Voz del Corazón de Puerto Rico
www.lacordillera.net
Año XXI
Edición 929
16 de julio de 2014
Estadio de Cidra lleva el nombre de
Luis “Papa” Rivera
SIRVIENDO A LOS PUEBLOS DE AGUAS BUENAS •AIBONITO •BARRANQUITAS •CAYEY •CIDRA •COMERIO •COROZAL •NARANJITO •OROCOVIS
16 DE JULIO DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 2
3 16 DE JULIO DE 2014
Senado aprueba ley para Senado impulsar industrias creativas No descansa en Por: Christian E. Amy Tras el cierre de la pasada Sesión Ordinaria de la Asamblea Legislativa hace dos semanas, los senadores del distrito de San Juan, José Nadal Power y Ramón Luis Nieves, dieron a conocer la aprobación del Proyecto del Senado 655, que tiene como propósito fomentar las industrias creativas en Puerto Rico como otro mecanismo para crear empleos en la Isla. El proyecto, según informara el senador Nadal Power en entrevista con La Cordillera, establece una política pública para estimular lo que se define como economía creativa en cuatro sectores estratégicos: diseño (gráfico, industrial, moda, interiores); arte (música, artes visuales, escénicas y publicaciones); medios (desarrollo de aplicaciones, videojuegos, medios en línea, contenido digital y multimedios) y servicios creativos (arquitectura, educación creativa y redes sociales). “Con este proyecto, el gobierno reconoce a todos los creadores como empresarios. Eso es lo más importante. Hasta este momento, todos los incentivos que hay disponibles en el gobierno, van dirigidos a industrias como la manufactura, hoteles, agricultura. Ahora, con este proyecto, un joven que diseña una aplicación para teléfonos, una persona que crea un videojuego, todo lo que sea propiedad intelectual, el proyecto
ponerle fin al descontrol de Hora Extras
El Senado aprobó el Proyecto 655 para impulsar la industria creativa. El proyecto espera ahora por la aprobación de la Cámara de Representantes.
lo cualifica como empresario con todas las ventajas que ello conlleva”, explicó Nadal Power a La Cordillera durante una entrevista telefónica. Según el legislador de San Juan y Aguas Buenas, medidas legislativas similares a la recién aprobada en el Senado, han sido exitosas en jurisdicciones de Europa como Londres y Berlin, donde la creación de programas para computadoras y el diseño gráfico impulsan la industria creativa en esas regiones. “El talento nosotros lo tenemos en Puerto Rico. Lamentablemente, al momento de buscar incentivos, se encuentran con una barrera porque no existe política pública que los identifique como empresarios. Esta ley elimina esas barreras y abre un mundo de oportunidades para esos talentos que María del Rosario Pagán Presidenta
Apartado 1834, Cidra, PR 00739
Eliezer Maldonado Director Ejecutivo
E-mail: lacordi@gmail.com www.lacordillera.net
Eliezer L. Maldonado Pagán Administrador
Tel. 739-3094 • Fax. 739-1854
Se aceptarán colaboraciones. Las mismas deben ser enviadas a máquina a doble espacio y con un máximo de dos páginas 8 1/2 x 11. Nos comprometemos a examinarlas y de ser publicadas le haremos las correcciones de estilo que sean necesarias. No nos comprometemos a devolver fotos o artículos aunque los mismos no hayan sido publicados. Todo artículo es responsabilidad de su propio autor y no refleja el sentir de este periódico.
Irvanette Roque Asistente Administrativo Gabriela Rodríguez Artista Gráfico
tenemos en Puerto Rico”, añadió el también presidente de la Comisión de Hacienda del Senado. La medida establece una división de Industrias Creativas, adscrita a la Compañía de Comercio y Exportación, que tendría la encomienda de fomentar las industrias artísticas, al igual que otra empresa que registre sus productos bajo el derecho de autor. El proyecto también establece exenciones contributivas y un registro de las industrias. Nadal Power confirmó a La Cordillera que, además, se logró la asignación de $1 millón base para que la nueva división comience operaciones. El proyecto espera ahora por la aprobación de la Cámara de Representantes.
Arnaldo García Christian E. Amy Dianerys Calderón Duldin Meléndez Periodistas PARA ANUNCIOS (787) 739-3094 (787) 739-1854 (787) 218-2442 (787) 327-7706
DISTRIBUCIÓN
Grupo José Torres Grupo Los Meléndez Grupo Noel J. Maldonado Simón B. Vargas
Por: Arnaldo García La Cordillera El presidente del Senado, Eduardo A. Bhatia, realizó un repaso de los logros de la pasada sesión legislativa, donde se destaca la investigación exhaustiva sobre el pago excesivo de horas extras en las corporaciones públicas del Gobierno. “Cuando nos sentamos a analizar y a fiscalizar detalladamente los gastos de Gobierno, con el propósito de ser más efectivos con los recursos, nos dimos cuenta de que en algunas corporaciones públicas los pagos de horas extras superaban, en varios casos, el propio salario anual del empleado. Eso nos decía dos cosas: hay una deficiencia en la supervisión y una falta de planificación”, dijo. La intensa jornada de vistas públicas se celebró durante la pasada sesión tras ser aprobada la Resolución del Senado 662, de la autoría del portavoz Aníbal José Torres. Durante las vistas públicas se evidenciaron casos como el de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) que certificó una cifra ascendente a $70.4 millones en el 2012 y $52.7 millones en el año 2013 por concepto de pago de horas extras a sus empleados. En el caso de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), el gasto total en horas extras en la Corporación para el año fiscal 2013 ascendió a $29.6 millones.
REPRESENTANTES DE VENTAS William Fernández Esperanza Vázquez
4 16 DE JULIO DE 2014
Fundación Educativa Ildefonso Pratts
Anuncia Convocatoria para su Programa de Becas en Aibonito Con el propósito de desarrollar el talento juvenil en las Artes y las Ciencias del Hombre, la Junta de Directores de la FEIP, invita a la comunidad aiboniteña a participar de la convocatoria para su programa de becas. El programa, provee ayuda económica suplementaria otorgando becas para fomentar las capacidades, el conocimiento y el liderazgo de los estudiantes de Aibonito que demuestren necesidad económica y excelencia académica. El incentivo económico pudiera ser de hasta $400.00 por estudiante. La Fundación Educativa Ildefonso Pratts tiene como meta servir de vehículo y núcleo para viabilizar incentivos a jóvenes que se dirijan a carreras en las
áreas de las humanidades. Las primeras dos becas que serán otorgadas responden a una donación de la Asociación de Aiboniteños Ausentes Unidos que dirigen los señores Ismael Santini y Oscar Colón. Esta convocatoria inicial va dirigida a estudiantes de arte e investigación de historia oral sobre el origen de los barrios de Aibonito. Esta primera convocatoria cierra el 23 de septiembre de 2014. Para más información y requisitos los interesados deben llamar a la FEIP, al 787-2226775 (Dr. Edgardo Pratts), o escribir al siguiente correo electrónico: epratts12@ gmail.com. Asegurarse de indicar que es referente al programa de becas.
Mundo Usados, el evento
Una oportunidad única en Cayey Por octava ocasión, se unen en Cayey las principales marcas de autos para llevar a cabo el evento de liquidación más grande en la Isla, Mundo Usados: El Evento de las 48 horas. Del 16 al 21 de julio, y sólo por 48 horas, se levantará la Carpa de Mundo Usados en el estacionamiento de CPO Auto Exclusive Division en Cayey, como parte de la inauguración de sus nuevas facilidades. Durante este evento los consumidores podrán escoger entre un amplio inventario de autos usados, demos e importados, en excelentes condiciones y con descuentos establecidos sólo para este evento. “Esto será la más completa experiencia de comprar un auto”, comentó José David Torres, propietario de CPO Auto. “Contamos con más de 400 autos usados de todas las marcas, modelos y precios, aparte de un gran equipo de profesionales en ventas que atenderá cada caso según las necesidades del cliente. Además, habrán oficiales de crédito de varias instituciones bancarias para garantizar el mejor negocio en el auto que necesita. Los primeros que lleguen al evento podrán aprovechar
entre las mejores ofertas disponible. Es un inventario bien selecto con unidades en unas condiciones únicas en este Mercado. Venga listo para montarse. Estaremos hasta que se venda el último auto.” Bajo una sola carpa el consumidor podrá adquirir un auto con el financiamiento que mejor se ajuste a su presupuesto. El evento de Mundo Usados ha sido muy aclamado por los consumidores. Ya se ha probado que los precios y el inventario en este evento son de primera y el cliente sale sumamente satisfecho, adquiriendo una unidad por debajo del precio en el Mercado. Mundo Usados, el evento de las 48 horas se llevará a cabo sólo del 16 al 21 de julio de 2014 y estará ubicado en el estacionamiento de CPO Auto Exclusive Division. Celebre junto a CPO Auto Plus la inauguración de su nuevo local en la carretera #1, kilómetro 51.8 en el Barrio Beatriz en Cayey. Si transita por el expreso de San Juan a Cayey, tome la salida #32 Guavate Cayey este, luego gire a la izquierda en la intersección con la carr. #1.
5 16 DE JULIO DE 2014
Viento en popa mejoras del Hospital Municipal de Cayey Al día y en ruta a convertirse en el mejor centro de salud de su clase. Así aseguró el alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez cuando visitó los trabajos de mejoras que por los pasados meses se le han realizado al Hospital Municipal de la llamada “Mejor Ciudad de las Américas”. El Ejecutivo Municipal,
quien estuvo acompañado por Ricardo A. Rivera Cardona, director ejecutivo de la ASES (Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico) resaltó los trabajos de mejoras y dijo sentirse satisfecho con la labor de todo el personal durante los pasados meses. “Ha sido una labor inmensa, ya que a pesar de
todo lo que se está desarrollando en los alrededores, los servicios no se han visto interrumpidos. Continuamos con la sala de emergencia 24 horas, el laboratorio sigue brindando sus servicios y lo más importante es que los pacientes siguen confiando en todos nuestros servicios”, expresó Ortiz Velázquez. Ortiz Velázquez mencionó que como parte de las mejoras, el centro de salud municipal contará con espacios más grandes en las áreas de farmacia, sala de emergería, una nueva sala pediátrica y la construcción de un estacionamiento multipisos con espacio de 180 automóviles. De igual forma, la construcción de un centro de radioterapias para pacientes de cáncer se ha visto con
buenos ojos, ya que los residentes no tendrán que salir de Cayey para tener su tratamiento. “Este espacio ha sido diseñado para que los pacientes no tengan que ir a diferentes lugares para su tratamiento, sino que todo lo que tiene que ver con sus procedimientos y servicios puedan ser atendido en el
mismo lugar. Para eso habrá servicios de oncología, laboratorios y otros servicios relacionados. Con todo esto, sabemos que en los próximos meses tendremos un hospital de primera para presentes y futuras generaciones”, añadió el alcalde cayeyano.
6 16 DE JULIO DE 2014
Alerta ante sequía y virus Chikungunya en Puerto Rico
Uniéndose a las alertas ofrecidas por el Gobierno ante la emergencia de sequia en Puerto Rico, el alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez instó a la ciudadanía a la moderación del uso de agua en los hogares de la “Ciudad Universitaria”. “Estamos hablando de un asunto serio y del cual todos debemos ser partícipe. A la vez que invitamos a que ahorremos y seamos concisos a la hora de su uso, también solicitamos a que si en alguna comunidad esta visible alguna rotura y se esté perdiendo el agua, a que se informe para trabajar la situación a la mayor brevedad posible”, expresó Ortiz Velázquez. De igual forma, el Ejecutivo Municipal instó a los ciudadanos a mantenerse informados sobre las medidas que se deben tomar ante la alerta que ofreció el Departamento de Salud con el virus Chikungunya. Según se comunicó recientemente, en Puerto Rico los casos confirmados sobrepasan los 100, por lo que Ortiz Velázquez hizo
un llamado a la orientación sobre los síntomas del virus del mosquito “Aedes aegypti”, el cual causalmente, es el mismo que transmite el dengue hemorrágico. “Al igual que el dengue, el insecto del chikungunya se desarrolla en envases llenos de agua estancadas. Esto puede incluir también gomas, escombros, tiestos de plantas abandonados, entre otros. Por lo tanto invitamos a ser proactivos y mantener libre de basura las comunidades y sus alrededores”, dijo el Ejecutivo Municipal. Los síntomas después de la picadura del mosquito chikungunya incluye fiebre y dolores muscular y en las articulaciones, lo que podría ocurrir entre 3 y 7 días después de la picada del insecto. Recién nacidos, personas mayores de 65 años y con condiciones de salud del corazón, alta presión y diabetes podrían ser los que más expuestos están al virus que producen los primeros síntomas.
7 16 DE JULIO DE 2014
Dylan Yadiel y su pasión por las Aves El joven Dylan Yadiel Ávila cumple el 16 de Julio de 2014 sus 11 años de edad. De regreso a clases cursará el sexto grado en la Escuela Sucesión Torres del pueblo de Aibonito. Dylan es un amante del deporte de “skateboard”, de la naturaleza pero en especial de las aves. Todo comenzó cuando obtuvo sus primeros “love birds”, fue ahí cuando nos dimos cuenta de su gran interés por las aves. Le tomaba fotos, buscaba información en el internet y leía el libro titulado “Aves de Puerto Rico en Fotografía” el que conoce casi en su totalidad. Es sorprendente ver cómo en tan poco tiempo este jovencito de apenas 11 años de edad conoce la mayoría de las aves endémicas. Con sólo escuchar su canto, Dylan puede identificar el tipo de ave. Al día de hoy ha podido avistar alre-
Por todas estas razones y por ser un excelente hijo y nieto, tus padres Waleska González y Jerry Hernández junto a tus
dedor de 100 especies de aves en Puerto Rico y República Dominicana. Muchas de éstas en el pueblo de Las Flores – Aibonito y otras en Humacao, Salinas, Lajas, Cabo Rojo, Ponce entre otros. Es tanta su pasión por las aves, que creó una página en Facebook llamada Tierra Viva, en donde expone fotos. Esto le ha dado la oportunidad de conocer personas con el mismo interés por las aves que él, con la diferencia que Dylan apenas tiene 11 años de edad.
abuelos y familiares te desean un FELIZ CUMPLEAÑOS y muchas bendiciones.
8 16 DE JULIO DE 2014
Policiacas Por: Arnaldo García La Cordillera
ASALTOS EN LA CIUDAD DE LOS TORITOS Un asalto a mano armada se reportó en el restaurante, El Mesón que ubica en el barrio Montellano Cayey. Alega Ricardo Mayo Vite, que un individuo en unión a una dama, se le acercaron y lo obligaron a entregarle el dinero producto de las ventas diarias. Mientras allí cerca, en la carretera #1 de Cayey, tres sujetos armados asaltaron un negocio de comida rápida, llevándose el dinero producto de las ventas. TIMAN ANCIANO EN AIBONITO La agente Glenda Vega del CIC investiga una querella presentada por un hombre de 76 años que alega haber recibido una llamada donde le indicaban que le tenían un nieto secuestrado. Los delincuentes le exigían $700.00 dólares para liberarlo. Una dama que quedó grabada en las cámaras de seguridad del Banco Popular de Aibonito fue a buscar el dinero que le entregó el anciano. Sin embargo su familiar nunca estuvo secuestrado. Se exhorta a la ciudadanía a que ignoren estas llamadas y se comuniquen con la policía para establecer estrategias y tratar de arrestar a los bandidos que se dedican a cometer estas fechorías. LAMENTABLE INCIDENTE FAMILIAR Se reportó una agresión agravada en la parcelas Gándaras en Cidra. José D. Rivera Rolón, de 33 años resultó herido de bala cuando alegadamente su hermano Víctor, en medio de una discusión, le disparó en las piernas. El perjudicado fue transportado a recibir atención médica y se encuentra estable. CARJACKING Y VIOLACIÓN Agentes de la División de Delitos Sexuales investigan una agresión sexual ocurrida en medio de un carjaking cometido contra una joven en la carretera # 2 y que culminó en Corozal. Según informes policiacos, la víctima alega que mientras se encontraba en el Manatí, un individuo grueso la asaltó y la despojó de su auto. Luego la secuestró y la llevó hasta Corozal donde la agredió sexualmente. DOS HERIDOS EN CIDRA Tiroteo en el barrio Bayamón de Cidra. Desde un vehículo dispararon hacia una residencia resultando herido Alfredo Pérez Meléndez de 34 años. Mientras en otro incidente violento resultó herido Jefrry Ortiz Cruz, de 20 años y residente de Cayey. Por otra parte en el barrio Mula de Aguas Buenas le dispararon a Joan Bernal Martínez de 27 años.
Redada a nivel isla para arrestar a presuntos asesinos Por: Arnaldo García La Cordillera El superintendente de la Policía, José L. Caldero anunció la radicación de 22 casos por asesinatos cuya fianza totaliza $95 millones en medio de un operativo realizado por la Superintendencia Auxiliar de Investigaciones Criminales (S.A.I.C.) en las 13 áreas policiacas. Entre los arrestados se encuentran los autores de varios casos notorios, como la masacre de Aibonito ocurrida el pasado 26 de marzo. Esa noche, las autoridades se encontraron dentro de un vehículo
los cuerpos sin vida de tres jóvenes en la carretera 7718 en el barrio Pasto de ese municipio. De la investigación se desprende que se había dado una orden para ejecutar a las víctimas por el control de puntos de droga en ese pueblo. “Con estos arrestos por asesinatos estamos cumpliendo con uno de los objetivos de nuestro plan anticrimen que es el esclarecimiento de los casos”, expresó Caldero López. También se arrestaron a 314 personas por otros delitos graves con fianza global de $18 millones. En total se ocuparon 19 armas ilegales.
9
Estrena película
16 DE JULIO DE 2014
“Atabey” en Cidra
Por: Dianerys Calderón Como parte de un nuevo proyecto de cine, el productor cagüeño Juan González Sánchez estrenó el pasado miércoles la película netamente puertorriqueña “Atabey en Busca de Tu Verdad” en la ciudad de la Eterna Primavera, Cidra. Con un elenco encabezado por la novel animadora y modelo del programa “Día a Día, Stephanie Álvarez, junto a Anamín Santiago, Milly Ruperto y Kathia Dieppa,
la trama de esta película “busca fomentar y reforzar los valores de la amistad, la lealtad y sobre todo el trabajo en equipo a través del reencuentro de cinco amigas que, luego de 20 años, reviven las aventuras que vivieron durante su niñez en un campamento de verano llamado “Atabey”, el cual significa “Madre Tierra”. “Nuestra película viaja constantemente en el tiempo, el presente y el pasado a través del recuerdo de las que
hoy son las chicas ya adultas que en su infancia recuerdan con nostalgia su campamento”, expresó González. El filme, el cual fue producto de la “autogestión”, marca el debut de los ex participantes de “Idols Kids Perto Rico”, Ruth Morales y Jeroy Ramos, quienes formaron parte del seleccionado grupo de 82 actores. Además de la presentación del “tráiler” de la película, hubo una exposición que relató la elaboración del filme y las dife-
rentes actividades realizadas en el Campamento Atabey. “Para nosotros era una responsabilidad respaldar este proyecto. Primero por el arte, segundo por la ayuda a otros y tercero por la conservación del ambiente”, añadió el alcalde de Cidra Javier Carrasquillo. Se espera que la nueva película cidreña se transmita
por el canal Punto 2 de Telemundo, como una mini serie de cuatro capítulos. Además, tres entidades benéficas se beneficiarán de las galas donde se presentará la producción fílmica. Estas galas serán en: Cuartel Ballajá en el Viejo San Juan, las instalaciones del Club Caribe y el Hotel Tresure Islad en Cidra.
16 DE JULIO DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 10
53ra. Feria Nacional
de Artesanías en Barranquitas Es la más antigua de la isla con los mejores artesanos y artísticas Boricuas Por: Arnaldo García La Cordillera Los barranquiteños se preparan para presentar una de las ofertas
culturales más importantes de Puerto Rico. Se trata de la 53ra Feria Nacional de Artesanías de Barranquitas que se estará celebrando desde éste viernes 18 hasta el lunes 21 de
julio en la Plaza de Recreo Monseñor Miguel A. Mendoza de la Ciudad de Los Próceres. Orlando Torres, Vice-Presidente del Comité Organizador, indicó que
“esta feria es las más antigua de Puerto Rico y tendremos sobre 200 artesanos de máxima calidad en sus trabajos. Además, habrá kioscos con comidas típicas, exhibiciones de arte
• 16 DE JULIO DE 2014
para recibir a miles de visitantes durante el próximo fin de semana en Barranquitas. Es una feria muy importante para los artesanos y la cultura puertorriqueña”, sostuvo. En Tarima se presentarán; Grupo Gira Criolla, Mapeyé, Papo Cocote y su Montuno, Títeres de Cibuco, Víctor Ortiz y Contra la Corriente, Los Violines de Marquito, Roy Brown, Son Borinqueño, Orquesta La Criolla, Josy Latorre y Tres en Punto, Banda Estatal de Puerto Rico y Tito Rojas, entre muchos artistas de renombre nacional. Cabe señalar que el domingo se llevará a cabo el Tradicional Concurso de Trovadores con el acompañamiento de Joaquín Mouliert y Ecos de la Montaña. El lunes se celebran los actos oficiales del Natalicio del Prócer Luis Muñoz Rivera.
11 PERIODICO LA CORDILLERA
y un excelente programa artístico para el disfrute de toda la familia”, dijo. Agregó, “tenemos el respaldo del Municipio de Barranquitas y el Alcalde Francisco López, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, La Cooperativa de Ahorro y Crédito de Barranquitas y comerciantes de la zona, entre voluntarios y varias entidades, que nos ayudan al éxito de la actividad”, sostuvo. El comité está presidido por Luis Pérez y otras distinguidas personalidades de la cultural en la zona central. Por su parte William Matos, Presidente Ejecutivo de CREDICENTRO COOP, uno de los principales auspiciadores de la exposición, comentó que le están brindando todo el apoyo necesario a la fiesta cultural que distingue a su pueblo. “Como todos los años estamos preparados
16 DE JULIO DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 12
Listos para la Feria Nacional de
Más de 200 artesanos participarán en la Quincuagésima Tercera Feria Nacional de Artesanías de Barranquitas a celebrarse del 18 al 21 de julio en la Plaza de Recreo Monseñor
Miguel Mendoza de Barranquitas. Esta feria, la más antigua de Puerto Rico, se coordina entre el Centro Cultural Luis Muñoz Rivera y el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). Miles de ciudadanos se dan cita para celebrar el evento que surgió con motivo de la conmemoración del natalicio del prócer puertorriqueño Don Luis Muñoz Rivera. La Directora Ejecutiva del ICP, la Dra. Lilliana Ramos Collado expresó “cada año ocurre el junte de artesanos más espléndido de nuestra isla. Aquí se dan cita las diversas destrezas de nuestra gente, el junte de la tradición y la invención, de la verdad de las materias y la fantasía de la forma. Pues las materias se resisten siempre a la voluntad de artesano, y el individuo diestro El variado mercado artesanal que se establece lo es precisamente porque ha derrotado la terca por cuatro días cuenta con altos criterios de exinercia en que duermen las piedras, las maderas celencia y calidad. El visitante podrá encontrar: y los metales”. tallas de santos, hamacas, madera, instrumentos musicales, percusión, muebles en madera y en enea, mosaico, barro, bambú, batik, alambre, plumas, cuero, dulces típicos, máscaras y muñecas de trapo, entre otros. Los Rebuleadores de San Juan, la Orquesta Criolla Mapeyé y los Títeres de Cibuco son algunos de los artistas del patio que amenizarán este evento cultural. El Concurso de Trovadores acompañado de Joaquín Mouliert y su grupo Ecos de la Montaña tendrá como invitado especial a Luis Daniel Colón. También se presentarán Los Violines de Marquito, el Grupo Son Borinqueño, Josy Latorre y Tres en su Punto, la Banda de Conciertos de Puerto Rico, Roy Brown y su grupo y cierra el festival con la participación de Tito Rojas y su Orquesta. Durante el festival el público podrá visitar la Casa Mausoleo Luis Muñoz Rivera, la Casa Museo Joaquín Rojas, el Museo de Artes de Barranquitas y los salones parroquiales que albergarán una exposición de artistas del centro
de la Isla. Un poco de historia: En el año 1959 se conmemoró en Barraquitas el centenario del
nacimiento del prócer Don Luis Muñoz Rivera. Como parte de las actividades se invitó un grupo de artesanos para participar en los actos oficiales. La acogida del público
plaza de Barranquitas. La primera Feria de Barranquitas se llevó a cabo en el año 1961, lo que la convierte en la más antigua del país.
• 16 DE JULIO DE 2014
fue excelente por lo que Don Ricardo Alegría y el Centro Cultural de Barranquitas deciden establecer una feria artesanal anualmente en la
13 PERIODICO LA CORDILLERA
Artesanías de Barranquitas
16 DE JULIO DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 14
Sabrosuras Hechas En Casa
El sabor exquisito e inconfundible que brota de las manos del ama de casa y de la abuela, mezclando ingredientes naturales cultivados con amor, directamente del huerto a la mezcla, surge la fusión perfecta, el sabor especial, de las empanadillas y otros productos que podemos disfrutar en el kiosco de SABROSURAS HECHAS EN CASA. El valor nutritivo de la combinación del trigo, el recaíto acabado de cortar, los ajíes dulces con la frescura del rocío mañanero, y la receta del sabor especial de la abuela, enriquecen el gusto al paladar de quien pruebe las ricas enpanadillas. Día a día, la familia se reúne, y se prepara con esmero la rica mezcla hasta obtener la textura deseada hecha con dedicación, obteniendo la receta perfecta, pensando en ofrecer lo mejor al consumidor. Búsquenos con su familia en la Feria de Artesanía en Barranquitas, los días 18-19-20-21 de julio. Le esperaremos con una sonrisa, buen trato, y un servicio tal como lo ofrecería la abuela le espera en SABROSURAS HECHAS EN CASA. Esto es un buen ejemplo de lo que pueden lograr nuestros jóvenes cuando tienen el apoyo de la familia fortaleciendo así la unión de la misma.
15 PERIODICO LA CORDILLERA • 16 DE JULIO DE 2014
Ven pruébalas en la Feria de Artesanías este fin de semana en Barranquitas.
16 DE JULIO DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 16
17 16 DE JULIO DE 2014
Nos unimos o nos hundimos
Por: Jorge Manuel Díaz Rodríguez La palabra equipo conlleva un sentido de unidad. Recientemente fuimos testigos de la serie final de la NBA, donde de los dos participantes había uno que ejecutaba un juego de equipo, y había otro que buscaba el mismo fin, pero a través de un sistema de destaque individual. El equipo de San Antonio en una manifestación plena de lo que es el juego de conjunto ganó el campeonato. Otro ejemplo fresco lo es la copa mundial de “soccer”, donde el equipo de Alemania, el cual era el más completo y profundo, ganó por medio de un juego de equipo. Nuestro caso como país no es diferente a lo que es el juego de equipo. Tenemos que comenzar a pensar que todas nuestras decisiones de carácter individual deben tener consecuencias que beneficien al país, y no solamente a nosotros. El elemento individualista tenemos que comenzar a desahuciarlo de nuestras vidas. Hay que crear una sociedad capaz de comprometerse a cooperar con las autoridades policiacas cuando se investiga un delito, el que sea y contra quien sea. No podemos hacer del silencio una herramienta en beneficio de los que se roban la luz y el agua. El bien común nos obliga a buscar una vida de respeto y de igualdad. Hay que comenzar a aceptar lo que positivamente realiza el alcalde, representante, senador, comisionado residente y el gobernador, independientemente de nuestra ideología política. No podemos ser opositores por el mero hecho de ser opositores. Tenemos que ser solidarios con los que quieren que el país funcione. Tenemos que atrevernos a comenzar a ser diferentes, para en el menor tiempo posible eso se convierta en el comportamiento regular de cada cual. Tenemos que lograr que al ver a una persona, y a un país solidario consigo mismo y con los demás, no nos sorprendamos, sino que eso sea la normalidad. ¿Y cómo lo podemos lograr? El primer elemento que tiene que estar presente es el de la familia. En nuestro hogar hay que comenzar a educar sobre la solidaridad a corto plazo, ésto buscando que los resultados sean inmediatos. Los padres tenemos que dar ejemplo a nuestros hijos de una práctica constante de buscar el bien común y practicar la solidaridad. Nuestros hijos
se tienen que convertir en portavoces de ese mensaje en la escuela, universidad, trabajo, en los equipos deportivos, y así por el estilo. El segundo elemento es la escuela. No se puede depender de clases específicas donde se resalten los valores, sino hacer de todo el currículo uno donde la igualdad de las personas, el bien común y la solidaridad estén constantemente presentes. El tercer elemento es el de las iglesias. Tenemos que entrar en pactos de carácter religioso, donde en cada actividad se promueva la igualdad y la solidaridad humana. Tenemos que ser capaces, respetando diferencias, que podamos lograr que un domingo en la mañana el pastor de la iglesia evangélica pueda intercambiar púlpito con el sacerdote de la iglesia católica. Hay que mostrar que aunque hay diferencias, el propósito de promover la igualdad y la solidaridad es principal. El cuarto elemento es el del deporte. El deporte en Puerto Rico, el que sea, es subsidiado por el estado, así que se le puede exigir a todos los que reciben fondos que comiencen en sus torneos a promover una doctrina de igualdad y solidaridad. El quinto elemento es la política. A éstos hay que exigirle que se olviden de las consecuencias políticas, o sea de los votos, y se atrevan a fomentar mejores ciudadanos, por medio de la eliminación de subsidios y beneficios que lo que hacen es crear una dependencia económica, y una dejadez humana. Hay que crear las leyes y los acuerdos que fortalezcan los elementos aquí expuestos. Los políticos tienen que estar claros que sacar a ciertas personas, en realidad muchos, de su estado de comodidad y conformidad no será bien recibido, pero ahí es donde tienen que colocar a Puerto Rico primero. Todo esto requiere COMPROMISO con el país, verticalidad y capacidad. Un último elemento somos aquellos que escribimos en los diversos medios. No podemos ser irresponsables o ser muchachos de mandado. Tenemos que escribir con responsabilidad y ofrecer alternativas. No hay otra, nos unimos o nos hundimos.
18 16 DE JULIO DE 2014
Desde Fortaleza Por: Lcdo. Víctor Otero Vicente Los gobernadores que se mudan al Palacio de Santa Catalina en San Juan, mejor conocido como la Fortaleza, una vez que ganan las elecciones parece como si vieran las cosas desde una perspectiva diferente a la que la vemos el resto de las personas que vivimos en Puerto Rico. Luego de que los gobernadores asumen el poder siempre sucede lo mismo. En su discurso de toma de posesión, ya nos tienen acostumbrados a comenzar a pintar un cuadro tétrico de la situación económica del país, como si quisieran decir: “Les prometí muchas cosas, pero no les voy a poder cumplir.” Claro está
que una vez llegan a la Fortaleza, ya dejaron de ser el candidato que necesitaba estar todo el tiempo haciendo promesas para ver cuántos adeptos podía ganar. Una vez que están en el palacio, rodeados de un séquito de jóvenes profesionales que le rinden honor para mantener sus posiciones, pierden el contacto directo con el pueblo que los llevó al poder. Ya no llegan a los lugares públicos como antes, sonriendo y saludando a todo el mundo, sino que van flanqueados por escoltas con trajes negros y gafas oscuras que no permiten que nadie se les acerque, y luego se marchan en vehículos con cristales oscuros escoltados por motoras de la policía violando a la vista de todos, la ley de tránsito. Un ejemplo de la desconexión que tiene la Fortaleza con la verdadera realidad que vive el país,
lo tuvimos hace unos días cuando se cumplieron los primeros dieciocho meses de haber dado inicio la presente administración. En su campaña política el gobernador prometió crear cincuenta mil empleos en dieciocho meses, y daba lástima escuchar a una serie de funcionarios del gobierno encabezados por el propio gobernador; tratando de justificar con un juego de palabras el haber creado la cantidad de empleos que prometió. Ante una situación como esta, el gobernador se pudo haber proyectado ante el pueblo, como una persona que está consciente de la verdadera situación económica que vive el país, en vez de tratar de hacer creer lo que no es. El decir la verdad, el admitir errores o que no se han podido alcanzar todas las metas propuestas, siempre denota un alto grado de honestidad. Es una pena que en el campo político, las cosas no sean así. Es muy triste por otra parte, ver como profesionales reconocidos en el campo de las finanzas y la economía, que ocupan importantes puestos en el gobierno, ponen en duda su capacidad y honestidad; al
tratar de justificar unas estadísticas que sólo ellos entienden para defender una supuesta mejoría en las finanzas gubernamentales que no está a la par con la realidad que se percibe en la calle. Estos funcionarios van a la Fortaleza y se reúnen con el Gobernador y sus ayudantes para tratar sobre temas económicos, luego salen sonrientes y desfilan ante las cámaras de televisión y dicen que llegaron a un consenso para encontrar soluciones, pero la solución nunca llega y al paso del tiempo vemos que todo sigue igual. Desde la Fortaleza todos los días se formulan una serie de propuestas, estudios y reformas que son anunciadas en conferencias de prensa para luego terminar en el escritorio de algún burócrata que cuando se le pregunta sobre el tema sólo sabe decir: “Estamos trabajando en eso.” En la Fortaleza todos los funcionarios que allí laboran, empezando por el Gobernador, deberían adoptar un nuevo estilo de gobernar y comenzar a decirle la verdad al pueblo y a no mentirle. Que recuerden que su estadía en el palacio no es eterna y que serán recordados y evaluados por sus acciones.
19 16 DE JULIO DE 2014
El Enojo Por: Evelyn Cruz Escribo hoy para criticar a aquellas personas que no entienden las muchas variaciones que tiene el español, uno de los más ricos idiomas del mundo. La palabra enojo según el diccionario es “el sentimiento que una persona experimenta cuando se siente contraída por algo o por una cosa como ante una falta de respeto, una desobediencia o un error.” El enojo es un sentimiento. Me siento triste cuando en mi cerebro bullen infinidad de ideas y las digo, las repito y las ruego, ante la impasibilidad de los que las escuchan. Estas personas dicen sí sí pero permanecen impávidos ante mi sueño. Entonces me da ira. La ira no es un sentimiento es un arrebato. Por causa de la ira se cometen atropellos, abusos y crímenes. Por causa de la ira se cometen injusticias, que señala al airado como un ser detestable y prepotente, a quien el vestido de jefe le ciñe el espíritu de tal forma, que no le permite respirar amor, compasión y justicia. A todos nos da ira, pero la capacidad para controlarla, minimizarla y sacarla fuera del corazón la convierte en enojo. Cuando nos enojamos tenemos tiempo para dialogar, ser honestos y dilucidar los malos entendidos. La ira y el enojo no son ni familia, pero son el resultado de la peor enfermedad de la humanidad; el chismorreo. El ser humano nació chismoso desde los tiempos de su creación. Si Eva no le dice a Adán que comió de la fruta prohibida todo hubiera sido diferente entre ellos. De todas formas Dios los hubiera echado del Edén y Eva hubiese sido la madre d la sabiduría, mientras él sembraba y cosechaba. Pero Eva soltó
el pico y reveló lo que pudo ser su gran secreto. Aquellos que van con chismes de subalternos al director enredando y jugando a ser sapientes, están jodidos porque se ganan la antipatía de sus compañeros y su supuesta prepotencia causa malestar y desconfianza. Cuando el enojo llegue a tu mente guárdatelo y resuelve, no sea que lo digas ante un público ignorante y alguien te meta en un lío del que te cueste trabajo salir. Recuerden que los granos de arena forman montañas, los momentos el año y las menudencias la vida.
16 DE JULIO DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 20
21 16 DE JULIO DE 2014
A la Revolución
Pacífica
Por: Pablo “Pablin” Centeno Rivera
En tiempos pasados los terratenientes dueños de los terrenos de cultivo obligaban a los “agregados”, familias pobres, que vivían dentro de las fincas a trabajar bajo condiciones infrahumanas bajo el foete del capataz. Es un cuento de la vida real, que escuché de mis abuelos y de los clientes más viejos en el colmadito que tenía mi papá en el barrio El Salto de Comerío. El capataz levantaba del catre al trabajador con amenazas de botarlo de la casa, que era del dueño de la finca, y dejarlo en la calle sin trabajo. Por lo que el triste campesino estaba obligado a levantarse, casi sin poder, para ir al corte de caña o la recogida de tabaco, ardiendo en fiebre o cargando la enfermedad que fuere, para evitar que lo tiraran abajo como basura. De aquella esclavitud fue que los liberó Muñoz Marín y el Partido Popular. Aquella misma escena la estamos viviendo en el Puerto Rico moderno con las casas acreditadoras dueñas del dinero que los gobiernos anteriores tomaron prestado y ahora no se tiene forma de pagar. La economía del país está estancada, enferma, a penas puede levantarse para funcionar, a duras penas, supliendo los servicios esenciales a la población. Bueno o malo el nuevo gobierno ha tenido que echarse sobre sus hombros la pesada carga de los préstamos que se deben y que se mal utilizaron para ocultar el deterioro evidente de una economía en decadencia. Para tratar de salvar la situación, el gobierno ha tenido que recortar gastos, posponer convenios, cortar beneficios a empleados públicos, aumentar contribuciones y arbitrios. Sin embargo, los prestamistas no están satisfechos y cada día quieren más. No se dan cuenta las casas acre-
ditadoras, los dueños del dinero, que al apretar la soga, más de la cuenta, conseguirán estrangular, liquidar, lo que queda de nuestra economía. Están atentando contra la posibilidad de un despertar económico, por el esfuerzo que se hace, llevándonos a la quiebra total que significa que no vamos a pagar, que se chavó todo, y que si quieren cobrar que enrollen las carreteras, se lleven los edificios, El Morro y hasta La Fortaleza. El gobierno no tiene otra alternativa que renegociar la deuda, como lo han hecho otros estados y países. Pagar menos a más largo plazo. Porque de lo contrario el pueblo, que no soporta más aumentos, dejará de pagar la luz, el agua y otros servicios. Ninguno de los dos partidos está exento de su responsabilidad por el estado de deterioro de las finanzas del país. Lamentablemente no tenemos un Muñoz Marín que enfrente los grandes intereses económicos, para que haga justicia a los que no somos acaudalados. Si vamos a la historia, antes de 1940, el pueblo pasó hambre y miseria por las mismas razones que ahora sufrimos las clases trabajadoras. Pienso que para enderezar el país necesitamos una revolución pacífica con el carácter necesario para enfrentar el poder de los que imponen la fuerza, para su conveniencia, en busca de su mejor bienestar que no necesariamente es el del pueblo. El país no debe sufrir los efectos de impuestos abusivos, disminución de beneficios, aumentos en servicios etc., por pagar a tiempo la deuda nacional. Alguien tiene que decirle a las casas acreditadoras: “se les pagará cuando y como se pueda”.
NO APRENDEN Por: Lcdo. Orlando Maldonado Dicen que en la viña del Señor hay de todo, también en la de la corrupción. Como si no fuera suficiente con los terribles problemas económicos que enfrentamos, la lista de los corruptos ha engordado aceleradamente en los últimos meses sumando profesionales de todo tipo, tales como abogados, jueces y contadores públicos. Ahora le tocó el turno a otro alcalde. Se trata del primer ejecutivo de Río Grande quien fue arrestado la semana pasada por el FBI y acusado de soborno, extorsión y obstrucción a la justicia. En arroz y habichuelas, el susodicho recibió dinero a cambio de hacer negocios con contratistas, les exigió dinero y hasta amenazó a uno de éstos cuando se disponía a hablar con los federales. De salir culpable, el mandatario de la llamada “Ciudad del Yunque” se enfrenta a una pena de cárcel de 20 años, así como a multas y la restitución de dinero mal habido. Junto con el alcalde también fue acusado un abogado. ¡Mi madre! Con lo caliente que está la profesión legal en estos tiempos y todavía andan por ahí compañeros letrados que se empeñan en echarle más leña al fuego. En el caso del alcalde de Río Grande, éste se añade a una lista poco honrosa de funcionarios públicos que han caído en desgracia por sus ejecutorias malsanas que incluyen desde el soborno y la extorsión hasta el acoso sexual. Y como en este país está prohibido olvidar, les refresco la memoria y comparto con ustedes algunos de los nombres que componen el “black list” de la corrupción boricua. **JOSÉ ÁLVAREZ “PEPE” BRUNET: ¿Recuerdan la famosa pirámide de Cataño? A este funcionario le echaron tres años en probatoria y el pago de una multa. **RUBÉN CARO: Ex-alcalde de Rincón, para la década de 1990 fue acusado, convicto y sentenciado a seis años en la estatal y cuatro en la federal. **ÁNGEL “BUZO” CINTRÓN: Al ex-alcalde de Toa Alta, el mismo que
organizaba las grandes fiestas durante las campañas eleccionarias del PNP, le echaron cuatro años y siete meses de cárcel y tres años más bajo palabra. **FRANCISCO JAVIER RIVERA TORO: Ex-alcalde de Hormigueros al que a comienzos de los años 2000 lo sentenciaron a 12 años de cárcel por apropiación ilegal de fondos públicos, entre otros delitos. **JOSÉ MANUEL “MANE” CRUZADO: Fue alcalde de Vega Alta, acusado y convicto por lavado de dinero, y condenado a cumplir cinco años en la federal. **BERNARDO NEGRÓN MONTALVO: De la poltrona municipal de Villalba pasó a la cárcel federal a cumplir una condena de 33 meses por participar en un esquema de corrupción en el CRIM. **WILSON SOTO: Otro ex-alcalde de Cataño. Lo acusaron por soborno, influencia indebida y violaciones a la Ley de Ética Gubernamental. **EDGAR SANTANA: Ex-alcalde de Vega Baja que cumple 18 años de cárcel en la federal por soborno. **SOL LUIS FONTÁNEZ: De Barceloneta se lo llevaron pa’ Guaynabo acusado de soborno y deberá cumplir diez años tras las rejas. **ÁNGEL “WISO” MALAVÉ: El que fuera alcalde de Cidra y acusado por actos lascivos y acoso sexual contra algunas empleadas del municipio. Tuvo suerte, ya que no tendrá que pisar la cárcel y cumplirá la mayoría de su sentencia en la calle. Como habrán notado, este infame listado no incluye a miembros de la legislatura, funcionarios de gabinete ni a otros “soplapotes” y alcagüetes que también enfrentaron cargos criminales por corrupción gubernamental. ¿Quieren más? Apuesto a que antes de las próximas elecciones caen dos o tres “pescaítos”.
16 DE JULIO DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 22
Sistema de Salud Menonita
Lanza campaña informativa sobre sus servicios y facilidades
Hace unos años, los pacientes con condiciones de salud complicadas y apremiantes se veían obligados a salir de Puerto Rico en busca de tratamientos y procedimientos de avanzada, con los costos e inconveniencias que esto significa para las familias. Ya no. Aquí mismo, en sus cuatro hospitales fácilmente accesibles desde cualquier parte de la Isla, el Sistema de Salud Menonita ofrece los más avanzados procedimientos en facilidades “state-of- the-art” que en muchos casos proveen para la estadía de familiares tras la operación de un ser querido. “Esto hay que dejarlo saber. Es importante que la gente sepa que para recibir servicios de salud de este nivel no es necesario salir de Puerto Rico. Y este es, precisamente, el objetivo de una campaña que se va a desarrollar estratégicamente por fases”. Naturalmente, el público necesita enterarse de lo que se ofrece aquí, de las excelentes alternativas que tienen prácticamente a la mano, para poder aprovecharlas. Ese es el objetivo principal de haber
desarrollado la campaña cuyo tema viene siendo: “En el interior comienza todo”. Hacer énfasis en el interior hace referencia a muchas cosas, como la localización del primer dispensario establecido por misioneros menonitas en Aibonito allá para los años 40 y de donde ha surgido una institución que es, hoy por hoy, uno de los principales proveedores de salud en Puerto Rico con cuatro hospitales en Caguas, Cayey y Aibonito, más un proyecto para convertir su actual Centro de Salud Familiar de Coamo en otro flamante hospital a solo minutos del expreso Luis A. Ferré. El interior alude, además, a la dimensión profunda de lo que dio origen al sistema y ha sido la clave de su crecimiento y éxito: aquellos misioneros menonitas respondieron a su vocación de servir con amor cristiano a una comunidad extremadamente pobre. Esta misión de servicio cristiano permanece y se honra, al igual que la histórica alianza entre los misioneros menonitas, la comunidad y el pueblo puertorriqueño. “Lo importante no es el edificio. Es la gente que pone su inteligencia, sus conocimientos y destrezas al servicio de otros. Lo importante es lo que está en el interior”. -Lcdo. Pedro L. Meléndez, MHSA Director Ejecutivo, Sistema de Salud Menonita  Por último, la pieza clave de la recuperación en cualquier paciente radica en el interior de las personas, tanto de los médicos y su personal de apoyo, como de los pacientes y quienes los rodean: fami-
liares, amigos y cuidadores. Pero esto no es todo: por ser una institución sin fines de lucro, las ganancias generadas por los servicios provistos se reinvierten en los equipos, el personal y las facilidades. Cabe señalar que a lo largo de su brillante trayectoria de 70 años sirviendo como principal proveedor de servicios de salud en la zona central, el SSM ha hecho una inversión total en su planta física de sobre $87 millones. Basta con visitar cualquiera de las dependencias del SSM para darse cuenta de que los servicios ofrecidos están a la vanguardia de los tiempos para beneficio del paciente que, a fin de cuentas, es la razón de ser de una institución de salud. También es importante señalar su aportación a la economía de la región central y de toda la Isla: con ingresos de unos $165 millones anuales, el SSM es uno de los principales patronos del sector empleando cerca de 2,500 personas. Un dato significativo es que del año 2010 (cuando contaba con 1,619 empleados) en adelante el número de empleos ha aumentado en un 27%, contando en el 2014 con un total de 2,215 empleados. Su facultad médica, compuesta por especialistas y subespecialistas en los diversos campos de la medicina, cuenta con la tecnología necesaria para ejecutar cirugías tan importantes como la de corazón abierto y del pulmón en el Centro Cardiovascular del Hospital Menonita de Cayey. Cayey también es sede del único centro en Puerto Rico con certificación federal como Centro de Excelencia de Bariatría. De otra parte, el Departamento de Ortopedia del Hospital Menonita de Aibonito se ha destacado por su Centro Especializado de la Mujer y un departamento de ortopedia reconocido nacional e internacionalmente. Pioneros en reemplazos de cadera, cuenta con una brillante facultad médica que incluye a profesionales como los doctores David Mehne, una eminencia en trasplantes de cadera, y José Collazo, sobresaliente ortopeda pediátrico. A lo anterior se añaden el hospital CIMA, que brinda servicios de salud mental en un ambiente relajado, con estricta confidencialidad, y el Hospital Menonita de Caguas, donde se ofrecen todos los servicios básicos y terciarios además de tener todas las subespecialidades en medicina, destacándose en particular la Unidad de Pediatría. Este año el Sistema de Salud Menonita celebra 70 años sirviendo a Puerto Rico y a los cientos de pacientes del Caribe, América Central y Estados Unidos que reciben anualmente. 70 años de una institución sin fines de lucro con personal de primera, la tecnología y el equipo más avanzado para servir a todos los habitantes de Puerto Rico en cuatro hospitales, fácilmente accesibles desde cualquier parte de la Isla: algo digno de celebrarse y de darse a conocer.
Conforme a la Ley Núm. 25 de Inmunización, aprobada el 25 de septiembre de 1983, todos los estudiantes que se matriculen en cualquier institución educativa del país pública o privada, incluyendo los centros de cuidado diurno (de acuerdo a su edad) deben tener administradas las siguientes vacunas: A los estudiantes de escuela elemental, intermedia y Superior se les requerirá como mínimo: 1. Cuatro dosis de Ia vacuna contra la Diŕteria, Tétanos y Tosferína (DTaP, DTP, DT) siempre y cuando la última dosis haya sido administrada en o después de los 4 años de edad. 2. Tres dosis de la vacuna contra el polio (IPV) siempre y cuando la última dosis haya sido administrada. 3. Una dosis de la vacuna contra el Haemophilus Influenzae tipo B (Hib) (si fue administrada en o después de los quince meses de edad. 4. Tres dosis de la vacuna contra la Hepatitis B. 5. Dos dosis dela vacuna contra el Sarampión común, Sarampión alemán y Paperas (MMR). 6. Dos dosis de la vacuna contra la varicela (VAR). 7. Una dosis de la vacuna conjugada contra el Neumococo, siempre y cuando ésta haya sido administrada en o después delos 24 meses de edad. 8. Una dosis de la vacuna contra el Tétano, difteria y pertusis acelular (Tdap) para los niños de 11 a 18 años de edad. 9. Una dosis de la vacuna conjugada contra el Meningococo (IVICV) para los niños de 11 años de edad. Todo adolescente vacunado entre las edades de 11 a 12 años, requerirá una dosis de refuerzo a la edad de 16 años. Todo adolescente que fue vacunado entre los 13 a 15 años de edad también requerirá una dosis de refuerzo entre los 16 años hasta los 18 años, con un intérvalo mínimo de por lo menos 8 semanas entre dosis. Si la primera dosis se administró a la edad de 16 años o más, no necesita dosis de refuerzo. A los estudiantes universitarios de nuevo ingreso menores de 21 años se les requerirá como mínimo: 1. Un refuerzo de la vacuna contra el Tétanos, difteria y pertusis acelular (Tdap) y/o un refuerzo de la vacuna contra el Tétano y difteria (Td) según sea el caso. 2. Dos dosis dela vacuna contra el Sarampión común, Sarampión alemán y Paperas (MMR). 3. Tres dosis de la vacuna contra la Hepatitis B. 4. Tres dosis de la vacuna contra el Polio {OPV/ IPV), si la última fue administrada en o después de los cuatro años de edad. En adición a estos requisitos de vacunación recordamos a los padres la importancia de vacunar a sus hijos contra la influenza. La vacunación contra la influenza es el mejor método para prevenir esta infección y sus complicaciones. Estas vacunas deben estar registradas en el Formulario P-VAC-3 (papel verde) https://docs.google.com/file/d/0Byvw E4UuOUnHOTNEQnh0akdWd2M/edit
• 16 DE JULIO DE 2014
Programa de Vacunación del Departamento de Salud
23 PERIODICO LA CORDILLERA
Requisitos de Vacunación para el Curso Escolar 2014-2015
16 DE JULIO DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 24
Regreso a la escuela La preparación
es la clave del éxito Por: Nellie Torres de Carella, Patóloga del habla y lenguaje Directora del Centro Tomatis de Puerto Rico en San Juan *
Se acerca el inicio de un nuevo año escolar, etapa de cambios y adaptación para toda la familia y para algunos, sinónimo de estrés y pesimismo. Después de más de dos meses de vacaciones, de recreación constante, poca estructura y flexibilidad, los niños entran a un nuevo grado escolar, lo cual acarreará mayores exigencias y un nivel más alto de dificultad. Para algunas familias, este nuevo año implica
un cambio de escuela, con diferentes exigencias académicas, nueva infraestructura, nuevo personal, nuevos retos y ajustes adicionales. Otros regresan a la misma escuela, aunque con maestros diferentes al año anterior. La clave para disminuir la ansiedad, estrés o angustia en los niños está en los padres y madres. La percepción de los padres es transmitida a los niños por los comentarios y actitudes que los primeros manifiestan desde que se avecina el inicio de las clases. Otra sería la respuesta de los niños si los padres hablan de la expectativa
de las cosas positivas que traerá el nuevo curso escolar, como el reencontrarse con los amigos o hacer amigos nuevos, los uniformes nuevos, las mochilas o bultos nuevos y todos los materiales del nuevo año, los cuales deben ser seleccionados por los niños para que ellos se sientan parte del proceso y se animen con la preparación. Crear un ambiente como si se fueran a ir de viaje, una actividad placentera, para lo cual todos se están preparando, establecerá en el hogar una atmósfera positiva, de expectación de algo bueno y no una de pesadumbre. ¿Cuáles son algunas recomendaciones adicionales para la preparación para el inicio del año escolar? Comience una semana antes a requerir el que sus hijos se acuesten y se levanten más temprano en forma gradual. Esto hará más llevadero el ajuste a los horarios escolares. Comience a disminuir las horas de juegos de vídeo, películas o televisión. Fomente el ejercicio, los juegos de mesa de estrategias, la lectura. Elimine toda comida chatarra e incorpore frutas, vegetales, granos integrales y toda comida nutritiva en su dieta. Lo que comemos es el combustible que usa nuestro cuerpo para trabajar. Elimine las gaseosas o refrescos y disminuya los jugos, mientras fomenta el consumo de mucha agua. Preparen, padres e hijos, un lugar en la casa en donde van a estar realizando las tareas escolares, así como las horas de estudio y las reglas sobre el televisor y juegos electrónicos. Esas reglas deben estar escritas y colocadas en el lugar designado para estudiar. De ser necesario, establezca un sistema de refuerzos para animar a su hijos a realizar las tareas escolares con una actitud adecuada, sin mostrar resistencia diaria y falta de motivación. ¿Cuál debe ser la preparación el día antes y durante el primer día de clases? Acostarse temprano el día anterior para dormir de 8 a 10 horas. Dejar todo preparado la noche antes. Preparar un desayuno nutritivo. Preparar meriendas nutritivas, esto excluye los dulces, bizcochos, chocolates, refrescos, jugos endulzados y artificiales, pero incluye frutas, agua, jugos 100% naturales o galletas integrales no endulzadas con azúcar refinada. Durante el trayecto a la escuela, deben
Mi hijo(a) es de educación especial, ¿debo solicitar una reunión con su maestra al inicio del curso? ¡Definitivamente! ¡Y con los profesionales que les darán sus terapias también! En su caso es aún más importante, pero, de igual forma, debe despojarse de experiencias negativas previas y presentarse con la mejor de las actitudes ese día, siempre esperando algo muy positivo. Es sumamente importante el que les hable de las necesidades o dificultades de su hijo(a) porque no se puede trabajar efectivamente con lo que no se conoce. El que conozcan también sus fortalezas les ayudará a partir de las mismas para desarrollar destrezas que aún su hijo(a) no tenga desarrolladas adecuadamente. Usted debe ser el enlace entre las terapias y la maestra y asegurarle a todos que será consistente en la asistencia y seguimiento a las terapias le dará la tranquilidad a la maestra y a sus terapistas de que no tienen a una madre que espera que le “arreglen” a su hijo(a), pero que no está dispuesta a inmiscuirse, a comprometerse, a responsabilizarse. Si para el regreso a la escuela la preparación es la clave del éxito, para un año escolar exitoso la clave más importante es sólo una: el compromiso
regreso escolar! El Centro Tomatis de Puerto Rico es una institución terapéutico-educativa que utiliza los programas modalidades y técnicas de terapia más efectivas.
• 16 DE JULIO DE 2014
¿Por qué es importante el tener una reunión con el maestro de mi hijo al inicio del curso escolar? Durante esta reunión, háblele de su hijo, de sus fortalezas y sus necesidades. Háblele de su disponibilidad para dar seguimiento en el hogar a cualquier recomendación que el maestro estime pertinente; asegúrele (¡y hágalo!) de que quiere trabajar como en un equipo. Presente disposición, disponibilidad y compromiso. Acepte sugerencias. No vaya en actitud fiscalizadora por experiencias pasadas con otros maestros, si no que muestre empatía, solidaridad con la labor extraordinaria de esa persona que por un año va a ser alguien sumamente importante en la vida de su hijo.
de los padres. Los padres que se involucran en la educación de sus hijos le envían un mensaje claro a sus maestros, no sólo de cuán importante es la labor de ellos, sino de que el amor y dedicación por sus hijos no son sólo palabras bonitas, si no que sus acciones respaldan las mismas. ¡Feliz
25 PERIODICO LA CORDILLERA
escuchar música clásica lo cual ayudará a sus cerebros a estar listos para aprender. Elimine los juegos electrónicos, películas, noticias o música rock de camino a la escuela. Muestre mucho entusiasmo, contagie a sus hijos. Bájese de su vehículo y acompañe a su hijo, conozca a su maestro, muestre empatía, positivismo y solicite una reunión lo más pronto posible para que puedan conocerse más.
16 DE JULIO DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 26
Niño ayuda a familias de Orocovis con gastos de regreso a clases
Con tan sólo 10 años, Jabdiel Colón Ortiz, es todo un filántropo. Mientras muchos niños de su edad disfrutaban de la playa, jugando, Jabdiel visitó este domingo 13 de julio la comunidad Mira-
flores de Orocovis, cargado de mochilas, libretas, lápices y polos para una veintena de niños y jóvenes, cuyos padres no cuentan con los recursos para los gastos del regreso a clases, ni tampoco para
otras necesidades básicas como pagar las facturas de agua y luz. “Son gente tan pobre que los pocos que trabajan se las buscan recogiendo metales en desuso o vendiendo viandas
y frutas de temporada.”, dijo Lilia Martínez, El año pasado Jabdiel vio en televisión un reportaje de esta campaña de ayuda a varias familias de Miraflores, y desde entonces, ha instado a sus padres para contribuir este año. El pasado mes de junio, estando de vacaciones en la República Dominicana, Jabdiel hizo que sus padres lo llevaran a Higüey para donar todos sus ahorros a los niños pobres de esa comunidad dominicana. Las personas interesadas en cooperar con esta iniciativa pueden llamar al (787) 316-9034 o escribir a: yonecesitopr@gmail.com.
Clínica vISUAL
Los dos períodos de venta de uniformes y materiales escolares libre del pago de IVU para el año fiscal 20142015 serán los siguientes: El primer período comenzará a las 12:01 a.m. del 18 de julio de 2014 y concluirá a las doce de la medianoche del 19 de julio de 2014. El segundo período comenzará a las 12:01 a.m. del 16 de enero de 2015 y concluirá a las doce de la medianoche del 17 de enero de 2015. Los artículos que estarán exentos durante este período se limitarán únicamente a uniformes y materiales escolares. Uniformes Escolares Según lo dispuesto en la Sección 4030.20©(1), el término uniforme escolar significa aquél vestuario que está específicamente requerido por la institución educativa para ser utilizado por los estudiantes de la misma, y que no puede tener un uso general o continuo fuera de la escuela para sustituir ropa ordinaria. Además, se considera uniforme escolar aquellas piezas de ropa y calzado que complemente una o más piezas del uniforme, según específicamente requerido por la entidad educativa. Materiales Escolares Según lo dispuesto en la Sección 4030.20(c)(2) estos incluyen materiales escolares, materiales escolares de arte, materiales escolares de música, materiales escolares instructivos comprados al detal, y medios de almacenaje de computadora (“storage media”), incluyendo discos, discos compactos y memorias (“flash drives”). Materiales escolares son artículos comúnmente utilizados por un estudiante en un curso de estudio. Estos son: carpetas bulto escolar calculadora cinta adhesiva tiza compás crayolas gomas de borrar cartapacios; acordeón, expansibles,
plásticos y sobres manila pega y adhesivo en barra marcadores, incluyendo los fluorescentes tarjetas de afiche (“index cards”) cajas para almacenar las tarjetas de afiche loncheras marcadores papel suelto, papel con líneas para libreta de argollas, papel para copias, papel cuadriculado, papel para calcar, papel manila, papel de color, cartulina, y papel de construcción cajas de lápices y otras cajas de materiales escolares sacapuntas lápices bolígrafos transportadores (“protactors”) reglas tijeras Materiales escolares de arte o de música y materiales escolares instructivos son artículos usualmente utilizados por un estudiante como una referencia y para aprender la asignatura que está siendo enseñada. Estos son: Barro y esmaltes Pinturas, incluyendo acrílicos, de témpera y de aceite Brochas para trabajo de arte Libretas de dibujo y de bosquejos Acuarelas Instrumentos musicales Mapas y globo terráqueo de referencia B. Exención del pago de IVU en la venta de Libros de Texto Están exentos del pago del IVU, durante todo el año, los libros de texto requeridos en una lista oficial de libros escolares y universitarios comprados al detal. Una lista oficial es aquella que es establecida por una institución educativa a sus estudiantes donde detalla los textos escolares a utilizarse para un grado o un curso en particular, incluyendo libros de música. También se incluirán las libretas de nota, no importa su tamaño.
• 16 DE JULIO DE 2014
Para uniformes y materiales escolares
27 PERIODICO LA CORDILLERA
Exención del pago de IVU
16 DE JULIO DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 28
Libertad de expresión:
derecho a la protesta, en aires de Huelga
Por: Lcda. N. Inés Cartagena Bernard, casos: civiles, administrativos y criminales Contacto: 787.365.8917, inescartagena@capr.org
En la actualidad, los grupos sociales son los que recogen las demandas sociales y crean cambios políticos, culturales y legales. El panorama social no concuerda con el político, sino que crea y obedece su propia lógica y dinámica. La libertad de expresión es un arma muy poderosa que posee todo ser humano. A través de ella, se expresa las opiniones sobre las decisiones del Gobierno. Así bien, ayuda a identificar males sociales para así poder mejorar la comunidad. Los gobiernos responden a la crítica y a las opiniones de los ciudadanos. Esa crítica sirve para informarle a los líderes los problemas que sufre la gente. Las opiniones del pueblo sirven, además, para estimular a dichos líderes a resolver los problemas, puesto que ya saben que tienen el apoyo del pueblo en la búsqueda de su solución (Jaime Fusté). Cabe mencionar que, tanto el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la propiedad no son absolutos. Así lo ha reiterado la jurisprudencia. Por otra parte, La derogada ley, coloquialmente nominada “Ley Tito Kayak,” ilustra un claro ejemplo del conflicto entre dos derechos constitucionales: el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la propiedad. Judicialmente se ha limitado el derecho a la libertad de expresión, cuando se abusa de él y lacera otros derechos como por ejemplo, el derecho a la intimidad. Empero, en ocasiones donde sólo se cause “insignificantes males” se deben considerar más importantes los derechos de libertad de expresión y asociación. En nuestra jurisdicción, cuando desarmonizan derechos constitucionales se deben balancear los
intereses propietarios (individuales), los intereses y las necesidades de la comunidad (colectivos). También, habrá que considerar la intención y propósito de la expresión. En diferentes estudios sobre los derechos constitucionales, la libertad de expresión se considera uno de los más esenciales, después del derecho de la vida y libertad física. Asimismo se ha expresado en la jurisprudencia, “que la libertad de expresión tiene dos fines; la protección de la persona como ser libre frente a los demás hombres y frente al Estado y la preservación de la democracia, pues establece la condición indispensable para la formación de opinión pública, sobre cuya base está fundado el gobierno democrático”. Socialmente se han creado algunos deberes que cada ciudadano debe practicar para vivir en menor conflicto posible. Parte de éstos son del
ciudadano con relación al Estado y la sociedad. Entre sus deberes se encuentran el vigilar y evaluar los menesteres gubernamentales. Además, denunciar, protestar e impedir los abusos y actos ilegales del Sistema y exigir acción del Gobierno. Cuando se tiene la convicción de que una ley es inconstitucional y por tanto injusta; por ser leyes que no adelantan ni sirven a la justicia, se tiene el deber y la obligación de denunciarlas, repudiarlas y exigir su derogación. La libertad de expresión es elemento fundamental en la democracia. Las protestas sociales responden al rechazo de una política de gobierno. (...) no es un derecho más sino, más bien, uno de los primeros y más importantes fundamentos de toda la estructura democrática (...) la libertad de expresión no sólo merece ser tomada en cuenta, como cualquier otro derecho afectado, sino que –mucho más– requiere de una atención urgente y privilegiada: el socavamiento de la libertad de expresión afecta directamente el nervio principal del sistema democrático. (Eduardo Bertoni) Por lo cual el Estado, por una parte, tiene la obligación de dejar a un lado la censura, hacer silencio, escuchar las diferentes voces y reconocer las exigencias de la Sociedad. En general, el esquema implica que el gobierno se comprometa y reconozca el derecho de individuos y colectivos a expresarse y brindarle una protección. La democracia es un instrumento fundamental para que las decisiones políticas y sociales sean más justas. Para que un país disfrute de una verdadera democracia es imprescindible que ésta sea una participativa y representativa. Esto implica que los ciudadanos participen de las decisiones políticas y en la aprobación de leyes. ¿Cómo sería posible mostrarle al Estado que estamos en oposición a
29 PERIODICO LA CORDILLERA
actuar en su apoyo. En ausencia de recursos y estructuras organizativas que hagan posible esta actividad. La democracia se limita a la opción de escoger entre varios candidatos que representan los intereses de uno u otro grupo que tiene una base de poder independiente, localizada por lo general en la economía privada. Los ciudadanos ante la fuerza del Aparato Gubernamental se encuentran en desventaja, ya que se les ha limitado la participación en las decisiones públicas, y en la participación de generar cambios. Además, el Estado, ha rechazado la protesta como mecanismo de fiscalización. Estas limitaciones afectan el desarrollo individual y colectivo en los ámbitos, sociales, políticos y económicos del país y no coincide con la democracia participativa y representativa. Todo lo contario, fomenta y asienta un gobierno autoritario. En resumen, los conflictos sociales responden a diferentes momentos históricos del país; el tipo de gobierno y su forma de atender las controversias; las condiciones económicas y laborales; las limitaciones o desaparición de algunos derechos y/o beneficios. La libertad de expresión, es fundamental para el desarrollo intelectual de los individuos ya que a través del análisis, debate y discusión se adquiere conocimientos, desarrollándose facultades para divulgar ideas y comunicarse con el resto de la sociedad y el mundo. Las regulaciones a este derecho constitucional pueden ser, por ejemplo estableciendo el modo, lugar y tiempo ya que manifestarse en las calle no es un derecho ilimitado, a pesar de ser un foro público. No obstante, el contenido de la expresión no podrá regularse a salvo las expresiones que inciten a la violencia, odio, o fomente el racismo y/o xenofobia, por mencionar algunos casos. Lamentablemente, nos ha costado tiempo, vidas y la libertad de muchos, para descubrir que la organización, la unidad, las ansias de lograr justicia y conciencia social, la conciencia de clases y la movilización, son elementos esenciales para lograr objetivos ciertos. La protesta social es la herramienta, el vocero, de los empobrecidos que el Estado ha silenciado, afectado, excluido, y marginado, a través de políticas, leyes y actuaciones. Sus reclamos sobre la planificación y ejecución de medidas que los afectan es el motor incipiente de su expresión. Y nosotros, como ciudadanos, a quienes nos afecta la política del Estado, debemos defender y luchar para reivindicar nuestros derechos. Como parte de una verdadera democracia, el Estado no debe tener más poder que el que los ciudadanos le conceda (Henry David Thoreau). El estado debe responder ante nuestras exigencias ya que somos el motor del Sistema. ¡Apoderémonos, pues, del Aparato!
• 16 DE JULIO DE 2014
sus políticas y gobernanza si no no podemos expresarnos libremente? El propósito de la protesta es denunciar, fiscalizar, reclamar y cuestionar de manera individual o colectiva al Gobierno sobre alguna medida o acción en particular. A través de la protesta se buscan respuestas y/o soluciones en un periodo cierto. A nivel internacional, la lucha social ha sido la única manera por la cual, ciertos grupos marginados, han conquistado y reivindicado sus derechos o, al menos, han logrado colocar sus reclamos y exigencias en los medios de comunicación y como consecuencia en el foro público. Asimismo, las protestas resultan herramientas de luchas de clase desde la perspectiva marxista. “En este esquema, en efecto, la agresión queda justificada no tanto como acto retributivo del explotado hacia el Estado explotador, sino del explotado contra la clase explotadora (de la que en definitiva, el Estado sería una herramienta) (Eduardo Bertoni). La protesta se han convertido en uno de los pocos mecanismos eficaces que tienen las personas para realizar reclamos y denuncias públicas sobre políticas y leyes que vulneran derechos. A través de la protesta social y lucha consecuente, los negros, las mujeres, los esclavos, y la clase marginada, han conquistado el igual protección de sus derechos por parte del Estado. Como ejemplo, cabe nombrar a: Luisa Capetillo (escritora, periodista, feminista y líder sindical puertorriqueña), Henry David Thoreau (escritor, poeta, abolicionista, naturalista y filósofo norteamericano, escribió el ensayo “Civil Desobedience”, 1849), Mahatma Gandhi (abogado, pensador, político y activista pacífico indio) y Martin Luther King (pastor, activista de los derechos civiles, mayormente defensa de los derechos de los afroamericanos) entre otros tantos. El cortar las calles posiblemente afecta a ciertas empresas o algún servicio público. No obstante, esto no hace ilícita ni delictiva la protesta. El propósito de la protesta es ejercer presión para obtener repuestas del Estado y hacer valer sus reclamos. Es obligación del Estado garantizar el derecho a utilizar los espacios públicos para expresarse o exigir derechos. Entendemos que las sanciones penales contra los manifestantes sólo debe aplicarse en casos donde se haya probado actos de violencia que afecten los derechos o la vida e integridad personal. En una sociedad democrática las personas tienen la responsabilidad, obligación y derecho de participar en la construcción y perfeccionamiento del sistema económico, político y social del país. Como bien señala el lingüista, Noam Chomsky: La democracia participativa presupone la capacidad de la gente normal para unir sus limitados recursos, para formar y desarrollar ideas y programas, incluirlos en la agenda política y
¡Aprovecha... Ahora! Repaso para exámen de reválida: Perito Electricista Ayudante de Perito Electricista
Para registro y reservar espacio; 787-396-9692 939-645-5843 rodegineering@gmail.com
NEC incluído para el exámen No te quedes atrás.. es la oportunidad para progresar y obtener un mejor empleo.
Matricúlate en rodengineering.com
SE ALQUILAN CASAS
DE PLAYA En Combate; Cabo Rojo y Playa Santa en Guánica a minutos de la playa y restaurantes.
Info: 787-579-4887 787-217-0864
Direc TV
Se Vende Urb. San Cristóbal, El Portón, Remodelada, 759 MC Esquina, Buen vecindario. A pasos de Centro Comercial 3 y º2 1/2, Walking, Balcón, Closet, Sala, Comedor, Cocina, Verja Cemento, Extras. $120K JR Marrero RE L-3644.
Fin Disp 787-616-3027.
Se Vende
Instalación, Caja y Antena
Solar de 1 cda.
No necesita crédito. Oferta desde sólo
en Bo. Beatriz.
Gratis.
$24.99
Fijo garantizado ¡Cámbiate Ya!
787-458-4687
Vista Panorámica. Para info. 787-426-1882
30 16 DE JULIO DE 2014
Nuevo triunfo para el cayeyano Alberto Mercado Con un sencillo “muchas gracias”, el destacado ex-boxeador cayeyano Alberto Mercado agradeció a los presentes el comienzo de uno de los proyectos más importantes y queridos de su vida: la realización de una casa-museo, donde el campeón panamericano podrá dar a conocer al mundo su exitoso legado. Sonriente pero con mucha humildad, Mercado firmó junto al alcalde Rolando Ortiz Velázquez, las escrituras de lo que se convertirá en el espacio que el propio mandatario llamó como una de las ideas más innovadoras que se hayan realizado en Puerto Rico. “El propio protagonista podrá narrarle a los visitantes su historia, sus batallas y sacrificios. Él es el mejor que puede darle a conocer a nuestros ciudadanos y visitantes, el legado social y deportivo tan importante que ha dejado para Cayey y Puerto Rico”, destacó emocionado Ortiz Velázquez. Se trata de una estructura que fue adquirida por la Administración Municipal en la calle José de Diego. La misma será habilitada para que el medallista de Oro de los Juegos Panamericanos San Juan
1979, pueda exhibir los logros más importantes de su carrera. Como parte de los acuerdos, Mercado podrá residir en la segunda planta del edificio. “Ya hemos establecido conversaciones con varias personas y equipos de trabajo para habitar los espacios. De hecho, el propio Secretario de Estado, David Bernier, se comprometió con nosotros para colaborar en el proyecto”, señaló el Primer Ejecutivo. “Ese triunfo en los Panamericanos ha sido uno
de los más importantes de mi carrera, ganamos medallas en muchas partes del mundo, participamos en Centroamericanos y muchos torneos, pero esa medalla frente a los míos es la más especial ya que fue en mi patria.”, aseguró Mercado. Otra experiencia inolvidable y una de las más recordadas a nivel mundial para el deporte, fue su participación en las Olimpiadas de Moscú en 1980. Para ese año y debido a las condiciones políticas que existían para la época, Estados Unidos decidió no enviar representación a dichos Juegos Olímpicos. Tres atletas puertorriqueños, bajo sus condiciones de ciudadanos americanos, hicieron caso omiso al boicot. Estos fueron los boxeadores Luis Tirado, José Ángel Molina y el propio Mercado, quien fue el abanderado en los juegos realizados en la capital Rusa. Aún cuando el púgil cayeyano no pudo traer medalla a Puerto Rico, se ganó el respeto de miles de personas que reconocieron su esfuerzo y aplomo por representar los colores de su Cayey querido.
31 16 DE JULIO DE 2014
Alexander Meléndez
Con buena ofensiva en las menores
Por Félix (Duldin) Meléndez El cayeyano Alexander Meléndez Pagán, estelar guardabosque central del equipo de Los Astros sucursal Clase A, atraviesa por un gran momento, cuando conecta la pelotita blanca para .370. Aunque no se habla mucho en Puerto Rico de su desempeño en el terreno se destaca el hecho de que ha sido muy consistente en su ofensiva y la organización de Los Astros ya comenzó a hacer planes con el cayeyano. Firmado por el escucha Joey Solá, el joven cayeyano se está preparando para la gran oportunidad de pasar a Triple A y estar más cerca de su sueño, llegar a las grandes ligas. Natural del Polvorín de Cayey, Alexander parece tener grandes oportunidades por su desempeño durante estos dos años. “Este es mi sueño desde pequeño y trabajo duro todos los días. Ahora mismo estoy en un gran momento, espero mantenerme y recibir otra oportunidad de subir. Les aseguro que aprovecharé cada momento para lograr todas mis metas. No me canso de entrenar” dijo un emocionado Alexander Meléndez. El jardinero Alexander Meléndez batea .370 en 15 partidos con los Astros en la GCL Astros sucursal Rookie League de Los Houston Astros. El ca-yeyano está debutando en Estados Unidos, ya que el pasado año estuvo en la DSL. Muchos amigos del béisbol aseguran que el jovencito, de apenas 18 años tiene todas las herramientas para llegar muy lejos y que muy pronto lo veremos en el circo grande haciéndole compañía a nuestra gran constelación de estrellas puertorriqueñas que se pasean por los diamantes de las Grandes Ligas.
32 16 DE JULIO DE 2014
En tremenda batalla Los
El dirigente de Los Azucareros no es otro que el bien conocido en la sección central “Puchi” Velázquez, ya que dirigió a Los Polluelos a su lado Félix “Picor” Santana quien también pertenece a Yabucoa en este momento.
Por: Félix “Duldin” Meléndez Los Bravos de Cidra y los Azucareros de Yabucoa juegan por primera vez en esta temporada y aunque la serie se encuentra empatada a una victoria por bando, todos sabemos que los de la Eterna Primavera son los favoritos de esta emocionante serie. Es una serie de muchos fanáticos, con dos equipos de mucha tradición beisbolera, pero
sobre todo equipos que saben ganar. Desde ya les puedo asegurar que será emocionante por demás. El apoderado de Los Bravos, Carmelito Ortiz y el apoderado de Los Azucareros se encuentran una gran fiesta de béisbol al celebrarse dos partidos durante este fin de semana y tres en el fin de semana próximo. Yabucoa presenta al campo de
juego el lanzador Rawell Rivera quien fue su máximo ganador y que ha demostrado mucha calidad al ganarse a los mejores equipos del país. Rivera es hermano del bien conocido lanzador profesional y que jugó para Los Pescadores del Plata de Comerío, Saúl (Monaguillo) Rivera. Otro muy conocido en la sección central y que jugó para Los Polluelos de Aibonito, Félix “Picor” Santana lanzó muy bien en el segundo partido de la serie permitiendo que su equipo de Yabucoa se agenciara el partido, empatando la serie. El dirigente de Los Azucareros no es otro que el bien conocido en la sección central “Puchi” Velázquez, ya que dirigió a Los Polluelos y también a Los Toritos de Cayey. Velázquez tiene en su grupo de trabajo al cayeyano Víctor (Tavo) y Juan Carlos Fuentes, que sigue abriéndose paso en este béisbol. Hay muchos jugadores que han participado o viven en la sección central. En Fajardo “el Bravo” Andino (Juan José) aún defiende uno de los bosques de Los Cariduros. Efraín García es el dirigente y muy conocido en la sección. Un ex Bravo,
casado con una cidreña, Josué Colón defiende la seguna base de los cariduros. También participan por este equipo, Carlos Alejandro lanzador y Alex Bruno quien por muchos años vistió la franelas de Los Pescadores del Plata de Comerío. En esta serie de Fajardo y Utuado participa por Los Montañeses el lanzador José Heredia, quien militó con Los Polluelos de Aibonito. En Guayama están los jugadores Raúl Santana de Los Pescadores del Plata de Comerío, Bryan Rivera, lanzador colegial y cidreño y otro cidreño de mucho valor, el receptor Yariel Soto. Con el equipo de Guaynabo hay 5 cayeyanos que se destacan. José León, primera base y quien militó con Cayey y Coamo antes de pasar a Guaynabo. José Omar González (Kirito) y su hermano Ángel González también participan con este equipo. Luis Rodríguez es un joven receptor que recibe mucha oportunidad de jugar con Guaynabo. Luis Ike Torres salió de Comerío y juega para Guaynabo. Como ven hay mucho talento de nuestra sección en los diferentes equipos que juegan en las series.
33
Bravos de Cidra Motivo de sobra para ir al parque. Muchos fanáticos conocedores de este béisbol comentan que lo de Yabucoa va en serio y que las oportunidades son reales ante un trabuco como el de Cidra que lo único que conocen es ganar. Los Bravos siguen dependiendo de la gran ofensiva de su profesional Jaime Ortiz. Sin embargo jugadores como Eduardo Dávila, Alex Colón, Willito Colón, Gordo Rodríguez, Yomar Cruz, Juan Carlos Díaz y Aldo Méndez han comenzado a
generar muy buena ofensiva para ayudar a su equipo. Yabucoa por su parte presenta también una buena ofensiva, todo está en ver si Rawell, Cristian y Picor Santana pueden detener esta artillería de Los Bravos. Hay otros factores que podrían darse en una serie de cinco partidos que es lo que faltan, que podrían ser bien significativos. Así que la fiesta grande de esta sección ya coJosué Rivera menzó. (Yabucoa) retira en la intemedia a Aldo Méndez (Cidra)
16 DE JULIO DE 2014
34 16 DE JULIO DE 2014
El estadio de Ligas Menores de Cidra lleva el nombre de
Luis “Papa” Rivera
Por Félix Duldin Meléndez Este pasado jueves se reinauguró en Cidra el Estadio de Ligas Menores. Un centenal de amigos, además de grandes figuras del deporte se dieron cita para reconocer uno de los grandes cidreños destacados en el béisbol, Luis “Papa” Rivera. Un gran estadio que cuenta con un terreno de juego mejorado, con medidas que permiten su uso, desde las ligas menores hasta Doble A con facilidades de “dogouts” y baños muy mejorados llevará el nombre de este querendón del pueblo cidreño, Luis “Papa” Rivera. Además, las
nuevas facilidades poseen una moderna pizarra electrónica, cabina de transmisión con sistema de sonido, consola electrónica para el manejo de la pizarra, iluminación inteligente operada por computadora, área para concesionario y baños adaptados para todo público. Estos trabajos se iniciaron entre diciembre pasado y enero 2014. Según informo Luis Gilberto “Pito” Ruíz Santiago, director del Departamento de Recreación y Deportes Municipal “el pueblo cidreño y los jóvenes beisboleros tendrán la gran oportunidad de disfrutárselo al máximo” explicó.
Estas modernas instalaciones eran conocidas como parque de Pequeñas Ligas. Sin embargo, bajo una Ordenanza Municipal, la Legislatura votó positivamente para denominar el estadio con el nombre de uno de los cidreños en jugar para las Ligas Mayores (MLB) y exaltado al Salón de la Fama del Deporte Cidreño, Luis Antonio “Papa” Rivera Pedraza. “Quiero darles las gracias por una noche tan especial; no solamente para mí, sino, para mi familia. Es un orgullo, un honor. También quiero agradecer a la Adminis-
tración Municipal por este homenaje que, jamás en la vida yo me esperaba. Son momentos inolvidables, que sólo suceden una vez en la vida, cuando se le hace un homenaje a una persona en vida. Jamás yo me esperaba esto. Gracias por darme la oportunidad de poder disfrutar de esta celebración”, manifestó Luis “Papa” Rivera. El “Papa” cidreño, formó parte de los equipos Expos de Montreal, Red Sox de Boston, Royals de Kansas City, Mets de Nueva York y Astros de Houston. Al momento del reconocimiento “Papa” Rivera se
35 16 DE JULIO DE 2014
encontraba en la ciudad de Toronto con su equipo de Grandes Ligas ya que recientemente fue nombrado como coach de tercera base, del equipo Blue Jays. Hizo un alto a su trabajo para estar con su gente y viajó a la Isla junto a su familia para poder recibir el tan merecido homenaje. Una vez culminó el acto protocolar, se develó el nombre y el mural en honor a Luis “Papa” Rivera, quien a su vez tuvo el honor de lanzar la primera bola en el estadio. Acto seguido, se reconoció al equipo Doble A Juvenil Cidra 5 y se entregó el uniforme a Los Bravitos. Para cerrar la actividad con broche de oro, bajo un cielo en el que se combinaron sol, lluvia, fuegos artificiales y estrellas, Los White Sox de Cidra jugaron contra Los Yankees de Aibonito (categoría 7-8) en un juego a 4 entradas. Con este encuentro, el estadio queda disponible para recibir a todas las ligas juveniles de béisbol de 15 y 16 en adelante, como por ejemplo, Sub 25, Clase A, Palomino y Doble A Juvenil, entre otras.
16 DE JULIO DE 2014 • PERIODICO LA CORDILLERA 36