Ecosistemas

Page 1

ECOSISTEMAS

Jรกcome Ortiz Aranza Abigail Grupo 511


¿Qué es un ecosistema? Es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan. Los ecosistemas aglutinan a todos los factores bióticos (es decir, a las plantas, animales y microorganismos) de un área determinada con los factores abióticos del medio ambiente. Se trata, por lo tanto, de una unidad compuesta por organismos interdependientes que forman cadenas tróficas o alimenticias (la corriente de energía y nutrientes establecida entre las especies de un ecosistema con relación a su nutrición). Hay dos tipos de ecosistema: terrestre y acuático.


ECOSISTEMAS TERRESTRES Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y plantas viven en el suelo y en el aire. Allí encuentran todo lo que necesitan para vivir. Dependiendo de los factores abióticos de cada ecosistema, podemos definir distintos tipos de hábitat terrestres: desiertos, praderas y selvas, etc.

ECOSISTEMAS ACUATICOS El ecosistema acuático es todo aquel que se desarrolla en un lugar con agua ( ríos, lagos, pantanos, mares u océanos ). Los animales y plantas que habitan estos lugares están adaptados a las condiciones del agua y a las condiciones que la naturaleza ha ido creando a través del proceso de selección natural de las especies.


D E S I E R T O

Clima: Es posible reconocer tres tipos climáticos diferentes en los desiertos. 

Climas semiáridos (esteparios): De 250 a 500 mm de lluvia al año Climas áridos: Entre 25 y 250 mm como máximo. Climas hiperáridos: No suele llover durante años.

Se entiende por desierto a un paisaje bioclimático (o bioma) caracterizado por sus bajísimos índices de precipitación (lluvias) y por lo tanto márgenes muy estrechos de humedad, lo que se traduce en climas secos, temperaturas extremas y suelos áridos. Actualmente los desiertos ocupan casi un tercio de la superficie de nuestro planeta, lo que supone un área total de más o menos 50 millones de km2, de los cuales un 53% corresponden a desiertos cálidos (como el Sahara) y el resto a desiertos helados (como la Antártida).


Endemismos fauna

Relieve Típicamente tiene planicies o llanuras, variedad de dunas y mesetas.

Se caracterizan por escasas precipitaciones con escasa vegetación y fauna.

de

Abundan los reptiles (serpientes, lagartos), los insectos (hormigas, escarabajos) y arácnidos (escorpiones,

arañas). También hay numerosos roedores desérticos, y camélidos (camellos, dromedarios) de altísima resistencia a la sequía.

Endemismos flora

de

Predominio

de

espinosas,

carnosas

y

resistentes,

semejantes

al

cacto

(cactus),

plantas

con

gran

capacidad de almacenamiento del agua recibida. También predominan los yerbajos y, en el mejor de los casos, arbustos de poca estatura.

Se encuentran distribuidos a lo largo y ancho de los cinco continentes, siendo las regiones más conocidas las del norte de África, el norte de México, la tundra de Rusia, las planicies gélidas de Groenlandia y Alaska, así como al norte de Chile y al sur de Argentina.

Región biogeográfica


BOSQUE TEMPLADO Los bosques templados son, como su nombre lo indica, los bosques característicos de las regiones de clima templado de los dos hemisferios del planeta. Su clima se caracteriza por una temperatura media anual de 18 °C y precipitaciones medias entre 600 mm y 2000 mm anuales. Sin embargo, sus condiciones puntuales varían enormemente entre estaciones y ubicaciones geográficas. Es decir que son muy diversos en su naturaleza, aunque suelen ser muy húmedos (entre 60 y 80% constantes). Estos bosques ocupan extensas áreas de abundante y uniforme precipitación. Sus temperaturas siguen el patrón estacional, ya que las estaciones están claramente diferenciadas unas de las otras.


Es común hallarlos antes de la aparición de las taigas, con las que pueden llegar a confundirse. Se distinguen de otros bosques más frondosos en que poseen un dosel mucho menos espeso y denso, de modo que puede verse el cielo desde el sotobosque.

*Endenismos de fauna: Importante número de aves, insectos y roedores, Pueden así como grandes herbívoros (venados, alces, jabalíes, ciervos), feroces cazadores y omnívoros (osos, zorros, lobos, gatos monteses). También son frecuentes las ardillas, salamandras y pájaros carpinteros, entre otros. *Endenismos de flora Pueden hallarse las famosas sequoias, árboles gigantes capaces de alcanzar los 275 metros de altura a lo largo de sus miles de años de existencia, generalmente en los bosques templados norteamericanos. Otras especies típicas del bosque templado son el arce, los abetos, las piceas y otros árboles de semilla, como el nogal.

Región biogeográfica:


SABANA

¿Qué es? La sabana es un tipo de ecosistema donde hay escasos árboles dispersos. Una sabana se encuentra ubicada en zonas tropicales y subtropicales. No obstante, hay sabanas que presentan cierta cantidad de vegetación arbolada, por lo que el paisaje en este tipo de ecosistemas es seco; entre semidesierto y selva. La sabana se caracteriza porque su suelo, carente de nutrientes, se viste de pastizales pero, por las escasas lluvias, estos se tornan de un color verde claro o amarillo. Las zonas donde predominan las sabanas son en el continente africano y se las conoce como sabana africana. Sin embargo, también hay zonas de América del sur y la India que son sabana. Así, en un 46% de la superficie terrestre tiene este tipo de ecosistema.

Relieve Se llama sabana a la llanura situada

en climas tropicales cuyo suelo está

Fuente: https://concepto.de/sabana/#ixzz6JYo79myF

cubierto por gramíneas perennes,

con árboles, matorrales o arbustos esporádicos o formando pequeños grupos. En general, las sabanas son zonas intermedias entre los bosques y las estepas.

Clima: El clima de la sabana está marcado por dos estaciones; una con muchas precipitaciones y otra de grandes sequías, lo que puede producir incendios de forma natural. Esta última estación es la que predomina durante 5 meses cuyas precipitaciones promedio son de 750 a 1300 milímetros anuales.


Tipos de sabanas: 

Sabana intertropical. En este tipo de sabana existen dos estaciones bien contrastadas: una con precipitaciones y otro período seco. La sabana intertropical también recibe el nombre de llanura, chaparral, pampas, prados o pastizales. El suelo, cuando es época de precipitaciones, puede formar zonas pantanosas. Como característica diferente, el suelo tiene cierto color rojizo por su riqueza en hierro.

Sabana templada. Presenta un clima húmedo aunque en invierno es seco y frío.

Sabana mediterránea o semiárida. Su suelo es muy pobre aunque existen cierta cantidad de animales que habitan este tipo de ecosistema.

Sabana montañosa. Este tipo de sabana se encuentra en zonas muy elevadas (alpinas y subalpinas). Las condiciones climáticas especiales que ha evolucionado en este tipo de sabana, permite gran cantidad de especies endémicas.

Endemismos

de flora

Abundan los arbustos, espinosas y

Endemismos de fauna

matorrales con escasa cantidad de árboles

abundan muchos depredadores

acacia Senegal, acacia catechu), palmeras

ya que, los pastizales permiten

y/o abobad.

que pueden ser acacias (acacia arábica,

que estos tengan una visión amplia. En consecuencia hay pumas, chitas, leones, guepardos, hipopótamos, ciervos, cocodrilos. También hay muchas criaturas pequeñas que se refugian debajo de la tierra como los escarabajos, saltamontes o termitas, víboras, culebras, arácnidos, etc.

Región biogeográfica


SELVA TROPICAL Clima: Entre sus cualidades principales se identifican sus elevadas temperaturas medias, así como también por sus abundantes precipitaciones, que son constantes a lo largo de los meses, que pueden alcanzar los 5000 mm en un solo año. Temperaturas de entre 19 y 28° C.

¿Qué es?

Relieve: Puede darse en llanuras, valles o montañas indistintamente, dependiendo de su región geográfica. En las regiones más planas es donde se halla la mayor concentración humana del planeta, probablemente para aprovechar la riqueza del suelo para labores agrícolas.

También llamada bosque tropical, la selva tropical es un cinturón verde que se encuentra ubicado sobre la línea del Ecuador. Entre sus cualidades principales se identifican sus elevadas temperaturas medias, así como también por sus abundantes precipitaciones, que son constantes a lo largo de los meses, que pueden alcanzar los 5000 mm en un solo año, además de contar con una densa vegetación. Ecuador, Brasil, Colombia, México, Australia, China, Perú, India, Filipinas o Madagascar son algunos de los países que cuentan con este bioma.


Endenismos fauna:

de

Abundan los arácnidos, insectos y gusanos. se pueden encontrar reptiles como cocodrilos, tortugas, serpientes o caimanes o anfibios como salamandras, sapos o tritones. Por último, en este hábitat también hay mamíferos de distintos tamaños. Algunos pequeños, como es el caso de los roedores, pero también, otros de mayor tamaño, como pueden ser los tigres o elefantes.

Endenismos flora

de

se observan troncos largos, que son el resultado de los árboles que intentan alcanzar el contacto de la luz del sol. Y a esto hay que sumarle que muchas plantas crecen en estos troncos. Por otra parte, en los bosques tropicales abunda la diversidad de especies. En una sola hectárea pueden llegar a convivir 200 tipos diferentes. Y, además de epífitas en los bosques tropicales también hay lianas, etc.

Si bien es cierto que no ocupan buena parte de la superficie terrestre –se calcula que representan cerca del 5 por ciento del total-, la selva tropical cumple varias funciones que son clave para el planeta. En primer lugar, este cinturón verde, que se encuentra sobre todo en la cuenca del Congo, la Amazonía y el sudeste asiático, es el hábitat de millones de especies, tanto animales como vegetales, que se encuentran en enormes cantidades.

Además, la importancia de la selva tropical tiene que ver con la cantidad de carbono que logra almacenar, lo cual resulta indispensable para evitar la erosión de los suelos. Y, por último, este cinturón verde ayuda al equilibrio del clima y al hídrico.

Región biogeográfica:


MANGLARES

¿Qué es? El manglar es un área biótica o bioma, formado por árboles muy tolerantes a las sales existentes en la zona intermareal cercana a la desembocadura de cursos de agua dulce en latitudes tropicales y subtropicales. Así, entre las áreas con manglares se incluyen estuarios y zonas costeras.

Clima: Su clima se considera que es desértico. Casi que en el año no cae lluvia. Si hablamos de temperatura, ésta alcanza un promedio de 20.2 ° C. Las temperaturas de los manglares son similares a las de los bosques húmedos tropicales y subtropicales, aunque amortiguadas hacia la baja por el clima oceánico (casi todos los manglares son de exposición costera), teniendo en general valores que oscilan en torno a los 20° C.

Los manglares desempeñan una función primordial en la protección de las costas contra la erosión eólica y del oleaje. Poseen una alta productividad, alojan gran cantidad de organismos acuáticos, anfibios y terrestres; son motores generadores de vida, como hábitat de los estadios juveniles de cientos de especies de peces, moluscos y crustáceos. También son el hábitat temporal de muchas especies de aves migratorias septentrionales y meridionales.

Relieve El manglar es un tipo de ecosistema formado por árboles muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra. Así, entre las

áreas con manglares se incluyen estuarios y zonas costeras.


[Capte la atención de los lectores mediante una cita importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.]

Endemismos de fauna

Este ecosistema, además de ser altamente productivo y de servir como refugio o zona de crianza para un gran número de especies, además provee a la sociedad de muchos recursos de gran valor.

animales como la garza blanca, ibis

En la zona arbustiva habitan 37 especies de aves y en la zona propia de los manglares se reportan 43 aves. Asimismo, 26 especies son migratorias provenientes de América del Norte.

blanco, pelicano marrón, fragatas, cormoranes,

cucos,

manatíes,

tortugas, lagartos, águilas, cocodrilos, etc. En las raíces, los manglares protegen pequeñas especies como el conejo, cangrejos, caracoles, lapas,

ostras,

mejillones,

anémonas

y

esponjas.

La fauna de los manglares está formada por muchas especies de crustáceos, peces, moluscos, además de reunir especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Ejemplos: cangrejo, ostra, camarones, cobra, cocodrilo, lagarto, tortuga, nutria, tití, lobo marino, mejillón, lombriz, garza, buitre, gaviota, gavilán.

Endemismos de flora Se encuentran tres tipos de mangles: 

Negro

Rojo

Blanco

Región biogeográfica Los manglares son una transición de la tierra al mar, y protegen las costas tropicales con árboles y arbustos que crecen por debajo del nivel máximo de las mareas de primavera.


OCEANO POLAR Se trata del océano más frío del planeta, cuyas aguas están recubiertas por una enorme masa de hielo a lo largo del año, a pesar de lo cual presenta vida muy bien adaptada a las hostiles condiciones climáticas. La extensión total del Ártico es de 14.056.000 kilómetros cuadrados (casi el tamaño de Rusia y cinco veces el tamaño del Mediterráneo) y su profundidad media es de 1205 metros bajo el nivel del mar, pudiendo llegar a los 2000 o 4000 metros de profundidad en las regiones más hondas (dos cuencas oceánicas: la euroasiática y la asiáticoamericana).

Clima: El clima polar es de los más fríos del planeta, con temperaturas anuales más o menos persistentes divididas en dos temporadas de seis meses cada una: 

Verano. Oscila alrededor de los 0°C y existe luz solar continua durante las 24 horas del día, así como neblina, nevadas y ciclones débiles con lluvia o nieve. Invierno. La temperatura desciende hasta los -50 °C y existe noche perpetua, con cielos despejados y condiciones meteorológicas estables.

Mucho se ignora sobre la formación de este océano ya que las arduas condiciones de la región, pobladas desde hace casi veinte mil años por el pueblo esquimal, dificultan su estudio.

Se han encontrado fósiles y evidencias de vida orgánica congelada, por lo que se estima que hace unos 70 millones de años tuvo más o menos las mismas condiciones que hoy presenta el mar Mediterráneo. La superficie no acuática del ártico está cubierta de casquetes de hielo que crecen hasta el doble de su tamaño durante el invierno y que son rodeados de agua helada en verano. Por debajo del hielo, sin embargo, se mantienen las aguas heladas.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/oceano-


Endenismos fauna:

de

Las más conocidas son las seis especies de focas y leones marinos, ballenas de diverso tipo y sobre todo su habitante más típico y conocido: el oso polar. es, además, abundante en krill, un tipo de molusco microscópico que juega un rol vital en la base de la pirámide ecológica marina.

Endenismos flora

es escasa, compuesta apenas por musgos y líquenes.

Los casquetes de hielo del Ártico alcanzan los 2 a 3 metros de espesor, constantemente movidos por las aguas y los vientos intensos provenientes de Siberia. Eventualmente estos trozos de hielo pueden chocar y fusionarse, formando una cresta de presión que fácilmente supera el triple de espesor de los casquetes que la formaron.

Bajo el océano Ártico se hallan importantes cantidades de petróleo, gas natural, estaño, manganeso, oro, níquel, plomo y platino, estimadas en un 25% de las reservas mundiales. Esto, sumado al progresivo deshielo que permitirá a futuro acceder a dichos recursos, hace de la región una zona energética y táctica de importancia vital para el futuro.

Relieve: Los glaciares y inlandsis antárticos que se han extendido y flotan sobre la superficie del océano han formado un amplio sistema de Meseta de hielo|mesetas (o barreras) de hielo.

de

La salinidad del océano Ártico es la más baja de todos los del planeta, debido a la bajísima evaporación que presenta y a las afluencias de agua dulce proveniente del deshielo.

Región biogeográfica:


MAR PROFUNDO

Clima: En la mayor parte del mundo, las temperaturas en aguas profundas son bajas (rango aproximado de -1 a +4 °C, dependiendo de la profundidad y la ubicación), pero extremadamente estables.

Relieve Se considera como relieve oceánico o fondo oceánico al manto de Tierra que se encuentra al fondo de

los océanos. También puede ser llamado relieve del mar, relieve submarino o lecho oceánico.

El mar profundo o la capa profunda es la capa más baja del océano, que existe debajo de la termoclina y sobre el lecho marino, a una profundidad de 1000 brazas o más. Aquí es factible encontrar las diversas escalas de tamaño, desde microorganismos unicelulares hasta organismos de tallas grandes; además, es una fuente de materias primas. Pero una de las funciones más relevantes es coadyuvar a la remineralización de la materia orgánica en elementos y compuestos simples. Al ser los mares más grandes en el planeta, las implicaciones recaen en la dificultad y costos elevados para su estudio, los requerimientos de mejores herramientas como son los buques oceanográficos. Su complejidad, cambios y relativa dificultad para predecirlos requieren desarrollo tecnológico para contar con datos oportunos y de alta calidad para la toma de decisiones.


Endemismos de fauna Abundan: 

Pejesapo espinoso

Pez dragón

Gusano de tubo gigante

Calamar de cristal

Endemismos de flora

El mar profundo incluye tanto el agua que se encuentra a más de 200 metros como los fondos marinos. Sin embargo, al tener mayor uso de los recursos marinos hay una gran necesidad de contar con mejores datos, información de largo plazo que retroalimente a los modelos predictivos en temas de impactos ambientales, cambio climático y disponibilidad de especies de importancia económica.

El conocimiento limitado del mar profundo podría sugerir que a mayor profundidad hay menos diversidad biológica, “pero al estudiar la planicie abisal, el bioma más grande del planeta, hemos visto una variedad de paisajes con hábitats complejos y más especies de las que imaginamos que han evolucionado bajo estas condiciones”, dijo.

Esponjas, crinoideos y otros filtradores en áreas donde las corrientes de agua aumentan el flujo de partículas suspendidas. También son abundantes

los distintos tipos de corales, estrellas de mar y holotúridos (pepinos de mar)

En los mares hay todos los grupos taxonómicos, con excepción de los onicóforos. Gracias a expediciones en los que se utilizan vehículos operados por vía remota (ROV, por sus siglas en inglés), los especialistas del ICML han recolectado muestras de estos ecosistemas únicos del mar profundo y de la gran diversidad que ahí habita.

Región biogeográfica


Clima: Estas estructuras biológicas se encuentran a baja profundidad en mares tropicales con temperaturas entre 20 y 30 ºC.

Relieve Los arrecifes de coral son elevaciones en el fondo marino conformadas por la acción biológica de organismos denominados pólipos de coral.

Un arrecife de coral o arrecife coralino es una estructura subacuática hecha del carbonato de calcio secretado por corales. Es un tipo de arrecife biótico formado por colonias de corales pétreos, que generalmente viven en aguas marinas que contienen pocos nutrientes. Los arrecifes de coral tienen un valor incalculable en los ecosistemas marinos porque protegen las costas contra la erosión y los embates de las olas, sirven como hábitat para el 25% de especies marinas, incluyendo las de consumo humano y son de gran importancia para la pesca. Gracias a las corrientes marinas y al oleaje, los arrecifes reciben un importante flujo de nutrientes, lo que les permite constituirse como el hábitat de diversas especies acuáticas.

Endenismos de fauna:

Endenismos de flora

Se encuentran:

Haciendo un uso extensivo de la palabra flora, debemos señalar que en el arrecife de coral se encuentran diversos organismos fotosintetizadores. Entre estos están las cianobacterias, las diatomeas, los dinoflagelados como las zooxantelas y algas.

   

Corales Peces Tiburones Rayas


ARRECIFES DE CORAL Los arrecifes también actúan como barrera para proteger a los manglares y a la costa en general del oleaje, ya que se sitúan entre la playa y el mar abierto. Los manglares, por su parte, protegen a los arrecifes de la sedimentación.

Los arrecifes de corales se encuentran en aguas cuya temperatura suele oscilar entre los 20º y los 28ºC. Por eso es común verlos entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio, a menos de 50 metros de profundidad, ya que allí se encuentran las condiciones climáticas ideales para su desarrollo.

Región biogeográfica:


FUENTES CONSULTADAS:  https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/quees.ht ml  https://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/A rticulos/biodiv113art1.pdf  https://www.lifeder.com/arrecifes-de-coral/#Flora  https://www.lifeder.com/fondo-marino/  https://misanimales.com/animales-viven-lasprofundidades-marinas/  https://www.ecured.cu/Oc%C3%A9ano_Ant%C3% A1rtico  https://concepto.de/?s=manglares  https://concepto.de/ecosistema-acuatico/  https://concepto.de/selva-tropical/  https://concepto.de/sabana/  https://concepto.de/bosque-templado/  https://concepto.de/desierto/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.