Libro de Historia de la Educación en México

Page 1


Índice  Escolarización de la escuela pública y privada  El laicismo en la educación socialista  Educación normalista  Artículo tercero  Movimiento mexicano  Educación superior y desarrollo científico y tecnológico  Educación para mujeres y pueblos originarios  Informe de la visita realizada a Álamos, Sonora


Introducción La lectura a continuación aborda diferentes puntos en la educación y su relación en la historia, este libro se elabora para poder tener un mayor entendimiento de los temas vistos en clase en este último parcial, en base a este trabajo se entendió la educación en el pasado además e se nos explicó la organización del sistema por el cual está regido el sindicato de trabajadores y se nos indicó que ellos son los principales brindadores de los materiales didácticos en los cuales se nos indicaron su función y su historia, al realizar el siguiente libro queremos desarrollar las competencias establecidas en el curso tales como la organización , síntesis de las lecturas y uso de las tics.



Escolarización de la escuela pública y privada Escuela Pública Se denomina educación pública al sistema nacional educativo de cada país que comprende la planificación, supervisión o ejecución directa de planes de estudio y educación escolarizada de diversos niveles académicos. La educación pública queda a cargo del gobierno quien llega a proporcionar la planta física y docente, y hasta materiales didácticos, para la realización de los estudios. Escuela Privada La educación privada es aquella que se imparte en colegios o academias administrados por personas o instituciones que no dependen del funcionamiento del departamento de educación. La educación privada en México se inicia desde tiempos de la colonia cuando los llamados preceptores se ocupaban de la educación individual de niños, niñas y jóvenes. Escolarización La escolarización de las masas fue uno de los asuntos públicos que ocupó la atención de intelectuales, políticos y pedagogos en la transición del siglo XIX al XX. El concepto "educación popular" constituyó una de las vías que dio cauce a su identificación y permitió hacer el diagnóstico de esa necesidad. Su incorporación a la reflexión pública se da en el marco de los debates nacionales que establecieron la educación elemental obligatoria, uniforme, laica y gratuita (Congresos Nacionales de Instrucción, 1889 y 1890) y en el contexto del último tercio del siglo XIX, durante el cual la expansión de la educación primaria fue considerable pero insuficiente, pues más de 50 por ciento de la población en edad escolar seguía siendo analfabeta; la oferta educativa se concentraba en las ciudades en un país en el que 70 por ciento de la población vivía en el campo. Las representaciones sociales sobre estas franjas de población asociaron pobreza, ignorancia y vicio, viendo en ellos uno de los grandes problemas nacionales: convertir en ciudadanos civilizados a las "masas


peligrosas". Medio siglo después, el Estado mexicano dejó de verlas como "peligrosas" y promovió su integración en la vida social en el marco del nacionalismo posrevolucionario. En el proceso de construir la escolarización pública de masas se traza una curva de pensamiento sobre quién es el pueblo y cómo educarlo que supuso replanteamientos en las concepciones sobre los individuos y las formas de vincularlos con el desarrollo de la nación como miembros productivos de la sociedad. Proceso de escolarización durante el siglo XIX Instalar escuelas en México fue un largo proceso, las primeras escuelas y los primeros preceptores tuvieron que enfrentarse a la ignorancia e inestabilidad. Ayuntamientos, juntas de instrucción pública y vecinos notables e ilustrados hacían enormes esfuerzos por lograr que la educación llegara a todos sin distingo de clases. Procesos de escolarización en los inicios del siglo XX. La instrucción rudimentaria en México La escolarización de masas fue un asunto público que ocupó la atención de intelectuales, políticos y pedagogos. La obligatoriedad de la enseñanza representó un paso importante, aunque insuficiente: más de 50 por ciento de la población en edad escolar seguía siendo analfabeta. La oferta educativa se concentraba en las ciudades en un país donde 70 por ciento de la población vivía en el campo. La expansión de la escolarización desde mediados del siglo XX… El nivel educativo alcanzado por adultos de distintas edades permite saber qué porcentaje de la población terminaba los estudios décadas atrás. Ayuda a conocer la historia de los sistemas educativos y a reconstruir el ritmo de expansión de la oferta primaria y secundaria. La escolarización obligatoria en el siglo XXI


En escuela y sociedad existen diferentes puntos de vista o contradicciones, en las relaciones entre la educación y la sociedad. El fracaso escolar se apunta como el hecho que mejor explica la función legitimadora de las diferencias entre los grupos sociales. Los libros de texto como mediadores curriculares se seleccionan más por su potencia de marketing que de contenidos, contribuyendo de manera decisiva a la uniformidad en los métodos didácticos y en los contenidos que se enseñan. La relativa participación de las familias, los alumnos y el profesorado en la enseñanza de los valores escolares muestra poca efectividad y culpa al profesorado de seguir las políticas neoliberales, que le parecen las culpables de la mayoría de los males que padecen las escuelas.


El Laicismo en la Educación Socialista   

 

 

Durante los tres siglos de la colonia, el sistema de dominación Iglesia-Estado impuso la religión católica. Por 300 años se mantuvo la exclusividad de tal religión apoyándose en algunos decretos, entre ellos la Constitución Federal de 1824. El presidente Benito Juárez expidió las Leyes de Reforma que consolidaban los principios tan largamente disputados: separación de las funciones de la iglesia y del Estado, y libertad de creencias y cultos. La enseñanza laica quedó expresamente establecida por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, el 10 de diciembre de 1874. Extender los beneficios de la educación a la mayor parte de la población, ha sido uno de los propósitos de las autoridades estatales desde la creación del Estado Libre y Soberano de Sonora (1831). El gobernador Carlos Ortiz Retes formuló en 1882 una Ley Orgánica de la Instrucción Pública, asignándole el carácter de gratuita y obligatoria, pero no laica Garantizaba también la libertad de enseñanza, estableciendo que “ningún funcionario o empleado público podrá por ningún motivo coartar la libertad de los profesores de los establecimientos particulares para enseñar toda clase de doctrinas, ya sean políticas, sociales o religiosas.” La Ley de 1882 continúo durante todo el Porfiriato. En 1908, con Justo Sierra como Ministro de Instrucción Pública, se promulgó una nueva Ley, estableciéndose que la educación oficial sería “esencialmente educativa”. El 20 de julio de 1910, el Vicegobernador Alberto Cubillas publicó la Ley de Educación Primaria del Estado de Sonora, dividiéndola en elemental y superior; ambas tenían por objeto “el desenvolvimiento físico, moral, intelectual y cívico de los alumnos de uno y otro sexo, así como impartirles los conocimientos generales más útiles para la vida práctica.” La primaria sería gratuita y laica. El vicegobernador Cubillas publicó, el 22 de octubre de 1910, la Ley Sobre Instrucción Pública.


EDUCACIÓN SOCIALISTA EN MÉXICO Educación socialista según Francisco Larroyo, dice que se entiende como un conjunto de conocimientos y técnicas pedagógicas encaminadas a promover en el niño y en el joven esa concepción del mundo y de la vida, a fin de despertar en ellos la conciencia clasista y laboral así porr un régimen económico y político en poder y al servicio del proletariado mundial. o

o

o

Para 1932, en el Congreso Pedagógico celebrado en Jalapa, Veracruz, el representante Miguel Aguillán Guzmán proponía la reforma del artículo tercero, según el modelo ruso y pedía una educación francamente antirreligiosa. En 1933 se creó el Plan sexenal de Gobierno, por la convención del PNR (Partido Nacional Revolucionario) puesto en marcha por el candidato Lázaro Cárdenas. Plan de Acción y Organización de la Escuela Socialista

EDUCACIÓN SOCIALISTA EN EL ESTADO DE SONORA o El decreto que estableció la Escuela socialista en Sonora fue proclamado el 13 de julio de 1935. o Educación Igualitaria y Desfanizante. o El maestro como activista de la reforma social. o En 1932 la mayoría de los temas católicos habían sido clausurados y los sacerdotes expulsados de la entidad. o El 20 de noviembre de 1934, los maestros socialistas quemaron santos de la iglesia, en la fábrica de Los Ángeles



Educación normalista “Escuela Normal del Estado de Sonora” Creación de la Escuela Normal del Estado de Sonora Desde mayo de 1915, el C. Gral. Don Plutarco Elías Calles anteponía a su firma el título de Gobernador y Comandante Militar del Estado, pero su gobierno se considera legalmente constituido a partir del 4 de Agosto del propio año, fecha en la que, el C. Don Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, le confirió tal carácter. De inmediato dictó una serie de Decretos, algunos de los cuales tuvo la imprescindible necesidad de derogar posteriormente, por considerarlos demasiado radicales en su época, pero para su satisfacción quedaron plasmados en la Constitución de 1917. El C. Don Plutarco Elías Calles, durante el tiempo que prestó sus servicios en el ramo de la educación, se pudo dar perfecta cuenta de los problemas que aquejaban al pueblo, por lo que gracias a su don característico de percibir los problemas en toda su magnitud, consideró de fundamental importancia reorganizar los estudios de Normal que se impartían en esta época en el “Colegio de Sonora”, pues estaba convencido de que, a la formación de buenos ciudadanos debe proceder la formación de buenos maestros. Aún no se extinguía el rudo estampido de los cañones, ni el fragor de la fusilería, los terremotos de nuestra convulsión revolucionaria, cuando hizo surgir a la vida como una bella promesa del seno de la Revolución Mexicana, la Escuela Normal del Estado, mediante el Decreto no. 14, dictado en la ciudad fronteriza de Nogales, Sonora. El Prof. Jesús Manuel Bustamante Mungarro es un Forjador de figuras destacadas, tanto en el ámbito educativo como en lo político y los negocios. Nació el 1º de junio de 1930 en Cumpas, Sonora; hijo del Sr. Rafael E. Bustamante y de la Sra. Maria Jesús Mungarro de Bustamante. Fue el mayor de cuatro hijos. Cursó sus estudios de educación primaria en la Escuela "Liborio E. Leyva" en el periodo 1938-1944 y los de educación secundaria en la Escuela "Miguel N. Antúnez", ambas en su lugar natal. Su


interés por continuar estudiando lo llevó a trasladarse a la Ciudad de Hermosillo, donde ingresó a la "Escuela Normal del Estado", ubicada en ese tiempo en el campus de la Universidad de Sonora. De 1947 a 1950 cursó la carrera de Profesor de educación primaria, donde aprendió, a través del ejemplo y las enseñanzas de distinguidos profesores, las habilidades y conocimientos necesarios para el ejercicio docente. Notable influencia de esta formación tuvieron maestros de la talla de Heriberto Aja, Ernesto Salazar Girón, Lilia del Rosario Quiroz Martínez, Emiliana de Zubeldía, Rosalio E. Moreno, Amadeo Hernández, Ernesto López Riesgo, Miguel Castro Servín, y otros no menos ilustres. Inició su extensa y exitosa carrera profesional a la edad de 20 años en la Escuela Primaria Estatal "Cuauhtémoc", de Hermosillo. Su desempeño e interés de superación, aunado a la indiscutible formación inicial recibida, propiciaron que le ofrecieran plaza como maestro de Segunda Enseñanza en la Escuela Secundaria Estatal "Miguel Hidalgo" de la ciudad de Guaymas. Durante los cuatro años que laboró en esa institución impartió diversas materias como Historia Universal, Historia de México y Civismo I, II, y III. En 1955, el entonces Director de Educación, Profr. Ernesto Salazar Girón, de quien fuera alumno, lo invitó a colaborar como catedrático en la Escuela Normal del Estado. Esto ocurrió en plena transición de gobierno, de manera que al tomar posesión como nuevo gobernador del Estado, el General Álvaro Obregón Tapia, ratificó a través del nuevo Director de Educación, Profr. Lázaro Mercado, el nombramiento de este maestro como parte de la planta docente de la Escuela Normal del Estado. Fue precisamente en esta escuela donde el Profr. Bustamante realizaría su obra educativa más trascendente, pues a través de 25 años de ininterrumpida labor coadyuvó a la formación de aproximadamente 750 maestros, algunos de ellos ya jubilados, muchos en servicio activo. Forjador de figuras destacadas, tanto en el ámbito educativo como en lo político y los negocios. En 1997 como un homenaje a su distinguida labor el entonces gobernador del Estado, Lic. Manlio Fabio Beltrones Rivera, devela en su honor, una placa donde se le otorga a esta Escuela Normal del Estado, el nombre de "Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro". La Muerte lo sorprendió en su hogar a la edad de 71 años al lado de su esposa, la también Maestra Alejandrina de Bustamante, el 8 de septiembre de 2001. Su cuerpo fue incinerado y colocadas sus cenizas en la Iglesia de Santa Elena en esta ciudad de Hermosillo el domingo 9 del presente.


Iniciando labores el día 10 Enero de 1916.

Sedes de la Escuela Normal del Estado Primer edificio que ocupó la Escuela Normal del Estado; se encontraba contiguo a Catedral y fue demolido. Su estadía fue de enero 1916 a 1921.

Escuela Normal en 1921 a 1931


Escuela Normal en 1931 a 1942

Escuela Normal en 1942 a 1953 formó parte de la Universidad de Sonora

Escuela Normal de 1966 a 1977

Escuela normal Desde 1977 en el actual edificio


Primer director de la Escuela Normal del Estado

El profesor Luis, era originario de la hacienda de Santiago, municipio de San Luis Potosí, en donde nació el 15 de Noviembre de 1872 y, después de obtener el título de profesor normalista, vino a nuestro estado a presentar sus servicios en el ramo educativo.

Himno Normalista Letra y música: Profra. Lilia del Rosario Quiroz Martínez Velásquez Adelante la Escuela Normal Adelante con fe y sin temer Que el camino de la juventud Se ilumina con luz del saber; Que el camino de la juventud Se ilumina con luz del saber. I ESTROFA Llama ¡oh patria! a tus hijos normalistas A luchar contra el muro de ignorancia Que anhelantes tus filas están listas Que educar es nuestro magno deber Llama ¡oh patria! a tus hijos normalistas Que educar es nuestro magno deber. CORO Adelante la Escuela Normal Adelante con fe y sin temer Que el camino de la juventud Se ilumina con luz del saber, Que el camino de la juventud Se ilumina con luz del saber. II ESTROFA Si dejamos la escuela tan querida Que albergó nuestros años juveniles Lucharemos con ánimo en la vida


Por llevar su recuerdo con honor; Lucharemos con รกnimo en la vida Por llevar su recuerdo con honor. CORO Adelante la Escuela Normal Adelante con fe y sin temer Que el camino de la juventud Se ilumina con luz del saber, Que el camino de la juventud Se ilumina con luz del saber.



Artículo Tercero PUBLICACIÓN ORIGINAL Artículo 3 La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, al ministro de algún culto, podrá establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria. Las escuelas primarias particulares sólo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial. En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria.

Presentada por Venustiano Carranza. Declaratoria: 05 de febrero de 1917 REFORMA 01 La educación que imparte el Estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear una juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social. Sólo el Estado -Federación, Estados, Municipios-impartirá educación primaria, secundaria y normal.


Presentada por Diputados del PNR (Partido Nacional Revolucionario) Declaratoria: 13 de Diciembre de 1934 REFORMA 02 La educación que imparta el Estado-Federación, Estados, Municipiostenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Presentada por el poder ejecutivo Declaratoria: 30 de Diciembre de 1945 REFORMA 03 VIII.- Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la Ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Presentada por el poder ejecutivo Declaratoria: 09 de agosto de 1980 REFORMA 04 Se reforman: I.- Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa; II.- El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. IV.- Los planteles particulares dedicados a la educación en los tipos y grados que especifica la fracción anterior, deberán impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el primer párrafo y la fracción II del presente artículo; además cumplirán los planes y programas oficiales y se ajustarán a lo dispuesto en la fracción anterior. Presentado por Diputado Luis Dantón Rodríguez Jaime PRI Declaratoria: 21 de enero de 1992 REFORMA 05


Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado Federación, Estados y Municipios impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Presentada por el poder ejecutivo Declaratoria: 05 de marzo de 1993 REFORMA 06 Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria. Presentado por el poder ejecutivo Declaratoria: 12 de noviembre de 2002 LIBROS DE TEXTO GRATUITOS La Secretaría de Educación Pública fue creada en 1921, bajo el gobierno de Álvaro Obregón (1920 – 1924) pero concebida por José Vasconcelos, marcó un cambio de relaciones entre el Estado y la educación. Esta infraestructura permitiría difundir los principios revolucionarios en materia educativa: educación indígena para asimilar la población marginal; rural, para elevar el nivel de vida en el campo; y técnica, para mejorar el de las ciudades. Primera generación: •Sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964) •El 12 de Febrero de 1959, se Creó Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito (Conaliteg). •Con el Objetivo de que el gobierno distribuyera de manera gratuita a todos los educandos en primarias

Segunda Generación: •Sexenio de Luis Echeverría.


•Durante su sexenio y como titular de la SEP Víctor Bravo Ahuja, se creó una comisión Coordinador de la Reforma Educativa, que buscaba una modernización en la enseñanza y apertura de la educación a todos los grupos sociales.

Tercera Generación: •Sexenio de Jose López Portillo (1976-1982) •Se puso en un solo libro todas las materias, como correspondía a la enseñanza que daban los maestros en los grupos de primaria.

Reforma Educativa: 1992 •Sexenio de Salinas de Gortari (1988- 1994) •Durante 1992 el Acuerdo Nacional para la modernización de la Educación Básica y Normal. Fortaleció la descentralización educativa y transferencia de obligaciones y facultades hacia los estados de la república


Los libros prohibidos de la SEP

Reforma Educativa: 2009 •Sexenio Felipe Calderón •Programa Sectorial de Educación: Tiene como objetivo lograr la igualdad de oportunidades, contribuir a la consolidación de una economía competitiva y generadora de empleos.

Libros 2011-2014


Libros actuales

Reforma Educativa: 2017 •Sexenio Enrique Peña Nieto (2012- 2018) •Se implementaran los nuevos libros para el nivel preescolar. •La elaboración de libros para el maestro, lenguas indígenas y Sistema Braille.

MATERIALES DIDÁCTICOS El material didáctico alcanzo su plenitud o al menos sus señas de identidad hasta la aparición de los sistemas escolares a mediados del siglo XlX. En MÉXICO han sido parte de los proyectos de desarrollo cultural y social a lo largo de la historia de la educación en México. Los docentes para implementar sus clases escolares implementaban uso de materiales didácticos como lo son carteles para desarrollar los temas, otra característica era del que estaban hechos como de objetos que podían obtener desde casa y materiales que estaban al alcance. Fue hasta los años de 1900 cuando se empezaron a implementar estrategias para la mejora de estos, con la etapa positivista-porfirista con


el patrocinio de José Vasconcelos el cual dirigió la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921 del cual se implementaron salas cinematográficas con fines didácticos. •1921: Talleres de creación cinematográfica y primeras proyecciones formales de cine educativo. •1931: Exhibiciones de cinematógrafo en planteles escolares e instituciones privadas. •1933: Se registra la formación de la Sociedad ProCine. •5 de septiembre de 1966: La telesecundaria inició sus actividades. •1968: La telesecundaria se transmitió por circuito abierto. •1971: creación de la Televisión Rural de México (posteriormente Televisión de la República Mexicana, TRM). Con las nuevas exigencias y cambios a los cuales se han tenido que someter los materiales que se implementan en el aula, se presentaron cambios respecto al tipo de material que se usaba dejando atrás lo cotidiano y físico abriendo paso a las TIC´S mayormente durante el inicio del siglo XXl , esto para ir en acorde a las nuevas competencias que se están presentando. •Adquirir las competencias y habilidades de manejo de las distintas herramientas y recursos tecnológicos: saber manejar software diverso, gestionar un sistema operativo, entre otras. • Cumplimentar y realizar distintas tareas de aprendizaje como pueden ser: Redactar textos escritos a través de computadoras • Elaborar presentaciones multimedia • Resolver ejercicios on-line • Desarrollar proyectos de trabajo en www • Exponer públicamente proyectos o trabajos en el aula mediante pizarras digitales



Movimiento Mexicano Sindicalismo Es el movimiento y sistema que permite la representación de los obreros a través de una institución conocida como sindicato, Los sindicatos aparecieron con el surgimiento de la clase obrera, uno de los primeros fue la CROM, la Confederación Regional Obrera Mexicana. Como la Casa del Obrero Mundial había perdido importancia y los conflictos generados entre los distintos grupos sindicales se intensificaban cada vez más, se generó la inquietud porque se fundara una organización sindical que representara al mayor número de sindicatos del país, además los sindicatos aparecieron con el surgimiento de la clase obrera, uno de los primeros fue la CROM, la Confederación Regional Obrera Mexicana. Como la Casa del Obrero Mundial había perdido importancia y los conflictos generados entre los distintos grupos sindicales se intensificaban cada vez más, se generó la inquietud porque se fundara una organización sindical que representara al mayor número de sindicatos del país. El día 13 de enero de 1944 fue presentada la promoción ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, siendo el 16 de febrero del mismo año cuando la citada autoridad otorga el registro provisional y previo los trámites a las autoridades correspondientes, mediante Acuerdo Plenario del 29 de febrero de 1944. SNTE Es una Organización Sindical a nivel nacional, que surge por acuerdo del Congreso Nacional de Trabajadores de la Educación celebrado el 26 de diciembre de 1943, cuya misión es el estudio, defensa y mejoramiento de sus intereses comunes y su función es promover estrategias para fortalecer y transformar el desempeño profesional de los Trabajadores de la Educación en los ámbitos educativo, cultural y profesional con pertinencia y relevancia, con miras hacia la mejora continua.


La Organización Sindical cuenta con registro definitivo otorgado por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje bajo el número R.S. 43/44; así como el otorgado por los Tribunales Laborales de las entidades federativas que conceden al Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato la titularidad de la relación colectiva de trabajo. El domicilio legal del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se ubica en la calle República de Venezuela número 44, Colonia Centro en México, Ciudad de México. Por otra parte, el Sindicato se integra por Secciones, mismas que se encuentran ubicadas en cada entidad federativa y cuyo domicilio principal se sitúa en la ciudad capital de cada Estado.

Consciente del compromiso que adquiere y de la misión con la que surge, la Organización decide establecer como su lema lo siguiente: "Por la Educación al Servicio del Pueblo”. Su principal misión es representar, defender y reivindicar los derechos y conquistas de los trabajadores de la educación. Impulsar desde nuestro ámbito, con liderazgo, pasión e inspiración, una educación pública de calidad con estricto apego al contenido filosófico del Artículo 3o Constitucional, por otra parte su visión es ser un sindicato moderno, innovador y eficiente con dirigentes cercanos a sus agremiados, que concentra su atención en fortalecer la dignidad, el orgullo de ser maestro y el reconocimiento social en la tarea de la educación. Movimientos magisteriales En primera instancia el término de magisterio es el cargo o profesión de maestro y la enseñanza que éste ejerce con sus alumnos. El concepto también se utiliza para nombrar al conjunto de maestros de una región. El Movimiento magisterial de 1958 en México fueron una serie de huelgas y un movimiento social en la que participaron maestros, intelectuales, obreros y profesionistas. En el mes de abril de 1958 el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) salió de nuevo a las calles; pues ya en 1956 el Frente Sindical Magisterial encabezado por [[Othón Salazar] Iván


García Solís, Amada Velasco Torres, Jesús Sosa Castro,Paula Martínez Díaz, Amparo Martínez Díaz, Maximiliano Marcial Pérez] había organizado la lucha de la sección novena del SNTE con el fin de pedir mejoras salariales. Contagiados por la lucha de otros sindicatos, como el de los telegrafistas, el de los ferrocarrileros y el de los médicos. Es así que en pleno periodo electoral, los maestros de primaria emplazaron Secretaría de Educación Pública el 14% de aumento salarial o en su defecto, irse a la huelga. El 12 de abril de 1958 se desbordó ese descontento, pues los maestros de primaria invadieron el Zócalo. La respuesta de las autoridades no se hizo esperar, habiendo varios muertos y decenas de heridos. Lejos de resolver el movimiento, la política de intolerancia gubernativa le dio un nuevo sesgo. El 19 de abril el MRM organizó una marcha del monumento a la revolución hasta la Plaza de la Constitución, exigiendo, además de su aumento salarial, castigo a las autoridades culpables. Ese mismo día, los maestros de la sección novena suspendieron labores y los dirigentes del MRM desconocieron a los líderes sindicales y entregaron el pliego petitorio a la SEP que intentó evadir el conflicto y cerrar las puertas. La respuesta de la SEP, fue simple, una provocación, ya que decían que la solución magisterial tendría que hacerse por conducto del sindicato, pues no se podían resolver los problemas con movimientos ilegales. A pesar de la evasión de las autoridades, el movimiento magisterial no se desalentó. El 30 de abril, el MRM decidió tomar los patios de las oficinas de la SEP, hasta no ver una solución al conflicto. La ocupación de la SEP por los othonistas fue durante casi un mes, más de 1,500 maestros realizaron dos mítines diarios en los patios del edificio de las calles de Argentina y González Obregón.

Superior de México (ENSM) El año de 1989 se dio el movimiento huelguístico más grande que registra la historia de México. Convocados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE del SNTE), desde el 17 de abril al 15 de mayo, cientos de miles de trabajadores de la educación se fueron incorporando al paro, y conforme a la fuerza, apoyo y solidez de cada contingente acordaron que el paro fuera indefinido o paro parcial.


Las cifras proporcionadas por los representantes de la Comisión Nacional Negociadora ante la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE, indicaron que hacia principios del mes de mayo más de 750 mil trabajadores de la educación se encontraban movilizados, y contaban con el apoyo de alumnos y padres de familia, dando en todo el país una prueba de la fuerza del pueblo trabajador organizado. Cabe señalar que las dos demandas que aglutinaron tan enorme contingente fueron: “democracia sindical y aumento salarial del 100%”. Y se dan en el Sindicato más grande de Latinoamérica, que agrupa a más de 1,200,000 afiliados. El SNTE se ha caracterizado desde su nacimiento por ser un sindicato corporativo y cuyos dirigentes son de los más entreguistas al gobierno en turno. La CNTE como corriente sindical clasista se fundó los días 16 y 17 de diciembre de 1979, durante un foro convocado por el Consejo Central de Lucha Unificado de Chiapas y Tabasco en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez en el que participamos un numeroso grupo de maestros de todo el país, se acordó integrar en un frente único sindical con el nombre de Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y Organizaciones Democráticas del SNTE (CNTEyOD, hoy CNTE).



Educación Superior y Desarrollo Científico y Tecnológico La educación superior es la que se imparte posterior al bachillerato o equivalente (educación media superior). Le brinda al estudiante la oportunidad de capacitarse académicamente para luego poder entrar al campo laboral. Tecnologías Datos del 2009 muestran que los bajos niveles de inversión pública y privada en ciencias y tecnología la reducida investigación científica y tecnológica y su poca distribución en el territorio nacional se reflejan en una insuficiente productividad científica y tecnológica. En este año más del 94% de las patentes solicitadas en mexica y casi 98% de las patentes concedidas pertenecen a personas del extranjero. Patentes Una patente es el derecho de exclusividad que otorga el estado sobre una invención se tramita ante el instituto mexicano de propiedad industrial por medio de un documento técnica que se describe el avance tecnológico de la invención. Al solicitar el registro de una patente el IMPI tarda alrededor de dos meses en aprobar la solicitud pero para que se otorgue el título de patente puede tardar al menos tres años. La universidad de sonora cuenta con 66 solicitudes de patente de las cuales tres ya tienen título una con título de diseño industrial y dos más al ser aprobada por el IMPI ya se encuentran comercializándose , lo que la hace posicionarse entre las diez instituciones a nivel nacional que más solicitudes de registro de patente realiza. Los departamentos que mayores solicitudes realizan son principalmente del área de ingeniería industrial, física, ingeniería química y ciencias químico biológico la mayor parte en el campus Hermosillo y solo una de la unidad regional norte. Universidad de Sonora. Sedes:


Hermosillo, Caborca, Santa Ana, Nogales y Navojoa. Fundación: En 1938 un grupo de estudiantes sonorense que estudiaban en México en la unam, empezaron a impulsar el proyecto para crear la universidad de sonora, unos ya eran abogados y otros tenían otras profesiones, la mayoría era abogado. La mayoría de los estudiantes de sonora que querían estudiar una carrera se tenían que ir a la unam y vieron esa dificultad de que muchos no estudiaban porque en Hermosillo no había una universidad, por tal motivo los fundadores (Herminio Ahumada, Francisco Duarte, Carlos Ortiz, Domingo Olivares) hicieron un comité pro-Universidad y decidieron meter la iniciativa al congreso metieron un proyecto de ley para que se creara la universidad. En ese tiempo él gobernaba Ramón Yocupicio que era un general que había sido participe de la revolución y el decidió apoyar el proyecto, se aprueba y entonces comienza todo para crear la universidad. Juntan apoyo entre la comunidad de sonora y diferentes municipio. Posteriormente el gobierno asignó un apoyo, de todo lo que se recaudara del impuesto el 5% seria para la universidad, pero después se dieron cuenta que era muy poco para sustentar, entonces aprobaron otra ley después posteriormente para que lo recaudado de los impuestos fuera el 10% para la universidad, entonces la universidad tiene presupuesto por el gobierno. Es autónoma en el interior pero también depende de los ingresos del pueblo, de los impuestos. En un principio la universidad empezó con 3 escuelas: La Universidad contaba con las siguientes escuelas: secundaria, bachillerato, normal para maestros de educación primaria, superior de comercio, farmacia y enfermería hospitalaria. Además, en este periodo se instituyeron el escudo y lema de la Universidad, y se abrieron las especialidades en Topografía e Hidrografía de la Escuela de Ingeniería, y la Escuela de Agricultura y Ganadería.


La escuela normal ya existía era del gobierno del estado pero la pasaron a la universidad para darle más caché, un mejor estatus, de ahí salieron varios maestros. Después en la medida que la universidad fue creciendo, toda la secundaria la tuvo hasta los años 70 y las preparatorias hasta el 1976, las preparatorias que había en el estado pertenecían a la universidad de sonora. (Navojoa, santa Ana, Caborca) en el 1976 hubo un cambio y en lugar de las preparatoria de la universidad se crearon los colegios de bachilleres. Antes la preparatoria que era de la universidad era muy diferente, no llevaban uniforme, tu solo podías ir a inscribirte sin necesidad de los padres, existía mucha libertad de cátedra. Existía mucho movimiento político estudiantil y las clases eran muy avanzadas en cuanto a filosofía, política, literatura. Las materias eran impartidas por maestros que eran especializados en el tema, por ejemplo: literatura la daba una persona que era letrado, la de psicología era psicóloga. No había un abogado dando historia, el que daba matemáticas era matemático. Después de inaugurar sus cursos en 1942, se coloca la primera piedra en 1941 del edificio principal, el primer edificio que se termino era el de secundaria (ahí se daba las clases de secundaria y preparatoria y ene después en el principal se empezaron a dar las clases de la normal y preparatoria). Los primero alumnos eran 360 entre todos. Es importante mencionar que para la construcción de la universidad, primero se tuvo que esperar a que se aprobara la ley de la enseñanza universitaria n.92 esa ley crea a la universidad, después hubo otra leyes se han ido modificando en total han sido 4, conforme iba cambiando la universidad se iban creando nuevas leyes. Símbolos universitarios: Lema Los fundadores se pusieron de acuerdo en el lema de la universidad, que lema iba a ser. En un principio era: ‘’El honor de mis hijos hará mi grandeza’’ y lo cambiaron a ‘‘Pequeño en su origen, grande en su historia’’, para finalmente ponerle "El Saber de mis Hijos hará mi Grandeza" cuyo autor fue el Maestro José Vasconcelos. El lema fue aprobado por la mesa directiva del Comité Administrativo de la Universidad, el 21 de junio de 1945


Escudo Su creación fue resultado de un concurso y se instituyó durante el rectorado de Francisco Antonio Astiazarán. Lo realizó el maestro y pintor Francisco Castillo Blanco. El predominio del color amarillo representa la inteligencia, la iluminación y la sabiduría; virtudes con las cuales se desarrolla la Institución, y la fuerza mental y sabiduría propia de maestros y estudiantes. El color azul la comunicación, la voluntad, la fe, la paz, el equilibrio y la felicidad; con lo cual se desarrolla el poder, la iniciativa, la fuerza y la protección propia de ejecutivos. En la parte superior se encuentra la cabeza del Búho de Palas Atenea, el cual simboliza la Sabiduría. La lámpara votiva y el libro nos dicen que ellos "Todo lo iluminan". La antorcha refulgente alumbra el ilimitado camino del saber. Descripción: Las guirnaldas de naranjas figuran a la antigua "Ciudad de los Naranjos". Estas y el círculo donde aparece "Universidad de Sonora" y la fecha 1942 año de apertura de la misma, se agregaron posteriormente al dibujo original. Himno LETRA: Profr. Adalberto Sotelo MÚSICA: Profr. Ernesto Salazar Girón Unidos vencerán los aguiluchos del valor, Unidos han de estar esas falanges del honor; La Patria su canción por esos labios va a escuchar, Con todo el corazón esa canción se escucha ya. Vamos contentos de vivir por esa senda de verdad No nos arredra el porvenir ni nos arredra el más allá; Del que trabaja es la virtud, del que trabaja es el honor Brille tu luz, luz de verdad, por siempre así Universidad. Porque Sonora valga más sus nobles hijos lucharán, Porque la Patria sea feliz y por la santa libertad De un mundo nuevo baja ya definitivo un gran amor Fraterno amor universal que nunca más se ha de apagar.



Educación Para Mujeres y Pueblos Originarios La educación en mujeres: Época prehispánica: Las niñas permanecían en casa y eran educadas por sus madres, aprendiendo todo lo necesario para ser presentadas dignamente en la sociedad. En esta época aprendían desde muy pequeñas los quehaceres del hogar y las normas sociales bajo las que vivirían el resto de su vida. “La niñez en la mujer era muy corta pues se casaban en la adolescencia (12-14 años), por tanto desde muy jovencitas se les instruía en la conducta del matrimonio’’ Muriel, 1992. Época colonial: Con la ayuda de Catalina Bustamante, se inició un colegio, el colegio de las niñas indias, teniendo como fin de enseñar a las niñas una nueva forma de vida, les instruía la lengua castellana, nueva forma de vestir, labores femeninas nuevas para ellas, el cristianismo y por consiguiente nuevas virtudes. Se pensaba que al aprender a leer y a escribir, la mujer podría avivarse por medio de algunos libros peligrosos por lo que, en caso de que una mujer tuviera estas habilidades, el ‘’hombre sensato’’ debía vigilar la lectura de su esposa. México independiente: Se crean las escuelas vocacionales femeninas como las escuelas de artes y oficios, y escuelas para obreras; todas tienen un plan de estudios en los que predominan las ‘’actividades propias del sexo femenino’’ En las escuelas de Artes y Oficios, fundada en 1880, las alumnas pasaban el día completo, llegaban temprano acompañadas de sus padres, eran muchachas humildes de buenas costumbres.


Principios del siglo XX: La primera mujer de la que se tiene como una alumna de la preparatoria es Manuela Mota en el año de 1907; y sin embargo fue hasta 1910 cuando se facultaba a las mujeres para ingresar a la educación superior. Casi al mismo tiempo se reconoce a la Escuela Normal de maestras como parte de la educación superior y es entonces cuando se registran un número mayor de mujeres en este nivel educativo. “¿Qué es una mujer educada? En primer lugar es libre, libre de la mala influencia del mundo porque ya no es una máquina, libre de varias tentaciones porque ya no es más la hembra, libre de la tutela del hombre porque ya se puede bastar así misma y ya no se casará por hambre” Ramos 1987, p. 179. Finales del siglo XX: Existe un gran porcentaje importante de mujeres estudiando en el nivel de enseñanza superior en México. Dentro de la educación universitaria y tecnológica, las mujeres predominan en el área de ciencias sociales y administración, en la educación y humanidades y en las ciencias de la salud. Siglo XXI: Uno de los factores que más han influido en la presencia de la mujer en el campo laboral ha sido en incremento de las opciones y oportunidades educativas, que desde hace ya una generación las mujeres mexicanas han tenido, sobre todo en los niveles medio superior y superior. PUEBLOS ORIGINARIOS Se conoce como pueblos originarios, a una serie de poblaciones cuya estructura social y política se mantiene desde hace siglos, estos pueblos son reconocidos y apoyados por el Gobierno de la Ciudad de México sobre la base de una serie de acciones llamadas Programa de Apoyo a Pueblos Originarios (PAPO), que son desarrolladas por medio de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades desde el año de 2007.


Para hablar de la educación que actualmente se desarrolla en el país, se hace necesario recurrir a sus antecedentes históricos, remitiéndonos, primeramente, a la etapa en que tuvo auge la vida de los pueblos originarios de Mesoamérica y posteriormente. Factores que han intervenido en la educación de pueblos originarios  Un factor es la conocida marginación en la que se encuentran los pueblos indígenas: 89.7% de ellos viven por debajo de la línea de pobreza.  En las condiciones descritas, los niños indígenas aprenden mucho más tarde a leer y a escribir; a los 8 años de edad, un infante debe estar en tercer grado, y se espera que se alfabetice entre el primero y el segundo.



Visita Realizada a Álamos, Sonora Álamos, Sonora (también conocida como la ciudad de los portales) se fundó en Diciembre de 1862 al descubrir que ahí se ubicaba una mina de plata. Ésta ciudad fue parte del antiguo Estado de Occidente y fue su capital de 1827 a 1830 y fue sede de varios movimientos armados importantes como la batalla civil de 1866. Actualmente Álamos es reconocido como “Pueblo Mágico” ya que la ciudad fue construida por arquitectos provenientes de Andalucía, España, quienes imprimieron su estilo colonial. Las construcciones más emblemáticas de la ciudad son la Plaza de Armas, el Templo de la Purísima Concepción, el Museo Costumbrista y el Callejón del Beso.

La Plaza de Armas se construyó en el siglo XIX y tiene en el centro un kiosco con estilo arquitectónico Morisco (Musulmán-Español) y combinado con las calles empedradas y las palmeras Washingtonia dan el aspecto Mágico a la plaza


El Templo de la Purísima Concepción se encuentra frente a la Plaza y es el edificio representativo de la ciudad, fue sede del primer obispado Sonorense y su construcción se inició en 1802 con un estilo barroco y neoclásico con muchas influencias del estilo Morisco. Cuenta con una torre-campanario de 33 metros de altura y tres entradas de arco y en la torre se encuentran lo que antes eran tres platos de porcelana. Actualmente muchos de los elementos originales como el barandal de palta que se encontraba frente al altar fueron saqueados en los tiempos de la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera

El Museo Costumbrista se inauguró el 10 de Noviembre de 1985, su inmueble fue construido en 1868 y fue declarada monumento Nacional el 29 de Enero de 1952.


Su exhibición consta de más de 4800 piezas entre las cuales se encuentran piezas referentes a la minería, fotografías del Dr. Alfonso Ortiz Tirado sobre la ciudad, así como una serie de objetos personales de familias que fueron parte de la fundación e historia de la ciudad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.