MORE HISPANO TRIO / Dossier / Arcadiantiqua

Page 1


Intro More Hispano Trío ofrece proyectos únicos que suponen un intento verdaderamente insólito en el panorama actual de la interpretación de la música antigua: la ejecución íntegramente improvisada de la totalidad de las obras incluidas en sus programas. Esto supone una labor pionera en el campo de las músicas históricas: la recuperación y aplicación del arte de la improvisación, condenado por su propia esencia de creación espontánea a su desaparición instantánea en el mismo momento de ser creado. Esta particularidad explica quizá la dificultad de su recuperación y la exigua presencia de la misma en conciertos y grabaciones actuales de este repertorio. La incorporación del arte de la improvisación aporta algo único en la interpretación actual de la música antigua que, gracias la comunicación directa con el oyente que de este modo se logra, ha contado siempre con una calurosa acogida por parte del público.


Programas THE NEW HUNT IS UPP Piezas del Renacimiento inglés

A Dump or The Queenes treble / John Johnson fl.1579-c.1594 - improv. Hugh Aston’s Mask / Hugh Ashton c.1485-c.1558 - improv. Malt’s come downe / William Byrd c.1540-1623 - improv. Pakington’s Pownde / Anón. - improv. Wolseys Wilde / William Byrd - improv. The New Hunt Is Upp / John Johnson - improv.

Notas al programa Después de explorar los repertorios español e italiano del Renacimiento, y siempre con la improvisación como principal estímulo de nuestro trabajo, MORE HISPANO se propone ahora explorar el rico repertorio inglés del s. XVI a través de nuestro nuevo programa The New Hunt Is Upp. Un repertorio en el que, desde luego, no hemos tenido que esforzarnos demasiado (ni mucho menos 'cazar', por usar el título del programa) a la hora de encontrar trazas improvisatorias en las obras, dadas las características de gran parte del repertorio (aunque el hecho de improvisar ya supone en cierto modo una búsqueda o 'caza' en sí mismo). Un breve examen de la obra tanto de laudistas como de 'músicos de tecla' ingleses del Renacimiento revelará un gran número de obras cuya tipología, por forma y concepto, está fuertemente ligada al arte de la variación o improvisación, hasta el punto de desarrollar tipos de obra que casi podrían denominarse como autóctonos como el Medley, Dump, Toys y Grounds, a los que hay que sumarle el gran número de melodías populares ampliamente conocidas como Walsingham, Greensleeves, Carman’s Whistle, The leaves be greene y un largo etcétera, que resultaban el blanco perfecto para cualquier instrumentista que deseara demostrar sus habilidades ornamentales. Es el caso de los dos compositores representados en nuestro programa, el laudista John Johnson (fl.1579-c.1594) y el organista William Byrd (c.1540-1623). En el caso de la obra de Johnson, de hecho, todas sus obras, sin excepción, incluyen alguna forma de técnica de variación ornamental, desde piezas


enteras basadas en un único motivo, hasta la repetición variada, pasando por el 'discanto' sobre grounds italianos e ingleses y variaciones sobre melodías famosas. A pesar de que la obra de Byrd es ciertamente más amplia y variada que la de Johnson e incluye un nada desdeñable corpus de música litúrgica, el arte de la variación tiene también un gran protagonismo en sus obras instrumentales, al igual que ocurre con toda la escuela de virginalistas ingleses. Como no podía ser menos, nuestra interpretación no se basará únicamente en presentar las obras y las excelentes y numerosas glosas y variaciones de los antiguos maestros ingleses; más bien les añadiremos el ingrediente, tan vital entonces como ahora, de la improvisación. Vicente Parrilla

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IMPROVISANDO Improvisaciones sobre danzas y formas armónicas del Renacimiento

Romanesca / Italia-España, s. XVI Passamezzo Moderno / España, ss. XVI-XVII Folías / Portugal-España, s. XVI Gallarda Napolitana / Italia, s. XVI Canarios / España-Italia, s. XVI Conde Claros / España, s. XVI

Notas al programa A la improvisación se le reconoce un gran protagonismo histórico en numerosos repertorios de música culta. Existen multitud de estudios musicológicos que analizan los testimonios históricos de esta práctica que han llegado hasta nosotros, además de numerosos tratados y fuentes antiguas que recogen, clasifican y ordenan


(llegando a ser verdaderos catálogos) un sinfín de fórmulas melódicas o glosas que forman la materia prima de la que se nutriría la improvisación en los siglos XVI y XVII. Sin embargo, podríamos decir que se trata de un reconocimiento a nivel meramente teórico, ya que hoy en día apenas podemos encontrar rastros de ella en conciertos o grabaciones del repertorio conocido hoy como música antigua por parte de los grupos profesionales, por lo que el presente programa representa más bien una excepción en este sentido. Son muchos los factores que han propiciado tal carencia, entre los que destacan una forma relativamente nueva de concebir la composición que daría como fruto, en buena parte de los siglos XIX y XX, obras musicales herméticas, cerradas, definidas en cuanto a estructuras, número de voces o líneas melódicas, y la consiguiente educación formal diseñada a tal efecto (muy útil según tales paradigmas, pero tremendamente ineficaz para abordar repertorios más antiguos) y que reciben una gran parte de los intérpretes de hoy en la mayoría de los conservatorios. Nuestro programa, centrado en la improvisación en el Renacimiento, busca posibles vías para la recuperación de esta práctica que hoy en día se encuentra prácticamente en desuso entre los especialistas de este repertorio. Las improvisaciones abarcarán todos los niveles posibles que permite el repertorio renacentista: líneas melódicas improvisadas (solos) de los distintos instrumentos, estructuras abiertas, y dinámicas, caracteres y agógicas improvisados. Por tanto, la única limitación a la hora de improvisar en este repertorio con respecto a la práctica de otras músicas improvisadas actuales (aparte de intentar ceñirse a un lenguaje y estilo adecuados), es el contenido armónico, que exceptuando ciertas disonancias y cambios de modo, permanece siempre inalterado, a diferencia de lo que ocurre con otros estilos musicales de hoy en día. El repertorio que hemos escogido para tal fin no se basa en obras escritas, sino fundamentalmente en meros patrones armónico-melódicos provenientes de España (Conde Claros, Canarios, etc) e Italia (Romanesca, Gallarda Napolitana), y conocidos en el Renacimiento como tenores, grounds o bassi ostinati, que desarrollaremos de forma espontánea - y no exenta de riesgo - en el concierto. Vicente Parrilla

Músicos VICENTE PARRILLA / flautas de pico y dirección MIGUEL RINCÓN / cuerda pulsada ÁLVARO GARRIDO / percusión + JAVIER NÚÑEZ / clave / músico colaborador


Conciertos más relevantes VI Festival Música Antigua de Tiana. Barcelona XIII Muestra Música Antigua de Aracena. Huelva XXIII Festival de Música Antigua de Sevilla. Festival de Música Antigua de Radovijica. Eslovenia Festival de Música Antigua de Aranjuez. Madrid II Festival de Música Antigua de Málaga. Noches en los Jardines del Alcázar. Sevilla IV Festival de Música Antigua del Puerto de Santa María. Cádiz Festival Oude Muziek. Utrecht II Festival Música Antigua Universidad de Sevilla. MAUS. Sevilla I Ciclo Cita con las Músicas. Sevilla

Prensa Goldberg Magazine El mejor concierto de todo el Festival Oude Muziek de Utrecht. Su actuación me hizo saltar las lágrimas por el mero placer y gozo de escuchar tan virtuosa y apasionada interpretación Scherzo Uno de los espectáculos más originales y poderosos que puede brindar hoy la música antigua española La Nueva España Vuelta de tuerca a la música antigua


Diario de Sevilla Una nueva demostración de que el grupo es uno de los más audaces e interesantes de todo el panorama nacional. A los importantes logros conseguidos en las últimas décadas por los músicos empeñados en el rescate de la interpretación histórica, ha faltado durante mucho tiempo un componente esencial, el de la improvisación, recurso que se sabe era consustancial a las prácticas musicales renacentistas y barrocas. Por suerte, recientemente se ha empezado a trabajar en serio en su restauración, siendo con seguridad el flautista sevillano Vicente Parrilla el músico español que más ardor y conocimiento ha puesto en el empeño. En formación de trío, su último proyecto ha ido un paso más allá, pues el grupo no improvisó a partir de temas concretos, sino a partir de patrones armónicos habituales de los siglos XVI y XVII. Por una vez, las partituras desaparecen de la escena, lo que no significa que el conjunto renuncie a organizar su trabajo según moldes bien establecidos. Suele empezar la guitarra en solitario: su misión, deambular en torno al modelo melódico-rítmico de partida para fijar la tonalidad; la percusión va enfatizando de forma cada vez más ostensible la obsesión rítmica y las flautas se complacen en todo un complejo y riquísimo juego de glosas. El resultado fue más que convincente y verosímil, por la buena dosificación de virtuosismo, la variedad de recursos empleados, la complicidad, la fluidez y los inesperados excursos ucrónicos a los que algunas fórmulas condujeron.


Necesidades en escena Tres sillas sin brazos Tres atriles Agua mineral Disponibilidad del espacio, al menos, dos horas antes de concierto

Contacto Arcadiantiqua 34 / 954.41.81.07 info@arcadiantiqua.com www.arcadiantiqua.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.