ROSARIO SOLANO / Dossier / Zanfoñamovil

Page 1


Intro Del fado y de la “Saudade” en Rosario Solano Para quien de Portugal sólo conoce los tópicos, "Fado" (del latín Fatum) es sinónimo de destino. Un destino que los portugueses no parecen controlar y al que se abandonan a través de una forma musical basada en el lamento y la nostalgia. La nostalgia (saudade) de un pasado que no vuelve nunca. Es esa característica, aparentemente contradictoria, entre destino y nostalgia, la que mejor define a un género musical en el que la emoción, y la capacidad de transmitirla, determinan la calidad de sus intérpretes. Para cantar bien fado no basta con cantar técnicamente bien. Es necesario sentirlo y conseguir transmitir esa emoción. Una canción de texto y sentimientos, donde la técnica está al servicio de los sentidos. Éstas son las condiciones determinantes para validar a un buen “cantante de fados”. De ahí que los “puristas” hagan una distinción entre “cantantes” y “fadistas”, una observación pertinente, pues la buena interpretación de un fado exige un esfuerzo adicional por parte de los transmisores del género.


Además de al “destino”, la palabra “fado” está también ligada a sus orígenes musicales más profundos, cuando el género era apenas una danza, practicada por las comunidades africanas de Brasil. Serían esos mismos intérpretes los que, más tarde, en Portugal, trajeran a las canciones de la marginalidad lisboeta el ritmo y la contradanza que caracterizaran el “fado” a finales del siglo XIX. Cien años más tarde, el “fado-bailado" ya no existe, pero sus matrices, dolorosas o ritmadas, todavía pueden escucharse en el "fado menor" y en el "fado corrido”, dos estilos que están en la base de los fados clásicos más conocidos. Como todo en la vida, también el fado evolucionó. Además de lo “tradicional", otras formas fueron surgiendo, de las cuales el "fado-canción" es la más popular. Esencialmente, podemos decir que mientras que en el fado tradicional el intérprete improvisa, o estiliza, sobre una música predeterminada, en el fado-canción el intérprete ha de seguir la música, siendo su capacidad de improvisación limitada. Con la internacionalización del Fado, ya iniciada en la época de Amália Rodrigues, el interés por la canción portuguesa creció a nivel mundial. En la última década, y a través de sus intérpretes más conocidos, la canción ganó en categoría y en reconocimiento, manteniendo viva una tradición que dura desde hace más de 180 años... No sorprende, pues, que cantantes de diferentes nacionalidades hayan adoptado el fado como suyo. Tal es el caso de España donde, de unos años a esta parte, vienen surgiendo "fadistas" de crédito reconocido, jóvenes cantantes que dominan la lengua portuguesa y la expresión corporal del género que adoptaron, aunque sea "suyo" el fado que interpreten. Una mezcla de homenaje y sentimiento de pertenencia a una "cultura" musical, donde la emoción es una constante. Este es el caso de Rosario Solano. Rosario es una cantante con "alma" fadista. En su interpretación, los temas como "Meu amor marinheiro", "Loucura" o "Lágrima", clásicos del repertorio fadista, adquieren una nueva dimensión y demuestran con sagacidad que el arte profundo (jondo) del Fado puede ser interiorizado por una andaluza. Lo que, en última instancia, nos acerca a la magia (duende) común a las músicas más genuinas. Interpretarlas es un arte, al cual Rosario Solano da cuerpo en todos sus proyectos.


Conciertos más relevantes Diversons / La Caixa : Grupo seleccionado Circuito 2.011 Mercat de la Música Viva. Vic. Barcelona Festival Aphonica. Banyoles. Girona Circuito Música en la Provincia. Diputación de Sevilla. Sevilla Ciclo COCU Diputación de Cádiz. Cádiz Ciclo “Primavera de Culturas” Casa de Sepharad. Córdoba I Semana Hispano Lusa” Villanueva de la Serena. Badajoz Programa 21 Grados. Universidad de Sevilla. Sevilla Programa de conciertos del Teatro Duque. Sevilla Ciclo de conciertos Diputación de Huelva. Huelva


Programa de concierto NOCHE DE FADOS

CUIDEI QUE TINHA MORRIDO / Pedro Homem de Mello / Alain Oulman FADO DA SINA / Amadeu do Vale / Jaime Mendes QUANDO ME SINTO SÓ / Artur Ribeiro / Joaquim Campos RECUSA / Mário Rainho / José Magala (Fado Magala) LOUCURA / Júlio Campos Sousa / Joaquim Frederico de Brito MARÍA LISBOA / David Mourão-Ferreira / Alain Oulman GARÇA PERDIDA / Leonardo Amuedo / João Mendonça QUE DEUS ME PERDOE / Silva Tavares / Frederico Valério PORTO DE MÁGOAS / Dulce Pontes y Leonardo Amuedo LÁGRIMA / Amália Rodrigues / Carlos Gonçalves BARCO NEGRO / Caco Velho-Piratini / David Mourão-Ferreira MEU AMOR MARINHEIRO / António Campos / Joaquim Pimentel UMA CASA PORTUGUESA / Reinaldo Ferreira / V.M. Sequeira y Artur Fonseca FOI DEUS / Alberto Janes OIÇA LÁ O SENHOR VINHO / Tradicional (anónimo)

Músicos ROSARIO SOLANO / voz JOSÉ MARÍA CORTÉS “CHEMÓN” / guitarra MANUEL IMÁN / guitarra


ROSARIO SOLANO

Rosario Solano se inició en el mundo de la música realizando estudios en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, pero sus inquietudes la llevaron pronto a explorar otros lenguajes, iniciándose en la música de Jazz. Así, ha participado en varios Talleres de Jazz (modalidad de Voz), recibiendo clases de artistas consagrados como Deborah Davis, Celia Mur, Javier Bonilla y Manuel Calleja, entre otros, y participando en Jam Sessions celebradas en varios locales de Jazz en Sevilla y Granada. Fruto de estos encuentros con otros músicos y de su incesante búsqueda de nuevos sonidos, nace su proyecto actual de Fados, con el que participa en el “Programa de Fomento y Cooperación Cultural 2008 de la Diputación de Sevilla” y en los “Planes de Cooperación Cultural 2008, 2009 y 2010 de la Diputación de Cádiz”. Asimismo, participa en 2009 en el Ciclo “Primavera de Culturas” de la Casa de Sefarad de Córdoba, en la “I Semana Hispano Lusa” de Villanueva de la Serena (Extremadura) y en el programa “21 GRADOS: Noches de Verano en la Universidad de Sevilla”; y en 2010, en el Ciclo “Flamenco Abierto” de la Peña Cultural “Pies Plomo” de Sevilla y en el programa de conciertos del “Teatro Duque La Imperdible” de Sevilla. Este año 2011 cabe resaltar su actuación en la Sede de la Diputación de Huleva, en un concierto organizado conjuntamente por la Diputación de Huelva y la Asociación Música Fundamental y su participación en el “Proyecto Diversons: Música para la Integración” de la Obra Social de La Caixa, con el que actuará en diferentes escenarios de la geografía española, como el “Mercat de la Música Viva” de Vic o el “Festival Aphonica” de Banyoles (Girona). Desde 2007 es invitada a cantar en diversas ocasiones en “Tasca do Chico”, “Bacalhau do Molho” y “Clube do Fado”, consagradas Casas de Fados de Lisboa, y en la “Fábrica do Braço de Prata”, local donde se puede disfrutar del mejor “fado vadio” lisboeta, compartiendo escenario con fadistas de reconocido prestigio, como Celeste Rodrigues, Maria da Nazaré, Ana Moura, Ana Sofia Varela, Ricardo Ribeiro, Pedro Moutinho, Raquel Tavares y Joana Amendoeira, entre otros, y con los fadistas y compositores de la talla de Jorge Fernando y Hëlder Moutinho.


MANUEL IMÁN

Líder y principal fuerza creativa de los míticos Imán Califato Independiente, los adelantados y experimentales Goma, Manuel Imán es uno de los pioneros en la fusión y la creación de nuevos lenguajes musicales en la historia de la música española. Desde muy joven se involucró con la música grabando su primer álbum en 1975 con el grupo Goma. El álbum fue unos de los primeros experimentos de fusión del rock con raíces autóctonas. A continuación fundó el grupo Imán. Con CBS grabaron dos discos. Después de cinco años con la banda, se muda a Madrid y se convierte en un prestigioso músico con gran fuerza creativa en los estudios de grabación, interviniendo en innumerables proyectos discográficos: Lole y Manuel, Paco y Pepe de Lucia, Pata Negra, Kiko Veneno, Martirio, Ole-Ole, Emilio Aragón, La Década Prodigiosa (miembro fundador) son algunos de los muchos artistas con los que ha colaborado. Director musical en numerosos proyectos, ha tenido una intensa actividad creativa desde que en 1995 se traslada a vivir a Malibú (California) en donde ha grabado cuatro álbumes como solista y compositor y numerosas colaboraciones con músicos de la talla de Abraham Laboriel, Scarlet Rivera, Dan Moretti y productores e ingenieros como Roger Nichols o Paul Dieter. Su capacidad y adaptación a distintos estilos musicales le hace moverse con total soltura por los caminos del blues, el jazz, el rock o la fusión.


JOSÉ MARÍA CORTÉS “CHEMÓN“

Músico multiinstrumentista, domina tanto la guitarra como el saxofón o el laúd árabe. Como músico de jazz, ha pertenecido a numerosas formaciones, destacando el grupo Mejunje, con el que realizó giras por toda Andalucía y fue objeto de un programa monográfico en el “Bulevar del Jazz” de Javier Domínguez en Canal Sur Radio. Su primer disco, "La Pila del Pato", es un proyecto de composiciones propias, que bebe básicamente del Jazz y de la música árabe, cuyo eje vertebrador se encuentra en la improvisación.


Necesidades en escena ·

Equipo de amplificación y una mezcla de sonido, con: 1 micrófono para voz (Neumann KMS 105 o similar); 1 micrófono para amplificador guitarra (Neumann KM 184 o similar); 1 micrófono para láud árabe (Neumann KM 184 o similar); 3 monitores (uno para cada uno de los componentes del grupo). La potencia de dicho equipo, así como la iluminación, dependerán de las características de cada espacio escénico.

·

2 sillas sin brazos

·

1 taburete alto

·

Botellas de agua mineral (sin gas)

·

Disponibilidad del espacio con, al menos, dos horas antes de antelación

Contacto Zanfoñamovil + 34.954.41.80.33 info@zanfonamovil.com www.zanfonamovil.com

Zm


Zm Zanfoñamovil m ú s i c a s

e

i d e a s


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.