CARINA LA DEBLA / Dossier / Zanfoñamovil

Page 1


Intro Carina La Debla y su cuadro flamenco han creado un espacio nuevo para los aires flamencos en un espectáculo-collage que se abre a la imaginación. La música del excelente guitarrista y compositor Eduardo Trassierra, es una música absolutamente libre de prejuicios, llena de amor por el flamenco y riquísima en su gama expresiva. Sobre esta música la bailaora se crece, se ríe, se rompe y recompone hasta difuminarse y soltarse. Lo femenino se sirve de su opuesto para subrayarse. La bailaora, envuelta por los sonidos de la guitarra, obliga al músico a desmontar sus frases y a abrir huecos hasta reinventar sus sones. Carina La Debla dibuja unos bailes a modo de historias que solamente pueden contarse con un cuerpo bien moldeable, con un baile al servicio de la expresión. Evolucionando en su plástica, se sirve de la estética clásica y otra más contemporánea para crear un lenguaje personal arropado por la tradición flamenca y una elegancia innegable. Cante y percusión constituyen los referentes y agarres en tierra para un vuelo alto y virtuoso de música y baile, regodeándose en lo sublime tanto como en lo jondo.

Elenco CARINA LA DEBLA / baile QUISCO DE ALCALÁ / cante EDUARDO TRASSIERRA / guitarra ANDREJ VUJICIC / cajón


CARINA LA DEBLA / baile Natural de Alemania vive en Sevilla desde 1995 donde recibe su formación flamenca de manos de artistas como Israel Galván, Eva Yerbabuena, Belén Maya, Juana Amaya y Manolete entre otros muchos. Formada también en ballet clásico, danza española y contemporánea, se titula en la técnica Rosalía Chladeck (danza expresiva) en Viena 2008. En 1997 es invitada por el 47º Festival Internacional de Música y Danza de Granada para uno de los "trasnoches flamencos". Desde 2001 realiza giras con sus espectáculos flamencos por Suiza, Austria y Alemania, donde es invitada por los renombrados festivales de flamenco de Düsseldorf y Hamburgo. En 2006 gana el 2ª premio del Concurso Creación Joven de Sevilla y en 2012 presenta "Farruca forastera" en la Bienal de Flamenco de Sevilla, la cita más relevante en ese arte en territorio español. Parrallelamente desde 2005 se ramifican sus andanzas: realiza la reconstrucción de una coreográfía histórica para el Festival Impulstanz de Viena, forma parte del trio Imperio de los Sentidos con Mariví Blasco y Miguel Rincón interpretando música renacentista, actúa como castañueletista con los Virtuosos de Moscú en el Auditorio de León y con Neobarock y José Miguel Moreno en el Festival de Música Antigua de Jerez. Siguen colaboraciones con los ensembles de Música Antigua Academia del Piacere (renacimiento) y Artefactum (medievo) e interpreta danzas españolas con la Orquesta Sinfónica de Núremberg antes de formar el dúo Danzas y Romanzas con Juan Miguel Murani con el que es invitada por el Festival Guadix Clásica, Paleisconcerten Appeldoorn, Holanda, y la Embajada Española en París.


EDUARDO TRASSIERRA / guitarra Es ganador del Concurso de Jóvenes Intérpretes de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2002 y queda en ese mismo año condecorado también con el Giraldillo del Toque. Entro otros muchos premios destaca además el "Juan Carmona Habichuela" obtenido en 2004 en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. El guitarrista sevillano comparte cartel con El Grilo en el Festival de la Universidad de New Mexico, colabora posteriormente con Raimund Amador y Kiko Veneno en el Festival de Benacassin, participa durante 4 años en las producciones de La Oca junto a Michael Tomas, es paralelamente director y compositor musical del espectáculo "Rihla" que se estrena en el Gran Teatro de Córdoba y compone y colabora con la Compañía Puerto Flamenco con la que actúa en Inglaterra, Malta y Serbia. En 2011 se incorpora en la Compañía de baile Rocío Molina y compone la música para su espectáculo "Vinática". Tras licenciarse en el Conservatorio de Guitarra Flamenca de Córdoba, funda en 2008 su propio trio "Trassierra Flamenco Project" al estrenar en el Festival de Flamenco en Bruselas un trabajo de investigación personal en el que experimenta con armonías más abiertas, ritmos africanos, balcánicos y turcos. El trío es invitado a destacados escenarios como el Broselia Jazz and Folk Festival 2009, Dranouter Festival 2010 y el Festival Flamenco Mont de Marsan 2012.


QUISCO DE ALCALÁ / cante Nativo Alcalá, uno de los pueblos de mayor tradición flamenca aprende el cante en reuniones familiares y se forma como autodidacta. Comienza a trabajar como cantaor a la edad de 17 años y canta en los principales Tablaos como Los Gallos, El Cordobés, El Toleo con Domingo Ortega, en Casa Patas, Café Chinitas. Durante su carrera profesional acompaña a figuras del baile como Javier Barón, Belén Maya, Juana Amaya o la familia Montoya y comparte escenario con cantaores de reconocido prestigio como Maite Martín, El Capullo de Jerez, Pepe Torres, Enrique el Extremeño entre otros. Giras con los artistas arriba mencionados le han llevado por Japón, Canadá, EEUU, Alemania (Festival de Flamenco de Berlin, Düsseldorf, Hamburgo), Italia, Francia (Festival de Flamenco de Mont de Marsan).

ANDREJ VUJICIC / percusión De origen serbio, vive en Sevilla desde el año 2000. Es miembro fundador de la compañía "Puerto Flamenco", que desde 2004 participa en renombrados festivales internacionales como WOMADELAID y WOMAD de Nueva Zelanda, Sziget Festival de Budapest, Khamoro Festival de Praga, Iagori Festival en Oslo y The Malta Arts Festival, entre otros muchos. Con la cantaora Lole Montoya participa en 2008 en La Bienal de Flamenco de Sevilla, junto a la Orquestra de Marruecos. Con Carmelilla Montoya y su grupo realiza varias actuaciones de “Alma flamenca” en Alemania y en el Festival Flamenco de Jerez. Junto a Manuel Molina realiza la gira de Andalucia con el espectáculo "Las Montoyas Seguimos". Como miembro del "Eduardo Trassierra Flamenco Project" actúa en el Festival de Flamenco en Bruselas 2008, y Brosella Jazz and Folk Festival 2009, Dranouter Festival 2010 y Mont de Marsan 2012.


Crítica NO HAY REGLAS PARA DIOSAS OLIVER FARKE / Revista Anda Carina La Debla es una bailaora que es capaz de dejar a un crítico sin palabras. De allí que agradezco que Nicola Hülskamp hiciera una reseña tan elegante sobre la actuación (artículo sin traducir). Estuve presente durante la misma representación, inquieta, cambiando constantemente de postura sobre mi silla. Aún sigo luchando por encontrar palabras y compostura. Una sorpresa le seguía a la otra. Desde el primer momento se supo: será una noche intensa. En lugar de música se percibían sonidos, respiración, agua... Concentradísima y seria presentó Carina el baile que se refleja en su nombre. Una debla como homenaje a las fuerzas de la naturaleza. "Debla" en caló, el idioma de los gitanos, significa "diosa". Y para diosas no hay reglas. Carina La Debla conoce las reglas del flamenco, todas. Ya lleva 16 años en Andalucía, vive el flamenco. Tiene absorbida su técnica, estudió su historia, sabe lo que sí y lo que no se debe hacer. Y luego sin embargo lo hace: lo prohibido. Con enorme placer derrumba las murallas de las reglas. Y aún peor: Carina abusa del flamenco para realizarse a sí misma. Utiliza gestos que provienen de la tradición flamenca, sino de donde sea, de la India, de Hungría, de Múnich o de Nueva York - será que en realidad del fondo de su corazón. Con su sonrisa sincera y encantadora se gana el público. Carina es toda ella misma. En medio de tantas máscaras que a menudo parecen dominar el flamenco tradicional, tener personalidad casi roza la provocación. Hay muchas personalidades en el flamenco, pero solo unos pocos se pueden permitir salirse de los cánones. Divino cuando Carina osa lo impertinente. Ya sea en coreografías extraordinarias que imprevisiblemente se convierten en collages, o en viajes por el mundo, ya sea por las ideas musicales retorcidas de sus músicos que igual que Carina se divierten con lo loco. O mediante secuencias acrobáticas espectaculares: sobre el escenario, en medio de un baile hace el pino girando sobre las manos como si quisiera dejársele claro a todo el mundo: que ha pasado por todas las alturas y profundidades del flamenco y que lo pone boca abajo y de nuevo sobre sus pies. No es casualidad que su programa se titule "Flamenco por libre". Es una visión tan bella como difícil de traducir: "libremente desde mis entrañas" o "para la libertad sin límites". Carina es una bailaora del futuro. Con sana autoestima se ha apropiado del flamenco. Ya sabe demostrar lo que quiere. Quien quiera ver flamenco tradicional, que acuda a verla. Quién esté listo para una nueva dimensión de este arte español de la danza, será muy bien servido.


Necesidades en escena · · · · ·

Escenario de superficie lisa / mínimo 5m x 6m 3 micrófonos y 3 monitores para músicos Micrófonos para zapateado, según sala 2 monitores sidefill para la bailaora Ciclorama, de ser posible

Contacto Zanfoñamovil + 34.954.41.80.33 www.zanfonamovil.com Carina La Debla www.carina-la-debla.com info@carina-la-debla.com + 34 954. 21.15. 22 + 34.655. 66.13.14

Zm


Zm Zanfoñamovil m ú s i c a s

e

i d e a s


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.