La
revista dedicada a la vida agrícola
Enfermedades infectocontagiosas del camarón en cultivo Certificación de productos orgánicos
Innovación en el injerto reyna Propagación del aguacate Prepárese para aprovechar los recursos que “El Niño” reducirá
Semillas de alta calidad para caña de azúcar Controle la mosca minadora a la hora más efectiva en la arveja china Precios de productos agrícolas en mercados de la capital Obtenga la licencia forestal
Cumpla la norma de oro postcosecha con el práctico método de la sal www.revistaagricultura.com
Enfermedades infectocontagiosas del camarón en cultivo Lic. Luis Matheu Wyld1, Lic. Maricruz Alvarez de Mejía2, Lic. Margarita Palmieri, Silvia Zuñiga y Ernesto Godoy. Laboratorio de Virología, Universidad del Valle de Guatemala.
La presencia e incidencia de enfermedades infectocontagiosas es el obstáculo más grande que afronta la camarocultura, por ejemplo: China, uno de los mayores productores de camarón, cuya producción se incrementaba a partir de 1980 a razón de 30% anualmente, y que en 1990 llegó a producir 200,000 TM/año, sufrió en 1993 una drástica disminución de su producción a 50,000 TM. La causa fue el aparecimiento de enfermedades, en su mayoría de origen viral, que afectan al camarón (Chamberlain, 1994).
Vale la pena mencionar que en Guatemala las especies de camarón que se cultivan son Penaeus vannamei y Penaeus stylirostris, el cultivo de camarón se inició en los años 80 y la producción, así como las hectáreas de cultivo aproximado para los años 1991 al 1994, se presentan a continuación (de Beausset & Barillas 1995). Tabla No. 1. Producción de camarón estimada de 1991 a 1994.
Año
1991 1992 1993 1994
Hectáreas en producción
3.5 5.4 7.0 6.4
700 800 700 800
El camarón en cultivo se ve afectado por distintos agentes patógenos: 1- Protozoos. 2.- Nemátodos. 3- Bacterias intracelulares. 4- Bacterias del género vibrio. 5- Virus.
Foto 1. Corte histológico de la región oral de un camarón, mostrando lesiones características causadas por el virus del Síndrome de Taura.
CELULAS NORMALES
LESIONES
Millones de libras producidas
Con el fin de determinar la presencia, así como incidencia de las distintas enfermedades que afectan al camarón en Guatemala, se desarrolló un proyecto de investigación financiado por la Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales (AGEXPRONT) y la Asociación de Criadodres de Camarón de Guatemala (ACRICON) y fue llevado a cabo por La Universidad del Valle de Guatemala. En la actualidad, se considera a los agentes patogénos como uno de los grandes obstáculos para el desarrollo de la camaronicultura y dentro de este grupo, son los virus los que tienen hasta el momento una mayor relevancia. Sin embargo, no se debe
www.revistaagricultura.com
subestimar el daño que las bacterias como el Vibrio harveyi puede causar a la industria. En la actuallidad, se conocen 14 virus que afectan a nivel mundial a camarones del género peneido. En Guatemala hemos reportado la presencia de sólo dos de ellos en muestreos realizados entre el 4 de octubre de 1996 al 5 de septiembre de 1997; son éstos: virus del Síndrome de Taura (TSV) y el Virus infeccioso Hipodémico Hematopoyético Necrotizante (IHHNV). El TSV es el de mayor importancia económica, pues afecta en gran manera el cultivo del camarón blanco ( Penaeus vannamei), que es la especie que se cultiva principalmente en Guatemala. Los efectos sobre el camarón azul ( P. stylirostris) se consideran como leves, mientras que el virus de IHHNV afecta
Perú, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, USA-Hawai, USAFlorida, Belice, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y México.
Métodos de diagnóstico El proyecto constó de tres unidades básicas para el diagnóstico de enfermedades infectocontagiosas del camarón: 1.- Histopatología: para la determinación de distintos agentes patógenos mediante tinción de Hematoxilina Eosina de Mayer Bennet, según lo descrito por Lightner, 1996. 2.- Microbiología: cultivo de bacterias en agar TCBS y TSA para posterior caracterización, mediante biotipaje API 20 NE, según lo descrito por Lightner, 1996. 3.- Técnicas Moleculares: Hibridización In-situ, mediante el uso de sondas no radioactivas para la confirmación y detección temprana de algunos patógenos como el virus del Síndrome de Taura3.
Resultados Histología Luego de un año de estudio se logró determinar que el agente patógeno de mayor prevalecencia y presencia en Guatemala es el Virus del Síndrome de Taura (picornavirus (+) ARN), aunque también se reportó la presencia de otros patógenos como nemátodos, el virus de IHHNV (Virus Infeccioso Necrotizante Hipodérmico Hematopoyético) y Vibrio (Tabla No.2).
Tabla No.2. Porcentaje de enfermedades diagnosticadas por métodos histológicos por especie. P. vannamei (n=789) Casos TSV IHHNV Vibro spp. Nemátodos
No. Casos
%
157 7 10 13
20 0.9 1.2 1.6
P. stylirostris (n=181) No. Casos 22 8 5 8
P. calitornfesis (n=17)
%
No. Casos
12 4,4 2.7 4.4
0 0 2 2
Otros (no indentificados) (n=8)
%
No. Casos
%
11 11
0 0 0 0
0 0 0 0
Nota: Virus del Síndrome de Taura. IHHNV: Virus infeccioso hipodérmico hematopoyético necrotizante.
levemente al P. vannamei y gravemente al camarón azul ( Penaeus stylirostris).
Los primeros casos del Síndrome de Taura ocurrieron en 1992, en Ecuador, en granjas cerca del río Taura, en la provincia de Guayas. La enfermedad se diseminó rápidamente a lo largo de la costa pacífica de América, y en Guatemala se reportó en 1994. Los países afectados según Lightner & Hasson 1997 son: Ecuador,
Se logró determinar la relación entre la prevalecencia del virus del Síndrome de Taura vrs. los días del cultivo, como se muestra en la Figura No.1. Esta figura nos muestra cómo la enfermedad se podría estar transmitiendo en los estanques de cutivo, y puede ser útil para estimar las perdidas; lamentablemente no existe ningún agente terapéutico para tratar la enfermedad actualmente. Las pérdidas estimadas para el grupo de países de Guatemala, Perú, Colombia y Brasil desde 1994 a 1996 son aproximadamente 50 millones de dólares (Lightner & Hasson 1997).
Figura No. 1. Prevalencia del virus del Síndrome de Taura vrs. días de cultivo. TSV (a) estado agudo de la enfermedad, TSV (c) estado crónico de la enfermedad. TSV (total) = TSV (a) + TSV (c). Los resultados no corresponden a una única piscina o región.
www.revistaagricultura.com
Recomendaciones Hasta el momento no se conocen agentes terapéuticos que puedan ser utilizados efectivamente para resolver los problemas de enfermedades virales del camarón; sin embargo, sí se pueden tomar medidas zoosanitarias que ayuden a evitar epidemias, dichas medidas son:
NODULOS HEMOCITICOS
• Evitar el ingreso a los estanques de cultivo material, cuya procedenica esté relacionada con el uso de desechos de la industria camaronera. • Evitar asolear restos de camarón en playas cercanas a las granjas camaroneras, pues son foco de material infeccioso para camarón. • Debemos investigar acerca de posibles vectores y reservorios del virus del Síndrome de Taura, y entender su dinamismo para buscar soluciones que sean favorables.
Foto 2. Nódulos hemocíticos y melanizados en el hepatopáncreas de un camarón, mostrando lo que podría ser infección por vibrio spp.
• En Guatemala se debe mantener una vigilancia constante, pues es posible el aparecimiento de nuevas enferme-
dades, además de existir otras que aún no se han reportado.
ACIDO NUCLEICO DEL VIRUS DE TAURA (MANCHAS AZULES).
Foto 3. Corte histológico de agalla teñido mediante hibridización in-situ para TSV. Las manchas azules revelan la presencia del ácido nucléico del virus del Síndrome de Taura.
www.revistaagricultura.com
Anexo Metodología utilizada Microbiología Para identificar bacterias en el agua de las piscinas o en la hemolinfa del camarón, se inoculó la muestra directamente en agar TCBS, se incubó a 37ºC durante 24 hrs. Luego se trasladó el cultivo a agar TSA (con 2.5% de NaC1) y se incubó de nuevo, finalmente se hizo una suspensión de las bacterias en solución salina al 2.5%, y se utilizó el método API (API 20NE) para la identificación bioquímica. La bacteria más abundante identificada fue V. vulnificus, independientemente de si la muestra colectada fue de agua de las piscinas o hemolinfa del camarón. Se detectó también la presencia de V. parahaemolyticus y V. alginolyticus, así como también Aeromonas y Pseudomonas. Los resultados para las distintas épocas de muestreo indicaron un aumento en el número de casos positivos en los meses de abril y junio del presente año.
Técnicas moleculares Estas técnicas se basan en la complementariedad de la secuencia de los ácidos nucléicos del patógeno y la sonda, así como en la integridad de los mismos. Esta técnica requiere que la muestra sea fijada mediante el uso de la solución de Davidson RF, dicha solución posee un pH entre 6-7, con lo cual se logra preservar la integridad del ARN viral, según lo descrito por Ken Hasson et. al. 1997.
Literatura citada
Ligthner, D. 1996. A Handbook of Pathology
de Beausset A., M.R. Barillas. 1995. Estado del cultivo de camarón en Guatemala. DITEPESCA y ACRICON. Reporte escrito a la Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales de Guatemala. Chamberlain, G.W. 1994. Taura Syndrome and China Collapse Caused by New Shrimp Viruses. World aquaculture, Septiembre; Volumen 25 (3). 22-25 pp Hasson, K.W., J. Hasson, H. Aubert, R.M.
Luego de 48 hrs. de fijación el tejido es embebido en parafina, cortado con microtomo y colocado sobre láminas de vidrio cargadas positivamente. Se remueve la parafina del tejido, se hidrata el tejido, se digiere con proteinasa K, se adiciona la sonda de ácidos nucléicos marcada con diogxigenina, y se incuba a 42ºC durante 8 a 10 hrs.; se realizan lavados para remover
uniones inespecíficas y luego se agrega un conjugado fosfatasa/ antidigoxigenina; se lava en soluciones buffer y se agrega el NBT como sustrato, luego se contrarresta con Bismarck Brown Y. Un precipitado azul asociado a estructuras celulares indica un resultado positivo a la presencia del ARN viral.
Mediante este método se analizaron post-larvas (camarones pequeños en edad que son usados como semilla de engorde). Hasta la fecha no se ha podido determinar la presencia del virus en este estado, y únicamente se ha determinado el día 8 post-siembra en el cual se detectan los primeros casos del virus Síndrome de Taura (TSV).
and Diagnostic Procedures for Diseases of Penaeid Shrimp. World aquaculture Society, The University of Arizona, U.S. Marine Shrimp Farming Program, Food Agriculture Organization (FAO), Continental Grain & DiagXotics. Ligthner, D.& K.W.Hasson.1997. History, characterization, diagnosis, and distribution of Taura Syndrome Virus. (TSV, Picornaviridae). IV Simposio Centroamericano de Acuacultura. Honduras. Tegucigalpa.
Redmand, and D.V. Ligthner. In press. A New RNA-friendly fixative for the preservation of
1. Correo electrónico: lmatheu@uvg.edu.gt
penaeid shrimp samples for virological assay
2. Correo electrónico: gmejir@uvg.edu.gt
using DNA probes. Journal of Virological Meth-
3. Comercializadas por laboratorios DiagXotics
ods.
(27 Cannon Road, Wilton, CT 06897. USA).
www.revistaagricultura.com
El Insitituto Nacional de Bosques - INAB se ha fijado como meta impulsar el uso racional y sostenido de todos los bosques fuera de áreas protegidas, buscando que la población guatemalteca se beneficie con las ventajas económicas y ambientales que permite el recurso forestal. Toda persona que desee integrarse legalmente a la producción forestal, deberá obtener una licencia forestal, la cual le permitirá aprovechar el recurso maderable que posee, y beneficiarse económicamente con los servicios que dicho recurso le ofrece. Con el presente artículo se pretende aclarar los aspectos básicos con relación al procedimiento para la obtención de esta licencia forestal. Una licencia forestal es un mecanismo legal que contribuye a que los bosques sean utilizados racional-
Uso racional de bosques
Obtenga la licencia forestal (procedimiento) La licencia se entiende como la autorización que da el INAB para ejecutar el plan de manejo que se presente mente, sin agotarse. El decreto legislativo 101-96 (Ley Forestal) pretende que los bosques del país sean aprovechados por sus propietarios utilizando una licencia forestal; a continuación se detallan los pasos para obtenerla. El artículo 48 de la ley forestal trata acerca del aprovechamiento y manejo del bosque, haciendo énfasis en el manejo ser sostenido, significando esto que se hará de acuerdo con una planificación preestablecida y aprobada por el INAB. Esta planificación se detalla en un plan de manejo, el cual es el instrumento fundamental para supervisar el avance de las labores de aprovechamiento ordenado en el bosque. Un plan de manejo como mínimo debe contener:
El aprovechamiento sostenido del bosque garantiza que la población se beneficie de sus ventajas ambientales y económicas.
www.revistaagricultura.com
a.) La descripción biofísica de la propiedad (características del ecosistema y del terreno). b.) La extensión superficial de la propiedad ocupada por bosque.
c.) El tipo y clase de bosque. d.) El área que se intervendrá. e.) Las áreas de protección. f. ) El volumen maderable que se extraerá. g.) El sistema de corte. h.) El crecimiento anual del bosque y su posibilidad de corte ( lo que el bosque permite le sea extraído sin degradarse). i.) La recuperación de la masa forestal (medidas de reposición del bosque). j.) Las medidas de prevención contra incendios forestales. k.) El tiempo de ejecución del plan. La licencia se entiende entonces como la autorización que otorga el INAB para ejecutar el plan de manejo presentado. De acuerdo con el artículo 49 de la ley forestal, es importante resaltar que, cualquier aprovechamiento forestal de madera u otros productos leñosos, excepto los de consumo familiar, los de plantaciones voluntarias y los de sistemas agroforestales plantados voluntariamente, podrá hacerse solamente con licencia que el INAB otorga al propietario del terreno. Esto indica que si un terreno se encuentra sin árboles, y el dueño lo reforesta, no necesita licencia para aprovechar el bosque que estableció, porque es una plantación voluntaria; aunque sí se hace necesario que la
El incumplimiento de las obligaciones en el plan de manejo, es motivo para cancelar la licencia. Área talada sin reforestar.
compromisos que implica la misma. El INAB debe resolver en un máximo de sesenta días a partir de la admisión administrativa de la solicitud de licencia, y aprobar o improbar dicha licencia. La admisión administrativa se le concede a la solicitud hasta que la papelería está completa.
registre en el INAB para evitar cualquier posible problema posterior. De acuerdo con el artículo 36 del reglamento a la ley forestal, la solicitud de la licencia debe presentarse adjuntando la papelería siguiente: a.) Solicitud en términos concretos, con las generales del propietario del terreno, lugar para recibir notificaciones y la firma autenticada. b.) Certificación reciente del Registro de la Propiedad Inmueble que acredite la propiedad de la tierra, con las anotaciones y gravámenes que contiene. En caso que de la propiedad no esté inscrita en el Registro, se podrá aceptar otro documento legalmente válido que acredite la propiedad. c.) Plan de manejo forestal. La vigencia de la licencia forestal será establecida por el INAB en un período que garantice la implementación de medidas efectivas del plan de manejo y el cumplimiento de los
El plan de manejo deberá ser elaborado por un técnico o profesional en el campo forestal, debidamente inscrito en el INAB; dicho técnico o profesional se le denomina “regente forestal”; quien será responsable de la elaboración y junto con el titular de la licencia de la correcta ejecución de dicho plan. El regente forestal o quien ejecute el plan de manejo no necesariamente es el mismo que lo elaboró, pero deberá tener conocimiento pleno del mismo. La solicitud de licencia debe ser ingresada en la sub-región o región administrativa correspondiente del INAB, de acuerdo con mapa de distribución adjunto; allí un técnico será asignado para darle trámite, hacer una inspección de campo con el interesado, y corroborar así la información incluída en el plan de manejo propuesto. En esta visita de campo es importante hacerse acompañar del Regente forestal que elaboró el plan de manejo, y del regente que lo ejecutará, si no fuere el mismo. A dicho técnico o profesional se le harán algunas preguntas sobre la planificación planteada. Si todo está a satisfacción del INAB, se emite una resolución aproban-
do el plan de manejo, la cual además indica las obligaciones que adquiere el solicitante, las cuales deben presentarse para formalizar la licencia forestal; dichas obligaciones son las siguientes: a.) Presentar poliza de fianza de repoblación forestal, para garantizar que se va a repoblar el área sujeta de aprovechamiento, o en su defecto, seleccionar alguna de las otras opciones dadas por la ley en artículo 56. b.) Comprobante de pago del impuesto de 10% del valor de la madera en pie, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 87 de la ley. Para la definición de este impuesto, se deberá utilizar la tabla de precios respectiva aprobada por el INAB, la cual a continuación se adjunta. c.) Propuesta del técnico o profesional que fungirá como regente forestal y quien ejecutará el plan de manejo aprobado. Después de haber cumplido el solicitante con estos tres últimos requisitos, recibirá el certificado de licencia forestal, y podrá proceder a realizar el aprovechamiento tal como lo estipula el plan de manejo adjunto. Para realizar el transporte de la madera aprovechada, el titular de la licencia deberá entregar una “nota de envío” al transportista, la cual será emitida y firmada por él mismo y por el regente forestal en su caso cuando así lo requiera el reglamento de la ley forestal. Estas “notas de envío de productos forestales” deberán ser solicitadas en las oficinas del INAB o en su defecto, impresas por el titular con previa autorización en los casos de las licencias adjudicadas para realizar aprovechamientos mayores a 100 metros cúbicos.
www.revistaagricultura.com
El incumplimiento de las obligaciones en el plan de manejo y contraídas ante el INAB, por ejemplo cuando exista extralimitación en los volúmenes talados, es motivo suficiente para cancelar una licencia forestal adjudicada; es además considerado delito y falta lo citado en título IX de la ley: a.) Talar, aprovechar, extraer, descortezar, ocotear o anillar árboles sin la licencia respectiva. b.) Provocar incendios forestales. c.) Recolectar, utilizar y comercializar productos forestales sin documentación. d.) Falsificar documentos para el uso de incentivos forestales. e.) Cambiar el uso de la tierra cubierta con bosque y registrada
www.revistaagricultura.com
como beneficiaria del incentivo forestal, sin previa autorización. f.) Talar árboles de especies protegidas (Pinabete, entre otras). g.) Exportar madera de dimensiones prohibidas que no provenga de plantaciones voluntarias (madera aserrada, mayor a once centímetros de espesor). Según el artículo 53 de la ley, algunas actividades de aprovechamiento forestal están exentas de licencia; citamos entre ellas las siguientes: a.) El descombre, poda, tala y raleo en el cultivo del café, cardamomo, cacao y otros cultivos agrícolas similares. b.) La tala, poda y raleo de plantaciones voluntarias registradas en el INAB. c.) La tala y raleo de plantaciones de
árboles frutales. d.) La poda y raleo de plantaciones obligatorias. e.) La poda y raleo de sistemas agroforestales. Cabe hacer mención de que las licencias forestales adjudicadas por la ex- Dirección General de Bosques (DIGEBOS) continúan su vigencia hasta el término estipulado en el plan de manejo aprobado; sus titulares no necesitan nueva autorizacón para continuar realizando el aprovechamiento. Si se está interesado en obtener una licencia forestal, se sugiere informarse a través de la ley forestal y presentarse a las oficinas del INAB más próximas, las cuales se localizan en las direcciones dadas a continuación en el cuadro adjunto:
Es sello de certificación orgánica garantiza que el producto esté libre de residuos tóxicos y químicos nocivos para la salud.
Certificación de productos orgánicos Una alternativa para asegurar el origen y la calidad de los productos orgánicos Ing. Agr. Noé Rivera Flores Asesor técnico MAYACERT
La certificación ecológica u orgánica se define como un proceso mediante el cual se realiza la inspección, verificación y dictamen de una actividad agrícola, pecuaria, transformación industrial o fabricación; la cual cumple con los métodos, técnicas, prácticas y materiales considerados en las normas de producción orgánica. Con este procedimiento se garantiza que el producto no presenta residuos tóxicos y químicos, nocivos para la salud humana; y que además, el proceso de producción y transformación son compatibles con la conservación del ambiente, la cultura; que son socialmente justos y por tanto, no dañan la vida, ni el ambiente. El hecho que un producto lleve la palabra “orgánico” no garantiza que lo sea. Un sello de certificación sí lo hace. Hay varios sellos, unos reconocidos en Europa y otros en Norteamérica.
La certificación ecológica es una herramienta para asegurar la calidad de un producto, es confianza y comodidad para los consumidores interesados en productos orgánicos. El sistema de normas ejerce ya una
La certificación ecológica es una herramienta para asegurar la calidad del producto influencia en la mayoría de los países del mundo, y se encuentra incorporado en el circuito del mercado internacional. En Guatemala, la certificación ecológica es poco conocida por los consumidores, y actualmente se está elaborando una legislación y estandarización nacional. En la práctica agrícola muchos productores tienen experiencia y han establecido sistemas de producción ecológica, pero existen variantes entre unos y otros. Es difícil creer que un enfoque ecológico de la agricultura pueda regirse por una normativa, si entendemos a la agricultura ecológica como un enfoque integrado de las cosas, y que todo está relacionado entre si. A pesar de eso, la certificación busca hacer reconocibles ante el importador y el consumidor aquellos productos elaborados de acuerdo con estas normas. Cuando la agricultura ecoló-
gica surgió en los países desarrollados, se pensó en las normas como un tipo de definición de principios para dar a conocer de qué se estaba hablando, para crear un criterio común, pero no homogéneo, de lo que cada grupo local pensaba o entendía por una producción orgánica o ecológica. Ahora la agricultura biológica, ecológica, orgánica o permacultura ha evolucionado, y es una disciplina que permite estudiar la agricultura sostenible, respetando la vida del hombre, la biodiversidad y la cultura.
En Guatemala, hasta ahora unos pocos productos son cer tificados y vendidos a nivel nacional, la mayor parte de la producción ecológica es orientada al mercado internacional, debido a las legislaciones de los países desarrollados. En la Unión Europea muchos productos ecológicos se venden en el mercado interno, en relaciones de confianza y mutuo conocimiento entre productores y consumidores. Estos productores ya tienen muchos productos como: huevos, lácteos, hortalizas, plantas medicinales, cereales, miel, frutas y café entre otros. Sin embargo, un producto extranjero con el sello de certificación le ofrece seguridad al consumidor de que fue producido orgánicamente.
www.revistaagricultura.com
El precio de venta de los productos ecológicos, un factor importante y controversial En nuestro país, los productos orgánicos que se consumen normalmente no tienen precios muy exagerados. Hay dos opiniones en este sentido: una es que derivado del costo para certificar un producto como orgánico, se debe aumentar el precio para poder pagar la certificación. Por más bajo que sea su costo, se sabe de la crisis que sufre el sector agrícola en el mundo y en nuestro país, donde es aún más difícil afrontar un gasto adicional por carecer de un subsidio o seguro ecológico. La segunda opinión es que no se deben, ni se pueden cobrar precios por encima de los convencionales, ya que pocas personas pueden en nuestro país pagar precios elevados; y la agricultura orgánica no debe ser elitista. Las agencias de certificación normalmente son transnacionales, no están basadas en Guatemala, y el costo se eleva debido al grado de rigurosidad de las inspecciones, la comunicación distante, los análisis químicos, el transporte, etc. En Guatemala existen opciones locales para certificarse. Se encuentran en el país representantes que enlazan con sellos reconocidos en Europa o Nor teamérica. El proceso de inspección y certificación es llevado a cabo por terceros, que normalmente son del extranjero. Al decidir certificarse es importante seleccionar un sello que sea reconocido por los consumidores en el lugar de consumo y venta final del producto, de lo contrario, no será reconocida su calidad y respaldo, y el producto; es posible que se venda menos de lo esperado. Una agencia de certificación local es MAYACERT,
www.revistaagricultura.com
quien representa el sello alemán BCS – ÖKO - GARANTIE, con quien establecimos contacto para conocer más de lo que implica certificar un producto como orgánico u ecológico. MAYACERT es la primera agencia de certificación que realiza todos los pasos localmente. A continuación explicamos cómo se realiza el proceso. Hay variantes, dependiendo de la agencia que lo haga. MAYACERT ofrece servicios de certificación a pequeños, medianos y grandes productores y procesadores. El costo es razonable, dado que se cree que en este momento existen otros gastos fundamentales que los agricultores deben hacer, tales como alimentación, vestuario, educación y salud. La intención es cambiar la forma de producir, hacia una forma más sustentable y respetuosa de la vida y conser vación del ambiente, pero también mejorar la situación económica y social de pequeños y medianos agricultores. Si la cer tificación es necesaria, ésta debe ayudar a los cambios, y nunca convertirse en una barrera.
Aspectos sobre el procedimiento de certificación El procedimiento para obtener la certificación puede llevar varios años. El primer paso es obtener el paquete informativo de la agencia certificadora, aquí se delínea lo que es la certificación, honorarios, políticas, normas y procedimientos. Luego se presenta la solicitud, un inspector revisa y verifica los datos presentados, el ins pector visita la operación (finca, granja, fábrica, etc.) y emite un informe, el cual es analizado y da lugar a un dictamen de factibilidad para poder emitir el cer tificado orgánico, de rechazo o de transición.
La reconversión Inicialmente la finca o fábrica debe empezar a operar de acuerdo con las políticas y normas del sello que está solicitando. Para esto, la persona debe conocer estas normas y ponerlas en práctica. El proceso de convertir una finca a la producción orgánica o biológica normalmente lleva tres años. Se puede hacer de una manera horizontal o vertical. La manera horizontal consiste en que primero se convierte completamente a la agricultura orgánica un área de la finca, y luego cada año otras partes, hasta completar la reconversión. La forma vertical es ir implementando principios de agricultura orgánica (por ejemplo: ir sustituyendo cier to porcentaje de insumos químicos por una opción orgánica) uno por uno, en toda la finca, hasta terminar el cambio. El proceso de reconversión no es certificable, solamente el producto final, siempre y cuando se hayan seguido todas las normas de agricultura orgánica en su producción y manejo. El producto sólo será certificable tres años después que se haya dejado de aplicar la última
Las plantaciones orgánicas también pueden ser extensas.
gota de fer tilizante químico, fungicida, insecticida, etc. Cualquier producto certificado tres años después de la reconversión completa del lugar de origen, a la agricultura orgánica, es legalmente aceptado como ecológico en todo el mundo.
comprobar si la aplicación coincide con lo presentado. La entrevista es con el responsable de la finca o la empresa. A continuación se tratan algunos puntos en los que el inspector pone especial atención.
La revisión, hay que preparse bien
Las normas se deben cumplir Las normas que hay que cumplir para obtener la certificación incluyen muchos aspectos. Un ejemplo son las de conservación de suelos, manejo, zonas de amortiguamiento, ya que hay casos en que el área donde se producirá el producto orgánico puede ser contaminada con productos químicos ajenos (ejemplo: al fumigar el vecino). Estas contaminaciones pueden ser no intencionadas, pero para evitar que se produzcan hay normas sobre monitorear los residuos químicos.
La solicitud, que implica La solicitud que se presenta debe incluir información básica sobre quién es el propietario legal de la finca o empresa; si tiene todos los aspectos legales pertinentes a su operación en orden (licencias sanitarias, registros, etc.). Se debe detallar el área de la finca que se desea volver orgánica, y la clase de cultivo; si ya tiene alguna par te orgánica, cuánta es y cuánta área es cultivo convencional. También debe incluir cómo maneja los suelos y todos los lineamientos que el solicitante usa para manejarlos, por ejemplo: aboneras, lombricultura, follajes, extractos de plantas, fertilizantes, etc. Esta solicitud es analizada y se hace una
El banano aquí expuesto pasó por el procedimiento de inspección orgánica.
recomendación, donde se le avisa al solicitante si sus prácticas son aceptables para la certificación; si no, qué debe hacer y dónde puede obtener la información. Por ejemplo: MAYACERT ofrece los manuales con las prácticas recomendadas, uno de políticas y otro de normas, tienen un costo de US$50.00 ambos. Después de haberse familiarizado el solicitante con las prácticas, normas y procedimientos de la agricultura orgánica, la agencia envía un inspector.
El inspector, sus funciones Una vez ha sido presentada la solicitud, se procede a verificar la información presentada. Un inspector es asignado. El trabajo del inspector consiste en tres partes: una es la auditoría de seguimiento, que es verificar los planes de manejo, los registros de venta, financieros, laborales y toda la parte de auditoría interna de la empresa. La segunda parte es una inspección de campo y la tercera es una entrevista para
Los registros de producción son una parte muy importante de la revisión. Toda finca, granja o planta de producción debe llevar sus registros de control. Por ejemplo: cuánto invierte en cada movimiento de producción en mano de obra, e insumos, cuáles son los costos, cómo llevan a cabo los procesos. Estos registros son de dinero y de prácticas. Los principales puntos que se auditan son: verificación de mano de obra y cuánto fue el rendimiento por hectárea, las conversiones (rendimiento de producto cosechado a procesado). Lo que se busca es dar un seguimiento a la producción, para evitar un fraude en donde se introduzca producción no orgánica, con la que es genuina. También se verifica la justicia social, o sea que los salarios estén en el nivel legal y que los empleados estén conformes. Si hubo algún arreglo entre propietarios y empleados que se haya cumplido. Para esto se entrevista al personal, además de verificar los registros. En ciertos lugares hay contaminaciones de obreros; debe haber equipos de protección para evitar el daño a la integridad física. Se persigue verificar el trato humano hacia la persona. La localización de toda la operación es crucial. Hay vecindades que no son aceptables. Por ejemplo: una planta procesadora que esté a menos de 300 mts de un basurero no es aceptable. Otro ejemplo es el de un apicultor que esté rodeado de plantaciones
www.revistaagricultura.com
no orgánicas, y la fuente de agua para las abejas esté contaminada, a pesar de poseer una plantación orgánica, no se le puede certificar. Para que la miel sea orgánica, debe tener alrededor de la colmena, un radio no menor de 3 kms. libre de contaminación. Se busca que en ningún punto de la pro-ducción, proceso, empaque y trans-porte se contamine el producto. Si se detecta un punto de contaminación, la certificación puede ser denegada, esto dependerá de que se pueda corregir o no. El plan de manejo es una herramienta elemental dentro de la agricultura orgánica y la certificación. El aspirante a certificar un producto debe presentar y operar uno. Aquí es donde el agricultor registra todas las actividades de un corto, mediano y largo plazo. En este plan debe detallar las prácticas y métodos que piensa utilizar en su finca, granja o fábrica, así como sus planes de proyección para establecer si los realiza. El agricultor debe especificar qué recursos tiene y cómo los va a administrar, debe indicar si este año va a convertir una manzana, al siguiente otra, cuánto abono orgánico va a necesitar y de dónde lo va a sacar, cómo va a manejar las plagas, y cuántos componentes básicos va a necesitar. El inspector además de hacer la inspección, recomienda al agricultor qué deberá hacer para lograr la reconversión de su finca a la producción ecológica.
La inspección, el momento de la verdad En la visita de campo al área de producción la inspección incluye, entre otros, verificar el suelo. Se rastrea y se
www.revistaagricultura.com
analiza para determinar si hay sustancias prohibidas. Por ejemplo, si solo hay un tipo de hierba creciendo es algo sospechoso para el inspector, y solicitará una muestra de ese suelo. Se utiliza un equipo para evaluar nitratos y la cantidad de oxígeno en el suelo. Hay rangos aceptables en agricultura orgánica, esto depende del cultivo. Aunque el equipo de análisis puede tener un margen de error, ya da la pauta para verificar alguna anomalía sobre la que él tenga duda. En un área de procesamiento, el inspector necesita un diagrama de flujo de la planta procesadora. Por cada movimiento de la secuencia del producto, él inspecciona si hay alguna fuente de contaminación. Como ejemplo: si un producto es lavado en un punto del proceso, se verifica la fuente de agua, y si hay contaminantes. Si el producto pasa por una selección manual, se verifica si la gente se lava las manos, si se hacen
Existen criterios técnicos, científicos, administrativos y socioculturales para otorgar certificados.
muestreos de la calidad y si la gente se cubre el cabello.
En el almacenamiento se verifica que no haya cucarachas o roedores, ya que son fuente de contaminación. También se observa que no estén almacenados en la misma bodega el producto y materiales tóxicos, como toneles de insecticida. A veces el producto llega bien hasta el almacenamiento, en donde es contaminado.
En el transporte también puede haber fuentes de contaminación. Por ejemplo: el día anterior del transporte del producto el mismo camión pudo haber transportado sacos de fertilizante sintético, y no haber sido lavado después. Por eso el inspector verifica registros y bitácoras de limpieza de la bodega, del transporte, y de todo lo que está en contacto con el producto.
En el caso de productos pecuarios, la lógica de la inspección es similar. Se buscan los puntos de posible contaminación: el agua que toman los animales, el origen del alimento, y otros. También se observan las condiciones en que son mantenidos, para verificar el trato que reciben. Por ejemplo: con las aves no se permite el despique. En el caso de las gallinas es importante el espacio, ya que en agricultura orgánica no se permite más de cinco gallinas por metro cuadrado. Tampoco se permite el marcaje con hierro caliente del ganado, se buscan las opciones que dañen menos.
Se inspecciona que el envase del producto orgánico no sea
Guatemala presenta variedad para la producción ecológica.
mación posible sobre el origen del producto, de tal manera que se pueda rastrear desde quién lo transpor tó, hasta qué agricultor lo produjo. Esto es para darle confianza y seguridad al consumidor. Durante las conversiones que sufre el producto, por ejemplo: el café que pasa de uva a pergamino y luego a oro, se busca que todo sea manejado orgánicamente eliminando fuentes de contaminación.
plástico; se busca que sea celofán, papel, cartón, o fibras naturales. Este aspecto si no se cumple puede impedir la certificación. Cajas plásticas sí se pueden usar como envase temporal para movimiento del producto. Es importante que el producto lleve una etiqueta que ofrezca la mayor infor-
En los registros contables se buscan las ventas y los precios de venta, así como los clientes y proveedores, para evitar que entre producto no orgánico y salga como tal. En los registros técnicos se buscan los estudios y los análisis que se haya hecho sobre la finca. Por ejemplo: en el caso de una procesadora debe de haber un estudio de impacto
ambiental. Esta búsqueda ayuda a resolver ciertas dudas que surgen.
El certificado abre las puertas de un nuevo mercado Existen criterios para otorgar los certificados. Si alguien está algo débil en un aspecto, pero en general está cumpliendo, la junta de cer tificación puede otorgar un certificado tipo “T”, o de transición, y se le hacen recomendaciones para pasar a otro nivel. No se trata de desmoralizar al solicitante, sino de apoyar y ayudarlo a que logre la certificación. Sin embargo, la inspección si es estricta. Sí con el tiempo el agricultor no cumple con las recomendaciones sugeridas, se habla con él para determinar si realmente tiene intención de hacerlo. Actualmente hay ocho empresas en el proceso de certificación con MAYACERT, hasta el momento ninguna se ha terminado de certificar, pero proximamente estarán recibiendo sus dictámenes para determinar qué tipo de certificado o recomendación recibirán. MAYACERT empezó a operar en agosto de 1997.
www.revistaagricultura.com
¿Porqué prepararse? El comportamiento metereológico del fenómeno del El Niño ha sido objeto de estudio por parte de expertos investigadores climatológicos. Sin embargo, es necesario hacer recomendaciones muy generales para contrarrestar sus efectos en la agricultura, pues se han observado sequías e inundaciones con consecuencias en la producción, provocando incendios forestales, hambrunas y muertes. Ante los cambios meteorológicos, los técnicos y profesionales junto a los productores agrícolas, nada pueden hacer. Sin embargo, las recomendaciones aquí vertidas pueden adaptarse en la programación de las actividades del proceso productivo para contribuir a contrarrestar sus efectos.
Antecedentes “El Niño” es el nombre con el que se conoce el fenómeno del calentamiento de la capa superior del Océano Pacífico ecuatorial, centro oriental. Los vientos de la superficie del mar soplan de Este a Oeste en dirección al ecuador y acumulan agua caliente en la capa superior del Océano Pacífico tropical occidental, cerca de Indonesia y del área australiana. Como consecuencia de la acumulación de agua caliente, sube la temperatura en la atmósfera y se crean condiciones favorables para las precipitaciones. La primera señal del fenómeno es la disminución de los vientos, acompañados de una acumulación de agua con temperatura mayor a la normal en el Ecuador y el Perú. La porción del planeta que contacta sobre esta área caliente cambia sus condiciones térmicas, llegando
Prepárese para aprovechar los recursos que “El Niño” reducirá Ing. Mike Estrada UNICEA
“El Niño” es el nombre con el que se conoce el fenómeno del calentamiento de la capa superior del Oceáno Pacífico ecuatorial, centro - oriental
a cambiar las circulaciones atmosféricas, en consecuencia el aire adquiere mayor humedad y sobre ella se producen movimientos convectivos más activos. Estos movimientos producen en el litoral del pacífico de los países centroamericanos, una prolongación de la canícula (período de días sin lluvia), el calentamiento del agua en el mar, reducción en la precipitación pluvial, aumento de los días secos y posible adelanto de la época seca. Así también se presentan aumentos en la precipitación pluvial en algunas zonas del litoral Atlántico. En 1982, el fenómeno de El Niño se manifestó, afectando significativamente a la agricultura, ya que debido a la deficiencia de lluvias, los cultivos no levantaron (crecieron) y posteriormente, por las lluvias intensas se produjeron crecidas repentinas de ríos, anegamiento de los terrenos y enfermedades fungosas en las plantas provocando pérdidas considerables en el sector primario de la producción.
Aspectos meteorológicos provocados por “El Niño” en Centroamérica Existen cambios en la atmósfera debido al fenómeno de El Niño, los cuales se manifiestan en Centroamérica, dentro de los cuales los que más afectan la agricultura son: 1. Incremento de la fuerza de los vientos Alisios que inhiben la formación de lluvias en la vertiente del Océano Pacífico. 2. Alteración del régimen lluvioso, pues la época lluviosa es irregular y mal distribuida, provocándose lluvias de carácter corto y violento con lo que ocurren máximas avenidas (crecidas repentinas y aumento del caudal de los ríos). También se observa una disminución de precipitación pluvial. 3. La época es más cálida que en años normales, pudiendo presentarse períodos de estiaje (sequía) más prolongados.
Efectos del fenómeno del “El Niño” en el sector agrícola de Guatemala Los principales efectos del fenómeno de El Niño en Guatemala están relacionados con la dispareja distribución pluvial, principalmente en el
www.revistaagricultura.com
Oriente y Sur del país, incremento del volúmen de lluvias en la región del Norte y el incremento de la temperatura en la superficie del mar Pacífico. En el sector agrícola, El Niño provoca un aumento en los costos de producción por concepto de resiembras, mayor incidencia de plagas y enfermedades. De manera general se reducen los rendimientos de los cultivos, ocasionando una disminución de la oferta de los mismos, especialmente en los granos básicos que no solo afectan la seguridad alimentaria de la población en cuanto al consumo directo, sino que limitan el abastecimiento a otros sectores como el industrial y la producción animal (avícola, bovina, porcícola, entre otros). En el subsector ganadero, el efecto del fenómeno hasta la fecha ha sido mínimo, sin embargo no hay que descar tar que debido a la intensidad de la sequía se pueda provocar una escasez de pastos y por lo tanto suceda una disminución en la calidad y cantidad de la producción; pérdida importante de peso del ganado y baja en la condición corporal que como consecuencia reduciría el precio en pie de los animales; aumento en la incidencia de plagas y enfermedades y un mayor tiempo para alcanzar el peso de venta y en el peor de los casos un aumento en la mortalidad. En el subsector forestal no se han hecho mediciones, sin embargo la escasez de agua puede provocar mermas en el crecimiento de las especies, especialmente las de mayor
www.revistaagricultura.com
uso consuntivo y en general en toda la masa forestal. También pueden ocurrir muchos incendios forestales en la época seca si no se tiene cuidado.
En Guatemala el efecto de “El Niño”, se puede manifestar como una extrema sequía.
En las especies hidrobiológicas, se observará una merma, tanto en las producidas en estanque (por el sobrecalentamiento del espejo de agua), como en las extraídas del mar (debido a la migración de las especies comerciales hacia aguas menos cálidas).
Recomendaciones para contrarrestar los efectos en la agricultura En el campo cada agricultor debe tomar decisiones y realizar prácticas agronómicas que le ayuden a contrarrestar los efectos de este fenómeno devastador. Las siguientes recomendaciones se hacen en forma general, para que cada productor realice su propio programa e incluya en éste algunas acciones de las aquí planteadas según lo estime conveniente. En principio, se requiere una reprogramación de actividades. Por ejemplo, efectuar un cambio de fechas de siembra, obteniendo información y observando el régimen de lluvias, es decir, se debe sembrar cuando las lluvias se hayan regulado, pues muchos agricultores siembran después de las primeras lluvias y después deja de llover, así el cultivo solo logrará germinar y crecer un poco, pero ya no levanta (crece) más, por falta de disponibiliad de agua en el suelo. También, si existe posibilidad, hacer una reubicación del cultivo en áreas que posean mejores condiciones. Si el área donde se cultiva se ve afectada por una extrema sequía, es
mejor decidir no sembrar para evitar pérdidas contundentes. En la preparación del suelo, el barbecho (picado y volteado del suelo), debe hacerse con la debida antelación, para roturarlo y exponer las partículas al sol y la aireación, lo que contribuye al control de plagas y enfermedades del suelo. Se debe procurar obtener un suelo suelto e incorporarle materia orgánica, para que conserve más la humedad y contenga los nutrientes que sean necesarios a la planta, lo que contribuirá a tener una plantación más robusta y pueda resistir las inclemencias del tiempo y la resistencia a plagas y enfermedades. La elaboración de aboneras contribuye significativamente a la incorporación de materia orgánica al suelo. Quienes poseen riego tienen muchas ventajas en la producción, por lo tanto, los usuarios desde ya pueden organizarse para hacer la revisión del sistema y hacer las reparaciones de grietas y fugas, así también para la calendarización y programación de las horas de uso del agua, esto evitará conflictos. En zonas de déficit de lluvia se recomienda construir pequeñas obras de infraestructura para la retención del agua
La alteración del régimen lluvioso provoca lluvias cortas y violentas que son seguidas de crecidas repentinas de los ríos.
llovida, miniembalses y reservorios, aprovechar el agua de escorrentía y la racionalización de sus usos (humano, consumo animal, etc.) Por otro lado, en zonas de exceso de precipitación se debe prever el eventual deterioro de acueductos y la construcción de drenajes, diques y pozos de absorción. En cuanto al control de plagas y enfermedades, hay que tener estrecha vigilancia sobre su evolución y hacer modificaciones en las aplicaciones de agroquímicos que pueden significar aumento o reducción de costos si se combina con otros métodos de control (cultura, prácticas agronómicas, buscando siempre el control preventivo). El almacenamiento y conservación de las cosechas es muy importante para evitar pérdidas, por lo tanto, se recomienda adoptar en las zonas de riesgo la instalación de silos
familiares mejorados u otro utensilio como toneles y depósitos, que hagan las veces de objetos de almacenamiento y realizar prácticas adecuadas de manejo postcosecha.
dación muy general es no realizar las rozas (quemas) para evitar incendios forestales y no contribuir al deterioro de los suelos con la alcalinización del mismo por efecto de las cenizas y la destrucción de microorganismos cuya actividad biológica es importante en este recurso.
Para la actividad comercial es recomendable tener información de precios para tener una base en la negociación; así también, hay que delatar a los especuladores y evitar la fuga por la venta de productos hacia países vecinos.
Por último, en el subsector de hidrobiológicos, también se recomienda hacer las consultas respectivas a técnicos y profesionales, tanto en las actividades pesqueras como acuícolas. La asesoría pueden obtenerla en la Comisión de Hidrobiológicos de la AGEXPRONT, o bien, en la Direción Técnica de Pesca del (MAGA) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (DITEPESCA). Además, los pescadores deben obtener información del monitoreo de las condiciones oceanográficas de las aguas del Océano Pacífico, seguimiento al comportamiento de capturas de las diferentes especies de explotación comercial, un estricto control y respeto de los períodos de veda.
En el subsector ganadero, es recomendable también hacer una reprogramación de actividades, en la que se incluyan, entre otras, las siguientes: asegurarse el suministro de agua, mediante la construcción de represas y bebederos; la alimentación suplementaria o alternativa ante la carencia de pasto; la reduccción de la carga animal y la tendencia a la estabulación hasta donde sea posible y prácticar la medicina preventiva para evitar incidencia de enfermedades que subirían sus costos de producción. El subsector forestal tiene la ventaja de contar con técnicos y profesionales del Instituto Nacional de Bosques, a quienes se puede consultar para actividades de siembra y prácticas culturales en general, así como el manejo del bosque. Una recomen-
Los acuacultores por apar te deben impulsar proyectos de tecnología del ciclo cerrado de la producción de camarones y especies como mojarra, tilapia y carpa en estanque; buscar la eficiencia de la larvicultura, realizar un monitoreo de los flujos de los ríos que abastecen a las áreas acuícolas y en general, mantener una información constante de las acciones meteorológicas que imperen en cada región del país.
www.revistaagricultura.com
Sus beneficios
Manejo racional de productos fitosanitarios Carlos Palacios Capacitador Programa Uso y Manejo Seguro GCPF/LACPA - AGREQUIMA
Cuando el hombre abandonó la vida de recolector de alimentos, o de cazador, y decidió establecerse en un sitio para producir alimentos y dedicarse a la crianza de animales, favoreció la existencia de las especies que cultivaba o criaba, e intervino de manera directa en la alteración de los procesos naturales. En ese preciso instante, consideró como competidores a todos aquellos organismos que le eran desfavorables en la búsqueda de sus objetivos (producción de alimentos, frutas, fibras, salud, etc.).
El uso correcto de fitosanitarios reduce los riesgos ambientales, de salud y evita pérdidas económicas Así aquellas plantas que crecían entre los cultivos, compitiendo por espacio, aire, luz, agua y nutrientes fueron denominadas malezas; algunos insectos, hongos, virus, bacterias, nemátodos, roedores y otros organismos, fueron considerados plagas.
Es uso de productos fitosanitarios es justificado para asegurar la mejor calidad de vida con la actual población mundial.
Probablemente en sus inicios, el agricultor permitió la convivencia de estos organismos en sus cultivos y animales; sin embargo, en la medida que éstos afectaron sus intereses, ideó, diseñó e investigó algunas estrategias, tácticas (formas) que le permitieran prevenirlos, manejarlos, suprimirlos o bien erradicarlos. Fue así como aprendió a preparar el suelo, seleccionar semillas y/o decidió eliminar a sus competidores de manera manual, entre otras prácticas. Paralelamente a lo que realizaba el agricultor en el campo,
www.revistaagricultura.com
el hombre que habitó los primeros poblados necesitaba de alimentos, carnes, fibras, materiales para elaborar sus vestiduras; de manera que los agricultores tenían que producir para su consumo y para el de otros; por lo tanto, tenían que aumentar su eficiencia y para ello, era necesario controlar a sus competidores: las plagas. Una de las opciones tecnológicas ideadas para alcanzar estos propósitos es el uso de productos fitosanitarios, los que utilizados correcta y racionalmente, reducen los riesgos ambientales y de salud, al mismo tiempo que evitan pérdidas económicas. Para que los productos fitosanitarios sean empleados de manera racional, se sugiere que las personas que los manipulan sigan los siguiente pasos: PRIMERO. El primero de ellos se refiere a la realización de un muestreo con fines de diagnóstico. Este muestreo es la base fundamental de cualquier plan de manejo fitosanitario, porque además de permitir la identificación correcta del organismo problema, ayuda a evaluar los niveles de daño económico y la mortalidad natural de éstos, por agentes biológicos o no biológicos. El muestreo es entonces la herramienta que permite tomar una decisión de control, o no control y evaluar la efectividad del método de control elegido. SEGUNDO. El segundo paso se fundamenta en los niveles de daño económico determinados en el muestreo. Así, en algunas situaciones se podrá convivir, prevenir, manejar, suprimir o bien erradicar el problema fitosanitario. El agricultor estará en la posibilidad de elegir varios métodos de control que le permitan alcanzar sus propósitos, desde la manipulación de enemigos naturales, el uso de variedades resistentes, el uso
de trampas amarillas, etc. Y desde luego la utilización de productos fitosanitarios. TERCERO. Ante la posibilidad de hacer uso de los productos fitosanitarios, el tercer paso que deberá seguir será el de leer el panfleto o etiqueta del producto seleccionado para conocer los criterios que permitan racionalizar su manejo, así será necesario conocer:
nera que, productos sistémicos son menos exigentes (20 a 30 gotas/cm2), que aquellos que son de contacto (50 a 70 gotas/cm 2). Asimismo, el modo de acción define el tipo de boquilla que se deberá utilizar; de tal manera que, una boquilla abanico de rango extendido resulta excelente para insecticidas sistémicos; en tanto que es menos Equipo personal de protección en el manejo de productos fitosanitarios.
a. La acción biológica del producto, para relacionarla con el organismo que desea controlar: insecto, insecticida, hongo, fungicida, etc. y así evitar posibles equivocaciones. b. La toxicología del producto, enfocando este aspecto para el ser humano y el organismo plaga. En relación con humanos, pueden elegirse aquellos productos de menor peligrosidad o, en caso de usar los de extrema peligrosidad, ser más riguroso en los cuidados que nos permitan lograr un manejo seguro. Respecto de la plaga, podría seleccionar aquellos productos que son específicos, y que respetan formas de vida que no son deseables controlar, o bien aquellas que tienen escaso espectro de acción. En última instancia podrían emplearse los productos de amplio espectro, pero utilizados con un criter io selectivo; por ejemplo: aplicaciones en banda, que son menos contaminantes que aplicaciones totales. c. Modo de acción del producto. De acuerdo al modo de acción de los productos, así será la exigencia de cobertura en el tejido vegetal; de ma-
nables, líquidos solubles, adherentes y, por último, los abonos foliares. En todo caso, es conveniente leer la etiqueta y/o panfleto para conocer par ticularidades.
e. Grupo o familia química. La necesidad de definir los grupos químicos se fundamenta en que cada uno de ellos requiere distintas medidas de primeros auxilios en caso de accidente. Por aparte, algunos grupos químicos no son compatibles entre sí; por ejemplo: insecticidas piretroides y fungicidas a base de azufre. f. Precaución de Uso. Tanto en la etiqueta como en el panfleto, lo primero que se recomienda es la utilización del equipo personal de protección, así como también observar las medidas de higiene y seguridad durante la manipulación y manejo de productos para protección de plantas.
efectiva para uno de contacto. d. Formulación del Producto. Es importante considerar la formulación del producto, ya que ésta ofrece criterios para su manejo correcto; por ejemplo: formulaciones de líquidos solubles necesitan filtros #200; en tanto que formulaciones de polvos mojables o humectables requieren filtros #50. Las formulaciones también definen el orden de mezcla. Cuando se emplean dos o más productos, de manera general, se recomienda que primero deben mezclarse los polvos humectables o mojables, acompañados de una premezcla. A continuación deben mezclarse los polvos solubles, concentrados emulsio-
CUARTO. Una vez leída la etiqueta y/o panfleto y conocidos los criterios que permitan manejar de manera correcta los productos fitosanitarios, el cuarto paso que se deberá seguir será el de utilizar apropiadamente el equipo personal de protección (camisa de manga larga, pantalón, protector de espalda, botas, guantes, mascarilla, pantalla o anteojos y sombrero). Especial cuidado deberá tenerse en la colocación de los guantes y botas respecto de la camisa y pantalón; según sea el caso, deberán ir bajo las mangas. QUINTO. Ya vestido con el equipo de protección, el quinto paso será revisar el equipo de aplicación (bomba o pulverizadora) para conocer su estado de funcionamiento, nunca deberá
www.revistaagricultura.com
utilizarse equipo en mal estado. Procederá entonces a revisar empaques, mangueras, juntas, pero especialmente, el filtro y tipo de boquilla a emplear, para lo cual deberá considerar tipo de formulación y modo de acción del o de los productos seleccionados, tal como se indicó con anterioridad, orientado por una guía de “selección de boquillas”. SEXTO. Revisado el equipo, el sexto paso es realizar la calibración del equipo y del aplicador. Esta calibración debe realizarse con el tanque de la bomba lleno de agua, y en las condiciones naturales de trabajo. La idea es calibrar el brazo y paso del aplicador, y determinar el volumen de agua a utilizar por unidad de área (en otro artículo se estará ampliando este tema). SEPTIMO. Determinado el volumen de agua, el séptimo paso consistirá en efectuar la dosificación y mezcla del o de los productos seleccionados. La dosificación deberá ser exacta y evitar los errores de sub y sobre dosificación, ya que éstos pueden favorecer el aparecimiento del fenómeno de la resistencia, además de provocar pérdidas económicas, ambientales y de salud al exponerse innecesariamente al fitosanitario (cuando se repite una aplicación por subdosificación o bien cuando se sobredosifica). En cuanto a la mezcla, ésta deberá
www.revistaagricultura.com
realizarse en el campo, en el sitio donde se hará la aplicación, alejado de niños y animales. Deberá respetarse lo que indique el panfleto y/o la etiqueta respectiva, para evitar problemas de incompatibilidad física, química o biológica. El orden de mezcla generalmente recomendado ya fue descrito con anterioridad. OCTAVO. Ejecutada la acción de dosificación y mezcla, el octavo paso consistirá en realizar la aplicación de la mezcla. Las aplicaciones deberán hacerse correctamente, con el objeto de reducir al mínimo el riesgo para los aplicadores, otras personas y el medio ambiente, por lo que deberá cumplirse con lo siguiente: •No trabajar con viento fuerte. • Trabajar de manera que el viento arrastre al plaguicida lejos del aplicador. No sobre él. • No limpiar las boquillas tapadas, soplando con la boca. Limpiarlas con agua o con un objeto suave (un tallito o palillo). • Mantener alejados a los niños, mujeres embarazadas u otras personas y animales. • No fumar, beber o comer durante la aplicación. • Suspender la actividad cuando los equipos presenten algún desperfecto. NOVENO. Concluida la labor de aplicación, el siguiente paso consistirá en la eliminación correcta de los envases vacíos, desechos y restos provenientes del lavado del equipo de
aplicación. La eliminación correcta de los envases consistirá en realizar el triple lavado de los mismos (triple lavado es la técnica de enjuague y rociado consecutivo 3 veces con agua, para eliminar cualquier posible sustancia tóxica). Su inutilización y posterior enterramiento en fosas previamente establecidas, el triple lavado de la bomba es también una actividad importante que debe realizarse. Después del lavado, se le dará mantenimiento y almacenará de manera correcta. Tanto la eliminación de desechos, almacenamiento y transporte correcto de productos fitosanitarios serán motivo de discusión en otros artículos. DECIMO. Concluidas todas estas actividades, el último paso será el de considerar las medidas de higiene personal. Estas medidas son de máxima impor tancia para todos los que se dedican a la manipulación de fitosanitarios; consistirán en quitarse la ropa de manera correcta: principiar por el sombrero, anteojos, mascarilla, protector de espalda, camisa, pantalón, botas y por último los guantes. Cada pieza que se quita deberá lavarse, y posteriormente el aplicador deberá bañarse, limpiándose cuidadosamente uñas y cabellos. El manejo correcto de productos fitosanitarios implica aplicaciones eficientes, evitando aquellas que resultan innecesarias o deficientes. Con ello ganamos en mejor salud, ambiente y economía.
Vendaje con film de laboratorio*
Una innovación en el injerto reyna Ing. Agr. Sergio Mauricio Sierra A. Laboratorio de Protección vegetal -ANACAFE -
Introducción En 1935, Juan Antonio Alvarado (1) reporta la presencia de los nemátodos en el cultivo del café en Guatemala; este problema parasitario se fue extendiendo lenta, pero inexorablemente durante varias décadas (4), y luego con más intensidad en los años 70 y 80, época cuando se renovan plantaciones en gran escala, propiciando el transporte de fuertes cantidades de almácigos, algunos con plantas infestadas de nemátodos, ocasionando una dispersión más amplia de esta plaga, responsable de grandes pérdidas económicas en la caficultura (2).
Las etapas más críticas son las del “vendaje” y “desvendaje”, de las cuales depende el éxito o fracaso de la injertación
Motivado por lo anterior, surge la inquietud de innovar parte de la metodología del injerto sin alterarla, buscando una forma más fácil y económica de realizarlo. Por la experiencia de campo y criterio de muchos injertadores, se puede concluir que las etapas más críticas son las de “vendaje” y “desvendaje”, de las cuales depende en mayor grado, el éxito o fracaso de la injertación. Por tal motivo, se iniciaron hace dos años una serie de evaluaciones prácticas y de invernadero, utilizando una cinta autoadherible denominada film de laboratorio, la cual sustituye el vendaje tradicional con nylon.
boratorio , en diferentes presentaciones, es recomendable el de 4 pulgadas de ancho.
Metodología El material tiene una presentación en rollos de 10 centímetros de ancho (4 pulgadas) por 38 metros de largo, a partir del cual se pueden vendar un máximo de 19,000 injertos por rollo. • Los cortes se realizan en la forma tradicional, luego la cuña se coloca en la hendidura del patrón procurando que quede bien ajustado. • Para la preparación de la venda se cortan tiras de 1 centímetro de ancho, por 10 centímetros de largo, lo cual proporciona material para 5 injertos (foto 1).
A partir de su desarrollo, el Injerto Reyna (3) ha demostrado ser el mejor método de control de los nemátodos; sin embargo, su adopción no corresponde al crecimiento del problema, a pesar de la difusión y actividades que realiza ANACAFE en capacitación. En esto influye un relativo desconocimiento de las pérdidas provocadas por los nemátodos, y de las ventajas adicionales que proporciona el injerto (tolerancia a otras plagas de raíces, vigor, longevidad, tolerancia a sequía). En varios casos se argumenta que la implementación del injerto eleva los costos y presenta dificultades para su realización en las fincas.
Esta cinta, a base de parafinas, es utilizada por los laboratorios de química, biología y cultivo de tejidos, para cerrar recipientes como tubos de ensayo, probetas, frascos, etc., y presenta las características de ser transparente, autoadherible, impermeable, flexible y resistente. La cinta es distribuida por casas de equipo médico y de la-
* El film de laboratorio es conocido comúnmente como papel
PARAFILM®, que se refiere a la marca registrada PARAFILM® “M”, distribuida en Guatemala por Merck Centroamericana, S.A.
Ca ra c t e rí st ic a s d el film de laboratorio
Foto 1: Detalle donde el operario inicia el vendaje con el film de laboratorio. La tira preparada tiene 1 centímetro de ancho y 10 centímetros de largo (sin estirar). Al ir estirando y utilizando este pedazo de cinta, se obtiene material para 5 injertos.
• Antes de iniciar el vendaje se da un ligero “estirón” a la venda y se empieza a colocar en la parte inferior, por lo menos medio centímetro debajo del corte del patrón, estirándolo conforme se va enrollando, de tal forma que cubra los cortes, hasta medio centímetro arriba de la cuña, en este momento con un ligero estirón se revienta, quedando completo
www.revistaagricultura.com
Ficha técnica Productos Novedosos para Café Desde Semilleros y Almácigo con eficacia comprobada La planificación de lo que usted Sr. Caficultor, ha decidido realizar dependerá en su inicio de la cantidad y la calidad de su almácigo. Esta última característica es muy importante ya que será la base para establecer una adecuada plantación. El control de hongos y plagas del suelo, control de malezas y la fertilización de su almácigo son las primeras prácticas a emplear para que el producto que 6, 8 ó 12 meses después, según el sistema y la región, estará transplantando al campo definitivo. Agribodegas, S.A., desde la etapa del semillero y almácigo, le recomienda los siguientes productos: • Controlar hongos del suelo : Phytium, Phytophthora, Rizoctonia y Fusarium, que afectan la raíz y tallo de las plantas con Banrot (metil tiofanato+truban). Recomendaciones de uso: Producto
Etapa
Momento de aplicación
Dósis
Observaciones
Semillero
Antes de sembrar la semilla (1-6 días antes).
0.5 - copa bayer por mochila de 4 gls.
Aplicar 1 gl. de la solución por por m2 de suelo.
Almácigo
Antes o después del transplante a la bolsa (1-6 días).
1 - 1.5 copa bayer por mochila de 4 gls.
Aplicar 50 cc. de la solución por bolsa o el equivalente a 2 copas bayer quitando la boquilla de la asperjadora.
Banrot
• Controlar plagas del suelo : Nemátodos fitoparasíticos, gallina ciega, gusano de alambre, etc. que afectan la raíz de la planta con Furadan 10G (carbofuran). Recomendaciones de uso: Producto
Furadan 10G
Etapa
Momento de aplicación
Dósis
Semillero
Antes de la siembra o puede hacerla 1 día después de aplicado Banrot 1ra. Antes de la aplicación de Banrot o puede hacerla 1 día después. 2da. 60 días después de la 1ra.
1.0 gr./planta
Almácigo
Transplante campo definitivo y 1er. año
Aplicar después del transplante sobre la zona de goteo a la entrada del invierno.
5-7 grs./planta.
Observaciones
5-10 gr./m2. Para su aplicación, usar aplicadores manuales graduados de 0.5 - 1.0 gr. y que el producto quede incorporado.
1.0 gr./planta
Utilice granuladoras para su aplicación, Agribodegas, le ofrece el servicio de equipos aplicadores y asistencia técnica.
• Control de malezas: Tanto en pre - emergencia como post - emergencia temprana sobre malezas de hoja ancha y gramíneas, con Galigan 240 EC. Oxyflourfen. Recomendaciones de uso: Producto
Galigan (Oxyfloufen)
Etapa
Momento de aplicación
Almácigo
Aplicar antes de efectuar el transplante a la bolsa, efecutuando la aplicación 1 día antes.
0.7lt. - 1.Olt. por manzana
En pre - emergencia total y en post - emergenica temprana.
1.0 - 2. 5lt/mz..
Plantación establecida
Dósis
Observaciones Calcular el área de su almácigo para dosificar según el gasto de agua. Es más efectivo cuando las malezas de hoja ancha son menores a 10 cm. y en el caso de gramíneas cuando son menores de 3 cm.
• Fertilización de liberación lenta para su almácigo: Con Osmocotes 14-14-14, 24-4-8 y 24-4-7. Con una sola aplicación antes o inmediatamente después del transplante a la bolsa es suficiente para el ciclo de su almácigo. Recomendaciones de uso: Producto Osmocotes (de liberación lenta)
Etapa
Momento de aplicación
Almácigo
Antes o después del transplante a la bolsa.
Fórmula
Período de duración
14-14-14 24-4-8 24-4-7
6 meses 8 meses 12 meses
Dósis
Observaciones
6gr/bolsa 6gr/bolsa 9gr/bolsa
* Una tapita de agua gaseosa equivalente a 3 gr. * Una sola aplicación es suficiente durante el ciclo de su almácigo. * No es fitotóxico a la planta
Departamento técnico Agribodegas www.revistaagricultura.com
injerto, permite supervisar la calidad y profundidad de los cortes, evitando engaños, pues algunos inexper tos operarios pueden colocar el vendaje sobre el tallo de los soldaditos (de la variedad), sin efectuar el injerto, esto se oculta por medio del color del nylon tradicional.
Foto 2: Etapa del vendaje concluida, se pueden observar las características de adherencia y flexibilidad, y asimismo, la transparencia que permite supervisar fácilmente la calidad del trabajo.
y terminado el vendaje. (foto 2) La validación a escala comercial de la técnica se realizó en la finca Capetillo, Alotenango, Sacatepéquez, en el almácigo del ciclo 9697. En este período se trabajaron 200,000 plantas con el nuevo vendaje, y se obtuvieron excelentes resultados.
• Debido al “amarre” del nuevo vendaje hay mayor precocidad en el pegue, aproximadamente a los 30 ó 35 días; las plantas injertadas salen del estrés e inician un desarrollo normal, al final se obtienen plantas más vigorosas, por el contrario, los injertos vendados con nylon de polietyleno logran salir del estrés hasta los 40 ó 45 días.
• Por ser un material autoadherible permite un vendaje o ”amarre” casi hermético, evitan que se afloje, lo cual ocurre frecuentemente con el vendaje tradicional. Este “amarre”evita entrada de agua, asegurándo el éxito del injerto. • El personal especializado obtiene un promedio de pegue de 90% utilizando la venda tradicional. Con el nuevo vendaje se lograr incrementar el pegue a un 99%. • El nuevo vendaje, por utilizar un material transparente, permite una visualización clara del sector del
• Como se indicó, el vendaje tradicional debe quitarse y esta actividad además de tener un costo ocasiona pérdidas por mortandad y lesiones a las plantas, la mortandad por desvende es de un 8% (se debe considerar que el injerto pegado tiene un valor de 16 a 20 centavos en promedio). • El costo unitario de la venda tradicional (nylon) es un décimo de centavo, mientras que el costo unitario del nuevo vendaje sería de 1 centavo, que se paga ampliamente con el ahorro al evitarse el desvende.
Ventajas del nuevo vendaje La innovación consiste, como se ha indicado, en sustituir el vendaje tradicional que utiliza nylon corriente (de polyetileno), por la cinta film de laboratorio, material que presenta importantes ventajas descritas a continuación:
Foto 4: Etapa final donde la cinta film de laboratorio se degrada y principia a desprenderse por si sola, aproximadamente 60 ó 70 días después de realizado el vendaje.
Foto 3: Detalle de plantas injertadas ya “pegadas” mismas que presentan un desarrollo normal después de 35 días de la ejecución del injerto.
• Por las características de la cinta se facilita la elaboración del injerto, lográndose que los injertadores mejoren su rendimiento hasta en un 60% (injertos/ día), con un claro beneficio económico para el injertador y la finca, haciendo más eficiente la utilización de la mano de obra. • El vendaje tradicional debe ser quitado en forma manual después de 50-60 días, según la altitud de la finca, lo cual representa un costo promedio de 2.5 centavos de quetzal. El Nuevo vendaje tiene costo CERO de desvende, porque NO HAY QUÉ QUITARLO, éste se cae sólo, aproximadamente 60 ó 70 días más tarde.
BIBLIOGRAFIA: 1. ALVARADO, J.A. 1935. Tratado de Caficultura Práctica. pp. 382-384 2. ANZUETO F. 1996. Los Nemétodos del Café, Problemática y Opciones de control. Sexto Congreso Nacional de Caficultura, Guatemala. 3. SCHIEBER, E. y SOSA O. N. 1960. Identificación de Nemétodos que atacan el Cafeto en Guatemala. Investigaciones Agropecuarias, Vol. 1(2), Instituto Agropecuario Nacional, Guatemala pp. 100-103. Mayo - agosto. 4. REYNA, E. H. 1966. Un nuevo Método de Injertación en Café . Boletín No. 21 Ministerio de Agricultura, Dirección General de Investigación y Control Agropecuario, Guatemala. pp 7-13.
www.revistaagricultura.com
Un esquema propuesto para la agroindustria azucarera de Guatemala
Semillas de alta calidad para caña de azúcar Gregorio Soto - Héctor Orozco Werner Ovalle - Adlai Meneses
Introducción
El sistema actual de producción de semillas de
La agroindustria azucarera de Guatemala en la zafra 1996 -97 alcanzó un área de 168,000 ha. que representa casi el doble del área en la zafra 198687 con 88,000 ha. Este incremento en área ha sido acompañado del incremento en productividad en sus dos componentes: toneladas de caña por ha. - TCH y rendimiento de azúcar por tonelada de caña, expresado % de concentración de sacarosa - ARE. Al comparar, por ejemplo: los tonelajes y rendimientos de azúcar del quinquenio 1985-90 en 71.20 TCH y 9.6 ARE (6.83 tonelada de azúcar por hectárea - TAH) con el quinquenio 1990-95; 82.4 TCH y 10.1 ARE (8.32 TAH) y la de la última zafra 1996-97, 88.10 TCH y 10.25 ARE (9.17 TAH) fácilmente se puede observar que el área de campo está contribuyendo fuertemente en los logros alcanzados por la industria. La expansión de la industria mencionada, sin embargo, requiere nuevas tecnologías de fácil adopción que puedan asegurar el mejoramiento sostenido, tal el caso de un sistema de semillas bien organizado y efectivo, como elemento básico para lograr más productividad. Actualmente, el área en renovación anual de la industria es
www.revistaagricultura.com
caña de azúcar puede ser mejorado sustancialmente
28,000 ha., lo cual requiere de 224,000 toneladas métricas de semilla (Q.30.8 millones). En la zafra 1995 - 96, el 52% de esa semilla se produjo en un solo tipo de semillero; el 32 por ciento provino de plantillas y el 15 por ciento restante de socas; solamente dos de 16 ingenios produjeron bajo un esquema definido, que comprende sucesivamente de semillero básico a semillero semicomercial, y de éste a semillero comercial. También el control de la enfermedad del raquitismo de las socas (Ratoon Stuning Disease - RSD por sus siglas en inglés) en la semilla se puede considerar como deficiente, ya que solamente el 28% de la semilla fue tratada con agua caliente, y no necesariamente con el número de tratamientos técnicamente recomendables. Con base en lo anterior, la idea de impulsar la producción de semilla de caña de azúcar en la agroindustria azucarera guatemalteca es de vital
importancia si se consideran impactos económicos que conlleva la producción de semilla agámica de alta calidad. En el estudio efectuado por CENGICAÑA, en áreas comerciales con la variedad CP 722086, se determinó un ocho por ciento de mezclas de otras variedades (B 49119, PPQK y BT 65152) lo que incide en una pérdida de 0.108 TAH., por otro lado Barneond, 1996, estimó una pérdida de 10 TCH, en la variedad CP 722086, por la incidencia del RSD. Para coadyuvar al incremento de la productividad por medio del mejoramiento del sistema actual de producción de semilla en la agroindustria azucarera de Guatemala, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: a) Categorización de las semillas de caña de azúcar y su certificación apropiada; b) Claridad sobre los estándares de calidad; c) Tecnología validada respecto de las técnicas de multiplicación acelerada por medio de plántulas provenientes de yemas extraídas y/o técnicas de micropropagación para diferentes variedades promisorias; d) Una fuente permanente de suministro de semilla genética y básica, de nuevas variedades de caña de azúcar, ya sean introducciones o de la serie CG (CENGICAÑA, Guatemala). Este suministro va acompañado de la descripción botánica y agronómica en detalle como requisito indispensable. Este ar tículo sintetiza un esquema donde se toman en cuenta las categorías de semilla, basados en sus normas de calidad y métodos de multiplicación, además de algunas consideraciones fitosanitarias y agronómicas que aseguran la obtención de semillas de alta calidad. El objetivo es promover la acción de la agroindustria azucarera para el mejoramiento de la calidad de semilla de caña de azúcar.
Revisión y descripción sobre categorización de semilla agámica de caña de azúcar y parámetros de calidad
que se maneja en los respectivos semilleros. Además ilustra la rapidez de multiplicación de una variedad dependiendo del método de reproducción usado: micropropagación, plántulas provenienLas semillas de caña de azúcar deben establecerse en áreas aledañas a las siembras comerciales. Este concepto facilita la planificación del tes de yemas excontrol de calidad, reduce costos de producción y permite mejor sincronización entre el corte y la siembra. traídas o reproducción común por medio de esquejes.
Los semilleros de caña de azúcar con el sistema de multiplicación convencional (10-12 yemas por metro lineal) impide asegurar pureza varietal y que la semilla este libre de enfermedades.
b. Semillero básico a. Semillero del mejorador
1. Categorías de semillas La calidad de las semillas debe ser responsabilidad de todas las partes que intervienen en el proceso de producción de la caña como materia prima para la obtención de azúcar; pero fundamentalmente de aquellos que producen y distribuyen la semilla genética y básica. El esquema representado en la Figura 1 ilustra las cuatro categorías de semilla
La semilla del mejorador es una semilla de cantidad limitada. Esta proviene de los nuevos híbridos que han pasado una serie de tamices, desde la germinación de la semilla sexual, hasta la selección en evaluaciones regionales. El material inicial es genéticamente puro y libre de enfermedades sistémicas, puede sembrarse en un banco de donantes para la multiplicación por medio de ápices meristemáticos (micropropagación), o sembrarse directamente al campo para iniciar un semillero básico.
400.000 vitroplantas SEMILLERO DEL MEJORADOR
SEMILLERO REGISTRADO POR MICROPROPAGACION TRANSPLANTE 0.6 m 36 HA
Bando Donantes
SEMILLERO CERTIFICADO Ó COMERCIAL SIEMBRA CONVENCIONAL 360 ha.
ÁREA POTENCIAL DE SIEMBRA COMERCIAL
3,600 ha. (A)
c. Semillero registrado o semicomercial 360 ha. (B)
THT Biofábrica THT SEMILLERO BASICO 667 paquetes
SEMILLERO THT REGISTRADO Ó SEMICOMERCIAL TRANSPLANTE PLANTULAS 0.6m 5 ha.
SEMILLERO CERTIFICADO Ó COMERCIAL SIEMBRA CONVENCIONAL 50 ha.
500 ha. (A)
THT 50 ha. (B) SEMILLERO REGISTRADO Ó THT SEMICOMERCIAL SIEMBRA CONVENCIONAL 1 ha.
SEMILLERO CERTIFICADO Ó COMERCIAL SIEMBRA COMERCIAL 10 ha.
Los semilleros básicos son establecidos con la semilla proveniente del semillero del mejorador, y tratada hidrotérmicamente - THT -, a 51ºC durante 10 minutos, luego 12 horas a temperatura ambiente y de nuevo 1 hora a 51ºC. Este proceso requiere un control estricto de calidad por personal calificado. El sistema de multiplicación en el semillero básico puede ser en forma acelerada, por medio de plántulas provenientes de yemas extraídas, o por el sistema de multiplicación convencional. La semilla entregada del semillero básico poseerá 100 por ciento de pureza varietal y dos THT’s. Las cantidades de semilla básica serán determinadas con base en los requerimientos de la industria.
100 ha. (A)
THT 10 ha. (B)
Figura 1. Diagrama de flujo que esquematiza la producción certificada de caña de azúcar en la zona cañera de Guatemala partiendo de meristemos para micropropagación o paquetes de semilla básica. El inciso (A) se refiere al uso de semilla certificada para áreas comerciales y el inciso (B) al uso directo de semillero registrado para la siembra comercial. THT = Tratamiento hidrotérmico 51°C/10 min y 12 horas después 51°C/1 h.
El semillero registrado se establece con la semilla proveniente de un semillero básico. En la Figura 1, el semillero registrado puede establecerse por medio del sistema de siembra común (10-12 yemas por metro lineal) o por el transplante de plántulas provenientes de yemas extraídas, lo cual hace que partiendo de una misma cantidad de semilla básica, las áreas de semillero sean diferentes. En ambos casos el semillero registrado debe establecerse en un área libre de caña voluntaria.
www.revistaagricultura.com
Cuadro 1. Parámetros de tolerancia propuestos para la categorización de semillas de caña de azúcar en Guatemala. CENGICAÑA, Guatemala. 1997. Categoría de semillas Del mejorador
Pureza Genética RSD Carbón Escaldadura Roya ** Mosaico
100 0 0 0 <5/5 <10
Básica
Registrada
Certificada
100 <1 0 0 <5/5 <10
99 <5 0 0.1 <5/5 <10
98 <5 0 2 <5/5 <10
** Incidencia y severidad, según Purdy & Dean.
Establecimiento de un semillero básico por medio del transplante de plántulas provenientes de yemas extraídas y tratadas térmicamente a 51°C por 10 minutos, luego 12 horas a temperatura ambiente y de nuevo 1 hora a 51°C.
Semillero básico de la variedad PR872080 edad 6 meses. Obsérvese que las plantas sembradas individualmente facilitan los controles de calidad genéticos y fotosanitarios.
En este tipo de semillero es importante la observación contínua en la etapa de crecimiento, en corte y transporte de la semilla. La siembra por medio de plántulas establecidas a 0.6 m. de distancia sobre los surcos facilita la inspección de plantas, y se reduce la posibilidad de pasar inadvertidamente mezclas. En el proceso de control de calidad de semilla de caña de azúcar, la semilla producida en el semillero registrado debe ser sometida a otro THT para acumular tres THT; pero, si se conoce que la variedad es tolerante al RSD como en el caso de la variedad CP 722086 (Machado y Walker, 1991; Miller. J. 1995), la necesidad del tratamiento deberá verificarse. Con base en el manejo agronómico de este semillero, se
www.revistaagricultura.com
espera producir semilla con 99 por ciento de pureza varietal y niveles bajos de enfermedades sistémicas, conforme los parámetros propuestos en el Cuadro 1.
ser tratada térmicamente. En el semillero certificado la semilla de caña de azúcar deberá poseer al menos 98 por ciento de pureza varietal y con niveles bajos de enfermedades sistémicas (cuadro 1).
d. Semillero certificado o comercial
El semillero certificado deberá establecerse con la semilla proveniente del semillero registrado. Si el semillero registrado fue establecido en la estación experimental y según la variedad como se mencionó anteriormente, la semilla puede
Es sistema de propagación a partir de meristemos es útil cuando se tienen cantidades limitadas de material vegetativo de una variedad promisioria que se desea multiplicar en foma acelerada y en grandes cantidades.
2. Semilla comercial a partir de vitroplantas La Figura 1 muestra también el proceso de producir semilla de caña a partir de vitroplantas. En este sistema la semilla del mejorador sir ve para establecer el “banco de donantes” el cual a su vez proporciona los explantes (meristemos) para iniciar el proceso de multiplicación en la biofábrica. Antes de sembrar el banco de donantes, la semilla es sometida a THT. En general, por las cantidades de semillas ejemplificadas en la Figura 1, la micropropagación es útil cuando se tienen cantidades limitadas de material vegetativo de una variedad promisoria, y se desea ganar tiempo en su multiplicación. Por el contrario, cuando se tiene una variedad comercial, sin ninguna limitación de material vegetativo, se sugiere usar la multiplicación por plántulas para el establecimiento de semilleros, con lo cual se garantiza su pureza varietal. Lo anterior también está acorde al costo, ya que la producción de una vitroplanta fluctúa entre US$ 0.11 Y 0.17 en comparación con el de una plántula proveniente de una yema extraída que está entre US$ 0.015 y 0.02.
Metodología para el establecimiento de las diferentes categorías de semilleros Deberán tomarse en cuenta los siguientes aspectos para el establecimiento, los cuales variarán conforme el sistema de propagación elegido en la Figura 1. 1. Selección de áreas. 2. Epocas de siembra. 3. Preparación del terreno y disponibilidad de riego. 4. Fertilización. 5. Monitoreo de la pureza varietal. 6. Monitoreo fitosanitario. 7. Corte, transporte y siembra de la semilla.
Consideraciones generales 1. El sistema actual de producción de semillas de caña de azúcar puede ser mejorado sustancialmente al tomar en cuenta los parámetros tolerables de calidad de los diferentes tipos de semilla, y labores culturales apropiadas en el manejo de semilleros, ya que los semilleros semicomerciales y comerciales, actualmente usados por los ingenios; corresponden solamente a los semilleros registrados y certificados respectivamente. Por otro lado, si el ingenio está inmerso en desarrollo varie-
tal, también debe tener en cuenta el manejo del semillero del mejorador y básico. 2. La metodología para la multiplicación de una variedad depende de la disponibilidad y tipo de variedad que se va a multiplicar, así como de los recursos disponibles: tecnología, equipo y personal. 3. Utilizar semilla de alta calidad tiene sus atractivos económicos, si se toma en cuenta que la ganancia por tener plantaciones sin mezcla y libres del RSD está alrededor de 1.108 toneladas métricas de azúcar por hectárea. BIBLIOGRAFIA: 1. BARNEOND, B; R.E. 1996. Estudio del agente causal del raquitismo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.). Informe de Servicios. USAC. Escuintla, Guatemala. 6-11 p. 2. BENDA, G.T.A.; C. RICAUD.1997. The use of heat treatment for sugarcane disease control. En: International Society of Sugarcane Technologist. (16 Sao Paulo, 1997), Impress, Brasil.pp.483-496. 3. CENTRO DE TECNOLOGIA COPERSUCAR, BRASIL. 1989. Micropropagacao de variedades de Cana de acucar sp a través de cultura de meristemas. Brasil, COPERSUCAR. Cadernos COPERSUCAR serie Melhoramento No.29. COPERSUCAR. Brasil.3 p. 4. MACHADO, R.G.; WALKER, D. 1991. Variety notes. An international variety directory. 5th revision. COPERSUCAR, Piracicaba, Brasil. 74 p. 5. MILLER. J. 1995. Resistencia varietal a enfermedades. USA. Conversación personal. 6. OROZCO, H. SOTO, G. 1997. Pureza genética de la variedad de caña de Azúcar CP 722086 en plantaciones comerciales en Guatemala y sus efectos en tonelaje y producción de azúcar. Guatemala, CENGICAÑA. Documento Técnico No. 10.
www.revistaagricultura.com
Importancia y necesidad de los tratamientos cuarentenarios Ing. Agr. Guillermo De León Agreda OIRSA
Ante los grandes avances y facilidades en el intercambio de productos y subproductos de origen vegetal y animal, entre los países y ahora entre bloques comerciales, el peligro de acarreo y arraigo de plagas y enfermedades que afectan la actividad agropecuaria es mayor. En el área de México, Centroamérica y Panamá, se estima que más del 50% de las plagas de impor tancia económica existentes son de origen foráneo. Ejemplos conocidos son el caso del agente patógeno de la Roya del Cafeto (Hemileia vastatrix). Sigatoka negra de banano (Micosphaerella fijiensis var. diformis), el Mo ho Az úl del Ta b a c o (Peronosphora tabacina). Pero lo más importante es considerar que un gran número de plagas y enfermedades no se encuentran en la región, o su pre-sencia en la misma es muy limitada; entre ellas podemos ejemplificar con: Nemátodo Dorado (Globodera rostochiensis), el Gorgojo Kapra (Trogoderma granarinam, Everis) el Gusano Rosado del Algodón (Pectinophora gossypiella, Sound) Cochinilla Rosada (Maconellicocus hirsutus, Green), etc. Contra estas plagas debe orientarse una acción de prevención sistematizada, a través del control de los productos y subproductos vegetales y animales que se importan a los países de la región mencionada; por ser ellos los medios
www.revistaagricultura.com
El tratamiento cuarentenario asegura un mayor grado de protección de tansporte y embalaje, los vehículos más comunes para la introducción de plagas y enfermedades foráneas. Esta situación obliga a tomar medidas de prevención que además de la inspección, aseguren y amplíen un mayor grado de protección, como lo es el TRATAMIENTO CUARENTENARIO, que actualmente, juega un papel muy importante ante el riesgo de una cuarentena absoluta, que limite o entorpezca el desenvolvimiento del intercambio comercial de productos agrícolas indispensable, para la alimentación y procesos industriales. Las plagas más comunes de los productos almacenados son cosmopolitas; sin embargo, en el intercambio con dichos productos pueden desplazarse las plagas exóticas que son las que motivan los tratamientos cuarentenarios, dado que, entre ellas, podrían aparecer las que destruyen productos almacenados de post cosecha como otras, que podrían atacar en el campo cultivos de importancia económica. A los países en vías de desarrolllo como Guatemala, por la escasez de sus recursos
financieros y tecnológicos, les resulta bastante difícil luchar contra plagas y enfermedades endémicas dentro de sus fronteras, se traten éstas de las que atacan previo a la cosecha, como también aquellas que son propias del almacén; por consiguiente el ingreso de nuevas plagas como las exóticas vendría a agravar la situación, ya de por si apremiante en la producción y preservación de los productos agropecuarios, que son la base de la alimentación o del intercambio comercial. Sin embargo, ningún país del mundo, hoy en día, puede sustraerse de la necesidad de intercambiar productos agropecuarios y, con ello, del peligro de introducción de plagas y enfermedades exóticas. Al afirmar que la prevención es el medio más económico y seguro de combatir plagas y enfermedades de los productos agrícolas, y sustentando el principio de que el intercambio comercial entre los países es indispensable, surge la necesidad de aceptar el riesgo calculado mediante el TRATAMIENTO CUARENTENARIO a los productos y subproductos agropecuarios de importación.
Qué es el tratamiento cuarentenario El tratamiento es cualquier forma de desinfección o desinfestación con el propósito de retirar, esterilizar o aniquilar
Existen diferentes alternativas para el tratamiento cuarentenario.
plagas. Por consiguiente, un TRATAMIENTO CUARENTENARIO se lleva a cabo con el propósito de prevenir la introducción de agentes bióticos exóticos, o de retardar la propagación o diseminación de cualquier plaga o enfermedad que haya traspasado ya las fronteras de un país. EL TRATAMIENTO CUARENTENARIO es parte integrante de la CUARENTENA AGROPECUARIA, y juega un papel importante dentro de la tecnología moderna para preservar libre de plagas o enfermedades, los productos y subproductos agrícolas, objeto del comercio internacional. Por otro lado, la inspección técnica moderna y el TRATAMIENTO CUARENTENARIO impuesto como una regulación o condición de entrada, da la oportunidad de que productos o mercaderías con alguna infestación puedan ser recibidos, en caso contrario estarían sujetos a prohibición absoluta
de importación. Como TRATAMIENTO CUARENTENARIO, la tecnología ha hecho posible el empleo de productos químicos, y desarrollado procedimientos que hacen eficiente la aplicación de regulaciones cuarentenarias para evitar la introducción de plagas y enfermedades de las plantas y animales. Diversidad de productos, agropecuarios que anteriormente eran rechazados o destruidos por cuarentenas absolutas en el momento de su arribo a aeropuer tos o fronteras, pueden tratarse en la actualidad efectivamente, eliminando así el riesgo de plagas y enfermedades asociado con su introducción, lo que ha venido a poner en práctica uno de los objetivos de las cuarentenas modernas, dada la globalización del comercio, para que
la misma no constituya, hasta donde sea posible, una barrera para la actividad comercial, al proteger al país de la introducción de arraigo de plagas y enfermedades. Es así como actualmente se han identificado TRATAMIENTOS CUARENTENARIOS para eliminar o minimizar eficazmente el riesgo de introducción de plagas, no perjudiciales para plantas, sus productos y subproductos, y que no dejen residuos tóxicos o alteren químicamente los mismos. Referencias • G.H. Reg. La Cuarentena Vegetal: Teoría y Práctica. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). • OIRSA Manual de Tratamientos cuarentenarios. Ing. Agr. Armando Alas López. • Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y alimentación (FAO). Manual de Fumigación contra insectos.
OIRSA MISIÓN OIRSA desarrolla un liderazgo regional cumpliendo la misión de “Facilitar el Desarrollo económico y social de la región, mediante una producción agropecuaria y de calidad, ambientalmente aceptable, para satisfacer las necesidades de la población humana”
PROYECTOS DESARROLLADOS Prevensión y Control: • Mosca del Mediterráneo • Escoba de Bruja del Cacao • Abeja Africanizada • Enfermedades exóticas
• Langosta Migratoria • Roya y Broca del cafeto • Fiebre Afiosa • Tratamientos cuarentenarios
ACCIONES • Promover la modernización y el fortalecimiento de las estructuras en protección y sanidad agropecuaria de los países miembros. • Concertar acciones para la prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades de impacto socio-económico. • Desarrollar programas de capacitación y divulgación • Asesorar en la armonización de leyes, reglamentos y otras normas agrosanitarias. • Apoyar la globalización y la apertura comercial. • Apoyar la investigación fitozoosanitaria. • Coordinar con el sector privado la identificación de problemas sanitarios y la solución de los mismos. • Administrar el servicio de tratamientos cuarentenarios en plantas, animales, productos, subproductos y medios de transporte.
DIRECCIÓN Oficinas Representación Guatemala. 6a. calle 1-36, zona 10, Edificio Valsari, oficinas 403 y 404. TELÉFONOS: 331-4565, 332-0482, 332-0483, 3360-3928 y 360-3938 FAX: 332-0790. E MAIL oirsa@gua.gbm.net
www.revistaagricultura.com
Para mejorar la producción es necesario la selección y depuración de piñales en el campo.
Actualmente en Guatemala se encuentran aproximadamente 1600 hectáreas de piña (Ananas comosus L. Merr) sembradas, es la aldea El Jocotillo, municipio de Villa Canales, el área piñera con mayor extensión sembrada (aprox. 1300 ha), seguido de Santa Lucía y Guanagazapa (Escuintla), con aprox. 140 ha. cada una. En estas localidades, siembran la variedad Cayena Lisa o Hawaiana. Además, Izabal cuenta con un estimado de 120 ha. de una variedad conocida como Montúfar, cuya fruta posee pulpa blanca en comparación con la Hawaiana que es amarilla. También se siembran en áreas de Retalhuleu, Mazatenango y Cobán otras dos variedades conocidas como Cubana y Negra, ambas con pulpa blanca. La reproducción de la piña (Ananas comosus L. Merr) se puede llevar a cabo de una forma sexual
En la piña el sistema de propagación más utilizado es el asexual o vegetativo.
La selección del hijuelo de piña para el establecimiento de plantaciones Ing. Agr. Mario Cabrera Madrid
Los defectos de malas plantas madres se transmiten por herencia a los hijuelos (por semilla) y asexual o vegetativa. Por semilla es casi exclusivamente utilizada con fines de investigación, para la búsqueda de nuevas variedades (demora de 5 a 7 años en producir). A nivel mundial y en nuestro entorno nacional, se utiliza el sistema de propagación vegetativa o asexual, es decir, que ciertos brotes, retoños o hijuelos se separan de la planta madre una vez que ésta ha llegado a la madurez, después de la cosecha. Con este sistema de propagación por división se transmiten a los hijos todas las características buenas y malas de la planta madre. En nuestro medio, son escasos los trabajos de selección y depuración de los piñales, por lo que es muy frecuente encontrar en el campo defectos o anomalías en la corona de las frutas (estructura formada por la unión de frutos múltiples al escapo floral) como por ejemplo: a) Falta de corona b) Corona doble c) Corona triple d) Corona múltiple
e) Fruto fasciculado f) Mutilación de la inflorecencia afectando el pedúnculo. Todos ellos caracteres hereditarios indeseables, que afectan grandemente la calidad de la fruta, y como resultado, la baja rentabilidad del cultivo. Para muchos agricultores piñeros ha sido difícil comprender y llevar a la práctica la selección cuidadosa de sus buenas plantas, pero es muy importante y necesario poner alto a la agravante degeneración de los piñales, debido al sistema descuidado y defectuoso que se viene usando. Es posible que el mejoramiento de la piña no tenga tanta complicación como el de otro cultivo. Quizá los mismos productores, de una manera decidida y constante, podrían ir depurando las plantaciones hasta lograr cier ta homogeneidad en la calidad.
Cómo seleccionar el hijuelo Sabiendo ahora que los hijuelos, retoños o brotes de piña son fracciones de la misma planta, susceptibles de adquirir autonomía fisiológica y fijar los caracteres degenerativos indeseables de las plantas madres, podremos corregir la
www.revistaagricultura.com
Las plantas madres seleccionadas tienen que ser sanas y vigorosas, buen tamaño, coloración y madurez uniforme.
Los brotes o hijuelos destinados a la propagación de la piña deben provenir de plantas rigurosamente seleccionadas. Esta selección se realiza durante la época de cosecha, mucho antes de hacer el corte de la fruta. Se comienza por una inspección detenida de la plantación, se revisan las plantas una por una, se escogen y se marcan las plantas vigorosas y sanas, las que presenten fruta de mejor forma, de mejor tamaño, coloración y madurez uniforme. (las marcas pueden realizarse con pintura o con una cinta de color fuerte).
El proceso del adecuado establecimiento de plantaciones de piña, inicia con la adecuada selección a través de inspección detenida, marcando y seleccionando las mejores plantas madres.
Como hemos indicado anteriormente, se deben rechazar todas aquellas características que provoquen la pérdida de calidad de la fruta. Si no lo hacemos así, y en cambio seguiElegir la mejor alternativa, rechazando aquellas características que provoquen la pérdida de la calidad de la fruta, como estas coronas mos erróneamente proanómalas. pagando hijuelos de costumbre de propagar material plantas productoras de malas frutas, proveniente de plantas con fruta de estos defectos se transmiten por herencorona defectuosa. cia de planta a planta, y se agravan año con año.
www.revistaagricultura.com
Los brotes o hijuelos destinados a la propagación de la piña deben tener una herencia que se manifieste en mayor productividad.
Maneje la propagación de la papaya... y obtenga un cultivo de importancia económica Ing. Alex Sarael Montenegro Q.
Selección de la semilla La papaya se propaga principalmente por medio de semillas, y en Guatemala es difícil obtener semillas certificadas de variedades adaptadas a las condiciones de las diferentes zonas de producción. Tradicionalmente se cultiva papaya del tipo criollo, la cual por sus características se destina al consumo nacional y al mercado centroamericano. Ante la tendencia de grupos de productores hacia el cultivo de papaya del tipo “solo”, se observa la necesidad de importar semillas, o seleccionar adecuadamente semillas que permitan la producción de material vegetativo de calidad. Se estima que un alto pocentaje del éxito de una plantación comercial de papaya depende de una buena selección de semilla, para ello es necesario tomar en cuenta varias cualidades que las diferencian.
¿Existe necesidad de importar semillas de otros países? Para una buena selección de semillas es importante seleccionar los frutos, y especialmente conocer de que flores provienen, ya que éstas determinan en alto grado, el tipo de fruto de la nueva plantación, así como la producción y calidad de los mismos. La selección de la semilla se inicia marcando plantas en el campo, que estén completamente libres de cualquier enfermedad, robustas y principalmente con flores hermafroditas del tipo elongata, las cuales poseen 10 estambres colocados en dos series de cinco cada una, adheridos al tubo de la corola; el ovario es cilíndrico y alargado al igual que la fruta. Éstas son las flores más recomendables para tener frutos de gran valor comercial. Posteriormente de seleccionadas las frutas, extraemos toda la semilla para lavarlas y eliminarles el arilo (envoltura transparente), luego se elimina toda la semilla que flota en el agua, y la que queda se co-loca sobre papel, a la sombra para su secado respectivo.
Tipos de flores en papaya La calidad del fruto de papaya depende del tipo de flor de donde se seleccionó la semilla.
www.revistaagricultura.com
En las plantas de papaya se pueden obser var flores masculinas, femeninas y
hermafroditas; y entre ellas todavía se puede apreciar gran variabilidad de sexos intermedios. De acuerdo con el tipo de flor, así será la forma del fruto, lo que hace importante una buena selección para la producción de plantas.
Las plantas que muestran flores femeninas se caracterizan porque sus flores carecen de estambres u órganos de reproducción masculinos. Son grandes y se aprecian solitarias en las axilas de las hojas. Presentan cinco sépalos rudimentarios, y cinco pétalos que se manifiestan unidos en la base. El ovario de este tipo de flor es grande, su forma es globosa y el estilo posee cinco estigmas. Para su fructificación estas flores necesitan ser fecundadas por flores masculinas o hermafroditas. La forma de los frutos provenientes de este tipo de flor es globosa, son lisos y de regular tamaño, dependiendo del tipo de papaya, así como de la variedad cultivada. En la base de la fruta se aprecia una cicatriz típica, en forma de pentágono, que correponde a la inserción de los sépalos, lo cual permite reconocer la fruta como proveniente de flor femenina.
Las plantas masculinas, se caracterizan por presentar un gran número de flores en racimos colgantes. La flor masculina es tubular, al presentar los pétalos unidos. Posee 10 estambres, lo cual les permite fecundar las flores femeninas y hermafroditas. Al presentar el ovario atrofiado, se estima que normalmente no dan frutos. en algunos casos el ovario puede desarrollarse y producir frutos pequeños, pero sin valor comercial y estos se aprecian colgando de un pedúnculo largo en la parte terminal del racimo de flores. Las plantas con flores hermafroditas tienen la característica de tener
flores completas con los órganos masculinos y femeninos en la misma flor. Este tipo de flores se aprecia en racimos cortos, en número de 5 ó 6 en las axilas de las hojas y el pedúnculo es más largo que en el de las flores femeninas. En estas flores el ovario es alargado y los pétalos están unidos hasta la mitad de la base, y luego están separados en cinco lóbulos. Las flores hermafroditas producen frutos grandes, carnosos, cilíndricos y con lóbulos; su forma depende de la variedad cultivada; los frutos presentan en la base una cicatriz en forma circular. Para el estableci-miento de plantaciones comerciales, se estima que la semilla proveniente de estos frutos puede originar plantas productivas con frutos de caracterís-ticas deseables.
Para una buena propagación Es importante considerar que el sexo de las plantas se reconoce cuando se inicia la floración, la cual puede ocurrir entre los 4 y 6 meses después del transplante, depende de las variedades y de la selección de la semilla; esto puede afectar la plantación, ya que se corre el riesgo de que existan muchas plantas con flores masculinas en la plantación, por lo que se considera que, para evitar dicha situación, es necesario seleccionar semillas provenientes de frutos originados de flores hermafroditas. Dependiendo de la fecundación, las semillas de papaya pueden dar origen a plantas con flores femeninas, hermafroditas y masculinas, y de acuerdo con la proporción de los diferentes tipos de flores, así será la producción y las características de los frutos en las plantaciones. • Cuando la semilla proviene de la unión de una flor hermafrodita y una masculina, la tercera parte de las
Las flores hermafroditas producen frutos grandes, carnosos, cilíndricos de características deseadas.
plantas producidas presentaran flores masculinas, una tercera parte serán femeninas, y la otra tercera parte serán hermafroditas. • Cuando la semilla proviene del cruce de una flor hermafrodita con una femenina, se estima que la mitad de las plantas presentarán flores femeninas y la otra mitad hermafroditas, todas con capacidad de producir frutos. • Cuando la semilla proviene del cruce de flores hermafroditas o hay autofecundación, se considera que las dos terceras partes de las plantas que se produzcan presentarán flores hermafroditas, y una tercera parte producirá flores femeninas.
Con relación a la mezcla de suelo existen diversos criterios, uno de ellos consiste en la utilización de una mezcla que contenga el 75% de tierra negra, y 25% de arena blanca. La mezcla debe tratarse desinfectándola, para evitar el ataque de plagas insectiles y de enfermedades. Para un mejor desarrollo de las plantas, se recomienda la incorporación de una mezcla de media libra de fertilizante (por ejemplo 12-24-12) por cada metro cúbico de tierra.
Preparación de semilleros
De acuerdo con la calidad de la semilla, la germinación puede ocurrir entre los 12 y 25 días después de la siembra. Se recomienda que el vivero no esté expuesto directamente al sol, lo cual se puede lograr con coberturas, las que se removerán hasta que las plantas queden totalmente descubiertas.
De preferencia se deben ubicar cerca del campo definitivo de la plantación para evitar daños en el transporte. Para su elaboración se utilizan bolsas de polietileno negro, de 5 x 8” ó de 6 x 8”, en las cuales se colocan de 3 a 4 semilas, a una profundidad de 1 a 1.5 cms. Luego de la siembra, es necesario colocar cobertura para evitar que el riego saque la semilla de la bolsa, y se elimina al emerger un 30% de la semilla.
Se recomienda evitar los excesos de humedad, en virtud de que las plantas de papaya son muy susceptibles a estas condiciones. De acuerdo con el desarrollo, las plantas estarán listas para su transplante a campo definitivo cuando tengan de 25 a 40 centímetros de altura, y los tallos presenten el grosor de un lápiz en su parte basal.
www.revistaagricultura.com
Las flores femeninas son grandes y se aprecian solitarias, y se caracterizan por carecer de estambres.
Fruto proveniente de flor hermafrodita.
El 茅xito de la plantaci贸n comercial depende en gran medida de una adecuada selecci贸n de semilla.
Flor masculina se caracteriza por presentar un gran n煤mero de flores en racimos colgantes.
www.revistaagricultura.com
Melocotones nacionales.
Melocotón: Una alternativa rentable para el altiplano de Guatemala Ing. Agr. Isaú González
En Guatemala, el cultivo del melocotón (Prunus persica L.), es un frutal caducifolio que cada día toma más importancia, principalmente en el altiplano occidental, central y parte alta de Jalapa. A pesar de ser un cultivo propio de clima templado, se le ha podido ubicar en el subtrópico, esto principalmente por el mejoramiento de variedades (existen alrededor de 500 variedades en el mundo), introducción de variedades con bajo requerimiento de frío (desde 300 a 800 hrs. frío) y de variedades con diferentes épocas de producción a lo largo del año. A la fecha en Guatemala se han establecido 500 hectáreas (715) manzanas), de melocotón, de las cuales un 60% están en producción. Las principales variedades que se han En Guatemala existen 500 hectáreas establecidas de melocotón.
viene a contribuir en la dieta de las personas, proporcionando de 50 a 60 caloría por fruta, además de vitaminas, principalmente la A.
Se ha considerado que la demanda cada día va en aumento, ya que Aspectos importantes la población cada vez que se deben tomar consume más frutas en cuenta para el empleado son : Salcajá, Flor de Lyz, L- 27, Xalapan, Chichicasteco, Early Grand, de las cuales Salcajá abarca alredeodr de un 80% de lo establecido. A través de contactos con México, se están introduciendo a Guatemala para su evaluación y adaptación, variedades de bajo requerimiento de frío (300 a 500 horas) y de producción temprana (marzo, junio). Hasta la fecha, se ve con mucho potencial a la variedad Diamante, procedente de Brasil e introducida en México. De acuerdo con nuestro historial de comercialización, desde hace más de 2 décadas se ha venido surtiendo el mercado nacional, y exportando al mercado centroamericano; no se ha logrado satisfacer la demanda creciente para consumo en fresco y para la industria.
establecimiento de plantaciones de melocotón Clima
Las partes altas entre los 1,500 a 2,400 metros sobre el nivel del mar, pueden ser adecuados para el cultivo del melocotón. Temperatura Esta tiene una función muy importante en la regulación del crecimiento de los frutales caduficolios. Durante la época fría (meses de diciembre a febrero), se requieren temperaturas bajas para llenar su requerimiento de horas frío (horas con temperatura debajo de 7ºC, sin que lleguen a ser críticas y que puedan causar daño a la planta). No es aconsejable la siembra del melocotón en lugares donde las heladas son frecuentes. Agua
Se ha considerado que la demanda cada día va en aumento, dado que la población cada vez consume más frutas, y en el caso del melocotón
www.revistaagricultura.com
Es necesario que durante la etapa de crecimiento del fruto, exista un adecuado suministro de agua, la que puede ser proporcionada con riego, o
por las lluvias, éstas últimas deben ser bien distribuidas, para evitar daños por canículas prolongadas, o enfermedades fungosas por exceso de humedad. Vientos Estos deberán ser moderados, de lo contrario deberán establecerse cortinas rompevientos. Luz Es imprescindible para el desarrollo de las plantas, las plantaciones deberán establecerse en áreas donde reciban la mayor cantidad de luz posible. Suelo Se debe considerar que el establecimiento de las plantas de melocotón implica una permanencia a largo plazo, es importante conocer muy bien las características físicas y químicas del suelo. Deben ser suelos sueltos y profundos, de textura liviana con tendencia a francos. Se deben evitar aquellos con capas rocosas e impermeables. El pH del suelo entre 6
a 7, con una conductividad eléctrica menor a 2.0 mmhos/cm., Con un contenido de materia orgánica entre 2.5 a 3.5%.
El establecimiento de plantaciones de melocotón implica una permanencia a largo plazo.
Otras consideraciones Es importante en el establecimiento de una plantación, la utilización de tipos de variedades adaptadas al lugar, con diferente época de producción, lo que permitirá evitar la concentración de la cosecha en una sola temporada, y poder ofertar fruta fresca durante más tiempo. Esto implica la utilización del riego y otras técnicas de manejo adecuadas.
Debido a que últimamente existe interés de muchos productores por introducirse en este cultivo, pueden comunicarse con los técnicos de frutales deciduos, del Proyecto Desarrollo de la Fruticultua y agroindustria PROFRUTA, ubicados en Chimaltenango, Chichicastenango, Quetzaltenango y Jalapa. A continuación se presentan los resultados de un estudio económico realizado para el cultivo de melocotón:
CUADRO RELACION COSTO/BENEFICIO (Distanciamiento 5 x 5 mts.) Quetzales/Ha. DESCRIPCION
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
COSTOS
16179
9745
8408
13164
18164
PRODUCCION (qq)
100
200
INGRESOS
20000
40000
BALANCE ANUAL
6771
21836
BALANCE GENERAL
-16179
-25924
-34332
-27561
-5725
DESCRIPCION
AÑO 6
AÑO 7
AÑO 8
AÑO 9
AÑO 10
COSTOS
19107
19832
21196
21196
21196
PRODUCCION (qq)
250
300
350
350
350
INGRESOS
50000
60000
70000
70000
70000
BALANCE ANUAL
30893
40168
48804
48804
48804
BALANCE GENERAL
25168
65336
114140 162944 211748
www.revistaagricultura.com
Una planta sana y vigorosa proviene de viveros excelentemente manejados.
Propagación del aguacate Ing. Agr. Wilmar Méndez.
No se recomienda usar semillas enfermas o colectadas del suelo
no garantiza el éxito de una plantación comercial, pero sí es uno de los factores más importantes que, sumados a otros de igual importancia, consolidarán el éxito de la empresa.
Existen dos formas para propagar plantas de aguacate: la reproducción sexual y asexual. La forma natural de reproducción del aguacate es por semilla o reproducción sexual; esto da lugar a una gran variabilidad genética valiosa para planes o proyectos de fitomejoramiento, debido a que son individuos heterocigóticos, de donde pueden derivarse materiales vigorosos, productivos, resistentes a las plagas, sequías, salinidad etc.
Selección del lugar
La reproducción asexual es la que se realiza por medio de enraizamiento de estacas, injertos y la clonación. En esta oportunidad se tratará el tema de viveros e injertos.
Viveros de aguacate Una planta sana y vigorosa proveniente de viveros excelentemente manejados repercutirá en plantaciones comerciales igualmente sanas, vigorosas y altamente productoras, si se les maneja adecuadamente. Una buena planta de vivero
Para ubicar el vivero deberán tomarse en cuenta los criterios siguientes: un terreno libre de sombras, con buen drenaje superficial e interno, buena ventilación y sin riesgo de heladas, con suficiente suministro de agua para riego, libre de malezas, cercado y accesible.
Obtención y tratamiento de la semilla La semilla para patrones deberá seleccionarse de árboles criollos, sanos, vigorosos, sin alternancia, productores y que estén bien adaptados al medio; la fruta colectada deberá estar sazona, no es recomendable utilizar semillas de fruta enferma o colectada del suelo. Una vez obtenida la semilla, se lava con agua limpia y se expone al sol durante una hora, removiéndola cada 15 minutos. Este procedimiento facilita que la testa se desprenda de la semilla, posteriormente deberá someterse a un tratamiento para disminuir la incidencia de enfermedades, especialmente para
tristeza del aguacate (Phytophthora cinnamomi). Se utiliza agua caliente a 50ºC durante 30 minutos, y posteriormente se enfría en una solución de algún fungicida.(1). En la actualidad, existen nuevos fungicidas que ofrecen un buen control al sumergir las semillas en una solución adecuada y evitan el procedimiento con agua caliente. Previo a la desinfección de la semilla, se realiza el corte de candado o escarificación, práctica que puede ser opcional, debido a que conlleva riesgos de infección y tiene como ventaja que acelera la germinación; la siembra deberá realizarse lo antes posible, después de colectada la semilla. No deberá exceder las 3 semanas, debido a que se pierde el poder germinativo y la viabilidad. En refrigeración y bajo condiciones especiales pueden conservarse de 6 a 9 meses.
Almácigos Los almácigos son normalmente tablones de 1.00 metro de ancho por 20 a 30 cms. de alto y hasta 10 mts. de largo, el sustrato predominante debe ser arena. Tanto el sustrato para almácigos como la mezcla para el
www.revistaagricultura.com
llenado de bolsas deberá ser desinfectada con bromuro de metilo, una libra del producto por cada 3 metros cúbicos de sustrato, se cubre con polietileno negro por 48 horas y se deja ventilar por 3 a 5 días, o bien sulfato de cobre pentahidratado 1 kg. por cada 10 mts. de semillero (3). Una vez la planta ha emergido y alcanza de 5 a 15 cms., entre 60 y 90 días, se trasplanta a la bolsa.
Siembra en bolsas En el aguacate se puede eliminar el trabajo de almácigos procediendo a sembrar la semilla directamente en bolsas de polietileno negro de 20 x 40 cms. ó 25 x 45 cms., una práctica de previsión es acompañar la siembra directa en bolsa con un pequeño almácigo que provea de plántulas para sustituir las pérdidas. La mezcla utilizada se hace con 2 mts. cúbicos de tierra suelta, 1 carretilla de gallinaza, 1 carretilla de arena y 3.5 a 4 kg. de cal , con esta mezcla se llenan 300 bolsas, la siembra puede realizarse de marzo a junio.
Injertación Existen varios tipos de injertos practicados en aguacate alrededor del mundo, en Guatemala y México el más utilizado es el enchapado o púa lateral que ofrece entre 80% a 90% de pegue, las normas a seguir son: 1) El patrón deberá tener de 40-50 cms. de alto y 1 cm. de grosor . 2) Las varetas deben proceder de árboles seleccionados por ser sanos y productivos, colectarse depués de la brotación, con un grosor de 0.6 -1 cm. No deben ser muy tiernas y presentar de 3 a 4 yemas bien formadas e hinchadas. 3) El injerto se hace entre 20-30 cms. del suelo, entre los meses de enero a mayo.
www.revistaagricultura.com
4) Se hace un corte descendente en el tallo de 3 a 4 cms. de longitud, luego se hace otro corte en la parte inferior, que permite la eliminación limpia de la porción cortada. 5) A la vareta se le hace un corte lateral, igual al corte que se hizo en el patrón, con una terminación en forma de cuña que le permita encajar en el patrón. 6) Se atan ambas partes con una cinta plástica. 7) Se elimina la punta del patrón dejando de 5 a 6 hojas, sellando los cortes con pintura vinílica mezclada con Benomyl. 8) Una vez que el injerto empieza a brotar el resto del patrón se va eliminando paulatinamente hasta que el nuevo brote cuente con 4 ó 5 hojas bien expandidas, entonces se elimina la totalidad del patrón con un cor te inclinado hacia la parte superior de la unión de la vareta.(2).
Cuidados del vivero La fertilización se inicia al mes de trasplante, el aguacate responde muy bien a las fertilizaciones nitrogenadas, 12 gr. de nitrógeno puro por planta y por año es suficiente, a razón de 1gr. por mes; si se observan deficiencias de otros nutrimentos se pueden
adicionar conjuntamente. Es necesario en épocas secas irrigar periódicamente las plantas, la cantidad de agua y frecuencia de los riesgos dependerá del clima, suelo y vigor de las plantas. Las plantas afectadas con enfermedades como tristeza o marchitez deben eliminarse. Para mantener un buen control de plagas y enfermedades deberá mantenerse una actitud vigilante para prevenir cualquier epifitia. Las plantas tardan en salir al campo definitivo entre 10 a 15 meses, dependiendo del clima en donde se encuentre ubicado el vivero.
BIBLIOGRAFIA 1.- Durbin, R.D. 1957. Hot-water treatment of avocado seed for the erradication of Phytophthora cinnamomi. Plant Dis. Rptr. 41 (8): 678-680. 2.- INIFA, 1994. Guía para el cultivo del aguacate en Michoacan. México, 11-15. 3.- Rodríguez, S.F. 1982. El aguacate, 6175.
Injerto de púa y enchapado lateral
Púa Yemas abultadas Corte vertical de 3 a 4 cms. Forma de cuña
Cuña
Pestaña Portainjerto
1. Púa
2. Portainjerto
3. Encaje
Atado con cinta plástica
“La regla de Oro” para reducir las pérdidas de postcosecha en granos almacenados (principalmente maíz y frijol) hasta un 0%, es: ALMACENAR CON UN PORCENTAJE DE HUMEDAD PROMEDIO DEL 14%, y que los granos estén LIMPIOS, SANOS, FRESCOS Y SECOS. Un mal manejo de la humedad del grano que se almacena en el silo metálico puede provocar pérdidas de la totalidad almacenada. Parte de este manejo consiste en la adecuada ubicación del silo, o sea, libre de la lluvia, a la sombra total, en locales donde no tenga contacto con productos químicos (fertilizantes, pesticidas). El grano que se almacena debe ser homogéneo en cuanto a sus características físicas, químicas y biológicas, y con un tratamiento preliminar de 3 días de sol para secarlo y matar larvas y huevecillos de potenciales plagas. El consumo de granos podridos tiene consecuencias negativas
Cumpla la norma de oro postcosecha con el práctico método de la sal Agr. Juventino Ruiz POSTCOSECHA
El consumo de granos podridos tiene consecuencias negativas para la salud humana y animal para la salud humana y animal. La presencia de micotoxinas, principalmente las aflotoxinas producidas por el hongo (Aspergillus flavus) provocan cáncer hepático en los primeros, y trastornos digestivos, respiratorios y reproductivos (estirilidad, daños en el
crecimiento y desarrollo del feto) en animales. Para solucionar este problema de los agricultores, se plantean métodos sencillos de determinación de la humedad del grano en condiciones de dictamen rápido y efectivo; o bien, cuando se desea reducir costos por análisis, o se carece de electricidad, aparatos o tiempo. Tres de estos métodos son: el Sonido Metálico, la Resistencia al Diente y el Test de sal. Los primeros 2 métodos requieren habilidad, destreza y experiencia por parte del analizador; mientras que el test de sal es sencillo, infalible y no requiere de experiencia o habilidades singulares. La determinación de la humedad con el test de sal se debe realizar antes de llenar el silo metálico y se puede hacer antes y después de asolear preliminarmente los granos.
La humedad del grano es mayor del 14%, no se puede almacenar y tiene que continuar el secado.
Para ejecutar la prueba se requiere de un recipiente de vidrio
www.revistaagricultura.com
Como la sal no se adhiere a las paredes del recipiente, el grano puede almacenarse porque tiene una humedad adecuada menor del 14%.
(botella, frasco, etc.) de 750 mililitros con tapa (de 4 onzas a media libra de capacidad), sal común y muestras del maíz o frijol que se desea almacenar. El procedimiento del método del test de sal consiste en secar la sal durante 2 días en las horas de sol más fuerte (10 a.m. a 4 p.m.). En horas de sol débil no se debe dejar secando la sal, ya que ésta puede absorber la humedad del ambiente. Para evitar lo anterior, la sal que se ha puesto a secar al sol el primer día, se debe dejar tapada, en un recipiente cerrado, durante la noche y continuar con el proceso de secado al día siguiente. Otra manera de secar la sal es utilizar el fuego (cocina, fogón, hornilla, etc.). Se coloca la sal en un comal o lata durante 30 minutos o más, removiéndola constantemente. Los recipientes que se deberán utilizar (1 ó 2) deben estar completamente
www.revistaagricultura.com
secos y limpios. Esto se puede lograr al lavarlos y ponerlos al sol con la boca hacia abajo. Otro método rápido de secado es quemando un poco de alcohol dentro del recipiente, después de lavarlos. Si el recipiente no está completamente seco no podemos determinar con claridad qué pasa al mezclar los granos y la sal.
en reposo durante 1 hora y se vuelve a agitar. Todos estos pasos se realizan a la sombra, para finalmente hacer las observaciones necesarias en cuanto al contenido de humedad del grano.
Observaciones
Se nota que la sal y el recipiente de vidrio están secos, porque la sal seca se endurece y al colocarla sobre el recipiente seco, la sal no se pega a sus paredes, de esta manera, estamos seguros de que ambos estén secos.
• Si la sal se adhiere (pega) en las paredes del recipiente de vidrio, formando capas, esto significa que el maíz tiene una humedad mayor del 14 - 15%, por lo tanto no se puede almacenar y tiene que continuar el secado.
Al estar completamente seco el recipiente, se introduce una cantidad de 250 a 200 gramos (1/2 libra aproximadamente) de muestra de grano, luego se agregan de 20 a 30 gramos de sal seca (2 a 3 cucharaditas) y se tapa el recipiente, para proceder a agitar fuerte, durante 1 minuto, luego se deja
• Si la sal no se adhiere a las paredes del recipiente de vidrio, esto indica que el maíz tiene una humedad menor del 14.5% y por tanto, puede almacenarse durante un largo período de tiempo en silo metálico, sin necesidad de asolear más el grano.
Avances en la tecnología del cultivo del brócoli Ing. Agr. Luis Ricardo Alvarez
En Guatemala, la producción de alimentos, fundamentalmente de origen vegetal, está ligada a los estratos medios y bajos de la población, a través de métodos tradicionales, que no se ajustan a las condiciones mínimas requeridas para una buena producción agrícola. En la mayoría de los casos, se dedican a la horticultura, con resultados similares, debido a la metodología empleada, por lo que se requiere desarrollar acciones tendientes a que el proceso productivo sea más tecnificado, y obtener así un mayor rendimiento de mejor calidad para el mercado internacional. El brócoli (Brassica oleracea var. Italica), es una hortaliza de alto valor nutritivo, rico en vitamina A y C, además contiene una substancia llamada “SULFORAFANE” , que ayuda a prevenir o curar algunos tipos de cáncer, especialmente el de colon y el cáncer de la mama, por lo que constituye una buena opción de alimentación y de producción, con beneficio económico para el productor, pues como cultivo tiene la ventaja de ser de ciclo corto, lo que permite al agricultor obtener dos cosechas al año, y en algunos casos hasta tres. Su producción en gran parte se destina a la exportación, ya que como producto hortícola presenta una buena demanda en el mercado mundial.
www.revistaagricultura.com
El brócoli es una hortaliza de alto valor nutritivo que ayuda a prevenir o curar algunos tipos de cáncer Con el propósito de mejorar la tecnología de producción de esta horataliza, el Comité de Brócoli de la Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales -AGEXPRONTy A.R.F., (AGRICULTURAL RESEARCH FUND) en 1996 realizaron la evaluación de híbridos de brócoli, con tres diferentes distanciamientos de siembra, bajo condicionales de campo en las fincas La Visión, Tecpán, Finca de Agriplán, El Tejar, Chimaltenango, y también Chilascó Salamá, Baja Verapaz. Con la realización de este trabajo se logró incrementar el número de plantas de 30,000 a 34,567 por manzana, logrando inflorescencias de calidad para la exportación. Los híbridos de Brócoli evaluados fueron LEGACY y MARATHON de la manera siguiente:
Se utilizaron plántulas provenientes de invernaderos (piloncitos), con lo cual se logró una homogeneidad de la plantación, y por consiguiente un número menor de cortes. En el manejo del cultivo se siguieron las recomendaciones técnicas del cultivo de los técnicos de las agroexportadoras participantes en el proyecto. Las variables evaluadas fueron las siguientes: Características de Campo: a) Peso fresco individual en gramos, de cada parcela neta. b) Se midió el diámetro medio en centímetros de la parte superior de las inflorescencias y el largo del tallo utilizable. c) Se determinó para cada híbrido la calidad de inflorescencias con base a la compactación, granulación y coloración. d) Días desde trasplante hasta el punto de cosecha. e) Porcentaje de plantas fuera de tipo. f) Porcentaje de tallo hueco.
Cuadro 1. Densidades de siembra evaluadas para el cultivo del brócoli. DISTANCIAMIENTO DENSIDAD /MANZANA ENTRE SURCOS ENTRE PLANTAS DIFERENCIA 1.2.3.-
0.50 metros 0.45 metros 0.45 metros
0.45 metros 0.45 metros 0.40 metros
31,110 34,567 39,886
3,457 5,319
Luego de efectuada la toma de datos en el campo, se realizaró el análisis de varianza (ANDEVA) bajo el diseño de bloques al azar con arreglo combinatorio, para las características de diámetro medio de inflorescencia, largo de pedúnculo y peso de inflorescencias. A continuación se presentan los resultados obtenidos: Cuadro 2. Resultado de las variables evaluadas. PESO FRESCO INDIVIDUAL (ONZAS) HIBRIDO LEGACY MARATHON
0.50 X 0.45 Mts. 16.8 15.2
0.45 X 0.45 Mts. 16.3 14.88
0.45 x 0.40 Mts. 13.6 12.5
CONCLUSIONES 1.La distancia de siembra que reportó mayor rendimiento por unidad de área fue la de 0.45 x 0.45 metros, obtuvo una población de 34,567 plantas/Mz., y un buen desarrollo vegetativo. 2.El híbrido LEGACY reportó el mayor rendimiento por unidad de área (352.58 qq/Mz.), a la distancia de 0.45 metros x 0.45 metros.
DIÁMETRO DE LA INFLORESCENCIA (Cms.) HÍBRIDO LEGACY MARATHON
0.50 X 0.45 Mts. 13.7 13.3
0.45 X 0.45 Mts. 13.6 13
0.45 x 0.40 Mts. 12.8 12.8
3.El desarrollo de las inflorescencias a una distancia de 0.45 x 0.40 metros se ve afectada por el número de plantas, por unidad de área.
DIAS DE TRASPLANTE HASTA EL PUNTO DE COSECHA HÍBRIDO LEGACY MARATHON
0.50 X 0.45 Mts. 62 65
0.45 X 0.45 Mts. 62 65
0.45 x 0.40 Mts. 62 65
0.45 X 0.45 Mts. 46% 43%
0.45 x 0.40 Mts. 44% 35%
0.45 X 0.45 Mts. 4 6
0.45 x 0.40 Mts. 4 6
0.45 X 0.45 Mts. 352.58 321.47
0.45 x 0.40 Mts. 339.03 311.6
PORCENTAJE DE TALLO HUECO HÍBRIDO LEGACY MARATHON
0.50 X 0.45 Mts. 50% 55%
NÚMERO DE CORTES HÍBRIDO LEGACY MARATHON
0.50 X 0.45 Mts. 4 6
RENDIMIENTO (qq/Mz.) HÍBRIDO LEGACY MARATHON
0.50 X 0.45 Mts. 326.65 295.55
RECOMENDACIONES 1.Sembrar LEGACY a una distancia de siembra de 0.45 x 0.45 metros, ya que produce un buen número de plantas. (34,567 Plantas/Mz.). 2.No se recomienda la siembra de 0.45 x 0.40 metros debido a que hay mucha dificultad al realizar las prácticas culturales del cultivo, espe-cialmente las que se refieren a limpias y fertilización. 3.El comportamiento de los materiales puede mejorarse, al igual que los rendimientos, en la densidad de siembra de 0.45 metros x 0.45 metros, si se incrementa el nivel de fertilización.
www.revistaagricultura.com