2012
Primera Infancia Manuel Arcentales
Primera Infancia
INTRODUCCIÓN Los primero años de vida son cruciales para el desarrollo posterior de la persona puesto que la dependencia del niño de los que le rodean y la plasticidad cerebral, propia de esta etapa, requieren de un ambiente socio-estimular y afectivo que le permita tanto satisfacer sus necesidades como desarrollar al máximo sus capacidades. Es importante tener en cuenta que el desarrollo en estas edades es tan progresivo como trascendental para su evolución futura, por lo que creemos imprescindible para padres y educadores conocer las diferentes etapas por las que los niños y las niñas van pasando, con el fin de adecuar su actuación a las peculiaridades evolutivas de cada niño, considerando que cada uno presenta un ritmo diferente de progreso en función de sus posibilidades y situación personal y social. Este periodo es fundamental para su desarrollo posterior como persona integrante de una sociedad, con unos valores, normas y actitudes que haya que respetar y con los que hay que convivir. El niño va a experimentar grandes cambios y progresos en todos los ámbitos del desarrollo: mental, motor, afectivo social y lenguaje. Cada niño tiene su propio ritmo de crecimiento y desarrollo, atenderemos a la generalidad. Tanto el ambiente familiar como el educativo van a determinar su desarrollo. Conocer cada etapa, saber de sus posibilidades y de sus necesidades, es imprescindible a la hora de establecer unos objetivos, unas unidades didácticas, una programación.
Manuel Arcentales
1
Primera Infancia
OBJETIVOS OBJETIVOS GENERAL • • •
Lograr conocimientos para nutrir nuestra carrera en la licenciatura. Conocer las diferentes etapas de desarrollo infantil de la primera infancia. Estudiar el desarrollo de la primera infancia, para comprender nuestro proceso de vida.
OBJETIVOS ESPECÍFICO • • •
Saber la importancia y funcionamiento de la primera infancia. Conocer las etapas, desarrollos desde el nacimiento hasta los tres años de vida. Aprender la evolución física, intelectual del niño de cero a tres años.
Manuel Arcentales
2
Primera Infancia PRIMERA INFANCIA DE 0 A 3 AÑOS Desarrollo Sensomotriz
3 funciones básicas en el recién nacido: 1.- REGULACIÓN DE TEMPERATURA 2.- PATRÓN DE SUEÑO 3.- REFLEJOS Existe un orden definido y progresivo en la adquisición de destrezas motrices. El desarrollo de las habilidades motrices va de lo simple a lo complejo y de movimientos individuales hacia actos cada vez más coordinados. Ejemplos: •
Por ejemplo, a los tres meses el bebé comenzaría a rodar sobre si mismo, a los seis meses lograría sentarse sin apoyo y comenzaría a moverse de formas variadas (gateo).
•
Ya a los 10 meses podría desplazarse por todas partes con mayor propiedad y muy pronto podría mantenerse parado.
•
Alrededor del primer año la mayoría de los niños lograrían ponerse de pie por sí mismos.
•
Pronto darían sus primeros pasos (primero con ayuda u apoyo en algún objeto y luego sin apoyo) adquiriendo cada vez más estabilidad, equilibro y soltura.
Los médicos examinan y observan los reflejos infantiles para evaluar la función y el desarrollo neurológico. La ausencia de reflejos o presencia de reflejos anormales en un niño menor de un año, la persistencia de un reflejo después de la edad en que normalmente éste desaparece o la manifestación de un reflejo infantil en un niño mayor o en el adulto, puede indicar problemas severos. Reflejo tónico-cervical Cuando se vuelve la cabeza de un bebé hacia un lado, el brazo de ese lado se estira y el brazo opuesto se dobla por el codo. Esto a menudo se denomina "posición de esgrima". Reflejo de búsqueda
Manuel Arcentales
3
Primera Infancia Se toca o acaricia la esquina de la boca del bebé. El bebé vuelve la cabeza y abre la boca para seguir y "buscar" en la dirección de la caricia. El reflejo de búsqueda ayuda al bebé a encontrar el seno o el biberón. Reflejo de succión Cuando se toca el paladar del bebé con el seno o la tetina del biberón, el bebé empieza a succionar. Reflejo de prensión El acariciar la palma de la mano del bebé provoca que el bebé cierre los dedos en un apretón. Reflejo de Moro También llamado reflejo de sobresalto, se produce cuando el bebé se sobresalta por un sonido o movimiento estrepitoso. El bebé echa la cabeza hacia atrás, abre los brazos y piernas, llora, y después vuelve a colocar los brazos y piernas en la posición original. Reflejo de Babinski Con el reflejo de Babinski, cuando se acaricia firmemente la planta del pie, el dedo gordo se dobla hacia la parte superior del pie y los otros dedos se despliegan en abanico. Reflejo de la marcha También se denomina reflejo de caminar o de baile porque parece que el bebé está dando pasos o bailando cuando se lo sostiene de pie con los pies tocando una superficie sólida.
Manuel Arcentales
4
Primera Infancia
Principales adquisiciones durante el período sensorio-motriz Noción De Objeto: permanencia de objeto, los objetos existen, independiente de mi percepción. Causalidad: capacidad para reconocer que ciertos hechos provocan otros. Diferenciación Yo – Mundo Externo: conciencia del sí mismo como algo diferente a los demás, requiere tener la noción de objeto internalizada Simbolización: representación mental de objetos en la memoria.
0-3 meses 1. Mantiene la cabeza erguida cuando está en brazos. 2. Fija la mirada y la mueve siguiendo movimientos de un objeto o persona. 3. Sostiene objetos con presión involuntaria y los agita. 4. Descubre y juega con manos y pies.
3-6 meses 5. Levanta y mueve la cabeza cuando está boca abajo. 6. Gira desde la posición de boca arriba a la posición de lado y viceversa. 7. Coge y agita objetos cercanos.
6-9 meses 8. Se mantiene sentado sin apoyo. 9. Se arrastra por el suelo. 10. Se sostiene de pie con apoyo. 11. Sonríe ante su imagen en el espejo, la acaricia y parlotea. 12. Tira los objetos para ver cómo caen y oír el ruido que hacen. 13. Se lleva alimentos y objetos a la boca. 14. Coge objetos y los golpea.
9-12 meses 15. Se sienta y se levanta con apoyo. 16. Gatea. 17. Descubre objetos ocultados en su presencia. 18. Mete y saca objetos de un recipiente. 19. Da sus primeros pasos con ayuda.
Manuel Arcentales
5
Primera Infancia 20. Juega con la cuchara y se la lleva a la boca. 21. Colabora en juegos de imitación. 22. Obedece a una orden simple cuando va acompañada de ademanes o gestos.
12 a18 meses 1. Se pone de pie y da pasos sin apoyo. 2. Hace rodar una pelota, imitando al adulto. 3. Comienza a comer con cuchara derramando un poco. 4. Comienza a admitir comida sólida. 5. Manipula libremente con juegos de construcción. 6. Reconoce partes del cuerpo (cabeza, manos, pies).
Capacidades lingüísticas de 0-3 años Vocalización
El balbuceo de los niños menores de 6 meses suele ocurrir acompañado de actividad motora, cuando oyen algún sonido. A partir de entonces, tienden a permanecer callados mientras escuchan un sonido. Después de las 10 semanas, el balbuceo sí se ve influenciado por la experiencia ambiental y por su desarrollo biológico.
0-3 meses 1. Localiza sonidos laterales moviendo la cabeza. 2. Realiza balbuceos y sonidos guturales.
3-6 meses 3. Emite sonidos para atraer la atención del adulto. 4. Realiza reduplicaciones (ma-ma; gu-gu; ta-ta...) repitiendo cadenas silábicas de consonante más vocal.
6-9 meses 5. Localiza sonidos procedentes de diferentes direcciones. 6. Muestra agrado y realiza movimientos ante canciones infantiles.
9-12 meses 7. Emite las primeras palabras con significado
12-18 meses 1. Repite sonidos que hacen otros. 2. Obedece órdenes simples acompañados de gesto. 3. Combina dos silabas distintas. 4. Identifica entre dos objetos el que se le pide. 5. Le gusta mirar cuentos con imágenes. 6. Atiende a su nombre.
Manuel Arcentales
6
Primera Infancia
DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO
La familia es el sistema social de mayor relevancia, es el escenario de muchas interacciones y diversas vinculaciones hay diversos factores que influencian el desarrollo socio afectivo Vínculo temprano madre-hijo: Se entiende una relación de afecto entre ambos que es activa y recíproca. Desde un principio madre e hijo participan en una compleja interacción donde el comportamiento de uno es regulado por el comportamiento del otro. En otras, palabras tanto el bebé como la madre contribuyen en su interacción Necesidades del recién nacido y funciones maternas: Con el nacimiento, él bebe abandona el estado intrauterino donde sus necesidades eran automáticamente satisfechas. El bebé está en un estado de dependencia total y requiere de alguien que ponga sus necesidades en primer plano. Necesita un “cuidado materno” (brindado por la madre o una figura sustituta), el cual no se limita al cuidado físico pues el bebé necesita tanto atención y afecto como alimentación y condiciones higiénicas. Necesidades del recién nacido y funciones maternas: Inicialmente las sensaciones corporales están tan ligadas a la experiencia psicológica que la satisfacción de necesidades físicas responde al mismo tiempo a necesidades emocionales. Por ejemplo, con la alimentación el bebé no sólo recibe leche sino que una “experiencia afectiva” donde comienza a aprender de sí mismo y del mundo. La madre, al interpretar adecuadamente los gestos, sonidos, miradas del bebé, dándoles significado contribuye a la organización e integración psicológica de la experiencia del
Manuel Arcentales
7
Primera Infancia lactante. Teoría del apego: relación estrecha entre el recién nacido y su madre o figura cuidadora. Favorecer la supervivencia buscar seguridad regular la estimulación fomentar salud física y psíquica influye en el desarrollo social es un juego placentero.
0-3 meses 1. Sonríe en respuesta a un estímulo. 2. Reconoce visualmente a la madre. 3. Responde positivamente, emite gorgoritos y ríe cuando juegan conél.
3-6 meses 4. Sonríe o patalea ante personas conocidas. 5. Reconoce a quienes lo cuidan.
6-9 meses 6. Acaricia objetos suaves y personas. 7. Se altera y llora cuando se va la madre o ante personas extrañas. 8. Imita palmas y movimientos de “adiós”.
9-12 meses 9. Abraza y besa al adulto y a otro niño. 10. Responde cuando se le llama por su nombre.
12 a 18 meses 1. Reconoce a personas no familiares pero que pertenecen a su entorno cotidiano. 2. Reconoce los objetos de uso habitual (cuchara, toalla, esponja, juguetes...). 3. Imita en el juego los movimientos del adulto. 4. Acepta la ausencia de los padres, aunque puede protestar momentáneamente. 5. Repite las acciones que provocan risa o atraen la atención. 6. Explora y muestra curiosidad por los objetos familiares. Signos de Alarma: 1. Al finalizar el año, todavía no se mantiene sentado sin apoyo. 2. No es capaz de sujetar objetos con las dos manos. 3. No sonríe a las personas conocidas. 4. No se interesa por lo que le rodea. 5. No emite ningún sonido para atraer la atención. 6. Nunca llora ni protesta ante la ausencia de personas muy cercanas y familiares. NOTA: Estos signos tienen carácter orientativo y para evitar falsas alarmas, es conveniente que se den al menos dos de estas situaciones al finalizar esta etapa. ETAPAS DEL APEGO
Manuel Arcentales
8
Primera Infancia TIPOS DE APEGO 1. APEGO SEGURO Un patrón óptimo de apego se debe a la sensibilidad materna, la percepción adecuada, interpretación correcta y una respuesta contingente y apropiada a las señales del niño, fortalecen interacciones sincrónicas (Aizpuru, 1994). Las personas con estilos de apego seguro, son capaces de usar a sus cuidadores como una base de seguridad cuando están angustiados. Ellos tienen cuidadores que son sensibles a sus necesidades, por eso, tienen confianza que sus figuras de apego estarán disponibles, que responderán y les ayudarán en la adversidad. En el dominio interpersonal, tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo. De igual forma, muestran tener una alta accesibilidad a esquemas y recuerdos positivos, lo que las lleva a tener expectativas positivas acerca de las relaciones con los otros, a confiar más y a intimar más con ellos (Feeney, B. & Kirkpatrick, L. 1996, citados por Gayó, 1999).
2. APEGO ANSIOSO AMBIVALENTE O EVITANTE
Los sujetos ambivalentes son aquellos que buscan la proximidad de la figura primaria y al mismo tiempo se resisten a ser tranquilizados por ella, mostrando agresión hacia la madre. Responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de los primeros. Estas personas están definidas por un fuerte deseo de intimidad, junto con una inseguridad respecto a los otros, pues desean tener la interacción e intimidad y tienen intenso temor de que ésta se pierda. De igual forma, desean acceder a nueva información, pero sus intensos conflictos las lleva a alejarse de ella (Gayó, 1999) Una situación especial en la que se produce conflicto entre la conducta afectiva y la conducta de alejamiento, es la que se produce cuando la figura de apego es también la que provoca temor, al recurrir, quizás, a amenazas o actos de violencia. En esas condiciones, las criaturas más pequeñas no suelen huir de la figura hostil, sino aferrarse a ella (Bowlby, 1985; 1998).
Manuel Arcentales
9
Primera Infancia Todo apego regido por la ansiedad se desarrolla no sólo porque el niño ha sido excesivamente gratificado, sino porque sus experiencias lo han llevado a elaborar un modelo de figura afectiva que suele mostrarse inaccesible o no responder a sus necesidades cuando aquél lo desea. Cuanto más estable y previsible sea el régimen en el que se cría, más firmes son los vínculos de afecto del pequeño; cuanto más imprevisibles y sujetos a interrupciones sea ese régimen, más caracterizado por la ansiedad será ese vínculo (Bowlby, 1985; 1998). 3. APEGO EVITATIVO Para la conducta que tiende a aumentar la distancia de personas y objetos supuestamente amenazadores resultan convenientes los términos "retracción" "huida" y "evitación". Para otro componente importante y adecuadamente organizado, el término utilizado es "inmovilización" (Bowlby, 1985; 1998). La conducta de retracción y la de apego se suelen dar con frecuencia ya que ambas cumplen una misma función: protección. Resulta fácil combinar en una acción única el acto de alejarse de una zona y acercarse a otra. No obstante, existen poderosas razones para trazar un distingo entre ambas. En primer lugar, aunque en buena medida las condiciones que las provocan son las mismas, no siempre ocurre así. La conducta de apego, por ejemplo, puede ser activada por la fatiga o la enfermedad, tanto como una situación que provoca miedo. Por otra parte, cuando ambas formas de conducta son activadas al mismo tiempo no siempre son compatibles, aunque si lo sean en la mayoría de los casos. Por ejemplo, puede producirse una situación conflictiva cuando el estímulo que provoca tanto la huida como la conducta de acercamiento de un individuo se halla ubicado entre éste último y la figura en quien se centra su afecto. Reviste primacía una u otra forma de conducta cuando el individuo atemorizado marcha de manera más o menos directa hacia la figura del apego, a pesar de que para ello tiene que pasar cerca del objeto amenazador, o cuando huye de este último aun cuando al hacerlo pone una distancia cada vez mayor entre sí mismo y la figura de apego (Bowlby, 1985; 1998).
Manuel Arcentales
10
Primera Infancia Una conducta de apego insegura-evitante o la presencia de fallas en el establecimiento del vínculo materno-infantil, también se ha asociado con madres que maltratan a sus hijos, ya sea de manera física, verbal, a través de la indiferencia o por una inhabilidad psicológica (Egeland y Ericsson, 1987; mencionado por Lartigue y Vives, 1992). Este tipo de apego no seguro, se ha asociado con la presencia del "síndrome no orgánico de detención del desarrollo" que se caracteriza por carencias nutricionales y/o emocionales que derivan en una pérdida de peso y un retardo en el desarrollo físico, emocional y social. Muestran tener una menor accesibilidad a los recuerdos positivos y mayor accesibilidad a esquemas negativos, lo que las lleva, en el caso de las personas evasivas, a mantenerse recelosos a la cercanía con los otros y a las personas (Leventhal et al, 1988; mencionado por Lartigue y Vives, 1992). Las madres de niños evitantes pueden ser sobre estimulantes e intrusitas (Aizpuru, 1994) Las personas con este tipo de apego, tienen despliegues mínimos de afecto o angustia hacia el cuidador, o evasión de esta figura ante situaciones que exigen la proximidad y rechazan la información que pudiese crear confusión, cerrando sus esquemas a ésta, teniendo estructuras cognitivas rígidas tienen más propensión al enojo, caracterizándose por metas destructivas, frecuentes episodios de enojo y otras emociones negativas (Gayó, 1999). 9Algunos niños sujetos a un régimen imprevisible parecen llegar a un punto de desesperación en el que, en vez de desarrollar una conducta afectiva caracterizada por la ansiedad, muestran un relativo desapego, aparentemente sin confiar en los demás ni preocuparse por ellos. A menudo esta conducta se caracteriza por la agresividad y la desobediencia, y esos niños son siempre propensos a tomar represalias. Este tipo de desarrollo es mucho más frecuente en los varones que en las niñas, en tanto que ocurre a la inversa en el caso de una conducta de fuerte aferramiento y ansiedad (Bowlby, 1985; 1998).
Manuel Arcentales
11
Primera Infancia DESARROLLO PERCEPTIVO
Percepción: aunque el niño sólo es capaz de mirar, escuchar, tocar y oler, puede aprender. Dirigirá su interés a aquello que capte su atención. Se ha comprobado un cambio en el ritmo cardiaco de bebés cuando se le ha mostrado un estímulo nuevo o se le ha dejado oír una nota musical distinta. La ausencia de dicho cambio después de presentarle el mismo estímulo 4 ó 5 veces, sugiere que ahora el niño comprende que el estímulo es el mismo. Se dice entonces que se ha habituado al estímulo. Los niños nacen con una tendencia natural a prestar atención a los estímulos que cambian. Actividades para estimular la sensopercepción Construir y reconocer sonidos tales como: palmadas leves y fuertes, objetos sonoros, agua cayendo, pisadas leves y fuertes. Destacando que las palmadas fuertes para la educadora que tanto quieren, el silbato para comenzar o detener una actividad, el agua cayendo cuando se quiere mojar el piso para limpiar, pisadas fuertes para marchar. Escuchar e identificar diferentes estilos musicales y voces de personas conocidas, reforzando la utilidad de ello para poder bailar, conocer a sus padres. Invitar a los niños a crear sonidos con los objetos de su preferencia, Entusiasmar a los niños andar con los pies descalzos sobre diferentes texturas: arena, tierra, agua. Situar diferentes juguetes en el área de juego e invitar a los niños a seleccionar los de su preferencia, demostrando la rehabilitadora que pueden lanzarlo hacia arriba, atraparlos. Sentados se hace rodar una pelota y se le invita al niño seguirla en cuadrúpeda hasta alcanzarla. Desde que nace, el niño aprende a amar y confiar en la medida en que siente el cariño y la atención de las personas que le rodean. Durante el primer año de vida, suceden de forma acelerada grandes avances en el desarrollo de los niños. A lo largo de estos doce meses, los bebés pasan de una escasa actividad (aunque muy intensa en términos evolutivos) a intentar ganarse la atención y el afecto de quienes le rodean a través de sus gestos, sonrisas e incluso, primeros sonidos y palabras. Día a día va conquistando nuevas adquisiciones que suponen grandes avances evolutivos: • Agudiza sus sentidos: Desde que nace, su audición es perfecta; el tacto también está desarrollado por lo que disfruta de las caricias y contacto físico. Su visión va
Manuel Arcentales
12
Primera Infancia desarrollándose poco a poco pasando de ver sólo a una distancia de unos 25 cm., en el primer mes y estabilizándose ya alrededor de los seis meses, momento en que es capaz de enfocar, seguir los objetos y explorarlos con la vista. • Aprende a expresarse: Desde el primer mes, ensaya nuevas formas de expresión llamando la atención a través del llanto y movimientos de brazos y piernas. Posteriormente empieza a emitir balbuceos pasando poco a poco a imitar sonidos muy básicos pero aprendidos de su entorno, hasta llegar a las primeras palabras alrededor de los doce meses. A través de las pequeñas interacciones del niño, se van sentando las bases de su desarrollo social y emocional. El primer año del niño va a tener una importancia vital en la formación de su personalidad. El afecto recibido por parte de los padres en estos momentos revierte muy positivamente en su futuro. La privación de esta relación puede marcar la vida afectiva de los niños. Tipos de percepción Percepción háptica: Este tipo de percepción involucra un esquema que tiene fuentes sensorias tanto en la modalidad táctil como en la kinestésica. El niño siente curiosidad por tocar las cosas activamente involucra la excitación de esquemas nuevos y cambiantes en la piel. El ser tocado involucra una excitación de receptores en la piel y sus tejidos subyacentes. El niño en esta edad manipula los elementos, es capaz de agruparlos, es capaz de discriminar texturas, por ejemplo con el juego de la bolsa mágica el niño puede decir si lo que está tocando es suave o áspero, es capaz de imaginar contrastes como frío y calor, por ejemplo cuando por las mañanas el siente frío lo dice "tía tengo frío, o tengo las manos heladas", o viceversa cuando sienten calor. Percepción visual: Implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos visuales con experiencias previas. El niño aprende a explorar, reconocer y discriminar objetos o formas por medios visuales, con una dependencia gradualmente mayor de las claves de reconocimiento visual. Los niños de esta edad son capaces de hacer una lectura de imágenes, lectura de algunos colores, se da cuenta de lo que está en - sobre - debajo - atrás - adelante. Si se le dan instrucciones claras el niño es capaz de ubicarse delante de la mesa; si a un niño se le enseña una escena de paisaje no nos dirá que es un paisaje, sino que nombrará los componentes de él (no distingue entre el todo y sus partes). Posee coordinación viso-motriz. Sus ojos no enfocan un objeto hasta los 4 meses (están bizcos). Los bebés tienen predilección por los colores –sobre todo el rojo- y son capaces de recordar el rostro de su madre y de apreciar la profundidad (experiencia de las máscaras y del cristal a una altura sobre el suelo). Percepción auditiva: Constituye un pre-requisito para la comunicación. Implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos asociándolos a experiencias previas, la percepción auditiva es susceptible de ser desarrollada mediante el ejercicio y la práctica. Los niños de esta edad tienen la capacidad de reconocer diferentes sonidos de tono y sonoridad, son capaces de reconocer los sonidos de los diferentes medios de transporte.
Manuel Arcentales
13
Primera Infancia
DESARROLLO INTELECTUAL
El Desarrollo infantil según el Dr. Piaget Primer mes • • • • •
Mirada y expresión vagas, impacivas e indirectas durante las horas en que se encuentra despierto. Recuerda los objetos que reaparecen en dos y medio segundos. Espera la alimentación cada cierto intervalo. Llora deliberadamente para pedir ayuda. Se calla cuando lo alzan o ve rostros.
Segundo mes • • • • • •
Se excita ante la anticipación de los objetos. Reacciona con movimientos de todo su cuerpo y hace esfuerzos para asir un objeto que le atrae particularmente. Puede comenzar a tener preferencias por el lado izquierdo o el derecho. Comienza a estudiar el movimiento de sus propias manos. Reconoce las voces más allegadas. Los sentidos están más coordinados.
Tercer mes • • • •
Comienza a mostrar evidencia de memoria a más largo plazo. Está a la expectativa de gratificaciones, como la alimentación. Comienza a reconocer a los miembros de la familia que están cerca. Explora con sus propias manos su cara, ojos y boca.
Cuarto mes • • • • •
Tiene lapsos de memoria de cinco a siete segundos. Sonríe y vocaliza más a una persona que a una imagen. Reconoce a su madre y a veces se incomoda con extraños. Se da cuenta de cualquier situación extraña. Descubre la relación causa-efecto.
Manuel Arcentales
14
Primera Infancia Quinto mes • • • • • •
Permanece alerta durante casi dos horas continuas. Busca visualmente objetos que se muevan con rapidez. Se inclina para mirar un objeto que se ha caído. Reconoce objetos familiares. Tiene un modelo mental de los rostros humanos. Emite sonidos vocálicos y consonánticos.
Sexto mes • • • • •
Es capaz de alcanzar algo muy rápidamente y sin "tropezar". Sus ojos dirigen ahora sus manos para alcanzar algo. Puede comparar dos objetos. Cambia de estados de ánimo abruptamente. Puede emitir más consonantes (f,t,v,s,z). Varía el volumen, el tono y la proporción en las emociones.
Séptimo mes • • • • •
Su atención es más fija; hay gran interés por los detalles. Comienza a aprender las implicaciones de actos familiares. Puede asociar el retrato de un bebe con el mismo y dar un sonido apropiado. Trata de imitar sonidos o serie de sonidos. Pueden decir "papá" o" mamá" sin significado.
Octavo mes • • • •
Recuerda un evento pasado y una acción propia. Comienza a mostrar conciencia del tiempo. Tiene un modelo mental del rostro humano y empieza a interesarse en sus variaciones. Vocaliza en dos silabas.
Noveno mes • • • • •
Reconoce las dimensiones de los objetos. Se aburre con la estimulación de un mismo estimulo. Puede acordarse de un juego del día anterior. Puede seguir instrucciones muy sencillas. Puede decir papa o mama como nombres específicos.
Décimo mes • • • •
Busca un objeto que ve que está escondido. Intenta señalar las distintas partes del cuerpo cuando se le pregunta. Puede repetir una palabra necesariamente. Entiende y obedece algunas palabras y órdenes.
Undécimo mes
Manuel Arcentales
15
Primera Infancia • • • •
Compara un mismo acto hecho por cada lado de su cuerpo. Asocia propiedades con cosas. Obedece órdenes, y ha establecido el significado del "no". Sus conversaciones son todavía balbuceos con algunos pocos sonidos inteligibles.
Primer año • • • • •
• •
• • • • • • •
Desenvuelve los juguetes; encuentra un juguete que ha sido escondido dentro o debajo de algo. Recuerda eventos por mucho más tiempo. Puede agrupar algunos objetos por su forma y color. Identifica animales en libros de cuentos o revistas. Comienza a desarrollar la conciencia.
En el momento del nacimiento hay unos reflejos innatos: succionar, agarrar. a partir de ellos se empieza a aprender, son respuestas ante un estímulo Preferencias innatas: objetos brillantes, contrastes, movimientos, colores, sonidos, Al ir creciendo los estímulos atractivos son cada vez más complejos, sigue mirando lo brillante y los contrastes, los movimientos (boca, ojos, cabeza,), agrado por el contacto físico y el olor de sus seres cercanos. A través de los estímulos se va desarrollando el conocimiento A través de los sentidos y los movimientos mantiene la relación con el mundo. Así se va dando cuenta de las consecuencias de sus acciones Va desarrollando la intencionalidad de los actos y la coordinación de los esquemas mentales. Al realizar movimientos con las manos se establecen conexiones en el cerebro, es el primer paso, el segundo es establecer una relación con el medio. La percepción de profundidad es innata o aprendida muy temprano, pero no implica un temor a las alturas El sentido del peligro se desarrolla más tarde y está relacionado con la habilidad para moverse por sí solos Los niños primero aprenden a copiar, después a improvisar y más tarde a crear
IMPORTANCIA DEL CONCEPTO PARA EL PSICOANÁLISIS El complejo de Edipo es considerado la piedra angular de la teoría de Freud. Es un concepto clave del psicoanálisis y sus derivados actuales tanto como fundamento de la teoría, como construcción explicativa en la clínica: Para la teoría, porque constituye el eje central de la teoría pulsional y de la metapsicología con la que Freud pretende explicar el funcionamiento psíquico y la estructuración de la personalidad; para la clínica, debido a que del desarrollo, evolución y forma de resolución de la conflictiva edípica derivará la estructura y la forma en que se presentarán los síntomas en las distintas modalidades patológicas. Por eso el complejo de Edipo es una idea tan central para el psicoanálisis como lo es la universalidad de la prohibición del incesto y constituye un correlato del complejo de castración.3 La historia del psicoanálisis en su conjunto está fuertemente ligada a la historia del complejo de Edipo y a las discusiones en torno a su significación. El concepto también ha
Manuel Arcentales
16
Primera Infancia suscitado desde su origen muchas críticas, tanto internas al psicoanálisis como desde otras disciplinas y corrientes teóricas. El término complejo (del latín complectere: abrazar, abarcar; participio perfecto: complexum) es un término que indica un conjunto que totaliza, engloba o abarca una serie de partes individuales (hechos, ideas, fenómenos, procesos). Se utiliza en forma general en psicología para indicar la integración de vivencias o experiencias individuales en una experiencia de conjunto o totalizadora.
Implicaciones del complejo de Edipo La conflictiva edípica debe ser cancelada (no necesariamente por el mecanismo psíquico de la represión) para posibilitar el desarrollo de la sexualidad del niño. En el inconsciente se pone en funcionamiento el llamado complejo de castración, que aporta al niño una respuesta rudimentaria al enigma que le plantea la diferencia anatómica de los dos sexos (posesión o privación del pene), que el niño atribuye al cercenamiento del pene en la niña. El niño teme el cercenamiento del pene como castigo por sus deseos incestuosos y actividades sexuales, lo cual le provocará una intensa angustia de castración. En la niña, la ausencia de pene es percibida como un daño que, según el psicoanálisis, ella misma intentará negar, compensar o reparar durante su desarrollo. Según Freud, mientras el complejo de castración posibilita la salida del complejo de Edipo en el niño (el niño descubre que la madre está castrada y depone sus deseos incestuosos por temor a la castración) representa para la niña la entrada al complejo de Edipo, es decir la niña se dirigiría hacia el padre en busca del falo faltante en la madre. El interés del niño por los genitales desaparece durante el período de latencia y reaparece con la pubertad. Cuando ve la falta en una niña, advierte la posibilidad de la castración pero la amenaza adquiere su efecto con posterioridad (nachträglich, en el original en alemán). Solución del conflicto Salida del complejo de Edipo en la niña: Recibir de regalo un hijo del padre. (Foto:Ross Gorman e hija, aprox. 1920). Se sustituye la investidura de objeto por la identificación, se introyecta a la autoridad del padre y se forma el núcleo del Superyó, que severamente prohíbe el incesto y el retorno de las investiduras de objeto. Las aspiraciones libidinales son desexualizadas y sublimadas por una parte, e inhibidas en sus metas y mudadas en mociones tiernas, por otra parte. Con esto se da inicio al periodo de latencia. En rigor, el complejo de Edipo no es objeto de la represión, sino que más bien opera una cancelación y destrucción del complejo. La niña percibe inicialmente que su clítoris es un pene pequeño que ya crecerá pero, al advertir que las mujeres adultas no poseen pene, intuye que ha sido castrada. El Superyó se instituye como resultado de la educación y el amedrentamiento externo. La niña se acerca al padre en busca de lo que la madre no tiene. Simbólicamente el falo pasa del pene al hijo, su complejo culmina en el deseo de recibir de regalo un hijo de su padre, el cual permanece en lo inconsciente como el del pene y constituye la base para su futura función sexual. En la generalidad de los casos, el niño trata, en su deseo de superarlo, de parecerse a su rival. Acaba entonces por identificarse con él, en una especie de solidaria convivencia, en la que el padre se vuelve un modelo para el niño. Lo mismo ocurre, aunque no de manera simétrica, entre la niña y su madre.
Manuel Arcentales
17
Primera Infancia Etapas freudianas del desarrollo psicosexual Etapa Oral (0-18 meses)
Anal (18 meses a 2 o 3 años)
Características • La boca es el receptor central de la estimulación. Las fuentes de placer están en succionar, tragar, morder, tragar y comer. • Preocupación por la gratificación inmediata (dominio del ello). • El destete es la tarea principal. • La región anal es el centro de gratificación. La retención y la expulsión de sus heces produce placer al niño. • No espera la gratificación inmediata que se relaciona con aspectos de limpieza o del regalo del excremento a los padres (el ello y el yo). • El adiestramiento para controlar los esfínteres (orificio) es la tarea principal.
Etapas psicosociales de Erikson en la infancia y la niñez Edad 0-18 meses
1½-2 o 3 años
Etapa/Crisis/Características 1.- Confianza básica versus desconfianza • Tarea: Confiar en el mundo para explotarlo. • Relaciones significativas: Madre o encargado de su cuidado. • Condiciones: Afecto, atención, satisfacción de necesidades básicas, continuidad y consistencia de los cuidados. 2.- Autonomía versus vergüenza y duda. • Tares: Adquirir un sentido de control sobre la conducta y su cuerpo, descubrir que puede exteriorizar las intenciones. • Relaciones significativas: Padres o figuras parentales. • Condiciones: Apoyo en el éxito y en el fracaso, dejar hacer (permisividad prudente y limitada), evitando de castigos y calificativos.
Manuel Arcentales
Virtud Esperanza
Voluntad
18
Primera Infancia BIBLIOGRAFÍA: ANGELES, Dra. María. Facultad de Villa Clara, Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. http://www.efdeportes.com/efd140/psicomotricidad-en-ninos-con-signos-de-autismo.htm .12 de mayo del 2012
Fundación Belén. http://www.fundacionbelen.org/taller/piaget03.html .13 de mayo de 2012 GARRIDO, Marian Eguizábal. RODRÍGUEZ, Ana Ruiz. RODRÍGUEZ. Reyes Ruiz, Sánchez Anselmo Rodríguez. El niño de 0 a 3 años Guia de atención temprana.pdf. Editorial La Rioja.
Manuel Arcentales
19
Primera Infancia Índice INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 2 OBJETIVOS GENERAL ................................................................................................................. 2 OBJETIVOS ESPECÍFICO.............................................................................................................. 2 PRIMERA INFANCIA DE 0 A 3 AÑOS .............................................................................................. 3 Desarrollo Sensomotriz ............................................................................................................. 3 Reflejo tónico-cervical ........................................................................................................... 3 Reflejo de búsqueda.............................................................................................................. 3 Reflejo de succión ................................................................................................................. 4 Reflejo de prensión ............................................................................................................... 4 Reflejo de Moro..................................................................................................................... 4 Reflejo de Babinski ................................................................................................................ 4 Reflejo de la marcha.............................................................................................................. 4 Principales adquisiciones durante el período sensorio-motriz ................................................. 5 Capacidades lingüísticas de 0-3 años Vocalización ............................................................... 6 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO ................................................................................................. 7 ETAPAS DEL APEGO ............................................................................................................... 8 TIPOS DE APEGO........................................................................................................................ 9 1.
APEGO SEGURO ............................................................................................................. 9
2.
APEGO ANSIOSO AMBIVALENTE O EVITANTE ............................................................... 9
3.
APEGO EVITATIVO ....................................................................................................... 10
DESARROLLO PERCEPTIVO ...................................................................................................... 12 Actividades para estimular la sensopercepción ..................... ¡Error! Marcador no definido. Tipos de percepción ............................................................................................................ 13 DESARROLLO INTELECTUAL..................................................................................................... 14 El Desarrollo infantil según el Dr Piaget .............................................................................. 14 IMPORTANCIA DEL CONCEPTO PARA EL PSICOANÁLISIS ........................................................ 16 Implicaciones del complejo de Edipo ...................................................................................... 17 Solución del conflicto .......................................................................................................... 17 BIBLIOGRAFÍA: ......................................................................................................................... 18
Manuel Arcentales
20