ARQUITECTURA VERNÁCULA EN LA OBRA DE LUIS BARRAGÁN Arquitectura para una cultura mestiza.
John Miguel Caban Jiménez DNI 70422284X · EXP. 11068 Tutor: José Luis García Grinda Aula 1 TFG, Luis Moya González Entregado el 17/01/2017 1
2
RESUMEN Para desarrollar el trabajo, he partido de un estudio bibliográfico de Barragán, en busca de todo elemento vinculante con la arquitectura vernácula. El siguiente paso, una vez conocidos los orígenes que lo influyen, ha sido el de estudiar las respectivas culturas influyentes, las características invariables de su arquitectura vernácula y detectar toda posible relación con la obra de Barragán. El esquema del trabajo resultante es el siguiente. En primer lugar, apoyándome en la bibliografía consultada, hago una exposición del valor de la arquitectura vernácula, seguido de las características principales de las arquitecturas populares mediterránea, árabe y mexicana precolombina, dado que son las que mayor influencia han ejercido sobre Luis Barragán. En segundo lugar, expongo el modo en que ha llegado este mestizaje de culturas hasta él. Desde este punto, con una selección de algunas obras domésticas de Barragán particularmente influidas por la tradición popular, llevo a cabo un desarrollo de su vida como arquitecto ligado a su obra y describo ésta desde un enfoque analítico vislumbrando cuáles son las influencias subyacentes tras dichas obras. Una vez realizado el análisis, procedo a enunciar mis conclusiones personales, resultantes del análisis anteriormente descrito. Palabras clave: vernáculo, mediterráneo, árabe, México, Barragán, intimidad.
3
4
ÍNDICE Introducción ................................................................................................................................................. 7
Arquitectura vernácula ....................................................................................................................... 7
Arquitectura del Mediterráneo .......................................................................................................... 8
Arquitectura árabe en el Mediterráneo ............................................................................................. 8
La intimidad en la civilización islámica .................................................................................. 9
El paraíso del jardín árabe ........................................................................................................ 9
Arquitectura popular en México ...................................................................................................... 10
Las raíces ................................................................................................................................. 10
Conquista y colonización ........................................................................................................ 11
La cultura importada en la colonización . .............................................................................. 11
La cultura mestiza de Luis Barragán . ............................................................................................... 12
Vida y obra de Luis Barragán desde un enfoque vernáculo ....................................................................... 15
Primeros años .................................................................................................................................... 15
Etapa vernácula .................................................................................................................................. 15
Casa Luna ................................................................................................................................ 16
La influencia del jardín árabe ........................................................................................ 17
La estética del norte de Marruecos ............................................................................... 17
Etapa funcionalista ............................................................................................................................ 17
Etapa personal .................................................................................................................................. 18
Casa-estudio de Luis Barragán . ............................................................................................. 18
La influencia de la intimidad árabe ............................................................................. 19
Jardines El Pedregal y Casa Prieto ......................................................................................... 20
El entorno entendido desde la arquitectura vernácula ............................................... 21
Materialidad y sistemas constructivos ........................................................................ 22
Casa Gálvez: color y agua . ...................................................................................................... 23
San Cristóbal ........................................................................................................................... 24
La influencia vernácula mexicana ............................................................................... 25
La madurez del estilo ............................................................................................................. 25
Casa Gilardi ............................................................................................................................. 26
El eco de una influencia vernácula .............................................................................. 27
Conclusiones ............................................................................................................................................... 29 Bibliografía .................................................................................................................................................. 32 Piés de imagen ............................................................................................................................................ 34
5
6
INTRODUCCIÓN Nos disponemos a dar un paseo de la mano de Barragán, haciendo hincapié en cómo todo lo tradicional de su arquitectura se transformó en innovador. Para introducirnos en lo vernáculo de la obra de Barragán, partiremos de los antecedentes; las culturas que sobrevivieron al paso del tiempo hasta poder alcanzar a Barragán con sus manifestaciones físicas, culturas enormemente arraigadas a la tierra de la que provienen, cuyas raíces no desaparecen con guerras ni conquistas.
ARQUITECTURA VERNÁCULA «Aquí tenemos también un arte, la arquitectura, nacida de un modo de mirar, porque de estas mínimas peculiaridades depende a lo mejor el arte de un pueblo, y sus costumbres, y su política, y hasta su manera de entender el cosmos».1 Existe una arquitectura que comienza en el momento en que el hombre construye su hábitat. Estuvo allí desde el principio, por eso recuerda la tierra en que nació, la cultura que la gestó y las costumbres de quienes vivieron en ella. Es la arquitectura vernácula, un testigo inmune al paso del tiempo, a la escasez y al estilo, que da cuenta de la relación entre el ser humano y su entorno. «Habitar un territorio es construirlo»2. La arquitectura vernácula (doméstica, nativa, en referencia a un lugar) nace de la relación entre el hombre y el entorno en que vive. Es una manifestación física de la cultura y la sociedad de los pueblos que la construyen y la evidencia de que existe una estrecha relación entre éstos y su entorno físico. Este complejo sistema de relaciones ha motivado que la arquitectura vernácula sea objeto de estudio de áreas de investigación como la antropología, sociología, historiografía y arqueología. Sólo con la llegada del movimiento moderno y su respuesta al principio modernista «la forma sigue a la función», cobra interés su estudio en las áreas
1 2
Ortega y Gasset, 1982 Illich I. “La Reivindicación de la Casa”, 1989
de la arquitectura y la construcción. Entre las cualidades de la arquitectura vernácula, hay una que es la causa del conocimiento de las demás: la memoria. Ruskin, en “Las siete lámparas de la arquitectura”, define la arquitectura como el contenedor de la memoria del trabajo del hombre. Según esta definición, la arquitectura vernácula, testigo del paso del tiempo, de la evolución en las relaciones humanas, en la cultura, en el uso de asentamientos y en el desarrollo de las técnicas constructivas, es el mejor narrador de cómo ha habitado el ser humano a lo largo del tiempo y cuáles han sido los factores que nos han llevado a habitar del modo en que lo hacemos actualmente. Luis Barragán tuvo un gran interés en la arquitectura vernácula que quedó reflejado en su obra. Como buen entendedor de ésta, no se limitó a extraer las formas arquitectónicas e incluirlas en su obra. Fue capaz de extraer conceptos clave en lo referente a materialidad, técnica, vinculación al entorno y modo de habitar y los desarrolló en la línea del movimiento moderno. Comprendió el modo de habitar en México previo a la llegada de los Españoles así como la influencia de éstos en la arquitectura vernácula de su país e incluso viajó y comprendió los orígenes de esas arquitecturas. Las influencias principales en su obra provienen de su propia tierra; arquitectura colonial y precolombina, así como de la arquitectura popular de los pueblos del Mediterráneo y del norte de África. En los siguientes epígrafes expondré brevemente las características de la arquitectura vernácula mediterránea, árabe y precolombina, respectivamente, con la finalidad de llevar a cabo una comparación justificada con la obra de Barragán así como para analizar los caminos por los que a él le llegaron estas influencias.
«... su arquitectura no tiene época; no puede clasificarse, no puede etiquetarse y esto es lo que me interesa muchísimo, que la arquitectura pierda su época para hacerte vivir, que no te sitúe ni te encajone, que no quedes confinado al momento que estás viviendo, sino que vivas también el pasado, y en esos dos tiempos puedas también vivir el futuro».3
3
Louis Kahn
7
ARQUITECTURA MEDITERRÁNEA Existe una civilización que nació en Egipto y en las islas del Mar Jónico, que se extiende desde Fenicia y Cartago, alrededor de la Península Itálica, hasta quedar atrapada por el levante ibérico y el norte de África, la caracteriza una cultura empapada por el Mediterráneo.
1. Influencia del Mediterráneo
El Mediterráneo es el medio físico que ha moldeado la relación con quienes han habitado sus orillas. Es por ello que en todos los pueblos que baña se reconocen construcciones con unas características constantes que han permanecido invariables durante el transcurso de siglos. Hablamos de una arquitectura vernácula que mantiene un tipo estándar, con materialidad y soluciones constructivas afines en toda la extensión del Mediterráneo, surgida de la necesidad primaria de habitar. Barragán mostró gran interés por la arquitectura mediterránea en su conjunto, como lo hizo todo el movimiento moderno. Sus construcciones populares, de formas puras y volúmenes acusados, su composición mediante yuxtaposición estrictamente funcional y su despojo de todo tipo de preocupaciones decorativas son valores que han
2. Construcción mediterránea (Ibiza)
resultado atractivos a los arquitectos del movimiento moderno. Las construcciones populares mediterráneas son la expresión más simple de la necesidad de habitar, una huella geométrica color blanco cal que contrasta con su entorno natural. «¿Sabes qué influyó en mí particularmente? La arquitectura mediterránea, toda blanca, bellísima, fuerte. Yo me sentí bien en el sur de España, en el norte de África, en Argel, en Marruecos. Toda esa arquitectura la sentí profundamente ligada al suelo.»4 Sin dejar de admirar en su conjunto la arquitectura vernácula mediterránea, Barragán refleja especial devoción en sus escritos y entrevistas por las construcciones populares mediterráneas en España así como en el norte de África, particularmente, por la arquitectura resultante de la interacción entre musulmanes y cristianos. Se fija concretamente en las viviendas con patio andaluzas, en el legado árabe en Granada y en ciudades del norte de África y los Kasbahs.
3. Pueblo mediterráneo (Santorini)
ARQUITECTURA ÁRABE EN EL MEDITERRÁNEO Berberiscos y árabes llegaron a la Península Ibérica en el año 711, con un bagaje cultural que marcó la la evolución cultural del sur de la Península Ibérica durante los siguientes ocho siglos. Debido a la poca oposición por parte de quienes ya habitaban el territorio se produjo una asimilación de la población en lugar de un conquista bélica, produciéndose algunos enfrentamientos con ejércitos visigodos. Los territorios se conformaron como provincia (emirato), del califato Omeya con capital en Damasco. Tras la revolución Abasí (756 d.C.), Abd-al-Rahman I, miembro de la familia Omeya, llegó exiliado desde la sede del califato, donde su familia había sido derrocada.
4 8
Luis Barragán, entrevistado por Elena Poniatowska, 1976
Fue él quien empezó el camino hacia el califato estableciéndose como emir independiente en Córdoba (Emirato de Córdoba, 756 – 929 d.C.), recorrido que culminó con Abd-al-Rahmán III, que se proclamó Califa del Califato de Córdoba (929 – 1031 d.C.). El Califato de Córdoba hizo de ésta una ciudad de primer orden cultural y, tras su máximo esplendor, con la radicalización del poder y la oposición cristiana, el califato vio su fin en el año 1031. El derrocamiento del califato dio lugar a la fragmentación del territorio en pequeños reinos denominados reinos de taifas, que fueron conquistados por los cristianos a lo largo de los siguientes siglos. El último reino en ser conquistado y el que mayor legado arquitectónico árabe ha dejado es el Reino Nazarí de Granada, tomado por los Reyes Católicos en 1492.
6. Patio de una vivienda en Sevilla
LA INTIMIDAD EN LA CIVILIZACIÓN ISLÁMICA En los textos sagrados aparece cómo ha de respetarse la intimidad, absoluta en la vivienda de uno, cerrándose a la calle y viviendo hacia el interior y también en el medio urbano. Esto lleva, junto con los factores climatológicos, a la aparición del patio en el interior de las casas y en los espacios públicos de la ciudad. De este modo queda un legado de vivienda vernácula, urbana y rural, existente en toda la amplitud del mundo árabe y asimilada en el territorio de Al-Ándalus, donde resultó en arquitectura mediterránea con gran influencia árabe.
4. Axonometría de la tipología de casa patio árabe
El gobierno árabe de la mitad del territorio de la Península Ibérica durante ocho siglos importó la cultura de la ciudad islámica. En esta sociedad nacida en el seno de la civilización musulmana se da una proyección espacial de las normas según la vida privada de la sociedad musulmana. Entre las cualidades de la casa árabe en la ciudad musulmana, hay una que destaca en el estudio de su influencia sobre la obra de Luis Barragán: la intimidad.
5. Patio de una vivienda en Fez
EL PARAÍSO DEL JARDÍN ÁRABE Otra importante influencia del mundo árabe, que se da principalmente en los jardines hispano-musulmanes, es la del jardín. Tal y como puede observarse en los jardines de la Alhambra de Granada, el jardín árabe centra sus esfuerzos en la creación de espacios sensoriales. Es ésto, además de la atractiva arquitectura vernácula que en ellos encuentra, lo que influencia a Luis Barragán.
7. Generalife
9
La palabra árabe para jardín es “Yanna”, término que nombra también al Paraíso en el Corán, prueba del arraigo, de la importancia en la cultura islámica de estos oasis. El conjunto de un jardín árabe se compone mediante una secuencia de espacios, marcando un itinerario de espacios de distintas características: altos y bajos, abiertos y cerrados, anchos y angostos, que van dando lugar al espacio siguiente, que cuidan qué partes se pueden ver para generar emoción en quien los recorre. Se sirven para reforzar estas sensaciones de quiebros a lo largo de la ruta, así como de elementos acuáticos que pueden resultar tan silenciosos como ensordecedores.
ARQUITECTURA VERNÁCULA EN MÉXICO
tecas e incas, pero hubo muchos más, como los olmecas, zapotecas o teotihuacanos. Entre los lugares de los que mayor influencia recibe Luis Barragán se encuentran Teotihuacán y el área de Michoacán. «Yo encuentro que la casa popular en México es de una belleza increíble, particularmente, e inclusive mayor, la del estado de Michoacán. Es donde está para mi, la arquitectura popular más bonita.».5 Teotihuacán destaca por ser uno de los mayores legados de arquitectura precolombina y otras artes en México. Destaca el palacio de Quetzalpapalotl, erigido teniendo en cuenta las sombras que proyectaría el sol. También en Teotihuacán tenemos un ejemplo de arquitectura habitacional: el conjunto habitacional La Ventilla.
Un importante factor a tener en cuenta al analizar la arquitectura vernácula en México en líneas generales, buscando elementos que se acerquen a ser invariantes y aquellos más repetidos, es la historia. Este análisis me llevará a una exposición cronológica, comenzando por las culturas precolombinas, seguido de la colonización de México, su desarrollo como virreinato y, en último lugar, su independencia.
1.LAS RAICES La nación actual de México comprende un territorio amplísimo, con diversos climas y hábitats, lo cual, como es de esperar, da lugar a la existencia de distintos pueblos, con sus culturas y arquitecturas propias. El territorio mexicano fue hogar de numerosos pueblos, entre ellos civilizaciones muy ligadas a su entorno. Los más conocidos son mayas, az-
9. Conjunto habitacional La Ventilla
Desde el clásico tardío Maya, se dio en México un movimiento de pueblos que promovió la mezcla de culturas y con ello la diversificación. Ejemplo de ello es Michoacán, cuya sociedad es considerada particularmente original. Al estudiar la arquitectura propia de Michoacán, cabe destacar que los michoacanos, en El Bajío, dejaron como legado arquitectura con patios hundidos, similares a los del jardín árabe, así como patios cerrados, con la doble intencionalidad de proveer de intimidad al morador y de la observación astronómica. Por otra parte, encontramos pueblos en Michoacán que, en lugar de erigir estructuras, tenían como sistema constructivo la extracción, generando espacios negativos en el tepetate (toba volcánica). No obstante, en todo México, el principal material constructivo era el propio barro, material abundante, con buen comportamiento mecánico y una inercia térmica que lo convierte en el predominante en asentamientos vernáculos en climas
8. Palacio de Quetzalpapatotl
10
5
Luis Barragán, “Escritos y Conversaciones”
soleados con grandes cambios de temperatura a lo largo del año. Como ejemplos de arquitectura precolombina de tierra tenemos la ciudad de Paquimé, erigida en barro junto a un río con muros de entre 0,50m y 1,40m de espesor que recuerdan a los Kasbah del norte de África.
tranjeros que tuvo su reflejo en todos los ámbitos de la sociedad y su posterior desarrollo. De este modo, las poblaciones autóctonas fueron despojadas de sus valores tradicionales en favor de la cultura importada desde la Península Ibérica, si bien no fue en todos los ámbitos.
Es gracias a diversos objetos de barro representando el modo de vida, que actualmente puedan distinguirse los rasgos prehispánicos que conserva la arquitectura vernácula en México.
Los colonizadores implantaron en Nueva España una nueva estructura económica impuesta por una metrópoli. Ésto quiere decir que la cultura importada, que pretendía eliminar la preexistente, lo hacía mediante los bienes producidos. Lo que no podían pretender controlar eran los bienes producidos para ser usados por sus propios productores, provenientes de una tradición cultural. Entre estos bienes podemos encontrar la alimentación, el vestido e incluso la vivienda. La forma en que estos productos sobreviven la conquista es porque proceden de la cultura, de una conciencia o memoria colectiva cuya expresión formal encontramos en los bienes producidos.
10. Ciudad de Paquimé, México
11-Kasbah en Ouarzazate, Marruecos
2. LA CONQUISTA Y LA COLONIZACIÓN Fue en 1492 cuando la Corona de Castilla pisó por primera vez suelo americano, en las islas del Caribe. Desde entonces, hasta 1519, los vasallos de los Reyes Católicos llevaron a cabo la conquista de todo el territorio mexicano, culminando con la creación del virreinato de Nueva España en 1535. La colonización se dio tras una sangrienta conquista basada en un sometimiento bélico, religioso y cultural, una subyugación por parte de los ex-
Si tomamos esto como cierto, tendremos otro modo de contemplar la colonización, de un modo que parece ser el de Barragán, pues él rechazaba la exaltación del arte precolombino como identidad nacional, pero no la inherencia de éste en su cultura, al igual que consideraba inherentes a ella la cultura hispánica y musulmana. La colonización, por tanto, no supuso la eliminación de las culturas preexistentes, sino más bien la aparición de nuevas expresiones culturales que se fundieron con las existentes a lo largo del tiempo y dieron lugar a la cultura mexicana del siglo XX. Es ésta mezcla, identificada por Barragán, la que da originalidad a la cultura mexicana, ya que supone la fusión de culturas muy compatibles, con origen en climas muy parecidos.
3. LA CULTURA IMPORTADA EN LA COLONIZACIÓN Durante el tiempo en que México fue colonia (Nueva España) de España, recibió, a través de sus colonizadores y en contra de la voluntad de éstos, la cultura árabe-islámica, formando un mestizaje e integrándose en un crisol arquitectónico y cultural de gran valor. Desde 1501 se comenzó a intentar detener el flujo de emigrantes con ascendencia musulmana hacia el territorio americano. 11
Lo desaconsejaron los Reyes Católicos a Nicolás de Ovando en 1501 «que no se deje entrar a moros ni judíos, ni herejes ni reconciliados, ni personas nuevamente convertidas a nuestra fe», en 1539 se incluyó a los descendientes convertidos con ascendencia musulmana o judía. Carlos V, en 1550, llegó a ordenar la expulsión de aquellos musulmanes que estuvieran asentados para impedir la difusión del Islam. Desde la rebelión de las Alpujarras (1571), se eliminó toda vía legal de entrada a América a cualquier morisco ni berberisco libre o esclavo. No obstante, en América no era prioritaria la expulsión de los moriscos y en muchos de los casos en los que se intentaba surgían innumerables complicaciones. En unos casos habían contraído matrimonio con otros españoles o autóctonos, en otros, la gran demanda de mano de obra esclava aconsejaba no expulsarlos. Era además distinguir un emigrante ilegal puesto que muchos emigrantes decían ser andaluces en el puerto de Cádiz y no era fácil distinguir a un morisco. En el año 1609 se llevó a cabo la expulsión de los moriscos de España por parte de Felipe III, lo cual, aún en contra de la voluntad monárquica, llevó de nuevo moriscos a las costas americanas. Recordemos que muchos de los moriscos en España eran artesanos y de ese modo trasladaron su artesanía al nuevo continente. Concluiremos, por tanto, que la evolución de la cultura colonialista, que germinó con la llegada de Colón al territorio americano, trajo consigo la influencia árabe de manera directa e indirecta. Indirectamente, dado que los puertos de ruta hacia América se encontraban en Cádiz, la mayoría de colonos que partían hacia el Nuevo Mundo eran de Andalucía. La cultura andaluza, a su vez, había vivido muchos más años bajo gobierno islámico que cualquier otro, con lo que se deduce la exportación de una cultura con tintes árabes. De un modo más directo, teniendo en cuenta la cuantiosa población morisca en el territorio español y que su expulsión no se llevó a cabo hasta 1609, además del testimonio que representa la preocupación Real por impedir que llegasen a las indias, es evidente que muchos migraron a América. «Mi apellido es ciertamente árabe, por los moros, desde luego».6
6 12
Luis Barragán, entrevista , Alejandro Ramírez Ugarte, 1962
La llegada de todo este flujo cultural a las américas, junto al gran número de culturas indígenas allí existente, tuvo como consecuencia la generación de un mestizaje cultural muy diversificado. Luis Barragán fue capaz de entender la cultura del colonialismo como un mestizaje de todas las culturas que allí confluyeron. Consiguió comprender el imaginario colectivo cultural mexicano y lo integró en su trayectoria como arquitecto del movimiento moderno. «Han sido para mí motivo de permanente inspiración las lecciones que encierra la arquitectura popular de la provincia mexicana: sus paredes blanqueadas con cal, la tranquilidad de sus patios y huertas, el colorido de sus calles y el humilde señorío de sus plazas rodeadas de sombreados portales. Y existe un profundo vínculo histórico entre esas enseñanzas y la de los pueblos del norte de África y de Marruecos, también éstos han enriquecido mi percepción de la belleza en la simpleza arquitectónica.».7
LA CULTURA MESTIZA DE LUIS BARRAGÁN México se independizó definitivamente de España en el siglo XIX, en 1921, venciendo intentos de reconquista hasta 1929. Desde entonces México permaneció independiente durante buena parte del siglo, bajo distintos sistemas políticos hasta el Porfiriato, en 1876. La dictadura del general Porfirio Díaz duró hasta 1911, vencida durante la revolución mexicana. Durante su dictadura hubo gran actividad constructiva, siguiendo un estilo copiado de Europa, con un progreso basado en el historicismo. Esta idea del progreso, dado que tomaba su modelo de una sociedad desigual, tuvo como consecuencia una gran desigualdad sobre el pueblo mexicano que llevó a la Revolución Mexicana, que triunfó en 1910 y demandaba valores de igualdad. Estos valores de igualdad tuvieron su consecuente repercusión en las artes y, en el gobierno de Venustiano Carranza (1914 – 1920) se sustituyó el modelo porfiriano por un proyecto nacionalista, lo cual dio lugar a un movimiento que trataba de definir el estilo nacional. En este movimiento había quien abogaba que la
7
Luis Barragán, entrega del premio Pritzker, 1980.
identidad de México se encontraba en la arquitectura colonial y quien se remontaba a la época prehispánica en busca de su inspiración. El modelo colonial mal entendido tenía el peligro de evocar la desigualdad de otros tiempos y el precolombino era uno ya inexistente en la práctica si se refería a las grandes civilizaciones prehispánicas. Nuestro arquitecto, Luis Barragán, pareció entender que había que abrazar la cultura existente; sin dejarse llevar por ninguno de los dos polos existentes y acogiendo ambos al mismo tiempo. Esto se debe a que Barragán defendía la cultura dejada tras la época colonial, no la cultura virreinal, sino la cultura del pueblo que había seguido su curso imparable al margen de disputas culturales, que no sólo guardaba la memora de la época prehispánica, sino que suponía el mestizaje con las culturas importadas. La cultura defendida sin espada por Barragán en su obra representa el eclecticismo logrado mediante la supervivencia, una suerte de selección natural darwiniana en el ámbito de la cultura.
13
12. Luis Barragรกn en su casa estudio
14
VIDA Y OBRA DE LUIS BARRAGÁN DESDE UN ENFOQUE VERNÁCULO
ETAPA VERNÁCULA
PRIMEROS AÑOS
Barragán realiza en esta etapa una búsqueda de identidad a través de las expresiones mediterráneas. Federica Zanco explica cómo es vital en sus primeras obras la influencia de las formas cúbicas y sencillas de la arquitectura mediterránea y de Marruecos así como la propia Alhambra de Granada. En su comprensión de la cultura mexicana que le era contemporánea estaban implícitas las culturas provenientes de la colonización. Es por esto que no se reduce a buscar influencia en México, sino que lo hace más allá, en la arquitectura andaluza y del norte de África. Por otra parte, jamás niega la influencia regional propia, y el arquetipo que lleva arraigado es el de la hacienda, el mundo rural que lo fascina desde pequeño. De las haciendas tomó los altos y anchos muros, estanques y bebederos, además del zaguán (término que, según la RAE, proviene del árabe hispánico “istawán”, prueba de la migración cultural durante la colonización).
Luis Barragán nació en Guadalajara, Jalisco, en el
año 1902. Se crió en el rancho de su padre, donde desarrolló un tremendo amor por todo lo relacionado con los caballos y donde se generó en él una imagen arraigada de ésta arquitectura. Barragán se empapó de los ambientes rurales mexicanos desde la infancia y de la arquitectura vernácula propia de éstos. No estudió arquitectura aunque esta le interesaba enormemente, como él mismo dice, porque no había escuelas de arquitectura donde pudiera hacerlo. En cambio, estudió ingeniería civil y se recibió de ingeniero y arquitecto en el año 1925. Una vez terminados sus estudios, se dedicó a viajar por Europa y el norte de África durante dos años. En sus viajes quedó impregnado por las arquitecturas populares del Mediterráneo y del norte de África, así como por las ilustraciones de Ferdinand Bac, las villas italianas y la nueva arquitectura del movimiento moderno. Barragán se confiesa fuertemente impactado por la arquitectura de la Alhambra de Granada así como por las arquitecturas populares mediterráneas y de origen islámico, tanto del norte de África como del sur de España, donde la arquitectura popular habla de la influencia árabe. Josep María Montaner, en “La Modernidad Superada”, indica que la obra de Luis Barragán se puede dividir en tres etapas marcadas: primero una etapa vernácula, en segundo lugar una etapa más funcionalista y, en la culminación de su obra, una etapa a la que llama “personal”, donde el arquitecto ha definido un lenguaje propio. Explicaré dichas etapas para conocer su obra más a fondo, si bien lo haré desde un enfoque que refleje el papel que tiene la arquitectura popular en el desarrollo de la obra de Barragán hasta su culminación en la Casa Gilardi.
Barragán inicia su carrera como arquitecto tras regresar de sus viajes por Europa. Esta primera etapa es vital para el desarrollo de su obra, pues en ella asimila las influencias de México y las obtenidas a lo largo de sus viajes. Es un primer paso en la introducción de elementos vernáculos en su obra, una pieza fundamental en el desarrollo de su estilo personal.
13. Hacienda en Jalisco fotografiada por Barragán
Estas influencias tempranas en su recorrido profesional dieron lugar a una serie de edificios construidos en Jalisco entre 1927 y 1936. De ellos es la “Casa Luna”, proyecto realizado para Efraín González Luna, la que mejor resume cómo canalizaba Barragán sus influencias en el momento. 15
CASA LUNA 1928 - 1929 La Casa Luna es evidencia física de la influencia de la arquitectura andaluza y árabe en la obra de Luis Barragán. Se encuentra en Guadalajara, en una zona preferida por la burguesía local en el momento. Construyó una casa de espacios generosos, con una atmósfera lograda gracias al uso de la luz, tanto en el interior como en el exterior, donde hace uso de terrazas y estanques. Barragán diseñó en este caso una vivienda que plasma la influencia recibida de un modo bastante literal. Encontramos elementos traídos de construcciones populares andaluzas y árabes, como huecos en forma de arco e incluso arcos sobre columnas.
14. Vista exterior de la Casa Luna
15. Planimetría de la Casa Luna, planta baja llena de quibros que configuran el la secuencia espacial. (Jardín árabe)
16
LA INFLUENCIA DEL JARDÍN ÁRABE Barragán había encontrado en España una fuente de inspiración genial: la Alhambra de Granada. Le fascinaron los recorridos internos de la Alhambra así como sus jardines, especialmente los de El Generalife. Al contrario que los jardines urbanos que pudo encontrar en el resto de Europa, encontró aquí unos jardines para ser vividos, los cuales establecen unos recorridos basados en la sucesión de espacios de un modo que genera emoción, sirviéndose de sus proporciones y de quiebros. Algo parecido lleva a cabo Barragán cuando compuso la planta de la Casa Luna, haciendo de su interior una sucesión de espacios altos y bajos, anchos y angostos cuya sucesión genera sorpresa y emoción, al modo del jardín árabe. El modo en que compone las sucesiones de espacios para generar una “arquitectura psicológica” es de gran importancia en la obra de Barragán, pues aparecerá en la mayoría de sus construcciones cada vez de un modo más desarrollado, más abstracto y conceptual hasta llegar a la culminación de su estilo personal.
LA ESTÉTICA DEL NORTE DE MARRUECOS El exterior, a su vez, delata las influencias recibidas dado que sus formas son tomadas de un modo bastante literal de las raíces de donde provienen. Aparte de la composición de grandes muros con enormes huecos en forma de arco, el elemento que más parece importado directamente del norte de Marruecos es el torreón, que recuerda a los minaretes y a las torres geométricamente puras de los Kasbah.
16 y 17. Comparación entre Kasbah y Casa Luna
Desde Nueva York partió de nuevo a Europa, donde, además de analizar la arquitectura vernácula mediterránea y del norte de África, ahora con ojos de arquitecto, pudo visitar numerosas obras de Le Corbusier, arquitecto del que, según Antonio Ruiz Barbarín8, recibe gran influencia. Bien es cierto también que, como dice Federica Zanco9, Barragán sólo absorbió del movimiento moderno las influencias que eran compatibles con su búsqueda personal, en su preocupación de canalizar en un estilo las influencias tradicionales y las modernas.
ETAPA FUNCIONALISTA En 1935 Barragán se mudó de Guadalajara a Ciudad de México, lo que dio lugar a una etapa funcionalista, etapa que él mismo considera comercial. Es un tiempo en que se dedicó profesionalmente a la especulación, como el mismo dijo en numerosas entrevistas. De ésta etapa no destacaré influencias tradicionales pues, aunque las hubiera, dada la inherencia de la arquitectura vernácula mediterránea en la arquitectura moderna evidenciada por Josep Lluís Sert10, es una arquitectura que se sale de su estilo personal.
En etapas posteriores no volverá a verse una alusión tan pictórica de las influencias populares que recibe, sino que va paulatinamente abstrayéndolas, integrando toda la arquitectura vernácula que le influencia en el estilo moderno que lleva a cabo.
Esta etapa, donde no parece presente su estilo, es un tiempo que le sirvió para interiorizar las influencias obtenidas y para lograr una gran libertad económica, fundamental para poder llevar a cabo la arquitectura de su próxima etapa.
A finales de los años veinte y durante los treinta, Barragán comenzó a tener contacto con el movimiento moderno. Realiza un viaje a Nueva York, donde conoció a Frederick Kielser, quien lo introdujo a los trabajos del grupo De Stilj.
8 9 10
Barbarín, “Luis Barragán frente al espejo” Federica Zanco, “Luis Barragan, the quiet revolution”
Josep Lluís Sert, “Influencia mediterránea en el movimiento moderno”
17
ETAPA PERSONAL La etapa personal de Barragán comprende lo restante de su obra a partir de su casa en Tacubaya. En esta etapa comienza con un estilo propio que va desarrollando hasta culminar en la Casa Gilardi. Barragán ya ha comprendido las influencias vernáculas a través de sus conceptos. Esta etapa es la síntesis de su experiencia previa, la canalización de sus influencias en un estilo propio, la comprensión y manifestación de un imaginario colectivo sin necesidad de evidencia física. Es el momento en que había aprendido que las influencias no debían ser formalizadas como una simple imitación, sino a través de la comprensión de sus conceptos. Aquí realiza una arquitectura moderna, influenciada por su etapa de búsqueda vernácula; a través de la arquitectura popular mexicana y mediterránea y de su etapa funcionalista; de cuyos preceptos extrajo los que favorecían su búsqueda y desechó aquellos que la entorpecían (grandes paramentos de vidrio, abstracción excesiva e impersonal, ...). Fusionó los conocimientos obtenidos y, abrazando el concepto de “arquitectura emocional” acuñado por Goeritz, los plasmó en una obra dirigida a los sentidos.
19. Fachada exterior
calle una fachada extremadamente austera, que para nada destaca en el barrio. Es un punto de inflexión en la obra de Barragán, ya que sus obras previas tenían más del estilo internacional que tanto criticará que del estilo que actualmente se reconoce en su arquitectura. Entendiendo los modos de vivir ligados a la cultura y a su vez, a la arquitectura asociada a ésta, Barragán compone una vivienda que persigue de manera franca el espacio ideal en que desea vivir. Es una vivienda que refleja a la perfección el carácter introspectivo de Barragán, sin ostentosidad, con espacios de formas muy puras, con un sentido de la intimidad que él mismo relaciona con el legado cultural árabe.
En esta etapa desarrolló sus obras más aclamadas, por las que es conocido su estilo, y lo hizo con su propia casa-estudio en Tacubaya.
CASA ESTUDIO DE LUIS BARRAGÁN 1947 - 1948 La casa de Barragán se encuentra en el barrio humilde de Tacubaya. Como una arquitectura fielmente ligada a su entorno, muestra hacia la
20. Ventana, retrato de la intimidad.
18. Azotea de la Casa Barragán
18
Para llegar a generar espacios que reflejen la necesidad humana, Barragán rápidamente abraza el concepto de arquitectura emocional, formulado por Mathias Goeritz. Para llegar a esta definición sensorial de los espacios, se sirve de la materialidad, la forma, y el color; tiñendo paramentos y ventanas.Imágenes de los colores interiores en su vivienda.
INTIMIDAD
21. El medio muro en la Casa Barragán, intimidad.
Barragán construía muros que mantuviesen lejos el mundo exterior y, una vez encerrado, se abría a su jardín introduciendo huecos. Todo ello con sumo cuidado en el color y la cantidad de luz que entraba y teniendo en cuenta el modo en que debía iluminarse cada espacio. Encontramos en su casa, tal y como pudimos ver en la Casa Luna, la influencia de recorridos del jardín árabe. Dice Federica Zanco que el espacio de su casa lo define un complejo sistema de rutas formadas a través de conexiones más o menos directas, de sucesiones espaciales de distinta envergadura que fragmentan o multiplican espacios, que generan sorpresa y emoción. Aquí Barragán lo lleva un paso más allá, guiando el recorrido a través del tamaño de los espacios y la modulación de luz.
En sintonía con su construcción de rutas se encuentra la generación de distintos niveles de intimidad. Barragán hace uso inteligente de los conceptos del jardín árabe, dando un doble sentido a la secuencia espacial y añadiendo el muro de media altura. De este modo, es capaz de modular la intimidad de las estancias regulando la luz y el tamaño de sus espacios, así como mediante el empleo de muros que no llegan al techo, manteniendo al espectador en vilo, como quien observa la copa de un árbol tras un muro y quiere verlo entero. Por ejemplo, el mezzanine, un lugar de carácter público en la vivienda, no se encuentra aislado, sino que, gracias al muro de media altura, tiene un techo que fluye hacia otros espacios de la vivienda. Barragán ha trasladado aquí la continuidad espacial del modernismo de un modo que comprende los matices necesarios que garanticen la intimidad. Barragán establecía una línea clara entre la vida en el hogar y la vida pública. Él entiende que la vida en el hogar ha de respetar la privacidad de los moradores y su propia casa es el ejemplo más claro de ésta preocupación. Barragán diseñó su vivienda muy adaptada a su modo de vida, a sus ideas de cómo vivir un hogar; una vivienda íntima para una personalidad introspectiva. Hace mención muchísimas veces a la influencia de la cultura árabe sobre el modo de vida mexicano, así como de la gran influencia que tuvieron sobre él La Alhambra y las arquitectura del norte de África, obras perfectamente modeladas para ser vividas en intimidad. «Aquí aprendí a amar a una sociedad reservada, respetuosa de la privacidad y llena de una arquitectura de interiores que lo reflejaba».11 “Maskan” es casa en árabe, que deriva de la raíz “sakina”, que significa paz y tranquilidad. El mundo árabe tiene como denominador común una arquitectura vernácula que surge del territorio y de la religión, que marca del mismo modo la manera correcta de vivir. «El interior de tu casa – dice Mahoma – es un santuario: los que lo violen llamándote cuando estás en él, faltan al respeto que deben al intérprete del cielo. Deben esperar a que salgas de allí: la decencia lo exige».12
21. El medio muro en la Casa Barragán
11 12
Luis Barragán, conversación con Selden Rodman, 1958
Mahoma, “Corán” 19
En la casa árabe, el patio era el lugar de vida íntima y las casas se diseñaban en torno a ellos. Barragán concibe en todas sus casas un gran jardín que juega este papel, hacia el que miran los espacios de la vivienda. Dada su magnitud, la casa Gilardi es la única en la que el patio sigue la tradición árabe de un modo más literal, ya que lo arropa por completo. 23. Malninalco
JARDINES EL PEDREGAL 1947 - 1962 Al tiempo que llevaba a cabo su vivienda personal, Barragán compró un gran número de hectáreas en El Pedregal para desarrollar unos jardines residenciales. La característica más particular de éste terreno era su material: toba volcánica. Es por esto que el suelo le costó mucho menos que cualquier suelo normal y a su vez, el carácter místico, lo que llamó la atención de Barragán. Vio en este hábitat surrealista la oportunidad de generar un paisaje que bebiese de Ferdinand Bac y los jardines de la Alhambra.
Desarrolló este conjunto con influencia de Ferdinand Bac y de los jardines de La Alhambra. En la vasta extensión que ocupaba el terreno generó un mundo independiente del exterior con un aire de misterio y diseñó también algunas de las viviendas del conjunto. Parece una adaptación del valor de arquitectura vernácula, que liga estrechamente al hombre con el entorno mediante el modo de construir, a las capacidades y la tecnología de la época. Es él mismo quien moldea en primer lugar el hábitat que ocupará la arquitectura residencial. Ésto es cierto para las viviendas que él diseña en El Pedregal, como la Casa Prieto, que tiene grandes influencias vernáculas y responde innegablemente a su entorno. No obstante, pese a sus intentos de establecer unas normas que debía seguir la arquitectura levantada en El Pedregal, Barragán fue incapaz de mantener la imposición de estilos y no mucho tiempo después se construyó arquitectura nada afín con el hábitat de El Pedregal.
22. Jardines El Pedregal
24. Jardins enchantés, Ferdinand Bac
Otro dato curioso es que ya había antecedentes en arquitectura a partir de toba volcánica en México, durante el período Azteca. En las zonas de Michoacán, cuya arquitectura popular interesaba profundamente a Barragán, existieron ciudades talladas en la piedra así como monumentos monolíticos hechos de ésta.
CASA PRIETO 1947 - 1950
20
Barragán desarrolla la Casa Prieto en paralelo a su propia casa, representando el inicio de su estilo; una arquitectura modernista con una comprensión del legado cultural, con la inclusión de los
conceptos subyacentes en la arquitectura vernácula de los pueblos que han formado su cultura. La Casa Prieto representa la comprensión del concepto vernáculo de profundo arraigo de su arquitectura al terreno, de la cultura al territorio. Regresa al muro, a la materialidad vernácula del México precolombino, de la arquitectura mediterránea y la del norte de África. Pero lo hace desde la influencia del movimiento moderno y la tecnología del siglo XX.
Barragán expresaba su identidad mexicana, entendida desde su niñez a través del rancho de su padre. Aspiraba a extraer la esencia de la arquitectura vernácula y diseñar en un estilo contemporáneo a través de ella. Por ejemplo, si Barragán se hubiese limitado a la materialidad vernácula, nunca habría podido ejecutar grandes luces.
EL ENTORNO COMO CONDICIONANTE DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA Hemos comprendido ya de qué manera el asentamiento vernáculo se relaciona con su medio, cómo se forma a partir de él tanto como de las costumbres de quienes lo construyen. Ahora bien, Barragán parece haber asimilado la relación entre el entorno y la construcción y haberla llevado un paso más allá en su obra. Barragán comprendió la adaptación al entorno de la arquitectura popular y la trasladó al entorno en que se encontrase. No sólo eso, sino que dio forma al propio hábitat en que se encontraría su arquitectura (mediante la arquitectura del paisaje y, posiblemente, con influencia de la Alhambra de Granada), logrando una relación tan íntima entre sus edificios y el paisaje como la existente entre asentamientos vernáculos y su territorio.
24. Escaleras de Casa Prieto
Alrededor de la Casa Prieto erige grandes muros con el material extraído de los jardines, que protegen del exótico mundo exterior y generan la tranquilidad interior, reforzando de nuevo el sentido de intimidad heredado del mundo árabe.
26. Relación de Casa Prieto con su jardín
25. Interior de Casa Prieto
Lo hace en su propia casa, mostrando una fachada austera a la calle y abriendo la casa hacia el jardín interior creado por él, de este modo, podemos ver dos fachadas; una interior y otra exterior, en la mayoría de sus viviendas. Pero donde realmente lo lleva al extremo es en El Pedregal, puesto que crea un hábitat inmenso lleno de un ambiente misterioso en el que luego construye una arquitectura que parece pertenecer tanto ahí como los Kasbah en el desierto del Sáhara. 21
MATERIALIDAD Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS La materialidad estrechamente ligada al entorno y las formas arquitectónicas que de ella derivan son características fundamentales de la arquitectura vernácula. Barragán tuvo siempre una conciencia en el empleo de los materiales del lugar, lo cual representa una sostenibilidad gracias al cierre del ciclo de vida de éstos. Prueba de ello es la ejecución de muros en El Pedregal con la propia piedra extraída del sitio. El sistema constructivo empleado por Barragán en su estilo es el muro (de hormigón, de mampuesto y de albañilería). El muro es compartido por las culturas mediterránea, árabe y del México precolombino, y las formas que genera Barragán con él tienen mucho que ver con las que pueden observarse en la arquitectura vernácula del norte de África y el Mediterráneo. El hecho de que Luis Barragán se fije en la arquitectura vernácula mediterránea a la hora de hacer arquitectura moderna parece acertado si recordamos las reivindicaciones de Josep Lluís Sert13, quien afirma que las raíces de la arquitectura moderna se encuentran en la arquitectura vernácula mediterránea.
28. Ait-Ben-Haddou, Kasbah en Marruecos, materialidad.
13 22
Luis Barragán, apuntes de Nueva York, 1931
26. Muros de Casa Prieto. Comparar con 22 y 23
27. Paquimé, materialidad
CASA GÁLVEZ: COLOR Y AGUA 1947 - 1950 La Casa Gálvez supuso un paso más en la interpretación abstracta de jardines, muros y colores por parte de Barragán. Aquí emplea el color como material en su arquitectura emocional, pero su selección no es casualidad, sino que los extrae del clima natural y cultural de México. El rosa de la buganvilla mexicana, el ocre de la tierra, el amarillo del sol y el blanco de la tranquilidad.
De nuevo se encuentran los colores que hacen alusión al mundo vernáculo y a su vez guardan una estrecha relación con los estados emocionales: motivo por el que la casa, lugar de serenidad, de la vida privada, contrasta en color blanco con el paisaje colorido del jardín. El patio de agua junto a la sala de dibujo es un ejemplo del uso del agua como material constructivo de espacios y sensaciones. Hace un uso del plano basado en la abstracción de sus valores en la arquitectura árabe adaptados a su vivienda moderna.
29. Color en la Casa Gálvez.
La Casa Gálvez destaca por la importancia que tiene en ella el uso del color. Barragán desarrolló aquí la idea de que los mismos muros que aíslan del exterior y proporcionan seguridad e intimidad debían ser un paisaje para los habitantes de la casa. Barragán aisló la vivienda del exterior y luego abstrajo el medio natural de México a los colores de los muros.
30. Buganvilla mexicana, flor de identidad nacional.
31. Patio de agua de Casa Gálvez.
32. Vista interior del patio de agua.
23
SAN CRISTÓBAL 1964 - 1968 En los años sesenta Barragán vio cumplido un sueño; la oportunidad de reinterpretar la primera arquitectura que lo influyó en su vida: la hacienda. Diseñó un proyecto consistente en una casa, establos, pastos y elementos acuáticos para los caballos.
35. Fuente de San Cristobal, influencia mexicana.
33. Hacienda en Jalisco fotografiada por Barragán
San Cristóbal le brindó la posibilidad de conducir la arquitectura popular rural mexicana a través de su estilo moderno. Recordemos que la hacienda, el rancho de su padre, es la primera influencia vernácula de Barragán, el mayor arraigo que tiene con su cultura y que, de hecho, define su visión del modo de vida mexicano. Amante de los caba-
24
34. San Cristobal. Piscina de caballos
36. Acueducto de Chapultepec, tradicional de México.
llos y todo lo relacionado con ellos, soñaba con crear en San Cristóbal un espacio donde la gente pudiese disfrutar la belleza de montar a caballo y de estos animales. El proyecto realizado consiste en una vivienda, un establo y campos y elementos acuáticos para caballos, así como lugares donde pastar. Hay que destacar la simpleza con la que lleva a cabo este proyecto, pues crea espacios de amplias proporciones con la introducción de pocos elementos, espacios basados en la composición de éstos.
LA INFLUENCIA VERNÁCULA MEXICANA Barragán ha cogido los recuerdos de su infancia y los ha mezclado con todo su conocimiento para dar lugar a una obra de estilo propio, con conceptos vernáculos mediterráneos y árabes que subyacen en una arquitectura con identidad mexicana. Refleja la hacienda mexicana con su atmósfera, llena de un color que lo liga a la tradición mexicana y con todos los elementos presentes en la arquitectura del rancho, reinterpretada y realizada en su estilo personal. Los muros generan con sus colores mexicanos un paisaje frente al cual contrasta el caballo a su paso. Aquí utiliza el rosa de la buganvilla mexicana (elemento con gran identidad mexicana) en contraste con los campos, el ocre de la tierra en la fuente, el blanco, asociado a la serenidad, en la casa.
37. El Partal, Alhambra. El uso del agua.
Barragán recurre de nuevo al modo de composición espacial del jardín árabe en la creación de efectos visuales, de emoción en las transiciones espaciales, esta vez en un ámbito exterior, con proporciones enormes. También se puede ver la influencia árabe en el modo de tratar el agua como material constructivo de una composición visual al reflejar la arquitectura, así como en los huecos que introduce en muros con el fin de generar perspectivas enmarcadas del paisaje.
38. Planta de El Generalife, quiebros del jardín árabe.
Evoca las memorias de su tierra en la elaboración de la fuente, un elemento que, no casualmente, es una reinterpretación de acueductos como el de Chapultepec según su estilo. Esta referencia aparece también en otra parte del conjunto de Los Clubes, en la Fuente de los amantes, donde nos evoca los acueductos aéreos de madera que suministraban agua a las viviendas de los valles.
LA MADUREZ DEL ESTILO Barragán se enfrentó en 1964, por primera vez, a la escala urbana, proyectando junto al arquitecto Juan Sordo Madaleno el plan maestro de Lomas Verdes. El hecho de que no se realizase según el diseño original nos dejó, por desgracia, sin un ejemplo tangible de la realidad urbana que imaginaba Barragán. En paralelo, fue invitado por Louis Kahn en 1964 a participar con él en el diseño del patio del Salk Institute. Es una obra digna de mención, pues trasladó a ella su profundo amor por la Alhambra de Granada con una sencillez extrema. Louis Kahn le encomendó diseñar la plaza sin ningún espacio verde, algo raro en Barragán dado su amor por el jardín y el paisajismo. Es, por tanto, un ejemplo muy particular de arquitectura de Barragán, un modo de ligar los edificios al entorno mediante la creación de un paisaje artificial que 25
unirá el conjunto con el horizonte, el gris del hormigón con el azul del mar. «“Sólo una cosa, ni una sola hoja o espacio botánico. ¿Me entiende? En términos de botánica, no ponga una sola hoja, ni plantas, ni una flor, ni tierra. Absolutamente nada.” Y le dije, “Una plaza –aquí– unirá a los dos edificios y al final usted verá el horizonte del océano”. Él me contestó, sin pensar, “muy bien, prefiero eso.”»14
diseñar una vivienda que será la culminación de su obra y su estilo: la Casa Gilardi, que le valdrá la obtención del Pritzker en 1980.
CASA GILARDI 1976-1978
Como elemento que articulase los edificios de hormigón del Salk Institute, Barragán trasladó, desde Granada, el Patio de los Leones, trajo su pavimento y sus canales y los hizo desembocar en la mayor fuente posible: el océano.
41. Fachada de la Casa Gilardi
39. Patio de Salk Institute, comparar con 40.
En principio rechazó la petición de Francisco Gilardi por el pequeño tamaño del solar que se le ofrecía en relación con la arquitectura que acostumbraba a hacer, era un solar de 10 x 35 metros, 350m2 que resultaban más que escasos para la arquitectura de paisaje que Barragán había hecho en su estilo hasta el momento. Pudiera ser precisamente la pequeña escala la que le permitió condensar su estilo, todas sus influencias, en esta obra.
40. Patio de Los Leones.
Desde 1969 hasta 1973, se dedicó a a varios proyectos no realizados y viajó por cuarta vez al Viejo Continente, a contemplar de nuevo la arquitectura que tanto efecto había tenido en él y también para visitar y analizar las últimas construcciones en arquitectura habitacional popular. Después de San Cristóbal, no volvió a construir hasta pasados diez años. Pero en 1976 comienza a
14 26
Luis Barragán, citando a Louis Kahn
42. Planta de la Casa Gilardi, organización en torno al patio.
43. Espacio de articulación entre el pasillo amarillo de serenidad y la escala del patio, lugar de calma.
La Casa Gilardi representa el apogeo del estilo de Barragán. Es una explosión color rosa mexicano, un volumen saturado comprimido entre sus vecinos que reivindica su lugar en la calle. La vivienda bebe toda de un pequeño patio central que juega el papel de los jardines en sus trabajos anteriores, una composición que muestra de nuevo la influencia del mundo árabe, de la sensualidad arquitectónica andaluza.
45. Planta de vivienda patio árabe, comparar con 42.
EL ECO DE UNA INFLUENCIA VERNÁCULA
44. Patio de la casa Gilardi, lugar de tranquilidad.
El interior es un mundo de sensaciones, el mayor ejemplo de “arquitectura emocional”, donde se repite la influencia del jardín árabe en la sorpresa generada a través de un itinerario interno, reforzado por el carácter psicológico de los colores, la intensidad de iluminación e incluso el silencio y la música del agua.
Ser la culminación del estilo de Barragán supone que éste ha alcanzado el mayor grado de comprensión sobre los conceptos vernáculos que han tenido influencia sobre él a lo largo de su vida. Esto, a su vez, supone que será el ejemplo menos visual de referencia a lo vernáculo, pues al haber asimilado por completo los conceptos populares, Barragán se despoja de toda alusión pictórica al mundo vernáculo. En este punto de su carrera, no se fija en construcciones vernáculas, arquitectura atemporal, sino que en su estilo ya se ha desprendido del tiempo, ya es un arquitecto atemporal. Este tipo de comprensión supone que las referencias claras al mundo vernáculo vendrán de los documentos más abstractos y simples, a su vez, de 27
la arquitectura, los que nos hablan del modo de habitar lejos de la estética: la planta. En la planta de la Casa Gilardi puede observarse la influencia en composición de la casa patio árabe superpuesta a los conceptos bien asimilados del jardín árabe. Es una casa que refuerza la intimidad, caracteriza los espacios, al tiempo que organiza una secuencia que logre asombro y emoción del espectador, del morador. Por otra parte, refuerza el carácter de estos espacios mediante el uso del color. El recorrido comienza con un largo y bajo pasillo color amarillo serenidad, extraído del culto al sol, que lleva hasta el estar. Tras salir de éste pasillo de proporción baja da acceso a una estancia de doble altura, cuyo efecto emocional se refuerza por una imagen abstracta, desmaterializada, que condensa en su composición el uso del agua, la luz y el muro de Barragán. En último lugar, en la planta baja, nos queda el patio en torno al cual se organiza la vivienda, que baña de luz el estar, un espacio blanco monacal, símbolo de la tranquilidad y serenidad propios del patio árabe, del mundo introspectivo que defiende Luis Barragán. En este patio
blanco encontramos un último detalle: la f lor morada de una jacarandá contra el pulcro paramento blanco del patio.
46. Pasillo de acceso a la casa Gilardi.
47. Vista del patio desde la piscina, Casa Gilardi, elemento de articulación en la secuencia espacial.
28
CONCLUSIONES «La arquitectura, aparte de ser espacial, es musical. Esa música se interpreta con el agua. La importancia de los muros es que aíslan a uno del espacio exterior de la calle. La calle es agresiva, quizá incluso hostil. Los muros crean silencio...»15
moderno y de la arquitectura psicológica que reivindica junto a Mathias Goeritz.
ETAPA VERNÁCULA
La nostalgia de un tiempo pasado se enfrenta a la imparable globalización del estilo, incapaz éste último de reconocer en sí mismo un hogar, una identidad, un sentido de pertenencia. Su hogar es México, España, Marruecos, lugares que sobreviven en su mente y se materializan en cada uno de los muros de Luis Barragán. Barragán vive un México cuya sociedad está preocupada por definir una identidad nacional, una cultura, de entre todas las existentes en su identidad mestiza, que subyugue a las demás. En medio de la competición entre quienes reivindican el mundo precolombino y quienes apoyan la identidad colonial, Barragán abraza el mestizaje cultural de México con todas sus distintas influencias. Llega a comprender la cultura colonial como una combinación de la cultura mexicana y la importada desde España, llena ésta de tintes árabes. Observando las variaciones del estilo en arquitectura, surgió en él la necesidad de hacer arquitectura para vivirla, arquitectura atemporal, enraizada en el terreno, es por ello que vuelve la mirada hacia la arquitectura popular. Desde el estudio de las culturas, la reflexión y sus viajes, Barragán fue capaz de comprender el fundamento de las arquitecturas populares que tanto interés despertaban en él. Josep María Montaner distingue tres etapas claras en el desarrollo de la obra de Barragán, que identifica con las tendencias de su estilo. La primera etapa que identifica es la etapa vernácula, en la que estudia la arquitectura popular y la integra en su obra. En segundo lugar detecta una etapa funcionalista, en la que Barragán se dedica a construir según el estilo internacional, muy apartado de las tendencias encontradas en su anterior etapa. Por último, identifica una etapa personal. Es personal porque define en ella su estilo, un estilo que bebe de todas las inf luencias recibidas por Barragán, tanto vernáculas como del movimiento
15
48. Vista exterior de la Casa Luna, formalidad vernácula.
De su primera etapa, que dura hasta la década de 1930, destaca la arquitectura de la casa para González Luna (1929), en la cual Barragán plasma de un modo muy directo las influencias tradicionales recogidas en México y en su viaje por el Mediterráneo. Nunca volverá a proyectar sus influencias del modo que lo hace en la Casa Luna. El modo que tiene de reflejar sus influencias en la composición resultaría algo torpe para el Barragán de los cincuenta. Representa la génesis de su estilo, donde ejecuta arcos y un torreón que parecen directamente extraído del sur de España y el norte de Marruecos respectivamente. Hay un concepto que sí había interiorizado: el de la composición del jardín árabe, de un conjunto sensorial mediante una secuencia de espacios de distintas características que tienen un efecto emocionante sobre quien lo recorre. Pese a no haber canalizado la arquitectura que lo influencia en su propio estilo, esta etapa es de vital importancia en su desarrollo, pues sienta las bases en la búsqueda de su estilo.
ETAPA FUNCIONALISTA De golpe, Barragán se encontraba haciendouna arquitectura cuya autoría sería difícil asociar
Luis Barragán, entrevistado por Damián Bayón, 1975
29
con las obras anteriores. Viajó a Europa, visitó las obras del modernismo de los años 30 y comenzó una etapa lucrativa en la que recibió influencias de Le Corbusier, según afirman Barbarín y Federica Zanco.
Tras ir llevando su estilo más allá en cada obra, alcanza su cénit en la Casa Gilardi, donde el nivel de asimilación de los valores obtenidos del modernismo y el mestizaje vernáculo que maneja hace casi imperceptibles las influencias vernáculas, ya que han sido expresadas a través de un lenguaje moderno.
49. Arquitectura racionalista de Barragán
Esta etapa de Barragán no supuso la ruptura con la búsqueda de su estilo, sino más bien todo lo contrario. Barragán descansó de la arquitectura tradicional y se fijó en los preceptos del movimiento moderno, asimilándolos, y lo hace en una línea teórica similar a la de Alvar Aalto. «El funcionalismo sería correcto sólo si pudiera ampliarse hasta el campo de lo psicofísico, único método de humanizar la arquitectura».
ETAPA PERSONAL Aquí es donde podemos ver surgir el estilo propio de Barragán, que surge de la filtración a la que somete a sus influencias de arquitectura tradicional y moderna. Consiste, por lo tanto, en proyectar una arquitectura plenamente moderna que se fundamenta en valores vernáculos. Esta etapa comienza en su casa-estudio, una obra acerca de la intimidad para un arquitecto introvertido, donde articula preceptos del movimiento moderno, como las geometrías puras y la fluidez espacial, con conceptos tradicionales, como la secuencia espacial del jardín árabe y la importancia de la intimidad de la civilización islámica. 30
50. El jardín de Casa Barragán en interacción con el estar
UN ESTILO MODERNO Y TRADICIONAL Barragán, apoyándose en la arquitectura tradicional y los preceptos del movimiento moderno, desarrolló un estilo propiamente atemporal. Dejó de ser un arquitecto con influencias populares para convertirse en un arquitecto atemporal que resultará influyente. La obra de Barragán no puede entenderse desde una serie de invariantes formales porque es una obra viva, donde lo único invariante son los conceptos subyacentes, que pueden dar lugar a infinidad de espacios. Proyectó una obra viva, una arquitectura de muchas lecturas. Por ejemplo, desde la Casa Luna tiene la influencia en composición de una secuencia de espacios que lleve a la emoción y nunca se ha repetido. El concepto es el mismo, pero los espacios de su casa
estudio no tienen nada que ver con los de la casa Gálvez y mucho menos con los de la Casa Gilardi. Otro elemento empleado con frecuencia es el color, para nada arbitrario, relacionado con la cultura mexicana y que emplea de diversas formas en su obra: en su casa se centra en la generación de un ambiente sereno, en San Cristóbal realza el mundo mexicano y en la casa Gilardi toma unos tintes mucho más abstractos que cumplen ambas funciones. También tomó en la Casa Luna las formas geométricas del mundo árabe y mediterráneo y terminó por desarrollar una propia composición geométrica de carácter moderno que entendía la necesidad de la geometría pura pero se despojaba de los recuerdos estilísticos formales. Por otra parte defendió la privacidad en el hogar con todas las herramientas formales de las que disponía, mediante la modulación de luz en los espacios y el uso del muro. «...se necesita crear algunos muros para lograr
rincones de ambiente íntimo, y es posible que todo esto venga de la necesidad que tenemos –como mamíferos que somos– de penumbra... Pero mis ideas acerca de los muros no vienen sólo de esto, sino de la belleza de los pueblos indígenas, coloniales o populares de Latinoamérica, formados por grandes muros...»16 Después del análisis realizado, de ida y vuelta a lo largo de su obra, siento la necesidad de reivindicar a Barragán como un arquitecto que realmente fue capaz de captar y sintetizar las culturas tradicionales y fusionarlas con lo contemporáneo en su arquitectura. Que fue capaz de atrapar el imaginario colectivo y materializarlo en una nueva arquitectura atemporal. «…Los muros crean silencio. En ese silencio puedes jugar con el agua como música. Después, esa música nos rodea.»17
16 17
Luis Barragán, “Escritos y conversaciones” Luis Barragán, entrevistado por Damián Bayón, 1975
51. Piscina de la Casa Gilardi
31
32
BIBLIOGRAFÍA TR E B B I D E L T R E V I G I A N O , Romolo, Arquitectura espontánea y vernácula en América Latina, Santiago (Chile): Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1985; 125 páginas. O L I V E R , Paul. Dwellings: the vernacular house world wide. Nueva York: Phaidon, 2003; 288 páginas. - Una lectura que recoge arquitecturas populares de alrededor del mundo, las clasifica y las pone en relación mediante las características compartidas: similitud de clima y de materiales disponibles. Se centra en arquitectura residencial, como no podría ser de otro modo tratando el tema de arquitectura vernácula. Lo más interesante del libro se encuentra en su eficacia al exponer ejemplos de arquitectura vernácula y relacionarlos entre sí, algo muy útil en la búsqueda de influencias vernáculas en arquitectura contemporánea. Más aun cuando nos encontramos en un mundo de información globalizada, donde las influencias pueden provenir de tantos distintos lugares. SAITO , Yutaka. Casa Barragán, Tokyo: TOTO, 2004; 237 páginas. - Yutaka Saito expone la obra de Barragán a través de una cuidadosa elección de algunas de sus obras residenciales, lo hace de un modo biográfico, mostrando obras claves en su trayectoria como arquitecto y ligadas a momentos concretos de su vida. Si bien no profundiza en exceso, no deja ninguna duda acerca de cada etapa en la evolución de la obra de Barragán y el origen de sus influencias. Es por este motivo que la lectura facilita la comprensión de su obra a través de los conceptos que desarrolla en ella. La clara exposición de las raíces del arquitecto y sus motivos hacen que la lectura sea buena para una `puesta en marcha´ a la hora de analizar la arquitectura de Luis Barragán. GUTIÉRREZ, Ramón, Arquitectura latinoamericana en el siglo XX,Barcelona: Lunwerg, 1998; 440 páginas. - Ramón Gutiérrez realiza un seguimiento de la arquitectura y el urbanismo en latinoamérica centrado en el siglo XX. Comienza por los orígenes, el legado dejado por la arquitectura colonial, llegando al punto de bifurcación en que se marcan dos tendencias: la plasmada a través del estilo neocolonialista y la centrada en lo vernacular, que retoma una línea dejada de lado desde la colonización de América. Recoge las influencias de distintos puntos de Europa así como de la cultura preexistente, tema de gran interés para el estudio de las influencias sobre la arquitectura latinoamericana contemporánea. VÁSQUEZ FIERRO, Virginia, Optimización de una metodología de análisispara la rehabilitación y protección sostenible de la arquitectura vernácula (Tesis doctoral), Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña, 2009; 65 páginas. YOUSSEF HOTEIT, Aida, Cultura, espacio y organización urbana en la ciudad islámica (Tesis doctoral), Madrid: Instituto Juan de Herrera, 1993; 51 páginas. TABOADA, Hernán, El moro en las Indias , Córdoba (México): Revista Estudios Digital, Latinoamérica, nº39, 2004; páginas 115-132. RIGGEN, Antonio, Luis Barragán: escritos y conversaciones, Madrid: El Croquis Editorial, 2000; 200 páginas. - La editorial de El Croquis hace un gran esfuerzo por recopilar tantísimos documentos de Luis Barragán. Tratando de aprender sobre su obra, pero tratando también de aprender acerca de él para entender sus motivaciones, esta lectura resulta imprescindible. Aparece un buen número de entrevistas completas, sus propios escritos, muchos de los cuales jamás habían sido publicados hasta la edición de este libro y un buen número de cartas personales y conversaciones citadas que parecen acercarnos un poco a la mente del arquitecto que fue Luis Barragán. Los editores, en un esfuerzo añadido, se han preocupado de incluir al final una serie de textos relacionados, entre los cuales aparecen Ferdinand Bac y Joaquín Reyes “Chucho”, ambos ejercieron una gran influencia sobre Barragán. ST E E N , Athena. Built by hand: vernacular buildings around the world. Layton, Utah: Gibbs Smith, 2003; 472 páginas. - Athena Steen recopila un gran repertorio de obras de arquitectura vernácula `sin 33
arquitecto´, construidas a mano, tal y como lee el título, por sus moradores. El tema de estudio se centra en la arquitectura residencial. Es capaz de generar un esquema a nivel global de las arquitecturas vernáculas que siguen desarrollándose, realizando breves análisis compositivos, de materialidad y mostrando los métodos de construcción, todo esto ligado al medio en que se erigen. Gracias a su método de clasificación, es una lectura a tener en cuenta en el estudio de influencias vernáculas sobre arquitectura contemporánea como paso previo a una profundización más exhaustiva. URIARTE, María Teresa, La Arquitectura Precolombina en México y Centroamérica, Madrid: Tikal, 2009; 333 páginas. - Se realiza un extenso análisis de la arquitectura y el arte de los distintos pueblos y culturas que han poblado centroamérica. Es muy concreto a la hora de ubicar geográficamente las distintas culturas. Este detalle es importante a la hora de comprender la identidad cultural de los países, delimitados a posteriori, como mezcla de las culturas preexistentes, cuyos límites geográficos no tenían nada que ver con las delimitaciones actuales. Aparte de arquitectura, habla de arte, un importante ingrediente a estudiar si pretendemos comprender la influencia en la obra de Barragán, pues recibió gran influencia por parte de Jesús Reyes Ferreira “Chucho”. NERVI, Pier Luigi, Storia Universale dell´a Architettura – Architettura Mesoamericana, Milán: Electa, 1973. Versión española: Arquitectura Mesoamericana; Madrid: Aguilar, 1975; 337 páginas; traducción de Luis Escolar Bareño. LÓPEZ VISO, Cruz, Los Valores de la Casa-Estudio de Luis Barragán, Coruña: Revista de investigación y arquitectura contemporánea, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Coruña, número 1, 2011, páginas 09-17. BARBARÍN, Antonio Ruíz, Luis Barragán Frente al Espejo: la otra mirada, Colección arquia/ tésis, número 26, Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2008; 287 páginas. - Barbarín realiza un repaso de la vida de Luis Barragán a través de su obra. Lo hace entendiéndolo como arquitecto que entendía que el proyecto se hace desde el silencio, lo cual refuerza en muchas de sus obras, particularmente en su casa, que de algún modo define la personalidad de Barragán en el carácter de sus espacios. Se pone en relación la obra de Barragán, Mies van der Rohe y Le Corbusier. Con ello, obtiene un análisis de influencias del modernismo europeo que pueden verse presentes en el movimiento modernista mexicano, el cual protagoniza Barragán. ZANCO, Federica, Luis Barragan:the quiet revolution, Milán: Barragan Foundation, 2001; 319 páginas. - Federica Zanco edita aquí un libro digno de reconocimiento. El tomo lo componen escritos por estudiosos de la arquitectura así como arquitectos muy reconocidos, tales como Tadao Ando, Ricardo Legorreta, Alvaro Siza e incluso Kenneth Frampton. Parece un ejercicio excepcional editar un documento tan pedagógico que va a verse desde los ojos de grandes arquitectos que han comprendido la manera de construir de Barragán y la respetan. El libro trata múltiples temas en la vida y obra de Barragán. Va desde la narración biográfica a la búsqueda de influencias e incluso muestra dibujos de sus cuadernos y bocetos de sus viajes. JÁUREGUI, Constante, Definición estética de la obra de Ricardo Legorreta y su aplicación al diseño gráfico. (Tesis de licenciatura), Puebla (México): Universidad de las Américas Puebla, 2005; capítulo 4. RICALDE, Humberto, Pensar, edificar, morar: una reflexión sobre Luis Barragán, Ciudad de México: Revista de la universidad de México, Universidad de México, consultado el 26/12/2016, http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/0704/pdfs/32-42.pdf, 10 páginas. CAMPOS, José Ángel, La arquitectura vernácula en México. Artículo consultado el 26/12/2016, https://juanbartigas.files.wordpress.com/2012/05/3-la-arquitectura-vernc3a1cula-en-mc3a9xico.pdf , 8 páginas.
34
ILUSTRACIONES SAITO , Yutaka. Casa Barragán, Tokyo: TOTO, 2004; 237 páginas. Imágenes 21, 24, 25, 26, 29, 32, 34, 35, 46, 47, 50, 5 1. Tomadas por Yutaka Saito. BARBARÍN, Antonio Ruíz, Luis Barragán Frente al Espejo: la otra mirada, Colección arquia/tésis, número 26, Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2008; 287 páginas. Imágenes 13, 17, 19, 20, 21, 24, 33, 39, 41, 43, 44, 48. ZANCO, Federica, Luis Barragan:the quiet revolution, Milán: Barragan Foundation, 2001; 319 páginas. Imágenes 12, 14, 18, 22, 3 1, 49 Recursos on-line: 1. Wikimedia Commons 2. w w w.white -ibiza.com 3. w w w.traveler.es 4. ser vicios.laverdad.es 5. w w w.darmoda.com 6. w w w.veoapartment.com 7. Wikimedia Commons 8. Wikimapia 9. w w w.pueblosoriginarios.com 10. w w w.thehistor yhub.com 11. w w w.morocco - discover y.com 15. Fundación Tapatía México 16. Wikimedia Commons 23. w w w.mexicodesconocido.com.mx 28. Wikimedia Commons 30. w w w.f loresypalabras.blogspot.com 36. w w w.madridmasde.org 37. w w w.albumfotos.es 38. w w w.alhambra-patronato.es 40. spain.cosentinonews.com 42. Fundación Tapatía México 45. Wikimedia Commons
35