__________

Page 1

Héctor Antúnez Portafolio de Arquitectura


ÍNDICE

2

pag. 3

BIOGRAFÍA

pag. 4

NAVE AUSTRAL

pag. 8

MANTO AZUL

pag. 14

THE WICKER GUEST

pag. 16

CASA PARA UN MÚSICO

pag. 18

AMOEBA

pag. 24

ANARQUITECTURA, CORTE Y EXTRACCIÓN

pag. 25

DEL PROYECTO A LA TRANSFIGURACIÓN

pag. 26

VENECIA 2.26.

pag. 28

GRUPO ARQUITECTURA CALIENTE

pag. 29

TALLER AL CUBO

pag. 30

TORNIQUETE

pag. 32

SILLA NUDO

pag. 36

POESÍA EN EXPANSIÓN

pag. 38

WORKSHOPS

pag. 39

CONTACTO


BIOGRAFÍA

Héctor Antúnez Ávalos estudia Arquitectura y Magister en Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con un certificado académico o Minor en Historia del Arte por el Instituto de Estética. Dentro de la Arquitectura ha sido participe del Grupo de Arquitectura Caliente, Taller al Cubo y el Centro de Arquitectura Contemporánea (20122013) con el cual se llevaban a cabo diferentes tipos de actividades dedicadas a crear nuevas instancias para la discusión, promoción, publicación y experimentación entre la arquitectura, la academia y la profesión, generando oportunidades y espacios de difusión en torno a la arquitectura contemporánea. Ha expuesto trabajos como Torniquete, obra seleccionada para ser expuesta en el Museo Nacional de Bellas Artes dentro del “Ciclo Proyecciones; reflexiones, diálogos y prácticas en torno a Gordon Matta Clark” realizado en Junio del 2013. Fue becado por Educación Continua UC para el curso Cine y Ciudad: Critica e Historia (2015) y por Atika para realizar el Workshop VENECIA 2.26. Levantamiento Taller Venecia en dicha ciudad, recogiendo fragmentos del entorno para construir un montaje colectivo en los espacios de la Bienal de Arquitectura dirigida por el Pritzker Alejandro Aravena el año 2016. También ha obtenido el tercer lugar en el concurso de Artes Visuales por la provincia del Maipo el 2015, mención en escultura con Silla Nudo (2014), la cual estuvo expuesta en Biblioteca Viva y en La Casa de la Cultura de San Bernardo el 2015. Durante el 2019 estuvo desarrollando junto a Samuel Ibarra Covarrubias un dialogo performático, haciendo algunas presentaciones como Kynica en la

Perrera Arte, Visiones, Sueños y Mantras en la Biblioteca Nacional o Variaciones de un poema de Iommi en el marco de la muestra: Poesía en expansión en el MNBA. Desde el 2019 trabaja junto a Marcelo Sarovic Co-Fundador de Constructo y Director del programa YAP_CONSTRUCTO, asociado al MoMA, MAXXI, MMCA e Istanbul Modern. Junto a él a estado desarrollando diversos proyectos para concursos públicos y privados, y algunos cursos en la Escuela de Arquitectura UC como el Taller de Investigación: Anarquitectura, Corte y Extracción, y el curso En el Borde; Lecturas Cruzadas Entre Arte y Arquitectura Contemporáneas. Actualmente, luego de haber ganado el Concurso Paso de Cebra 2019 por la Escuela de Artes UC, un Workshop que cuenta con el apoyo de la Inmobiliaria Almagro, contempla un especial interés y búsqueda en fomentar una reflexión en el espacio público, la escultura contemporánea y los procesos de investigación en arte y la arquitectura. Por lo tanto, se empieza a desarrollar el proyecto ganador: Amoeba, una intervención para el Edificio Seminario, la cual construye un nuevo relato en la ciudad, a partir de su imagen y su operación. La intervención esta bajo el concepto de Playground, que complejiza la relación del objeto con el cuerpo por las cualidades hápticas y táctiles que genera como dispositivo multisensorial ocasionando el juego en el campo de acción. Por otro lado, la intervención cruza los diferentes ambientes como parásito arquitectónico, extendiéndola desde lo privado a lo publico, acercando a las personas a tener una experiencia performática junto a la instalación urbana.

3


NAVE AUSTRAL Arquitecto: Marcelo Sarovic Arquitecto Asociado: Pedro Kovacic Colaborador: Héctor Antúnez Ubicación: Punta Arenas, Región de Magallanes y la Antártica Chilena, Chile Superficie: 11148 m2 Materiales: Hormigón, acero y vidrio Mandante: Cerveza Austral Link: https://vimeo.com/427616887 Clave: NAVAUS

Se propone el proyecto cuya expresión arquitectónica se conforme como un hito para la región en cuanto a eficiencia productiva y al imaginario territorial. Un referente regional donde se incorpora a los sistemas de producción la presencia de visitantes externos en nuevos y contemporáneos circuitos turísticos. La propuesta propone ser modelo en el uso de recursos naturales promoviendo la sustentabilidad desde el paisaje y entorno natural pasando por los procesos de producción. En Magallanes el invierno presenta muy pocas horas de luz, por lo que la experiencia perceptual del edifico en movimiento tendrá una luz desde el interior que acompaña la cubierta, así como la base del edificio quedando en la memoria colectiva la presencia de esta nave inmersa en el territorio. En ese orden la nave será un referente en el trayecto de la carretera en cualquiera de los dos sentidos La concentración de programas es en una gran nave generando una mayor eficiencia programática, un contraste entre naturaleza y tecnología es parte del imaginario de la propuesta. La eficiencia de un proceso continuo de fabricación queda al interior de la nave que mide 256 mt. de largo y un ancho máximo de 28,5 mt a eje. En cuanto a su territorio, la idea de un referente arquitectónico emplazado sobre un paisaje excepcional dentro de Chile, se transformara en un hito en el área de emplazamiento, estableciendo una imagen objetivo “modelo”. La propuesta tiene en su origen potenciar las variables perceptuales del entorno como: El lugar escogido para emplazar el proyecto no tiene protección del viento por lo tanto la propuesta con todas sus piezas y partes esta diseña para ofrecer la mínima resistencia y poner en valor

Vista exterior

4

este aspecto geográfico, por ello la envolvente se trabaja como un fuselaje industrial donde la inclinación de la nave principal se eleva hacia el norte desde los vientos predominantes del sur oeste y simultáneamente se abre al territorio abriéndose hacia el sol considerando la radiación como una ganancia térmica. Frente a la extensión del territorio, el paisaje magallánico caracterizado por el suelo y la vegetación natural baja, se propone un respeto sobre el paisaje y territorio potenciando y colocando en valor las especies pre-existentes como el coirón y la murtilla que en el terreno de emplazamiento se dan sobre una capa arcillosa de 1 mt de espesor. La propuesta recoge una dimensión turística, con ello visitas regulares guiadas a la planta. El acceso es desde el área de oficinas al extremo más alto del proyecto, desde ahí en un segundo nivel se recorre visitando por el interior en un nivel superior los diferentes procesos de elaboración. Los principales materiales son hormigón, acero y vidrio. Se privilegia el uso de sistemas prefabricados, sistemas de construcción industrializados; pilares en hormigón armado prefabricados y vigas en acero y fuselaje en zinc_alum con empalletado in situ, estándar Hunter Douglas. La modulación corresponde a 5 mt entre ejes, responde a la presión horizontal de los vientos predominantes. El uso de energías renovables, la idea es incorporar la generación de energía por medios eólicos aprovechando el viento predominante en la zona , así como con la utilización de paneles fotovoltaicos sobre la cubierta de la bodega de suministros, con ello cubrir un porcentaje de los costos de operación potenciando una dimensión asociada a la responsabilidad social.


Planta + Elevaciรณn

Vista exterior

5


Vista exterior

6


7

IsomĂŠtrica


MANTO AZUL Aviario Cerro San Cristóbal Arquitecto: Marcelo Sarovic Asociado: Héctor Antúnez Ubicación: Parque Metropolitano de Santiago, Chile Superficie: 5575 m2 Materiales: Madera laminada, hormigon y acero corten Mandante: Ministerio Vivienda y Urbanismo, Parquemet

Los objetivos principales del proyecto son recuperar la topografía degradada de la cantera desde dos condiciones; A. Desde un trabajo de contención de material en remoción. La idea es recuperar la cantera desde los suelos utilizando los mismos elementos pétreos existentes reconfigurando los suelos. B. A partir de un nuevo manto que recompone el perfil topográfico que existió previamente a la cantera y que permite construir un nuevo perfil sobre el trozo de cerro ausente. Se Propone un nuevo manto desde el cual se conquista la “vertical” , haciendo posible el surgimiento de un microclima interior, pensado para las aves, compuesto por; árboles, topografías pétreas, laguna y estructuras de soporte. Este manto propone un sistema de redes azules, las cuales desde el interior hacia el exterior se mimetizan al color del cielo alivianando su presencia visual. El centro de visitantes, espacio propuesto como mediador entre el aviario y la ciudad, es un espacio necesario para generar un trabajo educativo y de difusión a grupos de visitantes antes de acceder al aviario.

Vista Interior

8

Un lugar desde donde se percibe por un lado Santiago entre arboles, nuevos espacios para el zoológico así como la laguna y el interior del aviario. La expresión exterior es en acero corten con una estructura de cubierta liviana al modo de un sombreadero. Se proyectan torres-patio, tres espacios al modo de patios interconectados con las circulaciones, uno mayor y dos secundarios. La idea central es que estas estructuras están conectadas a los circuitos o circulaciones por las cuales se transita. En términos de experiencia la idea es posicionar al visitante en una situación “exterior” desde la idea de patio, proponiendo también con ello de cierta manera invertir la relación con las aves, las cuales percibirán a los visitantes contenidos en un espacio fuera del manto. Sus circulaciones se consideran como muros de piedra al modo de muros de contención que permiten organizar recorridos interiores y por otro permiten asegurar la estabilidad del suelo. El manto quedará estructurado a partir de un anillo perimetral, un muro en hormigón desde el cual conectará un sistema de claves que se organizan desde tres centros denominados “torres-patio”. Estas últimas son estructuras en madera laminada industrializada con conectores de acero.


9

IsomĂŠtrica


Secciรณn Transversal

10


11


Plantas 12


13


THE WICKER GUEST London Design Biennale Arquitecto: Marcelo Sarovic Asociado: Héctor Antúnez Ubicación: Somerset House, Londres, Inglaterra Superficie: 67 m2 Materiales: Mimbre y acero Mandante: PRO Chile, British Council Link: https://vimeo.com/393293904 Clave: TWGLDB

El caso del mimbre chileno (Salix Viminalis), es una especie vegetal introducida por los españoles hace varios siglos en Chile. Con ciclos de plantación, cultivo, cosecha y secado ha permitido el surgimiento, desarrollo y florecimiento de una pequeña cultura local asentada en el tiempo en torno a el trabajo con esta fibra, centrada básicamente en la producción de objetos utilitarios. Chimbarongo es un poblado emplazado a 150 kilómetros al sur de Santiago, es el principal lugar de producción de mimbre de Chile. Se desarrolló a mediados del siglo XX, centrándose en la producción de canastos para botellas y garrafas o botellas grandes. Estos eran envolventes para proteger el envase de vidrio y transportarlo, una segunda piel construida desde las manos de artesanos. Siendo tradicionalmente objetos utilitarios, ejemplo de ello son; sillas, vasijas y lámparas que son comercializadas. El diseño de estos objetos ha sufrido una evolución que ha surgido desde diseñadores nacionales que han encargado a artesanos el desarrollo de piezas únicas así como serializadas, pero aún manteniéndose en lo funcional y/o decorativo. Actualmente Chile exporta mimbre a diferentes países la fibra para desarrollar objetos de diseño de mayor valor, en ese sentido con un bajo valor agregado, pero de gran potencial identitario. La propuesta explora la construcción de una envolvente espacial al modo de una cáscara o

Vista interior

14

manto construido por una estructura en acero y por una envolvente tejida en mimbre. Este objeto de diseño pensado a la escala humana nos remite al origen del uso del mimbre, el del canasto y sobretodo el del manto protector del vidrio, es decir el de una segunda piel. La construcción de un objeto compuesto por piezas y partes, que se pueda armar en Londres e introducir a una nueva espacialidad a la sala de exposición y permita generar una interacción con los observadores que podrán explorar el interior de éste. La propuesta apela a la participación, transformando al tradicional visitante de espectador a un actor, fortaleciendo la experiencia de este en el montaje. Se propone un objeto con “identidad” y “personalidad” que invita a ser explorado y a ser reconocido como un “visitante” en resonancia con una tradición local chilena. Pensado como un objeto auto soportante, contiene en sus “puntas” imágenes desde pantallas multimedias que nos muestran los lugares de producción del mimbre en Chimbarongo, al territorio y ciclo productivo, así como a los mismos habitantes locales construyendo las piezas y componentes del propio objeto que viaja a Londres, la comunidad trabajando en la fabricación del montaje que se llevará al interior de la sala emplazada en la Somerset House.


IsomĂŠtrica Vista exterior

15


CASA PARA UN MÚSICO Arquitecto: Tironi Bartlau Colaborador: Héctor Antúnez Ubicación: Parque Saltos de Marimán, Pucón, Chile Superficie: 90 m2 Materiales: Madera, hormigon y vidrio Mandante: Privado

Vista interior

16

La estrategia que desarrollo Mies para el Pabellón de Barcelona, que en un plano organiza una serie de elementos sueltos que si bien nunca se juntan con los otros y por lo tanto, no arman recintos, si establecen sub espacios que pueden tener usos específicos. La otra es la estrategia de la Casa del Futuro de los Smithson, en donde el espacio único se organiza en torno a un patio y los sub espacios se generan por que la piel interior del perímetro y la piel interior del patio se deforman para producir zonas mas estrechas y zonas mas amplias que generan sub espacios donde se ubican las distintas partes del programa. En ambos casos no hay recintos, sino un solo espacio que tiene sub espacios contenidos en él.

Entonces la espacialidad de la casa es un solo espacio, continuo que rodee el espacio central. El espacio central se vincula a una experiencia de un escenario dentro de una espacialidad mayor generada por un juego de desniveles como se puede apreciar en la película Dr. Phibes de James H. Nicholson & Samuel Z. Arkoff. Su sistema atmosférico, por lo tanto, se define por la experiencia sensorial para vivir en ese espacio, con ello vienen las claves para el sistema material. Desde el exterior se define su totalidad por el techo quebrado y la relación con el suelo marcando el paisaje que entra cualificando su interior.


Secciรณn Vista exterior

17


AMOEBA Primer Premio Arquitecto: Héctor Antúnez Artistas: Osvaldo Peña, Marguerite Marion Colaboradores: Ester Acuña, Osvaldo Barreda, Diego Ramirez, Constanza Robbiano, Rashel Vargas Ubicación: Seminario 763, Ñuñoa, Región Metropolitana de Santiago, Chile Construcción: En proceso Ingeniera: Spoerer Ingenieros Superficie: 59 m2 Materiales: Acero Mandante: Inmobiliaria Almagro

Vista exterior

18

El proyecto Amoeba para el edificio Seminario de la Inmobiliaria Almagro es la construcción de un nuevo relato a partir de su imagen y operacion en la ciudad. El proyecto tiene expectativas de libertad de movimiento, de juego y de tiempos que entran en relación con el propio carácter del andar concibiendo un ritmo en lo publico. La instalacion aplica a una experiencia, una actividad extra programática mas allá de lo convencional en la cotidianidad de las personas para permanecer y/o recorrer la intervención. Se aplica como fundamento y tipologa funcional el concepto de Playground de Isamu Noguchi como herramienta al lenguaje y postura de sus diseños que estimulan el espacio publico, considerando el juego y la recreacion. El Playground complejiza la superficie del suelo donde las acciones existen en un plano continuo para estimular el entorno urbano como en la manzana de la ciudad. Como tema conceptual es una obra difusa que cruza los diferentes ambientes, ya sean publicos o privados, siendo una obra que aparece dando hacia la calle y hacia el interior del edificio. En este sentido

es cuando Amoeba toma relevancia como ‘parasito arquitectonico’ interviniedo la estructura principal desde la entrada del edificio tomando posicion como elemento hacia el plano urbano. Su lenguaje contrario a las lineas rectas y ortogonales del edificio preexistente resaltan el movimiento ligero, sinuoso y suave de la intervencion, dando un nuevo referente escultorico dentro de la ciudad. Amoeba, entonces, es un dialogo performatico como instalacion urbana, generando un interior propio con la fuerza para crear un espacio de pertenencia dentro de su entorno. La intervencion, por lo tanto, alcanza una autonomia por sus caracteristicas y cualidades hapticas y tactiles que generan como dispositivo multisensorial, como por su reflejo o el moviemiento que interactuan con el cuerpo ocasionando el juego en el campo de acción. Esta nocion recreativa produce un tiempo propio, un ritmo diferente con respecto al transito cotidiano, lo que lo cualifica como potencial urbano, regenerando a la sociedad en diferentes escalas de la ciudad.


Planta Vista interior

19


Todas las piezas de CaĂąerias ERW de acero tienen un diĂĄmetro de 323,85 mm con un espesor de 9,52 mm. Debido a la continuidad a partir de los tubos, se entiende que hay 1 pilar, el cual intersecta para apoyar la estructura [ver secciĂłn A], este pilar es la pieza P10 B. Todas las otras piezas, las que se ensamblan para su conti- nuidad, llegan directamente a tierra, o especificamente a sus fundaciones.

20


21


Cañerías ERW Son cañerías con costura fabricadas a partir de fleje de acero, cuya costura se realiza mediante un proceso continuo de resistencia eléctrica (ERW-Electrical Resistance Welded).

Durante la soldadura ERW, se transmite una corriente eléctrica de alta frecuencia al material por medio de contactos deslizantes de cobre, de manera de que los bordes contiguos inician la fusión a medida que entran en contacto. Son usadas en los distintos sectores de la economía.

Detalles 22


Detalles 23


ANARQUITECTURA, CORTE Y EXTRACCIÓN; Operaciones arquitectónicas a partir de la obra de Gordon Matta-Clark

Anarquitectura, es un término desarrollado por el artista formado con formación de arquitecto Gordon Matta Clark. En este se combinan dos términos; anarquía y arquitectura. Lo utiliza para describir las obras site-specific que realizó inicialmente en el sur del Bronx en Nueva York, y que estaban cargadas de una potente crítica al rol de la arquitectura dentro del sistema social.

Profesor: Marcelo Sarovic Ayudante: Héctor Antúnez Carácter: Taller de Investigación Trabajo destacado: Esfera como matriz de corte: Análisis de Sphere, Gordon Matta-Clark Estudiante: Matías Torres

Gordon Matta Clark durante los años 70, desarrolló una serie de diversas dimensiones artísticas, destacando instalaciones así como prácticas activistas, donde surgian visiones críticas en torno a la ecología, la sociedad y el espacio urbano de las ciudades, colocando foco en las personas desplazadas y los espacios abandonados de Nueva York. El Taller se concentra en los trabajosde

intervención

directa

sobre

la

tectura. Trabajos que GMC desarrolla a partir de operaciones “quirurgicas” de corte y extracción; disecciones al modo de un estudio anatómico del paisaje urbano, incluyendo una investigación en representación fotográfica además de formatos al modo de modelos, operaciones que permitieron avanzar sobre lo que Rosalind Krauss en los años ochenta definió como Escultura en el campo expandido. Para ello el taller se concentra en una primera parte en investigación, trabajando con una selección de casos en diferentes soportes desarrollados por Matta-Clark, que por un lado se busca “reconstruir” desde la comprención del dibujo y el modelo, y por otro construir escenarios proyectuales a partir de la réplica de estas operaciones de corte y extracción sobre otros casos, desarrollados desde diferentes formatos.

arqui

Esfera como matriz de corte: Análisis de Sphere, Gordon Matta-Clark, Matías Torres

24


DEL PROYECTO A LA TRANSFIGURACIÓN: Lecturas cruzadas entre arte y arquitectura contemporáneas

Tal como afirma Paul Valery, así como no toda arquitectura es concreta y como no toda música es sonora, la idea de ampliar y superponer a la mirada arquitectónica focalizada tradicionalmente en la dimensión constructiva del espacio, con una segunda mirada desde el arte, posibilita enriquecer la primera, así como también la segunda.

Profesor: Marcelo Sarovic Ayudante: Héctor Antúnez Carácter: Optativo Trabajo destacado: Una fachada performativa Estudiante: Catalina Palma

El curso investiga sobre las nuevas direcciones de cruces entre Arte y Arquitectura contemporáneas, analizando artefactos y dispositivos como producto de sistemas de necesidades

sociales y culturales, empleado generalmente para extender los límites materiales del cuerpo. Se propone una exploración de códigos comunes entre ambas disciplinas estableciendo parámetros que permiten operar desde un plano crítico‑teórico. Entre los extremos teóricos y los propios de la acción del arte, se propone la construcción de un plano reflexivo para operar sobre el territorio arquitectónico que queda en tensión entre obra y teoría.

Una fachada performativa, Catalina Palma

25


Desarrollado en el marco de la XV Bienal de Arquitectura de Venecia, este taller de 153 estudiantes se propuso realizar un levantamiento mosaico de la ciudad, registrando 76 recorridos urbanos de orilla a orilla, originados desde el Gran Canal y el borde interior de la Guidecca. Recogiendo la mirada de los estudiantes, estos fragmentos se unieron en un montaje colectivo, una construcciĂłn coral en los espacios de la Bienal. Junto a trazados de obras emblemĂĄticas y viajes por sus alrededores, se visito la historia de la Arquitectura.

FotografĂ­a

26

Dossier

VENECIA 2.26. Levantamiento Taller Venecia


Afiche

FotografĂ­a

27


GRUPO ARQUITECTURA CALIENTE Colaborador Grupo Arquitectura Caliente [GAC] es una organización independiente dedicada a crear nuevas instancias para la discusión, promoción y experimentación entre arquitectura, academia y profesión, generando oportunidades y espacios de difusión para estudiantes y jóvenes profesionales. La misión se dirige a visibilizar y poner al alcance de todos aquellas ideas que ayudan a mejorar nuestro hábitat a partir de las nuevas generaciones de profesionales, sin importar que no sean obras construidas, sino propuestas que emergen de espacios de taller, la arquitectura caliente.

Grupo Arquitectura Caliente 28


TALLER AL CUBO Editor Taller al Cubo es un espacio destinado a publicar y al mismo tiempo a almacenar proyectos de arquitectura realizados en instancias académicas por estudiantes de distintas partes del mundo. Un medio de muestra y comparación del proceso y la calidad de la enseñanza de la arquitectura. Un espacio de encuentro entre estudiantes y arquitectos recién titulados clasificados en diferentes categorías. Su principal objetivo, es resolver la falta de registro digital y situar al grupo como la red inter-universitaria global. Un medio de muestra y comparación del proceso y la calidad de la enseñanza de la arquitectura.

Taller al Cubo 29


TORNIQUETE Ciclo proyecciones: Reflexiones, diálogos y practicas en torno a Gordon Matta-Clark Ciclo en torno a Gordon Matta-Clark –hijo de Roberto Matta- y personaje de culto de la escena artística de los 70, que contemplaba diversas actividades como el estreno de un documental en torno a su figura, la realización de un seminario, performances y la exhibición de fotografías y vídeos, que se plantean como un gran recorrido por la vida y obra de Matta-Clark, participando junto a los propios amigos del artista como Gerry Hovagimyan y Caroline Gooden. Fotografía

30

Al termino del Seminario daban 5 días para hacer una obra en relación a Matta-Clark, quedando seleccionado con la obra ‘Torniquete’ para exponer junto a su muestra en el MNBA. La exposición estuvo entre el 20 de Junio y el 14 de Julio del 2013. La obra Torniquete, un objeto banal tomado del sistema tecnológico social que pasa desapercibido, transformado en un artefacto abstracto como intervención itinerante, el cual lo podemos encontrar todos los días al “pasar” por él en metro o la micro. El análisis tridimensional representa el circulo vicioso en como nos movemos como una maquina, haciendo alusión a que no podemos escaparnos de los engranajes del urbanismo, ya que volvemos, nos absorbe. También hace

referencia a que no podemos pasar a través de él, por que es una pieza que esta “congelada” como un muro que me impide el paso a los pseudo espacios públicos, o donde quiera que vaya, ningún lugar esta libre, como ocurre en Reality Properties: Fake Estates de 1973. La obra no deja pasar aun cuando tiene una pieza que represente el giro; es una ilusión. Cabe destacar la expresión material de la obra, que es de metal usado en cajas de seguridad, por lo tanto, utilizando restos de la construcción del objeto para guardar dinero, especialmente por grandes corporaciones que dominan la especulación. Estos restos de material reciben un nuevo valor en la obra.


Objeto FotografĂ­a

31


SILLA NUDO Giro y suspensión. Dentro de las cosas con las que me relaciono están, el hombre, la silla y el perro. Tomándolos como elementos con los cuales comparto un cierto espacio, ya sean a partir del instinto o de lo inerte. El interés esta en ser independiente de cada uno de sus estados, sea como silla o escultura. No busca ser un decorativo.

Existe una búsqueda por lo no convencional, por lo irracional y, defendiendo una autonomía. Silla Nudo es rupturista en forma, distorsionando las piezas que componen una silla, alejándose de los paradigmas comunes del objeto. Representa los ‘elementos entre’, que estamos aquí, como fragmentos de un infinito, suspendidos en el espacio. Es el acto sexual que se tiene entre la silla y el cuerpo, que al interactuar, en lo habitual del gesto, hacemos un nudo al sentarnos, amarrándonos a la silla, siendo parte del movimiento con la obra.

Tercer Premio Concurso de Artes Visuales mención Escultura

32

Silla nudo responde a la necesidad de exponer métodos de sistemas en espacios, circulaciones y relaciones cotidianas. En cuanto al efecto físico provocado en el cuerpo, la experimentación se caracteriza a partir de un tema estructural como aparato liquido, haciéndolo un objeto multisensorial ligado al propio soporte al momento de interactuar con el movimiento generado en la obra, el cual termina por construir la experiencia. Es la conciencia del peso.


Afiche Instalaciรณn Silla Nudo en Biblioteca Viva Sur

33


Silla Nudo 1

34


35

Silla Nudo 2


POESÍA EN EXPANSION Variaciones sobre un poe-

disciplinares establecidas entre las artes visuales y la literatura.

ma de Iommi

Junto a Samuel Ibarra Covarrubias, desde la acción de la muestra poesía en expansión, la performance presenta la lectura de una de las obras icónicas de Godofredo Iommi: Amereida de 1974.

La selección de obras de la curadora MNBA, Paula Honorato, se integran al campo de las artes visuales desde su condición de poemas y abarca manifestaciones como el land art, el collage, la pintura, el grabado, el caligrama, el objeto, la performance, el libro de artista, la intervención en el paisaje, el poema animado y el sonoro, y otras expresiones que desdibujan las fronteras

Fotografía

36

En el transcurso del trance, cada uno dibuja sobre el otro la América invertida, diseñada por Joaquín Torres García en 1943 sobre pizarras negras, ambas con individualidad mientras de fondo prosigue recitando Amereida y fragmentos, desdibujados, elaborados

para la muestra. ¿No vivimos acaso con ausencia o falta de continente?, sobre la tendencia a la conquista. Desde la experiencia chamanica que expresa Ibarra Covarrubias se mezcla con los sonidos disidentes para su danza. Los pies pisan el mundo con un ritual levantando un nuevo axis mundi a partir del dialogo performatico con los cuales se abre un nuevo horizonte.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=PZnMPgD8g08


37

FotografĂ­as


WORKSHOPS

2013 ADU 2020. The Challenge of Density:

2016 VENECIA 2.26. Levantamiento Taller Venecia:

Como principales conceptos ‘Dencity, Divercity, Intencity’, la actividad intenta explorar los desafíos de la construcción en densidad, intensidad y diversidad en los alrededores de las estaciones de metro en Santiago a través de propuestas de intervención en el espacio público.

Desarrollado en el marco de la XV Bienal de Arquitectura de Venecia, este taller de 153 estudiantes se propuso realizar un levantamiento mosaico de la ciudad, registrando 76 recorridos urbanos de orilla a orilla, originados desde el Gran Canal y el borde interior de la Guidecca. Recogiendo la mirada de los estudiantes, estos fragmentos se unieron en un montaje colectivo, una construcción coral en los espacios de la Bienal. Junto a trazados de obras emblemáticas y viajes por sus alrededores, se visito la historia de la Arquitectura.

2017 Arquitectura a través de la Ficción. La Narración como Generatriz del Diseño:

2018 Patrimonio Moderno y proyecto contemporáneo:

Desde relatos en forma escrita y dibujada se exploran métodos de traducción desde la prosa-ficción hacia imaginarios arquitectónicos explícitos. Estos métodos utilizan técnicas literarias y arquitectónicas, concentrándose en la construcción de ficciones narradas, criticas e ilustradas.

38

2018 Patrimonio Moderno y proyecto contemporáneo: Se enfoca en investigar las formas de intervención y los roles que el proyecto de arquitectura -entendido en su capacidad contemporánea- puede complementar la preservación del patrimonio moderno, investigando y proponiendo ideas de proyecto, conceptos como el re uso adaptativo e intervenciones como buenas practicas.


CONTACTO Héctor Manuel Antúnez Ávalos Arquitectura Magíster en Arquitectura Historia del Arte Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile + 569 4244 4105 hmantunez@uc.cl

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.