3 minute read

Semblanza de la Prof. Haydée M orales

Next Article
Musigrama

Musigrama

Haydée Morales

Una vida dedicada a la Educación Musical

Advertisement

El Prof. Mattos y Sra. saludan a la Prof. Haydé Morales.

Nace Dona Haydée en el pueblo de Coamo. Sus anos formativos los pasó en San Germán e iba a Mayaguez a tomar clases de música con Dona Pepita Sabater. También tomó clases en Cabo Rojo con Don Herminio Brau. En San Germán tomó clases con todos los maestros del pueblo.

Ai graduarse de escuela superior pasa al Poly e ingresa a la masa coral que había organizado el Dr. Bartolomé Bover en el ano 1933; luego recibió la influencia del Dr. Edward Heth. Al finalizar sus estudios universitarios se va a Miami a estudiar su Bachillerato en Educación Musical con una concentración menor en piano. Luego va a la Universidad de Columbia y en el 1946 recibe el grado de Maestro en Educación Musical. Regresa a San Germán.

Comienza a trabajar en el Departamento de Eduación. Su padre era el Superintendente de Escuelas en el Distrito de San Germán. Durante el a to académico regular enseñaba en los niveles elemental, intermedio y superior, y por tres veranos enseñó educación musical en el Poly. Durante este tiempo surgió en ella el deseo de orfganizar coros en escuelas intermedias y superiores.

Se casa Doña Haydée y comienza una nueva etapa en su vida. Se muda a San Juan y comienza a trabajar como superv is o r de zona para el departamento de Educación en el área de San Juan y otros cinco pueblos. Para este tiempo ayudó en la formación dfe los siguientes coros: el de la Escuela Superior Central que dirigía Milagros Arrillaga; en la escuela Asenjo, que dirigía Remedios Becerril; y en Río Piedras, Zoila Luz Fumis. Luego pasa a la Oficina Central como ayudante de la Dra. María Luisa Muñoz, directora del Programa de Música. Le asignan para supervisar el área de Caguas, Fajardo y Las Piedras. Siempre estaba buscando materiales para los maestros y estimulando la formación de coros. Para este tiempo los maestros de música se educaban privadamente; luego pasabancomo maestros de música a las esuelas. El supervisor con preparación sólida, experiencia e interés era un gran recurso en la labor de educación continuada. Siguió surgiendo el interés por organizar coros luego de los primeros Festivales de Coros auspiciados por el DEP. Para ese tiempo había otras colaboradoras en el campo de la música: Falina Rivera en Portee; Joyce Mathews en Mayaguez, y Carmen Aguiló en Guayama.

Ya el Maestro Augusto Rodríguez había organizado el Coro de la Universidad de Puerto Rico, ambas universidades (la del Puerto Rico y el Poly) tenían buenos coros y cada director - Rodríguez y Bover - tenía sus seguidores y generaba la formación de directores de coros.

Sigue la motivación para ampliar sus conocimientos y en varias ocasiones durante el verano va al Westminster Choir College en Princeton, New Jersey, donde toma cursos y talleres con el Dr. John Finley Williamson; y en Pennsylvania con Fred Waring, director de coros de la época de oro en Hollywood. Una bella experiencia fue tomarun curso en Toronto, Canadá con el Maestro Orff y su grupo de trabajo de Munich y Salzburgo.

En 1962 pasa a trabajar al Puerto Rico Junior College. En el 1965 ingresa al Coro del Conservatorio de Música de Puerto Rico donde además de cantar, colaboró con el Maestro Sergije Rainis como pianista acompañante.

En el 1967 pasa a la Facultad de Humanidades de la UPR a enseñar los cursos de educación musical, dirección coral, piano básico, solfeo, dictado y apreciación. En el 1982 se retira luego de 36 años de servir a través de su labor en el campo de la música.

Produjo ella junto a Sister Mariana el cuaderno de música Cantares de Na

vidad.

Ha viajado por Europa, Estados Unidos, Canada, Estambul y el Báltico y gusta de participar de las convenciones del Music Educators National Conference. Doña Haydé está retirada pero muy activa. Tiene una agrupación coral en Unity.

I

This article is from: