4 minute read

Datos sobre el Desarrollo de los Coros

"Es posible que la obra no se presentara nunca y que Quintón ni siquiera la hubiera terminado. Hay la posibilidad de que la dejara trunca. Ninguna de las personas que conocieron a Quintón y con quienes hemos hablado sobre el particular, tales como Carlos Gadea, Carlos Passalacqua; Luisa, la hija de Quintón y otros, han podido afirmar que la obra fuera estrenada, aunque sí saben de la existencia de la partitura".

La obra reconstruida tuvo su estreno mundial en la Parroquia de San Blas de lllescas, de Coamo en el año 1974. Fue en esta parroquia donde Quintón sirviócomo organista, sucediendo a su padre quien se desempeñó como tal hasta su muerte, aproximadamente en el 1914. El estreno fue dirigido por el joven director Carlos M. Molina con la participación de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, un coro compuesto por estudiantes del Conservatorio de Música de Puerto Rico, y las solistas Aura Norma Robledo, soprano y Berta Ramos, mezzo- soprano. La obra tuvo una segunda presentación en el 1975 en el Santuario de San Judas Tadeo, en Ponce, con la participación de la Coral Polifónica dirigida por el Padre Abel Di Marco. Los solistas fueron Aura Norma Robledo y Luisita Rodríguez. En esta ocasión también fue dirigida por Carlos M. Molina.

Advertisement

El estreno en San Juan tuvo lugar en mayo de 1979 con motivo de la Décimotercera Fiesta de la Música Puertorriqueña. Participaron esta vez la Coral Inter- denominacional de Puerto Rico con la colaboración de varios miembros de la Coral Polifónica de Ponce, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y las solistas Irem Poventud, soprano y Carmen García, mezzo-soprano, dirigidos por Carlos M. Molina. Hay planes para hacer nuevamente la Misa de Quintón, con motivo del centenario de Quintón. Bien merece esta obra ser dada a conocer entre todo nuestro pueblo, por todo lo que ella significa. Tenemos una gran deuda de gratitud para con el maestro Veray por el redescubrimiento de esta obra y por darse a la tarea encomiable de reconstruirla para el disfrute y edificación del pueblo puertorriqueño.

S e m i n a r i o T e o l ó g i c o D e f e n s o r e s d e l a F e

C a lle Arizmendi #200 Río Piedras, Puerto Rico

Para más información escribir a: Box 20178 Río Piedras, P . R. 00928

o llamar a: Teléfono 7 67-0127

DATOS SOBRE EL DESARROLLO DE LOS C O R O S

CORO viene del griego "chorus” , término con el que se denominaba al grupo que en el teatro danzaba y hacía comentarios entonados a lo que sucedía en el drama. El primer coro que se organiza en la Iglesia Cristiana fue por encomienda del Papa Silvestre en el Siglo IV. Este grupo se conoció con el nombre de Schola Cantorum y se adiestraba en la interpretación del elaborado canto llano. Estaba compuesto por hombres y niños. Para esta época se cantaba a unísono. Luego se formaron coros en los monasterios para cantar las horas de los oficios. En el Siglo X se comienza a componer para dos voces (un cantante para cada voz). En el Siglo XIII comienzan a componerse motetes en Francia. Una de las partes, generalmente la del tenor, era duplicada por el órgano. En el Siglo XIV surge la música coral con el uso de dos o más cantantes en cada parte. En el 1135 ya se había organizado el Coro de la Capilla Real de la Corona Inglesa. Los Siglos XV y XVI se denominan como la época de oro de la polifonía coral. En esta época los directores de coro comenzaron a utilizar la batuta, que consistía de un rollo de papel. Los coros parroquiales consistían de un grupo de 12 a 16 cora- listas. El Coro del Vaticano tendría entonces como 24 miembros y en el de la Catedral de Venecia, famosa por su buena música sagrada, había no más de 16 personas en cada uno de los dos coros. En Venecia se utilizaba música para doble coro e instrumentos, generalmente órgano y metales. La música coral del renacimiento era cantada utilizando una voz en cada parte y no se permitía la participación de las mujeres, a las cuales les era vedado cantar en los coros de las iglesias. Ya para el Siglo 15 se conocía el famoso coro "W iener Sangerk- naben" (Niños Cantores de Viena) en el cual cantaron más tarde, Haydn y Schubert.

Las voces sopranos femeninas comenzaron a usarse en el Siglo XVIII pero no así las voces contraltos femeninas, las cuales aparecieron en los coros durante el Siglo 19.

Los grupos corales llamados "Glee Club" se desarrollan en Inglaterra durante los siglos 18 y 19, para hacer música secular’ El de Londres se fundó en el 1783. Estos grupos de voces masculinas cantaban a capella en no menos de 3 voces o partes vocales. El término "g le e " viene de una palabra anglosajona "g liv " o "gleo” que significaba "m úsica", y en el Siglo 18 se usó para significar la música sin acompañamiento para voces masculinas, armonizadas en bloques de acordes y cuya letra era de un poema de buena calidad.

This article is from: