presentación

Page 1

HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL 2006 - 2021 Propuesta del Consejo Nacional de Educaci贸n Art. 7 Ley General de Educaci贸n


TRES AÑOS DE ESFUERZO COMPARTIDO • Constitución del Consejo Nacional de Educación • Acumulando experiencias y avances • Reuniones con personalidades e instituciones clave en Lima • Diálogos en 24 regiones • Avances de Proyectos Educativos Regionales • Pacto Social de compromisos recíprocos por la educación 2004 -2006 • Formulación de políticas • Estudios • Debates de Consejeros


SENTIDO DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL • Propuesta de cambio, de ruptura. • Política de estado – Orientar coherencia y continuidad de procesos: Obligar a tres gobiernos, comprometer al conjunto del Estado, articular planes y programas

• Desplegar y desarrollar las potencialidades existentes • Nuevo contrato: – Definir compromisos para empezar a actuar


UNA VISIÓN COMPARTIDA DE LA EDUCACIÓN SEIS GRANDES CAMBIOS


Objetivo 6

Objetivo 1

Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad

Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos

Visi贸n

Objetivo 5 Educaci贸n superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad nacional

Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del pa铆s combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales.

Objetivo 4 Maestros bien formados que ejercen profesionalmente la docencia

Objetivo 2 Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad

Objetivo 3 Una educaci贸n financiada y eficaz gobernada con transparencia


PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL LA PERSPECTIVA DE LA DESCENTRALIZACIÓN


16.1. Fortalecimiento de las instituciones y redes educativas con un nuevo enfoque de gestión 16.2. Políticas regionales de calidad y equidad educativa articuladas a ejes de desarrollo regional

18. Información transparente a la ciudadanía sobre los objetivos, políticas y logros educativos.

16. Políticas de fortalecimiento de las IE en un nuevo marco de gestión local y regional

2 1

Gestión ética, eficaz y descentralizada de la educación 17.1. Reestructuración del sistema nacional de gestión educativa. 17.2. Profesionalización de recursos humanos en un marco de carrera en Gestión Educativa.

17. Políticas de reconversión del sistema de gestión educativa del sector

17.3. Optimización de los procesos de toma de decisiones 17. 4 Política de moralización de la gestión pública en educación en todas las instancias del sistema.

Visión

19. Fortalecimiento de oportunidades y mecanismos de participación social en educación.

Educación gestionada con participación ciudadana

OBJETIVO 4 Una educación financiada y eficaz gobernada con transparencia

3

Educación financiada y administrada eficientemente

22. Estímulo a la contribución social al financiamiento de la educación.

20. Incremento sostenido del presupuesto que asegure calidad educativa para todos

21. Asignación y uso de recursos con criterios de equidad, calidad y eficiencia.


3.1. Paquete universal de insumos y servicios básicos para todas las IE públicas.

1.1. Universalización de la educación inicial de niños de 4 y 5 años de edad. 1.2. Acceso universal a la educación secundaria. 1.3. Alfabetización orientada al logro de capacidades fundamentales y tecnológicas para todos

3. Política de nivelación equitativa en las condiciones materiales de aprendizaje

1. Políticas de ampliación del acceso a los grupos desatendidos

2.1. Acceso exitoso a aprendizajes fundamentales en el primer ciclo de la primaria.

2.2. Retención de alumnos y prevención de la repetición en la educación primaria.

2. Políticas de prevención del fracaso escolar en los grupos más vulnerables

Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos

8.1. Gestión efectiva y eficiente de los programas de infancia, con evaluación y rendición de cuentas

3

La primera infancia es prioridad nacional

8. Política de gestión eficaz, eficiente y transparente de las políticas de infancia

4.2. Acceso, permanencia y calidad de aprendizajes para población en extrema pobreza. 4.3. Acceso, permanencia y calidad de aprendizajes para las niñas y adolescentes. 4.4. Acceso a una educación de calidad de niños y jóvenes excluidos por discapacidad.

5. Política de articulación de la educación y la lucha contra la pobreza

OBJETIVO 1

2.3. Ciclo de «alta secundaria» con su propio perfil curricular, pedagógico y de gestión

Visión

4. Políticas dirigidas a acortar y cerrar las principales brechas educativas

Acceso a la calidad sin exclusiones

1

13 años de buena educación para todos

4.1. Acceso seguro de niños y jóvenes de zonas rurales a aprendizajes de calidad.

2

6. Política intersectorial dirigida a asegurar la supervivencia infantil

7. Políticas educativas dirigidas a promover el desarrollo óptimo de la infancia

5.1. Articulación a programas intersectoriales de desarrollo productivo y lucha contra la pobreza.

6.1. Satisfacción plena a necesidades de sobrevivencia de niños de 0-3 años mediante acción intersectorial

7.1. Política educativa para la primera infancia que promueva el desarrollo óptimo del potencial humano 7.2. Promoción de entornos comunitarios saludables, amables y estimulantes para los niños 7.3. Política intercultural dirigida a la familia para una crianza sana, estimulante y respetuosa del niño


12.1. Prácticas pedagógicas basadas en criterios comunes de calidad.

12.2. Incentivos y difusión de las mejores prácticas pedagógicas y de gestión. 13.1. Fomento de Redes Escolares Territoriales, convirtiéndolas en polos de desarrollo educativo.

12. Políticas para modificar las prácticas pedagógicas en la educación básica

11. Articulación de la Educación Básica con la realidad y demandas del desarrollo. 10. Logro de metas regionales y nacionales evaluables basadas en aprendizajes fundamentales priorizados

9. Currículos regionales interculturales, en base a lineamientos nacionales comunes.

Instituciones enseñan bien y lo hacen con éxito

1

Todos aprenden para ser más, actuar bien y convivir mejor

OBJETIVO 2 Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad

3

Centros educativos acogedores e integradores

13. Políticas de impulso y sostenimiento a los procesos de cambio institucional

2

14. Aprendizaje colaborativo e intercultural en todos los centros educativos.

15. Clima institucional amigable, integrador y estimulante.

Visión

13.2. Asistencia técnica y apoyo material permanente a las IE a través de los CRS. 13.3. Incremento de la jornada escolar y del tiempo efectivo de aprendizaje.


25.1. Acreditación de centros de formación docente

25.2. Reforma y priorización de la formación docente en servicio

25. Políticas de reestructuración de los sistemas de formación docente

23. Fortalecimiento del rol pedagógico a nivel individual y colectivo.

26. Políticas de articulación de los sistemas de formación docente

Sistema integral de formación docente continua

1

Profesión docente revalorada 24. Participación en el establecimiento de criterios de calidad para el desempeño docente

OBJETIVO 3 Maestros bien formados que ejercen profesionalmente la docencia

26.1. Articulación y reestructuración de la formación docente inicial, en servicio y de formadores 26.2. Criterios e indicadores de calidad para la formación continua.

2

3

28. Políticas laborales y remunerativas ajustadas al desempeño profesional

Visión

Carrera pública docente renovada

27. Políticas de ingreso, selección, y asignación docente

28.1. Ascensos seguros para docentes más competentes. 28.2. Sistema de remuneración justa e incentivos basado en la calidad profesional.

27.1. Renovación del proceso de selección para el ingreso de los profesores más competentes. 27.2. Evaluación y re-certificación periódica del desempeño docente 27.3. Asignación de maestros más competentes a zonas de menor desarrollo y condiciones difíciles


31.1. Oportunidades de formación profesional continua de calidad.

29.1. Fomento de la investigación, innovación y desarrollo tecnológico en actividades competitivas 29.2. Vinculación de las instituciones de educación superior a polos de desarrollo. 29.3. Política de desarrollo del potencial artístico cultural del país

31. Políticas de transformación de la calidad de la formación profesional

29. Políticas de articulación de la ES con la realidad económica y cultural

1

30.1. Estudios de postgrado como sistema orientado a la investigación y producción de conocimiento

30.2. Fomento de la investigación, planificación y prospectiva sobre el desarrollo nacional

Se producen conocimientos relevantes para el desarrollo

30. Políticas de articulación de la ES con la investigación y la planificación

Se forman profesionales éticos, competentes y productivos

2

32. Políticas de articulación de la ES con la EB y áreas claves del desarrollo nacional

32.1. Articulación de la educación básica con la educación superior.

32.2. Captación, formación e inserción de núcleos de excelencia en áreas clave del desarrollo nacional

OBJETIVO 5 Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad nacional

3

36. Carrera docente en ES en base a méritos, capacidad, investigación e innovación

Visión

31.2. Reducción del periodo de formación profesional

Nuevo sistema de educación superior asociado a políticas de desarrollo

35. Incremento y focalización del financiamiento en las prioridades del sistema nacional de ES

33. Renovación de la estructura organizativa de la ES universitaria y técnico profesional

34. Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la calidad de la ES


39.1. Promoción de la responsabilidad social de las empresas en el campo educativo.

38.1. Fomento de la participación de la ciudadanía en el gobierno de la comunidad.

39. Política de fomento a la responsabilidad social de las empresas locales

38.2. Promoción de lectura en la comunidad. 38.3. Protección a niños y jóvenes de las influencias nocivas del medio.

38. Políticas de participación y movilización social en torno a desafíos centrales

2 1 37.1. Fomento a la identificación de los habitantes con su comunidad.

37.2. Promoción de relaciones solidarias y cooperativas en la comunidad.

Gobiernos Locales democráticos forman ciudadanía

37. Políticas de fomento de la identidad local y la cohesión social

37.3. Transformación del espacio local en un espacio integrador de las personas

45. Observatorio ciudadano respecto a los mensajes de los medios

40.2. Inclusión preferencial del tema educativo en la agenda de diversos actores sociales y políticos.

Empresas, organizaciones y líderes comprometidos con la educación 41. Política de promoción del compromiso educativo de líderes locales

Medios de comunicación asumen con iniciativa su rol educador

44. Diálogo continuo entre representantes de la sociedad y los medios de comunicación

Visión

40. Políticas de fomento de compromisos institucionales con la educación

OBJETIVO 6 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad

3

40.1. Promoción del compromiso con la educación de instituciones con liderazgo.

42. Promoción de la función educativa, informativa y cultural de los medios sobre la base de las regulaciones existentes

43. Autorregulación de la prensa a favor de los derechos ciudadanos

41.1. Promoción del compromiso con la educación de personas con liderazgo.


DESAFÍOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN PARA EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL


LA TENSIÓN INTRÍNSECA: UNIDAD – DIVERSIDAD Unidad a) Unidad nacional: promesa incumplida, que aún se demanda b) Demanda constante de Proyecto Nacional c) Gran fragmentación y desigualdad social hace precario el sentido de pertenencia, a pesar del sentimiento de peruanidad. d) Está presente el temor a la ruptura. Diversidad a) Es una característica nacional, en varios planos, incluso en espacios locales b) Puede ser una oportunidad o amenaza


ENFOQUES EN DESCENTRALIZACION Estilo de gesti贸n: a) Reorganiza la administraci贸n del sector

Estilo de ejercicio de poder a) Democratiza la sociedad, b) Sujetos involucrados tienen el derecho y responsabilidad de tomar decisiones


Vร AS POSIBLES Por distribuciรณn El nivel central comparte competencias y recursos con otras instancias Por empoderamiento En cada nivel de gestiรณn se construyen procesos de empoderamiento en base a la articulaciรณn y concertaciรณn de actores


RETO: GARANTIZAR EQUIDAD Y CALIDAD La descentralización, automáticamente, no producirá mayor equidad ni calidad de la educación. Se requiere de medidas que: • garanticen equidad • compensen la desigualdad de inicio. • Se propongan mejorar la calidad


LEYES NO GARANTIZAN NI DESCENTRALIZACIÓN NI RESULTADOS Se requiere : • Convicciones y capacidades de los actores involucrados, tanto en nivel central y descentralizado 

Previsión de procesos

Previsión organizacional

Eficiencia, eficacia y transparencia en el uso de los recursos, Pertinencia y los mejores logros del servicio educativo.


HACIA UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL PROCESO EN MARCHA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.