Alerta Archivística N°80

Page 1

ALERTA N° 80 ARCHIVÍSTICA

CONTENIDO descripción gestión documental gobierno electrónico

DESCRIPCIÓN

legislación digitalización conservación en línea en primicia publicaciones pucp noticias se recomienda... eventos mesa de partes la frase cautiva cosas de archivos

Título:

On the Communication of Scientific Results: The Full-Metadata Format

Autor:

Moritz Riede, Rico Schueppel, Kristian O. Sylvester-Hvid, Martin Kühne, Michael C. Röttger, Klaus Zimmermann, Andreas W. Liehr

Descripción: 30 p. En:

arXiv:0904.1299v1, 2009

Código:

CD I502 SEP

Título:

Microformatos: web 2.0 para el Dublin Core

Autor:

Eva Méndez, Alejandro Bravo y Leandro Mariano López

Publicación electrónica de la Biblioteca Auxiliar del Archivo de la Universidad (PUCP). Periodicidad mensual La suscripción a la Alerta Archivística es gratuita y se realiza a través de: archivo@pucp.edu.pe Responsable: Eduardo Meza Valencia eduardo.mezav@pucp.edu.pe Av. Universitaria 1801 Lima 32, Perú Tel: (511) 626 2000 anexo 3713 www.pucp.edu.pe

Descripción: p. 107 - 113 En:

El profesional de la Información, v. 16, n. 2, 2007

Código:

CD I503 SEP

©Pontificia Universidad Católica del Perú - Archivo de la Universidad, 2009.Todos los derechos reservados

Alerta Archivística, n. 80, 2009

1


Archivo de la Universidad | PUCP |

GESTIÓN DOCUMENTAL

Facebook sobre la votación de sus normas: “Teníamos que empezar por algún sitio”

MADRID, 27 Abr. (EUROPA PRESS) Se armó un gran revuelo cuando Facebook modificó sus condiciones de uso, reservándose la posibilidad de guardar ‘sine die’ los contenidos de sus usuarios. Debido a las quejas en Internet, la Red Social reescribió sus normas y puso la votación en manos del público, entre el 16 y el 24 de abril. La participación fue ínfima. De los más de 200 millones de personas que tienen cuenta en Facebook, tan sólo 640 000 votaron por los términos de uso nuevos. El resultado de la votación fue positivo y con un apoyo superior al 70 por ciento, estas nuevas normas salieron adelante. Ahora, cabe preguntarse cuál es el significado de que tan sólo el 0,003 por ciento de los usuarios de la inmensa comunidad de Facebook votaran. (para más información visite: http://www. europapress.es/ tecnologia/)

Título:

Administración electrónica y gestión documental. Consideraciones a la luz de la Ley para el Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos

Autor:

Carlota Bustelo y Elisa García-Morales

Descripción: p. 301 - 317 En:

El profesional de la información, v. 17, n. 1, 2008

Código:

CD I504 SEP

GOBIERNO ELECTRÓNICO Título:

La preservación de la información como apoyo al Gobierno Electrónico

Autor:

Aída Mendoza Navarro

Descripción: p. A9 - A12 En:

Gestión pública, Año 1, N° 10, 2008

Código:

CD I505 SEP

LEGISLACIÓN Título:

La legislación española y el derecho de acceso a la documentación de los archivos públicos

Autor:

Ma. Sandra García Pérez

Descripción: p. 71-90 En:

Anales de Documentación, N° 8, 2005

Código:

CD I506 SEP

Alerta Archivística, n. 80, 2009

2


Archivo de la Universidad | PUCP |

DIGITALIZACIÓN

EL DATO

I nternet E x pl o rer collection

Este paquete de versiones del conocido programa Internet Explorer es útil para todos aquellos diseñadores que consideren la compatibilidad en el proceso de creación de un sitio web. Alternar entre las diferentes formas de este programa puede darnos una idea de cuántos usuarios pueden ver una página, considerando la condición de este navegador en sus sistemas operativos. El programa ofrece, además de la versión 1.5 publicada en 1996 y la versión 8.0 de relativa actualidad, la opción de instalar una barra de herramientas muy útil para el desarrollo web . (para más información visite: http://internete x p l o r e r- c o l l e c t i o n . softonic.com/)

Título:

El reto de la digitalización del archivo sonoro en los servicios públicos de radiodifusión. El caso de Catalunya Ràdio.

Autor:

Montse Bonet y David Fernández Quijada

Descripción: p. 390-396 En:

El profesional de la información, v. 15, n. 5, 2006

Código:

CD I507 SEP

Título:

La ingeniería documental: su posible aproximación académica

Autor:

Ricardo Eíto-Brun

Descripción: p. 85 - 122 En:

El profesional de la información, v.16, n. 5, septiembre-octubre 2007

Código:

CD I508 SEP

CONSERVACIÓN Título:

La Conservación y Restauración como disciplinas

Autor:

Carmen L. Silva

Descripción: p. 5 - 6 En:

INTI-Celulosa y Papel. Boletín sobre Conservación y Restauración, vol. 1, N° 1, 2008

Código:

CD I509 SEP

Alerta Archivística, n. 80, 2009

3


Archivo de la Universidad | PUCP |

>>> EN LÍNEA

EL HABLA CULTA

Martha Hildebrandt *DIVIDÍ Es la pronunciación a la inglesa de la sigla DVD por digital versatile disc, es decir, ‘disco óptico para el almacenamiento de datos visuales o auditivos’ (en español designa también el aparato que reproduce su contenido). La sigla DVD se debe leer devedé o deuvedé, según el nombre que se aplique -ve o uve- a la consonante intermedia. La Academia no aprueba la pronunciación *dividí por no corresponder a la lectura de la sigla en español. Fuente: Diario El Comercio Lima - Perú

BUTLLETÍ 90 Catalunya: AAC, 2008 Octubre - diciembre 2008 No. 90

BOLETÍN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL CIDA Madrid: CIDA, 2008 Nº 1-2, 2008

EL INTERESANTE CONTENIDO DE ARCHIVAMOS Como siempre hemos dicho y recomendado, Archivamos, Revista Trimestral de Actualidad de Archivos y Documentos de la Asociación de Archiveros de Castilla y León, es una publicación seria con lenguaje ágil y de fácil comprensión por todos. Es decir, llega a más personas, que es lo que nos interesa a los archiveros. En el número 70 (cuarto trimestre de 2008) hay información variada, importante y entretenida porque así es la vida de donde surgen los documentos y los archivos. Veamos algunos títulos y temas: instituciones penitenciarias crean un fichero con datos confidenciales de los reclusos; la Guardia Civil recupera las memorias del presidente de la Segunda República, don Niceto Alcalá Zamora; la policía francesa elimina millones de fichas; Kedougou, al este del Senegal, se queda sin archivos; en cambio, el Japón reforma los suyos; la prevención de desastres en los Archivos Nacionales de los Estados Unidos; la tecnología al rescate de nuestros recuerdos fotográficos; extenso diálogo con Severiano Hernández Vicente, subdirector general de archivos estatales de España; el hallazgo de una milenaria pieza de cerámica con una inscripción hebrea, que data de la época del rey David; los planos del campo de exterminio de Auschwitz (Polonia); el archivo del astronauta Neil Amstrong, el primero en pisar la superficie lunar (1969), está en la Universidad de Purdue; el decisivo papel de los archivos, a propósito de la película Chacal (1973), a la que Vicenta Cortés Alonso ya le dedicó atención hace años; y “las puertas de los archivos se abren definitivamente a todos los ciudadanos”. La entrega trae el suplemento “Viajes a la memoria” con el trabajo ‘Memoria y poder: dos archivos de comerciantes en Sevilla’ de Antonia Heredia Herrera. Es una revista para disfrutarla. (CGM) Alerta Archivística, n. 80, 2009

4


Archivo de la Universidad | PUCP |

>>> EN PRIMICIA

HOMENAJE A ALEJANDRO MÁLAGA MEDINA (1935-1995)

Aula abierta Publicado por la familia, con los auspicios de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica, acaba de aparecer el libro (Arequipa: 2009, 264 p.) en homenaje al reconocido historiador, archivero y paleógrafo arequipeño Alejandro Málaga Medina (1935-1995), con testimonios y artículos de colegas y amigos suyos, tanto nacionales y extranjeros. El principal impulsor de la edición es su hijo mayor, Alejandro Málaga Núñez-Zeballos (alejandro.malaga@usa. net), también historiador y archivero, actual profesor de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Luis Jaime Cisneros Bogotá: 2009

Norma,

Guía Inventario del Archivo Municipal Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón 2009

Espiritu Católico: Fe y cultura en la Pontificia Universidad Católica del Perú Lima: PUCP, 2008

>>> PUBLICACIONES PUCP

Folleto informativo del Instituto Riva-Agüero (Pontificia Universidad Católica del Perú) (Lima: 2009). El Instituto Riva-Agüero fue fundado el 18 de mayo de 1947; allí, en la casa virreinal de Lártiga 459, funciona desde febrero de 1975 el Archivo Histórico Riva-Agüero (ahra@pucp. edu.pe), que dirige la distinguida archivera y paleógrafa limeña, profesora Ada Arrieta Álvarez.

Quienes deseen difundir sus publicaciones en la Alerta Archivística, sírvanse enviar un ejemplar al Archivo de la Universidad. Alerta Archivística, n. 80, 2009

5


Archivo de la Universidad | PUCP |

Feliz

VIRGINIA YEP EN EL ARCHIVO DE LA UNIVERSIDAD

Día del Archivero Peruano 10 de mayo

“LOS ARCHIVOS PARA LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA”

La compositora y guitarrista peruana Virginia Yep (Lima, 1960), cuyo prestigio es reconocido internacionalmente, visitó el Archivo de la Universidad PUCP el martes 21 de abril de 2009. Virginia, doctora en Musicología Comparada, es profesora en la Universidad Libre de Berlín, donde estudió y se graduó, y en la Escuela Municipal de Música de Berlín. Consultar: w w w. m y s p a c e . c o m / virginiayep

Con este título, nuestro colega y amigo Luis Miguel de la Cruz Herranz (lmdelacruz@ccdoc.ucm.es) nos ofrece un recorrido descriptivo por los archivos más importantes que sirven para el conocimiento de la historia contemporánea de España. En la lista están el Archivo General Central de Alcalá de Henares (1858), sustituido por el actual Archivo General de la Administración Civil del Estado (1969); el Archivo Histórico Nacional (Madrid); los Archivos de los distintos Ministerios; los Archivos Histórico Provinciales; el singular Archivo de la Guerra Civil de Salamanca (1937) con sus dos secciones: Especial o masónica y Político-Social; y otros archivos como el Archivo del Palacio Real de Madrid (1808), el Archivo del Senado y el Archivo del Congreso de los Diputados, entre varios más. El trabajo (Madrid: Universidad Complutense, 2008, p. 33-72), llevado a cabo con la rigurosa metodología característica del autor y sustentado en una completa bibliografía, puesta al pie de página, fue presentado en las VII Jornadas Científicas sobre Documentación Contemporánea (1868-2008). Otro aporte suyo, igualmente sustancioso, es “La documentación de la época de los Borbones en el Archivo Histórico Nacional” (Madrid: Universidad Complutense, 2007, p. 85-122). (CGM)

Escuela de Archivología esarchiv@ffyh.unc.edu.ar

Universidad Nacional de Córdoba República Argentina 50° aniversario de su creación 6 de mayo Felicitaciones y buenos deseos a las autoridades, los docentes, los alumnos, los exalumnos, el personal administrativo y, de manera especial, al muy querido maestro don Aurelio Tanodi, su fundador y primer director

Alerta Archivística, n. 80, 2009

6


Archivo de la Universidad | PUCP |

ESCÁNDALO EN CHICLAYO EL ARCHIVO DE UNA COOPERATIVA

El archivero Francisco R. Castañeda Barrantes ha publicado la tesis que sustentó en la Escuela Nacional de Archiveros para recibirse como tal, luego de esforzados estudios y con una larga experiencia en el quehacer. El ensayo, como él llama a su trabajo de titulación, trata sobre la Organización del Archivo de una cooperativa: (bases) (Lima: Imp. Sánchez, 2009, 72 p.)

Ya se veía venir. Lo advertimos varias veces, personalmente y por escrito. Las cosas en el Archivo Regional de Lambayeque no funcionan nada bien, como parece y se quiere dar a conocer, sobre todo, en su boletín institucional, que no siempre es espejo de la realidad. Pero nada pasó, hasta que el diario La República, en su edición norte publicada en Chiclayo, hizo una grave denuncia: “Mafia opera en Archivo Regional: falsifican escrituras públicas para apoderarse de predios” (17 abr. 2009, p. 15). Un subtítulo dice: “Directora de archivo no hizo caso a informes que revelaban estas actividades.” La respuesta de la autoridad no es muy convincente: “Inventario determinará más casos de mafia en AR: directora Ada Lluén marca distancia con falsificadores de escrituras públicas” (18 abr. 2009, p. 22). Lo cierto es que, como lo recomendaría cualquier alumno de Archivística, allí, en el ARL, tiene que haber un cambio drástico y rápido, en todo favorable, comenzando por la adquisición de una fotocopiadora para evitar que los documentos recorran todos los días la vecina calle polvorienta para su necesaria reproducción, con riesgo de deteriorarse o de perderse. (CGM)

NORMA PAULISTA SOBRE DOCUMENTOS ARCHIVÍSTICOS DIGITALES La colega Ieda Pimenta Bernardes, directora técnica del Departamento de Gestión del Sistema de Archivos del Estado de São Paulo (Achivo Público del Estado CASA CIVIL), nos avisa: “É com muita satisfação que encaminho para conhecimento de todos a Instrução Normativa do Arquivo Público do Estado de São Paulo APE/SAESP-1, de 10/3/09, que estabelece diretrizes e define procedimentos para a gestão, a preservação e o acesso contínuo aos documentos arquivísticos digitais da Administração Pública Paulista, Direta e Indireta. A Instrução conta com 37 artigos e 2 anexos relativos aos requisitos e metadados obrigatórios e desejáveis que deverão ser cumpridos por sistema informatizado de gestão arquivística de documentos. Trata-se de instrumento oficial publicado no Diário Oficial do Estado de São Paulo em 18/3/09. Esse instrumento, sem precedentes na administração paulista, certamente prestará uma relevante contribuição à implementação da política estadual de arquivos e ao pleno funcionamento do Sistema de Arquivos do Estado de São Paulo.” Contacto: saesp@arquivoestado.sp.gov.br (CGM)

Afiche preparado por los alumnos del curso Conservación I (ENA 2008), c uyo profesor es el licenciado Guillermo Núñez Soto.

Alerta Archivística, n. 80, 2009

7


Archivo de la Universidad | PUCP |

>>> SE RECOMIENDA...

SOBRE LAS AGRUPACIONES DE ARCHIVEROS EN LIMA

Para celebrar el Día del Archivero Peruano, la Asociación Archiveros sin Fronteras - Perú y el Grupo Esperanza del Perú invitan al conversatorio Agrupaciones de archiveros: experiencias y reflexiones, que se realizará el miércoles 13 de mayo de 2009, a las 6 p.m., en PERUPETRO (Av. Luis Aldana N° 320 - San Borja). Participarán los colegas Mario Cárdenas Ayaipoma, Yolanda Bisso Drago, José Luis Abanto Arrelucea, Carlos Martinez Suárez y Aída Mendoza Navarro. El ingreso es libre, pero es imprescindible confirmar asistencia: CFlores@perupetro. com.pe o dapv15@ gmail.com

A propósito del Día del Archivero Peruano (10 de mayo), constituir una asociación que incorpore y agrupe a quienes ejercemos la profesión, no solo porque “la unión hace la fuerza”, sino para consolidar el apasionante quehacer al que nos hemos entregado desde hace mucho tiempo. Lo ideal sería que se despierte de su catalepsia institucional a la emblemática Asociación Peruana de Archiveros (APA), fundada en Lima en 1961, porque en su momento nos representó a cabalidad. No sé si eso será fácil, pues los pocos intentos, algunos muy serios y esforzados, no han llegado a buen puerto. Lo cierto es que nos falta un ente gremial efectivo, responsable, cohesionador, interesado en los asuntos archivísticos nacionales y espejo de todos nuestros sueños y preocupaciones. Es importantísimo que funcione, y funcione bien, para que no se quede únicamente en el ámbito nacional que le es propio, sino trascienda las fronteras del país con sus aportes de diversa índole. Esta tarea debe corresponder a los colegas más jóvenes sin dejar de lado la experiencia de los mayores. (CGM) >>> EVENTOS

VIII Congreso de Archivología del MERCOSUR Se llevará a cabo en la ciudad de Montevideo, entre el 17 y el 21 de noviembre de 2009. Ya es tradicional que con esta ocasión se reúnan los estudiantes de Archivología no solo de los países miembros sino de otros lugares de la América Latina. Si comienzan a relacionarse e integrarse de jóvenes habrá en nuestra región un sólido grupo de colegas que puedan enriquecer con sus estudios, sus investigaciones y sus experiencias nuestra profesión. Contacto: cam2009@montevideo.com.uy www.aua.org.uy

Más información:

GRATA Y ESPERADA NOTICIA DE YSABEL MORÁN CAVERO Nuestra compañera de trabajo desde mayo de 2008, recién egresada de la Escuela Nacional de Archiveros, Ysabel Morán Cavero, obtuvo el prestigioso Premio GRUPO ESPERANZA DEL PERÚ a la excelencia académica para los alumnos de la Escuela Nacional de Archiveros 2008, otorgado por su alto rendimiento como la mejor alumna de la ENA en los cuatro años de estudios. Lo recibió en su alma máter el lunes 6 de abril de 2009 de manos de su profesora, y coordinadora del GEP Carmen Guevara Regalado. Ysabel, madre de Luis Alonso, actualmente organiza el Archivo de la Dirección de Comunicación Institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Quienes la conocemos y tratamos frecuentemente sabemos que este reconocimiento es muy merecido. Felicitaciones y buenos deseos. (CGM)

Alerta Archivística, n. 80, 2009

8


Archivo de la Universidad | PUCP |

CATÁLOGO DE LOS PERGAMINOS MUNICIPALES DE BARCELONA PARA NO OLVIDAR

Manuel Rovira i Solà ha preparado el volumen III del Catàleg dels pergamins municipals de Barcelona: 1396-1440 (Barcelona: Ajuntament, 2008, 369 p.). Lo ha hecho con el mismo rigor descriptivo que Maria Cinta Mañé i Mas puso en las dos primeras entregas. “En conjunt –dice el autor–, la sèrie de pergamins catalogats en aquest tercer volum presenta una tipologia documental variada i amb unes possibilitats de trebal molt aprofitables.” >>> MESA DE PARTES

Promesa por cumplir “Modernizar y hacer eficiente el Archivo General de la Nación” Fuente: Plan de Gobierno del Partido Aprista Peruano 2006-2011 (numeral 133)

ESA WEB

The Wellcome Trust Library es una web que posee una serie de recursos digitales. Contiene audios, videos, textos, manuscritos, revistas, imágenes, filmes y documentación única correspondiente a la historia de la medicina. Además, hay una variedad de bases de datos de revistas electrónicas, textos electrónicos, guías de fuentes, acceso a través del protocolo z39.50, fuentes de internet y enlaces a otros recursos relacionados. (Para más información visite: http://library. wellcome.ac.uk/ eresources.html)

Para mayor información sobre las XVI JORNADAS DE ARCHIVEROS DE ARGENTINA, cuyo tema central es “La preservación de la Memoria: garantía en la búsqueda de la identidad y la verdad”, comunicarse al correo electrónico: jornadas.archiveros.argentina@gmail.com Como ya se anunció, las XVI JORNADAS se realizarán en la hermosa ciudad de Villa Carlos Paz (Provincia de Córdoba) entre el 16 y el 19 de setiembre de 2009. El 1 de ese mes, nuestro querido maestro y amigo D. Aurelio Tanodi cumplirá 95 años de edad. (CGM). Hay hechos que alientan nuestro trabajo diario. Alejandro Pariamanco Barrientos, de la sección histórica del Archivo Regional de Lambayeque (Chiclayo), está contribuyendo con gran diligencia, trasladándose a los mismos lugares del trabajo, en la organización de los archivos centrales de las municipalidades distritales de Túcume, Jayanca, Mórrope, Motupe, Olmos, Mochumí, Pacora y otras. No es fácil la tarea, pero sí provechosa y con futuro. (CGM). ¿Cómo ser archivero en Bolivia? En la Universidad Mayor de San Andrés (Av. 6 de agosto 2080 - Piso 1 - La Paz) se puede estudiar la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información (www.bibliotecologia.umsa.bo), dedicando el último año a los estudios archivísticos. Quien consiga titularse será Licenciado en Bibliotecología con Mención en Archivología. Por otro lado, dentro de la carrera de Historia –su director es el doctor Raúl Calderón Jemio (racalj@hotmail.com)–, se puede convertir en historiador mediante la modalidad de trabajo dirigido o proyecto de grado en archivos históricos. Es decir, un profesional con dos especialidades que no solo sabe de archivos por ciencia sino por experiencia. (CGM). Con suma complacencia anunciamos que el joven colega Robert Andrade Olivera (robert_andrade17@hotmail.com) fue aceptado en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) para estudiar Administración de Empresas, demostrando un auténtico sentido de superación personal y profesional. Robert egresó de la Escuela Nacional de Archiveros en 2006 formando parte de la promoción “Yolanda Bisso Drago”. Actualmente trabaja en el Área de Contratos de la Unidad de Personal del Ministerio de Educación. Felicidades. (CGM). El himno universitario por excelencia es Gaudeamus igitur, que significa “Alegrémonos, pues”. No hay muchos datos ciertos sobre sus orígenes, comenzando por el nombre del autor y la época en que se compuso. El viernes 17 de abril, durante la apertura del año académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Coro de Madrigalistas PUCP lo entonó. Una información más completa, incluida la música, se puede encontrar en: http ://www.personal.us.es/alporu/historia/gaudeamus.htm (CGM).

Alerta Archivística, n. 80, 2009

9


Archivo de la Universidad | PUCP |

Defendamos nuestro medio ambiente Imprima o fotocopie solo lo estrictamente necesario y siempre por ambas caras del papel. La frase cautiva La necesidad de seguridad jurídica por parte del individuo le llevó muy pronto a querer dejar constancia escrita de los actos más importantes que le acaecían y generaban derechos u obligaciones (matrimonio, testamentos) lo que dio lugar a los protocolos notariales. Los documentos allí custodiados constituyen una fuente histórica primordial, importantísima e imprescindible para la historia cultural de un país, ya que refleja mejor que cualquier otro tipo de documentación la vida cotidiana y la mentalidad o evolución colectiva de un grupo humano en todos los aspectos (jurídicos, económicos, sociales, artísticos, religiosos…). Maria Cinta Mañé i Mas Lima, 2001

Cierre de la edición: 29 de abril de 2009 Cierre de la próxima edición Nº 81 (27 de mayo de 2009): 30 de abril de 2009 San Miguel Lima - Perú

Fuente: Diario El Comercio. Lima: 29 de marzo del 2009, Supl. Mi Negocio, p. 13.

Se invita a los lectores a participar en esta sección a través del envío de documentos visuales (artículos, imágenes, etc.) relacionados con los archivos.

Alerta Archivística, n. 80, 2009

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.