N° 83
ALERTA ARCHIVÍSTICA
CONTENIDO gestión documental humanidades ética descripción restauración en línea publicaciones pucp noticias en primicia eventos mesa de partes la frase cautiva cosas de archivos
GESTIÓN DOCUMENTAL Título:
E-records Management in an E-government Setting in Botswana
Autor:
Julie Moloi and Stephen Mutula
Descripción: p. 290-306 En:
Information Development, Vol. 23, N° 4, 2007
Código:
CD I518 SEP
Título:
Relationship between Records Management, Public Service Delivery and the Attainment of the United Nations Millenium Development Goals in Kenya
Autor:
Henry Kemoni y Patrick Ngulube
Publicación electrónica de la Biblioteca Auxiliar del Archivo de la Universidad (PUCP). Periodicidad mensual La suscripción a la Alerta Archivística es gratuita y se realiza a través de: archivo@pucp.edu.pe Responsable César Gutiérrez Muñoz cgutier@pucp.edu.pe Archivero de la Universidad Editor Eduardo Meza Valencia eduardo.mezav@pucp.edu.pe Av. Universitaria 1801 Lima 32, Perú Tel: (511) 626 2000 anexo 3713 www.pucp.edu.pe
Descripción: p. 133-145 En:
Information Development, Vol. 24, N° 4, 2008
Código:
CD I521 SEP
©Pontificia Universidad Católica del Perú - Archivo de la Universidad, 2009.Todos los derechos reservados
Alerta Archivística, n. 83, 2009
1
Archivo de la Universidad | PUCP |
Francia y Bélgica acuerdan intercambiar información bancaria para levantar el secreto fiscal
La ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, y el viceprimer ministro belga de Finanzas, Didier Reynders, firmaron hoy una cláusula adicional a la Convención fiscal bilateral de 1964 que permitirá el intercambio de información con arreglo a los últimos criterios de la OCDE de lucha contra la evasión fiscal, según informa el Ministerio galo de Economía en un comunicado. Este acuerdo permitirá a partir de ahora a la administración fiscal francesa obtener información bancaria sin limitaciones por parte de las autoridades belgas y traduce de manera concreta las decisiones adoptadas en la reunión del G-20, celebrada en abril en Londres para combatir los paraísos fiscales (para más información visite: http://www. europapress.es/)
Título:
Electronic Records Management: New Obligations, New Tools
Autor:
Thomas J. Smith y Daniel R. Miller
Descripción: p. 58-60 En:
Community Banker, Vol. 16, Issue 6, 2007
Código:
CD I522 SEP
Título:
Selecting the Right Tools for Records Management
Autor:
Brent Gatewood
Descripción: p. 33-37 En: Código:
Information Management Journal, Vol. 43, Issue 1, 2009 CD I523 SEP
HUMANIDADES Título:
Documentation and the users of digital resources in the humanities
Autor:
Claire Warwick, Isabel Galina, Jon Rimmer and Melissa Terras
Descripción: p. 33-57 En:
Journal of Documentation, Vol. 65, N° 1, 2009
Código:
CD I520 SEP
Alerta Archivística, n. 83, 2009
2
Archivo de la Universidad | PUCP |
ÉTICA
>>> EL DATO
Título:
Ethics and information: An encyclopedic overview
Autor:
Robert Hauptman
Descripción: p. 238-252
La web social de presentaciones y documentos electrónicos Slideshare permite incrustar documentos en paginas web. Además, realizar búsquedas por palabras y compartir los documentos con etiquetas. La interface de usuario facilita el registro y acceso a un perfil en donde se puede agregar a otros usuarios para compartir recursos. También consigue personalizar las presentaciones con plantillas atractivas y crear una barra interactiva para blogs.
En:
Business Information Review, N° 25, 2008
Código:
CD I519 SEP
DESCRIPCIÓN Título:
Standard metadata applied to software retrieval
Autor:
Rafael González y Kees van der Meer
Descripción: p. 300-309 En:
Journal of Information Science , Vol. 30, Issue 4, 2004
Código:
CD I523 SEP
(para más información visite: http://www.scribd.com/)
RESTAURACIÓN Título:
Restauración de documentos en pergamino procedentes del Archivo Municipal de Toledo
Autor:
Pilar Díaz Boj y Silvia Rodríguez Sánchez
Descripción: p. 284-289 En:
Archivo Secreto, N° 4, 2008
Código:
CD I524 SEP
Alerta Archivística, n. 83, 2009
3
Archivo de la Universidad | PUCP |
>>> EN LÍNEA
EL HABLA CULTA
Martha Hildebrandt *MEMO Es una forma apocopada del latinismo memorándum que significa ‘lo que debe recordarse’. En esta forma, o en la reducida memo, designa en el lenguaje burocrático del Perú y otros países de América la comunicación que se envía internamente entre funcionarios de oficinas públicas u otros organismos. No es aceptable en español culto el plural a la inglesa *memorandums (o memorándums). También poco debe usarse la forma del plural latino memoranda. Fuente: Diario El Comercio Lima - Perú
Actes de colloques Ve conférence du DLM-Forum Vth DLM-Forum Conference
Bibliothèque Archives Canada
La gestion de l’information et des archives électroniques en Europe : réalisations et nouvelles directions
2007-2008
et
Ottawa: Library and Archives Canada
Toulouse, décembre 2008
>>> PUBLICACIONES PUCP
Cuadernos del Archivo de la Universidad 51 Hugo Sarabia Swett: Medalla de Honor R.P. Jorge Dintilhac, SS.CC. Lima: PUCP, 2009
Alerta Archivística, n. 83, 2009
4
Archivo de la Universidad | PUCP |
FELICES FIESTAS PATRIAS PERÚ
Acta de la Declaración de la Independencia del Perú En la Ciudad de los Reyes del Perú, en quince de julio de mil ochocientos veinte y uno, reunidos en este Excelentísimo Ayuntamiento los señores que lo componen, con el Excelentísimo e Ilustrísimo Señor Arzobispo de esta Santa Iglesia Metropolitana, prelados de los conventos religiosos, títulos de Castilla y varios vecinos de esta capital, con el objeto de dar cumplimiento a lo prevenido en oficio del Excelentísimo Señor General en Jefe del Ejército Libertador don José de San Martín, del día de ayer, cuyo tenor se ha leído; e impuestos de su contenido reducido a que las personas de reconocida probidad, luces y patriotismo, que habitan esta capital, expresasen si la opinión general se hallaba decidida por la independencia cuyo voto le sirviese de norte al expresado Señor General para proceder a la jura de ella. Todos los señores concurrentes por sí, y satisfechos de la opinión de los habitantes de la capital, dijeron: Que la voluntad general está decidida por la independencia del Perú de la dominación española y de cualquiera otra extranjera; y que para que se proceda a su sanción por medio del correspondiente juramento se conteste con copia certificada de esta acta al mismo Señor Excelentísimo y firmaron los señores El Conde de San Isidro, Bartolomé Arzobispo de Lima, Francisco de Zárate [siguen 3 499 firmas]
El original de este valiosísimo documento se encuentra en el Libro de Cabildos de Lima N° 45, f. 69-89v., conservado en el Archivo Histórico de la Municipalidad Metropolitana de Lima (Jirón de la Unión 300 Plaza de Armas - Lima, 1 - Perú). Transcripción actualizada. El Libertador José de San Martín, generalísimo del Perú, proclamó la independencia nacional el sábado 28 de julio de 1821 en cuatro lugares públicos de Lima: Plaza de Armas, Plazuela de la Merced, Plaza de Santa Ana (hoy Plaza Italia) y Plaza de la Inquisición (hoy Plaza Bolívar), pronunciando estas palabras: El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. Mayor información: ACTA DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL. Edición facsimilar. Lima: Concejo Provincial de Lima, 1971, 82 p. DENEGRI LUNA, Félix, Armando Nieto Vélez S.J. y Alberto Tauro (editores). Antología de la Independencia del Perú. Lima: 1972, 682 p., il. GAMIO PALACIO, Fernando. La Municipalidad de Lima y la emancipación 1821. Lima: Concejo Provincial de Lima, 1971, 289 p., 2a edición. GUTIÉRREZ MUÑOZ, César y Ada Arrieta Álvarez. “Testimonios capitulares de Lima sobre San Martín y su época”. Revista del Archivo General de la Nación. Lima: 1984, N° 6, p. 145-166. PONS MUZZO, Gustavo. “¿Con qué palabras proclamó San Martín la Independencia del Perú?” Documenta, revista de la Sociedad Peruana de Historia. Lima: 1965, N° 4, p. 382-390. VARGAS UGARTE S.J., Rubén. Historia General del Perú. Emancipación (1816-1825). Lima: Editor Carlos Milla Batres, 1966, t. VI, cap. 7, p. 171-198.
Alerta Archivística, n. 83, 2009
5
Archivo de la Universidad | PUCP |
EN EL MINISTERIO DEL AMBIENTE
CELEBREMOS A DON AURELIO TANODI
Fernando Niño de Guzmán Ureta (fninodeguzman@ minam.gob.pe), archivero de larga y eficiente trayectoria, es el encargado desde el 15 de enero de este año del Archivo Central del nuevo Ministerio del Ambiente, creado el 13 de mayo de 2008. La sede está en el distrito de La Molina, es decir, la memoria lejos por varios kilómetros de la cabeza y del cuerpo administrativo que mueve a la institución, aduciendo lo que ya sabemos: falta de espacio. Sin embargo, el empeñoso trabajo de Fernando ha hecho que en poco tiempo el AC sea eso y no otra cosa, pues ha llevado adelante todo un proceso que va desde su debida organización y descripción hasta la instalación adecuada de los documentos, incluyendo la adopción de medidas de seguridad. Gracias a su iniciativa, pronto entrarán en vigencia las Normas del Sistema de Administración de Archivo del Ministerio del Ambiente. Este es un ejemplo de entrega archivística por destacar y, con ello, felicitar vivamente al Jefe y a sus dos jóvenes colaboradores. (CGM)
Nuestro queridísimo profesor y amigo D. Aurelio Tanodi cumplirá 95 años de edad el 1 de septiembre. Don Aurelio, a quien tanto debemos en la América Latina, recibirá el saludo de sus discípulos directos e indirectos en el correo: brankatanodi@gmail.com . Es una buena oportunidad para decirle que estamos muy agradecidos con él, que le queremos mucho, que nunca olvidamos sus enseñanzas y su amistad.
SIN PENA NI GLORIA * El 9 de julio se cumplió el 28° aniversario del establecimiento del Grupo Esperanza del Perú en 1981. La fecha, que está en el calendario archivístico nacional, pasó desapercibida, salvo en el Archivo de la Universidad PUCP donde sí hubo un breve recuerdo y, tal vez, en algún otro lugar. Quizá la convulsión social de esos días en el país desanimó a organizar alguna actividad conmemorativa. Para el próximo año será. (CGM) * La ex ministra de Justicia, doctora Rosario Fernández Figueroa, dejó el cargo el 11 de julio de 2009. Durante su gestión de casi veinte meses nunca visitó el Archivo General de la Nación, una de las dependencias más importantes de su despacho. Quizá no tuvo tiempo o tal vez no quiso o a lo mejor no le importó. Ahora ya no interesan las razones, sino el lamentable hecho de su ausencia en una de las instituciones representativas del Perú. Aunque sea por gentileza a los trabajadores pudo haber llegado a cualquiera de los cuatro locales del AGN. No es novedad esta actitud displicente de las autoridades, pero hay que hacer todo lo posible para que no se repita. ¡Los milagros sí existen! Ojalá el doctor Aurelio Pastor corrija esta inexcusable desatención. (CGM)
Afiche preparado por los alumnos del curso Conservación I (ENA 2008), c uyo profesor es el licenciado Guillermo Núñez Soto.
Alerta Archivística, n. 83, 2009
6
Archivo de la Universidad | PUCP |
LOS CIEN NÚMEROS DE ARCHÍVESE
HACIA EL SESQUICENTENARIO DEL AGN
En archivos, como en cualquier otra actividad, la persistencia es un valor intrínseco. Archívese, órgano difusor del Archivo Nacional de Costa Rica, llega a los cien números y a los 25 años de edición (San José: junio 2009). Sencillo en su presentación, pero enjundioso en su contenido, este boletín volandero tiene 21.5 por 14 cm y, por lo general, 8 páginas. Aparecido en septiembre de 1984, durante la gestión de nuestra muy querida amiga Luz Alba Chacón de Umaña, ya es una ineludible fuente histórica para conocer a los archivos costarricenses y, de paso, latinoamericanos. “En estos 25 años –dice la directora nacional Virginia Chacón Arias– no hay duda que la situación archivística del país ha mejorado sensiblemente, y confiamos en que Archívese ha contribuido a ello, al publicarse ininterrumpidamente con artículos e información actualizada vinculados con el quehacer archivístico, que lo han convertido en un medio ágil, expedito y consolidado.” Claro que sí, por eso felicitamos afectuosamente a quienes lo hacen posible y lo distribuyen, comenzando por Octavio Alpízar Vaglio y sus colaboradores. (CGM)
HISTORIA DEL PALACIO DE JUSTICIA El Archivo General de la Nación cumple 150 años en mayo de 2011. El aniversario está cercano. El AGN debe estar listo para esa fecha. Estar listo significa muchas cosas, pero principalmente una: sus documentos deben estar totalmente organizados y descritos para que su control sea estricto y ofrezca un servicio eficaz. Hay muchísimo trabajo por realizar dentro de casa, donde la caridad comienza antes de salir a la calle a prestar servicios. El AGN no es un archivo cualquiera, es el primer Archivo del país. No solo debe serlo, sino también parecerlo. (CGM)
Los abogados Carlos Ramos Núñez y José Francisco Gálvez Montero, historiadores del Derecho y profesores universitarios, nos presentan la Historia del Palacio Nacional de Justicia: dos perspectivas (Lima: Fondo Editorial del Poder Judicial, 2008, 313 p.), con prólogo del entonces presidente del PJ, doctor Francisco Távara Córdova, quien dice: “Como puede apreciar el lector, el recorrido desde la Real Audiencia de Lima al actual Palacio Nacional de Justicia ha sido sumamente interesante y no exento de más de un avatar político, social y económico, datos absolutamente relevantes para apreciar mejor el rol y la ubicación de la judicatura ordinaria como institución fundamental para la construcción de un Estado Constitucional que se precie de serlo.” El doctor Ramos Núñez titula su trabajo: “Historia del Palacio de Justicia del Perú”, mientras el doctor Gálvez Montero lo llama: “Del Palacio Virreinal al Palacio de Justicia: encuentro del Derecho y la Justicia”. El imponente inmueble del Paseo de la República, inaugurado el 5 de diciembre de 1939 a imagen y semejanza parcial de su similar de Bruselas, acoge desde 1943, en el lado que da a la calle Manuel Cuadros, la sede tradicional del Archivo General de la Nación, aún sin local propio y apropiado pese a la cercanía del sesquicentenario de su creación (2011). (CGM)
SE MURIÓ ‘DOCUMENTALMENTE’ Archivos arrojan luz sobre esclavos de Islas Vírgenes Un enlace interesante: http://espanol.news.yahoo. com/s/ap/rep_gen_islas_ virgenes_esclavitud
El Archivero de la Universidad terminó la secundaria en el Colegio Militar Leoncio Prado, ubicado en La Perla (Callao), aquel escenario escolar de la novela La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. El 17 de julio se sorprendió cuando en la lista de los miembros de su promoción XVII (1962) figuraba con una cruz de muerto, aunque él se sentía ‘vivito y coleando’ y en pleno trabajo. Es decir, según la relación, el pobre colega estaba frío, inmóvil para siempre, finado. Ante la noticia varios de sus compañeros elevaron preces al cielo por su alma. Unos creen que está en el purgatorio, otros más abajo. Lo cierto es que don César ya no existe ‘documentalmente’. Quiere resucitar, pero el personal de su oficina lo está convenciendo para que no lo haga porque así la vida será más tranquila. Nada de llorar ni de condolencias porque la función debe continuar. ¡César Gutiérrez Muñoz, presente! (SD) Alerta Archivística, n. 83, 2009
7
Archivo de la Universidad | PUCP |
>>> EN PRIMICIA
Perú liderará gastos en tecnologías de la información al aumentarlos hasta en 7%
Perú será uno de los países que liderará el crecimiento del gasto en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en América Latina en el presente año, con un aumento de entre cinco y siete por ciento, muy por encima de países como Brasil, Argentina, Chile y México, proyectó la consultora IDC.
EN LA FIESTA NACIONAL DE BOLIVIA El sábado 6 de agosto de 1825, en ciudad de La Plata (Chuquisaca), se aprobó el Acta de la Independencia de las Provincias Altoperuanas, erigiéndose “… en un Estado soberano e independiente de todas las naciones, tanto del viejo como del nuevo mundo...” El texto de tan importante documento, conservado en la Casa de la Libertad (Sucre) donde se suscribió, fue redactado por José María Serrano. La República de Bolivia, llamada así en honor de Bolívar, tiene gente muy preocupada por sus archivos. Dos de sus archiveros ocupan altos cargos en el Gobierno actual; muchos otros colegas están realizando una destacada labor por salvar y poner a buen recaudo su valioso patrimonio documental archivístico. No solo hacen eso, también escriben y publican, organizan y participan en cursos y en reuniones especializadas, tanto nacionales como extranjeras, y, por supuesto, cuando se debe, reclaman o denuncian los actos impropios. Están en plena y provechosa actividad profesional. Nombres ilustres en ese recorrido son, para citar dos auténticos ejemplos latinoamericanos, Gunnar Mendoza Loza (1914-1994) y Alberto Crespo Rodas. Con ocasión del 184° aniversario de su independencia, alcanzamos nuestro afectuoso saludo a quienes como nosotros en Bolivia están involucrados en el apasionante mundo de los archivos. (CGM)
Explicó que este año el mercado de las telecomunicaciones seguirá creciendo en el país pero a un ritmo más lento y, al igual que en América Latina, la televisión por cable y/o digital será el sector que probablemente retraiga su ritmo de crecimiento. (para más información visite: http://www.andina.com.pe)
Acceso a la Información Pública, Archivos y Bibliotecas en la Constitución Política del Estado Luis Oporto Ordóñez La Paz: Biblioteca y Archivo Histórico del H. Congreso Nacional de Bolivia, 2009
Gunnar Mendoza y la construcción de la archivística boliviana Luis Oporto Ordóñez La Paz: La Pesada, 2004
Fuentes congreso
del
La Paz: Biblioteca y Archivo Histórico del H. Congreso Nacional de Bolivia, 2008 Año 7, Vol. 3
Quienes deseen difundir sus publicaciones en la Alerta Archivística, sírvanse enviar un ejemplar al Archivo de la Universidad. Alerta Archivística, n. 83, 2009
8
Archivo de la Universidad | PUCP |
1969 - 40 AÑOS - 2009 SOLIDARIDAD ARCHIVÍSTICA CHILENA
Saludos cordiales a los miembros de la comunidad de la Universidad Ricardo Palma y, en especial, al director y a los colaboradores del Archivo de la Universidad con ocasión del cuadragésimo aniversario institucional, cumplido el 1 de julio último. - El director del Archivo de la Universidasd desde sus primeros momentos es el reconocido historiador y archivero chiclayano doctor Lorenzo Huertas Vallejos (lhuertas@urp.edu.pe). - El Archivo de la Universidad se creó mediante Resolución del Consejo Universitario N° 990955 URP, de 23 de julio de 1999.
Quiero destacar con vivo reconocimiento y gratitud el solidario gesto de nuestros apreciados colegas chilenos Eugenio Bustos Ruz (EBustos@svs.cl) y Marcela Cavada Ramírez (marcela.cavada@ diban.cl), presidente y vicepresidenta de la Asociación de Archiveros de Chile, quienes desde el primer momento están cerca de José Montoya Cortez, muy delicado de salud en el Hospital de San Juan de Dios de Santiago, y de su preocupada madre Lucy Cortez Sagástegui, secretaria del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Aunque esta conducta solidaria de ellos con el prójimo no es novedad, queremos señalarla con énfasis, aquí y ahora, para que se conozca más su gran calidad humana y repetir de corazón ¡Gracias Chile! (CGM)
- El Archivo de la Universidad publica el boletín Archivum desde 2001. Hasta la fecha han aparecido 15 números, con colaboraciones de peruanos y extranjeros. >>> EVENTOS
VIII CONGRESO DE ARCHIVOLOGÍA DEL MERCOSUR Se realizará en la ciudad de Montevideo (República Oriental del Uruguay) entre el 17 y el 21 de noviembre de 2009. Para mayor información revisar la página: www.aua.org.uy . El presidente Tabaré Vázquez, con el refrendo de la ministra de Educación y Cultura María Simón, declaró de interés nacional la realización del VIII CAM y el VI Foro de Directores de Archivos Nacionales del MERCOSUR en atención a que “…constituyen una actividad científica y oficial de la Archivología que estrecha vínculos académicos e institucionales entre las naciones del bloque regional y otras naciones de Iberoamérica.” (25 de mayo de 2009).
La Virgen Andariega Ha estado ubicada en distintos lugares del campus. Camina de un lado a otro derramando bendiciones Alerta Archivística, n. 83, 2009
9
Archivo de la Universidad | PUCP |
>>> MESA DE PARTES
PARA NO OLVIDAR
Promesa por cumplir “Modernizar y hacer eficiente el Archivo General de la Nación” Fuente: Plan de Gobierno del Partido Aprista Peruano 2006-2011 (numeral 133)
>>> ESA WEB
Archives Society of Alberta mantiene cuatro bases de datos: Archives Network of Alberta, que contiene descripciones de registros archivísticos; Alberta Insight, una base de datos de fotografías digitalizadas; Alberta InWord, una base de datos de registros textuales digitalizados; y Repositories database, la cual contiene información de contacto para miembros de instituciones. Cada una de estas divisiones da a conocer el trabajo que se realiza en el archivo en lo concerniente a la educación o a las exhibiciones que se llevan a cabo. (Para más información visite: http://www. archivesalberta.org/)
Otra vez el cine se acerca a la Archivística. Esta vez se trata de la película Los falsificadores (2007), dirigida por Stefan Ruzowitzky y protagonizada magistralmente por el actor Karl Markovics. Cuenta la historia real de Salomón Sorowitsch, extraordinario falsificador, jugador y mujeriego, quien ayudó a los nazis, a cambio de su vida, a ‘hacer’ moneda extranjera (dólares, libras esterlinas), tan perfecta como si fuera original. También se dedicó a fabricar pasaportes y otros documentos. Aplicó su gran pericia y maña en el campo de concentración de Sachsenhausen (bloques 18 y 19), bajo la llamada Operación Bernhard, que duró desde 1942 hasta 1945. Se montó un completo taller, con diversos especialistas judíos. (CGM) El profesor universitario y reconocido periodista Juan Gargurevich Regal (jgargure@pucp.edu.pe) ha escrito y publicado Historias de periodistas (Lima: Ediciones La Voz, 2009, 373 p.), libro en el que, a modo de propuesta metodológica para sus jóvenes colegas, presenta a quienes en su turno y a su manera ejercieron esa profesión en el Perú desde los primeros momentos de la conquista hasta nuestros días. Al lado de los ilustres nombres del periodismo nacional, aparece varias veces mencionado un valioso e imprescindible colaborador de la tarea noticiosa: el Archivo. A propósito, ¿dónde estará el completo archivo del extinguido diario La Prensa que con mucho acierto llevaba Marlene Polo Miranda? (CGM) El profesor Héctor Patiño Gardone (histogeo@adinet.com.uy), secretario del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, estuvo el 24 de junio en el Archivo de la Universidad PUCP y en el Archivo Histórico Riva-Agüero, siendo recibido cordialmente por sus jefes y colaboradores. Sin duda, una gratísima visita. (CGM) Interesante y polémica la nota periodística de Rafael Robles en “Domingo”, revista del diario La República (Lima: 5 jun. 2009, p. 24-26), sobre ‘El mundo entero en un USB’. “Es valido preguntarse –dice el autor– sobre el futuro, sobre qué pasará con nuestras bibliotecas cuando esta unidad de memoria pueda contener la totalidad de los textos de la Biblioteca Nacional, por dar un ejemplo apocalíptico. La condición obsoleta del papel, el espacio que ocupa, los costos y el impacto ecológico que competen en su fabricación ponen, para muchos, a la memoria USB como firme candidata a reemplazar al libro de nuestra vidas.” Esto es discutible, claro está, y hay que discutirlo. (CGM) Tras cuernos, palos. La cuenta del Gobierno Regional de Lambayeque ha sido embargada nada menos que en catorce millones seiscientos mil nuevos soles, a tal punto que su presidenta, Nery Saldarriaga de Kroll, dijo que si esa situación continúa la región quedará inoperativa hasta por cinco años. (Diario El Comercio. Lima: 10 jul. 2009, p a17). Ahora cabe preguntarse cómo quedará el desatendido Archivo Regional, el cual ha anunciado con bombos y platillos la interesada digitalización por la Sociedad Genealógica de Utha de 124 434 partidas de los registros civiles que conserva. (ANDINA, Agencia Peruana de Noticias. Chiclayo: 24 jun. 2009). ¿Doña Nery habrá visitado alguna vez el Archivo Regional de Lambayeque, que queda al lado de su oficina? (CGM)
Alerta Archivística, n. 83, 2009
10
Archivo de la Universidad | PUCP |
Defendamos nuestro medio ambiente Imprima o fotocopie solo lo estrictamente necesario y siempre por ambas caras del papel.
La frase cautiva “…una vez que un fondo está descrito, un archivero puede decidir describir el contenido de una sección y de las series documentales que la componen por el valor especial que esta información posee. También puede, por razones similares, determinar que sólo vale la pena describir los expedientes de unas series pero no de todas. Esta característica de la Norma ISAD(G) facilita, sin lugar a dudas, la selección de prioridades descriptivas”. Louis Garon Lima, 1996
Cierre de la edición: 22 de julio de 2009 Cierre de la próxima edición Nº 84 (26 de agosto de 2009): 23 de julio de 2009 San Miguel Lima - Perú
Fuente: Diario La Razón. Lima: 9 de diciembre del 2008, p.16.
Se invita a los lectores a participar en esta sección a través del envío de documentos visuales (artículos, imágenes, etc.) relacionados con los archivos.
Alerta Archivística, n. 83, 2009
11