205 Octubre
Esa web pág. 9
Repositorios institucionales: regulación y mejoras
The Digital Humanities Literacy Guidebook
Noticias pág. 8
Semana Internacional de Acceso Abierto pág. 12
Acceso Abierto al conocimiento
Acceso Abierto en archivos y bibliotecas
MISCELÁNEA
ENTRE NOSOTROS
ARCHIVO 2.0
Sin bibliotecas ni archivos
NOVEDADES
En POST del biblio pág. 6
ESTANTERÍA
2019
AÑO XVII / N° 205 / Octubre / 2019
Publicación electrónica de la Biblioteca Auxiliar del Archivo de la Universidad PUCP. Periodicidad mensual. La suscripción a la Alerta Archivística PUCP es gratuita y se realiza a través de archivo@pucp.edu.pe
Responsable
Beatriz Montoya Valenzuela (bmontoy@pucp.edu.pe) Archivera de la Universidad
Redacción
Renzo Gutiérrez Febres (a20112151@pucp.pe) Claudia Vasquez Marreros (claudia.vasquezm@pucp.edu.pe) Carlos Llanos Ayala (a20141662@pucp.edu.pe) Noemí García Lazo (noemi.garcia@pucp.pe) Fátima Cabrera Triay (fatima.cabrera@pucp.pe)
Edición y diagramación
Noemí García Lazo (noemi.garcia@pucp.pe)
Ilustración
Renzo Gutiérrez Febres (a20112151@pucp.pe)
Corrección
Dora Palomo Villanueva (dpalomo@pucp.pe) Marita Dextre Vitaliano (mdextre@pucp.edu.pe)
Servicios gratuitos del Archivo de la Universidad PUCP - Distribución de la Alerta Archivística PUCP - Información archivística y afín (por correo electrónico o en físico) - Consultas archivísticas - Exposiciones y visitas guiadas al Archivo de la Universidad - Acceso a la biblioteca especializada
Las colaboraciones firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Coordinación: archivo@pucp.edu.pe. Teléfono: (511) 626-2000 anexo 3713. Domicilio: Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú. www.pucp. edu.pe ©Pontificia Universidad Católica del Perú, Archivo de la Universidad, 2019. Todos los derechos reservados.
TABLA DE
CONTENIDO
ESTANTERÍA
Referencias bibliográficas En primicia Publicación PUCP En línea Apuntes En POST del biblio La frase cautiva
NOVEDADES
Capacitaciones Convocatoria Noticias
ARCHIVO 2.0
Esa web El dato
ENTRE NOSOTROS
MISCELÁNEA
Los archiveros iberoamericanos tienen la palabra Semana Internacional de Acceso Abierto Comentario Evento In memoriam Visitas al Archivo Nuestra Universidad Desde nuestros archivos La foto del recuerdo
Cosas de archivos Archi-verbos Para tener en cuenta...
4
Alerta Archivística PUCP / número 205
ESTANTERÍA
Referencias bibliográficas
Título: Autor: En:
URL: Código:
Título: Autor: En:
URL: Código:
Título: Autor: En: URL: Código:
Gobierno Abierto en México: hacia una discusión realista de su factibilidad Víctor Manuel Figueras Zanabria Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México, vol. 64, n° 235, 2019, p. 523-553. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/ view/59021 1947
Acesso à informação arquivística: uma aproximação teórica da vertente pós-custodial com o tesauro funcional Maíra Fernandes Alencar, Brígida Maria Nogueira Cervantes Informação & Sociedade: Estudos, revista del Programa de Posgrado en Ciencias de la Información de la Universidad Federal de Paraíba. Paraíba, Brasil, vol. 29, n° 2, 2019, p. 85-100. https://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/ies/article/ view/38287 1948
Preserving cultural heritage: Analyzing the antifungal potential of ionic liquids tested in paper restoration Kevin Schmitz, Sebastian Wagner, Manfred Reppke, Christian Ludwig Maier, Elisabeth Windeisen-Holzhauser, J. Philipp Benz PLoS ONE, revista científica de la Public Library of Science, San Francisco, Estados Unidos, vol. 14, n° 9, 2019, p. 1-12. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal. pone.0219650 1949
ESTANTERÍA
5
En primicia
Publicación PUCP
Brújula
Fuentes
Revista de la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP, Año 8, edición n° 65 Lima, Perú, 2019
Año 17, vol. 12, N° 59 Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, La Paz, Bolivia, 2018
Enlace...
En línea Citation Capture: modelos de citas para repositorios de archivos bibliotecas y museos Xavier Agenjo Bullón Blok de Bid, Barcelona, España, 2019
Enlace...
Apuntes
Velasco, el fracaso de una revolución autoritaria César Salas Guerrero
Lima - Perú salas.ca@pucp.edu.pe
E
l año pasado se cumplió el cincuentenario del inicio del gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado, que implementó un proyecto de reforma estructural del Estado que terminó fracasando por sus propias contradicciones. Una muestra del renovado interés que viene experimentando esa etapa de nuestra historia se encuentra en la publicación del libro Velasco, el
fracaso de una revolución autoritaria (Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 2019) de Luis Pásara, que reúne cinco artículos sobre distintos aspectos de dicho gobierno. El libro comienza con un ensayo sobre el carácter autoritario del régimen estudiado; para continuar con tres artículos sobre temas específicos, como son el campesinado, la justicia y el fuero agrario durante el gobierno militar. El ensayo final es un balance de los doce años de la llamada “revolución peruana”, y la frustración que trajo su derrota, aunque sin dejar de reconocer los cambios sociales que se dieron a partir de entonces, y que han tenido implicancias en las generaciones actuales.
ESTANTERÍA
6
Alerta Archivística PUCP / número 205
En POST del biblio
Repositorios institucionales: regulación y mejoras César Antonio Chumbiauca Sánchez Lima - Perú
cesar_023@hotmail.com
L
a Semana Internacional de Acceso Abierto, celebrada entre el 21 y 27 de octubre, sirve para reflexionar sobre la importancia de no poner barreras al acceso y visibilidad del conocimiento científico y humanístico. Aprovechando la coyuntura, tomamos algunos apuntes acerca de los repositorios en el Perú. A nivel nacional, más de 130 instituciones de carácter universitario cuentan con un repositorio. Esto porque la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), en el indicador 37 de las
Condiciones Básicas de Calidad, así lo ordena. No contar con ello puede restar puntos en un proceso de licenciamiento; peor aún, si la cosa es de una evidente dejadez, podría generar multas. El costo del desinterés La atención de un repositorio no es asunto menor. El Reglamento de Infracciones y Sanciones de la Sunedu establece multas que podrían aplicarse durante un proceso de licenciamiento. Son cuatro puntos respecto a repositorios que son causales de infracción leve: 1) No contar con un repositorio académico digital; 2) No registrar, con sus respectivos metadatos, los trabajos de investigación para optar a grados académicos y títulos profesionales; 3) Retirar unilateralmente, y sin comunicación a la Sunedu, los trabajos de investigación contenidos en sus repositorios académicos digitales; 4) No contar con una
normativa interna que regule el uso del repositorio conforme al Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación - Renati. S o b re l a i n f r a c c i ó n l e ve , e l reglamento advierte: “[…] se impone una sanción de multa de hasta el 1% del presupuesto institucional modificado, cuando el sancionado tenga la condición de universidad pública, o del ingreso bruto anual, cuando el sancionado tenga la condición de universidad o persona de régimen privado”. Más información...
La frase cautiva Sostenemos que cuando se habla de la administración de los archivos y las bibliotecas, nos referimos esencialmente al derecho de acceso a la información, a la cultura. Es decir, que la infoestructura (infraestructura + información) es una unidad indivisible, por lo que no puede existir real acceso y uso de la información, si no existe un desarrollo sostenido de los archivos y las bibliotecas. Luis Oporto Ordóñez Acceso a la Información Pública, Archivos y Bibliotecas en la Constitución Política del Estado La Paz, 2009, p. 45
ESTANTERÍA
7
NOVEDADES Capacitaciones
Aplicación de la Ley General de Archivos en Veracruz
/5-6
noviembre
Curso presencial que busca brindar elementos técnicos y normativos en materia archivística para asesorar adecuadamente sobre los conceptos y procedimientos aplicables en la gestión documental, organizado por IMAC, Veracruz, México. Más información...
Seminario - Taller
/6-8
noviembre
Taller presencial de “Implementación familia de Normas Técnicas NTC ISO 15489 y 30300 en Gestión Documental” acerca de las dos normas técnicas más relevantes en el campo de la Gestión Documental que permiten establecer estándares de calidad óptimos, organizado por TecnoDocumental, Boyacá, Colombia. Más información...
Gestión documental con OpenProdoc
/8
noviembre
Taller gratuito presencial sobre las principales funciones de un gestor documental a partir de manejar y configurar OpenProdoc, organizado por SEDIC, Madrid, España. Más información...
Convocatoria
XV Congreso Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares
julio / 2020
Envío de propuestas sobre el tema “Reflexiones sobre Construcción Comunitaria: Modos de creación y transmisión del patrimonio”, como parte del Congreso a realizarse del 20 al 22 de julio de 2020 en la Universidad Nacional Kapodistríaca de Atenas, Grecia. Más información...
NOVEDADES
8
Alerta Archivística PUCP / número 205
Noticias
Sin bibliotecas ni archivos
Carabela
¿Alguna vez nos hemos preguntado qué pasaría en el mundo si no existiesen bibliotecas ni archivos? Hoy en día recibimos noticias de cierres de bibliotecas, o archivos que se encuentran colapsando y no somos conscientes del valor que poseen. En esta noticia podremos conocer algunas consecuencias que tendríamos en un mundo sin bibliotecas ni archivos. Más información...
Científicos de la Universidad Politécnica de Valencia y del Centro de Arqueología Subacuática de Cádiz dieron inicio al proyecto “Carabela”, un buscador de inteligencia artificial que permitirá la lectura y transcripción de diversos manuscritos guardados del siglo XV al XVIII, que resultaban muy complicados de ser identificados ya que la ortografía y los trazos fueron variando a lo largo del tiempo. Más información...
Archivo de fuentes astronómicas
Cartas inéditas
El instrumento Osiris (cámara que realiza imágenes miles de veces menos brillantes a las que puede ver un ojo humano) del Gran Telescopio Canarias, ha conseguido más de 600.000 fuentes astronómicas que han sido colocadas por el Centro de Astrobiología en el archivo de datos científicos de Grantecan para el acceso de la comunidad científica y público en general. Más información...
En una subasta realizada el 2018 en Suiza, fueron adquiridas veinte cartas inéditas escritas por la poeta Gabriela Mistral, entre los años 1913 y 1917, dirigidas a su amigo Hernán Díaz Arrieta, donde se aprecia el gran anhelo de la escritora por conocer nuevas tierras y llenarse de experiencias. Estas cartas fueron ofrecidas por parte del comprador a la Biblioteca Nacional de Chile. Más información...
NOVEDADES
9
ARCHIVO 2.0
Esa web
The Digital Humanities Literacy Guidebook La Guía de Alfabetización en Humanidades Digitales (DHLG) forma parte de un proyecto realizado p o r l a U n i ve r s i d a d C a r n e g i e Mellon, USA y financiado por la Fundación AW Mellon; uno de sus principales objetivos es ofrecer a
los investigadores un amplio sentido del panorama de las humanidades digitales. El contenido de la guía se encuentra organizado en una plataforma por temas, videos del proyecto, recursos globales y recursos locales. Más información...
Archives Hub Es un sitio web que reúne información y descripción de colecciones de archivos del Reino Unido; en total recoge información de más de 330 instituciones en todo el país. Su objetivo es poner a disposición de
los investigadores fuentes históricas poco conocidas. En tal sentido, cuenta con una guía de uso, un blog sobre investigación, tecnologías y la web. Más información...
El dato
Google Podcasts Es un reproductor de podcasts de todo el mundo. Son archivos multimedia que contienen emisiones de radio y televisión y
está disponible para usuarios de Android. La suscripción es gratuita y no es necesario estar conectados a internet. Más información...
ARCHIVO 2.0
10
Alerta Archivística PUCP / número 205
ENTRE NOSOTROS
Los archiveros iberoamericanos tienen la palabra
El Archivo de la Universidad Ricardo Palma
Lorenzo Huertas Vallejos Lima - Perú
lhuertas@urp.edu.pe
P
or resolución del Consejo Universitario N° 990955 del 22 de julio de 1999 se creó el Archivo de la Universidad, y de inmediato se buscó a un profesional archivero para que se hiciera cargo del Archivo recién creado. Hubo un primer ensayo con este propósito, pero no prosperó, hasta que llegué de Piura para visitar al rector de la Universidad Ricardo Palma para expresarle el agradecimiento de los sechuranos por el apoyo económico de la institución para publicar mi libro La Costa peruana vista a través de Sechura (1999). En esa reunión el doctor Iván Rodríguez me pidió hacerme cargo del archivo institucional. La propuesta significó una gran sorpresa para mí, pues no la esperaba, pero como estoy acostumbrado a la reciprocidad acepté el encargo pensando en que bastaban dos años para organizarlo y que luego podría retornar a Piura para continuar con las investigaciones sociales.
ENTRE NOSOTROS
Los documentos que hasta entonces había generado la universidad se hallaban en un gran salón donde había trece gavetas de madera. Primero empezamos con la limpieza de dichos documentos y después a separar los escritos por series con su respectiva data. Desde esa primera vez reparamos en que dichos compartimientos no eran adecuados para conservar los documentos y solicitamos al rector contar con un archivo metálico. Nuestro pedido fue
atendido con diecinueve módulos modernos en los que pudimos ordenar los documentos como estipula la archivística actual. Otro problema se refería al ambiente destinado para el Archivo, se trataba de un cubículo en el que tuvimos que acondicionar el depósito documental, la dirección del archivo y una secretaria. El espacio pequeño creaba problemas en el trabajo, por tanto, requerimos un área mayor
Módulos y mesa de trabajo del Archivo de la Universidad Ricardo Palma
11
hallamos en una caja. Se les ordenó y fueron la base del archivo video gráfico.
Boletín Archivum, órgano informativo del Archivo de la Universidad Ricardo Palma
para la oficina y eso se hizo realidad. Mientras corregíamos este obstáculo catalogábamos las resoluciones rectorales y fotocopiábamos los libros de actas de la universidad que estaban en la Secretaría General. Además preparamos el boletín Archivum.
«Primero
empezamos con la limpieza de dichos documentos y después a separar los escritos por series con su respectiva data.» Desde mi primer contacto con la universidad reparé que en ella aún trabajaban muchos fundadores: obreros, administrativos y profesores. Al respecto el doctor Gerardo Ramos, fundador de la institución, era director de Investigaciones. Entonces pensé en el archivo oral y en la actualidad tenemos más de cincuenta entrevistas hechas a los fundadores como a personas notables de la universidad. También encontramos fotografías de los primeros pasos de la universidad, hecho que nos permitió crear un archivo fotográfico; lo mismo sucedió con los videos que
Luego de ordenar el material pudimos crear cuatro secciones en el Archivo institucional: I) Archivo documental, que conserva resoluciones rectorales, grados y títulos, oficios y otros, II) Archivo oral, que cuenta con más de cincuenta entrevistas, III) Archivo fotográfico y IV) Archivo video gráfico. Además se resguarda, en condición de Depósito, documentos de personalidades de la universidad y de vecinos notables del distrito de Surco. Una vez que tuvimos listo el Archivo, ya en el año 2015, evaluamos los documentos y procedimos a expurgarlos considerando los aspectos legales, administrativos e históricos, apoyándonos en las siguientes leyes: w Art. 21º de la Constitución Política del Perú. w Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y su Reglamento Decreto Supremo Nº 011-2006-ED. w Decreto Ley Nº 19414, Ley de Defensa, Conservación e Incremento del Patrimonio Documental de la Nación y su reglamento el Decreto Supremo Nº 022-75-ED w Ley Nº 25323, Ley del Sistema Nacional de Archivos y su reglamento el Decreto Supremo Nº 008-92-JUS w D i re c t i v a N º 0 0 6 - 8 6 - AG N / DGAL “Normas para la eliminación de documentos de los Archivos administrativos del Sector P ú b l i c o N a c i o n a l ” , a p ro b a d a mediante Resolución Jefatural Nº 173-86-AGN/J. w Decreto de Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Controlaría General de la República. w Resolución Jefatural Nº 442-2014-AGN/J, Reglamento de Infracciones y Aplicación de Sanciones del Sistema Nacional de Archivos.
S e ofi c i ó a l re c to r a d o e s t a determinación y se inició el expurgo de la documentación. Se seleccionaron oficios y papeles diversos emitidos desde el año 1971 hasta el año 1996. De este primer trabajo se conservó documentación que ha perdido todo valor pero que tenía motivaciones sentimentales. Un segundo expurgo se hizo a fines del año 2017 que concluyó en junio de 2018. El tercer expurgo lo iniciamos en agosto de 2019 y lo terminaremos en el mes de diciembre. L o s d o c u m e n to s e n re s e r v a fueron escaneados por la empresa Coprinter S.AC. Muchos documentos oficiales se conservan en perfectas condiciones por el trabajo de limpieza permanente y el ambiente climatizado. De esta manera, el Archivo de la Universidad contribuye activamente con la gestión institucional y con el servicio permanente a la comunidad universitaria.
Doctor Lorenzo Huertas, director del Archivo y Liliana García, secretaria
ENTRE NOSOTROS
12
Alerta Archivística PUCP / número 205
Semana Internacional de Acceso Abierto
Acceso Abierto al conocimiento
Mónica Arakaki Lima - Perú
monica.arakaki@pucp.pe
E
ntre 2014 y 2016, tres países de África Occidental (Guinea, Sierra Leona y Liberia) sufrieron un brote de ébola que terminó costando la vida a 11,310 personas. Se trató, en palabras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del brote “más extenso y complejo” jamás registrado, pues involucró más muertes y casos detectados que en todas las incidencias anteriores juntas desde que el virus fuera descubierto en 1976 (Organización Mundial de la Salud, 2019). En 2015, en medio de la crisis, un equipo de funcionarios y consultores del Ministerio de Salud de Liberia tuvo como tarea elaborar el plan de recuperación contra el ébola. Tres miembros de este equipo de expertos hicieron públicas sus preocupaciones en una columna de opinión del New York Times. Señalaron el
ENTRE NOSOTROS
número reducido de personal de salud, el desabastecimiento de los laboratorios, así como la historia reciente sobre los conflictos civiles como factores que contribuyeron a la rápida expansión del virus. Pero, en su análisis de la situación, el aspecto que más los sorprendió tuvo que ver con el acceso a la información o, mejor dicho, con las trabas a ella. Al revisar exhaustivamente la literatura científica sobre casos de ébola, los expertos encontraron un estudio de 1982 que sugería incluir a Liberia en la zona endémica de este virus y advertía al personal médico de posibles contagios futuros en los hospitales. Los investigadores alemanes a cargo de tal estudio habían detectado anticuerpos de ébola en muestras de sangre tomadas a cientos de ciudadanos liberianos y publicaron sus hallazgos en una revista científica francesa
sobre virología accesible solo para suscriptores. En consecuencia, las autoridades responsables de la salud pública en Liberia nunca tomaron conocimiento de las advertencias del estudio. Incluso en las condiciones actuales regulares, el costo de descargar un artículo es de $45, la mitad del sueldo semanal de un médico (Dahn, Mussah, & Nutt, 2015).
«Las autoridades
responsables de la salud pública en Liberia nunca tomaron conocimiento de las advertencias del estudio.»
13
https://unsplash.com/ photos/7YlHU_ZPS34
Este caso ilustra las consecuencias de un modelo de publicación que, en la práctica, reproduce dinámicas de poder e impone barreras a aquellos para quienes la información era particularmente crucial. En la comunidad científica, desde los años 1990, reconociendo el potencial de Internet, muchos académicos habían ya comenzado a plantear la necesidad de nuevos mecanismos y formas de trabajo que prioricen la diseminación libre del conocimiento. Esta es justamente, la premisa del movimiento de Acceso Abierto. Tal como menciona el manifiesto de la iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto: Por "acceso abierto" a esta literatura queremos decir su disponibilidad gratuita en Internet público, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usarlos con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a Internet mismo. La única limitación en cuanto a reproducción y
distribución y el único rol del copyright en este dominio, deberá ser dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados. (Open Society Foundations, 2002) Diecisiete años después, el ideal se mantiene y el campo de acción ha crecido. Solo por nombrar dos casos, la idea de compartir tanto recursos educativos como datos de investigación ha abierto paso para ocupar más espacios en la vida académica. La celebración de la Semana Internacional de Acceso Abierto es una ocasión propicia para reflexionar sobre cómo y en qué medida, desde las ciencias de la información y la archivística, estamos contribuyendo a poner el conocimiento a disposición de todos.
«Compartir
tanto recursos educativos como datos de investigación ha abierto paso para ocupar más espacios en la vida académica.» o p i n i o n / y e s - w e - w e re - w a r n e d about-ebola.html
Referencias
Open Society Foundations (2002). Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto. Recuperado el 21 de octubre de 2019 de https://www. budapestopenaccessinitiative.org/ translations/spanish-translation
Dahn, B., Mussah, V., & Nutt, C. (2015, abril 7). Yes, we were warned about ebola. New York Times. Recuperado d e https://web.archive.org/ web/20191007094356/https:// www.nytimes.com/2015/04/08/
Organización Mundial de la Salud. (2019). Ebola virus disease. Recuperado el 21 de octubre de 2019 de https://www.who.int/newsroom/fact-sheets/detail/ebolavirus-disease
ENTRE NOSOTROS
14
Alerta Archivística PUCP / número 205
Sci-Hub: ¿Transgresión o derecho?
Sandra Denisse Luque Balbuena* Lima - Perú
a20161092@pucp.edu.pe
L
a ciencia que es visible propicia que la nueva y relevante información generada de los diversos estudios e investigaciones llegue a las personas que tienen las capacidades de producir cambios o mejoras y así generar desarrollo en sus respectivos contextos. Para que esto sea posible, de acuerdo con Lozano (2019), es necesario un nuevo contrato social sobre la ciencia. Esto implica una nueva manera de hacer llegar la ciencia a las personas, para lo cual es importante una redefinición de su comunicación, así como la participación, formal o informal pero activa, de la sociedad
y llevar a cabo políticas de apoyo. Y una de las vías para el logro de este objetivo ha sido la implementación del acceso abierto.
Sci-Hub que sostiene firmemente que tales leyes frenan de manera efectiva el desarrollo de la ciencia en la sociedad humana.
Siendo los artículos científicos la fuente primaria necesaria para la investigación ya que brindan de manera detallada los resultados y experimentos, es indispensable tener la capacidad de acceso a ellos. Sin embargo, en la actualidad la diseminación masiva de artículos de investigación, así como otras fuentes científicas o educativas se ven restringidas por las leyes de derechos de autor. Por este escenario, emergió
El proyecto Sci-Hub, el cual comenzó en septiembre del año 2011, pone en tela de juicio el statu quo por proporcionar acceso a cientos de miles de artículos de investigación cada día recuperándolos de revistas que originalmente se encuentran en bases de datos de suscripción pasando por alto cualquier barrera de pago o restricción. Sci-Hub maneja tres ideas fundamentales: la primera, el conocimiento es para
* Estudiante de Ciencias de la Información en la PUCP
ENTRE NOSOTROS
15
todos, se plasma en la lucha contra la desigualdad en el acceso al conocimiento reiterando que este debería estar disponible para todas las personas, independientemente de sus ingresos, situación social, ubicación geográfica, etc.; la segunda, no a las leyes de derechos de autor, en la cual se aboga por la cancelación del copyright para los recursos científicos y educativos; y la tercera idea en la cual Sci-Hub apoya el movimiento de acceso abierto en la ciencia y donde afirma que se opone a las ganancias injustas que obtienen los editores al establecer límites de distribución. Es esta última idea la que ha sido motivo de debate de diferentes opiniones sobre si se puede considerar a Sci-Hub dentro del movimiento de acceso abierto o no. Y es que en teoría se podría afirmar que efectivamente forma parte del movimiento pero hay autores que sostienen que en realidad no lo es por el hecho de recuperar artículos que están protegidos legalmente por lo que esta web al infringir estas normas estaría cometiendo piratería. Debido a esto las personas que apoyan el acceso abierto están en contra de Sci-Hub ya que genera una percepción negativa al movimiento lo cual brinda una justificación a las grandes bases de datos y revistas por suscripción.
«La diseminación
masiva de artículos de investigación, así como otras fuentes científicas o educativas se ven restringidas por las leyes de derechos de autor.»
Un estudio realizado arrojó datos de américa latina en los cuales destacaba Brasil como el país que más descargas hacía en esta web aunque podría estar influyendo la relación de dimensión geográfica con cantidad de población. Otro hallazgo fue que los temas que presentaban mayor descarga eran sobre medicina y salud humana, lo que lleva a reflexionar si es que no hay suficientes repositorios o bases de datos de acceso abierto de esta área del conocimiento disponibles en esta región y que las revistas sobre estos temas sean tan costosas que las personas tengan que recurrir a Sci-Hub. No obstante, se halló que muchos de los artículos descargados contaban con versión en acceso abierto, por lo que se infiere también una falta de alfabetización informacional en temas de recuperación. El debate sigue en marcha, pero sea o no Sci-Hub considerado dentro del movimiento de acceso abierto, no se puede negar el apoyo que brinda al ayudar a cerrar la brecha de información en especial a las sociedades con barreras económicas.
ENTRE NOSOTROS
16
Alerta Archivística PUCP / número 205
Celebración de la Semana Internacional de Acceso Abierto
Claudia Myrel Vasquez Marreros Lima - Perú
claudia.vasquezm@pucp.edu.pe
E
n el marco de la Semana I n te r n a c i o n a l d e A c c e s o Abierto, cuyo tema de este año fue ¿Abierto para quién? E q u i d a d e n e l c o n o c i m i e n to abierto, el 25 y 26 de octubre el Archivo de la Universidad – PUCP y la especialidad de Ciencias de la Información – PUCP organizaron las conferencias magistrales “Derecho a la información y archivos” y “Gestión y preservación de documentos electrónicos” a cargo del doctor Vanderlei Batista dos Santos, archivero y especialista en ciencias de la información por la Universidad de Brasilia, quien actualmente es director de la Coordinación de Archivos de la Cámara de los Diputados de Brasil donde también es coordinador del Comité Directivo de Seguridad de la Información. El doctor Batista dos Santos expuso sobre distintos temas en torno al acceso, gestión y preservación de los documentos de archivo. Entre ellos destacó la trascendencia de tener una legislación y normas adecuadas para asegurar el acceso de los ciudadanos a los documentos públicos. De la misma manera, resaltó algunas iniciativas que la PUCP lleva a cabo con el objetivo de desarrollar una sociedad más inclusiva en torno al acceso a la información y a nuestra
ENTRE NOSOTROS
De izquierda a derecha: Vanderlei Batista dos Santos, Beatriz Montoya, Mónica Arakaki y Fernando Huamán
Ella Villa
Vanderlei Batista dos Santos en la PUCP
17
de documentos que tienen carácter de reserva y el tipo de acceso que se les puede brindar a la ciudadanía de acuerdo a esta condición. Por otro lado, mencionó la envergadura de visibilizar el trabajo técnico y profesional que hay detrás de la organización de la información y los documentos, y de cómo esto ayuda a mejorar las posibilidades de acceso.
Fernando Huamán
historia nacional, por ejemplo, el proyecto Señas Vitales y el archivo fotográfico TAFOS. También llamó a la reflexión sobre el papel de las tecnologías de inteligencia artificial en los sistemas de información, pues, al funcionar con algoritmos que repiten patrones y sin un análisis del contexto social, se corre el riesgo de que reproduzcan estereotipos y sesgos que actualmente se buscan erradicar. Finalmente, hizo énfasis en la importancia de la preservación digital y los nuevos desafíos que surgen en torno a ella. Asimismo, en cada conferencia se contó con los comentarios autorizados de dos expertos. En el primer día estuvo la master Ela Villa, especialista en gestión de información y documentos, y docente de la especialidad de Ciencias de la Información de la PUCP; quien trajo a colación la problemática existente en las instituciones peruanas respecto a la falta de claridad en la designación
En el segundo día se contó con la participación del magíster Fernando Huamán, especialista en seguridad y riesgos de la información, y actual miembro del área de Seguridad de la Información de la PUCP. Tomando como contexto una institución, hizo énfasis en establecer una adecuada y rápida comunicación entre el área de soporte tecnológico y el área de procesamiento técnico de la información, ya que, permite enfrentar y coordinar mejor la
inserción de nuevas tecnologías que afectan al sistema de información institucional. Además, recalcó que es importante contar con el apoyo de la alta dirección de la institución para definir qué información se deberá preservar, debido a que, una de las situaciones que enfrenta constantemente desde su puesto es la falta de claridad en la clasificación de información crítica para preservar. La visita del doctor Vanderlei, quien estuvo en el Perú por primera vez, trajo consigo varios momentos gratos con el equipo del Archivo de la Universidad y con los asistentes a sus conferencias, todos estamos agradecidos por compartirnos sus conocimientos y experiencias archivísticas, que sin duda nos hacen reflexionar sobre la realidad de los archivos en diferentes contextos y el acceso que se brinda a ellos.
«Destacó la
trascendencia de tener una legislación y normas adecuadas para asegurar el acceso de los ciudadanos a los documentos públicos.»
ENTRE NOSOTROS
18
Alerta Archivística PUCP / número 205
El conocimiento, una posibilidad real
Angel Salvador Sampén Graos Lima - Perú
s.sampeng@pucp.edu.pe
H
ace 500 años Martín Lutero traducía la Biblia al alemán y Erasmo de Rotterdam pensaba, repensaba y escribía El elogio de la locura. Ambas, obras monumentales del renacimiento, cambiaron para siempre el rumbo de la humanidad. Sin embargo; ¿habría sido esto posible sin la imprenta?, con certeza la respuesta es, no. Este mecanismo de producción de papel permitió la distribución y acceso al conocimiento sin precedentes que terminó provocando el paso a otra era. Trascendió en el tiempo. En la actualidad seguimos considerando al libro como un objeto de valor y fuente de conocimiento. A su vez, ha sabido adaptarse a los cambios que estos tiempos implican, siendo el internet el más grande de ellos. A través de las computadoras, tabletas, celulares y demás dispositivos tecnológicos, tenemos acceso a infinidad de libros en distintos formatos. No obstante, ¿existe una distribución global equitativa de conocimiento? ¿Quién posee verdaderamente acceso a material bibliográfico? Si tomamos como premisa el internet como mediador, es importante revisar cuántas personas en nuestro país tienen acceso a él. El resultado del último estudio estadístico que hizo el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) brinda como resultado que solo el 50,1% de personas pueda usar internet en el Perú. Una cifra muy menor al 87,4% de personas en Chile
ENTRE NOSOTROS
y ni qué decir del 93% de españoles, solo por citar dos ejemplos. Además de la poca expansión del internet en estas tierras, que ya es un problema de consideración, el acceso a archivos y bibliotecas no termina de ser una realidad. Los problemas socio políticos afectan directamente a la distribución de oportunidades de acceso a materiales. Excesivos derechos de autor, falta de cobertura de algunos títulos por las editoriales o ausencia de política distributiva del gobierno en muchas provincias con comunidades nativas son algunas demostraciones de ello. Muchas veces se prioriza la industria sin tener en cuenta aspectos
«En la actualidad seguimos considerando al libro como un objeto de valor y fuente de conocimiento.»
positivos del acceso abierto como la promoción de investigación gracias al abanico de nuevos recursos con los que se cuenta, la difusión de propuestas y posturas de autores específicos, aumento de visibilidad de la producción científica, transparencia en investigaciones públicas, entre otros aspectos. Preguntarnos a nosotros mismos ¿Quién realmente tiene acceso a material bibliográfico? ¿Quién realmente puede realizar investigación? es el punto de partida para hacer catarsis; para realizar una introspección a lo que somos como país y lo que estamos contribuyendo a que la difusión del conocimiento sea equitativa.
19
Comentario
Dimes y diretes...
César Gutiérrez Muñoz Trujillo - Perú sumacmajta@yahoo.com
1
La educación vial en el centro de la ciudad de Abancay es práctica, ingeniosa y eficiente. Se usan los carteles que señalan las calles y las cuadras para recomendar con dichos breves la conducta de la gente cuando sale de casa. Uno de ellos dice: Jr. Junín cuadra 2: 'Peatón evite caminar cerca de la pista'. Al verlo recordé el reciente fatal atropello a tres jóvenes (dos de ellos fallecieron) que caminaban por una vereda en la avenida Javier Prado (San Isidro, Lima). En ningún lugar se está seguro.
2
Trujillo se apresta a celebrar el bicentenario de su in d ep e n de n c ia e l 29 de diciembre de 2020. Sin embargo, el Archivo General de la Municipalidad Provincial de Trujillo, ubicado en el sótano del mercado central, es cualquier cosa menos archivo. La documentación sigue por los suelos como si eso fuese normal. Cambiaron de alcalde, pero la desidia y la irresponsabilidad continúan fortalecidas. Nadie se preocupa siquiera por visitarlo, menos por proponer una solución a tremendo desbarajuste. Para comenzar, el Archivo Regional de La Libertad debiera insistir en el mejoramiento total de esta importante oficina, no solo por los documentos de más de 75 años de antigüedad, sino, sobre todo, por sus trabajadores que se esfuerzan en lo posible para servir bien a los usuarios en tan insalubre y muy poco iluminado lugar.
3
El papa Francisco, mediante su motu proprio firmado el 22 de octubre de 2019, ha decidido cambiar el nombre del Archivo Secreto Vaticano, fundado en 1612, por el de Archivo Apostólico Vaticano (AAV), como se llamará a partir de ahora. Al respecto, el boletín Vatican News señala: "La actividad del Archivo se desarrolla en dos direcciones principales: por un lado, la protección del patrimonio documental, favoreciendo las condiciones de conservación que salvaguardan su integridad, y por otro, su valorización como memoria histórica de la actividad milenaria de la Iglesia." Tiene 85 km lineales de documentos. Monseñor Sergio Pagano es el Prefecto del AAV. Ver el motu proprio: https://es.zenit. org/articles/el-archivo-secretovaticano-se-llamara-a-partir-deahora-archivo-apostolico-vaticano/
ENTRE NOSOTROS
20
Alerta Archivística PUCP / número 205
Evento
Archivos fotográficos latinoamericanos:
Ejemplos de trabajo de historia y memoria
Rita Segovia Rojas Lima - Perú
segovia.ra@pucp.pe
Trabajos de los alumnos de la especialidad de Arte y Diseño de la Escuela de Arte de Manchester, Reino Unido
A
l hablar de la imagen fotográfica no podemos dejar de lado su importancia en la transmisión, conservación y registro de las actividades políticas, sociales, científicas o culturales de los diferentes grupos humanos a lo largo del tiempo. Para quienes la investigamos, como documento social, se nos exige un adiestramiento especial para su lectura y compresión. En el ámbito audiovisual, muchas veces se toma a la fotografía sólo como elemento ilustrativo y no como documento en sí mismo. Sin embargo, en otros lugares del mundo, se desarrollan investigaciones que combinan ambos aspectos: la imagen como objeto de arte y la imagen como fuente de investigación. Como parte de una nueva vertiente de gestión e intercambio de conocimiento, los días 5 y 6 de setiembre de 2019 se realizó el X Congreso Internacional sobre la Imagen, en la Escuela de Arte de la Universidad Metropolitana de Manchester, Reino Unido, gracias al soporte de la Common Ground Research Networks. Participamos como expositores un grupo de colegas internacionales y miembros de la Red de Investigación de la Imagen, quiénes presentamos diferentes propuestas bajo un eje central: el pasado, presente y futuro
ENTRE NOSOTROS
de la narración digital. En el Congreso, además de las dos ponencias magistrales, se desarrollaron mesas plenarias en las que diferentes especialistas de más de veinte países expusieron sus temas de investigación bajo tres ejes: la forma de la imagen, la imagen en sociedad y la imagen y comunicación. Una de las mesas de trabajo sobre imagen urbana e industrial, reunió especialistas que trabajamos la imagen en contexto y la forma de la imagen. Pilar Suescun, candidata a doctora en Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia compartió la ponencia “Ruinas urbanas en la fotografía contemporánea: revisión de casos en Latinoamérica”. La propuesta compartió la parte de investigación metodológica y se centró en los ejemplos de registros de imágenes fotográficas de ciudades en ruinas y cómo los artistas la usan para hablar de una red de interrelaciones, mostrando la ruina y su relación con las imágenes entendida bajo tres conceptos: como vestigio del pasado en el presente, como evidencia en la transitoriedad de las construcciones urbanas y como forma de problematizar la idea de progreso. A partir de ejemplos de Cuba, Colombia, Argentina y Venezuela, se combinó historia e imagen en algunos espacios de América Latina.
21
«Especialistas
de más de 20 países expusieron sus temas de investigación bajo tres ejes: la forma de la imagen, la imagen en sociedad y la imagen y comunicación.» Por otro lado, Rodrigo Vera Manríquez, profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, presentó la primera parte de su investigación “El hombre y la máquina: imágenes de la relación sujeto-industria en las revistas técnicas en Chile durante la década de los treinta”. Vera desarrolló en su ponencia una serie de análisis en relación al binomio
conceptual arte-técnica. A partir de la búsqueda de una serie de imágenes y fotografías que desarrollan la relación del hombre con la máquina, muestra cómo se instala posteriormente un imaginario industrial que tiene luego representaciones dentro de los espacios al interior de las fábricas. Las revistas técnicas de la época se presentan como elementos que sirven de memoria y para establecer a posteriori una relación técnica e iconográfica, comprendiendo así, el contexto histórico de la época. Por ello, gracias a la existencia d e l o s a r c h i vo s g r á fi c o s y fotográficos, al trabajo de quienes se dedican al registro, catalogación y conservación, y a quienes nos dedicamos a la investigación a través del ordenamiento y creación de contenidos a partir de las imágenes, podemos encontrar nuevas maneras de contar historias y crear y recrear experiencias a partir de ellas, lo que va generando además, la memoria de un espacio y de una comunidad.
Piso de la especialidad de Diseño Industrial
Rita en el lobby de la Escuela de Arte de la Universidad de Manchester
ENTRE NOSOTROS
22
Alerta Archivística PUCP / número 205
In memoriam
Archivero Javier Barbadillo
E
l pasado 3 de octubre falleció de forma repentina el español Javier Barbadillo, archivero municipal del Ayuntamiento de Guadalajara, España, desde el año 1985. Javier se encontró indispuesto en su área de trabajo e inmediatamente fue llevado de emergencia al Hospital de Guadalajara y luego a uno de Madrid, sin embargo no se pudo recuperar.
que se desarrolló en convenio con la Universidad Internacional de Andalucía. Lamentamos mucho su pérdida y desde aquí enviamos nuestras más sentidas condolencias a toda su familia.
Barbadillo, de 62 años de edad, fue nombrado como el mejor archivero de España, ganando el premio ACAL 2018. Su trabajo en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Guadalajara fue realmente destacable, en el cual dio pasos agigantados desde el momento que ingresó. El profesor Barbadillo visitó el Archivo de la Universidad el 11 de octubre de 2012 y ofreció sendas conferencias, aprovechando su estadía en la PUCP como docente de la asignatura de Valoración documental en la diplomatura de Conservación y Gestión del Patrimonio Documental
Javier Barbadillo en el Archivo de la Universidad junto a Celeste Vallejos y Lino Cieza, alumnos colaboradores
Visitas al Archivo
Alumnos de Historia de Director de Actividades la PUCP Culturales
El 17 de setiembre nos visitaron los alumnos del curso de Paleografía de la especialidad de Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP, acompañados de su profesor Juan Carlos Crespo para conocer las instalaciones del Archivo de la Universidad. La visita se inició con una exposición sobre los documentos más representativos de la historia de la PUCP, se les explicó sobre las distintas labores que realiza su personal y luego realizaron un recorrido para conocer los importantes documentos que albergan los depósitos del Archivo.
ENTRE NOSOTROS
Este mes nos visitó para conocer el Archivo de la Universidad el nuevo director de la Dirección de Actividades Culturales (DACU), Rodrigo Benza; magíster en Teatro, licenciado en Artes Escénicas, director escénico, investigador, profesor del Departamento de Artes Escénicas de la PUCP y con una larga trayectoria como profesional. Por primera vez en las instalaciones del Archivo, realizó un recorrido y finalmente posó sonriente para nuestra cámara.
23
Nuestra Universidad
Celebración del CAPU
E
ste 24 de octubre se celebró el 42° aniversario del Centro de Asesoría Pastoral Universitaria (CAPU) durante el usual Jueves Cultural de nuestra Universidad. Primero se llevó a cabo una misa celebrada por el monseñor Nicola Girasoli, Nuncio Apostólico del Perú (representante del Papa en nuestro país). Posteriormente, se nos invitó a disfrutar de un show artístico brindado por los músicos y danzantes del Cemduc, mientras alrededor se ofrecían ricos potajes peruanos de la Feria Gastronómica. Como parte del espectáculo cultural, nos deleitamos con música peruana típica de lugares como Ancash, Ayacucho, Jauja, entre otros, y finalmente dos danzantes interpretaron una bella marinera puneña. Fátima Cabrera
Padre Juan Bytton junto al nuncio apostólico Nicola Girasoli
Show artístico a cargo del CEMDUC
Misa del Señor de los Milagros
E
l día viernes 25 el padre Juan Bytton SJ, director del CAPU-PUCP, presidió una misa en la Iglesia de Las Nazarenas para docentes, alumnos
y personal administrativo de nuestra Universidad. Luego de la ceremonia se realizó un recorrido por el museo del Señor de los Milagros donde se encuentran diversos objetos religiosos recogidos desde inicios del siglo XVIII y que forman parte de la historia limeña. Este museo se encuentra ubicado en el centro histórico de la ciudad de Lima y está abierto para el público en general.
ENTRE NOSOTROS
24
Alerta Archivística PUCP / número 205
Desde nuestros archivos
¡Feliz día señora Dorita! El lunes 14 homenajeamos a nuestra coordinadora del Archivo, Dora Palomo, por su onomástico. Tuvimos nuestro compartir acompañado de unas deliciosas rosquitas que nuestra compañera Claudia nos trajo desde Corongo, Ancash. Seguidamente, Claudia y Fátima ofrecieron unas palabras de aprecio a la señora Dora y luego del característico happy birthday le entregamos un bonito presente. ¡Gratos saludos señora Dorita! Renzo Gutiérrez
La foto del recuerdo
E
n esta oportunidad presentamos la foto que registra el Seminario sobre la accesibilidad a los documentos archivísticos, que se llevó a cabo en el Auditorio de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el 18 de agosto de 1994.
De izquierda a derecha: Teresa Carrasco, Jorge Pabón, Luz Alba Chacón, César Gutiérrez, Susana Gordo, Osvaldo Villaseca y Marlitt Rodríguez
ENTRE NOSOTROS
25
MISCELÁNEA Cosas de archivos
https://www.facebook.com/Bibliomemescol/photos/a.777933 829257512/926307217753505/?type=3&theater
Para tener en cuenta...
Archi-verbos
Acceso Acción consistente en obtener información y conocimiento mediante la consulta de los documentos y expedientes, lo que incluye la posibilidad de obtener copias o certificados de los mismos, bien de forma gratuita, bien mediante el pago de una exacción o de un precio establecido. José Ramón Cruz Mundet, Diccionario de Archivística, España, 2011
Noviembre Día de Todos los Santos Día de los Fieles Difuntos Festividad de San Martín de Porres Día Nacional del Archivero Cubano Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo Día del Bibliotecario Peruano Día Universal del Niño Día Nacional del Archivólogo del Uruguay Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer Día Internacional de la Seguridad de la Información
1 2 3 10 14 20 22 25 30
Defendamos nuestro medio ambiente, imprima o fotocopie solo lo necesario y siempre por ambas caras del papel.
Se invita a los lectores a participar en esta sección a través del envío de documentos visuales (artículos, imágenes, etc.) relacionados con los archivos. Cierre de la edición n° 205: 30 de octubre de 2019. Cierre de la próxima edición n° 206: 28 de noviembre de 2019. San Miguel, Lima-Perú. Las alertas anteriores se pueden consultar en los siguientes enlaces: /archivopucp / /ArchivoPUCP/?ref=br_tf http://textos.pucp.edu.pe
MISCELÁNEA