N° 95
ALERTA ARCHIVÍSTICA Archivo de la Universidad
6 de agosto de 2010
CONTENIDO normas archivísticas terminología ciencia archivística ciencias afines en línea publicaciones PUCP noticias nuestra Universidad comentarios mesa de partes en primicia César Gutiérrez Muñoz: testimonios la pregunta del mes la archivera del mes techiletras la frase cautiva cosas de archivos
normas archivísticas Título: Las bibliotecas y los archivos: compartir normas para facilitar el acceso al patrimonio Autor: Françoise Leresche Descripción: p. 1- 12 En:
IFLA Conference Proceedings, 2008
Código:
CD 1606 SEP
Publicación electrónica de la Biblioteca Auxiliar del Archivo de la Universidad (PUCP). Periodicidad mensual La suscripción a la Alerta Archivística es gratuita y se realiza a través de: archivo@pucp.edu.pe Responsable Beatriz Montoya Valenzuela bmontoy@pucp.edu.pe Archivera de la Universidad Editores Claudia Del Barco Cortez a20073142@pucp.edu.pe Lino Cieza Coronado a20053047@pucp.edu.pe
TERMINOLOGÍA Título: La indeterminación de la traducción archivística Autor: Alejandro Gómez Delgado Descripción: p. 39 - 46 En: Código:
El profesional de la información, Vol. 16, Issue 1, 2007 CD 1607 SEP
Av. Universitaria 1801 Lima 32, Perú Tel: (511) 626 2000 anexo 3713 www.pucp.edu.pe ©Pontificia Universidad Católica del Perú - Archivo de la Universidad, 2010.Todos los derechos reservados
1
Alerta Archivística, n. 95, 2010
Archivo de la Universidad | PUCP |
ciencia archivística LA CÁPSULA BICENTENARIO
Título:
Evolución de la ciencia archivística
Autor:
Yanara Dorado Santana, Mayra Mena Mugica
Descripción: p. 1 - 16
La Cápsula Bicentenario es una iniciativa ingeniosa que las autoridades chilenas se han propuesto llevar a cabo como parte de la conmemoración de los doscientos años de la independencia del país sureño. Pero ¿en qué consiste precisamente? Se trata de guardar y enterrar una cápsula de acero hasta la celebración del tricentenario, en el 2110, con objetos que son ahora representativos y claros referentes de su identidad. Entre los artículos que se han previsto guardar están una camiseta de fútbol y, naturalmente, documentos escritos y fotografías que dan cuenta de la vida de los chilenos de estos días. Se trata de un trabajo que reúne también a museólogos, bibliotecólogos y archivistas cuyos conocimientos sobre conservación serán valiosos en esta empresa. Para más información visite: http://diario.elmercurio. cl/2010/07/13/nacional/_ portada/noticias/ b5a84255-8137-436a-9b7a7ee55c6f233a.htm
En:
ACIMED, Vol. 20, Issue 1, 2009
Código:
CD 1607 SEP
Título:
Archives and manuscripts: the future of archives and manuscripts
Autor: Randall C. Jimerson Descripción: p. 11 - 14 En:
OCLC Systems & Services, Vol. 20, Issue 1, 2004
Código:
CD 1609 SEP
ciencias afines Título:
Archivología, bibliografía, bibliotecología y ciencias de la información: ¿todas para una o una para todas?
Autor:
Nuria Pérez Matos, María del Carmen Remigio Montero
Descripción: p. 1 - 29 En:
ACIMED, Vol. 15, Issue 2, 2007
Código:
CD 1608 SEP
2
Alerta Archivística, n. 95, 2010
Archivo de la Universidad | PUCP |
EN LÍNEA
EL DATO
eDoc organizer 3.0 es un programa idóneo para estos tiempos de descargas masivas de documentos y libros electrónicos. Se trata de una aplicación que funciona a manera de biblioteca y un archivador: es un gestor de documentos de office y de pdf´s. Con él se puede escanear directamente archivos de manera que se irán depositando a la computadora. Asimismo, es posible añadir un comentario sobre cada documento que se guarda.
Documentación Fundación Ciencias de la Documentación Cáceres: España Año 2010, No. 18
Boletín de Información Bibliográfica Centro de Información Documental de Archivos Madrid: España Año 2010, No. 1 - 2
PUBLICACIONES PUCP
Dicha aplicación también está dotada de un buscador en el que se puede encontrar más de un documento a la vez. Encuentralo en: http:// www.edocorganizer.com/
Tras una lengua de papel: El español del Perú Carlos Garatea Grau Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú 2010, 199 p.
Neo: Suplemento de innovación, tecnología e investigación del semanario PuntoEdu - 2009 Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú 2010, 124 p.
3
Alerta Archivística, n. 95, 2010
Archivo de la Universidad | PUCP |
NOTICIAS EL HABLA CULTA
Martha Hildebrandt
*HAIGA Esta forma incorrecta del verbo haber, equivalente de la correcta haya, no ha sido jamás aceptada por la Real Academia Española. El haiga que aparece en el DRAE 2001 no es una forma verbal (los verbos solo aparecen en infinitivo) sino un sustantivo masculino (m.) referido a un automóvil de lujo al que presumiblemente se refería el analfabeto adinerado cuando se le preguntaba qué tipo de automóvil quería: “el mejor que haiga”. La forma verbal incorrecta *haiga es absolutamente inaceptable en la lengua culta de España y América. Fuente: Diario El Comercio Lima - Perú
CREACIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURA El 22 de julio se publicó en El Peruano la ley 29565 que fue promulgada el día anterior en un acto público por el Presidente del Perú Alan García Pérez. A través de ella se crea el Ministerio de Cultura que estará integrado por el Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional del Perú, el Instituto de Radio y Televisión Peruana, la Academia Mayor de la Lengua Quechua, el Archivo General de la Nación y el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano, mencionados en ese orden. Con el nuevo ministerio así conformado ya no puede ni debe existir ningún argumento que sostenga la fusión del Archivo Histórico del Archivo General de la Nación al Instituto Nacional de Cultura. Al contrario, es el momento oportuno de corregir tremendo error y que el AGN recupere su integridad. Es más, en la única disposición complementaria derogatoria, se lee lo siguiente: Deróganse o modificanse las disposiciones legales que se opongan a la presente ley y el Decreto Supremo num. 003-2010-ED, que aprueba la fusión de la Dirección Nacional de Archivo Histórico y sus unidades orgánicas en el Instituto Nacional de Cultura, siendo este último el ente absorbente. Sin embargo, es preocupante que el Presidente del Perú en su mensaje a la Nación del 28 de julio por fiestas patrias, cuando se refirió a este nuevo ministerio, haya manifestado que el gran complejo cultural estará conformado, entre otras instituciones, por el Archivo Histórico Nacional sin mencionar el Archivo General de la Nación. (B.M.V.)
XVI CONGRESSO BRASILEIRO DE ARQUIVOLOGIA El “XVI Congresso Brasileiro de Arquivologia” se realizará en Santos – Sao Paulo, Brasil, entre el 27 y el 28 de agosto del 2010. Como se menciona en la página web, el evento busca debatir la naturaleza del archivo y su carácter multifacético. Otra de las metas es obtener una visión crítica de los procedimientos que están utilizando los profesionales y revisar los conceptos teóricos que se le ha dado a la disciplina de la Archivística. Para más información sobre el congreso visite la página web: http://www.fundasantos.org.br/xvicba/news.php (C.D.C.)
LOS 25 AÑOS DE LA CARRERA DE ARCHIVÍSTICA EN SANTA FE Con motivo de las bodas de plata de la carrera de Archivística en Santa Fe, Argentina, el 27 de agosto la Asociación de Archiveros de Santa Fe realizará una jornada de reencuentro y reflexión acerca de la formación, el estado actual de los profesionales, su desempeño laboral, las necesidades detectadas, como también sobre los proyectos y propuestas. Se espera contar con la presencia de ex alumnos, ex docentes, profesionales egresados de la carrera, interesados y de la ciudadanía en general. Para confirmar la asistencia o información escribir a asoc_archiverossfe@ yahoo.com.ar o comunicarse al teléfono: 0342 4754282- 156311354. Saludamos y felicitamos a los colegas argentinos en tan significativo aniversario y les deseamos todos los parabienes. (B.M.V)
4
Alerta Archivística, n. 95, 2010
Archivo de la Universidad | PUCP |
LAS AMÉRICAS 200 ESA WEB
La importancia de las redes sociales en Internet es válida en distintas dimensiones de la vida. Desde luego, el quehacer del archivero no escapa a esta realidad. Es así que, siguiendo el ejemplo de archivistas anglosajones, sus pares de América Latina y España han creado una cuenta que busca congregar a colegas e interesados en archivos en el popular Facebook. Quienes se adhieran a este grupo podrán estar al tanto de novedades sobre materia archivística en distintas realidades de los diversos países. Además, y he aquí lo más importante, podrán intercambiar ideas en los foros que se creen en él. Igualmente, encontrarán temas interesantes sobre la ética del archivista, sobre la difusión de documentos y otras novedades. Puede unirse al grupo en http://www.facebook.com/ home.php?#!/group.php?gi d=38362124865&ref=ts
Las Américas 200, proyecto auspiciado por la Agencia Efe y el CEAX de España, tiene como objetivo difundir la memoria fotográfica de América Latina, de modo particular en los países que están celebrando el bicentenario de su independencia. Por estos días Colombia es el país en el que se realiza esta exposición itinerante y donde centenares de fotos en soporte físico dan cuenta de la historia de dicho país. El contenido expositivo se constituye a partir del fotoperiodismo y las imágenes fotográficas como crónica social. Los materiales gráficos proceden de la Agencia Efe, de archivos especializados de Colombia como los de la Biblioteca Pública Piloto en Medellín, la Biblioteca Nacional en Bogotá, y de los diarios El Espectador y El Tiempo. Muy pronto, Las Américas 200 seguirá su recorrido por Argentina, Uruguay y México Para más información visite: http://www.lasamericasexpo.com/?p=Exposicion (L.C.C.)
CAMBIOS EN LA ESCUELA NACIONAL DE ARCHIVEROS (ENA) Roisida Aguilar Gil (raguilar@archivogeneral.gob.pe) es la nueva directora de la ENA desde el 8 de julio. Para quienes no la conocen, es licenciada en Historia por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco (2004), tiene estudios de maestría en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú (1994-1995) y es candidata a doctor en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca, España (Facultad de Derecho 2006-2009). Ha ejercido la docencia en la Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Post Grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2003-2004) y en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia y Civil de Lima. (2001-2002). También ha participado en diversos proyectos de investigación, tanto en el Centro de Investigaciones de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (2002-2006) como en la PUCP, a través de la Dirección Académica de Investigaciones (1997-2001). Finalmente, merece destacar que fue responsable y ejecutora del proyecto documentario: Separación y ordenamiento de la Colección José Luis Bustamante y Rivero del Archivo Histórico del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú (19992001). Sabemos de su optimismo y de su empeño por sacar adelante a la ENA y por eso le deseamos muchos logros en su gestión. (B.M.V.)
NUESTRA UNIVERSIDAD La Universidad ha crecido notablemente en los últimos años. Semestralmente, un mayor número de alumnos se incopora a nuestra casa de estudios, lo que ha demandado una mayor implementación y mejora en la infraestructura del campus. La Biblioteca de la PUCP es un claro ejemplo de esta necesidad de cambio: se requiere mayor espacio para más usuarios y más recursos de información. Por estos días, se amplía una sección de ella. (L.C.C) 5
Alerta Archivística, n. 95, 2010
Archivo de la Universidad | PUCP |
COMENTARIOS REVISTA FUENTES
PARA OLVIDAR
Hemos recibido el sexto número de Fuentes, la revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. Se trata de una publicación cuyo objetivo es dar a conocer, precisamente, las fuentes que construyen la historia del país altiplánico en sus cuatro etapas: la era prehispánica, el Estado Colonial Español, la República y el Estado Plurinacional de Bolivia. Importantísima cabida tienen, por ello, en este número temas sobre indigenismo, pero también apuntes acerca de la lexicografía americana. De modo particular, hay que destacar un artículo que elogia el desarrollo archivístico en el sur de Perú, en el Archivo Regional de Moquegua. Sobre esta institución resalta su notable dinamismo y el ánimo por desarrollar su capacidad profesional e infraestructura. (L.C.C.)
Promesa incumplida “Modernizar y hacer eficiente el Archivo General de la Nación”
MESA DE PARTES
Fuente: Plan de Gobierno del Partido Aprista Peruano 2006-2011 (numeral 133)
AGRADECIMIENTO DE LA BIBLIOTECA OBRAJE El día jueves 8 de julio nos llegaron estas fotos con un mensaje de Regina Mariños Risco, directora de la Biblioteca Obraje, y de Heber Ocaña Granados, fundador y promotor del proyecto Futura Biblioteca Obraje, como muestra de agradecimiento por el envío de la colección II GUERRA MUNDIAL, que ya está al servicio de los niños y público de Huarmey. Esta colección servirá para implementar el proyecto Futura Biblioteca Obraje que se encuentra en Santo Domingo, Huarmey, departamento de Ancash, y está dispuesta a recibir cualquier tipo de colaboración para seguir beneficiando a muchos niños y a la comunidad en general. Para más información se puede visitar su blog: http://bibliotecaobraje.blogspot.com. (C.D.C.)
MUESTRA DE SOLIDARIDAD DESDE COSTA RICA Desde Costa Rica, la licenciada Ana Virginia García de Benedictis, ex directora del Archivo General de Costa Rica, nos envió un mensaje de solidaridad ante la situación incierta que atraviesa nuestro Archivo General de la Nación. En él se nos transmite el cariño y apoyo hacia nosotros sus colegas peruanos. Nos exhorta a que sigamos adelante con las acciones en defensa del AGN, con fuerza, energía y con ese cariño que nos caracteriza y, sobre todo, por ese gran amor hacia nuestro país, su historia y sus raíces. Agradecemos verdaderamente esa muestra de afecto y de interés.
(C.D.C.)
Quienes deseen difundir sus publicaciones en la Alerta Archivística, sírvanse enviar un ejemplar al Archivo de la Universidad. 6
Alerta Archivística, n. 95, 2010
Archivo de la Universidad | PUCP |
LITIGIO POR MANUSCRITOS DE FRANZ KAFKA
EL VATICANO DEBE ABRIR SUS ARCHIVOS
La posesión de documentos valiosos suele propiciar conflictos entre grandes instituciones, más aún, si se trata de documentos de trascendencia cultural como los manuscritos del escritor universal Franz Kafka. Tal es el caso de la Biblioteca Nacional de Israel, quien ha exigido a un poderoso banco suizo que se le devuelva un conjunto de manuscritos inéditos y dibujos del escritor checo para nacionalizarlos. La disputa se inició con el reclamo del usufructo de los valiosos materiales por parte de las hermanas Hoffe, a quienes les correspondería ese derecho tras una compleja sucesión. Autoridades culturales israelíes, sin embargo, reaccionaron ante ello y han iniciado una contienda legal que cuestiona dicho derecho y pone en aprietos al banco suizo que custodia la colección. Más Información en: http://www.elpais.com/articulo/revista/agosto/tesoro/oculto/ Kafka/elpepirdv/20100720elpepirdv_4/Tes. (L.C.C.)
EN PRIMICIA
Como siempre, los archivos son determinantes en el conocimiento de la verdad y en la aplicación de la justicia. Por eso un grupo de austriacos ha formado la asociación “Víctimas de la violencia de la Iglesia”, quienes exigen al Vaticano abrir sus archivos en Austria y entregar a las autoridades civiles los registros que corresponden a los casos de abusos sexuales cometidos por sus clérigos. Si bien la Iglesia ha decidido actuar con eficacia para que se concrete la sanción a los responsables, esto no parece convencer a los familiares y víctimas, quienes condenan el hermetismo y la insuficiencia sobre el particular. Más información; http://www.univision. com/contentroot/wirefeeds/world/8255507.shtml
Gestión Pública y Desarrollo Lima: Ediciones Caballero Bustamante Año 3, No. 35, 2010
CÉSAR GUTIÉRREZ MUÑOZ: TESTIMONIOS
Para ir al Archivo, había que separar un buen espacio en la agenda. No porque las búsquedas fueran difíciles o la investigación sea necesariamente exhaustiva. Todo lo contrario, buscar un documento en el archivo es más eficiente que una búsqueda con Google. Examinar el objetivo era cuestión de otros pocos minutos. El resto del tiempo en el Archivo se empleaba en las deliciosas conversaciones con don César Gutiérrez… y no solo por los toffees a disposición del visitante una vez terminada la visita, –porque, eso sí, en el Archivo no se come ni se bebe, tampoco se fuma ni se baila pegadito–, sino por sus comentarios siempre lúcidos sobre distintos temas, ya sean sobre la vida universitaria o alguna noticia del día, que iban desde las declaraciones del Presidente hasta las célebres frases de la doctora Susy Díaz. Don César ya no trabaja más con nosotros, pero hoy, antes de ir al Archivo, muchos seguimos diciendo “voy donde Chombo”. Su presencia se hace sentir, así como su defensa y reivindicación del trabajo del archivero. El esfuerzo de estos años queda en las buenas manos de su equipo siempre listo a ayudar a quien requiere introducirse en esa historia que se esconde en cada documento impecablemente preservado. Diego Avendaño Díaz
7
Alerta Archivística, n. 95, 2010
Archivo de la Universidad | PUCP |
LA PREGUNTA DEL MES Responde el doctor Mario Cárdenas Ayaipoma, distinguido archivero peruano, ex director del Archivo Histórico del AGN y ex jefe del Archivo General de la Nación ¿De crearse el Ministerio de Cultura, es posible recuperar la integridad del Archivo General de la Nación?* Pareciera que existe incompatibilidad entre el establecimiento del Ministerio de Cultura y la existencia del Archivo General de la Nación, como ente rector del Sistema Nacional de Archivos. A este razonamiento se llega cuando repentinamente se mutila el AGN, cercenándole la Dirección General del Archivo Histórico, poco antes que el poder ejecutivo envíe el proyecto de creación del Ministerio de Cultura al parlamento, sin tomar en cuenta las posibles consecuencias que podría generar esta medida, entre las cuales se podría mencionar: a) Retorno de los archivos a su condición anterior a la gestión del Dr. Guillermo Durand Flórez, donde cada quien hacía lo que quería con los documentos (se regalaban, vendían, los funcionarios se llevaban a sus casas o simplemente se eliminaban sin ninguna justificación válida, etc.) b) Los documentos quedarán más vulnerables al accionar de la corrupción y por lo mismo se atentará contra la existencia misma de los documentos que registren los actos de corrupción, arbitrariedades, prepotencia, etc. c) Desperdicio de lo invertido por el Estado y organismos internacionales en la transformación del antiguo Archivo Nacional en el Archivo General de la Nación y el establecimiento del Sistema Nacional de Archivos. Esta inversión traducida en recursos económicos, esfuerzo humano y tiempo, se ha tirado al tacho, en un país que siempre está carente de recursos. El Archivo General de la Nación y el Sistema Nacional de Archivos se han creado, en primer lugar, para proteger la información contenida en los documentos que genera el Estado y las entidades privadas, porque todos ellos forman parte del Patrimonio Documental de la Nación; y en segundo lugar, para servir a la gestión administrativa, sustentar los derechos de las personas (naturales y jurídicas) y para la investigación. Los documentos que conservan y manejan los archivos administrativos e históricos sustentan la investigación en los diferentes campos de la cultura: sociología, economía, antropología, artes, historia (según las nuevas tendencias en este campo del conocimiento, el tema de esta ciencia no es sólo el pasado remoto, sino también el reciente), etc. por lo cual, los archivos en su conjunto son parte de la cultura; entonces, cabe preguntarse ¿cuál de estos dos fines colisiona con el funcionamiento del Ministerio de Cultura? A mi parecer ninguno, no hay incompatibilidad. Por lo tanto el Congreso de la República puede crear el Ministerio de Cultura, integrando dentro de él al Archivo General de la Nación y derogar el decreto que cercenó la Dirección General del Archivo Histórico. De esta manera se puede recuperar la integridad del Archivo General de la Nación y lo que significa para el país. *Esta entrevista se realizó el día 15 de julio, antes de la promulgación de la Ley que crea el Ministerio de Cultura.
8
Alerta Archivística, n. 95, 2010
Archivo de la Universidad | PUCP |
LA ARCHIVERA DEL MES Nuestro reconocimiento a Dora Alicia Palomo de Mogrovejo (jurista1962@yahoo.com) quien desde 1994 es la jefa del Archivo y Biblioteca del Estudio Olaechea. En un principio, estuvo en el Instituto RivaAgüero combinando su labor administrativa con la organización del archivo de la Dirección, así como también con la clasificación y ordenamiento de documentos de referencia de la Sección de Arqueología y de la Colección Riva-Agüero del Archivo Histórico. Sin embargo, su primer trabajo fue en el Archivo General de la Nación cuando, en mayo de 1982, ingresó para colaborar en el Centro de Capacitación de Archivos como encargada de apoyar las labores académicas en la organización de cursos de capacitación, preparación de material didáctico y coordinación docente. Por sus propios méritos fue becada por la Organización de Estados Americanos para que en 1988 siga el curso de organización y administración de archivos en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Bachiller en Historia por la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima, es una exitosa profesional que combina el trabajo archivístico con la capacitación constante y con la docencia. (B.M.V)
9
Alerta Archivística, n. 95, 2010
Archivo de la Universidad | PUCP |
Defendamos nuestro medio ambiente Imprima o fotocopie solo lo estrictamente necesario y siempre por ambas caras del papel. La frase cautiva Los documentos electrónicos desarrollan su vida dentro de una ecología particular. Deben ser creados con herramientas informáticas, se reproducen mediante herramientas informáticas y solo son accesibles mediante herramientas informáticas. ¿Qué son, pues, los documentos electrónicos sin la tecnología informática? Pero los documentos electrónicos no solo dependen de la tecnología informática, son en sí mismos tecnología, tecnología en movimiento que crea apariencias y funcionalidades (look and feel) que los humanos podemos comprender y utilizar. Jordi Serra Serra Barcelona, 2008
COSAS DE ARCHIVOS
Fuente: Diario El Comercio. Lima: 10 de julio del 2010
Cierre de la edición N° 95: 4 de agosto de 2010 Cierre de la próxima edición N° 96: 1 setiembre de 2010 San Miguel Lima - Perú
Las alertas anteriores se pueden consultar en el siguiente link: http://issuu.com/ archivopucp/
Se invita a los lectores a participar en esta sección a través del envío de documentos visuales (artículos, imágenes, etc.) relacionados con los archivos.
Alerta Archivística, n. 95, 2010
10