SOBRE ARCHIVOS, ARCHIVEROS Y ALGO MÁS... N° 12 Trujillo (Perú), 8 de julio de 2019 Editor: César Gutiérrez Muñoz (sumacmajta@yahoo.com) Los autores son los únicos responsables de sus opiniones y textos
EL ARCHIVO NO ES UN BASURERO
En muchas instituciones públicas y privadas del Perú se cree que lo que no sirve y más bien estorba debe ir al Archivo. Tal convicción es fruto de la ignorancia que a veces alcanza el grado de brutalidad suprema. El Archivo no es un basurero ni tampoco un depósito de cachivaches. Por eso los directores de los Archivos deben tener carácter para enfrentar este cotidiano problema con conocimiento de causa y razón plena. No hay que tener miedo de decir NO. Cuidado: cuando piden guardar una caja de libros por una semana es para toda la vida. Me acuerdo del Archivo Central de la Municipalidad Distrital de Grocio Prado (Chincha) donde en la azotea encontré documentos mezclados con vidrios rotos y otros desperdicios. La amable dama que me atendió no sabía dónde meter la cara por la vergüenza ajena. Cualquier transferencia de documentos se hace de acuerdo con la norma correspondiente (que para eso existe) o, de modo inmediato, excepcionalmente, cuando la circunstancia de protección así lo exige. Pero no a la mala, como vi al visitar, el 15 de diciembre de 2017, el moderno local Archivo Regional de Puno en el que el Gobierno Regional de entonces amontonó, mejor dicho, tiró a manera de desmonte un cerro de documentos en los espacios libres de ambos lados del primer piso. Fue un espectáculo triste e indignante de apreciar en un Archivo peruano, aunque no insólito. (CGM)
Palabras entrañables en nuestras fiestas patrias, que deben conocer y repetir
los
niños,
los
jóvenes
y
los
ciudadanos
hechos
y
derechos, metiéndoselas en el alma. Son de aliento y de cercanía para todos los peruanos. Su autor es el reconocido poeta doctor Marco Martos Carrera (Piura, 1942), profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y presidente de la Academia Peruana de la Lengua.
GRATA NOTICIA LIBERTEÑA... Hablando de historia archivística reciente, se sabe que no hay mal que dure tanto ni Archivo que lo resista. Don Alfonso Acuña Suárez (Bambamarca, 1955) acaba de ser designado, mediante resolución ejecutiva regional de 21 de junio de 2019, director del Archivo Regional de La Libertad (Jr. Independencia 509 - Trujillo), en el cual trabaja desde el 7 de junio de 1982. Es decir, 37 años. En su momento inicial, fue nombrado previa evaluación nada menos que por don Guillermo Durand Flórez, entonces jefe del Archivo General de la Nación. Don Alfonso comenzó de abajo y acaba de llegar a la cúspide. Pasa de administrador a factótum porque él realiza todo de todo en el ARLL, a tal punto que las últimas cuatro vacaciones no las gozado ni lo
han dejado gozar. A esto hay que agregar que también se ha alargado su horario laboral. Pese al abuso y al cansancio, el ahora imprescindible don Alfonso, ya abuelo, cumple sus viejas y nuevas funciones con eficiencia y buen talante. Felicitaciones por asumir tan importante responsabilidad. Tengo para él tres pedidos porque el que pide poco es un loco. El primero muy especial y antiguo sobre la denominación oficial de la sala de investigación del ARLL con el nombre del inolvidable amigo y colega Helio Walther Arteaga Liñán (1945 - 2003). El segundo es no que no debe aceptar por nada del mundo oficinas extrañas en ARLL. Es muy peligroso. El último se refiere a que en lo posible el ARLL participe en los programas organizados por el Bicentenario de la Independencia de Trujillo 2020. Otrosí: no entiendo para qué se queda su antecesor allí si fue sacado del cargo por no reunir los requisitos mínimos para ocuparlo, según la Contraloría General de la República. ¡Por Dios, qué país el nuestro! (CGM)
EL PAJARITO DE VICTORIA... ...me avisó algo que me chocó de principio a fin y me dejó sumamente apenado. Nuestra querida amiga y colega Silvia Romero Benites falleció en la madrugada del miércoles 3 de julio de 2019 en la ciudad de Trujillo, a los 62 años de edad. Amaneció dormidita para siempre. Nació en Santiago de Chuco, la misma tierra del poeta César Vallejo, el 28 de junio de 1957. Ingreso a trabajar en el Archivo Regional de La Libertad, desde cuando se llamaba departamental, en octubre de 1984. Allí realizó una importantísima y única labor archivística cuando asistió a Helio Walther Arteaga Liñán, el gran Archivero de La Libertad, en la descripción documental que permitió tener a la mano diversos catálogos, útiles no solo para los investigadores. En la historia institucional, no hubo un antes ni un después en estas esforzadas tareas. Cuando luego de muchos años el director se atrevió a un publicar uno por su cuenta, Silvia encontró varios errores ocasionados por el desconocimiento en lo que pretendía 'aportar'. Silvia estuvo en el ARLL hasta los primeros meses de 2016. Salió sin pensión pese a los 32 años de servicios y, sobre todo, sin tener en cuenta su deteriorada salud debido a una grave dolencia cardíaca. Una injusticia sin nombre y sin explicación alguna, que me indigna hasta el momento en que escribo estas líneas de recuerdo y de homenaje. Ofrezco mi afectuosa solidaridad a sus padres César y Ludo, a sus hijos Julio y Max, a sus nietos Santiago y Ernesto y a toda la familia Romero Benites. La blanca y resplandeciente capilla ardiente en la que reposaban sus restos ya anunciaba ese inevitable tránsito de los buenos a la eternidad. (CGM)
El ARAY en la impaciente espera COMPLACENCIA ARCHIVÍSTICA EN HUAMANGA Ahora encontré más fuerza y, sobre todo, un gran empeño para que el quehacer archivístico se afiance en Huamanga. 1. En el Archivo Regional de Ayacucho, todavía alojado y ya muy congestionado en el local del Centro Cultural Simón Bolívar (Independencia 502), conversé con el nuevo director, profesor Raúl Barrientos Soto, y con el personal. Después de una caminata de tan solo unas cuadras aprecié desde afuera el nuevo edificio con otra pinta. Está en la urbanización ENACE. Luce impresionante, blanco, único. Ya con vidrios en las ventanas que impiden el ingreso de las palomas y, en la azotea, obreros trabajando. Para ocuparlo falta mucho pan por rebanar. Ojo que la construcción terminó en 2014. 2. El Archivo Central de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga lo dirige la profesora Yeny Lapa Miguel, quien en poco tiempo ha logrado conseguir estantes nuevos y también una necesaria fotocopiadora. Presencié la atención rápida que ofreció a un exalumno proporcionándole los documentos que requería. No tiene persona que la ayude, al igual que en muchos Archivos del Perú. 3. El antropólogo Christian Silvera Kuri sigue al frente del Archivo Arzobispal de Ayacucho, siempre con el beneplácito y el apoyo de monseñor Salvador Piñeiro García Calderón. Para este año prepara la publicación de la guía del AAA y para el 2020 el libro de sesiones del Cabildo Eclesiástico (1600 1620), una joya documental. El avance en todo sentido es notorio, aunque ya falta espacio. Cuando hay carencias surge el ingenio. Christian me enseñó cómo digitalizaba documentos artesanalmente. 4. Me encantó escuchar una madrugada mensajes municipales en castellano y en quechua desde un moderno camión recolector de basura. Uno de ellos se refería la importancia de proteger 'nuestra historia y cultura'. ¿Quién lo diría? 5. Don Juan Santiago Morales Gutiérrez, hombre de carácter y conocedor, es el encargado del Archivo Central de la Municipalidad Provincial de Huamanga, que está bien organizado y con buen espacio a punto de acabarse. 6. El Archivo Central de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho se mudó desde el céntrico local del Parque Sucre hasta el distante distrito Andrés Avelino Cáceres (Av. Nueva Esperanza 070 - Santa Elena). Su director es don Ulises Larrea, a quien lo secunda un amable personal. Tiene un amplio espacio con la documentación adecuadamente archivada y servida. 7. Una infaltable visita fue al evocador Museo Andrés Avelino Cáceres (Jr. 28 de Julio 508). Allí descubrí documentos originales (textos, fotografías) exhibidos sin mucha precaución. Recomendé a los soldados custodios que consultaran con el Archivo Regional para presentarlos correctamente y sin riesgo de deterioro. (CGM)
DIMES Y DIRETES... 1. Siempre me llamó la atención que, en las convocatorias de los Jueves Archivísticos, organizados por la ahora llamada Escuela Nacional de Archivística (ENA), nunca apareciera el nombre del disertante o de otros participantes. Solo se anunciaba el tema, como si se desarrollara solo. No sé la razón de tal timidez, pero sí me parece una falta de respeto, por decir lo menos, de omitir al actor o a los actores de tal actividad académica, sin los cuales nada sucedería. ¿Quizás se trata de dar una sorpresa a los asistentes? 2. Sin comentarios. "El procurador público del Gobierno Regional de Ayacucho (GRA), Víctor Oriundo, informó que al asumir el cargo [el 7 de mayo de 2019] advirtió que se tiene varios expedientes incompletos en el área que ocupa. Manifestó que una de las razones sería que, a partir del 2003, fecha en la que inician a trabajar las procuradurías regionales, no hubo un encargado que se ocupe del archivo." (Diario Correo. Ayacucho, 7 de julio de 2019, p. 13) Don Oriundo Medina se queja de la tremenda desorganización documental que encontró en su nueva oficina, lo que le impide servir correcta y oportunamente a los usuarios, principalmente a los abogados. Ojalá el Archivo Regional le dé una manito. 3. El diario Exitosa Edición Norte (7 de julio de 2019, p. 3) trae una noticia archivística propia de estos tiempos en el Perú: "La Fiscalía contra el Crimen Organizado del Callao cuenta con alrededor de 52 mil audios y cerca de 40 mil mensajes de texto correspondientes al caso 'Los Cuellos Blancos del Puerto'. Con el apoyo de la unidad policial que lleva el caso, ya han logrado un avance del 80% en las escuchas y reescuchas de dichos audios." Añade: "La Gerencia de Peritaje del Instituto de Medicina Legal busca adquirir un software que permita escuchar y transcribir los más de 21 mil audios pendientes." El dispositivo permitirá ahorrar el 70% del tiempo de una transcripción manual. Imagino que este valioso material estará bien resguardado de la humedad marina. 4. Excepcionalmente, las instituciones han funcionado bien en nuestro país. Por lo general, surgían y luego de algunos años de esplendor o casi esplendor se esfumaban. Mañana 9 de julio el Grupo Esperanza del Perú hubiese cumplido su 38 aniversario desde que, con una simple carta de convocatoria, apareció en 1981, juntando a los becarios de la OEA de los cursos de archivos en Madrid y en Córdoba (Argentina) para colaborar con el desarrollo archivístico peruano. En las dos primeras décadas funcionó como correspondía hasta que dejó de respirar para siempre. Aquí solo cabe recordar esos gratos momentos de ayuda a los demás. 5. Ayer domingo 7 de julio, el programa Cuarto Poder de América Televisión transmitió un informe de la reportera Matilde Soto sobre el Archivo General de la Nación y la pérdida de sus documentos históricos. Declararon varias personas, pero no escuché a algún archivero que debiera tener voz, lo que me pareció muy curioso. Así están las cosas. Véanlo:: https://www.msn.com/es-/video/viral/el-archivo-general-de-lanaci%c3%b3n-est%c3%a1-en-crisis-foto-cuarto-poder/vp-BBSPuth (CGM)
EL TEXTO OCULTO Descúbranlo, aprovéchenlo y difúndanlo: http://www.euskonews.eus/0234zbk/artikuluak/10073079.pdf
Si no desea recibir este boletín, AVÍSENOS. Gracias.