PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS DEL PALACIO SALVO. FADU, UDELAR. 2019.
2019
PALACIO SALVO CRÉDITOS
Universidad de la República Lic. Rodrigo Arim Rector Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Arq. Marcelo Danza Decano Consejo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Orden estudiantil Florencia Petrone Maximiliano Di Benedetto Belén Acuña Orden docente Mag. Arq. Diego Capandeguy Arq. Laura Cesio Arq. Juan Carlos Apolo Mag. Arq. Fernando Tomeo Arq. Cristina Bausero Orden de egresados Arq. Patricia Petit Arq. Teresa Buroni Arq. Alfredo Moreira
FADU Instituto de la Construcción Gianella Mussio, Magdalena Castro, Estefania Castillo, Leticia Olivera, Gabriela Vázquez, Silvia Miguez (Memoria Constructiva Particular), Julio Pérez (relevamiento) y Alicia Picción (informe elementos climáticos). FADU Instituto de Historia de la Arquitectura Miriam Hojman, Tatiana Rimbaud y Daniela Fernández. FADU Depinfo - VidiaLab Marcelo Payssé, Juan Pablo Portillo, Luis Flores, Gabriela Barber y Raúl Buzó. FING Instituto de Estructuras y Transportes Gonzalo Cetrángolo, Gonzalo Moltini, Agustín Spalvier y Alina Aulet. FCIEN Instituto de Ciencias Geológicas. Recursos Minerales Manuela Morales Demarco y Eloísa Cocorel. Diseño Daniela Fernández.
2019
PALACIO SALVO ÍNDICE
1.
INTRODUCCIÓN
5
1.1. Objeto de estudio 1.2. Metodología de trabajo
2.
DIMENSIÓN HISTÓRICA
2.1. 2.2. 2.3. 2.4.
Contextualización Imaginarios Crítica historiográfica Caracterización y valoración
3.
RELEVAMIENTO Y REGISTRO
3.1. 3.2. 3.3. 3.4.
Fachadas Fichas por tipos Mapeo de lesiones por fachadas Síntesis de lesiones
4.
ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES LESIONES Y DIAGNÓSTICO
8
23
162
4.1. Introducción 4.2. Análisis de lesiones 4.3. Conclusiones
5.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
169
6.
MEMORIA CONSTRUCTIVA PARTICULAR
6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6. 6.7. 6.8. 6.9. 6.10. 6.11. 6.12. 6.13. 6.14. 6.15.
Consideraciones generales Tareas preliminares Materiales Limpieza Retiros y/o demoliciones Tratamiento y sellado de fisuras Reparación de molduras Torre y torretas Mansardas Balcones Revoque símil piedra - Mortero de restauración Aberturas y protecciones Ornamentos metálicos Revestimientos pétreos Mantenimiento
7.
ANEXOS
174
A.01
7.1. Glosario 7.2. Influencia de los elementos climáticos y otros agentes ambientales 7.3. Relevamiento y evaluación preliminar de la fachada del Palacio Salvo 7.4. Caracterización del revoque símil piedra original 7.5. Diagnóstico del deterioro del revestimiento pétreo exterior del Palacio Salvo y recomendaciones para su conservación 7.6. Dossier documental 7.7. Bibliografía
5.1. Marco teórico 5.2. Propuesta
2019
PALACIO SALVO 1. INTRODUCCIÓN
2019
El presente Informe es el resultado del acuerdo firmado entre el Palacio Salvo S.A. y la Universidad de la República - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo el día 23 de noviembre de 2018 y realizado en el periodo comprendido entre el 1 de febrero de 2019 y el 30 de setiembre de 2019.
de los gases de combustión de vehículos y edificaciones. En el Anexo Nº 2 se analizan las principales variables a considerar para el análisis de la exposición y la afectación que los fenómenos climáticos pueden tener sobre los edificios. NORMATIVA
1.1. OBJETO DE ESTUDIO UBICACIÓN El Palacio Salvo se localiza en el padrón N° 5844, ubicado entre las calles Andes, 18 de Julio y Plaza Independencia, 34°54’24.2”S 56°11’55.1”W. El terreno de 902 metros cuadrados se encuentra en la esquina sur-este de la Plaza Independencia, en el límite de los barrios Ciudad Vieja y Centro, y corresponde al Municipio B de la ciudad de Montevideo. El edificio se encuentra en una zona abierta hacia el oeste, pero en el inicio de una trama urbana densa en las otras orientaciones. Esto disminuye parcialmente su asoleamiento y exposición al viento sobre algunas fachadas. El edificio recibe sol por la fachada oeste en la tarde mientras que el ancho de las calles y la altura de los volúmenes cercanos provocan una sombra arrojada sobre las fachadas norte y este. La zona en la que se localiza está en un ambiente relativamente agresivo, por la acción de los vientos y
El Palacio Salvo ha sido declarado Monumento Histórico Nacional (1996), Bien de Interés Municipal (1995), y fue catalogado con Grado de Protección Patrimonial 4 en el Inventario Ciudad Vieja (2010). El régimen de gestión del suelo es patrimonial urbano, uso preferente polifuncional e incluido en el Plan Especial del Centro. Los ámbitos de referencia son la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación y la Comisión Especial Permanente de Ciudad Vieja. El inmueble privado rige bajo el régimen de propiedad común, en la modalidad de sociedad anónima con el nombre “Palacio Salvo S.A.” Lo regula la Ley 16.060 (Ley de sociedades comerciales) y los estatutos de dicha sociedad. DESCRIPCIÓN En 1922 los hermanos Salvo convocaron a un concurso de proyectos para la construcción de un rascacielos al que se presenta-
ron 17 propuestas. El certamen culminó con el primer premio desierto. Más tarde la sociedad Salvo Hermanos encargó el proyecto a uno de los concursantes, el arquitecto italiano Mario Palanti. El proceso de construcción que comenzó en 1925 involucró un gran número de trabajadores y empresas nacionales y extranjeras. La obra fue dirigida por el ingeniero Gori Salvo hasta su inauguración en 1928. El edificio tiene 100,76 metros de altura, que comprenden 25 niveles de fachada y la cúpula central de remate. El uso actual incluye viviendas, oficinas y locales comerciales -los cuales se ubican en su mayoría en la planta baja-. La tipología del edificio es la del rascacielos. Su volumetría se compone de un cuerpo principal de 10 niveles y una torre exenta en la esquina de 15 niveles. La estructura es de hormigón armado y en la mampostería se emplearon cerámicos huecos y macizos. Los materiales utilizados en la construcción son de procedencia nacional y extranjera. En las terminaciones destacan los mármoles nacionales e italianos, los granitos alemanes y las maderas del cáucaso. La carpintería en hierro y madera, la yesería, los pavimentos y los vitrales fueron realizados por artesanos de excelente oficio. Aún hoy subsisten muestras que evidencian la destacada calidad de producción alcanzada. La composición de fachada presenta la clásica organización tripartita. La envolvente consta de unos 10.000 metros cuadrados, con una altura de 46,7 metros en el cuerpo principal y 100 metros en la torre. Las fachadas presentan diversos materiales de terminación: granitos en planta baja, revoque símil piedra en el cuerpo del edificio y la torre, y pintura asfáltica -originalmente mayólicas- en las mansardas. Se incorpora el bronce en algunos elementos ornamentales, mientras los ornamentos cementicios recogen la materialidad del revoque símil piedra del revestimiento de la fachada. 1.2. METODOLOGÍA DE TRABAJO OBJETIVOS El presente trabajo tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico de las lesiones que afectan las fachadas del Palacio Salvo y a partir del mismo: - obtener una idea general de la problemática existente, de su extensión y severidad desde el punto de vista de la seguridad pública y poder hacer una valoración del riesgo.
Foto aérea, ubicación del edificio.
- elaborar la documentación necesaria para realizar los trabajos de reparación que permitan revertir o detener los procesos patológicos ya iniciados y, en algunos casos, con un importante grado de avance.
SMA - S1202-002 _ Julio Pereira (2017).
METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA La metodología de trabajo implementada se ha desarrollado, en términos generales de acuerdo a lo previsto en la propuesta, lo que ha determinado la integración y coordinación de actividades de relevamiento, observación, realización de ensayos y estudios complementarios, así como el procesamiento de datos obtenidos a los efectos de obtener una visión integral del problema. Cabe señalar que la metodología adoptada se basa en la aplicación de criterios técnicos que permitan la obtención de los datos requeridos para la formulación del diagnóstico sobre el estado general de las fachadas. En tal sentido, el diseño de las actividades de relevamiento, el número y localización de los sectores para la extracción de muestras para ensayos y para el empleo de técnicas, están en un todo de acuerdo con dichos criterios. La repetición de tipos y componentes constructivos en las fachadas de este edificio respalda estas decisiones y contempla además, razones operativas, de costo y plazos.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
1. INTRODUCCIÓN 005
De este modo la estrategia planteada contempla el relevamiento al 100% a distancia de las fachadas, complementado con la interpretación de los registros provenientes del relevamiento digital total realizado por el Departamento de Informática de FADU. Adicionalmente, esta observación se complementa con la inspección en proximidad de sectores que han sido previamente definidos en función de las características constructivas y compositivas, que se han denominado tipos constructivos.
realizadas y el listado de archivos consultados se detallan en los siguientes apartados.
Para la elección de la localización de los tipos a inspeccionar primó un criterio de representatividad que contempló las posibilidades reales de acceso a los apartamentos, la distribución en las 3 fachadas y el estado actual, a modo de incluir la observación de tipos con y sin afectaciones. Los tipos predefinidos en la propuesta se fueron ajustando a medida que se desarrollaba el relevamiento y también a los efectos de expresar los resultados (ver pág. 27).
El alcance y las limitaciones se vinculan a la metodología planteada y a la operativa de las tareas de inspección, por lo que los resultados obtenidos se pueden considerar parciales, siendo necesario profundizar algunos aspectos durante la ejecución de la obra, en particular en las zonas que no fueron relevadas en esta instancia. Adicionalmente, se debe tener presente que durante el tiempo que medie entre este trabajo y la ejecución de la obra pueden registrarse cambios que aporten nuevos datos, que deberán ser considerados a los efectos de ratificar o rectificar las conclusiones alcanzadas en el presente informe.
Los ensayos y técnicas auxiliares aplicados han permitido caracterizar los distintos materiales, en particular la composición de revoques (componente principal de la fachada), así como también aportar información sobre el desempeño de los mismos y de las patologías que los afectan. Se han realizado ensayos in situ y en laboratorio. De acuerdo a los lineamientos internacionales de intervención en bienes patrimoniales, prevaleció la aplicación de técnicas mínimamente invasivas. Para el análisis de la dimensión histórica que incluye la contextualización, el análisis de la crítica historiográfica, la caracterización y valoración patrimonial del edificio se recurrió a una metodología de investigación de carácter fundamentalmente interpretativo con una fuerte base exploratoria. La búsqueda de antecedentes se basó en el estudio de la bibliografía sobre el tema, indicados en el capítulo referencias bibliográficas. En particular, para algunos temas específicos como el concurso del edificio, el arquitecto Mario Palanti y el proyecto definitivo, se recurrió a los trabajos de Virginia Bonicatto -artículos, tesis de maestría y doctorado- que aportaron significativamente a ahondar en aspectos particulares. Los archivos periodísticos constituyeron una de las principales fuentes de abordaje. Los artículos de prensa -desde la inauguración del edificio hasta la actualidad- aportaron información relevante, que permitió realizar la línea de tiempo y construir el devenir del edificio en el correr de los años.
ALCANCE Y LIMITACIONES El informe contempla el análisis de las 3 fachadas del cuerpo principal vinculadas a Plaza Independencia (Oeste), 18 de julio (Norte), y Andes (Este) y las 4 fachadas de la torre.
Las evaluaciones estructurales realizadas refieren exclusivamente a aquellos componentes vinculados directamente a la fachada, como por ejemplo, los balcones o las molduras salientes. Con respecto a este tema, han quedado planteadas hipótesis que deben ser verificadas a los efectos de definir las terapéuticas a implementar. ACTIVIDADES REALIZADAS
- Análisis de antecedentes históricos, recaudos gráficos, fotografías, publicidad, referido a los aspectos técnicos constructivos. - Mapeo de lesiones. - Caracterización físico química y mineralógica del revoque símil piedra. - Aplicación de técnicas de investigación, ultrasonido, georadar, pachómetro que contribuyeron a la caracterización y evaluación de desempeño de componentes constructivos y estructurales. - Entrevistas a habitantes, técnicos, proveedores de servicios y productos. - Relevamiento, registro, caracterización y diagnóstico del deterioro del revestimiento pétreo exterior del edificio. - Búsqueda de documentación, información y antecedentes. Se consultaron los siguientes archivos: Archivo General de la Nación, Biblioteca Nacional, Centro de Fotografía, diario El País, FADU-Udelar, Centro documental del Instituto de Historia de la Arquitectura, FHUCE-Udelar. Departamento de Historia, Fundación Cravotto, Getty Research Institute, Museo Histórico Nacional, Palacio Legislativo - Hemeroteca, Sodre. - Contextualización histórica, revisión bibliográfica y documental a partir de la cual se construyó un relato sintético de los principales aspectos del edificio y su historia.
- Relevamiento y registro de todas las superficies exteriores, mediante el uso de equipamiento especializado: cámaras digitales, drones y software para registro de la forma.
- Análisis historiográfico.
- Relevamiento dimensional de componentes constructivos en sectores particulares, definidos de acuerdo a tipos constructivos.
- Procesamiento, análisis e interpretación de ensayos y estudios complementarios.
- Relevamiento y registro de materiales, componentes constructivos y lesiones en sectores particulares, definidos de acuerdo a tipos constructivos. Para esta actividad se diseñaron fichas de registro.
- Formulación de un diagnóstico particular y general referido al estado de las fachadas.
A los efectos de realizar el relevamiento en proximidad de los tipos constructivos se inspeccionaron 65 apartamentos y los siguientes espacios comunes: balcón 1er piso, azotea piso 11, mirador piso 25 y entrepisos bajo cúpula central. En el gráfico de la pág. 28 se representan los tipos inspeccionados en las 3 fachadas. El relevamiento se realizó desde febrero a agosto de 2019.
A partir del estudio general de las fuentes consultadas, se realizó la valoración del edificio, en particular de sus fachadas y elementos ornamentales. Para el relevamiento también se recurrió a fuentes iconográficas: fotografías de época, croquis y planos originales, que se han conseguido en archivos públicos y privados. Las actividades
Agrimensor Eduardo Coppetti. Se aclara que la multiplicidad de variantes identificadas en los tipos, así como la inexistencia de módulos repetitivos planteó una dificultad mayor a la prevista.
- Graficación del relevamiento dimensional, para lo cual además de los datos obtenidos se consideraron las plantas, cortes y detalles correspondientes al Permiso de Construcción del edificio (1923) y los planos del año 1964 realizados por el Ingeniero
- Registro fotográfico digital 4K a partir del video desde el aire. - Registro en video desde el aire, y video 3D. - Registro fotográfico en proximidad, 16 megapixels. - Modelado y maqueta 3D del edificio. - Gráficos por tipos constructivos, incluyendo Antecedentes, Descripción General, Mapeo de lesiones. - Informe de caracterización del revoque símil piedra original. - Mapeo de lesiones de las 3 fachadas, escala 1:100. - Informe de relevamiento y evaluación preliminar de las fachadas del Palacio Salvo (enfoque estructural), incluido en el Anexo Nº 7.3. - Informe geológico. Diagnóstico del deterioro del revestimiento pétreo exterior del Palacio Salvo y recomendaciones para su conservación. Anexo Nº 7.4 - Análisis histórico-crítico. - Caracterización y valoración. - Dossier documental. - Diagnóstico particular y general. - Propuesta de intervención. - Memoria Constructiva Particular de los trabajos para la conservación de las fachadas del Palacio Salvo.
- Caracterización y valoración del bien.
- Formulación de la propuesta de intervención y su marco teórico. - Redacción de la Memoria Constructiva Particular de los trabajos para la conservación de las fachadas del Palacio Salvo, la cual incluye los criterios y las recomendaciones materiales y procedimientos para realizar los trabajos de reparación. PRODUCTOS OBTENIDOS - Recaudos gráficos de las 3 fachadas del cuerpo principal y las 4 de la torre (escala 1:100), así como también cortes y plantas parciales (1:50). Los gráficos obtenidos se ajustan a la metodología de relevamiento aplicada y constituyen un soporte imprescindible para el registro de lesiones, así como también para la implementación y desarrollo de las etapas futuras.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
1. INTRODUCCIÓN 006
PALACIO SALVO 2. DIMENSIÓN HISTÓRICA
2019
2.1. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA El Palacio Salvo ha sido ampliamente abordado por múltiples autores a lo largo del tiempo. En el marco de este trabajo se entendió que la elaboración de una nueva reseña sobre la historia del edificio no aportaba a los objetivos buscados. En este sentido, lo que se presenta a continuación como contextualización histórica es una síntesis ordenada, que recoge y se apoya en textos anteriores. La inclusión de este apartado en el trabajo responde a la intención de reunir en un solo documento toda la información disponible sobre el edificio, y además proporciona el marco necesario para el análisis específico que se plantea en los apartados siguientes.
ANTECEDENTES EN EL PREDIO MURALLA
La Ciudadela comenzó a construirse en 1741, bajo las instrucciones de Domingo Petrarca y Pedro Millán, en el predio que hoy ocupa la Plaza Independencia y su entorno. “La urbe creada por Zabala, Millán y Petrarca era insuficiente para contener todos estos nuevos inmuebles, y se impuso la demolición del recinto amurallado y el trazado de un nuevo barrio fuera de muros, el llamado Ciudad Nueva, comprendido entre las calles: Florida, Ejido, la Bahía y el Río de la Plata. En agosto de 1829, la H. Asamblea del Estado decretó la demolición de las fortificaciones de Montevideo y Colonia. En 1833, del recinto oriental sólo quedaba en pie la Ciudadela, el Parque de Artillería y el Cubo del Sur. En 1836, se inaugura el mercado en la Ciudadela a la que se cegaron los fosos, se suprimieron los bastiones y la contraescarpa.”1 En 1836 José María Reyes realizó el trazado de la Ciudad Nueva, conservando en la edificación de la ciudadela el nuevo mercado. Tres años después, Carlos Zucchi propuso modificaciones para regularizar el trazado de enlace de los dameros -de la Ciudad Vieja y la Ciudad Nueva- y redimensionó la propuesta para la Plaza Independencia.2 PLAZA INDEPENDENCIA
“Su actual forma y dimensiones, fueron ideados hacia 1837 por Zucchi, a quién se reconoce como autor de la concepción espacial. Ésta respondió al tipo de plaza laudatoria del clasicismo francés, con un marco edificado continuo de fachadas sistematizadas y un monumento nacional en el centro del espacio. Para el marco edificado primero rigió el ordenamiento arquitectónico elaborado por Zucchi, luego el de Poncini y posteriormente disposiciones más generales; todos tuvieron en común un pórtico perimetral, que con el tiempo resultó ser el único elemento integrador. Como plaza laudatoria, se dedicó al Estado independiente, lo que se reafirmó
con la localización frentista de la Casa de Gobierno a finales del siglo XIX, la implantación en su centro del monumento a José Artigas obra de Zanelli hacia 1923 y el Mausoleo de Artigas obra de Lucas Ríos y Morón integrado al monumento en 1977. Desde el siglo XIX, la plaza es sede natural de los actos públicos oficiales. A esa función respondieron la caminería y equipamiento diseñados por Thays, retomando la estructura proyectada por André. La idea espacial de Zucchi con el tiempo resultó desvirtuada, debido al marco construido, heterogéneo en alturas y formalizaciones.”3 “En cierto modo, puede afirmarse que la historia de la plaza Independencia está marcada por las sucesivas ideas o proyectos de nación —con sus estereotipos de representación correspondientes— que tuvieron lugar en Uruguay desde la primera mitad del siglo XIX hasta hoy. Asimismo, ésta ha sido acompañada —desde la génesis de los primeros proyectos— por una vocación sostenida de modernidad que ha exigido sistemáticos ajustes —planimétricos, edilicios, artísticos y paisajísticos—, a los efectos de acompasar las exigencias de variados presentes. Por esto, una lectura detenida de su espacio actual exige comprender la dinámica de todas las transformaciones operadas, ya sea desde un marco político-cultural como desde las variantes específicas de las doctrinas en juego. En este sentido, su concepción como recinto urbano estuvo en principio fuertemente asociada a la celebración de un nuevo tiempo institucional, así como a dar cierre al período de la colonia, a través de una mirada urbana alternativa que exigía variantes en los límites de contención de la antigua ciudad.”4 LA GIRALDA
En sintonía con el plan de Reyes de crear un espacio de enlace entre la ciudad nueva y la vieja, se instaló en la primera esquina del eje de 18 de Julio el bar y confitería La Giralda, en la década de mil ochocientos treinta. “Todavía en el entorno del 900, el tramo este de la plaza mantenía la impronta marcada por Zucchi y Poncini. En la privilegiada esquina de encuentro con 18 de Julio, el Gran Café y Confitería La Giralda, orgullo de los montevideanos, punto de encuentro ciudadano y en 1916 cuna de “La Cumparsita”, valía como modesta pieza de ese escenario urbano, sin más destaque que la ya entonces profusa cartelería. Pero en junio de 1907 quedó sancionada la ley que en particular derogaba las normas relativas a la edificación uniforme de la Plaza Independencia, estableciendo en su entorno la obligación de una altura mínima de 17 metros, pero de ninguna máxima. Fue la muerte anunciada para La Giralda, y en esa esquina de excepcional significación urbana se sucedieron proyectos de gran porte que no llegaron a concretarse, hasta que en 1919 los hermanos Salvo, comprado el bien y poco después demolido, comenzaban -asociados con Mario Palanti- un proceso que habría de culminar en 1928 con (...) el Palacio Salvo.”5
Edificio La Giralda (AGN).
Desmoronamiento de pilar en La Giralda (AGN).
Proyecto Palacio Allende. Charles Robert Tiphaine, 1918. (AGN).
El edificio de La Giralda -ya desocupado- sufrió el desmoronamiento de uno de los pilares de la fachada en 1920, y poco después fue demolido. PROYECTO PALACIO ALLENDE
“Seducido por la ubicación clave del lote, Marcelino Allende, su anterior propietario, había intentado edificar en 1918 el “Palacio Allende”, un edificio destinado a oficinas de alquiler cuyos 15 pisos y 49 metros de altura le otorgaban el título (en papel) de rascacielos. Pero finalmente, luego de algunas licitaciones y proyectos presentados, el efímero sueño de Marcelino Allende quedó en la nada y el terreno pasó a manos de la sociedad de los hermanos Salvo a fines de 1919.”6
1. Juan Giuria, La arquitectura en el Uruguay, Tomo II. En Montevideo de 1830 a
Allende solicitó a por lo menos tres arquitectos -cuyo registro se conserva- proyectos y propuestas para la construcción de un rascacielos en el predio: los radicados en Argentina Robert Tiphaine y Alejandro Christophersen y el uruguayo que en ese momento se encontraba en Europa, Mauricio Cravotto. Es interesante la coincidencia de nombres con quienes luego participan del concurso organizado por los hermanos Salvo. Adicionalmente, Allende recibió respuestas de numerosas empresas de construcción y proveedoras de materiales interesadas en participar de su emprendimiento. La documentación completa se encuentra disponible en el Archivo General de la Nación (AGN).
5. CICOP Uruguay, Arquitecturas Ausentes (Montevideo: CICOP Uruguay, 2016),
1900. (Montevideo: Facultad de Arquitectura, 1958),158. 2. Liliana Carmona y Maria Julia Gómez, Montevideo, proceso planificador y crecimiento. (Montevideo: Facultad de Arquitectura, 1999). 3. IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. (Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008). 4. Laura Alemán y William Rey, Plaza Independencia. (Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2010). 63. 6. Virginia Bonicatto, “Mario Palanti: la búsqueda de una nueva arquitectura” (tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata, inédito), 126.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
2. DIMENSIÓN HISTÓRICA 008
PROYECTO LONDON PARIS
“El 29 de diciembre de 1919, los hermanos Ángel, José y Lorenzo Salvo Debenedetti compraron al señor Marcelino Allende el lote de 1.798,95 metros cuadrados ubicado en la avenida 18 de Julio entre la Plaza Independencia y la calle Andes.”7 Antes de aventurarse en la construcción de su propio rascacielos, los hermanos Salvo buscaron diversas oportunidades de negocios para el recién adquirido terreno. Una de ellas, consistía en la asociación con el dueño de las tiendas London París -Carrerepara instalar la sede central del próspero comercio. Carrere estudia la propuesta y solicita en 1921 a Mauricio Cravotto -que estaba de viaje por Europa por el Gran Premio- un proyecto edilicio para el predio basado en las grandes tiendas parisinas del momento. El arquitecto recorre París en busca de los referentes sugeridos y desde allí elabora el proyecto que envía a Montevideo.8 Se desconocen las razones -probablemente económicas- por las cuales este emprendimiento no prosperó. Poco tiempo después, los hermanos Salvo comenzaron el proceso de ideación y construcción del Palacio Salvo por su propia cuenta.
Proyecto London Paris (Fundación Cravotto).
CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y DISCIPLINAR “La ceremonia inaugural del Palacio Salvo se realizó primero de manera privada y meses después de manera pública. La inauguración privada se llevó a cabo el 18 de julio de 1928, con la presencia de unos pocos invitados y en esta ocasión la atención iba dirigida por entero al edificio.”9 Los dos eventos se vieron enmarcados dentro del periodo de la celebración del Centenario. Uruguay, un país joven y sin tradición fuerte, terminó de configurar “su primer modelo nacional en el Centenario.”10 La década del veinte fue una época feliz y optimista para el Uruguay, imbuido en una atmósfera de democracia; prosperidad económica e industria-
lización. El periodo se caracteriza por el crecimiento demográfico, el descenso de la mortalidad, las novedosas legislaciones laborales, la jerarquización del estado público sobre lo privado, el orgullo olímpico, la reforma moral, la secularización y la idea de cercanía social, entre otros factores. Además, se alimentó el culto a la excepcionalidad a nivel mundial y con énfasis en el escenario latinoamericano: “una experiencia impar en el cuadro de las casi veinte naciones que al sur de los Estados Unidos cumplían a tropezones su trayectoria histórica.”11 Una población mayoritariamente de origen europeo que traía prudentes aspiraciones de progreso a una sociedad cosmopolita, completa este escenario particular. El Uruguay de los veinte se veía a sí mismo como un país moderno, europeizado y próspero. A su vez, el proceso reformista impulsado por el batllismo tuvo una importancia significativa -aunque no única- en la concreción del imaginario nacional. Se puede decir que fue “una aventura colectiva que recogió fuertes herencias y las proyectó en una nueva síntesis. En ese sentido podemos afirmar que el primer batllismo más que innovador fue un gran sintetizador. Este primer imaginario nacionalista se distinguía principalmente por su carácter hiper integrador.”12 El ambiente intelectual fue decisivo para la consolidación del imaginario nacional. En la década del veinte florecieron escritores e intelectuales como Francisco Espínola, Juan José Morosoli, Justino Zavala Muniz, Líber Falco, Roberto Ibáñez, Clara Silva, Esther de Cáceres, entre otros; que se dieron a conocer principalmente en dos revistas: Teseo y La Cruz del Sur.13 La puja sobre la construcción nacional de la época se puede rastrear en ciertas corrientes y escritores en particular. Por ejemplo, en la tensión entre lo universal y lo particular, que puede identificarse como contrapuesta en los dos imaginarios propuestos (universal cosmopolita y particular tradicional). Es interesante ver las distintas miradas frente a este dilema en dos pensadores del Río de la Plata: Ricardo Rojas y Alberto Zum Felde. Rojas “tiende todo el tiempo a subrayar lo particular, lo esencial, lo original de la literatura argentina, aun en desmedro de su valor estético. Zum Felde, en cambio (…) es más respetuoso de lo que hoy llamaríamos las reglas del campo para, sin embargo, también reclamar originalidad pero, esta vez, en el concierto de la literatura universal”.14 Un estado de ánimo optimista generalizado, una población cosmopolita y el eurocentrismo marcaron los modelos estéticos que se sumaron a la narrativa de carácter criollo, al nativismo e hispanismo, provenientes de la aún presente tradición del novecientos.15 En este sentido, no se identifica en la literatura un claro discurso triunfante, sino que se manifiesta el carácter de síntesis y la cualidad integradora del imaginario batllista, que volverá a aparecer en el ámbito de la arquitectura.
Los festejos del Centenario se desarrollaron en numerosos eventos a lo largo de las tres primeras décadas del siglo XX, en donde destacan las fechas de 1925 y las de 1930. La celebración fue una oportunidad de consolidación, “de síntesis entre el pasado y el futuro, entre memoria y proyecto, en la construcción espacial e iconográfica del imaginario nacional.”16 El sesgo político del debate en las cámaras y la prensa se mezcló con el espíritu festivo, que fue plasmado en textos celebratorios de inspiración nacionalista,17 “con la edición de centenares de folletos que operaron como verdaderos catecismos laicos, orientados a consolidar una idea de nación cimentada en la exaltación colectiva de determinados valores.”18
7. Virginia Bonicatto “Expresión y modernidad. El concurso para el rascacielos de Salvo Hnos. Montevideo, 1922” Vitruvia 4 (2018). 8. Se desprende de la correspondencia guardada en el Archivo Fundación Cravotto. Material indagado por Martin Fernandez en el marco de su tesis doctoral, FADU, en proceso.
Este fue un periodo agitado también en el ámbito disciplinar de la arquitectura. La complejidad del debate la resume José P. Carré cuando manifiesta que “Estamos, hay que confesarlo, en una época de transición, en la cual, todavía ligados a la tradición sobre la cual descansamos antes de poder separarnos de ella, buscamos el camino que debemos seguir libremente en posesión de nuestra individualidad propia.”19
9. Bonicatto, “Mario Palanti: la búsqueda de una nueva arquitectura”, 151. 10. Gerardo Caetano, Los uruguayos del Centenario (Montevideo: Santillana, 2000), 9. 11. Carlos Real de Azúa, El impulso y su freno (Montevideo: Banda Oriental, 1964), 22. 12. Veronica Leone, “Manuales escolares e imaginario social en el Uruguay del Centenario”, en Los uruguayos del Centenario. Gerardo Caetano (Montevideo: Santillana, 2000), 141-142.
La época de transición a la que refiere Carré está llena de apasionados discursos, aparentes enfrentamientos y grandes contradicciones. El debate se empantana a veces en la disyuntiva entre neo-colonialismo y arquitectura moderna, en la vacilación de mirar hacia el propio continente o a los centros referentes europeos, y en lo latinoamericano como concepto colectivo a construir. El neo-colonialismo levanta ciertas sospechas e incomodidades. Por ejemplo, Leopoldo C. Agorio sostiene que “la moda del colonial pasará como han pasado otras modas. Nuestra personalidad nunca podrá reconocerse en esas formas arcaicas, gestadas en una época sin brillo de nuestra lenta evolución. Nuestra arquitectura no puede separarse mucho de las modernas corrientes.”20 Con una idea similar, Horacio Acosta y Lara plantea que “no creemos que haya que volverse a la antigüedad para producir algo bueno.”21 La capacidad referencial de la herencia colonial de Uruguay es rechazada. Mauricio Cravotto lo expresa de manera muy tajante: “Muy pocos de los pobladores de nuestra tierra de origen hispánico fueron artistas o arquitectos. Tal vez eran artesanos, algunos, de buen gusto. Las adaptaciones y traducciones que ellos hicieron del arte español, fueron posiblemente improvisaciones, corregidas luego, pero indudablemente carentes de un concepto de proporción e higiene.”22
13. Carlos Real de Azúa, Diccionario de Literatura Uruguaya, tomo III (Montevideo: Arca, 1991). 14. Patricia Funes, “Literatura y Nación en tiempos del Centenario” en Los uruguayos del Centenario. Caetano, 273. 15. La prevalencia de las ideas de Enrique Rodó y Carlos Vaz Ferreira tienen un peso muy importante. Martin Stabb, América Latina. En busca de una Identidad, (Caracas: Monte Avila, 1969). 16. Cecilia Ponte, “Montevideo Metáfora”, en Los veinte. El proyecto uruguayo (Montevideo: Museo Blanes, 1999), 89. 17. Por ejemplo, el libro del Centenario del Uruguay: “El documento más completo de propaganda que se ofrece, en ocasión de su primer Centenario de vida libre, a la consideración de propios y de extraños, como condensación del espíritu nacional.” (Montevideo: Capurro Publicidad, 1925), 4. Otro ejemplo relevante para la arquitectura es la publicación del Centro de Empresarios de Obras: Año 100 de la Independencia (Montevideo: Tipografía Atlántida, 1930). 18. Gerardo Caetano, “Lo privado desde lo público. Ciudadanía, nación y vida privada en el Centenario”, Sociohistórica, núm.7, (2000). 19. Joseph Carré, “La arquitectura Moderna”. Arquitectura 20 (1917), 77. 20. Leopoldo Agorio, “Colonialismo”, Arquitectura 101 (1926), 77. 21. Horacio Acosta y Lara, “Arquitectura Oficial, los concursos públicos.” Transcripción del editorial de El Día, 14/11/1899, Arquitectura 140-141 (1929).
El debate y la búsqueda de una identidad arquitectónica nacional van más allá del posible neo-colonial. El estado de agitación en la disciplina arquitectónica es constante, al inicio de la década Horacio Terra Arocena apela a la comunidad de arquitectos: “Hablo entre arquitectos nacionales: ¿Quién es de ellos que no se ha planteado alguna vez, sino cien veces, la pregunta de cuál pueda ser la nueva tendencia en nuestra arquitectura? ¿Quién no ha pensado en elementos nuevos, en nuevas proporciones? Las formas lógicas de los modernos procedimientos constructivos, los tipos del clima y del continente en estas tierras de aluvión cosmopolita, las líneas
22. Mauricio Cravotto, “Entrevista”, La Cruz del Sur 4 (junio de 1924), 2. 23. Horacio Terra Arocena, “Algunas reflexiones sobre la evolución posible de nuestra arquitecturas”, Arquitectura 51 (1922), 17.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
2. DIMENSIÓN HISTÓRICA 009
originales que cristalicen los particulares programas del siglo.”23 Sobre el final del periodo Elzeario Boix salda las discrepancias con una formulación sintética e integradora, en el relato del IV Congreso Panamericano de Arquitectos concluye “que las tendencias de la arquitectura moderna constituyen un notorio y valioso resurgimiento, expresión plástica inicial de un nuevo ciclo artístico.(…) Que aun reconociendo el carácter universal de esa transformación cultural y de su reflejo, no cabe desconocer la influencia del factor nacional y hasta el del continental, en la expresión plástica de la arquitectura moderna.”24 La riqueza arquitectónica del periodo -que conjuga el pensamiento académico con el moderno, atravesado por el art decó y otros eventos disciplinares significativos- hace que haya sido trabajado por múltiples investigadores con distintos enfoques. LOS COMITENTES si el Palacio Salvo es una realidad poética, ¿quién es el primer poeta del palacio? Indudablemente, su creador, el mismo Salvo, hombre de negocios. (...) La superioridad poética del señor Salvo, (...) está implícita en el hecho de que él ha creado una realidad en la cual se inspiran otros. (...) Palacio Salvo es, (...) la obra de un hombre, y de un hombre de negocios que ha querido emplear su capital en algo magnífico, transformar su dinero en obra en la cual no hay ni la inventiva de un artista genial, (...) ni el genio anónimo de un pueblo (...), sino la sola voluntad del capitalista, siendo por tanto una expresión de su pujanza económica. (...) Alberto Zum Felde, 1928 Como expresan Beretta y García, “los inmigrantes fueron capaces de enormes sacrificios, sometiéndose a inmensas privaciones para disponer de un ahorro de parte de su salario.”25 El ahorro a fuerza de austeridad y trabajo enmarcado en un Uruguay próspero y pujante, propició que muchas familias de inmigrantes florecieran en el país dejando grandes legados, compuestos, entre otras cosas, de grandes industrias y espectaculares edificios como el presente objeto de estudio. El orgullo del inmigrante humilde y trabajador estaba presente en la familia Salvo catalogados como pioneros por la prensa del momento. Así lo manifestaba el propio Lorenzo Salvo, encargado del emprendimiento inmobiliario, en una entrevista en ocasión de la aprobación del proyecto del Palacio: “El «pioner» que, como todos los hombres cuyo encumbramiento es producto exclusivo de su esfuerzo, tiene el orgullo de su linaje humilde, nos dice: -Yo empecé a trabajar a los 12 años, en el Paso Molino. Empecé lavando copas. Nací en lo de Raffo, Camino Castro y Agraciada… -¿En alguna quinta? Don Lorenzo se burla de nuestra candidez como lo hubiera hecho aquel fuerte carácter que presenta Pérez Galdós en «La loca de la Casa»: -¡Qué quinta, ni que ocho vintenes!… ¡En el conventillo!”26
La historia de la familia Salvo en el Uruguay comienza con la llegada del italiano Lorenzo Salvo Vasallo, originario de Liguria en el primer lustro de la década de 1860. Salvo, quien llegó sólo al país, comenzó a trabajar como empleado en un comercio, pero años después, luego de que la familia pudo arribar al Uruguay, fundó su propia tienda, en principio modesta, pero que, con el trabajo y esfuerzo familiar, devino en un comercio próspero “El Almacén y Tienda Salvo” y más tarde en una importante industria textil “La Victoria”. Lorenzo Salvo Vasallo y su mujer Ángela Debenedetti tuvieron cuatro hijos, Ángel, Dionisio y José -nacidos en Italia- y Lorenzo, el único nacido en Uruguay. Ángel Salvo “secundado por sus hermanos hizo las gestiones pertinentes ante el Estado para el inicio de esta nueva aventura y así obtener facilidades y necesaria protección. El 24 de octubre de 1898 la entonces Comisión de Industria, bajo el gobierno de Lindolfo Cuestas, eleva al consejo de Estado un proyecto-ley que será sancionado favorablemente y que constituye el más antiguo mojón de la industria de tejidos en nuestro país. Pocos meses después se funda «La Victoria», primera textil uruguaya, con instalaciones que ocuparían varias manzanas del Paso Molino, en la margen derecha del Miguelete. La dirección de la nueva empresa quedaría a cargo de José, el tercer hermano, quien adquiriría la maquinaria necesaria en Italia y contrataría, con afán selectivo, la mano de obra. Su producción –ponchos, frazadas, tantanes, etc.- se comercializó en un principio en la Tienda Salvo. Hasta que la demanda y la modernización superó al viejo local. Se encomendó entonces al cuarto hermano, Lorenzo, la apertura de un local al por mayor en pleno centro de la ciudad, en la calle Uruguay. Ya a principios del siglo XX, José Salvo se asoció con José Campomar fundando la textil «La Nacional». En 1905, dicha sociedad creaba la primera textil de Juan Lacaze, Colonia. La firma Salvo, Campomar y Cía. nació el 14 de diciembre de 1910. En su acta inaugural se establece la fusión de capitales para la fabricación y venta en general de productos textiles de los actuales propietarios de la textil «La Victoria» y los de la firma Campomar y Cía., quienes poco antes habían instalado, también en Montevideo, una moderna fábrica de tejidos. Pocos años después José y Lorenzo Salvo adquirían la cabaña «Nueva Mehlem», esforzándose en el cruzamiento de razas de lanares con miras a la producción textil.”27 CONCURSO “En junio de 1922, la Sociedad Salvo Hnos. llamó a concurso internacional de anteproyectos «entre profesionales, nacionales y extranjeros, invitados particularmente por los propietarios». Las bases del concurso han tenido un destino incierto; sin embargo, una nota publicada en el diario El Día en marzo de 1922 permite dar cuenta de la voluntad de los propietarios: realizar un edificio moderno con las mayores comodidades en una tipología de características metropolitanas. El programa multifuncional indicaba que el edificio
Propuestas del concurso (IHA).
debía contar con «sótano, piso bajo, ocho pisos de altos y una torre. Una mitad sería reservada para hotel, con bar anexo y confitería en los bajos». Incluía locales comerciales y de escritorio, dos casas de familia, locales para clubes sociales, salones para fiestas y restaurantes. El edificio contaría con todas las dependencias necesarias para que el individuo metropolitano no se viera en la situación de abandonarlo. Para ello se lo dotaría del máximo confort: electricidad, calefacción, aire acondicionado, teléfonos, ascensores; un paraíso artificial repleto de diversiones. (...) El 31 de agosto cerró la convocatoria, que daba un plazo de dos meses para la resolución de un programa complejo. Participaron 17 anteproyectos de ambas orillas del Río de la Plata.”28
24. Elzeario Boix, “¿Cómo juzgar las tendencias de la moderna arquitectura: decadencia o resurgimiento?” Arquitectura 153 (1930). 25. Alcides Beretta Curi y Ana García Etcheverry, Los burgueses inmigrantes. El concurso de los italianos en la formación del empresariado urbano uruguayo (Montevideo, 1995). 26. Reportaje a Lorenzo Salvo, 3 de mayo de 1925. El Día. Reproducido en: Nery Gonzalez, “Montevideo en las alturas,” Cuadernos del claeh 102 (Segunda serie, año 34, 2015), 2.
Se trató de una convocatoria privada por invitación. Se conocen los proyectos presentados gracias a la notoria cobertura periodística que tuvo el evento. “Desde una lectura tipológica, los proyectos presentados pueden diferenciarse, a grandes rasgos, en cuatro grupos de acuerdo a la ubicación de la torre: Aquellos que se componen por un gran bloque con anexión de la torre en el centro: Arqs. J. Waldorf; J. Carré; C.A. Herrera Mac Lean; Peró y Torres Armengol. Aquellos generados a partir de un esquema de planta en U con una torre central: Arqs. Chambers y Thomas; Gaggioni y Goyret; M. Dubovay; E. Le Monier. Aquellos compuestos por un esquema esbelto del cual surge la torre central: Arqs. Veltroni, A. Christophersen y Lerena Acevedo;
27. Alfredo Alzugarat, “Los Salvo, una familia de otros tiempos.” Espacio Latino, http://letras-uruguay.espaciolatino.com/alzugarat/los_salvo.htm (consultada el 12 de junio de 2019). 28. Virginia Bonicatto “Expresión y modernidad. El concurso para el rascacielos de Salvo Hnos. Montevideo, 1922” Vitruvia 4 (2018). 29. Bonicatto, “Mario Palanti: la búsqueda de una nueva arquitectura”, 127.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
2. DIMENSIÓN HISTÓRICA 010
Morales de los Rios; Muñoz del Campo, Topolansky y Surraco; Vázquez Varela y Rocco; Ruiz y Nadal. Aquellos formados por un bloque con la torre en esquina: Arqs. M. Cravotto; M. Palanti; R. Tiphaine.”29 De estos últimos tres, Cravotto y Tiphaine ya contaban con la experiencia de proyectar rascacielos en ese predio, como ya se ha visto. El tercero, Palanti, es el que finalmente realizará el diseño del edificio. “Terminado el certamen, la variedad de alternativas, que fluctúan entre el eclecticismo, el goticismo, el clasicismo o art déco, no conformó a los comitentes, por lo que decidieron declarar el concurso desierto. Sin embargo, posteriormente, el diseño del edificio fue encargado a uno de los participantes: el arquitecto Mario Palanti. Si bien nos son desconocidas las razones que llevaron a esa decisión, podemos pensar que, posiblemente, los Salvo se hayan inclinado por Palanti, quien tenía experiencia en edificios en altura. Había hecho propuestas para rascacielos conmemorativos y en ese momento estaba finalizando la construcción del Pasaje Barolo en Buenos Aires. No podemos pasar por alto el vínculo social y el patriotismo, ya que su comitente, Luis Barolo, era también un conocido empresario textil y, al igual que Palanti, era de origen italiano.”30 ARQUITECTO Mario Palanti nació en Milán el 20 de setiembre de 1885. Ingresó con 19 años a la Academia di Belle Arti di Brera, Milán, donde tomó clases con Mentessi, Moretti, Ferrari y luego con Camillo Boito. Obtuvo el título de arquitecto en 1909. “Entre 1910 y 1933, Palanti realizó un total de treinta y siete obras en el Río de la Plata a las que se suman decenas de proyectos. Formado en la Academia di Belle Arti di Brera de la Milán de fines de siglo XIX, el arquitecto puso a prueba su formación académica en su intento por dar solución a los problemas planteados en el
Mario Palanti, 1916 (Aliata, F. y Bonicatto, V. Maestros de la Arquitectura Argentina, UBA, FADU, 2014).
contexto metropolitano porteño, como escala, masividad, nuevos programas, etc.- (...) En este contexto en que, en casi todos los casos, los proyectos colosales no pasaban la fase de proyecto, la figura de Palanti cobra relevancia al considerar que, además de su prolífica producción de obras, tuvo la posibilidad, poco frecuente en la época, de construir dos rascacielos en un lapso de diez años: uno de ellos en Buenos Aires (Pasaje Barolo 1919-1923) y otro en Montevideo (Palacio Salvo 1922-1928).”31
La última etapa de su vida transcurrió en Italia. Desde 1956 trabajó en el proyecto para la Mole Universale Santa sede Roma. Sin embargo, sufrió una serie de desventuras y estafas que lo perjudicaron económicamente, y no llegó a concretar proyectos mayores al envío de medallas celebratorias. En 1977 se establece el Premio di laurea Mario Palanti, Universita degli Studi di Milano. Fallece poco después, el 6 de septiembre de 1978 en Milán.32 PROYECTO33
En Argentina trabajó en el estudio de Arturo Prins y Oskar Ranzenhoffer. En 1912 decidió independizarse e instalar su estudio en Buenos Aires. Tuvo una intensa actividad en el Río de la Plata que se extendió hasta la década de 1930. De su obra en el sur se destaca el edificio de los Atlantes, el cine Presidente Roca, el Palacio Barolo, el Palacio Valsechi, la casa matriz del Banco Francés, Edificio Rocatagliata y hotel Excelsior, entre muchos otros proyectos y obras realizadas.
Un jirafa un poco aburrida porque no han brotado palmeras de 100 metros. Alfredo Ferreiro, 1927
En las décadas del cuarenta y cincuenta se desarrolló como profesional principalmente en Italia, aunque continuamente viajó a Argentina para supervisar algunos de sus emprendimientos. En 1921 fue nombrado Académico ordinario de la Academia de Brera y en 1933 Académico de la Pontificia Insigne Accademia dei Virtuosi al Pantheòn.
El proyecto plantea un edificio desarrollado en treinta y un plantas: dos subsuelos, planta baja, once plantas tipo que abarcan toda la superficie del predio y diecisiete pisos en la torre. El bloque principal reproduce la forma del lote de tres caras libres (33.50 metros en su frente menor sobre la Avenida 18 de julio y 53,70 metros sobre la calle Andes y la Plaza Independencia).
En 1917 publicó en Milán la “Prima esposizione personale d’architettura nella Repubblica Argentina.” A lo largo de su vida publicó sus escritos y obras en en distintos idiomas y múltiples ediciones. Algunos de los títulos más significativos fueron: “Torre Littoria”, “Auditorium”, “Tre progetti Mole Littoria Roma”, “The temple of the Universal Peace”, “Architettura per tutti”, “Centuplicare nostri valori moltriplicare nostra economía”, entre varios otros. Desarrolló también la carrera militar, en 1918 combatió en Trieste y fue nombrado Cavalliere della Corona d´Italia. Pasó luego a la Armada del Genio como subteniente.
El subsuelo se destina a bar (utilizado como teatro), un salón de té y peluquerías, con entradas independientes. Entre la planta baja y el tercer piso se ubica el pasaje comercial, una confitería, un bar y el acceso principal del hotel. En el ingreso al hotel se propone un gran vestíbulo con una escalera de honor y una batería de ascensores principal.
Asimismo incursionó en el desarrollo de sistemas de construcción prefabricados. Patentó el sistema en seco “Maison Universelle Palanti” y luego “Casa Universale Palanti”. Patentó también el sistema Palandomus y con su variante “Palandomus hermafrodita” realizó diseños para casas agrupadas, viviendas en cadena, en altura, adosadas, en bloque para operarios, edificios en “colmena” metropolitana, mausoleos, hospitales, colegios y hoteles en altura, entre otros. En 1948, ante la falta de trabajo en Italia, viajó a Argentina para probar suerte nuevamente. Entre 1950 y 1955 realizó diversos proyectos de viviendas con uno de los sistemas prefabricados que había desarrollado: palandomus. Una serie de inconvenientes políticos y laborales (no consiguió validar su título habilitante bajo las nuevas normativas) lo llevaron a emprender el regreso definitivo a Italia.
El rascacielos del Salvo es una jirafa de cemento armado con la piel manchada de ventanas.
El proyecto ubica en el entrepiso los salones de belleza, peluquerías, comedor para niños y jardín de invierno. El primero y segundo piso alberga los grandes salones de recepción, banquetes y fiestas con sus respectivas dependencias de servicios. Estos dos pisos funcionan estructuralmente como plantas libres con dos núcleos de circulación principal y uno de servicio como únicos elementos fijos junto con el sistema estructural de apoyos puntuales. A partir del tercer piso se ubican las habitaciones del hotel y las oficinas en un sistema de plantas repetibles que continúa hasta el piso nueve y se interrumpe por la mansarda (décimo nivel) que alberga las habitaciones del personal y dependencias del hotel. De las habitaciones, más de doscientas cuentan con ventilación directa a la calle, mientras que otras ochenta ventilan hacia los dos patios de aire y luz que se intercalan en el centro del edificio junto con los núcleos de circulación. Desde el piso once al dieciséis se repite la disposición con habitaciones de uno, dos y tres dormitorios. A partir del piso diecisiete, las unidades se van adaptando a la forma de la torre. En el
Permiso de Construcción (AGN). 30. Bonicatto “Expresión y modernidad. El concurso para el rascacielos de Salvo Hnos. Montevideo, 1922”, 162. 31. Bonicatto, “Mario Palanti: la búsqueda de una nueva arquitectura”, 6. 32. Basado en los datos biográficos de Mario Palanti recogidos en: Bonicatto, “Mario Palanti: la búsqueda de una nueva arquitectura”, 5-10. 33. Basado en el análisis desarrollado en: Bonicatto, “Mario Palanti: la búsqueda de una nueva arquitectura”. Cabe aclarar que se trata del análisis del proyecto, por lo que puede haber algunas diferencias con la construcción definitiva.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
2. DIMENSIÓN HISTÓRICA 011
juego geométrico a base de círculos. Esta forma se mantiene en los dos niveles superiores acompañada en fachada por aberturas y arcos de medio punto. A partir de aquí, nacen las cúpulas de las cuatro pequeñas torres. Dos niveles más arriba, el juego se repite a menor escala, y vuelve a repetirse en el anteúltimo nivel. Allí, los arcos de medio punto en fachada acompañan las ocho pequeñas salientes que se despegan del cuerpo central dejando un tambor circular que, finalmente, da lugar a la cúpula. Los elementos decorativos se alejan del repertorio clásico y se componen por las formas sinuosas de las salientes del edificio. En la planta baja, las pilastras y columnas, revestidas en granito muestran capiteles en bronce con motivos de la flora y fauna de la zona: lagartos, peces, caracoles, erizos, pulpos, pasionarias, uvas, vegetales, centenares de motivos diferentes que se agolpan en el despegue del edificio. De acuerdo a Eduardo Luciani, allegado a Luigi Lippi, los diseños para los capiteles del Palacio Salvo fueron encargados a un escultor milanés quien envió a Montevideo los modelos en yeso: Lippi fue quien estuvo a cargo de la dirección de los trabajos de fundición que llevaron al bronce dichos modelos, tarea que se realizó en los subsuelos del mismo Palacio.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN ¡Palacio Salvo! ¡Tus cien metros de altura significan cien vidas obreras que se elevaron al cielo -consumidas de tuberculosis- entregando la salud en Juan Lacaze para que el patrón edificara en Montevideo. ¡Palacio Salvo! Tú eres el imán que atrae de Europa la Revolución Social. Juan Carlos Welker,1928
Permiso de Construcción (AGN).
piso veinticuatro se proyecta un belvedere. Los pisos siguientes están destinados a servicios y el piso veintisiete es la plataforma del faro. El aspecto exterior del edificio se presenta con tres caras de similar tratamiento. La fachada principal, sobre Plaza Independencia, se compone en planta baja por ocho arcos de herradura sostenidos por ocho columnas y un gran arco rebajado que apoya sobre los machones en la esquina de Avenida 18 de Julio. Estos elementos están revestidos en granito, mientras que el resto del edificio tiene una terminación de revoque con un buñado que simula una mampostería de sillares. El diseño del buñado es complejo e incorpora arcos y bóvedas de crucería.
En el primer nivel se proyecta un balcón de formas sinuosas y aberturas de medio punto. Del segundo al quinto piso la fachada se organiza en seis fajas verticales. En el sexto nivel los bay-windows rematan en balcones apuntados y aberturas formadas por arcos de medio punto y tres arquivoltas. En los dos niveles superiores los arcos se desmaterializan y el número de aberturas crece para revelar vagamente la estructura puntual que se esconde tras la envolvente. En el piso nueve se proyecta otro balcón corrido con formas sinuosas y ménsulas lobuladas. A partir del piso once la ornamentación se multiplica. Entre el piso once y quince, la torre muestra muros lisos y ventanas regulares. En el piso dieciséis se inicia un
Avalados por la ordenanza de edificación de la Plaza Independencia, los Salvo iniciaron los trámites para la construcción del edificio poco después del concurso. Sin embargo, las negociaciones con el Municipio y la Comisión Nacional de Administración se extendieron hasta 1925. El intercambio epistolar y los recursos presentados por los propietarios ante los diversos entes públicos se recogen en los trabajos de investigación realizados principalmente por Virginia Bonicatto. El registro documental de este proceso se encuentra disponible en el AGN.
Archivo CdF. 0684FMHB.
“La estructura del Palacio Salvo fue hecha totalmente en hormigón armado y requirió para su concreción de los conocimientos desarrollados por entonces en Alemania sobre esa tecnología. La licitación fue ganada por Dickerhoff & Widmann empresa de origen alemán que convocó al ingeniero Adolf Hartschuh para el cálculo estructural. (...) La estructura de los subsuelos está formada por tres hileras de columnas en sentido longitudinal, con una luz de 12,50m en los lados y 9.50m en la faja del centro. Transversalmente, la estructura se divide en nueve hileras de columnas y losas cuya luz oscila entre 1,30m a 2,78m. Como apoyos estructurales se suman los núcleos de circulación en el centro del lote. Este sistema se mantiene hasta el primer piso. En el segundo y tercer nivel los apoyos en sentido longitudinal se reducen a siete hileras de columnas dando como resultado plantas libres. (...) La dirección técnica del Palacio Salvo caía principalmente en manos del ingeniero Gori Salvo y del ingeniero Hartchou representante de la firma alemana Dickerhoff & Widmann.”34 Los materiales empleados proceden de diverso origen. Si bien la gran mayoría de la materia prima fue adquirida en plaza nacional, los elementos considerados más lujosos -según la costumbre de la época- fueron importados: mármoles de Carrara, granito de Alemania para las columnas, pilastras y los arcos de la galería y roble del Cáucaso para sus puertas, entre otros. Se desconoce el número exacto de obreros, técnicos y artesanos que trabajaron durante los tres años en la construcción del edificio. Se reconocen, sin embargo, los nombres de algunos de
34. Bonicatto, “Mario Palanti: la búsqueda de una nueva arquitectura”, 134.
La construcción del edificio comenzó en 1925. En la documentación que se conserva en el AGN se pueden rastrear los pedidos de presupuesto y cotizaciones de los distintos rubros implicados en el proceso. La prensa del momento recogió el listado de empresas que participaron en la construcción. Al margen de lo informativo, el hecho de constar como empresario involucrado en la obra más importante de la ciudad se constituía como la mejor propaganda.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
2. DIMENSIÓN HISTÓRICA 012
los talentosos artistas que dejaron su impronta en los detalles, por ejemplo el pintor italiano Enrique Albertazzi en los salones del primer piso -incluido un importante vitral-, Eduardo Stratta (capataz de pintura), Miguel Riceri (capataz de yesería), Federico Ballesteros en las esculturas de los capiteles y Luiggi Lippi en la fundición en metal. EL DEVENIR DEL EDIFICIO El Palacio Salvo se ve de todas partes, hasta adentro de sus casas; se mete por los balcones, viaja en los autobuses, y juega a las escondidas en las esquinas. Por la noche, sus anuncios luminosos son una constelación más en el cielo urbano, constelación comercial que tiene sobre las otras la ventaja de que es visible, aun cuando esté nublado y lloviendo. Alberto Zum Felde, 1928
años, se transformaba entonces en escenario para la actividad industrial. Surgía así –de acuerdo a la prensa de la época– un nuevo valor y una nueva oportunidad para la industria uruguaya. Para recibir el evento, la fachada lateral del edificio fue decorada con una instalación eléctrica realizada por la Usina Eléctrica del Estado: se colocó en el exterior una espiral con un sistema de lámparas que prendían y apagaban sobre la Avenida 18 de Julio. Los stands para exhibición se ubicaron en los pisos públicos del Palacio Salvo lo que permitía a los visitantes recorrer varios niveles y conocer el edificio.”35
En sus 90 años de existencia, el Palacio Salvo ha sido protagonista y testigo de numerosos eventos de alta significación para la ciudad. Algunos de estos momentos se presentan a continuación.
La silueta del Palacio no solo se convirtió rápidamente en un icono de la ciudad, como se verá más adelante, sino que efectivamente marcó un hito a nivel regional. Desde 1928 hasta 1935 fue la torre más alta de latinoamérica, fue desplazada por el edificio Kavanagh de Buenos Aires. La prensa de la época lo expresaba de la siguiente manera: “Ya no es Montevideo la ciudad chata, pues tiene casas tan levantadas que parecen calles verticales, y desde la acera adquieren el aspecto estandarizado de las poblaciones de biógrafo.”36
“La inauguración oficial se llevó a cabo el 12 de octubre de 1928 con la celebración de la Primera Exposición de la Industria Nacional. El edificio, que había sido foco de atención durante varios
El récord de altura en la ciudad de Montevideo fue sostenido hasta entrada la década de los sesenta: “El Palacio Salvo, de cien metros de altura, fue el primero de los rascacielos montevideanos.
Sigue siendo el más alto de la capital.”37 Actualmente continúa siendo uno de los edificios de mayor altura de la ciudad. En las decadas del treinta y cuarenta del siglo XX el Palacio fue vivienda de artistas y escenario de tertulias literarias. “En el séptimo piso hubo un apartamento donde todos los lunes se reunía una tertulia de intelectuales. Desde el año 35 hasta avanzados los cuarenta, allí se pudo ver entrar habitualmente al narrador Francisco Paco Espínola y su esposa Dora Baruch, al crítico Alberto Zum Felde con la suya, la poeta Clara Silva. También al matrimonio formado por el psiquiatra Alfredo Cáceres y la escritora Esther de Cáceres, al filósofo Carlos Vaz Ferreira, y a los músicos Hugo Balzo y Héctor Tosar. Alguna vez llegaron hasta el Salvo –en alguna noche de lunes– la poetisa argentina Alfonsina Storni, el músico del mismo origen Alberto Ginastera, la escritora brasileña Cecilia Meirelles, el gran muralista mexicano David Alfaro Siqueiros en compañía de su esposa de entonces, la uruguaya Blanca Luz Brum. Esta reunión estaba presidida por la dueña de casa, María V. de Müller, verdadera animadora cultural en aquellos tiempos.”38 Si bien en la década del treinta el edificio ya contaba con la descalificación de la academia por no adaptarse a los cánones modernos valorados en ese momento, por otro lado comenzaba el proceso de apropiación por parte de la ciudadanía en general y a incorporarse en el imaginario urbano. Tempranamente, la prensa plantea cierta defensa a los valores del Palacio: “Esta casa se ha convertido en signo de la construcción general de Montevideo. (...) Frente a la aspiración intolerante, unitaria, totalitaria, etc., en la arquitectura aparece la herejía del Palacio Salvo, palacio que yo no me hubiese construido jamás, aunque hubiese podido, pero que admito en el gusto de otros. No hay ideal único. Pero así como en la variedad de ideales arquitectónicos reconocemos las cúspides que se llaman el Partenón, la Catedral de Colonia, o la Alhambra, ¿podríamos descalificar unánimemente alguno de ellos?”39
tinuó con la alabanza al hito montevideano, la falta de respaldo académico y la desidia de los ocupantes alimentaron el proceso de deterioro que fue avanzando rápidamente. Con el mal estado de conservación in crescendo pero todavía no evidente, el Salvo despertaba declamaciones nostálgicas del progreso que personificó en su primera hora, “exponente de los índices máximos en el valor de la tierra.”42 “El majestuoso edificio se erigió a la máxima altura jamás alcanzada por una construcción de cemento armado hasta entonces, en el mundo entero, para gritarle bien fuerte al extranjero que casi ignoraba nuestra existencia, que aquí, en un país llamado Uruguay, se estaba construyendo el Estado Moderno.”43 En el aniversario de cincuenta años de su inauguración, la prensa -inadvertida de los problemas que se estaban gestando- dedicó palabras de alabanza a la “mole espectacular y exuberante”44; “Es parte de la historia de la ciudad; es un elemento arquitectónico unido indisolublemente al quehacer ciudadano”.45 Luego de largos años sin mantenimiento, los ochenta trajeron la decadencia y la pérdida ornamental. En 1981 la situación del Palacio Salvo llegó a su peor momento. La prensa recoge en julio
34. Bonicatto, “Mario Palanti: la búsqueda de una nueva arquitectura”, 134. 35. Bonicatto, “Mario Palanti: la búsqueda de una nueva arquitectura”, 151. 36. “Las torres de la ciudad,” El Día, 22 de julio de 1934, suplemento dominical. 37. “Montevideo ciudad moderna sin rascacielos” El Día, 4 de abril de 1965, suplemento dominical. 38. Alejandro Michelena, “El Palacio Salvo: emblema montevideano”, Espacio Latino,
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/michelena/palacio_salvo.htm
(consultada el 22 de agosto de 2019). Se incorporaron algunas correcciones de los autores. 39. José Gabriel, “Una defensa del Palacio Salvo,” El Día, 26 de diciembre de 1943, suplemento dominical. 40. J. R. Cravea, “Desde la torre del Palacio Salvo,” El Día, 18 de febrero de 1940, suplemento dominical. 41. “El mirador de la ciudad,” El Día, 4 de setiembre de 1955, suplemento
El mirador de la cúpula ha sufrido diversos avatares a lo largo del tiempo. Planificado por los Salvo como parte del atractivo del hotel -desde donde se contemplaba “el soberbio panorama de la ciudad”-40 en 1940 fue deshabilitado hasta su reapertura en 1955. En ese momento, la prensa sostenía: “Si la vista desde esa altura llama la atención, no provoca menos interés el barroco edificio que le sirve de monumental base al mirador. Es previsible que si la silueta del Palacio Salvo no existiera en el perfil metropolitano de Montevideo, nadie podría imaginar la ciudad sin la presencia característica de este verdadero crisol humano dentro de la urbe.”41 Eventualmente, el mirador pasó a tener funciones más estrictas. Allí funcionó el servicio de vigía del puerto, que permaneció hasta fines de la década de 1960.
Archivo fotográfico Diario El País.
Durante la década de los setenta el edificio transitó un camino dicotómico. Si bien en la opinión popular y en la prensa se con-
dominical. 42. “Montevideo ciudad moderna sin rascacielos,” El Día, 4 de abril de 1965, suplemento dominical. 43. “Atalaya de Montevideo / El bostezo de la aldea,” El Día, 5 de agosto de 1973, suplemento dominical. 44. “Singularidad arquitectónica en dos torres rioplatenses,” El Día, 2 de marzo de 1975, suplemento dominical. 45. “El medio siglo de un gigante,” El Día, 23 de julio de 1978, suplemento dominical.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
2. DIMENSIÓN HISTÓRICA 013
que “un pesado trozo de mampostería del Palacio Salvo se desprendió del Edificio y cayó violentamente a la calle. (...) La tradicional esquina de 18 de Julio y Andes ofrece desde hace varios días un panorama sumamente particular. El tránsito vehicular ha sido cortado en Andes entre 18 y San José, así como en 18 entre Andes y la Plaza Independencia, en la parte de la calzada que da al gran edificio. El tránsito peatonal ha sido suspendido en los mismos lugares. Los comercios de la zona han cerrado sus puertas en su mayoría. Algunos agentes policiales vigilan el lugar para que nadie vaya a trasponer las barreras erigidas a tales efectos. Hay escombros en la calle. Todo hace suponer una coyuntura caótica. La situación -opinan algunos- se hace insostenible. (...) Sin embargo, y a pesar de todo, el Palacio Salvo -cuya construcción se inició en el año 1922- no se está desmoronando. (...) Lo único que flaquea son esas cornisas que se han adosado posteriormente a la construcción del Palacio como adorno, pues como son huecas y están adosadas con unas grampas de hierro, el tiempo por un lado y las palomas por el otro, las van destruyendo.”46 En 1981, sobre el lado de la calle Andes, desde un sexto piso se produjo un derrumbe parcial de la mampostería, la cual cayó a la calzada dañando tres vehículos que se encontraban estacionados en el lugar.47 Las obras de refacción parciales comenzaron en julio de ese año, se buscaba una “solución al problema que ocasiona-
ron los desprendimientos de molduras y mampostería de las estructuras del edificio y que motivaron el cierre del tránsito en sus inmediaciones.”48 “Fue necesaria una intimación de la comuna para quitara las molduras, no antes de que algunos cayeran, con grandes riesgos, sobre la vía pública.”49 El deplorable estado de conservación se hizo evidente. “El deterioro comenzó por dentro, luego se apreció desde afuera, en las cornisas. Causa pesadumbre pensar que, si no se toman medidas podemos perderlo. (...) ¿Cuanto tiempo de vida le queda al Palacio Salvo, símbolo arquitectónico de una ciudad sin memoria?”50 El resultado de este momento de crisis fue la decisión de remover y eliminar toda la ornamentación de base cementicia que se encontraba sujeta a través de grampas metálicas al edificio. La prensa siguió con atención los inconvenientes generados por los desprendimientos51 y la gestión de la hipoteca necesaria para solventar las obras.52 Las obras se extendieron durante varios meses y para llevarlas a cabo se solicitó un préstamo al BHU por 8 millones de pesos, entregados en agosto de 1981.53 Sin embargo, la cuestionada operación de desmantelamiento ornamental, lejos de contribuir a la imagen decadente que iba adquiriendo el edificio los años anteriores, sirvió como advertencia y comenzó un lento proceso hacia el reconocimiento patrimonial. “Cuando el deterioro del tiempo puso en peligro su mampostería y hubo que aligerarla de florituras y volutas para asegurar el paso de los transeúntes, cuando se le hizo un peeling que la dejó con la cara lavada, la mayor parte de los técnicos que la habían criticado pasaron a ponderarla. Fuera del natural cambio de opinión que genera el desarrollo de cualquier conducta humana, lo que había sucedido era un problema de historia.”54 El estreno de la película El Dirigible en el año 1994 -donde la imagen icónica del Palacio Salvo fue mostrada con orgullo alrededor del mundo- puede haber colaborado en el proceso de reconocimiento patrimonial. Mientras el deterioro y precarización del edificio continuaba acelerándose,55 en 1996 se consigue la declaratoria del bien como monumento histórico nacional.56
- reordenamiento de fachadas: cartelería, retiro elementos metálicos. - reordenamiento del pasaje peatonal: limpieza, alumbrado, habilitación de ascensores, muestras y eventos culturales en el pasaje. Al obtener finalmente algo del reconocimiento merecido el proceso de deterioro acelerado se detuvo, sin embargo, la situación a la que se había llegado era crítica. Se entiende que las acciones propuestas en ese momento son pertinentes y relevantes al día de hoy. 57
de setiembre de 1981; El País, 7 de setiembre de 1981; “Préstamo del Banco Hipotecario Posibilitará la Refacción Total del Palacio Salvo”, El País, 4 de octubre de 1981. 53. “Accionistas del Palacio Salvo denuncian que el edificio puede ser rematado por el BHU”, La República, 1 de setiembre de 1993. 54. “Esa gigantesca torre que dejó de ser polémica”, El País, 19 de enero de 1986, suplemento dominical. 55. “El Palacio Salvo está siendo devastado por el tiempo sin que nadie mueva un músculo”, La República, 7 de agosto de 1994. 56. El texto completo de la resolución se adjunta en el Dossier Documental,
El nuevo siglo trae una creciente admiración hacia el edificio. La prensa le dedica numerosos reportajes y especiales fotográficos.58 Se realizan notas televisivas y especiales audiovisuales. Surgen anécdotas y leyendas, el edificio se consolida en el cariño ciudadano. La imagen del edificio se convierte en un icono montevideano, a tal punto que se registran sus derechos como marca identificatoria, “la administración del edificio obtuvo el registro de imagen de este ícono de la ciudad.”59
y además puede ser consultado en: http://www.impo.com.uy/bases/resoluciones/1144-1996/1. 57. Informe de la Comisión de Patrimonio: “Hacia la recuperación del Palacio Salvo - Programa de Restauración”. Registrado en los artículos: “Al rescate”, “Una ciudad de accionistas” y “Entre el olvido y la esperanza”, El Observador, 15 de febrero de 1997, suplemento El Observador Fin de Semana. 58. “Alertan por deterioro del Salvo”, El País, 26 de junio de 2008; “Palacio Salvo”, La Diaria, 11 de agosto de 2009, fotografías de Ricardo Antúnez; “Un barrio en las alturas”, La Diaria, 11 de agosto de 2009; “Gigante sin galera”, La
La recuperación del Palacio comenzó como una lenta sucesión de pequeñas acciones. Se realizaron obras en cuanto a la instalación eléctrica e iluminación,60 se realizaron inversiones para el acondicionamiento y rehabilitación de algunos espacios en desuso,61 y hasta se crearon herramientas mixtas de financiación de las obras.62 Sin embargo, el proceso de recuperación ha sufrido sinsabores relacionados a la falta de fondos, problemas de gestión y de prácticas y usos no sostenibles en un bien de tal magnitud.63
Diaria, 25 de agosto de 2009; “¿Sólo leyenda? El cortés fantasma del Salvo”, El País, 14 de marzo de 2010; “Perfiles cotidianos de la ciudad”, El Observador, 18 de febrero de 2012; “Más que fachada: postal de la ciudad”, El País, 20 de febrero de 2012; “Con los ojos en el cielo”, El Observador, 25 de agosto de 2013; “Centro de Fotografía con sede central llena de planes e ideas”, El País, 11 de julio de 2015. y “Vivir en un palacio real”, El País, 23 de abril 2017. 59. “Unas 300 unidades: la mayoría viviendas”, El País, 20 de febrero de 2012. 60. “Nuestro patrimonio brilla con luz propia”, 19 de setiembre de 2004. 61. “Ejecutivos inteligentes en el emblemático Palacio Salvo”, El Observador,
En estos últimos años se ha vuelto a emprender con fuerza la recuperación del Palacio Salvo. Se han generado muestras fotográficas64 y publicaciones académicas -que se reseñan más adelante- con tal de dar a conocer esta magnífica pieza arquitectónica. Se han recuperado algunos de los vitrales65 y los portones originales,66 se han realizado intervenciones efímeras en la cúpula,67 y se ha iniciado el camino para la conservación de las fachadas.68 El futuro evaluará el resultado de estos esfuerzos, cuyo objetivo y motivación pretenden devolver a Montevideo -con todo su esplendor- su verdadero ícono.
29 de junio de 2011. 62. “Crean fondo para reparar fachadas de tres íconos”, El País, 6 de julio de 2010. 63. “El Palacio Salvo se declaró insolvente”, El País, 24 de abril de 2012; “Con los ojos en el cielo”; El Observador, 25 de agosto de 2013; “El Palacio Salvo, edificio patrimonial donde funcionan prostíbulos, busca recuperar su imagen tras años de deudas y mala gestión”, Búsqueda, 26 de marzo de 2015. 64. “Centro de Fotografía con sede central llena de planes e ideas” El Observador, 11 de julio de 2015. 65. “Un milagro para el Salvo”, El Observador, 20 de enero de 2013. 66. “El Palacio Salvo recuperó sus portones”, El Observador, 14 de julio de
Diario El País, 22 de setiembre de 1981.
La declaración surtió el efecto esperado. La Comisión de Patrimonio de la Nación elaboró informes y pautas para la recuperación material del bien y los propietarios iniciaron ciertos procesos en pro de estos objetivos. El documento “Hacia la recuperación del Palacio Salvo- Programa de Restauración” de la Comisión de Patrimonio tenía dos grandes objetivos trazados: el reconocimiento del valor patrimonial del edificio que justificara su restauración, y el diseño de un plan estratégico de rehabilitación sustentable. En ese momento se propusieron acciones específicas para el interior y el exterior del edificio. En cuanto a la envolvente exterior se plantea lo siguiente: - reordenamiento de la galería porticada: limpieza, repavimentación, rediseño de marquesinas, plan de alumbrado.
2017. 46. “La Estructura Del Palacio Salvo es “Inconmovible”, El Día, 17 de julio de 1981. 47. El País, 14 de julio de 1981. 48. “Comenzaron obras de refacción del Palacio Salvo por la calle Andes”, El País, 31 de julio de 1981.
67. “La misión de convertir al Salvo en un mensajero”, El Observador, 24 de julio de 2017. 68. El presente acuerdo con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República “Propuesta de intervención para la conservación de las fachadas del Palacio Salvo”.
49. “Los Salvo De la tienda al Palacio”, El País, 8 de marzo de 2002, suplemento El País Cultural. 50. “Palacio Salvo: Agoniza el Símbolo Edilicio de una Ciudad sin Memoria”. El País, 5 de julio de 1981. 51. “Obras del Salvo: Comerciantes solicitan se coloquen defensas”, El País, 22 de setiembre de 1981. 52. El País, 6 de agosto de 1981; El País, 30 de agosto de 1981; La Mañana, 17
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
2. DIMENSIÓN HISTÓRICA 014
2.2. IMAGINARIOS He aprendido a querer ese monstruo folklórico que es el Palacio Salvo. Por algo figura en todas las postales para turistas. Es casi una representación del carácter nacional: guarango, soso, recargado, simpático. Es tan, pero tan feo, que lo pone a uno de buen humor. (...) Por eso prefiero la espantosa franqueza del Palacio Salvo, porque siempre fue horrible, nunca nos engañó, porque se instaló aquí, en el sitio más concurrido de la ciudad, y desde hace treinta años nos obliga a que todos, naturales y extranjeros, levantemos los ojos en homenaje a su fealdad. Mario Benedetti, 1960
Julio Bayce. Una institución cultural de hace medio siglo. María V. de Müller y Arte y Cultura Popular. Montevideo: Ediciones de Linardi y Risso, 1988. Juan Carlos Reynés. Un dirigible sobre el palacio. Montevideo: de la Plaza, 2003. Alejandra Dixon et al. Divino Salvo. Montevideo: 2014 Mariela García y Daniel Elissalde. Historias del Palacio Salvo. Montevideo: Aguilar, 2018 Magdalena Martínez y Alfredo Ghierra. Montevideo, La Bella Durmiente. Montevideo: Escaramuza, 2019.
MANIFESTACIONES AUDIOVISUALES PLÁSTICA
La ciudad como construcción colectiva se compone de las percepciones y vivencias de sus habitantes. Muchas veces, estas percepciones asocia un determinado lugar o edificio a la esencia de la propia ciudad. Este fenómeno -en que el edificio elegido constituye una fuente de identidad local y una referencia global-, se apoya en procesos que la psicología social asocia con el sentido del lugar y la memoria urbana. Como ejemplos obvios de este fenómeno se puede citar el edificio Empire State en Nueva York, el Big Ben de Londres o la Torre Eiffel de París. No son simples monumentos, sino íconos identitarios.
Joaquín Torres García, croquis. 1941. Pierre Fossey, acuarela. 1941. Octavio de los Campos, “Plaza Independencia”, 1985 Virginia Patrone, “Palacio Salvo.” 1990. Virginia Patrone, “Seducción Geométrica.” 1991. Virginia Patrone, “Palacio Salvo y Palacio Rinaldi.” 1996. Virginia Patrone, “Lo monstruoso y lo Sagrado.” 1996. Muestra de Fotografía CdF, 2015. Vitral - Av. J. Batlle y Ordoñez 2371 LARGOMETRAJES
El Palacio Salvo se ha convertido en el ícono de Montevideo. Su presencia se puede rastrear en incontables manifestaciones de la cultura uruguaya. Si bien es imposible enumerar todas estas referencias, se han buscado y seleccionado algunas, cuyos fragmentos acompañan los capítulos de este informe. A continuación se despliega un listado -no exhaustivo- de las apariciones más notorias del Salvo en el imaginario social colectivo del Uruguay.
MANIFESTACIONES LITERARIAS NOVELAS
Mario Benedetti. La Tregua. Montevideo: 1960. Velarde González Irigoin. La torre del espejo. Montevideo: Suma, 2006.
Joaquín Torres García. La Ciudad sin nombre. Montevideo: 1941
Pablo Dotta (director). El dirigible. Uruguay, 1994. Luis Alaejos y Raúl Díez Alaejos (directores). Palacio. España, 2009. CORTOMETRAJES
El País REW. Inauguración del Palacio Salvo, Uruguay, 2015. Voces Anónimas. El Palacio Salvo. Uruguay, 2013. El Observador. Historias a Salvo. Uruguay, 2015. Código País. La historia del Palacio Salvo. Uruguay, 2015. Televisión Nacional de Uruguay. Palacio Salvo, la silueta que nos identifica. Uruguay, 2015. VidiaLab, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Palacio Salvo. Workshop Adaptation, Uruguay, 2016. Arriba Gente. El Palacio Salvo. Uruguay, 2015 y 2018.
Virginia Patrone, “Palacio Salvo” 1990
Pierre Fossey, acuarela. 1941.
MÚSICA POEMAS
Alfredo Ferreiro. “El rascacielos de Salvo”. En El hombre que se comió un autobús. Poemas con olor a nafta. Montevideo: La Cruz del Sur, 1927. Ortiz Saralgui, Juvenal. Palacio Salvo y otros poemas. Montevideo: Barreiro y Ramos, 1927 ENSAYOS Y CRÓNICAS
Joaquín Torres García. La Ciudad sin nombre. Montevideo: 1941 Julio Bayce. Palacio Salvo, crónica testimonial. Montevideo: 1981
Curtidores de Hongos. “El suicida del Palacio Salvo.” 2008. La Vela Puerca. “Pasaje Salvo.” 2013. Damon Albarn. “Heavy Seas Of Love.” 2014. Paulinho Moska. “Que beleza, a beleza.” 2018 OTRAS EXPRESIONES DE LA CULTURA POPULAR
PALACIO SALVO
Publicidad, Postales, Estampillas (1830-1930), Souvenirs, Mapas y guías turísticas, etc.
2. DIMENSIÓN HISTÓRICA
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
Virginia Patrone, “Seducción geométrica” 1991.
015
2.3. CRÍTICA HISTORIOGRÁFICA Todo él lleno de reflectores que asombran la neurosis morbosa de los academizantes, porque sus ojos no están hechos a la luz que de ellos sale, y asombrados miran alumbrar “las campanas del ocaso que arrodillan las torres del paisaje” (...) Enrique Avellán Ferrés Como se ha visto, el Palacio Salvo ha sido ampliamente reseñado por múltiples autores a lo largo del tiempo. Estas variadas críticas y reseñas -producto de su propio tiempo y contexto- han moldeado de alguna manera la mirada común sobre el edificio. En este apartado se presentan los comentarios y recensiones más relevantes que se han hecho sobre el Palacio, de forma de comprender los cambios y sutilezas planteadas en la consideración académica sobre el objeto de estudio. Al presentar los fragmentos en orden cronológico, se pueden agrupar las recensiones según la época en la cual fueron realizadas. En este sentido, se han identificado una serie de textos muy tempranos, de tono un tanto despectivo, que corresponden a la postura de la ortodoxia moderna hacia el ornamento y hacia una arquitectura que no correspondía a los cánones vigentes.
Más adelante, algunas miradas más benevolentes comienzan a reconocer el carácter icónico del edificio para la ciudad. Estas responden por un lado a la nostalgia de tiempos más prósperos, y por otro a un creciente interés en la mirada patrimonial de la importancia y significado del Palacio en la sociedad. Por último, trabajos recientes han sido encarados con el rigor de la investigación científica, al tomar el edificio como caso de estudio de interés para análisis histórico crítico de la arquitectura rioplatense de principios del siglo XX. Los cambios de apreciación acompañaron las propias transformaciones en la concepción historiográfica de la arquitectura moderna. Los textos agrupados en las etapas planteadas -ortodoxia moderna, nostalgia del progreso, valoración patrimonial e investigación histórico crítica- responden también al devenir del ejercicio de la crítica arquitectónica a lo largo de las décadas. LA ORTODOXIA MODERNA Le Corbusier. Citado en Gervasio y Álvaro Guillot Muñoz. 1930. La Cruz del Sur, 27 (enero): 11 En la plaza Independencia pulverizó el mal gusto del arquitecto Palanti y dijo del Palacio Salvo: “Si no viniera de ver el insoportable bodrio que se llama Palacio Barolo, fealdad máxima de la Avenida de Mayo y de Buenos Aires, me hubiera sorprendido más aún todo lo que exhibe de abyecto este increíble mamarracho que ustedes tienen que aguantar como una irremediable calamidad pública.” Alguien citó en ese momento lo que Jean Aubry dijo del Palacio Salvo: “c’est l’accouplement monstrueux de l’américain et de l’italien: c’est de la patisserie italienne”. Le Corbusier se sonrió y afirmó: “es una definición exacta.” Y después de mirarlo con una burla desdeñosa agregó: “al ver la salchichería que sirve de decoración a la fachada de este innoble edificio, las molduras carnavalescas que trepan hasta la torre y las roscas adiposas que se cuelgan de la planta baja y del primer piso, encuentro que el Palacio Salvo es algo bufo c’est rigolo.” Algunos días después Le Corbusier, invitado por los arquitectos y urbanistas cariocas para dar conferencias en Río, pasa por Montevideo a bordo del“ Giulio Cesar” que va rumbo al Brasil. Desde el puente del trasatlántico domina la ciudad montada sobre la cuchilla y dice lleno de convicción: “Realmente, esta capital es tan simpática y me encuentro tan bien bañado en su luz, que hasta me reconcilio con el impresionante bodrio del Salvo. Desde aquí no distingo la salchichería que lo adorna, o mejor dicho, que lo aplasta, de manera que el coloso no me lastima la vista”.
Archivo fotográfico Diario El País.
Más tarde, en “El espíritu sudamericano”, retoma lo de “c´est rigolo”, y dice “…este rascacielos inimaginablemente divertido de Montevideo”.
Werner Hegemann. 1932. “El espíritu de Schinkel en Sudamérica”, CEDA 2 (octubre): x-x
por el riesgo que entrañaba: hoy, por lo tanto, lo que vemos es una imagen muy distinta de lo que había soñado su creador.
Dos de los más extravagantes rascacielos construidos por el Arq. italiano Palanti (Palacio Barolo y Palacio Salvo). Una de estas fantásticas prominencias parece un gigantesco campanario en el borde de la plaza central de Montevideo. La clásica dignidad de la plaza parece aumentarse por el contraste grotesco que presenta el gigante. El arquitecto de esas monstruosidades superhumanas ha hecho un proyecto similar para Roma, y lo ha publicado también en forma de libro, bajo el título “la llama del genio latino”.
LA NOSTALGIA DEL PROGRESO
Leopoldo C. Artucio. 1971. Montevideo y la arquitectura moderna. Montevideo: Nuestra Tierra. No hubo primer premio; pero las obras fueron encargadas a Palanti, uno de los perdedores. Gozaba de una fecundidad inventiva desorbitada y sin control. No hacía historicismo-ecléctico; creaba sus formas sin prejuicios. A base de una imaginación muy fértil hizo unos perfiles tan llenos de accidentes que el edificio pierde toda forma decidida; y unas superficies tan complejas que la vista divaga por ellas asombrada, sin sosiego ni apoyo, como un navío en la tempestad. (...) En 1929 llegó Le Corbusier a Montevideo, elogió algunas “medianeras”, por su limpia superficie blanca y criticó con ironía el Palacio Salvo. Dio conferencias apasionantes. En una recorrida por la ciudad se detuvo frente a la residencia de J.M. Pérez 6189, sorprendido por el espíritu nuevo que animaba sus formas. Era la vivienda del arquitecto Sierra Morató, proyectada en 1927. Blanca y prismática, austera hasta el límite, para esos años, con un sobrio balcón que la ciñe en su planta alta, hecho con caños de hierro, se destaca como geometría pura entre la verde masa que la rodea. La mencionada construcción se incorpora al elenco de las primeras realizaciones de la arquitectura moderna en Montevideo, a justo título. César Lousteau. 1990. Influencia de Italia en la Arquitectura uruguaya. Montevideo: Instituto Italiano di Cultura. El Palacio Salvo, junto con el Palacio Legislativo, el Jockey Club, el Banco República y la Biblioteca Nacional, surgieron fuera de época. En momentos en que la arquitectura “renovadora” pregonaba el respeto a la “verdad arquitectónica”, Palanti creaba su fantasioso modelado del edificio -un poco tipo castillo de arenatotalmente divorciado de la estructura: es más, tuvo que colgar de aquella muchos de los adornos, por medio de finas barras de acero o alambres que, con el tiempo, se oxidaron y desprendieron, con el consiguiente peligro para transeúntes y vehículos. Toda esa falsa, engañosa decoración realizada tipo “metal desplegado”, hubo de ser quitada bajo intimación del municipio capitalino
César Lousteau. 1977. “Montevideo a través de 250 años de Arquitectura”. Arquitectura (octubre): 26 El concurso se declara desierto, pero, no obstante, se le confiere la obra al arquitecto italiano Mario Palanti. Como en el Palacio Barolo de la Avenida Mayo en Buenos Aires, de 1921, el proyectista rezuma una imaginación frondosa y el resultado es poco relevante. Las formas se pierden en medio de esa ornamentación sobrepuesta, careciendo el conjunto de serenidad y mesura. Ello no ha sido óbice para que este edificio, por su especial ubicación y dimensiones, se haya convertido en una de las imágenes características y en consecuencia más “postaleras” - perdónesenos el neologismo - de nuestra “muy fiel y reconquistadora”. Susana Antola y Cecilia Ponte. 1997. El edificio de renta como tipo arquitectónico generador de ciudad. Montevideo: Instituto de Historia de la Arquitectura. Fue pensado para constituirse en un mojón urbano (...) se ha convertido en un elemento emblemático en el reconocimiento de la ciudad. (...) Resulta curioso que no haya pasado a la memoria colectiva el hecho de que el Salvo haya sido un hotel, y que siempre -desde el concurso- se lo conociera como “Palacio” o “rascacielos”. Con el tiempo se transformó en un edificio de renta, dado que se fue dividiendo de manera definitiva en apartamentos. En cuanto al lenguaje, la exuberante y desprejuiciada decoración ecléctica que enmascara la moderna estructura de hormigón armado del edificio, produce la conocida silueta monumental y anticlásica en un momento en que los arquitectos “renovadores” estaban marcando rumbos divergentes. Cecilia Ponte. 1999. Montevideo Metáfora. En Los veinte: el proyecto uruguayo. Autores varios, 85-92. Montevideo: Museo Blanes. El eclecticismo y la arquitectura renovadora pueden quedar enlazados mediante la adscripción a una misma mentalidad de larga duración: el eclecticismo era tan moderno como ecléctica era la modernidad.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
2. DIMENSIÓN HISTÓRICA 016
El lujoso Palacio Salvo constituyó con su libérrimo eclecticismo un monumental emblema de la modernidad, apologizado por las publicaciones de la época como “el rascacielos más alto de Sudamérica” o “el más alto edificio del mundo levantado en cemento armado”, y significó un impacto urbanístico como culminación visual de la Avenida 18 de Julio al desembocar en la Plaza Independencia. Su programa era estrictamente moderno: un complejo hotelero y comercial, producto de la inversión privada, pero funcional para el turismo en el proyecto batllista de “Montevideo balneario”. EL VALOR PATRIMONIAL AAVV. 1994. Guía Elarqa Ciudad Vieja. Montevideo: Dos Puntos. Frente a Plaza Independencia y coronando la principal avenida se ubica este destacado edificio en altura cuya silueta se ha transformado en el elemento formal de mayor representatividad de Montevideo. Su torre, hito ineludible en un recorrido por la ciudad, se desplaza hacia Avenida 18 de Julio, actuando como remate visual de la misma, así como de la Plaza Independencia. El mismo autor construye en Buenos Aires el Palacio Barolo, de similar formalización y propuesta volumétrica, pero de menor relevancia en el entorno. El edificio presenta un amplio basamento que unifica dos niveles y conforma una calificada pasiva perimetral y continua a la Plaza Independencia, a la vez que plantea también, pero con otros recursos formales, vinculaciones con la calle Andes. En lo que refiere a su formalización, el Salvo se conforma a partir de una rica variedad de recursos: las cuatro cúpulas que bordean y atenúan el vínculo con el volumen principal, las mansardas del remate superior, y algunos elementos moldurados de referencia naturales hoy lamentablemente suprimidos. Con vocación de rascacielos, el Palacio Salvo conforma la imagen edilicia más identificatoria y representativa de Montevideo, su perfil marca desde siempre un hito jerarquizado y de fuerte presencia en la ciudad. AAVV. 2008. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía. Esta realización en el devenir de la historia de Montevideo se ha convertido en su hito más relevante. A diferencia de la construcción análoga, del mismo técnico en la ciudad de Buenos Aires, el edificio Barolo, en este caso la obra adquirió un significado trascendente en el perfil urbano. Si bien es un edificio en altura cuesta relacionarlo con el tipo rascacielos actual, pero es claramente vinculable con construcciones anteriores y contemporáneas fundamentalmente de las principales ciudades norteamericanas.
Es una obra que propone un amplio basamento, amplio tanto en extensión como en altura, que modifica sustancialmente la escala de la Plaza y la resolución del aporticado perimetral en sus ritmos y características particulares de la columnata. Por otro lado hacia la calle Andes, el basamento se convierte en un tipo extrovertido entre medianeras. A partir de él se desarrolla la torre desplazada hacia la avenida principal como culminación visual tanto de la plaza como de la vía circulatoria. Su relación con la base se verifica en una discreta gradación, formalizada por las cuatro cúpulas que ensanchan el área de intersección. Esta gradación se generaliza en todo el desarrollo de la torre y en el propio remate superior. Desde el punto de vista funcional no presenta mayores aportes, es más en sus plantas se puede observar un tortuoso esquema circulatorio resultado de las características del proyecto y de las múltiples alteraciones posteriores. En cuanto a su formalización es importante destacar la variedad de recursos, volumétricos y formales, con referencias naturales e incluso zoomórficos que planteaba la ornamentación original, hoy lamentablemente suprimida. Sebastián Alonso, Martín Craciun, Lucio de Souza, Emilio Nisivoccia. 2010. 5 narrativas, 5 edificios. 12. Mostra Internazionale di Architettura. La Biennale di Venezia. Montevideo: Facultad de Arquitectura. El programa que albergaba resulta muy original para el Montevideo de la época, y una clara evidencia de las esperanzas que la evolución de la ciudad impulsaba en las clases dominantes: un mix de hotelería, oficinas y centro comercial. El lote, de 33.50 metros sobre la avenida 18 de Julio y 53.70 metros sobre la Plaza Independencia, permitió acomodar en su interior salón de baile, comedor, teatro, un club de billar, hotel y aproximadamente 400 apartamentos -viviendas en su mayoría y otros de oficinas-, alojando en total unas 2000 personas. Tiene una altura máxima de 115 metros desarrollada en 31 plantas: dos sótanos, planta baja, un entrepiso y 26 pisos altos, de los cuales 16 son en forma de torre rascacielos, más una plataforma-azotea. Semejante proeza técnica requirió contar con el apoyo de empresas internacionales especializadas en la construcción de edificios, como la Dyckerhoff & Widmann, realizadora además del Estadio Centenario y del Hospital de Clínicas, entre otros, quien envió a nuestro país al Ingeniero Adolf Hartschuh para encargarse de los proyectos estructurales. Sobre la cúpula que corona la torre se ubicaba un faro con espejo parabólico, cuyo alcance se estimaba en 100 km. La intención del arquitecto era establecer un diálogo con el Palacio Barolo de Buenos Aires, obra suya de gran similitud que también portaba un faro de estas características. En el Uruguay batllista, que impulsaba la industrialización y la legislación de avanzada, la arquitectura renovadora se posicionaba en el lugar más significativo de la ciudad, aunque teñido de una confusa contradicción entre tecnología moderna, tipología renovadora y lenguaje ecléctico. Nery Gonzalez. 2015. “Montevideo en las alturas: los Salvo, Pa-
lanti y la Intendencia en tiempos del nacimiento de un ícono”. Cuadernos del Claeh, 102. Los hijos de dos modestos inmigrantes ligures —Lorenzo Salvo y Angela Debenedetti— se convertirían en protagonistas de un operativo que daría a la ciudad su monumento icónico. (...) Y allí sigue la mole palantiana —la obra, sus evocaciones y memorias asociadas— alentandonos a retomar ese trillo. Nery Gonzalez. 2015. Mario Palanti y el Palacio de los Salvo en Montevideo. En Los Palanti, coord. Ramón Gutiérrez. Buenos Aires: CEDODAL. A medio siglo de la inauguración, el paso del tiempo hacía sentir su “crítica” a los desbordes decorativos de Palanti, generando múltiples desprendimientos en sus fachadas, proceso al cual se sumaría -con intención correctiva ajena a todo precepto “patrimonialista”- una fervorosa “poda” de cuanta cosa no tuviera la contundencia del “cemento armado”. Las huellas de falsos balcones, las vigas aparentes y los muñones del Salvo ya son parte indisociable de su imagen y a pesar de su flagrante transgresión filológica, poco afectan su “mensaje”. La azarosa construcción de una condición patrimonial tardíamente asumida, donde la materialidad del bien es a la vez presencia contundente y referente de historias y múltiples memorias -de lo social a lo bibliográfico-, no nos está imponiendo restaurar la imagen del proyecto original, ni menos, su destino frustrado, sino retomar y proyectar a futuro, sin temor a innovar, su condición de símbolo de una centralidad urbana todavía viva (o sería más justo decir, revivible) resguardando herencias de un tiempo ya lejano en que el “impulso” no temía al “freno”. El Salvo y la Plaza, esperan (merecen) mejores tiempos. Nicolás Barriola, Marcos Mendizabal y William Rey. 2015. Montevideo Afuera. Montevideo: El País. La inconfundible silueta del Palacio Salvo ha definido por décadas el perfil de Montevideo, seduciendo con su presencia casi fantástica la imaginación de propios y extraños. (...) Diseñada por el arquitecto italiano Mario Palanti, la obra destacaba no solo por su escala, sino por su particular estilo, su singular volumetría y la gran cantidad de símbolos y componentes escultóricos que decoraban su fachada. De la ornamentación original, caracterizada por sus sugerentes referencias naturales, han perdurado unos llamativos detalles en bronce, que conformaban los capiteles de la columnata perimetral y el friso del basamento de granito. Se despliega allí una sorprendente parafernalia de elementos inspirados en el mundo vegetal y animal, dando lugar a imágenes tan variadas como fantásticas: lagartos asoman entre hojas, flores y frutos exóticos, mientras unos pulpos salidos de las profundidades del océano entrelazan sus largos tentáculos y un cangrejo se dispone a abrir con sus potentes pinzas una almeja.
Archivo CdF. 0576FMHA.
Esta obra deja en claro la alta calidad de los artistas anónimos que participaron de la tarea constructiva en nuestro país. No obstante, la investigación histórica permite rescatar del olvido a algunos de ellos como, en este caso, los nombres de los yeseros Miguel Riceri y Federico Ballesteros, así como también el de un fundidor en metal: L. Lippi. LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-CRÍTICA Fernando Aliata y Virginia Bonicatto. 2014. Mario Palanti. Buenos Aires: UBA, FADU. En el Palacio Salvo podemos ver el repertorio estilístico que el arquitecto venía desarrollando en obras anteriores. Aquí el lenguaje cobró un valor especial; la estructura de cemento armado da la sensaciòn de ser una densa masa muraria manipulada con plasticidad. Las tres caras del edificio se arman en una composición de fachada a-b-a, ya conocida en rascacielos, que alterna bay-windows -que rematan en arcos de medio punto- con hileras
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
2. DIMENSIÓN HISTÓRICA 017
En efecto, Palanti reconocía las limitaciones del sistema clásico para encontrar una solución al problema formal del rascacielos, evidente en los intentos fallidos de generar una verticalidad grácil y articulada. Entonces, ¿por qué no nutrirse del sentido ascensional del gótico, de la capacidad de exhibir la robustez del románico o de la filigrana decorativa de la arquitectura oriental? La cantera de la historia es la que posee las claves para generar una arquitectura de la modernidad.
En el caso del Palacio, la dureza de las primeras críticas pudieron haber contribuido a su deterioro. La falta de valoración pudo haber habilitado desde muy temprano las modificaciones en el edificio que colaboraron a desfigurar su esencia. De la misma manera creció cierto desdén en su mantenimiento, hasta llegar a un estado deplorable que desde hace unos años se está intentando revertir.
CAMBIOS EN LA APRECIACIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO Como se vio en los apartados anteriores, el Palacio Salvo ha sufrido de cierta marginación historiográfica. “Ha sido siempre, al menos hasta bien entrada la década de 1980, una pieza que, en el mejor de los casos, se la entendia como la expresión de un curioso y estrafalario modernismo. (...) A críticas como la ya expuesta [Artucio] le seguirá, en nuestro país, un vacío historiográfico, constituyendo éste un fenómeno más grave todavía para el buen conocimiento de la obra de Palanti, asi como tambien de tantas obras relegadas por razones análogas.”69
Archivo CdF. 8077FMCMA
de pequeñas ventanas sobre paños de muro ciego. (...) Tanto en este ejemplo como en el Pasaje Barolo se puede ver el resultado de la búsqueda de Palanti por conseguir un estilo propio y una respuesta a los problemas de la metrópoli moderna en un edificio que conjugó la experimentación técnica, formal y funcional. En efecto, ambos casos muestran cómo Palanti dio respuesta al programa del rascacielos conjugando su formación académica y las nuevas técnicas constructivas. El sistema de composición Beaux Arts se combinó con el diseño integral (carpinteria, herreria, paneles de revestimiento -en madera, yeso y granito-, ornamentación, artefactos de iluminación) junto a la reinterpretación de elementos del pasado lombardo: arcos románicos, haces de nervaduras, frisos que muestran figuras de la fauna y flora de la zona y elementos modernos como bay-windows. El edificio era, en efecto, entendido por Palanti como una alternativa “latina” al rascacielos norteamericano. William Rey. 2015. Estigmas de la piel. Críticas al cuerpo formal y ornamental del Palacio Salvo. En Los Palanti, coord. Ramón Gutiérrez. Buenos Aires: CEDODAL. En el Palacio Salvo, el arquitecto apela a la historia, pero no como una arcadia o refugio del pasado con destino al recuerdo sino como un reservorio de experiencia proyectual del que es posible seleccionar y aislar distintos componentes -constructivos, espaciales, formales u ornamentales- acordes y ajustados a la parte
o a la totalidad de la obra. Así, la bóveda medieval define las características de un espacio de escala urbana como lo son sus pasajes o espacios aporticados; lo barroco es citado en ámbitos donde ciertos componentes como las escaleras deben adquirir protagonismo y grandiosidad. Pero la selección histórica está siempre subordinada a la acción del nuevo diseño. Precisamente es en la misma interacciòn donde lo histórico se diluye para dar paso a la obra nueva, diferente, que debe interpretar el presente a partir de lo que Palanti considera sus mayores demandas funcionales y simbólicas. Resulta claro, en este sentido, la absorción del pensamiento ecléctico que le llega de su formación académica. Virginia Bonicatto. 2015. Mario Palanti: la búsqueda de una nueva arquitectura. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata, inédito. En este camino, su experiencia, si bien reconsidera las formas históricas, no es ajena al pasado, pero tampoco está en directa continuidad. Podemos pensar, entonces, a Mario Palanti como un retoño tardío de la generación pos Viollet-le-Duc que, como señala Solá- Morales para el caso de Louis Sullivan, Hendrik Petrus Berlage y Antoni Gaudí, centra su preocupación en cómo sustentar estructuralmente estas grandes moles y al mismo tiempo, cómo disponer de una ornamentación adecuada que acompañe el sentido de ascensión del rascacielos, evitando así la pesada articulación del repertorio clásico.
Sin embargo, en la última década se han desarrollado estudios y ensayos que mitigan el olvido o el relego deliberado por parte de la academia y posicionan el Palacio Salvo en un nuevo lugar dentro del relato historiográfico. A partir del reconocimiento de su valor patrimonial se inició un lento proceso de valorización como hecho arquitectónico trascendente en la historiografía de la arquitectura uruguaya. También, hubo un cambio de apreciación a nivel popular sobre este edificio. Por ejemplo, de una manera franca y frontal, Carlos Maggi expresaba su cambio de mirada hacia la obra: “Le tengo mucha simpatía, diría que una especie de ternura por el Palacio Salvo. La verdad es que, cuando se construyó, era “el postre más alto del mundo”; todo decorado, todo confitado como decían, me parecía un mamarracho arquitectónico espantoso. Pero el tiempo va ennobleciendo las cosas, las va cambiando…”70 El proceso creciente de valoración llevó a su declaratoria como Monumento Histórico Nacional en el año 1996. En la fundamentación para su inclusión como bien patrimonial nacional se refleja la estimación que ya había adquirido el Palacio Salvo en el sentir colectivo en ese entonces. Los argumentos planteados incluyen aspectos de diversa índole (ver en anexo documentos de interés) que daban cuenta de la consideración del edificio como “testimonio de importancia en la historia de la Arquitectura del Uruguay” como se expresaba en la declaratoria. Se puede trazar una relación entre las miradas calificadas y la apreciación colectiva sobre los objetos. Si bien no es el único factor determinante, esta relación afecta directamente la materialidad del bien en cuanto a la preocupación colectiva por su estado.
VidiaLab. Gabriela Barber (2019).
69. William Rey, “Estigmas de la piel. Críticas al cuerpo formal y ornamental del Palacio Salvo”, en Los Palanti, coord. Ramón Gutiérrez (Buenos Aires, CEDODAL, 2015). 70. Carlos Maggi. “Tertulia”, El Espectador. http://www.espectador.com/perspectiva/per2003-10-17-13.htm (consultada el 15 de junio de 2019).
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
2. DIMENSIÓN HISTÓRICA 018
2.4. CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN
EDIFICIO
A partir de la sistematización de la información recopilada en las secciones anteriores -cuyos contenidos y repositorios se detallan en el dossier documental- se realiza la siguiente caracterización del edificio.
Se trata de un edificio en altura que se desarrolla en dos tramos: un bloque principal que ocupa toda la superficie del predio y una torre de importantes dimensiones que califica la esquina hacia la plaza. Se inserta en la trama urbana de la ciudad, en un lugar de gran significación frente a la Plaza Independencia: borde de la Ciudad Vieja e inicio del eje de 18 de Julio. En su interior se han desarrollado diversas actividades. Albergó un hotel -con sus servicios asociados-, junto con apartamentos, oficinas y comercios de diverso tenor.
El análisis se presenta ordenado en las siguientes categorías: edificio, fachadas, simil piedra y ornamentación. Este registro corresponde a una mirada enfocada en el objeto del presente trabajo, por lo tanto, hace énfasis principalmente en los aspectos relacionados con las fachadas y su ornamentación. Esto no implica que se desconozca la relevancia de muchos otros aspectos del edificio, sino que se opta por colocar el foco de estudio en función del análisis necesario para el asesoramiento requerido. Luego de presentar la caracterización del edificio, se desarrolla la valoración del bien en la cual se fundamenta la propuesta de intervención.
modernidad se da a través de la utilización de una ornamentación prácticamente única. El rascacielos -que ostentó hasta cierto récord de altura- ha ido variando su posición en la crítica calificada a lo largo de los años, y además, ha estado presente en múltiples manifestaciones de la cultura ciudadana. El Palacio Salvo se ha convertido en el ícono de la ciudad de Montevideo. FACHADAS
El edificio es un testimonio de la expresión de una época muy relevante en la historia del país. Es la manifestación del orgullo del esfuerzo de los inmigrantes, la sociedad cosmopolita, el país de las oportunidades y del imaginario nacional que ha sido caracterizado como el del Uruguay Centenario.
El carácter del edificio se transmite en su expresión pública urbana. El gran tamaño del predio permite una volumetría densa y compacta, que se aliviana en las proporciones de la torre. Las tres fachadas proponen un tratamiento formal similar. La ausencia de jerarquías permite comprender el volumen integralmente como elemento exento.
Asimismo, su concepción es relevante para la historia de la arquitectura nacional, tanto el concurso como el proyecto definitivo y su proceso de construcción. El edificio refleja las preocupaciones de la época en relación al equilibrio entre la estructura funcional y material de los grandes rascacielos y su adecuada expresión formal. La aproximación personal de Palanti a esta búsqueda de
La composición no se rige estrictamente por las reglas de la academia, pero sigue algunos patrones comunes en la época, adaptaciones propias y prestadas de esas mismas reglas. Se reconoce en el cuerpo principal una estructura tripartita: basamento, desarrollo y remate. Y la torre, si bien descentrada, presenta un diseño simétrico sobre ella misma.
Mario Palanti (QUATTRO ANNI DI LAVORO - IHA).
El juego de salientes en todos los tramos incorpora movimiento y suaviza lo macizo del volumen de gran tamaño. Los balcones de formas sinuosas, los bow-windows, los arcos y las torretas son los que aportan esta variedad. Esto se complementa con la ornamentación que le confiere riqueza simbólica y formal. En cuanto a los materiales de terminación, en planta baja las columnas están revestidas en granito. La particularidad de cada columna se aprecia en los planos de detalle Koseine Granit Poliert. A partir del primer nivel, la terminación es de revoque símil piedra, con un complejo diseño de buñado: hiladas de bloques sutilmente marcados, nichos rectangulares y arcos de medio punto simulados, y otros patrones facetados. Por último, las mansardas originales estaban revestidas de mayólica oscura y fueron reemplazadas en algún momento por revoque y pintura asfáltica. SÍMIL PIEDRA A excepción del granito que cubre las columnas y pilastras de la planta baja, el bronce de sus capiteles y de los azulejos o mayólicas de las mansardas, todas las fachadas del edificio se encuentran totalmente revocadas con símil piedra. Esta terminación ha permitido revestir paños buñados, molduras y gran variedad de elementos ornamentales adosados a los paramentos de las fachadas. El símil piedra es la denominación con que se identifica un revestimiento continuo de base cementicia aplicado extensamente en nuestro país desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Gracias a sus múltiples posibilidades y variedades ha constituido la expresión material de las fachadas que integran el patrimonio construido, reconocido y anónimo en ese período, incluyendo
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
2. DIMENSIÓN HISTÓRICA Detalles ornamentación interior (AGN).
Mario Palanti (QUATTRO ANNI DI LAVORO - IHA).
019
Detalles ornamentación exterior (AGN).
Detalles columnas Koseine Granit Poliert (AGN).
desde corrientes académico historicistas hasta manifestaciones modernas como el art decó o la arquitectura moderna.
durabilidad, constituyen algunos de los aspectos que califican y le confieren un significativo valor estético y tecnológico.
Esta variante de revoque, emplea recursos constructivos y materiales con el propósito de imitar las fachadas construidas o revestidas en piedra. Por ello se pueden observar almohadillados, buñas y el empleo de diferentes texturas que simulan sillares de piedra.
ORNAMENTACIÓN
Su aplicación es el resultado de la combinación de una mano de obra altamente calificada compuesta inicialmente por constructores italianos y franceses y el empleo de recursos materiales, mayoritariamente locales (arena, marmolinas, aglomerantes como la cal, cemento o la tierra romana y aditivos como la mica o variedad de pigmentos). A su vez, la trasmisión de la tecnología de mano de los inmigrantes a los artesanos y escultores locales posibilitó hacer un uso extenso y prolongado en el tiempo de esta terminación que cumplía a la perfección las necesidades cromáticas, texturales de las distintas corrientes estilísticas. La apropiación de este revoque, tanto de los ingenieros y arquitectos como de los constructores, determinó un uso casi en exclusividad del símil piedra como revestimiento de terminación. Esta constatación, la excelente calidad de producción y la reconocida
El diseño e iconografía de los elementos ornamentales son parte integral del proyecto. Los ornamentos se presentan tanto en base cementicia como en piezas de bronce. Responden a motivos abstractos y naturales, en un gradiente de complejidad donde los elementos más elaborados apelan a cierta flora y fauna de fantasía. No ha sido posible determinar con precisión la autoría del diseño de los elementos ornamentales. Se podría adjudicar a un trabajo colectivo entre las ideas del arquitecto, los diseños del escultor y la ejecución del artesano. Virginia Bonicatto sostiene que “Si se comparan los bronces del Palacio Salvo con los únicos bocetos de capiteles diseñados por Palanti la diferencia se hace evidente. La ausencia de detalles de mano de Palanti en lo referente a los capiteles, la decisión de resolverlos “al natural” y la carta a Luis Lippi que se conserva en el AGN de Montevideo llevan a poner en duda la autoría de Palanti en el diseño final de los bronces.”71 La comprensión del conjunto ornamental original solo es posible a través de unas pocas fotografías parciales. En ellas se puede apreciar la imaginación fantástica de sus hacedores: racimos de frutos y cangrejos que se abrazan a conchas de mar que parecen
colgar de las ménsulas cilíndricas que sostienen las torretas y de los balcones; criaturas marinas y aves improbables se posan en lo alto de la torre que con sus alas y patas abrazan ménsulas y cornisas; conjuntos de elementos marinos a modo de rocallas en los dinteles de algunas ventanas; hileras de dentículos recorren las cornisas superiores y los capiteles de algunas pilastras; fajas de caracoles, cintas y frutos se entrelazan conforman cornisas en la parte intermedia de la torre; pequeños lagartos parecen querer colarse al interior por los ángulos de las ventanas que conforman el gran arco de la torre. Los elementos -particulares e ilusoriosconformaban un maravilloso relato asemejable a las fábulas míticas de la literatura clásica. No se han encontrado recaudos gráficos de la composición ornamental final, se han extraviado los moldes que alguna vez se conservaron dentro del Palacio, y las piezas eliminadas cuarenta años atrás padecieron destinos inciertos. Los sectores más sufridos son justamente aquellos que tenían más protagonismo en el diseño original del edificio: el primer nivel sobre el basamento y los niveles superiores de la torre. Las pérdidas referidas entorpecen la lectura completa del edificio. Sin embargo, perduran las fabulosas piezas en bronce y los elementos de base cementicia más simples -aunque presentan un estado de avanzado deterioro-. La imagen actual guarda todavía cierta dignidad en la riqueza ornamental presente: pilastras trilo-
Detalles ornamentación exterior (AGN).
buladas en orden colosal, arcos de medio punto con arquivoltas, guardapolvos y alfeizares moldurados con gola y molduras rectas, balaustradas con salientes lobulados y molduras corridas combinando secciones rectas y curvas. 71. Bonicatto, “Mario Palanti: la búsqueda de una nueva arquitectura”, 147.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
2. DIMENSIÓN HISTÓRICA 020
VALORACIÓN El Palacio Salvo se ha convertido en la imagen icónica de la ciudad de Montevideo para uruguayos y extranjeros. Su ubicación clave da inicio a la principal avenida de la ciudad, y articula la ciudad vieja y la nueva en una de las plazas de mayor significación del país. Se integra -a partir de su galería porticada- a la Pasiva propuesta por Zucchi. Al mismo tiempo se destaca en el perfil urbano por su altura y sus particulares formas sinuosas, bow windows, balcones, torretas, cúpulas. Es así que su relación con el entorno y su presencia dominante le confieren al edificio una destacada inserción urbana.
Archivo fotográfico Diario El País.
La expresión formal del edificio -producto de la visión moderna particular de Palanti- es única en la ciudad y casi exclusiva en el mundo. Esta característica tan especial convierte al edificio en un bien patrimonial de gran valor. La calidad en la resolución espacial del rascacielos como problema arquitectónico y el cuidado detalle en la factura y ejecución de la obra, refuerzan los motivos de esta apreciación. La similitud en la escala, el estilo, la singularidad formal y el diálogo propuesto por medio de sus faros con el Palacio Barolo de Buenos Aires, hacen de las dos torres rioplatenses las obras más reconocidas -a la vez que vilipendiadas- en la trayectoria de Palanti. En el campo de lo decorativo se destacan en fachada los elementos ornamentales metálicos que aún se conservan ideados especialmente para el edificio, con un diseño peculiar que los hace originales y únicos. También, los portones de hierro -recientemente recuperados-, los pavimentos, barandas, vitrales y pinturas y decorados de los techos, escaleras de mármol y granito, ventanas y piezas de roble son piezas de calidad y fueron realizados por artistas y artesanos de reconocida trayectoria y excelente oficio.
Archivo fotográfico Diario El País.
Con relación a lo tecnológico constructivo fue pionero en diversos aspectos. En su época fue el edificio más alto de sudamérica construido con cemento armado. Además, para su ejecución hubo una fuerte apuesta a la utilización de materiales nacionales a gran escala. En primer lugar, la empresa uruguaya Cementos Artigas fue la responsable del suministro de todo el cemento portland que requirió la estructura del edificio. Por otra parte, además del granito alemán importado para algunos sectores, se utilizaron por primera vez en el país mármoles y granitos nacionales para gran parte de los materiales de terminación de la primer piso. Otro aspecto a destacar es la utilización, a partir del primer piso, del noble revoque símil piedra que se mantiene hasta la actualidad. Este revestimiento es característico de la arquitectura de los siglos XIX y principios del XX, que además de contribuir a la imagen de una época, se destaca por su excelente durabilidad, y resulta fundamental en la conservación de la imagen original del edificio.
Es difícil imaginar a las fachadas del Palacio Salvo cubiertas con otro tipo de revestimiento sin que ello altere su legibilidad y especialmente su identidad. Las múltiples alteraciones y mutilaciones sufridas a lo largo de su vida, deben alertar sobre las consecuencias irreparables que pueden ocasionar algunas de las acciones tomadas sin el correspondiente análisis integral de los aspectos técnicos patrimoniales. Los acontecimientos -principalmente de índole cultural y social- que se desarrollaron en el edificio desde su inauguración -funciones en el teatro, los bailes en los salones principales, los radioteatros de Radio Nacional y las tertulias en el apartamento de María V. de Muller, entre otros- permitieron al edificio ser testigo de la visita de innumerables y destacados personajes del arte y la cultura nacional e internacional (ver anexo). Además, varias personalidades eligieron el Palacio Salvo como su hogar. Esto ha contribuido a dotarlo de un aura especial y a fortalecer su imagen icónica. También, a ser incluido en el imaginario colectivo a través de manifestaciones literarias y audiovisuales y diversas expresiones artísticas que lo convirtieron en emblema de la ciudad para el Uruguay y el mundo. En ese sentido, en el plano simbólico, el Salvo es un elemento intrínseco a la ciudad de Montevideo, cuya ausencia sería inimaginable. Es testimonio de una de las más prósperas épocas del país, logro del esfuerzo inmigrante en una moderna y cosmopolita sociedad de oportunidades. El Palacio que nació rompiendo records ha sido testigo atento, por casi un siglo, de la cotidianeidad montevideana. Sus atributos urbanos, arquitectónicos, históricos y testimoniales hacen que ocupe un muy caro lugar en el patrimonio de todos.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
2. DIMENSIÓN HISTÓRICA 021
PALACIO SALVO 3. RELEVAMIENTO Y REGISTRO
2019
PALACIO SALVO ÍNDICE DE GRÁFICOS GENERALES Antecedentes Descripción dimensional Descripción de sectores y tipos Porcentaje de tipos relevados
MANSARDA 24-25 26 27 28
CUERPO BASAMENTO Antecedentes Tipo A Descripción Mapeo de lesiones Registro de lesiones Mapeo de lesiones revestimiento pétreo Mapeo de lesiones capiteles metálicos DESARROLLO DEL CUERPO Antecedentes Tipo B Descripción Mapeo de lesiones Registro de lesiones Pza. Independencia Registro de lesiones Av. 18 de Julio Registro de lesiones Andes Tipo C Descripción Mapeo de lesiones Registro de lesiones Pza. Independencia Registro de lesiones Av. 18 de Julio Registro de lesiones Andes
29-30
31 32-34 35-36 37-40 41-42
43-44
45-46 47-52 53 54 55
56-57 58-63 64 65 66
Tipo D Antecedentes Descripción Mapeo de lesiones Registro de lesiones Andes Registro de lesiones Andes y Av. 18 de Julio Registro de lesiones Pza. Indepencia
67-68 69 70-72 73 74 75
TORRE DESARROLLO DE TORRE Antecedentes
76-77
Tipo E Descripción Mapeo de lesiones Registro de lesiones Pza. Independencia Registro de lesiones Av. 18 de Julio Registro de lesiones Andes Registro de lesiones San José
78-79 80-81 82 83 84 85
Tipo F - Torretas Descripción 86 Mapeo de lesiones 87-88 Registro de lesiones San José - Andes 89 Registro de lesiones Andes – Av.18 de Julio 90 Registro de lesiones Av. 18 de Julio – Pza. Independenci 91 Tipo G Descripción Mapeo de lesiones Registro de lesiones Andes – Av. 18 de Julio Registro de lesiones Pza. Independencia – San José
Tipo H Descripción Mapeo de lesiones Registro de lesiones Andes – Av. 18 de Julio Registro de lesiones Pza. Independencia – San José
97 98 99 100
Tipo I - Garitas Descripción Mapeo de lesiones
101-102 103-110
REMATE TORRE Antecedentes
111-112
Tipo J - Arcos Descripción Mapeo de lesiones Registro de lesiones
113 114-116 117-118
Tipo K Descripción Mapeo de lesiones
119 120-125
Tipo L - Mirador Descripción Mapeo de lesiones
126-127 128-135
MAPEO DE LESIONES POR FACHADAS Pza. Independencia Av. 18 de Julio Andes Torre
SÍNTESIS DE LESIONES Revoques Molduras Balcones Fisuras
140-143 144-147 148-152 153-155
Análisis comparativo de imágenes
156-160
136 137 138 139
92 93-94 95 96
2019
SECTOR DE ESTUDIO
Plaza Independencia
Av. 18 de Julio
N Planta de Ubicación
Emplazamiento de obra (CdF).
Av. 18 de Julio
Andes
N
Montaje de encofrados, estibado de armaduras (CdF).
Padrón 5844
Pza. Independencia
Estructura de vigas y pilares (www.montevideantiguo.net).
ANTECEDENTES PALACIO SALVO
IMÁGENES
Niveles 0 - 25 01 de 02
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO Transición de estructura de cuerpo a torre. (CdF).
Se destaca estructura de torretas y de torre. (CdF).
024
SECTOR DE ESTUDIO
Plaza Independencia
Av. 18 de Julio
N Planta de Ubicación
Av. 18 de Julio
Andes
N
Padrón 5844
Pza. Independencia
ANTECEDENTES PALACIO SALVO
IMÁGENES
Niveles 0 - 25 02 de 02
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
Se aprecian ornamentos y molduras inexistentes hoy día, así como también el faro y un elemento anexo a la torre. (CdF).
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 025
SECTOR DE ESTUDIO
Plaza Independencia
Av. 18 de Julio
N Planta de Ubicación
33,50
53,68
+100,76
+100,76
N 25 +91,88
N 25 +91,88
N 22 +81,94
N 22 +81,94
N 17 +65,42
Andes
Av. 18 de Julio
53,68
N 17 +65,42
N
FACHADA ANDES = 3393 m²
+46,71
+46,71
N9 +38,99
N9 +38,99
N6 +29,07
N6 +29,07
N1 +8,61
N1 +8,61
N0 ±0,00
N0 ±0,00 FACHADA 18 DE JULIO TOTAL = 2418 m²
Padrón 5844
Pza. Independencia
Observaciones: - Los niveles altimétricos a nivel de piso terminado son tomados de los planos del año 1964 del Ing. Agr. E. W. Coppetti. - Los metrajes se calcularon en base a la proyección frontal de las fachadas.
FACHADA PLAZA INDEPENDENCIA TOTAL = 3360 m²
DESCRIPCIÓN DIMENSIONAL PALACIO SALVO
FACHADAS
Niveles 0 - 25
TORRE SUR = 666 m² ÁREA TOTAL DE FACHADAS = 9837m²
01 de 03
Setiembre 2019
ESCALA 1/750
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 026
SECTOR DE ESTUDIO
Plaza Independencia
53,68
Av. 18 de Julio
+100,76 N
L
TIPO K
K J I H G
TIPO J ARCOS TIPO I GARITAS TIPO H TIPO G
F
TIPO F TORRETA
N 25 +91,88
Planta de Ubicación
REMATE N 22 +81,94 Andes
TORRE N 17 +65,42
Av. 18 de Julio
TIPO L MIRADOR
DESARROLLO TORRE
E
TIPO E
N
Padrón 5844
Pza. Independencia
+46,71 TIPO D MANSARDA
D
N9 +38,99
MANSARDA
N6 +29,07
B
TIPO C
C
DESARROLLO CUERPO
CUERPO
TIPO B DESCRIPCIÓN DE SECTORES Y TIPOS
N1 +8,61
PALACIO SALVO
FACHADA
Niveles 0 - 25
TIPO A BASAMENTO
A
N0 ±0,00
BASAMENTO
02 de 03
Setiembre 2019
ESCALA 1/500
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
FACHADA PLAZA INDEPENDENCIA
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 027
SECTOR DE ESTUDIO
Plaza Independencia
Av. 18 de Julio
N Planta de Ubicación
53,68
33,50
53,68
+100,76 REMATE TIPO L 45% TIPO K 100%
N 25 +91,88
REMATE TIPO L 45% TIPO K 100%
REMATE TIPO L 45% TIPO K 100%
TIPO J 100%
N 22 +81,94
TIPO J 100%
TIPO J 100%
DESARROLLO TORRE TIPO I 80% TIPO H 100% TIPO G 57% TIPO F 88%
N 17 +65,42
DESARROLLO TORRE TIPO I 100% TIPO H 100% TIPO G 100% TIPO F 100%
Av. 18 de Julio
DESARROLLO TORRE TIPO I 66% TIPO H 50% TIPO G 44% TIPO F 76%
Andes
N TIPO E 13%
TIPO E 31%
TIPO E 30%
Padrón 5844
Pza. Independencia
TORRE SUR 70%
+46,71 MANSARDA TIPO D 51%
DESARROLLO CUERPO TIPO C 34% DESARROLLO CUERPO TIPO B 40%
BASAMENTO TIPO A 100%
FACHADA ANDES
N9 +38,99
MANSARDA TIPO D 95%
N6 +29,07
N1 +8,61 N0 ±0,00 FACHADA 18 DE JULIO
MANSARDA TIPO D 49%
DESARROLLO CUERPO TIPO C 49%
DESARROLLO CUERPO TIPO C 43%
DESARROLLO CUERPO TIPO B 35%
DESARROLLO CUERPO TIPO B 38%
BASAMENTO TIPO A 100%
BASAMENTO TIPO A 100%
FACHADA PLAZA INDEPENDENCIA
Sectores que se inspeccionaron en proximidad
PORCENTAJE DE TIPOS RELEVADOS PALACIO SALVO
FACHADAS
Niveles 0 - 25 03 de 03
Setiembre 2019
ESCALA 1/750
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 028
SECTOR DE ESTUDIO
Plaza Independencia
Planta baja esquina Av. 18 de Julio y Pza. Independencia (CdF).
Esquina fachada Av. 18 de Julio y Pza. Independencia. (CdF).
ANTECEDENTES IMÁGENES Nivel 0 01 de 02
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
Galería planta baja Plaza Independencia. (Reynés, J.C. 2003. Un dirigible sobre el palacio).
Galería planta baja Pza. Independencia. (Archivo fotográfico Diario El Día, 1943).
Esquina fachada Av. 18 de Julio y Pza. Independencia. (Archivo fotográfico Diario El País).
029
SECTOR DE ESTUDIO
Vista frontal acceso a Pasaje Salvo, sector galería de planta baja sobra Pza. Independencia. (AGN Caja 200).
Corte transversal sector galería de fachada sobre Pza. Independencia. (AGN Caja 196).
Cortes transversales de sector galería de planta baja sobra Pza. Independencia. (AGN Caja 200).
Plaza Independencia
Fachada sobre Av. 18 de Julio, planta baja. (AGN Caja 196).
TIPO
A
02 de 02
ANTECEDENTES IMÁGENES Nivel 0 Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
Permiso de Constucción (IHA).
Detalle capiteles revocados de columnas sobre fachada Pza. Independencia (AGN Caja 200).
Plano de apuntalamiento fachada Andes. (IHA).
030
SECTOR DE ESTUDIO Tipo A El tipo A se corresponde con el basamento del edificio y comprende los niveles de planta baja y entrepiso. Sobre Plaza Independencia se desarrolla una galería donde se ubica el acceso principal al edificio. Un pasaje peatonal techado vincula la galería con la calle Andes. Todas las fachadas se componen de arcadas en las que se intercalan vanos-pilastras (en la fachada interior de Pza. Independencia, Andes y Av. 18 de Julio) y vanos-columnas en la cara exterior de la galería. Las pilastras y columnas están revestidas en granito de origen alemán (Köisseine) y rematan con dos niveles de capiteles. Los de bronce, decorados con motivos que apelan a cierta flora y fauna de fantasía, donde se reconocen entre otros lagartos, peces, caracoles erizos y pulpos y un segundo nivel, abstracto, de capiteles moldurados revestidos en símil piedra. En continuidad con éstos y con la misma sección se conforma una faja moldurada que recorre todo el perímetro del edificio, excepto en el lado exterior de la galería. Galería La galería porticada está compuesta por arcos de medio punto y rebajados, pilastras y columnas. Los intercolumnios, tienen distintas dimensiones, al igual que las columnas, en las que destaca la ubicada en la esquina del edificio de sección rectangular ochavada de 3.70x3.00 m. El cielorraso imita bóvedas de crucería y presenta nervaduras y arcos, ambos moldurados. El revoque símil piedra empleado para la terminación imita el despiece de sillares de piedra, tanto en cielorraso, como en los arcos y las nervaduras. Sobre Plaza independencia los vanos entre columnas alcanzan los 8 metros de alto, en tanto en la fachada interior los arcos de medio punto definen vanos que alojan las aberturas del entrepiso de carpintería original de madera y perfil tubular de hierro (barrote) amurado a las mochetas. En la fachada sobre Plaza Independencia, el paño revocado entre vanos presenta una serie de molduras verticales que marcan un ritmo particular. En planta baja se encuentra el acceso principal elevado 3 escalones con respecto al piso terminado y accesible también a través de una rampa. Entre la Avenida 18 de Julio y el acceso al edificio destaca el revestimiento pétreo de granito y la placa grabada de bronce que en la cual luce “Salvo Hermanos, Mario Palanti Arquitecto, L.A Cori Salvo Ingeniero, Año MCMXIII - MCMXVIII”. Sobre el cielorraso del sector, se ubica un elemento onramental de bronce que simula una serpiente. Próximo a la rinconada se encuentra el pórtico de doble altura que define el ingreso al Pasaje Salvo, precedido de un portón de hierro, recientemente recuperado. El pavimento de la galería no es original.
Plaza Independencia
Fachadas Andes y 18 de Julio
Av. 18 de Julio
En estas fachadas continúa el mismo ritmo compositivo formado por una sucesión de vanos con arcos de medio punto y rebajados entre pilastras de granito, en el que destacan, por la calle Andes el acceso peatonal al Pasaje Salvo y en la esquina de 18 de Julio y Plaza Independencia la pilastra y columna-esquina, ambas de importantes dimensiones y unidas por un gran arco rebajado, que jerarquiza el acceso a la galería desde 18 de Julio, la principal avenida de la ciudad por aquellos tiempos. También se mantienen la faja moldurada, desde donde comienza el nivel entrepiso caracterizado por los arcos de medio punto de los vanos y los paños moldurados. En el nivel planta bajo, entre las pilastras se ubican aberturas tipo puerta-ventana de los locales comerciales. Hoy en día, sólo dos aberturas mantienen la carpintería original de hierro, en tanto el resto de han sido sustituidas por vidrieras tipo blindex, y se les han incorporado cartelería y variedad de protecciones (cortinas de enrollar, rejas, etc.), factores que han modificado el aspecto general del conjunto, impidiendo su legibilidad.
Pza. Independencia
1,96 3,17
8,22 7,25 TIPO
3,54
A
01 de 06
3,18 FACHADA AV. 18 DE JULIO
FACHADA PZA. INDEPENDENCIA
CORTE FACHADA Galería sobre Pza. Independencia
3,86 5,07 CORTE TRANSVERSAL Galería sobre Pza. Independencia
1,22
DESCRIPCIÓN FACHADA CORTE
Nivel 0 Setiembre 2019
ESCALA 1/100
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
031
SECTOR DE ESTUDIO
+7,88
02
06
04
+4,86
01
03
7,06
05
7,05
07
01
02
03
04
1
2
3
4
5
6
7
8
10
9
11
±0,00
Plaza Independencia
-0,60
10,10
4,33
3,06
1.22
3,06
2.54
Av. 18 de Julio
3,70
53,77
FACHADA PLAZA INDEPENDENCIA 05
06
07
Pza. Independencia
+7,88
- Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo A de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1.50. - El relevamiento, registro, caracterización y diagnóstico del deterioro del revestimiento de las columnas y pilastras exteriores se detalla en el Anexo 4. - El mapeo de lesiones de capiteles metálicos se detalla en láminas 11 y 12 de tipo A.
REFERENCIAS
08
08
09
09
+4,86
10
11
13
12
00
10
±0,00
11
-0,60
3.23
CONTRAFACHADA PLAZA INDEPENDENCIA
12
13
3,06
1,22
3,06
4,33
10,10
3,70
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
A
02 de 06
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES FACHADA CORTE
Nivel 0 Setiembre 2019
ESCALA 1/100
IMÁGENES
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
032
SECTOR DE ESTUDIO
+7,88
14
15 20
+4,86
14
8,24
8,22
15
7,86 16
17
16
18
22
21
17
Plaza Independencia
19
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
13
12
14
15
±0,00 +16,59
1,97
18,60
1,10
3,18
2,18
5,21
2,18
-0,60
Av. 18 de Julio
1
FACHADA GALERÍA 18
19
20
Pza. Independencia
A
- Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo A de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1.50. - El relevamiento, registro, caracterización y diagnóstico del deterioro del revestimiento de las columnas y pilastras exteriores se detalla en el Anexo 4. - El mapeo de lesiones de capiteles metálicos se detalla en láminas 11 y 12 de tipo A.
B
REFERENCIAS
21
22
C
5,42
5,65 2,30
23
6,77
10,93
09
3,54
4,05
26 13
24
3,89 25
3,53
0,76
11,94
2,29 23
2,08
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
24
A
0,95
03 de 06
A PLANTA DE CIELORRASO DE GALERÍA
25
26
B
C
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES CORTE PLANTA
Nivel 0 Setiembre 2019
ESCALA 1/100
IMÁGENES
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
033
SECTOR DE ESTUDIO
N.:+7.88
Plaza Independencia
27
7,86
30
N.:+4.86
31
8,22
7,86 7,27
7,17
Av. 18 de Julio
29
32
7,25 Pza. Independencia
28
N.:±0.00 N.:-0.60
3.78
5,58
4.40
2,51
3,86
8,08
8.18 CORTE AA
1,22
- Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo A de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1.50. - El relevamiento, registro, caracterización y diagnóstico del deterioro del revestimiento de las columnas y pilastras exteriores se detalla en el Anexo 4. - El mapeo de lesiones de capiteles metálicos se detalla en láminas 11 y 12 de tipo A.
REFERENCIAS
5,07
CORTE BB
CORTE CC
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
A
04 de 06
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES CORTES IMÁGENES
Nivel 0 Setiembre 2019
ESCALA 1/100
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
27
28
29
30
31
32
034
SECTOR DE ESTUDIO
05
02
15 14
Andes
17
13 19 20
04
18
07
Av. 18 de Julio
03
01 06
08
1
2
09
11
10
3
4
12
16
5
6
Pza. Independencia
7
FACHADA AV. 18 DE JULIO
01
05
09
13
17
- Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - El relevamiento, registro, caracterización y diagnóstico del deterioro del revestimiento de las columnas y pilastras exteriores se detalla en el Anexo 4. - El mapeo de lesiones de capiteles metálicos se detalla en láminas 11 y 12 de tipo A.
REFERENCIAS
02
06
10
14
18
00
03
07
11
15
19
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
A
05 de 06
00 Registro fotográfico frontal
REGISTRO DE LESIONES FACHADA IMÁGENES
Nivel 0 Setiembre 2019
ESCALA 1/175
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
04
08
12
16
20
035
SECTOR DE ESTUDIO
Andes
19
06
03
05
02
04
12
11
07 08
1
2
4
3
5
7
6
09
8
9
10
13
10
11
14
12
15
20
16
17
Av. 18 de Julio
01
18
13
14
Pza. Independencia
FACHADA ANDES
01
05
09
13
17
- Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - El relevamiento, registro, caracterización y diagnóstico del deterioro del revestimiento de las columnas y pilastras exteriores se detalla en el Anexo 4. - El mapeo de lesiones de capiteles metálicos se detalla en láminas 11 y 12 de tipo A.
REFERENCIAS
02
06
10
14
18
00
03
07
11
15
19
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
A
06 de 06
00 Registro fotográfico frontal
REGISTRO DE LESIONES FACHADA IMÁGENES
0 Setiembre 2019
ESCALA 1/175
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
04
08
12
16
20
036
SECTOR DE ESTUDIO
Av. 18 de Julio
Andes
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Pza. Independencia
14
Referencias de tipo de deterioro basadas en Glosario ICOMOS (2011) Grietas y deformación
FACHADA ANDES A
B
C
Alteración cromática y depósito
FT
Fracturación
De
Depósito de suciedad
FiR
Fisuración radial
Pi
Pintura
Desprendimiento
Pe
Pegote
AM
Ampollamiento
Ce
Cemento
ET
Estallido
Gr
Grasa
FR
Fragmentación
ExP
Excremento de paloma
Es
Fragmentación en esquirlas
Dc
Decoloración
Ch
Chipping
Mox Mancha de óxido
Dp
Desplación
PL
Película
Rasgos inducidos por pérdida de material
GF
Graffiti
Erosión diferencial
PT
Pátina
Ed R
Redondeamiento
Di
Daño por impacto
In
Incisión
Ec
Excoriación
EN Enmugrecimiento Colonización biológica TA Tela de araña Piezas repuestas
A
Abrasión
Granito Kösseine
ARO
Abrasión regular original
Monolítico
F
Faltante
Granito rojo
F-R
Faltante reparado
Sienita Pan de Azúcar
H
Hueco
Dolerita Roca amarilla
H-PA Hueco con parche Perforación P P-PA Perforación con parche P-PC Perforación con plástico
CORTE AA
CORTE BB
A
PILASTRA 2
B
C
PILASTRA 3
CORTE CC
IM
Inserciones metálicas
PT
Pitting
EE
Elementos extraños
Grados de afectación Leve (no se anota en planillas) Moderada Intensa
El relevamiento, registro, caracterización y diagnóstico del deterioro del revestimiento de las columnas y pilastras exteriores se detalla en el Anexo 4.
TIPO
A
08 de 12
MAPEO DE LESIONES REVESTIMIENTO PÉTREO FACHADA CORTE
Nivel 0 Setiembre 2019
ESCALA 1/175 y 1/50
PLANTA
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
PILASTRA 2
PILASTRA 3
037
SECTOR DE ESTUDIO
Av. 18 de Julio
Andes
Pza. Independencia 1
2
3
4
5
6
7
Referencias de tipo de deterioro basadas en Glosario ICOMOS (2011) Grietas y deformación
FACHADA AV. 18 DE JULIO
Alteración cromática y depósito
FT
Fracturación
De
Depósito de suciedad
FiR
Fisuración radial
Pi
Pintura
Desprendimiento
A
B
C
Pe
Pegote
AM
Ampollamiento
Ce
Cemento
ET
Estallido
Gr
Grasa
FR
Fragmentación
ExP
Excremento de paloma
Es
Fragmentación en esquirlas
Dc
Decoloración
Ch
Chipping
Mox Mancha de óxido
Dp
Desplación
PL
Película
Rasgos inducidos por pérdida de material
GF
Graffiti
Erosión diferencial
PT
Pátina
D
Ed R
Redondeamiento
Di
Daño por impacto
In
Incisión
Ec
Excoriación
EN Enmugrecimiento Colonización biológica TA Tela de araña Piezas repuestas
A
Abrasión
Granito Kösseine
ARO
Abrasión regular original
Monolítico
F
Faltante
Granito rojo
F-R
Faltante reparado
Sienita Pan de Azúcar
H
Hueco
Dolerita Roca amarilla
H-PA Hueco con parche Perforación P P-PA Perforación con parche P-PC Perforación con plástico
CORTE AA
CORTE BB
IM
Inserciones metálicas
PT
Pitting
EE
Elementos extraños
Grados de afectación Leve (no se anota en planillas) Moderada Intensa
El relevamiento, registro, caracterización y diagnóstico del deterioro del revestimiento de las columnas y pilastras exteriores se detalla en el Anexo 4.
A
PILASTRA 3
B
C
PILASTRA 4
D
CORTE CC
CORTE DD
TIPO
A
07 de 12
MAPEO DE LESIONES REVESTIMIENTO PÉTREO FACHADA CORTE
Nivel 0 Setiembre 2019
ESCALA 1/150 y 1/50
PLANTA
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
038
SECTOR DE ESTUDIO
Av. 18 de Julio
Andes
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Pza. Independencia Referencias de tipo de deterioro basadas en Glosario ICOMOS (2011) Grietas y deformación
FACHADA GALERÍA SOBRE PZA. INDEPENDENCIA
Alteración cromática y depósito
FT
Fracturación
De
Depósito de suciedad
FiR
Fisuración radial
Pi
Pintura
Desprendimiento
Pe
Pegote
AM
Ampollamiento
Ce
Cemento
ET
Estallido
Gr
Grasa
FR
Fragmentación
ExP
Excremento de paloma
Es
Fragmentación en esquirlas
Dc
Decoloración
Ch
Chipping
Mox Mancha de óxido
Dp
Desplación
PL
Película
Rasgos inducidos por pérdida de material
GF
Graffiti
Erosión diferencial
PT
Pátina
A
Ed R
Redondeamiento
Di
Daño por impacto
In
Incisión
Ec
Excoriación
EN Enmugrecimiento Colonización biológica TA Tela de araña Piezas repuestas
A
Abrasión
Granito Kösseine
ARO
Abrasión regular original
Monolítico
F
Faltante
Granito rojo
F-R
Faltante reparado
Sienita Pan de Azúcar
H
Hueco
Dolerita Roca amarilla
H-PA Hueco con parche Perforación P P-PA Perforación con parche P-PC Perforación con plástico
IM
Inserciones metálicas
PT
Pitting
EE
Elementos extraños
Grados de afectación Leve (no se anota en planillas) Moderada Intensa
El relevamiento, registro, caracterización y diagnóstico del deterioro del revestimiento de las columnas y pilastras exteriores se detalla en el Anexo 4.
CORTE AA
A
TIPO
PILASTRA 3
PILASTRA 3
A
09 de 12
MAPEO DE LESIONES REVESTIMIENTO PÉTREO FACHADA CORTE
Nivel 0 Setiembre 2019
ESCALA 1/175 y 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
039
SECTOR DE ESTUDIO
Av. 18 de Julio
Andes
1
2
3
4
5
6
7
8
10
9
Pza. Independencia
11
Referencias de tipo de deterioro basadas en Glosario ICOMOS (2011) Grietas y deformación
FACHADA PZA. INDEPENDENCIA
Alteración cromática y depósito
FT
Fracturación
De
Depósito de suciedad
FiR
Fisuración radial
Pi
Pintura
Desprendimiento
Pe
Pegote
AM
Ampollamiento
Ce
Cemento
ET
Estallido
Gr
Grasa
FR
Fragmentación
ExP
Excremento de paloma
Es
Fragmentación en esquirlas
Dc
Decoloración
Ch
Chipping
Mox Mancha de óxido
Dp
Desplación
PL
Película
Rasgos inducidos por pérdida de material
GF
Graffiti
Erosión diferencial
PT
Pátina
C
D
B
Ed
A CORTE AA
R
Redondeamiento
Di
Daño por impacto
In
Incisión
Ec
Excoriación
EN Enmugrecimiento Colonización biológica TA Tela de araña Piezas repuestas
A
Abrasión
Granito Kösseine
ARO
Abrasión regular original
Monolítico
F
Faltante
Granito rojo
F-R
Faltante reparado
Sienita Pan de Azúcar
H
Hueco
Dolerita Roca amarilla
H-PA Hueco con parche
CORTE BB
CORTE CC
A
A
B C
B C
D
D VISTA A
VISTA B
VISTA C
VISTA D
Perforación P P-PA Perforación con parche P-PC Perforación con plástico
IM
Inserciones metálicas
PT
Pitting
EE
Elementos extraños
Grados de afectación Leve (no se anota en planillas) Moderada Intensa
El relevamiento, registro, caracterización y diagnóstico del deterioro del revestimiento de las columnas y pilastras exteriores se detalla en el Anexo 4.
TIPO
A
10 de 12
MAPEO DE LESIONES REVESTIMIENTO PÉTREO FACHADA CORTE
Nivel 0 Setiembre 2019
ESCALA 1/175 y 1/50
PLANTA
PALACIO SALVO CORTE DD
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
040
SECTOR DE ESTUDIO
Av. 18 de Julio
Andes
Pza. Independencia
PILASTRA Nro. 8 FACHADA ANDES
La pilastra o columna graficada es representativa. Se incluyen imágenes de las lesiones de los capiteles metálicos correspondientes a cada fachada.
TIPO
A
08 de 12
REGISTRO DE LESIONES CAPITELES METÁLICOS FACHADA CORTE
Nivel 0 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PLANTA
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
PILASTRA Nro. 3 FACHADA AV. 18 DE JULIO
041
SECTOR DE ESTUDIO
Av. 18 de Julio
Andes
Pza. Independencia
PILASTRA Nro. 10 GALERÍA PZA. INDEPENDENCIA
La pilastra o columna graficada es representativa. Se incluyen imágenes de las lesiones de los capiteles metálicos correspondientes a cada fachada.
TIPO
A
08 de 12
REGISTRO DE LESIONES CAPITELES METÁLICOS FACHADA CORTE
Nivel 0 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PLANTA
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
COLUMNA Nro. 6 FACHADA PZA. INDEPENDENCIA
042
SECTOR DE ESTUDIO
Plaza Independencia
01
Andes
04
Corte transversal del sector desarrollo cuerpo. (AGN Caja 196). Av. 18 de Julio
Corte longitudinal del sector desarrollo cuerpo. (AGN Caja 196).
03
03
Fachada Plaza Independencia, se observa estructura de hormigón armado. (www.montevideoantiguo.net).
02
02
02
Padrón 5844
05 03
N
Pza. Independencia
01
ANTECEDENTES DESARROLLO CUERPO
IMÁGENES
Niveles 1-8
04 Esquina 18 de Julio y Andes, estructura en hormigón armado de pilares, vigas y losas en ménsula. Se observa la diferencia dimensional de los pilares que recibirán la descarga de la torre. www.montevideoantiguo.net
05 Plano de estructuras, "Entrepiso sobre 3er piso alto". (AGN Caja 196).
01 de 02
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 043
SECTOR DE ESTUDIO
Ornamentos originales en paño de revoque del nivel 5, y bajo balcón del nivel 6. Se observan detalles constructivos, elemento hueco con estructura alámbrica. Se asocian parches existentes en balcones y revoques con ornamentos y molduras retiradas. Se destaca la suciedad ya presente. (Archivo fotográfico. Diario El País)
08 Plaza Independencia
06 Esquina Plaza Independencia y 18 de Julio, Planta baja en etapa final de obra.En el sector desarrollo cuerpo se aprecian ornamentos bajo balcones, bajo reundidos y bow windows, moldura continua bajo balcón 1er piso; en el nivel 5 se observa una faja de ornamentos en paños de revoque que recorre la envolvente, en el nivel 6 ornamentos bajo alero de protección y bajo pilastras, el desarrollo cuerpo remata en el encuentro del balcón con el piso 9 de molduras continuas y ornamentos colgantes. (CdF) Ornamentos originales bajo balcón de 1er nivel, se observan detalles constructivos, elemento hueco con estructura alámbrica. Insertos metálicos en paños de revoque, y tendido eléctrico adosado a la fachada. Se destaca la suciedad ya presente. (Archivo fotográfico. Diario El País)
09
Av. 18 de Julio
Andes
Padrón 5844
08 09
N
10
07 Pza. Independencia
06
ANTECEDENTES DESARROLLO CUERPO
IMÁGENES
Niveles 1-8 02 de 02
07
Sector con ornamentos originales, se aprecia rejilla de ventilación en cielorraso en el nivel 2.5, suciedad marcada en torno a los relieves de molduras y a ornamentos, insertos metálicos ya existentes en los paños de revoque del 1er nivel. (Reynés, J. C. 2003. Un dirigible sobre el palacio).
10
Setiembre 2019
ESCALA -
Insertos metálicos, carteleria, molduras y PALACIO SALVO ornamentos bajo balcón del PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS Nivel 1, así como también la suciedad en revoque y la RELEVAMIENTO Y REGISTRO carpintería original, color y despiezo. (www.montevideoantiguo.net) 044
SECTOR DE ESTUDIO
TIPO B
3,30
Tipo B Tipo definido por ser una tira que se repite en el sector correspondiente al desarrollo del cuerpo de las tres fachadas del edificio e incluye los niveles del 1 al 8.
3,30 N7 +32.37
3,30 N6 +29.07
3,30 N5 +25.79
3,30 N4 +22,48
3,50
Presenta variantes mínimas dimensionales y compositivas en las tres fachadas. Consta de una tira de 8,5 niveles, con estructura de hormigón armado. Compuesta por un sector de balcón continúo en el Nivel 1, una tira de 4,5 pisos de bow windows que remata en un balcón individual en el nivel 6. Esta tira está rodeada por una moldura a modo de gran chambrana interrumpida en su clave por la base de una pilastra del nivel inmediato superior. En los niveles 7 y 8 el tipo incluye dos vanos por cada nivel flanqueados por pilastras semicirculares que presentan molduras en sus bases y capiteles. El revoque símil piedra presenta un buñado que simula un sillar presente en toda la extensión de la fachada. La tira de bow windows descarga en losas en los distintos niveles, siendo los componentes estructurales verticales auxiliares en lo que es la estructura principal.
Plaza Independencia
Nivel 1, balcón continuo que comprende al tipo B y al tipo C, que descarga en vigas de hormigón armado, actualmente visibles. Pavimento realizado en monolítico en sitio con diferentes granulometrías y diseños con detalles en teselas de mármol de 2x2 cm. Presenta con desagües de Ø 1" a mitad del paño recto del balcón. La baranda intercala tramos de balaustrada y macizos.
Andes
Av. 18 de Julio
N8 +35.68
Nivel 6, balcón individual con balaustrada. La estructura es una losa de hormigón armado en ménsula. Pavimento tipo damero de baldosa calcárea 10x10 cm, con desagüe de Ø 1" a eje de balcón.
N
N3 +19,19
Padrón 5844
Pza. Independencia
5,20
N2 +13,60 A
TIPO
B
5,20
1 de 11
DESCRIPCIÓN FACHADA CORTE
Niveles 1-8
Setiembre 2019
ESCALA 1/125
IMÁGEN
PALACIO SALVO
N1 +8,61
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO FACHADA TIPO B
CORTE TIPO B
IMÁGEN DRON
045
SECTOR DE ESTUDIO
VARIANTES TIPO B
2,30
2,38
0,46 0,86
0,75 1,87
0,86
0,34 0,24 1,39
0,73
4,40
Balcón continuo
BALCÓN
Balcón individual
Terminación Monolítico en sitio detalles con teselas de mármol 2x2 cm Área pavimento (m²) 5.60 Cant. desagües Cant. balcón por fach. Cant. total Observaciones
4.37
Damero baldosa calcárea 10x10 cm 1.80
1 / Ø=1"
1 / Ø = 1"
Pza. Indep: 6 / 18 de Julio: 4 / Andes: 7
Pza. Indep: 6 / 18 de Julio: 4 / Andes: 7
Balcón continuo. Tipo B + Tipo C = 157 m² Existen balcones en el nivel que difieren del tipo, son situaciones únicas de encuentros de paños o esquinas
17 unidades x 1.80 = 30.6 m² El área de pavimento varía según si es tipo B1 o B2
Plaza Independencia
4.13 B2 Cant. total 5 2 Pza. Inep 2 18 de Julio 1 Andes
Andes
Av. 18 de Julio
B1 Cant. total 12 4 Pza. Independencia 2 18 de Julio 6 Andes
N v3
v4
v3
v1 v1
v2
v2
Abertura en B2 Pza. Independencia
v3
v2
v1
v1
Fachada desplegada
v4
v1
v2
0.75 x 2.10 madera
1.20 x 2.10 madera
2.40 x 2.90 madera
1.20 x 1.80 madera
17
34
17
17
68
2.14 x 2.60 madera
15
2
34
17
Modificadas
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Sustituídas
15
2
7
4
24
16
0
0
0
0
Tapiadas
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
No se pudo observar
0
0
0
0
0
0
39
22
6
6
Total
0.80 x 1.80 1.20 x 1.80 0.57 x 0.83 1.20 x 1.00 madera madera madera madera
v1
2.30 x 3.50 madera
Dimensiones (m) Carpintería original
Pza. Independencia
v1
Fachada desplegada v1
v1
v1
v3 y v4 originalmente vitreaux
ABERTURA
v1
Padrón 5844
34
TIPO
B 2 de 11
DESCRIPCIÓN
Setiembre 2019
PROTECCIONES
Tipo
Sin protección
Sin protección
Sin protección
Sin protección
Postigos
Postigos
Postigos
Carpintería original
---
---
---
---
Metálica
Metálica
Metálica
Observaciones
---
---
---
---
Se presentan diferentes situaciones, protección con corrosión y hojas faltantes con marco adosado que presentan corrosión
En general presentan corrosión
Se presentan diferentes situaciones, protección con corrosión y hojas faltantes con marco adosado que presentan corrosión
FACHADA IMÁGENES
Niveles 1-8 ESCALA 1/250 y 1/100
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 046
SECTOR DE ESTUDIO
A B
06
03
5.20
3,50
02
05
1,87
4,43
1,38
04
07
1,03
1,20
Plaza Independencia
09
2,30
N1 +8,61
08
0,37 01 CORTE AA
A B
CORTE FACHADA
CORTE BB
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo B de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1:50.
REFERENCIAS
01
02
03
04
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
B 3 de 11
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES FACHADA CORTES
Nivel 1
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
IMÁGENES
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 05
06
07
08
09
047
SECTOR DE ESTUDIO
A B
1,87
0,86 13
0,73
0,36 0,26
10
PLANTA
A B A B
Plaza Independencia
4,40 11
12
CONTRA PLANTA
A B
11
A B
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo B de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1:50.
12
1.2
REFERENCIAS
10 FACHADA BALCÓN 13
A B
15
14 00
A B
16
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
14
B 4 de 11
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES PLANTAS FACHADAS
Nivel 1
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
IMÁGENES
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
CONTRA FACHADA BALCÓN 15
16
A B
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 048
SECTOR DE ESTUDIO
A B
21 19
20
N 2,5 +16,59
0,30 5,20
Plaza Independencia
N2 +13,60
0,91
CORTE AA
17
18
FACHADA DESPLEGADA
CORTE BB
2,28 0,97 1,34 Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo B de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1:50.
PLANTA
REFERENCIAS
CONTRA PLANTA
A B 00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
B 5 de 11
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES FACHADAS PLANTAS
Niveles 2, 2.5
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
CORTES IMÁGENES
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 17
18
19
20
21
049
SECTOR DE ESTUDIO
A B
26
23
3,50
25
Plaza Independencia
0,94
N3 +19,19
24
22 CORTE AA
A B
FACHADA DESPLEGADA
CORTE BB
A B
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo B de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1:50.
2,28 0,97
REFERENCIAS
1,34
A B
PLANTA
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
B 6 de 11
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES FACHADA PLANTA
Nivel 3
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
CORTES IMÁGENES
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 22
23
24
25
26
050
SECTOR DE ESTUDIO
A B
33
3,30 29
0,85
Plaza Independencia
35
2,40
36
N6 +29,07
0,92
27 CORTE AA
FACHADA
A B
28
CORTE BB
A B 2,38 30 31
0,75
32
34
0,92
1,08
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo B de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1:50.
REFERENCIAS
0,34 0,24 1,39 A B
PLANTA
FACHADA BALAUSTRADA
CONTRA FACHADA BALCÓN
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
33
29
35
B 7 de 11
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES FACHADAS CORTES
Nivel 6
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PLANTA IMÁGENES
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 27
28
30
31
32
34
36
051
SECTOR DE ESTUDIO
A B
39 38
3,30
40 41
N8 +35,68
Plaza Independencia
3,30
0,94
N7 +32,37 37
CORTE AA
A B
FACHADA
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo B de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1:50.
CORTE BB
A B
1,19
REFERENCIAS
1,19
0,31
0,41 A B
PLANTA
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
B 8 de 11
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES FACHADA PLANTA
Niveles 7-8
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
CORTES IMÁGENES
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 37
38
39
40
41
052
SECTOR DE ESTUDIO
Av. 18 de Julio
Andes
N
Padrón 5844
Pza. Independencia
Observaciones: - La tira graficada del Tipo B es representativa. Las imágenes registradas son las distintas lesiones del Tipo en la fachada.
TIPO
B 9 de 11
REGISTRO DE LESIONES FACHADA
IMÁGENES
Niveles 1-8 Setiembre 2019
ESCALA 1/125
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
FACHADA PZA. INDEPENDENCIA
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 053
SECTOR DE ESTUDIO
Av. 18 de Julio
Andes
N
Padrón 5844
Pza. Independencia
Observaciones: - La tira graficada del Tipo B es representativa. Las imágenes registradas son las distintas lesiones del Tipo en la fachada.
TIPO
B 10 de 11
REGISTRO DE LESIONES FACHADA
IMÁGENES
Niveles 1-8 Setiembre 2019
ESCALA 1/125
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
FACHADA AV. 18 DE JULIO
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 054
SECTOR DE ESTUDIO
Av. 18 de Julio
Andes
N
Padrón 5844
Pza. Independencia
Observaciones: - La tira graficada del Tipo B es representativa. Las imágenes registradas son las distintas lesiones del Tipo en la fachada.
TIPO
B 11 de 11
REGISTRO DE LESIONES FACHADA
IMÁGENES
Niveles 1-8 Setiembre 2019
ESCALA 1/125
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
FACHADA ANDES
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 055
SECTOR DE ESTUDIO
TIPO C
3,30 N8 +35.68
Tipo definido por ser una tira que se repite en el sector correspondiente al desarrollo del cuerpo de las tres fachadas del edificio e incluye los niveles 1 al 8. Presenta variantes dimensionales, de molduras y ornamentos, y variantes a nivel compositivo en las tres fachadas.
3,30 N7 +32.37
3,30 N6 +29.07
3,30 N5 +25.79
Nivel 1, balcón continuo que comprende al tipo B y al tipo C, que descarga en vigas de hormigón armado, actualmente visibles. Pavimento realizado en monolítico en sitio con diferentes granulometrías y diseños con detalles en teselas de mármol de 2x2 cm. Presenta con desagües de Ø 1" a mitad del paño recto del balcón. La baranda intercala tramos de balaustrada y macizos.
Plaza Independencia
Andes
Nivel 6, balcón individual con losa de hormigón armado que descarga en vigas y pilares. Pavimento tipo damero de baldosa calcárea 10x10 cm, con desagüe de Ø 1" a eje de balcón. Av. 18 de Julio
3,30
Consta de una tira de 8.5 niveles, con estructura de pilares y vigas de hormigón armado. Compuesta por un sector de balcón continuo en el Nivel 1, una tira de revoque de 2,5 niveles con o sin rehundido y que presenta variantes en la cantidad de aberturas simples y en el tipo de ventana; el nivel 6 interrumpe la tira con un balcón individual que varía el ancho de sus molduras laterales. El revoque símil piedra presenta un buñado que simula un sillar presente en toda la extensión de la fachada.
N4 +22,48
3,50
N
N3 +19,19
Padrón 5844
Pza. Independencia
5,20
N2 +13,60 TIPO
A
C
5,20
1 de 11
DESCRIPCIÓN FACHADA CORTE
Niveles 1-8
Setiembre 2019
ESCALA 1/125
IMÁGEN
PALACIO SALVO
N1 +8,61
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO FACHADA TIPO C
CORTE TIPO C
IMAGEN DRON
056
SECTOR DE ESTUDIO
VARIANTES TIPO C
0,71
1,38
0,86
0,73 1,35
4,31
Balcón continuo
BALCÓN
Balcón individual
Monolítico en sitio detalles con teselas de mármol 2x2 cm Terminación Área pavimento (m²) 4.00 Cant. desagües Cant. balcón por fach. Cant. total Observaciones
1,90
4,.09
Damero baldosa calcárea 10x10 cm 0.90
1 / Ø=1"
1 / Ø=1"
Pza. Indep: 8 / 18 de Julio: 4 / Andes: 6
Pza. Indep: 8 / 18 de Julio: 4 / Andes: 6
Balcón continuo. Tipo B + Tipo C = 157 m² Existen balcones en el nivel que difieren del tipo en metraje, son situaciones únicas de encuentros de paños o esquinas
18 unidades x 0.90 = 16.20 m²
Plaza Independencia
1,42 Andes
C3 Cant. tot. 5 2 Pza. Independencia 3 18 de Julio
Av. 18 de Julio
C1 Cant. tot. 2 Andes C2 Cant. tot. 8 3 Pza. Independencia 1 18 de Julio 4 Andes
N
Abertura en C6 Pza. Indep.
Padrón 5844
Pza. Independencia
Abertura en C6 Pza. Indep.
ABERTURA
Dimensiones (m) Carpintería original
1.10 x 3.20
1.10 x 2.90 , R= 0.56
madera
madera
1.10 x 1.75 madera
0.78 x 2.60 madera
0.78 x 1.80 madera
Total
1
1
45
18
40
Modificadas
0
0
0
0
0
Sustituídas
0
0
1
1
1
Tapiadas
0
0
0
0
0
No se pudo observar
0
0
10
7
23
1,40
2,41
3,93
Observaciones
C 2 de 11
PROTECCIONES
Tipo Carpintería original
TIPO
Sin protección ---
Sin protección ---
Postigos Metálica
Postigos Metálica
Postigos Metálica
En general presenta corrosión
En general presenta corrosión
En general presenta corrosión
DESCRIPCIÓN FACHADA IMÁGENES
Niveles 1-8
Setiembre 2019
ESCALA 1/250 y 1/100
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO C4 Cantiad total 1 Pza. Indep.
C5 Cantiad total 1 Pza. Indep.
C6 Cantiad total 1 Pza. Indep.
057
SECTOR DE ESTUDIO
A B
02
4,19
1,35
06
03
04
0,86
Plaza Independencia
05
1,20
1,03
N1 +8,61
01 CORTE AA
FACHADA
A B
CORTE BB
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo C de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1:50.
REFERENCIAS
01
00
02
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
C 3 de 11
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES FACHADA CORTES
Nivel 1
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
IMÁGENES
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 03
04
05
06
058
SECTOR DE ESTUDIO
A B
13
09
0,73
12
0,86
1,35 0,36
08
07
PLANTA
0,26
A B A B
Plaza Independencia
4,40 08
09
CONTRA PLANTA
A B
A B
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo C de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1:50.
1.2
REFERENCIAS
07 FACHADA BALAUSTRADA 10
A B
11 00
A B
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
11
10
C 4 de 11
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LEDIONES PLANTAS FACHADAS
Nivel 1
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
IMÁGENES
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
CONTRA FACHADA 12
07 13
A B
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 059
SECTOR DE ESTUDIO
A B
1,10 17 16
1,75
3,30 15
N5 +25,79
0,92
Plaza Independencia
14 A B
FACHADA
CORTE AA
CORTE BB
A B
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo C de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1:50.
REFERENCIAS
1,10 A B
PLANTA
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
C 5 de 11
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES FACHADA PLANTA
Nivel 5
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
CORTES IMÁGENES
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 14
15
16
17
060
SECTOR DE ESTUDIO
A B
23
22
21 26 19
3,30
24 20
1,14
25
N6 +29,07
0,92
Plaza Independencia
18 CORTE AA
A B
FACHADA
CORTE BB
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo C de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1:50.
REFERENCIAS
18
19
20
21 00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
C 6 de 11
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES FACHADAS CORTES
Nivel 6
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
IMÁGENES
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 22
23
24
25
26
061
SECTOR DE ESTUDIO
A B 28 32
0,71
27
31
29
30
A B
PLANTA
A B
Plaza Independencia
28
29
A B
CONTRA PLANTA
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo C de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1:50.
A B
REFERENCIAS
30
31
27 A B
FACHADA BALCÓN
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
A B
0,92 33
1,08
C 7 de 11
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES PLANTAS FACHADAS
Nivel 6
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
CONTRA FACHADA BALCÓN
32
33
A B
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 062
SECTOR DE ESTUDIO
A B
3,30
0,94
N8 +35,68
Plaza Independencia
35
3,30 37
36
0,94
CORTE AA
N7 +32,37
FACHADA
34
A B
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo C de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1:50.
CORTE BB
A B
0,78
PLANTA
REFERENCIAS
A B 00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
C 8 de 11
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES FACHADA PLANTA
Niveles 7-8
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
CORTES IMÁGENES
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 34
35
36
37
063
SECTOR DE ESTUDIO
Av. 18 de Julio
Andes
N
Padrón 5844
Pza. Independencia
Observaciones: - La tira graficada del Tipo C es representativa. Las imágenes registradas son las distintas lesiones del Tipo en la fachada.
TIPO
C 9 de 11
REGISTRO DE LESIONES FACHADA
IMÁGENES
Niveles 1-8 Setiembre 2019
ESCALA 1/125
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
FACHADA PZA. INDEPENDENCIA
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 064
SECTOR DE ESTUDIO
Av. 18 de Julio
Andes
N
Padrón 5844
Pza. Independencia
Observaciones: - La tira graficada del Tipo C es representativa. Las imágenes registradas son las distintas lesiones del Tipo en la fachada.
TIPO
C 10 de 11
REGISTRO DE LESIONES FACHADA
IMÁGENES
Niveles 1-8 Setiembre 2019
ESCALA 1/125
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
FACHADA AV. 18 DE JULIO
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 065
SECTOR DE ESTUDIO
Av. 18 de Julio
Andes
N
Padrón 5844
Pza. Independencia
Observaciones: - La tira graficada del Tipo C es representativa. Las imágenes registradas son las distintas lesiones del Tipo en la fachada.
TIPO
C 11 de 11
REGISTRO DE LESIONES FACHADA
IMÁGENES
Niveles 1-8 Setiembre 2019
ESCALA 1/125
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
FACHADA ANDES
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 066
SECTOR DE ESTUDIO
Edificio en construcción esquina Av. 18 de Julio y Pza. Independencia (CdF). Se observa estructura de hormigón armado de salientes de mansarda y huecos de aberturas de puerta-ventana y ojos de buey (elementos realizados en mampostería). Plaza Independencia
Av. 18 de Julio
Andes
Padrón 5844
Pza. Independencia
Corte transversal de mansarda. (AGN Caja 194).
Edificio en construcción. Esquina Andes y Av. 18 de Julio. (www.montevideoantiguo.net). Se observa estructura de encofrado y apuntalado de salientes de mansarda.
TIPO
D 01 de 02
ANTECEDENTES IMÁGENES Nivel 9 Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
Planta mansarda esquina Pza. Independencia y Av. 18 de Julio. (AGN Caja 194).
Edificio en construcción esquina Av. 18 de Julio y Pza. Independencia (CdF). Se observa estructura de encofrado de balcón continuo de nivel 9 y gran chambrana revocada.
067
SECTOR DE ESTUDIO
Plaza Independencia
Av. 18 de Julio
Andes
Padrón 5844
Pza. Independencia
Fachada 18 de Julio, sector sobre nivel de mansarda. (AGN Caja 196).
Plano de albañilería, "Planta del piso 10". (AGN Caja 194).
TIPO
D 02 de 02
ANTECEDENTES IMÁGENES Nivel 9 Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
Publicidad: azulejos y mayólicas empleadas en el Placio Salvo (IHA).
Mayólica 15x15cm extraída de mansarda de fachada sobre calle San José.
Fachada sobre calle San José. Revestimiento original de mayólica.
068
SECTOR DE ESTUDIO PRETIL +46,71
Tipo D 0.90
El tipo D comprende la mansarda ubicada en los niveles 9 y 10, componente constructivo y formal que remata el cuerpo principal y el balcón continuo del nivel 9 e incluye gran parte de las fachadas del edificio, incluidos tramos de la sur. Sólo la mansarda se interrumpe en Plaza Independencia y 18 de Julio por la presencia de la torre.
N 11 +45,62
La mansarda, constructivamente se resuelve mediante losas, vigas y pilares de hormigón armado, que conforman un plano vertical que se desarrolla en el nivel 9 y uno inclinado del orden de los 75 º en el nivel 10. Originalmente, presentaba un revestimiento de piezas cerámicas tipo mayólica oscura de 15x15 cm, que actualmente se conserva solo en la mansarda sur. En el resto de las fachadas fueron retiradas, en fecha que no se pudo determinar y en la actualidad presenta pintura asfáltica como material de terminación.
2.95
5,91
Sobre el plano vertical emerge un volumen saliente de hormigón armado que enmarca dos vanos de idénticas dimensiones, adintelados de forma pentagonal donde predomina la altura sobre el ancho. Un segundo volumen, también saliente, en este caso de mampostería enmarca un vano de menores dimensiones que remata en arco de medio punto. Esta saliente continua hacia el nivel superior conformando una moldura que alcanza el remate y compositivamente subdivide el desarrollo de la mansarda en horizontal. En todos los vanos se encuentran amuradas puertas-ventanas que dan acceso al balcón. En el nivel 10 se ubican dos ojos de buey que presentan dos molduras tipo chambranas, formalmente similares a la del vano del nivel 9. Originalmente estas molduras se decoraban con ornamentos de forma cónica en sus remates inferiores. Tanto los volúmenes salientes como las molduras están revocadas con símil piedra, contrastando con el color oscuro de la terminación.
N 10 +42,30
3.81 3.04 0.94
1,21
El tipo D se corona en su nivel superior por un elemento horizontal continuo revocado moldurada que reviste el pretil de la azotea. En la interfaz entre el plano inclinado y la cornisa se incorpora una moldura continua formada aparentemente por elementos prefabricados.
N9 +38,99
1,21
0,20
0,20
Plaza Independencia
8.42
FACHADA
El balcón del piso 9 es continuo y los elementos estructurales de hormigón armado hoy visibles, originalmente quedaban ocultos por la ornamentación. Actualmente presenta divisiones intermedias. El pavimento original es de baldosa calcárea de 10x10 cm. La baranda del balcón continuo alterna tramos macizos con tramos de balaustrada, debajo de los cuales se ubican los desagües de Ø=1".
CORTE
El sector del Tipo D presenta la complejidad derivada del cambio de usos de los locales ubicados bajo la mansarda, ya que en los locales que ahora son viviendas, en los comienzos se ubicaban las dependencias de servicio del hotel. Las nuevas necesidades han provocado cambios en las aberturas de los ojos de buey e incluso se han calado nuevos vanos para mitigar la falta de iluminación y ventilación natural. La resolución constructiva de la mansarda representa un problema de compleja resolución desde el punto de vista del desempeño higrotérmico que afecta tanto el confort de los usuarios como la conservación de la estructura de hormigón armado.
Av. 18 de Julio
Andes
1.30 8.42
Las modificaciones en los vanos, el retiro de las mayólicas y los ornamentos constituyen afectaciones significativas desde el punto de vista constructivo y patrimonial.
Padrón 5844
PLANTA Pza. Independencia
1.39 1.64
3.81
3.00
1.30 8.42
5.11
1.27
BALCÓN
Terminación Área pavimento (m2) Cant. desagües
Balcón continuo Damero baldosa calcárea 10x10 cm 11.00 4 / Diam.: 1"
ABERTURA
Dimensiones (m) Carpintería original
0.65x2.80
Diam.: 0.80
1.20x3.00
madera
hierro
madera
Total
9
25
26
Cant. balcón por fach.
Pza. Indep.: 4 / 18 de Julio: 2 / Andes: 7
Modificadas
0
6
14
Cant. total
Balcón continuo. Tipo D = 110m2
Sustituídas
3
8
3
Tapiadas
1
0
0
No se pudo observar
2
0
2
Observaciones
- El balcón continuo recorre las cuatro fachadas. - Existen tramos de balcón en el nivel ubicados en el sector de esquina de fachadas sobre Av. 18 de Julio y Pza. Independencia que difieren del tipo en metraje. - En algunos tramos de balcón se impermeabilizó (membrana líquida) por encima del pavimento original.
PROTECCIONES
Tipo Carpintería original Observaciones
postigos
proyectante
postigos
metálica pintada de blanco
hierro y vidrio
metálica pintada de blanco
Sobre la carpintería metálica de los postigos se presentan zonas con corrosión. Algunas fueron re pintadas.
Se detectaron sólo 2 aberturas originales.
Sobre la carpintería metálica de los postigos se presentan zonas con corrosión. Algunas fueron re pintadas.
TIPO
D 01 de 07
DESCRIPCIÓN FACHADA CORTE
Nivel 9 Setiembre 2019
ESCALA 1/100
PLANTA
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
069
SECTOR DE ESTUDIO
A
B
C
0.90
1.39 1.64
Plaza Independencia
6.80 03
01
20
06 05
3.00
15
3.81
02
19 04
17
- Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo A de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1.50.
REFERENCIAS
1.27 A
1.02
5.11
B
1.02 C
CORTE FACHADA 00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
D 02 de 07
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES FACHADA IMÁGENES
Nivel 09 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
01
02
03
04
05
06
070
SECTOR DE ESTUDIO
PRETIL +46,71
0.92 N 11 +45,62
1.39
1.39 2.95
18
1.02
N 10 +42,30
Plaza Independencia
16
15
06
17
3.81
3.81
3.04
3.00 0.81
0.94 N9 +38,99
0.93 - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo A de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1.50.
1,21
10
REFERENCIAS
0,20
10
10
CORTE AA
CORTE BB
CORTE CC 00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
D 03 de 07
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES CORTE IMÁGENES
Nivel 09 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
071 15
16
17
18
19
20
SECTOR DE ESTUDIO
14
1.30 130.66 07
0.88 2.130.28
0.70
1.22
1.06
1.22
08
PLANTA
Plaza Independencia
08 10
09
10 CONTRAPLANTA
- Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo A de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1.50.
REFERENCIAS
1,21
0,20 1.37 FACHADA 11
0.95
0.58
1.70 07
6.09
0.58
1.70
0.58
12
00
09
0,31 0,20
12
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
11
0,90
Desprendimiento
D 04 de 07
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES PLANTA IMÁGENES
Nivel 09 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
CONTRAFACHADA
072 13
14
SECTOR DE ESTUDIO
Andes
01 05
09
07
11
03
08
13
15
14
12
Av. 18 de Julio
04 06
02
17
Padrón 5844
18
16
19
Pza. Independencia
20 10
04
FACHADA ANDES
1
2
01
3
05
4
09
5
13
17
- Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
02
06
10
14
18
00
03
07
11
15
19
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
D 05 de 07
00 Registro fotográfico frontal
REGISTRO DE LESIONES FACHADA IMÁGENES
Nivel 09 Setiembre 2019
ESCALA 1/125
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
04
08
12
16
20
073
SECTOR DE ESTUDIO
06
05
18
16
Av. 18 de Julio
Andes
17 20
03 04
02 06
19
12
11
09
13
07
Pza. Independencia
15
14
08
Padrón 5844
11
FACHADA ANDES
6
FACHADA AV. 18 DE JULIO
7
01
06 05
09
1
2
13
17
- Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
02
06
10
14
18
00
03
07
11
15
19
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
D 06 de 07
00 Registro fotográfico frontal
REGISTRO DE LESIONES FACHADA IMÁGENES
Nivel 09 Setiembre 2019
ESCALA 1/125
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
04
08
12
16
20
074
SECTOR DE ESTUDIO
01
10
09
05
13
06 03
04
07 11
12
15 16
08
1
2
3
14
4 Plaza Independencia
Andes
01
05
09
13
Av. 18 de Julio
02
Padrón 5844
Pza. Independencia - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
02
06
10
14
00
03
07
11
15
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
D 07 de 07
00 Registro fotográfico frontal
REGISTRO DE LESIONES FACHADA IMÁGENES
Nivel 09 Setiembre 2019
ESCALA 1/125
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
04
08
12
16
075
SECTOR DE ESTUDIO
Desarrollo de torre en construcción. Se observa refuerzo de estructura en pilares centrales y la estructura de pilares inclinados que sostiene a las torretas. (Museo Histórico Nacional).
Desarrollo de torre terminado. Se aprecian ornamentos bajo los balcones, las torretas y las garitas que fueron retirados. (CdF).
ANTECEDENTES DESARROLLO TORRE TIPOS E, F, G, H, I
IMÁGENES
Niveles 11 al 21 01 de 02
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO Se observan los ornamentos originales bajo torretas y bajo balcón con suciedades producto del lavado diferencial y desprendimiento de sectores. (Archivo fotográfico Diario El Pais).
Se observan bajo el balcón sobre las garitas los ornamentos originales desprendidos y con riesgo de caída. (Archivo fotográfico Diario El Pais).
076
SECTOR DE ESTUDIO
Desarrollo de torre con ornamentos originales en estado deteriorado, con suciedades y riesgo de desprendimiento. (Archivo fotográfico Diario El Pais).
Fachada sobre Av. 18 de Julio, copia en papel azul. Se observa que el proyeto realizado tuvo diferencias con los planos proyectados. (AGN Caja 196).
Corte transversal, copia en papel blanco. Proyecto original. (AGN Caja 196).
ANTECEDENTES DESARROLLO TORRE TIPOS E, F, G, H, I
IMÁGENES
Niveles 11 al 21 02 de 02
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
Planos de mensura y deslindes nivel 11. (Ing. Agr. E. W. Coppetti, Abril de 1964).
Planos de mensura y deslindes niveles 12 al 18. (Ing. Agr. E. W. Coppetti, Abril de 1964).
Planos de mensura y deslindes niveles 19 al 27. (Ing. Agr. E. W. Coppetti, Abril de 1964).
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 077
SECTOR DE ESTUDIO eje de simetría
Tipo E
El tipo E comprende un volumen prismático que se desarrolla entre los niveles 12 y 16. Las 4 fachadas son muy similares entre sí y se encuentran revocadas, al igual que el resto de la torre y el desarrollo del cuerpo. Cada una de las fachadas se compone de 5 tiras verticales, de anchos variables, simétricas con respecto al eje vertical axial de la torre y separadas entre ellas por pilastras. Estas tiras contienen 5 vanos rectangulares (en los que predomina la altura sobre el ancho) y en los antepechos se ubica un saliente moldurado, que aparenta ser la baranda de un balcón. En tanto en las 3 tiras centrales los vanos rematan con arcos de medio punto, las 2 laterales son adinteladas.
Andes
En el nivel 12 se desarrolla un balcón perimetral que recorre toda la torre y es simétrico con respecto al eje axial de cada una de las 4 fachadas. Su forma irregular alterna 3 tramos salientes con 2 barandas adosadas al muro de fachada. Mientras que el elemento superior del balcón (pasamanos) es continuo en todo el perímetro de la torre, la balaustrada va alternando tramos de balaustres con tramos macizos.
Pza. Independencia
Las pilastras centrales rematan en un elemento ornamental, que originalmente se vinculaba con otros ornamentos. Esto desaparece en las tiras de los extremos, donde las pilastras se encuentran con la estructura, voluminosa y originalmente ornamentada, ubicada bajo las torretas.
Av. 18 de Julio
N
FACHADA tira E1
tira E2
tira E3
0,30 4,70 2,16
3,03 0,92
2,01
BALCÓN
interior no relevado
Terminación Área pavimento (m²)
Pintura
Pintura
6.00
0.30
4.00
1 /Ø=1”
1 /Ø=1”
1 /Ø=1”
Cant. balcón por fach.
1
2
2
Cant. total
4
8
8
Cant. desagües
Pintura
Observaciones
PLANTA
ABERTURA
Dimensiones (m) Carpintería original
0.92x1.52
0.92x1.70
0.92x2.31
0.70x1.20
0.70x1.70
0.70x2.31
0.28x1.35 (2)
0.25x1.13 (2)
madera
madera
madera
madera
madera
madera
hierro
hierro
Cantidad total
11
33
11
8
24
8
4 (8)
1 (2)
Modificadas
0
1
1
0
0
0
0
0
Sustituídas Tapiadas Observaciones
3
0
0
2
0
0
4
1
1
0
0
0
0
0
0
0
En 2 no se pudo observar carpintería de abertura .
En 22 no se pudo observar carpintería de abertura .
En 7 no se pudo observar carpintería de abertura.
En 1 no se pudo observar carpintería de abertura.
En 17 no se pudo observar carpintería de abertura.
En 2 no se pudo observar carpintería de abertura.
TIPO
E
01 de 08
DESCRIPCIÓN FACHADA PLANTA
Niveles 12 a 16
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
PROTECCIONES
Tipo Carpintería original Observaciones
cortina de enrollar
cortina de enrollar proyectante
cortina de enrollar
cortina de enrollar
cortina de enrollar proyectante
cortina de enrollar
0
0
madera con riel metálico
madera con riel metálico
madera con riel metálico
madera con riel metálico
madera con riel metálico
madera con riel metálico
0
0
1 cambió cortina de enrollar.
1 incorporó reja exterior.
1 cambió cortina de enrollar.
2 incorporaron reja exterior.
1 cambió cortina de enrollar. 1 incorporó reja exterior.
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 078
SECTOR DE ESTUDIO
N 17 +65,42
A
1.52
0.92
1.20
0.70
Andes
Pza. Independencia
N 16 +62,13
N 15 +58,82
Av. 18 de Julio
N
15,34
3.12
2.59
0.86
1.52
0.47 0.68
16,30
N 14 +55,52
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
0.92
0.92
0.72 1.70
1.70
N 13 +52,21 00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
E
3.12 2.31 N 12 +48,92
02 de 08
0.96
00 Registro fotográfico frontal
DESCRIPCIÓN FACHADA CORTE
Niveles 12 a 16
Setiembre 2019
ESCALA 1/75
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO
A FACHADA
CORTE AA
079
SECTOR DE ESTUDIO
01
Andes
02
Pza. Independencia
02
Av. 18 de Julio
01
N
03
05
03 04
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
04
CORTE FACHADA
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
05
FACHADA BALCÓN 04
06
E
03 de 08
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES FACHADA IMÁGENES
Niveles 12 a 16
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 06
CONTRAFACHADA BALCÓN
080
SECTOR DE ESTUDIO
interior no relevado
06
PLANTA NIVELES 13 A 16 Pza. Independencia
07
Andes
+48,92 interior no relevado
Av. 18 de Julio
06
N
08
08
09 Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
09
REFERENCIAS
PLANTA NIVEL 12 07
interior no relevado
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
10 11
E
04 de 08
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES PLANTA IMÁGENES
Niveles 12 a 16
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
10
11
CONTRAPLANTA BALCÓN
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 081
SECTOR DE ESTUDIO
14 13
16
Andes
Pza. Independencia
15
Av. 18 de Julio
12
N
17 18
19
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo E de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1/50.
20 21
REFERENCIAS
FACHADA PZA. INDEPENDENCIA
23
22
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
12
14
16
18
20
22
E
05 de 08
00 Registro fotográfico frontal
REGISTRO DE LESIONES FACHADA IMÁGENES
Niveles 12 a 16
Setiembre 2019
ESCALA 1/100
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 13
15
17
19
21
23
082
SECTOR DE ESTUDIO
25
26
28 27
Andes
30
Pza. Independencia
29
Av. 18 de Julio
N
24
31 32
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo E de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1/50.
REFERENCIAS
FACHADA AV. 18 DE JULIO
33
35
34
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
24
26
28
30
32
34
E
06 de 08
00 Registro fotográfico frontal
REGISTRO DE LESIONES FACHADA IMÁGENES
Niveles 12 a 16
Setiembre 2019
ESCALA 1/100
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 25
27
29
31
33
35
083
SECTOR DE ESTUDIO
39 38 37
40
Andes
Pza. Independencia
36
41
42 Av. 18 de Julio
43
N
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo E de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1/50.
46
REFERENCIAS
FACHADA ANDES
44
47
45
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
36
38
40
42
44
46
E
07 de 08
00 Registro fotográfico frontal
REGISTRO DE LESIONES FACHADA IMÁGENES
Niveles 12 a 16
Setiembre 2019
ESCALA 1/100
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 37
39
41
43
45
47
084
SECTOR DE ESTUDIO
49
50
Andes
51
Pza. Independencia
48
Av. 18 de Julio
N
52 54
53
55
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo E de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1/50.
57
56
REFERENCIAS
FACHADA SAN JOSÉ
59
58
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
48
50
52
54
56
58
E
08 de 08
00 Registro fotográfico frontal
REGISTRO DE LESIONES FACHADA IMÁGENES
Niveles 12 a 16
Setiembre 2019
ESCALA 1/100
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 49
51
53
55
57
59
085
A +79,65
+79,65
interior no relevado
interior no relevado
0,59
N 19 +72,02
N 20 +75,16
interior no relevado
0,86
N 18 +68,72 0.62
interior no relevado
N 19 +72,02
N 17 +65,42
0,91
1.07
interior no relevado
3,36
interior no relevado
A
2.47
CORTE FACHADA DESPLEGADA Escala 1/100
Torreta SE
N 18 +68,72
Torreta SO
interior no relevado
3.12 2.86
Andes
Pza. Independencia
N 17 +65,42
0.98
interior no relevado
interior no relevado
N 16 +62,13
Torreta NE
Av. 18 de Julio
Torreta NO
PLANTA TECHOS Escala 1/150
CORTE AA Escala 1/50
Tipo F
El tipo F, denominado Torretas, comprende un volumen irregular compuesto por un cilindro rematado por una cúpula y una estructura voluminosa como base. Se repite en los cuatro vértices superiores del cuerpo de la torre (tipo E) y se desarrolla entre los niveles 16 y 20, vinculándose al interior del resto del edificio a través de los niveles 17, 18 y 19. Cada torreta se compone de 5 tiras verticales idénticas ubicadas entre los niveles 17 y 19. Cada una de ellas contiene 3 vanos de diferentes dimensiones (donde predomina la altura sobre el ancho), uno adintelado y dos que rematan en arco de medio punto. En el nivel 19 existen tres tiras más, dos que contienen un vano con arco de medio punto cada una y la tercera es la que conecta ese nivel con el interior del edificio. Los 5 vanos del nivel 18 dan a un pequeño balcón semicircular con balaustrada. En el nivel 17 se desarrolla un balcón perimetral que recorre toda la torre y conecta al tipo F con el G. Este balcón es simétrico respecto al eje axial de la torre en cada una de las 4 fachadas. Mientras que en el tipo G el balcón es paralelo al plano de fachada, en el tipo F el balcón presenta una forma irregular formada por 5 arcos distintos en planta. Bajo el nivel 17 se encuentra un cuerpo voluminoso cilíndrico, que esconde pilares inclinados de hormigón armado, desde donde originalmente colgaban grandes ornamentos. En los niveles 17 y 18 las tiras verticales están separadas por pilastras que rematan en salientes moldurados. Una faja horizontal moldurada ondulante separa al nivel 18 del 19. La cúpula contiene 8 grandes nervios moldurados, y entre cada uno de ellos, dos nervios más pequeños y al centro del plano tres ojos de buey, los cuales se encuentran en su mayoría tapiados. En las cuatro torretas ocurre que el remate de la cúpula soporta un pararrayos.
SECTOR DE ESTUDIO
interior no relevado
ABERTURA
Dimensiones (m) Carpintería original
0.51x1.07
0.86x2.47
0.75x2.86
madera
madera
madera
Cantidad total
28
20
20
Modificadas
0
0
0
Sustituídas
9
0
0
Tapiadas
2
0
0
Observaciones
-
En 16 no se pudo observar carpintería de abertura.
En 15 no se pudo observar carpintería de abertura.
0.75 0.42
PROTECCIONES
Tipo
sin protección
cortina de enrollar
cortina de enrollar
Carpintería original
-
madera con riel metálico
madera con riel metálico
Observaciones
-
20 cambiaron cortina de enrollar. 15 mantienen el riel metálico original.
20 cambiaron cortina de enrollar. 13 mantienen el riel metálico original.
BALCÓN
Terminación Área pavimento (m²)
Baldosa calcárea 10x10
Cant. desagües
62.24
1 /Ø=1”
44 /Ø=1”
Cant. balcón por torreta
5
-
Cant. total
20
1 balcón continuo
Observaciones
El balcón continuo recorre las cuatro fachadas estando presente en los tipos F y G.
Andes
Pza. Independencia
REFERENCIAS
Av. 18 de Julio
N
00
Baldosa calcárea 10x10
0.26
TIPO
F
DESCRIPCIÓN
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
PALACIO SALVO
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
00 Registro fotográfico frontal
01 de 06
TORRETAS
FACHADA PLANTA
Niveles 17 a 19 Setiembre 2019
ESCALA varias
CORTE
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 086
04
interior no relevado 05
03 06 07
interior no relevado
08
interior no relevado
CORTE FACHADA DESPLEGADA
FACHADA DESPLEGADA BALCÓN
CONTRAFACHADA DESPLEGADA BALCÓN
01
02
03
04
SECTOR DE ESTUDIO
05
06
07
REFERENCIAS
Andes
Pza. Independencia
02
Av. 18 de Julio
N
01
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
00
TIPO
F
08 MAPEO DE LESIONES
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
PALACIO SALVO
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
00 Registro fotográfico frontal
02 de 06
TORRETA SO
FACHADA
Niveles 17 a 19 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 087
19
22
18
21 20
17
+65,42 interior no relevado 12 09
10
11 15
PLANTA TECHOS
PLANTA NIVEL 17 16
25
24
+68,72 interior no relevado
14
13
PLANTA NIVEL 18
CONTRAPLANTA
09
12
10
13
11
14
15
16
SECTOR DE ESTUDIO
17
20
18
21
19
22
23
24
Andes
Pza. Independencia
REFERENCIAS
Av. 18 de Julio
N
23
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
00
TIPO
F
25 MAPEO DE LESIONES
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
PALACIO SALVO
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
00 Registro fotográfico frontal
03 de 06
TORRETA SO
PLANTA
Niveles 17 a 19 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 088
SECTOR DE ESTUDIO
27
29
27 26 Pza. Independencia
26
28
Andes
28
29
Av. 18 de Julio
30
31
36 30
31 32
32
34
N
33
34
35
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo F de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1/50.
REFERENCIAS
33
35 00
37
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
F
04 de 06
00 Registro fotográfico frontal
REGISTRO DE LESIONES TORRETA SE
FACHADA IMÁGENES
Niveles 17 a 19 Setiembre 2019
ESCALA 1/100
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO FACHADA SAN JOSÉ
36
37
FACHADA ANDES
089
SECTOR DE ESTUDIO
39
42
41 38
Pza. Independencia
40
Andes
38
Av. 18 de Julio
N
39
40
41 43 Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo F de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1/50.
44
REFERENCIAS
42
43 45
00
44
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
F
45
05 de 06
00 Registro fotográfico frontal
REGISTRO DE LESIONES TORRETA NE
FACHADA IMÁGENES
Niveles 17 a 19 Setiembre 2019
ESCALA 1/100
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
46
FACHADA ANDES
46
47
47
FACHADA AV. 18 DE JULIO
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 090
SECTOR DE ESTUDIO
58
48
49
Andes
50
Pza. Independencia
51
51
Av. 18 de Julio
49
N
48
50 52
53 54
52
55
56
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo F de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1/50.
REFERENCIAS
53
57
54
55 00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
56
F
59
57
06 de 06
00 Registro fotográfico frontal
REGISTRO DE LESIONES TORRETA NO
FACHADA IMÁGENES
Niveles 17 a 19 Setiembre 2019
ESCALA 1/100
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO FACHADA AV. 18 DE JULIO
58
59
FACHADA PZA. INDEPENDENCIA
091
SECTOR DE ESTUDIO eje de simetría
interior no relevado
3,00
2,47 2.47 0.17
N 18 +68,72
Pza. Independencia
A
Andes
A
FACHADA Escala 1/100
tira G1
tira G2
Av. 18 de Julio
interior no relevado 3.12
+65.42 interior no relevado
2.86
0,72
0,79
N 17 +65,42
0.72
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
PLANTA NIVEL 17 Escala 1/100
REFERENCIAS (1)
(2)
CORTE AA Escala 1/50
Tipo G
El tipo G comprende un sector del desarrollo de la torre ubicado entre las 2 torretas, en los niveles 17 y 18. Lo componen 3 tiras verticales de diferente ancho, simétricas respecto al eje axial de la torre de cada una de las 4 fachadas. Cada tira contiene 2 vanos, uno adintelado y otro que remata en un arco de medio punto. Las tiras están separadas entre sí por pilastras decoradas con elementos ornamentales. Estos elementos, a su vez, separan las pilastras de la chambrana moldurada que recorre cada uno de los vanos superiores. Los vanos del nivel 18 presentan un pequeño balcón con balaustrada. En el nivel 17 se desarrolla un balcón perimetral que recorre toda la torre y conecta al tipo G con el F. En el tipo G, este balcón se desarrolla paralelo al plano de fachada con 4 pequeños salientes macizos, entre los cuales se desarrollan tres tramos de balaustres.
N
ABERTURA
Dimensiones (m) Carpintería original
00 1.20x2.86
1.15x2.47
0.37x1.65 (1) y 0.58x2.47 (2)
madera
madera
hierro (1) y madera (2)
Cantidad total
11
11
1
Modificadas
0
0
0
Sustituídas
0
0
0
Tapiadas
0
0
0
En 9 no se pudo - observar carpintería de abertura.
En 8 no se pudo observar carpintería de abertura.
cortina de enrollar
cortina de enrollar
sin protección
Carpintería original
madera con riel metálico
madera con riel metálico
-
Observaciones
3 cambiaron cortina de enrollar, mantienen el riel metálico original.
Observaciones
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
G
1.15 0.14
01 de 05
BALCÓN
PROTECCIONES
Tipo
Desprendimiento
Se abrieron en el muro de la fachada Sur 2.75m² en 5 vanos de 0.50x1.07m cada uno.
Terminación Área pavimento (m²) Cant. desagües
Baldosa calcárea 10x10
Baldosa calcárea 10x10
0.16
62.24
1 /Ø=1”
44 /Ø=1”
Cant. balcón por fachada
3
-
Cant. total
12
1 balcón continuo
Observaciones
El balcón continuo recorre las cuatro fachadas estando presente en los tipos F y G.
00 Registro fotográfico frontal
DESCRIPCIÓN PLANTA FACHADA
Niveles 17 y 18
Setiembre 2019
ESCALA 1/100 y 1/50
CORTES
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 092
SECTOR DE ESTUDIO
A
01
02
Andes
Pza. Independencia
01
03 02 05
03
Av. 18 de Julio
N
06
04
04
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
05 CORTE FACHADA
06
A
07 08 00
FACHADA BALCÓN
07
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
G 02 de 05
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES FACHADA IMÁGENES
Niveles 17 y 18
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 08
CONTRAFACHADA BALCÓN
093
SECTOR DE ESTUDIO
+68.72
interior no relevado
PLANTA NIVEL 18
+65.42
09
12
Andes
11
10
Pza. Independencia
interior no relevado
13
Av. 18 de Julio
N
PLANTA NIVEL 17 Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
interior no relevado
REFERENCIAS
14
00
15
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
CONTRAPLANTA
G 03 de 05
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES PLANTA IMÁGENES
Niveles 17 y 18
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 09
10
11
12
13
14
15
094
SECTOR DE ESTUDIO
21 27 28
26
17
25
22
FACHADA ANDES
23
29
31
FACHADA AV. 18 DE JULIO 16
Pza. Independencia
19
30
20
Andes
18
Av. 18 de Julio
N
24
16
17
24
25
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo G de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1/50.
REFERENCIAS
18
19
26
27
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
20
21
28
29
G 04 de 05
00 Registro fotográfico frontal
REGISTRO DE LESIONES FACHADA IMÁGENES
Niveles 17 y 18
Setiembre 2019
ESCALA 1/100
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 22
23
30
31
095
SECTOR DE ESTUDIO
41
34 33
35
43
38
36 37
44 39
46 47
42
40 Pza. Independencia
45
FACHADA SAN JOSÉ
Andes
FACHADA PZA. INDEPENDENCIA
Av. 18 de Julio
32
33
40
32
N
41
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo G de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1/50.
REFERENCIAS
34
35
42
43
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
36
37
44
45
G 05 de 05
00 Registro fotográfico frontal
REGISTRO DE LESIONES FACHADA IMÁGENES
Niveles 17 y 18
Setiembre 2019
ESCALA 1/100
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 38
39
46
47
096
SECTOR DE ESTUDIO
interior no relevado
1,46
N 20 +75,16
FACHAD0A Escala 1/100
+72,02
0.91
A
2.95
interior no relevado
2,31
1,97
10,47
A
Andes
1.97
N 19 +72,02
Pza. Independencia
interior no relevado
Av. 18 de Julio
PLANTA Escala 1/100
N
CORTE AA Escala 1/50 Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
Tipo H
El tipo H está ubicado en el nivel 19 del volumen correspondiente a la torre y se encuentra contenido entre los tipos F, G e I. Originalmente era un balcón continúo que separaba el volumen central octogonal de la torre, del volumen prismático que rematan las torretas. Hoy en día se han incorporado cerramientos que unen los locales del interior de la torre con el interior de las torretas, generándose así 4 sectores independientes de balcones. Se han incorporado además muretes para separar las distintas unidades. El tipo H es simétrico con respecto al eje axial de la torre en cada una de las 4 fachadas. Cada sector contiene en el centro del plano un vano que remata en un arco escarzano. En estos muros nace también la estructura de soporte de las Garitas (tipo I), que anteriormente se encontraba cubierta de ornamentos. Los volúmenes que vinculan la torre a las torretas representan una modificación compositiva importante del diseño original, además la resolución de los 4 componentes no es la misma. Los pavimentos también han sido sustituidos e incluso se han cambiado los niveles de piso terminado con los perjuicios que ello determina.
ABERTURA
Dimensiones (m) Carpintería original
1.25x1.58
0.56x0.91
madera
hierro
Cantidad total
3
1
Modificadas
0
1
Sustituídas
0
0
Tapiadas
0
0
Observaciones
-
-
00
Tipo
Terminación Área pavimento (m²)
varias
cortina de enrollar
sin protección
Carpintería original
madera con riel metálico
-
Cant. desagües
Observaciones
2 retiraron la cortina de enrollar.
-
Cant. balcón por fachada
1
Cant. total
4
Se abrieron en el muro de la fachada Sur 0.80m² en 1 vano de 0.85x0,80m.
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
BALCÓN PROTECCIONES
Desprendimiento
Observaciones
21.25 2 /Ø=1”
Aparentemente todos los pavimentos de balcones fueron modificados.
H 01 de 04
00 Registro fotográfico frontal
DESCRIPCIÓN PLANTA FACHADA
Nivel 19
Setiembre 2019
ESCALA 1/100 y 1/50
CORTE
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 097
SECTOR DE ESTUDIO
A
01 02
04
03
02
01
CORTE FACHADA
Andes
Pza. Independencia
A
03
+72,02
interior no relevado
Av. 18 de Julio
N
04
06 Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
05
REFERENCIAS
05
06 PLANTA
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
H
07
02 de 04
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES PLANTA FACHADA
Nivel 19
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
07 08
08
CONTRAFACHADA BALCÓN
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 098
SECTOR DE ESTUDIO
12 11
14
15
16 18 17
20
FACHADA ANDES
21 22
24
23
25
26
28
27
FACHADA AV. 18 DE JULIO
09
10
19
20 Andes
09
Pza. Independencia
10
13
Av. 18 de Julio
N
19
11
12
21
22 Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo H de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1/50.
REFERENCIAS
13
14
23
24
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
15
16
25
26
H 03 de 04
00 Registro fotográfico frontal
REGISTRO DE LESIONES FACHADA
Nivel 19
Setiembre 2019
ESCALA 1/100
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 17
18
27
28
099
SECTOR DE ESTUDIO
30
31
32
33
34
35
36
37
40
38
41
44
42
45
43
46
48 47
FACHADA PZA. INDEPENDENCIA
FACHADA SAN JOSÉ
40
Av. 18 de Julio
31
32
41
29
39
Andes
30
Pza. Independencia
39
29
N
42 Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo H de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1/50.
REFERENCIAS
33
34
43
44
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
35
36
45
46
H 04 de 04
00 Registro fotográfico frontal
REGISTRO DE LESIONES FACHADA
Nivel 19
Setiembre 2019
ESCALA 1/100
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 37
38
47
48
100
SECTOR DE ESTUDIO Tipo I
El tipo I está formado por un prisma octogonal que contiene, en cada uno de sus vértices, un volumen cilíndrico denominado Garita, denominación histórica según relato de un propietario del edificio. De esta manera el tipo I comprende 8 tiras y 8 Garitas. Se encuentra situado en los niveles 20 y 21 del desarrollo de la torre, aunque la estructura de soporte de las Garitas parte del nivel 19. Cada una de las ocho tiras verticales contiene 2 vanos adintelados separados entre sí por un saliente moldurado. El vano del nivel 20 tiene un pequeño balcón con balaustrada.
1,26 0,56 BALCÓN
Cada una de las Garitas contiene 6 vanos de iguales dimensiones con una moldura saliente en cada antepecho. La mayoría de los vanos han sido tapiados o modificados, cambiando la composición original del conjunto.
Terminación Área pavimento (m²) Cant. balcón por tira
1
En sus orígenes este tipo se encontraba decorado con ornamentos tanto bajo el balcón del tipo J, como en la base y en el sector superior de la Garita, los cuales fueron retirados.
Cant. total
8
Cant. desagües
baldosa calcárea 10x10 0.53 1 /Ø=1”
Observaciones
03
Garita 5-4
tira 5
04
Garita 6-5
Andes
4
tira 6
7
01
N
Garita 7-6
+75,34
Andes
8
1
Av. 18 de Julio
tira 3
tira 7
interior no relevado
Garita 3-2
Pza. Independencia
Garita 4-3
6
3 2
tira 4
5
Pza. Independencia
02
FACHADA
ABERTURA
Dimensiones (m) Carpintería original
0.40x1.26
1.25x1.64
1.25x2.45
1.25x0.56
hierro
madera
madera
hierro
Cantidad total
48
7
7
2
Modificadas
6
0
1
0
Sustituídas
11
3
3
1
Tapiadas
30
0
1
0
sin protección
Observaciones
Garita 8-7
En 1 no se pudo observar carpintería de abertura .
PROTECCIONES
Tipo tira 8
tira 2
Garita 2-1
PLANTA
tira 1
sin protección
cortina de enrollar proyectante
cortina de enrollar
Carpintería original
-
madera con riel metálico
madera con riel metálico
-
Observaciones
-
1 abertura tiene postigos orginales. Coincide con el área de circulación. 3 retiraron cortina de enrollar.
3 cambiaron cortina de enrollar.
-
Garita 1-8
Av. 18 de Julio
TIPO
I
01 de 10
DESCRIPCIÓN GARITAS
PLANTA FACHADA
Niveles 20-21 Setiembre 2019
ESCALA 1/150
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 01
02
03
04
101
A
6
4
5
2
3 A
FACHADA DESPLEGADA Escala 1/200
+78,63
B
N 22 +81,94
interior no relevado
1
N 22 +81,94
Andes
4
3.25 3,09 1.36
4.01
PLANTA NIVEL 22
+75,34
7
1.73
1
0.15
N
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
0.15
0.49
Av. 18 de Julio
N 21 +78,63 6.80
1.26
8
1
1.72
N 21 +78,63
interior no relevado
6
3 2
1
5
Pza. Independencia
7
8
SECTOR DE ESTUDIO
B
REFERENCIAS
3,09
1.36
2.47
PLANTA NIVEL 21
N 20 +75,34
N 20 +75,34
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
interior no relevado
I
02 de 10
1.73
00 Registro fotográfico frontal
DESCRIPCIÓN GARITAS
PLANTA FACHADA
Niveles 20-21 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
CORTES
PALACIO SALVO 0.54
1
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO
1.02
CONTRAPLANTA CORTE AA
CORTE BB
102
7
8
SECTOR DE ESTUDIO
03 05
04
02
Andes
4
06 08
03
6 7
3 2
07
5
8
1
Av. 18 de Julio
Pza. Independencia
01
01
N
04 02
FACHADA DESPLEGADA
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
05
06 ESTRUCTURA DE SOPORTE
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
I
03 de 10
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES GARITAS
PLANTA FACHADA
Niveles 20-21 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 07
08
CONTRAPLANTA
103
7
6
SECTOR DE ESTUDIO
11 12
Andes
4
10 16
6 7
3 2
13
14
5
8
1
Av. 18 de Julio
15
10
Pza. Independencia
09
N
11
FACHADA DESPLEGADA
09 Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
12
13 17
ESTRUCTURA DE SOPORTE
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
14
I
15
04 de 10
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES GARITAS
PLANTA FACHADA
Niveles 20-21 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 16
17
CONTRAPLANTA GARITA
104
6
5
SECTOR DE ESTUDIO
20
19
22 24
19
Andes
4
20
6 7
3 2
21
5
8
1
Av. 18 de Julio
FACHADA DESPLEGADA
Pza. Independencia
18
18
N
26
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
22
23
23 27
ESTRUCTURA DE SOPORTE
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
24
I
25
05 de 10
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES GARITAS
PLANTA FACHADA
Niveles 20-21 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
25
26
27
CONTRAPLANTA
21
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 105
4
5
31
33
SECTOR DE ESTUDIO
30
32
Andes
4
5
6 7
3 2
8
1
Av. 18 de Julio
Pza. Independencia
28
28
N
29
29
30
FACHADA DESPLEGADA
34
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
31
32
ESTRUCTURA DE SOPORTE
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
33
I
34
06 de 10
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES GARITAS
PLANTA FACHADA
Niveles 20-21 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
35
35
36
CONTRAPLANTA
36
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 106
4
3
SECTOR DE ESTUDIO
41 39 42
38
44
40
37
38
37 Andes
4
5
6 7
3 2
39
8
1
Av. 18 de Julio
Pza. Independencia
43
N
40 FACHADA DESPLEGADA Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
41
REFERENCIAS
ESTRUCTURA DE SOPORTE
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
42
I
43
07 de 10
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES GARITAS
PLANTA FACHADA
Niveles 20-21 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 45
44
45
CONTRAPLANTA
107
2
3
SECTOR DE ESTUDIO
47 54
50
52 49 51
47
53
46 Andes
4
5
6 7
3 2
8
1
Av. 18 de Julio
48
49
FACHADA DESPLEGADA
Pza. Independencia
46
N
48 Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
50
51
ESTRUCTURA DE SOPORTE
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
I
52
08 de 10
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES GARITAS
PLANTA FACHADA
Niveles 20-21 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 53
54
CONTRAPLANTA
108
2
1
SECTOR DE ESTUDIO
57 63 59
58
65
62
56
Andes
4
57
6 7
3 2
60
5
8
1
Av. 18 de Julio
Pza. Independencia
55
61
N
58
FACHADA DESPLEGADA
64
55
56 Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
59
60
REFERENCIAS
61 ESTRUCTURA DE SOPORTE
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
62
I
63
09 de 10
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES GARITAS
PLANTA FACHADA
Niveles 20-21 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 64
65
CONTRAPLANTA
109
1
8
SECTOR DE ESTUDIO
68
69 67
66
5
Andes
4
71
6 7
3 2
8
1
Av. 18 de Julio
67
68
Pza. Independencia
70
N
66
73
FACHADA DESPLEGADA Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
69
72
70
ESTRUCTURA DE SOPORTE
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
I
71
10 de 10
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES GARITAS
PLANTA FACHADA
Niveles 20-21 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 72
73
CONTRAPLANTA
110
SECTOR DE ESTUDIO
Remate de torre en construcción. Se observa refuerzo de estructura en algunos pilares. (CdF).
Remate de torre terminado. Se aprecian los ornamentos orginales bajo los balcones y entre los arcos, además del elemento de remate incorporado a la cúpula y el faro. (CdF)
ANTECEDENTES REMATE TORRE TIPOS J, K, L
IMÁGENES
Niveles 22 al 25 01 de 02
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO Se observa que los ornamentos originales del remate de la torre han sido retirados. Se incorporó a la cúpula una estructura metálica para propaganda. (Archivo fotográfico Diario El Pais).
El remate de la torre con elementos adosados como la antena y la publicidad.(CdF).
Se retiró la estructura metálica que rodeaba la cúpula y se cambió la antena del remate por un faro.
111
SECTOR DE ESTUDIO
Fachada sobre Av. 18 de Julio, copia en papel azul. Se observa que el proyeto realizado tuvo diferencias con los planos proyectados. (AGN Caja 196).
Corte transversal, copia en papel blanco. Proyecto original. (AGN Caja 196).
ANTECEDENTES REMATE TORRE TIPOS J, K, L
IMÁGENES
Niveles 22 al 25 02 de 02
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO Planta Niveles 19 al 22. (AGN).
Planta Niveles 23 al 25. (AGN).
112
SECTOR DE ESTUDIO
A
6
7
8
4
5
3
2
1
A
CORTE FACHADA DESPLEGADA Escala 1/150
5
6 5
interior no relevado
Tipo J
Andes
4
3
Los 8 vanos son iguales entre sí, a excepción del existente en la cara sur (arco 5), que está dividido en dos vanos por un elemento vertical, cada uno de los cuales presenta una abertura de menores dimensiones.
2
Alrededor del prisma octogonal se proyecta un balcón perimetral de forma irregular con salientes mayores en los puntos de encuentro de los arcos. La baranda acompaña la forma del balón, alternando tramos macizos y con balaustrada.
7
0,78
1,82
1,00
N 23 +85,25
8
2,17
2.26
0.80
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
N 22 +81,94
00 ABERTURA
interior no relevado
Dimensiones (m) Carpintería original
1.25x2.30
0.62x1.45
madera
hierro
Cantidad total
7
1
Modificadas
2
1
Sustituídas
0
0
0
0
Tapiadas BALCÓN
Terminación Área pavimento (m²) Cant. desagües Cant. balcón por tramo Cant. total Observaciones
Observaciones baldosa calcárea 10x10 29.40 8 /Ø=1” 1 balcón continuo El balcón continuo recorre los ocho arcos pertenecientes al tipo J.
En 1 no se pudo observar carpintería de abertura .
interior no relevado
N 21 +78,63
PROTECCIONES
Tipo Carpintería original Observaciones
N
4.87
3.06
6,61
1
PLANTA Escala 1/150
Av. 18 de Julio
interior no relevado
5,40
0,34 0,65
8 1
interior no relevado
2
7
3
+81,94
El tipo J se ubica en el nivel 22 del remate de la torre y está formado por un volumen prismático octogonal que presenta en cada uno de sus lados una moldura saliente en forma de arco, que actúa de gran chambrana, dentro de la cual se aloja un vano que remata en arco de medio punto.
6
Pza. Independencia
4
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
J
01 de 06
00 Registro fotográfico frontal
DESCRIPCIÓN ARCOS
PLANTA FACHADA
Nivel 22 Setiembre 2019
ESCALA 1/150 y 1/50
CORTE
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
cortina de enrollar
sin protección
madera con riel metálico
-
1 abertura tiene postigos metálicos originales. 5 cambiaron cortina de enrollar. 1 sustituyó cortina por postigos.
-
RELEVAMIENTO Y REGISTRO CORTE AA Escala 1/50
113
SECTOR DE ESTUDIO
01
5 06
05
6
4
02 04
Andes
03
6 7
3 2
8
Pza. Independencia
5 4
1 Av. 18 de Julio
04
N
+81,94
3
7
interior no relevado 07
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
05 03
02
06
2
8
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
08
07
J
02 de 06
1
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES ARCOS
PLANTA
Nivel 22 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
PLANTA 08
01
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 114
SECTOR DE ESTUDIO
09
5
15
6
4
10
6
Andes
14
11
7
3 2
8
Pza. Independencia
5 4
1 Av. 18 de Julio
12
3
N
7
interior no relevado 13
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
13 12
11
14
2
8
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
00 Registro fotográfico frontal
10 16
15
09
1
TIPO
J
03 de 06
MAPEO DE LESIONES ARCOS
PLANTA
Nivel 22 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
CONTRAPLANTA 16
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 115
SECTOR DE ESTUDIO
17
18 20 19
18 6
Andes
7
3 2
3
1
1
2
8
Pza. Independencia
5 4
Av. 18 de Julio
N
17
19 CORTE FACHADA
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
21
20
3
2
1
FACHADA BALCÓN 22
21
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
J
04 de 06
1 CONTRAFACHADA BALCÓN 22
2
3
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES ARCOS
FACHADA
Nivel 22 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 116
SECTOR DE ESTUDIO 27
37
32
31
25
34 29
26
35
24
7
8
42
39
30
36
6
40
41
5
38
Andes
23
28
33
6 7
3 2
38
8
29
34
39
33 28 23
1 Av. 18 de Julio
24
Pza. Independencia
5 4
N
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo J de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1/50.
REFERENCIAS
25
30
35
40
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
26
31
36
41
J
05 de 06
00 Registro fotográfico frontal
REGISTRO DE LESIONES ARCOS
FACHADA IMÁGENES
Nivel 22 Setiembre 2019
ESCALA 1/100
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 27
32
37
42
117
SECTOR DE ESTUDIO 47
52
57 49
50 46
62
55
51
61 56
3
4
60
2
1
43
5 6
4
48
43
48
53
Andes
45
59
54
7
3 2
58
8
Pza. Independencia
44
1 Av. 18 de Julio
N
53 58
44
49
54
59
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo. - Se incluyen imágenes del tipo J de fachadas y sectores complementarias al mapeo a escala 1/50.
REFERENCIAS
45
50
55
60
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
46
51
56
61
J
06 de 06
00 Registro fotográfico frontal
REGISTRO DE LESIONES ARCOS
FACHADA IMÁGENES
Nivel 22 Setiembre 2019
ESCALA 1/100
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 47
52
57
62
118
A
8
7 A
6
5
4
3
1
2
B
Tipo K
El tipo K comprende un volumen cilíndrico ubicado en el remate de la torre que se desarrolla entre los niveles 23 y 24. Al volumen lo componen 8 tiras verticales con 4 vanos cada una. Los vanos del nivel 23 son adintelados e iguales entre sí, con una moldura de antepecho cada uno. Mientra que los vanos del nivel 24 son también adintelados pero, mientras uno contiene un saliente moldurado en el antepecho, el otro sale a un balcón con balaustrada. Originalmente existían ornamentos bajo los vanos del nivel 24. En el nivel 23 se desarrolla un balcón perimetral que recorre todo el volumen cilíndrico. La baranda es maciza y se corresponde constructivamente con el remate del arco de medio punto descripto en el tipo J.
0,60
Andes
4
N 25 +91,88
2
8
1
interior no relevado
N
interior no relevado
interior no relevado
2.14
1.20 0.60
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
pintura
baldosa calcárea 10x10 0.62
35.18
1 /Ø=1”
8 /Ø=1”
Cant. balcón por tramo
1
-
Cant. total
8
1 balcón continuo
Observaciones
N 24 +88,58
REFERENCIAS
N 24 +88,58
El balcón continuo recorre los ocho tramos del tipo K.
interior no relevado
interior no relevado
1.39
ABERTURA
Dimensiones (m) Carpintería original
7
3
N 25 +91,88
BALCÓN
Cant. desagües
6
Av. 18 de Julio
1,45
Terminación Área pavimento (m²)
5
Pza. Independencia
CORTE FACHADA DESPLEGADA Escala 1/100
SECTOR DE ESTUDIO
B
0.73x1.40
0.73x2.18
0.73x1.20
madera
madera
madera
Cantidad total
8
8
16
Modificadas
0
0
7
Sustituídas
0
0
3
Tapiadas
3
2
5
Observaciones
1.56
0.90
N 23 +85,25
1.66 N 23 +85,25
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
0.14
1.18
00
Desprendimiento
K
01 de 07
00 Registro fotográfico frontal
DESCRIPCIÓN FACHADA CORTE
Niveles 23 y 24
Setiembre 2019
ESCALA 1/100 y 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
PROTECCIONES
cortina de enrollar
cortina de enrollar
sin protección
Carpintería original
madera con riel metálico
madera con riel metálico
-
Observaciones
5 cambiaron cortina de enrollar.
6 cambiaron cortina de enrollar.
1 incorporó reja exterior.
Tipo
RELEVAMIENTO Y REGISTRO CORTE AA Escala 1/50
CORTE BB Escala 1/50
119
SECTOR DE ESTUDIO
01 01 08
5 02
Andes
4
03
5
6 7
3 2
8
1
Av. 18 de Julio
Pza. Independencia
6
4
N
+85,25 04
3
7
interior no relevado
07
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
05
2 06
8
02
06
1 07
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
K
03
02 de 07
05
04
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES PLANTA
Nivel 23
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 08 PLANTA
120
SECTOR DE ESTUDIO
09
5 10
4 Andes
15
11
16
5
6 7
3 2
8
1
Av. 18 de Julio
Pza. Independencia
6
4
N
+88,58 12
3
7
interior no relevado
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
13 09
12
2
14
13
8
14 00
1
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
11
15
Desprendimiento
10
K
03 de 07
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES PLANTA
Nivel 24
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 16 PLANTA
121
SECTOR DE ESTUDIO
19
18
20
21
22
Andes
4
18
6 7
3 2
24
5
25
8
1
Av. 18 de Julio
Pza. Independencia
17
17
N
19 27 23
20
8
21
7
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
CORTE FACHADA
22
23 00
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
K
26 24
Desprendimiento
25
04 de 07
7 CONTRAFACHADA BALCÓN 26
27
8
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES FACHADA
Niveles 22 y 23
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 122
SECTOR DE ESTUDIO
30
29
28
32
33
31
29
Andes
4
30
6 7
3
37
35
34
5
2
8
1
Av. 18 de Julio
Pza. Independencia
28
N
36
31
33
35
32
34
38
6
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
5
REFERENCIAS
CORTE FACHADA
36 00
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
39 40
37
Desprendimiento
38
K
05 de 07
5 CONTRAFACHADA BALCÓN 39
40
6
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES FACHADA
Niveles 22 y 23
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 123
SECTOR DE ESTUDIO
42
43
44
41
43
47
Andes
42
4
5
6 7
3 2
48
8
1
Av. 18 de Julio
Pza. Independencia
45
41
N
49 46
44
45
4
3
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
CORTE FACHADA 46
47
50
51
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
48
K
49
06 de 07
3 CONTRAFACHADA BALCÓN 50
51
4
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES FACHADA
Niveles 22 y 23
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 124
SECTOR DE ESTUDIO
52
53
54 58
54
57 Andes
4 62
55
56
56
59
6 7
3 2
63
60
5
8
1
Av. 18 de Julio
64
Pza. Independencia
53
N
52
55 61
57
58
1
2 59
61
60
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
CORTE FACHADA
62 00
66
64
CONTRAFACHADA BALCÓN 66
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
07 de 07
1
65
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
K
65
63
Desprendimiento
2
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES FACHADA
Niveles 22 y 23
Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 125
SECTOR DE ESTUDIO
B
8
7
6
5
A
4
3
Andes
4
1
2
6 7
3
B
Fachada desplegada
5
2
FACHADA DESPLEGADA
1
8
Av. 18 de Julio
Pza. Independencia
A
N
Tipo L
5
El tipo L constituye el remate de la torre y está compuesto por un cilindro que se desarrolla en el nivel 25 y por la cúpula central del edificio. El volumen cilíndrico contiene 16 vanos iguales, que originalmente remataban en arco de medio punto. En la actualidad muchos de ellos han sido modificados en su forma. Sobre los vanos se desarrolla una moldura saliente perimetral a modo de chambrana, actuando como interfaz entre el volumen cilíndrico y la cúpula de 16 nervios moldurados.
4,87 2,51
6
4
Andes
En el nivel 25 se desarrolla un balcón perimetral que recorre todo el volumen cilíndrico, con sectores que sobresalen del plano de fachada. La baranda alterna tramos de balaustrada con tramos macizos, manteniendo la forma de la planta del balcón.
3
7
interior no relevado
1,00
ABERTURA
Dimensiones (m) Carpintería original
0.83x1.73
interior no relevado
madera
Cantidad total
16
Modificadas
6
Sustituídas
0
Tapiadas
5
Observaciones
Cant. desagües sin protección
0,40
2
BALCÓN
Terminación Área pavimento (m²)
PROTECCIONES
Tipo
Pza. Independencia
En la linterna de la cúpula originalmente existía una luminaria a modo de faro, que fue cambiando con el paso del tiempo, pasando a albergar una antena y actualmente una nueva linterna. La cúpula también fue protagonista de diferentes escenografías, actuando como soporte de éstas.
Cant. balcón por tramo
Carpintería original
-
Cant. total
Observaciones
-
Observaciones
8 1,20
pintura 15.25 8 /Ø=1”
1
1 balcón continuo El balcón continuo recorre los ocho tramos del tipo L.
PLANTA
TIPO
Av. 18 de Julio
L
01 de 10
DESCRIPCIÓN MIRADOR
PLANTA FACHADA
Nivel 25 Setiembre 2019
ESCALA 1/100
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 126
SECTOR DE ESTUDIO
+100,76
+100,76
0.86
2.82
interior no relevado
interior no relevado
2.36
interior no relevado
interior no relevado
+95,12
Corte AA
8
N
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
0.27
REFERENCIAS
N 25 +91,88
CORTE AA
1
Av. 18 de Julio
interior no relevado
N 25 +91,88
6 7
2
0.86
0.82
5
3
+95,12
interior no relevado
3.10
Andes
4
Pza. Independencia
4.32
Corte BB
CORTE BB
00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
L
02 de 10
00 Registro fotográfico frontal
DESCRIPCIÓN MIRADOR
CORTE
Nivel 25 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 01
02
03
04
05
127
SECTOR DE ESTUDIO
5 06
6
4 07
Andes
4
08
5
Pza. Independencia
08
6 7
3 2
1
8
Av. 18 de Julio
N
+91,88 09
3
7
interior no relevado
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
10
06
11
07
12 00
2
13 10
09
12
11
8
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
L
03 de 10
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES MIRADOR
PLANTA
Nivel 25 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO
1 13
PLANTA
Av. 18 de Julio
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 128
SECTOR DE ESTUDIO
5 14
6
4 15
4 Andes
20
16
5
6 7
3 2
1
8
Pza. Independencia
21
Av. 18 de Julio
17
7
interior no relevado
3
19
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
18 18
19 00
2 20
8 14
15
16
17
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
L
04 de 10
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES MIRADOR
PLANTA
Nivel 25 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO
1 21
CONTRAPLANTA
Av. 18 de Julio
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 129
22
23
24
25
Andes
4
0.86
6 7
3 2
23
22
5
3.55
Pza. Independencia
SECTOR DE ESTUDIO
1
8
Av. 18 de Julio
N
interior no relevado CORTE CC 26
27
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
27 26
28
29
C
30
interior no relevado 28 29 31 25
24
C 00
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
L
05 de 10
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES MIRADOR
PLANTA CORTE
Nivel 25 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
Av. 18 de Julio PLANTA BAJO CÚPULA 30
31
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 130
SECTOR DE ESTUDIO
35
5 34
6
4
Andes
4
33
5
6 7
3 2
1
8
Av. 18 de Julio
34
3
7
32
Pza. Independencia
32
N
36
33
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
35
36 00
2
8
37
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
L
06 de 10
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES MIRADOR
PLANTA
Nivel 25 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO
1 38
37
PLANTA TECHOS
38
Av. 18 de Julio
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 131
SECTOR DE ESTUDIO
40 Andes
4
6 7
3 2
40
5
1
8
Av. 18 de Julio
41
Pza. Independencia
39
39
N
41 43
44 42
45 Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
42
43
CORTE FACHADA DESPLEGADA
8
7
00
44
45
8
FACHADA BALCÓN
7 46
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
L
07 de 10
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES MIRADOR
FACHADA
Nivel 25 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
47
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 46
47
7
CONTRAFACHADA BALCÓN
8
132
SECTOR DE ESTUDIO
48
Andes
4
6 7
3 2
49
5
1
8
Av. 18 de Julio
50
Pza. Independencia
48
N
49 50
51
52 55
53
56
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
51
52
6
CORTE FACHADA DESPLEGADA
5
00
53
54
6
FACHADA BALCÓN
5
54
Desprendimiento
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
L
08 de 10
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES MIRADOR
FACHADA
Nivel 25 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 55
56
5
CONTRAFACHADA BALCÓN
6
133
SECTOR DE ESTUDIO
Andes
57
4
5
Pza. Independencia
57
6 7
3 2
1
8
Av. 18 de Julio
N
61
58
60
59
59
58 Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
60
61
4
CORTE FACHADA DESPLEGADA
3
00
62
63
4
FACHADA BALCÓN 64
63 62
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
3 65
Desprendimiento
L
09 de 10
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES MIRADOR
FACHADA
Nivel 25 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 64
65
3
CONTRAFACHADA BALCÓN
4
134
SECTOR DE ESTUDIO
Andes
4
5
Pza. Independencia
66
6 7
3 2
1
8
Av. 18 de Julio
N
66
67
67
70
68
69
68
72 71
Observaciones: - Dado que las superficies revocadas presentan suciedad, erosión y craquelado generalizado no se representan en el mapeo.
REFERENCIAS
69
70
CORTE FACHADA DESPLEGADA
1
2
00
71
72
73
Inserciones metálicas
Fisuras / Grietas
Corrosión
Ampollamiento
Manchado por corrosión
Lavado diferencial
Parches / Reparaciones
Costra negra
Ornamento retirado
Manchas
Elementos adosados
Eflorescencias
Modificación / Tapiado
Biodeterioro
Pintura
Registro fotográfico
TIPO
1
2
FACHADA BALCÓN
Desprendimiento
74
L
10 de 10
00 Registro fotográfico frontal
MAPEO DE LESIONES MIRADOR
FACHADA
Nivel 25 Setiembre 2019
ESCALA 1/50
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
73
74
CONTRAFACHADA BALCÓN
1
2
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 135
Observaciones: - Ver versión original escala 1/100 en contratapa (lámina A0). MAPEO DE LESIONES PZA. INDEP. - REDUCCIÓN DE ORIGINAL 01 de 04
Setiembre 2019
FACHADA
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 136
Observaciones: - Ver versión original escala 1/100 en contratapa (lámina A0). MAPEO DE LESIONES AV. 18 DE JULIO - REDUCCIÓN DE ORIGINAL 02 de 04
Setiembre 2019
FACHADA
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 137
Observaciones: - Ver versión original escala 1/100 en contratapa (lámina A0). MAPEO DE LESIONES FACHADA
ANDES - REDUCCIÓN DE ORIGINAL 03 de 04
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 138
Observaciones: - Ver versión original escala 1/100 en contratapa (lámina A0). MAPEO DE LESIONES FACHADA
TORRE - REDUCCIÓN DE ORIGINAL 04 de 04
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 139
SECTOR DE ESTUDIO
Andes
Av. 18 de Julio
53,68 +100,76
N 25 +91,88
N
REMATE
Padrón 5844
Pza. Independencia
N 22 +81,94
TORRE N 17 +65,42
DESARROLLO TORRE
+46,71
N9 +38,99
MANSARDA Observaciones: - La terminación original es revoque simil piedra salvo en columnas y pilastras del basamento y en el sector de la mansarda. Superficie aproximada de revoque 9.000 m². Edificio de morfología compleja. En el gráfico se presentan las áreas con terminación diferenciada, los ornamentos retirados, y el revoque de sustitución utilizado como parte de las reparaciones. Ver descripción dimensional y fichas por tipo.
N6 +29,07 DESARROLLO CUERPO
REFERENCIAS
CUERPO
Ornamento retirado Parches / Reparaciones Revestimiento pétreo en pilastras y columnas y capiteles de bronce en basamento. Azulejos en mansarda
SÍNTESIS DE LESIONES
N1 +8,61
REVOQUES
FACHADA
Ubicación de tipos de revestimientos
N0 ±0,00
BASAMENTO
01 de 04
Setiembre 2019
ESCALA 1/500
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
FACHADA PLAZA INDEPENDENCIA
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 140
Lesiones
Suciedad
Término genérico aplicado a un conjunto de depósitos superficiales, ajenos todos ellos a materiales del sustrato y, con frecuencia, nocivos para su conservación.
Sectores afectados
Estimación referida al 100% de la superficie revocada
Por depósito: Totalidad de la superficie revocada.
100%
Por lavado diferencial: Paños nivel entrepiso Cielorraso galería PB Sectores en los que se retiraron los ornamentos y el revoque fue sustituido: Paños bajo balcones y otros salientes Contraplanta de volumenes salientes de barandas Elemento horizontal inferior Dinteles, jambas y antepechos
16%
Imagen
Puede ser por depósito o por lavado diferencial.
Mayor incidencia en fachada Andes
Erosión
Totalidad de la superficie revocada
Término genérico aplicado a la pérdida de material y a los distintos procesos físicos, químicos y mecánicos que conducen a ella.
En paños expuestos al viento y a la lluvia se ha atenuado la textura del peinado original y el revoque presenta perdida superficial del agregado fino.
Fisuras mapeadas o craqueladas
Totalidad de la superficie revocada
100%
Afecta en particular sectores con revoque no original.
0.05%
100%
Fisuras de origen térmico o hidráulico con forma de mapa.
Ampollamientos
Abultamiento producido en la superficie de un material en la interfaz entre acabado y sustrato.
- Ver Cuadro Molduras y Cuadro Fisuras y Grietas.
SÍNTESIS DE LESIONES
Desprendimientos
Afecta en particular sectores con revoque no original.
0.2%
Perdida de adherencia y caída del revoque de terminación.
02 de 04
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
>>
141
Lesiones
Costra negra
Capa superficial formado por compuestos de azufre.
Insertos metálicos
Presencia de elementos metálicos.
Sectores afectados
Balaustres (M2) Barandas de balcones niveles 1, 6 y 9 Molduras M3, M4 y M7
Paños Jambas Barandas de balcones Cupulas
Estimación referida al 100% de la superficie revocada
Imagen
1.5% Mayor incidencia en Plaza Independencia
MEB - Presencia de Azufre en costra de balaustre
No corresponde Distribuidos en la totalidad de la superficie revocada
En particular niveles 1, 22 y 25.
EDS - Presencia de Azufre en costra de balaustre
Manchado por corrosión
Alteración cromática percibida como un cambio de color accidental y localizado, debido a la presencia de productos de corrosión de elementos metálicos.
Biodeterioro
Alteración de los materiales por organismos vivos, incluye microorganismos, plantas y animales superiores.
Paños Barandas de balcones Jambas Cupulas
Musgo, hongos, líquenes: Barandas de balcones Nivel 1 y Nivel 9 Cupulas de
0.2% Mayor incidencia en la fachada sur de la Torre
1.1% Mayor incidencia en la fachada sur de la Torre
En Fachada Sur de la Torre en: paños, molduras, antepechos, barandas de balcones.
Plantas de pequeño porte: En encuentro con pavimento de balcones Contrafachada de balcones En pasamanos de barandas - Ver Cuadro Molduras y Cuadro Fisuras y Grietas. - Se considera de interés mencionar los valores porcentuales, aunque sean inferiores al 1%, por la incidencia en el total de la superficie revocada (10.000 m²)
SÍNTESIS DE LESIONES
Excremento y nido de palomas: Paños, antepechos y chambranas molduradas de nivel entrepiso y Nivel 1 Capiteles revocados y arcos moldurados de galería de P.B.
03 de 04
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
>>
142
Lesiones
Eflorescencias
Sectores afectados
Contraplanta de balcones y paños contiguos
Estimación referida al 100% de la superficie revocada
Imagen
No corresponde
Cristalización de sales solubles contenidas en algún material del cerramiento y arrastradas por el agua hacia la superficie exterior.
Parches y revoques de reparación.
Refiere a revoques no originales, aplicados en intervenciones localizadas de reparación.
Revoque peinado o liso aplicado en los sectores en los que se retiraron ornamentos o molduras.
12%
Se reconocen por la diferencia de aspecto (color y textura). Se distinguen tres situaciones.
Revoque liso con agregado más fino y aparentenemente con mayor contenido de cemento que el revoque original. Elementos estructurales Bajo balcones Elementos verticales de bow windows Guardapolvos Molduras Parches irregulares, generalmente asociados a tapiados de pases o huecos generados por el retiro de insertos o por la presencia de éstos. Paños Barandas Jambas
Grietas, desprendimientos, armadura expuesta, corrosión.
Elementos estructurales Molduras en general
No corresponde
- Ver Cuadro Molduras y Cuadro Fisuras y Grietas.
SÍNTESIS DE LESIONES
04 de 04
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
143
SECTOR DE ESTUDIO
Andes
Av. 18 de Julio
53,68 +100,76
M15
M2
N 25 +91,88
N
REMATE M14
M8
M13
M6
M12
M9
Padrón 5844
Pza. Independencia
N 22 +81,94
TORRE N 17 +65,42
DESARROLLO TORRE
M6 M9 M10
M11
+46,71
M7 N9 +38,99
M6
MANSARDA
M5 N6 +29,07
M4 M3
DESARROLLO CUERPO
M8
REFERENCIAS
CUERPO
M Tipo de moldura
M2 SÍNTESIS DE LESIONES
N1 +8,61
M1
MOLDURAS
FACHADA
Ubicación de tipos de molduras
N0 ±0,00
BASAMENTO
01 de 04
Setiembre 2019
ESCALA 1/500
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
FACHADA PLAZA INDEPENDENCIA
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 144
Descripción
Tipo
Imagen
Capitel revocado en planta baja. Elemento de mampostería cerámica, mortero y malla metálica. M1
Balaustres: En barandas de balcones M2
Elemento de hormigón hueco, con dos varillas metálicas longitudinales.
Antepechos de vanos simples y de vanos de . M3
Guardapolvo: sobre vanos simples y vanos de . M4
Piezas huecas constituidas con cerámicos, mortero y elementos metálicos (varillas y metal desplegado).
Elemento vertical de
.
- Molduras: construidas in situ en base a morteros, cerámicos, mallas y varillas de acero; macizas o huecas.
Elemento de hormigón armado.
- Lesiones frecuentes: suciedad fisuración agrietamiento desprendimiento costra negra corrosión
M5
SÍNTESIS DE LESIONES
Chambranas molduradas. Conjunto de molduras de distintas secciones de mortero macizo.
02 de 04
M6
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
>>
145
Tipo
Descripción
Imagen
Guardapolvos sobre vanos de Nivel 6 (dimensiones mayores a las M4). M7
Piezas huecas constituidas con cerámicos, mortero y elementos metálicos (varillas y metal desplegado).
Moldura bajo balcón y bajo bow window.
M8
Originalmente hueca, constituidas con cerámicos, mortero y elementos metálicos (varillas y metal desplegado). Se recompuso al retirar ornamentos, y en algunos niveles se conforma como moldura hueca.
Molduras en pilastras de Nivel 7 a Nivel 9, Nivel 16 y Nivel 18. M9
Molduras en volumenes salientes de Mansardas Nivel 9. M10
Mucha fisuración, algunas superiores a 1,5mm.
Molduras en vanos de Nivel 9 y Nivel 10.
M11 Observaciones: - Ver Cuadro Fisuras y Grietas.
SÍNTESIS DE LESIONES
Volumenes cilíndricos ornamentales que ocultan los pilares inclinados bajo el Nivel 17.
CUADRO MOLDURAS 03 de 04
M12
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO >>
146
Tipo
Descripción
Imagen
Cadena de perlas sobre vanos del Nivel 18. Elementos macizos de mortero. M13
Moldura sobre viga en base de Nivel 20. M14
Moldura en ubicada en sector superior e intermedio. Macizas con elementos cerámicos y acero. M15
- Ver Cuadro Fisuras y Grietas.
SÍNTESIS DE LESIONES
04 de 04
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
147
SECTOR DE ESTUDIO
Andes
B9 Nivel B4 Nivel B8 Nivel B7 Nivel
Av. 18 de Julio
53,68 +100,76 25 24 23 22
B4 Nivel 20
N 25 +91,88
Padrón 5844
N
REMATE
Pza. Independencia
N 22 +81,94
B6 Nivel 19 B4 Nivel 18 B5 Nivel 17
B3 Nivel 12
B1 Nivel 9
TORRE N 17 +65,42
DESARROLLO TORRE
+46,71
N9 +38,99
MANSARDA
B4 Nivel 6 B2 Nivel 6
N6 +29,07 DESARROLLO CUERPO
B1 Nivel 1
REFERENCIAS
CUERPO
Tipos de balcones
SÍNTESIS DE LESIONES
N1 +8,61
BALCONES
FACHADA
Ubicación de tipos de balcones
N0 ±0,00
BASAMENTO
01 de 05
Setiembre 2019
ESCALA 1/500
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
FACHADA PLAZA INDEPENDENCIA
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 148
Tipo / Cantidad
Descripción
Balcón continuo en las 3 fachadas
B1 - Nivel 1 - Tipo B y C
Estructura: Losas y vigas de hormigón armado. 4,31
0,86
4,40
1,87
Pavimento: Monolítico pulido in situ con decoraciones ubicadas rítmicamente
Lesiones
Imagen
Pavimento: Erosión, suciedad, filtración de agua, fisuras y grietas, obstrucción de desagües, vegetación.
En nivel 1 presencia de equipos de aire acondicionados distribuidos en toda la extensión del balcón. Se observa dificultad de evacuación de agua, lo que provoca acumulación durante periodos de lluvia y post lluvia. En nivel 9 hay tramos de pavimento pintados
4,40
Barandas: Erosión, suciedad, costra negra hongos, musgo, fisuración.
1 de 157.00 m² B1 - Nivel 9 - Tipo D
Balcón continuo en las 3 fachadas y en sector de fachada Sur Estructura: Losas y vigas de hormigón armado.
1,30
Pavimento: Baldosa calcárea cuadrada de 10 cm de lado formando damero blanco y negro.
8,43
Se encuentra dividido en tramos. Bajo balcón: Suciedad, filtración de agua, eflorescencias, armadura expuesta, corrosión.
Se observan reparaciones bajo balcones en Niveles 1 y 9 en la totalidad de la superficie.
1 de 110.00 m² B2 - Nivel 6 - Tipo B
Balcones sobre remate de bow windows Estructura: Losas y vigas de hormigón armado.
2,38
Pavimento: Baldosa calcárea cuadrada de 10 cm de lado formando damero blanco y negro.
0,86
3,03
8 de 4.00 m² 0.30
Pavimento: Erosión, suciedad, filtración de agua, fisuras y grietas, vegetación.
Estructura: Losas y vigas de hormigón armado.
Los desagües presentan corrosión.
Pavimento: Baldosa calcárea cuadrada de 10 cm de lado formando damero blanco y negro en los balcones extremos de las 4 fachadas.
Alguno se encuentra pintado. En los centrales se observa capa de mortero.
0,92
8 de 0.30 m²
Barandas: Erosión, suciedad, costra negra hongos, musgo, fisuración.
En cada fachada se observan 3 balcones y dos tramos de balaustrada entre ellos que le dan continuidad en todo el perímetro de la torre.
Losa en ménsula en sector curvo central.
2,01
Los desagües presentan corrosión.
No se detectó ingreso de agua en nivel inmediato inferior.
17 de 1.80 m² B3 - Nivel 12 - Tipo E
Pavimento: Erosión, suciedad, filtración de agua, fisuras y grietas, vegetación.
Algunos balcones tienen pavimento pintado. En algunos de los balcones centrales se ve armadura expuesta en superficie superior. Barandas: Erosión, suciedad, hongos, musgo, fisuración. Bajo balcón: Suciedad, lavado diferencial, filtración de agua, eflorescencias, armadura expuesta, corrosión. Observaciones: - Ver Cuadro Molduras y Cuadro Fisuras y Grietas.
Desprendimiento de recubrimiento del hormigón en vigas. Reparaciones en las vigas.
SÍNTESIS DE LESIONES
Se constató filtración de agua al nivel inferior en algunos sectores.
CUADRO BALCONES 02 de 05
4,70 2,16
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
4 de 6.00 m²
RELEVAMIENTO Y REGISTRO >>
149
Tipo / Cantidad
Descripción
B4 - Nivel 6 - Tipo C 0,71 1,38
Lesiones
Pequeños balcones con frente a un vano con abertura puerta ventana.
Pavimento: Los desagües presentan corrosión.
Anchos variables.
Barandas: Erosión, suciedad, costra negra hongos, musgo, fisuración.
Estructura: Losas de hormigón armado en ménsula.
18 de 0.90 m²
Imagen
Bajo balcón: Suciedad, lavado diferencial, filtración de agua, armadura expuesta, corrosión.
Se constató filtración de agua al nivel inferior en algunos sectores.
B4 - Nivel 18 - Tipo F 0,75
torretas
0,42
20 de 0.26 m²
B4 - Nivel 18 - Tipo G 1,15
0,14
12 de 0.16 m² B4 - Nivel 20 - Tipo I 1,26
0,56
8 de 0.53 m²
B4 - Nivel 24 - Tipo K 1,45
0,60
8 de 0.62 m²
B5 - Nivel 17 - Tipos F y G
6,60
9,71
1 de 62.24 m²
Balcón continúo de ancho variable. Recorre todo el perímetro de la torre con salientes circulares en 4 esquinas en correspondencia con las torretas.
Barandas: Erosión, suciedad, hongos o musgo, fisuración y grietas. En particular la torreta noreste está muy afectada por fisuras y grietas, falta un balaustre.
División entre sectores correspondientes a distintos propietarios.
Se constataron manchas de humedad en cielorraso del Nivel 16 y deterioro de pavimento de madera en Nivel 17 en la torreta noreste.
Pavimento: En intervención realizada en la década del 80 se impermeabilizó la totalidad de la superficie y se sustituyó el pavimento original.
Se constata muy poco desnivel entre el exterior y el interior. en torreta noreste. 0,77 0,55
1,70
Bajo balcón: No se puede apreciar el estado de la estructura bajo balcones en sector esquina, pero se observan fisuras, desprendimientos de revoques y recubrimiento del hormigón de la losa, armadura expuesta, eflorescencias.
Observaciones: - Ver Cuadro Molduras y Cuadro Fisuras y Grietas.
SÍNTESIS DE LESIONES CUADRO BALCONES
Estructura: En las esquinas, la estructura está compuesta por pilares de hormigón armado inclinados que están ocultos por un volumen cilíndrico. Parte de la losa de estos balcones está en ménsula.
03 de 05
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO >>
150
Tipo / Cantidad
Descripción
B6 - Nivel 19 - Tipo H
2,31
10,47
Balcón originalmente continúo. En la actualidad se interrumpe por la construcción que vincula la torre con las 4 torretas.
1,97
Pavimento: 3 sectores se encuentran recientemente impermeabilizados y el 4 presenta tejuela.
4 de 21.25 m²
B7 - Nivel 22 - Tipo H 1,00 0,78 2,75
Lesiones
Imagen
Pavimento: En sector aparantemente original, erosión y los desagües presentan corrosión. Barandas: Erosión, suciedad, hongos o musgo, fisuración, desprendimiento de revoque y armadura expuesta.
La baranda ciega no presenta la tipología que se observa en la mayor parte de los balcones (con balaustradas).
Balcón continuo que recorre todo el perímetro de la torre.
Pavimento: Erosión, suciedad, filtración de agua, fisuras.
Pavimento: Baldosa calcárea cuadrada de 10 cm de lado formando damero blanco y negro.
Los desagües presentan corrosión.
Parte del pavimento está pintado.
Barandas: Erosión, suciedad, hongos, musgo, fisuración y grietas, insertos metálicos, manchado por corrosión.
Falta un balaustre. 6,61
1 de 29.40 m²
B8 - Nivel 23 - Tipo H
0,90
1 de 35.18 m²
Balcón continuo, circular, que recorre todo el perímetro de la torre.
Pavimento: Los bordes de la membrana no están adheridos totalmente.
Pavimento: Membrana asfáltica con terminación geotextil pintada.
Desagües con corrosión.
Baranda: Mampostería ciega y continua compuesta por los arcos de medio punto del Nivel 22 y sectores ciegos entre ellos.
Baranda: Fisuras y grietas entre los arcos de medio punto del Nivel 22 y sectores ciegos entre ellos.
La terminación es la misma pintura que en el pavimento.
B9 - Nivel 25 - Tipo L
Pequeño balcón continuo circular, que recorre todo el perímetro de la torre.
1,00 0,40 0,27
Pavimento: Mortero con aplicación de pintura impermeable en sectores y otros con emulsión asfáltica.
4,87
1 de 15.25 m²
20 cm del paramento y baranda desde el nivel de piso están pintados.
Pavimento: Erosión, suciedad, fisuras, pintura y sectores con emulsión asfáltica degradada.
Los desagües presentan corrosión. Baranda: Erosión, suciedad, hongos, musgo, fisuración y grieta.
Observaciones: - Ver Cuadro Molduras y Cuadro Fisuras y Grietas.
Desprendimientos de cerámicas y revoques en sector del remate superior.
SÍNTESIS DE LESIONES CUADRO BALCONES 04 de 05
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO >>
151
Tipo
Descripción
B10 - Nivel 1 - Tipo B y C
Balaustrada compuesta de una pieza superior remate, que sería el pasamanos de la baranda, los balaustres y la pieza inferior.
B10 - Nivel 6 - Tipo B y C
La pieza superior está constituída por elementos de cerámica y algún elemento metálico rigidizador. En los cambios de dirección tienen pilar que estructura la balaustrada. Son elementos de hormigón huecos y tienen 2 varillas en el sentido longitudinal de diámetro aprox entre 4 o 5 mm.
B10 - Nivel 9 - Tipo D
Lesiones
Imagen
Ver cuadro de fisuras Tipo 5 Algunos balaustres tienen acero a la vista. Algunos balaustres tienen elementos incorporados. Balaustres faltantes, lo que permite apreciar que van pegados tanto en la pieza superior como inferior sin anclajes metálicos. Algunos balaustres tienen sobrantes de epoxi que indican que han sido pegados nuevamente. Mucha suciedad-depósitos y costras negras. Manchas de corrosión. Biodeterioro.
B10 - Nivel 12 - Tipo E
Desprendimientos, fisuras o grietas en encuentro con pasamanos o con elementos horizontal inferior, y en cambios de dirección de éstos elementos. Desprendimiento y armadura expuesta en cara exterior del elemento inferior. Parches en desagües.
B10 - Nivel 17 - Tipo F y G
Insertos metálicos en cara interior del elemento inferior. Pintura en cara superior de pasamanos y en caras interiores de elementos.
B10 - Nivel 18 - Tipo F y G
B10 - Nivel 20 - Tipo I
B10 - Nivel 22 - Tipo J
B10 - Nivel 24 - Tipo K Observaciones: - Ver Cuadro Molduras y Cuadro Fisuras y Grietas.
SÍNTESIS DE LESIONES
B10 - Nivel 25 - Tipo L
CUADRO BALCONES 05 de 05
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 152
Descripción (abertura, configuración)
Tipo
Componentes afectados
Causas probables
Imagen
Fisuras/Grietas asociadas a corrosión
Grietas con abertura variable asociada a desprendimientos. 1
Molduras, sectores inferiores de barandas de balcón.
Corrosión de la armadura que estructura los elementos ornamentales.
Molduras reparadas en general.
Incompatibilidad de los morteros de distintas intervenciones que provocan tensiones diferenciales.
Ver cuadro Molduras.
Reparaciones previas sin pasivar las armaduras. Grietas con abertura variable asociada a desprendimientos.
2
Material poroso y muy fisurado, ingresa agua y habilita la corrosión.
Dinteles Niveles 23, 24 y 25. Antepechos Niveles 23 y 24 (algunos reparados anteriormente). Barandas de mampostería en Nivel 19.
Grietas, no se puede precisar la abertura.
Parte superior de la cúpulas de (ver Tipo F).
1 a 5 mm
Mampostería y revoque de los Nivel 22 (ver Tipo J).
Corrosión del soporte de los pararrayos.
3
Fisuras y grietas longitudinales y transversales.
de
Cambios volumétricos debidos a la fluencia lenta de los materiales bajo carga. Corrosión del acero de refuerzo.
4 - Fisura: rotura lineal ≤ 2mm - Grieta: rotura lineal > 2mm
SÍNTESIS DE LESIONES
Fisuras y Grietas, no se puede precisar la abertura.
Estructura bajo las compuesta de pilar inclinado y viga perimetral.
Corrosión de armaduras. 01 de 03
Algunas fueron reparadas.
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO
5
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
>>
153
Descripción (abertura, configuración)
Tipo
Componentes afectados
Causas probables
Imagen
Fisuras/Grietas no asociadas a corrosión
< de 1mm
Paños, barandas, molduras, revestidos en simil piedra.
Retracción hidráulica o térmica.
Jambas y antepechos de vanos revestidos en símil piedra.
Movimientos diferenciales entre la albañilería y estructura que se manifiestan en el revoque de terminación.
1 a 2 mm
Paños ciegos (sin vanos) en Niveles 1 y 2.
Familia de fisuras con 1 o 2 verticales + transversales y horizontales.
En algunos sectores provocan el desprendimiento del revoque.
Movimientos diferenciales entre la albañilería y estructura que se manifiestan en el revoque de terminación.
Fisuras mapeadas o "craquelado"
Probablemente se hayan producido al poco tiempo de la construcción
6
< de 1mm Fisuras verticales o transversales
7
Presentan actividad.
2 a 4 mm Grietas verticales en los niveles 1 y 2.
Esquinas de Niveles 1 y 2 en fachadas de: Av. 18 de Julio y Plaza Independencia Av. 18 de Julio y Andes
Se inicia en los niveles más bajos. 8
La abertura aumenta cuando se encuentra con inclusiones metálicas.
1 a 2 mm Fisuras predominantemente verticales y alguna transversal. 9
No se registran armaduras de elementos estructurales próximas a la capa exterior de revoque.
en Niveles 20 y 21 (ver Tipo I) Afecta muros de cerámico hueco aproximadamente 12 cm de espesor. Las fisuras verticales se localizan en las uniones entre la mampostería original y la que se empleó para tapiar o modificar los vanos por otros de menores dimensiones.
1 a 2 mm
Baranda de balcones en:
Fisuras longitudinales
Pasamanos Cambio de dirección en pasamanos
10
2 a 4 mm Grietas transversales 2 a 4 mm Griegas a 45° y longitudinales
Encuentro entre pasamanos y elemento vertical estructurador
Cambios de dirección y orientación en los encuentros entre los muros. Se generan dilataciones térmicas en diferentes sentidos que provocan tensiones diferenciales.
Movimientos diferenciales de origen térmico entre el muro original y las incorporaciones. Se generan tensiones que afectan la adherencia.
Movimientos diferenciales de origen térmico entre los distintos materiales o en cambios de dirección de componentes de la baranda. Vibraciones del tránsito.
- Fisura: rotura lineal ≤ 2mm - Grieta: rotura lineal > 2mm
Encuentro entre pasamanos y muro de fachada
SÍNTESIS DE LESIONES
Cambios de dirección de la pieza horizontal inferior Ver situaciones particulares en Cuadro de balcones
02 de 03
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
>>
154
Descripción (abertura, configuración)
Tipo
1 a 4 mm Fisuras/Grietas verticales
Componentes afectados
En los encuentros entre salientes (usualmente elementos ornamentales, pilastras, chambranas) de distintos espesor.
Causas probables
Imagen
Distintas etapas de construcción y movimientos diferenciales entre los componentes de la fachada.
Afectación generalizada del revoque de terminación en estas condiciones.
11
1 a 2 mm
Pavimento de balcón Nivel 1 (ver Tipo B)
Fisuras transversales y longitudinales
Otros balcones
Movimientos de contracción y dilatación del pavimento. Falta de juntas.
12
Grietas en ambos sentidos, no se puede precisar la abertura. 13
En Cúpula (ver Tipo L)
Sector sometido a fuertes presiones de viento que producen tensiones. Probables movimientos diferenciales entre losa de entrepiso entre mirador y bajo cúpula. Incompatibilidad entre intervenciones de distinta época.
- Fisura: rotura lineal ≤ 2mm - Grieta: rotura lineal > 2mm
SÍNTESIS DE LESIONES
03 de 03
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
155
SECTOR DE ESTUDIO
Av. 18 de Julio
Andes
N
Padrón 5844
Pza. Independencia
01
SÍNTESIS DE LESIONES ANÁLISIS COMPARATIVO
IMÁGENES
Imágenes históricas y actuales 01 de 05
01 Se observan ornamentos y molduras originales, sectores con desprendimientos que exponen su constitución hueca y cartelería anexa a la fachada con perfilería metálica. (Archivo fotográfico. Diario El País).
01 Se destacan parches en paños e insertos metálicos de forma generalizada asociados a la cartelería. Se identifican fisuras verticales en el encuentro de esquinas.
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 156
SECTOR DE ESTUDIO
Av. 18 de Julio
Andes
02 N
02 Balcón ubicado en el Nivel 6, se observa ornamento en el sector inferior del balcón y en el paño revocado. Se destaca la acumulación de suciedad y hollín ya presente en la época. (Archivo fotográfico. Diario El País).
Padrón 5844
03 Pza. Independencia
02 Se observa lavado diferencial y revoque de reparación coincidentes con sectores de ornamentos retirados
SÍNTESIS DE LESIONES ANÁLISIS COMPARATIVO
IMÁGENES
Imágenes históricas y actuales 02 de 05
03 Se destaca constitución hueca y suciedad y costra en proceso de formación. (Archivo fotográfico. Diario El País).
03 Los elementos de protección dificultan la apreciación del bajo balcón del primer nivel. Se observa sujeción directa a la viga estructural del balcón. También se aprecian insertos metálicos y disminución de suciedad en la balaustrada.
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 157
SECTOR DE ESTUDIO
Av. 18 de Julio
Andes
Padrón 5844
04
N
Pza. Independencia
SÍNTESIS DE LESIONES ANÁLISIS COMPARATIVO
IMÁGENES
Imágenes históricas y actuales 03 de 05
04 Se destacan ornamentos y molduras originales característicos de los distintos niveles; se observa suciedad en los paños. Estructura metálica adosada a remate de la torre. (Archivo fotográfico. Diario El País).
04 Se observa la diferencia de volumetria bajo balcón de niveles 9, 12 y 17 luego de retirados los ornamentos, también parches y suciedad en paños. Se retiró la estructura metálica envolvente del remate, igualmente continúan habiendo instalaciones de diversa índole.
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 158
SECTOR DE ESTUDIO
Av. 18 de Julio
Andes
Padrón 5844
N
Pza. Independencia
05
SÍNTESIS DE LESIONES ANÁLISIS COMPARATIVO
IMÁGENES
Imágenes históricas y actuales 04 de 05
05 Detalle en proximidad de ornamentos originales. Se observan garitas con aberturas originales, estructura metálica en remate de torre oficiando de promotora. (Archivo fotográfico. Diario El País).
05 Cambios en la imágen del edificio por el retiro de ornamentos. Se observan instalaciones de ductos en remate de torre, superficies pintadas en el nivel 22, aberturas tapiadas en garitas, reparaciones que destacan de la fachada y revoque de sustitución que presenta sectores con desprendimientos.
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 159
SECTOR DE ESTUDIO
Av. 18 de Julio
Andes
Padrón 5844
N
08 07
Pza. Independencia
06
06
06 Aberturas tapiadas, paños de revoque pintados, presencia de insertos metálicos se destacan bajo balcón del nivel 22.
Se detallan aberturas originales de garitas, ya con presencia de tapiado y modificaciones. Moldura bajo balcón del nivel 22 presenta desprendimientos. (Archivo fotográfico. Diario El País).
07 Detalle de ornamentos, se aprecian desprendimientos bajo balcón del nivel 17. (Archivo fotográfico. Diario El País).
07 Se observan presencias y ausencias de ornamentos y molduras. Revoque de sustitución bajo torretas del nivel 17 con suciedad acumulada, aumento de insertos metálicos. El revoque de sustitución permite identificar las zonas en las que se ubican las diferentes molduras y ornamentos. Registro de ornamento encontrado en balcón nivel 9. Corresponde al conjunto ornamental de la figura de la izquierda.
Ornamento bajo balcón en pilastras del cuerpo de la torre. (Archivo fotográfico. Diario El País).
SÍNTESIS DE LESIONES ANÁLISIS COMPARATIVO
IMÁGENES
Imágenes históricas y actuales 05 de 05
Setiembre 2019
ESCALA -
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
RELEVAMIENTO Y REGISTRO 08
08
160
PALACIO SALVO 4. DIAGNÓSTICO Y CONCLUSIONES
2019
4.1. INTRODUCCIÓN El estado de conservación de las fachadas del Palacio Salvo, al igual que el de cualquier construcción, está directamente vinculado a la respuesta que haya tenido la materialidad constituyente frente a los agentes medioambientales y a la frecuencia y los resultados obtenidos en las intervenciones realizadas a lo largo de su existencia. Por esta razón resulta necesario, previo al diagnóstico, comentar brevemente dichos aspectos. El Palacio Salvo, inaugurado en 1928 y diseñado para albergar un hotel, fue de los primeros edificios en emplear hormigón armado para la resolución del sistema estructural, tecnología que le posibilitó alcanzar 100 metros de altura en la torre, siendo el edificio más alto construido en Montevideo por aquellos años. Sus muros de cerámica, en su mayoría huecos, se encuentran, al igual que la estructura, ocultos tras las capas de revoque de terminación. A excepción de las mansardas revestidas con azulejos oscuros y a la presencia de granito en la planta baja, el edificio se encuentra completamente revestido con revoque símil piedra, una terminación de base cementicia, usual para la época, con la que se cubrieron aproximadamente 10.000 metros cuadrados de superficie. Las fachadas presentaban una profusa ornamentación que incluía grandes piezas decoradas, guardapolvos, chambranas molduradas y sofitos bombé, entre una amplia variedad. En planta baja destaca la presencia del revestimiento de granito de las columnas y pilastras, y los capiteles metálicos de bronce. De acuerdo al informe realizado por el Área de Clima y Confort en Arquitectura, la influencia de los agentes ambientales y específicamente de los elementos climáticos que rodean a las edificaciones es inevitable, siendo el viento, la radiación solar y la lluvia los de mayor incidencia. La relación inmediata y directa se establece con las fachadas y afecta tanto a los materiales como a los elementos constructivos. El estado de conservación del edificio se vincula, entre otros factores, a la acción constante y potencialmente negativa de estos elementos a lo largo de los años, dado que han estado sometidos a ciclos climáticos, con combinaciones de sol (radiaciones de diferentes longitudes de onda), lluvia, viento y heladas. Al respecto se afirma que el edificio está en un ambiente relativamente agresivo por la acción de los vientos y de los gases de combustión de vehículos y edificaciones. Ver Anexo N°2. Influencia de los elementos climáticos y otros agentes ambientales. Dado que la situación y el emplazamiento del edificio condiciona su nivel de exposición a los agentes ambientales, se ha estudiado la influencia de factores externos tales como el régimen de vientos y de asoleamiento, la temperatura y humedad ambiente, el régimen pluviométrico, la contaminación atmosférica, la distancia a la costa,
la orografía y la presencia de obstáculos en el grado de exposición que afecta a este edificio. A su vez, el grado de exposición influye sobre los distintos fenómenos de degradación (fisuración, corrosión y carbonatación, entre otros) y su agresividad, pues los procesos ambientales no son constantes en todos los frentes de fachada. En los 90 años de vida del edificio, y de acuerdo a la información obtenida, no se realizaron acciones de mantenimiento en las fachadas y algunas de las intervenciones que se llevaron a cabo resultan, a la luz de los hechos, cuestionables desde el punto de vista técnico y patrimonial. Prácticas habituales como las aplicadas a comienzos de 1980 en la actualidad están completamente desaconsejadas. Tal es el caso de la limpieza mediante proyección de arena, la cual resulta extremadamente abrasiva y agresiva para las superficies revocadas, o la ejecución de reparaciones empleando morteros con altos contenidos de cemento, que resultan incompatibles con el mortero original, lo que provoca tensiones diferenciales y a la postre fisuración, desprendimientos, ingreso de agua y corrosión de elementos metálicos. A partir del análisis de estas condicionantes y de las lesiones identificadas, se pudieron establecer las causas probables de las principales lesiones. Si bien las mismas se han expresado en los mapeos de lesiones por tipo y por fachadas en el Capítulo 3, se expone a continuación una síntesis, con el propósito de brindar una visión integral del estado de conservación de las fachadas del Palacio Salvo. 4.2. ANÁLISIS DE LESIONES 4.2.1. Con relación al revoque símil piedra, la mampostería y elementos estructurales de hormigón armado EROSIÓN FÍSICA Según se ha constatado el revoque presenta la pérdida de material, en particular del agregado fino de la capa superficial, atribuible a un proceso de erosión. La afectación involucra a la totalidad de la superficie revocada. La constatación al tacto ha permitido verificar la disgregación de sus partículas. Las causas de la erosión se asocian a la edad y a las condiciones de exposición del edificio, principalmente lluvia y viento. Además, y de confirmarse el hecho que se haya aplicado un procedimiento de arenado en la década de 1980, este habría sin dudas potenciado este proceso. SUCIEDAD, LAVADO DIFERENCIAL, COSTRA NEGRA Y MANCHADOS En primer lugar se debe aclarar que en este ítem todas las manifestaciones patológicas se analizan con relación a su incidencia en las superficies revocadas de terminación, original o reparadas.
Jamba de abertura con pérdida de material producto de la erosión superficial.
Suciedad diferencial en losa y paño bajo bow window.
La suciedad provocada por depósitos de partículas provenientes de la contaminación ambiental afecta a toda la superficie. Sin embargo, la incidencia no es homogénea.
Los años de depósitos acumulados de los productos de combustión han determinado los altos niveles de suciedad de los sectores mencionados.
Por un lado, se puede afirmar que en la mayor parte de la superficie (en el entorno del 84%) la afectación es moderada, si se considera la tonalidad clara que se observa en los revoques y en los que aún destacan los destellos brillantes de la mica.
También se observan sectores oscuros, pero en este caso, formando una capa superficial de cierto espesor, la cual se puede retirar mecánicamente con relativa facilidad. Estas son zonas afectadas por costra negra y se divisan particularmente en los balaustres y en la cara exterior del elemento horizontal superior de las barandas de balcones de los niveles 1, 6 y 9, así como también en antepechos, guardapolvos y salientes (M7) de todas las fachadas. Asimismo se pudo constatar que las fachadas de Andes y Plaza son las más afectadas por esta lesión, incluso en ésa última se observa esta patología en los elementos verticales de los bow windows y en sectores con revoques de reparación.
Por otro, en un porcentaje menor (16%) la terminación revocada se encuentra muy sucia, razón por lo cual las superficies se observan muy oscuras. Estos sectores incluyen paños bajo balcones u otras salientes, aquellos en correspondencia con los revoques de reparación aplicados en las zonas donde se ubicaban los ornamentos y molduras y en todas las superficies revocadas de los niveles planta baja y entrepiso, contraplantas de volúmenes de salientes, jambas, dinteles y algunos antepechos. La mayor incidencia de esta patología se observa en la fachada de Andes y en los sectores de galería y nivel 1. Esta suciedad diferencial se debe a que las partículas de hollín y otros agentes ensuciantes no reciben, por su localización, agua de lluvia que contribuya a una limpieza natural, ya que tampoco se han realizado acciones de mantenimiento con tal fin.
La formación de la costra negra se asocia a la presencia de compuestos de azufre en el ambiente, producto de la contaminación ambiental.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
4. DIAGNÓSTICO Y CONCLUSIONES 162
Los sectores manchados que no corresponden a las situaciones anteriores son consecuencia en su gran mayoría de depósitos de productos derivados de la corrosión de metales ferrosos, y por lo tanto, su causa es la misma que la expresada en el ítem correspondiente a corrosión de elementos metálicos. También se observaron manchados producidos por la corrosión de la instalación eléctrica aparente que recorre la torre del edificio, en este caso de cobre. En el primer caso se observan manchas y chorreados de color rojizo amarronado y en el segundo, verdoso.
La variedad de fisuras y grietas identificadas se resume en Síntesis de Lesiones - Cuadro Fisuras y Grietas, en el que se agrupan según tipologías asociadas a espesor, andamiento y elementos afectados. Se expresan también las causas probables de su aparición. Con respecto a este ítem ver Anexo N°3. Relevamiento y evaluación preliminar de la fachada del Palacio Salvo. PARCHES Y REVOQUES DE REPARACIÓN
Esta patología asociada directamente a la presencia de elementos o insertos metálicos corroídos se registra en todas las fachadas con una incidencia mayor en el remate de la torre. En la actualidad todas las patologías descritas en este apartado generan importantes alteraciones visuales en las fachadas, sea resaltando u ocultando sectores, y acaban por crear distorsiones y tensiones compositivas. FISURAS Y GRIETAS En cuanto a las fisuras y grietas, se observan en forma generalizada y en todas las fachadas estudiadas.
Con esta denominación se incluyen aquellas aplicaciones de morteros empleados en distintas intervenciones a lo largo de la vida del edificio con el objetivo de reparar el revoque símil piedra. Se reconocen porque presentan colores y texturas distintas con respecto al original. Dentro de ellos se pueden distinguir y agrupar 3 tipos diferentes: - Revoque de reparación aplicado en los sectores en los que se retiraron ornamentos o molduras y por tanto están distribuidos en todas las fachadas. Se observan dos variantes, terminación lisa o peinada. En este último caso el efecto es más notorio que el del revoque original. La presencia de estas restituciones permite visualizar la ubicación y la silueta de los ornamentos y molduras retirados.
Presencia de costra negra en balaustres del Nivel 1.
Moldura con revoque de reparación con terminación lisa y de tonalidad más clara. Fisuración y agrietamiento.
De las inspecciones realizadas no se observan, salvo algunas excepciones, problemas de ampollamientos o desprendimientos. Los de terminación peinada, por su textura y ubicación, se observan más sucios que el resto y los de terminación lisa, presentan fisuración. - Revoque de reparación de elementos estructurales u ornamentales conformados con cerámicos, mallas y varillas metálicas. La terminación es más lisa y de una tonalidad mucho más clara. Aparentemente presentan mayor contenido de cemento y la granulometría del agregado es más fina. Principalmente se observa en superficies revocadas de elementos estructurales, losas, vigas, pilares, elementos verticales de bow windows y molduras como guardapolvos y otras salientes. Aparentemente son reparaciones más recientes en el tiempo que las anteriormente mencionadas. Presentan problemas generalizados de falta de adherencia, desprendimientos, fisuración y corrosión, asociados a la corrosión de armaduras metálicas y por falta de compatibilidad entre el revoque original y el mortero de reparación. Es probable que la dosificación presente un porcentaje de cemento superior al original, lo que genera tensiones diferenciales entre ellos.
Grieta en balaustre del Nivel 1.
Revoque de reparación con terminación lisa en baranda del Nivel 9, de donde se retiraron ornamentos o molduras.
- Parches o morteros de reparación empleados para tapar o sellar pequeños huecos o pases provocados por el retiro de insertos o instalaciones. Generalmente son irregulares. Estos parches se localizan en forma aislada en todas las fachadas. En la mayoría de los casos se encuentran fisurados o semi desprendidos, razón por la cual se puede inferir que su composición no ha sido compatible con los revoques originales, lo que ha provocado, al igual que en el caso anterior, comportamientos diferenciales entre ellos.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
4. DIAGNÓSTICO Y CONCLUSIONES Chorreados de color rojizo amarronado producto de la corrosión de elementos metálicos en arcos del Nivel 22.
Craquelado en superficie revocada de Fachada Av. 18. de Julio.
Revoque de reparación con terminación peinada, con notoria presencia de suciedad.
163
que conforman esas molduras. Los balaustres presentan varias de estas lesiones y, si bien a la fecha el número total de faltantes no es en absoluto significativo, la situación es de extrema vulnerabilidad y algunos incluso presentan fallas de sujeción con riesgo de caída. Esta lesión se encuentra distribuida en la totalidad de las superficies y afecta los siguientes elementos: Vigas y losas de niveles 1, 9, 12, 17. Se observan en las contraplantas y frentes de balcones. Parche de forma irregular para sellar inserto metálico. Presencia de fisuras y desprendimientos por falta de compatibilidad con el revoque original.
Pilares bajo garitas, nivel 20. Contrafachada terraza nivel 19, orientación Sur. Pilares nivel 11. Pilares interiores bajo cúpula central. Pilares en nivel subsuelo. Elementos verticales de los bow windows. Dinteles de vanos. Molduras. En particular M2 (balaustre) y M12 bajo torreta.
Moldura con armaduras y mallas expuestas con presencia de corrosión.
CORROSIÓN DE ELEMENTOS METÁLICOS Esta lesión afecta elementos metálicos ferrosos que forman parte de los componentes estructurales: losas, vigas, pilares, de los ornamentos: guardapolvos y molduras, y de los insertos producto de amures de distintas instalaciones. La exposición directa al ambiente, principalmente al agua y al dióxido de carbono, es determinante en la aparición de esta lesión ya que promueve la carbonatación del hormigón armado, provocando la despasivación y corrosión de las armaduras. La carbonatación es un proceso asociado al envejecimiento natural y a la falta de protección del hormigón. La determinación del espesor de carbonatación realizada en el interior de un balaustre permite afirmar que es esperable que en el corto o mediano plazo se encuentren totalmente carbonatados. Ver Anexo Nº3. Relevamiento y evaluación preliminar de la fachada del Palacio Salvo.
Cañería de hierro fundido (instalación sanitaria). Insertos metálicos distribuidos por toda la fachada, proveniente de instalaciones, cartelería, entre otros. Postigos metálicos, marco, hojas y ganchos de fijación.
crados y a la forma en que se manifiestan. Se describen a continuación los tipos más característicos al igual que las causas probables. De acuerdo a lo mencionado anteriormente el aumento de volumen provocado por la corrosión de elementos metálicos genera tensiones que derivan en fisuras, grietas y desprendimientos de revoque y hormigón. En todas las fachadas de este edificio se pueden observar desprendimientos que tienen como causa principal esta lesión previa. Se considera además que, un factor que incide en el desprendimiento de molduras, se asocia a la resolución constructiva original de estas y a la forma en que se vinculan o adhieren a la estructura y a la albañilería del cerramiento. En este sentido se recuerda que la mayoría de las molduras se conforman en base a una estructura de varillas metálicas rellenas parcial o totalmente con material cerámico y morteros, por tanto, el anclaje se realiza a través de las varillas y el mortero de toma. En esta condición, la corrosión de las varillas y el peso de las molduras ha sido determinante en la aparición de esta lesión, que comenzó a registrarse por lo menos cinco décadas atrás. En cuanto a los desprendimientos de molduras que ya fueron objeto de reparaciones anteriores por esta misma lesión corresponde señalar que, a las causas ya mencionadas se les suma la falta
El efecto expansivo que sufren los elementos corroídos provoca asimismo patologías secundarias tales como fisuras, grietas y desprendimientos de revoques y de sectores del recubrimiento de hormigón. Estos procesos actúan sinérgicamente, aumentando las filtraciones y consecuentemente la corrosión y las lesiones descritas. Adicionalmente provoca manchas de óxido en las superficies revocadas. Corresponde señalar que, de acuerdo a la entidad de la afectación, puede provocar la disminución de la sección de las varillas y por tanto su capacidad portante, comprometiendo el desempeño estructural de componentes tales como losas, vigas y pilares.
Con respecto a este ítem ver Anexo N°3. Relevamiento y evaluación preliminar de la fachada del Palacio Salvo.
En el caso de las molduras, las causas se asocian además a lesiones previas, concretamente a fisuras, grietas y filtración de agua, que habilitan los procesos de corrosión de las armaduras y mallas
Con respecto a los desprendimientos se identificaron distintas situaciones de acuerdo a los materiales y componentes involu-
de compatibilidad de los morteros de reparación, condición que seguramente aceleró el proceso que se registra en la actualidad. Los ampollamientos o semi desprendimientos de sectores revocados, originales y de reparación se observan en zonas puntuales de escasa extensión (entre 0,2 y 1,0 m2) en paños en todas las fachadas. La causa responde a la falta de adherencia provocada por la presencia de agua o, con menor incidencia, a problemas de expansión de armadura expuesta. Corresponde señalar que, en términos generales el revoque símil piedra original no presenta problemas de adherencia, al igual que el revoque de reparación de paños (peinado más notorio) ejecutado luego del retiro de molduras y ornamentos. En este último caso se registran problemas de adherencia, principalmente en paños ubicados en el desarrollo de la torre y en el nivel 1. EFLORESCENCIAS Esta lesión, que se manifiesta como manchados o chorreados blancos, se localiza por lo general bajo balcones y es consecuencia directa de la filtración de agua, la cual a su paso disuelve sales que cristalizan en la superficie. Se identifica en todas las fachadas afectando los bajo balcones, en particular de los niveles 1, 9, 22 y 25.
Revoque de reparación semi desprendido en Nivel 13, Fachada Pza. Independencia.
En este sentido, se debe informar que los síntomas observados en algunos componentes estructurales anteriormente mencionados, requiere de la realización de evaluaciones estructurales particulares que permitan profundizar en el diagnóstico.
Adicionalmente, corresponde señalar que, debido a la remoción de molduras y ornamentos, el hormigón que se encontraba originalmente protegido ha quedado expuesto, y por tanto, vulnerable a esta patología.
Eflorescencias bajo balcón del Nivel 25.
También se visualiza en un sector del cielorraso de la galería en planta baja, próximo al acceso del edificio y, si bien allí la causa no ha podido determinarse con precisión, es posible que se deba a filtraciones de agua proveniente de un ducto. En cualquier caso, las eflorescencias tienen como causa previa la filtración de agua, así que siempre se deberá actuar sobre la causa de la humedad para así evitar su aparición.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
DESPRENDIMIENTOS
4. DIAGNÓSTICO Y CONCLUSIONES Revoque de reparación desprendido en paños bajo balcón del Nivel 25, dejando mampostería cerámica y armadura expuesta.
164
BIODETERIORO En las fachadas del Palacio Salvo la presencia de colonización vegetal o biológica se manifiesta de diversas formas: Presencia en forma intermitente en el tiempo de musgo que se manifiesta como un manto verde de intensidad variable. Esta lesión se pudo observar en sectores del balcón continuo del nivel 1.
Musgo en balcón de Nivel 6, Fachada Pza. Independencia.
También se constatan formaciones circulares verdosas y negras, probablemente líquenes y hongos en barandas de balcones de niveles 1 y 9, y cúpulas de torretas. En la fachada Sur de la torre se presenta en otras localizaciones como por ejemplo paños, molduras, antepechos y barandas de balcones. En general esta manifestación presenta una incidencia mayor en la orientacion Sur y sus proximidades.
Presencia de líquenes y hongos en pasamanos de baranda de Nivel 22, Fachada Sur.
Por último, se han identificado con una incidencia muy baja, plantas de pequeño porte en diedros entre barandas y el plano horizontal, y entre este y el muro de fachada, en los balcones de niveles 1 y 9 y sobre alguna de las molduras identificadas en Cuadro de Molduras como M4 o los guardapolvos sobre vanos. La causa se relaciona con la acumulación de tierra y presencia de humedad, y se asocia también a las condiciones ambientales y a la superficie porosa y rugosa del revoque. Presencia de manchados y depósito de excrementos de palomas, las cuales se posan principalmente en los arcos moldurados, paramentos y capiteles moldurados revestidos en símil piedra de la galería, en el nivel entrepiso (antepechos y chambranas) de las 3 fachadas. También se observa en molduras de los vanos del nivel 1. Esta patología representa sin dudas una afectación estética, pero también puede provocar, como consecuencia de la acidificación de la superficie, erosión química y desagregación de los revoques.
Depósito de excrementos de palomas sobre arcos moldurados en entrepiso.
La colocación de dispositivos ahuyenta palomas, tales como pinchos y halcones de plástico, no han sido efectivos. ELEMENTOS ADOSADOS, INSERTOS METÁLICOS Se han observado en todas las fachadas y en toda la extensión variadas y numerosas incorporaciones, por lo general referidas a instalaciones, como por ejemplo ductos de ventilación o soportes, unidades exteriores de equipos de aire acondicionado o instalaciones obsoletas o inexistentes.
Presencia de vegetación de pequeño porte bajo pasamanos de baranda de Nivel 1.
Dado que la mayoría de estos elementos metálicos se encuentran expuestos a la intemperie y sin protección frente a ésta, se corroen convirtiéndose en potenciales generadores de nuevas patologías, según se ha expresado anteriormente.
Eflorescencias bajo balcón del Nivel 1 que constata la filtración de agua a través de éste.
Incorporación de faro en el remate de la cúpula superior.
La causa de este problema es consecuencia de la necesidad de satisfacer nuevos requerimientos para lo cual se han actualizado o incorporado instalaciones múltiples. Con relación a esta lesión es necesario aclarar que dichos elementos, además de generar lesiones en los materiales y componentes, introducen alteraciones a nivel compositivo en las fachadas. FILTRACIÓN DE AGUA
Apertura de vanos y sustitución de aberturas originales, incorporando nuevos materiales, formas y movilidad.
Esta lesión refiere al ingreso de agua no deseado al interior de elementos constructivos y de locales. Se puede constatar por dos vías: En el caso de los balcones, en particular el del nivel 1, se observa en días de lluvia o post lluvia como el agua atraviesa todo el componente. Si bien hay factores que coadyuvan (obstrucción de desagües, rugosidad del pavimento) es evidente que la impermeabilización de los mismos se encuentra obsoleta, lo cual habilita la filtración directa de agua y por tanto, la constatación es directa. En otros casos, la presencia de agua se deduce a partir de las lesiones que esta produce, como por ejemplo las eflorescencias, la corrosión o el desarrollo de plantas, todas ellas ya analizadas. Se puede afirmar que el agua en sus distintos estados es la causante de muchos de los procesos patológicos identificados, en los que interviene en forma determinante, más aún considerando el régimen de precipitaciones de la ciudad de Montevideo. Ver Anexo N°2. Influencia de los elementos climáticos y otros agentes ambientales.
Boquete en muro del Nivel 1 para el pasaje de instalaciones de aire acondicionado.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
4. DIAGNÓSTICO Y CONCLUSIONES 165
MODIFICACIONES AL PROYECTO ORIGINAL. INCORPORACIONES, SUSTITUCIONES, ALTERACIONES EN GENERAL Se incluyen en este apartado las modificaciones que se han identificado durante la presente investigación y que no han sido informadas anteriormente. A diferencia de las mencionadas en el ítem anterior, estas alteraciones no siempre constituyen síntomas de procesos patológicos, sin embargo, se considera necesario advertir sobre las implicancias que pueden tener desde el punto de vista de la conservación y valoración patrimonial del bien. En primer lugar se listan las modificaciones ordenadas según los distintos niveles, y en segundo, se incluyen aquellas que se distribuyen en toda la extensión de las fachadas. La lista no pretende ser exhaustiva ni acabada. a) Según niveles Cúpula superior Modificaciones al remate de la cúpula, sustitución de la linterna, colocación y retiro de la antena de televisión, incorporación reciente del faro en el año 2017. Apertura de huecos, aplicación de pintura e incorporación de instalaciones.
Nivel 1 Reemplazo de las aberturas originales por blindex, manteniendo el vano original. Presencia de boquetes en el paramento, debido a la incorporación de unidades exteriores de aire acondicionado que ocupan un alto porcentaje de la superficie pavimentada del balcón. Planta Baja Cambios formales y materiales en todo el perímetro del edificio, incluye reemplazo de pavimentos, incorporación de escalones, cartelería, protecciones, entre otros. Se destacan las intervenciones efectuadas en los locales comerciales ubicados en calle Andes y en la Av. 18 de Julio. b) Distribuidas en toda la fachada Incluye el retiro de todos los ornamentos que decoraban las fachadas y refieren principalmente a molduras horizontales tipo guardapolvos o grandes ornamentos ubicados bajo balcones u otras salientes. En las fotos históricas se observan numerosos ornamentos que cubrían algunos elementos estructurales, como vigas y losas, que se encuentran en la actualidad despejados y expuestos. Con respecto a estas intervenciones se considera necesario señalar que todas tienen en común el carácter antrópico, o sea han sido
Niveles 25, 24 y 23 Numerosos cambios en los vanos: tapiados, variación de las formas, eliminación de molduras, aplicación de pintura e incorporación de instalaciones. Nivel 22 Aplicación de pintura gris de tipo impermeable en todo el paramento exterior del cerramiento de fachada. Niveles 21, 20 y 19 Tapiados y aperturas de vanos en Garitas. Construcción de cuatro cuerpos que vinculan cada una de las torretas con el volumen de la torre principal, lo cual alteró la volumetría y la espacialidad de la misma. Sustitución de pavimentos en terraza de nivel 19.
Capitel metálico de bronce ornamentado. Se observa discontinuidad entre las partes del mismo capitel.
Nivel 17 Sustitución de pavimentos en balcones.
Es probable que los motivos por los cuales se llevaron a cabo estas acciones respondan a dos razones: Con el objetivo de preservar la integridad pública. Es el caso del retiro de los ornamentos y molduras, a los efectos de evitar el riesgo de caída y los potenciales daños. Y a la adecuación del edificio a nuevos usos, con las consecuencias que ello implica en la envolvente. Sin dudas se deben haber requerido múltiples y variadas transformaciones para adaptar un hotel de principios de siglo XX al uso residencial y comercial contemporáneo. Esto se evidencia, por ejemplo, en los locales bajo las mansardas, destinados originalmente a alojar servicios, en los cuales se abrieron vanos, que permitieron alcanzar condiciones mínimas de iluminación y ventilación. La instalación de unidades de aire acondicionado debe responder a la necesidad de mejorar las condiciones de confort, aunque ello implicó el deterioro visual de las fachadas, la apertura de pases en las fachadas o la altísima ocupación del piso de los balcones. Esta situación determina, además, la imposibilidad de hacer uso del balcón, ya sea para permanecer o circular; la dificultad de limpieza y la evacuación de aguas y el aumento de cargas permanentes. Un caso singular lo constituye el balcón continuo del primer nivel, el cual en la actualidad se encuentra ocupado por numerosos equipos que impiden la circulación y ocultan los singulares diseños del monolítico in situ.
Capitel metálico de bronce con planchuela metálica de sujeción y perfil de acero del dintel del vano expuestos.
El escultor Ramón Cuadra, a quien se le solicitó opinión técnica sobre el estado de dichos elementos, afirma que el estado de conservación es bueno ya que no presentan rayaduras, ataque por hongos, costra negra u otras alteraciones propias de la exposición a los agentes ambientales. También señala que la pátina de óxido observada oficia de protección. Asimismo y con respecto a los capiteles se observan las siguientes anomalías: - Falta de continuidad entre los capiteles y el revestimiento pétreo. - Discontinuidades entre dos sectores de un mismo capitel metálico. - Planchuela metálica de sujeción expuesta, al igual que el perfil de acero que actúa como dintel del vano. En cuanto al estado de los elementos metálicos se puede inferir que las lesiones que presentan son producto del envejecimiento natural y que las condiciones naturales no han alterado su microestructura. No obstante deberá rectificarse esta afirmación. Con relación a las anomalías identificadas entre los capiteles y los materiales y los componentes contiguos; los problemas pueden deberse a movimientos diferenciales o tensiones generadas en el entorno inmediato por la instalación o remoción de instalaciones o cartelerías. 4.2.3. Con relación al revestimiento pétreo de las columnas y pilastras de P.B.
Los casos anteriormente mencionados ilustran sobre las consecuencias que pueden tener las distintas acciones emprendidas y cómo ellas pueden provocar daños, incluso irreparables, en la materialidad o en la pérdida de valores.
El revestimiento pétreo empleado en las pilastras y columnas ubicadas en el nivel de planta baja del Palacio Salvo corresponde al Granito Kösseine, el cual fue provisto por la empresa alemana Grasyma.
4.2.2. Con relación a los elementos metálicos de bronce
El resultado acerca de la identificación del tipo y características de la roca empleada, el reconocimiento y registro de los deterioros que afectan el revestimiento, así como también el diagnóstico y recomendaciones para intervenciones futuras se expresan en el Anexo Nº 5. Informe Geológico. Diagnóstico del deterioro del revestimiento pétreo exterior del Palacio Salvo y recomendaciones para su conservación. elaborado por la Dra. Manuela Morales, docente del Instituto de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República.
Las fachadas de planta baja conservan en la actualidad los elementos metálicos de bronce que incluyen los capiteles, la placa Salvo Hermanos que se encuentra próxima al acceso al edificio y los elementos decorativos ubicados en el cielorraso. Los capiteles, considerados elementos significativos, adquieren un notable interés atribuible a la materialidad y al singular diseño que otrora dialogaba con los ornamentos cementicios.
Niveles 10 y 9 (remate de mansardas) Retiro del revestimiento de mayólicas e impermeabilización con pintura asfáltica. Apertura de vanos, sustitución de aberturas que incorporan nuevos materiales, formas y movilidad. Nivel 2 y medio Modificaciones en la abertura por la incorporación de extractores de ventilación.
realizadas por los propietarios o usuarios actuando individual o colectivamente.
El material de estos elementos metálicos es una aleación de bronce y otros metales. El relevamiento efectuado permite afirmar que dichos elementos presentan en la actualidad lesiones propias del material y otras asociadas a los agentes ambientales a los que se encuentra expuesto.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
4. DIAGNÓSTICO Y CONCLUSIONES 166
4.3. CONCLUSIONES En función del alcance de la investigación, referido a las fachadas del Palacio Salvo y de los aspectos señalados, ha sido posible identificar un conjunto de lesiones y las causas correspondientes, que afectan los 10.000 m2 de superficie que las componen. Sin querer simplificar una situación que presenta una complejidad importante, tanto por su dimensión material como simbólica, se pueden reconocer dos tipos de afectaciones. Por un lado, las lesiones de origen físico, mecánico, químico o biológico, entre las cuales se destaca la filtración de agua, la corrosión y los desprendimientos, teniendo la primera una incidencia altísima en la aparición de las otras dos. La corrosión es la más crítica, por las implicancias asociadas a la pérdida de desempeño de los componentes estructurales, en tanto los potenciales desprendimientos constituyen un riesgo a la seguridad pública. Por otro, las múltiples afectaciones y alteraciones de origen antrópico que han provocado cambios irreversibles en la imagen del edificio, reconociendo también que en ocasiones promueven la aparición de las lesiones mencionadas en primer lugar. Se destacan ornamentos y molduras originales característicos de los distintos niveles de la torre. Se observa suciedad en paños y estructura metálica adosada al remate de la torre. (Archivo fotográfico. Diario El País)
El envejecimiento del edificio, la interacción de este con el medio ambiente, las intervenciones de dudosa o cuestionable eficiencia y la falta de acciones de mantenimiento o conservación preventiva son determinantes del estado actual de las fachadas. De acuerdo al informe de evaluación preliminar de la fachada realizada por el equipo docente de la Facultad de Ingeniería, el estado del edificio desde el punto de vista estructural es bueno, aunque advierte que la estructura presenta, en algunas ubicaciones puntuales, problemas localizados que deben ser resueltos con urgencia. En síntesis, de lo expuesto en este informe surge la necesidad de intervenir en el edificio a la brevedad con el propósito de detener los procesos patológicos ya instaurados y recuperar la imagen que lo represente dignamente. Esta operación de conservación curativa evitará la reiteración de pérdidas materiales y de los valores significativos de las fachadas. Por último, interesa mencionar que de acuerdo a la magnitud de las afectaciones señaladas y a las características dimensionales y patrimoniales del edificio, las acciones propuestas solo podrán llevarse a cabo si se diseña e implementa un plan de gestión para la conservación y puesta en valor del Palacio Salvo, basado en el conocimiento y la valoración del bien.
En la foto actual se observa el cambio de imagen provocado por el retiro de la ornamentación.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
4. DIAGNÓSTICO Y CONCLUSIONES 167
PALACIO SALVO 5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
2019
5.1. MARCO TEÓRICO A lo largo de los años se han realizado distintas intervenciones en el Palacio Salvo para devolverle “el esplendor que alguna vez tuvo”. Sin embargo, antes de su declaratoria como Monumento Histórico Nacional en 1996, se efectuaron operaciones de muy dudosa calidad que no respetan la esencia formal y espacial de varios sectores del edificio que transformaron su carácter de manera muy potente -por ejemplo, los dos grandes salones, el mirador, el hall de entrada, las fachadas-. Afortunadamente, en los últimos años se han realizado intervenciones puntuales que han permitido recuperar algunos elementos significativos del edificio -el vitral, diseño del Vitralista milanés Enrique Albertazzi y ejecutado por Forti y Compañía de Milán, y los portones del pasaje en planta baja, por ejemplo- y en la actualidad, se está trabajando en pos de la conservación de su fachada. Ya desde 1955, apenas 27 años después de inaugurado el edificio, comenzó un proceso de desprendimiento de molduras y otros elementos ornamentales de sus fachadas, que continuó incesantemente hasta la actualidad. En 1981 se retiró gran parte de la ornamentación -excepto la de planta baja- por razones de seguridad y para evitar así el peligro que causaban las caídas de material a la vía pública. Por lo tanto, se debe tener en cuenta que desde hace casi 40 años, la envolvente exterior del edificio, a nivel ornamental, presenta la imagen que tenemos de él en la actualidad. El edificio, a pesar de sus transformaciones, continúa siendo un ícono de la ciudad y un bien estimado por la sociedad. Como expresa González-Varas se debe partir de la base que, para que perduren los valores culturales, históricos y artísticos de un bien cultural, es indispensable recordar que “están dotados de una consistencia material susceptible de degradación,”72 es decir que tienen un soporte material perecedero que se debe conservar, mantener y transmitir. En primer lugar, para elegir el modo de mantener ese bien y optimizar la perduración de sus valores es fundamental distinguir entre los términos de “conservación” y “restauración”. Intervenciones de conservación: son operaciones cuya finalidad es prolongar y mantener el mayor tiempo posible los materiales de los que está constituido el objeto; operaciones características de conservación son el análisis de los factores de deterioro, la prevención del deterioro, el control de las condiciones ambientales, la intervención sobre el ambiente, el control del estado de conservación del objeto, el mantenimiento ordinario y la intervención directa de conservación. Intervenciones de restauración: son operaciones cuya finalidad es la restitución o mejora de la legibilidad de la imagen y el restablecimiento de su unidad potencial, si esta se hubiera deteriorado o
perdido; operaciones características de restauración son la reintegración de lagunas, la limpieza y las operaciones de eliminación de añadidos juzgados perjudiciales para la integridad física o estética de la obra de arte.73 Con relación a la imagen exterior,74 se puede afirmar que el edificio fue objeto de operaciones de eliminación de elementos ornamentales sin haber mediado ningún tipo de conservación preventiva y sin registro ni catalogación de las preexistencias. La intervención fue directa y el resultado cambió sustancialmente su imagen original. El Palacio Salvo sufrió así la destrucción indiscriminada de su sistema ornamental. Sin embargo esta situación no impidió de modo alguno su valorización y significación. Con sus 90 años de vida las fachadas lucen una sobriedad extrema si se las compara con las originales, aunque aún sobreviven vestigios de aquel insólito y peculiar sistema ornamental. En el año 2018 una nueva intervención en aras de preservar la seguridad pública operó en el mismo sentido que las anteriores, retirando parcial o totalmente sectores semi desprendidos de molduras y otros elementos ornamentales. En este estado de situación, atento a las experiencias pretéritas, pero también a las urgencias actuales relativas a los procesos de deterioro instaurados, se impone la necesidad de definir una postura acerca del destino de las molduras en vistas de la futura intervención. El documento “Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio construido” conocido como Carta de Cracovia del año 2000, guía internacional de las pautas de valoración y conservación, expresa que “la decoración arquitectónica, esculturas y elementos artísticos que son una parte integrada del patrimonio construido deben ser preservados mediante un proyecto específico vinculado con el proyecto general”.75 Atentos a estos preceptos, se considera que los elementos ornamentales aún presentes en las fachadas, deben ser objeto de un análisis específico, a los efectos de establecer las causas que motivan su deterioro y aplicar las acciones necesarias para su conservación - en particular referidas a limpieza, reparación, reintegración, consolidación y protección hidrorrepelente-.76 En el caso de los ornamentos desaparecidos, aunque se han encontrado fotografías a partir de las que podrían reconstruirse algunos de los elementos perdidos, no reflejan la totalidad del complejo sistema ornamental, por lo que una operación de restauración en ese sentido sería cuestionable. Al respecto se comparten los conceptos expresados en el artículo 9 de la Carta de Venecia de 1964 en referencia a que “la restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional (...) y se fundamenta en el respeto a la esencia antigua y a los documentos auténticos. Su límite está en el plano de las reconstituciones basadas en conjeturas”.77
Además, el hecho ya mencionado con relación a que la apariencia de la envolvente exterior del edificio despojada de su profusa decoración es la que varias generaciones reconocen como imagen natural, constituye otra razón para evitar la restauración de la ornamentación original. En concordancia con el artículo 4 de la Carta de Cracovia en el que se expresa que “debe evitarse la reconstrucción en ‘el estilo del edificio’ de partes enteras del mismo”. Al entender el Palacio Salvo como obra de arte y documento histórico, como testimonio de distintas épocas, debemos tener en cuenta que “el respeto al valor documental de la obra de arte implica el mantenimiento de los signos del tiempo y la consiguiente conservación de las transformaciones experimentadas por la materia en su proceso temporal de vida.”78 Desde esta mirada sobre el patrimonio, las variaciones provocadas por el envejecimiento natural del edificio, como es el caso de los revoques de terminación,79 deben ser conservadas en lo posible -dentro de los márgenes de seguridad y confort- ya que son un aspecto fundamental de su valor documental. En los lineamientos vigentes relativos a la valoración del patrimonio se enfatiza en las medidas de conservación como parte fundamental de los procesos de intervención en los bienes culturales. Al respecto, la normalización técnica relativa a la Conservación del patrimonio cultural las define como “medidas y acciones destinadas a salvaguardar el patrimonio cultural dentro del respeto de su interés patrimonial, para garantizar su accesibilidad a las generaciones presentes y futuras,”80 a la vez que distingue dos tipos de conservación a considerar: Conservación preventiva: medidas y acciones encaminadas a evitar
o minimizar en el futuro una degradación, deterioro y una pérdida y, en consecuencia, cualquier intervención destructiva Conservación curativa: acciones aplicadas directamente a un bien
para detener el deterioro y/o limitar las lesiones. La Carta de Cracovia también señala la importancia de las medidas preventivas y curativas, así como el diagnóstico y seguimiento constante de las acciones sobre el edificio: El mantenimiento y la reparación son una parte fundamental del proceso de conservación del patrimonio. Estas acciones tienen que ser organizadas con una investigación sistemática, inspección, control, seguimiento y pruebas. Hay que informar y prever el posible deterioro, y tomar las adecuadas medidas preventivas. Asimismo y compartiendo los lineamientos y recomendaciones propuestos por el ICOMOS referidos a la conservación de bienes patrimoniales y en particular tomando como referencia la ya referida Carta de Cracovia,81 se entiende necesario incentivar el desarrollo de investigaciones que permitan profundizar
SMA - S1202-007 _ Julio Pereira (2017).
72. Ignacio González-Varas, Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia, principios y norma. (Madrid: Ediciones Cátedra, 2008), 74. 73. González-Varas, 74. 74. Aunque este informe debe remitirse a las fachadas, no se puede dejar de mencionar que muchas de las transformaciones en el interior del edificio modificaron sustancialmente y negativamente su espacialidad impidiendo la legibilidad de su imagen original. En ese caso, será necesario un estudio particular para determinar las intervenciones posibles. 75. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, ICOMOS (2000), “Carta de Cracovia”. 76. Sobre la reconstrucción y remplazo de elementos ornamentales en avanzado estado de deterioro ver la propuesta de intervención en el Teatro Colón. Mario Sabugo, Teatro Colón, Puesta en Valor y actualización tecnológica. (Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad, 2010), 152-157. 77. ICOMOS (1964), “Carta de Venecia”. 78. González-Varas, 76. 79. Los revoques símil piedra son terminaciones nobles, de larga durabilidad y bajo mantenimiento en relación a su integridad a lo largo del tiempo. Felicidad París, El revestimiento símil piedra: metodología y acciones para su recuperación. (Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata : Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2006) 80. Normalización Española (UNE-EN 15898, 2012), “Conservación del patrimonio cultural. Principales términos generales y definiciones” 81. Se deberá estimular el conocimiento de los materiales tradicionales y de sus antiguas técnicas así como su apropiado mantenimiento en el contexto de nuestra sociedad contemporánea, siendo ellos mismos componentes importantes del patrimonio cultural.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 169
el conocimiento de las características materiales y técnicas de producción y ejecución asociadas, que aporten información relevante para su correcta valoración y conservación. Del mismo modo, corresponde señalar la creciente preocupación que se ha puesto de manifiesto en los últimos años a nivel internacional, con relación a la conservación del patrimonio construido en el siglo XX. Una clara manifestación por este tema es el documento Madrid - New Delhi de 2017, en el que se plantea que “el patrimonio cultural del siglo XX está en riesgo por la falta de aprecio y cuidado. (...) Se necesita investigación, documentación y análisis adecuados de la historia y la importancia de un lugar o sitio para evitar, minimizar y mitigar los posibles impactos adversos.”82 Resulta interesante observar cómo las cartas y lineamientos vigentes recogen el pensamiento de John Ruskin cuando expresaba: “Cuidad de vuestros monumentos y no tendréis luego la necesidad de repararlos.”83 PUESTA EN VALOR Y DIFUSIÓN González-Varas afirma que “el primer paso hacia la conservación y/o restauración de un objeto es, como queda dicho, el reconocimiento del ‘valor’ de ese objeto.”84 Este valor es impensable si el bien es desconocido por la sociedad, por lo que su difusión juega un rol primordial en todas las etapas del proceso de valorización. El Palacio Salvo es ampliamente identificado como bien patrimonial, lo que no significa que sea cabalmente conocido en sus aspectos históricos y edilicios. En este sentido, la estrategia de difusión del Palacio Salvo debe propender a profundizar el conocimiento de sus atributos patrimoniales en todos los sentidos, tanto en la academia como -y con mayor intensidad- en la sociedad toda. Las formas de difusión de los bienes patrimoniales se pueden manifestar como muestras museísticas externas o en el propio edificio, en lo que se conoce como museo de sitio. Es importante desarrollar líneas de divulgación que incorporen ambas dimensiones, que apelen a la apropiación social del bien y colaboren a su puesta en valor. La Norma de Quito estipula que “poner en valor un bien histórico o artístico equivale a habilitarlo de las condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permitan su óptimo aprovechamiento. (...) Implica una acción sistemática, eminentemente técnica, dirigida a utilizar todos y cada uno de esos bienes conforme a su naturaleza, destacando y exaltando sus características y méritos hasta colocarlos en condiciones de cumplir a plenitud la nueva función a que están destinados.”85
SMA - S1202-003 _ Julio Pereira (2017).
La puesta en valor de un bien debe ser “resultado de un proceso eminentemente técnico. (...) Cada proyecto de puesta en valor constituye un problema específico y requiere una solución también específica. La colaboración técnica de los expertos en las distintas disciplinas que han de intervenir en la ejecución de un proyecto, es absolutamente esencial.” En el caso del Palacio Salvo, el proceso de puesta en valor iniciado con la implementación de acciones concretas de recuperación debe continuar con la intervención de las fachadas según las recomendaciones del presente trabajo, pero no debe finalizar con ello. Un proceso de valorización sustentable en todos sus
términos debe asegurar que el Palacio Salvo continúe con las acciones de conservación, restauración y difusión iniciadas, preferentemente bajo la guía de un plan general de gestión y manejo patrimonial.
82. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, ICOMOS (2017), “Documento Madrid - New Delhi” 83. John Ruskin, Las siete lámparas de la arquitectura (Pamplona: Editorial Aguilar, 1964). 84. Ignacio González-Varas, 23. 85. ICOMOS, (1967), “Norma de Quito”.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 170
5.2. PROPUESTA
CONSERVACIÓN
Como se ha señalado gran parte de los problemas que presenta el edificio y en particular sus fachadas son consecuencia de intervenciones poco apropiadas desde el punto de vista de la conservación. Estas han contribuido incluso a acelerar el deterioro del edificio. Por esta razón se considera necesario incluir en la estrategia de intervención propuesta, un conjunto de recomendaciones imprescindibles para gestionar y conservar los valores materiales, artísticos, arquitectónicos y urbanísticos de un bien tan significativo como lo es el Palacio Salvo para la ciudad de Montevideo y para la cultura uruguaya.
Acciones de conservación curativa y preventiva asociadas a la envolvente del edificio y al tratamiento de las fachadas. Las mismas se expresan en la Memoria Constructiva Particular de los trabajos para la conservación de las fachadas del Palacio Salvo incluida en el capítulo 6, a través de un conjunto de recomendaciones y especificaciones técnicas.
La propuesta se formula desde una mirada multidisciplinar que contempla el análisis de los aspectos técnicos e históricos de forma tal de asegurar que los resultados de este trabajo contribuyan a rescatar, preservar y conservar a futuro los valores del edificio. A partir del estudio realizado, se plantea una estrategia de intervención estructurada en tres líneas de acción: conservación, valoración y gestión sostenible del bien patrimonial. El conjunto de ideas y recomendaciones formuladas responden a la convicción de que el Palacio Salvo es parte integral de la cultura identitaria de Montevideo y debe ser preservado para generaciones futuras.86 La estrategia incluye operaciones de conservación, a los efectos de prolongar y preservar el mayor tiempo posible el objeto, y operaciones de puesta en valor -notoriedad- a través de la producción de conocimiento y difusión de la relevancia del Palacio. Finalmente se proponen otras operaciones e ideas de modo prospectivo, con la intención de que constituyan un aporte para la elaboración de un plan integral de gestión patrimonial del bien.
Los principales objetivos de la intervención propuesta incluyen la recuperación de la funcionalidad de los elementos, los componentes y sistemas constructivos, la mejora de la legibilidad y el rescate del valor patrimonial de las fachadas. Para su cumplimiento se considera que todas las acciones definidas deben estar alineadas con el marco teórico propuesto y en concordancia con los principios establecidos en los documentos internacionales referidos a la conservación y protección de bienes del patrimonio cultural. Al respecto, se mencionan a continuación los criterios generales de intervención: - Identificación de los valores materiales, estéticos simbólicos, históricos y del bien basados en el conocimiento y comprensión del bien. Respeto a la autenticidad de la obra. - Recuperación y conservación de materiales y técnicas constructivas originales, promoviendo el uso de materiales similares a los originales. - Aplicación de principios de mínima intervención y máxima reversibilidad, cuando sea posible. - Valoración y respeto por las patinas naturales y por aquellas intervenciones que sean testimonio de la vida del edificio y que constituyan un valor significativo.
En tanto las acciones propuestas en este Informe se incluyen en el marco de la primer línea propositiva -conservación- en las otras dos restantes se despliegan una serie de sugerencias, que exceden el alcance del presente trabajo, pero se entienden necesarias para la adecuada valoración y preservación del bien patrimonial.
- Identificación de las nuevas intervenciones evitando generar distorsiones que afecten la legibilidad e integridad del bien.
Adicionalmente, se plantea lo que González Varas denomina “intervenciones indirectas de conservación, como son la prevención, el control y el mantenimiento de la obra de arte” con el fin de minimizar o retrasar en el futuro las acciones directas de conservación o restauración sobre el objeto que “por cuidadosa que éstas sean, siempre es un suceso traumático en la vida del bien cultural.”
- Documentación y registro del estado de las fachadas en el estado actual, previo a la intervención, durante y posterior a la misma y de las acciones efectuadas en cada una de esas etapas.
Se detallan a continuación las tres líneas de acción propuestas.
- Incorporación de materiales y componentes contemporáneos, siempre que se que contribuyen a la valorización del bien y a su preservación a futuro.
Las especificaciones propuestas refieren a una o varias de las siguientes acciones: - Limpieza. Eliminación de material no deseado. Refiere a la remoción de aquellos depósitos perjudiciales en la medida que pueden afectar la macro y micro estructura, como por ejemplo el hollín. Además, se incluyen aquellos que alteran y distorsionan la estética de las fachadas, como por ejemplo los manchados y chorreados de los productos de corrosión.
Dado que esta acción puede determinar la perdida irreversible de material, deberá ejecutarse en forma controlada y requerirá de la evaluación continua de los resultados. En la medida de lo posible se respetará y mantendrá la pátina natural. Los productos y procedimientos no deberán causar daños, ni generar nuevas lesiones en el futuro. - Reparación. Recuperar la integridad fisicoquímica de un elemento, unidad o sistema. Puede ser total o parcial. Para ello se deberán detener y revertir los procesos patológicos lo que implica en primer lugar actuar sobre las causas para luego intervenir en los síntomas de las fachadas. Esto evitará la reiteración de las lesiones. Se repararán molduras, ornamentos, balcones, elementos estructurales, entre otros. - Restauración. Acciones destinadas a mejorar el reconocimiento, comprensión y/o uso, dentro del respeto al interés patrimonial y los materiales y técnicas utilizadas. - Reintegración. Operación de restauración que consiste en completar e integrar las partes perdidas en volumen, superficie o cromatismo. Se considera necesaria para recomponer la materialidad perdida. Es el caso de las molduras que aún permanecen en las fachadas, pero que por su avanzado estado de deterioro e inestabilidad estructural no es posible su reparación. Sin embargo se considera deseable su reintegración para mantener la imagen actual. - Consolidación. Mejora de la cohesión interna o de la estabilidad mecánica. Una vez realizadas las acciones de limpieza del revestimiento símil piedra, es probable que se observen sectores en los que sea necesario su consolidación para evitar la desagregación de los materiales que lo componen. - Hidrofugación. Aplicación superficial o en masa al revoque de un hidrorrepelente para reducir su permeabilidad al agua líquida. Esta capa superficial es determinante en el comportamiento a corto y mediano plazo del revoque símil piedra y por tanto de su conservación. - Conservación preventiva. Medidas y acciones encaminadas a evitar o minimizar en el futuro una degradación, deterioro y pérdida y en consecuencia, cualquier intervención destructiva. Esta acción incluye la realización de un manual de uso y mantenimiento, en el cual se establezcan las operaciones, materiales y procedimientos, recursos y periodicidad de las medidas y acciones a realizar.
y singular ejemplo del dominio de los artesanos finalistas que lo ejecutaron con solvencia. El buen estado actual de conservación que presenta -más allá de los síntomas del envejecimiento natural visibles y de las lesiones, en su mayoría ajenas a su materialidadevidencian su notable calidad. La durabilidad de este revestimiento capaz de conferir protección al cerramiento, textura, color y brillo a los paramentos merece su valoración y justifica la conservación. Acciones de limpieza, consolidación, reparación, reintegración e hidrofugación contribuirán a la puesta en valor del revoque, de las fachadas y del Edificio, a la vez que prolongarán su ya extensa vida útil. VALORACIÓN Acciones de visibilización y puesta en valor del edificio. Promoción de los aspectos intangibles del bien a través de una serie de estrategias de difusión y activación. Se proponen las siguientes. - Visitas guiadas. Ideas a considerar para mejorar la experiencia de aproximación turístico-cultural al edificio. Narrativa. Se sugiere revisar el relato tomando en consideración las investigaciones, para incorporar y rever la información proporcionada al visitante. Asimismo, se propone considerar la elaboración de folletería o guías de visita en formato papel para apoyar el relato. Logística. Se recomienda evaluar y acondicionar los espacios por donde se realiza el recorrido. Se sugiere que las condiciones locativas sean adecuadas y que los espacios que se utilizan para la exposición oral sean apropiados acústicamente. También, se recomienda coordinar el acceso a distintos puntos del edificio, el uso de circulaciones -escaleras y ascensores- y mejorar las condiciones de higiene y accesibilidad. Sería conveniente incorporar una pausa para café y compra de souvenirs y regalos temáticos. Recorrido. Se sugiere incorporar al circuito la recorrida por el exterior, incluyendo la galería, el pasaje y el balcón del primer nivel y también incluir la visita a pasillos y apartamentos. Además, sería conveniente revisar las paradas actuales a los efectos de cuidar la imagen que se muestra del edificio. Puntos de interés. Dentro de lo posible se debería incluir la visita a apartamentos con mobiliario de época y a los salones habilitados (gestionar la entrada al cowork para mostrar los cielorrasos). Por otro lado, se sugiere revisar la inclusión de sectores muy modificados como el segundo nivel o la sala de billar. 86. Se entiende que las acciones propuestas en 1997 en el informe de la Comisión de Patrimonio “Hacia la recuperación del Palacio Salvo- Programa de Restauración” continúan siendo pertinentes y relevantes al día de hoy.
Estas acciones son aplicables en términos generales a la envolvente del Palacio Salvo y en particular al revoque símil piedra, al revestimiento pétreo y a los capiteles y otros elementos de bronce, todos ellos considerados elementos significativos. El revoque símil piedra que reviste diez mil metros cuadrados de los paramentos de las fachadas del Palacio Salvo es un destacado
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 171
- Espacios potenciales. El espacio mirador, la azotea del volumen principal y la planta baja son tres espacios comunes con el potencial de convertirse en atractivos públicos. Estos tres lugares de escalas diferentes podrían aportar nuevos puntos de interés, ya sean asociados al circuito de visita o con programas independientes (cafetería, giftshop, lounge, etc.). Se debería pensar -en el marco de un plan de gestión general- proyectos particulares para el desarrollo de cada uno de ellos. Estos espacios podrían convertirse en difusores del bien patrimonial y en activos para el edificio. - Muestras expositivas. Se recomienda la incorporación de puntos de exposición en diferentes sectores del edificio en los que se presente mediante fotografías la historia del edificio, considerando diversos ejes temáticos de interés. Una muestra referida a la ornamentación que se ha perdido, en la que se incluyan, además de imágenes, modelos tridimensionales o reconstrucciones de piezas, o el registro del proceso de recuperación del edificio por etapas, son algunos de los tantos ejemplos a considerar. Estas exposiciones pueden incorporarse al circuito de visitas o también ofrecerse en otros ámbitos de forma itinerante a manera de divulgación. - Difusión. Se propone la elaboración de una publicación que de cuenta del presente trabajo y que inaugure una serie de publicaciones referidas a las distintas instancias de intervención para la puesta en valor del edificio. - Campañas de difusión y sensibilización en redes sociales. Asociado a la gestión de las visitas guiadas y como medio de promoción de las mismas, se propone realizar campañas de visibilización en redes sociales, apelando al potencial uso turístico del edificio. - Se recomienda buscar mecanismos de participación que involucren un público objetivo interesado con el propósito de obtener propuestas calificadas y acordes al bien y que a la vez promuevan su apropiación. Por ejemplo, llamados de interés o convenios específicos en temas como el diseño de la señalética y cartelería, diseño de los espacios potenciales, entre otros. Conjugar oportunidades de desarrollo con acciones de puesta en valor a través de propuestas calificadas, siempre que vayan en consonancia con la estrategia global de gestión del bien patrimonial. GESTIÓN SOSTENIBLE DEL BIEN PATRIMONIAL Acciones para la realización de un plan de conservación y manejo del Palacio Salvo. Se considera imprescindible diseñar un plan director para la conservación integral del Palacio Salvo en el cual se definan, entre otros: - Marco teórico que, atendiendo las especificidades de este bien patrimonial, establezca los lineamientos que deben regir el plan y cualquiera de las acciones incluidas en él. Es necesario que todas las intervenciones se sometan a consideración y aprobación previo a su realización.
Vista aérea.
- Objetivos a corto, mediano y largo plazo que ordenen las acciones, priorizando aquellas que involucren aspectos relativos a la seguridad estructural del edificio. Diversas problemáticas identificadas en el transcurso del presente trabajo requieren atención inmediata como por ejemplo acciones para la conservación correctiva de los patios de aire y luz, del subsuelo y de las instalaciones (en particular la eléctrica y sanitaria). Además, se deberá trabajar en propuestas vinculadas al uso de los locales comerciales y al ordenamiento visual de la cartelería en toda la planta baja, entre otras. - Mecanismos de gestión que garanticen la implementación y ejecución del plan. En este sentido se entiende necesario que las autoridades del Palacio Salvo cuenten con un equipo de asesores
integrado por técnicos especializados en cálculo y estructura, en instalaciones sanitarias, de ventilación y calefacción y en iluminación, coordinados por un técnico, preferentemente arquitecto, especialista en intervención de obras patrimoniales. El asesor técnico permanente debe velar por la integridad patrimonial del edificio, tanto en las operaciones de conservación de áreas comunes como en los proyectos propuestos por los accionistas en las unidades de su propiedad. - Tanto el responsable técnico como la implementación y ejecución de un plan de gestión del bien anteriormente mencionados deberán atender estas y otras cuestiones de manera urgente, para que el funcionamiento del edificio como bien patrimonial vivo, sea sostenible.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 172
PALACIO SALVO ANEXOS
2019
7.1. GLOSARIO
La conservación comprende la conservación preventiva, la reparación y la restauración.
TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL PATRIMONIO CULTURAL
CONSERVACIÓN PREVENTIVA Medidas y acciones encaminadas a evitar o minimizar en el futuro una degradación,deterioro y una pérdida y, en consecuencia, cualquier intervención destructiva.
BIEN Manifestación única del patrimonio cultural tangible. VALOR Importancia que los individuos o la sociedad atribuyen a un bien. AUTENTICIDAD Medida en que la identidad de un bien coincide con la que se le ha atribuido. Nota. El concepto de autenticidad no se debe confundir con el de originalidad TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL ESTADO
ESTADO Estado físico de un bien en un momento determinado. AMBIENTE Medio habitual de un bien en el que ciertos aspectos pueden tener una incidencia sobre su estado. Nota. Estos aspectos podrían ser de origen humano, físico, químico, biológico o climático. INTEGRIDAD Medida de la integridad física o conceptual de un bien. ENVEJECIMIENTO Modificación del estado natural a través del tiempo. LESIÓN, PATOLOGÍA Síntoma de un proceso patológico. Modificación del estado que reduce el interés patrimonial o la estabilidad. La estabilidad puede ser física, química, biológica, etc DETERIORO Cambio progresivo del estado que reduce el interés patrimonial o la estabilidad. Nota. Este término también puede igualmente referirse al proceso mismo. TÉRMINOS RELACIONADOS CON LA CONSERVACIÓN
CONSERVACIÓN Medidas y acciones destinadas a salvaguardar el patrimonio cultural dentro del respeto de su interés patrimonial, para garantizar su accesibilidad a las generaciones presentes y futuras.
CONSERVACIÓN CURATIVA Acciones aplicadas directamente a un bien para detener el deterioro y/o limitar las lesiones. COMPATIBILIDAD Cualidad variable según la cual un material puede ser utilizado con otro material sin riesgo de comprometer su interés patrimonial o estabilidad. TÉRMINOS RELACIONADOS CON LA REPARACIÓN Y RESTAURACIÓN
TRATAMIENTO Acción directa llevada a cabo sobre un bien. Nota. El tratamiento es una de las posibles intervenciones para las acciones de conservación-restauración. LIMPIEZA Eliminación de material no deseado de un bien. Siempre hay que precisar los criterios relativos a un material “no deseado”, por ejemplo, puede ser potencialmente perjudicial, oscurecer un detalle o presentar una imagen antiestética, etc. CONSOLIDACIÓN Mejora la cohesión interna o de la estabilidad mecánica, generalmente por adición de un materiales. Nota. Cuando solo se considera la estabilidad mecánica se utiliza el término “refuerzo”. REINTEGRACIÓN Adición de material con el fin de facilitar la percepción y la comprensión de un bien. Ejemplo Retoque, relleno de lagunas, incrustación, repinte, etc. REPARACIÓN Actuación que persigue la recuperación de la integridad físico química de un elemento; puede ser total o parcial. Acciones aplicadas sobre un bien o parte de él para recuperar su funcionalidad y/o su aspecto. Nota. La reparación es una acción de restauración solo si respeta el interés patrimonial y se basa en evidencias.
RESTAURACIÓN Acciones realizadas sobre un bien en estado estable o estabilizado, destinadas a mejorar su reconocimiento, compresión y/o uso, dentro del respeto a su interés patrimonial y los materiales y técnicas utilizadas. Intervención adoptando procedimientos técnicos apropiados para corregir las lesiones que presenta y para recuperar sus valores histórico artísticos.
CONSOLIDACIÓN Aplicación de producto líquido y de baja tensión superficial y viscosidad para facilitar su penetración en el interior de los materiales, cohesionando sus componentes y mejorando la resistencia mecánica.
TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL PLANEAMIENTO Y LA DOCUMENTACIÓN
DEPÓSITO Capa externa de espesor variable, escasa cohesión y baja adherencia al material del sustrato, generada por acumulación de materia de origen diverso.
PLANIFICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN - RESTAURACIÓN Herramienta de gestión para el desarrollo y la coordinación de las medidas y acciones de conservación. Nota. El resultado puede ser un Plan de conservación-restauración. INVESTIGACIÓN DEL ESTADO, EVALUACIÓN DE LA CONSERVACIÓN Inspección efectuada con el objeto de evaluar el estado de un bien.
CRAQUELADO Fisuras por desecación hidráulica en forma de mapa.
DESALINIZACIÓN Acción y efecto de eliminar las sales solubles acumuladas en los materiales, y que constituyen una de sus principales causas de alteración. DESPRENDIMIENTO Pérdida de adherencia y caída del mortero de acabado.
INFORME DEL ESTADO, INFORME DE LA CONSERVACIÓN Registro del estado de un bien para un propósito específico con fecha y firma.
EFLORESCENCIA Cristalización de las sales solubles contenidas en algún material del cerramiento y arrastradas por el agua hacia la superficie exterior.
DIAGNÓSTICO Proceso de identificación del estado actual de un bien y de la definición de la naturaleza y de las causas de cualquier cambio así como las conclusiones obtenidas.
EROSIÓN Término genérico aplicado a la pérdida de material de un elemento constructivo y a los distintos procesos físicos, químicos o mecánicos que conducen a ella.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Recomendaciones derivadas del diagnóstico, con el fin de planificar la conservación-restauración.
HIDROFUGACIÓN Aplicación superficial o en masa al mortero o pasta de un hidrorrepelente, para reducir su permeabilidad al agua líquida.
TÉRMINOS RELACIONADOS A LA COMPOSICIÓN, NATURALEZA Y LESIONES DE LOS REVOQUES
INYECCIÓN Técnica de consolidación consistente en introducir a presión un mortero, lechada o micro lechada en el interior de un mortero, fábrica, junta o grieta.
AMPOLLAMIENTO Abultamiento producido en la superficie de un revoque en la interfaz entre acabado y sustrato. BIOCIDA Sustancia química que aplicada a la superficie mata o inhibe el crecimiento de seres vivos; según el tipo de organismo afectado se distingue en: fungicida, insecticida, herbicida, bactericida, etc. BIODETERIORO Alteración de los materiales por organismos vivos, desde microorganismos a plantas o animales superiores, y que incluye acciones directas o indirectas, y pueden ser de tipo físico o químico.
LAVADO DIFERENCIAL Ensuciamiento de paramentos verticales con chorreados limpios sobre paños sucios provocados por la escorrentía del agua sin control.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A01
LIGANTE Material capaz de dar cohesión a la mezcla por efectos físicos o reacciones químicas. MANCHA Alteración cromática percibida como un cambio de color accidental y localizado, debido a la presencia de humedad o de otros compuestos (sustancias orgánicas, productos de tratamiento, etc.) MORTERO Mezcla de cal, yeso o cemento más arena, amasados con agua, con o sin aditivos y adiciones para mejorar las propiedades. MORTERO DE RESTAURACIÓN El que se usa para sustituir o completar las partes perdidas o piezas de piedra, cerámica u hormigón, y que se caracteriza porque los áridos y adiciones son similares a los del material a restaurar o en su apariencia. REVESTIMIENTO Término aplicado a cualquier acabado superficial. REVOQUE Revestimiento continúo dado en exteriores con un mortero para proteger y mejorar su aspecto estético. SÍMIL PIEDRA Tipo de revoque de base cementicia aplicado extensamente en Uruguay desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Sus componentes principales incluyen arena, marmolinas, aglomerantes como la cal, cemento o la tierra romana y aditivos como la mica y variedad de pigmentos. En el Palacio Salvo presenta terminación peinada e incluye un buñado fino que imita el despiece de sillares de piedra.
En el presente informe se usa el término en forma genérica para designar a la amplia variedad de secciones y tipos. ORNAMENTOS Elementos escultóricos decorativos. En el caso de las fachadas del Palacio Salvo, la denominación incluye diversidad de elementos, tales como guardapolvos, pilastras, balaustradas, chambranas, molduras etc. Sin embargo, en este informe el uso del término refiere a las piezas ornamentales de grandes dimensiones, huecas, profusamente decoradas y fabricadas con morteros de base cementicia revestidos en revoque símil piedra al igual que la totalidad de las fachadas. Estos ornamentos fueron retirados a principios de la década de 1980. BARANDA Componente vertical formado por una balaustrada contenida entre dos elementos horizontales, uno inferior y otro superior denominado pasamanos. En el Palacio Salvo, en tanto ambos elementos presentaban, originalmente, molduras en la cara exterior, actualmente solo el pasamanos se observa moldurado. Los términos y definiciones se extrajeron - prEN 15898. Conservación de bienes culturales – Principales términos generales y definiciones. - Glosario de morteros. Alonso, J; Bustamante M; Monjo J; Salto-Weis, I (2009) - autoría propia.
SUCIEDAD Término genérico aplicado al conjunto de depósitos superficiales, ajenos todos ellos a los materiales del sustrato y, con frecuencia, nocivos para su conservación. Puede ser producida por depósito o por lavado diferencial. VELADURA Capa externa muy delgada aplicada sobre la superficie del material para suavizar el color, o para producir un efecto envejecido. TÉRMINOS PARTICULARES MOLDURA Elemento ornamental saliente de perfil uniforme, que decora los edificios. Según la forma geométrica de la sección se denominan toro, gola, filete, talón, entre otros.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A02
INFORME ÁREA CLIMA Y CONFORT EN ARQUITECTURA
Datos Climáticos de referencia para Estación meteorológica Carrasco.
INFLUENCIA DE LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS Y OTROS AGENTES AMBIENTALES
- Régimen de temperaturas, humedad relativa y precipitaciones
La influencia de los agentes ambientales y específicamente de los elementos climáticos que rodea a las edificaciones es inevitable, siendo el viento, la radiación solar y la lluvia los de mayor incidencia. La relación inmediata y directa se establece con las fachadas y afecta tanto a los materiales como a los elementos constructivos. El estado de conservación del edificio, se vincula, entre otros factores, a la acción constante y potencialmente negativa de estos elementos a lo largo de los años, dado que han estado sometidos a ciclos climáticos, con combinaciones de sol (radiaciones de diferentes longitudes de onda), lluvia, viento, y heladas.
Para comprender los niveles de exposición del caso de estudio es importante conocer el régimen de temperaturas, humedad relativa y de precipitaciones. Montevideo queda enmarcada dentro de la zona climática templado frío de influencia marítima, con una temperatura media anual de 17 ºC de gran variabilidad interanual que se expresa en los valores de temperatura media en enero de 22.7ºC y en julio de 10.7ºC. Presenta un período caluroso corto, de 127 días, con amplitudes térmicas mayores a las del período frío. La amplitud media anual es de aproximadamente 9ºC y su variación de 3ºC, que son valores característicos de climas de humedades altas.
La situación y el emplazamiento de los edificios condicionan su nivel de exposición a los agentes ambientales. Los factores externos, como son el régimen de vientos y de asoleamiento, la temperatura y humedad ambiente, el régimen pluviométrico, la contaminación atmosférica, la distancia a la costa, la orografía y la presencia de obstáculos, influyen en el grado de exposición del edificio. El grado de exposición a su vez influye sobre los distintos fenómenos de degradación (fisuración, oxidación, corrosión y carbonatación, entre otras) y su agresividad, pues los procesos ambientales no son constantes en todos los frentes de fachada.
De acuerdo a las estadísticas climáticas presentadas en Tabla 1, el mes de julio es en promedio el más frío y el que presenta mayor variabilidad, con un valor de 10.7ºC±1.6°C en julio. En verano la temperatura máxima media es de 27.9°C, la temperatura mínima media de 17.6ºC con una desviación de 0.7ºC; en general las temperaturas mínimas medias presentan más variabilidad interanual que las temperaturas máximas medias. A consecuencia del efecto termorregulador del Río de la Plata, la amplitud térmica diaria no suele sobrepasar los 14 ºC.
Las variables a considerar para el análisis de la exposición y la afectación que los fenómenos climáticos pueden tener sobre los edificios son: - Régimen de viento y Viento dominante. - Régimen de asoleamiento - Régimen de temperatura y humedad relativa - Régimen de precipitaciones. - Situación y emplazamiento - Distancia a la costa. - Características urbanas y tipológicas. Los efectos que pueden provocar la acción de estas variables deben luego analizarse en función del grado de vulnerabilidad del caso en estudio respecto a la variable analizada en cada caso.
La humedad relativa presenta gran variabilidad diaria, siendo frecuente que oscile entre 45% poco después de mediodía y valores superiores a 90% en horas de la madrugada. El índice medio de humedad relativa mensual en Montevideo es mayor en invierno que en verano, alcanzando en julio un promedio de 82% y se registran valores máximos medios de hasta 97% determinando inviernos húmedos. Para el período caluroso la humedad relativa promedio es 69% debido a las mayores temperaturas del aire que incrementan su capacidad de contener vapor de agua. Estos valores se explican en parte por la cercanía al mar que produce altos niveles de evaporación de agua. La helada meteorológica es más frecuente en los meses de invierno; para la estación Carrasco, la cantidad promedio de días con eventos de helada es de 3. Las precipitaciones se caracterizan por la variabilidad espacial y temporal. El promedio de precipitación anual para Montevideo alcanza 1015 mm, con una distribución que varía entre 83 mm en ju-
Tabla 1. Estadísticas climáticas, período 1961-1990. Estación Meteorológica Carrasco, Ubicación: -34.8328 -56.0126. Fuente Inumet.
nio hasta 109mm en enero, para la estación Carrasco. El verano es la estación del año que evidencia la mayor variabilidad; en términos medios, el mes de febrero registra las mayores precipitaciones en los 30 años con 130.7mm, mientras diciembre y enero presentan precipitaciones medias de 104.4mm y 111.0mm respectivamente.
Figura 1. Rosa anual de vientos horarios. Fuente: Tejera L.
- Régimen de irradiación (radiación solar a nivel de superficie) La irradiancia I es la potencia incidente por unidad de superficie (W/ m2) de radiación solar. La irradiación o insolación es la cantidad de energía en forma de radiación que llega a un lugar de la Tierra en un día concreto (insolación diurna) o un año (insolación anual) en Wh/m2. El promedio de irradiación global mensual para un plano horizontal estimado para el mes de enero es 7000 Wh/m2 y para el mes de junio es 2300 Wh/m2 . En Montevideo, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía en el transcurso del año, considerablemente. El período con cielo más despejado se extiende de octubre a abril . - Régimen de viento El régimen de vientos puede determinar, en gran medida, el grado de exposición al ambiente agresivo de los edificios en este sector de la ciudad. Las velocidades medias del viento en Montevideo se mantienen estables durante todo el año, oscilando entre 3 y 5 m/s. En el período caluroso sopla más frecuentemente desde la dirección ESE y en el período frío desde el NE. Existe una dirección de viento del SO con un valor medio de 7 m/s proveniente del mar que no es la dominante, pero que se debe considerar debido a la energía (velocidad) y temperatura (masas de aire frío) de la misma. La rosa de los vientos representa el viento dominante a través de las direcciones principales y su velocidad promedio. Para prácticamente todas las direcciones, excepto SSW, SW y WSW, la velocidad más frecuente está comprendida entre los 10 y 20 Km/h (2.8 y 5.5 m/s). Los vientos con dirección norte, los más frecuentes, son de poca intensidad y no superaron los 65 Km/h. Los vientos más intensos que superan los 80 Km/h, provienen de las direcciones comprendidas entre el SSE y WSW, que pueden alcanzar velocidades de 100 Km/h. Se concluye que los vientos más intensos (> 60 Km/h) provienen con mayor frecuencia del cuadrante comprendido entre el sur y el oeste. Si se analiza la totalidad de los eventos de vientos (> 0 Km/h) para un período extenso se observa que las frecuencias de direcciones esta mejor distribuida, con cierto dominio de las direcciones comprendidas entre el Norte y Sureste, contrastando con los datos para vientos más intensos.
Figura 2. Gráfico de comparación de análisis de frecuencia de vientos. Fuente IMFIA
ducen altos impactos en la costa. Verano es la estación con estos eventos menos frecuentes y menos intensos con dirección principalmente del ESE, mientras que invierno y primavera concentran los eventos más intensos y frecuente con predominancia del SE y SO respectivamente. Los datos de velocidad y frecuencia para períodos cortos muestran la misma prevalencia de vientos del sector Norte para viento < 30 km/h y del sector SW para viento > 35 Km/h. Los vientos predominantes (forzantes) que vienen desde la costa contribuyen a generar una concentración de sales en el aire hacia el interior de la ciudad porque transportan más aerosol marino. De acuerdo a estudios de la Facultad de Ingeniería sobre ambiente salino en la costa de Montevideo, los valores de salinidad registrados son menores a 5 ppm en su parte oeste y entre 5 y 10 ppm en su parte este.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS Los vientos fuertes mayores a 35 km/h (10 m/s) representan menos del 3% de los datos, pero suelen tener particular interés ya que pro-
A03
Influencia de las variables climáticas sobre el edificio - Influencia de la temperatura, la humedad relativa, las precipitaciones y el ciclo de humectación secado.
Figura 4. Localización del caso de estudio Fuente: https://satellites.pro/Mapa_del_Mundo#-34.904428,-56.205196,15
derar las modificaciones urbanísticas que han ocurrido en el sitio y su entorno a los largo del tiempo debido a la relación con la exposición de los edificios al ambiente.
Figura 3. Rosa de los vientos. a) para mediciones a 10 m de altura. b) para mediciones a 80 m de altura Ambos gráficos con datos 2019. Fuente: Meteoblue
Caracterización de la zona de estudio, situación geográfica y urbanística La orografía también es un factor importante en el grado de exposición de los edificios al ambiente agresivo en un sector de la ciudad próximo a la costa. El perfil topográfico de la costa acentúa los efectos de fricción producidos por el viento y el núcleo urbano próximo; para el caso en estudio, la Plaza Independencia está a 28 metros de altitud sobre el nivel del mar. - Características urbanas y Tipologías de la edificación Para el estudio de la exposición a los elementos climáticos es necesario determinar las tipologías de los edificios y la relación que se establece entre esas edificaciones y las características de la parcela donde se ubican (tipo de manzana, ocupación de las parcelas, morfología del entorno). También es necesario consi-
La distancia a la línea de costa, el régimen de vientos, la orografía y los obstáculos presentes en el terreno tienen influencia sobre el depósito de material particulado, incluyendo partículas salinas, sobre las superficies de fachada de los edificios. Material particulado refiere a partículas sólidas o líquidas que, por su pequeño tamaño - diámetro aerodinámico menor de 100 µm, permanecen suspendidas en el aire (ver Anexo). El régimen de vientos, sobre todo su dirección predominante y su velocidad es un importante factor de vulnerabilidad del edificio frente a las acciones ambientales, solo superado por la antigüedad y mantenimiento del edificio. Los estudios demuestran que a una velocidad mayor de 3 m/s (10,8 Km/h), el fenómeno de transporte de partículas empieza a ser significativo y que la distribución vertical de partículas sufre una fuerte influencia del efecto de la gravedad, quedando las partículas menos pesadas (p.e. las que contienen iones cloruro) a mayor altura. - Características generales del edificio Es un edificio con dos grandes cuerpos, la base horizontal y la torre, ambos expuestos en sus cuatro fachadas. El edificio se encuentra en una zona abierta hacia el oeste, pero en el inicio de una trama urbana densa en las otras orientaciones. Esto disminuye parcialmente su asoleamiento y exposición al viento sobre algunas fachadas. El edificio recibe sol por la fachada oeste en la tarde mientras que el ancho de calles y la altura de los edificios cercanos provocan una sombra arrojada sobre las fachadas norte y este. La zona está en un ambiente relativamente agresivo, por la acción de los vientos y de los gases de combustión de vehículos y edificaciones.
El contenido de humedad de los poros y las variaciones de temperatura que se producen en el microclima de la superficie del material con los ciclos día-noche y estacionarios son las variables que más influyen en la resistividad del material. El contenido de agua en los poros de un material depende de la humedad relativa del aire y a su vez esta depende de los ciclos humectación - secado del ambiente. El conocimiento de los regímenes de precipitaciones es importante para analizar la exposición a los ciclos de humectación secado y su frecuencia, que influye en los daños de las edificaciones. Por ejemplo, cuando existen frecuentes ciclos de humectación-secado, el contenido de ion cloruro aumenta en el hormigón y la humedad del ambiente y el régimen de lluvias influyen en los niveles de salinidad del ambiente (Moreno, 2016). La humedad relativa asociada a la presencia de otras partículas también influye en la resistividad de los materiales; en el caso del hormigón influye en la velocidad de corrosión. Los distintos materiales también presentan una resistencia a la congelación y descongelación limitada. El factor de meteorización más destructivo es la congelación y descongelación mientras el material está húmedo, particularmente en presencia de químicos descongelados. El deterioro es causado por la congelación del agua y la posterior expansión en la pasta, las partículas agregadas o ambas. Las condiciones climáticas presentadas al inicio son propicias para la generación de estos ciclos y procesos enumerados. - Influencia de la radiación solar. Cuando una onda electromagnética incide en la superficie de un material interacciona con las cargas que constituyen el material masivo (Maxwell, 1873); ejerce una presión o fuerza sobre las cargas y por consiguiente sobre la superficie misma, independientemente que la onda sea absorbida o reflejada. La presión de la radiación P, equivale a la densidad de energía de la onda electromagnética. La intensidad de radiación es la energía de radiación dividida por el producto del área de radiación por el tiempo de exposición (ecuación 1). Donde: Ii = intensidad Ei = energía de radiación Ai = área de radiación Ti = tiempo de exposición
El envejecimiento de un material refiere al fenómeno global de alteración de sus propiedades físicoquímicas, causado principalmente por la aplicación de cargas, esfuerzos mecánicos y la acción del medioambiente (oxígeno, radiación solar, temperatura ambiente, acción del viento agua, sales, ácidos, óxidos). La radiación electromagnética, según su tipo, puede producir ionización, excitación, desplazamiento atómico y cambios químicos en los materiales. Esto afectará sus propiedades, dependiendo de una serie de factores, como cantidad y tipo de radiación, energía, rapidez con que se suministra y el tipo de material. El proceso se ve afectado también por la presencia de oxígeno, humedad y agentes químicos que actúan como sensibilizadores. La radiación solar, específicamente, puede producir dos posibles efectos. El primero, son las alteraciones químicas que causan la ruptura de enlaces químicos, envejecimiento de los colores y debilitamiento de algunos materiales como los plásticos. El segundo efecto es la tensión térmica de un cuerpo, causada por la absorción de energía solar o por cambios de temperatura producidos por el sol. Si los materiales tienen diferentes velocidades de expansión, la tensión térmica (dilatación) puede provocar la rotura del material (fisura), así como otros daños o defectos. También influye en los cambios de humedad-sequedad que se producen en las superficies de fachada mojadas (lluvia u otros). El albedo, o reflectancia solar, es la proporción de la radiación solar reflejada en relación a la radiación solar incidente. El albedo corresponde a la capa superficial de cualquier estructura de pavimento, revestimientos, etc., y es importante considerarla porque afecta a la generación de calor sobre la superficie (modifica la temperatura superficial y radiante) y la absorción de energía térmica (modifica la temperatura del cuerpo). Las medidas de campo indican que una superficie nueva de hormigón con cemento gris tiene un albedo entre 0,35 - 0,40. Cuando el cemento envejece tiende a oscurecer y su albedo cambia a valores entre 0,20-0,30. El asfalto, sin embargo, tiende a ser más reflectivo cuando envejece, debido a la oxidación y deterioro de la carpeta, con un albedo de 0,10 – 0,15 y el asfalto nuevo es más oscuro, con un albedo de 0,05 - 0,10. La energía implicada en la radiación ultravioleta es de igual orden de magnitud, o superior, a la que se obtiene en muchas reacciones químicas, lo que explica que sea capaz de romper muchos enlaces y dar lugar a múltiples efectos químicos (fotoquímica, fotofísica); por ej. descompone los polímeros y otras cadenas de unión dentro del concreto, debilitándolos con el tiempo.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A04
Estudios
Fig. 8. Asoleamiento P3 a 25m
Fig. 11. Punto 2 a 25m
Fig. 14. P3 a 25m
Fig. 9. Asoleamiento P2 a 64m
Fig. 12. Punto 2 a 64m
Fig. 15. P3 a 45m
Se presentan estudios de asoleamiento de tres puntos, representativos de las diferentes situaciones de asoleamiento estudiadas. Para puntos ubicados por debajo de los 10 metros, los edificios del entorno obstruyen la radiación solar directa principalmente en los meses de mayo a julio entre las 14:00 y las 16:00 hora solar y desde octubre hasta febrero después de las 17:00 hora solar. Las cornisas / balcones, según su ancho, obstruyen la radiación solar directa desde las 12:00 hasta las 15:00 máximo durante todo el año. A 25 metros de altura la radiación directa solo es obstruida a última hora de la tarde en verano. A pesar de las obstrucciones, en todas las situaciones la fachada recibe el máximo de intensidad de energía (W/m2), siendo Ig 600 W/m2 en diciembre y Ig 400 W/m2 en junio.
Los puntos representativos muestran que la fachada Norte en los niveles inferiores, recibe pocas horas de radiación directa en la tarde debido a la obstrucción de los edificios del entorno en invierno y de la cornisa en los meses más cálidos. Hasta los 25 metros aún persiste la obstrucción del entorno en los meses fríos, de abril a agosto y por encima de los 45 metros ya no hay influencia del entorno, pero sí de las cornisas / balcones que obstruyen la radiación directa en los meses cálidos. La fachada Norte de la torre recibe la mayor cantidad diaria de energía de radiación en los meses fríos, con la máxima intensidad en junio al mediodía, Ig 600 W/m2.
Los puntos representativos muestran que la fachada Este en los niveles inferiores, no recibe radiación directa en toda la mañana debido a la obstrucción de los edificios del entorno hasta las 9:00 y de la cornisa de las 9:00 a las 12:00. Hasta los 25 metros aún persiste la obstrucción del entorno hasta media mañana y por encima de los 45 metros ya no hay influencia del entorno, pero sí de las cornisas / balcones que obstruyen la radiación directa desde las 10:00 a las 12:00 aproximadamente durante todo el año. Además a partir de los 45 metros esta fachada recibe la mayor cantidad diaria de energía de radiación en los meses cálidos, con la máxima intensidad en diciembre a las 8:00, siendo Ig 600 W/m2.
• Resultados de estudios de asoleamiento para la fachada OESTE (Plaza Independencia).
• Resultados de estudios de asoleamiento para la fachada Norte (Av. 18 de julio)
• Resultados de estudios de asoleamiento para la fachada Este (Andes)
Fig. 7. Asoleamiento P3 a 7.50m
Fig. 10. Punto 2 a 7.50m
Fig. 13. P3 a 7.50m
- Estudios de asoleamiento El asoleamiento o incidencia directa del sol define la temperatura superficial de los materiales, mientras que las áreas de fachada que reciben poca radiación solar poseen mayor contenido de humedad. Asimismo el incremento de la tensión superficial que se crea en las partes bajas de la ornamentación ejerce atracción sobre las diferentes partículas contenidas en el aire adhiriéndolas a la superficie rugosa; como consecuencia de este fenómeno se observan diferencias en el estado de conservación entre las áreas asoleadas y no asoleadas de una misma fachada. Datos generales
Figura 5. Puntos de estudio en planta Figura 6. Grilla de puntos fachada Oeste
Para cada fachada se define una grilla de puntos; los dos primeros corresponden a puntos con gran influencia del entorno siendo el nivel 0.00 la referencia y el +7.50 representa la situación bajo cornisa ancha, +25.00 altura intermedia con influencia probable del entorno, y por último los dos niveles sin influencia del entorno: +45.00 bajo cornisa menor, +65.00 torre bajo cornisa; +12.00 es el nivel de referencia para fachada Sur.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A05
• Resultados de estudios de asoleamiento para la fachada Sur (San José) Fig. 16. P3 a 12m
En Anexo se presentan todos los estudios de asoleamiento realizados para su comparación.
la cantidad de horas de sol recibida disminuye la presencia de humedad en una edificación en una proporción alta. Los estudios realizados se relacionan con:
- Estudios de viento Se presentan estudios de viento realizados con el software Flow Design que en base a un túnel de viento virtual modela el flujo de aire alrededor sobre un modelo 3D que representa el caso de estudio y su entorno próximo. Se estudia la influencia de los flujos para tres direcciones de viento: la predominante en verano (ESE) y en invierno (NE) a velocidad promedio de 5 m/s y el viento fuerte predominante del SO a velocidad promedio de 8 m/s. Fig. 21. Flujo de viento dirección SO
Fig. 17. P3 a 45m
• Resultado del estudio de viento con dirección SO El mayor impacto se da sobre las esquinas Sur y Oeste de la torre (presión de casi 7m/s) y sobre la parte alta del cuerpo principal en su fachada Oeste; el resto de las fachadas expuestas al viento SO recibe una presión de 5 m/s.
• El análisis general de las lesiones encontradas en cada una de sus partes • La identificación de las afectaciones más frecuentes en las fachadas más expuestas a los elementos climáticos de mayor incidencia (viento, lluvia, radiación solar), por ejemplo: acumulación de suciedad y pérdida del color, mal estado de las capas de protección, la presencia de manchas de humedad. Si el grado de afectación es alto se puede establecer que ese elemento climático es una de sus causas. • La identificación de las afectaciones más frecuentes en las fachadas menos expuestas a los elementos climáticos de mayor incidencia. Las zonas compactas presentan comportamiento diferente desde el punto de vista climático respecto a las abiertas debido a los fenómenos de canalización y turbulencia del viento, la menor incidencia de radiación solar y el microclima que se genera.
Relación entre las variables estudiadas Fig. 19. Flujo de viento dirección ESE Fig. 18. P2 a 64m
• Resultado del estudio de viento con dirección ESE (enero) El mayor impacto se da sobre las esquinas Sur y Este de la torre (presión de casi 10m/s) y del cuerpo principal (8 m/s); el resto de fachadas expuestas al viento ESE con 6.5 m/s.
Para determinar la relación entre los datos mencionados es necesario realizar la correlación entre grupos de variables (Ravela, 2011), como lo muestra la tabla 2. Según estudios consultados la correlación entre las variables viento-suciedad, viento-erosión y sol-erosión es directamente proporcional. Mientras que la correlación entre las variables viento-humedad, sol-suciedad y sol-humedad es inversamente proporcional. De todos modos la correlación entre las variables sol- humedad es significativa por lo que a medida que aumenta
Tabla 2. Relación entre
Esta fachada por su orientación Sur, no recibe radiación solar directa durante todos los meses del período frío. Para puntos ubicados a los 12 metros, los edificios del entorno obstruyen la radiación solar directa también en los meses de período caluroso, salvo un corto lapso entre las 6:00 y las 8:00 desde noviembre a enero. A partir de los 45 metros la fachada recibe radiación directa en horas de la mañana (7:00 a 10:00) y de la tarde (16:00 a 19:00) desde octubre a febrero. En los niveles en que aparecen cornisas / balcones, la radiación directa vuelve a ser obstruida es esos meses entre las 7:00 y las 10:00 y las 16:00 y 17:30) según su ancho. La fachada recibe baja intensidad de energía (W/m2), siendo Ig 150 W/m2 en diciembre.
variable climática y tipo de afectación / lesión
Fig. 20. Flujo de viento dirección NE
• Resultado del estudio de viento con dirección NE (julio) El mayor impacto se da sobre las esquinas Norte y Este de la torre (presión de casi 8m/s); el cuerpo principal en su fachada Norte recibe una presión de 5.5 m/s en su parte media alta.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A06
Bibliografía ALONSO-SUÁREZ R. et al. Año Meteorológico Típico para Aplicaciones de Energía Solar (AMTUes): series horarias típicas para 5 sitios del Uruguay. Memoria Técnica del LES/UdelaR, versión 2.4, junio de 2016. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/ jspui/bitstream/20.500.12008/7342/1/ABAM16.pdf IM. INFORME DE CALIDAD DE AIRE, Servicio Evaluación de la Calidad y Control Ambiental Departamento de Desarrollo Ambiental. Informe anual 2017. Disponible en: http://montevideo.gub.uy/sites/default/files/biblioteca/2017.pdf
ROMERO, C. et al. Influencia de la contaminación atmosférica en la fachada de rascacielos, caso Torre Colpatria. Revista ALCONPAT, Volumen 1, Número 3, Septiembre-Diciembre 2011, Páginas 217 – 224. TEJERA L. et al. General Characteristics Of Airborne Pollen In Montevideo City, Uruguay. Boletín de la Sociedad Argentina de Botanica 53(2). 2018. Disponible en: https://www.researchgate. net/publication/325127588 WEATHER SPARK. https://es.weatherspark.com/y/29220/Clima-promedio-en-Montevideo-Uruguay-
IMFIA Instituto de Mecánica de los Fluídos e Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería. Anexos Análisis de Vientos. Convenio UDELAR – IM. 2002. IMFIA – Facultad de Ingeniería. Distribución Estacional del Frente Salino. 2003. Disponible en: https://www.dinama.gub.uy/oan/documentos/uploads/2016/12/IMFIA_ INUMET. Climatología Estacional en Uruguay, 1981 -2010. Verano (dic-ene-feb). Invierno (jun-jul-ago). https://www.inumet. gub.uy/clima/climatologia-estacional MANTA, G. Caracterización de la brisa marina en Uruguay, Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Diciembre de 2017 Montevideo, Uruguay. METEOBLUE. Rosa de los vientos https://www.meteoblue.com/ MORENO, J. Efecto del ambiente marino en edificios de segunda residencia en la costa valenciana. Influencia del crecimiento urbanístico y sistemas constructivos. Tesis, febrero 2016. Disponible en Universitat Politècnica de València.
CRÉDITOS Arq. Alicia Picción.
PICCIÓN A. et al. Pautas de diseño bioclimático para optimizar condiciones de confort y uso de energía en el sector residencial financiado por organismos públicos, para Uruguay, caso de clima complejo Departamento de Clima y Confort en Arquitectura – Instituto de la Construcción Facultad de Arquitectura UDELAR Proyecto de Investigación financiado por el PDT – DICyT – MEC. 2006 / 2008. Disponible en http://www.fadu.edu.uy/ic/ files/2012/03/documento-final_proyPDT06.pdf RAVELO, G. Influencia de los elementos climáticos en el deterioro de las fachadas de edificaciones del barrio Colón. Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, núm. 3, pp. 38-47, ISP, Cuba, 2011.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A07
INFORME DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS FACULTAD DE INGENIERÍA RELEVAMIENTO Y EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA FACHADA DEL PALACIO SALVO Introducción En coordinación del equipo de trabajo conformado en FADU, la Facultad de Ingeniería, y en especial el grupo de Análisis Experimental de Estructuras, del Dpto. de Estructuras, se realizó una inspección en el Palacio Salvo, con especial énfasis en el estado de las fachadas. Se inspeccionó el edificio buscando determinar el estado de la estructura y sus componentes. La inspección abordó además de las fachadas, espacios comunes del edificio que pudieran tener problemas vinculados a su comportamiento estructural. Por ejemplo, se inspeccionaron áreas como la zona de garajes y patios interiores, los comentarios de la problemática detectada son presentados en el presente informe, el cual se divide en cinco partes. Primero se presenta una descripción general del edificio. Segundo, se realiza una descripción de los principales problemas detectados en una inspección primaria, donde se describen los daños que se repiten en gran parte de la edificación. Luego se realiza un análisis más profundo de los problemas detectados, en algunas zonas determinadas del edificio. Se describen también los diferentes ensayos realizados. En el punto de recomendaciones, se realiza un listado de los problemas detectados, priorizando los aspectos que deben ser abordados con mayor celeridad. Finalmente se presentan los comentarios finales y un resumen de las medidas que se recomienda adoptar. Descripción general del edificio El edificio del palacio Salvo es una estructura de hormigón armado construida a finales de la década del 20, cuenta con un primer tramo de 10 pisos altos, y una torre con 14 pisos. También cuenta con subsuelo y entrepiso. La altura es de 100 metros, y en su
Figura 1.- Vista general del edificio.
momento fue uno de los edificios más altos de Sudamérica. La envolvente del edificio son muros de mampostería cubiertos por un mortero de revoque. La estructura de hormigón armado en los pisos inferiores, esta recubierta por mampostería. El edificio consta de varias cúpulas y torres que le dan un toque especial al edificio, a la vez generan espacios y zonas que son propensas a diversos tipos de mecanismos de deterioro. El edificio tiene fachadas sobre la calle Andes, 18 de Julio y la plaza Independencia. En la actualidad funciona un garaje en el subsuelo, locales comerciales en la planta baja, y en el resto del edificio tiene uso tanto de oficinas como de vivienda. Inspección primaria En general el estado del edificio desde el punto de vista estructural es bueno. Aunque la estructura presenta en algunas ubicaciones puntuales, problemas localizados que deben ser resueltos a la brevedad. Los problemas detectados están vinculados con la edad del edificio. El problema principal detectado es la corrosión del acero de refuerzo, principalmente en la zona de balcones y antepechos. Esta patología aumenta con el ingreso de humedad en la estructura y genera mayores daños y desprendimientos con el paso del tiempo. En la Figura 2 se observan zonas con signos de desprendimientos. Este tipo de problemas se detectó en varias ubicaciones. Descripción de daños detectados que se repiten en gran parte del edificio En esta sección se describirá someramente algunos tipos de daño que se repiten de forma sistemática en el edificio. En varios balcones se detectó desprendimiento de revoque y hormigón en la zona inferior (Fig. 3 a). En algunos casos donde todavía no se desprendió el material presentan grietas de varios milímetros (Fig. 3 b). Viga bajo balcón y losas, se detectó de forma generalizada este tipo de daño en varias de las vigas de borde en balcones y en las losas de estos. Este problema es causado principalmente
Figura 2.- Zonas con diversos daños en la fachada sobre 18 de julio.
por el ingreso de humedad, causando corrosión en la armadura con posteriores desprendimientos de hormigón. La pérdida de sección de acero debe ser verificada para evaluar la capacidad resistente de estas estructuras, con dicha verificación estructural se debe tomar la decisión de reforzar la estructura o solamente repararla. Figura 3.- Daños en balcones causados por corrosión de la armadura.
En las barandas de los balcones se detectaron fisuras de distinto calibre y extensión. Se detectó un rigidizador metálico horizontal en la baranda de los balcones del primer piso. Dicho elemento metálico se pudo observar en algunas ubicaciones puntuales con signos de corrosión, en la mayor parte del edificio este elemento está inaccesible en el interior de la baranda. En la Fig. 4 se presenta un ejemplo de este tipo de daño. Los balaustres muestran signos de deterioro por corrosión de los elementos metálicos en el interior, que hacen las veces de armadura, en la Fig. 5 a) se muestran fisuras en los balaustres. En la Fig. 5 b) se muestra la corrosión en el interior, donde se observa muy poco recubrimiento, una corrosión avanzada.
Figura 4.- Fisura en baranda de balcón.
Los dinteles y antepechos, especialmente las zonas con ornamentos salientes muestran en gran parte del edificio problemas de corrosión, debido al escaso recubrimiento presente en estos elementos. Se observan diferentes grados de avance en el daño con desprendimientos de importancia en muchas zonas del edificio. En la Fig. 6 se observa este tipo de daño, con claras muestras de desprendimientos y acero de refuerzo a la vista. En zona de garajes se detectó corrosión avanzada en varias vigas, losas y pilares, además de armadura expuesta en varias ubicaciones. En vigas se detectó un uso indebido de las armaduras, ya que se utiliza el acero de refuerzo para colgar cables y caños, lo que debe ser evitado, ya que altera la función principal de la armadura, además de ocasionar su deterioro temprano. Se observó en algunas zonas de los muros de fachada, principalmente en el primer piso, huecos que permiten el ingreso de humedad a la estructura de hormigón, como se ve en la Fig. 9, donde además de acumularse agua, se observa basura depositada lo que favorece mantener la zona húmeda. Similar situación se observa cuando se retiran elementos que estuvieron empotrados en las fachadas, y quedan los rastros de material metálico expuesto a la intemperie, lo que hace que se produzcan fenómenos de corrosión, con daño asociado en las fachadas y posibles ingresos de humedad al interior (Fig. 10). Muchas de las zonas reparadas en el pasado, presentan problemas que pueden ser asociados a intervenciones que no han sido bien ejecutadas, esto puede deberse a pobre limpieza de óxido en armaduras previo a la aplicación de protector contra el óxido al ser recompuesta la sección. O por falta de un adecuado procedimiento de reconstrucción de la sección, lo que pudo haber
Figura 5.- (izquierda) Balaustre con fisura en el lateral, (derecha) interior del balaustre con corrosión.
Figura 6.- Zonas en antepechos y ornamentos con desprendimientos
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A08
sido ocasionado por problemas de adherencia o por problemas de compatibilidad entre el material nuevo y el existente (ver Fig. 11). Inspección en detalle de algunos sectores Descripción de las zonas con patología detectadas que merecen especial atención a la hora de destinar recursos para ser resueltas. El orden en que se presentan estas zonas va de las zonas que a criterio de los autores deben ser abordadas con mayor premura.
Figura 12.- Zona de pilar de fachada con signos de corrosión avanzada y desprendimiento.
Figura 7.- Armadura con corrosión en zona de garajes.
Figura 8.- Armaduras expuestas en zonas de garajes. a) Viga con acero al descubierto, b) acero de refuerzo descubierto para sostener estructura auxiliar.
-Pilar de fachada en pisos 10 y 11 en sector Andes y 18 de Julio. Se detectó armadura a la vista con desprendimiento importante del hormigón de recubrimiento, y con síntomas de haber sido reparada, Fig. 12. Esta situación fue verificada hace algunos años, pero el daño continúa en aumento. Se deben tomar medidas a la brevedad para evitar que aumente el deterioro de la armadura y la pérdida de sección del acero de refuerzo de dicho pilar. Este pilar debe ser reparado cuidadosamente y se debe determinar si existe pérdida de sección para recomponer su capacidad portante. -Viga en patio interior con importantes signos de corrosión y pérdida de sección, estribos cortados y la armadura principal con avanzado estado de deterioro y desprendimiento de hormigón, Fig. 13. -En zona de garajes se detectaron importantes problemas estructurales, donde se observó armaduras de pilares cortadas Fig. 14 a) otras con importante pérdida de sección del acero de refuerzo especialmente en la base Fig. 14 b).
Figura 9.- Hueco para salida de ductos, a) con problemas por ingreso de agua por falta de sellado, b) con ingreso de basura.
-En las ventanas tipo Bow Window se aprecia un estado avanzado de corrosión, con armaduras expuestas, y desprendimientos de mortero y hormigón, visibles en los elementos verticales y horizontales perimetrales (Fig 15).
Figura 16.- Zona con exposición de armaduras y fisuras en la azotea del piso 11.
Figura 17.- Hueco en la cúpula central sobre el techo del mirador.
Figura 13.- Viga en patio interior con importantes daños y visible pérdida de sección.
Figura 14.- Daño en la base de pilares del subsuelo, donde se aprecia armadura longitudinal cortada y signos de corrosión avanzada y hormigón desprendido.
-Muro en piso 11 con signos de corrosión visible en las paredes SW y SE, donde existe armadura expuesta y fisuras que exponen al acero de refuerzo a agentes agresivos, Fig. 16.
Figura 10.- Inclusiones metálicas con signos de corrosión y desprendimientos de mortero.
Figura 11. - Reparaciones realizadas donde se observan desprendimientos posteriores.
-En el interior de las cúpulas laterales se detectó que en algunos casos se utiliza para depósito de materiales, especialmente de libros, lo que no es muy recomendable, ya que los apartamentos para ser utilizados como bibliotecas o depósitos deben ser diseñados con mayor carga de uso que un edificio tradicional, debido a que el peso del papel es muy superior a las sobrecargas en viviendas. -Al momento de realizar este informe, en la cúpula central se detectaron zonas con huecos que permiten el ingreso de agua. Dichos huecos fueron generados al parecer al momento de extraer la antena, Fig. 17
Figura 18.- Fisuras en barandas al cambiar la forma.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS Figura 15.- Daños visibles en las ventanas (Bay Windows)
7. ANEXOS A09
-Fisuras transversales en el elemento superior (“baranda”) al cambiar la forma, comienza en los ángulos. Esta patología es generalizada, Fig. 18. Ocurre lo mismo en balaustres y pilastras, donde se observan fisuras generalizadas. Se realizaron ensayos de percusión mecánica para detectar este tipo de patologías en las zonas que aún no son visibles, y se pudo diagnosticar zonas con “delaminaciones” que no han producido fisuras por el sonido característico emitido. -Se detectaron fisuras en la unión de las barandas con los muros, este efecto puede deberse a la falta de continuidad o a un problemas en la unión de ambos elementos. Es necesario realizar cateos para poder determinar la causa del problema (Fig. 20).
Figura 19.- Fisura horizontal en baranda de balcón, coincidente con la presencia
Figura 25.- Fisura muy ancha en balcón del piso 23.
de rigidizador metálico en su interior.
-En la zona de garitas se observaron fisuras verticales en la mampostería, estas coinciden con la abertura de ventanas en algunas zonas, pero también se detectaron algunas en otras zonas de las garitas, también verticales. -En los techos de las cúpulas, especialmente en la zona de los pararrayos, se observaron fisuras que deben ser reparadas para evitar el ingreso a humedad (Fig. 22). No se pudo asociar estas fisuras a la presencia de corrosión, debido a que no son de fácil acceso.
Figura 24.- a) Zonas con fisuración en los muros de los vértices de la fachada
Figura 27.- Zona inaccesible donde puede existir corrosión de los pilares
de 18 de julio, b) zona en el sector sobre la calle Andes.
inclinados.
Figura 20.- Balcón circular con fisuras en la baranda.
-En las mansardas se observó fisuración significativa con problemas asociados de ingreso de humedad. Se observa corrosión en la armadura del lado interior. Se recomienda su impermeabilización para evitar que el deterioro avance y afecte a otras zonas del edificio (Fig.23). -Las fisuras detectadas en los muros de fachada en los ángulos del edifico, principalmente en la unión de la fachada sobre 18 de julio, con las transversales, no están asociadas a problemas de corrosión. Ya que no se detectó presencia de pilares en esa zona. Estas fisuras estarían asociadas al cambio en la dirección de los muros, y en esa unión al sufrir variaciones térmicas pueden generarse tensiones que hagan que el muro se fisure (Fig. 24). Grieta o fisura muy ancha en parte superior de baranda (Fig. 25), fisura de ancho importante en unión de con losa de balcón, en piso 23.
Figura 28.- En el piso 15 se observa el ingreso de humedad en la zona donde se encuentra el balcón superior.
Figura 21.- (derecha) Fisura vertical en garitas en la zona de aberturas en la garita. Figura 22.- (izquierda) Zona de pararrayos con fisuración por corrosión.
-El desnivel generado en la zona de garajes, para el lavado de autos presenta una sobrecarga para la estructura mayor a la recomendada en este tipo de construcciones, Fig. 26. -Posible corrosión en zonas no accesibles, por el ingreso de humedad. Como ejemplo, se muestra una parte de la estructura que es inaccesible, donde hay indicios de ingreso de humedad en el piso 16, en la zona de llegada de los pilares. Aunque no se pueda realizar la inspección visual es un problema serio que debería ser reparado a la brevedad y así evitar daños posteriores, Fig. 27 y 28.
Figura 26.- Sobrecarga en zona de lavado de autos.
Figura 29.- Fisuras en arcadas de aberturas exteriores del piso 22.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS Figura 23.- Fisuras en zona de mansardas.
A10
-En la zona de la cúpula del piso 22 se observó fisuración en los muros, con fisuras horizontales que recorren todo el perímetro del edifico. En lo Fig. 29 se observa la zona fisurada donde puede estar ocasionando el ingreso de humedad al interior del edificio. Ensayos realizados Se realizaron ensayos no destructivos para complementar los daños observados a simple vista. Los ensayos realizados fueron con el objetivo de detectar la presencia de metales en el interior, y también detectar huecos o fisuras en los materiales. Para el primer punto se utilizó un pacómetro y un georradar (GPR), los cuales son muy sensibles a la presencia de metales. La detección de fisuras y huecos fue realizada con técnicas de ultrasonido.
También se realizó el ensayo con Fenolftaleína, en una zona del balaustre no expuesta a la intemperie anteriormente, para la determinación del espesor de carbonatación en el interior de los balaustres. Debido a los niveles de carbonatación en el interior, es esperable que en su totalidad muestren esta patología en el corto o mediano plazo. En la Fig. 34 se observa el resultado del ensayo, donde el color rosado indica niveles bajos de carbonatación, y la zona sin coloración es un indicador de niveles bajos de pH, con mayor tendencia a la ocurrencia de corrosión.
Recomendaciones
En la Fig. 35 se presenta un detalle del interior de la mitad del balaustre analizado, con las dimensiones y espesor de revoque.
En cuanto a los balaustres y demás elementos en las aberturas, muchos presentan riesgo de desprendimiento. Se recomienda su sustitución o reparación de acuerdo con la severidad del problema detectado en cada caso. Cabe mencionar que, de acuerdo a la patología detectada, los procesos de deterioro están presentes en todos los elementos de este tipo, debido al escaso recubrimiento y al tipo de exposición sufrida durante muchas décadas. Por lo que es esperable que la patología detectada (corrosión con desprendimiento de material), suceda de forma generalizada en el corto o mediano plazo.
En los balaustres se utilizó el pacómetro para detectar la presencia de armadura longitudinal. La resistencia a la penetración del mortero de reparación utilizado en la azotea del piso 11, mostró tener propiedades mecánicas menores que el revoque original en el mismo sitio. Eso es un indicador de la buena calidad del mortero utilizado original, ya que la resistencia estimada es comparable a morteros de buena calidad utilizadas en la actualidad. Se analizó un balaustre donde por corrosión del acero de refuerzo lo fisuró longitudinalmente. Se puede observar que la fisura es longitudinal coincidente con la presencia del metal (Fig. 33).
Figura 33.- Balaustre fisurado por corrosión.
Se recomienda prevenir el ingreso de agua a la estructura, para evitar el deterioro de la estructura en las zonas donde la armadura está expuesta. Principalmente en la zona de pilares, vigas de borde del patio de luz y aire. Hay que prestar especial atención a las vigas inferiores de los balcones, ya que se pueden ocasionar desprendimientos de magnitud importante, como así también los marcos de las ventanas tipo “Bow Window”.
La reparación de los elementos en los que existe una gran cantidad de acero puede ser muy dificultosa, ya que se necesita retirar todo el óxido de las barras para poder aplicar la protección al acero, y eso significa remover material en zonas que puede ser de difícil acceso. Por lo que en algunos casos puede ser más eficiente reemplazar toda la pieza con armadura nueva, u otro elemento de acero, como perfiles, o mallas metálicas. El diseño de los refuerzos de cada elemento estructural deberá ser encarado por los profesionales que participen en el proceso de rehabilitación, con previa aprobación de los responsables del edificio y las autoridades competentes. Comentarios finales
Figura 30.- Ensayos de GPR y ultrasonido en baranda de balcón de primer piso Figura 34.- Resultados de fenolftaleína en el interior del balaustre recién cortado.
Figura 31.- Detección de armaduras en los balaustres. Figura 32. Ensayo de Windsor pin para la estimación de la resistencia de morteros.
Figura 35.- Dimensiones del balaustre de 1er piso (dimensiones en cm).
Una vez realizada la inspección en las zonas donde se pudo tener acceso, se puede afirmar que el edificio en general no presenta problemas estructurales de importancia. Sin embargo, tiene en algunas ubicaciones muy puntuales algún tipo de daño que pueden eventualmente ocasionar problemas estructurales, y de seguridad. Al margen de los problemas puntuales detectados, el problema detectado de carácter generalizado y con mayor relevancia es el desprendimiento de mortero y hormigón. Se deberá estudiar la compatibilidad de los materiales utilizados en las reparaciones para evitar que ocurran nuevamente desprendimientos, y para asegurar la adherencia entre elementos existentes y los elementos que se utilicen en el proceso de reparación. Es de vital importancia que las soluciones constructivas se coordinen con la empresa que será la responsable de la ejecución, tanto la solución estructural, ya que parte importante de los problemas que pueden surgir depende de las posibilidades de trabajo en altura debido a la falta de soporte vertical en la mayoría de las intervenciones.
CRÉDITOS Trabajaron para el presente documento los docentes Ing. Gonzalo Moltini, M.Sc. Ing. Agustin Spalvier y la Dra. Alina Aulet, bajo la supervisión del abajo firmante. Los trabajos fueron realizados entre los meses de mayo, junio y julio de 2019. Dr. Ing. Gonzalo Cetrangolo
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A11
INFORME DE CARACTERIZACIÓN DEL REVOQUE SIMIL PIEDRA 1. Descripción y preparación inicial de la muestra Todos los ensayos se realizaron a partir de fracciones de revoque extraídas de la zona próxima a la puerta de acceso a la azotea del piso 11 y corresponden al denominado en el presente informe como tipo simil piedra original. Ver Cuadro de tipos y lesiones de los revoques. Dado que los sectores retirados están constituidos por 2 capas, una correspondiente al revoque símil piedra (capa exterior) y otra al revoque grueso (soporte de la anterior y aplicada sobre los cerámicos), se procede a separar ambas por medios mecánicos, cuidando de no alterar la integridad del revoque a estudiar. La muestra resultante, tiene un espesor de 6,5 mm y es preparada según los requisitos de cada ensayo o técnica (Figura 1). 2. Laboratorios, equipos, técnicas y procedimientos. Instituto de Ciencias Geológicas, Laboratorio de Laminación y Molienda del de la Facultad de Ciencias. Descripción petrográfica. Observación en Microscopio óptico Nikon Eclipse 5iPoL del Área Geociencias de PEDECIBA. Se prepararon 3 láminas delgadas, dos de las cuales fueron descartadas antela significativa pérdida de material. La tercera se impregnó con resina y se dejó de un espesor mayor al recomendado a fin de evitar la desagregación de la muestra. Por esta razón las fotomicrografías con los nicoles cruzados los cuarzos no se vean con el típico color de interferencia gris claro, si no con colores amarillos o anaranjados. Complementariamente se realizó observación de las láminas en el Microscopio Electrónico de Barrido. Laboratorio del Instituto de Ensayo de Materiales de la Facultad de Ingeniería. Ensayo de Granulometría de agregados finos. Para la determinación de la granulometría de agregados finos se utilizan los tamices normalizados de apertura: 4,75 mm; 2,36 mm; 1,18 mm; 600 µm; 300 µm; 150 µm y 75 µm. Previo a la realización del ensayo la muestra fue tratada con HCl, a los efectos de separar la fracción insoluble a ensayar. Unidad de Microscopía electrónica de Barrido de la Facultad de Ciencias. Observación en Microscopio electrónico de barrido (MEB) JEOL 5900LV, voltaje de aceleración 20 kV, equipado con sonda EDS, en modo de electrones retrodispersados y secundarios. Se realizaron observaciones de dos tipos de muestras, una de ellas correspondiente a una fracción de revoque en estado natural y otra delas láminas delgadas provenientes del estudio petrográfico. Ambas muestras fueron metalizadas con oro.
Laboratorio de Cristalografía, Cryssmat-Lab, Cátedra de Física, DETEMA. CADifRaX – Centro de Análisis por Difracción de Rayos X de la Facultad de Química. Difracción de rayos X en polvo empleando un Difractómetro de polvo RIGAKU ULTIMA IVdel. Condiciones de operación: Radiación CuKα, rango de 2θ barrido = 10.00 a 60.00°, paso = 0.02°, segundos por paso = 2, voltaje de la fuente = 40 kV, corriente = 30 mA, geometría: Bragg-Brentano. La fracción analizada se obtuvo a partir de la molienda manual de la muestra de revoque. Laboratorio del Departamento de ingeniería de Materiales y Minas del Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería. Análisis químico para la determinación en la muestra de porcentaje de residuo insoluble de la muestra, tomando como referencia la norma UNIT 1093, porcentaje de pérdida por calcinación a 1000 ºC y estimación del contenido de anhidrido carbónico cuantificando el desprendimiento gaseoso por ataque ácido en frío.
Figura 1. Muestra del revoque símil piedra
3. Resultados obtenidos Descripción petrográfica El material está compuesto por granos de tamaños seriados, los mayores de hasta 2,40 mm y los más finos de 0,10 mm, la mayoría de ellos tienen alrededor de 0,1 a 1 mm. Estos son angulosos, subangulosos y redondeados (Figura 2). La mayoría son de cuarzo límpido, existiendo muy pocos policristalinos. Alrededor de 3% de los clastos son de feldespato alcalino, en su mayoría microclina que se reconocen por la macla en parrilla. La plagioclasa también representa alrededor de un 3%, pudiéndose identificar debido a su macla polisintética típica, algunas límpidas y otras con alteración. Se identificaron alrededor de 1 % de clastos de mica, tanto biotita como muscovita, son de pequeño tamaño, alrededor de 0,3 mm. Estos clastos flotan en un material de color marrón oscuro (aglomerante). Utilizando los mapeos EDS del MEB se identifican minerales ya observados en el microscopio petrográfico. Se lograron identificar los clastos de cuarzo (SiO2) como el principal componente de la fracción del esqueleto de la muestra (granos o clastos). Se reconocen también los feldespatos alcalinos del tipo microclina y ortoclasa, ambos de composición KAlSi3O8. También se reconocen plagioclasas, cuya composición es predominantemente sódica, o sea que se trata del mineral albita. En las figura 3 se puede observar la lámina vista en el MEB, utilizando los resultados obtenidos en los mapeos EDS. En la observación con lupa de mano se identificaron láminas de moscovita de hasta 2mm.
Figura 2. Izq: Clasto de cuarzo. Luz natural Microscopio petrográfico. Der: Mismo clasto con nicoles cruzados. En ambas imágenes los círculos negros son burbujas de la glicerina. PS3 (6) 250 µm
15
65535
PALACIO SALVO Cuarzo Feldespato alcalino
Muscovita Hueco
Plagioclasa
Cemento
Figura 3. Mapeo de minerales identificados en la observación en MEB
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A12
Granulometría del agregado:
Difracción de rayos X
La Tabla Nº1 expresa la distribución granulométrica de las partículas correspondientes a la fracción insoluble de la muestra.
El difractograma obtenido permite identificar compuestos de cuarzo, carbonato de calcio y albita, presentes en proporciones de 83, 13 y 3 % respectivamente (Figura 7). El gráfico superior corresponde al difractograma de la muestra analizada, y el inferior a la base de datos de esos compuestos, con los que se compara. En tanto el cuarzo y la albita corresponden al agregado, el carbonato de calcio se asocia al aglomerante (cemento portland, cal o ambos).
De acuerdo a la granulometría obtenida y a la clasificación propuesta por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas en la Memoria Constructiva General para Edificios Públicos (MTOP, 2006), la fracción insoluble de la muestra puede considerarse una arena fina (Tabla Nº2). Microscopía Electrónica de Barrido
Figura 4. Imágenes MEB
Análisis químico Las imágenes MEB obtenidas (Figura 4) permiten observar la interfase entre el agregado y la pasta, así como también la morfología de ambos componentes.
Los resultados obtenidos son los siguientes y corresponden a porcentajes en peso:
El conteo global obtenido mediante EDS indica la presencia mayoritaria de Oxígeno y Sílice y de Nitrógeno, Calcio y Carbono en menor proporción. (Figura 5).
70 60 50 40
% Residuo insoluble: 73 % Pérdida por calcinación: 8,1
30 20
Estimación del contenido de anhídrido carbónico en la muestra cuantificando el desprendimiento gaseoso por ataque ácido en frío: 5,5 %.
Adicionalmente y a partir del conteo zonal en distintas ubicaciones (Figura 6), se identifica para las zonas 1, 3, 5 y 6 (agregado) la presencia mayoritaria de Sílice, Oxígeno y Nitrógeno. En las zonas 2, 4 y 7 (aglomerante) se observa, con una incidencia mayor, Oxígeno Sílice, Nitrógeno y Calcio, así como también Aluminio, Carbono Magnesio, Hierro, Sodio y Potasio con baja incidencia. Además se realizó el conteo zonal en ubicaciones correspondientes al agregado (zonas 1, 3, 5, 6) y al aglomerante (zonas 2, 4 y 7).
10 0 C
N
O
Na
Al
Si
K
Ca
Fe
Figura 5. Peso relativo de cada elemento en porcentaje
En función de los resultados, y asumiendo que la fracción soluble corresponde a carbonato de calcio (derivado de la presencia inicial de cal) y cemento hidratado (derivado de la presencia inicial de cemento), los valores indicados para estos productos son: 12% de carbonato de calcio derivado de cal y 15% de cemento hidratado derivado de cemento.
Estas determinaciones confirman la existencia de arena de origen cuarzoso (zonas 1, 3, 5 y 6) y con respecto al aglomerante, la presencia de Sílice en todos los conteos es indicativa del contenido de cemento portland. Con relación al Nitrógeno, se puede relacionar a la presencia a productos derivados de la contaminación ambiental.
Los porcentajes estimados deben ser considerados de modo orientativo ya que estos no consideran la carbonatación del cemento hidratado.
35
GE X 100(2) 250 µm
30 259
65535
25 20 15 10 5 0 C
N
O
Na
Mg
Al
Si
K
C
N
O
Na
Mg
Al
Si
K
35 30
Tamiz
4,75 mm
2,36 mm
1,18 mm
600 µm
300 µm
150 µm
75 µm
Fondo
% retenido parcial
0,0
0,0
4,2
18,3
36,6
31,0,
5,6
4,2
% retenido acumulado
0,0
0,0
4,2
22,5
59,1
90,1
95,8
100,0
Tabla Nº1. Distribución granulométrica de la arena ensayada
20 15 10 5 0
Tamaño de los granos
3-2 mm
2-1 mm
1-0,2 mm
0,2-0 mm
Arena gruesa
40%
38%
12%
10%
Arena mediana
---
50%
32%
18%
Arena fina
---
---
75%
25%
Tabla Nº2. Clasificación de arenas según MTOP
25
Ca
Fe
Figura 6, imagen MEB con localizaciones en las que se realiza el conteo zonal (izquierda zona 1 y derecha zona 7)
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A13
4. Conclusiones En síntesis, de acuerdo con los resultados obtenidos, es posible informar que el mortero empleado para la fabricación del revoque símil piedra original está compuesto por una mezcla de aglomerante y agregado, cuya proporción en peso se estima en 1: 2,7 y en la cual: El aglomerante está compuesto de cal y cemento portland blanco. El agregado fino, se ha identificado como una arena cuarzosa fina con incorporación de láminas de mica (muscovita) de tamaño de hasta 2 mm. Complementariamente, se señala que - los resultados obtenidos no verifican la dosificación que consta en la memoria descriptiva particular del Palacio Salvo (1923), 1 parte de arena fina, 1 parte de marmolina y 1 parte de cemento blanco y ocre aparentes. La principal diferencia refiere a que no se encontró evidencia alguna de la existencia de marmolina en la muestra analizada. - con relación a la composición de los revoques, en la Tabla Nº3 se muestra una selección de dosificaciones empleadas en nuestro medio según fuentes y años.
CRÉDITOS Por equipo docente, Arq. Gianella Mussio Prof. Adjunta Area de Patología IC Figura 7. Difractograma
Para elaboración de este informe se contó con los siguientes informes de ensayos particulares: Fuente
año
Dosificación (en volumen)
Estudio petrográfico, Dra. Manuela Morales. Facultad de Ciencias.
Memoria Constructiva General MOP
1936 1937
1 Cemento Porland blanco 1/2 Lechada de cal 4 Arena fina
Granulometría agregado fino, Mag Arq. Stela Sabalsagaray. Facultad de Ingeniería.
Memoria Constructiva General MOP
1963
1 Cemento Portland blanco 1 Cal 6 Arena 10 kg de mica por m3
Microscopia Electrónica de Barrido y EDS, Dr. Alejandro Márquez y Dra. Alina Aulet.
1 Cemento Porland blanco 3 Arena fina o media o piedra cuarzosa molida Pigmentos
Análisis químico: Dr. Gustavo Sánchez. Facultad de Ingeniería
Gatto, Armando Apuntes de tecnología, para cursos de dibujantes y ayudantes técnicos: construcciones edilicias.
1969
Memorias constructivas particulares (archivo IHA FADU)
1921 1923 1930
Tabla Nº 3. Dosificaciones de revoques
Difracción de rayos X, Dr. Ricardo Faccio.
PALACIO SALVO 1 Cemento Portland blanco 3 Arena
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A14
INFORME GEOLÓGICO DIAGNÓSTICO DEL DETERIORO DEL REVESTIMIENTO PÉTREO EXTERIOR DEL PALACIO SALVO Y RECOMENDACIONES PARA SU CONSERVACIÓN Introducción El presente trabajo forma parte del acuerdo mantenido entre el Palacio Salvo S.A. y la Universidad de la República-Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, cuyo fin es el diagnóstico de las patologías de la fachada exterior del Palacio Salvo, e informa de las actividades y resultados del relevamiento y diagnóstico del estado de deterioro del revestimiento exterior de la planta baja de roca ornamental del edificio realizadas entre junio y agosto de 2019, y recomienda una serie de acciones futuras con el fin de conservarlo. Una de las primeras acciones fue la identificación de este revestimiento pétreo como el Granito Kösseine. Este fue provisto por la empresa alemana Grasyma, la cual se encuentra hasta el día de hoy en actividad. Este revestimiento consta de casi 900 piezas pulidas de roca, las cuales fueron cortadas y pulidas en Alemania y colocadas en el edificio entre el año 1925 y 1928. El revestimiento del pasaje que une la Calle Andes y la Galería de Plaza Independencia es de la misma roca y pertenece al mismo encargo a la empresa Grasyma, pero al tratarse de un revestimiento interior no fue estudiado en el presente trabajo. Comercialmente esta roca también se conoce como Granito Imperator y Kleinwender (Naturstein Datenbank, 2019). Según Grimm (2018) y Grasyma (com. pers.), esta roca fue utilizada en la Estación Central de Trenes de Múnich, en el Edificio de Montan-Union (Luxemburgo) y en las Oficinas Centrales IBM, Zúrich, Suiza (Arquitectos Max Duder). El uso de las rocas ornamentales en arquitectura es universal, todas las civilizaciones han usado los materiales pétreos que tenían a disposición para construir sus edificaciones más importantes, y en algunos casos se llegaron a importar rocas desde lugares muy distantes. El uso estructural que se les daba a las rocas ornamentales se transformó paulatinamente en un uso puramente estético con la aparición de nuevas técnicas de procesamiento de la roca. A pesar de esto, las propiedades técnicas de las rocas son fundamentales en ambos casos para asegurar la durabilidad de estos materiales, ya que no todas las rocas responden igual a las distintas exigencias de los usos que se les pueda dar. Teniendo en consideración lo anterior, es que resulta de suma importancia poder identificar correctamente la roca utilizada en obras arquitectónicas y arte para su correcta conservación. En el caso del Palacio Salvo esta identificación permitió acceder a un
gran número de datos que caracterizan la roca desde el punto de vista geológico y técnico, ya que el Granito Kösseine es una roca ampliamente utilizada en su país de origen y en otros a donde fue exportada, teniendo más de 100 años de historia de uso ornamental. Las propiedades técnicas de la roca indican un muy buen comportamiento frente a las exigencias de un uso urbano exterior, en especial debido a su muy baja porosidad y las propiedades relacionadas a esta, que impiden que el agua entre en la roca y reaccionen con los minerales que las componen. Las altas resistencias mecánicas también aseguran que la roca se mantendrá estable frente al uso para el que fue destinado. Objetivos Los objetivos del trabajo que aquí se presenta fueron en primera instancia realizar un diagnóstico y relevamiento del estado de deterioro del revestimiento de roca de la fachada exterior del Palacio Salvo, la identificación y caracterización de las rocas utilizadas, y la proposición de recomendaciones para su conservación. En el correr del trabajo se determinó, junto al equipo de Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, realizar un mapeo detallado de cuatro áreas representativas de cada una de las fachadas del edificio y realizar un registro fotográfico de todo el revestimiento de granito. Metodología Figura 1: Plano original de las piezas a utilizar en Columnata de Plaza Independencia (Grasyma, 1925).
Para el relevamiento general del estado de deterioro de la fachada exterior, como para el mapeo en detalle de sectores seleccionados, se utilizaron las recomendaciones del equipo de trabajo de “Rocas naturales y meteorización” de la Universidad de Aquisgrán (Working group “Natural stones and weathering”, 2019). Estas proponen que al inicio del trabajo se realice un registro y mapeo de las distintas rocas presentes, y luego una clasificación y mapeo del deterioro, de acuerdo con su tipo, intensidad y distribución. Estos resultados se ilustran en planos del monumento y luego se realiza una evaluación de los resultados obtenidos. Las actividades descriptas en este informe fueron realizadas entre los meses de junio y agosto de 2019. Antes de comenzar las actividades de relevamiento se realizó una búsqueda de antecedentes, con el objetivo de identificar la roca utilizada en el edificio, conocer todos los detalles que pudieran ser de interés en relación con la fecha de construcción y reformas que se le pudieran haber hecho a este. Esta revisión también incluyó antecedentes sobre clasificación de deterioros con el objetivo de definir la terminología a utilizar, en especial aplicado a rocas graníticas, y sobre la conservación de estas. La primera etapa del diagnóstico del estado de deterioro es el relevamiento de este, que incluye la caracterización de las rocas empleadas. Para la nomenclatura del estado de deterioro se
utiliza el Glosario de ICOMOS (2011), de acuerdo con las recomendaciones de Siegesmund & Dürrast (2011). Luego se realiza un registro fotográfico de las piezas de roca utilizada con foco en los tipos de deterioro más característicos, así como los que más afectan a las piezas que componen la fachada exterior del edificio. Se establecieron cuatro sectores en conjunto con el equipo de trabajo del Área de Patología del Instituto de Construcción de Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) para realizar mapeos de deterioro. Cada uno de estos sectores corresponde a una de las fachadas del edificio: Entrada al Pasaje por Calle Andes, Sector de Pilastras 3 y 4 de la Avenida 18 de Julio, Sector de Pilastras 3 y 4 de la Galería de Plaza Independencia, y Columna 6 de Plaza Independencia. Las recomendaciones para la conservación de las fachadas del Palacio Salvo se hicieron en base a lo establecido en la literatura especializada, con foco en la conservación de las rocas graníticas. Resultados Análisis de planos actuales e históricos del revestimiento Todos los planos utilizados en el presente informe fueron elaborados en base a los planos proporcionados por el equipo de trabajo
de FADU que facilitaron esta labor, y se utilizó la numeración de los elementos establecidas en estos para el relevamiento a modo de evitar problemas en la identificación de los deterioros relevados. También este equipo facilitó planos antiguos de lo que parecía ser la empresa proveedora de la roca: Grasyma de la localidad de Wunsiedel, en Alemania (ver figura 1). Se logró realizar un contacto por correo electrónico con esta empresa, con lo cual, junto a un análisis detallado de los planos directamente en el Palacio Salvo, permitió asegurar que se trataban de los planos originales de las piezas que fueron encargadas para el revestimiento exterior de este. Debido a que estos planos son de gran detalle y cada pieza de roca que se utilizó tiene un número de identificación único, estos fueron integrados al relevamiento, y el número de identificación de las piezas fue preservado en este trabajo en las planillas de relevamiento (figura 3 y Anexo I). Se considera que pueden ser utilizados en futuros trabajos ya que incluyen la disposición y medidas exactas de las piezas (figuras 4 y 5).
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A15
dos. Este es el caso de las columnas de la Plaza Independencia. Se utiliza como ejemplo para la descripción de la conformación de la planilla de relevamiento la Columna 6 (figura 3). Las columnas 1 y 2 tienen un diseño especial, se recomienda observar los planos de Grasyma (1925) para observar la disposición de las piezas. Las columnas 3 a la 10 son iguales, con la excepción de que la columna 10 está adosada a la columna 11 y no tiene el lateral sur de la base. Por lo demás todas están compuestas por una base que posee una parte inferior, compuesta por cuatro piezas, y una parte superior, de dos piezas. La curva también está compuesta por dos piezas, pero colocadas en forma diagonal con relación a la base, como se puede observar en la figura 5. El tope de la columna posee 8 piezas alargadas. Dada esta complejidad se subdividieron para su relevamiento en dos secciones, la 6_0 está compuesta por las caras de la columna que quedan hacia la Plaza Independencia y hacia el sur, y la 6_1 por las caras que quedan hacia la Galería y hacia el norte.
Para el relevamiento del edificio se utilizaron como áreas de trabajo principales sus cuatro fachadas: Calle Andes, Avenida 18 de Julio, Plaza Independencia y sector interno de la Galería (ver figura 2). Para la primera etapa del relevamiento, se elaboraron planillas para cada una de las fachadas (figura 3). Las planillas se subdividen en filas, donde se enumeran los elementos constructivos en consideración (columnas, pilastras y escalones) y cada uno de estos se separa en las distintas partes que los componen, por ejemplo, para las columnas y pilastras se analizan por separado la base, curva y tope (figuras 4 y 5). Por lo tanto, cada pieza que existe hoy en la fachada exterior del edificio ha sido relevada y su estado de deterioro se encuentra registrado en estas planillas (Anexo I). A su vez, para el caso de las pilastras, estas se subdividen en 3 secciones. Se utilizará como ejemplo la pilastra 3 de la Avenida 18 de Julio de la figura 3. El lateral izquierdo es la sección 3_0, la parte central de la pilastra es la sección 3_1 y lateral derecho, sección 3_2. Como se puede observar en las figuras 3 y 4, los laterales tienen dos piezas en el tope, una inferior y otra superior.
El relevamiento en sí se realizó en varias visitas al edificio, donde primero se registraron los principales deterioros identificados mediante observación directa y con la ayuda de binoculares Audubon Equinox 10X42 para la observación de las partes superiores de las pilastras y columnas. También se utilizaron lupas de mano 10x y 20x para la observación más detallada de deterioros en las partes inferiores del edificio y para la descripción petrográfica realizada.
Para los casos donde estos elementos son más complejos, se realizan subdivisiones para que cada pieza de granito tenga su campo correspondiente donde registrar los tipos de deterioro identifica-
Pza. Independencia
Pilastra 12
Columna 7
Columna 6
Columna 5
Pilastra 11
Pilastra 10
Pilastra 9
Columna 4
Galería
Pilastra 8
Columna 3
Columna 2
Columna 1
Pilastra 7
Base
Curva
Deterioro
3_0
EN
272
Gr;R
275
3_1
Pi;F;PT;ExP;TA;EN++
271
R;Pi;F;PA;EN;TA
274
3_2
No observable
270
Pi;Gr;F
273
Nº 6_0 6_1
Base Deterioro
Pieza P1;IM1;F;Pi;Mox;PT 39 F;R;Pi;Pe;EN++ 13 F;R;Pi;EN++ 16 Pe;F;F-R;IM3;FT(30cm);PT 40 Pi;ExP;F;R 14 F;ExP;Pe;EN++ 15
Curva Deterioro
Deterioro
Pieza
F-R;Es(10cm);IM2;Pi;P-PA;EE R;Pi;Gr;F;Es(15cm);F-R;P-PA Pi;Pe;R;F;P-PA;P-PC F-R;Pi;Gr;IM;Es(6cm);IM-P-PA;EE;FiR F-R;P;P-PA;Gr
Pieza Fachada 18 280 Es 279
Tope Deterioro
Pieza
278 277 276 Pieza
Pi;Mox;FT(30cm);TA;PT
55
IM2;P-PA1;Mox;Pi;F
95 Pi 94
Pe;Pi;F;Mox;R;EN++
93
IM;Pi;Pe
92
IM1;R;FT;ExP;PT
56
Pe;Pi;EN
91 Pi 90
Mox;P-PC;Pe;Pi
89
IM1;P-PA;Pe
96
Figura 3: Ejemplo de formato usado en planilla de relevamiento. Superior: Pilastra 3 de Avenida 18 de Julio. Inferior: Columna 6 de Plaza Independencia.
277
Pilastra Pilastra 2 1
Pilastra 2
Pilastra 3
Pilastra Pilastra Pilastra 4 5 6
Pilastra Pilastra 4 3
Deterioro
Pieza
280
Pilastra Pilastra 6 5
Tope
Tope inferior
Pilastra 13
Columna 8
Av. 18 de Julio
Pilastra Pilastra 15 14
Columna 9
Pilastra 7
Columna Columna 11 10
Nº
Tope superior
Relevamiento del estado de deterioro
279
278
276
Curva 275
274
272
271
3_0
273
Base
270
3_1
3_2
nivel del suelo
Figura 4: Ejemplo de nomenclatura usada en Pilastra 3 de Avenida 18 de Julio.
Pilastra Pilastra Pilastra 1 2 3
Pilastra Pilastra 4 5
Pilastra 6
Pilastra 7
Pilastra 8
Pilastra 9
Pilastra 10
Pilastra 11
Pilastra 12
Pilastra 13
Pilastra 14
Pilastra 1
Izquierda: Plano de FADU. Capitel de bronce en gris claro. Sección 3_0: vista
Andes Figura 2: Plano de la planta baja del Palacio Salvo mostrando la ubicación de las pilastras y columnas (el Norte casi paralelo a Calle Andes hacia Avenida 18 de Julio).
lateral izquierda, base (número de pieza en color rojo: 272), curva (275), tope
PALACIO SALVO
inferior (279) y superior (280). Sección 3_1: vista frontal, base (271), curva
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
(274) y tope (278). Sección 3_2: vista lateral derecha, base (270), curva
7. ANEXOS
(273), tope inferior (276) y superior (277). Derecha: Plano original de Grasyma (1925). Notar la numeración de las piezas en círculos.
Sector pilastras 3-4 / A16 Fachada 18 E
Existen sectores de muy difícil observación, como en la Columna 1 de Plaza Independencia, al estar esta columna parcialmente cubierta por un kiosco que actualmente no se encuentra en actividad. Cabe destacar que en los planos originales de esta columna se observa que en su diseño ya estaba previsto el uso como local del interior de esta. La Columna 11 de Plaza Independencia está directamente en contacto con el padrón colindante, por lo cual su cara sur no tiene revestimiento pétreo sino monolítico, presumiblemente colocado después de finalizada la obra.
tesis luego del código usado para estas. Para los depósitos de pintura y el enmugrecimiento se registró el grado de afectación usando tres niveles, el más leve no se anotó en las planillas, el medio se anotó con dos cruces (++) y el más intenso con tres cruces (+++).
Se realizó un registro fotográfico de todas las fachadas usando 2 digital réflex Nikon D7100,3con un objetivo AF-S 4 DX una cámara Nikkor 18-140 mm f/3.5-5.6G ED VR y otro objetivo macro Nikkor AF-S Micro Nikkor 60 mm f/2.8 G ED, a fin de poder visualizar cada una de las piezas y su estado de deterioro. Las fotos fueron luego3ordenadas 5 de ele4 las4fachadas 4 5y el número 5 5 3 6 3 3 4 según mento al cual pertenecen. Siempre que se consideró relevante se sacaron fotos de detalle de los deterioros o de los elementos de la roca que podrían ser confundidos con deterioros.
Todas las observaciones se registraron en las planillas correspondientes y luego se verificaron según la clasificación de ICOMOS (2011). En algunos casos los deterioros de más difícil caracterización fueron nuevamente observados, 2 2a fin 2de descri2 birlos correctamente. Se cuantificaron las perforaciones, tanto las vacías, como las reparadas con parches y las que tienen inserciones metálicas. Las fracturas fueron medidas, en todos los casos que esto fue posible, y su largo fue anotado entré parén-
1
C 90 55
C
96
93 95
94
Corte 4-4 4
A B
B
B
B
4
Tope
CorteCorte 4-4 Corte 4-4 4-456 4-4 Corte A
4
A
4 4 Curva
La descripción petrográfica se realizó en una de las piezas pulidas del Palacio Salvo sobre Plaza Independencia, que es donde se cuenta con mayor luz natural. Esta se describe a continuación. 8 el punto de vista9 comercial se trata 10 Desde de una 11 variedad de granito de textura gruesa y tonalidades caramelo suave, cortada por frecuentes bandas centimétricas de color negro, de color gris Fachada Pza. Independencia claro y masas redondeadas de color beige. Esc.: 1.100
Su textura es porfirítica con fenocristales de feldespato alcalino de hasta 3,5 cm, la mayoría de aproximadamente 2 cm, estos son subhédricos, excepcionalmente euhédricos, frecuentemente redondeados. Algunos presentan zonación con un centro marrón claro, a veces euhédrico, rodeado por un color blanco grisáceo. La mayoría son grises. Son frecuentes las inclusiones de minerales máficos alargados, muchas veces marcando coronas de crecimiento. Según Strohmeyer (2003) se trata de biotita. Se observa un mineral traslúcido que presenta labradorescencia, dándole un brillo perlado, seguramente se trate de plagioclasa.
Tope
B
tro et al, 2000). Complementariamente, la comunicación personal con el Prof. Dr. Siegfried Siegesmund, especialista en rocas ornamentales alemán, permitió corroborar que se trataba de la misma roca, a través del envío de fotografías del uso en una mesa de la misma variedad del Granito Kösseine utilizada en el Palacio Salvo.
Utilizando la descripción petrográfica que se incluye a continuación 7 8 6 fotografías 9 6y varias 6 7 de 7detalle7 del revestimiento 8 se 8realizó8 una9com-9 9 10 1011 1011 1011 11 paración con la descripción de la petrografía que está disponible Desde el punto de vista petrográfico la roca es leucócrata de grano en publicaciones científicas, incluyendo la tesis doctoral de Strohmuy grueso (tamaño de cristales mayor a 3 cm). El color varía Fachada Pza. Fachada Independencia Pza. Independencia Fachada Fachada Independencia Pza. Independencia meyer (2003), el libro sobre rocas ornamentales alemanas Grimm de Pza. blanco amarillento, beige y marrón claro a grisáceo. Este no Esc.: 1.100 Esc.: 1.100 Esc.: 1.100 Esc.: 1.100 si no de una variedad de (2018) y la descripción general del batolito de Fichtelgebirge (Cases el color típico del Granito Kösseine, tonalidades más amarillas, que también es de amplia aplicación en Alemania.
92
89
D C
91
Los planos originales de la empresa Grasyma permitieron orientar la búsqueda para la identificación de la roca que se utilizó en todo el revestimiento original del Palacio Salvo al Granito Kösseine y no una variedad de sienita cuarzosa de Pan de Azúcar, como se creía originalmente en la comunidad geológica uruguaya especializada en rocas ornamentales. En varios de los planos se encuentra una inscripción en alemán en la parte superior: “Kösseine Granit Poliert” (Granito Kösseine pulido), el número de encargo 7 6 12799 y 5en la parte inferior: Grasyma, y “Januar 1925” (enero 1925) (ver figura 1).
Registro fotográfico
1
1
Descripción petrográfica
4
4
4
4
4
55
Corte 3-3 96 40
3
CorteCorte 3-3 Corte 3-3 3-3 3-3 Corte
39
3
3
2
2 94
95 1 94
3
3
55 Curva
2Base 2superior 2
2
39 Base superior
1
1
3
1
1
Corte 2-2
13
Base inferior
VistaVista A Vista A A Vista A
93
55Vista A 39
92
56
92
VistaVista B Vista B B Vista B
90
90
56Vista B
40
16
91
40
14
VistaVista C Vista C C Vista C
56
89
96
55Vista C 40
39
1 3
3
3
2
2
2
3 Vista D 2
1
1
1
1
15
VistaVista D Vista D D Vista D
El cuarzo aparece en los intersticios de los feldespatos y las biotitas, es de coloración marrón clara a beige. Los filosilicatos presentes son biotita y muscovita, se observó un cristal hexagonal de la primera y esta es en general de coloración oscura rojiza a cobriza. La muscovita es gris plateada a veces con tonalidades Desplegado verdosas, es frecuente verla formando nidos. Se observan muy pocos minerales máficos en aglomerados de cristales amorfos en su mayoría, a veces subhédricos, con secciones hexagonales alargadas en parte del cristal. Estos presentan a veces halos de Desplegado Desplegado Desplegado Desplegado oxidación de coloración anaranjada.
14
CorteCorte 2-2 Corte 2-2 2-2 2-2 Corte 15
16
13
Base inferior
Corte 1-1
Figura 5: Ejemplo de nomenclatura usada en Columna 6 de Plaza Independencia. Izquierda: Plano de FADU, vista en planta de distintas secciones de la columna, número de piezas en color rojo. Derecha: Plano original de Grasyma (1925). Notar la numeración de las piezas en negrita.
CorteCorte 1-1 Corte 1-1 1-1 1-1 Corte
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS
Pilar Nro. 6 Fachada Pza. Independencia A17 Esc.: 1.50
Figura 9: Fotomicrografía con nicoles cruzados del Granito Kösseine (Strohmeyer, 2003): Se observan feldespatos alcalinos en colores grises y presentando inclusiones (Kfs), cuarzos límpidos (Qz), plagioclasas con maclas polisintéticas (abajo al centro) y micas tipo biotita con colores de interferencia un poco más altos de forma alargada distribuidas de manera uniforme en la foto.
Figura 8: Muestra cúbica del Granito Kösseine donde se observa su décor (fábrica y color) (Strohmeyer, 2003).
Figura 6: Diversos enclaves que irrumpen la fábrica y color (décor) del Granito Kösseine: a. Enclave máfico bandeado en Pilastra 3 de Galería, b. Pequeño enclave máfico que puede confundirse con goma de mascar en forma de depósito tipo pegote en escalón b de Calle Andes, c. Enclave félsico con depósito de pintura de distintos colores (verde y azul) en irregularidades de superficie en Pilastra 6 de Avenida 18 de Julio, d. Enclave máfico de pequeña dimensión que puede ser confundido con depósito de pintura en Pilastra 3 de Galería.
Como mineral accesorio destaca la presencia de pequeños cristales euhédricos a subhédricos de granate de coloración rojiza y brillo vítreo de tamaño milimétrico. Se presenta como inclusiones en los feldespatos alcalinos y a veces en los minerales de la matriz. La estructura de la roca está caracterizada por la presencia de enclaves máficos alargados, algunos de hasta 20 cm y con una relación de aspecto de 1:20, se observa un bandeamiento en algunos,
con bandas de minerales máficos y otras félsicas con muscovita (figura 6). También hay pequeños enclaves máficos bien redondeados, de unos 2-3 cm de diámetro; enclaves félsicos de hasta 40 cm de una roca de grano fino a muy fino, también bandeados (figura 7) y otros de grano muy grueso (figura 6). Estos irrumpen el décor de la roca, esto es, la combinación entre el color, distribución, tamaño de los cristales y la estructura de la roca, lo que se conoce como fábrica.
En el presente trabajo no se pudo hacer observaciones al microscopio petrográfico debido a la imposibilidad de obtener muestras de mano de la roca, pero se transcribe a continuación la descripción microscópica que hacen Strohmeyer (2003) y Grimm (2018). El porcentaje de cada mineral se presenta en la tabla 1. En la tabla 2 se presentan los porcentajes de óxidos según análisis de Fluorescencia de Rayos X (FRX), según Strohmeyer (2003). La descripción que se incluye a continuación es la realizada por Strohmeyer (2003) en base a observaciones al microscopio petrográfico (ver figura 9). La roca está compuesta por feldespato alcalino con macla en parilla de microclina, que presenta inclusiones de biotita, muscovita y caolinita, esta última como producto de alteración. El autor describe el cuarzo como muy fracturado, parcialmente conforma mirmequita tanto con el feldespato alcalino como con la plagioclasa. Esta última presenta macla polisintética fina, frecuentemente en dos direcciones, con extinción ondulosa y con escamas de muscovita. La biotita se presenta como listones incluida en plagioclasa, feldespato alcalino y cuarzo, y está fuertemente cloritizada.
Para el análisis del deterioro y de la conservación de las rocas ornamentales es de especial importancia el análisis de las micro-fisuras de esta roca, su relación con las fases minerales, localización y tipo (figura 10). Strohmeyer (2003) hizo una descripción de estas para el Granito Kösseine y su grado de afectación en los distintos minerales que conforman la roca. Este autor observa micro-fisuras intragranulares abiertas en el cuarzo, feldespato alcalino, plagioclasa y biotita, habiendo sido sanadas algunas del cuarzo. En la plagioclasa y biotita también se encuentran micro-fisuras superficiales; los contactos entre los granos minerales están muy raramente abiertos y algunos se encuentran rellenos por inclusiones fluidas.
Figura 10: Tipos de micro-fisuras y su relación con los granos minerales (Modificado de Strohmeyer, 2003).
Tabla 2: Resultados de FRX (Strohmeyer, 2003).
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS Figura 7: Enclave félsico en pieza tal de Columna 3 de Galería: a. Vista del enclave con escala para visualizar tamaño de grano de este, b. Detalle del enclave donde se observa que no presenta ningún tipo de deterioro.
Tabla 1: Composición mineralógica Strohmeyer (2003) y Grimm (2018).
A18
Características técnicas: propiedades físicas y mecánicas Si bien no se han realizado ensayos técnicos en el presente trabajo, sí se pudieron recopilar datos de propiedades físicas y mecánicas del Granito Kösseine (tablas 3 y 4). Esta roca posee densidades típicas para granito, siendo la densidad aparente reportada por Strohmeyer (2003) y Grimm (2018) de 2,67 g/cm3 y la densidad de matriz, esto es de la densidad de la fracción mineral de la roca, de 2,68-2,69 g/cm3. Esta diferencia tan pequeña se explica por la muy baja porosidad de la roca, de 0,11 % en volumen según Strohmeyer (2003). Según Grimm (2018) se puede observar una porosidad mayor, aunque por debajo del 1%, una baja absorción de agua, tanto a presión atmosférica como al vacío, de 0,21 y 0,27% en peso, respectivamente. La permeabilidad es extremadamente baja, de 0,002 mD. Las propiedades físicas relacionadas como la porosidad, tamaño de poro, porcentaje de poros capilares (diámetros entre 1 µm y 1 mm), absorción de agua y grado de saturación de agua, están estrechamente relacionadas con la capacidad de la roca para enfrentar los procesos de meteorización a los que están expuestas (Siegesmund & Dürrast, 2011). Así, cuanto menor es el porcentaje de poros en el volumen total de la roca (porosidad), menos agua va a entrar en la pieza aplicada en la obra arquitectónica y reaccionar con los minerales de esta, precipitar sales o generar condiciones favorables para el crecimiento de organismos. El Granito Kösseine muestra un muy buen comportamiento frente a los agentes meteóricos, directamente relacionado a sus propiedades físicas, ya que su porosidad es muy baja (0,11% según Strohmeyer, 2003, y 0,71 según Grimm, 2018), así como lo son su absorción de agua, el coeficiente de absorción de agua y permeabilidad. Todas estas propiedades indican que la roca es prácticamente impermeable, por lo cual es extremadamente estable
Tabla 4: Propiedades mecánicas del Granito Kösseine .
algunos granitos utilizados en el Reino Unido (Urquhart & Young, 1998), los fenómenos de meteorización y deterioro se desarrollan con mucha más facilidad y rapidez al estar la roca más expuesta a los agentes de meteorización, como el agua, hielo, gases de combustión. Se describen a continuación las clases de deterioro registradas utilizando como base lo definido por ICOMOS (2011) y con algunas adaptaciones para el caso particular del Palacio Salvo, que serán indicadas. Las planillas de relevamiento se encuentran disponibles en el Anexo I.
frente a las condiciones de intemperismo a las que se la puede exponer. El grado de saturación de agua de 0,79 indica que la roca es estable frente a condiciones de congelamiento, por lo cual puede ser utilizada con seguridad en climas fríos (Siegesmund & Dürrast, 2011). Las propiedades mecánicas para el Granito Kösseine son típicas de las rocas graníticas, incluso un poco mayores. Por ejemplo, en el caso de la resistencia a la compresión simple, los valores de casi 200 MPa, están por arriba de la media de los valores estadísticos para este tipo de rocas reportados por Mosch (2008). También la resistencia a la flexión está por encima de los valores de la media reportados por este autor, pero en el caso de la tensión indirecta están un poco por debajo de la media. Los valores de la resistencia a la abrasión indican cuánto material se pierde al someter a la muestra a un desgaste controlado. Cuanto mayor es el valor más volumen de material se pierde por área de roca expuesta. Los valores de entre 4,7 y 6 cm3/50 cm2 reportados por Naturstein Datenbank (2019), y 5,6 a 5,8 cm3/50 cm2 por Strohmeyer (2003) son más altos que los de Morales Demarco (2012) para rocas graníticas uruguayas, pero en el rango de los valores para rocas graníticas que presentan Siegesmund & Dürrast (2011). Tabla 3: Propiedades físicas del Granito Kösseine.
Caracterización del deterioro Clasificación de ICOMOS
Para el diagnóstico del estado de deterioro del Granito Kösseine se utilizó como base la clasificación de ICOMOS (2011). Allí se define alteración como una “modificación del material que no implica necesariamente un empeoramiento de sus características desde el punto de vista de la conservación. Por ejemplo, un revestimiento reversible aplicado a la piedra puede considerarse una alteración” (ver figura 11). Este es el caso de varios “elementos extraños”, término usado en este informe para agrupar distintos elementos como cartelería, números de puerta, timbres, etc. Siguiendo ICOMOS (2011) deterioro es un “proceso que conduce a una disminución o depreciación de la calidad, valor, carácter, etc.”. Este es el término que se prefiere en el presente trabajo para describir las modificaciones que se observan en la roca del revestimiento exterior del Palacio Salvo. La clasificación general de deterioro en rocas ornamentales de ICOMOS (2011) separa los mismos en cinco familias: grietas y deformación, desprendimiento, rasgos inducidos por pérdida de material, alteración cromática y depósito, y colonización biológica (figura 12). Estas familias están compuestas por tipos de deterioro, por ejemplo, para la familia “desprendimiento” existen los tipos “ampollas”, “deslaminación” y “fragmentación”, entre otras. Algunos de estos tipos presentan además subtipos, este es el caso de “fragmentación”, que posee los subtipos “fragmentación en esquirlas” y “desconchamiento o chipping”. En la figura 13, se pueden observar los códigos y referencias para las distintas familias de deterioro, los tipos y subtipos observados en este trabajo que fueron empleados en las planillas y en los mapas confeccionados en conjunto con el equipo de FADU. En general, en el Palacio Salvo se observan fundamentalmente deterioros relacionados con la actividad antrópica, por ejemplo, daños de origen mecánico como incisiones y perforaciones, muchas de estas últimas como resultado de la colocación de inserciones metálicas. Se presume que el estado original del Granito Kösseine al ser colocado en las fachadas del Palacio Salvo era “fresco”, término utilizado en la jerga geológica para describir una roca que no está meteorizado. Cuando la roca ornamental es aplicada en arquitectura en un estado ya meteorizado, como en
ALTERACIÓN Modificación del material que no implica necesariamente un empeoramiento de sus características desde el punto de vista de la conservación. Por ejemplo, un revestimiento reversible aplicado a la piedra puede considerarse una alteración.
DAÑO Percepción humana de la pérdida de valor de un elemento por causa de su degradación.
DECAY No hay equivalente en español. Véase DEGRADACIÓN.
DEGRADACIÓN Cualquier modificación química o física de las propiedades instrínsecas de la piedra que ocasiona pérdida de su valor, utilidad o capacidades funcionales.
DETERIORO Proceso que conduce a una disminución o depreciación de la calidad, valor, carácter, etc.
METEORIZACIÓN Cualquier proceso químico o mecánico, por el que las piedras expuestas al intemperismo sufren cambios en sus características y se deterioran.
Figura 11: Términos generales que describen modificaciones y procesos de deterioro (ICOMOS, 2011).
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A19
ICOMOS-ISCS: ICOMOS-ISCS: ICOMOS-ISCS: llustrated Glossary on Stone Deterioration Patterns . Glosario ilustrado de formas de deterioro de la piedra IICOMOS-ISCS: ICOMOS-ISCS: llustrated Glossary Glossary on on Stone Stone Deterioration Deterioration Patterns Patterns . Glosario Glosario ilustrado ilustrado de de formas formas de de deterioro deterioro de de la la piedra piedra IIIllustrated llustrated llustrated Glossary Glossary on on Stone Stone Deterioration Deterioration Patterns Patterns ... Glosario Glosario ilustrado ilustrado de de formas formas de de deterioro deterioro de de la la piedra piedra
CONTENTS . CONTENIDOS pág.
BACKGROUND GLOSSARIES . GLOSARIOS PRECEDENTES 4 GLOSSARY OVERVIEW . INTRODUCCIÓN GENERAL AL GLOSARIO
GENERAL TERMS TÉRMINOS GENERALES
>
ALTERATION . ALTERACIÓN
CRACK & DEFORMATION GRIETAS & DEFORMACIÓN
>
CRACK . GRIETAS
DAMAGE . DAÑO
pág.
10
pág.
6
DEGRADATION . DEGRADACIÓN DEGRADATION .. DEGRADACIÓN DEGRADACIÓN DEGRADATION DEGRADATION DEGRADATION .. DEGRADACIÓN DEGRADACIÓN
DECAY . DEGRADACIÓN
DETERIORATION . DETERIORO DETERIORATION .. DETERIORO DETERIORO DETERIORATION DETERIORATION DETERIORATION .. DETERIORO DETERIORO
WEATHERING . METEORIZACIÓN WEATHERING .. METEORIZACIÓN METEORIZACIÓN WEATHERING WEATHERING . METEORIZACIÓN
pág. pág. pág. pág. pág. 8
8 8 8
pág.
DEFORMATION . DEFORMACIÓN
12
Fracture . Fractura Star crack . Fisuración radial Hair crack . Fisura Craquele . Craquelado Splitting . Disyunción en lajas
DETACHMENT DESPRENDIMIENTO
>
pág.
BLISTERING . AMPOLLAS
14
page
BURSTING . ESTALLIDO
16
DELAMINATION . DESLAMINACIÓN
pág.
18
pág.
pág.
28 EROSION . EROSIÓN 30 MECHANICAL DAMAGE . DAÑOS MECÁNICOS Differential erosion . Erosión diferencial Loss . Pérdida: of components . de componentes of matrix . de matriz
pág. pág. 20 pág. pág. pág. 20
pág.
32
Impact damage . Daño por impacto
pág.
FRAGMENTATION . FRAGMENTATION . 20 FRAGMENTATION 20 FRAGMENTATION .. 20 FRAGMENTACIÓN FRAGMENTACIÓN
Crumbling . Desmenuzamiento Crumbling...Desmenuzamiento Desmenuzamiento Crumbling Desmenuzamiento Crumbling Granular disintegration . Disgregación granular Crumbling .. Desmenuzamiento Crumbling Desmenuzamiento Granulardisintegration disintegration...Disgregación Disgregacióngranular granular Granular disintegration Disgregación granular Granular Powdering, Chalking . Pulverización, Pulverización Granular disintegration .. Disgregación granular Granular disintegration Disgregación granular Cretosa Powdering, Chalking .. Pulverización, Pulverización, Pulverización Pulverización Cretosa Cretosa Powdering, Chalking Sanding . Arenización Powdering, Chalking ..Pulverización, Pulverización Cretosa Powdering, Chalking Pulverización, Powdering, Chalking . Pulverización, Pulverización Pulverización Cretosa Cretosa Sanding ...Arenización Arenización Sugaring Disgregación sacaroidea Sanding Sanding . Arenización Sanding . Arenización Sanding Sugaring. .Arenización . Disgregación Disgregación sacaroidea sacaroidea Sugaring Sugaring . Disgregación sacaroidea Sugaring Sugaring .. Disgregación Disgregación sacaroidea sacaroidea pág.
Exfoliation . Exfoliación
FEATURES INDUCED BY MATERIAL LOSS > ALVEOLIZATION . ALVEOLIZACIÓN RASGOS INDUCIDOS Coving . Craterización POR PÉRDIDA DE MATERIAL
DISINTEGRATION . DISGREGRACIÓN DISINTEGRATION DISINTEGRATION . DISGREGRACIÓN DISINTEGRATION DISINTEGRATION .. DISGREGRACIÓN DISGREGRACIÓN
pág.
pág. PEELING . DISYUNCIÓN pág. SCALING . 22 24 pág. PEELING .. DISYUNCIÓN DISYUNCIÓN pág. SCALING . pág. pág. pág. PEELING pág. SCALING 22 24 PELÍCULAS 22 PEELING . DISYUNCIÓN 24 SCALING .. 22 DE 24 DESCAMACIÓN DESCAMACIÓN DE PELÍCULAS FRAGMENTACIÓN DE DESCAMACIÓN FRAGMENTACIÓN DE PELÍCULAS PELÍCULAS DESCAMACIÓN Splintering . Fragmentación en esquirlas Flaking . Microdescamación
Splintering .. Fragmentación Fragmentación en en esquirlas esquirlas Splintering Chipping . Desconchadura Splintering .. Fragmentación Splintering Fragmentación en en esquirlas esquirlas Chipping ...Desconchadura Desconchadura Chipping Desconchadura Chipping Chipping Chipping .. Desconchadura Desconchadura
MICROKARST . MICROKARSTIFICACIÓN 34 MISSING PART . FALTANTE pág. pág. pág. MICROKARST . MICROKARSTIFICACIÓN MICROKARSTIFICACIÓN pág. MISSING PART PART ... FALTANTE FALTANTE pág. 34 MISSING MICROKARST MICROKARST MISSING PART FALTANTE Gap . Hueco MICROKARST ...MICROKARSTIFICACIÓN MICROKARSTIFICACIÓN 34 PART . FALTANTE 34 34 MISSING Gap . Hueco Gap . Hueco Gap Gap .. Hueco Hueco
pág. pág. pág. 26 pág. pág. pág. 26
26 26 26
Flaking .. Microdescamación Microdescamación Flaking Contour . Descamación perimetral Flaking Flaking .scaling . Microdescamación Microdescamación Contour scaling Descamación perimetral Contour scaling Descamación perimetral perimetral Contour scaling .... Descamación Spalling . Desplacación Contour scaling Contour scaling . Descamación Descamación perimetral perimetral Spalling Desplacación Spalling .... Desplacación Desplacación Spalling Spalling Desplacación Spalling . Desplacación
pág.
pág.
PERFORATION . PERFORACIÓN PERFORATION ... PERFORACIÓN PERFORACIÓN PERFORATION PERFORACIÓN PERFORATION . PERFORACIÓN 36 36 PERFORATION 36
PITTING . PITTING PITTING .. PITTING PITTING PITTING 38 38 PITTING . PITTING
36 pág. pág. pág. pág. pág. 36
38 pág. pág. pág. pág. pág. 38
pág.
40 pág. pág. pág. pág. pág. 40
40 40
Cut . Incisión Scratch . Excoriación Abrasion . Abrasión Keying . Repicado
Rounding . Redondeamiento Roughening . Incremento de rugosidad
FILM .
DISCOLOURATION & DEPOSIT ALTERACIÓN CROMÁTICA Y DEPÓSITO
>
CRUST . COSTRA
pág.
42
pág.
DEPOSIT . 44 DEPÓSITO
Black crust . Costra negra
pág.
DISCOLOURATION . ALTERACIÓN CROMÁTICA
46
pág.
EFFLORESCENCE . 48 EFLORESCENCIA
Colouration . Coloración
pág.
ENCRUSTATION . 50 INCRUSTACIÓN Concretion . Concreción
PELÍCULA FILM . FILM FILM .. FILM . PELÍCULA PELÍCULA PELÍCULA PELÍCULA
BRILLO BRILLO SUPERFICIAL SUPERFICIAL BRILLO SUPERFICIAL
GRAFFITI .
pág.
PATINA .
GRAFFITI GRAFFITI . GRAFFITI GRAFFITI .. GRAFFITI GRAFFITI . GRAFFITI GRAFFITI GRAFFITI
pág. pág. pág. pág. 56 pág.
PÁTINA PATINA .. PATINA PATINA Iron rich patina . PATINA .. PÁTINA PÁTINA Pátina ferruginosa PÁTINA PÁTINA
56
56 56 56
pág.
BIOLOGICAL COLONIZATION . COLONIZACIÓN BIOLÓGICA
64
ALGA . ALGAS
pág.
66
pág.
pág.
58 SOILING . 60 pág. ENMUGRECIMIENTO pág. pág. SOILING .. pág. 60 pág. SOILING 58 60 SOILING .. 58 ENMUGRECIMIENTO 60 SOILING 58 60
pág. pág. pág. pág. 58 pág.
Iron rich patina . Iron rich patina Oxalate patina Iron rich patina Iron rich patina. ... Pátina ferruginosa Iron rich patina . Pátina de oxalato Pátina ferruginosa Pátina ferruginosa ferruginosa Pátina ferruginosa Oxalate patina . Oxalate Oxalate Oxalate patina Pátina depatina oxalato.. Pátina de oxalato Oxalate patina Pátina Pátina de oxalato. Pátina de oxalato
Moist area . Mancha de humedad Staining . Tinción
>
pág.
Bleaching . Decoloración
Salt crust . Costra salina
BIOLOGICAL COLONIZATION BIOCOLONIZACIÓN
pág.
52 GLOSSY ASPECT . 54 pág. BRILLO pág. GLOSSYSUPERFICIAL ASPECT . pág. pág. 54 pág. GLOSSY ASPECT ASPECT .. 54 52 52 GLOSSY ASPECT . 54 BRILLO SUPERFICIAL 52 GLOSSY 54
pág. pág. pág. pág. 52 pág.
ENMUGRECIMIENTO ENMUGRECIMIENTO ENMUGRECIMIENTO
pág.
SUBFLORESCENCE . 62
SUBFLORESCENCIA pág. SUBFLORESCENCE .. pág. pág. 62 pág. SUBFLORESCENCE SUBFLORESCENCE .. 62 62 SUBFLORESCENCE SUBFLORESCENCIA 62 SUBFLORESCENCIA SUBFLORESCENCIA SUBFLORESCENCIA pág.
Figura 14: Fracturas: a. Pieza 433 de Pilastra 3 de Galería mostrando fractura y fragmentación, b. Detalle de fractura donde se observa su apertura de aproximadamente
LICHEN . LIQUEN
pág.
MOSS . HONGOS
pág.
MOULD . MUSGO
pág.
PLANT . PLANTAS
pág.
LICHEN . LIQUEN LICHEN LICHEN .. LIQUEN LIQUEN LICHEN . LIQUEN
pág. pág. pág. pág. 68 68 68 pág.
MOSS . HONGOS MOSS MOSS .. HONGOS HONGOS MOSS . HONGOS
pág. pág. pág. pág. 70 70 pág. 70
MOULD . MUSGO MOULD MOULD .. MUSGO MUSGO MOULD . MUSGO
pág. pág. pág. pág. 72 72 pág. 72
PLANT . PLANTAS PLANT PLANT .. PLANTAS PLANTAS PLANT . PLANTAS
pág. pág. pág. pág. 74 74 pág. 74
68
68
70
70
72
72
74
1 mm.
74
INDEX . ÍNDICE . REFERENCIAS 76 REFERENCES 78 (ICOMOS, 2011). Figura 12: Clasificación general de deterioro en rocas ornamentales pág.
pág.
Referencias de tipo de deterioro basadas en Glosario ICOMOS (2011)
Grietas y deformación
Alteración cromática y depósito
FT
Fracturación
De
Depósito de suciedad
FiR
Fisuración radial
Pi
Pintura
Pe
Pegote
Desprendimiento
AM
Ampollamiento
Ce
Cemento
ET
Estallido
Gr
Grasa
FR
Fragmentación
ExP
Es
Fragmentación en esquirlas
Excremento de paloma
Dc
Decoloración
Ch
Chipping
Mox Mancha de óxido
Dp
Desplación
PL
Película
Rasgos inducidos por pérdida de material
GF
Graffiti
Ed
Erosión diferencial
PT
Pátina
R
Redondeamiento
Di
Daño por impacto
In
Incisión
Ec
Excoriación
A
Abrasión
Granito Kösseine
ARO
Abrasión regular original
Monolítico
F
Faltante
Granito rojo
F-R
Faltante reparado
Sienita Pan de Azúcar
H
Hueco
Dolerita
H-PA Hueco con parche Perforación P P-PA Perforación con parche P-PC Perforación con plástico
IM
Inserciones metálicas
PT
Pitting
EE
Elementos extraños
EN Enmugrecimiento Colonización biológica TA Tela de araña Piezas repuestas
Roca amarilla Grados de afectación Leve (no se anota en planillas) Moderada Intensa
Figura 13: Referencias y códigos de deterioros observados en fachada del Palacio Salvo usando como base la clasificación de ICOMOS (2011). TIPO
MAPEO DE LESIONES REVESTIMIENTO PÉTREO
Familia “Grietas y deformaciones”
Dentro de esta familia se observaron únicamente grietas, definidas por ICOMOS (2011) como “grietas individualizadas, visibles a simple vista, con separación entre las partes”. Se observaron fracturas y fisuración radial. Las primeras se observan en pocas piezas. Se encuentran de dos subtipos: fracturas y fisuración radial. Las “Fracturas” se definen como “grietas que atraviesan completamente la pieza de piedra” (ICOMOS, 2011). En dos piezas de la fachada interior de la Galería de Plaza Independencia (433 y 440), se desarrollan fracturas que atraviesan a estas a lo ancho, como una longitud aproximada de 83 cm (ver figura 14). La fractura que atraviesa la pieza 433 de la Pilastra 3 de la Galería provoca la fragmentación de esta. Debido a la relación que tienen las fracturas de estas dos piezas con el desplazamiento hacia delante de la pieza entre ellas (pieza 437), como se observa en la figura 15, se presume que hay algún tipo de movimiento de la estructura o albañilería en ese sector del edificio, lo que debería ser estudiado en detalle antes de tomar cualquier medida para la reparación de estas. También se observan, dentro de esta familia, fisuras radiales o “Fisuración Radial” como está definida por ICOMOS, como “fisuras a partir de un centro”, que en el caso del Palacio Salvo siempre asociadas a perforaciones con inserciones metálicas (ver figura 16). En algunos casos la oxidación de las inserciones metálicas puede llevar a que se produzca otro tipo de deterioro,
Figura 15: Desplazamiento de Pieza 437 de Pilastra 3 de Galería: a. Vista general de Pieza 437 donde es posible ver hacia la derecha de la foto la fractura de la pieza superior, b. Vista lateral de la pieza con escala para poder visualizar el desplazamiento hacia adelante de unos 2 mm.
perteneciente a la familia de Desprendimiento: estallido, que será tratado más adelante. Cuando la roca se ve sometida a esfuerzos mayores a los de su resistencia mecánica, se generan fracturas que aprovechan zonas de debilidad, muchas de estas asociadas a micro-fisuras intracristalinas, desarrollando además fisuras en los bordes de los cristales. Cuando estas atraviesan las piezas de un lado a otro pueden provocar distintos tipos de desprendimientos, tipo de deterioro que se verá en la sección siguiente.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A20
se conocen con exactitud debido a la imposibilidad de realizar muestreos y análisis de laboratorio, pero su descripción más detallada será dada más adelante en la sección de desplacación. El tipo de deterioro “Estallido” es la pérdida local de superficie debida a tensiones internas que resultan en desprendimientos en forma de cráter con bordes irregulares y puede estar relacionada con la fisuración radial y la corrosión de metales de refuerzo (ICOMOS, 2011). Esto es exactamente lo que ocurre en algunas pocas piezas del Palacio Salvo (figura 16b).
Figura 16: Fisuración radial en Pilastras de Calle Andes: a. Detalle de Fisuración radial desarrollada alrededor de perforación con inserción metálica en Pilastra 7_1. Aquí se observan además restos de pintura amarilla y manchas provocadas por la oxidación de la inserción metálica, b. Detalle de faltante como consecuencia de fisuración radial presumiblemente debida a la extracción de una inserción metálica en Pilastra 12_1 o por estallido.
Familia “Desprendimiento” En el Palacio Salvo se observan tres tipos de desprendimiento: ampollas, estallido, fragmentación y descamación. La formación de “Ampollas” se observan como elevaciones rellenas de aire como resultado del desprendimiento de la lámina
La “Fragmentación” es definida por ICOMOS como “Rotura parcial o total de la piedra en trozos o partes de dimensiones variables, con formas, volúmenes y tamaños, irregulares”. Este tipo de deterioro se evidencia en la pieza 559 que corresponde a la
Pilastra 15 de la Galería (figura 18) y es producto del fracturamiento de esta causada por la realización de dos perforaciones a corta distancia una de otra en el medio de la pieza. El fragmento generado muestra desplazamiento de pocos centímetros hacia la derecha. También, como ya fuera explicado en la sección anterior, la pieza 437 de la Pilastra 3 de la Galería muestra también este tipo de deterioro (figura 14), aunque las causas que la provocaron no se conocen con exactitud. Dentro del tipo “Fragmentación” existen además dos subtipos: “Fragmentación en esquirlas”, “como astillado, desprendimiento de piezas finas, esbeltas y agudas, desgajadas del cuerpo principal” y “Desconchadura o Chipping” definido como “rotura de pequeños pedazos de las aristas de un bloque”. En el Palacio Salvo se observan estos dos subtipos de deterioro en reiteradas
exterior de la misma, pueden tener su origen en la acción de sales solubles (ICOMOS, 2011). Este tipo de deterioro se observa puntualmente en un enclave félsico de unos 30 cm de largo y 20 cm de ancho en la cara de 18 de Julio de la Columna 1 de Plaza Independencia (figura 17b), asociado a decoloración, pitting, desplacación y erosión diferencial en un enclave félsico como el de la figura 7. Las causas de esta asociación de deterioros no
Figura 18: Fragmentación en Pilastra 15_2 Galería: a. Vista general de la pilastra, b. Detalle de Pieza 559 mostrando fragmentación como consecuencia de la colocación de dos inserciones metálicas en perforaciones de gran diámetro. El fragmento entre las dos fracturas muestra desplazamiento hacia la derecha.
Figura 19: Chipping en parte inferior de Tope de Pilastra 2_0 de Avenida 18 de
Figura 17: Asociación de deterioros en enclave félsico localizado en cara de Avenida 18 de Julio de Columna 1 de Plaza Independencia: a. Vista general del enclave félsico con decoloración y erosión diferencial, b. Detalle de zona con decoloración, ampolla y pitting en la esquina superior izquierda del enclave, c. Detalle del centro superior del enclave mostrando decoloración, erosión diferencial por desplacación, y pitting, d. Se observa material meteorizado por debajo de lámina más exterior de la placa pulida, mancha blanca podría ser yeso u otra sal.
Julio: a. Vista de pilastra entre la Curva y el Tope, hacia el centro se observa
PALACIO SALVO
un fragmento que ha sufrido chipping y está levemente movido hacia adelante,
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
hacia los costados se observa pérdida de material, b. Detalle de la placa pulida
7. ANEXOS
donde se observa pérdida de material por chipping.
A21
Figura 20: Fragmentación en esquirlas en Calle Andes: a. Pilastra 7_2 con película de pintura y fragmentación en esquirlas, chipping, perforación y perforación con inserción metálica, b. Pilastra 9_2 con fragmentación en esquirlas evidenciada por el desarrollo de dos fracturas paralelas que se desarrollan en el contacto entre las dos piezas del tope de la columna, se observa pérdida de material por chipping a la izquierda.
Figura 23: Daño por impacto en escalón superior (pieza nº 826) en escalones b de Calle Andes: a. Vista general de la pieza, b. Detalle del daño por impacto donde se observa bordes rectos de cristales de feldespato.
Figura 21: Redondeamiento en aristas de las piezas del columnario de Plaza Independencia: a. Lado derecho en base de Columna 4_0, b. Detalle de esta columna mostrando fracturamiento de los minerales.
Figura 22: Redondeamiento en aristas y erosión de escalón “g” de Galería: a. Vista general de escalón mostrando redondeamiento, abrasión y depósito de polvo que enmascara el color original de la roca, b. Detalle de escalón donde se observa intenso
ocasiones en los contactos entre las piezas laterales de las pilastras (ver figuras 19 y 20), y son bastante frecuentes en Calle Andes y Av. 18 de Julio. Muchos de estos presentan fracturas, y faltantes, algunos de los cuales fueron reparados.
faltante, perforación y pitting. Estos términos son relativos a morfologías superficiales, que permite la descripción de un tipo de deterioro, aunque el proceso que lo formó ya no esté actuando al momento de su relevamiento (ICOMOS, 2011).
También se observa “Descamación” que, según ICOMOS (2011), es un desprendimiento de escamas o pilas de escamas milimétricas a centimétricas, que no sigue la estructura de la roca. Cuando la interfaz con la roca sana es paralela a la superficie se llama “Descamación perimetral” y cuando esa superficie es plana se la llama “Desplacación”.
Dentro del tipo “Erosión” se encuentran dos casos del subtipo “Erosión diferencial”. Aquí se describe una morfología superficial que es el resultado de un proceso que está teniendo lugar aún, que es la desplacación descripta anteriormente e ilustrada en la figura 17. Esta se observa en tres partes del enclave en la cara de Avenida 18 de Julio de la Columna 1, de medidas entre 5 y 10 cm, y en la cara de Plaza Independencia de la misma columna, pero de 2 a 3 cm.
Este tipo de deterioro se observa en la parte inferior izquierda de la cara de Avenida 18 de Julio de la Columna 1 de Plaza Independencia. Allí se observa un enclave félsico con desplacación en la parte inferior, al contacto con la superficie del piso y en la parte superior derecha del enclave. Cabe destacar que en varias visitas al Palacio Salvo se observaron manchas más o menos frescas de orín de perro, que se presume puede propiciar aún más el deterioro de este enclave. Las zonas con desplacación están rodeadas por decoloración, como se observa en la figura 17, y cuando el material se desprende se produce además erosión diferencial de los primeros mm de roca. (ver más adelante). En esta misma columna, pero en la cara de Plaza Independencia, se encuentra también el mismo tipo de enclave félsico con desplacación y erosión diferencial, aunque en menor grado que en el caso anteriormente descripto. En ambos casos se observa también pitting como se describe más adelante y se ilustra en la figura 17. En otras piezas del revestimiento exterior del Palacio Salvo también se observa este tipo de enclave félsico, aunque sin ningún tipo de deterioro (figura 7).
redondeamiento y abrasión de las piezas.
Familia “Rasgos inducidos por pérdida de material” En el Palacio Salvo se observan varios tipos de deterioro que pueden clasificarse dentro de esta familia: erosión, daños mecánicos,
Otro subtipo dentro del tipo erosión es el “Redondeamiento”, que implica “la erosión preferente de las aristas de la piedra, generando un perfil redondeado” (ICOMOS, 2011). Este deterioro se ve frecuentemente en las aristas de las bases y curvas de las columnas y pilastras, y especialmente de los escalones, seguramente como resultado de estar expuestas a impactos y rozamientos al estar en zonas de alto tránsito peatonal (ver figuras 21 y 22). Dentro de esta familia también está incluido el tipo “Daños mecánicos”, que según ICOMOS (2011), contraviene la regla general de describir las formas de deterioro que se pueden observar a simple vista y no el proceso que las origina. Dentro de este tipo se pudieron observar en el Palacio Salvo los subtipos “Daño por impacto” (de un proyectil o herramienta dura) (figura 23), “Incisión” (debido a la acción de una herramienta cortante) (figura 24), “Excoriación” (rayas inducidas manualmente por
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A22
Figura 24: Incisiones en Calle Andes: a. Tope de Pilastra 8_0 superior y 8_1, b. Tope de Pilastra 10_1 y 10_2 superior.
Figura 27: Abrasión regular original (ARO) en escalones b de Calle Andes: a. Vista de pieza 823 donde se observan los remanentes de esta abrasión en el borde posterior de esta, b. Detalle de la zona con y sin ARO a la derecha e izquierda, respectivamente.
Figura 25: Excoriación en base de Pilastra 12_2 de Galería: a. Vista general de parte inferior de pilastras 12_2 a 12_4, b. Detalle donde se observa la excoriación curva
Figura 28: Faltante en aristas de las curvas de pilastras: a. Pilastra 12 de Calle
y el elemento metálico causante de la misma.
Andes sin faltante, b. Pilastra 7 de Galería con faltante de menos de 1 cm, c. Faltante en Pilastra 2 de Avenida 18 de Julio de aprox. 3 cm.
resaltes, salientes y otras partes particularmente expuestas. En el caso del Palacio Salvo esto se da en aristas de las columnas y pilastras, más frecuentemente en la base y curva (figura 28). También se da como consecuencia de la fragmentación en esquirlas y chipping en los lados de las pilastras, y del retiro de inserciones metálicas de las perforaciones (figura 29). En el caso de los faltantes asociados a esquirlas y chipping aparecen muy frecuentemente reparados con parches de cemento o mortero.
Figura 26: Detalle de plano nº 7 de Grasyma (1925) mostrando vista en planta de escalones “b” de Calle Andes donde se puede observar en trama punteada la abrasión regular original.
un objeto punzante) (figura 25) y “Abrasión” (figura 22). Las primeras tres implican la acción humana directa, y la última es una “erosión debida al rozamiento, frotamiento o impacto de partículas”, lo que puede incluir también procesos naturales, además de los antrópicos. Se pudo reconocer en varios escalones una abrasión regular original (ARO) que también se encuentra detallada en los planos de
Grasyma (1925) del revestimiento del Palacio Salvo (ver figura 26). Esta abrasión no es un tipo de deterioro, pero se detalla aquí ya que se considera importante no confundirla con un deterioro por abrasión. En todos los casos observados está se encuentra parcialmente borrada debido a la abrasión provocada por el pasaje de los transeúntes durante los casi 100 años de vida del edificio (figura 27). El tipo “Faltante”, según ICOMOS (2011), describe un espacio vacío donde antes estaba la roca, se producen especialmente en
El subtipo “Hueco” es un agujero u orificio en la superficie, según ICOMOS (2011). Estos se observan por lo general reparados con parches cemento o mortero de colores grises, aunque en la columna 3_4 de la Calle Andes se encuentra un hueco sin emparchar en la parte superior del tope de esta columna (ver figura 30). Las “Perforaciones” son otro tipo de esta familia y se observan comúnmente en el Palacio Salvo. A diferencia de los “Huecos”, estas son definidas por ICOMOS (2011) como punciones u orificios producidas por herramientas punzantes o animales, milimétricas a centimétricas, pero más profundas que anchas y que penetran dentro del cuerpo de la piedra.
En las figuras 31 y 32 se pueden observar perforaciones sin rellenar, con parches, y con inserciones metálicas. Asociadas a estas es muy común encontrar pérdida de material alrededor de la perforación como efecto de fisuración radial seguramente provocada en el momento de la realización de la perforación por un taladro o por la extracción del elemento de fijación que hubiera sido colocado allí. También pueden deberse al estallido provocado por el aumento de
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A23
Figura 29: Faltante en Pilastra 4_0 de Avenida 18 de Julio: a. Vista general, b. Se observa faltante resultado de fragmentación en esquirlas, a la izquierda faltante relleno con material gris, presumiblemente cemento.
Figura 30: Hueco en parte superior de Tope de Pilastra 3_4 de Calle Andes: a. Vista general de columna 3_2, 3_3 y 3_4, b. detalle del tope de pilastra donde se observa un hueco de forma rectangular.
Figura 32: a. Perforación con parche de aprox. 3 cm en Pilastra 4_1 de Avenida 18 de Julio, b. Huecos con parche de aprox. 12 cm en Pilastra 4_4 de Calle Andes, c. Perforaciones con inserciones metálicas (de aprox. 2 cm las superiores y 3 cm la del medio) en Pilastra 1 de Avenida 18 de Julio, d. Perforación con parche de unos 4 cm con inserción metálica en Columna 6 de Plaza Independencia, notar tinción por oxidación de la inserción metálica.
Figura 31: Perforaciones en Columna 15 de Galería de Plaza Independencia: a. Vista general de la curva y parte inferior del tope de la columna donde se ven dos perforaciones a la izquierda y a la derecha, b. detalle de la perforación de la izquierda, es de 1 cm diámetro y se observa pérdida de material como efecto de fisuración radial Figura 33: Pitting: a. Vista de la base de la Columna 10_0 y 10_1 de Plaza Independencia, mostrando pitting, b. Detalle de pitting de Columna 11 de Plaza Independencia de aprox. 2,5 cm de largo.
volumen de las inserciones metálicas cuando sufren procesos de oxidación (figura 16). Las perforaciones y huecos con parches son evidencia de tareas de mantenimiento del edificio. El último tipo de esta familia que es observado es el “Pitting”, que según ICOMOS (2011) es un punteado milimétrico a submilimétrico de cavidades superficiales. Puede ser generado por degradación parcial o selectiva e inducido por agentes químicos o biológicos. También puede resultar del uso de métodos de limpieza abrasivos muy severos o inadecuados. En el Palacio Salvo se encuentra asociado a fenómenos de erosión diferencial en la Columna 1 del columnario de Plaza Independencia, como ya fue descripto ante-
riormente (figura 17), y en las columnas 10 y 11 del mismo columnario, asociado a depósitos muy desarrollados de excrementos de paloma (figura 39).
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A24
Familia “Alteración cromática y depósito” Aquí se incluyen varios tipos que han sido observados en el revestimiento exterior del Palacio Salvo: depósitos, alteraciones cromáticas, película, graffiti, pátina y enmugrecimiento. Uno de los tipos de deterioro más común observados es el de “Depósitos”, que según la definición de ICOMOS (2011) son acumulaciones de material exogénico de espesor variable que, por lo general, no se encuentran adheridos a la roca.
En el Palacio Salvo se encontraron distintos tipos de “Depósito”, además de depósitos suciedad, los cuales se caracterizarán en detalle en base a su origen o naturaleza. Los “Depósitos de suciedad” son encontrados en zonas donde, la geometría de las piezas o la presencia de elementos extraños (algunos que no están fijados al revestimiento), provocan que la suciedad y el polvo acumulados no se pueda limpiar fácilmente (ver figura 34). Otra categoría de depósito es “Pintura”, que incluyen gotas y manchas de pintura, y pequeños restos que han quedado en las
Figura 37: Depósitos de cemento: a. Casi imperceptibles sobre el borde de la base de Pilastra 1 de Calle Andes, b. Detalle de pequeño depósito de cemento de aproximadamente 1 cm en curva de Columna 15 de Galería.
Figura 34: Calle Andes: a. Depósito de polvo y suciedad entre piezas curvas de pilastras 3_3 y 3_5, b. Depósito de polvo en rincón de escalón “b” de Calle Andes.
Figura 38: Depósito de grasa en borde de pieza en Columna 5_0 de Calle Andes: a. Vista del riel de la reja lubricado con grasa y el depósito inmediatamente adyacente, se observa un pegote de color negro hacia la derecha b. Detalle donde se observa polvo y restos vegetales adheridos.
irregularidades de la superficie de la roca seguramente luego de una limpieza de un recubrimiento anterior, ilustradas en la figura 35. Esto es también una evidencia de que ha habido tareas de mantenimiento del edificio, pero se desconocen si estas formaron parte de un programa de conservación o solo fueron acciones aisladas.
Figura 35: Depósitos de pintura: a. Pintura de distintos colores en curva de Pilastra 1_1 de Calle Andes, b: Gota de pintura roja en Columna 11. Notar como esta cubre el pitting desarrollado anteriormente en la superficie y ambos deterioros están cubiertos por depósito de polvo.
Figura 36: Depósitos de pegote: a. c. Goma de mascar en escalón “a” de Galería, b: Material adhesivo usado para fijar cartelería en Pilastra 3 de Galería.
Otro tipo de depósito definido especialmente ha sido la categoría “Pegotes”, que son restos de material adhesivo usado para fijar cartelería, autoadhesivos de diversos tipos, goma de mascar o materiales pegajosos indiscriminados que quedaron adheridos a la superficie (figura 36). Son muy frecuentes en los escalones en forma de goma de mascar, y los restos de adhesivos para fijar cartelería son muy comunes en los topes de las columnas y pilastras. El depósito de “Cemento” son restos caídos de materiales como mezcla u otros compuestos por cemento portland utilizados para reparar elementos a un nivel más alto que la pieza o inmediatamente adyacente a esta (figura 37). No son muy comunes, pero en las pilastras 14 y 15 de la Galería se encuentra una gran cantidad de este depósito debido al uso de ladrillos y cemento para cerrar un tipo de puerta que había allí según los planos de Grasyma (1925).
En la figura 38 se ilustra el depósito de “Grasa”, que se encuentra a lo largo de las piezas que quedan adyacentes a rejas u otros elementos de cerramiento que utilizan grasa para lubricar las mismas, debido a su naturaleza es muy frecuente ver suciedad y restos vegetales adheridos a su superficie. Son bastante frecuentes en las piezas laterales de las pilastras de toda la fachada, pero están ausentes en las columnas de Plaza Independencia. El depósito de “Excremento de paloma” se desarrolla bajo los nidos de estas aves o en zonas donde se posan, estos son especialmente abundantes en las columnas 10 y 11 del columnario de Plaza Independencia (figura 39), pero se encuentran también en las bases de las partes frontales de las pilastras de 18 de Julio y en demás columnas de Plaza Independencia.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A25
Figura 39: Depósitos de excremento de paloma en Columna 10 de Plaza Independencia: a. La mancha blanca que corresponde restos de este depósito, f. Excremento
Figura 42: Graffiti de distintos materiales: a. Crayola roja sobre Pilastra 6 de Avenida 18 de Julio, notar restos de depósitos de pintura en poros de la superficie, d. Graffiti
de paloma fresco sobre parte superior de base de la columna.
en Pilastra 3 de Galería, notar como quedan restos en poros de minerales máficos en zona parcialmente limpiada.
Figura 40: Tinción (mancha de óxido): a. En la Pilastra 3 de la Galería se observa (parte inferior derecha) como un gran halo alrededor de una inserción metálica, notar el
Figura 43: Pátina: a. En parte superior de base de Pilastra 7 de Galería, c. Pátina cubriendo base de Columna 8 de Plaza Independencia, se observa un faltante al parecer
enmugrecimiento en la parte superior, b. Curva de Columna 4 de Plaza Independencia mostrando mancha de óxido como una pátina anaranjada.
reciente que evidencia la ausencia de un espesor visible de esta y la roca sin alterar por debajo.
Figura 41: Película en Calle Andes: a. Sobre Pilastra 9, restos de capa pictórica que se desarrollan en la cara frontal de esta, b. Película de pintura en parte lateral de curva de Pilastra 5, parcialmente levantada.
La “Alteración cromática” comprende modificaciones del color con relación a su tono, luminosidad o saturación e incluye los subtipos “Decoloración” y “Tinción” (ICOMOS, 2011). La decoloración es definida por ICOMOS (2011) como un aumento de la saturación debido a la meteorización química de los minerales. Esta se encuentra únicamente asociada a la erosión diferencial y desplacación de la Columna 1 de Plaza Independencia (figura 17).
La tinción se observa en el Palacio Salvo como manchas de óxidos de hierro, alrededor y bajo inserciones metálicas o elementos extraños metálicos que presentan fenómenos de oxidación (ver figura 40). Las hay de dos tipos principales, la primera restricta a la Pilastra 3 de la Galería, que se observa como una amplia mancha tornasolada que tiene su foco en una inserción metálica en la pieza 439, que afecta también la pieza que está por debajo (436) (figura 40a). Es interesante notar que ambas piezas están bajo techo, por lo que no son afectadas por la lluvia directa, por lo que
se desconoce el origen del agua que oxida la inserción metálica y moviliza el óxido de hierro. La mancha de óxido más común es la del segundo tipo, que se manifiesta también por debajo de inserciones metálicas, o de perforaciones donde sin duda había inserciones metálicas y fueron retiradas, pero con coloraciones típicas de manchas de óxido en los tonos rojizos y naranjas. En algunos casos parecen pátinas que no se pueden raspar con la uña y en otras son como películas finas parcialmente erosionadas.
La “Pátina” es una “modificación cromática del material, generalmente, como resultado de agentes naturales o artificiales que, en la mayor parte de los casos, no se acompañan de un deterioro superficial visible”, según lo define ICOMOS (2011). Puede llegar a confundirse con “Película”, pero la pátina no tiene un espesor apreciable a simple vista. Se observan muy frecuentemente en la parte superior de las bases de las columnas y pilastras, y en las acanaladuras de las columnas de Plaza Independencia (figura 43).
Otro tipo de deterioro de esta familia es la “Película”, que según ICOMOS (2011) es “un recubrimiento o capa muy fina, que sigue la superficie de la roca. “Puede ser orgánica, pero también las capas pictóricas, algunos hidrorrepelentes y protectores son considerados películas. Este es el caso de lo observado en las pilastras 5 y tal de la Calle Andes (ver figura 41), donde las películas son restos de capas pictóricas.
El último tipo dentro de esta familia es el “Enmugrecimiento”, que ICOMOS define como una fina capa de partículas exógenas, con apariencia de suciedad, no afectando la estructura de la roca debajo y con distintos grados de adhesión al mismo. Según Urquhart & Young (1994), hay dos tipos de enmugrecimiento, uno más delgado, de 20 a 200 micras, formado por hollín, óxidos e hidróxidos de hierro, sulfatos, cloruros, fosfatos y compuestos de
Los grabados, excoriaciones, incisiones o pintadas de tinta u otros productos similares practicados en la superficie de la piedra son agrupados dentro del tipo “Graffiti” de ICOMOS. En algunos sectores del Palacio Salvo se observa este tipo de deterioro, aunque no es muy frecuente, tanto en la forma de manchas de aerosoles, como de marcadores o crayolas (figura 42).
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A26
las fachadas pétreas del Palacio Salvo sean planificadas en un programa de conservación que tenga en cuenta el estudio más detallado de algunos tipos de deterioro que fueron diagnosticados y que se detallarán en las secciones siguientes. Este programa podría incluir la toma de muestras de algunos depósitos y alteraciones cromáticas, y también una serie de pruebas en laboratorio de las diversas técnicas de conservación que se podrían usar antes de proceder a su aplicación en el edificio. Los resultados presentes en este trabajo pueden ser usados como base, pero debido a la gran variedad de tipos de deterioro, distintos métodos de conservación deben ser elegidos. Figura 44: Enmugrecimiento: a. Cara interna de Columna 2_1 de Plaza Independencia con zonas donde este deterioro fue “lavado”, f. Columna 1 de Plaza Independencia, se observa que este fue erosionado por algún elemento que permite ver la roca sin alterar debajo.
plomo junto a polvo de silicatos, compuestos orgánicos derivados de la quema de combustibles fósiles, asfalto y goma, puede también encontrarse yeso. El segundo tipo, según los autores, forma una costra más gruesa, es negro o gris oscuro, compuesto mayoritariamente por yeso y depósitos secundarios de granos de minerales graníticos, arcillas y productos de combustión.
Grados de afectación
El enmugrecimiento observado en el Palacio Salvo es del primer tipo de Urquhart & Young (1994), pero afecta muchas piezas, especialmente las del interior de las columnas de Plaza Independencia y las partes superiores de las pilastras de la Galería, que están al abrigo de la lluvia y del viento (ver figura 44).
Mapas en conjunto con FADU
Familia “Colonización biológica” Esta familia de la clasificación de ICOMOS (2011) está presente en el Palacio Salvo únicamente como el tipo “Colonización biológica” de tipo “Tela de araña” en algunas pocas piezas, especialmente en las perforaciones con inserciones metálicas y en algunas curvas de las columnas de Calle Andes y Avenida 18 de Julio (ver figuras 32 y 41).
Para el tipo enmugrecimiento y el subtipo depósito de pintura se utilizó en las planillas de relevamiento una notación para diferenciar el grado de afectación que tenía la pieza en tres categorías: leve (no se anota en planillas), moderada e intensa.
Para una mejor visualización de los resultados del relevamiento, se realizaron en conjunto con la FADU cuatro mapas de sectores seleccionados de las cuatro fachadas exteriores del Palacio Salvo. Entrada al Pasaje por Calle Andes, Sector de Pilastras 3 y 4 de la Avenida 18 de Julio, Sector de Pilastras 3 y 4 de la Galería de Plaza Independencia, y Columna 6 de Plaza Independencia. DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES “Los métodos de conservación no pueden detener el deterioro de las rocas, si no simplemente ralentizar la tasa de deterioro futuro” Snethlage & Sterflinger (2011)
Otras alteraciones observadas Programa de conservación Además de todos estos tipos de deterioro, también se observan otras modificaciones a las características iniciales del revestimiento exterior del Palacio Salvo. Estas son la modificación o reemplazo de elementos de ventilación que se encontraban en las fachadas de Calle Andes, Avenida 18 de Julio y Galería. La mayoría de ellos fueron eliminados y reemplazados, ya sea por rocas de distinta composición y origen (dolerita, sienita gris, granito rojo, roca amarilla sin identificar) o por monolítico, para la construcción de escalones que sirven como vía de acceso a los locales, que en su origen no tenían acceso por el exterior. En algunos casos se observó que las piezas originales retiradas de algunos de estos elementos de ventilación fueron utilizadas para la construcción de escalones, que fueron fijadas utilizando cemento.
Según estos autores las intervenciones que se pueden realizar a fin de conservar los materiales pétreos usados en arquitectura deben ser cuidadosamente elegidas, ya que estas pueden también tener un efecto negativo y producir más deterioro. Todo indica que no existieron programas de conservación que hubieran sido planificados como tales para el revestimiento pétreo de las fachadas exteriores del Palacio Salvo. Sí se encuentran deterioros y alteraciones que fueron reparados como las perforaciones y huecos con parches, la remoción de inserciones metálicas y de elementos extraños, así como también de películas de pintura. Se recomienda que las tareas de conservación a llevar a cabo en
En caso de no poder diseñar y realizar un programa de conservación con un equipo interdisciplinario se recomienda utilizar las medidas menos agresivas para la roca, como las que se describen a continuación. Se describen a continuación criterios para el abordaje de los deterioros diagnosticados, primero los que se consideran de más fácil aplicación, para finalmente proponer acciones futuras con el fin de lograr determinar el mejor curso de acción para los tipos de deterioro más complejos de abordar. Abordaje de Grietas Para las fracturas relacionadas a fragmentación en esquirlas se debería realizar un estudio caso a caso para determinar qué causa su formación, esto se aborda en la siguiente sección. Debido a la relación que tienen las fracturas de las dos piezas de la Pilastra 3 de la Galería con la fragmentación de la pieza 433 y el desplazamiento hacia delante de la pieza entre ellas (pieza 437), se presume que hay algún tipo de movimiento diferencial de la estructura o de la albañilería en ese sector del edificio, lo que debería ser estudiado en detalle antes de tomar cualquier medida para su reparación. En general, las grietas, fracturas y fisuras pueden ser consolidadas y reparadas mecánicamente, luego de la limpieza y retirada de fragmentos sueltos (Matero y Tagle, 1995). Existe en el mercado una amplia gama de materiales que se pueden utilizar, el más recomendado es el ortosilicato de tetraetilo (TEOS), según Snethlage & Sterflinger (2011). La fisuración radial será abordada más adelante en conjunto con las perforaciones con parches e inserciones metálicas, ya que solamente se encuentran en esa asociación.
daciones de la sección siguiente. Luego se podrá retirar la pieza con cuidado de no fracturarla ni fragmentarla más. Se procederá a limpiarla, con todos los recaudos que se explican en la sección “Abordaje de alteraciones cromáticas y depósitos”, y luego se podrá proceder a su consolidación con TEOS, como descripto en la sección anterior. En cuanto a los subtipos fragmentación en esquirlas y chipping, se observa que frecuentemente están asociados, por lo que se piensa que tienen un origen en común, presumiblemente relacionado a algún tipo de movimiento diferencial de la estructura o de la albañilería en ese sector del edificio. Seguramente las piezas estén bajo una elevada sobrecarga que produce primero chipping, luego el desarrollo de fracturas perpendiculares a sub-perpendiculares al contacto entre las piezas, que evolucionan a fragmentación en esquirlas. En algunos casos se puede observar un faltante como el de las figuras 19 y 20, cuyos precursores fueron el chipping y la fragmentación en esquirlas. La relación entre sobrecarga y estos subtipos de fragmentación está especialmente descripta en ICOMOS (2011), y se da cuando un área pequeña tiene que soportar un peso elevado. Los pesos calculados para estas piezas en base a las medidas de los planos de Grasyma (1925) y en función de las densidades aparentes reportadas en la literatura, rondan los 180 kg para las superiores y 170 para las inferiores, muy por debajo de los pesos que esta roca soporta según sus valores de resistencia a la compresión simple (195 MPa, que es casi 2000 kg/cm2). Queda por la tanto sin entenderse cabalmente la causa de estos subtipos de deterioro en el Palacio Salvo. Se recomienda estudiar estos deterioros en detalle antes de tomar acciones para su conservación. Abordaje de Rasgos inducidos por pérdida de material La erosión diferencial y otros tipos de deterioro que se encuentran asociados requieren un abordaje particular, ya que, si bien está restringida a dos caras de la Columna 1 de Plaza Independencia, se considera que no existe una solución sencilla para su reparación, y que una medida de conservación inadecuada o mal aplicada podría agravar el problema. Este abordaje será tratado más adelante cuando se discuta el tipo de deterioro enmugrecimiento. El redondeamiento no se considera un deterioro grave y se recomienda no tomar ninguna medida. Un mismo abordaje se recomienda para el daño por impacto, al encontrase únicamente en
Abordaje de Desprendimientos La fragmentación de la pieza 433 de la Pilastra 3 de la Galería ya fue discutida en la sección anterior. En cuanto a la fragmentación de la pieza 559 de la Pilastra 15 de la Galería, se recomienda retirar primero las inserciones metálicas que están colocadas en las dos perforaciones que afectan a la pieza, según las recomen-
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A27
una pieza de los escalones de la entrada al Pasaje por Calle Andes y no representar tampoco un deterioro grave.
fin de debilitarlo para facilitar la extracción de este y de la inserción metálica sin dañar la roca.
Las incisiones sí se deberían reparar, ya que, si bien no son muy gruesas ni profundas, sí son largas y están localizadas en zonas de gran exposición, como lo es el tope de las pilastras por Calle Andes. Se recomienda utilizar parches, cuyas características se describirán a continuación para el abordaje de las perforaciones y huecos.
En el caso de las perforaciones con inserciones metálicas oxidadas se podría utilizar agentes químicos secuestrantes o quelantes para movilizar el óxido (Matero & Tagle, 1995) y aflojar la inserción. El uso de cualquier compuesto químico debe probarse en condiciones de laboratorio antes de aplicarlo en la roca, ya que estos pueden reaccionar con los minerales de la roca provocando su deterioro. Luego se debe probar si es posible la extracción del elemento metálico sin forzar la pieza de granito. En caso de no lograr retirarla se puede probar taladrar la inserción con una mecha pequeña pero más resistente a fin de liberarla de la perforación. En los casos que sea imposible retirar la inserción con estos métodos se sugiere hacer una perforación que englobe la inserción para retirar todo junto. Todas las perforaciones deberían ser rellenas con un parche del material más inerte posible, por lo ya discutido anteriormente en esta sección.
La excoriación solo se encuentra en las pilastras 12_2 y 12_4 de la entrada al Pasaje por la Galería. Se considera que no representa un daño significativo por lo que se recomienda no tomar ninguna medida. La abrasión, si bien se encuentra frecuentemente en los escalones, no se considera que represente un daño de connotaciones negativas, por lo cual no se recomiendan medidas de conservación. Lo mismo aplica para la abrasión regular original.
Abordaje de Alteraciones cromáticas y depósitos No todos los faltantes representan un deterioro a reparar, si no que se debe analizar caso a caso en un programa de conservación. En los casos donde se decida repararlos, deberían buscarse materiales inertes pero que simulen el color y la textura de la roca. Para la reparación de las perforaciones y los huecos se recomienda preparar materiales de distritos colores y tamaños de grano, que sirvan como parches simulando el color y la fábrica de la roca. Para esto debe tenerse en cuenta que la roca presenta heterogeneidades en la forma de enclaves máficos y félsicos que podrían servir como ejemplos para realizar los parches. Reparaciones similares son reportadas por Matero & Tagle (1995), quienes usaron morteros preparados especialmente con una mezcla de cemento Portland, masilla de cal, y una combinación de arenas amarillas y blancas con pigmentos para armonizar con el color de la roca, que en su caso eran calizas y mármoles. Para el caso del Palacio Salvo debe tenerse en cuenta lo que alertan Urquhart & Young (1998) sobre los morteros como fuente potencial de calcio en la formación de yeso, se debería estudiar con mayor profundidad este fenómeno para el Granito Kösseine, tanto en la bibliografía, como en el laboratorio y en el mismo Palacio Salvo. Más adelante, cuando se aborde el enmugrecimiento, se discutirá el rol del yeso como potencial generador de deterioro en rocas graníticas. Las perforaciones con inserciones metálicas con o sin parches deberán ser tratadas una a una. Se recomienda no retirarlas a la fuerza porque esto puede llevar a que la roca se fisure radialmente alrededor de estos elementos y se produzca desprendimiento por estallido, como ha sido observado en la fase de diagnóstico de deterioro del Palacio Salvo. Lo ideal sería taladrar con una mecha muy fina el parche existente, ya sea de mortero o cemento, con el
Los depósitos de fácil remoción como los de suciedad, excremento de paloma y pegotes de leve adhesión pueden ser eliminados mecánicamente en una primera fase usando un cepillo de cerdas suaves o una espátula de plástico, para evitar generar nuevos deterioros en la superficie de la roca. En una segunda fase se recomienda la limpieza del enmugrecimiento, ya que este afecta gran parte de las piezas. Snethlage & Sterflinger (2011) afirman que las superficies de las rocas ornamentales deben ser limpiadas no únicamente por cuestiones estéticas, sino también por cuestiones técnicas relacionadas a la conservación. Estos autores afirman que el enmugrecimiento puede estar asociado a costras negras, y en el caso de que estas contengan yeso, pueden absorber humedad ambiente y provocar más deterioro en la roca. El yeso está asociado a la disrupción de granos en la superficie del granito provocando varios tipos de deterioro (Urquhart & Young, 1994; Snethlage & Sterflinger, 2011; Schiavon, 2007). Según Urquhart & Young (1994) el yeso puede formarse por la reacción entre el calcio de los morteros o del cemento portland utilizado en las juntas entre las piezas, y el azufre producto de la quema de combustibles de los vehículos que transitan en las ciudades. El yeso puede ser diluido en zonas que quedan expuestas al agua de lluvia, lo que le da a algunas fachadas coloraciones negras y blancas (Brimblecombe, 2011), o en el caso del Palacio Salvo, negro y gris amarillento (figura 44a). Las costras negras retiradas de los balaustres fueron analizadas por el equipo de Patología de la FADU y se verificó la presencia de azufre. Según Schiavon (2007) las pátinas negras, eflorescencias blan-
cas, descamación y exfoliación son características de meteorización de granitos. En su trabajo reporta la aparición de caolinita en la superficie granítica de la Iglesia de San Jorge, en La Coruña, España, como producto de la meteorización de feldespatos y muscovita. Esta meteorización es explicada por la acción del SO2 en forma gaseosa junto al vapor de agua que provoca la caolinitización de los feldespatos. Según Schiavon (2007) el SO2 juega un doble rol, además del mencionado también produce la precipitación de sulfatos, en especial de yeso. Ambos procesos generan una pérdida de cohesión y desplacación o microdescamación de la superficie de la roca. Urquhart & Young (1994) afirman que la meteorización y el deterioro de los granitos puede producirse por la formación de micro-fisuras en los contactos entre granos y la erosión preferencial del feldespato y la mica. Según Strohmeyer (2003), el Granito Kösseine tiene micro-fisuras abiertas en el feldespato alcalino, la plagioclasa, el cuarzo y la biotita, por lo cual este tipo de deterioro podría desarrollarse en la roca.
ficie de la roca con nuevas excoriaciones o incisiones. Se debería evitar el uso de ácidos o bases para retirar estos depósitos, ya que pueden reaccionar con los minerales presentes y causar tinciones, decoloraciones y disolución de estos (Snethlage & Sterflinger, 2011).
Se sospecha que este fenómeno de caolinitización de los feldespatos podría estar ocurriendo en los enclaves félsicos de la Columna 1 de Plaza Independencia y ser el causante de la decoloración de las piezas afectadas. Su abordaje debe realizarse en conjunto con los descriptos en el párrafo anterior. Para identificar si este tipo de proceso está actuando o no, se podrían tomar muestras y analizarlas usando microscopio petrográfico, microscopio electrónico de barrido, difractometría de rayos X y otros análisis que permitan identificar las sustancias presentes, como la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier.
Un mismo enfoque se puede dar a la remoción de la alteración cromática del subtipo tinción, lo que en este trabajo se ha llamado manchas de óxido. Se propone seguir una línea de trabajo similar a la propuesta por Matero & Tagle (1995), utilizando agentes químicos secuestrantes o quelantes para movilizar el óxido en una forma estable, que luego puede ser absorbida usando cataplasmas o emplastos de arcilla, o ser lavada. Como para todos los tipos de intervenciones que utilicen compuestos químicos, se recomienda primero hacer pruebas de laboratorio o en pequeños sectores del edificio. Notar, además, que no todas las manchas de óxido son de iguales características, por lo cual estas pruebas deberían hacerse en más de un lugar.
De cualquier forma, aun sin estudiar si se dan o no estos fenómenos, se recomienda limpiar todas las fachadas. Para realizar la limpieza del enmugrecimiento se pueden usar distintos métodos, los más sencillos utilizan agua, cuya temperatura y presión se puede variar de acuerdo con la adhesión que tengan los depósitos al sustrato rocoso. El uso de agua a altas presiones puede tener un efecto erosivo sobre la superficie de la roca (Snethlage & Sterflinger, 2011), por lo que no debería usarse. Para el caso particular del Palacio Salvo se recomienda el uso de chorro de vapor (steam jet), que según estos autores es el más efectivo, ya que el agua que es calentada se vaporiza al salir por la manguera, no teniendo un efecto mecánico, pero sí un alto poder de disolución, especialmente en combinación con detergentes que ayudarán a solubilizar el hollín no soluble en agua. En el transcurso de esta limpieza o inmediatamente posterior a ella se pueden intentar eliminar el resto de los depósitos y otros deterioros similares que no hubieran sido eliminados en la etapa previa: los pegotes más fuertemente adheridos, la grasa, las películas y manchas de pintura, y los graffitis. La remoción de estos elementos puede requerir de un trabajo detallado con elementos no metálicos como madera o plástico, para evitar dañar la super-
Los depósitos de cemento representan un desafío al momento de su remoción debido a que están fuertemente adheridos a la superficie de la roca. Se podrían utilizar cataplasmas o emplastos de arcilla con ácidos suaves, primero en pequeños sectores para probar su eficacia y la respuesta de la roca subyacente. Antes de su aplicación debería realizarse una revisión de los métodos más utilizados, la metodología de su empleo y los factores que deben tenerse en cuenta para su uso, lo que excede los alcances de este trabajo. Idealmente se podrían realizar ensayos de laboratorio para evaluar las sustancias a utilizar y los mejores tiempos de exposición.
Los depósitos de pintura en irregularidades de la superficie y los graffiti que no hayan podido removerse en las etapas anteriores deberán abordarse por separado. De igual forma que para los depósitos de cemento, se podrían utilizar cataplasmas o emplastos con distintos tipos de solventes, pero su elección debe ser cuidadosamente realizada, ya que estos depósitos no son de una única composición y los compuestos que se utilicen pueden tener un efecto adverso en la roca. Urquhart & Young (1998) sostienen que la superficie de los granitos es porosa y muy permeable al grafitti, que incluyen marcadores, pintura en aerosol y crayolas, lo que hace que sea muy difícil remover este tipo de deterioro. De hecho, en el Palacio Salvo se han encontrado depósitos de pintura y graffiti en los poros de la roca, en algunos casos como relictos de limpiezas anteriores.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A28
Matero & Tagle (1995) describen la remoción de pintura del Metropolitan Club de Nueva York en la década de los 90s usando un removedor de pintura a base de hidróxido de potasio, seguido de un lavado con agua y neutralización con enjuague de ácidos fosfóricos y acéticos diluidos. Cabe destacar que ese edificio está revestido por calizas y mármoles, por lo cual para el caso del Granito Kösseine debería caracterizarse los tipos de pinturas presentes y hacerse pruebas de laboratorio o en pequeñas porciones de la fachada del Palacio Salvo antes de aplicar cualquier compuesto. Se considera que la pátina no afecta negativamente el granito, y que su remoción no resultaría en una mejora de las condiciones estéticas de este, por lo cual se recomienda no tomar ninguna medida de conservación. Abordaje de Colonización biológica Este se considera relativamente sencillo, al ser las telas de araña el único tipo de colonización biológica presente en la fachada granítica del Palacio Salvo. Estas se pueden eliminar fácilmente en la primera fase de limpieza propuesta para los depósitos, tratada en la sección anterior. Conclusiones A continuación, se sintetizarán los resultados más relevantes de las actividades de diagnóstico del estado de deterioro de la fachada pétrea exterior del Palacio Salvo y las medidas de conservación recomendadas. Se presume que no se realizaron programas de conservación como tales, pero sí se reconocen intervenciones puntuales con el fin de limpiar o reparar deterioros relacionados a la actividad antrópica como son las perforaciones, huecos, películas de pintura y graffitis. Es de destacar que el edificio está emplazado en una zona de alto tráfico vehicular. Se utilizó como base para el diagnóstico el Glosario de ICOMOS (2011), así como otras publicaciones especializadas para profundizar en el entendimiento de los tipos de deterioro identificados. Se observaron tipos de deterioro correspondientes a las cinco familias de ICOMOS (2011), que se mencionarán brevemente a continuación. La familia “Grietas y deformación” es representada por fracturas y fisuración radial, que son poco frecuentes. Las primeras se asocian a movimientos diferenciales de la estructura o la albañilería del sector del edificio donde aparecen, que no ha podido ser identificado. Están también, como la fisuración radial, asociadas a la acción humana. Esta última está siempre asociada a perforaciones con inserciones metálicas, que, o bien se oxidan provocando la fisuración radial, o se han retirado a la fuerza, provocando este tipo de deterioro y además desprendimiento por estallido.
La familia desprendimiento muestra varios tipos de deterioro. El ampollamiento se observa únicamente en la cara por Av. 18 de Julio de la Columna 1 de Plaza Independencia, asociado a erosión diferencial, pitting, decoloración y desplacación en un enclave félsico de grano fino. En la cara de Plaza Independencia de esta misma columna, se observa también esta asociación, con la exclusión del ampollamiento. Si bien se requieren más estudios para identificar el origen de esta asociación de tipos de deterioro, se presume que se debe a la acción de los gases de combustión de los vehículos, en especial al SO2 que reacciona con los feldespatos generando su caolinitización, y también posiblemente la formación de sales, seguramente yeso. Otros tipos de deterioro de esta familia son: estallido, fragmentación asociada al desarrollo de fracturas, y los dos subtipos (fragmentación en esquirlas y chipping). Estos últimos se encuentran a menudo asociados y también se vinculan a algún tipo de movimiento diferencial de las piezas afectadas, que seguramente genera sobrecarga. Otro tipo de deterioro perteneciente a esta familia es la descamación, que aparece representada como el subtipo desplacación, que ya fue descripto anteriormente. La familia que está más ampliamente representada en el Palacio Salvo es la de rasgos inducidos por pérdida de material, que presenta el tipo erosión, con los subtipos erosión diferencial y redondeamiento, bastante frecuente en las bases de las pilastras y columnas, y casi siempre presente en los escalones. El tipo daño mecánico es poco frecuente, en la forma de los subtipos daño por impacto, incisión y excoriación. La abrasión es más frecuente y está restringida a los escalones. El tipo faltante es bastante frecuente, especialmente en las puntas de las piezas curvas y en las aristas de las bases, a veces están asociadas al redondeamiento. Muy frecuentemente está asociado a la fragmentación en esquirlas y chipping como ya fuera descripto. El subtipo hueco está presente en varias piezas, en especial de Calle Andes, la mayoría de las cuales fueron reparadas. Las perforaciones son muy frecuentes y se observan en todas las fachadas, muchas de ellas tienen inserciones metálicas, varias de ellas mostrando manchas de óxido alrededor y por debajo. El tipo pitting es muy poco frecuente, como ya fuera descripto está presente en una asociación de deterioros, entre ellos la erosión diferencial y la decoloración. La familia alteración cromática y depósitos también está representada por varios tipos. El más variado y que se encuentra en todas las fachadas del Palacio Salvo es el depósito, representado por depósito de suciedad, de pintura, pegote, grasa, cemento y excremento de paloma. El tipo alteración cromática presenta dos subtipos, el de tinción que son las manchas de óxido asociadas a las inserciones metálicas o perforaciones que tenían estos elementos, pero han sido retirados, y el de decoloración, que es muy puntual.
Otros tipos dentro de esta familia es el de película y grafitti, que son poco frecuentes. Las pátinas son frecuentes en la base de las pilastras y en las bases y curvas de las columnas. El tipo enmugrecimiento está presente en gran parte de las fachadas exteriores, especialmente en la Galería y zona interior del columnario de Plaza Independencia. Las telas de araña son el único tipo de colonización biológica presente y son poco frecuentes. En cuanto a las recomendaciones para la conservación de la fachada granítica del Palacio Salvo, se considera de gran importancia poder desarrollar un programa de conservación con un equipo interdisciplinario para abordar los distintos tipos de deterioro diagnosticados. Sería muy recomendable poder caracterizar mejor algunos tipos de deterioro cuyo origen no se pudo determinar en este trabajo. En algunos casos se recomienda no intervenir hasta conocer el origen del deterioro, como en el caso de los distintos tipos de fragmentación, ya que una intervención que desconozca las características de estos deterioros podría provocar una aceleración de los procesos que los generan, deteriorándose aun más la fachada granítica. Sería de gran importancia también poder caracterizar la naturaleza del enmugrecimiento, ya que en la literatura está vinculado con otras formas de deterioro que no se descarta que estén presentes en el Palacio Salvo bajo este. Lo que se recomienda hacer a continuación es comenzar con las tareas de limpieza, en primera instancia remover mecánicamente los depósitos de más fácil remoción (suciedad, excremento de paloma, pegotes de leve adhesión) y las telas de araña, utilizando un cepillo de cerdas suaves o una espátula de plástico, o hasta una aspiradora en algunos casos. Luego se podrá proceder a la utilización de un chorro de vapor de todas las fachadas con detergente neutro, que eliminará el enmugrecimiento, y algunos de los depósitos de mayor adhesión a la roca. Inmediatamente posterior a esta limpieza se pueden intentar remover los depósitos de mayor adhesión con el auxilio de espátulas de madera y plástico, a fin de no provocar mayor deterioro a la roca. Los depósitos de cemento, depósitos y manchas de pintura, las manchas de óxido, y graffitis deberían abordarse de forma individual, para procurar eliminarlos usando cataplasmas o emplastos con sustancias a definir caso a caso, procurando realizar primero pruebas de laboratorio y luego pruebas en pequeñas áreas de la fachada. Para decidir qué realizar con las perforaciones primero se debería decidir si las que ya están reparadas se dejarán así o se procurará una nueva sustancia para volver a repararlas. En caso de lo último esto deberá realizarse en conjunto con la reparación de las perforaciones, huecos y algunos faltantes para los cuales se decidirá realizar estas reparaciones. Deberá buscarse un material que no
reaccione con la roca y que simule su apariencia y color, como se describe en la sección de discusión. Las inserciones metálicas deberían ser removidas debido al riesgo que representan de oxidarse y generar tinciones en la roca, y de provocar fisuración radial y estallidos. Para las fracturas, fragmentación, fragmentación en esquirlas y chipping medidas similares deberán llevarse a cabo. Ninguna medida debería ser realizada hasta que no se entienda qué causa estos tipos de deterioro en el Palacio Salvo. La única excepción es la fragmentación de la Pilastra 15 de la Galería, ya descripta en la discusión.
No se recomienda tomar ningún tipo de medidas para el redondeamiento, excoriación, abrasión, pátinas y algunos faltantes, por no representar deterioros graves. Sería muy interesante realizar un mapeo del estado de deterioro de toda la fachada exterior. Esta tarea lleva mucho tiempo, tanto de preparación previa en gabinete (adecuación de planos), como de observación ya que esta requiere gran concentración (se podrían utilizar las planillas de relevamiento elaboradas en este trabajo), y también de digitalización de los datos recabados, para elaborar mapas de calidad y que ilustren fehacientemente lo observado. Pese a esto, se considera que esta actividad es la base para realizar luego un programa de conservación de calidad, y que facilite la interpretación de la información de distintos ámbitos del conocimiento por todos los actores involucrados en las tareas de conservación del Palacio Salvo. Para finalizar entonces se propone realizar un programa de conservación, donde en primer lugar se profundice en el análisis y comprensión de algunos de los deterioros diagnosticados, ya que la mayoría de las veces los deterioros se presentan asociados entre sí y un enfoque integral se considera lo más conveniente para llevar a cabo un abordaje más adecuado. Alternativamente, se realizan recomendaciones que pueden llevarse a cabo de forma independiente, en caso de no poder diseñar y llevar a cabo este programa de conservación.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A29
Calle Andes- Pilastras - Pilastras Calle Andes 1_0
Base Deterioro IM1;R;Ce;Pi
Pieza 411
Curva Deterioro Pi;Pe;Ce
1_1
IM5;P4;R;Pi;Pe;Ce;PT
410
Pi;Pe;GF;R
Nº
Pieza 416
Tope Deterioro IM24;EE;R;In2;H-PA2;Ch;Pi
Pieza 422
415
P6;Pi;P-PA;IM3
421
IM1;EE;P-PA8
420a
IM1;EE;P-PA1
420
H-PA2;P3;P-PA3;IM1;EE;R
419
P-PA4;P1;IM2;Pi;EE
418
H-PA;EE
417
IM1;F-R;P-PA2
407
Pi;Ce;P-PA5;F-R;F
406
1_2
Pe;Pi;Pm
410
Pi
414
2_0
Pi;R;L;IM2;P;P-PA
409
Pe
413
2_1
Pi;P1;PT
408
P2;P-PA1;Pi
Calle Andes- Pilastras - Pilastras Calle Andes
*Parcialmente **No observable *Parcialmente observable observable ** No observable
412
3_0
IM;Pi;Ce;Gr;P
402
IM1;Pi;Pe;Ce;Gr;F
404
3_1
IM5;Pe;Pi;P;P-PA;R;PT
401
Pi;R
403
IM3;H-PA3;P3;P-PA5;R
405
3_2
IM3;R;P2;P-PC1
685
Pe;R;De
689
IM1;H-PA2;P1;P-PA3;P-PC1;Ce
695
P-PC1
694
3_3
No existe
-
P1
688
3_4
P-PA1;R;Pi
684
Pe;Pi;R;De
687
3_5
Gr;Pe
683
R;Gr
686
4_0
Pi;Gr
615
R;EE
618
4_1
Pi;R;Mox
616
R;De
619
4_2
No existe
-
EN
620
4_3
IM2;Mox;P-PA;F
617
De
4_4
IM4;R;Pi;PT
395
R
691
P2;P-PA2;P-PC1;R;Gr;Pi
690
*
623 624
R
625
IM1;P1;Pi
626
621
H-PA2;IM;P-PA1;F-R1;Mox;R
627
397
IM2;FiR;H-PA2;F-R1;Pi;R;Mox
400
Gr;Pi;P1;IM3;R;F;IM;Es
399
F;Ch;Gr;Mox;P-PA1;P1;Es
398
P1;IM2;P-PC1;Mox;Ch;F
393
Gr;Pi;IM2;Ch;F;EE
392
EE;PL;IM20;H-PA;FT;Pi
391
IM1;Gr;Pi;P1;Ch;F
390
PL;IM3;Ch;Gr;Pi
389
IM2;F2;Gr;Pi++;P
382
IM4;F(10cm);P4;Gr;Pi+++;Mox
381
Pi;IM6;FT;P3;H1;P-PA2;FM
380
R;F;Pi+++;PL;Es;FT
379
F;IM1;Pi;PL;Mox;R;Es;FT
378
Gr;R
396
5_0
IM2;Gr;Pi;Mox
385
Gr;Pi;Pe
388
5_1
IM3;Pi;Mox;FT;PT
384
Pi;PL;IM1
387
5_2
Pi;Ce;Mox
383
PL;Gr;Pi
386
6_0
F;IM1;Mox;Gr;Pi+++;P
374
Gr;Pi+++;F
377
6_1
Pi;Pe;R;PT
373
Pi;R;ExP,EN++
376
372
+++
;Pe;Es
P-PC1;EE
622
394
F;Gr;Pi
692
EE
Gr;IM;Mox;R
Pi+++;Pe;Mox
693
Pi;H-PA;R
4_5
6_2
P-PC2 Pe;Pi;H
375
Nº 7_0 7_1 7_2
Base Deterioro +++
F;Pi
Pi;Pe;R;Mox;PT EN
Pieza 363 362 361
Curva Deterioro +++
F;Pi
;EE;R
Pi;Pe;R
*Parcialmente **No observable *Parcialmente observable observable ** No observable Pieza 366 365
F;R;Es
364
8_0
F
352
Pi;R;F
355
8_1
R;Pi;Pe;Mox;PT
351
R;Pe
354
8_2
R;F
350
P2;Pi
353
9_0
Pi
341
Pi;Pe
344
9_1
R;Pi;Pe;EN;PT
340
R;Pi;Pe;ExP
343
9_2
P-PA
339
Pi
342
10_0
Pe;P-PA
330
P-PA1;R;Pi;F
333
10_1
IM3;F-R;P-PA2;PT
329
P-PA1;Pi;D;R
332
10_2
EN
328
GF
331
11
Pi;Pe;R;PT
696
No existe
-
12_0
Pi
319
Pi
322
12_1
R;Pe;GF;PT
318
Pe,Pi;ExP;D;R;GF
321
12_2
GF
317
Pi;Pe;D;GF
320
13_0
R;GF
308
Pi;GF
311
13_1
R;Pe;GF;F;PT
307
Pi;Pe;ExP;R;GF
310
13_2
EN
306
R;Pi;Pe
309
14_0
Pi
295
Pi;R
299
14_1
R;PT
294
Pi;Pe;ExP
298
Tope Deterioro Pi;PL;R;IM2;Es
Pieza 371
IM3;EE;P;R;Pi;PL;F;Es;TA
370
IM2;P8;Mox;Pi++;PL;FiR
369
EE;Mox;Pi;F-R
368
F;IM1;Pi;F-R;FT;Es
367
R;EE;Gr;In;F
360
IM1;IM-P-PA1;R;Pi;F;Ch
359
IM4;P6;F(5cm);In(25cm)
358
R;F;Pi;EE;Es(15cm);FT
357
IM1;P-PA1;P2;R;Pi;Pe;Es;FT
356
R;IM2;P2;Pi;EE;Es
349
IM5;P-PA1;IM-P-PA;R;F;Pi;Pe;Es
348
IM10;P1;H-PA5;Pi;Pe;FT(8cm);PL
347
IM2;P5;EE;R;Es(25cm)2;Pe
346
P-PA;R;F-R;Pi;EE;Es(25cm)2;F
345
P5;IM4;F-R;EE;R;F;Es(5cm)
338
P-PA;R;F-R;Pe;Es(5cm);EE
337
P-PA5;P4;H-PA;Pi;Pe;FT(6cm);In(40cm)
336
IM2;P6;In;F-R;Pi;Pe;Es
335
P-PA2;Pi;Pe;EE;F-R2;Es
334
IM11;Pi;Pe;P4;R;P-PA15
697
IM1
327
IM2;P-PA2;Pi
326
IM6;H-PA1;F1;Pe;Pi;R
325
EE
324
P-PA1;Pi;GF
323
F;R;F-R;Pi;EE;Es
316
Pi;IM1;R;F;F-R;Es
315
Pi;R
314
P-PA1;EE;F-R;Es(15cm)
313
R;F;Pi;Pe;Ch;Es(15cm)
312
P-PA;EE;F-R
305
R;P1;EE;IM1;F-R
304
IM2;Pi;Pe;R;F-R
303
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A30
Calle Andes - Escalones Calle Andes - Escalones
Escalón 1 (base) Deterioro Pi;Pe,R;F;PRGK
Nº a
Pe;R;F; b De;AR 818 O;EN
Pieza
R;F;ARO;EN
Escalón 2 Deterioro Pe;R;F;PRGK
Escalón 3 Deterioro Ce;Mox;IM;Ti
Pieza
PPA;Pe; F;R;Pe R;De;A 817 R;F;De 821 ;ARO; 820 819 RO;EN ;ARO; EN EN
PPA;Pe;R;De;A RO;EN
823
*
Pieza 827
R;De;ARO;EN
c
A;R;F;Pe;PRGR;EN
R;Pe;F;PRGK;EN
IM;Mox;Pe;G;R;D;EN
d
PRM
PRM
PRM
e
Pieza faltante
f
PRM
PRM
PRM
g
Pi;Pe;Ce;F;IM1;R;P;EN;D;PRS
ARO;Pi;Pe;R;EN;D;PRS
IM;R;F;H;P;Mox;Pi;Pe;EN;D;PRS;PRM
Pe;R;A h 773 RO;EN
Pe;R; F;AR 769 O;EN
ARO
Pe;R;F 768 ;ARO; 774 EN
R;F;ARO;EN
IM;Ce; 770 ARO;E 775 N;EE
*Piezas originales Piezas originales
In;P;AR O;H772 PA;Ce; R;F;EN
822
816
P;Ce;A RO;EN
PRM
l
EN;R
742
Pi;EN 735 ;R;F
PRM R;EN; 734 De
Avenida 18dede Julio - Pilastras Avenida 18 Julio - Pilastras Pieza
Obs.
Pe;Ce;R Mox;F; F;R;A ;Mox;F; R;De;D 826 RO;E 825 824 De;Di;A i;ARO; N RO;EN EN *: 806 a 815 *: 796 a 805 *: 786 a 795 *: 775 a 785
771
Gr;Pi;I Pi;AR Gr;EN; Gr;P;AR M;F;M Pe;F;FPe;R; Pe;AR F;FF;ARO O;R;F; ARO;F O;R;Mo ox;Fi-j R;ARO; 760 ARO; 761 O;EN; 759 R;Pi;H 763 ;EN;R; 764 762 766 767 765 H;De;E ;Mox; x;De;EN R;ARO; EN EN De;R ;EN De N P ;EE EN;EE; De k
Escalón 4 Deterioro
*: 747 a 757 *: 736 a 741; 743 a 746
1_0
Base Deterioro R;ExP;PT
Pieza 293
Curva Deterioro Pi;Pe;R;F;FT(15cm);ExP
Pieza 297
1_1
No existe
-
Pi;Gr;R;Ch;ExP
296
2_0
No existe
-
F;Ch;Es;Pi;Pe;Gr;EN
286
2_1
R;F;Pi;PT
282
F;Pi;Pe;ExP;R
285
2_2
No existe
-
Pi;Gr
284
3_0
EN
272
Gr;R
275
3_1
Pi;F;PT;ExP;TA;EN++
271
R;Pi;F;PA;EN;TA
274
3_2
No observable
270
Pi;Gr;F
273
4_0
No observable
261
F;Pi;Gr
264
4_1
Pi;Pe;EN++;PT
260
Pi;Pe;F;EN++;PT;ExP
263
4_2
No existe
-
Pi;Pe;Gr;R;EN++
262
5_0
No existe
-
F-R;Es(5cm);Pi;Gr
255
5_1
R;Pi;PT;EN++
252
Nº
6_0
GF;Pi;Pe;P-PA2;P2;PT;R;F;EN
240
6_1
Pi;Ce;P1;PT;EN++ F;Pi;Ce;EN++ EN;Ch
239 236 235
7_0
No observable
7_1
Pe;Pi;R;PT;EN
6_2
Pi;EN Pi;EN
247 244
F;R;Pe;EN++ Pi;EN 246 EN;FT(5cm) 243 No existe
Pi;EN EN
254 245 242 -
F-R;Pi;Gr;F;Ch;P-PA
237
222
Pi;Gr;F
230
221
F;R;Pi;EN
229
Tope Deterioro EE;IM18;Pi;R;F-R Gr;IM2;EE Gr;P3;Pi;Pe IM2;F-R;FT;EE F;Pi;FT;Es;F-R;P-PA Pi;Pe;F-R;P-PA3;IM4;F;F-R;EE F-R;Pi;Es;P-PA;EE Pi;Gr;F-R;Es;P-PA F-R;Es(10cm);IM2;Pi;P-PA;EE R;Pi;Gr;F;Es(15cm);F-R;P-PA Pi;Pe;R;F;P-PA;P-PC F-R;Pi;Gr;IM;Es(6cm);IM-P-PA;EE;FiR F-R;P;P-PA;Gr IM-P-PA;F;Es(15cm);Gr;EE Pi;IM-P-PA;F-R;F;Es Pi;Pe;P-PA3;F;R;EE IM1;Gr;F;FT(3cm);EE Pi;Pe;F;R;FT(3cm) F-R F-R;Gr;IM;P-PA;Ch F-R;FM;P-PA;F;IM6 F
251
Ch
248
P2;Pi;F-R;F
250 IM1;Ch;F
Pieza 302 301 300 291 290 289 288 287 280 279 278 277 276 269 268 267 266 265 258 257 256 F;Pi
249 241
F;F-R;Ch;EE
238
Pi;Gr;EE Pi;Gr;F;P;Es;IM2;P-PA Pe;P;F-R;IM-P-PA
234 233 232
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A31
Galería Plaza Independencia - Escalones Galería Plaza Independencia - Escalones
18 18dedeJulio Julio- Escalones - Escalones
Nº
Escalón 1
Escalón 2
Escalón 3
Observaciones
Deterioro
Pieza
Deterioro
Pieza
Deterioro
Pieza
a
Pe;A;R;F;EN;De
292
Pi;Pe;A;R;F;EN
283a
Pe;Gr;De;EN
283
b
PRM
Pieza
Nº a
Piezas originales: 722 a 733
PRD
d
Pe;R;F;A;EN;De
e
PRRA
Piezas originales: 710 a 721 259
Pe;FT(25cm);F;A;EN
253a
F;Pe;A;EN;De
ARO;R;Pe;Pi
828
c d
c
Escalón 1 (base) Deterioro
253
ARO;R 829 ;FF;Pe
Pieza ARO;FF;R;Pe
830
ARO;Pi 831 ;Gr;R
ARO;R
836
837
834 ARO;R 835 PRS;P e;Ce
PRS;E N;R
R
e
PRS; Pi;Ce; R
PRS; Pe;R
PRS;A RO;Pe
PRM
*Piezas origiales * Piezas originales
Escalón 2 Deterioro R;Pi
832
ARO;R
838
PRS;E N;Pe;R
Escalón 3 Deterioro
Pieza
ARO;R
839 ARO;R 840
PRS;AR O;R;Pe
Pi;R;P RS
R
g
Pe;R;A
874
k
PRS
ARO;A;R;Pi
PRS;Pi;R
R;Pi
852
F
848 PRM
*: 844 a 853
Pi;R
R
849
853
R
850
Parcialmente sustituído por monolítico y cubierto por madera. *: 854 a 863 *: 864 a 873
876 877
PRS PRS;Ce
847
PRM
Faltante
i j
R;F;C; 875 A
ARO;IM2;R;M ARO;R; 841 842 ox IM1 PRS;Pi ;R
Pi;EN; 851 R
PRM
PRM
Observaciones
ARO;Pi;P 833 e;Gr;R
Piezas originales: 698 a 709 f
Pieza
878 Originalmente era una puerta angosta
879
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A32
Galería Pilastras Galería -- Pilastras
*Parcialmente **No observable *Parcialmenteobservable observable ** No observable
1 0 2 0
Base Deterioro EN;R;Pi EN;Pe;R
2_1
No existe
-
Pe;Pi;Gr;EN;R
223
3_0
No existe
-
EN;F;Pi;Gr;PT
423
3_1
Pi;Pe;EN;PT
426
Pi;Pe;EN;PT
429
Nº
No existe
3_2
3_3
4_0 5_0
446 No existe
No existe
428
EN;Pi *
447 -
-
430
Pi;PT
427
EN;Pi;R;PT
Mox;Pi *
Pieza 228 224
-
Pe;EN;PT
3_4
Pieza 220 219
Curva Deterioro F;R;Pe;Pi;GF EN;R;Pe
EN;Pi;R;PT
Pi;Pe;Mox
448 R;EN
431
Pi;F
449 453
5_1
No existe
-
No existe
-
6_0
No existe
-
No existe
-
6 1
No existe
-
EN
457
6_2
No existe
-
Pi;EN
461
6_3
Pe;P IM2;EN;P
462 843
7_0
No existe
7 1 7 2
R;Pi;EN;PT R;EN;Pi;PT
No existe
-
-
Pe;Pi
470
467 468
F;R;Pe R;EN;Pe
471 472
7_3
Ch;Pi
469
Pi;Pe
473
8_0
Pi
480
Pi;TA
483
8 1
EN;R;PT
481
R;EN;Pi;Pe;TA
484
8_2
Pi
482
Pi;F;R
485
9_0
F
491
R;F;P;Pi
494
Galería Pilastras Galería -- Pilastras
Tope Deterioro Pe;Pi;GF;P-PA1;FT;F-R;R IM1;R;P1;Pi;Gr R;Pi;Gr;EE Pi;Pe;R;F-R Pi;Gr;EN++;F Pi;Pe;Gr;IM-P-PA2 P;Mox;EN+++;R IM2;Mox;Pi;P-PA Pe;Mox;R;EE Pi;EN;GF;PT Mox;EN+++;Pe;Pi;EE;PT Pi;Pe;EN;Mox;IM2;FT3(83cm) IM;Pi;Mox;Ch Pi;FT(83cm) IM;EN+++ IM4;Mox;Pi;Pe;EN Pi;Pe;R Pi;Pe;P EN++;IM2;F;R;Mox No existe Pi No existe
IM1;Pi;Pe;Mox 450 ;EN;F-R
P-IM1;P-PAIM2;EN;Pi;Pe;Mox
Pieza 231 227 226 225 425 424 442 439 435 432 443 440 436 433 444 441 437 434 445 438 451
Pe;F;EN
452
Pe;R
454
EE;Pi IM-P-PA1;Pi Pi;EE EE;IM-P-PA1;Pe;Pi;Mox EE2;IM1;P2;P-PA1;Pe;Pi
456 455 459 458 460 464 463 466 465 475 474 476 477 479 478 487 486 488 490 489 498 497
Pi;Pe Pi;Pe Pe;EE Pe;Pi Pe;Pi;F;IM2;P1 Pi;Pe;Ce;F;P1;IM8;Mox;GF Pi;EN;EE IM1;Pi;Ce Pi;EE Pi;Pe;IM-P-PA1 IM5;P3;FT;Pe;Mox PiF;IM2;EE Pi;Pe;IM-P-PA;EE EE;R;IM2;Pi R;Pi;Pe;IM-P-PA2
Nº
Base Deterioro
Pieza
Curva Deterioro
*Parcialmente **No observable *Parcialmenteobservable observable ** No observable Tope Deterioro
Pieza
9_1
Pi;Pe;R;EN;FT(25cm);PT
492
EN;Pi;R
495
9_2
Pe;Ce
493
P;FT
496
10_0
Pe;Pi
502
P;Pe
505
10 1
Pi;R;Mox;P-PA;PT
503
R;EN;Pi;Pe
506
10_2
EN;R;Pi
504
F;Pi
507
11_0
Pi
513
Pe
516
11 1
Pi;Pe;EN;FT;PT
514
EN;Pi;R
517
11_2
**
515
Pi **
518
12_0
**
524
Pi;Pe **
526
12 1
R;PT;F;Pi
525
Pi;R
12_2
Pi;EN;Ec
560
12_3
No existe
12 4
Pieza
Pi;Pe;IM3;P3;EN
499
527
Pi;Pe IM-P-PA1;Pi;Pe;Gr;R Pi;R F;R;IM-P-PA2 EE;IM2;P1;Pi;EN EN;Pi IM-P-PA1;Pi;Pe;R EN;Pi;EE IM-P-PA2;Pi;EN IM5;IM-P-PA3;EE;Mox;Pi;Pe;P-PA IM2;Pi;Pe;Mox ** Pi;PE ** IM2;Pi;Ce;Mox ** Pi;Pe;EE ** IM4;IM-P-PA3;Pe;Pi;P-PA4;EE
501 500 509 508 510 512 511 520 519 521 523 522 529 528 530
EN;R
562
Pe;EE;EN++
566
-
Pi;Pe
563
Pi;EN;Ec
560
EN;Pi
564
12_5
____
561
EN
565
13_0
____
629
EN
633
13 1
Pi;EN;IM;Mox;R
628
Pi;R;EN
632
13_2
No existe
-
Pi;Pe;EN
631
13 3
Pi;EN;IM;Mox;R
628
EN;R;IM1;Pi
630
EN++ EN++ Pi;Pe;IM6;EE;P3;EN++ Pi;IM-P-PA4;Mox;EN++ Pi;EE++ EN Pi;EE P2;IM1;Mox;R;Pi Pi;EN;Mox P1;IM2;Pi;R;F IM5;R;F;EE;Pi;F-R
568 567 569 571 570 639 638 637 636 635 634
13_4
Pi;Pe;IM;R;EN;PT
531
IM2;FT;ExP;R;EN;Pi;Pe;Ce
533
P3;IM16;Pi;Pe;R
535
13_5
Pi;Pe
532
Pi;P1;EN
534
14_0
Pi
538
Pi
541
14 1
Pi;Ce;EN;R;ExP;PT
539
Pi;Pe;Ce;IM;R
542
14_2
Ce
540
Ce
543
15_0
Ce
549
Ce
552
15 1
R;IM1;Pi;Ce;ExP;EN;PT
550
Pi;Pe;Ce;IM;ExP;EN
553
R;IM;F;Mox;EE;Pi P1;IM1;R;Pi;EE;EN;Mox EE;Pi;Pe;IM1;R;EN P1;IM-P-PA1;EE;R;Pi;Pe;EN P6;IM2;F;Mox;Pi;Pe Pi;Ce;R Pi;Pe;Ce IM1;Pi;Ce IM1;Pi;Pe;Ce F;P5;IM3;Mox;P-PA1;Ch;Pi;Pe;Ce;EN
537 536 545 544 546 548 547 556 555 557
15_2
Mox;ExP;Pi
551
Mox;ExP;EN;R
554
IM2;EN;Mox;ExP;FR2
559
Pe;Pi;ExP;P1;EN;Mox;F
558
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A33
Plaza Independencia - Columnas Plaza Independencia - Columnas
*Parcialmente observable **No observable *Parcialmente observable ** No observable
Base Deterioro
Nº
Pieza
1 (cara Av. 18 de Julio)
IM9;F;Ed;Dp;AM;Dc;PT;Pe;Pi;MOX;PPA1;EN++
1_0
IM16;Mox;Pi;Pe;EN;F;Ed;Dp;Dc;PT;TA
1_1
1_2 1_3
2_0
IM2;F *
**
148
146
**
**
**
149
**
151
IM4 *
Pi;Pe;EN 153
Pi;P1;EN; 160 EE 145
R;F;Pe ExP;R;F;EN
150 152
184
2_3
P-PA;Pe;Pi;Mox;EN
185
Pi;Pe;ExP;Mox;FT
186
R;Mox;PT
33
3_0 F;Ce;R;ExP;EN++;M ox 3_1
4_0
4_1
5_0
1
ExP;Mox;EN ++
R;F;Pe;Di Pi;Pe;R
2
34 Pi
F;R;Mox;ExP;PT;EE
6
R;Pi;EN
F;EN;R;Pe;FT;PT Pi;Pe;Ce;R;F
9
3 35
F;Pi;Ce;ExP;R++;M ExP;R;EN+ 5 ox;EN++ + R;Pe;EE;F;ExP;PT R;Pi;Pe
4
8 36 7 37
ExP;Pi;R;PPA1
12
171
P2;Pi;Ex P;EN+ 161 +;EE Pi;EN++
F;FT(30c m);Pi;EN
172
Pi;EE
162
6_0 P1;IM1;EE;EN
165
**
166
**
156
**
157
No existe
-
**
167 168
**
169
**
158
**
159
EN++
195
EN++
196
ExP;EN ++
187
ExP;EN+ 188 +
Pi;ExP;PT
213
EN
197
EN
189
EN
198
EN
199
ExP;EN
200
EN
190
ExP;EN
191
Pi;Pe;EN
192
R;ExP;EN
201
ExP;R;EN
193
Pi *
174
173
P2 *
175
EN+++ * P1;EN+ ++ *
178
Ch;EN
210
177
P1;EN+++ *
FT(8cm);EN
203
216
FT
EN 217 + 218 +
8_1
205
9_0
EN + 208 +
9_1
EN++ 206
IM4;EN+++
207
IM2;EN
Mox;Ce;Pe;Pi;ExP;EE;PT
51
IM2;Mox; Pe;Pi
79
IM1;Pe;Pi
78
Pi;Mox
77
Pi;Pe;Mox
76
Pe;Ce;EE;PT
52
EN++;Pi ;Pe
75
EN;Pi;Pe
74
F;PPA;Pi;Mo x
73
IM1;Mox;Pe;Pi
80
Mox;Pi;Pe;PT
53
IM2;Mox; Pe
69
Mox
R;EN;Pe;Pi;PT
38
R;Pi
10
R;Pi;Ce
P1;IM1;F;Pi;Mox;PT F;R;Pi;Pe;EN++
13
Pe;F;F-R;IM3;FT(30cm);PT
Pi;Pe;R
18
R;Pe;Pi;EN ++
F;R;EN;ExP;Pe;PT R;ExP;F;EN++;Pe
IM;ExP;EN++;R;F;T A
21
F;R;ExP;Pi
IM;F;EE(P);R;ExP
26
ExP;R;EN
68
29
IM;ExP;EN; F
67
87
Pe
IM1;Pe;M ox
66
86
Pi;R;F-R
Pi
65
IM1;Pe;Mox
72
11_0
11_1 11_2
85
Pi
84
IM1;F;Pi;Ex P
**
Pi;Mox;FT(30cm);TA;PT
55
IM2;PPA1;Mox; Pi;F
95
IM1;R;FT;ExP;PT
56
Pe;Pi;EN
91
20
Pi;Pe;EN;R;ExP;F;FT(3cm-8cm);PT
57
Pe;Pi;PPC
103
R;F;PT
58
IM2;Pi;Pe ;EN
99
Pi;Ce;ExP;PT
59
Ce;ExP
111
EN;Pe;PT
60
ExP;F;In;EN;PT;Pe
61
F;ExP;EN;R
62
Pi;ExP;EN;PT
63
F;ExP;EN
64
42 19
24
23
28
27
32 48
ExP;IM_Prc;EN;R;Ce
30
IM;EN;ExP;Pi;Pe;R;F
129
No existe
ExP;R;F;EN
31 -
EN;Pi;Pe; Ce;ExP;C 134 h
132
IM1;R;P2;ExP;Pe 131
83
47
IM1;ExP;R;E N;Ce;F
IM2;ExP;Pe;Ce;R;F;E 11_3 N
IM2;Pi;EN
46
R;ExP;F;Mox;Pe 10_1
41
45
ExP;EN;F;R;Pi;Pe;PT IM1;ExP;EN+++;F; R;P-PA;Pe;Ch;Ed
54
44
22
25
15
133 No existe
-
Tope Deterioro
Pieza
Pi;Pe;PT
43
R;F;EN;Pe;PT;ExP ExP;R;F;Pe
16 40
F;ExP;Pe;E Pi;ExP;F;R 14 N++ R;Exp;EN;FT;IM1;F;PT R;Pi;EN+ IM1;R;Pi;EN++ 17 + EN;R;Pe;Mox;PT
Curva Deterioro
11 39
F;R;Pi;EN+ +
R;ExP;Pe;FT(25cm);EN
10_0
50
70
Pi;Pe;Mox ;F
Pieza
ExP;EN;Pe;Pi;R;PT
209
PPA3;IM1; Pe;Pi;EN
71
IM1;Pe;Pi ;Mox
F;E 204 N
49
R;Pe;PT
7_1
179
IM2;Pe;Pi ;Mox
Pe;R;PT
7_0
8_0
214 IM1-P-PA 215
EN++
P2 176 *
6_1
*Parcialmente observable **No observable *Parcialmente observable ** No observable
Base Deterioro
Nº
Pi; 181 182 EE
IM-P-PA1;P2;P-PA3;IM1;Pi;Pe;EE
180
154
**
Pieza
5_1 Pi;Pe;P1; R;EE
163
**
211
Pi;Pe;ExP;IM2;EN
Pi;ExP
Plaza Independencia - Columnas Plaza Independencia - Columnas
Tope Deterioro
Pieza
Pi;EN++;EE;TA
Pi;EN++ 164 * 147 Pi;EE;EN 155 ++ *
2_2
2_4
170
ExP;EN+ 202 + 183 Pi;IM-F194 R;EN++ 212
F;R;Pi;Pe;Ce;ExP;EN++
2_1
Curva Deterioro
No existe
ExP;R;Pe;Ch IM1;R;P2;ExP;Pe Pe;Pi;R;F; 136 ExP;EN
R;EN;Pe *
-
Pe;Pi;EN; 107 R
Pieza
82
Pe;Pi;Mox
81
Pe;Pi;Mox;IM1
88
Pi
94
Pe;Pi;F;M ox;R;EN+ +
93
IM;Pi;Pe
92
Pi
90
Mox;PPC;Pe;Pi
89
IM1;P-PA;Pe
96
102
Pi;Pe
101
Pi;Pe
100
98
Pe;IM1
97
Pe;IM2
104
110
Pi;FT
109
Pe;Pi
108
106
R;EN;Pe; Ce
105
EN
112
117
EE(P)
116
113
Pe;EE(P);Mox
120
125
EN;ExP
124
121
F;EE;ExP;Ch;Mox
128
Pe;Pi
R;EN
IM-PIM-PPe;EE(P); PA3;ExP; 118 PA2;Mox; 119 Mox; Pe;P1;EE; Pe;EE Mox Pe;Pi;IM2 Pe;ExP;IM Pe;ExP;EE ;IM-P114 4;P1;EE; 115 ;Mox PA1;EE;M Mox ox Pe++;Ex EN;ExP;E EN;ExP;E P;IM-P127 126 E E* PA2;EN; Mox;EE Pi;FT;R;F; FiR;IM-PEE;F;ExP; IM-PPA3;P123 122 Mox PA2;Mox; F;EE;Mox; EN;EE Pi;Pe P3;IM-PPA2;EE;Pi;Pe;R;ExP;Mox;EN
No existe
-
ExP;EN;IM2
142
ExP;Mox;Ch;EN;Pi
141
IM-P-PA1;Mox;FiR;F;P3;P-PA;Ch
144
IM-P-PA1;FiR;FT;R;P5;Mox;Ch
143
137 133
138
Pi;Pe;EN;Mox;ExP;IM-PPA2;P-PA
140
EE;IM1;F-R;R;ExP;EN
139
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A34
Bibliografía Ashurst, N (2014) Cleaning historic buildings – Vol. 1: Substrates, soiling and investigations; Vol. 2: Cleaning materials and processes. London, Donhead Publishing, Ltd.
Urquhart, D.C.M. & Young, M.E. (1998) Conservation of Granite Buildings and Monuments, Journal of Architectural Conservation, 4:2, 62-78, DOI: 10.1080/13556207.1998.10785217
Brimblecombe, P (2011) Environment and Architectural Stone, in Stone in architecture: properties, durability. 4th edition. Springer. 552 p., editors: Siegesmund S & Snethlage R
Working group “Natural stones and weathering” Geological Institute, RWTH Aachen University http://www.stone.rwth-aachen.de Último acceso 29/07/2019
Castro A, Fernández C, Vigneresse JL (2000) Understanding granites: Integrating new and classical techniques. Geological Society Special Publication. 168, pp. 1 - 5. Grasyma (1925) Com. Nº 12799, “Kösseine Granit Poliert” Grimm WD (2018) Bildatlas wichtiger Denkmalgesteine der Bundesrepublik Deutschland. Ebner Verlag GmbH & Co ICOMOS (2011) Glosario ilustrado de formas de deterioro de la piedra. Versión Inglés-Español. International Scientific Committee for Stone Matero FG, Tagle AA (1995) Cleaning, Iron Stain Removal, and Surface Repair of Architectural Marble and Crystalline Limestone: The Metropolitan Club. Journal of the American Institute for Conservation Volume 34, 1995 - Issue 1 Mosch S (2008) Optimierung der Exploration, Gewinnung und Materialcharakterisierung von Naturwerksteinen. Dissertation, University of Göttingen Naturstein Datenbank (2019) (http://www.naturstein-datenbank. de/marktplatz/stein-des-monats/2017/17-06-Kösseinegranit. html) Último acceso 31/07/2019 CRÉDITOS Schiavon N (2007) Kaolinisation of granite in an urban environment. Environ Geol (2007) 52: 399. https://doi.org/10.1007/ s00254-006-0473-0
Responsable: Dra. Manuela Morales Demarco Ayudante: Eloísa Cocorel
Siegesmund S, Dürrast H (2011) Physical and mechanical properties of rocks, in Stone in architecture: properties, durability. 4th edition. Springer. 552 p., editors: Siegesmund S & Snethlage R Snethlage R, Sterflinger K (2011) Stone Conservation, in Stone in architecture: properties, durability. 4th edition. Springer. 552 p., editors: Siegesmund S & Snethlage R
Instituto de Ciencias Geológicas Facultad de Ciencias Universidad de la República, Uruguay
Strohmeyer D (2003) Gefügeabhängigkeit technischer Gesteinseigenschaften. Dissertation, University of Göttingen
PALACIO SALVO
Setiembre 2019
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A35
DOSSIER DOCUMENTAL
Se presenta a continuación un listado de la documentación relevada sobre el Palacio Salvo. El objetivo de mostrar un listado tan extenso es reunir en un solo índice la información recabada, de manera de facilitar futuras búsquedas y hacer público el caudal de documentación disponible en los distintos repositorios. La información se organiza en base a los archivos consultados. Se optó por ordenarla de esta manera que es la que recoge de forma más directa la ubicación de cada documento, y por lo tanto facilita su recuperación. En el listado de cada archivo consultado se describe brevemente la totalidad del material disponible y se muestra una selección realizada en función del interés del presente proyecto. El dossier documental se despliega en apartados ordenados de la siguiente manera: 1. Archivo General de la Nación, 2. Biblioteca Nacional, 3. Centro de Fotografía, 4. El País, 5. FADU - Udelar, Instituto de Historia de la Arquitectura, 6. FHUCE - Udelar. Departamento de Historia, 7. Fundación Cravotto, 8. Getty Research Institute, 9. Museo Histórico Nacional, 10. Palacio Legislativo Hemeroteca, 11. Sodre, 12. WEB, 13. Documentos de interés, 14. Extractos de prensa sobre el Palacio Salvo.
folletos del edificio, y varias cartas y expedientes de los Salvo, la Intendencia y otros entes del estado por el aforo y por el permiso de construcción. Carpeta 4. Documentos de la construcción del edificio 19221924: presupuestos presentados y distintas cartas de empresas interesadas en trabajar en el Salvo, de varios rubros. Una planilla indica las empresas consultadas (no son todas las que contestan) y otra tiene un cálculo de la posible ganancia por rentas del edificio. Carpeta 5. Documentos de la construcción del edificio 19231925: son recibos de materiales y planillas de control de obras. Carpeta 6. Documentos de la construcción del edificio 1926: son recibos de materiales y planillas de control de obras. Carpeta 7. Documentos de la construcción del edificio 1927: son recibos de materiales y planillas de control de obras. Carpeta 8. Documentos de la construcción del edificio 1927: son recibos de materiales y planillas de control de obras. Carpeta 9. Documentos de la construcción del edificio 1927: son recibos de materiales y planillas de control de obras. Carpeta 10. Planillas con cálculos de estructura a mano. Folios de la Sociedad Salvo Hnos (una escritura suelta). Carpeta 11. Folletos con la descripción del edificio en francés, inglés e italiano. (iguales a los que están en el iha y ya escaneamos)
PLANOS 01. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN Se encuentran en el AGN documentos y planos del edificio. Se detalla a continuación:
DOCUMENTOS Caja 265 de Particulares Carpeta 1. Antecedentes, correspondencia, planos y cartas de empresas ofreciendo sus servicios para la construcción de un rascacielos para el Sr. Allende “Palacio Allende” 1918-1919: Cartas dirigidas a Marcelino Allende de oferta de servicios y materiales de USA, Canadá, Inglaterra, etc. 2 cartas de arquitectos argentinos: Tiphaine y Christophersen, el primero envía planos, el segundo le dice que puede dirigir la obra y que si no le gusta el proyecto que va a recibir de USA el le hace uno. Al final hay 4 plantas y una fachada (sin firma) para el posible edificio. Carpeta 2. Antecedentes de la construcción del edificio, La Giralda, etc. 1920: Tiene algunas fotos de la construcción del Salvo. Acta, fotos y plano relativo al desmoronamiento de un pilar en la fachada de la Giralda (1920). Carpeta 3. Documentos en relación al aforo del terreno y con los trámites para la construcción del edificio 1922-1923: tiene 2
Caja 192. (varios planos) Plantas. IHA.D.009715 _ Planta del I sótano - Calle 18 de Julio, esc. 1/100, copia en papel azul. IHA.D.009716 _ Planta del II sótano - Plaza Independencia, esc. 1/50, copia en papel azul. IHA.D.009717 _ Entrepiso sobre Entre-Suelo, esc. 1/50, copia en papel azul. Caja 193. (varios planos) Plantas. Caja 194. (varios planos) Plantas. IHA.D.009718 _ Planta del piso XI, copia en papel azul. IHA.D.009719 _ Planta del piso X, esc. 1/50, copia en papel azul. IHA.D.009720 _ Planta del piso IX, esc. 1/50, copia en papel azul. IHA.D.009721 _ Planta de los pisos VII y VIII, es. 1/50, copia en papel azul. IHA.D.009722 _ Planta Entrepiso sobre III piso alto, esc. 1/50, copia en papel azul. Caja 195. (varios planos) Plantas. Caja 196. (varios planos) Replanteo. 001_ Fachada sobre Av. 18 de Julio esc. 1/100, copia en papel azul. 002_ Corte Longitudinal AB esc. 1/100, copia en papel blanco. 003_Corte transversal CD esc. 1/100, copia en papel blanco. 004_Corte transversal CD esc. 1/100, copia en papel blanco. 005_ Corte transversal FG esc. 1/100, copia en papel blanco.
006_Corte transversal sobre el eje bow-window sobre la medianera plaza independencia esc. 1/20, copia en papel azul. 007_ Corte vertical de manzad sorbre la Plaza Independencia y sobre 18 de Julio esc 1/20, copia en papel azul. 008_ Perfil de las nervaduras, ángulos de manzard, copia en papel azul. 009_ Perfil de la nervadura, ángulos -manzard-, esc 1/20, copia en papel azul. 010_ Detalle y replanteo de los capiteles a nivel +4.70, pasage y hall del mismo, esc 1/5, copia en papel azul. 011_ Replanteo del frente 18 de Julio y pórtico nivel entre suelo, esc 1/20, copia en papel azul. 012_ Replanteo entre suelo calle Andes nivel +4.70, esc 1/20, copia en papel azul. 013_ Replanteo del pilar del ángulo 18 de Julio y Plaza Independencia c/ proyección de capiteles y nervaduras que nacen del nivel +4.70, esc 1/5, copia en papel azul. 014_ Replanteo del Plaza Independencia segundo piso nivel 13.60, esc 1/20, copia en papel azul. 015_ Replanteo del frente calle 18 de Julio y Andes, segundo piso nivel +13.60 19.20 22.50 25.80, esc 1/20, copia en papel azul. 016_ Replanteo del frente Plaza Independencia, sexto piso nivel +29.10, esc 1/20, copia en papel azul. 017_ Replanteo del frente calle 18 de Julio y Andes, sexto piso nivel +29.10, esc 1/20, copia en papel azul. Caja 197. (varios planos) Replanteo. Caja 198. (varios planos) Albañilería, muebles. Caja 199. (varios planos) Decoración, detalles. IHA.D.009723 _ Plano pilares de cemento armado, copia papel blanco. IHA.D.009724 _ Detalle decoración de paredes que dan a la escalera de servicio y mirando la escalera de honor, esc 1/20, copia en papel azul. IHA.D.009725 _ Plano columnas de la medianera en los sótanos, copia en papel azul. IHA.D.009726 _ Plano columnas del Frente 18 de Julio, copia en papel azul. IHA.D.009727 _ Plano apuntalamiento frente calle Andes, esc 1/50, copia en papel azul. IHA.D.009728 _ Plano distribución de las vigas de cemento armado en los pisos altos. copia en papel azul. IHA.D.009729 _ Detalle en elevación pared que da sobre el montaplatos y hall en el Bar Americano. Detalle del grill room sobre la pared que da al office y escalera servicio, esc 1/20, copia en papel azul. IHA.D.009730 _ Detalles de los hall hotel pisos nivel + 19.20 al 42.30, esc 1/20, copia en papel azul. IHA.D.009731 _ Decoraciòn de los pasages del hotel pisos nivel +19.20 al 42.30, esc 1/20, copia en papel azul. Caja 200. (varios planos) Detalles capiteles, pórticos, arcos, decoración.
001_ Detalle de la claraboya y ventanas de los Baños, esc 1/20, copia en papel azul. 002_ Detalle de los capiteles para columnas sobre Plaza Independencia y pórtico, esc 1/5 , copia en papel azul. 003_ Tipo de puerta grillé para la galería, esc 1/20, copia en papel sepia. 004_ Detalles del pórtico sobre la Plaza Independencia, esc 1/20, copia en papel azul. 005_ Coronamiento y apoyo nervaduras de los grandes arcos Plaza Independencia y 18 de Julio, esc 1/5, copia en papel azul. 006_ Detalle de los arcos sobre Plaza Independencia, esc 1/20, copia en papel azul. 007_ Detalle de los arcos del pórtico sobre Plaza Independencia, esc 1/20, copia en papel azul. 008_ Detalle de los diferentes arcos, esc 1/20, copia en papel azul. 009_ Detalle decoración pastelería primer sótano, esc 1/20, copia en papel azul. 010_ Detalle decoración pastelería primer sótano, esc 1/20, copia en papel azul. 011_ Decoración salon de fiestas, comedores, hotel y salon banquetes, esc 1/50, copia en papel azul. 012_ Detalle decoración del gran salón, segundo piso, copia en papel azul. 014_ Detalle decoración del gran salon de fiestas, esc 1/50, copia en papel azul. 015_ Detalle de la decoración de los salones, primer piso, esc 1/20, copia en papel azul. Caja 201. (varios planos) Revestimiento de mármol, detalles. Caja 202. (varios planos) Carpintería. Caja 203. (varios planos) Escaleras, carpintería, herrería artística, vidrierías bronce. Caja 204. (varios planos) Ascensores, escaleras. Caja 205. (varios planos) Saneamiento, sanitaria. Caja 206. (varios planos) Electricidad, etc. Caja 207. (varios planos) Plantas, salones. Caja 208. (varios planos) torre, azotea, piso 11. Caja 209. (varios planos) Central agua potable, incendio, instalaciones eléctricas, proyectores. Caja 210. (varios planos) Columnas Koseine Granit Poliert. 001_ Kösseine Granit Poliert, Ansicht Passage, esc 1/20, Blatt Nº14 002_ Kösseine Granit Polirt, Front Passage, Blatt Nº13 003_ Kösseine Granit Poliert, Ansicht Passage, esc 1/20, Blatt Nº12
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A36
004_ Kösseine Granit Polirt, Front Passage, esc 1/20, Blatt Nº11 005_ Kösseine Granit Polirt, Front Portico, Blatt Nº10 006_ Kösseine Granit Polirt, Front Portico, Blatt Nº9 007_ Kösseine Granit Polirt, Front Portico, Blatt Nº8 008_ Kösseine Granit Poliert, Front Calle Andes, esc 1/20, Blatt Nº7 009_ Kösseine Granit Poliert, Front Calle Andes, esc 1/20, Blatt Nº6 010_ Kösseine Granit Poliert, Front Calle Andes, esc 1/20, Blatt Nº5 011_ Kösseine Granit Polirt, Front 18 de Julio, Blatt Nº4 012_ Kösseine Granit Polirt, Front 18 de Julio, Front Portico, Blatt Nº3 013_ Kösseine Granit Polirt, Front Plaza Independencia, Blatt Nº2 014_ Kösseine Granit Polirt, Front Plaza Independencia, Blatt Nº2 015_ Kösseine Granit Poliert, Front Plaza Independencia, Blatt Nº1
siendo una incógnita” 1981.08.30 D. El País _ “ Palacio Salvo: La Asamblea de Accionistas aprobó la hipoteca” 1981.09.17 D. La Mañana _ “Palacio Salvo: obra casi paralizada por escasez de madera” 2012.02.20 D. El País _ “Un coloso que le hace frente a la Intendencia” 2013.11.29 D.El País _ “Deuda se le hace cuesta arriba al Salvo”
DOCUMENTOS 03. CENTRO DE FOTOGRAFÍA CONCURSO SALVO
Se registran en el CdF 75 fotografías. Además, se encuentra disponible la versión digital de la Fotogalería Ciudad Vieja “La silueta del Salvo” realizada en 2017.
04. EL PAÍS SELECCIÓN En el marco del proyecto se solicitó al AGN el préstamo de las cajas 192, 194, 196, 199, 200 y 210 para su digitalización, y por lo tanto se detalla con precisión en el listado las piezas digitalizadas. El material digital queda disponible en el AGN y en el IHA.
02. BIBLIOTECA NACIONAL Se encuentran en la Biblioteca Nacional seis postales con la imagen del exterior del edificio, y además, una extensa bibliografía entre los cuales algunos ejemplares están directamente relacionados a la obra, y otros lo toman de excusa o escenario. De los primeros se dá cuenta en la sección sobre crítica historiográfica y los segundos en la de imaginarios. Todos ellos se recogen en la bibliografía.
PRENSA 1981.07.05 D. El País _ “Palacio Salvo: Agoniza el símbolo edilicio de una Ciudad sin Memoria” 1981.07.14 D. El País _ S/N 1981.07.17 D. El País _ “Hoy se reunirán los administradores del Palacio Salvo con el Hipotecario” 1981.07.29 D. El País _ “El Palacio Salvo tendrá un nuevo rostro. Hoy se inician trabajos de refacción”. 1981.07.31 D. El País _ “Comenzaron obras de refacción del Palacio Salvo por la calle Andes” 1981.08.06 D. El País _ “El Palacio Salvo en una etapa decisiva. Podría ser Clausurado en caso de no aprobarse la Hipoteca” 1981.08.09 D. El País _ “El destino del Palacio Salvo continua
Memoria descriptiva del Palacio Salvo en varios idiomas. Memoria constructiva de la obra, digitalizada. Correspondencia y documentación del proceso de construcción, digitalizada. Propuestas para el Concurso del Palacio Salvo, digitalizado. Copias de planos varios: permiso de construcción y planos de obra, digitalizados
Se encuentran, en el Archivo fotográfico del Diario El País, una treintena de imágenes del Palacio Salvo a lo largo de las décadas. Entre ellas encontramos imágenes de especial interés, que retratan parcialmente ornamentos que fueron retirados en los comienzo de los años 80 debido a su gran avance de deterioro. img 375 _ Fotografía parcial torreta, detalle ornamentación. img 377 _ Fotografía parcial torreta, detalle ornamentación. img 378 _ Fotografía parcial torre, sectores de ornamentación. img 379 _ Fotografía parcial torreta, detalle ornamentación. img 382 _ Fotografía parcial galería, sectores de ornamentación. img 385 _ Fotografía parcial basamento, sectores de ornamentación. img 409 _ Fotografía parcial torre, pérdida parcial de ornamentos. img 410 _ Fotografía parcial torre, sectores de ornamentación. img 411 _ Fotografía parcial torre, sectores de ornamentación, marquesina general eléctric, antena canal 4, pérdida parcial de ornamentos. img 412 _ Fotografía parcial basamento y torre, sectores de ornamentación. img 423 _ Fotografía detalle basamento sobre galeria, pérdida parcial de ornamentos. img 427 _ Fotografía detalle basamento, pérdida parcial y detalles de ornamenamentación.
05. FADU - UDELAR. ARQUITECTURA
INSTITUTO DE HISTORIA DE LA
Se encuentran en el IHA documentos y planos del edificio, recortes de prensa y bibliografía. Se detalla a continuación:
DSC03815 - DSC03841 _ Proyectos presentados a concurso DSC03816 _ Arq. R. Tiphaine B.A. DSC03817 _ J. Waldorf (hijo) Buenos Aires DSC03818 _ Arqs. Chambers y Thomas B.A. DSC03819 _ Arq. A. Palanti de B.A. DSC03820 _ Arq. J. Carre DSC03821 _ Arq. Topolansky y Surraco DSC03822 _ M. Dubovay DSC03823 _ Arq. C.A. Herrera Mac León DSC03824 _ Arq. M. Cravotto DSC03825 _ Frente a P. Independencia DSC03826 _ Frente a 18 de Julio DSC03827 _ E. Le Mopier DSC03828 _ Arq. Peró y Torres Armengol B.A. DSC03831 _ Ing. Vázquez Varela y Rocca DSC03833 _ Arqs. Veltroni, Christophersen y Lerena Acevedo DSC03834 _ Arqs. Ruiz y Nadal DSC03835 _ Detalle de la esq: 18 de Julio y la plaza DSC03836 _ Arq. Morales de los Rios R.J. DSC03839 _ Arqs. Gaggioni y Goyret DSC03840 _ A. Muñoz del Campo MATERIAL DIGITAL · CDG 41
CARPETAS IHA.Carp.96.29a30 _ IHA.Carp.1365.33 _ Escuela Taller Salvo - Debenedetti IHA.Carp.221.12 _ Imágen de la Plaza Independencia antes de la construcción del Palacio Salvo IHA.Carp.1365.33 _ 1973.08.05 D. El Día _ Atalaya de Montevideo / El bostezo de la aldea IHA.Carp.1483.12 _ 1978.07.23 D. El Día _ El medio siglo de un gigante. Especial para EL DÍA por Raúl Ronzoni (textos) y Equipo Caruso (fotos). IHA.Carp.1516.13 _ 1981.09.13 D El País _ EN DEFENSA DE LOS VALORES ARQUITECTÓNICOS. La Demolición Indiscrimi-
nada, Factor Destructivo de Identidad Montevideana. IHA.Carp.1516.13 _ 1981.09.22 D El País _ Obras del Salvo: Comerciantes Solicitan se Coloquen Defensas IHA.Carp.1522.14 _ 1981.07.05 _ Palacio Salvo: Agoniza el Símbolo Edilicio de una Ciudad sin Memoria. IHA.Carp.1530.3 _ 1981.07.17 D El Día _ La Estructura Del Palacio Salvo es “Inconmovible”. IHA.Carp.1562.7 _ 1986.01.19 D El País de los Domingos _ ESA GIGANTESCA TORRE QUE DEJO DE SER POLEMICA. IHA.Carp.1648.6 _ 1988.11.17 D El Día _ La Postal de 60 años IHA.Carp.1779.35 _ El Palacio Salvo “se tamvalea” Infierno en la torre. Enrique Roldós. IHA.Carp.1809.24 _ 1994.08.07 _ D La República _ “El Palacio Salvo está siendo devastado por el tiempo sin que nadie mueva un músculo” IHA.Carp.1820.25a27 _ “Turistas en casa propia” IHA.Carp.1842.5 _ “Luz roja para el Palacio Salvo” IHA.Carp.1852.1 _ “El Palacio Salvo como la gran grifa” IHA.Carp.1852.5 _1999.05.23 D El País de los Domingos _ “El Salvo a salvo” IHA.Carp.1877 _ 2000.06.26 D. El Observador _ “El vecino de enfrente” IHA.Carp.1880.31 _ Foto de la Giralda / Foto del predio vacío luego de la demolición IHA.Carp.1897.3 _ “El Salvo no quiere bailes” IHA.Carp.1905.5 _ Fotografía parcial del Salvo vuelo de pájaro. IHA.Carp.1945.3 _ 2004.09.19 S/D _ “Nuestro patrimonio brilla con luz propia” MEMORIA DESCRIPTIVA DSC03858 - DSC03879 a DSC03884 _ Memoria Descriptiva P de C. 83965 1830 MONTEVIDEO 1930 Empresas que trabajaron en Palacio Salvo: DSC04443 _ Pedro Borlandelli - Yesería DSC04444 _ Erchini y Oxilia - Monolíticos DSC04444 _ Klett - Cortinas de Enrollar DSC04445 _ Fotografía de la Demolición de la Giralda DSC04446 _ Tapa libro 1830 Montevideo 1930 DSC04447 _ Banco de Seguros del Estado DSC04448 _ Speroni & Schiavo - Metalúrgicos DSC04449 _ Sociedad tubos manesmann ltda - Cañerias de acero
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A37
DSC04450 _ Dickerhoff & Widmann DSC04451 _ La Cerámica Artigas Mendez Hnos - Ladrilleros DSC04453 _ Imagen Puerto de Montevideo. DSC04454 _ Metzen - Vicent & Cia - Azulejos y Mayólicas DSC04454 _ Inertol - Pinturas Hidrófuga y Ante-corrosiva para Hierro y Cemento DSC04455 a DSC04457 _ Entrevista al Señor Lorezo Salvo DSC04458 _ Carpintería “La Industrial” DSC04459 _ Fotografías de: Confitería “La Giralda” / Monumento a Joaquín Suárez DSC04460 _ Fotogrfía del Palacio Salvo desde Plaza Independencia. DSC04461 _ Etiez & Cia. - Herreria de obras DSC04462 _ Pedro Borlandelli - Yeseria DSC04462 _ Talleres de Escultura y Marmoleria - Santin Cattani / José Conserva e Hijo DSC04463 _ General Electric - Materiales eléctricos DSC04464 _ Cemento Portland Artigas e Incor DSC04465 _ Fotografía de la construcción del Palacio Salvo DSC04466 _ Proveedores y Directores de la construcción del Palacio Salvo. DSC04467 a DSC04469 _ R. Arquitectura SAU. Año IV - Nº XXIX. Nov - Dic 1918 pág. 106-107 _ Nueva Sociedad de Arquitectos en Italia. _ Urbanización: El trazado de Aveni das de Montevideo OTROS NOTAS _ Anotaciones de búsquedas. S/D R. Anales _ Contribución al embellecimiento edilicio de la Ciudad. EL PALACIO SALVO. Texto y fotografías DSC03845 a DSC03847 _ Nº1428 D. El Día _ Viejos Cafés Montevideanos. DSC03849 a DSC03850 _ Nº2250 D. El Día _ Cafés montevideanos de antaño Bahía y Palacio Salvo. DSC03855 _ Fotografía Confitería La Giralda / Fotografía de la construcción del Palacio Salvo DSC03975 _ Tapa de Guía Telefónica - Fotografía parcial del Palacio Salvo DSC03976 _ 23 / Los Salvo y su gestión pionera DSC03977 _ El libro del Centenario Uruguayo - Hace referencia sobre la Empresa Dyckerhoff & Widmann. Contiene fotografía de la construcción del Palacio Salvo. · CDT 107
CORRESPONDENCIA DSC04220 _ Plano copia en papel azul. DSC04224 _ Plano copia en papel azul. DSC04225 _ Propuesta de Marcelino Allende
DSC04226 _ Fotografías demolición La Giralda DSC04227 _ Copia de planos 27/12/1922 DSC04228 _ Otto Gottschalk Ingeniero Civil 28/12/1922 a Srs. Salvo Hnos. DSC04229 _ Croquis de planta ubicación DSC04230 _ Contrato de excavaciones entre Srs. Salvo Hnos. y Sr. Ramón Fernández DSC04231 _ Contratistas de cemento armado DSC04232 _ Banco de Seguros del Estado - Denuncia de accidente DSC04233 _ Empresas que han sido solicitado ser tenidas en cuenta a distintos efectos DSC04234 _ Mario Palanti 20/12/1923 a Srs. Salvo Hnos. DSC04235 _ Mario Palanti 26/12/1923 a Srs. Salvo Hnos. DSC04236 _ Mario Palanti 24/06/1924 a Srs. Salvo Hnos. DSC04237 _ Mario Palanti 28/06/1924 a Srs. Salvo Hnos. DSC04239 _ Mario Palanti 18/07/1924 a Srs. Salvo Hnos. DSC04240 _ Dyckerhoff & Widmann S.A. 25/07/1924 a Srs. Salvo Hnos. DSC04241 _ Dyckerhoff & Widmann S.A. 01/09/1924 a Srs. Salvo Hnos. DSC04242 _ Srs. Salvo Hnos. 15/03/1925 a los Ing Arq Palanti - Gori DSC04243 _ Barcala & Cía (Café Suizo) 13/08/1925 a Salvo & Domínguez DSC04244 _ METZEN-VINCENTI & CIA 14/12/1925 a Srs. Salvo Hnos. DSC04245 _ ALBERDI & MUSCIO LACAVA 29/12/1925 a Srs. Salvo Hnos. DSC04246 _ YESERÍA “PIRAGUA” Vda de Juan Zerba e hijos 02/01/1926 a Sr. Palacio Salvo DSC04247 _ NIC.K:FOUGNER INGENIERO CIVIL 18/02/1926 a Srs. Salvo Hnos. DSC04248 _ “CASA SUIZA” 28/04/1926 a Srs. Salvo Hnos. DSC04249 _ Miguel Soioscia é Hijo 30/04/1926 a Srs. Salvo Hnos. DSC04250 _ Fábrica Nacional de Herrajes 02/06/1926 a Srs. Salvo Hnos. DSC04251 _ Fábrica Nacional de Herrajes 02/06/1926 a Srs. Salvo Hnos. DSC04252 _ METZEN-VINCENTI & CIA 23/06/1926 a Srs. Salvo Hnos. DSC04253 _ FABRIQUE DE SCIESET OUTILS A BOIS Carpintería 18/09/1926 a Srs. Salvo Hnos. DSC04254 _ Francisco Dellacá - Barraca Oriental DSC04255 _ Negocios Portland. Gastos. Octubre 1926. DSC04256 _ Electricidad en gral - Fernando Alonso 03/11/1926 a Srs. Salvo Hnos. DSC04257 _ Salvo, Campomar y Cia 13/11/1926 a Srs. Salvo Hnos y Palacio. DSC04258 _ ALFRED FIELD & Co. LIMITED 07/10/1926 a Salvo, Campomar y Cia.
DSC04259 _ OTIS ELEVATOR COMPANY 03/12/1926 a a Srs. Salvo Hnos. DSC04260 _ Luis Raffo Diciembre 1926 a Srs. Salvo Hnos. DSC04261 _ “BALANZA DE ORO” DSC04262 _ Taller de Carpintería y Fábrica de Escaleras 1926 a Sr. Lorenzo Salvo DSC04263 _ METZEN-VINCENTI & CIA 07/01/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04264 _ VICTOR MAGGI 27/01/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04265 _ Fábrica Nacional de Herrajes 31/01/1927 DSC04266 _ Lorenzo A. Gori Salvo Ingeniero Agrimensor DSC04268 _ SOCIEDAD TUBOS MANNESMANN LDA. 05/05/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04269 _ LA TRANSATLÁNTICA compañía de tranvías eléctricos 21/07/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04270 _ Salvo, Campomar & Cia a los Srs. Salvo Hnos. y Palacio. DSC04271 _ Pisos monolíticos piso 8 y 9 cuartos de baño DSC04272 _ Dirección de Obras Municipales 18/04/1925 a Sr. Gori Salvo. DSC04273 _ Srs. Salvo Hnos. 16/09/1925 a Sr. Director de Obras Municipales DSC04274 _ COMPTOIR DE MATÉRIAUX - M. Couissinier 1/07/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04275 _ Moss & Gamble Brothers, Ltd. 30/08/1927 a Salvo Hnos. DSC04276 _ Proveedor de LUMBER (aserradero) firma Wright 31/08/1927 DSC04277 _ CASA INTRODUCTORA - Carlos Spangenberg 08/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04278 _ José Salvo 17/09/1927 a Salvo, Campomar & Cia DSC04279 _ Obras de electricidad 30/09/1927 DSC04280 _ SOZA PONCE HNOS. 08/10/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04281 _ La Platense importadores 25/10*1927 a Sr. Palacio Salvo DSC04282 _ Sociedad Uruguaya de Carbón y Sal 31/10/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04283 _ B. A. Barrére & Cia 31/10/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04284 _ TRABUCATI & CIA 31/10/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04285 _ Fábrica de ladrillos - Mendez Hnos 31/10/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04286 _ Establecimiento Metalúrgico - D. Mantero & Cia. 31/10/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04287 _ IRIARTE HNOS & BOFILL 31/10/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04288 _ La Uruguaya - Juan V. Sheppard & Cia 31/10/1927 Sr. Palacio Salvo DSC04289 _ Alcholes - Ovidio C. García 31/10/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04290 _ Francisco Vilaró 31/10/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04291 _ Noceti Ratti & Crosta Octubre/1927 a Srs. Salvo
Hnos. DSC04292 _ Taller de Marmolería “La Versillia” Leonetti & Baldi. DSC04293 _ Salvo Hnos. 31/08/1928 - Refiere a Luis Lippi. DSC04294 _ VIDRIOS Y CRISTALES - ERNESTO P. GARASSINI 30/09/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04295 _ Eugenio Barth & Cia 30/09/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04296 _ Francisco Ferraro 30/09/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04297 _ Cooperativa Industrial 25/10/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04298 _ Compañía del Gas y Dique Seco de Montevideo Lda. PROPIETARIOS DEL DIQUE MAUÁ 31/10/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04299 _ “EL SEGUNDO URUGUAYO” FÁBRICA DE LADRILLO - Andrés Deus 31/10/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04300 _ BARRACA DEL NORTE - Tomás F. Benvenuto 31/10/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04301 _ Barraca de Maderas - Juan Pons 31/10/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04302 _ “LA POSITIVA” - Alberto López 31/10/1927 a Sr. Palacio Salvo DSC04303 _ REGUSCI & VOULMINOT INGENIEROS 31/10/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04304 _ La Uruguaya - Crespi Hermanos Octubre/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04305 _ Pagos a cuenta de L. Salvo 11/11/1927 DSC04306 _ IRIARTE HNOS. & BOFILL 30/11/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04307 _ Establecimiento Metalúrgico - D. Mantero & Cia. 31/11/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04308 _ “EL PORVENIR” Fundación fr Bronce y Broncería Mecánica 30/11/1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04309 _ TURCATTI & BELATTI 30/10/1927 a Srs. Salvo Hnos. (Palacio) DSC04310 _ Talleres de Marmolería y Escultura - Luis Raffo Agosto 1927 a Srs. Salvo Hnos. DSC04311 _ DYCKERHOFF & WIDMANN 21/12/1923 a Srs. Salvo Hnos. DSC04312 _ MOOS & GAMBLE BROTHERS, LIMITED 25/03/1925 a Srs. Salvo Hnos. DSC04313 _ DYCKERHOFF & WIDMANN 18/06/1925 a Srs. Salvo Hnos. DSC04314 _ GENERAL ELECTRIC 20/08/1925 a Srs. Salvo Hnos. DSC04315 _ Listado (figuran empresas constructoras - arqui-
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A38
tectos) DSC04316 _ Contratistas de cemento armado concursantes al Palacio Salvo. DSC04317 _ Nota General Electric DSC04318 _ Facultad de Arquitectura - Ensayo de Materiales DSC04319 _ DYCKERHOFF & WIDMANN 18/06/1925 DSC04320 _ José Zunino 01/02/1922 Sr. Lorenzo Salvo. DSC04321 _ Empresa de limpieza de letrinas - Ramón Fernández 23/02/1922 a Sr. Lorenzo Salvo. DSC04322 a DSC04324 _ Pedro Carrara Pedro L. Martínez 02/03/1922 a Sr. Lorenzo Salvo. DSC04325 a DSC04327 _ Empresa constructora Bonneau, Parodi y Fagini 21/03/1922 a Sr. Lorenzo Salvo. DSC04329 a DSC04330 _ Otto Gottschalk Ingeniero Civil 22/05/1922 a Sr. Lorenzo Salvo. DSC04331 _ Sr. Salvo 23/05/1992 a Ing. Luis P. Ponce, Presidente del Consejo de Administración Departamental DSC04332 _ Ramón Fernández 03/06/1922 a Srs. Salvo Hnos. DSC04333 _ USINA ELÉCTRICA DE MONTEVIDEO 26/07/1922 a Srs. Salvo Hnos. DSC04334 _ Waring & Gillow Ltd. 26/10/1922 a Srs. Salvo, Campomar & Cía. DSC04335 _ Srs. Salvo Hnos. 16/11/1922 a Ing. Luis P. Ponce, Presidente del Consejo de Administración Departamental DSC04336 _ José Cafaro 10/01/1923 a Srs. Salvo Hnos. DSC04337 a DSC04343 _ Sr. Lorenzo Salvo 17/01/1923 a Sr. Ministerio de Hacienda Dr. Ricardo Vecino DSC04344 _ Ramón Fernández 20/01/1923 a Srs. Salvo Hnos. DSC04345 _ Srs. Salvo Hnos. 22/01/1923 a Ing. Luis P. Ponce, Presidente del Consejo de Administración Departamental DSC04346 a DSC04347 _ Copia de Informe de la Dirección de Obras Municipal 23/01/1923 DSC04348 _ Sres. Salvo Hnos. 14/02/1923 a Sr. Jefe de Policía de la Capital DSC04349 _ Ramón Fernández 23/03/1923 a Srs. Salvo Hnos. DSC04350 a DSC04351 _ Fiscalía de Gobierno 10/03/1923 DSC04352 _ Baar Americano DSC04353 _ ACOSTA Y LARA, GUERRA & CARCAVALLO Arquitecto-Ingeniero. 03/04/1923 a Sres. Salvo Hnos. DSC04354 a DSC04355 _ Empresas que han solicitado ser tenidas en cuenta a distintas etapas. DSC04356 _ ADOLFO SHAW Ingeniero. 18/04/1923 Sr. Lorenzo Salvo. DSC04357 _ Ramón Fernández 30/06/1923 a Srs. Salvo Hnos. DSC04358 a DSC04359 _ Convenio entre Sres. Salvo Hnos y los Srs. Ramón Fernández y Vicente Demoro 16/08/1923 DSC04360 a DSC04361 _ 08/02/1924 a Sr. Presidente del consejo de Administración Departamental Don León Peyrou. DSC04362 a DSC04365 _ Sr. Lorenzo A. Gori Salvo 18/02/1924 a Sr. Director de O. Municipales Sr. Ing. Octavio Hansen. DSC04366 _ Sres. Salvo Hnos. 06/03/1924 a Sr. Director de Obras Municipales.
DSC04367 _ Pedro Sabatini CONSTRUCCIONES MECÁNICAS Y FUNDACIÓN 19/03/1924 a Sr. Arq. Palanti M. DSC04368 a DSC04369 _ Luis y Bruno MASSARDI 24/04/1924 a Sres. Arquitectos PALLANTI Y GORI. DSC04370 _ 20/04/1925 a Sr. Director de Obras Municipales DSC04371 _ Imparcial Administración 22/04/1925 a Ing. Sr. Lorenzo Gori Salvo. DSC04372 _ Cálculo de los posibles alquileres que podrían obtenerse en el “PALACIO SALVO”. DSC04373 a DSC04374 _ Lorenzo Salvo y Hnos. 02/11/1922 a Sr. Director General de Impuestos Directos. DSC04375 a DSC04376 _ H. Consejo de Administración Departamental DSC04377 a DSC04379 _ 14/12/1922 a la Comisión de Obras Municipales DSC04380 _ reaforo del bien empadronado Nº5844 DSC04381 a DSC04387 _ Sr. Lorenzo Salvo 17/01/1923 a Sr. Ministro de Hacienda Dr. Ricardo Vecino. DSC04388 _ Sr. Lorenzo Salvo 02/1923 a Sr. Ministro de Hacienda Dr. Ricardo Vecino. DSC04389 _ Harrods Bs As Ltd. 30/12/1918 a Sr. Arturo Prins. DSC04390 a DSC04391 _ A. Christophersen 03/01/1919 a Sr. Dn. Marcelino Allende. DSC04392 a DSC04393 _ Mc Clintic-Marshall Company 03/01/1919 a Sr. Marcelino Allende DSC04394 _ Arturo Prins Ingeniero Civil - Arquitecto 04/01/1919 a Sr. Allende. DSC04395 _ Construction Supplies Corp of America 06/01/1919 a Sr. Dn. Marcelino Allende. DSC04396 _ Belmont Iron Works 06/01/1919 a Mr. Marcelino Allende. DSC04398 _ Devoe & Raynolds Co. Inc. 10/01/1919 a Sr. Marcelino Allende. DSC04399 a DSC04400 _ Productos de “Devoe” recomendados y garantizados para edificios. DSC04401 _ The Italian Mosaic & Marble Co. of Canada Ltd. 10/01/1919 a Mr. Marcelino Allende. DSC04403 _ Arturo Prins 23/01/1919 a Sr. Allende. DSC04404 a DSC04405 _ H.W. Johns-Manville Co. 16/01/1919 a Sr. Marcelino Allende. DSC04406 _ Chesapeake Iron Works 23/01/1919 a Sr. Marcelino Allende DSC04407 a DSC04408 _ Owen & Hill Inc. 27/01/1919 a Sr. Marcelino Allende. DSC04409 a DSC04410 _ The Reflectolyte Company 06/03/1919 a Sr. Marcelino Allende. DSC04411 _ Maria E. J. de Bonapelch y Ricardo Bonapelch 20/03/1935 a Srs. Salvo Hermanos DSC04412 _ Estatutos de Palacio Salvo - 09/10/1942 DSC04413 _ Plano del proyecto para cambio de 2 vidrieras que ocupa el Sr. Specindo Grassi DSC04414 _ Croquis de ubicación - Sr. Especindo Grassi
DSC04415 a DSC04417 _ Memoria Descriptiva DSC04418 _ D. “El Español” Mdeo. 13/07/1966 y D. “El Español” Mdeo. 17/07/1966. “PALACIO SALVO S.A. Convocatoria” DSC04419 _ Banco Popular del Uruguay 26/07/1966 a Srs. Palacio Salvo S.A. 3D SALVO Contiene video e imágenes del modelo 3D exterior del edificioFOTOGFÍAS Palacio Barolo Palacio Salvo Palacio Salvo _ José María Rodríguez Palacio Salvo _ Estudiantes VARIOS LC sobre Salvo PRENSA
1934.07.22 Nº95 D. El Día Supl. Dom. _ “Las torres de la ciudad” 1961.01.29 Nº1463 D. El Día Supl. Dom. _ Tapa 1965.04.04 Nº1681 D. El Día Supl. Dom. _ “Montevideo ciudad moderna sin rascacielos” 1975.03.02 Nº2167 D. El Día Supl. Dom. _ “Singularidad arquitectónica en dos torres rioplatenses” 1979.04.15 Nº2374 D. El Día Supl. Dom. _ “Ayer y Hoy de Montevideo” 1981.09.22 D. El País _ IHA.Carp.1516.13 _ “Obras del Salvo: Comerciantes solicitan se coloquen defensas” 1993.09.01 D. La República _ IHA.Carp.1769.21 _ “Accionistas del Palacio Salvo denuncian que el edificio puede ser rematado por el BHU.” 1996.07 D. El Tranvía _ IHA.Carp.1852.11 _ “El Palacio Salvo” 1997.02.15 D. El Observador Fin de Semana _ IHA. Carp.1852.22 _ “Al rescate” 1997.02.15 D. El Observador Fin de Semana _ IHA. Carp.1852.22 _ “Entre el olvido y la esperanza” 2002.03.08 D. El País.Supl.El País Cultural _ IHA. Carp.1911.04 _ “Los Salvo De la tienda al Palacio” 2008.06.26 D. El País _ IHA.Carp.2076.33 _ “Alertan por deterioro del Salvo” 2009.08.11 D.La Diaria _ IHA.Carp.2095.07 _ “Palacio Salvo” 2009.08.11 D.La Diaria _ IHA.Carp.2095.09 _ “Un barrio en las alturas” 2009.08.25 D. La Diaria _ IHA.Carp.2086.10 _ “Gigante sin galera” 2010.03.14 D. El País _ IHA.Carp.2156.20 _ “¿Sólo leyenda? El cortés fantasma del Salvo”
2010.07.06 D. El País _ IHA.Carp.2146.22 _ “Crean fondo para reparar fachadas de tres íconos” 2010.09.03 D. El País _ IHA.Carp.2340.12 _ “Historias en imágenes” 2011.06.29 D. El Observador _ IHA.Carp.2514.03 _ “Ejecutivos inteligentes en el emblemático Palacio Salvo” 2012.02.18 D. El Observador.Supl.O2. _ IHA. Carp.2642.05 _ “Perfiles cotidianos de la ciudad” 2012.02.20 D. El País _ IHA.Carp.2644.17 _ “Un coloso que le hace frente a la intendencia” 2012.04.24 D. El País _ IHA.Carp.2644.18 _ “El Palacio Salvo se declaró insolvente” 2013.01.20 D. El Observador _ IHA.Carp.2780.38 _ “Un milagro para el Salvo” 2013.08.25 D. El Observador _ IHA.Carp.2780.27 _ “Con los ojos en el cielo” 2015.03.26 S. Búsqueda _ IHA.Carp.2800.24 _ “El Palacio Salvo, edificio patrimonial donde funcionan prostíbulos, busca recuperar su imagen tras años de deudas y mala gestión.” 2015.07.11 D. El País _ IHA.Carp.3110.15 _ “Centro de Fotografía con sede central llena de planes e ideas” Una exposición sobre el Palacio Salvo abrió esta nueva etapa del instituto. 2017.04.23 D. El País _ IHA.Carp.3172.18 _ “Vivir en un palacio real” 2017.06.24 D. El Observador _ IHA.Carp.3172.14 _ “La misión de convertir al Salvo en un mensajero” 2017.07.14 D. El Observador _ IHA.Carp.3175.12 _ “El Palacio Salvo recuperó sus portones” S/D D. El País _ IHA.Carp.1852.01 _ “El Palcio Salvo como la gran grifa” REVISTAS
1984.11 R. Hoy es Historia. Año I. Nº.6. pág.83 R. Anales. Año XXVI Nº136 _ “Evocando la obra de los hermanos Salvo” 1925 R. Arquitectura SAU. Año XI.NºLXXXVII. pág.12 OTROS
LOS PALATI: Su trayectoria en Italia, Argentina, Uruguay y Brasil IMAG0279 a IMAG0285 _ Rey Ashfield, W. “Estigmas de la piel. Críticas al cuerpo formal y ornamental del Palacio Salvo.” p. 138 a 144.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A39
IMAG0277 a IMAG0278 _ Aliata, F.; Bonicatto, V. “La nueva torre de Babel. Los rascacielos de Mario Palanti (1918-1971)”. p. 114. L´ETRNALE MOLE LITTORIA LEMLLRoma_Palanti_001 _ Fotografía parcial de la Torre en construcción QUATTRO ANNI DI LAVORO QADL_Palanti_000 _ Agradecimientos QADL_Palanti_001 _ Fotografía de Mario Palanti. QADL_Palanti_002 _ Detalle ornamentación en granito, Galería Barolo - Buenos Aires. QADL_Palanti_003 _ Detalle ornamentación en bronce fundido, Galería Barolo - Buenos Aires. QADL_Palanti_004 _ Detalle ornamentación en bronce fundido, Galería Barolo - Buenos Aires. QADL_Palanti_005 _ Detalle ornamentación en granito, Galería Barolo - Buenos Aires. QADL_Palanti_006 _ Detalle ornamentación en granito, Galería Barolo - Buenos Aires. QADL_Palanti_007 _ Plantas Gran Hotel - Montevideo. QADL_Palanti_008 _ Plantas Gran Hotel - Montevideo. QADL_Palanti_009 _ Corte Gran Hotel - Montevideo. QADL_Palanti_010 _ Perspectiva general Gran Hotel - Montevideo. QADL_Palanti_011 _ Perspectiva parcial Gran Hotel - Montevideo. QADL_Palanti_012 _ Frente Plaza Independencia Gran Hotel - Montevideo. QADL_Palanti_013 _ Fotografía de construcción de estructura de cemento armado Gran Hotel - Montevideo. QADL_Palanti_014 _ Frente Edificio Público - Buenos Aires. VARIOS BASE IHA _ Búsqueda IHA _ Afiche Salvo IHA.Carp.1321.01a04 _ Salvo Palace. General description / The building / Destination of the various floors / Installations - Light description _ Material disponible en Inglés, Francés e Italiano. IHA.Carp.3187.26 _ “El Palacio Salvo será el edificio más alto de Sud América” Postal _ Fotogafía exterior Palacio Salvo Postal reverso _ Breve texto - Exposición de Industrias
PLANOS Permiso de Construcción Nº 83965, digitalizado. P.de C.83965_001 - Planta de los pisos III, IV, V, VI, VII, VIII P.de C.83965_002 - Planta del II piso alto P.de C.83965_003 - Planta del entrepiso
P.de C.83965_004 a,b,c - Frente Plaza Independencia P.de C.83965_005 - Frente 18 de Julio P.de C.83965_006 - Corte Transversal FG P.de C.83965_007 - Planta del Iº Sótano P.de C.83965_008 - Planta IIº Sótano P.de C.83965_009 - Planta del Piso Bajo P.de C.83965_010 - Planta del Iº Piso Alto P.de C.83965_011 - Planta del Piso Xº P.de C.83965_012 - Planta de la Torre de los 48.90 hasta los 62.10 P.de C.83965_013 - Planta de la Torre de los 65.40 hasta los 68.70 P.de C.83965_014 - Corte longitudinal AB P.de C.83965_015 - Planta del piso IXº P.de C.83965_016 - Corte Transversal CD P.de C.83965_017 - Planta e la Torre de los 72.00 hasta los 81.90 P.de C.83965_018 - Planta de la Torre de los 85.20 hasta los 91.80 P.de C.83965_019 - Frente calle Andes
FOTOGRAFÍAS Fotografías tomadas por el Servicio de Medios Audiovisuales Ftografías de archivo de distintas épocas, digitalizadas IHA.Ft.14838 _ Fotografía parcial del edificio desde calle Sarandí IHA.Ft.14839 _ Fotografía desde Plaza Independencia IHA.Ft.15173 _ Fotografía parcial del edificio IHA.Ft.15523 _ Fotografía desde 18 de Julio IHA.Ft.15574 _ Fotografía parcial del edificio desde Plaza Independencia IHA.Ft.15669 _ Fotografía parcial desde calle Juncal IHA.Ft.15670 _ Fotografía desde Plaza Independencia IHA.Ft.15671 _ Fotografía desde Sarandí y Bartolomé Mitre IHA.Ft.16516 _ Fotografía exterior del edificio en construcción SMA-44789_Verónica Solana-2000 _ Fotografía exterior desde Radisson Victoria Plaza SMA-S1202-003-Julio Pereira-2017 _ Fotografía exterior desde Plaza Independencia SMA-S1202-006-Julio Pereira-2017 _ Fotografía detalle ornamentación en bronce fundido SMA-S1202-007-Julio Pereira-2017 _ Fotografía parcial SMA-S1202-008-Julio Pereira-2017 _ Fotografía galería exterior 5844_3 _ Fotografía detalle de reja 5844_4 _ Fotografía escalera interior 5844_5 _ Fotografía detalle vitraux
5844_9 _ Fotografía detalle ornamentación en bronce fundido 5844_10 _ Fotografía galería exterior 5844_20 _ Fotografía exterior del edificio en construcción 5844 _ Fotografía exterior desde Plaza Independencia
06. FHUCE - UDELAR. DEPARTAMENTO DE HISTORIA
PRENSA 1940.02.18 Nº374 D. El Día Supl. Dom. _ “Desde la torre del Palacio Salvo” 1943.12.26 Nº572 D. El Día Supl. Dom. _ “Una defensa del Palacio Salvo” 1955.09.04 Nº1182 D. El Día Supl. Dom. _ “El mirador de la ciudad” 07. FUNDACIÓN CRAVOTTO Se registran en el Archivo Cravotto documentos relacionados a uno de los proyectos anteriores en el terreno, la tienda London París de Mauricio Cravotto. Asimismo, documentación y planos sobre el concurso del Palacio Salvo donde el arquitecto logró una mención. Por otro lado, se encontró documentación del Programa de Restauración “Hacia la recuperación del Palacio Salvo,” propuesta realizada en 1999 en el marco de la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, en la cual participaba el arquitecto Antonio Cravotto.
08. GETTY RESEARCH INSTITUTE Se encuentran en el Getty aproximadamente 320 documentos, 3 cajas, 13 carpetas y 9 tubos, bajo la denominación Mario Palanti architectural records, Special Collections 910002. Están organizados en tres series, la Serie I abarca documentación y fotografías variadas: notas de solicitud de permisos, correspondencia, formularios de patentes, escritos sobre mecanismos constructivos, fotografías y postales del edificio durante su construcción e imágenes interiores. La Serie II contiene aproximadamente 180 planos del Palacio Salvo en carpetas y rollos. La Serie III consiste en dos álbumes de fotografías, unos sobre Uruguay fechado en 1945-1946, y otro de la compañía de ascensores Otis Elevator Company. En el marco del proyecto se realizaron gestiones para acceder de manera remota a estos documentos. Se transcribe a continuación el inventario documental facilitado por el Getty: Series I. Correspondence, documents and construction
photographs Box 1 _ Correspondence, documents & photographs Folder 1 _ Construction bid, n.d. [4 items] Folder 2 _ Palandomus patents & correspondence; 1939 [c. 30 items] Folder 3 _ Palandomus booklet; 1938 [16 pp.] Folder 4 _ Blueprint of Palandomus technique; 1948 [1 item] Folder 5 _ Palandomus blackline with note regarding Palanti manuscripts on reverse; n.d. Folder 6 _ Palandomus blueprint of case projects; n.d. [1 item] Folder 7 _ Five photographs of foundation excavation for Palacio Salvo (one mounted on board); 1923 Folder 8 _ Six photographs of Palacio Salvo (one mounted on board); n.d. Folder 9 _ Ten postcards to Salvo Brothers from Palanti; 19221926 Folder 10 _ Ten postcards & one photograph representing Palanti’s architecture; 1922, 1924 Folder 11 _ Eleven postcards to Salvo Brothers; 1919, 1924 Folder 12 _ Twenty-one copies of plans for Palacio Salvo; 1923 Folder 13 _ Fifty-two photographs of Palacio Salvo interiors representing architectural elements and painted decoration (various themes: nautical, dance, Oriental); n.d. Folder 14 _ Two photograph details of columns in Palacio Salvo; n.d. Folder 15 _ Thirty-four photographs of construction of Palacio Salvo, mounted in booklet; n.d. [17 pp.] Folder 16 _ Five mounted photographs of drawings of Palacio Salvo façade; 1923 Folder 17 _ Six miscellaneous photographs, four clippings (one torn), and one empty envelope; 1920 Series II. Blueprints Double-oversized material: Flat _ Blueprints of Palacio Salvo; 1923-1927 Folder 1 _ [10 items] Elevación revestimiento de las paredes salón señores sobre avda. 18 de Julio (2); 1926 Elevación revestimiento de marmol local jardin de invierno; 1926 Elevación y replanteo del revestimiento entrada al hotel; 1926 Elevación y replanteos del revestimiento de marmol bar americano; 1926 Revestimiento de marmol para el zocalo salón de espera piso bajo; 1926
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A40
Revestimiento de marmolería de la peluquería y confort damas (2); 1926 Revestimiento de marmolería de la sala de administración; 1926 Revestimiento de marmolería del comedar de niños; 1926 Folder 2 _ [6 items] Cortes verticales X-XII; n.d. Elevación del zocalo de marmol hall del entresuelo (2); 1926 Elevación y replanteo revestimiento de marmol del hall ascensors; 1926 Elevación y replanteos del revestimiento de marmol para el gran hall de honor piso bajo; 1926 Revestimiento de marmolería de la peluquería caballeros; 1926 Folder 3 _ [4 items] Elevación revestimiento marmol local de baños sub suelo; 1925 Elevación revestimiento marmol local del grill room subsuelo; n.d. Elevación revestimiento marmol salón peluquería sub suelo; 1926 Elevación y replanteos del hall sub suelo para el revestimiento de marmol; n.d. Folder 4 _ [5 items] Escalera al palco de la orquesta I° sótano; 1923 Escalera hall pasaje en el entre piso; 1924 Escalera hall pasaje en I° sótano; 1923 Escalera principal en el piso alto; 1923 Escalera principal I° sótano; 1923 Folder 5 _ [9 items] Detalle de la escalera 22° a 23° piso; 1924 Escalera al palco de la orquesta; 1923 Escalera del hall grill room al gran hall de honor hotel; 1923 Escalera hall pasaje en el II piso alto; 1924 Escalera hall pasaje piso bajo; 1923 Escalera principal de servicio hotel entresuelo; 1924 Escalera servicio hotel II piso alto; 1924 Escalera sobre el hall pasaje entresuelo; 1923 Escalera torre XI, XXII piso; 1924 Folder 6 _ [10 items] Detalle escalera de servicio; 1925 Detalle escalera torre X piso; 1924 Escalera al palco de la orquesta en piso bajo; 1923 Escalera al palco de la orquesta I piso; 1924 Escalera al palco de la orquesta I° piso (2); 1923 Escalera de servicio hotel III, IX piso alto; 1924 Escalera gran salón de fiestas III-IX piso alto; 1924 Escalera hall pasaje en el X° piso alto; 1924 Escalera torre X, XI pisos; 1924 Folder 7 _ [6 items] Escalera bar americano y pasteleria; 1923
Escalera del piso gran salón de fiestas el el II° piso; 1924 Escalera dependencia cocina I° y II° piso; 1924 Escalera hall pasaje en el I° piso; 1924 Escalera hall pasaje entresuelo;1924 Escalera servicio en el II° piso; 1924 Folder 8 _ [25 items] Detalle rectificación de las rejas cabinas ascensores; n.d. One page manuscript re frentes 2° piso; n.d. Planilla de carpintería 4; 1924 Planilla de carpintería 5; 1924 Planilla de carpintería 6; 1924 Tipos de carpintería “A”-”E” (9 pieces); 1923 Tipos de carpintería “H”, “L”, “M”, “N” (2); 1923 Tipos de carpintería de los frentes, 19-40 (2); 1923 Tipos de carpintería de los frentes, 9-17 (2); 1924 Tipos de carpintería, “A”-”E” (3 pieces); 1923 Tipos de carpintería, “A”-”E”; 1923 Tipos de carpintería, “F”; n.d. Folder 9 _ [14 items] Tipos de carpintería de los frentes; Detalle del piso Azotea; n.d. Detalle de la Claraboya y ventanas de los baños; n.d. Modificación del revestimento de granito sobre la columnar de cemento; 1924 Modificación coronamiento puerta eje de la torre; 1925 Tipos de carpintería de los frentes, 9-17 (4); 1924 Tipos de carpintería de los frentes, 19-40 (3); 1924 Perfiles de los difentes arcos para pisos bajo entresuelo I, II pisos; 1926 Entresuelo salón de fiestas; 1924 Folder 10 _ [10 items] Detalle para los capiteles columnas sobre Plaza Independencia y portico (2); 1925 Detalle para los capiteles de las pilastras de los frentes y portico; 1925 Elevación revestimiento de marmol del hall piso bajo; 1926 Marcos de pisos de vidrio del portico; 1925 Marcos de pisos de vidrio del portico; Febrero 20, 1925 Tipo baranda de escalera de servicio cocina y palco de orquesta; 1925 Tipo defensa-ascensor de los escritorios bar y pasteleria (baranda escalera salones de fiesta, baranda escalera del hotel); 1925 Tipos de carpintería metálica (2); 1925 Folder 11 _ [11 items] Arco sobre avenida; 1924 Arco sobre Plaza Independencia; 1924 Columnas de VI piso; 1924
Corte verticale, “G”-”H”; 1924 Detalle punta de dilatación sobre IX y X piso alto; 1924 Encima XII-XIII piso; 1924 Planilla de los hierros calculados para las vigas, 1; 1924 Planilla de los hierros calculados para las vigas, 2; 1924 Planilla de los hierros calculados para los losas, 3; 1924 Portico contra frente plaza; 1924 Viga I y Ia en el XI piso; 1924 Folder 12 _ [11 items] Ascensor “D”; 1926 Ascensor “E” y montaplatos “L”; 1926 Ascensores “C”, “D”, “E” y montaplatos “L”; Ascensores “C”, “D”, “E”; 1926 Detalles de los frentes entradas ascensor (2); 1925 Elevación del zocalo de marmol hall del entre suelo (muro entrada ascensores, muro entrada a los guarda ropa); 1926 Elevación y replanteo revestimiento de marmol del hall ascensores hotel; 1926 Montaplatos ”I”, “J”, “K”; 1926 Planilla de ascensores y montaplatos; n.d. Revestimiento pareo entrada ascensores de acuerdo a la ultima disposición propuesta por la casa; 1927 Folder 13 _ [6 items] Corte vertical de manzard sobre la Plaza Independencia y sobre 18 de Julio; 1924 Detalles del manzard modificando el tipo 12 de las puertas; 1924 Perfiles de artefactos de luz variantes (2); n.d. Planta de los baños y ventilación (demostración de la forma para la solución de evitar los depositos...); n.d. Tipo de artefactos de luz; 1927 Tubes _ Blueprints of Palacio Salvo; 1923-1926 Tube 1 _ [8 items] Piso principal; 1924 Planta de los pisos VII, VIII; 1924 Planta de los pisos X; 1924 Planta de los pisos XI; 1924 Planta del 1er piso alto; 1924 Planta del entresuelo; 1924 Planta del pisos III, IV, V, VI; 1924 Planta del pisos IX; 1924 Tube 2 _ [9 items] Elevación y replanteo del zocalo revestimiento de la pasteleria subsuelo; 1926 Replanteo del frente calle 18 de Julio y Andes; 1924 Replanteo del frente Plaza Independencia; 1924 Tipo de carpintería metalica vidrieras piso bajo entresuelo; n.d. Tipos de carpinteria “O,” “P,” “R,” “U,” “V”; 1923
Tipos de carpintería puerta giratoria grill room; 1924 Tipos de carpintería, “F,” “G,” “H,” “I,” “J,” “L,” “M,” “N” (2);1924 Tipos de carpinteria, “O,” “P”; 1923 Tube 3 _ [4 items] Replanteo y elevaciónes de los salones y elevaciónes de los mismos primer piso, 1926 Replanteo y elevaciónes del entresuelo; Diciembre 15, 1925 Replanteo y elevaciónes del entresuelo; Diciembre 16, 1925 Replanteo y elevaciónes del Gran Salón segúndo piso; 1925 Tube 4 _ [3 items] Detalle vigas y mensulas, no. 4; n.d. Detalles y tipos de defensa ascensores y barandas de escalera (2); 1924 Tube 5 _ [8 items] Elevación de paredes del plano “b” (2), 1925 Elevaciónes de paredes del plano “b” piso bajo; 1925 Planta y proyección de los cielo rasos con los cortes para los locales primer sub suelo (2); 1926 Replanteo de los locales del principales piso bajo plano “b” (2); 1925 Replanteo y elevaciónes del entresuelo, 1925; Tube 6 _ [6 items ] Detalles del portico sobre; 1923 Plantas y elevación de los ascensores principales; 1924 Recorrido ascensores y montaplatos, 1924; Tipo de vidrieras de bronce corte general Calle Andes y 18 de Julio; 1926 Tipos de las vidrieras de los frentes piso bajo y entresuelo; Agosto 28, 1924 Tipos de las vidrieras de los frentes piso bajo y entresuelo; Febrero 2, 1924 Tube 7 _ [10 items] Coronamiento y apoyo nerva duras de los grandes arcos Plaza Independencia y 18 de 18 de Julio (2); 1925 Decoración del gran salón de fiestas; 1925 Detalle decoración del piso bajo y entresuelo; 1926 Replanteo del pilar del angulo 18 Julio y Independencia con proyección de capiteles y nervaduras que nacen del nivel, 1925 Replanteo y elevaciones del entresuelo;1926 Tipo de las vidrieras frentes y galería (2); n.d. Tipos de carpintería de los frentes; 1925
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A41
Tipos de carpintería puerta giratoria entrada de honor piso bajo; 1923 Tube 8 _ [8 items] Demostraciones de las aberturas y balcones en los frentes niveles; 1924 Detalles y replanteo capiteles al nivel; 1925 Elevación de los capiteles en el pasage y hall del mismo; 1925 Elevaciones y replanteo de local de confitería revestimiento de mármol, 1926 Entre piso I° sótano sobre; 1923 Entre piso VII, VIII piso alto; 1924 Frentes encima V° piso alto; 1924 Revestimiento mármol del café y bar piso bajo; 1926 Tube 9 _ [6 items] Cimientos; 1923 Detalles 2-7 sub suelo; n.d. Entre piso 6 piso alto; 1924 Entre piso IX piso alto; 1924 Frentes encima VIII piso alto; 1924 Gran confitería y gran hall de honor; 1924
1981.09.22 D. El País _ “Obras del Salvo: Comerciantes solicitan se coloquen defensas” 1981.10.04 D. El País _ “Préstamo del Banco Hipotecario Posibilitará la Refacción Total del Palacio Salvo”
11. SODRE
V) Que el mencionado Arquitecto ejecutó obras de importancia, además en Italia y en Brasil, y por su peculiar concepción, ocupa un lugar especial en la historia de la arquitectura occidental;
12. WEB
VI) Que el edificio fue construido a iniciativa de los hermanos José, Lorenzo y Angel Salvo, de origen italiano, como homenaje a un país de inmigrantes, en cuya tierra generosa supieron labrar su fortuna en base a honradez y a su capacidad de trabajo y organización.
Se consultó la web en buscadores académicos y de imágenes, en repositorios digitales de publicaciones periódicas y en comunidades virtuales temáticas. Se recuperaron varias crónicas y anecdotarios que se agregan en la bibliografía, y más de un centenar de fotografías del edificio a lo largo del tiempo. SITIOS DE INTERÉS: Anáfras: http://anaforas.fic.edu.uy Montevideo Antiguo: https://montevideoantiguo.net
14. TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS DE INTERÉS
Box 3 _ Photograph album of Otis Elevator Company with calligraphic captions of buildings, elevator lobbies and elevator engines; n.d.
09. MUSEO HISTÓRICO NACIONAL Tres fotografías del Palacio Salvo en etapa de Construcción.
10. PALACIO SALVO - HEMEROTECA
RESOLUCIÓN N° 1144/996.87
En 1996 fue nombrado Monumento Histórico Nacional. Visto: La gestión promovida por la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación para que sea declarado Monumento Histórico el edificio Palacio Salvo de la ciudad de Montevideo. Resultando: Que dicho edificio constituye un testimonio de importancia en la historia de la Arquitectura del Uruguay. Considerando: I) Que el Palacio Salvo fue comenzado a construir en el año 1923, en el predio que ocupaba “La Giralda” - Café y Confitería donde según la tradición se ejecutara por primera vez el tango “La Cumparsita” de Gerardo Matos Rodríguez- y estuvo concluido en 1930 al conmemorarse el Centenario de nuestro primer texto constitucional; II) Que en el año 1928, el edificio fue declarado inaugurado, y por este motivo se realizó en él la Exposición de la Industria Nacional;
PRENSA 1981.09.07 D. El País _ “Técnica y programación al servicio de una comunicación más completa”
IV) Que el Arquitecto italiano Mario Palanti, de origen milanés, es el autor del proyecto del edificio y había ejecutado con anterioridad el Palacio Barollo en la ciudad de Buenos Aires, considerado como el antecedente inmediato del Palacio Salvo;
Se encuentran en el archivo del Sodre 6 fotografías exteriores del Salvo.
Series III. Photograph albums Oversize material: Box 2 _ Photograph album of Uruguay; 1945-1946. Cover title: “La Misión Militar Uruguaya de Servicios Combinados, que visitó Gran Bretaña, al Señor Agregado a la Embajada de Gran Bretaña en el Uruguay.” Thirty-one black and white photographs of Montevideo’s monuments, port, military and medical installations, along with aerial views of the old and new sections of the city. Also included are views of smaller cities along the Río Negro and the Río de la Plata (Canelones, Maldonado, Mercedes, Artigas, and Salto).
Albertazzi y su ejecución estuvo a cargo de Forti y Compañía de la ciudad de Milán;
III) Que el monumental vitreaux emplazado en la caja de la escalera principal entre los pisos 1º y 2º fue encargado para conmemorar el hecho de dicha Exposición, siendo su proyectista Enrique
VII) Que el Gobierno Departamental de la época, le dedicó el siguiente homenaje “Los señores Salvo Hnos” contribuyendo con la erección de un edificio monumental a la evolución y embellecimiento edilicio, han merecido bien de la ciudad. El Concejo de Administración de Montevideo cumple con su deber, al testimoniar su amplia aprobación por el generoso y patriótico esfuerzo de esos ciudadanos magníficamente coronados. Montevideo, diciembre de 1928, Por el Concejo Juan P. Fabini, Presidente. Francisco Pacheco, Secretario; VIII) Que el Palacio Salvo fue, en su época, el edificio más alto del mundo construido en estructura de hormigón armado; IX) Que entre los materiales empleados se utilizó por primera vez en gran escala mármol y granito nacional, y para su carpintería, roble floreado de Eslovenia; X) Que por ciertos aspectos que forman parte de la concepción arquitectónica general del edificio y por los motivos ornamentales -que ornaban en profusión las fachadas y de los que se conservan vestigios en los frisos que coronan la planta baja y en diversos sectores del interior, en muchos aspectos con reminiscencias renacentistas y neo-góticas propias de la época de transición entre el Art Nouveau y el Art Deco- se ha juzgado el estilo del Arquitecto creador del proyecto como muy personal, ubicándolo la crítica en diversos rangos, desde un eclecticismo llevado a su máximo exponente, hasta la de un creador de formas sin prejuicios; XI) Que el basamento de su fachada unifica dos niveles y conforma La Pasiva que enfrenta a la Plaza Independencia, en cumplimiento de la reglamentación propuesta por el Arquitecto Carlo Zucchi al proyectar la citada Plaza en la década de 1830, alterándose por parte del Arquitecto Palanti la forma original inspirada en la parisiense rue de Rivoli para darle una definición con
arcos y columnas exteriores de ocho caras y pilastras interiores que conforman una galería en arcos de medio punto propios del estilo renacentista, combinados con bóvedas de crucería propias del medioevo; XII) Que el friso y capiteles que ornan sus fachadas, lo mismo que la placa que luce la leyenda “Salvo Hermanos, Mario Palanti Arquitecto. Año MCMXVIII. L.A.Gori Salvo Ingeniero”, compuestos por una aleación de diversos metales, fueron fundidos en el propio sitio por Luigi Litti, artesano italiano que realizó además, con posterioridad encargos para los escultores nacionales José Belloni, Eduardo Pratti, José Luis Zorrilla de San Martín; XIII) Que el desarrollo del cuerpo intermedio de ocho pisos, presenta una diversidad de formas y tipos de aberturas generadas por balcones, “bow windows” y arcos y su ático desarrollado en las plantas de los pisos nueve y diez, está conformado por mansardas; XIV) Que el cuerpo superior lo compone una torre de quince pisos que se erige en la esquina oeste del edificio, la cual es de base cuadrada, interrumpida en el piso decimoséptimo piso por un balcón que la bordea y por cuatro pequeñas torres semicirculares que rematan en cúpulas peraltadas al culminar su desarrollo sobre el piso diecinueve y a partir de él, continúa como una única torre circular en seis niveles, recargadas con cuatro salientes en forma de torretas y ocho arcos semicirculares continuos, rematando el conjunto una cúpula semiesférica que lucía en su origen, una farola en su cúspide; XV) Que la planta baja fue diseñada para ser destinada a locales comerciales, y la galería que la atraviesa, une la calle Andes con La Pasiva; XVI) Que a través de La Pasiva, con frente a la Plaza Independencia, se llega a dos “halls” de accesos de la circulación vertical; XVII) Que en los “halls” principales de las plantas de los pisos dos y medio a décimo, presentan un pavimento con diseño único cada uno de ellos, donde el motivo central es el logotipo que se repite en la baranda de las escaleras;
87. http://www.impo.com.uy/bases/resoluciones/1144-1996/1
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A42
XVIII) Que el Palacio Salvo, de casi 100 metros de altura es, desde 1928, el edificio más alto de la ciudad y su imagen, percibida desde cualquier punto de vista de ella y de su entorno marítimo, ha merecido ser considerada como el “hito montevideano”;
EXTRACTOS DE PRENSA SOBRE EL PALACIO SALVO
XIX) Que desde esa fecha, ha permanecido como un símbolo de la capital de nuestro país y su imagen ha adquirido notoriedad universal;
Ya no es Montevideo la ciudad chata, pues tiene casa tan levantadas que parecen calles verticales.
XX) Que en dicho edificio han vivido personajes de relevancia y ha sido centro de importantes acontecimientos de carácter histórico, político, literario, artístico y social, tales como lo fueron la acción emprendida por María Müller, la actuación de Josephine Baker, las representaciones llevadas a cabo en el Teatro que funcionara hasta inicios de la década de 1970 y otros hechos que la crónica ha dejado registrada; XXI) Que a las consideraciones que al respecto, han sido expuestas por la Presidencia del Directorio de Palacio Salvo S.A. y por la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, se aúnan la de la Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja, “que considera que el Palacio Salvo es un edificio altamente característico de Montevideo, al punto que serían inconcebibles en la actualidad, la Plaza Independencia o la Avda. 18 de Julio sin su presencia, por lo cual, se hace imprescindible su preservación y recuperación”; XXII) Que la Cámara de Representantes ha considerado el tema en términos concordantes y los ha comunicado al Ministerio de Educación y Cultura, de acuerdo a lo previsto en el artículo 155 del Reglamento de esa rama legislativa; XXIII) Que la declaración de Monumento Histórico es un reconocimiento a un sentir colectivo; Atento: A lo antes expuesto y a lo preceptuado por la Ley 14.040 del 20 de octubre de 1971, y lo dispuesto por el Decreto Nº 536/72 del 1º de agosto de 1972 reglamentario de dicha norma legal, El Presidente de la República RESUELVE: Declárese Monumento Histórico el edificio Palacio Salvo con frente a la Plaza Independencia Nos. 840 Bis, 842, 842 Bis, 844, 846, 846 Bis, 848 y 850; a la Avda. 18 de Julio Nos. 840, 842, 844, 846, 848 y 850; y a la Calle Andes Nos. 1321, 1323, 1325, 1329, 1333, 1337, 1341, 1343, 1345, 1347 y 1349; Padrón Nº 5844, Segunda Sección Judicial del departamento de Montevideo.
1934.07.22 Nº95 D. El Día Supl. Dom. _ “Las torres de la ciudad”
1940.02.18 Nº374 D. El Día Supl. Dom. _ “Desde la torre del Palacio Salvo”
Hubo un tiempo en que la balaustrada del último piso del Palacio Salvo había sido habilitada al público turista para que, (...) admirasen el soberbio panorama de la ciudad digna de verse por cierto desde esa altura dominante. (...) Pero no sabemos por cuál razón, posiblemente la de que no rendía el suficiente lucro a quienes explotaban ese mirador maravilloso, ha dejado de habilitarse al público la “torre del Palacio Salvo”. 1943.12.26 Nº572 D. El Día Supl. Dom. _ “Una defensa del Palacio Salvo”
En Montevideo es de buen gusto denigrar la arquitectura del Palacio Salvo. (...) El “adefesio” montevideano puede ser elogiado (...) esta cosa se ha convertido en signo de la construcción general de Montevideo. (...) En materia arquitectónica, esta intolerancia consiste en no concebir sino la arquitectura de fuerzas desnudas que parece propia de la época. Sin duda es característica de nuestro tiempo la arquitectura geométrica, en que las exigencias de la estética prevalecen sobre las del ornamento, como en las obras de ingeniería. No le neguemos a esta arquitectura “en paños menores” todo el mérito intrínseco y todo el valor representativo que tiene. Podría decirse, en síntesis, que además de haber aportado al mundo algunas construcciones de belleza indudable ha venido a airear, a refrescar, a aclarar, a sanear, en suma, la arquitectura mundial, ennegrecida, recargada y enferma por las construcciones burguesas urbanas de fin de siglo. (...) Frente a la aspiración intolerante unitaria, totalitaria, etc., en la arquitectura, aparece la herejía del Palacio Salvo, palacio que yo no me hubiese construído jamás, aunque hubiese podido, pero que admito en el gusto de otros. (...) Admitiendo la variedad de estilos arquitectónicos ¿podríamos descalificar unánimemente alguno de ellos o algún ejemplar de cualquiera de ellos? Más claramente: ¿es que el Palacio Salvo merece el desdén, no porque sea parte del ideal arquitectónico en boga, sino porque es irremediablemente feo? No creo esto último. 1955.09.04 Nº1182 D. El Día Supl. Dom. _ “El mirador de la ciudad”
SANGUINETTI - SAMUEL LICHTENSZTEJN
Los residentes de Montevideo, como así también los turistas que visitan la capital uruguaya, pueden en la actualidad subir al más alto punto de observación de la urbe: el mirador ubicado en la
torre del Palacio Salvo, a 110 metros de altura. (...) Es previsible que si la silueta del Palacio Salvo no existiera en el perfil metropolitano de Montevideo, nadie podría imaginar la ciudad sin presencia característica de este verdadero crisol humano dentro de la urbe. (...) En el año 1922 dieron comienzo a las excavaciones para la edificación del primer rascacielos montevideano en el corazón mismo de la dinámica de la ciudad. (...) Un edificio que fuese algo más que una mera acumulación de ladrillos y argamasa. (...) Los motivos que animaron a los hermanos (...) Salvo (...) fueron: su espíritu cívico; la lealtad y simpatía con que miraban al Uruguay. (...) Cuando empezaron a construir el palacio (...) las calles adyacentes al palacio permanecían atestadas por una muchedumbre que seguía con una curiosidad atontada. (...) Al ser inaugurado oficialmente (...) originó toda clase de encontradas polémicas (....) pero nadie dejó de reconocer lo monumental de la empresa, al enjuiciar un edificio, que con el tiempo, iría a convertirse en parte viva en el desenvolvimiento cotidiano de la ciudad, donde se constituye una verdadera comunidad dentro de otra. (...) El acontecimiento más espectacular del palacio fue su inauguración conjuntamente con la celebración de la primera Exposición Nacional de la Industria, que se efectuó en el año 1928. (...) La arquitectura del palacio pertenece al estilo barroco y en su ornamentación refleja la influencia de las corrientes arquitectónicas de la época, con su derroches de dorado cubriendo los ornamentos interiores y su profusión de volutas, pilastras, columnas, capiteles, con los que se entremezclan a los más complicados símbolos, frisos y fajas de acanto y medallones y balaustradas. De su núcleo central emerge todavía la torre, que es una curiosa aglomeración de ventanas y mampostería que coronan cuatro torreones. (...) En general, toda la características del palacio tiende a lo siglo XIX. Ricos mármoles, granitos y profusión de rojos y de oros. Sus grandes murales académicos ostentan una orgía de esplendores dieciochescos. 1961.01.29 Nº1463 D. El Día Supl. Dom. _ Tapa.
La fisonomía edilicia que circunda a la vieja y característica plaza céntrica ha cambiado rápidamente en el curso de pocos años. Como dos tiempos que se enfrentan, se destacan (...) el Palacio Salvo y el Hotel Victoria Plaza. 1965.04.04 Nº1681 D. El Día Supl. Dom. _ “Montevideo ciudad moderna sin rascacielos”
NUESTROS EDIFICIOS MÁS NOTABLES. El Palacio Salvo, con sus cien metros de altura, fue el primero en “enseñorarse” de un lugar privilegiado de la Plaza Independencia, hasta hace poco tiempo el gran Centro de Montevideo y el exponente de los índices máximos en el valor de la tierra. (...) El Palacio Salvo, de cien metros de altura, fue el primero de los
rascacielos montevideanos. Sigue siendo el más alto de la capital, El progreso de la ciudad lo obliga a compartir su señoría y prestancia con otros edificios (...) 1975.03.02 Nº2167 D. El Día Supl. Dom. _ “Singularidad arquitectónica en dos torres rioplatenses”
Dos espigadas y monumentales torres, dos edificios reveladores de un estilo singular y propio que, emplazadas en plenos centros urbanos (de Buenos Aires y Montevideo respectivamente) significan una de las aportaciones arquitectónicas interesantes realizadas en nuestro común estuario. (...) El edificio Salvo, (...) mole espectacular y exuberante, fue ideada (...) con oportuna explotación de su situación urbanística, en el nacimiento de la Avenida 18 de Julio, con frente a la Plaza Independencia. Con sus ornamentaciones y detalles de una imaginación fantasiosa, configura (...) una torre fuera de serie fácilmente distinguible -no solamente por las proporciones sino también por las extrañas características formales- en el entorno urbano. (...) Si analizamos (...) con rigor estético-arquitectónico por un lado y desde una óptica técnico-constructiva por otro, resultará claro advertir cómo pocas obras presentan tan curiosa dicotomía entre uno y otro aspecto esencial de la arquitectura (...) entre lo fantástico y lo rimbombante. (...) Existe una imagen de lo plástico tratada con evidente libertad de formas, pero también con conocimiento de las posibilidades técnicas de la construcción. (...) el Salvo, (...) consigue demostrar la capacidad técnica del constructor y la capacidad de detalle del artesano al mismo tiempo. (...) Palanti (...) supo caracterizar y dar la ambientación urbanística al hecho arquitectural, (...) edificio en esquina con la torre destacándose en el mismo ángulo de manzana. 1979.04.15 Nº2374 D. El Día Supl. Dom. _ “Ayer y Hoy de Montevideo”
La característica silueta del Palacio Salvo, audacia arquitectónica de su época. (...) Los fotógrafos de la Plaza Independencia, tomados con los “fondos” que más pide la gente: Monumento a Artigas y Palacio Salvo. 1981.07.05 D. El País _ “Palacio Salvo: Agoniza el símbolo edilicio de una Ciudad sin Memoria”
Sumido en una lenta agonía (...) aún subsiste (...) el Palacio Salvo, cuyo aspecto ruinoso es notorio.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A43
(...) En Junio de 1968, la familia Salvo transformó el edificio en propiedad horizontal y fueron vendiéndose los apartamentos. (...) En 1955 se había clausurado la calefacción, (...) fue también por ese entonces que comenzaron los desprendimientos de cornisas, que a medida que pasaron los años se agravaron. Esto se debe a que las cornisas se adosaron después que se terminó de construir el edificio. (...) Sólo el 47% de los habitantes del Palacio pagan los gastos comunes (...) Es imposible hacer frente a los gastos de restauración. Apenas si nos alcanza para pagar los servicios imprescindibles. (...) Walter Pintos Risso, expresaba a EL PAÍS: “Debemos recuperar el Palacio Salvo, pues es un edificio que representa toda una época de la historia de la ciudad y porque es un elemento que identifica a Montevideo”. 1981.07.14 D. El País _ S/N
Sobre el lado de la calle Andes, desde un sexto piso se produjo un derrumbe parcial de la mampostería, la cual cayó a la calzada dañando tres vehículos que se encontraban estacionados en el lugar. 1981.07.17 D. El País _ “Hoy se reunirán los administradores del Palacio Salvo con el Hipotecario”
La Intendencia Municipal prohibió la circulación vehicular y el estacionamiento en la inmediaciones del Palacio Salvo. La medida, que se suma a la adoptada respecto del plazo para iniciar las obras de remodelación, obedece al desprendimiento de algunas molduras del vetusto edificio. (...) la Comisión Administradora del Palacio Salvo espera los resultados de la reunión que mantendrán hoy con las autoridades del BHU. 1981.07.29 D. El País _ “El Palacio Salvo tendrá un nuevo rostro. Hoy se inician trabajos de refacción”.
Se inician los trabajos de remodelación del Palacio Salvo, tendientes a dotar al añejo edificio de una nueva imágen exterior. (...) Las obras de reacondicionamiento, que insumirían un plazo de dos años (...) son posibles ya que el Banco Hipotecario (...) concedió un préstamo a los propietarios del edificio, demandando una inversión aproximada de 600 mil dólares. (...) primero se hará una limpieza general de las molduras, balcón por balcón. Seguidamente se dará una capa de impermeabilización que cubrirá todo el exterior y finalmente las paredes recibirán el tratamiento conocido como arenado. (...) El paso del tiempo y las condiciones climáticas -la excesiva humedad- fueron deteriorando la suntuosidad de aquellos adornos, que en su momento desplegaron lujo y esplendor por la ampulosa edificación y que hoy, más de medio siglo después, son un problema, aunque ya en vías de ser solucionado.
1981.07.31 D. El País _ “Comenzaron obras de refacción del Palacio Salvo por la calle Andes”
1981.09.07 D. El País _ “Técnica y programación al servicio de una comunicación más completa”
Se dará solución al problema que ocasionan los desprendimientos de molduras y mampostería de las estructuras del edificio y que motivaron el cierre del tránsito en sus inmediaciones. (...) sobre la acera de la calle Andes, (...) existe mayor urgencia por iniciar los trabajos en razón de los comercios que allí se han visto damnificados por la caída de escombros. (...) estas tareas comenzarán por la parte inferior del edificio y a medida que se vayan afirmando o eliminando los elementos de fácil desprendimiento, proseguirán en forma ascendente. Las refacciones solo afectarán a las molduras y marquesinas que adornan el edificio, ya que la estructura en sí del mismo no ofrecen ninguna clase de problema.
Culminó los trabajos de instalación de unas de las plantas emisoras para color más modernas y potentes del continente.
1981.08.06 D. El País _ “El Palacio Salvo en una etapa decisiva. Podría ser Clausurado en caso de no aprobarse la Hipoteca”
(...) Préstamo del Banco Hipotecario del Uruguay al Palacio Salvo S.A, (...) permitirá activar las obras de refacción de todo el edificio, se estima insumirán un lapso de 15 a 18 meses.
El Palacio Salvo podría llegar a ser clausurado, de no aprobar la Asamblea General de Accionistas (...) la hipoteca del edificio. (...) El problema de este símbolo arquitectónico de Montevideo, no afecta la estructura o solidez de la construcción, la cual se mantiene intacta. Lo único que se necesita para evitar los reiterados inconvenientes, es retirar toda la parte ornamental del edificio, procediendo a la remodelación de las fachadas y limpiezas de las mismas. (...) Concurrieron sólo seis empresas a retirar el pliego de condiciones, y nada más que una de ellas finalmente concretó la presentación de un presupuesto y memoria descriptiva de las obras a realizarse. La importancia de los trabajos, la dificultad de encontrar en plaza quien lo realizara y la permanente insolvencia de Palacio Salvo S.A., explican la demora en concretarse su realización. 1981.08.09 D. El País _ “El destino del Palacio Salvo continua siendo una incógnita”
El presidente del Directorio del Salvo (...) indicó que (...) puede deducirse que habría la suficiente cantidad de votos como para aprobar la hipoteca del edificio a favor del Banco Hipotecario. (...) Para que la hipoteca se apruebe, deben votar afirmativamente (...) el 80% del total.
1981.09.22 D. El País _ “Obras del Salvo: Comerciantes solicitan se coloquen defensas”
El cierre del paso de peatones por la vereda del Palacio Salvo que da a la calle Andes ha llevado prácticamente a la ruina a los comercios instalados en la misma (...) la lentitud con que se han encarado las obras ha traído como consecuencia que las ventas bajaran entre un 80 y un 90 por ciento. 1981.10.04 D. El País _ “Préstamo del Banco Hipotecario Posibilitará la Refacción Total del Palacio Salvo”
1993.09.01 D. La República _ “Accionistas del Palacio Salvo denuncian que el edificio puede ser rematado por el BHU.”
El Palacio Salvo, una joya arquitectónica de Montevideo, corre serio riesgo de ser rematado, debido a la multimillonaria deuda que mantienen con el Banco Hipotecario. (...) Los accionistas (...) aseguran -documento en mano- haber pagado a la administración del inmueble (...) el importe de 120 cuotas. (...) El inmueble (...) sufre un permanente deterioro, con ascensores que no funcionan, con caños rotos, humedad en las paredes, lo que hace imposible una vida sana en nuestras propias casas, (...) la falta de luz en las escaleras y corredores propician riesgo de todo tipo. 1996.07 D. El Tranvía _ “El Palacio Salvo”
Oposición de la División de Arquitectura (...) falta de armonía del proyecto, encuadrado éste en las proporciones y volumetrías del tejido arquitectónico de la ciudad. (...) altura verdaderamente extraordinaria y de dudoso resultado para la armonía arquitectónica de la Plaza. 1997.02.15 D. El Observador Fin de Semana _ “Al rescate”
1981.08.30 D. El País _ “Palacio Salvo: La Asamblea de Accionistas aprobó la hipoteca”
Se superó el 87% de asistencia (...) la gente (...) apoyó al Directorio y la hipoteca fue aprobada. (...) ésta es la primera vez que logramos reunir a tanta gente. 1981.09.17 D. La Mañana _ “Palacio Salvo: obra casi paralizada por escasez de madera”
Cuando se llegue al cuarto piso, los riesgos de desprendimientos serán menores. (...) Es de destacar que los trabajos de refacción (...) se realizarán desde abajo hacia arriba.
Un grupo de técnicos del Ministerio de Educación y Cultura trabaja (...) para delinear la estrategia a seguir a fin de devolverle al (...) Palacio Salvo el esplendor que alguna vez tuvo. (...) El 20 de noviembre de 1966, (...) declaró Monumento Histórico Nacional al Palacio Salvo. (...) consideró a la gigantesca torre como “un edificio altamente característico de Montevideo, al punto que sería inconcebibles en la actualidad la plaza Independencia o la avenida 18 de Julio sin su presencia, por lo cual se hace imprescindible su preservación y recuperación”. (...) Los inmuebles que obtuvieron la declaratoria de Monumento Histórico Nacional quedaría terminantemente prohibido realizar
“cualquier modificación arquitectónica que altere sus líneas, el carácter o la finalidad del edificio”, en tanto que sus propietarios quedarían obligados a “proceder a la conservación del inmueble”, “efectuar las reparaciones necesarias” y “permitir las inspecciones que disponga la Comisión de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación. (...) Como contrapartida, determinó que la comisión podría financiar hasta el 50% de cualquier trabajo tendente a recuperar el inmueble. (...) El actual Directorio (...) confía en la declaratoria de Monumento (...) le permitirá (...) desviar a obras los dineros que hasta el presente destinaba al pago de impuestos. (...) Además (...) confían en que la declaratoria (...) propicien al Directorio del Palacio Salvo SA mejores armas para negociar con la autoridades del Banco Hipotecario del Uruguay, institución la que (...) mantienen al día de hoy adeudos. (...) El informe (...) firmado por la arquitecta Mercedes Vera, recomienda se proceda al “retiro y/o sustitución de las actuales cartelerías, toldos y marquesinas” que luce el edificio “por otros cuyo diseño, escala y materiales resulten armónicos y recalificadores de los valores del monumento y su entorno. También sugiere “quitar los elementos metálicos adosados (...) “retiro de las antenas y elementos complementarios”. (...) Los técnicos (...) aconsejan (...) limpiar los cielorrasos de la galería porticada, reacondicionar el pasaje peatonal, (...) uniformizar el color de los materiales de las aberturas de todo el edificio, (...) reestudiar la iluminación artística. (...) Un segundo grupo de técnicos del Ministerio (...) desarrolla (...) un relevamiento del interior del Palacio. (...) Las autoridades encomendaron a un grupo de especialistas el estudio de la viabilidad de recuperar el moldurado original de la fachada del edificio y una relación de los costos. 1997.02.15 D. El Observador Fin de Semana _ “Una ciudad de accionistas”
El Palacio Salvo es como una ciudad en miniatura donde cohabitan los negocios más impensables con los simples vecinos. (...) Desde el punto de vista jurídico, una sociedad anónima sin fines de lucro, conformada por accionistas y regida administrativamente por un directorio. Los copropietarios (...) poseen una cantidad de acciones equivalentes al espacio que les pertenece. El dueño puede hacer un uso directo del inmueble o alquilarlo. Si (...) decide vender, (...) la cotización de las acciones deberá regirse por las reglas del mercado inmobiliario. (...) 1968 se pasó al actual sistema de sociedad anónima, (...) a
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A44
los efectos de administración el edificio se rige por un mecanismo similar al de una propiedad horizontal. Se cobran gastos comunes, (...) con la absoluta obligación de invertir absolutamente todo el dinero que se recauda en el propio edificio.
se oxidaron. Fue necesaria una intimación de la comuna para que los quitara, no antes de que algunos cayeran, con grandes riesgos, sobre la vía pública. 2008.06.26 D. El País _ “Alertan por deterioro del Salvo”
1997.02.15 D. El Observador Fin de Semana _ “Entre el olvido y la esperanza”
Fue un lugar residencial de categoría. (...) Pero hoy, (...) el Palacio Salvo por dentro y por fuera se observa muy diferente al que era entonces. (...) Aún guarda tesoros artísticos en sus 25 pisos. Hay techos pintados y decorados con pinturas de época. Hay amplios patios y escaleras de mármoles y granitos originales. Hay ventanas y puertas de roble floreado de Eslovania. Hay inolvidables y únicas vistas del Río de la Plata y de toda la ciudad de Montevideo. Pero también vitraux tapiados. (...) Sufrió -durante 1979- la pérdida de la decoración que lucía en sus 25 pisos. (...) Su exterior estaba decorado con cornisas que piso a piso lo iban embelleciendo. (...) El paso del tiempo y el poco mantenimiento también se notan. (...) Repletas de detalles artísticos. Los hay de diversos tipos; hay animales marinos, reptiles y hasta frutales. (...) La estructura del edificio va variando según los pisos. El primero y segundo (...) distribución de salón. (...) Desde el tercer piso en adelante se encuentran los apartamentos y escritorios. Pero la estructura edilicia cambia a partir del décimo piso. Del 11 al 18 los apartamentos son iguales pero en el 19 se bifurcan en cuatro cúpulas. (...) En el piso 20 ya hay dos apartamentos por piso; en los pisos 23, 24, 25 el espacio sólo alcanza para uno. (...) El vitreaux (...) con sus cinco metros por tres de altura sobrevive a las inclemencias del tiempo y a la desatención de los inquilinos y propietarios del Palacio Salvo. (...) En el primer piso duermen -muy escondidos- hermosos vitreaux (...) el inquilino decidió hacer un sobretecho que dejó en plena oscuridad -y en plena mugre- una serie de ventanas decoradas. 2002.03.08 D. El País.Supl.El País Cultural _ “Los Salvo De la tienda al Palacio”
Denostado por los críticos de la arquitectura (...), simbiosis entre técnicas de vanguardia e imaginación retrógrada, (...) de una época en extinción y a la vez capricho de un rico empresario, el controvertido Palacio Salvo, (...) se convertiría en un símbolo de la urbe. (...) El edificio funcionaria como realización plena de fantasía antojadiza y libérrima, a la vez que como huella indeleble de una familia que llegó alto. (...) Significaba un adelanto para América del Sur, tanto por la aplicación del hormigón armado como por la altura del edificio. (...) Su diseño se perdió en un atiborramiento barroco de molduras, torrecillas, volutas, recovecos y un enorme número de balcones, coronado por una audaz cúpula. Palanti debió acoplar muchos de los adornos con varillas de hierro que en poco tiempo
En un informe que fue preparado por la administración del Palacio Salvo se asegura que el edificio necesita “una refacción absoluta” y no “reparaciones parciales” como las que hacen los accionistas por intimación de la Intendencia Municipal de Montevideo. (...) Es imperioso hacer “un cambio total en su instalación eléctrica, desde el sótano hasta la torre”. (...) Los administradores presentaron (...) una acción de amparo contra la comuna. (...) Advierten que “el edificio se viene tornando ruinoso en su fachada exterior”, con la “inminente posibilidad de ocasionar un desastre”. (...) El consorcio asegura no tener los medios económicos para llevar adelante una obra de tal magnitud. (...) Señalan que en la ley municipal Nº 9515 se establece “la obligatoriedad del intendente de tomar medidas adecuadas para evitar derrumbes de edificios destinados a alojar gran cantidad de personas”. Y que existe también “un deber de la comuna de conservar este edificio erigido en Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación”. 2009.08.11 D.La Diaria _ “Palacio Salvo”
Fotografías de Ricardo Antúnez. 2009.08.11 D.La Diaria _ “Un barrio en las alturas”
Refiere a anécdotas de residentes del Salvo. 2009.08.25 D. La Diaria _ “Gigante sin galera”
Hace un repaso del Salvo, sin aportar más info de la ya transcrita. Vuelve a aparecer el dato de que la fecha de transformarse en sociedad anónima es en el 64. (...) En la década del 1950 el edificio comenzó a dar pérdidas y en 1964 dejó de pertenecer a Elvira Salvo (hija de Lorenzo) y pasó a ser una Sociedad Anónima con régimen de condominio. Recién entonces los inquilinos pudieron optar por convertirse en accionistas propietarios. (...) 2010.03.14 D. El País _ “¿Sólo leyenda? El cortés fantasma del Salvo”
que estamos pensando de 20 años. (...) En una primera etapa, la Intendencia pretende recuperar las fachadas del Palacio Salvo, (...) los residentes (...) ya habían manifestado a la Intendencia su imposibilidad de hacerse cargo de la obra, que entienden es impostergable para una de las postales más emblemáticas de Montevideo.
2012.02.20 D. El País _ “Más que fachada: postal de la ciudad”
2011.06.29 D. El Observador _ “Ejecutivos inteligentes en el emblemático Palacio Salvo”
2012.02.20 D. El País _ “Unas 300 unidades: la mayoría viviendas”
El tradicional salón de fiestas del Palacio Salvo se convertirá (...) en Smart office. (...) En los 1500 metros cuadrados del ahora ex salón de fiestas ubicado en el primer piso del emblemático edificio, se construirán 60 oficinas de distintos tamaños y diseños. También habrá un auditorio (...), una sala de recreación (...), un sector de lectura (...) y servicio de cafetería.
La administración del edificio obtuvo el registro de imagen de este ícono de la ciudad, (...) quien desee utilizarla, deberá pagar por los derechos.
2012.02.18 D. El Observador.Supl.O2. _ “Perfiles cotidianos de la ciudad”
Breve reseña del edificio y su arquitecto. 2012.02.20 D. El País _ “Un coloso que le hace frente a la Intendencia”
La Intendencia resolvió aplicarle una multa (...) por “el estado de las construcciones con posible riesgo hacia la vía pública y ocupantes del inmueble”, (...) “si no da cumplimiento a los requisitos exigidos dentro de un plazo de 30 días calendario, se aplicarán nuevas y más severas sanciones”. (...) En (...) 2010, (...) se aprobó la aplicación de una multa similar. (...) El Palacio SAlvo tuvo durante un largo período -por ser un edificio patrimonial- una exoneración de Contribución Inmobiliaria, pero al tener la fachada en mal estado, perdió esa exoneración hace 3 o 4 años. Hoy tiene un duda muy grande importante, por tanto no se le renovó la exoneración, porque la fachada está en mal estado. (...) El edificio en buen estado (...) podría tener una exoneración de Contribución de hasta el 100%. (...) La administración del Palacio Salvo “La Intendencia nos reintegraba la Contribución por el mantenimiento del edificio, no es exoneración, lo cual está establecido en el digesto municipal. (...) “La IMM tiene todas las competencias para iniciar un juicio de cobro, que (...) es uno de los pasos a seguir si la Sociedad Anónima no viene (...) a solucionar este problema” (...)
Refiere a las leyendas del Palacio Salvo. 2010.07.06 D. El País _ “Crean fondo para reparar fachadas de tres íconos”
La Intendencia de Montevideo creó (...) el “Fondo de financiamiento y promoción de obras de interés departamental de construcción, rehabilitación y reciclaje”. Será administrado en el marco del Fondo de Inversión Departamental de la Presidencia, aunque los dineros serán municipales y ejecutados por la Intendencia de Montevideo. (...) Quien toma ese fondo, se obliga a reintegrarlo en un plazo
2012.02.20 D. El País _ “Apoyo económico quedó en stand by”
“Fondo de financiamiento y promoción de obras de interés departamental de construcción, rehabilitación y reciclaje” (...) Los residentes del Salvo ya habían manifestado a la Intendencia su imposibilidad de hacerse cargo de la obra, que entienden es impostergable (...) Sin embargo, esa recuperación no se concretó. “Es un fondo a utilizar en la medida que los propietarios estén al día, (...) sociedad anónima hace 5 o 6 años que no (...) en regla.
La administración del edificio advirtió que el inmueble necesitaba de una refacción integral (...) también denunció la posibilidad de derrumbes y demandó una asistencia financiera del Estado y de la Intendencia para preservar este Monumento Histórico.
2012.04.24 D. El País _ “El Palacio Salvo se declaró insolvente”
No puede pagar multas de IMM y (...) gasta más de lo que recibe. (...) La Intendencia volvió a multar al Salvo por el estado de su fachada y no descarta llevar a juicio a la Sociedad Anónima que lo administra. (...) Debe US$ 2 millones de Contribución y alerta por desprendimientos de la fachada hacia la calle. (...) “La multa es impagable; el Palacio Salvo no puede más”. (...) “Es el principal ícono del país, pero cuando nos nombraron Patrimonio HIstórico, nos liquidaron, porque no podemos hacer publicidad, (...) nos cortan por completo todas las posibilidades que tenemos. (...) Pedimos que no nos sigan multando porque no podemos pagar las multas. (...) Hay una sola solución: plata. Y la plata la podemos conseguir solamente permitiendo que una multinacional o un banco anuncien ahí. 2013.01.20 D. El Observador _ “Un milagro para el Salvo”
El edificio inició obras de restauración por las que la IMM le condonará deudas. (...) El 14 de noviembre los montevideanos se sorprendieron con que ya no estaba la antena que coronaba el Palacio Salvo desde 1968. (...) Mirador (...) uno de los objetivos para este año es reabrirlo al público. (...) Se procedió a eliminar elementos exteriores con peligro de desprendimiento de las fachadas sobre plaza Independencia y 18 de Julio. (...) La culminación de estos trabajos condicionan la exoneración de deudas por contribución inmobiliaria con la IMM. (...) Las tareas incluyen la eliminación de todos los elementos con peligro de caer a la vía pública, la restauración de las fachadas del edificio y la reestructuración de la pasiva sobre plaza Independencia, entre otros aspectos estéticos-decorativos exteriores e interiores que se perdieron. (...) El objetivo (...) devolverle
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A45
el esplendor original. (...) Los portones que conectan la pasiva de la plaza Independencia con la calle Andes, (...) serán ahora restaurados.
Breve reseña del edificio.
(...) Más allá del esfuerzo, (...) es muy difícil manejar un edificio de esas proporciones. (...) Para comenzar el proceso de recuperación y pedir a la Intendencia que le perdonara la deuda, (...) tuvo que subir los gastos comunes. (...) En el Salvo viven personas con situaciones económicas muy diversas, y a algunos les cuesta afrontar los gastos.
2013.11.29 D.El País _ “Deuda se le hace cuesta arriba al Salvo”
2015.07.11 D. El País _ “Centro de Fotografía con sede central llena de planes e ideas”
El emblemático Palacio Salvo continua arrastrando una deuda (...) sus administradores afirman que no pueden afrontar los pagos.
Una exposición sobre el Palacio Salvo abrió esta nueva etapa del instituto. (...) Reúne no solamente muy buenas fotos del emblemático edificio y su proceso de construcción: también diseños, folletería y publicaciones de materiales vinculados al mismo.
2013.08.25 D. El Observador _ “Con los ojos en el cielo”
2015.03.26 S. Búsqueda _ “El Palacio Salvo, edificio patrimonial donde funcionan prostíbulos, busca recuperar su imagen tras años de deudas y mala gestión.”
(...) Segundo diluvio universal. El mito dice que cuando se cumpla el designio, ciudades enteras sucumbirán. Los grandes edificios de la humanidad quedarán sepultados bajo un manto de agua pero el Palacio Salvo se mantendrá firme con sus pies de mármol y su cuerpo de hormigón armado. (...) El edificio fue construido dentro de un triángulo místico diseñado por Francisco Piria para resistir la lluvia divina. (...) Palanti, (...) construyó en las columnas de la pasiva frisos de bronces fundidos con figuras de animales acuáticos que indicaban el punto hasta donde creía que llegaría el agua. (...) La humedad que pinta de negro la superficie del pozo de aire, los caños oxidados que recorren sus paredes descascaradas y los cables de tela que allí cuelgan. (...) El edificio carece de la habilitación contra incendios. (...) Portones de hierro (...) esperan ser colocados, los agujeros en las paredes de los corredores que dejan al descubierto las entrañas del edificio. (...) 1970, (...) en esa época empezó a descascararse la parte exterior del edificio y, para evitar más problemas, fueron retirando parte del ornamento que lo vestía. (...) En 2013 (...) la administración del edificio firmó un acuerdo que establecía una nueva amnistía. (...) El Palacio Salvo tiene el potencial de ser exonerado de ese tributo porque es patrimonio histórico, pero perdió ese derecho hace varios años debido a que las administraciones incumplieron su deber de mantener el lugar en condiciones decorosas. Ahora (...) podría recuperar ese beneficio. Así lo pidieron los directivos del Salvo, que esperan respuesta por parte del gobierno de la ciudad. (...) Al igual que el propio edificio que mandaron construir, el vitral es un tributo de la familia Salvo a la ciudad de Montevideo, donde, luego de venir sin nada desde el norte de Italia, lograron hacer una gran fortuna. (...) La obra de arte está siendo reparada con colaboración de la Comisión de Patrimonio del MEC. (...) La restauración de la fachada del hall de los ascensores (...) y la refacción de algunas rajaduras (...) forma parte de las medidas emprendidas (...), que fueron vistas con buenos ojos por las autoridades.
2017.04.23 D. El País _ “Vivir en un palacio real”
(...) la mole de hormigón armado que supo estar entre los edificios más altos de Sudamérica, los pasillos son un laberinto. Las puertas angostas y de madera, se suceden una al lado de la otra. (...) Desde 2015 (...) la realidad del edificio empezó a cambiar. (...) El Salvo firmó un convenio con la IMM para renegociar la deuda de la contribución. (...) Hoy el Salvo tiene 14 funcionarios para las tareas de mantenimiento, limpieza, residuos, administración y portería. (...) Inaugurará una nueva cúpula con placas de aluminio y luces led que cambian de color según la ocasión. (...) Se está recuperando el ascensor montacargas, (...) trabaja en un diagnóstico del estado de la instalación sanitaria. (...) un estudio para recuperar la fachada; y en la azotea del piso 11 se armó una huerta orgánica a partir de la clasificación de residuos. Además, la IMM exoneró al edificio de la contribución inmobiliaria desde este año y hasta 2020. La condición es que se vuelque en obras y que presente un plan referido a la fachada. 2017.07.14 D. El Observador _ “El Palacio Salvo recuperó sus portones”
Los portones fueron en 1949 por la familia Romay Salvo. (...) llevados a un establecimiento rural en Río Negro. (...) En 2012, (...) hizo un pedido a la comisión del Palacio para retirar la antena de canal 4 (fuera de uso) que había sido colocada en la cúpula y que había tenido poco mantenimiento, por lo que peligraba su estructura. (...) El Palacio volvería a tener sus tradicionales portones y dejaría de tener la antena que le robaba su esencia patrimonial. (...) Los portones pesan 800 kilos cada uno (...) La nueva comisión mandó restaurarlos en febrero de 2016. (...) 2017.07.24 D. El Observador _ “La misión de convertir al Salvo en un mensajero”
Conversamos con el autor del proyecto, el arquitecto Federico Lagomarsino. (...) La silueta del Palacio Salvo contenía el vacío más ilustre de la ciudad. (...) la antena de canal 4, que ya estaba integrada al paisaje de la ciudad pero claramente era un elemento extraño a su ubicación. (...) Sin duda era una problemática sim-
bólica y colectiva que se estaba manifestando de forma repetida y empecé a trabajar ideas y formas. (...) el proyecto surgió luego de una reunión con Ignacio Silva (...) quien sería el constructor. (...) La idea era completar el negativo de la silueta pero también generar un contenido para la luz de la ciudad, una luz que no debía ser decorativa, sino que pudiera vincularse a un mensaje, como lo haría un faro. (...) A nivel técnico, el primer dato a considerar serían los 101 metros de altura (...) definió el montaje de la obra, (...) debía estar modulado para poder pasar por el ascensor, luego subir dos tramos de escalera, atravesar una primera escotilla y luego por una escalera caracol (...) atravesar la última escotilla a la superficie. (...) Definimos la modulación y los detalles constructivos (...) para hacerlo viable. Otra decisión de la propuesta era que el diseño pudiera ser temporal. Si bien en Uruguay todo lo provisorio es permanente, en caso de que el Palacio Salvo lo disponga, el faro podría ser retirado sin implicar daños o agresiones al edificio. (...) Igualmente, por la resistencia de los materiales y las terminaciones utilizadas también puede ser permanente, con mantenimiento mediante. (...) El Teatro Solís, cuya caja escénica se ilumina con distinto color comunicando la actividad interior (...). El edificio de la Aduana también posee un remate que, aunque no está operativo, fue pensado para cambiar de color según la presión atmosférica. Esa triangulación de edificios -que dejan de ser solo arquitectura para contemplar y pasan a emitir mensajes convirtiendo a los ciudadanos en receptores de mensajes- vuelve interactiva la experiencia y enriquecedora para la ciudad. (...) realizar una instancia de mantenimiento mensual, a nivel de la estructura e instalación eléctrica. (...) que funcione como una especie de emisor de mensaje para la ciudad.
BAYCE, JULIO. “UNA INSTITUCIÓN CULTURAL DE HACE MEDIO SIGLO.”
S/D D. El País _ “El Palacio Salvo como la gran grifa”
De las generaciones posteriores habría que mencionar una larga nómina de escritores, artistas, profesionales y amateurs de la cultura. Recordemos a ldefonso Pereda Valdés, Alfredo Mario Ferreiro, Mario Radaelli, Antonio Pena, Federico Morador, Luis Giordano, Victorino Vitelli, Ernesto Ferro, Eduardo J. Couture, Ju an C. Gómez Haedo, Wimpi, Francisco Curt Lange, Guido Santórsola, Aurora y Sarah Bourdillon, Ju an A. Cúneo, Isidro Más de Ayala, Julio Caporale Scelta, Manuel de Castro, María Mercedes Iglesias, Alba Martínez Prado, Blanca Várese, Mercedes Olivera, Mirtha Pérez Barranguet, Fanny Ingold, Luis Ortiz de Taranco, María Luisa Fabini de West, Leticia de Rosa, Luís Alberto Güila, Cipriano Vitureira, Leónidas Spatakis, José Pedro Heguy Velazco, Marguerite Oudenot, Elsie Gallaugher, Julio Carlos Martel, Carlos Martínez Moreno, Hyalmar Blixen, Adolfo Halty, Carlos Denis Molina, Héctor Tosar, entre otros.
El Palacio Salvo identifica a todo Montevideo mejor que ningún otro. (...) Los años trabajaron a su favor, no en su contra. (...) Así como su monumentalidad molestó a puristas e irritó a prudentes, en los tramos iniciales, esa misma monumentalidad se incorporó a una semiótica montevideana que sin los “abuchonados” perfiles del Palacio Salvo no tiene lectura posible. Aparte que también cambió la estética de la modernidad y sobrevivieron los revisionismos. Con más de setenta años, una cirugía facial le retiró por razones de seguridad algunas toneladas de adornos.
Asistentes a las reuniones del Palacio Salvo. Podríamos calcular, grosso modo, que la mitad de los conferenciantes, poetas y músicos incluidos en las nóminas anteriores, asistían con cierta frecuencia a las reuniones del apartamento 741 del Palacio Salvo, a los que habría que agregar un número algo menor de amigos de la dueña de casa, vinculados al mundo intelectual y artístico de la época. Sería imposible elaborar una nómina siquiera aproximativa de esa concurrencia, pero debe constar que asistieron personalidades eminentes de las letras y las artes latinoamericanas y de otros países, como por ejemplo, Alfonsina Storni, Cecilia Meireles, Ezequiel Martínez Estrada, Alberto Ginastera, Andrés Segovia, Paquita Madriguera, María Valverde, Humberto Allende, Eduardo Caba, Richard Neutra, Enrique Diez Cañedo, José Gabriel, Carlos Vega, Luis Gianneo, J u a n Carlos Paz, José María Castro, Carlos López Buchardo, Roberto García Morillo, José María Monner Sans, Romualdo Brughetti, María Julia Gigena, José Barboza Mello, Bento Martins, entre otros. En el plano nacional, fueron huéspedes del salón, figuras como Carlos Vaz Ferreira, Carlos Reyles, Joaquín Torres García, Eduardo Fabini, Luis Cluzeau Mortet, Jules Supervielle, Carlos Sabat Ercasty, Fernán Silva Valdés, Julio J. Casal, Emilio Oribe, Vicente Ascone, Juana de Ibarbourou.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A46
En cambio la lista que no quiero que falte, aunque sea difícil de confeccionar, es la de algunos fieles asistentes a esas reuniones, que compartieron conmigo largas y memorables veladas, de las que nacieron relaciones perdurables, incluso hondas amistades. Como ya advertí -nota (2) de la segunda parte- mi asistencia a las reuniones se fue raleando a medida que avanzaron los años 30, y luego del 40 se hizo muy esporádica. Esa circunstancia torna muy incompleta mi lista, a lo que contribuirá seguramente la falibilidad de mi memoria, de lo que me excuso. Pero quiero escribir algunos nombres, aunque sea desordenadamente. Quiero registrar a los que recuerdo con más fuerza, para que el poder de convocaba la del nombrar, tal vez nos reúna de nuevo, por lo menos en estas páginas. Y me agrego a la nómina, como esos pintores que se incluyen en sus telas, para sentirme bien acompañado: María V. de Muller, Nllda Muller, Alberto Zum Felde, Clara Silva, Enrique Diente, Alfonsina Stomi, Alfredo Cáceres, Esther de Cáceles. Enrique Figari, Femando Pereda, Isabel Gllberl, Paco Espinóla, Ana Raquel Baruch, José María Podeslá, Hilda Davis, Antonio Praderio, Giselda Zanl, Hugo Balzo, Lauro Ayestarán, Arturo Despouey, Román Viñoly Barreto, Darwin Peluffo Beisso, Guillermo Caprario, Santiago Baranda Reyes, Adhemar Schenone, Juan Cunha, Julia Usher, Carlos Real de Azúa, Orfila Bardesio, Bettina Rivero, Enrique Lentini, Julio Bayce.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A47
7.7 BIBLIOGRAFÍA Agorio, Leopoldo. 1926. Colonialismo, Arquitectura 101, abril. Alemán, Laura y William Rey. 2010. Plaza Independencia. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Aliata, Fernando y Bonicatto, Virginia. 2014. Mario Palanti. Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial Argentino. Alonso, Sebastián, Craciun, Martín, de Souza, Lucio y Nisivoccia, Emilio. 2010. 5 narrativas, 5 edificios, Catálogo de la 12º Mostra Internazionale di Architettura della Biennale di Venezia. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Udelar; Ministerio de Educación y Cultura. Alzugarat, Alfredo. Los Salvo, una familia de otros tiempos. Espacio Latino. http://letras-uruguay.espaciolatino.com/alzugarat/ los_salvo.htm (consultada el 12 de junio de 2019). Antola, Susana y Ponte, Cecilia. 1997. El edificio de renta como tipo arquitectónico generador de ciudad. Montevideo: Instituto de Historia de la Arquitectura. Facultad de Arquitectura. Universidad de la República. Arana, Mariano y Garabelli, Lorenzo. 1991. Arquitectura Renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo:Universidad de la República y Fundación de Cultura Universitaria. Arana, Mariano; Mazzini, Andrés; Ponte, Cecilia; Schelotto, Salvador. 1999. Guía Art Decó. Montevideo: Dos Puntos. Artucio, Leopoldo. 1971. Montevideo y la Arquitectura Moderna. Montevideo: Nuestra Tierra. Barriola, Nicolás; Rey, William y Mendizabal, Marcos. 2011. Tu Patrimonio. Montevideo: BMR, BROU. Barriola, Nicolás; Rey, William y Mendizabal, Marcos. 2015. Montevideo Afuera. Montevideo: El País. Bayce, Julio. 1987. Una institución cultural de hace medio siglo. Montevideo: Linardi y Risso Ltda.
Beretta Curi, Alcides. 1966. El imperio de la voluntad. Una aproximación al rol de la inmigración europea y al espíritu de empresa en el Uruguay de la temprana industrialización, 1875/ 1930. Montevideo: Editorial Fin de Siglo. Beretta Curi, Alcides; Jacob, Raúl, Rodríguez Villamil, Silvia y Sapriza, Graciela. 1978. La industrialización del Uruguay 18701925. Cinco perspectivas históricas. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. Boix, Elzeario 1930. ¿Cómo juzgar las tendencias de la moderna arquitectura: decadencia o resurgimiento?. Arquitectura 153, agosto.tertulia Bonicatto, Virginia. 2018. Expresión y modernidad. El concurso para el rascacielos de Salvo Hnos. Vitruvia 4. (julio): 139-163. Bonicatto, Virginia. 2015. Mario Palanti: la búsqueda de una nueva arquitectura. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata.
CICOP Uruguay. 2016. Arquitecturas Ausentes. Montevideo: CICOP Uruguay. Cravotto, Mauricio. 1924. Entrevista. La Cruz del Sur 4, junio. ELARQA. 1994. Guía Elarqa de Arquitectura. Ciudad Vieja. Montevideo: Dos Puntos. Ferreiro, Alfredo. 1927. El hombre que se comió un autobús (Poemas con olor a nafta). La Cruz del Sur. Frisby, David. 2007. Paisajes urbanos de la modernidad. Exploraciones críticas. Bernal: UNQUI. Funes, Patricia. 2000. Literatura y Nación en tiempos del Centenario. En Los uruguayos del Centenario, coord. Gerardo Caetano. Montevideo: Santillana. Gatti, Pablo. 1995. Nacimiento y opacidad de un símbolo. Montevideo: Almanaque del Banco de Seguros del Estado.
IMM y Facultad de Arquitectura. 2010. Inventario del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la Ciudad Vieja. Montevideo: IMM. Jacob, Raúl. 1991. Las otras dinastías 1915-1945. Montevideo: Proyección. Leone, Verónica. 2000. Manuales escolares e imaginario social en el Uruguay del Centenario. En Los uruguayos del Centenario, coord. Gerardo Caetano. Montevideo: Santillana. Lousteau, Cesar J. 1998. Influencia de Italia en la arquitectura del Uruguay. Montevideo: Instituto Italiano di Cultura.
Giuria, Juan. 1958. La arquitectura en el Uruguay, Tomo II. En Montevideo de 1830 a 1900. Montevideo: Facultad de Arquitectura.
Lucchini, Aurelio. 1969. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6.
Bonicatto, Virginia. 2013. Mario Palanti and the Palacio Salvo. The art of constructing skyscrapers. The Getty Research Journal n°5. The Getty Research Institute, febrero.
Gonzalez, Nery. 2015. Montevideo en las alturas. Cuadernos del claeh 102, segunda serie, año 34.
Ortiz Saralegui, Juvenal. 1927. Palacio Salvo y otros poemas. Montevideo: Barreiro y Ramos.
González Irigoin, Velarde. 2006. La torre del espejo. Montevideo: Suma.
Palanti, Mario. 1926. L´eternale mole littoria. Roma: Rizzoli. Palanti, Mario. 1924. Quattro anni di lavoro. Milan: Casa Editrice D´Arte Bestetti & Tumminelli.
Bonicatto, Virginia. Una “catedral” para la industria: el Palacio Salvo como materialización de la modernidad en Uruguay. http://enclat.fhuce.edu.uy/images/revistas/anteriores/revistaCEIL03y04. pdf (consultada el 4 de setiembre de 2019).
González-Varas, Ignacio. 2008. Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia, principios y norma. Madrid: Ediciones Cátedra.
Caetano, Gerardo. 2000. Lo privado desde lo público. Ciudadanía, nación y vida privada en el Centenario. Sociohistórica 7 (primer semestre): 11-50.
Guillot Muñoz, Gervasio. 1930. Le Corbusier en Montevideo. La Cruz del Sur 27, enero.
Caetano, Gerardo. 2000. Los uruguayos del Centenario. Montevideo: Santillana.
Gutiérrez, Ramón. 2015. Los Palanti: Su trayectoria en Italia, Argentina, Uruguay y Brasil. Buenos Aires: CEDODAL.
Carlos Maggi. Tertulia. El Espectador. http://www.espectador. com/perspectiva/per2003-10-17-13.htm (consultada el 15 de junio de 2019). Carmona, Liliana y Maria Julia Gómez. 1999. Montevideo, proceso planificador y crecimiento. Montevideo: Facultad de Arquitectura.
Benedetti, Mario. 1960. La Tregua. Montevideo: Alfa. Beretta Curi, Alcides y Ana García Etcheverry. 1995. Los burgueses inmigrantes. El concurso de los italianos en la formación del empresariado urbano uruguayo. Montevideo: Editorial Fin de Siglo.
IMM y Facultad de Arquitectura. 2008. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía.
Bonicatto, Virginia. 2011. Escribir en el Cielo. Relatos sobre los primeros rascacielos en Buenos Aires (1907-1929). Tesis de Maestría, Universidad Torcuato Di Tella.
Hegemann, Werner. 1932. El espíritu de Schinkel en Sudamérica. C.E.D.A. 2, octubre. ICOMOS. 1964. Carta de Venecia.
Bayce, Julio. 1981. Palacio Salvo 741, crónica testimonial. Maldoror, 16, noviembre
IHA. 1997. Relevamiento y comentario sobre los bienes de interés municipal de Montevideo, elaborado por el IHA y el SMA de la Facultad de Arquitectura. Montevideo: inédito.
Carré, Joseph. 1917. La arquitectura Moderna. Arquitectura 20, junio-julio. Centro de Empresarios de Obras. 1939.: Año 100 de la Independencia. Montevideo: Tipografía Atlántida.
París, Felicidad. 2006. El revestimiento simil piedra: metodología y acciones para su recuperación. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Ponte, Cecilia. 1999. Montevideo Metáfora. En Los Veinte: El Proyecto Uruguayo. Montevideo: Museo Blanes. Real de Azúa, Carlos. 1991. Diccionario de Literatura Uruguaya, tomo III. Montevideo: Arca. Real de Azúa, Carlos. 1964. El impulso y su freno. Montevideo: Banda Oriental.
ICOMOS. 2017. Documento Madrid - New Delhi. ICOMOS. 2000. Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido. Conferencia internacional sobre Conservación. Cracovia.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A48
Rey, William. 2015. Estigmas de la piel. Críticas al cuerpo formal y ornamental del Palacio Salvo. En Los Palanti, coord. Ramón Gutiérrez. Buenos Aires: CEDODAL. Reynés, Juan Carlos. 2003. Un dirigible sobre el palacio. Montevideo: Ediciones de la Plaza. Ruskin, John. 1964. Las siete lámparas de la arquitectura. Pamplona: Editorial Aguilar. Terra Arocena, Horacio. Algunas reflexiones sobre la evolución posible de nuestra arquitecturas. Arquitectura 51 (1922). UNE-EN. Ver_ Normalización Española, Conservación del patrimonio cultural. Principales términos generales y definiciones. UNE-EN 15898. 2012.
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A49
PALACIO SALVO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS FACHADAS
7. ANEXOS A50