Encuentro con sacerdotes encargados de Pastoral Social
La Pastoral Social de la Diócesis Sonsón Rionegro desde el 2015 ha venido realizando un encuentro con sacerdotes responsables de la Pastoral Social de sus parroquias, con el interés de presentar un panorama de la situación social de la región y la respuesta que se propone desde la acción pastoral diocesana hacia una reflexión profunda sobre este deber de todos. Por este motivo el pasado 20 de febrero se realizó el encuentro con sacerdotes encargados de la Pastoral Social, en la Ciudadela de Jesús del municipio de La Ceja del tambo, en este encuentro se reflexionó sobre las principales problemáticas que aquejan la Región del Oriente Antioqueño, como lo son la dignidad humana, el aporte que como Iglesia ofrecemos para construir ciudadanía, el compromiso solidario y la convivencia. El Pbro. Pedro Pablo Ospina Osorio nos cuenta uno de los objetivos de este evento “En este evento queremos dar a conocer el papel de la iglesia como facilitadora de
conocimiento, que orienta forma y da a conocer las problemáticas sociales de la región, además permite que la comunidad comprenda que la iglesia tiene la oportunidad de formar ciudadanos y actuar frente a estas situaciones de vulnerabilidad” En este evento se tuvo la oportunidad de conocer varios puntos de vista para la construcción de Paz, tuvimos a Gustavo López, asesor de Naciones Unidas, quien durante el evento recalco la invitación que le Papa Francisco nos ha hecho de callejear la fe, la importancia que tienen los sacerdotes en la sociedad y de su papel protagónico frente a las realidades de los más vulnerables. Al finalizar el evento el López resalto “Es muy acertada la decisión de la iglesia de dialogar y mirar cuales pueden ser las estrategias a realizar para su trabajo permanente con la sociedad y así abrirse y acercarse a todos los actores sociales y estar más cerca del ser humano y potenciar todas las habilidades del mismo”.
El evento también contó con la participación de la Secretaria de Gobierno Antioquia Victoria Eugenia Ramírez, el Dr. Carlos Henao de la Fundación Instituto para la Construcción de la Paz (FICONPAZ), Verónica Vahos de Fusoan, y nuestro Obispo diocesano Monseñor Fidel León Cadavid Marín, quienes brindaron un panorama del contexto del Oriente Antioqueño y las principales tensiones del territorio, brindando luces frente a las acciones que frente a esto la iglesia católica debe emprender; en este encuentro también se reflexionó que como iglesia es importante que no nos quedemos en la promoción por el respeto a los derechos humanos que son importantísimos en nuestro accionar, pero debemos ir más, a los deberes que como ciudadanos debemos cumplir. La Secretaria de Gobierno Antioquia, Victoria Eugenia Ramírez, planeo algunos de los retos y compromisos que dejo el evento “Hoy nos quedan tareas muy pendientes un plan para despertar los deberes en las familias y comunidad antioqueña, esto sería muy eficiente para contrarrestar los problemas de orden público, otro compromiso es el entender desde la iglesia el restablecimiento de derechos para desde ahí tener una red, porque la iglesia está ahí (en la comunidad) todo el tiempo”.
La Pastoral Social de la diócesis de Sonsón Rionegro tiene como misión promover, apoyar, acompañar y formar, a personas, comunidades e instituciones; por medio de procesos, estrategias y programas sociales, orientados a través de la promoción humana, la acción caritativa y solidaria, la vida, la justicia y la paz; aportando al desarrollo Humano-Cristiano de la región, desde este sentido y en el marco del posconflicto que se vive en nuestro país hemos trabajado por crear una cultura de paz, de reconciliación y de encuentro con los hermanos, es por esto que los escenarios donde se permite la reflexión de las problemáticas sociales que existen en el Oriente Antioqueño son de gran importancia para la Pastoral Social diocesana.
Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes En nuestro territorio diocesano, existen cerca de 142.890 personas que viven en la pobreza, es decir, que cerca de 25% de la población del Oriente tienen 2 o más de sus necesidades básicas insatisfechas, sin tener en cuenta aquellos que se encuentran solos, tristes y esclavos de la prisión de las drogas. Ante esta realidad, “NO PODEMOS QUEDARNOS PARADOS”, sino que más bien, debemos hacernos conscientes de que tenemos mucho por hacer, cada uno puede hacer parte de la solución del problema, haciendo que esta cuaresma sea diferente, con sentido, brindando ayuda, esperanza y alegría a los más vulnerables por medio de la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes. Ser solidarios es tener la capacidad de cambiar nuestra actitud y hacer nuestra la necesidad de los demás, es saber poner a disposición de Dios lo que tenemos, nuestras humildes capacidades para el servicio de los demás. Por eso queremos unir nuestras fuerzas y recursos para ayudar a los hermanos que sufren en diversas situaciones, y que son atendidos material y espiritualmente por la Pastoral Social Diocesana. Este año el objetivo es generar conciencia social entre los católicos, animándolos a compartir de manera generosa sus bienes con quienes más necesitan. La Campaña comenzó el miércoles de ceniza (14 de febrero) y terminará el jueves Santo (29 de marzo) y tú puedes hacer parte de ella, recibiendo una alcancía o un sobre en tu parroquia más cercana, o reclamándola en la Pastoral Social Diocesana, allí depositarás el equivalente en dinero a tus abstinencias y sacrificios de esta cuaresma para ayudar a los que necesitan de ti.
¡Enganchándonos a la vida!
La campaña de prevención del reclutamiento forzado, busca proporcionar herramientas para la prevención de esta problemática, el reclutamiento forzado es una técnica de trata de personas que busca engañar a niños niñas y adolescentes con ofertas llamativas, que invitan a tener un estilo de vida diferente, las promesas más populares son la vida lujosa y la vida en “libertad”. Por esto la campaña busca desarrollar actividades lúdicas que promuevan las habilidades para la vida, los entornos protectores y el conocimiento de deberes y derechos, en niños niñas y adolescentes. El lunes 12 de febrero se desarrolló una jornada de prevención en el municipio de Rionegro, donde los niñas y niños del municipio identificaron los lugares de riesgo y de protección, las leyes que los protegen y conocieron como actuar en situaciones de peligro, lo que les permite tener las herramientas necesarias para tomar el timón y girar el rumbo si se sienten en riesgo. La campaña también se ha desarrollado en otros lugares del municipio, como lo son el sector Alto Bonito y la vereda La Playa, desde la Pastoral Social de la Diócesis se busca que estas herramientas se repliquen en los lugares con mayor vulnerabilidad del Oriente Antioqueño, para así trabajar por el desarrollo humano integral de los más vulnerables.
30 aĂąos de la Pastoral de la Viudez
Monseñor Jose Dolores fundador del apostolado de Viudaz
En el año 1988 en la parroquia nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de San Vicente Antioquia, el Párroco José Dolores García D. basado en las Escrituras (Hechos 6,1-7) y en la Experiencia de su madre que vivió durante 30 años la soledad a causa de la viudez, decidió fundar, a nivel parroquial, un grupo de viudas para trabajar por las mismas, bajo el lema “las que saben enseñan, las que no saben aprenden”. Después de unas cuantas reuniones y con un grupo con el nombre de Santa Mónica, de muy buena voluntad se convino en continuar las reuniones quincenalmente, el párroco como asistente y coordinador principal, llevo adelante esta obra que años más tarde tomaria más fuerza y seria replicado en las diferentes parroquias del territorio diocesano, hoy el apostolado cumple 30 años y siguen trabajando con el objetivo de promover y dinamizar el apostolado diocesano de viudas en cada parroquia y municipio, para que a la luz del Evangelio sean defensoras de la Vida la Justicia y la Paz.