Pasa la Voz - marzo y abril

Page 1


Retiro espiritual con funcionarios públicos

“Venid conmigo a un lugar apartado y tranquilo a descansar un poco” Marcos 6:31 La Pastoral Social desde su perspectiva de desarrollo humano, concibe al ser humano de forma integral, abarcando su dimensión personal y comunitaria; considerándolo a su vez en relación con el otro, y la realidad que lo rodea, en un proceso de co-construcción que se retroalimenta constantemente en la formación de un tejido social. En línea con lo anterior, a través de la iniciativa “La paz, nuestra paz”, que desde el 2015 se viene impulsando con la convicción ética de que la paz se construye con el aporte de todos y que parte del reconocimiento del sí mismo y de los demás, y teniendo como foco el objetivo de contribuir a la generación de capacidades personales y colectivas para la construcción de un territorio de paz; se realiza el retiro espiritual para funcionarios públicos, un encuentro que tuvo como objetivo hacer una lectura de la realidad desde una perspectiva que fortalece la espiritualidad y la vida. Al retiro asistieron alrededor de 40 personas que tuvieron la oportunidad de repensar y hacer consciente lo que se hace, se piensa y se siente en relación con Dios, la familia y reflexionar sobre cómo sus decisiones y vivencias personales repercuten en la vida comunitaria. Estos espacios buscan vencer lo que el Papa Francisco llama “la espiritualidad del espejo”, en la que se hace referencia a una postura que busca iluminarse solo a sí mismo, más que llevar a los demás luz de fe y solidaridad. Apostarle al fortalecimiento de la espiritualidad, es apostarle al fortalecimiento comunitario, pues este ejercicio aunque se realiza a partir de una introspección individual, apunta siempre a la evaluación constante del sí mismo con respecto a los demás.


Acciones por Venezuela Desde la Pastoral social llevamos adelante varias acciones por la comunidad venezolana recidente en el Oriente, entre estas la mesa de trabajo interinstitucional de Venezolanos en Rionegro, donde contamos con la participación del Alto Comisionado de Naciones Unidas, la Universidad Católica de Oriente, Comfenalco, el Sena, la Acaldía de Rionegro desde sus secretarias, personería municipal y representantes de la comunidad venezolana. Se han realizado tres reuniones de articulación donde se ha expuesto la situación actual de los venezolanos en el municipio; algunas de sus necesidades y dificultades son la presencia de venezolanos sin pasaporte y sin visa, la falta de garantías para laboral, la falta de formación e información tanto de los venezolanos como del personal público, entre otras necesidades frente a las cuales la mesa de trabajo interinstitucional desea buscar posibles soluciones para mejorar la calidad de vida de los migrantes, además tuvimos una plegaria por Venezuela que permitió afianzar los lazos entre los migrantes y entre los rionegreros que participaron, se espera realizar más actividades para aportar al bienestar de esta comunidad.


El Arte de Sanar

La campaña El Arte de Sanar, busca seguir dando pasos firmes en la humanización de los servicios de salud y de la cultura del cuidado. Jesús nos ha entregado el poder de curar, mediante gestos, palabras, miradas llenas de ternura y compasión, por esto desde la Pastoral Social Diocesana deseamos sensibilizar a las personas que se encuentran en contacto directo con los pacientes de las clínicas y hospitales del Oriente Antioqueño, frente al cuidado y el trato humanizado. En el lanzamiento de la Campaña tuvimos la conferencia con el Magister en ética biomédica de la Universidad Católica de Argentina, Jesús David Vallejo, al encuentro asistieron más de 70 personas del equipo asistencial y encargados de humanización de las clínicas y hospitales de la región, uno de los mensajes que más se resaltaron es la importancia de dejar a un lado la atención funcionalista de la profesión, e ir más allá ver el servicio que se presta como una vocación, ver en el enfermo el rostro de Jesús. La Campaña tiene como lema ”Yo cuido de alguien, no de algo, yo cuido vidas” con el fin de apropiar a los participantes de la responsabilidad que se tiene con el otro, del valor significativo que tiene el cuidado en la recuperación o tratamiento de un enfermo. Para continuar con el desarrollo de esta campaña se tienen preparados unos talleres formativos en las clínicas y hospitales de la región.


“Cantos de mi pueblo: Juntos construyendo historia”

La Pastoral Social en convenio con la fundación Saldarriaga Concha lleva adelante el programa de granjas productivas, donde no solo se brinda un espacio para la producción, sino que se va más allá, se facilitan escenarios de formación integral, uno de estos escenarios fue el laboratorio de la memoria que se llevó adelante en convenio con la Fundación Fahrenheit, especialistas en la construcción de memoria por medio de la escritura. El laboratorio de la memoria tenía como objetivo principal permitir que los participantes encontraran en la escritura, la oralidad y la poesía un medio de expresión para contar sus historias de vida, por esta razón los adultos mayores se convirtieron en coautores del libro Cantos de mi pueblo: Juntos, construyendo historia, espacio donde se plasma: “el profundo deseo de preservar, transmitir y compartir la memoria transformadora”. El lanzamiento del libro fue en el municipio de San Carlos, el pasado sábado 24 de marzo, allí los escritores tuvieron la oportunidad de leer en voz alta sus historias y continuar haciendo eco de su memoria.


Día de la memoria y solidaridad con las victimas del conflicto armado. La memoria tiene propósito de poner los recuerdos, los relatos, y las historias al servicio del presente y del futuro, para así, desde un papel activo encontrar nuevas formas de convivencia, que construyan comunidad. Las conmemoraciones son puentes entre el pasado y el futuro en la medida en que son afirmaciones simbólicas de la memoria, lugares donde las memorias individuales se reúnen, se entrecruzan y se funden en una memoria colectiva, no para fijarlas en un pasado sino para que se convierta en un principio de acción para el presente; las conmemoraciones y los rituales simbólicos son como lo plantea Maria Teresa Uribe (2003) estrategias para conjurar los miedos, formas de exorcizar el olvido, maneras de ahogar el silencio y de darle salidas diferentes a la indignación, al dolor y al sufrimiento. Al hacer nuestras acciones estamos haciendo memoria. Nuestros abuelos, dicen que la memoria está en cada uno de nosotros, representada en nuestra forma de pensar y sentir el mundo. La memoria es necesaria para sanar el alma y el espíritu, y así cerrar cada etapa de la vida. Es un ejercicio sin fin. (Comunidad Indígena Misak)


En el municipio de Rionegro la conmemoración se desarrollo en cuatro momentos, una eucaristia por las víctimas del conflicto armado, un acto cultural donde las víctimas fueron los protagonistas, una siembra de árboles por la vida y una exposición fotografica durante todo el mes de abril.

Sembramos con el fin de sanar el dolor y transformarlo en vida.


Foro: Una Apuesta por la dignidad, el derecho y la resocialización en las cárceles del Oriente Antioqueño.

El Foro: Una Apuesta por la dignidad, el derecho y la resocialización en las cárceles del Oriente Antioqueño, fue un escenario de reflexión sobre la situación actual que viven las personas privadas de la libertad, donde se pudo discutir el papel que como ciudadanos e iglesia tenemos frente a esta situación y repensar el acompañamiento que en la actualidad se brinda desde la Pastoral Penitenciaria, para que cada día sea mejor y se puedan generar aportes que faciliten una efectiva reinserción a la sociedad. Además las ponencias nos permitieron entender y conocer el contexto de las cárceles y comprender que la normatividad debe ir de la mano del respeto por la dignidad, lo que nos animan a no quedarnos parados y seguir trabajando por unas mejores condiciones para las personas privadas de la libertad.


Formaciรณn en habilidades para la vida. Municipio de Rionegro

Corregimiento de El Jordan

Corregimiento de Samanรก



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.