Pasa la Voz - noviembre y diciembre.

Page 1


Navidad Agentes de Pastoral Social Celebramos la Navidad con nuestros Agentes de Pastoral Social, un espacio para agradecer a nuestros discípulos al servicio de la caridad, voluntarios, sacerdotes y agentes, todo lo realizado durante este año, pues ellos son quienes permiten que los procesos en las parroquias se lleven adelante.

lanzamiento de nuestra Campaña “Soy Pastoral Social”


Envejecer un camino que se prepara Con el fin de fortalecer la Pastoral del Adulto Mayor, la Fundación Pastoral Social, desarrolló durnate el 2019 un proyecto en alianza con la institución internacional ADVENIAT en el que se buscó fomentar la cultura del enevejecieminto, a través de cuatro estrategias, la educación a niños, niñas y adolescentes, los medios de comunicación, la formación a cuidadores y el reconocimiento al valor de la vida con los adultos mayores. Con el desarrollo de este proyecto la Pastoral Social pretende generar conciencia de que envejecer es un camino que se prepara y reconocer que las personas mayores tienen un papel fundamental en la familia y la sociedad.

Una historia conjunta, un relato compartido

En convenio con la Secretaría de Salud e Inclusión Social del municipio de Rionegro se realizó una iniciativa de memoria la cual apuntó a la construcción de historias conjuntas y del tejido social, con el fin de que las personas desplazadas por el conflicto armado y los habitantes del territorio receptores de esta población, reconstruyeran la historia a través de sus narrativas y recuerdos para así construir identidad basada en los principios de la verdad y no repetición. Esta iniciativa nace debido a que en el municipio de Rionegro no se han implementado procesos de memoria que posibiliten a las víctimas del conflicto armado la expresión para la reparación simbólica. Todo esto se hace bajo el marco de la ley 1448 en donde se hace mención a los derechos de la víctimas de tener acompañamiento psicosocial, reparación simbólica y garantías de no repetición. Este proyecto, tuvo como objetivo que las comunidades pudieran aportar a la construcción

de la memoria colectiva en relación con el conflicto armado, sus implicaciones y la reconstrucción del tejido social, tomando el pasado como base fundamental para dar sentido al presente y al futuro para construir nuevamente la identidad que se vio fragmentada por la violencia, al mismo tiempo permite que las personas se sensibilicen frente a temas de memoria y sus realidades sentidas de la guerra, compartiendo historias narradas desde diferentes perspectivas, es decir, aquellos que vivieron la guerra directamente y los que evidenciaron las transformaciones del territorio al ser receptores de población víctima del conflicto. Se consolidaron 16 historias de personas que fueron víctimas del conflicto armado desplazadas de sus lugares de origen y se asentaron en el municipio de Rionegro con 16 historias de habitantes del municipio que no han sufrido los flagelos de la guerra directamente, pero que fueron receptores de esta población.

Para descargar el libro puede ingresar a las páginas web: www.pasocial.org o www.vidajusticiaypaz.org


Socilización de proceso de memoria Una historia conjunta, un relato compartido

Asamblea General de Victimas Día de los Derechos Humanos

Justicia Restaurativa

La justicia restaurativa conocida también como justicia reparadora o compasiva es aquella que pone como foco principal las necesidades de las víctimas y de los autores o responsables de un delito, es decir, evita estigmatizar al agresor. En un proceso de justicia restaurativa las personas involucradas en un hecho solucionan de manera colectiva las ofensas tomando un papel activo en el proceso, mientras se anima al ofensor para que reconozca la responsabilidad de sus acciones y reparar el daño que ha hecho. Esta justicia está fundamentada en una base importante de los derechos humanos y es la dignidad humana pues, siempre busca recuperar la dignidad del ofendido como del ofensor, tratando siempre de no estigmatizar ni rechazar a aquel que ha cometido un error sino acompañarlo y ayudarlo para que reconozca que se ha equivocado y así pueda enmendarlo y no repetirlo. Dentro de la justicia restaurativa se reconocen algunos valores importantes uno de ellos es el encuentro, donde hay un encuentro personal y directo entre la víctima, el ofensor y demás personas que puedan contar como apoyo entre las partes, en este caso es muy importante aclarar que la justicia restaurativa busca reparar a la víctima pero también a la comunidad afectada. Otro de los valores es la reparación, en donde se da la oportunidad de que el ofensor restaure el daño causado, puede ser devolviendo el bien robado, prestando un servicio a la comunidad o un pago monetario. Un tercer valor, es la reintegración tanto de la víctima como del ofensor a la comunidad, es decir, que la persona no solo esté presente en la comunidad sino que se le ayude a realizar su vida normalmente como una persona cooperadora y productiva. Hay un cuar-

to valor y es la participación e inclusión en donde la comunidad, el ofendido y los ofensores intervienen en todo el proceso de encuentro, reparación y la reintegración. Tomando esto como base, desde la delegación Vida, justicia y Paz de la Pastoral Social de la Diócesis Sonsón Rionegro se adelantan procesos que le apuntan a la justicia restaurativa promoviendo la dignidad de la persona, uno de ellos son las ESPERE (Escuelas del Perdón y Reconciliación) las cuales aportan al proceso de justicia restaurativa como método de perdón y recuperación de la dignidad humana. De manera directa se está trabajando el tema de justicia y prácticas restaurativas orientadas a los docentes, inicialmente se hizo en el corregimiento de Aquitania en la institución de Aquitania abarcando tanto la zona urbana como rural del corregimiento y se tiene planeado continuar con el proceso en el municipio de San Rafael, con el objetivo de brindar herramientas a los docentes sobre lo que es la justicia y las prácticas restaurativas para que lo empiecen a implementar en las instituciones educativas. Esta iniciativa surge debido a que en la mayoría de las instituciones las conductas transgresoras de los estudiantes son sancionadas de manera punitiva, por lo tanto generan en el estudiante un sentido de culpa. Por ello es importante conocer el contexto en que el estudiante se encuentra para saber de dónde viene su conducta y así ayudar en su proceso. Con esta propuesta se pretende aportar a la construcción de la paz y la resolución de conflictos de manera colectiva, en donde se tome como referencia las condiciones de la otra persona para no estigmatizarlo o marginarlo de la sociedad y así lograr el reconocimiento de los errores para poder enmendarlos.


Evaluación Estrategia Piensa, Decide y Vive 2018

Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer.

Se vivió el encuentro de cierre de fin de año de la estrategia Piensa, Decide y Vive, donde entre risas, reflexiones, recuerdos, ideas y propuestas evaluamos este año 2018 y planeamos el próximo. El encuentro lo vivimos en tres etapas, primero pensamos en Dios, le ofrecimos nuestras dificultades de este año y pusimos en sus manos nuestros sueños y deseos del próximo, también tuvimos la etapa de decidir, donde evaluamos nuestras acciones del 2018 y compartimos experiencias significativas; finalmente tuvimos el momento de vivir, donde celebramos la navidad y afianzamos nuestros lazos como agentes de prevención.

Con motivo de conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer, el pasado 22 de noviembre, la Pastoral Social en convenio con la Secretaría de Salud e Inclusión Social y Subsecretaría de Bienestar Social de la Alcaldía de Rionegro realizaron un evento en el cual asistieron tanto hombres como mujeres con el fin de conocer y formarse frente a temas que tienen que ver con la violencia contra la mujer. Dentro de esta celebración se tuvieron como ponentes a José Hernán Restrepo Mesa, director de la Corporación “Con la Gente” y Janed Rivera Restrepo líder de desarrollo, quienes expusieron su tema de empatía compasión y felicidad e hicieron la invitación para que sintamos amor propio y así poder entregarle amor a los demás. También se contó con la participación de la Dra. Yuliana Arbeláez Cardona Terapeuta de la Escuela Internacional Sfere de Milan, quién nos acompañó con su ponencia pensamiento creativo. Además, en este espacio se hizo el cierre de la campaña “yo me pongo en tu lugar” que se venía desarrollando durante el año, con una exposición fotográfica en las que se mostraban algunas personas haciendo sus compromisos para erradicar la violencia basada en género. En esta conmemoración se unieron tanto hombres como mujeres a decirle “No” a la violencia contra la mujer, aportando desde sus experiencias y vivencias reflexiones que ayudan a entender que el otro es semejante a mí y por lo tanto lo debo respetar y valorar como a mí mismo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.