Talleres semana por la paz

Page 1

Del 7 al 12 de septiembre


SEMANA POR LA PAZ 2014 AGENDA PRE-FOROS SUBREGIONALES: Zona Páramo, en el municipio de Sonsón- 29 de julio Zona Bosques, en el municipio de Cocorná- 4 de agosto Zona Altiplano, en el municipio de El Santuario- 13 de agosto Zona Embalses, en el municipio de San Rafael- 28 de agosto

DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE Eucaristía de apertura de la Semana por la Paz en Cada Parroquia de la Diócesis

LUNES 8 DE SEPTIEMBRE2 Temas sugeridos para las Instituciones Educativas y grupos de trabajo con niños. PEQUEÑOS CONSTRUCTORES DE PAZ” MARTES 9 DE SEPTIEMBRE Taller “CAMINOS PARA EL PERDÓN” MIÉRCOLES 10 DE SEPTIEMBRE Taller “ESPERAMOS LA PAZ”

JUEVES 11 DE SEPTIEMBRE Jornada de Oración Por la Paz en cada Parroquia VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE XXV Foro Por la Paz 2014 “TRANSFORMACIÓN DEL CONFLICTO, RECONCILIACIÓN POLÍTICA Y PAZ TERRITORIAL”.


LEMAS ANTERIORES AÑO 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

LEMA “Por el fin de la Guerra” “Defendamos juntos la vida” “La Paz: Derecho, deber, tarea de todos” “Somos constructores de Paz” “Vive los Derechos Humanos: para la Paz cuentas Tú” “Para empezar el milenio… Hagamos las paces” “Defender la vida para construir la Paz” “Vive Colombia” “Democracia por la vía de la vida” “Sin reconciliación no hay justicia” “La Paz no se delega, la construimos todos” “Haz posible la Paz, defiende la vida y su dignidad” “Por la Paz: Justicia social y Reconciliación” “La verdad vence la impunidad… la verdad fuerza de la paz” “Hacia la paz: verdad, vida digna, desarrollo, libertad” “Cada vida es irrepetible, cada persona es irremplazable, cada muerte es irreversible” “Todos y todas por la vida y el desarrollo integral” “Economía solidaria, economía de comunión; caminos para la Paz” “Otra lectura a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras” “Sembrando desarrollo rural, labrando reconciliación y cosechando paz” “Transformación del conflicto, reconciliación política y paz territorial”


¿QUÉ ES LA SEMANA POR LA PAZ? La Semana por la Paz es un escenario que busca hacer visibles los procesos y esfuerzos de miles de personas y organizaciones de la sociedad civil que trabajan por el logro de la paz, la transformación pacífica de los conflictos y por la construcción de iniciativas para dignificar la vida. Desde 1987 y de manera ininterrumpida, un importante grupo de organizaciones sociales y comunitarias, regionales y nacionales, defensoras de los Derechos Humanos, constructoras de paz, instituciones educativas, artistas, medios de comunicación, organizaciones gremiales, entre otras, dinamizadas en diferentes momentos de la historia por el Programa por la Paz de la Compañía de Jesús, REDEPAZ, la Conferencia Episcopal Colombiana, Pastoral Social van llenando año a año de contenido y sentido esta Semana, tocando diferentes temáticas relacionadas con la realidad que atraviesa el país. El año 2014, lo hemos denominado el AÑO DEL COMPROMISO CIUDADANO CON LA PAZ. Teniendo en cuenta los avances logrados en la agenda de conversaciones Gobierno-FARC y los puntos alcanzados para avanzar en un proceso de diálogo formal Gobierno-ELN, redoblaremos los esfuerzos para que la ciudadanía en general se entusiasme y comprometa con rodear las negociaciones e incidir para que se encuentren prontamente puntos de acuerdo para ponerle fin a la confrontación armada. Haremos que cada territorio local y regional sea un escenario de reconciliación, de participación, de construcción de consensos de tal forma que los aportes sociales de carácter local a la construcción de la paz sean más tangibles y decididos, evidenciando los beneficios que cada colombiano y colombiana, y la sociedad en su conjunto obtienen y obtendrán con el fin del conflicto armado, y la paz estable y duradera. Es trascendental desarrollar coordinadamente escenarios de gran impacto local y nacional, reconocer su importancia en la construcción de la convivencia que nos permita reconocer expresiones de escepticismo que aÚn se manifiestan con fuerza y que será necesario superar para el logro de la reconciliación y la paz integral.


´ PRESENTACIÖN La Semana por la paz es impulsada a nivel nacional desde la Conferencia Episcopal Colombiana y el Secretariado Nacional de Pastoral Social. En el Oriente Antioqueño, la Diócesis de Sonsón- Rionegro, a través de la Corporación Vida, Justicia y Paz- CVJP, cada año se encarga de promover y organizar, en alianza con algunos sectores (público, privado y social comunitario), la Semana y el Foro por la Paz. En el 2014 la Semana por la Paz se realizará del 7 al 12 de septiembre, partiendo de la temática: “TRANSFORMACIÓN DEL CONFLICTO, RECONCILIACIÓN POLÍTICA Y PAZ TERRITORIAL”, entendiendo como reconciliación política la ”medida restaurativa para enfrentar el pasado y a la vez, el medio para la búsqueda de solución pacífica a los conflictos” y como Paz Territorial “el período caracterizado por el fin de la guerra o cese de hostilidades; la reconstrucción social, política y económica” (REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 8 Nº 15 JUNIO DE 2006, ISSN 0124-0781 IEP - UNAB COLOMBIA, La reconciliación como un proceso socio- político. Aproximaciones teóricas* Maria Angélica Bueno Cipagauta) El objetivo de la Semana por la Paz este año busca sensibilizar y formar a las comunidades respecto a la transformación del conflicto, la reconciliación política y la paz territorial, que lleven a un establecimiento de posiciones claras frente a la construcción colectiva de una sana convivencia. Como preparación a la Semana por la Paz, se realizarán cuatro Pre-Foros con líderes de las Zonas: Páramo, Altiplano, Embalses y Bosques, que darán insumos para el Gran Foro del 12 de septiembre. Además, a nivel diocesano, las Parroquias organizan actividades litúrgicas y catequéticas por la Paz, durante la misma Semana.


SEMANA POR LA PAZ 2014

OBJETIVO Sensibilizar y formar a las comunidades respecto a la transformación del conflicto, la reconciliación política y la paz territorial, que lleven a un establecimiento de posiciones claras frente a la construcción colectiva de una sana convivencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Realizar pre-foros con líderes sociales y comunitarios, instituciones, organizaciones, y la Comunidad en general para la reflexión, el análisis, la reconciliación y acciones estratégicas, que promuevan una postura sólida y decisiva frente a los fenómenos que afectan la reconciliación política y la Paz territorial.  Realizar el Foro por la Paz con el lema: “Transformación del conflicto, reconciliación política y paz territorial”  Informar a las comunidades sobre la evolución en los diálogos de paz en la Habana Cuba, el programa “Preparémonos para la Paz” y el papel de la Iglesia en este mismo proceso.  Presentar un acto simbólico a través de un mural que sirva como guía para trabajar en la construcción de la reconciliación y la paz.  Hacer el lanzamiento de la campaña “SOY CAPAZ”.


PAZ TERRITORIAL En orden a la comprensión del concepto Paz Territorial, conviene señalar que el Territorio es una realidad de origen social, y no acontece de forma natural, sino que es un producto de la Política y de la Cultura, factores componentes de las Relaciones de Poder, que son en última instancia las que le dan Validez y Legitimidad al Orden Social, que es el producto de un contexto espacial, a través del cual experimentamos el mundo (“Conflicto, prácticas ciudadanas e institucionalidad en el territorio.” Clara Inés Aramburo Slegert) Lo anterior significa que la Paz Territorial o el Conflicto Político Armado, son realidades sociales que adquieren legalidad y reconocimiento simbólico por

las

formas

con

que

las

definimos

con

nuestra

manera

de

relacionarnos. Los territorios que habitamos como colectividades humanas, adquieren unas formas o configuraciones políticas que pueden ser diferenciadas (Sasson, 2006, p 98) y refundadas, de acuerdo al tipo de interacciones que establezcamos, lo que le imprime a los territorios unas configuraciones y ensamblajes que, dependiendo de la intención, de sus interacciones, son del orden de la Paz o del Conflicto Político Armado. Es a partir del reconocimiento de estas dinámicas, que se hace el llamado a establecer, consensuada y conversadamente, es decir, por la vía política que no admite la violencia aunque sí lo haga con la diferencia, de participar en un ejercicio complejo, pero no imposible, para

abrir

escenarios de Reconciliación, Perdón y Paz. Estamos invitando a la generación de un proceso regional por la defensa de la vida y de las condiciones en que el otro u otra satisfagan las necesidades que requieran atender, para hacer que su existencia pueda florecer en su devenir personal y familiar. Valga repetir que a lo que estamos convocando a los pobladores del Oriente de Antioquia, es a un ejercicio de intervención consciente en el que como actores participantes de la reconstrucción de un tejido

social

que tiene muy serias rupturas, podamos desde la palabra y la actuación, producir las motivaciones y las condiciones aptas para el desarme de la mentalidad y por supuesto de las manos. Estructurar unas relaciones cara


a cara en las que, por el reconocimiento del otro y de la otra como poseedores de un rostro humano, se les puede reconocer con una dignidad que es sagrada y que a renglón seguido nos invita a proceder a validarlo o validarla, como hombre o mujer perteneciente a la humanidad, con nuestra aceptación y reconocimiento, que son conducentes al ejercicio de la tarea ética en la definición de nuestra razón de ser de existentes en el mundo, por la dignificación de la vida del otro y de la otra, como nuestra primera responsabilidad. Jhon Jairo Serna Sánchez (Doctorado en Filosofía, Maestría En Desarrollo Educativo y Social, Investigador Grupo Ciencias Sociales y Humanismo- UCO)


POR LA RECONCILIACIÓN, EL PERDÓN Y LA PAZ "¿Dónde está tu hermano?” (Cf. Gn. 4,9), es la pregunta del Señor a Caín. Cabe preguntarnos: ¿Cómo está tu relación con tu hermano? ¿Cómo lo tratas? ¿Cómo lo atiendes? ¿Sabes qué hace o qué necesita? ¿Por qué lo juzgas? ¿Qué y para qué hablas de tu hermano? ¿Qué haces con tu hermano? La misma pregunta nos la traslada el Señor a cada uno. No olvidemos que seremos juzgados en el amor (Cf. Mt. 25,40). Valga anotar que “con la medida que midamos, seremos medidos” (Cf. Mt. 7,1). Las relaciones entre los seres humanos tiene que ver con Dios que nos recuerda también ¿qué sabes de tu hermano? ¿dónde está? Es que Dios nos instruye para que tengamos una medida para el manejo de nuestras relaciones interpersonales. Dios ama a cada persona, por eso Jesús se encarna, para morir por mí y por ti. Hemos sido creados a imagen y semejanza de la Trinidad, por tanto, nuestra realización es en comunidad para ayudar a la dignificación de la otra persona. “Confesar a un Padre que ama infinitamente a cada ser humano implica descubrir que «con ello le confiere una dignidad infinita». Confesar que el Hijo de Dios asumió nuestra carne humana significa que cada persona humana ha sido elevada al corazón mismo de Dios. Confesar que Jesús dio su sangre por nosotros nos impide conservar alguna duda acerca del amor sin límites que ennoblece a todo ser humano. Su redención tiene un sentido social porque «Dios, en Cristo, no redime solamente la persona individual, sino también las relaciones sociales entre los hombres» (Cf. EG 178). La conversión exige la aceptación del amor de Dios: dejarse amar por Dios y cuidar del bien de los demás; si quiero el bien de los otros debo hacerlo partícipe del mayor Bien que es Cristo. Si Dios está presente en el ser humano, la vida social será diferente. “Se trata de amar a Dios que reina en el mundo. En la medida en que Él logre reinar entre nosotros, la vida social será ámbito de fraternidad, de justicia, de paz, de dignidad para todos (Cf. EG 180). El amor abraza todas las dimensiones del ser humano. Dios quiere la


felicidad de todos sus hijos, no es excluyente; nos quiere alegres, no amargados, no masoquistas sino felices. Dios todo lo hace bien para que podamos disfrutar de su creación. Ese es el amor de Dios. Por tal motivo, el proceso de paz y reconciliación debe buscar el bien común. Pasar de la cultura de la confrontación a la cultura del diálogo y del respeto por la diferencia. Hacer una reconciliación desde la vida cotidiana, siendo promotores y embajadores de la sana convivencia. La felicidad empieza cuando tú tienes trabajo, salud, educación, sana convivencia, pero sobre todo, cuando tengas a Dios en tu corazón. Querer la paz, sentarse a dialogar con sobrevivientes y victimarios, hacer que el territorio signifique, reconstruir el país, se convertirá en camino de perdón y reconciliación. Pero hay que preguntarse también ¿reconciliación con quién y entre quiénes? ¿Cómo hacer práctica la reconciliación? ¿Qué pedagogía utilizar? Hay que educar para la paz como un estilo de vida y generar espacios para la reconciliación consigo mismo y lo cotidiano. A Dios no se puede sacar de este diálogo, sin Dios no puede darse una verdadera conversión ni justicia social. La experiencia de Dios dispone, capacita para el perdón y la reconciliación. Que el lenguaje que se utiliza contribuya al trabajo por la paz y la reconciliación. La reconciliación deber ser humana y espiritual. Se trata de armonizar el componente espiritual y humano. ¿Cómo? ¿De qué manera? ¿Con qué contenido? ¿Qué significa reconciliación para una madre que le han matado a sus hijos y a su esposo si el agresor no está en condición para pedir perdón? Por eso la reconciliación debe pasar por el ejercicio de la memoria, por los sobrevivientes y victimarios para llegar a ser una comunidad reconciliada y reconciliadora. No se puede olvidar que la reconciliación tiene dimensión social, es decir, hay que pasar por la transformación de la realidad. Esto equivale a tener la capacidad de construir dignidad humana: bien común, desarrollo integral, práctica de la solidaridad, cuidado en el trato con los demás, hacer la paz en un tiempo de guerra, etc. La paz es más que la ausencia de conflicto. Es vivir fielmente la alianza


con Dios y con los demás, así se puede ser misericordioso: el amor y la armonía permitirán la paz social. Es a través de la profunda unión con Jesús, como se puede llegar a la paz interior, por eso Él mismo nos lo recuerda: “La paz os dejo, mi paz os doy; no os la doy como la da el mundo” (Jn 14,27). Es la acción redentora de Dios en su Hijo (Cf. Rm 5,111). Dios demuestra su amor para con nosotros. Dios es quien reconcilia y hace de nosotros una nueva creación (Cf. Ef 4,24), esa es la acción de Dios en el mundo y en el ser humano; es trabajo de Dios y estamos llamados a participar del mismo: alimentar con la vida y el ejemplo, mantener relaciones correctas con los otros, utilizar un nuevo lenguaje; es darle importancia al perdón a pesar de la humillación, es construir tejido social con sobrevivientes y victimarios, procurando que regresen a la sociedad. Es aprender a lidiar con el sufrimiento, sanar las heridas del pasado y lidiar con las heridas del presente. Ser solidarios con los que sufren y buscar caminos para aliviar la carga. La paz y la reconciliación nunca son completas, el enemigo vive. ¿Cómo permanecer animados? Descubriendo las posibilidades de esperanza, celebrando

las

pequeñas

victorias,

teniendo

actos

de

solidaridad,

promoviendo el perdón para obtener nuevos horizontes y manejando un lenguaje adecuado, ayudando a un proceso de sanación y misericordia, trabajando por el desarrollo integral, poniendo en alto la dignidad humana tan pisoteada por la guerra. Cuando se despoja de la dignidad es hacer de una persona un anónimo. Hay que ayudar a pasar de la frialdad frente al dolor y el sentido por la vida, pasar de ser como fieras a ser seres humanos

y

luego

hermanos.

Ser

servidores

y

testimonios

de

la

reconciliación, como las primeras comunidades cristianas: “mírenlos como se aman” (Cf. Hch. 2,42-47).

Luis Ignacio Acevedo Acevedo, Pbro. Delegado Episcopal de Pastoral Social


Semana por la Paz “Transformación del Conflicto, Reconciliación Política y Paz Territorial” DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE Eucaristía de apertura de la Semana por la Paz en Cada Parroquia de la Diócesis LUNES 8 DE SEPTIEMBRE

“PEQUEÑOS CONSTRUCTORES DE PAZ” Propuesta de trabajo orientado a: -

Grupos escolares de primaria de las Instituciones Educativas de la Región Grupos Pastorales de Infancia.

Poesía a la paz Seguiré soñando con la paz de patria a pesar de las voces y las letras vencidas, y les diré a mis hijos que la paz es posible aunque sigan botando los fusiles sus balas. Les hablaré a los niños de todos los padres aunque algunos “sabios” de letra encendida transmitan sus voces de rabia en los medios. Gritaré a los vientos de todos los días que la paz es la vida de niños y viejos y si estas letras de sangre recitan la estrofa de la muerta esperanza sarcástica y vieja, gritaré con más fuerza llamando a los niños a marchar por la vida pletórica y libre.


Callaremos a gritos las voces vencidas que usurpando el derecho se toman la sabia de esta planta infinita de amor y aventura que sembramos con votos de sana esperanza con el Mandato de niños y niñas. Nelson Ortiz Pinilla OBJETIVO Generar un espacio de sensibilización para los niños entre 6 y 12 años

en

temas básicos para la construcción de paz en la comunidad como son: solución de conflictos y reconciliación. SENSIBILIZACIÓN Para

iniciar

este

encuentro,

se

invita a participar

de

una actividad

denominada “enredados”, ésta se realizará en subgrupos entre 6 y 10 personas. El objetivo de esta actividad es lograr resolver una problemática con la ayuda del grupo

Instrucciones  Los participantes, se reunirán en equipos entre 6 y 10 personas.  Realizarán un círculo y extenderán las manos hacia el centro del mismo.  Toma la mano derecha del compañero del frente y la mano izquierda de cualquier otro compañero del grupo.  Cuando el Grupo logre estar enredado se les pide que juntos busquen la manera de desenredarse, sin soltarse de las manos en ningún momento. No importa si al final quedan hacia a dentro o fuera del círculo, lo importante es desenredarse. Duración aproximada de la actividad: 15 minutos

Socialización de la actividad: 15 minutos


¿Para qué empezar con esta actividad?

Este ejercicio

inicial,

nos permite aproximarnos a

los que es un

conflicto y a las herramientas que nos pueden posibilitar su resolución; estas herramientas son: El trabajo en equipo, el liderazgo, la comunicación. Además de unos pasos que le posibilita a los niños comprender cómo, y por qué se da un conflicto y sus posibles soluciones; estos pasos son:    

Definir y entender el conflicto. Identificación de causas, objetivos y fines. Alternativas de solución. Puesta en marcha de la estrategia, resolución y evaluación de la misma.

Esta actividad permitirá que los niños comprendan que en la solución de conflictos no se trata que todos sean iguales, sino del respeto de los unos por los otros y de sus opiniones, siempre

buscando y orientando al bien

común.

PROFUNDIZACIÓN Resolución de conflictos El Conflicto lo podemos definir como “el proceso de enfrentamiento entre dos o más partes ocasionado por un choque de intereses, valores, acciones o direcciones. Es un fenómeno constante y natural en la vida de todo ser humano y la fuerza motivacional que lo lleva al cambio” (Wiesner, 2009 ) Es decir, que el conflicto en sí mismo no es negativo; lo negativo

es la

solución violenta e impulsiva que la mayoría de las personas da a los conflictos, por tanto, es necesario pensar que el conflicto es posibilitador de cambios y que cuando se presenta, implica la construcción de acuerdos de las partes involucradas y un proceso de reflexión en la búsqueda de solución: “Los Conflictos también pueden verse como una oportunidad de cambio y como vehículo para crear nuevas estructuras o relaciones (Wiesner, 2009, pág, 28-30).


La resolución de conflictos es una de las habilidades para la vida permite impulsar la solución constructiva, creativa y pequeños y grandes conflictos cotidianos

que

pacífica de los

(Gómez, L & otros p, 5),” las

habilidades para la vida le facilitan a las personas afrontar en forma efectiva las exigencias y desafíos de la vida diaria, es decir, son destrezas psicosociales para aprender a vivir.” Según Mantilla (2002), ésta habilidad permite a las personas enfrentar de forma constructiva los problemas de la vida. Está relacionada con la capacidad para resolver conflictos de forma creativa y pacífica. Según la gobernación de Antioquia, la propuesta de Habilidades para la Vida pretende brindar herramientas a las personas para que aprendan a afrontar las dificultades o problemas de manera sana y constructiva. Reconciliación Es un concepto que debe ser abordado desde muchas perspectivas como: “un proceso extremadamente complejo y

multifactorial, realizado a largo

plazo (que puede implicar incluso varias generaciones), que tiene muchas posibles vías metodológicas de abordaje y que, igualmente, tiene un número importante de vías terapéuticas multidimensionales” (López, 2002. P.4 citado en: Cipagauta, M. 2006). Pensamos en reconciliación como “la acción que deriva en una situación de concordia

o de

acuerdo

entre

diferentes

partes

que

por diversas

circunstancias se había fracturado” (Cipagauta, 2006. P. 66). Para hablar de reconciliación es necesario abordar los principios de: Verdad, memoria, justicia y perdón. Reconciliación entonces sería un proceso continuo de reconstrucción del tejido social entrando en un diálogo abierto, para hacer frente a la violencia (Cipagauta, 2006). Paz Según Caireta & Barbeito (2005) se entiende paz como PAZ POSITIVA que es: «El proceso de realización de la justicia en los diferentes niveles de la


relación humana. Es un concepto dinámico que nos lleva a hacer aflorar, afrontar y resolver los conflictos de forma no violenta y el fin de la cual es conseguir la armonía de la persona con sigo misma, con la naturaleza y con las demás personas.» Estos autores, proponen a la paz positiva como:

 Mucho más que una mera ausencia de guerra.  Un proceso en constante construcción.  No es un estado o un tiempo de paz, sino un orden social  Un orden social de reducida violencia y elevada justicia.  La igualdad en el control y la distribución del poder y los recursos.  La

ausencia

de

condiciones

no

deseadas

(guerra,

hambre,

marginación…).  La

presencia

de

condiciones

deseadas

(trabajo,

vivienda,

educación…), por tanto, hay que prepararla.  Definir decir,

paz crear

en

términos

de

condiciones

y

relaciones,

es

unas condiciones y establecer un determinado tipo de

relaciones.  Un

concepto

amplio

y

multidimensional que

pide

una

comprensión amplia y elaborada.  Requiere

una educación para

la

misma

y

pide

tener una

comprensión amplia y rica del concepto de violencia.  Resolver los conflictos de manera positiva, creativa y no violenta. Dentro de las diferentes estrategias para construir la paz el proceso de empoderamiento de los niños, niñas y jóvenes, constituye una

estrategia

de construcción ciudadana y construcción democrática articulada (Proyecto “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores de Paz). Johan Galtung, citado en el libro “De qué hablamos cuando hablamos de paz y conflictos” la

define como la suma de la paz directa, estructural

y cultural, como aquella condición, contexto y capacidad de crear paz en la medida

que

somos

capaces

de

transformar

los

conflictos

en

cooperación y de forma positiva y creadora reconociendo a los oponentes


y utilizando el método del diálogo (Fisas, 2004).

ACCIÓN En este espacio se propone el recurso arte-terapéutico del dibujo “Grafiti”. Para esta actividad se reúnen en equipos de 5 personas y elaboran un dibujo en el que integren los conceptos de reconciliación, perdón, paz solución de

conflictos;

posterior

a

la

elaboración,

los

participantes

realizarán una breve socialización del trabajo. Duración aproximada de la actividad: 30 minutos. Socialización de la actividad: 20 minutos.  Consigna: en el papel que se les entregó hacer un dibujo “Graffiti” en el que muestren qué es para ustedes paz y reconciliación.  Socializa: ¿Qué es paz? ¿Qué es reconciliación? ¿En qué parte del dibujo lo reflejan?

¿Para qué esta actividad?

El dibujo es una técnica creativa y divertida que proporciona un ambiente cálido y de tranquilidad. Es especial para cambiar el ritmo de trabajo de los niños. Esta actividad, les permitirá socializar lo que conocen sobre el tema y profundizar sobre los mismos. Este es un recurso arte-terapéutico que facilita una apertura desde las emociones hacia

el

entendimiento,

permitiendo

la

expresión,

la

comunicación y el desarrollo personal, siendo puente entre el mundo exterior e interior de los niños (Rico, 2007).


MARTES 9 DE SEPTIEMBRE

“CAMINOS PARA EL PERDÓN” Propuesta de trabajo orientado a: -

Grupos de secundaría de las Instituciones Educativas de la Región. Grupos juveniles

Perdonar es el valor de los valientes. Solamente aquél que es bastante fuerte para perdonar una ofensa, sabe amar. Gandhi

OBJETIVO Experimentar el valor del perdón, entendiéndolo como herramienta básica para sanar las heridas y su importancia en las relaciones interpersonales, con el fin de contextualizarlo a la vida cotidiana.

SENSIBILIZACIÓN Perdonar

El camino para aprender a amar se hace “Perdonando”, quien desea crecer en el AMOR lo logra viviendo en el perdón. Perdonar es el camino de la liberación, el que realmente se libera es quien perdona, echando fuera de su alma todo rencor y la venganza que solamente lo envilece y lo consume. Perdonar a pesar de tener razón y mil justificaciones para no hacerlo. Perdonar cuando te han ofendido y humillado, así se manifiesta la grandeza


del corazón. Solamente el que ama auténticamente puede decir, perdono y olvido. Perdonar es cuando a pesar de haber sido ofendido te atreves a dar una sonrisa de amor. Deja hoy tus rencores, ese recuerdo que anhela ver al que te ha ofendido de rodillas pidiendo clemencia. Deja hoy ese fuego que enciende tu cólera y llena tu ser de rabia y de rencor. Aparta ese sentimiento que tienes cuando ha sido pisoteado tu orgullo y has sido lastimado en lo más profundo, cuando deseas con todas tus fuerzas ver destruido y humillado a quién te ha ofendido. ¿Serías capaz de perdonar a ese amigo que te traicionó, o aquella ofensa de quien tu creías no te podía fallar? ¿Serás capaz de llenar tu alforja de amor y olvido, y salir al encuentro con lo único que le puedes ofrecer, tu perdón? Ahora puedes ser libre, perdonar y olvidar, eleva tu alma a aquel que te perdonó y encuentra la paz. Dios, sé que tu grandeza y tu más sublime expresión de AMOR es perdonar. Dame la sabiduría, la comprensión y la fuerza para no darle espacio ni tregua al odio y ser capaz de perdonar y vivir por los demás. Señor, tú lo sabes mejor que nadie, conoces el corazón del hombre y sabes que hoy deseo amar como nunca imaginé, Señor gracias, porque hoy al fin he perdonado por AMOR.

“Hoy perdono para siempre y arranco de mi alma todos aquellos rencores que me envilecen y me atan al pasado, hoy estoy dispuesto a olvidar, hoy elijo el camino del amor” Reflexiones para el alma José Luis Prieto


Para dar inicio al tema, se le invita a los participantes a observar el video “El Perdón es una Decisión” (http://www.youtube.com/watch?v=pwdnb8AZf9I) con el ánimo de motivar y generar ideas iniciales referentes al tema; se sugiere que al terminar el video se suscite un conversatorio referente a las sensaciones y opiniones que genera en los adolescentes el valor del Perdón.

PROFUNDIZACIÓN Existen personas con la mente atrapada en el pasado y sus actuaciones se encuentran regidas por las experiencias que marcaron sus vidas y que no han podido superar. Cuando no se perdona la mente y todos los esfuerzos se dirigen al pasado, se encuentran aprisionados y sin ninguna utilidad para construir un buen porvenir. La práctica del perdón nos aporta muchas ventajas entre las que se encuentra: caminar hacia el futuro con todos los esfuerzos y energías, disfrute de una mejor salud espiritual, mental y emocional, además se busca tener una vida productiva y feliz. Reparar quiere decir pagar por las ofensas y el mal que hemos hecho (Programa de inmersión para líderes Carácter Misión. Los verdaderos colores del compromiso, 2004). El perdón es posiblemente el más gratificante principio que podemos experimentar en la vida y se puede definir de la siguiente manera:  “El deseo de abandonar el derecho al resentimiento, al juicio negativo y a la conducta indiferente hacia quien nos ha herido injustamente, a la vez que se fomentan las cualidades de la compasión, la generosidad e incluso el amor hacia él o ella” (Enright y Coyle, 1998. P. 140).  “Un regalo incondicional que se da a quien ha producido el daño” (Enright, Freedman y Rique, 1994. P. 146).  “El perdón es una condición necesaria para que en Colombia se haga realidad cualquier decisión de parar la guerra, dar por terminado el conflicto armado y hacer sostenible la reconciliación. Es una condición necesaria y paradójicamente inexigible porque el perdón es un acto libre” (Roux, 2013. P. 3). El concepto de perdón según Lawler-Row, et al. (2007) en Prieto–Ursúa, Carrasco, Carrigal de Gregorio, et al. (2012), se podría aprehender mediante tres dimensiones:  Tipo de Respuesta: el perdón se experimenta como una conducta,


una emoción o un pensamiento el cual puede ser específico o puede ser una actitud general.  Dirección del cambio: se puede considerar como una reducción de las respuestas negativas (eliminación o desaparición), o puede ser la aparición de emociones, respuestas o pensamientos positivos. Cada persona puede emplear un tipo de cambio o ambos.  Orientación que admite dos niveles: el interpersonal (centrado en el otro) o intrapersonal (centrado en sí mismo). Se puede emplear uno o ambos niveles en el concepto de perdón. A la hora de realizar un abordaje referente al perdón, se hace necesario enfocar el trabajo hacia los siguientes puntos:    

Reconocer la existencia de la ofensa y su importancia. Intentar considerar el punto de vista del ofensor. Sentir empatía con el agresor. Recordar ocasiones en las que nosotros mismos hemos sido ofensores y nos hemos sentido agradecidos por recibir el perdón de otros.

A continuación se realiza una secuencia emocional por la que se suele pasar cuando se ve afectada una persona interiormente:      

Negación. Enojo. Depresión. Aceptación. Decir SÍ a la vida. Reconocer nuestra imperfección.

Cuando se realizan intervenciones que promueven el perdón permite que se establezca una reducción de los efectos negativos para la salud mental del “no perdón” e incrementar la autoestima y la esperanza. De acuerdo con lo expuesto, se puede decir que la decisión de perdonar, la cual es tomada libremente por el sujeto, no significa darle la razón al agresor, no significa abandonar la causa política o ética por la que luchan las víctimas, no significa colocarse de parte de los perpetradores de la violencia, no significa negar la objetividad del hecho, no significa renunciar a los derechos de la persona victimizada y de sus familias, no significa optar por la impunidad o por el olvido. La decisión de perdonar coloca al individuo en otro nivel, mucho más profundo, más personal, espiritual, y más saludable psíquicamente (Roux, 2013). El padre Clemente refiriéndose al tema del perdón, nos enseña:


“Perdonar es vivir la caridad. Aunque sea costoso y se oponga a nuestros sentimientos y pasiones, es la mejor manera de manifestar nuestra correspondencia al amor de Dios. El perdón es una manera de vivir muy cristiana, y muy necesaria, sobre todo en los ambientes donde reina el odio y la venganza. Dicen que las guerras no se vencen con la fuerza de las armas, sino con el poder del perdón”

De igual manera, el apóstol Pablo nos recuerda: “Sean mutuamente buenos y compasivos, perdonándose los unos a los otros, como Dios los perdonó en Cristo” (Ef 4,32). Los seres humanos cuando somos capaces de perdonar, ponemos la medida del perdón, pues con la misma medida que midamos, se nos medirá (Lc 6,36-38). San Pablo presenta el perdón como una consecuencia del perdón divino e invita a perdonar, (Col 3,13), a ser benignos y misericordiosos (Ef 4,32) y a que la puesta del sol no sorprenda en el enojo (Ef 4,26). Hay que recordar que Jesús excusa y perdona a sus enemigos y así se lo pide al Padre: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lc 23,34). Hasta ahí llegó el perdón de Jesús, hasta dar la vida por amor. Jesús no se dejó vencer por el mal, sino que venció al mal con el bien (Rm 12,21). Refiriéndose al tema, san Juan Crisóstomo nos recuerda: “En las guerras se considera vencido al que cae. Pero entre nosotros la victoria consiste en eso mismo. Nunca vencemos cuando nos portamos mal, sino cuando soportamos el mal con paciencia. La victoria más bella consiste en vencer con nuestra paciencia a los que nos hacen daño”. Jesús no fue enviado por su Padre como juez, sino como salvador (Jn 3,17); él nos revela que Dios es un Padre que tiene su gozo en perdonar (Lc 15) y cuya voluntad es que nada se pierda (Mt 18,12). Jesús no sólo anuncia este perdón, sino que además lo ejerce y testimonia con sus obras que dispone de este poder reservado a Dios (Mc 2, 5-11). Jesús nos manda amar a los enemigos, hacer el bien a los que nos odian, bendecir a los que nos maldicen (Lc 6, 27-35). Al perdonar ponemos la medida del perdón, pues con la medida que midamos se nos medirá (Lc 6,36-38).


ACCIÓN Ejercicio práctico Pida a cada participante que en una hoja en blanco haga una lista de diez personas más importantes en su vida (por ejemplo: padres, hijos, hermanos, amigos, pareja, etc.) Solicite a los participantes que individualmente mire la lista y se tome un momento para visualizar la cara de cada una de estas personas, pida que en silencio revisen la relación con cada una de ellas. Explique que deben encerrar en un círculo el nombre de la personas a quien le sería más difícil mirar a los ojos y decirle “te perdono, o, perdóname, te quiero, te aprecio, te amo”. Perdono a__________________________ por ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ___________________

Luego diga a cada persona que repita mentalmente y con todo su corazón: “Te perdono verdadera y totalmente”. Termine el ejercicio preguntando: ¿A qué personas te es más difícil perdonar o pedir perdón? ¿Por qué? ¿Qué cree que sucede cuando no queremos perdonar? ¿Qué relaciones importantes en tu vida se han deteriorado por falta de perdón? ¿Qué beneficios trae el perdón?

Tomado de: Programa de inmersión para líderes Carácter Misión. Los verdaderos colores del compromiso, (2004).


MIÉRCOLES 10 DE SEPTIEMBRE

“ESPERAMOS LA PAZ” Propuesta de trabajo orientado a: Adultos

PAZ "El fruto del silencio es la oración. El fruto de la oración es la fe. El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. Y el fruto del servicio es la paz" Madre Teresa de Calcuta

OBJETIVO: Contribuir a la construcción social de la Paz cómo un factor determinante que propicie el desarrollo humano integral, el perdón y la reconciliación como un camino para la transformación del conflicto.

SENSIBILIZACIÓN En la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco saludó con las mismas palabras de Jesús resucitado: “Paz a ustedes”, explicando que la paz “no es un saludo, ni menos un simple deseo: es un don, es más, el don precioso que Cristo ofrece a sus discípulos, después de haber pasado a través de la muerte y de los infiernos”. Esta paz - dijo el Obispo de Roma - “es fruto de la victoria del amor de Dios sobre el mal, es el fruto del perdón. Y es propiamente así: la verdadera paz, aquella profunda, viene de hacer la experiencia de la misericordia de Dios”. Refiriéndose a las apariciones de Jesús resucitado a sus discípulos en el Evangelio de Juan, el Papa Francisco retomó las palabras de Jesús: “Felices los que creen sin haber visto”. Podemos llamarla –dijo, la bienaventuranza de la fe. “En cada tiempo, en cada lugar, son felices aquellos que a través de la Palabra de Dios, proclamada en la Iglesia y testimoniada por los cristianos, creen que Jesucristo es el amor de Dios encarnado, la Misericordia encarnada. Y esto vale para cada uno de nosotros”.


El Sucesor de Pedro añadió que junto con la paz, Jesús donó a sus discípulos el Espíritu Santo, “para que pudieran difundir en el mundo el perdón de los pecados. Ese perdón que sólo Dios puede dar y que su precio es la sangre del Hijo”, para hacer crecer el Reino del amor, sembrar la paz en los corazones, para que se afirme también en las relaciones, en la sociedad, en las instituciones. Francisco concluyó afirmando que el Espíritu echa de los Apóstoles el miedo y los empuja a salir para llevar el Evangelio y alentó con estas palabras: “¡Tengamos también nosotros el coraje de testimoniar la fe en Cristo resucitado!, ¡No tengamos miedo de ser cristianos y de vivir como cristianos! María Fernanda Bernasconi en Radio Vaticano

PROFUNDIZACIÓN 157. Los discípulos de Jesucristo no podemos olvidar la finalidad de la misión que nos ha sido confiada: "los he destinado para que vayan y den fruto y su fruto permanezca" (Jn 15, 14). El fruto que permanece es todo lo que sembramos, en nombre de Cristo, en el espíritu de las personas: el amor, el conocimiento; el gesto capaz de tocar el corazón; la palabra que abre el alma a la alegría del Señor. La alegría del discípulo es antídoto frente a un mundo atemorizado por el futuro y agobiado por la violencia y el odio78 158. La misión apostólica que el Señor nos ha confiado comienza con el anuncio de la paz: "cuando entren a una casa, digan primero: paz a esta casa" (Lc 10, 5-6). Este saludo, que tiene su origen en el "shalom" de los judíos, tiene un significado muy profundo que no tiene su fuerza en la ausencia de conflictos sino en la presencia de Dios con nosotros, augurio y bendición, deseo de armonía, de integridad, de realización, de unidad y bienestar79. Este saludo, conservado en la liturgia, implica asumir el compromiso de recorrer el camino que lleva a la restauración de la armonía en las relaciones entre los hombres y con Dios. En este camino se asocia el perdón que pedimos a Dios con el que damos a los hermanos (Cf. Mt 6, 12). 159. Esta misión, por la que nos apropiamos el deseo del Padre de construir el Reino y de anunciar la Buena Nueva a los pobres y a todos los que sufren, exige de nosotros una mirada inocente que nos permita desenmascarar la obra del mal, denunciar con valentía las situaciones de pecado, evidenciar las estructuras de muerte, de violencia y de injusticia80, con la consigna de vencer el mal con la fuerza del bien (Cf. Rom 12, 21).


Nos exige además un estilo de vida pobre, siguiendo a Jesús pobre (Cf. Lc 6, 20; 9, 58) y anunciar el Evangelio de la paz sin bolsa ni alforja, sin poner la confianza en el dinero ni en el poder de este mundo (Cf. Lc 10,4ss)81. La Iglesia, sacramento de reconciliación y de paz, desea que los discípulos y misioneros de Cristo sean también, ahí donde se encuentren, "constructores de paz"82. 160. La Eucaristía es sacramento de paz83. En ella somos perdonados y santificados y Jesús mismo nos hace testigos de la compasión de Dios por la humanidad. Aquí tiene su fuente el servicio de la caridad para con el prójimo, que nos mueve a amar, en Dios y con Dios, incluso a las personas que no conocemos o no nos simpatizan, pues el encuentro íntimo con Él ilumina la mirada y permite descubrir en ellas, hermanos y hermanas por quienes ha dado su vida el Señor84. ACCIÓN ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN Solicite a los participantes que se reúnan por grupos (según el número de participantes que haya). Pida a cada grupo que en una cartulina o papel periódico realicen un acróstico con la palabra PAZ. Material: papel – cartulina o periódico, marcadores y cinta (Tiempo sugerido 15 minutos) Luego cada grupo debe salir a socializar el acróstico. El facilitador debe motivar a los participantes a dar su opinión acerca del tema y la importancia de éste. Los acrósticos deben quedar pegados en la pared en forma de exposición mientras se da por terminada la actividad. ACTIVIDAD: “PENSANDO EN VOZ ALTA” Solicite a los participantes que de forma individual den respuesta a las siguientes preguntas. (Hojas de block, lapiceros y cinta) ¿Qué es para usted la Paz? Si la Paz no es un saludo, entonces, ¿qué es? ¿Cómo contribuyes a la construcción de la Paz? ¿Si pudieras ser partícipe de los diálogos de paz en La Habana, cuál sería tu aporte, que te gustaría decir o preguntar y a quién?  ¿Cree que se logrará la paz en nuestro país?, ¿cómo lograrla?  ¿Será que la Paz y la guerra comienzan en el hogar? ¿por qué?    


Después de haberles dado un tiempo para realizar la actividad, cada participante debe pegar en un mural sus respuestas, luego de pegarlas, en forma de carrusel cada uno las lee, al momento de socializar cada participante comparte las respuestas que más le llamaron la atención. Para terminar la actividad el facilitador debe hacer énfasis en el tema de la Paz. Luego de evaluar la actividad, se le entrega a cada participante la oración por la PAZ.

ORACIÓN DE PAZ SAN FRANCISCO DE ASÍS

Señor, hazme un instrumento de tu paz; Donde haya odio, ponga amor; Donde hay ofensa, perdón; Donde hay duda, fe; Donde hay desesperanza, esperanza; Donde hay tinieblas, luz; Donde hay tristeza, alegría. Oh Divino Maestro, Que no busque yo tanto. Ser consolado como consolar. Ser comprendido como comprender. Ser amado como amar. Porque dando se recibe. Perdonando se es perdonado. Y muriendo a si mismo Se nace a la vida eterna.


REFERENCIAS Caireta, M & Barbeito, C (2005). Cuadernos de educación para la paz introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto. Escola de Cultura de Pau (Universidad Autónoma de Barcelona). FISAS, V (2004). “De qué hablamos cuando hablamos de paz y conflictos”, en Cultura de paz y gestión de conflictos, Icaria-Antrazyt-UNESCO, Barcelona. 4ª edición. Gobernación De Antioquia (2012). Modulo de habilidades para la vida. Guía para el trabajo con adolescentes y jóvenes. 2° edición. Medellín Colombia. Gómez, L y Suárez, O, Formación ciudadana-Habilidades para la Vida, Universidad de

Antioquia,

Disponible

(12

de

Agosto

de 2014)

en:

http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/u nidadesAcademi cas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/PublicacionesMedios/Boletin PrincipioActivo/85_habilidades_para_la_vida.pdf Proyecto “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores de Paz” Disponible (12 de Agosto 2014) en: http://www.escudosdelalma.org/index.php?option=com_k2&view=item&id= 218:ni%C3% B1os-ni%C3%B1as-y-j%C3%B3venes-constructores-as-depaz&Itemid=101 Rico, L (2007). Dolor, niños y arte, oncología y trabajos pediátricos. Arteterapia papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social.vol 2. P.87-107. Enright, R & Coyle, C. (1998). Researching the process model of forgiveness within psychological interventions. En E.I. Worthington Jr. (ED.), Dimensions of forgiveness: Psychological research and theological perspectives. (pp. 139 -161). Philadelphia: templeton Foundations Press. Enright, R. Freedman, S & Rique, J. (1994). The Psychology of Interpersonal Forgiveness. In R.D. Enright and J. North (ed.). Exploring Forgiveness. Madison, WI: the University of Wisconsin Press. Roux, F.

(2013). Reflexiones sobre el perdón. Ante el conflicto armado


colombiano. Prieto–Ursúa, M. Carrasco, M. Carrigal de Gregorio, V. Gismero, E. Martinez, M. Muñoz, I. (2012). El Perdón como herramienta clínica en terapia individual y de pareja. Clínica Contemporánea. Vol. 3, nº 2. P. 121 – 134. Reflexiones para el Alma. http://www.reflexionesparaelalma.net/page/reflexiones/id/29/title/Perdonar Programa de inmersión para líderes Carácter Misión. Los verdaderos colores del compromiso (2004). El perdón. La red International Network. Colombia. www.frasesmania.com/frases_de_reconciliacion-c15-pagina-1.htm Comisiones Vicaría Pastoral, recuperado de: http://www.vicariadepastoral.org.mx/6_cem/cristo_nuestra_paz/nuestra_p az_16.htm#78bis http://www.youtube.com/watch?v=pwdnb8AZf9I


JUEVES 11 DE SEPTIEMBRE Jornada de Oración Por la Paz en cada Parroquia

ACCIÓN LITÚRGICA MONICIÓN INTRODUCTORIA DE LA MISA Nuestra Diócesis Sonsón Rionegro invita a vivir la Semana por la Paz, es por esto que pedimos prolonguemos nuestra Oración y hoy nos congregamos como hermanos alrededor del Banquete Eucarístico y en compañía de Nuestra Señora del Rosario de Arma, patrona de nuestra Diócesis. Esta celebración nos brinde la oportunidad para reflexionar sobre el don maravilloso de la Paz, fortalezca nuestro compromiso de ser constructores de Paz y nos ayude a afianzar los caminos que lleven a nuestra patria a una paz justa, estable y duradera. Con estos sentimientos, participemos con piedad y alegría cristiana, Implorando humildes la poderosa intercesión de nuestra Madre la Virgen Santísima, Reina de la Paz.

Acto penitencial (formulario 1)

Invitación al arrepentimiento:

Hermanos: para poder celebrar esta Eucaristía reconciliados con Dios y con nuestros hermanos.

tenemos

que

estar

Reconozcamos, pues, nuestros pecados delante de Él y perdonemos a todos los que nos hayan ofendido.

SEÑOR, TEN PIEDAD GLORIA

ORACIÓN COLECTA Monición a la Liturgia de la Palabra Sabemos que la Palabra de Dios instrumento de Paz ; que la escucha nuestro caminar en la fe, nos lleve surgen del encuentro con Cristo, y santidad.

tiene fuerza y poder, es también atenta de esta Palabra de Vida aliente a experimentar el gozo y la paz que reavive en nosotros el llamado a la


(Proponemos) Primera lectura Hasta en el último rincón de la tierra verán la victoria de nuestro Dios.

Lectura del libro de Isaías 52,7-10 ¡Qué alegría ver venir por las montañas al mensajero que anuncia la paz, que trae la buena nueva, que pregona la victoria, que dice a Sión: Ya reina tu Dios! Tus centinelas, Sión, alzan la voz, todos a una gritan de alegría, porque están viendo con sus propios ojos cómo vuelve el Señor a tu ciudad. Lancen gritos de júbilo, ruinas de Jerusalén, porque el Señor dejó a su pueblo aspirar la libertad, y rescató a Jerusalén. Desplegó el poder de su santo brazo a la vista de todas las ciudades; y hasta en el último rincón de la tierra verán la victoria de nuestro Dios. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor.

Salmo de respuesta Sal 85(84), 9-10.11-12.13-14 (R. Mt 5,9) R. Dichosos los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios. Voy a escuchar lo que dice el Señor: «Dios anuncia la paz a su pueblo y a sus amigos y a los que se convierten de corazón.» La salvación está ya cerca de sus fieles y la gloria habitará en nuestra tierra. R.

La misericordia y la fidelidad se encuentran, la justicia y la paz se besan; la fidelidad brota de la tierra y la justicia mira desde el cielo. R.


El Señor nos dará lluvia, y nuestra tierra dará su fruto. La justicia marchará ante Él, la salvación seguirá sus pasos. R.

Segunda lectura Todos los que en el bautismo se unieron a Cristo, se revistieron de él.

Lectura de la carta del Apóstol san Pablo a los Gálatas 3,26-29 Hermanos: Todos ustedes, por la fe, son hijos de Dios en Cristo Jesús, ya que todos los que en el bautismo se unieron a Cristo, se revistieron de él. Ya no cuenta ser judío o no, ser esclavo o libre, ser hombre o mujer, porque ustedes, revestidos de Cristo Jesús, son todos uno solo. Así pues, si son de Cristo, son la descendencia de Abrahán, y los herederos de las promesas hechas a él. Palabra de Dios. R. Te alabamos, Señor

Evangelio «El Espíritu Santo les recordará todo cuanto les he dicho.» † Lectura del Santo Evangelio según san Juan 14,23-29 R. Gloria a Ti, Señor.

En la última cena, dijo Jesús a sus discípulos: «El que me ama guardará mis palabras; y mi Padre lo amará, y vendremos a él y habitaremos en él. El que no me ama no guarda mis palabras. «Pero las palabras que me escuchan no son mías, sino del Padre que me envió. Les digo estas cosas mientras permanezco con ustedes. El Paráclito, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, será quien se lo enseñe todo recordándoles todo cuanto les he dicho.


«La paz les dejo, mi paz les doy. Pero yo no doy la paz como la da el mundo. No se inquiete su corazón ni se acobarde. Ya oyeron lo que les dije: „Me voy, pero volveré a ustedes‟. Si me amaran, se alegrarían de que regreso al Padre, porque el Padre es más grande que yo. Se lo digo ahora, antes que suceda, para que cuando suceda crean.»

Palabra del Señor. R. Gloria a Ti, Señor Jesús. Homilía Símbolo o Profesión de fe

Oración Universal o de los Fieles Presidente: Hermanos: Unidos en ferviente oración pidamos al Dios de la paz que pacifique el corazón de todos los hombres, y que nuestra querida nación Colombiana abra su corazón al mensaje de Cristo, que es paz y fraternidad. R. Señor, danos la paz, danos tu paz. Ya que la «paz es un don de Dios confiado a los hombres»: Pidamos por nuestro Santo Padre el Papa Francisco, para que su palabra y su testimonio nos fortalezcan y nos impulsen a proclamar el amor, a ofrecer el perdón y a construir la paz. Oremos. R. Si «la paz nace de un corazón nuevo»: Pidamos por nuestro Obispo Monseñor Fidel, sacerdotes y ministros del Señor en nuestra diócesis, para que su compromiso sea cada vez más eficaz, y con toda la fuerza de un corazón renovado y fraterno, continúen en la construcción de la paz en todo el mundo. Oremos. R. Ya que «para servir a la paz es preciso respetar la libertad»: Pidamos por todos los gobernantes del mundo, y en especial por los de nuestro País, para que cada día comprendan mejor que: al igual que la paz, la libertad es un esfuerzo que hay que emprender sin cesar para dar al hombre su plena dignidad, y que la violencia no será jamás el camino de la paz. Oremos. R.


Es verdad que «para lograr la paz es preciso educar para la paz»: Pidamos por los padres de familia y los educadores para que ayuden a los niños y a los jóvenes a hacer la experiencia de la paz y la reconciliación en las acciones de su vida diaria: en la familia, en la escuela, en el deporte y en el trabajo. Oremos. R. Ya que la «paz y los jóvenes caminan juntos»: Pidamos por todos los jóvenes, en especial los de nuestra nación, para que cada vez más asuman la responsabilidad de forjar un mundo que favorezca la vida, que respete la dignidad de cada persona, que construya una sociedad en paz y justicia. Oremos. R. «La paz es un valor sin fronteras»: Pidamos por esta asamblea para que todos abracemos la paz como el más grande valor unificador de nuestras vidas y perseveremos en la solidaridad y en el diálogo sincero, para construir un único pueblo unido en la única paz que solo Cristo da. Oremos. R. Padre, fuente y origen de toda paz, nos dirigimos a Ti, seguros de que nos concederás el don admirable de tu paz, pues contamos como mediador ante Ti al Hijo de la Virgen María, la Reina de la paz, Cristo nuestro hermano, que vive y reina por los siglos de los siglos. R. Amén.

LITURGIA EUCARÍSTICA Ofertorio Oración sobre las ofrendas Que el sacrificio salvador de tu Hijo, Rey de la paz, ofrecido bajo estos signos sacramentales que significan la paz y la unidad, sirva, Señor, para estrechar la concordia entre todos tus hijos. Por Jesucristo, nuestro Señor. R. Amén.

PLEGARIA EUCARÍSTICA (Proponemos) «DE LA RECONCILIACIÓN» II


Rito de Comunión Oración después de la comunión Concédenos generosamente, Señor, el espíritu de la caridad, para que alimentados con el Cuerpo y la Sangre de tu Unigénito, fomentemos con eficacia entre todos la paz que Él mismo nos dejó. Por Jesucristo, nuestro Señor. R. Amén.

Oración por la paz Beato Juan XXIII Señor Jesucristo, que eres llamado Príncipe de la Paz, que eres Tú mismo nuestra paz y reconciliación, que tan a menudo dijiste: "La Paz os dejo, la paz les doy." Haz que todos hombres y mujeres den testimonio de la verdad, de la justicia y del amor fraternal. Destierra de nuestros corazones cualquier cosa que podría poner en peligro la paz. Ilumina a nuestros gobernantes para que ellos puedan garantizar y puedan defender el gran regalo de la paz. Que todas las personas de la tierra se sientan hermanos y hermanas. Que el anhelo por la paz se haga presente y perdure por encima de cualquier situación. Amén.

Oración por la paz Papa Pablo VI Señor, Dios de la paz, Tu que creaste a los hombres para ser herederos de tu gloria, Te bendecimos y agradecemos porque nos enviaste a Jesús, tu hijo muy amado. Tú hiciste de Él, en el misterio de su Pascua, el realizador de nuestra salvación, la fuente de toda paz, el lazo de toda fraternidad. Te agradecemos por los deseos, esfuerzos y realizaciones que tu Espíritu de paz suscitó en nuestros días, para sustituir el odio por el amor, la desconfianza por la comprensión, la indiferencia por la solidaridad. Abre todavía más nuestro espíritu y nuestro corazón para las exigencias concretas del amor a todos nuestros hermanos, para que seamos, cada vez más, artífices de la PAZ. Acuérdate, oh Padre, de todos los que luchan, sufren y mueren para el nacimiento de un mundo más fraterno. Que para los hombres de todas las razas y lenguas venga tu Reino de justicia, paz y amor. Amén.


Oración por la Paz Beato Juan Pablo II Oh, Dios, Creador del universo, que extiendes tu preocupación paternal sobre cada criatura y que guías los eventos de la historia a la meta de la salvación; reconocemos tu amor paternal que a pesar de la resistencia de la humanidad y, en un mundo dividido por la disputa y la discordia, Tú nos haces preparar para la reconciliación. Renueva en nosotros las maravillas de tu misericordia; envía tu Espíritu sobre nosotros, para que él pueda obrar en la intimidad de nuestros corazones; para que los enemigos puedan empezar a dialogar; para que los adversarios puedan estrecharse las manos; y para que las personas puedan encontrar entre sí la armonía. Para que todos puedan comprometerse en la búsqueda sincera por la verdadera paz; para que se eliminen todas las disputas, para que la caridad supere el odio, para que el perdón venza el deseo de venganza. Amén. (Día Mundial por la Paz, 1 de enero del 2002)

VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE XXV Foro Por la Paz 2014 “TRANSFORMACIÓN RECONCILIACIÓN POLÍTICA Y PAZ TERRITORIAL”.

DEL

CONFLICTO:

La realización del FORO POR LA PAZ, versión XXV, a realizarse el 12 de Septiembre en el municipio de Rionegro será un espacio para la reflexión, la discusión y el planteamiento de alternativas, acerca de la construcción de la paz. En este gran foro se presentarán los resultados de cada uno de los preforos realizados en las zonas. El consolidado de acciones que cada zona presentó para el logro de paz territorial quedará en un manifiesto como líneas a las cuáles se realizará seguimiento desde la Comisión de Paz y Reconciliación de la MAI-OA en cabeza de la Corporación Vida Justicia y Paz. Este manifiesto servirá para que los diferentes actores de la región lo tengan de referencia y punto de partida para todo lo relacionado con paz en la región. Se contará también con una ponencia central en el tema Reconciliación Política y Paz Territorial.

Lugar: Salón el Tapial (COMFAMA) Rionegro Hora: 8:30 a.m. – 1:30 p.m.


AGENDA DE TRABAJO 8:30 a.m.

Inscripciones

9:00 a.m.

Acto Protocolario; Instalación del foro

9:30 a.m.

Ponencia: El papel de la Iglesia en el Proceso de Diálogos de Paz en la Habana; Padre Darío Echeverry, Secretario de la Comisión de Conciliación nacional.

10:15 a.m. Ponencia: Transformación del Conflicto: Reconciliación Política y Paz Territorial; Ángela Rivas Gamboa, Coordinadora Fundación Ideas Para La Paz 11:00 a.m. Ponencia: Programa “Preparémonos Para la Paz” Gobernación de Antioquia.

de la

11:45 a.m. Panel. 12:15 m

Taller: Mirada introspectiva regional del conflicto en el oriente antioqueño (mapeo por subregiones)

1:00 p.m.

Conclusiones de los Pre-foros y el foro como línea base de trabajo para la Construcción Colectiva de Paz.


PLEGARIA POR LA PAZ SEÑOR JESÚS: Tu gran sueño fue la unidad de todos y tu testamento espiritual,

Que tu Espíritu de Amor derribe nuestro egoísmo, aleje de los hogares y pueblos los odios y venganzas que nos destruyen,

el mandato del amor.

calme la agresividad e intolerancia,

En esta hora

desarme los brazos y los corazones.

en que la Paz está ausente o amenazada

A Ti María, Reina de la Paz,

en tantos lugares y ambientes,

te entregamos las personas,

confiamos totalmente en Ti.

familias e instituciones;

La pedimos con humildad

las esperanzas de todos los pobladores de esta tierra,

como Don del Espíritu Santo. Estamos dispuestos

de la que eres Madre y Señor. Amén.

a unir nuestras voluntades y recursos para alcanzarla como fruto de una educación en la justicia, el respeto, la libertad y el amor

+FLAVIO CALLE ZAPATA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.