Definiciones de los términos técnicos, científicos y matemáticos empleados en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-98 LEY 400 DE 1997 ARTÍCULO 4° DEFINICIONES - Para los efectos de esta ley se entiende por: Acabados o elementos no estructurales: Partes y componentes de una edificación que no pertenecen a la estructura o a su cimentación. Amenaza sísmica: Es el valor esperado de futuras acciones sísmicas en el sitio de interés y se cuantifica en términos de una aceleración horizontal del terreno esperada, que tiene una probabilidad de excedencia dada en un lapso de tiempo predeterminando. Amplificación de la onda sísmica: Aumento en la amplitud de las ondas sísmicas, producido por su paso desde la roca hasta la superficie del terreno, a través de los estratos del suelo. Capacidad de disipación de energía: Es la capacidad que tiene un sistema estructural, un elemento estructural o una sección de un elemento estructural, de trabajar dentro del rango inelástico de respuesta sin perder su resistencia. Carga muerta: Es la carga vertical debida al peso de todos los elementos permanentes, ya sean estructurales o no estructurales. Carga viva: Es la carga debida al uso de la estructura, sin incluir la carga muerta, fuerza de viento o sismo. Casa: Edificación unifamiliar destinada a vivienda. Construcción sismo resistente: Es el tipo de construcción que cumple con el objeto de esta Ley, a través de un diseño y una construcción que se ajusta a los parámetros establecidos en ella y sus reglamentos. Constructor: Es el profesional, Ingeniero Civil o Arquitecto, bajo cuya responsabilidad se adelanta la construcción de una edificación. Deriva de piso: Es la diferencia entre los desplazamientos horizontales de los niveles entre los cuales está comprendido el piso. Diseñador Arquitectónico: Es el Arquitecto bajo cuya responsabilidad se realizan el diseño y los planos arquitectónicos de la edificación y quien los firma o rotula. Diseñador de los elementos no estructurales: Es el profesional, facultado para ese fin, bajo cuya responsabilidad se realizan el diseño y los planos de los elementos no estructurales de la edificación y quien lo firma o rotula. Diseñador Estructural: Es el Ingeniero Civil, facultado para ese fin, bajo cuya responsabilidad se realizan el diseño y los planos estructurales de la edificación, y quien los firma o rotula. Edificación: Es una construcción cuyo uso principal es la habitación u ocupación por seres humanos. Edificaciones de atención a la comunidad: Son las edificaciones necesarias para atender emergencias, preservar la salud y la seguridad de las personas, tales como: cuarteles de bomberos, policía y fuerzas militares; instalaciones de salud, sedes de organismos operativos de emergencia, etc. Edificaciones indispensables: Son aquellas edificaciones de atención a la comunidad que deben funcionar durante y después de un sismo, cuya operación no puede ser trasladada rápidamente a un lugar alterno, tales como, hospitales de niveles de complejidad 2 y 3 y centrales de operación y control de líneas vitales. Elemento o miembro estructural: Componente del sistema estructural de la edificación. Estructura: Es un ensamblaje de elementos, diseñado para soportar las cargas gravitacionales y resistir las fuerzas horizontales. Fuerzas sísmicas: Son los efectos inerciales causados por la aceleración del sismo, expresados como fuerzas para ser utilizadas en el análisis y diseño de la estructura. Desempeño de los elementos no estructurales: Se denomina desempeño el comportamiento de los elementos no estructurales de la edificación ante la ocurrencia de un sismo que la afecte. Grupo de uso: Clasificación de las edificaciones según su importancia para la atención y recuperación de las personas que habitan en una región que puede ser afectada por un sismo o, cualquier tipo de desastre.
1
Ingeniero Geotecnista: Es el Ingeniero Civil, quien firma el estudio geotécnico y, bajo cuya responsabilidad se realizan los estudios geotécnicos o de suelos, por medio de los cuales se fijan los parámetros de diseño de la cimentación, los efectos de amplificación de la onda sísmica causados por el tipo y estratificación del suelo subyacente a la edificación, y la definición de los parámetros del suelo que se deben utilizar en la evaluación de los efectos de interacción suelo-estructura. Interacción suelo-estructura: Es el efecto que tienen en la respuesta estática y dinámica de la estructura las propiedades del suelo que da apoyo a la edificación, sumado a las propiedades de rigidez de la cimentación y de la estructura. Interventor: Es el profesional, Ingeniero Civil o Arquitecto, que representa al propietario durante la construcción de la edificación, bajo cuya responsabilidad se verifica que ésta se adelante de acuerdo con todas las reglamentaciones correspondientes, siguiendo los planos, diseños y especificaciones realizados por los diseñadores. Licencia de construcción: Acto Administrativo por medio del cual se concede, a solicitud del interesado, la autorización para adelantar la construcción de una edificación. Líneas vitales: Infraestructura básica de redes, tuberías o elementos conectados o continuos, que permite la movilización de energía eléctrica, agua, combustibles, información y el transporte de personas y productos, esencial para realizar con eficiencia y calidad las actividades de la sociedad. Licuación: Respuesta de los suelos sometidos a vibraciones, en la cual estos se comportan como un fluido denso y no como una mesa de suelo húmeda. Microzonificación sísmica: División de una región o de un área urbana en zonas más pequeñas, que presentan un cierto grado de similitud en la forma como se ven afectadas por los movimientos sísmicos, dadas las características de los estratos de suelo subyacente: Movimiento telúrico: Movimiento de la corteza terrestre. Perfil de suelo: Son los diferentes estratos de suelo existente debajo del sitio de la edificación. Propietario: Es la persona natural o jurídica, dueña del predio, a nombre de la cual se expide la licencia de construcción y quien contrata los diferentes profesionales que intervienen en el diseño, la construcción y la supervisión técnica de la estructura de la edificación y de los elementos no estructurales contemplados por esta Ley y sus reglamentos. Revisor de los diseños: Es el Ingeniero Civil diferente del diseñador e independiente laboralmente de él, que tiene la responsabilidad de revisar los diseños estructurales y estudios geotécnicos, o el Arquitecto o Ingeniero Civil o Mecánico que revisa los diseños de elementos no estructurales, para constatar que la edificación propuesta cumple con los requisitos exigidos por esta Ley y sus reglamentos. Sello seco registrado: Marca realzada que queda colocada sobre un plano de construcción y que reemplaza la firma del diseñador responsable de los diseños expresados en él. La marca que produce debe contener el nombre del profesional, su profesión y el número de la matricula profesional. "La Comisión Asesora para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes", determinará la entidad a cargo del registro. Sismo, temblor o terremoto: Vibraciones de la corteza terrestre inducidas por el paso de las ondas sísmicas provenientes de un lugar o zona donde han ocurrido movimientos súbitos de la corteza terrestre. Sismo de diseño: Es la caracterización de los movimientos sísmicos mínimos que deben utilizarse en la realización del diseño sismo resistente. Sistema de resistencia sísmica: Es aquella parte de la estructura que según el diseño, aporta la resistencia requerida para soportar los movimientos sísmicos de diseño. Solicitaciones: Son las fuerzas u otras acciones que afectan la estructura debido al peso propio de la misma, de los elementos no estructurales, de sus ocupantes y sus posesiones, de efectos ambientales tales como el viento o el sismo, de los asentamientos diferenciales y de los cambios dimensionales causados por variaciones en la temperatura o efectos reológicos de los materiales. En general, corresponden a todo lo que pueda afectar la estructura. Supervisión técnica: Se entiende por supervisión técnica la verificación de la sujeción de la construcción de la estructura de la edificación a los planos, diseños y especificaciones realizadas por el diseñador estructural. Así mismo, que los elementos no estructurales se construyan siguiendo los planos, diseños y especificaciones realizadas por el diseñador de los elementos no estructurales, de acuerdo con el grado de desempeño sísmico requerido. La supervisión técnica puede ser realizada por el Interventor, cuando a voluntad del propietario se contrate una interventoría de la construcción.
2
Supervisión técnica continua: Es aquella en la cual todas las labores de construcción se supervisan de una manera permanente. Supervisión técnica itinerante: Es aquella en la cual el Supervisor Técnico visita la obra con la frecuencia necesaria para verificar que la construcción se está adelantando adecuadamente. Supervisor Técnico: Es el profesional, Ingeniero Civil o Arquitecto, bajo cuya responsabilidad se realice la supervisión técnica. Parte de las labores de supervisión puede ser delegada por el Supervisor en personal técnico auxiliar, el cual trabajará bajo su dirección y su responsabilidad. La supervisión técnica puede ser realizada por el mismo profesional que efectúa la interventoría. Vulnerabilidad: Es la cuantificación del potencial de mal comportamiento con respecto a una solicitación. Zona de amenaza sísmica: Son regiones del país donde la amenaza sísmica varia con respecto a otras. TÍTULO A - REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE CAPITULO A.13 DEFINICIONES - Las definiciones siguientes corresponden al Título A de este Reglamento: Acabados: Partes y componentes de una edificación que no hacen parte de la estructura o de su cimentación. Véase elementos no estructurales Aceleración pico efectiva – Aa: Es un parámetro utilizado para determinar el espectro de diseño y se da en A.2.2. Acelerograma: Descripción en el tiempo de las aceleraciones a que estuvo sometido el terreno durante la ocurrencia de un sismo real. Acelerógrafo: Instrumento que permite registrar las aceleraciones a que se ve sometido el terreno durante la ocurrencia de un sismo. Este registro queda consignado en un acelerograma. Amenaza sísmica: Es el valor esperado de futuras acciones sísmicas en el sitio de interés y se cuantifica en términos de una aceleración horizontal del terreno efectiva, que tiene una probabilidad de excedencia dada en un lapso de tiempo predeterminado. Amortiguamiento: Pérdida de energía en un movimiento ondulatorio. Amplificación de la onda sísmica: Aumento en la amplitud de las ondas sísmicas, producido por su paso desde la roca hasta la superficie del terreno a través de los estratos de suelo. Análisis dinámico: Procedimiento matemático por medio del cual se resuelven las ecuaciones de equilibrio dinámico, con el fin de obtener las deformaciones y esfuerzos de la estructura al ser sometida a una excitación que varía en el tiempo. Análisis dinámico elástico: Tipo de análisis dinámico en el cual las propiedades de rigidez y resistencia de la estructura permanecen dentro del rango de respuesta lineal. Análisis dinámico inelástico: Tipo de análisis dinámico en el cual se tiene en cuenta que las propiedades de rigidez y resistencia de la estructura pueden salirse del rango de respuesta lineal y entrar en el rango de respuesta inelástica. Análisis espectral: Tipo de análisis dinámico modal en el cual la respuesta dinámica máxima de cada modo se obtiene utilizando la ordenada del espectro, correspondiente al período de vibración del modo. Análisis modal: Procedimiento de análisis dinámico por medio del cual la respuesta dinámica de la estructura se obtiene como la superposición de las respuestas de los diferentes modos, o formas de vibración. Apéndice: Es un elemento no estructural que sobresale del volumen general de la edificación. Armadura: Véase cercha. Base: Es el nivel en el que los movimientos sísmicos son transmitidos a la estructura o el nivel en el que la estructura, considerada como un oscilador, esta apoyada. Capacidad de disipación de energía: Es la capacidad que tiene un sistema estructural, un elemento estructural, o una sección de un elemento estructural, de trabajar dentro del rango inelástico de respuesta sin perder su resistencia. Se cuantifica por medio de la energía de deformación que el sistema, elemento o sección es capaz de disipar en ciclos histeréticos consecutivos. Cuando hace referencia al sistema de resistencia sísmica de la edificación como un todo, se define por medio del coeficiente de capacidad de disipación de energía básico R0, el cual después se afecta debido a irregularidades de la estructura, para obtener el coeficiente
3
de disipación de energía R (R = φa φp R0). El grado de capacidad de disipación de energía se clasifica como especial (DES), moderado (DMO) y mínimo (DMI). Capacidad de rotación de la sección: Es la capacidad que tiene una sección de un elemento estructural de admitir rotaciones en el rango inelástico sin perder su capacidad de resistir momentos flectores y fuerzas cortantes. Se mide en términos de su capacidad de disipación de energía a la rotación. Carga muerta: Es la carga vertical debida a los efectos gravitacionales de la masa, o peso, de todos los elementos permanentes ya sean estructurales o no estructurales. Debe consultarse el Título B de este Reglamento. Carga gravitacional o peso, (M · g): Es el efecto vertical de la aceleración debida a la gravedad sobre la masa, M, de la edificación. M debe ser igual a la masa de la estructura más la masa de los elementos tales como muros divisorios y particiones, equipos permanentes, tanques y sus contenidos, etc. En depósitos y bodegas debe incluirse además un 25 por ciento de la masa que produce la carga viva. Carga viva: Es la carga debida al uso de la estructura, sin incluir la carga muerta, fuerza de viento o sismo. Debe consultarse el Título B de este Reglamento. Casa: Edificación unifamiliar destinada a vivienda. Esta definición se incluye únicamente para efectos de la aplicación del Título E del Reglamento. Centro de masa del piso: Es el lugar geométrico donde estaría localizada, en planta, toda la masa del piso al suponer el diafragma del piso como un cuerpo infinitamente rígido en su propio plano. Centro de rigidez del piso: Es el lugar geométrico, localizado en planta y determinado bajo el supuesto de que el diafragma del piso es infinitamente rígido en su propio plano, donde al aplicar una fuerza horizontal, en cualquier dirección, no se presenta rotación del diafragma alrededor de un eje vertical. Cercha: Es un conjunto de elementos estructurales unidos entre si, los cuales resisten primordialmente fuerzas axiales. Coeficiente de amortiguamiento crítico: Es, para un sistema elástico, de un grado de libertad con amortiguamiento viscoso, el cociente entre la cantidad de amortiguamiento del sistema y el amortiguamiento mínimo que inhibe toda oscilación. Coeficiente de capacidad de disipación de energía básico, R0: Coeficiente que se prescribe para cada sistema estructural de resistencia sísmica, cuyo valor depende del tipo de sistema estructural y de las características de capacidad de disipación de energía propias del material estructural que se utiliza en el sistema. Es una medida de la capacidad de disipación de energía general del sistema de resistencia sísmica cuando los movimientos sísmicos hacen que responda inelásticamente. Coeficiente de capacidad de disipación de energía, R: Coeficiente que corresponde al coeficiente de capacidad de disipación de energía básico, R0, multiplicado por los coeficientes de reducción de capacidad de disipación debido a irregularidades en alzado, φa, y en planta, φp. (R = φa φp R0). Construcción sismo resistente: Es el tipo de construcción que cumple el objetivo expresado en A.1.1.2, a través de un diseño y una construcción que cumplan los requisitos de la Ley 400 de 1997 y del presente Reglamento. Constructor: Es el profesional, ingeniero civil o arquitecto, bajo cuya responsabilidad se adelante la construcción de la edificación. Cortante de piso, Vx: Es la suma algebraica de las fuerzas sísmicas horizontales que actúan por encima del piso en consideración. Cortante en la base, Vs: Es la suma algebraica, tomada en la base, de todas las fuerzas sísmicas horizontales del edificio. Cuerda: Es el elemento de borde de un diafragma, el cual resiste principalmente esfuerzos axiales, en una forma análoga a las aletas de una viga. Deriva de piso: Es la diferencia entre los desplazamientos horizontales de los niveles entre los cuales esta comprendido el piso. Desempeño de los elementos no estructurales: Se denomina desempeño el comportamiento de los elementos no estructurales de la edificación ante la ocurrencia de un sismo que la afecte. El desempeño se clasifica en grado superior, bueno y bajo. a. Grado de desempeño superior: Es aquel en el cual el daño que se presenta en los elementos no estructurales es mínimo y no interfiere con la operación de la edificación en ningún aspecto.
4
b. Grado de desempeño bueno: Es aquel en el cual el daño que se presenta en los elementos no estructurales es totalmente reparable y puede haber alguna interferencia con la operación de la edificación con posterioridad a la ocurrencia del sismo. c. Grado de desempeño bajo: Es aquel en el cual se presentan daños graves en los elementos no estructurales, inclusive no reparables. DES: Capacidad especial de disipación de energía. Diafragma: Conjunto de elementos estructurales, tal como una losa de entrepiso, que transmite la fuerzas inerciales horizontales a los elementos verticales del sistema de resistencia sísmica. El término diafragma incluye conjuntos arriostrados horizontales. Véase sistema de arriostramiento horizontal. Diagonal: Es un elemento estructural que hace parte de un pórtico con diagonales. La diagonal puede ser concéntrica, en pórticos con diagonales de concreto reforzado o de acero estructural, o excéntrica en pórticos de acero estructural. Diagonal concéntrica: Es una diagonal cuyos dos extremos llegan a conexiones entre viga y columna. Diagonal excéntrica: Es una diagonal en la cual uno de sus extremos llega a la viga en un punto alejado de la conexión entre viga y columna. Solo se utiliza en pórticos de acero estructural con diagonales. Diseñador arquitectónico: Es el arquitecto bajo cuya responsabilidad se realizan el diseño y los planos arquitectónicos de la edificación, y quien los firma o rotula. Diseñador de los elementos no estructurales: Es el profesional facultado para este fin, bajo cuya responsabilidad se realizan el diseño y los planos de los elementos no estructurales de la edificación, y quien los firma o rotula. Diseñador estructural: Es el ingeniero civil, facultado para ese fin, bajo cuya responsabilidad se realiza el diseño y los planos estructurales de la edificación, y quien los firma o rotula. DMO: Capacidad moderada de disipación de energía. DMI: Capacidad mínima de disipación de energía. Ductilidad: Capacidad que tiene un material estructural de resistir, sin fallar, deformaciones que lleven al material estructural más allá del límite elástico, o límite donde las deformaciones son linealmente proporcionales al esfuerzo o fuerza aplicada. (Véase capacidad de disipación de energía, pues muchas veces estos términos son confundidos). Dependiendo del parámetro que describe las deformaciones, la ductilidad puede hacer referencia, entre otras, a: a. ductilidad de curvatura: cuando la ductilidad se mide con respecto a la curvatura de la sección del elemento estructural. La curvatura se define como el cociente entre el momento flector aplicado y la rigidez de la sección, b. ductilidad de rotación: cuando la ductilidad se mide con respecto a la rotación que tiene un sector longitudinal del elemento estructural. La rotación se define como la pendiente de la línea elástica del elemento medida con respecto a la posición original del eje longitudinal del elemento, c. ductilidad de desplazamiento: cuando la ductilidad se mide con respecto al desplazamiento o deflexión que tiene el elemento estructural. El desplazamiento se mide con respecto a la posición original del eje longitudinal del elemento, y d. ductilidad de deformación: cuando la ductilidad se mide con respecto a la deformación unitaria de una fibra paralela al eje neutro de la sección. Edificación: Es una construcción cuyo uso primordial es la habitación u ocupación por seres humanos. Edificación de atención a la comunidad: Son los equipamentos urbanos necesarios para atender emergencias, preservar la salud y la seguridad de las personas, tales como estaciones de bomberos, cuarteles de policía y fuerzas militares, instalaciones de salud, sedes de organismos operativos de emergencias, entre otros. Edificaciones indispensables: Son aquellos equipamentos urbanos de atención a la comunidad que deben funcionar durante y después de un sismo, cuya operación no puede ser trasladada rápidamente a un lugar alterno, tales como hospitales de niveles de complejidad 2 y 3, y centrales de operación y control de líneas vitales. Efectos gravitacionales: Véase peso. Elemento o miembro estructural: Componente del sistema estructural de la edificación. En las estructuras metálicas los dos términos no son sinónimos pues un miembro está compuesto
5
por elementos. Por ejemplo en una viga con sección en I, la viga en sí es el miembro estructural, y su alma y alas son elementos del miembro. Elemento colector: Es un elemento que sirve para transmitir las fuerzas inerciales generadas dentro del diafragma, hasta los elementos del sistema de resistencia sísmica. Elemento de borde: Es un elemento que se coloca en los bordes de las aberturas, en el perímetro de los muros de cortante o en el perímetro de los diafragmas. Elementos flexibles (o sistemas flexibles): Son aquellos cuya deformación, al ser solicitados por una fuerza horizontal, es significativamente mayor que la de los elementos adyacentes del sistema. Elementos no estructurales: Elementos o componentes de la edificación que no hacen parte de la estructura o su cimentación. Véase acabados. Efectos ortogonales: Son los que se producen en los elementos estructurales que pertenecen, simultáneamente, a sistemas resistentes situados en dos ejes ortogonales, cuando las fuerzas sísmicas actúan en una dirección distinta a la de estos dos ejes. Efectos P-Delta: Son los efectos de segundo orden en los desplazamientos horizontales y fuerzas internas de la estructura, causados por la acción de las cargas verticales de la edificación al verse desplazadas horizontalmente. Espectro: Es la colección de valores máximos, ya sea de aceleración, velocidad o desplazamiento, que tienen los sistemas de un grado de libertad durante un sismo. Espectro de diseño: Es el espectro correspondiente a los movimientos sísmicos de diseño. Espectro del umbral de daño: Es el espectro correspondiente a los movimientos sísmicos al nivel del umbral de daño. Estructura: Es un ensamblaje de elementos, diseñado para soportar las cargas gravitacionales y resistir las fuerzas horizontales. Las estructuras pueden ser catalogadas como estructuras de edificaciones o estructuras diferentes a las de las edificaciones. Falla geológica: Ruptura, o zona de ruptura, en la roca de la corteza terrestre cuyos lados han tenido movimientos paralelos al plano de ruptura. Falla geológica activa: Falla geológica que se considera que es capaz de producir movimientos sísmicos. Fuerzas mayoradas: Son las fuerzas que han sido multiplicadas por sus respectivos coeficientes de carga, tal como los define B.2.1 de este Reglamento. Fuerzas sísmicas: Son los efectos inerciales causados por la aceleración del sismo, expresados como fuerzas para ser utilizadas en el análisis y diseño de la estructura. Grupo de uso: Clasificación de las edificaciones según su importancia para la atención y recuperación de las personas que habitan en una región que puede ser afectada por un sismo, o cualquier tipo de desastre. Histéresis: Fenómeno por medio del cual dos, o más, propiedades físicas se relacionan de una manera que depende de la historia de su comportamiento previo. En general hace referencia al comportamiento de los materiales estructurales cuando se ven sometidos a deformaciones o esfuerzos que están fuera del rango lineal, o elástico, de comportamiento. Una gran parte de la energía que es capaz de disipar el material estructural en el rango inelástico de respuesta se asocia con el área comprendida dentro de los ciclos de histéresis. Índice de deriva: Es la deriva del piso dividida por la altura del mismo. Ingeniero geotecnista: Es el ingeniero civil, quien firma el estudio geotécnico, bajo cuya responsabilidad se realizan los estudios geotécnicos o de suelos, por medio de los cuales se fijan los parámetros de diseño de la cimentación, los efectos de amplificación de la onda sísmica causados por el tipo y estratificación del suelo subyacente a la edificación, y la definición de los parámetros del suelo que se deben utilizar en la evaluación de los efectos de interacción sueloestructura. Instalaciones indispensables: Véase edificaciones indispensables. Interacción suelo-estructura: Es el efecto que tienen en la respuesta estática y dinámica de la estructura las propiedades de rigidez del suelo que da apoyo a la edificación, en conjunto con las propiedades de rigidez de la cimentación y de la estructura. Interventor: Es el profesional, ingeniero civil o arquitecto, que representa al propietario durante la construcción de la edificación y bajo cuya responsabilidad se verifica que ésta se adelante de acuerdo con todas las reglamentaciones correspondientes y siguiendo los planos, diseños y especificaciones realizados por los diseñadores. Véase supervisión técnica. Licencia de construcción: Acto por medio del cual se autoriza, a solicitud del interesado, la realización de obras en un predio con construcciones, cualquiera que ellas sean, acordes con el plan de ordenamiento territorial y las normas urbanísticas del distrito o municipio.
6
Licuación: Respuesta de los suelos sometidos a vibraciones, en la cual éstos se comportan como un fluido denso y no como una masa de suelo húmeda. Líneas vitales: Infraestructura básica de redes, tuberías o elementos conectados o continuos, que permite la movilización de energía eléctrica, aguas, combustibles, información y el transporte de personas o productos, esencial para realizar con eficiencia y calidad las actividades de la sociedad. Mampostería estructural: Véanse las Definiciones en el Título D de éste Reglamento. Masa: Cantidad de materia que posee un cuerpo. En el Sistema Internacional de Medidas (SI) se expresa en kilogramos, kg. Método de la fuerza horizontal equivalente: Es el método de análisis sísmico en el cual los efectos de los movimientos sísmicos de diseño se expresan por medio de unas fuerzas horizontales estáticas equivalentes. Método del análisis dinámico elástico: Es el método de análisis sísmico en el cual los efectos de los movimientos sísmicos de diseño se determinan por medio de la solución de las ecuaciones de equilibrio dinámico, considerando que las propiedades de rigidez de la estructura permanecen dentro del rango de respuesta lineal o elástica. Método del análisis dinámico inelástico: Es el método de análisis sísmico en el cual los efectos de los movimientos sísmicos de diseño se determinan por medio de la solución de las ecuaciones de equilibrio dinámico, considerando que las propiedades de rigidez de la estructura se salen del rango de respuesta lineal o elástica. Microzonificación sísmica: División de una región o de un área urbana, en zonas más pequeñas que presentan un cierto grado de similitud en la forma como se ven afectados los movimientos sísmicos, dadas las características de los estratos de suelo subyacente. Modos de vibración: Son las diferentes formas de vibración propias de la estructura. A cada modo de vibración corresponde una frecuencia de vibración propia. La respuesta dinámica de la estructura, en el rango elástico, se puede expresar como la superposición de los efectos de los diferentes modos. Una estructura tiene tantos modos de vibración, como grados de libertad tenga. Modo fundamental: Es el modo de vibración correspondiente al período fundamental de la estructura en la dirección horizontal de interés. Movimientos sísmicos de diseño: Es una caracterización de los movimientos del terreno, en el sitio donde se encuentra localizada la edificación, que se producirían como consecuencia de la ocurrencia del sismo de diseño. Movimientos sísmicos para el umbral de daño: Es una caracterización de los movimientos del terreno, en el sitio donde se encuentra localizada la edificación, que se producirían como consecuencia de la ocurrencia del sismo correspondiente al umbral de daño. Movimiento telúrico: Movimiento de la corteza terrestre. Véase sismo. Muro de carga: Es un muro estructural, continuo hasta la cimentación, que soporta principalmente cargas verticales. Muro de cortante: Véase muro estructural. Muro divisorio o partición: Es un muro que no cumple una función estructural y que se utiliza para dividir espacios. Muro estructural: Es un muro, de carga o no, que se diseña para resistir fuerzas horizontales, de sismo o de viento, paralelas al plano del muro. Muro no estructural: Véase muro divisorio. Perfil de suelo: Son los diferentes estratos de suelo existentes debajo del sitio de la edificación. Período de vibración, T: Es el tiempo que transcurre dentro de un movimiento armónico ondulatorio, o vibratorio, para que éste se repita. Período de vibración fundamental: Es el mayor período de vibración de la estructura en la dirección horizontal de interés. Peso: Efecto gravitacional sobre la masa. Se obtiene de multiplicar la masa en kg, por la aceleración debida a la gravedad, g (g = 9.8 m/s2). Se expresa en newtons, N (1 N = 1 kg · 1 m/s2). Piso: Es el espacio comprendido entre dos niveles de una edificación. Piso x es el piso que está debajo del nivel x. Piso flexible: Es aquel en el cual la rigidez ante fuerzas horizontales, del sistema de resistencia sísmica, es menor que el 70% de la rigidez ante fuerzas horizontales, del sistema de resistencia sísmica, del piso inmediatamente superior.
7
Piso débil: Es aquel en el cual la resistencia ante fuerzas horizontales, del sistema de resistencia sísmica, del piso es menor que el 70% de la resistencia ante fuerzas horizontales, del sistema de resistencia sísmica, del piso inmediatamente superior. Pórtico: Es un conjunto de vigas, columnas y, en algunos casos, diagonales, todos ellos interconectados entre si por medio de conexiones o nudos que pueden ser, o no, capaces de transmitir momentos flectores de un elemento a otro. Dependiendo de sus características tiene las siguientes denominaciones: Pórtico arriostrado: Véase la definición de pórtico con diagonales. Pórtico con diagonales: Pórtico compuesto por vigas, columnas y diagonales excéntricas, o concéntricas, que se utiliza primordialmente para resistir fuerzas horizontales. Sus elementos trabajan principalmente deformándose axialmente, como en una cercha. Sus nudos pueden, o no, ser capaces de transmitir momentos flectores, dependiendo del material estructural que se emplee. Pórtico con diagonales concéntricas: Es un pórtico con diagonales en el cual éstas llegan a los nudos conformados por las conexiones entre vigas y columnas. Pórtico con diagonales excéntricas: Es un pórtico, de acero estructural, con diagonales que cumple los requisitos presentados en el Capítulo F.3. Pórtico espacial: Es un sistema estructural tridimensional, que no tiene muros de carga, compuesto por elementos interconectados de tal manera que el conjunto actúe como una unidad, con o sin la ayuda de diafragmas horizontales o sistemas de arriostramiento horizontal. (Véase pórtico plano). Pórtico losa-columna: Es un sistema estructural tridimensional aporticado en el cual las losas cumplen la función de las vigas. Este sistema tiene numerosas restricciones impuestas por el Reglamento en su uso. Véase reticular celulado Pórtico no arriostrado: Es un pórtico resistente a momentos que soporta las fuerzas horizontales por medio de momentos flectores en sus elementos, y que no tiene diagonales ni muros estructurales. Pórtico no resistente a momentos: Es un pórtico cuyas conexiones no son resistentes a momentos y que por lo tanto es inestable ante una solicitación de fuerzas horizontales, a menos que la responsabilidad de la resistencia ante estas fuerzas sea atendida por diagonales dentro del mismo pórtico o por conjuntos de elemento estructurales, tales como muros estructurales o pórticos con diagonales. Pórtico para carga verticales: Es un pórtico espacial diseñado para resistir únicamente cargas verticales. Pórtico plano: Es un pórtico en el cual todos sus elementos están contenidos dentro de un plano vertical. Este tipo de pórticos no puede utilizarse a menos que existan elementos estructurales que restrinjan los desplazamientos en la dirección perpendicular al plano del pórtico, tales como otros pórticos o muros estructurales y que exista un diafragma que amarre horizontalmente el conjunto. (Véase A.3.1.5) Los enlaces entre pórticos planos a través de la viguetería del sistema de entrepiso no se consideran adecuados para efectos de restringir los desplazamientos en la dirección perpendicular al plano de pórtico, caso en el cual deben disponerse vigas paralelas a la viguetería que enlacen las columnas y conformen un pórtico espacial. Pórtico resistente a momentos: Es un pórtico espacial en el cual sus miembros y nudos son capaces de resistir las fuerzas, principalmente, por flexión. Pórtico resistente a momentos, sin capacidad de disipación de energía: Es un pórtico de concreto reforzado que no cumple con los requisitos especiales de detallado del refuerzo para lograr un comportamiento dúctil, o que no está dispuesto espacialmente y no tiene resistencia ante fuerzas horizontales en la dirección perpendicular a su propio plano. Pórtico resistente a momentos con capacidad especial de disipación de energía (DES): Es un pórtico espacial diseñado de acuerdo con las disposiciones correspondientes del Capítulo C.21 cuando es de concreto reforzado o del Capítulo F.3 cuando es de acero estructural. Pórtico resistente a momentos con capacidad mínima de disipación de energía (DMI): Es un pórtico espacial diseñado de acuerdo con las disposiciones correspondientes del Capítulo C.21 cuando es de concreto reforzado o de los Capítulos F.1 y F.2 cuando es de acero estructural.
8
Pórtico resistente a momentos con capacidad moderada de disipación de energía (DMO): Es un pórtico espacial, diseñado de acuerdo con las disposiciones correspondientes del Capítulo C.21 cuando es de concreto reforzado, o del Capítulo F.3 cuando es de acero estructural. Probabilidad: Es el cociente del número de casos que realmente ocurren, dividido por el número total de casos posibles. Propietario: Para efectos de este Reglamento, es la persona, natural o jurídica, titular de derechos reales principales, poseedor, propietario del derecho de dominio a título de fiducia y los fideicomitentes de las mismas fiducias, a nombre de la cual se expide la licencia de construcción. Resistencia: Es la capacidad útil de una estructura, o de sus miembros, para resistir cargas, dentro de los límites de deformación establecidos en este Reglamento. Reticular cedulado: Es un tipo de pórtico losa-columna, en el cual la losa trabaja en dos direcciones y es aligerada en las zonas lejanas de las columnas y maciza, o con capiteles, en las zonas aledañas a las columnas. Este sistema tiene numerosas restricciones impuestas por el Reglamento en su uso. Revisor de los diseños: Es el ingeniero civil, diferente del diseñador e independiente laboralmente de él, que tiene la responsabilidad de revisar los diseños estructurales y estudios geotécnicos, o el arquitecto, ingeniero civil o mecánico, que revisa los diseños de elementos no estructurales; dentro del trámite de expedición de una licencia de construcción, para constatar que la edificación propuesta cumple con los requisitos exigidos por la Ley 400 de 1997 y el presente Reglamento. Riesgo sísmico: Corresponde a la determinación de las consecuencias económicas y sociales, expresada en términos monetarios, o de víctimas, respectivamente, para el sitio de interés en función de su probabilidad de excedencia para un tiempo de exposición dado. Rigidez de piso: Para un piso x, es el cociente entre el cortante de piso, Vx, y la deriva que éste cortante produce en el piso. Riostra: Véase diagonal. Riostra del diafragma (riostra transmisora, amarre, elemento colector): Es el elemento de un diafragma, paralelo a la fuerza aplicada, que recoge y transmite el cortante del diafragma a los elementos resistentes verticales o el que distribuye las fuerzas dentro del diafragma. Estos miembros pueden estar sometidos a efectos axiales de tensión o de compresión. Véase sistemas de arriostramiento horizontal. Sello seco registrado: Marca realzada que queda colocada sobre un plano de construcción y que reemplaza la firma del diseñador responsable de los diseños expresados en él. La marca que produce debe contener el nombre del profesional, su profesión (ingeniero civil, arquitecto, etc.) y el número de la matricula profesional. Sismo, temblor o terremoto: Vibraciones de la corteza terrestre inducidas por el paso de ondas sísmicas provenientes de un lugar o zona donde han ocurrido movimientos súbitos de la corteza terrestre. Sismo de diseño: Es la caracterización de los movimientos sísmicos mínimos que deben utilizarse en la realización del diseño sismo resistente. Para efectos del presente Reglamento, es un sismo cuyos efectos en el lugar de interés tienen una probabilidad de sólo diez por ciento de ser excedidos en un lapso de cincuenta años, lo cual conduce a un período promedio de retorno de 475 años. El diseño sismo resistente tiene dentro de sus objetivos la defensa de la vida ante la ocurrencia del sismo de diseño. Sismo del umbral de daño: Es un sismo cuyos efectos en el lugar de interés tienen una probabilidad del ochenta por ciento de ser excedidos en un lapso de quince años, lo cual conduce a un período promedio de retorno de diez años. Corresponde a un sismo de intensidad relativamente baja, ante cuya ocurrencia no deben producirse daños a los elementos estructurales y no estructurales, que en caso de que ocurran, éstos deben ser reparables y no deben interferir con el funcionamiento de la edificación. Sistema combinado: Es un sistema estructural en el cual las cargas verticales son resistidas por un pórtico, resistente a momentos o no, esencialmente completo, y las fuerzas horizontales son resistidas por muros estructurales o pórticos con diagonales. (Véase A.3.2.1.2). Sistema de muros de carga: Es un sistema estructural que no dispone de un pórtico esencialmente completo y en el cual las cargas verticales son llevadas hasta la cimentación por los muros de carga y las fuerzas horizontales son resistidas por muros estructurales o pórticos con diagonales. (Véase A.3.2.1.1).
9
Sistema de pórtico: Es un sistema estructural compuesto por un pórtico espacial, resistente a momentos, esencialmente completo, no arriostrado, que resiste todas las cargas verticales y las fuerzas horizontales. (Véase A.3.2.1.3). Sistema dual: Es el sistema estructural resultante de la combinación de un pórtico espacial resistente a momentos (de capacidad moderada de disipación de energía o alta, cuando es de concreto reforzado, o de capacidad mínima de disipación de energía o alta cuando es de acero estructural) con muros estructurales o pórticos con diagonales, diseñado de acuerdo con A.3.2.1.4. Sistema de arriostramiento horizontal: Es un sistema de cercha, o armadura, horizontal que cumple las mismas funciones de un diafragma. Sistema de resistencia sísmica: Es aquella parte de la estructura que según el diseño aporta la resistencia requerida para soportar los movimientos sísmicos de diseño. Sistema Internacional de Medidas (SI): El sistema SI se estableció en la Decimoprimera Conferencia Mundial de Pesos y Medidas, que tuvo lugar en Sevres, Francia, en 1960. Por medio del Decreto 1731 de 18 de Septiembre de 1967, el único sistema de medidas permitido en el país es el Sistema Internacional de Medidas SI. El sistema está basado en siete unidades básicas, que son para longitud el metro (m), para masa el kilogramo (kg), para tiempo el segundo (s), para corriente eléctrica el amperio (A), para temperatura el kelvin (K), para intensidad luminosa el candela (cd) y para cantidad de substancia el mol (mol). Para efectos del presente Reglamento se utilizan las siguientes unidades: Unidades básicas – para distancia el metro (m), para masa el kilogramo (kg), y para tiempo el segundo (s). Unidades suplementarias - para ángulo plano el radian (rad) Unidades derivadas – para frecuencia el hertz (Hz) [1 Hz = 1 s-1], para fuerza el newton (N) [1 N = 1 kg · m/s2], para esfuerzo, o fuerza por unidad de área, el pascal (Pa) [1 Pa = 1 N/m²], y para energía o trabajo el joule (J)[1 J = N · m]. El sistema SI utiliza los siguientes prefijos: exa peta tera giga mega kilo mili micro nano pico femto atto
E P T G M k m µ n p f a
1018 1015 1012 109 106 103 10-3 10-6 10-9 10-12 10-15 10-18
1 000 000 000 000 000 000. 1 000 000 000 000 000. 1 000 000 000 000. 1 000 000 000. 1 000 000. 1 000. 0.001 0.000 001 0.000 000 001 0.000 000 000 001 0.000 000 000 000 001 0.000 000 000 000 000 001
Con el fin de evitar confusión en el uso del sistema SI, existen las siguientes reglas aceptadas internacionalmente respecto a la sintaxis que debe emplearse: • • • • • •
• • •
Nunca se intercambian minúsculas y mayúsculas: mm y no MM, o kg y no KG. Los símbolos no se alteran en el plural: kg, y no kgs. No se deja espacio entre el prefijo y el símbolo: MPa y no M Pa. No se agrega punto al final del símbolo, a menos que sea el punto final de una oración. Los símbolos no son abreviaturas, por lo tanto: Pa y no Pasc, m y no mts. En los productos de símbolos se utiliza un punto levantado: kN · m. En los cocientes se utiliza un solo símbolo de división, o pueden utilizarse potencias negativas: kg/(m · s), o kg · m-1 · s-1, pero no kg/m/s. Puede utilizarse punto, o coma, para indicar los decimales, dependiendo de la costumbre local. Esto significa que ninguno de los dos se debe utilizar para separar grupos de dígitos, para esto se utiliza un blanco. Ejemplo: g = 9.806 650 m/s2. Para números menores que la unidad, nunca se omite el cero inicial: 0.123 y no .123.
10
• •
Debe haber siempre un espacio entre el número y las unidades: 12.3 m/s, excepto cuando se trata de grados celsius: 12°C. La unidades cuyo nombre es el apellido de un científico, se emplean con mayúscula: N, Pa, etc., pero cuando se refiere a ellas no se utiliza la mayúscula: pascales, etc.
Solicitaciones: Son las fuerzas u otras acciones que afectan la estructura, dentro de las cuales se cuentan: los efectos gravitacionales sobre su propia masa, o peso propio, las cargas generadas por los elementos no estructurales, por sus ocupantes y sus posesiones, los efectos ambientales tales como el viento o el sismo, los asentamientos diferenciales, y los cambios dimensionales causados por variaciones en la temperatura o efectos reológicos de los materiales. En general corresponden a todo lo que puede afectar la estructura. Supervisión técnica: Es la verificación de que la construcción de la estructura de la edificación se delante de acuerdo con los diseños, planos y especificaciones realizadas por el diseñador estructural. Así mismo, que los elementos no estructurales se construyan siguiendo los diseños, planos, y especificaciones realizadas por el diseñador de elementos no estructurales, de acuerdo con el grado de desempeño requerido. Supervisor técnico: Es el profesional, ingeniero civil o arquitecto, bajo cuya responsabilidad se realiza la supervisión técnica. El alcance de la supervisión técnica está definido en el Título I de este Reglamento. La supervisión técnica puede ser realizada por el mismo profesional que realiza la interventoría. Véase interventor. Temblor, terremoto: Véase sismo. Umbral de daño: Corresponde al nivel de movimiento sísmico a partir del cual se pueden presentar daños a los elementos estructurales y no estructurales. Velocidad de la onda de cortante: Es la velocidad con que se desplaza la onda sísmica de cortante dentro de un suelo. Vulnerabilidad: Es la cuantificación del potencial de mal comportamiento de una edificación con respecto a alguna solicitación. Zona de amenaza sísmica (baja, intermedia o alta): Son regiones del país donde la amenaza sísmica se considera baja, intermedia o alta, tal como se define en A.2.3. Los requisitos de análisis y diseño estructural varían de una zona a otra.
TÍTULO B - CARGAS CAPITULO B.2 DEFINICIONES - Las definiciones que se dan a continuación hacen referencia al presente Título: Cargas: Son fuerzas u otras solicitaciones que actúan sobre el sistema estructural y provienen del peso de todos los elementos permanentes en la construcción, los ocupantes y sus posesiones, efectos ambientales, asentamientos diferenciales y cambios dimensionales que se restringen. Las cargas permanentes son cargas que varían muy poco en el tiempo y cuyas variaciones son pequeñas en magnitud. Carga mayorada: Es una carga que se obtiene como el producto de una carga nominal por un coeficiente de carga. Las fuerzas sísmicas dadas en el Título A de este Reglamento corresponden a fuerzas mayoradas, pues ya han sido afectadas por el coeficiente de carga, el cual va incluido en la probabilidad de ocurrencia del sismo de diseño. Cargas nominales: Son las magnitudes de las cargas especificadas en B.3 a B.6 de este Reglamento. Las cargas muertas, vivas y de viento que se dan en este Título son cargas nominales o reales, las cuales NO han sido multiplicadas por el coeficiente de carga. Coeficiente de carga: Es un coeficiente que tiene en cuenta las desviaciones inevitables de las cargas reales con respecto a las cargas nominales y las incertidumbres que se tienen en el análisis estructural al transformar las cargas en efectos internos en los elementos. Coeficiente de reducción de resistencia: Es un coeficiente que tiene en cuenta las desviaciones inevitables entre la resistencia real y la resistencia nominal del elemento y la forma y consecuencia de su tipo de falla. Efectos de las cargas: Son las deformaciones y fuerzas internas que producen las cargas en los elementos estructurales.
11
Estado límite: Es una condición bajo la cual una estructura o uno de sus componentes deja de cumplir su función (estado límite de funcionamiento) o se vuelve insegura (estado limite de resistencia). Método de la resistencia: Es un método de diseño para estados límites que considera las solicitaciones últimas de un miembro estructural o de una estructura. Método de los esfuerzos de trabajo: Es un método para diseñar los elementos estructurales en el cual los esfuerzos calculados elásticamente, utilizando cargas sin mayorar, no deben exceder un valor límite especificado para cada tipo de esfuerzo. Método de los estados límites: Es un método para diseñar estructuras de tal manera que la probabilidad de falla para ciertos estados límites considerados importantes esté dentro de valores aceptables. Por lo general se estudian los estados límites de servicio y de resistencia. En este último caso se le conoce también simplemente como método de la resistencia. Resistencia de diseño: Es el producto de la resistencia nominal por un coeficiente de reducción de resistencia. Resistencia nominal: Es la capacidad de la estructura, o componente de ella, de resistir los efectos de las cargas, determinada por medio de cálculo en el cual se utilizan los valores nominales de las resistencias de los materiales, las dimensiones nominales del elemento y ecuaciones derivadas de principios aceptables de mecánica estructural. Estas ecuaciones provienen de ensayos de campo y ensayos de laboratorio con modelos a escala, teniendo en cuenta los efectos del modelaje y las diferencias entre las condiciones en el terreno y en laboratorio.
CAPITULO B.6 FUERZAS DE VIENTO DEFINICIONES - Las siguientes definiciones se aplican a este capítulo: Altura: Altura de la edificación por encima del terreno adyacente. Altura por encima del terreno: La dimensión a barlovento, por encima del nivel general del terreno. Ancho: La menor dimensión horizontal de una edificación, por encima del terreno adyacente; o el ancho de un elemento estructural normal a la dirección del viento. Es una dimensión relacionada con la configuración en planta de la edificación. Area de elemento de superficie: El área de una superficie sobre la cual se considera constante el coeficiente de presión. Area frontal efectiva: Area normal a la dirección del viento. Barlovento: Dirección de donde viene el viento. Coeficiente de fuerza: Un coeficiente adimensional tal que multiplicado por la presión dinámica del viento incidente sobre un cuerpo y por un área apropiada, como se define en este capítulo, da la fuerza total de viento sobre este cuerpo. Coeficiente de presión: La razón entre la presión que actúa en un punto de una superficie y la presión dinámica del viento incidente. Frente: Dimensión de la edificación normal a la dirección del viento. Longitud: La mayor dimensión horizontal de un edificio por encima del terreno adyacente; o la longitud entre apoyos, de un miembro estructural individual. Es una dimensión relacionada con la configuración en planta de la edificación. Permeabilidad: Relación entre el área de las aberturas de una pared y el área total de la misma. Presión dinámica del viento: La presión dinámica, en flujo libre, que produce la velocidad del viento de diseño. Profundidad: Dimensión de la edificación medida en la dirección del viento. Topografía: Las características de la superficie terrestre en lo que respecta a la configuración de valles y montañas. Rugosidad del terreno: Las características de la superficie terrestre en lo relacionado con obstrucciones de pequeña escala tales como árboles y edificaciones (a diferencia de la topografía). Sotavento: Dirección hacia donde va el viento.
12
TÍTULO C – CONCRETO ESTRUCTURAL CAPITULO C.2 DEFINICIONES - Las siguientes definiciones corresponden a los términos más usados en el presente Título de este Reglamento (se ha colocado entre paréntesis y comillas el término correspondiente en inglés, tal como se emplea en el documento ACI 318-95, con el fin de facilitar la interpretación de algunas definiciones): Aditivo (“admixture”): Material diferente al cemento, a los agregados o al agua que se añade al concreto, antes o durante la mezcla, para modificar una o varias de sus propiedades; sin perjudicar su durabilidad ni su capacidad de resistir esfuerzos. Agregado (“aggregate”): Conjunto de partículas inertes, naturales o artificiales, tales como arena, grava, triturado, etc., que al mezclarse con el material cementante y el agua produce el concreto. Alambre (“wire”): Elemento de acero que cumple las normas NTC 1907 (ASTM A496) y NTC 4002(ASTM A82) utilizado como refuerzo, cuyo diámetro es menor del Nº 2 (1/4") ó 6M (6 mm). Puede ser liso o corrugado. Su utilización está limitada: a. como componente de las mallas electrosoldadas, b. individualmente como refuerzo de retracción y temperatura de elementos cuyo espesor impide el uso de barras normales de refuerzo, c. individualmente como refuerzo de flexión en elementos que no formen parte del sistema de resistencia sísmica y cuyo espesor impide el uso de barras normales de refuerzo. Alambre de preesfuerzo (“prestressing wire”): Elemento de acero que cumple la norma NTC 159 (ASTM A421) utilizado individualmente como acero de preesfuerzo. Altura efectiva (“effective depth of section”) (d): En una sección, la distancia entre el extremo más comprimido y el centro de gravedad del refuerzo de tracción en secciones sometidas a flexión. Amarres (“tie elements”): Son elementos que sirven para transmitir las fuerzas inerciales e impiden la separación entre componentes de la edificación tales como zapatas y muros. Elemento utilizado para dar continuidad alrededor de aberturas y huecos en un diafragma. (Véase el Capítulo C.21). Anclaje (“anchorage”): En concreto postensado, un elemento utilizado para anclar el tendón al elemento de concreto. En concreto pretensado, un elemento utilizado para anclar el tendón mientras el concreto endurece. Asentamiento (“settlement”): Hundimiento o descenso del nivel de una estructura debido a la compresión y deformación del suelo o roca de fundación. Asentamiento ("slump") (ensayo de): Resultado del ensayo de manejabilidad de una mezcla de concreto. Barra corrugada (“deformed bar”): Barra con un núcleo de sección circular en cuya superficie existen resaltes que tienen por objeto aumentar la adherencia entre el concreto y el acero, que cumple con las normas NTC 2289 (ASTM A706) y NTC 248 (ASTM A615). Barra lisa (“plain reinforcement”): Barra de sección transversal circular sin resaltes o nervios especiales, que cumple con la norma NTC 161 (ASTM A615). Base de la estructura (“base of structure”): Nivel al cual se supone que los movimientos sísmicos son transferidos al edificio. Este nivel no necesariamente coincide con el nivel del terreno. (Véase el Capítulo C.21). Capacidad de disipación de energía (“energy dissipation capacity” o “toughness”): Es la capacidad que tiene un sistema estructural, un elemento estructural, o una sección de un elemento estructural, de trabajar dentro del rango inelástico de respuesta sin perder su resistencia. Se cuantifica por medio de la energía de deformación que el sistema, elemento o sección es capaz de disipar en ciclos histeréticos consecutivos. Cuando hace referencia al sistema de resistencia sísmica de la edificación como un todo, se define por medio del coeficiente de capacidad de disipación de energía R. El grado de capacidad de disipación de energía se clasifica como especial (DES), moderado (DMO) y mínimo (DMI). Cargas y fuerzas mayoradas (“factored loads and forces”): Cargas que han sido afectadas por un coeficiente de carga de acuerdo con las ecuaciones de combinación y mayoración dadas en el Título B. Véase B.2.1.
13
Carga muerta (“dead load”): La constituida por el peso propio de la estructura más los materiales de construcción y demás elementos que vayan a actuar en forma no interrumpida durante la vida útil de la construcción. Véase el Capítulo B.3. Carga de servicio (“service load”): La carga muerta mas la carga viva sin estar afectadas por ningún coeficiente de carga. Carga viva (“live load”): Véase el Capítulo B.4. Cemento (“cement”): Véase material cementante. Cercha o armadura estructural (“structural trusses”): Ensamblaje de elementos de concreto estructural que trabajan primordialmente bajo cargas axiales. (Véase el Capítulo C.21). Cimbra (“shores”): Estructura provisional de madera o elementos metálicos, de forma, dimensiones y seguridad adecuadas para la colocación del refuerzo y el concreto de un elemento estructural, y sostenerlos mientras el concreto adquiere la resistencia adecuada. Cimentación (“foundation”): Conjunto de los elementos estructurales destinados a transmitir las cargas de una estructura al suelo o roca de apoyo. Coeficiente de carga (“load factor”): Véase B.2.1. Coeficiente de reducción de resistencia (“strength reduction factor”) (φ): Coeficiente que multiplica la resistencia nominal para convertirla en resistencia de diseño. Véase de B.2.1. Columna (“column”): Elemento estructural cuya solicitación principal es la carga axial de compresión, acompañada o no de momentos flectores, torsión o esfuerzos cortantes y con una relación de longitud a su menor dimensión de la sección de 3 o más. Para efectos de las dimensiones mínimas permitidas para su sección y las relaciones límites entre ellas, véanse C.10.8 y el Capítulo C.21. Combinaciones de las cargas de diseño (“design load combinations”): Combinaciones de las fuerzas y cargas mayoradas especificadas en B.2.4. Concreto (“concrete”): Mezcla homogénea de material cementante, agregados inertes y agua, con o sin aditivos. Concreto ciclópeo (“cyclopean concrete”): Mezcla de concreto simple y agregado grueso seleccionado con tamaños entre 150 y 300 mm, utilizada para la construcción de elementos estructurales que trabajan predominantemente a compresión y que se diseñan de acuerdo con los requisitos del Capítulo C.22. Concreto de peso normal (“normal weight concrete”): Se entiende por concreto de peso normal aquel en el cual se han utilizado agregados inertes cuya masa específica es mayor que 1840 kg/m³. Concreto del recubrimiento (“shell concrete”): Es el concreto localizado por fuera del refuerzo transversal de confinamiento. Concreto estructural (“structural concrete”): El concreto estructural cubre el concreto simple y el concreto reforzado utilizado para propósitos estructurales. Concreto ligero (“lightweight aggregate concrete”): Concreto que contiene agregado ligero, cuya masa específicano excede 1840 kg/m³, y por lo tanto el concreto producido con ellos tiene una masa específica inferior al del concreto de masa normal. Este tipo de concreto no puede utilizarse sin una aprobación especial de la “Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes”, debido a sus propiedades de baja resistencia a los esfuerzos cortantes. Concreto preesforzado (“prestressed concrete”): Concreto que previamente a su utilización se somete a tratamientos mecánicos destinados a crear esfuerzos de compresión en las zonas que posteriormente reciben esfuerzos de tracción debidos a la aplicación de las cargas. Según el procedimiento de aplicación de los esfuerzos en el acero de tensionamiento con respecto al vaciado del concreto se divide en concreto pretensado y concreto postensado. Concreto reforzado (“reinforced concrete”): Material constituido por concreto que tiene un refuerzo consistente en barras de acero corrugado, estribos transversales o mallas electrosoldadas, colocadas principalmente en las zonas de tracción, en cuantías superiores a las mínimas especificadas en los Capítulos C.1 a C.21, bajo la hipótesis de compatibilidad de deformaciones entre los dos materiales. Concreto simple (“plain concrete”): El que no tiene acero de refuerzo, o lo tiene en cuantías menores a las mínimas especificadas en los Capítulos C.1 a C.21 de este Reglamento. Su diseño está regido por los requisitos del Capítulo C.22. Concreto simple estructural (“plain structural concrete”): Concreto simple utilizado para propósitos estructurales. Véase el Capítulo C.22.
14
Curado (“curing”): Proceso por medio del cual el concreto endurece y adquiere resistencia, una vez colocado en su posición final. Deflexión (“deflection”): La ordenada de la línea elástica, o deformación transversal del elemento estructural. Deformación unitaria de control por compresión (“compression control strain”): Es la deformación unitaria neta de tracción para condiciones balanceadas. (Véase el Apéndice C-B). Deformación unitaria neta en tracción (“net tensile strain”) - 0t: Es la deformación unitaria en el acero de tracción al nivel de resistencia nominal, sin incluir los efectos de deformación unitaria causados por el preesfuerzo efectivo, la retracción de fraguado y las variaciones de temperatura. (Véase el Apéndice C-B). Deriva (“story drift”): Diferencia entre los desplazamientos o deflexiones horizontales de dos pisos consecutivos. Véase el Capítulo A.6. Diafragmas estructurales (“structural diaphragms”): Son conjuntos de elementos estructurales, tales como las losas de entrepiso o de cubierta, que transmiten las fuerzas inerciales a los elementos del sistema de resistencia sísmica. (Véase el Capítulo C.21). Efectos sísmicos (“earthquake effects”): Las solicitaciones de flexión, torsión, fuerzas cortantes, cargas axiales y deformaciones ocasionadas por la acción de un temblor en una estructura cualquiera a los elementos estructurales. Efectos térmicos (“thermal effects”): Los esfuerzos y las deformaciones ocasionados en los elementos de las estructuras por variaciones en la temperatura. Elementos a flexión de concreto compuesto (“composite concrete flexural members”): Elementos de concreto, prefabricados o vaciados en el sitio, o ambos, construidos en etapas diferentes pero interconectados de tal manera que todas sus partes respondan a las cargas como una unidad. (Véase el Capítulo C.17). Elementos colectores (“collector elements”): Elementos que sirven para transmitir las fuerzas inerciales dentro del diafragma, hasta los elementos del sistema vertical de resistencia sísmica. (Véase el Capítulo C.21). Elementos de amarre (“ties”) - Véase Amarres. Elementos de borde (“boundary elements”): Parte del borde de la sección muros estructurales y diafragmas que se refuerza con armadura longitudinal y transversal. Los elementos de borde no tienen que ser más anchos que el elemento. Los bordes de las aberturas de los muros estructurales y diafragmas deben tener elementos de borde si así lo requiere el Capítulo C.21. Encofrados y formaletas (“formwork”): Moldes con la forma y las dimensiones de los elementos estructurales, en los cuales se coloca el refuerzo y se vierte el concreto fresco. Esfuerzo (“stress”) - Intensidad de fuerza por unidad de área. Estado límite (“limit state”): Véase B.2.1. Estribo y fleje (stirrup, tie): Elementos que corresponden a una forma de refuerzo transversal, utilizados para resistir esfuerzos cortantes, de torsión y para proveer confinamiento al elemento, consistentes en barras corrugadas, barras lisas, alambres o malla electrosoldada, de una o varias ramas, doblados en forma de L, U, C o rectangulares y colocados perpendicularmente al refuerzo longitudinal o formando un ángulo con él. En elementos que llevan cargas de compresión, como en las columnas, el estribo debe abrazar el refuerzo longitudinal para evitar que éste falle por pandeo y no puede ser fabricado con alambre o con malla electrosoldada. En este caso puede ser también una barra continua que se enrolla alrededor del refuerzo longitudinal formando círculos, rectángulos o cualquier otra forma poligonal sin tener esquinas hacia adentro de la sección. Cuando cumple ciertos límites de cuantía volumétrica se denomina refuerzo en espiral. Estribo de confinamiento (“hoop”): Es un estribo rectangular cerrado, de barra de diámetro al menos Nº 3 (3/8") ó 10M (10 mm), o un estribo continuo enrollado alrededor del refuerzo longitudinal. Los estribos de confinamiento pueden componerse de varios elementos de refuerzo, pero todos ellos deben tener en sus extremos ganchos sísmicos de 135º, o más, con una extensión de 6 diámetros de barra pero no menor de 75 mm, que abrazan el refuerzo longitudinal. Los estribos de confinamiento deben cumplir los mismos requisitos dados para estribos de columna en el ordinal (c) de C.7.10.3. Véase el Capítulo C.21. Estribo suplementario (“crosstie”): Es un elemento de refuerzo transversal fabricado con barra de diámetro Nº 3 (3/8") ó 10M (10 mm) o mayor, que tiene en sus extremos un gancho sísmico de 135º, o más, con una extensión de 6 diámetros de barra, pero no menor de 75 mm, y se permite que uno de sus extremos se utilice un gancho de 90º, o más, con una extensión de 6 diámetros de barra. Los ganchos deben abrazar las barras longitudinales de la periferia de
15
la sección. Los extremos doblados de 90º de dos estribos suplementarios que abracen las mismas barras longitudinales deben alternarse de extremo. Los estribos suplementarios deben ser fabricados del mismo diámetro y resistencia a la fluencia de los estribos de confinamiento principales. Fricción por curvatura (“curvature friction”): En concreto preesforzado la fricción resultante de dobleces y curvas en el perfil especificado de los tendones de preesfuerzo. Fricción por desviación (“wobble friction”): En concreto preesforzado la fricción causada por desviaciones, u ondulaciones, no intencionales del ducto de los tendones del preesfuerzo de su perfil especificado. Fuerza en el gato (“jacking force”): En concreto preesforzado, la fuerza temporal ejercida por el gato que induce la fuerza de tensionamiento en los tendones de preesfuerzo. Fuerzas sísmicas especificadas (“specified lateral forces”): Son las fuerzas sísmicas horizontales correspondientes a la distribución en la altura de la edificación del cortante sísmico en la base que prescribe el Título A del Reglamento. Gancho estándar (“standard hook”): Doblez en el extremo de una barra de refuerzo que cumple los requisitos del Capítulo C.7. Gancho sísmico (“seismic hook”): Es el gancho que debe formarse en los extremos de los estribos de confinamiento y estribos suplementarios, consistente en un doblez de 135°, o más, con una extensión de 6 diámetros de barra, pero no menor de 75 mm, que abraza el refuerzo longitudinal del elemento y se proyecta hacia el interior de la sección del elemento. Junta de construcción (“construction joint”): Interrupción de la colocación del concreto, ya sea temporal, de construcción, o permanente. Junta de contracción (“contraction joint”): Junta de construcción, o junta parcial (una reducción del espesor del elemento) utilizada para reducir la aparición de esfuerzos internos causada por la restricción a los movimientos causados por retracción de fraguado, flujo plástico, o variaciones de la temperatura, en elementos de concreto simple. Junta de expansión (“isolation joint”): Separación entre porciones adyacentes de la estructura de concreto, localizada en un lugar establecido durante el diseño de la estructura, de tal manera que no interfiera con el comportamiento de la estructura y que al mismo tiempo permita movimientos en las direcciones apropiadas; y que impida la formación de fisuras y grietas en otras partes de la estructura. En la junta se puede interrumpir parte o todo el refuerzo adherido que la atraviese. Longitud de desarrollo con gancho estándar (“development length for a bar with a standard hook”): Es la distancia más corta entre la sección crítica donde la barra debe desarrollar su resistencia total, y una tangente a la cara exterior del gancho de 90º o de 180º. Longitud de desarrollo (“development length”): Es la longitud del refuerzo embebido en el concreto requerida para desarrollar la resistencia de diseño del refuerzo en una sección crítica. Longitud embebida (“embedment length”): Es la menor longitud de refuerzo embebido dentro del concreto, medida perpendicularmente a la sección crítica. Losa (“slab”): Elemento estructural horizontal, o aproximadamente horizontal, macizo o con nervaduras, que trabaja en una o dos direcciones, de espesor pequeño en relación con sus otras dos dimensiones. Material cementante (“cementitious materials”): Material que se especifica en el Capítulo C.3, que tiene propiedades cementantes cuando se utiliza en la fabricación del concreto, ya sea por si mismo, como es el caso del cemento hidráulico (portland), el cemento adicionado, y el cemento expansivo; o cuando estos últimos obran en combinación con cenizas volantes, puzolanas, escoria siderúrgica y humo de sílice. Memoria de cálculos (“calculations”): Justificación técnica de las dimensiones, refuerzos y especificaciones de una estructura, tal como se presentan en los planos de construcción. Módulo de elasticidad (“modulus of elasticity”): Relación entre el esfuerzo de tracción o de compresión y la deformación unitaria producida por aquel, para esfuerzos inferiores al límite proporcional del material. Momento positivo (“positive moment”): El que produce esfuerzos de tracción en la cara inferior de vigas y losas. Momento negativo (“negative moment”): El que produce esfuerzos de tracción en la cara superior de vigas y losas. Muro (“wall”): Elemento cuyo espesor es mucho menor en relación con sus otras dos dimensiones, usualmente vertical, utilizado para delimitar espacios. Muro estructural (“structural walls”): Son muros que se dimensionan y diseñan para que resistan la combinación de fuerzas cortantes, momentos y fuerzas axiales inducidas por cargas
16
verticales y horizontales. Un “muro de cortante” (shearwall) es un “muro estructural”. Para la diferencia entre muro y columna para efectos del refuerzo transversal, debe consultarse C.14.3.6. Nudo (“joint”): Es la porción de la columna limitada por las superficies superiores e inferiores de las vigas que llegan a ella. Pedestal (“pedestal”): Elemento vertical sometido a compresión, acompañada o no de momentos flectores, esfuerzos de cortante o torsión y que tiene una longitud libre no mayor de tres veces su mínima dimensión transversal. Pórtico (“moment resisting frame”): Conjunto estructural constituido por vigas y columnas unidas rígidamente. Postensado (“post-tensioning”): Método de preesforzado en el cual los tendones se tensionan después de que el concreto haya adquirido la resistencia requerida para la aplicación del las fuerzas de tensionamiento. Preesfuerzo efectivo (“effective prestress”): Esfuerzo, proveniente del tensionamiento, que permanece en un tendón después de que han ocurrido las pérdidas, excluyendo los efectos de la carga muerta o la carga viva. Prefabricado (“precast concrete”): Elemento de concreto, con o sin refuerzo, que se construye en un lugar diferente al de su posición final dentro de la estructura. Preesforzado (“prestressed concrete”): Véase Concreto preesforzado. Pretensado (“pretensioning”): Método de preesforzado en el cual los tendones se tensionan antes de vaciar el concreto. Recimbrado (“reshoring”): Cimbra que se coloca bajo una losa u otro elemento de concreto, después de que la cimbra y formaleta original ha sido retirada de un área mayor, habiendo permitido que la losa o el elemento estructural se deflecte y soporte su peso propio, y las demás cargas de construcción. Se emplea para disminuir las deflexiones permanentes que se producen debido a que el concreto se somete a cargas a una edad relativamente temprana. Refuerzo (“reinforcement”): Acero en una de las tres formas siguientes, colocado para absorber esfuerzos de tracción, de compresión, de corte o de torsión en conjunto con el concreto: a. Grupo de barras de acero corrugado que cumple las normas NTC 2289 (ASTM A706) ó NTC 248 (ASTM A615). O barras lisas que cumple la norma NTC 161(ASTM A615), de forma recta, dobladas, con o sin ganchos, o en forma de estribos. b. Mallas electrosoldadas. c. Alambres o cables de alta resistencia destinados principalmente al concreto preesforzado. Refuerzo corrugado (“deformed reinforcement”): Todo refuerzo que cumple de C.3.5.3, consistente en barras corrugadas, mallas de barra corrugada, alambre corrugado y mallas electrosoldadas de alambre corrugado. Bajo esta denominación se incluyen también las mallas electrosoldadas de alambre liso, las cuales se consideran una forma de refuerzo corrugado. Refuerzo en espiral (“spiral reinforcement”): Refuerzo transversal consistente en una hélice continua de barra de acero liso o corrugado, que cumple ciertas limitaciones de cuantía volumétrica. Refuerzo extremo de tracción (“extreme tension steel”): Refuerzo (preesforzado o no preesforzado) que se encuentra más alejado de la fibra extrema en compresión. Refuerzo liso (“plain reinforcement”): Refuerzo consistente en barras de superficie lisa. El refuerzo de barras lisas no se considera refuerzo corrugado y solo puede utilizarse en aquellos casos explícitamente indicados en el Reglamento. (Véase C.3.5). Refuerzo negativo (“negative reinforcement”): El refuerzo destinado a resistir los efectos del momento negativo. Refuerzo positivo (“positive reinforcement”): El refuerzo destinado a resistir los efectos del momento positivo. Refuerzo transversal (“transverse or lateral reinforcement”): El refuerzo destinado a resistir los efectos de los esfuerzos cortantes y de torsión. Incluye, igualmente, el destinado a impedir el pandeo del refuerzo principal en las columnas o en los elementos sometidos a fuerzas de compresión, y el que produce confinamiento. Refuerzo de retracción y temperatura (“shrinkage and temperature reinforcement”): En losas el destinado a resistir los esfuerzos causados por variación de temperatura o por retracción de fraguado.
17
Región confinada (“confinement region”): Es aquella parte de los elementos de concreto reforzado confinada por refuerzo transversal de confinamiento que cumple los requisitos especiales dados en el Capítulo C.21. Resistencia a la fluencia (“yield strength”) (fy): Valor de la resistencia nominal a la fluencia del acero de refuerzo en MPa que se utiliza en el diseño para determinar la resistencia nominal de los elementos de concreto reforzado. La resistencia real a la fluencia debe determinarse por medio de ensayos de los materiales empleados en la obra, realizados de acuerdo con las normas NTC, o en su defecto ASTM, apropiadas y su variación con respecto a la resistencia nominal no debe ser mayor que la permitida por éstas normas. Resistencia nominal del concreto a la compresión (“specified compressive strength of concrete”) ( fc′ ): Resistencia nominal especificada del concreto a la compresión, expresada en MPa, que se utiliza en el diseño para determinar la resistencia nominal de los elementos de concreto reforzado. La resistencia real a la compresión debe determinarse por medio de ensayos de los materiales empleados en la obra, como el promedio de la resistencia de dos probetas cilíndricas, de 150 mm de diámetro y 300 mm de altura, ensayadas a los 28 días. Estos ensayos se deben realizar de acuerdo con las normas NTC (ICONTEC) apropiadas y la variación de los resultados con respecto a la resistencia nominal no debe ser mayor que la permitida por C.5.6. El significado de la expresión fc′ precedida por un símbolo de radical √fc′ indica que se debe tomar la raíz cuadrada del valor de fc′ y que el resultado tiene unidades de MPa. Resistencia de diseño (“design strength”): Resistencia nominal de un elemento, o sección de él, multiplicada por un coeficiente de reducción de resistencia φ. Véanse B.2.1 y C.9.3. Resistencia nominal (“nominal strength”): Resistencia de un elemento, o sección de él, calculada analíticamente de acuerdo con los requisitos y suposiciones del método de resistencia y sin incluir ningún coeficiente de reducción de resistencia. Véase B.2.1. Resistencia requerida (“required strength”): Resistencia que debe poseer un elemento o sección de él, para que sea capaz de soportar las cargas mayoradas o sus efectos. Riostra (“strut”): Es un elemento de un diafragma estructural que se utiliza para proveer continuidad alrededor de una abertura en el diafragma. Sección controlada por compresión (“compression-controlled section”): Es la sección de un elemento en la cual la deformación unitaria de tracción neta en el refuerzo extremo de tracción, para resistencia nominal es menor o igual al límite para la deformación unitaria de control por compresión. Sección controlada por tracción (“tension-controlled section”): Es la sección de un elemento en la cual la deformación unitaria de tracción neta en el refuerzo extremo de tracción, para resistencia nominal es mayor o igual a 0.005. Sistema de resistencia sísmica (“lateral-force resisting system”): Es aquella parte de la estructura compuesta por elementos diseñados para resistir las fuerzas provenientes de los efectos sísmicos. Supervisor Técnico (“inspector”): Véase C.1.3. Tendón (“tendon”): Refuerzo para concreto preesforzado compuesto por uno o varios torones de preesfuerzo. Tendón adherido (“bonded tendon”): Tendón de preesfuerzo que está adherido al concreto ya sea directamente o mediante mortero de inyección. Tendón no adherido (“unbonded tendon”): Tendón de preesfuerzo que no está adherido al concreto y por lo tanto puede desplazarse libremente dentro del ducto que lo contiene y que además está adecuadamente protegido contra la corrosión. Tirante (“tie”): Elemento estructural sometido principalmente a tracción, acompañada o no de momentos de flexión. Torón (“strand”): Cable para concreto preesforzado compuesto por siete alambres de acero de alta resistencia trenzados, que cumple la norma NTC 2010 (ASTM A416). Transferencia (“transfer”): Acción por medio de la cual se transfieren los esfuerzos en los tendones de preesfuerzo del gato o del banco de tensionamiento al concreto. Viga (“beam, girder”): Elemento estructural, horizontal o aproximadamente horizontal, cuya dimensión longitudinal es mayor que las otras dos y su solicitación principal es el momento flector, acompañado o no de cargas axiales, fuerzas cortantes y torsiones. Vigueta, o nervadura (“joist”): Elemento estructural que forma parte de una losa nervada, el cual trabaja principalmente a flexión.
18
CAPÍTULO C.21 – Requisitos para estructuras con capacidad de disipación de energía mínima (DMI), moderada (DMO) y especial (DES), para diseño sismo resistente. DEFINICIONES Base de la estructura (“base of structure”): Nivel al cual se supone que los movimientos sísmicos son transferidos al edificio. Este nivel no necesariamente coincide con el nivel del terreno. Cercha o armadura estructural (“structural trusses”): Ensamblaje de elementos de concreto estructural que trabajan primordialmente bajo cargas axiales. Combinaciones de las cargas de diseño (“design load combinations”): Combinaciones de las fuerzas y cargas mayoradas especificadas en B.2.4. Concreto del recubrimiento (“shell concrete”): Es el concreto localizado por fuera del refuerzo transversal de confinamiento. Diafragmas estructurales (“structural diaphragms”): Son conjuntos de elementos estructurales, tales como las losas de entrepiso o de cubierta, que transmiten las fuerzas inerciales a los elementos del sistema de resistencia sísmica. Elementos colectores (“collector elements”): Elementos que sirven para transmitir las fuerzas inerciales dentro del diafragma, hasta los elementos del sistema vertical de resistencia sísmica. Elementos de amarre (“ties”): Son elementos que sirven para transmitir las fuerzas inerciales e impiden la separación entre componentes de la edificación tales como zapatas y muros. Elemento utilizado para dar continuidad alrededor de aberturas y huecos en un diafragma. Elementos de borde (“boundary elements”): Parte del borde de la sección muros estructurales y diafragmas que se refuerza con armadura longitudinal y transversal. Los elementos de borde no tienen que ser más anchos que el elemento. Los bordes de las aberturas de los muros estructurales y diafragmas deben tener elementos de borde si así lo requiere el Capítulo C.21. Estribo de confinamiento (“hoop”): Es un estribo rectangular cerrado, de barra de diámetro al menos Nº 3 (3/8") ó 10M (10 mm), o un estribo continuo enrollado alrededor del refuerzo longitudinal. Los estribos de confinamiento pueden componerse de varios elementos de refuerzo, pero todos ellos deben tener en sus extremos ganchos sísmicos de 135º, o más, con una extensión de 6 diámetros de barra pero no menor de 75 mm, que abrazan el refuerzo longitudinal y se proyectan hacia el interior de la sección del elemento. Los estribos de confinamiento deben cumplir los mismos requisitos dados para estribos de columna en el literal (c) de C.7.10.3. Estribo suplementario (“crosstie”): Es un elemento de refuerzo transversal fabricado con barra de diámetro Nº 3 (3/8") ó 10M (10 mm) o mayor, que tiene un gancho sísmico de 135º, o más, en sus extremos con una extensión de 6 diámetros de barra, pero no menor de 75 mm, y se permite que en uno de los extremos se utilice un gancho de 90º, o más, con una extensión de 6 diámetros de barra. Los ganchos deben abrazar las barras longitudinales de la periferia de la sección. Los extremos doblados de 90º de dos estribos suplementarios que abracen las mismas barras longitudinales deben alternarse de extremo. Los estribos suplementarios deben ser fabricados del mismo diámetro y resistencia a la fluencia de los estribos de confinamiento principales. Fuerzas mayoradas (“factored loads and forces”): Cargas que han sido afectadas por un coeficiente de carga de acuerdo con las ecuaciones de combinación y mayoración dadas en el Título B. Véase B.2.1. Fuerzas sísmicas especificadas (“specified lateral forces”): Son las fuerzas sísmicas horizontales correspondientes a la distribución en la altura de la edificación del cortante sísmico en la base que prescribe el Título A del Reglamento. Gancho sísmico (“seismic hook”): Es el gancho que debe formarse en los extremos de los estribos de confinamiento y estribos suplementarios, consistente en un doblez de 135°, o más, con una extensión de 6 diámetros de la barra, pero no menor de 75 mm, que abraza el refuerzo longitudinal del elemento y se proyecta hacia el interior de la sección del elemento. Longitud de desarrollo con gancho estándar (“development length for a bar with a standard hook”): Es la distancia más corta entre la sección crítica donde la barra debe desarrollar su resistencia total, y una tangente a la cara exterior del gancho de 90º o de 180º.
19
Muro estructural (“structural walls”): Son muros que se dimensionan y diseñan para que resistan la combinación de fuerzas cortantes, momentos y fuerzas axiales inducidas por cargas verticales y horizontales. Un “muro de cortante” (shearwall) es un “muro estructural”. Para efectos de la diferencia en el refuerzo transversal de muros y columnas, debe consultarse C.14.3.6. Riostra (“strut”): Es un elemento de un diafragma estructural que se utiliza para proveer continuidad alrededor de una abertura en el diafragma. Sistema de resistencia sísmica (“lateral-force resisting system”): Es aquella parte de la estructura compuesta por elementos diseñados para resistir las fuerzas provenientes de los efectos sísmicos.
TÍTULO D - MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL CAPÍTULO D.2.5 DEFINICIONES - Las definiciones siguientes corresponden a los términos de mayor uso en el presente título de estas normas. Deberán consultarse además, las consignadas en A.12.1, en el capítulo C.2, y en la norma NTC 4383. Absorción: Cantidad de agua que penetra en los poros de la unidad en relación al peso seco. Acción compuesta: Transferencia de esfuerzos entre los componentes de un elemento diseñado para resistir las cargas de tal manera que los componentes actúan en conjunto como un solo elemento. Adherencia: Adhesión y enlace del concreto ó el mortero al refuerzo ó a otras superficies junto a las cuales es colocado. Capacidad del mortero para atender esfuerzos normales y tangenciales a la superficie que lo une en la estructura. Aditivo: Es toda substancia, diferente al agua, los agregados, el cemento y los refuerzos, usada como ingrediente del concreto o mortero y que se agrega a la mezcla inmediatamente antes o después del mezclado. Altura libre efectiva: Distancia libre entre elementos que proveen apoyo lateral y que se emplea para calcular la relación de esbeltez del muro o columna. Antepecho: Muro de altura inferior a la de piso que configura la parte inferior de una ventana, de un balcón. Aparejo: Patrón de colocación de las unidades de mampostería. Aparejo trabado: Patrón de colocación de las unidades de mampostería traslapadas con las unidades superiores e inferiores al menos en un cuarto de la longitud de la pieza. Aparejo de petaca: Patrón de colocación de las unidades de mampostería alineadas verticalmente sin traslapos. Arcilla cocida (cerámica): Mezcla de arcilla, sílice y otros componentes menores, moldeada y que ha sido sometida a temperaturas altas por tiempo prolongado. Área bruta de la sección: Área delimitada por los bordes externos de la mampostería en el plano bajo consideración. Área neta de la sección - Es el área de la unidad de mampostería incluyendo los morteros de relleno y excluyendo las cavidades, medida en el plano bajo consideración, desde los bordes externos de la mampostería. Bloque: Es un tipo de pieza de mampostería que tiene huecos. Bloque de perforación horizontal: Es un bloque de arcilla cocida cuyas perforaciones son horizontales y que se sienta sobre la cara que no tiene huecos. Bloque de perforación vertical: Es un bloque, de concreto o de arcilla cocida, que tiene perforaciones verticales que forman celdas donde se coloca el refuerzo. En las celdas donde haya refuerzo vertical debe colocarse mortero de relleno. Cabezal: Parte extrema de un elemento estructural. Celda: Cavidad continúa interior en la mampostería. Cemento de mampostería: Cemento hidráulico producido para usarse en mortero de pega y que genera mayor plasticidad y retención de agua que los obtenidos usando solo cemento Portland. Conector: Elemento mecánico para unir dos o más piezas, partes o miembros. Cuantía: Relación entre el área transversal del refuerzo y el área bruta de la sección considerada.
20
Dimensiones nominales: Son las dimensiones modulares de la unidad de mampostería incluyendo los espesores de pega y/o acabados. No deben exceder en más de 10 mm a las dimensiones reales. Dimensiones reales: Son las dimensiones externas de fabricación de la pieza. Elemento compuesto: Muros con aletas de sección transversal en forma de L, T, C, H, Z, I, Y, etc. que trabajan con acción compuesta. Barra de empalme: Refuerzo que transfiere por adherencia el esfuerzo entre el refuerzo longitudinal de un muro y el elemento de soporte, en el cual se ancla adecuadamente. Junta de control: Cualquier separación continúa que reduzca la transferencia de esfuerzos. Se coloca para permitir desplazamientos controlados relativos dentro de los elementos, o para suspender o controlar constructivamente los tamaños de los elementos. Junta de pega: Capa de mortero en cualquier dirección, utilizada para adherir las unidades de mampostería. Mortero de pega: Mezcla plástica de materiales cementantes, agregado fino y agua, usado para unir las unidades de mampostería. Mortero de relleno: Mezcla fluida de materiales cementantes, agregados y agua, con la consistencia apropiada para ser colocado sin segregación en las celdas o cavidades de la mampostería. Murete o prisma: Ensamble de piezas de mampostería con mortero de pega inyectadas o no de mortero de relleno usado como espécimen de ensayo para determinar las propiedades de la mampostería Muro estructural: Elemento estructural de longitud considerable con relación a su espesor, que atiende cargas en su plano, adicionales a su peso propio. Muro no estructural: Elemento dispuesto para separar espacios, que atiende cargas únicamente debidas a su peso propio. Plasticidad (mortero de pega): Facilidad con que se extiende el mortero de pega sobre una superficie, sin pérdida de su uniformidad. Posición Normal: Forma típica de colocación de la unidad de mampostería en el muro de que hace parte. Prisma: Murete. Resistencia a la compresión de la mampostería (fm′ ): Resistencia nominal de la mampostería a la compresión, medida sobre el área transversal neta. Retención de agua: Capacidad del mortero de pega para evitar la pérdida de humedad, manteniendo su estado plástico. Tasa inicial de absorción: Medida de la cantidad de agua que absorbe la unidad de mampostería en contacto con el agua por unidad de tiempo y por unidad de área. Tolete: Es una unidad de mampostería sólida. Puede ser de arcilla cocida, de concreto o sílicocalcárea. Traba: Intersección continúa y traslapada de dos muros. Trabajabilidad (mortero de pega): Medida de la plasticidad de una mezcla. Unidad de mampostería: Elemento de colocación manual, de características pétreas y estabilidad dimensional, que unida con mortero configura el muro de mampostería.
CASAS DE UNO Y DOS PISOS CAPÍTULO E.7 DEFINICIONES - Además de las siguientes definiciones deben consultarse las dadas en los diferentes títulos de estas normas. Cercha: Es un elemento estructural reticulado destinado a recibir y trasladar a los muros portantes las cargas de cubierta. Equivalente a correa. Cinta de amarre: Es un elemento complementario a las vigas de amarre con altura no menor de 100 mm, y cuyo ancho es el espesor del elemento que remata. Columna de amarre: Es un elemento vertical reforzado que se coloca embebido en el muro. Concreto ciclópeo: Concreto con adición de agregado de tamaños mayores al corriente (sobretamaño). Culata: Parte del muro que configura el espacio entre la cubierta y los dinteles y que remata con la pendiente de la cubierta. También se denomina cuchilla.
21
Diafragma: Elemento estructural que reparte las fuerzas inerciales laterales a los elementos verticales del sistema de resistencia sísmica, o sea a los muros. Elementos especiales: Son elementos atípicos en este título y que resuelven de manera particular problemas específicos de una construcción en su cimentación tales como pilotes, micropilotes, realces, muros de contención, plataformas de suelo mejorado. Elementos suplementarios: Son elementos que complementan el trabajo de la cimentación en su función de transferencia de cargas hacia el suelo, tales como elementos de cierre de los anillos en la malla, elementos de estabilidad de cimientos medianeros, etc. Loseta de contrapiso: Es el elemento de concreto con agregado fino menor o igual a 12.5 mm (1/2") o mortero hecho con arena gruesa, fundido directamente sobre relleno compactado y que hace las veces de piso acabado en el primer nivel. Malla de cimentación: Conjunto de elementos ortogonales en concreto reforzado o en ciclópeo y concreto reforzado que forman anillos rectangulares en planta y hacen la transferencia de cargas de la estructura de muros al suelo de cimentación. Entramado. Muros confinados: Son muros de mampostería enmarcados por vigas y columnas de amarre. Muros de carga: Son muros de mampostería que además de su peso propio llevan otras cargas verticales provenientes de los entrepisos y la cubierta. Estos muros deben estar amarrados al diafragma y deben tener continuidad vertical. Muros de rigidez: Son muros de mampostería, transversales a los muros portantes o de carga. Sirven para reducir la esbeltez de aquellos y para resistir las fuerzas laterales perpendiculares a los muros de carga. Estos muros deben estar amarrados al diafragma y deben tener continuidad vertical. Muros divisorios: Son muros que no llevan más carga que su peso propio, no cumplen ninguna función estructural para cargas verticales u horizontales y por lo tanto pueden ser removidos sin comprometer la seguridad estructural del conjunto. No obstante, deben estar adheridos en su parte superior al sistema estructural, con el fin de evitar su vuelco ante la ocurrencia de un sismo. Parapeto: Es el amarre del muro por encima de la cubierta. Deben amarrarse tal como se indica en E.4.4. Recebo: Material granular seleccionado de relleno, que se coloca entre el suelo natural y el contrapiso. Este material debe ser compactado en forma adecuada. Recubrimiento: Vaciado suplementario sobre una placa prefabricada que beneficia su trabajo como diafragma. Pañete: Mortero de acabado para la superficie de un muro. También se denomina mortero de alisado, revoque, etc. Solera: Elemento de remate del muro al nivel de la cubierta y que recibe las cargas transferidas por las correas. Remate de muro ó de cubierta. Viga de amarre: Es un elemento de concreto reforzado de no menos de 150 mm de altura que sirve para amarrar a diferentes niveles los muros de una edificación. La viga de amarre puede estar embebida dentro de la losa de entrepiso cuando ésta es de concreto reforzado, y en este caso puede tener el mismo espesor del entrepiso. Viga de corona: Elemento de concreto reforzado complementario de los cimientos en concreto ciclópeo, vaciados directamente sobre ellos y que cumple funciones de amarre y repartición de cargas. ALUMINIO ESTRUCTURAL CAPÍTULO F.7 DEFINICIONES - Para el propósito de este capítulo, se aplican las siguientes definiciones: Sección transversal compacta: Una sección transversal que puede desarrollar su capacidad plástica total, sujeta a compresión o flexión, sin reducción debida a pandeo local de elementos de pared delgada. Vida de diseño: Período durante el cual la estructura o componente debe comportarse con seguridad, con una probabilidad aceptable de que no requerirá reparación ni retiro de servicio. Espectro de diseño: Tabulación del número de ocurrencias de todos los rangos de esfuerzos causados por eventos de carga. Clase de detalle: Calificación dada a un detalle indicando su nivel de resistencia a la fatiga. Distancia al borde: Distancia desde el centro de un agujero para un sujetador hasta el borde más próximo del elemento.
22
Longitud efectiva: Longitud entre puntos de restricción efectiva de un miembro multiplicada por un coeficiente que tiene en cuenta las condiciones en los extremos y la carga. Carga mayorada: Carga nominal multiplicada por el coeficiente de mayoración de carga pertinente. Vida mayorada: Es la vida de diseño multiplicada por el coeficiente parcial de vida pertinente. Resistencia de diseño: Es la resistencia nominal del miembro multiplicada por el coeficiente de reducción pertinente. Seguridad en la falla: Es la capacidad de la estructura para mantenerse utilizable después del descubrimiento y monitoreo de grietas por fatiga. Fatiga: Daño por agrietamiento gradual ocurrido a un miembro estructural debido a aplicaciones repetidas de un esfuerzo que es insuficiente para causar la falla por una sola aplicación. Frontera de fusión: Material afectado por el calor en la zona inmediatamente adyacente al lado de un cordón de soldadura. Zona afectada por el calor: Zona en la cual hay una reducción en la resistencia del material y que se presenta en la vecindad de las soldaduras en ciertas clases de aleaciones de aluminio. Carga impuesta: Toda carga en una estructura que no sea carga muerta o de viento. Inestabilidad: Pérdida de rigidez de una estructura (usualmente súbita) que limita su capacidad de soportar carga y, en ciertos casos, puede causar una falla catastrófica. Pandeo torsional lateral: Pandeo de una viga acompañado por una combinación de desplazamiento lateral y torcedura. Restricción lateral: Restricción que limita el movimiento lateral de la aleta a compresión de una viga. Estado límite: Condición más allá de la cual la estructura es inadecuada para su uso previsto. Evento de carga: Ciclo de carga definido que, para propósitos de diseño, se supone que se repite un número dado de veces. Espectro de carga: Tabulación que muestra las frecuencias relativas de eventos de carga de diferentes intensidades sobre una estructura. Pandeo local: Pandeo de las paredes delgadas de un componente a compresión caracterizado por la formación de ondas o rizamiento a lo largo del miembro. Gran total de Miner: Gran total de daño por fatiga acumulativo calculado con base en una regla desarrollada por Palmagren y Miner. Carga nominal: Carga a la cual puede esperarse que una estructura esté sujeta durante su servicio normal. Elemento saliente: Elemento de una sección, compuesta de elementos planos o curvos, que está soportado a lo largo de un borde longitudinal y libre a lo largo del otro. Elemento reforzado: Elemento de una sección que está rigidizado por la introducción de un refuerzo longitudinal a lo largo del borde del elemento o dentro de su ancho. Resistencia: Es la resistencia de un miembro basada en cálculos usando valores máximos aceptables para la resistencia del material. Vida segura: Diseño contra la fatiga en el que la vida calculada es varias veces más larga que la vida requerida de servicio. Sección transversal semi-compacta: Sección transversal de una viga en la que el esfuerzo en las fibras extremas está limitado al esfuerzo de prueba del 0.2% debido a que el pandeo local de los elementos a compresión no permitiría el desarrollo de la capacidad total de momento plástico. Estados límite de servicio: Son aquellos estados límite que cuando son excedidos pueden llevar la estructura a ser inadecuada para el uso propuesto aunque no haya colapso. Esbeltez: Es la longitud efectiva de un miembro a compresión dividida por su radio de giro. Elemento rigidizado: Elemento de una sección, compuesta de elementos planos o curvos, que está soportado a lo largo de sus bordes longitudinales. Ciclo de esfuerzo: Patrón de variación del esfuerzo en un punto. Normalmente tiene la forma de dos media-onda opuestas. Historia de esfuerzo: Registro que muestra cómo varía el esfuerzo en un punto durante la carga. Rango de esfuerzo 1. Es la mayor diferencia algebraica entre los esfuerzos principales que ocurren sobre planos principales apartados no más de 45°, en cualquier ciclo de esfuerzo, sobre una lámina o elemento.
23
2. Es la diferencia algebraica o vectorial entre la mayor y la menor suma vectorial de los esfuerzos en cualquier ciclo de esfuerzos sobre una soldadura. Espectro de esfuerzo: Tabulación del número de ocurrencias de todos los rangos de esfuerzo de diferentes magnitudes durante un evento de carga. Pandeo torsional: Pandeo de un elemento acompañado de torcedura. Pandeo flexo-torsional: Pandeo de un elemento acompañado de flexión total y torcedura. Estados límite últimos: Son aquellos estados límite que cuando son excedidos pueden causar el colapso parcial o total de la estructura. TÍTULO G - EDIFICACIONES DE MADERA CAPÍTULO G.1.2 DEFINICIONES - Los siguientes términos, usados a lo largo de este Título, tienen el significado que se indica a continuación: Acabado: Estado final, natural o artificial, en la superficie de una pieza u objeto de madera para un fin determinado. El acabado natural se obtiene mediante procesos tales como: cepillado, lijado, etc. y el acabado artificial con la aplicación de sustancias tales como: ceras, lacas, tintes, etc. Acción conjunta: Participación de cuatro o más elementos estructurales con una separación entre ellos no mayor de 600 mm, para soportar una carga o un sistema de cargas. Albura, madera de: La proveniente de la parte periférica del árbol constituida por capas de leño en estado de maduración. Por lo general la atacan fácilmente hongos e insectos; se recomienda su preservación cuando se use en la construcción. Anisotropía: Propiedad de ciertos materiales que, como la madera, presentan características diferentes según la dirección que se considere. Aserrado: Proceso mediante el cual se corta longitudinalmente una troza, para obtener piezas de madera de sección transversal cuadrada o rectangular denominadas comúnmente bloque o tablones. El aserrado se realiza mediante sierras circulares, sierras de cinta u hojas de sierra. Carga de servicio: Carga estipulada este Reglamento en el Título B. Columna: Pieza cuyo trabajo principal es a compresión. Contracción: Reducción de las dimensiones de una pieza de madera causada por la disminución del contenido de humedad por debajo de la zona de saturación de las fibras, que se presenta en los sentidos radial, tangencial y longitudinal. Contrachapado: Tablero formado con chapas pegadas, con las fibras normalmente a 90 grados. Contraviento: Elemento que colocado en forma transversal o diagonal a los elementos principales de un sistema estructural, garantiza la estabilidad geométrica del conjunto. Creosota: Destilado generalmente de alquitrán de hulla, constituido por una mezcla de hidrocarburos aromáticos, sólidos y líquidos. Se usa en la preservación de la madera y en la fabricación de pinturas. Chapa: Lámina de madera con un espesor no mayor de 6 mm, obtenida por corte plano o de bobinado de un bloque o rollizo respectivamente. Cualquier lámina de madera con las mismas características de espesor. Dimensiones nominales: Son las existentes en las piezas antes de las operaciones de maquinado. Dimensiones reales: Son aquellas que presentan las piezas después de las operaciones de maquinado. Distancia al extremo: Distancia del centro de un elemento de unión a la arista extrema de una pieza. Distancia al borde: Distancia del centro de un elemento de unión a una arista lateral de la pieza. Distancia centro a centro: Distancia del centro de un elemento de unión al centro del elemento adyacente. Duramen, madera de: La proveniente de la zona central del árbol constituida por células maduras. Es por lo general menos susceptible de ser atacada por hongos e insectos. En especies de baja densidad se recomienda usarla preservada. Entramado: Sistema estructural primario de una edificación. Escuadría: Dimensiones transversales de una pieza de madera aserrada a escuadra. Esfuerzo calculado: Es el esfuerzo resultante de las solicitudes de servicio.
24
Fibra: Célula alargada con extremos puntiagudos y casi siempre con paredes gruesas; típica de las maderas latifoliadas. Grano: Término que se refiere a la dirección de los elementos celulares axiales con relación al eje del árbol o al canto de una pieza de madera aserrada. Grupo: Clasificación de las maderas de acuerdo con su densidad básica. Hinchamiento: Aumento de las dimensiones de una pieza causada por el incremento de su contenido de humedad. Labrado: Es la operación realizada en la madera para reducirla al estado o forma conveniente para su uso. Madera tratada: Es aquella sometida a un proceso de secado y preservación. Montaje: Acción y efecto de armar o ensamblar los elementos y componentes de una construcción. Montante: Pieza de madera, normalmente en posición vertical en el plano de trabajo, que forma parte de un sistema estructural. Muro cortafuego: Pared de separación de material resistente al fuego, que divide una construcción a lo ancho y a lo alto para impedir que el fuego se propague de un lado a otro. Muros: Elementos verticales que soportan los diafragmas horizontales y transfieren cargas a las fundaciones. Panel: Tablero, de dimensiones y materiales diversos, que puede formar parte de cualquier unidad de la construcción, como muros, pisos, techos, etc. Partícula: En tableros aglomerados o de partículas, es la porción diminuta bien definida de madera u otra materia orgánica producida mecánicamente para constituir la masa con que se fabrica el tablero. Pie tablar: Unidad de medida representada por el volumen de una tabla de un pie de largo (aproximadamente 0.30 m), un pie de ancho (aproximadamente 0.30 m) y una pulgada de espesor (aproximadamente 0.254 m). Un metro cúbico tiene 424 pies tablares. Prearmar: Poner en su lugar cada uno de los elementos o componentes de una construcción, sin asegurar las uniones de modo definitivo, con el fin de comprobar dimensiones y ajustes. Precortado - Se refiere a la obtención de piezas o elementos de madera con determinadas características, tales como cortes, perforaciones, etc., las que serán luego utilizadas en obra. Precortaje: Corte en fábrica según planos, de los elementos de madera de una construcción. Prefabricación: Producción en fábrica de partes de la construcción como cerchas, paneles, o inclusive habitaciones y casas completas. Prefrabricado: Se refiere a la producción en fábrica de elementos y componentes separados, que luego serán montados en el terreno. Preservación: Tratamiento que consiste en aplicar substancias capaces de prevenir o contrarrestar la acción de alguno o varios tipos de organismos que destruyen o afectan la integridad de la madera. Generalmente estos tratamientos son efectivos por lapsos más o menos largos, dependiendo de su calidad. Preservante: Substancia que se aplica para prevenir o contrarrestar por un período de tiempo, la acción de alguno o varios de los tipos de organismos capaces de destruir o afectar la madera. Retiro: Separación entre dos construcciones o entre la construcción y el límite del lote. Riostra: Pieza que puesta transversal u oblicuamente asegura la invariabilidad de forma de un armazón. Véase contraviento. Secado: Proceso natural o artificial mediante el cual se reduce el contenido de humedad de la madera. Sección: Perfil o figura que resulta de cortar una pieza o cuerpo cualquiera por un plano. Sección longitudinal: Aquella sección que resulta de cortar una madera en sentido paralelo a las fibras. Sección radial: Corte longitudinal de un tronco en dirección perpendicular a los anillos de crecimiento. Sección tangencial: Corte longitudinal de un tronco tangente a los anillos de crecimiento. Sección transversal: Aquella sección que resulta de cortar una madera en sentido perpendicular a las fibras. Solicitación admisible: Fuerza interna calculada con base en los esfuerzos admisibles y las leyes de la mecánica estructural para una sección dada. Tenacidad: Cualidad que le permite a la madera experimentar considerables cambios de forma antes de romperse, con fractura generalmente astillada.
25
Tirante: Elemento inferior de un sistema estructural que para cargas gravitacionales trabaja a tensión. Viga: Elemento cuyo trabajo principal es a flexión. Vigueta: Elemento secundario que trabaja a flexión.
TÍTULO I – SUPERVISIÓN TÉCNICA CAPÍTULO I.1.1.1 DEFINICIONES - Las definiciones que se dan a continuación, transcriben las dadas en la Ley 400 de 1997 y amplían las que se dan en el Capítulo A.13 del Reglamento, donde deben consultarse las definiciones de otros términos utilizados en el presente Título. Acabados o elementos no estructurales: Partes o componentes de una edificación que no pertenecen a la estructura o a su cimentación. Constructor: Es el profesional, ingeniero civil o arquitecto, bajo cuya responsabilidad se adelanta la construcción de la edificación. Desempeño de los elementos no estructurales: Se denomina desempeño el comportamiento de los elementos no estructurales de la edificación ante la ocurrencia de un sismo que la afecte. Diseñador arquitectónico: Es el arquitecto bajo cuya responsabilidad se realizan el diseño y los planos arquitectónicos de la edificación y quien los firma o rotula. Diseñador de los elementos no estructurales: Es el profesional, facultado para ese fin, bajo cuya responsabilidad se realizan el diseño y los planos de los elementos no estructurales de la edificación, y quien los firma o rotula. Diseñador estructural: Es el ingeniero civil, facultado para este fin, bajo cuya responsabilidad se realiza el diseño y los planos estructurales de la edificación, y quien los firma o rotula. Edificación: Es una construcción cuyo uso primordial es la habitación u ocupación por seres humanos. Estructura: Es un ensamblaje de elementos, diseñado para soportar las cargas gravitacionales y resistir las fuerzas horizontales. Grupo de uso: Clasificación de las edificaciones según su importancia para la atención y recuperación de las personas que habitan en una región que puede ser afectada por un sismo o cualquier tipo de desastre. Ingeniero geotecnista: Es el ingeniero civil, quien firma el estudio geotécnico y, bajo cuya responsabilidad se realizan los estudios geotécnicos o de suelos, por medio de los cuales se fijan los parámetros de diseño de la cimentación, los efectos de amplificación de la onda sísmica causados por el tipo y estratificación del suelo subyacente a la edificación, y la definición de los parámetros del suelo que se deben utilizar en la evaluación de los efectos de interacción suelo-estructura. Propietario: Para efectos de este Reglamento, es la persona, natural o jurídica, titular de derechos reales principales, poseedor, propietario del derecho de dominio a título de fiducia y los fideicomitentes de las mismas fiducias, a nombre de la cual se expide la licencia de construcción. Supervisión técnica: Se entiende por Supervisión Técnica la verificación de la sujeción de la construcción de la estructura de la edificación a los planos, diseños y especificaciones realizadas por el diseñador estructural. Así mismo, que los elementos no estructurales se construyan siguiendo los planos, diseños y especificaciones realizadas por el diseñador de los elementos no estructurales, de acuerdo con el grado de desempeño sísmico requerido. La supervisión técnica puede ser realizada por el interventor, cuando a voluntad del propietario se contrate una interventoría de la construcción. Supervisión técnica continua: Es aquella en la cual todas las labores de construcción se supervisan de una manera permanente. Supervisión técnica itinerante: Es aquella en la cual el supervisor técnico visita la obra con la frecuencia necesaria para verificar que la construcción se está adelantando adecuadamente. Supervisor técnico: El supervisor técnico es el profesional, ingeniero civil o arquitecto, bajo cuya responsabilidad se realiza la supervisión técnica. Parte de las labores de supervisión puede ser delegada por el supervisor en personal técnico auxiliar, el cual trabajará bajo su dirección y responsabilidad. La supervisión técnica puede ser realizada por el mismo profesional que realiza la interventoría.
26
CAPITULO J.2 REQUISITOS DE RESISTENCIA Y PROTECCION CONTRA EL FUEGO EN LAS EDIFICACIONES DEFINICIONES - Las siguientes definiciones se aplican en este capítulo: Potencial combustible: Energía calorífica disponible por unidad de área de piso. También llamada carga de fuego. Prueba normalizada de incendio: Procedimiento estipulado en la norma NTC 1480 (ISO 834) en el cual la temperatura se eleva en forma controlada, siguiendo una ecuación definida en función de tiempo. Resistencia al fuego: Tiempo que resiste un material expuesto directamente al fuego, sin producir llamas, gases tóxicos ni deformaciones excesivas. Resistencia requerida al fuego: Tiempo mínimo de resistencia al fuego, exigido por la autoridad competente, que debe resistir un miembro estructural u otro elemento de una edificación, en una prueba normalizada de incendio. Tiempo equivalente: Tiempo que tarda un elemento determinado en alcanzar, en la prueba normalizada de incendio, el máximo calentamiento que experimentaría en un incendio real.
CAPITULO K.3 ELEMENTOS DE LAS ZONAS COMUNES DEFINICIONES Acceso a la salida: Sección inicial de un medio de evacuación que conduce a una salida. El acceso a ésta incluye el salón o espacio en el cual la persona se encuentre localizada, y los pasillos, rampas, corredores y puertas que deben atravesarse en el recorrido hasta la salida. Carga de ocupación: Número promedio de personas que admite una edificación en un momento cualquiera. Descarga de salida: Parte de un medio de evacuación entre la terminación de la salida y una vía pública. Escalera exterior: La que tiene uno de sus lados, por lo menos, directamente abiertos al exterior, mediante el recurso visible de un antepecho o baranda. Escalera interior: Aquella en la que ninguno de sus lados está directamente abierto al exterior, sino indirectamente, mediante ventanas, puertas u otros medios. Factor de carga de ocupación: Area neta de piso que se presume, ocupada por personas para efecto de utilizarse en el cálculo de la carga de ocupación de cualquier piso o espacio ocupado. Medios de evacuación: Vías libres y continuas que partiendo desde cualquier punto de una edificación conducen a un lugar o una vía pública. Cada medio de evacuación consta de partes separadas y distintas: salida, acceso a ésta, y descarga de salida. Modulo de ancho de salida: Ancho mínimo de salida, para el cómodo movimiento de una fila de personas a lo largo de un medio de evacuación; debe medirse en módulos de salida de 600 mm. Nivel de calle: Piso o nivel de piso accesible desde la calle o el exterior de la edificación, provisto de entrada principal a una altura no mayor de 7 escalones sobre el nivel del suelo. Rampa: Plano inclinado dispuesto para subir y bajar en un sentido determinado de circulación. Salida: Parte de un medio de evacuación, separada de los demás espacios de la edificación por construcciones o equipos como se especifica en este Capítulo, y que proporciona una vía de recorrido protegida hasta la descarga de salida. Puede incluir escalera a prueba de humo, corredores, balcones, exteriores, rampas y puertas. Vía publica: Calle, callejón u otro espacio seguro, abierto al exterior para fines de uso público y con un ancho no menor de 3 m.
27
CAPITULO K.4 REQUISITOS ESPECIALES PARA VIDRIOS DEFINICIONES - Para la correcta interpretación del reglamento contenido en este Capítulo, se adoptan las definiciones siguientes: Vidrio: Producto inorgánico de fusión, constituido principalmente por compuestos de silicio, calcio y sodio, que se han enfriado hasta adquirir un estado rígido sin cristalización. Material vidriado de seguridad: Es el material vidriado resultante de procesamiento o combinación con otros materiales, de tal manera que, en caso de rotura, es mínima la probabilidad de que causen heridas o cortaduras. Vidrio laminado: Consiste en dos o más laminas de vidrio recocido unidas por una o varias capas plásticas intermedias. Pueden romperse al impacto pero los pedazos de vidrio permanecen adheridos al plástico, conservando su forma y posición original, de modo que no se producen aristas cortantes. Vidrio templado: Lámina monolítica de vidrio sometida a tratamiento térmico o químico que le confiere mayor resistencia a la flexión. En caso de rotura, la pieza entera se deshace completamente en innumerables pedazos granulares, no cortantes.
28