H Hoojjaass ddee PPeennssaam miieennttoo C Crrííttiiccoo
El papel del ámbito doméstico y familiar en las desigualdades en salud de las trabajadoras
la mira
Por primera vez en las Europeas votaremos por nuestras vidas Alexis Tsipras*
de Hoyo de Manzanares
Informativo del Grupo Municipal y la Asamblea de Izquierda Unida. Año 15. nº 2-3. Febrero/marzo 2014
Consecuencia de una moción presentada por nuestro Grupo Municipal al Pleno del Ayuntamiento
Izquierda Unida saca adelante la creación de un Grupo de Trabajo para elaborar un Plan de Empleo La moción presentada por Izquierda Unida para la creación de un Plan de Empleo en Hoyo de Manzanares, y que ha dado lugar a la creación de un Grupo de Trabajo para alcanza un consenso entre todos los Grupos Municipales y las organizaciones sociales, es la de una serie de propuestas de gobierno que IU irá presentando en sucesivos Plenos. Izquierda Unida es una organización, no sólo de movilización y protesta, sino también de gobierno, una organización local capaz de liderar un programa de cambio transformador en Hoyo de Manzanares. Cómo se ha hecho con el “Plan e Empleo”, Izquierda Unida irá generando, de manera participativa, una seria de propuestas de gobierno que constituirán lo que será nuestro eje de gobierno municipal tales como: ordenanzas fiscales, mejora del entorno urbano; propuestas para urbanizaciones y otras de gran importancia donde la participación popular srá el eje: el ya presentado Plan de Empleo; unos Presupuestos municipales participativos para 2015 y los Ejes de un Planeamiento urbanístico diferente del de uno basado en el ladrillo y lo residencial. Se trata por lo tanto de hacer una planificación para ir presentando ante el pueblo, bien en foros, bien en Plenos en forma de mociones todas esas propuestas; Ordenanzas Municipales y que serían de aprobación y puesta en práctica en un gobierno de Izquierda Unida. Ello junto con que Izquierda Unida, como ya lo ha demostrado tiene en Hoyo capacidad de gobierno ya que existe un equipo de Izquierda Unida capaz de ejercer de Gobierno Municipal. Pag. 3
Cuatro parados menos en Hoyo en febrero y uno más en marzo. Pag. 5
Sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Pag. 11
Las obras de Hoyo empiezan por el tejado. Pag. 6
I Encuentro abierto de IU Sierra de Guadarrama. Pag. 16
Las “tablets” del PP, compensación al Ayuntamiento o regalos a los concejales. Pag 13
Jóvenes de IU de Hoyo apoyaron las movilizaciones de los estudiantes Pag. 17.
la mira
Año 15. Nº 2-3. Febrero/marzo 2014
de Hoyo de Manzanares
Libros "Los azar".
surcos
del
Memoria ilustrada de los españoles que liberaron París
Paco Roca. Novel Gráfica. Editorial Astiberri A la memoria de los republicanos españoles que liberaron París del yugo nazi en 1944 ha dedicado el autor de cómic Paco Roca, su último trabajo gráfico, "Los surcos del azar". Se trata de una novela animada que trasciende texto y dibujos, la forma, pues según confiesa el autor, hay un potente motivo de inspiración: "Hemos de seguir luchando y recordando, por nosotros y por las generaciones que vendrán después; seguir luchando es tan importante como respirar". "Los surcos del azar" aparece en Francia en abril.
París ocupado. Y así hasta que fueron los primeros en entrar en París la noche del 24 de agosto de 1944. "Madrid", "Don Quichotte", "Guadalajara", "Madrid", "Teruel", "Ebro", "Guernica"... Eran algunos de los nombres que figuraban en los carros de combate. Los republicanos españoles también ocuparon la primera línea en el desfile de la victoria por los Campos Elíseos y llegaron al Nido del Águila, refugio de Hitler. La sensación de amargura, olvido y desencanto llegaría después, ya que ni la Francia triunfante de De Gaulle reconoció su aportación (la reclamó en exclusiva para el estado-nación francés) ni sus ojos verían la derrota de la dictadura franquista. Les tocó aguardar muchos años en el exilio.
Mediante viñetas y narrativa, el dibujante valenciano rescata el recorrido de la Novena compañía de la Segunda División Blindada de la Francia Libre (División Leclerc), nutrida principalmente por españoles (146 sobre un total de 160) Con "Los surcos del azar", Roca pretende rendir homenaje a los españoles que contribuyeron a la derrota del fascismo en la segunda guerra mundial, peleando en la guerra del desierto (contra Rommel y el Afrika Korps), luego en Normandía y, finalmente, en la entrada triunfal con la división Leclerc en el
El oro orgánico: el compost, mucho más que un abono práctica del compostaje lleva utilizándose desde hace ya mucho tiempo para logar un abono natural y alimentar así a nuestras huertas o plantas. Sin embargo el compostaje es mucho más. Se trata de un sistema de gestión de residuos indispensable para una reducción real de la cantidad ingente de basura que generamos día a día. A su vez, contribuye a plantar cara a muchos de los retos que tiene por delante nuestra sociedad, ¿quieres saber cómo? Mientras seguimos presionando a las administraciones para implantar el compostaje, no te cortes y haz tu propio compost. La revolución llega cuando las personas como tú y yo nos adelantamos. ¡Reduce, Reutiliza, Composta! Amigos de la Tierra. La mira. La
“Camila”: el primer disco con licencia CC+cláusula mantera Camila Monasterio es una artista española que acaba de sacar a la venta su homónimo disco debut Camila (2014). Lo suyo es la música brasileña, el reggae y el soul. El disco para descarga digital se vende a 0 € o más (voluntario), y el CD en formato digipack por 8 €. Toda su música se distribuye bajo una licencia Creative Commons No-Comercial con una novedosa cláusula adicional agregada por la artista, la “cláusula mantera”. Esta cláusula, que no forma parte del repertorio estándar de licencias de Creative Commons, permite explícitamente el uso comercial de la obra por vendedores callejeros ambulantes (el “top manta“). 2
A Camila le escocía el tema de la manta y participa en la Asociación sin Papeles de Madrid, donde ahora están llevando a cabo una campaña contra la reforma del Código Penal que contempla que vender en la manta volverá a ser delito (se despenalizó en 2010 tras una dura campaña) y conocen de cerca el tremendo dolor con la que muchas leyes se traducen en las vidas de nuestros compañeros. Hablando con un amigo (David Aristegui) éste le dijo que por qué no añadía un permiso específico para que se pueda vender en la manta y a ambos les pareció que hacer una cláusula así servía para visibilizar lo sangrante que es que los manteros puedan ser condenados al circuito penal eterno. “Ésta es una de las atrocidades actuales: que en el supuesto nombre del arte alguien que apenas sobrevive sea criminalizado. ¿De verdad la creatividad, el arte, o nuestros derechos como autoras reciben tal agresión por parte de los manteros que hay que responder con semejante violencia?”
la mira
de Hoyo de Manzanares
Año 15. Nº 2-3. Febrero/marzo 2014
Como consecuencia de una moción presentada por nuestro Grupo Municipal
Izquierda Unida saca adelante la creación de un Grupo de Trabajo para elaborar un Plan de Empleo El Pleno ordinario del mes de marzo además de aprobar la privatización de los servios energéticos y de electricidad municipales, aceptó una propuesta de Izquierda Unida de crear un grupo de trabajo que elabore un Plan de Empleo y de recuperación económica de Hoyo. Asimismo, por primera vez en mucho tiempo el PP aceptó votar la urgencia de una moción, algo que era costumbre hasta que este gobierno municipal la rompió. La mira.
Lo más destacable y, por supuesto importante para Hoyo, de este Pleno fue que, a iniciativa de Izquierda Unida, se abrió la posibilidad de que exista un Plan de Empleo y de recuperación económica de Hoyo, mediante una convergencia social. Nuestra formación había presentado una moción en ese sentido y tras la exposición nuestro portavoz propuso crear un Grupo de Trabajo compuesto por todos los grupos del Pleno y el concejal no adscrito, más los sindicatos, la Asociación de Empresarios (AEHOM) y el grupo ecologista “El Alcornoque” y al que se podrían sumar todas las asociaciones del Hoyo que lo deseasen. El objetivo de Izquierda Unida al proponer la creación de un grupo de trabajo era, y es, el de que un Plan de Empleo debe ser aprobado con el mayor consenso posible, no sólo de los grupos políticos, sino también y quizás sobre todo, de los colectivos sociales de Hoyo. De hecho el Plan presentado por Izquierda Unida ya había sido debatido con algunos de esos colectivos como sindicatos, Asociación de Empresarios (AHEOM) y “El Alcornoque” y recogidas sus aportaciones. La propuesta de IU, aprobada por unanimidad, marcaba como plazos los de que el grupo se constituya antes de Semana Santa y presente un Plan de Empleo para ser debatido y aprobado en el Pleno de Julio, y si ese consenso no fuera posible desde el Grupo Municipal de Izquierda Unida-Los Verdes volveramos a presentar el nuestro cuya base es la diversificación de la actividad económica de Hoyo. Siguen las privatizaciones Si podemos considerar que esta es una buena noticia, no podemos decir lo mismo del único punto que el PP llevaba para su aprobación y que, para no perder la costumbre era una nueva privatización de un servicio municipal: esta vez el de los servicios de electricidad y energía del pueblo y el Ayuntamiento. Una privatización que no contaba con un estudio económico que comparase, para servicios iguales, los costes de gestión pública y privada. Eso sí, la propuesta incluye la municipalización de todo el alumbrado, incluido el de La Barzosa, Las Colinas, El Berzalejo, La gargantilla, etc…; algo con lo que estamos de acuerdo –además de que 3
una sentencia sobre la gestión del agua de La Berzosa, prácticamente obligaba, pero que podía ser llevado perfectamente con gestión directa. Izquierda votó en contra, tanto por oponernos a cualquier privatización de un servicio público, como por la falta de un estudio económico que lo justifique. Esta y otras privatizaciones (Centro de Mayores, limpieza del colegio, gestión del cementerio, etc) serán remunicipalizadas en caso de que Izquierda Unida gobierne en la próxima legislatura. Moción de urgencia Izquierda Unida también presentó una moción proponiendo que el letrado externo, al estar imputado, no tuviera acceso a los documentos municipales, y que fue rechazada por el rodillo del PP. Para que esta moción al ser presentada fuera del Orden del Día, pudiera ser debatida tuvo que votarse su urgencia. Esta vez el PP votó esa urgencia. Votar la urgencia
la mira
de Hoyo de Manzanares
de todas las mociones era una costumbre pactada desde hace varias legislaturas y que siempre fue respetada, incluso con el gobierno de Antolinez, de los que se benefició el ahora Alcalde cuando estaba en la oposición. Así era hasta la llegada de este equipo de gobierno. El cambio se debió a que un concejal del PP estaba dispuesto a votar las urgencias, con lo cual los otros seis concejales del PP, y el propio Alcalde, se quedaban en minoría.
Año 15. Nº 2-3. Febrero/marzo 2014 solicitud del Grupo Municipal de Izquierda Unida-Los Verdes y que presentamos para su debate y, en su caso aprobación, está basado no sólo, ni principalmente en la creación u recuperación de empleo público municipal, lo cual también es necesario, si no que se sustenta sobre todo en una recuperación económica no basada en exclusivamente en el turismo, sino sobre todo en la instalación de empresas basadas en las nuevas tecnologías, el aprovechamiento de los recursos naturales fomentando las producciones ganaderas, la industria agroalimentaria familiar y cooperativa y las producciones de cercanía”. Este Plan de Empleo ni anula, ni va en contra ni del “Plan de Acción Turístico” de Hoyo de Manzanares, ni de la iniciativa “Crea Empleo Verde en la Sierra de Guadarrama”, elaborado por ADESGAM. Muy al contrario, de aprobarse esta propuesta, el primero de ellos quedaría englobado en la misma como una parte muy importante de ella; mientras que el segundo sería un complemento comarcal que le arroparía y daría mayor fuerza.
El Plan de Empleo para Hoyo de Manzanares El desempleo y especialmente la falta de creación de empleo local, sigue siendo en Hoyo de Manzanares el principal problema social de nuestra localidad. Así lo demuestran las cifras de paro aportadas por el Observatorio regional de Empleo de la Comunidad de Madrid, según las cuales, al contrario de lo que ha sucedido en el conjunto de nuestra región, el paro ha crecido en Hoyo de Manzanares. No podemos resignarnos a que las políticas económicas dominantes habitúen a los ciudadanos a que el paro y la exclusión es la única realidad de millones de ciudadanos y a que las medidas no se encaminen a erradicar este drama que tiene nombre y apellidos en cientos de nuestros vecinos y vecinas. No se puede consentir que la administración más cercana a la ciudadanía no tome todas las medidas que están en su mano para acabar con esta injusta e ilógica realidad, desde el Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares creemos firmemente que es posible crear empleo, estable y de calidad y que entre todos y todas debemos poner manos a la obra El Plan de Empleo para Hoyo de Manzanares está basado en el estudio “SI, SE PUEDE CREAR EMPLEO”, elaborado a
Indudablemente llevar a la práctica este Plan de Empleo, con las aportaciones que otros Grupos Municipales y asociaciones pudieran hacer, supondría una redacción diferente del actual modelo de presupuestos municipales y como ya decíamos al principio de este documento, para que ello sea posible y tenga un verdadero contenido social y de creación de empleo, el único camino es el de la elaboración de los presupuestos municipales de forma participativa. No somos utópicos, aunque la utopía de conseguir un pueblo mejor es lo que nos guía, por ello somos conscientes de que estas medidas, así como las que se añadan como consecuencia de la participación ciudadana, no es posible de llevarlas a la práctica en una sola legislatura. Algunas pueden ser de aplicación inmediata, otras sin embargo precisarán de cambios normativos en Ordenanzas Municipales así como de medidas previas –por ejemplo formación de trabajadores, etc…-. Por último no pueden financiarse todas ellas al mismo tiempo, por lo que tendrán que irse aplicando de manera progresiva, en varias legislaturas Por último señalar que antes de su redacción final es Plan de Empleo fue debatido con los colectivos sociales como, la Asociación de Empresarios, las asociaciones ecologistas, los sindicatos, la Asociación de mujeres, etc…, de cuyas opiniones sobre él mismo se han recogido ideas y aportaciones que han sido incorporadas a la propuesta final. Plan de empleo IU en: http://issuu.com/areainmigracion/docs/plan_de_emplao_hoyo_de_manz anares_2
Si desea recibir directamente “La Mira” en su ordenador para ahorrar papel, envíe un correo a
LaMira.Ediciones.IU.Hoyo@gmail.com 4
la mira
de Hoyo de Manzanares
Año 15. Nº 2-3. Febrero/marzo 2014
Marzo de 2014 registra quince parados más que el mismo mes de 2013
Cuatro parados menos en Hoyo de Manzanares en febrero y uno más en marzo Sí el mes de febrero se saldó cuatro desempleados menos que el mes de enero en relación al mes anterior, con la característica de que esa disminución se produjo en su totalidad en el número de vecinas desempleadas, manteniéndose el número de vecinos sin trabajo sin variación, marzo ha registrado en Hoyo de Manzanares una parada más que en febrero. El lado positivo de estas cifras en relación a enero –que “Izquierda Unida hubiera deseado que volviera a repetirse en marzo, incluso con mayor intensidad”- es que esta ligera disminución del desempleo en nuestra localidad rompía la tendencia de los últimos cinco meses ya que, desde el mes de noviembre del pasado año el paro había crecido durante todos ellos. Desgraciadamente esa ruptura de un paro ascendente no se ha consolidado en marzo. Según los datos del Servicio regional de Empleo “el lado negativo es que el número de parados en nuestro municipio, tanto en febrero como en marzo, fue mayor que hace un año, habiéndose producido un aumento del mismo del 3,2%, en ambos casos y en relación a ambos meses del pasado año, por lo que la variación interanual sigue siendo negativa”, señala Izquierda Unida. Viendo más detalladamente las cifras del Observatorio Regional de Empleo en el mes de febrero se observó que en relación a enero, dentro del colectivo femenino, la disminución se produce en las mujeres de menos de 25 años, y en las mayores de 45, cinco y dos menos paradas respectivamente, mientras que aumenta en tres paradas más en la franja de edad de entre 25 y 45 años. Esto ha cambiado de febrero a marzo. Por un lado el número total de parados masculinos se ha mantenido exactamente igual, mientras que el de mujeres ha registrado una parada más. Por edades, la cosa ha estado más variada. En hombres el paro ha decrecido en la franja de edad de los 25 a los 45 años (6 desempleados menos), manteniéndose igual entre los menos de 25 años y aumentando en los mayores de 44 (6 parados más). Por su parte el desempleo femenino disminuyó en marzo respecto a febrero en las vecinas menores de 25 años (2 paradas menos), se ha mantenido igual en las mayores de 44 años y ha aumentado en el colectivo femenino de entre los 25 y los 45 años (10 paradas más) Por sectores, el número de parados ha disminuido en los servicios, con siete desempleados menos en febrero respecto a enero y uno menos en marzo respecto a febrero, mientras que en ambos meses ha crecido en la construcción que registró cinco parados más en febrero en relación a enero, a los que hay que añadir cuatro más en marzo. Crecimiento quizás debido a las malas condiciones climatológicas de ambos meses. Mientras que el número de parados de industria y agricultura fuel el mismo en febrero que en enero,
5
en marzo disminuyó el paro en agricultura (2 desempleados menos) y creció en industria (2 mas). En relación a los mismos meses de 2013 el desempleo aumentó en febre3o y marzo tanto en hombres como en mujeres, siendo ese incremento ligeramente superior en estas últimas (diez mujeres menos sin trabajo, frente a seis hombres) En total, pese a las ligeramente positivas cifras del mes de febrero, que no han tenido continuidad en marzo mes, Hoyo de Manzanares tiene en ambos primeros meses de 2014 quince desempleados más que en los mismos meses de 2013. Como repetidamente hemos manifestando, “a juicio de Izquierda Unida, estas cifras vuelven a poner de manifiesto la fragilidad del mercado laboral de Hoyo de Manzanares, excesivamente dependiente de los servicios, donde la temporalidad y la precariedad laboral son dominantes, lo que sin olvidar el turismo, pero sin considerarle como la única posibilidad de desarrollo, no cambiará mientras no se lleve a cabo una política de diversificación económica de la actividad económica de Hoyo, señala el portavoz de Izquierda Unida José Ramón Mendoza que concluye que “esperamos que el Concejal de Desarrollo Local convoque pronto el grupo de trabajo para la elaboración de un Plan de Empleo para Hoyo acordado en el último Pleno, como consecuencia de la iniciativa de nuestro grupo al presentar su proyecto de Plan”.
la mira
de Hoyo de Manzanares
Año 15. Nº 2-3. Febrero/Marzo 2014
Las obras por el tejado Es por todos sabido en los gremios de la construcción y de la arquitectura que cualquier obra debe comenzarse por la fabricación de unos cimientos que sustentarán la edificación, de acuerdo a un replanteo, un cálculo estructural y un proyecto que tengan en cuenta todas las variables que puedan influir en la misma. Por lo visto este axioma no es tenido en cuenta por el equipo de gobierno del PP, que mal gobierna en nuestro pueblo, a la hora de embarcarse en proyectos constructivos en los que pareciera que comienzan las obras por el tejado, y en su afán edificador les resbala si estos son urgentes, necesarios y factibles. La Casa del Médico La remodelación de la Casa del Médico, que en un principio comenzó como reparación del tejado, se ha convertido en una reforma integral presupuestada en 142.275,61 € más IVA sin que se sepa que utilidad se le va a dar ya que la de instalación de los servicios de pediatría ha sido denegada por la Comunidad de Madrid. Y es que en un principio tenían pensado destinarla al servicio de pediatría, sin tener en cuenta los cimientos, en este caso los facultativos, que opinan que no sería un espacio operativo, por lo que a día de hoy nos encontramos con que se está ejecutando una obra carísima y no sabe en qué se va a emplear. El tanatorio Otro proyecto, pensado con los pies, es el de la construcción de un tanatorio que según presupuesto tendría un coste de 458.342,30 €; en este caso, una vez realizado pagado el proyecto arquitectónico y adjudicada su gestión a una empresa privada (Santa Lucía), resulta que no se puede realizar porque no tuvieron en cuenta que la ubicación prevista puede no estar calificada como suelo no sanitario. La empresa adjudicataria ya ha mostrado su descontento. El bulevar de La Berzosa Lo del bulevar en medio del campo en La Berzosa que no lleva a ninguna parte, ya es de traca. En este caso la previsión de gasto, a falta de los precios contradictorios inherentes a cualquier construcción, es de 298.242,23 €. La aparente necesidad de esta obra sería la construcción de un parque que, en contra de lo que dice el Alcalde, La Berzosa no ha solicitado, según nos han manifestado a IU fuentes de todo crédito. La realidad es que en el fondo esconde, aparte del beneficio económico de algunos, el "arropar" un circuito de bicicletas de montaña, ejecutado por su cuenta y riesgo por el actual Primer Teniente de Alcalde cuando no ostentaba
ningún cargo público, con el beneplácito del Alcalde, entonces del PIPH, con la oposición de Izquierda Unida y los ecologistas y con el beneplacito del PSOE. El “Parque de la Vida” También en La Berzosa y colindante con el futuro bulevar, nos encontramos con otra obra, ya ejecutada, sin la que no sé cómo hemos podido vivir muchos años; el Parque de La Vida. En este caso se trata de una construcción realizada a la mayor gloria de la Concejala de Servicios Sociales, su promotora y principal usuaria, que, con la escusa de honrar la memoria de las víctimas de la violencia de género, sin enterarse de que eso se hace de otra forma, y para hacerse unas fotos que culminaron con un “vino español” en su inauguración, nos ha dejado ese espacio inútil del que en su día el rojo de la colina describió como “de triste parque sin columpios, ni niños jugando, ni gente paseando, ni alma, ni, que paradoja, vida”. Luego van y se gastan 35.000 € más 7.350 de IVA en un Plan Estratégico de Accesibilidad, se supone que para ver que aceras hay que arreglar, que baches hay que tapar y que calles hay que asfaltar, en vez de utilizar ese dinero directamente en arreglar aceras, tapar baches y asfaltar calles, por lo menos hasta donde alcance. Para terminar, para que no se diga que solo se criticar, diré que la Plaza del Caño ha quedado muy bonita.
Síganos diariamente en: http://lamirabloghoyomanzanares.blogspot.com.es/
6
la mira
de Hoyo de Manzanares
Año 15. Nº 2-3. Febrero/Marzo 2014
Hojas de Pensamiento Crítico
El papel del ámbito doméstico y familiar en las desigualdades en salud de la población trabajadora Lucía Artazcoz * La salud laboral se ha centrado tradicionalmente en la exposición a riesgos de seguridad, higiene y riesgos ergonómicos y psicosociales, pero ha olvidado la influencia del trabajo doméstico y familiar sobre la salud. Igual que el trabajo remunerado, el no remunerado implica la exposición a riesgos de seguridad, de higiene, ergonómicos y psicosociales, pero los accidentes y las enfermedades relacionados con el trabajo doméstico y familiar no se recogen ni se previenen de manera sistemática. Desde la perspectiva de las mujeres esto es muy importante, ya que son mucho más frecuentes en el sexo femenino. El ámbito doméstico puede ser una fuente de exposición a sustancias químicas peligrosas: por ejemplo, es conocida la relación entre el trabajo de limpieza y el asma [1]. El trabajo doméstico implica también la exposición a riesgos ergonómicos y psicosociales tales como los relacionados con el cuidado de las personas con discapacidad que, además de un esfuerzo físico y mental, a menudo supone una excesiva exigencia emocional. Además de ser una fuente potencial de exposición a diferentes riesgos, el trabajo es también uno de los ejes principales de la vida y de la identidad de las personas; sin embargo, mientras que el trabajo remunerado es una fuente de estatus, poder y oportunidades, el trabajo doméstico y familiar está socialmente infravalorado. En este sentido se ha recalcado que, a la hora de considerar los determinantes sociales de la salud de las mujeres, sería un error olvidar las influencias que emanan de la sociedad más allá del puesto de trabajo, como el patrón de poder y la subordinación en el hogar, ya que las mujeres no tienen todavía el poder de obligar a los hombres a compartir el trabajo doméstico y de cuidado (y no importa cuán alta sea la cualificación del trabajo de la mujer). Tampoco se puede ignorar la manera en que la salud de las mujeres continúa afectada por normas, creencias y modelos tradicionales [2]. Asimismo, en los últimos tiempos se ha puesto de relieve la importancia de considerar el tradicional rol de proveedor de recursos económicos en casa de los hombres con el fin de comprender la influencia de las condiciones de empleo tales como el trabajo temporal, los largos horarios de trabajo o el desempleo en su salud [3]. La división sexual del trabajo está presente en todas las sociedades, de modo que a los hombres y a las mujeres se les asignan diferentes funciones y responsabilidades. Aunque la definición exacta de esta división varía entre las sociedades, hay un alto grado de coherencia en el hecho de que las mujeres 7
tienden a tener asignadas la responsabilidad del trabajo del hogar al tiempo que los hombres tienen un papel primordial en el trabajo remunerado y como sostén de la familia. En la rígida división sexual de la vida social, los hombres tienen más poder y reconocimiento social, mientras que las mujeres son relegadas a la invisibilidad y la falta de valor social. Desde un punto de vista social, ambos proyectos han sido considerados legítimos al ser asumidos como algo inevitable y apropiado, por lo que, durante siglos, la transición a la vida adulta ha sido para los hombres el trabajo remunerado y productivo y, para las mujeres, el matrimonio y la maternidad o el llamado trabajo reproductivo. Pero el primer tipo de proyecto comporta independencia económica y el pleno reconocimiento ciudadano, mientras que el segundo implica la dependencia y una ciudadanía delegada. El objetivo de este artículo es describir las diferencias de género en el impacto del trabajo doméstico y familiar y en la salud. La división sexual del trabajo que asigna a las mujeres el trabajo doméstico y familiar a las mujeres y a los hombres el papel de sostén de la familia, es el punto de partida. La división de género La investigación de los determinantes sociales de la salud de las mujeres ha estado dominada por un marco de roles que pone el énfasis en las mujeres como amas de casa y madres y que considera el empleo femenino como una función adicional. La mayoría de los estudios que adoptan este marco apoyan la hipótesis de potenciación de rol según la cual las mujeres con más roles (ama de casa y trabajadora) tienen un mejor estado de salud. Por ejemplo, es ampliamente reconocido que el trabajo remunerado tiene un efecto beneficioso sobre la salud de las mujeres ya que la mayoría de los estudios observan que las
la mira
de Hoyo de Manzanares
empleadas tienen una mejor salud que aquellas que no lo están [4]. El ambiente de trabajo puede ofrecer oportunidades para desarrollar la autoestima y la confianza en la toma de decisiones, una red social propia para personas que de otra manera estarían aisladas y experiencias que mejoran la satisfacción con la vida [5]. Además, los ingresos proporcionan a las mujeres independencia económica e incrementan su poder en la unidad familiar. En cambio, otros estudios apoyan la hipótesis de la sobrecarga de trabajo o de conflicto entre diferentes roles, en el sentido de que cuando la carga de trabajo total sea alta, es probable que la combinación de diferentes roles dañe la salud de las mujeres. Una hipótesis que tiene en cuenta la influencia de la clase social; por ejemplo, en un estudio realizado en Cataluña con una muestra de trabajadores casados o que vivían en pareja, las exigencias familiares medidas a través del tamaño de la unidad familiar estaban relacionadas con una mala salud autopercibida, limitación crónica de la actividad, sufrimiento de trastornos crónicos, menos actividad física en el tiempo libre y falta de sueño entre las trabajadoras de clases menos favorecidas pero no entre las de clases privilegiadas ni entre los hombres [6]. Estos resultados se explican por la escasa participación de los hombres en el trabajo doméstico y por la posibilidad de que las trabajadoras de las clases más privilegiadas contraten a otras personas —casi siempre mujeres— con el fin de reducir el trabajo doméstico y, por lo tanto, prevenir los efectos negativos de la alta carga de trabajo en su salud. En consonancia con ello, otro estudio halló que mientras entre los hombres la asociación entre la clase social y la mala salud se explicaba por las condiciones de trabajo físicas y psicosociales y por la inseguridad laboral, entre las mujeres, la asociación entre la posición socioeconómica y la salud se explicaba por las condiciones materiales del hogar y el tamaño de la unidad familiar [7]. Con el fin de compaginar trabajo y familia muchas mujeres trabajan a tiempo parcial, pero esta opción también puede tener efectos negativos en su salud y bienestar. Obviamente, este tipo de jornada no sirve de mucho para reducir las desigualdades de género en términos de división sexual del trabajo. Por otra parte, en Europa, los trabajos a tiempo parcial están confinados en una gama más reducida de ocupaciones que los trabajos a tiempo completo y, por lo general, tienen sueldos más bajos, son de menor cualificación (como las ventas, la restauración y limpieza), más monótonos y con menores oportunidades de promoción profesional [8]. La mayoría de los estudios realizados en los Estados Unidos han demostrado que los trabajadores a tiempo parcial normalmente ganan menos por hora que los trabajadores a tiempo completo, incluso después de tener en cuenta la educación, la experiencia y otros factores relevantes 8
Año 15. Nº 2-3. Febrero/Marzo 2014 [9]. Un estudio llevado a cabo entre las enfermeras del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido detectó que cuando se impulsaron políticas de conciliación en los hospitales fueron principalmente las mujeres las que se beneficiaron de ellas. Por el contrario, fueron pocos los enfermeros que eligieron trabajar a tiempo parcial o de forma flexible [10]. El estudio también ponía de manifiesto que el trabajo a tiempo parcial y las interrupciones en la carrera —por lo general a causa de los compromisos familiares— daban lugar a que las enfermeras estuvieran detrás de sus colegas masculinos en términos de desarrollo profesional y de perspectivas de promoción, mientras los responsables de recursos humanos priorizaban la selección de hombres sobre las mujeres (en particular las que trabajan a tiempo parcial). Las autoras concluían que las políticas amigables de la familia debían dirigirse a ambos sexos y que las actitudes subyacentes sobre el papel de los hombres en el cuidado de los hijos y la división sexual del trabajo debían cambiar para que los dos sexos pudiesen competir en igualdad de condiciones en el lugar de trabajo. Hasta que esto sucediera —señalaban— los hombres seguirán avanzando en el desarrollo de sus carreras de enfermería con mayor rapidez que las mujeres. Roles domésticos y condiciones de empleo Muchos estudios sobre la influencia de las exigencias familiares en la salud de las mujeres no han considerado en su análisis la posible interacción con la situación laboral, es decir, y por poner un ejemplo, no es lo mismo tener un número de hijos/as para un ama de casa a tiempo completo que para una mujer empleada. Por otra parte, el efecto de las exigencias familiares en la salud puede ser diferente no sólo en función de la situación laboral, sino también de la posición socioeconómica. Así, se ha documentado que entre las mujeres casadas o que viven en pareja, el tamaño del hogar se asocia con mal estado de salud en las menos cualificadas, pero no entre las amas de casa (no importa su clase social) ni entre las mujeres cualificadas. Aunque la investigación sobre el efecto de los roles familiares en la salud de los hombres es escasa, los roles de los hombres en el hogar también influyen en su salud y esta influencia debe ser entendida a través de la interacción entre su papel tradicional de varón proveedor y su situación laboral. El impacto del desempleo sobre la salud mental es un buen y muy conocido ejemplo de dicha interacción [11]. Esta asociación puede estar mediada por el contexto social donde viven los individuos, que en gran parte está determinada por los roles familiares y de clase social. Por otra parte, el papel de estos factores puede ser diferente según el género, ya que tienen significados diferentes para hombres y mujeres. Un estudio sobre el impacto de perder el empleo en el estado de salud mental llevado a cabo en la
la mira
de Hoyo de Manzanares
población española confirmó este complejo entramado de interacciones [12]. El mayor impacto del desempleo sobre la salud mental de los hombres se explicaba por el papel de sustentador económico principal del hogar y por la clase social (muy superior en los trabajadores menos cualificados), mientras que para las mujeres, el hecho de estar casada, y sobre todo de tener hijos/as, actuaba como un amortiguador. Es interesante señalar que entre los trabajadores y trabajadoras solteros el impacto del desempleo sobre la salud mental fue similar. A partir de estos resultados, se puede inferir que el estar casado o vivir en pareja puede ser una fuente de graves dificultades económicas para los hombres desempleados de clases sociales más desfavorecidas que por lo general asumen el papel de sostén de la familia y son a menudo los únicos proveedores de recursos económicos en casa. Además, debido a su baja participación en el trabajo doméstico y familiar, en los hombres las responsabilidades familiares no pueden sustituir con éxito un trabajo remunerado como una fuente alternativa del sentido de la vida. Por el contrario, la mayoría de las mujeres españolas que tienen hijos y se convierten en desempleadas suelen vivir con un hombre que es el sostén principal de la familia y sus roles familiares podrían reemplazar los beneficios que antes les proporcionaba el trabajo. Por tanto, es el papel tradicional de los hombres como sustentadores económicos principales del hogar y no el menor compromiso de las mujeres con el trabajo remunerado el motivo del mayor impacto del paro sobre la salud mental de los hombres. Comprender la influencia de los contratos temporales en la salud psicológica y social también requiere la consideración de las diferencias de género en los roles familiares. Un estudio realizado en España documentaba que el efecto de la contratación temporal sobre la salud mental fue mayor entre los grupos menos privilegiados y con más dificultades de empleabilidad (mujeres y varones trabajadores manuales), y que el impacto sobre dos indicadores de transición a la vida adulta, el vivir con una pareja o tener hijos (dos indicadores de la salud social), fue más pronunciado entre los hombres, sin importar su clase social [13]. En la mayoría de los países, que los hombres tengan un trabajo es un factor importante para decidir casarse o 9
Año 15. Nº 2-3. Febrero/Marzo 2014 convivir con una pareja y/o tener hijos/as. Y en los países con un modelo de sostén masculino de la familia, el trabajo fijo y a tiempo completo para los hombres se considera necesario a fin de consolidar la base financiera considerada como necesaria para estas transiciones a la vida adulta. El tiempo de trabajo y su relación con el estado de salud también está mediada por los roles familiares. De acuerdo con una división de género según la cual las mujeres son responsables del trabajo doméstico y familiar y los hombres asumen el papel de sostén de la familia, vivir con hijos/as se relaciona con el trabajo a tiempo parcial entre las mujeres, mientras que entre los hombres se relaciona con un aumento en las horas de trabajo para aumentar los ingresos familiares. Se ha mencionado que el trabajo a tiempo parcial, que es mucho más frecuente entre las mujeres, se asocia con peores condiciones de trabajo y de empleo. Por otro lado, el número de estudios sobre la relación entre los largos horarios de trabajo y diferentes dimensiones de la salud sigue siendo bajo y los resultados son a menudo contradictorios. Sin embargo, de nuevo, parece evidente que esta relación debe entenderse a partir de la interacción con los papeles familiares. Estudios recientes que examinan la relación entre los largos horarios de trabajo (trabajo de 40 a 60 horas a la semana) y una variedad de indicadores de salud entre los trabajadores españoles encontraron una asociación consistente con seis indicadores: mal estado de salud mental, hipertensión, insatisfacción laboral, tabaquismo, sedentarismo en el tiempo libre y dormir seis horas o menos al día, sólo entre las mujeres separadas y en los hombres casados o separados [14]. Los autores explicaron sus hallazgos a través de una posible asociación entre largos horarios de trabajo y dificultades económicas de la familia entre los sustentadores económicos principales del hogar. El carácter obligatorio de los largos horarios de trabajo debido a las dificultades económicas de la familia entre las personas que tienen el rol de proveedor principal del hogar podría explicar la relación. La presión para trabajar más horas con el fin de aumentar los ingresos y/o la aceptación de malas condiciones de trabajo, siendo una de ellas los largos horarios de trabajo, debido al temor de perder el empleo en una situación de vulnerabilidad económica, pueden ser algunas de las razones que explican este
la mira
Año 15. Nº 2-3. Febrero/Marzo 2014
de Hoyo de Manzanares
patrón consistente de asociación de largas horas de trabajo con diferentes indicadores de salud en algunos grupos definidos por su estado civil o de convivencia. Buscando un nuevo enfoque La prevención de los posibles efectos perjudiciales del trabajo sobre la salud requiere ampliar las actuales políticas de salud laboral centradas en el trabajo remunerado y en la consideración del trabajo como una fuente potencial de exposición a la seguridad, higiene, ergonomía y riesgos psicosociales. El impacto del trabajo sobre la salud también incluye los riesgos del entorno doméstico, así como los derivados de la división sexual del trabajo y del hecho de que el trabajo es, además, una fuente de estatus, poder y oportunidades y, como tal, un factor determinante de las desigualdades sociales en salud. En cuanto a la esfera doméstica, la división sexual del trabajo dicta para las mujeres una responsabilidad principal en las tareas domésticas y de crianza y para los hombres el papel de sostén de la familia. Ambos roles pueden tener efectos perjudiciales sobre la salud, donde la clase social es un factor clave, y generar desigualdades de género en la salud. Para este nuevo enfoque son necesarios cambios en los sistemas de información de salud laboral, en las políticas de salud laboral y en los programas de formación e investigación. En relación con los sistemas de información de salud laboral, las encuestas de condiciones de trabajo nacionales y europeas deben incluir más preguntas sobre las características de la familia, no sólo con el fin de examinar la influencia de la compaginación de vida laboral y familiar en la salud, sino también para comprender el Notas: [1] Medina-Ramón M., Zock J. P., Kogevinas J. P. et al., "Asthma symptoms in women employed in domestic cleaning: a community based study", en Thorax (2003), 58: 950-954. [2] Bartley M., "Measuring women’s social position: the importance of theory", en Journal of Epidemiology and Community Health (1999), 53: 601-602. [3] Artazcoz L., Borrell C., Cortès I., Escribà-Agüir V., Cascant L., "Occupational epidemiology and work-related inequalities in health: a gender perspective for two complementary approaches to work and health research", en Journal of Epidemiology and Community Health (2007), 61 Suppl 2: ii39-45. [4] Nathanson C. A., "Illness and the feminine role: a theoretical review", en Social Science & Medicine (1975), 9: 57-62. Artazcoz L., Borrell C., Benach J., Cortès I., Rohlfs I., "Women, family demands and health: the importance of employment status and socio-economic position", en Social Science & Medicine (2004), 59: 263-274. [5] Sorensen G., Verbrugge L. M., "Women, work, and health", en Annual Review of Public Health (1987), 8: 25-51.
10
impacto de las condiciones de empleo en el estado de salud a través de la interacción con los roles familiares en ambos sexos. Parece claro que, en este marco más amplio, las políticas tradicionales de salud laboral centradas en la prevención de riesgos laborales y basadas en los servicios de prevención de riesgos laborales de las empresas y los departamentos de seguridad de los ministerios de Trabajo son insuficientes. La salud laboral debe ser puesta en la agenda de los gobiernos, sobre todo en lo que se refiere a las políticas de equidad y al mercado laboral; y las políticas económicas deberían tener en cuenta el impacto de las decisiones políticas en estas áreas sobre la salud de los trabajadores y trabajadoras. La formación e investigación en materia de salud laboral deben ser coherentes con este marco más amplio que integra el trabajo remunerado y el no pagado; deben considerar la influencia del trabajo más allá de la exposición a los riesgos de trabajo y poner la división sexual del trabajo y las desigualdades en la salud relacionadas con el trabajo en el centro de este nuevo enfoque.
* Lucía Artazcoz es directora del Institut de Serveis a la Comunitat de la Agència de Salut Pública de Barcelona y profesora de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (Estados Unidos)
[6] Artazcoz L., Borrell C., Benach J. «Gender inequalities in health among workers: the relation with family demands», en Journal Epidemiology and Community Health (2001), 55: 639-647. [7] Borrell C., Muntaner C., Benach J., Artazcoz L., "Social class and self-perceived health status among men and women: what is the role of work organization, household material standards and household labour", en Social Science & Medicine (2004), 58: 1.869-1.887. [8] Fagan C., Burchell B., Gender, jobs and working conditions in the European Union, Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2002. [9] Kalleberg A. L., "Non-standard employment relations: part-time, temporary and contract work", en Annual Review of Sociology (2000), 26: 341-365. [10] Whittock M., Edwards C., McLaren S., Robinson O., "‘The tender trap’: gender, part-time nursing and the effects of ‘family-friendly’ policies on career advancement", en Sociology of Health & Illness (2002), 24: 305-326. [11] Janlert U., "Unemployment as a disease and diseases of the un-employed", en Scandinavian Journal of Work, Environment & Health (1997), 23 (suppl. 3): 79-83.
[12] Artazcoz L., Benach J., Borrell C., Cortès I., "Unemployment and mental health: Understanding the interactions among gender, family roles, and social class", en American Journal of Public Health (2004), 94: 82-88. [13] Artazcoz L., Benach J., Borrell C. et al., "Social inequalities in the impact of flexible employment on different domains of psychosocial health", en Journal of Epidemiology and Community Health (2005), 59: 761-767. [14] Artazcoz L., Cortès I., Borrell C., EscribàAgüir V., Cascant L., "Gender perspective in the analysis of the relationship between long workhours, health and health-related behaviour", en Scandinavian Journal of Work, Environment & Health (2007), 33: 344-350; y también: Artazcoz L., Cortès I., Escribà-Agüir V., Cascant L, Villegas R., "Understanding the relationship of long working hours with health status and health-related behaviours", en Journal of Epidemiology and Community Health (2009), 63: 521-527. Fuente: http://www.mientrastanto.org/boletin -103/notas/observatorio-de-salud-4
la mira
de Hoyo de Manzanares
Año 15. Nº 2-3. Febrero/Marzo 2014
8 de marzo. Día Internacional de la Mujer Trabajadora
Sobre la interrupción voluntaria del embarazo Pocos temas hay tan polémicos como la interrupción voluntaria del embarazo. En el debate entran en juego concepciones y creencias personales muy íntimas que nos obliga a revisar conceptos tales como la vida, el papel de la mujer en la sociedad, la autonomía, la libertad, el derecho a decidir libremente sobre la maternidad, el poder de influencia de la religión y el de los poderes públicos para inmiscuirse en asuntos privados. Quienes reducen el debate a “Aborto si/ Aborto no” suelen ser personas con creencias religiosas, en España fundamentalmente católicas, que introducen una carga afectiva muy fuerte apelando a la vulnerabilidad del feto y a su derecho a la vida. La vida para estas personas tiene un valor unívoco. La vida es la vida y la del embrión lo es desde el momento de la fecundación. La vida de la mujer como tal no se tiene en cuenta y sólo se la considera receptáculo y entorno en el que vive el feto. Para otros, la vida tiene matices; no es lo mismo la vida vegetativa, en la que no hay actividad cerebral, que la vida consciente; un preembrión, es decir un embrión de menos de 14 días, no tiene vida humana, sino que es un conjunto de células sin diferenciar; la vida debe llevar aparejada una calidad de vida para que sea digna de un ser humano; las mujeres tienen derecho a decidir sobre su propia vida…, es decir, la vida está íntimamente relacionada con otras cuestiones que tienen que ver con características intrínsecas del ser humano, tales como la libertad, la toma de decisiones conscientes, la responsabilidad o la dignidad.
sobre ellas, y van a ser ellas quienes tengan que recomponer sus proyectos de vida, quienes deban hacer frente a los problemas económicos, y quienes se ven mediatizadas toda su vida por un embarazo no deseado. Sin embargo estas mujeres se enfrentan continuamente a una sociedad que las culpa por el hecho de no desear ser madres. Siguen siendo muchos los esfuerzos necesarios para que la sociedad empiece a ver a las mujeres de otra manera que no sea exclusivamente en su papel reproductivo y para que se entienda que la mujer puede tener otros proyectos vitales que no pasen por la maternidad; se nombra a las mujeres como madres antes de serlo, lo que nos lleva a pensar que ser mujer es ser madre. Aunque la sociedad ha ido transformando afortunadamente sus valores y se ha ido cambiando el criterio de lo moralmente aceptable, todavía se ve la maternidad como algo innato para las mujeres que impide que éstas decidan libremente. Tuvieron que transcurrir 25 años para que el Derecho se adaptase a los valores de la sociedad y se reconociese el derecho de las mujeres a abortar sin límite alguno antes de las 14 semanas de embarazo.
Durante las primeras 14 semana el Estado da prioridad al derecho de autonomía de la mujer, pero a partir de ese momento tutela el proceso del embarazo dando prioridad al feto, siempre que la vida de la madre no corra peligro. Así, se establece el plazo de 22 semanas para interrumpir el embarazo si hay grave riesgo para la salud de la madre o se detectan graves anomalías en el feto, y se elimina el límite si Establecer argumentos entre quienes defienden el aborto y los defectos fetales si son incompatibles con la vida. los que no es un error. Nadie está a favor del aborto. Ninguna En España, ya hemos visto que el Estado regula el aborto con mujer desea abortar si no es por razones muy justificadas y la reciente Ley Orgánica 2/2010 que quiere armonizar el después de un proceso de toma de decisiones muy difícil, derecho a la autonomía de la mujer con la obligación de pero existe un hecho incontestable: el aborto existe desde protección del bien jurídico que supone el feto. En ella se tiempo inmemorial como remedio para poner fin a un especifican las circunstancias por las que se puede abortar y embarazo no deseado, porque siempre ha existido el conflicto se pone unos plazos máximos para cada caso. El límite de las entre la vida del embrión/feto y la de la mujer en todas sus 14 semanas por libre decisión de la mujer es el mismo o dimensiones personales. menor que en la mayoría de los países de Europa. El límite El debate debería centrarse en otras cuestiones, tales como de las 22 semanas por razones de salud materna o fetal es el quien debe tomar la decisión de interrumpir o no el embarazo; plazo límite que recomienda la OMS para practicar el aborto y sobre qué estrategias son las más adecuadas para prevenir se justifica por el hecho de que antes de ese momento el feto los no deseados, sobre cuál debe ser el papel del Estado en no es viable fuera del seno materno. este tema, sobre las expectativas que la sociedad pone en la Los gobiernos, además de garantizar el acceso de las mujer como madre-reproductora o por qué se controla tanto mujeres a unos servicios sanitarios de calidad, deben también el uso y la distribución de la píldora RU-486 cuando está de tratar de eliminar los motivos por los que se producen los aprobada por la OMS, está disponible desde 1980, es eficaz embarazos no deseados, ya sea por causas achacables en el 95% de los casos. exclusivamente a la conducta poco responsable del hombre o En España las mujeres nunca han tenido pleno derecho a de la mujer, a carencias sociales como la escasez de medios decidir libremente sobre su maternidad hasta la entrada en económicos para acceder a los métodos anticonceptivos, o a vigor de la Ley 2/2010 de salud reproductiva y sexual y de la necesidad de programas de educación sexual y interrupción voluntaria del embarazo, reproductiva que consigan penetrar en la conciencia subjetiva de los chicos y chicas jóvenes, y no limitarse a informar, para Son muchas las voces de las mujeres que abogan por decidir que modifiquen los hábitos sexuales no saludables. sobre su maternidad, ya que la crianza de hijos e hijas recae
11
la mira
de Hoyo de Manzanares
Así mismo, el Estado debe promover la investigación dirigida a encontrar métodos anticonceptivos menos lesivos para las mujeres y garantizar la existencia de suficientes profesionales sanitarios no objetores en los hospitales públicos para que nadie se vea obligado a dirigirse al sector privado. Somos muchos los que opinamos que el papel del Estado debe ceñirse a proporcionar los recursos sanitarios públicos suficientes y de calidad para garantizar el acceso libre, gratuito y de calidad a las mujeres que deseen abortar, y no poner límites a la libre elección de la mujer.
Año 15. Nº 2-3. Febrero/Marzo 2014
Partido Popular que modifica la actual, teniendo que volver a reivindicar el principio de autonomía de las mujeres para decidir y el derecho a no tener que abortar en condiciones de clandestinidad e insalubridad o desplazarse a otros países europeos. La decisión es personal y el Estado debe proteger y limitarse a proporcionar los recursos sanitarios públicos suficientes y de calidad para garantizar el acceso libre, gratuito y de calidad a las mujeres que deseen abortar, sin poner límites a la libre elección de la mujer. Izquierda Unida Hoyo de Manzanares
Estas líneas se escribían en 2011. En tan solos tres años hemos retrocedido décadas con la propuesta de Ley del
Área de La Mujer
República es nombre de mujer La II República española fue de las mujeres, a las que se les dio reconocimiento como personas. Se reconoció el principio de igualdad de derechos entre hombre y mujeres. Se aprobó el sufragio femenino, se implantó el matrimonio civil y se aprobó el divorcio. Se sancionó la igualdad en el acceso a los puestos oficiales, y el analfabetismo femenino descendió al 37 %.
12
la mira
Año 15. Nº 2-3. Febrero/Marzo 2014
de Hoyo de Manzanares
Las “tablets” del PP, compensación al Ayuntamiento o regalos a los concejales Según ha podido saber Izquierda Unida de fuesten dignas de crédito, los concejales del equipo de gobierno, es decir, todos los concejales del PP, recibieron presuntamente a primeros de año un posible regalo de la compañía de teléfonos que tiene contratado el servicio telefónico del Ayuntamiento. Un concejal la ha devuelto. La mira.
Podíamos haber dicho que, según la expresión popular, “nos lo dijo un pajarito”, pero aún no hemos conseguido la capacidad del presidente Maduro de conversar con las aves, ni creo que lo consigamos. Pero tenemos información fiable, procedente de una fuente digna de todo crédito, que nos ha transmitido un testimonio de que todos y cada uno de los concejales del PP recibieron una “tablet” proveniente de la operadora con la que se tiene contratado el servicio telefónico. No sabemos si se trata de un iPad, tablet, o similares, que da lo mismo, pero el caso es que lo han recibido parece ser que a nivel particular y por lo tanto para su uso y disfrute privado. Si sabemos que, al menos, uno de los concejales ha devuelto la “tablet” al ser informado de que era de uso personal. Esto es una muestra más, por enésima vez, de la confusión mental que tienen ciertos cargos del Partido Popular para diferenciar entre lo público y lo privado, ya que los presentes en cuestión se han recibido en función de un contrato que costeamos todos los vecinos del pueblo y, por lo tanto, independientemente de quien o quienes los usen mientras ostentan el cargo, deberían ser considerados bienes municipales y, por lo tanto inventariados. Puede que si alguno de los concejales aludido o el propio Alcalde leen este artículo, o les llegan noticias de él, comiencen con su habitual ceremonia de la confusión; que si se falta a la verdad, que si las iniquidades, mentiras e invenciones dde Izquierda Unida, que si es que sí pero no, que si no se ha entendido, que si pensé que, creí que, temí que, que si se sienten dolidos, decepcionados y atacados en lo personal… Puede que por higiene política reclamen de donde sale la información, la nieguen taxativamente, busquen topos aquí y allá y argumenten que actúan en conciencia, cumplen con sus obligaciones y trabajan desde lo que el grupo municipal del Partido Popular entiende que quieren los vecinos, que suele coincidir más con lo que exigen quienes realmente les han puesto ahí y de quienes políticamente defienden intereses; y así se quedan tranquilos tranquilos.
los aparatos recibidos en atención a un contrato público, o bien devolverlos y pedir a cambio una rebaja en la factura de teléfono del consistorio que pagamos entre todos los hoyenses. Puede que, deprisa y corriendo, tomen o hayan tomado alguna de esas dos iniciativas para evitarse marrones y críticas y digan que lo tenían pensado hacer desde el momento de recibir el agasajo, pero que no tuvieron tiempo o que se demoró la tramitación burocrática. Si no es así y aprovechan dicho contrato público en beneficio propio, su ética política quedará, una vez más, en entredicho. Lo más seguro, sin embargo, es que no digan esta boca es mía, al fin y al cabo para ellos puede que no sea asunto de la incumbencia del vecino y nadie tiene derecho a inmiscuirse en su forma de gestionar los asuntos municipales, aunque entre todos les paguemos los sueldos (alguno de hasta 42.000 € anuales más seguridad social), o salgan con alguna explicación peregrina para explicar lo inexplicable. Aunque lo más probable es que salgan con ataques a Izquierda Unida llenos de mentiras, medias verdades y difamaciones. No sería la primera vez, lo cual no sólo no nos asusta sino que nos alegra porque ya se sabe: “ladran luego cabalgamos”.
Ahora bien por esa misma higiene política, deberían inventariar como propiedad inventariable del Ayuntamiento
El Ayuntamiento ya tiene Secretario e Interventor.
Según hemos podido saber, porque el Alcalde no se ha dignado a comunicarlo a ningún concejal, como tampoco a informar en el último Pleno, el Ayuntamiento ya dispone de Secretario e Interventor. Esperemos que ahora las cosas vayan más rápidas y, sobre todo que los informes los haga el habilitado nacional que tiene competencias para ello y no un “letrado externo”.
13
La mira.
la mira
Año 15. Nº 2-3. Febrero/Marzo 2014
de Hoyo de Manzanares
A ver si nos aclaramos. El rojo de la colina. Los asuntos de índole personal son aquellos que se refieren a aspectos de la vida privada de las personas; familia, amistades y relaciones sociales, gustos, hobbies y aficiones, creencias y convicciones religiosas, éticas, morales o ideológicas, asuntos laborales particulares, orientación sexual, inclinaciones emocionales o amorosas, los asuntos de la alcoba y el corazón, de las relaciones privadas, de la intimidad del hogar y de aquellos aspectos de la vida de cada persona que solo a ella atañe e interesa, inviolable para los demás y, por supuesto, dignos del máximo respeto y, por su carácter íntimo e individual, al margen, siempre y en cualquier circunstancia, de la intromisión, crítica, comentario, burla o divulgación por parte de los demás. Los asuntos públicos, los que atañen a la relación de los ciudadanos con las administraciones, a la gestión y administración de la hacienda y el patrimonio público, del conjunto de la sociedad, el de todos, a las relaciones institucionales, a la limpieza, justicia y ecuanimidad en el trato a los administrados, pueden ser, por el contrario, objeto del seguimiento, difusión, crítica o loa, según corresponda, y están sujetos al arbitraje, participación y fiscalización de la ciudadanía mediante los cauces legalmente establecidos. Todo esto lo digo para conocimiento del Concejal de Educación, Deportes, Personal y Organización Municipal y Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares (con un sueldo de 42.000 € anuales más seguridad social, de dinero público) que se quejó de las críticas recibidas a su gestión aprovechando una intervención en el último Pleno Municipal (foro de representación público), y en una entrevista concedida, y me atrevo pensar que pagada, a un medio de comunicación local en virtud del cargo público que ocupa, declarándose dolido y atacado, e incluso insultado, en lo personal. Pues bien, por la parte que me toca, y en referencia a la críticas por mi escritas sobre sus actuaciones como miembro del Equipo de Gobierno del Ayuntamiento, jamás de los jamases se me ha ocurrido inmiscuirme, criticarle, ni mucho menos insultarle, en ningún asunto relativo a su privacidad y vida personal. Ni a él ni a ninguno de sus compañeros del grupo municipal ppero. Otra cosa es que haya comentado y criticado aspectos de su gestión (de todos ellos) dentro del Ayuntamiento que, francamente, me parecen lamentables y, estos sí, pueden afectar y afectan directamente a la vida personal del resto de sus vecinos, como son, y siento repetirme más que el ajo; el
14
despido injustificado de trabajadores municipales, la diferencia de trato a los vecinos en la tramitación de licencias, la marginación de asociaciones vecinales que no consideran afines, las actuaciones en terrenos públicos saltándose a la torera los trámites y condicionamientos legales establecidos, la concesión de contratos para la gestión de centros municipales a familiares, saltándose a la torera las mínimas normas de la ética y la decencia, el uso y disfrute particular de espacios municipales, la apropiación de los medios de comunicación del Ayuntamiento para su uso con fines partidistas y censura de las opiniones críticas de otros vecinos, la auto adjudicación de salarios a conveniencia, la aprobación de una relación de puestos de trabajo en contra de los informes técnicos y su utilización para consumar venganzas particulares y asegurar un aumento de sueldo al puesto en excedencia del Sr. Alcalde, la eliminación de competencias del Pleno municipal, la mercantilización de los espectáculos culturales que propicia la exclusión de los mismos de los vecinos de menores rentas, la privatización de la gestión de servicios municipales con su consiguiente deterioro y precarización de sus puestos de trabajo, la ejecución de obras sin un estudio previo de utilidad para él vecindario, la eliminación de la discusión democrática de mociones en los plenos mediante el uso y abuso de la mayoría absoluta, la tergiversación, cuando no divulgación de ridículas patrañas, en la información sobre asuntos de interés general, la negligencia al abordar asuntos que afectan a la calidad de vida de los vecinos, como son el transporte público, la calidad de los centros educativos, la movilidad, la defensa del medio ambiente…, el pago de estudios y proyectos de dudosa utilidad y necesidad, etcétera, etcétera, etcétera. Asumo, eso sí, la utilización, con toda la intención, de un lenguaje ordinario y chabacano, políticamente incorrecto, ya se sabe que cada uno escribe como quiere o como puede, para intentar llamar la atención sobre las cuestiones anteriormente señaladas, propenso al humor de trazo grueso y la crítica descarnada, por lo que no tengo el menor reparo en definirme como un auténtico rey mierdas de la palabra escrita, pero sin ninguna intención de ofensa y sí de crítica política. En lo personal, que les vaya muy bonito. José Ignacio Álvarez. @ElRojoDeLaColin
elrojodelacolina@gmail.com
la mira
Año 15. Nº 2-3. Febrero/Marzo 2014
de Hoyo de Manzanares
Los pliegos de condiciones deben incluir cláusulas sociales y laborales iguales a las de los trabajadores municipales
Acabar con la precariedad laboral de las contratas municipales En el pasado año fue objeto de atención de la opinión pública un hecho que ha ilustrado perfectamente las nefastas consecuencias de la privatización de los servicios públicos. Nos referimos las condiciones salariales que se querían imponer a las y los trabajadores de la contrata del servicio de limpieza viaria de Madrid. Sin embargo, esta precariedad laboral no constituye una novedad, puesto que son varias las contratas municipales cuyas condiciones salariales se sitúan en niveles que ni tan siquiera permiten cubrir las necesidades básicas del propio trabajador o trabajadora y mucho menos de una familia, como es el caso de la privatización de la limpieza del colegio. Es sabido, reconocido y manifiesto que todo proceso de privatización lleva consigo un empeoramiento de las condiciones laborales. Por ello, y entre otras razones, desde Izquierda Unida somos opuestos a las privatizaciones. Privatización, liberalización, reformas laborales, despidos y rebajas salariales, reformas de pensiones y un largo etc. son todas medidas que forman parte de una misma estrategia sustentada en la lógica del beneficio privado que tiene como consecuencia el empobrecimiento de los trabajadores y trabajadoras y cuyos únicos beneficios son los que obtienen las empresas concesionarias. Desde lo público, la atención debiera estar puesta en la calidad de los servicios, las condiciones en las que son prestados y el propio papel de la administración como garante de ambas cosas. La administración es la última responsable de la prestación de dichos servicios públicos, estén o no privatizados, y por lo tanto de cuanto se deriva de las fórmulas de gestión escogidas, de forma directa o indirecta. Sigue siendo obligación de los poderes públicos garantizar unas condiciones de vida dignas a los ciudadanos. Y esas condiciones de vida, dependen en gran medida, de las condiciones laborales de los trabajadores. De su salario depende cubrir sus necesidades básicas y poder desarrollar un proyecto vital. Si eso no se produce, estamos simplemente ante la explotación laboral y, lo que es más grave, promovida por los propios poderes públicos. Por ello, este Ayuntamiento, no puede permanecer ajeno a las consecuencias que estas privatizaciones tienen sobre la vida de las personas. Este Ayuntamiento no puede seguir promoviendo condiciones laborales precarias en la prestación de sus propios servicios municipales. En consecuencia se hace necesario tomar medidas que, dentro de los escasos márgenes que la legislación de Contratos del
Sector Público permite, establezcan mecanismos que impidan la precarización de las condiciones laborales de las trabajadoras y trabajadores. Por ello, de acuerdo, el Grupo Municipal de Izquierda Unida presentó en al pasado Pleno una moción para que los pliegos de condiciones de las contratas municipales incluyan cláusulas sociales y laborales iguales a las de los trabajadores municipales. Izquierda Unida dejó esta moción “encima de la mesa” –es decir para ser debatida en el siguiente Pleno- al anunciar el portavoz del Grupo Popular que ha pasado el tema a un estudio por parte del secretario municipal. Propuesta de acuerdo El acuerdo consistía en, en primer lugar encargar a los servicios técnicos municipales el estudio y redacción de las cláusulas de contenido social, laboral y medioambiental que puedan incluirse en los pliegos de contratación de este Ayuntamiento, con la finalidad de asegurar unas condiciones laborales dignas similares a las de los trabajadores municipales, así como unas condiciones medioambientales adecuadas. Asimismo, el Ayuntamiento adquiriría el compromiso de aplicar dichas cláusulas a los nuevos pliegos de condiciones para la contratación. Por último, prorrogar los contratos vigentes, redactando cuando expire cada uno de ellos un nuevo pliego que incorpore dichas clausulas.
El Ayuntamiento dificulta el acceso a los expedientes a vecinos. La mira. Han llegado a Izquierda Unida diversas quejas de vecinos en cuanto a la facilidad para acceder a consultar algunos expedientes municipales. El concreto las principales quejas hacen referencia a los expedientes del circuito de bicis y del Parque y el Bulevar de las “lanchas de Castilla”. En concreto se ha negado el acceso al mismo a la asociación ecologista “El Alcornoque” y a la revista “Vive Torre y Hoyo”, alegando que no son personas interesadas en los mismos. Si bien es cierto que la ley pone esa condición, también lo es que esta se aplica de manera muy restrictiva ya que, una organización ecologista de Hoyo si es una entidad “directamente interesada” en proyecto que afectan directamente al Medio Ambiente del municipio. De la misma manera un medio de comunicación que tiene por misión informar a los vecinos también tiene un interés directo en conocer dichos expedientes para que su información sea lo más veraz posible. Por otra parte, según ha podido saber IU de fuentes totalmente dignas de crédito hay un expediente del que no se sabe dónde está. Nos referimos al relativo a la construcción de un Centro de Información Ambiental a ser construido en “La Cabilda”. Expediente que hace días ya ha solicitado nuestro Grupo Municipal y del que aún no sabemos cuando estará a disposición de nuestros concejales. Ambos hechos dicen poco en favor de la transparencia de este equipo de gobierno.
15
la mira
Año 15. Nº 2-3. Febrero/Marzo 2014
de Hoyo de Manzanares
I Encuentro abierto de Izquierda Unida Sierra de Guadarrama Cincuenta simpatizantes y afiliados y miembros de movimientos sociales de Cercedilla, Guadarrama, Alpedrete, Becerril, El Boalo, Moralzarzal, Colmenarejo, Hoyo de Manzanares, San Lorenzo de El Escorial, Galapagar, Collado Villalba y Collado Mediano, participaron el pasado sábado 29 de Marzo en el I Encuentro Comarcal abierto de Izquierda Unida de la Sierra de Guadarrama que tuvo lugar en el Centro Cultural “Luis Rosales” de Cercedilla. El I encuentro abierto de Izquierda Unida de la Sierra de Guadarrama, es un paso más en la convergencia social y política que las asambleas locales de la sierra están llevando a cabo para un elaboración programática de gobierno para los pueblos de nuestra comarca, hasta ahora dominada por un Partido Popular que la está destrozando ambiental y socialmente y en la que hunden sus raíces los elementos más reaccionarios de ese partido y de la extrema derecha violenta, que ha atacado ya a varios compañeros de Izquierda Unida y de los movimientos sociales. Convergencia social que se pone de manifiesto también en la fuerte participación e implicación de los afiliados de IU en las movilizaciones de los últimos años, cuyo último hecho es el éxito de la convocatoria de las Marchas por la Dignidad y el reforzamiento de la presencia de militantes y simpatizantes de Izquierda Unida en su organización, acogida y difusión son una muestra más de lo correcto de la orientación política adoptada En el encuentro se debatieron en grupos de trabajo los documentos relativos a las áreas de Medio Ambiente y Empleo, coordinado por José Ramón Mendoza (Concejal Hoyo de Manzanares y Secretario de Transportes de IU CM); Sanidad, cuya moderadora fue Isabel Hernanz (Coordinadora Collado Villalba); Educación, a cargo de Eduardo Álvarez (Coordinador de Moralzarzal) y Movimientos Sociales, moderado Javier García Centeno (Concejal Alpedrete). Asimismo fueron aprobadas una serie de resoluciones sobre el Hospital Comarcal de Villalba; por un transporte
público, accesible y de calidad en Madrid y en la Sierra del Guadarrama; sobre Educación en El Boalo; por una política integral y universal de protección de la Salud; sobre la situación de la mujer en España y por última una en apoyo de los estudiantes de la sierra que participaron en la última huelga de estudiantes y en solidaridad con los detenidos. La reunión se cerró con un llamamiento a seguir trabajando en el ámbito de los movimientos sociales, que ayude a superar la crisis, a mejorar la labor organizativa e institucional mediante una mejor coordinación de las informaciones y actividades desarrolladas por cada una de las Asambleas locales y en un mejor conocimiento de la realidad social de la comarca. Tras el saludo del Coordinador de la Asamblea de Cercedilla, anfitriona del encuentro y la presentación del mismo por parte de la Coordinadora Comarcal, la apertura del acto corrió a cargo del Coordinado General de IU CM, Eddy Sánchez, cerrando el mismo una intervención de Carmen Villares, diputada de IU en la Asamblea de Madrid.
La curiosa relación de la familia Aguirre y las vías públicas. Entorno Escorial. La mira. La reciente actuación de la expresidenta de la Comunidad de Madrid en la Gran Vía de Madrid recuerda mucho otro acontecimiento relacionado con su familia: la operación para cerrar la vía pecuaria del Camino Real a su paso por la histórica finca de La Granjilla en El Escorial, propiedad de la familia de Esperanza Aguirre. En el año 2003, la familia Aguirre emprendió actuaciones legales para cerrar este camino público que pasa por la finca y cerca de la casa principal. Los Aguirre ganaron el primer juicio, pero la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de El Escorial (IU/PSOE) interpusieron sendos recursos y el asunto se mantuvo pendiente de otro juicio. Con la victoria del PP en El Escorial en las elecciones municipales del 2007, los Aguirre vieron su oportunidad y utilizaron a un joven y ambicioso concejal de urbanismo, Ignacio González Velayos que retiró el recurso y la Comunidad de Madrid siendo presidenta Esperanza Aguirre, hizo lo mismo, dejando vía libre a los propietarios para cerrar el camino. Pocos meses después, el encargado de hacer este gran favor a la familia Aguirre, Ignacio González Velayos, recibió una gran recompensa con el puesto de consejero delegado del Metro de Madrid. A pesar de varias movilizaciones de los grupos locales como Correcaminos y Entorno Escorial, desde entonces el Camino Real está cerrado a cal y canto y el público ya no puede disfrutar del paseo por los magníficos jardines renacentistas de La Granjilla.
16
la mira
de Hoyo de Manzanares
Año 15. Nº 2-3. Febrero/Marzo 2014
Jóvenes de Izquierda Unida de Hoyo de Manzanares El Área de Juventud de IU de Hoyo apoyó las movilizaciones de los estudiantes por una enseñanza pública de calidad La agresión contra la educación pública por parte del actual Gobierno continúa . A la aprobación de la LOMCE se suman la subida de tasas, en la que la Comunidad de Madrid es líder, y la reducción de becas; los recortes en ayudas para libros de texto, la constante disminución de la financiación de las universidades o el proyecto de real decreto que modifica el acceso a la propia Universidad. Todo ello no está dejando al alumnado más camino que el de la protesta. La gravedad de estos ataques del Gobierno a la enseñanza pública llevó al movimiento estudiantil a convocar a los alumnos a una huelga los pasados días 26 y 27 de marzo. La mira.
El área de Juventud Izquierda Unida de Hoyo de Manzanares saluda a todos los estudiantes de nuestro pueblo y de los pueblos de la comarca que participaron en sus institutos y sus universidades, en esas movilizaciones en defensa de la educación pública, contra los recortes en un derecho esencial como es la educación mientras se destinan miles de millones a rescatar a quienes son los principales causantes de la actual crisis y contra una ley de educación que tiene ya múltiples recursos de inconstitucionalidad presentados. Los recortes y la contrarreforma educativa no tienen realmente que ver con la crisis. Por el contrario responden a un modelo ideológico que el Gobierno del PP quiere implantar que no es otro que el de convertir la enseñanza en oportunidades de negocio mediante el desmantelamiento de la enseñanza y educación públicas, a favor de las escuelas y universidades privadas. Esto supone la práctica desaparición de la igualdad de oportunidades en el acceso al derecho a la educación, sustituyéndolo por un sistema educativo mercantilizado, cuya calidad estaría íntimamente relacionada con el poder adquisitivo de las familias, o lo que es lo mismo: enseñanza de calidad para los ricos y una enseñanza pública desmantelada y sin recursos para los jóvenes de las amplias capas de trabajadores de todas clases que están sufriendo la crisis algunos de los cuales no tienen dinero ni para el transporte para estudiar- y que sufrirán las secuelas de las medidas adoptadas por los gobiernos del PP. “Izquierda Unida de Hoyo apoya la lucha estudiantil contra este y cualquier otro ataque a la igualdad y a la equidad en la educación plasmado en las reválidas, la elección obligada de itinerarios segregadores a edades tempranas, el control gubernamental de lo que hay que aprender/enseñar, así como la ausencia de participación democrática en la gestión de los centros educativos”, señala Fernando Sanz, coordinador del Área de Juventud. Los jóvenes estudiantes de Izquierda Unida de Hoyo y de la sierra han participado y seguirán haciéndolo de una manera decidida en esta amplia movilización y llaman a defender este derecho que el Partido Popular quiere suprimir y estimamos necesaria la continuidad de la movilización hasta lograr parar estos ataques a la educación pública. “Los estudiantes de Izquierda Unida están y estarán siempre del lado de los estudiantes en su lucha por una enseñanza pública de calidad y anima al resto de la comunidad educativa y a la ciudadanía en su conjunto a apoyar sus luchas que son parte de una más general que es la de una salida a la crisis que nos permita avanzar hacia un modelo de sociedad donde primen los intereses de la mayoría y no los de la Troika y aseguren un futuro digno a nuestros jóvenes”, termina señalando Fernando Sanz.
Las políticas de recortes del PP están creando una “generación perdida”. Prensa IUCM. La Mira . El coordinador
e los rescates financieros que ambos partidos han llevado a cabo. Por eso, no quieren hablar de este tema.
Para IU el gran objetivo es acabar con la emigración económica de nuestra juventud universitaria y con el paro joven de nuestros barrios. Hay que terminar con la contradicción donde la general de IUCM, Eddy Sánchez de IUCM denunció en la V generación mejor formada de nuestra historia es la primera que Conferencia de Jóvenes que "los efectos de la crisis recaen va a vivir peor que sus padres. especialmente en los y las jóvenes de nuestra Comunidad por culpa de unos recortes que les niegan el derecho a un trabajo Durante el encuentro, Eddy Sánchez llamó a la juventud a digno por culpa de la precariedad, dificultan su derecho a la "rebelarse contra esta realidad impuesta y convertirse en el educación, subiendo las tasas y recortando becas y niegan su motor del cambio ya que uno de los mayores retos que tiene la juventud es la de protagonizar el cambio en Madrid; cambio que futuro impidiendo una jubilación con derechos". pasa por las europeas. El 22M dejo a la derecha a la defensiva y El primer problema social que tenemos es el de la falta de futuro las urnas del 25 de mayo las tiene que dejar en minoría". de la juventud, sin embargo no hay una prioridad política para afrontar dicho problema. Esto es así por culpa del “pacto de Puedes ponerte en contacto con nosotros en: silencio” que sobre este tema tiene el bipartidismo. Un pacto no escrito que hace recaer sobre la juventud las consecuencias de jiuhoyodemanzanares@gmail.com una sociedad más pobre, donde sea ésta la que pague la factura
17
la mira
Año 15. Nº 2-3. Febrero/Marzo 2014
de Hoyo de Manzanares
Opinión
Algunas reflexiones sobre las marchas del 22 M Agustín Ramírez* Ya ha transcurrido tiempo suficiente para analizar que ha quedado tras las marchas del 22M; pasaremos por alto que las cifras oficiales se alejan de las reales, tanto como la visión de España que el mundo oficial tiene respecto del mundo real en el que vivimos la inmensa mayoría. Y esta manipulación informativa está sólidamente apoyada en la información, sesgada e interesada, que los medios de comunicación generalistas transmiten a la ciudadanía, tanto en su vertiente de prensa escrita, radio o televisión. Una información más ajustada a la realidad solo se encuentra en canales más restringidos, como son algunos periódicos y revistas digitales y algunos blogs de internet. El Gobierno y sus adláteres ya se han pronunciado a favor de una restricción del derecho de manifestación, invocando una nueva regulación del mismo –de carácter restrictivo, por supuestopor los inconvenientes que dichas manifestaciones provocan, aunque estadísticamente los incidente resulten irrelevantes, llegando al punto hilarante de que no se ponen de acuerdo entre sí ni el Ministerio de Justicia, ni el Ayuntamiento de Madrid ni la Delegación del Gobierno. En definitiva, la única conclusión que el Gobierno ha sacado de las movilizaciones del 22M es que hay que imponer más orden aunque sea a costa de restringir el derecho de manifestación, importándoles un rábano el incremento de la desigualdad social, el de la pobreza infantil, el del número de familias sin ingresos, el de desahucios de viviendas, el de parados sin prestaciones ni coberturas, etc... Su indiferencia llega hasta tal punto que el ministro Montoro se permite criticar el informe de Cáritas sobre la “pobreza infantil” diciendo que “no se corresponde con la realidad porque sólo se basan en mediciones estadísticas”. Frente al incremento de desahucios de viviendas, el Gobierno no toma ninguna medida para parar esta sangría, prefiere que la gente se quede en la calle, que la vivienda se quede vacía y que, además, el banco que se queda con la vivienda rara vez pague los impuestos locales y los gastos de comunidad que le corresponden. Frente al incremento de familias sin ingresos o de parados sin cobertura, solo se les ocurre legislar una reforma laboral que favorece y abarata el despido, una modificación del
cálculo de las pensiones para que estas cada vez sean menores y que las ya existentes pierdan poder adquisitivo frente al coste de la vida. El fraude fiscal, las Sicav, los paraísos fiscales, las amnistías fiscales piensan ellos, son conceptos anacrónicos de gente mal intencionada que solo quiere socavar la sacrosanta economía de libre mercado, desregulándola, por supuesto, y que la libre circulación de capitales –frente a la restricción de la circulación de personas-, la especulación, incluso con las materias primas más básicas, la deuda injusta sigan siendo parte básica de esa economía, de su economía. Y yo me pregunto, ¿el mantenimiento y la agudización de la desigualdad y de la injusticia social no es una forma de violencia? Pero no nos preocupemos que con este Gobierno los males no pasan a mayores; si alguien quiere investigar los crímenes del franquismo, acaba expulsado de la carrera judicial; si alguien quiere investigar los engaños a los ciudadanos por entidades bancarias, acaba fuera de la carrera judicial y el banquero amnistiado; si alguien se quiere manifestar que lo hagan donde ni molesten, ni se les vea, ni se les oiga; entonces dónde, se preguntarán, en ningún sitio contestarán ellos, es nuestro próximo objetivo.
Agustín Ramírez es licenciado en Ciencias Políticas y miembro de la Asamblea de IU Hoyo de Manzanares
Cifuentes no puede utilizar las fuerzas de seguridad como ariete contra cualquier conflicto social. Prensa IU Cm. La mira. Izquierda Unida critica con dureza la actitud de la Delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, ya que no estamos dispuestos a aceptar que Cifuentes utilice a las fuerzas de seguridad como ariete contra el conflicto social y la respuesta ciudadana, blindando la actuación policial ante cualquier tipo de situación o enfrentamiento. Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid observa con preocupación la deriva autoritaria de ciertos responsables públicos, incapaces de asumir el desarrollo de la convivencia en las sociedades abiertas, y siempre dispuestos a sacrificar derechos y libertades para limpiar la imagen de algunos funcionarios del orden público. En este sentido, denunciamos que “la respuesta del PP a las movilizaciones sociales ante los recortes está siendo convertir Madrid en un Estado de Sitio”, y ha advertido a la Delegada del Gobierno que “esta política represiva sólo va a generar más conflictividad social”. Finalmente, Izquierda Unida recuerda al partido Popular que “el derecho de reunión y manifestación están recogidos en nuestra Constitución, violentarlos es situarse en los márgenes del Estado de Derecho”. 18
la mira
Año 15. Nº 2-3. Febrero/Marzo 2014
de Hoyo de Manzanares
Por primera vez en las Europeas votaremos por nuestras vidas Alexis Tsipras* La lucha por la dignidad humana es la última barricada frente al ataque del neoliberalismo y del neo conservadurismo. La última barrera frente a la demolición de los derechos humanos y de la ciudadanía. Las Marchas de la Dignidad son la respuesta colectiva de un pueblo a la extrema situación de urgencia social que han provocado la austeridad y la recesión. Son la respuesta colectiva al desempleo de millones de personas y a los desahucios que ejecutan los bancos, dejando a miles de personas sin vivienda, y condenando a la pobreza a las y los pensionistas. Son la respuesta a los recortes en gasto social, a las privatizaciones de empresas rentables, arrebatando al Estado fuentes de ingresos anuales estables. Las Marchas son la movilización colectiva y decisiva contra las políticas y los políticos responsables de la histórica regresión que sufre Europa actualmente. Pero no existe lucha por la dignidad humana que no defienda la igualdad de género y los derechos de las mujeres, y la opción de ser madre es uno de estos derechos; con la ley que prohíbe el aborto, el Gobierno de Rajoy intenta retrotraer al Estado español a los oscuros años anteriores a 1978, cuando el aborto era un crimen y se castigaba con pena de cárcel. Pero no lo logrará, porque las mujeres españolas tienen la solidaridad de todas y todos nosotros.
al oeste de Europa. Es la lucha de todas y todos nosotros por la Democracia y el bienestar en Europa.
El resultado político de las movilizaciones de los ciudadanos frente a la oscura Europa del neoliberalismo y de la austeridad se juzgará, en gran parte, en las elecciones europeas de mayo. Las correlaciones políticas pueden y deben cambiar con el voto de los ciudadanos, para que termine de una vez por todas el austericidio. En las elecciones europeas de mayo votamos por primera vez por nuestras vidas, lo que las hace diferentes a las anteriores La lucha del pueblo español es la lucha de todas y todos elecciones. Por eso, todas y todos tenemos que participar: nosotros. Es la lucha del pueblo griego, portugués y chipriota tenemos que votar, para no dejar a otros decidir sobre para recuperar su soberanía nacional y popular. Es una lucha nuestras propias vidas. por la dignidad y la vida de cada persona, ¡A participar y votar independientemente de donde viva: al norte, al sur, al este o Alexis Tsipras, líder del partido griego Syriza y candidato de la Izquierda Europea a la Presidencia de la Comisión.
Respeto por la muerte de Adolfo Suárez y su papel para contribuir al anhelo de democracia del pueblo, el gran protagonista de transición. Prensa IU. La mira. El coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, trasladó su “respeto y consideración” al conocer el fallecimiento del ex presidente del Gobierno, Adolfo Suárez. Sentimiento que trasladó a la familia y personas allegadas a Suárez. Para el máximo responsable de IU valora “desde nuestra conocida y democrática discrepancia ideológica” la “talla política de una persona que, sin duda, tuvo un papel más que destacado desde la presidencia del Gobierno para gestionar el salto desde la añoranza que aún mantenían algunos por la pervivencia de una dictadura moribunda al anhelo democrático expresado mayoritariamente por el pueblo español, el gran protagonista de la lucha por la democracia y la transición en nuestro país”.
19
Cayo Lara afirma que “el paso de estos últimos años han servido para fijar una valoración más precisa de la difícil responsabilidad de Adolfo Suárez en esa complicada época. Será recordado como un hombre de Estado que no depuso su confianza en el ejercicio de la democracia frente a ninguno de sus importantes enemigos, de los muchos que tuvo”.
expresidente, y “en estos días en que se oye “hablar de consenso y de Constitución, merece la pena recordar que en agosto de 2011 hubo quien rompió ese consenso y modificó la Constitución sin consultar al pueblo, como sí se hizo en 1978 y sí nos podemos felicitar del consenso de ese momento, ese pacto fue roto en 2011 y hoy la figura de Adolfo Suárez cobra ese valor porque otros que hoy alardean no Izquierda Unida de Hoyo de lo cumplen”, señala el Coordinador de Manzanares, expresa también su Izquierda Unida, José Ramón Mendoza. respeto y consideración a la familia del
la mira
Año 15. Nº 2-3. Febrero/Marzo 2014
de Hoyo de Manzanares
Hasta siempre amigo, compañero A mi amigo Juan Moreno “El Rubio” Te fuiste, otro jodido 1 de abril, poco antes de la media noche según me cuentan.
De las pocas cosas de las que creo que una persona se puede sentir orgulloso es de los amigos que hace y de sus ideas, y para mí siempre será un orgullo el haber estado entre tus amigos y el haber compartido contigo candidatura de Izquierda Unida a las municipales (lastima de concejal de cultura que se pierde Hoyo…).
Hasta el final te agarraste a la vida con una valentía y una fuerza admirables, te enfrentaste a la maldita enfermedad como Paul Newman en “La Leyenda del Indomable”, a cada golpe te volvías a levantar, mas maltrecho pero con tu sonrisa, orgullo y dignidad intactos, hasta el final, con la misma cabezonería con la que defendías tu postura en cualquier discusión, con la misma coherencia y sin renunciar a disfrutar hasta el final, así, como no podía ser de otra manera, han quedado planes pendientes… y tantas cosas que quería haberte dicho.
Espero que dentro de poco nos reunamos todos los que tanto te queremos, cuando nos encontremos más serenos y con la fuerza de poder compartir tantas anécdotas y buenos recuerdos con unos buenos vinos y quesos de esos que, al menos a mí, nos descubriste y tanto disfrutamos juntos en largos aperitivos, cenas o lo que surgiera.
Conversar, escucharte, comer, beber, discrepar contigo…, para mí, y estoy seguro que para todos los que te conocieron, será siempre uno de los mejores recuerdos de nuestra vida, no es fácil conocer a nadie con tu cultura y que supiera transmitirla tan bien, sin una pizca de pedantería.
llaa m miirraa ddee H Hooyyoo ddee M Maannzzaannaarreess
20
Hasta siempre amigo, compañero. Que la tierra te sea leve. No te olvidaremos. Pedro Rodríguez Campo.
Publicación de información y opinión de la izquierda de Hoyo de Manzanares. Edita: Grupo Municipal de IU. Avenida de Juan Carlos I, 45. 28240 Hoyo de Manzanares. Autorizada la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación. Las opiniones contenidas en los artículos firmados no son necesariamente compartidas por
la mira