La mira 08 09 agosto sept 2013

Page 1

H Hoojjaass ddee ppeennssaam miieennttoo ccrrííttiiccoo U n a b u e n a n o t i c i a . E l p a r o d a u n Una buena noticia. El paro da un CC.OO.y los límites del Sindicalismo CC.OO.y los límites del Sindicalismo rreessppiirroo aa H Hooyyoo eenn sseeppttiieem mbbrree.. PPáágg.. 22 ¿¿N Naaddiiee lllloorraarráá ppoorr llooss ssiinnddiiccaattooss??

la mira

de Hoyo de Manzanares

Informativo del Grupo Municipal y la Asamblea de Izquierda Unida. Año 14. nº 89 Agosto/Septiembre 2013

Libros El marxismo sin “ismos” R. Fdez Buey. P. 2

¿Tenía usted las claves de entrada a la página WEB y al facebook

El “rojo de la colina” Haberlo dicho antes. Pág. 6 Nuevo despilfarro del Equipo de Gobierno. P. 11

municipal?: SI

¿Las tiene usted ahora?:NO Crónica anunciada de otro Pleno Municipal. Pág. 4 El Consorcio Regional de Transportes reduce el servicio de autobuses. Pág. 5 Fiestas y actos sociales en “La Nebrija” provocan problemas medio ambientales y de convivencia en La Berzosa. Pág. 11. Los recortes hacen imposible para la juventud el trabajo o la vivienda. Pág. 13

Izquierda Unida se une a todas las movilizaciones por la escuela pública contra la LOMCE. Última

El “señor de los dominios” Dominios de Internet registrados a nombre del Primer Teniente de Alcalde de Hoyo de Manzanares. P. 12

Opinión: Es hora del cambio en Madrid

Eddy Sánchez. Pág. 15 Síganos diariamente: http://lamirabloghoyomanz anares.blogspot.com.es/


la mira

Año 14. Nº 8/9 agosto/septiembre 2013

de Hoyo de Manzanares

Libros El marxismo sin “ismos” de Francisco Fernández Buey Salvador López Arnal

más debe importar al autor filosófico: por muy dentro que se encuentre de una tradición, el filósofo digno de ese nombre escribe precisamente para alterarla en mayor o menor medida, para añadirle temática, o para rectificar puntos del método en ella, o para someter a examen crítico su modo de validez, su capacidad de evolucionar, etc. De no ser así, no habría nunca producción filosófica que no fuera meramente histórico-didáctica. Pero esos irrefutables argumentos contra la clasificación de las filosofías en ismos, argumentos que sin duda tienden a cobrar peso mayor cuanto más penetra en la cultura el espíritu científico, dependen de una consideración técnica o profesional de la filosofía. Eso quiere decir que, para ser de verdad concluyentes, tienen una validez limitada; pues la filosofía tiene una presencia cultural: es, además de una actividad de especialista, la formulación más explícita en una sociedad de las orientaciones de grupos de hombres.

La clasificación de las ideas de los filósofos en ismos -como los tres que van a considerarse seguidamente- no puede contar nunca con el aplauso de los autores así clasificados. No es, Este reflejo cultural de la filosofía en la ciertamente, un procedimiento que sociedad es lo que justifica seriamente la pueda dar en general razón de lo que práctica de las amplias clasificaciones

genéricas: el público filosófico, sin ser insensible a los aspectos técnicos de la filosofía, se interesa sobre todo por las grandes orientaciones del pensamiento, por aquellos rasgos muy generales compartidos por varios filósofos y que constituyen lo más propiamente cultural de las filosofías, su capacidad de orientar al individuo para que éste pueda, como decía Ortega, “saber a qué atenerse”. A esa justificación de las clasificaciones -pese a todas las injusticias y groserías intelectuales que se cometen al catalogar- se suman otras de orden más pragmático, señaladamente las necesidades retóricas y didácticas de cualquier exposición breve ordenada. Todo está en aceptar la necesidad de clasificar sin olvidar la precariedad técnica del resultado: sabiendo que éste tiene utilidad más para la comprensión de las ideas dominantes en una cultura que para el análisis fiel de la obra de un filósofo. Manuel Sacristán (1968) Este libro es de propiedad pública y puede descargarse en: http://rebelion.org/docs/175058.pdf

Una Buena noticia El paro da un respiro a Hoyo en septiembre La mira también da buenas noticias ya que, según los datos del Servicio Regional de Empleo de la Comunidad de Madrid, el número de desempleados de Hoyo de Manzanares registrados en el mes de septiembre, fueron trece menos -440 frente a 453- que en agosto, mes que no tuvo variación respecto al mes de julio ya que se registró un desempleado menos que en el anterior mes, 453 desempleados en Agosto, frente a 454 en julio. En lo que respecta al comportamiento del paro por sexos, los meses de julio y agosto de este año tuvieron comportamientos totalmente opuestos. Así, si en julio de 2013 el número de mujeres desempleadas se incrementó en 16 vecinas que sin empleo, los parados masculinos descendieron en 9 desempleados menos. Agosto se comportó a la inversa ya que disminuyó el número de mujeres sin trabajo (4 menos que en julio, todas ellas mayores de 45 años), mientras que el de hombres creció en tres nuevos desempleados, todos ellos mayores de 25 años y de manera más significativa los nuevos desempleados hoyenses fueron todos mayores de 25 años. En septiembre las variaciones han sido prácticamente las mismas para mujeres y para hombres, siete y seis desempleados menos respectivamente Por otro lado, en lo que hace referencia al mes de septiembre del pasado año el paro se ha mantenido prácticamente igual La mira.

2

en Hoyo de Manzanares ya que septiembre de 2012 ofrecía 441 parados, frente a los 440 de este año. Buena noticia que no debe hacernos bajar la guardia ya que ““sigue siendo imprescindible la elaboración consensuada de un verdadero Plan de Empleo que saque a nuestro pueblo de esa dependencia laboral de los servicios y el empleo temporal y precario, algo que volvemos a pedir al equipo de gobierno del PP y a lo que se niega constantemente”.


la mira

Año 14. Nº 8/9. Agosto/Septiembre 2013

de Hoyo de Manzanares

El Alcalde ofreció al concejal de Comunicación la concejalía de Desarrollo Local

¿Tenía usted las claves de entrada a la página WEB y al Facebook municipal?

SI. ¿Las tiene usted ahora? NO

Estas escuetas y concisas contestaciones del todavía, según el PP, concejal de Comunicación de Hoyo de Manzanares, desmontan prácticamente el contenido de un comunicado de los ¿siete? concejales del Grupo Municipal del partido Popular. Lo que vieron todos los asistentes al Pleno, es que el Concejal de Comunicación y Nuevas Tecnologías, Participación Ciudadana y Urbanizaciones en ningún momento “se remitió” al comunicado de los ¿siete?, tal como hicieron todos los que intervinieron limitándose a decir que “no tenía nada que añadir” a todas las preguntas que se le hicieron excepto a las dos que constituyen el titular de éste artículo. La mira.

Casi todos los concejales del PP que tuvieron que contestar a las preguntas de la oposición sobre este tema, se negaron a hacerlo, remitiendo sus contestaciones a dicho comunicado, leído por el alcalde al Principio de la parte de control de gobierno, incluso antes de que se le hiciera ninguna pregunta. Decimos “casi todos” porque el Concejal afectado se limitaba a decir que “no tenía nada que añadir” y solamente contestó con los escuetos SI y No a las preguntas del portavoz de Izquierda Unida que constituyen el titular de este artículo. Con ese comunicado el PP pretendía zanjar la cuestión de la dimisión como miembro del equipo de Gobierno y concejal delegado de Álvaro González del Castillo, así como el conflicto creado por una supuesta sustracción de claves de acceso a los medios digitales de comunicación municipales. Comunicado al que el “concejal no dimitido, pero si dimisionario”, nunca se refirió en sus contestaciones e intervenciones a la pregunta de Izquierda Unida de “¿Puede usted aclarar a este Pleno la situación del concejal D. Álvaro González del Castillo en referencia a si sigue siendo Concejal Delgado de Participación Ciudadana,

3

Comunicación, Nuevas Tecnologías y Urbanizaciones?” Según han manifestado a la Mira fuentes próximas al PP de Hoyo de Manzanares y al propio concejal, éste no sólo no firmo el comunicado, si no que tuvo conocimiento de su contenido hasta el momento de ser leído por el Alcalde en el Pleno. La segunda de estas cuestiones quedó bastante clara con las contestaciones mencionadas: el Concejal de Comunicación tenía las claves de entrada de la WEB y el Facebook municipales y ya no las tiene. Pero respecto a la primera, si bien es cierto que jurídicamente hablando un concejal sigue teniendo sus competencias hasta que el Alcalde, mediante decreto se las retira, políticamente es diferente. Ya en su momento, siempre según esas mismas fuentes muy próximas, tanto al PP de Hoyo como al concejal “no dimitido”, La Mira supo que este concejal había presentado en registro su dimisión, por lo que no era un bulo

tal como el comunicado del PP manifestaba; por el contrario, era una información contrastada que nadie aún ha desmentido todavía. Siempre según esas mismas fuentes, el Alcalde ofreció al concejal “no dimitido” la Concejalía de Desarrollo Local a cambio de que no hiciera efectiva su dimisión como Concejal de Comunicación, Nuevas tecnologías y Participación Ciudadana, algo que éste, en el momento de escribir estas líneas, no parece haber aceptado, aunque se desea seguir como concejal del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento. El caso que podríamos llamar del “concejal dimisionario, pero no dimitido” parece seguir abierto. Pero en todo caso lo que si es cierto es que éste, si formalmente mantiene aún sus competencias –pues el Alcalde no se las ha retirado-, en la realidad las tiene vacías. Efectivamente la posibilidad de acceso del mismo a los medios digitales de comunicación municipal ya no las tiene él, por lo que su labor como Concejal de Comunicación está simplemente en el nombre.


la mira

Año 14. Nº 8/9. Agosto/Septiembre 2013

de Hoyo de Manzanares

Crónica anunciada de otro Pleno Municipal Aunque el tema de la dimisión/no dimisión del Concejal de Comunicación y nuevas tecnologías ocupó una buena parte del pleno, no fue lo único que se trató. Es más iba un punto de tanta importancia como el reglamento de la Sede Electrónica que, aprobado solamente con los votos del PP, es un texto que suavemente calificaríamos de infumable y, lo que es más grave, inoperante. La mira.

Un reglamento que, entre sus aspectos más graves, destacaríamos el que el responsable de la sede y, por lo tanto con acceso a todo, es un Concejal y no el Secretario como sería lo lógico; cuya fiabilidad se basa en que la empresa que la ha creado y que al parecer ha costado unos 100.000 € cuando había un procedimiento elaborado por informática municipal y cuyo coste era prácticamente cero. Un reglamento que no asegura la protección de datos y que no resuelve los problemas que pueden causar a los usuarios de la Sede Electrónica los continuos cortes de luz del Ayuntamiento. En definitiva un texto al que el PP se negó a incluir aportaciones Izquierda Unida a las que el concejal responsable, Juan de Lózar respondió de manera absolutamente incoherente, diciendo incluso que eran cuestiones excesivamente técnicas. Asimismo el pleno aprobó, con la oposición de Izquierda Unida y del PSOE, el reglamento del Cementerio y del

Tanatorio. Nuestra oposición al mismo se basó en que establecía la posibilidad de la gestión indirecta, o lo que es lo mismo de su privatización. En respuesta a una pregunta de Izquierda unida se supo que el equipo de gobierno se gastó 15.000 € en el llamado Poprock festival; concierto que desde hace dos años ha sustituido, por prohibición del mismo, al que durante casi 10 años organizaba Izquierda unida frente a su sede y cuyo coste para las arcas municipales era cero ya que la única colaboración que se pedía al Ayuntamiento era la colocación por los operarios municipales del escenario frente al Bar “Micasa”. Con ello, además de ofrecer una actuación diferente y alternativa a la clásica de la Plaza Mayor, se diversificaba los puntos de actuaciones en fiestas. Pues bien mientras se ha gastaba esa cantidad en un concierto, hasta hace dos años sin coste, el concejal de Educción se negó de nuevo –ya lo hizo en el Pleno de Julio en respuesta a una Moción de IU, a aportar 3.000 € para sufragar los costes de la auxiliar de infantil del colegio y de 12.000 para becas de comedor; claro que como dijo el concejal de educación, o sea el mismo de la sede electrónica, en Hoyo no son necesarias porque hay padres que prefieren gastar el dinero en llevar a sus niños al cine antes que hacerlo para llevarlos al comedor escolar. Brillante, afirmación con la que terminamos esta crónica.

Preguntas escritas que hizo el Grupo Municipal de Izquierda Unida al equipo de Gobierno en el Pleno Ordinario de 30 de Septiembre de 2013 Destinatario: Alcalde Presidente ¿Puede usted aclarar a este Pleno la situación del concejal D. Álvaro González del Castillo en referencia a si sigue siendo Concejal Delgado? Respuesta: Me remito al comunicado del Partido Popular ¿Cuando va usted, como presidente del mismo, a convocar el Consejo Escolar Municipal que aún no se ha reunido en esta legislatura con los graves problemas que está teniendo la Comunidad Educativa en el comienzo de este curso? R: Cuando sea necesario. Parece ser que ahora no hay problemas en educación.

Destinatario: Concejal, Comunicación, Nuevas Tecnologías y Urbanizaciones ¿Puede usted aclarar a este Pleno su situación en referencia a si sigue siendo Concejal de Comunicación y Nuevas Tecnologías? R: No tengo nada que añadir ¿Cuántos ejemplares, para un pueblo de 8.000 habitantes se han editado del denominado Boletín Municipal? Respuesta de la concejala de Cultura: 4.000 ejemplares, es decir, uno para cado dos habitantes (incluidos niños)

Destinatario: Concejala de Cultura ¿Cuál ha sido el coste total del denominado “2º Rock festival” celebrado el Destinatario: Concejal de Servicios día 29 de Agosto de 2013? Municipales R: 15.000 €. Sustituyó al Concierto de ¿Quién es el responsable de los servicios Izquierda Unida que no tenía coste para el informáticos municipales? Ayuntamiento. R: El Alcalde (toma ya) al final reconoció Destinatario: Concejal de Educación que es el Ingeniero Municipal ¿Quién o quienes tienen las contraseñas ¿Va el concejal de Educación atender a de acceso al servidor municipal? ¿Quién o las peticiones del AMPA “La Encina” sobre que el Ayuntamiento sufrague la totalidad quienes tienen acceso dicho servidor? del gasto de Auxiliar Infantil? R: NS/NC R: en este ejercicio NO

4

¿Cuál es la situación de la Educación de Adultos en Hoyo de Manzanares? ¿Qué tasas o precios públicos se aplican para este curso? R: No va a haber cambios y las tasas se mantienen ¿Puede decirnos si se sometió al Consejo Escolar el que las instalaciones del colegio fueran utilizadas para actividades organizadas por otra concejalía? R: No, no se hizo Destinatario: Concejala de Urbanismo ¿Qué gestiones ha llevado a cabo el equipo de gobierno para evitar que a partir del uno de octubre el autobús 610 que sale de Colmenar a las 07,15h no realice su parada en Las Colinas? ¿ que medidas adoptará el Ayuntamiento? ¿Ha sido consultado el Ayuntamiento en relación a que en el 611A se hayan suprimido servicios? R: El Ayuntamiento no fue consultado. Se están realizando gestiones para solucionar el tema. ¿Es cierto que se va a instalar radar de control de velocidad en las vías urbanas? R: Si hay radar móvil en el pueblo


la mira

Año 14. Nº 8/9. Agosto/Septiembre 2013

de Hoyo de Manzanares

Casos y cosas de Hoyo de Manzanares

El Consorcio Regional de Transportes reduce el servicio de autobuses Desde el día 1 de octubre de 2013 las líneas de Autobuses interurbanos 611 y 611A, que dependen del Consorcio Regional de Transportes de Madrid y que comunican Hoyo de Manzanares con la capital, han recortado el número de expediciones diarias y han cambiado los horarios de las que se mantienen. Este recorte y la eliminación de otros como la parada de la línea 610 en Las Colinas, única con la que contaban los estudiantes de dicha urbanización para acudir al Instituto de Torrelodones, han provocado desde el mismo día de su implantación importantes trastornos y molestias a los usuarios. Así en estos días ha sido habitual y se Manzanares. Recordemos que él precio ha podido comprobar cómo varios del abono mensual B3 es de 82,00 € el autobuses han dejado pasajeros en normal, 51,60 € el joven, 12,30 € el de tierra por ir llenos, produciéndose largas tercera edad y el billete entre Hoyo y esperas en las paradas por parte de los Madrid de 3,60 €, precios lo viajeros hasta la llegada del siguiente suficientemente caros, y hasta abusivos, vehículo. Por otra parte a partir de las como para exigir un servicio de calidad. 18.30 horas la frecuencia de salidas Sugerimos a todos los vecinos de Hoyo entre nuestro pueblo y Madrid es de de Manzanares que eleven sus quejas hora en hora, tanto en la línea 611 al Consorcio de Transportes de Madrid como en la 611A. - se puede hacer por internet a través Estos recortes en un servicio público de http://www.citram.es/QUEJAS/ imprescindible son totalmente pues esta impopular medida afecta antisociales y perjudican directamente a directamente al desarrollo de nuestro trabajadores, estudiantes y cuantas pueblo y a la calidad de vida de todos personas utilizan el transporte público sus habitantes. para sus desplazamientos, que han visto También esperamos que la Concejala encarecido el precio del mismo de una de Urbanismo, responsable del área, manera brutal en los últimos años sin haga el mayor de los esfuerzos en sus obtener a cambio ninguna mejora de sus negociaciones con los responsables del prestaciones, y si, esta última restricción Consorcio, anunciadas en el último que no hace otra cosa que complicar la Pleno Municipal, y les transmita las vida de los vecinos de Hoyo de quejas que muchas personas nos La Mira. Redacción.

Izquierda Unida exige la restitución de las líneas y servicios suprimidos. Para Izquierda Unida “los recortes en servicios y supresión de líneas de la EMT y la supresión de líneas interurbanas como las que unen Hoyo de Manzanares con Torrelodones, Colmenar y Madrid, forman parte de un plan de deterioro de este servicio para justificar una más que posible privatización del mismo”. “Los sucesivos recortes en el servicio de transporte público urbano e interurbano están provocando un deterioro en la capacidad de desplazamiento de los habitantes de la Comunidad de Madrid, deterioro que están sufriendo principalmente los trabajadores y los ciudadanos que deben desplazarse a su trabajo, sus estudios o a hospitales y otros servicios públicos”, señala el Secretario de Movilidad de IU CM José Ramón Mendoza. Para Izquierda Unida estos recortes son “totalmente arbitrarios y no responden más que a una política de La Mira.

5

comunican que le han hecho llegar, para revertir esta deplorable situación. Como vecinos del pueblo le deseamos el mayor de los éxitos. Finalmente decir que el Sr. Alcalde, como cargo público al servicio de los ciudadanos y pagado por los mismos también debería tomar cartas en un asunto que afecta directamente a sus vecinos, involucrándose en cuantas gestiones sobre el tema estén en su mano y, cuando menos, tener la mínima decencia política como para mantenerse informado sobre un asunto que tan negativamente incide en la vida cotidiana de los hoyenses y no mostrar un desconocimiento total sobre el tema, como demostró en el último Pleno Municipal en el que tuvo que ser puesto al día de la situación por parte de una vecina y concejales de la oposición

transportes basada en supuestos ahorros pero que en realidad son pasos hacia la privatización de este servicio público, como la que el gobierno del PP está realizando con la sanidad, la educación y los servicios públicos madrileños” añade Mendoza. Según el Secretario de Movilidad de IU CM, “los madrileños nunca hemos pagado más por el transporte y sin embargo, nos imponen cada vez más recortes con lo que ello supone de atentado contra un servicio público que es un derecho no un privilegio; a lo que hay que añadir el que se están poniendo en peligro puestos de trabajo de las empresas de transporte urbano e interurbano de viajeros”. Izquierda Unida apoyará las movilizaciones que sindicatos y vecinos convoquen en defensa de un transporte público de calidad para la Comunidad de Madrid y muestra su apoyo y participación incondicional y sin afán de protagonismo en plataformas como la recientemente creada Madrid en Transporte Público de la que forma parte Izquierda Unida”.


la mira

de Hoyo de Manzanares

Año 14. Nº 8/9. Agosto/Septiembre 2013

Haberlo dicho antes El rojo de la colina. Y nos hubiéramos ahorrado muchas inquietudes y sofocos nosotros y más de una rabieta innecesaria algún que otro munícipe del pp. Porque ya se sabe que somos muy dados a tomarnos todo a la tremenda y muchas veces nos obcecamos y no nos damos cuenta de que todo en esta vida tiene sus matices, aristas y capas, como las cebollas y los ogros, y más tratándose de las actuaciones del Alcalde y los concejales peperos. Esta cortedad de miras nos ha impedido, una vez más, interpretar con lucidez la diáfana claridad de los hechos que se mostraban ante nuestras narices y apresurarnos a difundir bulos sin fundamento y, ¿cómo lo llamaban?, ah sí, iniquidades, sin pararnos a meditar sobre el fondo último del asunto. Así pues cuando nos enteramos de que el Concejal de Participación Ciudadana, Comunicación y Nuevas tecnologías de Hoyo de Manzanares había presentado por registro su renuncia a todas las competencias que tenía como concejal delegado de gobierno, interpretamos erróneamente que se trataba de su dimisión como miembro del equipo de gobierno, no como concejal del grupo municipal del pp. Pues, según el comunicado del pp ni lo primero, ni lo segundo. Y cuando leímos en El País, El Mundo y La Vanguardia, unas declaraciones del susodicho afirmando que otro concejal de su partido – el Primer Teniente de Alcalde, 42.000 € anuales más seguridad social - le había sustraído las claves de entrada a las plataformas de comunicación online del

6

Ayuntamiento, malinterpretamos, pues eso, que otro concejal de su partido le había sustraído las claves de entrada a las plataformas de comunicación online del Ayuntamiento. Pues resulta que es falso según el comunicado del grupo municipal del pp, muy bien traído por cierto, que aclara estos hechos sin dejar lugar a dudas. Erraríamos también si consideráramos la lectura por parte Alcalde del citado comunicado, en el último Pleno Municipal, como una burla grotesca a los vecinos y a uno de sus compañeros, y las lúcidas intervenciones en el mismo del edil comunicador, como una patética y humillante bajada de pantalones. Nada más lejos de una realidad que nos cuesta vislumbrar, se trata, en ambos casos, de una muestra más de la sinceridad, transparencia y honestidad con la que tanto los unos como el otro acostumbran a iluminarnos y sacarnos de nuestra torpeza e ignorancia. Y es que no nos enteramos de la misa la mitad. Pero de la mitad de la misa que si nos enteramos, porque así lo vimos y lo vieron todos los asistentes al Pleno, es que el Concejal de Comunicación y Nuevas Tecnologías, en ningún momento “se remitió” al comunicado delos ¿siete?, limitándose a decir que “no tenía nada que añadir”, excepto a las preguntas del portavoz de IU cuando respondió SI a ¿sí había tenido las claves de la web y el Facebook municipal y NO cuando se le preguntó si las tenía ahora? Y nos chupamos el dedo y vivieron felices (algunos) y comieron perdices. José Ignacio Álvarez. elrojodelacolina@gmail.com @ElRojoDeLaColin


la mira

de Hoyo de Manzanares

Hojas de Pensamiento Crítico

Año 14. Nº 8/9. Agosto/Septiembre 2013

Agosto/Septiembre 2013

Comisiones Obreras y los límites del sindicalismo* La firma de algunos acuerdos entre la patronal y CCOO-UGT periódicamente han hecho y hacen surgir, por parte de gente y organizaciones que se supone situada a su izquierda, las viejas, pero renovadas, críticas contra el sindicalismo de clase, especialmente dirigidas hacia las dos organizaciones sindicales más representativas;.

Román Alonso**

¿Son los dirigentes de CCOO e UGT unos viles traidores? ¿Están convencidos de haber hecho lo que debían en defensa de la clase obrera o son unos mercenarios vendidos al poder financiero? Responder a estos interrogantes en forma operativa, válida para el trabajo político, requiere un análisis material de la realidad dado que las ideas, en este caso de nuestros sindicalistas, no nacen en el vacío sino que se basan en lo material con el que se interrelacionan. El sindicalismo tiene como función genérica la defensa de la clase obrera y los partidos marxistas también, pero es importante diferenciar niveles. Con carácter ilustrativo voy 7

Se oye hablar y se escribe de "traición" o "rendición, a la vez que vuelven viejas cantinelas como son el desprestigio de los sindicatos, la baja afiliación, el recuerdo al tiempo de la épica sindical, etc. En fin, vuelve la crítica fácil a los sindicatos muchas veces a partir de ejercicios teóricos y otras derivadas de la ignorancia, cuando no también de la mala fe. La mira.

a centrarme en CCOO (el sindicato) y en el PCE-IU, por ser estas organizaciones, una en lo sindical y otras en lo político, mayoritarias y determinantes en España. La línea sindical de CCOO se ha ido forjando a lo largo de sus 50 años de historia y de presente en la que se han dejado y se dejan la piel excelentes cuadros, algunos liberados y la mayoría dedicando parte de su tiempo libre a la defensa de los intereses de sus compañeros de trabajo. Con todos sus éxitos y miserias CCOO constituye una gran escuela de sindicalismo en la que junto con determinados vicios se cultivan determinadas pautas de actuación a priori valiosas que es necesario conocer, porque ahí encontraremos la explicación de por qué CCOO es el sindicato mayoritario en España, con mucha


la mira

de Hoyo de Manzanares

diferencia sobre otros, superando actualmente el millón de afiliados. Se trata de las típicas normas de actuación reformistas que incomodan tanto a los sindicalistas autodenominados “revolucionarios” como a los amarillos. Una primera norma reformista será tratar de lograr la máxima ventaja tangible para los trabajadores implicados en determinado conflicto o negociación, sin entrar en colisión con otro sector de trabajadores. En este terreno no conozco otro sindicato español que pueda dar mejores lecciones. Una segunda norma será no renunciar a la negociación y por supuesto no renunciar a pactos si estos se consideran aceptables. Hay sindicatos que no firman determinados pactos, porque esa pose les permite simplemente presumir de revolucionarios y mantenerse vivos, pero sin lograr nada mejor en lo concreto y en el presente o futuro próximo. CCOO ha demostrado en múltiples ocasiones que no tiene problemas para vivir sin pacto, cuando este se considera perjudicial. Por otra parte no se debe renunciar a la movilización para desbloquear determinadas situaciones. CCOO participa de hecho en solitario o con otros diariamente en múltiples movilizaciones obreras a lo largo del país. Otra faceta del reformismo sindical será la asesoría sindical o jurídica para la defensa del trabajador individual o colectivos ante su desprotección frente determinadas injusticias en materia de horarios, salud laboral, etc. por parte de empresarios, jefes de personal o de la administración pública. Estas normas reformistas de actuación sindical son necesarias y válidas tanto en la actual lucha anticapitalista como en el futuro marco de un estado socialista. No constituyen protocolos rígidos y no siempre se aplican adecuadamente.

Año 14. Nº 8/9. Agosto/Septiembre 2013

sindicato supla la incapacidad de la izquierda anticapitalista para movilizar grandes masas. Teniendo en cuenta que los sindicatos acogen a los trabajadores con más conciencia de clase, la izquierda anticapitalista suele obtener beneficio político de la protesta, por el nivel de mayor apertura o permeabilidad al mensaje anticapitalista en los momentos de movilización. De ahí a suspirar por un sindicalismo revolucionario no hay más que un paso, por lo que no faltan iniciativas en ese sentido que van desde la constitución de sindicatos nuevos al “entrismo”. La realidad, no obstante, es tozuda y la práctica nos enseña que los sindicatos, viejos o nuevos, que renuncian o que, por diseño propio o por minoritarios, son incapaces de ejercer adecuadamente su función reformista tienden a desaparecer o a enquistarse, porque la mayoría de la clase obrera ejerce de momento en reformista o conservador. Por algo el PP, PSOE y otras derechas absorben el 90% del voto válido. Esto ocurre porque los mecanismos de subyugación ideológica (medios de comunicación, escuela, familia, grupo, etc.), controlados por el capital, educan para la sumisión y el conformismo. A medida que CCOO creció, más se fue pareciendo a la clase obrera que representa: se hizo más reformista. El sistema capitalista favorece en todo momento, por su propio diseño estructural, la acumulación privada de riqueza en cada vez menos manos y la extensión de la pobreza a cada vez más población. Por su evolución histórica hacia el imperialismo y por la propia presión del bloque socialista, el sistema capitalista ha generado a lo largo del siglo XX, especialmente en las zonas metropolitanas (Norteamérica, Europa Occidental o Japón), una capa obrera que, por estar mejor retribuida y con cierto bienestar social, ha sido en cierta manera subsumida en el sistema explotador.

Para determinados sectores de la clase obrera más acomodada o más radicalizada todos estos servicios sindicales non son imprescindibles, incluso se consideran despreciables y mezquinos, por lo que pueden permitirse hacer llamamientos a la ruptura de carnets del sindicato mayoritario. Que millones trabajadores pasen a quedar desprotegidos en su día a día ante múltiples injusticias del sistema capitalista, no parece preocupar a ciertos revolucionarios con título autoadjudicado. ¡Todo por la revolución, que ellos imaginan y diseñan!

El estado de mejor protección social europeo ha posibilitado la cooptación por el sistema de la socialdemocracia, de viejo o nuevo cuño, de los sindicatos mayoritarios y de amplios sectores del conjunto de clase obrera.

Desde la izquierda anticapitalista se añora un sindicato que aproveche su poder de convocatoria para movilizar a las masas obreras contra las agresiones capitalistas, peculiarmente brutales en las fases de recesión o depresión económica como la que estamos viviendo. Se desea que el

El PSOE con sus triunfos electorales y apoyos fácticos logró arrebatar al PCE numerosos cuadros políticos y sindicalistas profesionales que paulatinamente han reconducido el sindicato de CCOO hacia la confluencia con UGT y la estrategia del diálogo social permanente, interpretando el carácter sociopolítico como supeditación

8

En España, durante el período monárquico postfranquista se fue produciendo una paulatina pérdida de influencia del PCE en las estructuras del sindicato, interrelacionando con un debilitamiento del PCE como partido, por el fracaso de su estrategia eurocomunista, entre otras causas.


la mira

de Hoyo de Manzanares

a los intereses políticos del sistema en cada momento. Nada perverso, dado que esta conducta responde al sentir mayoritario de la clase obrera expresado electoralmente. Derivando, derivando, hasta UPyD ha sacado tajada entre la burocracia sindical. Asistimos desde su fundación como sindicato a una ruda confrontación ideológica entre esta mayoritaria burocracia adscrita o colaboracionista con los partidos del sistema y numerosos cuadros y militantes de base que pugnan por defender los principios democráticos, anticapitalistas. La burocracia sindical relaciona las consecuencias de sus decisiones con un problema vital, su puesto de trabajo como sindicalista que, ante la precariedad laboral existente, adquiere tintes dramáticos. Por un mecanismo psicológico de autodefensa se relacionará fácilmente la pérdida de trabajo burocrático con el debilitamiento del sindicato, que a su vez es fácilmente relacionable con el debilitamiento de la defensa reformista de la clase obrera. Estas distorsiones mentales se alimentan también con las amenazas directas de ciertos círculos derechistas contra lo propio sindicalismo. La burocracia sindical tiende a aupar cómo líderes a aquellos que mejor puedan garantizar la conservación del aparato sindical, no importa su ideología. Antonio Gutiérrez, Fidalgo y ahora Toxo, son ejemplos de ello. Las burocracias tienden asimismo a rechazar y aislar las voces críticas, en la medida que puedan hacer peligrar el aparato; o sea: los críticos desestabilizadores mejor que se vayan.

Año 14. Nº 8/9. Agosto/Septiembre 2013

Pase lo que pase, mientras no dispongamos de un polo de atracción político y social anticapitalista alternativo, desesperar y renegar de los burócratas sindicales tiene el mismo efecto que renegar a nuestros compañeros de trabajo que votan PP, PSOE o nacionalismo segregacionista; el mismo efecto que renegar de la realidad que nos rodea, porque no se adapta a nuestras propuestas políticas. La tarea que tenemos por delante pasa por impulsar la movilización contra esta reforma laboral y otras agresiones, por el crecimiento afiliativo del PCE como partido marxista-leninista y de IU como movimiento anticapitalista alimentándose mutuamente. Para este propósito contamos con cuadros y militantes en CCOO y otros sindicatos minoritarios que se están acercando a nosotros. Esta tendencia continuará, si somos capaces de mantener un discurso fuerte, de explicarnos y de respetar las reglas y la independencia sindical. Únicamente una fuerte movilización y un movimiento anticapitalista potente aportarán a los burócratas sindicales un enfoque alternativo para analizar las consecuencias de sus actos, inevitablemente a través de su lente burocrática que vela por el interés, “de su sindicato y de la clase obrera”. Termino con una cita de Lenin en “La enfermedad infantil...”: No actuar en el seno de los sindicatos reaccionarios significa abandonar a las masas obreras insuficientemente desarrolladas o atrasadas a la influencia de los líderes reaccionarios, de los agentes de la burguesía, de los obreros aristócratas u 'obreros aburguesados'.

Hete aquí como el llamamiento de Ángeles Maestro a la ruptura de carnets de CCOO puede darse la mano con la burocracia sindical más reaccionaria. Para reconducir al sindicato hacia posiciones más revolucionarias, se requerirá que el conjunto de la clase obrera presente síntomas de cansancio con el actual sistema y muestre mayor disponibilidad para la lucha. Es cierto que la HG del 29S, tardíamente convocada, fue un éxito y que el sindicato paralizó la necesaria movilización consecuente. Como a desgana se convocaron por CCOO y otros las movilizaciones de diciembre pasado que concitaron un fuerte pero limitado apoyo, nada que ver por supuesto con la masiva participación que la ocasión requería. Hasta aquí un resumen de la dinámica interna de CCOO, pero la situación puede cambiar y no está escrito el futuro. La crisis actual del sistema capitalista se está cargando el modelo vigente de relaciones laborales y políticas en España y habrá reacción. Hay de ello precedentes en Latinoamérica y los estamos viendo en el norte de África.

** Román Alonso Santos. Coordinador comarcal de Esquerda Unida en Vigo, afiliado a CCOO. *La mira ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes .

9


la mira

de Hoyo de Manzanares

Año 14. Nº 8/9. Agosto/Septiembre 2013

¿Nadie llorará por los sindicatos? Isaac Rosa. Eldiario.es

Entre los derrumbes que nos rodean, está pasando desapercibido uno cuyas consecuencias aún no adivinamos: el desplome del modelo sindical que ha sido mayoritario durante casi cuatro décadas en España. El crepúsculo de CCOO y UGT parece a estas alturas tan imparable como irremediable: asfixiados económicamente por el cierre de sus fuentes de financiación, y faltos de cada vez más apoyo, su futuro no puede ser más negro. Pero no se oyen muchas voces que lo lamenten. ¿Nadie llorará por los sindicatos? Sí, ya sé que CCOO y UGT no son los únicos sindicatos. Que los hayamos percibido así durante tanto tiempo es también parte del problema. Pero sin ignorar que hay otras organizaciones de trabajadores, y que algunas de ellas ofrecen un sindicalismo radicalmente diferente, me temo que el derrumbe de los dos grandes dejará un extenso terreno de ruinas y una polvareda que también cubrirá a esos otros sindicatos en mayor o menor medida. Aunque muchos trabajadores hace tiempo que ya no cuentan con los sindicatos mayoritarios, y sé que hay quien bailará sobre su tumba, todavía hay quien los considera un activo en la protesta, y por eso días atrás me llegaba repetida una pregunta: “¿dónde están los sindicatos, qué hacen, por qué no se les oye?” Por ejemplo, con el último hachazo a las pensiones, ante el que CCOO y UGT no se han mostrado todo lo contundentes que la ocasión merece. Sobre ambos sindicatos se ha formado una tormenta perfecta, que está descargando con furia sobre ellos. Una mezcla de errores propios y ajenos, estrategia equivocada, dependencias asfixiantes y falta de reacción cuando todavía estaban a tiempo, les ha convertido en presa fácil de quienes hace tiempo querían cobrarse su cabeza. El resultado, ya digo: la tormenta perfecta. Es cierto que desde hace años hay una campaña de desprestigio contra ellos, recurriendo a métodos sucios si hace falta. Es cierto que la derecha política y mediática aceptó los sindicatos mientras le garantizaban la paz social, hasta que dejaron de serles útiles. Es cierto que el ataque a los trabajadores pasa también por arrasar toda forma de lucha colectiva, por descafeinada que sea. Y es verdad que los seis millones de parados y las dos reformas laborales últimas han destruido las bases de este sindicalismo, hundiendo la afiliación y dinamitando la negociación colectiva que les daba poder. Pero también es cierto que estos sindicatos se lo han puesto muy fácil a sus enterradores. A nadie más que a

10

ellos puede culparse de una vocación institucional que les ha llevado a fundirse con el sistema político que hoy se derrumba arrastrándolos en su caída (por ejemplo, en las antiguas cajas de ahorro). Solo ellos tienen la culpa de haber abandonado la calle y preferido los despachos del diálogo social, al que han seguido sentados cuando ya no había nada que dialogar, sentados ante el tablero y las fichas mientras la partida ya se jugaba en otra parte. Son ellos quienes han temido sumarse a movilizaciones más audaces, quienes han dudado cuando hacía falta ser contundentes, quienes no han sabido relacionarse con las nuevas formas de protesta ciudadana. Son CCOO y UGT quienes han entregado su autonomía económica a un sistema de subvenciones y programas de financiación pública, que hacía posible su asfixia con solo cerrar el grifo, y que hoy los deja a merced de quien concede unos recursos que pueden mantenerlos un poco más con vida. Son también ellos quienes están despidiendo a sus propios trabajadores mediante ERE y aplicando incluso la reforma laboral que criticaban; o quienes no han sabido explicar su participación en la trama andaluza de los ERE o el caso actual de las facturas en Andalucía, aumentando la confusión en sus bases y el desprestigio entre los ciudadanos. Sí, lo sé: en estos sindicatos, en CCOO y UGT, hay también gente muy valiosa, honesta, luchadora. No hace falta que me convenzan: conozco a muchos de ellos. Y también sé que, pese a su debilidad, todavía tienen fuerza en algunos sectores y empresas, donde no se puede plantear una acción colectiva sin contar con ellos. Pero nada de eso basta hoy, ante la tormenta perfecta que puede acabar ahogando por completo el modelo sindical mayoritario tal como lo conocíamos. Como decía al principio, me pregunto quién llorará por estos sindicatos. Me pregunto quién siente hoy su ausencia, quién teme su desaparición. Y contesto: yo. Por mucho que me separe de ellos, por mucho que los sepa corresponsables de su propio hundimiento, lamentaré su pérdida. Por motivos históricos, porque ambos tienen detrás una historia de esperanzas colectivas y sacrificios individuales que no merece un final así. Pero sobre todo porque no tenemos un recambio. Todavía no tenemos con qué llenar un hueco tan grande. Y no están los tiempos para abandonar ni una sola trinchera, por vulnerable que nos parezca esta. No, yo no bailaré sobre su tumba, mientras los cuervos ríen alrededor


la mira

Año 14. Nº 8/9. Agosto/Septiembre 2013

de Hoyo de Manzanares

Casos y cosas de Hoyo de Manzanares El Ayuntamiento conoce los hechos pero no ha tomado medidas

Actos sociales en “La Nebrija” provocan problemas ambientales y de convivencia en La Berzosa Según han comunicado vecinos afectados a Ecologistas desde hace más de dos años, se vienen realizando celebraciones de actos sociales y fiestas particulares en el campus de la Universidad Antonio de Nebrija y viviendas anejas; eventos que consisten en la organización de festejos y banquetes de bodas. Esta actividad puede concentrar a más de un centenar de personas, al aire libre, con el ruido, tráfico, suciedad y demás molestias que conllevan estos actos. La Universidad Nebrija no niega estos hechos y los justifica son actividades desarrolladas por la Fundación Antonio de Nebrija, como es la cesión de espacios a instituciones o miembros de la misma para la celebración de actos privados. Independientemente de que se incumple la Ley del ruido para zonas residenciales, ese tipo de actos poco o nada tienen que ver con el objeto social de la Fundación, pareciendo, más bien, que estemos ante una actividad hostelera encubierta. Esto debería ser investigado adecuadamente por el Ayuntamiento ya que un centro docente y una Fundación pueden estar vulnerando la normativa de aplicación. Pero además, especialmente durante el curso escolar, algunas viviendas particulares, de la Universidad, son utilizadas para la celebración de fiestas particulares durante la noche y la madrugada. Se trata de festejos, que según denuncian vecinos afectados, pueden durar dos días seguidos y llegan a concentrar a más de un centenar de personas. Los vecinos denuncian en concreto dos viviendas, una en la calle Requesada, y otra en la calle Hostal esquina avenida de Asturias. Gritos, conciertos en directo al aire libre con música a muy alto volumen, instalación de alumbrado de gran intensidad, consumo de bebidas alcohólicas, transito de vehículos a alta velocidad superando los límites de 40 Km./h establecidos, son algunas de las consecuencias de estas fiestas. Incluso, en alguna ocasión, durante la segunda quincena de junio de este año, por tanto en período de alto riesgo de incendios, se ha llegado a instalar carpas y a preparar la parcela, en cuestión, con velas encendidas por todo el jardín. Según nuestra información esto sucedió en la vivienda situada en la calle Hostal esquina con avenida de Asturias. La mira.

Nuevo despilfarro municipal. La mira. La junta de Gobierno de Hoyo de Manzanares ha aprobado un gasto de 12.000 € para la “Redacción del Proyecto de Remodelación del Parque de Alcántara”. Doce mil euros destinados a redactar un proyecto que se podría hacer con los técnicos municipales pero que, siguiendo su tendencia de externalizar todo se encarga a un estudio. Partiendo de la base de que el Parque de Alcántara apenas necesita remodelación y la que se puede hacer está muy limitada por las especies arbóreas existentes, muchas de gran porte, parece totalmente desproporcionado pagar esa cantidad solamente por la redacción de un proyecto ya que “de hecho supone regalar 12.000 € a un estudio, al igual que 11

Según los vecinos, el Ayuntamiento es conocedor de estos hechos, al igual que la policía local y la guardia civil, sin que al parecer se haya tomado ninguna medida al respecto, hasta la fecha a pesar de que estos hechos estén produciendo una alteración en la convivencia ciudadana, además de poder estar provocando una situación reiterada de vulneración de diferente normativa por contaminación acústica, actividades lucrativas no autorizadas, e incluso riesgo de incendios ya que aunque el núcleo La Berzosa es zona urbana, está enclavado en una zona forestal y en un espacio protegido, el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Por lo que el Ayuntamiento debería velar, tanto por el correcto desarrollo de la convivencia ciudadana, como por el respeto a la normativa medioambiental e investigar unos hechos que son de competencia municipal por si la Universidad Antonio de Nebrija y/o la Fundación pudieran estar realizando actividades no permitidas y controle que el desarrollo de las fiestas privadas, en La Berzosa, se realicen dentro del marco legal, sin superar los niveles de contaminación acústica, se respeten los límites de velocidad e impida cualquier actividad que entrañe un riesgo potencial sobre el entorno natural, etc.

se ha hecho regalando más de 40.000 € a para redactar un “estudio de accesibilidad del pueblo, mientras se niegan 2.000 € para pagar la auxiliar de infantil, o para ayudas a parados y familias desfavorecidas”.

Bodas en territorio protegido.

La mira. Al menos cuatro empresas situadas en Hoyo de Manzanares celebran bodas, otras ceremonias y eventos en el campo pese a que la normativa del Parque Regional lo impide y en este sentido se ha manifestado el TSJM en un caso de la ciudad e Madrid. Repetidamente se ha solicitado en el Plano que el equipo de gobierno aporte lasa licencias de actividad de estas empresas sin que, al menos hasta el momento, se haya dado cumplimiento a esta petición.


la mira

de Hoyo de Manzanares

Dominios de Internet registrados a nombre del Primer Teniente de Alcalde de Hoyo de Manzanares No añadimos comentarios, que cada uno juzgue los datos como crea conveniente. Solamente señalar que estos dominios (nombres) no pueden ser usados más que por su titular. Nombre del dominio: rompepiernas.es DATOS DEL TITULAR Nombre del Dominio rompepiernas.es Estado Activado Identificador JRDL98-ESNIC-F4 Juan R. de Lózar Arroyo Titular Fecha de Alta 04-09-2007 Fecha de Caducidad 04-09-2015 Nombre Servidor IP ns3.register.es 188.95.113.8 ns4.register.es 188.95.113.18 Nombre del dominio: hoyoesmas.es DATOS DEL TITULAR Nombre del Dominio hoyoesmas.es Estado Activado Identificador 7327BE-ESNIC-F5 Juan R. de Lozar Arroyo Titular Fecha de Alta 08-05-2013 Fecha de Caducidad 08-05-2014 Nombre del dominio: cosasdehoyo.es DATOS DEL TITULAR Nombre del Dominio cosasdehoyo.es Estado Activado Identificador 523364-ESNIC-F5 Juan R. de Lózar Arroyo Titular Fecha de Alta 29-03-2012 Fecha de Caducidad 29-03-2017 Nombre Servidor IP ns3.register.es 188.95.113.8 ns4.register.es 188.95.113.18 Nombre del dominio: lacaldereta.es DATOS DEL TITULAR Nombre del Dominio Estado Identificador Titular Fecha de Alta Fecha de Caducidad Nombre Servidor ns3.register.es ns4.register.es

lacaldereta.es Activado 9CD8D-ESNIC-F5 Juan R. de Lózar 02-04-2007 02-04-2014 IP 188.95.113.8 188.95.113.18

Esta información está extraída y se encuentra publicada en: http://www.dominios.es/dominios/es/busca-tu-dominio Los datos completos pueden encontrarse en: http://lamirabloghoyomanzanares.blogspot.com.es/2013/ 09/datos-de-los-dominios-de-internet.html

Año 14. Nº 8/9. Agosto/Septiembre 2013

El señor de los dominios. El rojo de la colina. Hoy me toca hablar de una actividad particular de uno de los concejales del Equipo de Gobierno, el 1er Teniente de Alcalde (42.000 € anuales más seguridad social), porque se trata de un asunto que interfiere directamente en funciones que se deberían ejercer exclusivamente a nivel institucional. No me refiero, como el título del artículo pudiera hacer pensar, al dominio que este concejal ejerce sobre los medios de comunicación informáticos del Ayuntamiento, ámbito en el que ha demostrado su total incapacidad para poner en marcha la Oficina Virtual, anunciada desde el inicio de la legislatura en la web municipal, y para gestionar y desarrollar la citada web con un mínimo de imparcialidad, diligencia y seguridad ante los virus informáticos, a pesar de haberse gastado para tales fines decenas de miles de euros de las arcas municipales, es decir, de todos los vecinos del pueblo. A eso le llaman hacer más con menos. Tampoco me refiero a su dominio y habilidad para la sustracción, según denuncia pública de uno de sus ex compañeros del Equipo de Gobierno, de las claves de acceso a los medios informáticos municipales. El asunto de referencia es el registro que este señor ha hecho de forma totalmente privada, con medios propios y del Ayuntamiento, de dominios de internet (.es) que son los nombres por los cuales se conoce a un sitio web, direcciones fáciles de recordar que los usuarios usan para encontrar y acceder a las páginas de internet. El hecho de que registre dominios con los nombres de su partido o de alguna asociación a la que pertenezca me la trae al pairo, pero la cosa cambia cuando llevan los nombres de actividades o campañas financiadas por el Ayuntamiento – por todos los vecinos – como es el caso de rompepiernas.es y hoyoesmas.es, pues esto genera un claro conflicto de intereses, ya que esta “ciberocupación” conlleva que el concejal de marras pueda crear páginas de internet con los nombres de dichas actividades o campañas pagadas por todos los vecinos de forma privada y hacer uso de ellas a su libre albedrío y en beneficio propio. También resulta sangrante y políticamente rastrero y desvergonzado el que haya registrado el dominio cosasdehoyo.es, cuando es de todos los hoyenses conocido que “Cosas de Hoyo” es el nombre de un blog de información sobre el pueblo administrado desde hace años - con gran éxito y aceptación del público – por vecinos de Hoyo. ¿Qué oscuros intereses la habrán llevado a realizar tal registro?, yo creo que se trata simple y llanamente de un intento de poner trabas a su difusión, confundir al posible lector y de amordazar la libertad de expresión de un medio de comunicación que incomodo, tanto para su ppartido – recuérdese la nota del pp criticándolo – como para él, porque publica informaciones y opiniones que ponen al descubierto las arbitrariedades, despilfarros y desmanes que el Equipo de Gobierno está perpetrando al frente del Ayuntamiento. Ya puestos a registrar dominios, quiero ofrecerle a este caballero, de forma totalmente altruista y desinteresada, el nombre de uno que se me acaba de ocurrir y que creo que puede venirle como anillo al dedo; mascaraquespalda.es. José Ignacio Álvarez. elrojodelacolina@gmail.com

Si desea recibir directamente “La Mira” en su ordenador para ahorrar papel, envíe un correo a LaMira.Ediciones.IU.Hoyo@gmail.com 12


la mira

Año 14. Nº 8/9. Agosto/Septiembre 2013

de Hoyo de Manzanares

Los recortes sistemáticos convierten en imposibles para la juventud derechos como el trabajo o la vivienda Según los datos ofrecidos por el Observatorio de Emancipación los jóvenes españoles tienen una perspectiva de futuro nada halagüeña. En nuestras manos está revertirla, por lo que llamamos a construir una respuesta combativa y unitaria que articule la resistencia frente a estos ataques. La juventud debe constituir el ariete en la ofensiva por la conquista de los derechos de las mayorías.

Emancipación presentado por el Consejo de la Juventud de España ya que su análisis refleja la sangrante situación a la que se ha abocado a la población joven que aspira a emanciparse y que, lamentablemente, es la consecuencia lógica del “austericidio” y las sucesivas reformas laborales impuestos por la troika y seguidas por los gobiernos central, autonómico y municipal, incluido el de Hoyo de Manzanares..

El responsable del Área de Juventud de Izquierda Unida de Hoyo de Manzanares, Fernando Sanz, considera que “las políticas de recortes económicos sistemáticos y de defensa de los postulados neoliberales impuestas en Europa y seguidas a ultranza por las formaciones de derechas y socialdemócratas, incluidas las españolas, llevan a que el trabajo y la vivienda hayan pasado a ser derechos cuyo ejercicio efectivo resulta casi imposible para la juventud en nuestro país”.

Para Fernando “se suceden cada vez con más frecuencia estudios como éste que demuestran la realidad excluyente del mercado de trabajo español. Los indicadores de la EPA recogidos por el Consejo de la Juventud señalan que menos de la tercera parte de quienes están en la franja de entre los 16 y los 29 años trabaja y, además, mayoritariamente en condiciones precarias marcadas por la inestabilidad y los bajos salarios”.

La mira.

Jóvenes de IU se llega a esta conclusión a partir de una valoración responsable y realista de los datos ofrecidos por el Observatorio de

El Área de Juventud llama también la atención sobre que “el derecho a la vivienda es una quimera para la mayoría, a pesar de la bajada de los precios”. El desajuste entre el coste de acceso a la vivienda y la capacidad de

ingresos de las personas jóvenes “recuerda que sigue primando el carácter especulativo del mercado inmobiliario por encima del fin social que los poderes públicos deben proteger”, señala Fernando Sanz. En este sentido, el Observatorio de Emancipación hace mención al riesgo excesivo de sobre endeudamiento que supone el alquiler o compra de una vivienda para la juventud. Solamente un 22,1% de la población joven –recuerdaviven fuera de su hogar de origen, 3,5 puntos porcentuales menos que al principio de 2010. Demuestra la involución experimentada en los últimos años y explica que cada vez más jóvenes deban emigrar al ver aquí truncada la posibilidad de emprender un proyecto de vida. De los datos del Observatorio se desprende una perspectiva de futuro nada halagüeña. Para Fernando está en nuestras manos revertirla, por lo que desde ‘Jóvenes de IU’ llamamos a construir una respuesta combativa y unitaria que articule la resistencia frente a estos ataques.

En los últimos siete años, la emigración de jóvenes españoles se ha multiplicado por cinco. La mira. En España, cada vez más jóvenes se ven obligados a abandonar el país por la falta de empleo. Las políticas neoliberales aplicadas por los gobiernos de PSOE y PP han generado una tasa de desempleo d el 25 por ciento, y de un 50 por ciento entre los menores de 25 años, lo que está provocando una fuga en busca de nuevas oportunidades. En los últimos siete años, el número de jóvenes que ha abandonado España se ha multiplicado por cinco. La mitad elige un destino europeo para probar suerte, y uno de cada tres hace las maletas rumbo a Latinoamérica. Es la llamada generación perdida, pese a que desde el punto de vista académico, es la más preparada de la historia del país. Pero en demasiadas ocasiones, el ansiado paraíso laboral en el extranjero no termina de aparecer. Según los sindicatos, la precariedad laboral es la tónica general entre los empleos de los españoles fuera del país. Así, de los más de 20.000 españoles que probaron suerte en Alemania el año pasado, más de la mitad se vieron obligados a retornar a España.

13

Una tasa de desempleo juvenil del 50 por ciento y la falta de perspectivas laborales a corto y medio plazo están provocando que España pierda una gran parte de la generación más preparada de su historia. Un hecho que no solo muestra un triste presente, sino que anticipa un negro futuro.


la mira

Año 14. Nº 8/9. Agosto/Septiembre 2013

de Hoyo de Manzanares

Casos y cosas de la Comunidad de Madrid Cuatro de los 10 municipios que atravesará la autopista eléctrica se han opuesto al proyecto

“La MAT mata” plataforma contra la autopista eléctrica Galapagar- Moraleja de Enmedio Prensa IU CM. La mira. Se ha constituido la Plataforma

Regional LA MAT MATA contra el proyecto de línea de Muy Alta Tensión (MAT), de 400.000 voltios, “Galapagar-Moraleja de Enmedio”, integrada inicialmente por las organizaciones CCOO, Ecologistas en Acción, FRAVM, IUCM, y UGT. La plataforma nace para frenar la construcción una línea de 55,79 kilómetros sostenida por 126 torres de entre 76 y 44 metros de altura que atravesará diez municipios de la Comunidad (Galapagar, Colmenarejo, Villanueva de la Cañada, Valdemorillo, Brunete, Quijorna, Villaviciosa de Odón, Móstoles, Arroyomolinos y Moraleja de Enmedio) y afectará en distintos grados a otras muchas localidades como Hoyo de Manzanares, así como varias zonas con protección ambiental. Esta autopista no se justifica por la demanda energética actual: el proyecto se redactó en base a unas estimaciones de crecimiento fijadas en 2004, en plena burbuja inmobiliaria. No está destinada, por tanto, a la demanda de los hogares ni industrias existentes ni potenciales. Todo ello, sumado a las innumerables irregularidades que jalonan la tramitación del proyecto hacen sospechar que la autopista está destinada a electrificar megaproyectos como Eurovegas o el aeropuerto de El Álamo a costa de la salud de la ciudadanía y de la conservación del patrimonio natural. Su impacto ambiental afecta en alto grado a la fauna del entorno, particularmente a las aves, algunas de muy alta protección. Según la Sociedad Española de Ornitología, las líneas de alta tensión provocan la muerte de un millón de aves al año en España. Además, daña y contamina la flora y los

abundantes acuíferos de la zona, degrada y desvaloriza la producción agropecuaria y deteriora el paisaje del entorno. Ni las sustanciales pérdidas de electricidad que implica su traslado a larga distancia, ni su enorme coste, ni los ingentes costes sociales que provocan han sido analizados. El análisis de impacto presentado por la empresa sobre la salubridad para la vida humana y el entorno natural es arbitrario, insuficiente, parcial o inexistente. Varios plenos municipales como los de Brunete, Colmenarejo, Valdemorillo y Villaviciosa de Odón han manifestado su rechazo a este proyecto.

Ecologistas reclaman mayor control y transparencia en la gestión de la caza.

La mira. El jueves 10 de octubre comenzó la nueva temporada de caza en la Comunidad de Madrid, una actividad ejercida en el 72% del territorio regional por tan sólo el 0,5% de la población. Esta actividad, una vez más, se realiza dando prevalencia a los intereses de los colectivos de cazadores frente a las necesidades de conservación. Los colectivos ecologistas reclaman una mayor regulación y control de la caza, acordes con los tiempos actuales y que reconozcan los derechos de los no cazadores. Según datos ofrecidos por la Consejería de Medio Ambiente, la pasada temporada de caza contó con 32.850 cazadores que abatieron 3.457 jabalíes, 1.783 ciervos, 877 gamos, 191 corzos, 482.238 conejos, 33.825 liebres, 222.986 perdices, 4.332 zorros, etc. En total 1.026.923 animales, lo que supone una media de 31,26 animales por cazador. A pesar de este elevado número de ejemplares muertos, no existen estudios sobre las poblaciones cinegéticas que acrediten que su eliminación es compatible con su supervivencia y conservación a nivel regional. Casos dramáticos son los de la codorniz y la tórtola común cuyas poblaciones están en regresión tanto a escala nacional como regional; además se limita el disfrute de la naturaleza del resto de usuarios y supone un riesgo para el ejercicio de actividades al aire libre. sectores como la educación o la sanidad, lo que se traducirá Rajoy y González dan un duro golpe a de en una sociedad más desigual y más injusta. la inversión, el empleo y los servicios No se trata, como protesta González, de señalar al Gobierno de públicos en la Comunidad de Madrid. la nación como el principal responsable de la ausencia de Prensa IUCM. La mira . La decisión del Gobierno de Rajoy de inversión en la Comunidad de Madrid, aunque un mayor esfuerzo reducir la inversión en la Comunidad de Madrid un 12,7%, según global del Ejecutivo estatal por incentivar la economía y el se recoge en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado empleo redundaría en una mejor situación de la actividad para 2014, junto a la sostenida política de contención del déficit y económica en Madrid; para IUCM ambas administraciones ataque al gasto social y a los servicios públicos del Gobierno de comparten la obsesión liberal por adelgazar el Estado y las González provocarán, a juicio de IUCM, una nueva vuelta de políticas públicas en beneficio de fiscalidad para ricos, la tuerca a las políticas de austeridad y empobrecimiento de la desregulación laboral y la iniciativa privada. Y los resultados saltan a la vista: crece el paro, se deterioran los servicios sociedad madrileña el próximo año. públicos, se congelan o reducen los salarios de los pensionistas Con estos datos la Comunidad de Madrid asistirá en 2014 a un y las empleadas y empleados públicos y cada vez se asoman al mayor deterioro del Estado social, a una mayor destrucción de umbral de la pobreza y la exclusión social un mayor número de empleo, y a la progresiva devaluación de las políticas públicas y personas.

14


la mira

de Hoyo de Manzanares

Año 14. Nº 8/9. Agosto/Septiembre 2013

Es hora del cambio en Madrid Eddy Sánchez Iglesias * Asistimos al principio del cambio político en Madrid. Un cambio que requiere de nuevas estrategias e instrumentos. El fracaso de la candidatura olímpica asesta un golpe definitivo a las aspiraciones políticas futuras de Ignacio González y Ana Botella y deja la imagen del país y de Madrid en su peor momento. Nos encontramos ante un ciclo político agotado. Más de dos décadas de gobierno de un mismo partido es demasiado, un partido sin ideas y en declive, ya sin capacidad de dar respuesta a los retos que la sociedad demanda, en especial a sus generaciones emergentes. La salida a la crisis no puede ser a costa de los jóvenes o de quienes viven de su trabajo, de su pensión o de su pequeña empresa. Se requiere un cambio político que posibilite el cambio social que necesitamos para salir de la crisis y avanzar en derechos. Y este cambio ya no pasa por el bipartidismo: las respuestas del siglo XX no sirven para el XXI. Es la hora del compromiso. Es la hora de dar pasos y asumir riesgos. Porque para salir de la crisis no solo es necesario vencer a la derecha, sino también cambiar la izquierda. La necesidad de derrotar las políticas de recortes es hoy una demanda de amplios sectores sociales, lo que permite que nuestras propuestas estén en condiciones de ser mayoritarias. Pero para eso es necesario derrotar el sentimiento de que no hay alternativa. Nos obliga a llevar el debate político allí donde la derecha no quiere, al terreno de las ideas y las propuestas. Ha llegado la hora de cambiar de estrategia y de construir la alternativa que demanda la sociedad. Queremos representar a quienes trabajan por una salida de la crisis justa y equilibrada frente a las élites financieras y políticas que han convertido la crisis en estafa, a una nueva mayoría que sume más gente y supere las fronteras políticas establecidas.

superar la actual involución sociolaboral, que junto al déficit democrático, lastra nuestro futuro. Somos una sociedad capacitada para afrontar los retos del presente siglo pero que sufre un marco de relaciones laborales que retrocede al del siglo XIX. La izquierda en Europa ha sido incapaz de liderar el debate económico, y eso explica que una parte de la población no confíe en nosotros. Es el momento de tomar como prioridad el diseño de una nueva economía, un nuevo modelo productivo al servicio del trabajo estable y con derechos. Propuestas que deben ser la clave de un nuevo consenso nacional. Pero debemos reconocer que ninguna fuerza política, social o sindical por sí sola puede afrontar el reto de construir una alternativa. La convergencia, por tanto, es la palanca del cambio. Resulta imprescindible articular las alianzas que exige este nuevo ciclo. Convergencia que no debe partir de los patrones clásicos de la suma de siglas, sino de la convergencia de ideas y de grandes sectores sociales.

No aspiramos a resistir ni a ser un mero receptor del voto protesta, aspiramos a ganar. No nos conformamos con acciones simbólicas, sino que vamos a proponer un verdadero programa de gobierno centrado en las demandas de esa mayoría social que sufre la crisis.

Personas trabajadoras, pensionistas, estudiantes, sindicalistas, movimientos sociales, el mundo de la ciencia, de la cultura o de la pequeña empresa productiva, junto a la izquierda política, sí tenemos esa capacidad de cambio. Convergencia en torno a un programa básico que puedan Empieza a ser innegable que la carga de la deuda es la pieza compartir quienes quieren y necesitan el cambio en Madrid. que bloquea el arranque de la economía y que su única Programa construido desde abajo, porque no habrá cambio si solución pasa por una quita y la reestructuración de no se abren espacios de participación que avancen hacia una vencimientos. Ante esta situación, es necesario efectuar una democracia más participativa. Programa que garantice desde auditoría que determine qué parte ha sido contraída en contra ya, que las demandas de la calle sean los objetivos del futuro del interés general. gobierno de Madrid: empleo no precario, la defensa de Rescates financieros, recortes y deuda ponen en primer plano servicios públicos de calidad, revertir las privatizaciones, los déficits de un sistema que gobierna para una minoría. garantizar el derecho a la vivienda, unos impuestos justos, y Hacen falta reformas electorales y constitucionales de gran por último pero no menos importante, la defensa de la calado, un cambio político para una mejor representación de democracia y la lucha contra la corrupción. la ciudadanía, más activa y directa, que pasa en primer término por defender nuestro Estado de bienestar, objetivo que requiere de una reforma de la Constitución, con el fin de derogar el artículo 135 y la Ley de Estabilidad Presupuestaria.

La puerta del cambio político está abierta de par en par, ahora el desafío consiste en cruzar esa puerta. Izquierda Unida está dispuesta a hacerlo. Organizar el cambio en Madrid es posible.

La salida de la crisis requiere de recursos necesarios para poner en marcha el relanzamiento del país, que pasa por

* Eddy Sánchez es el coordinador general de Izquierda Unida de Madrid

15


la mira

de Hoyo de Manzanares

Año 14. Nº 8/9. Agosto/Septiembre 2013

Izquierda Unida se suma a todas las movilizaciones en defensa de la Escuela Pública contra la LOMCE Prensa IU CM. La mira. Izquierda Unida de Madrid va a volcarse en las movilizaciones en defensa de la Escuela Pública, contra

los recortes, el decreto de becas, y la LOMCE que culminarán con una huelga general educativa el próximo 24 de octubre. Eddy Sánchez, coordinador general de IUCM, denuncia que “según datos del Ministerio, Madrid, una de las comunidades más ricas del estado, dedica tan sólo un 1,73% de su PIB frente a la media española situada en el 3,57%; la tasa de abandono escolar está casi dos puntos por encima de la media del Estado, la escolarización infantil se ha desplomado, y la tasa bruta de escolaridad postobligatoria está por debajo del resto de España”. Sánchez afirma que “es la Escuela Pública madrileña la que está sufriendo los recortes en el personal docente, el aumento de ratios, (desde el año 2010, 6.000 profesores menos para 30.000 alumnos y alumnas más), más horas para el profesorado, desaparición de la compensación educativa. Recortes que, no casualmente, afectan al alumnado que más educación y más ayudas necesitan”. “Es el alumnado de la Escuela Pública y sus familias quienes sufren en mayor medida los recortes en las becas de comedor y la desaparición de las ayudas de libros de texto; el aumento de cuotas y la imposición de unas tasas que están expulsando o haciendo imposible el acceso a etapas de enseñanza no obligatorias mientras se mantienen provocadoras desgravaciones fiscales para uniformes y gastos escolares a las familias que llevan a sus hijos a la enseñanza privada”, señala Lali Vaquero, portavoz educación de IU en la Asamblea de Madrid. Vaquero denuncia también la “manipulación informativa de una Consejería de Educación que sin escrúpulos, no repara en medios para sembrar el desprestigio e intimidar a sus docentes y que está sometiendo a buena parte de su profesorado a la precariedad, despojándoles de sus derechos laborales, sin tener en cuenta que ello repercute en la calidad del propio sistema educativo”. IUCM se suma al calendario de movilizaciones propuesto por la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, apoyando y participando en todas las acciones y movilizaciones a desarrollar desde el 23 de septiembre hasta el 16 de noviembre, dando un especial apoyo a la Huelga General de la enseñanza que tendrá lugar el día 24 de octubre.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.