TESIS-CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA

Page 1

CASA RETIRO CONVENTO VIVA Santiago Cuauhtenco, Amecameca, Estado de México
1
DE
Y
AGUA
CAPÍTULO I: Subtitulo
2 CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA Santiago Cuauhtenco, Amecameca Estado de México CAPÍTULO I: Subtitulo

CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA

Santiago Cuauhtenco, Amecameca, Estado de México

Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño Licenciatura en Arquitectura

Proyecto 9: Proyecto Arquitectónico Integral Conceptual

Profesor Tesis I: Dra. Claudia Rueda Velázquez

Director de Tesis: Dr. Ramón Reyes Rodríguez

Tema: Casa de Retiro y Convento Agua Viva en Santiago Cuauhtenco, Amecameca, Estado de México

Alumno: Paola Areli Martínez Gómez

3
CAPÍTULO I: Subtitulo
Santiago Cuauhtenco, Amecameca Estado de México CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA 4 ÍNDICE

Índice

Capítulo I

Planteamiento del Problema Justificación Objetivo general y particulares Marco de Referencia Marco Teórico Marco Histórico Marco Normativo Hipótesis Metodología

Capítulo II

Ejemplos Análogos Convento de La Tourette, Le Corbusier Convento, Teologado e Iglesia de San Pedro Mártir, Arq. Miguel Fisac

CASA DE Cuauhtenco, Amecameca, Estado de México FIGURA 1. Previtali, Andrea. Salvator Mundi. 1519. Óleo sobre tabla. London National Gallery, Londres.
5
RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA Santiago
ÍNDICE
Fuente: https://bit.ly/3f227n6
6 CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA Santiago Cuauhtenco, Amecameca Estado de México CAPÍTULO I: Subtitulo
CASA RETIRO CONVENTO AGUA VIVA Santiago Cuauhtenco, Amecameca, Estado de México
7
DE
Y
CAPÍTULO I: Subtitulo
Santiago Cuauhtenco, Amecameca Estado de México CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA 8 CAPÍTULO I: Planteamiento del Problema FIGURA 2. Frailes Dominicos orando en oratorio de Toulouse, Francia. Fuente: https://bit.ly/3R54Z02

Planteamiento del Problema

La Iglesia católica es la institución internacional más antigua del mundo.1Su impacto en la humanidad no tiene precedentes. El Catecismo de la Iglesia Católica describe la misión de la iglesia como la que “anuncia la totalidad e integridad de la fe; lleva en sí y administra la plenitud de los medios de salvación”.2 La Orden de Predicadores (Dominicos) es una de las congregaciones con más presencia en México. Como su nombre lo dice, su labor es la predicación del Evangelio. Es por esto que la congregación actualmente tiene como objetivo la creación de una nueva Casa de Retiro y Convento en Santiago Cuauhtenco, Amecameca, Estado de México.

La Orden de Predicadores fue fundada en 1216 por Santo Domingo de Guzmán. Se rigen por una vida de contemplación, estudio y comunidad. A lo largo de estos 800 años de historia han contribuido a la expansión de la Palabra de Dios, a la formación en la fe, creación de Universidades y a la gestación de los derechos humanos. 3 En la conquista, fue la segunda Orden religiosa en llegar a Nueva España. A su llegada a México, formaron cuatro provincias eclesiásticas repartidas en el centro y sur del país. 4 Para el siglo XVI, contaban con más de 40 conventos. Actualmente, la Provincia cuenta con 20 casas y conventos en la República Mexicana.

México es en su mayoría un país católico; sin embargo, en los últimos 20 años el catolicismo ha mostrado un descenso gradual a nivel nacional. Según el Censo de Población y Vivienda 2020, el porcentaje de población mexicana identificada como católica fue de 77.7 %, 5% menos a comparación del 2010.5 Aunque sigue predominando, la baja de fieles es notoria. Esto por la práctica religiosa sincera pero insuficiente, las personas ya no se

sienten identificadas y optan por otras creencias religiosas como, por ejemplo el de los cristianos evangélicos.6

En el Estado de México, se localiza la localidad de Santiago Cuauhtenco en Amecameca. Se sitúa al poniente de las faldas del Iztaccíhuatl y del Popocatépetl. La población, aunque predomina el catolicismo, ha presenciado el aumento de creyentes protestantes y evangélicas. En la última década se ha notado un porcentaje mayor de adeptos en localidades rurales y en ciudades medianas.7

La actual casa de retiro y convento Agua Viva alberga a estudiantes del noviciado, frailes dominicos y a su vez funge como un centro de espiritualidad. La principal fuente de ingresos de la casa son las celebraciones eucarísticas privadas y las reservaciones de la casa de retiro. Hoy en día, no cuentan con la infraestructura adecuada para satisfacer las necesidades de quienes la habitan y la visitan. Su carencia en accesibilidad dificulta su uso especialmente para personas de la tercera edad o con discapacidad. En consecuencia, su recaudación económica se ve afectada.

Amecameca se ve beneficiada por este tipo de turismo religioso; complementa al ya existente atractivo natural, por el Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl y el cultural, como los diversos museos que se encuentran en el municipio. Se busca que Agua Viva sea un referente religioso en la región centro del país. Su uso no sería exclusivo de la Orden, se busca la integración con las distintas congregaciones.

1 Mark A. Noll, The New Shape of World Christianity (Illinois, Downers Grove: 2009), 191.

2 Conferencia del Episcopado Mexicano. Catecismo de la Iglesia Católica (México, CEM: 2005), 54.

3 “Historia de los dominicos”, Dominicos, acceso el 28 de Agosto del 2022, https://www.dominicos.org/quienes-somos/historia-de-los-dominicos/

4 “Así fueron los primeros años de los dominicos en México”, Desde la fe, acceso el 28 de Agosto del 2022, https://desdelafe.mx/noticias/iglesia-en-mexico/asi-fueron-los-primeros-anos-de-los-dominicosen-mexico/

5 “¿Qué nos dice el Censo 2020 sobre religión en México?”, Nexos, acceso el 28 de Agosto del 2022, https://datos.nexos.com.mx/que-nos-dice-el-censo-2020-sobre-religion-en-mexico/

6 “En México hay cada vez con menos fieles católicos”, Excelsior, acceso el 28 de Agosto del 2022, https://www.excelsior.com.mx/nacional/en-mexico-hay-cada-vez-con-menos-fieles-catolicos/1430095

7 “¿Qué nos dice el Censo 2020 sobre religión en México?”, Nexos, acceso el 28 de Agosto del 2022, https://datos.nexos.com.mx/que-nos-dice-el-censo-2020-sobre-religion-en-mexico/

CASA Santiago Cuauhtenco, Amecameca, Estado de México
9
DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA
CAPÍTULO I: Planteamiento del Problema

En síntesis, la creación del Convento y casa de Retiro beneficia a la Orden de Predicadores expandiendo su misión y a la comunidad permitiéndolos a través de los espacios crear la reflexión y encuentro espiritual. Su ubicación permite el desarrollo del pueblo y finalmente permite a la Iglesia Católica de seguir con su propósito de formación a los futuros presbíteros. Finalmente, le da oportunidad a los novicios de continuar con su preparación para convertirse en sacerdotes, el ejemplo vivo de la Iglesia.

Fuente: https://bit.ly/3S7BThP

Fuente: https://bit.ly/3SjPnqA

Fuente: https://bit.ly/3fdDow6

AGUA Santiago Cuauhtenco, CAPÍTULO I: Planteamiento del Problema FIGURA 3. Fraile tocando el violín FIGURA 4. Frailes en su etapa de noviciado en un monasterio de Polonia FIGURA 5. Fraile paseando en bicicleta
10 CASA DE RETIRO Y CONVENTO
VIVA
Amecameca Estado de México

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un proyecto arquitectónico con el fin de fomentar actividades espirituales católicas con carisma dominicano, albergar a feligreses y estudiantes del noviciado. Asimismo, ayudar a la Provincia de la Orden de Predicadores en México a tener una mayor presencia en el centro del país a través de la evangelización y apostolado.

OBJETIVOS Particulares

Objetivos Particulares de la Investigación

Investigar sobre la historia de la Orden de Predicadores en México, particularmente en el Estado de México desde su fundación.

Plantear el panorama de visión a futuro evangélica y apostólica de la Provincia de los Dominicos en México a partir del Capítulo General de la Orden en 2019.

Analizar el carisma dominicano en actividades de oración y contemplación para la realización de sus retiros espirituales.

Estudiar el proceso de formación de los frailes Dominicos, particularmente en la etapa del noviciado para proponer espacios arquitectónicos adecuados.

Objetivos Particulares del Proyecto

Establecer al convento como un sitio de oración y estudio contemplativo en función de la proporción espacial y el control de ingreso solar para transmitir un ambiente de misticidad y espiritual.

Integrar a los feligreses en las actividades y crear fondos para integrar a un mayor número de personas de la comunidad de Amecameca.

Aplicar los conceptos de Le Corbusier en relación a los espacios conventuales dominicanos para promover el encuentro espiritual en conjunto con el contexto natural inmediato.

Proyectar espacios comunales e individuales que inciten al noviciado a interiorizar y a vivir su predicación contemplativa mediante el silencio.

FIGURA 6. Fraile reparando calzado en convento de Polonia. Fuente: https://bit.ly/3LCPATB
11 CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA Santiago Cuauhtenco, Amecameca, Estado de México CAPÍTULO I: Objetivos
2 2 3 3 4 4

JUSTIFICACIÓN

La Iglesia ha vivido una etapa de renovación evangélica desde el Concilio Vaticano II. 8 Su objetivo era la relación entre la Iglesia y el mundo moderno. El Libro de las Constituciones y Ordenaciones (LCO) de la Orden de Predicadores, en su artículo 124, establece que los sacerdotes sean guías de “los cristianos hacia la madurez y responsabilidad de la fe mediante la predicación, a fin de que la Iglesia sea renovada y confirmada en el testimonio del Evangelio.”9 Por lo tanto, las iglesias son centros de predicación, de vida litúrgica, de comunidad cristiana y de irradiación de apostolado. La Casa de Retiro y Convento Agua Viva busca ser objeto tangible de esta regeneración en el catolicismo.

México es en su mayoría un país católico; sin embargo, en los últimos 20 años el catolicismo ha mostrado un descenso gradual a nivel nacional. Aunque sigue predominando, la baja de fieles es notoria. Esto por la práctica religiosa sincera pero insuficiente, las personas ya no se sienten identificadas y optan por otras creencias religiosas como, por ejemplo el de los cristianos evangélicos. 10

Para la Orden de Predicadores uno de sus pilares fundamentales que constituye a la congregación es la formación a partir del apostolado y la vida en comunidad. Como menciona Fr. Gerard Timoner, Maestro de los Orden Dominicana:

El celo por la predicación, así como el sentido de pertenencia y la capacidad o aptitud para la vida comunitaria deben ser criterios irrenunciables en el discernimiento vocacional. (…) La dimensión contemplativa nos obliga a cultivar un intenso silencio en medio de este mundo “ruidoso y mudo”, abundante en

rumores y escaso en mensajes. La iniciación progresiva en el apostolado, ya desde la formación inicial, permitirá a los hermanos conseguir la armonía entre la dimensión contemplativa y la dimensión apostólica. 11

Un nuevo centro de formación espiritual en la que laicos, religiosas y frailes pueden hacer uso de ellas tendría un impacto a nivel regional. Es un espacio en el que Organizaciones no gubernamentales (ONG), católicos, grupos de autoayuda y otras religiones realizarán encuentros espirituales. Fomenta las vocaciones de nuevos frailes dominicos. Desde hace 15 años ha prevalecido una baja importante en la formación de religiosos en México, lo cual incluye a sacerdotes, monjas, laicos y a quienes optan por dedicarse a la vida monástica. 12

El tema de estudio surge a partir de la necesidad por parte de los dominicos de la creación de un nuevo centro de espiritualidad para uso propio y externo. Actualmente, el convento de Agua Viva alberga a 13 frailes, de los cuales 10 son estudiantes del noviciado. Existe un vínculo familiar con la Orden de Predicadores y he crecido dentro del carisma dominico. Por medio del Socio del Maestro de la Orden, la Provincia de México solicitó la creación del proyecto del Convento y Casa de Retiro de Agua Viva en Amecameca.

8 XXI concilio ecuménico. Fue convocado por el Papa Juan XXIII en 1962 y clausurado por el Papa Paulo VI en 1965. Se propuso actualizar la vida de la Iglesia sin definir ningún dogma. Trató de la Iglesia, la Revelación, la Liturgia, la libertad religiosa, etc. Recordó el Concilio la llamada universal a la santidad.

9 Libro de las Constituciones y Ordenaciones de los Frailes de la Orden de Predicadores, del 2019, de la Provincia de Hispania de la Orden de Predicadores (Art. 124)

10 “En México hay cada vez con menos fieles católicos”, Excelsior, acceso el 28 de Agosto del 2022, https://www.excelsior.com.mx/nacional/en-mexico-hay-cada-vez-con-menos-fieles-catolicos/1430095

11 Fr. Gerard Timoner, Actas del Capítulo General de la Orden de Predicadores (Salamanca: Editorial San Esteban, 2020), edición en PDF, pág. 47.

12 “Cae vocación sacerdotal; cada vez menos curas se reciben”, Excelsior, acceso el 6 de Septiembre del 2022, https://www.excelsior.com.mx/nacional/cae-vocacion-sacerdotal-cada-vez-menos-curas-sereciben/1423512

12 CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA Santiago Cuauhtenco, Amecameca Estado de México CAPÍTULO I: Justificación
13 CAPÍTULO I: Justificacion Santiago Cuauhtenco, Amecameca, Estado de México CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA FIGURA 7. Frailes estudiando Fuente: https://bit.ly/3R7cV0z

Marco Teórico

La predicación es una actividad fundamental de la Iglesia. La tarea de la Iglesia consiste en realizar el anuncio y la transmisión del Evangelio, es lo que la ha caracterizado desde sus inicios hasta la actualidad. Es parte de su identidad más profunda. 13 El Maestro de los Dominicos lo resume de la siguiente forma: “La misión evangelizadora en cualquiera de sus formas solo es eficaz cuando brota de la dimensión teologal, de la experiencia de la fe, de la dimensión contemplativa, de la pasión por Cristo y la pasión por la humanidad.” 14

Pentecostés es considerada la primera muestra de evangelización. Cuando los Apóstoles se encontraban reunidos en el mismo lugar en oración, recibieron el Espíritu Santo. Las nuevas formas de predicación toman en consideración el tiempo, las necesidades de la sociedad y los nuevos escenarios que muestran la cultura a través de la cual expresamos nuestra identidad. 15 La misión del catolicismo a través de los siglos ha resultado en la actualidad con un total de 1,360 millones de creyentes en 2020; representando el 17% de la población mundial total. 16

La evangelización es labor primordial en la Orden de Predicadores ya que busca complementar la misión global de la Iglesia. Desde la llegada de la congregación a América, ésta se caracterizó “por difundir las enseñanzas escolásticas, centrando la difusión del evangelio a través de colegios y centros superiores de enseñanza.”17 La misión de los frailes predicadores al servicio de la Iglesia para compartir las enseñanzas de Jesucristo es un cometido de los Dominicos. 18 La Ratio Formationis Generalis , 19 en su

apartado 124 menciona lo siguiente:

La iniciación en la predicación de la provincia debe ser gradual y supervisada. Durante la formación inicial, los frailes deben entrar en contacto con una variedad de actividades apostólicas, especialmente en contextos de búsqueda de conocimiento y de verdad, situaciones de sufrimiento y búsqueda de esperanza y donde haya posibilidades para predicar y enseñar directamente. Además de aprender a desempeñar estas actividades, también deben aprender a trabajar otros, con frailes y miembros de la familia dominicana, con sacerdotes, religiosos y laicos.20

El trabajo evangelizador en el Convento de Agua Viva son los retiros espirituales. No se puede evangelizar si al mismo tiempo no se educa al hombre para ser verdaderamente sí mismo: la evangelización lo exige como vínculo directo. 21 Esto se puede llegar mediante los encuentros religiosos. Es una sinergia entre la vida apostólica y monástica a través de la oración. Fr. Gerard Timoner se refiere a está combinación en sus actas del Capitulo General:

En la historia de la Orden siempre han estado presentes dos tradiciones: una más monástica, más atenta a los distintos elementos de la observancia regular; otra más apostólica, más atenta a los compromisos apostólicos. No siempre ha sido fácil armonizarlas. La situación se repite hoy en el momento actual de la Orden. Siguen existiendo entre nosotros las dos tendencias: la más monástica y la más apostólica. Solo la armonización de ambas nos permitirá conseguir la

13 Nikola Eteróvic, “La Nueva Evangelización para la transmisión de la Fe Cristiana” (asamblea, Ciudad del Vaticano, 2 de noviembre del 2012).

14 Fr. Gerard Timoner, Actas del Capítulo General de la Orden de Predicadores (Salamanca: Editorial San Esteban, 2020), edición en PDF, pág. 42.

15 Nikola Eteróvic, “La Nueva Evangelización para la transmisión de la Fe Cristiana” (asamblea, Ciudad del Vaticano, 2 de noviembre del 2012).

16 “¿Cuántos católicos hay en el mundo, cúantos sacerdotes o vocaciones? La Iglesia católica en números 2022”, Zenit, acceso el 12 de Septiembre del 2022, https://es.zenit.org/2022/02/11/cuantos-catolicoshay-en-el-mundo-cuantos-sacerdotes-o-vocaciones-la-iglesia-catolica-en-numeros-2022/

17 “La llegada de las Órdenes Religiosas”, Educared, acceso el 12 de Septiembre del 2022, https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/virreinato-peru/ordreligiosas.htm

18 Libro de las Constituciones y Ordenaciones de los Frailes de la Orden de Predicadores, del 2019, de la Provincia de Hispania de la Orden de Predicadores (Art. 108)

19 La Ratio Formationis Generalis es un documento que provee los principios fundamentales para la unidad doctrinal y la organización de los estudios en toda la Orden.

20 Orden de Predicadores. Ratio Formationis Generalis (Salamanca: Editorial San Esteban, 2016), edición en PDF.

21 Nikola Eteróvic, “La Nueva Evangelización para la transmisión de la Fe Cristiana” (asamblea, Ciudad del Vaticano, 2 de noviembre del 2012).

14 CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA Santiago Cuauhtenco, Amecameca Estado de México CAPÍTULO I: Marco Teórico

sinergia vida y misión que buscamos.22

El obetivo principal de la formación a los frailes dominicos es que sean predicadores de gracia y verdaderos testigos de Cristo. Esto se logra a partir de un ambiente de oración, estudio, sentido de misión, en la celebración litúrgica y la vida común. 23 En la Provincia de Santiago en México, se compone de 5 etapas de enseñanza clerical: Postulantado, noviciado, filosofía, teología y diaconado. Tiene una duración común de 11 años.

Durante la etapa del postulantado, con duración de 1 año, el jóven es preparado para el noviciado como primer paso en el camino hacia la vida religiosa. Mediante la instrucción catequética, se le forma para llevar la vida de comunidad, así como el ofrecer a la Orden la oportunidad de discernir si el aspirante cuenta con todos los reuqisitos para ser ordenado fraile. El siguiente año procede el noviciado y posteriormente realizan sus estudios de licenciatura en filosofía y teología; abarcando un periodo de 7 años. Finalmente, concluyen este proceso formativo en el diaconado, que es la transición de estudiante a sacerdote.

El Convento de Agua Viva en Amecameca actualmente funge como casa de formación, específicamente del noviciado. Se define a esta etapa como: “tiempo de prueba, ordenado a que los novicios conozcan más

CASA DE RETIRO CONVENTO AGUA Santiago Cuauhtenco, Amecameca, Estado de México CAPÍTULO Marco Teórico 22 Fr. Gerard Timoner, Actas del Capítulo General de la Orden de Predicadores (Salamanca: Editorial San Esteban, 2020), edición en PDF, pág. Orden de Predicadores. Ratio Formationis Generalis (Salamanca: Editorial San Esteban, 2016), edición en PDF.Toulouse, Francia.
15
Y
VIVA
I:
44. 23
FIGURA 8. Frailes en oratorio de
Fuente: https://bit.ly/3E3OMp5

profundamente la vocación divina y propiamente dominicana, experimenten el estilo de vida de la Orden, asimilen de mente y de corazón el espíritu dominicano y los frailes comprueben su propósito y su idoneidad.”24 El novicio tiene como objetivo llegar a un discernimiento maduro con respecto a su vocación mediante la interiorización; viviendo los valores del carisma apostólico dominicano. 25

En el Capítulo General de la Orden de Predicadores del 2019, realizado en Vietnam, se establecieron los contextos de la predicación. Se busca prioritizar los lugares de silencio para escuchar a Dios y su palabra. A su vez, se dispuso la visión de los Dominicos a futuro y establecieron objetivos a lograr como congregación. Se instauró que: “El proyecto dominicano o propositum vitae expuesto en las Constituciones de la Orden se caracteriza por una estrecha relación y armonía entre la vida de nuestras comunidades y su apostolado.”26

En síntesis, la Casa de Retiro y Convento Agua Viva en Santiago Cuauhtenco, Amecameca, será un centro de espiritualidad y de formación en la etapa del noviciado, que tiene como duración 1 año. Su ubicación entrelazada con el Parque Nacional Iztaccihuátl-Popocatépetl permite la interiorización y facilita al fraile a discernir si quiere continuar con su proceso de integración a la Orden de Predicadores. Tomando en consideración la visión descrita en el Capítulo General, se busca que el Convento y Casa de Retiro Agua Viva en Amecameca sea un referente a nivel Provincia y Orden de un espacio de formación para novicios así como un centro de encuentro espiritual.

24 Libro de las Constituciones y Ordenaciones de los Frailes de la Orden de Predicadores, del 2019, de la Provincia de Hispania de la Orden de Predicadores (Art. 177)

25 Orden de Predicadores. Ratio Formationis Generalis (Salamanca: Editorial San Esteban, 2016), edición en PDF.

26 Fr. Gerard Timoner, Actas del Capítulo General de la Orden de Predicadores (Salamanca: Editorial San Esteban, 2020), edición en PDF, pág. 44.

FIGURA 10. Fraile en caballerizas en oración.

Fuente: https://bit.ly/3r0KM0H

16 CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA Santiago Cuauhtenco, Amecameca Estado de México CAPÍTULO I: Marco Teórico

Marco Histórico

Las órdenes mendicantes 27 surgen a partir de la expansión del Occidente que datan entre los siglos XI y XIII. El renacimiento urbano ocurre por el aumento demográfico que empiezan a llevar a cabo actividades más diversas y proporcionalmente se manifiestan nuevas mentalidades, distintas al del aldeano o habitante del campo. 28 Tuvo un manifiesto directo en el catolicismo, ya que se interpretaban las escrituras alterando los dogmas religiosos y propiciando las distintas herejías que se dieron cita en la Europa medieval. 29

Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores, nace en 1170 en Caleruega, España. A los catorce años fue enviado al Seminario de Palencia y a los 28 años de edad, es nombrado prior de Osma. 30 Para 1206, Domingo funda el convento de monjas de Nuestra Señora de Prouille. 31 Preocupado por los problemas del mundo, de la iglesia y del ser humano, sintió la necesidad de fundar una congregación que predique a Cristo. El Papa Honorio III, amigo del santo, emite en 1216 los documentos que avalan la fundación de la Orden de Predicadores. 32 Fallece en 1221 en el convento de Bolonia.

Se fundó la Orden de Predicadores con la misión de estudiar la Palabra de Dios y de predicarla con gracia y alegría. La congregación busca el vínculo entre el estudio y el ministerio de la salvación. Desde su institución en 1216, se tiene la encomienda de “participar en la tarea apostólica de penetrar con mayor profundidad en el Evangelio y de predicarlo teniendo debida cuenta de las condiciones de las personas, los tiempos y los lugares”. 33 La Orden se rige a partir de la Regla de San Agustín y del Libro de las Constituciones.

En sus inicios de misión evangelizadora, la Orden dominicana estaba conformada por 300 frailes. El Beato Jordán de Sajonia, sucesor de Domingo de la curia dominicana, exponenció el crecimiento de

27 Las órdenes mendicantes son las instituciones religiosas en las que destacan por sus votos de pobreza. Las primeras fueron los carmelitas, franciscanos, dominicos y agustinos.

28 Bonifacio Palacios, Los dominicos y las Órdenes Mendicantes en el Sigo XIII (Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1996) edición en PDF, p.30.

29 “Los centros de estudios y colegios dominicos de la época novohispana, Revista Electrónica Imágenes UNAM, acceso el 18 de septiembre del 2022, http://www.revistaimagenes.esteticas.unam.mx/los_centros_de_estudios_y_colegios_dominicos_de_la_epoca_ novohispana

30 Chus Villaroel, Santo Domingo de Guzmán (Madrid: Edibesa, 2011).

31 Alban Butler, Vidas de los Santos (Madrid: Libsa, 1998), 109-110.

32 “Historia”, Ordo Praedicatorum, acceso el 18 de septiembre del 2022, https://www.op.org/historia/?lang=es

33 Orden de Predicadores. Ratio Studiorum Generalis (Roma: Curia General, 2017), edición en PDF.

FIGURA 9. Frailes en oratorio de Toulouse, Francia.
17 CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA Santiago Cuauhtenco, Amecameca, Estado de México CAPÍTULO I: Marco Histórico
Fuente: https://bit.ly/3qWGTtL

la hermandad y para finales del siglo XIII, contaban con 10,000 miembros. Hasta el siglo XIX, los dominicos representaron la segunda congregación masculina más numerosa, después de los franciscanos. 34 Tras un periodo de declive espiritual durante el siglo XIV, para el siglo XV se reformaron y tuvieron una nueva época de apogeo intelectual. Se vio reflejada con el Convento de San Esteban de Salamanca, donde se forjó la Escuela de Salamanca, con enfoque teológico, y posteriormente en la filosofía, el derecho y la economía. 35

En 1526, los dominicos mandan a un grupo de frailes a Nueva España y arriban en el puerto de Veracruz. Fray Domingo de Betanzos (fundador de los dominicos en México) planteó a la Provincia de México como monacal; donde los objetivos principales fueron la piedad claustral y de observancia. La organización de la Orden como institución religiosa vivió un proceso de transformación:

En esa nueva etapa, los Predicadores no solo tuvieron que adaptarse al medio f sico natural, sino también a la total carencia de organización eclesiástica en la Nueva España (…). Ellos se enfrentaron a una evangelización diferente a la que estaban acostumbrados en Europa, debido en gran parte a que los zonas que se les asignó para llevar a cabo su tarea misional y que las otras Órdenes no habían explorado, se encontraban dentro de territorios rústicos sin caminos ni poblaciones conocidas; aunado al desconocimiento de las lenguas y por si faltara algo, el escaso número de miembros de los dominicos, ya que de 1525 a 1540 solo existieron 129 religiosos de la Orden de Santo Domingo en

la Nueva España.36

Un componente de las ciudades coloniales fue la presencia de las instituciones religiosas. 37 La relación establecida entre los regulares y la sociedad urbana a partir de la criollización de las órdenes religiosas desde finales del siglo XVI, y la influencia de los grandes conventos masculinos y femeninos en la configuración de los espacios citadinos llevaron pronto a una apropiación del ámbito urbano por los frailes. 38

La misión dominica de evangelización se dividió en 2 grupos: uno en el centro del país (Valle de México, Puebla y Morelos) que se caracterizó por su desorden, en parte por la presencia de los franciscanos en la misma región, y el otro donde fue una evangelización progresivo y metódico ubicado en la zona mixteca-zapoteca, al sur del país. 39 Su predicación en Nueva España constaba del estudio y el oficio divino mediante rezos como las maitines, laudes, vísperas y completas; así como cánticos y lecciones del Antiguo y Nuevo Testamento. 40

En 1554, se edifica la parroquia de Amecameca. Su propósito de dispersión conventual en el centro del país hizo que geográficamente su ocupación formara una línea continua desde el sureste del Estado de México hasta la Mixteca. “La corriente establecida entre México y Oaxaca proporcionó a los dominicos ocasión de estar en trato con las tribus de la Alta Mixteca, en sus idas y venidas, y de predicarles en lengua náhuatl la fe cristiana.”41

34 José Vielva y José Vielva, VERBUM El Enigma (España: Editorial Círculo Rojo, 2019), https://bit.ly/3BSAea5

35 “Orden de los Dominicos”, Maribel Seño de Reli, acceso el 18 de septiembre del 2022, https://semanasantaymas.blogspot.com/2016/11/orden-de-los-dominicos.html

36 David Ignacio Yáñez Guerra, “Las hospederías en los conventos Dominicos de la Mixteca alta” (Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, 2010),15, https://repositorio.unam.mx/ contenidos/3444101

37 Francisco Javier Cervantes y María del Pilar Martínez, La Iglesia en la construcción de los espacio urbanos, siglos XVI-XVIII (México: Ediciones del Lirio, 2019).

38 Antonio Rubal García, Los conventos mendicantes (México: Fondo de Cutura Económica, El Colegio de México, 2005), pp. 173-175

39 Robert Ricard, La Conquista Espiritual de México (México: Fondo de Cultura Económica, 2014), edición en PDF

40 “Los centros de estudios y colegios dominicos de la época novohispana”, Revista Electrónica Imágenes UNAM, acceso el 18 de septiembre del 2022, http://www.revistaimagenes.esteticas.unam.mx/ los_centros_de_estudios_y_colegios_dominicos_de_la_epoca_novohispana

41 Ricard, La Conquista Espiritual de México.

18 CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA Santiago Cuauhtenco, Amecameca Estado de México CAPÍTULO I: Marco Histórico

El convento se convirtió en la edificación fundamental para la evangelización. No solo albergaba a los frailes, también fungía como escuela, hospital y centro comunitario social. Sus adaptaciones espaciales buscaban la armonía con las tradiciones indígenas, con el fin de facilitar la misión predicadora. La composición del monasterio mexicano del siglo XVI era de la iglesia, atrio y convento. En Nueva España, existían 3 tipologías de iglesias: de una nave, de una nave con capillas hornacinas, y de tres naves. Los Dominicos optaron por la solución menos común, la de tres naves, específicamente en México, Puebla y Oaxaca. 42

El atrio alcanzaba enormes superficies y se extendía generalmente fuera de la iglesia prolongando su eje, y en él se situaban la capilla abierta, las posas y una cruz. El convento con sus múltiples funciones, se levantaba al costado sur de la iglesia (…). El conjunto se complementaba con la huerta, en la parte posterior del convento.43

Los conventos dominicos en la Nueva España estaban regidos por la regla de la Orden. En Oaxaca, los arquitectos racionalizaron y depuraron el funcionamiento de los conventos españoles. Se organizaron los espacios en función a las actividades que los religiosos realizaban en ellos a lo largo de la jornada. 44

En la planta baja, en el vestíbulo de la escalera principal, se concentraban los miembros de la comunidad y seguían un recorrido en el sentido de las manecillas del reloj: atrabesaban el corredor mientras rezaban el salmo, antes del llegar al reflectorio; al término de la comida pasaban por el corredor de procesiones a rezar en el interior del templo, y al concluir estas oraciones se dirigían a la sala capitular para rezar a los difuntos ahí enterrados; luego subían de nuevo la escalera para distribuirse en sus diferentes áreas. En el vestíbulo de la planta alta se concentraba la comunidad para pasar a la capilla de la sala donde rezaban a la virgen y después entraban al coro del templo, donde celebraban la misa. 45

Actuamente la Provincia de Santiago en México cuenta con 20 iglesias, de las cuales 4 son conventos. Posee una mayor presencia e impacto al centro y sur del país, particularmente en el Estado de

FIGURA 11. Pasillo del Ex-Convento de Santo Domingo, Oaxaca.

Fuente: Guillermo Kahlo, Claustro del Ex-Convento de Santo Domingo 1906, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, acceso el 22 de septiembre de 2022, https://bit.ly/3xIsjtG

42 “La arquitectura religiosa”, Agustín Piña Dreinhoffer, acceso el 18 de septiembre del 2022, http://www.materialdelectura.unam.mx/ index.php/edicion-2010/las-artes-en-mexico/358-las-artes-en-mexico-no-cat/362-003-arquitectura-del-siglo-xvi?start=4 43 Íbid.

44 Enrique Lastra, Manuel Serrano y Verónica Loera y Chávez, La Restauración del Ex Convento de Santo Domingo (México: DGE Ediciones, 2000).

45 Íbid.

FIGURA 12. Patio del Ex-Convento de Santo Domingo, Oaxaca.

Fuente: Sabino Osuna, Convento de Santo Domingo 1920, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, acceso el 22 de septiembre de 2022, https://bit.ly/3DQNRYL

CAPÍTULO I: Marco Histórico
CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA Santiago Cuauhtenco, Amecameca, Estado de México 19
Santiago Cuauhtenco, Amecameca Estado de México CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA 20 CAPÍTULO I: Marco Histórico

FIGURA 14. Frailes con su hábito completo formados en el pasillo del convento.

Fuente: https://bit. ly/3fdFJHo

CASA RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA Cuauhtenco, Amecameca, Estado

FIGURA 13. Frailes en la playa.

Fuente: https://www.dominicanes.it/ieri.html

México, Oaxaca y Chiapas. 46

La Orden de los frailes predicadores, al frente de la cual están el Capítulo General y el Maestro de la Orden, se compone de Provincias, al frente de cada una de las cuales están el Capítulo Provincial y el Prior Provincial. Cada una de las Provincias, por su parte, consta de conventos y de casas gobernadas cada una de ellas, respectivamente, por el Prior o superior. 47

46 “Casas y Conventos”, Dominicos México, acceso el 18 de septiembre del 2022, https://www.dominicos.mx

47 Libro de las Constituciones y Ordenaciones de los Frailes de la Orden de Predicadores, del 2019, de la Provincia de Hispania de la Orden de Predicadores (Art. 252)

CAPÍTULO Marco Histórico
21
DE
Santiago
de México
I:

Línea del tiempo

1170 1216 1220 1221 1228 1234 1492 1526 22 CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA Santiago Cuauhtenco, Amecameca Estado de México CAPÍTULO I: Línea del Tiempo Nace Santo Domingo de Guzmán en Caleruega, España. Se celebra el Primer Capítulo General de la Orden en Bolonia. Fray Jordán de Sajonia redacta el Plan de estudios de los dominicos o ratio studiorum Aprobación de la Orden de Predicadores por el Papa Honorio III. Santo Domingo es canonizado por el Papa Gregorio IX. Descubrimiento de Amércia 12 de Octubre Santo Domingo de Guzmán fallece en el Convento de Bolonia. 1216 1492

Convocan el primer capítulo provincial en México para elegir el prelado de la comunidad. Se elige a Fray Vicente de Santa María como vicario general.

Los Dominicos arriban a México por el puerto de Veracruz.

Fray Domingo de Betanzos (fundador de los Dominicos en México) diseña y construye el primer convento de Texcoco.

Se constituyó la Provincia de Santiago en México de la la Orden de Predicadores. El nombre proviene de la advocación del Santo Santiago, por parte de Fray Tomás Ortiz.

Los conventos dominicos se extienden principalmente hacia el sur; los primeros serán el de Oaxtepec y el de Izucar y luego hacia la Mixteca: Yanhuitlán, Noschitlan, Teposculula; en la zona Zapoteca.

Fray Santa María inicia su política de expansión dominical, sin embargo se da cuenta que los franciscanos ya se habían establecido en los más importantes centros indígenas cercanos a México.

FIGURA 15. Elaboración propia. Línea del Tiempo de la Historia de la Orden de Predicadores.

Fundación del convento del noviciado en Santiago Cuauhtenco, Amecameca, Estado de México

CAPÍTULO
1527 1528 S.XVI 1532 1540 S.XXI 23 CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA Santiago Cuauhtenco, Amecameca, Estado de México
I: Línea del Tiempo
1526 S. XVI 1532

Marco Normativo

El presente proyecto se rige bajo normas que se establecen desde un contexto global, nacional, regional y local. Sus intervenciones participan y se complementan entre sí, creando interconexiones en su aplicación. La normatividad aplicada comprende organizaciones gubernamentales en los distintos niveles interescalares, la Santa Sede como gobierno central de la Iglesia católica y finalmente la regencia de la Orden de Predicadores.

A nivel global, se enfocó en 3 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su Agenda 2030.48 El objetivo 11 (ciudades y comunidades sostenibles) busca “lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”.49 Por otro lado, para la gestión sostenible de los bosques se considera el objetivo 15 (vida de ecosistemas terrestres)50, particularmente por la cercanía con el Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl. Por último, el objetivo 16 (paz, justicia e instituciones sólidas) plantea la promoción de una sociedad justa y pacífica51; fomentado a través de los encuentros la reflexión espirtiual.

La Iglesia como institución religiosa, posee el Código de Derecho Canónino (CIC, por sus siglas en latín), un documento jurídico por la cuál se regulan como organización. También, se establecen los derechos y obligaciones de los fieles, los sacramentos y las sanciones.52 En particular, se toman en consideración los institutos de la vida consagrada y de las sociedades de

la vida apostólica, establecida de los cánones 607 al 709.53 Asimismo, se hace énfasis en las Normas comunes de todos los institutos de la vida consagrada (Cann. 573-730).54

Como congregación, la Orden de Predicadores dispone del Libro de las Constituciones, promulagada en 1968 como respuesta a la actualización del catolicismo a partir del Concilio Vaticano II. Fr. Bruno Cadoré O.P., ex Maestro de la Orden, define este documento como:

Las leyes fundamentales de la Orden, es decir, los principios evangélicos y teológicos, as como las determinaciones sobre la naturaleza y el propósito de la Orden, su forma de vida y su gobierno, junto a las ordenaciones más flexibles, normas que, teniendo en cuenta las necesidades de los tiempos, se hacen para la aplicación e implementación de las constituciones. 55

En la segunda sección del documento, se establecen los principios en la formación de los frailes. El Art. 180 estipula que: “El noviciado debe hacerse en un convento erigido al efecto por decreto escrito del Maestro de la Orden con el consentimiento del consejo, en el cual florezca realmente la vida dominicana regular y apostólica.”56 Igualmente, el Art. 260 dispone al convento como una comunidad compuesta de 6 frailes como mínimo. En suma, se constituye en el estatuto la formación de los frailes, estudio, principios comunes y régimen conventual.

48 “La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, Organización de las Naciones Unidas, acceso el 25 de septiembre del 2022, https://www.un.org/sustainabledevelopment/ es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

49 “Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”, Organización de las Naciones Unidas, acceso el 25 de septiembre del 2022, https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/cities/

50

“Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad”, Organización de las Naciones Unidas, acceso el 25 de septiembre del 2022, https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/biodiversity/

51 “Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas”, Organización de las Naciones Unidas, acceso el 25 de septiembre del 2022, https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/

52 “Código de Derecho Canónico”, EWTN, acceso el 25 de septiembre del 2022, https://www.ewtn.com/es/catolicismo/biblioteca/codigo-de-derecho-canonico-15148

53 Cann. 607-709, Código de Derecho Canónico

54 Cann. 573-730, Código de Derecho Canónico

55 Prot. n° 50/18/241 LCO, del Libro de las Constituciones de la Orden de Predicadores

56 Fr. Gerard Timoner, Actas del Capítulo General de la Orden de Predicadores (Salamanca: Editorial San Esteban, 2020), edición en PDF, pág. 116.

24 CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA Santiago Cuauhtenco, Amecameca Estado de México CAPÍTULO I: Marco Normativo

En el contexto nacional, se identificaron 5 textos legales aplicables en el tema de estudio. Primeramente se encuentra la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Específicamente se observa en los artículos 27 y 42, que tratan de la propiedad de la Nación y del Territorio Nacional respectivamente.57 Por otra parte, el Art. 24, se refiere a la libertad de culto:

Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley.58

La Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley Gral. Del Equilibrio Ecológico y del Medio Ambiente establecen las condicionantes y facultades en el ámbito de su jurisdicción territorial. Desde leyes en el aprovechamiento sustentable del agua y suelo, hasta las regulaciones de la propiedad. Se busca la planeación, regulación y gestión de los asentamientos humanos, Centros de Población y la ordenación territorial tomando en consideración la sustentabilidad, resiliencia y seguridad urbana.59

En el Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano se instauran 3 objetivos: inicialmente crear un modelo de desarrollo territorial equilibrado, promover un desarrollo integral en los Sistemas Urbano Rurales y en las Zonas Metropolitanas y fomentar un desarrollo urbano orientado a ciudades sostenibles que reduzcan las desigualdades.60 Por último, la Ley de Asociaciones Religiosas y de Culto Público determina los derechos en 57 Art. 27, 42, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

58 Art. 24, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

59 Art. 4, Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano

60 DOF: 02/06/2021, Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano 2021-2024

61 Ley de Asociaciones Religiosas y de Culto Público

CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA

materia religiosa, el patrimonio, los bienes inmuebles y las celebraciones de misas.61

Para terminar, en torno al contexto estatal y local, el Estado de México cuenta con un avance en el cumplimiento de la Agenda 2030 que se fundamenta con 4 pilares: social, económico, territorial y de seguridad. Su propósito a nivel territorial es crear una región conectada, ordenada, sustentable y resiliente.62 El Plan de Desarrollo Urbano del Estado de México (2017-2023)

tiene como finalidad proteger y regenerar integralmente los ecosistemas del estado. Amecameca, en su Plan de Desarrollo municipal, plantea la formación, capacitación y desarrollo de la población entorno a actividades artísticas y culturales.63

62 Consejo Estatal de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Revisión voluntaria: Estado de México. Avance en el cumplimiento de la Agenda 2030 (Estado de México: Gobierno del Estado de México, 2021), https://sdgs.un.org/sites/default/files/2021-08/Mexico_ILV_EdoMex.pdf

63 Plan de Desarrollo Municipal de Amecameca, de 25 de marzo del 2022, del Gobierno Municipal de Amecameca.

Santiago Cuauhtenco, Amecameca, Estado de México CAPÍTULO Marco Normativo
25
I:

Hipótesis

La creación de la Casa de Retiro y Convento Agua Viva en Santiago Cuauhtenco, Amecameca; establecerá a la Provincia de la Orden de Predicadores como un referente de centro de espiritualidad en el centro del país a través de la evangelización. Para obtener este resultado se enfatizará el encuentro espiritual a través de la conexión con el entorno natural inmediato.

El Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl ya es un atractor turístico y en consecuencia, Amecameca se verá beneficiada por este tipo de turismo religioso. Su ubicación permite el desarrollo del pueblo y finalmente posibilita a la Iglesia Católica de seguir con su propósito de formación a los futuros sacerdotes. Por otra parte, se proyectarán espacios que incite al noviciado a interiorizar y a vivir su espiritualidad mediante el silencio. En suma, la Casa de Retiro y Convento Agua Viva planteará el panorama de visión a futuro evangélica y apostólica de la Provincia Dominicana, contribuyendo a la integración de la comunidad Amecamequense.

FIGURA 16. Fraile dominico leyendo FUENTE: https://bit.ly/3fkHylT
26 CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA Santiago Cuauhtenco, Amecameca Estado de México CAPÍTULO I: Hipótesis
CAPÍTULO Hipótesis Santiago Cuauhtenco, Amecameca, Estado de México DE RETIRO
27
I:
CASA
Y CONVENTO AGUA VIVA FIGURA 17. Hábitos dominicos FUENTE: https://bit.ly/3SzVVBu

Metodología

Los enfoques metodológicos a aplicar en el tema de estudio son el método analítico y el cualitativo. El primero se define como un modelo de estudio científico enfocado en la lógica y en el análisis a partir de la observación.64

Esto conlleva a conocer mejor el objeto de estudio mediante la explicación, analogías, comprensión y en resultado, establecer teorías.65 La metodología cualitativa es la descripción de las aptitudes de un suceso y se caracteriza por:

Buscar un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.66

En conjunto, integran al proyecto a través de la aplicación en el procedimiento con técnicas documentales mediante bibliografía física y digital. También se hará uso de la investigación de campo, principalmente entrevistando a los frailes dominicos que residen actualmente en Amecameca, así como a frailes con especialidades en historia para complementar la información respecto a la Orden de Predicadores.

Tomando lo anterior en consideración, por lo que se refiere al proceso metodológico a seguir, primeramente se realiza un acercamiento con los frailes dominicos de la comunidad de Amecameca. Se exponen las necesidades, problemáticas principales y los objetivos de alcance desde un enfoque local hasta nacional. Sucesivamente se inicia con la documentación con base en el sitio y en los usuarios. La normatividad gubernamental y eclesiástica es analizada para la comprensión de los requisitos de un convento dominicano.

A continuación se procede con ordenar los puntos a tratar y se expone detalladamente la pertinencia del tema. Por la amplitud de información existente de la Iglesia católica, se selecciona y resume los ámbitos de enfoque. Por ser un convento dominicano para frailes novicios, el texto se orienta hacia su proceso de estudio y carisma. Además, en cuestión de los casos análogos se hace una integración de los conceptos de Le Corbusier en su proyecto de La Tourette en relación a los espacios conventuales dominicanos para promover el encuentro espiritual.

Para finalizar, una vez teniendo la documentación requerida, se puede llegar a nuevos alcances y teorías a partir de las conclusiones de las aplicaciones en conventos de la Orden de Predicadores. En conjunto con el sitio, la temporalidad y condicionantes sociales, se llega a un análisis y posteriormente al concepto arquitectónico que dará pauta a una propuesta de edificación conceptual.

64 “Te contamos que es el método analítico”, Tesis y Másters, acceso el 25 de septiembre del 2022, https://tesisymasters.com.ar/analitico/

65 “2.3 Tipos de métodos (inductivo, deductivo, analítico, sintético, comparativo, dialéctico, entre otros)”, TecTijuanaF1, acceso el 25 de septiembre del 2022, https://sites.google.com/site/tectijuanafi/unidad-ii/23-tipos-de-metodos-inductivo-deductivo-analitico-sintetico-comparativo-dialectico-entre-otros

66 “Características cualitativa-cuantitativa”, Metodología de la Investigación, acceso el 25 de septiembre del 2022, https://sites.google.com/site/51300008metodologia/caracteristicas-cualitativa-cuantitativa

28 CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA Santiago Cuauhtenco, Amecameca Estado de México CAPÍTULO I: Metodología
CASA RETIRO Cuauhtenco, Amecameca, Estado México FIGURA 18. Elaboración propia. Gráfico metodológico
29
DE
Y CONVENTO AGUA VIVA Santiago
de
CAPÍTULO I: Metodología
CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA Santiago Cuauhtenco, Amecameca Estado de México 30 CAPÍTULO II: Ejemplos Análogos l La Tourette

FOTOGRAFÍA:

CONVENTO DE LA TOURETTE

Arquitecto: Fecha de Realización: Ubicación: Estilo arquitectónico:

Charles-Édouard Jeanneret-Gris (Le Corbusier) 1957-1960 Rte. de la Tourette, 69210 Éveux, Francia Movimiento Moderno - Brutalismo

Concepto

En 1953, la Provinica Francesa de la Orden de Predicadores le encargó a Le Corbusier el diseño de su nuevo monasterio en la región de Auvernia-Ródano-Alpes. Considerando los principios en disciplina y vida contemplativa de los Dominicos, se creó un edificio con dureza y brutalidad.67 Con el convento, se retomó el vocabulario cúbico, el ángulo recto y el uso del concreto armado.68

67 “Convento Sainte Marie de la Tourette”, Wikiarquitectura, acceso el 24 de septiembre del 2022, https://es.wikiarquitectura. com/edificio/convento-sainte-marie-de-la-tourette/

68 Alejandro Vírseda Aizpún, “Le Corbusier y el Proyecto para Sainte Marie de la Tourette: De la celda al espacio inefable” (Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Madrid, 2014), https://oa.upm.es/33108/

CAPÍTULO
31 CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA Santiago Cuauhtenco, Amecameca, Estado de México
II: Ejemplos Análogos l La Tourette
FIGURA 19. Vista exterior de La Tourette FUENTE: https://bit.ly/3fkV7C7
Fernando Schapochnik FIGURA 20. Vista interior de La Tourette FUENTE: https://bit.ly/3fkV7C7 FOTOGRAFÍA: Samuel Ludwig FIGURA 21. Vista interior de La Tourette FUENTE: https://bit.ly/3fkV7C7 FOTOGRAFÍA: Samuel Ludwig

La tipología conventual se compone de un espacio residencial para albergar a 100 monjes “viviendo en el silencio”,69 totalmente apartados del exterior. Asimismo, se necesitaban espacios de índole sagrado para la comunidad dominicana. Como resultado, el edificio se compuso de un centenar de celdas monacales, una biblioteca, refectorio, una iglesia, un claustro en la azotea y aulas de aprendizaje.70

La tarea que el monasterio y su emplazamiento plantearon a Le Corbusier le dio la oportunidad de analizar la relación entre “el hombre, la naturaleza y el cosmos”, cuestión que le preocupaba permanentemente. Las dimensiones filosóficas y metafísicas del programa se interpretan por medio de la forma, el espacio y la luz. (…) La seriedad del diseño es imagen del estilo de vida de los dominicos, no obstante, las grises superficies de hormigón se texturizan con largueza (…). La luz transciende a la forma como vehículo fundamental de la expresión emocional.71

La intención del arquitecto era de “dar a los monjes lo que más necesitan los hombres de hoy: el silencio y la paz. Este monasterio no tiene pretensiones, vive en su interior”.72 El volumen del edificio armoniza el paisaje como

contrapunto y da inicio a la conceptualización del resto de la estructura. Áreas comunes como la biblioteca o la sala capitular, dan énfasis al contexto natural. En cambio, las zonas privadas buscan la interiorización mediante espacios donde hay un mayor control de ingreso de luz solar. 73

Le Corbusier se basó en 4 conceptos-llave (l’homme, la céllule, la boîte, l’organisme) que aplicó en sus obras y específicamente, en La Tourette 74 En primer lugar, el monje representa a l’homme, siendo pieza clave en la composición de la ciudad. La celda del fraile es la céllule que se reproduce para generar ciudad y un equilibrio individual-colectivo. La iglesia conforma a la boîte una envolvente continua de concreto en la que destacan premisas perceptivas y sensoriales en relación con la emoción. Finalmente, el edificio es l’organisme elemental que converge al convento e iglesia, enfatizando las características propias para generar un vínculo.75

69 Alejandro Vírseda Aizpún, “Le Corbusier y el Proyecto para Sainte Marie de la Tourette: De la celda al espacio inefable” (Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Madrid, 2014), https://oa.upm.es/33108/

70 “Clásicos de la Arquitectura: Convento de La Tourette/ Le Corbusier”, Archdaily, acceso el 24 de septiembre del 2022, https://www.archdaily.mx/mx/769035/clasicos-de-la-arquitectura-convento-de-latourette-le-corbuiser

71 Geoffrey H. Baker, Le Corbusier, Análisis de la Forma Ed. Por Santiago Castán (Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1997), 272.

72 “Clásicos de la Arquitectura: Convento de La Tourette/ Le Corbusier”, Archdaily, acceso el 24 de septiembre del 2022, https://www.archdaily.mx/mx/769035/clasicos-de-la-arquitectura-convento-de-latourette-le-corbuiser

73 “Notas sobre el convento de La Tourette de Le Corbusier (1957)”, Pablo Cánen, acceso el 24 de septiembre del 2022, http://www.fadu.edu.uy/viaje2015/columnas/notas-sobre-el-convento-de-la-tourettede-le-corbusier-1957/

74 Alejandro Vírseda Aizpún, “Le Corbusier y el Proyecto para Sainte Marie de la Tourette: De la celda al espacio inefable” (Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Madrid, 2014), https://oa.upm.es/33108/

75 Íbid.

FIGURA 22. Le Corbusier mostrando unos planos a los frailes dominicos FUENTE: FOTOGRAFÍA: Rene Burri
32 CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA Santiago Cuauhtenco, Amecameca Estado de México CAPÍTULO II: Ejemplos Análogos l La Tourette
https://bit.ly/3LIO95S

FIGURA Gráfico Emplazamiento

FUENTE: Geoffrey H. Le Corbusier, Análisis la Forma. Santiago Castán (Barcelona: Gustavo Gili,

Descripción del Contexto

Éveux es una comuna francesa localizada en el departamento de Ródano, al oriente de Francia. Según el censo poblacional del 2019 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económicos (INSEE), se tiene una población total de 1164 habitantes.76 Por consiguiente, Éveux es una localidad campestre cercana a la ciudad de Lyon.

Su ubicación fue elección del propio Le Corbusier. Se sitúa sobre una ladera en la que predomina la vegetación arbórea. Su elevación permite vistas en su mayoría hacia el noroeste. (Fig. 23) Anteriormente, los frailes residían en un castillo en la misma localidad de Éveux.77 La Tourette es un hito visible que se destaca sobre los volúmenes residenciales de menor escala del sitio.

Forma

Su esquema se compone de una dualidad, combinando lo público de una iglesia, con lo privado de un convento. Se creó una separación desigual entre los montantes verticales de concreto tomando en consideración las proporciones del Modulor de Le Corbusier.78 Además, la ortogonalidad del campanario, es testimonio de la ortogonalidad general que domina en el conjunto. El tema también se fundamental en el contraste creado por la verticalidad de la iglesia y en la horizonatlidad de las celdas.79

Le Corbusier se percató en sus visitas de la grandiosidad del emplazamiento, del poder de la horizontalidad evocadora de los acueductos romanos. La estrategia fundamental es, en consecuencia, establecer una horizontal a nivel de la cubierta, haciendo “flotar” encima del paisaje las celdas monacales. Por contra, la iglesia

76 Populations Légales 2019, de 1 de enero del 2019, del Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económicos (INSEE)

77 Baker, Le Corbusier…, 268.

78 “Clásicos de la Arquitectura: Convento de La Tourette/ Le Corbusier”, Archdaily, acceso el 24 de septiembre del 2022, https://www. archdaily.mx/mx/769035/clasicos-de-la-arquitectura-convento-de-la-tourette-le-corbuiser

79 Baker, Le Corbusier…, 295.

FIGURA https://bit.ly/3fkV7C7

FOTOGRAFÍA:Samuel

CASA Santiago Cuauhtenco, Amecameca, Estado de México CAPÍTULO II: Ejemplos Análogos l La Tourette
33
DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA
23.
del
de La Tourette
Baker,
de
Ed. Por
Editorial
1997), 268.
24. Vista exterior de La Tourette FUENTE:
Ludwig

Circulación Frailes

Circulación visitantes

es una declaración de verticalidad que se asienta firmemente en el suelo.80

Todo el complejo es organizado a partir de un patio interior. El convento rodea dicho patio en forma de “c”, contrastando con la iglesia en su lado opuesto.81

Sistema Constructivo

Le Corbusier colaboró con el Ingeniero griego Iannis Xenakis para resolver la estructura de La Tourette. La forma estructural de la edificación se compone de losas, un sistema vertical de pilares que permiten la planta y fachada libre en concreto armado.82 Los pilotes son de sección rectangular a excepción de los que se encuentran ubicados en el refectorio, que son de forma cilíndrica.

Plantas Arquitectónicas

FIGURA 22. Isométrico de La Tourette

FUENTE: “FY studio-Selected Works Reva Kushkaw (Year 1)”, Architectural Association School of Architecture, acceso el 26 de septiembre del 2022, https://pr2020.aaschool.ac.uk/Reva-Kushwahv

80 Geoffrey H. Baker, Le Corbusier, Análisis de la Forma. Ed. Por Santiago Castán (Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1997), 272.

81 “Convento Sainte Marie de la Tourette”, Wikiarquitectura, acceso el 24 de septiembre del 2022, https://es.wikiarquitectura. com/edificio/convento-sainte-marie-de-la-tourette/

82 “Convento Sainte Marie de la Tourette: Estructura, espacialidad y programa”, Casiopea, acceso el 14 de septiembre del 2022, https://wiki.ead.pucv.cl/Convento_Sainte_Marie_de_ la_Tourette:_Estructura,_espacialidad_y_programa

FIGURA 23. de arriba hacia abajo: Planta arquitectónica baja, planta arquitectónica primer nivel y planta de azoteas.

FUENTE: Alejandro Vírseda Aizpún, “Le Corbusier y el Proyecto para Sainte Marie de la Tourette: De la celda al espacio inefable” (Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Madrid, 2014), https://oa.upm.es/33108/

34 CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA Santiago Cuauhtenco, Amecameca Estado de México CAPÍTULO II: Ejemplos Análogos l La Tourette
Santiago Cuauhtenco, Amecameca, Estado de México CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA 35 CAPÍTULO II: Ejemplos Análogos l La Tourette FIGURA 22. Le Corbusier y frailes dominicos observando La Tourette FUENTE: “Le Corbusier, New World Heritage Sites”, Arquitectura Viva, acceso el 26 de septiembre del 2022, https://arquitecturaviva.com/articles/lecorbusier-nuevos-lugares-del-patrimonio-mundial
Santiago Cuauhtenco, Amecameca Estado de México CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA 36 CAPÍTULO II: Ejemplos Análogos l Convento, Teologado e Iglesia San Pedro Mártir FIGURA 23. Interior de la Iglesia de San Pedro Mártir FUENTE: https://bit.ly/3Cb3NDR

CONVENTo, Teologado e Iglesia de San Pedro Mártir

Arquitecto: Fecha de Realización: Ubicación: Estilo arquitectónico:

Concepto

Arq. Miguel Fisac 1955-1959

Av. De los Burgos 204, 28050, Madrid, España

El Templo de San Pedro Mártir es una concepción arquitectónica que integra las artes plásticas con el dinamismo en el espacio interior que surge a partir de los viajes realizados por el arquitecto a los países nórdicos.83 El conjunto de edificios responde al programa principalmente compuesto por: la iglesia, refectorio y las aulas. Sus usuarios son los sacerdotes, frailes estudiantes y los coristas. Tomando en consideración estos factores, se organizó el espacio buscando una claridad y sencillez “de interdependencia o aislamiento que exige el desarrollo de la labor diaria”.84

Fisac a través de su obra, concibió al templo católico como un espacio en el que el ser humano debe de conectarse con lo divino de modo dinámico y asutero. La belleza del espacio se transmite por medio de elementos arquitectónicos como la luz, forma, y color. El proyecto sigue una gama de colores cromáticos dados por los materiales que dan forma a la edificación y por el control solar que ingresa a la iglesia.85

83 “Convento, Teologado e Iglesia de San Pedro Mártir de los Padres Dominicos”, Comunidad de Madrid, acceso el 25 de septiembre del 2022, https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/convento-teologado-e-iglesia-san-pedro-martir-padres-dominicos

84 “Arquitectura, Ficha Técnica Convento e Iglesia de San Pedro Mártir”, Parroquia de San Pedro Mártir- Dominicos, acceso el 25 de septiembre del 2022, https://parroquiasanpedromartir.dominicos.org/arquitectura/ficha-tecnica/

85 “Convento, Teologado e Iglesia de San Pedro Mártir de los Padres Dominicos”, Comunidad de Madrid, acceso el 25 de septiembre del 2022, https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/convento-teologado-e-iglesia-san-pedro-martir-padres-dominicos

CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA Santiago Cuauhtenco, Amecameca, Estado de México CAPÍTULO II: Ejemplos Análogos l Convento, Teologado e Iglesia de San Pedro Mártir Mártir FIGURA 24. Vista aérea del complejo de San Pedro Mártir FUENTE: https://bit.ly/3Cb3NDR
37

FIGURA 25. Plano del Partido Arquitectónico FUENTE: https://bit.ly/3r7U7DR

Descripción del Contexto

En las décadas de los cuarenta, las vocaciones sacerdotales en España incrementó considerablemente. Como resultado, la Provincia de la Orden de Predicadores en España propone un proyecto de la construcción de un convento a las afueras de Madrid para albergar a más de 100 estudiantes de Teologado.86 Actualmente colinda con la Autopista en dirección a Burgos y se encuentra en el barrio de Valdefuentes, distrito de Hortaleza.

Por la disminuición considerable de vocaciones religiosas en las últimas décadas, para el 2019, se cedió 40% de sus instalaciones al colegio británico privado St. George International School. Entre sus instalaciones, cuenta con “aulas especializadas de música, arte e informática, piscina, instalaciones deportivas, auditorio, laboratorios de ciencias, centro de estudio, áreas verdes o biblioteca.”87

Forma

El resultado de la planta es la disposición programática de forma irregular,

creando patios y claustros con la volumetría que lo encapsula y en otros sitios, se encuentras abiertas al entorno natural inmediato. La planta del templo es hiperbólica y tiene una capacidad para 300 frailes y 700 feligreces.88 Los muros crean un recorrido para dirigirse al altar, esto mediante la compresión del espacio para crear un énfasis visual hacia arriba. El convento es más tradicional en su forma, respetando la ortogonalidad.

Sistema Constructivo

El alzado de esta iglesia responde a una disposición estructural sencilla, con formas metálicas apoyadas en dos pórticos metálicos, junto al ábside, y unos pies derechos en los muros periféricos de cierre. Corriendo a lo largo de las ramas de los muros laterales de ladrillo hay unas vidrieras continuas en fugas de color hacia el centro. Ese centro de la iglesia sobre el que se ha colocado un amplio lucernario con celosía tubular metálica que dirige la luz sobre el altar.89

86 “Reseña Histórica, Convento e Iglesia de San Pedro Mártir”, Parroquia de San Pedro Mártir- Dominicos, acceso el 25 de septiembre del 2022, https://parroquiasanpedromartir.dominicos.org/resena-historica/ convento-san-pedro-martir/

87 Resolución 21, de 26 de abril, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid (BOCM-20190513-21 del 13 de mayo del 2019).

88 “Iglesia de San Pedro Mártir”, Urbipedia, acceso el 25 de septiembre del 2022, https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_San_Pedro_Mártir

89 “Arquitectura, Ficha Técnica Convento e Iglesia de San Pedro Mártir”, Parroquia de San Pedro Mártir- Dominicos, acceso el 25 de septiembre del 2022, https://parroquiasanpedromartir.dominicos.org/

38 CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA Santiago Cuauhtenco, Amecameca Estado de México CAPÍTULO II: Ejemplos Análogos l Convento, Teologado e Iglesia de San Pedro Mártir
39 CASA DE RETIRO Y CONVENTO AGUA VIVA Santiago Cuauhtenco, Amecameca, Estado de México CAPÍTULO II: Ejemplos Análogos Convento, Teologado e Iglesia de San Pedro MártirFIGURA 26. Vista Aérea del complejo de San Pedro Mártir FUENTE: https://bit.ly/3r7U7DR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.