Libro Relatos Urbanos - Taller Europa XXI

Page 1

LIBRO URBANO TALLER EUROPA XXI RELATO DE LOS ENCARGOS

SEMESTRE PRIMAVERA 2019

ARQUITECTURA Y FENOMENOLOGÍA

CATALINA ARELLANO VERA


ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR 2019


LIBRO URBANO

TALLER EUROPA XXI RELATO DE LOS ENCARGOS SEMESTRE

PRIMAVERA

2019

PROFESOR GUÍA JOAQUÍN BUSTAMANTE MEILLARD ARQUITECTURA Y FENOMENOLOGÍA CATALINA ARELLANO VERA


PRÓLOGO El Taller Europa 21 ha abordado el problema de la regeneración urbana, particularmente el centro de la ciudad. Los procesos regenerativos como estrategia de desarrollo urbano surgen desde la mirada de la sustentabilidad. La ciudad con bordes difusos y archipiélagos dispersos poco articulados tiene impacto en la calidad de vida y la huella ambiental para sus habitantes y el territorio. Preguntarnos por la recuperación del centro implica fortalecer su atractividad, recuperar el carácter de su asentamiento y potenciar la estructura urbana preexistente. Esta estrategia nos permite fomentar el habitar en una “ciudad compacta”, condición de la ciudad contemporánea. JOAQUÍN BUSTAMANTE MAILLARD arquitecto

Página 03 / 56


Pรกgina 04 / 56


Pรกgina 05 / 56


ÍNDICE

00 01 02 03 04

INTRODUCCIÓN

07

DIAGNÓSTICO

09

ENLACES URBANOS

23

ENLACE URBANO PROTAGONISTA

29

La ciudad y su evolución

Los recorridos organizadores vinculan los espacios comunes en la ciudad

El núcleo en la ciudad grilla

La continuidad del borde estero fortalece la ciudad lenta

ESPACIO PROTAGONISTA Núcleo Cívico Inclusivo

45


I N T R O DUCCIÓN “Las ciudades del futuro pueden ser un trampolín para restaurar la armonía perdida entre la humanidad y su medio” Richard Rogers

Litografía desde la Croix Rousse al Norte. Lyon, Francia.

Isla de la Cite, origen de la ciudad. París, Francia.

Página 07 / 56

Plaza Sucre, núcleo central de la ciudad, año 1900. Viña del Mar, Chile.

La ciudad se define según la Real Academia Española como el conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas. Las ciudades son un proceso histórico complejo, nacen bajo la necesidad del ser humano de asentarse para poder dedicarse a la agricultura, para con ello producir y cultivar los alimentos que abastecían a toda la población agrupada en “aldeas”, y a su vez generar el intercambio con la población ganadera quienes se mantenían en constante movimiento; es así como nace la arquitectura, en el binomio entre el nomadismo y el sedentarismo. Las ciudades proliferan a medida que pueden sostener el incremento de la población, tener mayor producción agrícola, una identidad política, una arquitectura edilicia monumental, la planificación del trazado urbano y acuerdos sociales equilibrados; siendo en sí un fenómeno urbano vivo y permanente. Luego de una rápida evolución que implica grandes fenómenos sociales, culturales y avances de toda índole, destaca el comercio como la interacción entre las ciudades, y junto a ello, aparece la tecnología que trae más oportunidades, por lo que la gente migra del campo a la ciudad. Esto genera mayor densidad y no es hasta la Revolución Industrial donde se reconoce la Ciudad Moderna o del Futuro, aquella atravesada por flujos de energía, torbellinos de masas humanas, pierde una visión estática, se pone en marcha por los automóviles a gran velocidad, las luces y sus residuos, una metamorfosis constante del espacio.


Es desde esa base, que se reconoce hoy en día, la conformación de ciudades fragmentadas y poco amigables para la totalidad de sus habitantes, ciudades que a pesar de los avances y procesos que se han llevado a cabo, siguen al debe en cuanto a la capacidad de adaptabilidad de sus espacios tanto públicos como privados. Dentro de esta manera de vivir y habitar la ciudad, se encuentran los recorridos, encargados de conectar todos los puntos en ella; en esta composición, existen distintos elementos que organizan los espacios comunes, espacios los cuales, generan una cohesión social que le dan carácter a la vivencia de la ciudad, por lo que su disposición y proyección toma gran relevancia dentro de las ciudades contemporáneas, ya que cubren la necesidad de generar una experiencia, otorgando diversidad de cualidades espaciales, las cuales se interpretan por medio de la percepción del habitante, tal como expresa el autor del libro La condición contemporánea de la arquitectura, en el capítulo Arquitectura y fenomenología: “Sin duda, en esta interpretación de los últimos veinticinco años, una de las más grandes novedades y aportaciones en la arquitectura ha sido la paulatina importancia otorgada a los sentidos, a la percepción y a la experiencia humana. La tradición del realismo ha evolucionado hacia el realismo específico de la fenomenología de los filósofos…”.

Polígono de estudio taller europa en la ciudad Viña del Mar, Chile. La ciudad de Viña del Mar es un territorio que abarca una magnitud totalmente caminable, alberga diversas infraestructuras necesarias para el desarrollo ciudadano, muchas de estas vinculadas a áreas verdes y espacios de mixtura programática; sin embargo, con la evolución urbana se generaron conexiones entre los programas que no otorgan las cualidades necesarias para habitar y recorrer la ciudad en continuidad, de tal manera surge la necesidad de volver al centro, densificarse, hacia el interior. Junto a la Municipalidad de Viña del Mar, nace la oportunidad de generar proyectos de regeneración urbana promovidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dentro del Plan de revitalización de barrios e infraestructura patrimonial emblemática de la ciudad (PRBIPE).

El diseño de la ciudad futura debe contemplar a la totalidad de sus habitantes, los espacios tienen que estar pensados de manera accesible e inclusiva, tanto social como físicamente. Es preciso aludir al protagonismo que ha tomado el automóvil en la ciudad, lo que dificulta la vivencia del recorrerla, el generar una experiencia perceptiva de los espacios y elementos que la componen. El proceso de regeneración de la ciudad futura debe volver al origen, al núcleo central, al usuario, desde la perspectiva de la lentitud, tanto en sus recorridos urbanos como en la experiencia de los espacios interiores; logrando una ciudad que acoja y permita incluir a todos sus habitantes de manera compacta y entregando una mejor calidad de vida.

Página 08 / 56


CAPร TULO

Pรกgina 09 / 56


01 DIAGNÓSTICO

ANÁLISIS TERRITORIAL LOS RECORRIDOS ORGANIZADORES VINCULAN LOS ESPACIOS COMUNES EN LA CIUDAD

Página 10 / 56


C01 RECORRIDO

Pรกgina 11 / 56


DIAGNÓSTICO

A

MATRIZ DE OBSERVACIONES ORGANIZADOR DEL ESPACIO PÚBLICO Las ciudades que habitamos están constituídas por una variedad de lugares por los que la gente circula, estos lugares mantienen un orden y relación que está dada por un espacio intermedio, el cuál se reconoce como recorrido urbano. Los recorridos urbanos es importante que estén definidos y construídos, ya que permiten distintas maneras de habitar la ciudad, estos deben tener una riqueza tanto en su construcción física como en la experiencia que generan, ya que es así como otorgan movimiento y calidad de vida a la ciudad y sus habitantes. Un recorrido es una tríada de momentos -inicio, intermedio-fin- y es la manera de conectar puntos para atravesar la ciudad, dentro de él existen distintos elementos que organizan los espacios comunes, estos espacios generan una cohesión social interpersonal que le dan carácter e identidad a la vivencia de la ciudad. La cualidad que poseen los espacios en conjunto originan las tipologías de recorridos urbanos, existiendo cinco tipos de recorridos, reconocidos en tres escalas:

1. Recorridos enlace

TERRITORIO

2. Recorridos borde 3. Recorridos secuenciales

CIUDAD

4. Recorridos axiales ARQ

5. Recorridos porosos Página 12 / 56


Página 13 / 56

RECORRIDOS ENLACE

RECONOCIMIENTO LOCAL

Este tipo de recorrido se caracteriza por unir un lugar con otro mediante un elemento físico construído que los conecte, como son los puentes, las pasarelas, las escaleras, siendo necesario que estos elementos estén visibles y que se relacionen directamente con el paisaje urbano, manteniendo constantemente la conexión con el objetivo a seguir y el final.

Puente Libertad

LONGITUDINAL

TIPOLOGÍAS DE RECORRIDOS BORDE

TRANSVERSAL

TIPOLOGÍAS DE RECORRIDOS ENLACE

VERTICAL

ARQUITECTURA

CIUDAD

TERRITORIO

1.

tipología de recorrido

Museo Gallo Romano. Lyon / Pág. 84


tipología de recorrido

RECORRIDOS BORDE

RECONOCIMIENTO LOCAL

Borde Avenida Marina

ESCALONADO

ARQUITECTURA

CAPAS Ville Savoye. París / Pág. 51

CIUDAD

CIRCUNDANTE

Centre Pompidou. París / Pág. 55

TERRITORIO

TIPOLOGÍAS DE RECORRIDOS BORDE

Este recorrido se construye mediante un soporte que se caracteriza por encontrarse en una situación de borde (borde obra, borde calle, borde rivera), jugando el límite un rol importante, ya que permite la proximidad entre los elementos, y se configuran a escala territorial con el paisaje, a escala ciudad con el orden en la relación circular-programa, y a escala de la arquitectura con la permeabilidad de la fachada y los accesos.

.2

Página 14 / 56


RECORRIDOS SECUENCIALES

Dentro de estos recorridos es importante mantener una secuencia que está definida por un ritmo que posee una distancia definida, lo que permite que en un mismo lugar se generen pausas y/o detenciones conformadas por distintos elementos como los hitos, las plazas, las bancas u otros, que albergan distintas actividades o subprogramas, construyendo momentos y formas compuestas por medio de ese recorrer.

RECONOCIMIENTO LOCAL

Plaza Palacio Carrasco

TIPOLOGÍAS DE RECORRIDOS SECUENCIALES

Página 15 / 56

COMPLEMENTARIOS

Quai Branly. París / Pág. 22

La Halle. Lyon / Pág. 70 Fundación Cartier. París / Pág. 27

SUCESIVOS

ARQUITECTURA

CIUDAD

RADIAL

TERRITORIO

3.

tipología de recorrido


tipología de recorrido RECONOCIMIENTO LOCAL

Avenida Álvarez - Vianna

RECORRIDOS AXIALES Este tipo de recorrido está compuesto básicamente por ejes, los cuales distribuyen espacios que están articulados por ciertos nodos, manteniendo un ritmo constante y lineal, de manera que forman parte de una red o sistema urbano, lo que permite al habitante desplazarse de manera directa y objetiva. Dando cabida a un traspaso con mayor rapidez dentro de la ciudad.

GRADUAL Museo Gallo Romano. Lyon / Pág. 84

FOCAL

ARQUITECTURA

CONDUCTOR Museo Gallo Romano. Lyon / Pág. 85

CIUDAD

La Confluence. Lyon / Pág. 83

TERRITORIO

TIPOLOGÍAS DE RECORRIDOS AXIALES

.4

Página 16 / 56


RECORRIDOS POROSOS Esterecorridoesparticularmentepermeable,yserelaciona directamente con la situación de engranaje dentro de un recorrido. El poro permite el traspaso de manera libre, percibiendose tanto física como perceptivamente, mediante un umbral urbano. Es el momento que define un cambio de estado de situaciones espaciales, siendo necesario para la construcción de la llegada.

RECONOCIMIENTO LOCAL

Plaza Colombia - Casino

TRANSITORIOS

TIPOLOGÍAS DE RECORRIDOS POROSOS

ENMARCAN

Barrio Gótico. Lyon / Pág. 79

Concorde - Madeleine. París / Pág. 8

ACCESOS

ARQUITECTURA

CIUDAD

TERRITORIO

5.

tipología de recorrido

Quai Branly. París / Pág. 23 Página 17 / 56


Pรกgina 18 / 56 40


C01 DIAGNÓSTICO B

CARTOGRAFÍA OPORTUNIDADES NUEVAS INFRAESTRUCTURAS

Las nuevas infraestructuras son un soporte que nace a partir de la carencia de atributos en un lugar, busca reordenar y recualificar a través de la conectividad y coherencia el sustento urbano (abarcando los ámbitos económicos, sociales y ambientales) y los servicios óptimos; para el funcionamiento, reconocimiento y calidad de vida de quienes habitan la ciudad. ATRIBUTO

CALIDAD DE VIDA

NUEVAS INFRAESTRUCTURAS REGENERACIÓN URBANA SOPORTE

Página 19 / 56

SUSTENTO URBANO


Pรกgina 20 / 56


1

centralidad RECONOCIMIENTO DE LA CIUDAD

El reconocimiento de la ciudad se da desde las infraestructuras y los espacios verdes del perimetro central, por lo que se hace necesario potenciar el núcleo central, de manera que se construya una imagen urbana clara y reconocible, respecto a las capas naturales y artificiales del territorio conformando un orden y sistema integral.

2

3

(Croquis Matías Hernández, Nuevas Infraestructuras, Taller Europa XXI)

REFERENTE EUROPEO

Río Sena, Puente San Luis, París, Francia. Permite el enlace entre diversos espacios en la ciudad, otorgando la contemplación a través de la proyección visual y sus vínculos, que forman un sistema de conectividad que aporta al habitar y pasear de los ciudadanos. (Croquis Propio, Nuevas Infraestructuras, Taller Europa XXI)

inclusión RELACIÓN PROGRAMA - CONTEXTO

En el polígono estudiado existen diversas infraestructuras ligadas al patrimonio y la cultura, pero se utilizan de manera interna, por lo que se requiere producir un complemento integral entre los programas culturales y su contexto espacial ligado a áreas verdes, de manera que nazcan espacios públicos inclusivos.

4

Basílica Sagrado Corazón, París, Francia. Lugar con cualidades espaciales de amplitud que permiten el dominio visual total de la ciudad, en consecuencia existe una valoración y reconocimiento social de la imagen urbana.

recorridos CONTINUIDAD ESPACIAL

En la ciudad se reconoce un territorio con distancias caminables para el peatón, pero se observa una segregación espacial y programática , por lo que se hace necesario generar un sistema de red de espacios públicos que permitan una continuidad espacial por medio de recorridos, en conjunto a infraestructuras de movilidad.

REFERENTE EUROPEO

REFERENTE EUROPEO

Confluence, Lyon, Francia. Se presentan los soportes necesarios para albergar programas mixtos, donde se potencia el comercio y se vincula directamente con áreas naturales. (Croquis Matías Hernández, Nuevas Infraestructuras, Taller Europa XXI)

lentitud TRAYECTO

El polígono posee una geografía que establece un orden espacial de los ejes estructurales, trayectos los cuales se han visto afectados por la presencia del automóvil, especialmente en el núcleo central, pudiendo potenciar la continuidad del borde del estero, lo que permite el recorrer de la ciudad lenta. Página 21 / 56

REFERENTE EUROPEO

Champs Élysées, París, Francia. Existen elementos consecutivos que aportan al recorrido, de manera que la vegetación cumple la función de cobijar, exponer y direccionar dependiendo de los programas que complementen este eje. (Croquis Propio, Nuevas Infraestructuras, Taller Europa XXI)


CARTOGRAFÍA DE OPORTUNIDADES NUEVAS INFRAESTRUCTURAS Viña del Mar

ESPACIOS PÚBLICOS EJES EDIFICIOS PATRIMONIALES EDIFICIOS DE INTERÉS OPORTUNIDADES

Página 22/ 56


CAPร TULO

Pรกgina 23 / 56


02 ENLACES URBANOS CIUDAD GRILLA

EL Nร CLEO EN LA CIUDAD GRILLA

Pรกgina 24/ 56


CIUDAD GRILLA / ACTIVACIÓN SECUENCIAL En el polígono central de ritmos establecidos públicos de esta, por y patrimoniales por

de la ciudad de Viña del Mar, existe una secuencia que no construyen una continuidad de los espacios lo que se propone reconocer los valores naturales medio de una orientación integrada a los usos.

La propuesta de la ciudad grilla pretende potenciar los nodos sociales observados y fortalecer los ejes transversales, por medio de una grilla secuencial, basada en los ejes naturales que delimitan la ciudad desde su geografía, siendo unificado longitudinalmente por el estero Marga-Marga, y regido por 6 principios de diseño:

1 3 5

ejes transversales que equilibren la densidad de la ciudad FORTALECER LOS ESPACIOS DE TRANSICIÓN estandarizar la grilla de núcleos con una distancia definida ESTANDARIZAR EL ESPACIO PÚBLICO generar enlaces entre los espacios naturales que direccionen CREAR ENLACES SUSTENTABLES reorganizar y jerarquizar las vías de movilidad para el peatón INTEGRAR LA MOVILIDAD ALTERNATIVA integrar y fortalecer los lugares patrimoniales en el cotidiano JERARQUIZAR LOS LUGARES PATRIMONIALES principio clave que permite la cohesión social en el territorio ACTIVAR LOS LUGARES SOCIALES

2

4

6

CONSOLIDACIÓN DE LA GRILLA FORMADA POR COMPOSICIÓN UNA TRIADA EQUILIBRADA La conformación de los núcleos está dada por una triada que combina el espacio público, las áreas verdes y los programas asociados. Página 25 / 56

En la totalidad de la grilla, debe existir una jerarquización de elementos diferenciados que no pueden repetirse dentro de una área próxima.

LINEAMIENTOS ENTRE PUNTOS Los lineamientos de los espacios entre, se basan en las jerarquías, los espacios naturales y las escalas territoriales, que permiten establecer una estructura en red.


r a n s i ci ó n

s

N a t ur a l e s

atrimoniales

ESPACIOS PROTAGONISTAS POR MEDIO DEL PATRIMONIO NATURAL

es de Movilidad PRI-

es de movilidad SEGUNDe s d e N ue v o s E j e s e n cue n t r o e x i s t e n t e s LES

d e E s p a ci o s d e e n cue n S OC I A L E S

EESPACIOS s p a ci o dDE e TTRANSICIÓN r a n s i ci ó n AÁREAS r e a s VERDES Verdes RREFERENTES e f e r e n t e s NNATURALES a t ur a l e s

IINMUEBLES n m ue b l e s PATRIMONIALES Patrimoniales Op o r t un i d a d e s d e M o v i l i d a d P R I OPORTUNIDADES MARIA

MOVILIDAD PRIMARIA

Op o r t un i d a d e s d e m o v i l i d a d S E G U N D AOPORTUNIDADES RIAS

MOVILIDAD SECUNDARIA

Op o r t un i d a d e s NUEVOS d e N ue vEJES os Ejes OPORTUNIDADES ENODOS s p a ci o s d e e n cue ntro existentes N OD OS SOCIALES S OC I A L E S PREEXISTENTES Op o r t unSOCIALES i d a d d e PROPUESTA E s p a ci o s d e e n cue n NODOS t r o s N OD OS S OC I A L E S

Página 26 / 56


EL NÚCLEO EN LA CIUDAD GRILLA La grilla secuencial forma parte de un sistema macro, compuesto por nodos o núcleos de manera equilibrada y balanceada por medio de escalas. Los nodos o núcleos son espacios que establecen un estándar en la estructura de la ciudad, definidos por una distancia determinada de aproximadamente 500 metros, y están compuestos por una triada: 1. ESPACIOS PÚBLICOS - cualidad recrear NÚCLEO SOCIAL: Es el espacio público o privado, donde convergen cargas programáticas que constituyen un atractor.

2. ÁREAS VERDES - cualidad orientar 3. PROGRAMAS ASOCIADOS - dando relevancia al patrimonio cultural asociado al nodo y poniendo en valor su contexto, en base a 3 escalas:

DISCURSO ESPACIAL / DISEÑO URBANO NECESIDAD: fortalecer ejes transversales. ACTO URBANO: Reconocer y orientar. ELEMENTOS ESTRUCTURALES: Nodos sociales. FORMA - DEF. ESPACIAL: Grilla secuencial. SIST. PROGRAMÁTICO: Patrimonio sociocultural.

Página 27 / 56

Se propone una ciudad que busca volver a la escala humana, al peatón, por lo que se generan espacios públicos con mayor potencia programática ligada al patrimonio sociocultural, de manera que se conforman núcleos compactos que forman parte de un sistema que permite la vivencia de una ciudad lenta, y a su vez, da la oportunidad al habitante de experimentar en cada uno de sus espacios de forma inclusiva. Para ello, se definen ciertos criterios que aportan al desarrollo atractivo de la ciudad:


ESCALAS

BARRIAL Magnitud menor / contexto inmediato

URBANAS Magnitud media / contexto ciudad

METROPOLITANA Magnitud macro / contexto interurbano

1

aumentar ÁREAS VERDES

Se determina aumentar las áreas verdes del polígono central de la ciudad en un mínimo de 24,13%, lo que permite estandarizar las cifras en los nodos sociales a 100m2, siendo un aporte importante la sitematisacion integrada de 555.208m2 de áreas verdes a la vida urbana.

2

aumentar CICLOVÍAS

Se determina aumentar en grandes cifras los metros lineales de ciclovías, bordeando un 480% más de los existentes, tomando protagonismo en la composición de la ciudad por el sistema integral que se propone.

3

aumentar NODOS SOCIALES

Se determina aumentar un 211% de la cantidad de nodos existentes en el polígono, permitiendo un ritmo que se reconoce a escala peatonal, y logrando núcleos compuestos. Página 28 / 56


CAPร TULO Pรกgina 29 / 56


03 ENLACE URBANO PROTAGONISTA CONTINUIDAD BORDE DEL ESTERO

Pรกgina 30/ 56


CARTOGRAFÍA

OPORTUNIDADES

ENLACE URBANO PROTAGONISTA

TRAM

O1

FORTALECER LA CIUDAD LENTA, CONECTANDO LA TRANSV Se diseña un proyecto ondulante como propuesta, que contiene como elemento estructurante principal un corredor urbano, el cual se separa de la ciudad para proyectar un cierta aislación, que mantiene conexiones con distintos programas aledaños, y a su vez, se conecta con el resto de la ciudad mediante recorridos y el pasear, por lo que permite a nivel territorial obtener un reconocimiento de la ciudad, siendo una nueva oportunidad de transitar de manera longitudinal el polígono central. El núcleo se relaciona directamente con el corredor urbano, de manera que:

ESPACIO PÚBLICO

PROGRAMAS

ÁREA VERDE

Está planteado como un espacio inclusivo, que alberga distintos equipamientos urbanos que permiten la detención dentro de los recorridos en la ciudad, ya que se plantea como un paseo que permite la conexión con un campo mayor de la ciudad y su contexto.

Los programas que residen en los nodos se plantean relativos y de carácter sociocultural, con un alcance y atractividad a escala metropolitana, los cuales responden a su tramo u área característica por el uso que se aplica del estero.

Las áreas verdes de la propuesta son el complemento necesario para cada nodo metropolitano, nacen desde la base geográfica de la ciudad, en función al patrimonio natural, relacionandose de forma integral con el interior del centro de la ciudad.

Página 31 / 56


GRILLA TENSIONADA POR LA LONGITUDINAL DEL ESTERO

TRAMO 2 TRAMO 3

VERSAL POR EL ESTERO A TRAVÉS DEL PASEAR DEL BORDE TRAMO 1 marítimo

Es un tramo que se relaciona directamente con la presencia del agua en la totalidad de su extensión, lo que otorga un carácter distintivo por la gran presencia de flora y área verde en el sector; por otro lado, se transforma en la continuidad construída del borde de Avenida Marina y el eje Casino, siendo una gran oportunidad para entregar esa continuidad hacia el centro de la ciudad por el borde del estero.

CONTEXTO TRAMO 2

TRAMO 3

Este tramo cambia su condición, por el reajuste del cauce del estero, su flora se mantiene por el borde con la presencia de grandes árboles que contienen el eje vial de 1 norte complementándose con la imagen dura del centro de la ciudad, y se caracteriza por tener una condición cívica, relacionándose directamente con la presencia de comercio y servicios necesarios para abastecer las necesidades diversas de los habitantes.

Es un tramo que presenta un área amplia visualmente, con alta presencia de árboles de gran escala, posee un carácter barrial que alberga infraestructuras como el mercado y el mall Espacio Urbano, lo que se relaciona directamente con el binomio comercio-vivienda, siendo un área de uso temporal, que presenta gran densidad, pero que de alguna manera pasa a ser la “parte trasera” del centro de la ciudad, siendo segregado.

cívico

bosque

Página 32 / 56


CARTOGRAFร A

OPORTUNIDADES

CORREDOR URBANO MARGA MARGA

Pรกgina 33 / 56


EL PASEAR COMO ACTIVADOR DE LA GRILLA TRAMO 1 marítimo

1

Avenida Marina - Villanelo EJE MARGA MARGA-RIBERA

Eje vinculado con las cualidades naturales del estero Marga Marga, asociadas a espesores y conformaciones de núcleos naturales en torno al espejo de agua. Se pretende conectar con Av. Marina, Av. Perú y Calle San Martin. El peatón se asocia al borde natural existente y el ancho del recorrido se ciñe a lo construido. DENSIDAD POBLACIÓN: 150 a 300 personas x Há SUPERFICIE Há CONTEXTO CONSTRUIDO: 13,70 há. SUPERFICIE TOTAL: 130.000 mt2 ÁREA PUBLICA PROPUESTA: 17.000 mt2

ISOMÉTRICA SITUACIÓN ACTUAL

peatón ISOMÉTRICA PROPUESTA

ciclovía

área verde

proyecto

cartografía extraída de lámina grupal

Página 34 / 56


CORREDOR URBANO MARGA MARGA TRAMO 1

2

marítimo

TRANSVERSAL VILLANELO

Eje que comprende Villanelo en su extensión desde el puente hasta el pie de cerro, poniendo en valor sus inmuebles patrimoniales mediante la extensión de la calle, así mismo, añadiendo una importante porción de suelo peatonal, con el fin de extender las cualidades de plaza villanelo hacia el eje Marga Marga y hacia Avda. Viana/Alvarez. DENSIDAD POBLACIÓN: 101 a 150 personas x Há SUPERFICIE Há CONTEXTO CONSTRUIDO: 7,5 há. SUPERFICIE TOTAL: 812.000 mt2 ÁREA PUBLICA PROPUESTA: 7.200 mt2 ISOMÉTRICA SITUACIÓN ACTUAL

peatón

ciclovía

área verde

proyecto

cartografía extraída de lámina grupal ISOMÉTRICA PROPUESTA

Página 35 / 56


EL PASEAR COMO ACTIVADOR DE LA GRILLA

Pรกgina 36 / 56


CORREDOR URBANO MARGA MARGA

Pรกgina 37 / 56


EL PASEAR COMO ACTIVADOR DE LA GRILLA

peatón

ciclovía

área verde

proyecto

cartografía extraída de lámina grupal

TRAMO 2 cívico

3

Villanelo - Quillota EJE MARGA MARGA - CONSTRUIDO

Eje vinculado con lo construido y el espacio determinado para uso mixto. Asociación con estacionamiento, espacialidad para ferias temporales, infraestructura temporal recreativa y el espacio delimitado para la feria constituida. Peatonalidad asociada a un Deck, conectada a la ciclovía, en la actual vereda, que recorre el total de los tres tramos del estero.

ISOMÉTRICA SITUACIÓN ACTUAL

DENSIDAD POBLACIÓN: 50 a 100 personas x Há SUPERFICIE Há COTEXTO CONSTRUIDO: 12.97 há. SUPERFICIE TOTAL: 143.000 mt2 ÁREA PUBLICA PROPUESTA: 16.000 mt2

ISOMÉTRICA PROPUESTA

Página 38 / 56


CORREDOR URBANO MARGA MARGA

peatón

TRAMO 3 bosque

4

área verde

proyecto

cartografía extraída de lámina grupal

TRANSVERSAL QUILPUÉ

Transversal propuesta como peatonaldesde su conexión con el eje Viana/Alvarez en continuidad hasta calle La Marina, donde por medio de un puente qe estipula tanto el recorrido peatonal como movilidad alternativa, se vería conectado con calle Quillota en disposición a conectar con palacio Rioja y el recrrido de ciclovía de 8 Nte. ISOMÉTRICA SITUACIÓN ACTUAL

Página 39 / 56

ciclovía

DENSIDAD POBLACIÓN: 150 a 300 personas x Há SUPERFICIE Há CONTEXTO CONSTRUIDO: 7,75 há. SUPERFICIE TOTAL: 81.000 mt2 ÁREA PUBLICA PROPUESTA: 3.400 mt2 ISOMÉTRICA PROPUESTA


EL PASEAR COMO ACTIVADOR DE LA GRILLA

Pรกgina 40 / 56


CORREDOR URBANO MARGA MARGA

Pรกgina 41 / 56


EL PASEAR COMO ACTIVADOR DE LA GRILLA

peatón

ciclovía

área verde

proyecto

cartografía extraída de lámina grupal

TRAMO 3 bosque

5

Quillota - Pte. Cancha EJE MARGA MARGA - NATURAL

DENSIDAD POBLACIÓN: 0 a 50 personas x Há SUPERFICIE Há CONTEXTO CONSTRUIDO: 3.91 há. SUPERFICIE TOTAL: 96.000 mt2 ÁREA PUBLICA PROPUESTA: 5000 mt2 ISOMÉTRICA SITUACIÓN ACTUAL

Eje asociado a la parte en desuso del marga marga, que carece de programas consolidados. Actual espacio determinado para la feria. Menor caudal del estero y mayor area libre natural. Ciclovía y peatonalidad en vínculo con el barrio, manteniendo altura en relación a la cuenca en favor de la posibilidad del estero creciente. ISOMÉTRICA PROPUESTA

Página 42 / 56


CORREDOR URBANO MARGA MARGA

CONTEXTO URBANO CORREDOR URBANO tramo 1

CONTEXTO URBANO COR

Pรกgina 43 / 56


EL PASEAR COMO ACTIVADOR DE LA GRILLA

RREDOR URBANO tramo 2

CONTEXTO URBANO CORREDOR URBANO tramo 3


CAPร TULO

Pรกgina 45 / 56


04 ESPACIO PROTAGONISTA CENTRO Cร VICO INCLUSIVO

Pรกgina 46 / 56


ESPACIO PROTAGONISTA OBRA

Es un punto neurálgico de la ciudad, un núcleo que se basa por tener conexión a escala urbana – macro con el resto de la ciudad y otras, ya que se encuentra geográficamente en la intersección de las vías principales de tránsito vehicular, infraestructura vial clave; por otro lado, la presencia de la Plaza Vergara define sin duda su funcionalidad central y cívica.

Croquis Hotel O’Higgins

Página 47 / 56

PROBLEMÁTICA

OPORTUNIDAD

Las problemáticas reconocidas en el lugar se relacionan directamente con los cuatro puntos del análisis de oportunidades del capítulo 2; existe un reconocimiento de la ciudad sólo desde el perímetro del centro; existe una segregación espacial y programática que no permite una continuidad espacial; se genera exclusión, ya que los programas no se relacionan diretamente con el uso de su contexto; y la presencia del automóvil en el área central no permite un tránsito lento y enfocado en el peatón.

Se propone reinterpretar el núcleo central, de manera que deje su uso temporal, generando una nueva imagen urbana reconocible como hito que condiciona su contexto y uso territorial, con espacios inclusivos estructurados bajo un sistema de red integral, estableciendo un estándar replicable en futuros “centros”, donde se de prioridad al peatón de manera que pueda habitar la ciudad lentamente.

Croquis Plaza Vergara


REINTERPRETAR EL CARÁCTER CÍVICO DE LA CIUDAD

ORIENTE

PONIENTE

ANÁLISIS URBANO

ANÁLISIS CLIMA

Se proponen actividades humanas de carácter cívico, recreativas y residenciales a escala metropolitana como pasear, transitar, pausas, comercio, trámites y juegos; usos de suelo relativos al espacio público, áreas verdes, residenciales, infraestructuras y equipamientos de escala mayor ligados al comercio, vivienda y cultura; en relación al transporte, existen vías de servicios tipo A (Arlegui) y vía troncal (1 norte); respecto a la movilidad, se propone incluir una intermodal en el eje Libertad, donde exista una mixtura entre microbuses, colectivos y movilidad alternativa; se busca albergar grupos sociales heterogéneos, mixtos e inclusivos.

Soleamiento Este - Oeste, temperatura cálida y vientos prolongados por la cuenca del estero.

En relación a la imagen urbana, se propone el Centro Cívico Inclusivo desde la composición y función de engranaje urbano, de manera que la condición de “isla” de la Plaza Vergara cambie, conectando con cualidades espaciales que reflejen transparencia, porosidad y permeabilidad, compuesto por: Planta libre - Parque Cívico. Edificio Torreplaca - horizontalidad. Circulación continua e inclusiva.

ANÁLISIS DE SITIO Topografía aledaña a la cuenca del estero Marga Marga con una diferecia de altura de alrededor de 3 metros, zona inundable; la vegetación presente del lugar toma relevancia por el eje Libertad, un canal verde que comunica una arboleda principal, la Plaza Vergara y remata en el Parque de la Quinta Vergara; relativo a la hidrografía destaca el estero Marga Marga que mantiene un caudal bajo.

Página 48 / 56


ESPACIO PROTAGONISTA OBRA DIAGNÓSTICO

núcleo - nodo cívico central

pre-existentes En el lugar, se presentan preexistencias ligadas al patrimonio cultural (centro histórico); al patrimonio natural (estero y Parque Quinta Vergara); a corredores natuales (eje Libertad); ligadas al entorno geográfico (cuenca estero - plan); a la infraestructura de movilidad (intermodal y diversidad de medios); y se considera preexistente la oportunidad de generar comunidad en el área central de la ciudad.

Página 49 / 56

eje ambiental El eje Libertad es un eje que presenta una cualidad espacial lineal de arboleda que conecta transversalmente la ciudad, tanto de manera espacial, como ambiental, complementándose con la Plaza Vergara y rematando en el Parque Quinta Vergara.

circulación Existen circulaciones peatonales (azul) y vehiculares (rojo), las cuales convergen en distintos puntos de encuentro, ligados a la movilidad en distintas escalas.


NODO CENTRAL CÍVICO DIAGNÓSTICO PROGRAMÁTICO Y ESPACIAL reinterpretar el carácter cívico de la ciudad

Reconocer y consolidar una red sistémica, variada y heterogénea, de servicios y programas, que respondan a las necesidades comunes de todos los habitantes, ya sean ligados al comercio, ocio, salud, educación, entre otros.

Identificar y establecer una ruta urbana accesible, la cual conecte los distintos espacios de necesidad común, tomando en cuenta todas las variables que permiten un recorrido urbano continuo, y a su vez, complementándose con espacios de detención, sombra y cobijo.

PROPÓSITO

Estandarizar el núcleo, que estipule los mínimos requisitos para distintos sectores de la ciudad, de manera que se complementen los servicios e infraestructuras, públicas y privadas, con los recorridos urbanos accesibles, que permitan dar vida a la ciudad, desde el reconocimiento de sus habitantes.

NUEVO ASENTAMIENTO EJE LIBERTAD - CARÁCTER AMBIENTAL

SITUACIÓN ACTUAL

PROCESO

PROPUESTA PROYECTO

Página 50 / 56


OBRA CENTRO CÍVICO INCLUSIVO

CONCE

CENTRALID LENTITUD e RECORRIDOS o INCLUSIÓN social, esp

PARQUE

INTERMODAL

VISTA ESQUEMÁTICA

vertical planta libre_P enlace urb planta 1 planta 2 y 3_ planta 4_PROGAMA planta 5 y 6_VIVIEN torre_VIVIE circulación_ES

ANÁLISIS PROGRAMÁTICO

METAS Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

Propuesta diseñada para todo tipo de usuarios, incluyendo adultos mayores, adultos, jóvenes y niños; el programa se relaciona con un centro cívico complementado con vivienda, comercio y cultura; existen variados equipamientos como: sociales y comunitarios (municipalidad), servicios como oficinas, centros pequeños de salud, notarías, centros de pago, bancos; culturales (centro de convenciones); y ligados al comercio como restaurantes y centros de comida.

Respecto a la zonificación, se encuentra en la ZONA E1 destinada al centro de la ciudad con un uso de suelo variado que requiere mayor densidad y volúmen; en cuanto a los equipamientos, se propone un mix entre vivienda-comercio-social/comunitario; respecto a la vialidad presente en el área, se propone cambiar el ingreso al estacionamiento del estero, manteniendo una circulación continua a calle Arlegui; en cuanto a la lotificación, se reestructuran 4 lotes subdivididos en un gran lote 633 de la Municipalidad de la ciudad.

Por otro lado, considera infraestructuras ligadas al transporte (intermodal a escala comunal); usos residenciales (mixtura de vivienda de integración social, subsidiada y privada); usos de espacios públicos y de áreas verdes reconocidas como Parque Cívico.

Página 51 / 56

Respecto al paisaje, se compone primordialmente por un parque cívico con 3 áreas (de carácter cívico, lúdico y bosque) donde varían los tamaños y presencia de árboles y áreas verdes; en cuanto al mobiliario, se proponen de diseño orgánico que se complementes con las áreas verdes y que respoondan a las necesidades y carácter de cada espacio, por ejemplo, intermodal: bicicleteros, basureros, luminarios, etc.; y respecto a las texturas, se generan mixturas de materialidades como la gravilla, piedras y concreto o pasto, agua y madera, con el objetivo de producir recorridos continuos y perceptivos inclusivos.


NÚCLEO - PROPUESTA PROGRAMÁTICA

EPTOS

DAD núcleo experiencia organizadores pacial y programática

l_ACCESO 1 PARQUE URBANO bano_CICLOVÍA 1_COMERCIO _MUNICIPALIDAD AS COMPLEMENTARIOS NDA SOCIAL/SUBSIDIO ENDA PRIVADA STACIONAMIENTO

VISTA ESQUEMÁTICA

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

1 3 5

combinar 4 lotes en 1 - otorgar presencia a la municipalidad REORDENAR LA MANZANA DESDE LA POLÍTICA trabajar con la horizontal en extensión REINTERPRETAR TIPOLOGÍA EDIFICIO TORRE-PLACA mix comercio - vivienda - social comunitario, recuperar habitabilidad DENSIFICAR POR MEDIO DE UN MIX PROGRAMÁTICO la altura permite tener una visión mayor del contexto TRABAJAR CON NIVELES mantener una relación con el contexto desde la escala humana ESPACIOS Y CIRCULACIÓN INCLUSIVA planta libre con finalidad pública y recreativa en forma de parque FORTALECER EL ROL DEL ESPACIO PÚBLICO

2

4

6

Página 52 / 56


OBRA CENTRO CÍVICO INCLUSIVO +45mts +27mts +24mts +21mts +15mts +12mts +9mts 0.0mts

PARTIDO GENERAL

7 6 5 4 3 2 1

torre vivienda vertical RESIDENCIAL PRIVADA planta vivienda social SUBSIDIO HABITACIONAL planta vivienda social SUBSIDIO HABITACIONAL planta programas complementarios CENTRO DE CONVENCIONES / COMEDOR / PARQUE ELEVADO planta municipalidad ÁREA PRIVADA planta municipalidad ÁREA DE ATENCIÓN PÚBLICA planta libre PARQUE URBANO / COMERCIO-BANCO

1

bosque RECORRER

CROQUIS DE MOBILIARIO URBANO ORGÁNICO Página 53 / 56

1.PARQUE BOSQUE Árboles y vegetación de dimensiones mayores, acompañados de senderos transitables y áreas verdes que cobijan el espacio de intermodal en la conjugación ambiental del eje Libertad.

2

lúdico RECREAR

2.PARQUE LÚDICO Árboles y vegetación de dimensiones medias, acompañados de espacios destinados para la recreación desde el juego, espacios de carácter heterogéneo, y de actividades en conjunto.

3

cívico DETENER

3.PARQUE CÍVICO Árboles y vegetación de dimensiones menores, acompañados de mobiliario urbano orgánico, destinado para albergar la pausa y detención de los habitantes de la calle Valparaíso


EXPLICACIÓN DE LA OBRA LA OBRA El Centro Cívico Inclusivo propone un espacio inclusivo que alberga gran parte de las dependencias de la Municipalidad de Viña del Mar, en un edificio tipología Torre-placa, que permite generar una relación directa en el reconocimiento de la ciudad por medio de la altura. Los espacios se plantean conectados por medio de un recorrido central paulatino y continuo, se genera un nodo sociocultural que complementa la existencia del edificio de la Corporación Cultural del Viña del Mar, el cuál fue planteado de uso residencial, que con el tiempo se ha transformado en oficinas, por lo que se potencia el habitar de carácter residencial del centro de la ciudad.

CROQUIS DE OBRA HABITADA_VISTA DESDE LA PLAZA VERGARA

CROQUIS DE OBRA

CROQUIS DE OBRA HABITADA_VISTA CENTRAL ESPEJO DE AGUA Página 54 / 56


OBRA CENTRO CÍVICO INCLUSIVO FOTOMONTAJE VISTA PANORÁMICA DESDE PUENTE QUINTA

PROCESO MAQUETA

Página 55 / 56


REINTERPRETAR EL CARÁCTER CÍVICO DE LA CIUDAD CONCLUSIÓN

A modo de conclusión, es necesario analizar y entender cómo funcionan las ciudades, para descubrir la necesidad primera de una sociedad en un territorio común; en el caso de la ciudad de Viña del Mar, se identifica como mayor problemática, la presencia excesiva del automóvil en la ciudad, por lo que los espacios y sus conexiones están siendo segregados y amenazados. El Centro Cívico Inclusivo, proyecta un espacio de influencia metropolitana que incide desde el reconocer la ciudad, otorgarle una identidad como hito, y a su vez, entrega un espacio que permite hacerse y vivirse como propio, para todos los habitantes de la ciudad de Viña del Mar. Este espacio se relaciona a nivel ciudad, con una sucesión de hitos, los cuales están proyectados por mis compañeros en los distintos ejes transversales, que buscan potenciar la llegada al polígono central; siendo unificados por la construcción de un corredor urbano que bordea el estero Marga Marga. Este proceso, logra conjugar tres aristas: viaje taller europa, seminario de grado y proyecto de título, abordando grandes temas de análisis, que en mi caso están referidos directamente con generar experiencias que respondan a la ciudad lenta, volviendo al habitante como primer ente en acción. "Es más importante el espacio público que el edificio en sí" R.Rogers

Página 56 / 56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.