HISTOLOGIA DE LA PIEL. MI LIBRO DIGITAL

Page 1


PAGINA 1. CONCEPTO DE ÓRGANO CUTÁNEO…………………………………………….1 2. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PIEL………………………………...4 2.1. Características de la piel………………………………………………………5 3. ESTUDIO DE LA EPIDERMIS………………………………………………………8 3.1. Principales estructuras de la piel…………………………………………..11 4. QUERATOGENESIS Y MELANOGENESIS……………………………………..17 5. UNION DERMOEPIDERMICA……………………………………………………..23 6. CELULAS FIJAS FIBROBLASTOS………………………………………………26 6.1. Principales células de la dermis…………………………………………….28 6.2. Fibras más importantes de la dermis………………………………………29 6.3. Fagocitosis……………………………………………………………………...30 7. SUSTANCIA FUNDAMENTAL Y ANEXOS CUTANEOS………………………31 7.1. Sustancia fundamental “amorfa”…………………………………………...33 8. GLANDULAS SUDORIPARAS ECRINAS Y APOCRINAS...………………….35 8.1. Anti fúngico…………………………………………………………………….36 8.2. Ubicación de las glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas en la dermis……………………………………………………………………………39 9. MANTO HIDROLIPIDICO…………………………………………………………..40 10. HIPODERMIS………………………………………………………………………...43 10.1 Vascularizacion e inervación………...…………………………...………..44 10.2 Alteraciones cutáneas……………………………………………………….46 10.3 Hipodermis…………………………………………………………………….49 11. DICCIONARIO……………………………………………………………………….51 12. CITAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………52


La piel frontera del organismo con el medio exterior, no es simplemente una envoltura que recubre nuestro cuerpo. Es un sistema organizado y en constante renovación que desempeña multitud de funciones, tantas que le dan la categoría de órgano, por lo que para denominar a la piel también se habla de órgano cutáneo. Constituye de esta forma, el mayor órgano del cuerpo humano, con una extensión de casi dos metros cuadrados y un peso que representa el 6% del peso corporal. La piel proporciona una valiosa información sobre la persona (indicando posibles trastornos internos, hábitos higiénicos, etc.); es muy importante, tanto en su imagen externa como sus relaciones con otras personas. ASPECTOS DE LA SUPERFICIE DE LA PIEL Por su situación, la piel se convierte en un órgano de superficie que limita el cuerpo y contacta con el medio por su cara externa. Dicha exterioridad le proporciona una función estética como “órgano de presentación”, mediante el cual la persona expone su aspecto exterior a la opinión de los demás. Las características estructurales más destacables de la superficie cutánea son las siguientes: MICRORRELIEVE CUTÁNEO En la superficie de la piel se pueden observar irregularidades como depresiones, orificios, etc. El micro relieve cutáneo llena la epidermis de surcos visibles, por lo general con ayuda de un microscopio o lupa. Estos surcos se entrecruzan en puntos (generalmente desembocan en los conductos pilo sebáceos) formando una superficie de figuras geométricas convexas. La función del micro relieve cutáneo es actuar como una reserva de tejido para la epidermis que es muy poco elásticas y, de otro modo, sería incapaz de hacer frente a las tracciones a las que puede ser sometida.

Página | 1


El micro relieve cutáneo está formado fundamentalmente por: EMINENCIAS CUTÁNEAS Son elevaciones en la superficie de la piel. Pueden ser transitorias (como la piel de gallina) o permanentes. DEPRESIONES Son surcos de mayor o menor profundidad y longitud: Huellas dactilares o dermatoglifos. Son surcos que se encuentran en las palmas de las manos y plantas de los pies. Pliegues musculares. Se deben a la presencia de músculos (como hoyuelos de la cara) o a la existencia de articulaciones (en las muñecas, zona de flexión de codos, etc.). Pliegues seniles. Son los que causan mayor preocupación estética, dependen de la edad. Se debe a la desaparición de la grasa subcutánea y a la perdida de elasticidad de la dermis. ORIFICIOS Pueden ser orificios pilo sebáceos, por donde se secreta el sebo y la emergen los pelos, y poros de las glándulas sudoríparas, por donde se excreta el sudor. PIGMENTACIÓN La pigmentación o coloración de la piel no siempre es la misma, varia, como es lógico, con la raza, pero también depende de la región cutánea. Esta mas pigmentada en regiones descubiertas como cara y manos. El color de la piel es un rasgo hereditario, en el que participan factores ambientales y de la constitución de cada persona.

Página | 2


PILOSIDAD La piel del cuero cabelludo, las axilas y los genitales tiene una pilosidad abundante mientras que hay zonas sin pelos como las palmas de las manos y las plantas de los pies. ESPESOR El espesor de la piel no es uniforme; es más fina en las superficies de flexión y en el fondo de los grandes pliegues cutáneos (antebrazo, ingles, muñecas, etc.) y más gruesa en la cara de extensión de las articulaciones y en las regiones palmoplantares. Este aspecto externo de la piel, que es lo que la profesional puede observar cuando hace un análisis, debe basarse en el conocimiento de su histología (estudio de la estructura) y su fisiología (estudio de las funciones que realiza), solo a través de estos conocimientos podrá actuar con autentico criterio profesional.

Página | 3


FISIOLOGIA: FUNCIONES ESENCIALES La estructura de la piel está íntimamente relacionada con su fisiología; cada parte cumple con determinadas funciones vitales para nuestro organismo. Es una barrera protectora Las células de la epidermis forman una barrera protectora frente a los agentes externos, la perdida de agua, penetración de sustancias, etc. Es una malla protectora y elástica Si se estira la piel se observa que no se rompe, esta propiedad se debe a la dermis que se comporta como un gel fibroso y almohadillado que se resiste a los estiramientos. Elimina secreciones a la superficie En la piel aparecen secreciones como sudor o grasa (sebo) que son producidas por glándulas situadas en su interior, las sudoríparas y las sebáceas, respectivamente. Se descama A veces aparecen escamas blancas sobre la piel. Estas escamas son células muertas que se desprenden, permitiendo la renovación celular de la epidermis. Es un órgano de reserva El tejido subcutáneo o hipodermis actúa como una reserva energética, además de amortiguar golpes y de participar en el aislamiento térmico. En resumen la piel cumple con múltiples funciones: Es la primera línea de defensa contra las agresiones medioambientales. Asegura el mantenimiento de la integridad del organismo. Participa en la regulación de la temperatura del organismo. Interviene en importantes funciones metabólicas y secretoras. Página | 4


Es un órgano de percepción (tacto, presión, dolor, calor…). HISTOLOGIA: PRINCIPALES ESTRUCTURAS Se divide en capas: La capa más superficial, delgada y con numerosas células, se denomina epidermis. La segunda, subyacente a la anterior, se denomina dermis, es mucho más gruesa y fibrosa y está constituida por un tejido conectivo diferenciado atravesado por numerosos vasos y nervios. En ella se implantan los anexos cutáneos (glándulas sebáceas, sudoríparas, pelos y uñas). La capa más profunda se denomina hipodermis. Una vez que conocemos la fisiología externa de la piel vamos a profundizar en la estructura, pues a ella se deben los aspectos que acabamos de comentar en los apartados anteriores. Aunque a simple vista puede parecer que la superficie de la piel es uniforme, nada más lejos de la realidad, existen grandes diferencias entre la piel de cada región del cuerpo. Cada zona tiene una piel con diferente grosor, flexibilidad, pigmentación, actividad glandular y pilosidad.

CARACTERISTICAS DE LA PIEL Barrera protectora: Barrera contra agresiones mecánicas, químicas o tóxicas y contra microorganismos patógenos; filtro frente a las radiaciones ultravioleta.

Página | 5


Malla protectora y elástica:

La piel es flexible gracias a la elastina que posee la dermis. Sin embargo, con el paso de los años esta elasticidad se puede ir perdiendo dando lugar a las conocidas arrugas de la piel.

Elimina secreciones a la superficie: Las glándulas de secreción pueden ser: Ecrinas:como las sudoríparas que secretan sudor y electrolitos. Apocrinas:producen olor relacionado con el sudor. Holocrinas: secretan en su totalidad su estructura celular como Las glándulas sebáceas. Se descama: Con frecuencia, la piel está expuesta a factores del medioambiente que pueden irritarla y dañarla. Entre ellos se incluyen el sol, el viento, la sequedad y la humedad excesiva. La irritación reiterada puede provocar descamación de la piel.

Página | 6


Es un órgano de reserva: La hipodermis: es la reserva energética de la piel. Es un tejido conjuntivo laxo y adiposo, de color blanco. Está compuesto por células denominadas adipocitos, programadas para almacenar los ácidos grasos. Se agrupan en depósitos o lóbulos grasos, separados por tabiques fibrosos de colágeno y elastina.

Termorreguladora: Protección del calor y del frío, y mantenimiento de la temperatura corporal. Balance hidra-electrolítico: mantiene el equilibrio de fluidos corporales, al actuar como barrera ante la posible pérdida de agua.

Metabólica: Sí, ya que la piel interviene en dos funciones metabólicas importantes: síntesis de vitamina D, necesaria para la absorción intestinal del calcio, y metabolismo de lípidos, que permite almacenar la energía de los azúcares en forma de grasas y posibilita su liberación según sean las necesidades del organismo.

Página | 7


Estructura Es la capa más externa de la piel, por tanto, lo primero que se ve cuando se hace un análisis de la misma. Desde el punto de vista profesional es la más interesante, pues sobre ella se van a aplicar los distintos tratamientos estéticos. La epidermis está constituida por células especializadas: los queratinocitos y los meloncitos que fabrican una barrera de protección frente al medio externo. Células generales: 1. Las células más características de la epidermis son los queratinocitos, células que se dividen activamente para transformarse y morir finalmente en las capas más superficiales. 2. La epidermis está constituida por un epitelio estratificado, organizado, y limita con la dermis (capa situada inmediatamente debajo de ella), mediante la membrana basal a la cual se encuentra adherida. 3. Posee numerosas células y escasa sustancia intercelular (al contrario que la dermis). 4. No tiene irrigación propia, por lo que se nutre por difusión a partir de la dermis.

Tipos de células: Dentro de la epidermis existen diferentes tipos de células: los queratinocitos, los melanocitos, las células de Langerhans y las células de Merkel. Vamos a conocer con detalle cada una de estas células y su función. Queratinocitos Son las células características de la epidermis cuya misión es fabricar la barrera protectora externa constituida por la proteína queratina.

Página | 8


Se encuentra en una proporción del 90% de todas las células de la epidermis. Se distribuyen en capas o estratos que desde el interior hacia la superficie son: Estrato basal. Estrato espinoso. Estrato granuloso. Estrato lucido. Estrato corneo. Según el estrato o capa donde se encuentre el queratinocito su morfología varía. Ello va ligado, además, al momento vital de la célula; es decir, que el queratinocito más joven es el que se encuentra en el estrato basal, el más viejo es el que se encuentra en el estrato granuloso y el queratinocito muerto que se va desprendiendo está en el estrato corneo. MELANOCITOS Son los responsables de la elaboración de melanina, dan color a la piel y protegen de las radiaciones. Los melanocitos se encuentran en la capa más profunda de la epidermis, esto es en el estrato basal. Son menos numerosos que los queratinocitos y se encuentr an en una proporción de 1/20. Son células grandes, globulosas y con prolongaciones citoplasmáticas o dendritas. Estas prolongaciones se extienden entre los estratos próximos. Poseen unas estructuras que los mantienen fijos en su posición (no ascienden por la epidermis). CÉLULAS DE LANGERHANS Son

células que se encuentran en la epidermis y que tienen una función

inmunológica. Constituyen entre un 3 y un 5%. Están repartidas regularmente en la capa basal, granulosa y, principalmente, en la espinosa de la epidermis. También se encuentran en el folículo piloso a nivel de la vaina externa, en las glándulas sebáceas y sus conductos. Son células móviles.

Página | 9


Desempeñan un papel importante en el sistema inmunitario. Participan en el inicio de las reacciones de hipersensibilidad, de contacto. CÉLULAS DE MERKEL Se encuentran en la epidermis y su función es actuar como receptores del tacto, se sitúan entre los queratinocitos de la capa basal de la epidermis. Son las menos numerosas (0,1%). Estas células forman unas estructuras especializadas denominadas discos táctiles o cúpulos del tacto, la función que desempeñan es sensorial.

Página | 10


Desde la más superficial hasta la más profunda, se distribuye en tres capas de tejido, con un origen embriológico distinto: 1. La epidermis: La epidermis es un epitelio plano poli estratificado y queratinizado, que cubre la totalidad de la superficie corporal. Es la capa de la piel con mayor número de células y con una dinámica de recambio extraordinariamente grande. Las células crecen desde el interior (capa basal) hasta el exterior (capas córneas). Presenta un espesor variable (desde 0,1 mm hasta 1 o 2 mm en las palmas de las manos y las plantas de los pies). Tipos celulares: ● Queratinocitos (90 %): producen queratina, la cual da cohesión al tejido e impermeabiliza la dermis. ● Melanocitos (5-10 %): sintetizan la melanina, que es nuestro pigmento natural y nos protege de las radiaciones ultravioleta. El color de la piel no depende de su número, sino de su tamaño. ● Células de Langerhans (2-5 %): defensa inmune. ● Células

de

Merkel:

células sensoriales.

Página | 11


2. La dermis o corion: Da estructura de soporte a la piel y le proporciona resistencia y elasticidad. Está formada básicamente de tejido conectivo fibroelástico. La matriz extracelular contiene una elevada proporción de fibras, no muy compactadas, de Colágeno (75 %), elastina y reticulina. Es un tejido vascularizado que sirve de soporte y alimento a la epidermis. Constituye la mayor masa de la piel y su grosor máximo es de unos 5 mm. Aquí es donde encontraremos terminaciones nerviosas responsables del tacto y de la presión. Anexos cutáneos: Folículos pilosos: contienen básicamente el pelo, que se basa en una estructura queratinizada que asienta desde una invaginación epidérmica hasta su profundidad (papila dérmica), que es donde recibe la nutrición celular. Fases de crecimiento folicular: Anagen (90 % de los pelos se encuentran en esta fase): crecimiento, 2-5 años. Catagen: involución, 2-5 semanas. Telogen: crecimiento, 2-5 meses. En el infundíbulo desemboca el contenido excretado por las glándulas: Glándulas sudoríparas: controlan la temperatura, excretando agua y otras sustancias (sal, amoníaco, ácido úrico, urea, ácido láctico). Además poseen función odorífera, al secretar una sustancia que se contamina rápidamente y genera nuestro olor característico. Glándulas sebáceas: producen lípidos que ayudan a mantener la capa protectora externa.

Página | 12


3. El tejido subcutáneo, también denominado hipodermis o subcutis: Está compuesto por conectivo laxo para fijarse a modo de anclaje. Cuando se pierden estos puentes, da lugar a las típicas arrugas. Está formado por tejido adiposo, por donde discurren vasos y nervios. El tejido subcutáneo sirve de almacén de energía, así como de aislante térmico y de protector mecánico. LAS CAPAS O ESTRATOS: Como epitelio de superficie, la epidermis es un epitelio plano poli estratificado queratinizado

formado por cinco estratos que, con excepción del basal,

comprenden, a su vez, nuevas capas de células.

El nombre y el orden de los estratos, desde el interior hacia la superficie de la piel, es el siguiente: 1) Estrato basal: A veces denominado estrato germinativo, es una mono capa de células cilíndricas, las únicas que experimentan mitosis. A medida que se forman nuevas células, las primeras emigran o se desplazan hacia las capas superiores de la epidermis, hasta que se desprenden en la superficie cutánea.

Página | 13


La construcción de las células madre de queratinocitos tiene lugar mediante la división celular, y la regeneración se efectúa en varias fases. Los melanocitos y las células de Merkel se incrustan en el estrato basal. Los primeros forman el pigmento responsable de la coloración y el bronceado de la piel, la melanina, y las segundas, asociadas con fibras nerviosas, transmiten parte del tacto.

2)

Estrato espinoso: Consta de 8 a 10 capas de células de forma irregular, con

puentes intercelulares (los desmosomas) muy destacados. Estas células son ricas en ADN, necesario para la síntesis proteica que culminará en la producción de queratina. Aquí también se encuentran las células de Langerhans, que forman parte del sistema inmunológico. En caso de enfermedades cutáneas, esta capa puede retener el agua, dando lugar a la formación de ampollas en la piel Algunos autores denominan a este estrato "capa de Malpigio"

Página | 14


3)

Estrato granuloso: Las células de este estrato contienen unos gránulos

rellenos de una sustancia llamada queratohialina, necesaria para la producción de queratina. Distribuidas entre dos y cuatro capas, son células que han empezado a degenerar, por lo que presentan en el citoplasma altas concentraciones de enzimas lisosomales y, ocasionalmente, la falta de núcleo. Es en esta capa de células granulares donde se inicia el proceso de queratinización.

4)

Estrato lúcido: También llamada capa transparente, se halla solamente en

las partes más gruesas de la epidermis, como ser, por ejemplo, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Es muy delgada, donde los bordes o núcleos de las células ya no son reconocibles. Los queratinocitos son diáfanos y se encuentran agrupados. Carecen de núcleo y el citoplasma está lleno de una sustancia gelatinosa, la eleidina, que se transformará en queratina. La eleidina es muy rica en lipoproteínas y cumple la función de impedir la entrada o salida de agua.

5)

Estrato córneo (capa córnea): La capa más superficial de la epidermis está

formada por células escamosas muertas, planas y delgadas que se desprenden continuamente, siendo reemplazadas por otras. El citoplasma de estas células ha sido sustituido por una proteína hidrófoba: la queratina. Página | 15


Este paso a través del estrato, desde el extremo inferior hasta la superficie, para desprenderse convertidas en escamas córneas, dura dos semanas. Como la unión entre las células (los desmosomas) aparece reforzada, esta capa presenta una elevada resistencia a la erosión. El proceso por el cual las células más profundas de la epidermis se llenan de queratina y se desplazan hacia la superficie de la piel se denomina queratinización. En algunas enfermedades, el proceso de queratinización aumenta anormalmente produciendo una hiperqueratosis, caracterizada por una piel gruesa, poco elástica, que se agrieta con facilidad. La capa córnea apenas permite el paso del agua y de sustancias solubles, con excepción de las de bajo peso molecular. Esta barrera se debilita cuando la piel está expuesta al agua por mucho tiempo.

ESTRATO DE LA EPIDERMIS:

Página | 16


La melanogénesis es el proceso de fabricación y distribución de la melanina en la epidermis, siendo los melanocitos los responsables de ello. Existen unas vesículas o formaciones esféricas denominadas melanosomas, donde se produce la síntesis de melanina. Los melanosomas no son estructuras estables, si no que sufren una serie de transformaciones de su formación antes de formar el pigmento melánico. A medida que se produce la melanina, las vesículas emigran a través de las prolongaciones dendríticas del citoplasma al extremo del melanocito. Cuando sea la actividad de la tirosinasa, (enzima que recibe este nombre porque actúa sobre el aminoácido tirosina, a partir del cual se forma la melanina), cesa la producción de esta sustancia el melanosoma pierde su envoltura, libera los gránulos de melanina. Los melanosomas y los gránulos de melanina son transferidos hacia el interior de los queratinocitos. Así un melanocito puede distribuir melanina a 36 queratinocitos. La melanina tiene 2 funciones principales: Actúa como filtro natural de protección frente a las radiaciones solares. Es la principal responsable de la coloración de nuestra piel. La coloración dependerá de la predominancia de unos tipos de melanina frente a otros y esta determinada por factores genéticos, hormonales y de raza.

QUERATOGENESIS. La queratinización de la epidermis es un proceso de diferenciación celular que termina con la formación de corneocitos. Los queratinocitos realizan el proceso de queratinización o queratogénesis. Este proceso comienza en el estrato basal donde se encuentran las células vivas que por efecto de la mitosis forman el estrato germinativo y termina con la formación de los Página | 17


corneocitos o queratinocitos del estrato corneo formados por células muertas, las cuales se desprenden por descamación (renovación epidérmica). Las células de la epidermis en su migración desde el estrato basal al corneo, sufren una serie de transformaciones: 

Morfológicas (forma y orientación): la morfología de los queratinocitos se modifica considerablemente durante el proceso de la queratinización. Pasa de tener una forma cubica en el estrato basal a tener una forma plana y sin orgánulos celulares en el estrato corneo.

Estructurales: (se queratinizan), es decir se sintetizan queratina en su interior. QUERATOGÉNESIS

La primera función de la epidermis es producir una capa córnea eficaz, protectora, semipermeable, que haga posible nuestra supervivencia en el medio terrestre. Esta barrera cutánea impide tanto la pérdida de fluidos corporales como la entrada al organismo de elementos nocivos, como los agentes patógenos o los rayos ultravioletas de la luz solar. Para llevar a cabo todas estas funciones protectoras y reguladoras, la epidermis sintetiza, tras el proceso de diferenciación, un gran número de proteínas y lípidos incluidos en la composición de la capa córnea. Este proceso, llamado queratinización, se acompaña de transformaciones radicales del queratinocito : de una forma capaz de realizar una mitosis, muy activa desde el punto de vista metabólico, pasa a una forma aplanada y a nucleada que descama la superficie de la piel, todo ello en unos treinta días. A lo largo de todo este proceso y en función del estado de diferenciación alcanzado, la célula sintetiza varios tipos de queratinas, que son las proteínas estructurales principales de los queratinocitos y permiten las modulaciones adecuadas del citoesqueleto; también sintetiza diversos lípidos que permiten controlar la permeabilidad de la epidermis. Esta importante

síntesis

proteica, la formación

de numerosas

uniones

intercelulares y el constante reciclaje de las células, permiten mantener una epidermis suficientemente elástica, cohesiva e impermeable. No obstante, este equilibrio resulta frágil, y un defecto de queratinización debido a una mutación Página | 18


genética, una alteración inmunitaria o una agresión ambiental, puede tener graves consecuencias sobre la homeostasis de la epidermis y sobre la función de barrera de la capa córnea. QUERATINOCITO: Los queratinocitos son las célula s predominantes (80%-90%) de la epidermiss, la capa más superficial de la piel. Contienen una proteínaa muy dura que se llama queratina, la cual estimula el crecimiento de célula s epiteliales en la piel y de las que revisten la superficie de la boca a, el estómago o y los intestino s. Estas células se originan en el estrato epidérmico basal y migran al estrato córneo, la parte más externa, donde se aplanan perdiendo sus núcleos. Las dos principales funciones de los queratinocitos son: Producir queratina, la principal proteína estructural de la epidermis. Participan en la barrera contra el agua en la epidermis.

MELANOGÉNESIS El melanocito posee unas prolongaciones de su citoplasma donde se forma la melanina. La melanina se producen en las siguientes fases (MELANOGÉNESIS): Los ribosomas fabrican una enzima llamada tirosinasa (enzima presente en la sangre). Se traslada hasta el aparato de Golgi donde se acumula.

Página | 19


La membrana del aparato de Golgi se rompe y forma una vesícula llamada vesículas intermedias. Estas vesículas contienen la tirosinas (enzima que actúa en los procesos de formación de la melanina) Las vesículas se agrandan y dentro se inicia la formación de melanina a partir del aminoácido tirosina. Estas vesículas

agrandadas reciben el nombre

de

premelanosomas. Cuando está totalmente formada la melanina, a las vesículas se les llama melanosomas. El melanosoma pierde su envoltura dando lugar a los gránulos de melanina Los melanosomas y gránulos de melanina del melanocito se trasladan a los queratinocitos o células basales más próximas a nivel de epidermis como bulbo piloso. Así los pigmentos se introducen en el córtex y en la médula del tallo capilar y dan color a la fibra capilar desde la raíz a las puntas. El cortéx está cubierto por la cutícula, que tiene entre 5 y 9 capas de células muertas incoloras, lo que permite que se pueda ver el color de los pigmentos alojados en el córtex. Los melanocitos del pelo y del cabello son iguales que los de la epidermis pero los melanosomas del pelo y del cabello son entre 2 y 4 veces mayores que los de la epidermis. La cantidad de melanocitos y su capacidad para formar melanina están reguladas genéticamente, lo cual quiere decir que el color de nuestros, piel y cabellos se hereda por transmisión genética. Los melanocitos del cabello sólo son activos durante la fase anágena del ciclo piloso. Cuando el melanocito pierde la capacidad de producir

melanina

y

los

cabellos pierden su color aparecen las canas.

Página | 20


TIPOS DE MELANINA EUMELANINA

FEOMELANINAS

TRICOCROMOS

MELANINAS DE MIXTO

Da las tonalidades Nos oscuras

y es la el

proporciona Son característicos Formadas por la rubio

y

el de

los

cabellos unión de los dos

responsable de que pelirrojo (amarillo pelirrojos.

grandes tipos de

tengamos

melanina

el y rojo).

cabello castaño o

(eumelanina

moreno (marrón o

feomelanina) que

negro)

aportan los colores característicos

y

y

personales de cada fototipo de piel y cabello.

Página | 21


Pรกgina | 22


DERMIS El capítulo anterior hemos estudiado la estructura y las funciones de la capa más externa de la piel, es decir la epidermis. Ahora abordaremos el estudio de las capas más profundadas del órgano cutáneo, esto es de la dermis y de la hipodermis. La dermis es comparable a los cimientos de una casa, es decir sostiene la estructura de la piel y además le da forma. Es una estructura fibroesquelética que contiene los elementos que nutren e hidratan la piel. No solo sirve de soporte a la epidermis, sino que alberga sus anexos. A si mismo se encarga de la vascularización e inervación de la piel. Características La dermis es de 20 a 30 veces más gruesa que la epidermis, en ella se encuentran los anexos de la piel responsables de su función secretora. Desde un punto de vista morfológico y funcional, la dermis se puede dividir en dos compartimentos: Dermis superficial: Llamada también pailar, pues contiene papilas, (responsable del aspecto limite dermis-epidermis) y vasos sanguíneos del plexo subpapilar. Su función es aportar nutrientes a la epidermis. En ella predominan las células respecto a las fibras. Dermis profunda o dermis reticular: Que es una gruesa pared de fibras, su función es aportar resistencia a la piel, a la vez que actúa como soporte de vasos sanguíneos, nervios y anexos. En ella predominan las fibras.

Página | 23


La dermis está constituida por una serie de elementos que determinaran su función, células, fibras, sustancia fundamental, glándulas, vasos sanguíneos, y nervios. Células Las células de la dermis se pueden clasificar atendiendo su capacidad para moverse. Células fijas Células móviles UNION DERMO EPIDERMICA ¿Qué es? Unión dermoepidérmica es el punto anatómico donde se unen la dermis y la epidermis. ¿Qué función tiene? Esta estructura forma una unidad anatómica y funcional entre cuyas principales funciones se encuentran la adherencia entre la dermis y la epidermis. Así como regular la permeabilidad entre ambos tejidos. También se le conoce como membrana basal. La unión dermo epidérmica actúa como un filtro de la difusión de nutrientes y metabolitos que circulan entre la dermis y la epidermis.

Página | 24


DERMIS Clasificación de la dermis: 1. PAPILAR/SUPERFICIAL Más laxa Parte más vascularizada Ondulaciones en unión dermoepidermica (papilas dérmicas) Fibras delgadas perpendiculares a la epidermis. 2. RETICULAR (MEDIA Y PROFUNDA) Funciones: DERMIS SUPERFICIAL: nutrición e intercambios metabólicos con la epidermis. DERMIS PROFUNDA: resistencia y firmeza, soporte a anexos, vasos y nervios.

Página | 25


¿Qué son? Son células características de la dermis, encargada de elaborar las fibras y la sustancia fundamental ¿Cómo son? Son células fojas, con grandes prolongaciones citoplasmáticas, con forma alargada o de huso. ¿Qué función tienen? Elaboran las fibras que sostienen la estructura

dérmica, su actividad es

especialmente intensa en procesos de cicatrización. CÉLULAS MIGRATORIAS ¿Qué son? Son células que se mueven, son fundamentalmente los histiocitos, los mesticitos y las células sanguíneas. ¿Cómo son? Según de cuál de ellas se trate la forma es diferente. COLÁGENOS ¿Qué son? Son fibras más abundantes en la dermis constituida por una proteína denominada colágeno. ¿Cómo son? La proteína forma haces paralelos a la superficie de la piel con disposición ondulante, que limitan el grado de tensión.

Página | 26


¿Qué función tienen? Se las considera como las vigas del edificio de la piel encargándose de darle turgencia. ¿Qué alteraciones fisiológicas sufrir? La degradación de estas fibras ocasiona los surcos cutáneos propios del envejecimiento. ELÁSTICAS ¿Qué son? Son las fibras de la dermis constituidas por una proteína denominada elastina que forman aproximadamente el 4% de la dermis y su propiedad esencial es la extensibilidad. RETICULARES ¿Qué son? Son las fibras de la dermis que forman parte de la unión dermoepidermica y participan en los procesos inflamatorios basales. ¿Cómo son? Forman una fina red especialmente en la dermis papilar, donde emiten prolongaciones a la membrana basal ¿Qué función tiene? Participan en los procesos inflamatorios, sufriendo un incremento notable y se cree que intervienen en procesos de queratinización.

Página | 27


CÉLULA

FORMA Se distinguen

FUNCIÓN

IMAGEN

El fibroblasto sintetiza

estructuralment colágeno y

FIBROBLASTO

e por su

glucosaminoglucanos

aspecto

de la matriz extracelular

fusiforme y su

(MEC). Migran y

abundante

proliferan durante la

citoplasma

cicatrización de

basófilo

heridas.

Son células

Principal función es la

grandes

fagocitaria, es decir, detectar y aislar

HISTIOCITO

microbios y cuerpos extraños que se adentren en la dermis; englobarlos y destruirlos.

MASTOCITO

Tienen un

Son células que

aspecto

sintetizan y almacenan

redondeado y

histaminas y que se

sus gránulos

encuentran en la

presentan

mayoría de los tejidos

metacromasia

del cuerpo, particularmente por debajo de las superficies epiteliales, cavidades serosas y alrededor de los vasos sanguíneos. Página | 28


FIBRA

FORMA

FUNCIÓN

IMAGEN

La proteína fibrosa

Se le considera

(colágeno) forma haces

como las

paralelos a la superficie

“vigas del edificio”

de la piel, con disposición de la piel COLÁGENAS

ondulante, que limita el

encargándose de

grado de tensión.

darle turgencia

Mas finas que las

Dan elasticidad y

colágenas y se disponen

flexibilidad a la

formando un plexo o red,

piel. A demás

que a nivel superficial es

contribuyen al

escaso y más abundante

sostén de los

en la dermis reticular.

anexos cutáneos (folículos pilosos,

ELÁSTICAS

glándulas sebáceas y sudoríparas) Forman una fina red,

Partían en los

especialmente en la

procesos

dermis papilar, donde

inflamatorios,

emiten prolongaciones a

sufriendo un

la membrana basal.

incremento notable y se cree que

RETICULARES

intervienen en proceso de queratinización.

Página | 29


FAGOCITOSIS: Proceso por el cual sólidos relativamente grandes como microorganismos y restos celulares se introducen a la célula por medio la evaginación de la membrana formando una vesícula llamada fagosoma.

Página | 30


SUSTANCIA FUNDAMENTAL ¿Qué es? Es una sustancia con consistencia de gel que envuelven todos los componentes de la dermis. Está formada por agua, proteínas y por cadenas de azucares llamados mucopolisacáridos. A través de esta sustancia, el oxígeno y los nutrientes pasan a las células y forman una reserva de alimento constante. ¿Cómo es? Histológicamente es amorfa, es decir, carece de estructura. Está formada por sustancias de origen plasmático: agua, iones, azucares, etc. Siendo un reservorio de agua de acuerdo a las necesidades del organismo. También está formada por macromoléculas, especialmente polisacáridos y proteínas. ¿Qué función tiene? Es un sistema funcional que tiene característica de gel, con importante función de hidratación. ¿Qué alteraciones puede sufrir? En alteraciones como la celulitis sea observado un aumento de la viscosidad de la sustancia fundamental. ANEXOS CUTÁNEOS Los anexos cutáneos son formaciones epidérmicas de la piel. Se pueden distinguir tres grupos: 1-. UNIDAD PILO SEBÁCEA: compuesta por el pelo, glándula sebácea, glándula sudorípara apocrina y músculo erector del pelo. 2-. GLÁNDULA SUDORÍPARA ECRINA. 3-. UÑA: El pelo y la uña no se tratan en este tema debido a que a que se desarrollan de forma extensa en sus respectivas unidades.

Página | 31


GLÁNDULAS CUTÁNEAS Las glándulas están formadas por células que se han especializado en sintetizar compuestos que se secretan bien hacia conductos o a la sangre. Las glándulas cutáneas vierten su secreción hacia conductos que conectan con la superficie de la piel. Se diferencian dos tipos de glándulas: Glándulas sebáceas: segregan sebo que lubrica la piel y el pelo. Glándulas sudoríparas: excretan el sudor. GLÁNDULAS SEBÁCEAS ¿Qué son? Son glándulas que secretan sebo, que es una sustancia grasa que es vertida al folículo y se extiende por la superficie de la piel y el pelo para lubricarlos. ¿Dónde están? Se suelen encontrar asociadas al folículo piloso y presentan mayor densidad en la cara, el pecho, la espalda y el cuero cabelludo. ¿Cómo son? Son de tipo holocrino (las células secretoras se desintegran formando parte de la secreción). Tiene forma de racimo y constan de lóbulos que desembocan en un conducto excretor que llega al folículo del pelo. ¿Qué función tienen? Forman el sebo el cual junto con la secreción de las glándulas sudoríparas y los productos de la queratinización forman una emulsión que impide la deshidratación, lubrican la piel y regulan la absorción cutánea.

Página | 32


¿Qué alteraciones fisiológicas pueden sufrir? Existen algunas patologías asociadas a las glándulas sebáceas como la seborrea y el acné. La seborrea es debida a un aumento excesivo de la secreción sebácea, y se requiere de métodos higiénicos y cosméticos. Si presenta inflamación y microorganismos aparece el acné.

Las células y las fibras del tejido conjuntivo están inmersas en un material viscoso, incoloro, transparente y ópticamente homogéneo que se denomina sustancia intercelular amorfa. Este material amorfo es de difícil observación al microscopio empleando técnicas convencionales, ya que los fijadores histológicos no la preservan debidamente. Las características principales de la sustancia amorfa están dadas por su composición química y el estado físico coloidal (sol-gel) que permiten que: Sean un factor importante en el control de la difusión de los nutrientes y sustancias de desecho a través del líquido tisular. Puedan colaborar a la retención de agua, con lo que mantienen la turgencia de los tejidos. Por su viscosidad, tengan una importante función de lubricación. Puedan inhibir o regular la actividad de ciertas enzimas. Constituyan en parte una barrera a la entrada de partículas extrañas. La sustancia intercelular amorfa está constituida principalmente por agua, sales minerales

y

complejos

de

mucopolisacáridos

y

proteínas,

denominados

proteoglicanos (95% de carbohidratos), asociados a glucoproteínas (60 % de carbohidratos) estructurales. Los mucopolisacáridos actualmente se denominan Página | 33


glucosaminoglicanos (GAG) (glucano: polisacárido y glucosamina: disacárido repetido) formado por la polimerización de una unidad constituida por un ácido uránico y un amino azúcar (hexosa mina). El ácido uránico es casi siempre el glucurónico

y

la

hexosa

mina

la

glucosamina

o

galactosa

mina. Los

glucosaminoglicanos pueden ser o no sulfatados. Entre los no sulfatados el más frecuente en el tejido conjuntivo es el ácido hialurónico y entre los sulfatados son más abundantes los sulfatos de condroitina.

¿Qué es holocrino (glándula holocrina)?

La glándula que almacena su secreción en su propia célula. La secreción sólo se libera cuando la célula se desintegra; por ejemplo, una glándula sebácea.

ANEXOS CUTANEOS:

Página | 34


GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS ¿Qué son? Son las que segregan sudor apócrifo que es una sustancia de aspecto lechoso y viscoso. ¿Dónde están? Su distribución más frecuente es las axilas, areola mamaria, región anogenital, ano y genitales externos. Factores como la raza, sexo y características del individuo determinan el número de estas glándulas, que no son activas hasta la pubertad. ¿Cómo son? La parte secretora (ovillo) es más grande que la de las glándulas ecrinas, y su situación es más profunda en la dermis o hipodermis. ¿Qué función tienen? En el ser humano no se sabe cuál es la función de las glándulas sudoríparas apocrinas, pero en los animales son importantes a efectos de marcaje del territorio y de atracción sexual. El sudor apocrino se vierte al folículo pilo sebáceo mezclándose con la secreción de la glándula sebácea. GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS ¿Qué son? Son glándulas que elaboran el sudor, que es vertido en la superficie cutánea a través de un orificio de salida o poro. ¿Dónde está? Existen en casi toda la superficie de la piel. El número de glándulas sudoríparas ecrinas varía con la raza y a nivel individual.

Página | 35


¿Cómo son? Tienen dos partes: El glomérulo: la porción secretora es un tubo enrollado como si fuera un ovillo. El conducto excretor: es un tubo que desemboca en la superficie de la piel. ¿Qué función tienen? Estas glándulas tienen función excretora (eliminación de desechos fuera del organismo) y termorreguladora (regulación de temperatura).

Sustancia que tiene la capacidad de evitar el crecimiento de algunos tipos de hongos productores de micosis o incluso provocar su muerte. El termino micosis designa a las infecciones causadas por hongos microscópicos. Se puede clasificar a la micosis en: Superficiales. Cutáneas y subcutáneas Profundas o sistemáticas (viscerales y diseminadas). La cándida puede desarrollarse a todo nivel.

Página | 36


CUADRO COMPARATIVO: “GLÁNDULAS SEBÁCEAS, GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ECRINAS Y GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS”

SEBACEAS

Son de tipo

Tienen dos partes: •

APOCRINAS

La parte secretora (ovillo) es

El glomérulo:

más grande que la de las

forma de racimo y

la porción

glándulas ecrinas.

constan de lóbulos

secretora es un

que desembocan

tubo enrollado

en un conducto

como si fuera

excretor que llega

un ovillo.

holocrino, tiene ESTRUCTURA

ECRINAS

al folículo del pelo.

El conducto excretor: es un tubo que desemboca en la superficie de la piel.

ASOCIACION A FOLICULO PILOSO

Si, es vertida al

No (estas se abren

Si, se vierte al folículo,

folículo y se

directamente con la

mezclándose con la

extiende por la

superficie de la piel).

secreción de la glándula

superficie de la

sebácea.

piel y el pelo para lubricarlos.

Página | 37


LOCALIZACION

Cara.

Existen en casi toda la

Axilas.

Pecho.

superficie de la piel,

Areola mamaria.

Espalda.

pero tienen mayor

Región anogenital.

Cuero

concentración en:

Ano.

Genitales externos.

cabelludo.

Palmas de las manos.

Plantas de los pies,

Región frontal de la cara.

IMPLANTACION SECRECION

Dermis media.

Epidermis.

Dermis o hipodermis.

Sebo/grasa.

Sudor ecrino.

Sudor apocrino.

Folículo pilosebáceo.

Folículo pilosebáceo.

DESEMBOCADURA Folículo pilosebáceo

COMPOSICION

• Células llenas

Agua.

Agua.

de lípidos.

Sales.

Sales.

Compuestos orgánicos.

Compuestos nitrogenados

• FUNCION DE LA SECRECION • •

Impide la

deshidracion

Función

conoce bien la

.

excretor

función.

Lubrican la

a.

piel.

•Termor

identificación es por el

Regulan la

regulad

olor.

absorción

ora.

En el hombre no se

En animales la

cutánea.

Página | 38


“UBICACIÓN DE LAS GLANDULAS SUDORIPARAS ECRINAS Y APOCRINAS EN LA DERMIS”

Página | 39


¿Qué es? El manto hidrolipídico es una emulsión formada por el agua procedente de sudor y de la perspiración insensible y los lípidos sebáceos y epidérmicos. ¿Dónde está? Es una capa que recubre la superficie cutánea si bien su origen es dérmico, pues está formado a partir de las secreciones sebáceas y sudoríparas ¿Cuál es su composición? Está formado por dos fases: Fase acuosa, que es el sudor, que en un 99%está formado por agua y la perspiración insensible Fase oleosa, la cual tiene dos orígenes. El sebo de las glándulas sebáceas, constituido por lípidos y restos celulares sebáceos. Representando el 97% de los lípidos de superficie Lípidos de los corneocitos, que representan el 3% de los lípidos de superficie. ¿Qué función tiene? Se puede decir que el manto hidrolipídico es un cosmético natural, pues aporta protección frente a la desecacion, ya que aporta lípidos e hidrata la superficie cutánea regulando de la pérdida transepidérmica de agua. También actúa de barrea protectora frente a los microorganismos. El pH de la superficie cutánea es acido (ph: 5,5) debido a la composición celular.

Página | 40


MANTO HIDROLIPIDICO

¿Qué es? Es una mezcla de sebo y sudor que recubre la parte exterior de la epidermis. Por los distintos poros de la piel llegan a la superficie el sebo producido por las glándulas sebáceas y el sudor que segregan las glándulas sudoríparas. ¿Cómo son? Se forma por el agua procedente de las glándulas sudoríparas y el ambiente, junto con los lípidos de las glándulas sebáceas y de la capa córnea. Es una película que recubre el estrato córneo, ayudando al mantenimiento de la función de barrera. ¿Cuál es su función? Permite el correcto desarrollo de la flora microbiana normal de la piel y crea una barrera que protege frente a patógenos y agentes externos irritantes, y frente a la deshidratación interna de la piel. Composición: Formada por una fina emulsión que se compone de las secreciones de las glándulas sebáceas y sudoríparas, restos de las células muertas de la piel y de las sustancias cementantes. Manto hidrolípidico en distintos tipos de piel: Todas las pieles pueden estar sensibilizadas cuando presentan el manto hidrolipídico dañado, y por eso se irritan, resecan y enrojecen. Por ello, resulta imprescindible tratarla con productos y tratamientos adecuados. El objetivo de ese cuidado será reforzarla y, a la vez, humectarla, para calmarla y Página | 41


aportarla sensación de confort y suavidad. La piel está formada por millones de células y habrá zonas del cuerpo en las que funcionen correctamente y en otras que no lleguen a cumplir su misión: lo que se conoce como pieles “mixtas”, zonas deshidratadas o desequilibradas – mejillas, barbilla, etc. Es importante mirarnos y detectar si hay zonas que presentan alguna alteración.

Página | 42


¿Qué es? Es una capa de tejido subcutáneo graso denominada hipodermis, que forma una especie de almohadilla entre la piel y los músculos. ¿Dónde está? Se encuentra situada bajo la dermis, algunos la consideran como una tercera capa de la piel. ¿Cómo es? La hipodermis está formada por una variedad del tejido conectivo que se conoce con el nombre de tejido adiposo. Este aparece dividido en lóbulos gracias a unos tabiques formados por fibras de colágeno y elásticas. Estos lóbulos están formados por células cargadas de grasa, llamadas adipocitos. La distribución y el espesor del tejido adiposo en ciertas regiones del cuerpo dependen de la edad, del sexo y de los hábitos alimenticios de cada persona. ¿Qué función tiene? Protección frente a agresiones físicas. El tejido adiposo que forma la hipodermis actúa de almohadilla que amortigua y cede a la presión y a los golpes. Función termorreguladora. Las grasas del tejido adiposo son convertidas en calor, lo que lleva a un aumento de la temperatura de la sangre. Supone una buena protección frente al frio. Función energética. Cuando se ingiere una dieta rica en grasas, estas pasan a la sangre, y que aquí irán al tejido adiposo y quedarán almacenadas para ser empleadas cuando el organismo las necesite, constituyendo una importante reserva energética.

Página | 43


¿Qué alteraciones fisiológicas puede sufrir? El aspecto externo que ofrece la piel puede sufrir variaciones debidas a modificaciones en la estructura y función de la hipodermis. La alteración estética más frecuente es la perdida de tono durante el proceso de envejecimiento donde se producen diversos cambios a nivel hipodérmico.

VASCULARIZACIÓN Los vasos sanguíneos de la dermis son finos capilares que son prolongaciones de vasos de mediano calibre de la hipodermis. Estos vasos forman redes de capilares arteriales y venosos que se entrecruzan y comunican formando lo que se denominan plexos. Existen dos tipos de plexos: -

Reticular, en la dermis profunda, en el límite entre dermis y su capa contigua, la hipodermis.

-

Subpapilar, situado bajo las papilas de la dermis superficial, para nutrir esta y la epidermis.

INERVACIÓN La piel posee una densa red de inervación que varía según su localización. La distribución de las terminaciones es más densa en las palmas, plantas, pezones, clítoris y glande. La piel es un órgano sensorial que recibe información del sistema nervioso periférico y la transforma en impulsos que conducen al sistema nervioso central para elaborar una respuesta. Página | 44


En la dermis se encuentran dos tipos de fibras nerviosas: Nervios motores, que inervan los vasos sanguíneos, las glándulas y el musculo erector del pelo. Nervios sensitivos, que son terminaciones nerviosas libres o encapsuladas que actúan como receptores sensoriales térmicos (calor, frio), táctiles (tacto y presión) y del dolor.

Funciones de la circulación cutánea. Oxigenación y nutrición de las diferentes estructuras de la piel. Paralelamente sirve de drenaje a los residuos producidos durante el metabolismo. Regulación

de

la

temperatura.

Mediante

la

vasodilatación

y

la

vasoconstricción. Regulación de la presión arterial. Participa en el mecanismo de defensa al permitir la respuesta inflamatoria.

Modificaciones que pueden dar lugar a alteraciones de origen vascular: La afectación de los vasos sanguíneos que circulan por la dermis puede desencadenar graves alteraciones que precisan tratamiento médico. Los eritemas o enrojecimientos de la piel ocasionados por calor, frio, rubor, miedo, etc., son consecuencias de la vasodilatación de los capilares y el edema de la dermis. En exposiciones repetidas los capilares se dilatan, pierden elasticidad y congestionan la piel. Esto ocurre en la cuperosis, donde los capilares dilatados forman placas rojizas en las mejillas, pómulos y nariz. Las alteraciones en la circulación de retorno generan una congestión edematosa en la piel, color violáceo, hinchamiento, calambres, etc. Siempre se debe proceder bajo supervisión médica.

Página | 45


ALTERACION

CONCEPTO

TRATAMIENTO

CUTANEA

IMAGEN

ESTETICO Evitar los productos que contengan detergentes (jabones), una buena opción sería el agua micelar. Usar productos

con

activos que disminuyan la

ERITEMA

Enrojecimiento

dilatación de los

de

piel

pequeños

al

estimulen

la

debido

vasos, la

aumento de la

Utilizar

sangre

alergénico y

contenida

en

los capilares.

circulación.

maquillajes

hipo

sin

ingredientes irritantes. Utilizar productos que contengan ingredientes vaso protectores como el ruscus, antioxidantes y antinflamatorios como vitaminas, etc.

Página | 46


Limpieza con productos específicos para pieles con rojeces,

sensibles

delicadas, que ERITROSIS FACIAL

no

y te

Rojez permanente en causen irritaciones, y si es algunas partes de la posible que no necesiten cara, como la nariz o aclarado. las mejillas. No se recomiendan los cosméticos exfoliantes de tipo

mecánico

ni

los

peelings químicos, ya que estos

resultan

muy

agresivos para este tipo de piel tan delicada.

Manifestación

LASER:

antiestética de

CUPEROSIS

Coagula

pequeñas

venas

varicosas

que

aparecen en distintas zonas del rostro. Se trata de pequeños capilares

que se

dilatan

como

consecuencia del

selectivamente

los capilares dilatados y aunque generalmente los pacientes lo toleran bien, puede provocar pequeñas inflamaciones

que

desaparecen a los pocos días de la sesión.

aumento de presión sanguínea en la zona.

Página | 47


cosméticos

Venas tortuosas y VARICOSIDADES

dilatadas

Aplicación de

vasoconstrictores.

que

aparecen con mayor

Masaje.

frecuencia

drenaje linfático.

técnicas

en

las

piernas y los pies.

electroestáticas e hidrotermales (evitar saunas y vapor). (vigilancia médica)

EDEMAS

Es la hinchazón

Drenaje linfático con

causada por la

vigilancia médica.

acumulación anormal

de

líquidos en el cuerpo.

Página | 48


Es la capa subcutánea de la piel, esta constituida por tejido adiposo que es la con Es la capa subcutánea de la piel, está constituida por tejido

adiposo que es la

continuación en profundidad de la dermis.

La hipodermis en sus fibras colágenas y elásticas se conectan directamente con las de la dermis y corren en todas direcciones aunque principalmente en forma paralela a la superficie de la piel. Donde la piel es muy flexible, las fibras escasean; en cambio, donde se adhiere a las partes subyacentes (regiones palmar y plantar) son gruesas y numerosas. CAPA LAMELAR Es la más profunda, las células son fusiformes (en forma de uso), pequeñas y se distribuyen horizontalmente; esta capa se incrementa cuando las personas ganan peso, se debe al aumento de volumen de los adipocitos capaces de invadir la capa más superficial. FUNCIONES Protege nuestro organismo de posibles traumatismos moderados. Protege nuestro organismo de la pérdida de calor. Protege nuestro organismo de las agresiones externas. Es la encargada de dar textura a la piel. Cuando la hipodermis se encuentra en mal estado la piel forma pliegues y se afloja. Ayuda a conservar tu temperatura corporal, proporciona forma a tu contorno corporal y le da movilidad a toda tu piel.

Página | 49


Su grosor puede cambiar dependiendo de las partes de tu cuerpo y puede ser diferente entre las personas. El sistema linfático cumple una función importante en la auto limpieza de tu piel. Sus vasos articulados corren paralelos a los sanguíneos circulando la linfa entre tu piel y tus músculos. ESTRUCTURA Es la capa más profunda de la piel, también conocida como capa subcutánea. Se compone de células grasas que protegen tus sistemas nervioso, linfático y sanguíneo.

Página | 50


DERMATOGLIFOS: Patrones que forman las impresiones de las eminencias superficiales de la piel de los dedos (huellas dactilares), palmas de las manos y plantas de los pies, utilizadas en estudios genéticos o de identificación. PALMOPLANTARES: Grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por engrosamiento anormal de las palmas y plantas. CORPUSCULOS DEL TACTO: Son un tipo de terminaciones nerviosas en la piel que son responsables de la sensibilidad para el tacto suave. En particular, tienen la mayor sensibilidad (el umbral de respuesta más bajo) cuando reciben vibraciones de menos de 50 Hz. INFUNDIBULO: Cada una de las cavidades del organismo que tienen forma parecida a la del embudo, así el de la cóclea, el de la trompa de Falopio, etc. DISCURRIR: Extenderse a lo largo de un espacio. PERMEABILIDAD: Es la capacidad que tiene un material de permitirle a un fluido que lo atraviese sin alterar su composición LAXA: Que está flojo, carece de rigidez o tensión. TURGENCIA: Denomina el grado de resistencia de la piel a la deformación y está determinado por varios factores, como la cantidad de líquidos corporales y la edad PROLIFERAN: Trastornos que pueden producirse en el proceso de evolución posterior a un cáncer. AMORFA: Carece de estructura PERSPIRACION: Transpiración insensible a través de la piel. DESECACION: Reduce el suministro de humedad a la piel, que a su vez reduce el flujo natural de agua a través de la piel.

Página | 51


1. Thibodeau, G. A., Patton, K. T., & Howard, K. (1998). Estructura y Función. Elsevier. 2. Franco, G. N. (2003). Histología

de la piel. Rev Fac Med UNAM

[Internet], 46(4), 130-3. 3. NAVARRETE FRANCO, G. I. S. E. L. A. (2009). Histología de la piel. Revista de la Facultad de Medicina, 46(004). 4. Irache,

J. M. (2007). Formas

farmacéuticas

destinadas

a la

vía

percutánea. Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Universidad de Navarra. 5. González

Ibáñez, N. (2017). El albinismo: Tipos, Etiología, Nuevas

perspectivas terapéuticas. 6. Frede, S. C., Dionisio de Cabalier, M. E., Zaya, A., & Hliba, E. (2004). Unión dermoepidérmica: Una barrera selectiva, compleja y vital. Rev. Fac. Cienc. Méd.(Córdoba), 27-31. 7. Landmann, L. (1986). Epidermis y dermis. En Biología del tegumento (págs. 150-187). Springer, Berlín, Heidelberg. 8. Saettone, A. (2006). La hipodermis sirve como aislamiento para el cuerpo, como reserva de energía, protege a la dermis y epidermis y permite su movilidad sobre las estructuras subyacentes. El tejido celular subcutáneo puede presentar una serie de alteraciones que el dermatólogo está en la obligación de co. Dermatología Peruana, 16(3), 188. 9. Sandoval, O. C. C. (1997). La ultraestructura del fibroblasto de la placa basal de la placenta. Rev Obstet Ginecol Venez, 57(2), 91-95. 10. de León, M. T. A., & Durba, M. G. Características de las células del tejido conjuntivo Células fijas del tejido conjuntivo. 11. Valdés-Rodríguez, R., Torres-Álvarez, B., González-Muro, J., & AlmedaValdés, P. (2012). La piel y el sistema endocrinológico. Gaceta médica de México, 148(2), 162-168. 12. Rojas-Espinosa, O., & Arce-Paredes, P. (2003). Fagocitosis: mecanismos y consecuencias Primera parte. Bioquimía, 28(4), 19-30. Página | 52


13. Sánchez, M. C. HISTOLOGÍA HUMANA. 14. Meruane, M., & Rojas, M. (2012). Desarrollo de la piel y sus anexos en vertebrados. International journal of morphology, 30(4), 1422-1433. 15. Iglesias, I., Troyano, J., Díaz-Valle, D., & Genol, I. (2008). Carcinoma de glándulas sebáceas: presentación de dos casos clínicos. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 83(7), 445-448. 16. Piérard, G. E., Piérard-Franchimont, C., & Hermanns-Lê, T. (2014). Secreciones sudorípara y sebácea. EMC-Dermatología, 48(4), 1-9. 17. Fitzpatrick, T. B. (2009). Dermatología en medicina general. Ed. Médica Panamericana. 18. LOBITZ JR, W. C. (1968). LAS GLANDULAS SUDORIPARAS ECRINAS HUMANAS. Dermatología Venezolana, 7(1 y 2). 19. Monteagudo, B., Antón-Badiola, I. M., Muñoz, M. J., Paredes-Suárez, C., & Vázquez-Blanco, M. (2005). Hidroadenoma apocrino pigmentado. Actas Dermo-Sifiliográficas, 96(1), 50-51. 20. Nievas, M. S. (2017). DERMATITIS ATÓPICA: CUIDADOS DE LA PIEL (Vol. 42). 3Ciencias.

Página | 53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.