Modelo Diseño Urbano Barcelona

Page 1

T R A B A J O

F I N A L

D E

M Á S T E R

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MASTER EN DISEÑO URBANO: ARTE, CIUDAD, SOCIEDAD

Profesor Guía: ANTONI REMESAR / Autor: NICOLÁS PARRAGUEZ ILLANES / Fecha: 13-06-2013


T R A B A J O

F I N A L

D E

M Á S T E R

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MASTER EN DISEÑO URBANO: ARTE, CIUDAD, SOCIEDAD

Profesor Guía: ANTONI REMESAR / Autor: NICOLÁS PARRAGUEZ ILLANES / Fecha: 13.06.2013


CRÉDITOS Y FORMATOS UB


AGRADECIMIENTOS


Resumen. LA PRESENTE INVESTIGACIÓN está centrada en el estudio y análisis del Mobiliario Urbano implementado en Barcelona, a partir de las intervenciones urbanas desarrolladas en la restauración de los primeros ayuntamientos democráticos y las actuaciones con motivos de los juegos olímpicos. El trabajo busca constatar la manera en que los elementos urbanos contribuyen en la cualificación de los espacios públicos de Barcelona, ciudad modelo en Europa y el mundo. Para tal efecto, será necesario ahondar en cómo se configura el paisaje urbano de la ciudad. Identificar los criterios comunes utilizados en la inserción y disposición del mobiliario en los proyectos de equipamiento del espacio público. También analizar sus usos y considerar los criterios de materialidad, pavimentación, relación con el entorno edificado y vegetal, el desarrollo de piezas únicas en determinados proyectos y documentar las normativas básicas de cimentación, anclajes, accesibilidad y seguridad. Se propone como puntapié inicial del trabajo: tres rutas de estudio. La primera corresponde al Paseo Marítimo en la zona del frente litoral comprendida entre carrer de la Marina y carrer Jonquera, incluyendo las playas Nova Icaria y Bogatell, espacios de paseo y ocio por excelencia en Barcelona. El segundo, el Parque Central

de Nou Barris, espacio urbano de grandes dimensiones que acoge gran parte de las actividades recreativas del barrio de Nou Barris. El Paseo Sant Joan entre el Arco de Triunfo y Plaza Tetuan es la tercera y última ruta de estudio, debido a que es un proyecto reciente, de recualificación del espacio público de la ciudad. El trabajo busca reunir a partir del trabajo de campo, conocimientos prácticos y criterios de utilidad que sean de ayuda para definir, combinar, seleccionar y diseñar elementos de mobiliario urbano, en futuros proyectos de equipamiento el espacio público. Concluye con una reflexión del papel cualificador que ha desempeñado el mobiliario urbano en el espacio público de Barcelona, gracias a las políticas de estandarización y homogenización del paisaje urbano base de la ciudad, implementadas por el Departamento de Elementos Urbanos en los ochenta y noventa; y los proyectos olímpicos.

PALABRAS CLAVE

Espacio Público - Mobiliario Urbano - Diseño Urbano Cualificación - Modelo Barcelona


DEBE TRADUCIRSE!

Abstract. LA PRESENTE INVESTIGACIÓN está centrada en el estudio y análisis del Mobiliario Urbano implementado en Barcelona, a partir de las intervenciones urbanas desarrolladas en la restauración de los primeros ayuntamientos democráticos y las actuaciones con motivos de los juegos olímpicos. El trabajo busca constatar la manera en que los elementos urbanos contribuyen en la cualificación de los espacios públicos de Barcelona, ciudad modelo en Europa y el mundo. Para tal efecto, será necesario ahondar en cómo se configura el paisaje urbano de la ciudad. Identificar los criterios comunes utilizados en la inserción y disposición del mobiliario en los proyectos de equipamiento del espacio público. También analizar sus usos y considerar los criterios de materialidad, pavimentación, relación con el entorno edificado y vegetal, el desarrollo de piezas únicas en determinados proyectos y documentar las normativas básicas de cimentación, anclajes, accesibilidad y seguridad. Se propone como puntapié inicial del trabajo: tres rutas de estudio. La primera corresponde al Paseo Marítimo en la zona del frente litoral comprendida entre carrer de la Marina y carrer Jonquera, incluyendo las playas Nova Icaria y Bogatell, espacios de paseo y ocio por excelencia en Barcelona. El segundo, el Parque Central

de Nou Barris, espacio urbano de grandes dimensiones que acoge gran parte de las actividades recreativas del barrio de Nou Barris. El Paseo Sant Joan entre el Arco de Triunfo y Plaza Tetuan es la tercera y última ruta de estudio, debido a que es un proyecto reciente, de recualificación del espacio público de la ciudad. El trabajo busca reunir a partir del trabajo de campo, conocimientos prácticos y criterios de utilidad que sean de ayuda para definir, combinar, seleccionar y diseñar elementos de mobiliario urbano, en futuros proyectos de equipamiento el espacio público. Concluye con una reflexión del papel cualificador que ha desempeñado el mobiliario urbano en el espacio público de Barcelona, gracias a las políticas de estandarización y homogenización del paisaje urbano base de la ciudad, implementadas por el Departamento de Elementos Urbanos en los ochenta y noventa; y los proyectos olímpicos.

PALABRAS CLAVE

Espacio Público - Mobiliario Urbano - Diseño Urbano Cualificación - Modelo Barcelona


NUMERACIÓN AÚN PENDIENTE

Índice. RUTAS DE ESTUDIO xx INTRODUCCIÓN xx CONTEXTO: El Espacio Público de Barcelona, Hoy xx CAPÍTULO 1: Modelo Barcelona de Espacio Público y Diseño Urbano xx 1.1 Los Espacios Públicos y los Elementos Urbanos xx 1.2 La transformación de la ciudad xx 1.3 La rehabilitación de los Espacios Públicos xx CAPÍTULO 2: El papel de los Elementos Urbanos en la configuración de la imagen de Barcelona xx 2.1 La estandarización xx 2.2 Los materiales de ayer y hoy xx 2.3 La producción de Mobiliario Urbano xx 2.4 Las Compañias Involucradas xx 2.5 Accesibilidad xx CAPÍTULO 3: Los Elementos Urbanos y su Clasificación xx CAPÍTULO 4: ANALISIS RUTAS DE ESTUDIO xx 4.1 Paseo Marítimo – Port Olimpic xx 4.2 Parque Central de Nou Barris xx 4.3 Paseo Sant Joan xx CONCLUSIONES FINALES xx BIBLIOGRAFÍA xx NDICE DE NOMBRES xx LISTA DE FIGURAS xx ANEXOS xx


Figura 1: BANCO NEOBARCINO, BENITO URBAN, PLAZA DEL POETA BOSCA. Barceloneta, Barcelona.


Pa g

Figura 2 PASEO MARITIMO Ruta 1

09

Figura 3 PARQUE NOU BARRIS Ruta 2

Presentación de las Rutas de Estudio. EL TRABAJO PLANTEA como metodología de análisis de campo: 3 rutas de estudio (A, B, y C), que serán abordadas como una deriva urbana, en la que el autor busca observar, catastrar y comprender las características del espacio público referidas a los elementos urbanos y a la manera en que se insertan en la ciudad y ayudan a configurar un escenario determinado por la accesibilidad y el confort urbano. Dando cabida también, al registro de situaciones anómalas que atenten contra la calidad del espacio público.

RUTA A: PASEO MARITIMO – PORT OLIMPIC

Frente Litoral comprendido entre Carrer de La Marina y Carrer Jonquera. Fue construido bajo diseño de los arquitectos: Oriol Bohigas, Josep Martorell, David Mackay y Albert Puigdomènech; y dirección del ingeniero Joan Ramon de Clascà en 1991 para dotar a la ciudad de un puerto deportivo a su altura, siguiendo la normativa de la Generalidad de reconvertir la costa

Figura 4 PASEO SANT JOAN Ruta 3

norte de la ciudad en una zona habitacional y recreacional. En 1992 fue la sede de las competiciones de vela de los XXV Juegos Olímpicos. Actualmente, aparte de ser un reputado puerto deportivo en la costa mediterránea, se ha convertido en un centro turístico y de ocio de la capital catalana.

RUTA B: PARQUE CENTRAL DE NOU BARRIS

Fue inaugurado en el año 1999 cuando se dio fin a la primera fase de construcción (1997-1999) con 77.986 m² de parque. Más tarde fue ampliado con una segunda fase (2000-2003) que añadió 88.652 m² de superficie al parque y su construcción finalizó en el año 2007. Fue diseñado por los arquitectos Carme Fiol y Andreu Arriola. El proyecto fue galardonado con el premio de arquitectura International Urban Landscape Award el año 2007.

RUTA C: PASEO SANT JOAN

Paseo de Barcelona situado en los distritos del Ensanche y Gracia. Se dio este nombre al paseo en recuerdo del antiguo paseo de Sant Joan o paseo Nuevo, empezado en el año 1795 y acabado en 1802, que bordeaba la explanada de la Ciudadela, y que desapareció al ser derribada la fortaleza. El territorio analizar específicamente, será el comprendido entre el Arco de Triunfo y Plaza Tetuán. Proyecto reciente de la arquitecta Lola Domenech, Finalista Premios FAD 2012.

Crédito Figura 4 / www.sepcent.blogspot.com. Situación de la intervención entregada. Año 2011.


Pa g

10

Introducción. EL PASEO ES UNA ACTIVIDAD cotidiana profundamente arraigada en la cultura de los habitantes de Barcelona, principalmente porque la ciudad ofrece una amplia variedad de espacios públicos destinados al esparcimiento, el ocio, el deporte y la cultura. No es extraño que los fines de semana las calles estén llenas de transeúntes de todas las edades y clases (familias del barrio, jóvenes, turistas, comerciantes y artistas callejeros) que deambulan buscando un lugar para beber, comer, descansar, jugar, leer o simplemente disfrutar del sol, la gente y el paisaje. El presente trabajo tiene la finalidad de estudiar los elementos urbanos que hacen posible la apropiación y uso de esos espacios públicos; y toma como excusa el acto de pasear, para establecer algunas rutas de estudio que permitan observar y analizar cómo estos elementos cualifican el espacio público. Los elementos urbanos son equipamientos destinados a prestar servicio a los ciudadanos y su presencia en el espacio público ha crecido de forma exponencial. La voluntad de que los usuarios de la vía pública reciban cada vez más y mejores atenciones ha conducido al desarrollo de nuevas tipologías y modelos cada vez más elaborados. El hecho, sin embargo, de que estos elementos ocupen una parte importante del espacio destinado al peatón conlleva la necesidad de plantearse prioridades, principalmente si tenemos en cuenta que el espacio público, no deja de ser un bien escaso. Es en el equilibrio entre funcionalidad y cantidad que reside la clave para garantizar un espacio público capaz a un tiempo de satisfacer las demandas de los usuarios y de configurar una ciudad mejor. Por ello es necesario avanzar en la reflexión para racionalizar los procesos de generación de elementos urbanos y su implantación en las calles de la ciudad. [1] En Barcelona, este escenario urbano de indiscutible calidad y consecuencia directa de la creación y gestión del Servicio de Elementos Urbanos en los noventa, es lo que motiva esta investigación. Principalmente porque el equipamiento de la ciudad es tratado como un “sistema de elementos” que se integran a la estructura urbana con la intención de organizar y dar valor al espacio público para dar cabida a la manifestación y ocupación espontanea por parte de sus habitantes.

Según Jordi Borja (1998), “El espacio público supone, pues dominio público, uso social colectivo y multifuncionalidad. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad, lo que lo convierte en un factor de centralidad. La calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su fuerza mezcladora de grupos y comportamientos; por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración de culturas. Por ello es conveniente que el espacio público tenga algunas cualidades formales como la continuidad en el espacio urbano y la facultad ordenadora del mismo, la generosidad de sus formas, de su diseño y de sus materiales y la adaptabilidad a usos diversos a través del tiempo”. [2] Este cúmulo de elementos urbanos, soluciones proyectuales y criterios de diseño que la ciudad de Barcelona nos ofrece; son un interesante tema de análisis y un conjunto de información útil para ser aplicados en futuros proyectos de equipamiento del espacio público y para desentrañar como se va conformando la estructura urbana de la ciudad, a escala del peatón.

MOTIVACIONES

Soy un convencido de que las competencias y metodologías del diseño industrial pueden ser de gran valor para estudiar, forjar y aprender esta relación íntima entre el ciudadano y la ciudad, el habitante y su hábitat; pues a lo largo de su historia ha estudiado desde distintas perspectivas las relaciones del individuo con los artefactos que corresponden a la escala humana (ergonómica), es decir una escala en la que se establece un contacto táctil y/o visible de forma directa. Este es uno de los principales motivos para optar por este tema, como proyecto final de máster. También la condición de los espacios urbanos de mi país, que sin duda demandan proyectos que al igual que Barcelona en los 90, deben configurar espacios públicos cualificados, que cohesionen a la ciudadanía y le brinden a las ciudades una nueva imagen; activa, participativa, moderna y por sobre todo democrática.

[1]FARRANDO, Jordi (ed.). La U Urbana, el libro blanco de las calles de Barcelona. FAD. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona, 2010. p 22. [2] BORJA, Jordi. Significat i funció a l’espai urbà modern. Barcelona: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, 1998.


Pa g

11

Metodología. LA FINALIDAD del trabajo es constatar que Barcelona cuenta con espacios públicos cualificados, gracias a las políticas adoptadas en el regreso a la democracia a principios de los 80, por el departamento de elementos urbanos; y las posteriores actuaciones olímpicas que buscaban recalificar los espacios públicos. Medidas que generaron un estándar transversal de los equipamientos primarios en todo el territorio y una homogenización de su paisaje urbano base, que hoy: han posibilitado nuevas y más complejas actuaciones. El discurso busca establecer un marco teórico que exponga: la situación de los espacios públicos hoy, las transformaciones experimentadas por la ciudad, la rehabilitación de los espacios públicos, los procesos de estandarización de los elementos urbanos, la evolución hacia los nuevos materiales, la producción de mobiliario y como surgieron las compañías que hoy conocemos; y la inclusión de los criterios de accesibilidad que hoy son normativas básicas para cualquier actuación en el espacio público. También, reconocer las tipologías de elementos urbanos que es posible encontrar en el espacio público y escoger una clasificación que posibilite estudiarlos como un sistema de elementos. Luego, el trabajo plantea como método analítico, 3 rutas de estudio; con el objeto de constatar, observar y registrar dichos criterios y soluciones; así como también reconocer las innovaciones y apuestas actuales.

PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Qué podemos aprender del Mobiliario Urbano de los espacios públicos del Modelo Barcelona, para aplicar en futuros proyectos de Diseño Urbano?

Objetivos del trabajo OBJETIVO GENERAL EL PRESENTE TRABAJO busca demostrar la cualificación de los espacios públicos desarrollados bajo el Modelo Barcelona, tomando como base de análisis el mobiliario urbano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. RECONOCER las tipologías de los elementos urbanos presentes en cada ruta de estudio. 2. DEFINIR sus características formales y materiales. 3. RECONOCER los criterios de accesibilidad, circulación y disposición del mobiliario en cada ruta. 4. OBSERVAR los distintos usos dados por la ciudadanía y los fenómenos de apropiación del espacio público que se generan en torno al mobiliario. 5. DEFINIR el valor funcional, estético y simbólico de los elementos en el cada ruta de estudio. 6. COMPRENDER de que manera los elementos urbanos configuran un sistema que cualifica el espacio público.


Pa g

12

Metodología y Plan de Trabajo.

Antecedentes MODELO BCN

Contexto ESPACIO PÚBLICO

Antecedentes RUTAS DE ESTUDIO

TRABAJO DE CAMPO y análisis

CONCLUSION respuesta a la pregunta

ETAPA 1

ETAPA 2

ETAPA 3

ETAPA 4 y 5

ETAPA 6

Figura 5: ETAPAS DEL PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO ETAPA 1

ANTECEDENTES SOBRE EL MODELO BARCELONA Desarrollo de Marco Teórico sobre la rehabilitación de los espacios públicos a principio de los 80 y los procesos de transformación de la ciudad. Definir el papel de los elementos urbanos en el proceso.

ETAPA 2

DEFINIR EL CONTEXTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS HOY Reconocer los rasgos distintivos de la gestión de Barcelona para con sus espacios públicos. Ahondar en la voluntad por redistribuir los equipamientos y servicios hacia la periferia. Identificar los aspectos que hacen del espacio público, la esencia de la ciudad.

ETAPA 3

RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES DE LAS RUTAS DE ESTUDIO Desarrollar una base de datos, antecedentes, herramientas de análisis y registro (check list); que posibiliten desarrollar el análisis de campo de las rutas de estudio propuestas. También reunir datos básicos sobre los criterios que se aplican en los proyectos de equipamiento de mobiliario urbano y pavimentación. Información a recopilar: Vista aéreas de los recorridos, planos, antecedentes históricos y documentación sobre los proyectos implementados en las rutas.

ETAPA 4

TRABAJO DE CAMPO Observación, registro y comprensión de los sitios.

Documentar el mobiliario urbano presente en checklist de registro y notas de campo. Clasificarlo, definir sus características (modelo, materiales, medidas básicas, etc); y analizar cómo se relacionan entre ellos en el espacio, con el arbolado y lo edificado. Será necesario desarrollar dibujos esquemáticos de lo observado, secciones y registros fotográficos de las distintas situaciones. Información a recopilar: Croquis, dibujos, esquemas, apuntes, notas, datos, medidas y fotografías.

ETAPA 5

DESARROLLO EN DETALLE Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA. Desarrollo de plantas y secciones de las situaciones observadas sobre el mobiliario y pavimento; así como también composiciones fotográficas generales del escenario visual del territorio de estudio. Depuración y maquillaje de dibujos de campo y esquemas desarrollados en las notas de campo. Información a desarrollar: Plantas, secciones, fichas y esquemas.

ETAPA 6

CONCLUSIONES Bitácora del proceso de estudio y desarrollo de conclusiones. Esta etapa debe ofrecer observaciones y conclusiones del proceso teórico y trabajo de campo, es decir respuestas concretas a la pregunta de investigación.


Figura 6 JARDINES PRINCIPE DE GIRONA. Horta-Guinardó, Barcelona.

Contexto: El Espacio Público de Barcelona hoy. UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS esenciales de la transformación experimentada por la ciudad; y que hoy definen el espacio público de Barcelona, fue entenderlo como un lugar privilegiado donde es posible experimentar nuevos lenguajes expresivos. Según Borja, el espacio público es el de la representación, en el que la sociedad se hace visible. Del ágora a la plaza de las manifestaciones políticas multitudinarias del siglo XX, es a partir de estos espacios que se puede relatar, comprender la historia de una ciudad. Estampas gloriosas y trágicas, antiguas y modernas, se suceden en los espacios públicos de la ciudad. Es suficiente con recordar lugares y momentos históricos como las manifestaciones en Paris iniciadas en la República o en la Bastille, las plazas de las Tres Culturas en México o Tiananmen en Pekín, la reacción en Barcelona y otras ciudades de España ante la arrogancia del entonces ministro Manuel Fraga cuando dijo que “la calle es mía”; los desfiles del día del orgullo gay que toman las calles de Nueva York y otras ciudades; la expresión

popular de los carnavales de Rio de Janeiro o Venecia; estos y otros actos ciudadanos solamente son posibles en el espacio público. [3] Basta recordar la última marcha por la independencia en septiembre de 2012, en que marcharon más de 1 millón y medio de personas, para graficar como los catalanes se apropian intensamente del espacio público. También podemos agregar que los barrios de Barcelona mantienen una fuerte identidad que se manifiesta en reiteradas celebraciones en la calle con música, comida, baile, ferias y mercaditos. Fiestas tradicionales de la ciudad como: La Merce y Santa Eulalia o festividades de barrio como la fiesta mayor de Gracia, Poblenou, Sants o Poble Sec; son potentes manifestaciones de la existencia de un profundo arraigo social de utilización y apropiación del espacio público. Según Manuel Castell, los rasgos distintivos de la gestión de Barcelona como: la prioridad por el espacio público y la voluntad por redistribuir los equipamientos y servicios hacia la periferia; en sumatoria a la creación de una potente infraestructura urbana y metropolitana, una eficiente administración pública y el cuidado estético de la ciudad; fueron los aspectos fundamentales para construir el espacio público que hoy es la esencia de la ciudad. Lo más decisivo tiene que ver con el espacio público como esencia de la ciudad. Y eso quiere decir la construcción de plazas, placitas y mini lugares de “estar estando” (a veces dos bancos y un árbol en un recodo de una calle estrecha), apoyados en elementos de arte urbano (de bastante mal gusto en mi visión personal,

[3] BORJA Jordi, MUXÍ Zaida. El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona, 2000. p7.


Pa g

14

Contexto: El Espacio Público de Barcelona hoy. pero siempre marcantes del espacio) distribuidos en el conjunto de la ciudad, particularmente en densos barrios periféricos que pasaron de ser vivienda de aluvión a ser espacio de vida compartida. La conjunción de diseño urbano, equipamiento urbano e integración social dieron lugar a una ciudad viva en torno a una multiplicidad de lugares que reforzaron una activa vida de calle. La fiesta en la calle, promovida por asociaciones de vecinos y apoyada por la administración municipal, se conjugó con el pequeño comercio revitalizado para suscitar una calidad de vida urbana que se ha convertido en mito y atracción en el mundo entero. [4] En la actualidad Barcelona cuenta con una extensa red de parques y jardines en los que se desarrolla gran parte de la vida al aire libre, recreación y ocio; que han ido creciendo de forma considerable, sobre todo a partir de las grandes renovaciones urbanísticas de finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Hoy ascienden a 60 considerando los parques Históricos, Temáticos y Urbanos. Siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y conseguir que los parques, calles, plazas y jardines sean un motivo de orgullo para la ciudad y una parte inseparable de su paisaje y tradición. Catalunya es una de las ciudades del arco mediterráneo con más árboles de alineación o viarios (en la actualidad cuenta con más de 155.000). Se trata de un patrimonio verde vital para la ciudad, con importantes beneficios

En Barcelona:

703.540

Elementos Urbanos

11.038.549 m2 de Pavimento

1.095

Marquesinas de Bus

28.000 Bancos

Figura 7 BANCO MONTSENY, DAE, JARDINES PRINCIPE DE GIRONA. Horta-Guinardó, Barcelona.

ambientales y sociales en el entorno, como por ejemplo: la regulación de la radiación solar, la reducción de la temperatura, de las partículas en suspensión o la acción de filtro acústico que ejercen sobre el espacio público. Sin olvidar su valor paisajístico y de fomento de la biodiversidad en el entorno urbano. Actualmente, el frente marítimo permite ir casi de un extremo al otro a través de parques. Una combinación muy agradable de azul y verde que se ha ido ampliando con los años. En números, la ciudad tiene una superficie aproximada de 25.920.436 m2 de espacio público correspondiente a espacios verdes [5] aproximadamente el 26% de la superficie de la ciudad; y 16.450.891 m2 de espacio público correspondiente a calles [6] que constituyen el 16% de la superficie total de la ciudad. Al año 2009 la ciudad contaba con 703.540 elementos urbanos, 2.617 kms de bordillo, 11.038.549 m2 de pavimento y 197.917 m2 de pintura de señalización [7]. Otras cifras que nos ayudan a comprender la situación actual del equipamiento del espacio público de la ciudad, son por ejemplo la densidad que presentan los elementos urbanos en el espacio. La estadística arroja 1 elemento urbano cada 23,4m2 de calle, 1 elemento cada 8m2 de acera y 1 elemento cada 1,8 mts lineales de calle. Hay más de 28.000 bancos repartidos en 234 modelos. 16.443 papeleras, 1.731 fuentes, 1.095 marquesinas de bus, 107.084 soportes de alumbrado público, 43.965 vados, 45.000 vallas y 28.012 semáforos [8]; entre múltiples otros objetos. Un verdadero muestrario de elementos

[4] CASTELL, Manuel. En prologo de: Luces y sombras del urbanismo en Barcelona. UOC. Barcelona. 2010. p11. [5] [6] La U Urbana, el libro blanco de las calles de Barcelona. FAD. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona, 2010. p 120. [7] La U Urbana, el libro blanco de las calles de Barcelona. FAD. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona, 2010. p 120. [8] La U Urbana, el libro blanco de las calles de Barcelona. FAD. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona, 2010. p 120.


Pa g

15

Contexto: El Espacio Público de Barcelona hoy.

Figura 8: REMODELACIÓN DEL PASEO DE SANT JOAN 2010-2011. Barcelona.

clásicos y contemporáneos que conviven en el espacio y un claro indicador de una ciudad en que el mobiliario urbano es un protagonista del espacio público. La ordenación y sistematización de todos los elementos que intervienen en la construcción del espacio público, ha sido determinante para la configuración de un paisaje urbano homogéneo en toda Barcelona. Desde los pavimentos, elementos de accesibilidad, complementos de urbanidad, pasando por los kioskos o las “farolas urbanas”, los distintos equipos técnicos del Ayuntamiento han realizado un enorme esfuerzo en el desarrollo de estos elementos que, incluso, han dado pie a la constitución de una industria de elementos urbanos que, en la actualidad, está operando a un nivel “global”. La sistematización de los elementos urbanos en sus materiales, formas y dimensiones ha sido fundamental para el desarrollo de una “imagen interna” de la ciudad, fundamentada en una economía de los recursos. [9] Ignasi de Lecea, en Sobre el proyecto del suelo; aborda la problemática de la ordenación de los elementos, haciendo alusión a que el espacio público no puede ser un almacén de trastos y agrega: Como mínimo sería conveniente que el almacén estuviera ordenado, que se pudiera circular por él sin ir tropezando con todos estos elementos. [10] El año 1991 la alcaldía, desarrolla una instrucción que norma la disposición de los elementos en las aceras, según su ancho. Este criterio norma la cantidad y tipologías de mobiliario urbano que puede instalarse; ya que

la medida busca garantizar un espacio útil de 1.40mts como mínimo. Esta medida ha sido un instrumento decisivo para la ubicación del mobiliario urbano en el espacio público, durante los últimos años. Según el autor: También ha permitido una imagen más ordenada y un tráfico más confortable para los peatones, al tiempo que ha constituido la base de regulaciones parecidas en muchas otras ciudades. [11] Una sociedad moderna demanda cada vez más y mejores servicios, lo que conlleva la necesidad de nuevos, más y mejores elementos urbanos y soluciones de diseño. Barcelona ha sabido encontrar un equilibrio entre las necesidades de los ciudadanos, calidad de mobiliario, organización y cantidad. Los elementos se instalan en el espacio con el claro propósito de prestar un servicio útil al peatón y hacer la ciudad más accesible para todos. El dominio público, el uso social colectivo y la multifuncionalidad que definen el espacio público se caracteriza, desde este punto de vista, “por su accesibilidad, lo que lo convierte en un factor de centralidad. De modo que la calidad del espacio público se puede evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por la fuerza con que fomenta la mezcla de grupos y comportamientos y por la capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración culturales. Por esta razón conviene que el espacio público tenga algunas cualidades formales, como la continuidad del diseño urbano, la generosidad de las formas, de la imagen y de los materiales y la adaptabilidad a usos diversos a través del tiempo.” [12]

[9] REMESAR, Antoni. Barcelona: Un modelo de Arte Público y Diseño Urbano. Capítulo del Libro Espacio Público y Arte Público en Lima. En prensa por Ediciones de la Universidad Católica del Perú. Prevista publicación 2012-06-06. p7. [10] LECEA Ignasi de. Sobre el Proyecto del Suelo. On the w@terfront, nº 8, abril 2006. p72. [11] LECEA Ignasi de. Sobre el Proyecto del Suelo. On the w@terfront, nº 8, abril 2006. p73. [12] RICART Nuria, REMESAR Antoni. Reflexiones sobre el Espacio Público. On the w@terfront, nº 25, marzo 2013. p.24. Crédito Figura 7 / http://afasiaarq.blogspot.com / Lola Domènech / Remodelación Paseo Sant Joan 2010-2011 / fotos: © adrià goula


Pa g

16

CAPITULO 1: Modelo Barcelona de Espacio Público y Diseño Urbano. EN 1979 BARCELONA se encontraba en una fuerte situación de crisis económica, que se manifestaba en una importante degradación del centro histórico de la ciudad. Los barrios de la periferia contaban con una alta densidad y muchas carencias, principalmente de infraestructuras. Existía una fuerte presión social sobre la recuperación urbanística, poco cuidada durante las últimas décadas. De esta manera arranca un proceso de recuperación de la ciudad que comienza con la mejora urbana de plazas y parques; continuando con un programa de desarrollo urbano mucho más complejo y global que busca dar equilibrio al territorio con la recuperación de los espacios abandonados y con un cambio en el uso del suelo; principalmente en la conversión de áreas industriales o infraestructuras obsoletas, en equipamientos y espacios públicos.

Esta sumatoria de medidas genero una considerable mejora en la calidad de vida de los habitantes de Barcelona y un mejor funcionamiento de la ciudad y sus servicios. Los barrios periféricos alcanzaron otro estándar; no solo funcional, sino también estético. Este conjunto de políticas tuvo un importante impacto local e internacional. El año 1990 y gracias a la calidad de los espacios públicos implementados; la Universidad de Harvard le otorgo el premio Príncipe de Gales de Urbanismo. Unos años más tarde el Royal Institute of British Architects la galardonó con la Medalla de Oro en reconocimiento al urbanismo desarrollado durante las décadas de los ochenta y noventas. El gran número de intervenciones urbanas realizadas en ese periodo, dio origen a lo que hoy conocemos como Modelo Barcelona.

Según Jordi Borja (2009), esta estrategia global buscaba dar una respuesta positiva a las fuertes demandas de los movimientos sociales; por lo que el cambio en el uso del suelo priorizo proyectos destinados a espacio público. La concepción de éste tenía como objetivo facilitar un uso social intensivo y diverso, promover actividades e incitar la presencia de nuevos colectivos humanos; así como también garantizar la seguridad ciudadana. [13]

1.1 LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y LOS ELEMENTOS URBANOS

Otro aspecto estratégico fue la multifuncionalidad de los proyectos, gracias a la voluntad de resolver con una acción varios problemas, promoviendo la mixtura social, respondiendo a la diversidad de demandas y previendo la posibilidad de nuevos usos futuros.

Barcelona se ha convertido primero en un foco de atención y, posteriormente, en un referente internacional de los procesos de hacer ciudad basados en la gestión y diseño del espacio público. En definitiva, en aquello que configura el denominado “modelo Barcelona” el espacio público ocupa un papel estructural, fundamental, siendo capaz de inducir sinergias que afectan a diversos aspectos del desarrollo económico, social y simbólico de la ciudad. [15]

Campañas como Barcelona Posa-t guapa y otras operaciones generaron un impacto metastásico en la ciudadanía. Se propicio una dinámica transformadora del entorno con proyectos anclas y pequeñas operaciones para mejorar los entornos. Esto supuso inversión, creación de empleo y mayor atractivo. La calidad del diseño y la monumentalidad fueron otro aspecto estratégico para dotar a la ciudad con nuevos atributos diferenciadores, culturales y simbólicos. La estrategia de marketing urbano empleada por la ciudad fue otra herramienta de reactivación para la atracción de profesionales, inversores, turistas, etc.

Las calles de Barcelona constituyen el 16% del territorio urbano y el 63% de la superficie total destinada a espacio público. Constituyen, por lo tanto, una parte cuantitativamente significativa del tejido de la ciudad y, en particular, de sus espacios urbanos. [14]

La implementación de una gran cantidad de proyectos arquitectónicos y de nuevos espacios públicos, de calidad reconocida, son manifestaciones que reflejan una clara intención de renovación y modernización constante de la ciudad. Estas actuaciones urbanas, han puesto a disposición de sus habitantes nuevos elementos urbanos, cada vez más ricos en diseño y calidad; tanto en el centro de la ciudad,

[13] BORJA, Jordi. Luces y sombras del urbanismo de Barcelona. Barcelona: Biblioteca Universal Empúries, 2010. p 122. [14] La U Urbana, el libro blanco de las calles de Barcelona. FAD. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona, 2010. p 21. [15] REMESAR, Antoni. Barcelona: Un modelo de Arte Público y Diseño Urbano. Capítulo del Libro Espacio Público y Arte Público en Lima. En prensa por Ediciones de la Universidad Católica del Perú. Prevista publicación 2012-06-06. p 6.


Pa g

17

CAPITULO 1: Modelo Barcelona de Espacio Público y Diseño Urbano. como también en la periferia. Barcelona, desde el inicio de los ayuntamientos democráticos, ha dedicado grandes esfuerzos a incrementar su valor y a situar toda la ciudad sin excepciones al mismo nivel de calidad funcional y estética en el tratamiento del espacio público. [16] Esta política del Modelo, que ya suma varios años de aplicación, ha generado un estándar transversal en los equipamientos primarios de todo el territorio y una homogenización de su paisaje urbano base. Este fenómeno, ha posibilitado también durante los últimos años, la exploración de nuevos elementos urbanos, que buscan arraigarse en el territorio con propuestas transgresoras, premiadas y elogiadas internacionalmente; y han jugado un rol importante en la configuración de los espacios urbanos y barrios de la ciudad. También, una mejora considerable para la calidad de vida de sus habitantes y visitantes. Toda esta sorprendente gama de elementos urbanos se ha ido acumulando en nuestras calles para dar servicio al ciudadano, quien apenas es consciente de su enorme cantidad y complejidad. De eso se trata: que casi sin darse cuenta le proporcionen un servicio eficaz, que sin exhibirse le sean útiles. [17] Todos y cada uno de los elementos urbanos están en la calle cumpliendo alguna función o prestando algún servicio. En este sentido, los elementos comunes de urbanización como: pavimentos, aceras y bordillos, vados de peatones, alcorques, rejas, etc; son para la calle lo que la estructura es para el edificio. Si aparentemente son los que menos interactúan con el usuario, constituyen en realidad la auténtica base del espacio público, lo que pisamos y que configura sus rasgos fundamentales, y por lo tanto, contrariamente a lo que pueda parecer, su vocación de servicio es clara. Su capacidad para generar identidad e imagen es evidente y el uso y tratamiento que Barcelona ha sabido hacer de ellos, ha sido una de las claves que la han convertido en referencia del diseño urbano. [18]

1.2 LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD EN 1980 ORIOL BOHIGAS es nombrado delegado de Urbanismo del Ayuntamiento y una de sus principales medidas es promover la utilización del Plan General Metropolitano PGM aprobado en 1976 en la etapa final del franquismo. Esto principalmente

Figura 9: CENTRO HISTÓRICO, BARRIO GÓTICO. Ciutat Vella, Barcelona.

porque estaba enfocado al área metropolitana y posibilitaba destinar grandes reservas de suelo para uso público. Los PERI (Planes Especiales de Reforma Interior) surgen como la respuesta necesaria a los problemas concretos localizados al interior de los barrios y demandados por los vecinos. Programas de actuaciones inmediatas, que posibilitaron recoger las demandas sociales prioritarias e iniciar respuestas adecuadas. “Actuar directamente en el espacio público y actuar con la doble intención de hacer un equipamiento de calidad y convertirlo en un punto de transformaciones espontáneas. Es evidente que cuando en un barrio degradado o no conformado urbanamente se reconstruye - o construye-un espacio público, éste actúa como un spot ejemplar, como motor de una regeneración del entorno, bajo la iniciativa de los propios usuarios, provocando incluso un nuevo equilibrio de la demografía”. [19]

[16]CAPELLA, Juli (ed.). La U Urbana, el libro blanco de las calles de Barcelona. FAD. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona, 2010. p 17. [17]CAPELLA, Juli (ed.). La U Urbana, el libro blanco de las calles de Barcelona. FAD. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona, 2010. p 18. [18] La U Urbana, el libro blanco de las calles de Barcelona. FAD. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona, 2010. p 117. [19] BOHIGAS, Oriol. En Ajuntament de Barcelona. Barcelona, espais i escultures: 1982-1985. Àrea d’Urbanisme i Obres Públiques, Fundació Joan Miró. Barcelona: Ajuntament, 1987.


Pa g

18

CAPITULO 1: Modelo Barcelona de Espacio Público y Diseño Urbano. Esta etapa prioriza dos aspectos fundamentales: la rehabilitación del centro histórico, con un fuerte énfasis en la higiene y la recuperación de su carácter estético; y de la periferia, principalmente en las fuertes deficiencias de continuidad urbana y desconexión. El Ensanche surge como la iniciativa que busca convertirse en el nuevo centro de la ciudad. La estrategia incorporo elementos de continuidad urbana que tienen su base principal en la cuadricula del Ensanche prolongada hacia las actuales áreas de desarrollo hacia el este (rio Besós), por medio de grandes avenidas metropolitanas como la Diagonal, Meridiana y Gran Vía. Un aspecto importante y transversal de todas las actuaciones llevadas a cabo en este periodo; fue trabajar las obras del espacio público con una visión integral entre el mobiliario urbano, la vialidad, alumbrado, jardines y pavimentación; no como proyectos aislados. Según el entonces arquitecto y Director de Proyectos Urbanos Josep A. Acebillo, de esta manera se lograron intervenciones más organizadas y espacios aptos para el peatón de dimensión pequeña, pero de gran valor recualificador. [20]

1.3 LA REHABILITACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EL PUNTAPIÉ INICIAL del proceso de rehabilitación urbana mediante espacios urbanos mejor equipados y más verdes fue según Oriol Bohigas, iniciador de la idea; una iniciativa que no responde a una sistematización previa, sino que a la necesidad de dar una respuesta inmediata. [21]

PARQUES URBANOS

Para el desarrollo de parques urbanos, se trabajo sobre los intersticios vacíos presentes en el conglomerado urbano y en mayor medida en suelos en desuso de viejas industrias en crisis, interesadas en la generación de activos. Para establecer las prioridades de las actuaciones entre los solares disponibles, se eligieron los espacios más centrales dentro de cada tejido urbano. Claros ejemplos de parques urbanos implementados en recintos industriales y de servicios en desuso son: El Escorxador (antiguo matadero), la España Industrial, el Clot, Pegaso y Renfe-Meridiana.

Esta singularidad de los terrenos, que en varios casos no contaban con suelos aptos para este tipo de usos, debido a que muchas veces presentaban altos niveles de polución; fue un desafío para diseñadores y arquitectos que debieron manejar cuidadosamente los temas topográficos, el riego y el aprovechamiento del agua.

PLAZAS

Las actuaciones relativas a plazas y jardines, fueron operaciones de pequeño tamaño, integradas a los tejidos residenciales, que superaron el centenar y medio. Gracias a su calidad, supusieron una verdadera rehabilitación del espacio urbano de Barcelona. A pesar de su reducido tamaño, estas actuaciones provocaron un efecto de difusión de la urbanidad en la ciudadanía. Las plazas dan respuesta a necesidades claras de sistematización del tráfico y del parking de superficie y buscan organizar espacios de relación y naturaleza muy diversa. Algunas son más interiores y se plantean como verdaderos jardines colectivos. Buenos ejemplos son: la plaza Salvador Allende, Baixa de Sant Pere, Sant Agustí Vell y la Mercè. En la mayoría de los proyectos se aprecia un gran esfuerzo por rescatar los valores simbólicos de las plazas, incorporando elementos de especial significación, que se habían perdido por la excesiva funcionalidad imperante durante los primeros años. En algunos casos, como el del barrio Gràcia; los proyectos de rehabilitación de plazas se plantean como un sistema de espacios abiertos y neutros de libre disposición para los vecinos.

JARDINES EQUIPADOS

Can Altamira, Vila Sicilia, la Torre Groga y la Tamarita son ejemplo fueron algunos casos de fincas privadas reutilizadas como espacios públicos de la ciudad. Viejas edificaciones de la parte alta de la ciudad, reconvertidas para el uso de equipamiento colectivo.

EJES URBANOS

Buscan aumentar el protagonismo del espacio del peatón. De dimensiones lineales, las decisiones más significativas para su rehabilitación y diseño tienen que ver con las características de su sección o per-

[20] ACEBILLO, Josep A. Barcelona, un Modelo de Transformación Urbana. Quito, Ecuador. Programa de Gestión Urbana (PGU~LAC), 1995, Primera edición, p50. [21] BOHIGAS Oriol. “La Reconstrucción de Barcelona”. Edición 62. Barcelona 1985.


Pa g

19

CAPITULO 1: Modelo Barcelona de Espacio Público y Diseño Urbano.

Figura 10: FRENTE MARÍTIMO, VISTA DESDE MONTJUIC. Barcelona. ABAJO Figura 11: PASEO GAUDÍ, Barcelona.

remodelación de la Rambla de Catalunya (1990) y la de la calle Ferran (1994), han sido intervenciones en espacios históricos de alto valor simbólico para la ciudad. Cabe destacar también la Vía Julia y la calle del Prim como ejes urbanos de nuevo diseño en la periferia, actuando como auténticos ejes cívicos rehabilitadores de Nou Barris y del Bèsos respectivamente. Espacios de las periferias urbanas redimidos de su condena a convertirse en autopistas, que ahora sintetizan los valores que caracterizan una nueva visión del espacio público como espacio de convivencia y de relación desde una óptica contemporánea. fil transversal y la manera de contemplar el sistema viario y el transporte público. También con las opciones de aparcamiento y con los usos privados más inmediatos: las plantas bajas comerciales. Un buen ejemplo es la avenida Gaudí (1985) que enlaza dos importantes puntos modernistas: La Sagrada Familia y el Hospital de Sant Pau (dos monumentos de la humanidad) y recoge una verdadera vocación cívica. La conexión peatonal de trama diagonal en el Eixample, ha significado una importante puesta en valor del sector y el conjunto. También la avenida Tarradellas y el eje de la calle Tarragona. La

Crédito Figura 9 / www.panoramio.com juanangelbarcelona.blogspot.com Crédito Figura 10 / www.agrega.educacion.es

PARQUES A GRAN ESCALA

Actuaciones de envergadura capaces de cambiar el esquema global verde de la ciudad. Los grandes proyectos de Barcelona para las olimpiadas fueron la recuperación del frente marítimo con su reconversión en un gran parque lineal con playas de acceso público, el costado poniente de Montjuic que se abre al delta del Llobregat, donde se instalan gran parte de los equipamientos olímpicos. El Valle de Hebrón, en la zona norte de la ciudad, que rescata suelo residencial para ejecutar un parque con equipamientos en una zona muy densa de la ciudad y el Parque de Diagonal en el extremo poniente.


Pa g

18

Figura 12 SILLARGA Y SICURTA, ESCOFET, PASEO MARÍTIMO PLAYA NOVA ICARIA. Sant Martí, Barcelona.

Capitulo 2: El papel de los Elementos Urbanos en la Configuración de la Imagen de Barcelona LOS ELEMENTOS URBANOS, por su parte, ocupan profusamente las calles de la ciudad. Encontramos uno cada 8 m2 de acera y se contabilizan un total de 703.540 en el conjunto de Barcelona. Configuran, pues, una parte sustancial del paisaje urbano. [22] La restauración de los primeros ayuntamientos democráticos, dio origen a un proceso de trasformación de la ciudad caracterizado por la simpleza de la planificación urbanística europea, después de la Segunda Guerra Mundial. Se busca abordar el equipamiento de la ciudad, desde una perspectiva global y funcional. Específicamente el año 1983, el Ayuntamiento comenzó a replantearse la organización y el reordena-

miento de los elementos urbanos (MU) de la ciudad. Los proyectos que se realizaron a partir de esa fecha “significaron un aumento del nivel de diseño y una apuesta por la modernidad y la innovación tanto en los espacios, como en el mobiliario urbano”. [23] La tradición del siglo XIX sobre el proyecto y la construcción del espacio urbano y de sus elementos se había perdido absolutamente en los últimos 70 años. Los nuevos proyectos en la ciudad que se despliegan a partir de 1980 se encuentran ante una falta absoluta de elementos industriales de calidad. [24] Así se configuran las tres primeras actitudes iniciales de las que habla Lecea en “Sobre el Proyecto de Suelo”: 1. La recuperación de los moldes de los diseños del siglo XIX: el banco romántico, las viejas fuentes y algunas farolas de hierro colado. 2. El diseño de un mobiliario específico para cada proyecto, entendido como una parte de la composición global. 3. El propio Ayuntamiento asume el papel de promotor de nuevos diseños específicos, ya sea desde los propios servicios municipales, o mediante encargos a diseñadores. [25] En 1991 se crea el Servicio de Elementos Urbanos dentro del Área de Proyectos y Obras del Ayuntamiento, que se encargó de seleccionar y fijar criterios

[22]FARRANDO, Jordi (ed.). La U Urbana, el libro blanco de las calles de Barcelona. FAD. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona, 2010. p 22. [23] QUINTANA Màrius. El mobiliario Urbano a Debate. En Cáceres Rafael de Ferrer, Montserrat (ed.). Barcelona Espai Públic: homenaje a Josep Maria Serra Martí. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 1993. p.186. [24][25] LECEA Ignasi de. Sobre el Proyecto del Suelo. On the w@terfront, nº 8, abril 2006. p.73.


Pa g

21

Capitulo 2: El papel de los Elementos Urbanos en la Configuración de la Imagen de Barcelona integran en la ciudad con el mínimo impacto posible. ”Creemos que es primordial aplicar criterios de austeridad en el lenguaje, de rigor en los materiales y de simplificación en la forma. Hay que excluir lo iconográfico y la moda en favor de resaltar las ausencias llegando a hacer del silencio un elemento expresivo del diseño”. [27] EL punto de inflexión significativo que marca la entrada a una visión contemporánea del mobiliario es el conjunto de marquesina de autobús PAL-LI (CEMUSA) y paneles de información diseñada, en 1986, por Josep Lluís Canosa, José Antonio Martínez Lapeña y Elías Torres. No es de ningún modo casual que este punto de inflexión esté caracterizado por la primera asociación entre mobiliario urbano y explotación publicitaria que se dio en la ciudad. La nueva farola para el Ensanche barcelonés -proyecto (1999) de Joan Roura, Eulalia Sandoval y Sonsoles Llorens- devuelve al alumbrado de la ciudad su condición urbana, con las últimas tecnologías de la metalurgia y optimizando el rendimiento energético, supera la época en la que las ciudades importaban el alumbrado de las carreteras.

2.1 LA ESTANDARIZACIÓN

Figura 13, ARRIBA: MARQUESINA DE AUTO BUS PAL-LI, CEMUSA. Barcelona. FIGURA 14, ABAJO: FAROLA PARA EL ENSANCHE. Barcelona.

para la ubicación de los Elementos Urbanos. Se busca concebir al espacio público un carácter neutral. “La ciudad es potente, porque su arquitectura lo es. El espacio público no debe competir con ella”. [26] Esta cita refleja claramente la política y estilo de la época. Se busca generar orden, racionalidad, eliminar los obstáculos y calidad en la construcción. Los elementos urbanos son diseñados preferentemente funcionales y de formas depuradas que se

Denominamos normalización del paisaje urbano al conjunto de procesos reguladores y de diseño que se ponen en marcha en las ciudades europeas desde el momento en que el espacio público está en consideración a finales del siglo XVIII. La normalización del paisaje urbano proviene de un largo proceso patente ya en los tratadistas clásicos que pretendía una organización funcional y estética de los lugares compartidos, espacios públicos, mediante su regulación (normativas de alineaciones, de pavimentación, etc) y va incorporando, de forma sistemática, la creación de los artefactos que actualmente conocemos como mobiliario urbano. [28] La homogeneización del paisaje de Barcelona en los 80-90 se logró gracias a la sistematización de los elementos primarios de urbanización en todo el territorio de la ciudad (bordillos, vados, pavimentos, rigolas, imbornales, alcorques y bolardos), trabajo coordinado a través del Servicio de Elementos Ur-

[26][27]QUINTANA, Màrius. El mobiliario urbano a debate. En Cáceres Rafael de Ferrer, Montserrat (ed.). Barcelona Espai Públic: homenaje a Josep Maria Serra Martí. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 1993.p.190. [28] REMESAR Antoni, LECEA Ignaci de, GRANDAS C. La Fuente de las Tres Gracias en Barcelona. Polis Research Centre. Universitat de Barcelona. Ajuntament de Barcelona. 2004. p23.


Figura 15 VAL D’OSNE, UNA DE LAS FUNDICIONES FRANCESAS MÁS IMPORTANTE DEL SIGLO XIX.

banos y dirigido por el arquitecto Rafael de Cáceres. Lo importante no fue realizar obras singulares, sino alcanzar un nivel medio de calidad en todas las intervenciones. Quise normalizar una serie de elementos de urbanización, que pudieran ser empleados en cualquier rincón de la ciudad. [29] Bajo el ensayo propio de prueba y error en la elección del mobiliario, fueron quedando los elementos de mantenimiento más barato, los con mejores resistencias mecánicas, relación coste-calidad y capaces de aguantar el intenso uso urbano; extendiéndose al resto de la ciudad. Màrius Quintana [30] agrega: “Los elementos de urbanización común son los que nos darán el grado de calidad urbana, de la que a partir de un nivel base para toda la ciudad y podremos establecer incluso unas distinciones”.

2.2 LOS MATERIALES DE AYER Y HOY ABORDAR ESTA TEMÁTICA demanda retroceder un poco en el tiempo, para comprender la dinámica de las ciudades europeas a finales del siglo XIX, en que el hierro fundido jugó un papel protagónico en el desarrollo de equipamiento para el espacio público. Barcelona es una muestra evidente de este proce-

so. Basta observar las fuentes, farolas, monumentos, postes, luminarias, rejas y barandas que forman parte del la imagen de la ciudad. Efectivamente, el desarrollo de los distintos proyectos urbanos y la puesta en marcha de las primeras propuestas modernas del diseño urbano de la ciudad, habían producido una emergencia de artefactos realizados en hierro fundido. La implantación del hierro como elemento estructural en la construcción de la época experimento a mitad del s.XIX un potente desarrollo en la industria. El hierro y el hierro fundido, suponían nuevas posibilidades constructivas y de creación de espacio muy diferentes de las permitidas por las obras de mampostería y muros de carga. [31] En toda Europa se produce una eclosión del hierro como material constructivo, tanto para la edificación como para las infraestructuras, principalmente por dos razones. La primera hace referencia a las características del propio material que permiten el desarrollo de estructuras y proyectos distintos de los producidos hasta el momento. La segunda tiene que ver con el coste en relación a una escultura en bronce, una de hierro fundido cuesta 8 veces menos. Alphand, encargado de las paseos y parques de Paris, publica en (1873) una importante obra de refe-

[29] MOIX, Llàtzer. La Ciudad de los Arquitectos. Barcelona: Anagrama, 1994. p.156. [30] QUINTANA, Màrius. El Mobiliario Urbano a Debate. En Cáceres, Rafael de, Ferrer, Montserrat (ed.). Barcelona Espai Públic: homenaje a Josep Maria Serra Martí. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 1993. p.189. [31] REMESAR Antoni, LECEA Ignaci de, GRANDAS C. La Fuente de las Tres Gracias en Barcelona. Polis Research Centre. Universitat de Barcelona. Ajuntament de Barcelona. 2004. p22.


Figura 16 FUENTE DE LAS 3 GRACIAS, FUNDICIÓN DURENNE. Plaza Real, Barcelona. Crédito Figura 15 / agrega.educacion.es


Pa g

24

Capitulo 2: El papel de los Elementos Urbanos en la Configuración de la Imagen de Barcelona rencia para otras ciudades. En les Promenades de Paris tipifica y describe la panoplia completa de los artefactos que hoy llamaríamos Mobiliario urbano de la ciudad. Buena parte de estos artefactos están construidos en hierro fundido. [32] Fundiciones como Osne le Val, Durenne, etc van a empezar a diseñar y producir una amplia gama de productos que abarcan desde los elementos necesarios para el decoro de la membrana entre espacio público y espacio privado (La fachada) con las barandillas, portones, elementos decorativos varios, hasta la más extensa gama de bancos, papeleras, kioscos, fuentes, faroles, relojes, columnas anunciadoras, etc y también los elementos decorativos tratados como objetos de arte. [33] Este fenómeno es hoy un elemento característico del paisaje urbano de Barcelona y de muchas ciudades de Europa. Y un factor a considerar en el análisis de la imagen de la ciudad actual, a los que se le suman y complementan los equipamientos más modernos y tecnológicos de nuestra era. Hoy en día el hierro ha sido reemplazado por otros materiales como: el acero inoxidable, el hierro corten y el concreto. Este último, estigmatizado por ser considerado frío, estéticamente limitado, poco comunicativo y rígido para la fabricación de muebles; pero cuyas posibilidades estéticas y utilitarias, en el campo urbano, se han hecho evidentes en obras públicas desde hace varios años. Se ha constituido como una solución que permite contar con piezas muy resistentes y adaptables a la tradición o cultura de cualquier sitio, que facilita la producción en serie y gracias a su condición neutra, propicia la combinación con piezas de otros materiales de la nueva era, como: los polímeros (plásticos) y la madera tratada. Temas como la durabilidad, su fácil reparación, rápido mantenimiento, alta resistencia, armonía estética con su entorno y especialmente, su funcionalidad, son criterios que hoy influyen fuertemente en el diseño y fabricación los productos. Para las compañías encargadas de diseñar e instalar este tipo de muebles en el espacio público, una de las prioridades es garantizar su durabilidad en el tiempo, considerando que son productos que se instalan en espacios abiertos en los que por lo general las condiciones

ambientales y el alto tráfico ponen permanentemente a prueba, su calidad constructiva y la de los materiales seleccionados para las obras. Las piezas deben cumplir una larga vida útil y prestar un óptimo servicio. Condiciones que están directamente relacionadas con la facilidad que ofrezcan para ser reparadas y mantenidas, sin que esto implique gastos onerosos para la administración local.

2.3 LA PRODUCCIÓN DE MOBILIARIO URBANO LA APARICIÓN de mobiliario urbano, estuvo de la mano de la creación de varios parques públicos a principios del s.XIX y de la eclosión del hierro como material constructivo. Inmediatamente estos espacios demandaron la necesidad de bancos, farolas y fuentes. El hierro fundido posibilito satisfacer la alta necesidad de elementos urbanos, en gran medida por su maleabilidad que posibilitaba el diseño de múltiples formas y estructuras. Su rol fue determinante en la normalización del paisaje urbano, que se inicia en Inglaterra y Francia; desde el momento en que el espacio público está en consideración a finales del s. XVIII. El desarrollo de la siderurgia va a estar en la base del desarrollo industrial de muchos países. Así, en Francia, el desarrollo del Val d’Osne está en la base del desarrollo de la industria de la Fundición artística en hierro que expandió por todo el mundo más de 200 modelos de piezas y que, todavía hoy, está en la base de los modelos de mobiliario urbano arte decorativo seriado que podemos ver en nuestras ciudades. [34] El origen del concepto de parque público tal como se le conoce hoy se puede rastrear en la segunda mitad del s.XVIII en Inglaterra, a la par con el surgimiento y utilización generalizada del ferrocarril, el telar y las maquinas a vapor, que transformaron la vieja urbe en una gran ciudad fabril. [35] En España, principalmente en Barcelona, Bilbao, Valencia y Zaragoza; la revolución industrial dio origen al surgimiento de varias fundiciones de hierro y acero, destinadas al desarrollo de partes y piezas para la industria ferroviaria, maquinarias y mobiliario. El crecimiento de los asentamientos humanos

[32] [33] REMESAR Antoni, LECEA Ignaci de, GRANDAS C. La Fuente de las Tres Gracias en Barcelona. Polis Research Centre. Universitat de Barcelona. Ajuntament de Barcelona. 2004. p22. [34] REMESAR Antoni, LECEA Ignaci de, GRANDAS C. La Fuente de las Tres Gracias en Barcelona. Polis Research Centre. Universitat de Barcelona. Ajuntament de Barcelona. 2004. p27. [35] CEDEÑO, Martha. Relaciones sociales y prácticas de apropiación espacial en los parques públicos urbanos. Tesis para optar al título de Doctor en Antropología Social. Universitad de Barcelona. Departamento de Antropología Cultural e Historia de América y África. 2005. p4.


Pa g

25

Capitulo 2: El papel de los Elementos Urbanos en la Configuración de la Imagen de Barcelona en torno a los almacenes, industrias e instalaciones; generó la necesidad de más espacios públicos que buscaban agudizar la tensión urbana producida por la fuerte irrupción de la industria. Esto genero una fuerte demanda de elementos urbanos. Ésta creció exponencialmente en productos de alcantarillado, alumbrado público, bancos y fuentes. Surgen de esta manera, varios fabricantes como: Cemusa, Escofet y Polimax. Más tarde y debido a la vuelta a la democracia, los grandes planes urbanísticos para los juegos olímpicos del 92, las nuevas soluciones constructivas y la gran demanda de elementos, aparecen: Santa&Cole, DB y DAE, entre otros. Otros hitos en el desarrollo de mobiliario urbano, estuvieron marcados por la irrupción del acero laminado y la auto locomoción: que género un nuevo y complejo abanico de requerimientos para organizar el espacio público viario, aparecen los vados, semáforos y varias otras señales del tránsito. La segunda mitad del siglo XX, trae consigo la irrupción de los materiales plásticos y el concreto que le otorgan una nueva dimensión al diseño, posibilitando el desarrollo de nuevas formas y piezas que anteriormente estaban limitadas a los procesos de transformación del acero y el aluminio. Hoy en día el nuevo paradigma está determinado por la publicidad, gracias a la visionaria idea de Jean – Claude Decaux; que le otorgo una nueva función al mobiliario urbano, transformándolo en un soporte publicitario. Su idea fue: proporcionar a los municipios marquesinas de diseño elegante y un servicio de mantenimiento financiados por los espacios publicitarios integrados en el mobiliario.

2.4 LA COMPAÑIAS INVOLUCRADAS JCDECAUX / LYON / FRANCIA / 1964

Es una de las mayores empresas de publicidad exterior del mundo, conocida especialmente por el uso de soportes como vallas publicitarias, opis o marquesinas de paradas de autobús. La empresa fue fundada el año 1964 en Lyon, Francia; por Jean-Claude Decaux que inventó el concepto de “mobiliario urbano”, una solución que combina servicio público con eficacia publicitaria.

Crédito Figura 16 / www.laconvencional.blogspot.com.es

Figura 17: TOTEM DE PUBLICIDAD CON ASIENTO Y TECHO, Madrid. Diseño de NORMAN FOSTER para JCDECAUX.

Hoy en día, con 136.000 marquesinas instaladas en 31 países diferentes, el concepto ha abrazado a todo el planeta. Actualmente opera en más de 40 países y tiene más de 6.900 empleados. Su sede central se encuentra en Neuilly-sur-Seine, una ciudad cercana a París. Todo comenzó con una idea simple: proporcionar ciudades con mobiliario urbano de forma gratuita a cambio de derechos de publicidad exclusivos. Una combinación de servicio público de diseño y efectividad de la publicidad, fue el secreto de su éxito global. Sus productos se desarrollan en colaboración con las ciudades y los transportistas. Estos incluyen marquesinas, paneles autoportantes de información, aseos públicos automáticos, columnas multi-servicio, servicio de auto-bastidores de bicicletas, tablas de mensajes electrónicos, puestos de flores y periódicos, cubos de basura y reciclaje, bancos, farolas y más.


Pa g

26

Capitulo 2: El papel de los Elementos Urbanos en la Configuración de la Imagen de Barcelona

Figura 18 MOSAICO HEXAGONAL ANTONI GAUDÍ.

Figura 19 PAVIMENTO LAS RAMBLAS ADOLFO FLORENSA.

Algunos diseñadores que han trabajado con la empresa: Norman Foster; Philippe Starck; Martín Szekely; Jean Michel Wilmotte; Philip Cox y Mario Bellini son algunas de las referencias creativas.

ESCOFET / BARCELONA / ESPAÑA / 1886

Es una industria radicada en Barcelona que desarrolla productos en hormigón arquitectónico y moldeado. Fue fundada por Jaume Escofet en 1886 como una fábrica de pavimentos. En 1888 la compañía recibe la medalla de oro en la Exposición Universal de Barcelona. Es la compañía responsable de la realización de los mosaicos hidráulicos del Modernismo, en conjunto con los arquitectos Lluís Domènech i Montaner y Alexandre de Riquer. Su introducción en el espacio urbano se consolida con la producción de los panots, para pavimentar las aceras de Barcelona. Este hecho da inicio la estrecha relación de la compañía con el espacio público de la ciudad hasta el día de hoy. La producción de mobiliario urbano se inicia con la colección de bancos modulares de Ramón Benedito y Josep Lluscà. En 1987 se ampliará con otra colección, coordinada por Xavier Güell, dónde participarán los arquitectos: Jaume Bach, Gabi Mora, Óscar Tusquets, Elías Torres, José Antonio Martínez-Lapeña, Josep Lluís Canosa, Albert Viaplana y Hélio Piñón. A éstos se sumaran, seguidamente, otros equipos, como Enric Sòria

Crédito Figuras 19 y 20 / www.escofet.es

Figura 20 BANCOS MODULARES RAMÓN BENEDICTO.

Figura 21 SILLAS Y BANCOS TRAM MIGUEL MILÀ.

y Jordi Garcés, Antonio Cruz y Antonio Ortiz. En 1992 su participación en los grandes proyectos de arquitectura se confirma con las obras asociadas a los Juegos Olímpicos de Barcelona. El Palau Sant Jordi de Arata Izosaki, el Anillo Olímpico de Correa, Milà, Margarit y Buixadé, el Palau Nacional de Gae Aulenti y los pavimentos y mobiliario de las nuevas zonas reurbanizadas de la ciudad. La trayectoria histórica de la compañía es premiada con el Premio Nacional de Diseño en ese año. Su larga trayectoria ha ayudado a moldear gran parte de la imagen actual de Catalunya, gracias a su constante búsqueda de innovación tecnológica con los materiales y por sus modernas propuestas; que pueden verse en los nuevos espacios de paisaje urbano del Forum de las Culturas 2004, a través de elementos como el Xurret de Ábalos y Herreros y todos los elementos urbanos para la Explanada del Forum de Elías Torres y J.Antonio Martínez-Lapeña. También en los nuevos elementos del paisaje que conjugan la naturaleza con la arquitectura del arquitecto Toyo Ito, para el proyecto de ampliación del recinto de la Feria en Barcelona.


Figura 22 IMAGENES XURRET SYSTEM 2003 ESCOFET, IÑAKI ABALOS Y JUAN HERREROS. Proyecto: Parc de la Pau, Barcelona. Crédito Imagenes / www.escofet.es


Pa g

28

Otras companias importantes.

DAE BARCELONA / 1984

SANTA & COLE BARCELONA / 1985 Santa & Cole fue fundada en Santísima Trinidad del Monte (Barcelona) en 1985. Al principio fue un taller y sala de exposición de lámparas y muebles de cocina. Cuatro años antes de los Juegos Olímpicos de Barcelona, Santa & Cole se embarcó en el desarrollo de piezas de mobiliario urbano, haciéndose participe de la renovación de Barcelona. Algunos de los elementos que fueron diseñados para este evento formaron el primer catálogo de la compañía. Luego de veinte años la empresa cuenta con una sólida división urbana que representa el 70% de su negocio. Arquitectos y diseñadores como Miguel Milá, Periel Montse, Gonzalo Milá, Enric Batlle y Joan Roig, Ramón Benedito, entre muchos otros, han colaboraron con sus diseños. Hoy están presentes en el mercado de California, Florida, Francia, Holanda y Alemania. Exportan a más de 35 paises. Imagen: BEBEDERO CAUDAL, SANTA&COLE

DAE, Diseño Ahorro Energético, se funda en 1984. La historia de su gestación viene de muy lejos y está asociada a la trayectoria de sus fundadores, Leopoldo y Luis María Milá. Los dos formaron parte del pequeño grupo precursor en la década de los 50 del diseño industrial en España. Juntos contributeron de forma fundamental al desarrollo de esta rama creativa gracias a hitos como las motocicletas Impala y COTA 247. Dos proyectos que están en la lista de los 100 mejores diseños del s. XX. La vocación por las nuevas tendencias urbanas y el desarrollo sostenible llevó a los dos diseñadores a fundar DAE. Empiezan a comercializar chimeneas, mobiliario urbano e iluminación exterior. En la década de los 90, DAE crece e incorpora diseñadores de primera línea. Gracias a su esfuerzo creativo, DAE crea piezas tan reconocidas como la columna Tronic, de Antoni Riera, el banco Tats de Taller Design (Ricardo Bofill y Marta Vilallonga), el banco Koro (Patxi Mangado), la serie Beiramar (Guillermo Vázquez Consuegra) y revoluciona el alumbrado público con la Columna Solar, diseñada por Leopoldo y Luis María Milá, la primera columna fotovoltaica que ilumina 12 horas los 7 días de la semana. Imagen: BANCO SUMO, DAE

Imagen Superior Izquierda: Bebedero CAUDAL, Santa & Cole, 2005. Passeig Mistral, Barcelona. Imagen Superior Central: Banco SUMO, DAE. Passeig Sant Joan, Barcelona. Imagen Superior Derecha: Luminaria DRS-012, ROS. Nou Barris, Barcelona. Crédito Imagen / www.ros.es

ROS BARCELONA / 1940 Empresa fundada en 1940 por Ricardo Ros, con la finalidad de fundir todo tipo de piezas, especialmente para la construcción de maquinaria. Es en la década de los 70, que se produce la incorporación de la segunda generación, coincidiendo con el inicio de la exportación de mobiliario urbano e iluminación a Europa. La evolución hacia una empresa dedicada principalmente a la fabricación de alumbrado público exterior, lleva consigo la construcción de una importante fundición de hierro en Binéfar y un taller de mecanizado y acabado en Monzón (Huesca). Imagen: LUMINARIA DRS-012, ROS

Otras: CEMUSA BENITO FUNDICIÓN FABREGAS CLEAR CHANNEL (USA)

Figura 23: Otras Compañias en BARCELONA.


FIGURA 24: CRUCE DE FONTANELLA CON VÍA LAIETANA. Vado 120 para peatones. Pensados para la supresión de las barreras arquitectónicas.

2.5 LA ACCESIBILIDAD LA ACCESIBILIDAD es un tema que en Barcelona se vive a diario, dado que las intervenciones en el espacio público están normadas por criterios de accesibilidad muy concretos; que buscan beneficiar principalmente a los ciudadanos con discapacidad física y al peatón en general. Hoy en día el concepto de accesibilidad en la ciudad abarca diversos ámbitos. Se entiende como facilidad de acceso de los ciudadanos en los recorridos que se realizan a pie en el espacio público y en el uso de los transportes. Aparte de la supresión de barreras físicas, incluye también elementos intangibles como el acceso a la información. En cualquier caso, el objetivo siempre es el mismo: reducir al mínimo posible el número de barreras para todas las personas. El vado ofrece una solución de accesibilidad en una de las actividades más habituales para el peatón: pasar de la acera a la calzada o viceversa. El desnivel entre acera y calzada supone una dificultad para dicha acción que se incrementa en la medida que los peatones que deben realizarla sufren más o menos limitaciones. Unas limitaciones que pueden estar relacionadas con alguna disca-

FIGURA 25: COMPOSICIÓN: El Servicio de Elementos Urbanos, incluyo como cierre laterales una papelera y el semáforo.

pacidad pero también con una situación concreta como la que se encuentran las personas que llevan coches de niños o aquellas que se dedican a la distribución en el comercio local, por citar algún ejemplo. El modelo de vado que se ubica en aceras de más de 2,60 metros de anchura, tiene como elemento más destacado una rampa que ofrece suave pendiente de 120cm de longitud y que facilita en gran medida el paso de acera a calzada ya sea en ascenso o en descenso. Cada uno de los extremos del vado sirve además de soporte para mobiliario urbano, concretamente, un semáforo y una papelera. “El vado para vehículos V-60 de Rafael de Cáceres y


Pa g

30

Capitulo 2: El papel de los Elementos Urbanos en la Configuración de la Imagen de Barcelona

Zona tránsito rodado

Rigola

120cm de pendiente inclinada.

Figura 26: SECCIÓN LATERAL

Figura 27: ESQUEMA DETALLES

Vado 120 PEATONES PANOT 20 x 20 x 4cm

COBERTURA DE GOMA ANTIDESLIZANTE (no en todos los casos)

Vado 120 PEATONES PIEZA DE GRANITO 40 x 120 x 6cm

el vado para peatones V-120 del Servicio de Elementos del Ayuntamiento de Barcelona son elementos pensados desde la supresión de barreras arquitectónicas y diseña¬dos como estándares para colocar en obra como un elemento industrial más. El proyectista del espacio urbano sólo debe decidir el lugar pero no sus dimensiones y piezas”. [36] En 1990 la remodelación de la Rambla de Catalunya sirvió para poner a prueba la solución del V-120, que buscaban darle confort y mejorar la accesibilidad al recorrido. Esta actuación sirvió para demostrar la capacidad de sistematización que ofrece esta solución para los peatones y para el proyectista, que con el problema solucionado y normado no debe buscar soluciones específicas. La solución funciona eficientemente en combinación con el bordillo de granito y con el panot 20x20x4cm, pavimento estrella de las calles de Barcelona. Uno de los fundamentos de la sostenibilidad urbana es la cohesión social y una forma de profundizar en ella es elevar el grado de consideración que se da al espacio público en relación a la ciudadanía. Ofrecer un espacio público de calidad equivale a construir una ciudad para las personas y sus necesidades concretas y ello no es posi-

PIEZA DE CIERRE POSTERIOR GRANITO 40 x 40 x 26cm

PIEZA DE CIERRE ANTERIOR GRANITO REDONDEADA 40 x 40 x 26cm

Criterios de diseño Figura 28: Según el Código de Accesibilidad de Cataluña los parámetros para el vado para peatones accesible son: 1. La pendiente longitudinal del vado (del sentido de la marcha del peatón) puede ser como máximo del 12%. La pendiente transversal podrá ser como máximo de un 2%. 2. El ancho de paso ha de ser, como mínimo de 1,20 metros. 3. El vado debe ir señalizado mediante una franja de pavimento de textura diferenciada, a fin de que los invidentes puedan detectarlo.

ble sin conseguir al mismo tiempo que el uso del espacio y de los servicios estén al alcance de todos. El concepto de la accesibilidad va asociado al de la inclusión y éste al de convivencia, ambos constituyen precisamente las bases de la cohesión social.

[36] QUINTANA, Màrius. Espacios, Muebles y Elementos Urbanos. En SERRA, Josep. M. Elementos urbanos mobiliario y microarquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1996. Crédito Imagen Superior Derecha / www.construmatica.com / Imagen ha sido tradada por el autor de este documento. Cuadro de Criterios de Diseño, Figura 27. La U Urbana, el libro blanco de las calles de Barcelona. FAD. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona, 2010. p 134.


Pa g

31

CAPITULO 3: Los elementos urbanos y su clasificación. EL SISTEMA DE ELEMENTOS URBANOS presente en la ciudad es muy extenso. Generalmente al hablar de Mobiliario Urbano, asociamos el concepto a los bancos, farolas, juegos infantiles, etc; pero el conjunto es muchísimo más amplio y complejo. Son un conjunto de elementos y piezas instalados en la vía pública para varios fines. Abarcan toda la serie de objetos que forman parte del paisaje urbano y se instalan en el espacio público con el propósito de servir a los ciudadanos y sistemas de la ciudad. Deben cumplir una serie de requisitos básicos como: solidez, resistir el uso intensivo, las inclemencias del clima y posibilitar un fácil mantenimiento y reparación. En Do projecto ao objeto, se define como mobiliario urbano a: “Todos los objetos o equipamientos de pequeña escala, instalados en el espacio público que permiten un uso, prestación de un servicio o que apoyan una actividad vinculada”. [37] Ochoa [38] define el mobiliario urbano como: “Todos aquellos elementos instalados en una ciudad para mejorar el confort o la atención a los ciudadanos en la calle”. Hoy en día colocar piezas de mobiliario en el espacio público no tiene que ver con una actividad decorativa de la ciudad, sino más bien con la del diseño urbano, disciplina proyectual que según Bohigas: “debe acometer el diseño específico de cada espacio urbano; y el diseño de los elementos urbanos”. [39] Quintana propone utilizar este último concepto, aludiendo a que su función no es simplemente decorativa, ya que “son objetos que se utilizan e integran en el paisaje urbano, y deben ser comprensibles para el ciudadano”. [40]

más y complementaria que los objetos de mobiliario urbano deben aportar al paisaje de la ciudad, pero no la función principal. “La idea de amueblar o decorar la ciudad” es errónea y confusa, ya que son ideas pretéritas, “cuando el amueblamiento urbano nacía de un urbanismo clasicista y, por tanto, la ornamentación de la ciudad estaba muy ligada a la urbanización, siendo los muebles la respuesta a unas necesidades urbanas muy elementales”. [41] El diseño de los elementos urbanos debe ir acorde con el paisaje y la idiosincrasia de la ciudad donde se instalan. En el caso de Barcelona el departamento de elementos urbanos en los ochentas, opto por la discreción y la sobriedad en el diseño como principio fundamental para escogerlos. Principalmente y como se ha mencionado anteriormente en este trabajo; porque se buscaba establecer un estándar base de equipamientos primarios, tanto en el centro como en la periferia de la ciudad. A continuación, el sistema de clasificación que este trabajo utilizara para comprender el complejo conjunto de elementos que mobiliario que forman parte del paisaje urbano.

Ante todo las piezas de mobiliario deben brindar un servicio específico y funcional a los ciudadanos, como iluminar un espacio, brindar asiento, proteger de los autos, contener la basura que generamos en nuestra permanencia en la calle, estacionar y amarrar la bicicleta, etc. La estética es sólo una función

[37] REMESAR, Antoni y otros. Do projecto ao objeto. Lisboa, Edición Centro Portugües de Design 2005. 2da edición. p23. [38] OCHOA, Ignacio. Diccionario de la publicidad. Madrid. 1997. 2da edición. p54. [39] BOHIGAS, citado por QUINTANA. En: SERRA. 1996, p. 6. [40] [41] QUINTANA CREUS, M. “Espacios, muebles y elementos urbanos”. En: SERRA, J. M.ª. Elementos urbanos. Mobiliario y micro-arquitectura. 5ta edición 2002. Barcelona: Gustavo Gili. 1996, p 6.


Pa g

32

Vados Alcorques Rejas Tapas

Vallas

Rótulos calles Itinerarios Señales tráfico Aparcamientos Rótulos de obras

Soportes de alumbrado Semáforos Otras señales luminosas Cajas de registro

Marquesinas de bus Mástiles parada de bus Aparcamiento de bicicletas Cabinas telefónicas Buzones Parquimetros Contenedores de basura

Bancos Jardineras Papeleras Fuentes Juegos Infantiles

Columnas PIM-OPI TAM Banderolas

Elementos urbanos de tipo comercial

Elementos de propaganda e información

Elementos de servicio público

Elementos mobiliario urbano

Elementos urbanos de alumbrado y control del tráfico

Elementos urbanos de señalización

Elementos para la protección de peatones

Elementos comunes de urbanización

Clasificaciónes de los Elementos Urbanos, para el trabajo.

Quioscos Terrazas de bar Pérgolas

Pavimentos Paseos Bordillos

Tapas de registro Postes de señalización de transporte colectivo Marquesinas de transporte Accesos a parques de estacionamiento Señalización (control de accesos) Señalización normalizada Aparcamientos de bicicletas

Bancos Bebedero Quioscos Papeleras Protectores de árboles Toldos

Mupis Columnas

Elementos específicos

Elementos de información y publicidad

Elementos de confort urbano

Elementos de redes y sistemas urbanos

Elementos de estructuración de la calle

Figura 29: CLASIFICACIÓN POR LA U URBANA, EL LIBRO BLANCO DE LAS CALLES DE BARCELONA [42]

Mobiliario de playas

Figura 30: CLASIFICACIÓN POR ANTONI REMESAR EN DO PROJECTO AO OBJETO. [43]

[42] La U Urbana, el libro blanco de las calles de Barcelona. FAD. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona, 2010. p 120. [43] REMESAR, Antoni y otros, Do projecto ao objeto. Manual de Boas Prácticas de Mobiliario Urbano en Centros Históricos. Lisboa, ed. por el Centro Portugues de Design. 2ª edición (2005).


Pa g

XX

Detalle del recorrido: Paseo Sant Joan PLAZA TETUAN

GRAN VIA FINAL RUTA CARRER DE CASP

TRAFALGAR CARRER DE ALI BEI

CARRER AUSIAS MARC

RONDA DE SANT PERE

INICIO RUTA ARCO DE TRIUNFO

AV. VILANOVA

Figura XX: RUTA C

SE ESCOGE COMO RUTA de análisis el tramo detallado en el esquema principalmente por su carácter peatonal, por alojar un proyecto reciente de remodelación y por la configuración de su sección que dentro de otras características ofrece una nueva solución al conflicto de las bicicletas y los peatones. También por estar inserta en el Eixample, como una manera de contar con una ruta que forme parte de la retícula de Cerdà.


FIGURA XX: IMAGEN ACTUAL DEL PASEO SANT JOAN, ENTRE ACRO DE TRIUNFO Y PLAZA TETUAN, Barcelona.

Análisis Ruta C: Paseo Sant Joan. ANTECEDENTES

Ubicado en el eixample mayoritariamente, el Paseo Sant Joan es una vía que conecta Ciutat Vella con el distrito de Gràcia. Su historia se remonta al s. XVIII y al levantamiento de la fortaleza de la ciudadela por Felipe V, que mandó a votar el barrio casi en su totalidad para construirla. Entre la construcción de la ciudadela y carrer de Rec que-

do un terreno baldío en el que se proyecto el paseo durante los años de 1795 y 1802. Se llamo de varias formas: Paseo de la Explanada, Paseo Nuevo y Paseo Sant Joan. Uno de los hitos que marcan su historia en Barcelona, fue la Exposición Universal de 1888; año en que se construye el Arco de Triunfo diseñado por el arquitecto Josep Vilaseca i Casanovas, como la puerta del evento celebrado en lo que hoy es el Parque de la Ciudadela, antigua fortaleza. El trazado actual sigue la proyección del paseo que bordeaba la ciudadela. Cuando ésta deja de ser una fortificación y se convierte en parque, se consolida su prolongación como eje y de esta manera se continúa el planteamiento que Cerdà le daba como vía principal de 50mts de ancho, de aceras amplias y arboladas para los peatones y una calzada central reservada para tránsito

Crédito Figura XX / http://afasiaarq.blogspot.com / Lola Domènech / Remodelación Paseo Sant Joan 2010-2011 / fotos: © adrià goula


Pa g

XX

Capítulo 4: Análisis Rutas de Estudio / Paseo Sant Joan / Ruta C

FIGURA XX: ARCO DE TRIUNFO A PRINCIPIOS DEL S. XX CON EL TRANVÍA COMO PROTAGONISTA.

de vehículos a vapor y carruajes. La vía acoge uno de los principales colectores de aguas residuales ideado por Cerdà para canalizar subterráneamente las aguas servidas y de esta manera higienizar la ciudad. Fue una de las primeras en las que se consideraron trabajos de nivelación topográfica. El paseo hoy, soporta un tráfico muy diferenciado. El tramo entre Arco de Triunfo y la Gran Vía soporta pocos vehículos y peatones; a diferencia del tramo correspondiente entre la Plaza Tetuán y Gràcia, que mantiene un constante movimiento vehicular, principalmente de buses. El año 2010-2011 el tramo comprendido entre la Plaza Tetuán y el Arco del Triunfo fue renovado por la arquitecta Lola Domenech y la ingeniera agrónoma Teresa

Crédito Figura XX / http://bereshitbcn.blogspot.com.es/

Galí; proyecto que consistió principalmente en convertir el tramo en un corredor verde que llegara al Parque de la Ciudadela, voluntad política desde el año 1888. El proyecto fue FINALISTA en los PREMIOS FAD 2012. Pacificar el tránsito, potenciar el espacio de peatones y revitalizar la actividad comercial han sido las ideas anclas. Los criterios de sostenibilidad y de biodiversidad también han estado presentes en la solución, que propone un innovador tratamiento del suelo, con un pavimento mixto y drenante que será analizado más adelante en este documento.


Pa g

XX

Planta de la zona del recorrido escala 1/5000.

PLAZA TETUAN

SECCIÓN A-A`

PASEO LUIS COMPANYS

Zona observada Eje de sección de analisis

Figura XX: PLANO DE LA ZONA OBSERVADA RUTA C


FIGURA XX: SE OBSERVA LA NUEVA FRANJA DE PAVIMENTO MIXTO DE HORMIGÓN Y CÉSPED. TAMBIEN EL PANOT 20X20 QUE SE MANTIENE EN LAS ACERAS CONTIGUAS A LA LÍNEA DE FACHADA.

EL PROYECTO DEL SUELO

Las grandes apuestas de la remodelación del Paseo Sant Joan en la zona de estudio escogida en 2010-2011, fueron la intervención que se hizo en el plano horizontal con un pavimento mixto de hormigón hidráulico y césped, que minimiza el mantenimiento de este último y otorga una fuerte dosis de color a la ruta; y la reorganización de la sección de la calle que ubica el carril de bicicletas al centro. Se proyectaron grandes aceras de poco más de 5 metros de ancho a cada lado de la calle, que conservan el pavimento por excelencia de la ciudad, el panot 20x20cm y se agregó una zona entre la acera y la calzada pensada como un espacio de permanencia con una fuerte dosis de vegetación, que busca generar un corredor verde desde Plaza Tetuán hasta el inicio del paseo Luis Companys, en el Arco de triunfo; con la aplicación de un pavimento que mezcla césped con líneas de hormigón compuestas por un pavimento color ceniza de 10x30cm. De esta manera se logro dotar de verde al gris imperante en la avenida, antes de su remodelación. Esta nueva franja aloja y organiza a lo largo del recorrido, zonas de estancia a modo de salones verdes, los juegos infantiles y las terrazas de bar. Esta mejora de la sección que beneficia al peatón, estructuró la avenida dejando 2 pistas viarias a cada lado, separadas por una ciclo vía de 4 metros de ancho, que posibilitó separar a peatones de ciclistas; generan-

do a los costados del paseo, un espacio más tranquilo para disfrutar bajo la copiosa sombra de los árboles y la abundante variedad de nuevas especies arbóreas incluidas (mayoritariamente Tipuanas y Jacarandas) que se complementan paisajísticamente con los plataneros ancestrales. Los alcorques y parterres para arbustos son espacios libres de pavimento delimitados por una pletina de acero galvanizado, que dibuja, organiza y estructura su contorno y la transición de materiales. También es posible encontrar zonas, que mantienen la retícula lineal de pavimentación mixta, pero que cambian el pasto por un relleno granular compactado. Esto debido a que corresponden a espacios con mayor tráfico y movimiento de basura superficial. El límite entre la acera y la calle está delimitado por un bordillo de granito más ancho del habitual de aproximadamente 40cm de ancho y una maestra de granito blanco, que define la línea de las rejillas de desagüe de 30cm. Esta condición formal del bordillo realza las aceras y le otorga distinción al proyecto del suelo. Sin lugar a dudas realza la calidad de la actuación y cualifica positivamente el espacio público. La ciclo vía ubicada en mitad de la avenida, se encuentra definida por costados de pavimento mixto con césped proyectados en ángulo, que generan una diferencia de altura con la calle y que buscan proteger a los ciclistas de los automóviles.


Pa g

XX

Analisis en Sección A-A` de la situación del paseo en la Ruta C. Acera

Lozeta

Línea de Rigola Pavimento mixto con césped

Bordillo de granito Lozeta Calle

Figura XX: CONFIGURACIÓN DEL SUELO

Bordillo de granito

Pavimento mixto en ángulo Ciclo Vía

Base de hormigón

Acera Pavimento mixto con césped

Calle

Línea de Rigola

Base de hormigón

Pavimento mixto en ángulo

Figura XX: SECCIÓN TIPO PASEO SANT JOAN

6m 6m

11m

4m

6m

16m

50m

Figura XX: CANALIZACIÓN AGUAS LLUVIA

11m

6m


Pa g

XX

Pavimentos, detalles y soluciones de tratamiento del suelo.

Sistemas de tratamiento del suelo encontrados en la Ruta C.

CAUCHO RAYADO ZONA DE JUEGOS INFANTILES

PAVIMENTO MIIXTO DE CÉSPED Y HORMIGÓN, BUSCA CONVERTIR EL PASEO EN UN CORREDOR VERDE

PAVIMENTO PARA ZONAS DE TRANSITO MIXTO (PEATONAL Y VIARIO). SE OBSERVA PANOT DE 5 PASTILLAS QUE INDICA EL VADO A LOS NO VIDENTES

ALTERNATIVA CON PANOT 20x20X4cm RELLENO GRANULADO DE 4 PASTILLAS EN LAS ACERAS

ENCUENTRO ENTRE TIPOLOGÍAS DE PAVIMENTO Y MÁESTRA DE DESAGÜES

PLETINA DE ACERO GALVANIZADO DE SEPARACIÓN


Pa g

XX

Elementos urbanos de alumbrado y control del tráfico.

Elementos Urbanos encontrados en la Ruta C.

TOTEM CONTADOR DE BICICLETAS

Detalle de los elementos del grupo, según la clasificación: Soportes de alumbrado Semáforos Otras señales luminosas Cajas de registro

MODELO: IDEA PRHOR LUMINARIA SALVI

MODELO: BALI FAROLA DAE

VENTILACIÓN SUBTERRANEA FECSA

BASTON AENOR N40 LUMINARIA ALASKA BENITO URBAN

SEMÁFOROS Y SEÑALES DE TRÁNSITO VEHÍCULAR

CAJAS DE REGISTRO

MODELO: VENUS FAROLA EIXAMPLE JORDI ROURA SALVI


Pa g

XX

Detalles de los elementos más destacados de la Ruta C. BALI

OBSERVACIONES

El modelo de farola Bali, es un buen elemento cuando lo que se desea es no ensuciar el espacio. A lo largo de la ruta, podemos encontrarla sobre la maestra que marca la línea de desagües en el límite entre la acera y el pavimento mixto de la zona ajardinada equipada con bancos. Su condición formal y minimalista la hace pasar casi desapercibida a ojos del peatón durante el día, alcanzando mayor protagonismo durante la noche, momento en la que puede observarse como la línea de luces reafirma la condición lineal del paseo.

Figura XX: VISTAS GENERALES Vista Frontal

CARACTERÍSTICAS MODELO: BALI FAROLA DE ILUMINACIÓN EXTERIOR FABRICA: DAE La columna de doble altura es de tubo de acero al carbono S275JR, de 4mm de espesor y sección rectangular de 200x100, galvanizado en caliente por inmersión. El anclaje es en base a 4 pernos de acero cincado M-20, de 820mm de largo. El acabado superficial es gracias a una imprimación epoxi de dos componentes de elevado poder antioxidante y excelente adherencia sobre superficies galvanizadas. Acabado con esmalte acrílico poliuretánico de dos componentes, de alta resistencia. El color es negro con efecto forja.

Vista Lateral Vista Superior


Pa g

XX

Detalles de los elementos más destacados de la Ruta C. VENUS

OBSERVACIONES

El conjunto Venus, (1999) es la farola para el Ensanche barcelonés de Joan Roura, Eulalia Sandoval y Sonsoles Llorens que devuelve al alumbrado de la ciudad su condición urbana, con las últimas tecnologías de la metalurgia (fundición de aluminio) y optimizando el rendimiento energético, supera la época en la que las ciudades importaban el alumbrado de las carreteras. Es sin duda, una cuota de elgancia y modernidad para la ciudad.

Figura XX: VISTAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS MODELO: VENUS FAROLA EXTERIOR FABRICA: SALVI DISEÑO: JORDI ROURA, EULALIA SANDOVAL Y SONSOLES LLORENS. Diseñada para ser la nueva farola para el Eixample, esta constituida por una columna multifuncional de diseño contemporáneo con alturas de 4 a 9 metros, según la versión de base decorativa utilizada (2 o 2.4 m). Fabricada en fundición de aluminio y caracterizada por su grabado que le da un toque de distinción y elegancia. Recubrimiento anticorrosión en la base. Incluye casquillos aislantes para pernos. Fuste de tubo de aluminio extrusionado. Acabado Epoxy y poliuretano. Color g1: gris ó g2: plata.

Vista Frontal

Vista Lateral


Pa g

XX

Elementos comúnes de urbanización.

Elementos Urbanos encontrados en la Ruta C. Detalle de los elementos del grupo, según la clasificación: Vados Alcorques Rejas Tapas

CANALETA DE FUNDICIÓN ALCORQUE PARA RC20 ÁRBOLES MENORES Y BENITO URBAN ARBUSTOS

VADO PARA PEATONES CARRIL BICICLETAS

TAPA REGISTRO ALCANTARILLADO FUNDICIÓN FABREGAS

ALCORQUE DE ÁRBOLES MAYORES PLATANEROS

TAPA DE REGISTRO COMUNICACIONES ELÉCTRICAS

BORDILLO DE GRANITO Y LÍNEA DE RIGOLA


Pa g

XX

Elementos urbanos de señalización.

Elementos Urbanos encontrados en la Ruta C.

LETREROS NOMBRE DE LAS CALLES

Detalle de los elementos del grupo, según la clasificación: Rótulos calles Itinerarios Señales tráfico Aparcamientos Rótulos de obras

PARADA DE AUTOBUS Y TAXIS

SEÑAL DE TRÁNSITO VEHÍCULAR CONTRA MANO

NORMATIVAS ZONA JUEGOS INFANTILES

SEÑAL DE TRÁNSITO VEHÍCULAR NO MOTOS EN ACERA

SEÑAL DE TRÁNSITO SOLO BICICLETAS

LETREROS NOMBRES DE CALLES Y NUMERACIÓN

PARKING DE BICICLETAS


Pa g

XX

Elementos de Mobiliario Urbano

Elementos Urbanos encontrados en la Ruta C.

MODELO: OSO ROCAS SUAVES BDU

Detalle de los elementos del grupo, según la clasificación: Bancos Jardineras Papeleras Fuentes Juegos Infantiles

MODELO: PAPELERA BCN BENITO URBAN

MODELO: SUMO BANCO URBANO DAE

COLUMPIO DE MADERA BDU

NEUMÁTICOS CON RESORTE BDU

MODELO: GATO ROCAS SUAVES BDU

RESBALIN Y PUENTE MADERA BDU


Pa g

XX

Detalles de los elementos más destacados de la Ruta C. SUMO

OBSERVACIONES

Sumo es uno de los principales protagonistas de la ruta. Destaca por su calidez gracias a su asiento y respaldo de madera sólida en la que destaca el color y las vetas de la madera. Se complementa bien con la abundante vegetación de los espacios con césped y sus 3 metros de largo pueden albergar a varios usuarios, lo que ayuda a fomentar la socialización y el dialogo entre los transeúntes. El ayuntamiento ha debido agregarles un apoya brazo no original del diseño, debido a que son utilizados para pernoctar por personas en riesgo social que viven en la calle.

Figura XX: VISTAS GENERALES

Vista Frontal

Vista Lateral

CARACTERÍSTICAS MODELO: SUMO BANCO FABRICA: DAE El banco puede alargarse indefinidamente y formar ángulos cóncavos y convexos. Por su robustez se puede utilizar también como delimitador de espacios. Patas de chapas de acero soldadas que se anclan a piso mediante dos tacos Fisher SXR 10X80 FUS. Tratamiento con cataforesis, que proporciona al conjunto una excelente protección contra la corrosión y acabado con pintura en polvo poliéster, de arquitectura, sin plomo, de alta resistencia al exterior. Respaldo y asiento de madera tropical alistonada, de 80mm de espesor y 534mm de ancho. Tratados con un barniz lasur al agua. Posee una primera capa de imprimación para prevenir la pudrición de la madera, y una segunda capa de acabado, especial para el exterior, para proteger la madera de los distintos agentes meteorológicos y de la radiación UV del sol.

Vista Superior Tacos de anclaje 4 pernos Fisher SXR 10x80

Madera tropical

Estructura de chapas de acero

3.10m

Figura XX: ALTS DEL SIST. SUMO

6m en ángulo 1.5m


APOYA BRAZOS AGREGADO

DETALLE DE LA MADERA

FIGURA XX IMAGENES DEL BANCO MODELO SUMO FABRICADO POR DAE. PASEO SANT JOAN, Barcelona.


Pa g

XX

Detalles de los elementos más destacados de la Ruta C. PAPELERA BCN

OBSERVACIONES

Es un elemento común de las calles de la ciudad. Poco pretencioso y ostentoso; la papelera es una de los elementos urbanos que le otorga homogeneidad al territorio. Lo encontramos en practicamente todos los barrios y distritos. Es una huella patente de la standarización de mobiliario.

Figura XX MEDIDAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS MODELO: BARCELONA PA606 PAPELERA FABRICA: BENITO URBAN Fabricada en acero con tratamiento Ferrus, proceso protector del hierro, que garantiza una óptima resistencia a la corrosión con resultados superiores a 300 horas de niebla salina. Capa final de imprimación epoxi y pintura poliéster en polvo color negro forja. El anclaje es mediante cuatro pernos de expansión de M8, de acero inoxidable. El contenedor cilindrico puede pibotear para posibilitar su vaciado en otro contenedor recolector de basura, cuando es utilizado sin bolsa plástica. Su base posee perforaciones que permite el drenaje de agua lluvia.


Pa g

XX

Elementos de servicio público

Elementos Urbanos encontrados en la Ruta C.

MODELO: BARCELONA CONTENEDORES DE RECICLAJE ROS ROCA

Detalle de los elementos del grupo, según la clasificación: Marquesinas de bus Mástiles parada de bus Aparcamiento de bicicletas Cabinas telefónicas Buzones Contenedores de basura

MODELO: DELTA BARANDA LÍMITE DAE

MODELO: KEY APARCAMIENTO BICICLETAS SANTA & COLE

BUZÓN AMARILLO DE CORREOS

MODELO: FOSTER MARQUESINA JCDECAUX

COLUMNA EXPRESION LIBRE

CAJA SERVICIO CORREOS

PANEL PIM JCDECAUX


Pa g

XX

Detalles de los elementos más destacados de la Ruta C. KEY

OBSERVACIONES

Los aparcamientos de bicicletas, son elementos urbanos poco trabajados estéticamente, en los que priman aspectos funcionales como: posibilitar el amarre de varios modelos de bicicletas, y un buen anclaje para evitar actos vandálicos y robos. El modelo KEY, es un nuevo aporte para hacer configurar una ciudad más amigable y agradable a la vista.

Figura XX: VISTAS GENERALES

Vista Lateral

Vista Frontal

CARACTERÍSTICAS MODELO: KEY APARCAMIENTO BICICLETAS FABRICA: SANTA & COLE Cuerpo de espuma integral de poliuretano de alta densidad coloreado en masa, rojo o gris antracita, con alma de perfiles de acero. La base es de fundición de aluminio pintada en polvo color gris.

Vista Superior

80cm

80cm

80cm

80cm

80cm

El elemento se empotra en el pavimento mediante 2 pernos que se introducen en los orificios previamente realizados y rellenados con resina epoxi, cemento rápido o similar. No necesita mantenimiento.

Figura XX: CROQUIS DEL SISTEMA


Pa g

XX

Detalles de los elementos más destacados de la Ruta C. FOSTER

OBSERVACIONES

Una de las principales bondades de este modelo, es la visibilidad que ofrece su cobertura de cristal. Esta condición otorga protección al usuario contra las inclemencias del clima, pero también posibilita el control visual del entorno ya que posibilita una visibilidad en 360 grados. También facilita el aseo del suelo, ya que solo posee 3 puntos de anclaje y el asiento no requiere de piezas de soporte al piso. Esto facilita la limpieza y evita la generación de intersticios en los que se acumula basura y humedad.

Figura XX: MEDIDAS Y DETALLES GENERALES XXcm

XXcm

CARACTERÍSTICAS

XXcm

MODELO: FOSTER MARQUESINA DE AUTOBUSES FABRICA: JCDECAUX Parada de autobus de estructura de metal y cierre de vidrio templado. El techo es de un policarbonato de alto impacto semi traslucido para posibilitar el acceso de la luz natural. No posee cierre lateral, solo un mupin publicitario con iluminación y pantalla informativa. Ofrece un asiento para 4 personas soportado en voladizo a la estructura. Acadado de color gris grafito.

Mupin publicitario

Cristal templado de 10mm


FIGURA XX PARADA DE AUTOBUS PASEO SANT JOAN ENTRE ARCO DE TRIUNFO Y PLAZA TETUAN. Barcelona. MODELO: FOSTER JCDECAUX.


Pa g

XX

Detalles de los elementos más destacados de la Ruta C. BARCELONA

OBSERVACIONES

Los contenedores potencian la recogida selectiva de residuos de una manera fácil y accesible. Se han diseñado con criterios de accesibilidad y están fabricados con materiales totalmente seguros. Son ergonómicos, con una altura más reducida y un doble sistema de apertura mediante una palanca y un pedal con dos posiciones de reposo para adaptarse a las diferentes alturas de las aceras. También reducen la fuerza necesaria para abrir la tapa y poseen un sistema de cierre retardado, de forma que la compuerta no se cierra inmediatamente cuando se deja de accionar la palanca o el pedal. Poseen marcas táctiles que siguen un sistema de identificación universal. Los mayores inconvenientes se presentan cuando no están bien ubicados o cercanos a la acera, dificultando el uso del pedal. Estéticamente no son un elemento que aporte a la configuración de una imagen agradable y tampoco ayudan a disminuir la sensación de desagrado producto de su contenido.

Figura XX: VISTAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS MODELO: BARCELONA CCL 3200 R CONTENEDORES DE RECICLAJE FABRICA: CONTENUR Son fabricados de polietileno de alta densidad, mediante un proceso de inyección que posibilita el desarrollo de una caja contenedora robusta y de una sola pieza. El material es de fuerte resistencia a los agentes atmosféricos y de gran estabilidad frente a los cambios de temperatura.

Disponibles en colores gris y verde.

Vista Lateral

VERDE Para vidrios

MARRÓN Para materia orgánica

AMARILLO Para plástico, tetrabriks y latas

GRIS Para desechos en general

Figura XX: 5 TIPOLOGÍAS PARA EL RECICLAJE

AZUL Para papel y cartón

Su diseño permite la carga lateral del camión recolector y equiparlo con diferentes accesorios para ofrecer soluciones concretas a cada necesidad: 1. Pedal de apertura 2. Tapa con amortiguador 3. Bandas reflectantes sobre-tapa 4. Incorporación de chip electrónico

Vista Frontal


Pa g

XX

Observaciones generales de la Ruta C. Plataneros 18/20m aprox

Edificado 25m alt máxima (8 pisos)

Luminaria Vial 12m aprox

Arboles nuevos 10m aprox

Figura XX: RELACIÓN DE ALTURAS ENTRE LOS ELEMENTOS Y LA ACERA

Alt luminaria BALI 6.5m

Alt Banco SUMO 0.85m

6m

Alt luminaria BALI 7m

Arbustos 1.2m

11m

FIGURA XX: IMAGENES DE LA ZONA AGREGADA ENTRE LA ACERA Y LA CALLE, PASEO SANT JOAN, Barcelona.

OBSERVACIONES GENERALES

Las actuaciones llevadas a cabo en la ruta de estudio entre los años 2010 y 2011 han configurado un nuevo escenario verde para el Paseo Sant Joan. Aceptado y criticado de igual manera, la renovación tipo bulevar ha generado un espacio en que el protagonista es el peatón, gracias a una sección con aceras amplias (el proyecto quito un carril vehicular a cada lado de la calle y dispuso las bicicletas al centro de la vía) que incorpora un corredor verde de 11m de ancho en el que se alternan espacios para la permanencia, juegos infantiles y terrazas de bar; actividades que no tenían cabida anteriormente. Esta medida ha reactivado comercialmente el paseo con espacios de bar y accesos vehiculares para los locales comerciales. Los espacios de permanencia y el crecimiento de la vegetación ha generado una secuencia de pequeños

salones verdes, equipados con bancos cómodos, resguardados de los vehículos en lo que la gente permanece en actividades de relajo. Gracias a las zonas de pavimento blandas y duras, el paseo ha adquirido un ritmo diferente y la abundante vegetación principalmente en primavera es un estimulo de aromas a los sentidos. Según Lola Domenech (2012) [XX], arquitecta encargada de las actuaciones; continuar la sección en rambla del tramo superior del paseo tenía una gran cantidad de beneficios, sin embargo las aceras angostas de los costados no potenciaban la reactivación comercial y el hecho de tener que atravesar siempre la calle para acceder a los bares y locales no le otorgaba la continuidad que se buscaba. Se observa que la intervención, dispone los ele-

[XX]DOMENECH, Lola. En “El Modelo Barcelona de Espacio Público y Diseño Urbano: Passeig de Sant Joan (1979-2011. Trabajo final de máster de Felipe Hoyos Núñez 2012. Entrevista a Lola Domenech.


Pa g

XX

Capitulo 4: Análisis de las Rutas de Estudio / Ruta C Paseo Sant Joan mentos urbanos con la intención clara de generar espacios dinámicos y pasivos. Los parking de bicicletas, tótems informativos, buzones, contenedores de basura, ect; siempre están ubicados hacia los extremos de la cuadra con la clara intención de evitar el tránsito de bicicletas en la acera y en general de las actividades que atentan contra una permanencia pasiva. El corredor verde cuenta con un gran número de bancos, zonas de juegos bien cerradas a pesar de colindar con la calle, papeleras y fuentes de agua, elementos que aportan confort. Las luminarias de las aceras, de líneas muy rectas, pasan casi desapercibidas, aspecto positivo que ayuda a evitar el exceso de elementos visuales. Igualmente durante la noche la luz es muy tenue y se pierde bajo el follaje de los arboles bajos. El corredor verde en este horario es oscuro y no invita a permanecer prolongadamente. Otro aspecto negativo, tiene que ver con la acumulación de basura en los intersticios de césped. Demanda un trabajo más complejo para mantenimiento y limpieza.

APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

La condición actual del paseo con sus anchas aceras, posibilita la inclusión de otro tipo de actividades en el espacio público, a las ya acostumbradas en el paseo. Hoy puede verse con regularidad a personas de mayor edad y madres con sus hijos disfrutando de los salones verdes y de la sombra de los árboles, en una prolongada conversación, leyendo un libro o el periódico. Esta situación se incrementa con creces durante los fines de semana. La amplitud, también ha posibilitado que periódicamente se instalen puestitos de venta de souvenir, comida y flores para Sant Jordi, como en la figura XX. Las terrazas de bar han encontrado lugar dentro de la espesa masa verde, otorgándole a la caminata una fuerte presencia familiar y de socialización entre transeúntes y residentes. La figura XX, muestra a una profesora con sus pequeños estudiantes, desarrollando su clase en la calle aprovechando el buen clima y la seguridad que les entrega el espacio público. El espacio público es, en este sentido, mucho más que la suma de sus partes (edificios, redes viarias, jardines,...), pues confiere un significado social a la ciudadanía que lo utiliza y le otorga sentido. [XX]

FIGURA XX: ARRIBA, LA SITUACIÓN DEL TRAMO ESTUDIADO, de noche. ABAJO, VARIAS APROPIACIONES DEL ESPACIO PÚBLICO, en la ruta.

[XX] RICART Nuria, REMESAR Antoni. Reflexiones sobre el Espacio Público. On the w@terfront, nº 25, marzo 2013. p.24.


FIGURA XX: RENOVACIÓN DEL PASEO SANT JOAN, VISTA DESDE UN BALCON Barcelona.

CUALIFICACIÓN DE LA RUTA

diseñadas por el galardonado Norman Foster, aportan calidad no solo a los usuarios del autobús, sino que a todos los transeúntes. Con un diseño sobrio y efímero que cuenta solo con 2 puntos de anclaje al suelo, la parada no ensucia visualmente los espacios, protege lo necesario a los usuarios y no actúa como una barrera visual, ya que como la mayoría de las marquesinas modernas, los cierres son de cristal.

La ruta cuenta con mobiliario urbano de connotada calidad y altos estándares, dispuestos ordenadamente para configurar una sección de calle, que define muy claramente las zonas de tránsito peatonal, permanencia, tránsito viario y carril de bicicletas. También las zonas de juego, terrazas de bar y cruces. En este sentido el sistema de elementos urbanos se distribuye para potenciar esa intención.

Los aparcamientos de bicicletas KEY de SANTA&COLE; son también un claro elemento cualificador. Sus atractivas formas aportan innovación y color a la ruta, en un elemento de servicio que acostumbramos asociar con una simple barra de acero, muchas veces roída. Las luminarias BALI fabricadas por DAE, destacan por pasar casi desapercibidas, una característica poco habitual y que en determinados casos resulta ser positiva. En la ruta solo asoman protagónicamente durante la noche, cuando son encendidas. Durante el día parecen desaparecer.

A lo largo de este trabajo se ha desarrollado un análisis de campo que busca corroborar de que manera los elementos urbanos, sus características y manera en que se disponen en el espacio público; se transforman en un aporte real en la cualificación del espacio público. El paseo Sant Joan, es un buen ejemplo de esto; y las últimas actuaciones en la ruta estudiada dejan cosas positivas.

Las bancas SUMO de DAE, de robusto y amigable diseño son un elemento cualificador y diferenciador de la ruta con el resto de la ciudad. No solo cumplen con las condiciones mínimas de todo elemento que se emplaza en el espacio público; sino que además entrega un aporte estético y cálido a la ruta, debido a su materialidad e imponente presencia. Cabe destacar también que el diseño del proyecto contemplo varias unidades, con la clara intención de posibilitar e inducir la permanencia en el nuevo corredor verde. También las marquesinas FOSTER de JCDECAUX

A pesar de que el proyecto escapa a lo acostumbrado en las calles de Barcelona, principalmente por la propuesta en el diseño del suelo, mantiene con gran sutileza varios elementos que contextualizan la actuación. Las aceras de tránsito peatonal conservan el panot 20x20 de 4 pastillas, la papelera BARCELONA fabricada por BENITO. COM aparece en todos los espacios. Se identifican también algunas fuentes de agua de hierro fundido, muy propias del espacio público catalán y

Crédito Figura XX / http://afasiaarq.blogspot.com / Lola Domènech / Remodelación Paseo Sant Joan 2010-2011 / fotos: © adrià goula


Pa g

XX

Capitulo 4: Análisis de las Rutas de Estudio / Ruta C Paseo Sant Joan

FIGURA XX: VISTA NOCTURNA DEL PASEO SANT JOAN, DESDE PLAZA TETUAN, Barcelona.

las tapas de sistema y desagües son las que acostumbramos ver en la mayoría de las calles. Esto en sumatoria con la LUMINARA VENUS de Joan Roura diseñada para el Eixample y visible en todos los cruces contextualizan la renovación, con el modelo acostumbrado. El carácter ecológico de la intervención resulta muy interesante y en sumatoria al tratamiento del suelo y la organización de los elementos de calidad que caracterizan el tramo, le confieren un carácter simbólico y diferenciador a la ruta. Aspecto fundamental para gatillar en la ciudadanía el sentido de pertenencia y promover el uso del espacio público y la identidad del territorio.

A pesar de que el proyecto busco potenciar el comercio del paseo, con una sección de boulevar; también se dio cabida a las actividades propias del acto de pasear como: poder sentarse a descansar, contemplar el entorno, leer, socializar con otras personas, estimular los sentidos a través de los aromas y el color de la vegetación, etc.

Durante el desarrollo de la ruta y tal como se mencionaba más arriba, fue común encontrarse con actos de apropiación del espacio público, que van desde sentarse a leer, tomar el sol y conversar; hasta la celebración de fiestas ciudadanas, la implementación de mini ferias y la profesora con sus párvulos desarrollando una actividad escolar. Hechos que reafirman la condición cualificada del espacio público analizado.

Crédito Figura XX / http://afasiaarq.blogspot.com / Lola Domènech / Remodelación Paseo Sant Joan 2010-2011 / fotos: © adrià goula


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.