LA EDUCACIÓN ARGENTINA EN NÚMEROS Documento Nº 7 Actualización de datos estadísticos sobre la escolarización Argentina Área de Evaluación y Desarrollo
Noviembre de 2014
1
Índice
Introducción ............................................................................................................................ 3 Prefacio ................................................................................................................................... 4 Capítulo 1. Introducción al análisis .......................................................................................... 5
Las Estadísticas Educativas en Argentina ................................................................... 5 El Sistema Educativo Nacional ................................................................................... 5 Capítulo 2. Perfil de escolarización obligatoria ..................................................................... 10
Matrícula estudiantil argentina ............................................................................... 10 Sobre el desempeño escolar: medidas de eficiencia interna del sistema educativo. 16 Capítulo 3. Los docentes........................................................................................................ 37
i. ii.
ONE 2010 “Censo de finalización de la educación secundaria” ......................... 41 Pruebas PISA 2012............................................................................................ 43
Capítulo 5. Panorama educativo regional ............................................................................. 45 Capítulo 6. Algunos aspectos sobre educación superior e inserción laboral .......................... 53
Acerca de la Educación Técnico Profesional en Argentina ....................................... 53 Educación Superior e Inserción laboral.................................................................... 54 Direcciones de Internet provinciales ..................................................................................... 57
2
Introducción Cimientos es una organización de la sociedad civil que trabaja para la mejora de la educación de la Argentina, centrando su acción en el nivel secundario y la transición hacia el mundo post escolar. La educación en números es una publicación anual que presenta una caracterización cuantitativa de la Educación Argentina consolidada por el Área de Evaluación de Cimientos. Constituye el resultado de la revisión y el análisis descriptivo de las estadísticas disponibles para consulta de publicación más reciente, tomando como fuente a los organismos oficiales y a otras fuentes relevantes, con el propósito de dar cuenta del estado de la educación argentina. A su vez, ofrece un panorama general de los indicadores educativos de otros países de la región del Cono Sur. Esperamos que este material sea un insumo valioso para aquellos que quieran comprender, reflexionar y trabajar para la mejora de nuestra educación.
Agustina Cavanagh Directora Ejecutiva María A. Cortelezzi Directora de Evaluación y Desarrollo Daniela Valencia Responsable de Evaluación y Desarrollo
3
Prefacio El informe se divide en cinco capítulos y un anexo, tal como se describe a continuación:
i.
Capítulo 1. Introducción al análisis: presenta, por una parte, una descripción de las fuentes de datos educativos en nuestro país, y por otra, una breve descripción de la organización del sistema educativo argentino, su normativa y su cobertura.
ii.
Capítulo 2. Perfil de la escolaridad: se divide en tres secciones: en primer lugar presenta una caracterización de la matrícula escolar, abordando datos evolutivos en el plano nacional y su distribución entre sectores de gestión por jurisdicción; en segundo lugar, se presentan indicadores de eficiencia interna del sistema educativo (condición final de los estudiantes: promoción, reprobación y abandono interanual), incluyendo datos respecto del nivel de sobreedad de los estudiantes; en tercer lugar, se describen indicadores acerca del egreso y la terminalidad educativa, explorando las brechas existentes en relación a la terminalidad educativa en nuestro país.
iii.
Capítulo 3. Los docentes: presenta dos tipos de datos. Por un lado, aquellos relativos a la cantidad de docentes en funciones dentro de los establecimientos educativos argentinos, Por otro lado, se reporta la evolución (2003-2009) del salario de bolsillo docente para maestro de grado en educación primaria común, y de profesor con 15 hs cátedra en educación secundaria común.
iv.
Capítulo 4. Resultados en torno a la Calidad Educativa: ofreciendo un panorama sobre los resultados de las evaluaciones de calidad educativa, tanto desde el Operativo Nacional de Evaluación (ONE) en su última edición de 2010, así como desde las pruebas PISA (2012), en la cual participaron un total de 65 países, entre ellos Argentina y 7 de los cuales pertenecen a nuestra región.
v. Capítulo 5. Panorama educativo regional: incluye una selección de datos educativos de los países del cono sur, a partir de la consulta de fuentes estadísticas más actualizadas disponibles. vi. Capítulo 6. Algunos aspectos sobre la educación superior e inserción laboral: Incluye una breve descripción de la Educación Técnico Profesional y un panorama general sobre la educación superior en nuestro país.
4
Capítulo 1. Introducción al análisis Las Estadísticas Educativas en Argentina En nuestro país, la unidad encargada del desarrollo del Sistema Federal de Información Educativa es la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE), dependiente de la Subsecretaría de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación de la Nación. En su línea de trabajo central, la DiNIECE en conjunto con las unidades estadísticas de las distintas jurisdicciones reúne a través de Relevamientos Anuales de Matrícula y Cargos (RAMC) información consolidada a nivel nacional sobre los principales componentes del sistema educativo, con posibilidad de segmentarla por año de referencia, nivel educativo y sector de gestión (no así nivel socio económico de la población). En suma, esta fuente de información constituye un recurso muy valioso por su cobertura y su periodicidad. Ahora bien, es menester tener en cuenta que sus últimas publicaciones refieren a períodos dispares: mientras el último anuario estadístico publicado informa datos absolutos de matrícula, unidades de servicio y cargos para el ciclo 2012, la información publicada en relación a indicadores de eficiencia interna refieren al año 2009. Por esto es que se consideran otras fuentes primarias, tales como la Encuesta Permanente de Hogares (relevamiento en muestra de hogares en centros urbanos de periodicidad trimestral), y el Censo Nacional de Personas, Hogares y Viviendas (sobre el cual se cuenta actualmente con los resultados definitivos del Censo de 2010). Ambas mediciones están a cargo de INDEC, Ministerio de Economía de la Nación. Por otra parte, DiNIECE tiene líneas adicionales de trabajo que comprenden el desarrollo de investigaciones vinculadas con la formulación de políticas educativas, por un lado, y por otro, acciones de evaluación del sistema educativo nacional tales como los Operativos Nacionales de Evaluación (ONE). En estos últimos se evalúa qué y cuánto aprenden los alumnos durante su paso por el sistema educativo. Su última edición se realizó en 2013, contando al día de la fecha con los resultados de la edición de 2010. Resulta oportuno complementar dichos resultados con los correspondientes a la última evaluación PISA, iniciativa internacional a cargo de la OCDE de la cual participó nuestro país en conjunto con otros 7 países de la región. El Sistema Educativo Nacional El sistema educativo argentino constituye un conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado. Es así que el Estado Nacional, los Estados provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se responsabilizan por planificar, organizar, supervisar y financiar los distintos servicios y acciones educativas que integran el sistema educativo nacional, posibilitando el ejercicio del derecho de enseñar y aprender, consagrado en el Artículo 14 de la Constitución Nacional, y regulado por la Ley de Educación Nacional Nº26.2061 (en adelante, LEN), vigente desde el año 2006. De este modo, el sistema educativo nacional se compone por los servicios de educación de gestión estatal y privada, de gestión cooperativa y gestión social, cubriendo los distintos niveles de enseñanza y las modalidades de educación en todas las jurisdicciones del país.
1
Puede consultarse el texto completo de la Ley Nº26.206 en el siguiente enlace: http://portal.educacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ley_de_educ_nac1.pdf
5
Los niveles del sistema educativo son cuatro, educación Inicial, educación Primaria, educación Secundaria y educación Superior, y se organizan según ocho modalidades que dan respuesta a requerimientos específicos de formación para garantizar el acceso universal a la educación2. La obligatoriedad escolar se extiende desde el último grado del nivel inicial hasta la finalización del nivel del nivel secundario, estableciéndose un total de 13 años escolares obligatorios. Diagrama Nº1. Los niveles del sistema educativo argentino. Educación Inicial • Alcanza a niños y niñas desde los 45 días hasta los 5 años de edad inclusive. • Es obligatorio el último año.
Educación Primaria • Comienza a partir de los 6 años de edad. • Consta de 6 o de 7 años según decisión de cada jurisdicción.
Educación Secundaria • Consta de 6 o 5 años según cada jurisdicción lo determine. • Se divide en dos ciclos: un Ciclo Básico, común a todas las orientaciones, y un Ciclo Orientado, de carácter diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo. • Es obligatoria en todos los años.
Educación Superior • Comprende la educación superior tanto universitaria (Universidades e Institutos Universitarios) como no universitaria. • Gestionada por instituciones estatales o privadas, de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En su conjunto, los niveles de educación primaria y secundaria comprenden una escolarización que se extiende en 12 grados o años escolares. Hasta la promulgación de la normativa vigente, y a excepción de la Ciudad de Buenos Aires (la cual conservó la estructura previa a la Ley Federal de Educación Nº 24.195), todas las Provincias organizaban la oferta educativa según la estructura de 9 años de Educación General Básica (EGB) y 3 años de Polimodal. La introducción de la LEN como marco normativo implicó un proceso de redefinición para las distintas jurisdicciones, debiendo definir la ubicación del 7º grado o año escolar, optando entre dos opciones de estructura educativa, definidas según contemplen 7 años de primario y 5 años de secundario, o 6 años de primario y 6 de secundario (LEN, Artículo 134). Este proceso culminó en el año 2012, quedando distribuidas las jurisdicciones del siguiente modo:
2
Son modalidades: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria.
6
Tabla Nº1. Jurisdicciones según tipo de estructura educativa adoptada (Año 2012). 7 años de nivel Primario y 5 años de nivel Jurisdicción Normativa Ciudad de Buenos Aires (1) Sin normativa Ley Nº 6478_10 Chaco Decreto Acuerdo Nº 8509_07 Jujuy Ley de Educación Nº 8678_09 La Rioja Sin normativa Mendoza (2) Resolución Nº 289_07 Misiones Sin normativa Neuquén (2) Ley de Educación Nº 2444_91 Río Negro Ley de Educación Nº 7546_08 Salta Ley de Educación 3305_12 Santa Cruz Decreto Nº 2885_07 Santa Fe Ley de Educación Nº 6876_07 Santiago del Estero
6 años de nivel Primario y 6 años de Jurisdicción Buenos Aires Catamarca Córdoba Corrientes Chubut Entre Ríos Formosa La Pampa San Juan San Luis Tierra del Fuego Tucumán
Normativa Ley de Educación Nº 13688_07 Sin normativa Ley de Educación Nº 9870_10 Decreto Nº 222_08 Ley de Educación Nº 91_10 Ley de Educación Nº 9890_08 Resolución Nº 5476_07 Ley de Educación Nº 2511_09 Resolución Nº 5641_07 Decreto Nº 154_08 Resolución Nº 2484_07 Ley de Educación Nº 8391_10
Fuente: Consejo Federal de Educación. Ministerio de Educación - Diciembre 2012 Notas: (1) Dado que la jurisdicción no aplicó la Ley Federal de Educación, su estructura se mantiene conforme a la legislación vigente. (2) Propuesta de estructura en los anteproyectos de nueva ley de educación. Esta característica flexible puede considerarse como parte del régimen federal, como lo es también el nivel de inversión de cada jurisdicción en materia educativa. En su Artículo 9º, la LEN insta a destinar exclusivamente a Educación no menos del 6% del presupuesto consolidado de las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este salto cuantitativo en la porción presupuestaria3 para Educación, a nivel local se sujeta a la capacidad fiscal de cada jurisdicción, traduciéndose esto en una inversión por alumno limitada a los recursos estatales locales. De allí se desprenden disparidades en recursos e infraestructura que inciden directamente en la capacidad de cada jurisdicción de afrontar las problemáticas y desafíos educativos. En la tabla Nº2 se muestra la asistencia al sistema educativo en cada jurisdicción por tramos de edad (correspondientes a los distintos niveles educativos4). Como puede verse, el sistema educativo cubre la totalidad del territorio, resultado de los esfuerzos estatales para garantizar la igualdad de oportunidades. Una gran conquista es que todas las jurisdicciones expresen valores no inferiores al 98% en la escolarización del tramo de 6 a 11 años. Ahora bien, se aprecia mayor dispersión entre jurisdicciones en cuanto a la proporción de población escolarizada en los grupos etarios más jóvenes, así como en el grupo de mayores edades: esto último indicaría que una parte importante de la población interrumpe su trayectoria educativa, situación que se agrava en las jurisdicciones del NEA y NOA. Tabla Nº2: Tasa de asistencia al sistema educativo por grupos de edad, según jurisdicción. Total país, año 2010. En porcentajes. Grupo de edad 3 a 4 5 años 6 a 11 12 a 14 15 a 17 Jurisdicción años años años años TOTAL PAÍS 55,2 91,4 99 96,5 81,6 CABA 83,5 96,7 99,2 97,8 90,5 24 Partidos del GBA 64 90,6 98,8 98 86 3
El presupuesto nacional destinado a Educación hasta ese momento estaba en el orden del 4%. 4 En la tabla Nº2 se presentan segmentadas las edades correspondientes al nivel inicial entre las edades de 3 y 4 años (edades no regidas por la obligatoriedad) y la edad de 5 años (primer grado escolar obligatorio).
7
Interior de Buenos Aires 74,6 95,5 99,2 97 Catamarca 43,4 91,2 99 97,4 Chaco 30,4 82,7 98,3 93,7 Chubut 52,3 93,2 99,4 97,5 Córdoba 57,2 95,9 99,3 95,8 Corrientes 34,3 86,6 98,5 94,9 Entre Ríos 48,1 91,4 99,3 95,5 Formosa 26,8 85 98,7 95,4 Jujuy 44,5 91,4 99,3 97 La Pampa 32 84,7 98,7 96,9 La Rioja 51,4 94,8 99 96,6 Mendoza 43 91,9 99,4 96,9 Misiones 25,6 83 98,1 93,4 Neuquén 40,5 88,7 99,3 97,5 Río Negro 52,4 92,9 99,4 97,4 Salta 33,3 87,4 98,9 96,4 San Juan 32,3 87,4 98,9 95,9 San Luis 44,5 92,5 99 96,4 Santa Cruz 56,5 96 99,4 98,8 Santa Fe 60,9 94,5 99,1 96 Santiago Del Estero 45 88,9 98,3 91,8 Tierra Del Fuego 64,9 97,3 99,6 99,1 Tucumán 30,2 84,9 99 95,5 Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
83,1 84,8 73 86,4 79,5 77,7 77,8 80,8 85,8 81,3 82 81,4 71,6 83,7 82,5 80,6 78,6 80,5 89,2 76,9 66,5 94,8 78,3
Otra de las variables que describen el alcance y los desafíos del sistema educativo en cuanto a la asistencia escolar queda reflejado en el siguiente gráfico. La mirada sobre la proporción de población estudiante de cada sexo, por rango de edad, refleja que mientras en las edades más tempranas los varones registran mayor porcentaje de asistencia (resultando en un índice de masculinidad superior a 100 entre los 3 y los 14 años de la población que estudia), en las edades más avanzadas, es decir a partir de los 15 años (edad correspondiente al inicio del ciclo orientado secundario), la población femenina empieza a ser más representativa, y el índice de masculinidad declina progresivamente. Esto indicaría una mayor supervivencia de las mujeres en el sistema educativo, y una alerta acerca del sostenimiento de los estudiantes varones en la última etapa de la escolarización obligatoria.
8
Gráfico Nº1. Porcentaje de población de 3 años y más que asiste a un establecimiento educativo por sexo. índice de masculinidad 70,9 78,5 81,3 95,6 102,1 103,2 102,7 101,7
Fuente: elaboración propia en base al Censo 2010. El análisis de las disparidades regionales o por sexo ofrece una aproximación acerca de las complejidades que afectan al sistema educativo, la cual cabe complementarse con otras variables contextuales, tales como el nivel socio económico o el ámbito (rural/urbano), a los fines de lograr una mirada más comprensiva sobre la complejidad de los desafíos existentes para lograr el cumplimiento efectivo del derecho a la educación.
9
Capítulo 2. Perfil de escolarización obligatoria Matrícula estudiantil argentina Este apartado presenta la descripción de la matrícula estudiantil argentina. La siguiente tabla muestra la evolución de la cantidad de inscriptos en un período de 6 años, entre 2007 y 2012, dentro del plano nacional y atendiendo al detalle de los niveles educativos para las modalidades de educación común, especial y de jóvenes y adultos. Para el año 2012, se registraba un total de 12.108.740 estudiantes en las tres modalidades consideradas y en los respectivos niveles educativos que las componen. • 10.795.510 estudiantes cursaban algún nivel de la educación común. Entre ellos, la mayor parte asistía a establecimientos del nivel primario (4.603.422 estudiantes), seguidos por los inscriptos al nivel secundario (3.813.545 estudiantes). • 1.181.605 estudiantes cursaban algún nivel de la educación para jóvenes y adultos, reportando un alto crecimiento en los años considerados (+15,1%), especialmente en el número de estudiantes de secundaria y de formación profesional, y en detrimento de los del nivel primario. • 131.625 estudiantes cursaban en la modalidad de educación especial, con un crecimiento exponencial en los inscritos dentro del nivel secundario entre 2007 y 2012.
10
Tabla Nº3: Alumnos por año de relevamiento por nivel educativo. Educación Común y modalidades Educación Especial y Educación de Jóvenes y Adultos. Años 2007-2012. Variación 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20072012 Total 11.262.362 11.476.515 11.723.830 11.890.980 11.974.311 12.108.740 7,5% Común 10.113.916 10.280.289 10.445.772 10.561.516 10.641.971 10.795.510 6,7% Inicial 1.425.895 1.485.899 1.526.915 1.553.418 1.563.013 1.610.845 13,0% Primaria 4.645.843 4.664.025 4.643.430 4.637.463 4.620.306 4.603.422 -0,9% Secundaria 3.471.738 3.523.132 3.619.231 3.679.628 3.731.208 3.813.545 9,8% Superior no 570.440 607.233 656.196 691.007 727.444 767.698 34,6% universitario Especial 122.232 123.274 125.000 127.508 127.250 131.625 7,7% Inicial 26.431 27.638 27.982 27.952 26.445 25.634 -3,0% Primaria 66.974 61.855 61.583 63.622 62.175 63.034 -5,9% Secundaria 2.812 9.988 10.874 11.219 11.647 13.706 387,4% Talleres de 26.015 23.793 24.561 24.715 26.983 29.251 12,4% Ed. Integral Jóvenes y 1.026.214 1.072.952 1.153.058 1.201.956 1.205.090 1.181.605 15,1% Adultos Primaria 238.688 249.640 256.808 246.020 229.295 204.701 -14,2% Secundaria 422.455 430.595 475.943 522.289 536.571 519.140 22,9% Formación 365.071 392.717 420.307 433.647 439.224 457.764 25,4% Profesional Fuente: Relevamientos Anuales 2007 a 2012. DiNIECE. Ministerio de Educación. La siguiente tabla presenta la distribución por sector de los estudiantes en cada nivel dentro de las modalidades consideradas para el año 2012. Tabla Nº4: Alumnos por año de relevamiento, por nivel educativo y según gestión de administración. Educación Común y modalidades Educación Especial y Educación de Jóvenes y Adultos. Año 2012. Gestión estatal Gestión privada Año 2012 Total Abs. % Abs. % Total 12.108.740 8.866.480 73,2% 3.242.260 26,8% Común 10.795.510 7.696.658 71,3% 3.098.852 28,7% Inicial 1.610.845 1.073.669 66,7% 537.176 33,3% Primaria 4.603.422 3.414.473 74,2% 1.188.949 25,8% Secundaria 3.813.545 2.735.306 71,7% 1.078.239 28,3% Superior no 767.698 473.210 61,6% 294.488 38,4% universitario Especial 131.625 103.469 78,6% 28.156 21,4% Inicial 25.634 22.182 86,5% 3.452 13,5% Primaria 63.034 49.245 78,1% 13.789 21,9%
11
Secundaria 13.706 Talleres de 29.251 Ed. Integral Jóvenes y 1.181.605 Adultos Primaria 204.701 Secundaria 519.140 Formación 457.764 Profesional Fuente: Elaboración propia en Educación.
9.698
70,8%
4.008
29,2%
22.344
76,4%
6.907
23,6%
1.066.353
90,2%
115.252
9,8%
202.485 466.757
98,9% 89,9%
2.216 52.383
1,1% 10,1%
397.111
86,8%
60.653
13,2%
base a Anuario Estadístico 2012 - DiNIECE. Ministerio de
La totalidad de los inscriptos se distribuye entre 8.866.480 matriculados en establecimientos de gestión estatal, y 3.242.260 matriculados en establecimientos de administración privada de las distintas modalidades y niveles. Esto quiere decir que de cada 100 estudiantes, 73 asisten a instituciones estatales y 27 asisten a instituciones privadas. Al respecto de las distintas modalidades aquí contempladas, se observa que: • En la modalidad común, el nivel primario (que reúne la mayor magnitud de inscritos al sistema educativo), registra la mayor proporción de matriculación en instituciones estatales. La matrícula de instituciones privadas, si bien resulta minoritaria, presenta su mayor proporción en el nivel superior no universitario, seguido del nivel inicial. • Los inscriptos en modalidades de educación especial y de jóvenes y adultos concurren en muy mayor medida a establecimientos estatales. A continuación presentamos la distribución por jurisdicción de los estudiantes inscriptos en los niveles educativos dentro de la educación común para el año 2012. Como puede observarse en la tabla Nº5, el mayor volumen de inscriptos se registra en las jurisdicciones donde se emplazan los principales centros urbanos, donde se concentra la mayor cantidad de servicios educativos: Buenos Aires, y principalmente en los partidos del Conurbano, Córdoba, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires. Por contraparte, la menor cantidad de inscriptos se encuentra en provincias patagónicas de Tierra del Fuego y Santa Cruz, así como en La Pampa.
12
Tabla Nº5: Alumnos por nivel / ciclo de enseñanza de ambos sectores, según división político-territorial. Año 2012. División políticoterritorial
Total
Inicial
Primaria (1 a 6)
Secundaria Ciclo básico Total
7
8
9
Total País 10.795.510 1.610.845 4.603.422 2.330.757 808.580 836.928 685.249 Cdad de Buenos Aires 116.768 240.567 124.942 38.193 45.739 41.010 692.608 Buenos Aires 690.991 1.678.073 879.012 313.978 312.745 252.289 4.015.156
Ciclo orientado (10 a último)
Superior no Universitario
1.482.788 100.135 563.651
767.698 110.196 203.429 103.642
Conurbano
2.459.255
405.031
1.045.838
548.335
194.783
195.160
158.392
356.409
Buenos Aires Resto
1.555.901
285.960
632.235
330.677
119.195
117.585
93.897
207.242
99.787
114.635 862.978 312.436 358.524 144.334 329.595 177.159 210.886 79.421 101.410 460.656 335.041 152.700 174.960 388.786 186.424 119.907 81.359 768.381 276.676 408.914 42.564
13.674 122.285 38.516 40.327 23.507 44.383 19.635 24.629 8.801 14.685 73.198 39.840 19.403 26.085 42.845 24.565 16.360 13.640 106.996 39.521 43.542 6.649
49.864 364.253 148.013 158.794 58.843 150.139 82.512 83.437 34.714 43.298 188.244 164.675 65.148 73.723 169.188 90.759 57.894 35.788 331.249 134.130 183.506 16.611
21.497 185.740 60.558 78.971 32.959 75.492 38.569 47.179 18.187 19.925 95.306 73.392 35.644 40.522 88.753 40.219 26.750 18.932 171.391 55.817 91.850 9.150
7.695 66.981 23.160 24.542 11.982 28.783 15.003 14.755 6.455 6.473 31.322 25.046 10.687 12.739 26.457 15.198 9.875 6.306 54.931 20.133 34.507 3.379
7.322 62.700 20.277 30.756 11.478 26.289 12.699 17.398 6.247 7.127 34.436 27.390 13.830 14.823 35.073 13.990 9.283 6.488 66.443 20.199 31.068 3.128
6.480 56.059 17.121 23.673 9.499 20.420 10.867 15.026 5.485 6.325 29.548 20.956 11.127 12.960 27.223 11.031 7.592 6.138 50.017 15.485 26.275 2.643
17.563 117.447 37.602 46.024 20.240 41.383 26.230 33.180 12.177 15.723 65.550 36.958 22.606 26.197 55.980 22.615 15.694 10.129 102.756 28.046 58.787 6.115
12.037 73.253 27.747 34.408 8.785 18.198 10.213 22.461 5.542 7.779 38.358 20.176 9.899 8.433 32.020 8.266 3.209 2.870 55.989 19.162 31.229 4.039
Catamarca Córdoba Corrientes Chaco Chubut Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tucumán Tierra del Fuego
Fuente: Anuario Estadístico 2012. DiNIECE. Ministerio de Educación. Al observar la distribución de inscriptos en cada jurisdicción según asistan a establecimientos de gestión estatal o privada (tabla Nº6), se observa mayor representatividad entre los matriculados en establecimientos estatales, a excepción de la Ciudad de Buenos Aires presenta más de la mitad de sus estudiantes matriculados en instituciones del sector privado (352.975 alumnos, 51%), resultando éste un caso paradigmático en el total nacional. Comparando entre jurisdicciones, puede observarse que la matrícula en establecimientos privados tiende a ser mayor en las provincias más pobladas, ya que con su mayor desarrollo urbano tienden a disponer de mayor cantidad y variedad de oferta de servicios educativos privados. Esto se aprecia en el caso del Conurbano Bonaerense, Córdoba y Santa Fe, con entre 29% y 39% de sus estudiantes matriculados en establecimientos educativos de gestión privada. Dicho panorama contrasta con el de las provincias del NEA y NOA, donde la oferta educativa es mayoritariamente estatal y los matriculados en establecimientos de administración privada no superan al 20%; esto se observa fuertemente en Chaco (10,6%), La Rioja (11,5%) y Formosa (11,9%).
13
Tabla Nº6: Alumnos de todos los niveles de educación común, por sector de administración (absolutos y porcentaje), según división político-territorial. Año 2012. Gestión estatal Gestión privada Total Abs. % Abs. % Total País 10.795.510 7.696.658 71,3% 3.098.852 28,7% Cdad de Buenos 692.608 339.633 49,0% 352.975 51,0% Aires Buenos Aires 4.015.156 2.590.751 64,5% 1.424.405 35,5% Conurbano 2.459.255 1.485.176 60,4% 974.079 39,6% Buenos Aires Resto 1.555.901 1.105.575 71,1% 450.326 28,9% Catamarca 114.635 93.775 81,8% 20.86 18,2% Córdoba 862.978 579.78 67,2% 283.198 32,8% Corrientes 312.436 265.562 85,0% 46.874 15,0% Chaco 358.524 320.424 89,4% 38.1 10,6% Chubut 144.334 123.81 85,8% 20.524 14,2% Entre Ríos 329.595 243.977 74,0% 85.618 26,0% Formosa 177.159 156.019 88,1% 21.14 11,9% Jujuy 210.886 174.714 82,8% 36.172 17,2% La Pampa 79.421 64.731 81,5% 14.69 18,5% La Rioja 101.41 89.783 88,5% 11.627 11,5% Mendoza 460.656 365.34 79,3% 95.316 20,7% Misiones 335.041 263.879 78,8% 71.162 21,2% Neuquén 152.7 131.229 85,9% 21.471 14,1% Río Negro 174.96 141.674 81,0% 33.286 19,0% Salta 388.786 317.065 81,6% 71.721 18,4% San Juan 186.424 145.321 78,0% 41.103 22,0% San Luis 119.907 101.952 85,0% 17.955 15,0% Santa Cruz 81.359 67.983 83,6% 13.376 16,4% Santa Fe 768.381 541.159 70,4% 227.222 29,6% Santiago del Estero 276.676 232.519 84,0% 44.157 16,0% Tucumán 408.914 313.149 76,6% 95.765 23,4% Tierra del Fuego 42.564 32.429 76,2% 10.135 23,8% Fuente: Elaboración propia en base a Anuario Estadístico 2012 - DiNIECE. Ministerio de Educación. Otra caracterización de la matrícula puede darse por el porcentaje de mujeres sobre el total de inscritos por año escolar. La siguiente tabla propone una mirada al respecto sobre el nivel secundario; se observa allí que en el total país, la matrícula se feminiza conforme avanzan los años escolares: pasa de representar menos de la mitad en el 7º año (48,7% al inicio del nivel) al 56% en el año 12º (último año del nivel). La excepción se da en los años 13º y 14º, los cuales corresponden a la educación técnica caracterizada por una matrícula tradicionalmente masculina (el porcentaje de mujeres inscritas en esos años en las localidades donde se adopta esa modalidad oscila entre 16,4% y 56,1%). Esta situación es similar en todas las jurisdicciones, con las excepciones; se aprecia como particularidad que en CABA la diferencia porcentual
14
resulta mucho más moderada, mientras que en jurisdicciones como Corrientes, La Rioja, Mendoza y Misiones y Santa Fe la proporción de mujeres ya se coloca por sobre el 50 por ciento incluso en la matrícula del 7º año y creciente conforme avanza el nivel. Tabla Nº7. Porcentaje de mujeres del nivel secundario por ciclo jurisdicción. Ambos sectores, año 2012. En porcentajes. Año de estudio Total División políticoTotal Ciclo Ciclo territorial Orientado 7° 8° 9° Básico Total País 49,7 48,7 49,4 51,5 53,8 CABA 49,0 49,9 47,8 49,4 50,0 Buenos Aires 49,0 47,4 49,1 51,0 53,6 Conurbano 49,0 47,5 48,8 51,0 53,6 Buenos Aires Resto 49,2 47,3 49,5 51,2 53,8 Catamarca 49,2 47,2 49,2 51,7 53,1 Córdoba 50,3 48,8 50,5 51,8 54,2 Corrientes 52,6 50,7 53,5 54,1 54,9 Chaco 50,6 49,9 49,3 52,9 54,6 Chubut 49,1 47,7 48,7 51,4 55,5 Entre Ríos 50,9 48,8 51,5 53,0 54,7 Formosa 50,4 48,6 51,4 51,7 54,0 Jujuy 49,0 49,8 47,0 50,6 53,6 La Pampa 49,1 47,2 48,9 51,6 55,0 La Rioja 50,1 50,6 49,1 50,6 54,2 Mendoza 49,9 50,1 49,2 50,6 54,1 Misiones 50,7 50,8 49,1 52,7 55,4 Neuquén 49,9 49,7 48,5 51,8 53,9 Río Negro 49,2 49,0 47,8 51,0 54,6 Salta 49,6 49,9 47,5 51,9 54,0 San Juan 50,6 48,9 51,1 52,3 55,4 San Luis 50,7 48,9 51,0 52,8 54,9 Santa Cruz 48,8 49,0 48,5 48,7 55,7 Santa Fe 50,4 50,2 49,3 51,9 53,8 Santiago del Estero 52,2 51,1 51,7 54,4 56,7 Tucumán 49,9 48,2 50,0 52,0 54,6 Tierra del Fuego 48,6 48,1 48,0 49,9 52,9 Fuente: Anuario Estadístico 2012 - DiNIECE. Ministerio de Educación.
y año de estudio, por Año de estudio 10°
11°
12°
52,7 50,8 52,0 51,9
54,4 50,8 54,2 54,0
56,0 51,9 56,1 56,2
52,2 51,9 52,7 54,4 53,7 53,3 54,6 53,5 52,9 53,1 52,9 52,8 53,7 54,2 53,3 54,3 53,5 53,2 54,6 53,3
54,4 53,7 54,3 55,1 54,2 56,8 55,1 54,0 54,2 56,3 53,5 55,3 56,0 55,4 56,2 54,3 56,3 56,6 56,5 54,8
56,0 54,5 56,3 56,8 57,6 57,4 57,6 55,1 56,1 56,6 56,8 56,7 57,3 56,6 57,6 53,5 57,3 56,3 56,5 56,4
55,7 53,1 50,7
57,1 55,0 52,9
57,6 56,6 56,1
15
13º y 14º 28,2 23,1 20,1 16,4 26,4 17,5 56,1 36,2 37,2 28,9 39,4 27,7
35,4 31,8 30,6 * 31,4 25,0 24,9
11,9
Sobre el desempeño escolar: medidas de eficiencia interna del sistema educativo. Cabe dar inicio a esta sección con una aproximación al concepto de trayectoria educativa. Según la definición de DiNIECE-UNICEF5, se entiende por trayectoria escolar a las “múltiples formas de atravesar la experiencia escolar, muchas de las cuales no implican recorridos lineales por el sistema educativo”. En este sentido, la propuesta aquí consiste en interpretar los datos estadísticos como descriptores de un proceso dinámico, que cuantifican el conjunto de situaciones por las que atraviesan los estudiantes. En ese proceso de enseñanza-aprendizaje, los indicadores que describen la construcción de las trayectorias escolares son aquellos que expresan el flujo del sistema educativo. La “condición final” de los estudiantes al cierre de un año lectivo condensa el estado normativo con la que los alumnos finalizan un año escolar: promoción, reprobación, abandono. Cabe tomar estas tres condiciones como resultados no sólo del “desempeño escolar” individual de cada estudiante, sino que se relacionan estrechamente con variables propias de la gestión educativa y la eficiencia interna del sistema educativo. Para caracterizar el tránsito de los estudiantes a lo largo de su escolaridad, a continuación se muestran las tendencias generales de los indicadores promoción efectiva, repitencia, abandono interanual y sobreedad, para los niveles de educación primaria y secundaria de educación común. a) Promoción Efectiva La transición de alumnos grado a grado a través de la escolaridad obligatoria presenta instancias donde los estudiantes experimentan mayores dificultades para la promoción de grado. La expectativa de que los estudiantes transiten normalmente grado a grado se mide cuantitativamente mediante la Tasa de Promoción Efectiva. Tasa de Promoción Efectiva Definición: Es el porcentaje de alumnos matriculados en un grado/año de estudio dado de un nivel de enseñanza en particular que se matriculan como alumnos nuevos en el grado /año de estudio inmediato superior de ese nivel, en el año lectivo siguiente. Propósito: Muestra, en términos relativos, la eficiencia del sistema educativo en retener a los alumnos de un grado/año de estudio dado, como alumnos nuevos al año siguiente en el grado/año de estudio inmediatamente superior, bajo el supuesto que los alumnos nuevos promovieron dicho grado /año de estudio. Además, este indicador integra el conjunto de las tasas de transición que se utilizan en el análisis de una cohorte educativa. Fuente: Sistema nacional de indicadores, Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa, DiNIECE/ME. La interpretación de la tasa de promoción efectiva indica que a mayor valor del indicador, menor fracaso escolar, y por el contrario, un bajo nivel de promoción, implican mayor nivel de repitencia y/o abandono escolar. Al analizar el comportamiento del indicador en el sistema educativo argentino se ve que en el nivel primario promueven más estudiantes que en el nivel secundario. Ahora bien, es menester tener presente que se registra fracaso escolar desde el inicio de la escolaridad, y que éste se agrava en su etapa más avanzada. 5
DiNIECE-UNICEF (2004), LAS DIFICULTADES EN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES DE LOS ALUMNOS. Un estudio en escuelas de nuestro país Seguimiento y monitoreo para el alerta temprana p. 8.
16
Se aprecia en la tabla Nº8 que ciertos años escolares concentran las mayores dificultades para la promoción de grado: • En el nivel primario esto se observa claramente en el 1º grado: del total de 90,39% de los inscritos habían promovido, lo cual implica que el casi 10 por ciento restante no logró promover, y por lo tanto, habrán repetido el grado o bien abandonado la escuela. Los niveles de promoción aumentan paulatinamente a medida que se avanza hasta el 6º grado. • En el nivel secundario, tanto en su ciclo básico como en el orientado, el nivel de promoción efectiva es bajo: se aprecian valores los valores mínimos en el 8º y 10º grado (71,62% y 71,36% respectivamente).
CBS COS
Nivel Secundario
Año escolar
Nivel Primario
Tabla Nº8. Tasa de promoción efectiva por grado escolar. Total país, ambos sectores. Año 2009. En porcentajes. Tasa de promoción efectiva Año 2009 Total País Total 93,87 1º 90,39 2º 93,91 3º 94,79 4º 94,62 5º 94,68 6º 95,11 Total 78,20 7° 86,27 8° 71,62 9° 76,25 Total 77,11 10° 71,36 11° 82,26 12° 80,21 Fuente: Relevamientos Anuales 2009 y 2010. DiNIECE. MEN. Las tablas Nº9 y Nº10 presentan la evolución de esta tendencia diferencial de cada nivel educativo, tomando como período de referencia los años 2006 a 2009, para el total país y según sectores de gestión. Se aprecia que tanto el nivel primario como ambos ciclos del nivel secundario han mejorado en sus niveles de promoción, más moderadamente en primaria y ciclo básico secundario (1,6 y 0,94 puntos porcentuales más respectivamente), y algo más intensamente en el ciclo orientado del secundario (con un aumento de casi 4 puntos porcentuales).
17
Tabla Nº9. Evolución de la tasa de promoción efectiva del Nivel Primario, por sector de gestión. Años 2006-2009. En porcentajes. Tasa de Promoción Efectiva Nivel Primario (6 años) Sector de gestión 2006
2007
2008
2009
Total País
92,27
93,05
93,66
93,87
Sector estatal
90,82
91,63
92,59
92,95
Sector privado 97,22 97,71 97,04 Fuente: Relevamientos Anuales 2006 al 2010. DiNIECE. MEN.
96,73
Tabla Nº10. Evolución de la tasa de promoción efectiva del Nivel Secundario, por sector de gestión. Años 2006-2009. En porcentajes. Tasa de Promoción Efectiva Nivel Secundario (ambos ciclos) 2006 2007 2008 2009 Sector de gestión CBS COS CBS COS CBS COS CBS COS Total País 77,26 73,28 79,67 74,36 79,39 74,88 78,20 77,11 Sector estatal 72,81 68,09 76,03 69,30 74,95 70,35 74,02 72,72 Sector privado 90,37 83,85 90,41 84,56 92,59 83,95 90,44 86,19 Fuente: Relevamientos Anuales 2006 al 2010. DiNIECE. MEN. Por otro lado, es visible que en las escuelas estatales se registra menor promoción, y por ende, mayor nivel de fracaso escolar. Tanto en el nivel primario como en el secundario, en las escuelas privadas reportan una mayor tasa de promoción efectiva en todos los años, si bien se distinguen particularidades en cada nivel: • En el nivel primario, la brecha entre sectores se achica entre los años considerados, pasando de 6,4 puntos porcentuales en 2006 a 3,78 puntos en 2009. • En el caso del secundario, la brecha en entre sectores se sostiene entre los años y resulta mucho más pronunciada (en promedio, 15 puntos porcentuales), y tiende a presentarse con mayor amplitud en el ciclo básico del nivel. Por último, al revisar los niveles de promoción entre jurisdicciones, se aprecian disparidades provinciales. Al tomar como referencia los valores que asume el indicador en el plano nacional dentro de cada nivel, es posible advertir cuatro escenarios: 1. jurisdicciones con niveles superiores al promedio nacional en primaria y en secundaria (CABA, Catamarca, Córdoba, Jujuy La Rioja, Río Negro y Tucumán) 2. jurisdicciones con tasas de promoción superiores al promedio nacional en primaria, y por debajo del promedio nacional en secundaria (Buenos Aires, Chubut, Mendoza, La Pampa, Neuquén y Tierra del Fuego). 3. provincias con baja promoción en primaria y alta promoción en secundaria Formosa, Misiones, Santa Fe y San Luis. San Juan 4. provincias con baja promoción en primaria y bajos niveles de promoción en secundaria. Salta, Chaco, Santiago del Estero, Corrientes, Entre Ríos, y Santa Cruz.
18
Tabla Nº11: Tasa de Promoción Efectiva según nivel educativo, por jurisdicción en ambos sectores. Año 2009. En porcentajes. División Político Territorial
Primaria (seis años) Total
Secundaria - Ciclo Básico Secundaria - Ciclo Orientado
Año de estudio 2º
3º
4º
5º
6º
Total
Año de estudio 7°
8°
9°
Total
Año de estudio 11°
12°
TOTAL PAIS
93,87
90,39
93,91
94,79
94,62
94,68
95,11
78,20
86,27
71,62
76,25
77,11
71,36
82,26
80,21
BUENOS AIRES
95,56
93,16
94,98
95,89
96,21
96,15
97,10
77,76
82,50
72,31
78,29
74,57
66,71
77,96
84,26
Conurbano
95,44
93,22
94,73
95,63
96,03
95,94
97,20
78,53
83,20
72,57
79,86
73,42
65,65
76,32
83,91
Resto de los partidos
95,75
93,06
95,39
96,32
96,50
96,50
96,92
76,47
81,34
71,87
75,65
76,58
68,60
80,85
84,86
95,08 91,38 96,21 97,45 95,59 82,80 92,50 88,81 96,15 95,94 90,84 94,11 89,16 93,71 96,42 91,86 92,76 90,35 92,67 93,34 88,84 96,98 95,73
92,64 86,13 93,91 95,54 93,14 72,41 89,17 83,80 93,48 92,73 85,84 90,04 84,96 93,17 93,46 87,79 87,79 82,88 93,04 91,22 80,07 96,38 93,27
96,50 91,90 96,97 97,74 96,48 80,97 93,58 88,77 97,20 97,22 91,70 93,93 89,93 95,30 96,47 91,94 92,53 92,13 95,73 94,48 88,89 97,30 95,09
94,67 90,24 96,86 98,36 96,62 85,33 93,03 89,95 97,20 95,83 89,81 96,78 91,00 93,45 97,65 93,40 96,11 96,27 96,09 94,65 91,16 97,06 95,54
94,34 93,28 97,25 98,09 96,56 84,98 93,14 89,20 96,23 96,39 90,79 93,96 89,62 94,69 97,75 92,98 93,36 90,24 93,93 94,33 89,56 97,86 96,35
95,57 93,98 96,47 97,98 96,32 86,24 91,86 90,02 96,98 96,26 92,24 93,76 90,16 91,59 97,45 92,52 93,14 88,77 88,65 94,77 92,00 95,23 96,72
96,84 93,44 95,82 97,09 94,52 90,93 94,59 91,77 95,84 97,56 95,15 96,27 89,64 94,15 95,67 92,89 94,46 93,32 88,84 90,61 93,53 98,05 97,63
86,90 89,18 76,88 94,36 73,12 81,02 85,72 107,60 79,09 82,92 69,93 72,31 76,40 77,00 76,94 80,93 79,48 100,73 76,32 81,48 84,01 84,78 78,65 98,49 81,24 92,22 74,02 96,25 78,97 97,17 75,60 86,20 79,90 85,79 77,51 77,27 72,50 69,20 78,63 101,90 74,40 78,10 74,44 75,01 80,07 79,48
85,26 65,29 72,97 76,51 75,46 66,59 66,19 72,87 72,55 71,25 81,31 67,17 70,10 61,20 68,68 67,82 76,24 73,55 70,42 67,34 70,16 72,13 79,63
85,99 71,70 63,25 76,44 78,49 70,90 88,69 76,77 66,36 75,78 86,35 71,95 81,27 67,55 72,48 73,33 76,72 82,84 81,31 67,81 74,26 76,46 81,54
81,59 77,80 74,02 81,98 80,95 77,66 75,58 80,86 74,96 74,13 89,19 71,64 78,31 78,01 79,13 75,48 78,25 77,17 74,08 77,98 84,18 77,85 84,71
81,81 70,48 67,91 82,45 76,95 72,54 78,04 79,07 74,72 71,23 85,32 65,86 71,93 74,19 80,58 71,95 74,71 70,69 71,53 66,87 78,15 75,18 84,20
83,07 86,67 88,03 85,79 89,53 82,20 84,67 84,52 81,78 78,60 91,25 83,46 85,40 81,22 82,88 83,49 83,12 81,99 79,38 79,61 89,12 84,53 92,21
79,49 79,03 68,30 77,18 77,16 79,90 61,77 78,90 67,28 73,05 92,19 67,29 80,44 79,83 72,18 71,33 77,86 81,67 71,71 96,27 87,25 73,87 76,72
CATAMARCA CHACO CHUBUT CABA CORDOBA CORRIENTES ENTRE RIOS FORMOSA JUJUY LA PAMPA LA RIOJA MENDOZA MISIONES NEUQUEN RIO NEGRO SALTA SAN JUAN SAN LUIS SANTA CRUZ SANTA FE SGO DEL ESTERO TIERRA DEL FUEGO TUCUMAN
1º
10°
Fuente: Relevamientos Anuales 2009 y 2010. DiNIECE. MEN. Paralelamente al abordaje de la promoción efectiva, cabe considerar las medidas que dan cuenta de las situaciones que afectan a los estudiantes que no promueven el año escolar. b) Repitencia La repitencia es un mecanismo que se aplica cuando los estudiantes, al cabo del ciclo lectivo de un año escolar dado, no logran el desempeño académico esperado y reprueban el grado/año, a partir del presupuesto de que resulta necesario que dicho estudiante repita todo el grado/año escolar con la expectativa de que alcance los resultados esperados. La cuantificación de los casos de estudiantes que tras no promover un año escolar se reinscriben como repitientes, es la Tasa de Repitencia. Tasa de repitencia Definición: Es el porcentaje de alumnos matriculados en un grado/año de estudio dado de un nivel de enseñanza en particular, que se matriculan como alumnos repitientes en el mismo grado /año de estudio de ese nivel, en el año lectivo siguiente. Propósito: Muestra, en términos relativos, la eficiencia del sistema educativo en función de los alumnos que al no promover el grado/año de estudio en el cual estaban matriculados, vuelven a inscribirse como repitientes en el mismo grado/año al año lectivo siguiente. También este indicador integra el conjunto de las tasas de transición que se utilizan en el análisis de una cohorte educativa. La inclusión de este indicador es de suma relevancia para medir la ineficiencia del sistema educacional, por cuanto es uno de los antecedentes, para algunos especialistas el más importante, de la deserción. Fuente: Sistema nacional de indicadores, Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa, DiNIECE/ME.
19
A continuación se presenta la evolución del indicador para el total del país, en cada nivel educativo distinguiendo por sector de gestión. Al analizar la situación del nivel primario, se comprueba la relación inversamente proporcional entre promoción y repitencia: mientras los promovidos (según se observa en la tabla Nº9) alcanzaban a más del 90%, creciendo hacia entre 2006 y 2009, el nivel de repitentes se expresa inferior y decreciente año a año: pasa de 6,13% en 2006 a 4,69% en 2009. Tabla Nº12: Evolución de la tasa de repitencia del Nivel Primario, por sector de gestión. Años 2006-2009. En porcentajes. Tasa de Repitencia Sector de gestión Nivel Primario (6 años) 2006
2007
2008
2009
Total País
6,13
5,77
5,18
4,69
Sector estatal
7,50
7,11
6,42
5,86
Sector privado 1,47 1,39 1,25 Fuente: Relevamientos Anuales 2006 al 2010. DiNIECE. MEN.
1,09
Ahora bien, es pertinente tener en cuenta que la repitencia es una problemática vigente, que incide de manera crítica a los estudiantes de escuelas estatales, y fuertemente en los primeros años de escolaridad, moderándose conforme avanza el nivel. Así, puede verse que: • Al iniciar el nivel primario, de cada 100 matriculados en 1º grado, casi 10 repetían el curso en las escuelas estatales. En el último año del nivel, la proporción decae a 3 repitentes de cada 100 inscriptos al grado. • En el sector privado, apenas 1 estudiante entre 100 inscriptos repetían el 1º grado, proporción que varía apenas ligeramente en los sucesivos grados del nivel. Tabla Nº13: Tasa de repitencia del Nivel Primario, por año escolar y sector de gestión. Año 2009. En porcentajes. Sector de gestión Total País Año escolar 2009 Estatal Privado Total 4,69 5,86 1,09 1° 7,54 9,66 1,30 2° 5,36 6,87 0,93 3° 4,54 5,73 0,97 4° 4,17 5,15 1,10 5° 3,67 4,43 1,21 6° 2,59 3,06 1,05 Fuente: Relevamientos Anuales 2009 y 2010. DiNIECE. MEN. En relación a la mayor proporción de repitientes de 1º grado, el Consejo Federal de Educación introdujo una resolución que entró en vigencia a partir de 20136, a partir de la cual los niños y
6
Resolución Nº 174 del Consejo Federal de Educación aprobada por las 24 jurisdicciones en junio pasado, y que implementarán de manera gradual hasta el 2016.
20
niñas del primer grado alcanzan la promoción directa del año escolar. Esta medida se introdujo en consideración de que la alfabetización es un proceso de aprendizaje que requiere un tiempo que dura más de un año escolar, y su implementación en las escuelas argentinas ha de incidir positivamente sobre el tránsito de los niños y niñas en el inicio del nivel, base de la trayectoria escolar futura. En cuanto al nivel secundario, la proporción de repitentes crece considerablemente respecto de los valores observados en el nivel primario, y afecta especialmente a los inscriptos en el ciclo básico: entre 2006 y 2009 (tabla Nº14), el indicador se ubicó en alrededor del 12%, mostrando una tendencia decreciente en el ciclo orientado. Tabla Nº14: Evolución de la tasa de repitencia del Nivel Secundario, por sector de gestión. Años 2006-2009. En porcentajes. Tasa de Repitencia Nivel Secundario (ambos ciclos) 2006
2007 COS
CBS
2008 COS
CBS
2009
Sector de gestión
CBS
Total País
12,82 8,09
11,66 7,62
12,18 7,73
12,45 7,41
Sector estatal
15,38 10,27 14,01 9,57
14,54 9,86
15,02 9,48
Sector privado 5,28 3,64 4,75 3,68 5,19 Fuente: Relevamientos Anuales 2006 al 2010. DiNIECE. MEN.
COS
3,47
CBS
4,96
COS
3,12
Al observar la incidencia del indicador por sector de gestión, se percibe que para ambos la repitencia se presenta como una problemática persistente a través de los años, aunque de una gravedad mucho mayor en las escuelas estatales: • En estas últimas, tanto en el primero como en el último año de la serie considerada, el sector estatal presenta alrededor de 15% de repitentes en el ciclo básico, y en torno a 10% en el ciclo orientado. • Comparativamente, en los establecimientos del sector privado el indicador resulta 10 puntos porcentuales menor en el ciclo básico, y aproximadamente 7 puntos porcentuales menor en el ciclo orientado. Considerando la repitencia por año escolar en el año 2009, se aprecia que el pico de repitentes se encontraba en el grado 8º (15,73%) y luego decrece en los años subsiguientes, lo cual ocurre a partir de la mayor incidencia del abandono escolar en el ciclo orientado (véase próxima sección). Este comportamiento se muestra tanto en las escuelas estatales como en las privadas, si bien en estas últimas el valor del indicador resultó tres veces menor (6,43% vs 18,83%).
21
Tabla Nº15: Tasa de repitencia del Nivel Secundario, por año escolar y sector de gestión. Año 2009. En porcentajes. Total País Sector de gestión Año escolar 2009 Estatal Privado Total Ciclo Básico 12,45 15,02 4,96 7° 9,37 11,34 3,14 8° 15,73 18,83 6,43 9° 12,23 14,93 5,28 Total Ciclo Orientado 7,41 9,48 3,12 10° 11,59 14,18 5,29 11° 6,84 8,78 3,01 12° 1,32 1,81 0,48 Fuente: Relevamientos Anuales 2009 y 2010. DiNIECE. MEN. Entre jurisdicciones, y respecto de la media nacional, es posible distinguir ciertos escenarios, marcando nuevamente las heterogeneidades regionales: 1. jurisdicciones con menor repitencia en primaria y en secundaria: Catamarca, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Río Negro, San Juan, Santa Fe y Tucumán; 2. jurisdicciones con menor repitencia en primaria y mayor repitencia en secundaria: Buenos Aires, Chubut, La Pampa, y Tierra del Fuego; 3. jurisdicciones con mayor repitencia en primaria y menor repitencia en secundaria: Corrientes, Formosa, La Rioja, Misiones, Santiago del Estero y Mendoza (en esta última, exceptuando el ciclo orientado); 4. jurisdicciones con mayor repitencia en primaria y en secundaria: Neuquén, Salta y Santa Cruz; también en Chaco, Entre Ríos y San Luis, donde el indicador resulta mayor, en secundaria, sólo en el ciclo básico.
22
Tabla Nº16: Tasa de Repitencia según nivel educativo, por jurisdicción en ambos sectores. Año 2009. En porcentajes. División Político Territorial
Primaria (seis años)
Secundaria - Ciclo Básico Secundaria - Ciclo Orientado
Año de estudio
Total
Total
1º
2º
3º
4º
5º
6º
Año de estudio 7°
8°
Total 9°
Año de estudio 10°
11°
12°
TOTAL PAIS
4,69
7,54
5,36
4,54
4,17
3,67
2,59
12,45
9,37
15,73
12,23
7,41
11,59
6,84
1,32
BUENOS AIRES
3,68
5,54
4,51
3,65
3,15
3,01
2,07
13,59
12,58
16,28
11,46
8,63
12,80
8,49
1,40
Conurbano
3,66
5,16
4,56
3,72
3,18
3,15
2,12
13,46
12,29
16,25
11,40
9,07
13,07
9,09
1,71
Resto de los partidos
3,70
6,16
4,43
3,55
3,10
2,78
2,00
13,80
13,05
16,34
11,55
7,87
12,31
7,45
0,89
3,97 6,04 3,20 1,89 3,38 13,34 5,62 8,93 3,13 3,85 5,32 4,82 7,71 4,90 3,18 6,66 3,95 7,65 7,04 3,79 8,84 3,86 3,29
5,57 11,10 5,48 2,80 6,03 21,66 8,51 14,76 5,07 7,16 7,84 7,73 11,63 5,35 5,87 10,28 7,19 10,63 6,77 6,25 14,78 5,63 5,38
4,62 7,00 3,21 1,95 3,60 16,02 5,32 9,99 3,31 3,15 6,18 5,05 8,48 4,64 3,38 7,11 4,21 6,48 5,53 4,45 10,56 2,47 4,25
4,26 6,54 2,65 1,65 3,25 11,84 5,58 9,47 2,76 4,10 5,28 4,18 7,56 4,72 2,58 5,99 3,43 5,53 5,48 4,04 8,50 4,42 3,83
3,63 4,26 3,08 1,59 3,25 11,54 5,48 7,85 3,20 3,42 5,03 4,18 7,30 4,55 2,47 6,09 3,93 7,69 6,84 3,46 8,12 3,62 2,78
2,89 3,53 3,05 1,68 2,77 9,34 5,07 6,37 2,46 2,82 4,30 4,21 6,22 5,95 2,44 5,23 2,68 8,57 8,74 2,43 5,71 4,61 2,03
2,80 3,04 1,78 1,62 1,10 6,07 3,36 4,17 2,06 2,12 3,02 3,58 4,51 4,16 2,38 4,84 1,47 6,42 8,76 1,93 3,44 2,31 1,26
6,87 13,72 15,54 9,86 12,67 12,03 15,38 11,50 9,89 13,98 10,13 12,09 8,11 15,81 11,23 12,37 9,00 13,26 18,00 12,27 8,62 17,30 9,77
7,22 5,99 13,58 0,71 11,84 12,04 14,35 13,26 1,54 12,56 10,49 2,18 3,39 1,66 1,02 6,32 7,62 13,93 21,79 1,23 5,23 18,63 11,13
8,58 19,39 19,65 14,59 15,31 13,48 18,39 12,10 13,77 18,50 12,26 16,52 12,48 22,11 17,00 15,90 10,94 14,95 18,59 17,81 11,92 17,73 10,16
4,48 15,31 13,12 12,72 10,42 10,16 13,00 8,55 13,65 9,90 7,00 17,07 8,69 22,33 14,88 14,84 8,34 10,12 10,43 17,17 9,51 15,11 7,14
3,41 6,34 9,34 6,49 5,19 5,93 6,63 5,01 8,42 8,55 3,21 9,27 4,96 12,09 6,63 8,33 4,08 5,26 9,78 8,09 5,15 7,14 3,57
4,18 10,51 16,23 9,62 9,57 8,99 10,69 7,75 11,65 13,06 5,58 15,07 7,92 17,74 10,15 12,93 5,86 8,82 14,72 13,84 8,71 10,57 6,32
4,71 5,50 6,85 6,85 3,71 5,91 6,06 4,90 9,15 9,19 2,73 7,23 4,05 10,72 6,91 7,79 4,31 4,77 9,01 5,46 4,58 8,06 3,05
0,73 0,63 0,80 2,16 0,36 1,39 1,75 0,95 2,74 0,51 0,45 2,13 1,17 5,38 0,97 1,59 1,06 0,14 2,69 0,77 0,60 0,65 0,29
CATAMARCA CHACO CHUBUT CABA CORDOBA CORRIENTES ENTRE RIOS FORMOSA JUJUY LA PAMPA LA RIOJA MENDOZA MISIONES NEUQUEN RIO NEGRO SALTA SAN JUAN SAN LUIS SANTA CRUZ SANTA FE SGO DEL ESTERO TIERRA DEL FUEGO TUCUMAN
Fuente: Relevamientos Anuales 2009 y 2010. DiNIECE. MEN. c) Abandono escolar Cabe ahora abordar el abandono escolar, experiencia que obstaculiza las trayectorias y que afecta a muchos estudiantes argentinos: desde interrupciones temporales del itinerario escolar, a la salida permanente del sistema educativo. Un indicador que permite cuantificar este fenómeno es la Tasa de Abandono interanual. Tasa de Abandono interanual Definición: Es el porcentaje de alumnos matriculados en un grado/año de estudio dado de un nivel de enseñanza en particular, que no se vuelve a matricular al año lectivo siguiente como alumno nuevo, repitiente o reinscripto. Propósito: Muestra, en términos relativos, el volumen de alumnos que abandona el sistema educativo durante el año lectivo y no vuelve a matricularse al año lectivo siguiente, sumado a los alumnos que abandonan el sistema educativo entre dicho año lectivo y el siguiente. Este indicador completa el conjunto de las tasas de transición que se utilizan en el análisis de una cohorte educativa, describiendo entre todos, la posible trayectoria escolar de un alumno dentro del sistema educativo entre dos años lectivos consecutivos. Fuente: Sistema nacional de indicadores, Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa, DiNIECE/ME. En seguida, se presenta la tendencia evolutiva del indicador (2006-2009), dentro de cada nivel educativo distinguiendo por sector de gestión, y consecutivamente por año escolar. El nivel primario presenta bajos índices de abandono: para el total país, en todos los años reporta valores por debajo del 2%. Entre sectores se observa un descenso del indicador en escuelas estatales, y arrojando en los últimos dos años una diferencia de casi -1 punto porcentual respecto de las escuelas privadas.
23
Tabla Nº17: Evolución de la tasa de repitencia del Nivel Primario, por sector de gestión. Años 2006-2009. En porcentajes. Abandono Interanual Nivel Primario (6 años) 2006200720082009Sector de gestión 2007 2008 2009 2010 Total País
1,60
1,18
1,16
1,44
Sector estatal
1,68
1,27
0,99
1,20
Sector privado 1,31 0,89 1,71 Fuente: Relevamientos Anuales 2006 al 2010. DiNIECE. MEN.
2,18
En cuanto a la diferente incidencia del indicador entre los años escolares, se observa en la siguiente tabla que, para el último año de referencia, el abandono alcanzó sus valores máximos en el primero y en el último año del nivel (2,1% y 2,3% respectivamente). Este comportamiento del total nacional reproduce el reportado por el sector estatal, mientras que en el caso de las escuelas privadas los valores resultan mayores y más uniformes entre el 1º y el 5º año (en torno al 2%), descendiendo al mínimo en el 6º (último) año escolar. Tabla Nº18: Tasa de Abandono Interanual del Nivel Primario, por año escolar y sector de gestión. Año 2009. En porcentajes. Total País Sector de gestión Año escolar 2009 Estatal Privado Total 1,4 1,2 2,2 1° 2,1 1,9 2,6 2° 0,7 0,3 2,0 3° 0,7 0,2 2,1 4° 1,2 0,8 2,4 5° 1,7 1,5 2,3 6° 2,3 2,5 1,5 Fuente: Relevamientos Anuales 2009 y 2010. DiNIECE. MEN. En cuanto al nivel secundario, la tabla Nº19 muestra que este nivel el indicador crece considerablemente frente a lo observado en la primaria: en los años considerados, para el total país, el abandono reportó valores cercanos al 10% en el ciclo básico del secundario, y de entre 15 y 18 por ciento en el ciclo orientado. Puede advertirse que entre sectores de gestión se mantiene esta diferencia entre los ciclos del nivel. Sin embargo, se destaca que en las escuelas estatales el abandono es más crítico, con brechas que tienden a pronunciarse en del ciclo orientado.
24
Tabla Nº19: Evolución de la tasa de repitencia del Nivel Secundario, por sector de gestión. Años 2006-2009. En porcentajes. Abandono Interanual Nivel Secundario (ambos ciclos) 2006-2007
2007-2008
2008-2009
2009-2010
Sector de gestión
CBS
COS
CBS
CBS
CBS
Total País
9,92
18,63 8,67
Sector estatal
11,81 21,64 9,97
COS
18,02 8,43
COS
17,38 9,34
COS 15,48
21,13 10,51 19,79 10,96 17,80
Sector privado 4,34 12,51 4,84 11,76 2,23 Fuente: Relevamientos Anuales 2006 al 2010. DiNIECE. MEN.
12,58 4,60
10,69
Entre los distintos años escolares, surge claramente que los años críticos son el 10º y el 12º, y siguiendo lo ya expuesto, es en las escuelas estatales donde la problemática presenta más gravedad, casi duplicando los porcentajes de las escuelas privadas. Tabla Nº20: Tasa de Abandono Interanual del Nivel Secundario, por año escolar y sector de gestión. Año 2009. En porcentajes. Total Sector de gestión Año escolar País 2009 Estatal Privado Total 9,3 10,963 4,597 Ciclo Básico 7° 4,4 6,50 -2,41 8° 12,7 14,15 8,19 9° 11,5 12,78 8,24 Total 15,5 17,798 10,69 Ciclo Orientado 10° 17,0 19,4 11,4 11° 10,9 13,0 6,8 12° 18,5 21,1 14,1 Fuente: Relevamientos Anuales 2009 y 2010. DiNIECE. MEN. Con respecto a la incidencia del indicador en las distintas jurisdicciones, y tomando como referencia la media nacional, pueden detectarse cuatro escenarios: 1. Jurisdicciones con menor nivel de abandono interanual en el nivel primario y en los ciclos del nivel secundario: Catamarca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Tucumán. 2. Jurisdicciones con menor nivel de abandono en el nivel primario y mayor nivel de abandono en ambos ciclos del nivel secundario: Buenos Aires (especialmente en el interior de la provincia), Chubut, Jujuy, La Pampa, Mendoza (moderado en el ciclo básico), Santa Cruz.
25
3. Jurisdicciones con mayor abandono en primaria, y menor abandono en los ciclos del nivel secundario: La Rioja, Santa Fe. 4. Jurisdicciones con mayor abandono en el nivel primario y en el nivel secundario: Chaco, Corrientes, Entre Ríos (moderado en el ciclo básico secundario), Formosa (moderado en el ciclo orientado del secundario), Misiones, Salta, San Juan, San Luis (moderado en el ciclo básico). Un caso particular es el de Santiago del Estero: exhibe un abandono levemente mayor (respecto del promedio del país) en el nivel primario, que se amplía en el ciclo básico del nivel secundario (+7 puntos porcentuales vs. el total país), y que resulta 5 puntos porcentuales inferior a la media en el ciclo orientado. Tabla Nº21: Tasa de Abandono interanual según nivel educativo, por jurisdicción en ambos sectores. Año 2009-2010. En porcentajes. División Político Territorial TOTAL PAIS BUENOS AIRES
Primaria (seis años) Total
1,44 0,77
Secundaria - Ciclo Básico Secundaria - Ciclo Orientado
Año de estudio 1º
2º
3º
4º
5º
6º
2,07 1,30
0,73 0,51
0,67 0,45
1,21 0,64
1,65 0,84
2,30 0,83
Año de estudio
Total
7°
9,34 8,65
4,36 4,92
8°
12,66 11,40
9°
11,51 10,26
Total
Año de estudio 10°
11°
12°
15,48 16,80
17,05 20,49
10,90 13,54
18,48 14,34 14,39
Conurbano
0,90
1,61
0,72
0,65
0,78
0,91
0,68
8,02
4,51
11,18
8,74
17,51
21,28
14,59
Resto de los partidos
0,55
0,78
0,17
0,13
0,40
0,71
1,08
9,72
5,60
11,79
12,79
15,55
19,08
11,70
14,25
0,95 2,58 0,59 0,66 1,04 3,86 1,89 2,27 0,72 0,20 3,84 1,06 3,13 1,39 0,41 1,48 3,30 2,00 0,29 2,87 2,33 -0,83 0,98
1,80 2,77 0,61 1,66 0,83 5,93 2,32 1,44 1,46 0,11 6,32 2,23 3,41 1,48 0,68 1,93 5,02 6,48 0,19 2,52 5,15 -2,01 1,35
-1,12 1,11 -0,17 0,31 -0,08 3,01 1,10 1,24 -0,51 -0,37 2,11 1,03 1,59 0,06 0,14 0,95 3,26 1,40 -1,26 1,08 0,55 0,23 0,66
1,07 3,22 0,49 0,00 0,12 2,83 1,39 0,58 0,05 0,07 4,91 -0,97 1,43 1,83 -0,23 0,61 0,46 -1,80 -1,56 1,31 0,34 -1,47 0,63
2,04 2,46 -0,34 0,32 0,19 3,48 1,38 2,95 0,57 0,19 4,18 1,85 3,08 0,76 -0,22 0,93 2,71 2,08 -0,77 2,21 2,32 -1,49 0,87
1,54 2,49 0,48 0,33 0,91 4,43 3,07 3,60 0,56 0,92 3,46 2,03 3,62 2,46 0,11 2,25 4,18 2,66 2,61 2,80 2,29 0,16 1,25
0,36 3,52 2,41 1,30 4,38 3,00 2,05 4,06 2,11 0,32 1,83 0,15 5,85 1,69 1,95 2,27 4,06 0,26 2,40 7,46 3,03 -0,36 1,11
6,23 9,39 11,34 4,42 8,24 18,03 8,21 11,55 10,63 9,70 5,87 9,26 10,65 10,17 9,80 12,03 11,10 9,23 9,50 9,10 16,98 8,26 10,17
3,59 -0,34 5,40 -8,32 5,25 15,65 8,65 5,81 -2,26 5,96 4,73 -0,67 4,39 2,09 1,81 7,47 6,59 8,80 9,02 -3,12 16,67 6,36 9,39
6,16 15,33 7,38 8,89 9,24 19,93 15,41 15,03 13,68 10,25 6,43 16,31 17,42 16,70 14,32 16,29 12,83 11,50 10,99 14,85 17,92 10,14 10,21
9,53 12,99 23,63 10,84 11,09 18,95 -1,70 14,68 19,99 14,32 6,65 10,98 10,03 10,11 12,64 11,83 14,94 7,04 8,25 15,02 16,23 8,43 11,32
15,00 15,86 16,64 11,53 13,86 16,41 17,79 14,13 16,62 17,32 7,61 19,09 16,73 9,90 14,25 16,20 17,67 17,57 16,13 13,94 10,66 15,02 11,72
14,01 19,01 15,86 7,94 13,49 18,47 11,27 13,17 13,63 15,71 9,10 19,07 20,15 8,07 9,28 15,12 19,43 20,50 13,76 19,29 13,13 14,26 9,49
12,23 7,84 5,11 7,36 6,77 11,88 9,27 10,58 9,06 12,21 6,01 9,31 10,55 8,06 10,21 8,72 12,57 13,24 11,61 14,93 6,31 7,41 4,74
19,78 20,33 30,90 20,66 22,48 18,71 36,47 20,14 29,97 26,43 7,36 30,58 18,39 14,79 26,85 27,09 21,09 18,19 25,60 2,97 12,15 25,47 22,99
CATAMARCA CHACO CHUBUT CABA CORDOBA CORRIENTES ENTRE RIOS FORMOSA JUJUY LA PAMPA LA RIOJA MENDOZA MISIONES NEUQUEN RIO NEGRO SALTA SAN JUAN SAN LUIS SANTA CRUZ SANTA FE SGO DEL ESTERO TIERRA DEL FUEGO TUCUMAN
Fuente: Relevamientos Anuales 2009 y 2010. DiNIECE. MEN. d) Sobreedad escolar A continuación se aborda la sobreedad escolar, la cual se interrelaciona con los fenómenos antes descriptos y sus respectivos indicadores. La sobreedad en la escuela, expresada en el atraso escolar, aporta una mirada sobre las marcas e interrupciones que se imprimen en los itinerarios escolares, y constituye una aproximación a la vulneración del derecho a la educación oportuna, plena y sostenida de los estudiantes. El indicador disponible para su cuantificación es la tasa de sobreedad. Tasa de Sobreedad Definición: Es el porcentaje de alumnos con edad mayor a la edad teórica correspondiente al año de estudio en el cual están matriculados. Fuente: DiNIECE/ME
26
Propósito: Muestra el desfasaje entre la edad teórica y el grado de los alumnos, permitiendo identificar el riesgo escolar. La cantidad de años de sobreedad es producto de la acumulación de situaciones, como el acceso tardío al sistema educativo, fracaso escolar o interrupción de la escolaridad. Puede verse en la siguiente tabla dentro del nivel primario, que se registra sobreedad desde el inicio del nivel, lo cual puede relacionarse con dos fenómenos, de un lado la repitencia del grado ya expuesta en puntos anteriores, así como por otros factores, como el ingreso tardío al sistema educativo (por ejemplo, acarreando sobreedad desde el preescolar). Tabla Nº22: Tasa de sobreedad del Nivel Primario, por año escolar y sector de gestión. Año 2010. En porcentajes. Año Total País Sector de gestión escolar Estatal Privado Total 20,27 25,43 4,68 1° 12,45 15,77 2,85 2° 16,84 21,41 3,58 3° 20,62 26,06 4,52 4° 22,70 28,47 5,12 5° 24,28 30,16 5,73 6° 25,44 31,26 6,69 Fuente: Relevamiento Anual 2010. DiNIECE. MEN. Por otro lado, se aprecia que la proporción de estudiantes con sobreedad aumenta año a año, alcanzando su valor máximo en el 6º grado, donde la cuarta parte del total de inscritos tenía uno o más años de atraso (25,44%). Entre sectores de gestión puede verse que la sobreedad incide en muy mayor medida dentro de las escuelas estatales: alrededor de 5 veces más que en las escuelas privadas. Evolutivamente, se observa una tendencia hacia la retracción del indicador entre 2006 y 2010 (concordante con la retracción del nivel de repitencia, expuesto en la tabla Nº12). Ahora bien, la brecha entre sectores de gestión se mantuvo relativamente constante.
Tabla Nº23: Evolución de la tasa de sobreedad del Nivel Primario, por sector de gestión. Años 2006-2009. En porcentajes. Tasa de Sobreedad Nivel Primario (6 años) Sector de gestión 2006 2007 2008 2009 2010 Total País 22,58 22,43 22,35 21,37 20,27 Sector estatal 27,34 27,41 27,54 26,51 25,43 Sector privado 5,94 5,71 5,82 5,49 4,68 Fuente: Relevamientos Anuales 2006 al 2010. DiNIECE. MEN.
27
En el nivel secundario, particularmente en el ciclo básico, la sobreedad alcanza valores superiores. Para la interpretación de este escenario es pertinente tener en cuenta que ante la acumulación de fracasos escolares, los estudiantes tienden a “desistir”, saliendo del sistema. En este sentido, por la mayor incidencia del abandono escolar, los niveles de sobreedad se reducen progresivamente en los últimos grados del nivel, hasta alcanzar su mínimo en el grado 12º. Tabla Nº24: Tasa de sobreedad del Nivel Secundario, por año escolar y sector de gestión. Año 2010. En porcentajes. Total País 2010
Sector de gestión Estatal Privado
Año escolar Total Ciclo Básico 38,55 45,73 7° 34,61 41,39 8° 41,39 48,70 9° 39,83 47,49 Total Ciclo Orientado 37,98 46,60 10° 41,73 50,11 11° 37,91 46,52 12° 32,02 40,37 Fuente: Relevamiento Anual 2010. DiNIECE. MEN.
17,29 12,87 19,24 19,77
19,74 21,09 20,19 17,54
Se aprecia también aquí que el indicador afecta en mayor medida a los estudiantes de escuelas estatales: tres veces más que en las escuelas privadas. Por su parte, dentro del sector privado, se percibe una incidencia de la sobreedad mucho más importante que en el nivel primario. La tabla siguiente expresa que entre 2007 y 2010 la sobreedad en el ciclo básico creció hasta estabilizarse en los últimos años, mientras que en el ciclo orientado se registró una tendencia creciente que se quiebra en el último año de referencia. Tabla Nº25: Evolución de la tasa de sobreedad del Nivel Secundario, por sector de gestión. Años 2006-2009. En porcentajes. Tasa de Sobreedad Nivel Secundario (ambos ciclos) 2007
2008 COS
CBS
2009 COS
CBS
2010
Sector de gestión
CBS
COS
CBS
COS
Total País Sector estatal
36,82 35,34 38,15 36,57 38,55 38,06 38,55 37,98 43,63 42,97 45,06 44,80 45,65 46,69 45,73 50,11
Sector privado 16,56 20,00 17,51 20,18 17,79 20,34 17,29 19,74 Fuente: Relevamientos Anuales 2006 al 2010. DiNIECE. MEN.
28
Al respecto a la incidencia geográfica de la sobreedad, frente a la media nacional, se distinguen los siguientes escenarios: 1. Jurisdicciones con menor nivel de sobreedad en el nivel primario y en los ciclos del nivel secundario: Buenos Aires (especialmente en los partidos fuera del Conurbano), Catamarca, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy (con excepción del ciclo orientado del secundario), La Pampa, Mendoza, Santa Fe, Tierra del Fuego, Tucumán. 2. Jurisdicciones con bajo nivel de sobreedad en el nivel primario y alto nivel de sobreedad en el nivel secundario: Chubut, Entre Ríos (con alta sobreedad en el ciclo básico del secundario), Neuquén, Río Negro, Santa Cruz. 3. Jurisdicciones con mayor sobreedad en el nivel primario y en el nivel secundario: Chaco, Corrientes, Formosa, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, San Luis (excepto en su ciclo orientado del secundario) y Santiago del Estero (con los mayores valores del país). No se distinguen jurisdicciones con mayor sobreedad en primaria, y menor sobreedad en ambos ciclos del nivel secundario. Tabla Nº26: Tasa de sobreedad según nivel educativo, por jurisdicción en ambos sectores. Año 2010. En porcentajes. Primaria (seis años)
División Político Territorial
Secundaria - Ciclo Básico Secundaria - Ciclo Orientado
Año de estudio
Total 1°
2°
3°
4°
Total 5°
6°
Año de estudio 7°
8°
Total 9°
Año de estudio 1°
2°
3°
TOTAL PAIS
21,37
13,30
18,66
21,21
23,61
25,57
26,64
38,55
34,92
41,78
39,10
38,06
42,94
37,76
30,54
BUENOS AIRES
15,02
7,99
12,37
14,56
16,24
18,72
20,70
34,51
33,74
37,04
32,27
37,37
42,02
37,57
28,87
Conurbano
15,08
7,66
12,36
14,65
16,38
18,85
21,01
34,73
33,96
37,28
32,46
39,08
43,19
39,45
31,10
Resto de los partidos
14,92
8,54
12,39
14,42
16,01
18,49
20,18
34,14
33,38
36,64
31,97
34,39
39,93
34,28
25,18
21,06 30,40 22,84 11,63 17,37 44,49 24,70 35,41 15,52 20,71 29,41 20,77 34,07 21,54 21,73 29,39 29,81 30,59 25,06 20,47 47,62 13,87 17,26
12,33 20,17 10,79 6,97 11,36 32,72 15,92 23,09 9,44 11,74 19,50 12,63 23,06 12,26 10,67 17,73 21,57 23,05 11,62 11,19 34,21 5,07 9,09
17,31 26,88 17,58 9,56 15,17 45,41 22,17 32,10 11,79 17,81 23,05 18,45 31,29 16,20 15,92 25,94 28,70 27,19 17,67 16,48 45,25 12,56 14,57
21,38 34,61 21,05 11,15 17,30 47,46 25,49 36,81 14,31 19,35 28,16 20,60 33,71 20,19 18,96 29,34 29,78 28,39 21,46 18,84 49,64 12,75 17,53
22,66 35,11 25,15 12,38 19,77 48,20 27,30 39,22 16,82 23,17 31,50 23,00 37,82 23,51 24,40 32,21 31,82 33,08 27,40 24,20 52,61 14,42 18,99
26,22 33,54 29,58 14,45 20,63 48,47 29,38 42,23 18,83 26,35 35,64 24,53 39,35 27,03 28,59 36,61 34,49 36,39 35,38 25,66 53,00 19,43 21,17
26,71 33,63 32,45 15,82 20,45 48,33 28,87 40,55 21,35 26,84 39,69 25,41 40,54 29,16 31,21 35,97 34,43 37,30 36,68 26,91 54,45 19,45 22,87
38,25 46,51 44,95 28,08 33,72 53,54 45,91 51,60 35,34 35,77 47,99 33,64 45,47 41,11 40,34 50,64 47,55 43,18 47,40 36,09 66,68 38,33 36,02
37,37 38,19 42,80 16,75 30,90 53,26 42,55 48,77 23,92 34,55 45,88 23,49 41,06 27,18 29,31 42,44 45,19 43,97 49,88 26,16 60,42 35,95 36,60
39,64 51,63 46,60 31,58 36,16 55,36 49,14 55,18 38,60 39,54 50,10 38,12 49,68 46,68 45,22 55,49 50,32 44,21 48,93 42,09 72,11 39,29 37,40
37,72 49,52 45,69 34,36 34,48 51,59 46,61 50,96 42,98 32,40 48,10 38,81 45,83 48,34 46,09 53,90 47,17 40,70 40,82 39,34 69,11 40,19 33,37
36,90 46,00 43,11 31,85 28,20 41,03 37,17 43,16 41,87 33,05 42,27 38,50 39,09 44,46 41,87 49,70 40,55 37,44 45,77 37,90 71,94 35,14 29,96
39,29 50,65 49,49 34,49 33,97 46,27 42,75 48,45 44,18 38,06 47,50 44,39 44,68 47,93 44,31 52,51 45,67 44,27 49,30 45,56 75,86 40,55 34,96
38,61 45,93 39,17 32,62 26,80 40,78 37,54 42,79 43,62 32,94 40,86 36,36 36,60 44,77 44,02 50,42 39,53 35,37 45,22 35,78 70,99 36,79 29,04
31,45 38,61 37,06 27,67 21,17 33,52 29,15 35,54 36,35 25,16 36,60 31,32 32,83 38,98 35,45 44,29 33,92 29,01 40,69 26,46 67,31 24,69 23,95
CATAMARCA CHACO CHUBUT CABA CORDOBA CORRIENTES ENTRE RIOS FORMOSA JUJUY LA PAMPA LA RIOJA MENDOZA MISIONES NEUQUEN RIO NEGRO SALTA SAN JUAN SAN LUIS SANTA CRUZ SANTA FE SGO DEL ESTERO TIERRA DEL FUEGO TUCUMAN
Fuente: Relevamientos Anuales 2009 y 2010. DiNIECE. MEN. e) Terminalidad Educativa Además de los indicadores de proceso, DiNIECE provee medidas de resultado. En referencia a los distintos niveles educativos, el indicador que cuantifica la eficiencia del sistema educativo es la Tasa de Egreso. Tasa de Egreso Definición: Es el porcentaje de una cohorte de alumnos matriculados en el primer grado/año de estudio de un ciclo o nivel de enseñanza en un año escolar dado, que alcanzan y promueven el último grado/año del ciclo/nivel de enseñanza.
29
Propósito: Muestra el grado de retención grado a grado hasta la finalización del ciclo/nivel de enseñanza, indicando la magnitud de los egresos de los alumnos de la cohorte y teniendo en cuenta la cantidad de repeticiones producidas en la trayectoria escolar de dicho ciclo/ nivel de enseñanza. Su consideración es de particular interés por cuanto define la capacidad global del sistema educativo para obtener "resultados" -egresados - a través de sus distintos niveles de enseñanza. Fuente: Sistema nacional de indicadores, Laboratorio de Estadística - Red Federal de Información Educativa, DiNIECE/ME. En este sentido, la tasa de egreso constituye de una medida de suma relevancia para dar cuenta de la medida de la capacidad global que tiene el sistema educativo para lograr sus resultados (los egresados). El modo de construir este indicador involucra tanto las probabilidades de que los jóvenes ingresantes al ciclo en un año dado sean promovidos o bien reinscriptos en cada uno de los años que comprenden el nivel. En otras palabras, la tasa de egreso es un constructo estadístico que permite proyectar los indicadores de los distintos cursos sobre una cohorte ingresante en un año dado, logrando determinar el nivel de completud del ciclo analizado ya sea a través de una trayectoria escolar “lineal” (culminación del ciclo con la edad esperada) o no. Al analizar los resultados del sistema educativo nacional (año 2009), se observa que la tasa de egreso del nivel primario supera a 9 de cada 10 ingresantes; por su parte, para el último ciclo de la secundaria, el resultado baja a menos de 6 de cada 10 ingresantes. Tabla Nº27. Tasa de Egreso, Primaria y Secundaria Ciclo Orientado, Total País, Año 2009. En porcentajes. Primaria Secundaria (6 años) Ciclo Orientado Total País 91,28 57,93 Fuente: Relevamientos Anuales 2009 y 2010. DiNIECE. MEN. Ahora bien, si se observa la evolución en el tiempo, ya centrándonos específicamente sobre las tasas de egreso de los dos ciclos del nivel secundario, encontramos que: 1. La tasa de egreso del ciclo orientado conserva año a año una importante diferencia en relación a la del ciclo básico: en las tres mediciones observadas es estable la diferencia en torno a 20 puntos porcentuales. 2. Se presenta una progresiva mejora especialmente en el ciclo básico de la secundaria, registrando una suba de 3,7 puntos entre los dos últimos períodos observados. Tabla Nº28. Evolución de la Tasa de Egreso Secundaria (Ciclo Básico y Orientado). Total País. Períodos 2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008. Período Tasa de Egreso 2005-2006 2006-2007 2007-2008 Secundaria Ciclo Básico 69,0 68,8 72,5 Secundaria Ciclo Orientado 48,5 50,1 51,9 Fuente: Relevamiento Anual 2006 – Relevamiento Anual 2007- Relevamiento Anual 2008. DINIECE. Ministerio de Educación. Tomado de Documento de PNUD (2010) “ODM 02 Alcanzar la educación básica universal”
30
Son importantes los desafíos del sistema educativo nacional en lo relativo al avance del egreso efectivo para acompañar la progresiva masificación del acceso a la educación secundaria. Estos desafíos resultan más pronunciados si tomamos en cuenta las heterogeneidades entre jurisdicciones, sectores de gestión y nivel socio económico de la población. Por esto, cabe ver el indicador de tasa de egreso de acuerdo a la división política territorial y el tipo de gestión. Se evidencia la disparidad de resultados, con jurisdicciones con niveles muy por debajo del total nacional (señalados en color rojo), en contraste con otros que lo superan ampliamente (resaltados en verde). En cuanto al tipo de gestión, es visible el mayor nivel de egreso dentro de escuelas de gestión privada, con 8 jurisdicciones exhibiendo 20 o más puntos porcentuales de diferencia a favor de la gestión privada (señalados con amarillo), y sólo una – Entre Ríos- con una diferencia, si bien mínima, a favor de la gestión pública.
31
Tabla Nº29. Tasa de Egreso Secundaria (Ciclo Orientado), según Provincia y sector de gestión. Año 2009. Sector de Gestión División Político Territorial Total Estatal Privado Nacional 57,93 52,16 70,25 Buenos Aires 55,70 47,51 70,91 Conurbano 54,12 44,64 69,64 Resto de Bs As 58,52 52,04 73,76 Catamarca 59,59 56,87 71,96 Chaco 57,45 55,37 72,11 Chubut 52,75 49,67 68,80 Ciudad de Buenos Aires 66,27 59,39 72,63 Córdoba 61,26 55,68 68,15 Corrientes 56,42 51,62 78,17 Entre Ríos 49,52 49,43 49,26 Formosa 60,69 58,03 87,24 Jujuy 52,67 47,76 79,68 La Pampa 52,07 48,28 61,60 La Rioja 78,51 77,42 83,74 Mendoza 47,96 43,21 63,32 Misiones 56,59 52,94 66,53 Neuquén 69,22 67,64 77,79 Rio Negro 58,19 53,29 73,12 Salta 54,23 51,46 63,20 San Juan 54,24 52,29 59,60 San Luis 54,58 49,58 78,86 Santa Cruz 53,91 51,01 71,49 Santa Fe 63,40 60,09 69,89 Santiago Del Estero 70,18 66,75 79,37 Tierra Del Fuego 57,47 53,01 68,20 Tucumán 65,77 61,07 74,38 Fuente: Relevamientos Anuales 2009 y 2010. DiNIECE. MEN. Un estudio de 2005 a cargo de CEDLAS (UNLP) y el equipo responsable de la EPH de INDEC7 relevó en base a una muestra de jóvenes de entre 15 y 30 años en la región metropolitana (Ciudad de Buenos Aires y Partidos del Conurbano) acerca del nivel de asistencia y completud del nivel secundario. Los resultados arrojaron que menos de la mitad de la muestra había completado el nivel, un 22% que no lo había completado, otro 22% que se encontraba asistiendo al nivel al momento del relevamiento y un 10% que nunca asistió al nivel. Los porcentajes registrados entre las dos áreas de análisis muestran las diferencias existentes especialmente en el nivel de completud (22 puntos de diferencia a favor de CABA).
7
Los hogares entrevistados fueron aquellos donde residían jóvenes de 15 a 30 años y que pertenecieron a los dos grupos de rotación de la muestra del aglomerado Gran Buenos Aires que participaron por última vez en la EPH-C en el tercer y cuarto trimestre de 2004.
32
Tabla Nº30. Totales poblacionales según grupo educativo y área geográfica.8 En porcentajes ponderados por Grupo educativo según asistencia a área geográfica nivel medio Total CABA Partidos Asistieron y completaron 44,81 61,9 39,86 Asistieron y no completaron 22,16 14,3 24,44 Asisten al nivel medio 22,43 19,63 23,25 Nunca asistieron al nivel medio 10,59 4,17 12,45 Total 100 100 100 Fuente: Encuesta sobre Educación y Empleo de los Jóvenes, CEDLAS, INDEC (2005). Al segmentar estos resultados de acuerdo al quintil de ingresos, puede observarse la clara relación entre el máximo nivel educativo alcanzado de los jóvenes y el nivel socioeconómico del hogar. El porcentaje de jóvenes que completaron el nivel secundario crece marcadamente con el quintil (19% en el primero versus 82.5% en el quinto) y con la calificación de los padres (27% en hogares con padres sin calificación –educación primaria incompleta o completa– versus 77% en hogares con padres calificados –educación terciaria o universitaria, incompleta o completa–). Queda expuesto aquí que lograr una trayectoria escolar completa resulta menos viable en los sectores de población con mayor nivel de vulnerabilidad. Tabla Nº31. Porcentaje por quintil de ingreso familiar per cápita. En porcentajes. En porcentajes ponderados por quintil de ingreso Grupo educativo según per cápita de la región asistencia a nivel medio 1º quintil 2º quintil 3º quintil 4º quintil 5º quintil Asistieron y completaron 19,08 36,91 61,66 60,21 82,56 Asistieron y no 28,24 25,47 16,87 13,5 6,41 completaron Asisten al nivel medio 35,71 26,53 19,47 19,83 6,36 Nunca asistieron al nivel 16,97 11,08 2 6,46 4,67 medio Total 100 100 100 100 100 Fuente: Encuesta sobre Educación y Empleo de los Jóvenes, CEDLAS, INDEC (2005). Tabla Nº32. Porcentaje por calificación alcanzada por los padres. En porcentajes. En porcentajes ponderados según calificación Grupo educativo según alcanzada por los padres Sin calificación Semicalificados Calificados asistencia a nivel medio Asistieron y completaron 27,64 45,99 77,44 Asistieron y no 31,97 20,25 6,1 completaron Asisten al nivel medio 19,49 30,87 16,46 8
En cuanto a la estructura etaria (no reportada en la tabla) se observa que, naturalmente, el grupo más joven es el de los que aún asisten al nivel medio (en promedio 17 años). La edad media de los otros grupos está entre 23 y 25 años, y no difiere por área geográfica ni por género.
33
Nunca asistieron al nivel 20,91 2,9 0 medio Total 100 100 100 Fuente: Encuesta sobre Educación y Empleo de los Jóvenes, CEDLAS, INDEC (2005). Para el año 2012, se registraron un total de 285.699 egresados del nivel secundario en todo el país. Este número responde a la sumatoria de los estudiantes que completaron la totalidad de materias de cada orientación. Se aprecia en la siguiente tabla que la orientación en Ciencias Sociales reúne la mayor cantidad de egresados, seguida por la orientación en Ciencias Básicas. Por otro lado, se observa que con la excepción de la orientación en Ciencias Aplicadas a Tecnología, la proporción de mujeres alcanza al menos al 60% del total. Tabla Nº33. Cantidad de egresados por orientación, y porcentaje de mujeres. Total país, ambos sectores, 2012. Orientación
Total Egresados
Ciencias de la Salud
2.028 49.036
64,4 62,1
51.797 167.258
38,3 62,4
Ciencias Humanas
15.580
65,8
Total Egresados
285.699
58,2
Ciencias Básicas Ciencias Aplicadas Tecnología Ciencias Sociales
•
• •
•
% de mujeres
a
Síntesis del capítulo MATRÍCULA: Para el año 2012, se registraba un total de 12.108.740 estudiantes las modalidades de educación común, especial y de jóvenes y adultos, en los respectivos niveles educativos que las componen. Las escuelas estatales concentran la mayoría de los inscriptos: cada 100 estudiantes, 73 asisten a instituciones estatales y 27 asisten a instituciones privadas. Un total de 10.795.510 estudiantes cursaban algún nivel de la educación común. Entre ellos, la mayor parte asistía a establecimientos del nivel primario (4.603.422 estudiantes), seguidos por los inscriptos al nivel secundario (3.813.545 estudiantes). Comparando entre jurisdicciones, el mayor volumen de inscriptos se registra en las jurisdicciones donde se emplazan los principales centros urbanos. Por otro lado, en las distintas unidades territoriales existe mayor representatividad entre los matriculados a establecimientos estatales, a excepción de la Ciudad de Buenos Aires con 51% de inscritos a instituciones privadas, resultando éste un caso paradigmático en el total nacional. PROMOCION:
34
•
•
•
•
•
•
•
•
• • •
•
En el nivel primario, las dificultades para promover el grado se concentran en 1º grado (año 2009: promueve el 90,39%), situación que se modera paulatinamente a medida que se avanza hasta el 6º grado (promueve el 95,11%). En ambos ciclos del nivel secundario, el nivel de promoción efectiva es comparativamente inferior al de la primaria; particularmente los grados 8º y 10º reportan los valores más bajos (en 2009, 71,62% y 71,36% respectivamente). En todos los años escolares, es en las escuelas estatales donde se registra menor promoción, y por ende, mayor nivel de fracaso escolar. REPITENCIA: La repitencia guarda una relación inversa con el nivel de promoción: en los primeros años de escolaridad incide fuertemente, moderándose conforme se avanza en el nivel primario (año 2009: 7,4% en 1º grado; 2,59% en 6º grado). En el nivel secundario el indicador trepa considerablemente, afectando especialmente a los inscriptos en el ciclo básico: en 2009, el pico de repitentes estaba en el 8º año (15,73%), decreciendo en los grados subsiguientes a partir de la incidencia del abandono escolar. Las diferencias por sector de gestión muestran que la problemática resulta de mayor gravedad en las escuelas estatales (apreciándose la mayor brecha en el ciclo básico del secundario: 10,6 puntos porcentuales de diferencia en 2009). ABANDONO INTERANUAL: El nivel primario presenta bajos índices de abandono (entre 2006 y 2009, los valores quedaron por debajo del 2%), mientras que en el nivel secundario, el indicador crece considerablemente: en el mismo periodo, el abandono reportó valores cercanos al 10% en el ciclo básico del secundario, y de entre 15 y 18 por ciento en el ciclo orientado. Los años críticos son el 10º y el 12º. En el nivel secundario se observa que es en las escuelas estatales donde la problemática presenta más gravedad: en 2009, alcanza 10,9% en el ciclo básico estatal y 17,8% en el orientado estatal, versus 4,6% y 10,69% en los respectivos ciclos dentro de escuelas privadas. SOBREEDAD: Se registra rezago desde el inicio del nivel, lo cual puede relacionarse con la repitencia del grado, así como por al ingreso tardío al sistema educativo. En el nivel primario, la proporción de estudiantes con sobreedad aumenta grado a grado, alcanzando a un cuarto de los inscritos al 6º grado en 2010 (25,44%). En el primer ciclo del secundario el indicador crece a cerca de 4 de cada 10 inscritos (38,55% en 2010), moderándose a partir de allí progresivamente hacia el final del nivel: su mínimo (32,02%, año 2010) en el grado 12º representa un correlato del alto abandono interanual del grado. El indicador afecta en mayor medida a los estudiantes de escuelas estatales: en el nivel primario llega a ser cinco veces mayor que en las escuelas privadas (año 2010: 25,43% vs 4,68%). Por su parte, en el sector privado, presenta un aumento considerable entre
35
en el nivel primario y el secundario (pasando de menos de 5% en primaria a entre 17,29% y 19,74% en los ciclos del nivel secundario).
•
•
TERMINALIDAD EDUCATIVA: El egreso resulta muy diferente entre niveles educativos: en el año 2009, mientras la tasa de egreso del nivel primario supera a 9 de cada 10 ingresantes (91,28%), en el último ciclo de la secundaria, el resultado baja a menos de 6 de cada 10 ingresantes (57,93%). De acuerdo a datos de un estudio de CEDLAS en base a la EPH, una desagregación entre población de 15 a 30 años de edad, muestran la relación entre egreso del nivel secundario y nivel socioeconómico del hogar: El porcentaje de jóvenes que completaron el nivel secundario crece marcadamente con el quintil (19% en el primero versus 82.5% en el quinto) y con la calificación de los padres (27% en hogares con padres sin calificación versus 77% en hogares con padres calificados).
36
Capítulo 3. Los docentes Al analizar específicamente los servicios de educación común, de acuerdo al anuario estadístico de 2012 se registraban un total de 670.579 cargos, dentro y fuera de la planta funcional9 (véase tabla Nº 34). Cabe aclarar que este número no es idéntico a la cantidad de docentes en funciones, ya que un mismo docente puede cubrir uno o más cargos. Por otro lado, y de acuerdo a la tabla Nº35, en todos los niveles de educación común se desarrollaron un total de 7.602.077 horas cátedra. Comparativamente, como puede verse en las tablas a continuación, para el total país la mayor cantidad de cargos se registra en el nivel primario, mientras que la mayor cantidad de horas cátedra se da en el nivel secundario.
9
La planta funcional del establecimiento se integrará de acuerdo con las necesidades escolares en sus aspectos docentes y administrativos y sobre la base de las correspondientes normas para la adjudicación de cargos y designación del personal. Podrá estar constituida por personal: directivo (Director, Vicedirector, Regente, Subregente y Jefe General de Enseñanza Práctica) ; de enseñanza (profesores, maestros de enseñanza práctica, jefes de sección y maestros de enseñanza práctica) ; auxiliares técnicodocentes (jefes de laboratorios y gabinetes; jefes de trabajos prácticos; ayudantes técnicos de trabajos prácticos, maestros ayudantes de enseñanza práctica, jefes de preceptores, subjefes de preceptores y preceptores) ; técnico-profesional y administrativo (Secretario, Prosecretario y auxiliares administrativos) de servicio (mayordomos y ordenanzas -entre éstos el que desempeñe funciones de sereno- ) y obrero ( de maestranza) .
37
Tabla Nº 34. Cargos docentes por nivel de enseñanza según división político-territorial. Ambos sectores. Año 2012. División políticoterritorial
Total
Dentro de la Planta Funcional Nivel de enseñanza Secundaria
Superior no Universitario
340.015 24.132 91.952
169.014 16.099 55.068
23.506 3.123 5.894
6.642 1.545 1.667
27.515
54.218
31.215
2.461
21.660
37.734
23.853
3.433
1.308 7.426 2.334 2.272 2.210 2.727 1.347 1.781 624 989 4.493 2.299 1.930 2.847 2.462 1.361 1.741 1.542 6.390 3.366 2.334 701
5.850 24.747 10.479 12.153 5.011 13.420 6.853 8.928 3.686 4.245 15.412 11.165 7.073 9.283 14.892 6.318 4.745 3.284 27.239 10.808 16.791 1.549
2.036 12.661 5.302 4.800 3.254 5.045 2.927 2.977 1.741 1.142 6.468 3.427 3.556 5.231 3.520 2.600 3.909 2.010 8.676 9.116 6.072 1.377
418 2.101 785 781 564 426 885 546 116 336 777 516 537 1.106 551 276 610 64 1.234 1.081 656 123
Inicial
Primaria
670.579 60.663 208.108
115.515 11.856 49.175
Conurbano
119.418
Buenos Aires Resto
88.690
9.834 49.190 19.801 21.121 11.646 22.037 12.467 14.529 6.346 7.596 27.481 17.582 13.495 18.716 22.420 11.259 11.167 6.950 43.667 24.823 25.919 3.762
Total País Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires
Catamarca Córdoba Corrientes Chaco Chubut Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tucumán Tierra del Fuego
Fuera de la Planta Funcional Nivel de enseñanza Secundaria
Superior no Universitario
10.455 3.049 2.697
4.259 697 1.484
1.173 162 171
1.186
1.769
943
111
481
928
541
60
52 624 531 367 200 120 198 107 31 180 109 115 40 27 265 222 37 46 28 114 12 5
73 1.386 170 486 118 234 44 100 51 561 87 18 140 107 619 219 57 1 72 143 18 5
84 222 100 159 255 51 199 73 16 132 67 40 40 69 103 187 64 3 5 185 22 2
13 23 100 103 34 14 14 17 81 11 68 2 179 46 8 76 4
Inicial
Primaria
23 10 14
Fuente: Relevamiento Anual 2012. DiNIECE. Ministerio de Educación.
38
Tabla Nº 35. Horas cátedra(a) por nivel de enseñanza según división político-territorial. Ambos sectores. Año 2012. División políticoterritorial Total País Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires
Total
Dentro de la Planta Funcional Nivel de enseñanza
(b)
Inicial
7.602.077 545.413 3.013.773
76.957 9.742 50.534
Primaria
Secundaria
690.579 47.247 493.172
5.516.629 331.557 2.098.209
Fuera de la Planta Funcional Nivel de enseñanza
Superior no Universitario
1.121.318 114.630 316.261
Inicial
Primaria
Secundaria
10.704 3.048 3.971
63.872 13.451 21.561
92.594 22.582 22.548
Superior no Universitario
29.426 3.156 7.519
Conurbano
1.767.993
29.022
307.785
1.254.920
141.265
2.927
14.922
13.465
3.687
Buenos Aires Resto
1.245.781
21.512
185.387
843.289
174.996
1.044
6.639
9.083
3.832
124.293 635.748 189.943 188.763 113.357 272.995 101.398 125.944 63.627 81.792 336.330 219.456 114.370 108.830 222.302 110.968 72.865 67.840 473.816 130.477 235.457 52.320
86 5.207 411 25 885 489
319 31.832 848 5.761 2.223 1.668 69 345 26 590 20.563 44.759 140 2.808 3.613 2.012 1.299 2.916 19.048 2.867 222 6.232
68.042 484.867 145.513 142.312 88.043 229.875 83.636 93.093 54.479 50.128 226.590 139.533 87.301 94.094 184.149 87.760 65.608 46.111 378.820 101.316 201.508 34.085
54.168 104.464 38.060 36.326 20.271 35.942 17.187 29.496 5.626 27.875 60.594 23.848 24.962 8.246 32.369 13.038 4.720 15.905 73.905 24.889 28.091 10.445
65 1.349 442 7 530 295 4 20 4 21 183 111
490 4.438 257 511 75 1.888 74
1.123 2.313 3.227 2.671 1.176 1.753 393 357 3.451 1.003 8.066 5.531 915 2.655 901 3.216 257 2.120 320 592 5.406 18
Catamarca Córdoba Corrientes Chaco Chubut Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tucumán Tierra del Fuego
131 2 65 1.305 2.517 20 626 508 595 790 131 814 555 21 1.498
36 43 490 24 14 47
39 1.049 15.344 182 216 251 2.680 41 657 467 159 42
1.278 1.185 1.150 154 1.085 35 2.502 1.061 3.685 2.975 1.032 149 468 1.177 126 428 52 209
Fuente: Relevamiento Anual 2012. DiNIECE. Ministerio de Educación. (a) Se incluyen Módulos convertidos a Horas Cátedra bajo la relación 1módulo = 1,5 horas cátedra. Los módulos sólo se presentan en la provincia de Buenos Aires. (b) Diferencia entre parciales y total por redondeo en la conversión de Módulos en Buenos Aires. En educación primaria se consignan 6 años de estudio, y en educación secundaria un mínimo de 6 años de estudio, independientemente del avance de cada jurisdicción en la aplicación de la LEN N° 26206. Panorama salarial docente10 A continuación se presentan dos cuadros que dan cuenta del salario bruto del maestro de grado de educación común, de 10 años de antigüedad y jornada simple.por provincia y, en el caso del primer cuadro, según el último trimestre de los últimos tres años: Tabla Nº 36: Salario Bruto del Maestro de Grado 10 años de antigüedad – JS - Educación Común - Financiamiento Provincial y Nacional En valores nominales
10
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/109958/INF.%20INDICAT IVO%20SALARIOS%20DIC%202013%20.pdf
39
Gráfico Nº2: Salario bruto del Maestro de Grado de Educación Común pro provincia. 2013
40
Capítulo 4. Resultados en torno a la Calidad Educativa Si bien la calidad educativa es un concepto complejo y multidimensional, por lo cual entendemos la dificultad de identificar indicadores concretos que den cuenta de su medición. i. ONE 2010 “Censo de finalización de la educación secundaria” El Operativo Nacional de Evaluación 2010 se instrumentó tanto para el nivel primario como para el nivel secundario. Como en ediciones anteriores, la prueba de nivel primario se aplicó a una muestra de alumnos de 3º y 6 grado, mientras que en el nivel secundario también se evaluó a una muestra de estudiantes de 2º/3º año. Un rasgo distintivo del ONE 2010 respecto a ediciones anteriores, fue que para el caso de la evaluación referida a la educación secundaria, la prueba se aplicó a todos los estudiantes del último año de la escuela secundaria, sean éstos de 5º o 6º año según la estructura adoptada por cada jurisdicción o según se trate de estudiantes de la educación común o de la modalidad técnica. Es decir, la prueba que se aplicó en el mes de agosto de 2010, tuvo carácter censal (algo que no se realizaba en el país desde el año 2000). Sin embargo en aquel año el censo se realizó sólo para las áreas de Matemática y Lengua, mientras que en esta oportunidad el censo comprendió también a las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Las pruebas valoran el desempeño de los estudiantes a partir de la comparación de cada alumno con un criterio, un referente fijo que se establece antes de aplicar las evaluaciones. Es decir se valora la actuación de cada alumno respecto a un desempeño esperable. A continuación se exponen las capacidades y contenidos evaluados que supone cada uno de los niveles de desempeño en que es posible agrupar a los estudiantes según su desenvolvimiento en las pruebas de cada área de conocimiento. Niveles de Desempeño • Nivel Alto Los estudiantes de este nivel logran un desempeño destacado en el dominio del conjunto de contenidos y capacidades cognitivas evaluadas y esperables según los documentos curriculares y los núcleos de aprendizajes prioritarios nacionales. • Nivel Medio Los estudiantes de este nivel logran un desempeño satisfactorio en el dominio del conjunto de contenidos y las capacidades cognitivas evaluadas y esperables según los documentos curriculares y los núcleos de aprendizajes prioritarios. • Nivel Bajo Los estudiantes de este nivel alcanzan un desempeño elemental o poco satisfactorio en el dominio del conjunto de los contenidos y las capacidades cognitivas evaluadas y esperables según los documentos curriculares y los núcleos de aprendizajes prioritarios. Las referencias del Censo 2010
41
El censo en cifras Intervinieron las 24 jurisdicciones del país. Se evaluó a 277.959 estudiantes. Se aplicó en 15.800 secciones o divisiones. Participaron 7.308 escuelas de todo el país. Se requirieron 12.000 aplicadores y 1.500 veedores de todas las jurisdicciones Principales resultados A continuación se presentan los principales resultados, extraídos del Informe de Resultados del Operativo Nacional de Educación 2010 "Censo de Finalización de la Educación Secundaria" (Ministerio de Educación de la Nación): Si se analiza la tendencia general evidenciada por los resultados 2007/2010 puede observarse que: • En tres de las áreas evaluadas —Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales— , disminuye entre 12 y 21 puntos porcentuales, la cantidad de estudiantes con rendimientos bajos. • El mayor porcentaje de estudiantes en todas las áreas, se concentra en el nivel de desempeño medio, lo que equivale a un rendimiento satisfactorio en la prueba. • El porcentaje de estudiantes que se ubica en los niveles de desempeño medio y alto es de 65,5% en Ciencias Naturales, 70% en Ciencias Sociales y en Matemática y 73,7% en Lengua. En Matemática, el porcentaje de alumnos en nivel medio se incrementa respecto a 2007 en 18,6 puntos porcentuales, mientras que el nivel alto decrece en 3,8%. En Matemática, si se consideran en conjunto, los niveles de rendimiento alto y medio, el porcentaje de alumnos que alcanza desempeños satisfactorios o destacados es del 70% superando en 26 puntos porcentuales a los que se ubicaban allí en 2007 (44%). En Ciencias Naturales se observa también un aumento del porcentaje de alumnos que se ubican en el nivel medio del 18% y en el nivel alto el incremento es de 3,3%. En Lengua se observa un aumento de 5 puntos porcentuales de estudiantes con desempeño bajo, respecto del año 2007. No obstante esta área es la que presenta menor porcentaje de alumnos en el nivel bajo. Lengua es el área que presenta el porcentaje más alto de alumnos con rendimiento alto (20,4%) y también es el área que mayor porcentaje de alumnos presenta para el conjunto de rendimientos altos y medios (73,7%). En Ciencias Sociales el incremento de alumnos en el nivel alto de la prueba para el total país es de 6,4% y particularmente en las jurisdicciones del NEA y el NOA se duplica la cantidad de alumnos que se ubicaron en el nivel alto respecto a los porcentajes del año 2007. Algunas conclusiones 1. La tendencia a la mejora evidenciada por los resultados del censo a estudiantes del último año de la educación secundaria puede ser entendida como el resultado de un trabajo sostenido entre el Ministerio de Educación de la Nación y las 24 jurisdicciones centrado sobre
42
la calidad de la enseñanza que reciben nuestros estudiantes. Nación y provincias destinan no sólo fondos sino también equipos de trabajo para acompañar a las escuelas en el día a día de sus dificultades y avances. 2. Más libros, más textos especializados para docentes y estudiantes, constituyen una contribución insoslayable al proceso de mejora y devienen de una decisión estratégica que comienza a visibilizarse a partir de los resultados del operativo. No sólo acortan la brecha del acceso a las condiciones materiales, sino que también acortan la brecha de las posibilidades de avanzar en la apropiación de los saberes requeridos en estudiantes y docentes. 3. El ONE demuestra su efectividad como estrategia de seguimiento de las políticas públicas pues produce información precisa sobre los contenidos y capacidades que los estudiantes adquieren en su trayectoria escolar: permite analizar escenarios, establecer hipótesis de trabajo y posibilita identificar situaciones sobre las que investigar respecto a las buenas prácticas, institucionales y de aula. 4. El Operativo Nacional de Evaluación muestra el estado en el que se hallan los aprendizajes escolares, teniendo en cuenta la diversidad de nuestro país y el contexto social y es fundamentalmente, junto con otras estrategias educativas nacionales y/o provinciales, una herramienta que ayuda a focalizarnos en los aprendizajes no logrados o en aquellos que aun deben mejorar. 5. No menos importante es destacar que esta mejora sensible observada en los resultados del ONE 2010 va de la mano con un aumento de los índices de escolarización y egreso en el nivel secundario que se viene operando desde el año 2003. ii. Pruebas PISA 2012 El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) evalúa a alumnos de 15 años, más allá del año escolar en que estén cursando. La iniciativa responde a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), y se aplica cada 3 años desde el año 2000 en aquellos países que adhieren a la misma. Las evaluaciones de la prueba PISA se centran en aquello que los jóvenes saben y pueden hacer en Matemática, Comprensión Lectora y Ciencias, más allá de los contenidos curriculares. En 2012 participaron 510 mil estudiantes de 65 sistemas educativos. Para la región de América Latina participaron del operativo Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay. Los resultados recientemente publicados (OCDE, 2013) arrojaron que: • Los países que encabezan el ranking de resultados son los representantes asiáticos (Shanghai, Singapur, Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur, Macao, Japón), desplazando a los países europeos. • 8 países de América Latina participaron de este operativo (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay) • Los resultados muestran que en las materias evaluadas la región se ubicó en el tercio más bajo del ranking.
43
•
•
•
• •
En relación a Argentina, Brasil se ubicó a 1 posición por encima de nuestro país en la tabla de los 65 sistemas educativos; también Chile, México y Uruguay se ubicaron por encima del país, en tanto que Colombia y Perú registraron posiciones inferiores. Argentina se ubica en la posición 59 de 65 presentando estos resultados: o Matemática: se ubicó en el puesto 59 (retrocediendo 4 posiciones), y reportando un total de 388 puntos conserva el mismo puntaje de la evaluación PISA/2009. En términos proporcionales, equivale a que casi 7 de cada 10 alumnos presentan un rendimiento bajo en esta área del conocimiento. o Ciencias: el país se ubicó en el puesto 58, retrocediendo 3 posiciones pese al leve incremento de su puntaje (de 401 a 406). o Comprensión Lectora: Argentina expresó una caída en los puntajes (pasando de 398 a 390 puntos), lo cual implicó una caída de 3 posiciones. Un punto a mencionar es que de la muestra de estudiantes el 64% de alumnos cursaban en el año escolar correspondiente a su edad, y un 36% había repetido cursos o rezagado sus estudios. Los primeros registraron un desempeño superior, reportando 435 puntos en Ciencias, 431 puntos en Lengua y 415 puntos en Matemática. PISA considera que solo los jóvenes que cruzan el Nivel 2 de desempeño tienen los conocimientos y habilidades básicas para una participación plena en la sociedad. El desempeño promedio de la región en todas las pruebas y a lo largo del tiempo muestra que los jóvenes latinoamericanos están por debajo de este umbral y no cuentan con estos conocimientos y habilidades básicas.
44
Capítulo 5. Panorama educativo regional Entre los países que integran la región del cono sur, pueden apreciarse situaciones, contextos, y problemáticas particulares. Ahora bien también pueden identificarse desafíos comunes a sus sistemas educativos, especialmente en lo referido a la cobertura y garantía de acceso sostenido de una educación de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes. El análisis de la proporción de la población de las edades escolares que está matriculada en el sistema educativo en cada país ofrece una primera aproximación a lo arriba descripto. Puede verse en la Tabla Nº 37 que pese la elevada cobertura del sistema sobre las edades correspondientes a la educación primaria, no se expresa el sostenimiento de las trayectorias escolares y la terminalidad educativa. Tabla Nº 37. Porcentaje de estudiantes matriculados por edad. Estudiantes de 5 a 14 años. División 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 territorial años años años años años años años años años años Argentina 97,09 98,89 100 96,75 98,62 98,65 97,16 94,33 93,73 89,58 Brasil 78,53 91,81 96,76 95,56 89,83 90,77 96,42 100 97,16 96,32 Chile 87,13 91,64 92,77 94,56 94,88 97,38 94,58 97,18 95,82 Bolivia 73,57 81,47 84,34 87,63 89,53 94,61 97,82 92,89 90,92 Paraguay 74,11 78,9 86,13 84,24 85,02 90,43 89,02 91,01 89,41 80,95 Uruguay 99,46 83,67 100 98,91 99,65 99,77 99,64 69,5 81,89 82,09 Colombia 75,52 85,21 88,95 92,26 94,12 98,18 100 94,69 93,13 88,02 Ecuador 89,78 99,37 100 98,91 98,13 94,46 97,2 91,43 83,41 75,35 Perú 88,81 96,76 100 95,21 91,76 93,23 98,7 95,77 90,49 90,44 Venezuela 77,48 91,11 93,85 93,15 95,47 96,98 93,31 92,8 90,3 85,63 FUENTE: Asociación Civil Educación para Todos, en base a datos del Instituto de Estadística de de la Unesco (UIS), y estimaciones de población de la División de Población de las Naciones Unidas, Revisión 2008 (UNPD). Así, en casos como los de Argentina, Uruguay, Ecuador y Perú, se alcanza a universalizar el acceso a la educación a los 7 años, pero declina en las edades consecutivas hasta toparse con los mínimos de la serie a los 13 o 14 años. De ese modo, a mayor edad, tiende a decrecer la proporción de escolarización. Otra forma de apreciar esto es mediante las tasas netas de escolarización por nivel educativo; es decir, midiendo la proporción de población escolarizada con la edad normativa de cada nivel. La siguiente tabla expresa la situación de cada país al respecto: mayor alcance del nivel primario, decreciendo en el secundario, y minimizándose en el nivel superior.
45
Tabla Nº 38 Tasas netas según nivel
Argent ina (2011)
Bras il (201 1)
Chil e (200 9)
Primari 86,2 91,4 95,40% a % % Secund 76,6 81,7 85,00% aria % % Superio 15,3 31,80% 29% r % Fuente: SITEAL, Perfiles de Países.
Boliv ia (201 1) 89,4 % 73,9 % 33,2 %
Parag uay (2011) 94,20 % 70,60 % 25,60 %
Urugu ay (2011 )
Colom bia (2010)
95%
90%
75,90 % 23,10 %
76,10 % 22,60 %
Ecuad or (2011 )
Perú (200 7)
92,90 % 79,20 % 30,30 %
92,5 0% 73,5 0% 22,4 0%
Venezu ela (2011)
96,2% 76,0% 27,9%
Siguen a continuación en la tabla 38 una serie de otros indicadores educativos con los resultados de los respectivos países, con apertura por nivel socioeconómico y área geográfica, que permiten un acercamiento a los desafíos pendientes en cuanto a equidad. Los indicadores referidos son: • Acceso a nivel primario: medido por el porcentaje de niños de 9 o 10 años (según país) que asisten al nivel primario. • Acceso al nivel secundario: medido en base al porcentaje de adolescentes de 16 o 17 años que ingresaron al secundario. • Rezago en el nivel secundario: tomado en función del porcentaje de jóvenes de veinte años que asisten al nivel secundario. • Terminalidad del nivel secundario: indicado por el porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 años que terminó el nivel. • Acceso al nivel superior: en función del porcentaje de jóvenes de entre 20 y 21 años escolarizados en el nivel superior.
46
Tabla Nº 39 Total Fuente: SITEAL con base en ECH del INDEC, 2013. Sólo Áreas Urbanas. ACCESO AL NIVEL PRIMARIO Porcentaje de niños de diez años que asisten al nivel 98% primario ACCESO AL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de adolescentes de diecisiete años que ingresó al 93% secundario ARGENTINA REZAGO EN EL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de jóvenes de veinte años que asiste al nivel 8% secundario TERMINALIDAD DEL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 años que terminó el 61% secundario ACCESO AL NIVEL SUPERIOR Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 21 años escolarizado en el 35% nivel superior
Total
BOLIVIA
Fuente: SITEAL con base en EH Total del INE, 2011. ACCESO AL NIVEL PRIMARIO Porcentaje de niños de diez años 99% que asisten al nivel primario ACCESO AL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de adolescentes de diecisiete años que ingresó al 86% secundario REZAGO EN EL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de jóvenes de veinte años que asiste al nivel 8% secundario TERMINALIDAD DEL NIVEL SECUNDARIO
Nivel Socioeconómico Bajo
Alto
98%
98%
76%
99%
10%
8%
46%
83%
22%
55%
Área geográfica
Nivel Socioeconómico
Área geográfica
Bajo
Alto
Urbano
Rural
98%
100%
99%
98%
72%
95%
93%
73%
6%
5%
7%
11%
47
Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 años que terminó el 64% secundario ACCESO AL NIVEL SUPERIOR Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 21 años escolarizado en el 39% nivel superior
Total
BRASIL
PERÚ
Fuente: SITEAL con base en Total PNAD del IBGE, 2011. ACCESO AL NIVEL PRIMARIO Porcentaje de niños de diez años 99% que asisten al nivel primario ACCESO AL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de adolescentes de diecisiete años que ingresó al 89% secundario REZAGO EN EL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de jóvenes de veinte años que asiste al nivel 11% secundario TERMINALIDAD DEL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 años que terminó el 68% secundario ACCESO AL NIVEL SUPERIOR Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 21 años escolarizado en el 21% nivel superior Fuente: SITEAL con base en Total ENAHO del INEI, 2007. ACCESO AL NIVEL PRIMARIO Porcentaje de niños de diez años 98% que asisten al nivel primario ACCESO AL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de adolescentes de diecisiete años que ingresó al 88% secundario REZAGO EN EL NIVEL SECUNDARIO
68%
80%
72%
39%
40%
60%
49%
12%
Nivel Socioeconómico
Área geográfica
Bajo
Alto
Urbano
Rural
98%
98%
99%
98%
90%
82%
83%
95%
14%
6%
10%
15%
47%
86%
68%
43%
7%
40%
21%
6%
Bajo
Alto
Urbano
Rural
94%
99%
99%
96%
72%
99%
95%
75%
48
Porcentaje de jóvenes de veinte años que asiste al nivel 2% secundario TERMINALIDAD DEL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 años que terminó el 74% secundario ACCESO AL NIVEL SUPERIOR Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 21 años escolarizado en el 29% nivel superior
Fuente: SITEAL con base en Total EESD del INEC, 2011. ACCESO AL NIVEL PRIMARIO Porcentaje de niños de diez años 98% que asisten al nivel primario ACCESO AL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de adolescentes de diecisiete años que ingresó al 89% secundario REZAGO EN EL NIVEL SECUNDARIO ECUADOR Porcentaje de jóvenes de veinte años que asiste al nivel 7% secundario TERMINALIDAD DEL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 años que terminó el 65% secundario ACCESO AL NIVEL SUPERIOR Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 21 años escolarizado en el 38% nivel superior Fuente: SITEAL con base en ECH Total del INE, 2011. ACCESO AL NIVEL PRIMARIO Porcentaje de niños de diez años URUGUAY 98% que asisten al nivel primario ACCESO AL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de adolescentes de 91% diecisiete años que ingresó al
1%
2%
2%
4%
68%
92%
84%
45%
30%
46%
36%
11%
Bajo
Alto
Urbano Rural
96%
99%
99%
98%
66%
97%
92%
83%
5%
4%
5%
12%
54%
85%
73%
43%
29%
57%
44%
22%
Bajo
Alto
Urbano Rural
99%
98%
99%
97%
88%
98%
92%
83%
49
secundario REZAGO EN EL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de jóvenes de veinte años que asiste al nivel 15% secundario TERMINALIDAD DEL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 años que terminó el 35% secundario ACCESO AL NIVEL SUPERIOR Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 21 años escolarizado en el 25% nivel superior
Fuente: SITEAL con base en ECH Total del DANE, 2010. ACCESO AL NIVEL PRIMARIO Porcentaje de niños de nueve años que asisten al nivel 96% primario ACCESO AL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de adolescentes de diecisiete años que ingresó al 90% secundario REZAGO EN EL NIVEL SECUNDARIO COLOMBIA Porcentaje de jóvenes de veinte años que asiste al nivel 5% secundario TERMINALIDAD DEL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 años que terminó el 64% secundario ACCESO AL NIVEL SUPERIOR Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 21 años escolarizado en el 25% nivel superior Fuente: SITEAL con base en EPH Total de la DGEEC, 2011. PARAGUAY ACCESO AL NIVEL PRIMARIO Porcentaje de niños de diez años 99% que asisten al nivel primario
13%
20%
16%
10%
19%
58%
36%
25%
11%
48%
26%
17%
Bajo
Alto
Urbano Rural
94%
94%
96%
95%
79%
98%
94%
70%
7%
4%
5%
6%
57%
85%
71%
29%
14%
48%
29%
4%
Bajo
Alto
Urbano Rural
98%
99%
99%
99%
50
ACCESO AL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de adolescentes de diecisiete años que ingresó al 84% secundario REZAGO EN EL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de jóvenes de veinte años que asiste al nivel 5% secundario TERMINALIDAD DEL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 años que terminó el 58% secundario ACCESO AL NIVEL SUPERIOR Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 21 años escolarizado en el 33% nivel superior
CHILE
Fuente: SITEAL con base en Total CASEN de MIDEPLAN, 2009. ACCESO AL NIVEL PRIMARIO Porcentaje de niños de diez años 99% que asisten al nivel primario ACCESO AL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de adolescentes de diecisiete años que ingresó al 98% secundario REZAGO EN EL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de jóvenes de veinte años que asiste al nivel 6% secundario TERMINALIDAD DEL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 años que terminó el 80% secundario ACCESO AL NIVEL SUPERIOR Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 21 años escolarizado en el 37% nivel superior
84%
91%
89%
77%
5%
4%
6%
4%
56%
86%
73%
35%
32%
58%
46%
12%
Bajo
Alto
Urbano
Rural
99%
99%
99%
99%
97%
99%
98%
98%
7%
5%
5%
6%
71%
91%
82%
70%
27%
57%
39%
21%
Fuente: SITEAL con base en EH del INE, 2011. Total Bajo Alto VENEZUELA ACCESO AL NIVEL PRIMARIO Porcentaje de niños de diez años que asisten al nivel 95% 93% 96%
51
primario ACCESO AL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de adolescentes de diecisiete años que ingresó al secundario REZAGO EN EL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de jóvenes de veinte años que asiste al nivel secundario TERMINALIDAD DEL NIVEL SECUNDARIO Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 años que terminó el secundario ACCESO AL NIVEL SUPERIOR Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 21 años escolarizado en el nivel superior
89%
69%
98%
24%
78%
10%
65%
53%
76%
39%
29%
49%
52
Capítulo 6. Algunos aspectos sobre educación superior e inserción laboral Antes de ingresar de lleno en la temática del presente capítulo, consideramos relevante iniciar con una breve mención acerca de la Educación Técnico Profesional en nuestro país. Esta modalidad ha sido central en diferentes períodos, en vistas a la inclusión de un gran sector de la población en el mercado laboral. Acerca de la Educación Técnico Profesional en Argentina La Educación Técnico Profesional (ETP) refiere a la formación en profesiones, especialidades, ocupaciones o carreras, directamente relacionadas con el desempeño laboral, comprendiendo tanto educación secundaria como la educación técnica de nivel superior y la formación profesional. El origen de la ETP en Argentina se relaciona con la necesidad de formar obreros calificados y artesanos, y en la estructura del sistema educativo cubría el objetivo de orientar parte de la matrícula primaria al campo profesional y proveer de técnicos a la industria manufacturera, y en el período de industrialización de nuestro país funcionó como un pilar de la política educativa, proveyendo el acceso a la educación media a jóvenes de familias obreras. Por ello, se creó el Consejo Nacional de Educación Técnica, encargado de configurar un sistema unificado de escuelas técnicas, en articulación con representantes de las asociaciones empresarias industriales, sindicatos, Ministerio de Educación y Ministerio de Trabajo. De este modo, la currícula de la ETP adoptó una clasificación según los procesos industriales: construcción, química, mecánica y electricidad, consolidándose como una herramienta de integración social fundamentado en el aprender a trabajar, trabajando. En las últimas décadas, las transformaciones ocurridas en el sector productivo y la incorporación de procesos de modernización impactaron sobre esta rama de la educación; puntualmente en los años 90, con la reforma educativa y la creación del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET, 1995), tanto el diseño curricular como la organización institucional de las escuelas técnicas se vieron impactados: construyeron modalidades en la educación secundaria orientadas de un modo general a grandes campos ocupacionales. Sin embargo, actualmente la formación técnica ha recuperado su valoración estratégica, y con la Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058/05 (regulación sancionada en 2005), se promueve la consolidación de una propuesta formativa integral y profesionalizante, que prepare a los alumnos tanto para proseguir sus estudios de nivel superior como para insertarse y desempeñarse profesionalmente. A partir de 2008, el INET creó el Sistema de Seguimiento de Egresados (SEGETP) como medio para conocer con mayor profundidad la inserción laboral de los graduados de la educación técnica, y entender la adecuación de la oferta de la formación técnica y las demandas del aparato productivo.
53
Educación Superior e Inserción laboral Como pudo verse en el Capítulo 1, la escolaridad obligatoria comprende 12 años de educación, tras los cuales los graduados del nivel secundario están en condiciones de iniciar su proyecto formativo-ocupacional. En particular, la educación superior se regula bajo el marco de la Ley de Educación Superior Nro. 24.52111, sancionada en el año 1995. Dicha normativa regular la prestación de servicios de educación superior, sean universitarios, no universitarios nacionales, provinciales, municipales, estatales o privadas; estos servicios que tienen como finalidad “proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático” (Art 3). De acuerdo al Censo 2010, la población que asistía a un establecimiento educativo del nivel superior (ya sea no universitario, universitario y post universitario) alcanzaba a un total de 1.809.559 habitantes de nuestro país, concentrados principalmente en el rango de 18 a 24 años de edad, y siendo en mayoría de mujeres (59% del total). Según un estudio acerca del acceso, permanencia y graduación en la educación superior en Argentina12 la matrícula de la educación superior en nuestro país se expandió entre el siglo pasado y el inicio de éste a un ritmo del 7% anual, colocando a Argentina a la cabeza en cuanto a la tasa bruta de escolarización superior de la región (50% de los jóvenes de entre 18 y 22 años en el año 2001). Sin embargo, estos avances se enfrentan con altas tasas de deserción, así como heterogeneidad en cuanto a la calidad de los aprendizajes que reciben los estudiantes, con un consecuente impacto diferencial en los retornos de la inversión educativa en la incorporación de los profesionales al mercado de trabajo. El acceso a la educación superior presenta condicionantes de acuerdo al nivel socio económico: los jóvenes de los quintiles de mayores ingresos familiares per cápita (IFPC) registran mayor presencia entre los estudiantes del nivel superior así como entre los graduados Tabla Nº 40: Argentina 2000. Jóvenes de 18 a 30 años por nivel educativo alcanzado, asistencia y quintil de ingreso per cápita familiar (IPCF) e indicador de deserción (en porcentaje)
11
Véase texto completo en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/2500029999/25394/texact.htm 12 García de Fanelli, Ana (2005) “Acceso, abandono y graduación en la educación superior argentina”, SITEAL.
54
Fuente: SITEAL, EPH, total urbano octubre 2000 Sin embargo, según el informe mencionado, el principal escollo para acceder al nivel universitario se encuentra en el nivel medio: entre los estratos de menores ingresos entre 6 y 7 de cada 10 jóvenes de 18 a 30 años que iniciaron el nivel secundario no consiguieron concluirlo. Gráfico Nº3:
Fuente: SITEAL, EPH, total urbano octubre 2000 Si bien la probabilidad de acceder al nivel superior también aumente con el ingreso per cápita familiar, no es menor la proporción de jóvenes de los quintiles más bajos que igualmente logra acceder al nivel superior: entre 40% y 50% de los jóvenes de entre 18 y 30 años que finalizaron la escuela secundaria. Ahora bien, también es alta la proporción de ellos que no logran concluir sus estudios superiores. En este sentido, los autores aluden a una deserción diferencial según nivel socioeconómico, visible en la tabla Nº40. Entre los factores que inciden en el abandono del nivel aparece el estado civil: los autores constatan que del subgrupo de jóvenes de 18 a 30 años que abandonaron los estudios 41,3%
55
era jefe del hogar o cónyuge, frente al 17,5% de los que aún asistían al nivel superior. También el ingreso al mercado laboral resulta un factor preponderante en el abandono de estudios superiores, indicada por la mayor tasa de actividad entre quienes han abandonado los estudios (86,8%) versus los que continúan estudiando (43,1%). Otro indicador que resulta de interés es el que releva el porcentaje de asalariados precario entre el grupo de 18 a 30 años según el máximo nivel educativo alcanzado: quienes lograron acceder al nivel superior presenta mejor situación respecto de los que sólo completaron el nivel secundario (34,5% vs 42,8%). La educación superior y la inserción laboral se encuentran relacionadas; el informe en cuestión señala que investigaciones sobre el mercado laboral en Argentina reportan mayor remuneración en promedio, y mejores condiciones de inserción para los egresados del nivel superior. A partir de la tecnologización del sistema productivo, la demanda de mayores niveles de calificación incidió sobre la devaluación del título secundario, y consecuentemente, instala una brecha entre los egresados del nivel medio y del nivel superior y sus condiciones de inserción laboral. Al observar la distribución de los egresados del nivel secundario, terciario y universitario por quintiles de IFPC se aprecia que “tres de cada cuatro profesionales universitarios se ubican en el quintil más elevado, lo cual refleja tanto una reproducción de la clase de origen (…) como de movilidad social ascendente. Este resultado contrasta con la posición socioeconómica que alcanzan los egresados de nivel medio y de nivel terciario no univesitario” (op cit: 10). Por otra parte, se destaca la “creciente feminización de los graduados del nivel superior”: al analizar la población de 25 años y más según género, las egresadas crecen de 8,9% en 1991 a 13,8% en 2000, superando en ese año por primera vez el porcentaje alcanzado por el grupo de varones (11,5%). En suma, a partir de los datos arriba presentados se puede concluir que egresar del nivel superior resulta en la ampliación de las oportunidades de movilidad social ascendente; esto se suma a las “recompensas simbólicas y las oportunidades de una mejor calidad de vida presente y futura, producto de la inversión educación terciaria y universitaria” (op. cit:12).
56
Índice de fuentes - “Censo Nacional de último año de Educación Técnico Profesional 2009”. SEGETP. Ministerio de Educación de la Nación. 2011 - García de Fanelli, Ana (2005) “Acceso, abandono y graduación en la educación superior argentina”, SITEAL. - Información del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS): www.depeco.econo.unlp.edu.ar/cedlas/; - Información de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE): http://diniece.me.gov.ar/; - Información del Sistema de Información de Tendencias Educativas de América Latina (SITEAL): www.siteal.iipe-oei.org/; - Informe sobre tendencias sociales y educativas, 2007, SITEAL http://www.siteal.iipe-oei.org/informetendencias/informetendencias2007.asp - Informe sobre Desarrollo Humano en Argentina, año 2005, PNUD: http://www.desarrollohumano.org.ar/2005/; - Informe Objetivos Desarrollo Milenio Argentina 2007, PNUD http://www.undp.org.ar/docs/ODM2007.pdf - Pobreza: http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/74/pob_tot_2sem07.pdf - CGECSE (Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo) dependiente de la Secretaría de Educación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; en el sitio: http://www.me.gov.ar/cgecse/. - SIEMPRO (Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales: http://www.siempro.gov.ar/ Direcciones de Internet provinciales - Ciudad de Buenos Aires – Departamento de Estadística: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/dirinv/estadistica_pub.php - Provincia de Buenos Aires – Dirección de Información y Planeamiento Educativo: http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/planeamiento/reportes.cfm - Catamarca – Dirección Provincial de Estadística y Censos: http://www.estadistica.gov.ar/ - Chaco – Dirección de Estadística y Censos: http://www.chaco.gov.ar/provinciadelchaco/estadisticas - Chubut – Dirección General de Estadística y Censos: http://www.estadistica.chubut.gov.ar/ - Córdoba – Gerencia de Estadística y Censos: http://web2.cba.gov.ar/actual_web/estadisticas/anuario2005/index_educ.htm - Corrientes – Dirección de Estadística y Censos: http://www.deyc-corrientes.gov.ar/ - Entre Ríos – Dirección de Estadística y Censos: http://www.entrerios.gov.ar/dec - Formosa – Dirección de Estadística, Censos y Documentación: http://www.formosa.gov.ar - Jujuy – Dirección Provincial de Planeamiento, Estadística y Censos:
57
http://www.jujuy.gov.ar/jujuyencifras/home.html - La Pampa – Dirección General de Estadística y Censos: http://www.lapampa.gov.ar - La Rioja – Dirección General de Estadística y Sistemas de Información: http://web.larioja.gov.ar/estadistica - Mendoza – Dirección de Estadística e Investigaciones Económicas: http://www.deie.mendoza.gov.ar - Misiones – Instituto Provincial de Estadística y Censos: http://www.misiones.gov.ar/ipec/index.htm - Neuquén – Dirección General de Estadística y Censos: http://www.neuquen.gov.ar - Río Negro – Dirección General de Estadística y Censos: http://www.rionegro.gov.ar - Salta – Dirección General de Estadísticas: http://www.gobiernosalta.gov.ar/estadisticas - San Juan – Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas: http://www.sanjuan.gov.ar - San Luis – Dirección Provincial de Estadística y Censos: http://www.sanluis.gov.ar - Santa Cruz – Dirección Provincial de Estadística y Censos: http://www.santacruz.gov.ar/educacion/sitiocee/index.htm - Santa Fe – Instituto Provincial de Estadística y Censos http://www.santafe.gov.ar/gobernacion/ipec/index.html - Santiago del Estero – Gobierno de la Provincia: http://www.sde.gov.ar - Tierra del Fuego – Dirección Provincial de Estadística y Censos: http://www.tierradelfuego.gov.ar/produccion/estadistica - Tucumán – Dirección Provincial de Estadística: http://www.tucuman.gov.ar
58