Escuela: Universidad Pedagógica Nacional LEPEPMI 90’ Quinto semestre Materia: Criterios para propiciar aprendizajes significativos en el aula Preescolar Maestra: Rosa María Aldana Armas Nombre de la alumna: Ariadna Ibáñez González Trabajo: Celebración del día de muertos Ciclo escolar: Agosto-Diciembre 2014-2015 Noviembre 2014
Día de muertos Contexto educativo: Centro de Educación Preescolar Indígena “XOCHIPILI”. Clave del centro de trabajo: 21DCC1170E
Zona escolar: 109 Izúcar de Matamoros
La institución es multigrado y la comunidad de alumnos en este ciclo escolar es de 18 niños, su lengua materna es el español. Trabajo con niños de entre 4 y 5 años de edad. Contexto comunitario: La institución se encuentra ubicada en el municipio de Huehuetlán el Grande Puebla, en el barrio de Analco. La principal actividad económica de la comunidad es la agricultura. Las costumbres y tradiciones en fechas relevantes son muy importantes para las familias, se preparan con recursos económicos más que nada, para comprar lo que les haga falta y colocarlo en este caso en la ofrenda que se ofrece a sus fieles difuntos ya sea pequeños (niños) o adultos. Algo muy importante para ellos es que el mole esté presente en la ofrenda
Inicio: Estrategias preinstruccionales, en donde se encuentra el objetivo y el organizador previo. A continuación se describe de la siguiente manera.
Tema: Celebración del día de muertos Lo siguiente son los campos formativos y el aspecto general que se aborda en cada uno con el propósito y objetivo central a lograr. Campo formativo
Aspecto general
Exploración y conocimiento del mundo
Mundo natural y cultura y vida social
Lenguaje y comunicación
Lenguaje oral
Pensamiento matemático
Número y Espacio, Forma y Medida
Desarrollo físico y salud
Promoción de la salud
Objetivo: Que los niños conozcan e identifiquen los principales elementos que conforman la ofrenda (pan, flor, fruta, velas, calaveritas de azúcar, mole, calabaza) pero principalmente el proceso de elaboración del mole de guajolote y sus ingredientes haciendo uso del conteo, comparando tamaños y también cantidades. Un día antes de la puesta de ofrenda se elaboró el mole por la tarde (parte del contexto), al iniciar el día los alumnos comentaran lo que saben sobre la ofrenda y el por qué se pone. Se fue a la casa de una señora en donde se preparó el mole, con el objetivo de que observaran antes de mezclar lo que lleva y si conocen las cosas o no.
Estrategias coinstruccionales Ilustraciones: Se les presento a los niños en una mesa la variedad de cosas o ingredientes que se utilizan para la elaboración del mole, con diversos recipientes y en cantidades diferentes cada uno. Ellos ayudaron por ejemplo a pelar los ajos y el cacahuate. Analogías: Posterior a esto y a lo que estaban observando comentaron sus dudas los niños y también se les dio la explicación por parte de la señora en cuanto a cómo es que se hace (relación entre lo nuevo y lo que ya conocen). Preguntas intercaladas: Una vez presentes ahí frente a la mesa se les cuestiono a los niños lo siguiente: -
¿Qué cosas observan que hay en los diferentes recipientes?
-
¿Todos los ingredientes son del mismo tamaño?
-
¿Cuántos tipos diferentes de ingredientes hay?
-
¿Cuántas cosas hay en un solo recipiente?
-
¿Por qué creen que se tiene que mezclar todo?
-
¿Qué se obtendrá de eso?
-
¿Para qué vamos a ocupar el mole después?
Mapas conceptuales y redes semánticas: Se habló sobre los nombres de las cosas pero al mismo tiempo era el significado y el significante con el fin de que tuvieran a la vista todo y lo relacionaran por ejemplo pasas, ajonjolín, ajos, etcétera. Cierre Estrategias posinstruccionales Una vez realizado todo lo anterior se molieron todos los ingredientes y los alumnos estuvieron observando todo el proceso de elaboración.
Pospreguntas intercaladas: Después de todo el proceso y hecho el mole, al día siguiente cuando se iban a colocar las cosas en la ofrenda se les pregunto lo siguiente: -
¿En dónde vamos a colocar el mole?
-
¿Qué frutas trajeron?
-
¿Cuántas velas son?
-
¿Los dulces son del mismo tamaño?
-
¿El pan tiene la misma forma que otros?
-
¿Por qué se colocan en montones las frutas y cuantos tienen cado uno?
Resúmenes finales: Después de todo lo anterior y al levantar la ofrenda se realizó un convivio en el que se repartieron las frutas, se comió el mole y se dialogó sobre como colocan sus ofrendas en casa (de alguna manera empleando estrategias preinstruccionales, coinstruccionales y posinstruccionales.
Por último les presento este collage de todo lo que se realizó, para colocar los elementos básicos en la ofrenda una tradición y costumbre muy bonita en México pero en especial en cada una de las comunidades que conforman nuestro país poniéndole esa fe y toque especial.
Gracias