Legado Buonarroti

Page 1

1


2


legado buonarroti

3


4


Título: Legado Buonarroti Autor: Ariane Pascual © 2021 Confidential Concepts, Worldwide, USA. © 2021 Parkstone Press International, New York. Primera edición, 2021. Publicación arbitrada por el Comité Editorial de Confidential Concepts. Importado y publicado en México en 2021 por Advanced Marketing, S. de R.L. de C.V. Calz. San Fco. Cuautlalpan No. 102 Bodega “D”, Col. San Fco. Cuautlalpan , Naucalpan, Edo. México, C.P. 53569

5


6


7


8


9


10


11


Proyecto y Edición: Ariane Pascual Macías Dirección Editorial: Ariane Pascual M. Directora de Colección: Ariane Pascual M. © 2021 Confidential Concepts, Worldwide, USA. © 2021 Parkstone Press International, New York, USA. © Image-Bar www.image-bar.com Primera edición, 2021. Publicación arbitrada por el Comité Editorial de Confidential Concepts. Importado y publicado en México en 2021 por Advanced Marketing, S. de R.L. de C.V. Calz. San Fco. Cuautlalpan No. 102 Bodega “D”, Col. San Fco. Cuautlalpan , Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53569 Fabricado e impreso en China en diciembre de 2020 por: Toppan Leefung Printing Limited, 20th Floor, @ Convey, 169 Electric Road, North Point, Hong Kong, China. Reservados todos los derechos de publicación y adaptación en todo el mundo. A menos que se especifique lo contrario, los derechos de autor de las obras reproducidas pertenecen a los respectivos fotógrafos, artistas, o herederos. A pesar de las pertinentes investigaciones, no siempre ha sido posible establecer la propiedad de los derechos de autor. En caso de haber reclamación, por favor póngase en contacto con la editorial. 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 ISBN: 978-607-618-665-7

12


Índice

el escultor

25

xxv

el pintor y dibujante

33

xxxiii

el arquitecto

43

xliii

13


14

xiv


Presentación

Este libro abarca todas las etapas artísticas de Miguel Ángel: iniciando con la escultura, luego la pintura y finalizando con el trabajo arquitectónico, se detallan las técnicas que empleó en cada área y la singularidad de cada una de las obras. A través de las páginas podrás sumergirte en la época renacentista y conocer las influencias que impulsaron al artista a realizar sus grandes obras de arte.

David (detalle), 1504.

15

xv


16

xvi


Introducción

Michelangelo Buonarroti, mejor conocido como Miguel Ángel, nació el 6 de marzo en Caprese, Toscana. Fue el segundo hijo de Ludovico di Leonardo Buonarroti Simoni (oficial florentino al servicio de los Médici) y Francesca di Neri del Miniato del Sera. Cuando él tenía seis años su madre fallece. En apariencia era bajo, regordete y musculoso, luego de la modificación de su nariz por el puñetazo de Torrigiano (escultor italiano de carácter violento) su rostro siempre expresaba convicción y terquedad. Su austeridad fue extrema, durante el trabajo sólo mordía un pedazo de pan sin interrumpir la jornada, además se le dificultaba dormir, por lo que lo hacía con moderación.

Retrato de Miguel Ángel, 1533.

17

xvii


El absoluto desdén de Buonarroti por la vida social le permitió invertir su energía en el trabajo, además de las artes se desplazó a la literatura donde también fue exitoso, otorgándole un giro a los sonetos de complicado mecanismo y soberana concisión.

Pietá Rondanini, 1552-1564. Iglesia de San Lorenzo, 1421-1440.

18

xviii


Los años finales de Miguel Ángel enfriaron sus ardores y envararon su imaginación. Su salud había ido deteriorándose por algún tiempo, hasta el final de una jornada de trabajo que cayó un sábado 12 de febrero de 1564 (tal vez haciendo la Pietá Rondanini).

Pese a los cuidados médicos y las atenciones de sus amigos, murió el viernes 18 de febrero, después de pasar tres días en cama, sólo le faltaban dieciséis días para cumplir ochenta y nueve, la iglesia de San Lorenzo en Florencia fue escogida para su funeral.

19

xix


20

xx


Prólogo

El Renacimiento proclamó el ascenso de la razón. Fue el triunfo de la lógica, perfección, la belleza y la búsqueda de valores ideales. En ese contexto Miguel Ángel evolucionó y también revolucionó el arte del siglo XVI. Movimiento que se basó en el acervo cultural y artístico de la Antigüedad grecolatina, difundiéndose rápidamente por el continente europeo durante los siglos XV y XVI, afectando a las áreas del saber y del arte. La base de la cultura renacentista se halla en el Humanismo y todo lo que atañe al hombre, su dignidad y su preeminencia sobre las demás cosas del mundo. Sus orígenes están situados en Italia. Es en esta época en donde se van asentando los cimientos del pensamiento moderno basado en el uso de la razón y en la observación directa de la realidad.

Exterior de la iglesia de San Lorenzo, 1421-1440.

21

xxi


Aunque la fe religiosa no es abandonada, se consigue superar el teocentrismo y se dan los primeros pasos hacia una visión más racionalista al igual que científica de la realidad.

22

xxii


La novedad del Renacimiento gira en torno a tres ejes principales: el primero es la exaltación del mundo clásico, al redescubrir este mundo, se fija el ideal de la belleza y la perfección al que se debía aspirar (llamado manierismo). El Individualismo, sentimiento de seguridad y autoafirmación. El hombre, consciente de su capacidad inventiva,

proclama su superioridad en la naturaleza y sabe que el esfuerzo le puede llevar a perfeccionarse y lograr “fama y hacienda”. La Naturaleza, la mirada que el hombre dirige ahora hacia ésta y sus leyes es crítica y también racional. Se pretende “ordenar” el mundo a su alrededor para que pueda ser comprendido por la inteligencia.

La Virgen y el Niño (detalle), 1501-1505. Ángel sosteniendo un candelabro, 1495. Victoria (detalle), 1532-1534.

23

xxiii


24


Capítulo I

el escultor

C

omenzó su formación al amparo del artista Doménico Ghirlandaio, a cuyo taller acudió con solo trece años. Pero la magnificencia de sus trabajos no dejó indiferente a Lorenzo de Médici, que lo acogió bajo su protección un año más tarde maravillado por las obras de este joven artista.

acometer la que es su obra escultórica más impresionante y la que se convirtió en un símbolo del Renacimiento italiano: El David, donde pueden apreciarse todos los detalles técnicos de la talla de Buonarroti. La escultura fue un encargo de la Opera del Duomo para la catedral de Santa María en Florencia, pero tanto sus dimensiones como su calidad Tras la muerte de Lorenzo, regresa a Capre- hicieron que se destinara a la Piazza della se, de donde saldrá para volver a Florencia Signoria, donde estuvo hasta el siglo XIX. bajo las órdenes de Pedro de Médici, pero las desavenencias con el sucesor de Lorenzo de En esta escultura, un musculoso David se Médici hacen que se marche a Roma. representa erguido justo antes del combate, la figura se alza en contrapposto, representa Allí realizará la Piedad, que lo hará famoso. tensión y relajamiento, la tensión muscular y Después de esta obra, ya con los Médici fuera de emocional son perfectas. Su escultura se conFlorencia, retorna a la ciudad del Arno para virtió en el ideal de belleza masculina.

David, 1504.

25

xxv


Su estilo Sus obras rompen con el clasicismo imperan- La batalla de los centauros es un ejemplo de te y buscan plasmar realismo, pero también ese anhelo que parecen mostrar las figuras trabajadas por el artista, que se contorsioexpresividad y, sobre todo, movimiento. nan como si lucharan por salir del bloque Deja atrás las composiciones donde la simetría de piedra que las retiene. Esta sensación de y armonía de formas son la tónica dominante movimiento la consiguió con el contrapposto, para esculpir figuras en las que los personajes propio de la estatuaria griega empleada para quebrar la frontalidad de la escultura. parecen querer salir del bloque.

26

xxvi


Los protagonistas de sus obras expresan sus sentimientos y sus expresiones de manera dramática. Las características de este estilo, podemos encontrarlas en los rostros del David o del Moisés, que dejan ver ira contenida, dureza, excesiva expresividad y fortaleza. Sus personajes muestran miradas penetrantes y profundas. No hay más que fijarse en los ojos de las obras anteriormente mencionadas y sentir el temperamento contenido que manifiesta el personaje. Por todo lo anterior, su talla en mármol es majestuosa. Denota un profundo conocimiento del material y de las vetas de la piedra, lo que le daba una gran ventaja a la hora de trabajarla, porque sabía el mejor modo para conseguir el resultado que ansiaba. Además, se aventuró a esculpir algunas obras, como el David, en un solo bloque, cuando lo normal era tallar las esculturas por piezas para luego poder unirlas. Miguel Ángel disfrutaba de este reto, donde no había margen de error, por cuanto un fallo durante la talla suponía desechar por completo el bloque de mármol.

Batalla de los Centauros, 1490-1492.

27

xxvii


Buonarroti no sólo eclipsa a todos sus predecesores, sino que es el único gran escultor del Renacimiento. El artista hacía un modelo preliminar de arcilla tamaño natural de cada

escultura y cuando estaba satisfecho de su modelo empezaba a bosquejar con cuidado su estatua, siendo éste considerado como el mejor método.

28

xxviii


Pero, aunque tomaba toda clase de precauciones a ese nivel, también descuidaba con frecuencia los toques finales. Atacando al mármol con vigorosa furia, a menudo se expuso a varios accidentes, como ocurrió con el brazo derecho de la Virgen Médicis en la Capilla de los Médicis de la iglesia de San Lorenzo. A pesar de que sobresalió como escultor, pintor y arquitecto, fue más ardiente y consistentemente asiduo a la escultura: el único título que siempre ostentó fue scultore, por lo que esta disciplina es considerada como la base para poder trazar la biografía y esfuerzos de este prodigioso artista.

Su investigación anatómica engendró avances en los estudios sobre el ser humano: ningún otro maestro lo aventajó ni siquiera lo igualó en la ciencia del cuerpo humano. ¡Cómo estremecen nuestro sentido de la realidad todas esas figuras atléticas, esos cuellos desplegados, esas poses torturadas y esas expresiones faciales agitadas de sus personajes! Ni una sola figura de Miguel Ángel podría levantarse y caminar sin hacer temblar el universo y romper los cimientos de la naturaleza.

Día, detalle de la tumba de Juliano de Médici, 1525-1527. Noche, detalle de la tumba de Juliano de Médici, 1525-1527. La Virgen y el Niño, 1521-1531.

29

xxix

“Miguel Ángel se consideraba sobre todo como un escultor, llegando a escribir en una ocasión que no había idea que no se pudiera expresar en un bloque de mármol”.


Su obra muestra sobre todo una gran unidad, pese a la diversidad de su producción. Podríamos analizar constantemente la belleza plástica de Los Esclavos, la cadavérica carne del adolescente, los elegantes relieves y los suaves contornos despiertan admiración, así como el talento consumado que el artista aplicaba para representar la languidez y esa especie de abandono.

30

xxx


Otro ejemplo de su gran destreza lo podemos encontrar en La Piedad, una de sus grandes obras que plasma armonía, belleza y equilibrio, dejando a un lado el excesivo dolor. Es muy notable la influencia neoplatónica sobre el escultor, que da como resultado el idealismo renacentista que hace que la belleza predomine sobre el sufrimiento. Es la única obra firmada por Miguel Ángel, la cual plasmó sobre la Virgen, en la misma noche en la que se enteró que circulaba el rumor de que esta escultura no era de su autoría. El final de su carrera como escultor está representado por dos temas dolorosos: la Piedad de la Catedral florentina (1550), no concluida, y la del palacio Rondanini, sólo comenzada. El entusiasmo clásico de su imagen en el Vaticano queda lejos y el artista sólo piensa ya en el espíritu y el dolor, en la belleza no corporal. Así terminó su vejez un escultor que en su juventud había esculpido un bellísimo Cupido que sus contemporáneos tomaron por obra de un escultor pagano. El estilo de Miguel Ángel dominó y hasta terminó con el resto de la escultura del Renacimiento tardío, y más aún con su técnica debido a su deslumbrante superioridad.

Pietá, 1550. Pietá (detalle), 1550. Pietá (detalle), 1550. Virgen con el Niño y San Juan el Bautista como Niño o Tondo Pitti, 1504-1505.

31

xxxi


32


Capítulo II

el pintor y dibujante

B

uonarroti consideraba al dibujo el eje central de su práctica artística. Dibujó constantemente por alrededor de 75 años, desde muy temprana edad y casi hasta el día de su muerte (pocos artistas han gozado de tal longevidad como dibujantes).

Pintar un retrato suponía desechar la creatividad personal y reproducir un modelo predeterminado. Fue muy difícil para el altivo y rígido genio trabajar dentro de tal postura después de haber descrito dioses y titanes extraídos de su pura imaginación, además de que le habría exigido una comprobación Su forma de dibujar tiene una particulari- con la realidad. dad que la diferencía significativamente de cualquier otro artista. Dicha particularidad, Sus bocetos merecen un estudio individual surge debido a que no se consideraba a sí por cuánto se consideró al dibujo como un mismo un pintor, sino un escultor. fin en sí mismo, capaz de constituir con todo derecho un bloque distintivo; no vio al carMientras algunos pintores continuaron con boncillo como el paso de un proceso entre la la tradición de los Primitivos, otros no y entre concepción de un tema y su producción con ellos se encuentra Miguel Ángel; ya que a él pintura o piedra. Sus instrumentos favoritos no le gustaba trabajar con modelos. eran la tinta, el carboncillo y la tiza.

Creación de Adán (detalle), 1508-1512.

33

xxxiii


Técnica de dibujo Los elementos técnicos que más enfatizaba Miguel Ángel eran el uso de realces y la valoración del color para acentuar el volumen. Otros elementos que acentuó en su dibujo fueron el estudio directo de la anatomía. Sin embargo, esto último no es en sí misma una herramienta técnica, sino un motivo. Hasta el Renacimiento tardío, el dibujo no era visto de forma generalizada, sino como una herramienta para planear pinturas. Fue gracias a artistas como Miguel Ángel y Leonardo da Vinci que el dibujo comenzó a cobrar valor como un medio que podía ser independiente de la pintura y también tener importancia artística por sí mismo. Las más grandes colecciones de sus dibujos están en el Albertina, el Museo Británico, el Louvre, la Galería de los Oficios y en la Biblioteca Real de Windsor. Sus principales retratos son ricos en melancolía y orgullo, abarcando un amplio rango de fuertes emociones. Las interpretaciones son tan audaces que se vuelve muy difícil visualizar el miedo, el orgullo y la tristeza en otros rasgos que no hayan sido dibujados por Miguel Ángel. El artista sacrificaba los detalles por la composición y el análisis por la síntesis.

La caída de Faetón, 1533. Cleopatra, 1535.

34

xxxiv


35


La Capilla Sixtina de Miguel Ángel presenta Estas pinturas se encuentran en la estancia los famosos frescos que fueron tan influyen- más conocida del Palacio Apostólico de la tes en la Historia del Arte. Ciudad del Vaticano.

36

xxxvi


El papa Julio II le encargó la decoración del techo de la bóveda. El artista florentino se enfrentó a uno de los mayores retos de su carrera: él era un gran pintor, con una excelente obra en el momento, pero escasa y de pequeño formato porque ante todo era un escultor excepcional, de los mejores de la Historia del Arte. Con estos datos y leyendo la documentación conservada, sabemos que en un principio Buonarroti rechazó el proyecto, por sus inmensas dimensiones y las dificultades que requería. Un espacio de 40 metros de largo por 13 de ancho y 20 de altura supone que había que ponerse con pintura al fresco en 460 metros cuadrados, para alcanzar las alturas había que diseñar un andamio especial para trabajar con comodidad.

Como se puede apreciar, el tema de la bóveda de la Capilla Sixtina es la historia del mundo y de la humanidad antes de la llegada de Cristo. Todo desde una visión neoplatónica, que resalta la belleza de los cuerpos desnudos como representación de la idea del Bien.

“El oscuro y solitario domo bajo el que pasó por lo menos cinco años fue su Caverna del Carmelo, pintó sobre una cama suspendida del cielorraso, sus únicos compañeros En la parte central del techo se desarrollan fueron los profetas y los sermones de Savonarola”. escenas del Génesis: desde la creación del mundo hasta el episodio de la embriaguez de Noé. Los antepasados de Cristo se encuentran en el espacio sobre los lunetos (como David y Salomón). En las pechinas, hay historias de la Salvación del Pueblo de Israel. En los espacios triangulares tenemos a Profetas y Sibilas, prefigurando la venida de Cristo.

Creación de las estrellas y los planetas, 1508-1512.

37

xxxvii


La pintura del fresco de Miguel Ángel empleó colores vivos, que son fáciles de ver desde el suelo, donde se sitúan los miembros del Colegio Cardenalicio. La última restauración reveló la fuerza del cromatismo, que se había ido apagando con la suciedad de los siglos.

38


En cuanto a su estilo, las más de 300 figuras representadas desarrollan una complejidad de posiciones anatómicas, sin que se repita ningún gesto.

La embriaguez de Noé, 1508-1512.

El profeta Ezequiel, 1511.

La embriaguez de Noé (detalle), 1508-1512.

La sibila Délfica, 1508-1512..

El profeta Zacarías, 1508-1512.

El castigo de Amán, 1511.

39

xxxix


Miguel Ángel distribuyó con perspectiva, una habilidad del pintor, y confió en los motivos para obtener relieve. Nunca el arte había fusionado tan a fondo las figuras decorativas con su marco arquitectónico. El artista tenía casi sesenta cuando empezó su última obra: El Juicio Final, que en general consiste en doce grupos principales. En los lunetos más altos, los ángeles de un lado llevan una columna, mientras los otros traen un crucifijo. Cercado de ángeles y profetas que hacen de testigos más abajo, Jesucristo preside la escena, después se observa un grupo de ángeles que tocan las trompetas, en tanto que los condenados están siendo desembarcados hacia el infierno. En esta obra, el pintor precede al poeta y pone al anatomista a la zaga, todo versa a partir del horror. Su idea del cielo difícilmente parece atractiva, el artista congregó el lado más pesimista y lúgubre del cristianismo, que considera el pecado como un rasgo que es inalienable de la existencia terrenal. Tanto el Juicio Final como algunos elementos de la Sixtina fueron controversiales: el clero se mostró contrariado al ver que carecía de un fuerte mensaje necesario para impulsar a las masas.

Vista completa del Juicio Final, 1536-1541.

40

xl


Un maestro de su estatura puede entenderse convencido de que algo le pasó, convenció a mejor mediante sus convicciones: todos de verlo también de esa manera.

41

xli


42


Capítulo III

el arquitecto

H

ay un hecho que marca el inicio tardío de la carrera arquitectónica de Miguel Ángel en 1516, pues ya desde la última década del siglo XV va a realizar trabajos en escultura y posteriormente en pintura. Por motivos desconocidos, él y Bramante gozaban de una enemistad latente, lo que evitó de forma radical que nuestro artista participase en cualquier obra arquitectónica mientras Bramante viviera. Sin embargo, con la elección de León X (Lorenzo de Médici) como sucesor de Julio II se produjo la adjudicación de trabajos arquitectónicos a Miguel Ángel, aunque en Roma siguieron siendo los discípulos de Bramante los que realizasen las obras para la corte pontificia

hasta la muerte de Giulio Romano, cuando el camino quedó libre para Buonarroti. Fue el primero en romper el fértil vínculo que le dio al temprano Renacimiento el diseño encantador de sus fachadas, columnas, consolas, cornisas, tumbas y tabernáculos; sacrificó los parámetros arquitectónicos para conseguir dar a sus mármoles toda libertad y movimiento espontáneo. La arquitectura funeraria se inspiró en las grandiosas creaciones de Miguel Ángel, tales como la tumba de Julio II y la Capilla de los Médicis que se volvieron prototipos para muchas otras tumbas donde el escultor tomó precedencia sobre el arquitecto.

Tumba de Juliano de Médici, 1525-1527.

43

xliii


Su técnica La clave de sus edificios estaba basada en la anatomía, pues expresaba en todas sus obras un deseo de indivisibilidad de la forma humana, poniendo énfasis en el cerebro y en el sistema nervioso y muscular, alejándose de las apariencias externas.

Sus trabajos estaban concebidos de manera que las masas constructivas fuesen formas orgánicas y al igual que las estatuas, pudiesen ser talladas y moldeadas para conseguir dar movimiento, creando luces, sombras y también texturas.

44

xliv


A su vez, la tridimensionalidad y el movimiento de los edificios fue latente, pues al contrario que sus anteriores, Miguel Ángel no concebía que sus edificios fueran vistos desde una sola perspectiva. Al aplicar la técnica escultórica, omitió la madera y propuso un modelo de arcilla para sus proyectos de la Biblioteca Laurenciana y San Giovanni de los Florentinos. Numerosas innovaciones, tales como sus frontones rotos, fueron desarrollados para puertas, ventanas y otras aperturas, con el propósito de dar más variedad a sus formas triangulares y a las semicirculares. En lugar de los bajorrelieves del siglo XV aleatoriamente distribuidos alrededor de las puertas y paredes, las cariátides se ubican bajo los arcos y las estatuas alineadas en las balaustradas, el arte de la estatuaria era ahora parte integral de la obra arquitectónica que la redondea y acentúa.

Escalera del vestíbulo de la Biblioteca Medicea Laurenziana, 1530. Escalera del vestíbulo de la Biblioteca Medicea Laurenziana (detalle), 1530.

45

xlv


Desde sus inicios pretendió trabajar más con las cualidades que con las cantidades y al contrario que sus contemporáneos, él pocas veces indicaba las medidas o la escala en sus dibujos. Por aquel entonces, Roma daba un corpus de reglas a los demás arquitectos, algo que sirvió a Miguel Ángel más para incumplirlas que para observarlas.

46


El domo de San Pedro y el desplazamiento del obelisco del Vaticano demostraron que dominaba las destrezas de la construcción.

Cúpula de la Basílica de San Pedro (detalle), 1546-1564.

Obelisco del Vaticano antes del traslado a la Plaza de San Pedro, 1590.

Cúpula de la Basílica de San Pedro (detalle), 1546-1564.

Lado izquierdo vista aérea de la Basílica de San Pedro (detalle), 1546-1564.

Vista de la cúpula de la Basílica de San Pedro, 1546-1564.

Obelisco del Vaticano vista aérea de la Basílica de San Pedro, 1546-1564.

Proyecto de Miguel Ángel para la Basílica de San Pedro, 1568.

Lado derecho vista aérea de la Basílica de San Pedro (detalle), 1546-1564.

47


En 1560, el artista le escribió al cardenal Rodolfino da Capri para manifestarle que los miembros del ser humano son la base de los miembros de la arquitectura, agregó que nadie podría comprenderla sin un sólido dominio de la anatomía humana y de la representación de la figura. Cabe mencionar que, la arquitectura funeraria se inspiró en las grandiosas creaciones de Buonarroti, tales como la tumba de Julio II y la Capilla de los Médicis que se volvieron prototipos para diseñar muchas otras tumbas, donde la figura de escultor tomó precedencia sobre el arquitecto.

Como los modelos de la antigua Grecia y Roma que tanto lo inspiraron, nuestro artista sólo permitió motivos de la más pura naturaleza arquitectónica, como astrágalos, consolas y ovas. Es en la arquitectura donde copió con más fuerza a la antigüedad, pero lo hizo eligiendo lo que el arte romano había dejado en el tercer siglo con una búsqueda del movimiento dramatizado.

“En 1560, Miguel Ángel escribió al cardenal da Capri para manifestarle que los miembros del ser humano, son también la base de los miembros de la arquitectura”.

Tumba de Julio II, 1532-1534.

48

xlviii


La arquitectura de Miguel Ángel probó ser comprobar en cada una de las obras realizaaltamente controversial y esto lo podemos das, dejando con éstas un gran legado.

49

xlix


50

l


Conclusión

Miguel Ángel fue un artista complejo y pulido, dotado de muchos talentos, que sobrepasó a todos sus colegas del siglo XVI. Sin embargo, nació en un periodo favorable al total y vigoroso despliegue de su genio gracias al trabajo preparatorio de sus predecesores. Piadoso y espiritual, no fue inmune al fundamentalismo de Savonarola que influenció su obra. Su toque y estilo dejó sin lugar a duda un gran legado, convirtiéndose en una leyenda inmortal mientras su obra brillante continúe su camino con el ímpetu de 500 años de aclamación universal.

51

li


Glosario de términos soneto:

Composición poética de catorce versos, por lo general de rima consonante, que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos.

teocentrismo:

Forma de pensamiento que afirma que Dios es el centro del universo y lo rige todo, incluso las actividades humanas.

manierismo:

Hace referencia a un enfoque estilizado y exagerado hacia la pintura y escultura.

contrapposto:

Pose de la figura que nace en la escultura para dar cierta sensación de movimiento, para salir de la rigidez, de la frontalidad.

clasicismo:

Estilo artístico y literario que se caracteriza por la búsqueda de la serenidad, el equilibrio y la armonía de las formas propias de la tradición greco-romana.

relieve:

Técnica escultórica en la que las formas modeladas o talladas resaltan respecto a un entorno plano.

neoplatonismo:

Conjunto de doctrinas y escuelas inspiradas en el platonismo, que se describen como de naturaleza “mística” y que se basan en un principio espiritual de donde emana el mundo material.

realce:

Aporta a un dibujo una sensación de relieves tridimensionales.

52

lii


composición:

Colocación y ordenamiento de los elementos que integran una obra de arte.

cielorraso:

Nombre que recibe la superficie lisa y plana que, en una construcción, se ubica a una determinada distancia del techo.

fresco:

Técnica artística en la que se pinta sobre una capa de estuco húmeda con pigmentos minerales diluidos en agua.

pechina:

Triángulo de lados curvos que está formado por el anillo de una cúpula y los arcos sobre los que se construye.

cromatismo:

Conjunto o gama de colores.

masas constructivas:

Concepto muy usual en el lenguaje de los arquitectos que conlleva una gran importancia en el oficio.

formas orgánicas:

Aquéllas en cuya configuración predomina la línea curva sobre la línea recta.

ovas:

Denominaciones de un motivo ornamental a menudo tallado en madera, piedra o yeso.

53

liii


Semblanza del autor:

A

riane Pascual Macías nació en la ciudad de México y actualmente reside en Mérida, Yucatán. Su trayectoria educativa empezó en el instituto Andes de Tuxtla hasta secundaria, participando en varios eventos de índole artística en ámbitos de literatura y pintura, ganando primer lugar en un concurso de creación de cuentos en el centro cultural de Tuxtla Gutiérrez. Después, llevó a cabo sus estudios de preparatoria en el instituto Godwin en Mérida y ahora está cursando el quinto semestre de la licenciatura de Diseño Gráfico en la Anáhuac Mayab, ingresando a ésta con una beca, al ganar el segundo lugar en la Liga Internacional de Talento Anáhuac, categoría de Diseño.

Amante de las palabras y de la lectura, disfruta escribir frases, poemas y cuentos, además de dibujar inspirándose de los detalles del día a día, en especial de la naturaleza, todas sus formas y sonidos. Desde muy pequeña el arte le llamó la atención y hasta el momento es lo que le apasiona y motiva en todas sus creaciones. En esta ocasión elaboró un libro de arte que se enfoca en el análisis de las obras de Miguel Ángel, describiendo cada una de sus etapas.

54

liv


“Valora los pequeños detalles, ama de forma incondicional dejando atrás los malentendidos, ya que, al final, todos buscamos lo mismo: sentir el cariño de los demás porque ese amor es el que nos mueve y llena el alma de alegría para lograr grandes cosas”.

55

lv


Índice iconográfico Pietá

Pietá (detalle)

1499. 174 cm. Mármol. Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano. (p.6).

1499. 174 cm. Mármol. Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano. (p.7).

Bóveda de la Capilla Sixtina

Bóveda de la Capilla Sixtina

1508-1541. Fresco Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano. (p.8).

1508-1541. Fresco Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano. (p.8).

Cúpula Basílica de San Pedro

Pared del vestíbulo 1524. Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia. (p.10).

1546-1564. Ciudad del Vaticano. (p.11).

David (detalle)

Retrato Miguel Ángel

1504. Altura: 434 cm. Mármol. Galleria dell´Academia, Florencia. (p.14).

1533. 36 x 27 cm. Tiza negra. Teylers Museum, Haarlem. (p.16).

Interior de la Iglesia de San Lorenzo

Pietá Rondanini 1552-1564. Altura: 195 cm. Mármol. Castello Sforzesco, Milán. (p.18).

1421-1440. Florencia. (p.19).

56

lvi


Exterior de la Iglesia de San Lorenzo

La Virgen y el Niño 1501-1505. Altura: 120.9 cm. Mármol. Iglesia de Onze-Lieve, Brujas. (p.22).

1421-1440. Florencia. (p.20).

Ángel con un candelabro

Victoria (detalle)

1495. 15.5 cm. Mármol. Iglesia de San Doménico, Bolonia. (p.22).

1532-1534. Altura: 261 cm. Mármol. Palazzo Vecchio, Florencia. (p.23).

David

Batalla de los Centauros

1504. Altura: 434 cm. Mármol. Galleria dell´Academia, Florencia. (p.24).

1490-1492. 80.5 x 88 cm. Mármol. Casa Buonarroti, Florencia. (p.26).

Día, tumba de Juliano de Médici (detalle)

Noche, tumba de Juliano de Médici (detalle)

1525-1527. Largo: 185 cm. Mármol. Capilla de los Médici. (p.28).

1525-1527. Largo: 185 cm. Mármol. Capilla de los Médici. (p.28).

La Virgen y el Niño

Pietá (detalle) 1550. Altura: 226 cm. Mármol. Museo dell´Opera del Duomo, Florencia. (p.30).

1521-1531. Altura: 226 cm. Mármol. Capilla de los Médici, San Lorenzo. (p.28).

Pietá

Pietá (detalle)

1550. Altura: 226 cm. Mármol. Museo dell´Opera del Duomo, Florencia. (p.30).

1550. Altura: 226 cm. Mármol. Museo dell´Opera del Duomo, Florencia. (p.30).

57

lvii


Tondo Pitti

Creación de Adán

1504-1505. 85 x 82.5 cm. Mármol. Museo Nazionale del Bargello, Florencia. (p.30).

1508-1512. Fresco. Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano. (p.32).

La caída de Faetón

Cleopatra

1533. 41.3 x 23.4 cm. Tiza negra. The Royal Library, Windsor. (p.35).

1535. 23.2 x 18.2 cm. Tiza negra. Casa Buonarroti, Florencia. (p.35).

Creación de las estrellas y los planetas

La embriaguez de Noé 1508-1512. Fresco. Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano. (p.38).

1508-1512. Fresco. Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano. (p.36).

La embriaguez de Noé (detalle)

El profeta Zacarías 1508-1512. Fresco. Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano. (p.39).

1508-1512. Fresco. Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano. (p.38).

La sibila Délfica

El profeta Ezequiel

1508-1512. Fresco. Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano. (p.39).

1508-1512. Fresco. Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano. (p.39).

El castigo de Amán

El Juicio Final

1511. Fresco. Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano. (p.39).

58

1536-1541. Fresco. Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano. (p.41).

lviii


Escalera del vestíbulo

Tumba de Juliano de Médici

1530. Mármol. Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia. (p.44).

1525-1527. 630 x 420 cm. Mármol. Sacristía, Capilla de los Médici, San Lorenzo. (p.42).

Escalera del vestíbulo (detalle)

Cúpula Basílica de San Pedro (detalle)

1530. Mármol. Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia. (p.44).

1546-1564. Ciudad del Vaticano. (p.46).

Cúpula Basílica de San Pedro (detalle)

Vista de la cúpula Basílica de San Pedro

1546-1564. Ciudad del Vaticano. (p.46).

1546-1564. Ciudad del Vaticano. (p.46).

Proyecto para la Basílica de San Pedro

Representación traslado del obelisco del Vaticano

1568. Ciudad del Vaticano. (p.46).

1590. Ciudad del Vaticano. (p.47).

Lado izquierdo Basílica de San Pedro (detalle)

Obelisco del Vaticano, Basílica de San Pedro

1546-1564. Ciudad del Vaticano. (p.47).

1546-1564. Ciudad del Vaticano. (p.47).

Lado derecho Basílica de San Pedro (detalle)

Tumba de Julio II 1532-1534. Mármol. Iglesia de San Pietro in Vincoli, Roma. (p.49).

1546-1564. Ciudad del Vaticano. (p.47).

59

lix


Bibliografía Capilla Sixtina de Miguel Ángel: pinturas del techo. (2018). n/a. Recuperado de: https://www.artemiguelangel.com/pintura/ capilla-sixtina/boveda-del-techo/ Chacón, M. (2018). La Piedad. Recuperado de: https://historia-arte.com/obras/la-piedad Detalles de la producción escultórica de Miguel Ángel Buonarroti. (2018). n/a. Recuperado de: https://www.eldaviddemiguelangel. com/sobre-la-obra/detalles-de-la-produccion-escultorica-de-miguel-angel-buonarroti/ Editorial Grudemi (2018). Renacimiento. Recuperado de: https://enciclopediadehistoria.com/renacimiento/ González, J. (2018). La técnica de dibujo de Miguel Ángel Buonarroti. Recuperado de: https://www.ttamayo.com/2018/09/tecnica-de-dibujo-de-miguel-angel/

60

lx


Itzel, A. (2020). Escultura David de Miguel Ángel. Recuperado de: https://www.culturagenial.com/es/escultura-david-de-miguel-angel/ Miguel Ángel escultor: la fuerza del músculo y la del dolor. (2020). n/a. Recuperado de: https://masdearte.com/especiales/miguelangel-escultor-la-fuerza-del-musculo-y-ladel-dolor/ Ministerio Dei Beni e Delle Attivitá Culturali E Del Turismo. Galleria dell´Academia Di Firenze. Recuperado de: http://www.galleriaaccademiafirenze.beniculturali.it/ Renacimiento (2020). Recuperado de Historia Universal https://mihistoriauniversal. com/edad-moderna/renacimiento. Rodríguez, C. (2016). La genialidad arquitectónica de Miguel Ángel. Recuperado de: https://archivoshistoria.com/la-genialidad-arquitectonica-de-miguel-angel/

61

lxi


Legado Buonarroti Autor: Ariane Pascual Confidential Concepts Importado y publicado en México en 2021 5,000 ejemplares Encuadernación en pasta dura

62


63


64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.