PRODUCTIVA Trabajo Final de Carrera Taller Scheps Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de la República Diciembre 2017 Autores Mateo Bagnulo Ariel Gonzalez Equipo Docente Alejandro Acosta (Tutor) Bernardo Martín (Coordinador) Asesores Santiago Lenzi (Construcción) Daniel Rapetti (Estructura) Luis Lagomarsino (Térmico) Daniel Garcén (Sanitario) Alejandro Vidal (Lumínico) Alejandro Scopelli (Eléctrico) Martín Leymonie (Sostenibilidad)
PRODUCTIVA vivienda rural
CONTENIDOS Prólogo 006 01. Escenario 008 De la ciudad al campo 010 Montevideo Rural 014 La producción 016 Hidroponia y sustentabilidad 018 Algunas referencias 022 02. Registro 026 03. Propuesta 032 Generalidades 033 Programa 034 Unidad y sistema 035 Vivienda flexible - Vivienda incremental 040 04. Desarrollo 044 Ensayo de un tejido 048 Proyecto 058 Construcción 086 Estructura 116 Sanitario 130 Térmico 154 Eléctrico 160 Integración de subsistemas 168 Sustentabilidad 174 Cierre 182
Prólogo Este trabajo surge a partir de algunos intereses y preocupaciones que nos acompañaron a lo largo de esta carrera, algunos ligados a ella y otros no tanto. En primera instancia la predilección por abordar la cuestión del habitar y la vivienda, un tema vertebral dentro de la Arquitectura, que supimos enfrentar en cursos anteriores. En este sentido vimos oportuna esta instancia para explorar una forma distinta de habitar, contemporánea. En segundo lugar la inquietud de aproximarse al entorno rural. A pesar de que la Arquitectura se ha centrado en su mayoría en el desarrollo del suelo urbano, resulta atractiva la idea de indagar sobre espacios mucho más inexplorados. Por último, las ganas de responder a una preocupación, a una necesidad, cualquiera sea. Un acercamiento a un territorio que con el paso del tiempo, será cada vez más transformado. Una mirada que invita a dialogar sobre un escenario un poco olvidado, a veces desconocido. Esta propuesta intenta ser solución a algunas cuestiones que se detectaron en el suelo rural de Montevideo, sirviendo a la vez como modelo replicable para todo el país.
PRODUCTIVA Prólogo p. 6
Paisaje de Montevideo Rural.
PRODUCTIVA Prólogo p. 7
01. ESCENARIO
De la ciudad al campo La división entre el campo y la ciudad existe desde hace mucho tiempo, desde la primeras urbanizaciones que establecían una clara relación centro-periferia, el campo como espacio circundante a una centralidad urbana. Hoy nos resulta difícil seguir entendiendo estos límites tan definidos entre el campo y la ciudad, entre lo rural y lo urbano. Mirando el campo como un lugar no exclusivo de lo rural y la ciudad como un lugar no exclusivo de lo urbano y pensar en una ruptura de este límite. Además de la aparición de nuevas zonas, peri urbanas (metropolitanas o no). Este proyecto intenta enmarcarse dentro de este debate de las manifestaciones de lo urbano y lo rural contemporáneo. En este sentido se valoriza la aparición de nuevas configuraciones rurales que intentan darle un nuevo valor a la periferia rural, así como la aparición de nuevos grupos sociales que emigran de la ciudad al campo. La ciudad entendida como lugar de excesos, ruido y movimiento, puede ser abrumadora. En los últimos años muchas personas se movilizaron hacia zonas rurales en busca de una forma de vida distinta, lejos de la ciudad capitalista - industrial. En esta lógica es difícil que se pueda considerar a Montevideo Rural como “el campo”, por lo mencionado anteriormente, y porque la cercanía a las centralidades y la infraestructura vial transforman en arbitraria esa frontera. De cualquier manera estos colectivos buscan recuperar cierto carácter de auto-suficiencia del campo, perdido hace mucho tiempo por su subordinación a la ciudad industrial. El crecimiento de la ciudad y las distintas maneras de ocupar el territorio, muchas veces han generado un quiebre con respecto a los modos de vida entre el campo y la ciudad. Se intenta, a partir de algunos problemas detectados, disminuir esa brecha.
PRODUCTIVA Escenario p. 10
El contraste urbano - rural.
PRODUCTIVA Escenario p. 11
“Hay en la vida de nuestro país, proyectado en simultaneidad lo que en el transcurso real del tiempo es sucesión de antítesis violenta, un perpetuo día y una constante noche. Son la vida de la ciudad y la vida de la campaña. La primera es orgía de luz, de agitación, de movimiento; desintegración vital, impaciencia, desgaste, tráfico, expansión, consumo y derroche, brillantez dorada, magnificencia de color, pensamiento lúcido, social y expansivo, goce de la vida. La segunda es oscuridad, silencio, mesura, ahorro, reintegración y fecundidad, pudor de las formas y de las palabras, austeridad natural, sencilla y sin cáulculo, contención medida, vibración hacia a dentro, creación callada, renunciamiento y espera paciente. La campaña, en la oscuridad, en la lejanía y en el aislamiento, pobre de medios y de capitales, desprovista de instrumentos y de auxilios, trabaja, crea y produce, y si bien la ciudad a su vez también trabaja, en ella el trabajo, aparte de tener a su alcance y disposición todos los medios, facilidades y elementos de la técnica y de la vitalización económica, no tiene el sentido de absorción y renunciamiento que tiene el campo.” “Detrás de la ciudad” Ensayo de síntesis de los olvidados problemas campesinos. Montevideo 1944 J.Vicente Chiarino, Miguel Saralegui.
PRODUCTIVA Escenario p. 12
PRODUCTIVA Escenario p. 13
Montevideo Rural
Convivencia intergeneracional
“Montevideo Rural va más allá de su importancia en la producción y ocupación de los trabajadores rurales y sus familias. Constituye un espacio verde enclavado en el área metropolitana, jugando un papel vital desde el punto de vista ambiental y recreativo, al tiempo que alberga una población con estilos de vida y valores culturales propios”.
Si bien encontramos un espectro bastante variable en cuanto a la calidad de las viviendas en esta zona de la capital, en su mayoría alcanzando aceptables condiciones de habitabilidad. De cualquier manera surgen algunas dudas con respecto a la calidad y a la respuesta particular de las viviendas a las distintas eventualidades que puedan presentarse con el paso del tiempo y el crecimiento de las familias.
Unidad de Montevideo Rural de la Intendencia de Montevideo
Este Trabajo Final de Carrera plantea trabajar sobre el territorio de Montevideo Rural:
Se identifica que existe un problema de la vivienda en sí misma. Sucede muchas veces que estos núcleos familiares son muy diversos y cambiantes , en muchos casos conviven 3 o más generaciones en una misma casa o predio. Aquí es donde las viviendas quedan sin respuestas para estos cambios que se dan a lo largo de los años, dando como resultado diversos tipos de apropiaciones del terreno que no colaboran con el paisaje rural.
. Ocupa el 60% de la superficie del departamento. . 15.300 de las 28.000 hectáreas que comprenden su superficie corresponden a predios agropecuarios.
Así entonces, PRODUCTIVA se presenta en este sentido como una solución que aborda y contempla estas convivencias intergeneracionales y crecimientos familiares, de una manera flexible.
. Más del 65% de estos predios agropecuarios son explotaciones de carácter familiar. . Más del 60% de los cultivos en estos predios son de hortalizas de hojas. (En algunos casos como en el este se dedican en su totalidad a la horticultura). . La participación de Montevideo supera el 50% de la producción nacional de hortalizas. . En el oeste (Melilla) se encuentra la mayor concentración de productores (36%),
0 - 14 años
51 - 64 años
15 - 34 años
+65 años
35 - 50 años
Vivienda rural. Montevideo.
PRODUCTIVA Escenario p. 14
Porcentajes de población según edad. Montevideo Rural Sustentable.
PRODUCTIVA Escenario p. 15
La producción A partir de los datos anteriormente expuestos podemos concluir que la principal fuente de trabajo de los habitantes de Montevideo Rural es la producción agropecuaria. Esta resulta de alta importancia en el país entero, no solo por ser una importante fuente laboral, sino también por su valor paisajístico y cultural. Sin embargo se presentan variados problemas que imposibilitan a los productores a encontrar altos rendimientos. La zona rural de la capital tiene una larga trayectoria en la producción agrícola, lo que sumado a la falta de medidas de manejo conservacionistas ha llevado al desgaste y la pérdida de la calidad de los suelos. Esto tiene que ver con su deterioro a partir de problemas de manejo de cultivos, malezas y enfermedades. En el caso de las producciones de hortalizas, se ha incrementado el área total de las mismas, sin ocupar más área del suelo, lo que ha llevado a una sobre-explotación que pone en compromiso la sostenibilidad de estos métodos de producción. Otro de los grandes problemas tiene que ver con los bajos rendimientos por falta de organización, planificación y escala de producción. Algunas otras cuestiones que se suman son la disponibilidad de agua para el riego (y su desperdicio), inseguridad, acceso a la tierra, impactos ambientales de pesticidas. Considerando la importancia de la actividad agropecuaria en esta zona, el proyecto buscar dar una solución a estos problemas a partir de ciertos cambios en los procesos de producción.
PRODUCTIVA Escenario p. 16
Cultivos orgánicos.
PRODUCTIVA Escenario p. 17
Hidroponia y sustentabilidad En el marco del informe de Montevideo Rural Sustentable realizado por la Unidad de Montevideo Rural de la Intendencia de Montevideo y la Facultad de Agronomía - UDELAR, se promueve el re-diseño de la estructura de estos predios familiares, aportando conocimientos y tecnologías que apoyen la sustentabilidad y el manejo responsable de los recursos productivos, agua y energías, y así sumarle valor agregado a la cadena productiva. En virtud de esto, se opta por un método de cultivo alternativo a los que se presentan hoy en día, la Hidroponia. “La hidroponia es parte de los sistemas de producción llamados Cultivos sin Suelo. En estos sistemas el medio de crecimiento y/o soporte de la planta está constituido por sustancias de diverso origen, orgánico o inorgánico, inertes o no inertes es decir con tasa variable de aportes a la nutrición mineral de las plantas... Se concibe a la hidroponia como una serie de sistemas de producción en donde los nutrientes llegan a la planta a través del agua, son aplicados en forma artificial y el suelo no participa en la nutrición.” INIA. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.
El sistema de cultivo hidropónico presenta numerosas ventajas con respecto al cultivo actualmente utilizado, en especial considerando que gran parte de los problemas anteriormente mencionados están relacionados con la tierra y el agua. Otro aspecto también esencial es el alto rendimiento que se obtiene a partir de la producción de hortalizas de hojas con este sistema de cultivo (considerando que esta producción es la predominante en Montevideo Rural). Algunas ventajas que presenta la Hidroponia: . Menor número de horas de trabajo (automatización) y más livianas. . Ausencia de rotación de cultivos. . Mejores condiciones de crecimiento (sin impedimentos nutricionales, sin malezas) . Mínima pérdida de agua. . Utilización de agro químicos baja o inexistente. . Menores áreas de producción.
Distintos ejemplares de cultivos hidropónicos. PRODUCTIVA Escenario p. 18
PRODUCTIVA Escenario p. 19
NFT (Nutrient Film Technique) El sistema NFT o “técnica de la película de nutriente” es el sistema hidropónico recirculante más popular en el mundo. Presenta algunas ventajas sobre algunos otros sistemas, como su funcionamiento en espacios reducidos y en altura ,y el ahorro de recursos. Por esto, resulta el método más adecuado para integrar en una vivenda. PRODUCTIVA buca la integración de la producción a la vivienda. El resultado de la exploración de dos programas que comunmente no cohabitan. Por esto se entiende a la Hidroponia (en particular en su variante NFT) como una alternativa adecuada en todos los sentidos para amalgamarse a una casa. A partir de esta búsqueda se intenta llegar a nuevos escenarios, nuevos envuentros, visuales novedosas y paisajes originales.
1. Raíces 2. Asimilación de las nutrientes en las raíces de forma laminar 3. Canal de recirculación 4. Bomba recirculante 5. Recirculación de la solución nutritiva.
Esquema general para cultivos hidropónicos NFT. PRODUCTIVA Escenario p. 20
Invernadero hidropónico con sistema NFT. PRODUCTIVA Escenario p. 21
Algunas referencias
PRODUCTIVA Escenario p. 22
Parque BibliotecaJulio Mario Santo Domingo - Diana Wiesner. Casa Remota - Felipe Assadi. Lang Eng Cohousing Community - Dorte Madndrup.
Helsinge Haveby, Village of Tomorrow - Effekt. Ypenburg Masterplan - MVRDV Viviendas Mullhouse - Lacaton & Vassal
PRODUCTIVA Escenario p. 23
PRODUCTIVA Escenario p. 24
Orfanato Municipal de Amsterdam - Aldo Van Eyck. Viviendas Quinta Monroy - Elemental. Case Study House N°8 - Charles y Ray Eames.
Regen Villages - Effekt. Hagen Island Housing - MVRDV Maison Coutras - Lacaton & Vassal
PRODUCTIVA Escenario p. 25
02. REGISTRO
PRODUCTIVA Registro p. 28
FotografĂas de Montevideo Rural. Mendoza, Melilla y Manga.
FotografĂas de Montevideo Rural. Mendoza, Melilla y Manga.
PRODUCTIVA Registro p. 29
PRODUCTIVA Registro p. 30
FotografĂas de Montevideo Rural. Mendoza, Melilla y Manga.
FotografĂas de Montevideo Rural. Mendoza, Melilla y Manga.
PRODUCTIVA Registro p. 31
03. PROPUESTA
Generalidades
Programa
PRODUCTIVA se plantea como un prototipo de vivienda rural unifamiliar, integrada a la producción hidropónica. Mediante este método se busca sustituir parte fundamental de la producción que hoy existe en esta zona por un método que entendemos con más ventajas y con posibilidades de asociación directa al uso residencial. Si bien se trabaja sobre el paisaje rural de la capital de nuestro país, se pretende que este modelo logre ser replicable en la totalidad del área rural de Uruguay.
A pesar de presentar un esquema programático claro y una, el proyecto incorpora la posibilidad de conformarse de distintas maneras. Se plantea una modulación estructural, un ritmo y una serie de paquetes de servicios que proporcionan al conjunto gran flexibilidad. De esta forma, también se alcanza una vivienda incremental, que parte de un núcleo básico, y permite el crecimiento a medida que el usuario lo disponga.
Esta célula contempla en su diseño un área de vivienda y de producción, considerando como producto fundamental las hortalizas de hoja, cultivo de alto rendimiento con el sistema utilizado (Hidroponia). De cualquier manera se comprende la apertura hacia otro tipo de sistemas y cultivos, de modo complementario y de autoconsumo. La célula de vivienda y producción aquí expuesta, se enmarca en una lógica de asociación cooperativa de producción. De esta manera se busca intervenir en estos territorios de forma genérica y así dotar de mayor holgura a los trabajadores del medio a través de la activación de servicios asociados a la producción rural. Además de los problemas de cultivos anteriormente mencionados, estos productores se encuentran disgregados en el territorio con debilitadas redes de asociación entre sí, lo que dificulta aún más las posibilidades de subsistencia, y en algunos casos la deserción de esta región. PRODUCTIVA busca potenciar este paisaje, característico de nuestro país.
PRODUCTIVA Propuesta p. 34
Vivienda + Producción
Relación
Unidad
Galpón - Invernadero
Paquetes
Acoplado
Expansión
Flexibilidad
La lógica del proyecto suma dos programas que normalmente no conviven dentro de un mismo edificio. Un módulo de vivienda y un módulo de invernadero hidropónico conforman el conjunto.
El relacionamiento en planta baja de ambas partes permite una sencilla operatividad además de potenciar el vínculo con el entorno inmediato con estas características.
La unión de las partes en un mismo edificio posibilita la optimización de su construcción tanto como de su uso.
Se opta por una doble bóveda, de manera de facilitar la instalación de los invernaderos, además de facilitar aspectos como la recolección del agua de lluvia.
El programa se puede sintetizar fácilmente en 3 partes: vivienda, módulo productivo y espacio flexible. Este último puede funcionar como patio, espacio amortiguador, garage o futura expansión.
Los distintos módulos se definen de manera de lograr un fácil ensamble de las distintas piezas.
En este lógica el espacio flexible trabaja como moderador entre la vivienda y la producción, y a la vez posibilita el crecimiento de cualquiera de las dos partes.
La estructura modular de la célula permite distintos encastres entre las distintas piezas programáticas que se definen, abriendo muchas posibilidades tipológicas.
PRODUCTIVA Propuesta p. 35
Unidad y Sistema Se motiva la producción en asociación cooperativa y a la misma vez la reactivación de la zona mediante fortalecimiento de la red de servicios entre productores. A partir de esta premisa, PRODUCTIVA es una célula que se reproduce en este contexto cooperativo. Se abren dos posibles alternativas de participación en la “RED PRODUCTIVA” . Vivienda cooperativa + Cooperativa de producción colectiva: En este caso se plantea una cooperativa de viviendas unifamiliares y de productores asociados en un mismo predio. El desarrollo de la producción y de las viviendas se dan en el mismo predio, buscando ahondar en los vínculos entre familias productoras, además de las ventajas económicas que conlleva la participación en un mismo terreno. Se entiende que esta alternativa tendría una mayor capacidad y potencia de transformación del paisaje que en el caso de la vivienda individual. . Vivienda unifamiliar individual + Cooperativa de producción colectiva: Esta alternativa se presenta para familias productoras que ya residen en la zona o que deciden adquirir un predio individual, y se adhieren a la red de producción entre trabajadores rurales.
PRODUCTIVA Propuesta p. 36
Unidad
Relación
Sistema
Tejido
Apareamiento
Bloque Lineal
Las viviendas se plantean como células unifamiliares considerando las particularidades donde el proyecto se implanta, un suelo rural con un fuerte entorno.
La célula busca vincularse fuertemente en planta baja con el potencial paisajístico característico de nuestra zona rural.
La réplica de la célula PRODUCTIVA forma un sistema que se relaciona intensamente con el paisaje circundante, la vegetación, y entre sí, formando distintos subsistemas entre los cuales aparecen cultivos orgánicos, caminerías, espacios colectivos, bosques.
El diseño compacto y modulado de la pieza arquitectónica permite un enlace libre entre ellas. Así, se entiende que son diversos los tejidos que se puede formar.
La volumetría y el módulo de las viviendas permite la formación de un tejido “apareado”, de un modelo cooperativo más clásico.
A partir de la repetición de la células “apareadas” se pueden lograr volumerías de tipo “tiras”, como una de las tantos sistemas posibles, siempre reforzando los vínculos entre sí.
PRODUCTIVA Propuesta p. 37
Se presentan 4 alternativas de modelos a modo de ejemplificar la multiplicidad de lógicas y abordajes de implantación que pueden tomarse sobre el territorio rural. Ejemplo A Este modelo presenta una reproducción ciertamente libre de las células de viviendas, vinculándose en sus cuatro lados directamente con los espacios circundantes y el paisaje.
PRODUCTIVA Propuesta p. 38
Ejemplo C Al igual que en el caso previo, los bloques aparecen “apareados”, pero en este caso con volmuetrías más estiradas, generando un conjunto más denso. Existe una mayor proximidad entre las viviendas y una organización más rígida de las piezas.
Ejemplo B
Ejemplo D
Este modelo se desarrola a partir de la lógica de células “apareadas”. Estos pares de célula se distribuyen de forma libre en el terreno, similar al caso anterior. Este tipo de asociación presenta algunas ventajas con respecto al anterior, sobretodo en el aprovechamiento de algunas matrices de instalaciones.
En este último caso la estrctura de la cooperativa responde a una lógica de centro y perímetro. Las células se reproducen libremente en una periferia que se relaciona estrechamente con la zona central. De esta manera se propone una lógica distinta de abordaje en el territorio.
PRODUCTIVA Propuesta p. 39
Vivienda flexible - Vivienda incremental Como nueva manifestación rural, PRODUCTIVA puede ser una alternativa, un nuevo modelo de vida, o una solución. En este sentido es entendido que hay dos condicionantes que la vivienda debe cumplir para abarcar el mayor espectro posible de personas y familias: ser flexible y poder crecer. Tanto para las familias productoras como para los usuarios que buscan emigrar hacia el campo, PRODUCTIVA se presenta de manera flexible e incremental, integrando a todos los posibles usuarios. En el caso de las familias productoras, los núcleos familiares son muy dispares, conviviendo en muchos casos 3 generaciones o más en el mismo predio o la misma casa. A partir de un desarrollo modular de la vivienda se contemplan muchas variantes.
PRODUCTIVA Propuesta p. 40
Estructura
Módulo mínimo
Encastre
La estructura de la vivienda se modula ortogonalmente de manera de simplificar su montaje y crecimiento. A partir de este módulo se definen paquetes programáticos.
Se plantea un módulo mínimo de vivienda con un dormitorio y un módulo mínimo productivo. Entre ellos existe un espacio flexible que espera el posible crecimiento de cualquiera de los módulos
La circulación funciona como eje de la vivienda, recibiendo los posbiles módulos que se van encastrando.
PRODUCTIVA Propuesta p. 41
PRODUCTIVA Propuesta p. 42
PRODUCTIVA Propuesta p. 43
04. DESARROLLO
Vista รกerea del conjunto.
PRODUCTIVA Desarrollo p. 46
PRODUCTIVA Desarrollo p. 47
Ensayo de un tejido PRODUCTIVA se enmarca en una organización de sistemas que pretende fortalecer las lógicas de asociación entre familias y productores, optimizando recursos, mano de obra, transporte. En el tejido de esta red de Montevideo Rural y sus zonas aledañas, se identifica un predio de características representativas de estas zonas. El mismo se encuentra en la zona de Mendoza, centro - este de la zona agraria de la capital. Mendoza es una localidad rural con baja densidad de población y riqueza de producciones hortícolas. El predio sobre el Cno. Benito Berges, cuenta con buena accesibilidad y conectividad desde ruta 102, Av. Mendoza y Av. de las Instrucciones. Se ensaya una propuesta de implantación de modo de explorar una de las alternativas posibles asociación y todas las instalaciones, sistemas y subsistemas que se integran al conunto.
PRODUCTIVA Desarrollo p. 48
PRODUCTIVA Desarrollo p. 49
PRODUCTIVA Desarrollo p. 50
PRODUCTIVA Desarrollo p. 51
Vista del conjunto.
PRODUCTIVA Desarrollo p. 52
PRODUCTIVA Desarrollo p. 53
PRODUCTIVA Desarrollo p. 54
PRODUCTIVA Desarrollo p. 55
Vista top de una vivienda.
PRODUCTIVA Desarrollo p. 56
PRODUCTIVA Desarrollo p. 57
Proyecto
Viviendas apareadas.
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 60
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 61
Proyecto - Célula replicable PRODUCTIVA se concibe como unidad y sistema al mismo tiempo, como un célula que forma parte de un tejido. Se elije la anteriormente mencionada Tipología 1, en su Fase 3, para un desarrollo más detallado de su construcción, materialidad, estructura y subsistemas.
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 62
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 63
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 64
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 65
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 66
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 67
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 68
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 69
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 70
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 71
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 72
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 73
Llegando a casa.
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 74
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 75
Tomografía Se secciona el proyecto reiteradas veces de manera longitudinal y transversal, de manera de acercarse en sus definiciones técnicas y sus características particulares.
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 76
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 77
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 78
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 79
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 80
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 81
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 82
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 83
Vivienda individual.
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 84
PRODUCTIVA Desarrollo Proyecto p. 85
Construcciรณn
Construcción
Cubiertas
Con una estructura modular liviana preparada en fábrica y muros de steel frame se logra una normalización y sistematización del montaje de la vivienda, logrando rapidez y optimización de materiales. El ensamble de la estructura se realiza mediante fijaciones mecánicas con piezas particularmente diseñadas, reduciendo trabajos de soldadura especializados. La cubierta abovedada evoca la estética de los invernaderos y calpones rurales. La misma se resuelve a partire de perfiles y chapas curvados en planta y correas de perfiles galvanizados cada 40cm. La estructura se resuelve mediante tubulares de 2mm, mientras que toda la piel exterior con steel frame. El interior de las viviendas se solucionan con un sistema en seco de dry wall.
Materialidad La materialidad exterior de la casa se compone fundamentalmente de dos materiales, chapa y policarbonato. Ambos materiales evocan un imaginario del entorno y la producción rural, el invernadero y el galpón, buscando enriquecer la simbología de PRODUCTIVA. Esta cáscara exterior de la casa se resuelve con el mismo tipo de chapa y policarbonato, sinusoidal tipo becam bc35. Estos materiales se utilizan en paredes y cubiertas, alternándose a medida que el programa lo requiera. La analogía en su resolución constructiva también permite flexibilidad en la variación y el crecimiento de la vivienda. La cubierta tanto de policarbonato como de chapa se precurva en planta.
PRODUCTIVA Desarrollo Construcción p. 88
PRODUCTIVA Desarrollo Construcción p. 89
Muros
PRODUCTIVA Desarrollo Construcciรณn p. 90
PRODUCTIVA Desarrollo Construcciรณn p. 91
PRODUCTIVA Desarrollo Construcciรณn p. 92
PRODUCTIVA Desarrollo Construcciรณn p. 93
PRODUCTIVA Desarrollo Construcciรณn p. 94
PRODUCTIVA Desarrollo Construcciรณn p. 95
PRODUCTIVA Desarrollo Construcciรณn p. 96
PRODUCTIVA Desarrollo Construcciรณn p. 97
PRODUCTIVA Desarrollo Construcciรณn p. 98
Esquema 3d arranque muro
Detalle arranque muro esc: 1/10
PRODUCTIVA Desarrollo Construcciรณn p. 99
PRODUCTIVA Desarrollo Construcci贸n p. 100
Detalle canal贸n lateral esc: 1/10 Esquema 3d canal贸n lateral
PRODUCTIVA Desarrollo Construcci贸n p. 101
PRODUCTIVA Desarrollo Construcci贸n p. 102
Esquema 3d canal贸n central
Detalle canal贸n central esc: 1/10
PRODUCTIVA Desarrollo Construcci贸n p. 103
PRODUCTIVA Desarrollo Construcciรณn p. 104
Detalle inferior abertura esc: 1/10
Detalle superior abertura esc: 1/10
PRODUCTIVA Desarrollo Construcciรณn p. 105
PRODUCTIVA Desarrollo Construcciรณn p. 106
Detalle chimenea esc: 1/10
Detalle pretil esc: 1/10
PRODUCTIVA Desarrollo Construcciรณn p. 107
Montaje Se definen las etapas ordenadas del montaje de PRODUCTIVA. La matriz constructiva del proyecto es en su mayoría en seco, sin soldaduras y con piezas normalizadas, lo que permite mayor rapidez en el ensamble de las piezas. Gran parte de la obra húmeda se define en el comienzo con la platea de fundación.
PRODUCTIVA Desarrollo Construcción p. 108
PRODUCTIVA Desarrollo Construcción p. 109
PRODUCTIVA Desarrollo Construcciรณn p. 110
PRODUCTIVA Desarrollo Construcciรณn p. 111
PRODUCTIVA Desarrollo Construcciรณn p. 112
PRODUCTIVA Desarrollo Construcciรณn p. 113
Conjunto denso.
PRODUCTIVA Desarrollo Construcciรณn p. 114
PRODUCTIVA Desarrollo Construcciรณn p. 115
Estructura
Estructura El proyecto se organiza en base a dos componentes estructurales principales, la fundación y el esqueleto, una estructura mixta. Estos dos elementos se diferencian desde la raíz, la fundación nace como un elemento estructural de construcción húmeda, tradicional, in situ. El esqueleto por otro lado, a través de elementos prefabricados es edificado mediante un montaje en seco, rápido, que permite la aceleración del proceso tanto de la cubierta como de los paramentos. Fundación: Platea tradicional que se adecua a los requermientos y variaciones de PRODUCTIVA. Esqueleto: Se plantea una grilla modulada de pilares, vigas y vigas arco en tubulares de acero (2mm) abulonados entre sí, conformando una “jaula” que ya previene las estructuras de las posibles variaciones tipológicas. Los paramentos se resuelven mediante perfiles galvanizados del sistema steel frame.
PRODUCTIVA Desarrollo Estructura p. 118
PRODUCTIVA Desarrollo Estructura p. 119
PRODUCTIVA Desarrollo Estructura p. 120
PRODUCTIVA Desarrollo Estructura p. 121
PRODUCTIVA Desarrollo Estructura p. 122
PRODUCTIVA Desarrollo Estructura p. 123
PRODUCTIVA Desarrollo Estructura p. 124
PRODUCTIVA Desarrollo Estructura p. 125
PRODUCTIVA Desarrollo Estructura p. 126
PRODUCTIVA Desarrollo Estructura p. 127
Vista desde el patio.
PRODUCTIVA Desarrollo Estructura p. 128
PRODUCTIVA Desarrollo Estructura p. 129
Sanitario
Sanitario Se proyecta un sistema de desague separativo, con cañerías de PVC según diámetros de cálculo para la red primaria, secundaria y de pluviales. Red primaria. Se propone un sistema de tratamiento de efluentes de lagunas para el saneamiento de las aguas (una laguna facultativa y 3 lagunas de maduración), con intercepción de sólidos mediante una fosa séptica en cada vivienda. De esta manera se intenta dar la posibilidad de implantación en cualquier territorio rural de la capital o de todo el país. Red de pluviales Se recolecta el agua de las lluvias a través de las cubiertas de las viviendas. A partir de esto se generan 2 redes: una general con un tanque de 5000 l asociado cada dos viviendas, que acumula agua para el riego de los cultivos orgánicos; y una red individual de cada vivienda con un tanque de 2000 l dentro del área productiva de la vivienda, asociada en el sistema hidropónico. Hidroponia Tanque Nicoll plus 2000 l + bomba presurizada. Tanque con filtro a la entrada de pluviales y desborde hacia red general. Se prevee un bypass conectad a la red de OSE ante eventuales sequías. Tanque riego - enterrado de 5000 l cada dos viviendas + bomba sumergible.
PRODUCTIVA Desarrollo Sanitario p. 132
PRODUCTIVA Desarrollo Sanitario p. 133
PRODUCTIVA Desarrollo Sanitario p. 134
PRODUCTIVA Desarrollo Sanitario p. 135
PRODUCTIVA Desarrollo Sanitario p. 136
PRODUCTIVA Desarrollo Sanitario p. 137
PRODUCTIVA Desarrollo Sanitario p. 138
PRODUCTIVA Desarrollo Sanitario p. 139
PRODUCTIVA Desarrollo Sanitario p. 140
PRODUCTIVA Desarrollo Sanitario p. 141
PRODUCTIVA Desarrollo Sanitario p. 142
PRODUCTIVA Desarrollo Sanitario p. 143
PRODUCTIVA Desarrollo Sanitario p. 144
PRODUCTIVA Desarrollo Sanitario p. 145
PRODUCTIVA Desarrollo Sanitario p. 146
PRODUCTIVA Desarrollo Sanitario p. 147
PRODUCTIVA Desarrollo Sanitario p. 148
PRODUCTIVA Desarrollo Sanitario p. 149
PRODUCTIVA Desarrollo Sanitario p. 150
PRODUCTIVA Desarrollo Sanitario p. 151
Habitar productivo.
PRODUCTIVA Desarrollo Sanitario p. 152
PRODUCTIVA Desarrollo Sanitario p. 153
TĂŠrmico
Térmico El proyecto busca un nivel de confort popicio para el desarrollo de las actividades de Hidriponia, tanto como para la vivienda. La tolerncia del PRODUCTIVA a recibir distintas conformaciones y distintas implantaciones, permite que la vivienda tenga una orientación liberada a la opción más adecuada a cada proyecto o conjunto. En este caso se orientan las viviendas de manera de favorecer el acondicionamiento térmico y el funcionamiento de los invernaderos. El conjunto cuenta con sistemas pasivos de acondicionamiento térmico que permiten sostenibilidad en el tiempo y maximización de recursos naturales. Las viviendas se proyectan con ventilación cruzada, al igual que la zona de invernadero hidropónico. Se diseña un sistema de protecciones corredizas en las fachadas que permiten la regulación de la radiación solar directa. Se proyecya un sistema de intercambio tierra - aire (pozo canadiense) aprovechando las circunstancias en las que el proyecto se inserta. Se desarrolla mediante un sistema de cañerías de baja profundidad (2,5m). Este método permite el enfriamiento del aire en verano y un calentamiento del aire en invierno que se complementa mediante una estufa de alto rendimiento, ambas cosas mediante una estrategia pasiva.
PRODUCTIVA Desarrollo Térmico p. 156
PRODUCTIVA Desarrollo Térmico p. 157
PRODUCTIVA Desarrollo Térmico p. 158
PRODUCTIVA Desarrollo Térmico p. 159
ElĂŠctrico
Eléctrico Se proyecta una matriz energética sustentable conformada por aerogeneradores. De esta manera se busca seguir dotando al proyecto para poder ser sostenible en el tiempo. La acometida de eléctrica proviene de la red de UTE existente y de allí se distribue a la red general de el conjunto y a cada una de las 12 viviendas. La energía producida por el sistema de aerogeneradores sera cedidad a la red de UTE, a la vez que la cooperativa funcionará con la red de UTE existente. Estas energías serán compensadas en los posteriores tributos. El tendido de la red de cada casa se distribuye de la siguiente manera: . Desde el tablero general por piso hasta tableros secundarios. . Desde tableros secundarios por piso en tomas (+ 0,45m), tomas de piso y luminarias exteriores de piso. . Por pared y cielorraso para llaves, tomas, centros y posibles instalaciones de tensiones débiles.
PRODUCTIVA Desarrollo Eléctrico p. 162
PRODUCTIVA Desarrollo Eléctrico p. 163
PRODUCTIVA Desarrollo Eléctrico p. 164
PRODUCTIVA Desarrollo Eléctrico p. 165
PRODUCTIVA Desarrollo Eléctrico p. 166
PRODUCTIVA Desarrollo Eléctrico p. 167
Subsistemas
Integración de subsistemas. En este capítulo se intenta mostrar la incorporación de todos los acondicionamientos y sistemas adosados a la vivienda, en simultáneo. De este modo se busca dar una rápida lectura de la conformación técnica de todos los acondicionamientos. PRODUCTIVA integra todos los subsistemas de manera ordenada y zonificada. La modulación constructiva y estructural del conjunto permite trabajar ordenadamente con “las entrañas” del edificio. En el eje longitudinal, la vivienda cuenta con un “cielorraso técnico”, el cual contiene la mayor parte de cañerías y ductos de todas las instalaciones, de manera equilibrada y registrable. A partir de este eje, las distintas cañerías se irán distribuyendo a lo largo de todos los módulos.
PRODUCTIVA Desarrollo Subsistemas p. 170
PRODUCTIVA Desarrollo Subsistemas p. 171
Vista frontal.
PRODUCTIVA Desarrollo Eléctrico p. 172
PRODUCTIVA Desarrollo Eléctrico p. 173
Sustentabilidad
La hidroponia.
PRODUCTIVA Desarrollo Sustentabilidad p. 176
PRODUCTIVA Desarrollo Sustentabilidad p. 177
Sustentabilidad Ya sea como vivienda individual o en su conjunto, PRODUCTIVA aborda la cuestión de la sustentabilidad de manera transversal, asume el desafío de un habitar más sostenible. El proyecto busca generar mediante distintas estrategias un aprovechamiento pasivo de las energías, y a la vez intenta optimizar recursos naturales. Para lograr este habitar sostenible se integran varios recursos. Por un lado, la matriz energética, la red de aerogeneradores establecida logra abastecer a todo el conjunto. Esta forma de generación de energía eléctrica resulta coherente con las dinámicas que se pretenden en el conjunto. Por otro lado, se intenta tener una conciencia más crítica sobre la utilización del agua. Dadas las caracterísiticas productivas del proyecto, se requiere de mayor utilización de agua que lo frecuente para una vivienda, por esto mediante la recoclección y acumulación de aguas pluviales se dosifica este consumo. También se integra un sistema de climatización geotérmica o pozo canadiense, que permitirá junto con la ventilación cruzada el confort térmico en verano y reducirá notablemente el consumo de energía para calefacción en invierno. Todas estas maniobras le otorgan a PRODUCTIVA un talante sustentable, utilizando en su mayoría energías renovables. PRODUCCIÓN SUSTENTABLE El proyecto también busca que su producción sea sostenible en el tiempo. Como se mencionaba anteriormente, el agua utilizada para el sistema de Hidroponia proviene de la recolección del agua de lluvia a través del canalón central de las viviendas. El agua se acumula en un tanque dentro del módulo productivo. En el caso para los cultivos en tierra, los dos canalones exteriores recolectan el agua que se almacena en un tanque de 5000 l cada dos viviendas, esta agua abastece el sistema de riego. En ambos casos se diseña un bypass para los períodos secos.
PRODUCTIVA Desarrollo Sustentabilidad p. 178
PRODUCTIVA Desarrollo Sustentabilidad p. 179
Nuevo paisaje rural.
PRODUCTIVA Desarrollo Sustentabilidad p. 180
PRODUCTIVA Desarrollo Sustentabilidad p. 181
GRACIAS! A nuestra familia y amigos que nos acompaĂąaron en este largo y lindo camino. A todas las personas que colaboraron para que el desarrolo de PRODUCTIVA fuera posible.
PRODUCTIVA p. 182
PRODUCTIVA p. 183