TAPA
Educción médica: ingreso a la carrera de medicina / Analía Bertolotto ... - 1a ed. - San Justo : Universidad Nacional de la Matanza, 2015. 236 p. ; 30x21 cm. ISBN 978-987-1635-79-5 1. Salud. 2. Medicina. I. Bertolotto, Analía CDD 610.73
© Universidad Nacional de La Matanza Florencio Varela 1903 (B1754JEC) | San Justo | Pcia. Buenos Aires Tel.: (54-11) 4480-8900 e-mail: editorial@unlam.edu.ar www.unlam.edu.ar
ISBN: 978-987-1635-79-5 Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos reservados.
Compilación, revisión y corrección de estilo: Analía Bertolotto, Alicia Cattani, Verónica González, Rodolfo Kauffman, Adriana Olivetto, Mario Rovere. Autores: Luisa Amen, Claudio Berardi, Analia Bertolotto, Juan Canela, Gabriela Carneglia, Alicia Cattani, Rodrigo Clacheo, Gabriela Cormick, Alejandro Cragneo, María Andrea Dakessian, Lilia Delgado, Mario Elmo, Silvia Ferrer, Daniel Frankel, Ana Fuks, Mariana Funes Molineri, Marcelo García Dieguez, Ricardo Gené, Rodolfo Kaufmann, Karen Klein, Jaime Kovensky, Gabriela Lacarta, Guillermo León, Francisco Leone, Virginia López Casariego, Gabriela Lourtau, Ariel Marcel, Elsa Marzoa, Viviana Mazur, Diana Milstein, Verónica Nicola, Adriana Olivetto, Victor Penchaszadeh, Giglio Prado, Alicia Preide, Mario Rovere, Liliana Santín, Mirta Graciela santos, Tomas Schwarcz, Pascual Valdez y Clarisa Weisman. Autores Manual Situaciones Críticas: Andrea Díaz, Gabriela Lourtau, Diego Pizzini, Pascual Valdez. Diseño editorial: Ariel Marcel Ilustraciones: Pablo Patini Material gráfico producido en el Laboratorio de Desarrollo de Materiales Educativos perteneciente al Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de La Matanza.
Autoridades
Universidad Nacional de La Matanza
Rector Dr. Daniel Eduardo Martínez Vicerrector Dr. Victor René Nicoletti Decano del Departamento de Ciencias Económicas Dr. Alberto Longo Decano del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales Dr. Fernando Luján Acosta Decano del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas Ing. Osvaldo Spositto Decano del Departamento de Derecho y Ciencia Política Dr. Eduardo Rolleri Decano Organizador Dpto. Ciencias de la Salud Dr. Mario Roberto Rovere Vicedecano del Departamento de Ciencias Económicas Lic. Alejandro Martínez Vicedecana del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales Dra. María Victoria Santorsola Vicedecano del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas Ing. Gabriel Blanco Vicedecano del Departamento de Derecho y Ciencia Política Dr. Alejandro Mancini Secretario General Dr. José Paquez Secretario General Adjunto Dr. Luis Enrique Busnelli Secretario Académico Lic. Gustavo Duek Secretaria de Ciencia y Tecnología Mg. Ana Bidiña Secretario de Extensión Universitaria Lic. Roberto Luis Ayub Secretario Administrativo Cdor. Adrián Sergio Sancci Secretario Legal y Técnico Dr. Cristian Cabral
Secretario de Planeamiento y Control de Gestión Dr. Jorge Narváez Secretario de Informática y Comunicaciones Lic. Marcelo Pérez Guntín Secretario de la Escuela de Formación Contínua Lic. Armando Seisdedos Prosecretario de Informática y Comunicaciones Ing. Martín Echeverry Prosecretario Académico Lic. Juan Pablo Piñeiro Prosecretario Extensión universitaria Lic. Nicolás Martínez Prosecretario Administrativo Lic. Sebastián Rodrigo Garber Prosecretario Legal y Técnico Dr. Javier Ignacio Lorenzutti Prosecretaria Técnico Dra. María Mercedes González Director de la Escuela de Posgrado Dr. Mario Enrique Burkun Director de la Escuela de Formación Contínua Lic. Rubén Alejandro Marx Director del Instituto de Medio Ambiente Dr. Mariano Jäger Director del Instituto de Transferencia y Servicios Dr. Alejandro Sanchez Director del Instituto de Cooperación Internacional Dr. Andrés Fontana Director del Instituto de Medios de Comunicación Lic. Sergio Barberis Director del Instituto de Ciencias Jurídicas Dr. Jorge Rodríguez
cronograma
8
indice
Edumed 2015 - Departamento de Ciencias de la Salud - UNLaM
9
00 Programa analĂtico
Edumed 2015 Departamento de Ciencias de la Salud - UNLaM
Módulo 00
Programa analítico
Programa analítico
El Curso de Ingreso de la Universidad Nacional de La Matanza, para el Departamento de Ciencias de la Salud, consta de tres asignaturas comunes para los aspirantes a las carreras de Lic. en Enfermería, Lic. en Kinesiología y Fisiatría, Lic. en Nutrición y Medicina. Para el ingreso a Medicina se agrega, en una segunda etapa, la asignatura “Educación Médica”; se cursa durante los meses de Febrero y Marzo de cada año, su duración es de siete semanas, con una carga horaria de 12 horas semanales. Para la aprobación se requiere de la realización de un trabajo práctico obligatorio de búsqueda de información, la aprobación habilita al estudiante para el examen final; éste deberá ser aprobado con 70/100 puntos para el ingreso a la carrera. La asignatura Educación Médica incluye el Curso de Situaciones críticas, el propósito que los postulantes logren el desarrollo de competencias requeridas para las prácticas que demandan los primeros auxilios, la detección de riesgo institucional y la reanimación cardio-pulmonar básica. El curso se aprueba con una evaluación específica que será acreditada con una certificación de la Universidad. Esta cuarta materia del curso de ingreso tiene un carácter formativo y contractual, ya que es un requisito para la entrada a la Universidad en la carrera de medicina, y a su vez es una oportunidad de aprendizaje y de aproximación a la modalidad y las particularidades de su plan de estudio. Fundamentación La Carrera de Medicina de la UNLaM ha sido diseñada e implementada con el aporte de las orientaciones educacionales más recientes, está centrada en el estudiante e Edumed 2015 - Departamento de Ciencias de la Salud - UNLaM
13
incorpora perspectivas y estrategias innovadas e innovadoras, algunas de ellas son el aprendizaje basado en problemas, la orientación comunitaria, las prácticas pre-profesionales tempranas, el espacio de practicum reflexivo y el desarrollo de competencias situadas. Es importante señalar que esta línea de formación requiere de los estudiantes la puesta en acción de diferentes actividades en múltiples escenarios de aprendizaje y de habilidades sólo alcanzables mediante la comprensión de las bases educacionales y de los cambios en el sistema de salud del que los egresados formarán parte. Por lo tanto, la propuesta de esta asignatura está orientada a que los postulantes puedan interiorizarse sobre la modalidad de enseñanza-aprendizaje y, en ese acercamiento, conozcan al equipo docente. Transversalmente se promueve la capacidad de autonomía necesaria para cumplimentar el plan de la carrera. Destinatarios Aspirantes a la Carrera de Medicina, que hayan aprobado las tres asignaturas correspondientes al primer tramo de ingreso común a todas las carreras del Departamento de Ciencias de la Salud, con calificación igual o superior a 70/100. Objetivos de la asignatura Objetivo General Presentar a los aspirantes al ingreso a la carrera de Medicina de la UNLaM, las características y demandas de la currícula, centrada en el protagonismo de estudiantes activos y fuertemente motivados, evaluando capacidades y ofreciendo oportunidades de confrontación vocacional, para facilitar la elección responsable e informada de su carrera. Objetivos específicos . Reconocer las características generales de la carrera innovada de medicina. . Consolidar y ampliar herramientas cognitivas relacionadas con el aprendizaje y la construcción de conocimiento. . Desarrollar competencias comunicacionales en sus formas oral y escrita. . Iniciarse en la comprensión y reflexión sobre el proceso de salud-enfermedad-atención y la construcción de los problemas de salud, desde el enfoque de la atención primaria de la salud. . Resolver problemas del proceso salud-enfermedad-atención que implican razonamiento lógico y/o matemático. . Alcanzar los conocimientos y competencias que requieren la primera asistencia ante situaciones críticas en salud.
14
Módulo 00
PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD I: Rasgos Generales de la carrera 1. La Carrera de Medicina en la UNLaM Contenidos: Introducción al curso. Cambios en la educación médica. Tramos, ejes de la carrera y unidades de aprendizaje. Escenarios de aprendizaje. Modalidad de enseñanza-aprendizaje. El estudiante en la carrera innovada. 2. Aprendizaje en Ciencias de la Salud Contenidos: Cómo se aprende. El sujeto que aprende. Aprendizaje activo, aprendizaje significativo. Estrategias y técnicas para el aprendizaje. La motivación. 3. Aprendizaje Basado en Problemas en educación médica Contenidos: Aprendizaje en la educación médica Aprendizaje centrado en el docente vs. Aprendizaje centrado en el estudiante. Aprendizaje basado en problemas (ABP) para la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Importancia de la capacidad de aprender por cuenta propia. 4. Problemas de salud-enfermedad Contenidos: ¿Qué es un problema? Curiosidad, motivación, investigación, aprendizaje. Tipos de problemas. Causalidad y asociación. Modelos de análisis de problemas. 5. Fuentes de conocimiento Contenidos: Conocimiento científico y conocimiento popular en salud. Ciencias básicas y ciencias aplicadas. Búsqueda de información científica. Integración de las ciencias básicas al ciclo clínico. La importancia, pertinencia y relevancia de la investigación. 6. Campo y práctica reflexiva Contenidos: El escenario Campo en la carrera. Cómo se organiza. Espacios y estrategias de aprendizaje en campo. El rol del tutor. La práctica reflexiva. 7. Laboratorios en la Carrera de Medicina Contenidos: ¿Qué son las competencias en educación? Competencias situadas en la formación en salud. El laboratorio como escenario de aprendizaje. Laboratorio de habilidades clínicas. El laboratorio de morfofisiología. UNIDAD II: Un sistema de salud en cambio 8. Promoción de la salud, educación para la salud y prevención de enfermedades Contenidos: Promoción de la salud. Determinantes de salud. Niveles de prevención. Cuidado. Comunicación social en salud. 9. Atención Primaria de la Salud (APS) Contenidos: Historia de la APS. Principios y componentes. Red de servicios, realidad local. Organización del sistema de salud. Edumed 2015 - Departamento de Ciencias de la Salud - UNLaM
15
Programa analítico
10. Equipos de salud Contenidos: ¿Cómo está integrado el equipo de salud? Profesiones de salud, saberes y prácticas generalistas y especializadas. Interdisciplina. Formación de equipos de salud. 11. Valores y dilemas en salud Contenidos: Valores que sustentan nuestras prácticas. Decisiones basadas en valores. Prioridades en salud. 12. Legislación y salud Contenidos: Marco legal. El camino de las leyes y normativas. Derecho a la salud y construcción de ciudadanía. Algunos ejemplos: ley de salud sexual y reproductiva, ley de migrantes, ley de pueblos originarios. 13. El proceso de medicalización Contenidos: alcances y limitaciones frente a las fronteras de la medicina. La medicina y lo “médico” en la vida cotidiana. Cuando lo mejor es no intervenir. UNIDAD III: Desarrollo de competencias situadas 14. Escucha empática y observación en la consulta médica Contenidos: Escucha y observación empáticas. Lenguajes: verbal, gestual, corporal. Relación médico-paciente. Interculturalidad. Habilidades comunicacionales. 15. Documentación en salud Contenidos: Observar, registrar, documentar. Los registros médicos: historia clínica. Normativa para el registro en la historia clínica. Formas diversas de registrar actividades grupales y comunitarias. 16. Cálculo y medida. Razonamiento lógico-matemático en salud. Contenidos: El razonamiento matemático. Estimación, precisión y medidas. Medir y contar. Razonamiento estadístico, probabilidad de ocurrencia de un hecho, indicadores frecuentes en salud. Cálculos en salud. 17. Razonamiento lógico en salud Contenidos: Razonamiento clínico. Mapas conceptuales y algoritmos para establecer secuencias de planteo de problemas, de plan de estudio, de alternativas de tratamiento, de razonamientos lógicos. CURSO: LAS SITUACIONES CRÍTICAS • Primeros auxilios • Riesgo interno institucional • Reanimación Cardio-Pulmonar básica
16
Unidad 1
Módulo 01 Nuestra carrera de Medicina Módulo 02 Aprendizaje en Ciencias de la Salud Módulo 03 Aprendizaje Basado en Problemas en educación médica Módulo 04 Problemas de salud-enfermedad Módulo 05 Fuentes de conocimiento Módulo 06 Campo y práctica reflexiva Módulo 07 Laboratorios en la carrera de medicina
01 Nuestra carrera de Medicina
Edumed 2015 Departamento de Ciencias de la Salud - UNLaM
Módulo 01
Nuestra carrera de Medicina
Nuestra carrera de Medicina
La medicina y la educación médica cuentan ya con una larga historia en la cual fue construyéndose un amplio abanico de conceptualizaciones y formas de llevarlas a la práctica. Sin duda, la educación médica ha pasado por distintos momentos y el actual no es paradigmático o inmutable: lo que hoy es innovación, mañana puede no serlo. De modo que es importante preguntarnos cómo se han formado los médicos a través del tiempo. Desde sus orígenes la profesión tuvo un componente de experiencia y de arte que se transmitía a partir del dispositivo del aprendiz con su maestro o el ayudante con el experto. Con el tiempo ese modelo se hizo más complejo y democrático y se permitió el acceso a la profesión de personas que no pertenecían a familias con médicos ni estaban relacionados de algún modo con éstos. El modelo del aprendiz y el maestro estuvo vigente hasta hace menos de 100 años en la educación médica de grado. Y si en un primer momento ésta se identificaba con el arte luego pasamos a otro período en el cual todo era técnica o ciencia. Esta última etapa expresa el auge del modelo educativo conocido internacionalmente como “flexneriano”, que fue cimentado por el educador Abraham Flexner durante la década del 20 del siglo pasado en Estados Unidos. La enseñanza de la medicina, en el modelo flexneriano, se caracterizó por instalar “como fundamental la dimensión biológica de la enfermedad y la atención al individuo basada en (…) la especialización de la práctica médica” (Pinzón, 2008). De este modo redujo la integralidad de la persona y la complejidad de la salud. No obstante, en la actualidad, numerosos estudiosos del tema en el mundo coinciden en expresar la necesidad de dejar ese modelo, el problema es que no todos coinciden en la forma de Edumed 2015 - Departamento de Ciencias de la Salud - UNLaM
21
Unidad 1 Rasgos generales de la carrera
hacerlo. En este sentido, podemos decir que el estado del arte en la educación médica de nuestro tiempo nos señala que estamos saliendo de un modelo educativo. Te proponemos que busques información con la siguiente guía de preguntas: ¿Sabés quién fue Abraham Flexner, dónde estudió y qué profesión tenía? ¿Qué es el informe Flexner? ¿Cuáles son los rasgos fundamentales del informe? ¿Qué diferencias encontrás entre ese modelo y el de esta carrera?
La carrera de medicina de la Universidad Nacional de la Matanza (UNLaM) asume una serie de rasgos, que no son una innovación exclusiva de nuestro ámbito universitario; ya que constituyen una combinación, relativamente heterodoxa, de lo que consideramos las mejores prácticas en relación al tema de educación médica en nuestro país y en el mundo. Entre los rasgos principales que asume nuestra carrera encontramos: • El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), una estrategia grupal que se inicia con un problema que los estudiantes tratan de comprender y/o hallar los modos de solucionarlo, recurriendo a distintas fuentes de conocimiento. Los docentes tutores tienen como tarea esencial ser facilitadores y estimuladores del aprendizaje. • Las prácticas pre-profesionales tempranas: desde el inicio de la carrera los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar actividades de aprendizaje en ámbitos institucionales y comunitarios. Allí despliegan habilidades, conocimientos y actitudes en contacto con equipos locales de trabajo y con la población que los preparan para el ejercicio profesional. • El practicum reflexivo: el trabajo en salud exige una formación con una carga importante de aprendizajes prácticos, que necesitan ser analizados y repensados. La currícula incluye horas semanales específicas destinadas a que los estudiantes en forma grupal y con la participación de docentes realicen prácticas reflexivas. De este modo se aprovechan las prácticas en ámbitos laborales como estímulos para el análisis reflexivo asociando en forma permanente la práctica y la teoría. • La articulación clínico-básica: para la formación en ciencias de la salud resulta fundamental establecer un camino “transductivo” (1), con integración fluida de conocimiento básico y aplicado, práctica y teoría. Al comienzo de este recorrido se presentan problemas reales de probable ocurrencia en la práctica profesional, que los estudiantes deben investigar en sus dimensiones y redes explicativas, contemplando aspectos sociales, psicológicos, biológicos, físico-químicos, entre otros. • La orientación comunitaria: los escenarios reales donde el proceso salud-enfermedad ocurre son los mismos ámbitos donde las personas viven, trabajan, estudian o pasan su tiempo libre. Las enfermedades no pueden ser comprendidas como entes fuera de su contexto, tal como suele ocurrir cuando se las analiza en los ámbitos hospitalarios. Los problemas de salud se inician en los escenarios comunitarios y la recuperación y rehabilitación, especialmente de los problemas crónicos, supone im22
Te proponemos marcar los conceptos que sean nuevos para vos y buscar sus significados. Luego compartí lo encontrado con tus compañeros.
Módulo 01
portantes adecuaciones de los ámbitos familiares que los graduados deben conocer.
También es importante señalar que nuestra carrera tiene una duración de seis años y se organiza, luego del ingreso, según los siguientes componentes: • Tramo de formación básica • Tramo de formación clínica • Práctica final obligatoria en servicios (PFO)
Nuestra carrera de Medicina
Asimismo, la carrera se constituye en torno a cinco grandes ejes que definen las unidades de aprendizaje o asignaturas: • Ciclo vital • Relación médico-paciente • Proceso salud-enfermedad-atención (S-E-A) • Construcción del conocimiento médico • Atención primaria de salud y orientación comunitaria Eje ciclo vital El eje Ciclo Vital intenta familiarizar a los estudiantes con la continuidad y el devenir de la vida transitada por los seres humanos: abarca la salud sexual y reproductiva, lo referido al contexto de reproducción, cómo se genera un embarazo, el embarazo deseado como parte de los proyectos de las personas, de las parejas, recorriendo el periodo del embarazo desde los primeros meses hasta el nacimiento. Luego contempla el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, entendiendo que los mismos no son adultos pequeños sino que constituyen una entidad y una identidad marcadas fundamentalmente en el contexto de los derechos del niño. A continuación se despliega el tema del adulto, del adulto mayor y del proceso de envejecimiento como parte cada vez más importante de la longevidad o la prolongación de la vida de los seres humanos. Esta expectativa de vida se alarga, se prolonga, esto significa de alguna manera tener una visión dinámica del ser humano que va atravesando etapas en el ciclo vital. El eje expresa la idea de una carrera de medicina que no se instala desde el inicio en términos de la muerte como manifestación, ni desde la experiencia de encontrarse con el cadáver. El primer contacto del estudiante con la carrera nos reenvía al nacimiento, a la concepción, a la formación del ser humano. Tres asignaturas conforman este eje en el ciclo de estudios básicos: “Formación del ser humano”, “Nacimiento, crecimiento y desarrollo” y “Desgaste y envejecimiento”. Y en el ciclo clínico está integrado por tres asignaturas denominadas: “Salud integral de la mujer”; “Salud del niño, niña y adolescente” y “Salud del adulto mayor”. Posteriormente en la Práctica Final Obligatoria en Servicios (PFO) nos encontramos con las rotaciones por Pediatría y Obstetricia que refuerzan este eje ciclo vital. Edumed 2015 - Departamento de Ciencias de la Salud - UNLaM
23
Unidad 1 Rasgos generales de la carrera
Eje relación médico-paciente En este eje se entiende que la relación médico-paciente se encuentra inserta en la relación equipos de salud-población, equipos de salud-ciudadanos. Aquí se destaca el carácter vincular de los estudios, en el que se busca instalar muy precozmente en los estudiantes la preocupación por la integralidad del ser humano. La integralidad afirma cómo se componen los distintos sistemas, órganos o tejidos; que en algún momento, por motivo de estudio, pueden aparecer particularmente enfocados. Por supuesto, el hecho de hacer foco en una rodilla por ejemplo, no significa que la misma pueda ser estudiada independientemente del ser que la porta. Asimismo, desde los primeros años de la carrera se trabaja con el desarrollo de las capacidades comunicacionales que forman parte de las habilidades clínicas necesarias para el encuentro con el paciente, ya que la práctica médica requiere el desarrollo de competencias en esa relación médico-paciente. En cuanto a las asignaturas, en este eje, en el ciclo de estudios básicos nos encontramos con “Articulación básico-clínico-comunitaria” I, II y III. En ellas se despliega un recorrido de carácter topológico según el cual, por ejemplo, en primer año se trabaja sobre el sistema óseo músculo-articular. Esta estructura es vista simultáneamente en sus dimensiones anatómicas, histológicas y fisiológicas en forma integrada. Además, se relaciona con la clínica ya que existe un desarrollo de habilidades clínicas que acompaña los estudios sobre los componentes que se estudian en cada momento. Aquí se agregan también estudios de piel, de endocrinología y de aparato genital masculino y femenino. En las siguientes unidades de aprendizaje de “Articulación básico-clínico-comunitaria” se trabaja sobre aparatos y sistemas, hasta completar con sistema nervioso y semiología en el tercer año. Estas asignaturas continúan en el ciclo clínico con “Medicina interna, campos clínicos I y II”, “Clínica quirúrgica y emergentología”. La Práctica final en servicios se ve reforzada fundamentalmente por rotaciones en áreas de Clínica, Emergentología, Cirugía y, también en parte, Salud mental. Eje proceso salud-enfermedad-atención El eje hace referencia a lo que denominamos proceso Salud-Enfermedad-Atención (S-E-A). Este concepto tiene una historia, como todos los conceptos que estamos usando para nominar los ejes, pero fundamentalmente hace referencia a la relación entre salud individual y salud colectiva. En términos generales, entiende a la salud individual y la colectiva como integradas, ya que no pueden ser desdobladas, ni trabajarse en forma independiente. Hablamos de dimensiones de la salud y, por eso, una dimensión refuerza la comprensión de la otra. El proceso S-E-A es un objeto construido para reflexionar sobre las determinaciones sociales que actúan sobre el mismo. Por este motivo, en el ciclo de estudio básico se encuentra una primera asignatura: “Hábitat ecología y salud”. En ella se profundiza la relación entre el ambiente y las condiciones de salud individual y colectiva. 24
En tercer año, la asignatura “Epidemiología clínica, social y comunitaria” retoma la referencia a la distancia interactiva entre el enfoque individual y el enfoque colectivo. En el llamado Ciclo de Estudios Clínicos esto se continúa en la unidad de aprendizaje llamada “Salud colectiva y comunitaria” y en otra denominada “Salud mental”. Y en quinto año nos encontramos con la asignatura “Bioética y derechos humanos”. También debe señalarse que la asignatura directamente vinculada con este eje, en la “Práctica final obligatoria en servicios (PFO)”, será “Salud mental”. Eje construcción del conocimiento médico El relación al cuarto eje de la carrera -vale destacar que no hay una correlación de orden entre los ejes, no hay un primero, segundo, tercero o cuarto, en el orden en que está apareciendo en el mapa curricular de nuestra carrera- debe señalarse que el conocimiento es dinámico y la práctica de la medicina lo utiliza, lo valida, lo corrige, lo adecua y lo produce. De modo que este eje promueve en los estudiantes la reflexión sobre el rol que le cabe al médico e incluso a ellos mismos en la producción de conocimiento. En este eje, en el primer año de la carrera nos encontramos con la asignatura “Psicología comunitaria, social e institucional”, que se vincula con lecturas desde la subjetividad de las personas y dimensiones que habitualmente resultan difíciles de ubicar en la reflexión de los estudios de medicina. Una segunda unidad de aprendizaje es “Prevención, investigación-acción en salud” que intenta fortalecer la participación activa de los estudiantes en el proceso de construcción del conocimiento. Por otra parte, en “Tamizaje y ciencias del diagnóstico” se analiza la perspectiva de detección temprana de patologías, de las formas como los distintos desarrollos tecnológicos y profesiones específicas contribuyen al proceso diagnóstico. Esto último se complementa con una cuarta asignatura que es “Terapéuticas y farmacología”, que reflexiona sobre el desarrollo de un concepto amplio de terapéutica, que incluye pero no se agota en el estudio de la farmacología, entendiendo también como terapéutica las terapias alternativas, las terapias radiantes, la kinesioterapia y distintas formas de concreción de la terapéutica. En este eje, y dado que se trata de una carrera cuya orientación específica es hacia la medicina general, nos encontramos con una quinta asignatura que es “Medicina general I”, a la que de alguna manera se le solicita aunar los conocimientos en una práctica integrada donde lo individual, lo colectivo y los distintos campos del saber se articulan. La asignatura “Medicina general II” agrega la responsabilidad de extender las reflexiones también al campo de la rehabilitación, lo que se conoce como nivel de prevención terciaria. Entendemos que la PFO con las rotaciones por el primer nivel de atención van a contribuir a fortalecer este eje. Edumed 2015 - Departamento de Ciencias de la Salud - UNLaM
25
Módulo 01
En el segundo año, la signatura “Agentes, mecanismos de defensa y nutrición”, desarrolla una dinámica en la cual se observa la problemática de las enfermedades contagiosas y los agentes transmisibles, tanto microbiológicos como físicos o químicos. Y cómo estos mecanismos de defensa están vinculados directamente con el nivel de nutrición de las personas, fortalecen o debilitan los mecanismos de defensa.
Nuestra carrera de Medicina
Unidad 1 Rasgos generales de la carrera
Eje atención primaria de salud y orientación comunitaria Finalmente, y de acuerdo con el mapa curricular, nos encontramos con el eje Atención primaria de salud (APS) y orientación comunitaria. La APS es una estrategia de transformación del sector de salud que enfatiza la necesidad de contar con una base amplia de primer nivel de atención en los sistemas de salud. Desde hace algunos años, el sistema de salud se organiza a partir de la distribución de funciones que resuelven distintos niveles de complejidad de los problemas de salud de las poblaciones. Por eso es común que escuchemos hablar del primer, segundo y tercer nivel de atención. La APS promueve las actividades del primer nivel de atención. Éste se desarrolla principalmente en los centros de salud de pequeñas dimensiones, ubicados en los barrios y comunidades, destinados a resolver las problemáticas más frecuentes de la población local, a la vez que a derivar y hacer el seguimiento de problemáticas biomédicas más complejas y desarrollar estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Por otro lado, es importante señalar que nos referimos a la posibilidad de refuncionalizar los otros niveles de atención: tomar como centro de gravedad, como espacio de captación, como puerta de entrada y como nivel resolutivo al primer nivel de atención y poner a los otros niveles en relación a este abordaje de las situaciones de salud-enfermedad. Esta es una transformación que está en curso y que no se puede dar por concluida, sino que tiene avances y retrocesos. Para este eje se considera la asignatura “Promoción y educación para la salud”, que tiene a su cargo la coordinación de las Semanas de Integración (2) y es una herramienta fundamental para formar estudiantes de medicina que se encuentran en el escenario de Campo en centros de salud muy tempranamente. En consecuencia, las primeras habilitaciones que poseen los estudiantes son las que otorga la capacitación en planificación, en programación de actividades de promoción de la salud. La asignatura denominada “Interculturalidad y salud” resulta fundamental para comprender las características del trabajo en salud; muy particularmente en la región de influencia de la Universidad Nacional de La Matanza en la que se encuentra un número muy significativo de migrantes del interior del país y de países limítrofes, cada uno de los cuales, habitantes y familias, traen su propia cosmovisión sobre la salud y los servicios de salud de sus lugares de origen. Esta unidad de aprendizaje ayuda a comprender el carácter intercultural, de encuentro entre culturas, de las propias prácticas en salud. Una tercera asignatura en este ciclo, es la de “Redes y sistemas de salud” que permite dar el encuadre más adecuado posible, a la comprensión del contexto en que se ubican las prácticas de los que participan, de los estudiantes que ya tienen la experiencia de un año de transitar los sistemas de salud. A partir de esta asignatura se adquiere un entendimiento más acabado de cómo se organizan los sistemas de salud, cómo se organizan las redes en el área de salud y cómo las redes informales reemplazan muchas veces las falencias de las redes formales.
26
Eso básicamente es lo que podríamos mencionar alrededor de los cinco ejes que ayudan a organizar la currícula y que longitudinalmente atraviesan los seis años de la carrera, en un tendido que trata de articular y dar coherencia a la continuidad de una unidad de aprendizaje con otra en el mismo eje. Las correlatividades de las asignaturas son por ejes, de tal manera que es requisito tener aprobada la asignatura del eje de primer año para poder entrar a la asignatura de un mismo eje de segundo año.
Edumed 2015 - Departamento de Ciencias de la Salud - UNLaM
27
Módulo 01
El eje APS y orientación comunitaria se continúa con las asignaturas “Salud del/la trabajador/a y medicina del deporte”, “Programas de salud” y “ Medicina legal y toxicología”, todas ellas ubicadas en el Ciclo clínico. También podemos decir que tiene su impacto o se termina de completar con la rotación en la “PFO en servicios” en el primer nivel de atención.
Nuestra carrera de Medicina
Unidad 1 Rasgos generales de la carrera
Las unidades de aprendizaje de cada eje organizan el proceso de enseñanza-aprendizaje articuladas en espacios curriculares que denominamos “escenarios”, es decir: seminarios, encuentros con expertos, tutorías de aprendizaje basado en problemas, laboratorios y campo. El tiempo de estudio protegido es otro de los componentes clave de este modelo curricular. La modalidad exige una especie de malla esponjada en el uso del tiempo; esos espacios entre una materia y otra, que llamamos tiempo de estudio protegido, resultan fundamentales para generar oportunidades de estudio grupal. Cabe señalar que no solo se busca que los estudiantes estudien, queremos que lo hagan grupalmente. El trabajo grupal dispone al estudiante a formas diferentes y más complejas de organizar el conocimiento, desarrollar tareas de investigación y posibilitar el autoestudio. Entonces, contamos con ese tiempo de estudio en la exigencia curricular y se generan condiciones para que éste se realice. También es importante mencionar que el estudio protegido se puede desplegar en distintos espacios de la Universidad, uno de ellos es la biblioteca, que cuenta con un área silente y un área parlante, que facilita el estudio grupal. Por otro lado, el préstamo de bibliografía contribuye con la accesibilidad económica. Te proponemos responder las siguientes preguntas: ¿Cómo te ves en una carrera de medicina innovada? ¿Qué te parece la curricula de medicina de la UNLaM? Reflexioná junto a tus compañeros.
Algunas particularidades de la educación médica En la complejidad de una educación profesionalizante, es decir, que conduce a un título que habilita a una práctica profesional, la educación médica se presenta como un subconjunto dentro del mundo de la educación. Esto quiere decir que, por un lado, ella está permanentemente abierta a la exploración de las innovaciones educativas y; por otro lado, es un campo construido sobre la indagación de las modificaciones de la propia práctica médica. En los últimos años nos encontramos con una cantidad sorprendente de exploraciones relativas a innovaciones educativas que recorren desde las perspectivas educacionales de la filosofía de la educación hasta los instrumentos, técnicas, tecnologías, mecanismos y dispositivos utilizados en las instituciones formadoras. Así como podemos decir que la educación médica es un subconjunto en el mundo de la educación, también debemos señalar que es una intersección entre el mundo de la educación y el mundo de la medicina, de la práctica médica. Un campo en permanente modificación, una construcción híbrida de saberes que vienen tanto de la educación como de la medicina. En cuanto al diseño de propuestas curriculares de medicina, existe un grado importante de incertidumbre, puesto que las currículas se desarrollan sobre los imaginarios 28
De modo que podemos pensar que la pregunta organizadora sobre cuál es el médico que el país necesita, se complejiza porque en realidad el interrogante es cuál es el médico que el país va a necesitar en 10 años. En la actualidad, la educación médica es construida desde distintas miradas para encontrar las mejores propuestas ante esta interpelación, las cuales a su vez, siempre están en revisión. La medicina es una profesión de la modernidad, como la ingeniería o la abogacía, que tienen una tendencia, a veces justificada y a veces no tanto, a constituirse en campos bastante cerrados, es decir, cuentan con herramientas para su propio consumo. Motivo por el cual, a la profesión médica muchas veces se le da tratamiento autónomo, como por fuera de otros saberes, aunque esa autonomía sea relativa. Y a la vez no se considera la riqueza que se genera cuando se abre a la interacción con campos más amplios, como pueden ser las prácticas en salud -que van más allá de la medicina-, y de la educación -que van más allá de la educación médica-. En este marco, la cuarta materia del curso de ingreso, “Educación Médica (Edumed)”, tiene un carácter formativo y contractual, esto quiere decir, que es un requisito de entrada a la Universidad, pero a la vez se considera una oportunidad de aprendizaje y por eso tiene carácter curricular. En ella se establecen componentes o contenidos que son importantes para la carrera; si no estuvieran en el ingreso, estarían – y de hecho están- en la carrera misma. Hemos elegido que estén en el ingreso, porque están diseñados para anticipar algunas complejidades del aprendizaje del propio currículo. En este sentido podemos decir que el curso de Edumed es anticipatorio, no solo por los contenidos, sino también por las experiencias de aprendizaje que propone. Durante el transcurso de la materia esperamos que los ingresantes no solo comprendan, sino también experimenten lo que se espera de ellos a lo largo de los 6 años de carrera. En este sentido, nos parece que el curso es contractual porque es una forma de explicitar la carrera, de modo tal que al mismo tiempo, el estudiante que apruebe tenga información suficiente para tomar la decisión de continuar o no con la misma. Al terminar la asignatura esperamos que el ingresante se haya acercado a la propuesta y esté en condiciones de saber en qué tipo de estudio está ingresando. De modo que la carrera no genere sorpresas… nos gusta explicitar desde el inicio qué complejidad implica. Una educación de calidad no se garantiza solo por mejoras desde el polo de la oferta educativa; tampoco desde el polo de la demanda, al seleccionar a los mejores estudiantes. Desde nuestra mirada la calidad está en el contrato educativo, tanto de los profesores como de los estudiantes; y la tenemos que sostener simultáneamente desde la oferta y la demanda en el contrato educativo. Por eso enfatizamos tanto el carácter contractual del curso y de la carrera: es un contrato por la calidad. La evaluación de la materia de Educación Médica se realiza a través de ejercicios, el desarrollo de una competencia y un examen final. Vale señalar que ofrecemos una currícula que no funciona si no se cuenta con un alto compromiso de los estudiantes en el autoaprendizaje; en consecuencia, para nosotros es vital esta asignatura para la carrera. Edumed 2015 - Departamento de Ciencias de la Salud - UNLaM
29
Módulo 01
de la práctica profesional para el momento en que el alumno se gradúe. Nos referimos al transcurso de 8 o 10 años, representados por el proceso de maduración de la propuesta curricular y por los tiempos que tarda la primera promoción en graduarse.
Nuestra carrera de Medicina
Unidad 1 Rasgos generales de la carrera
Los docentes de Edumed forman parte del plantel de grado de la Universidad, no son otros, son los mismos docentes de la carrera; esta particularidad nos facilita un conocimiento temprano entre docentes y estudiantes. Una vez que los estudiantes ingresen, van a encontrarse con estos profesores. Por último, hacemos una aclaración sobre la forma en que escribimos. Nos parece importante destacar que todo el material se pensó desde una perspectiva que incluye la participación de los distintos géneros en igualdad de condiciones. Es decir, que aunque con frecuencia usemos el género masculino, nombrando a los estudiantes, los docentes, el profesional médico, estamos incluyendo a los distintos géneros.
30
(1) En relación al método transductivo podemos decir que “el sujeto se sitúa en una posición de sujeto reflexivo en situación de observar. Para ello tiene que ser consciente de que lo que trae entre manos, es decir, de lo que tiene en la mente; no vale actuar por dictados externos, sino por operaciones reflexivas. El resultado final serán invenciones o creaciones abiertas a nuevas invenciones” (Cabezas González, 2009). (2) En cuanto a las Semanas de Integración, podemos decir que se trata de un dispositivo educacional en el cual los estudiantes desarrollan habilidades de planificación y gestión de actividades de educación para la salud a partir de problemas complejos de la salud pública, que por su propia naturaleza convocan los saberes de diferentes asignaturas y campos del conocimiento. Durante el Ciclo Básico se realizan dos semanas de integración por año.
Bibliografía Pinzón Flórez, C. (2008). Los grandes paradigmas de la educación médica en Latinoamérica. Acta Médica Colombiana, 33(1), 33-41. Cabezas González, B. (2009) Paradigma de las ciencias sociales (hacia el nuevo) En Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social, Tomo 1/2/3/4, Ed. Plaza y Valdés, Madrid-México.
Edumed 2015 - Departamento de Ciencias de la Salud - UNLaM
31
Módulo 01
Notas
Nuestra carrera de Medicina