contabilidad en la actualidad

Page 1

CONTABILIDAD EN LA ACTUALIDAD AGOSTO 2020

NOVEDADES DEL MES

ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

Estados Financieros

LIBROS CONTABLES

INVENTARIOS

Impuestos IVA y renta 1


Ariana RodrĂ­guez Navarro arinavrod@gmail.com

2


Contabilidad

“Contabilidad en la actualidad”, quiero recopilar la información que mis compañeros y la profesora han brindado en este cuatrimestre y que esto también sirva de apoyo para mí y para muchos en lo que resta de la carrera.

en la actualidad A lo largo de este cuatrimestre como estudiante en la carrera de Administración de Empresas con Énfasis en Banca y Finanzas, he tenido que llevar la materia de contabilidad I la cual me ha dejado muchas cosas aprendidas y que serán útiles tanto en mi vida personal como en mi vida laboral.

Cabe destacar que mucho de lo aprendido fue desde cero ya que no contaba con un conocimiento tan a fondo sobre contabilidad, por esto mismo espero que esta revista funcione para otros como me funcionó a mí.

Es por eso que por medio de esta revista llamada

3


Índice Portada………………......................................................1 Contraportada…………………………………………...2 Editorial…………………………………………………3 Índice…………………………………………………....4 Noticia…………………………………………………..5 Análisis de la noticia……………………………………9 Introducción a la contabilidad…………………………10 Procedimientos básicos de la contabilidad…………….12 Organización de las empresas…………………………15 Ajustes por gastos e ingresos acumulados y diferidos...16 Libros contables……………………………………….17 Estados financieros……………………………………19 Inventarios…………………………………………….22 Estado de cambios en el patrimonio…………………..25 Impuestos IVA y renta………………………………..26

4


Desempleo alcanza un histórico 24% por la pandemia 551.000 personas estaban sin trabajo entre abril y junio de este año. Tasa de desocupación tuvo un incremento de 12,1 puntos respecto al mismo periodo del 2019. Sectores más golpeados fueron comercio y reparación, transporte y almacenamiento, hoteles y restaurantes, informó el INEC. Óscar Rodríguez. Hace 1 día

Error. Something went wrong. (Video) Desempleo en nivel histórico

La crisis generada por la covid-19 elevó la tasa de desempleo en Costa Rica a un histórico 24% en el segundo trimestre del 2020, lo cual implicó un aumento de los 12,1 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del 2019, cuando se ubicó en 11,9%. El resultado de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) muestra los efectos generados por la pandemia durante los meses de abril, mayo y junio de este año y el porcentaje más alto de desocupación desde el 2010, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Dichos datos indican, en términos absolutos, que 551.000 personas se encontraban desempleadas al segundo trimestre, frente a las 256.000 personas en el mismo periodo del 2019, aumento estadísticamente significativo, según informó este jueves 6 de agosto el INEC. Del total de personas desempleadas en ese momento, 282.000 eran hombres y 269.000 eran mujeres, lo que significó un incremento de 136.000 y 120.000, respectivamente, comparado con el mismo periodo del 2019. La encuesta realizada por el INEC destaca que entre las razones de pérdida de empleo están el cierre de negocio, la suspensión del contrato de trabajo sin garantía de reintegro y que los desempleados no encontraron trabajo a pesar de estar disponibles. 5


Los sectores con mayor destrucción de puestos de trabajo, a raíz de la afectación laboral por la pandemia, fueron actividades de comercio y reparación, transporte y almacenamiento, hoteles y restaurantes, y construcción, se destaca en el estudio. “Por cantidad, el sector que más puestos de trabajo perdió fue comercio con 71.000; en hogares como empleadores, 69.000; en hoteles y restaurante, 66.000; y en construcción, 61.000”, destacó María Luz Sanarrusia, coordinadora de la ECE.

El desempleo del país llegó a su nivel más alto, desde el 2010, año en que el INEC comenzó a efectuar la Encuesta Continua de Empleo. Foto Jeffrey Zamora

La especialista explicó que el impacto tan fuerte en el mercado laboral del país es consecuencia directa de los efectos económicos generados por la emergencia sanitaria. Sanarrusia dijo que la tasa de ocupación en el segundo trimestre, es decir aquellas personas con trabajo, se ubicó en el 43,7%, uno de los niveles más bajos desde que se realiza la investigación. Cuando se compara con el mismo trimestre del 2019, hubo una disminución de 11,7 p.p. El presidente de la República, Carlos Alvarado, enfatizó en conferencia de prensa, que la pandemia ha generado estragos en el mercado laboral en Costa Rica y en muchos países alrededor del mundo. 6


“Me estremece y nos duele profundamente la cifra de desempleo publicada que, en el contexto de la pandemia, alcanzamos un 24%. Nos llena de preocupación; esta pandemia está afectando profundamente en los hogares costarricenses”, recalcó Alvarado. En ese sentido, el mandatario añadió que se deben redoblar los esfuerzos para conservar los trabajos existentes y recuperar los perdidos. Geannina Dinarte, ministra de Trabajo, comentó que la situación del mercado laboral es resultado, en mucho, de los impactos de la pandemia sanitaria en la actividad económica. “Hay actividades productivas que han presentado una desaceleración nunca antes vista y un deterioro de las capacidades de las empresas para mantener el empleo por las medidas sanitarias y de confinamiento”, destacó la funcionaria. La población ocupada nacional fue de 1,75 millones de personas en el segundo trimestre del año, lo que significó una baja interanual de 438.000 personas. De acuerdo con el género de las personas con empleo, entre abril y junio de este año, había 1,13 millones hombres y 617.000 mujeres. La disminución de puestos fue de 208.000 y 230.000, respectivamente, comparado con el mismo periodo del 2019. Error. Something went wrong. Carlos Alvarado anuncia medidas para mejora de empleo: 'Nos estremece la cifra de desempleo'

Características del desempleo El estudio del INEC muestra que el 65,3% de las 551.373 personas desempleadas tienen menos de tres meses de buscar empleo. Sanarrusia recalcó que el resultado es consecuencia a los efectos directos de la pandemia sanitaria en la economía costarricense.

7


Por edades, la tasa de desocupación entre los jóvenes (de 15 a 24 años) fue del 48% durante el segundo trimestre de este año, es decir, el doble comparado con el mismo periodo del 2019. La desocupación para las personas entre los 25 y 44 años fue del 22,1% y para quienes tienen más de 45 años, del 17,6%. En el caso de las regiones, la Chorotega fue la que registró el desempleo más alto con un 29,8%, seguida por la Brunca con un 25,7% y la Central con el 25,4%. En el Pacífico Central, el nivel de desempleo fue del 19,8%; en la Huetar Caribe, del 17,2%; y en la Huetar Norte, del 15,3%. Para Alonso Elizondo, director ejecutivo de la Cámara de Comercio, la tasa del 24% del desempleo provoca gran desazón. “Hablamos de 551.000 costarricenses que no tienen un ingreso, no tienen trabajo para llevar el sustento a sus familias. A esto hay que agregarle un montón de personas que tienen su contrato laboral reducido”, afirmó Elizondo. Para Elizondo y Carlos Montenegro, director ejecutivo de la Cámara de Industrias, las medidas de restricción implementadas de julio y agosto tendrán un efecto en el desempleo y subempleo en los próximos meses. “Estos resultados, una vez más, llaman la atención sobre la necesidad de un balance entre las medidas sanitarias de restricción y de apertura de actividades económicas”, dijo Montenegro. El vocero empresarial consideró necesarias acciones claras de reactivación para contener la contracción económica y la pérdida de puestos de trabajo. Rodríguez O. (6 de agosto del 2020). Desempleo alcanza un histórico 24% por la pandemia. La Nación. https://www.nacion.com/economia/empleo/pandemia-sanitaria-elevadesempleo-a-un-historico/KYEF6N56TBCSLGCPN4U3Y6EZZI/story/ 8


Análisis de la noticia Como se puede apreciar en la noticia, el país y el mundo entero están atravesando una gran crisis con respecto a lo que es la pandemia del covid-19 que tuvo origen en los países asiáticos por ahí de octubrenoviembre del 2019, debido a esto muchas personas han perdido o han tenido que cambiar su estilo de vida antes de que todo esto ocurriera, dicho el caso como en la noticia, el desempleo es una de las consecuencias más notorias que se han dado en el país.

desempleo en personas de todas las edades (15años-50años), pero desde que el covid-19 empezó a afectar el país directamente muchas empresas se han visto obligadas a cerrar sus puertas, a disminuir sus empleados ya sea despidiéndolos o suspendiéndoles el contrato o reduciendo sus horas laborales, esto ha provocado que gran cantidad de personas tanto jóvenes como adultos y tanto hombres como mujeres no tengan esa ayuda tan necesaria como lo es el empleo y no puedan llevar sustento a sus hogares.

Costa Rica, desde el 2019 ya venía enfrentando gran cantidad de dar los primeros cierres y despidos de

Al principio, cuando se empezaron a

las empresas el gobierno ofreció y otorgo el llamado “Bono Proteger” a las personas que cumplieran con los requisitos que se necesitaban, pero, fue algo que a mi parecer no se dio con mucha planificación debido a que no duro mucho y muchas personas que de verdad lo necesitaban no lo recibieron.

años arrastra problemas que aún están sin resolver y ahora con todo esto no sabemos que podrá pasar. A mi parecer, el gobierno, en especial el Ministerio de Salud y el presidente han realizado una muy buena labor en lo que ha sido la emergencia nacional para prevenir los estragos que se han dado en otros países con relación a la gran cantidad de muertes y enfermos, pero siento que no se han dado la tarea de planificar mejor las cosas para mitigar las consecuencias cuando todo esto pase en algún momento.

Toda esta situación y sumándole todo lo demás que conlleva y arrastra nos tiene a muchos con una gran intriga de que nos espera, que va a suceder más adelante y también, que, si lograremos recuperarnos de todo esto, ya que el país desde hace muchos 9


Introducción a la contabilidad

¿Qué es la contabilidad? Es la encargada de estudiar, analizar y organizar las operaciones de la empresa, llevando las cuentas al día, manteniendo un orden en todas las transacciones de la empresa que impliquen una entrada y salida de dinero.

Características  Confiabilidad  Relevancia  Comprensibilidad

*Objetivos

Hipótesis fundamentales

1. Proporcionar información financiera para la toma de decisiones.

 Comparabilidad

2. Registrar, clasificar y resumir operaciones de la empresa.

Negocio en marcha: se aplica a empresas que están en funcionamiento y que continuaran así en un futuro previsible.

3.Medir la actividad empresarial. 4.Salvaguardar el patrimonio de los socios.

Base de acumulación o devengo: las transacciones se reconocen cuando ocurren y no cuando se recibe el dinero o equivalente de efectivo.

5.Brindar información confiable y útil a los diferentes usuarios.

Tipos de decisiones

Principios: a) De operación: producción de bienes, prestación de servicios y distribución de producto. b) De financiamiento: obtención de recursos. c) De inversión: adquisición o liquidación de bienes.

-Entidad -Unidad monetaria -Periodicidad -Negocio en marcha

10


actividades que se están realizando generan ganancias.

¿Qué son transacciones? Son los movimientos de compra y venta que se realizan dentro de una empresa.

Ejemplos de usuarios internos y externos

¿Qué es flujo de caja? Es el efectivo que ingresa y sale de la empresa.

Externos: Prestamistas, proveedores, bancos, clientes, gobierno, y público general.

Importancia del flujo de efectivo o caja

Internos: Colaboradores, accionistas.

Es importante porque va a permitir el desarrollo de la empresa en un determinado tiempo.

¿Qué es confiabilidad? Es el término que indica que toda la información contable debe estar libre de errores significativos, esto quiere decir que no debe tener errores que influyan en la toma de decisiones. También, da fe o apadrina la información que se suministra.

¿Por qué la contabilidad es un termómetro de la empresa? Lo es porque se accede a la información financiera que nos indica si se va por buen rumbo y si las

11


Estado de Situación Financiera

Es el que se prepara para conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos por una empresa en un periodo determinado (es la fotografía de cómo está la empresa).

Este estado muestra contablemente los activos, pasivos y el patrimonio. Importe neto de los bienes de una empresa (activos) menos sus obligaciones (pasivos).

Activos

Aporte de los accionistas (capital social), ganancia retenida o utilidad del periodo, utilidades acumuladas.

Son los recursos económicos que posee la empresa a una fecha dada y que se espera tengan beneficios futuros.

Ecuación contable

Efectivo, inversiones temporales, cuentas por cobrar, inventarios, cuentas pagadas por anticipado, activos fijos, activos intangibles.

Activos = pasivos + patrimonio Los totales en el balance deben ser siempre iguales.

Pasivos

Registro de doble partida o dualidad contable

Son deudas y obligaciones que la empresa ha contraído.

Una transacción afecta siempre al menos dos cuentas, manteniendo la igualdad en la ecuación contable.

Deudas por pagar, documentos por pagar y otros.

Efecto de las transacciones

Patrimonio

Transacción es cualquier evento que afecta la posición financiera y que debe ser registrada. Aporte de los propietarios y la acumulación de resultados (ganancias o pérdidas).

 Repetitivas y frecuentes  Se acumulan por cuentas contables  Pueden aumentar o disminuir 12


ingreso por ventas

¿Qué son las cuentas contables?

ingreso por servicios

Son las transacciones del activo, pasivo y patrimonio, donde se acumulan los aumentos y disminuciones de las transacciones.

ingreso por comisiones

Se acumulan las transacciones por conceptos específicos y relacionados.

Gastos  Disminución de activos causados por la entrega de mercadería o por la prestación de servicios con la finalidad de generar ingresos

Cuentas de ingresos y gastos Ingresos  Sumas percibidas o devengadas por la venta de sus productos o por los servicios prestados  Desde el momento que se realiza la transacción se considera como ingreso, en efectivo o tarjeta  Están relacionados con un aumento en el activo  Incrementan la ganancia de la empresa  Debe cumplir on el principio de realización del ingreso

gastos por sueldos

gastos por servicios

gastos de publicidad

gastos por intereses

gastos por alquiler

costos de venta

Cuadro de cuentas Su fin es darles un orden a las cuentas y buscar uniformidad en la información contable de acuerdo con el giro del negocio.

Catálogo contable Listado de cada cuenta que utiliza la organización para registrar las diferentes transacciones contables que ocurren debido a sus operaciones.

13


Ciclo contable

Débitos y créditos en las cuentas Es el efecto que se presenta en cada cuenta contable de acuerdo con su naturaleza (activo, pasivo, capital, ingresos y gastos)

Pasos o fases de la contabilidad que se repite en cada periodo contable. 1) Documentos: análisis transacciones (compra, venta, gastos, préstamo…) 2) Libro de diario general: registro de transacciones por medio de asientos de diario 3) Libro mayor: pases de los asientos de diario al libro mayor 4) Balance de comprobación: resumen de saldos de todas las cuentas del libro mayor

Activo

= Pasivo + Patrimonio

Izquierdo

Derecho

Debe

Haber

Cargar

Acreditar

Debito

Crédito

Libro de diario general Se anotan todas las transacciones de la compañía por medio de un asiento contable.

Libro mayor Acá se lleva una cuenta separada por cada tipo de activo, pasivo, capital, ingresos y gastos. Brinda el total de las transacciones por cuenta para una fecha determinada.

14


Organización de las empresas

¿Sociedades mercantiles? Según el ordenamiento jurídico costarricense, son “personas” de tipo jurídico.

Supone el correcto orden de los recursos y funciones para satisfacer los objetivos de cualquier negocio. Establece una estructura para la sistematización de recursos a través de jerarquías, correlación, disposición y agrupación de tareas con el propósito de realiza las funciones de la organización de una manera más sencilla.

Tipos en Costa Rica: Sociedad Anónima: Es de las más usadas por medianas y grandes empresas por un mínimo de cinco socios. Sociedad de Responsabilidad Limitada: Para su constitución se requiere un mínimo de dos personas que se denominan cuotistas. Sociedad Colectiva: (este se basa en artículos) Sociedad Comanditaria simple: Está constituida por uno o más socios comanditarios, esto es, socios que aportan capital en cuotas, que responden limitadamente por el monto de su aporte; y por uno o más socios gestores o colectivos que responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales, y cuyo aporte es esencialmente de orden personal.

15


Ajustes por

*Aumenta al HABER*

Formula

gastos e ingresos

Costo-valor residual=

=depreciación

acumulados

Costo depreciable Vida útil

Medición del gasto Adquisición de materiales o servicios:

Asientos explícitos:

a) Si se consumen en el mes se registra como gasto. b) Si se consumen en varios periodos se registra como activo.

Son origen de las transacciones de la empresa. Tienen un comprobante o documento para su registro.

Asientos implícitos-ajustes: Registran ingresos y gastos. No tienen comprobantes, pero producto de las transacciones explicitas.

Ajuste por acumulación Base de acumulación: transacciones se reconocen cuando ocurren (no cuando se recibe o se paga) Contabilidad de acumulación: anotar todos los ingresos que hemos recibido o percibido y todos los gastos en que hemos incurrido en el periodo, sin que medie el efectivo.

Depreciación

1. Gastos diferidos pagados por anticipado: son aquellos que hemos pagado para ser consumidos durante varios meses. 2. Ingresos diferidos o recibidos por anticipado: son aquellos que nos han pagado por anticipado, pero que vamos a brindar durante meses. 3. Gastos por intereses:

Es la aplicación sistemática del costo del activo al gasto a lo largo de su vida útil. Se aplica a los bienes tangibles que adquirió la empresa (edificios, vehículos, mobiliario, equipo…) Sufren desgaste, deterioro físico o están sujetos a cambios tecnológicos, por lo que se les da una vida útil.

Capital*tasa de interés%*tiempo=interés 16


Libros Contables

Catálogo de cuentas

¿Qué son los libros contables?

Es un listado de las operaciones que realiza la empresa son necesarios para llevar la contabilidad. Muchas de las empresas tienen su propio catalogo varían según el contador que lleve la contabilidad, El catalogo se organiza en base de 6 grandes cuentas de la contabilidad: activo, pasivo, capital, ingresos, costos y gastos.

Son los documentos donde se guarda la información financiera de las empresas para contar con un mejor orden.

CARACTERISTICAS

Se utiliza apenas comienza operaciones. Se adquiere en librerías y se tramitan en el Ministerio de Hacienda.

TIPOS: Obligatorios: Libro diario es el que se lleva cada día con operaciones económicas por la empresa. Cada registro es en orden cronológico.

Puede ser de carácter voluntario u obligatorio. Registra información financiera.

Libros de inventarios, se abre un balance e inventario inicial de una empresa, luego 17


de eso se tiene que revisar y actualizar al menos en el periodo 1 a 3 meses. Otros libros pueden ser caja y bancos, libros registros de venta libros y registros de activos y libros de actas entre otros.

IMPORTANCIA

Los libros contables se desempeñan en un papel esencial en la gestión de cualquier organización, su uso correcto permite tomar decisiones financieras oportunas.

Voluntarios: Libro mayor se ven todas las operaciones económicas ejecutadas y registradas en el libro diario a lo largo de un ejercicio económico de esta forma se conoce en todo momento del saldo.

Los registros contables son esenciales cuando determina la rentabilidad de una organización.

Libro auxiliar es el que se emplean con la medida de la magnitud las necesidades y las políticas de la empresa lo determine.

18


¿Qué son? Son una radiografía que permite verificar como está la empresa y detectar si hay alguna “enfermedad” y buscar soluciones de mejora.

Impuesto sobre la renta Propósito es generar ingresos para el gobierno.

Tipos de estados financieros:

Cada persona física o jurídica (empresas) deben pagar el impuesto sobre las utilidades (ganancias) de un periodo.

1. Estado de situación financiera: refleja la situación de una empresa a una fecha determinada. Muestra los activos, pasivos y patrimonio. 2. Estado de resultados integral: muestra los resultados económicos que la entidad obtiene en un periodo (ganancia o pérdida) producto de su actividad económica. 3. Estado de flujo de efectivo: informa sobre las variaciones y los movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo dado. 4. Estado de cambios en el patrimonio: muestra las variaciones que presentan las cuentas del patrimonio de un periodo a otro.

Es un porcentaje que se aplica sobre la utilidad neta antes de impuesto.

19


Clasificación de los activos, pasivos y patrimonio Activos:

Otros activos

Corrientes o circulantes Activos que no se emplean en la producción y no generan rendimiento financiero.

En menos de un año se convierten en efectivo.       

Efectivo Inversiones temporales Cuentas por cobrar Inventarios Suministros de oficina Documentos por cobrar Alquileres pagados por anticipado  Seguros pagados por anticipado

   

Depósitos de garantía Patentes Intangibles (software) Préstamos a largo plazo otorgados a empleados o socios  Bienes (terrenos, edificio, u otros que no se estén usando en la producción)

No corrientes Uso en un periodo mayor a un año (del menos móvil al más móvil).       

Terreno Edificio Vehículos Mobiliario y equipo Depreciaciones Inversiones Documentos por cobrar

20


Pasivos

Patrimonio

Corto plazo

Sociedad anónima

Deudas u obligaciones a cancelar en menos de un año.      

 Capital acciones o capital social  Utilidades no distribuidas o ganancia retenida

Cuentas por pagar Intereses acumulados por pagar Impuestos por pagar Documentos por pagar Sueldos acumulados por pagar Ingresos recibidos por adelantado

Sociedad de responsabilidad limitada

 Cuotas de capital

Largo plazo

 Utilidades no distribuidas o ganancia retenida

Deudas u obligaciones a cancelar en más de un año.

Cooperativa

 Documentos por pagar  Prendas por pagar  Hipotecas por pagar

 Capital social cooperativo  Excedentes no distribuidos o excedentes ganados

Otros pasivos Pasivos que no han sido incluidos en los demás grupos.

Asociación solidarista

 Operaciones entre departamentos o sucursales de la entidad  Reservas sociales por pagar a empleados

 Cuota capital patrono y cuota capital asociado  Excedentes no distribuidos o excedentes ganados

21


Inventarios ¿Qué es un inventario? Se define como los bienes de una empresa destinados a la venta o a la producción, tales como materia prima, productos en proceso, artículos terminados y otros materiales que se utilizan en el empaque, en base a mercaderías o refacciones de mantenimiento.

Inventario Intermitente. Es un inventario que se efectúa varias veces al año. Se recurre al, por razones diversas, no se puede introducir en la contabilidad del inventario contable permanente, al que se trata de suplir en parte.

El inventario representa la existencia de bienes almacenados destinados a realizar una operación, sea de compra, alquiler, venta, uso o transformación. Debe aparecer, contablemente, como un activo circulante.

Inventario Final. Es aquel que realiza el comerciante al cierre del ejercicio económico, generalmente al finalizar un periodo, y sirve para determinar una nueva situación patrimonial en ese sentido, después de efectuadas todas las operaciones mercantiles de dicho periodo.

Tipos de inventarios

Inventario Inicial. Corresponde al que se realiza al dar comienzos a las operaciones.

Inventario Perpetuo. Es el que se lleva en continuo acuerdo con las existencias en el almacén, por medio de un registro detallado que puede servir también como mayor auxiliar, donde se llevan los importes en unidades monetarias y las cantidades físicas. Los registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros mensuales, trimestral o provisionalmente. El sistema perpetuo ofrece un alto grado de control, porque los registros de inventario están siempre actualizados.

Inventario Físico. Es el inventario real. Es contar, pesar o medir y anotar todas y cada una de las diferentes clases de bienes (mercancías), que se hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista detallada y valorada de las existencias.

22


Inventario en Consignación. Es aquella mercadería que se entrega para ser vendida, pero él título de propiedad lo conserva el vendedor.

Inventario determinado por observación y comprobado con una lista de conteo. Calculo del inventario realizado mediante un listado del stock realmente poseído. La realización de este inventario tiene como finalidad, convencer a los auditores de que los registros del inventario representan fielmente el valor del activo principal. La preparación de la realización del inventario físico consta de cuatro fases: Manejo de inventarios (preparativos), Identificación, Instrucción y Adiestramiento.

Inventario Mínimo. Es la cantidad mínima de inventario a ser mantenidas en el almacén. Inventario Disponible. Es aquel que se encuentra disponible para la producción o venta. Inventario en Línea. Es aquel inventario que aguarda a ser procesado en la línea de producción. Inventario Agregado. Se aplica cuando al administrar las existencias de un único artículo representa un alto costo, para minimizar el impacto del costo en la administración del inventario, los artículos se agrupan ya sea en familias u otro tipo de clasificación de materiales de acuerdo a su importancia económica, etc.

Inventario en Tránsito. Se utilizan con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos que ligan a la compañía con sus proveedores y sus clientes, respectivamente. Existen porque el material debe moverse de un lugar a otro. Inventario de Materia Prima. Representan existencias de los insumos básicos de materiales que abran de incorporarse al proceso de fabricación de una compañía.

Inventario de Previsión. Se tienen con el fin de cubrir una necesidad futura perfectamente definida. Inventario de Mercaderías. Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta.

Inventario en Proceso. Son existencias que se tienen a medida que se añade mano de obra, otros materiales y demás costos indirectos a la materia prima bruta, la que llegará a conformar ya sea un sub-ensamble o componente de un producto terminado; mientras no concluya su proceso de fabricación, ha de ser inventario en proceso.

23


Inventario de Fluctuación. Estos se llevan porque la cantidad y el ritmo de las ventas y de producción no pueden decidirse con exactitud. Estas fluctuaciones en la demanda y la oferta pueden compensarse con los stocks de reserva o de seguridad. Estos inventarios existen en centros de trabajo cuando el flujo de trabajo no puede equilibrarse completamente.

Inventario Permanente. Método seguido en el funcionamiento de algunas cuentas, en general representativas de existencias, cuyo saldo ha de coincidir en cualquier momento con el valor de los stocks. Inventario Cíclico. Son inventarios que se requieren para apoyar la decisión de operar según tamaños de lotes. Esto se presenta cuando en lugar de comprar, producir o transportar inventarios de una unidad a la vez, se puede decidir trabajar por lotes.

Inventario de Anticipación. Son los que se establecen con anticipación a los periodos de mayor demanda, a programas de promoción comercial o aun periodo de cierre de planta. Básicamente los inventarios de anticipación almacenan horas-trabajo y horas-máquina para futuras necesidades y limitan los cambios en las tasas de producción.

Tipos de empresas Industriales: tienen unas actividades esenciales que es la producción de bienes o productos, mediante la extracción y transformación de materias primas.

Inventario de Lote o de tamaño de lote. Estos son inventarios que se piden en tamaño de lote porque es más económico hacerlo así que pedirlo cuando sea necesario satisfacer la demanda.

Comerciales: realizan un acto propio de comercio, adquieren bienes o mercancías para su venta posterior. De servicios: se caracterizan por su venta de servicios, sean profesionales o de cualquier otro tipo.

Inventarios Estacionales. Los inventarios utilizados con este fin se diseñan para cumplir más económicamente la demanda estacional variando los niveles de producción para satisfacer fluctuaciones en la demanda. Inventario Intermitente. Es un inventario realizado con cierto tiempo y no de una sola vez al final del periodo contable. 24


2) Los gastos e impuestos sobre renta se transfieren a la cuenta de pérdidas y ganancias. 3) En la T de la cuenta pérdidas y ganancias se hace la sumatoria de cada columna y efectúa la resta del DEBE y el HABER, para obtener la ganancia o pérdida. (el resultado debe ser igual a la utilidad neta del estado de resultados) 4) Si el saldo queda al HABER, es una ganancia, si queda al DEBE es una perdida. Dicho monto se transfiere a la cuenta de utilidades retenidas o pérdida del periodo, respectivamente. 5) Los dividendos declarados se reversan y transfieren a la cuenta de utilidades no distribuidas.

Estado de

cambios en el patrimonio… Asientos de cierre Proceso que se efectúa al final de cada año o periodo fiscal (a partir del 2020 el 31 de diciembre). Su propósito es volver a colocar las cuentas de ingresos y gastos en cero.

Proceso cierre contable Aparecen dos cuentas nuevas.

 Pérdidas y ganancias: cuenta temporal que se usa solo para el cierre de cuentas.  Utilidades no distribuidas, acumuladas o retenidas: se registra el monto de utilidad neta del periodo, calculada en el estado de resultados.

Proceso cierre de cuentas 1) Los ingresos se transfieren a la cuenta de pérdidas y ganancias.

25


Impuestos IVA y renta

Contribuyentes Los contribuyentes son toda persona física con derechos y obligaciones, frente a un agente público, derivados de los tributos. Es quien está obligado a soportar patrimonialmente el pago de los tributos (impuestos, tasas o contribuciones especiales), con el fin de financiar al Estado.

Impuesto de renta Es un tributo directo que grava las utilidades o renta neta (ingresos gastos) generados por una empresa, trabajador o profesional liberal en último periodo fiscal. Y de acuerdo con información del Ministerio de hacienda, este tributo debe ser pagado por las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que realicen en el territorio nacional actividades o negocios de carácter lucrativo, independientemente de su nacionalidad una vez por año.

Los contribuyentes se clasifican en dos grupos: Personas Físicas o Naturales Son aquellas que obtienen rentas de su trabajo personal (Personas con negocio de único dueño, profesionales liberales, entre otras).

IVA

Persona Jurídica o Moral

El Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) es un impuesto indirecto que recae sobre el consumo, lo que significa que cuando una persona (cliente) realiza la compra de un bien o servicio, está pagando este impuesto a una tarifa general del 13% o en alguna de las tarifas reducidas del 4%, 2% o 1. Aunque no se haya realizado ventas o compras durante el mes o no exista impuesto por pagar, siempre debe presentar la declaración respectiva.

Son las formadas por las asociaciones de varias personas en un organismo o una sociedad que son identificadas con una razón social mediante instrumento público a la que la ley reconoce derechos y facultades a contraer obligaciones civiles y comerciales.

Pagos parciales del impuesto sobre las utilidades. Los pagos parciales son elementos obligatorios del Impuesto sobre las Utilidades, según lo establece el artículo 22 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

26


El 1 de julio de 2019, se establece que el período fiscal del Impuesto sobre las Utilidades, es de un año, contado a partir del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año

recibe, valida y emite un comprobante de la factura para receptor final. Todos los comprobantes electrónicos y documentos asociados deben contar con el mensaje de aceptación por parte del Ministerio de Hacienda.

Pago IVA El IVA es un impuesto que se declara mensualmente todos los 15 de cada mes y permite al empresario reportar cuánto dinero cobró por gravamen y cuánto dinero pago por el mismo.

Devolución del IVA Requisitos que deben acompañar a la solicitud de Devolución de saldos a favor: 1. Formulario D-402 Solicitud de devolución de saldos a favor. 2. Resolución N° DGT-R-0282018 publicada en La Gaceta N° 118 de Lunes 02 de julio de 2018.

Facturas electrónicas Es un documento digital de índole fiscal, se diferencia de la factura en papel por la forma de gestión informática y el envío mediante un sistema de comunicaciones que conjuntamente permiten garantizar la autenticidad y la integridad del documento electrónico. La facturación electrónica se realiza a través del Ministerio de Hacienda que 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.