Universidad Nacional de Trujillo *** * * * * * * * * * * * * ***
* *
AGRICULTURA EN EL MUNDO “La agricultura es el arte que enseña virtud al hombre y la base de la
************************************************ * ****
* *
* * * *
*
opulencia a todas las naciones.” (Melchor de Jovellanos)
Presentación Los estudiantes del V ciclo de la Escuela Profesional de Educación Secundaria de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo, siendo asesorados por el docente Edilberto Castro Ponce presentan el siguiente trabajo, el cual lleva como tema "La agricultura en el
mundo". Cuyo objetivo es la difusión de la recopilación de información previamente analizada y sintetizada. Es de vital importancia conocer la temática mencionada, ya que va a ampliar los conocimientos de todo lector respecto a la agricultura mundial. Asimismo, es necesario recalcar que se justifica teóricamente pues será una fuente de consulta para futuros investigadores. LOS AUTORES
Elaborado por: 1. AGREDA PICON, Kattia 2. EVANGELISTA VALVERDE, Marcelo 3. GUERRERO DIAZ, Stalin 4. LEIVA REYES, Mirely 5. LLONTOP GOICOCHEA, Raúl 6. NEGREIROS ASUNCION, Zaira 7. PAZ DE LA VEGA, Ariatna
Fecha de última edición: 01 de octubre 2021
Fecha de publicación: 05 de octubre 2021
Índice
06 07
08 10
Definición
Breve reseña histórica
Factores condicionantes para
el desarrollo de la agricultura
Tipos de agricultura
11
Países líderes en exportación
12
Productos agrícolas más
de productos agrícolas
exportados
17 18
Cultivos Transgénicos
Importancia de la agricultura
20
Problemas que enfrenta la agricultura a nivel mundial
25
Cuatro aspectos que debe
26
. Organizaciones que velan por
27
centrarse la agricultura
el hambre a nivel mundial
Casos de estudio
La agricultura es el mecanismo donde se emplea recursos naturales (tierra, agua, biodiversidad, bosques, nutrientes y energía) y servicios ambientales (clima), dando como consecuencia su transformación en productos del agro (alimentos, piensos, fibras y combustible) para aportar a la seguridad alimentaria, crecimiento económico y disminución de la pobreza en el mundo. (FAO, 2015)
.
06
Del interés por vivir en espacios permanentes y estables, surge la revolución neolítica desde el 7000 al 2500 a.C., donde el hombre se esforzó más en la preparación del cultivo. Asimismo, se dio la idea de la germinación en los suelos de manera intencionada, para la que era necesario crear herramientas agrícolas como: hacha pulimentada, hoz de madera con dientes de piedra, cesto de esparto y molino.
En la civilización de los Sumerios, se manifiesta la aparición de la técnica de regadío, la cual aprovecha el agua de la lluvia; es en base a esto que se comenzó a perfeccionar las técnicas, como los romanos haciendo uso el arado, el tirado por bueyes, las prensas de aceite, etc.
En la Edad Media, el calentamiento global y avances tecnológicos hicieron florecer la agricultura trayendo consigo un crecimiento demográfico; en la Edad Moderna, esta estuvo caracterizada por el intercambio de productos de especies.
Actualidad, su productividad de la agricultura ha causado problemáticas ambientales, para las cuales se busca una solución sostenible con el apoyo de las ciencias y la tecnología. (Etifa. 2019).
07
A. Factores Físicos hace referencia a los condicionantes naturales los cuales limitan la producción de cultivos, estos factores se dividen en:
El relieve Condiciona de dos maneras, la primera alude a la incidencia en el clima, dado que, dependiendo de la altitud de las zonas de cultivo, el clima varía y la segunda hace alusión a la diferenciación de las laderas de solana y umbría o de barlovento y sotavento respectivamente, de las cuales la solana tiene mayor incidencia de la energía del sol la cual es vital para
la fotosíntesis; por otro lado, la umbría son las zonas que menor cantidad de energía solar reciben y menos incidencia de viento tienen. (SailandTrip, 2016)
Las precipitaciones La lluvia, el granizo, la nieve, tanto en espesor y cantidad, estos tienen cierto efecto en las zonas .
agrícolas, por ejemplo, en la selva precisamente en la Aguaita (Pucallpa), las intensas lluvias hacen subir el nivel del agua de los ríos los cuales al desbordarse inundan las zonas agrícolas (Sánchez, 2007).
Las temperaturas
En las zonas cálidas como Ecuador se cultiva el banano, palma africana, arroz, papa, maíz duro
seco,
entre
otros;
y
en
las
zonas
templadas como Canadá se obtiene cultivos de avena, cebada, centeno y en cantidades menores el trigo sarraceno. (Sánchez, 2007).
08
La composición físico-química
Los suelos conglomerado de componentes orgánico e inorgánicos cuya interacción determina el tipo de suelo. Ciertos suelos determinan el cultivo de ciertas especies. Entre las características de suelo tenemos
El hidromorfismo
El pH del suelo es el nivel de acidez, este representa la medida de concentración de iones de hidrógeno; la medida es la que determina de por si el tipo de suelo con el que se cuenta ya sea ácido, neutro o alcalino. Las plantas en su mayoría tienden a crecer en suelos con un nivel de pH que se encuentra en rangos de 5.5 a 7.5 (InfoAgro, 2017).
La salinidad
Es una condición en la que el suelo presenta una ausencia de oxígeno generando efectos como la solubilización del Manganeso y del Hierro, para posteriormente por acción de la oxidación precipitarse en óxidos y concreciones, haciendo que el suelo adquiera tonalidades rojizas y negruzcas. (Acevedo 2014).
Limita la entrada de agua hacia la raíz, la absorción de nutrimentos, afecta la translocación y el reciclado de iones, causa variaciones en el pH (afecta la disposición de nutrimentos). (INTAGRI, 2013).
B. Factores Humanos la acción de hombre en el ambiente, tanto consciente como inconsciente tienden a cambiarlo
Demográfico: Dependiendo de la densidad poblacional la producción será intensiva por las mismas necesidades, lo cual hace que las tierras sean más demandadas y explotadas. A su vez inician los problemas que giran en torno a la sobreexplotación por la presión demográfica. (Sánchez, 2007).
Político: Las decisiones políticas que giran en torno de la agricultura como las reformas agrarias control de precios agrarios entre otros, inciden en las acciones de los agricultores y por ende en el medio rural. (Sánchez, 2007).
09
EXTENSIVA Es en la que se utiliza una
Es practicada por agricultores
extensión de tierra mayor en
campesinos quienes utilizan una
donde
mayor mano de obra, que
se
produce
una
cantidad muy baja o limitada
generalmente son familiares, esta
de alimentos, haciendo uso de
recursos
naturales
agricultura es utilizada para poder
del
sostener a su familia.
ambiente como por ejemplo
Este tipo de agricultura el estar
el guano de los animales
muy relacionada con a tierra, es
como abono para fertilizar la
decir con las creencias del
tierra y para su riego utiliza la
agricultor, cuida a la tierra por lo
lluvia o canales de regadío
que es beneficioso para el medio
que encaminan de los ríos.
ambiente. (MAYA, 2018).
INTENSIVA Se .origina a partir de Es aquella que en grandes
las necesidades de una
extensiones de tierra y
creciente población
mediante la aplicación de
mundial por satisfacer
técnicas y herramientas
y cubrir la demanda
especializadas, buscan
de alimentos.
maximizar la producción de alimentos en un tiempo corto, las técnicas utilizadas
Este tipo de
en este tipo varían entre modalidades de riego (a
agricultura, al utilizar
goteo, canales, etc.)
todo tipo de químicos
maquinaria especializada,
para maximizar la
fertilizantes, entre otros.
producción afectan el medio ambiente. .
(MAYA, 2018).
10
PAÍS
VALOR EN DOLARES
China
978,453,000,000.00
India
396,987,000,000.00
Estados Unidos
178,580,000,000.00
Indonesia
133,480,000,000.00
Nigeria
84,219,370,000.00
Brasil
81,495,970,000.00
Pakistán
71,888,650,000.00
Japón
57,797,300,000.00
Federación de Rusia Francia
52,157,390,000.00 45,055,020,000.00
Elaboración propia, fuente: Index Mundi (2017 – 2018)
Elaboración propia, fuente: Index Mundi (2017 - 2018)
11
Caña de azúcar Nombre científico: Saccharum officinarum
o
o o
Origen: Asia.
Características: : Es un conjunto de tallos duros, jugosos, no ramificados y con entrenudos. Crece a partir de la red de rizomas donde nacen las cepas secundarias. Su color varía entre verde, amarillo, rosa o morado. (Bioenciclopedia, 2015). o
Producción mundial del cultivo: 1 899’991 846,00 de giga toneladas (2014).
Países con los rendimientos más altos de Caña de azúcar en el año 2018. PAÍS
TONELADAS
India
376 900 000
China
108 097 100
Tailandia
104 360 867
Pakistán
67 173 975
o Países con los rendimientos más altos de Caña de azúcar en el año Brasil 746 828 157 2018.
Elaboración propia, fuente: La vida en un gráfico (2020)
Elaboración propia, fuente: La vida en un gráfico (2020)
12
o
o o
Maíz
Nombre científico: Zea mays Origen: México
Características: La planta tiene tallos
erguidos, puede alcanzar una altura de 4 metros. Parece caña de azúcar, pero no tiene entrenudos y si una estructura esponjosa en el interior. Las hojas son largas y están adheridas al tallo. (Infoagro.com, s.f.). o
Producción mundial del cultivo: 1021’616 583,00 de giga toneladas (2014).
o Principales países productores de Maíz en el 2019. PAISES DOLARES ESTADOUNIDENSES **************************************************************************************************** Estados Unidos 11 945 451 764 Brasil 4 346 931 284 Argentina 4 225 538 996 Ucrania 3 522 662 963 Rusia 911 265 176 Elaboración propia, fuente: Entre barras, gráficos y mapas (2020)
Elaboración propia, fuente: Entre barras, gráficos y mapas (2020)
13
Arroz o
Nombre científico: Oryza sativa o
o
Origen: Japón y Corea
Características: Pertenece a la familia
Gramineae. La altura del tallo alcanza los 1,8 metros, es cilíndrico y el interior está vacío. Las hojas tienen forma de lanza con puntas y las flores son de color verde blanquecino. En las espigas están las semillas y granos de arroz. (Botánica, 2021).
o Principales ***************************************************************************************************** países productores de arroz en el 2019. PAÍS
TONELADAS *****
China
146 000 000
India
115 000 000
Indonesia
36 500 000
Bangladés
35 500 000
Vietnam
28 300 000
********************************************************
Elaboración propia, fuente: Entre barras, gráficos y mapas (2020)
Elaboración propia, fuente: Entre barras, gráficos y mapas (2020)
14
Trigo o
Nombre científico: Triticum spp o
o
Origen: Mesopotamia
Características: Es una planta gramínea con espigas. Los granos de trigo son ovalados y redondeados. Las plantas pueden alcanzar los 150 cm y cada planta tiene 4-6 hojas. (Botánico, 2019).
o
Producción mundial del cultivo: 72’896 675,70 de giga toneladas (2014).
o Principales países productores de trigo en el 2019. PAÍS
MILLONES DE TONELADAS
China
131 438
India
98 809
Rusia
75 328
Estados Unidos
54 379
Francia
39 520
********************************************************
Elaboración propia, fuente: Entre barras, gráficos y mapas (2020)
Elaboración propia, fuente: Entre barras, gráficos y mapas (2020)
15
Papa o
Nombre científico: Solanum tuberosum o
Origen: Sudamérica
Características: La papa es una hierba de
o
tallos rectos, de 60 cm a 1 m. Las papas son tubérculos o estructuras subterráneas que almacenan nutrientes. Las flores de la planta son de color púrpura. (Bioenciclopedia, 2015). o
Producción mundial del cultivo: 38’507 411,40 de giga toneladas.
o Principales países productores de papa en el 2017. PAÍS
TONELADAS
China
99 147 000
******************************************************** India
48 605 000
Rusia
29 589 976
Ucrania
22 208 220
Estados Unidos
20 017 350
Elaboración propia, fuente: Entre barras, gráficos y mapas (2020)
Elaboración propia, fuente: Entre barras, gráficos y mapas (2020)
16
¿Qué son?
Son cultivos modificados genéticamente con finalidad de hacerlos más resistentes a las plagas y a soportar las sequías; además de ser una alternativa para satisfacer la demanda de alimentos; pero provocan restricciones en los tipos de productos.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
• Intensificar la producción
•
de alimentos.
• Pueden
modificarse de
generar
posibles
efectivos negativos para salud en un largo plazo.
la
manera
•
que aumenten los nutrientes de determinado productor, trayendo
Puede estar relacionado en un futuro con la aparición de
una mejora para la salud.
•
Puede
enfermedades.
•
No requiere de abundantes plaguicidas ni pesticidas
• Son resistentes a las sequías y también a algunas enfermedades.
•
Puede traer como consecuencia la extinción de algunas especies originales.
Se pueden producir alimentos que causen alergia o sean tóxicos.
• Desarrollo un poco más acelerado en las plantas.
•
17
Los alimentos tienen menor grado de nutrición.
A
Crecimiento del sector agrario como sustento para el desarrollo económico – social La demanda de alimentos está creciendo rápidamente por la fuerte presión y crecimiento de la población.
La mala producción agrícola tiene un impacto negativo en el crecimiento económico, por ello, es necesario aumentar el suministro de para la prosperidad económica de la nación
B
Reduce la pobreza
El crecimiento del sector agrícola aumentará la productividad y los ingresos de los pequeños agricultores, así como el empleo y los salarios de los trabajadores agrícolas (Ligon y Sadoulet2018).
C * * *
Reduce el hambre
La agricultura es una forma de salir del hambre, de ello obtenemos alimentos que ayudan a combatir la desnutrición. (Silva, 2008).
* 18
D
Genera divisas
Al proporcionar ingresos en divisas, el sector agrícola brinda acceso a las importaciones necesarias para el crecimiento de la industria. La falta de divisas constituye una limitación importante para el desarrollo del crecimiento.
E
Contribución no económica
Según Silva (2018), las contribuciones no monetarias de la agricultura, incluyen vivir en un habitad más saludable, a la vez que se ve por el cuidado y mantenimiento del suelo y la biodiversidad de una manera sostenible.
19
A
Crecimiento poblacional
FUENTE: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
EL gráfico nos muestra que la población mundial podría aumentar hasta 2 300 millones de personas, entre el 2009 y 2050. El crecimiento se daría principalmente en los países de África, llegando a crecer más de 114% (FAO, 2009).
20
B
Inseguridad alimentaria
B
FUENTE: BANCO MUNDIAL
La inseguridad alimentaria se da cuando una persona tiene poco acceso a alimentos, debido a la poca cantidad que hay y a la falta de recursos para su obtención (FAO, s.f.). El gráfico nos muestra que en el año 2019 aproximadamente 690 millones de personas pasaron hambre, esto equivale a un aumento de 10 millones de personas desde el año 2018 (OMS, 2020).
África es el continente más afectado, ya que el 19,1% de su población sufre de subalimentación (OMS, 2020). Según la OMS, en el año 2030 la mitad de su población padecerá de subalimentación.
21
C
La agricultura y el cambio climático
B La agricultura emite gases como dióxido de carbono (CO2) y óxido nitroso (N2O), estos gases son emitidos debido a los diferentes tipos de fertilizantes y plaguicidas químicos que usa. (Trivelli y Berdegué, 2019).
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Á Ó
Una técnica milenaria que se emplea en países asiáticos, es la cría de peces en pozas de arroz, esto ayuda a eliminar las plagas y más hierbas, además de usar el estiércol de los peces como fertilizante natural.
22
D
Limitaciones bióticas de la producción de arroz
B
El arroz es uno de los cultivos más producidos en el mundo, después de la caña de azúcar y el maíz, este cereal atraviesa por una serie de limitaciones bióticas que perjudican su producción de calidad. Estas limitaciones bióticas son:
Las malezas que se ubican entre los arrozales, provocando una reducción en el rendimiento del arroz.
Algunas soluciones: El buen manejo del agua favorece el crecimiento del arroz y reduce el crecimiento de las malezas
La rotación de cultivos también permite combatir la aparición de las malezas.
En los campos de cultivo infestados de malezas se debe practicar el barbecho cultivado.
23
Las aves arroceras se alimentan del grano de arroz y utilizan las plantas para fabricar sus nidos.
Los roedores usan los tallos y hojas del arroz para construir sus nidos. La limpieza de los canales de irrigación reduciría la presencia de este animalito (FAO, 2003).
Solución El uso de pajareros, pólvora, banderas y cañones de gas debe aplicarse desde muy temprano, con el fin de evitar que las aves se aposenten en las pozas.
Los insectos que más atacan a las El crecimiento del arroz se da en
plantas de arroz, son el saltamontes
ambientes donde los insectos
marrón
también prosperan, ocasionando
saltamontes verde en China, Core y
daños en el cultivo.
Japón, saltamontes de lomo blanco,
en
el
sudeste
de
Asia,
Zigzag y la mosquita de las agallas en el sur y sureste de Asia (FAO, 2003).
SALTAMONTES MARRON
SALTAMONTES VERDES
Fuente: Comisión internacional del arroz
SALTAMONTES ZIG ZAG
24
*
Gestión sostenible de suelos agrícolas: . Se necesita recuperar los suelos dañados por las sequias, el sobre uso de fertilizantes y la sobreexplotación de tierras
Control de los riesgos climáticos: Los países necesitan sistemas de meteorología y también la creación de seguros que mantengan protegidos a las cosechas ante un cambio del clima.
Manejo del agua agrícola: Se necesita invertir en infraestructura y extender el sistema de riego.
. Financiamiento: Se necesita dinero para poder realizar un buen manejo del agua agrícola. Lamentablemente muchas veces el dinero se destina a buscar soluciones a los efectos que produce el cambio climático, y no a prevenir el problema.
25
*
La FAO colabora con los países menos desarrollados, para mejorar sus técnicas agrícolas y garantizar su nutrición. (FAO, s,f)
El programa mundial de alimentos busca ayudar a incrementar el ingreso económico de los pequeños agricultores, para que mejoren su calidad de vida (WFP, s,f).
26
****** ***
Sequia provocada por la producción de palta en Petorca
La comunidad de Petorca se encuentra
En
situada en la Región de Valparaíso
supermercados que venden aguacates
(Chile), tiene una población de 9 440
quebrantan el derecho a beber agua.
habitantes. La superficie territorial es de
Vendiendo miles de toneladas de palta
1517, 00 km2.
provocando sequía, haciendo que los
Petorca es una zona muy seca con pocas
precipitaciones,
donde
una
hectárea de cultivo necesita 100.000 L.
el
Reino
Unido,
los
grandes
lugareños afirmen que las empresas están desviando grandes cantidades de agua.
de agua al día. Esto equivale a la
Muchas
cantidad de agua que consumen 1000
colocan tuberías y pozos, que desvían
personas al día.
el agua de los ríos para irrigar sus
Se necesitan 2000 L. de agua para obtener un kg. de paltas, 4 veces más agua para obtener un kg. de naranja y 10 veces más agua para obtener un kg. de tomate. .
empresas
de
forma
ilegal
plantaciones. Los residentes expresan que por el rio ya no transcurre agua, y la que está ubicada en la napa freática ha bajado su nivel, ocasionando una sequía en la zona. Lamentablemente los lugareños no tienen otra opción que la de consumir agua contaminada, pues se transporta regularmente en
LINK A VISITAR:
camiones.
http://modatima.cl/2018/05/17/the-guardian-comunidades-chilenas-afirman-apetito-britanicolas-paltas-esta-secando-la-region/
27
Explotación de niños por la producción de Cacao - Costa de Marfil
Costa de Marfil se encuentra situada en África Occidental, tiene una población de 25.716.544 habitantes, teniendo como superficie territorial de 322.460 Km2 Costa
de
Marfil
se
posiciona
actualmente como uno de los primeros productores de cacao a nivel
mundial,
produciendo
Muchos de los niños explotados en las plantaciones proceden de países vecinos de Burkina Faso y Mali, que proporcionan empleo a personas más pobres y ricas que Costa de Marfil. Frente a la pobreza extrema de muchos agricultores que cultivan
aproximadamente el 40% de la
cacao
materia prima, según datos del
personas, la mayor fuerza laboral
Banco Mundial.
de las granjas está formada por niños de entre 5 y 17 años. 2
Asare 2016, realiza un recuento de cuanto terreno abarca el cultivo de cacao de manera clandestina en Costa de Marfil, en 1960 el país contaba con aproximadamente 16 hectáreas de áreas protegidas, pero con el creciente proceso de quema, tala y siembra de cacao, para el 2010 habían menos de 2 hectáreas
para
contratar
buenas
millones de niños trabajan en las plantaciones de cacao. Este es el resultado de la modernización y la inseguridad que caracterizan a esta actividad.
Los
menores
deben
experimentar horas de trabajo para cortar las mazorcas de cacao, trasladar los sacos de semillas preparadas y tratar además con los pesticidas para árboles. (Del Valle 2021) LINK A VISITAR:
de bosque que aún se conservaban intacto
https://www.inter-reseaux.org/wpcontent/uploads/pages_de_interreseaux-gdsno78_gb-p26-27.pdf
28
https://opi.ucr.ac.cr/node/1707
La tierra de las mujeres
.
sin útero - Maharashtra
Maharashtra es uno de los veintinueve estados
de
la
Republica
de
India,
teniendo una superficie de 308 000 Km2… Es la segunda mayor zona en producción de caña de azúcar del país. El tema de la menstruación ha sido durante mucho tiempo un tabú en el país haciendo que las mujeres durante la menstruación se consideran impuras y sean excluidas de los eventos sociales y religiosos. En
el
30.00
año
2019
mujeres
aproximadamente
de
Maharashtra
se
es pésima, su hogar son tiendas de campañas
o
encima
de
las
plantaciones, además que no cuentan con
baños
cambiarse
ni
un
cuando
lugar están
donde con
su
menstruación. Muchas de estas mujeres se casan muy jóvenes, algunas a sus 20 años ya tienen 2 o 3 hijos. Estas mujeres al hacerse la histerectomía, no saben de las complicaciones que podrían tener en su proceso, y creen que deshacerse de su útero está bien.
hicieron una hiterectomía, extraerse el
Maharashtra es uno de los veintinueve
útero, para evitar que su salario sea
estados
reducido. (Nitin, 2019)
teniendo una superficie de 308 000
Cada año, miles de familias pobres de los distritos Beed, Osmanabad, Sangli y
de
la
Republica
de
India,
Km2… Es la segunda mayor zona en producción de caña de azúcar del país.
Solapur, migran a distritos prósperos de
El tema de la menstruación ha sido
la parte occidental del estado, con la
durante mucho tiempo un tabú en el
finalidad de trabajar aproximadamente
país haciendo que las mujeres durante
6 meses cortando caña.
la
La condición en la que viven estas mujeres durante los 6 meses de trabajo
menstruación
se
consideran
impuras y sean excluidas de los eventos sociales y religiosos.
LINK A VISITAR:
https://www.elespanol.com/mujer/actualidad/20200704/drama-mujeres-indiasobligadas-extirparse-utero-trabajar/465704196_0.html
29
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Acevedo O. (2014). “Identificación de las principales variables asociadas a condiciones de humedad discriminación taxonómica de suelos hidromórficos” https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://repository.humbo ldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9613/14-13-014017PS.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&ved=2ahUKEwiA0saMvcXy AhVYH7kGHQtAAf8QFnoECBEQAQ&usg=AOvVaw3fGlj1CQW_FSjcmpZbTv HR&cshid=1629667239789 AgropPOD (2016). “Los 10 cultivos más importantes del mundo”. Obtenido de: https://www.agropprod.com/informacion/los-10-cultivos-mas-importantes-delmundo/ Asare, R. (2016.) “The nexus between cocoa production and deforestation” .https://www.inter-reseaux.org/wp-content/uploads/pages_de_interreseaux-gdsno78_gb-p26-27.pdf Bantle, A., & Al, e. (2011). “Incidencia del daño foliar por granizo sobre el rendimiento del cultivo de maíz” Obtenido de https://fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/32/8AM32.html BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. "Erosión de suelos", en: La erosión de suelos y la supervivencia de Chile. Memoria Chilena. Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93720.html. Bioenciclopedia (2015). “Caña de azúcar” Obtenido de: https://www.bioenciclopedia.com/cana-de-azucar/ Bioenciclopedia (2015). “PAPA”. Obtenido de: https://www.bioenciclopedia.com/papa/ Botanical (2019). “Características del trigo”. Obtenido de: https://www.botanical-online.com/botanica/trigo-caracteristicas Botanical (2021). “Características del arroz” (oryza sativa). Obtenido de: https://www.botanical-online.com/botanica/arroz-caracteristicas Bula, A. (2020). “Importancia de la agricultura en el desarrollo económico y social”. Universidad Nacional de Rosario: Observatorio económico y social. https://observatorio.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2020/08/Importancia-de-laagricultura-en-el-desarrollo-socio-econ%C3%B3mico.pdf Chaudhary, R., Nanda, J. y Tran, D. (2003). “Guía para identificar las limitaciones de campo en la producción de arroz”. FAO. http://www.fao.org/3/y2778s/y2778s04.htm#TopOfPage
Del Valle, T. (2021) “Análisis semanal 383: El cacao africano y el trabajo infantil” https://opi.ucr.ac.cr/node/1707 Etifa. (2019). “Evolución de la agricultura en el mundo a lo largo de la historia” https://www.etifa.com/evolucion-de-la-agricultura-en-el-mundo-a-lo-largo-de-lahistoria/ Entre barras, gráficos y mapas (2020). “Los principales países productores de MAÍZ en el mundo”. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=RwlaTh_c4h8 Entre barras, gráficos y mapas (2020). “Los principales países productores de ARROZ en el mundo”. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=acuZimanpBQ Entre barras, gráficos y mapas (2020). “Los principales países productores de TRIGO en el mundo”. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=KvGmW8JfmIw Entre barras, gráficos y mapas (2020). “Los principales países productores de PAPA en el mundo”. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=jtu0WLZIgwY Facchini A, Laville S. 2018. Modatima. “Comunidades chilenas afirman que el apetito británico por las paltas está secando la región” http://modatima.cl/2018/05/17/the-guardian-comunidades-chilenas-afirman-apetitobritanico-las-paltas-esta-secando-la-region/ FAO. (2015). “Construyendo una visión común para la agricultura y alimentación sostenibles”. Roma: Copyright - FAO. González, R. (2018). Agricultura - ¿Qué es? Historia y Tipos de Agricultura. Ecologiahoy.com. https://www.ecologiahoy.com/agricultura Index mundi (s.f.). “Agricultura, valor agregado (US$ a precios actuales) - Ranking de países”. Obtenido de: https://www.indexmundi.com/es/datos/indicadores/NV.AGR.TOTL.CD/rankings Infoagro.com (s.f.). “El cultivo del maíz (1ª parte)”. Obtenido de: https://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz.htm InfoAgro. (2017). “Composición química del suelo y su pH”. Obtenido de https://mexico.infoagro.com/composicion-quimica-del-suelo-y-su-ph/ INTAGRI. 2013. “La salinidad de los suelos, un problema que amenaza su fertilidad. INTAGRI”. México 3p https://www.intagri.com/articulos/suelos/salinidad-de-suelos-problema-de-fertilidad La vida en un gráfico (2020). “Producción Mundial de Caña de Azucar - Batalla entre dos Gigantes”. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=jr5y8bVO6No
Ligon, E., y E. Sadoulet, T. (2018). “Crecimiento agrícola en la distribución de los gastos” https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2016.12.007 .
MAYA (2018). “AGRICULTURA INTENSIVA Y AGRICULTURA EXTENSIVA” https://mayasl.com/agricultura-intensiva-extensiva/ Programa Mundial de Alimentos. (s.f.). “Apoyo a pequeños agricultores”. https://es.wfp.org/apoyo-a-pequenos-agricultores Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2009). “La agricultura mundial en la perspectiva del año 2050”. http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/Issues_papers/Issues_papers_SP /La_agricultura_mundial.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f.). “Objetivo de Desarrollo del Milenio 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre”. http://www.fao.org/sustainable-development-goals/mdg/goal-1/es/ SailandTrip. (2016). “BARLOVENTO Y SOTAVENTO”. Obtenido de https://sailandtrip.com/barlovento-y-sotavento/ Sánchez, I. (2007). “Factores del paisaje rural”. Obtenido de APUNTES DE GEOGRAFÍA HUMANA: http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/portada.html Silva, R. (2008). “Hacia una valoración cultural de la agricultura”. Universidad de Barcelona: Cuadernos críticos de Geografía Humana. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-275.htm Toro, J. (2021). “Según la FAO, 8,9% de la población del mundo padece de hambre tras la pandemia. La República”. https://www.larepublica.co/globoeconomia/segun-la-fao-89-de-la-poblacionmundial-padece-de-hambre-luego-de-la-pandemia-3130845 Trivelli, C y Berdegué, J. (2019). “Huella de carbono en la agricultura se reduciría con fertilizantes de última generación”. https://www.yara.com.pe/noticias-y-eventos/noticias-peru/huella-de-carbono/