Tabla de contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 OBJETIVO ............................................................................................................................................. 4 POBLACIÓN EN MÉXICO .............................................................................................................. 5 Poblacion total por entidad federativa de 1895 a 2010 .................................................... 8
Poblacion total según el tamaño de la comunidad ................................................. 10
Tasa de crecimiento ................................................................................................................ 11 Tasa de creciemiento media anual .................................................................................. 11 Densidad de población por entidad federativa de 2000 y 2010 ................................... 12 ESTRATUS SOCIAL ...................................................................................................................... 15 ¿Cómo saber si se es de clase media? .............................................................................. 16 Las clases sociales definidas por el estudio son:.................................................................. 17 1Baja Baja: ............................................................................................................................. 17 Baja Alta: ................................................................................................................................ 17 Media Baja:............................................................................................................................. 17 Media Alta: ............................................................................................................................. 17 Alta Baja: ................................................................................................................................ 17 Alta Alta: ................................................................................................................................. 18 ENOE ............................................................................................................................................... 19 ........................................................... 20 .................................................. 22 TASA NETA DE PARTICPACIÓN, NACIONAL TRIMESTRAL .................................................................. 27 POBLACIÓN RURAL Y URBANA NACIONAL .......................................................................... 28 Urbana ......................................................................................................................................... 28 RURAL ......................................................................................................................................... 29 POBLACION INDIGENA EN LA ENTIDAD. ......................................................................... 29 DIALECTO HABLADO POR LOS INDIGENAS ..................................................................... 31 POBLACON EN LOCALIDADES ................................................................................................. 32 Conclusión ......................................................................................................................................... 33
El artículo que se presenta a continuación es una investigación que se realizó con la ayuda de la página oficial del INEGI. Los
puntos
investigación Población
a
mencionar
serán
Nacional
en
la
de
la
México,
la
acerca de
población económicamente activa y las estadísticas poblacionales económicas, como cantidad de personas por estratos sociales, regiones y comunidades. En el último siglo, México ha sufrido una profunda transformación demográfica. En 1900 había poco más de 13 millones de habitantes, para el 2000 casi se alcanzaron los 100 millones y de acuerdo con los resultados del II Conteo de Población y Vivienda 2005 la población mexicana en el 2005 era 103.3 millones de habitantes. A pesar de la reducción en la tasa de crecimiento, el incremento neto de la población en el periodo 2000-2005 fue casi de 5.8 millones de personas, es decir, se tuvo un crecimiento del 1% anual. Según las proyecciones elaboradas por el CONAPO, la población seguirá creciendo hasta alcanzar cerca de 130 millones en el año 2040, para posteriormente iniciar lentamente su descenso.
En la actualidad se han realizado un diverso conjunto de estudios demográficos para saber la información poblacional a nivel nacional, debido a sus constantes cambios en la sociedad. La población mexicana es una vasta combinación de diversas localidades, por lo que se realizan estudios constantes acerca de la cantidad de su población, por ejemplo el INEGI, es el instituto encargado de realizar el conteo poblacional cada década, así como los censos económicos cada cinco años, junto con la CONAPO
este organismo tiene por objeto el diseño, operación y evaluación de las iniciativas públicas destinadas a regular el crecimiento de la población, los movimientos demográficos así como la distribución de los habitantes de México en el territorio. Estos organismos y/o instituciones tienen la misma función el estudio acerca de los fenómenos de crecimiento demográfico en nuestro país.
actualidad en nuestro país, por medio Difundir e informar acerca de la
del análisis y estudios realizados por
población nacional, con el propósito
diferentes organismos encargados de
de conocer a fondo el fenómeno
recopilar la información suficiente y
demográfico que se presenta en la
así obtener conclusiones específicas.
Población total
Población actual en México
Según el censo de población y
mil 307 son mujeres y 54 millones
vivienda
855 mil 231 son hombres.
2010
realizado
por
el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
la
población
total
en
México es de 112 millones 336 mil 538, de los cuales 57 millones 481
México está entre los once países más poblados del mundo, después de:
Las entidades más pobladas son el
Conapo
Estado de México con 16.4 millones,
siguientes tres décadas habrá una
seguida del Distrito Federal con 8.9
menor proporción de la población
millones y Veracruz con 7.9 millones
menor de 15 años y si bien la
de habitantes.
correspondiente a la mayor de 65 se
Mientras que la población joven del país, que se ubica entre 12 y 29 años de edad, alcanzará los 37 millones 990,000 personas, lo que
estimó
incrementará, población
que
en
de
el
15
en
las
balance a
64
la
años
incrementará su importancia en los próximos años.
representa casi un tercio de la
Esta combinación de las condiciones
población total del país, al contabilizar
demográficas propicias constituye el
32.1%.
llamado
De acuerdo con las proyecciones de Conapo, la relación de dependencia económica infantil a nivel nacional será de 44 menores de 15 años por cada 100 personas en edades productivas.
bono
demográfico
que
brindará al país la oportunidad de invertir
en
capital
humano
para
enfrentar los retos del desarrollo y hacer
frente
demográfico.
al
envejecimiento
HOMBRE EDAD 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 109
MUJER EDAD -M 2013-M
2013
2014
2015
1,134,311
1,133,750
1,133,112
0
2014-M
2015-M
1,082,945
1,082,385
1,081,751
1,094,314
1,092,510
1,082,768
1,145,662
1,145,402
1,136,260
5
1,151,126
1,149,908
1,146,913
10
1,103,974
1,101,680
1,097,673
1,144,110
1,141,174
1,137,902
15
1,113,289
1,109,065
1,103,136
1,075,210
1,088,674
1,096,768
20
1,092,873
1,097,343
1,099,123
953,832
971,699
989,798
25
1,015,280
1,029,709
1,043,957
872,258
879,883
889,846
30
961,473
968,168
977,016
830,748
835,756
837,863
35
926,628
935,102
939,362
774,685
782,934
789,233
40
859,119
872,035
882,962
717,194
45
756,312
777,032
796,553
634,331
655,079
676,369
684,745
701,727
571,700
589,771
608,172
50
472,365
486,337
500,357
55
525,393
542,970
560,283
373,165
387,535
401,882
60
413,792
431,444
449,259
280,433
290,805
302,258
65
313,727
326,120
339,754
208,790
215,027
221,740
70
238,649
246,318
254,410
148,648
152,394
156,398
75
174,096
179,203
184,627
99,280
101,439
103,524
80
119,988
123,095
126,176
56,118
58,024
59,952
85
71,880
74,481
77,072
27,500
90
35,308
36,688
38,132
9,531
95
12,923
13,629
14,363
3,357
3,462
3,613
25,528 8,618
26,487 9,072
2,018
2,084
2,180
100
370
370
370
105
656
658
661
37
40
40
109
65
70
72
FUENTE: INEGI
Entidad federativa
2005
2010
Estados Unidos Mexicanos
103263388
112336538
Aguascalientes
1065416
1184996
Baja California
2844469
3155070
Baja California Sur
512170
637026
Campeche
754730
822441
Coahuila de Zaragoza
2495200
2748391
Colima
567996
650555
Chiapas
4293459
4796580
Chihuahua
3241444
3406465
Distrito Federal
8720916
8851080
Durango
1509117
1632934
Guanajuato
4893812
5486372
Guerrero
3115202
3388768
Hidalgo
2345514
2665018
Jalisco
6752113
7350682
MĂŠxico
14007495
15175862
Michoacán de Ocampo
3966073
4351037
Morelos
1612899
1777227
Nayarit
949684
1084979
Nuevo León
4199292
4653458
Oaxaca
3506821
3801962
Puebla
5383133
5779829
Querétaro
1598139
1827937
Quintana Roo
1135309
1325578
San Luis Potosí
2410414
2585518
Sinaloa
2608442
2767761
Sonora
2394861
2662480
Tabasco
1989969
2238603
Tamaulipas
3024238
3268554
Tlaxcala
1068207
1169936
Veracruz de Ignacio de la Llave
7110214
7643194
Yucatán
1818948
1955577
Zacatecas
1367692
1490668
Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 1895 a 2010.
INEGI. Conteos de Población y Vivienda, 1995
En la tabla anterior podemos observar la población total por cada entidad federativa del país en el año 2005 y 2010. Podemos observar que la entidad con mayor población es la Ciudad de México con una población total en 2005 de 14,007,495 habitantes, y en 2010 aumento a 15,175,862 habitantes. Por el lado opuesto, la entidad federativa con menos población es Baja California del Sur con 512,170 habitantes y en 2010 con 637026 habitantes.
En esta grafica podemos observar la poblacion total según el tamaño de localidad de 1900 a 2010, y nos podemos percatar que de 1990 a 1950 las localidades con menos de 2,500 habitantes eran mayores que las localidades con más de 2,500
habitantes, sin embargo a partir de 1960 esto cambio, ya que las localidades con más de 2,500 habitantes son mayores que las localidades con 2,500 o más habitantes.
En esta grafica podemos observar que de 1895 a 1921 hubo una disminución de la población a nivel nacional, sin embargo, de 1921 a 1970 la tasa de crecimiento aumento de manera muy significativa, pues pasó de ser de -0.5 a 3.4. Pero de 1970 a 2010 hubo nuevamente una disminución en dicha tasa, ya que paso a ser de 3.4 a 1.4. Esto nos permite hacer una proyección a futuro, en la cual lo más probable es que en el siguiente periodo que es de 2010 a 2020 la tasa siga disminuyendo.
Entidad federativa
1990-2000
2000-2010
Estados Unidos Mexicanos
1.9
1.4
Aguascalientes
2.8
2.2
Baja California
4.2
2.3
Baja California Sur
2.9
4
Campeche
2.6
1.7
Coahuila de Zaragoza
1.6
1.8
Colima
2.4
1.8
Chiapas
2
2
Chihuahua
2.3
1.1
Distrito Federal
0.4
0.3
Durango
0.7
1.2
Guanajuato
1.6
1.6
Guerrero
1.6
0.9
Hidalgo
1.7
1.7
Jalisco
1.8
1.5
MĂŠxico
2.9
1.4
Michoacán de Ocampo
1.2
0.9
Morelos
2.7
1.3
Nayarit
1.1
1.6
Nuevo León
2.2
1.9
Oaxaca
1.3
1
Puebla
2.1
1.3
Querétaro
3
2.6
Quintana Roo
5.9
4.1
San Luis Potosí
1.4
1.1
Sinaloa
1.4
0.9
Sonora
2
1.8
Tabasco
2.4
1.6
Tamaulipas
2.1
1.7
Tlaxcala
2.4
1.9
Veracruz de Ignacio de la Llave
1.1
1
Yucatán
2
1.6
Zacatecas
0.6
0.9
FUENTE.- INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
En esta tabla podemos observar que la entidad federativa con la más alta densidad es Quintana Roo con un 5.9 en 2005 y un 4.1 en2010. A pesar de haber disminuido su densidad sigue siendo la entidad federativa con mayor densidad. Por el otro lado, el estado con menor densidad de población es el Distrito Federal con 0.3 en 2010
ESTRATUS SOCIAL México no es un país de clase media, sino uno con población Mayoritariamente de clase baja, según cifras del INEGI El estudio Clases Medias en México” publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revela que aunque la clase media vio un ligero repunte en la primera década del siglo XXI, hasta 2010 la mayoría de los mexicanos estaba dentro de un estrato social bajo. Más de la mitad de los hogares del país (55%) es de clase baja. En ellos viven prácticamente tres de cada 5 mexicanos, según el estudio. En el otro extremo de los estratos sociales, sólo 2.5% de los hogares en México son de clase alta, y en ellos sólo vive el 1.7% de la población del país.
En cuanto a la clase media, prácticamente dos de cada cinco hogares se encuentran en ese estrato y en ellos vive
El total de la población de un lugar está constituido por personas de diferentes edades. Al dividir una población de acuerdo con su edad y sexo, en un tiempo determinado, se obtiene una pirámide poblacional.
casi el 40% de la población. Pese a que aún no es mayoría, la magnitud de la clase media registró un incremento de 4 puntos porcentuales del año 2000 a 2010, Al pasar de 38.4% de los hogares a 42.4%. El porcentaje de mexicanos que viven en esos hogares pasó de 35% a 39%.
En términos absolutos el nivel nacional la clase media ascendía en 2010 a 12.3 millones de hogares y a 44 millones de personas; tres cuartas partes se concentran en áreas urbanas. En las ciudades, la mitad de los hogares (50.1%) se concentra en la clase media, mientras que en el medio rural pertenecen a esa clasificación 28.1% de los hogares
¿Cómo saber si se es de clase media? El INEGI explica que su clasificación de clase media no parte de una noción preestablecida. Su estudio, dicen, consiste en la identificación de estratos o conglomerados de hogares que difieren cuantitativa y cualitativamente de otros conglomerados en la estratificación de hogares, quedando establecido con respecto a cuáles hay superioridad en gastos no ligados a la subsistencia lo mismo que en su composición en términos de escolaridad, inserción y status laboral así como en acceso a la propiedad.
1Baja Baja: Este rubro representa el 35% de la población mexicana, es decir 39 millones 317,788 personas. ¿Quiénes la componen? Trabajadores temporales, inmigrantes, comerciantes informales, desempleados y gente que vive de la asistencia social.
Baja Alta: Constituye el segundo grueso poblacional, está conformada por la “fuerza física de la sociedad” que realizan “arduos trabajos a cambio de un ingreso ligeramente superior al mínimo”.
El estudio contempla dentro de esta clase a 28 millones 084,134 personas, es decir el 25% de la población nacional. ¿Quiénes la componen? Obreros y campesinos. Media Baja: La tercera clase social se compone por el 20% de la población, es decir 22 millones 467,307 personas, de las cuales el programa nacional aclara que sus ingresos “no son muy sustanciosos pero son estables”. ¿Quiénes la componen? Oficinistas, técnicos supervisores y artesanos calificados.
Media Alta: La segunda clase considerada “media” contempla al 14% de la población nacional (15 millones 727, 115 personas) e incluye a quienes cuentan con buenos salarios e ingresos económicos estables. ¿Quiénes la componen? "Hombres de negocios y profesionales que han triunfado”. Alta Baja:
La quinta clase deja de considerar personas para integrar “familias” que tienen ingresos económicos “cuantiosos y muy estables”; constituyen el 5% de la población nacional, es decir unas 5 millones 616,826 personas. ¿Quiénes la componen? "Familias que son ricas pero de pocas generaciones atrás”. Alta Alta: La última clase, la más alta, está compuesta por “antiguas familias ricas” prominentes .durante varias generaciones, menciona el programa. Integra a cerca de 1 millón 123,365 personas, es decir el 1% de la población
FUENTE.- INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
corresponden al universo de la población de 15 años de edad en adelante La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) es la consolidación y fusión de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) y la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que por más de 20 años estuvieron proporcionando información de la población ocupada y desocupada. La ENOE tiene como objetivo obtener información estadística sobre las características ocupacionales de la población a nivel nacional, así como otras variables demográficas y económicas que permitan profundizar en el análisis de los aspectos laborales. En cumplimiento a las recomendaciones internacionales y dada la modificación realizada en 2014 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que elevó la edad legal mínima para trabajar de los 14 a los 15 años, los resultados de la ENOE que aquí se presentan
Asimismo, la información está ajustada a las proyecciones demográficas que el CONAPO actualizó el 16 de abril de 2013, con base en los resultados del Censo de población y vivienda 2010. Los resultados de la ENOE se presentan de forma trimestral, a nivel nacional, para las 32 entidades federativas, 32 ciudades autorrepresentadas y localidades en cinco rangos de habitantes (100 000 y más, 15 000 a 99 999, 2 500 a 14 999 y de menos de 2 500). Este organismo es el encargado de realizar los estudios de la población económicamente activa de los 15 años en adelante en todos los rasgos anteriores.
FUENTE.- INEGI, Encuesta Nacional de Ocupaci贸n y Empleo
NOTA.- En virtud de la reforma constitucional emitida el 17 de junio de 2014, que elevo la edad legal mínima para trabajar de los 14 a los 15 años, las citas aquí contenidas corresponden al universo de las personas de 15 años de edad en adelante. A partit de mayo de 2013, los indicadores oportunos de ocupación y empleo estan ajustados a las proyecciones demograficas 2010 – 2050 que público el CONAPO el 16 de abril de 2013. FUENTE.- INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Tabla 2.1 Figura 2.1
NOTA.- La tabla 2.1 muestra las cifras correspondientes a la cantidad de personas de 15 años en adelante que están en los rangos de POE (Población económicamente activa, el total, el porcentaje que está ocupada y el porcentaje que está desocupado), y la Población No económicamente activa, en los rasgos de disponibles y no disponibles. FUENTE.- INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Tabla 3.1
NOTA.- La tabla 3.1 muestra las personas con disponibilidad y las que no tienen disponibilidad en diferentes rangos, los cuales son: Se consideran personas con interés para trabajar o también por algún impedimento físico de carácter temporal, Participación porcentual respecto al total de la población no económicamente activa, participación porcentual respecto a la población disponible y no disponible FUENTE.- INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Figura 4.1
NOTA.- La tabla 4.1, muestra de manera conjunta el porcentaje de la Población Económicamente Activa, en las ramas de ocupada y desocupada, y la Población No económicamente Activa, en las ramas de Disponible y No disponible en los últimos 4 años. FUENTE.- INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Figura 5.1
NOTA.- La figura 5.1 muestra el porcentaje de los trabajadores subordinados y remunerados, trabajadores por cuenta propia, trabajadores no remunerados y no específico este último se refiere aquel porcentaje de la población al cual no se le conoce de manera específica su giro laboral. a.- Participación Porcentual respecto a la población subocupada total. FUENTE.- INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Figura 6.1
NOTA.- La figura 6.1 muestra en porcentaje y número la población total desocupada con y sin experiencia, en los últimos cuatro años. FUENTE.- INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
2012 I II III 2013 I II III 2014 I II III 2015 I II
59.63 60.87 61.09
78.27 79.17 79.50
42.80 44.37 44.48
59.35 60.51 60.51
77.68 78.63 78.74
42.75 44.21 44.12
59.76 59.87 59.94
78.16 78.17 78.65
43.14 43.20 42.80
59.18 59.67
77.64 77.94
42.49 43.11
NOTA.- En virtud de la reforma emitida el 17 de junio de 2014, que elevó la edad mínima para trabajar de 14 a 15 años, en adelante y están ajustadas a las proyecciones de población elaboradas y difundidas por el CONAPO el 16 de abril 2013 FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
El número de habitantes que tiene una población determina si ésta es rural o urbana. De acuerdo con el INEGI, una población se considera rural cuando tiene menos de 2500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven mas de 2500 personas.
Debido a la constante migración del campo a las ciudades, el número de habitantes de localidades urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las rurales ha disminuido.
Urbana En 1950, poco menos de 43% de la población en México vivía en localidades urbanas, en 1990 era de 71 por ciento y para 2010, esta cifra aumentó a casi 78%.
RURAL El porcentaje de personas qu habitan en comunidades rurales ha disminuido. En 1950, representaba poco más del 57% de total de la población del país; en 1990 era de 29 por ciento y para el 2010, esta cifra disminuyó hasta ubicarse en 22%.
FUENTE: INEGI, Volumen y crecimiento. Población total según tamaño de localidad para entidad federativa, 2010.
POBLACION INDIGENA EN LA ENTIDAD. La siguiente información es una proyección, nacional del total de hogares indígenas por entidad federativa.
Estos datos nos muestran los hogares de los indígenas en donde se puede identificar quien es el jefe de familia, y la gráfica nos enseña de una manera más descriptiva la información ya proporcionada. Podemos observar que en la mayoría de los casos, el sexo masculino es el que lleva los pilares del hogar y pareciera ser que esta tendencia aumenta de manera proporcional al aumento del número de hogares.
Es muy importante señalar que lenguas habla toda la gente que mencionamos antes, de esto se deriva una amplia gama de información de acuerdo a demografía de las etnias que hablan dichas lenguas o dialectos.
Http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones
La tasa de crecimiento expresa el ritmo al que crece o decrece una población; en el transcurso de 1990 al 2000, entre los hablantes hubo un crecimiento de 1.4% que es menor al registrado por la población del país, el cual fue de casi dos personas por cada cien. Durante el mismo periodo, en 17 estados los hablantes experimentaron un crecimiento más alto que el de la población estatal; se trata de entidades de atracción migratoria con menor presencia indígena. Este crecimiento diferencial refleja la migración de los indígenas de sus territorios ancestrales, en búsqueda sobre todo de oportunidades de empleo, lo que coincide con un crecimiento menor de los hablantes en sus regiones históricas. En ocho estados, donde se asienta 72% de los hablantes del país, el crecimiento registrado fue menor que el de las poblaciones estatales, lo cual puede relacionarse también con el abandono o la no adquisición de las lenguas indígenas.
A lo largo de esta investigación hemos hablado sobre datos, cifras y estadísticas acerca de la población en nuestro país, México. Todos estos datos son de suma importancia ya que al ser parte de este país estamos involucrados en estas cifras y tenemos la obligación de estar informados de cómo está conformada la población del lugar donde vivimos, y esta investigación nos dio los elementos para hacerlo. Uno de los datos que pudimos observar es la población actual en México, que a su vez se subdivide en mujeres y hombres. Sin embargo también observamos cómo se distribuye esta población total en cada una de las entidades federativas y en las comunidades de acuerdo a el tamaño de las comunidades. También revisamos que existe una tasa de crecimiento media anual a nivel nación, y que a su vez cada entidad federativa tiene su tasa, esto dependiendo de todas las características del estado que hacen que la población se concentre en determinado estado. También pudimos disipar una de las ideas falsas que se tienen sobre el estatus social del país, ya que siempre se dice que México es una país de clase media dominante, sin embargo pudimos ver que es realmente la clase baja la dominante. Además pudimos observar el número de personas económicamente activas en el país así como el rango de edades de las personas que se encuentran económicamente activas y finalmente observamos cuales son los requisitos para considerar una región como rural o urbana
BLIBIOGRAFIA http://www.conapo.gob.mx/ http://www.inegi.org.mx/