UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas”
Ciencias de la salud
Revista virtual
Medicina Humana
Psicología Médica
José Armando Cabral Cháirez 3°C
Dra.: Ma. Engracia Castro Escobedo
Zacatecas Zac. 4 de Diciembre de 2015 1
INTRODUCCIÓN:
3
AUTOBIOGRAFÍA
4
RELATORIAS
11
SESIÓN: 11 DE AGOSTO DE 2015 SESIÓN: 18 DE AGOSTO DE 2015 SESIÓN: 01 DE SEPTIEMBRE DE 2015 SESIÓN: 08 DE SEPTIEMBRE DE 2015 SESIÓN: 22 DE SEPTIEMBRE DE 2015 SESIÓN: 29 DE SEPTIEMBRE DE 2015 SESIÓN: 06 DE OCTUBRE DE 2015 SESIÓN: 13 DE OCTUBRE DE 2015 SESIÓN: 20 DE OCTUBRE DE 2015 SESIÓN: 27 DE OCTUBRE DE 2015 SESIÓN: 10 DE NOVIEMBRE DE 2015 SESIÓN: MESA REDONDA
12 14 16 19 22 23 25 30 32 35 38 42
ACTIVIDADES HUMANITARIAS
43
ALMUERZOS SANOS VISITA AL ASILO DE ANCIANOS VISITA AL ORFANATO
44 47 49
HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA:
54
ENTREVISTA A MORIBUNDO
58
CUENTITO
62
REFLEXIÓN SOBRE LIBROS LEÍDOS
63
UN MUNDO FELIZ PSICOANÁLISIS Y PEDIATRÍA SOBRE LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS PSICOLOGÍA DE RAMÓN DE LA FUENTE
63 64 64 66
REFLEXION FINAL:
67
2
INTRODUCCIÓN:
Me alegra poder compartir mis experiencias con mis lectores, agradezco a la Doc. Ma. Engracia por esta gran oportunidad de mostrarnos el lado humanístico y moral de los estudiantes de medicina, darnos conocimientos que no creí ver en esta licenciatura, y sus actividades que me mostraron un panorama de lo que será mi vida como futuro médico. En esta revista se abordarán los siguientes temas: Una pequeña autobiografía del escritor, cosas simples, pero significativas de mí. Las sesiones que se tuvieron a lo largo del curso, con información y la evolución de cómo fuimos creciendo personalmente y como grupo. Las actividades humanitarias que al principio nos parecían difíciles, por ser nuestra primera prueba ante el mundo y los pacientes. La consecuente historia clínica que se derivó al pasar las semanas, nuestra oportunidad de acercarnos a un paciente moribundo, y darle medicina paliativa para mejorar su estado de ánimo, y sopesar el triste final que nadie escapa. Para finalizar algunas menciones sobre las lecturas que se realizaron en esta materia.
3
AUTOBIOGRAFÍA Mi nombre es José Armando Cabral Cháirez, nací una mañana del 26 de Enero de 1996 en el IMSS de la ciudad de Fresnillo, Zacatecas, mi familia está conformada por mi madre, Norma Delia Cháirez Rodríguez, mi padre, Luis Armando Cabral Fernández y una pequeña hermana llamada Yad El Alejandra Cabral Cháirez. Mis primeros años estuvieron rodeados por deficiencias en mi sistema inmunológico, ya que mi madre en ese entonces trabajaba, y la información acerca de la lactancia era inaccesible o deficiente, y no fui alimentado regularmente con leche materna, así que era un niño enfermizo, que se acostumbró a ir a citas con el médico, se me hacía normal llegar y relatar mi síntomas con él, que cuando crecí y mi sistema se fortaleció, se me hizo extraño no padecer enfermedad alguna por largos periodos de tiempo, hasta perder la cuenta entre enfermedad y enfermedad.
La infancia no está completa sin un compañero con el cuál puedas liberar tu creatividad, hecho demostrado con dos experiencias: una fue cuando era niño, yo solía jugar con mi amigo imaginario, cosa que no recuerdo mucho ya que tenía año y medio de edad, y aproximadamente a los dos años cuando nació mi hermana, recuerdo que me despedí de él, ya que partiría a otro lugar, otro planeta, secreto que le confié a mi madre, a mi tía y a mi abuela materna, cuyo 4
recuerdo es propio de ellas y mío; la segunda experiencia, mis primeros amigos, que fueron complementados con los vecinos de mi zona residencial, primos y compañeros del kínder, creo que mi infancia fue muy buena, porque compartí mis primeras bromas con ellos, jugábamos hasta caer la noche, la felicidad no tiene límite cuando no hay ninguna preocupación externa, sólo el placer que te provocaba poder liberar tus energías en compañía de esas personas que no te juzgan y comparten esa alegría.
Mi primera experiencia extra hogareña, fue a la edad 5 años entrar al kínder, llamado, María Oropeza, que se encontraba a unas cuadras de mi casa, las cuales parecían una gran distancia, territorio extraño para mi edad, todo era nuevo, hasta ese camino para llegar; al entrar, mi reacción se me hizo muy diferente a lo que yo veía en los demás pequeños, que lloraban sosteniendo fuertemente los brazos de sus madres, ¿qué me pasa?, acaso estaré defectuoso, o ¿por qué no lloro?. Me despedí de mi madre y seguí caminando en busca de un sitio donde sentarme finalicé esta etapa, y 5
era muy tímido, con problemas para comerme la gran torta que mi madre hacía para mi lonche y los crayones de colores con la punta más grande que la línea de mi cuaderno de rayas, motivo por el cuál no me gustaba colorear.
Ingresé a la primaria Salvador Valera Recendiz a la edad de 7 años, mis primeros dos años fueron supervisados por un docente llamado Victoriano, una ocasión en la que tal vez el estrés de que sus alumnos no supieran leer rápido, rompió “el metro” en la espalda de un compañero, le tuvimos algo de miedo y respeto, porque sólo lo hizo esa ocasión pero aprendimos bastante con él. Los siguientes años fueron impartidos por un excelente profesor, llamado Wilberto que actualmente lleva los asuntos administrativos siendo el director de esa institución, a él le debo las ganas de superarme porque me mostró lo hermoso que era el conocimiento, era mi modelo a seguir, aprendí bastante con él, tampoco se puede sobrellevar la primaria sin tus amigos, uno de los que se han mantenido actualmente es Monsy Jonax Bañuelos, compartimos muchas experiencias en esta etapa. Lamentablemente algo sucedió al ingresar a secundaria 20 de Noviembre, también de Valparaíso, lugar en donde, extrañamente, mis amigos de la primaria no estarían en el mismo salón, motivo por el cual me separé de una amistad, Jonax, que estaría en otro salón y nos veríamos con menos frecuencia, además que en esta edad, la verdad no sabía lo que estaba perdiendo, un amigo, un confidente, pero así fue, y lamentablemente por razones negativas al no aceptar los errores que se cometieron por parte de mi maestra de inglés, ella me reprobó en un parcial, porque según ella yo era otra persona, de echo me confundía con un compañero mío, Daniel Vargas, y ella no quiso retractarse, ese también fue un motivo por el cual no le hablé a mi amigo Jonax, me dio pena por lo que diría ante esa fea calificación. Transcurrieron los años, mis intentos por practicar algún deporte no daban frutos, sí me gustaban, no era tan malo, pero no eran lo suficiente para captar mi atención, fútbol, lo practiqué en la primaria, básquetbol en la secundaria y volibol en la preparatoria, pero no seguí insistiendo.
6
Al entrar a la preparatoria: las cosas cambiaron, mi sorpresa, Jonax estaba en mi salón, fue un punto bueno, pero lo que más me agradó, fue que el compañerismo, la amistad que no había conocido que se hicieron presente, éramos tan unidos que a la hora de desayunar, todos íbamos a comprar o a comer en el mismo sitio, las primeras experiencias al no ser un niño las llevé con ellos, fue agradable ese primer año; durante el cual, me realizaron una cirugía de septoplastía (una corrección del tabique nasal, tal vez un motivo de mi infancia enfermiza) mis amigos estaban al pendiente de mi situación, me escribían palabras de apoyo y les agradezco mucho por esas muestras de cariño que me brindaron. Pero las cosas cambian y no duran para siempre, cada quien elegiría su capacitación, y no me dejé llevar por los demás, yo quería aprender más sobre matemáticas, así que relacioné PyMES con ello… Grave error, cuando nos dimos cuenta, alcé la voz y conté el motivo por el que me fui a ese lugar, dándome cuenta de que mis amigos lo hacían por el mismo motivo, raramente, nos hicimos grandes amigos, también contar que surgieron nuevas amistades, y mi número de amigos y confidentes aumentaron, Jonax seguía conmigo, pero se agregó Missael Ovalle, extrañas las coincidencias y lugares donde puedes conocer a un gran amigo, jugar en su casa Wii sonaba extraño para mí, pero no para él, así que me invitó, si no hubiera aceptado, no sabría si ahora nos llevaríamos así tan bien; te das cuenta que el chavo que una vez te hizo bullying en las clases de 7
confirmación de la iglesia, allá por mis 16 años, se hace cómplice de tus avionados pensamientos, José Eduardo; que la inteligencia y seriedad van de la mano de alguien muy noble, Jorge Carrillo; la perseverancia y la amabilidad son armas de una linda persona, Diana Laura; los mismos deseos de alcanzar tus sueños, Alfredo Reyes; lectura y comprensión de nuevos métodos metafísicos Marco Antonio; cuando el grupo de ciencias se desmoronaba por la hipocresía y la envidia, existen personas que buscan mejores aliados, Bernardo Bonilla; amigas que la inteligencia no las ciega, Alejandra Villegas, te das cuenta de todo lo que representa en verdad, ser un gran amigo. Las aventuras que pasas con ellos, como el primer viaje a la playa, una experiencia excelente, aunque sabes que las cosas cambian, y que cada quien elige el camino que desea, pero aquí no se dio tan radical el distanciamiento, aún nos mantenemos en contacto y las reuniones, aunque ya son pocas, son igual de agradables. Me alegro de haberlos conocido.
8
Recordar que como ser humano presenciamos todo tipo de sentimientos, el primero el cual me costó tiempo recuperarme, ya que fue nuevo para mí, fue el fallecimiento de mi abuelo paterno, me pegó muy duro ya que fue un representante en mi infancia, fue doloroso, fue como dije, nuevo. La muerte de los pilares siguientes, no me afectaron como lo hizo mi abuelo, esto fue raro, debieron ser factores personales que serían difíciles de explicar.
Enfrentas decisiones que repercutirán en tu vida como decidir qué carrera estudiarás, aquí es extraña la manera en que se dan las cosas, la forma en que todo se acomoda para llevarte a una sola dirección, aunque por tu mente haya pasado la idea de maniobrar robots, aunque seas un fracaso para las matemáticas y odies programación, el inscribirte a cursos del politécnico por querer aprender en última instancia esas matemáticas que no creías que existían. Aquella mañana, día de resultados, me despertaron mensajes de personas, amigos y conocidos que me preguntaban si había logrado entrar a medicina, hasta link le ponían en donde se encontraban los resultados, cosa que me ponía tan nervioso, lo primero que hice fue levantarme de mi cama, ver mi cuarto sucio y arreglarlo, después me vestí con mis prendas cómodas y bajé a mi sala, estaba algo sucia, no podía dejarla ahí en ese estado, así que me puse a limpiarla mientras mis amigos me insistían y buscaban mi paradero, caminé al baño, oh sorpresa, lo limpié, me bañé, tenía hambre, no podía ver mis resultados con el estómago vacío, obviamente recogí el desorden, y se llegó el momento, abrí la página, era tan poca confianza, que decidí buscarme desde el último hasta el primero de los aceptados de la lista, las hojas pasaban, y me empezaba a resignar 9
porque no creía que saldría, pero de la nada, un número parecido al mío, tengo que confesar que lo revisé como cinco veces, de adelante hacia atrás, de atrás a adelante, dígito por dígito, obtener el acceso a la escuela de Medicina fue algo tan excitante y feliz que no se puede escribir el sentimiento. Todos esperamos alcanzar esta meta, les deseo que se cumpla de la mejor manera y recordar que el conocimiento es nuestra arma más poderosa, éxito para todos mis compañeros y amigos.
Actualmente, tengo 19 años, curso el tercer semestre en la escuela de Medicina Humana de la UAZ.
10
11
Sesión: 11 de agosto de 2015 Esta sesión nos dio la oportunidad de conocer los aspectos necesarios para sobrevivir en esta materia, la Dra. habló de lo que en su mayoría apoyamos, la eliminación de un exámen, verdaderamente concuerdo con ella, ya que un aspecto importante para esta materia es ser mejores humanos, y calificar eso con algo escrito sería difícil. Nos prohibió llegar tarde, algo muy importante para nuestra formación, nada de dormirte aunque la tarea de Farmacología te haya arrebatado unas cuantas horas valiosas de sueño, pero… quiere que vayamos comidos… en este punto no concuerdo, simplemente porque en ocasiones no hay tiempo, me explico: la clase anterior, biología molecular, nos brindó unos minutos porque teníamos cara de zombis y nos preguntó si nos entraba la información y, como buenos zombis, le dijimos que no, nos liberó de la opresión, dando un poco de tiempo de la clase y corrimos por alimento; el siguiente punto: en mi casa desayuné, pero supongo que mi metabolismo es rápido que para la una de la tarde sentía una úlcera gástrica debido a la falta de alimento. Sólo en este punto diferí con la Dra. Nos preguntó que esperamos de esta materia, yo espero conocer esa manera de pensar de un médico cuando se encuentra frente a su paciente, su actuar dependiendo del comportamiento de nuestro paciente. Me encantaría tomarle más cariño a la profesión, entender la psicología del médico y mejorar como ser humano que trabajará bridando sus servicios a otro. Es cierto que existen personas con cierto grado de prepotencia que se olvida a qué sector de la población le da sus servicios, yo veo algunos chavos con esa actitud y me sorprende, porque sí, somos bestias y aún no sabemos nada. Nosotros estamos relacionados con dos conceptos, Humanitario: porque hacemos cosas buenas y humanismo: que es una corriente filosófica, porque los conceptos que aprendemos vienen de raíces latinas y griegas. Los proyectos que fueron establecidos por la Dra.: relatar todo lo que sentimos, porque dijo que sería mi mamá, espero no sea muy regañona. Llevar lonches a familiares que se encuentren en el hospital, es cierto esto, normalmente las personas no se fijan en la situación que pasan las demás, porque tenemos una excusa, vamos rápido o de pasada, pero me alegro que existan personas que realmente piensen en el bienestar de las demás, me agrada esta tarea, aunque seguramente sea muy difícil para nosotros ir y entablar una plática con alguna persona en esa situación, aún no desarrollamos esa manera de expresarnos y especialmente preveo que me será algo difícil, algunos tal vez no, pero me a veces soy algo tímido en ese aspecto. 12
Nota: A raíz de esto, igualmente vamos caminando por la calle pensando en nuestros asuntos y no vemos a la persona que pide dinero, no sabemos si ya se ha alimentado, por eso, me gustaría saber si lo necesita. Estas personas son ignoradas en la calle por la mayoría de las personas, también por miedo de si el uso que se le da a su dinero no sea el correcto, o algo parecido. Sugiero actividad humanitaria: no sólo en el hospital, también hay gente afuera que no tiene alimento para su día.
13
Sesión: 18 de agosto de 2015
Hoy me pareció que llegué temprano, aún no estaban la mayoría de mis compañeros, y dispusimos las bancas en forma de U, como la clase anterior, en esta ocasión la Dra. Inició anotando en el pizarrón la tarea que realizaríamos, una tenía que ver con leer y reflexionar acerca de la relación médico-paciente y el ciclo vital, temas que vienen incluidos en el libro de Psicología Médica de Ramón de la Fuente, esto nos permitiría seguir con el siguiente paso, el cual tenía que ver con la búsqueda de una persona obesa a la cual tendríamos que ayudarlo de buena manera para que inicie una vida saludable, la Dra. nos especificó las condiciones específicas que tenía que llevar nuestro paciente, tenía que tener arreglo, nada de enfermedades terminales sin remedio, en palabras de ella “los pacientes obesos son los más difíciles, pero cuando puedas con él, podrás con cualquier paciente” la verdad en estos momentos desconozco de cómo le haré para mejorar la vida de mi ahora denominado posible paciente, mi opción es un amigo que conozco ya desde hace muchos años, tiene ese problema, tengo mucho tiempo que no lo veo, pero tendré que ver si accede. A continuación la Dra. dio inicio a la siguiente actividad, una vez que cada grupo estuviera ordenado en distintos puntos del salón, nos pidió alguien que representara a una persona a la que previamente habíamos escogido como la mejor Autobiografía, o más, se podría decir, entretenida, eso es lo que se buscaba, porque eso se dio a entender, puesto que una buena redacción también es acreedor de ser escuchada, lamentablemente la redacción puede ser muy hermosa, pero sólo en escrito. El representante de ese grupo fue inicialmente Isaac, pero decidió dejarle el puesto a Mario, pero como dije, creo que se buscaba algo más entretenido, observo la biografía de mi compañera Jimena y me parece como ya habían mencionado, muy bien redactada, da mucho énfasis en cómo se sentía en cada etapa, y veo que a Mario le faltaron detalles muy buenos de ella, pero lo entiendo, es difícil acordarse de todos esos aspectos, ya que es extensa. El siguiente equipo fue representado por Fernando, novio de la elegida, mi compañera Syria que su biografía enfocó más en ser simpática. Y para finalizar nuestro equipo seleccionó la de mi compañero Carlos, ya que representaba una situación muy difícil para cualquier persona, enfrentarse a la muerte, me gustó cómo se expresó en esos detalles, nuestra representante fue mi compañera Dania, que sacó provecho de su biografía al no olvidarse de los aspectos más importantes. Al finalizar la votación acordó a Carlos ganador, por esa historia personal. Y se ganó el apodo de Zombi.
14
La finalidad que yo esperaba: era conocer más a fondo a nuestros compañeros, sus historias, sus acciones, complicaciones y cuando se escribe se pude transmitir esos sentimientos que guardan. Continuamos la clase y la Dra. nos dijo que necesitábamos realizar dos actividades humanitarias aparte de las ya establecidas por ella. Entonces el grupo comenzó a opinar y se anotaron las propuestas en el pizarrón:
La visita al orfanato y al acilo se haría como una fiesta para los beneficiarios. Plantar árboles en lugares donde sean escasos, propuesta por Pedro Donar sangre, por David Visitar a pediatría: Syria Visita al hospital psiquiátrico: Luis Conseguir medicamentos: Diana Niños AMPAC Conseguir cobijas y relacionado: Pilo} Donar cabello: Daniela Casa del inmigrante: Carlos.
Se formarían 4 equipos para llevar a cabo las antes mencionadas actividades. Cada quien podría ayudar en la actividad que le gustara, pero la verdad no le veo nada de malo intentar ayudar a todos. Filantropía: es una ayuda que se le ofrece al semejante sin esperar algo a cambio Altruista: es cuando actúas desinteresadamente buscando un beneficio a otra persona que se encuentra en alguna situación desfavorable
15
Sesión: 01 de septiembre de 2015
Nuestra clase se inició en nuestro salón asignado, dentro del E3, es nuestra primera clase aquí y yo me sentía algo somnoliento por la larga jornada académica, nos acomodamos como es debido (mesas al fondo) la Dra. escribió en el pizarrón: Relatoría sobre el tema Relación Médico-paciente, tema que se encuentra en el libro Psicología Médica, aquí mismo incluyó la tarea para la próxima clase, que consistirá en dar lectura a la biografía de Sigmund Freud, y Edipo Rey de Sófocles la tragedia que le sucedió a este personaje. Nos mencionó los objetivos importantes:
Bajar su peso. Bajar cifras de glicemia Bajar cifras de colesterol Bajar T.A
De igual manera dos documentos importantes para nuestra calificación: entregar una historia clínica y la entrevista al moribundo. Nuestro tema central fue el de la realización de la historia clínica psicológica de nuestro paciente: Iniciamos con una introducción de cómo logramos encontrar a nuestro paciente, lamentablemente en ese aspecto aún no consigo una respuesta de mi futuro paciente, sigo buscando. Ficha de identificación: el cual debe de llevar datos que no revelen datos personales, debemos cuidar su privacidad: Nombre: En esta ocasión, utilizaremos “un pseudónimo” Edad:
Escolaridad:
Sexo:
Religión:
Ocupación: Originario:
Motivo de consulta:
Residente:
¿Por qué acepta ser mi paciente?
¿Cómo se siente? 16
Sentimientos son muy importantes para acercarnos a nuestro paciente. “Me siento triste” Padecimiento Actual: PA: ¿Desde cuándo se siente así?
Antecedentes personales Patológicos: (enfermedades anteriores)
Hipertensión: todo lo referente: Tratamiento, facturas, transfusiones.
cirugías,
alergias,
hospitalizaciones,
convulsiones,
Si no tiene, se pone negativo en este espacio. Obviamente sólo obesidad.
Antecedentes Gineco- obstectricos y Androgénicos:
Mujer: Preguntar: Edad de la primer regla, ritmo de la regla, presencia de cólicos al menstruar, inicio de vida sexual activa y si niega, colocaremos” célibe”, fecha de la última menstruación, método de planificación familiar, Papanicolaou, Mastografía, fecha del último parto, gesta (número de hijos), número de partos, cesáreas y abortos, así como el porqué de los mismos, número de parejas sexuales, cómo se encuentra su libido. Hombre: Inicio de vida sexual activa, edad de la primera eyaculación, número de parejas sexuales, frecuencia en que se revisa los testículos, presencia de dolor, número de testículos, algo raro en sus genitales que note el paciente, presencia o no de disfunción eréctil así como de eyaculación precoz y presencia e intensidad de la libido.
Antecedentes Heredo-familiar:
Cómo se llevaba con cada uno de los miembros de la familia, número de hermanos, edades, si tienen alguna enfermedad, su carácter, a qué se dedica cada uno de ellos.
Relaciones interpersonales. 17
Exactamente relataremos la vida de nuestro paciente, incluyendo datos como: Biografía, escolaridad, amistades, juegos de la infancia, duelos, pasatiempos, deportes, perdidas, muertes, cambios de domicilio, bullying, sueños y pesadillas, intentando sacar los sentimientos de por medio. Reflexión: No comprendía esta relación, pues no me había detenido observar esto, ya que no tuve la oportunidad de hacerlo muy frecuente, pero al entrar en estos temas abrí mis ojos ante este panorama, y es verdad, lamentablemente la sociedad actual comienza a menospreciar al médico, ya que estamos en la era de la tecnología, donde la información se encuentra prácticamente en la palma de tus dedos, lo que no entienden los pacientes es que el conocimiento se encuentra en los libros y en los médicos que hicieron uso de ellos y cuentan con experiencia, y muchas veces menosprecian el trabajo del médico, haciendo perder el estatus que antes tenía ser médico, a esto le incluiremos que ahora la relación entre ellos es muy distinta a la que se llevaba hace años atrás, nuestros médicos se encuentras sobresaturados de trabajo, y los orilla a detenerse cada vez menos a conocer a nuestro paciente, los obligaron a terminar rápido sus citas médicas centrándose sólo en una dolencia. De lo que me he dado cuenta tempranamente, que al comienzo la Dra., nos mencionó esto, actualmente tenemos doctores que son inhumanos, insensibles, en pocas palabras, malos médicos, malas personas, y me di cuenta de ello… existen alumnos que la verdad, se describen perfectamente, y no me agrada esta idea, porque si no logran cambiar, seguirán contribuyendo a que las personas, nuestros pacientes hablen mal de los médicos. Los sistemas de salud abarcan gran cantidad de pacientes que antes no se pensaba si quiera lograrlo, me alegro, pero con ello, orilla a tener menos contacto con el paciente.
18
Sesión: 08 de septiembre de 2015
Como en clases anteriores, nos dirigimos al aula que se encuentra en laboratorios y acomodamos respectivamente las butacas para dar inicio a la sesión, la Doctora anotó nuestra nueva tarea, se trataba de una nueva investigación sobre el “complejo de Edipo” Sepultamiento y psicopatología (Resolución)
Neurosis Histeria Psicosis
¿Cómo se forma la personalidad? 1. Tópica, consiente, preconsciente, inconsciente 2. Tópica, ello, yo, superyó La Dra. comenzó con una dinámica que involucraba a mi compañera Elia, esta actividad consistía básicamente en que ella sería la maestra, y nos explicaría sobre la bibliografía de Sigmund Freud, mi compañera decidió dar a participación a nosotros y le lanzamos oraciones que él hizo:
Sigmund Freud
1856 Fue un médico neurólogo Se dedicó a la interpretación de los sueños Hipnosis Sus teorías causaron controversias.
La Doctora le hizo una pregunta a Elia, ¿así te gustaría que te impartieran las clases? A lo que ella respondió negativamente, pero no sabía cómo hacerlo, posteriormente la compañera Syria sería la encargada de la próxima actividad, una representación teatral de la obra utilizando a un conjunto de alumnos para llevarla a cabo: los compañeros involucrados y sus papeles respectivos fueron: Edipo: Víctor
Yocasta: Dania
19
Layo: Juan Carlos
Merope: Viviana
Oráculo: Daniela
Esfinge: Karen
Viejito: Gerardo Vaya nuestra diversión con este reparto, sólo que la Doctora los calificó pobremente en cuanto el entendimiento de la obra, y afirmó que no leímos, en ciertos puntos, si se era de olvidarse algún lapso de la historia obviando la falta de lectura y comprensión de la obra. Pero Edipo ¿que nos quiere hacer saber? – “nadie escapa a su destino, hagas lo que hagas” también para lograr comprender la tragedia del ser humano: -Amar a la madre, odiar al padre, en caso de que seas el primogénito varón, o en caso contrario si fueras femenina, tu adoración y amor será a tu padre intentando eliminar a tu madre. El final de la historia cuando Edipo se quita los ojos demuestra la negativa al ver la realidad de su situación. Pero esto ya no se da, ya que actualmente la cultura, nos lo prohíbe porque está catalogado como incesto y es castigado. Ser un humano es difícil, porque tenemos una represión: La Cultura. En parte es necesario el sometimiento de las masas o sería un caos civil, a cambio, el gobierno les proporciona lugares de culto, parques, etc. Casi al finalizar se buscó personal que representase al grupo en lo que se denomina “Talento medicino” en donde las ramas para participar eran: pintura (Karen haría acto de presencia con alguna de sus pinturas), Baile, (Daniela y Alejandro, serían una pareja), Teatro, (nuestra arma era Alison, pero creo que no quiso), Fotos (nadie tiene esa espinita en el salón), Canto (varios representantes: Pilo, Mario y Gerardo) y por último música ( atrayendo más: Karen que es un arma valiosa por su versatilidad, Pilo y Viviana la acompañan. Para finalizar, indagamos en la raíz de psicología: psiké: Alma: Änimus: Movimiento, soplo, aire.
20
Como médico tenemos que saber que nuestro paciente vaya al lugar correcto: Si irá al Psicólogo, psiquiatra o al médico La pregunta que nadie supo responder: ¿qué es el Alma? ¿Qué es la verdad? Dejamos de lado ciertos conceptos que involucran Religión, pero es que cada visión de los objetos es distinta para cada quien, no recuerdo muy bien pero hubo un pintor que realizó este ejercicio, él dibujó algo que parecía una pipa, pero las demás personas era otro objeto. Todo esto es subjetivo y necesitamos de algo: FÉ para creer, me encantó que nos dijera que nosotros sólo obedecemos un estándar de conocimiento, que obviamente está en constante cambio, pero por el momento, esta es nuestra verdad.
Psicología
Dudas
Tristeza
Misterios
Memorias
Alegría
Inteligencia
Obsesiones
Ideas
Ambiciones
Pensamientos
Pasión
Secretos
Verdades
Fantasías
Problemas
Deseos
Placeres
Odio
Amor Etc
Conocimiento
21
Sesión: 22 de septiembre de 2015
Al inicio de la clase, como en todas las demás, anotamos nuestra tarea: consiste en leer un libro, “un mundo feliz” Aldous Huxley Esta sesión tratamos los temas acerca de la historia clínica necesaria para la realización, debe de contener los siguientes datos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Ficha de identificación Motivo de consulta Padecimiento actual Antecedentes personales patológicos Antecedentes ginecobstetricos y Andrológicos Antecedentes heredo- familiar Dx orgánico: en este caso la obesidad
Todos estos datos ya fueron previamente esclarecidos en relatorías anteriores. Otro aspecto sería la realización de una nota evolutiva: incluye lo que haremos con nuestro paciente, como por ejemplo: hubo dieta este día, hubo ejercicios. Recalcamos que debemos obesidad.
dar la causa posible que dejó como resultado su
Mis compañeros platicaron acerca de sus pacientes, en resumen: cada uno tenía un aspecto personal por el que atentan contra su persona y se ve reflejada en su obesidad, para mí, esto me parece muy difícil y me sorprende que ellos sepan qué les influyó el mantenerse de esa manera, claro que algunos son fáciles de detectar, pero otros si son complejos. Encontré a mi gordito, lo identifiqué ya que mis es compañero de mis amigos, le platiqué sobre esta actividad y lo vi muy interesado, lo principal fue conocernos, lograr llegar a un punto en el que considero aceptó en definitiva, le comenté las posibles actividades que realizaríamos y la realización de mi historia clínica pero cuidando de su información personal, mi objetivo es hacerle cambiar de rutina para que lleve una vida más saludable, acercarme a sus limitaciones y ser más empático con personas que estén pasando por esto, puesto que mi complexión delgada no me permite sentirlo. Él está estudiando ciencias de la tierra, aún no logramos coincidir para realizar mi historia clínica, pero en la brevedad posible espero obtenerla. En cuanto a mí, ya estoy notando los cambios físicos que deja ir al gimnasio, me propuse subir algunos kilos, debido a que soy muy delgado. 22
Sesión: 29 de septiembre de 2015 Retomamos la información de Psiké: alma Inmst: ideas Así se conforma el ser
Ser
Orgánica: físicas Psiqueca Social
¿Cómo te das cuenta? Los pacientes se dan cuenta por medio del dolor, y puede simplemente desaparecer o disminuye Una relación médico-paciente: Contiene esta secuencia: Van del paciente al médico: esta es la transferencia y puede ser + o –
Sentimientos
Si van del Médico al paciente: es de contratransferencia y puede ser + o -
Una transferencia - : es cuando el paciente viene de mala gana con el médico Una contratransferencia + es cuando el paciente que veo, lo veo de una manera agradable, me gusta trabajar con él, me cae bien. Una contratransferencia -: percibo a mi paciente de una manera fea, de mala gana, es que no me agrada, “siempre se queja y no hace nada por mejorar su vida” lo comparo por no hacer lo mismo que otros pacientes.
Todo esto involucra la ética de un médico, con el trato de un paciente, algo más claro es la Contratransferencia Erótica: como lo indica es sexual y puede venir del paciente o del médico, si es de nosotros como médicos es a veces inevitable, pero no debemos de ceder a los instintos sexuales de los pacientes, porque
23
muchas veces somos nosotros los que estamos enfermos, además es como tener ventaja de la situación ante un paciente que necesita eso. Nos habló de un libro importante de Freud: tómen y tabú
Nos habla de:
¿cómo se originó la primera familia? ¿cómo se originó la primera sociedad? ¿cómo se originó la primera religión? ¿cómo se originó la primera ley? La actividad:
Fue explicativa, e interesante: es cierto, todo lo fue nombrando cuando nos encontramos en sociedad, no podemos decir que los primeros seres eran hombre o mujer, o humanos, porque, eran bestias y no sabían, la historia que nos mostró, me hizo darme cuenta sobre cómo se forman estas cuatro cosas que son esenciales para formar una sociedad desde la familia. Creo que la religión fue creada por miedo a lo que pensaban los primeros seres, no sabían con bases científicas, qué provocaba una simple lluvia, el viento, los crudos inviernos, entonces crearon algo al qué pedirle que cambie esta situación. En esta historia la religión, más o menos fue creada igual, por miedo, mediante un tótem, para que el macho alfa no se vengara, aplacar la ira con regalos. ¿La ley? No lo había pensado de esta manera, como la doctora nos menciona: para que no se dé el incesto y la división de la propiedad privada se pueda repartir mejor, y no haya problemas. Sobre el caso: todo lo que una familia representa, está ligada a lo que la sociedad ha ido estableciendo, nos ha establecido cómo debe ser una “familia”, entonces, les diría que no habría problema que dejen que el bebé se desarrolle y nazca y que simplemente piensen en ir a un lugar nuevo donde puedan desarrollarse de la manera más sana posible, ¿por qué? Por las leyes de la sociedad que ya están de manera implícitas en los individuos los atacarían de mala manera, antes de esto, obviamente les diría lo que un embarazo conlleva e implica.
24
Sesión: 06 de octubre de 2015 Tarea: Leer el psicoanálisis y pediatría, un libro sobre la psiké de los niños, de nosotros y de pacientes Françoise Dolto.
Iniciamos con comentar una película que hayamos visto, pues la verdad sólo pude ver un pedacito de “el día que Nietzsche lloró” era sobre una joven que creo quería que la atendiera Nietzsche... bueno eso entendí, pero sí se me hizo interesante, también un método peligroso me llamó la atención pero no la alcancé a ver. Continuamos y habló sobre Freud, y sobre que obviamente, los médicos de antes eran más completos en cuanto a su formación. Nos recomendó leer sobre Freud “la intención es la que cuenta” pero todos nuestros actos tienen alguna intención mala: intencionalidad. Nos relató una cronología sobre la vida de Freud:
Nació el 5 de mayo en Checoslovaquia Estudio medicina en la universidad de Viena Estudio cursos de filosofía en Franz Brentano Investiga usos analgésicos de la cocaína Estudio neurología en la clínica del doctor Charcot Interpretación de los sueños (PRIMERA TÓPICA) Tres ensayos para la teoría sexual Tótem y tabú Duelo y melancolía Diagnóstico de cáncer de mandíbula El yo y el ello (SEGUNDA TÓPICA) El porvenir de una ilusión El malestar en la cultura Recibe el premio Goethe Sus obras son quemadas por nazis en Berlín Se exilia en Londres Muere en Londres el 23 de septiembre
25
Utilizaba la técnica hipnótica para lograr sus cometidos, porque sabía que las enfermedades suelen ser manejadas por la mente. Los pacientes se enferman por tener duelos, relatado en su libro: duelo y melancolía” Porvenir de una ilusión: suelo pensar que las religiones no sirven para nada, y me encantaría leer este libro o artículo, ya que se centra en eso. El malestar en la cultura: ¿por qué nos enfermamos? De esto habla el libro
Nos recomendó leer sobre Fausto de Goethe, hasta nos contó una parte de ello. Y que los sueños significan dos cosas: Deseos o miedos Al final habló sobre lo malo de estar muy del lado del ello o del súper yo tenemos que estar equilibrados, eso también involucra la actitud del médico hacia el paciente.
¿Cómo se forma la personalidad? Ello R.N -5años Instinto
Yo 5años Realidad
Súper yo 5-8años Prohibición
Impulsos
Exterior
Ley
Placer
Cuerpo
Institución
Deseos
Percepción
Escuela
Energía
Defensa
Sacerdote
Principio de placer Madre
Individuo
Maestro
26
Mecanismo de defensa psíquica: Negación: Mecanismo de defensa que consiste en enfrentarse a los conflictos negando su existencia o su relación con los mismos. Un ejemplo muy claro es cuando una persona tiene un duelo y para enfrentarse al problema suele negar que pasara, diciéndose a sí mismo que nada de eso ha pasado. Introyección: Es un proceso psicológico por el que se hacen propios rasgos, conductas u otros fragmentos del mundo que nos rodea, especialmente de la personalidad de otros sujetos. Intelectualización: Es un mecanismo de defensa, donde el razonamiento se utiliza para bloquear la confrontación con un conflicto inconsciente y su estrés emocional asociado, mediante el «uso excesivo de ideación abstracta para eludir sentimientos difíciles Regresión: Mecanismo psíquico consistente en la vuelta a un nivel anterior del desarrollo. Puede observarse levemente en pacientes con una enfermedad médica y en estudiantes que vuelven a casa durante las vacaciones. Ejemplo: Cuando los niños tienen hermanos menores e intentan volver a esa etapa convirtiendo su conducta a una totalmente infantil. Desplazamiento: Inconsciente en que la mente redirige algunas emociones de un objeto y/o representación psíquica que se percibe como peligroso o inaceptable, a uno aceptable. Ejemplo: Cuando en la escuela sientes odio hacia un maestro que te evidencia y no le dices nada y después desquitas ese sentimiento con tus compañeros. Identificación: En psicología, la conducta, las habilidades, las creencias y la historia del individuo en una imagen consistente de sí mismo(a). Racionalización: Consiste en justificar las acciones (generalmente las del propio sujeto) de tal manera que eviten la censura. Ejemplo: Cuando un joven decide no afrontar su 27
paternidad justificando que aún es muy joven y no tiene la capacidad de hacerse responsable. Formación: Un proceso de conversión de deseos o impulsos, percibidos como amenazantes, en sus opuestos y con ello, la prevención de su peligrosa expresión. La formación reactiva involucra la conversión de un impulso indeseable e inaceptable en una forma más positiva y aceptable. Por ejemplo la madre que inconscientemente desteta a su hijo, puede por medio de formación reactiva, volver sobre protectora o indulgente en un grado exagerando. Proyección: El que el sujeto atribuye a otras personas las propias virtudes o defectos, incluso sus carencias. Ejemplo: Un marido que le dice a su mujer que es sucia y fodonga, cuando él también lo es. Sublimación: Se trata de un proceso psíquico mediante el cual áreas de la actividad humana que aparentemente no guardan relación con la sexualidad se transforman en depositarias de energía libidinal (pulsional). Simbolismo: Mecanismo de defensa por el que se usa una imagen mental o un pensamiento consciente como símbolo para disfrazar un pensamiento inconsciente que nos produce un estado de ansiedad. Ejemplo: Cuando un niño imagina que mata a su hermano y evade ese pensamiento imaginando que lo abraza y que guardan una buena relación. Represión: Bajo el punto de vista psicoanalítico, es el "aprisionamiento en el subconsciente de recuerdos, ideas, emociones, etc. cuya exteriorización a través de la conciencia está impedida por las barreras psíquicas de la censura. Por ejemplo, la atracción sexual.
28
La teoría de los instintos:
Libido: aquella fuerza que por la que el instinto sexual es presentado por la mente. Fase oral: R.N 2 años (chupar, mamar, comer, beber, hablar) Fase anal: 2-3 años control de esfínteres Fase fálica: 3-5 años uretral Fase de latencia: 6-12 años (pubertad, desinterés sexual) Fase genital: 12 años o más (placer genital e intelectual) Amor trabajo= madurez sexual y felicidad
29
Sesión: 13 de octubre de 2015 Tarea: Leer el libro “sobre la muerte y los moribundos” de Elizabeth kübler Russell, se le considera fundadora de la tanatología además leer también la biografía, es mejor leer sobre la vida del autor para establecer un vínculo y comprender por qué hizo el libro. Programar y realizar las actividades humanitarias propuestas Conseguir un paciente terminal. Hacer una entrevista: debe de contener los siguientes datos:
Pseudónimo
Etapa de duelo
Diagnóstico orgánico
Debo implementar la medicina paliativa: incluye realizar un video, paseo, partidas de fútbol, llevarle a sus amigos, familiares o cualquier otra actividad que realice para él. Debe tener Diabetes, algún infarto y que se encuentre desahuciado Debo de ir vestido de medicino, ya que ayuda al paciente a sentirse un poco aliviado. Cuentito corto: 1 cuartilla, con final feliz, como su muerte, entre más corto, mejor. Del libro “psicología médica” leer el tema Tipos de personalidad, con esto haremos tres equipos y cada quién mostrará y realizará un psicodrama, incluyendo la personalidad y su vestimenta. Hablamos sobre los mecanismos de defensa y algunos ejemplos: 1. 2. 3. 4.
Negación Regresión: cuando vuelves a tu etapa de niño Introyección: ver la personalidad de mi padre en mi Identificación: parecido al síndrome de Estocolmo, me siento identificado con las acciones de mis captores 30
5. Intelectualización: tengo el conocimiento, y exijo que mi tratamiento sea el que más me convenga, aún en contra de las indicaciones de mi médico tratante 6. Racionalización: Racionar sobre todo, ¿para qué me harás esto? Tender a desconfiar de todo, tener un paranoico, necesitamos darle argumentos muy buenos para que accede 7. Desplazamiento: como un instructor de anatomía, que le toca hacer sufrir a sus alumnos 8. Sublimación: cuando dicen que la medicina es ciencia y arte: como la cirugía, donde sacas tu lado sádico 9. Proyección: este me sorprendió mucho, porque ponemos en el otro nuestros propios anhelos. O aventarle la culpa al otro 10. Represión: no hacer algo por no romper las reglas, ser unos neuróticos que ni se desenvuelven y sacan lo que desean. 11. Simbolismo: no comprendí muy bien este mecanismo. 12. Formación reactiva: es la que más se le da, al médico, ¿qué otro puede dar vuelo a su sadismo? Solo es” por su bien”. También se da en los padres, en el modo del castigo. Con los ejemplos que la doctora nos dio, comprendí mejor estos mecanismos de defensa, no olvidar que todo esto es inconsciente, porque si no lo fuera, esto dejarían de ser los mecanismos de defensa
31
Sesión: 20 de octubre de 2015
Tarea: leer sobre la muerte y los moribundos ; tener a nuestro moribundo En quince días: La entrevista Explicar complejo de Edipo, del libro psicoanálisis y pediatría Tipos de personalidad: Ramón de la fuente
Se anotó lo siguiente en el pizarrón: Retomamos las etapas: ETAPAS
Años
Oral
0-2
Anal
2-3
Fálica
3-5
Latencia
6-12
Genital
12-15
Nos mencionó que el complejo es un problema y es inconsciente Lo normal: es aquello donde se siguen las normas El momento en el que dejamos de ser niños, es en la primera eyaculación, de ahora en adelante seremos adultos. Nos centramos en la explicación del complejo de Edipo, cómo eran los factores normales, es desprenderse de ese “triángulo amoroso “ Nuestro primer amor será nuestra madre; a esto se le llama Relaciones objetales. El niño intenta acaparar la atención de la madre, y que inconscientemente queremos matar a nuestro padre, porque con él, la madre si hace lo que yo quiero que haga conmigo, después viene la etapa: 32
Y que llega un momento en el que el hijo, se identifica con el padre: el proceso de identificación. Lo enfermo: es que si ya salí, regreso, o nos metemos en la relación de mis padres, o ellos, se involucran en la mía. O cuando estoy independiente y regreso con mis padres por haber embarazado a una chava, para que ellos resuelvan mi problema. También, la fase homosexual: Aquí se da cuando la madre lo seduce, es muy complaciente con el pequeño y el niño se queda enamorado o fijado para siempre. Existen dos tipos de homosexuales: Afeminado y el macho pecho peludo que le gustan igual que su padre, por sentirse ignorado o fijado a su padre. Existen tres tipos de Padres: 1. Real 2. Ideal 3. Simbólico Nadie escapa a este complejo, y que por experiencia propia, confirmo que era un niño muy apegado a mi madre, la cual era muy complaciente, pero aproximadamente a la edad de 8años, dejó de estar para mí y pude alejarme de ella, y extrañamente se tornó más estricta conmigo. No soy muy apegado a mis padres, y supongo que me es difícil demostrar verdadero amor a quien lo merece. Normalmente al crecer dejé la influencia de mis padres sobre mí, y tomé las decisiones que yo quisiera, ahora me apoyan de distinta manera, dándome a elegir primero. Pasamos a las obras, me gustó estar en esto, la compañía de mis amigos fue muy grata, este equipo me pareció muy cómodo ya que todos trabajamos e implementamos ideas a nuestra obra. Me tocó ser autodestructivo, y olvidé decir… pégame más, no lo representé como debería, se supone que se coloca en situaciones en las que las otras personas se abusan de ellas a pesar de tener la oportunidad de evadirlas, además prefiere hacer todo eso a quedarse solo, no olvidar que es un masoquista, y usa su sufrimiento como un modo de tener la atención de los demás, así que en eso me centré. La verdad, no me identifico con alguna de ellas específicamente, me considero una mezcla de varias, suelo ser esquizoide, porque me voy en mis pensamientos, 33
pero no temo el contacto social, no suelo ser antisocial, por lo mismo, suelo seguir el patrón del bien común, no soy limítrofe pero tengo poca tolerancia a la frustración, una vez dentro si no elimino lo que me frustra, no lo puedo detener, a veces soy irritable, pero sólo con mis allegados. Soy obsesivo, por la limpieza odio la suciedad, aunque ya la dejo de lado por mis deberes escolares, pero por lo demás descrito de esta personalidad, no; supongo que soy autopunitivo, debido a las últimas relaciones en el ámbito amoroso, no suelo completar mi objetivo, ya que en el momento que estoy por hacerlo, lo echo a perder. (Literal), tampoco suelo disfrutar demasiado de mis logros. Por el momento eso descubrí.
34
Sesión: 27 de octubre de 2015
Tare:
Entrevista moribundo Y aplicar medicina paliativa Cuentito
Etapas de duelo:
Negación Ira / rabia Negociación/ pacto Depresión Aceptación
PACIENTE TERMINAL: es aquel que se aplica a personas que sufren una enfermedad y que se encuentran en la etapa terminal o final de ella, sin esperanzas ni posibilidades de recuperación ya sea porque no se conoce la cura específica a la condición que se posee o porque el estado avanzado de la enfermedad no permite mejora alguna.
Al comenzar a leer el libro, me llamó mucho la atención, la autora establece las etapas de duelo que las personas pasan debido a ello, recalcar que las etapas son fluctuantes, además puede recaer de nueva cuenta, así como el paciente pasa por ellas, el médico las experimenta de otra manera, no olvidemos a los mecanismos de defensa que son involucrados, como el del raciocinio, buscando una manera lógica de salir de ese duelo. Concuerdo con la autora, hace hincapié en que los moribundos son personas que son abandonadas, desechadas, aisladas, ella intenta que nos sensibilicemos de una manera en que nosotros seamos empáticos, que no nos apartemos de ellos. Una cosa que menciona el libro, nosotros siempre pensamos que nada malo nos pasará, que tendremos una muerte buena, como la vejez o algo natural, o simplemente la ignoramos, ya que ahora no es para preocuparse; hoy la sociedad al escuchar muerte, desahuciado, se estremece, se asustan las personas, los médicos, ¿cómo es que preguntas por cosas así? Hoy eso significa que es 35
desagradable, que cuando todo termina, se lo atribuimos al mal, menciona que es un acontecimiento aterrador. Toma de ejemplo a un niño, en la clase hablamos sobre ello, si su madre es quien ya no está, no hay que mentirle sobre lo sucedido, porque afectaremos a ese pequeño, y tendrá conflictos sobre el paradero de su madre, si no se dice qué le sucedió, el niño puede pensar que su madre lo abandonó. Vemos a personas en esta situación, que aparte de cargar con su enfermedad terminal, los aíslan, y viven en su soledad, hasta que eventualmente mueren. Menciona que, la familia el médico, influyen mucho en la reacción del paciente al decirle que está en esa fase, si la familia llega con una actitud de tristeza, ésta, se irá directamente moribundo y como médico, no actuar como él, si está enojado, no reprimirlo, porque como entendí este es un mecanismo por el cual se siente vivo y saca sus penas. Otro ejemplo que menciona el libro es de cuando una persona ya no soporta el dolor, los médicos no administran fármacos que puedan ser dependientes a cualquier persona sana, pero concuerdo con esto, es mejor darle calma a esos dolores, dejar que se vaya más tranquila. Ya como último, se menciona las etapas: Negación: obviando por la palabra, además de que se encuentran confundidos. Ira: la mayoría de las personas está en esta etapa, por que abundan sentimientos como la envida a la salud de otras personas, simplemente, ¿por qué yo? Negociación: como hacer un pacto, dar algo para sanar, o posponer la enfermedad, recurrimos a dios principalmente. Con los doctores, pudiendo ser: ahora si le haré caso a mi médico, y espero que me dé más facilidades como salir, caminar. Depresión: ya no puede negar su enfermedad, porque todos los síntomas se complicaron y hace más evidente su final. Aceptación: ¿qué más queda? Una persona que estuvo en contacto con algo similar, que acepta que es su final, que se divierte, se despide, se va tranquilo. También para llegar a esta etapa, necesitó pasar por todas las demás, una enfermedad que lo mantuvo hasta lograr entender su fina Personalmente me sería muy difícil comunicarle una de estas noticias a alguien, es demasiado para mí, y es eso, no sabemos cómo actuar, no existe algo que esté establecido y nos lo haga saber, se supone que para lograrlo debemos 36
desensibilizarnos, algo que va en contra de este libro, admito que es más fácil no tener tanto contacto con ese paciente desahuciado, ¿porque? Es más fácil, porque cuando sientes ese cariño al hablarle a una persona y considerarlo tu amigo, cuando ya no está, duele, supongo que por eso no se le toma tanta importancia al paciente, así pensaba, pero debemos cambiar, ahora no me importa hacerlo mi amigo, si puedo ayudarle a que su vida sea más llevadera, aunque al final él ya no esté y tenga que romper mis principios y mecanismos de defensa, espero que pueda soportarlo y aprender que así son las cosas, y que en ese momento no puedo hacer nada médico posible, solamente esa parte humana puede ayudarle.
Mis compañeros pasaron a representar una experiencia de la Doctora: El primer grupo: no entiendo, no sé si fue la historia, o si la interpretación de las muchachas, pero esta me tenía con un nudo en la garganta, fue muy triste, a un niño no se le debe de dar una noticia tan fuerte y de trancazo, pero entiendo que al estar enfrente y sin un diálogo prescrito, es muy difícil hacer algo como eso, y se le fue a mi compañera. En el segundo grupo: le faltó más a la historia, esta también me hubiera hecho un nudo en la garganta pero les faltó sentir más el personaje, aunque buena interpretación, esta historia si me conmovió, no sé cómo se sienta perder a tus padres, pero debe ser lo más doloroso que le pueda pasar a una persona, y más si es un pequeño. Hubiera llorado. Tercer grupo: eso no se vale, en pocas palabras, si pasara por ese acontecimiento, no me valían las demandas hacia mi persona, y lo malo es que siendo mis colegas, no pudieron mínimo ser más cuidadosos, darme un trato preferencial, esos no son mis amigos, les hubiera puesto una golpiza, en nombre de mi esposa.
37
Sesión: 10 de noviembre de 2015
Trabajo final:
Hoja de presentación Introducción Conclusiones y críticas
HCP Entrevista al moribundo Sesiones: con foto Actividades humanitarias Libros leídos
Hacer una revista electrónica con formato issuu.com
Ficha de identificación Actividad que realizamos
Evolución: si disminuyó kilogramos, valores normales
Diagnóstico orgánico
HCP
Complejo de Edipo:
Tipos de personalidad
Mecanismos de defensa Psiqué: si predomina el ello o el súper yo
38
Introducción: ¿Cómo llegamos a él? Nuestros sentimientos Ficha de identificación
Cuentito
Entrevista al moribundo Diagnóstico orgánico
Entrevista
Medicina paleativa utilizada
Con los ganadores de las entrevistas y cuentos de nuestro salón se hará una mesa redonda de tanatología, obviamente nosotros nos haremos cargo de la organización y de la implementación correcta de las cosas, la Dra., nos dio a nuestro criterio que realizáramos esta actividad, para saber cómo se realiza una mesa de tanatología. Nosotros nos encargaremos de aspectos como lo son los alimentos, ya sean bocadillo, adornos, todo lo que se nos ocurra. Comentamos nuestras entrevistas, aunque todas sonaban tan interesantes, el cuentito de nuestra amiga Katy nos gustó más. Hacer esta entrevista fue lo que más me agradó, me ayudó acercarme más a esa persona, sólo era conocido de la familia, pero ahora es mi amigo, como le dije, en mi entrevista, me gustaría pasar más tiempo con él y no sólo llegar hasta ahí, tampoco olvidar a las personas que siempre han estado para mí, mi familia,
39
escuchar su voz entrecortada y sus lágrimas me hicieron un nudo enorme en la garganta, simplemente estaba tan agradecido con su hijo por cuidar de él. No pude soportar mucho, pero siento que se desahogó, porque al inicio lo encontré muy serio y enojado, al final, él se quedó con una expresión de sonrisa y en calma, además que le encantan esos dulces halls y pude darle unos, siento que le gustó que estuviera escuchando todo lo que me decía, me contaba sobre cosas de la revolución y de su tierra, Huejucar. Lo que no me gustó que tanto su esposa como su hija residente aquí, no le den ese apoyo tan fuerte que necesita, la esposa lo recibe enojada y algo cansada, tal vez porque él siempre le pide cigarros. Principalmente me hizo pensar en que la mayoría de las veces, niego ese amor por parte de mis padres principalmente, simplemente diré: no sé cómo demostrarles que los quiero. A veces el tiempo pasa muy rápido y cuando te das cuenta, tu abue cae enfermo y no sabes cómo reaccionar, te da pena acercarte y preguntarle algo, hasta que te das cuenta que fue demasiado tarde y no conviviste con él lo suficiente, he aprendido a lo largo del tiempo a acercarme a mi familia, pero extrañamente él fue la pérdida que más dolor me causó, tal vez porque fue la primera persona cercana que perdí, estuve con él cuando tenía tiempo, pero como era un niño, no sabía qué hacer y me alejaba, lo olvidaba. No sé si la maestra nos quería ver llorar, con su comentario de que nuestro salón era muy apático, tal vez, esa es una manera de defensa, el no exhibirnos, porque realmente no se tiene la confianza que me gustaría hubiese en mi grupo. Personalmente si sentí todo lo que mis compañeros expusieron, son cosas muy fuertes y es nuestra primera experiencia, y alguna vez dije: los médicos no se acercan a sus pacientes para que no los vean llorando por su pérdida, es entendible, pero ahora me doy cuenta de las etapas de duelo, y esto es un proceso normal que cada quien debe afrontar.
40
41
Sesión: Mesa Redonda Esta es considerada como la sesión donde se concluye este proceso educativo por parte de la Dra. Ma. Engracia que nos brindó el apoyo para que se realizaran las actividades y clases. Esta mesa redonda fue sobre las exposiciones de las mejores y más bonitas historias que cada salón debería elegir, por mi parte, previamente nos hemos dividido en cuatro grupos en el nuestro y de cada uno saldría la mejor historia, se eligieron a los representantes para este día. Hoy también tuvimos la oportunidad de donar la ropa de invierno para la gente que las necesita más que nosotros. En cada grupo hubo tres ponentes, uno a uno fueron exponiendo sus entrevistas y lo más importante, sus emociones al hacerla. Daban su explicación de la situación del entrevistado y se concluía emotivamente con la medicina paliativa que aplicaron. Todos mis compañeros que expusieron fueron ganadores, fueron muy fuertes algunas historias, ya que sus pacientes, no eran más que su familia, algo muy difícil de superar. Cada una de las historias representaba una etapa de lucha o ya en la aceptación, algo difícil de conseguir en mi opinión, recuerdo haber visto una frase, no confundir la fase de aceptación, con la pérdida de voluntad de vivir de la persona. Las entrevistas fueron muy emotivas, no niego haber tenido un nudo en la garganta con un par de ellas, otro comentario: no es lo mismo escuchar la historia de alguien, que vivirla. Excelente actividad de fin de curso. Gracias de nueva cuenta Doctora.
42
43
Almuerzos sanos Sesión 14 de Agosto de 2015 La propuesta de la maestra se desarrollaría esta semana, llevar lonches a familiares de enfermos en el Hospital General de Zacatecas, que se encontraran bastante tiempo esperando por los suyos, excelente propuesta, ya que desconocía de esa situación que les ocurría a las personas, nosotros debatimos el día propicio para llevarla a cabo, llegando a un común acuerdo entre los compañeros, se decidió llevarla a cabo el día viernes 14 de agosto del presente año, los preparativos se iniciaron desde esta propuesta, sólo que al comienzo se nos hacía algo difícil la organización, porque no llevábamos un claro orden, unos querían iniciar con los alimentos y los costos, pero lo más obvio era comenzar estableciendo el día, y así, se hizo. Iniciamos el miércoles en conjunto, se acordó lo siguiente: el día jueves, compañeros que se les facilitaba la recolección de los alimentos los comprarían en compañía de los que no, además llevaríamos el día viernes cada uno, un cuchillo para cortar los limones, cosa que se decidió porque se acompañaría con una bebida.
44
El día viernes nuestros compañeros Isaac y Daysi hicieron obra de sus buenas intenciones y contar con la posibilidad de un vehículo en sus manos, el cual era un medio factible y rápido de ir por los bolillos a la panadería para que llegaran en perfecto estado y con ese olor tan característico, excelente para ser enviados a sus destinos finales, esto se dio saliendo de las clases, sabiendo que este día (viernes) no habría actividad escolar a partir de las 9am, así que fue perfecto para hacer las tortas, nos encantó la idea de ir al comedor, ya que parecía un lugar algo más higiénico que en un salón o semejante. Nos colocamos en las mesas, que eran largas y nos ayudaban en la manipulación de los ingredientes, cada uno de nosotros se acomodó en una estación con su respectiva tarea, así como lo demuestran las fotos tomadas ese día, los demás compañeros de la institución nos observaban con atención, pues desconocían el motivo de nuestra actividad, en este punto, con todos mis compañeros unidos, fue agradable darme cuenta que cuando en verdad quieres hacer algo de corazón, lo haces muy bien, todos expresaban felicidad y emoción, sería nuestra primera actividad como grupo, otro sector de nuestro grupo, se encargó de la elaboración del agua, muy sabrosa por cierto.
Se llegó a hora, mis compañeros que tenían vehículos, nos llevaron al hospital en donde iniciamos la recolección visual de las posibles personas en esas condiciones antes mencionadas, al comienzo era difícil para mí encontrar una persona, pero al ver que nos íbamos en grupos, me facilitó la introducción a ellas, mi primera persona, fue con una señora, la cual llevaba dos días esperando a un pequeño bebé que había sido intervenido en una operación, ya que según nos 45
relataba, tuvo una especie de derrame cerebral, también nos dijo que mis compañeros de otro salón habían venido un día antes haciendo tan noble actividad. Mi siguiente persona, fue un padre, el cual levaba un día en ese lugar, esperaba a su pequeño hijo, diagnosticado con leucemia, le estaban preparando su salida, pero nos comentó que no había comido como se merece, así que le dimos uno de nuestros lonches. Mi sensación al inicio fue de impotencia, al no poder dar palabras de aliento como se merecen, y era difícil como ya había predicho, el acercarme a una persona, porque no sabría cuál sería su reacción, me alegra saber que son tan humildes y accesibles a sus sucesos. Algo que me pareció de mal gusto fue que las personas no entendían que los alimentos eran exclusivos para estas personas, y se molestaban que no les diéramos uno, y pues en párteme sentí mal, aunque algunas de ellas si eran, se podría decir, “gandallas”, no sé cómo explicarlo, pero algunos sólo iban de paso y exigían uno. El grupo fue unido y espero que sigamos así, que mejore la organización y las ideas sean mejores.
46
Visita al Asilo de Ancianos 10 de septiembre de 2015
Esta actividad fue previamente analizada y acordada por el grupo previamente, consistía en visitar el asilo de ancianos, hacerles sentir mejor, distraerlos, escucharlos. Los preparativos comenzaron hace ya un par de semanas, una amiga quedó en avisarnos la hora perfecta para la visita, ayer (9 de septiembre) arrancamos con las decisiones en concreto, nos reunimos para aportar ideas: primero el alimento, ¿qué les gustaría a nuestros ancianos? Después de votación elegimos los tamales, por ser buena elección para casi cualquiera de nuestros adultos, llevaríamos de dos tipos distintos verde y rojo, la bebida elegida… Coca Cola también entre las favoritas de nuestros mayores, como postre un pastel que se veía bastante bien, y unos chocolates pequeños en forma de barra, y churritos, la música y vestimenta acorde a la ocasión. Al principio no se me venía a la mente lo que estaba por suceder: al entrar me sentí muy extraño, era la primera vez que me encontraba en un lugar así, una persona mayor nos recibió muy contenta y nos invitó a pasar, me pareció muy linda señora, todos entramos saludando algunos extrañados, otros con buenos ánimos, como se debe hacer, me costó al principio, pero después se dio por sí solo, algunos eran bastante alegres y otros muy retraídos emocionalmente, pero también se unieron en el clímax de nuestra visita. Mi primer acercamiento fue con una ancianita con bastante deterioro físico, le costaba hablar mucho, estaba ciega, muy delgada, con manchas en sus brazos: tomé un chocolate y se lo ofrecí, ella aceptó y esperaba que levantara su mano… pero no lo hizo así que desenvolví el chocolate, le avisé que selo daría en la boca y la abrió, así que me quedé hasta que se lo terminó. Mi segundo acercamiento fue cuando una señora muy amablemente me sonrió cuando le saludé: comenzamos a platicar, ella también tenía un tono de voz muy bajo, me aseguró que le encantaban los churritos, tenía muchas ganas de ellos mientras los comía, me dijo que le encantan los vestidos color blanco como el que llevaba mi amiga Elia, en su juventud esos vestidos eran los que utilizaba, también que le gustaba el cabello largo, pero lamentablemente se lo cortaron hace ya varios días, y como siempre me pasa cuando conozco a una persona, olvidé preguntar su nombre hasta este punto, ella se llama Elvira, de 82 años, cosa que me sorprendió bastante pues se veía demasiado joven para esa edad, seguimos conversando de cosas sobre su familia, que odiaba Estados Unidos pues uno de 47
sus hermanos falleció allá y sobre todo, porque cuando las personas viajan para allá era para siempre. Ella es de fresnillo pero se casó con un señor de Jerez- “ah esos de Jerez” me dice con una sonrisa, lamentablemente él falleció hace ya mucho tiempo, tuvo un hijo, pero tuvo el mismo trágico destino. Ya no quise preguntar más por su familia, ya que comenzaba a mostrarse muy nostálgica. Elvira es sentada en un sofá con otros ancianos que lamentablemente han perdido la función de sus piernas, ella me cuenta que no tiene amigos, pero que le gusta escuchar a su compañera de su izquierda porque entre sus pensamientos al aire libre, cada mañana ella habla en voz alta imaginando a sus hijos, diciéndoles que se acerquen porque la comida ya está lista, su plato de siempre, huevos con frijoles… me sorprendió escuchar esto, que ella extrañe así a su familia. Elvira comentó que también hay gente muy grosera, como su compañera de dos lados a la derecha que por el momento no estaba en su sitio, tal vez se encontraba afuera. Me volví a acercar a la señora con la que hablé primero: agradecía al aire, y decía cosas que no pude comprender así que me quedé con ella otro momento más…no esperé escuchar esto, “me duele todo, quiero descansar” me contó que se había lastimado porque se había caído, su voz era muy débil, pero seguía repitiendo que ya estaba cansada, que ya quería descansar, entonces le ofrecí moverla para que adoptara otra posición, y me lo agradeció, pero dijo algo que me sensibilizó bastante: no le hice ninguna pregunta, ella sólo dijo: “me cuesta mucho liberarme, decir lo que pienso, tengo muchos recuerdos pero son míos y quiero descansar” después de esto, ella se quedó muy tranquila, me despedí de ella y me agradeció de nueva cuenta. Volví con Elvira, seguimos platicando, me pareció una linda persona, me confió que hoy tenía mucha hambre pues el desayuno había sido muy pobre, sopa de tortillas con café, y agradeció que nosotros llegáramos con estas muestras, porque ella quedó satisfecha, no quería pastel, es un error comer mucho porque se enferman después, ama los chocolates, las guayabas, los tamales y la coca cola. No me espera conocer a Elvira, una gran persona, me di cuenta que muchos de los ancianos ya están muy enfermos, tienen frío, les duele estar en una posición mucho tiempo, pero no dicen que los muevan hasta que ya no aguantan, como existen buenas y amigables personas, también nos encontramos con una ancianita que era muy grosera y gritaba molesta al aire. Otra Pude observar caras de alegría y agradecimiento en estas personas.
48
Visita al orfanato
Esta ocasión nos dirigimos a orfanatorio, nuestra actividad consistió en darles una grata sorpresa a esos pequeños, nuestro salón se reunió para comprar esas chucherías que de pequeños nos encantaban, personalmente me siguen gustando, son sabrosos, las paletas de nieve son un buen complemento, el refresco un baño delicioso en tu boca, a los niños no les importa si les hacen daño, a ellos les encanta y son felices comiéndolos.
Nunca olvidemos que aparte de los alimentos, lo más importante es sentirte querido, que te escuchen y te tomen en cuenta con el siguiente juego que ansias jugar, así es, no te olvides que son niños y eso aman, jugar, divertirse, liberar sus energías.
49
Tal vez nuestra edad ya no nos permita jugar así, que la libertad que teníamos de pequeños se fue con la llegada de las responsabilidades, que ocultamos y olvidamos a nuestro niño interior, pero eso hoy no importó, volvimos a recordar lo que era golpearnos, tener raspones, sonreír, volver a entender las reglas de los juegos que antes eran parte de nuestro ser, nuestra esencia.
50
Es en esta ocasión en donde desperté mi niño interior, jugar a la cuerda, a las escondidas, la rueda partida, ¿el pato, ganso? No recuerdo ese nombre, yo lo recuerdo como la rueda partida, me encantó convivir con los pequeños, ver su alegría conjunta, ver de nuevo la energía con la que los pequeños cuentan, es increíble cómo se tratan entre todos, son como sus hermanos, la señorita que los cuida, es como su madre, es emotivo.
Jugar cara a cara con ellos, darte cuenta que son demasiados buenos, que saben las reglas y que te devuelven ese toque de niño, es de agradecer. Ahora que veo las imágenes, me alegro que todos y cada uno de los pequeños se la pasó excelente. Su despedida y sus buenos deseos, me hicieron un nudo en la garganta, así como la supervisora cuando nos agradeció por ese detalle.
51
Ningún pequeño te negará jamás un pastel, es como si al decir simplemente esa palabra, sus sonrisas crecen más, así que no puede faltar en esta actividad.
52
Me encant贸 volver a ser ni帽o.
53
HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA: Pseudonombre: “La fibra”
Religión: Católica
Peso: 80kg
Ocupación: Estudiante Ing. topógrafo e hidrógrafo
Altura: 1.69m cintura: 120
Originario: Valparaíso
Edad: 18
Residencia: Zacatecas
Sexo: Masculino Escolaridad: Tercer semestre de licenciatura
Motivo de consulta: se me hizo interesante la idea, me siento con curiosidad. Se siente alegre. Padecimiento actual: obesidad desde que tengo memoria No me siento bien con mi peso, no me lleno cuando como, puedo comer mucho y no sentir que ya es suficiente, ahora que estudio no tengo tiempo de hacer ejercicio, ya no voy al gimnasio, ni a jugar básquet ni al box Siento que esto es una enfermedad, porque la he tenido toda la vida, siempre he sido gordo. Mi mamá me consentía mucho con la comida, me reparaba todo lo que me gustaba, a mis padres les gustaba tener un niño gordito porque no me decían nada, por eso digo que mi mamá tuvo que ver indirectamente con que yo esté así. Antecedentes personales patológicos: No ha tomado tratamiento farmacológico Asistió al gimnasio con sus respectivas actividades para modificar sus músculos, tonificación. Fracturas: 2, falange del segundo dedo mano derecha, y fractura en la tibia. Cirugías: no 54
Alergias: no Hospitalizaciones: no Convulsiones: no Transfusiones: 2, una la realizó sin tener consciencia del resultado (llegaron pidiendo ayuda, pero no sabía que necesitarían tanta, recuerda que le sacaron hasta que se le durmió el brazo y no podía mover la pelotita que le colocan sobre la mano para mejorar la circulación) Antecedentes andrológicos: Relaciones sexuales: sí Inicio de la primera eyaculación: 12 años Parejas sexuales: 3 ¿Con qué frecuencia revisas tus testículos?: cada vez que me baño Dolor: no ¿Cuenta con dos testículos?: sí, no hay nada raro. 1° Eyaculación: 12 años aprox. Libido: normal. Antecedentes heredofamiliares:
Sobrepeso
Hipertensión:
Madre 3 tías maternas 3 primas maternas Abuela materna Padre
Alzheimer:
Abuela materna, tiene inicios de esta enfermedad
Abuela materna
Relaciones interpersonales:
55
Es el tercer hermano de 6 en total, tres mujeres y tres hombres; “es más chido ser el del medio, no hay tanto cariño ni tanto odio” ¿Qué es lo bueno?- “el más grande se lleva los lujos y el hermano pequeño se lleva el amor, yo estoy a la mitad” Padre: Es médico militar, especializado en traumatología, trabaja en San Agustín; tiene 54 años. Presenta sobrepeso esta afección se presentó hace algunos años, sufrió dos acontecimientos muy importantes y tramontes: hace 6 años, el 12 de diciembre, en la localidad de Valparaíso, estando presente en su actual domicilio con tres de sus hijos varones, hombre encapuchados con armas largas se precipitaron contra él y sus hijos, se introdujeron en su hogar en busca de pertenencias lujosas. Ese día recuerda que se encontraba recogiendo la casa para un evento del día siguiente, y llegaron esos hombres, venían vestidos como militares, policías y civiles encapuchados, tuvo suerte que sus hermanas y madre no se encontraran en su hogar, puesto que estaban en la iglesia. “La fibra” se encontraba con su padre en ese momento, fue muy difícil pasar por algo así además que era muy joven y nunca creyó que algo así existiera, lo golpearon en la cabeza pero no recuerda el por qué, se llevaron a su padre y las camionetas que poseía la familia, por suerte, su padre y los vehículos fueron encontrados por la carretera estatal que conecta a fresnillo con Valparaíso, no hubo más que pérdidas materiales. Su segunda experiencia desagradable: fue el 3 de agosto, hace 4 años, su padre se encontraba en su tierra natal, Cancún, Quintana Roo, la familia de “la fibra” recibió una llamada, la cual decía que su padre estaba secuestrado, él para que su familia no se preocupara, vendió terrenos en Cancún que con sacrificio su familia obtuvo, pero a un precio miserablemente pequeño, con sólo pensar lo que cuesta un simple metro cuadrado cerca de la playa, al no saciar las ganas de los secuestradores, llamaron a su familia que se encontraba en Valparaíso, para sacar más pertenencias, aquí se llevaron los vehículos con que contaba él en Cancún, para su familia era lo más difícil, “la fibra” cuenta que sintió una gran impotencia, su familia lloraba al no saber de su padre, su secuestro se extendió por dos semanas, las cuales fueron muy duras para todos. Al final, su padre subió la guardia, ya no sale tanto y perdió la motivación al trabajo, realizado sólo lo esencial para mantener a su familia. Desde esto, “la fibra” es más unido a su padre, él es amable, siempre habla dando consejos, no es agresivo, él habla y sabe que lo que dice, se hace, deja que sus hijos decidan por ellos mismos, tiene una excelente relación con él, es como un 56
joven, le encanta cualquier tipo de música y mezcla los géneros en su mezclador personalizado de música y tiene mucha confianza. Su madre: es igualmente, no era agresiva, es cariñosa, no es estricta y tiene una buena relación con él. Sus hermanos: una buena relación, sólo con el más pequeño que suele ser el que choca con la “fibra”, pero es juguetón, tiene buena comunicación con todos. Su niñez fue muy buena, feliz, lo que hace cualquier niño a su edad, además de no recibir bullying por parte de sus amigos. Me cuenta que no le importaba lo material, compartía todo lo que tenía, no era como los otros niños riquillos. Sus pasatiempos eran el básquet, y futbol El amor tocó a su puerta cuando estaba en 6to de primaria, lamentablemente no lo quiso, desde ese día ella es la única a la que sigue queriendo, su declaración de amor fue hasta la preparatoria. Tenía mascotas: muchos perros que eran regalados, patos, caballos y un armadillo, amaba ese animal, lamentablemente se perdió. El sueño más raro que ha tenido es acuchillar por la espalda a su mejor amigo. Su padre lo envió a la militar para que estudiara ingeniero topógrafo, en Cancún, su padre estaba muy emocionado, pero “la fibra” sólo soportó el daño psicológico un día, ya que el mismo director de la institución lo denigró diciéndole: - y ese pendejo ¿qué hace aquí? ¿Cuánto piensas durar wey? Se le quitaron las ganas y se enteró que la UAZ en zacatecas abrió convocatoria y se dirigió aquí
57
ENTREVISTA A MORIBUNDO FICHA DE IDENTIFICACIÓN: Nombre: Señor K Edad: 81años Sexo: Masculino Ocupación: comerciante Origen: Huejucar, Jalisco Residencia: Valparaíso Escolaridad: Primaria Religión: Católica
DIAGNÓSTICO ORGÁNICO:
Agina de pecho, Vasculitis, Accidente cerebrovascular con parálisis unilateral izquierda.
ETAPA DE DUELO:
Ira
Llegué al señor k ya que era conocido de la familia, y se me facilitó la idea de poder entrevistarlo y conocerle más. Una consideración sobre lo corto de la entrevista es que el señor k no puede hablar mucho debido a su parálisis en la parte izquierda de su cuerpo, esto hacía que las respuestas fueran lentas y cortas, y al pasar mucho tiempo hablando se notaba su fatiga, así que decidí dejarlo descansar, después de que su emotiva forma de expresar amor a su hijo, lo dejara con una sonrisa y desahogo.
58
ENTREVISTA A UN MORIBUNDO Armando: (A) Buenas tardes, soy estudiante de medicina, me encantaría que me permitiera conocer más acerca de usted, no sé si esto lo incomode, señor. Señor k (K:) Está muy bien, me alegra que usted esté aquí, pero dígame, ¿Qué quiere conocer? A: Me gustaría hacerle unas preguntas primeramente, y si usted decide contarme alguna de sus experiencias, se lo agradecería, sabe, me gustaría saber qué es lo que piensa, qué siente, qué le gusta, o cosas físicas como el dolor o sentimientos que quiera compartirme, espero y que esto, como antes mencioné, no llegue a incomodarle. -K: No, no, está muy bien que quiera conocer eso, no me lo habían preguntado. ¿Para qué es? A: Bueno, sé que nunca hemos tenido una conversación como esta, le entiendo perfectamente que le parezca algo raro esto, a mí también, pero supongo que es porque es la primera vez que me acerco a usted de esta manera, es más, le propongo esto, hablemos como amigos, ¿qué le parece? -K: Me parece bien, gracias por venir. A: Primeramente, veo que está senado en esta silla de ruedas, ¿se le hace cómoda? -K: sí, pero me gustaría poder moverla, ya no puedo solo. A: ¿Qué es lo que más le gusta de la silla? -K: Que ya no estoy en la cama y me puedo ir al sol, porque tengo mucho frío. A: ¿Cuándo siente más frío? -K: Cuando me acuesto a dormir, porque la casa está fría en las noches. A: ¿Qué es lo que le gusta, cuál dulce le gusta más? como por ejemplo algún dulce -K: Me gustan mucho los halls, de sabor a miel o limón, y el cigarro, pero no me quieren dar, me gusta comer pescado caliente en caldo y las obleas de chocolate. A: A mí también me gusta comer pescado, pero me gusta más fresco, no en caldo, creo que a todos nos gusta el chocolate, recuerdo cuando le compraba esas
59
obleas que vendía, estaban muy ricas. Veo que tiene un perro, ¿le gustan los perros? -K: Es mi guardián, se llama Jack, como Jack el destripador, es mi compañero, siempre me cuida, y se acuesta conmigo cuando tengo frío, pero no lo dejan estar arriba de la cama. A: Le pregunto porque hace poco la familia me contó que usted estaba inconsciente y Jack vino a salvarlo, lo jaló de la ropa y lo despertó, ¿qué me cuenta de esa historia? -K: Jack vino y me salvó, me estaba ahogando, me chupó la cara, yo sentí cómo me metía su pata en mi boca, me salvó, y por eso lo quiero mucho. A: Me sorprende que su perro sea tan leal, a mí me encantan los perros, pero mis padres no me permitieron tener uno, por el espacio pequeño en mi casa, es un bonito pitbull el que tiene usted, es muy juguetón y amigable, me parece una hazaña genial por parte de su perro. -K: (es aquí cuando el señor llora por tener a su hijo para ayudarle) Sí, pero ¿sabe otra cosa?, estoy muy gradecido con mi hijo, porque él ha estado conmigo desde que estoy así, él me cuida y me cura, me duele mi espalda de estar acostado, tengo la piel viva en la espalda y en mis manos y me duelen, siento que me arde, siempre le doy gracias porque me cambia de ropa y me limpia, me llevó a pasearme en su auto, me llevó a su casa, siempre le doy las gracias porque él es el único que me ayuda, él y Jack. Llamó a Jack, y después de unos minutos de ver que se había tranquilizado y que acariciar al perro felizmente, continué. A: ¿Y le duele mucho las heridas? -K: Sólo cuando estoy sentado mucho tiempo, hay otras que no siento pero están ahí, como esta. A: Sobre su hijo, ¿vive con usted? -K: No, él vive con su familia, pero viene todos los días a visitarme. A: ¿Qué tal sobre sus otros hijos? -K: antes de estar así, me fui con mi hija a los Estados Unidos, no me gusta ir, pero allá está ella y me siento feliz. Cuando regresé a aquí, me dio esto, y ya no me puedo mover como antes, aquí sólo me ayuda mi hijo y Jack. Tengo otra hija, que vive aquí, pero ya no ha venido, porque tampoco me compra mis cigarros. 60
A: ¿Y su esposa? -K: Ella nada más me regaña por todo lo que hago, y se enoja, la hago enojar porque le pido que me compre cigarros, pero si no le cuesta nada ir a la tienda y traerme unos cigarros, dice que por fumar me quedé así, pero yo quiero un cigarro. A: ¿Y usted cómo se siente al respecto a su salud? -K: ¿pues ya qué más hago? Ya me dijeron que voy a estar así, yo me muevo cuando puedo, y sí me puedo levantar, cuando ya no me pueda mover, ahí si ya ni modo, mire, si me puedo mover con esta mano. Yo nada más le agradezco que mi hijo me ayude. A: Sabe, su casa si es fría. -K: Le digo, parece una tumba. (Se ríe) A: Gracias por compartir esto conmigo, ya es tarde, debe descansar y tomar sus medicamentos, me gustaría seguir viniendo si usted me lo permite. -K: muchas gracias a ti, aún no le conté cómo asesinaron a Pancho Villa, malditos cabrones, lo fusilaron en Chihuahua, lo traicionaron, y lo mataron, pero le cuento después A: Ándele, de eso me cuenta, muchas gracias por compartir sus experiencias conmigo, nos vemos. Que pase buenas noches, señor, después le traigo un cobertor calientito. -K: sí, porque hace frío. Nos vemos.
MEDICINA PALIATIVA APLICADA: Como el señor k mencionó sus gustos: hablé con la familia y organizamos una comida como le gusta al señor k, estuve presente durante la comida, y pude notar que el señor k mantenía una sonrisa mientras comía, y su esposa le daba de comer, reunimos a la hija e hijo que viven aquí, con sus respectivos nietos. Me ofrecí a llevarle un cobertor y también le compré una boina para que durmiera caliente, la esposa me dice que siempre se duerme con ellos. Cada vez que lo visito le llevo un paquete de Halls de miel. 61
CUENTITO: Fiesta taurina En un lugar lejano, donde pocos conocían el nombre de la ciudad, creció un toro muy bravo y fuerte, su familia era muy conocida por tener una gran granja, y mucho dinero con la cual compraban más terrenos donde quisieran, el toro era muy fiestero y nada le parecía importar hasta que un día, decidió que eso no era lo correcto, él quería conseguir sus propios triunfos y se marchó en busca de un nuevo comienzo, encontró una desolada villa con toros que estaban sin hacer nada, esperando la guía de algún otro ser, fue ahí donde el corazón del toro dijo que se mantuviera, se instaló y cuál sería su suerte que los demás toros al ver la determinación con la que hablaba y las ideas prosperidad, lo hicieron rey de la villa, ahí mismo conoció a una vaca que era muy alegre y se preocupaba mucho por el rey toro que se enamoraron, y tuvieron muchos toritos, cuando crecieron, el rey toro fue muy duro con ellos, los forjó de la mejor manera posible, todos con una personalidad fuerte y a la vez amigable, que trabajaban desde muy pequeños para que su papá toro estuviera orgulloso de ellos, pero hubo un torito que sobresalió entre todos sus hermanos, era el más fuerte, el más trabajador y que siempre estaba al pendiente de todos sus hermanos toro, así como de todos los demás ciudadanos toros de la villa. El papá toro estaba tan orgulloso de él y que toda su formación dio frutos, que no tenía preocupaciones por cederle su lugar, porque sabía que él nunca lo defraudaría ni lo dejaría de lado cuando la vejez llegara, y así fue, el toro y su hijo pudieron unir fuerzas y ser más unidos que nunca, viendo el bienestar de su familia y el pueblo toro, todos estaban muy felices porque padre toro e hijo toro, llevaban las riendas de la villa, pero el toro padre, tenía que irse, porque estaba seguro que el pueblo estaría en buenas manos. Así que se fue de viaje, visitó los lugares que más deseaba ver y se despidió de sus amigos, para encontrar lo que sería un lugar para descansar, ya que tuvo una vida muy agitada, y por su familia no se preocupen, él siempre estará para ellos. La ve cada vez que es llamado para algún consejo, esté donde esté, seguirá siendo el pilar y protector de la villa, y de una familia, que siempre lo recordará.
62
REFLEXIÓN SOBRE LIBROS LEÍDOS Un mundo feliz Es raro la situación inicial en la que los hombres de esta historia son creadas bajo cargos científicos por medio in vitro, en una probeta, intentando formar un hombre perfecto u otros que se encarguen de los trabajos manuales o menos deseados. Los humanos ya no se reproducen como antes, ahora son desarrollados por laboratorios, ahora son preparados para ser felices, hacerlos conformistas con su situación de vida. ¿Cómo tener un mundo feliz? Eliminando la tristeza, los sentimientos, la individualidad que hace único este lugar, clave en esta historia ya que las personas solían exigir más de los que tenían, pero aquí son condicionados desde un principio a seguir ideales previamente establecidos, desde el momento en que fueron creados. Eliminar lo que se aporta con las ideas de todos, ahora esas ideas son regidas por los que dirigen al mundo, los alfa, que son los inteligentes, los guapos, los fuertes, también debido esto, no existen guerras pues no hay personas que busquen algo más allá de sus posibilidades. Al ser involucrada la individualidad de las personas, se ha predispuesto la necesidad de eliminar el arte, la expresión personal, las religiones, eso que desde el inicio de la vida humana, ha provocado la muerte, destrucción y saqueos de los pueblos que no seguían sus ideales religiosas, por lo tanto un factor para que reinara la infelicidad, eliminado eso que nos hace humanos y humanitarios, el amor, la libertad, el libre albedrío. Ser regidos exclusivamente por una serie de reglas que busquen un bien común, una sociedad utópica si se le considerada en nuestra época; lamentablemente las personas son divididas en grados: alfa, beta, gamma, delta y épsilon ¿Cómo ser feliz? Conformándote con lo que tienes y seguir ideales que no son tuyos, pero como opinión personal, siempre existirán personas que no estén e acuerdo con esta situación, así fue en este caso, un alfa, consciente de que las necesidades promiscuas no eran las correctas, que se necesita algo más, algo no estaba bien, es ahí donde se desarrolla la historia, Bernard que se enamora de 63
Lennin y él busca algo que no está en los principios o educación de ella, debido a que tuvieron distintas maneras de ser criados. Los pensamientos o sentimientos deben ser sometidos mediante una droga que los controlaba. El sometimiento de las personas, que ahora son condicionadas al conformismo, nunca, todo su mundo estaba catalogado, y nada salía de sus rubros. ¿Eso es tener un mundo feliz?
Psicoanálisis y pediatría Me gustó porque sobre este libro la Dra. se basó para una clase donde el tema era la evolución de los instintos: que involucra desde las etapas oral, anal, fálica, latencia, genital, donde un niño se desarrolla normalmente, estas etapas tienen años aproximados donde se dan en el pequeño. Tema que se vio en la relatoría específica a este tema. Otro punto fue sobre el complejo de Edipo: nunca me lo imaginé, pero si me di cuenta que esta etapa la viví, y me alegra haber salido de ella. Excelente tema.
Sobre la muerte y los moribundos
Excelente texto que nos hace reflexionar sobre nuestros moribundos, esas personas que en algún momento nosotros pudimos haberlas dejado de considerar nuestra familia, pero ¿por qué? Normalmente la familia, los amigos, las personas en general que se encuentran cercanas a nuestro paciente, con su moribundo no saben cómo actuar una situación así, prefieren dejar que nadie se acerque a él debido a que eso se le considera buena acción, pero lo considero que es por ignorancia ante esa situación. Este libro especifica las etapas que una persona Al comenzar a leer el libro, me llamó mucho la atención, la autora establece las etapas de duelo que las personas 64
puede pasar debido a un duelo específicamente, a un moribundo, a tener una persona que sufre una enfermedad y que se encuentran en la etapa terminal o final de ella, sin esperanzas ni posibilidades de recuperación ya sea porque no se conoce la cura específica a la condición que se posee o porque el estado avanzado de la enfermedad no permite mejora alguna. Recalcar que las etapas son fluctuantes, en cualquiera que las esté pasando, además puede recaer de nueva cuenta, y así como el paciente pasa por ellas, el médico las experimenta de otra manera. Concuerdo con la autora, hace hincapié en que los moribundos son personas que son abandonadas, desechadas, aisladas, ella intenta que nos sensibilicemos de una manera en que nosotros seamos empáticos, que no nos apartemos de ellos. Una cosa que menciona el libro, nosotros siempre pensamos que nada malo nos pasará, que tendremos una muerte buena, como la vejez o algo natural, o simplemente la ignoramos, ya que ahora no es para preocuparse; hoy la sociedad al escuchar muerte, desahuciado, se estremece, las personas se estremecen, los médicos normalmente te dirán ¿cómo es que preguntas por cosas así? Hoy eso significa que es desagradable, que cuando todo termina, se lo atribuimos al mal, menciona que es un acontecimiento aterrador. Toma de ejemplo a un niño, en la clase hablamos sobre ello, si su madre es quien ya no está, no hay que mentirle sobre lo sucedido, porque afectaremos a ese pequeño, y tendrá conflictos sobre el paradero de su madre, si no se dice qué le sucedió, el niño puede pensar que su madre lo abandonó. Vemos a personas en esta situación, que aparte de cargar con su enfermedad terminal, los aíslan, y viven en su soledad, hasta que eventualmente mueren. La familia el médico, influyen mucho en la reacción del paciente al decirle que está en esa fase, si la familia llega con una actitud de tristeza, ésta, se irá directamente moribundo y como médico, no actuar como él, si está enojado, no reprimirlo, porque como entendí este es un mecanismo por el cual se siente vivo y saca sus penas. Otro ejemplo que menciona el libro es de cuando una persona ya no soporta el dolor, los médicos no administran fármacos que puedan ser dependientes a cualquier persona sana, pero concuerdo con esto, es mejor darle calma a esos dolores, dejar que se vaya más tranquila. Al final puede que sólo necesiten nuestra compañía como medicina. Ya como último, se menciona las etapas: 65
Negación: obviando por la palabra, además de que se encuentran confundidos. Ira: la mayoría de las personas está en esta etapa, por que abundan sentimientos como la envida a la salud de otras personas, simplemente, ¿por qué yo? Negociación: como hacer un pacto, dar algo para sanar, o posponer la enfermedad, recurrimos a dios principalmente. Con los doctores, pudiendo ser: ahora si le haré caso a mi médico, y espero que me dé más facilidades como salir, caminar. Depresión: ya no puede negar su enfermedad, porque todos los síntomas se complicaron y hace más evidente su final. Aceptación: ¿qué más queda? Una persona que estuvo en contacto con algo similar, que acepta que es su final, que se divierte, se despide, se va tranquilo. También para llegar a esta etapa, necesitó pasar por todas las demás, una enfermedad que lo mantuvo hasta lograr entender su final.
Psicología de Ramón de la Fuente Este libro nos refiere especialmente sobre la psicología que involucra las etapas en las que se desarrollan normalmente los seres humanos, con un enfoque médico, leímos especialmente la parte de las personalidades, donde específicamente se encuentran en una relatoría, donde también se realizó una obra por parte del grupo, la verdad me llamó mucho la atención leer cada una de ellas y darme cuenta que comparto varias de ellas, pero ninguna con todas las características que se mencionan. Otro capítulo fue sobre el ciclo vital donde obviando por el nombre, se encuentra información y características sobre las diferentes etapas de vida de un ser humano. Que van desde la infancia hasta la longevidad Relación médico paciente, me hizo conocer cómo era se desenvolvía en el pasado las actividades de un médico, donde ahora es muy distinto, por ejemplo, el contacto físico con el paciente. Me gustó que hablara sobre los duelos, tema que hace referente el libro sobre la muerte y los moribundos.
66
COMENTARIO FINAL: Normalmente los valores que identifican a una persona se van aprendiendo desde el inicio preferentemente con la familia con sus símbolos de autoridad, siguiendo la etapa escolar: donde las personas se desenvuelven colectivamente con los demás chicos, sigue creciendo y dando forma a su personalidad, donde ahora decide sobre sí, una etapa en donde nosotros nos encontramos, más cerca de la independencia que todo ser humano debe de tener, este curso nos mostró ese lado humano y humanístico que debemos de tener como personas, especialmente si vamos a desarrollarnos en una carrera relacionada con el área de ciencias de la salud donde es esencial y de vital importancia ser buenas personas, algo que es difícil de hacer ya que como se ha ido mencionando a lo largo del curso, debemos aprender a sensibilizarnos con las personas que desafortunadamente no tuvieron los recursos o las oportunidades que nosotros logramos tener, como dije antes no hay buenas personas, pero sí mejores seres humanos, que buscan ayudar al prójimo con el pago de su sonrisa, felicidad y agradecimiento como pago. Sin este curso no me hubiera imaginado nunca ese lado que es ignorado muchas veces por los practicantes de medicina, me doy cuenta que hay posibilidades más grandes por hacer en esta vida, sin dejar de lado ese lado que fuimos creado a lo largo de nuestra vida. Esta etapa y con sus respectivas actividades me demostraron algo, intentar ser mejor ser humano, no abandonar a esas personas que siempre estarán apoyándote hasta el final, la familia, no cometer ese error tan grande que siempre he tenido, no demostrarles el amor que siento por ellas, eso es lo más importante desde hoy, este cursos me ha ayudado a darme cuenta de que se desperdicia tiempo valioso, tiempo que puedes compartir con las personas que más nos quieren, he fortalecido lazos de amistad y he conocido nuevas. Mi reconocimiento a la Dra. Ma. Engracia por abrirme los ojos ante mi fea realidad, que fue reconocida al pasar por cada una de las actividades, me considero mejor persona gracias a usted, y sus lecciones que me permitieron conocerme más.
67