Tesis ineida ramos ballesteros arqueología de la Batalla de Zacatecas 1914

Page 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas”

UNIDAD ACADÉMICA DE ANTROPOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA DE LA BATALLA DE ZACATECAS DE 1914: LA VISIBILIZACIÓN DE UN PAISAJE HISTÓRICO/ARQUEOLÓGICO

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN ANTROPOLOGÍA CON ESPECIALIDAD EN ARQUEOLOGÍA

PRESENTA INEIDA RAMOS BALLESTEROS

DIRECTOR DE TESIS MRSM/Arqlgo. ARMANDO NICOLAU ROMERO

ZACATECAS, ZAC., 2015


In memoriam De mis peludos Berry y Coquiloqui. Así como de las almas y espíritus combatientes caídos durante aquellas sangrientas batallas en aras de la revolución mexicana, pues sus ideales aún permanecen en el tiempo, han trascendido en las personas e historia de su nación. Dedicada Al arquitecto de la creación, a mí Ser y a los grandes amores, que el universo me ha brindado en este maravilloso camino de mi vida y quienes con sus enseñanzas, apoyo y amor incondicional hacen de mí una mejor persona: MI AMADA FAMILIA Mis padres: Carlos Ramos López y María de Jesús Vallesteros Pérez Mi hermana y hermanos: Stephanie, Carlos y Jesús Eduardo. Mi mejor amigo, pareja, compañero de viaje y gran maestro: Armando Nicolau Romero Mis chiquitines peludos: Homero, Dada, Tili, Pirí, Muñeca y Bola.


Agradecimientos Esta es la primera vez que realizo un trabajo de esta magnitud y en lo personal, este logro representa el fin-comienzo de una etapa de mi vida, no solo a nivel profesional sino también personal-emocional, por lo cual quiero externar y expresar mi más sincera, amorosa e infinita gratitud a todos quienes, de una u otra manera, me han acompañado a lo largo de este bendito proceso. Porque a pesar de mí y de mi misma finalmente lo logré. Primeramente agradezco al arquitecto de la creación por la fuerza interna brindada y permitirme realizar y concluir este largo pero valioso ciclo de mi vida. A mi papá Carlos, mamá María, mis hermanos Carlos, Jesús Eduardo y hermana Stephanie. A mi amor y compañero de vida, mi amado Armando, que para mí son y serán lo más importante de mi existencia: mi familia, gracias por acompañarme en este proceso pero sobre todo que siempre han estado conmigo, brindándome su apoyo, comprensión, amor incondicional, paciencia y fortaleza. Siempre están en mi mente y en mi corazón, ustedes han sido mi motor. Gracias a cada uno por permitir mi constante aprendizaje. Me alienta y emociona saber que su compañía será por siempre, más allá de este momento. Infinitas gracias por haber creído en mí, todas las veces que dudaba. A doña Melba Romero Ibarra que con el tiempo me ha dado la oportunidad de formar parte de su vida, y a quien considero como parte de mi familia, infinitas gracias por sus enseñanzas, por todo su valioso apoyo en todos los sentidos, por darme luz para ver lo que ocurría y reforzar mi valentía para destrabar diversas situaciones que en un momento dado atoraban este trabajo. Agradezco a todos los grandes y pequeños altibajos emocionales que trajo consigo esta experiencia de vida, porque me permitieron re aprender y re descubrirme en mi mayor potencial. A todos mis maestros y maestras que han sido trascendentes en mi formación académica, profesional y emocional, desde el kínder hasta la universidad, porque de sus enseñanzas positivas y no tan positivas, pude formarme, aprender y extraer lo mejor, mil gracias. A mí querido gran maestro y amigo Gabriel de la Rosa Trejo “Gabo” por siempre estar presente en mi mente con sus grandes enseñanzas y recordarme siempre mi diferencia, porque debido a ello pude retomar el camino y cada vez que flaqueaba regresar, gracias por trascender en mi vida. Al colectivo del Proyecto: “Buscando Batallas” que en 2010 era una idea y con el tiempo fue tomando forma y permitió que germinará esta investigación,así como cada integrante del seminario de investigación interdisciplinaria Toma de Zacatecas 1914, quienes nos brindaron valiosas aportaciones. A la Dra. Guadalupe Villa Guerrero por su amistad, entusiasmo, valiosas críticas y su aportación de las fotografías del archivo Getty. Al personal del archivo histórico de la SEDENA por su atención durante mi búsqueda. Especialmente al Teniente Coronel Miguel Ángel Ibarra Bucio por su interés y consideraciones aportadas. Al personal de la mapoteca Manuel Orozco y Berra quienes me facilitaron los medios para utilizar el acervo de cartografía histórica en esta investigación.


A mí querido amigo y arqueólogo Marco Antonio Santos por su diverso apoyo, interés y valiosa colaboración, infinitas gracias. A mí querido amigo y maestro antropólogo físico Gerardo Valenzuela, por su interés y apoyo en dudas especializadas. A la Editorial Clío y a su equipo de producción, quienes realizaron el documental sobre la Batalla de Zacatecas en 1914, gracias por permitirnos compartir y aportar parte de nuestra investigación. A mí maestra la Dra. Angélica Medrano por sus cálidos y nutridos comentarios. Al arqueólogo Moisés Orozco por su gran apoyo y comentarios. A mí querida Antonieta Castrejón, por esas extenuantes tardes de trabajo, ayudándome y guiándome en las correcciones del texto así como por alentarme con su gran optimismo. Quiero agradecer de sobremanera a los integrantes de mi sínodo, al maestro historiador Limonar Soto Salazar, quien desde los inicios de esta investigación ha estado presente. Siempre activo, entusiasta, proponiendo, discutiendo y alentándonos en esta maravillosa travesía. Que con su asesoría como especialista, acertadas observaciones y aportaciones ha contribuido enormemente a este trabajo. Al maestro arqueólogo Ramiro Aguayo, gracias por su tiempo para leer mi trabajo y brindarme diversas observaciones en beneficio del presente. A mis maestros el Dr. Carlos Alfredo Carrillo y el Dr. Leonardo Santoyo Alonso, por ser lectores de mí trabajo, sus destacados comentarios, aportaciones y darme la oportunidad de compartirles. Fundamentalmente quiero realizar un agradecimiento especial al maestro arqueólogo Armando Nicolau Romero, mi director de tesis. Un investigador profesional, enfocado, innovador, proactivo, crítico, reflexivo, entusiasta y un gran ser humano, a quien admiro y respeto quien ha propiciado y nutrido mi capacidad de reflexión. Gracias a su ayuda y dedicación, la manifestación de este trabajo es una realidad. Sus comentarios, observaciones, pláticas, apreciaciones, críticas, correcciones, su paciencia y demás hicieron posible que esta tesis resultara ser un millón de veces mejor de lo que se proyectó originalmente. Gracias por darme un amplio margen de libertad en el proceso investigativo, en la escritura y de permitirme crear. Lo cual me ha permitido revalorarme a nivel profesional, académico. Su visión me dio la oportunidad de adentrarme en un maravilloso aspecto de la arqueología para mi desconocido y del cual me siento orgullosa de formar parte. Gracias por brindarme las herramientas que me ayudaron a creer en mí potencial. Gracias totales a mis amigos y amigas que también son como mi familia, una parte de mi emocionalidad, juntos y aún en la distancia siempre me han brindado su apoyo, estuvieron y han estado no solo atrás sino a lado de mí, motivándome cuando mi mente se bloqueaba y ya no quería avanzar. Cuando mi cuerpo se desvanecía y la desesperación inundaba mi Ser. Ustedes, amig@s siempre dándome, ánimos, motivos y motivos, enviándome sus buenas vibras y confiados en que esto tarde que temprano iba a cuajar y pues vean aquí, lo han logrado. Gracias por su amistad, por siempre creer en mí. Mis agradecimientos y mi corazón con ustedes por siempre.


De igual manera agradezco a mi querida abuelita Dona sus sabios consejos y apoyo, a mis primas, primos, cuñada, sobrinos, tías, tíos y todos mis familiares cercanos y lejanos por su sincero interés y apoyo. A cada uno de ustedes que me apoyaron directa o indirectamente, que no mencioné y he omitido involuntariamente, han sido fundamentales en la realización de esta tesis, por lo tanto, son responsables de ella. Nuevamente les externo mi más profunda gratitud.

Ineida Ramos Ballesteros.


ÍNDICE INTRODUCCIÓN

PÁGINA

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN 1.1.- DESCRIPCIÓN Y ACERCAMIENTO AL FENOMENO DE INVESTIGACIÓN -----------------------------------------1 1.2.- DEFINICIÓN Y PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA-------------------------------------------------------------------------1 1.2.1.- PROBLEMA PRINCIPAL----------------------------------------------------------------------------------------------1 1.2.2.- PROBLEMAS ESPECÍFICOS----------------------------------------------------------------------------------------1 1.2.3.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA O PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN---------------------2 1.3.- OBJETO DE ESTUDIO----------------------------------------------------------------------------------------------------------------2 1.4.- OBJETIVOS------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3 1.4.1.- GENERAL-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------3 1.4.2.- ESPECÍFICOS-----------------------------------------------------------------------------------------------------------3 1.5.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ------------------------------------------------------------3 1.6.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN---------------------------------------------------------------------5 1.6.1.- ESTADO DEL ARTE --------------------------------------------------------------------------------------------------5 1.6.2.- MARCO O REFERENTE TEÓRICO- CONCEPTUAL-------------------------------------------------------10 1.7- HIPÓTESIS------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------12 CAPÍTULO II LA BATALLA DE ZACATECAS 2.1 CONTEXTUALIZACIÓN SOCIAL Y ANTECEDENTES----------------------------------------------------------------------13 2.2.- RELEVANCIA DEL HECHO HISTÓRICO--------------------------------------------------------------------------------------14 2.3.- PRIMEROS INDICADORES ARQUEOLÓGICOS DE LA BATALLA A PARTIR DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------16 2.4.- EL PAISAJE HISTÓRICO - ARQUEOLÓGICO DE LA BATALLA------------------------------------------------------19 2.5.- SECUENCIA COMPARATIVA DEL EVENTO A PARTIR DE FUENTES HISTÓRICAS---------------------------21 2.6.- SECUENCIA CRONOMÉTRICA COMPARADA DE LA BATALLA DEL 23 DE JUNIO DE 1914--------------48 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1.- TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN--------------------------------------------------------------------------------------------59 3.1.2.- AREA DE INVESTIGACIÓN---------------------------------------------------------------------------------------59 3.1.3.- UNIDADES DE ANÁLISIS------------------------------------------------------------------------------------------59 3.1.4.- DESCRIPCIÓN Y PAUTAS METODOLÓGICAS-------------------------------------------------------------59 3.2.- EL COTEJO DE LA INFORMACIÓN (REVISIÓN DOCUMENTAL) ----------------------------------------------------60 3.2.1.- LA BATALLA DE ZACATECAS EN LAS FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS (PARTES DE GUERRA, CRÓNICAS, RELATOS, BIBLIOGRAFÍA IMPRESA, ETC.) ---------------------60 3.3.- IDENTIFICANDO EL CAMPO DE BATALLA (TRABAJO EN CAMPO). TECNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS (INSTRUMENTO DE MEDICIÓN) ---------------------------------------------------------------67 3.3.1.- INSPECCIÓN EN CAMPO (EL REGISTRO Y LA DESCRIPCIÓN DE LOS ESPACIOS) ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------72 CAPÍTULO IV ANÁLISIS ICONOLÓGICO Y ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DEL PAISAJE, VISIBILIZACIÓN DEL PAISAJE------------ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------93 4.1.- SITIO CERRO EL ÁNGEL (CERRO ALTO), VETAGRANDE 4.1.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------94 4.2.- SITIO LA SIERPE (CALYCANTO) 4.2.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA) -----------------------------------------------------------------------------------------------------------107 4.3.- VETAGRANDE (MINA LA PLATA-CASERIO DE ADOBES) 4.3.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA) -----------------------------------------------------------------------------------------------------------124 4.4.- CONJUNTO VETAGRANDE CERRO (“DESENFILADOS”) 4.4.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA) -----------------------------------------------------------------------------------------------------------128 4.5.- CONJUNTO CERRO LORETO 4.5.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA) -----------------------------------------------------------------------------------------------------------134 4.6.- CONJUNTO CERRO TIERRA NEGRA 4.6.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA) -----------------------------------------------------------------------------------------------------------143 4.7.- CONJUNTO CERRO EL GRILLO 4.7.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA) -----------------------------------------------------------------------------------------------------------144


4.8.- CONJUNTO CERRO EL PADRE 4.8.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA) -----------------------------------------------------------------------------------------------------------158 4.9.- CONJUNTO FORTIFICACIÓN CERRO DE LAS MESAS (ATRINCHERAMIENTO EN CERRO DE LA VIRGEN O LAS ANTENAS) 4.9.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA) -----------------------------------------------------------------------------------------------------------164 4.10.- CONJUNTO FORTIN CERRO LAS BOLSAS 4.10.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA) -----------------------------------------------------------------------------------------------------------180 4.11.- CONJUNTO CERRO EL SANTUARIO 4.11.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA) -----------------------------------------------------------------------------------------------------------192 4.12.- CONJUNTO CERRO LAS MESAS (CERRO DE LA VIRGEN O ANTENAS) ÁREA CAPILLA 4.12.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA) -----------------------------------------------------------------------------------------------------------207 4.13.- CONJUNTO CERRO LAS MESAS (CERRO DE LA VIRGEN O ANTENAS) ÁREA EREMITORIO/SAN RAMÓN 4.13.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA) -----------------------------------------------------------------------------------------------------------211 CAPÍTULO V: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------------------------------------------215 5.1.- INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL PAISAJE DEL CAMPO DE BATALLA DE ZACATECAS 1914 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------222 5.2.- PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN---------------------------------------------------------------------------------------223 5.3.- LA IMPORTANCIA DE SU CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR-----------------------------------------------224 GLOSARIO---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 227

ANEXO I.- GRÁFICOS (PLANTAS-CORTES) --------------------------------------------------------------------------------------------------229 ANEXO II.- DOCUMENTOS HISTÓRICOS (HEMEROGRÁFICOS, ESCRITOS) ------------------------------------------------------243 ANEXO III.- CARTOGRAFÍA HISTÓRICA (PLANOS, CROQUIS) ------------------------------------------------------------------------246 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS----------------------------------------------------------------------------------------------------------------261


INTRODUCCIÓN

Esta investigación abordó en el capítulo I el planteamiento de investigación, en toda su extensión la problemática así como las preguntas de investigación arqueológica planteada a partir del suceso histórico enmarcando claramente su objeto de estudio. Se expusieron los objetivos que se trazaron así como la justificación de la misma. Otro apartado dentro de este capítulo nos llevó al interés en abordar este tipo de problemáticas relacionadas a conflictos bélicos. Nos dio un claro panorama de cómo se ha trabajado esta temática en el mundo, cuáles son los puntos relevantes a considerar en estos estudios, ventajas, desventajas así como el estado actual de las investigaciones en México en torno a esta línea temática. Por otra parte se formuló de manera concreta la hipótesis de trabajo. El capítulo II dio cuenta sobre el suceso histórico en sí mismo exponiendo sus antecedentes y cómo ha sido abordado a partir de diversos estudios sobre la batalla quedando el hueco desde la perspectiva arqueológica. Así mismo expone cómo es posible un acercamiento a los primeros indicadores arqueológicos de la batalla. Por otro lado se presentó información sistematizada de las crónicas existentes sobre el acontecimiento las cuales se desglosaron en cuadros, de manera que su lectura permite darse cuenta de divergencias o similitudes al confrontar los relatos de diversos actores. El siguiente capítulo de la investigación expuso la pauta metodológica aplicada, se puede apreciar un cuadro analítico que permite la aproximación más detallada a los espacios, resultado del proceso metodológico realizado, lo cual permite un mayor filtraje de las fuentes. Con base en el planteamiento de investigación y en función de las preguntas realizadas así como de los objetivos nos dimos a la tarea de diseñar un instrumento de medición que permitiera obtener los datos relevantes respecto a categorías generales posibles en un paisaje bélico y efímero que sirvieran para poder dar respuesta profundizando en su explicación y asociación con los documentos históricos. Esta tarea nos permitió sistematizar la información de manera clara, retomándose como posible metodología para investigaciones similares. Este instrumento de medición no es otra cosa que en una cédula estructurada y organizada de tal manera que permite tener una clara perspectiva de lo que ocurrió a nivel material en cada espacio trabajado. En el capítulo IV se concentró la “medula ósea” de la investigación debido al exhaustivo análisis y el proceso de contrastación realizados, así como por el peso simbólico y trascendencia que la fotografía representa en esta investigación. Trató de un recorrido gráfico del paisaje donde todo el conjunto de crónicas, fotografías, dato arqueológico y análisis se conjugaron para mostrarnos una nutrida perspectiva


de este conglomerado de restos físicos dentro de un paisaje y del cual existía alguna noción al respecto dentro de población que ahora es una realidad y sobre todo, está respaldado por una metodología aplicada desde la ciencia arqueológica. En el último apartado se detalló visualmente la perspectiva sobre el paisaje, la asociación con vestigios materiales de naturaleza arquitectónica, objetos muebles identificados, etc., así como algunos cruzamientos de datos relacionados con las fuentes históricas identificados, de manera particular en cada unidad de análisis. Por último, el capítulo V fue el espacio para exponer conclusiones, resultados generales, ideas y aportaciones en torno al conocimiento generado en esta investigación de tesis; se confrontó la metodología con los resultados así como con la hipótesis y demás aspectos respecto al planteamiento del problema de investigación. Una aportación que consideramos relevante es que se sentaron las bases para futuros trabajos en torno a la conservación desde el área arqueológica quedando abierta una vía de investigación posible, muy prolífica como lo son los Estudios sobre Patrimonio. Así mismo se hicieron diversas reflexiones en tomo a las perspectivas arqueológicas que esta tesis argumentó para el estudio sobre este tipo de temáticas en México. Se hizo un énfasis hacia la puesta en valor y conservación de los espacios identificados puesto que se encuentran en vulnerabilidad debido al desconocimiento que existe sobre ellos, exhortando a la sociedad en general a una profunda reflexión. Por último se presentó un glosario de términos de fortificaciones militares así como los anexos de gráficos, documentos históricos hemerográficos y cartográficos, vinculados a varios capítulos. Por supuesto la referencia bibliográfica utilizada en el trabajo de investigación.


CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN 1.1.- DESCRIPCIÓN Y ACERCAMIENTO AL FENOMENO DE INVESTIGACIÓN La Batalla de Zacatecas, también denominada Toma de Zacatecas, es un fenómeno social relevante en el periodo histórico de la Revolución Mexicana desarrollado del 17 al 23 de junio de 1914 en la ciudad de Zacatecas y alrededores, donde se enfrentaron las fuerzas revolucionarias constitucionalistas contras las fuerzas militares del régimen federal. Zacatecas constituyó una de las plazas más importantes durante ese periodo, puesto que era uno de los mejor comunicados por ser una estación importante dentro del ferrocarril central mexicano, considerado como un punto estratégico en el sentido comercial y militar. Puerta hacia el norte o hacia el sur. El conocimiento actual del que se dispone sobre el desarrollo de la Batalla de Zacatecas, está basado fundamentalmente en un número reducido de fuentes, aunque no por eso menos importante. Se trata de los partes oficiales redactados por algunos militares, así como textos que hacen referencia a crónicas escritas por algunos actores que participaron en este evento y cuya información varía dependiendo del bando al que pertenecían. La mayoría de los historiadores que han tratado el tema, raramente han trascendido a la información proporcionada en fuentes primarias, aceptando en mayor o menor medida la versión de la Batalla de Zacatecas descrita por algunos de los más destacados militares del ejército constitucionalista como el Gral. Felipe Ángeles, el Mayor Federico Cervantes y el Gral. de División Pánfilo Natera, así como el Gral. de División Antonio G. Olea, el Capitán Segundo Ignacio Muñoz y el Gral. Luis Medina Barrón del ejército federal. Este acontecimiento histórico ha sido considerado una de las batallas más importantes y reconocidas que marcaron e influyeron en el rumbo de un periodo histórico en México conocido como Revolución Mexicana desde el punto de vista de cronistas, estudiosos e historiadores que así la han enmarcado (Cervantes en Ramos, 1995:71; Castillo s/f:15; Langle, 1965:125; Ramos, 1995:35; Gutierrez,1998:390). Sin embargo, pese a la gran relevancia con que se ha etiquetado a la Batalla de Zacatecas y es conmemorada año con año por parte del Estado, es preciso resaltar que si es conocida, estudiada y abordada (aunque no en profundidad) en algunos textos históricos escritos (ya sea a manera de crónica o crítica de la misma, así como reimpresiones de las ediciones existentes en torno al tema), su estudio no ha sido retomado formalmente por la disciplina arqueológica. Esta condición nos remite a la ausencia de información fidedigna y a la falta de 1


conocimiento sobre la evidencia de los vestigios materiales de este fenómeno social respecto a su ubicación, características, forma, tamaño, etc. Por lo tanto, como primera fase la presente investigación va dirigida en otro sentido encaminándose al planteamiento de un problema arqueológico sumamente interesante, que va más allá de hacer un análisis sobre las contradicciones y puntos relevantes de los documentos históricos. 1.2.- DEFINICIÓN Y PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA 1.2.1.- PROBLEMA PRINCIPAL: ¿Cómo es el paisaje histórico arqueológico de la Batalla de Zacatecas? 1.2.2.- PROBLEMAS ESPECÍFICOS: ¿Cómo se construye desde la perspectiva arqueológica los diversos significados en los restos materiales identificados en el paisaje, asociados posiblemente al conflicto revolucionario denominado Batalla de Zacatecas? ¿De qué forma se pueden relacionar las fuentes documentales con los posibles vestigios arqueológicos de la Batalla de Zacatecas? ¿Qué características tiene el paisaje histórico arqueológico donde se llevó a cabo este conflicto? ¿Qué espacio abarco y cómo está distribuido el campo de batalla? ¿Dónde se ubican, cómo son y cuál es el estado de conservación de los posibles vestigios arqueológicos del conflicto? ¿Cómo se puede coadyuvar al rescate de la memoria histórica del evento? 1.2.3.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA O PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN: ¿Cómo se puede contribuir a generar y ampliar el conocimiento de un hecho histórico representativo como la “Batalla de Zacatecas de 1914” a partir de la contrastación de las fuentes documentales aplicando el método y técnicas de la arqueología? 1.3.- OBJETO DE ESTUDIO Generar nuevo conocimiento sobre la Batalla de Zacatecas aplicando las técnicas y métodos de la arqueología para contribuir al rescate y protección de la memoria histórica de México durante el período revolucionario, determinando si el hecho relatado a través de las fuentes históricas sobre la Batalla de Zacatecas de 1914 es visible arqueológicamente. 2


1.4.- OBJETIVOS 1.4.1.- GENERAL Visibilizar 1 , es decir, hacer visible físicamente la batalla de Zacatecas ubicando el espacio físico donde se llevó a cabo y el paisaje que a su vez conforma un campo de batalla. Así mismo, evidenciar los restos materiales de fortificaciones militares de campaña como trincheras, parapetos, golas defensivas, objetos muebles diversos como casquillos, cerámica, latería, etc., que aún perduran. 1.4.2.- ESPECÍFICOS a) A partir de los vestigios materiales, identificar el paisaje del campo de batalla del evento histórico denominado la batalla de Zacatecas. b) Contrastar las fuentes documentales, fotográficas y cartográficas con la evidencia material. c) Determinar, describir y delimitar el área y locus que abarco el campo de batalla. d) Elaborar un diagnóstico sobre la situación y estado de conservación de los vestigios. e) Construir una propuesta para la protección, conservación y valorización del patrimonio histórico arqueológico relacionado a este evento.

1.5.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN Una batalla olvidada: la batalla de Zacatecas de 1914, también conocida como la toma de Zacatecas, fue una de las más relevantes del período de la Revolución Mexicana y sin embargo hoy apenas pocos la conocen. Pese a que en Zacatecas se ha conmemorado año con año, actualmente, su impacto nacional es de cierta forma reducido. Es en parte por este motivo que nace la inquietud de estudiar más a fondo dicho acontecimiento a través del proyecto denominado Buscando Batallas.

1

Este concepto se refiere a: Según La Fundación del Español Urgente, considera correcto el uso de visibilizar con el significado de sacar a la luz. Según el diccionario de la Real Academia Española visibilizar es hacer visible artificialmente lo que no puede verse a simple vista, La Fundéu BBVA considera válido ese nuevo uso y añade que también puede usarse, según los casos, otras expresiones y verbos como sacar a la luz, llamar la atención sobre, hacer visible o hacer patente. (http://www.fundeu.es/recomendaciones-V-visibilizar-uso-correcto-601.html)

3


Un proyecto necesario: el estudio arqueológico del campo de batalla obedece a la urgente necesidad de preservar una importante parte de nuestra historia antes de que la mancha urbana siga avanzando y no quede vestigio alguno. La necesidad de dicho estudio tiene su motivo por razones académicas, así como por la justa pretensión de valorizar nuestro patrimonio histórico con un enfoque de divulgación y promoción turística. En este sentido, el estudio arqueológico no solamente constituye un fin en sí mismo, sino que a su vez abre brecha a la creación de un centro de interpretación histórica sobre la batalla en su ubicación original. La ausencia de información fidedigna y la falta de conocimiento sobre la evidencia de los vestigios materiales asociados al evento, justifica esta investigación que implica el uso de fuentes documentales permitiendo la comprensión de un proceso histórico de naturaleza militar a través de la observación del paisaje, logrando visibilizar el espacio arqueológico de acuerdo con la ejecución de métodos y técnicas de la Arqueología. A partir de lo anterior es como se podrá lograr obtener una perspectiva más objetiva sobre la batalla y datos duros que sirvan de base para posteriores estudios académicos, científicos, inter e intra disciplinarios que puedan coadyuvar al rescate del paisaje arqueológico, como patrimonio histórico-cultural de la batalla de Zacatecas de 1914. La visibilización de los vestigios arqueológicos de la batalla de Zacatecas va ampliar el conocimiento y cambiar la perspectiva que se tiene sobre este acontecimiento histórico, permitiendo generar mayor interés en la sociedad civil, académicos e instituciones en cuanto a su protección y valorización. El alcance de esta investigación es exploratoria - descriptiva, puesto que el tema y problema de investigación examinado no ha sido estudiado, lo cual va a permitir aumentar la familiaridad con este fenómeno relativamente desconocido. Como aporte de nuevo conocimiento, la identificación y análisis de vestigios visibles de la Batalla de Zacatecas permitirá estudios posteriores en el área de la Arqueología del Conflicto. Ya que en México son relativamente pocos los trabajos asociados a este tipo de estudios y temáticas. La importancia de haber llevado a cabo esta investigación arqueológica es que contribuye a nutrir, analizar y observar con óptica diferente este periodo histórico de nuestro país y así mismo abre la posibilidad de rescatar un patrimonio histórico, arqueológico y cultural hasta hoy desconocido y por ende subvalorado, el cual a 100 años de su existencia está en riesgo de desaparecer.

4


1.6.- FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.6.1.- ESTADO DEL ARTE El conflicto ha sido un aspecto importante en las sociedades durante todos los tiempos a través de este se pueden ver, entender, comprender, e interpretar parte del comportamiento humano. Por ello la Antropología, como ciencia que se enfoca en el estudio del hombre, no puede excluir este ámbito que le permitirá abordar su estudio, a partir del conflicto nutriendo su conocimiento desde la Arqueología específicamente en las subdiciplinas como la arqueología del conflicto muy relacionada a la de Campos de Batalla. Ambas se enfocan primordialmente al proceso cultural denominado guerra, por medio del análisis de la evidencia material, para ser ubicada en tiempo y espacio, y así reconstruir el suceso bélico, haciendo uso de documentos históricos para un mayor entendimiento del hecho. El marco general del presente estudio se centra en la línea de investigación denominada “Arqueología del Conflicto”, que Hernández y Rojo definen como: Una subdisciplina emergente de la Arqueología, y está en relación con los patrimonios generados o vinculados a guerras, situaciones de violencia o conflictos. La arqueología del conflicto se ha centrado de manera especial en los conflictos contemporáneos. Que investiga las trazas materiales de los conflictos identificadas o localizadas en campos de batalla, espacios poliorcéticos, lugares de represión, campos de concentración, infraestructuras militares o policiales, etc. (Hernandez y Rojo 2012: 159). De acuerdo con Hernández y Rojo los estudios de esta subdisciplina arqueológica pueden abarcar cualquier período histórico y cuenta con diversas técnicas y metodologías propias como la prospección geofísica, SIG, etc. para su eficiente desarrollo. Así mismo los vestigios materiales, resultado de enfrentamientos humanos, llegan a ser bastante diversos a lo largo de la historia de estos conflictos y guerras (como manifestaciones de un conflicto organizado). Que suelen perpetuarse dejando innumerables huellas como restos de campos de batalla, fortificaciones, trincheras, campos de concentración, cuarteles, parapetos, etc. que dan cuenta y evidencian parte del carácter violento del pasado humano. Este tipo de elementos son parte de un patrimonio inmueble cuyo reconocimiento se dará según el lugar donde se encuentren y del cual en cierta medida dependerá su protección u olvido. No se puede dejar de lado que el conflicto también ha dado pie a la generación del patrimonio mueble, conformado por todos los tipos de objetos y artefactos como son los casquillos de bala, piezas de artillería, recipientes utilitarios, armas, buques acorazados, etc. que han coadyuvado a la generación de conocimiento. De esta manera es importante señalar que esta serie de elementos, en tanto que son reconocidos y se les 5


atribuye valor, suelen considerarse como parte del patrimonio y es en este caso la Arqueología del Conflicto una de las disciplinas que inciden en su recuperación de manera tangible, ya sea mueble o inmueble. Según González, Fernández, Falquina, Ayán y Rodríguez (2010) en Europa, especialmente en el ámbito británico durante la última década, la Arqueología del siglo XX se ha impuesto como un área innovadora y de creciente importancia, siendo principalmente la Arqueología del Conflicto la que ha tenido un mayor desarrollo. Esta disciplina entiende el conflicto en sentido lato: guerras, conflictos civiles, luchas obreras, genocidios, revoluciones, represiones políticas, cárceles, etc. como propio de los conflictos, principalmente de los armados, de los cuales se generan los vestigios materiales como campos de batalla, fortificaciones bases militares, fosas comunes y poblaciones arrasadas. De acuerdo a González et.al (2012) una de las primeras guerras contemporáneas en ser estudiada arqueológicamente es la Primera Guerra Mundial (1914-1918) debido a la relevancia social que tienen los restos actualmente. De esta manera existen diversos estudios que permiten abordar aspectos poco conocidos sobre la guerra, por ejemplo la lucha en las trincheras y las creaciones materiales de soldados (denominado Trench art). Otros estudios se han enfocado en abordar la Guerra Fría puesto que es reciente. De esta manera el interés de la sociedad es lo que les ha generado nueva vida y uso a estos espacios, ya sea a manera de museización, parques nacionales o como rutas turísticas. En los estudios arqueológicos de conflictos en Europa se considera extraño un discurso arqueológico aplicado a períodos recientes ya que la arqueología siempre ha estado vinculada a etapas más antiguas de la historia. Sin embargo, esta concepción está siendo mitigada a través de proyectos patrimoniales que a su vez se enfocan en aspectos didácticos concebidos desde una vocación pública y de compromiso con los movimientos de memoria histórica. Los trabajos sobre conflictos que se han abordado en México desde esta línea de investigación son relativamente pocos debido a que en nuestro país la investigación arqueológica tradicionalmente se ha centrado en lo que podríamos denominar mesoamericanismo arqueológico, enfocado principalmente al período prehispánico y colonial, por lo que las investigaciones de etapas posteriores no se han tomado mucho en cuenta hasta hace algunos años. Por lo tanto, debido a su interdisciplinariedad, la Arqueología del Conflicto se considera un factor de avance a nivel social en la historia de México pues cuenta con un gran potencial a pesar de tener un problema de base en su concepto mismo, ya que en nuestro no se acostumbra a relacionar el concepto de arqueología con períodos contemporáneos, pues aún se continua como práctica exclusiva asociada a la época prehispánica y específicamente al paradigma mesoamericano. 6


De la misma manera, se puede visualizar a la Arqueología del Conflicto abordando otros periodos históricos en México: guerra de Independencia, revolución mexicana, guerra de Felipe Calderón contra el narcotráfico, etc., los cuales presentan un potencial de estudio para contribuir y profundizar el conocimiento de la historia reciente de nuestro país, permitiendo en un futuro la comprensión de estos hechos sociales recientes a través de una arqueología del pasado contemporáneo como parte de las líneas de investigación en la Arqueología mexicana vinculadas al patrimonio histórico cultural de la nación nutrido por el patrimonio bélico. En el caso de los estudios sobre campos de batalla, la Arqueología es un medio imprescindible que coadyuva a determinar la veracidad de los hechos históricos relatados por medio de la versión oral y documentos escritos. Para Quesada (2008), de la subdiciplina llamada Arqueología Militar se deriva una nueva rama de la Arqueología denominada “Arqueología de los Campos de Batalla” la cual tiene un interés científico y académico a partir de los trabajos de campo de Arqueología Experimental impulsados por Napoleón III en el campo de batalla de Alesia en 1860, así mismo para conmemorarlo encargó la colocación de la estatua colosal de Vercingétorix: 6,6 metros de altura sobre un pedestal de pieda de 7 metros. Dicho suceso consideramos es fundamental, puesto que da referencia sobre el interés en estas temáticas y espacios por parte del estado. Entre 1940 -1950 este enfoque académico predominó debido a la formación militar en algunos arqueólogos como M. Wheeler. Sin embargo, hacia la décadas de los sesenta y setentas esta perspectiva y visión cambió radicalmente, por lo que el tema de conflicto pasó de moda. Esta situación se debió a que la ideología social se modificó e influyó en la formación de una nueva generación de arqueólogos pertenecientes a la denominada generación del “flower power” 2 .Es así que en esta etapa y durante casi tres décadas el tema no fue muy recurrido. (Pollard y Banks, 2005 en Quesada, 2008: 22) En 1983 surge nuevamente el interés sobre la temática del conflicto debido a un incendio que dejo al descubierto el terreno en donde se llevó a cabo la batalla del Little Bighorn o el Séptimo de Caballería del Gral. Custer en Estados Unidos de América, en el cual se aplicaron métodos modernos que contribuyeron a la generación de conocimiento científico en la Arqueología de los Campos de Batalla que contempla a estos espacios como yacimientos susceptibles de análisis arqueológico. A partir de este acontecimiento se multiplicaron los trabajos arqueológicos en los campos de batalla en Europa y América, haciendo hincapié 2 - Flower power' ("el poder de la flor") lema usado por un movimiento de contracultura

estadounidense durante finales de los años 60 y principios de los 70 como símbolo de la resistencia pasiva y de la ideología de no violencia.

7


en tres aspectos interrelacionados considerados como categorías operativas para el estudio potencial en este campo: 1.- Desarrollo de metodologías apropiadas para cada tipo de yacimiento. 2.- Posibilidad de puesta en valor para turismo. 3.- Conciliación de la conservación del patrimonio histórico por la necesidad de desarrollo urbano en las comunidades donde se encuentran los campos de batalla. (Quesada, 2008) El volumen de actividad científica aumentó de manera considerable y acelerada desde el año 2000 aproximadamente, permitiendo que la Arqueología de los Campos de Batalla se haya formalizado hacia 2008 como una línea de investigación sólida en cuanto a teoría, metodología, procedimientos de trabajos en campo, generación de medios de difusión y divulgación, así como de reconocimiento académico. (Quesada, 2008) La Arqueología de los Campos de Batalla se encuentra englobada en la ya citada Arqueología del Conflicto, conceptualización teórica que Sutherland considera como la expresión más apropiada y general, visualizando el conflicto como un fenómeno social. (Sutherland, 2005) De acuerdo a Quesada (2008) los campos de batalla son considerados un tipo de conjunto arqueológico susceptible a ser localizado, prospectado y eventualmente excavado e interpretado como cualquier otro tipo de sitio por medio de la aplicación de metodologías apropiadas y adaptadas a sus peculiaridades, de la misma manera como se hace en un sitio subacuático, cuevas, urbanos, etc. Dentro de la construcción del conocimiento, actualmente los estudios de la Arqueología del Conflicto se han provisto de metodología emanada de la ciencia arqueológica así como de la Arqueología del Paisaje y de algunas otras disciplinas como la Geografía Humana y la Historia, entre otras, provocando resultados interesantes en cuanto a la perceptualización e interpretación de problemas que habían pasado desapercibidos y que actualmente se encuentran en un foco de atención. Su interés prioritario no sólo es el rescate de la cultura material, sino la construcción de las explicaciones en torno a los diversos significados que constituye este tipo de patrimonio histórico, tanto en la formación de identidades nacionales como programas de diversos discursos ideológicos a la luz de la disciplina naciente denominada Estudios de Patrimonio o Heritage Studies a partir de los métodos “modernos” denominados heritagescapes, ligados a ciertos aspectos como el de la memoria histórica e interpretación cognitiva de la sociedad. Considerando ya el resultante de este proceso global de investigación como una propuesta de protección y posteriores estudios en un paisaje histórico. (Carman y Carman; Garden en Stig y Carman, 2009) Este tipo de estudios era subestimado puesto que se daba por sentado que los documentos históricos oficiales tales como las fuentes primarias y secundarias eran suficientes para narrar y explicar el acontecimiento de una batalla y que por 8


ello la evidencia física sobre el evento histórico estaba intrínseca en el registro documental. Pero esta visión ha cambiado actualmente, se ha podido palpar la aportación de este tipo de estudios en conjunto con la Historia, en donde la correlación de los datos arqueológicos con las fuentes documentales históricas puede brindar instrumentos metodológicos que permiten valorar la exactitud de los documentos. Por ejemplo, existen casos donde las fuentes documentales sobre un conflicto son vagas e inclusive inexistentes en lo que respecta a eventos específicos en un campo de batalla. Es aquí donde el registro arqueológico coadyuva a esclarecer el suceso histórico. Sin embargo, la arqueología tiene sus limitaciones ya que se enfrenta a una situación en cuanto a la preservación de la evidencia física y material de los vestigios. Por ello, si la correlación de la evidencia arqueológica sobre un conflicto documentado es positiva, la disciplina arqueológica así como la Historia se conjugan para fortalecerse (Haecker en Medrano 2012). Cabe destacar que los estudios sobre los campos de batalla, abarcando distintos períodos, han ido creciendo considerablemente en diversos países como Estados Unidos de América, Europa, Sudamérica, entre otros. Por ejemplo, en lo que a Europa concierne podemos nombrar los estudios arqueológicos realizados en culturas antiguas como la griega y la romana, así como el estudio de la batalla de los bosques Teutoburgo en el siglo IX d.C. en Oberech, Alemania. (Rost 2007, Wilbres-Rost 2007 en Medrano 2012). En España destacan los trabajos sobre la Guerra Civil Española (González, 2008). Así mismo, al sureste de Madrid se han realizado trabajos de investigación sobre la Batalla del Jarama 1937 intervenciones que incluyen prospección, excavación, planimetría, fotografía, etc. (Penedo, et.al. 2008) En la región de Moscú, específicamente en el centro de la ciudad de Mozhaisk, se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas de la denominada Batalla de Borodinó que fue un escenario bélico donde los regimientos rusos primero se replegaron y después tomaron la ofensiva hace 200 años en contra de las tropas napoleónicas. En este campo se creó en 1830 un memorial dedicado a la gloria militar (el primero en Europa) y donde uno de los objetivos del trabajo arqueológico fue reciclar el uso de los sitios donde se encuentran enterrados los combatientes con el fin de dar vida al campo de Borodinó. (Mozhaev, 2012) En lo que a Sudamérica respecta, algunos ejemplos de estudios arqueológicos enfocados a batallas son: los trabajos de prospección arqueológica en el campo de batalla de San Pedro 1807 perteneciente a Uruguay. (García et.al, 2009). Así como los trabajos del proyecto de investigación interdisciplinaria, acerca de la batalla: la Vuelta de Obligado y sitios relacionados a la Guerra de Paraná (1845-1846), en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Donde fueron consideradas diversas fuentes de información, como registro arqueológico, 9


documentos escritos y planos sobre la batalla, para plantear hipótesis desde el marco conceptual que ellos en este caso denominan como Arqueología de la violencia (Ramos, et. al. 2011) Los trabajos para la arqueología del conflicto, concernientes a Estados Unidos de América y México, están relacionados a los realizados en Palo Alto (1846), llevados a cabo para localizar vestigios del evento ocurrido, por medio de estudios del paisaje, fuentes históricas y recorridos de superficie con detectores de metal. Así mismo destacan los trabajos con detectores de metal realizados en La Angostura, Coahuila, donde se encontraron evidencias como osamentas, monedas, armas, etc., asociadas al conflicto entre México y Estados Unidos en 1847. (Medrano: 2012) En México existen trabajos en esta línea de investigación. Para periodos prehispánicos, así como del contacto o inicio del virreinato. Como ejemplo de ellos tenemos el estudio en torno a La Guerra del Mixtón (1541-1542) en el Peñol de Nochistlán, Zacatecas (Medrano: 2012) Para periodos más recientes destaca el trabajo de investigación arqueológica realizado en 2004 en el cual se identificaron los restos de un campamento arqueológico de la expedición punitiva norteamericana de 1916, ubicado a 30 km. al norte de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, el cual fue localizado, registrado y protegido durante los trabajos de recorrido arqueológico por parte de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH. (Porcayo: 2010) Este es un importante precedente ya que es un estudio cercano al periodo que nos aboca en esta investigación. Como se puede observar, se está preparando el terreno y las bases para futuras investigaciones, sobre arqueología del conflicto en lo que México respecta. 1.6.2.- MARCO O REFERENTE TEÓRICO- CONCEPTUAL. Los campos de batalla, como conjuntos arqueológicos a estudiar presentan ciertos puntos a considerar: 1.- Su localización: en algunos casos suele dificultarse, pues en ocasiones las fuentes literarias que los describen son poco claras, confusas, contradictorias, etc. y por esta condición los restos materiales como arquitectura, son pocos. Esta consideración es aplicada en función de la temporalidad del sitio, ya que a mayor antigüedad mayor dificultad, es decir que entre más tiempo haya ocurrido entre hoy y el evento histórico es menos probable el rescate de vestigios debido a la alteración del contexto a la que se enfrentan por el paso del tiempo. Esta dificultad disminuye a medida que la batalla a estudiar sea más reciente. 2.- Su extensión: pueden ser un espacio pequeño con dificultades en su localización o un espacio demasiado amplio, en el que la labor de prospección y análisis con técnicas comunes de la Arqueología representa mayor complejidad. 10


3.- Los campos de batalla conocidos y relativamente recientes, pueden presentar ciertas complicaciones en torno a la obtención de permisos ya sea por parte del Estado o propietarios, la parte emocional que implica la investigación y la posible alteración de la “verdad oficial” resultado de la investigación. 4.- A diferencia que la mayoría de los sitios arqueológicos, los campos de batalla son un reflejo donde se llevaron a cabo eventos de pocas horas, dos o tres días a lo sumo. También debe ser considerada la sospecha de acontecimientos superpuestos en un mismo espacio a lo largo del tiempo. 5.- En la prospección o excavación de un campo de batalla es muy probable no encontrar restos numerosos de armas debido al valor que tienen y las cuales posiblemente fueron reutilizadas por los mismos actores del evento. Sin embargo habrá otro tipo de materiales que si se puedan identificar ya que no representan valor sustancial para llevárselo. Por ejemplo, tachuelas de calzado, hebillas, pasadores, monedas, piezas de ornamentación, fíbulas, etc. Así mismo, en lugares de campamento se pueden encontrar materiales como cerámica, vidrio, recipientes, etc. Las mayores concentraciones de restos materiales posiblemente se localicen en zonas periféricas del campo de batalla. 6.- El aspecto cronológico en los campos de batalla es otro factor crucial, el cual no es limitador. Por ejemplo, en el estudio de batallas anteriores a la época de las armas de fuego y, por consiguiente, a la extensión de la imprenta, los resultados suelen ser enriquecedores ya que aportan nuevos datos y puntos de vista para las batallas documentadas por fuentes literarias. Cabe destacar que el estudio de batallas de la era de la pólvora es de gran utilidad para el historiador. La arqueología de un campo de batalla moderno presenta la característica particular de poder enriquecer los conocimientos con fuentes de archivo, el testimonio de los participantes en el conflicto, e inclusive modificar sustancialmente aspectos del evento. 7.- La confusión en el campo de batalla es su rasgo más característico, por ello el arqueólogo debe ser cauteloso debido a que su estudio parte de fuentes literarias, documentales, etc. para localizar o interpretar un campo de batalla donde la objetividad de las fuentes es casi imposible. Por lo tanto, la Arqueología es capaz de modificar la visión aceptada de las cosas, incluso la ofrecida por los testimonios presenciales puesto que tiene un grado de fiabilidad muy amplio debido a la variedad de análisis y contrastaciones que puede llevar a cabo en la investigación. El arqueólogo que trata de identificar un campo de batalla antiguo o “reciente” debe considerar que no se pueden tomar al pie de la letra ni seguir ciegamente las fuentes literarias, crónicas, etc. ya que puede ser contraproducente para localizar y analizar un campo batalla.

11


De acuerdo a Quesada (op.cit), otra serie de aspectos importantes en el estudio de los campos de batalla son las magnitudes físicas contrastables que muchas veces no son fáciles de precisar, como son: a) La amplitud de los espacios a los que muchas veces el arqueólogo no está acostumbrado influye en la metodología del trabajo de campo así como en la apreciación de lo ocurrido en esos espacios, suponiendo que la topografía del terreno y su vegetación no haya sido alterada de manera sustancial con el paso del tiempo, por lo que es necesario visibilizar estas magnitudes. b) La determinación de los frentes y fondos ocupados por los actores del conflicto permite saber si un ejército podría caber en cierto espacio como parte de un campo de batalla. Dicha acción no es tan fácil para el arqueólogo puesto que la mayoría de las veces carece de formación militar. c) Las distancias efectivas de visibilidad, sin ayuda de aparatos ópticos. d) La velocidad en los movimientos (unidad de tiempo) de los actores en diferentes tipos de terreno, que es muy diferente a la del arqueólogo al prospectar. Estas variables son fundamentales para a ser consideradas al momento de abordar estudios sobre conflictos pues nos muestran un panorama que permite distinguir lo posible de lo imposible en un determinado campo de batalla susceptible de investigación y para el cual se puede echar mano de otras herramientas como los manuales escritos por expertos en el área militar, que son útiles para enriquecer los estudios. (Quesada, 2008) Parte de la metodología empleada en el estudio de un campo de batalla requiere de enfoques específicos y aprovechamiento de diferentes medios de trabajo poco habituales en otros estudios arqueológicos. Una de las herramientas por las que se opta primordialmente es el uso sistemático y a gran escala de los detectores de metales. Su uso permite recuperar diferentes tipos de objetos que son imperceptibles al ojo humano. Así mismo, puede ser combinado con el uso de GPS y materiales topográficos que permiten un aprovechamiento óptimo del tiempo y la construcción de un instrumento para el análisis arqueológico detallado denominado cartografía que implica la aplicación de Arqueología del Paisaje y donde de manera detallada se sitúan todos los tipos de vestigios materiales localizados, sus relaciones entre sí y la topografía del terreno. Para la acción cartográfica es conveniente la utilización del software SIG (Sistemas de Información Geográfica), cuya base de datos posibilita la realización de análisis más detallados. (Quesada 2008) 1.7- HIPÓTESIS Si se visibiliza de manera sistemática bajo el referente teórico de la Arqueología del Conflicto, es posible construir una visión territorial del paisaje arqueológico constituido por la suma de vestigios existentes relacionados a la Batalla de Zacatecas de 1914, así como de la Batalla de Zacatecas de 1835. 12


CAPÍTULO II LA BATALLA DE ZACATECAS 2.1.- CONTEXTUALIZACIÓN SOCIAL Y ANTECEDENTES. Durante los primeros 20 años del siglo XX, México se vio sumido en un gran conflicto social denominado Revolución Mexicana, donde el movimiento se caracterizó por el afán de derrocar el autoritarismo que existía por parte del presidente Porfirio Díaz, buscándose cierta democracia en el país. Así pues, hacia 1910 Madero gana las elecciones presidenciales sustituyendo a Díaz y para 1913 Victoriano Huerta asesina a Madero y da el golpe de Estado. Es aquí cuando el ejército, de por sí dividido, se fragmenta más y surge la rebelión contra Huerta considerado dentro de las historiografía como usurpador. De aquí en adelante las fuerzas revolucionarias que tenían como primer jefe a Venustiano Carranza, concentraron su fuerza y estrategias en derrocar al régimen de Victoriano Huerta lográndolo hacia 1914, después de varias batallas que existieron. Sin embargo, históricamente hubo una batalla que pareció decidir el destino del huertismo y su extinción, la Batalla de Zacatecas de 1914, dando el triunfo a las fuerzas revolucionarias sobre el régimen federal comandado por Huerta. El antecedente a esta operación nos refiere a las acciones de las tropas dirigidas por el general brigadier Pánfilo Natera quien intentó y tomó la ciudad el 6 de junio de 1913, durante 7 días, lo que propicio su reconocimiento al rango de general en jefe de lo que se conocería como División del Centro, ratificado por Carranza el 02 de Agosto de 1913 (Candelas, 1989: 47-49). Posteriormente intentó tomar Zacatecas en la primera quincena de junio de 1914, no teniendo éxito en esta última, por lo que Venustiano Carranza ordenó al Gral. Villa enviara refuerzos de la División del Norte para que apoyaran al Gral. Natera en su siguiente intento. El Gral. Francisco Villa propuso que sería benéfico y de mayor éxito atacar la plaza con todas sus tropas –unos 20,000 integrantes según diversas estimaciones -. Sin embargo, Carranza tenía problemas internos en su propia autoridad ante el poder adquirido por el mismo Villa, rechazando así la propuesta y le ordenó que sólo enviara una parte de sus efectivos (Natera, op.cit.). Al no aceptar Carranza la propuesta de Villa, este último decidió dejar el mando de la División del Norte. Para estas fechas, el general Felipe Ángeles y otros mandos de la División sabían de las artimañas frecuentes de Carranza , por lo que rechazaron enérgicamente a otro jefe de la División del Norte que no fuera Villa, enviando al Primer Jefe telegramas donde lo acusaron de arbitrario, anticonstitucional, antipatriótico y otras cosas, reiterando de manera contundente el desacato a sus órdenes y dejando claro su decisión de ir a atacar Zacatecas con Villa a la cabeza y el total de sus tropas (Ángeles, 1914). 13


Finalmente en junio de 1914, un ejército formalmente constituido como maquinaria de guerra revolucionaria más efectiva en la historia de este país (Salmerón, 2006), conjuntó el audaz genio militar y las refinadas estrategias de la guerra contemporánea en los personajes de Francisco Villa y Felipe Ángeles. El 17 de junio de 1914, a las 8:00 horas., partió de Torreón un convoy ferroviario de varios kilómetros de longitud. Al frente venían los Generales Urbina, Ángeles y Chao; este fue el día de un preámbulo fatalista con el que se inició la caída del huertismo y el triunfo Constitucionalista. El ambiente lo describe con precisión militar el general Ángeles (op.cit), quien ya ocupaba la Jefatura de la Brigada de Artillería de la División del Norte. y estaba marchando al frente de un convoy ferroviario, poderoso y bien equipado: “El miércoles 17 de junio de 1914 nos embarcamos en Torreón, desde muy temprano, para marchar hacia Zacatecas. Mi artillería iba en cinco trenes; cuatro para sendos grupos, y el quinto para mi Estado Mayor, el servicio sanitario la proveeduría y los obreros. A las 8 de la mañana tenía que partir el primer tren y cada uno de los demás, 15 minutos después del anterior: pero el quinto descarrilo al salir: por mal estado de la vía, y no pudo partir sino hasta las dos de la tarde.” (Ángeles, 1967: p.7) La revolución viajaba sobre rieles ganando terreno a base de inimaginables cargas de asalto y muerte. Sin embargo, el emplazamiento militar federal construido en Zacatecas, una auténtica fortaleza trazada a partir de la interconexión de diversos fortines y puntos defensivos intercomunicados telefónicamente3, se encontraba lista para resistir esperando refuerzos.4 Hacemos referencia al papel fundamental que tuvieron los ferrocarriles en este conflicto, principalmente al tendido a lo largo de la ciudad, del cual se dispuso para utilizar el tren, así como la góndola blindada y artillada, la cual sirvió de apoyo a los federales para abrir fuego hacia distintos puntos de la serranía, principalmente hacia el sur de la ciudad. Por lo que de algún modo, las vías ya constituyen por sí mismas un espacio memorial. 2.2.- RELEVANCIA DEL HECHO HISTÓRICO Desde el punto de vista de diferentes autores la perspectiva sobre La Batalla de Zacatecas es la siguiente: Para el Mayor Federico Cervantes, el asalto y toma de Zacatecas es muy particular y notable. En su concepción es el encuentro que más se aproxima en 3Periódico

LA TRIBUNA Diario Independiente, México D.F. Junio 1914. Documento cortesía de la Hemeroteca AGN. (VER ANEXO II b) 4 Llegada de Oléa, Argumedo y trabajos de refuerzo.

14


todas sus fases a la batalla más completa. Los resultados fatales para los federales constituyeron el gran golpe que derrocó al gobierno de Victoriano Huerta. Hace referencia a que la batalla presenta todas las fases: reconocimientos preliminares, toma de contacto con el enemigo, estrechamiento del circulo de sitio, distribución ordenada de tropas, elección de posiciones, establecimiento meditado de la artillería, empleo eficaz de la artillería para apoyar el avance de otras armas, elección de un frente principal de ataque, desarrollo regular y previsto de la batalla, asalto metódico de las posiciones, esfuerzo final y persecución. (Cervantes en Ramos, 1995; 71) El Coronel Adelfo Castillo afirma que la Batalla de Zacatecas es notable por la rapidez del movimiento ofensivo, poco común por obtener un resultado tan completo en tiempo reducido. Sus aseveraciones principalmente están enfocadas al análisis en su aspecto militar. (Castillo, S/F: 15) Según Langle, para la historia de México contemporáneo es uno de los hechos de mayor trascendencia por no tratarse de una batalla más, sino de una serie de consecuencias que transformaron la vida misma de nuestro país. (Langle, 1965; 125) Roberto Ramos menciona que la Batalla de Zacatecas es “la tumba del huertismo”, es importante por el hecho de haber marcado el fin del gobierno espurio del usurpador Victoriano Huerta. Por lo tanto, él considera que su trascendencia sobrepasa los límites fijados y que fue el motivo aparente del rompimiento entre Carranza y Villa. (Ramos, 1995, 35). La Batalla de Zacatecas se encuentra relatada en diversos documentos historiográficos. Según Raquel Gutiérrez, está envuelta en una serie de eventos que la anteceden y a su vez genera otros que repercutirán directamente de manera importante en el desarrollo de la Revolución Mexicana. Considera que desde el discurso propiamente historiográfico, la Batalla de Zacatecas aparece como una obra maestra de estrategia militar y también como un relato completo porque tiene principio, climax, y un fin, es decir, posee todos los rasgos que permiten “seguir la historia”. Por lo tanto, concluye que la visión más completa de este evento, se obtiene al conjuntarse las lecturas de las versiones historiográficas y literarias. (Gutiérrez, 1998; 14,18). A esto se puede agregar que la perspectiva arqueológica ampliara aún más la visión de este evento. Mencionando más opiniones respecto a la batalla se encuentra la de Taibo II quien considera que la clave de la revolución constitucionalista fue la toma de Torreón y no Zacatecas puesto que según las crónicas, el enfrentamiento no habría de durar más allá de 72 horas y la batalla propiamente dicha se llevó a cabo en 8 horas y media. Sin embargo, menciona que Zacatecas, en la imaginación popular y la memoria social, es la madre de las batallas reflejada en canciones, corridos y películas así la celebran. (Taibo II, 2006; 390). Por este tipo 15


de discrepancias en cuanto a la concepción que se tiene sobre la Batalla de Zacatecas, se amerita abordar el tema desde otras ópticas como la arqueológica. Por otra parte Salmerón en su historiografía sobre la División del Norte solo se refiere a este evento como la batalla que acabó con la voluntad de resistencia del régimen huertista, como la última en la que Pancho Villa estuvo al mando de todos sus generales formados en las campañas del norte. (Salmerón 2006; 471). Así mismo investigadores locales como Manuel González, José Enciso Contreras, José Francisco Román y Leticia Ivonne del Río, aseguran que fue una batalla decisiva en las consecuencias políticas y militares que determinaron el desenlace triunfador de la Revolución Mexicana y que es uno de los hechos revolucionarios más importantes de México (2010) . Toda esta información muestra un panorama más completo sobre la concepción, visión y la forma en cómo se ha abordado y visualizado este gran evento histórico. 2.3.- PRIMEROS INDICADORES ARQUEOLÓGICOS DE LA BATALLA A PARTIR DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL. Para 1914 el refuerzo de la plaza estuvo a cargo de ingenieros militares. Uno de los oficiales fue el general brigadier Jacinto Guerra del cuerpo de ingenieros constructores, siendo uno de los hombres de confianza del general Guillermo Rubio Navarrete, el ingeniero militar de mayor prestigio del ejército federal. Jacinto Guerra sirvió en la División del Bravo, principalmente en el estado de Coahuila, participando en diversos actos de guerra, hasta su traslado a Zacatecas, falleciendo en la batalla del 23 de junio de 1914.5 Otro de los ingenieros es el general José I. Solórzano en Zacatecas, quien sobrevivió a la hecatombe huertista y en agosto de 1914 fungió como jefe de Estado Mayor del general José Refugio Velasco.6 El refuerzo de los reductos existentes en los fortines de los cerros El Grillo, La Bufa, Las Mesas, Las Bolsas7, la abertura de trincheras y fosos, tendidos de alambres, así como trabajos de fortificación que anteriormente no se habían realizado en la plaza y para los cuales se estudió cuidadosamente los declives de los cerros, fueron dirigidos por el General Brigadier e ingeniero militar Luis G.

5

AHSDN, Cancelados XI/111/3/785. Jacinto Guerra. El grado de general brigadier se le concedió en mayo de 1914, véase folio 4 del citado expediente. 6 Solórzano se formó en el Colegio Militar, también continuó su preparación en el Cuerpo de Ingenieros. Durante los años 1913 y 1914 sirvió en la división del Nazas donde combatió a los villistas principalmente en la región de la Laguna. 7 Fortines que se aprecian en documentos cartográficos desde el año 1834 como el plano de Burkart, Plano de Zacatecas S/f, así como también se pueden apreciar en el plano de Reginald Kahn. (Ver Anexo b, c, l)

16


Palacios8. Hace referencia al tipo de materiales utilizado en las redes defensivas y de comunicación como fueron alambre de púas, contactos, explosores, alambre liso, etc., que se mandaron pedir a la Ciudad de México. (Palacios, en Ángeles 1991: 81) Por otro lado, el General Antonio G. Olea alto mando del ejército federal recién llegado al lugar de operaciones militares en Zacatecas el 21 de junio de 1914, coordinó los diversos movimientos de tropas asociados a los principales fortines con un refuerzo de 3,000 soldados y cuatro cañones y en su crónica hace referencia a diferentes sucesos y espacios. El mismo día se dirigió al fortín El Grillo donde ya contaban con dos de 75 mm. y una de 80 mm. tipo poderoso al mando del Coronel Ramírez e incorporando dos más de 75 mm que él había llevado; los otros dos se destinaron al fortín de La Bufa. El Coronel Ramírez le informó que el efectivo de la posición El Grillo era de 400 hombres, que el cerro del frente era denominado La Sierpe y contaba con 300 al mando del General Gallardo y no tenían artillería. Abajo del fortín El Grillo, la estación ferroviaria estaba resguardada por una pieza de artillería tipo poderoso9 emplazada en un carro equipado. En el perímetro del fortín, a no más de 1.5 km., había una serie de 4 fortines cuyos nombres eran El Rayo con 150 hombres, El Zacatecas con 100 hombres, más abajo el Victoriano Huerta con 100 y un poco más abajo a la derecha de este último el Blanquet con otros 100. Igualmente, Olea menciona que entre El Grillo y La Bufa se ubicaban las fuerzas del Gral. Argumedo con 600 hombres de caballería quienes ocupaban las lomas de Santa Clara. Así mismo, la parte occidental se encontraba fuertemente defendida, por el lado de la estación se encontraba la fortificación del cerro El Padre con 200 hombres, el fortín 5 Hermanos con 100, el fortín Ramírez con 200, el atrincheramiento de la estación al mando del Gral. Jacinto Guerra con 400 hombres, la fortificación del cerro de Las Mesas con 400 hombres de caballería a las órdenes del Gral. Santos y Rojas y la Ciudadela con 100 hombres. (Oléa en Ángeles, 1991: 33-34) Olea continua en su crónica: ”... en “El Grillo” las cinco piezas {de artillería} ocupaban una explanada casi circular, de reducidas dimensiones, sin protección, expuestas al fuego de las baterías revolucionarias, 8

Cfr. Palacios, Eduardo (en Ángeles, 1991), citando los lugares, obras y acciones; Palacios ocuparía el puesto de Jefe de Estado Mayor de Medina Barrón sugiriendo el abandono de la plaza a efecto de no perder la guarnición completa. 9 Las fuentes discrepan si se trataba del cañón apodado “El Niño” quien se documenta como capturado por la División del Norte en las batallas previas de Torreón y San Pedro de las Colonias, inclusive se habla de que esa pieza estaba apoyando a las brigadas del general Herrera que entraban por Cieneguillas. En todo caso, puede tratarse de otro ingenio de artillería similar, desconocemos el dato a ciencia cierta pero inferimos que pudiera tratarse de un cañón de hechura similar al célebre “Niño”.

17


situadas al Norte y al Sur. Al Norte, la posición estaba cubierta por la elevadísima montaña de “La Sierpe”, que le impedía ver lo que por ese rumbo pasaba, situada a unos escasos 300 metros; de suerte que tomada esa posición por parte de los revolucionarios, la caída de “El Grillo” era inevitable. Los 400 hombre que defendían “El Grillo” estaban frente a las posiciones que acabo de señalar, hacia el Norte”. (Oléa en Ángeles, 1991: 33-34) Según el General Felipe Ángeles, para el día 21 la División del Norte prácticamente estaba desplegada hacia los 4 puntos cardinales. Y después de su llegada a Calera llevó a las brigadas a sus posiciones. Herrera, Urbina y Chao, junto con la División del Centro comanda por el General Pánfilo Natera y los hermanos Arrieta, estaban prácticamente listos y esperando las órdenes de Villa. (Ángeles, 1967) El General Ángeles relata en su crónica: ” La batería del capitán Quiroz había sido designada para ocupar la cima de ese cerro alto; sus carros obstruían el camino; la entrada en batería marchaba, muy lentamente por la gran pendiente del terreno que exigía doblar los tiros de mulas. Pusimos pie a tierra. Allá arriba vimos dos cañones y a sus sirvientes, muy afanados, obrando sobre las medas y la cantera para llevar los cañones a sus posiciones definitivas. Los generales Trinidad y José Rodríguez vinieron a saludarme entusiasmados, como siempre. Apenas comenzaba el combate. Sobre la falda opuesta al enemigo del cerro alto, donde estábamos, había muchos caballos ensillados y sueltos pertenecientes al sostén de la artillería que estaba emplazándose. El enemigo cañoneaba con ardor nuestra batería; los soldados del sostén yacían pecho a tierra, detrás de pequeños parapetos de piedra y los artilleros trabajaban recelosos, porque la artillería enemiga ya les había hecho algunas bajas. En un momento de descuido de los artilleros, un avantrén resaltó, primero lentamente, luego más aprisa; algunos artilleros quisieron detenerlo sin éxito. El avantrén empezó a voltear rápidamente y se dirigió hasta donde estaban los caballos sueltos; ya fue imposible detenerlo y todo mundo sentía angustia por los caballos que en su carrera podría matar; pero estos se hacían a un lado oportunamente y el avantrén seguía volteando y saltando a veces hasta que llegó al tondo del abismo. Allá a lo lejos se veía el valle inmenso sembrado de pueblitos y de árboles 18


envueltos en la deslumbrante claridad del día.” (Ángeles, 1967:14-15). Esta cita ilustra con claridad unos de los primeros espacios que pudimos detectar en el paisaje. La forma de redacción del general Ángeles, el Mayor Cervantes, el capitán Muñoz y el mismo general Oléa, al momento de cruzar los datos geográficos que nos refieren en sus crónicas nos permitieron ubicar el paisaje a nivel de su geografía, detectando en sus narraciones algunos errores comprensibles por la premura de tiempo. Se pudieron constatar físicamente algunos de estos restos en las instalaciones exploradas principalmente en los cerros de Las Bolsas, El Grillo, La Sierpe, Las Mesas y El Padre, así como los espacios ocupados por la División del Norte y la División del Centro ubicados en Vetagrande y Guadalupe. 2.4.- El paisaje histórico - arqueológico de la batalla. El municipio de Zacatecas presenta una altura de 2496 msnm. en promedio. Hacia el norte limita con los municipios de Calera, Morelos y Vetagrande, al este con Vetagrande y Guadalupe, al sur con Guadalupe, Villanueva y Genaro Codina y al oeste con Jerez. En el paisaje orográfico se puede apreciar un sistema complejo de topoformas compuestas por lomeríos, sierras, mesetas y llanuras, donde predominan grandes elevaciones como los cerros El Grillo, La Bufa, La Mesa y Alamitos, entre otros. El clima característico es el semi seco templado, predominando el frío durante diciembre y enero, mientras que las altas temperaturas se registran en mayo y junio. Comúnmente los meses de lluvia van de junio a octubre y la flora que podemos apreciar en el paisaje son especies silvestres como nopal, mezquite, huizache, zacate navajita y biznaga. El paisaje zacatecano ha sido reconocido por su gran producción minera asociada a recursos naturales como la plata y oro. 10 Desde 1913, la ciudad minera de Zacatecas se vio alterada en su cotidiano modo de vida al empezar la interacción con los diversos regimientos militares que habían arribado por vía ferroviaria, ocupando cascos de hacienda como hoteles semi-permanentes. Incluso, la antigua casa de moneda conocida como la Real Caja funcionó como almacén de armas y explosivos 11.

10http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM32zacatecas/municipios/32056a.ht

ml (mayo, 2013). 11 Se desconoce a ciencia cierta la causa de su explosión pero pensamos que pudiera ser producto del estallido accidental de explosivos mineros o de algunos otros que pudiera haber traído Benjamín Argumedo. Rechazamos de facto la hipótesis de la autovoladura (Cfr. Fuentes, 1991; Natera, 1914, Oléa ,1991;, Ángeles, Muñoz en Ramos, 1995) del edificio por parte de un oficial federal, ya que de algún modo esta acción mató a una cantidad imprecisa, posiblemente más de 100 federales de tropa resguardada ante el asalto de las brigadas revolucionarias. La magnitud de

19


Algunas de estas instalaciones sobreviven en la actualidad como parte de un paisaje rural, desconocido y abandonado. La precisión de las fuentes permitió llegar a algunos de ellos que inclusive fueron detectados desde la fotografía aérea.

la destrucción no pudo ser producida sólo por municiones, que tampoco eran tantas, siendo este un tema a analizarse por expertos en explosivos e ingenieros especializados.

20


2.5.- SECUENCIA COMPARATIVA DEL EVENTO A PARTIR DE FUENTES HISTÓRICAS. Ángeles, Felipe 1967

La Batalla de Zacatecas. (Con dos páginas de Rafael Muñoz). Zacatecas, Zac. Fecha y hora

Miércoles 17 de junio. Muy temprano. 8:00 a.m. 8:15 a.m. 8:30 a.m. 8:45 a.m. 9:00 a.m. 2:00 p.m. 19 de junio. En la mañana.

Avanzada la noche

21

Descripciones principales

Anotaciones adicionales

La División del Norte se embarcó en Torreón para trasladarse a Zacatecas. La artillería del general Ángeles ocupaba cinco trenes. Parte el primer tren. Parte el segundo tren. Parte el tercer tren. Parte el cuarto tren. Parte el quinto tren y se descarrila al salir. A esta hora parte el tren descarrilado (p. 7) Llegaron a Calera y desembarcaron. Tomó la iniciativa para hacer el reconocimiento y distribuir las tropas alrededor de Zacatecas. El general Chao y Ángeles partieron hacía Morelos En el camino encontraron un ranchito abandonado llamado Parapetados en San Vicente sostuvieron un tiroteo de media “San Vicente” a 3 km. de Morelos. La escolta se dividió en 3 hora (p. 8). para el reconocimiento, uno hacia cerros de enfrente, otro hacia una hondonada a unos cerros a la izquierda y el resto hacia Morelos (p. 8). Desde un cerro alto que está junto a Morelos, Ángeles observó un nuevo paisaje. A lo lejos la capilla de Vetagrande, un poco a la derecha cerros muy altos llenos de excavaciones de minas o fortificaciones. Más a la derecha a los pies del general Ángeles, la alfombra verde de los campos (p.9). El General Ángeles dijo al general Trinidad Rodríguez que detuviera su tropa en Morelos. Ángeles fue por la artillería para colocarla en Morelos. Ángeles fue a ver al general Herrera que acababa de llegar y le aconsejó que fuera hacia Cieneguilla de donde podría partir al ataque. Le prometió visitarlo al día siguiente para estudiar el terreno, desde el punto de vista del empleo de la artillería, para resolver cuánta enviarle. Los grupos de Saavedra, Jurado y Luévano partieron hacía Morelos. Llegaron a Morelos los tres grupos y el estado mayor de Ángeles se enteró que Trinidad Rodríguez persiguió a los Ángeles (p. 9). federales más allá de Las Pilas y Hacienda Nueva y pidió auxilio al grupo Carrillo para atacar al enemigo que se encontraba en cerro y mina de Loreto. (Pág. 9)


20 de junio

Ángeles y Natera marcharon a Vetagrande (p.10).

En la cima del pueblo observaron un hermoso panorama. A la derecha el grande y bajo valle de Calera y Fresnillo con muchos poblados disueltos. Al frente, un extremo de la ciudad de Zacatecas entre los cerros El Grillo y La Bufa, dos formidables posiciones fortificadas por los federales. Al fondo entre los dos cerros, detrás de la punta visible de la ciudad, el cerro de Clérigos. Detrás de la Bufa, una montaña coronada por una meseta muy amplia. A la izquierda un talweg que arranca casi abajo de sus pies y remata cerca de Guadalupe, pueblo que no se ve pero se adivina detrás de un cerro cónico. En la misma dirección, más lejos, el espejo de una laguna. Entre Ángeles y Zacatecas se observaban dos líneas de lomeríos, una hacia cerro El Grillo y la otra hacia La Bufa, partiendo ambas de las ruinas de un caserío de adobes que en otro tiempo fue la mina de La Plata (p.10).

Ángeles le dijo a Natera que sería bueno que la escolta Para Ángeles esa posición del caserío sería la parte más avanzara a ese caserío y se apoderaran de él para que vieran importante de la batalla y poco a poco se dirigió hacia allá de cerca y con más tranquilidad (p.10). (p.10). Al pasar la escolta por el camino del puerto, tronó varias veces el cañón de La Bufa y después se escuchó el tiroteo de lucha en el caserío que finalmente fue tomado por la escolta que envió el Mayor Caloca. Una vez reconocido ese terreno, anduvieron sobre el talweg y regresaron a Morelos (p.11). 2:00 p.m.

Ángeles fue a visitar al General Urbina que estaba alojado en la casa municipal. Ahí estaba Natera, Triana, Contreras y otros oficiales (p.11). Ángeles le contó el plan y le pidió a Urbina que enviara tropas que sirvieran de sostén a la artillería en Vetagrande (p.11).

Convinieron que las tropas de estos generales, más las de Bañuelos, Domínguez y Caloca irían a Guadalupe a tomar posiciones (p.11). Por lo que Urbina envió parte de su brigada, al mando del General Cisneros y un regimiento de la brigada Villa (p.11).

3:00 de la tarde

Se dieron cita para ir a reconocer Cieneguilla. El Mayor Cervantes, el Capitán Espinoza de los Monteros y Ángeles marcharon hacía San Antonio donde habían avanzado las tropas de Herrera y Chao (p.11).

Encontraron al General Herrera en San Antonio en una casa obscura llena de oficiales tendidos en el suelo. En sus caballos subieron a una lomita y debido a los ataques federales desmontaron para ir a la cresta. Enfrente de la lomita en la que estaban había otra lomita baja y luego otra más allá ocupada por los federales y dominada muy de cerca por El Grillo y La Bufa. A la derecha estaba el cerro de Clérigos y más a la derecha la montaña cuya cima era alta y de amplia mesa. Le hicieron referencia a una mina llamada El Rayo que podía observarse con casas cerca y un corralón largo (p. 12). Ángeles concluyó que enviaría 6 cañones para ser emplazados en la lomita de más enfrente de la que estaban y mejor sería por el lado derecho. Le dijo: “deben acercar los cañones para ver que se bate al enemigo y no hay que tirar más que cuando la infantería se lanza al asalto. La artillería intimida; cuando el cañón truena el enemigo se esconde y nuestra infantería avanza, y cuando el enemigo se atreve a

22


asomar la cabeza ya tiene a nuestra infantería encima, y entonces apresurado abandona su posición” (p. 12). En su regreso le informaron que desde la posición del General Herrera era más viable para la artillería ir a Guadalupe que desde Vetagrande, y pensó que era conveniente enviar todo el tercer grupo a San Antonio en lugar de las 6 piezas que había resuelto mandar. Esto para prevenir la retirada de los federales vía Guadalupe y abastecer al General Herrera con numerosa artillería para que los persiguiera eficazmente (p. 13). Al pasar por Las Pilas ordenó al Mayor Carrillo que marchara a San Antonio y se pusiera a las órdenes del General Herrera para apoyarlo en los ataques (p.13). Más por la tarde.

Por la noche 21 de junio

El Mayor Bazán, por órdenes de Ángeles, marchó con los dos primeros grupos a Vetagrande (p.11). Emplazó la artillería en posiciones desenfiladas para que batieran El Grillo y La Bufa (p.11). Ordenó a Gonzalitos que su batallón marchara de Las Pilas a En las calles de Vetagrande había acumulación de carros de Vetagrande, para que ayudara a proteger la artillería (p. 14). servicio de aprovisionamiento. Le explicó al enviado de Natera por qué no atacarían hoy mandándole decir que él creía que su misión sería doble: primero, impedir la llegada de refuerzos de Aguascalientes, destruyendo la vía férrea y destacando tropas para detener los refuerzos; segunda, impedir la salida de la guarnición de Zacatecas por el rumbo de Guadalupe hasta Aguascalientes, por medio de tropas situadas en Guadalupe y sus inmediaciones. Ambas tropas debían estar ligadas para prestarse apoyo. Enseguida, Ángeles fue a ver desde el cerro Alto las posiciones tomadas por la artillería (p.14).

En la tarde

Por la noche

22 de junio 3:00 de la mañana

23

La batería del capitán Quiroz fue designada a ocupar la cima del cerro Alto (p.14). Arriba del cerro vieron dos cañones y a sus sirvientes muy afanados obrando sobre las medas y la cantera para llevar los cañones a su posición definitiva (p. 15). Los federales cañoneaban las baterías; los soldados del sostén yacían pecho tierra detrás de pequeños parapetos de tierra (p. 15). Del otro lado del cerro Alto, en la dirección de Guadalupe y sobre el lomerío de la mina de La Plata se veían 5 baterías. Enfrente de las baterías se distinguían los sostenes vestidos de caqui, pecho tierra o entre las ruinas del Los cañones de El Grillo y La Bufa tronaban siempre y los caserío (p. 15). Más lejos y a la derecha en la mina del cerro artilleros inmóviles recibían las granadas. (Pág. 16) de Loreto, el enemigo se batía con las brigadas Villa y Cuauhtémoc tendidas a lo largo de una cresta situada allá abajo sobre el costado. Más lejos aún, ascendía la cresta de La Sierpe, parecida al espinazo de un animal gigante (p. 15). Establecieron el hospital. Alguien contó los destrozos que hicieron dos granadas, una de los federales pego en la coraza de la batería de Quiroz y otra de ellos mismos hizo explosión en las manos del artillero que le ponía el percutor (p.16). El mayor Cervantes partió para San Antonio en busca del teniente Perdomo para que pusiera al corriente los frenos de los cañones Schneider Cannet, que al hacer unos tiros de arreglo, no pudieron volver a entrar en batería (p.16). Cervantes regresó con Perdomo a Vetagrande (p.16).


Horas más tarde

Cervantes recomendó a Bazán diera sus órdenes para el funcionamiento del servicio de avituallamiento, tratar de componer los frenos y al mayor Ángeles que estableciera los puestos de socorro para los heridos (p. 17).

Al medio día

Ángeles se enteró que llego la brigada Zaragoza al mando del General Raúl Madero y partió a Morelos en busca de la brigada para colocarla en Vetagrande, pero Urbina había destinado la brigada a otro lugar. Posteriormente Urbina modificó la orden y dispuso a la brigada Zaragoza al terreno ocupado por la artillería en Vetagrande. Ángeles y Raúl visitaron la batería de Quiroz y le mostro las posiciones (p.17).

Después de comer

Ángeles mostró las posiciones a Villa y fueron a ver las Le informaron a Ángeles que el General Villa acababa de baterías. Gonzalitos los guio por los caminos mejor cubiertos. llegar y venia en camino hacia Vetagrande (p.17). (p.17). De regreso del caserío llevó al General Villa a la posición de Las baterías avanzaron a los corralones de las ruinas de la Quiroz y le mostró el campo de batalla. En las ruinas de la mina de La Plata a las posiciones que Ángeles señaló al mina de La Plata Ángeles examinó los grandes corralones. mayor Jurado para colocar las 3 de él y a Saavedra la Villa dijo: “usted y Urbina entrarán por ahí al frente de las posición de una de las baterías de Jurado cerca del caserío baterías, yo vendré por el costado derecho también atacando de la mina y enfrente de La Bufa. Gonzalitos señaló a el cerro de Loreto”. Saavedra una posición buena para tirar sobre La Bufa y la En las ruinas de la mina de La Plata Ángeles examinó los colina próxima a ésta (p. 18). grandes corralones. Urbina recomendó que la batería de Quiroz tirara sobre un cerro que flanqueaba a las tropas del General Villa que atacarían Loreto (p. 18).

Por la noche

23 de junio 9:00 a.m.

9:40 a.m. (faltando 20 min.)

24

Ángeles fue a ver al General Ceniceros para señalarle su Ceniceros y Gonzalitos tomarían el cerro Tierra Negra, vecino misión en el combate (p.19). de La Bufa, bajo el resguardo de las baterías de Saavedra. Raúl Madero tomaría el cerro Tierra Colorada o Loreto bajo el amparo de las baterías de Jurado, al mismo tiempo atacarían por la derecha las tropas que vendrían con el General Villa. (p.19). La artillería desapareció de sus puestos iniciales para tomar Tres baterías del grupo Jurado, colocadas dentro de los otras invisible y próximas al enemigo (p.19). corralones de la mina de La Plata; una de Saavedra próxima a esas ruinas sobre el llano, pero detrás de la cresta de una pequeñísima eminencia y frente a La Bufa; otra en la extrema izquierda, también frente a La Bufa y bien cubierta detrás de una cresta; la tercer batería del grupo Saavedra continuaba en el cerro Alto de Vetagrande (pp. 19-20). Ángeles decidió que la brigada Robles de un oficial del General Aguirre Benavides, se utilizaría de reserva, pero Ángeles prefirió que se uniera en cooperación con el General Ceniceros y el Coronel Gonzalitos para atacar el cerro de la Tierra Negra (p.20). Reunió a los jefes de grupos para reiterar las órdenes de los ataques (p.20).


10:00 a.m.

Inicia la batalla En dirección a Hacienda Nueva se oyó el primer tiroteó. Ahí venía el General Villa. Los 24 cañones próximos, emplazados entre Vetagrande y Zacatecas, tronaron, unos explotando en el cerro de la Tierra Negra y en Loreto. Las tropas de infantería avanzaban sobre el monte que cubría las lomas. Por el lado de San Antonio, allá por la alta meseta y por la villa de Guadalupe, tronaban los cañones y fusiles, así como en los demás cerros (p.20).

10:25 a.m. La bandera tricolor flameó airosa en la posición conquistada en Loreto (p.21). Posicionados en el Loreto, esperaban los refuerzos de la artillería para que apoyara el ataque de la infantería del General Servín que ascendía por los flancos de la elevada Sierpe. Villa hizo establecer una ametralladora en el ángulo de una casa que abrió fuego sobre La Sierpe. Llegaron los cañones de Durón (p. 22). La bandera tricolor volvió a flamear en la cima del cerro La Sierpe. La cima de La Sierpe domina El Grillo (p. 22).

3:50 p.m.

Los cañones que batieron La Sierpe no podían ser utilizados en la misma dirección para tirar sobre El Grillo, habría que pasarlos al frente de la casa en un patio limitado hacía el enemigo, por un muro en arco de círculo que tenía aberturas utilizables como cañoneras (p. 23). Enviaron a Cervantes para que diera la orden de que la infantería siguiera avanzando (p. 23). El asistente Baca les trajo la comida, comieron dentro de un caserón de techo acribillado. Ángeles se dirigió al frente donde se encontraba Gonzalitos Envió la orden a Quiroz de que abandonara el cerro Alto de Vetagrande y se trasladara a El Grillo. A lo lejos, del otro de lado de Zacatecas entre la Bufa y El Grillo, se veían tropas seguramente revolucionarias que se apoderaron de una casa blanca y un corralón adjunto. Probablemente eran las tropas de Herrera, Chao y Ortega (p. 25)

6:45 p.m.

Se elevó un humo amarillo en la ciudad, tal vez incendio o explosión. Observaron cierta desorganización por parte de los federales que trataban de huir por diversos frentes, por lo que Ángeles mando decir al General Villa que ya habían ganado, aunque faltaban muchos disparos (p. 26). La temperatura era deliciosa, el sol de la gloria, 23 de junio moría apaciblemente. El ataque principal hecho sobre la línea La Bufa- El Grillo. De frente por las tropas de Ceniceros,

25


Aguirre Benavides, Gonzalitos y Raúl Madero apoyadas por la artillería y de flanco por las tropas de Trinidad y José Rodríguez de don Rosalío Hernández y Almanza. Toda la infantería sumaban 10,000 hombres (p. 28). Ángeles comenta: “En el desarrollo de la acción, qué corrección y qué armonía en la colaboración de la infantería y la artillería. La artillería obrando en masas y con el casi exclusivo objeto de batir y neutralizar las tropas de la posición que deseaba conquistar la infantería, pues apenas si se empleaba una batería como contrabatería, y la infantería marchando resueltamente sobre la posición cuando la neutralización se realizaba”(p. 29). 24 de junio A la mañana siguiente

Ángeles entró a Zacatecas por el lado de La Bufa donde observaron los nidos de águilas donde se hicieron fuerte los federales. Camino a Guadalupe habia7 km. de carretera llena de cadáveres (p.30).

Ángeles, Felipe 1991. La Batalla de Zacatecas. Tomo II. Zacatecas en la Revolución. Gobierno del Estado de Zacatecas. Zacatecas, Zac. La Toma de Zacatecas por General De División Antonio G. Oléa Fecha y hora 17 de junio

18 de junio 6:00 a.m.

Descripciones principales Estando en San Luis Potosí el General Joaquín Mass le dijo un mensaje de parte del C. Presidente de la República donde le ordenaba que procediera rápidamente a organizar una división compuesta de 7,000 hombres para que fueran a reforzar la plaza en Zacatecas. Acompañado del General Terrez, difícilmente reunió 1,800 hombres, 4 piezas de artillería de 75 mm, 500 granadas, 900,000 cartuchos de máusser y ametralladoras (pp. 29-30).

6:00 p.m.

El General Jacinto Guerra se presentó con su regimiento de caballería en la estación, así como una batería de 75 mm. de campaña. El General Oléa, salió rumbo a Irapuato (p. 30).

19 de junio 7:00 p.m.

El General Oléa llego a Aguascalientes (p. 31).

20 de junio 7:00 p.m.

Llegaron a la plaza, en la estación de Guadalupe encontraron una fuerza de tropas irregulares. En la estación de Zacatecas, el General Oléa envió un mensaje a la Secretaria de Guerra indicando que se había incorporado a la plaza (p. 30).

Media hora después El General Luis Medina Barrón manda la contestación con el Coronel Efrén Bátiz, el telegrama decía: “Dispone el C.

26

Anotaciones adicionales


General Secretario de Guerra y Marina, que todos los generales de división que se encuentren en la plaza de Zacatecas, se pongan a las órdenes del General de División Luis Medina Barrón” (p. 30). El General Oléa se dirigió al Palacio de Gobierno para ponerse a las órdenes del General Barrón. El General Barrón al verlo le dijo: “Mi general, a Usted corresponde el mando de la plaza”. A lo que el General Oléa respondió: “No señor, mucho le agradezco esta distinción; pero la Secretaría de Guerra ha dispuesto que usted sea el que mande, y yo no hago más que ponerme a sus respetables órdenes” (p. 32). El General Barrón le dijo que eran pocos los efectivos que traía y que apenas alcanzaría para reforzar los puestos más importantes porque solo disponía de 3,000 hombres. El General Oléa opinaba que la plaza era indefendible y que era mejor evacuar, pero el General Barrón dijo que eso era imposible y le enseñó un telegrama de la Secretaría de Guerra que decía: “Usted ha dado parte de que había aniquilado a la División del Norte, con Villa en persona, razón por la cual se le ascendió a usted general de división; así como al grado inmediato a todos los jefes y oficiales, por lo tanto, deberá usted defender esa plaza a toda costa” (p. 32). 11:00 p.m. El General Oléa se separó del General Barrón quedando en verse al día siguiente (p. 32).

21 de junio 7:00 a.m.

27

El General Oléa se encaminó al Palacio de Gobierno para ver El General Oléa se dirigió a El Grillo donde había 5 piezas de al general en jefe, pero le informaron que desde la noche artillería: dos de 75 mm y una de 80 mm tipo poderoso que anterior estaba en La Bufa (p. 32). tenía el Coronel Ramírez y dos más de 75 mm que le había subido de las 4 que él había llevado, las otras dos estaban en La Bufa. El Coronel Ramírez le informa que el efectivo de esa posición El Grillo era de 400 hombres, que el cerro del frente se llamaba “La Sierpe” con 300 hombres al mando del General Gallardo que no tenía artillería. Abajo de El Grillo, por la estación, había una serie de 4 fortines cuyos nombres eran: El Rayo con 150 hombres, El Zacatecas con 100 hombres, más abajo el Victoriano Huerta con 100 y un poco más abajo a la derecha de este último el Blanquet con 100. “Por el lado opuesto, por Vetagrande y Santa Clara, como por un punto llamado Malanoche, a la altura de “La Sierpe”, se veía una gran cantidad de gente, informando mismo Coronel Ramírez que eran revolucionarios que desde el día anterior ocupaban ese rumbo hasta Guadalupe. En “El Grillo” las cinco piezas ocupaban una explanada casi circular, de reducidas dimensiones, sin protección, expuestas al fuego de las baterías revolucionarias, situadas al Norte y al


Sur. Al Norte, la posición estaba cubierta por la elevadísima montaña de “La Sierpe”, que le impedía ver lo que por ese rumbo pasaba, situada a unos escasos 300 metros; de suerte que tomada esa posición por parte de los revolucionarios, la caída de “El Grillo” era inevitable. Los 400 hombres que defendían “El Grillo” estaban frente a las posiciones que acabo de señalar, hacia el Norte. Más abajo entre “El Grillo” y la “La Bufa”, estaban situadas las fuerzas del General Argumedo, compuestas de 600 hombres de caballería, ocupando las Lomas de Santa Clara”. “Por el lado de la estación, estaba la fortificación del “Cerro del Padre”, con 250 hombres; el de Cinco Hermanos, con 100; El Fortín Ramírez, con 200; el atrincheramiento de la estación al mando del General Jacinto Guerra, con 400, y la fortificación del lomerío de “Las Mesas”, con 400 hombres de caballería, a las órdenes de los Generales Santos y Rojas, y abajo del cerro de “las Mesas”, en dirección a Guadalupe, La Ciudadela, con 100 hombres” (pp.32-34). 11:00 a.m.

22 de junio Al amanecer

“Se vio por el lado de la estación una gran cantidad de gente que ocupaba un extenso lomerío y una llanura, atacando las posiciones de ese rumbo, que estaba defendido por una pieza de artillería de 80 mm montada sobre una plataforma y arrastrada por una máquina”. “Ordené que las cinco piezas que combatían hacía el Norte se dieran la vuelta, para rechazar a los del Sur: siguió después un furioso ataque de los Villistas, que duro hasta el obscurecer” (p.34). Oléa bajó a la estación, se dirigió a palacio, donde permaneció hasta las 11:00 p.m. (p.34). Los revolucionarios iniciaron el ataque con gran violencia. Como el día anterior, Oléa se dirigió a El Grillo donde ya se había generalizado el combate. El cañoneo permaneció por más de una hora sin que el enemigo, en este caso los revolucionarios, hubiesen ocasionado daño a las fuerzas federales. Poco después se percataron de un humo blanco que se vio por el Sur y enseguida el sonido de un proyectil que se acercaba y cayó a unos 100 metros antes del fuerte. Nuevamente se dejó escuchar el sonido y otro proyectil pasó sobre sus cabezas que cayó cerca de las fuerzas de Argumedo que se encontraba en Santa Clara (p. 35). Durante media hora estuvieron recibiendo el fuego del enemigo, que en la posición del El Grillo, eran relativamente pocos. Sin embargo, si perjudicaban a las fuerzas que se encontraban en Santa Clara, Oléa vio que la distancia a la que les estaban tirando era de 1,600 metros, por lo cual ordenó que las piezas pusieran su alza a la distancia indicada (p. 36).

28


1:00 p.m.

Oléa, su Jefe de Estado Mayor y ayudantes, bajaron a la plaza y se dirigieron a La Bufa. En mencionada fortaleza se encontraba el General Juan N. Vázquez, con parte del regimiento de infantería del General Soberanes, íntimo amigo de Ángeles. Existían ahí 6 ametralladoras y cuatro cañones, 2 de 80 mm y 2 de 75 mm. Oléa subió al Crestón Chino y vio que los soldados estaban extendidos en tiradores, desde el Crestón Chino y por todo el largo de piedra que lo une al atrio. De regreso del Crestón Chino, Oléa observó una gran montaña plana en su cúspide y poco inclinada hacía la plaza de Zacatecas, que domina a todas las que están a su frente llamada Las Mesas. Se encuentra a 2 km. aprox. de La Bufa y que fue cubierta de grandes grupos de caballería enemiga en este caso de revolucionarios. El enfrentamiento de este día fue sangriento y duró hasta cerca de las 7 pm. La artillería federal ya solo contaba con 8 cañones, el resto estaba descompuesto (pp. 36-37).

7:30 p.m.

Oléa bajó a la plaza, mandó recoger a todos los soldados dispersos de varias posiciones y ordenó que fueran reconcentrados en palacio (p. 37).

23 de junio Al amanecer

Oléa fue despertado por el tronar de los cañones de La Bufa y El Grillo (p. 37).

5:30 a.m.

Se dirigió a El Grillo en compañía de su Jefe de Estado Mayor y ayudante, pasando antes por la estación, ahí recibió un mensaje del General Medina Barrón que decía que fuera a detener la retirada de Argumedo en Santa Clara. Fue inútil, el enemigo, es decir, los revolucionarios, en número muchísimo mayor se le echaban encima. Subió hasta El Grillo donde pudo observar que todos los fuertes federales eran seriamente atacados por numerosas fuerzas revolucionarias. Las baterías federales que se encontraban en La Bufa y las de El Grillo, se empeñaban en solamente ametrallar las grandes masas de hombres enemigos que se acercaban cada vez más a Santa Clara. Las fuerzas de Argumedo fueron casi aniquiladas de los 600 hombres que tenía. Los efectos de la artillería enemiga (revolucionarios) sobre los fuertes federales fueron completamente nulos pues quedaron intactos. (pp.37- 38)

12:30 p.m.

Oléa vio flotar en la cúspide de La Sierpe una bandera tricolor y bajar como a 80 hombres supervivientes que se replegaban a las otras posiciones. La Sierpe había caído en poder del enemigo. Ordenó que la artillería federal batiera al enemigo en La Sierpe, pero le informaron que las municiones

29

La fortaleza de La Bufa se compone de una iglesia con su atrio y forma casi un recinto fortificado. (Pág. 36) Al llegar Oléa a ese lugar, encontró que 2 de sus piezas de 75 mm estaban detrás de un muro de piedra como de un metro de altura que une al atrio con el Crestón Chino, que por sí mismo forman un punto inexpugnable por estar cortado a pico sobre la barranca que conduce a las posiciones ocupadas por el enemigo. Protege todo el terreno que está delante, desde sus muros hasta más allá de Vetagrande y desde donde se distinguen a simple vista unos caserones de adobe (p. 36). El fortín Ramírez, que estaba frente a la estación, había sido tomado varias veces por los revolucionarios y a su vez por sus bravos juanes (p. 37).


de artillería se habían agotado. En vista de que la artillería sin municiones era inútil, ordenó la bajada a la plaza y se dirigió a la estación en donde se combatía encarnizadamente (p. 38). Como a la 1:30 p.m.

El General Harotia le dijo a Oléa: “Mire, mi general señalando La Bufa- ya el general en jefe se va...” En efecto, vieron a las tropas de infantería y un grupo de dragones, que después supo que era Argumedo, en formación de marcha por una vereda. Les preguntó que a dónde iban y le contestaron que a Guadalupe pues ya los querían abandonar, a lo que Oléa dijo que nada de eso, que hicieran un esfuerzo (pp. 38- 39).

5:30 p.m.

Se fueron en masa a resguardar en el Crestón Chino de la lluvia de los proyectiles enemigos, donde permanecieron como una hora recibiendo fuego incesante de fusilería y ametralladora del lado de la Ciudadela, de Las Mesas y de Guadalupe (p. 40). Lograron escapar (p. 41).

24 de junio 1:00 p.m.

25 de junio

Llegaron a Rincón de Romos, donde había un destacamento federal. Poco después de comer llegó una maquina con el General Medina Barrón y juntos se fueron rumbo a Aguascalientes. Redactaron el parte que dirigieron a la Secretaría de Guerra que en concreto decía: “Que la plaza de Zacatecas había caído en poder del enemigo, que la había tomado a sangre y fuego, aniquilando a toda la guarnición” (pp. 41-42). Puso un telegrama al General Huerta diciéndole: “Hermano: si no puedes mandar cuando menos 20,000 hombres, creo difícil poder contener al enemigo, en su avance al Sur” (p. 42).

Ángeles, Felipe. 1991. La Batalla de Zacatecas. Tomo II. Zacatecas en la Revolución. Gobierno del Estado de Zacatecas. Zacatecas, Zac. La Batalla de Zacatecas por el General Darío W. Silva Fecha y hora Descripciones principales 23 de junio 5:30 p.m. 24 de junio En la mañana

30

Anotaciones adicionales

Explosión de la Jefatura de Armas. Entraron a la plaza todas las fuerzas de la división. Los jefes se dirigieron a visitar el campo de batalla por el lado del cerro En La Bufa observaron que los federales se habían hecho de La Bufa. 16,000 revolucionarios habían atacado, según él. fuertes en verdaderos nidos de águilas (pp. 44). Siendo el terreno impropio para dar sepultura a los cadáveres, hubo la necesidad de llevarlos a los tiros de las minas, depositarlos en común y después cerrar las bocas de los tiros. (pp. 44-53)


Ángeles, Felipe. 1991. La Batalla de Zacatecas. Tomo II. Zacatecas en la Revolución. Gobierno del Estado de Zacatecas. Zacatecas, Zac. La Toma de Zacatecas por el General Brigadier Abraham Oros Fecha y hora

Descripciones principales

10 de junio

El primer Jefe del Ejército Constitucionalista ordenó al General Villa que enviara refuerzos al General Natera (p. 59).

16 de junio

Sale el General Tomás Urbina con su brigada rumbo a Zacatecas (p. 60).

Un día después (17 de junio)

El General Ángeles y sus 4 grupos de artillería seguirían al General Urbina (p. 60).

18,19 y 20 de Junio

Salen el resto de las tropas (p. 60).

19 de junio

El General Ángeles hace un reconocimiento del terreno en dirección a Morelos y llegando a un rancho abandonado denominado San Vicente, tuvieron un enfrentamiento con los federales (pp. 60- 61).

23 de junio Para el amanecer

31

Las unidades de la División del Norte, después de una serie de combates parciales, habían tomado el siguiente dispositivo: atacarían por el Norte y Noroeste de la ciudad partiendo desde Vetagrande y Plata las brigadas de Morelos, Robles, Zaragoza y la infantería del Coronel González bajo el mando del General Urbina, llevando como objetivo los cerros de Tierra Negra y Tierra Colorada (Loreto), en total 5,000 hombres (p. 61). Atacarían por el Noroeste sobre el flanco del cerro de Tierra Colorada las brigadas Villa, Hernández y la escolta del General en Jefe, partiendo desde Las Pilas y Hacienda Nueva, en total 5,000 hombres al mando del General Villa. Por el Oeste, las fuerzas de los generales Martiniano Servín y Mateo Almanza, al mando de Servín con un número de 2,500 hombres que llevarían como objetivo el cerro de La Sierpe (p. 61). Por el Sureste y Sur, al mando de Maclovio Herrera y las brigadas González Ortega, Juárez y Chao, con 3,200 hombres, tendrían como objetivos las posiciones federales de la estación del ferrocarril, las estribaciones del cerro El Grillo y el cerro de Los Clérigos (p. 61). Por el Sur-Suroeste y este, el ataque estaba a cargo de la Primera División del Centro al mando del General Pánfilo Natera que actuaría de la siguiente manera: con las brigadas Natera, Bañuelos, Domínguez, Cervantes y Caloca, que en número de 5,000 hombres llevarían como objetivo los cerros de El Refugio y el de Los Clérigos, así como las estribaciones de La Bufa (p. 61). Por el Este atacarían las brigadas Triana, Arrieta y Carrillo, con un total de 2,000 hombres que llevarían como objetivo Villa de Guadalupe y las alturas del Crestón Chino (p. 62).

Anotaciones adicionales


La artillería de la División del Norte se distribuyó así: un grupo a las órdenes del Mayor Carrillo (10 piezas) apoyando las fuerzas del General Maclovio Herrera, emplazadas en el corralón de la mina de La Plata para apoyar la toma del cerro de Loreto.(p. 62). Un grupo al mando del Mayor Luévano (12 piezas) apoyando las fuerzas que dirigía el General Villa. (Pág. 62) Una pieza de artillería de 101 mm montada en plataforma de ferrocarril adelante de la estación Pimienta (p. 62). Los federales contaban con 12,000 hombres y 1 pieza de artillería, el mando era del General Luis Medina Barrón y como comandante de unidad se encontraban subordinados al primero los generales Argumedo, Jacinto Guerrero, Manuel Altamirano, Antonio Rojas, De los Santos, Antonio Oléa, José Soberanes y Juan N. Vázquez. Para su defensa los federales organizaron un cierre de puntos fuertes en las alturas que presenta el terreno en los alrededores, las principales posiciones son las siguientes: La Bufa, El Loreto, Tierra Negra, La Sierpe, El Grillo, estación de ferrocarril, Los Clérigos, Crestón Chino, Guadalupe y El Refugio. La artillería federal estaba emplazada en El Grillo, La Bufa y El Refugio y una pieza montada en plataforma del ferrocarril entre la estación y Guadalupe (p. 62).) 10 a.m.

Se inicia el ataque. Menciona que la infantería avanzó con el apoyo de la artillería villista hasta llegar a las trincheras enemigas (p. 63).

Después de media hora 10:30 a.m.

El primer objetivo había sido tomado, ya que las brigadas Villa, Zaragoza y Cuauhtémoc lograron el control del cerro Tierra Colorada (Loreto). Ya conquistado el primer objetivo, el General Villa ordenó la toma de La Sierpe.

11:00 a.m.

Las fuerzas revolucionarias en el cerro de Loreto iniciaron su ataque a La Sierpe con la brigada del General Servín, apoyada del fuego de las tropas posicionadas en Loreto, mientras la artillería hacía su cambio de posición (p. 63).)

Al filo del mediodía 12:00 p.m.

Los huertistas comienzan a abandonar sus posiciones. Logrado este objetivo procedieron a conquistar El Grillo, el tercer paso en esta acción se designó a las brigadas Zaragoza, Villa y Cuauhtémoc, apoyadas por los grupos de artillería de los Mayores Saavedra, Jurado, Luévano y la batería del Capitán Durán (p. 64).

Poco tiempo después ...

Los federales abandonaban sus posiciones.

Al mismo tiempo...

Las fuerzas del General Herrera se apoderaban de la estación y Los Clérigos, mientras el General Natera se apoderaba de El Refugio y Guadalupe. En parte, estas

32

El enemigo huertista (por lo que deduzco que Abraham Oros era revolucionario) contaba con el probable arribo de dos columnas de refuerzo procedentes del Sur, una al mando del Coronel Tello con 1,000 hombres que se encontraban a la altura del cañón de Palmira y otra al mando del General Pascual Orozco con iguales efectivos que se desplazaban adelante del pueblo de Soledad (p. 62).


acciones coadyuvaron a la captura de EL Grillo (p. 64). 17:30 horas.

Cayó en poder de los villistas el Cerro de El Grillo.

Al mismo tiempo...

El General Urbina coronaba su ataque apoderándose de La Bufa y el General Natera hacía lo propio en el Crestón Chino. Los federales, al sentirse en derrota, se concentraron en el centro de la población, siendo 8000 aprox. que trataban de retirarse y fueron diezmados después de varios intentos. Solo lograron salir como 2,000 hombres (p. 64). “Es quizá la batalla de Zacatecas la que en nuestro medio reúne todas las fases de la batalla, reconocimientos previos, toma contacto, combates de reconocimiento, etc., y también donde se manifiesta y se comprueba el enlace vital de las armas hermanas que en este caso, como siempre que se realiza, dio los mejores resultados, ya que modificó fundamentalmente la situación estratégica de los contendientes, la toma de Zacatecas constituyó el golpe decisivo que determinó la caída del régimen de la usurpación de Victoriano Huerta” (p. 65).

Ángeles, Felipe. 1991. La Batalla de Zacatecas.Tomo II. Zacatecas en la Revolución. Gobierno del Estado de Zacatecas. Zacatecas, Zac. La Batalla de Zacatecas por Samuel Salinas López, observador presencial Fecha y hora

Descripciones principales

Anotaciones adicionales

14 de junio de 1914

Datos: el General Rubio Navarrete y los principales artilleros de la época fortificaron la ciudad de Zacatecas y emplazaron la artillería de la siguiente manera: 3 cañones de 80 mm. en el cerro de La Bufa, 2 en El Grillo, 2 en la loma de El Refugio, 1 en Santo Domingo, 1 en el Capulín, 1 en el Crestón Chino, 1 en el retén de La Encantada y 1 en el Cerro de El Padre. Como principio de la gran batalla fue el asalto a Zacatecas que hizo la División del Centro, al mando del General Pánfilo Natera, por órdenes de don Venustiano Carranza. Dichos combates duraron una semana y tuvo como resultado la derrota de esta División (p. 66).

La plaza estaba defendida así: sector La Bufa, Crestón Chino, San Martín y Cantarranas al mando del Coronel Manuel Altamirano; sector cerro El Grillo, avanzada Zacatecas, avanzada Zayas Gálvez y cerro de la Culebra al mando del General Lucio Gallardo; el sector Cinco Hermanos, El Capulín, La Encantada y cerro El Padre al mando del Coronel Jacobo Tardiff. La caballería al mando del Jefe del Catorce Regimiento Coronel Ildefonso Azcona (p. 67).

Miércoles 17 de junio

Las fuerzas villistas salen de Torreón para atacar Zacatecas (p. 67).

19 de junio

Llegan los contingentes a Calera y el General Ángeles emplaza la artillería (p. 67).

Sábado 20 de junio En la madrugada primeras horas de la mañana

33

Llegaron de México 4,000 hombres de refuerzo, a defender la plaza, 4 piezas de artillería y 12 ametralladoras, al mando del General Antonio G. Oléa. Comenzó el ataque terrible a la ciudad (p. 67).

Datos: 40,000 hombres de la División del Norte al mando de Villa, más la brigada Natera, hermanos Arrieta, Bañuelos, Domínguez, Cedillo y otras más. 40 cañones de la artillería rebelde y un gran número de ametralladoras (pp.67- 68).


21,22 y 23 de junio

Se perdió toda noción de piedad y misericordia (p. 68).

23 de junio

Muchos baluartes federales habían caído en manos de los villistas (p.69).

A las primeras horas de la mañana...

Villa lanzó el ataque general. El combate se llevó acabo, los federales trataron de retirarse, unos murieron y otros pudieron escapar.

5:00 p.m.

Una explosión sacudió la ciudad, voló el Palacio Federal (p. 70). El combate había cesado totalmente (p. 72).

9:00 de la noche

Ángeles, Felipe. 1991. La Batalla de Zacatecas.Tomo II. Zacatecas en la Revolución. Gobierno del Estado de Zacatecas. Zacatecas, Zac. La Batalla de Zacatecas por Eduardo Palacios, historia dada por el general Pánfilo Natera y que precedió a la toma de la plaza por la División del Norte al mando del General Villa. Fecha y hora

Descripciones principales

Anotaciones adicionales Datos: habiendo dispuesto el gobierno del centro que se reconstruyera la vía férrea de Zacatecas a Torreón, se comisionó al General Guillermo Rubio Navarrete, auxiliado por los brigadieres Ortiz de Zárate y Luis G. Palacios, para que levantaran terraplenes y tendieran nuevas vías (p. 79).

13 de marzo de 1914

El General Luis G. Palacios salió rumbo a Zacatecas junto con Ortiz Zárate a esperar órdenes del General Navarrete (p. 80). El General Luis Medina Barrón, entonces gobernador y jefe de las armas en Zacatecas, aprovechó la estancia del brigadier Palacios y solicitó a la Secretaría de Guerra lo dejasen como Jefe de su Estado Mayor, lo cual fue concedido y le encomendó la parte militar. La guarnición federal constituida por 4,000 hombres y 4 piezas de artillería, fue distribuida estratégicamente en cerro El Grillo, La Bufa y Los Clérigos en sectores, quedando todos telefónicamente comunicados. El brigadier Palacios dedicó la mayor parte de su tiempo a dirigir trabajos de fortificación que no habían sido hechos antes en la plaza y para los cuales fueron estudiados cuidadosamente los declives de los cerros. Además, se reforzaron los reductos existentes y se abrieron trincheras y fosos, tendiendo alambrados. Hubo tiempo para pedir a México suficiente alambre de púas para estas redes defensivas. El General Medina Barrón había decomisado a las compañías mineras una regular cantidad de dinamita, que al no ser utilizada de momento, la mantenían guardada. Este explosivo completo, se utilizó en el sistema defensivo, empleándose en minas colocadas en las entradas y lugares abiertos, conectadas con explosivos eléctricos y manejados

34

Eduardo Palacios escribe: “La primera semana de junio los revolucionarios dieron señales de vida con tiroteos intermitentes, que pudieron deberse al reconocimiento que hacían, para así provocar el fuego de la Plaza y saber de sus defensas así como de elementos combativos; tiroteos que fueron arreciando, hasta convertirse en un ataque de forma muy intensa que duró varios días. La guarnición federal se batió bizarramente y los jefes y oficiales se extralimitaban en sus deberes, ya que en las líneas estaban muchos reclusos, tomados de “leva”, capturados para ser enviados en contra de su voluntad al combate, y cuyos contingentes, más bien estorbaban y constituían un serio peligro, como se pudo constatar, cuando algunos con todo y armas se unieron a engrosar las filas rebeldes, a la hora del combate”. A pesar de que los rebeldes tenían cercada la plaza, no cortaron las comunicaciones, situación que permitió a los defensores pedir refuerzos. Sin embargo, su condición era indecisa y comprometida dado el número y elementos de las fuerzas de Natera que atacaban con ímpetu haciéndose más crítica cuando el enemigo logró apoderarse del sector que estaba al mando del Coronel Bátiz,. Este triunfo parcial del enemigo estuvo a punto de determinar la caída de la plaza, pero dicho


desde lugares ocultos. Un extranjero o inglés o norteamericano de identidad desconocida que se encontraba en Zacatecas, ofreció sus servicios en trabajos de minas al General Luis Medina Barrón a quien alegaba gran experiencia en ese ramo y que había trabajado en las voladuras de la apertura del canal de Panamá. Estos servicios fueron muy útiles y bien aprovechados, ya que se logró colocar una serie de minas en La Sierpe para abandonarla ostensiblemente en manos del enemigo, debido a que la situación hace difícil y peligroso querer conservar allí un destacamento dependiente de la plaza por estar distante (pp. 80-81). El General Brigadier Palacios tuvo una opinión diametralmente opuesta: “Hay que evacuar la plaza; el gobierno no tildaría de cobarde tal medida, puesto que acaban de derrotar a un enemigo varias veces mayor en número y bien armado; la retirada se imponía en vista de que a pesar del refuerzo las tropas eran insuficientes para oponerse con probabilidad de éxito a la avalancha villista; y se evacuara la plaza el gobierno perdía solamente una; pero si se oponía resistencia el gobierno perdería no solo la ciudad sino también la guarnición”. Sin embargo prevaleció la mayoría y se optó por la defensa. Desdichadamente para éstos, la disciplina y el honor militar de sus jefes que, salvo pocas ocasiones fueron una de las características del extinto Ejército Federal, de poco les sirvió en el desastre subsecuente (p. 84).

Coronel contra atacó recuperando su posición (pp. 81-82). La batalla terminó con la derrota de las fuerzas constitucionalistas, la última que sufrieron, cuando ya su marcha era una interrumpida serie de triunfos. Para el antiguo Ejército Federal, fue ésta la última victoria que logró derrotando al enemigo superior en número, antes de ser disuelto dos meses después en virtud de los tratados de Teoloyucan. Después de eso, el General Barrón se percató que no tardarían en atacar, por lo que aprovecharon las comunicaciones para hacer acopio de toda clase de elementos bélicos. La guarnición de la plaza fue aumentada hasta cerca de los 11,000 hombres de las tres armas, con tres y media baterías de artillería. Los destacamentos más distantes (los del Norte) de la plaza comunicaron que empezaban a llegar trenes del enemigo. Al enterarse, el General Barrón convocó a una junta de generales con mando de tropas para discutir lo que se debía hacer, a la que asistió en su calidad de Jefe del Estado Mayor el General Palacios. En dicha reunión los jefes estuvieron de acuerdo en que se debía defender la plaza a toda costa. Discreparon en algunos detalles de estrategia, pero poniéndose a las órdenes del General Barrón, el cual deseaba conocer la opinión personal o privada de los jefes, estos le ratificaron sus decisiones de defensa (p.83).

Ángeles, Felipe. 1991. La Batalla de Zacatecas. Tomo II. Zacatecas en la Revolución. Gobierno del Estado de Zacatecas. Zacatecas, Zac. La Batalla de Zacatecas por José G. Escobedo, observador presencial Fecha y hora 23 de junio 10 a.m. en punto

Después de las 11:00 a.m. 12:00 p.m.

35

Descripciones principales

Anotaciones adicionales

“Percibimos una tempestad de disparos” (p. 85). Menciona que no pueden hablar de los hechos precisos del combate porque no pudieron observarlos directamente, pero si dan una versión periodística de adentro hacia afuera, tan solo como un recuerdo del pasado (p. 85). La tempestad de proyectiles arreciaba cada vez más y las escuelas estaban convertidas en hospitales.( Pág. 86) Tenían un amigo soldado que ostentaba el grado de sargento primero de nombre Ramírez Valadez, nativo de tierras zacatecanas, adiestrado en el manejo de las armas y que le tocó ser de los defensores de La Bufa (p. 86).

Datos: Las tropas rebeldes con 22,000 hombres. Efectivamente, con meses de anticipación, los ingenieros militares habían construido obras materiales de defensa con comunicación telefónica en los cerros de La Bufa, La Sierpe, El Refugio, El Grillo, Los Clérigos, Loreto y Guadalupe que circundan a regular distancia la ciudad (p. 85). Datos: en pleno cerro de La Bufa donde se halla el pocito, algunos militares pararon a descansar (p. 87).

Se peleaba con furia, aquí el combate había alcanzado una de sus fases culminantes (p. 86). La lluvia de balas perdidas caían en la ciudad, señal de que los federales han empezado a perder sus posiciones.


Ramos Dávila, Roberto 1995 Versiones sobre La Batalla de Zacatecas. 4ta ed. Grupo GRAFHER, Centro de Investigaciones Históricas y Gobierno del La Batalla de Zacatecas por el Capitán Segundo Ignacio Muñoz Fecha y hora

Descripciones principales

16 de junio

Rumbo a Zacatecas (p. 7).

17 de junio 6:00 p.m.

Llegaron a Zacatecas aprox. 6,000 efectivos (p. 8).

18 de junio

20 de junio 11:00 a.m.

Tras cerca de 30 minutos de lucha

Fue enviado con parque y 50 hombres a reforzar el fortín Cinco Señores (p. 10). Al llegar a dicha posición inicio un tiroteo. La batería de La Bufa les cubrió (p.11). Considera que es la batalla “seguramente más enconada de las que registra la historia de nuestra dolorosa revolución” (p. 13). “Los revolucionarios lazaron una furiosa carga, apoyados en un intenso fuego de artillería”. Considera que probablemente más de ocho piezas de artillería concentraron el ataque a la fortificación (p. 15). Los revolucionarios conquistaron el fortín Cinco Señores. Nuevamente desalojaron al enemigo (p. 16).

22 de junio 9:00 a.m.

Los revolucionarios vuelven a atacar (p. 16).

Por la noche...

Combatieron en tinieblas, el ardor bélico era menor (p. 17)

23 de junio 8:00 a.m.

Los revolucionarios iniciaron su ataque decisivo. (p. 17). Una verdadera lluvia de balas (aprox. diez millones de cartuchos entre ambos bandos). Por la presión del enemigo abandonaron la posición el fortín Cinco Señores atacado por las tropas de Maclovio Herrera y Toribio Ortega. Por las laderas del cerro de El Padre y La Sierpe comenzaron a bajar los federales (p. 18).

2:00 p.m.

Los villistas tomaron la plaza (p. 24).

24 de junio

“Fuimos llevados a la estación”, pero no hicieron alto en ella, bajaron por el camino que conducía al cerro El Padre e hicieron alto en el panteón (pp. 28-29).

36

Estado de Zacatecas. Zacatecas, Zac. Anotaciones adicionales

El fortín Cinco Señores (algunos lo llaman Cinco Hermanos), entre los cerros El Padre y El Grillo comandado por el Capitán Ojeda. La posición era una loma a unos 100 metros sobre el nivel de la estación del ferrocarril. Tenía una sección de ametralladoras (pp. 10-11). Dicha fortificación estaba sobre una mina conocida y era utilizada como punto de vigilancia (p. 14). Esta posición tenía trincheras.


Ramos Dávila, Roberto 1995 Versiones sobre la Batalla de Zacatecas. 4ta ed. Grupo GRAFHER, Centro de La batalla de Zacatecas por el Mayor Federico Cervantes. Fecha y hora

Investigaciones Históricas y Gobierno del

Descripciones principales

Estado de Zacatecas. Zacatecas, Zac.

Anotaciones adicionales Descripción geográfica. Parece como que la ciudad serpentea en el sentido del Talweg y que intenta dilatarse a lo ancho por sobre los lomeríos del lado Oriente las últimas estribaciones del cerro Las Bolsas, y al Poniente por sobre las faldas del cerro El Grillo Yendo de Vetagrande a Zacatecas, de Norte a Sur, se encuentra inmediatamente una fuerte elevación del terreno. Desde ahí se distingue el comienzo o extremidad de la ciudad, allá en el fondo, como resguardada al frente y hacía nosotros por un cerro colorado de mediana elevación llamado cerro de Loreto fuertemente fortificado, así como por un centinela guarda flanco, alto y alargado en forma de espinazo llamado La Sierpe. Encuadrando la ciudad, cerca de ella y como dos colosos que la guardan, se yerguen por el Oriente el cerro de La Bufa, de flancos poco apacibles, fortificado y artillado. A este cerro precede paralelamente, dándole frente, otro cerro alargado (Infiero se trata del cerro Crestón Chino) que lo protege como primera posición que habrá que ser tomado antes de acercarse a La Bufa. Por el Poniente se levanta redondo y dominante el segundo coloso llamado cerro El Grillo, elevación importante que constituye la llave de la posición, cuidadosamente fortificado, artillado y reforzado con gran número de tropas. Hacia el Sureste se distingue una grande y alargada elevación que forma garganta con La Bufa, un poco alejada de Zacatecas, presenta una gran meseta denominada Las Bolsas Al Sur se distingue un cerro puntiagudo y alto que se eleva en forma de cono y se halla guarnecido con tropas, es el cerro de Los Clérigos (pp.71-73). Es importante mencionar que de acuerdo a la documentación de cartas y planos topográficos, así como de nuestra inspección en campo desde Vetagrande, tratando de tener la vista panorámica a la que varios actores hacen referencia. Por lo tanto se considera que la elevación a la que se refiere como cerro Los Clérigos es el cerro El Padre debido a que las características que menciona coinciden con las del El Padre. En efecto si existe un cerro de Los Clérigos pero este se ubica en otra posición.

22 de junio

23 de junio Una hora antes de la cita

Se dio la orden que al día siguiente a las 10 a.m. la artillería rompiera fuego sobre posiciones de los federales. El General Ángeles envió a Cervantes a buscar al Teniente Perdomo para que reparara una pieza de artillería descompuesta (p. 77). Ángeles y sus oficiales marchan al campo de honor. Ángeles y Cervantes caminaron al caserón (p.78).

Momentos antes de las 10 La infantería rompe y arrecia el fuego de los fusiles. a.m. 10:00 a.m. en punto

37

La artillería resuena estruendosamente (p. 79).

Se dirigió el fuego al cerro colorado o Loreto, que presenta trinchera en la falda. Desalojaron al enemigo bombardeando la cúspide de dicho cerro y colocaron una bandera sobre el fortín conquistado. En esta maniobra perdió la vida el general Trinidad Rodríguez (p.79). En el momento de la lucha el caserío no fue destruido, pero una pieza fue desmontada por la artillería de los federales. La batería de la izquierda hacía buenos tiros al cerro de Loreto, pero eran cortos. Cervantes corrigió ese tiro con permiso del general con unas indicaciones el Capitán Roldán, cuya batería era vigilada por Saavedra quien hizo excelentes impactos sobre la trinchera misma de la cúspide del cerro de Loreto.


Una línea de fuego federal posicionada en el cerro anterior (Se infiere se trata del cerro Crestón Chino) al de La Bufa tiraba a la infantería del ala izquierda. 25 minutos después...

El resultado fue el asalto y toma del cerro de Loreto (p.80). Cuando ya estaba tomado el cerro de Loreto el combate se singularizó en el espinazo del cerro La Sierpe. Ángeles ordenó al Capitán Durón González que atacará al nuevo objetivo La Sierpe. Ángeles se encuentra al General Villa en el camino (p.81). Cervantes acudió a ordenar que las baterías concurrieran Se dirigió al caserón inmediato en el cerro de Loreto (mina del mismo nombre), del que los con sus piezas útiles a la nueva posición avanzada (al cerro separaba una hondonada (p.81). de Loreto) El fuego federal rugía por encima de las casas (p. 81). “Las tropas de la derecha se batían con entusiasmo y Por lo que los federales se parapetaron en las trincheras de la cumbre (p.82). empuje vigoroso, subieron hasta media falda de la empinada pendiente de La Sierpe”. El General Villa hizo colocar una ametralladora en el ángulo de la casa que no parecía tener efecto sobre el enemigo. Momentos de angustia se vivieron por ver a sus hombres batiendo desesperadamente y la artillería aún no llegaba. Ángeles ordena a Cervantes traer aunque sea una pieza.

Antes de que pase mucho Acude con un cañón seguido de otro, colocado en batería, tiempo al descubierto sobre el terreno disponible (p.82).) Las granadas revolucionarias explotan en medio del enemigo y comienza la huida de los federales. La infantería revolucionaría avanza, la bandera flota en la Los cañones que van llegando se adelantan hasta la explanada que se encuentra delante de la cúspide de La Sierpe. Esta posición tardo 15 minutos en casa (p. 83). caer desde que fue atacada por la artillería. Los artilleros baten con furor el cerro El Grillo, que junto con La Bufa contestan. Una granada federal explota a inmediaciones de una pieza revolucionaria dejando víctimas (p. 83). Una explosión recia los ciega, ensordece, llena de humo y tierra, pensando que era granada enemiga. Al despejarse el humo pudieron percatarse que les tronó una propia (p. 84). El combate disminuye de intensidad y la artillería sigue batiendo El Grillo, las tropas detienen su avance. El General Villa quiere se continúe el avance, impulsando a las tropas sobre El Grillo. Cervantes se sintió muy contento por ser útil al llevar las órdenes del General Villa. Cervantes encontró a las tropas protegiéndose con En unas casitas de enfrente (p. 85). salientes del terreno. Saludo a algunos oficiales del Estado Mayor (Santoscoy, Coronel Albores y otros) y se dirigió al General Madero que ahí estaba (p. 85). Era la 1:00 p.m.

38

No había refuerzos, las tropas estaban cansadas. El Grillo comenzaba a ser desalojado por el efecto del fuego de la


artillería revolucionaría. La Bufa se había acallado. Las tropas tuvieron una tregua. A esto le denomina la primera fase de la batalla, pues se había terminado con la conquista de las posiciones delanteras: La Bufa, Loreto y La Sierpe. Ahora el fuego federal se cebaba por el Sur sobre las tropas de Chao, Ortega y Herrera (p. 85). Segunda fase de la batalla.

Se dirigieron Cervantes y Ángeles al lado izquierdo para En el cerro Loreto, dentro de la casa las granadas perforaron de lado a lado, pero no la ver de cerca los progresos de ese rumbo. Sobre la marcha derrumbaron. el general Ángeles le ordenó que enviara al Capitán Quiroz a tomar posición de El Grillo. La posición tomada en el ala izquierda, permanecía sostenida, entre otras, por tropas del Coronel Gonzalitos. Herón González acudió a informar el desarrollo en esa ala. El cerro El Grillo quedo desprotegido como por una hora. Pero luego se vio que los federales volvían a ocuparlo con numerosas tropas de refuerzo y sus cañonazos no tardaron en vomitar fuego nuevamente (p. 86).

Diez minutos antes de las Una humareda se vio hacia el centro de la ciudad. El El humo se disipó prontamente por lo que consideraron se trató de una explosión (p. 87). 6:00 p.m. ingeniero Valle, trato de situar en el plano el lugar de donde (5:50 p.m.) partía la humareda parecía ser el mercado (p. 87). Las tropas revolucionarias tomaron aliento, la artillería, principalmente la batería de Quiroz, establecida ahora en la mina de Loreto, batía de nuevo, con furor las trincheras del cerro El Grillo. No pasó mucho tiempo. Cuando empezaron a ver poco a poco como se iban retirando los hombres de las tropas federales hacia la ciudad de Zacatecas. Momentos después

Las tropas revolucionarias avanzaban escalando y ocupando el fuerte El Grillo en el que plantaron dos banderas de victoria. En tanto, por el Sur arreciaba el combate. En el campo, con sus gemelos, Cervantes observó que por ese lado también los federales se replegaban hacía la ciudad. El Clérigo, que fue objeto de rudo ataque, seguro había caído en manos revolucionarias. (Nuevamente hago la aclaración que quizá se refiera al cerro El Padre) Por el ala izquierda, por donde avanzó una batería, se inició el fuego a corta distancia contra La Bufa (p. 87). Luego la retirada y persecución. Con vista panorámica hacía Guadalupe, pueden ver que tropas federales, se alejan a galope hacia este pueblo. Desde el ocasional observatorio, como Cervantes lo llama, dice que podría cazarlos fácilmente. Un oficial dice que podrían herir a los suyos, por lo que suspenden el fuego y observan.

39


El General Ángeles manda decir al General Villa que ganaron. Las tropas de reserva, apostadas en Guadalupe y en los flancos del desfiladero, habían cortado toda retirada a los federales. Entre tanto, la artillería seguía haciendo disparos a La Bufa que ya no respondía. Los infantes revolucionarios iniciaban el acceso al cerro. La gente del Sur arreciaba su empuje. Los federales huían en carrera desenfrenada a la ciudad y los ocupantes revolucionarios, posicionados en El Grillo, bajaban a encontrarlos. Finalmente los federales huían de La Bufa. Cervantes dijo: “¡Nuestras tropas entraban a sangre y fuego, en la ciudad de Zacatecas!” (p. 88). 7:00 p.m.

Penetraron a la ciudad aún alumbrada por los resplandores Los federales, acorralados y vencidos, habían caído muertos o prisioneros (p. 89). de un magnifico sol de verano (p.89). En el centro de la ciudad se veían escombros de una gran Habían sido volados por los federales (p. 90). casa, el Banco de Zacatecas y la Jefatura de Armas (p. 90).

En la noche.

No se podía caminar sin tropezar con cadáveres. Muchos revolucionarios que no encontraron alojamiento se durmieron en las bancas de los jardines junto a los cadáveres de los vencidos, que dormían el sueño eterno (p. 90).

24 de junio.

Cervantes tuvo que ir por el camino a Guadalupe y vio el resultado de la persecución. Al menos los 7 km. que van hacia Guadalupe tapizado de cadáveres. “¡La ciudad se iluminó con siniestros resplandores de hogueras humanas!”

Aquella noche

40


Estrategia de colocación de las tropas y dispositivos de ataque según Cervantes: Rumbo

Brigadas encargadas

El detalle del dispositivo de la artillería

Por el Norte: objetivo el cerro La Bufa y el camino que Brigadas Ceniceros y Morelos del general. Urbina. 7 baterías con cañones de 75 mm conduce a Zacatecas (p.75). Brigada Robles del General Benavides. Al mando de los capitanes José Roldán, Tercer Batallón del Coronel Herón González y parte de la Gustavo Durón González, Francisco Quiroz, José María Trejo, brigada Zaragoza del General R. Madero. Felipe Ortega, F. Rojas y Francisco Garcilita. Formaron dos Total 3,000 hombres (p.75). grupos a las órdenes de los Mayores Miguel Saavedra y José María Jurado. Total 28 piezas. Grupo de 3 baterías de 80 mm tipo poderoso con los capitanes José Tapia, Carlos Trigos y Carlos Amezaga, mandados por el Mayor Luévano. 12 piezas no entraron en acción por falta de espacio (p. 76). Por el Noroeste.

Brigadas Villa del general J. Rodríguez. Brigada Cuauhtémoc de los generales T. Rodríguez y Rosalío Hernández. Total 4,500 hombres (p.75).

Por el Oeste.

Brigada Zarpadores del general Servín. Tropas al mando del general Almanza. Total 2,500 hombres (p.75).

Por el Sur y Suroeste

Brigadas Herrera”, Ortega y Chao. Aprox. total 3,000 hombres (p.75).

Por el Oriente, extendidas hasta Guadalupe.

Tropas de los generales Arrieta, Bañuelos, Domínguez, Triana y Carrillo. Aprox. total 5,000 hombres (p. 75).

Meseta Las Bolsas (p.75).

Ocupada por las tropas del General Natera (p.75).

Pimienta (p. 76). Caserío de la mina La Plata (p. 76).

Cañón “El Niño” de 80 mm. tipo poderoso al cuidado del Teniente Trucios (p. 76). Punto de observación del general Ángeles. Posición oculta para la reserva de la infantería (p. 76). En el patio principal (p. 78).

Las lomas que daban frente al cerro Las Bolsas, una lomita Constituían puntos de apoyo del arco de fuego del ataque redonda, el caserío del Edén y otras lomas de la derecha (p. principal (p. 76). 76).

41

Sección de 2 cañones de 80 mm., tipo ligero al mando del Teniente Francisco Falco. Batería de montaña 70 mm tipo ligero al mando del Teniente Roberto Perdomo, a su vez mandados por el Mayor José Carrillo. Total 10 piezas (p. 76).

Dos baterías del grupo Jurado encuadrando los caserones de derecha a izquierda. Otras baterías se protegían con las crestas del terreno y con las trincheras del campo de batalla que los artilleros excavaron (p. 78).


Pánfilo, Natera 1985 Aspectos Militares de la toma de Zacatecas. En Así fue la revolución mexicana: La lucha constitucionalista. Tomo IV. SEP-INAH, México. p. 692 Fecha y hora Descripciones principales Anotaciones adicionales 17 de junio Llega C. Gral. Tomás Urbina a la estación de Fresnillo. 18 de junio Las fuerzas de la división del Norte ya se encontraban en Calera. 19 de junio Las tropas avanzaron hacia Morelos. A la vanguardia la brigada “Morelos” que derrotaron a las avanzadas Oroz quistas en dicho punto. 20 de junio Se ordenó a las fuerzas irse movilizando a tomar posiciones En cada movimiento hubo combates en los que el enemigo para el sitio y ataque general de la plaza. se vio derrotado. Relata que a su mando le toco cubrir las siguientes áreas: Guadalupe, Mesas de Guadalupe y el Águila, Cerro El Padre, Minas Hermanas y Orito. 21 de junio Procedió “a posesionar las fuerzas al mando del general Domingo Arrieta en río Tinto y al SE de la Bufa y brigada del general Contreras en Guadalupe y avanzando en seguida con la brigada al mando del general Domínguez y quinto y sexto Regimiento de la división de mi mando, a tomar posesión dela mesa de Guadalupe que estaba ocupada por mil quinientos orozquistas y rurales, a las órdenes del cabecilla Antonio Rojas”. 4:00 pm “ordenó una carga sobre las ventajosas posiciones del enemigo, entablándose un reñidísimo combate, quitando así palmo a palmo las posiciones al enemigo, con luchas cuerpo a cuerpo al asaltar las trincheras enemigas”. 8:00 pm Termina ese encuentro en el que se logró quitar al enemigo, diversas provisiones de boca y guerra, así como las posiciones de las Mesas de Guadalupe de en medio y El Águila. 22 de junio El enemigo, como él los nombra, hizo varios intentos para Las fuerzas del general Contreras se posicionaron sobre el recuperar las posiciones. bordo Norte de las Mesas, desde el SE del cerro de Las Bolsas hasta el SO de Guadalupe. Las fuerzas del general Domínguez y brigada del general Ortega se posicionaron desde el SE de las Bolsas hasta el Sur del cerro El Padre. La brigada del general Cervantes y el 4to regimiento de la División, desde el S cerro El Padre hasta el Orito en combinación con las fuerzas del general Herrera. Este día se procedió a estrechar el cerco de la plaza, para dar el ataque general a las 10 a.m. del día siguiente. Este día las fuerzas del general herrera entablaron combates parciales, a las posiciones enemigas el Capulín y Lomas de cinco señores. Por el lado de las tropas al mando del general Natera, capturaron el fortín del socavón El Águila, y se tomaron posiciones cercanas a cerro El Padre y El Refugio. 23 junio 10 a.m. Conforme a lo acordado comenzó el formidable ataque general a la plaza.

42


Respecto a la parte encomendada al general Natera, comenta que avanzó resueltamente sobre las posiciones enemigas. 12:30

Las fuerzas de los generales Domínguez y Bañuelos tomaron cerro El Refugio, perfectamente fortificado por el enemigo., casi enseguida se tomaron las posiciones de Lete y Anexas. Lo que obligó al enemigo a abandonar el cerro de Las Bolsas, emprendiendo dichos jefes el ataque sobre la estación y fortines anexos.

3:00 p.m.

Las fuerzas de la división del Centro y las del Gral. Herrera, tomaron los fortines de La Encantada, cementerio, Bodegas de Gómez Gordoa y Estación. “Casi enseguida cayeron en nuestro poder los fortines El Rayo y Capulín avanzando inmediatamente nuestras fuerzas al centro de la población arroyando al enemigo que se encontraba defendiendo las principales alturas dentro de la misma”.

4:00

“Al llegar una fracción de nuestras fuerzas que marchaban a la vanguardia, a las puertas del Palacio Federal, fue volado éste por el enemigo”. Posteriormente comenzaron a desalojar al enemigo que empezaba a destruir la ciudad, los cuales huían por la Ciudadela y se reconcentraron en la Bufa.

4:30

“el enemigo que había sido obligado por las fuerzas de la División del Norte a replegarse al cerro El Grillo, al quitarle las posiciones de Quebradilla, Norte del Bote, avanzada Zacatecas, Loreto, mala Noche, Las Mercedes, fue desalojado por los certeros disparos de la artillería del valiente General Felipe Ángeles que notablemente ese distinguió, durante todo el combate, por su hábil y eficaz manejo de ella, yendo a concentrarse a la Bufa”.

5:00

“El enemigo se habían concentrado en La Bufa empezó a movilizarse en un numero de más de seis mil hombres sobre Guadalupe, procurando a toda costa abrir paso hacía al Sur, obligando a la vez a desalojar aquel punto por la artillería constitucionalista y fuerzas del Norte que avanzaban rápidamente sobre él, después de haberles quitado la serie de fortines que tenía por la Cebada, Catarrana y N E de La Bufa, siendo entonces la batida por las fuerzas de los generales Arrieta, Carrillo, Contreras y Ortega por los flancos, a la vez que los miembros de mi Estado Mayor y escolta del mismo con una entereza sublime sostuvieron todo el ataque del frente, haciendo al enemigo numerosas bajas y prisioneros.”

43

“Un poco antes de las 4:00 pm. Los federales movilizaron una columna de más de 500 dragones sobre Guadalupe, quienes intentaban preparar su retirada por dicho rumbo, siendo estos rechazados por las fuerzas de los generales Arrieta, el flanco izquierdo, Ortega y Contreras derecho y el suscrito con los Jefes, oficiales y escolta de su Estado Mayor por el frente”.


Yáñez, Octavio Cesar 1962 Sobre la batalla de Zacatecas. Verdad y mito de la revolución mexicana (relatada por un protagonista.) Ignacio Muñoz. Tomo III. Ediciones Populares, S.A. México. pp.100-102. Fecha y hora Descripciones principales Anotaciones adicionales Menciona que el formo parte de las tropas federales que se posicionaron sobre La Sierpe. 16 de junio El arribo a Zacatecas con la columna del general Argumedo. p.101 19 de junio Este día principiaron fuertes combates desde cerca de la mitad de la mañana, haciéndose más intensos a medida que avanzaba el día y furiosos al entrar la noche. p.102 21 de junio Se enteraron que el general Olea había llegado a Zacatecas el día 20por la noche. p.102 22 de junio Menciona que no fueron alejados del cerro La Sierpe, hasta ese día en la noche habían tenido muy lisonjero éxito en todos los ataques que se habían dado.p.102 23de junio La Sierpe fue abandonada como a medio día. Después de sufrir dos o tres ataques por parte enemiga durante la mañana. Cuando observaron que Argumedo era derrotado por Santa Clara al igual que miraban que en otros cerros las tropas se retiraban y que los del El Grillo huían,p.102 Cortina, Ricardo 1962 La batalla de Zacatecas. Verdad y mito de la revolución mexicana (relatada por un protagonista.) Ignacio Muñoz. Tomo III. Ediciones Populares, S.A. México. pp. 137-140 Fecha y hora Descripciones principales Anotaciones adicionales 18 de junio Pudo observar desde el cerro El Grillo, que comenzaban a llegar los trenes a la estación de Calera. pp.137 19 de junio Se vieron grupos aislados del enemigo que recorrían el terreno, para tomar posiciones, habiéndose entablado tiroteos en la primera línea de defensa, compuesta por El Refugio, El Padre, La Sierpe y un pequeño cerro colocado al este de la Sierpe y al Norte de El Grillo. pp.137 20 de junio Se pudieron ver los lugares escogidos por los villistas, entablándose combates sin descanso, hasta la noche. En este día la infantería de la segunda línea de defensa establecida en los cerros El refugio, El Grillo y La Bufa, no hicieron uso de sus armas la artillería de la Bufa era mandada por el teniente coronel Flores. La de El Grillo por el propio hasta ese día Mayor Cortina.pp.137 21 de junio Se percibieron avances del enemigo. pp.138 22 de junio Debido al mal aprovisionamiento tuvo que dirigirse Esta defección aparentemente no tuvo importancia, pero personalmente a pedirlos al cuartel general. En donde se permitió al os villistas cerrar su cerco y tomar las alturas que pudo enterar de lo siguiente: “una de las causas por las que dominan el camino de Guadalupe a ambos lados, al dejarles no se pudo sostener una plaza que hubiera sido tomada (no paso libre al sur del cerro El Refugio, así como batir el lo niego), pero no como se hizo; esta causa que menciono es Refugio que se encuentra a más bajo nivel que la “posición la siguiente. En el cuartel general, me encontré al teniente de vendida”.pp 138 artillería Enrique Araujo, que rindió parte de haber pedido una sección de ametralladoras a su mando, por haberse volteado los orozquistas o “colorados” como eran llamados en aquella época durante la noche del día 21; el hecho se desarrolló en

44


el cerro que se encuentra al sur de El Refugio: esa gente que se le dio como sostén para sus ametralladoras, comenzó a combatirlo, por lo que se vio obligado a retirarse. pp138 Este mismo día se notó movimiento por el lado de El Padre. Una batería enemiga tuvo la desgracia de ver desmontada una de sus piezas, por la artillería de El Grillo, viéndose obligada a cambiar de posición. Pp.138 El enemigo se limitó a movimientos solo para preparar su ataque.

23 de junio 10:00 a.m.

Simultáneamente en todos los sectores se rompió fuego, generalizándose el combate.pp.138 2:00 pm.

La primera línea fue abandonada debido al empuje del enemigo, quedando El Grillo en una situación difícil pues la Sierpe domina en altura el grillo, la artillería al mando del Mayor Cortina suspendió el fuego, por tener inútiles 3 piezas debido al fuego continuo, y la cuarta estaba inútil por falta de aprovisionamiento, pues se agotaron los cartuchos y ese día y los anteriores no hubo abastecimiento y recibieron órdenes de reforzar a los oficiales en las trincheras, para evitar la fuga de las tropas, completamente desmoralizadas, hambrientas, y crudas, pues si es verdad que entre las tropas se repartió alcohol y en el momento supremo del combate la moral de las tropas era detestable: debido a esto, las tropas de la Sierpe se retiraron con rumbo a la estación y no buscaron la segunda línea para reforzarla.pp.139

5:00 pm

Fue comisionado a enterrar un fusil “Rexer” que se había puesto rojo y no funcionaba más. Hacia esa labor cuando vio la desbandada. Era el fin, todos abandonaban el campo de batalla buscando su salvación. pp.139

Emilio Fernández, Indalecio Solís y Crisóforo Torres 1914 Parte de tránsfugas del Ejército Federal EXPAHDN_XI_481.5_334_FOJA288 Fecha y hora

45

Descripciones principales Consulado General de México. San Antonio Texas Julio 14 de 1914 Tengo la honra de insertar a usted el memorial que han presentado en esta oficina de mi cargo los señores Capitán 1º Emilio Fernández, Capitán 2º Indalecio Solís y Teniente Crisóforo Torres, cuyo tenor es el siguiente: “Los que suscribimos Capitán 1º Emilio Fernández, Capitán 2º Indalecio Solís y Teniente Crisóforo Torres pertenecientes al Regimiento de “LOS SANTOS”, tenemos la honra de rendir ante el consulado Mexicano recidente en esta ciudad, memorial circunstanciado de nuestra marcha del Cuartel General del Cuerpo de Ejército radicado en San Luis Potosí”.

Anotaciones adicionales


18-19-20 junio

21 de junio 6:00 a.m.

11:00 p.m.

22 de junio 6:00 a.m.

46

“Con fecha 18 de junio del presente año y por orden superior fue embarcado nuestro Regimiento en la estación de dicho lugar, juntamente con otros cuerpos pertenecientes a la columna mandada por el General Olea, emprendiendo la marcha como a las 10 de la mañana rumbo a la ciudad de Zacatecas; cerca de las 2 de la mañana del siguiente día (19 de junio) los trenes militares hicieron un pequeño alto de cerca de 3 horas, frente a la ciudad de Salamanca, emprendiendo nuestra marcha para Zacatecas y pasamos por las poblaciones de Irapuato, Celaya, Silao y León, llegando como a las 7 de la noche a la ciudad de Aguascalientes. Permanecimos todas las fuerzas embarcadas hasta las 6 de la mañana, en que se emprendió de nuevo la marcha, arribando a Zacatecas a las 8 de la noche, procediendo desde luego, por orden superior, a desembarcar la caballada; hecho lo cual se recibió orden del Cuartel General de la Plaza, marchara inmediatamente el Regimiento de “Los Santos” a cubrir las alturas del cerro que está al frente del cerro denominado “Del Padre siendo cumplida dicha orden como a las 10 de la noche del mismo día” “Se distribuyó el dispositivo de combate en todas las principales alturas ocupadas por nuestras fuerzas, principiándose el combate de seguida. Durante todo el día sin intermitencia y parte de la noche.” “Hasta las 11 que fuimos desalojados de nuestra posición, debido a la superioridad numérica del enemigo con quien tuvimos que batirnos cuerpo a cuerpo, siendo el más desesperado ataque que recibimos, por el lado de Guadalupe, vimos que ya era materialmente imposible el sostenernos por más tiempo. Ordenó el señor General Antonio Rojas se efectuara la retirada haviendose en completo orden, incorporándonos a las primeras posiciones colocadas en los suburbios de la ciudad, donde se suspendió el fuego por ambas partes”. “Se dispuso, por orden superior, que nuestro Regimiento y algunos otros cuerpos irregulares, como también infantería de línea, marcháramos sobre el enemigo con el fin de recuperar las plazas perdidas el día anterior, siendo ejecutada inmediatamente, recibiendo por su parte el Capitán 1º Emilio Fernández, orden de nuestro el Coronel de Los Santos, de marchar a la cabeza del primer escuadrón para ocupar el ala izquierda, llevando entre sus oficiales al Teniente Crisóforo Torres y ocupando el centro el propio Coronel con el resto del Regimiento. En el alto se trabó un reñido combate avanzado sobre las `posesiones ocupadas por el enemigo, de las cuales intentamos desalojar siendo protegidos por las infanterías, las cuales debían ocupar en un


11: a.m.

caso dado nuestras posesiones para nosotros flanquear el cerro ocupado por el enemigo.” “Un avance rápido que fue ordenado con el fin de tomar un punto de defensa, denominado los GRACEROS frente al cerro que ocupaba el enemigo, fue herido el capitán Solís en la pierna izquierda y el brazo derecho siguiendo en compañía…”

Escobedo, G. José 1946 La Batalla de Zacatecas (Treinta y dos años después). S/e, México, D.F. La Batalla de Zacatecas por José Escobedo (Observador presencial) Fecha y hora Descripciones principales “Los alimentos para la población civil escaseaban en forma alarmante. Pan, tortillas, conservas, vinos, cervezas, etc., todo era enviado hacia los puestos fortificados de los defensores” (p. 13). “Efectivamente, con algunos meses de anticipación los ingenieros militares habían construido obras materiales de defensa, con comunicación telefónica, en los cerros de La Bufa, La Sierpe, El Refugio, El Grillo, Clérigos, Loreto y Guadalupe, que circundan a regular distancia a la ciudad” (pp. 27-28). 23 de junio La lluvia de balas de las llamadas “perdidas” caían en la 12:oo p.m. ciudad (p. 33). Esto demuestra, según su opinión que los federales han empezado a perder sus posiciones. 24 de junio Comenta que al día siguiente de la batalla ellos supieron: “de labios de personas que en la misma intervinieron, que dos horas después de iniciado el combate escaseaba el parque en algunas de las posiciones estratégicas, lo cual reveló la impericia y falta absoluta de previsión de los jefes del huertismo, que de tanto tiempo dispusieron para preparar la defensa de Zacatecas” (pp. 42-43). Poco grato el espectáculo presenciado. “Muertos por todos los rumbos; basura en abundancia, excremento de bestias, destrozadas ropas, gorras militares, papeles, botellas vacías, latas de conservas, pedazos de armas distintas, cascos de granadas, zapatos, fornituras destruidas, etc.” (p. 47).

47

Anotaciones adicionales “Se decía, con insistencia que las tropas federales eran algo más de quince mil hombres, de las tres armas” (p. 13).

“La toma de Zacatecas, se tradujo en el desplome o en la total desintegración del régimen de Huerta” (p. 44).


2.6.- SECUENCIA CRONOMÉTRICA COMPARADA DE LA BATALLA DEL 23 DE JUNIO DE 1914. FUENTE PRIMARIA TIEMPO 5:30 am.

Al amanecer…

48

FELIPE ÁNGELES, 1967.

ANTONIO ÓLEA EN ÁNGELES, 1991.

La artillería desapareció de sus puestos iniciales para tomar otras posiciones invisibles y próximas al enemigo (p.19). Ángeles fue a ver al general Ceniceros para señalarle su misión en el combate. Ceniceros y Gonzalitos tomarían el cerro de la Tierra Negra, vecino de La Bufa, bajo el resguardo de las baterías de Saavedra. Raúl Madero tomaría el cerro de la Tierra Colorada (Loreto), bajo el amparo de las baterías de Jurado, al mismo tiempo atacarán por la derecha las tropas que vendrían con el general Villa. Tres baterías del grupo Jurado, colocadas dentro de los corralones de la mina de La Plata; una de Saavedra, próxima a esas ruinas sobre el llano, pero detrás de la cresta de una pequeña eminencia y frente a La Bufa; otra

Ólea fue despertado por el tronar de los cañones del cerro de la Bufa y el Grillo. Se dirigió a el Grillo en compañía de su jefe de estado mayor y ayudante, pasando antes por la estación, ahí recibió un mensaje del general Medina Barrón, que decía que fuera a detener la retirada que decía que fuera a detener la retirada de Argumedo, en Santa Clara. Fue inútil, el enemigo, es decir, los revolucionarios en número muchísimo mayor se le echaban encima. Y subió hasta El Grillo donde pudo observar que todos los fuertes federales estaban seriamente atacados por numerosas fuerzas revolucionarias. Las baterías federales que se encontraban en La Bufa y las de

CERVANTES EN RAMOS, 1995.

ABRAHAM OROS EN ÁNGELES, 1991.

IGNACIO MUÑOZ EN RAMOS, 1995.

SAMUEL SALINAS EN ÁNGELES, 1991.

PANFILO NATERA, EN SEP INAH, 1985

RICARDO CORTINA EN MUÑOZ, 1962


9:00 am.

9:40 (faltando 20 min). Momentos antes de las 10:00 am. 10:00 am.

49

en la extrema izquierda, también frente a La Bufa y bien cubierta, detrás de una cresta: la tercer batería del grupo Saavedra continuaba en el cerro Alto de Vetagrande (pp.19 20). La brigada Robles del oficial Aguirre Benavides, se utilizaría de reserva pero Ángeles prefirió que se uniera en cooperación con el general Ceniceros y el coronel Gonzalitos, para atacar el cerro de la tierra negra (p. 20) Ángeles reunió a los jefes de grupos para reiterar las órdenes de los ataques (p.20)

Inicia la batalla. En dirección de Hacienda Nueva, se oyó el primer tiroteó. Ahí venía el General Villa. Los 24 cañones próximos, emplazados entre Vetagrande y Zacatecas, tronaron, unos explotando en el cerro de Tierra Negra y en Loreto. Las tropas de infantería avanzaban sobre el monte que cubría las lomas. Por el lado de San Antonio, allá por la

El Grillo, se empeñaban en solamente ametrallar las grandes masas de hombres enemigos que se acercaban, cada vez más a Santa Clara (p. 37). Ángeles y sus oficiales marchan al campo del honor. Ángeles y Cervantes caminaron rumbo al caserón (p. 78).

La infantería rompe el fuego de los fusiles (p.78). La artillería resuena estruendosamente (p.79).

Se inicia el ataque. Menciona que la infantería avanzo con el apoyo de la artillería villista, hasta llegar a las trincheras enemigas (p. 63).

Comenzó el formidable ataque general a la plaza.

Simultáneamente en todos los sectores se rompió fuego, generalizándose el combate.pp.138


alta meseta, y por villa de Guadalupe, tronaban los cañones y fusiles. Y en los demás cerros (p.20). 10:25 am.

10:30 am.

El resultado fue el asalto y toma de cerro Loreto (p.79). La bandera tricolor flameó airosa en la posición conquistada en Loreto (p.21). Posicionados en Loreto, esperaban los refuerzos de la artillería para que apoyara el ataque de la infantería del General Servín que ascendía por los flancos de la elevada Sierpe. Villa hizo establecer una ametralladora en el ángulo de una casa, que abrió fuego sobre la Sierpe (p. 22).

El primer objetivo había sido tomado, ya que las brigadas Villa, Zaragoza y Cuauhtémoc lograron el control del cerro Tierra Colorada (Loreto). Ya conquistado el primer objetivo, el General Villa ordenó la toma de La Sierpe (p.63).

11:00 am.

Al filo del mediodía 12:00 pm.

50

La bandera tricolor volvió a flamear pero ahora en la cima de La Sierpe. Su cima domina El Grillo. Los cañones que batieron La Sierpe no podían ser utilizados en la

Vio flotar en la cúspide de La Sierpe una bandera tricolor y vio bajar como a unos 80 hombres supervivientes que se replegaban a las otras posiciones. La

Las fuerzas revolucionarias en el cerro de Loreto iniciaron su ataque a La Sierpe con la brigada del general Servín apoyada del fuego de las tropas posicionadas en cerro de Loreto, mientras la artillería hacia su cambio de posición (p. 63). Los huertistas comienzan a abandonar sus posiciones. Logrado este objetivo procedieron a conquistar El Grillo,


misma dirección para tirar sobre El Grillo ya que tenían que pasarlos al frente de las casas, en patio limitado hacia el enemigo por un muro en arco de círculo que tenía aberturas utilizables como cañoneras. Enviaron a Cervantes a dar órdenes para que la infantería siguiera avanzando. El asistente Baca les trajo comida y comieron dentro del caserón (pp.22-23). Poco tiempo después… Al mismo tiempo…

12:30 p.m.

51

Sierpe había caído en poder del enemigo (p. 38).

esta tercera acción fue encomendada a las brigadas Zaragoza, Villa y Cuauhtémoc, con apoyo de los grupos Saavedra, Jurado y Luévano, así como por la batería del capitán Durán. Los federales abandonaban sus posiciones. (p. 64).

Las fuerzas del general Herrera se apoderaban de la estación y Los Clérigos, mientras el general. Natera se apoderaba de El Refugio y Guadalupe, cuyas acciones coadyuvaron a la captura del cerro El Grillo (p. 64). Las fuerzas de los generales Domínguez y Bañuelos tomaron cerro El Refugio, perfectamente fortificado por el enemigo., casi enseguida se tomaron las posiciones de Lete y Anexas. Lo que obligó al enemigo a abandonar el cerro de Las Bolsas,


emprendiendo dichos jefes el ataque sobre la estación y fortines anexos. Era la 1:00 pm.

Como 1:30…

52

a

las

No había refuerzos, las tropas estaban cansadas. El Grillo comenzaba a ser desalojado por el efecto del fuego de la artillería revolucionaria. La Bufa se había acallado. Las tropas tuvieron una tregua. A esto le denomina la primera fase de la batalla, pues se había terminado con la conquista de las posiciones La Bufa, Cerro de Loreto y La Sierpe por el Lado Norte. Ahora en estos momentos el fuego federal se daba por el Sur, con las tropas de Chao, Ortega y Herrera (p. 85). El general Harotia le dijo a Ólea. “Mire, mi general-señalando La Bufa, ya que general en jefe se va…” Y en efecto vieron a las tropas de infantería y un grupo de dragones pertenecientes a Argumedo, en formación de marcha por una vereda. Donde les pregunto que a dónde iban y le


contestaron que a Guadalupe, pues ya querían huir y abandonar, a lo que Ólea les dijo que hicieran un esfuerzo (pp. 38-39). 2:00 pm.

Los Villistas tomaron La Plaza (p. 24).

3:00 p.m.

3:50 pm.

53

La primera línea fue abandonada debido al empuje del enemigo, quedando El Grillo en una situación difícil pues la Sierpe domina en altura El Grillo.pp.139 Las fuerzas de la división del Centro y las del Gral. Herrera, tomaron los fortines de La Encantada, cementerio, Bodegas de Gómez Gordoa y Estación. cayeron los fortines El Rayo y Capulín

Se elevó un humo amarillo en la ciudad, tal vez algún incendio o explosión. Observó cierta desorganización por parte de los federales que trataban de huir por diversos frentes, por lo que Ángeles mando decir al general Villa que ya habían ganado aunque aún faltaban muchos disparos (p. 26).


4:00 p.m.

“Al llegar una fracción de nuestras fuerzas que marchaban a la vanguardia, a las puertas del Palacio Federal, fue volado éste por el enemigo”. Comenzó huida de los federales para reconcentraron en la Bufa.

4:30 p.m.

“el enemigo que había sido obligado por las fuerzas de la División del Norte a replegarse al cerro El Grillo, al quitarle las posiciones de Quebradilla, Norte del Bote, avanzada Zacatecas, Loreto, mala Noche, Las Mercedes, fue desalojado por los certeros disparos de la artillería del valiente General Felipe Ángeles que notablemente ese distinguió, durante todo el combate, por su hábil y eficaz manejo de ella,

54


yendo concentrarse la Bufa”.

5:00 pm.

55

Se fueron en masa a resguardar de los proyectiles enemigos en el Crestón Chino (p.39).

Cayó en poder de los villistas el Cerro de El Grillo. El General Urbina coronaba su ataque apoderándose del Cerro La Bufa y en General Natera había lo propio en el Crestón Chino (p. 64).

Una explosión sacudió la ciudad, voló el palacio federal (p.70).

a a

“El enemigo se habían concentrado en La Bufa empezó a movilizarse en un numero de más de seis mil hombres sobre Guadalupe, procurando a toda costa abrir paso hacía al Sur, obligando a la vez a desalojar aquel punto por la artillería constitucionalista y fuerzas del

Era el fin, todos abandonaban el campo de batalla buscando su salvación. pp.139


Norte que avanzaban rápidamente sobre él, después de haberles quitado la serie de fortines que tenía por la Cebada, Catarrana y N E de La Bufa, siendo entonces la batida por las fuerzas de los generales Arrieta, Carrillo, Contreras y Ortega por los flancos, a la vez que los miembros de mi Estado Mayor y escolta del mismo con una entereza sublime sostuvieron todo el ataque del frente 5:30 pm

56

Ahí permanecieron como una hora recibiendo fuego incesante de fusilería y ametralladora del lado de la Ciudadela, Las Mesas y Guadalupe. (p.40).

Una humareda se vio en el centro de la ciudad. El ingeniero Valle, trató de situar en el plano, el lugar de donde partía la humareda, parecía ser el mercado. Las tropas revolucionarias tomaron atentos la artillería, principalmente la batería de Quiroz, ya establecida ahora en la mina de Loreto y que batía de nuevo con todo furor las


No paso mucho tiempo…

Momentos después…

trincheras de El Grillo (p.85). Cuando empezaron a ver poco a poco como se iban retirando los hombres de las tropas federales hacía la ciudad de Zacatecas (p.86). Las tropas revolucionarias avanzaban, escalando y ocupando el fuerte El Grillo en el que plantaron hasta dos banderas de victoria. Por otro lado en la parte Sur, arreciaba el combate. En el campo, con sus gemelos Cervantes observó que por ese lado los federales también se replegaban hacía la ciudad. El Cerro de El Padre que fue objeto de rudo ataque, seguro había caído en manos revolucionarias (p.87).

7:00 pm.

57

Penetraron la ciudad que aún estaba alumbrada por los resplandores de un magnifico sol de verano.


Los federales acorralados y vencidos habĂ­an caĂ­do muertos o prisioneros (p. 88). En el centro de la ciudad se miraban escombros de una gran casa, el Banco de Zacatecas y la Jefatura de Armas (p.90). 9:00 pm.

58

El combate habĂ­a cesado totalmente (p.72).


CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1.- TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN Es una investigación de tipo exploratoria con alcances descriptivos puesto que el tema y problema de investigación abordado no presenta estudios previos en lo que al área arqueológica respecta, por lo tanto es un primer acercamiento a la exploración de una temática desconocida de la cual podemos tratar desde la metodología arqueológica, con el fin de obtener datos duros e información objetiva sobre las características de la evidencia material asociada a este evento histórico denominado La Batalla de Zacatecas 1914. 3.1.2.- AREA DE INVESTIGACIÓN Abarca puntos específicos de los municipios de Zacatecas, Vetagrande y Guadalupe, correspondientes al estado de Zacatecas. 3.1.3.- UNIDADES DE ANÁLISIS Se conforma de diversos espacios utilizados por las partes en conflicto que tienen asociación con las fuentes documentales. A saber: Cerro de El Grillo, Cerro de la Bufa, Cerro de Clérigos, Mina de La Plata, Cerro Alto de Veta Grande, Cerro de Tierra Negra, Cerro de Loreto (o tierra colorada), Cerro de La Sierpe, Lomas de Santa Clara, Cerro de El Padre, Las Mesas, Cerro La Cantera, La Ciudadela, Cerro Crestón Chino, Cerro del Refugio, Cerro de Bolsas. 3.1.4.- DESCRIPCIÓN Y PAUTAS METODOLÓGICAS Para lograr los objetivos planteados, metodológicamente se han realizado diversas acciones que nos permitieron obtener diversos e interesantes resultados, estas consisten en revisión y análisis de documentos históricos, como los partes de guerra oficiales, crónicas de actores en la batalla, planos, mapas, croquis y fotografías de la época o anteriores. Análisis cartográfico y fotointerpretación por medio de imagen satelital (Google Hearth) Análisis del paisaje a nivel físico por medio de caminamientos a manera de prospección. Así como entrevista a especialista del ámbito de lo militar. Otra de las acciones sustantivas fue la elaboración del instrumento de medición el cual permite definir las categorías e indicadores que tomamos en cuenta en el análisis final, dicho instrumento es fundamental debido a que nos permite sistematizar los datos recolectados en campo y ver con mayor claridad los resultados del análisis.

59


3.2.- EL COTEJO DE LA INFORMACIÓN (REVISIÓN DOCUMENTAL) Como parte de las acciones encaminadas al cotejo documental nos dimos a la tarea de desmenuzar la información existente en torno al evento histórico referido en las fuentes, cuya tarea consistió en realizar cuadros correspondientes de lo referido por diversos documentos, que nos diesen cuenta de la existencia de hechos, asociados a espacios físicos, así como de implementos materiales utilizados, los cuales nos permitieron en una primera instancia tenerlos como indicadores arqueológicos muy posibles a poder localizarlos físicamente en el espacio y paisaje explorado. 3.2.1.- LA BATALLA DE ZACATECAS EN LAS FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS (Partes de guerra, crónicas, relatos, bibliografía impresa, etc.) Una de las primeras tareas que se emprendieron para esta investigación fue la recopilación de las principales fuentes escritas que hacen alusión a mencionada batalla, en ellas destaca la crónica de los generales Felipe Ángeles, Francisco Villa, Antonio G. Olea, Federico Cervantes, Ignacio Muñoz, etc. Cabe recordar que estos relatos sobre la batalla de Zacatecas 1914 son tan solo una parte de la historia y con aspectos hasta subjetivos por parte de quienes las relataron, lo cual no quiere decir que sean falsas o estén mal, sino que representan en cierta medida su propia versión de los hechos, por lo cual los datos tienen que ser estudiados y retomados desde una perspectiva crítica. Si bien es real el hecho de que la importancia de los textos clásicos como herramienta informativa ha decrecido debido al desarrollo de la investigación arqueológica, cabe destacar que existen acontecimientos en los que el uso de las fuentes es relevante como punto de partida para el trabajo arqueológico, tal es el caso en concreto de nuestra investigación sobre la Batalla de Zacatecas 1914 donde los autores principales que se consideran fundamentales para el conocimiento de los acontecimientos son Gral. Felipe Ángeles, así mismo consideramos que otros autores como el general Olea, entre otros, deben ser tomados en cuenta. Después de estas fuentes tenemos textos que han sido elaborados por historiadores los cuales hacen mención del acontecimiento, entre ellos destacan, Salmerón, Taibo II, Dávila, etc., quienes tienen su opinión muy particular acerca de mencionada batalla. La información proveniente del análisis cartográfico, la fotointerpretación por medio de imagen satelital (Google Earth), el análisis del paisaje a nivel físico por medio de caminamientos a manera de prospección y contrastación historiográfica, fueron los elementos metodológicos que permitieron el filtraje de las fuentes, obteniendo el siguiente cuadro analítico para una aproximación en los espacios: 60


NOMBRE DEL SITIO EXPLORADO Calera

DESCRIPCIÓN

REFERENCIA EN FUENTE

Lugar donde desembarco el ejército constitucionalista. Llegada de las fuerzas de la división del Norte. A este lugar se dirigieron el Gral. Chao y Ángeles para iniciar la prospección preliminar a la batalla. Lugar hacia donde avanzaron las tropas de la brigada “Morelos” quienes derrotaron a avanzadas orozquistas. Rancho abandonado a 3 km de Morelos, donde se sostuvo un tiroteo. Junto a Morelos, aquí el Gral Ángeles observó el paisaje. A lo lejos capilla de Veta Grande, a la derecha cerros altos con excavaciones de minas y fortificaciones.

Ángeles Felipe 1967

Cieneguilla

Lugar a donde el Gral. Ángeles envió al Gral. Herrera para que de este punto partiera el ataque.

Ángeles Felipe 1967

Las Pilas

Lugar donde Trinidad Rodríguez persiguió a federales Lugar donde Trinidad Rodríguez persiguió a federales Lugar hacia donde marchó el Gral. Natera y Ángeles para seguir la prospección del terreno. Posición fortificada por los federales.

Ángeles Felipe 1967

Lugar a cargo del Gral. Oléa, se instalaron 2 piezas de artillería de 75 mm, 1 de 80 mm del Coronel Ramírez y 2 más de 75 mm que el Gral. Oléa había traído desde SLP. Ocupando una explanada casi circular de reducidas dimensiones, situadas al Norte y al Sur. El efectivo de esta posición era de 400 hombres, de infantería que defendían esta fortaleza estaban frente a las posiciones, hacia el Norte. También objetivo al mando del Gral. Maclovio Herrera y las brigadas González Ortega, Juárez y Chao, que atacarían por el lado sureste y sur. Menciona que en este lugar emplazaron 2 cañones(no menciona calibre) Se levanta por el poniente, redondo y dominante, elevación importante que constituye la llave de la posición, cuidadosamente fortificado, artillado, y reforzado con gran número de tropas. Lugar tomado por las fuerzas de la división del Norte. Posición fortificada por los federales, Ángeles observó nidos de águilas, donde se hizo fuerte los federales.

Gral. Antonio G. Oléa en Ángeles, Felipe 1991.

Morelos

San Vicente Cerro Alto (actualmente C. La Pedrera o Las Bolas)

Hacienda Nueva Veta Grande

Cerro de El Grillo

Cerro de La Bufa

Pánfilo Natera 1985 Ángeles Felipe 1967

Pánfilo Natera 1985

Ángeles Felipe 1967 Ángeles Felipe 1967

Ángeles Felipe 1967 Ángeles Felipe 1967

Ángeles Felipe 1967

Gral. Brigadier Abraham Oros en Ángeles Felipe 1991

Samuel Salinas López en Ángeles, Felipe 1991 Mayor Federico Cervantes en Ramos Dávila, Roberto 1995

Pánfilo Natera 1985 Ángeles Felipe 1967

61


Aquí se colocaron 2 piezas de artillería 75 mm que el Gral. Oléa había traído desde SLP, que estaban detrás de un muro de piedra como de un metro de altura que une al atrio con el Crestón Chino. También había 6 ametralladoras y otros 2 cañones de 80 mm. Esta fortaleza se compone de una iglesia con su atrio y forma un recinto fortificado Los federales se hicieron fuerte en nidos de águila. Menciona que en este lugar emplazaron 3 cañones de 80 mm. Yergue por el Oriente, de flanco poco apacible, fortificado, artillado. Posición objetivo fuerzas del general Domingo Arrieta Cerro de Clérigos

Mina de La Plata

Talweg

Observado desde la cima del pueblo de Veta Grande por el Gral. Ángeles También objetivo al mando del Gral. Maclovio Herrera y las brigadas González Ortega, Juárez y Chao, que atacarían por el lado sureste y sur. Ase distingue al sur, un cerro puntiagudo y alto, que se eleva en forma de cono y se halla guarnecido con tropas. Aquí cabe destacar por nuestra parte que consideramos que se refiere al Cerro del padre, porque la cosa es que aquí existe una confusión puesto que existe tanto el c. De los clérigos como el del padre. Caserío de adobe, Para el Gral. Ángeles este lugar sería la parte más importante de la batalla. Después de un tiroteo, este lugar fue tomado por la escolta que envió el Mayor Caloca. -En los corralones y cerca al caserío de este lugar se posicionaron las baterías del Mayor Jurado y las de Saavedra. 3 baterías del grupo Jurado dentro de los corralones y 1 de Saavedra próxima a estas ruinas, sobre el llano, pero detrás de la cresta de una pequeña eminencia y frente a La Bufa. 1 más de Saavedra en la extrema izquierda, frente a La Bufa y cubierta detrás de una cresta. Oléa pudo observar los caseríos de adobe desde el C. La Bufa. Observado por el Gral. Ángeles desde la cima del pueblo de Veta Grande que inicia a los pies del cerro y remata cerca de Guadalupe. Dicho lugar fue recorrido por el Gral. Ángeles para su reconocimiento.

Gral. Antonio G. Oléa en Ángeles, Felipe 1991.

Gral. Dario W. Silva en Ángeles Felipe 1991 Samuel Salinas López en Ángeles, Felipe 1991 Mayor Federico Cervantes en Ramos Dávila, Roberto 1995 Pánfilo Natera 1985 Ángeles Felipe 1967 Gral. Brigadier Abraham Oros en Ángeles Felipe 1991

Mayor Federico Cervantes en Ramos Dávila, Roberto 1995

Ángeles Felipe 1967

Gral. Antonio G. Oléa en Ángeles, Felipe 1991. Ángeles Felipe 1967

62


San Antonio

Las Mesas de Guadalupe

Mina El Rayo

Cerro Alto

Cerro de Tierra Negra

Cerro de Loreto (o tierra colorada)

Lugar hacia donde habían avanzado las tropas del Gral. Chao y Herrera. En una loma cerca de este punto el Gral. Ángeles concluyó enviar 6 cañones para ser emplazados al lado derecho, en la lomita de más enfrente de donde se encontraban. Montaña de cima alta y amplia mesa Área cubierta por las fuerzas al mando del general Pánfilo Natera. Objetivo del general Domínguez y quinto y sexto regimiento de la división del Centro. Área Norte del cerro de las mesas, hacen referencia a un espacio denominado bordo Norte de las Mesas, donde se posicionaron las fuerzas del general Contreras. Eran posiciones federales Denominada como fortificación lomerío de Las Mesas, por Olea, quien asegura que esta posición se encontraba al mando del coronel Pablo de los Santos y el general Antonio Rojas. Vistas desde una loma cerca de San Antonio, con casas cerca y un corralón largo.

Ángeles Felipe 1967

En Veta Grande, Este lugar fue designado para ocuparse por la batería del Capitán Quiroz. Aquí también se encontraba la 3er batería del grupo Saavedra. Vecino del C. La Bufa. Sería tomado por Ceniceros y Gonzalitos a los que también se les unió la brigada Robles de un oficial del Gral. Aguirre Benavides, bajo el resguardo de las baterías de Saavedra Objetivo de las brigadas Morelos, Robles, Zaragoza, y la infantería del Coronel González, bajo el mando del Gral. Urbina, que atacarían por el Norte y noroeste de la Cd., partiendo desde Veta Grande y Plata, en total 5000 hombres Sería tomado por Raúl Madero bajo el amparo de las baterías de Jurado. Una vez conquistado y posicionados, esperaron los refuerzos de artillería. El Gral. Villa estableció una ametralladora en el ángulo de una casa que abrió fuego sobre La sierpe. Aquí se instalaron los cañones de Durón. Desde este punto también se atacó al cerro de El Grillo, dado que los cañones que batieron a La Sierpe no podían utilizar la misma dirección para batir El Grillo, los pasaron al frente de la casa, en patio limitado hacía el enemigo por un muro en arco de círculo que tenía aberturas

Ángeles Felipe 1967

Ángeles Felipe 1967 Pánfilo Natera 1985

Gral. Antonio G. Oléa en Ángeles, Felipe 1991

Ángeles Felipe 1967

Ángeles Felipe 1967

Gral. Brigadier Abraham Oros en Ángeles Felipe 1991

Ángeles Felipe 1967

63


Cerro de La Sierpe

Fortín El Rayo

Fortín El Zacatecas Fortín Victoriano Huerta

Fortín Blanquet

Mala Noche

utilizables como cañoneras. Objetivo de las brigadas Morelos, Robles, Zaragoza, y la infantería del Coronel González, bajo el mando del Gral. Urbina, que atacarían por el Norte y noroeste de la Cd., partiendo desde Veta Grande y Plata, en total 5000 hombres Por el Noroeste atacarían sobre el flanco de este cerro las brigadas Villa y Hernández y la escolta del Gral., en jefe partiendo desde las Pilas y Hacienda Nueva. En total 5000 hombres al mando del Gral. Villa. Fuertemente fortificado. Presenta trinchera en su falda. Menciona que existe un caserón al que se dirigió y que está separado por una hondonada. Posición tomada por la división del Norte. Parecida al espinazo de un animal gigante. Lugar atacado por los flacos elevados a cargo de la infantería del Gral. Servín. Domina el cerro de El Grillo Situada a unos 300 metros escasos de El Grillo. El efectivo en esta fortificación federal era de 300 hombres al mando del Gral. Gallardo y no contaba con artillería. Oléa vio flotar en su cúspide la bandera tricolor que le indico que en cierto momento, la posición fue conquistada por los revolucionarios. Objetivo de las fuerzas de los Generales Martiniano Servín y Mateo Almanza, que atacarían a este cerro por el lado oeste, al mando de Servín con 2500 hombres. Se colocaron una serie de minas, como sistema defensivo. Centinela, guarda flanco, alto y alargado en forma de espinazo. El ataque se singularizó en este cerro una vez tomado el C. Loreto. Abajo del C. El Grillo, por la estación una serie de 4 fortines Ubicado abajo del C. El Grillo. Con 150 hombres. Posición tomada por la división del centro Ubicado abajo del C. El Grillo. Con 100 hombres. Ubicado abajo del C. El Grillo. Más abajo del Zacatecas. Con 100 hombres. Ubicado abajo del C. El Grillo. Un poco más abajo a la derecha del Victoriano Huerta. Con 100 hombres. Lugar a la altura del C. La Sierpe Oléa vio a los revolucionarios

Gral. Brigadier Abraham Oros en Ángeles Felipe 1991

Mayor Federico Cervantes en Ramos Dávila, Roberto 1995

Pánfilo Natera 1985 Ángeles Felipe 1967

Gral. Antonio G. Oléa en Ángeles, Felipe 1991.

Gral. Brigadier Abraham Oros en Ángeles Felipe 1991

Eduardo Palacios en Ángeles, Felipe 1991. Mayor Federico Cervantes en Ramos Dávila, Roberto 1995 Gral. Antonio G. Oléa en Ángeles, Felipe 1991. Pánfilo Natera 1985 Gral. Antonio G. Oléa en Ángeles, Felipe 1991. Gral. Antonio G. Oléa en Ángeles, Felipe 1991. Gral. Antonio G. Oléa en Ángeles, Felipe 1991. Gral. Antonio G. Oléa en Ángeles, Felipe 1991.

64


Lomas de Santa Clara

Fortín Cinco Hermanos

Cerro El Padre

Fortín Ramírez Estación del Ferrocarril

Las Mesas

Posición tomada por la división del Norte Ubicadas más abajo entre el C. El Grillo y La Bufa. Aquí se situaron las fuerzas del Gral. Argumedo con un total de 600 hombres de caballería.

Pánfilo Natera 1985

100 hombres

Gral. Antonio G. Oléa en Ángeles, Felipe 1991. Capitán Segundo Ignacio Muñoz en Ramos Dávila, Roberto 1995

Fortín 5 señores también nombrado 5 hermanos. Ubicado entre los cerros de El Padre y El Grillo. Comandado por el capitán Ojeda. La posición se encontraba en una loma a unos 100 metros sobre el nivel de la estación del ferrocarril. Contaba con una sección de ametralladoras. Estaba situada sobre una mina conocida y era utilizada como un punto de vigilancia. En esta posición había trincheras. Esta posición fue atacada por las tropas de Maclovio Herrera y Toribio Ortega. Natera las denomina Lomas de cinco señores. Posición federal El efectivo en esta fortificación federal era de 300 hombres al mando del Gral. Gallardo y no contaba con artillería. Oléa vio flotar en su cúspide la bandera tricolor que le indico que en cierto momento, la posición fue conquistada por los revolucionarios. Menciona que en este lugar emplazaron 1 cañón (no menciona calibre) Mencionado por Ignacio Muñoz, haciendo referencia a la posición del Fortín 5 señores Área cubierta por fuerzas del general. Pánfilo Natera Ubicado enfrente de la estación, 200 hombres Con atrincheramiento, al mando del general Jacinto Guerra, con 400 hombres. Solo la mencionan como estación, objetivo de la división del centro. Objetivo al mando del Gral. Maclovio Herrera y las brigadas González Ortega, Juárez y Chao, que atacarían por el lado sureste y sur. Fortificación Federal, al mando de los Generales Santos y Rojas, con 400 hombres de caballería. Vista por el Gral. Oléa desde C. Crestón Chino describiéndola de la siguiente. Manera: una gran montaña plana en su cúspide, y poco inclinada hacía Zacatecas, y que domina todas las que está a su frente. A 2 km aprox. Del C. La Bufa. Que fue tomada finalmente por la caballería de los

Gral. Antonio G. Oléa en Ángeles, Felipe 1991.

Pánfilo Natera 1985 Gral. Antonio G. Oléa en Ángeles, Felipe 1991.

Samuel Salinas López en Ángeles, Felipe 1991 Capitán Segundo Ignacio Muñoz en Ramos Dávila, Roberto 1995 Pánfilo Natera 1985 Gral. Antonio G. Oléa en Ángeles, Felipe 1991. Gral. Antonio G. Oléa en Ángeles, Felipe 1991. Pánfilo Natera 1985 Gral. Brigadier Abraham Oros en Ángeles Felipe 1991

Gral. Antonio G. Oléa en Ángeles, Felipe 1991.

65


revolucionarios. La Ciudadela

Cerro Crestón Chino

Cerro del Refugio

Santo Domingo

El Capulín

Retén de La Encantada

Ubicada abajo del cerro de Las Mesas en dirección a Guadalupe. Con 100 hombres. Rumbo por donde trataron de huir los federales. Oléa se percató que los soldados estaban extendidos en tiradores por todo el largo de piedra que une a este cerro hasta el atrio. En una parte de la batalla sirvió de refugio a los federales para resguardarse de la lluvia de proyectiles enemigos. Menciona que en este lugar emplazaron 1 cañón (no menciona calibre) Objetivo a cargo de las brigadas Triana, Arrieta y Carrillo, que atacarían por el lado este,

Gral. Antonio G. Oléa en Ángeles, Felipe 1991.

Precede paralelamente al C. La Bufa, también alargado.

Mayor Federico Cervantes en Ramos Dávila, Roberto 1995 Gral. brigadier Abraham Oros en Ángeles Felipe 1991

Objetivo de las brigadas Natera, Bañuelos, Domínguez, Cervantes y Caloca. Objetivo de la División del Centro Menciona que en este lugar emplazaron 1 cañón (no menciona calibre) Menciona que en este lugar emplazaron 1 cañón (no menciona calibre) Posición federal

Pánfilo Natera 1985 Gral. Antonio G. Oléa en Ángeles, Felipe 1991.

Samuel Salinas López en Ángeles, Felipe 1991 Gral. Brigadier Abraham Oros en Ángeles Felipe 1991

Pánfilo Natera 1985 Samuel Salinas López en Ángeles, Felipe 1991 Samuel Salinas López en Ángeles, Felipe 1991 Pánfilo Natera 1985 Samuel Salinas López en Ángeles, Felipe 1991

El Águila

Menciona que en este lugar emplazaron 1 cañón (no menciona calibre) Nombrado como fortín la encantada, posición tomada por la división del centro. Hacía el sureste se distingue como una grande y alargada elevación que forma garganta con La Bufa y que un poco alejada de Zacatecas presenta una gran meseta. Objetivo por parte de las fuerzas dela división del Centro al mando del general Domínguez. Posición división del Centro

Minas Hermanas

Posición división del Centro

Pánfilo Natera 1985

El Orito

Pánfilo Natera 1985

cementerio

Posición división del Centro por la brigada del general Cervantes. Posición federal, capturada por división del Centro Lugar tomado por división del centro

Bodegas de Gómez Gordoa

Lugar tomado por división del centro

Pánfilo Natera 1985

Norte de El Bote

Tomado por la división del Norte

Pánfilo Natera 1985

Cerro de Bolsas

Lete

Pánfilo Natera 1985

Mayor Federico Cervantes en Ramos Dávila, Roberto 1995

Pánfilo Natera 1985

Pánfilo Natera 1985

Pánfilo Natera 1985 Pánfilo Natera 1985

66


3.3.- IDENTIFICANDO EL CAMPO DE BATALLA (TRABAJO EN CAMPO). TECNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS (INSTRUMENTO DE MEDICIÓN) (Estrategia y pasos de la prospección de campo, visibilización de indicadores y forma del instrumento de registro). El instrumento de medición aplicado en la investigación es una cédula integral de registro que permitirá tener una amplia visión respecto a la información de los datos, de cada espacio, en dicho instrumento se presentan varias categorías operacionales que a su vez se conforman de diversos indicadores más específicos, por aspectos metodológicos consideramos importante argumentar y explicar detalladamente en qué consisten estas categorías, para que van a servir, porque son relevantes etc. Para tener mayor control de los datos se optó por aplicar un número a cada categoría y a su vez sub-numerar los indicadores, en total la cédula cuenta con 6 categorías del 1 al 6 y a partir de estos números se les da un número a los indicadores, ejemplo: 1.1, 2.1, 2.1.1 y así sucesivamente. La primer categoría denominada datos generales, se identifica con el número 1, proporcionará datos generales sobre la cédula de registro, en cuanto a qué es lo que se registra, quién y cuándo registra para ello los indicadores son 1.1.- Fecha, 1.2.- Registró, 1.3.- Nombre del sitio o conjunto y 1.4.-Sector. La segunda categoría corresponde a la localización en lo que respecta al espacio a comprender, dicha información coadyuvará al conocimiento y análisis sobre la ubicación y/o distribución espacial lo cual permitirá contextualizar de manera física los lugares. Esta categoría es identificada con el número 2, los indicadores que permitirán extraer la información son los siguientes: 2.1.- Estado, 2.2.- Municipio, 2.3.- Localidad (colonia o pueblo), 2.4.- Nombre y clave de la carta topográfica, 2.5.- Coordenadas UTM, 2.6.- Altura sobre el Nivel del Mar, 2.7.Visibilidad en el paisaje, en este indicador se describe qué elementos son visibles en el paisaje hacia el Norte, Sur, Este y Oeste, respecto al lugar registrado. 2.8.Distancia del sitio respecto al punto 0, que en este caso el punto cero lo ubicamos en la plaza de armas, de Zacatecas para fines prácticos y de análisis. 2.9.Croquis de Localización. La tercera categoría permitirá extraer información respecto características físicas del paisaje la cual se identifica con el número 3.- Medio ambiente, que nos va a dar una clara idea de cómo y de qué se conforma el paisaje, a través de diversos indicadores como son 3.1.- Ubicación fisiográfica, es decir se refiere al tipo de lugar en que se encuentra sea este una cima de cerro, ladera, pie de monte, puerto, lomerío. 3.2.- Geología, 3.3.- Hidrología, 3.4.- Climatología, 3.5.Vegetación, 3.6.- Dimensiones del lugar. La cuarta categoría integrada en el instrumento de medición identificada con el número 4.- nos refiere de manera muy amplia sobre la evidencia material, dicha categoría permite visualizar que tipos de elementos físicos, materiales 67


fueron identificados en el terreno y superficie explorada. A través de diversos indicadores (conceptos retomados del vocabulario del ámbito de ingeniería y arquitectura militar para este tipo elementos). Como bien pueden ser 4.1.1.Fortificaciones permanentes (que refieren a si son fortines, cuarteles u otros), 4.1.2.- Fortificaciones de campaña ya sean rápidas o semipermanentes (como zanjas, parapetos, muros, barricadas, caseríos, atrincheramientos, zanjas trincheras, lunetas con gola defensiva, medias lunetas, pozos de lobo, etc.), por su parte el indicador 4.3.- corresponde a lo relacionado a los objetos muebles que se encontraron en el espacio prospectado a nivel superficial, divididos en 4.2.1.Restos de armamento (casquillos, alas, metralla, etc.) y 4.2.2.- objetos utilitarios diversos que contemplan restos de (vidrio, cerámica, latería y otros), así como un 4.3.- relacionado a otros posibles vestigios de conflicto, como impactos de balas y artillería. En la quinta categoría de análisis es identificada con el número 5.Historicidad del paisaje, que nos hace referencia a los tipos de fuentes históricas donde es referido el espacio prospectado y analizado. En donde 5.1.- nos remite a fuentes escritas como partes de guerra, cablegramas, crónicas, etc. 5.2.- Fuentes hemerográficos, 5.3.- Fuentes cartográficas y 5.4.- Fuentes graficas asociadas a fotografía histórica. El numero 6.- nos remite a la categoría denominada estado de conservación, la cual nos permitirá obtener información general respecto al grado de deterioro o conservación en la que se encuentran los espacios analizados y prospectados, a través de diversos indicadores como 6.1.- Agentes naturales como vegetación, pastoreo; 6.2.- Agentes antrópicos entre los que destacan, basureros, vandalismo, mancha urbana, etc. 6.3.- Tipo de suelo que se refiere a l tipo de espacio en donde están ubicados. Los cuales nos permitirán evaluar su situación actual, así mismo como darnos cuenta si ayudan o ponen en riesgo la preservación de estos elementos aún visibles en el paisaje y con ello poder proponer medidas de prevención y conservación a corto, mediano y posible largo plazo. Esta amplia gama de categorías de análisis e indicadores va a permitir en el análisis de los datos hacer un cruce de los mismos y obtener cuantificaciones palpables de cada uno de los espacios explorados. Cabe señalar que así mismo dentro de cada cedula en lo que respecta a diversos apartados que así lo requieren se anexan números donde se pueden apreciar dibujos de algunos elementos visibilizados así como dibujos gráficos de los mismos para así poder mostrar un amplio registro grafico actual de los mismos. De antemano cabe mencionar que el instrumento de medición se encuentra vinculado las arqueologías temáticas que estamos abordando para poder extraer los datos que aporten información a la investigación. Y aclarar que no son a azar o por ocurrencia puesto que todo tiene su porque y explicación en base a lo que nos 68


proporcionan las arqueologías temáticas en cuanto a conceptos como son Arqueología del paisaje, Arqueología de los campos de batalla relacionada a la Arqueología del conflicto, así mismo en lo que concierne a diferentes aspecto de conservación de patrimonio los cuales a su vez coadyuvan a la recuperación de una memoria histórica. A continuación se puede apreciar la cedula matriz que fue utilizada en la recolección de datos y registro para cada uno de los sitios prospectados e identificados. ARQUEOLOGÍA DE LA BATALLA DE ZACATECAS 1914 CÉDULA DE REGISTRO (INSTRUMENTO DE MEDICIÓN) 1.- DATOS GENERALES 1.2.- FECHA:

1.1. No. CÉDULA: 1.3.- REGISTRÓ: 1.4.- NOMBRE DEL SITIO O CONJUNTO: 1.5.- SECTOR:

2.- LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN 2.1.- ESTADO: 2.3.- LOCALIDAD (COLONIA O PUEBLO): 2.4.- NOMBRE Y CLAVE DE LA CARTA TOPOGRÁFICA: 2.4.1.- ESCALA:

2.2.- MUNICIPIO:

2.5.- COORDENADAS UTM: 2.5.1.2.5.2.2.6.- MSNM: 2007m 2.7.- VISIBILIDAD EN EL PAISAJE:

2.7.1.- HACIA EL NORTE: 2.7.2.- HACIA EL SUR 2.7.3.- HACIA EL ESTE: 2.7.4.- HACIA EL OESTE: OTRAS OBSERVACIONES: 2.8.- DISTANCIA DEL SITIO RESPECTO A PUNTO “0”: 2.9.- CROQUIS DE LOCALIZACIÓN 3.- MEDIO AMBIENTE (CARACTERISTICAS FISICAS EN EL PAISAJE) 3.1.- RASGOS GEOMORFOLÓGICOS 3.2.- GEOLOGÍA 3.1.1.- LLANURA O PLANICIE: 3.2.1.- TIPO DE ROCA- TOBA RIOLITICA: 3.1.2.- MESETA: 3.1.3.- PIE DE MONTE: 3.2.2.- ASOCIACIÓN A INDUSTRÍA MINERA: 3.1.4.- VALLE: 3.1.5.- QUEBRADA: 3.2.3.- FORMACIÓN GEOLÓGICA: 3.1.6.- CUMBRE O FILO: 3.1.7.- LADERA: Otras observaciones: 3.1.8.- LOMERIO: 3.1.9.- PORTILLO O PUERTO: 3.1.10.- OTROS: 3.3.- RASGOS HIDRÍCOS ASOCIADOS 3.3.1.- RIO: 3.3.2.- OJO DE AGUA: 3.3.3.- LAGUNA: 3.3.4.- MANANTIAL:

3.3.5.- CANAL:

3.3.6.- ESTANQUE:

3.3.7.- ARROYO: 3.3.8.- OTROS: ESPECIFIQUE: OTRAS OBSERVACIONES: 3.4.- CLIMATOLOGÍA 3.4.1.- DE ACUERDO A INEGI SECOSEMIDESERTICO: 3.4.2.- ESPACIO RESGUARDADO : 3.4.3.- ESPACIO EXPUESTO:

3.6.1.- N-S:

3.5.- VEGETACIÓN 3.5.1.- MEZQUITE: 3.5.2.- GOBERNADORA: 3.5.3.- HUIZACHE: 3.5.4.- NOPAL: 3.5.5.- LECHUGUILLA: 3.5.6.- PASTIZAL: 3.5.7.- OTROS:

3.6.- DIMENSIONES M 3.6.2.- E-W: 3.6.3.-SUPERFICIE: 4.- VESTIGIOS/EVIDENCIA MATERIAL/ ELEMENTOS VISIBLES EN SUPERFICIE 4.1.- ARQUITECTURA E INGENIERIA MILITAR

69


4.1.1.- FORTIFICACIONES PERMANENTES 4.1.1.1.- FORTIN:

4.1.1.2.- CUARTEL:

4.1.1.3.- OTRA : ESPECIFICAR

4.1.2.- FORTIFICACIONES DE CAMPAÑA 4.1.2.1.- FORTIFICACIÓN RAPIDA 4.1.2.2.- FORTIFICACIÓN SEMIPERMANENTE 4.1.2.2.1.- ATRINCHERAMIENTOS 4.1.2.1.1.- ZANJA: 4.1.2.2.1.1.- TRINCHERA ABRIGO ORDINARIA: 4.1.2.1.2.- PARAPETO: 4.1.2.2.1.2.- ZANJA TRINCHERA: 4.1.2.1.3.- REDUCTO 4.1.2.2.1.3.- TRINCHERA INDIVIDUAL DE BATERIA RAPIDA: O POZO DE TIRADOR: 4.1.2.1.4.- FORTIFICACIÓN ACCIDENTAL: 4.1.2.2.2.- MEDIA LUNETA: 4.1.2.1.4.1.- MUROS: 4.1.2.2.3.- LUNETA CON 4.1.2.1.4.2.- BARRICADA: GOLA DEFENSIVA: 4.1.2.1.4.3.- CASERIOS: 4.1.2.2.4.- POZO DE LOBO: 4.1.2.1.4.4.- RIO: 4.1.2.2.5.- ALAMBRADA: 4.1.2.2.6.- FOGATAS O MINAS: 4.1.2.2.7.- REDUCTO DE BATERIA 4.1.2.4.5.- OTROS: 4.1.2.2.8.- OTROS: 4.1.3.- GRÁFICOS 4.1.4.- FOTOGRAFÍAS 4.2.- OBJETOS MUEBLES 4.2.1.- POSIBLE RESTO DE ARMAMENTO 4.2.2.- OBJETOS UTILITARIOS DIVERSOS 4.2.1.1.- CASQUILLO: 4.2.2.1.- VIDRIO: 4.2.1.2.- BALA: 4.2.2.2.- LATERIA: 4.2.1.3.- METRALLA: 4.2.2.3.- CERÁMICA 4.2.1.4.- HERRAJE DIVERSO: 4.2.2.4.- CLAVOS: 4.2.1.5.- OTRO: 4.2.2.5.- ALAMBRE: ESPECIFICAR: 4.2.2.6.- INDETERMINADO: 4.2.2.7.- OTRO: ESPECIFICAR: 4.2.3.- FOTOGRAFÍAS 4.3.- OTROS POSIBLES VESTIGIOS DE CONFLICTO 4.3.1.- IMPACTO DE ARTILLERIA: 4.3.2.- IMPACTO DE BALA: 4.3.3.- OTROS: ESPECIFICAR: OTRAS OBSERVACIONES: 4.3.4.-GRÁFICOS 4.3.5.- FOTOGRAFÍAS 5.- HISTORICIDAD DEL PAISAJE/ ANTECEDENTES HISTÓRICOS REFERENCIA EN FUENTES DOCUMENTALES 5.1.- FUENTE ESCRITA 5.1.1.- DOCUMENTOS OFICIALES 5.1.1.1.- PARTE DE GUERRA: ESPECIFICACIONES: 5.1.1.2.- CABLEGRAMA: 5.1.1.3.- OTROS: 5.1.2.- CRÓNICAS DE ACTORES EN LA BATALLA (DOCUMENTOS RECOPILADOS POR OTROS AUTORES) 5.1.2.1.- GENERAL FELIPE ÁNGELES: 5.1.2.2.- GENERAL ANTONIO OLEA: 5.1.2.3.- BRIGADIER ABRAHAM OROS: 5.1.2.4.- GENERAL DARIO W. SILVA: 5.1.2.5.- ING. EDUARDO PALACIOS DADA POR EL GRAL. PANFILO NATERA: 5.1.2.6.- CAPITAN SEGUNDO IGNACIO MUÑOZ: 5.1.2.7.- MAYOR FEDERICO CERVANTES: 5.1.2.8.- OBSERVADOR PRESENCIAL SAMUEL LÓPEZ SALINAS: 5.1.2.9.- OBSERVADOR PRESENCIAL JOSÉ G. ESCOBEDO: 5.1.2.10.- EXTENIENTE OCTAVIO CESAR YAÑEZ: 5.1.2.11.- EXTENIENTE CORONEL DE ARTILLERÍA, INGENIERO RICARDO CORTINA: 5.1.2.12.- PERIODISTA CORRESPONSAL DE GUERRA REGINALD KAHN: 5.1.2.13.- OTROS ESPECIFICAR: 5.2.- FUENTE HEMEROGRÁFICA (PERIÓDICOS) 5.2.1.- EL IMPARCIAL:

70


5.2.2.- OTROS ESPECIFICAR: 5.3.- FUENTE CARTOGRÁFICA (PLANOS, MAPAS, CRÓQUIS, CARTAS GEOLÓGICAS) ( ) 5.3.1.- PLANO TOPOGRÁFICO DE GUADALUPE ZACATECAS (LARIOS M., 1903) 20.653-CGE-7241-A. ( ) 5.3.2.- PLANO DE ZACATECAS (DESCONOCIDO, S/F), 890-OYB-7241-A. ( ) 5.3.3.-PLANO DE LA CIUDAD DE ZACATECAS ( CUERPO NACIONAL DE INGENIEROS, S/F) 892-OYB-7241-B. ( ) 5.3.4.- MAPA TOPOGRÁFICO DE LA CIUDAD DE ZACATECAS (DESCONOCIDO, 1834) 891-OYB-7241-A. ( ) 5.3.5.- CARTE GEOLOGIQUE DES ENVIRONS DE ZACATECAS (BURCKHARDT, FLORES, VIVEROS HIDALGO 1905) 7447-CGE-7241-B ( ) 5.3.6.- CRÓQUIS ACOTADO DE LA CIUDAD DE ZACATECAS (DOMINGUEZ, ALVAREZ, CABRERA, 1933) CGZACV10-37-CGE-7241-A ( ) 5.3.7.- CARTA GEOLOGICA Y CORTES DE LA SERRANIA DE ZACATECAS (BURKART JOSE, 1861) 1211-OYB-7241-A ( ) 5.3.8.- MAPA PETROGRÁFICO DE LAS MONTAÑAS DE ZACATECAS ( JOSEPH BURKART, 1834) 1211-OYB-7241-B ( ) 5.3.9.- CROQUIS DEL COMBATE LIBRADO POR LA COLUMNA DEL GRAL. DELGADO EN EL CAÑON DE GUADALUPE. (DIBUJÓ: M.S. ESPINOSA, TENIENTE) 1913 AHND, XI_ 481.5/333/F. 115 ( ) 5.3.10.- CROQUIS DE LA BATALLA DE ZACATECAS 2 DE MARZO DE 1872 (C.TENIENTE CORONEL DE INGENIEROS R. VILLANUEVA) 1368-OYB-7241-A ( ) 5.3.11.- PLANO TOPOGRÁFICO DE LA CIUDAD Y MINERAL DE ZACATECAS. (D. ANTONIO REBOLLEDO,1834) 887-OYB-7241-A-1 ( ) 5.3.12.- CROQUIS DE LA CIUDAD DE ZACATECAS FORMADO CON LOS DATOS MÁS FIDEDIGNOS. ING. LUIS CORREA. CASA ESPINOSA 1894. 2538-OYB-7241-D ( ) 5.3.13.- PLANO REGINALD KAHN 1914. ( ) 5.3.14.-MAPA DE LAS FORTIFICACIONES DE ZACATECAS Y DE LA ACCIÓN DE GUADALUPE DADA POR EL GENERAL PRESIDENTE SANTA ANNA CONTRA LAS TROPAS ZACATECANAS 11 DE MAYO 1835. 5.4.- FUENTE GRÁFICA (FOTOGRAFÍA HISTÓRICA ASOCIADA) 5.4.1.- ARCHIVO CASASOLA: ESPECIFICACIONES: 5.4.2.- OTROS: ESPECIFICACIONES: OTRAS OBSERVACIONES O ANOTACIONES: 6.- ESTADO DE CONSERVACIÓN 6.1.- AGENTES NATURALES 6.1.1.- PASTOREO: 6.1.2.- VEGETACIÓN: 6.1.3.- AGENTE HIDROLÓGICO: 6.1.4.- OTROS: ESPECIFICAR: 6.2.- AGENTES ANTRÓPICOS 6.2.1.- PROXIMIDAD MINIMA: 6.2.2.- CARRETERA: 6.2.3.- BASURERO: 6.2.4.-MANCHA URBANA: 6.2.5.- VANDALISMO: 6.2.6.- OTROS: ESPECIFICAR: 6.2.7.- NULOS: 6.2.8.- VALOR DE DETERIORO: 6.3.- USO DE SUELO 6.3.1.- FEDERAL 6.3.1.1.- MICROONDAS: 6.3.1.2.- MINERIA: 6.3.2.- CERRIL: 6.3.3.- AGOSTADERO: 6.3.4.- OTRO: ESPECIFICAR: OTRAS OBSERVACIONES O ANOTACIONES: 6.4.- FOTOGRAFIAS

71


3.3.1.- Inspección en campo (El Registro y la descripción de los espacios) ARQUEOLOGÍA DE LA BATALLA DE ZACATECAS 1914 CÉDULA DE REGISTRO (INSTRUMENTO DE MEDICIÓN) 1.- DATOS GENERALES 1.2. No. CÉDULA: 01 1.2.- FECHA: 25 y 27 de abril del 2012 1.3.- REGISTRÓ: Armando Nicolau Romero, Ineida Ramos Ballesteros, Marco Antonio Santos Ramírez. 1.4.- NOMBRE DEL SITIO O CONJUNTO: VETAGRANDE Cerro Ángel- Catas (posible posición de los cañones para su protección) 1.5.- SECTOR: NE 2.- LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN 2.1.- ESTADO: ZACATECAS 2.3.- LOCALIDAD (COLONIA O PUEBLO): 2.4.- NOMBRE Y CLAVE DE LA CARTA TOPOGRÁFICA: ZACATECAS F13B58

2.2.- MUNICIPIO: Vetagrande 2.5.- COORDENADAS UTM: 2.5.1.- E 751990

2.4.1.- ESCALA: 1:50 000

2.5.2.- N 2525490 2.6.- MSNM: 2707m 2.7.- VISIBILIDAD EN EL PAISAJE: 2.7.1.- HACIA EL NORTE: “mina” NW: Cabecera Vetagrande 2.7.2.- HACIA EL SUR: Mina la denominada La Plata, Cerro de La Bufa y hacia el SW puede apreciarse el C. del grillo, y la ciudad de Zacatecas. Además de otros cerros y lomeríos. 2.7.3.- HACIA EL ESTE: Más cerros 2.7.4.- HACIA EL OESTE: minas, carretera, algunos caminos, y el cerro de los posibles desenfilados. 2.8.- DISTANCIA DEL SITIO RESPECTO A PUNTO “0”: 5 KM APROX. 2.9.- CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

Foto III-01 ANOTACIONES: Para llegar al sitio se debe tomar la carretera 155 que conduce hacia Vetagrande, y se accesa por el camino antiguo el cual está a la derecha de la actual carretera, se toma esa terracería hasta llegar al mencionado cerro. 3.- MEDIO AMBIENTE (CARACTERISTICAS FISICAS EN EL PAISAJE) 3.1.- RASGOS GEOMORFOLÓGICOS 3.1.9.- PORTILLO O PUERTO: x

3.2.- GEOLOGÍA 3.2.1.- TIPO DE ROCA- TOBA RIOLITICA: x 3.2.2.-ASOCIACIÓN A INDUSTRÍA MINERA: x OTRAS OBSERVACIONES: la asociación a minería es porque al pie de monte de este cerro se encuentran restos de una mina (caserío de adobe, tiros, pilas, etc.) 3.3.- RASGOS HIDRÍCOS ASOCIADOS

3.3.7.- ARROYO: x OTRAS OBSERVACIONES: De este cerro parte el talweg al que se refiere el Gral. Ángeles. 3.4.- CLIMATOLOGÍA 3.5.- VEGETACIÓN 3.4.3.- ESPACIO EXPUESTO: x 3.5.3.- HUIZACHE: x 3.5.4.- NOPAL: x 3.5.5.- LECHUGUILLA: x 4.- VESTIGIOS/EVIDENCIA MATERIAL/ ELEMENTOS VISIBLES EN SUPERFICIE 4.1.2.- FORTIFICACIONES DE CAMPAÑA 4.1.2.4.5.- OTROS: x OTRAS OBSERVACIONES: Consideramos que ESPECIFIQUE: 2 catas de mina referenciadas en plano de posiblemente las catas tenían una medida inicial, pero Burkart para 1834, posiblemente reutilizada como reductos puesto que al ser posiblemente reutilizadas es probable que de batería, para colocar los cañones. el cascajo (roca resquebrajada color verdoso) visto hacia un lado del boquete, se deba a las explosiones a las que hace referencia el Gral. Ángeles sobre el cañón que explotó al percutir y el otro que el ejército federal hizo explotar con su

72


tino, esta también se encuentra referenciada en el libro Ignacio Muñoz en la crónica de Ricardo Cortina. 4.1.3.- GRÁFICOS (VER ANEXO I a) 4.2.- OBJETOS MUEBLES 4.2.1.- POSIBLE RESTO DE ARMAMENTO 4.2.1.1.- CASQUILLO: x 4.2.1.3.- METRALLA: x 4.3.- OTROS POSIBLES VESTIGIOS DE CONFLICTO 4.3.1.- IMPACTO DE ARTILLERIA: x 4.3.3.- OTROS: x ESPECIFICAR: posibles rastrillazos, es decir impactos de granadas las cuales al caer las granadas percutentes, hacían estallar la roca y abrían sobre ella. 5.- HISTORICIDAD DEL PAISAJE/ ANTECEDENTES HISTÓRICOS REFERENCIA EN FUENTES DOCUMENTALES 5.1.- FUENTE ESCRITA 5.1.2.- CRÓNICAS DE ACTORES EN LA BATALLA (DOCUMENTOS RECOPILADOS POR OTROS AUTORES) 5.1.2.1.- GENERAL FELIPE ÁNGELES: x 5.1.2.3.- BRIGADIER ABRAHAM OROS: x 5.1.2.7.- MAYOR FEDERICO CERVANTES: x 5.3.- FUENTE CARTOGRÁFICA (PLANOS, MAPAS, CRÓQUIS, CARTAS GEOLÓGICAS) (VER ANEXO III a, b, c) ( x ) 5.3.7.- CARTA GEOLOGICA Y CORTES DE LA SERRANIA DE ZACATECAS (BURKART JOSE, 1861) 1211-OYB-7241-A ( x ) 5.3.8.- MAPA PETROGRÁFICO DE LAS MONTAÑAS DE ZACATECAS ( JOSEPH BURKART, 1834) 1211-OYB-7241-B ( X ) 5.3.13.- PLANO REGINALD KAHN 1914. 5.4.- FUENTE GRÁFICA (FOTOGRAFIA HISTÓRICA ASOCIADA) 5.4.2.- OTROS: x ESPECIFICACIONES: Archivo Getty (proporcionadas por la Dra. Guadalupe Villa) 6.- ESTADO DE CONSERVACIÓN 6.1.- AGENTES NATURALES 6.1.1.- PASTOREO: x 6.1.2.- VEGETACIÓN: x 6.2.- AGENTES ANTRÓPICOS 6.2.2.- CARRETERA: x 6.2.6.- OTROS: x ESPECIFICAR: intervención minera antigua 6.2.8.- VALOR DE DETERIORO: 0 6.3.- USO DE SUELO 6.3.2.- CERRIL: x

ARQUEOLOGÍA DE LA BATALLA DE ZACATECAS 1914 CÉDULA DE REGISTRO (INSTRUMENTO DE MEDICIÓN) 1.- DATOS GENERALES 1.3. No. CÉDULA: 02 1.2.- FECHA: 16 de octubre del 2012 1.3.- REGISTRÓ: Armando Nicolau Romero, Ineida Ramos Ballesteros. 1.4.- NOMBRE DEL SITIO O CONJUNTO: La Sierpe(Calycanto): minas y trincheras 1.5.- SECTOR: NW 2.- LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN 2.1.- ESTADO: Zacatecas 2.3.- LOCALIDAD (COLONIA O PUEBLO): 2.4.- NOMBRE Y CLAVE DE LA CARTA TOPOGRÁFICA: ZACATECAS F13B58

2.2.- MUNICIPIO: Zacatecas 2.5.- COORDENADAS UTM: 2.5.1.- E 747813

2.4.1.- ESCALA: 1:50 000

2.5.2.- N 2522490 2.6.- MSNM: 2671 m 2.7.- VISIBILIDAD EN EL PAISAJE: 2.7.1.- hacia el norte: Morelos, Las Pilas y Hacienda Nueva, se encuentra el cerro denominado La sierpe en la carta de INEGI, el cual tiene una veta de mina trabajada y agotada. También podemos observar una mina actual, así como un gran laguna de lixiviación que está siendo trabajada por la empresa canadiense denominada Capston Gold. Hacia este rumbo se visibiliza el Cerro de Loreto. 2.7.2.- HACIA EL SUR: se observa el Cerro de El Grillo, el cual denominamos así en base a nuestro análisis y que en la carta de INEGI sólo aparece como una antena de radio, también se puede observar gran parte de la mancha urbana actual, el boulevard principal de la ciudad, ciudad gobierno, la plaza comercial Galerías y la antena que se encuentra en el Cerro Cinco

73


Hermanos, el Cerro de El Padre y el Cerro de la Virgen o Las Antenas. 2.7.3.- HACIA EL ESTE: vía del ferrocarril junto a La Pimienta, zona de minas referenciadas como El Bote. 2.7.4.- HACIA EL OESTE: Cerro Tierra Negra, Lomas de Santa Clara (por Bracho). OTRAS OBSERVACIONES: cabe destacar que en la carta de INEGI este cerro es denominado como Cerro El Grillo, consideramos que es errónea esa información. En nuestro análisis lo reconocemos como La Sierpe histórica, ya que en algunos planos es referenciada como Calycanto, teniendo como característica física la cresta de una sierpe, mencionada en fuentes como la crónica del Gral. Ángeles. 2.8.- DISTANCIA DEL SITIO RESPECTO A PUNTO “0”: 2300 mts. APROX. 2.9.- CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

Foto III-02 ANOTACIONES: : para acceder al cerro se debe subir por la Col. Lázaro Cárdenas y tomar una terracería que circunda al Cerro El Grillo, se sigue hasta llegar a instalaciones de la mina Cal y Canto para después continuar caminando por unas veredas de ganado hasta llegar a la cima 3.- MEDIO AMBIENTE (CARACTERISTICAS FISICAS EN EL PAISAJE) 3.1.- RASGOS GEOMORFOLÓGICOS 3.1.6.- CUMBRE O FILO: X 3.2.- GEOLOGÍA 3.2.1.- TIPO DE ROCA- TOBA RIOLITICA: X 3.2.2.-ASOCIACIÓN A INDUSTRÍA MINERA: X OTRAS OBSERVACIONES: la asociación a minería es a pie de monte que es donde se observan estructuras y restos de mina. 3.3.- RASGOS HIDRÍCOS ASOCIADOS 3.3.2.- OJO DE AGUA: X 3.3.8.- OTROS: X ESPECIFIQUE: acueducto superficial entubado y en un tramo subterráneo. OTRAS OBSERVACIONES: lo denominamos ojo de agua porque brota en la cima del cerro. Sin embargo, de acuerdo a la descripción de INEGI, al parecer se refiere a una instalación de acueducto superficial-subterráneo que viene desde la mina Capston Gold. 3.5.- VEGETACIÓN 3.4.- CLIMATOLOGÍA 3.5.3.- HUIZACHE: X 3.4.1.- DE ACUERDO A INEGI SECOSEMIDESERTICO: X 3.5.4.- NOPAL: X 3.4.3.- ESPACIO EXPUESTO: X 3.5.5.- LECHUGUILLA: X 4.- VESTIGIOS/EVIDENCIA MATERIAL/ ELEMENTOS VISIBLES EN SUPERFICIE 4.1.- ARQUITECTURA E INGENIERIA MILITAR 4.1.1.- FORTIFICACIONES PERMANENTES 4.1.1.1.- FORTIN: X 4.1.2.- FORTIFICACIONES DE CAMPAÑA 4.1.2.1.- FORTIFICACIÓN RAPIDA 4.1.2.1.1.- ZANJA: x 4.1.2.2.- FORTIFICACIÓN SEMIPERMANENTE 4.1.2.1.2.- PARAPETO: X 4.1.2.2.1.2.- ZANJA TRINCHERA: X 4.1.2.1.4.2.- BARRICADA: X 4.1.2.2.6.- FOGATAS O MINAS: X 4.1.2.4.5.- OTROS: X 4.1.2.2.8.- OTROS: X ESPECIFIQUE: aprovechamiento del afloramiento rocoso, con ESPECIFICAR: estructura de piedra, semejante a un nido. forma de cresta, con uso de barricada. 4.1.3.- GRÁFICOS (VER ANEXO I b) 4.2.- OBJETOS MUEBLES

74


4.2.2.- OBJETOS UTILITARIOS DIVERSOS 4.2.2.1.- VIDRIO: X 4.2.2.2.- LATERIA: X 4.2.2.3.- CERÁMICA: X 5.- HISTORICIDAD DEL PAISAJE/ ANTECEDENTES HISTÓRICOS REFERENCIA EN FUENTES DOCUMENTALES 5.1.- FUENTE ESCRITA 5.1.2.- CRÓNICAS DE ACTORES EN LA BATALLA (DOCUMENTOS RECOPILADOS POR OTROS AUTORES) 5.1.2.1.- GENERAL FELIPE ÁNGELES: X 5.1.2.2.- GENERAL ANTONIO OLEA: X 5.1.2.3.- BRIGADIER ABRAHAM OROS: X 5.1.2.5.- ING. EDUARDO PALACIOS DADA POR EL GRAL. PANFILO NATERA: X 5.1.2.6.- CAPITAN SEGUNDO IGNACIO MUÑOZ: X 5.1.2.7.- MAYOR FEDERICO CERVANTES: X 5.1.2.8.- OBSERVADOR PRESENCIAL SAMUEL LÓPEZ SALINAS: X 5.1.2.9.- OBSERVADOR PRESENCIAL JOSÉ G. ESCOBEDO: X 5.1.2.10.- EX TENIENTE OCTAVIO CESAR YAÑEZ: X 5.1.2.11.- EXTENIENTE CORONEL DE ARTILLERÍA, INGENIERO RICARDO CORTINA :X 5.1.2.12.- PERIODISTA CORRESPONSAL DE GUERRA REGINALD KAHN: X 5.3.- FUENTE CARTOGRÁFICA (PLANOS, MAPAS, CRÓQUIS, CARTAS GEOLÓGICAS) (VER ANEXO III a, b, c, j) (x ) 5.3.5.- CARTE GEOLOGIQUE DES ENVIRONS DE ZACATECAS (BURCKHARDT, FLORES, VIVEROS HIDALGO 1905) 7447-CGE-7241-B ( x ) 5.3.7.- CARTA GEOLOGICA Y CORTES DE LA SERRANIA DE ZACATECAS (BURKART JOSE, 1861) 1211-OYB-7241-A ( x ) 5.3.8.- MAPA PETROGRÁFICO DE LAS MONTAÑAS DE ZACATECAS ( JOSEPH BURKART, 1834) 1211-OYB-7241-B ( X ) 5.3.13.- PLANO REGINALD KAHN 1914 4.2.1.- POSIBLE RESTO DE ARMAMENTO 4.2.1.1.- CASQUILLO: X 4.2.1.4.- HERRAJE DIVERSO: X

OTRAS OBSERVACIONES O ANOTACIONES: cabe mencionar que el Cerro La Sierpe mencionado en documentos históricos no corresponde al Cerro La Sierpe cartográfica, por lo que inferimos pudieron confundir los nombres en el desconcertante momento de la batalla. De acuerdo al INEGI, el Cerro La Sierpe, se ubica en un punto muy lejano a lo que es la denominada primera línea de defensa. Por ello consideramos que existe una equivocación y que de acuerdo a la inspección del paisaje que concuerda con características de La Sierpe Histórica, es el cerro denominado cartográficamente como Calycanto al NW, frente al Cerro El Grillo, el cual domina físicamente a los demás cerros. 6.- ESTADO DE CONSERVACIÓN 6.1.- AGENTES NATURALES 6.1.1.- PASTOREO: X 6.1.2.- VEGETACIÓN: X 6.2.- AGENTES ANTRÓPICOS 6.2.6.- OTROS: X ESPECIFICAR: Intervención minera (específicamente lo que corresponde al acueducto superficialsubterráneo) 6.2.7.- NULOS: X 6.2.8.- VALOR DE DETERIORO: 0 6.3.- USO DE SUELO 6.3.2.- CERRIL: X

ARQUEOLOGÍA DE LA BATALLA DE ZACATECAS 1914 CÉDULA DE REGISTRO (INSTRUMENTO DE MEDICIÓN) 1.- DATOS GENERALES 1.4. No. CÉDULA: 03 1.2.- FECHA: 25 Y 27 de abril 2012 1.3.- REGISTRÓ: Armando Nicolau Romero, Ineida Ramos Ballesteros, Marco Antonio Santos Ramírez. 1.4.- NOMBRE DEL SITIO O CONJUNTO: Vetagrande: mina La Plata, Caserío de adobes. 1.5.- SECTOR: NE 2.- LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN 2.1.- ESTADO: ZACATECAS 2.2.- MUNICIPIO: Vetagrande 2.3.- LOCALIDAD (COLONIA O PUEBLO): 2.4.- NOMBRE Y CLAVE DE LA CARTA TOPOGRÁFICA: 2.5.- COORDENADAS UTM: ZACATECAS F13B58 2.5.1.- 751832 E 2.4.1.- ESCALA: 1:50 000 2.5.2.- 2524956 N 2.6.- MSNM: 2583 m

75


2.7.- VISIBILIDAD EN EL PAISAJE: 2.7.1.- HACIA EL NORTE: cerro El Ángel. 2.7.2.- HACIA EL SUR: zona de minas y específicamente hacia El Suroeste se visualiza el Cerro de La Bufa, Cerro de Loreto, cerro Tierra Negra y Lomas de Santa Clara. 2.7.3.- HACIA EL ESTE: lomeríos 2.7.4.- HACIA EL OESTE: el talweg (afluente de arroyo intermitente), la carretera que conduce hacia Vetagrande y Mala Noche. 2.8.- DISTANCIA DEL SITIO RESPECTO A PUNTO “0”: 4800 m APROX. 2.9.- CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

Foto III-03 ANOTACIONES: para llegar al sitio se debe tomar la carretera 155 que conduce hacia Vetagrande y se accesa por el camino antiguo que está a la derecha de la actual carretera, se toma esa terracería hasta llegar al cerro El Ángel y posteriormente se baja por la ladera del cerro hasta llegar a las ruinas. 3.- MEDIO AMBIENTE (CARACTERISTICAS FISICAS EN EL PAISAJE) 3.1.- RASGOS GEOMORFOLÓGICOS 3.1.3.- PIE DE MONTE: x

3.2.- GEOLOGÍA 3.2.1.- TIPO DE ROCA- TOBA RIOLITICA: x 3.2.2.-ASOCIACIÓN A INDUSTRÍA MINERA: x 3.3.- RASGOS HIDRÍCOS ASOCIADOS

3.3.7.- ARROYO: x OTRAS OBSERVACIONES: ES UN ARROYO INTERMITENTE. 3.4.- CLIMATOLOGÍA

3.5.- VEGETACIÓN 3.5.1.- MEZQUITE: x 3.4.1.- DE ACUERDO A INEGI SECOSEMIDESERTICO: x 3.5.3.- HUIZACHE: x 3.4.2.- ESPACIO RESGUARDADO : x 3.5.4.- NOPAL: x 3.5.5.- LECHUGUILLA: x 3.5.7.- OTROS: x 4.- VESTIGIOS/EVIDENCIA MATERIAL/ ELEMENTOS VISIBLES EN SUPERFICIE 4.1.- ARQUITECTURA E INGENIERIA MILITAR 4.1.2.- FORTIFICACIONES DE CAMPAÑA 4.1.2.1.- FORTIFICACIÓN RAPIDA 4.1.2.1.4.- FORTIFICACIÓN ACCIDENTAL: x 4.1.2.1.4.1.- MUROS: x 4.1.2.1.4.3.- CASERIOS: x 4.2.- OBJETOS MUEBLES 4.2.2.- OBJETOS UTILITARIOS DIVERSOS 4.2.2.3.- CERÁMICA: x 5.- HISTORICIDAD DEL PAISAJE/ ANTECEDENTES HISTÓRICOS REFERENCIA EN FUENTES DOCUMENTALES 5.1.- FUENTE ESCRITA 5.1.2.- CRÓNICAS DE ACTORES EN LA BATALLA (DOCUMENTOS RECOPILADOS POR OTROS AUTORES) 5.1.2.1.- GENERAL FELIPE ÁNGELES: x 5.1.2.12.- PERIODISTA CORRESPONSAL DE GUERRA REGINALD KAHN: X 5.3.- FUENTE CARTOGRÁFICA (PLANOS, MAPAS, CROQUIS, CARTAS GEOLÓGICAS) VER ANEXO III a ( X ) 5.3.13.- PLANO REGINALD KAHN 1914. 6.- ESTADO DE CONSERVACIÓN 6.1.- AGENTES NATURALES 6.1.1.- PASTOREO: x 6.1.2.- VEGETACIÓN: x 6.1.4.- OTROS: x ESPECIFICAR: aire-agua -frio 6.2.- AGENTES ANTRÓPICOS

76


6.2.6.- OTROS: X ESPECIFICAR: INTERVENCIÓN MINERA ANTIGUA 6.2.8.- VALOR DE DETERIORO: 0 6.3.- USO DE SUELO 6.3.1.2.- MINERIA: x OTRAS OBSERVACIONES O ANOTACIONES: son federales, sin embargo, como sabemos están concesionadas a particulares. Actualmente no se llevan a cabo trabajos de mina.

ARQUEOLOGÍA DE LA BATALLA DE ZACATECAS 1914 CÉDULA DE REGISTRO (INSTRUMENTO DE MEDICIÓN) 1.- DATOS GENERALES 1.5. No. CÉDULA: 04 1.2.- FECHA: 27 de abril 2012 1.3.- REGISTRÓ: Armando Nicolau Romero, Ineida Ramos Ballesteros 1.4.- NOMBRE DEL SITIO O CONJUNTO: Vetagrande (“desenfilados”) 1.5.- SECTOR: NE 2.- LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN 2.1.- ESTADO: Zacatecas 2.3.- LOCALIDAD (COLONIA O PUEBLO): 2.4.- NOMBRE Y CLAVE DE LA CARTA TOPOGRÁFICA: ZACATECAS F13B58 2.4.1.- ESCALA: 1:50 000

2.2.- MUNICIPIO: Vetagrande 2.5.- COORDENADAS UTM: 2.5.1.- 750501 E

2.5.2.- 2526015 N 2.6.- MSNM: 2697 m 2.7.- VISIBILIDAD EN EL PAISAJE: 2.7.1.- HACIA EL NORTE: antena, Municipio Vetagrande. 2.7.2.- HACIA EL SUR: “parapetos”, minas, lomeríos y Cerro de La Bufa. Hacia el SW se visualiza Cerro Loreto, Cerro La Sierpe, C. Sierpe (CalyCanto), Cerro El Grillo, Cerro El Padre. 2.7.3.- HACIA EL ESTE: carretera a Vetagrande, talweg y Cerro El Ángel (catas). 2.7.4.- HACIA EL OESTE: minas 2.8.- DISTANCIA DEL SITIO RESPECTO A PUNTO “0”: 5500 m APROX. EN LINEA RECTA 2.9.- CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

Foto III-04 ANOTACIONES: para llegar al sitio se debe tomar la carretera 155 que conduce hacia Vetagrande, al llegar a la curva se toma una terracería que se encuentra a la izquierda para llegar a la cima del cerro donde se ubica la antena. 3.- MEDIO AMBIENTE (CARACTERISTICAS FISICAS EN EL PAISAJE) 3.1.- RASGOS GEOMORFOLÓGICOS 3.1.6.- CUMBRE: x OBSERVACIONES: los elementos detectados se encuentran en la ladera de este cerro

3.2.- GEOLOGÍA 3.2.1.- TIPO DE ROCA- TOBA RIOLITICA:X OTRAS OBSERVACIONES: existe una mina a varios kilómetros de ahí pero directamente no tiene asociación minera. 3.3.- RASGOS HIDRÍCOS ASOCIADOS

3.3.7.- ARROYO: x OTRAS OBSERVACIONES: destaca arroyo intermitente al pie de monte. 3.4.- CLIMATOLOGÍA 3.4.1.- DE ACUERDO A INEGI SECOSEMIDESERTICO: x 3.4.3.- ESPACIO EXPUESTO: x

3.5.- VEGETACIÓN 3.5.3.- HUIZACHE: x 3.5.4.- NOPAL: x 3.5.5.- LECHUGUILLA: x 4.- VESTIGIOS/EVIDENCIA MATERIAL/ ELEMENTOS VISIBLES EN SUPERFICIE 4.1.- ARQUITECTURA E INGENIERIA MILITAR 4.1.2.- FORTIFICACIONES DE CAMPAÑA

77


4.1.2.1.- FORTIFICACIÓN RAPIDA 4.1.2.1.2.- PARAPETO: X 4.1.3.- GRÁFICOS (VER ANEXO I c) 5.- HISTORICIDAD DEL PAISAJE/ ANTECEDENTES HISTÓRICOS REFERENCIA EN FUENTES DOCUMENTALES 5.3.- FUENTE CARTOGRÁFICA (PLANOS, MAPAS, CRÓQUIS, CARTAS GEOLÓGICAS) VER ANEXO III b, c ( X) 5.3.7.- CARTA GEOLOGICA Y CORTES DE LA SERRANIA DE ZACATECAS (BURKART JOSE, 1861) 1211-OYB7241-A ( X ) 5.3.8.- MAPA PETROGRÁFICO DE LAS MONTAÑAS DE ZACATECAS ( JOSEPH BURKART, 1834) 1211-OYB-7241-B OTRAS OBSERVACIONES O ANOTACIONES: es preciso mencionar que en la cartografía actual del INEGI este cerro no tiene nombre. Sin embargo debido al análisis cartográfico realizado inferimos que en el plano de Burkart este cerro aparece señalado como Cerro Cluca. VER ANEXO III b, c 5.4.- FUENTE GRÁFICA (FOTOGRAFÍA HISTÓRICA ASOCIADA) 5.4.2.- OTROS: X ESPECIFICACIONES: Archivo Getty Fotografías proporcionada por la Dra. Guadalupe Villa 6.- ESTADO DE CONSERVACIÓN 6.1.- AGENTES NATURALES 6.1.1.- PASTOREO: x 6.1.2.- VEGETACIÓN: x 6.1.4.- OTROS: X ESPECIFICAR:AIRE-AGUA -FRIO 6.2.- AGENTES ANTRÓPICOS 6.2.1.- PROXIMIDAD MINIMA: x 6.2.2.- CARRETERA: x 6.2.3.- BASURERO: x 6.2.8.- VALOR DE DETERIORO: 0 6.3.- USO DE SUELO-TERRENO 6.3.1.1.- MICROONDAS: x 6.3.2.- CERRIL: x OTRAS OBSERVACIONES O ANOTACIONES: el 07 de diciembre del 2013 observamos que ya no existe la antena de microondas y la cima del cerro fue aplanada por maquinas. No se sabe razón ni motivo. ARQUEOLOGÍA DE LA BATALLA DE ZACATECAS 1914 CÉDULA DE REGISTRO (INSTRUMENTO DE MEDICIÓN) 1.- DATOS GENERALES 1.6. No. CÉDULA: 05 1.2.- FECHA: 13 de octubre del 2012 1.3.- REGISTRÓ: Armando Nicolau Romero, Ineida Ramos Ballesteros. 1.4.- NOMBRE DEL SITIO O CONJUNTO: Cerro Loreto 1.5.- SECTOR: N 2.- LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN 2.1.- ESTADO: Zacatecas 2.3.- LOCALIDAD (COLONIA O PUEBLO): 2.4.- NOMBRE Y CLAVE DE LA CARTA TOPOGRÁFICA: ZACATECAS F13B58 2.4.1.- ESCALA: 1:50 000

2.2.- MUNICIPIO: Zacatecas 2.5.- COORDENADAS UTM: 2.5.1.- 7494671 E

2.5.2.- 2523572 N 2.6.- MSNM: 2627 m 2.7.- VISIBILIDAD EN EL PAISAJE: 2.7.1.- HACIA EL NORTE: minas, hacia NW Malanoche, Cerro donde se ubican los parapetos en desenfilado, Vetagrande y Cerro El Ángel. 2.7.2.- HACIA EL SUR: Cerro Tierra Negra, Lomas de Santa Clara (Bracho), ciudad de Zacatecas, Hacia El SW Cerro La Sierpe (Calycanto) y Cerro El Grillo, al SE Cerro de La Bufa. 2.7.3.- HACIA EL ESTE: minas 2.7.4.- HACIA EL OESTE: minas 2.8.- DISTANCIA DEL SITIO RESPECTO A PUNTO “0”: 2800 m APROX. 2.9.- CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

78


Foto III-05 ANOTACIONES: como punto de referencia para llegar al cerro se puede partir de la calle Mexicapan hasta llegar al entronque con la carretera periférica de la ciudad de Zacatecas, posteriormente se conduce hacia la izquierda rumbo a la Col. Lázaro Cárdenas. Sin embargo como a 1 km se accesa por una desviación que se encuentra a mano derecha junto al Cerro Tierra Negra, se sigue el camino y al llegar a un cruce se toma el camino hacia la derecha que lleva al Cerro Loreto, dicha carretera atraviesa la paste E del Cerro Loreto. 3.- MEDIO AMBIENTE (CARACTERISTICAS FISICAS EN EL PAISAJE) 3.1.- RASGOS GEOMORFOLÓGICOS 3.2.- GEOLOGÍA 3.1.6.- CUMBRE: x 3.2.1.- TIPO DE ROCA- TOBA RIOLITICA: x OBSERVACIONES: LOS ELEMENTOS DETECTADOS SE 3.2.2.- ASOCIACIÓN A INDUSTRÍA MINERA: x ENCUNTRAN EN LA LADERA DE ESTE CERRO 3.3.- RASGOS HIDRÍCOS ASOCIADOS 3.3.7.- ARROYO: x OTRAS OBSERVACIONES: DESTANCAN ARROYOS INTERMITENTES AL PIE DE MONTE. 3.4.- CLIMATOLOGÍA 3.5.- VEGETACIÓN 3.4.1.- DE ACUERDO A INEGI SECOSEMIDESERTICO: x 3.5.3.- HUIZACHE: x 3.4.3.- ESPACIO EXPUESTO: x 3.5.4.- NOPAL: x 3.5.5.- LECHUGUILLA: x 4.- VESTIGIOS/EVIDENCIA MATERIAL/ ELEMENTOS VISIBLES EN SUPERFICIE 4.1.- ARQUITECTURA E INGENIERIA MILITAR 4.1.2.- FORTIFICACIONES DE CAMPAÑA 4.1.2.1.- FORTIFICACIÓN RAPIDA 4.1.2.1.4.3.- CASERIOS: x OTRAS OBSERVACIONES: cabe mencionar que debido al factor humano-minero el lugar presenta alto grado de deterioro y fue imposible detectar a simple vista los elementos arquitectónicos militares permanentes. Sin embargo, se identificaron elementos constructivos, los cuales pudieron haber sido utilizados de forma accidental y rápida. 4.2.- OBJETOS MUEBLES 4.2.1.- POSIBLE RESTO DE ARMAMENTO 4.2.2.- OBJETOS UTILITARIOS DIVERSOS 4.2.1.4.- HERRAJE DIVERSO: X 4.2.2.3.- CERÁMICA: x 4.2.2.4.- CLAVOS: x 4.2.2.5.- ALAMBRE: x 4.2.2.6.- INDETERMINADO: x 5.- HISTORICIDAD DEL PAISAJE/ ANTECEDENTES HISTÓRICOS REFERENCIA EN FUENTES DOCUMENTALES 5.1.- FUENTE ESCRITA 5.1.2.- CRÓNICAS DE ACTORES EN LA BATALLA (DOCUMENTOS RECOPILADOS POR OTROS AUTORES) 5.1.2.1.- GENERAL FELIPE ÁNGELES: x 5.1.2.3.- BRIGADIER ABRAHAM OROS: x 5.1.2.7.- MAYOR FEDERICO CERVANTES: x 5.1.2.12.- PERIODISTA CORRESPONSAL DE GUERRA REGINALD KAHN: X 5.1.2.13.- OTROS: X ESPECIFICAR: PÁNFILO NATERA 5.3.- FUENTE CARTOGRÁFICA (PLANOS, MAPAS, CRÓQUIS, CARTAS GEOLÓGICAS) (Ver anexo III a, b, c, j) ( x ) 5.3.5.- CARTE GEOLOGIQUE DES ENVIRONS DE ZACATECAS (BURCKHARDT, FLORES, VIVEROS HIDALGO 1905) 7447-CGE-7241-B ( x) 5.3.7.- CARTA GEOLOGICA Y CORTES DE LA SERRANIA DE ZACATECAS (BURKART JOSE, 1861) 1211-OYB-7241-A ( x ) 5.3.8.- MAPA PETROGRÁFICO DE LAS MONTAÑAS DE ZACATECAS ( JOSEPH BURKART, 1834) 1211-OYB-7241-B ( X ) 5.3.13.- PLANO REGINALD KAHN 1914.

79


OTRAS OBSERVACIONES O ANOTACIONES: en la cartografía de Burkart no se menciona como cerro sino como mina. 6.- ESTADO DE CONSERVACIÓN 6.1.- AGENTES NATURALES 6.1.2.- VEGETACIÓN: x 6.2.- AGENTES ANTRÓPICOS 6.2.1.- PROXIMIDAD MINIMA: x 6.2.2.- CARRETERA: x 6.2.6.- OTROS: X ESPECIFICAR: MINERIA 6.2.8.- VALOR DE DETERIORO: 2 6.3.- USO DE SUELO-TERRENO 6.3.1.2.- MINERIA: x 6.3.2.- CERRIL: x OTRAS OBSERVACIONES O ANOTACIONES: bastante destruido ARQUEOLOGÍA DE LA BATALLA DE ZACATECAS 1914 CÉDULA DE REGISTRO (INSTRUMENTO DE MEDICIÓN) 1.- DATOS GENERALES 1.7. No. CÉDULA: 06 1.2.- FECHA: 13 de octubre del 2012 1.3.- REGISTRÓ: Armando Nicolau Romero, Ineida Ramos Ballesteros. 1.4.- NOMBRE DEL SITIO O CONJUNTO: Cerro Tierra Negra. 1.5.- SECTOR: N 2.- LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN 2.1.- ESTADO: Zacatecas 2.3.- LOCALIDAD (COLONIA O PUEBLO): 2.4.- NOMBRE Y CLAVE DE LA CARTA TOPOGRÁFICA: ZACATECAS F13B58 2.4.1.- ESCALA: 1:50 000

2.2.- MUNICIPIO: Zacatecas 2.5.- COORDENADAS UTM: 2.5.1.- 749240 E

2.5.2.- 2522580N 2.6.- MSNM: 2590 m 2.7.- VISIBILIDAD EN EL PAISAJE: 2.7.1.- HACIA EL NORTE: Cerro Loreto. 2.7.2.- HACIA EL SUR: ciudad de Zacatecas, hacia el SE el Cerro de La Bufa, hacia el SW el Cerro El Grillo. 2.7.3.- HACIA EL ESTE: Cerro de La Sierpe (Calycanto). 2.7.4.- HACIA EL OESTE: Lomas de Santa Clara (Bracho). 2.8.- DISTANCIA DEL SITIO RESPECTO A PUNTO “0”: 1900 m APROX. EN LINEA RECTA 2.9.- CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

Foto III-06 ANOTACIONES: como punto de referencia para llegar al cerro se puede partir de la calle Mexicapan hasta llegar al entronque con la carretera periférica de la ciudad de Zacatecas y se conduce hacia la izquierda rumbo a la Col. Lázaro Cárdenas. Como a 1 km. se accesa por una desviación que se encuentra a mano derecha ubicada a pie de monte que corresponde al Cerro de Tierra Negra, se sigue el camino para llegar a la parte más alta y luego se camina hacia la cumbre. 3.- MEDIO AMBIENTE (CARACTERISTICAS FISICAS EN EL PAISAJE) 3.1.- RASGOS GEOMORFOLÓGICOS 3.2.- GEOLOGÍA 3.1.6.- CUMBRE: x 3.2.1.- TIPO DE ROCA- TOBA RIOLITICA: x 3.2.2.- ASOCIACIÓN A INDUSTRÍA MINERA: x 3.3.- RASGOS HIDRÍCOS ASOCIADOS 3.3.7.- ARROYO: x OTRAS OBSERVACIONES: DESTANCAN ARROYOS INTERMITENTES AL PIE DE MONTE.

80


3.4.- CLIMATOLOGÍA 3.4.1.- DE ACUERDO A INEGI SECOSEMIDESERTICO: x 3.4.3.- ESPACIO EXPUESTO: x

3.5.- VEGETACIÓN 3.5.3.- HUIZACHE: x 3.5.4.- NOPAL: x 3.5.5.- LECHUGUILLA: x 5.- HISTORICIDAD DEL PAISAJE/ ANTECEDENTES HISTÓRICOS REFERENCIA EN FUENTES DOCUMENTALES 5.1.- FUENTE ESCRITA 5.1.2.- CRÓNICAS DE ACTORES EN LA BATALLA (DOCUMENTOS RECOPILADOS POR OTROS AUTORES) 5.1.2.1.- GENERAL FELIPE ÁNGELES: x 5.1.2.3.- BRIGADIER ABRAHAM OROS: x 5.3.- FUENTE CARTOGRÁFICA (PLANOS, MAPAS, CROQUIS, CARTAS GEOLÓGICAS) (X ) 5.3.8.- MAPA PETROGRÁFICO DE LAS MONTAÑAS DE ZACATECAS (JOSEPH BURKART, 1834) 1211-OYB-7241-B 6.- ESTADO DE CONSERVACIÓN 6.1.- AGENTES NATURALES 6.1.2.- VEGETACIÓN: x 6.2.- AGENTES ANTRÓPICOS 6.2.1.- PROXIMIDAD MINIMA: x 6.2.2.- CARRETERA: x 6.2.6.- OTROS: X ESPECIFICAR: MINERIA 6.2.8.- VALOR DE DETERIORO: 1 6.3.- USO DE SUELO-TERRENO 6.3.1.2.- MINERIA: x 6.3.2.- CERRIL: x OBSERVACIONES GENERALES: Cabe destacar que a este cerro no se le ha hecho una prospección detallada para la identificación de elementos asociados al evento, sólo está ubicado a nivel de análisis cartográfico y una visita rápida al lugar. Por lo cual es un espacio con potencial para futura exploración.

ARQUEOLOGÍA DE LA BATALLA DE ZACATECAS 1914 CÉDULA DE REGISTRO (INSTRUMENTO DE MEDICIÓN) 1.- DATOS GENERALES 1.8. No. CÉDULA: 07 1.2.- FECHA: 16 de octubre del 2012 1.3.- REGISTRÓ: Armando Nicolau Romero, Ineida Ramos Ballesteros 1.4.- NOMBRE DEL SITIO O CONJUNTO: cerro El Grillo. 1.5.- SECTOR: NW 2.- LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN 2.1.- ESTADO: Zacatecas 2.2.- MUNICIPIO: Zacatecas 2.3.- LOCALIDAD (COLONIA O PUEBLO): 2.4.- NOMBRE Y CLAVE DE LA CARTA TOPOGRÁFICA: 2.5.- COORDENADAS UTM: ZACATECAS F13B58 2.5.1.- 748540 E 2.4.1.- ESCALA: 1:50 000 2.5.2.- 2521422 N 2.6.- MSNM: 2617 m 2.7.- VISIBILIDAD EN EL PAISAJE: 2.7.1.- HACIA EL NORTE: hacia el NE está el Cerro de Loreto y Cerro Tierra Negra. Hacia el NW el Cerro La Sierpe (Calycanto). 2.7.2.- HACIA EL SUR: mancha urbana de la ciudad de Zacatecas, Cerro El Padre. Hacia el SW el Cinco Hermanos (totalmente habitado)y al SE el Cerro de La Bufa y Crestón Chino. 2.7.3.- HACIA EL ESTE: ciudad de Zacatecas. 2.7.4.- HACIA EL OESTE: zona de minas. 2.8.- DISTANCIA DEL SITIO RESPECTO A PUNTO “0”: 980 m APROX. EN LINEA RECTA 2.9.- CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

Foto III-07

81


ANOTACIONES: para llegar al cerro se puede partir de la calle Expropiación Petrolera de la Col. Lázaro Cárdenas que se encuentra a lado del monumento Benito Juárez. Se sigue todo derecho hasta llegar a la calle 2 de Mayo y se da vuelta a la derecha, se sigue derecho hasta topar con las instalaciones de una escuela. Continua a la derecha por la calle Michoacán y a la primera cuadra gira a la izquierda, pasa dos cuadras y se da vuelta a la derecha, avanza 40 m. aprox. y dobla a la izquierda para llegar a un camino de terracería, sigue el camino hasta llegar a la cumbre del Cerro El Grillo. 3.- MEDIO AMBIENTE (CARACTERISTICAS FISICAS EN EL PAISAJE) 3.1.- RASGOS GEOMORFOLÓGICOS 3.2.- GEOLOGÍA 3.1.6.- CUMBRE: x 3.2.1.- TIPO DE ROCA- TOBA RIOLITICA: x 3.2.2.- ASOCIACIÓN A INDUSTRÍA MINERA: x 3.3.- RASGOS HIDRÍCOS ASOCIADOS 3.3.7.- ARROYO: x OTRAS OBSERVACIONES: destaca arroyo intermitente al pie de monte del entre el Cerro La Sierpe (Calycanto) y El Grillo. 3.4.- CLIMATOLOGÍA 3.5.- VEGETACIÓN 3.4.1.- DE ACUERDO A INEGI SECOSEMIDESERTICO: x 3.5.1.- MEZQUITE: x 3.4.2.- ESPACIO RESGUARDADO : x 3.5.3.- HUIZACHE: x 3.4.3.- ESPACIO EXPUESTO: x 3.5.4.- NOPAL: x 3.5.5.- LECHUGUILLA: x 4.- VESTIGIOS/EVIDENCIA MATERIAL/ ELEMENTOS VISIBLES EN SUPERFICIE 4.1.- ARQUITECTURA E INGENIERIA MILITAR 4.1.1.- FORTIFICACIONES PERMANENTES 4.1.1.1.- FORTIN: x 4.1.2.- FORTIFICACIONES DE CAMPAÑA 4.1.2.2.- FORTIFICACIÓN SEMIPERMANENTE 4.1.2.2.1.- ATRINCHERAMIENTOS: x 4.1.2.2.1.2.- ZANJA TRINCHERA: x OTRAS OBSERVACIONES: una gran trinchera presenta trabajo elaborado. Los elementos de la cima son irreconocibles debido a las instalaciones de la antena de radio. Se coloca el término fortín puesto a que así era referido en los documentos históricos y por ende se comprueba que existen elementos físicos para su sustento. 4.1.3.- GRÁFICOS (VER ANEXO I d) 4.2.- OBJETOS MUEBLES 4.2.2.- OBJETOS UTILITARIOS DIVERSOS 4.2.2.1.- VIDRIO: X 4.2.2.2.- LATERIA: X 4.2.2.3.- CERÁMICA: X 5.- HISTORICIDAD DEL PAISAJE/ ANTECEDENTES HISTÓRICOS REFERENCIA EN FUENTES DOCUMENTALES 5.1.- FUENTE ESCRITA 5.1.2.- CRÓNICAS DE ACTORES EN LA BATALLA (DOCUMENTOS RECOPILADOS POR OTROS AUTORES) 5.1.2.1.- GENERAL FELIPE ÁNGELES: x 5.1.2.2.- GENERAL ANTONIO OLEA: x 5.1.2.3.- BRIGADIER ABRAHAM OROS: x 5.1.2.7.- MAYOR FEDERICO CERVANTES: x 5.1.2.8.- OBSERVADOR PRESENCIAL SAMUEL LÓPEZ SALINAS: x 5.1.2.10.- EXTENIENTE OCTAVIO CESAR YAÑEZ: x 5.1.2.11.- EXTENIENTE CORONEL DE ARTILLERÍA, INGENIERO RICARDO CORTINA: x 5.1.2.12.- PERIODISTA CORRESPONSAL DE GUERRA REGINALD KAHN: X 5.1.2.13.- OTROS: X ESPECIFICAR: PÁNFILO NATERA 5.3.- FUENTE CARTOGRÁFICA (PLANOS, MAPAS, CRÓQUIS, CARTAS GEOLÓGICAS) VER ANEXO III a, b, c, d, g, j, l, m, n ( x ) 5.3.2.- PLANO DE ZACATECAS (DESCONOCIDO, S/F), 890-OYB-7241-A. ( x ) 5.3.3.-PLANO DE LA CIUDAD DE ZACATECAS ( CUERPO NACIONAL DE INGENIEROS, S/F) 892-OYB-7241-B. ( x ) 5.3.4.- MAPA TOPOGRÁFICO DE LA CIUDAD DE ZACATECAS (DESCONOCIDO, 1834) 891-OYB-7241-A. ( x ) 5.3.5.- CARTE GEOLOGIQUE DES ENVIRONS DE ZACATECAS (BURCKHARDT, FLORES, VIVEROS HIDALGO 1905) 7447-CGE-7241-B ( x ) 5.3.7.- CARTA GEOLOGICA Y CORTES DE LA SERRANIA DE ZACATECAS (BURKART JOSE, 1861) 1211-OYB-7241-A ( x) 5.3.8.- MAPA PETROGRÁFICO DE LAS MONTAÑAS DE ZACATECAS ( JOSEPH BURKART, 1834) 1211-OYB-7241-B ( x) 5.3.11.- PLANO TOPOGRÁFICO DE LA CIUDAD Y MINERAL DE ZACATECAS. (D. ANTONIO REBOLLEDO,1834) 887-OYB-7241-A-1 ( X ) 5.3.13.- PLANO REGINALD KAHN 1914 ( X ) 5.3.14.-MAPA DE LAS FORTIFICACIONES DE ZACATECAS Y DE LA ACCIÓN DE GUADALUPE DADA POR EL GENERAL PRESIDENTE SANTA ANNA CONTRA LAS TROPAS ZACATECANAS 11 DE MAYO 1835. 5.4.- FUENTE GRÁFICA (FOTOGRAFÍA HISTÓRICA ASOCIADA) 5.4.2.- OTROS: x ESPECIFICACIONES: Colección Federico Sescose. 6.- ESTADO DE CONSERVACIÓN

82


6.1.- AGENTES NATURALES 6.1.2.- VEGETACIÓN: x 6.2.- AGENTES ANTRÓPICOS 6.2.1.- PROXIMIDAD MINIMA: x 6.2.2.- CARRETERA: x 6.2.4.-MANCHA URBANA: x 6.2.6.- OTROS: X ESPECIFICAR: MINERIA ANTIGUA 6.2.8.- VALOR DE DETERIORO: 1.5 6.3.- USO DE SUELO-TERRENO 6.3.1.- FEDERAL: 6.3.1.1.- MICROONDAS: x 6.3.1.2.- MINERIA: x 6.3.2.- CERRIL: x OTRAS OBSERVACIONES O ANOTACIONES: las instalaciones de la radiodifusora representan una ventaja a nivel de conservación, puesto que debido a la gran altura del cerro, la mancha urbana no es fácil que se ubique aquí y este tipo de uso ha permitido que aún se observen y permanezcan restos del fortín. Cabe mencionar que aunque es difícil que se asiente la mancha urbana sobre el cerro, actualmente en su falda ya se pueden observar casas habitación. 6.4.- FOTOGRAFIAS

Foto III-08 izq. y Foto III-09 der. Se puede apreciar que la vialidad de terracería para llegar a las instalaciones de la antena esta junto a los restos de lo que fue la trinchera. A pesar del corte aún sobreviven los restos del alineamiento de la trinchera. Cabe señalar que esto representa un riesgo

ARQUEOLOGÍA DE LA BATALLA DE ZACATECAS 1914 CÉDULA DE REGISTRO (INSTRUMENTO DE MEDICIÓN) 1.- DATOS GENERALES 1.1. No. CÉDULA: 08 1.2.- FECHA: 21 de agosto de 2012 1.3.- REGISTRÓ: Armando Nicolau Romero, Ineida Ramos Ballesteros 1.4.- NOMBRE DEL SITIO O CONJUNTO: Cerro El Padre 1.5.- SECTOR: SW 2.- LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN 2.1.- ESTADO: Zacatecas 2.2.- MUNICIPIO: Zacatecas 2.3.- LOCALIDAD (COLONIA O PUEBLO): Lomas de Lago 2.4.- NOMBRE Y CLAVE DE LA CARTA TOPOGRÁFICA: 2.5.- COORDENADAS UTM: ZACATECAS F13B58 2.5.1.748184 E 2.4.1.- ESCALA: 1:50 000 2.5.2.- 2518318 N 2.6.- MSNM: 2522 m 2.7.- VISIBILIDAD EN EL PAISAJE: 2.7.1.- HACIA EL NORTE: Cerro El Grillo, Cerro La Sierpe (Calycanto), Lago La Encantada, Ciudad De Zacatecas 2.7.2.- HACIA EL SUR: Col. Colinas DEL PADRE, AL SW Cerro LA VIRGEN. 2.7.3.- HACIA EL ESTE: Guadalupe 2.7.4.- HACIA EL OESTE: Col. El Orito 2.8.- DISTANCIA DEL SITIO RESPECTO A PUNTO “0”: 2670 m APROX. EN LINEA RECTA

83


2.9.- CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

Foto III-10 ANOTACIONES: para acceder al cerro puede conducirse por la calle Lago de Chapala en la Col. Lomas de Lago que se encuentra al pie del cerro, posteriormente se toma la calle Lago de Pátzcuaro para llegar a un camino de terracería que se encuentra a la falda del cerro, de ahí se sube caminando. 3.- MEDIO AMBIENTE (CARACTERISTICAS FISICAS EN EL PAISAJE) 3.1.- RASGOS GEOMORFOLÓGICOS 3.2.- GEOLOGÍA 3.1.6.- CUMBRE: x 3.2.1.- TIPO DE ROCA- TOBA RIOLITICA: x 3.3.- RASGOS HIDRÍCOS ASOCIADOS 3.3.8.- OTROS: x ESPECIFIQUE: tanque de agua OTRAS OBSERVACIONES: en la parte media del cerro se encuentra el tanque de agua el cual abastece a diversas colonias de Zacatecas. 3.4.- CLIMATOLOGÍA 3.5.- VEGETACIÓN 3.4.1.- DE ACUERDO A INEGI SECOSEMIDESERTICO: x 3.5.1.- MEZQUITE: x 3.4.3.- ESPACIO EXPUESTO: x 3.5.3.- HUIZACHE: x 3.5.4.- NOPAL: x 3.5.5.- LECHUGUILLA: x 3.5.7.- OTROS: x EUCALIPTOS 4.- VESTIGIOS/EVIDENCIA MATERIAL/ ELEMENTOS VISIBLES EN SUPERFICIE 4.1.- ARQUITECTURA E INGENIERIA MILITAR 4.1.1.- FORTIFICACIONES PERMANENTES 4.1.1.1.- FORTIN: x 4.1.2.- FORTIFICACIONES DE CAMPAÑA 4.1.2.1.- FORTIFICACIÓN RAPIDA 4.1.2.2.- FORTIFICACIÓN SEMIPERMANENTE 4.1.2.1.2.- PARAPETO: x 4.1.2.2.1.- ATRINCHERAMIENTOS: x 4.1.2.2.1.3.- TRINCHERA INDIVIDUAL O POZO DE TIRADOR: x 5.- HISTORICIDAD DEL PAISAJE/ ANTECEDENTES HISTÓRICOS REFERENCIA EN FUENTES DOCUMENTALES 5.1.- FUENTE ESCRITA 5.1.2.- CRÓNICAS DE ACTORES EN LA BATALLA (DOCUMENTOS RECOPILADOS POR OTROS AUTORES) 5.1.2.1.- GENERAL FELIPE ÁNGELES: x 5.1.2.2.- GENERAL ANTONIO OLEA: x 5.1.2.6.- CAPITAN SEGUNDO IGNACIO MUÑOZ: x 5.1.2.8.- OBSERVADOR PRESENCIAL SAMUEL LÓPEZ SALINAS: x 5.1.2.11.- EXTENIENTE CORONEL DE ARTILLERÍA, INGENIERO RICARDO CORTINA :X 5.1.2.12.- PERIODISTA CORRESPONSAL DE GUERRA REGINALD KAHN:X 5.1.2.13.- OTROS: X ESPECIFICAR: PARTE DE GUERRA PÁNFILO NATERA y EMILIO FERNÁNDEZ, INDALECIO SOLÍS Y CRISÓFORO TORRES 5.3.- FUENTE CARTOGRÁFICA (PLANOS, MAPAS, CRÓQUIS, CARTAS GEOLÓGICAS) VER ANEXO III b, c, j, n ( X ) 5.3.5.- CARTE GEOLOGIQUE DES ENVIRONS DE ZACATECAS (BURCKHARDT, FLORES,VIVEROS HIDALGO 1905) 7447-CGE-7241-B ( X ) 5.3.7.- CARTA GEOLOGICA Y CORTES DE LA SERRANIA DE ZACATECAS (BURKART JOSE, 1861) 1211-OYB7241-A ( X) 5.3.8.- MAPA PETROGRÁFICO DE LAS MONTAÑAS DE ZACATECAS (JOSEPH BURKART, 1834) 1211-OYB7241-B ( X ) 5.3.14.-MAPA DE LAS FORTIFICACIONES DE ZACATECAS Y DE LA ACCIÓN DE GUADALUPE DADA POR EL GENERAL PRESIDENTE SANTA ANNA CONTRA LAS TROPAS ZACATECANAS 11 DE MAYO 1835 6.- ESTADO DE CONSERVACIÓN 6.1.- AGENTES NATURALES 6.1.2.- VEGETACIÓN: x 6.2.- AGENTES ANTRÓPICOS 6.2.1.- PROXIMIDAD MINIMA: x 6.2.2.- CARRETERA: x

84


6.2.3.- BASURERO: 6.2.4.-MANCHA URBANA: x 6.2.8.- VALOR DE DETERIORO: 1.5 6.3.- USO DE SUELO-TERRENO 6.3.2.- CERRIL: x OTRAS OBSERVACIONES O ANOTACIONES: presenta riesgo principalmente en factor antrópico, colonias en su falda y está prácticamente rodeado por la mancha urbana. Su cumbre está intacta, existe un camino utilizado por los habitantes para ir a caminar y recrearse. ARQUEOLOGÍA DE LA BATALLA DE ZACATECAS 1914 CÉDULA DE REGISTRO (INSTRUMENTO DE MEDICIÓN) 1.- DATOS GENERALES 1.2. No. CÉDULA: 09 1.2.- FECHA: 12 Marzo 2012 1.3.- REGISTRÓ: Armando Nicolau Romero, Ineida Ramos Ballesteros 1.4.- NOMBRE DEL SITIO O CONJUNTO: Fortificación Las Mesas (Atrincheramiento en Cerro La Virgen o Las Antenas) 1.5.- SECTOR: SE 2.- LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN 2.1.- ESTADO: Zacatecas 2.2.- MUNICIPIO: Zacatecas 2.3.- LOCALIDAD (COLONIA O PUEBLO): 2.4.- NOMBRE Y CLAVE DE LA CARTA TOPOGRÁFICA: 2.5.- COORDENADAS UTM: ZACATECAS F13B68 2.5.1.751311 E 2.4.1.- ESCALA: 1:50 000 2.5.2.2517618 N 2.6.- MSNM: 2670 m 2.7.- VISIBILIDAD EN EL PAISAJE: 2.7.1.- HACIA EL NORTE: Cerro El Ángel, inicio Arroyo de La Plata, vía ferroviaria, al NW el Cerro de La Bufa, Cerro Crestón Chino, Cerro Las Bolsas, Ciudad de zacatecas y Cerro El Padre; al NE Guadalupe. 2.7.2.- HACIA EL SUR: antenas de radio y al SE capilla. 2.7.3.- HACIA EL ESTE: Cerro La Cantera, Cerro El Santuario, Guadalupe, Vía Ferroviaria. 2.7.4.- HACIA EL OESTE: 2.8.- DISTANCIA DEL SITIO RESPECTO A PUNTO “0”: 3760 m APROX. EN LINEA RECTA 2.9.- CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

Foto III-11 ANOTACIONES: el acceso a este espacio se puede hacer en vehículo o caminando. Utilizando el camino de terracería conocido para subir al cerro, se llega hasta donde se encuentran las antenas y posteriormente se toma una brecha que conduce directo al lugar conocido como Rancho La Catarina. 3.- MEDIO AMBIENTE (CARACTERISTICAS FISICAS EN EL PAISAJE) 3.1.- RASGOS GEOMORFOLÓGICOS 3.2.- GEOLOGÍA 3.1.2.- MESETA: x 3.2.1.- TIPO DE ROCA- TOBA OBSERVACIONES: La trinchera se encuentra a la orilla de la meseta y es un RIOLITICA: x lugar bastante plano. 3.4.- CLIMATOLOGÍA 3.5.- VEGETACIÓN 3.4.1.- DE ACUERDO A INEGI SECOSEMIDESERTICO: x 3.5.1.- MEZQUITE: x 3.4.3.- ESPACIO EXPUESTO: x 3.5.3.- HUIZACHE: x OBSERVACIONES: la trinchera permite que ese espacio específicamente pueda 3.5.4.- NOPAL: x servir para resguardo, puesto que el aire es bastante fuerte. 3.5.5.- LECHUGUILLA: x 4.- VESTIGIOS/EVIDENCIA MATERIAL/ ELEMENTOS VISIBLES EN SUPERFICIE 4.1.- ARQUITECTURA E INGENIERIA MILITAR 4.1.1.- FORTIFICACIONES PERMANENTES 4.1.1.1.- FORTIN: x 4.1.2.- FORTIFICACIONES DE CAMPAÑA 4.1.2.2.- FORTIFICACIÓN SEMIPERMANENTE 4.1.2.2.1.- ATRINCHERAMIENTOS: x 4.1.2.2.1.2.- ZANJA TRINCHERA: x

85


4.1.2.2.8.- OTROS: x ESPECIFCAR: talud, alineamientos varios. 4.1.3.- GRÁFICOS (VER ANEXO I e) 4.2.- OBJETOS MUEBLES 4.2.1.- POSIBLE RESTO DE ARMAMENTO 4.2.1.4.- HERRAJE DIVERSO: x

4.2.2.- OBJETOS UTILITARIOS DIVERSOS 4.2.2.1.- VIDRIO: x: 4.2.2.3.- CERÁMICA: x 4.2.2.5.- ALAMBRE: x 5.- HISTORICIDAD DEL PAISAJE/ ANTECEDENTES HISTÓRICOS REFERENCIA EN FUENTES DOCUMENTALES 5.1.- FUENTE ESCRITA 5.1.2.- CRÓNICAS DE ACTORES EN LA BATALLA (DOCUMENTOS RECOPILADOS POR OTROS AUTORES) 5.1.2.1.- GENERAL FELIPE ÁNGELES: x 5.1.2.2.- GENERAL ANTONIO OLEA: x 5.1.2.13.- OTROS: X ESPECIFICAR: PÁNFILO NATERA y EMILIO FERNÁNDEZ, INDALECIO SOLÍS Y CRISÓFORO TORRES 5.3.- FUENTE CARTOGRÁFICA (PLANOS, MAPAS, CRÓQUIS, CARTAS GEOLÓGICAS) VER ANEXO III b,c ( x ) 5.3.7.- CARTA GEOLOGICA Y CORTES DE LA SERRANIA DE ZACATECAS (BURKART JOSE, 1861) 1211-OYB-7241-A ( x) 5.3.8.- MAPA PETROGRÁFICO DE LAS MONTAÑAS DE ZACATECAS ( JOSEPH BURKART, 1834) 1211-OYB-7241-B 6.- ESTADO DE CONSERVACIÓN 6.1.- AGENTES NATURALES 6.1.1.- PASTOREO: x 6.1.2.- VEGETACIÓN: x 6.1.4.- OTROS: x ESPECIFICAR:AIRE 6.2.- AGENTES ANTRÓPICOS 6.2.1.- PROXIMIDAD MINIMA: x 6.2.2.- CARRETERA: x 6.2.3.- BASURERO: x 6.2.4.-MANCHA URBANA: x 6.2.8.- VALOR DE DETERIORO: 1.5 6.3.- USO DE SUELO-TERRENO 6.3.1.- FEDERAL: 6.3.1.1.- MICROONDAS: x 6.3.2.- CERRIL: x OTRAS OBSERVACIONES O ANOTACIONES: presenta riesgo por factor antrópico. ARQUEOLOGÍA DE LA BATALLA DE ZACATECAS 1914 CÉDULA DE REGISTRO (INSTRUMENTO DE MEDICIÓN) 1.- DATOS GENERALES 1.3. No. CÉDULA: 10 1.2.- FECHA: 22 DE JULIO DE 2011/ 05 DE OCTUBRE DEL 2012 1.3.- REGISTRÓ: ARMANDO NICOLAU ROMERO, INEIDA RAMOS BALLESTEROS 1.4.- NOMBRE DEL SITIO O CONJUNTO: C. LAS BOLSAS 1.5.- SECTOR: SE 2.- LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN 2.1.- ESTADO: ZACATECAS 2.2.- MUNICIPIO: ZACATECAS 2.3.- LOCALIDAD (COLONIA O PUEBLO): 2.4.- NOMBRE Y CLAVE DE LA CARTA 2.5.- COORDENADAS UTM: TOPOGRÁFICA: 2.5.1.- 750233 E ZACATECAS F13B58 2.5.2.- 2519491 N 2.4.1.- ESCALA: 1:50 000 2.6.- MSNM: 2460 m 2.7.- VISIBILIDAD EN EL PAISAJE: 2.7.1.- HACIA EL NORTE: Cerro de La Bufa, Cerro Crestón Chino y al NW C. El Grillo. 2.7.2.- HACIA EL SUR: Cerro La Virgen o Las Antenas; al SW Cerro El Padre; al SE Cerro El Santuario y Cerro La Cantera. 2.7.3.- HACIA EL ESTE: mancha urbana de Guadalupe y Arroyo de La Plata. 2.7.4.- HACIA EL OESTE: mancha urbana de Zacatecas y Col. El Ete. NOTA: la vía ferroviaria pasa por el cerro. 2.8.- DISTANCIA DEL SITIO RESPECTO A PUNTO “0”: 1600 m APROX. EN LINEA RECTA

86


2.9.- CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

Foto III-12 ANOTACIONES: para acceder al cerro puede conducirse por la Col. El Ete hasta llegar a la parte más alta donde se encuentranla antena de microondas. 3.- MEDIO AMBIENTE (CARACTERISTICAS FISICAS EN EL PAISAJE) 3.1.- RASGOS GEOMORFOLÓGICOS 3.2.- GEOLOGÍA 3.1.2.- MESETA: x 3.2.1.- TIPO DE ROCA- TOBA RIOLITICA: x 3.2.2.- ASOCIACIÓN A INDUSTRÍA MINERA: x 3.3.- RASGOS HIDRÍCOS ASOCIADOS 3.3.8.- OTROS: x ESPECIFIQUE: tuberías OTRAS OBSERVACIONES: en la parte media del cerro se encuentra el tanque de agua que abastece a diversas colonias. 3.4.- CLIMATOLOGÍA 3.5.- VEGETACIÓN 3.4.1.- DE ACUERDO A INEGI SECOSEMIDESERTICO: x 3.5.3.- HUIZACHE: x 3.4.3.- ESPACIO EXPUESTO: x 3.5.4.- NOPAL: x 3.5.5.- LECHUGUILLA: x 4.- VESTIGIOS/EVIDENCIA MATERIAL/ ELEMENTOS VISIBLES EN SUPERFICIE 4.1.- ARQUITECTURA E INGENIERIA MILITAR 4.1.1.- FORTIFICACIONES PERMANENTES 4.1.1.1.- FORTIN: x 4.1.2.- FORTIFICACIONES DE CAMPAÑA 4.1.2.1.- FORTIFICACIÓN RAPIDA 4.1.2.2.- FORTIFICACIÓN SEMIPERMANENTE 4.1.2.1.2.- PARAPETO: x 4.1.2.2.1.- ATRINCHERAMIENTOS: x 4.1.2.2.1.2.- ZANJA TRINCHERA: x 4.1.2.2.8.- OTROS: x ESPECIFIQUE: indeterminado, alineamientos varios 4.1.3.- GRÁFICOS (VER ANEXO I f) 5.- HISTORICIDAD DEL PAISAJE/ ANTECEDENTES HISTÓRICOS REFERENCIA EN FUENTES DOCUMENTALES 5.1.- FUENTE ESCRITA 5.1.2.- CRÓNICAS DE ACTORES EN LA BATALLA (DOCUMENTOS RECOPILADOS POR OTROS AUTORES) 5.1.2.7.- MAYOR FEDERICO CERVANTES: X 5.1.2.11.- EXTENIENTE CORONEL DE ARTILLERÍA, INGENIERO RICARDO CORTINA : 5.1.2.12.- PERIODISTA CORRESPONSAL DE GUERRA REGINALD KAHN: X 5.1.2.13.- OTROS: X ESPECIFICAR: PÁNFILO NATERA 5.3.- FUENTE CARTOGRÁFICA (PLANOS, MAPAS, CRÓQUIS, CARTAS GEOLÓGICAS) VER ANEXO III b, c, d, e, h, j, k, l, n ( X ) 5.3.1.- PLANO TOPOGRÁFICO DE GUADALUPE ZACATECAS (LARIOS M., 1903) 20.653-CGE-7241-A. ( X ) 5.3.2.- PLANO DE ZACATECAS (DESCONOCIDO, S/F), 890-OYB-7241-A. ( X) 5.3.3.-PLANO DE LA CIUDAD DE ZACATECAS ( CUERPO NACIONAL DE INGENIEROS, S/F) 892-OYB-7241-B. ( X ) 5.3.5.- CARTE GEOLOGIQUE DES ENVIRONS DE ZACATECAS (BURCKHARDT, FLORES, VIVEROS HIDALGO 1905) 7447-CGE-7241-B ( X ) 5.3.7.- CARTA GEOLOGICA Y CORTES DE LA SERRANIA DE ZACATECAS (BURKART JOSE, 1861) 1211-OYB7241-A ( X) 5.3.8.- MAPA PETROGRÁFICO DE LAS MONTAÑAS DE ZACATECAS (JOSEPH BURKART, 1834) 1211-OYB-7241B ( X ) 5.3.10.- CROQUIS DE LA BATALLA DE ZACATECAS 2 DE MARZO DE 1872 (C.TENIENTE CORONEL DE INGENIEROS R. VILLANUEVA) 1368-OYB-7241-A (X) 5.3.11.- PLANO TOPOGRÁFICO DE LA CIUDAD Y MINERAL DE ZACATECAS. (D. ANTONIO REBOLLEDO,1834) 887-OYB-7241-A-1 (X) 5.3.12.- CROQUIS DE LA CIUDAD DE ZACATECAS FORMADO CON LOS DATOS MÁS FIDEDIGNOS. ING. LUIS CORREA. CASA ESPINOSA 1894. 2538-OYB-7241-D

87


(X) 5.3.14.-MAPA DE LAS FORTIFICACIONES DE ZACATECAS Y DE LA ACCIÓN DE GUADALUPE DADA POR EL GENERAL PRESIDENTE SANTA ANNA CONTRA LAS TROPAS ZACATECANAS 11 DE MAYO 1835 OTRAS OBSERVACIONES O ANOTACIONES: en el croquis de la ciudad de Zacatecas (1894- 2538-oyb-7241-d) aparece un tiro de nombre Bolsas en el Cerro El Refugio y en el plano de Burkart de 1834 a este mismo cerro se refiere como Cerro de San Andrés. En los documentos históricos escritos que refieren la Batalla de Zacatecas de 1914, se mencionan indistintamente tanto El Refugio como Las Bolsas. A través del análisis cartográfico pudimos darnos cuenta que se trata del mismo cerro al que actualmente se le conoce como Cerro Las Bolsas. 5.4.- FUENTE GRÁFICA (FOTOGRAFÍA HISTÓRICA ASOCIADA) 5.4.2.- OTROS: X ESPECIFICACIONES: Colección Sescosé 6.- ESTADO DE CONSERVACIÓN 6.1.- AGENTES NATURALES 6.1.2.- VEGETACIÓN: x 6.2.- AGENTES ANTRÓPICOS 6.2.1.- PROXIMIDAD MINIMA: x 6.2.2.- CARRETERA: x 6.2.3.- BASURERO: x 6.2.4.-MANCHA URBANA: x 6.2.5.- VANDALISMO: 6.2.6.- OTROS: X ESPECIFICAR: baño/letrina - otras construcciones 6.2.8.- VALOR DE DETERIORO: 2 6.3.- USO DE SUELO-TERRENO 6.3.1.- FEDERAL: 6.3.1.1.- MICROONDAS: x 6.3.4.- OTRO: x ESPECIFICAR:CASAS HABITACIÓN OTRAS OBSERVACIONES O ANOTACIONES: ha tenido varias utilizaciones. Actualmente, el trabajo de la industria minera está agotado. Presenta un gravísimo peligro de destrucción puesto que la mancha urbana está posicionada en el cerro, tal como puede observarse en la foto satelital correspondiente a la categoría de localización en el apartado de cedula 2.9. La parte del basurero ha ocasionado la destrucción de la mayor parte del fortín. En base a nuestro análisis, el Cerro Las Bolsas es un sitio prioritario a intervenir y estudiar para que su destrucción no continúe y tienda definitivamente a desaparecer. Es preciso limpiar y rescatar este vestigio histórico que tiene una secuencia cronológica desde 1800 aprox. Siendo la fecha de 1834 el registro más antiguo que se tiene de este fortín. Ha sido reutilizado durante en la batalla de zacatecas de 1872, así como en la época del Porfiriato y la revolución mexicana. OBSERVACIONES GENERALES Algunos restos son de minería y otros son del fortín, específicamente asociados a la trinchera. Es necesario concentrar esfuerzos en este espacio para determinar con mayor precisión cuáles son de cada uno. Algunos que si están identificados podemos contrastarlos con las fuentes cartográficas. Este lugar indiscutiblemente es un buen prospecto para otro proyecto de investigación. ARQUEOLOGÍA DE LA BATALLA DE ZACATECAS 1914 CÉDULA DE REGISTRO (INSTRUMENTO DE MEDICIÓN) 1.- DATOS GENERALES 1.4. No. CÉDULA: 11 1.2.- FECHA: 06 de octubre del 2012 1.3.- REGISTRÓ: Armando Nicolau Romero, Ineida Ramos Ballesteros. 1.4.- NOMBRE DEL SITIO O CONJUNTO Cerro El Santuario (nombre retomado del croquis del Teniente M.S. Espinosa) hoy Cerro La Cantera. 1.5.- SECTOR: SE 2.- LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN 2.1.- ESTADO: Zacatecas 2.2.- MUNICIPIO: Guadalupe 2.3.- LOCALIDAD (COLONIA O PUEBLO): 2.4.- NOMBRE Y CLAVE DE LA CARTA 2.5.- COORDENADAS UTM: TOPOGRÁFICA: 2.5.1.- 753673 E ZACATECAS F13B68 2.4.1.- ESCALA: 1:50 000 2.5.2.- 2517392 N 2.6.- MSNM: 2420 m 2.7.- VISIBILIDAD EN EL PAISAJE: 2.7.1.- HACIA EL NORTE: vía del tren, Parque de La Plata y Cerro Matapulgas en el que actualmente se ubica una antena de microondas, la Col. Santa Rita. 2.7.2.- HACIA EL SUR: Valle de Guadalupe SW 2.7.3.- HACIA EL ESTE: vía del tren y mancha urbana del centro Guadalupe. 2.7.4.- HACIA EL OESTE: trinchera del Cerro La Virgen o Las Antenas. NOTA: la vía ferroviaria pasa alrededor del cerro. 2.8.- DISTANCIA DEL SITIO RESPECTO A PUNTO “0”: 5600 m APROX. EN LINEA RECTA

88


2.9.- CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

Foto III-13 ANOTACIONES: se accede por una vía de terracería que se encuentra cerca del libramiento de tránsito pesado. 3.- MEDIO AMBIENTE (CARACTERISTICAS FISICAS EN EL PAISAJE) 3.1.- RASGOS GEOMORFOLÓGICOS 3.2.- GEOLOGÍA 3.2.1.- TIPO DE ROCA -TOBA RIOLITICA- : X 3.1.2.- MESETA: x 3.2.2.- ASOCIACIÓN A INDUSTRÍA MINERA: X OTRAS OBSERVACIONES: está asociada a una mina de cantera probablemente reciente. 3.3.- RASGOS HIDRÍCOS ASOCIADOS 3.3.8.- OTROS: X ESPECIFIQUE: aljibe, tanque de agua. OTRAS OBSERVACIONES: hacia la falda del cerro se encuentra el tanque de agua que abastece a diversas colonias de Guadalupe. 3.4.- CLIMATOLOGÍA 3.5.- VEGETACIÓN 3.4.1.- DE ACUERDO A INEGI SECOSEMIDESERTICO: x 3.5.1.- MEZQUITE: x 3.4.3.- ESPACIO EXPUESTO: x 3.5.3.- HUIZACHE: x 3.5.4.- NOPAL: x 3.5.5.- LECHUGUILLA: x 3.5.7.- OTROS: x pirul 4.- VESTIGIOS/EVIDENCIA MATERIAL/ ELEMENTOS VISIBLES EN SUPERFICIE 4.1.- ARQUITECTURA E INGENIERIA MILITAR 4.1.1.- FORTIFICACIONES PERMANENTES 4.1.1.3.- OTRA : x ESPECIFICAR: POSICIÓN REBELDE 4.1.2.- FORTIFICACIONES DE CAMPAÑA 4.1.2.1.- FORTIFICACIÓN RAPIDA 4.1.2.2.- FORTIFICACIÓN SEMIPERMANENTE 4.1.2.1.2.- PARAPETO: x 4.1.2.2.4.- POZO DE LOBO: x 4.1.2.1.4.2.- BARRICADA: x 4.1.2.4.5.- OTROS: x ESPECIFIQUE: gola defensiva improvisada 4.1.3.- GRÁFICOS VER ANEXO I g 4.2.- OBJETOS MUEBLES 4.2.1.- POSIBLE RESTO DE ARMAMENTO 4.2.2.- OBJETOS UTILITARIOS DIVERSOS 4.2.1.1.- CASQUILLO: x 4.2.2.1.- VIDRIO: x 4.2.1.4.- HERRAJE DIVERSO: x 4.2.2.2.- LATERIA: x 4.2.2.3.- CERÁMICA: x 4.2.2.6.- INDETERMINADO: x 5.- HISTORICIDAD DEL PAISAJE/ ANTECEDENTES HISTÓRICOS REFERENCIA EN FUENTES DOCUMENTALES 5.3.- FUENTE CARTOGRÁFICA (PLANOS, MAPAS, CRÓQUIS, CARTAS GEOLÓGICAS) VER ANEXO III b, c, i ( x ) 5.3.7.- CARTA GEOLOGICA Y CORTES DE LA SERRANIA DE ZACATECAS (BURKART JOSE, 1861) 1211-OYB7241-A ( x) 5.3.8.- MAPA PETROGRÁFICO DE LAS MONTAÑAS DE ZACATECAS ( JOSEPH BURKART, 1834) 1211-OYB7241-B (x) 5.3.9.- CROQUIS DEL COMBATE LIBRADO POR LA COLUMNA DEL GRAL. DELGADO EN EL CAÑON DE GUADALUPE. (DIBUJÓ: M.S. ESPINOSA, TENIENTE) 1913 AHND, XI_ 481.5/333/F. 115 OTRAS OBSERVACIONES O ANOTACIONES: aparece sin nombre en el Plano Topográfico de Guadalupe y en la Carte Geologique de Environs, pero por la ubicación sabemos que se refiere al Cerro El Santuario. 6.- ESTADO DE CONSERVACIÓN 6.1.- AGENTES NATURALES 6.1.1.- PASTOREO: x 6.1.2.- VEGETACIÓN: x 6.2.- AGENTES ANTRÓPICOS 6.2.1.- PROXIMIDAD MINIMA: x 6.2.2.- CARRETERA: x 6.2.8.- VALOR DE DETERIORO: 1

89


6.3.- USO DE SUELO-TERRENO 6.3.1.- FEDERAL: 6.3.1.2.- MINERIA: x OTRAS OBSERVACIONES O ANOTACIONES: minería de cantera ARQUEOLOGÍA DE LA BATALLA DE ZACATECAS 1914 CÉDULA DE REGISTRO (INSTRUMENTO DE MEDICIÓN) 1.- DATOS GENERALES 1.5. No. CÉDULA: 12 1.2.- FECHA: 10 de marzo del 2012 1.3.- REGISTRÓ: Armando Nicolau Romero, Ineida Ramos Ballesteros 1.4.- NOMBRE DEL SITIO O CONJUNTO: Las Mesas (Cerro de La Virgen o Antenas) área capilla 1.5.- SECTOR: SE 2.- LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN 2.1.- ESTADO: Zacatecas 2.2.- MUNICIPIO: Guadalupe 2.3.- LOCALIDAD (COLONIA O PUEBLO): 2.4.- NOMBRE Y CLAVE DE LA CARTA TOPOGRÁFICA: 2.5.- COORDENADAS UTM: ZACATECAS F13B68 2.5.1.752546 E 2.4.1.- ESCALA: 1:50 000

2.5.2.2516300 N 2.6.- MSNM: 2612 m 2.7.- VISIBILIDAD EN EL PAISAJE: 2.7.1.- HACIA EL NORTE: mancha urbana de Guadalupe, al NE el Cerro El Santuario (La Cantera) y al NW Cerro de La Virgen o Las Antenas área trinchera. 2.7.2.- HACIA EL SUR: parapetos área eremitorio. 2.7.3.- HACIA EL ESTE: Guadalupe y vía ferroviaria. 2.7.4.- HACIA EL OESTE: meseta del Cerro La Virgen o Las Antenas. 2.8.- DISTANCIA DEL SITIO RESPECTO A PUNTO “0”: 3760 m APROX. EN LINEA RECTA 2.9.- CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

Foto III-14 ANOTACIONES: : el acceso a este espacio se puede hacer en vehículo o caminando, utilizando el camino de terracería conocido para subir al cerro. Llegando a las antenas se toma una brecha que conduce directo a la capilla. 3.- MEDIO AMBIENTE (CARACTERISTICAS FISICAS EN EL PAISAJE) 3.1.- RASGOS GEOMORFOLÓGICOS 3.2.- GEOLOGÍA 3.1.2.- MESETA: x 3.2.1.- TIPO DE ROCA- TOBA RIOLITICA: x 3.3.- RASGOS HIDRÍCOS ASOCIADOS 3.3.7.- ARROYO: x OTRAS OBSERVACIONES: son de tipo intermitente 3.4.- CLIMATOLOGÍA 3.5.- VEGETACIÓN 3.4.1.- DE ACUERDO A INEGI SECOSEMIDESERTICO: x 3.5.3.- HUIZACHE: x 3.4.3.- ESPACIO EXPUESTO: x 3.5.4.- NOPAL: x 3.5.5.- LECHUGUILLA: x 4.- VESTIGIOS/EVIDENCIA MATERIAL/ ELEMENTOS VISIBLES EN SUPERFICIE 4.1.- ARQUITECTURA E INGENIERIA MILITAR 4.1.2.- FORTIFICACIONES DE CAMPAÑA 4.1.2.1.- FORTIFICACIÓN RAPIDA 4.1.2.1.2.- PARAPETO: x 4.1.2.4.5.- OTROS: x ESPECIFIQUE: ESTRUCTURA CIRCULAR TIPO NIDO DE AMETRALLADORA 5.1.- FUENTES ESCRITAS 5.1.2.2.- GENERAL ANTONIO OLEA: x 5.1.2.13.- OTROS: X ESPECIFICAR: PÁNFILO NATERA

90


5.3.- FUENTE CARTOGRÁFICA (PLANOS, MAPAS, CRÓQUIS, CARTAS GEOLÓGICAS) VER ANEXO III b, c, i ( X ) 5.3.7.- CARTA GEOLOGICA Y CORTES DE LA SERRANIA DE ZACATECAS (BURKART JOSE, 1861) 1211-OYB7241-A ( X) 5.3.8.- MAPA PETROGRÁFICO DE LAS MONTAÑAS DE ZACATECAS (JOSEPH BURKART, 1834) 1211-OYB-7241B ( X) 5.3.9.- CROQUIS DEL COMBATE LIBRADO POR LA COLUMNA DEL GRAL. DELGADO EN EL CAÑON DE GUADALUPE. (DIBUJÓ: M.S. ESPINOSA, TENIENTE, 1913) AHND, XI_ 481.5/333/F. 115 6.- ESTADO DE CONSERVACIÓN 6.1.- AGENTES NATURALES 6.1.1.- PASTOREO: x 6.1.2.- VEGETACIÓN: x 6.1.4.- OTROS: x ESPECIFICAR:AIRE 6.2.- AGENTES ANTRÓPICOS 6.2.1.- PROXIMIDAD MINIMA: x 6.2.8.- VALOR DE DETERIORO: 0 6.3.- USO DE SUELO-TERRENO 6.3.2.- CERRIL: x

ARQUEOLOGÍA DE LA BATALLA DE ZACATECAS 1914 CÉDULA DE REGISTRO (INSTRUMENTO DE MEDICIÓN) 1.- DATOS GENERALES 1.6. No. CÉDULA: 13 1.2.- FECHA: 10 de marzo del 2012 1.3.- REGISTRÓ: Armando Nicolau Romero, Ineida Ramos Ballesteros 1.4.- NOMBRE DEL SITIO O CONJUNTO: Las Mesas (Cerro de La Virgen o Antenas) área Eremitorio/San Ramón 1.5.- SECTOR: SE 2.- LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN 2.1.- ESTADO: Zacatecas 2.2.- MUNICIPIO: Guadalupe 2.3.- LOCALIDAD (COLONIA O PUEBLO): 2.4.- NOMBRE Y CLAVE DE LA CARTA TOPOGRÁFICA: 2.5.- COORDENADAS UTM: ZACATECAS F13B68 2.5.1.- 752480 E 2.4.1.- ESCALA: 1:50 000

2.5.2.2514600 N 2.6.- MSNM: 2569 m 2.7.- VISIBILIDAD EN EL PAISAJE: 2.7.1.- HACIA EL NORTE: área nidos de zorra junto a la capilla en el Cerro de La Virgen o Las Antenas, al NE Guadalupe y al NW el área de la trinchera en el Cerro La Virgen o las Antenas. 2.7.2.- HACIA EL SUR: Presa San Ramón 2.7.3.- HACIA EL ESTE: comunidades de Guadalupe y vía ferroviaria. 2.7.4.- HACIA EL OESTE: Meseta del Cerro La Virgen o Las Antenas. 2.8.- DISTANCIA DEL SITIO RESPECTO A PUNTO “0”: m APROX. EN LINEA RECTA 2.9.- CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

Foto III-15 ANOTACIONES: el acceso a este espacio se puede hacer en vehículo o caminando utilizando el camino terracería conocido para subir al cerro, se llega hasta donde se encuentran las antenas y posteriormente se toma una brecha de terracería para llegar al lugar. 3.- MEDIO AMBIENTE (CARACTERISTICAS FISICAS EN EL PAISAJE)

91


3.1.- RASGOS GEOMORFOLÓGICOS 3.1.2.- MESETA: x

3.2.- GEOLOGÍA 3.2.1.- TIPO DE ROCA- TOBA RIOLITICA: x 3.2.2.- ASOCIACIÓN A INDUSTRÍA MINERA: x 3.4.- CLIMATOLOGÍA 3.5.- VEGETACIÓN 3.4.1.- DE ACUERDO A INEGI SECOSEMIDESERTICO: x 3.5.1.- MEZQUITE: x 3.4.3.- ESPACIO EXPUESTO: x 3.5.3.- HUIZACHE: x 3.5.4.- NOPAL: x 3.5.5.- LECHUGUILLA: x 4.1.- ARQUITECTURA E INGENIERIA MILITAR 4.1.2.- FORTIFICACIONES DE CAMPAÑA 4.1.2.1.- FORTIFICACIÓN RAPIDA 4.1.2.1.2.- PARAPETO: x 5.1.- FUENTES ESCRITAS 5.1.2.13.- OTROS: X ESPECIFICAR: PÁNFILO NATERA 6.- ESTADO DE CONSERVACIÓN 6.1.- AGENTES NATURALES 6.1.1.- PASTOREO: x 6.1.2.- VEGETACIÓN: x 6.1.4.- OTROS: x ESPECIFICAR: aire 6.2.- AGENTES ANTRÓPICOS 6.2.8.- VALOR DE DETERIORO: 0 6.3.- USO DE SUELO-TERRENO 6.3.2.- CERRIL: x

92


CAPÍTULO IV ANÁLISIS ICONOLÓGICO Y ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DEL PAISAJE, VISIBILIZACIÓN DEL PAISAJE A partir del objetivo específico mencionado en el capítulo I (contrastar las fuentes documentales, fotográficas y cartográficas con la evidencia material) y en función de una mejor organización, apreciación de la información así como debido a la naturaleza, peso simbólico y trascendencia que representa la fotografía en esta investigación, se decidió abordar en un capítulo aparte (dando continuidad a lo visto en el capítulo III) lo que denominamos “recorrido gráfico del gran paisaje histórico-arqueológico del evento la batalla de Zacatecas” a través de las imágenes. En el presente capítulo se detalla visualmente la perspectiva sobre el paisaje, la asociación con vestigios materiales de naturaleza arquitectónica, objetos muebles identificados, etc., así como algunos cruzamientos de datos relacionados con las fuentes históricas identificados, de manera particular en cada unidad de análisis. El recorrido de cada sitio se presenta en el mismo orden como aparecen las cédulas del capítulo IV apartado 3.3.1. Se plantea como eje metodológico revisar la relación contexto social y cultural como articulador de una imagen, a efecto de evaluar su construcción y significado ante una realidad determinada, como parte de diversos procesos históricos (Brandis, 2009). Este planteamiento indica qué: a) Las construcciones de imágenes son socialmente inducidas. b) La imagen cultural presenta el sesgo generado por los poderes públicos, el gremio académico y el artístico. c) El uso de la panorámica es un recurso, sobre todo, que ha singularizado e identificado a las diversas ciudades. d) La historia de la visión panorámica es una fuente misma de la manera en que se ha construido históricamente la idea de patrimonio. e) La visión panorámica evoluciona de lo pintoresco a lo informativo generando las primeras nociones de valor patrimonial.

93


4.1.- SITIO CERRO EL ÁNGEL (CERRO ALTO), VETAGRANDE 4.1.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA). Esta posición de la división del Norte ocupada específicamente por la unidad de artillería, al mando de Felipe Ángeles. Está asociado a lo que se denomina catas12, que son el vestigio tangible asociado al evento histórico de 1914. Al igual que como describe el general Felipe Ángeles en su crónica13, respecto al paisaje, desde este punto que es el más alto, se puede observar de manera amplia, detallada y desde otra perspectiva, el gran escenario del campo de batalla.

Foto IV-01.- Vista aérea de la cima cerro Alto, Vetagrande. Se aprecian los elementos denominados catas (INEGI). .

Foto IV-02.- Panorámica de la ciudad de Zacatecas, desde cerro Alto, Vetagrande. 12

Catas: son una de las técnicas de prospección empleadas para facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un terreno. Son excavaciones de profundidad pequeña a media. 13 Ver capítulo II apartado 2.5 p. 22 o Ángeles, 1967 p.10.

94


95

Foto IV-03.- Vista panorテ。mica del paisaje, 1.- actual cerro de La Virgen o Las Antenas, denominado por el general テ]geles como la montaテアa de cima alta y amplia mesa, enseguida 2.- se aprecia la cresta del conocido cerro La Bufa, 3.- cerro El Grillo 4.- cerro La Sierpe, 5.- la ciudad de Zacatecas y 6.- cerro El Padre.


Foto IV-04.- Perspectiva del cerro Alto, Vetagrande, visto desde cerro El Grillo.

Foto IV-05.- Perspectiva general en la cima cerro Alto, Vetagrande.

En este espacio se identificaron diferentes elementos que con base en el análisis de contrastación realizado en documentos históricos, crónica e imágenes de la época se tiene la certeza corresponden a trazas arqueológicas asociadas al evento histórico abordado. Dos de los elementos principales corresponden a una especie de cavidades, que han sido denominados como catas, dichos vestigios no solo tienen una asociación histórica al año de 1914, están referenciados en el Plano de Joseph Burkart 183414, puesto que son elementos que en su momento inicial 14

Ver anexo III b

96


sirvieron como catas de exploración de minería las cuales permiten saber si en determinados espacios existe el potencial para trabajo minero. Al pasar de los años estos elementos perduraron y fue hasta 1914 que se reutilizaron y retomaron otro significado dentro del paisaje histórico. En la cima del cerro Alto, Felipe Ángeles designó que la batería del capitán Quiroz ocuparía esta posición. Así mismo en su crónica hace alusión a un episodio que presenció arriba en el cerro el 21 de junio, donde vio dos cañones y a sus sirvientes afanados obrando sobre la meda y la cantera, para colocar los cañones en su posición definitiva15. Esta situación nos remite a varias observaciones; efectivamente el suelo de este espacio corresponde a un material denominado toba-riolítica, cuyo grado de dureza oscila en 5 según la escala de Mohs. Con base en esto se infiere qué debido a la premura y las circunstancias que se vivían en esos momentos, difícilmente cavaron estos elementos en un par de horas, puesto que estaban en el preludio de una guerra. Sin embargo es más lógico un acondicionamiento de los elementos existentes, referenciados anteriormente en el plano, haciendo de este espacio un tipo de fortificación de campaña rápida que les permitió tener considerable ventaja frente al ejército federal. Este lugar, que a pesar de estar expuesto, su forma de cavidad, permite estar en un nivel abajo del suelo, generando un espacio casi invisible desde la ciudad y fortines altos, así como de resguardo tanto para los artilleros y los cañones, permitiendo aún la visibilidad plena del campo de batalla. Sin duda eso representó una gran ventaja para la división del Norte, puesto que era un punto alejado de la ciudad y dónde estuvieron posicionados los federales, quienes tuvieron ciertos inconvenientes en su ataque hacia este punto, como lo destaca el ingeniero Ricardo Cortina (ex teniente coronel de Artillería) en su crónica. Este relato es de suma importancia, menciona que se encontraba en el cerro El Grillo, que días previos al 23 de junio hubo diversos acontecimientos, uno de ellos enfocado en el día 22 donde narra que una batería enemiga, como él la denomina, tuvo la desgracia de ver desmontada una de sus piezas, debido al ataque de la artillería posicionada en el cerro El Grillo. Así mismo hace mención a una batería que hostilizaba a la primera línea de defensa de los federales, la cual se encontraba en un cerro que aparece más al norte de todos, que su distancia era tal, que la posición de la curuña del cañón que personalmente apuntaba el ingeniero Cortina, resultaba en tiros cortos, por lo cual dispuso a cavar un hoyo de 40 centímetros de profundo para así tener un ángulo mayor, recalcando que sus primeros tiros no tuvieron éxito pero que el cuarto dio en el blanco, hecho presenciado por el general Olea y que le valió su ascenso a teniente coronel16. 15 16

Ángeles 1967 pp. 14-15 Cortina en Muñoz 1962, pp.138-139

97


La relevancia de este hecho radica en que por otra parte el general Ángeles hace mención a un suceso que le contaron el día 21, sobre los destrozos que hicieron dos granadas, una de los federales que pego en la coraza de la batería de Quiroz y otra de ellos mismos hizo explosión en las manos del artillero que le ponía el percutor17. No se tiene la certeza del día exacto porque existe discrepancia de un día, (es normal que por haber escrito tiempo después las crónicas persistan ciertas lagunas en la información) sin embargo los dos coinciden en que fue antes del 23, en lo que el ingeniero Cortina denomina los días preliminares a la gran batalla, por esto y de manera entrecruzada inferimos se trata del mismo evento, visto desde ambas perspectivas. Es importante destacar que a nivel de la evidencia arqueológica las cavidades presentan cierta deformación y rastros de posible explosión, principalmente hacia el lado Este de cada cata, posiblemente asociados a este evento. Consideramos que esta incógnita podría ser una hipótesis de trabajo a dilucidar, ya sea por medio de técnicas que nos ofrecen las disciplinas enfocadas al estudio de armas, balística, arqueometría, etc.

Foto IV-06.- Panorámica de las catas 1 y 2 acondicionadas por la división del Norte para colocar cañones en la cima del cerro Alto, Vetagrande.

17

Ángeles 1967 p.16

98


FotoIV-07.- Vista general de silueta contorno cata 1 en cerro Alto, Vetagrande.

Foto IV-08.- Vista hacia el interior dela cata 1.

Foto IV-09.- Vista panorรกmica desde la cata 1 hacia la ciudad de Zacatecas.

99


Foto IV-10.- Vista general de silueta-contorno cata 2 en cerro Alto, Vetagrande.

Foto IV-11.- Vista general del lado este de la cata 2 que presenta resquebrajamiento de roca, asociado a la posible explosi贸n de granada.

Foto IV12 izq.- Vista hacia el interior de la cata 2, con perspectiva hacia el fondo, panor谩mica de la ciudad de Zacatecas, escenario de la batalla. Foto V-13 der.- Perspectiva desde el interior de la cata 2.

100


Otro aspecto en esta investigación, el cual permite coligar los datos históricos con la evidencia física es la ayuda de fotografías históricas correspondientes al archivo Getty, cortesía de la Dra. Guadalupe Villa, sumando un elemento más para la asociación de este espacio a lo que es el evento histórico. La lectura en detalle de la imagen describe espacio, el tipo de vegetación, suelo, las acciones que llevadas a cabo, nos da cuenta de elementos de campaña rápida y los parapetos de piedra improvisados por las fuerzas de la división del Norte para apertrecharse; elemento mencionado en la crónica del general Ángeles.18

Foto IV-14.- Archivo Getty. Proporcionada por la Dra. Guadalupe Villa. La vista de esta imagen en el cerro Alto, Vetagrande, por la ubicación en que se encuentra se infiere está tomada desde el lado Este de la cima del cerro. En la izquierda no. 1, se puede observar un pequeño bulto el cual corresponde a la imagen de un pequeño parapeto de piedra. Hacia el centro no. 2, se observa un elemento tipo caja, el cual podemos asegurar que se trata de un avantrén, ver foto IV-15, que detalla este elemento, dónde se tenían guardadas las municiones. Claramente se puede apreciar que se encuentran en maniobras, llama la atención en la parte derecha no. 3, uno de los actores, el cual observa hacia el sur, que es la vista hacia donde se encuentra la ciudad de Zacatecas, es decir el escenario de la batalla.

18

Ángeles 1967 p.15

101


Foto IV-15.- Archivo Getty. Cortesía Dra. Guadalupe Villa. Vista a detalle del elemento denominado avantrén.

La contrastación visual se logró realizar a través de la imagen histórica y la imagen actual del espacio. Sin lugar a dudas se trata del cerro Alto, Vetagrande específicamente al área donde se ubica la cata 1.

Fotos IV-16 arriba izq., IV-17 arriba der., IV-18 abajo izq. y IV-19 abajo der.- Contrastación de imagen histórica y actual, correspondientes al paisaje de cerro Alto, Vetagrande.

102


Fotos IV-20 arriba y IV-21 abajo.- Una perspectiva mรกs amplia del ejercicio visual realizado en el paisaje.

103


Fotos IV-22 izq. y IV-23 der.- Resto visible correspondiente a base de parapeto asociado a cata 1

Otros elementos visibles en el paisaje, asociados al evento, fueron identificados en la ladera del cerro, que se infiere corresponden a restos de impactos de granadas percutentes,19 que tambiテゥn se han denominado rastrillazos, debido a la traza que presentan.

Fotos IV-24 izq. y IV-25 abajo.- Restos de impacto de granadas percutentes, sobre la ladera del cerro Alto, Vetagrande.

19Las

granadas percutentes al impactar en el suelo generan un estallido haciendo que la metralla se expanda, de esta manera abriendo y resquebrajando el mismo. Informaciテウn personal del Teniente Coronel Miguel テ]gel Ibarra Bucio, del archivo histテウrico de la SEDENA.

104


Otro tipo de materiales asociados a los espacios señalados anteriormente, específicamente en el área de las catas corresponden a restos de objetos muebles de metal entre los que se encuentra uno aún no identificado plenamente y al cual en esta primera fase se le ha denominado resto de metralla. Cabe señalar que la prospección en esta primera fase de la investigación ha sido a manera general de caminamientos y observación del paisaje. Sin embargo solo en este espacio (cata 2) se llevó a cabo un ejercicio de experimentación técnica con la ayuda de un detector de metal con el cual, al pasarlo alrededor de la cata, se pudo encontrar el resto de un objeto de metal denominado metralla, que fue ubicado en el lado SE de la cata 2 en una profundidad de no más de 10cm., prácticamente cubierta por el escombro de laja gris verdosa resquebrajada. Puesto que en esta primera fase el objetivo prescinde de este tipo de técnicas de prospección, así como de excavación, solo nos enfocamos en lo planteado como objetivos de esta investigación. Sin embargo es bastante interesante el resultado de la técnica experimentada puesto que a partir de este ejercicio queda una puerta abierta para siguientes fases de investigación que complementen la presente.

Foto IV-26 izq.- Ejercicio de experimentación para prospección con un detector de metal alrededor de la cata 2 en cerro Alto, Vetagrande.

Foto IV-27 der.- Detalle de ubicación del objeto de metal (resto metralla) encontrado en la orilla, lado SE cata 2 en cerro Alto, Vetagrande.

105


Foto IV-28.- Objeto de metal, asociado a la cata 2 del cerro Alto, Vetagrande.

Por otro lado, durante los caminamientos en este conjunto espacial, se localizaron a simple vista varios casquillos de bala, esparcidos por el suelo, pero asociados por su cercanĂ­a a las catas 1 y 2.

Foto IV-29.- Casquillos de bala asociados a cata 1 y 2 del cerro Alto, Vetagrande.

106


4.2.- SITIO LA SIERPE (CALYCANTO) 4.2.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA). Es importante enfatizar que este espacio es referido históricamente en las fuentes cartográficas, como en el respectivo plano de Reginald Kahn 20 así como en la cartografía de Joseph Burkart 21 entre otros22 Esta posición del ejército federal, correspondiente a la primera línea de defensa de la plaza Zacatecas es mencionada en crónicas de algunos actores de la batalla, quienes hacen énfasis en aspectos paisajísticos del lugar así como de sus características físicas. Entre ellos Felipe Ángeles menciona que La Sierpe/Calycanto es parecida al espinazo de un animal gigante y que además domina el cerro El Grillo. Este espacio fue atacado por los flancos elevados por la infantería del general Servín23, cuya descripción es parecida a la de Federico Cervantes denominándola como centinela, guarda flanco, alto y alargado en forma de espinazo24: “Más lejos aún, ascendía la cresta de La Sierpe, parecida al espinazo de un animal gigante” (Ángeles: 15, 1967).

Foto IV-30.- Panorámica del cerro El Grillo (1) y La Sierpe/Calycanto (2) visto desde conjunto “Desenfilados”. Se puede apreciar la forma de espinazo a la que se refiere Felipe Ángeles.

20

Ver anexo III a Ver anexo III b 22 Ver anexo III c , j 23 Ver pp.23 y 25, del Capítulo II, apartado 2.5. o Ángeles, 1967: p.15 24 Ver p. 37, del Capítulo II, apartado 2.5. o Cervantes en Ramos, 1995: p. 71-73 21

107


Foto IV-31.- Detalle del afloramiento rocoso sobre el cerro La Sierpe/Calycanto, con forma de “cresta” así como lo menciona Felipe Ángeles en su crónica.

Foto IV-32.- Vista del cerro La Sierpe/Calycanto (1) El Grillo (2), en esta imagen claramente se puede constatar que en el paisaje La Sierpe domina El Grillo, tal como se hace referencia en la crónica.

108


Foto IV-33.- Panorámica actual desde el cerro La Virgen o Antenas (La mesa) La Sierpe/Calycanto (1), El Grillo (2), Tierra Negra (3), Loreto (4), La Bufa (5), Las Bolsas (6).

En general Antonio G. Olea en su crónica 25 hace mención descriptiva de La Sierpe como una elevadísima montaña, que le impedía ver lo que ocurría por ese rumbo. Ubicada al Norte de El Grillo, a escasos 300 metros. Puede apreciarse de manera clara dicha cercanía en la foto 30.

Foto IV-34.- Vista aproximada del cerro La Sierpe/Calycanto desde el cerro de El Grillo.

25

Ver p. 27, del Capítulo II, apartado 2.5. o ver Olea en Ángeles, 1991: p.32-34

109


Para complementar las características físicas de La Sierpe/Calycanto, se presentan otras imágenes actuales que nos dan idea de este espacio respecto a lo que se puede observar en el paisaje.

Foto IV-35.- Paisaje observado desde la cima del cerro hacia la Zacatecas (1), La Bufa (2), cerro Las Antenas o La Virgen (3) El Grillo (4) Zacatecas

Foto IV-36.- Paisaje observado desde la cima del cerro hacia mina y laguna de lixiviación, “La Sierpe Cartográfica”26, y Morelos.

26

Para mayor aclaración de este espacio, ver cédula 02 en p. 73 del capítulo III apartado 3.3.1

110


En este espacio se identificaron diferentes elementos que con certeza, en base a la información, datos de las crónicas y el análisis correspondiente, se infiere corresponden a trazas arqueológicas asociadas al evento histórico abordado. En su crónica, Eduardo Palacios (en Ángeles, 1991) hace referencia al trabajo previo realizado por general brigadier Luis G. Palacios, quien dedicó la mayor parte de su tiempo a dirigir trabajos de fortificación no realizados antes en la plaza para los cuales fueron estudiados cuidadosamente los declives de los cerros. Además, se reforzaron los reductos existentes27 y se abrieron trincheras y fosos, tendiendo alambrados. Así mismo se logró colocar una serie de minas explosivas en La Sierpe para abandonarla ostensiblemente en manos del enemigo28. Por otra parte el observador presencial José Escobedo menciona en su relato que con meses de anticipación, los ingenieros militares habían construido obras materiales de defensa con comunicación telefónica29 en los cerros de La Bufa, La Sierpe, El Refugio, El Grillo, Los Clérigos, Loreto y Guadalupe que circundan a regular distancia la ciudad30 Estos datos en las fuentes nos dieron una idea de lo que se podía identificar en campo y en efecto a continuación se detallan los elementos visibilizados en este conjunto espacial. Uno de estos elementos son los que han sido identificados a lo largo de la cima del cerro, los cuales fueron colocados de manera estratégica conforme lo requería el espacio a defender y que debido a sus características físicas se infiere se tratan de los restos de minas o fogatas31.

27

Con certeza se puede decir se refiere a los reductos existentes en La Bufa, El Grillo, Las Bolsas Las Mesas cuya existencia data desde 1834 aprox. Ver anexo III 28 Ver p. 35, capitulo II apartado 2.5 o Eduardo Palacios en Ángeles, 1991: p. 80-81 29 Ver anexo II b (referente a documento hemerográfico que hace señala este sistema de comunicación telefónica en la plaza) 30 Ver p. 35, capitulo II apartado 2.5 o ver Escobedo en Ángeles, 1991: p. 85 31 Para definición, ver glosario.

111


Foto IV-37.- Vista general de la ubicaci贸n de varios restos de minas, a lo largo de la cima del cerro La Sierpe/Calycanto.

Foto IV-38.- Acercamiento a los restos de mina explosiva en la cima LA Sierpe/ Calycanto.

112


Como bien lo han mencionado en las crónicas una de las características físicas de este cerro, es la geoforma asociada con la cresta de un animal. Efectivamente se pudo constatar en las fotos IV-27, IV-28 y IV-30, al observar la silueta nos remonta a dicha característica, por lo cual es importante señalar que este rasgo peculiar del espacio se encuentra asociado a vestigios materiales. Específicamente, hacia elementos arquitectónicos con características de este sistema defensivo referido en las fuentes. Se trataría entonces de un elemento constructivo denominado barricada, vestigio ubicado precisamente a lo largo de la cima del cerro y en el cual aún se puede apreciar el alineamiento. Parece pertinente señalar que este elemento posiblemente es un acondicionamiento por parte de los ingenieros militares, quienes aprovecharon al máximo la topoforma del terreno pues lo que pareciera ser una cresta, corresponde a un afloramiento rocoso de toba riolítica, cuya adecuación permitió a las tropas del ejército federal resguardarse, tener visión y control pleno en esta primera línea de defensa del campo de batalla. Se pudo observar que La Sierpe/Calycanto es uno de los cerros más altos en el campo de batalla cuya característica le proporciona ventajas y desventajas a nivel de estrategia militar. En este caso para el evento histórico que nos atañe, es importante mencionar que por su altura y difícil acceso este espacio fue decisivo y para que las tropas de la División del Norte pudiesen seguir avanzando.

Foto IV-39.- Perspectiva E-W de la barricada en la cima del Cerro La Sierpe/Calycanto.

113


Foto IV-40.- Perspectiva W-E de la barricada en la pendiente del cerro La Sierpe/Calycanto y claramente puede observarse parte del afloramiento rocoso, asi como los restos de piedra que se encuentran derrumbados, que en su momento formaron una gran barricada de defensa y un gran obstaculo a abatir por parte de los atacantes.

Foto IV-41.- Visibilizaci贸n de la barricada en el cerro La Sierpe/Calycanto, perspectiva de Norte a Sur, como se puede observar al fondo cerro La Bufa, ciudad de Zacatecas.

114


Construcciones arquitectónicas militares denominadas zanja-trinchera fueron visibilizadas en este conjunto espacial, que a su vez han sido referidas en las fuentes escritas, es aquí, en este tipo de situación donde la historia y la arqueología se conjugan para dar significado a espacios que quizá podríamos interpretar de manera efectiva. El mayor Federico Cervantes hace alusión a este tipo de construcciones, que efectivamente se ubican en la cima y laderas del cerro, como un sistema complejo de defensa y control en Zacatecas. Que obviamente llevo meses su construcción y se destinaron cantidades de recursos humanos como económicos para estas grandes obras militares: “Las tropas de la derecha se batían con entusiasmo y empuje vigoroso, subieron hasta media falda de la empinada pendiente de La Sierpe, por lo que los federales se parapetaron en las trincheras de la cumbre” (Cervantes en Dávila, 1995: p. 82)

Fotos IV-42 (arriba) y IV-43(abajo.).- Vista general y detalle de la zanja trinchera azolvada en la cima del cerro La Sierpe/Calycanto.

115


Otros elementos interesantes fueron identificados, los cuales corresponden a estructuras denominadas parapeto32, que fueron acondicionados sobre los afloramientos rocosos de la cima del cerro, adaptรกndose al terreno para obtener lo mayores beneficios para el resguardo.

Foto IV-44.- Vista general desde lado Sur del cerro La Sierpe/Calycanto, correspondiente a estructuras tipo parapeto sobre el afloramiento rocoso.

Foto IV-45.- Perspectiva lado oeste de parapeto en la cima del cerro La Sierpe/Calycanto.

32

Ver glosario.

116


Foto IV-46.- Visibilización con más detalle de estructura tipo parapeto sobre afloramiento rocoso en cerro La Sierpe/Calycanto.

Foto IV-47.- Detalle del parapeto en cerro La Sierpe/Calycanto donde puede apreciarse lo estratégico en la ubicación de la estructura, pues al fondo se observa en el paisaje, el valle hacia Calera y Morelos, así mismo se muestra la ventaja de este espacio, como una manera de resguardo.

117


Por otra parte en la ladera del cerro durante el caminamiento se identificó una estructura cuadrangular, denominada tipo nido de ametralladora33, dadas sus características físicas que presenta, no se tiene certeza de su uso, pero se encuentra en asociación al resto de las estructuras localizadas a lo largo del cerro.

Foto IV-48.- Vista SW de estructura cuadrangular tipo nido en ladera del cerro La Sierpe/Calycanto.

Foto IV-49.- Perspectiva de estructura tipo nido en cerro la Sierpe/Calycanto. Al fondo arriba se puede apreciar su asociación a los afloramientos rocosos donde se encuentran los parapetos.

Foto IV-50.- Vista que muestra detalle del sistema constructivo de una estructura tipo nido en cerro La Sierpe/Calycanto.

Foto IV-51.- Detalle al interior de estructura tipo nido en cerro La Sierpe/Calycanto.

33Ver

glosario.

118


Así mismo como un valor agregado a este paisaje cultural histórico arqueológico, cabe señalar que durante el recorrido de superficie en este conjunto, se localizaron diferentes objetos materiales muebles, como casquillos de bala34, piezas de metal, latería y vidrio, absolutamente asociados a los restos de elementos de arquitectura militar antes abordados. A lo largo de la barricada visibilizada (ver foto IV-39 y IV-40) se localizaron objetos de metal que se denominaron en primera instancia como herraje.35 Y que de acuerdo al estudio y análisis de materiales, pertenecientes al periodo de la Expedición Punitiva Norteamericana de 1916-1917, en el sitio el Periquete, son denominados “rieles” o slipper clips (Porcayo, 2008: 42-43). Si bien no son idénticos, la similitud en las características físicas contrastadas con los materiales del Periquete, así como la proximidad en la época nos permite inferir se trata del mismo tipo de objetos.

Foto IV-52 (arriba) Foto IV-53 (der.).- Detalle in situ de slippers clips localizados y asociados a la barricada del cerro La Sierpe/Calycanto.

34

Similares a los encontrados en cerro Alto, Vetagrande y conjunto El Santuario. Que si bien el análisis detallado de materiales, no es objeto de estudio en esta primera fase de investigación, consideramos no está demás añadir esta información, puesto que será de utilidad para trabajos posteriores. 35

119


Foto IV-54.- Detalle de los objetos de metal encontrados en cerro La Sierpe/Calycanto, 2 y 3 restos de slipper clips, 1 y 4 herraje diverso no identificado.

En asociación al área correspondiente a los parapetos (ver foto IV-44) se encontraron algunos casquillos de bala, fragmentos de cerámica, vidrio, una lata, así como pequeños objetos de metal no identificados.

Foto IV-55 (izq.) IV-56 (der.).- Casquillos de bala in situ en cerro La Sierpe/Calycanto.

120


Foto IV-57.- Detalle de casquillos de bala recuperados en cerro La Sierpe/Calycanto.

Foto IV-58.- Detalle de objetos de metal (no identificados) recuperados en conjunto La Sierpe/Calycanto.

121


Foto IV-59 (arriba) y foto IV-60 (abajo).- Detalle y perspectiva de un objeto de lata y alambre recuperado en el cerro La Sierpe/Calycanto, del cual se desconoce su utilidad prĂĄctica, sin embargo como puede apreciarse en ambas imĂĄgenes es un artefacto bastante elaborado, que presenta un asa para sujetar y asĂ­ mismo un sistema de agujeros en el fondo del mismo.

122


Foto IV-61 (arriba).- Fragmentos de cerรกmica La Sierpe/Calycanto.

Foto IV-62 (abajo).- Fragmentos de vidrio La Sierpe/Calycanto.

123


4.3.- VETAGRANDE (MINA LA PLATA-CASERIO DE ADOBES) 4.3.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA). Otro de los espacios visibilizados dentro del paisaje, referido en las fuentes principalmente por el general Felipe Ángeles, es la denominada mina La Plata o caserío de adobes el cual fue un punto estratégico para los actores de la División del Norte, especialmente para la artillería al mando del general Felipe Ángeles. Así mismo el general Antonio G. Olea, mencionó que pudo observar los caseríos de adobe desde el cerro de la Bufa. Ángeles en el cerro Alto de Vetagrande, narra que entre él y Zacatecas se observaban dos líneas de lomeríos, una hacia cerro El Grillo y la otra hacia La Bufa, partiendo ambas de las ruinas de un caserío de adobes que en otro tiempo fue la mina de La Plata36

Foto IV-63.- Panorámica desde el cerro Alto, Vetagrande, donde se puede apreciar las líneas de lomeríos que parten del caserío de adobes de la mina La Plata 1-2 hacia cerro La Bufa y 2-3 a cerro Loreto.

36

Ver p. 22 en capitulo II, apartado 2.5 o Ángeles 1967:p.10

124


En las ruinas de la mina de La Plata Ángeles examinó los grandes corralones.37

Caserío de adobes (mina La Plata) perspectiva desde diferentes ángulos, foto IV- 64 (arriba) desde ladera del cerro Alto, Vetagrande y foto IV-65 (abajo) vista desde orilla de la carretera Zacatecas- Vetagrande.

De esta manera se observó que una construcción existente, se reutilizó como punto estratégico de ataque, por parte de la División del Norte. Con referencia en las crónicas, Ángeles mencionó que las baterías avanzaron de los corralones de las ruinas de la mina La Plata a las posiciones que él señaló al mayor Jurado para colocarlas cerca del caserío de la mina y enfrente de La Bufa.38 Tres baterías del grupo Jurado, fueron colocadas dentro de los corralones de la mina de La Plata39.

37

Ver p. 24 en capitulo II, apartado 2.5 o Ángeles 1967: p.18 Ver p. 24 en capitulo II, apartado 2.5 o Ángeles 1967: p.18 39 Ver p. 24 en capitulo II, apartado 2.5 o Ángeles 1967: p.19-20 38

125


Foto IV-66.- Vista exterior de los corralones del caserĂ­o de adobes (mina La Plata).

Foto IV-67 (izq. arriba) y foto IV-68 (der. abajo).- Vista desde el interior en los corralones del caserĂ­o de adobes (mina La Plata) donde se puede apreciar al fondo el paisaje compuesto por lomerĂ­os.

126


Como pudo observarse anteriormente, el caserío de adobes en sí forma parte de esta presencia en los vestigios arquitectónicos, reutilizados por la División del Norte, que nutren este paisaje histórico arqueológico. En el caminamiento realizado en este espacio fueron recuperados a nivel de superficie materiales mobiliares como fragmentos de vidrio y cerámica.

Foto IV-69.- Fragmento de vidrio recuperado en el conjunto caserío de adobes (mina La Plata).

Foto IV-70.- Fragmentos de cerámica localizados al interior del caserío de adobes (mina La Plata)

127


4.4.- CONJUNTO VETAGRANDE CERRO (“DESENFILADOS”) 4.4.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA). Dentro del paisaje histórico arqueológico visibilizado, este espacio se encuentra relativamente cerca a la población de Vetagrande, cabe señalar que este cerro carece de nombre, de acuerdo a la cartografía actual, revisada, se desconoce la causa de esta situación, pero fue interesante encontrar que en el plano de Joseph Burkart 40 este cerro era denominado como Cerro de la Cluca. Sin embargo, se decidió denominar a este conjunto como “desenfilados” debido a una serie de estructuras tipo parapeto, que fueron localizadas en este espacio, en posición desenfilada.41 Desde este espacio se tiene bastante control para el apoyo en cerro Alto, Vetagrande y visión del escenario de batalla.

Foto IV-71.- Vista general en el paisaje, del conjunto “desenfilados” (en cerro sin nombre, próximo a Vetagrande).

40 41

Ver anexo III b Ver definición en glosario.

128


Foto IV-72.- Panorámica desde conjunto “desenfilados” hacia cerro Alto, Vetagrande (1) y valle de Guadalupe (2).

Foto IV-73.- Panorámica desde conjunto “desenfilados” hacia cerro La Bufa y la ciudad de Zacatecas.

Foto IV-74.- Panorámica desde conjunto “desenfilados” hacia El Grillo y La Sierpe/Calycanto.

Es importante mencionar que la significación histórica y arqueológica de este espacio identificado se dio precisamente con apoyo de las crónicas, específicamente la de Felipe Ángeles, que si bien no menciona nombre alguno para este lugar, si menciona características que permitieron interpretar la significación en este conjunto. En un principio la duda estuvo presente pero el archivo fotográfico Getty (facilitado por la doctora Guadalupe Villa), permitió asegurar qué esas estructuras corresponden a restos de campaña rápida denominados parapetos.42 Si bien el ejercicio de traslape de la imagen histórica con la fotografía actual no pudo llevarse a cabo de manera tan precisa como en las catas del cerro Alto, Vetagrande, la fotografía histórica permitió confirmar que las características físicas de los restos que aún perduran en este cerro, son de aquellos elementos construidos por las tropas de la División de Norte, en los que se apertrecharon por días, resguardos efímeros. Es aquí donde la cita del general Felipe Ángeles puede conjuntarse con esta imagen quien escribe en su crónica: 42

Ver glosario.

129


“…los soldados del sostén, yacían pecho a tierra detrás de pequeños parapetos de tierra…” (Ángeles, 1967: p.15)

Foto IV-75.- Fotografía histórica (Archivo Getty) que nos muestra el momento en que las tropas se encontraban en los parapetos, proporcionado datos sobre la forma y distribución espacial de las estructuras en el terreno, así como características físicas del paisaje, que en un primer momento permiten inferir que el cerro que se observa al fondo a la derecha en la fotografía, corresponde al denominado Sierpe/Cartográfica.43

Actualmente en el paisaje se visibilizaron los restos correspondientes a 6 estructuras tipo parapeto, cuya traza luce de la siguiente manera:

Foto IV-76.- Vista en el paisaje del resto de parapeto en la cima del conjunto “desenfilados” Vetagrande.

43

Ver cedula 02, capitulo III, apartado 3.3.1, p. 73. Donde se hace referencia a la situación del nombre de este espacio.

130


Fotos IV-77 (izq.) y IV-78(der.).- Perspectiva del parapeto 1 en el paisaje, conjunto “desenfilados”, Vetagrande.

Detalle de estructuras de piedra identificada en conjunto “desenfilados” Vetagrande, correspondiente a restos de parapeto 5 en foto IV-79 (arriba) y parapeto 6 en foto V-80 (abajo).

131


Por otro lado otra imagen histórica y la crónica nuevamente aportan referencia al paisaje de este espacio. Por lo que ha sido de gran utilidad la narración de Felipe Ángeles respecto a lo siguiente: “Ordené al mayor Bazán que en la tarde marchara con los dos primeros grupos a Vetagrande y que en la noche emplazara esa artillería en posiciones desenfiladas, que batieran El Grillo y La Bufa”. (Ángeles, 1967:p.11) Aquí fue posible realizar el traslape de imágenes con mayor éxito, ya que la narración nutre este ejercicio de contrastación. Pues como se puede apreciar en la fotografía 81 claramente se observa en el cerro el acomodo de los cañones en posición desenfilada44, tal como lo menciona Ángeles, así mismo se puede apreciar que al fondo a la izquierda aparece el cerro Alto, Vetagrande, cuyo paisaje actualmente sobrevive, con estos elementos entrecruzados estamos seguros que estas fotografías y el lugar son parte del escenario de la batalla de Zacatecas de 1914. Sin embargo desafortunadamente este espacio que se señala como el correspondiente a la fotografía histórica, ha sido modificado de manera considerable por maquinaria pesada.

Foto IV-81.- Fotografía histórica (Archivo Getty) que muestra la posición desenfilada de la artillería.

44

Ver glosario.

132


Foto IV-82 (arriba) y foto IV-83 (abajo).- Ejercicio de contrastación de la imagen antigua (Archivo Getty) con la imagen actual que da certeza del espacio visibilizado en el paisaje histórico arqueológico de la Batalla de Zacatecas de 1914. Donde la flecha hacia la izquierda en ambas fotografías señala el cerro Alto de Vetagrande y el ovalo a la derecha muestra un importante detalle que apenas se alcanza a observar en la foto antigua, que corresponde a la silueta de una meseta.

133


4.5.- CONJUNTO CERRO LORETO 4.5.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA). Este espacio es referido en los documentos cartográficos de Burkart y 45 Kahn denominado en las fuentes como Cerro Tierra Colorada y es un importante espacio en el paisaje histórico arqueológico asociado a la primera línea de defensa del ejército federal. De acuerdo a las crónicas, éste fue el primer objetivo que cayó en manos de la División del Norte, cuyo ataque fue dirigido por el general Francisco Villa. Respecto al paisaje, las crónicas -principalmente la del mayor Federico Cervantes-, hacen la descripción: “Yendo de Vetagrande a Zacatecas, de Norte a Sur, se encuentra inmediatamente una fuerte elevación del terreno desde ahí se distingue el comienzo o extremidad de la ciudad, allá en el fondo, como resguardada al frente y hacía nosotros por un cerro colorado de mediana elevación llamado cerro de Loreto fuertemente fortificado, así como por un centinela guarda flanco, alto y alargado en forma de espinazo llamado La Sierpe. (Cervantes en Dávila, 1995: p. 72)

Foto IV-84.- Como menciona Cervantes en su narración, en esta foto panorámica tomada desde cerro Alto, Vetagrande, se puede observar en el paisaje la descripción respecto a la mediana elevación del cerro colorado de Loreto (1), así como del cerro La Sierpe/Calycanto (2).

45

Ver anexo III a, b, c, j

134


Foto V-85.- Cerro de Loreto, visto desde el lado Norte.

Foto V-86.-Perspectiva en el paisaje del cerro Loreto desde la cima del cerro La Sierpe/Calycanto.

135


Nuevamente la crónica de Cervantes nos remite al Loreto como un espacio fortificado, con trincheras: “Momentos antes de las diez de la mañana, la impaciente infantería rompe o arrecia el fuego de sus fusiles y, a las diez en punto, primero intermitentemente, después en conjunto, nuestra artillería resuena estruendosamente en la fiesta. El punto principal a donde dirige sus fuegos, por el momento, es el cerro colorado de Loreto, que es batido eficazmente protegiendo el avance de la infantería. Esta se lanza valientemente, desalojando al enemigo de la trinchera en la falda de dicho cerro, espera el nuevo efecto de la artillería, que no se hace esperar, bombardeando la cúspide del cerro, obligando a la infantería enemiga a ocultarse.” (Cervantes en Dávila, 1995: p.79) Durante los caminamientos en este sitio, la identificación de la trinchera, no tuvo el éxito deseado, ya que debido a los trabajos y restos de minería, la identificación de estructuras militares asociadas a la batalla se tornó difícil dada la alteración y destrucción de este espacio, sin embargo pese a esta situación se considera que con un estudio enfocado exclusivamente a este sitio con otro tipo de técnicas, es posible que estos restos puedan ser visibilizados exitosamente, pues no se descarta la posibilidad de su permanencia; la crónica es un recurso que nos habla de su existencia. Igualmente la narración de Cervantes nos describe un espacio denominado como caserón asociado al cerro Loreto (mina de Loreto), cuyo papel fundamento fue clave para su ataque hacia el cerro La Sierpe/Calycanto y el El Grillo. “…Bien pronto cuando ya era nuestro el cerro de Loreto, el combate se singularizó en el espinazo del cerro de la Sierpe...” “…Le expresé que mi orden era de la misma fuente, pero posterior y acto continuo, me dirigí al caserón inmediato al cerro de Loreto (mina del mismo nombre), del que nos separaba una hondonada. Allí habían llegado los generales Villa y Ángeles, con sus acompañantes. “…El fuego de la artillería enemiga rugía por encima de las casas y las balas, con sus silbidos estridentes, quitaban el deseo de asomarse por el arista del muro…” El general Villa hizo que se colocara una ametralladora en el ángulo de la casa desde la que presenciamos este pasaje…” (Cervantes en Dávila, 1995: p.81-82) Si bien no fue posible la visibilización de la trinchera en cerro de Loreto, cabe destacar que fue posible la identificación de restos arquitectónicos correspondientes a una construcción tipo caserón (restos de la antigua mina) así como la denominó Cervantes y efectivamente se encuentra asociada al cerro, 136


separados por una hondonada (parte baja del cerro), que actualmente es un camino de terracería cruzando la parte baja del cerro y que por fortuna no terminó con estos restos. Efectivamente desde este punto se puede visualizar claramente el paisaje La Sierpe/Calycanto. Fue placentero visualizar el pasaje que narra Cervantes desde este lugar.

.

Foto IV-87.- Vista general de la parte baja del cerro de Loreto, donde a su vez se puede observar la afectación a este espacio. Hacia la derecha de la foto se puede observar el camino de terracería y hacia la izquierda el área visibilizada con restos de construcción (posible caserón).

137


Foto IV-88(arriba derecha) IV-89 (izquierda) y IV-90(abajo derecha).Detalle de alineamientos y estructuras correspondiente a los restos del caser贸n, localizados en la parte baja del cerro de Loreto.

138


Foto IV-91.- Vista general de los restos de muro de adobe, asociado al 谩rea del caser贸n en la falda del cerro Loreto.

Foto IV-92.- Vista del detalle del resto de muro de adobe asociado al 谩rea del caser贸n en la falda del cerro Loreto.

139


Así mismo también se encontraron restos de objetos muebles principalmente de metal, asociados al área del caserón, algunos aún no identificados, clavos46, fragmentos de cerámica.

Foto IV-93.- Clavos y objetos no identificados, recuperados en la superficie de los restos del caserón asociado al cerro de Loreto.

46

La forma de algunos clavos es muy similar a los que aparecen en el Periquete (Porcayo, 2008: p.52-53), por lo que para esta investigación es de relevancia, dado la cercanía en la temporalidad, que nos da idea de ciertos materiales.

140


Foto IV-94.- Clavo y fragmentos de alambre recuperados en la superficie de los restos del caser贸n asociado al cerro de Loreto.

Foto IV-95.- Objeto de metal no identificado recuperado en la superficie de los restos del caser贸n asociado al cerro de Loreto.

141


Foto IV-96(arriba) y IV-97(abajo).- Fragmentos de cer谩mica recuperados en la superficie de los restos del caser贸n asociado al cerro de Loreto.

142


4.6.- CONJUNTO CERRO TIERRA NEGRA 4.6.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA). Este espacio es nombrado recurrentemente en las fuentes, principalmente por Felipe Ángeles y Abraham Oros47, sin embargo cabe señalar que su posición dentro del paisaje histórico/arqueológico se infirió a partir de la revisión cartográfica, por lo que dichos datos y ubicación son totalmente perfectibles. Así mismo es prudente mencionar que este espacio no tuvo una detallada prospección por lo cual no se presentan restos materiales arquitectónicos ni mobiliares asociados a este sitio. Se infiere que dentro del paisaje histórico este espacio luce de la siguiente manera:

Foto IV-98.- Panorámica que muestra la ubicación en el paisaje del cerro Tierra Negra. Visto desde el cerro de El Grillo.

47

Ver capítulo II, apartado 2.5. p.24-31 o ver Ángeles 1967:pp.19-20 y Oros en Ángeles 1991 pp. 61-62

143


4.7.- CONJUNTO CERRO EL GRILLO 4.7.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA). A lo largo de este recorrido llegamos a otro espacio de considerable importancia dentro del paisaje histórico/arqueológico de la batalla de Zacatecas, conocido en las fuentes escritas48 como el gran colosal cerro El Grillo o también fortín de El Grillo, cuyas referencias históricas, principalmente cartográficas no solo datan de 191449 sino desde 183550, sin duda un dato importante que permite visibilizar una gran secuencia cronológica y estratigráfica de este sitio (casi 200 años), utilizado como fortín desde la época del exgobernador republicano Francisco García Salinas (dato más antiguo del que se dispone, para hacer dicha inferencia) precisamente por ser una elevación que permite la visualización, custodia y control de la ciudad, cuya altura dentro del paisaje bélico es una de las ventajas que presenta a nivel de estrategia militar.

Foto IV-99.- Vista aérea de la cima cerro El Grillo. Se visibilizan alineamientos, correspondientes a restos de elementos constructivos de dos zanjas trincheras una rectangular en la cima del cerro (flecha roja) y la otra perimetral, en la cota de nivel 2600 (señalada con flecha amarilla). Así mismo se pueden apreciar elementos correspondientes a las antenas de comunicación existentes en la cima.

48

Ver capítulo II apartado 2.5 página 37 o Cervantes en Ramos, 1995: pp.71-73. Ver plano de Kahn, anexo III a 50 Ver mapas y planos en anexo III: b, c, d, g, l y n 49

144


Esta posición del ejército federal, altamente fortificada con artillería, al mando del general Antonio G. Olea está asociada a un conjunto de elementos constructivos de arquitectura militar, sus características físicas han sido denominadas como zanja- trinchera51 los cuales son el vestigio tangible del espacio fortificado no solo para la batalla de 1914 sino desde 1835 52. Se infiere que de los elementos ya existentes desde 1835, el ejército federal los reutilizó, reforzó, amplio y adaptó para sus necesidades en el conflicto de 1914.53 El Mayor Federico Cervantes hace una descripción que ilustra las características físicas de El Grillo en el paisaje de la batalla de Zacatecas y con base en las posiciones que ocupó en ese momento, se infiere que esta descripción fue hecha desde Vetagrande, pues como se podrá apreciar en la fotografía, el paisaje tiene bastante aproximación a lo descrito en su narración: “Encuadrando la ciudad, cerca de ella y como dos colosos que la guardan, se yerguen por el Oriente el cerro de La Bufa, de flancos poco apacibles, fortificado y artillado. A este cerro precede paralelamente, dándole frente, otro cerro alargado que lo protege como primera posición que habrá que ser tomado antes de acercarse a La Bufa. Por el Poniente se levanta redondo y dominante el segundo coloso llamado cerro El Grillo, elevación importante que constituye la llave de la posición, cuidadosamente fortificado, artillado y reforzado con gran número de tropas.” (Cervantes en Ramos, 1995: pp.71-73)

51

Ver definición en glosario. Ver mapa de 1835 en anexo III n 53 Corroborando tal como se señala en la crónica de Eduardo Palacios ver Capitulo II apartado 2.5 p. 34 o (Palacios en Ángeles, 1991: 80-81) donde se menciona que el Brigadier Luis Palacios dedicó la mayor parte de su tiempo a dirigir trabajos de fortificación que no habían sido hechos antes en la plaza y para los cuales fueron estudiados cuidadosamente los declives de los cerros. Además, se reforzaron los reductos existentes y se abrieron trincheras y fosos, tendiendo alambrados. Este tipo de datos aportados son de suma importancia, para posteriormente plantear investigaciones y trabajos precisos en este espacio. 52

145


Foto IV-100.- Panorรกmica donde se visibilizan los dos colosos que guardan la ciudad de Zacatecas (tal como Cervantes los denomina en su crรณnica, esta foto nos permite conectar con lo que el actor observรณ en el paisaje) el cerro La Bufa (1) y El Grillo (2), vistos desde Vetagrande.

Dentro de este paisaje, visto desde otros cerros y รกngulos, el cerro El Grillo luce de la siguiente manera:

Foto IV-101 (arriba).- Perspectiva panorรกmica y foto IV-102(abajo).- Detalle y acercamiento del el cerro El Grillo desde el cerro La Sierpe/Calycanto.

146


Panor谩micas que visibilizan el cerro El Grillo (1) en el paisaje hist贸rico/arqueol贸gico de la batalla de Zacatecas de 1914, as铆 como al cerro La Bufa (2) y La Sierpe/Calycanto(3). Foto IV-103 (arriba) vistos desde el cerro El Padre y Foto IV-104 (abajo) vistos desde el cerro Las Antenas o La Virgen (Las mesas).

147


Foto IV-105 (arriba).- Perspectiva panorรกmica y foto IV-106 (abajo).- Detalle y acercamiento del cerro El Grillo desde el cerro Las Antenas o La Virgen (Las Mesas).

148


Como se mencionó al inicio de este apartado, en el cerro El Grillo se identificaron diferentes elementos con base en el análisis realizado con documentos históricos, hemerográficos, crónicas, cartográfico e imágenes de la época se tiene la certeza corresponden a trazas arqueológicas asociadas al evento histórico estudiado. En la cima del cerro, en proximidad a la cota de nivel 2600, se visibilizaron dos elementos principales que corresponden a un complejo de zanjas trinchera con características diferentes entre sí. Es pertinente señalar que este sitio tiene una asociación histórica al año de 1914 pero el espacio está referenciado como reducto en el mapa de las fortificaciones de Zacatecas de 183554, en el que se puede distinguir que la forma de la fortificación aparece con una planta rectangular. Con base en este análisis fue posible inferir que la trinchera rectangular observada en la cima del cerro es la que corresponde al periodo más antiguo, sin embargo es muy lógico que haya sido utilizada nuevamente por las fuerzas del ejército federal para la batalla de 1914, así mismo se considera que la segunda trinchera identificada en este espacio, denominada como perimetral, se construyó en el periodo revolucionario para fortificar aún más el espacio y tener mayor control sobre la plaza. Más adelante, en el recorrido visual, se visibilizaron los restos de la trinchera que perduran en el cerro El Grillo, de la cual, el mayor Cervantes nos relata en su crónica: “Las tropas revolucionarias tomaron aliento, la artillería, principalmente la batería de Quiroz, establecida ahora en la mina de Loreto, batía de nuevo, con furor las trincheras del cerro El Grillo…” (Cervantes en Ramos, 1995: p. 87)

Foto IV-107.- Vista general del lado SW de la zanja trinchera rectangular en la cima del cerro El Grillo.

54

Ver anexo III n

149


Foto IV-108 izq.- Vista a detalle de la orilla lado SW en zanja trinchera rectangular, visibilizada en el cerro El Grillo.

Foto IV-109 der.- Vista general lado SE de la zanja trinchera rectangular en el cerro el Grillo.

Foto IV-110 izq.- perspectiva del lado NE de la zanja trinchera rectangular azolvada en la cima del cerro el Grillo

150


Restos de la zanja trinchera perimetral que aún perduran en el cerro El Grillo:

Foto IV-111.- Perspectiva general del lado NW donde claramente se pueden observar los elementos arquitectónicos (parapeto- interior de zanja de protección) que componen la zanja trinchera perimetral visibilizada en cerro El Grillo.

Fotos IV-112 izq. y IV-113 der. .- Alineamientos que detallan vestigios del parapeto así como el material empleado para su construcción, correspondientes a la gran trinchera tipo perimetral visibilizada en el cerro El Grillo.

151


Por el lado SW la zanja trinchera perimetral se visibiliza en el paisaje de siguiente manera:

Foto IV-114.- Perspectiva de la zanja trinchera en el cerro El Grillo, al fondo de la imagen se puede visualizar el cerro La Sierpe/Calycanto.

Foto IV-115 centro izq. y Foto V-116 abajo izq.- Detalles de alineamientos correspondientes a los restos de la zanja trinchera perimetral identificada en el cerro El Grillo.

152


Foto IV-117.- Perspectiva de la trinchera azolvada, en el perímetro del cerro El Grillo.

Foto IV-118.- Detalle de alineamiento de parapeto e interior d la trinchera del cerro El Grillo laso SW.

Foto IV-119.- Detalle y visualización del sistema constructivo en mampostería de la zanja trinchera, en el cerro del El Grillo, lado SW. Aquí en esta imagen puede observase al fondo la mancha urbana de Zacatecas.

153


Foto IV-120 arriba y foto IV-121 abajo.- Se visibiliza detalle de alineamientos e interior del lado NE de la zanja trinchera perimetral en el cerro El Grillo.

Cabe señalar que en los documentos históricos revisados correspondientes a imágenes fotográficas de la época, nos fue proporcionada una imagen del acervo Sescosse, la cual data para el año de 1914 y se da como referencia de lugar a Zacatecas. Al momento de tener noción clara de cómo estuvo conformado el espacio en el cerro de El Grillo y tras haber visibilizado las zanjas trincheras, inmediatamente al ver esta imagen de la época, lo primero que se infirió es que se trataba de algunos de los espacios en los cerros; al observar los elementos en la imagen, sobre todo los referentes al paisaje en último plano como el cerro que se ve al fondo, así como la forma de las trincheras, tomamos la facultad para interpretar que posiblemente se trate de una escena captada en el fortín del cerro de El Grillo, dado que las características físicas de la trinchera son semejantes a la 154


de la fotografía tal como pudo observarse en las fotos actuales, descritas con anterioridad, así mismo se infiere que el cerro que aparece al fondo se trata del hoy denominado Las Antenas antes Las Mesas. Al igual que en otros sitios como el cerro Alto de Vetagrande, se intentó realizar el mismo ejercicio de contrastación con una imagen actual sin embargo no se obtuvo éxito en determinar el punto exacto donde se realizó esta toma fotográfica. Pero si se observa detenidamente el cerro Las Antenas en el paisaje, ver foto IV-123 se puede apreciar que la topo forma y silueta del cerro es similar a la que se presenta en la imagen histórica. Sin embargo habría que realizarse un estudio más profundo a nivel de la imagen que permita corroborar y afirmar esta idea.

Foto IV-122.- Fotografía histórica de 1914 del acervo Sescosse (proporcionada por el Mtro. Limonar Soto Salazar) nos muestra una escena en una trinchera, se infiere se trata de la zanja trinchera del cerro El Grillo. Foto V-123 abajo.- Lado SW de la trinchera perimetral en el cerro Grillo y en el último plano el actual cerro Las Antenas o La Virgen, antes Las Mesas.

155


Además de los elementos arquitectónicos militares identificados y expuestos con anterioridad, se identificaron a nivel de superficie otro tipo de elementos materiales asociados a las zanjas trincheras, como fragmentos de vidrio, cerámica y latería.

Foto IV-124.- Fragmentos de vidrio, recuperados en la superficie del cerro El Grillo, asociados a la zanja trinchera perimetral.

Foto IV-125.- Fragmentos de cerámica recuperados en los caminamientos en el cerro El Grillo, asociados a la zanja trinchera perimetral visibilizada.

156


Foto IV-126.- Lata de metal, posiblemente de algún tipo de conserva, recuperada en el interior del lado SW de la zanja trinchera visibilizada en el sitio cerro El Grillo .

Es posible que este espacio haya sido un punto estratégico en la defensa de Zacatecas durante periodos críticos y de conflictos. Sin duda alguna este tipo de hallazgos a nivel documental permite abrir la perspectiva sobre la utilización militar de este espacio a lo largo del tiempo. Por lo tanto, es un espacio con amplio potencial para futuras investigaciones. Actualmente, la misma altura resultó ser un aspecto vital en la preservación a través del tiempo de algunos vestigios de los fortines militares, pues en este espacio así como otros de los que se encuentran dentro de este paisaje los cerros (Las Antenas y Las Bolsas) han sido utilizados y adaptados para la colocación de antenas de comunicación y en cierta medida este tipo de uso de suelo permitió la protección de los mismos.

157


4.8.- CONJUNTO CERRO EL PADRE 4.8.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA). Dentro del paisaje histórico arqueológico correspondiente al campo de batalla de Zacatecas para 1914, se visibilizó la posición de defensa correspondiente al sistema de fortines establecido por el ejército federal para la defensa de la plaza en esa época de conflicto. Definitivamente este espacio es referenciado en las fuentes históricas escritas y cartográficas para el periodo revolucionario. Sin embargo es importante señalar que dentro del análisis de documentos se identificó un aspecto relevante en cuanto al nombramiento del espacio. A decir, en las fuentes escritas, actores como Felipe Ángeles, Abraham Oros y Federico Cervantes55, se hace referencia a un espacio denominado cerro de Clérigos y por otro lado Antonio Olea, Ignacio Muñoz, Ricardo Cortina y Pánfilo Natera56 remiten al nombre de cerro El Padre. Pero debido a la información, características recuperadas en las crónicas y al análisis físico del paisaje realizado en esta investigación es posible asegurar que los actores se refieren al mismo espacio. Este tipo de situaciones dentro de una investigación permite exponer que debido a las turbulencias vividas en ese momento de guerra e incluso que los actores redactaron con posteridad, influyen en la discrepancia del nombramiento de los espacios involucrados, que por fortuna en este caso no fue mayor obstáculo para su visibilización. A manera de observación y análisis relevante de las fuentes, permitiendo ayudar a dilucidar esta situación, se señala que de manera coincidente los actores que lo denominaron cerro de Clérigos pertenecen a las fuerzas de la División del Norte y los que lo denominaron cerro el Padre pertenecen a las fuerzas federales así como de la división del Centro, por lo cual se infiere a que estos últimos, por haber tenido mayor tiempo de estancia y conocimiento de estos espacios, es aceptable considerar que el nombre certero del espacio es el que ellos señalan como El Padre y por otro lado es posible que por no tener mucho tiempo en el campo de batalla Ángeles y sus compañeros lo denominaron Clérigos en base a que, como puede observarse, estos términos de Clérigo y Padre, son sinónimos respecto a su asociación religiosa, otro motivo por lo que este espacio era denominado de manera indistinta como cerro El Padre o Clérigos. Independientemente del tiempo transcurrido (100 años) cuando fue llamado Clérigos este espacio actualmente sigue siendo conocido como cerro El Padre.

55

Cfr. Capitulo II, apartado 2.5, pp.22, 31, 37. o ver en Ángeles, 1967: p.10. Cervantes en Ramos 1995 pp. 71-73. Oros en Ángeles 1991: p 61. 56 Cfr. Capitulo II, apartado 2.5, pp. 28,36, 44. o ver Olea en Ángeles, 1991: p. 32-34. Muñoz en Ángeles 1991: p. 10-11. Cortina en Muñoz, 1962: p.137.

158


Por lo tanto se opta por continuar manteniendo el nombre del sitio como cerro El Padre en la memoria histórica de este gran paisaje. Algunos actores involucrados en el evento de la batalla de Zacatecas de 1914 brindan datos e información relevante sobre aspectos físicos del cerro El Padre, estas descripciones permiten acercarnos en gran medida a la visibilización de este espacio en el paisaje histórico. Ángeles señala: “En la cima del pueblo vimos un panorama hermoso. A la derecha el valle de Calera y Fresnillo, muy grande y muy allá abajo, con muchos poblados disueltos por la radiosa luz de la mañana. Al frente, un extremo de la ciudad de Zacatecas, entre los cerros de El Grillo y de La Bufa: dos formidables posiciones fortificadas. Entre los dos cerros, allá en el fondo, detrás de la punta visible de la ciudad, el cerro de Clérigos. (Ángeles, 1967: p.10).

Foto IV-127.- Vista panorámica del paisaje, 1.- actual cerro de La Virgen o Las Antenas, denominado por el general Ángeles como la montaña de cima alta y amplia mesa, enseguida 2.- se aprecia la cresta del conocido cerro La Bufa, 3.- cerro El Grillo 4.- cerro La Sierpe, 5.- la ciudad de Zacatecas y 6.- cerro El Padre.

Como puede apreciarse en la foto anterior se muestra una vista general del paisaje, visto desde Vetragrande, (punto donde Ángeles hizo su observación) se puede apreciar y observar que coincide con lo mencionado en su cita. Efectivamente hacia la derecha podemos ubicar físicamente el valle de Calera y Fresnillo, al frente marcado con el número 5 es el extremo de la ciudad que se ubica entre los cerros La Bufa (2) y El Grillo (3), donde efectivamente al fondo entre los cerros anteriores, con el número 6 se encuentra el cerro de El Padre. Por otro lado es interesante como Cervantes describe la forma del cerro: “Finalmente, al Sur se distingue un cerro puntiagudo y alto, que se eleva en forma de cono y que se halla guarnecido con tropas, es el cerro de Clérigos.” (Cervantes en Ramos, 1995: p.73) Si se observa detenidamente el elemento 6 en la imagen de la fotografía 3, se puede observar la mencionada descripción del cerro en forma de cono y 159


puntiagudo. Así mismo desde otro ángulo más cercano se aprecia más de cerca la forma del cerro del El Padre.

Foto IV-128 (arriba) Foto IV-129 (abajo).- Se muestra un detalle más cercano de la topoforma en cono y puntiaguda de la elevación cerro El Padre visto desde el cerro el Grillo.

160


Foto IV-130.- Panorámica general que muestra hacia el lado izquierdo en el paisaje actual como se visibiliza la elevación cerro de El Padre desde el cerro Las Antenas o la Virgen (Las Mesas).

Foto IV-131.- Imagen que muestra detalle de la elevación y forma del cerro El Padre, visto desde la colonia Lomas de Lago.

Por otra parte es importante señalar que este espacio presenta riesgo de conservación, debido a que la mancha urbana se ha ido apropiando con bastante proximidad, hasta el pie del cerro. Igualmente se han realizado algunas construcciones en su ladera. Esto nos permite dar una idea de que posiblemente muchos de los vestigios de la batalla, han desaparecido. En los caminamientos realizados en este espacio, específicamente en la parte Sur, fue posible la localización y visibilización de restos materiales correspondientes a elementos constructivos de lo que en términos de arquitectura militar, por las características físicas que presenta, se denomina atrincheramiento individual o pozo de tirador.

161


Foto IV-132 arriba y foto IV-133 abajo.- Vista general desde la cima del cerro El Padre, donde se aprecia el vestigio material correspondiente a una trinchera individual sobre la ladera.

Foto IV-134 der.- Perspectiva de la visibilizaci贸n de alineamiento de piedra, correspondiente al parapeto da la trinchera individual azolvada en el cerro El Padre.

162


Foto IV-135 arriba y foto IV-136 abajo.- Se aprecian detalles sobre el sistema constructivo del elemento arquitect贸nico trinchera individual o pozo de tirador, identificado a nivel superficial en la elevaci贸n cerro El Padre.

163


4.9.- CONJUNTO FORTIFICACIÓN CERRO DE LAS MESAS (ATRINCHERAMIENTO EN CERRO DE LA VIRGEN O LAS ANTENAS) 4.9.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA).

La fortificación del cerro de Las Mesas ubicado en lo que actualmente se conoce como el cerro de Las Antenas o La Virgen, es otro de los complejos arquitectónicos visibilizados dentro del paisaje histórico/arqueológico de la batalla de Zacatecas de 1914. Su utilización como fortín viene desde épocas anteriores al periodo revolucionario, hacia 1834 aprox., referenciado como fuerte en el plano de Joseph Burkart 57 el cual proporciona detalles físicos de este espacio.

Foto IV137.- Imagen a detalle del Plano de Joseph Burkart 1834. Que hace referencia a un espacio que denomina como fuerte, ubicado en la mesa del Cerillo, (hoy cerro Las Antenas o La Virgen. (Para más información del plano, ver anexo III b)

En esta investigación el espacio también es conocido y denominado como fortín Santos y Rojas en memoria de los generales que estuvieron a cargo de este espacio, con el propósito de añadir un aspecto de significación histórica como puede constatarse en la crónica del general Olea, quien remite que este fortín, estuvo al mando del regimiento de caballería del coronel Pablo de los Santos y el general Antonio Rojas siendo el correspondiente a la línea de defensa del ejército federal, en la parte Sur de la plaza, hacia Guadalupe. Así puede apreciarse en su crónica: “Por el lado de la estación, estaba la fortificación del “Cerro del Padre”, con 250 hombres; el de Cinco Hermanos, con 100; El Fortín Ramírez, con 200; el atrincheramiento de la estación al mando del General Jacinto Guerra, con 400, y la fortificación del lomerío de “Las Mesas”, con 400 hombres de caballería, a las 57

Ver Anexo III b

164


órdenes de los Generales Santos y Rojas, y abajo del cerro de “las Mesas”, en dirección a Guadalupe, La Ciudadela, con 100 hombres” (Olea en Ángeles, 1991: pp.32-34). En las crónicas del general Felipe Ángeles, da cuenta de un cerro con amplia meseta, por sus atributos y descripción y con base en el análisis de paisaje realizado en campo se infiere que se trata del cerro Las Mesas: “…Detrás de La Bufa: una montaña coronada por una meseta muy amplia, azuleando en la lejanía, bajo algunas nubecillas vaporosas, copos de algodón ingrávido…” (Ángeles, 1967: p.10) Por otra parte el general Antonio Olea, igualmente describió el aspecto físico del espacio dentro del paisaje: “De regreso del Crestón Chino, estuve observando una gran montaña plana en su cúspide, y poco inclinada hacia la plaza de Zacatecas, y que domina a todas las que están en su frente, y se llama Las Mesas. Se encuentra como a dos kilómetros de La Bufa…” (Olea en Ángeles, 1991: pp.36) Hoy a 100 años de sus observaciones, en estas imágenes se puede percibir y visibilizar lo descrito por ellos.

Foto IV-138.-Panorámica desde Vetagrande, donde se visibiliza cerro La Bufa y Crestón Chino hacia lado izquierdo, a la derecha la ciudad de Zacatecas y cerro El Grillo en segundo plano. Y en tercer plano, al fondo, detrás de La Bufa y Crestón Chino el cerro Las Mesas (hoy Las Antenas o La Virgen).

165


Foto IV-139.- Panorámica desde el cerro El Grillo donde se puede apreciar características físicas de la meseta, así como la distancia entre el cerro La Bufa y Las Mesas (Las Antenas o La Virgen).

Foto IV-140 arriba y IV-141 abajo.- Cerro Las Mesas (Las Antenas o La Virgen) desde diferentes ángulos en el cerro El Grillo.

166


Foto IV-142.- Panorámica donde se visibiliza en el paisaje histórico/arqueológico de la batalla de Zacatecas de 1914, al fondo en tercer plano, la gran meseta correspondiente al cerro Las Mesas (Las Antenas o La Virgen), perspectiva desde el cerro La Sierpe/Calycanto.

Foto IV-143.- Cerro Las Mesas (Las Antenas o La Virgen) visto desde el conjunto El Santuario.

Foto IV-144.- En tercer plano el cerro Las Mesas (Las Antenas o La Virgen) y en segundo plano a la derecha cerro Las Bolsas. Visibilizados desde el cerro en la Unidad Académica de Antropología de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

167


El espacio está ubicado en la orilla Norte del cerro presenta dominio visual en el paisaje, hacia todos los conjuntos del sistema de fortificación en Zacatecas. En este punto las fuerzas del ejército federal tuvieron amplio control de lo que acontecía en el valle de Guadalupe, camino Guadalupe-Zacatecas, cerro Las Bolsas, La Bufa, El Padre, El Grillo, etc.

Foto IV-145.- Panorámica que permite percibir la visibilidad y dominio del paisaje desde el atrincheramiento en cerro Las Mesas (hoy Las Antenas o La Virgen) hacia la ciudad de Zacatecas y Guadalupe.

Foto IV-146.- Paisaje desde el atrincheramiento Norte en el conjunto cerro Las Mesas, puede observarse en segundo plano el cerro Las Bolsas y en tercer plano cerro La Bufa, El Grillo, La Sierpe/Calycanto.

168


Foto IV-147.- Vista general del paisaje observado del lado E. del atrincheramiento en el conjunto Las Mesas (Las Antenas o La Virgen) hacia el valle de Guadalupe, Zacatecas.

La crónica de Pánfilo Natera remite a que la división del centro estuvo a cargo del ataque de este espacio: “Habiéndome tocado con las fuerzas de mi mando cubrir Guadalupe, Mesas de Guadalupe y Águila, Cerro del padre, Minas Hermanas y Orito, procedí el 21 a posesionar las fuerzas al mando del General Domingo Arrieta en Río Tinto y al S.E. de la Bufa y Brigada del General Contreras en Guadalupe; y avanzando en seguida con la Brigada al mando del general Domínguez y quinto sexto regimiento de la División de mi mando a tomar posesión de la Mesa de Guadalupe que estaba ocupada por mil quinientos orozquistas y rurales, a las órdenes del cabecilla Antonio Rojas…” (Natera en SEP-INAH, 1985: p. 692) Este espacio fue de gran relevancia durante el conflicto debido a que la ubicación representa una ventaja, a nivel de estrategia militar, para quien tuviese el control del mismo. De este modo al ser despojadas las fuerzas federales de la trinchera, en los combates preliminares (día 21 y 22 de junio) a la gran batalla del día 23 de junio de 1914, las fuerzas de la División del Centro adquirieron mayor control en el campo de batalla (por ende se emplazaron con mayor facilidad para tomar la ciudad de Zacatecas) al posicionarse en el bordo Norte de las Mesas tal como lo denomina Pánfilo Natera. Sin duda alguna se trata del mismo espacio señalado en su crónica. 169


“Las fuerzas del Gral. Contreras que un día antes habían, marchado a la reserva de las nuestras y parte de las cuales habían entrado al combate, se posesionaron sobre el bordo Norte de la Mesas, desde el S.E. del Cerro de Bolsas hasta el S.O. de Guadalupe” (op.cit.) Los restos arqueológicos visibilizados en este conjunto (Las Mesas) corresponden a un grupo de elementos que conforman una gran zanja trinchera, que por sus características físicas se ha denominado trapezoidal y presenta sus elementos básicos de zanja y parapeto, principalmente, así como restos de alineamientos, y un talud, asociados. Actualmente con herramientas tecnológicas como Google Earth es posible observar en imagen aérea los restos de trinchera visibilizados en el paisaje histórico/arqueológico de la batalla de Zacatecas de 1914.

Foto IV-148.- Perspectiva aérea de la trinchera trapezoidal visibilizada en el conjunto Las Mesas (Las Antenas o La Virgen).

170


Foto IV-149.- PanorĂĄmica de Sur a Norte, que visibiliza en el paisaje (Ăşltimo plano) de la zanja trinchera ubicada en el conjunto cerro Las Mesas (Las Antenas o La Virgen).

Foto IV-150.- Vista general del paisaje que se observa hacia el Sur de la trinchera en el conjunto cerro Las Mesas (Las Antenas o La Virgen).

171


Fotos IV-151 arriba izq., IV-152 arriba der. y IV-153 abajo.- Perspectivas generales de los restos arquitect贸nicos de la zanja trinchera, visibilizada, en el conjunto cerro Las Mesas (Las Antenas o La Virgen)

172


Fotos IV-154 arriba y IV-155 abajo.- Otras perspectivas generales de los restos arquitect贸nicos de la zanja trinchera, visibilizada, en el conjunto cerro Las Mesas (Las Antenas o La Virgen). Dando referencia a la longitud del elemento, 200.0 m. aprox.

173


Fotos IV-156 arriba y IV-157 abajo. Visibilizaci贸n en detalle desde el interior de la zanja trinchera del cerro Las Mesas. Permite percibir las dimensiones de profundidad del espacio, 2.50 m. aprox.

174


En el frente Norte del atrincheramiento se identifico un gran alineamiento de piedra, asociado. Posiblemente, restos de un un muro que resguardaba la trinchera principal.

Fotos IV-158 arriba izq., IV-159 arriba der., V-160 abajo der. y IV-161 abajo der.- Exponen caracteristicas generales y detalles del alineamiento de piedra identificado en el frente Norte de la atrincheramiento del conjunto Las Mesas.

175


Otro elemento arquitect贸nico identificado en el conjunto Las Mesas, se trata se una estructura tipo Talud, ubicada en el lado Norte y Este del espacio abordado.

Foto IV-162.- Lado E. del talud visibilizado en la trinchera del conjunto Las Mesas.

Foto IV-163.- Lado N. del talud visibilizado en la trinchera del conjunto Las Mesas.

Foto IV-164.- Vista general de la esquina N.O. del talud asociado a la trinchera del cerro Las Mesas (Las Antenas o La Virgen).

176


Actualmente, la trinchera, es utilizada como basurero por el personal que colabora en las instalaciones de las antenas de comunicaciĂłn.

Fotos IV-165 arriba izq., IV-166 arriba der, 161 abajo izq. y IV-167 abajo der.- Se aprecia claramente el estado actual en una de las ĂĄreas de la trinchera, utilizada como basurero, por parte del personal que opera las estaciones televisivas ahĂ­ instaladas.

177


De los materiales mobiliarios recuperados en superficie destacan, el vidrio, muestras de mortero y cerรกmica. Cabe mencionar que en asociaciรณn al alineamiento de piedra (antes mostrado) a nivel de superficie y en el derrumbe del muro, se recuperaron in situ, fragmentos de cerรกmica, correspondientes a dos vasijas.

Foto IV-168.- Fragmentos de una vasija de cerรกmica recuperada en la superficie asociada al alineamiento de la trinchera. Conjunto cerro Las Mesas (Las Antenas o LA Virgen).

Foto IV-169 izq.- Reconstrucciรณn que muestra la forma de la vasija (1) recuperada en la superficie asociada al alineamiento de la trinchera. Conjunto cerro Las Mesas (Las Antenas o La Virgen).

Foto IV-169-a der.- Fragmentos de vasija (2) asociados al gran alineamiento del conjunto Las Mesas.

178


Foto IV-170 arriba izq.- Fragmentos de vidrio y Foto IV-171 der.- Muestras de mortero, recuperados en el conjunto cerro Las Mesas, en asociación con la zanja trinchera.

El tipo de datos (documentales y físicos) recuperados en el fortín Santos y Rojas, al igual que en otros espacios (El Grillo, Las Bolsas, etc.) que se han visibilizado en este gran paisaje cultural, permiten hacer énfasis en la secuencia cronológica y estratigráfica presentes en estos sitios. Aspecto determinante para abogar por su protección, preservación, conservación y estudio de los mismos, como conjuntos que integran este importante paisaje histórico/arqueológico.

179


4.10.- CONJUNTO FORTIN CERRO LAS BOLSAS 4.10.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA). Otro de los sitios en el paisaje histórico/arqueológico que forma parte del complejo sistema de defensa del ejército federal y de gran importancia en el conflicto armado en 1914, corresponde al fortín visibilizado en el cerro Las Bolsas, referenciado también en los documentos históricos, principalmente, cartográficos desde 1834 en el plano de Burkart58 y al igual que el fortín del cerro El Grillo y Las Mesas, presenta una secuencia cronológica y estratigráfica de casi 200 años. Este dato permite visibilizar que tuvo relevancia en su vocación de uso como fortín, y fue reutilizado en 1914, así mismo cabe destacar que desde siglo XIX se registra actividad de mina con el nombre Las Bolsas, de donde posiblemente se retomó el nombre actual, originalmente su nombre era cerro San Andrés. Este espacio se ha transformado a lo largo del tiempo, principalmente por factores antrópicos, tanto de minería desde 1894 así como por la mancha urbana de la ciudad de Zacatecas, que actualmente se encuentra ubicada en gran parte de la cima del cerro y cuyos habitantes, dada la cercanía con el espacio, por mucho tiempo usaron una parte de la cima como basurero.

Foto IV-172 arriba.- Panorámica que muestra el cerro Las Bolsas en el paisaje, visibilizado desde el conjunto cerro Las Mesas (Las Antenas o La Virgen). Foto IV-173 abajo.- Paisaje visibilizado desde el cerro Las Bolsas en tercer plano, al fondo, cerro el Grillo y cerro La Bufa.

58

Ver anexo III b

180


Foto IV-174.- Vista panorámica del paisaje del cerro Las Bolsas visibilizado desde la Unidad Académica de Antropología de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAA-UAZ).

Foto IV-175.- Acercamiento al espacio donde se identificaron elementos constructivos asociados al fortín del cerro Las Bolsas. Vista desde la UAA-UAZ.

Foto IV-176.- Acercamiento al espacio donde se identificaron elementos constructivos asociados al fortín del cerro Las Bolsa, específicamente esta imagen muestra detalle de cómo se visibilizan los restos de la zanja trinchera en el paisaje. Vista desde la UAA-UAZ.

181


En este sitio fue posible la visibilización de diversos vestigios arquitectónicos militares, entre ellos, una zanja trinchera, ver voto IV-178, perteneciente al fortín referido desde 1834 (reutilizado y readaptado para 1914), restos de parapetos y alineamientos de piedra, entre otros. Desde una fotografía aérea del cerro Las Bolsas, año de 1970, ver foto IV177, se observan diferentes elementos en el paisaje como, las vías del tren, el arroyo de la plata, así como las características y dimensiones de una trinchera. De igual manera es posible percibir que prácticamente estaba expuesta, visible e intacta en el paisaje, en contrastación a la imagen ilustrada en el plano de Burkart. Que como se señala en la foto IV-177 presentan la misma forma en su estructura y a su vez atravesando el cerro. Esta forma peculiar de la trinchera ha permitido que se denomine como zanja trinchera dentada.

Foto IV-177 arriba.- Imagen área del año 1970 del cerro Las Bolsas. Se aprecian características de la trinchera visibilizada en el paisaje histórico/arqueológico de la batalla de Zacatecas de 1914. INEGI/detenal. Cortesía del Mtro. Limonar Soto Salazar.

Foto IV-178 der.- Acercamiento a detalle, retomado del plano de Burkart 1834, que señala el fortín en cerro San Andrés hoy Las Bolsas.

182


Como se mencionó anteriormente, la mancha urbana se encuentra sobre el cerro, está transformación del espacio, desde 1970 a 2013 es posible contrastarla en un antes y después en la fotografía aérea proporcionada en Google Earth, ver foto IV-179.

Foto IV-179.- Imagen área 2013, aún se visibilizan restos de la zanja trinchera dentada. Permite observar la mancha urbana sobre el del cerro Las Bolsas y en el lado izq. de la fotografía el basurero.

Foto IV-180.- Imagen general donde se aprecia a detalle el estado actual de azolvamiento de la zanja trinchera, visibilizada en cerro Las Bolsas.

183


Fotos IV-181 arriba izq., IV-182 arriba centro y IV-183 der.- Muestran detalle de la zanja trinchera dentada visibilizada en el conjunto cerro de Las Bolsas. Se aprecia azolve y vegetaci贸n.

184


Otros elementos identificados en el sitio son estructuras y alineamientos de piedra que se encuentran asociados a los restos de la zanja trinchera.

Fotos IV-184 arriba izq., IV-185 arriba der, IV-186 abajo izq., IV187 abajo der.- Muestran diversos alineamientos visibilizados en el fort铆n del cerro Las Bolsas. En asociaci贸n espacial a la zanja trinchera.

185


Fotos IV-188 arriba izq., IV-189 arriba der. y IV-190 abajo .- Detalle que muestra caracterĂ­sticas de un alineamiento de piedra correspondiente a restos de posibles parapetos, del fortĂ­n visibilizado en el cerro Las Bolsas.

186


Foto IV-191 arriba izq., IV-192 der.- Alineamientos de mampostería, correspondientes a estructura rectangular identificada en asociación a la fortificación del cerro Las Bolsas.

Fotos IV-193 arriba izq., V-194 der.- Estructura de mampostería tipo parapeto o nido de ametralladora, asociada al fortín del cerro Las Bolsas, con visibilidad hacia lo que actualmente es el área del arroyo de la plata y la Av. Universidad.

187


Al igual que en otros espacios visibilizados en el paisaje histórico/arqueológico fue posible realizar un estudio iconológico del fortín identificado en el conjunto del cerro Las Bolsas, a partir del análisis de contrastación entre la imagen histórica y actual del paisaje. El traslape y contrastación de imágenes fue exitoso, debido a qué se logró captar, en una fotografía del paisaje actual, el ángulo desde el cual fue tomada la fotografía histórica, perteneciente al archivo Sescosse, ver foto IV-195, que claramente muestra las características y dimensiones del fortín así como el paisaje visualizado desde ese punto hacia Guadalupe en 1914.

Foto IV-195.- Fotografía histórica de la fortificación del cerro de Bolsas al mando del mayor Evaristo Oropeza. (Como se señala en el pie de la foto, en letras blancas). Archivo Sescosse. Proporcionada por el Mtro. Limonar Soto Salazar. Claramente se observa la forma, materiales constructivos (mampostería), uso y visibilidad del fortín. Al fondo el paisaje, camino hacia Guadalupe.

188


Foto IV-196 arriba y Foto IV-197 abajo.- Ejercicio de contrastación de la imagen antigua y la actual, que proporciona certeza del espacio visibilizado en el paisaje histórico/arqueológico de la batalla de Zacatecas de 1914. En ambas fotografías, las flechas rojas el tercer plano señalan en el paisaje dos prominentes cerros en forma cónica. El no. 1 hace referencia a una meseta que actualmente es conocido como cerro de San Simón vecino de la colonia Tierra y Libertad. En último plano a la derecha en flecha azul se visualiza una laguna conocida actualmente como La Zacatecana. No. 2 muestra el camino hacia Guadalupe y arroyo La Plata, donde en la foto antigua se aprecian los campos existentes en la época de 1914 y en la foto actual, se percibe el avance de la mancha urbana, después de 100 años. En el círculo rojo una esquina del fortín, y en flechas amarillas se visualizan las dimensiones de los parapetos. En la foto actual solo quedan algunos restos, en su mayoría azolvados por escombros y basura.

189


Fotos IV-198 izq. y IV199 der.- Cima del cerro Las Bolsas, donde se visibilizó el fortín. Se muestra el uso del espacio como depósito de escombros y basura.

Es importante destacar, que con motivo de la conmemoración del centenario de la batalla, el Gobierno del Estado de Zacatecas, construyó el asta bandera monumental en la cima del cerro las Bolsas, inferimos con base en la revisión y análisis de fotografías publicadas en internet59, que desafortunadamente, la actual explanada cívica posa ahora sobre los restos del fortín de 1914 visibilizado.

Foto IV-200.- Fotografía que muestra actividad de maquinaria pesada durante la construcción del asta bandera conmemorativa del centenario de la batalla de Zacatecas de 1914, en la cima del cerro Las Bolsas.

59

http://cdn.ntrzacatecas.com/archivos/2014/06/Asta-monumental.jpg http://periodicomirador.com/contenidos/2014/08/Bandera31.jpg retomadas el día 06-09-2014.

190


Foto IV-201.- Explanada cívica conmemorativa del centenario de la batalla de Zacatecas de 1914. Sobre los vestigios que hace 100 años formaron parte de la fortificación federal del cerro de Las Bolsas.

Foto IV-202.- Muestra como luce actualmente el ex fortín del cerro Las Bolsas en el paisaje histórico /arqueológico visibilizado para el evento histórico batalla de Zacatecas de 1914. Se aprecia la reciente construcción del asta bandera conmemorativa por el centenario de la batalla, construida por GODEZAC-2014. (Cortesía de Cyntia Lizzette Ramírez Hernández)

Este suceso implica la pérdida de un espacio que integra el paisaje histórico/arqueológico visibilizado en Zacatecas. Se puede decir, que con la transformación actual, este espacio ha adquirido un nuevo significado, a nivel social, ha dejado de ser un depósito de escombros, basura, etc. y se ha convertido en un memorial histórico, que también tiene algunas ventajas, sin embargo para el caso de Zacatecas, considero que el precio será elevado, no en términos económicos sino de conocimiento y trascendencia histórica. Por lo cual es factible, urgente y prioritario rescatar los vestigios que permanezcan en este conjunto.

191


4.11.- CONJUNTO CERRO EL SANTUARIO 4.11.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA). El primer acercamiento a este conjunto fue con base en la crónica del general Antonio G. Olea, debido a que en su narración hace mención a un espacio que se encuentra situado abajo del cerro de Las Mesas, en dirección a Guadalupe, que denomina La Ciudadela. “Por el lado de la estación, estaba la fortificación del “Cerro del Padre”, con 250 hombres; el de Cinco Hermanos, con 100; El Fortín Ramírez, con 200; el atrincheramiento de la estación al mando del General Jacinto Guerra, con 400, y la fortificación del lomerío de Las Mesas, con 400 hombres de caballería, a las órdenes de los Generales Santos y Rojas, y abajo del cerro de “las Mesas”, en dirección a Guadalupe, La Ciudadela, con 100 hombres” (Olea en Ángeles, 1991: p. 34) Sin embargo, por el nombre que proporciona el general, no se tiene la certeza que el nombre coincida con el lugar físico. Efectivamente para 1914, existió un espacio denominado La Ciudadela, un cuartel militar del ejército federal en ciudad de Zacatecas y abajo del cerro de La Bufa60 , pero su ubicación dista del conjunto identificado en Guadalupe. Independientemente del nombre, al tratar de ubicar y visibilizar físicamente un espacio en dirección hacia Guadalupe, con el análisis de paisaje y cartográfico realizados, se localizó un lugar que actualmente se denomina cerro La Cantera que en el paisaje se encuentra abajo de las mesas en dirección a Guadalupe, como puede verse en las fotografías IV-204 y IV-205. Durante la prospección física en este sitio, se identificaron diversas trazas materiales, que permitieron inferir que efectivamente, hubo actividad relacionada al conflicto. El croquis histórico dibujado por el teniente M. S. Espinosa, alusivo al combate librado por la columna de Gral.: Delgado en el cañón de Guadalupe, localizado en el Archivo Histórico de la Defensa Nacional (ubicado en archivos de 1913)61, cambió la perspectiva de este espacio, permitiendo tener una mayor visión de su significado durante el conflicto revolucionario coligado a los restos visibilizados en el lugar. Dicho documento remite a este espacio como Cerro Santuario, posesionado por fuerzas rebeldes y proporciona datos a nivel del paisaje en aquella época observándose claramente la vía del tren que rodea una parte del cerro, así como 60

Actualmente este espacio es la escuela primaria Enrique Estrada. Información proporcionada por el Mtro. Limonar Soto Salazar. 61 Ver anexo III i

192


actualmente se puede ver en el paisaje actual ver fotos III-13, IV-206 y IV-207. En base al nombre del cerro presentado en el croquis fue que se decidió denominar a este conjunto como cerro El Santuario. Con base en este croquis se infiere que esta área hacia Guadalupe, se encontraba en poder de las fuerzas de la División del Centro, dirigidas por el general Pánfilo Natera quien en su crónica manifiesta lo siguiente: “Habiéndome tocado con las fuerzas de mi mando cubrir Guadalupe, Mesas de Guadalupe y Águila, Cerro del padre, Minas Hermanas y Orito, procedí el 21 a posesionar las fuerzas al mando del General Domingo Arrieta en Río Tinto y al S.E. de la Bufa y Brigada del General Contreras en Guadalupe; y avanzando en seguida con la Brigada al mando del general Domínguez y quinto sexto regimiento de la División de mi mando a tomar posesión de la Mesa de Guadalupe que estaba ocupada por mil quinientos orozquistas y rurales, a las órdenes del cabecilla Antonio Rojas…” (Natera en SEP-INAH, 1985: p. 692) Este documento cartográfico es vital e independientemente que está asociado al año 1913, ya que proporciona información relevante respecto a las posiciones ocupadas por “los rebeldes” refiriéndose así a las tropas dirigidas por el general Pánfilo Natera, quienes desde 1913 intentaban tomar la plaza (Candelas, 1989: pp.47-49). Por lo tanto con base en estos datos inferimos por la cercanía en temporalidad, que es factible, que las tropas de la División del Norte, usaran a su favor el conocimiento del terreno y la estrategia de las fuerzas federales, para nuevamente apoderarse de estos espacios con mayor facilidad en el conflicto de 1914 y lograr la toma de Zacatecas.

Foto IV- 203.- Vista general del cerro El Santuario, desde el fortín en cerro Las Bolsas.

193


Foto IV-204.- Panoramica de paisaje visualizado desde el conjunto fortificaci贸n del cerro Las Mesas (Las Antenas o La Virgen) donde se aprecia cerro El Santuario y valle de Guadalupe.

Foto IV-205.- Perspectiva del cerro El Santuario visto desde el conjunto Las Mesas (谩rea capilla).

194


Foto IV-206.- Cerro El Santuario visto desde puente en carretera a Zacatecas tránsito pesado, señalando con flecha la vía del tren que rodea el cerro.

Foto IV-207.- Vista desde el cerro Santuario hacia Guadalupe. La línea roja señala la vía del tren que pasa al pie del cerro.

195


Cabe destacar que este espacio está asociado a una mina de extracción de cantera y existen espacios donde se aprecia los restos de esa extracción minera. Sin embargo se identificaron espacios que no presentan características propias de la actividad minera y las cuales han sido asociadas a vestigios de posibles fortificaciones permanentes o semipermanentes, en forma de pozos de tirador o de resguardo (dato que en una siguiente fase de investigación puede corroborarse con especialistas mineros, etc.), así mismo se visibilizaron en la orilla del cerro, trazas de fortificación rápida tipo parapetos y/o barricadas y golas defensivas. Teniendo en cuenta que el croquis del teniente Espinosa nos remite a tropas apertrechadas en este lugar, es posible inferir que son los restos del conflicto.

Foto IV-208.- Restos de extracción minera en la cima del cerro El Santuario.

196


Fotos IV-209 y IV-210.- Diferentes perspectivas de los restos asociados a la extracci贸n de cantera en el conjunto cerro el Santuario.

197


En las siguientes fotografテュas del paisaje, se observa la diferencia entre el espacio de extracciテウn de cantera, ver fotos IV-208- IV209 窶的V-210 y los que se infiere son restos del conflicto.

Fotos IV-211 arriba y IV-212 abajo.- Estructuras rectangulares en la cima de cerro El Santuario, posiblemente テ。reas de resguardo.

198


Fotos IV-213 arriba y IV-214 abajo.- Perspectiva de estructuras rectangulares visibilizadas en la cima de cerro El Santuario, posiblemente รกreas de resguardo.

199


Fotos IV-215 arriba y IV-216 abajo centro.- Estructuras rectangulares en la cima de cerro El Santuario, posiblemente ĂĄreas de resguardo.

Foto IV-217 der.- Estructuras pequeĂąas de forma irregular, visibilizadas en la cima del conjunto El Santuario, posiblemente utilizadas como pozos de tirador.

200


De igual manera cabe destacar que al interior de estas cavidades se localizaron fragmentos de vidrio y otros no identificados:

Foto IV-218 arriba.- Fragmentos de vidrio y Foto IV-219 abajo.- Objetos de metal no identificados. Recuperados en la superficie, en el interior de las estructuras rectangulares visibilizadas en el conjunto del cerro el Santuario.

201


Fotos IV- 220 arriba izq., IV-221 arriba der., IV-222 derecha y IV-223 abajo der.- Restos de parapetos y/o barricadas en la orilla Norte y Oeste del conjunto cerro El Santuario. AsĂ­ mismo se aprecia la visibilidad en el paisaje hacia diferentes puntos de Guadalupe y Zacatecas.

202


Estructuras de tierra y piedra, posiblemente tipo gola defensiva y/o lunetas fueron identificadas a lo largo de la orilla Este del cerro El Santuario 62, con visibilidad en el paisaje hacia la vía del tren y el poblado de Guadalupe.

Foto IV-224.- Panorámica que muestra en el paisaje la visibilización de las posibles estructuras tipo gola defensiva o luneta, en la orilla Este del cerro El Santuario (flechas amarillas) En flecha roja se aprecia el punto donde se encuentra vía del tren. Y al fondo se visualiza el poblado actual de Guadalupe.

Fotos IV-225 izq. y IV-226 der.- Acercamiento a línea de estructuras, posibles golas defensivas y/o lunetas, visibilizadas en el Este del conjunto cerro El Santuario. 62

Para mayor detalle de las características físicas de esta estructura, ver esquema gráfico en anexo Ig

203


Fotos IV-227 arriba y IV-228 abajo.- Perspectiva general de estructura, posible gola defensiva y/o lunetas visibilizadas en el lado Este del conjunto denominado El Santuario. N贸tese la visibilidad del poblado de Guadalupe en el paisaje.

204


Fotos IV-229 arriba, IV-230 centro y IV-231 abajo.Detalles del sistema constructivo de estructuras, posibles golas defensivas y/o lunetas, identificadas en el lado Este del conjunto El Santuario.

205


En el recorrido de campo, se recuperó en superficie un casquillo de bala similar a los recuperados en los conjuntos cerro Alto de Vetagrande y La Sierpe/Calycanto, así como un fragmento de cerámica, asociados a la estructura tipo gola defensiva y/o lunetas, antes expuestas.

Foto IV-232 arriba.- Casquillo de bala. Foto IIV-233 abajo.- Fragmento de cerámica. Recuperados en superficie y asociados a la estructura tipo gola defensiva y/o lunetas. Conjunto El Santuario.

206


4.12.- CONJUNTO CERRO LAS MESAS (CERRO DE LA VIRGEN O ANTENAS) ÁREA CAPILLA 4.12.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA). Con base en la crónica del general Pánfilo Natera, el croquis del teniente Espinosa (abordados en el apartado anterior 4.11 de este capítulo), así como por las características de los elementos correspondientes a estructuras de campaña rápida tipo parapeto y nido de ametralladora, visibilizados en la orilla Este del conjunto cerro Las Mesas (Las Antenas o La Virgen) en el área capilla, se infiere que también estuvo en poder de las tropas de la División del Centro. Como puede apreciarse en el plano general del paisaje histórico/arqueológico de la batalla de Zacatecas de 1914 (ver anexo IIIñ), es probable que las tropas de Natera hubiesen controlado estas áreas, poco probables de ser controladas por las tropas del Ejército Federal debido a que se ubican por fuera de su primera línea de defensa. Así mismo en las fotos se observa la ventajosa visibilidad hacia el valle de Guadalupe, desde este punto.

Foto IV-234.- Panorámica del conjunto Las Mesas (Las Antenas o La Virgen) área capilla y eremitorio, desde el libramiento tránsito pesado, carretera Guadalupe-Zacatecas.

207


Los elementos de arquitectura militar identificados en esta área corresponden a estructuras circulares de mampostería conocidas como parapetos y nidos de ametralladoras, los cuales también servían como puntos de observación, principalmente hacia la entrada de Guadalupe.

Fotos IV-235 arriba y IV-236 abajo.- Que muestran las estructuras de mampostería, tipo nidos de ametralladora, en el conjunto Las Mesas área capilla.

208


Fotos IV-237arriba, IV-238 centro y IV-239 abajo.- Perspectiva desde otros รกngulos, de las estructuras tipo nidos de ametralladora visibilizadas en el conjunto Las Mesas รกrea capilla.

209


Fotos IV-240 izq. y IV-241 centro der.- Detalles del sistema constructivo de las estructuras circulares tipo nido, identificadas en el conjunto Las Mesas área capilla.

Foto IV-242 izq.- Estructura de mampostería tipo parapeto visibilizada en el conjunto Las Mesas área capilla.

210


4.13.- CONJUNTO CERRO LAS MESAS (CERRO DE LA VIRGEN O ANTENAS) ÁREA EREMITORIO/SAN RAMÓN 4.13.1.- PAISAJE Y ASOCIACIÓN DE VESTIGIOS MATERIALES (TRAZA ARQUEOLÓGICA). Con el argumento antes señalado en el apartado anterior 4.12, en el conjunto Las Mesas (Las Antenas o La Virgen) área capilla. Los restos de mampostería tipo parapeto identificados en el conjunto cerro las Mesas área Eremitorio/San Ramón, son asociados con la División del Centro al mando del general Pánfilo Natera. En las siguientes imágenes se podrán apreciar vistas generales y detalles tanto de los elementos identificados así como del paisaje visibilizado desde este conjunto.

Fotos IV-243 arriba y IV-244 abajo.- Panorámicas de parapetos identificados en el conjunto cerro Las Mesas área Eremitorio/San Ramón.

211


Fotos IV-245 arriba, IV-246 centro, IV-247 abajo.- Detalle del sistema constructivo de mamposter铆a, de posibles parapetos visibilizados en el conjunto cerro Las Mesas 谩rea Eremitorio/San Ram贸n, asociados a la Divisi贸n del Centro.

212


Fotos IV-248 arriba, IV-249 centro y IV-250 abajo.- Muestran la vista general de los parapetos identificados en el conjunto Las Mesas 谩rea Eremitorio/San Ram贸n. Desde la ladera del cerro.

213


Fotos IV-251arriba izq., IV-252 arriba der. IV-253 abajo izq. y IV254 abajo der.- Muestran parapetos visibilizados hacia la ladera del cerro en el conjunto Las Mesas 谩rea Eremitorio/San Ram贸n.

214


CAPÍTULO V: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES En este capítulo se concluye la forma en que se ha logrado comprender, estudiar y visibilizar el paisaje histórico/arqueológico de la Batalla de Zacatecas de 1914; generando nuevo conocimiento sobre la Batalla de Zacatecas a partir de las técnicas y métodos de la Arqueología. La construcción de un instrumento de medición desde la perspectiva arqueológica ha permitido comprender los diversos significados en los restos materiales identificados en el paisaje asociados al conflicto revolucionario denominado Batalla de Zacatecas. Hasta este momento las acciones referidas nos han permitido obtener los siguientes resultados con base en los objetivos planteados: 1.- En primer término, la identificación y la visibilización del campo de batalla, donde se indica el polígono y extensión que abarcó, la ubicación precisa de los locus o áreas, por las cuales está integrado este paisaje arqueológico. El cual se puede apreciar en la construcción y representación de un plano (ver anexo III ñ). 2.- La identificación de evidencia material (restos muebles e inmuebles), en diferentes espacios (locus o áreas) del paisaje. 3.- El análisis de nuestro instrumento de medición, al momento de ser operacionalizado con las categorías analíticas y los indicadores, nos ha permitido obtener los siguientes datos sobre el paisaje arqueológico y determinar: a) Un total de 31 sitios identificados, de los cuales 18 aún son detectables, 13 se encuentran en proceso de desaparición o desaparecidos o sólo referenciados históricamente y con ubicación hipotética a partir de análisis arqueológico del paisaje. b) Cinco de estos sitios presentan restos de arquitectura e ingeniería militar (La Sierpe, El Grillo, Cerro del Padre, Cerro de La Virgen o Las Antenas y Cerro de Las Bolsas). c) Once sitios presentan vestigios visibles de actividad asociada al conflicto (fortificación de campaña, impacto de artillería, materiales mobiliares como casquillos, cerámica, herrajes, vidrio, alambres, latería, metralla, etc.). Una vez contrastados los datos arqueológicos revisados en el recorrido de superficie con las fuentes históricas, se concluye la identificación exhaustiva de 24 sitios asociados al Ejército Federal, 3 sitios asociados a la División del Norte y 4 asociados a la División del Centro. Es importante señalar que en una siguiente fase de investigación, los procesos de excavación y análisis de registro estratigráfico permitirán detallar las diversas fases de ocupación en estos espacios. A partir de la visibilización de los mencionados sitios, fue posible construir las unidades de análisis (ua) quedando establecidas y caracterizadas a partir del análisis posterior del instrumento de medición del siguiente modo: 1) Total= 31 unidades de análisis (ua). 2) En la muestra analizada de los 18 detectables aún, 14 se encuentran en proceso de desaparición o desaparecidos prácticamente (más del 85% de la muestra), tanto en el contexto del urbanismo actual de la ciudad de Zacatecas como del 215


espacio geográfico, fundamentalmente, el montañoso que caracteriza su espacio perimetral. 3)Fue posible la prospección de 13 (ua) espacios que se caracterizaron por presentar características de fortificación63: En algunos de ellos la prospección de superficie detectó impactos de artillería y restos de metralla (Cerro Alto de Vetagrande), casquillos (El Santuario, Cerro Alto, La Sierpe/Calycanto/Plaza Bicentenario en la canaleta del drenaje ), cerámica (Conjunto cerro Las Mesas- Fortín Santos y Rojas, caserío de adobe mina de La Plata, cerro de Loreto, El Grillo, El Santuario), herrajes diversos ( El Santuario, Las Mesas- Fortín Santos y Rojas, cerro Loreto, La Sierpe/Calycanto), vidrio (La Sierpe/Calycanto, El Grillo, Fortín Santos y Rojas, El Santuario), alambre ( Loreto), latería (El Grillo, La Sierpe/Calycanto), clavos (Loreto), indeterminados (Loreto, La Sierpe/Calycanto). La relación con las fuentes documentales de los posibles vestigios arqueológicos de la Batalla de Zacatecas, visibilizarlos64, se ha logrado inicialmente en los restos de estructuras arquitectónicas y de ingeniería militar que son referidos en las fuentes consultadas y citadas en los cuadros analíticos de los capítulos II y III, documentados como imagen en el capítulo IV y algunos de ellos esquematizados en croquis (véase Anexo I). La lectura de las fuentes se combinó con una amplia estrategia de prospección arqueológica superficial selectiva, que fue guiada por elementos citados en las fuentes, los cuales podrían facilitar su localización en el escenario o paisaje. Para el caso de la Batalla de Zacatecas los indicadores arqueológicos en su gran mayoría coinciden topográfica y paisajísticamente con las descripciones de las fuentes y en las que además se han podido identificar una serie de evidencia material como se mencionó anteriormente. Los datos obtenidos en esta primera fase de la identificación del campo de batalla de Zacatecas 1914 confirman en efecto la existencia de mencionado espacio. Finalmente, el espacio estudiado (120 km2 aprox.) debe ser comprendido como un gran paisaje que ha tenido significados diversos, cuyo entendimiento a nivel social implica una reflexión sobre la historia y la identidad regional que se han construido a los largo de 100 años, teniendo como resultado diversos espacios relevantes aún conservados 65 tipos de zanja-trinchera de fuego, cada una adaptada de acuerdo

63Ver

glosario Este concepto se refiere a: Según La Fundación del Español Urgente, considera correcto el uso de visibilizar con el significado de sacar a la luz. Según el diccionario de la Real Academia Española visibilizar es hacer visible un campo de batalla. Así mismo, evidenciar los restos materiales de fortificaciones militares de campaña como trincheras, parapetos, golas defensivas, objetos muebles diversos como casquillos, cerámica, latería, etc. que aún perduran. Artificialmente lo que no puede verse a simple vista, La Fundéu BBVA considera válido ese nuevo uso y añade que también puede usarse, según los casos, otras expresiones y verbos como sacar a la luz, llamar la atención sobre, hacer visible o hacer patente. (http://www.fundeu.es/recomendaciones-V-visibilizar-uso-correcto-601.html) 65Cfr. Capítulo III. Características históricas y constructivas de los sistemas zanja-trinchera-parapeto. 64

216


las necesidades del espacio con distinta forma respecto a su planta, señalando que dichas estructuras presentan parte de su parapeto-zanja como parte de las especificaciones básicas del sistema constructivo de trinchera. En esta muestra analizada se destacan los siguientes elementos formales de acuerdo a una tipología propuesta que requerirá contrastación con terminología militar al momento de profundizar en el estudio: Tipo Trinchera longitudinal.- Seccionando el cerro desde el pie de monte hasta la cima. Esta corresponde a la unidad de análisis de cerro La sierpe/ Calycanto. (Ver anexo I b) Tipo Trinchera Trapezoidal.- Otra forma de trinchera que se puede observar en la cartografía de Burkart (op.cit.), en el espacio del cerro de La Virgen. (Véase anexo I e). Importantes vestigios se ubican en la parte superior del cerro Las Antenas o La Virgen, conocido en las fuentes primarias como Las Mesas, en donde se ubica una construcción compleja, asociada a una trinchera del siglo XIX, denominada Fortín Santos y Rojas o pudiera tratarse de (¿Los Graseros?)66. Tipo Trinchera rectangular y una perimetral.- Pertenecientes al cerro el Grillo , muy diferentes en forma y calidad de construcción, se identificó una en la cima del cerro, asociada al sistema constructivo empleado en la primera mitad del siglo XIX y posiblemente empleada por las Milicias Republicanas en el periodo del gobernador Francisco García Salinas. La siguiente trinchera de fuego denominada perimetral circunda literalmente, a lo largo de la curva de nivel 2600, al mencionado cerro, de poca profundidad, adecuada para tiradores hincados o recostados. Es bastante extensa. (Véase anexo I d). Tipo Trinchera dentada.- a manera de zigzag que en épocas anteriores principalmente como aparece en el plano de Burkart se puede dar una idea de la dimensión y forma de esta trinchera sin embargo actualmente poco queda de ella, de igual modo el cerro de Las Bolsas presenta esta asociación de trincheras lineales y angulares, aún visible, de considerable extensión y de relevancia por su significación como punto federal fortificado. (Véase anexo I f). Las características de transformación que presenta paisaje histórico arqueológico donde se llevó a cabo este conflicto en cuanto a espacio abarcado y distribuido como campo de batalla, convirtieron a Zacatecas en un complejo sistema defensivo, interconectado telefónicamente en varios puntos, una auténtica fortaleza natural al momento de revisar la geografía y su relación con los emplazamientos identificados. El imaginario zacatecano colocó como punto fuerte e icónico al cerro La Bufa, pero es sólo eso, un imaginario. Se ha sido considerado como el símbolo de esta batalla, pero nada más alejado de la realidad histórica. La defensa era un sistema inteligentemente articulado de estructuras tipo fortín con separación aproximada de 1.5 km. entre ellas, incluso algunos puntos temporales poco precisos, pero la lógica 66Cfr.

en capítulo II con el parte de guerra de los tránsfugas federales.

217


general de este campo de batalla es la optimización de la fortificación natural que brindaba el paisaje montañoso y la dificultad de penetrar a la plaza por un sólo punto. La estrategia de asalto múltiple por parte de la División del Norte y del Centro, obedece, efectivamente a este factor. De los resultados relevantes obtenidos a partir de los análisis realizados en nuestra investigación nos abocaremos a caracterizar los siguientes sitios (ua) en función de la importancia que aún contienen a nivel de vestigios monumentales: Cerro Alto.- Ubicado en el municipio de Vetagrande cerca de la población, como su nombre lo indica es el cerro más alto, su altura máxima es de 2707 msnm, y en las fotografías aéreas se puede observar su gran dimensión y cima plana. En el recorrido físico de superficie localizamos dos grandes oquedades (catas), con una boca de entre 8-10 m y una profundidad de 1.70 m aprox., cabe señalar que las dos presentan características similares en su forma y los restos de piedra resquebrajada color gris-verdoso se encuentra hacia un solo lado de la oquedad. La contrastación de los datos físicos con el análisis de fuentes documentales y cartográficas, en donde el plano de Burkart en 183467, hace referencia a dos catas de exploración de mina que se encuentran en la cumbre del cerro alto, coinciden con las oquedades identificadas así como los datos interesantes que aporta el ex teniente coronel Cortina nos permiten hacer cruzamiento de fuentes con lo que señala el general Ángeles citando sobre la granada enemiga que explotó en la coraza de la batería de Quiroz68. De esta manera es como este espacio adquiere un significado histórico. Este análisis nos permitió conectarlo arqueológicamente, asociando este sitio denominado Cerro Alto como el ocupado por la batería de Quiroz, perteneciente a la División del Norte y que durante los días preliminares a la batalla utilizaron las catas existentes acondicionadas para colocar los cañones, espacios que el general Ángeles señaló en el relato de su crónica y se asocian con el casco de mina o caserío de adobes, presumiblemente La Plata, a pie de monte, también recorrido69 y verificado. Cerro La Cantera (El Santuario) y Matapulgas.- Estos sitios son relevantes, se exponen en este trabajo puesto que son las primeras evidencias materiales asociadas la División del Centro, fundamental en el desarrollo de la batalla. Se ubicaron a partir de la referencia en el croquis elaborado por el teniente M.S. Espinoza70. La

67

La estancia en México de Joseph Burkart (1825-1834) le permitió levantar diversos planos dedicados al estudio de minas y su asociación al paisaje minero de aquel tiempo. Cfr. 1211-OYB7241-B, Mapoteca Orozco y Berra. 68 Cfr .Ángeles, op.cit. 69 Cfr. con capítulo III y IV, tablas de congruencia de datos historiográficos, eventos y espacios detectados. 70 Croquis del combate librado por la columna del General Delgado en el cañón de Guadalupe, Zacatecas. Dibujado por el Teniente M.S. Espinosa. Recuperado del Archivo Histórico de la Secretaria de la Defensa Nacional localizado en el expediente AHND, XI_ 481.5/333/F. 115 denominado “Croquis del combate librado por la columna del general Delgado en el Cañón de Guadalupe”.

218


posición presenta diversas golas y parapetos, así como algunas pequeñas trincheras o pozos de tirador para uno o dos hombres, asociadas a restos de cerámica tipo talavera, vidrio y casquillo, la parte superior está muy alterada por efecto de minería, sin embargo sí es posible observar pequeños acondicionamientos con piedras a lo largo del perímetro del cerro ubicado en colindancia con la vía del ferrocarril. El cerro Matapulgas se encuentra en la colindancia del anterior punto, actualmente es parte de la mancha urbana correspondiente a lo que actualmente es el área que abarca Telmex y colonias vecinas. Fortín El Grillo.- Espacio conocido como Cerro del Grillo, actualmente tiene en su cima una antena de radio, conocida por el mismo nombre, en efecto es un cerro de colosal, como fue descrito en las fuentes y vecino a la mancha urbana de la ciudad de Zacatecas. Al observar las fotografías aéreas podemos percatarnos que es un cerro de grandes dimensiones y que presenta una cumbre plana. Durante el reconocimiento físico de superficie localizamos materiales arqueológicos asociados al conflicto, como vidrio, cerámica, latería, así como alineamientos, restos de muros y zanjas que corresponden a los restos de dos grandes trincheras, una que se encuentra en la cima del cerro con planta cuadrada a la cual denominamos trinchera interior de ca. 400 mt y una que sigue la forma perimetral de la cima, circundando la totalidad del cerro, a la que denominamos trinchera exterior de ca. 900 m. de perímetro. Se tiene referencia en documentos de cartografía histórica 71que fue utilizado como fortín además de asociación a minería desde el S. XIX y el cual, con base en las fuentes documentales que lo citan y la evidencia registrada, podemos afirmar que fue reutilizado y readaptado para la batalla de Zacatecas de 1914 por el ejército federal. Fortín Las Mesas.- Este lugar actualmente es conocido como cerro de La Virgen o Las Antenas, próximo a la mancha urbana de Zacatecas y Guadalupe, en sus partes altas podemos observar conjuntos de antenas de comunicación. En el reconocimiento físico de superficie que se llevó a cabo en el sitio pudimos identificar varios sectores, uno de ellos el denominado Sector Norte que se distingue por un sistema complejo de estructuras asociadas a una gran trinchera con planta en forma de flecha de 200 de largo, 6 de ancho y 2.30 m aproximadamente de profundidad, así como materiales muebles en superficie y restos constructivos aún visibles (taludes, cimientos, morteros de cal) asociados al conflicto. En otros sectores observamos diferentes estructuras que posiblemente estén asociadas al evento. 71

Cfr. Plano de Burkart, 1834. Cabe resaltar que este espacio es referenciado en fuentes cartográficas de 1834 como Fuerte lo que podemos afirmar que este espacio fue reutilizado y acondicionado para la Batalla de Zacatecas 1914 por el ejército federal, como da cuenta Palacios. Así mismo podemos atribuir este espacio como el lugar que Oléa, en su crónica (op.cit.), señala que estaba al cargo del regimiento de caballería del General Santos y Rojas.

219


Fortín Las Bolsas.- Actualmente conocido por el mismo nombre (cerro La sBolsas), la mancha urbana del municipio de Zacatecas ha llegado a su cima, siendo su vecino el actual parque Arroyo de la Plata. En su parte alta se pueden observar casas habitacionales así como un espacio destinado para una antena, la cima es plana, presenta una altura de 2460 msnm y respecto a los fortines anteriores podemos decir que es de los “espacios bajos”. En este sitio, el recorrido se tornó algo complicado debido a la gran alteración antrópica además de su asociación a minería; sin embargo identificamos alineamientos y espacios asociados a conflicto detallados también en cartografía de la época que nos dan cuenta de cómo era una parte de este fortín y del cual aún quedan restos visibles por lo podemos observar el antes y el ahora a manera de comparación del paisaje actual visible respecto a 1914. El rasgo significativo en este espacio corresponde a la gran trinchera de planta compleja en forma dentada (angulada en zig-zag), que alguna vez existió, referenciada desde siglo XIX como fortín72, actualmente casi ha desaparecido y podemos afirmar con bastante precisión que este espacio también fue reutilizado y acondicionado por el Ejército Federal 73 para la Batalla que nos ocupa. Estos últimos tres sitios comparten una situación muy interesante ya que nos dan cuenta de una larga secuencia cronológica, pues su referencia más antigua se torna a 1834-36, espacios asociados a la Batalla de Zacatecas de 1835 cuando Santa Anna enfrentó a las fuerzas militares de Francisco Gracia Salinas, así como las fuerzas liberales de González Ortega en la Batalla de Zacatecas de 1872 y por último al ejército federal porfirista y huertista. Lo anterior nos refleja la importancia que ha tenido Zacatecas como punto estratégico de paso ya sea hacia el norte o centro de México. El interés y prioridad por retomar estos tres sitios radica en que están próximos a la mancha urbana y presentan riesgos en cuanto a su preservación si no se les presta la debida atención para su protección. Por otro lado el fortín Las Bolsas como pudimos ver anteriormente en el apartado 4.10, es de los más afectados ya que la mancha urbana está en su cima al igual que el asta conmemorativa del centenario que posa sobre los restos de lo que era el fortín identificado para 1914. Donde prácticamente está perdida gran parte de la fortificación original, solo queda algunos restos próximos a desaparecer. Fortín La Sierpe/Calycanto.- Este fortín fue considerado como una especie de “espinazo de un animal” por su topoforma, en diversos documentos; con 2671 msnm, su posición es un tanto alejada al promedio de los otros fortines, pero junto con el de Loreto (cerro de Tierra Colorada) constituyó la primera línea de defensa del sistema táctico federal. Hacia el norte se observan las poblaciones de Morelos, las Pilas y Hacienda Nueva (ocupadas por la División del Norte) y se encuentra el cerro deno72

Burkart, op.cit.. Natera,1985

73Cfr.

220


minado La Sierpe “Cartográfica” (ver cédula 02 en apartado 3.3.1), el cual tiene una veta de mina trabajada y agotada. Hacia el sur se observa el cerro del Grillo el cual denominamos así con base en nuestro análisis, en la carta topográfica consultada74 . Desde este punto se alcanzan a observar el cerro denominado Cinco Hermanos (fortín prácticamente desaparecido), así mismo el Cerro del Padre y el Cerro de la Virgen o de Las Antenas. Cabe destacar que en la carta topográfica referida este cerro es denominado como cerro el Grillo pero consideramos que es errónea esa información; con nuestro análisis lo reconocemos como La Sierpe histórica,75 en algunos planos es referenciada como el Cal y Canto y en efecto tiene características físicas como la cresta de una serpiente, que son mencionadas en fuentes como las crónicas de Felipe Ángeles y el mayor Cervantes, ubicándola Oléa 300 mt. al norte del cerro El Grillo76 (en realidad se encuentra a 550 mt. al NW). La Sierpe que se menciona en documento históricos, luego entonces, parece no corresponder a la actual cartográfica77, por lo que inferimos que debido a la premura en una batalla los nombres pueden confundirse, en este caso para la Sierpe, cartográficamente aparece en un punto muy lejano a lo que es la denominada primera línea de defensa por ello consideramos que existe una equivocación, de acuerdo a la inspección del paisaje la que concuerda con características de la sierpe histórica. De esta manera podemos apreciar que en la cartografía histórica siempre se le denomina como el Calycanto.78 En este espacio, el mayor vestigio se manifiesta en un complejo sistema de trincheras de varios cientos de metros por dos de fondo (actualmente están azolvadas debido a la presencia de una tubería que conduce agua desde la parte alta del cerro) y con cuatro m. de ancho aprox. En la cumbre se identificaron posibles restos de lo que fue una instalación de minas explosivas asociadas a una gran parapeto (600 m aprox.) en el que se adecuaron refuerzos murarios a lo largo de la cresta así como diversos vestigios de espacios acondicionados con piedras a manera de parapetos amplios y espacios para campamento, donde se conservan aún casquillos y fragmentos de herrajes, latería, etc. que fueron registrados. Lo antes expuesto nos permite concluir que la hipótesis de trabajo, si se visibi74

Instituto Nacional de Geografía y Estadística, núm. F14B76 y F14B86; 1:50,000. Este cerro es referido a lo largo de diversas crónicas del período revolucionario; pero la Sierpe cartográfica e histórica se encuentra 3.3 km. aprox. al nw del actual C. El Grillo, sin embargo el punto marcado como C. El Grillo en la carta F13B58/Zacatecas (última edición) de INEGI, 1:50,000 (topográfica) se corroboró a partir de una inspección de campo que se trata de La Sierpe “revolucionaria”. . 76 El Cerro del Grillo, al igual que la Sierpe geográfica quedaron perfectamente ubicados a partir de inspección en campo y corroboración de sus características físicas comparadas con los datos de las fuentes históricas. 77 A este punto se hace referencia en los relatos militares, pero analizando cartografía histórica, el nombre de este cerro es el de Cal y Canto, por lo que se denominó La Sierpe/Cal y Canto. 78 Cfr. Plano de Burkart ,1834. 75

221


liza de manera sistemática bajo el referente teórico de la Arqueología del Conflicto, es posible construir una visión territorial del paisaje arqueológico constituido por la suma de vestigios existentes relacionados a la Batalla de Zacatecas de 1914, así como de la Batalla de Zacatecas de 1835, ha quedado corroborada tanto en su planteamiento teórico básico como en sus objetivos. Esto nos lleva a la consideración final y objetivo tanto fundamental como último de este documento de investigación, logrando construir un paisaje cultural de naturaleza histórico/arqueológica. 5.1.- INICIATIVA PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL PAISAJE DEL CAMPO DE BATALLA DE ZACATECAS 1914. Según Hernández y Rojo (2012) “se puede afirmar que el interés sobre el patrimonio visibilizado por la arqueología del conflicto, es innegable, forma parte del pasado y no se puede hacer damnatio memoriae sin eliminar al mismo tiempo parte de la historia”. Es importante reconocer que la presentación de la historia de los conflictos y su patrimonio en la enseñanza no es tarea fácil, puesto que se genera polémica. Por lo tanto el patrimonio resultante del conflicto de cualquier periodo y los casos que hayan sido investigados de manera arqueológica, interpretados o museizados, pueden coadyuvar a la sensibilización de las sociedades para que puedan aumentar la comprensión de su pasado cultural en sus más diversos aspectos; social, económico, tecnológico, imaginario, cultural, etc, lo cual implica una opción firme de racionalidad así como promoción de la cultura de la paz. En los estudios arqueológicos de conflictos en lo que a Europa concierne, debido a su reciente surgimiento, se considera extraño un discurso arqueológico aplicado a períodos recientes, puesto que la arqueología siempre ha estado vinculada a etapas muy antiguas de la historia, sin embargo esta concepción está siendo mitigada a través de proyectos patrimoniales y de arqueología del conflicto que a su vez se enfocan en aspectos didácticos, los cuales son concebidos desde una vocación pública y de compromiso con los movimientos de memoria histórica. La arqueología del conflicto debido a su interdisciplinariedad es un factor de avance a nivel social en México, pues cuenta con un gran potencial, a pesar de tener un problema de base en su concepto mismo, pues en lo a que México corresponde no se acostumbra a relacionar el concepto de arqueología con períodos contemporáneos, pues aún se continua como práctica exclusiva asociada a la época prehispánica y específicamente al paradigma mesoamericano. Sin embargo visualizamos que la arqueología del conflicto en varios periodos históricos en México (Independencia, Revolución Mexicana, Guerra de Calderón, etc.) presentan ese potencial para coadyuvar a la generación del conocimiento de la historia reciente en nuestro país que permitirá la comprensión de estos hechos sociales y que en un futuro cercano se tomarán en cuenta las líneas de investigación en la arqueología de México relacionadas al patrimonio en cuanto a la recuperación y con222


servación de la memoria histórica del país. 5.2.- PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN Es preciso al final de este ciclo y esta primera fase que concluye, realizar una valoración de este trabajo, de una manera global en cuanto a futuras investigaciones de este tipo en la arqueología mexicana. Podemos concluir que esta investigación es un parte-aguas para futuros trabajos de naturaleza arqueológica e histórica, puesto que la metodología aplicada, emanada de la ciencia arqueológica, sienta bases para futuras investigaciones arqueológicas, de acuerdo a la normativa existente y promoviendo un replanteamiento de las leyes de investigación arqueológica en México ante este tipo de espacios. La perspectiva planteada en este trabajo con exploraciones no invasivas o destructivas, cumple la misión académica fundamental de aportar conocimiento nuevo a la ciencia social que nos atañe. Se demostró plenamente que es posible abordar temáticas sobre conflictos y paisajes del periodo revolucionario así como en otros periodos y espacios significativos que se encuentran ávidos de estudio en México. Hemos dado un giro a la cucharilla realizando una investigación completa sin necesidad de remover suelo. Queda abierta la posibilidad, a posteriori, de plantear proyectos más específicos que impliquen en un momento dado la intervención de exploración estratigráfica vertical in situ. Por ello cabe destacar el potencial de continuidad existente en lo que respecta a esta investigación. Detectar un paisaje cultural como el aquí señalado, a menudo implica nuevos descubrimientos que pueden parecer obvios, como el paisaje minero, que pudo observarse asociado a este fenómeno y cuya importancia cultural es de relevancia plena para la comprensión de la formación cultural de Zacatecas. En este sentido, aún quedan muchas especificidades por explorar en posteriores etapas tales como la arquitectura de guerra (trench art) y arte de las fortificaciones o poliorcética, la balística, la presencia humana desde la antropología física y lo que implica a nivel de hechos sociales tales como matanzas y ejecuciones múltiples. Los espacios físicos ya los hemos identificado. En este sentido nuestra aportación e iniciativa es crear el camino para seguir abordando desde la arqueología, este tipo de nuevas temáticas propositivas, innovadoras y generadoras de conocimiento para nuestro país. Tenemos pendiente acciones relevantes en espacios asociados a los sistemas de defensa virreinal, la Guerra de Independencia, las diversas intervenciones extranjeras y el capítulo de las luchas reformistas y liberales concluyendo en el siglo de la Revolución Mexicana, por citar algunas etapas relevantes.

223


5.3.- LA IMPORTANCIA DE SU CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR. La visibilización de estos vestigios arqueológicos correspondientes a la Batalla de Zacatecas de 1914 amplían y cambian la perspectiva así como el conocimiento que se tiene sobre este acontecimiento histórico siendo la arqueología una fuente más al respecto, coadyuvando a generar mayor interés tanto en la sociedad civil, académicos e instituciones en cuanto a su estudio, protección y puesta en valor. A partir de este estudio se está aportando una de las primeras medidas para la conservación y protección de los mismos. Por otro lado, cabe señalar, que este trabajo tan sólo es primera fase y que dichos resultados permitirán continuar a corto y mediano plazo investigaciones en aspectos más específicos y detallados sobre este evento planteándose contribuir en la construcción crítica de la identidad regional en la comunidad zacatecana mediante la generación de modelos de gestión ante la protección y conservación de este patrimonio arqueológico recuperado a partir de la investigación así como la propuesta de puesta en valor del campo de batalla y el manejo del mismo, como recurso didáctico y espacio de turismo cultural. Resulta imprescindible fortalecer la construcción crítica de la identidad regional en la comunidad zacatecana mediante la generación de modelos de gestión ante la protección y conservación de este patrimonio arqueológico recuperado a partir de la investigación, así como la propuesta de instrumentación del campo de batalla y el manejo del mismo como recurso didáctico, histórico y espacio de turismo cultural. Es preciso señalar que si bien el paisaje donde sucedió esta batalla ha ido cambiando a lo largo de casi 100 años a consecuencia del crecimiento de la mancha urbana, se puede decir que aún no ha sido alterado de manera total, en algunos casos, y como pudimos observar estos espacios pese a estar cercanos a la mancha urbana aún persisten. Así mismo, aactualmente la misma altura resultó ser un aspecto vital en la preservación a través del tiempo de algunos vestigios de los fortines militares que se encuentran dentro de este paisaje, los cerros han sido utilizados y adaptados para la colocación de antenas de comunicación y en cierta medida este tipo de uso de suelo permitió la protección de los mismos. A considerar que actualmente es una ventaja para establecer polígonos así como acuerdos de mayor protección a los espacios históricos/arqueológicos visibilizados. La Arqueología en cuanto a ciencia formal, las Arqueologías temáticas, los Estudios de Patrimonio y la transdisciplina metodológica de corte social aplicada en este estudio reflejarán su importancia articuladora al momento de lograr la conservación y puesta en valor del patrimonio estudiado y aquí descrito. Hasta el momento actual, hemos proporcionado algunos elementos que se requieren para sostener la autenticidad de un paisaje histórico y fundamentos para instrumentar su protección a nivel institucional y por medio de declaratorias. Resulta deseable la recuperación de la memoria histórica y reinterpretación de ciertos significados asociados a lugares y espacios ya que tanto la visibilización de 224


estos vestigios arqueológicos correspondientes a la Batalla de Zacatecas amplían y cambian la perspectiva contemporánea de este acontecimiento histórico, siendo la arqueología una metodología que permitió la visibilización del paisaje histórico/arqueológico de la batalla de Zacatecas de 1914, sin temor a errar, como uno de los primeros paisajes bélicos en México, visibilizado de manera sistemática. Por lo cual es un paisaje idóneo y con potencial a ser conservado para futuras generaciones. Este trabajo a su vez pretende generar el mayor interés proactivo tanto en la sociedad civil, académicos e instituciones para seguir siendo estudiado, protegido y conservado, para conocimiento de los mexicanos y del resto del mundo. De no prestarse atención a su conservación77, se corre el riesgo de pérdida completa del patrimonio, fenómeno irreversible que ya ocurrió a nivel físico en algunos puntos y puesto que el escenario urbano seguirá modificándose, existe actualmente la oportunidad de acrecentar el conocimiento sobre un suceso trascendente para la historia de México y colocarlo en el lugar que le corresponde, a nivel de paisaje memorial y que debido a las condiciones mencionadas está en riesgo de desaparecer. Esto es un llamado de atención para incrementar la actual Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos en donde es imprescindible replantear los conceptos contemporáneos de paisaje cultura y patrimonio material e inmaterial de manera precisa. De este modo, una vez más, somos testigos de una constante en la conservación del patrimonio histórico y arqueológico en nuestro país, donde el desconocimiento, el desinterés, indiferencia, insensibilidad, etc, de la sociedad y las instituciones son factores que día a día contribuyen a la pérdida de espacios con autenticidad histórica, vitales para la conservación y trascendencia dela memoria histórica de cualquier país y donde en esta ocasión Zacatecas no fue la excepción. Por ello y de una manera muy atenta, exhorto al lector, a la sociedad así como a los colaboradores de las instituciones competentes a tomar cartas en este problema, aportar y actuar de forma verdadera, eficiente, consciente, proactiva y activa en la recuperación, investigación, conservación, preservación y puesta en valor de este gran paisaje histórico arqueológico visibilizado en Zacatecas; un paisaje cultural que aún está a tiempo de ser rescatado, para la posteridad. El caso del fortín del cerro las Bolsas es un fenómeno que nos permite seguir aprendiendo de los desaciertos, coadyuvando a generar mayor interés en la sociedad, así como para realizar un llamado de alerta.

77Se

sugiere atender la Recomendación relativa a la protección de la belleza y carácter de los lugares y paisajes en Actas de la Conferencia General, 12.a Reunión, París, Unesco, 1962. En este documento se encuentran las primeras directrices valorativas y operativas para comprender, gestionar y manejar el patrimonio bajo concepto de paisaje y poder lograr su conservación plena.

225


Una última reflexión: A las autoridades correspondientes y ciudadanos en general, permítanse no esperar a la conmemoración del Bicentenario de la batalla para realizar acciones positivas por su patria, quizá para ese entonces sea tarde y lamentable. Ahora tenemos en nuestras manos una gran oportunidad de contribuir y trascender, para hacer de nuestro México un país mucho mejor y a la altura de otros países en el mundo que se han sensibilizado para rescatar y valorizar aquello que hoy forma parte de su memoria histórica. Esta investigación ha aportado una base de conocimiento que puede ser el inicio de una gran construcción de patrimonio regional y restauración de vínculos identitarios contemporáneos con esto llamado Revolución Mexicana.

226


GLOSARIO (cfr. Villacorta, 1913) Atrincheramiento: Construcciones qué, modificando el terreno para el combate, forman un obstáculo para el que ataca y una protección para el que se defiende. Avantrén: Juego delantero de los carruajes de que se sirve la artillería. Barricada.- No son otra cosa más qué un parapeto, cuyo objeto es cerrar un paso cualquiera y su uso principalmente suele aplicarse a combates en poblaciones. Batería: Se llaman baterías en general, a las obras de fortificación destinadas exclusivamente para la artillería. Fogatas o minas.- Una de las principales aplicaciones de las minas militares, que son pequeños hornillos, cuya línea de mínima resistencia, es bastante corta y dispuestod en el fondo de un pozo o excavación inclinada. Existen las denominadas fogatas ordinarias las cuales son pequeñas cajas de polvora que se colocan bajo tierra delante de la contra –escarpa de una obra, y a las cuales se les da fuego cuando el asaltante pasa por encima. La distancia que debe haber entre cada una es a lo más igual al doble de la mínima línea de resistencia. Formación o espacio desenfilado: Es un medio que se emplea en la defensa, dicho término se reduce a “desenfilarse” de los fuegos y de las vistas del enemigo. Se dice que está desenfilado de los fuegos, cuando se encuentra a cubierto de la acción de los fuegos del atacante; y estará desenfilado de las vistas, cuando el enemigo no pueda verlo desde ningún punto exterior. Fortificación.- Es una parte importante del arte de la guerra, que tiene por único objeto la prepación del terreno para el combate. Fortificación de campaña rápida o transitoria.- Relacionada con la permanete por su concepción y su función. Por definición tienen una vida limitada a la del conflicto que la ve nacer y puede construirse tanto por el atacante así como por el defensor. Se debe a un ejercito en campaña, de ahí su nombre. Su objetivo es defender una posición cuya conservación temporal es esencial, por ejemplo durante un asedio. Tambien puede es auxiliar de una fortificación permanente, a la que complementa con objeto de reforzar su eficacia en el momento de la batalla. Puede no requerir de materiales duraderos. El elemento básico es la tierra acumulada en terraplenes reforzados, ya sea con madera, piedras, etc. Fortificación permanente.- Aquella cuyas obras dse construyen en tiempos de paz, por disposiciòn de gobiernos, destinadas a la defensa nacional, y que como su nombre lo indica, es de carácter estable y duradero. Regularmente se construyen en puntos estrategicos. Relacionada con la de campaña o transitoria por su concepción y función. La diferencia radica sobre todo en el tiempo y los recursos concebidos a su construcción. Los vestigios son números y a menudo bien conservados. Se emplea para proteger posiciones estratégicas cuya conservación 227


se considera esencial para la superviviencia del estado: ciudades, puertos y vías de comunicación terrstres, fluviales o maritimas. Deben ofrecer una gran resistencia al asalto y volverlo extremadamente difícil, o mejor imposible. Suele ser construida con materiales capaces de resistir el paso del tiempo, como piedra, ladrillo, etc. Su construcción es costosa y de larga duración Lunetas o gola defensiva.- Se llaman obras abiertas por la gola o lunetas a las obras abiertas por el frente que no es tan atacable, o por donde sean menos probables los ataques, y al cual se llama gola. Lunetas con gola defensiva: Su objeto es poder resistir aunque el enemigo se aproxime y evitar las sorpresas durante la noche y los ataques a viva fuerza de día. Nido de ametralladora.- espacio protegido, dedicado a alojar una o dos ametralladoras. Parapeto: Muros de fabricados de piedra en seco. Poliorcética: Disciplina encargada de la construcción de fortalezas, bastiones, baluartes o fortificaciones. También conocida como una de las artes marciales o de guerra dentro de la ingeniería militar. Puntos estratégicos.- los centros populosos, ricos, o de influencia por el lugar donde se ubican; la capital del estado; las poblaciones o capitales de la región, de provincia, etc. Trinchera individual o Pozo de tirador.- Es una pequeñaa excavación, de forma rectangular o circular, para dos o a lo mas cuatro tiradores. Presentan con frecuencia importantes servicios; son puestos destacados que cumplen dos objetos: vigilar y ofender al enemigo. Zanja trinchera.- Es una trinchera abrigo, inapreciable para fortificar una posición defensiva. Se reduce a una zanja de taludes casi verticales, abierta en el terrno natural según sus ondulaciones, a la que se le da profundidad suficiente para cibrir a sus defensores.Las tierras procedentes de la excavación se esparcen de manera que no sean vistas desde lo lejos o mejor aún, se llevan a distintos parajes, donde nopuedan ser vistos por el enemigo. El terreno natural suele también servir de parapeto y en el se apoyan los fusiles para hacer fuego. Carece de rapidez en su construcción y exige tiempo y trabajo. Y ofrece la ventaja, de que por sus dimensiones presenta poco blanco, por consiguiente es dificilmente es batida por la artillería. Su trazado, construcción, sistema de ejecución y mutuo flanqueo, las hece muy útiles sobre todo en paises montañosos.

228


ANEXO I.- GRテ:ICOS (PLANTAS-CORTES)

I a.- CONJUNTO CERRO ALTO, VETAGRANDE.

229


230


I b.- CONJUNTO LA SIERPE (CALYCANTO).

231


232


I c.- CONJUNTO VETAGRANDE (“DESENFILADOS”)

233


234


235


236


I d.- CONJUNTO CERRO EL GRILLO.

237


238


I e.- CONJUNTO CERRO LAS MESAS (CERRO LA VIRGEN O LAS ANTENAS)

Restituci贸n fotogram茅trica de trinchera tipo trapezoidal, donde puede apreciarse otros elementos constructivos, asociados a la estructura principal.

239


240


I f.- CONJUNTO LAS BOLSAS

241


I g.- CONJUNTO CERRO EL SANTUARIO.

242


ANEXO II.- DOCUMENTOS HISTÓRICOS (HEMEROGRÁFICOS, ESCRITOS) II a.-

Periódico LA TRIBUNA Diario Independiente, México D.F. Junio 1914. Documento de la Hemeroteca AGN.

243


II b.-

Peri贸dico LA TRIBUNA Diario Independiente, M茅xico D.F. Junio 1914. Documento de la Hemeroteca AGN.

244


II c.-

Peri贸dico LA TRIBUNA Diario Independiente, M茅xico D.F. Junio 1914. Documento de la Hemeroteca AGN.

245


ANEXO III.- CARTOGRAFÍA HISTÓRICA (PLANOS, CROQUIS)

III a.-

PLANO REGINALD KAHN 1914 (Colección Sescosse)

246


III b.-

MAPA PETROGRÁFICO DE LAS MONTAÑAS DE ZACATECAS (JOSEPH BURKART, 1834) 1211-OYB-7241-B

247


DETALLE DEL FUERTE. III c.-

CARTA GEOLOGICA Y CORTES DE LA SERRANIA DE ZACATECAS (BURKART JOSE, 1861) 1211-OYB-7241-A

248


III d.-

PLANO TOPOGRテ:ICO DE LA CIUDAD Y MINERAL DE ZACATECAS. (D. ANTONIO REBOLLEDO,1834) 887-OYB-7241-A-1

249


III e.-

CROQUIS DE LA CIUDAD DE ZACATECAS FORMADO CON LOS DATOS MÁS FIDEDIGNOS. ING. LUIS CORREA. CASA ESPINOSA 1894. 2538-OYB-7241-D

250


III f.-

CRÓQUIS ACOTADO DE LA CIUDAD DE ZACATECAS (DOMINGUEZ, ALVAREZ, CABRERA, 1933) CGZACV10-37CGE-7241-A

251


III g.-

PLANO DE LA CIUDAD DE ZACATECAS ( CUERPO NACIONAL DE INGENIEROS, S/F) 892-OYB-7241-B

252


III h.-

CROQUIS DE LA BATALLA DE ZACATECAS 2 DE MARZO DE 1872 (C.TENIENTE CORONEL DE INGENIEROS R. VILLANUEVA) 1368-OYB-7241-A

253


III i.-

CROQUIS DEL COMBATE LIBRADO POR LA COLUMNA DEL GRAL. DELGADO EN EL CAÑON DE GUADALUPE. (DIBUJÓ: M.S. ESPINOSA, TENIENTE) 1913 AHND, XI_ 481.5/333/F. 115

254


III j.-

CARTE GEOLOGIQUE DES ENVIRONS DE ZACATECAS (BURCKHARDT, FLORES, VIVEROS HIDALGO 1905) 7447CGE-7241-B

255


III k.-

PLANO TOPOGRテ:ICO DE GUADALUPE ZACATECAS (LARIOS M., 1903) 20.653-CGE-7241-A.

256


III l.-

PLANO DE ZACATECAS (DESCONOCIDO, S/F), 890-OYB-7241-A.

.

257


III m.-

MAPA TOPOGRAFICO DE LA CIUDAD DE ZACATECAS, CAPITAL DEL MISMO NOMBRE DE LA REPUBLICA MEXICANA, AUTOR DESCONOCIDO, Aテ前 1834 891-OYB-7241-A

258


III n.-

MAPA DE LAS FORTIFICACIONES DE ZACATECAS Y DE LA ACCIÓN DE GUADALUPE DADA POR EL GENERAL PRESIDENTE SANTA ANNA CONTRA LAS TROPAS ZACATECANAS 11 DE MAYO 1835.(Colección Sescose)

259


III ñ.- En línea negra se señala el polígono de defensa.

260


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ángeles, Felipe 1967 La Batalla de Zacatecas. (Con dos páginas

de Rafael Muñoz). Zacatecas, Zac.

1991

La Batalla de Zacatecas. Tomo II Zacatecas en la Revolución. Gobierno del Estado de Zacatecas, Zacatecas, Zac.

S/f

La Toma de Zacatecas. Cuadernos Mexicanos, editorial Nueva Imagen, SEP-Conasupo, México, D.F.

Ballivián Torrez, Julio Alejandro 2009 La arqueología de paisaje como teoría y método. XXIII Reunión Anual de Etnología Tomo I, 169-176. Bolivia. Berumen, Fidencio 1973 La Batalla de Zacatecas 23 de Junio de 1914. Talleres Gráficos del Estado de Zacatecas. Zacatecas, Zac. Brandis, Dolores 2009 “La imagen cultural y turística de las ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad”, en Miguel Ángel Troitiño Vinuesa (Editor), Ciudades Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio, Turismo y Recuperación Urbana. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, Junta de Andalucía, pp. 70-97. Candelas, Villalba, Sergio 1989 La Batalla de Zacatecas. Gobierno del Estado de Zacatecas, impresora de ediciones, México. Castillo López, Adelfo S/F Aspecto Militar de la Batalla de Zacatecas,

11/A Zona Militar, Zacatecas, Zac.

Cervantes, Federico. 1995 Cómo fue la batalla de Zacatecas. Versiones sobre la Batalla de Zacatecas. Roberto Ramos Dávila. 4ta ed. Grupo GRAFHER, Centro de Investigaciones Históricas y Gobierno del Estado de Zacatecas. Zacatecas, Zac. Pp. 71-97 Cortina, Ricardo 1962 La batalla de Zacatecas. Verdad y mito de la revolución mexicana (relatada por un protagonista.) Ignacio Muñoz. Tomo III. Ediciones Populares, S.A. México. pp.137140 Escobedo, G. José 1946 La Batalla de Zacatecas (Treinta y dos años después). S/e, México, D.F. 1991 La Batalla de Zacatecas. La Batalla de Zacatecas. Tomo II. Zacatecas en la Revolución. Felipe Ángeles. Gobierno del Estado de Zacatecas. Zacatecas, Zac. pp.85-107 Fernández, Emilio., Solís Indalecio y Crisóforo Torres 1914 Parte de tránsfugas del Ejército Federal EXPAHDN_XI_481.5_334_FOJA288 González Betancourt, Jorge (col) 1985 La Toma de Zacatecas. Serie de cuadernos conmemorativos, 30, INEHRM, México.

261


González Hernández, Miguel Ángel 2011 La Batalla de Zacatecas. Mostrenco Ediciones, Zacatecas, Zac. Gutiérrez Estupiñan, Raquel 1998 ¡Qué hermosa es la Revolución aún en su misma barbarie! (La toma de Zacatecas en historiografía y en la ficción). SEMIOSIS nueva época, v1, nos 3-4: 8-20 González Ruibal, Alfredo 2008 Arqueología de la Guerra Civil Española. Complutum, Vol. 19, Núm. 2: 11-20. González Ruibal, Alfredo; Carlos Marín Suárez; Manuel Sánchez- Elipe Lorente; Santiago Lorente Muñoz. 2010 Guerra en la Universidad: Arqueología del Conflicto en la Ciudad Universitaria de Madrid. Ebre 38. Núm. 4: 123-143. González, R. A. & Fernández, M. V. M. & Falquina, A. A. & Ayán X. V. & Rodríguez, P. A. 2010 Arqueología del Fascismo en Etiopía (1936-1941) Ebre 38, Núm 4: 233-254 Guzmán, Martín Luis 1968 Memorias de Pancho Villa. Compañía General de Ediciones, S.A. México, D.F. Hernández, C. F. X. & Rojo, A. M. C. 2012 Arqueología y Didáctica del Conflicto: El caso de las Didácticas Específicas, nº 6, 159-176.

Guerra Civil Española. Revista de

Hernández, F. Xavier; Xaver, Rubio Campillo (Coordinadors); Francesc Cecilia Conesa, Laia Coma Quintana, Gustu Erill, Francesc Riart Jau, M. Del Carmen Rojo Ariza, Joan Santacana Mestre, Francesc Serra, María Yubero Gomez. 2009 Talamanca 1714. Arqueología d´ una batalla. Camp. De Marte 2. Ed. Libres de Matrícula. Barcelona. Hernández, Sampieri Roberto; Carlos Fernández-Collado; Pilar Baptista Lucio. 2006 Metodología de la investigación. Cuarta ed. McGraw-Hill Interamericana, México D.F. Juárez, Martín 2007-2008 Apuntes para una interpretación de la Revolución Mexicana. Estrategia Internacional No. 24: 245-270. Katz, Friedrich 1982 La guerra secreta en México. Tomo 1 Europa, Estados Unidos y la revolución mexicana. Editorial Era, S.A. México, D.F. Langle Ramírez, Arturo 1965 El Significado de la Toma de Zacatecas. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México Vol. 1, editado por José Valero Silva, pp. 125-133. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, México, D.F. López, Salinas, Samuel 1991 La Batalla de Zacatecas. La Batalla de Zacatecas. Tomo II. Zacatecas en la Revolución. Felipe Ángeles. Gobierno del Estado de Zacatecas. Zacatecas, Zac. pp.66-78

262


Macías Madero, Adriana 2006 Un acercamiento a las estrategias militares en el sitio arqueológico El Tuiche, durante el virreinato temprano. Tesis de Licenciatura en Antropología con especialidad en Arqueología, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas. Macías Ordaz, César Enrique 2007 LOS DE ABAJO. Una perspectiva a casi 100 años de nuestra revolución. Vuelo Libre, No. 2:15-21. Magaña, Gildardo 1985 Cap. VI La batalla de Zacatecas. Emiliano Zapata y el Agrarismo en México, Tomo IV. INEHRM, México D.F. Medrano, Enríquez María Angélica 2005 En busca de los muertos en campos de batalla (Guerra del Mixtón 1540-41): La aplicación de las técnicas arqueológicas. Estudios de Antropología Biológica, XII: 781-793. 2012

Arqueología del Conflicto. La Guerra del Mixtón (1541-1542) vista a través del Peñol de Nochistán. Taberna Libraria Editores. Zacatecas, México.

Merton, Robert K 1980 Sobre las teorías sociológicas de alcance intermedio. Teoría y estructura sociales. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. Muñoz, Ignacio 1962 Verdad y mito de la revolución mexicana (relatada por un protagonista.) Tomo III. Ediciones Populares, S.A. México. 1995

Nuestra guerra civil. Versiones sobre La Batalla de Zacatecas. Roberto Ramos Davila. 4ta ed. Grupo GRAFHER, Centro de Investigaciones Históricas y Gobierno del Estado de Zacatecas. Zacatecas, Zac.pp.1-34

Olea, G. Antonio 1991 La toma de Zacatecas. La Batalla de Zacatecas. Tomo II. Zacatecas en la Revolución. Felipe Ángeles. Gobierno del Estado de Zacatecas. Zacatecas, Zac. pp.29-43. Oros, Oros, Abraham. 1991 La Toma de Zacatecas. La Batalla de Zacatecas. Tomo II. Zacatecas en la Revolución. Felipe Ángeles. Gobierno del Estado de Zacatecas. Zacatecas, Zac. pp.59-65 Ortiz, Álvarez María Inés, y Luz María Oralia Tamayo Pérez 2009 Zacatecas y los paisajes culturales la época revolucionaria. Presentado Encuentro de Geógrafos de América Latina, Montevideo, Urugay.

en

el

12

Palacios, Eduardo 1991 La Batalla de Zacatecas. La Batalla de Zacatecas. Tomo II. Zacatecas en la Revolución. Felipe Ángeles. Gobierno del Estado de Zacatecas. Zacatecas, Zac. pp.79-84 Pánfilo Natera 1985 Aspectos Militares de la toma de Zacatecas. Así fue l revolución mexicana: La lucha constitucionalista. Tomo IV. Editor Consejo Nacional de Fomento Educativo. Comisión Nacional para las celebraciones del 175 aniversario de la Independencia Nacional y 75 aniversario de la Revolución Mexicana. Consejo Nacional de Fomento Educativo e Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. p. 692.

263


Penedo Cobo, Eduardo; Juan Sanguino Vázquez; Jesús Rodríguez Morales; Javier Marañón López; Ana Belén Martínez Granero; Marcos Alonso García. 2008 Arqueología de la Batalla del Jarama. Complutum, Vol. 19 Núm. 2: 63-87. Puga, E. Raúl 1987 Como fue el Ataque a Zacatecas. Tomo III, Zacatecas en la Revolución. Gobierno del Estado de Zacatecas, Zacatecas, Zac. Quesada, Sanz Fernando 2008 La “Arqueología de los campos de batalla”. Notas para un estado de la cuestión y una guía de investigación. SALDIVIE No. 8: 21-35. Rubio, Campillo Xavier 2008 ALMENAR 1710. Victoria anglesa a Catalunya. Camp de Marte 1. Ed. Libres de Matrícula. Barcelona. Ramos Dávila, Roberto 1995 Versiones sobre la Batalla de Zacatecas. 4ta ed. Grupo GRAFHER, Centro de Investigaciones Históricas y Gobierno del Estado de Zacatecas, Zacatecas, Zac. Reed, John 1973 México Insurgente. Tomo II Francisco Villa. Colección Metropolitana, México D.F. Salmerón, Pedro 2006 La División del Norte. La tierra, los hombres y la historia de un ejército del pueblo. Editorial Planeta Mexicana, México D.F. Silva, Darío, W. 1991 La Batalla de Zacatecas. 1991. La Batalla de Zacatecas. Tomo II. Zacatecas en la Revolución. Felipe Ángeles. Gobierno del Estado de Zacatecas. Zacatecas, Zac. pp. 45-53. Sutherland, T. & A. Schmidt 2003 Towton, 1461: An Integrated Approach to Battlefield Archaeology. Landscapes 4(2): 15-25) Taibo II, Paco Ignacio

2006 Pancho Villa. Una biografía México D.F.

narrativa.

Editorial

Planeta

Mexicana,

Villacorta, Abel V 1913 Nociones de Fortificaciones de Campaña, Tegucigalpa, Tipografía Nacional. Yáñez, Octavio Cesar 1962 Sobre la batalla de Zacatecas. Verdad y mito de la revolución mexicana (relatada por un protagonista.) Ignacio Muñoz. Tomo III. Ediciones Populares, S.A. México. pp.100-102. DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS: Betancourt Cid, Carlos 2010 La toma de Zacatecas. Golpe definitivo al ejército del usurpador. En www.inerhrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=exp-la-toma-de-zacatecas-articulo accesado el 07 de marzo de 2012.

264


Carman John & Patricia Carman 2009 The Intangible Presence. Heritage Studies/ Methods and Approches. Louisetstig, Soreuseu Marie y John Carman (eds). Routledge Taylor and Francis Group ed. Londres y Nueva York. García, Leticia; Virginia Pereira; Ezequiel Fernández 2009 Proyecto de Prospección Arqueológica del Campo de Batalla de San Pedro (Departamento de Colonia, Uruguay) 1807. En http://www.fhuce.edu.uy/jornadas/IIJornadasInvestigacion/PONENCIAS/GARCIAPEREIRA-FERNANDEZ2.PDF Juárez, Frías Ernesto S/F

La Toma de Zacatecas. En www.inmch.gob.mx/toma-zacatecas.pdf. Accesado el de febrero de 2012.

29

Porcayo Michelini, Antonio 2008 Entre el antiguo Ascensión, Janos y nuevo casas grandes Estudio arqueohistórico de un campamento de la Expedición punitiva norteamericana de 1916 en chihuahua. En https://www.unm.edu/~dap/nwm/porcayo-2008.pdf Consultado 02 julio 2014. 2010

Un campamento arqueológico de la Expedición Punitiva norteamericana de 1916 en Chihuahua. En http://www.istor.cide.edu/archivos/num_43/dossier5.pdf Consultado 12 de noviembre 2011.

Ramos, Mariano, Fabián Bognanni, Matilde Lanza; Verónica Helfer, Celeste González Toralbo, Romina Senesi, Odlanyer Hernández de Lara, Héctor Pinochet y Jimena Clavijo. 2011 Arqueología Histórica de la Batalla de Vuelta de Obligado, provincia de Buenos Aires, Argentina. Arqueología Histórica en América Latina: perspectivas desde Argentina y Cuba. Mariano S. Ramos y Odlanyer Hernandez de Lara (eds.). Dpto. de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lujan. Sutherland T.L. & M. Holst 2005 “Battlefield Archaeology - a guide to the archaeology of conflict”. En http://www.bajr.org/documents/bajrbattleguide.pdf accesado 08 de noviembre de 2011. HEMEROTECA DIGITAL: Sin Autor 2010 Destacan importancia de la Toma de Zacatecas. http://www.eluniversal.com.mx/notas/723927.html accesado el 29 de febrero de 2012.

En

Mozhaev, Alexander 2012

Los arqueólogos continúan excavando en Bordinó. En http://rusiahoy.com/articles/2012/08/23/los_arqueologos_continuan_excavando_en_borodin o_19147.html editado 23 de agosto 2012. Accesado 02-01-13

ARCHIVO HEMEROGRÁFICO: Periódico LA TRIBUNA Diario Independiente, México D.F. Junio 1914. Documento de la Hemeroteca AGN.

265


ARCHIVO CARTOGRÁFICO: PLANO TOPOGRÁFICO DE GUADALUPE ZACATECAS (LARIOS M., 1903) 20.653-CGE-7241 A. PLANO DE ZACATECAS (DESCONOCIDO, S/F), 890-OYB-7241-A. PLANO DE LA CIUDAD DE ZACATECAS (CUERPO NACIONAL DE INGENIEROS, S/F) 892OYB-7241-B. MAPA TOPOGRÁFICO DE LA CIUDAD DE ZACATECAS (DESCONOCIDO, 1834) 891-OYB7241-A. CARTE GEOLOGIQUE DES ENVIRONS DE ZACATECAS (BURCKHARDT, FLORES, VIVEROS HIDALGO 1905) 7447-CGE-7241-B CROQUIS ACOTADO DE LA CIUDAD DE ZACATECAS (DOMINGUEZ, ALVAREZ, CABRERA, 1933) CGZACV10-37-CGE-7241-A CARTA GEOLOGICA Y CORTES DE LA SERRANIA DE ZACATECAS (BURKART JOSE, 1861) 1211-OYB-7241-A MAPA PETROGRÁFICO DE LAS MONTAÑAS DE ZACATECAS ( JOSEPH BURKART, 1834) 1211-OYB-7241-B CROQUIS DEL COMBATE LIBRADO POR LA COLUMNA DEL GRAL. DELGADO EN EL CAÑON DE GUADALUPE. (DIBUJÓ: M.S. ESPINOSA, TENIENTE) 1913 AHND, XI_ 481.5/333/F. 115 CROQUIS DE LA BATALLA DE ZACATECAS 2 DE MARZO DE 1872 (C.TENIENTE CORONEL DE INGENIEROS R. VILLANUEVA) 1368-OYB-7241-A PLANO TOPOGRÁFICO DE LA CIUDAD Y MINERAL DE ZACATECAS. (D. ANTONIO REBOLLEDO,1834) 887-OYB-7241-A-1 CROQUIS DE LA CIUDAD DE ZACATECAS FORMADO CON LOS DATOS MÁS FIDEDIGNOS. ING. LUIS CORREA. CASA ESPINOSA 1894. 2538-OYB-7241-D REGINALD KANH.1914 COLECCIÓN SESCOSSE.

266


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.