Antropología ligada al contexto histórico, geográfico o cultural concreto
Durante la historia han existido
diversos modos de entender y comprender al ser humano, según las diferentes épocas, lugares, culturas y demás circunstancias. Se ha dado importancia a aspectos muy dispares de su humanidad.
Prof. Araceli Jara Cotrina
Ejemplos: Los griegos no consideraban seres humanos, en
su sentido más fuerte y cabal, a los esclavos (y, en cierto modo, a las mujeres y a los niños).
A quienes desarrollaban trabajos manuales o
que requieren un respetable esfuerzo físico son considerados esclavos y se les equipara a los animales, calificándolos como simples «instrumentos vivos»;
Los romanos adoptaban una actitud similar,
entre otros, con quienes no eran ciudadanos del Imperio: los llamados «bárbaros».
Y a lo largo del siglo pasado, sin ir más lejos,
muchas personas de color, por la simple diferencia de pigmentación de la piel, se conceptuaban a sí mismas distintas y en cierto modo inferiores a los «blancos».
La mujer es declarada inferior al varón e incluso
como un varón defectuoso o mal engendrado; Se pregunta si los indios o las razas no europeas
tienen alma…
CONOCIMIENTO DEL HOMBRE A TRAVÉS DE LA HISTORIA Ámbito del obrar Humanismo
¿A qué se debe esta realidad? Ámbito del Ser (obrar y actuar)
El entendimiento humano no es perfecto; En él influyen otros muchos factores de la
personalidad de quien conoce y del ambiente y la cultura en que se inscribe; Conclusión: El conocimiento del hombre es
gradual y está sometido a las características propias del tiempo.
Sócrates Platón Aristóteles
Renacimiento
BAJA EDAD MEDIA HUMANISMO Y RENACIMIENTO XIV-XVI inicios XVII
CRISTIANISMO GRECO-ROMANA
* Reforma protestante: Martín Lutero Voluntarismo
Pico de la Mirandola Maquiavelo, etc.
San Justino San Ireneo Boecio San Agustín San Juan Damasceno
Tener (poseer)
EL SER HUMANO PARA LOS GRIEGOS
Petrarca Erasmo Rotterdam San Tomás Moro
Ockam EDAD MEDIA S.VIII-XIV
FIL. CONTEMPORÁNEA Mediados del s. XIX
FIL. MODERNA XVII-XIX
Avicena San Alberto Magno San Tomás de Aquino
Esencia y acto de ser (obrar y actuar)
Materialismo: Feuerbach, Marx Positivismo: Comte Utilitarismo: Stuart Mill Voluntarismo: Nietszche, Shopenhauer Existencialismo: Sartre, etc.
RECUPERACIÓN DE LA PERSONA
Racionalismo: Descartes Empirismo: Hobbes, Lucke, Hume. Mecanicismo: Newton Período de la ilustración Idealismo: Hegel
Autofundamentación de la razón
SÓCRATES Se preocupa del hombre como sujeto cognoscente capaz de conocer la realidad. Se centró en el conocimiento de sí mismo, y dice que el verdadero conocimiento es el que sale del interior de cada uno y lo expresa en la frase: “conócete a ti mismo” Tiene una postura dualista respecto al hombre y dice que tiene un cuerpo visible regido por el alma. El alma es de naturaleza divina, y participa de lo divino. Sostiene que: el hombre es un ser privilegiado porque es el único ser que tiene razón y puede adquirir la ciencia.
PLATÓN
TEORÍA TEORÍA DEL DEL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
Platón el
Alma
admite La unión accidental del alma y el cuerpo se
Vivió
Paso 1: el alma existe antes que el cuerpo. En su vida anterior, en el mundo suprasensible, contempla las ideas. Paso 2: cuando el alma se une al cuerpo, olvida el conocimiento que había adquirido. Paso 3: en el mundo sensible, el hombre percibe por los sentidos los objetos que fueron hechos por el Demiurgo (dios), a partir de una materia preexistente (jora), teniendo como modelo a las ideas. Paso 4: la percepción sensible de los objetos despierta en el alma, por su semejanza con las ideas, el recuerdo de las ideas olvidadas. De allí que se denomine a esta teoría "Teoría de la Reminiscencia" o del recuerdo.
En estado puro y contemplativo antes de venir a este mundo
Encarna en un cuerpo, en el que vive prisionera
Alma y cuerpo tienen sólo una unidad accidental
CLASES SOCIALES
Platón
TIPO TIPO DE DE ALMA ALMA
Racional
Prudencia
Irascible
Fortaleza
El alma puede
Transmigrar a
Otro cuerpo del hombre o de animal
Concupiscible
JUSTICIA
Alma y cuerpo tienen sólo una unidad accidental (extrínseca y circunstancial)
VIRTUD VIRTUD
Templanza Regula las relaciones del individuo con el Estado
El Pueblo es la clase productora y ha de sostener económicamente a las 2 clases superiores. La clase Militar tiene como función la defensa de la ciudad contra enemigos interiores y exteriores Los Filósofos tienen por misión gobernar y educar a todos los individuos y contemplar las ideas.
Aristóteles
El alma racional debe gobernar las otras partes.
Defendió
La unidad de cuerpo y alma
EL ALMA ES INMORTAL: es principio racional, es extrínseca al cuerpo. Cuerpo y alma son elementos contrarios.
En su teoría hilemórfica
El cuerpo pertenece al mundo sensible, el alma al inteligible. INTELECTUALISMO MORAL: sólo hace el bien quien conoce el Bien. Se actúa mal por ignorancia o
Hylé = Materia
morphé = Forma
desconocimiento del Bien. La educación es fundamental.
Cuerpo
Hombre: Sustancia compuesta de
Alma Principio vital del cuerpo
Para Aristóteles El hombre es un ser con unidad sustancial Para realizarse su
Debe buscar su bien supremo (su thelos = fin)
Thelos = felicidad
Lo alcanza
A través de la virtud
EUDEMONISMO : la felicidad como realización (perfección del ser humano) requiere el desarrollo de la razón. Además, la VIRTUD es medio para alcanzar la felicidad. Es un hábito que se adquiere mediante el ejercicio; es una disposición, una capacidad para comportarse de un modo determinado. Es el término medio entre dos extremos igualmente viciosos.
El hombre es el animal que posee logos. Es un ser social por naturaleza. Es un “animal social”. La sociabilidad brota de su misma naturaleza… y le lleva a vivir en sociedad. Por eso el ser humano es esencialmente un animal político y cívico.
CONCLUSIONES DE ESTE PERIODO En las polis griegas se tendía a vivir de modo que valía más morir honrado, que vivir deshonrado por los hombres. La virtud aristocrática era correspondida con un reconocimiento social,
EL SER HUMANO PARA EL CRISTIANISMO
ciudadano y eso mejoraba al que lo poseía y a su conciudadanos. La ley (nomos) era otra pieza clave de la Grecia clásica y también de Roma. Eso era así porque si la ley era justa favorecía el comportamiento virtuoso de los ciudadanos, ya que protegía y animaba a manifestar la dimensión social que la virtud posee. El fin del político era formar buenos ciudadanos, es decir fomentar la adquisición de virtudes. La virtud y la ley son unos teneres de mucha calidad. Los humanistas griegos no descubrieron el carácter de persona que cada uno de los hombres es.
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA DE AGUSTÍN (354-430) El hombre es
•Cuerpo •Inmortal •Alma
no es la cárcel del alma
•Simple (inmaterial y espiritual)
• No Preexiste • No hay pluralidad de almas en el ser humano
Con el pecado original •en el origen de la historia •el alma se vuelve hacia la materia •el ser humano no pierde su libre albedrío
•Su unión con el cuerpo NO se debe al pecado original.
•el cuerpo se convierte en una cárcel para el alma •sólo puede ser liberada por la gracia de Dios
San Justino
San Ireneo
Boecio
San Agustín
El alma no preexistió en un mundo anterior; fue creada por Dios de la nada e infundida a un cuerpo. Solo descansará cuando retorne a Dios… El alma conoce las cosas concretas y, también las esencias o ideas universales. Dios comunica al cuerpo su forma al darle alma. Es inmortal, pues participa de la naturaleza de la verdad y la verdad no muere. Es imagen de Dios; por varios conceptos: tiene memoria, entendimiento y voluntad, tres facultades distintas en una sola sustancia.
Se conoce a sí misma y es esencialmente activa.
APORTES DEL CRISTIANISMO
EL MAL SEGÚN SAN AGUSTÍN Mal físico: el dolor
Mal moral: el pecado
Mal intelectual: la ignorancia y el error
El mayor aporte del cristianismo es que
reconoce a todos los hombres la dignidad de personas. El cristianismo fundamenta la dignidad humana:
Imagen y semejanza divina Filiación divina
Tres tesis fundamentales de la filosofía
Mal existencial: la experiencia del sinsentido, de lo absurdo
En el ser humano, la causa del mal moral es el mal uso del libre albedrí albedrío
patrística: 1) El origen del alma por creación divina. 2) La libertad personal. 3) La inmortalidad del alma.
APORTES DEL CRISTIANISMO • Se distingue Persona de naturaleza. • Persona es un absoluto en sí mismo. • Todos los seres humanos son personas y no sólo algunos.
EL SER HUMANO EN LA EDAD MEDIA
• “Persona” es algo que se es; no es un título que se adquiere o se “tiene” por linaje familiar. • La persona posee su propio ser, pero se trata de un ser comunicado por Dios; por un acto creador y libre. • La persona es cada quién, el ser irrepetible e irreductible a la humanidad, a lo común de los demás hombres. • Es propio de la naturaleza humana la corporeidad, los sentidos, los deseos
sensibles, etc.,
pero no
la persona.
Los griegos
desconocieron este hallazgo, pero los modernos lo olvidaron.
Avicena
San Alberto Magno
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás
perfecciona
El alma
La teoría de Aristóteles
Sustancia espiritual Capaz de
Y sostiene que
Conocer y querer realidades inmateriales (ideas, valores)
El alma y el cuerpo son sustancias incompletas que tienden A completarse mutuamente
En una sola sustancia completa
El hombre real
HUMANISMO Y RENACIMIENTO HUMANISMO Su centro de atención fue: la vida práctica y sus problemas cotidianos, especialmente los de índole social (un intento de oxigenar la vida social). Erasmo, Tomás Moro, a diferencia de otros; defienden: la inmortalidad del alma y la relación del hombre con Dios (en esta vida y después de la muerte); sus ensayos versan sobre: las virtudes, la educación, la crítica a la corrupción política y eclesiástica, etc.
RENACIMIENTO En el plano cultural alberga un olvido de la cultura recibida a lo largo de la Edad Media, a la par que una recuperación, un renacer, de la cultura clásica grecoromana (aunque no recuperó lo mejor de los clásicos griegos). Se caracteriza por el naturalismo que supone el olvidar a la persona, por centrarse exclusivamente en la naturaleza humana.
Es una
es - Incorruptible o inmortal - Subsistente (puede existir separada del cuerpo) Sin embargo
Alcanza su plenitud unida al cuerpo
ÉPOCA MODERNA Racionalismo: Descartes, Spinoza,etc. Empirismo: Hobbes, Lucke, Hume. Mecanicismo: Newton Período de la ilustración / Kant. Idealismo: Hegel
Racionalismo del XVII
Descartes
Intenta construir
Un sistema nuevo de filosofía Sin embargo
comenzando
Doctrina gnoseológicamente optimista: La razón puede conocer lo existente y efectivamente lo conoce. Todo existente es intrínsecamente inteligible. La razón es la única facultad estrictamente cognoscitiva. Dios de Descartes es radicalmente incomprensible.
Para Alma y cuerpo Son sustancias
Completamente distintas
convienen
En el hombre de modo puramente accidental, extrínseco Descartes no aclara cómo pueden actuar 2 realidades tan distintas
Por dudar de cuanto es y cuanto conoce
Encuentra una verdad primera indudable: EL Alma En la
El cuerpo es para él una realidad totalmente diversa del alma
Propia actividad del pensamiento que le revela la existencia del YO como sustancia pensante
Fundamentos y principios del filosofar Descartes aspiraba a cimentar infaliblemente la ciencia moderna. Punto de partida del filosofar: la aplicación de la duda metódica. Origen del pensamiento filosófico: búsqueda de un principio inquebrantable. Este principio es el cogito, ergo sum.
Empirismo • Corriente filosófica para la cual todo conocimiento se basa en la experiencia sensorial. • Niega la posibilidad de ideas espontáneas o a priori (sin intervención de la experiencia) • La mente, al nacer, es tabula rasa.
Kant: la función crítica de la filosofía. • Para Kant el fundamento de la ciencia no está en el noumeno (la realidad), sino en el propio sujeto portador de formas universales que obtienen de la experiencia la materia indispensable para construir su objeto de conocimiento (fenómeno).
•“El intelecto no conoce las cosas como son en sí mismas (noumeno), sino tal como el mismo las construye (fenómeno)”.
Escritos •Crítica de la razón pura (1781): investigación de la facultad de conocer •Crítica de la razón práctica (1788): investigación de la facultad de querer •Crítica del juicio (1790): investigación de la facultad de sentir
Toda esta corriente de pensamiento se interesa por el problema de las facultades cognitivas y las posibilidades y limitaciones del conocimiento humano
Crítica de la razón práctica
Pensamiento… Pensamiento…
Crítica de la razón práctica
Pensamiento… Pensamiento…
La buena voluntad El El imperativo imperativo categórico categórico no no indicará indicará lo lo que que se se ha ha de de obrar, obrar, sino sino el el modo modo con con que que se se ha ha de de obrar. obrar.
Enunciado del imperativo categórico: “obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer como principio de legislación universal”.
El Problema Moral
“Obra de tal modo que nunca tomes la humanidad ni en ti ni en otros como medio, sino siempre como fin”
Crítica de la razón práctica
Pensamiento… Pensamiento…
El alma es inmortal; pero solo es admitido como postulado , exigido por el hecho de la moralidad y con validez únicamente para la razón práctica.
“Obra de tal modo que tu voluntad pueda ser considerada como legisladora universal”
Crítica de la razón práctica
Pensamiento… Pensamiento…
La felicidad solo podrá ser hallada por la moralidad, pero sería imposible si no existiese un ser que vinculase la felicidad del hombre con la moralidad, este ser no es otro que Dios, luego Dios debe existir necesariamente.
EL IDEALISMO ALEMÁN EL IDEALISMO ALEMÁN
El ROMANTICISMO
Plantea
•Surge como reacción contra los ideales de la Ilustración
Un nuevo concepto de racionalidad Ilustración
Romanticismo
• Racionalismo
• Lo irracional como vía de acceso a la realidad
• Universalidad abstracta
• Individualidad y subjetivismo
• Visión mecanicista de la naturaleza
• Naturaleza viva y orgánica
• Desvalorización del pasado
• Exaltación de la tradición y la historia
• Concepción abstracta de la verdad
• Concepto de verdad como creación humana
EL IDEALISMO ALEMÁN
la Razón infinita, absoluta y creadora
Resultado de la búsqueda de una racionalidad, universal que rija y unifique el destino de la Humanidad.
Un nuevo punto de partida lo Absoluto o lo Infinito
Una nueva relación entre filosofía, ciencia y religión
entendido como una realidad espiritual la filosofía es, de nuevo, una metafísica extremadamente sistemática
EL SISTEMA HEGELIANO está formado por
• Primado de la idea o el espíritu sobre la materia • El pensamiento genera los entes materiales • Las esencias son inmateriales • El hombre es espíritu • Filosofía crítica que pretende transformar la conciencia humana
La filosofía del Derecho Pertenece a la esfera del espíritu objetivo Consta de tres partes
El derecho abstracto
identificación con la libertad
La moralidad
ámbito de la voluntad subjetiva
La eticidad
unidad de los ámbitos objetivo y subjetivo familia se desarrolla sociedad civil en tres formas Estado
La filosofía de la historia es
la culminación de la filosofía del Derecho
expresa
cómo el Espíritu infinito llega a la autoconciencia de sí mismo y a su absoluta libertad el arte
pone de manifiesto que la historia
tiene un fin
a través de la religión la filosofía la automanifestación o autoconciencia del Espíritu discurre dialécticamente
sólo los Estados tienen realmente historia
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA Materialismo: Feuerbach, Marx Positivismo: Comte Utilitarismo: Stuart Mill Voluntarismo: Nietszche, Shopenhauer Existencialismo: Sartre, etc.
El Materialismo Niega la existencia del alma como realidad inmortal.
Supone
Que las funciones psíquicas son un puro accidente o manifestación del cuerpo.
Considera Al hombre: un agregado de átomos y sus pensamientos “secreciones del cerebro”
LA FILOSOFÍA MATERIALISTA Primado de la materia sobre los pensamientos. El ser existente produce la conciencia, no al revés. La esencia es la existencia. El hombre es un ser corporal con necesidades materiales (trabajo = producción). Filosofía que pretende invocar la acción transformadora (praxis).
KARL MARX A pesar de ser heredero del pensamiento de Hegel,
plantea que el ser humano no es producto del Espíritu, sino de las condiciones materiales en las que se da su existencia. Las necesidades básicas (naturales, biológicas e instintivas) son el fundamento del ser humano sobre el cual se construye un modo de ser distinto al de los demás animales. Tal modo de ser distinto es la cultura. Reduce al hombre solo a materia, afirmando que el pensamiento no es más que un producto de la materia evolucionada.
Friedrich Nietzsche EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO
Si el ser humano es producto de las condiciones
materiales de su existencia, entonces es producto de su clase social y del papel que juega dentro de las relaciones de producción. El modo de ser del hombre va a ser distinto si es amo o si es esclavo, burgués o trabajador, propietario o asalariado.
Período romántico. Filosofía de la noche. Se inspira en los presocráticos, Schopenhauer y Wagner. El arte es el medio de penetrar en la realidad. Figuras Dionisio y el artista. Obra fundamental El nacimiento de la tragedia. Período positivista o ilustrado. Filosofía de la tragedia. Se inspira en Voltaire y los ilustrados franceses. Adopta una postura “positivista” o “científica” para condenar la metafísica. Figura El hombre libre. Obra fundamental Humano, demasiado humano. El mensaje de Zaratustra. Filosofía del mediodía. Época de máximo esplendor. Figuras Zaratustra y el superhombre. Obra fundamental Así habló Zaratustra Período crítico. Filosofía del atardecer. Crítica a toda la cultura occidental. Figura
El filósofo “a martillazos”.
Obras fundamentales
Friedrich Nietzsche
Más allá del bien y del mal. La genealogía de la moral.
EL MENSAJE DE ZARATUSTRA
Proclamó la muerte de Dios y propuso la
instauración del superhombre: “Será posible! ¡Este viejo santo en su bosque no ha oído todavía nada de que Dios ha muerto! [...] Yo os enseño el superhombre. El hombre es algo que debe ser superado. ¿Qué habéis hecho para superarlo? [...] El superhombre es el sentido de la tierra. Diga vuestra voluntad: ¡sea el superhombre el sentido de la tierra! Yo os conjuro, hermanos míos, permaneced fieles a la tierra y no creáis a quienes os hablan de esperanzas sobreterrenales! Son envenenadores lo sepan o no[1].
[1] F. Nietzsche. Así habló Zarathustra..., p. 34 Texto: Mtra. Ana Valle
La voluntad de poder
ser más superarse demostrar una fuerza siempre creciente
es voluntad de
desde el punto de vista moral es
voluntad creadora de valores
El eterno retorno tiene dos sentidos
sentido cosmológico
sentido axiológico simboliza que este mundo es el único expresa que todo es bueno y justificable
Inversión de los valores El superhombre es
significa
no hay más mundo que éste suprema fidelidad a la tierra
recuperar la inocencia primitiva estar más allá del bien y del mal
el nuevo ser humano
un tipo moral crea valores vive fiel a la tierra es la encarnación de todo el mensaje de Nietzsche La condición para que aparezca el superhombre es la muerte de Dios
El hombre ha sido debilitado por el Cristianismo, pero
debe buscar una moral diferente basada en valores distintos a los propuestos por el Cristianismo. En contrapartida, propone valores como la fuerza, la valentía y lo corporal. Nietzsche planteaba que el hombre llevaría a cabo una transvaloración de los valores, que implica hacer valioso lo que antes se pensaba como despreciable. El hombre realmente valioso, el superhombre, impone su voluntad creando su propia moral. Los mediocres no tienen sino que obedecer la voluntad del superhombre.
Cuando Dios muere el lenguaje del ser
humano ya no va dirigido a nombrar a Dios sino al mismo ser humano, ya no se trata de crear vida para el más allá; sino de crear en y para el ser humano, en y para la tierra. Ahora los ideales del ser humano son proyectados hacia él mismo y la creación de su propio ser. El superhombre es el héroe afirmador porque dice sí a la vida, a la fuerza, al caos y a la diferencia. El superhombre sólo puede pensarse a partir del último hombre el cual ha aceptado la muerte de Dios.
Dios ha muerto, y ya no hay un valor
moral absoluto que guíe la conducta humana, el hombre queda abandonado a sus propias fuerzas. El superhombre es el resultado de la autosuperación, es
un cambio esencial en el hombre mismo. Nietzsche dice que “...el hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre, [...] la grandeza del hombre está en ser un puente y no una meta: lo que en el hombre se puede amar es que es un tránsito y un ocaso...”[1]. Así tenemos que la superación y la transformación del hombre lleva al superhombre. ( Ibidem, p. 36).
CRÍTICA A LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL Muestra siempre las mismas constantes Un mismo método
el análisis psicológico
Un mismo diagnóstico
todo procede de
que se convierte en
genealogía de los valores
•La voluntad de la nada •El odio a la vida por eso la cultura occidental está sumida en el nihilismo
Un mismo enemigo
crítica a todos los aspectos de la cultura occidental que se concreta en
Crítica a la filosofía
Crítica a la moral
por hacer triunfar a la razón contra la vida por crear otro mundo desvalorizando éste a partir del estudio del origen de los prejuicios morales
FILOSOFÍA HUMANISTA DEL S. XX La antropología cambia de rostro, alcanza su
mayoría de edad, cuando entra en juego la categoría de persona. La antropología adulta sería aquella que analiza y considera al hombre, varón y mujer, precisamente como personas. Podría definirse a la antropología: el estudio de la persona humana varón y mujer y de las características que en cuanto tales les corresponden.
ANTROPOLOGÍA PERSONALISTA 1. La persona humana:
Es un ser constitutivamente racional y corpóreo. Es un ser de trascendencia:
•
• • •
•
Es proyecto para sí mismo. Co-existe: comunidad humana, Dios. Es en el mundo.
EL PERSONALISMO DEL S.XX Sostiene la primacía ontológica del ser
personal. La persona humana se muestra como una unidad
inobjetivable, condicionada pero libre, original e irrepetible y singular aunque constitutivamente comunitaria. La persona está situada en la historia y abierta a la trascendencia. El amor y la sexualidad solo pueden ser vividos y pensados desde su integración en la persona. Representantes: Enmanuel Mounier, Jean lacroix, Maurice
Nédoncelle, Jean guitton, G. Thibon, D. Rougemont, C.S. lewis, Jean Mourox, Karol Wojtila.