ECON Microeconomia 3ra Edicion William a Mc Eachern

Page 1

MCEACHERN

Lea y estudie en línea con nuestros complementos digitales -*#30 &-&$53»/*$0 t $6&45*0/"3*04 t $"404 : &+&3$*$*04 t '-"4)$"3%4 t "650&7"-6"$*0/&4 t 7*%&04 t `: .«4

Ingrese con el código de acceso en http://latam.cengage.com/4ltr/econmicro/

ECON MICROECONOMÍA

MANTÉNGASE EN LÍNEA

TERCERA EDICIÓN/EDICIÓN ESTUDIANTE

ISBN-13: 978-6075190457 ISBN-10: 6075190457

9 786075 190457

Visite nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com

ECON WILLIAM A. MCEACHERN

MICROECONOMÍA

QUÉ CONTIENE:

Un método aprobado por profesores y probado con estudiantes para aprender

Principios de microeconomía. Estudie dondequiera, en cualquier momento con las tarjetas de revisión de capítulos.

TERCERA EDICIÓN EDICIÓN ESTUDIANTE PRODUCTO MERCADOS

*ADEMÁS*

LE AYUDA EN LÍNEA A DOMINAR LOS GRÁFICOS

Y LAS ECUACIONES.

Los complementos digitales ofrecen un libro electrónico interactivo, tarjetas de memoria, cuestionarios y más.

RECURSO MERCADOS


P R O B A D O P O R L O S E S T U D I A N T E S , A P R O B A D O P O R L O S DOCENTES

PROCESO Al igual que todas las soluciones 4LTR Press, ECON comienza y termina con retroalimentación de los estudiantes y los docentes. Para Microeconomía, éste es el proceso que utilizamos:

CONOZCA

Realice investigación con el estudiante respecto a sus problemas y preferencias de aprendizaje

.&+03".*&/50 $0/5*/60

Los estudiantes que cursaban Principios de economía nos dijeron que necesitaban ejemplos actuales y relevantes, al igual que recursos de estudio interactivos y convenientes

DEMUESTRE

%JTF×F DPO FM FTUVEJBOUF MB NF[DMB JEFBM EF QSPEVDUPT QBSB TBUJTGBDFS MBT necesidades de cada curso Para ECON desarrollamos un sitio digital interactivo con recursos de estudio avanzados

PRUEBE

.«4 %& 40-6$*0/&4 Y SIGUEN EN AUMENTO

Comparta las opiniones y comentarios de los estudiantes y valide la mezcla de productos con el profesorado Los profesores nos dijeron que es importante seguir y asignar opciones de estudio avanzadas, por lo que desarrollamos Engagement Tracker para CourseMate, para dar seguimiento a sus opciones

TRABAJE

Publique una solución probada por los estudiantes, aprobada por los maestros ECON vuelve relevantes los Principios de microeconomía mediante un formato visualmente atractivo y pone en contexto los conceptos del curso con una amplia variedad de recursos impresos y digitales

www.cengage.com/4ltrpress


P R O B A D O P O R L O S E S T U D I A N T E S , A P R O B A D O P O R L O S DOCENTES

PROCESO Al igual que todas las soluciones 4LTR Press, ECON comienza y termina con retroalimentación de los estudiantes y los docentes. Para Microeconomía, éste es el proceso que utilizamos:

CONOZCA

Realice investigación con el estudiante respecto a sus problemas y preferencias de aprendizaje

.&+03".*&/50 $0/5*/60

Los estudiantes que cursaban Principios de economía nos dijeron que necesitaban ejemplos actuales y relevantes, al igual que recursos de estudio interactivos y convenientes

DEMUESTRE

%JTF×F DPO FM FTUVEJBOUF MB NF[DMB JEFBM EF QSPEVDUPT QBSB TBUJTGBDFS MBT necesidades de cada curso Para ECON desarrollamos un sitio digital interactivo con recursos de estudio avanzados

PRUEBE

.«4 %& 40-6$*0/&4 Y SIGUEN EN AUMENTO

Comparta las opiniones y comentarios de los estudiantes y valide la mezcla de productos con el profesorado Los profesores nos dijeron que es importante seguir y asignar opciones de estudio avanzadas, por lo que desarrollamos Engagement Tracker para CourseMate, para dar seguimiento a sus opciones

TRABAJE

Publique una solución probada por los estudiantes, aprobada por los maestros ECON vuelve relevantes los Principios de microeconomía mediante un formato visualmente atractivo y pone en contexto los conceptos del curso con una amplia variedad de recursos impresos y digitales

www.cengage.com/4ltrpress


ECON MICRO

PROBADO POR LOS ESTUDIANTES, APROBADO POR LOS DOCENTES

ÂżEstĂĄ usted en?

EL ARTE Y LA CIENCIA DEL ANĂ LISIS ECONĂ“MICO

RevisiĂłn del capĂ­tulo

ley de la ventaja comparativa El individuo, compaùía, región o país con el costo de oportunidad mås bajo de la producción de un bien particular debería especializarse en ese bien.

ventaja absoluta La habilidad para realizar algo utilizando menos recursos que los demĂĄs productores.

ventaja comparativa La habilidad para realizar algo a un costo de oportunidad menor.

trueque El intercambio directo de un producto por otro sin utilizar dinero.

divisiĂłn del trabajo Dividir la producciĂłn de un bien en tareas separadas.

especializaciĂłn del trabajo

sistema de mandato puro Sistema econĂłmico caracterizado por la propiedad pĂşblica de los recursos y la planeaciĂłn centralizada.

sistema mixto Sistema econĂłmico caracterizado por la propiedad privada de algunos recursos y la propiedad pĂşblica de otros recursos; algunos mercados son regulados por el gobierno.

RA2 Explicar cĂłmo la ventaja comparativa, la especializaciĂłn, y el intercambio afectan los resultados econĂłmicos (la producciĂłn). La ley de la ventaja comparativa dice que la persona, empresa, regiĂłn o naciĂłn con el costo de oportunidad mĂĄs bajo para producir un bien especĂ­ďŹ co debe especializarse en producir ese bien. SegĂşn la ley de la ventaja comparativa, la especializaciĂłn promueve el uso mĂĄs eďŹ ciente de los recursos. La especializaciĂłn de la mano de obra aumenta la eďŹ ciencia por medio de a) aprovechar las preferencias y las capacidades naturales de las personas, b) permitir que el trabajador desarrolle experiencia y conocimientos en una tarea particular, c) reducir la necesidad de cambiar entre tareas diferentes, y d) permitir la introducciĂłn de mĂĄquinas mĂĄs especializadas y tĂŠcnicas de producciĂłn a gran escala.

ley del costo de oportunidad creciente Para producir mĂĄs de un bien, debe sacriďŹ carse una cantidad sucesivamente mayor del otro bien.

crecimiento económico Un aumento en la habilidad de la economía para producir bienes y servicios; reejado por un desplazamiento hacia afuera de la frontera de posibilidades de producción de la economía.

reglas del juego Las instituciones formales e informales que apoyan la economĂ­a leyes, costumbres, maneras, convenciones, y otros apoyos institucionales que alientan a las personas a ejercer una actividad productiva.

sistema econĂłmico El conjunto de mecanismos e instituciones que resuelven las preguntas de quĂŠ, cĂłmo y para quiĂŠn.

A A''

F '' F Bienes de capital d) Cambio en los recursos, la tecnologĂ­a o las reglas que beneďŹ cian los bienes de capital

c) Cambio en los recursos, la tecnologĂ­a o las reglas que beneďŹ cian los bienes de consumo

La frontera de posibilidades de producciĂłn de la economĂ­a. Si la economĂ­a utiliza todos los recursos y la tecnologĂ­a con eďŹ ciencia para producir bienes de consumo y bienes de capital, esa economĂ­a estĂĄ en su frontera de posibilidades de producciĂłn, AF. El arco hacia afuera de la FPP reeja la ley del costo de oportunidad creciente: las unidades adicionales de los bienes de capital requieren que la economĂ­a sacriďŹ que cada vez mĂĄs unidades de bienes de consumo. Observe que deben entregarse mĂĄs bienes de consumo para avanzar de E a F que de A a B, aunque en cada caso la ganancia en bienes de capital es 10 millones de unidades. Los puntos dentro de la FPP, como I, representan un uso ineďŹ ciente de los recursos. Los puntos fuera de la FPP, como U, representan combinaciones inalcanzables.

Bienes de consumo (millones de unidades por aĂąo)

CondiciĂłn que existe cuando no existe una manera en la que los recursos puedan redistribuirse para aumentar la producciĂłn de un bien sin disminuir la producciĂłn de otro; obtener lo mĂĄs posible de los recursos disponibles.

A

F F' Bienes de capital

Frontera de posibilidades de producciĂłn (FPP)

eficiencia

A'

RA3

PerďŹ lar cĂłmo funcionan las economĂ­as como sistemas de producciĂłn. La frontera de posibilidades de producciĂłn, o FPP, muestra las capacidades productivas de una economĂ­a cuando todos los recursos se emplean con eďŹ ciencia. La forma de arco hacia afuera de la frontera reeja la ley del costo de oportunidad creciente, que surge porque algunos recursos no se adaptan perfectamente a la producciĂłn de bienes distintos. Con el tiempo, la frontera puede desplazarse hacia adentro o hacia afuera como resultado de cambios en la disponibilidad de los recursos, en la tecnologĂ­a, o en las reglas del juego. La frontera muestra varios conceptos econĂłmicos, entre ellos eďŹ ciencia, escasez, costo de oportunidad, la ley del costo de oportunidad creciente, crecimiento econĂłmico, y la necesidad de decidir.

Esfuerzo laboral enfocado a un producto particular o a una sola tarea. Curva que muestra las combinaciones alternativas de los bienes que pueden producirse cuando los factores disponibles se emplean de manera eďŹ ciente; una lĂ­nea limitante entre las combinaciones ineďŹ cientes e irrealizables.

b) Decremento en recursos disponibles o mayor incertidumbre en las reglas del juego

a) Incremento en recursos disponibles, descubrimientos tecnolĂłgicos o mejoramiento de las reglas del juego Bienes de consumo

Costo que ya se ha realizado, no puede recuperarse y, por tanto, es irrelevante para las decisiones econĂłmicas presentes y futuras.

escasos, pero las carencias de las personas son ilimitadas. Debido a que no puede satisfacer todos sus deseos, debe elegir y, cuando lo hace, debe renunciar a alguna opciĂłn. Las decisiones implican un costo de oportunidad. El costo de oportunidad de la opciĂłn elegida es el valor de la mejor alternativa que no se ha conseguido.

Cambios de la Frontera de Posibilidades de ProducciĂłn de la economĂ­a Cuando cambian los recursos disponibles para una economĂ­a, la FPP se modiďŹ ca. Si se obtienen mĂĄs recursos o si mejora la tecnologĂ­a, la FPP se desplaza hacia afuera, como en el panel a), que indica que puede aumentar la producciĂłn. Una reducciĂłn en los recursos disponibles hace que la FPP se desplace hacia adentro, como en el panel b). El panel c) presenta un cambio que afecta la producciĂłn de bienes de consumo. Ahora se producen mĂĄs bienes de consumo en cualquier nivel determinado de bienes de capital. El panel d) exhibe un cambio que afecta la producciĂłn de bienes de capital.

A'

Bienes de consumo

costo irrecuperable

Derecho de un dueĂąo para utilizar, rentar o vender los factores o la propiedad.

Bienes de consumo

costo de oportunidad El valor de la mejor alternativa renunciada cuando se elige un artĂ­culo o una actividad.

derechos de propiedad privada

Bienes de consumo

2 TÉRMINOS IMPORTANTES

capitalismo puro Sistema econĂłmico caracterizado por la propiedad privada de los factores y el uso de precios para coordinar la actividad econĂłmica en los mercados no regulados.

RA1 Describir el impacto de una decisiĂłn sobre la oportunidad. Los recursos son

A

F Bienes de capital

A

F F' Bienes de capital

RA4 Describir diferentes sistemas econĂłmicos y las reglas de toma de decisiones que los deďŹ nen. Todos los sistemas econĂłmicos, sin tomar en cuenta cĂłmo se 50 48

A

toman las decisiones, deben responder tres preguntas bĂĄsicas: ÂżQuĂŠ se va a producir? ÂżCĂłmo se va a producir? ÂżY para quiĂŠn se va a producir? Las economĂ­as responden las preguntas de modo distinto, dependiendo de quiĂŠn posee los recursos y cĂłmo se coordina la actividad econĂłmica. Las economĂ­as son dirigidas por las fuerzas del mercado, por planes centrales del gobierno o, en casi todos los casos, por una combinaciĂłn de los dos.

B C

43 40

U D

34 30

Inalcanzable

IneďŹ ciente I

20

Las tarjetas de repaso del capĂ­tulo BM Ă OBM EFM MJCSP QSPQPSDJPOBO B MPT FTUVEJBOUFT VOB IFSSBNJFOUB EF FTUVEJP QPSUĂƒUJM RVF DPOUJFOF UPEB MB JOGPSNBDJĂ“O QFSUJOFOUF QBSB MB QSFQBSBDJĂ“O EF DMBTFT

E

10 F

0 10

20

30

40

50

Bienes de capital (millones de unidades por aĂąo)

LA SOLUCIĂ“N ECON MICRO

ÂżEstĂĄ usted en?

ÂĄRECURSOS EN LĂ?NEA INCLUIDOS!

Los complementos digitales brindan soporte a ECON Micro y dan vida a los conceptos del curso mediante aprendizaje interactivo y herramientas de estudio, asĂ­ como preparaciĂłn para los exĂĄmenes.

Recursos para el profesor (en inglĂŠs): r .BOVBM EFM JOTUSVDUPS r 1SFTFOUBDJPOFT FO 1PXFS1PJOUÂŽ r %JBQPTJUJWBT DPO SFTQVFTUB IBCJMJUBEBT QBSB MB DMBTF r 5BSKFUBT EF QSFQBSBDJĂ“O QBSB FM JOTUSVDUPS

Recursos para el estudiante: r -JCSP FMFDUSĂ“OJDP r 5BSKFUBT EF SFQBTP r +VFHPT r 1SFTFOUBDJPOFT FO 1PXFS1PJOUÂŽ r 7JEFPT r &TUVEJP EF DBTPT r 1SPCMFNBT EF QSĂƒDUJDB

3FHJTUSP FO www.cengage.com/login

*OHSFTF DPO FTUF DĂ“EJHP EF BDDFTP

3FHJTUSP FO http://latam.cengage.com/4ltr/econmicro/


ECON Microeconomía Tercera edición William A. McEachern Presidente de Cengage Learning Latinoamérica Fernando Valenzuela Migoya Director Editorial, de Producción y de Plataformas Digitales para Latinoamérica Ricardo H. Rodríguez Gerente de Procesos para Latinoamérica Claudia Islas Licona Gerente de Manufactura para Latinoamérica Raúl D. Zendejas Espejel Gerente Editorial de Contenidos en Español Pilar Hernández Santamarina Gerente de Proyectos Especiales Luciana Rabuffetti Coordinador de Manufactura Rafael Pérez González Editores Sergio R. Cervantes González Gloria Luz Olguín Sarmiento Diseño de portada: Ke Design, Mason, OH Imagen de portada: ©Thomas BarwDatacraft/Getty Images; © Bulent Gultek/Getty Images; © Russell Tate/Getty Images © ShutterStock Traducción Miguel Martínez Sarmiento Traductor profesional Revisión técnica Mercedes Muñoz Profesora del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe Composición tipográfica Gerardo Larios García Impreso en México 1 2 3 4 5 6 7 15 14 13

© D.R. 2014 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Corporativo Santa Fe Av. Santa Fe núm. 505, piso 12 Col. Cruz Manca, Santa Fe C.P. 05349, México, D.F. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en Internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información a excepción de lo permitido en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial. Traducido del libro ECONMicro, 2012-2013 Edition William A. McEachern Publicado en inglés por South Western, una compañía de Cengage Learning ©2014 ISBN: 978-1-111-82224-8 Datos para catalogación bibliográfica: McEachern, William A. ECON-MICROECONOMIA, 3a ed. ISBN: 978-607-519074-7 Visite nuestro sitio en: http://latinoamerica.cengage.com


ECON MICROECONOMÍA

Contenido

PARTE 1 1 2 3 4

Introducción a la economía

El arte y la ciencia del anãlisis económico 2 Instrumentos y sistemas económicos 20 Responsables de las decisiones económicas 34 Demanda, oferta y mercados 50

PARTE 2

Introducción a los sistemas de mercado

5 Elasticidad de la demanda y la oferta 68 6 Elecciones de los consumidores y demanda 84 7 Producción y costo en la empresa 9 6

PARTE 3

Estructura de mercado y precio

8 Competencia perfecta 110 9 Monopolio 130 10 Competencia monopólica y oligopolio 146

PARTE 4 11 12 13 14

Mercados de recursos 164 Mercados laborales y sindicatos de trabajadores 178 Capital, interés, emprendimiento y finanzas corporativas 194 Costos de transacción, información imperfecta y economía del comportamiento 208

PARTE 5 15 16 17 18

Mercados de recursos

Fallas en el mercado y políticas públicas

Regulación económica y política antimonopolio 222 Bienes públicos y decisiones públicas 236 Externalidades y el ambiente 250 Distribución del ingreso y pobreza 268

PARTE 6

Economía internacional

19 Comercio internacional 286 20 Finanzas internacionales 302 21 Desarrollo económico 316 Apéndice de problemas 333 Índice 351

Contenido

iii



ECON MICROECONOMÍA

Contenido 1 PARTE

1

2

Introducción a la economía

El arte y la ciencia del análisis económico 2 El problema económico: recursos escasos, deseos ilimitados 4 Factores 4 Bienes y servicios 5 Responsables de las decisiones económicas 6 Modelo sencillo de flujo circular 6 El arte del análisis económico 7 Interés propio racional 7 Una decisión requiere tiempo e información 7 El análisis económico es marginal 8 Microeconomía y macroeconomía 8 La ciencia del análisis económico 9 La función de la teoría 9 El método científico 10 Normativo en contra de positivo 11 Los economistas cuentan historias 11 Predicción de un comportamiento promedio 12 Algunas trampas del análisis económico incorrecto 12 Falacia de que la asociación es causalidad 12 Falacia de la composición 12 El error de ignorar los efectos secundarios 12 Si los economistas son tan inteligentes, ¿por qué no son ricos? 13 Conclusión 13 Apéndice 15 Comprensión de los gráficos 15 Trazado de gráficos 16 Las pendientes de las líneas rectas 17 La pendiente, las unidades de medición y el análisis marginal 17 Las pendientes de líneas curvas 18 Desplazamiento de líneas 19

Instrumentos y sistemas económicos 20 Decisiones y costo de oportunidad 21 Costo de oportunidad 22 El costo de oportunidad es subjetivo 22 Costo irrecuperable y decisiones 23 Ventaja comparativa, especialización e intercambio 23 La ley de la ventaja comparativa 24 Ventaja absoluta en contra de ventaja comparativa 24 Especialización e intercambio 25 División del trabajo y ventajas de la especialización 26 Posibilidades de producción de la economía 26 Eficiencia y frontera de posibilidades de producción o FPP 27 Producción ineficiente e inalcanzable 27 Forma de la frontera de posibilidades de producción 28 ¿Qué puede desplazar la frontera de posibilidades de producción? 28 Qué aprendemos de la FPP 30

Sistemas económicos 30 Tres preguntas que deben responder todos los sistemas económicos 30 Capitalismo puro 31 Sistema de mandato puro basadas en las costumbres o la religión 33

32

Economías mixtas y de transición

32

Economías

Conclusión 33 Contenido

v


3

Responsables de las decisiones económicas 34 El hogar 35 La evolución del hogar 36 Los hogares maximizan la utilidad 36 Los hogares como proveedores de recursos 36 Los hogares como consumidores de bienes y servicios 37

La empresa 37 La evolución de la empresa 38 Tipos de empresas 38 Cooperativas 39 Organizaciones sin fines de lucro 40 ¿Por qué todavía existe la producción doméstica? 41

El gobierno 42 La función del gobierno 42 La estructura y los objetivos del gobierno 44 El tamaño y el crecimiento del gobierno 44 Fuentes de ingresos del gobierno 45 Principios fiscales e incidencia fiscal 46

El resto del mundo 48 Comercio internacional comerciales 49

48

Tipo de cambio

48

Restricciones

Conclusión 49

4

Demanda, oferta y mercados 50 Demanda 51 Ley de la demanda 52 Tabla de demanda y curva de demanda 53 Desplazamientos de una curva de demanda 54 Cambios en el ingreso de los consumidores 54 Cambios en los precios de otros bienes 55 Cambios en las expectativas de los consumidores 55 Cambios en la cantidad o la conformación de los consumidores 56 Cambios en los gustos de los consumidores 56

Oferta 56 Tabla de oferta y curva de oferta 57 Desplazamientos de la curva de oferta 58 Cambios en la tecnología 58 Cambios en los precios de los recursos 59 Cambios en los precios de otros bienes 59 Cambios en las expectativas de los productores 59 Cambios en la cantidad de productores 59

La demanda y la oferta crean un mercado 60 Mercados 60 Equilibrio del mercado 60 Cambios en el precio y la cantidad de equilibrio 62 Desplazamientos de la curva de demanda 62 Desplazamientos de la curva de oferta 63 Desplazamientos simultáneos de las curvas de la demanda y la oferta 63 Desequilibrio 65 Precios mínimos 65 Precios máximos 66 Conclusión 67

PARTE 2

5

Elasticidad de la demanda y la oferta 68 Elasticidad precio de la demanda 70 Cálculo de elasticidad precio de la demanda 70 Categorías de elasticidad precio de la demanda 71 Elasticidad e ingreso total 71 Elasticidad precio y curva de demanda lineal 72 Curvas de demanda de elasticidad constante 73

Determinantes de la elasticidad precio de la demanda 75 Disponibilidad de sustitutos 75 Parte del presupuesto de los consumidores que se gasta en un bien 76 Duración del periodo de ajuste 76 Estimados de elasticidad 77 Elasticidad precio de la oferta 77 vi

Contenido

Introducción a los sistemas de mercado

Curvas de oferta de elasticidad constante 78 Determinantes de la elasticidad de la oferta 79

Otras medidas de la elasticidad 80 Elasticidad ingreso de la demanda 80 Elasticidad cruzada de la demanda 82

Conclusión 82


6

Elecciones de los consumidores y demanda 84 Análisis de utilidad 85 Gustos y preferencias decreciente 86

86

Análisis de la utilidad marginal

Medición de la utilidad 87 Unidades de la utilidad 87 Maximización de la utilidad en un mundo sin escasez 88 Maximización de la utilidad en un mundo con escasez 89 Condiciones para maximizar la utilidad 89

Utilidad marginal y ley de la demanda 90 Excedentes del consumidor 91 Demanda del mercado y excedentes del consumidor 92 Función del tiempo en la demanda 93 Conclusión 94

7

Producción y costo en la empresa 96 Costo y beneficio 97 Costos explícitos e implícitos beneficio 98

98

Medidas alternas del

Producción de corto plazo 99 Recursos fijos y variables 99 Ley de los rendimientos marginales decrecientes 100 Curvas de producto total y marginal 101 Costos a corto plazo 101 Costo total y costo marginal a corto plazo 101 Costo promedio a corto plazo 104 Relación entre costo marginal y costo promedio 104 Costos a largo plazo 105 Economías de escala 106 Deseconomías de escala 106 Curva del costo promedio a largo plazo 107 Economías y deseconomías de escala a nivel empresa 108 Conclusión 109

PARTE 3

8

Competencia perfecta 110 Introducción a la competencia perfecta 111 Estructura del mercado perfectamente competitiva 112 Demanda bajo una competencia perfecta 112

Maximización del beneficio a corto plazo 113 Ingreso total menos costo total 113 Ingreso marginal igual a costo marginal 115 Beneficio económico a corto plazo 115 Minimización de las pérdidas a corto plazo 116 Costo fijo y minimización de las pérdidas 116 Ingreso marginal igual a costo marginal 117 Cierre a corto plazo 118 Curvas de oferta a corto plazo para la empresa y la industria 118 La curva de oferta a corto plazo para la empresa 118 La curva de oferta a corto plazo para la industria 119 Oferta de la empresa y equilibrio del mercado 120 Competencia perfecta a largo plazo 121 Ajuste a largo plazo a un cambio en la demanda 122

Estructura de mercado y precio

Curva de oferta de la industria a largo plazo 124 Industrias de costo constante 124 Industrias de costo creciente 124 Competencia perfecta y eficiencia 126 Eficiencia de producción: hacer las cosas del modo correcto 126 Eficiencia de asignación: hacer las cosas correctas 126 ¿Qué tiene de perfecto la competencia perfecta? 127

Conclusión 128

Contenido

vii


9

Monopolio 130 Barreras a la entrada 132 Restricciones legales 132 Economías de escala 132 Control de los recursos esenciales 133 Ingresos para el monopolista 133 Demanda, ingreso promedio e ingreso marginal 133 Ganancia y pérdida de vender una unidad más 134 Tablas de ingresos 134 Curvas de ingresos 135 Costos de la empresa y maximización del beneficio 136 Maximización del beneficio 136 Pérdidas a corto plazo y decisión de cierre 138 Maximización del beneficio a largo plazo 139 Monopolio y asignación de recursos 139 Precio y producción bajo una competencia perfecta 139 Precio y producción bajo un monopolio 140 Efectos de la asignación y la distribución 140 Problemas para estimar la pérdida del peso muerto de un monopolio 141 Por qué la pérdida del peso muerto de un monopolio puede ser menor 141 Por qué la pérdida del peso muerto de un monopolio puede ser mayor 141 Discriminación de precios 142 Condiciones para la discriminación de precios 142 Modelo de discriminación de precios 142 Ejemplos de discriminación de precios 143 Discriminación de precios perfecta, el sueño del monopolista 144 Conclusión 144

10 Competencia monopólica y oligopolio 146 Competencia monopolística 147 Diferenciación de productos 148

Maximización de la ganancia o minimización de las pérdidas a corto plazo 149 Ingreso marginal igual a costo marginal 149 Beneficio económico cero a largo plazo 150 Comparación de competencia monopólica y competencia perfecta 151

Introducción al oligopolio 152 Variedades de oligopolios 153 Economías de escala 153 alto 153 Desplazando a la competencia 154 Modelos de oligopolios 155 Colusión y carteles 155 Liderazgo en precio 157 Teoría de juegos 157 Comparación de oligopolio y competencia perfecta 161 Conclusión 162

PARTE 4

Mercados de recursos

11 Mercados de recursos 164

Una mirada más atenta a la demanda dee recursos 172

El repaso 165

Demanda de recursos recursos 166

165

Oferta de

La demanda y oferta de recursos 166 La demanda de recursos del mercado 167 La oferta de recursos del mercado 167 Diferencias en el precio temporal y permanente de los recursos 168

Costo de oportunidad y renta económica 169 viii

Contenido

Demanda de recursos de una empresa 172 Ingreso marginal del producto 173 Costo marginal del recurso 174 Empleo de recursos para ra maximizar las ganancias o minimizar las pérdidas 174 Las decisiones de aportación óptima y producción óptima a son equivalentes 175 Cambios en la demanda del recurso 175 Uso óptimo de más de un recurso 176

Conclusión 177

Costo de entrada


12 Mercados laborales y sindicatos de trabajadores 17878 Oferta de trabajo 179

Oferta de trabajo y maximización de la utilidad 180 Salarios a os y oferta de ari trabajadores individuales 181 Determinantes no salariales les de la oferta de trabajo 183

Oferta de trabajo del mercado 184 Por qué existen salarios diferentes 185 Sindicatos y negociación colectiva 187 Tipos de sindicatos 187 Negociación colectiva, intermediación y arbitraje 188 La huelga 188 Salarios y empleo para trabajadores sindicalizados 189 Sindicatos incluyentes o industriales: negociación de un salario más alto para la industria 189 Sindicatos excluyentes o gremiales: reducción de la oferta de trabajadores 190 Aumento de la demanda de trabajadores sindicalizados 191 Tendencias entre los miembros de un sindicato 192

Conclusión 193

13 Capital, interés, emprendimiento y finanzas corporativas 194

Función del tiempo en la producción y el consumo 195 Producción, ahorro y tiempo 195 Consumo, ahorro y tiempo 196 Inversión óptima 197 Mercado para los fondos prestables 198 Por qué varían las tasas de interés 200 Valor presente y descuento 201 Valor presente del pago dentro de un año 202 Valor presente de los pagos en años posteriores 202 Valor presente de un flujo de ingreso 202 Valor presente de una anualidad 203 Emprendimiento 203 Función del empresario 203 Los empresarios hacen avanzar la economía 204 ¿Quiénes no son empresarios? 205 Finanzas corporativas 205 Acciones corporativas y ganancias retenidas 206 Bonos corporativos 206 Bolsas de valores 207 Conclusión 207

14 Costos de transacción, información imperfecta y economía del comportamiento 208

Fundamento de la empresa y alcance de su operación 210 La empresa reduce los costos de transacción 210 Los límites de la empresa 211 Economías de alcance 213 Comportamiento del mercado con información imperfecta 214 Búsqueda óptima con información imperfecta 214 La maldición del ganador 215 Información asimétrica en los mercados de productos 216 Acciones ocultas: el problema del principal-agente 217 Información asimétrica en los mercados de seguros 218 Cómo enfrentar la información asimétrica 218 Información asimétrica en los mercados laborales 219 Selección adversa en los mercados laborales 219 Señalización y escudriñamiento (screening) 219 Economía del comportamiento 220 Racionalidad ilimitada 221 Fuerza de voluntad ilimitada 221 Conclusión 221

Contenido

ix


PARTE 5

15 Regulación económica y política

16 Bienes públicos y decisiones públicas 236

antimonopolio 222

Bienes públicos 238

Tipos de regulación gubernamental 224 Regulación de un monopolio natural 224 Maximización del beneficio no regulado 224 Fijación de un precio igual al costo marginal 225 Subsidio de un monopolista natural 225 Fijación de un precio igual al costo promedio 226 El dilema regulatorio 226

Teorías alternas de la regulación económica 226 Interés especial de los productores en la regulación económica 227

Ley antimonopolio y su aplicación 227 Orígenes de la política antimonopolio 228 legalidad per se y regla de la razón 229

I

Fusiones y políticas públicas 230 Oleadas de fusiones 230 Tendencias competitivas en la economía de EE.UU. 232 Competencia con el tiempo 232 Tendencias competitivas recientes 232 Problemas con la política antimonopolio 234 Conclusión 235

18 Distribución del ingreso y pobreza 268

Fallas en el mercado y políticas públicas

Bienes públicos, bienes privados y elementos intermedios 238 Suministro óptimo de bienes públicos 239 Pago por los bienes públicos 240

Decisiones públicas en una democracia representativa 240 Modelo del votante promedio 240 Intereses especiales e ignorancia racional 241 Distribución de beneficios y costos 242 Búsqueda de rentas 245 La economía subterránea 246 Burocracia y democracia representativa 247 Propiedad y financiamiento de oficinas 247 Propiedad y comportamiento organizacional 247 Objetivos burocráticos 248 Producción privada en comparación con producción pública 248

Conclusión 249

17 Externalidades y el ambiente 250

Externalidades y el problema de los comunes 251 Recursos renovables 252 Solución al problema de los comunes 252 Nivel óptimo de contaminación 253 Costos externos con tecnología fija 253 Costos externos con tecnología variable 255 Teorema de Coase 256 Mercados para los derechos de contaminación 257 Derechos de contaminación y decisión pública 259 Protección ambiental 260 Contaminación del aire 260 Contaminación del agua 262 Desechos peligrosos y la Súper Consolidación 262 Desechos sólidos: “¿Papel o plástico?” 263 Externalidades positivas 265 Conclusión 266

Distribución del ingreso familiar 269

Distribución del ingreso por quintiles 269 La curva de Lorenz 270 Por qué existen ingresos diferentes 271 Una educación universitaria produce más 272 Problemas con los puntos de referencia de la distribución 272

Programas de redistribución 273 Nivel oficial de pobreza 273 Programas para ayudar a los pobres 274 ¿Quiénes son los pobres? 277 Pobreza y edad 277 Pobreza y decisiones públicas 278 La feminización de la pobreza 278 Pobreza y discriminación 280 Acción afirmativa 281 Consecuencias imprevistas del apoyo a los ingresos 282 Reforma de la asistencia social 283 Reformas recientes 283 Las inscripciones a la asistencia social han disminuido 283 Conclusión 285 x

Contenido


PARTE 6

Economía internacional

19 Comercio internacional 286

Las ganancias del comercio 287 Perfil de las exportaciones y las importaciones 288 Posibilidades de producción sin comercio 288 Posibilidades de consumo basadas en la ventaja comparativa 290

Razones de la especialización internacional 291 Diferencias en las dotaciones de recursos 291 Economías de escala 292 en los gustos 292 Restricciones para el comercio y pérdida del bienestar 293

Diferencias

Excedentes del consumidor y excedentes del productor a partir del intercambio en el mercado 293 Aranceles 294 Cuotas de importación 295 Cuotas en la práctica 296 Comparación de aranceles y cuotas 296 Otras restricciones al comercio 297 Libre comercio mediante acuerdo multilateral 297 La Organización Mundial del Comercio 297 Mercados comunes 297

Argumentos a favor de las restricciones al comercio 298 Argumento de la defensa nacional 298 Argumento de la industria incipiente 298 Argumento antidumping 299 Argumento de los empleos y el ingreso 299 declinantes 300 Problemas con la protección al comercio 300 Conclusión 300

Argumento de las industrias

20 Finanzas internacionales 302 Balanza de pagos 303

Transacciones económicas internacionales 304 La balanza comercial de mercancías 304 La balanza de bienes y servicios 306 Ingreso neto por inversión 306 Transferencias unilaterales y saldo en cuenta corriente 306 La cuenta financiera 307 Déficits y superávits 307

Tipos de cambio y mercados de divisas 308 Tipo de cambio 308 Demanda de divisas 309 Oferta de divisas 309 Determinación del tipo de cambio 310 Arbitrajistas y especuladores 311 Paridad del poder de compra 311 Tipos de cambio fijos y flexibles 312 Tipos de cambio flexibles 312 Tipos de cambio fijos 312 Desarrollo del sistema monetario internacional 313 El acuerdo de Bretton Woods 313 La caída del sistema de Bretton Woods 314 El sistema actual: flotación controlada 314 Conclusión 315

21 Desarrollo económico 316 Mundos separados 317

Economías en desarrollo e industrializadas 318 Salud y nutrición 319 Tasas de natalidad altas 320 Las mujeres en los países en desarrollo 321

Productividad: fundamental para el desarrollo 321 Baja productividad del trabajo 321 Tecnología y educación 322 Uso ineficiente del trabajo 322 Recursos naturales 323 Instituciones financieras 323 Infraestructura de capital 323 Espíritu empresarial 324 Reglas del juego 325 Distribución del ingreso dentro los países 327 Comercio internacional y desarrollo 327 Problemas comerciales para los países en desarrollo 327 Migración y fuga de cerebros 328 Sustitución de la importación en comparación con la promoción de exportación 328 Liberalización del comercio e intereses especiales 329 Ayuda extranjera y desarrollo económico 329 Ayuda extranjera 329 ¿La ayuda extranjera promueve el desarrollo económico? 330 Conclusión 331

de

la

Contenido

xi


THE

CROWD IN-

Para obtener más información acerca de esta oportunidad IN-CROWD dele “nos gusta” en facebook.

© Go Media | © Cengage Learning 2011

Comparta su historia 4LTR Press en Facebook www.facebook.com/4ltrpress para tener la oportunidad de ganar.


USE LAS HERRAMIENTAS. t %FTQSFOEB Z FTUVEJF MBT UBSKFUBT EF SFWJTJØO RVF WJFOFO BM mOBM EFM MJCSP O visite la sección de complementos digitales para: t -FFS, buscaS SFTBMUBS Z UPNBS OPUBT FO FM F #PPL JOUFSBDUJWP t 3FWJTBS MBT UBSKFUBT JNQSFTBT P FO MÓOFB QBSB EPNJOBS MPT DPODFQUPT DMBWF t "VUPFWBMVBSTF DPO MPT FYÈNFOFT BVUPHSBEBEPT t 3FMBDJPOBS MPT DPODFQUPT DPO MB WJEB EJBSJB DPO KVFHPT WJEFPT Z BOJNBDJPOFT

Complete la encuesta SpeakUp en www.cengagebrain.com (Sólo disponible en inglés)

Síganos en www.facebook.com/4ltrpress

©iStockphoto.com/A-Digit | © Cengage Learning 2011

VBZB B MB TFDDJØO EF DPNQMFNFOUPT EJHJUBMFT QBSB .(.5 Z DPNJFODF B VUJMJ[BS FTUBT IFSSBNJFOUBT *OHSFTF B http://latam.cengage.com/4ltr/econmicro/


CAPÍTULO

1

El arte y la ciencia

del análisis económico Resultados del aprendizaje RA1 Explicar el problema económico de los recursos escasos y los deseos ilimitados.

RA2 Describir las fuerzas que moldean las decisiones económicas.

RA3 Explicar la relación entre la teoría económica y la realidad económica.

RA4 Identificar algunas complicaciones del análisis económico.

RA5 Describir varias razones para estudiar economía.


En economía, ¿cómo se expresa la frase ‘lo que se va, regresa’?

¿Por qué a los personajes de tiras cómicas y de televisión como Foxtrot, los Simpson y Family Guy les falta un dedo en cada mano? ¿Por qué las manos de los niños de South Park parecen mitones? ¿Dónde está la boca de Dilbert? ¿De qué manera las personas que golpean una máquina vendedora confían en la teoría? ¿Por qué una buena teoría es como un armario bien organizado? ¿Cuál es la gran idea con la economía? Este capítulo responde a éstas y otras preguntas, pues presenta el arte y la La economía es una ciencia, no un arte. ciencia del análisis económico. Durante años ha leído y escuchado Está totalmente en desacuerdo Está totalmente de acuerdo sobre cuestiones económicas: desem1 2 3 4 5 6 7 pleo, inflación, pobreza, recesiones, déficit federal, instrucción universitaria, pasajes aéreos, precios de acciones, precios de computadoras, precios de la gasolina. Cuando las explicaciones a dichos problemas alcanzan cierta profundidad, su mirada puede desenfocarse y usted deja de escuchar, lo mismo ocurre cuando un meteorólogo intenta explicarle los frentes de alta presión que chocan con la humedad proveniente de la costa. Lo que muchas personas no alcanzan a comprender es que la economía es más dinámica que los frívolos relatos que ofrecen los medios noticiosos. La economía se centra en tomar decisiones, y usted toma decisiones económicas todos los días: si consigue un empleo de medio tiempo o se concentra en sus estudios, si vive en un dormitorio o fuera de la universidad, si se inscribe en un curso de contabilidad o uno de historia, si se casa o permanece soltero, si lleva su almuerzo o compra un emparedado. Ya sabe de economía mucho más de lo que cree. Aporta al tema una cuantiosa experiencia personal, a la cual recurrirá para reforzar su comprensión de las ideas básicas.

© ISTOCKPHOTO.COM/SHARON MEREDITH

¿Usted qué piensa?

Temas analizados en el capítulo 1: El problema económico. Análisis marginal. Interés propio racional. Método científico.

Análisis normativo versus positivo. Trampas del pensamiento económico.

CAPÍTULO 1 El arte y la ciencia del análisis económico

3


recursos escasos, deseos ilimitados ¿Le agradaría un automóvil nuevo, una casa más bonita, mejores alimentos, más tiempo libre, una vida social más interesante, más dinero para gastar, más ocio, más sueño? ¿A quién no le gustaría? Pero incluso si satisface estos deseos, surgen otros. El problema es que, aunque sus deseos son prácticamente ilimitados, los recursos disponibles para satisfacerlos son escasos. Un recurso es escaso cuando no se obtiene con facilidad; es decir, cuando su precio es mayor que cero. Como los recursos son escasos, usted debe elegir entre sus muchos deseos y cuando decide, debe dejar de satisfacer otros. El problema de los recursos escasos y los deseos ilimitados existe en mayor economía El estudio de cómo o menor grado para cada uno de utilizan las personas los 7 000 millones de personas sus factores escasos en el mundo. Cualquier persona para satisfacer sus necesidades ilimitadas. —automovilista, agricultor, neurocirujano, dictador, pastor, esrecursos o factores Los insumos, tudiante, político— enfrenta ese o factores de problema. Por ejemplo, para obproducción, utilizados tener ingresos un taxista utiliza para producir los tiempo y otros recursos escasos, bienes y servicios que las personas como el taxi, conocimiento de la necesitan; los recursos ciudad, habilidad para conducir consisten en el trabajo, y gasolina. Ese ingreso, a su vez, el capital, los recursos naturales y la habilidad adquiere alojamiento, provisioempresarial. nes, ropa, viajes a Disney World trabajadores y muchos otros bienes y serviAportan el esfuerzo cios que ayudan a satisfacer alfísico y mental gunos de los ilimitados deseos empleados para producir bienes y del taxista. La economía examiservicios. na el modo en que las personas capital utilizan sus recursos escasos Los edificios, el equipo para satisfacer sus deseos ilimiy las habilidades tados. Dividamos la definición, humanas para producir bienes y servicios. empezando con los recursos, luego los bienes y servicios y, por recursos naturales Todos los dones de la último, el núcleo del asunto: una naturaleza empleados decisión económica, que surge a para producir bienes partir de la escasez. y servicios; incluye los recursos renovables y los no renovables.

habilidad empresarial La imaginación requerida para desarrollar un producto o proceso nuevo; la habilidad necesaria a fin de organizar la producción y la disponibilidad para tomar el riesgo de perder o ganar.

4

Factores Los recursos o factores son los insumos, o factores de producción, utilizados para producir los bienes y servicios que las personas quieren. Los bienes y servicios son escasos porque los recursos son escasos. Los factores se clasifican en cuatro categorías amplias: trabajadores (mano de obra), capital, recur-

PARTE i Introducción a la economía

© URMOMENTS/SHUTTERSTOCK.COM

RA1 El problema económico:

sos naturales y habilidad empresarial. Los trabajadores aportan un esfuerzo físico y mental. Entre estos trabajadores están el taxista y el neurocirujano. La mano de obra misma aporta un recurso más fundamental: el tiempo. Sin tiempo, no podemos lograr nada. Asignamos nuestro tiempo a usos diversos: podemos vender nuestro tiempo como mano de obra, o gastarlo haciendo otras cosas, como dormir, comer, estudiar, practicar deportes, estar en línea, asistir a clases, mirar televisión o simplemente disfrutar con los amigos. El capital incluye todas las creaciones humanas utilizadas para producir bienes y servicios. Los economistas suelen diferenciar el capital físico y el capital humano. El capital físico consta de fábricas, herramientas, máquinas, computadoras, edificios, aeropuertos, carreteras y otras creaciones humanas que sirven para producir bienes y servicios. El capital físico está en el vehículo del taxista, el bisturí del cirujano y el edificio donde se reúne su clase de economía (o, si toma este curso en línea, su computadora y conexiones). El capital humano está formado por el conocimiento y la habilidad que las personas adquieren para aumentar su productividad, como el conocimiento de las calles de la ciudad del taxista, el conocimiento de la anatomía humana del cirujano y lo que usted sabe de economía. Los recursos naturales incluyen todos los dones de la naturaleza, como los cuerpos de agua, los árboles, las reservas petroleras, los minerales e incluso los animales. Los recursos naturales se dividen en recursos renovables y no renovables. Un recurso renovable se obtiene indefinidamente si se emplea con moderación. Por tanto, la madera es un recurso renovable si se reemplazan los árboles cortados para que vuelvan a crecer a un ritmo regular. El aire y los ríos son renovables si se les da tiempo suficiente para que eliminen los contaminantes. De manera más general, los recursos biológicos como los peces, la caza, el ganado, los bosques, los ríos, el agua subterránea, los pastizales y el suelo son renovables si se administran correctamente. Un recurso no renovable —como el petróleo o el carbón— no se renueva a sí mismo, por eso está disponible en una cantidad limitada. Una vez consumidos, cada barril de petróleo o tonelada de carbón desaparecen para siempre. Los depósitos mundiales de petróleo y carbón son no renovables. Un tipo especial de habilidad humana, llamada habilidad empresarial, es el talento requerido para imaginar un producto nuevo o hallar un mejor modo de producir uno existente. Esta habilidad especial pro-


Bienes y servicios Los factores se combinan de diversas maneras para producir bienes y servicios. Un agricultor, un tractor, varias hectáreas de terreno, semillas y fertilizantes se combinan para obtener algo bueno: maíz. Cien músicos, instrumentos musicales, sillas, un director, una partitura musical y una sala de conciertos se combinan para producir el servicio: la quinta sinfonía de Beethoven. El maíz es un bien porque es algo que se puede ver, sentir y tocar; se requieren pocos recursos para producirlo y satisface los deseos humanos. El libro que tiene usted en sus manos, la silla en la que se sienta, las prendas que utiliza y sus alimentos son bienes. La ejecución de la quinta sinfonía es un servicio porque es intangible, no obstante utiliza recursos escasos para satisfacer necesidades humanas. Las conferencias, las películas, los conciertos, los servicios telefónicos, las conexiones de banda ancha, las lecciones de yoga, la tintorería y el corte del cabello son servicios. Como los bienes y servicios se producen con recursos escasos, ellos mismos son escasos. Un bien o servicio es escaso si la cantidad de personas que lo quieren es mayor que la cantidad disponible a un precio cero. Debido a que no podemos tener todos los bienes y servicios que preferiríamos, a menudo debemos elegir de entre ellos. Debemos elegir viviendas más cómodas, mejores alimentos, prendas más atractivas, transporte más confiable, computadoras más rápidas y demás. Tomar decisiones en un mundo de escasez significa que debemos pasar por alto algunos bienes y servicios. Pero no todo es escaso. De hecho, preferiríamos tener una cantidad menor de algunas cosas. Por ejemplo, preferiríamos tener menos basura, me-

En realidad, una servilleta no es gratuita.

© RANDY FARIS/CORBIS

viene de un empresario, quien toma decisiones en busca de ganancias y comienza con una idea, organiza una empresa para que esa idea cobre vida y luego asume el riesgo de la operación. Un empresario paga a los propietarios de los factores por la oportunidad de emplearlos en su empresa. Cada empresa en el mundo actual, como Ford, Microsoft, Google y Dell, comenzó como una idea en la mente de un empresario. Los propietarios de los factores reciben salarios por su mano de obra, intereses por el uso de su capital y renta por el uso de sus recursos naturales. La habilidad empresarial consigue beneficios, que es igual al ingreso por los artículos vendidos menos el costo de los recursos empleados para fabricarlos. La palabra beneficio proviene del latín beneficium que significa “beneficiarse”. El empresario se queda con lo que sobra después de pagar a otros proveedores de factores. A veces el empresario sufre una pérdida. Las ganancias por los factores se suelen basar en el tiempo que éstos se emplean. Por tanto, los pagos de factores tienen una dimensión de tiempo, como un salario de $10 por hora, intereses de 6% anual, una renta de $600 mensuales o un beneficio de $10 000 anuales.

nos correo electrónico chatarra, y menos contaminación. Lo que quisiéramos no tener, ni siquiera a un precio cero, se llaman males, lo contrario de bienes. Algunos bienes y servicios parecen gratuitos porque la cantidad disponible a un precio cero es mayor que el número de personas que los desean. Por ejemplo, a menudo el aire y el agua del mar parecen gratuitos, porque podemos respirar todo el aire que queremos y llevar toda el agua que podemos cargar. Pero a pesar del refrán “las mejores cosas en la vida son gratis”, casi todos los bienes y servicios son escasos, no gratuitos, e incluso los que lo parecen conllevan algunas desventajas. Por ejemplo, el aire y el agua de mar limpios se han vuelto escasos. Los bienes y servicios que son verdaderamente gratuitos no son el tema de la economía. Sin escasez, no existiría un problema económico y no se requerirían precios. A veces nos equivocamos al pensar que ciertos bienes son gratuitos porque no implican un costo evidente. Parece que las servilletas son gratuitas en Starbucks. Nadie le impide tomar un puñado. Sin embargo, ofrecerlas le cuesta a la compañía millones cada año y los precios reflejan ese costo. Algunos restaurantes se esfuerzan por desalentar el uso de

empresario Un tomador de decisiones en busca de ganancias que comienza con una idea, organiza una empresa para llevar a cabo esa idea y asume el riesgo de la operación.

salarios Pago a los dueños de los factores por su trabajo.

intereses Pago a los dueños de los factores por el uso de su capital.

renta Pago a los dueños de los factores por el uso de sus recursos naturales.

beneficio Recompensa por la habilidad empresarial; el ingreso de las ventas menos el costo de los recursos.

bien Un producto tangible utilizado para satisfacer necesidades humanas.

servicio Actividad, o producto intangible, utilizado para satisfacer las necesidades humanas.

escasez Sucede cuando la cantidad que desean las personas excede la cantidad disponible a un precio de cero.

CAPÍTULO 1 El arte y la ciencia del análisis económico

5


Modelo sencillo de flujo circular para hogares y empresas.

Mercado de productos

s cto du

Bi en es

os ici rv se

Ing re so

y

PARTE i Introducción a la economía

Figura 1

Empresas

sa

gr

cu

rs ria os l

es

es ter , in s o ri Sala

o Mercado de recursos o factores

ct or es

, re

es , re nta , be nef icio s

Hogares

In

6

Ahora que ya conoce un poco sobre los responsables de las decisiones económicas, considere cómo interactúan. Tal imagen se comunica mediante el modelo del flujo circular, el cual describe el flujo de los factores, productos e ingreso entre los responsables de las decisiones económicas. El modelo sencillo de flujo circular se concentra en la interacción principal en una economía de mercado, la que ocurre entre hogares y empresas. La figura 1 presenta los hogares a la izquierda y las empresas a la derecha; analícela. Los hogares aportan mano de obra, capital, recursos naturales y habilidad empresarial a las empresas mediante mercados de factores, presentados en la parte inferior de la figura. A su vez, los hogares demandan bienes y servicios de las empresas a través de los mercados de productos, mostrados en la parte superior de la figura. Contemplado desde el extremo empresarial, las empresas exigen mano de obra, capital, recursos naturales y habilidad empresarial de los hogares a través de los mercados de recursoso o factores, y las empresas ofrecen bienes y servicios a los hogares a través de los mercados de productos. Los flujos de factores y productos se apoyan en los flujos de ingreso y gastos; es decir, en el flujo de

l it a re a p mp a, c d e obr ilida o de ab Man rales, h natu

Existen cuatro tipos de responsables de las decisiones en la economía: hogares, empresas y gobiernos locales y el resto del mundo. Su interacción determina cómo se asignan los recursos de la economía. Los hogares desempeñan el papel principal. Como consumidores, los hogares demandan los bienes y servicios producidos. Como poseedores de factores, los hogares ofrecen mano de obra, capital, recursos naturales y habilidad empresarial a empresas, gobiernos y el resto del mundo. Las empresas, los gobiernos y el resto del mundo exigen los factores que aportan los hogares y luego los utilizan para ofrecer los bienes y servicios que demandan los hogares. El resto del mundo significa hogares, empresas y gobiernos extranjeros que ofrecen factores y productos a los mercados estadounidenses y demandan factores y productos de ellos. Los mercados son los medios mediante los cuales los mercado compradores y vendedores Un conjunto de arreglos efectúan intercambios. Al reupor medio de los cuales nir ambos lados del intercamlos compradores y vendedores llevan a bio, los mercados determinan cabo el intercambio en el precio, la cantidad y la calitérminos mutuamente dad. Los mercados suelen ser satisfactorios. lugares físicos, como supermercado de mercados, tiendas departaproductos mentales, centros comerciales Un mercado en el que se compra y vende un bien o o ventas de patio. Pero también servicio. pueden ser otros mecanismos mercado de recursos mediante los cuales se comunio factores can compradores y vendedores, Mercado en el que se como anuncios clasificados, tecompra y vende un recurso o factor. léfonos, espectaculares, sitios modelo del flujo en línea y negociaciones frente circular a frente. Estos mecanismos del Un diagrama que rastrea mercado ofrecen información el flujo de recursos o sobre la cantidad, la calidad y factores, productos, ingresos y utilidades el precio de los productos ofreentre los tomadores de cidos para venta. Los bienes y decisiones económicas. servicios se compran y venden en mercados de productos. Los

Modelo sencillo de flujo circular

Pr o

Responsables de las decisiones económicas

factores se compran y venden en mercados de recursos o factores. El mercado de factores más importante es el de trabajadores o empleos. Piense en su propia experiencia al buscar un empleo, y ya tendrá cierta idea de ese mercado.

Ga st o

servilletas, al ponerlas apretadas en el despachador o hacer que usted las solicite. Tal vez haya escuchado la expresión “No existen los almuerzos gratuitos”. Eso es verdad porque todos los bienes y servicios implican un costo para alguien. A usted el almuerzo puede parecerle gratuito, pero quita recursos escasos de la producción de otros bienes y servicios, y quien lo ofrece suele esperar algo a cambio. Un proverbio ruso señala algo similar, de modo más incisivo: “El único lugar donde encuentras queso gratis es en una ratonera”. Albert Einstein una vez señaló que “En ocasiones uno paga más por cosas que obtiene por nada”.

Fa


dinero. Así que incluyámoslo. La demanda y oferta probable que lo hagamos si el avión sale a las 6:00 de factores se integran en los mercados de recursos a.m. Cuando donamos ropa a una organización como o factores para determinar cuáles empresas pagan los Goodwill Industries, es más probable que sea usada factores. Estos precios de los factores, salarios, interey gastada que completamente nueva. Las personas ses, renta y beneficios fluyen como ingreso a los hogatienden a dar más a las instituciones de beneficenres. La demanda y oferta de productos se reúnen en cia cuando sus contribuciones son deducibles de los mercados de productos para determiimpuestos y cuando obtienen aprobación nar cuáles hogares pagan por los social en la comunidad (cuando Una suposición económica bienes y servicios. Estos prese mencionan los nombres de cios de productos de los biequienes ayudan o cuando los fundamental es que las personas, al nes y servicios fluyen como donadores consiguen que se tomar decisiones, eligen, de manera ingreso para las empresas. ponga su nombre a edificios racional, lo que consideran mejor para Los factores y los productos importantes). Es más factible sus intereses. fluyen en una dirección —en que las televisoras donen tiemeste caso, en sentido levógiro— y po de transmisión para anuncios de los pagos correspondientes fluyen en la otra servicios públicos durante lo más quieto de la dirección, en sentido dextrógiro. Lo que se va, regresa. noche que durante las horas de mayor audiencia (de Ahora, siga la lógica de los flujos circulares. hecho, 80% de tales anuncios se transmiten entre 11:00 p.m. y 7 a.m.).1 En Asia, algunas personas queman dinero para tranquilizarse por el fallecimiento 2 de un ser querido. Pero queman dinero falso. La noción del interés propio no descarta el interés por los demás; sólo significa que ese interés por los demás se ve afectado por las mismas fuerzas económicas La economía provoca que millones de persoque influyen en otras decisiones económicas. Cuannas intenten satisfacer sus deseos ilimitados. to más bajo es el costo personal de ayudar a otros, más Debido a que sus decisiones están en el centro del ayuda ofrecemos. No nos agrada pensar que nuestra problema económico —enfrentar deseos ilimitados conducta refleja nuestro interés propio, pero suele con recursos escasos— estas decisiones merecen un ocurrir así. Tal como lo dijo Jane Austen en Orgullo y análisis más atento. Conocer las fuerzas que deterprejuicio, “He sido egoísta toda mi vida, en la práctica, minan una decisión económica es el primer paso aunque no en mis principios”. para dominar el arte del análisis económico.

RA El arte del análisis económico

Interés propio racional Una suposición económica importante es que las personas, al tomar decisiones, eligen de manera racional lo que consideran mejor para sus intereses. Con racional, los economistas quieren decir que las personas intentan tomar la mejor decisión, considerando el tiempo y la información disponibles. Es posible que las personas no sepan con certeza cuál alternativa resultará la mejor. Simplemente eligen las alternativas que esperan que generen la mayor satisfacción y felicidad. En general, interés propio racional significa que cada persona intenta maximizar el beneficio esperado alcanzado a un costo determinado o minimizar el costo esperado de obtener un beneficio específico. El interés propio racional no debe considerarse materialismo ciego, egoísmo puro o avaricia. Todos conocemos personas que sintonizan la estación de radio QGYCE (¿Qué Gano Yo Con Eso?). Sin embargo, para casi todos nosotros, el interés propio suele incluir el bienestar de la familia, los amigos y tal vez los pobres del mundo. Aun así, nuestro interés por los demás es determinado por el costo personal de ese interés. Podemos ofrecernos para llevar a un amigo al aeropuerto el sábado en la noche, pero es menos

Una decisión requiere tiempo e información Una decisión racional requiere tiempo e información, pero éstos son escasos y, por tanto, valiosos. Si tiene dudas sobre el tiempo y la información necesarios para tomar decisiones, hable con alguien que haya comprado una casa, un automóvil o una computadora personal. Hable con un funcionario corporativo que intenta decidir si introduce un producto nuevo, vender en línea, construir una fábrica nueva o comprar otra empresa. O recuerde cuando usted intentaba elegir una universidad. Es probable que haya hablado con amigos, familiares, maestros y orientadores vocacionales. Es posible que haya consultado catálogos escolares, guías universitarias y sitios web. Tal vez haya visitado algunas universidades para conocer interés propio al personal de admisiones y a racional cualquier persona dispuesta a hablar. La decisión requirió

1. Sally Goll Beatty, “Media and agencies brawl over do-good advertising”, Wall Street Journal, 29 de septiembre de 1997.

Cada individuo trata de maximizar el beneficio esperado con un costo dado o de minimizar el costo esperado de lograr un beneficio dado.

CAPÍTULO 1 El arte y la ciencia del análisis económico

7


© YULIYAN VELCHEV/SHUTTERSTOCK.COM

tiempo y dinero, y es probable que haya incorporado irritación y ansiedad. Debido a que es costoso adquirir información, solemos estar dispuestos a pagar a otros para que la reúnan y analicen por nosotros. Las guías universitarias, los analistas de acciones, los agentes de viajes, los vendedores de bienes raíces, los consejeros de carrera, los críticos de restaurantes, los críticos de cine y las revistas y los sitios web especializados confirman que estamos dispuestos a pagar por la información que mejora nuestras decisiones. Como se verá a continuación, los responsables de una decisión racional siguen adquiriendo información siempre y cuando el beneficio adicional esperado de esa información sea mayor que el costo adicional de recopilarla.

El análisis económico es marginal Una decisión económica suele implicar cierto ajuste a la situación existente o statu quo. Amazon.com debe decidir si incluye una línea de productos adicional. La inspectora escolar debe decidir si contrata otro maestro. Hay una venta de sus jeans favoritos y usted debe decidir si compra otro par. Tal vez se pregunte si debe tomar una materia adicional el semestre siguiente. Acaba de terminar de almorzar y piensa si debe ordenar un postre. Una decisión económica se basa en comparar el beneficio marginal esperado y el costo marginal esperado de la acción que se considera. Marginal significa creciente, adicional o extra; se refiere a un cambio en una variable económica, un cambio en el statu quo. El responsable de una decisión racional cambia el statu quo si el beneficio marginal esperado del cambio es mayor que el cosmarginal Incremental, adicional to marginal esperado. Por ejemo extra; utilizado para plo, Amazon.com compara el describir un cambio en beneficio marginal esperado una variable económica. de agregar una nueva línea de microeconomía productos (el ingreso por las El estudio del comportamiento ventas adicionales) con el costo económico en marginal (el costo adicional de mercados particulares, los factores requeridos). Asimiscomo el de las computadoras o del mo, usted compara el beneficio trabajo no calificado. marginal que espera de comer postre (el placer o satisfacción 8

PARTE i Introducción a la economía

adicional) con su costo marginal (el dinero, el tiempo y las calorías adicionales). Lo común es que el cambio en consideración sea pequeño, pero la decisión marginal puede implicar un ajuste económico importante, como en la decisión de abandonar la escuela y encontrar un empleo. Para una empresa, una decisión marginal puede significar la construcción de una planta en México, o incluso declararse en quiebra. Al concentrarse en el efecto de un ajuste marginal al statu quo, el economista es capaz de reducir el análisis de la decisión económica a una escala manejable. En lugar de encarar de frente una realidad económica desconcertante, el economista comienza con una decisión marginal para ver cómo afecta esto un mercado específico y moldea el sistema económico en su totalidad. Por cierto, para quien no es economista, marginal suele significar relativamente inferior, como en “una película de calidad marginal”. Para este curso, olvide ese significado y, en lugar de eso, piense que marginal significa creciente, adicional o extra.

Microeconomía y macroeconomía Aunque ha tomado miles de decisiones económicas, es probable que rara vez haya pensado en su propio desempeño económico. Por ejemplo, ¿por qué está leyendo este libro en lugar de hacer otra cosa? La microeconomía es el estudio de su desempeño económico y el comportamiento económico de otras personas que toman decisiones sobre cosas como cuánto tiempo estudiar y cuánto tiempo ir a fiestas, cuánto pedir prestado y cuánto ahorrar, qué comprar y qué vender. La microeconomía examina las decisiones económicas individuales y cómo coordinan los mercados las decisiones de diferentes personas. La microeconomía explica cómo determinan el precio y la cantidad los mercados individuales; por ejemplo, el mercado para el cereal del desayuno, el equipo para practicar deportes o los automóviles usados. Tal vez no haya analizado lo que influye en sus propias decisiones económicas. Y es probable que haya pensado menos en el modo en que sus decisiones se vinculan con las realizadas por otros millones de personas en la economía de su país para determinar medidas económicas como la producción total,


© ARIADNA DE RAADT/SHUTTERSTOCK.COM

el empleo y el crecimiento económico. La macroeconomía estudia el desempeño de la economía en su totalidad. Mientras que la microeconomía estudia los segmentos individuales del rompecabezas económico, reflejado en los mercados particulares, la macroeconomía integra todas las piezas para concentrarse en la imagen general. La economía nacional suele crecer con el tiempo, pero en el transcurso a veces tropieza, y sufre recesiones en la actividad económica, lo cual se refleja en una disminución de la producción, el empleo y otras medidas agregadas. Las fluctuaciones económicas son el aumento o la reducción de la actividad económica en relación con la tendencia de crecimiento a largo plazo de la economía. Es variable la duración y la intensidad de estas fluctuaciones, o ciclos empresariales, pero suelen comprender a todo el país y también a otras naUna buena teoría funciona como un ciones. Por ejemplo, la economía de EE.UU. ahora proarmario organizado para su mente, duce cuatro veces más de lo que generaba en 1960, a lo cual le permite comprender un pesar de experimentar ocho recesiones desde entonmundo enredado y confuso. ces, entre ellas la muy dolorosa de 2007–2009. En resumen: el arte del análisis económico se concentra en el modo en que las personas usan sus y llegan a quitarles dedos o la boca. La teoría econórecursos escasos en un intento por satisfacer sus nemica puede considerarse una versión simplificada o cesidades ilimitadas. El interés propio racional guía racionalizada de la realidad económica. una decisión individual. Una decisión requiere tiemUna buena teoría nos ayuda a comprender un munpo e información, e implica comparar el beneficio do enredado y confuso. Al carecer de una teoría de cómo marginal esperado y el costo marginal esperado de funcionan las cosas, nuestro pensamiento puede satulas acciones alternas. La microeconomía analiza las rarse con los hechos todos amontonados, como en un piezas individuales del romarmario desorganizado. Puede pecabezas económico; la maconsiderar una buena teoría croeconomía las integra para Una buena teoría nos ayuda como un armario que organiformar una imagen general. a comprender un mundo za los objetos para su mente. Una buena teoría es una guía enredado y confuso. útil para clasificar, guardar y 3 comprender la información.

RA La ciencia del análisis económico

Los economistas emplean el análisis científico para desarrollar teorías, o modelos, que expliquen el comportamiento económico. Una teoría económica, o modelo económico, es una simplificación de la realidad económica que sirve para hacer predicciones acerca del mundo real. Una teoría, o modelo, como el modelo del flujo circular, captura los elementos importantes del problema que se estudia, pero no necesita explicar cada detalle e interrelación. De hecho, agregar más detalles puede volver más pesada una teoría y, por tanto, menos útil. Por ejemplo, un reloj de pulsera es un modelo que indica la hora, pero uno con funciones adicionales es más difícil de leer de un vistazo y, por consiguiente, menos útil para señalar la hora. El mundo es tan complejo que debemos simplificarlo para comprender las cosas. Los maniquíes de las tiendas simplifican la figura humana (algunos ni siquiera tienen brazos ni cabezas). Las tiras cómicas y las caricaturas simplifican los personajes

La función de la teoría La mayoría de las personas no comprende la función de una teoría. Tal vez haya escuchado “Oh, eso está bien en teoría, pero en la práctica es otra cosa”. Lo anterior implica que la teoría en cuestión ayuda poco en asuntos prácticos. Quienes dicen eso no captan que sustituyen su propia teoría por una que no comprenden o en la que no creen. En realidad dicen “Tengo una teoría propia que funciona mejor”. Todos aplicamos teorías, aunque las definamos o comprendamos mal. Alguien que golpea la máquina que ven-

macroeconomía El estudio del comportamiento económico de todas las economías y cómo se miden, por ejemplo, por producción total y por empleo.

fluctuaciones económicas El aumento y disminución de la actividad económica en relación con la tendencia de crecimiento a largo plazo de la economía; también llamadas ciclos de los negocios.

teoría económica o modelo económico Una simplificación de la realidad empleada para realizar predicciones acerca de la causa y el efecto en el mundo real.

CAPÍTULO 1 El arte y la ciencia del análisis económico

9


El método científico: Paso a paso. 1. Identificar la pregunta y definir las variables relevantes.

2. Especificar las suposiciones.

3. Formular una hipótesis.

Modificar el enfoque.

4. Probar la hipótesis.

o Rechazar la hipótesis.

Utilizar la hipótesis hasta que surja una mejor.

de Pepsis y que acaba de estafarle una moneda tiene una teoría básica sobre cómo funciona. Una versión de esa teoría podría ser “La moneda cae por una serie de quiensabequécosas, pero a veces se atora. Si la golpeo, puedo liberarla para que concluya su recorrido”. Es evidente que esta teoría está muy extendida, por lo que las variable personas siguen golpeando Medida, como el precio o la cantidad, que toma las que no funcionan (un prodiferentes valores en blema real para la industria de distintos tiempos. las máquinas vendedoras y una suposición de razón para que las más recientes que lo demás tengan frentes de vidrio). No obspermanece tante, si pregunta a quienes golconstante El supuesto, cuando se pean máquinas vendedoras su enfoca en la relación teoría acerca de ellas, lo mirarán entre las variables como si usted estuviera loco. económicas clave, de que las otras variables permanecen sin cambios; en latín, ceteris paribus.

suposición de comportamiento Un supuesto que describe el comportamiento esperado de los tomadores de decisiones económicas, qué los motiva.

hipótesis Una teoría acerca de cómo se relacionan las variables clave.

10

PARTE i

El método científico Para analizar los problemas económicos, los economistas emplean un proceso de investigación teórica llamado método científico, el cual consta de cuatro pasos, especificados en la figura 2. Paso uno: Identificar la pregunta y definir las variables relevantes El método científico inicia con la curiosidad: alguien quiere responder una pregunta. Por tanto, Introducción a la economía

el primer paso es identificar la pregunta económica y definir las variables relevantes para una solución. Por ejemplo, la pregunta puede ser “¿Cuál es la relación entre el precio de una Pepsi y la cantidad de Pepsis adquiridas?”. En este caso, las variables relevantes son el precio y la cantidad. Una variable es una medida que puede adoptar diferentes valores en momentos distintos. Las variables de interés se vuelven los elementos de la teoría, de modo que deben elegirse con cuidado. © ANGELAOSTA FICHUK/DREAMSTIME.COM

Figura 2

Paso dos: Especificar las suposiciones El segundo paso es especificar las suposiciones a partir de las cuales se aplica la teoría. Una categoría importante de ellas es la suposición de que lo demás permanece constante; en latín la suposición ceteris paribus. La idea es identificar las variables de interés y luego concentrarse exclusivamente en las relaciones entre ellas, suponiendo que ninguna cosa importante cambie; que lo demás permanece constante. De nuevo, suponga que nos interesa cómo afecta el precio de la Pepsi la cantidad adquirida. Para aislar la relación entre estas dos variables, suponemos que no hay cambios en las otras variables relevantes, como el ingreso de los consumidores, la temperatura promedio o el precio de la Coca-Cola. También hacemos suposiciones sobre cómo se comportan las personas; éstas se llaman suposiciones de comportamiento. La principal es el interés propio racional. Antes supusimos que cada responsable de una decisión persigue el interés propio de manera racional y toma decisiones acordes con ello. La racionalidad implica que cada consumidor compra los productos que espera maximicen su nivel de satisfacción. La racionalidad también implica que cada empresa ofrece los productos que espera maximicen el beneficio de la compañía. Estos tipos de suposiciones se llaman suposiciones de comportamiento porque especifican cómo esperamos que se comporten los responsables de tomar decisiones económicas; qué los mueve, por así decirlo. Paso tres: Formular una hipótesis El tercer paso en el método científico es formular una hipótesis, la cual es una teoría acerca de cómo se relacionan entre sí las variables principales. Por ejemplo, una hipótesis sostiene que si aumenta el precio de una Pepsi y las otras cosas se mantienen constantes, se reduce la cantidad adquirida. La hipótesis se vuelve una predicción de lo que sucederá a la cantidad adquirida si aumenta el precio.


El propósito de esta hipótesis, igual que cualquier otra teoría, es ayudar a predecir las causas y los efectos en el mundo real. Paso cuatro: Probar la hipótesis En el cuarto paso, al comparar sus predicciones con la evidencia, probamos la validez de una hipótesis. Para probar una hipótesis, debemos concentrarnos en las variables en cuestión, y al mismo tiempo controlar con cuidado los otros efectos que se supone no cambian. La prueba nos lleva a: 1) rechazar la hipótesis, o la teoría, si predice peor que la mejor teoría alterna, o 2) emplear la hipótesis, o teoría, hasta que surja una mejor. Si rechazamos la hipótesis, podemos regresar y modificar nuestro enfoque a la luz de los resultados. Dedique un momento a revisar los pasos del método científico de la figura 2.

mitad de los economistas encuestados “coincidieron a grandes rasgos”, una cuarta parte “discrepó en lo general” y otra cuarta parte “estuvo de acuerdo con salvedades”.2 Las declaraciones normativas, como los juicios de valor, tienen un lugar en un debate de políticas, como la función adecuada del gobierno, siempre y cuando esas expresiones de una opinión se diferencien de las afirmaciones de hechos. En tales debates de políticas, usted tiene derecho a su propia opinión, pero no a sus propios hechos.

Normativo en contra de positivo Los economistas suelen intentar explicar cómo funciona la economía. A veces se interesan no en el modo en que funciona la economía, sino en cómo debería funcionar. Compare estas dos afirmaciones: “La tasa de desempleo en EE.UU. es de 9.7%” y “La tasa de desempleo debe ser más baja”. La primera, llamada declaración económica positiva, es una aseveración sobre la realidad económica apoyada o rechazada mediante una referencia a los hechos. La economía positiva, igual que la física o la biología, intenta comprender el mundo que nos rodea. La segunda, llamada declaración económica normativa, refleja una opinión. Y una opinión es sólo eso; no puede comprobarse que sea verdadera o falsa con una mención de los hechos. Una declaración positiva se refiere a lo que es; las declaraciones normativas se centran en lo que, en opinión de alguien, debe ser. Las declaraciones positivas no necesariamente deben ser verdaderas, pero sí estar sujetas a la verificación o refutación mediante una referencia a los hechos. Las teorías se expresan como declaraciones positivas del tipo “si aumenta el precio de la Pepsi, disminuye la cantidad adquirida”. Gran parte de los desacuerdos entre los economistas proviene de debates normativos —como la función adecuada del gobierno— más que de afirmaciones de análisis positivo. Por supuesto que siguen sin resolverse muchos problemas teóricos, pero los economistas suelen estar de acuerdo en casi todos los principios teóricos fundamentales; es decir, en el análisis económico positivo. Por ejemplo, en una encuesta de 464 economistas estadounidenses, sólo 6.5% disintió con que “fijar un precio máximo en las rentas reduce la cantidad y la calidad de la vivienda disponible”. Ésta es una declaración positiva porque se puede demostrar que coincide o no con la evidencia. En contraste, existe mucho menos acuerdo con la declaración normativa “La distribución del ingreso en Estados Unidos debe ser más igualitaria”. La

Usted tiene derecho a su propia opinión, pero no a sus propios hechos.

Los economistas cuentan historias A pesar de que los economistas confían en el método científico para desarrollar y evaluar teorías, el análisis económico es tanto un arte como una ciencia. Formular una pregunta, aislar las variables principales, especificar las suposiciones, proponer una teoría para responder la pregunta y diseñar un modo de probar las predicciones implica más que sólo saber de economía y conocer el método científico. Aplicar estos pasos requiere bastante intuición y la imaginación de un cuentacuentos. Los economistas explican sus teorías al contar historias sobre cómo consideran que funciona la economía. Para narrar una historia irresistible, un economista se basa en estudios de casos, anécdotas, parábolas, la experiencia personal del indeclaración terlocutor y datos de apoyo. En económica positiva todo este libro escuchará histoUn enunciado que rias que lo acercan a las ideas puede comprobarse o refutarse en consideración. Los relatos, referenciándose a los como el de la máquina de Pepsi, hechos. infunden vida a la teoría ecodeclaración nómica y le ayudan a personaeconómica lizar ideas abstractas. normativa

2. Richard M. Alston et al., “Is there a consensus among the economists in the 1990s?”, American Economic Review, 82 (mayo de 1992), 203-209, tabla 1.

Un enunciado que refleja una opinión, la cual no puede comprobarse o refutarse referenciándose a los hechos.

CAPÍTULO 1 El arte y la ciencia del análisis económico

11


se asocian en el tiempo es cometer la falacia de que la asociación es causalidad, un error frecuente. El hecho de que un suceso antecede al otro o que ocurren al mismo tiempo no quiere decir que uno genera el otro. Recuerde: la asociación no es necesariamente causalidad.

Predicción de un comportamiento promedio

RA4 Algunas trampas del análisis económico incorrecto

Falacia de la composición © DIAMOND SKY IMAGES/DIGITAL VISION/GETTY IMAGES

El objetivo de una teoría económica es predecir el impacto de una situación sobre las decisiones económicas y, a su vez, el efecto de estas decisiones sobre mercados específicos o sobre la economía en general. ¿Esto significa que los economistas deben intentar predecir el comportamiento de consumidores o productores determinados? No necesariamente, porque una persona en particular puede comportarse de un modo impredecible. Pero las acciones impredecibles de muchas personas tienden a cancelarse entre sí, de modo que es posible predecir con mayor precisión el comportamiento promedio de los grupos. Por ejemplo, si el gobierno federal reduce los impuestos sobre la renta personales, ciertos hogares pueden decidir ahorrar todo ese porcentaje. Sin embargo, en promedio, aumenta el gasto de los hogares. Asimismo, si Burger King reduce el precio de las Whoppers, el gerente puede predecir mejor cuánto aumentarán las ventas que cómo responderá un cliente específico que llegue al negocio. Las acciones aleatorias de las personas tienden a cancelarse entre sí, de modo que se puede predecir con mayor precisión el comportamiento promedio de un grupo grande que el de un individuo. Por tal razón, los economistas tienden a concentrarse en el comportamiento promedio, o típico, de los grupos —por ejemplo, el promedio de los causantes o de los clientes de Burger King— en lugar del comportamiento de una persona específica.

Tal vez haya asistido a un concierto de rock, en el que todos se ponen de pie para tener una mejor vista. Incluso muchos se paran sobre sus asientos. Pero hacer eso no mejora la visión si los demás hacen lo mismo, a menos que usted sea muy alto. Asimis-

El análisis económico, igual que otras formas de investigación científica, está sujeto a los errores comunes en el razofalacia de que namiento que conducen a la asociación es conclusiones defectuosas. causalidad

mo, acudir temprano a comprar boletos para un juego no funciona si muchos tienen la misma idea. Éstos son ejemplos de la falacia de la composición, la cual es la idea errónea de que lo que es cierto para una persona, o una parte, también es verdadero para el grupo, o el total.

La idea incorrecta de que si dos variables se asocian en el tiempo, una debe ocasionar necesariamente la otra.

El error de ignorar los efectos secundarios

falacia de la composición La creencia incorrecta de que lo que es verdadero para el individuo o parte, debe ser necesariamente verdadero para el grupo, o el total.

efectos secundarios Consecuencias no intencionadas de las acciones económicas que pueden desarrollarse poco a poco con el tiempo a medida que las personas reaccionan a los eventos.

12

PARTE i

A continuación se presentan tres fuentes de confusión.

Falacia de que la asociación es causalidad En las dos décadas anteriores, aumentó en gran medida la cantidad de médicos especialistas en tratamiento del cáncer. Al mismo tiempo, se incrementó la incidencia de ciertos cánceres. ¿Podemos deducir que los médicos provocaron cáncer? No. Suponer que el suceso A provocó el suceso B sólo porque los dos

Introducción a la economía

En muchas ciudades, los funcionarios públicos han impuesto controles a las rentas de departamentos. El efecto principal de esta política, en el que se concentran quienes generan las políticas, es evitar que aumenten las rentas. Sin embargo, con el tiempo se construyen menos departamentos, porque rentarlos se vuelve menos lucrativo. Además, los departamentos se deterioran porque los propietarios de todos modos tienen muchos clientes. De modo que disminuye la cantidad y la calidad de la vivienda como resultado de lo que parece una medida razonable para evitar que aumenten las rentas. El error fue ignorar los efectos secundarios, o las consecuencias no buscadas, de la política. Las acciones económicas


tienen efectos secundarios que suelen resultar más importantes que los efectos primarios. Los efectos secundarios se desarrollan con lentitud y tal vez no sean obvios de inmediato, pero un buen análisis económico intenta preverlos y tomarlos en cuenta.

RA5 Si los economistas son tan inteligentes, ¿por qué no son ricos? ¿Por qué no son ricos los economistas? Algunos lo son y ganan más de $25 000 por aparición en el circuito de conferencias. Otros obtienen $2 millones de dólares anuales como consultores y testigos expertos.3 Se han designado economistas en puestos del gabinete federal, como secretarios de comercio, defensa, trabajo, estado y hacienda, y para encabezar el Sistema de la Reserva Federal de EE.UU. Economía es la única ciencia social y disciplina empresarial a la que se entrega el prestigioso premio Nobel, y todos los días los medios de noticias comunican los pronunciamientos de los economistas. The Economist, un muy respetado semanario de noticias londinense, afirma que las ideas económicas han afectado la política “a un grado que haría frotarse las manos a otros científicos sociales”.4 La profesión prospera porque sus modelos funcionan mejor para comprender el quehacer económico que otros enfoques alternos. Pero no todos los economistas son acaudalados ni la riqueza personal es el objetivo de esta disciplina. En ese sentido, no todos los médicos son ricos (algunos incluso fuman), ni todos los carpinteros viven en casas perfectamente construidas, ni todos los consejeros matrimoniales están felizmente casados, y no todos los psicólogos infantiles tienen hijos bien adaptados. Aun así, quienes estudian economía cosechan beneficios financieros. Entre los graduados universitarios, numerosos factores afectan las ganancias, como la habilidad general, el esfuerzo, la profesión, la universidad a la que se asiste, el campo de especialización y el título más elevado obtenido. PayScale.com reunió información en tiempo real de sus 10 millones de usuarios. El sitio se concentró en las 20 especialidades universitarias más populares a las que se integran la mayoría de los graduados en el sector privado (esto excluyó especialidades del sector público como educación y trabajo social, donde el sueldo es relativamente bajo). Para aislar los efectos que tiene una especialidad sobre las ganancias, sólo se incluyeron

3. Comunicado por George Anders, “An economist’s courtroom bonanza”, The Wall Street Journal, 19 de marzo de 2007. 4. “The puzzling failure of economics”, Economist, 23 de agosto de 1997, p. 11.

en los resultados los trabajadores con un título universitario básico. La figura 3 presenta el ingreso promedio en 2008 por especialidad para dos grupos de graduados universitarios: 1) con cero a cinco años de experiencia laboral y 2) con 10 a 20 años de experiencia. Las especialidades se enlistan de arriba abajo y el sueldo anual promedio de quienes tienen entre cero y cinco años de experiencia se identifica con las barras verde claro. El salario más alto de $60 500 fue para los ingenieros en computación; en realidad, los cinco niveles principales correspondieron a especialistas en ingeniería y computadoras. Economía se clasificó sexta entre las 20 especialidades, con un salario promedio de $48 100, o 20% menos que la especialidad más alta. Los especialistas en derecho penal se ubicaron en el nivel inferior con $34 200, lo que representa 44% menos que el nivel superior. Las barras verde oscuro exhiben el salario promedio por especialidad para quienes tienen de 10 a 20 años de experiencia laboral. La especialidad de ingeniería en computación se mantiene en primer lugar con $104 000, un aumento de 72% sobre los graduados de la misma especialidad con menor experiencia. Los especialistas en economía con mayor experiencia alcanzaron un aumento salarial de $96 200 (100%); mientras que los de menor experiencia ganaban 20% menos que la especialidad mejor pagada, el promedio para los especialistas con mayor experiencia se ubicó a 7% del mejor salario. De hecho, el salario promedio de estos economistas aumentó más en porcentaje y en dinero que cualquier otra especialidad. Esto sugiere que quienes estudian economía adquieren habilidades que se enriquecen con la experiencia. El aumento en el salario promedio con base en la experiencia para las otras 19 especialidades fue de 67%. La especialidad de derecho penal de nuevo alcanzó el salario más bajo entre quienes tenían de 10 a 20 años de experiencia. Observe que las especialidades de la parte superior de la lista tienden a ser más cuantitativas y analíticas. La elección de una especialidad relativamente más desafiante, como la economía, envía una señal favorable a los patrones futuros.

Conclusión Este libro describe cómo los factores económicos afectan las decisiones individuales y el modo en que éstas se integran para formar el sistema económico. La economía no representa todo, y los factores económicos no son siempre lo más importante. Pero las consideraciones económicas tienen efectos importantes y predecibles en las decisiones individuales, las cuales afectan el modo en que vivimos. Por supuesto que la economía es una disciplina desafiante, pero también emocionante y llena de recompensas. Lo bueno es que usted ya sabe mucho sobre la economía. Sin embargo, para aplicar este

CAPÍTULO 1 El arte y la ciencia del análisis económico

13


Figura 3 Salario promedio anual por especialidad universitaria.

Ingeniería computacional Ingeniería eléctrica Ingeniería mecánica Ciencias de la computación Ingeniería civil Economía Finanzas Contabilidad Matemáticas Administración Ciencias políticas Mercadotecnia Biología Historia Inglés Comunicaciones Sociología Diseño gráfico 0–5 años de experiencia 10–20 años de experiencia

Psicología Derecho penal 0

20

40

60

80

100

120

Miles de dólares FUENTES: Kurt Badenhausen, “Most lucrative college major”, Forbes.com, 18 de junio de 2008 en http://www.forbes.com/2008/06/18/college-majors-lucrative-lead-cx_kb_0618majors. html. Para una encuesta de las oportunidades de empleo, consulte Occupational Outlook Handbook del Departamento del Trabajo estadounidense en http://www.bls.gov/oco/.

conocimiento debe cultivar el arte y la ciencia del análisis económico. Debe ser capaz de simplificar el mundo para formular preguntas, aislar las variables relevantes, y luego preparar un relato convincente acerca de cómo se relacionan estas últimas. Una relación económica se puede expresar en palabras, representarse como una tabla de cantidades, describirse mediante una ecuación matemática o ilustrarse como un gráfico. El apéndice de este capítulo es una introducción a los gráficos. Tal vez le parezca innecesario. Si ya está familiarizado con las relaciones entre variables, pendientes, tangentes

14

PARTE i

Introducción a la economía

y demás, sólo eche un vistazo. Pero si su experiencia con los gráficos es reciente, le puede servir una lectura cuidadosa con lápiz y papel en mano. El capítulo siguiente presenta los recursos importantes del análisis económico. Los capítulos posteriores emplean estos recursos para explorar problemas económicos y explicar el comportamiento económico que de otro modo podría parecer confuso. No obstante, debe aprender a caminar antes de correr, y en el capítulo siguiente dará sus primeros pasos inseguros.


Apéndice Comprensión de los gráficos Tome un lápiz y una hoja de papel en blanco. Ponga un punto a mitad de la hoja. Éste es su punto de partida, llamado origen. Con su lápiz en el origen, dibuje una línea recta hacia la derecha. Esta línea se denomina eje horizontal. El valor de la variable x medida a lo largo del eje horizontal aumenta conforme se mueve a la derecha del origen. Ahora marque esta línea de 0 a 20, con incrementos de 5 unidades cada uno. De vuelta en el origen, dibuje otra línea, una recta hacia el norte. Esta línea se llama eje vertical. El valor de la variable y medido a lo largo del eje vertical aumenta conforme avanza al norte

Figura 4 Elementos básicos de un gráfico.

y

Eje vertical

20

a

15 10

b

5 0 Origen

5

10

15

20

x

Eje horizontal

Figura 5

del origen. Marque esta línea de 0 a 20, en incrementos de 5 unidades cada uno. Dentro del espacio delimitado por los dos ejes, usted puede trazar diferentes combinaciones de las variables medidas a lo largo de cada uno. Cada punto identifica un valor medido a lo largo del eje horizontal, o x, y un valor medido a lo largo del eje vertical, o y. Por ejemplo, marque el punto a en su gráfico para representar la combinación donde x es igual a 5 unidades y y es igual a 15 unidades. Asimismo, señale el punto b en su gráfico para reflejar 10 unidades de x y 5 unidades de y. Ahora compare su resultado con los puntos exhibidos en la figura 4. Un gráfico es una imagen que exhibe cómo se relacionan las variables, y una imagen puede valer más que mil palabras. Observe la figura 5, que exhibe la tasa de desempleo anual de EE.UU. desde 1900. El año se mide a lo largo del eje horizontal y la tasa de desempleo se mide como un porcentaje a lo largo del eje vertical. La figura 5 es un gráfico de serie de tiempo, el cual exhibe el valor de una variable, en este caso el porcentaje de la fuerza laboral desempleada, en el tiempo. Si tuviera que describir la información presentada en la figura 5 con palabras, la explicación requeriría muchas palabras. La imagen muestra no sólo cómo se compara un año con el siguiente, sino también cómo se compara una década con otra y las tendencias de la tasa de desempleo durante el tiempo. Es inconfundible la muy abrupta tasa de desempleo durante la Gran Depresión de la década de 1930. Los gráficos comunican información de una manera compacta y eficiente. Este apéndice presenta cómo los gráficos expresan diorigen En un gráfico que versas relaciones posibles enrepresenta un espacio tre las variables. Casi todos los bidimensional, el punto gráficos de interés en este libro cero. reflejan la relación entre dos eje horizontal Línea en un gráfico que comienza en el origen y se extiende a la derecha y a la izquierda; en ocasiones llamado eje de las x.

Tasa de desempleo (porcentaje)

Tasa de desempleo en EE.UU. desde 1900.

25

eje vertical Línea en un gráfico que comienza en el origen y se extiende hacia arriba y hacia abajo; en ocasiones llamado eje de las y.

20 15 10

gráfico

5

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Año

Una imagen que muestra cómo se relacionan las variables en un espacio bidimensional; una variable se mide a lo largo del eje horizontal y la otra, a lo largo del eje vertical.

FUENTES: Historical Statistics of the United States, 1970; y Economic Report of the President, febrero de 2011. La cifra para 2011 es del primer trimestre.

CAPÍTULO 1 El arte y la ciencia del análisis económico

15


Figura 7

Tabla que relaciona la distancia recorrida con las horas de manejo.

Gráfico que relaciona la distancia recorrida con las horas de manejo.

Horas de manejo por día Distancia recorrida por día (millas)

a

1

50

b

2

100

c

3

150

d

4

200

e

5

250

©IMAGE SOURCE

Distancia recorrida por día (millas)

Figura 6

250 200

variables aumentan o disminuyen juntas; las dos variables se desplazan en la misma dirección.

Trazado de gráficos

relación negativa (relación inversa) Sucede cuando dos variables se desplazan en direcciones opuestas, cuando una aumenta, la otra disminuye.

16

PARTE i

Comencemos con una relación simple. Suponga que planea conducir por el país y quiere determinar qué tan lejos llegará cada día. Pretende promediar 50 millas por hora. Las combinaciones posibles del tiempo de manejo y la distancia recorrida por día aparecen

Introducción a la economía

d

150

c

100

b a

50

0 variables económicas, como la tasa de desempleo y el año, el precio de un producto y la cantidad demandada, o el precio de la producción y la cantidad suministrada. Debido a que nos concentramos sólo en dos variables a la vez, solemos suponer que las otras variables relevantes se mantienen constantes. Una variable a menudo depende de la otra. El tiempo que tarda en conducir a su casa depende de su velocidad promedio. Su peso depende de cuánto come. La cantidad de Pepsi que compra depende del precio. Existe una relación funcional entre dos variables cuando el valor de una depende del valor de la otra. El valor de la variable dependiente depende del valor de la variable independiente. La tarea del economista variable es aislar las relaciones econódependiente Una variable cuyo micas y determinar la direcvalor depende ción de la causalidad, si existe. del de la variable Recuerde que uno de los escoindependiente. llos del análisis económico es variable la idea errónea de que la asoindependiente Una variable cuyo ciación es causalidad. No podevalor determina mos concluir que sólo porque el de la variable dos sucesos se relacionan en dependiente. el tiempo, uno provoca el otro. relación positiva Tal vez no exista una relación (relación directa) Sucede cuando dos entre los dos.

e

1

2

3

4

5

Horas de manejo por día

en la figura 6. Una columna lista las horas de manejo por día y la columna siguiente, la cantidad de millas recorridas por día, suponiendo una velocidad promedio de 50 millas por hora. La distancia recorrida, la variable dependiente, depende de la cantidad de horas de manejo, la variable independiente. Las combinaciones de horas de manejo y distancia recorrida se presentan como a, b, c, d y e. Cada combinación se representa mediante un punto en la figura 7. Por ejemplo, el punto a indica que si conduce durante 1 hora, viaja 50 millas. El punto b señala que si conduce durante 2 horas, avanza 100 millas. Al conectar los puntos, o combinaciones posibles, creamos una línea que avanza arriba y a la derecha. Esto es lógico, porque cuanto más tiempo maneja, más lejos llega. A lo largo de esta línea se asume que su velocidad promedio de 50 millas por hora es constante. Éstos son los tipos de relaciones entre las variables: 1. Conforme aumenta una variable, la otra también lo hace, igual que en la figura 7; esto se denomina una relación positiva, o directa, entre las variables. 2. Cuando una variable aumenta, la otra disminuye; esto se conoce como relación negativa, o inversa. 3. Cuando una variable aumenta, la otra no se altera; se dice que las dos variables son independientes o no relacionadas. Una de las ventajas de los gráficos es que comunican claramente la relación entre las variables. No necesitamos examinar las combinaciones particulares de cifras; sólo nos concentramos en la forma de la curva.


Las pendientes de las líneas rectas Un modo más preciso de describir la forma de una curva es medir su pendiente. La pendiente de una línea indica cuánto cambia la variable vertical para un aumento determinado en la variable horizontal. Para ser más precisos, la pendiente entre dos puntos cualesquiera a lo largo de cualquier línea recta es el cambio vertical entre estos dos puntos dividido entre el aumento horizontal, o Pendiente =

cambio en la distancia vertical aumento en la distancia horizontal

Cada uno de los cuatro paneles de la figura 8 indica un cambio vertical, dado un aumento de diez unidades en la variable horizontal. En el panel a), la distancia vertical aumenta 5 unidades cuando la distancia horizontal se incrementa 10 unidades. Por tanto, la pendiente de la línea es 5/10 o 0.5. Observe que, en este caso, la pendiente es un número positivo porque la relación entre las dos variables es positiva o directa. Esta pendiente indica que por cada aumento de 1 unidad entre las dos variables, la variable vertical se incrementa 0.5 unidades. Por cierto, la pendiente no implica causalidad. El aumento en la variable horizontal no necesariamente provoca el incremento en la variable vertical. La pendiente simplemente mide la relación entre un incremento en la variable horizontal y el cambio asociado en la variable vertical.

Figura 8 Pendientes alternas para líneas rectas.

a) Relación positiva y 20

y Pendiente =

5 = 0.5 10

20

15 5 10

10 10

3 0

10

20

x

0

c) Sin relación: pendiente cero y

y

20

20 0 Pendiente = 10 = 0

10

10 10

0

10

20

x

0

En el panel b) de la figura 8, la distancia vertical disminuye 7 unidades cuando la distancia horizontal aumenta 10 unidades, de modo que la pendiente es igual a –7/10 o –0.7. En este caso, la pendiente es un número negativo porque las dos variables tienen una relación negativa o inversa. En el panel c), la variable vertical no cambia cuando la variable horizontal aumenta 10, de modo que la pendiente es igual a 0/10 o 0. Estas dos variables no están relacionadas. Por último, en el panel d) la variable vertical puede adoptar cualquier valor, aunque la variable horizontal no cambie. De nuevo, las dos variables están relacionadas. En este caso, cualquier cambio en la medida vertical, por ejemplo una alteración de 10 unidades, se divide entre 0, porque el valor horizontal no cambia. Cualquier cambio dividido entre 0 es matemáticamente indefinido, pero como la línea se inclina hacia la vertical, su pendiente se vuelve muy grande. Para propósitos prácticos, suponemos que la pendiente de esta línea no es indefinida, sino infinitamente grande.

La pendiente, las unidades de medición y el análisis marginal

El valor matemático de la pendiente depende de las unidades medidas en el gráfico. Por ejemplo, suponga que el tubo de cobre cuesta $1 por pie. Los gráficos que representan la relación entre el costo total y la cantidad adquirida aparecen en la figura 9. En el panel a), el costo total aumenta $1 por cada incremento de 1 pie en la cantidad de tubo comprada. Por tanto, la pendiente es igual a 1/1 o 1. Si el costo por pie no cambia y las unidades no se miden en pies, sino en yardas, la relación entre el costo total y la cantidad comprada se b) Relación negativa representa en el panel b). Ahora el costo total aumenta $3 por cada incremento de 1 yarda en el resultado, de modo que 7 Pendiente = – = –0.7 10 la pendiente es igual a 3/1 o 3. Debido a que se emplean diferentes unidades para medir el tubo de cobre, los dos paneles reflejan pendientes distintas, –7 aunque el costo es $1 por pie en cada 10 panel. Recuerde que la pendiente depende, en parte, de las unidades de medición. 10 20 x El análisis económico suele implicar d) Sin relación: se supone un análisis margiuna pendiente infinita pendiente de una nal, como el costo línea marginal de una 10 Una medida de cuánto Pendiente = 0 = ⬁ unidad adicional cambia la variable de producción. La vertical para un 10 pendiente es un aumento dado en la variable horizontal; el recurso convecambio vertical entre niente para medir dos puntos dividido los efectos margientre el aumento horizontal. nales porque refleja el cambio en 10 x CAPÍTULO 1 El arte y la ciencia del análisis económico

17


Figura 9 La pendiente depende de la unidad de medición.

a) Medición en pies Costo total

Pendiente =

b) Medición en yardas Costo total

1 =1 1

$6 5

$6

1

3

1 3

5 6

0

0

Pies de tubo de cobre

Pendiente = 1

3 =3 1

1 2 Yardas de tubo de cobre

Figura 10

Figura 11

Pendientes en puntos diversos sobre una línea curva.

Curvas con pendientes positivas y negativas.

y 40

y A a

30 a

20 10

b B b 0

0

10

20

30

40

x

el costo total, medido a lo largo del eje vertical, para cada cambio de 1 unidad en el resultado, medido a lo largo del eje horizontal. Por ejemplo, en el panel a) de la figura 9, el costo marginal de otro pie de tubo de cobre es $1, lo cual es igual a la pendiente de la línea. En el panel b), el costo marginal de otra yarda de tubo es $3, lo cual de nuevo es la pendiente de esa línea. Debido a que se puede aplicar al análisis marginal, la pendiente tiene una relevancia especial en la economía.

Las pendientes de líneas curvas tangente Línea recta que toca una curva en un punto, pero que no la corta o atraviesa; se utiliza para medir la pendiente de una curva en un punto.

18

PARTE i

La pendiente de una línea recta es igual en cualquier lugar sobre la línea, pero la pendiente de una línea curva es diferente a lo largo de ella, como se aprecia en la figura 10. Para encontrar la pendiente de una línea curva en un punto específico, dibuje una línea recta que sólo Introducción a la economía

x

toque la curva en ese punto, pero que no la corte o cruce. A esta línea se le llama tangente a la curva en el punto. La inclinación de la tangente proporciona la pendiente de la curva en ese punto. Observe la línea A, que es la tangente para la curva en el punto a. Conforme aumenta el valor horizontal de 0 a 10, el valor vertical disminuye a lo largo de A de 40 a 0. Por tanto, el cambio vertical dividido entre el cambio horizontal es igual a –40/10 o –4, lo cual es la pendiente de la curva en el punto a. Esta pendiente es negativa porque el valor vertical disminuye conforme aumenta el valor horizontal. La línea B, una tangente para la curva en el punto b, tiene la pendiente –10/30 o –0.33. Como puede apreciar, la curva exhibida en la figura 10 se vuelve más plana conforme aumenta la variable horizontal, de modo que el valor de su pendiente se aproxima a cero. Por supuesto, otras curvas reflejarán pendientes diferentes, al igual que cambios distintos en la pendiente a lo largo de la curva. Las curvas que se inclinan hacia abajo tienen pendientes negativas y las que se inclinan hacia arriba, pendientes positivas. En ocasiones las curvas como las de la figura 11


Figura 12 Variación de la línea que relaciona la distancia recorrida con las horas conducidas.

Distancia recorrida por día (millas)

son más complejas porque tienen rangos tanto positivos como negativos, dependiendo del valor horizontal. En la curva con forma de montaña, para valores pequeños de x, existe una relación positiva entre x y y, de modo que la pendiente es positiva. Sin embargo, cuando aumenta el valor de x, la pendiente declina y en algún momento se vuelve negativa. Podemos dividir la curva en dos segmentos: 1) el segmento entre el origen y el punto a, donde la pendiente es positiva; y 2) el segmento de la curva a la derecha del punto a, donde la pendiente es negativa. La pendiente de la curva en el punto a es cero. La curva con forma de U de la figura 11 representa la relación opuesta: x y y tienen una relación negativa hasta que se alcanza el punto b; en lo sucesivo, tienen una relación positiva. La pendiente es igual a 0 en el punto b.

T 250

T' d

200

f

150 100 50

0

1

Desplazamiento de líneas Regresemos al ejemplo de su viaje para atravesar el país, donde intentábamos determinar cuántas millas viajaría por día. Recuerde que medimos las horas de manejo por día en el eje horizontal y las millas recorridas por día en el eje vertical, suponiendo una velocidad promedio de 50 millas por hora. Esa misma relación se presenta como la línea T en la figura 12. ¿Qué ocurre si la velocidad promedio son 40 millas por hora? Cambiaría toda la relación entre las horas de manejo y la distancia recorrida, como se aprecia en el desplazamiento a la derecha de la línea T, que se convierte en T’. Con una velocidad promedio más baja, cualquier distancia recorrida por día ahora re-

2 3 4 5 Horas conducidas por día

quiere más horas de manejo. Por ejemplo, 200 millas recorridas requieren 4 horas de manejo cuando la velocidad promedio son 50 millas por hora (como lo indica el punto d sobre la curva T), pero se requieren 5 horas de manejo para 200 millas cuando promedia una velocidad de 40 millas por hora (como lo indica el punto f en la curva T’). Por tanto, un cambio en la suposición acerca de la velocidad promedio altera la relación entre las dos variables observadas. Esta relación modificada se expresa con un desplazamiento de la línea que exhibe cómo se relacionan las dos variables. Esto concluye nuestro repaso de gráficos. Regrese a este apéndice cuando lo considere necesario.

¡ AY U D A ! ¡AYUDA!

¿Necesita ayuda para comprender los gráficos? Visite http://latam.cengage.com/4ltr/econmicro/


CAPÍTULO Resultados del aprendizaje RA1 Describir el efecto de una decisión sobre las oportunidades. RA2 Explicar cómo la ventaja comparativa, la especialización y el intercambio afectan los resultados económicos (la producción).

RA3 Esquematizar el modo en que las economías funcionan

2

como sistemas de producción.

RA4 Describir diferentes sistemas económicos y las reglas para tomar decisiones que los definen.

Instrumentos

y sistemas

económicos


¿Por qué no tiene caso lamentarse por la leche derramada?

¿Por qué lee este libro en este momento en lugar de hacer otra cosa? ¿Cuánto le cuesta la universidad? ¿Por qué en algún momento se especializará en una materia, en vez de tomar cursos de materias diferentes? ¿Por qué es tan rápida la comida rápida? ¿Por qué no tiene caso lamentarse por la leche derramada? Éstas y otras preguntas se abordan en este capítulo, que presenta algunos instrumentos de análisis económico, los cuales son instrumentos del comercio. El capítulo 1 presentó la idea de que la escasez nos obliga a tomar decisiones, Tengo más cosas de las que tengo oportunidad de usar. pero se dijo poco sobre cómo tomar Está totalmente en desacuerdo Está totalmente de acuerdo decisiones económicas. Este capítulo 1 2 3 4 5 6 7 desarrolla un sistema para evaluar al ternativas económicas. En primer lugar, consideramos el costo relacionado con seleccionar una alternativa sobre otras. A continuación, desarrollamos instrumentos que exploran las opciones disponibles para las personas y para la economía en su totalidad. Por último, examinamos las preguntas que deben responder las diferentes economías; preguntas sobre cuáles bienes y servicios producir, cómo obtenerlos y para quién generarlos.

¿Usted qué piensa?

Temas analizados en el capítulo 2: Costo de oportunidad. Ventaja comparativa. Especialización. División del trabajo. Frontera de posibilidades de producción.

Sistemas económicos. Tres preguntas sobre economía. Capitalismo y sistema de mandato.

© DESIGA/DREAMSTIME.COM

RA1 Decisiones y costo de oportunidad Piense en una decisión que acaba de tomar: la de comenzar a leer este capítulo de inmediato, en lugar de emplear su tiempo para estudiar otro curso, practicar algún deporte, mirar televisión, conectarse mediante una computadora, dormir, disfrutar con los amigos o hacer otra cosa. Suponga que es tarde y que la mejor alternativa para esta lectura es dormir. El costo de leer rechaza la oportunidad de dormir. Debido a la escasez, cuando usted toma una decisión debe pasar por alto otra oportunidad; debe incurrir en un costo de oportunidad.

CAPÍTULO 2

Instrumentos y sistemas económicos

21


Costo de oportunidad ¿A qué nos referimos cuando mencionamos el costo de algo? ¿Es lo que debemos entregar —debemos renunciar a— para obtener ese algo? El costo de oportunidad del artículo o actividad elegido es el valor de la mejor alternativa que no se ha conseguido. Puede considerar el costo de oportunidad como la oportunidad perdida. En ocasiones, el costo de oportunidad se puede medir en términos de dinero aunque, como veremos, el dinero suele ser sólo una parte de dicho costo. ¿Cuántas veces ha escuchado a las personas decir que hacen algo porque “no tenían nada mejor que hacer”? En realidad se referían a que no tenían otra cosa en curso. No obstante, de acuerdo con la idea del costo de oportunidad, las personas siempre hacen lo que hacen porque no tienen nada mejor que hacer. Lo elegido parece, en ese momento, preferible a cualquier otra alternativa posible. Usted lee este capítulo en este momento porque no tiene nada mejor que hacer. De hecho, asiste a la universidad por la misma razón; esta opción parece más atractiva que su mejor alternativa.

El costo de oportunidad es subjetivo Igual que la belleza, el costo de oportunidad está en el ojo del espectador. Es subjetivo. Sólo la persona que toma la decisión puede identificar la alternativa más atractiva. Pero quien elige rara vez conoce el valor real de lo que pasa por alto, porque esa alternativa es “el camino no recorrido”. Si renuncia a una tarde de pizza y conversación con los amigos para trabajar en un documento de investigación, nunca sabrá exactamente a qué renunció. Sólo identifica lo que esperaba. Es evidente que esperaba que el beneficio de trabajar en ese documento fuera mayor que el beneficio de la mejor alternativa. (Por cierto, concentrarse en la mejor alternativa no obtenida vuelve irrelevantes las demás alternativas.)

El cálculo del costo de oportunidad requiere tiempo e información Los economistas suponen que las personas deciden de manera racional la mejor alternativa evaluada. Esto no significa que usted calcule exhaustivamente el valor de todas las posibilidades. Evalúa las alternativas siempre y cuando el beneficio marginal esperado de reunir más información sobre sus opciones sea mayor que el costo costo de marginal esperado (incluso si oportunidad no efectúa esos cálculos de maEl valor de la nera consciente). En otras palamejor alternativa bras, hace lo mejor que puede renunciada cuando se elige un artículo o hacer para sí mismo. una actividad.

22

PARTE i

Introducción a la economía

Debido a que el aprendizaje sobre las alternativas es costoso y consume tiempo, algunas decisiones se basan en información limitada o incluso incorrecta. En realidad, algunas decisiones pueden resultar nocivas (acudió a una excursión al campo pero llovió; la película que rentó es fatal; sus zapatos nuevos le incomodan; su equipo nuevo para ejercicios no ejercita; las acciones bursátiles que compró se hundieron). La expresión común “El hubiera no existe” captura el pesar por las oportunidades perdidas. Sin embargo, en el momento que hizo la elección pensó que era el mejor modo de emplear sus recursos escasos, entre ellos el tiempo requerido para reunir y evaluar la información sobre sus opciones.

El tiempo: la restricción final El sultán de Brunei está entre las personas más ricas del mundo, a su diminuto país fluyen miles de millones de dólares debido al petróleo. Él y su familia real, que han dominado desde 1405, viven en un palacio con 1788 habitaciones, 257 baños y un aposento del trono del tamaño de un campo de fútbol. La familia posee cientos de automóviles, entre ellos docenas de Rolls-Royce; puede conducir cualquiera o pilotar uno de sus siete aviones, entre ellos el 747 con muebles bañados en oro. Apoyado por tal riqueza, parecería que el sultán ha superado el problema económico de la escasez. Aunque puede comprar cualquier cosa que prefiera, carece de tiempo para disfrutar de sus posesiones. Si se dedica a una actividad, no puede hacer al mismo tiempo otra cosa. Cada actividad implica un costo de oportunidad. Por tanto, el sultán debe elegir entre los usos que compiten por su recurso más escaso, el tiempo. Aunque las alternativas de usted son menos exóticas, también enfrenta la restricción del tiempo, sobre todo cuando se acerca el final del periodo escolar.

El costo de oportunidad varía con las circunstancias El costo de oportunidad depende de sus alternativas. Por eso es más probable que estudie la noche de un martes que la noche de un sábado. El costo de oportunidad de estudiar es más bajo un martes, porque sus alternativas son menos atractivas que la noche de un sábado, cuando suceden más cosas. Suponga que acude al cine la noche del sábado. Su costo de oportunidad es el valor de su mejor alternativa perdida, la cual puede ser asistir a un juego universitario. Para algunos, estudiar la noche del sábado se clasifica muy abajo en la lista de posibilidades; sólo por arriba de organizar su armario, pero por debajo de lavar su ropa. El costo de oportunidad es subjetivo, pero en algunos casos, el dinero pagado por bienes y servicios es una aproximación razonable. Por ejemplo, el costo


de oportunidad del nuevo reproductor de DVD que compró es el beneficio de gastar esos $100 en la mejor alternativa perdida. No obstante, la medición del dinero puede dejar fuera algunos elementos importantes, en particular el valor del tiempo implícito. Por ejemplo, presenciar la película exitosa más reciente le cuesta no sólo el precio de admisión de $10, sino también el tiempo requerido para llegar ahí, mirar la película y regresar a casa. Incluso las prácticas religiosas están sujetas al costo de oportunidad. Por ejemplo, cerca de la mitad de la población estadounidense asiste a servicios religiosos cuando menos una vez al mes. En algunos estados existen leyes que restringen la actividad comercial los domingos. En años recientes, algunos estados han rechazado esas leyes, lo cual eleva el costo de oportunidad de asistir a la iglesia. Los investigadores han encontrado que cuando un estado rechaza este tipo de leyes, se reducen la asistencia a la iglesia y las donaciones. Estos resultados no parecen relacionarse con ninguna disminución en la religiosidad antes de la revocación.1

© ARRAY/ DREAMSTIME.COM

Al tomar decisiones económicas debe ignorar el costo irrecuperable.

Costo irrecuperable y decisiones Suponga que acaba de elegir provisiones y conduce su carrito de compras a las cajas registradoras. ¿Cómo decide en cuál fila formarse? Fácil. Elige la que promete el menor tiempo de espera. Suponga que apenas avanza durante 10 minutos, cuando observa que un cajero ha comenzado a trabajar y lo invita a pasar. ¿Se cambia a la nueva caja abierta o piensa “Como ya he pasado 10 minutos en esta fila, me quedo aquí”? Los 10 minutos que esperó representan un costo irrecuperable, es decir, uno en el que ya se ha incurrido y no puede recuperarse, sin importar lo que haga a continuación. Al tomar decisiones económicas debe ignorar los costos irrecuperables. Por tanto, debe cambiar de fila. Quienes toman decisiones económicas deben considerar sólo los costos afectados por la decisión. Los costos irrecuperables ya se han realizado y la decisión no los afecta, de modo que son irrelevantes. Asimismo, debe salir del cine ante una mala película, aunque ya haya pagado $10 para entrar. Sus $10 se han ido y quedarse a ver algo desagradable empeora las cosas. Las frases “No agregar dinero bueno al malo”, “Lo pasado, pasado”, “Ya corrió mucha agua bajo el puente” y “No tiene caso lamentarse por la leche derramada” subrayan la irrelevancia de los costos irrecuperables. La leche ya se ha derramado, y cualquier cosa que

1. Véase Jonathan Gruber y Daniel Hungerman, “The church vs. the mall: What happen when religion faces increased secular competition?”, Quarterly Journal of Economics, 123 (mayo de 2008): 831-862.

haga no puede cambiar eso. O como diría Tony Soprano “¡Olvídatedeso!”. Ahora que tiene cierta idea sobre el costo de oportunidad, veamos cómo ayuda a resolver el problema económico.

RA2 Ventaja comparativa, especialización e intercambio Suponga que vive en un dormitorio. Su compañero de habitación y usted están tan ocupados que sólo tienen una hora para tareas mundanas como planchar camisas y escribir documentos (cierto, en realidad usted no plancha camisas o escribe documentos, pero este ejemplo le ayudará a comprender algunos principios importantes). Cada semana, cada uno de ustedes debe entregar un documento de tres páginas y prefieren planchar las camisas cuando tienen tiempo. Digamos que usted tarda 30 minutos en escribir un documento. A su compañero le costo irrecuperable Costo que ya se ha gusta reflexionar y tarda una realizado, no puede hora. Pero a su colega le gusrecuperarse y, por ta planchar y puede alisar una tanto, es irrelevante camisa en sólo cinco minutos. para las decisiones económicas presentes Para planchar la misma camiy futuras. sa, usted tarda el doble, es decir diez minutos. CAPÍTULO 2

Instrumentos y sistemas económicos

23


© FDIMEO/SHUTTERSTOCK.COM

zación y el intercambio. Al especializarse en la tarea que cada uno hace mejor, se basan en la ley de la ventaja comparativa, que afirma que la persona con el costo de oportunidad más bajo de producir un resultado específico debe especializarse en ese resultado. Usted enfrenta un costo de oportunidad más bajo para escribir que su compañero, porque en el tiempo que tarda en escribir un documento, puede planchar tres camisas mientras que su compañero puede planchar 12. Y si usted encara un costo de oportunidad más bajo al escribir, su compañero debe enfrentar un costo de oportunidad más bajo para planchar (intente explicar eso).

¿Su ventaja absoluta en ambas actividades significa que la especialización ya no es una buena idea?

Durante la hora reservada cada semana para escribir y planchar, la escritura es una prioridad. Si cada uno de ustedes escribe o plancha lo propio, usted escribe su documento en media hora y plancha tres camisas en los 30 minutos restantes. Su compañero pasa una hora completa escribiendo el documento y no le queda tiempo para planchar. Por lo tanto, si cada uno hace sus propias tareas, el resultado combinado son dos documentos escritos y tres camisas planchadas.

La ley de la ventaja comparativa

ley de la ventaja comparativa El individuo, compañía, región o país con el costo de oportunidad más bajo de la producción de un bien particular debería especializarse en ese bien.

ventaja absoluta La habilidad para realizar algo utilizando menos recursos que los demás productores.

ventaja comparativa La habilidad para realizar algo a un costo de oportunidad menor.

24

PARTE i

En poco tiempo, cada uno de ustedes comprende que el resultado total aumentaría si usted escribiera todo y su compañero planchara todo. En la hora disponible para estas tareas, usted escribiría ambos documentos y su compañero plancharía 12 camisas. Como resultado de la especialización, el rendimiento total aumenta en nueve camisas. Usted acuerda intercambiar su escritura por el planchado de su compañero, para que cada quien termine con un documento escrito y seis camisas planchadas. Por tanto, cada uno de ustedes es mejor como resultado de la especiali-

Introducción a la economía

Ventaja absoluta en contra de ventaja comparativa Las ganancias de la especialización y el intercambio son extensas y obvias. Un caso más interesante es si usted es más rápido en ambas tareas. Suponga que el ejemplo sólo cambia en un aspecto: su compañero tarda 12 minutos para planchar una camisa, en comparación con los 10 minutos que usted emplea. Ahora tiene una ventaja absoluta en ambas tareas, lo cual significa que usted tarda menos tiempo que su compañero. En términos amplios, tener una ventaja absoluta significa producir algo con menos recursos que los requeridos por otros productores. ¿Su ventaja absoluta en ambas actividades significa que la especialización ya no es una buena idea? Recuerde que la ley de la ventaja comparativa afirma que la persona con el costo de oportunidad más bajo para producir un bien específico debe especializarse en ese bien. Usted todavía tarda 30 minutos para escribir un documento y 10 minutos para planchar una camisa, de modo que su costo de oportunidad por escribir el documento se mantiene en tres camisas planchadas. Su compañero tarda una hora en escribir un documento y 12 minutos para planchar una camisa, de modo que puede planchar cinco camisas en el tiempo que tarda en escribir un documento. El costo de oportunidad de usted para escribir un documento es planchar tres camisas; y para su compañero es planchar cinco camisas. Debido a que su costo de oportunidad para escribir es más bajo que el de su compañero, todavía tiene una ventaja comparativa al escribir. Por tal razón, su compañero debe tener una ventaja comparativa al planchar (de nuevo, intente explicar esto hasta quedar satisfecho). Por tanto, usted debe hacer toda la escritura y su compañero, todo el planchado. Aunque usted tiene una ventaja absoluta en ambas tareas, su ventaja comparativa requiere que se especialice en la tarea para la cual tiene el costo de oportunidad más bajo: en este caso, escribir.


Si ninguno de los dos se especializara, usted podría escribir un documento y planchar tres camisas. Su compañero sólo podría escribir un documento. Su resultado combinado sería dos documentos y tres camisas. Si cada uno se especializara de acuerdo con la ventaja comparativa, en una hora usted podría escribir ambos documentos y su compañero podría planchar cinco camisas. Así, la especialización incrementa el resultado total en dos camisas planchadas. Aunque usted es mejor en ambas tareas, en comparación usted es mejor al escribir. Dicho de otro modo, su compañero, aunque peor en ambas tareas, no es tan malo al planchar como al escribir. No crea que esto sólo es sentido común. El sentido común lo llevaría a hacer su propio planchado y escritura, porque es mejor en ambas cosas. La ventaja absoluta se concentra en quién utiliza menos recursos, pero la ventaja comparativa se concentra en qué otra cosa pueden producir esos recursos; es decir, en el costo de oportunidad de esos recursos. La ventaja comparativa es la mejor guía para quién debe hacer qué. La ley de la ventaja comparativa se aplica no sólo a las personas sino también a las empresas, regiones de un país y naciones completas. Las personas, las empresas, las regiones o los países con el costo de oportunidad más bajo para producir un bien específico deben especializarse en producir ese bien. Debido a factores como el clima, las habilidades de la fuerza laboral, los recursos naturales y las acciones de capital, ciertas partes tanto de un país como del mundo tienen una ventaja comparativa para producir bienes específicos. Desde las manzanas del estado de Washington hasta las naranjas de Florida, desde el software de la India hasta el hardware de Taiwán, los recursos se asignan de manera más eficiente en un país y en el mundo cuando la producción y el comercio se apegan a la ley de la ventaja comparativa.

Debido a la especialización y la ventaja comparativa, casi todas las personas consumen poco de lo que producen y producen poco de lo que consumen. Cada persona se especializa y luego intercambia ese producto por dinero, el cual a su vez se intercambia por otros productos. ¿Fabricó algo de lo que usa? Es probable que no. Piense en el grado de especialización incorporado en su camisa de algodón. Un agricultor en un clima cálido cultivó algodón y lo vendió a alguien que lo convirtió en un hilo, quien lo vendió a alguien que lo entretejió como una tela, quien lo vendió a alguien que cosió la camisa, quien lo vendió a un mayorista, quien lo vendió a un detallista, quien se lo vendió a usted. Muchos especialistas en la cadena de producción crearon esa camisa. La evidencia de la especialización nos rodea por todas partes. Las tiendas del centro comercial se especializan en productos que van de equipaje a lencería. Los restaurantes van de empanadas a sushi. O deje que sus dedos recorran los anuncios de empleos o las páginas amarillas, en las que encontrará miles de especializaciones. Sin mover un músculo, puede observar la división del trabajo dentro de una sola industria al leer los créditos al final de una película. Los créditos listan numerosos especialistas —desde el iluminador hasta el explorador de locaciones asistente. Como un ejemplo extremo, más de tres mil especialistas ayudaron a crear la película Avatar.2 Incluso un drama televisivo normal, como Grey’s Anatomy o CSI: Miami, requiere cientos de especialistas. Algunos especialistas pueden parecer extraños. Por ejemplo, en Taiwán las familias de los fallecidos a veces contratan dolientes profesionales, quienes gritan, gimen y muestran el profundo pesar característico de un funeral adecuado. El marcado grado de especialización es tal vez más obvio en línea, en donde el conjunto de clientes potenciales es tan amplio que los sitios individuales se concentran con gran detalle. Por ejemplo, puede encontrar sitios especializados en tazones musicales, broqueles para la lengua, anillos para los dedos de los pies, nudillos de latón, armónicas, juguetes para hurones y bufandas para gatos; sólo por mencionar

El alcance del mercado limita el grado de especialización.

Especialización e intercambio En el ejemplo anterior, usted y su compañero se especializaron y luego intercambiaron el resultado. No se requirió dinero. En otras palabras, hicieron un trueque, en el que los productos se comercializan directamente por otros productos. El trueque funciona mejor en las economías simples con poca especialización y pocos bienes vendidos. Pero para las economías con mayor especialización, el dinero facilita el intercambio. El dinero —monedas, billetes, cheques y tarjetas de crédito— es un medio de intercambio porque todos lo aceptan a cambio de bienes y servicios.

trueque

2. Según lo informado en Hendrik Hertzberg, “And the Oscar goes to”, The New Yorker, 15 y 22 de febrero de 2010.

CAPÍTULO 2

El intercambio directo de un producto por otro sin utilizar dinero.

Instrumentos y sistemas económicos

25


algunos de los cientos o miles de sitios especializados. No encontrará tal especialización precisa en el centro comercial. Adam Smith dijo que el alcance del mercado limita el grado de especialización. Los vendedores en línea atraen la base de clientes más amplia en el mundo para hallar un nicho del mercado.

División del © SIAMIONAU PAVEL/SHUTTERSTOCK.COM trabajo y ventajas de la especialización Imagine una visita al McDonald’s: “Veamos, quiero una Big Mac, unas patatas y una malteada de chocolate”. Menos de un minuto después su pedido está listo. Una versión doméstica de esta comida requeriría mucho más tiempo. ¿Por qué la comida de McDonald’s es más rápida, más económica y —para algunas personas— más paladeable que una preparada por usted mismo? ¿Por qué es tan rápida la comida rápida? McDonald’s aprovecha las ventajas de la división del trabajo. Cada trabajador, en lugar de preparar una comida completa, se especializa en tareas separadas. Esta división del trabajo permite al grupo producir mucho más. ¿Qué hace posible este aumento de la productividad? En primer lugar, el gerente asigna las tareas de acuerdo con las preferencias y habilidades individuales; es decir, de acuerdo con la ley de la ventaja comparativa. El trabajador con la sonrisa amigable y personalidad agradable puede atender a los clientes; el que tiene espaldas fuertes con pocas habilidades sociales puede manejar las cargas pesadas. En segundo lugar, un trabajador que realiza la misma tarea una y otra vez se especializa en ella (la experiencia es buena maestra). Por ejemplo, el trabajador que recibe pedidos para llevar aprende a manejar los problemas especiales que surgen. O considere la experiencia de alguien que revisa bolsos en un aeropuerto. La experiencia ayuda al trabajador a diferenciar los peligrosos de los inofensivos. En tercer lugar, la especialización significa que no se pierde tiempo al pasar de una tarea a otra. Por último, y tal vez lo más importante, la especialización del trabajo permite la introducción de técnicas de producción más sofisticadas; técnicas que no tendrían sentido en división del trabajo una escala más pequeña. En el Dividir la producción hogar no sería práctica la enorde un bien en tareas me máquina para malteadas de separadas. McDonald’s. Las máquinas espeespecialización cializadas hacen más productivo a del trabajo cada trabajador. Esfuerzo laboral enfocado a un producto particular o a una sola tarea.

26

PARTE i

En resumen: la especialización del trabajo a) aprovecha las preferencias y las habilidades

Introducción a la economía

naturales individuales, b) permite a los trabajadores desarrollar más experiencia en una tarea específica, c) reduce la necesidad de cambiar entre tareas diferentes, y d) permite la introducción de maquinaria que reduce la cantidad de trabajadores. La especialización y la división del trabajo ocurren no sólo entre las personas, sino también entre las empresas, regiones y, en realidad, en países enteros. La camisa de algodón mencionada antes puede implicar cultivar algodón en un país, convertirlo en tela en otro, fabricar la camisa en un tercero y venderla en un cuarto.

Las máquinas especializadas hacen más productivo a cada trabajador.

Debemos reconocer la desventaja de la especialización. Hacer lo mismo todo el día puede volverse tedioso. Por ejemplo, considere al trabajador de una línea de ensamblado cuya única tarea es apretar un perno específico. Tal actividad monótona puede volverlo loco o provocarle una lesión por el movimiento repetido. Por tanto, deben sopesarse las ventajas de dividir la producción en tareas individuales en contra de los problemas provocados al asignar trabajadores a actividades repetitivas, tediosas y potencialmente dañinas. Por suerte, muchas tareas rutinarias, en particular en las líneas de ensamblado, se pueden asignar a robots.

RA3 Posibilidades de producción de la economía Hasta este momento nos hemos concentrado en cómo las personas eligen emplear sus recursos escasos para satisfacer sus deseos ilimitados o, de modo más específico, cómo se especializan con base en una ventaja comparativa. Este énfasis en la persona ha sido adecuado porque la economía cobra forma a través de las ideas de los encargados de tomar decisiones, ya sean clientes, productores o funcionarios públicos. Tal como los recursos escasean para la persona, también son escasos para la economía en su conjunto (aquí no se aprecia la falacia de la composición). Una economía tiene millones de recursos diferentes que se combinan de numerosas maneras para producir millones


Eficiencia y frontera de posibilidades de producción o FPP Desarrollemos un modelo para tener idea de cuánto puede producir una economía con los recursos disponibles. ¿Cuál es la capacidad de producción de la economía? Éstas son las suposiciones del modelo: 1. Para simplificar la cuestión, la producción se limita a sólo dos clases amplias de productos: bienes de consumo y bienes de capital. 2. La atención se centra en la producción durante un periodo determinado; en este caso, un año. 3. Durante ese periodo se mantienen fijas la cantidad y la calidad de los recursos de la economía. 4. Durante el año no cambia el conocimiento de la sociedad sobre cómo se combinan estos recursos para producir el resultado; es decir, la tecnología disponible. 5. Durante el periodo también se supone que están fijas las “reglas del juego” que facilitan la producción y el intercambio. Entre ellas están el sistema legal, los derechos de propiedad, las leyes fiscales, las leyes de patentes y las maneras, costumbres y convenciones del mercado. La idea con estas suposiciones de simplificación es congelar en el tiempo los recursos, la tecnología y las reglas del juego de la economía para concentrarnos en sus opciones de producción. De lo contrario, las posibilidades de producción de la economía serían un blanco móvil. Dados los recursos, la tecnología y las reglas del juego disponibles en la economía, la frontera de posibilidades de producción, o FPP, identifica las combinaciones posibles de los dos tipos de bienes que se pueden producir cuando se emplean con eficiencia todos los recursos disponibles. Los recursos se emplean con eficiencia cuando no hay un cambio que pueda aumentar la producción de un bien sin disminuir la producción del otro. Eficiencia implica obtener el máximo de los recursos disponibles. La FPP de la economía para los bienes de consumo y de capital se presenta mediante la curva AF de la figura 1. El punto A identifica la cantidad producida al año si se emplean con eficiencia todos los recursos de la economía para producir bienes de consumo. El punto F identifica la cantidad producida al año si se usan con eficiencia todos los recursos de la economía para producir bienes de capital. Los puntos a lo largo de la curva entre A y F identifican las combinaciones posibles de los dos bienes que se

Figura 1 La frontera de posibilidades de producción de la economía.

Bienes de consumo (millones de unidades por año)

de bienes y servicios distintos. Esta sección retorna de la inmensa complejidad de la economía real para desarrollar otro modelo sencillo, que explora las opciones de producción de la economía.

50 48

A

B C

43 40

U D

34 30

Inalcanzable

Ineficiente I

20

E

10 F

0 10

20

30

40

50

Bienes de capital (millones de unidades por año)

pueden obtener cuando se emplean con eficiencia todos los recursos de la economía.

Producción ineficiente e inalcanzable Los puntos dentro de la FPP, como I en la figura 1, identifican las combinaciones que no emplean los recursos con eficiencia. Observe que C produce más bienes de consumo y no menos bienes de capital que I. En realidad, cualfrontera de posibilidades de quier punto a lo largo de la producción (FPP) FPP entre C y E, como D, proCurva que muestra duce más bienes de consumo las combinaciones y más bienes de capital que I. alternativas de los bienes que pueden Por tanto, la combinación I es producirse cuando los ineficiente. Al utilizar los recurfactores disponibles sos de manera más eficiente, la se emplean de manera eficiente; una economía genera más de cuanlínea limitante entre do menos un bien sin reducir la las combinaciones producción del otro. Los punineficientes e tos fuera de la FPP, como U en irrealizables. la figura 1, identifican las comeficiencia Condición que existe binaciones inalcanzables, dada cuando no existe una la disponibilidad de recursos, manera en la que tecnología y reglas del juego. los recursos puedan Por consiguiente, la FPP no sólo redistribuirse para aumentar la producción muestra las combinaciones eficiende un bien sin disminuir tes de la producción, sino también la producción de funciona como el límite entre las otro; obtener lo más combinaciones ineficientes dentro posible de los recursos disponibles. de la frontera y las combinaciones inalcanzables fuera de la frontera. CAPÍTULO 2

Instrumentos y sistemas económicos

27


de capital, la FPP sería una línea recta para reflejar un costo de oportunidad constante a lo largo de la FPP.

Forma de la frontera de posibilidades de producción

28

PARTE i

Introducción a la economía

¿Qué puede desplazar la frontera de posibilidades de producción? Cualquier frontera de posibilidades de producción supone que los recursos, la tecnología y las reglas del juego de la economía se mantienen fijos durante el periodo en consideración. Sin embargo, con el tiempo, la FPP puede trasladarse si cambian los recursos, la tecnología o las reglas del juego. El crecimiento económico es una expansión en las posibilidades de producción de la economía, la cual se refleja en un desplazamiento hacia fuera de la FPP.

Cambios en la disponibilidad de los recursos Si las personas deciden trabajar más tiempo, la FPP se desplaza hacia fuera, como se aprecia en el panel a) de la figura 2. Un incremento en el tamaño o la salud de la fuerza laboral, un aumento en las habilidades de la fuerza laboral o el crecimiento de la disponibilidad de otros recursos, como nuevos descubrimientos de petróleo, también trasladan hacia fuera la FPP. En contraste, una disminución de los recursos desplaza la FPP hacia dentro, como en el panel b). Por ejemplo, en 1990 Irak invadió Kuwait, incendió los campos petroleros y destruyó gran parte del capital físico de Kuwait. En el oeste de África, las arenas invasoras del Sáhara destruyen miles de kilómetros cuadrados de tierras cultivables cada año. En el noroeste de China, una marea creciente de arena arrojada por el viento ha invadido praderas, lagos y bosques, y ha devorado pueblos completos, obligando a escapar a decenas de miles de personas. Y en 2011, las inundaciones de primavera inusitadas en Estados Unidos arruinaron estructuras, obligaron a las personas a abandonar sus hogares y obstruyeron la navegación por los ríos. Las nuevas FPPs en los paneles a) y b) parecen paralelas a las originales, lo cual indica que los recursos que cambiaron pueden producir bienes tanto de capital como de consumo. Por ejemplo, un aumento

© NIKIYA/DREAMSTIME.COM

Cualquier movimiento a lo largo de la FPP implica producir menos de un bien para producir más del otro. Los movimientos descendientes a lo largo de la curva indican que el costo de oportunidad de más bienes de capital implica menos bienes de consumo. Por ejemplo, pasar del punto A al B aumenta la producción de capital de ninguna a diez millones de unidades, pero reduce las unidades de consumo de 50 millones a 48 millones. Aumentar los bienes de capital a diez millones reduce los bienes de consumo sólo un poco. La producción de capital al principio emplea recursos (como maquinaria pesada utilizada para construir fábricas) que agregan pocas unidades de consumo pero son bastante productivas para generar capital. Como lo exhiben las líneas de guiones de la figura 1, cada diez millones de unidades adicionales de capital producidas reducen los bienes de consumo por cantidades cada vez más grandes. Los recursos utilizados para producir más capital son cada vez más convenientes para producir más capital y son cada vez menos convenientes para producir bienes de consumo. Aumenta el costo de oportunidad de crear más bienes de capital, porque no todos los recursos en la economía se adaptan perfectamente a la producción de ambos tipos de bienes. La forma de la frontera de posibilidades de producción refleja la ley del costo de oportunidad creciente. Si la economía utiliza todos los recursos con eficiencia, la ley del costo de oportunidad creciente afirma que cada incremento adicional de un bien requiere que la economía sacrifique incrementos cada vez más grandes del otro bien. La FPP obtiene su forma de arco hacia afuera debido a la ley del costo de oportunidad creciente. Por ejemplo, mientras que los primeros 10 millones de unidades de capital tienen un costo de oportunidad de sólo 2 millones de unidades de consumo, los 10 millones finales de unidades de capital —es decir, el incremento de E a F— tienen un costo de oportunidad de 20 millones de unidades de consumo. Observe que la ley del costo pendiente de la FPP muestra el de oportunidad costo de oportunidad de un increciente cremento de capital. Conforme Para producir más de un la economía baja por la curva, bien, debe sacrificarse una cantidad ésta se vuelve más escarpada, sucesivamente mayor lo que refleja el costo de opordel otro bien. tunidad más alto de los bienes crecimiento de capital en términos de bieeconómico nes de consumo no obtenidos. Un aumento en la habilidad de la economía La ley del costo de oportunidad para producir bienes creciente también se aplica al y servicios; reflejado pasar de bienes de capital a biepor un desplazamiento nes de consumo. Por cierto, si hacia afuera de la frontera de posibilidades los recursos se adaptaran perde producción de la fectamente a la producción de economía. bienes tanto de consumo como

Los desastres provocan un desplazamiento hacia dentro o retracción de la FPP.


Figura 2 Desplazamientos en la frontera de posibilidades de producción de la economía.

a) Incremento en recursos disponibles, descubrimientos tecnológicos o mejoramiento de las reglas del juego Bienes de consumo

Bienes de consumo

A' A

F F' Bienes de capital

A'

Bienes de consumo

Bienes de consumo

c) Cambio en los recursos, la tecnología o las reglas que benefician los bienes de consumo

A

F Bienes de capital

ción en el caso del capital humano), desplaza hacia fuera la FPP de la economía el periodo siguiente. b) Decremento en recursos Cambio tecnológico disponibles o mayor incertidumbre en las reglas del Un descubrimiento tecnojuego lógico que utiliza los recursos con más eficiencia puede desplazar hacia fuera la FPP de la economía. AlA gunos descubrimientos mejoran la producción de bieA'' nes de consumo y de capital, como se observa en el panel a) de la figura 2. Por ejemplo, Internet ha aumentado la habilidad de cada empresa para encontrar recursos disponibles. Un descubrimienF '' F to tecnológico que beneficia Bienes de capital sólo los bienes de consumo, como las cosechas resistentes d) Cambio en los recursos, la a las plagas, se refleja con tecnología o las reglas que benefician los bienes de capital una rotación hacia fuera de la FPP a lo largo del eje de los bienes de consumo, igual que en el panel c). Observe que A el punto F no se modifica porque el descubrimiento no afecta la producción de bienes de capital. El panel d) muestra un avance tecnológico en la producción de bienes de capital, como un software mejorado para diseñar maquinaria pesada. F F' Bienes de capital

en la generación de electricidad puede mejorar la producción de ambos, como se aprecia en el panel a). Si un recurso, como las tierras de cultivo, beneficia sólo los bienes de consumo, la mayor disponibilidad o productividad de ese recurso desplaza la FPP más lejos sobre el eje de bienes de consumo, como se observa en el panel c). El panel d) presenta el efecto de un aumento en un recurso, como el equipo de construcción que sólo es conveniente para los bienes de capital.

Aumentos en el stock de capital La FPP de una economía depende en parte de la reserva de capital humano y físico. Cuanto más capital produce una economía en un periodo, más rendimiento se obtiene en el siguiente. Por tanto, producir más bienes de capital este periodo (por ejemplo, las máquinas en el caso del capital físico o más educa-

Mejoramientos en las reglas del juego Las reglas del juego son las instituciones formales e informales que apoyan la economía —las leyes, las costumbres, las maneras, las convenciones y otros apoyos institucionales que alientan a las personas a ejercer una actividad productiva. Un ambiente político más estable y derechos de propiedad más confiables aumentan el incentivo de trabajar e invertir y, por consiguiente, ayudan al crecimiento de la economía. Por ejemplo, las personas tienen más incentivos para trabajar si los impuestos demandan una menor parte de su salario. También tienen más incentivos para invertir si confían en que su inversión no será expropiada por el gobierno, robada por ladrones, destruida por disturbios civiles o volada por terroristas. Los mejoramientos en la reglas del juego desplazan hacia fuera la FPP de la economía. Por otro lado, una mayor incertidumbre en las reglas del jue-

CAPÍTULO 2

Instrumentos y sistemas económicos

29


RA4 Sistemas económicos Cada punto a lo largo de la frontera de posibilidades de producción es una combinación eficiente de resultados. Si la economía produce © LYNNEALBRIGHT /DREAMSTIME.COM

con eficiencia y cómo elige la combinación conveniente, depende de las reglas de toma de decisiones aplicadas. Pero sin tomar en cuenta cómo se toman las decisiones, todas las economías deben responder tres preguntas fundamentales.

Tres preguntas que deben responder todos los sistemas económicos ¿Qué bienes y servicios se van a producir? ¿Cómo? ¿Y para quién? Un sistema económico es el conjunto de mecanismos e instituciones que resuelven las preguntas de qué, cómo y para quién. Algunos criterios aplicados para diferenciar los sistemas económicos son: 1) quién posee los recursos, 2) qué proceso de toma de decisiones se emplea para asignar los recursos y los productos, y 3) qué tipos de incentivos guían a los responsables de una decisión económica.

go reduce la capacidad productiva de la economía, lo cual se refleja en un desplazamiento hacia dentro de la FPP.

Qué aprendemos de la FPP

30

PARTE i

Introducción a la economía

Casi todos nosotros damos por hecho la increíble cantidad de opciones que participan en la decisión de lo que se produce; desde cuáles aparatos para la cocina se introducen o cuáles carreteras se construyen, hasta cuáles de los 10 000 argumentos de filmes adquiridos por los estudios de EE.UU. están entre las 500 películas realizadas.3 Aunque las distintas economías resuelven éstas y otras muchas preguntas mediante mecanismos y reglas de toma de decisiones diferentes, de algún modo todas las economías toman tales decisiones.

3. Publicado por Ian Parker, “The real movie”, New Yorker, 20 de octubre de 2003.

© COMSTOCK IMAGES/JUPITERIMAGES

La FPP comprueba varias ideas presentadas hasta el momento. La primera es la eficiencia. La FPP describe combinaciones eficientes de la producción, dados los recursos, la tecnología y las reglas del juego de la economía. La segunda idea es la escasez: dados los recursos, la tecnología y las reglas del juego, la economía sólo puede generar cierta producción por periodo. La FPP tiene una pendiente negativa porque más de un bien significa menos del otro, lo cual comprueba el costo de oportunidad. La forma de arco hacia afuera de la FPP refleja la ley del costo de oportunidad creciente, la cual surge porque algunos recursos no se adaptan perfectamente a la producción de cada tipo de bien. Y un desplazamiento hacia fuera en la FPP refleja un crecimiento económico. Por último, debido a que la sociedad debe elegir una combinación específica de producción —un solo punto— a lo largo de la FPP, ésta también subraya la necesidad de tomar una decisión. Elegir una combinación particular no sólo determina los bienes disponibles este periodo, sino también las acciones de capital disponibles el periodo siguiente. Pero la FPP no nos indica cuál combinación elegir; sólo nos dice los costos, no los beneficios, de los dos bienes. Para hacer una sistema económico elección, necesitamos conocer El conjunto de los costos y los beneficios. De mecanismos e qué manera elige la sociedad instituciones que una combinación específica deresuelven las preguntas de qué, pende de la naturaleza del siscómo y para quién. tema económico, como se verá a continuación.

¿Qué bienes y servicios se van a producir?

“De los 10 000 argumentos de películas que los estudios de EE.UU. compran cada año, sólo 500 se hacen filmes.”


¿Cómo se van a producir los bienes y servicios? El sistema económico debe determinar cómo se obtiene la producción. ¿Qué recursos deben emplearse y cómo deben combinarse para hacer cosas? ¿Cuántos trabajadores deben utilizarse y con qué niveles de habilidad? ¿Qué tipos de máquinas deben incluirse? ¿Cuál tecnología nueva debe incorporarse en los juegos de video más recientes? ¿El complejo de oficinas debe construirse en la ciudad o cerca de la carretera interestatal? Millones de decisiones personales determinan qué recursos se utilizan y cómo se combinan.

¿Para quién se van a producir los bienes y servicios? ¿Quiénes consumirán en realidad los bienes y servicios producidos? El sistema económico determinará cómo asignar los frutos de la producción entre la población. ¿Todos deben recibir partes iguales? ¿Los débiles y los enfermos deben recibir más? ¿Quienes están dispuestos a esperar en una fila deben recibir más? ¿Los bienes deben asignarse por estatura?, ¿por peso?, ¿por religión?, ¿por edad?, ¿por género?, ¿por raza?, ¿por aspecto?, ¿por fortaleza?, ¿por conexiones políticas?, ¿por el valor de los recursos suministrados? La pregunta “¿Para quién se van a producir los bienes y servicios?” suele denominarse la pregunta de la distribución. Aunque las tres preguntas económicas se analizaran por separado, están estrechamente relacionadas. La respuesta para una depende de las respuestas para las otras. Por ejemplo, una economía que distribuye los bienes y servicios de manera uniforme a todos, sin duda responderá la pregunta de qué se producirá de manera distinta a una economía que permite decisiones más personales. Como hemos visto, las leyes sobre la propiedad de los recursos y la función del gobierno determinan “las reglas del juego”; el conjunto de condiciones que moldean los incentivos y las restricciones individuales. A lo largo de un espectro que va de los tipos de sistemas económicos más libres a los más reglamentados, el capitalismo puro estaría en un extremo y el sistema de mandato puro en el otro.

Capitalismo puro Bajo el capitalismo puro, las reglas del juego incluyen la propiedad privada de los recursos y la distribución en un mercado de productos. Quienes tienen posesiones disfrutan de derechos de propiedad sobre el uso de sus recursos y, por tanto, la libertad de proporcionar esos recursos al mejor postor. Los derechos de propiedad privada permiten a los propietarios emplear los recursos o cobrar a otros por su uso. Cualquier ingreso derivado de proporcionar mano de obra, capital, recursos naturales o habilidad empresarial corresponde a los propietarios de los recursos individuales. Los productores pueden hacer y vender todo lo que consideren rentable. Los consumidores

pueden comprar todos los bienes que puedan. Toda esta compra y venta voluntaria se coordina mediante mercados sin restricciones, donde los compradores y los vendedores exponen sus intenciones. Los precios del mercado guían los recursos a su uso más productivo y canalizan los bienes y servicios a los consumidores que los valoran mejor. Bajo el capitalismo puro, los mercados responden las preguntas de qué, cómo y para quién. Por eso el capitalismo también se denomina sistema de mercado. Los mercados transmiten la información sobre la escasez relativa, aportan incentivos individuales y distribuyen los ingresos entre los proveedores de recursos. Ninguna persona o grupo pequeño coordina estas actividades. Más bien, las decisiones voluntarias de muchos compradores y vendedores que sólo responden a sus incentivos y restricciones individuales dirigen los recursos y productos a quienes los valoran más. Según Adam Smith (1723–1790), las fuerzas del mercado asignan los recursos como con una “mano invisible”; una fuerza oculta que aprovecha la búsqueda del interés propio para dirigir los recursos donde obtienen la mayor recompensa. Según Smith, aunque cada persona busca el interés propio, la “mano invisible” de las fuerzas del mercado mueve el bienestar general. El capitalismo también se define como laissez-faire, expresión francesa que significa “dejar hacer”, o permitir que las personas hagan lo que prefieran sin intervención gubernamental. Por consiguiente, bajo el capitalismo, las decisiones voluntarias basadas en el interés propio racional se toman en mercados sin restricciones para responder las preguntas qué, cómo y para quién. Como se verá en capítulos posteriores, el capitalismo puro tiene sus defectos. Las fallas del mercado más notables son: 1. Ninguna autoridad central protege los derechos de propiedad, hace valer los contratos ni corrobora que se sigan las reglas del juego. 2. Las personas sin recursos para vender pueden morir de hambre. 3. Algunos productores pueden tratar de monopolizar los mercados mediante la eliminación de la competencia. 4. La producción o el consumo de algunos bienes tiene efectos secundarios que pueden dañar o beneficiar a personas no involucradas en la transacción del mercado. 5. Las empresas privadas no tienen incentivos para generar bienes públicos, como la defensa nacional, porque no pueden evitar que quienes no pagan disfruten los beneficios de los bienes públicos. Por estas limitaciones, los países han modificado el capitalisCAPÍTULO 2

capitalismo puro Sistema económico caracterizado por la propiedad privada de los factores y el uso de precios para coordinar la actividad económica en los mercados no regulados.

derechos de propiedad privada Derecho de un dueño para utilizar, rentar o vender los factores o la propiedad.

Instrumentos y sistemas económicos

31


mo puro para permitir cierta función del gobierno. Incluso Adam Smith creía que el gobierno debía tener una función. Estados Unidos está entre las economías más orientadas a los mercados en el mundo actual.

La propiedad común suele conducir al descuido de lo comunitario.

En un sistema de mandato puro, las fuerzas del mercado no dirigen los recursos ni coordinan la producción, sino son controladas por el “mandato” o plan central del gobierno. Cuando menos en teoría, en lugar de la propiedad privada existe una propiedad pública o comunal. Por eso el plan central se suele denominar comunismo. Los planificadores del gobierno, como representantes de toda la población, responden las tres preguntas mediante planes centrales que detallan cuánto acero, cuántos automóviles y cuántas casas producir. También deciden cómo generar estos bienes y quién los obtiene. En teoría, el sistema de mandato puro incorpora las decisiones individuales en las colectivas, las cuales a su vez se reflejan en los planes centrales. De hecho, las economías de mandato suelen tener nombres que enfatizan la decisión colectiva, como República Popular de China y República Democrática Popular de Corea (Corea del Norte). En la práctica, el sistema de mandato puro también tiene defectos, los más notables son: 1. Es tan complicado dirigir una economía que algunos recursos se emplean de manera ineficiente. 2. Debido a que nadie en particular posee los recursos, cada persona tiene menos incentivos para aplicarlos en su uso con mayor valor, de modo que algunos se desperdician. 3. Los planes centrales pueden reflejar más las preferencias de los planificadores centrales que las de la sociedad. sistema de mandato 4. Debido a que el gobierno puro es responsable de toda la Sistema económico caracterizado por la producción, la variedad propiedad pública de los de productos tiende a ser recursos y la planeación más limitada que en una centralizada. economía capitalista. sistema mixto Sistema económico caracterizado por la propiedad privada de algunos recursos y la propiedad pública de otros recursos; algunos mercados son regulados por el gobierno.

32

PARTE i

5. Cada persona tiene menos libertad personal para tomar decisiones económicas. A causa de estas limitaciones, los países han modificado el sistema de mandato puro para permitir una función de

Introducción a la economía

© CONDE/DREAMSTIME.COM

Sistema de mandato puro

los mercados. En la actualidad, Corea del Norte es tal vez la economía con mayor planificación centralizada.

Economías mixtas y de transición Ningún país del mundo ejemplifica uno de los tipos de sistema económico en su forma pura. Los sistemas económicos se han vuelto más parecidos con el tiempo, y la función del gobierno ha aumentado en las economías capitalistas y la actividad de los mercados se ha desarrollado en las economías de mandato. Estados Unidos representa un sistema mixto, donde el gobierno es directamente responsable de poco más de un tercio de toda la actividad económica. Además, los gobiernos de EE.UU. en todos los niveles regulan el sector privado de diversas maneras. Por ejemplo, las juntas de zonificación locales determinan el tamaño de los lotes, de las casas y los tipos de industrias permitidos. Organismos federales regulan la seguridad en las áreas de trabajo, la calidad ambiental, la competencia justa, la calidad de alimentos y medicamentos y muchas otras actividades. Aunque ambos extremos del espectro se han desplazado hacia el centro, el capitalismo ha incorporado más conversos en décadas recientes. Los beneficios de los mercados no se ilustran mejor que en un país que, como resultado de una guerra o levantamiento político, se ha dividido en una economía capitalista y una economía de mandato, como en Taiwán y China, o Corea del Norte y Corea del Sur. En cada caso, las economías comenzaron con recursos humanos y físicos similares, pero una vez que siguieron caminos separados, el crecimiento económico resultó muy distinto y las economías capitalistas se desempeñaron mejor que las comunistas. Por ejemplo, la producción per cápita de Taiwán en


el año 2010 fue casi cinco veces la de China, y la producción per cápita de Corea del Sur fue casi diecisiete veces la de Corea del Norte. Piense en la experiencia de los pioneros en 1620 mientras establecían la colonia de Plymouth. Primero intentaron una propiedad comunal de la tierra. No resultó bien. Descuidaban las cosechas y hubo escasez de alimentos. Después de tres años de casi morirse de hambre, el sistema cambio y se asignó a cada familia una porción de terreno y lo que éste produjera. La producción aumentó con rapidez. Los pioneros aprendieron que las personas cuidan mejor lo que poseen de manera individual y que la propiedad comunal suele conducir al descuido de lo comunitario. Al reconocer la fuerza incentiva de los derechos de propiedad y los mercados, algunos de los más intransigentes planificadores centrales ahora permiten una función de los mercados. Por ejemplo, cerca de una quinta parte de la población mundial vive en China, la cual cada día se orienta más a los mercados, hasta el punto de dar protección constitucional a la propiedad privada a la par de la propiedad estatal. En una encuesta de ciudadanos chinos, 74% estuvo de acuerdo en que “el sistema de libre empresa es el mejor para basar el futuro del mundo”. Entre los estadounidenses encuestados, 71% coincidió con esa afirmación.4 Hace dos décadas, la ex Unión Soviética se disolvió en 15 repúblicas independientes; casi todas se convirtieron de empresas propiedad del Estado a empresas privadas. De Moscú a Beijing, de Hungría a Mongolia, la transición a economías mixtas que está en curso a partir de las economías de

4. Publicado en “Capitalism, comrade”, Wall Street Journal, 18 de enero de 2006.

mandato anteriores, moldeará el mundo durante las décadas venideras.

Economías basadas en las costumbres o la religión Por último, algunos sistemas económicos se moldearon en gran medida por las costumbres o la religión. Por ejemplo, los sistemas de castas en la India y en otros lugares, limitan las opciones ocupacionales. Cobrar intereses está prohibido por la ley islámica. Las relaciones familiares también tienen funciones importantes en la organización y coordinación de la actividad económica. Incluso en Estados Unidos, algunas ocupaciones todavía son dominadas por las mujeres, otras por los hombres, en gran parte debido a la tradición. Sus esquemas de consumo y la profesión que usted elija pueden verse afectados por algunas de estas consideraciones.

Conclusión Aunque las economías pueden responder las tres preguntas económicas de diversas maneras, este libro se concentra en el sistema de mercado mixto, como el que existe en Estados Unidos. Este tipo de economía combina la decisión privada, determinada por el sistema de precios en los mercados competitivos, con la decisión pública, guiada por la democracia en los mercados políticos. El estudio de los sistemas de mercado mixtos se vuelve más relevante conforme las economías que antes eran de mandato intentan desarrollar mercados. El capítulo siguiente se concentra en los actores económicos de una economía mixta y explica por qué y cómo participan los gobiernos.

¡ AY U D A ! ¡AYUDA!

¿Necesita ayuda para graficar las posibilidades Visite http://latam.cengage.com/4ltr/econmicro/

de producción?


CAPÍTULO

3

Resultados del aprendizaje RA1 Explicar la función del hogar en un sistema económico.

RA2 Identificar los diferentes tipos de empresas y describir sus funciones en la economía.

RA3 Perfilar los modos en que los gobiernos afectan sus economías.

RA4 Explicar la influencia internacional sobre una economía.

Responsables de las decisiones económicas


Si vivimos en la era de la especialización, ¿por qué los especialistas no se han hecho cargo de toda la producción?

Si vivimos en la era de la especialización, ¿por qué los especialistas no se han hecho cargo de toda la producción? Por ejemplo, ¿por qué casi todos nosotros todavía lavamos nuestra ropa y realizamos docenas de otras tareas? ¿En qué sentido una parte de la producción se ha trasladado del hogar a la empresa y luego de vuelta al hogar? Si la mano invisible de los mercados competitivos es tan eficiente, ¿por qué participa el gobierno? En este capítulo se abordan éstas y otras preguntas, y se analizan los Si pudiera pagarlo, ¿contrataría un ama de llaves? cuatro responsables de las decisiones Está totalmente en desacuerdo Está totalmente de acuerdo económicas: hogares, empresas, gobier1 2 3 4 5 6 7 nos y el resto del mundo. Para percibir mejor cómo funciona la economía, debe conocer mejor a los participantes principales. Ya sabe de ellos más de lo que imagina. Usted creció en un hogar. Ha hecho tratos con empresas toda su vida, desde Sony hasta Subway. Conoce bastante del gobierno, desde los impuestos hasta las escuelas públicas. Y tiene una conciencia creciente del resto del mundo, por los sitios en línea, las importaciones y los viajes al extranjero. Este capítulo aprovecha su abundante experiencia personal con los responsables de las decisiones económicas para considerar su naturaleza y objetivos.

¿Usted qué piensa?

Temas analizados en el capítulo 3: Evolución del hogar. Evolución de la empresa. Tipos de empresas.

Fallas del mercado y correcciones del gobierno. Tributación y gasto público. Comercio y finanzas internacionales.

© ISTOCKPHOTO.COM/RAMONA D’VIOLA

RA1 El hogar Los hogares desempeñan el papel estelar en la economía de mercado. Su demanda de bienes y servicios determina lo que se produce. Esa oferta de trabajadores, capital, recursos naturales y habilidad empresarial genera ese resultado. Debido a que demandan bienes y servicios y ofrecen recursos, los hogares toman todo tipo de decisiones, como qué comprar, cuánto ahorrar, dónde vivir y dónde trabajar. Aunque un hogar suele estar formado por varias personas, veremos que cada uno toma decisiones como un elemento individual.

CAPÍTULO 3

Responsables de las decisiones económicas

35


La evolución del hogar

Los hogares maximizan la utilidad Existen más de 117 millones de hogares en EE.UU. Todos los que viven juntos bajo un solo techo se consideran parte del mismo hogar. ¿Exactamente qué intentan lograr los hogares al tomar decisiones? Los economistas utilidad suponen que las personas tratan La satisfacción de maximizar el nivel de satisrecibida a partir de un consumo; facción, la sensación de bienesuna sensación de tar, la felicidad y la prosperidad bienestar. general. En resumen, los hogares intentan maximizar la utilidad. 36

PARTE i

Introducción a la economía

© MORGAN LANE PHOTOGRAPHY/SHUTTERSTOCK.COM

En otras épocas, cuando la economía era principalmente agrícola, un hogar agrícola era prácticamente autosuficiente. Cada integrante de la familia solía especializarse en una tarea agrícola específica —cocinar alimentos, confeccionar prendas, cuidar el ganado, plantar la cosecha y así sucesivamente—. Estos primeros hogares producían lo que consumían y consumían lo que producían. Con la introducción de nuevas variedades de semillas, mejores fertilizantes y maquinaria que ahorraba mano de obra, la productividad agrícola aumentó de manera notable. Se necesitaban cada vez menos agricultores con el fin de obtener alimentos suficientes para alimentar al país. Al mismo tiempo, el crecimiento de las fábricas urbanas aumentó la demanda de trabajadores fabriles. Como resultado, muchos de ellos se trasladaron de las granjas a las ciudades, en donde se volvieron más especializados, pero menos autosuficientes. Los hogares evolucionaron de otras maneras. Por ejemplo, en 1950 sólo trabajaba 15% de las mujeres casadas con hijos pequeños. Desde entonces, los niveles de educación más altos entre las mujeres y una creciente demanda de su mano de obra aumentaron sus ganancias, lo que elevó el costo de oportunidad de que trabajaran en el hogar. Este costo de oportunidad más alto contribuyó a su creciente participación en la fuerza de trabajo. En la actualidad, 70% de las mujeres con hijos menores de 18 años está en la fuerza laboral. El aumento de los hogares con dos proveedores ha afectado a la familia como unidad económica. Los hogares producen menos para sí mismos y demandan más del mercado. Por ejemplo, los servicios de cuidado de menores y los restaurantes de comida rápida han desplazado la producción del hogar (ahora los estadounidenses consumen alrededor de una tercera parte de sus calorías lejos del hogar). El aumento de las familias con dos proveedores ha reducido la especialización dentro del hogar, que era una característica fundamental de la familia granjera. No obstante, cierta producción todavía ocurre en el hogar, como se verá más adelante.

70% de las mujeres con hijos menores de 18 años está en la fuerza laboral.

Los hogares, igual que otros responsables de las decisiones económicas, se consideran racionales, lo cual quiere decir que intentan defender sus intereses y no tratan deliberadamente de ser menos felices. La maximización de la utilidad depende de los objetivos subjetivos de cada hogar, no de alguna norma objetiva. Por ejemplo, algunos hogares conservan el césped bien cuidado; otros prestan poca atención a sus casas y emplean los prados como patios.

Los hogares como proveedores de recursos Los hogares emplean sus recursos limitados —mano de obra, capital, recursos naturales y habilidad empresarial— en un intento por satisfacer sus necesidades ilimitadas. Emplean esos recursos para producir bienes y servicios en sus hogares. Por ejemplo, pueden cocinar, lavar, coser, sacudir, planchar, barrer, pasar la aspiradora, trapear, segar, pintar y reparar una fuga de agua. También pueden vender estos recursos en el mercado de recursos y emplear los ingresos para comprar bienes y servicios en el mercado de productos. El recurso más valioso que venden casi todos los hogares es la mano de obra. El panel a) de la figura 1 presenta las fuentes de ingreso personal obtenido por los hogares de EE.UU. en 2010, las cuales totalizaron $12.5 billones de dólares. Como puede ver, 59% del ingreso personal provino de sueldos y salarios. Un distante segundo lugar fueron los pagos mediante transferencias (que se analizarán a continuación) con 17% del ingreso personal, seguido por 9% de intereses personales y 8% de ingreso de propietarios. Los propietarios son personas que trabajan para sí mismos y no para otro patrón; los agricultores, plomeros y médicos suelen emplearse a sí mismos. Los ingresos de propietarios también deben considerarse una forma de ingresos por mano de obra. Más de dos terceras partes del ingre-


Figura 1 De dónde proviene el ingreso personal en EE.UU. y a dónde va.

a) Más de dos terceras partes del ingreso personal en 2010 fueron por mano de obra

Intereses personales (9%)

Dividendos (5%)

Pagos mediante transferencias (17%)

b) Más de la mitad de los ingresos personales en EE.UU. en 2010 se gastó en servicios Otros (8%)

Ingresos por alquiler (2%)

Bienes duraderos (9%)

Impuestos (9%)

Bienes perecederos (19%) Sueldos y salarios (59%) Servicios (55%)

Ingresos de propietarios (8%) FUENTE: Basado en las cifras de Survey of current business, Bureau of Economic Analysis, febrero de 2011, tablas 2.1 y 2.3.5. Para las cifras más recientes, visite http://www.bea.gov/ scb/index.htm.

so personal en EE.UU. provienen de mano de obra más que de la propiedad de otros recursos como capital o recursos naturales. Debido a una educación limitada, discapacidad, discriminación, salud deficiente, el tiempo requerido para cuidar a niños pequeños o simple mala suerte, algunos hogares tienen pocos recursos que resulten valiosos en el mercado. La sociedad ha tomado la decisión política de que las personas en tales circunstancias deben recibir asistencia pública a corto plazo. Por tanto, el gobierno da a algunos hogares pagos mediante transferencias, que son subvenciones completas. Las transferencias de efectivo son pagos monetarios, como prestaciones para el bienestar social, seguro social, compensación por desempleo y prestaciones por incapacidad. Las transferencias en especie ofrecen bienes y servicios específicos, como alimentos, servicios médicos y vivienda.

Los hogares como consumidores de bienes y servicios ¿Qué le ocurre al ingreso personal una vez que entra al hogar? Casi todo va al consumo personal, el cual se clasifica en tres amplias categorías de gastos: 1) bienes duraderos —es decir, artículos con una duración esperada de tres o más años— como un automóvil o un refrigerador; 2) bienes perecederos, como

alimentos, ropa y gasolina, y 3) servicios, como cortes de cabello, viajes en avión y atención médica. Como puede apreciar en el panel b) de la figura 1, el gasto en bienes duraderos en 2010 ocupó 9% del ingreso personal en EE.UU.; perecederos, 19%; y servicios, 55%. Los impuestos requirieron 9%, y todas las otras categorías, entre ellas el ahorro, representaron sólo 8%. De modo que más de la mitad de todo el ingreso personal se fue a los servicios, el sector con el crecimiento más rápido, porque muchos servicios, como el cuidado de los niños, se han trasladado de una producción doméstica tipo “hágalo usted mismo” a adquisiciones en el mercado.

RA2 La empresa En alguna época, los integrantes de un hogar construyeron sus propias casas, hicieron sus propias ropas y muebles, cultivaron sus propios alimentos y se divirtieron con libros, juegos y pasatiempos. Sin embargo, con el tiempo la eficiencia proveniente de la ventaja comparativa provocó una mayor especialización entre los proveedores de recursos. Esta sección analiza las empresas, comenzando con su evolución.

CAPÍTULO 3

pagos mediante transferencias Los subsidios en efectivo o en especie otorgados a personas como subvenciones directas del gobierno.

Responsables de las decisiones económicas

37


La especialización y la ventaja comparativa explican por qué los hogares ya no son autosuficientes. Pero, ¿por qué una empresa es el resultado natural? Por ejemplo, en lugar de hacer un suéter de lana desde cero, ¿un consumidor no puede aprovechar la especialización al negociar con alguien que produzca la lana, otro que la devane hasta convertirla en hilo y un tercero que la teja hasta convertirla en un suéter? Éste es el problema con ese modelo: si el consumidor tuviera que visitar a cada uno de estos especialistas y llegar a un acuerdo, los costos de transacción resultantes podrían borrar las ganancias de la especialización. En lugar de visitar y negociar con cada especialista, el consumidor puede pagar a alguien para que haga la negociación: un empresario, quien contrata todos los recursos necesarios para hacer el suéter. Un empresario, al hacer un contrato para muchos suéteres en lugar de sólo uno, puede reducir los costos de transacción por prenda. Durante alrededor de 200 años, los empresarios en busca de ganancias confiaron en aportar materias primas, como la lana y el algodón, a los hogares rurales que los convertían en productos terminados, como artículos de lana hechos de estambre. El sistema se desarrolló en las islas británicas, donde las cabañas de Revolución los trabajadoIndustrial res funcionaban El desarrollo de una producción fabril como pequeñas a gran escala que fábricas, en especial comenzó en Gran durante los meses de invierBretaña alrededor de no, cuando las tareas agríco1750 y se extendió al resto de Europa, las eran pocas (de modo que Norteamérica y el costo de oportunidad era Australia. bajo). Este método, que se coempresas nocía como el sistema industrial Las unidades rural, todavía existe en algueconómicas formadas por empresarios en nas partes del mundo. Puede busca de ganancias considerar este sistema como que emplean recursos un punto intermedio entre la para producir bienes y servicios para venta. autosuficiencia del hogar y la empresa moderna. empresa unipersonal Conforme la economía Una empresa con británica se expandía en el un solo propietario siglo xviii, los empresarios que tiene derecho a comenzaron a organizar las todas las ganancias, pero también soporta etapas de la producción bajo una responsabilidad un solo techo. Los desarrollos ilimitada por las tecnológicos, como la imperpérdidas y deudas de la empresa. meabilización y luego la ener-

38

PARTE i

gía de vapor, aumentaron la productividad de cada trabajador y ayudaron a que el empleo se trasladara de las áreas rurales a las fábricas urbanas. Por consiguiente, el trabajo se organizó en fábricas enormes con energía centralizada que 1) promovieron una división del trabajo más eficiente, 2) permitieron la supervisión directa de la producción, 3) redujeron los costos de transporte, y 4) facilitaron el uso de máquinas mucho más grandes que cualquier cosa utilizada en el hogar. El desarrollo de la producción fabril a gran escala, conocido como la Revolución Industrial, comenzó en Gran Bretaña alrededor de 1750, y se extendió al resto de Europa, Norteamérica y Australia. Entonces la producción evolucionó de los hogares rurales autosuficientes al sistema industrial rural, donde la producción especializada ocurría en el hogar, a la producción en una empresa. En la actualidad, los empresarios combinan los recursos en empresas como fábricas, talleres, oficinas, tiendas y restaurantes. Las empresas son unidades económicas formadas por empresarios que buscan ganancias y que combinan trabajadores, capital y recursos naturales para producir bienes y servicios. Igual que suponemos que los hogares intentan maximizar la utilidad, asumimos que las empresas intentan maximizar las ganancias. Una ganancia, la recompensa del empresario, es igual a los ingresos por ventas menos el costo de producción, lo cual incluye el costo de oportunidad del tiempo del empresario.

La especialización y la ventaja comparativa explican por qué los hogares ya no son autosuficientes.

Introducción a la economía

Tipos de empresas Existen más de 32 millones de empresas de lucro en Estados Unidos. Dos terceras partes son pequeños negocios detallistas, operaciones de servicios limitadas, negocios domésticos de medio tiempo y granjas pequeñas. Cada año se fundan un millón de nuevos negocios y muchos fracasan. Las empresas se organizan en una de tres maneras: empresa unipersonal, sociedad o corporación.

Empresas unipersonales La forma más sencilla de organización empresarial es la empresa unipersonal, donde el dueño es una sola persona. Algunos ejemplos son los plomeros, agricultores y dentistas que se autoemplean. Casi todas las empresas unipersonales están formadas sólo por el propietario, sin otros empleados contratados. Para organizar una empresa unipersonal, el propietario simplemente abre un negocio, por ejemplo, al

© PHOTOS.COM/JUPITERIMAGES

La evolución de la empresa


publicar un anuncio clasificado donde ofrece servicios de plomería o lo que sea. El propietario tiene el control absoluto. Enfrenta una responsabilidad ilimitada y puede perder todo, incluyendo su casa y otros bienes personales, para saldar deudas de negocio u otras demandas contra el negocio. Asimismo, debido a que el propietario no tiene socios u otros inversionistas, puede ser un desafío reunir dinero suficiente para mantener en funcionamiento el negocio. Una desventaja final es que una empresa unipersonal abandona los negocios cuando el propietario muere o cambia de actividad. Asimismo, la empresa unipersonal es el tipo de negocio más común y hasta hace poco representaba 72% de todos los negocios de EE.UU. No obstante, debido a que este tipo de empresa suele ser pequeña, las unipersonales generan una porción mínima de todas las ventas de negocios en EE.UU.: sólo 4%. Pero recuerde que muchas de las empresas más grandes del mundo actual comenzaron como una idea de un solo propietario.

Sociedades colectivas Una forma de negocio más complicada es la sociedad colectiva, formada por dos o más personas que acuerdan combinar sus fondos y esfuerzos a cambio de una participación de cualquier ganancia o pérdida. Las sociedades jurídicas, contables y médicas tipifican esta forma de negocio. Las sociedades tienen cifras sólidas y más éxito que las empresas unipersonales para obtener fondos suficientes que aseguren la continuidad del negocio. Pero puede ocurrir que los socios no siempre coincidan. Asimismo, cada socio suele encarar responsabilidad ilimitada por las deudas o demandas contra la sociedad, de modo que un socio puede perder todo por un error del otro. Por último, el fallecimiento o salida de un socio puede alterar la continuidad de la empresa y requerir una reorganización completa. La sociedad es la forma menos común de negocio en EE.UU. y conforma sólo 10% de todas las empresas y 14% de todas las ventas de negocios.

Corporaciones o sociedad anónima La corporación es por mucho la forma de negocio más influyente. Una corporación es una entidad legal establecida a través de artículos de incorporación. Las acciones bursátiles confieren la propiedad corporativa, lo cual concede derechos a los accionistas para reclamar cualquier ganancia. Una ventaja importante de la forma corporativa es que muchos inversionistas —cientos, miles, incluso millones— pueden juntar sus fondos, de modo que la corporación representa el modo más fácil de reunir grandes cantidades para financiar el negocio. Por otra parte, la responsabilidad de los accionistas por cualquier pérdida se limita al valor de sus acciones, lo cual significa que disfrutan de una responsabilidad limitada. Una ventaja final de la corporación es que tiene una vida separada de sus

propietarios. Esta forma de organización sobrevive incluso si la propiedad cambia de manos, y puede ser gravada, demandada e incluso acusada de un delito como si fuera una persona. La forma corporativa también tiene algunas desventajas. La capacidad de un accionista para influir en la política corporativa se limita a votar por un consejo de directores, el cual vigila la operación de la empresa. Cada acción suele representar un voto. El accionista común de una corporación grande posee sólo una mínima fracción de las acciones y, por tanto, tiene poco poder de decisión. Mientras que el ingreso de las empresas unipersonales y las sociedades colectivas se grava una sola vez, el ingreso corporativo tiene un gravamen doble; primero como ganancias corporativas y después como ingreso de los accionistas, ya sea como dividendos corporativos o como ganancias de capital. Una ganancia de capital es cualquier incremento en el precio del mercado de una acción que ocurre entre el momento que ésta se compra y el tiempo que se vende. Un tipo híbrido de corporación ha evolucionado para aprovechar la responsabilidad limitada de la estructura corporativa y al mismo tiempo reducir el impacto del gravamen doble. La corporación S da a los propietarios una responsabilidad limitada, pero las ganancias se gravan sólo una vez, como ingreso sobre el retorno fiscal del ingreso personal de cada accionista. Para calificar como una corporación S, una empresa no debe tener más de 100 accionistas y ninguno debe ser extranjero. Las corporaciones representan sólo 18% de todos los negocios en EE.UU., pero debido a que tienden a ser mucho más grandes que las otras dos formas de negocios, abarcan 82% de todas las ventas de negocios. La figura 2 exhibe, por tipo de negocio, el porcentaje tanto de empresas como de ventas en EE.UU. La propiedad unipersonal es la más importante en cifras sociedad colectiva absolutas, pero la corporación Una empresa con es la más importante en ventas varios propietarios, totales. quienes comparten las

Cooperativas Una cooperativa es un grupo de personas que cooperan al juntar sus recursos para comprar y vender con mayor eficiencia de lo que lo harían de manera independiente. Las cooperativas intentan minimizar los costos y operar con una responsabilidad limitada para los miembros. Los gobiernos conceden a casi todas las cooperativas una exención fiscal. Existen dos tipos: cooperativas de consumidores y cooperativas de productores.

CAPÍTULO 3

ganancias y soportan responsabilidad ilimitada por las pérdidas y las deudas de la empresa.

corporación Una entidad legal propiedad de los accionistas, cuya responsabilidad se limita al valor de sus acciones bursátiles.

cooperativa Una organización formada por personas que reúnen sus recursos para comprar y vender con más eficiencia de la que lograrían de manera individual.

Responsables de las decisiones económicas

39


Figura 2 Distribución porcentual por tipo de empresa basada en número de empresas y ventas de las empresas.

a) Una gran cantidad de empresas son propiedades unipersonales

b) Las corporaciones representan casi todas las ventas

Sociedades colectivas (14%)

Corporaciones (18%)

Empresas unipersonales (72%)

Empresas unipersonales (4%)

Sociedades colectivas (10%)

Corporaciones (82%)

FUENTE: Oficina del Censo de EE.UU. Statistical Abstract of the United States: 2011, U.S. Bureau of the Census, tabla no. 743. Para las cifras más recientes, visite http://www.census.gov/ compendia/statab/.

y suministros, ofrecer plantas de almacenamiento y procesamiento, y transportar los productos al mercado. Por ejemplo, Sunkist es una cooperativa agrícola propiedad de cerca de 6 500 productores de cítricos en California y Arizona.

Cooperativas de consumidores Una cooperativa de consumidores es un negocio detallista propiedad de algunos o todos sus clientes, quienes lo operan para reducir los costos. Algunas cooperativas requieren que los integrantes paguen una cuota anual y otras exigen que trabajen cierta cantidad de horas cada año. Los miembros a veces pagan precios más bajos que otros clientes y obtienen una participación en cualquier ingreso que sea mayor que los costos. En EE.UU., las cooperativas de consumidores operan cooperativas de crédito, plantas para generar energía eléctrica, planes de atención a la salud, edificios de departamentos y tiendas de abarrotes, entre otros negocios. Muchas librerías universitarias son cooperativas. Por ejemplo, la UConn Co-op es propiedad de unos 30 000 estudiantes, maestros y trabajadores. Estos miembros reciben descuentos en sus compras.

Organizaciones sin fines de lucro Hasta el momento se ha enterado de organizaciones que tratan de maximizar los beneficios o, en el caso de las cooperativas, de reducir los costos. Algunas no tienen ninguno de esos objetivos. Las organizaciones sin fines de lucro se dedican a actividades de beneficencia, educativas, humanitarias, culturales, Seafood Producers Cooperative (SPC) es una cooperativa de más de 500 pescadores que obtienen su captura a mar abierto con la máxima calidad.

En una cooperativa de productores, éstos unen fuerzas para comprar suministros y equipo y comercializar su producción. El objetivo de cada productor es reducir los costos y aumentar organizaciones sin las ganancias. La legislación fines de lucro federal permite a los agricultoGrupos cuyo objetivo no res cooperar sin violar las leyes es obtener ganancias; se dedican a actividades de antimonopolio. Las empresas beneficencia, educativas, de otras industrias no pueden humanitarias, culturales, hacer esto legalmente. Los profesionales o de otro agricultores reúnen sus fontipo. dos para comprar maquinaria 40

PARTE i

Introducción a la economía

© KLETR/SHUTTERSTOCK.COM

Cooperativas de productores


profesionales o de otro tipo, a menudo con propósitos sociales. Cualquier ingreso que sea mayor que el costo se reinvierte en la organización. Las agencias gubernamentales tampoco tienen fines de lucro, pero los gobiernos no se incluyen en esta definición. Igual que las empresas, las organizaciones sin fines de lucro evolucionaron para ayudar a las personas a alcanzar sus objetivos. Algunas de ellas son hospitales no comerciales, escuelas y universidades privadas, organizaciones religiosas, la Cruz Roja, Greenpeace, fundaciones de beneficencia, comedores públicos, orquestas, museos, sindicatos y organizaciones de profesionales. En Estados Unidos existen cerca de 1.5 millones de organizaciones sin fines de lucro. Emplean alrededor de 12 millones de trabajadores, u 8% de la fuerza laboral del país, y quienes requieren la mayor cantidad de trabajadores son los hospitales no comerciales. Pero incluso estas organizaciones deben pagar sus cuentas. Suelen tener como ingresos alguna combinación de contribuciones voluntarias y cobro de servicios, como la enseñanza universitaria y los costos del hospital. En Estados Unidos, estas organizaciones suelen estar exentas de impuestos.

Si las empresas son tan eficientes para reducir los costos de transacción y producción, ¿por qué no hacen todo? ¿Por qué los hogares todavía realizan ciertas tareas, cómo cocinar y limpiar? Si el costo de oportunidad de un hogar para realizar una tarea es menor que el precio del mercado, el hogar suele realizar esa tarea. Las personas con un costo de oportunidad del tiempo más bajo hacen más cosas para sí mismas. Por ejemplo, es más probable que los conserjes corten sus prados que los médicos. Veamos algunas razones para la producción doméstica.

© STAB/DREAMSTIME.COM

¿Por qué todavía existe la producción doméstica?

¿Lo hace usted mismo o paga a alguien para que lo haga por usted?

La producción doméstica evita los impuestos

Suponga que va a decidir si paga a alguien $3 000 para pintar su casa o lo hace usted mismo. Si la tasa del impuesto sobre la renta es de una tercera parte, usted debe ganar $4 500 antes de impuestos con el fin de tener los $3 000 para pagar por el trabajo. Y el pintor que le cobra $3 000 se queda sólo con $2 000 después de paNo se requieren habilidades o recursos gar $1 000 de impuestos. Por tanto, usted debe percibir especiales $4 500 para que el pintor pueda llevar a casa $2 000. Algunas actividades requieren tan pocas haSi usted mismo pinta la casa, no se cobran bilidades o recursos especiales que impuestos. La condición sin imAunque usted no a los hogares les resulta más puestos de la actividad que económico efectuar el trabajo contrataría a alguien para cepillar usted mismo realiza hace por sí mismos. Barrer el piso que se prefiera la producción sus dientes, el trabajo dental no es de la cocina sólo requiere una doméstica a las transacciones para aficionados. escoba y un poco de tiempo, por del mercado. lo que casi siempre lo efectúa un integrante del hogar. Sin embargo, pulir un piso de maLa producción doméstica reduce dera implica maquinaria especial y conocimientos, los costos de transacción de modo que este servicio suele efectuarlo un profesional. Asimismo, aunque usted no contrataría a El cálculo de estimados, la contratación de un superalguien para cepillar sus dientes, el trabajo dental no visor, la negociación de los términos y la vigilancia es para aficionados. Los hogares suelen efectuar tareas del desempeño del trabajo requieren tiempo e infordomésticas que no exigen conocimientos ni maquinaria mación. Cuando usted mismo hace el trabajo, reduce especial. estos costos de transacción. La producción doméstiCAPÍTULO 3

Responsables de las decisiones económicas

41


Los avances tecnológicos aumentan la productividad doméstica Los descubrimientos tecnológicos no se limitan a la producción del mercado. Aspiradoras, lavadoras y secadoras, lavavajillas, hornos de microondas y otros aparatos modernos reducen el tiempo y la habilidad requeridos para realizar tareas domésticas. Asimismo, tecnologías nuevas como los reproductores Blu-Ray, DVR, HDTV, descargas de banda ancha y juegos para computadora mejoran el entretenimiento en el hogar. En realidad, las tecnologías de microchips han devuelto cierta producción de las empresas a los hogares.

RA3 El gobierno Puede creer que la producción de los hogares y las empresas satisface todas las necesidades de consumo. ¿Por qué alguien más debe tomar decisiones económicas? En realidad, los gobiernos de todo el mundo desempeñan cierta función. falla en el mercado Una condición que surge cuando la operación no regulada de los mercados genera resultados socialmente indeseables.

monopolio Un proveedor único fabrica un producto, sin sustitutos cercanos.

monopolio natural Una empresa que puede abastecer a todo el mercado a un costo unitario más bajo del que podrían dos o más empresas.

La función del gobierno A veces el funcionamiento sin restricciones de los mercados genera resultados no deseados. Se produce demasiado de ciertos bienes o muy poco de otros. Esta sección analiza las fuentes de fallas en el mercado y cómo mejorar el bienestar general de la sociedad a través de la intervención gubernamental en el mercado.

1. Mary Pilon, “Per capita savings: Home barbering grows in recession”, Wall Street Journal, 31 de agosto de 2009. 42

PARTE i

Introducción a la economía

Establecimiento y respeto de las reglas del juego La eficiencia del mercado depende de personas como usted que emplean sus recursos para maximizar su utilidad. Pero, ¿qué pasaría si una y otra vez robaran su cheque de pago de regreso a su casa? O, ¿qué sucedería si laborara dos semanas en un empleo nuevo, su jefe lo llamara tonto y decidiera no pagarle nada? ¿Por qué molestarse en trabajar? El sistema de mercado se colapsaría si usted no pudiera proteger su propiedad privada o hacer respetar un contrato. Los gobiernos protegen la propiedad privada a través del amparo de las políticas y el respeto de los contratos mediante un sistema judicial. En términos más generales, los gobiernos intentan asegurar que los participantes del mercado acaten las reglas del juego. Éstas se establecen mediante leyes y regulaciones gubernamentales y también por medio de las costumbres y convenciones del mercado.

Promoción de la competencia Aunque la “mano invisible” de la competencia suele promover una asignación eficiente de los recursos, algunas empresas intentan evitar la competencia a través de la colusión, que es un acuerdo entre empresas para dividir el mercado y fijar el precio. O una sola empresa puede tratar de eliminar a los competidores mediante prácticas desleales. Por ejemplo, para sacar a los competidores locales, una empresa grande puede vender, de manera temporal, a un precio menor del costo. Las leyes antimonopolio del gobierno tratan de promover la competencia al prohibir la corrupción y otras prácticas que afectan la competencia.

Regulación de los monopolios naturales La competencia suele mantener el precio de un producto por debajo de lo que cobra un monopolio, es decir, un solo proveedor para el mercado. Sin embargo, en casos raros, un monopolio puede producir y vender el producto por menos de lo que lo harían las empresas competidoras. Por ejemplo, una empresa distribuye la electricidad por el cableado de la comunidad con más eficiencia que empresas competidoras que utilicen un cableado propio. Cuando es más económico que una empresa atienda el mercado que dos o más, esa empresa se llama monopolio natural. Debido a que tal monopolio no enfrenta competencia, maximiza los beneficios al cobrar un precio más alto de lo que sería óptimo desde el punto de vista de la

© EMIR SIMSEK/SHUTTERSTOCK.COM

ca también permite un control más personal sobre el producto final que el que se obtiene a través del mercado. Por ejemplo, algunas personas prefieren cocinar en casa porque todo se prepara según los gustos individuales. La producción doméstica suele crecer durante las épocas difíciles. La recesión económica de 20072009 llevó a algunas familias a pasar de compras en el mercado a producción doméstica para ahorrar dinero. Por ejemplo, las ventas de maquinillas para cortar el pelo aumentaron 10% en 2008 y 11% en 2009.1


sociedad. Un precio más bajo y una mayor producción mejorarían el bienestar social. Por tanto, el gobierno suele regular un monopolio natural, obligándolo a reducir su precio y aumentar el rendimiento.

subsidios y regulaciones para desalentar las externalidades negativas y apoyar las positivas. Por ejemplo, una fábrica contaminante puede enfrentar impuestos y regulaciones orientados a limitar dicha contaminación. Y debido a que las personas con mayor educación prestan atención a las señales en las carreteras y Ofrecimiento de bienes públicos tienen mejores opciones que delinquir, los gobiernos inHasta este momento hemos tentan fomentar la educación mencionado los bienes privacon escuelas públicas gratuitas, El proveedor de un bien dos, que tienen dos caracteeducación superior subsidiada rísticas importantes. Primero, privado puede excluir con y mantener a las personas en son rivales en el consumo, lo facilidad a quienes no pagan. la escuela hasta que tengan cual significa que la cantidad 16 años. consumida por una persona no está disponible para el consumo de los demás. Por ejemplo, cuando usted y sus Una distribución más equitativa amigos comparten una pizza, cada rebanada que ellos del ingreso comen es una menos disponible para usted. En segunComo ya se mencionó, algunas personas, debido a una do lugar, el proveedor de un bien privado puede excluir educación incompleta, incapacidad mental o física, con facilidad a quienes no pagan. Sólo los clientes que mala suerte o tal vez la necesidad de atender a niños pagan tienen pizza. Por tanto, se dice que los bienes pripequeños, no son capaces de manvados son excluyentes. De modo que los bienes privados, bien privado tenerse a sí mismas y a sus famicomo la pizza, son rivales en el consumo y excluyenUn bien, como una lias. Debido a que los mercados tes. En contraste, los bienes públicos no son rivales en el pizza, cuyo consumo de recursos no garantizan un niconsumo. Por ejemplo, el beneficio para su familia de es rival y es excluyente. vel mínimo de ingresos, los pagos un vecindario más seguro no reduce el beneficio para bien público mediante transferencias reflejan su vecino. Además, una vez producidos, los bienes púUn bien que, una la disposición de la sociedad para vez producido, está blicos están disponibles para todos. Los proveedores no disponible para el ofrecer un nivel básico de vida a topueden evitar que los consuman quienes no pagan. Por consumo de todos, dos los hogares. Casi todos los estaejemplo, reducir el terrorismo es no excluyente. Benesin tomar en cuenta dounidenses aceptan que el gobierquién paga y quién no; ficia a toda la comunidad, sin tomar en cuenta quién asimismo, es no rival no redistribuya el ingreso hacia los paga para reducirlo y quién no. Debido a que los biey no excluyente, como pobres (observe la naturaleza nornes públicos son no rivales y no excluyentes, las empreuna comunidad más mativa de esta afirmación). Exissas privadas no pueden venderlos de manera rentable. segura. ten diversas opiniones sobre quién Sin embargo, el gobierno tiene la autoridad para hacer externalidad debe recibir subsidios, cuál debe ser Un costo o beneficio cumplir el cobro de impuestos para bienes públicos. que no afecta al su importe, qué forma deben adopPor consiguiente, el gobierno ofrece los bienes públicos comprador ni al tar y durante cuánto tiempo deben y los financia con impuestos. vendedor, pero entregarse. sí a personas no

Manejo de externalidades Los precios del mercado reflejan los costos privados y los beneficios públicos de los productores y consumidores. Pero a veces la producción o el consumo imponen costos o beneficios a terceros; a quienes no son proveedores ni consumidores en una transacción del mercado. Por ejemplo, una fábrica de papel contamina el aire que respiran los residentes de la zona, pero el precio del papel no suele reflejar tales costos. Debido a que los costos por contaminación son externos al mercado, se llaman externalidades. Una externalidad es un costo o beneficio que recae sobre un tercero. Una externalidad negativa impone un costo externo, como una fábrica que contamina, las emisiones de un auto o un congestionamiento de tránsito. Una externalidad positiva confiere un beneficio externo, como recibir una buena educación, ser vacunado contra una enfermedad (lo cual reduce la posibilidad de infectar a otros) o conducir con cuidado. Debido a que los precios del mercado no suelen reflejar las externalidades, los gobiernos emplean impuestos,

Empleo completo, estabilidad de los precios y crecimiento económico Tal vez la responsabilidad más importante del gobierno es fomentar una economía sana, que beneficie a todos. El gobierno —mediante su capacidad para gravar, gastar y controlar la oferta de dinero— intenta promover el empleo completo, la estabilidad de los precios y el crecimiento económico. La búsqueda de estos objetivos mediante la tributación y el gasto se llama política fiscal. Su logro a través de la regulación de la oferta de dinero se llama política monetaria. La macroeconomía examina ambas políticas. CAPÍTULO 3

relacionadas en el registro neto de transacciones del mercado.

política fiscal El uso de las compras del gobierno, pagos por transferencia, impuestos y préstamos para influir en las variables que inciden en toda la economía, como la inflación, el empleo y el crecimiento económico.

política monetaria La regulación de la oferta de dinero para influir en las variables que inciden en toda la economía, como la inflación, el empleo y el crecimiento económico.

Responsables de las decisiones económicas

43


Estados Unidos tiene un sistema federal de gobierno, lo cual significa que los niveles del gobierno comparten las responsabilidades. Los gobiernos estatales conceden ciertos poderes a los gobiernos locales y entregan algunos poderes al gobierno nacional federal. Como el sistema ha evolucionado, el gobierno federal tiene la responsabilidad principal por la seguridad nacional, la estabilidad económica y la competencia del mercado. Los gobiernos estatales financian la educación pública superior, las prisiones y, con ayuda del gobierno federal, las carreteras y la asistencia social. Los gobiernos locales ofrecen educación primaria y secundaria con ayuda del Estado, además de sistemas de policía y bomberos. Éstas son algunas características distintivas del gobierno.

Dificultad para definir los objetivos del gobierno Suponemos que los hogares intentan maximizar la utilidad y las empresas intentan maximizar los beneficios, pero ¿qué hacen los gobiernos? o, de manera más específica, ¿qué hacen los responsables de tomar decisiones del gobierno? ¿Qué intentan maximizar? Un problema es que nuestro sistema federal (de los EE.UU.) está formado no sólo por muchos gobiernos —más de 89 500 jurisdicciones separadas en total, entre ellas un país, 50 estados, 3 033 condados, 35 991 ciudades y poblaciones, 13 051 distritos escolares y 37 381 distritos especiales—. Además, debido a que el gobierno federal confía en contrapesar o contrarrestar los poderes a través de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, el gobierno no es una sola entidad encargada de tomar decisiones. Incluso dentro del Poder Ejecutivo Federal existen muchas agencias de oficinas que a veces parecen trabajar con propósitos opuestos. Por ejemplo, al mismo tiempo que el Ministerio de Salud de EE.UU. exigió advertencias sobre riesgos para la salud en las cajetillas de cigarros, el Ministerio de Agricultura ejerció políticas para subsidiar a los productores de tabaco. Debido a esta maraña de jurisdicciones, poderes y oficinas, una teoría útil del comportamiento del gobierno es que los funcionarios electos intentan maximizar el número de votos que obtienen en la elección siguiente. Supongamos que los funcionarios electos son maximizadores de votos. En esta teoría, la maximización del voto guía las decisiones de los funcionarios electos, quienes a su vez supervisan a los empleados gubernamentales.

Intercambio voluntario en contra de coerción El intercambio del mercado se basa en el comportamiento voluntario de los compradores y vendedores. ¿No le agrada el queso de soya? No hay problema, 44

PARTE i

Introducción a la economía

© IMAGE SOURCE PINK/JUPITERIMAGES

La estructura y los objetivos del gobierno

no lo compre. Pero en los mercados políticos, la situación es diferente. Cualquier regla de votación, excepto el beneplácito unánime, debe conllevar cierta coerción del gobierno. Las decisiones públicas se hacen cumplir mediante la fuerza policial del Estado. Quienes no pagan sus impuestos pueden ir a prisión, aunque no estén de acuerdo con algunos programas que apoyan esos impuestos, como la pena capital o la guerra en Afganistán.

No hay precios del mercado Otra característica distintiva de los gobiernos es que la producción pública se suele ofrecer a precio cero o a uno menor del costo por ofrecerla. Si usted paga ahora una enseñanza en una universidad pública, es probable que sólo cubra la mitad de lo que cuesta al Estado ofrecérsela. Debido a que el lado de los ingresos del presupuesto gubernamental suele estar separado del lado de gastos, no es necesario un vínculo entre el costo de un programa y el beneficio. En el sector privado, el beneficio marginal esperado de un producto es cuando menos tan grande como el costo marginal; de lo contrario, nadie lo compraría.

El tamaño y el crecimiento del gobierno Una manera de determinar el impacto del gobierno con el tiempo es medir sus gastos en relación con el Producto Interno Bruto, o PIB, de EE.UU., que es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el país. En 1929, año en que comenzó la Gran Depresión, todos los gastos del gobierno, principalmente de los gobiernos estatales y locales representaron 10% del PIB. En esa época, el gobierno federal desempeñaba una función menor. De hecho, durante los primeros 150 años del país, los gastos federales, excepto durante los años de la guerra, nunca superaron el 3% del PIB.


Figura 3 La redistribución ha aumentado y la defensa ha disminuido como porcentaje de los gastos federales desde 1960.

100% Los otros gastos 80% Porcentaje

Intereses netos 60% Redistribución

40% 20%

Defensa 0% 1960

1970

1980

1990

2000

2010

FUENTE: Cálculo basado en las cifras de Economic Report of the President, febrero de 2011, tabla B-80. Las cifras para 2011 y 2012 son estimados. Para las cifras más recientes, visite http://www.gpo.gov/fdsys/.

La Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial, un cambio en el pensamiento macroeconómico y las medidas extraordinarias después de la crisis financiera de 2008 impulsaron el porcentaje de gastos gubernamentales a 42% del PIB en 2010, con alrededor de dos terceras partes de eso provenientes del gobierno federal. En comparación, los gastos gubernamentales en relación con el PIB fueron 41% en Japón, 44% en Canadá, 47% en Alemania, 51% en Italia, 51% en el Reino Unido y 56% en Francia. Los gastos gubernamentales de las 28 economías industriales más grandes promediaron 45% del PIB en 2010.2 Por tanto, los gastos

gubernamentales en Estados Unidos en relación con el PIB son menores que los de casi todas las otras economías avanzadas. Veamos brevemente la composición de los gastos federales. Desde 1960, el gasto para defensa ha disminuido de más de la mitad de los gastos federales a aproximadamente una quinta parte en 2012, como se aprecia en la figura 3. La redistribución —programas de seguridad social, atención médica y asistencia social— ha sido la imagen reflejo del gasto para defensa, y pasó de sólo una quinta parte de los gastos federales en 1960 a casi la mitad para 2012.

Fuentes de ingresos del gobierno Los impuestos aportan la mayor parte de los ingresos en todos los niveles de gobierno. El gobierno federal depende principalmente del impuesto sobre la renta individual, los gobiernos estatales dependen del impuesto sobre la renta y las ventas, y los gobiernos locales, del impuesto a la propiedad. Otras fuentes de ingresos son los cobros para los usuarios, como las cuotas de carreteras y los préstamos. Para ingresos adicionales, algunos estados también funcionan como monopolios en ciertos mercados, como los billetes de lotería y el licor. La figura 4 se concentra en la composición de los ingresos federales desde 1960. El porcentaje formado

2. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OECD Economic Outlook, 88 (noviembre de 2010), anexo, tabla 25.

Figura 4 Porcentaje de los ingresos federales

Los impuestos sobre nómina han aumentado como porcentaje de los ingresos federales desde 1960. 100%

80%

Todos los otros ingresos Impuestos corporativos

Impuestos sobre nómina

60%

40%

Impuestos sobre el ingreso individual

20%

0% 1960

1970

1980

1990

2000

2010

FUENTE: Cálculo basado en las cifras de Economic Report of the President, febrero de 2011, tablas B-81 y B-84. Las cifras para 2011 y 2012 son proyecciones. Para las cifras más recientes, visite http://www.gpo.gov/fdsys/.

CAPÍTULO 3

Responsables de las decisiones económicas

45


por los impuestos sobre el ingreso individual ha permanecido relativamente estable; el más bajo (42%) ocurrió a mediados de la década de 1960 y el más alto (50%), en 2001. El porcentaje de impuesto sobre nómina subió más del doble de 15% en 1960 a 35% en 2012. Los impuestos sobre nómina se deducen de los cheques de pago para apoyar la seguridad social y la atención médica, los cuales financian los ingresos para el retiro y la atención médica para los ancianos. Los impuestos corporativos y los ingresos de otras fuentes, como los impuestos internos (de ventas) y los cobros para usuarios, han disminuido como un porcentaje de los ingresos federales desde 1960.

Principios fiscales e incidencia fiscal

principio fiscal de capacidad de pago

La estructura de un impuesto se suele justificar con base en uno de dos principios generales. Primero, un impuesto puede relacionarse con la capacidad individual de pago, de modo que quienes tienen mayor capacidad pagan más impuestos. El impuesto sobre la renta o sobre la propiedad suele basarse en este principio fiscal de capacidad de pago. O bien, el principio fiscal de beneficios recibidos relaciona los impuestos con los beneficios que reciben los causantes de la actividad gubernamental financiada con el impuesto. Por

Quienes tienen una mayor capacidad de pago, como quienes tienen mayores ingresos o quienes poseen más propiedades, deben pagar más impuestos.

principio fiscal de beneficios recibidos Quienes obtienen más beneficios del programa gubernamental deben pagar más impuestos.

incidencia fiscal La distribución de la carga tributaria entre los causantes; quién paga al final el impuesto.

ejemplo, el impuesto a la gasolina financia la construcción y el mantenimiento de carreteras, con lo que el pago del impuesto se vincula con el uso de los caminos, dado que quienes conducen más pagan más impuestos por gasolina. La incidencia fiscal indica quién soporta realmente la carga fiscal. Una manera de evaluar dicha incidencia es medir el impuesto como un porcentaje del ingreso. Bajo una tributación proporcional, los causantes en todos los niveles de ingreso pagan el mismo porcentaje de su ingreso en impuestos. Un impuesto sobre la renta proporcional también se denomina impuesto de tasa única, porque el impuesto, como un porcentaje de los intereses se mantiene constante, o de tasa única, cuando aumentan los ingresos. Observe que con base en una tributación proporcional, aunque el impuesto se mantiene constante como un porcentaje del ingreso, la cantidad en dinero de los impuestos aumenta de manera proporcional conforme crece el ingreso. Bajo una tributación progresiva, el porcentaje de ingreso pagado en impuestos aumenta conforme aumenta el ingreso. La tasa de impuesto marginal indica el porcentaje de cada dólar adicional de ingreso que va a impuestos. Debido a que las tasas marginales altas reducen la devolución después de impuestos por trabajar o invertir, las tasas marginales altas pueden reducir los incentivos de las personas para trabajar e invertir. Las seis tasas marginales aplicadas al impuesto sobre la renta personal en EE.UU. van de 10 a 35% en 2011, menor que el rango de 15 a 39.6% en 2000. Se espera que la tasa más alta regrese a 39.6% en 2013. La figura 5 exhibe el segmento de impuesto marginal más alto cada año durante la historia del impuesto sobre la renta personal. Aunque la tasa margi-

{

tributación proporcional El impuesto como un porcentaje del ingreso se mantiene constante cuando aumenta el ingreso; también se llama impuesto de tasa única.

Reconocimiento de los impuestos en su talón de pago

}

El impuesto como un porcentaje del ingreso se incrementa conforme éste aumenta.

tasa de impuesto marginal El porcentaje de cada dólar adicional del ingreso que va al impuesto.

46

PARTE i

La Ley de Contribuciones Federales para Seguros (FICA, por sus siglas en inglés), que atiende la seguridad social: usted paga 6.2% y su patrón paga 6.2%.

Introducción a la economía

© PIPER LEHMAN/SUPERSTOCK

tributación progresiva


Figura 5

Tasa marginal de impuesto como porcentaje del ingreso

renta cobrado en 2007. Su tasa de impuesto promedio fue de 22.5%. Y el 10% más alto de causantes pagó Tasa máxima marginal del impuesto federal sobre 71.2% de todo el impuesto sobre la renta cobrada. la renta personal desde 1913. Su tasa de impuesto promedio fue de 18.9%. En contraste, el 50% más bajo de causantes pagó sólo 2.9% 100 de todo el impuesto sobre la renta cobrado. Su tasa 80 de impuesto promedió sólo 3.0%. Si analizamos 60 las tasas de impuestos marginales o promedios, el impuesto sobre la renta 40 en EE.UU. es progresivo. Los causantes de ingreso 20 alto pagan un porcentaje abrumador de impuestos. 0 Por último, bajo una 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 tributación regresiva, el FUENTE: U.S. Internal Revenue Service. Para cifras recientes sobre los impuestos personales vaya a porcentaje del ingreso http://www.irs.gov/individuals/index.html. pagado en impuestos disminuye conforme aumenta el nal más alta actual es más baja que durante muchos ingreso, de modo que la tasa de otros años, los hogares con ingreso alto todavía pagan tributación impuesto marginal declina conla mayor parte del impuesto sobre la renta federal coregresiva forme aumenta el ingreso. Casi brado. Casi la mitad de todos los hogares estadouniEl impuesto como un todos los impuestos de nómina de denses no pagan impuestos sobre la renta federal. De porcentaje del ingreso disminuye conforme EE.UU. son regresivos, porque acuerdo con el Servicio de Recaudación Interna de aumenta el ingreso. imponen una tasa única hasta EE.UU., el 1% más alto de los causantes, basado en cierto nivel de ingreso, arriba del el ingreso, pagó 40.4% de todo el impuesto sobre la

© THIERRY DAGNELIE/SHUTTERSTOCK.COM

En Egipto, el impuesto a la propiedad se aplica hasta que se termina un edificio.

CAPÍTULO 3

Responsables de las decisiones económicas

47


cual la tasa marginal disminuye a cero. Por ejemplo, los duce y lo que se consume. El resto del mundo está forimpuestos de seguridad social se recaudaron para mado por los hogares, las empresas y los gobiernos los primeros $106 800 del sueldo de los trabajadores en de las otras 200 naciones soberanas en todo el globo. 2010. La mitad del impuesto de 12.4% la pagan los patrones y la otra mitad los empleados (los autoempleados pagan 12.4% completo). Comercio internacional Los impuestos sirven para más que financiar En el capítulo anterior aprendió sobre la ventaja programas públicos. Algunos desalientan cierta accomparativa y los beneficios de la especialización. tividad. Por ejemplo, un impuesto de contaminación Estos beneficios explican por qué los hogares dejaayuda a mantener limpio el aire. Un impuesto a la ron de hacer algo para sí mismos y comenzaron a esgasolina puede animar a las personas a trabajar en pecializarse. El comercio internacional surge por las casa, a compartir el automóvil o a utilizar transpormismas razones. El comercio internacional ocurre porte público. Otros tienen consecuencias no buscadas. que el costo de oportunidad de producir bienes específicos Por ejemplo, en Egipto no se impone un impuesto es diferente entre los países. Los estadounidenses ima la propiedad hasta que un edificio está completo. portan materias primas como petróleo crudo, bauPara evitar tales impuestos, los constructores nunca xita (mineral de aluminio) y granos de café; y bienes terminan el trabajo; a las viviendas con varios piterminados como cámaras, reproductores de DVD y sos les suele faltar el piso superior. Otro ejemplo de diamantes cortados. Los productores estadounidencómo los impuestos distorsionan la asignación de reses generan productos sofisticados para exportacursos es el de los impuestos de propiedad en Ámsción como software de computadoras, aeronaves y terdam y Vietnam que originalmente se basaban películas, al igual que proen la anchura del edificio. ductos agrícolas como trigo, Como resultado, en esos lumaíz y algodón. gares los edificios eran muy El comercio internacional El comercio entre EE.UU. estrechos. ocurre porque el costo de y el resto del mundo ha Este análisis de las fuenaumentado en décadas retes de ingreso culmina, por oportunidad de producir cientes. En 1970, las exportaahora, nuestro examen de bienes específicos es ciones de bienes y servicios la función del gobierno en la diferente entre los países. de EE.UU. representaban economía de EE.UU. El gosólo 6% del producto interbierno influye de manera no bruto. Eso ha aumentado penetrante en la economía y a cerca de 12% en la actuasu función se analiza en todo lidad. En orden de importancia, los diez principales el libro. destinos para las exportaciones de EE.UU. son Canadá, México, China, Japón, Reino Unido, Alemania, Ho4 landa, Corea del Sur, Francia y Brasil. La balanza comercial de mercancías es igual al Hasta el momento nos hemos concentrado en valor de los bienes exportados menos el valor de las instituciones dentro de Estados Unidos. Este los bienes importados. En este caso, los bienes se enfoque es adecuado porque nuestro objetivo princidiferencian de los servicios, los cuales se incluyen pal es comprender el funcionamiento de la economía en otra cuenta comercial. Durante el último cuarto de EE.UU., por mucho, la más grande del mundo. Pero de siglo, EE.UU. ha importado más bienes de los que el resto del mundo afecta lo que consumen los hoha exportado, lo cual genera un déficit comercial de gares y producen las empresas mercancías. Así como un hogar debe pagar sus gasde EE.UU. Por ejemplo, Japón y tos, un país debe hacer lo propio. El déficit comerbalanza comercial China proporcionan todo tipo de mercancías cial de mercancías debe compensarse mediante un El valor durante un de bienes fabricados a EE.UU., superávit en una o más de las otras cuentas de la periodo determinado lo cual afecta los precios, los balanza de pagos. La balanza de pagos de un país es el de los bienes salarios y los beneficios en el registro de todas las transacciones económicas entre exportados de un país menos el valor de sus país. Asimismo, los acontecisus residentes y los del resto del mundo. bienes importados. mientos políticos en el Golfo balanza de pagos Pérsico o África del Norte inUn registro de todas ciden en lo que los estadouniTipo de cambio las transacciones denses pagan por el petróleo. económicas durante Por tanto, los responsables de La falta de una divisa común complica el comercio un periodo específico entre los residentes de tomar decisiones en el extranentre naciones. ¿Cuántos dólares estadounidenses un país y los del resto jero influyen en la economía compran un Porsche? A un comprador estadounidel mundo. estadounidense, lo que se prodense sólo le importa el costo del dólar; al fabricante

RA El resto del mundo

48

PARTE i

Introducción a la economía


© WEN MINGMING/SHUTTERSTOCK.COM

alemán sólo le importan los euros (la divisa común de 17 países europeos) recibidos. Para facilitar el comercio financiado por divisas diferentes, se ha desarrollado un mercado para las divisas extranjeras. El mercado de divisas son las monedas extranjeras necesarias para efectuar transacciones internacionales. La oferta y demanda de divisas extranjeras se integran en los mercados de divisas para determinar el tipo de cambio. Este último mide el precio de una moneda en términos de la otra. Por ejemplo, el tipo de cambio entre el euro y el dólar puede indicar que un euro se cambia por $1.20. Con ese tipo de cambio, un Porsche que se vende en €100 000, cuesta $120 000. El tipo de cambio afecta los precios de las importaciones y las exportaciones y contribuye a moldear el flujo del comercio extranjero.

Restricciones comerciales A pesar de los evidentes beneficios de la especialización y el comercio internacionales, casi todos los países restringen el comercio en cierta medida. Estas medidas adoptan la forma de 1) aranceles, impuestos sobre las importaciones; 2) cuotas, límites a la cantidad de un artículo particular que se puede

$12.5

< Billones de ingreso personal en EE.UU. en 2010.

72

Conclusión Este capítulo examinó los cuatro responsables de las decisiones económicas: hogares, empresas, gobiernos y el resto del mundo. Los hogares locales son por mercado de divisas El dinero extranjero mucho los más importantes, necesario para porque aportan recursos y deefectuar transacciones mandan bienes y servicios. internacionales. Si dejara de leer en este moarancel mento, ya sabría más de ecoUn impuesto sobre las importaciones. nomía que la mayoría de las personas. Pero con el fin de comcuota Un límite legal sobre prender las economías de merla cantidad de un cado, debe aprender cómo funproducto específico cionan los mercados. El capítulo que se puede importar siguiente presenta la demanda o exportar. y la oferta.

1.5 millones

Cantidad de propietarios/ operadores de cooperativas Sunkist Farm. > < Porcentaje de todos los negocios en EE.UU. que son empresas unipersonales.

importar o exportar; y 3) otras restricciones comerciales. Si es tan provechosa la especialización según la ventaja competitiva, ¿por qué casi todos los países restringen el comercio? Porque benefician a ciertos productores locales que presionan a sus gobiernos para obtener estos beneficios. Por ejemplo, los productores de caña de azúcar en EE.UU. han aprovechado la legislación que limita las importaciones, lo cual aumenta los precios del endulzante. Estos precios más altos dañan a los consumidores domésticos, quienes no suelen estar enterados de este daño. Las restricciones comerciales interfieren con el flujo libre de productos a través de las fronteras y tienden a dañar la economía general.

< Cantidad de organizaciones sin fines de lucro en EE.UU.

6 500 Número de jurisdicciones gubernamentales separadas en EE.UU. >

CAPÍTULO 3

89 500

Responsables de las decisiones económicas

49


CAPÍTULO

4

Demanda, oferta y mercados Resultados del aprendizaje RA1 RA2 RA3 RA4 RA5

Explicar cómo la ley de la demanda afecta la actividad del mercado. Explicar cómo la ley de la oferta afecta la actividad del mercado. Describir cómo la interacción entre la oferta y la demanda crea los mercados. Describir cómo los mercados alcanzan un equilibrio. Explicar cómo reaccionan los mercados durante periodos de desequilibrio.


¿Por qué las rosas cuestan más el día de San Valentín que durante el resto del año?

¿Por qué las rosas cuestan más el día de San Valentín que durante el resto del año? ¿Por qué los anuncios de televisión cuestan más durante el Súper Tazón ($3.0 millones por 30 segundos en 2011, que durante las retransmisiones de Nick at Nite? ¿Por qué los hoteles de Miami cobran más en febrero que en agosto? ¿Por qué los cirujanos ganan más que los carniceros? ¿Por qué los jugadores profesionales de baloncesto ganan más que los profesionales del hockey? ¿Por qué los especialistas en economía ganan más que Los atletas profesionales deben ganar salarios equiparables, casi todos los otros especialistas? Las ressin tomar en cuenta el deporte que practican. puestas a éstas y casi todas las pregunEstá totalmente en desacuerdo Está totalmente de acuerdo tas de economía se reducen al funciona1 2 3 4 5 6 7 miento de la demanda y la oferta: el tema de este capítulo. Este capítulo presenta el tema de la demanda y la oferta y muestra cómo interactúan en los mercados competitivos. La demanda y la oferta son los instrumentos económicos más fundamentales y más poderosos; lo suficientemente importantes para merecer un capítulo. En realidad, algunos creen que si usted programa una computadora para responder “demanda y oferta” a todas las preguntas sobre economía, puede dejar sin trabajo a muchos economistas. La comprensión de las dos ideas lo llevará lejos en el dominio del arte y la ciencia del análisis económico. Este capítulo emplea gráficos, de modo que tal vez necesite repasar el apéndice del capítulo 1 como recordatorio.

¿Usted qué piensa?

Temas analizados en el capítulo 4: Demanda y cantidad demandada. Movimiento a lo largo de una curva de demanda. Desplazamiento de una curva de demanda. Oferta y cantidad ofertada.

Movimiento a lo largo de una curva de oferta. Desplazamiento de una curva de oferta. Mercados y equilibrio. Desequilibrio.

© STOCKBYTE/GETTY IMAGES

demanda

RA Demanda 1

¿Cuántos paquetes de seis Pepsis comprarán las personas cada mes a un precio de $4? ¿Y si el precio fuera de $3? ¿Y si el precio fuera de $5? Las respuestas revelan la relación entre el precio de un paquete de seis y la cantidad de Pepsis demandadas. Tal relación se llama la demanda de Pepsi. La demanda indica la cantidad que los consumidores están CAPÍTULO 4

Relación entre el precio de un bien y la cantidad que los consumidores están dispuestos y son capaces de comprar por periodo, si lo demás se mantiene constante.

Demanda, oferta y mercados

51


dispuestos y son capaces de comEl efecto de un cambio prar a cada precio posible en el precio Venda por menos y el mundo hará durante un periodo espe¿Qué explica la ley de la deun sendero hasta su puerta. cífico, si lo demás se manmanda? Por ejemplo, ¿hay matiene constante. Debido a que yor demanda a un precio menor? la demanda se relaciona con un La explicación comienza con los deseos ilimitados periodo específico —un día, una semana, un mes— que confrontan recursos escasos. Muchos bienes y considere la demanda como las cantidades compradas servicios pueden satisfacer deseos específicos. Por por periodo a cada precio posible. Asimismo, observe ejemplo, puede saciar su hambre con pizza, tacos, el énfasis en dispuestos y capaces. Usted puede ser cahamburguesas, pollo o cientos de otros alimentos. paz de comprar una nueva Harley-Davidson SportsAsimismo, puede calmar su deseo de calor en invierter Forty-Eight por $10 500 porque tiene para pagarla, no con ropa cálida, un sistema de calefacción, un pero tal vez no esté dispuesto a comprar una si no le viaje a Hawai o de muchas otras maneras. Es evideninteresan las motocicletas. te que algunas alternativas son más atractivas que otras (un viaje a Hawai es más divertido que la ropa cálida). En un mundo sin escasez, todo sería gratuiLey de la demanda to, de modo que siempre elegiría la alternativa más En 1962, Sam Walton abrió su primera tienda en Roatractiva. Sin embargo, la escasez es una realidad, gers, Arkansas, con un letrero que decía “Wal-Mart Disy el grado de escasez de un bien en relación con count City. Vendemos más por menos”. Wal-Mart ahora otro ayuda a determinar el precio relativo de cada vende más que cualquier otro detallista en el mundo, artículo. porque sus precios están entre los más bajos. Como Observe que la definición de demanda incluye la consumidor, comprende por qué las personas comsuposición de que lo demás se mantiene constante, pran más a un precio menor. Venda por menos, y el como los precios de otros artículos. Por ejemplo, si el mundo hará un sendero hasta su puerta. Por ejemprecio de la pizza disminuye mientras otros precios plo, Wal-Mart vende un promedio de más de 20 000 se mantienen constantes, la pizza se vuelve relativapares de zapatos en una hora. Esta relación entre el mente barata. Los consumidores están más dispuesprecio y la cantidad demandada es una ley econótos a comprar pizza cuando cae su precio relativo; mica. La ley de la demanda afirma que la cantidad sustituyen otros bienes con pizza. Este principio se demandada varía de manera inversa al precio, si lo llama el efecto de un cambio en el precio. Por otra demás se mantiene constante. Por tanto, cuanto más parte, un aumento en el precio de la pizza, mientras alto es el precio, menor es la cantidad demandada; lo demás permanece constante, aumenta el costo cuanto más bajo es el precio, mayor es la cantidad de oportunidad de la pizza —es decir, la cantidad de demandada. otros bienes a los que debe renunciar para comprarla—. Este costo de oportunidad más alto hace que Demanda, deseos los consumidores sustituyan la ahora costosa pizza ley de la demanda y necesidades con otros bienes, lo cual reduce la cantidad de pizza La cantidad de un bien que los consumidores demandada. Recuerde que el cambio en el precio relatiLa demanda del consumidor y están dispuestos y son vo —el precio de un artículo en relación con los precios de capaces de comprar por los deseos del consumidor no otros bienes— es lo que provoca el efecto de un cambio. Si periodo está relacionada son lo mismo. Como hemos todos los precios cambiaran el mismo porcentaje, no de manera inversa, o visto, los deseos son ilimitados. negativa, con el precio, habría un cambio en los precios relativos y ningún Usted puede querer un nuevo si lo demás se mantiene efecto de un cambio. constante. Mercedes Benz SL600 Roadster convertible, pero es probable que efectos de un El efecto ingreso de un cambio de precio cambio en el precio el precio de $139 100 sobrepase Un descenso en el precio su presupuesto (es decir, la canUna caída en el precio de un artículo aumenta la cande un bien aumenta tidad que usted demanda a ese tidad demandada por una segunda razón. Suponga el ingreso real de los consumidores, haciendo precio es cero). Demanda tamque usted gana $30 a la semana en un empleo de meque los consumidores poco es igual a necesidad. Tal dio tiempo, de modo que $30 es su ingreso monetasean más capaces de vez necesite un nuevo silenciario. El ingreso monetario es simplemente la cantidad adquirir bienes; para un dor para su automóvil, pero un de dinero que recibe por periodo, en este caso, $30 bien normal, la cantidad demandada aumenta. precio de $300 es demasiado alto por semana. Suponga que gasta todo eso en pizzas, ingreso monetario para usted en este momento. Sin y compra tres a la semana a $10 cada una. ¿Qué La cantidad monetaria embargo, si el precio disminupasa si disminuye el precio a $6? A ese precio más que recibe una persona ye lo suficiente —por ejemplo, bajo, puede adquirir cinco pizzas a la semana. Su por periodo, como $200— usted estará dispuesto y ingreso monetario se mantiene en $30 semanales, $400 por semana. será capaz de comprar uno. pero la disminución del precio ha aumentado su

52

PARTE i

Introducción a la economía


Figura 1 La tabla de demanda y la curva de demanda para la pizza.

a) Tabla de demanda

a b c d e

$15 12 9 6 3

Cantidad demandada por semana (millones) 8 14 20 26 32

a

$15 Precio por pizza

Precio por pizza

b) Curva de demanda

b

12

c

9

d

6

e

3

Tabla de demanda y curva de demanda La demanda se puede expresar como una tabla de demanda o como una curva de demanda. El panel a) de la figura 1 muestra una demanda hipotética de pizza. Al describir la demanda, debemos detallar las unidades medidas y el periodo considerado. En nuestro ejemplo, la unidad es una pizza normal de 12 pulgadas y el periodo es una semana. La tabla lista los precios

D 0

8

14

20

26

32

GES

Millones de pizzas por semana

S/JUPIT

ERIMA

posibles, junto con la cantidad demandada en cada precio. A un precio de $15, por ejemplo, los consumidores demandan 8 millones de pizzas por semana. Como puede ver, cuanto más bajo es el precio y lo demás se mantiene constante, mayor es la cantidad demandada. Los consumidores sustituyen otros alimentos con pizza. Como el precio dismiingreso real nuye, sube el ingreso real, lo El ingreso medido en cual hace que los consumitérminos de los bienes y dores aumenten la cantidad servicios que se pueden comprar; el ingreso real de pizza que demandan. Si el cambia cuando el precio precio se reduce a $3, los conmodifica el ingreso. sumidores demandan 32 miefecto ingreso de un llones por semana. cambio de precio La tabla de demanda en Una caída en el precio el panel a) aparece como una de un artículo aumenta curva de demanda en el panel el ingreso real de los consumidores y los b), donde el precio se mide en vuelve más capaces para el eje vertical y la cantidad decomprar bienes; para un mandada por semana, en el eje artículo normal, aumenta la cantidad demandada. horizontal. Cada combinación de precio y cantidad listada en curva de demanda Curva que muestra la la tabla de demanda en el parelación entre el precio nel de la izquierda se convierte de un bien y la cantidad en un punto en el panel de la que los consumidores están dispuestos y son derecha. Por ejemplo, el punto capaces de comprar por a indica que si el precio es $15, periodo, si lo demás se los consumidores demandan mantiene constante. 8 millones de pizzas por semana. La conexión de los puntos © THIN

KST

AGE OCK IM

ingreso real; es decir, su ingreso medido en términos de lo que puede comprar. La reducción del precio, si lo demás se mantiene constante, aumenta el poder de compra de su ingreso, lo cual incrementa su capacidad para comprar pizza. Es probable que aumente la cantidad de pizza que demande debido a este efecto ingreso de un cambio de precio. Es posible que usted no aumente su cantidad de demanda a cinco pizzas, pero podría hacerlo. Si decide comprar cuatro pizzas a la semana cuando el precio disminuye a $6, todavía le quedarían $6 para comprar otras cosas. Por tanto, el efecto ingreso de un precio más bajo aumenta su ingreso real y eso aumenta su capacidad para adquirir otros bienes, con lo que mejora su situación. El efecto ingreso se refleja en el eslogan de Wal-Mart, que anuncia precios bajos: “Ahorre dinero. Viva mejor”. Debido a este efecto ingreso, los consumidores suelen aumentar su cantidad demandada cuando disminuye el precio. Por el contrario, un aumento en el precio de un artículo, mientras lo demás permanece constante, reduce el ingreso real, lo cual disminuye su capacidad para adquirir todos los bienes. Debido al efecto ingreso, los consumidores suelen reducir su cantidad demandada cuando aumenta el precio. De nuevo, observe que se supone que el ingreso monetario, no el ingreso real, se mantiene constante a lo largo de una curva de demanda. Un cambio en el precio modifica su ingreso real, de modo que éste varía a lo largo de una curva de demanda. Cuanto más bajo es el precio, mayor es su ingreso real.

CAPÍTULO 4

Demanda, oferta y mercados

53


54

PARTE i

Introducción a la economía

valores, mercados de bienes raíces, de empleos, de pulgas y todos los otros mercados. La ley de la demanda se aplica incluso a las decisiones que parecen más personales que las económicas, como poseer una mascota o no. Por ejemplo, después de que la ciudad de Nueva York aprobó una ley anti-suciedad de perro, los propietarios que acataban la ley tuvieron que seguir a sus perros por la ciudad con recogedores, bolsas de plástico o cualquier cosa que sirviera para recoger el excremento. Debido a que la ley de hecho elevó el costo personal de poseer un perro, disminuyó la cantidad demandada de estas mascotas. Algunos fueron abandonados, lo que aumentó la cantidad de los que vagaban en la ciudad. Se duplicó la cantidad de perros dejados en albergues. La ley de la demanda predice esta relación inversa entre el costo, o el precio, y la cantidad demandada. Es útil diferenciar entre la demanda individual, que es la demanda de un consumidor individual, y la demanda del mercado, que es la suma de las demandas individuales de todos los consumidores en el mercado. En casi todos los mercados existen muchos consumidores, a veces millones. A menos que se señale lo contrario, cuando hablamos de demanda nos referimos a la que hay en el mercado, tal como se presenta en la figura 1.

Desplazamientos de una curva de demanda Una curva de demanda aísla la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada, cuando permanecen intactos otros factores que pueden afectar la demanda. ¿Cuáles son esos otros factores y cómo sus fluctuaciones afectan la demanda? Las variables que pueden influir en la demanda del mercado son 1) el ingreso monetario de los consumidores, 2) los precios de otros bienes, 3) las expectativas del consumidor, 4) la cantidad o composición de consumidores en el mercado, y 5) los gustos del consumidor. ¿Cómo afecta la demanda cada variable?

Cambios en el ingreso de los consumidores La figura 2 presenta la curva de demanda del mercado D para las pizzas, que supone un nivel determinado de ingreso monetario. Por eso algunos consumidores están dispuestos y son capaces de comprar más pizza en cada precio, de modo que aumenta la

© MAFORD/DREAMSTIME.COM

forma la curva de demanda para las pizzas, denominada D. (Por cierto, algunas curvas de demanda son líneas rectas, algunas son curvas y otras son incluso líneas discontinuas, pero todas se llaman curvas de demanda.) Una curva de demanda se inclina hacia abajo, lo cual refleja la ley de la demanda: el precio y la cantidad demandados tienen una relación inversa, si lo demás se mantiene constante. Además del ingreso monetario, también se suponen constantes a lo largo de la curva de demanda los precios de otros bienes. Por consiguiente, a lo largo de la curva de demanda para la pizza, su precio cambia en relación con los precios de los otros bienes. La curva de demanda muestra el efecto de un cambio en el precio relativo de la pizza; es decir, en relación con los otros precios, que no cambian. Tenga cuidado de diferenciar entre demanda y cantidad demandada. La demanda de pizza no es una cantidad específica, sino la relación entre el precio y la cantidad demandada, representada mediante la tabla de demanda o la curva de decantidad demandada manda. Un punto individual en Cantidad de la curva de demanda indica la un bien que los cantidad demandada a un preconsumidores están cio específico. Por ejemplo, a un dispuestos y son capaces de comprar precio de $12, la cantidad depor periodo a un mandada es de 14 millones de precio particular, pizzas por semana. Si el precio reflejada por un punto en la curva de disminuye de $12 a, digamos, la demanda. $9, esto se aprecia en la figura 1 demanda por un movimiento a lo largo de la individual curva de demanda; en este caso, Relación entre el del punto b al punto c. Cualprecio de un bien y la cantidad adquirida quier movimiento a lo largo de por un consumidor la curva de demanda refleja un individual por cambio en la cantidad demandada, periodo, si lo no en la demanda. demás se mantiene constante. La ley de la demanda se aplica a los millones de producdemanda del mercado tos que se venden en tiendas Relación entre el de abarrotes, tiendas deparprecio de un bien y tamentales, tiendas de ropa, la cantidad adquirida por todos los zapaterías, farmacias, tiendas consumidores en el de música, librerías, tiendas de mercado durante un equipo, otros detallistas, agenperiodo dado, si lo cias de viajes y restaurantes, al demás se mantiene constante; la suma igual que mediante catálogos de las demandas para pedir por correo, las págiindividuales en el nas amarillas, anuncios clasifimercado. cados, sitios en línea, bolsas de


Figura 2 Un aumento en la demanda del mercado para la pizza.

Cambios en los precios de otros bienes

© THIN

K

IMAG STOCK

ES/JUP

ITERIM

AGES

Precio por pizza

De nuevo, se supone que los precios de otros bienes permanecen intactos sobre una curva de demanda determinada. $15 Ahora incorporemos otros precios. Los consumidores tienen diversas maneras b f de intentar satisfacer cualquier deseo 12 particular; eligen entre los sustitutos con base en los precios relativos. Por ejemplo, 9 la pizza y los tacos son sustitutos, aunque no son perfectos. Un aumento en el precio de los tacos, si lo demás se mantiene 6 constante, reduce la cantidad demandaD' da a lo largo de una curva de demanda 3 de tacos específica. Un incremento en el precio de los tacos también aumenta la D demanda de pizza, lo cual desplaza a la derecha la curva de demanda de piz0 8 14 20 26 32 zas. Dos bienes se consideran sustitutos Millones de pizzas por semana si un aumento en el precio de uno desplaza a la derecha la demanda del otro y, demanda del mercado. La curva de demanda se desa la inversa, si una reducción en el precio de uno desplaza a la derecha de D a D’. Por ejemplo, a un precio plaza a la izquierda la demanda del otro. de $12, la cantidad de pizza demandada aumenta de Los bienes utilizados en combinación se llaman 14 millones a 20 millones por semana, como le indicomplementarios. Algunos ejemplos son la Coca-Cola ca el movimiento del punto b a lo largo de la curva y la pizza, la leche y las galletas, el software y el hardde demanda D al punto f ware para computadoras, los boletos de aerolíneas y los a lo largo de la curva de automóviles en renta. Dos bienes se consideran comdemanda D’. En resuplementarios si un aumento en el precio de uno dismimen, un aumento en la nuye la demanda del otro, lo cual cambia a la izquierda demanda —es decir, un esa curva de demanda. Por ejemplo, un aumento en el desplazamiento a la deprecio de la pizza desplaza a la izquierda la curva de recha de la curva de dedemanda de Coca-Cola. Pero manda— significa que casi todos los pares de bienes bien normal los consumidores están Un bien, como la ropa nueva, seleccionados al azar no están para el que la demanda dispuestos y son caparelacionados; por ejemplo, la aumenta, o se desplaza hacia ces de comprar más pizza y las viviendas, o la leche la derecha, a medida que pizza en cada precio. el ingreso del consumidor y la gasolina. Aun así, un increaumenta. Los bienes se mento en el precio de un bien clasifican en dos bien inferior no relacionado reduce el inUn bien, como la ropa usada, categorías amplias, depengreso real de los consumidores para el que la demanda diendo de cómo responden los consumiy puede disminuir la demanda disminuye, o se desplaza dores a los cambios en el ingreso monetario. La dehacia la izquierda, a medida de pizza y otros bienes. Por que el ingreso del consumidor manda de un bien normal aumenta cuando lo hace ejemplo, un aumento drástico aumenta. el ingreso monetario. Debido a que la pizza es un en los precios de las viviendas sustitutos bien normal, su curva de demanda se desplaza a la reduce la cantidad de ingreso Bienes, como la Cocaderecha cuando se incrementa el ingreso monetario. que queda para otros bienes, Cola y la Pepsi, que están Casi todos los bienes son normales. En contraste, la como la pizza. relacionados de tal manera demanda por un bien inferior disminuye cuando auque un aumento en el precio de uno desplaza hacia la menta el ingreso monetario, de modo que la curva derecha la demanda del otro. Cambios en las de demanda se desplaza a la izquierda. Algunos biecomplementarios nes inferiores son los emparedados a la boloñesa, los expectativas de Bienes, como la leche y las muebles usados y la ropa de segunda mano. Conforgalletas, que se relacionan de los consumidores me aumenta el ingreso monetario, los consumidores tal manera que un aumento en el precio de uno desplaza tienden a cambiar de estos bienes inferiores a los Otro factor que se supone hacia la izquierda la demanda bienes normales (como los emparedados de carne constante a lo largo de una del otro. asada, los muebles nuevos y la ropa nueva). curva de demanda determinaCAPÍTULO 4

Demanda, oferta y mercados

55


da son las expectativas de los consumidores sobre los factores que afectan la demanda, como ingresos o precios. Un cambio en las expectativas de ingreso de los consumidores puede modificar la curva de demanda. Por ejemplo, un consumidor que se entera de un aumento en su salario puede incrementar la demanda mucho antes de que ese aumento surta efecto. Un estudiante universitario a punto de graduarse puede comprar un automóvil nuevo incluso antes de la graduación. Asimismo, un cambio en las expectativas de precio de los consumidores puede alterar la curva de demanda. Por ejemplo, si usted espera que la pizza aumente de precio la semana siguiente, puede comprar una adicional para el congelador, y modificar de inmediato la demanda de pizza para esta semana. O si los consumidores creen que los precios de las casas se incrementarán el año siguiente, algunos aumentarán su demanda de vivienda ahora y modificarán de inmediato la demanda de casas. Por otra parte, si se espera que los precios de las viviendas se reduzcan el año próximo, algunos consumidores pospondrán las compras con lo cual moverán a la izquierda la demanda de casas de este año.

Cambios en la cantidad o la conformación de los consumidores Como se mencionó antes, la curva de demanda del mercado es la suma de las curvas de demanda individuales de todos los consumidores en el mercado. Si cambia el número de consumidores, se desplazará la curva de demanda. Por ejemplo, si aumenta la población, la curva de demanda de pizza se moverá a la derecha. Incluso si no se modifica la población total, la demanda puede moverse con un cambio en su composición. Por ejemplo, un augustos Preferencias de los mento durante un tiempo en consumidores, gustos y la población de adolescentes disgustos en el consumo, puede cambiar la demanda se asume que permanece constante a lo largo de una de pizza hacia la derecha. Un curva de demanda dada. aumento en los nacimientos movimiento a lo largo puede cambiar a la derecha de la curva de demanda la demanda de asientos paCambio en la cantidad ra automóviles y comida para demandada que resulta de un cambio en el precio del bebés. Una población latina bien, si lo demás se mantiene creciente afectaría la demanconstante. da de alimentos latinos. desplazamiento de una curva de demanda Movimiento de una curva de demanda hacia la derecha o la izquierda que resulta de un cambio en uno de los determinantes de la demanda distinto del precio del bien.

oferta Relación entre el precio de un bien y la cantidad que los productores están dispuestos y son capaces de vender por periodo, si lo demás se mantiene constante.

56

PARTE i

Cambios en los gustos de los consumidores

¿Le gustan las anchoas sobre su pizza? ¿Y el chucrut en su hot dog? ¿Le agradan los tatuajes y las perforaciones en el cuerpo? ¿Es probable que la música que le agrada sea rock, campirana, hip-hop, reggae, rhythm and

Introducción a la economía

blues, jazz, funk, latina, espiritual, new age o clásica? Las decisiones sobre alimentos, arte corporal, música, ropa, libros, películas, programas de TV —en realidad, todas las decisiones del consumidor— son afectadas por sus gustos. Los gustos son simplemente lo que le agrada y desagrada como consumidor. ¿Qué determina los gustos? El anhelo de alimentos cuando tiene hambre y de bebidas cuando tiene sed es principalmente biológico. Ocurre lo mismo con su deseo de comodidad, descanso, abrigo, amistad, amor, posición social, seguridad personal y un ambiente placentero. Sus antecedentes familiares afectan algunos de sus gustos; por ejemplo, su gusto en los alimentos se ha moldeado por años de comida casera. Otras influencias son la cultura que lo rodea, la presión de sus iguales y las convicciones religiosas. Los economistas no saben mucho sobre el origen de los gustos, pero afirman que no se requieren conocimientos especiales para comprender cómo se desarrollan y cambian con el tiempo. No obstante, reconocen que tienen un impacto importante sobre la demanda. Por ejemplo, aunque la pizza es popular a ciertas personas no les agrada, y quienes son intolerantes a la lactosa no pueden digerir el recubrimiento de queso. Por eso, a muchas personas les agrada la pizza, pero a otras, no. En nuestro análisis de la demanda de los consumidores, supondremos que los gustos están definidos y que son relativamente estables. Se supone que los gustos se mantienen constantes sobre una curva de demanda determinada. Un cambio en los gustos de un artículo específico cambiaría la curva de demanda de ese bien. Por ejemplo, un descubrimiento de que la combinación de salsa de tomate y queso promueve la salud general podría cambiar los gustos de los consumidores y movería a la derecha la curva de demanda de pizza. Pero debido a que es muy difícil aislar un cambio en los gustos de otras modificaciones económicas, no debemos atribuir un cambio en la curva de demanda a una variación en los gustos. Intentamos descartar otras razones posibles para un cambio en la curva de demanda antes de aceptar como explicación un cambio en los gustos. Eso concluye nuestro análisis de los cambios en la demanda. Antes de pasar a la oferta, recuerde distinguir entre un movimiento a lo largo de la curva de demanda determinada y un desplazamiento de una curva de demanda. Un cambio en el precio, si lo demás se mantiene constante, provoca un movimiento a lo largo de la curva de demanda, lo cual modifica la cantidad demandada. Un cambio en una de las determinantes de la demanda diferentes del precio, provoca un desplazamiento de la curva de demanda, lo cual modifica la demanda.

RA2 Oferta Igual que la demanda es una relación entre el precio y la cantidad demandada, la oferta es una relación entre el precio y la cantidad ofertada. La oferta indica qué tanto están dispuestos los producto-


tes de pizza en la economía. Como puede apreciar, el precio y la cantidad ofertada tienen una relación directa o positiva. Los productores ofrecen más a un precio más alto que a un precio más bajo, de modo que la curva de oferta se inclina hacia arriba. Existen dos razones por las cuales los productores ofrecen más para venta cuando aumenta el precio. En primer lugar, cuando sube el precio, si lo demás se ley de la oferta La cantidad de un bien mantiene constante, un proque los productores están ductor está más dispuesto a dispuestos y son capaces ofrecer el artículo. Los precios de vender por periodo por lo regular está directamente funcionan como señales para relacionada con su precio, los proveedores existentes si lo demás se mantiene y potenciales acerca de las constante. recompensas de producir dicurva de oferta versos bienes. Un precio más Curva que muestra la alto de la pizza atrae recursos relación entre el precio de un bien y la cantidad que los de los usos de valor inferior. productores están dispuestos Un precio más alto hace que los y son capaces de vender productores estén más dispuespor periodo, si lo demás se mantiene constante. tos y sean más capaces de aumentar la cantidad ofertada.

E K IMAG KSTOC © THIN

GES ERIMA S/JUPIT

res y qué tan capaces son de ofrecer para venta por periodo en cada precio posible, si lo demás se mantiene constante. La ley de la oferta declara que la cantidad ofertada se relaciona directamente con su precio, si lo demás se mantiene constante. Por tanto, cuanto más bajo es el precio, más pequeña es la cantidad ofertada; cuanto más alto es el precio, mayor es la cantidad ofertada.

Tabla de oferta y curva de oferta La figura 3 presenta la tabla de oferta del mercado y la curva de oferta del mercado S para la pizza. Ambas presentan las cantidades ofertadas por semana en diferentes precios posibles de los miles de fabrican-

Figura 3 La tabla de oferta y la curva de oferta para la pizza.

Precio por pizza $15 12 9 6 3

a) Tabla de oferta Cantidad ofertada por semana (millones) 28 24 20 16 12 b) Curva de oferta

S

12 9 6 3

0

12 16 20 24 28 Millones de pizzas por semana

© LEO FRANCINI/SHUTTERSTOCK.COM

Precio por pizza

$15

CAPÍTULO 4

Demanda, oferta y mercados

57


dispuestos y son capaces de vender por periodo, si lo demás se mantiene constante.

58

PARTE i

cantidad ofertada. La oferta es la relación completa entre los precios y las cantidades ofertadas, y se refleja mediante la tabla de oferta o la curva de oferta. La cantidad ofertada se refiere a una cantidad específica que se ofrece para venta a un precio particular, y se refleja mediante un punto en una curva de oferta determinada. También diferenciamos entre oferta individual, la de un productor individual, y oferta del mercado, la suma de las ofertas individuales de todos los productores en el mercado. A menos que se señale lo contrario, aquí el término oferta se refiere a la del mercado.

IMAGE

S

Desplazamientos de la curva de oferta La curva de oferta aísla la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofertada, si lo demás se mantiene constante. Las determinantes de la oferta diferentes del precio del bien se suponen constantes sobre una curva de oferta, y son 1) el estado de la tecnología, 2) los precios de los recursos, 3) los precios de otros bienes, 4) las expectativas del productor, y 5) el número de productores en el mercado. Veamos cómo un cambio en cada una afecta la curva de oferta. © THIN

KSTO

PITER GES/JU CK IMA

Los precios más altos también aumentan la capacidad del productor para ofrecer el bien. La ley del costo de oportunidad creciente, como se explicó en el capítulo 2, afirma que el costo de oportunidad de producir más de un bien particular aumenta conforme se incrementa la producción; es decir, el costo marginal de la producción aumenta al mismo tiempo que la producción. Debido a que los productores enfrentan un costo marginal más alto por la producción adicional, necesitan obtener un precio más alto para esa producción con el fin de ser capaces de aumentar la cantidad ofertada. Un precio más alto vuelve a los productores más capaces de aumentar la cantidad ofertada. Por ejemplo, un precio más alto para la gasolina aumenta la capacidad de las compañías para extraer petróleo de las arenas bituminosas, para perforar a mayor profundidad y para explorar en áreas menos accesibles, como las junglas remotas del Amazonas, las tormentosas aguas del Mar del Norte y la tundra congelada del Círculo Ártico. Por ejemplo, a un precio de mercado de $50 por barril, no es rentable extraer petróleo de las arenas bituminosas, pero a un precio de $55 por barril, los productores son capaces de ofertar millones de barriles al mes de las arenas bituminosas. Por consiguiente, un precio más alto hace que los productores estén más dispuestos y sean más capaces de aumentar la cantidad ofertada. Los productores están más dispuestos porque la producción se vuelve más atractiva que otros usos de los recursos implícitos. Los productores son más capaces porque pueden permitirse cubrir el costo marginal más alto que suele generarse al aumentar la producción. cantidad ofertada Cantidad ofrecida para Por otra parte, un precio su venta por periodo más bajo hace la producción a un precio particular, menos atractiva, de modo que reflejada por un punto en la curva de oferta los proveedores están menos dada. dispuestos y son menos capaoferta individual ces de ofrecer el artículo. Por Relación entre el precio ejemplo, una empresa minede un bien y la cantidad ra reaccionó con rapidez a las que un productor individual está exageradas disminuciones en dispuesto y es capaz de el precio del cobre en 2008 al vender por periodo, si limitar la producción en sus lo demás se mantiene plantas de América del Norte e constante. implementar despidos en sus oferta del mercado minas y oficinas corporativas.1 Relación entre el precio de un bien y la Igual que con la demanda, cantidad que todos diferenciamos entre oferta y los productores están

Cambios en la tecnología Recuerde del capítulo 2 que el estado de la tecnología representa el conocimiento de la economía sobre cómo combinar los recursos con eficiencia. A lo largo de una curva de oferta determinada, la tecnología se supone constante. Si se descubre una mejor tecnología, disminuirán los costos de producción; de modo que los proveedores estarán más dispuestos o serán más capaces de ofrecer el bien a cada precio. Por ejemplo, técnicas novedosas ayudaron a la Marathon Oil a reducir el tiempo de perforación para un pozo nuevo, de 56 días en 2006 a 24 días en 2009.2 Por tal razón, la oferta aumentará, como se refleja en un desplazamiento a la derecha de la curva de oferta. Por ejemplo, suponga que un nuevo horno de alta tecnología que cuesta igual que los hornos existentes hornea una pizza en la mitad del tiempo. Tal descubrimiento desplazaría a la derecha la curva de oferta del mercado, como de S a S’ en la figura 4, donde se oferta más a cada precio posible. Por ejemplo, a un precio de $12, la cantidad ofertada aumenta de 24 a 28 millones de pizzas, como

1. Andrew Johnson, “Freeport outsourcing will cut 60 valley jobs”, Arizona Republic, 23 de febrero de 2010. Introducción a la economía

2. Ben Casselman, “Oil industry boom —in North Dakota”, Wall Street Journal, 26 de febrero de 2010.


Figura 4 Un incremento en la oferta de pizza.

S

Precio por pizza

$15

g

12

h

9 6 3

0

12

16

20

24

28

Millones de pizzas por semana se aprecia en la figura 4 mediante el movimiento del punto g al h. En resumen, un incremento en la oferta —es decir, un desplazamiento a la derecha de la curva de oferta— significa que los productores están más dispuestos y son más capaces de vender más pizza a cada precio.

Cambios en los precios de los recursos Los precios de los recursos utilizados para producir el artículo afectan el costo de producción y, por tanto, la oferta del bien. Por ejemplo, suponga que cae el precio del queso mozzarella. Esto reduce el costo de hacer pizza, de modo que los productores están más dispuestos y son más capaces de ofrecerla. La curva de oferta para la pizza se desplaza a la derecha, igual que en la figura 4. Por otra parte, un aumento en el precio de un recurso reduce la oferta, lo que significa un desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda. Por ejemplo, un precio más alto del mozzarella aumenta el costo de hacer pizza. Los costos de producción más altos disminuyen la oferta, lo cual se refleja en un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de demanda.

Cambios en los precios de otros bienes Casi todos los recursos tienen usos alternos. La mano de obra, el edificio, la maquinaria, los ingredientes y el conocimiento necesarios para que funcione un negocio de pizzas sirven para producir bienes. Una reducción en el precio de uno de estos bienes, mientras el precio de la pizza no cambia, hace más atractiva la producción de pizzas. Por ejemplo, si baja el precio del pan italiano, algunos panaderos se vuelven fabricantes de pizzas, de modo que la oferta de éstas aumenta,

lo cual desplaza la curva de oferta de pizzas hacia la derecha, como en la figura 4. Por otra parte, si aumenta el precio del pan italiano, ofrecer pizzas se vuelve relativamente menos atractivo comparado con S' ofrecer pan italiano. Conforme los recursos pasan de la pizza al pan, la oferta de pizzas disminuye o se desplaza a la izquierda.

Cambios en las expectativas de los productores Los cambios en las expectativas de los productores pueden desplazar la curva de oferta. Por ejemplo, un fabricante de pizzas que espera precios más altos en el futuro puede expandir su pizzería ahora, con lo cual cambia la oferta de las pizzas hacia la derecha. Cuando un artículo se almacena con facilidad (por ejemplo, el petróleo crudo se puede dejar bajo el suelo), esperar precios más altos en el futuro puede impulsar a los productores a reducir su oferta actual mientras aguardan el precio más alto. Por consiguiente, una expectativa de precios más altos en el futuro puede aumentar o disminuir la oferta actual, dependiendo del bien. En términos más generales, cualquier cambio que afecta la rentabilidad futura, como una variación en los impuestos del negocio, puede modificar ahora la curva de oferta.

Cambios en la cantidad de productores Debido a que la oferta del mercado acumula las cantidades ofertadas en cada precio por todos los productores, la oferta del mercado depende de la cantidad de productores en el mercado. Si ese número aumenta, la oferta también lo hace, lo cual desplaza la oferta a la derecha. Si el número de productores disminuye, la oferta baja también, y la oferta se desplaza hacia la izquierda. Como ejemplo de una mayor oferta, la cantidad de cafeterías gourmet ha aumentado más de cuatro veces en EE.UU. desde 1990 (piense en Starbucks), lo cual ha movido a la derecha la curva de oferta de las cafeterías. Por último, observe de nuevo la diferencia entre un movimiento a lo largo de la curmovimiento a lo largo va de oferta y un desplazamiende la curva de oferta to de la curva de oferta. Un camCambio en la cantidad bio en el precio, si lo demás se ofertada que resulta de un cambio en el precio del bien, mantiene constante, provoca un si lo demás se mantiene movimiento a lo largo de la curva de constante. oferta, lo cual modifica la cantidesplazamiento de la dad ofertada. Un cambio en uno curva de oferta de los determinantes de la oferMovimiento de una curva de oferta hacia la derecha ta diferente del precio genera un o la izquierda que resulta desplazamiento de la curva de oferde un cambio en uno de los ta, lo cual modifica esta última. determinantes de la oferta Ahora está preparado para distinto del precio del bien. integrar la demanda y la oferta. CAPÍTULO 4

Demanda, oferta y mercados

59


RA3 La demanda y la oferta crean un mercado Los consumidores y los proveedores tienen opiniones diferentes del precio. Los consumidores pagan el precio y los proveedores lo reciben. Por tanto, un precio más alto son malas noticias para los consumidores, pero buenas para los productores. Conforme aumenta el precio, los consumidores reducen la cantidad que demandan sobre la curva de demanda y los productores aumentan la cantidad que ofertan sobre la curva de oferta. ¿Cómo se resuelve este conflicto entre productores y consumidores?

Mercados Los mercados solucionan las diferencias entre los consumidores y los proveedores. Un mercado, como se vio en el capítulo 1, incluye todas las disposiciones que sirven para comprar y vender un bien o servicio particular. Los mercados reducen los costos de transacción: los costos de tiempo e información requeridos para el intercambio. Por ejemplo, suponga que busca un empleo para el verano. Un enfoque podría ser acudir de un patrón a otro en busca de vacantes. Pero esto podría hacerlo dar vueltas durante días o semanas. Una estrategia más eficiente sería tomar un ejemplar del periódico local o conectarse a una computadora y buscar vacantes. Los anuncios clasificados y los sitios web, que son elementos del mercado de empleos, reducen los costos de transacción de integrar a los trabajadores y los patrones. La coordinación que ocurre a través de los mercados sucostos de cede no por causa de un plan transacción central, sino debido a la “mano Costos de tiempo y de invisible” señalada por Adam información requeridos Smith. Por ejemplo, los distripara llevar a cabo el intercambio en el buidores de automóviles en su mercado. comunidad tienden a ubicarse excedente juntos, por lo general en las A un precio dado, la afueras de la ciudad, donde el cantidad por la que terreno es más barato. Los disla cantidad ofertada excede la cantidad tribuidores se juntan no sólo demandada; un porque todos llevaron un curso excedente por lo de economía o porque les gusta regular obliga a que el su mutua compañía, sino porprecio disminuya. que agrupados se vuelven un escasez A un precio dado, la destino más atractivo para los cantidad por la que compradores de autos. Un disla cantidad demandada tribuidor que comete el error excede la cantidad de alejarse de los demás pierde ofertada; una escasez por lo regular obliga a muchos negocios. Asimismo, que el precio aumente. las tiendas se concentran para que más compradores sientan 60

PARTE i

Introducción a la economía

© CHARLES ZACHRITZ/SHUTTERSTOCK.COM

la atracción del centro comercial. Desde los parques temáticos de Orlando hasta los teatros de Broadway y los casinos de Las Vegas, los proveedores se reúnen para atraer a los consumidores. Algunos grupos pueden ser muy especializados. Por ejemplo, en Hong Kong las tiendas que venden maniquíes se agrupan sobre Austin Road. Y los vendedores de diamantes en la ciudad de Nueva York se reúnen en unas cuantas cuadras.

Equilibrio del mercado Para ver cómo funciona un mercado, integremos tanto la demanda como la oferta del mercado. La figura 5 presenta el mercado para la pizza, y emplea las tablas del panel a) y las curvas del panel b). Suponga que al principio el precio es de $12. A ese costo, los productores ofrecen 24 millones de pizza por semana, pero los consumidores demandan sólo 14 millones, lo cual genera un exceso de la cantidad ofertada, o un excedente, de 10 millones por semana. A los proveedores no les gusta quedarse con pizzas sin vender. Su deseo de eliminar el excedente presiona el precio, como lo indica la flecha que apunta hacia abajo en el gráfico. Conforme cae el precio, los productores reducen su cantidad ofertada y los consumidores aumentan la cantidad que demandan. El precio sigue cayendo mientras la cantidad ofertada sea mayor que la demandada. O bien, suponga que el precio al principio es de $6. En la figura 5 se observa que a ese monto los consumidores demandan 26 millones de pizzas pero los productores sólo ofrecen 16 millones, lo cual produce un exceso de la cantidad demandada, o una escasez, de 10 millones por semana. Los productores pronto se dan cuenta de que han vendido todo y que se quejan los clientes que todavía demandan pizzas.


Figura 5

Precio por pizza

Un mercado alcanza el equilibrio cuando la cantidad demandada es Equilibrio en el mercado de las pizzas. igual a la cantidad ofertada. En equia) Tabla del mercado librio, los planes independientes de los compradores y vendedores coinMillones de pizzas por semana ciden exactamente, de modo que Precio Cantidad Cantidad Excedente o Efecto en las fuerzas del mercado no ejercen por pizza demandada ofertada escasez el precio presión para un cambio. En la figura 5, las curvas de la demanda y la $15 8 28 Excedente de 20 Baja oferta se cruzan en el punto de equili12 14 24 Excedente de 10 Baja 9 20 20 Equilibrio Se mantiene igual brio, identificado como c. El precio de equilibrio es $9 por pizza y la cantidad 6 26 16 Escasez de 10 Sube de equilibrio son 20 millones por se3 32 12 Escasez de 20 Sube mana. En ese precio y cantidad, el mercado se vacía. Debido a que no b) Curvas del mercado hay excedentes ni escasez, no hay presión para que cambie el precio. Las curvas de la oferta y la demanda forman una “x” en la intersección. S El punto de equilibrio se encuentra donde la “x” indica el lugar. $15 Un mercado encuentra el equiliExcedente brio mediante las acciones indepen12 dientes de miles o incluso millones de compradores y vendedores. En c 9 cierto sentido, el mercado es personal porque cada consumidor y cada 6 productor toman una decisión perEscasez sonal acerca de cuánto comprar o 3 vender a un precio determinado. En D otro sentido, el mercado es impersonal porque requiere una comunica14 16 20 24 26 0 ción o coordinación no consciente entre los consumidores o producMillones de pizzas por semana tores. El precio habla por todos. Las fuerzas impersonales del mercado sincronizan las decisiones personales e independientes de muchos compradores y vendedores para lograr el Los productores que buscan equilibrio del precio y la cantidad. maximizar los beneficios y Un excedente crea una Los precios reflejan una escalos clientes frustrados crean sez relativa. Por ejemplo, por presión hacia abajo sobre el una presión en el mercado la renta de un camión de 26 precio, y una escasez crea por un precio más alto, como pies para viajar en una sola lo indica la flecha que apununa presión hacia arriba. dirección de San Francisco a ta hacia arriba en el gráfico. Austin, U-Haul3 recientemenCuando aumenta el precio, te cobró $3 236. Su cobro por los productores incrementan viajar en una sola dirección su cantidad ofertada y los consumidores reducen su para ese mismo camión de Auscantidad demandada. El precio sigue subiendo hasta equilibrio tin a San Francisco fue de sólo Condición que existe que la cantidad demandada es mayor que la ofertada. $399. ¿Por qué la diferencia? en un mercado cuando Por tanto, un excedente crea una presión hacia abajo los planes de los Muchas más personas querían sobre el precio, y una escasez crea una presión hacia arricompradores coinciden trasladarse de San Francisco a con los de los ba. Mientras la cantidad demandada sea diferente Austin que viceversa, de modo vendedores, por lo que de la cantidad ofertada, esta diferencia obliga a un que U-Haul tuvo que pagar a la cantidad demandada cambio de precio. Observe que una escasez o un exes igual a la cantidad cedente dependen del precio. No existe una escasez ofertada y el mercado se vacía. general o excedente general, sólo una escasez o un 3. Es una empresa dedicada a las excedente a un precio particular. mudanzas y al almacenamiento.

CAPÍTULO 4

Demanda, oferta y mercados

61


© WORDPLANET/DREAMSTIME.COM

Desplazamientos de la curva de demanda

UPITER

IMAGE

S

sus propios empleados para conducir los camiones vacíos de vuelta a Texas. Las tarifas de la renta reflejaban ese costo adicional.

En la figura 6, la curva de demanda D y la curva de oferta S se cruzan en el punto c para producir el precio de equilibrio inicial de $9 y la cantidad de equilibrio inicial de 20 millones de pizzas normales de 12 pulgadas por semana. Ahora suponga que una de las determinantes de la demanda cambia de manera que ésta aumenta, y la curva de demanda se desplaza a la derecha de D a D’. Cualquiera de los procesos siguientes podría cambiar la demanda de pizza hacia la derecha: 1) un aumento en el ingreso monetario de los consumidores (debido a que la pizza es un bien normal); 2) un incremento en el precio de un sustituto, como los tacos, o una reducción en el precio de un complementario, como una Coca-Cola; 3) un cambio en las expectativas de los consumidores que haga que las personas ahora demanden más pizzas; 4) un aumento en el número de consumidores de pizzas, o 5) un cambio en los gustos de los consumidores basado, por ejemplo, en el descubrimiento de que la salsa de tomate sobre la pizza tiene propiedades antioxidantes que mejoran la salud general. Después de que la curva de demanda se desplaza a la derecha hasta D’ en la figura 6, la cantidad demandada al precio inicial de $9 son 30 millones de pizzas, lo cual supera la cantidad ofertada de 20 millones por 10 millones de pizzas. Esta escasez presiona para que suba el precio. Cuando esto sucede, la canAGES/J

RA4 Cambios en el

CK IM INKSTO

precio y la cantidad de equilibrio

© TH

Ocurre un equilibrio cuando las intenciones de los consumidores y proveedores coinciden exactamente. Una vez que un mercado alcanza el equilibrio, ese precio y cantidad perduran hasta que algo ocurre a la demanda o la oferta. Un cambio en cualquier determinante de la demanda o la oferta suele cambiar el precio de la cantidad de equilibrio de una manera predecible, como veremos.

Figura 6 Efectos de un aumento de la demanda.

Precio por pizza

S

g

$12 9

c

D 0

62

PARTE i

Introducción a la economía

20 24 30 Millones de pizzas por semana

D'


liano; 4) un cambio en las expectativas que animan a los fabricantes de pizzas a ampliar la producción ahora, o 5) un aumento en el número de pizzerías. Después de que la curva de oferta se desplaza a la derecha en la figura 7, la cantidad ofertada al precio inicial de $9 aumenta de 20 a 30 millones, de modo que los productores ahora ofrecen 10 millones de pizzas más de las que demandan los consumidores. Este excedente obliga a que baje el precio. Conforme éste disminuye, la cantidad ofertada declina sobre la nueva curva de oferta y la cantidad demandada aumenta sobre la curva de demanda existente hasta que se establece un nuevo punto de equilibrio d. El nuevo precio de equilibrio es $6, y la nueva cantidad de equilibrio son 26 millones de pizzas por semana. En resumen, un aumento en la oferta reduce el precio e incrementa la cantidad. Por otra parte, una disminución en la oferta aumenta el precio pero reduce la cantidad. Por consiguiente, dada una curva de demanda con pendiente descendente, un desplazamiento a la derecha de la curva de oferta disminuye el precio pero aumenta la cantidad, y un desplazamiento a la izquierda aumenta el precio pero reduce la cantidad.

Figura 7 Los efectos de un aumento en la oferta.

$9

S'

c d

6

D 0

20 26 30 Millones de pizzas por semana

tidad demandada disminuye sobre la nueva curva de demanda D’, y la cantidad ofertada aumenta sobre la curva de oferta S existente hasta que las dos cantidades son iguales otra vez en el punto de equilibrio g. El nuevo precio de equilibrio es $12, y la nueva cantidad de equilibrio son 24 millones de pizzas por semana. Por tanto, dada una curva de oferta de pendiente ascendente, un aumento en la demanda incrementa tanto el precio como la cantidad de equilibrio. Una disminución en la demanda reduciría el precio y la cantidad de equilibrio. Estos resultados se resumen así: dada una curva de oferta con pendiente positiva, un desplazamiento a la derecha de la curva de demanda aumenta el precio y la cantidad de equilibrio, y un desplazamiento a la izquierda disminuye el precio y la cantidad de equilibrio.

Ahora consideremos los desplazamientos de la curva de oferta. En la figura 7, igual que antes, comenzamos con la curva de demanda D y la curva de oferta S que se cruzan en el punto c para producir un precio de equilibrio de $9 y una cantidad de equilibrio de 20 millones de pizzas por semana. Suponga que varía una de las determinantes de la oferta, lo cual lleva la oferta de S a S’. Los cambios que desplazarían hacia arriba la curva de oferta son 1) un descubrimiento tecnológico en los hornos para pizzas; 2) una reducción en el precio de un recurso, como el queso mozzarella; 3) una disminución en el precio de otro bien, como el pan ita-

Cuando sólo se desplaza una curva, podemos decir con seguridad cómo cambiarán el precio y la cantidad de equilibrio. No obstante, si cambian ambas curvas, el resultado es menos obvio. Por ejemplo, suponga que aumentan, o se desplazan a la derecha, tanto la demanda como la oferta, igual que en la figura 8. Observe que en el panel a) la demanda se desplaza más que la oferta, y que en el panel b) la oferta se desplaza más

Figura 8 Efecto indeterminado de un aumento en la demanda y la oferta.

a) Domina el desplazamiento en la demanda S

b) Domina el desplazamiento en la oferta

S' S

p

S"

b

p' Precio

Desplazamientos de la curva de oferta

Desplazamientos simultáneos de las curvas de la demanda y la oferta

a D'

Precio

Precio por pizza

S

p p"

a

c D"

D 0

D

Q Q' Unidades por periodo CAPÍTULO 4

0

Q Q" Unidades por periodo

Demanda, oferta y mercados

63


AGES PITERIM GES/JU A IM K KSTOC © THIN

que la demanda. En ambos paneles aumenta la cantidad de equilibrio. Sin embargo, el cambio en el precio de equilibrio depende de cuál curva se desplaza más. Si la demanda se desplaza más, como en el panel a), el precio de equilibrio aumenta. Por ejemplo, entre 1995 y 2005, la demanda de vivienda aumentó más que la oferta, de modo que se incrementaron el precio y la cantidad. Pero si la oferta se desplaza más, como en el panel b), el precio de equilibrio disminuye. Por ejemplo, en la década pasada la oferta de computadoras personales aumentó más que la demanda, de modo que el precio ha disminuido y la cantidad ha aumentado. A la inversa, si la demanda y la oferta disminuyen, o se desplazan a la izquierda, se reduce la cantidad de equilibrio. Pero, de nuevo, no podemos decir lo que ocurrirá al precio de equilibrio a menos que examinemos los cambios relativos. (Puede emplear la figura 8 para considerar las reducciones en la demanda y la oferta al observar D’ y S’ como las curvas iniciales.) Si la demanda se desplaza más, el precio disminuirá. Si la oferta se desplaza más, el precio aumentará. Si la demanda y la oferta se desplazan en direcciones opuestas, podemos decir lo que ocurrirá con el precio de equilibrio: aumentará si la demanda

aumenta y la oferta disminuye; disminuirá si la demanda se reduce y la oferta aumenta. El precio de equilibrio se reducirá si la demanda disminuye y aumenta la oferta. Sin embargo, sin referencia a los desplazamientos particulares, no podemos decir qué ocurrirá con la cantidad de equilibrio. Sin duda, estos resultados son confusos, pero la figura 9 resume las cuatro combinaciones posibles de desplazamientos. Con la figura 9 como referencia, dedique un momento a trabajar con algunas modificaciones en la demanda y la oferta para percibir los resultados.

El mercado del baloncesto profesional Observe la figura 10, la cual muestra el mercado para los jugadores de la NBA, con la demanda y la oferta en 1980 como D1980 y S1980. La intersección de estas dos curvas generó un salario promedio en 1980 de $170 000, o $0.17 millones, para los aproximadamente 300 jugadores en la liga. Desde 1980, la reserva de talento creció de algún modo y cambió la curva de talento un poco a la derecha de S1980 a S2010 (casi por definición, la oferta de los principales cientos de jugadores en el mundo es limitada). Pero la demanda explotó de D1980 a D2010. Con una oferta relativamente fija, la mayor demanda impulsó el salario promedio para los jugadores de la NBA a $4.9 millones en 2010 para los cerca de 450 jugadores de la liga. Tal salario atrae a jugadores cada vez más jóvenes. Los de la NBA ahora son los atletas de equipo con mayor salario en el mundo: ganan cuando menos el doble que los profesionales del béisbol, fútbol y hockey. Pero el talento poco común por sí solo no consigue un salario alto. Los jinetes de rodeo, los jugadores

Figura 9

Figura 10

Efectos de los desplazamientos de la demanda y la oferta.

Saltos de salario en la NBA.

Cambio en la oferta

La demanda aumenta

La demanda aumenta

La demanda disminuye

El cambio del precio de equilibrio es indeterminado.

La demanda disminuye El precio de equilibrio aumenta.

La cantidad de equilibrio aumenta.

El cambio en la cantidad de equilibrio es indeterminado.

El precio de equilibrio disminuye.

El cambio en el precio de equilibrio es indeterminado.

El cambio en la cantidad de equilibrio es indeterminado.

La cantidad de equilibrio aumenta.

S2010

Salario promedio por temporada (millones)

Cambio en la demanda

$6.0

5.0

D2010

4.0

3.0

2.0

1.0

D1980

S1980

0.17 0

100

200

300

400

450

Jugadores por temporada 64

PARTE i

Introducción a la economía


Precios mínimos

RA5 Desequilibrio Un excedente ejerce presión hacia abajo sobre el precio, y una escasez ejerce presión hacia arriba. Sin embargo, los mercados no siempre alcanzan el equilibrio con rapidez. Durante el tiempo requerido para ajustarse, se dice que el mercado está en desequilibrio. El desequilibrio suele ser temporal, mientras el mercado busca a tientas el equilibrio. Pero en ocasiones, por lo general como resultado de una intervención gubernamental, el desequilibrio puede durar bastante, tal vez décadas, como veremos a continuación.

©

populares para permitir ligas profesionales.

A veces los funcionarios públicos establecen los precios por encima de sus niveles de equilibrio. Por ejemplo, el gobierno federal regula algunos precios agrícolas en un intento por asegurar a los agricultores un ingreso más alto y estable que el que obtendrían de otro modo. Para conseguir precios más altos, el gobierno establece un precio mínimo, o un precio de venta mínimo que está por encima del precio de equilibrio. El panel a) de la figura 11 presenta el efecto de un precio mínimo de $2.50 por galón para la leche. A ese precio, los agricultores ofertan 24 millones de galones por semana, pero los consumidores demandan sólo 14 millones de galones, lo cual genera un excedente de 10 millones de galones. Esta leche excedente se acumulará en los anaqueles de las tiendas, y en algún momento se agriará. Para sacarla del mercado, el gobierno suele S IMAGE UPITER AGES/J IM K C STO THINK

© RUBBERBALL/JUPITERIMAGES

de bolos y las jugadoras de baloncesto destacados también poseen un talento poco común, pero no suficiente para justificar un salario cercano a los niveles de la NBA. Algunos deportes ni siquiera son lo bastante

desequilibrio Condición que existe en un mercado cuando los planes de los compradores no coinciden con los de los vendedores; un desajuste temporal entre la cantidad ofertada y la demandada a medida que el mercado busca el equilibrio.

precio mínimo Precio mínimo legal debajo del cual no puede venderse un producto; para que tenga impacto, el precio mínimo debe fijarse sobre el precio de equilibrio.

Figura 11 Precios mínimos y precios máximos.

S Excedente $2.50 1.90

b) El precio máximo para la renta Precio de la renta mensual

Precio por galón

a) El precio mínimo para la leche

S

$1000

600 Escasez

D 0

14 19 24 Millones de galones por mes

D 0

40 50 60 Miles de unidades de renta por mes CAPÍTULO 4

Demanda, oferta y mercados

65


© DUDAU/DREAMSTIME.COM

aceptar comprar la leche excedente. De hecho, el gobierno federal ha gastado miles de millones en comprar y almacenar excedentes de los productos agrícolas. Observe que, para tener un impacto, un precio mínimo debe establecerse por encima del precio de equilibrio. Un precio mínimo establecido igual o por debajo del precio de equilibrio no importaría (¿entendió eso?). Los precios mínimos distorsionan los mercados y reducen el bienestar económico.

Precios máximos A veces los funcionarios públicos intentan mantener un precio por debajo del nivel de equilibrio al establecer un precio máximo o precio de venta máximo. La preocupación por el costo elevado de la renta de viviendas en algunas ciudades impulsó a los funcionarios a imponer rentas máximas. El panel b) de la figura 11 precio máximo Precio máximo legal exhibe la demanda y la oferta sobre el cual no puede de viviendas en renta. El eje vervenderse un producto; tical presenta la renta mensual para que tenga y el eje horizontal, la cantidad impacto, el precio máximo debe fijarse de unidades en renta. La renpor debajo del precio ta de equilibrio, o la que vacía de equilibrio. el mercado, es de $1 000 por mes, y la cantidad de equi66

PARTE i

Introducción a la economía

librio son 50 000 unidades de vivienda. Suponga que los funcionarios de la ciudad establecen una renta máxima de $600 mensuales. En ese precio máximo se demandan 60 000 unidades de renta, pero sólo se ofrecen 40 000, lo cual provoca una escasez de 20 000 unidades. Debido al precio máximo, el importe de la renta ya no provee vivienda a quienes la valoran más. Surgen otras disposiciones en la oferta de vivienda, como extensas listas de espera, conexiones personales y la disposición para efectuar pagos encubiertos, como “cuotas por las llaves”, “cuotas de localización”, depósitos para elevar la seguridad y similares. Para que tenga impacto, un precio máximo debe establecerse por debajo del precio de equilibrio. Un precio máximo igual o por encima del nivel de equilibrio no importaría. Los precios máximos y mínimos distorsionan los mercados y reducen el bienestar económico. La intervención del gobierno no es la única fuente de desequilibrio en el mercado. A veces, cuando se introducen productos nuevos o cuando la demanda cambia de repente, se requiere un tiempo para alcanzar el equilibrio. Por ejemplo, a veces se agotan las existencias de los juguetes populares, los libros de mayor venta y los éxitos musicales. Por otra parte, algunos productos nuevos atraen pocos consumidores y se acumulan sin venderse en los anaqueles de las tiendas, en espera de una “venta de liquidación”.


Conclusión La demanda y la oferta son los bloques de construcción de una economía de mercado. Aunque un mercado conlleva la interacción de muchos compradores y vendedores, pocos mercados se diseñan de manera consciente. Así como la ley de gravedad funciona comprendamos o no los principios de Newton, las fuerzas del mercado operan ya sea que los participantes comprendan o no la demanda y la oferta. Estas fuerzas surgen de manera natural, de modo similar a como los distribuidores de automóviles se agrupan en las afueras de la ciudad para atraer más clientes. Los mercados tienen sus críticos. Por ejemplo, a algunos observadores les perturba que la estrella de la NBA Kevin Garnett perciba un salario que equivale al de 500 maestros de escuela; o que los ejecutivos corporativos, como el jefe de Goldman Sachs,

$3.0 millones

< Costo de un anuncio de 30 segundos en la transmisión del Súper Tazón 2011.

Pares de zapatos vendidos cada hora por Wal-Mart >

12 000

una compañía financiera, gane lo que obtienen mil maestros juntos; o que los consumidores de EE.UU. gasten más de $40 000 millones en sus mascotas. En su siguiente viaje al supermercado, observe cuánto espacio de exhibición se dedica a los productos para mascotas: a menudo un pasillo completo. PetSmart, una cadena de tiendas, vende más de doce mil artículos diferentes para mascotas. Los veterinarios ofrecen tratamientos para el cáncer, eliminación de cataratas, endodoncias y hasta acupuntura. Una diálisis renal para una mascota puede costar más de $75 000 por año. En una economía de mercado, los consumidores son las reinas y los reyes. Domina la soberanía del consumidor al decidir lo que se produce. A quienes no les agrada la producción del mercado suelen buscar una solución gubernamental mediante precios mínimos y máximos, regulaciones, redistribución del ingreso y finanzas públicas más generalizadas.

< Número de artículos diferentes disponibles para mascotas en PetSmart.

$6.0 millones

< Salario promedio en la NBA en 2010.

20 000 $75 000

< Costo anual de diálisis renal para una mascota.

¡AYUDA!

¿Necesita ayuda sobre la elaboración de gráficos para la demanda, la

oferta, el equilibrio del mercado y los controles del precio? Visite http://latam.cengage.com/4ltr/econmicro/


CAPĂ?TULO

5

Resultados del aprendizaje RA1 RA2 RA3 RA4

Definir y graficar la elasticidad precio de la demanda. Identificar las determinantes de la elasticidad precio de la demanda. Definir y graficar la elasticidad precio de la oferta. Describir otras medidas de la elasticidad.

Elasticidad de la demanda y la oferta


¿Cómo se ve la curva de demanda cuando el precio no es el objetivo?

¿Cómo se ve la curva de demanda cuando el precio no es el objetivo? ¿Cómo se ve la curva de oferta para los Cadillacs que alguna vez poseyó Elvis Presley? ¿Por qué los consumidores son más sensibles al precio de Post Raisin Bran que al de los cereales en general? Las respuestas a éstas y otras preguntas se exploran en este capítulo, el cual analiza con más atención la demanda y la oferta. Como aprendió en el capítulo 1, la macroeconomía se concentra en los Si fuera rico, no compraría en tiendas de consignación. mercados en su conjunto; en la imagen completa. Pero la imagen general es un Está totalmente en desacuerdo Está totalmente de acuerdo mosaico integrado por las decisiones in1 2 3 4 5 6 7 dividuales que tomaron los hogares, las empresas, los gobiernos y el resto del mundo. Para comprender cómo funciona una economía de mercado, observe con atención estas decisiones individuales, en especial la función de los precios. En una economía de mercado, los precios indican a los productores y los consumidores la escasez relativa de los productos y los recursos. Una curva de demanda con pendiente negativa y una curva de oferta con pendiente positiva forman un poderoso instrumento de análisis. Para utilizarlo con inteligencia, necesita aprender más acerca de estas curvas. Cuanto más sabe, mejor puede predecir los efectos de un cambio en el precio sobre la cantidad. Quienes toman decisiones están dispuestos a pagar mucho por tal conocimiento. Por ejemplo, a Taco Bell le gustaría saber qué le sucedería a las ventas si cambiara el precio de los tacos. A los gobiernos les agradaría saber cómo un aumento en los impuestos sobre los cigarros afecta el hábito de fumar de un adolescente. A las universidades les gustaría saber cómo los aumentos en la enseñanza afectan las inscripciones. Y los funcionarios del metro querrían saber cómo afectan los cambios en la tarifa a los pasajeros. Para responder tales preguntas, usted debe saber cuán sensibles son los consumidores y los productores a los cambios de precio. Este capítulo presenta la idea de la elasticidad, una medida de la sensibilidad.

© CHERYL SAVAN/SHUTTERSTOCK.COM

¿Usted qué piensa?

Temas analizados en el capítulo 5: Elasticidad precio de la demanda. Determinantes de la elasticidad del precio. Elasticidad precio e ingreso total. Elasticidad precio de la oferta.

Elasticidad ingreso de la demanda. Elasticidad precio combinado de la demanda.

CAPÍTULO 5 Elasticidad de la demanda y la oferta

69


de la demanda Justo antes de un Día de Acción de Gracias reciente, Delta Airlines redujo las tarifas de algunos asientos en más de 10 000 vuelos locales. ¿Fue una buena idea? El éxito o el fracaso de una empresa dependen de cuánto sabe sobre la demanda de su producto. Para que aumentara el ingreso total de Delta, la ganancia en los boletos vendidos tendría que compensar de sobra la disminución en los precios de los boletos. Asimismo, a los operadores de Taco Bell les agradaría saber lo que sucedería con las ventas si el precio disminuyera de $1.10 a $0.90 por taco. La ley de la demanda nos indica que un precio más elasticidad precio bajo aumenta la cantidad dede la demanda Mide cuán sensible es mandada pero, ¿por cuánto? la cantidad demandada ¿Cuán sensible es la cantidad a un cambio de precio; demandada a un cambio en el el cambio porcentual precio? Después de todo, si la en la cantidad demandada dividido cantidad demandada aumenta entre el cambio lo suficiente, una disminución porcentual en el precio. del precio puede ser una medifórmula de da rentable para Taco Bell. elasticidad precio El cambio porcentual en la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual en el precio; la cantidad promedio y el precio promedio se emplean como base para calcular los cambios porcentuales en la cantidad y en el precio.

Cálculo de elasticidad precio de la demanda Seamos más específicos sobre cuán sensibles son los cambios en la cantidad demandada a los cambios en el precio. Vea la curva de demanda de la figura 1.

Figura 1 Curva de demanda para los tacos.

a

Precio por taco

$1.10

b

0.90

D

0

70

95 105 Miles por día PARTE 2

Introducción a los sistemas de mercado

Elasticidad es sinónimo de sensibilidad.

En el precio inicial de $1.10 por taco, los consumidores demandan 95 000 al día. Si el precio disminuye a $0.90, la cantidad demandada aumenta a 105 000. ¿Esa respuesta es mucho o poco? La elasticidad precio de la demanda mide, de un modo estandarizado, cuán sensibles son los consumidores a un cambio en el precio. Elasticidad es sinónimo de sensibilidad. En los términos más sencillos, la elasticidad precio de la demanda mide el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual en el precio o: Cambio porcentual en la cantidad demandada Elasticidad precio = de la demanda Cambio porcentual en el precio De modo que, ¿cuál es la elasticidad precio de la demanda cuando el precio de los tacos disminuye de $1.10 a $0.90; es decir, cuál es la elasticidad precio de la demanda entre los puntos a y b de la figura 1? Para que la elasticidad precio sea una medida clara y confiable, debemos obtener el mismo resultado entre los puntos a y b que entre b y a. Para comprobar esa consistencia, debemos emplear como base el promedio del precio inicial y el precio nuevo para calcular el cambio porcentual en el precio. Por ejemplo, en la figura 1, la base utilizada para calcular el cambio porcentual en el precio es el promedio de $1.10 y $0.90, el cual es $1.00. Por tanto, el cambio porcentual en el precio es el cambio en el precio, –$0.20, dividido entre $1.00, lo cual resulta en –20%. Se aplica lo mismo para los cambios en la cantidad demandada. En la figura 1, la base utilizada para calcular el cambio porcentual en la cantidad demandada es el promedio de 95 000 y 105 000, es decir, 100 000. De modo que el aumento porcentual en la cantidad demandada es el cambio en la cantidad demandada, 10 000, dividido entre 100 000, cuyo resultado es 10%. Por eso la elasticidad precio de la demanda resultante entre los puntos a y b (y entre b y a) es el incremento porcentual en la cantidad demandada, 10%, dividido entre la reducción porcentual en el precio, –20%, lo cual es –0.5 (=10%/–20%). Generalicemos la fórmula de elasticidad precio. Si el precio cambia de p a p’, y lo demás permanece constante, la can-

© CIARAN GRIFFIN/STOCKBYTE/GETTY IMAGES

RA1 Elasticidad precio


tidad demandada cambia de q a q’. El cambio en el precio se representa como Δp y el cambio en la cantidad, como Δq. La fórmula para calcular la elasticidad precio de la demanda ED entre los dos puntos es el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual en el precio o:

cantidad demandada a un cambio en el precio. Si el cambio porcentual en la cantidad demandada es menor que el cambio porcentual en el precio, la elasticidad resultante tiene un valor absoluto entre 0 y 1.0. Se dice que esa porción de la curva de demanda es inelástica, lo cual significa que la cantidad demandada responde relativamente poco a un cambio en el precio. Por ejemplo, la elasticidad derivada en ∆q ∆p la figura 1 entre los puntos a y b fue de 0.5, de modo ÷ ED = (q + q′)/2 (p + p′)/2 que esa porción de la curva de demanda es inelástica. Si el cambio porcentual en la De nuevo, debido a que la cantidad cantidad demandada es igual al promedio y el precio promedio se emcambio porcentual en el precio, plean como las bases para calcular el la elasticidad resultante tiene cambio porcentual, se obtiene la misun valor absoluto de 1.0, y esa ma elasticidad desde el precio más porción de una curva de demanalto al más bajo o viceversa. da es elástica unitaria. Por últiED = ∆q La elasticidad expresa una relamo, si el cambio porcentual en la ∆p ción entre dos cantidades: el cambio (q + q′ ÷ ) / 2 cantidad demandada es mayor (p + p′ porcentual tanto en la cantidad de)/2 que el cambio porcentual en el mandada como en el precio. Debido precio, la elasticidad resultante a que la atención se centra en el tiene un valor absoluto o mayor cambio porcentual, no necesitamos que 1.0, y se dice que esa porción preocuparnos por cómo se mide la de la curva de demanda es elástiproducción o el precio. Por ejemplo, ca. En resumen, la elasticidad precio suponga que el bien en cuestión son de la demanda es inelástica si su valor manzanas. En la fórmula de la elasticidad no proabsoluto está voca ninguna diferencia si medimos las manzanas entre 0 y 1.0, elástica unitaria en libras, busheles o incluso toneladas. Sólo interedemanda inelástica si es igual a 1.0, y elástica si es Un cambio en el sa el cambio porcentual en la cantidad demandada. precio tiene un efecto mayor que 1.0. Poco importa si medimos el precio en dólares estadounidenses, pesos mexicanos, kwachas zambianos o dongs vietnamitas. Sólo nos concierne el cambio porcentual en el precio. Por último, la ley de la demanda afirma que el precio y la cantidad demandados tienen una relación inversa, de modo que el cambio tanto en el precio como en la cantidad demandada se mueve en direcciones opuestas. En la fórmula de la elasticidad, el numerador y el denominador tienen signos opuestos, lo cual deja la elasticidad precio de la demanda con un signo negativo. Debido a que pronto se vuelve anticuado referirse a la elasticidad como un número negativo, en lo sucesivo tratamos la elasticidad precio de la demanda como un valor absoluto, o un número positivo. Por ejemplo, el valor absoluto de la elasticidad medida en la figura 1 es de 0.5. No obstante, de vez en vez le recordaremos que hablamos de valores absolutos.

Categorías de elasticidad precio de la demanda Como verá, la elasticidad precio de la demanda suele variar sobre una curva de demanda. Los rangos de la elasticidad se dividen en tres categorías, dependiendo de cuán sensible es la

Elasticidad e ingreso total

El conocimiento de la elasticidad precio de la demanda es muy valioso para los productores, porque indica el efecto de un cambio de precio sobre el ingreso total. El ingreso total (IT) es el precio (p) multiplicado por la cantidad demandada (q) a ese precio, o IT = p × q. ¿Qué le ocurre al ingreso total cuando disminuye el precio? De acuerdo con la ley de la demanda, un precio más bajo aumenta la cantidad demandada, lo cual tiende a aumentar el ingreso total. IT = p Pero un precio más ×q bajo significa que los productores obtienen menos por cada unidad vendida, lo cual

relativamente pequeño sobre la cantidad demandada; el cambio porcentual en la cantidad demandada es menor al cambio porcentual en el precio; la elasticidad del precio resultante tiene un valor absoluto menor que 1.0.

demanda elástica unitaria El cambio porcentual en la cantidad demandada es igual al cambio porcentual en el precio, la elasticidad en el precio resultante tiene un valor absoluto de 1.0.

demanda elástica Un cambio en el precio tiene un efecto relativamente grande sobre la cantidad demandada; el cambio porcentual en la cantidad demandada excede el cambio porcentual en el precio; la elasticidad del precio resultante tiene un valor absoluto que excede 1.0.

ingreso total El precio multiplicado por la cantidad demandada a ese precio.

CAPÍTULO 5 Elasticidad de la demanda y la oferta

71


Figura 2 Demanda, elasticidad precio e ingreso total.

Precio por unidad

a) Demanda y elasticidad precio

$100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

a b

Elástica, ED > 1 Elástica unitaria, ED = 1 c Inelástica, ED < 1 d e

100

200

500

800

D

900 1 000

Cantidad por periodo b) Ingreso total

Ingreso total

$25 000

Ingreso total

0

tiende a reducir el ingreso total. Por tanto, el impacto general de un precio más bajo sobre el ingreso total depende del resultado neto de estos efectos opuestos. Si el efecto positivo de una mayor cantidad demandada compensa el efecto negativo de un precio más bajo, el ingreso total aumenta. De manera más específica, si la demanda es elástica, el incremento porcentual en la cantidad demandada es mayor que la reducción porcentual en el precio, de modo que aumenta el ingreso. Si la demanda es elástica unitaria, el incremento porcentual en la cantidad demandada es igual al decremento porcentual en el precio, de modo que el curva de ingreso total no se modifica. Por demanda lineal último, si la demanda es inelásUna curva de tica, el impacto positivo de un demanda en forma de línea recta; tal incremento en la cantidad decurva de demanda mandada sobre el ingreso total tiene una pendiente no compensa el impacto negaticonstante pero por vo de una reducción en el precio, lo regular tiene una elasticidad precio por lo que disminuye el ingreso variable. total. 72

PARTE 2

Introducción a los sistemas de mercado

500

1 000 Cantidad por periodo

Elasticidad precio y curva de demanda lineal Una revisión de la elasticidad sobre un tipo de curva de demanda específica, la curva de demanda lineal, integra las ideas analizadas hasta el momento. Una curva de demanda lineal es simplemente una curva de demanda con una línea recta, igual que en el panel a) de la figura 2. El panel b) muestra el ingreso total generado por cada combinación precio-cantidad sobre la curva de demanda en el panel a). Recuerde que el ingreso total es igual al precio por la cantidad. Dedique un momento a apreciar cómo se relacionan la curva de demanda y la curva del ingreso total. Debido a que la curva de demanda es lineal, su pendiente es constante, de modo que una disminución determinada en el precio siempre provoca el mismo aumento unitario en la cantidad demandada. Por ejemplo, sobre la curva de demanda de la figura 2, una reducción de $10 en el precio siempre aumenta la cantidad demandada en 100 unidades. Pero la elas-


ticidad precio de la demanda es mayor en el extremo del precio más alto que en el extremo del precio más La pendiente de una curva de bajo de la curva de demanda. Ésta es la explicación. demanda no es igual que la Considere un movimiento del punto a al b en el extremo superior de la curva de demanda de la figura 2. La elasticidad precio de la demanda. disminución del precio de $10 es un cambio porcentual de 10/85 o 12%. El incremento de 100 unidades en la cantidad demandada es un cambio porcentual de demanda es recta o curva, existe una relación con100/150 o 67%. Por consiguiente, la elasticidad precio gruente entre la elasticidad precio de la demanda y de la demanda entre los puntos a y b es 67%/12%, lo el ingreso total: una reducción del precio aumenta el incual es igual a 5.6. No obstante, entre los puntos d y e greso total si la demanda es elástica, no afecta el ingreso en el extremo más bajo, la reducción de precios de $10 total si la demanda es elástica unitaria y reduce el ingreso es un cambio porcentual de 10/15 o 67%, y el aumento total si la demanda es inelástica. Por último, observe que de la cantidad de 100 unidades es un cambio porcenuna curva de demanda lineal con pendiente negativa tual de 100/850, o sólo 12%. La elasticidad precio de la tiene una pendiente constante, pero una elasticidad demanda es 12%/67% o 0.2%. En otras palabras, si variable, de modo que la pendiente de una curva de dela curva de demanda es lineal, ante un cambio de precio manda no es igual que la elasticidad precio de la demanda. determinado, los consumidores responden más cuando el precio inicial es alto que cuando es bajo. La demanda se vuelve menos elástica conforme Curvas de demanda de elasticidad bajamos por la curva. En el punto intermedio hacia constante abajo de la curva de demanda lineal de la figura 2, la elasticidad es 1.0. Este punto intermedio divide una curva Una vez más, la elasticidad precio mide la de demanda lineal en una mitad superior elástica sensibilidad de los consumidores a un y una mitad inferior inelástica. Puede observar cambio en el precio. La forma de la una relación clara entre la elasticidad de curva de demanda para un prola demanda en el panel a) y el ducto de una empresa es fundaingreso total en el panel b). mental en la fijación del precio Observe que donde la demany la decisión de producción. da es elástica, una reducción Esta sensibilidad varía a lo en el precio aumenta el ingrelargo de la curva de deso total porque la ganancia en manda lineal, a menos el ingreso por vender más unique ésta sea horizontal dades (representada por el reco vertical, como en los tángulo azul grande) es mayor paneles a) y b) de la fique la pérdida en el ingreso por gura 3. Estas dos curvas vender todas las unidades a un de demanda, junto con precio inferior (el rectángulo pela curva de demanda esqueño rosa). Pero donde la demanpecial del panel c), son da es inelástica, una disminución del curvas de demanda de elasticidad K.COM C O T RS precio reduce el ingreso total porque HUTTE constante porque la elasticidad no cambia a lo KOS/S © PEF la ganancia en el ingreso por vender largo de las curvas. más unidades (el rectángulo azul pequeño) es menor que la pérdida en el ingreso de vender todas las uniCurva de demanda perfectamente elástica dades a un precio inferior (el rectángulo grande rosa). Y donde la demanda es elástica unitaria, la ganancia La curva de demanda horizontal en el panel a) indiy la pérdida del ingreso se cancelan exactamente enca que los consumidores demandan todo lo que se tre sí, por lo que el ingreso total en ese punto permaofrece para venta en el precio nece constante (por tanto, el ingreso total alcanza un específico p (la cantidad decurva de demanda máximo en el panel inferior). mandada en realidad depenperfectamente Para resumir, el ingreso total aumenta conforme de de la cantidad ofertada a elástica Una línea horizontal que disminuye el precio hasta que se alcanza el punto ese precio). Sin embargo, si refleja una situación intermedio de la curva de demanda lineal, donde el el precio aumenta por arriba en la que cualquier ingreso total llega al máximo. En la figura 2, el ingreso de p, la cantidad demandada aumento en el precio total alcanza su máximo en $25 000, donde la cantidisminuye a cero. Ésta es una reduciría la cantidad demandada a cero; dad demandada es igual a 500 unidades. A la derecurva de demanda perfecla elasticidad tiene cha del punto intermedio de la curva de demanda, el tamente elástica, y su valor un valor absoluto de ingreso total disminuye conforme baja el precio. En de elasticidad es infinito, un infinito. términos más generales, sin tomar en cuenta si la número muy grande para deCAPÍTULO 5 Elasticidad de la demanda y la oferta

73


Figura 3 Curvas de demanda de elasticidad constante.

a) Perfectamente elástica

b) Perfectamente inelástica

c) Elástica unitaria

p

D

ED = 0

Precio por unidad

ED = ∞

Precio por unidad

Precio por unidad

D'

ED = 1 $10 6

a b D"

0

0 Cantidad por periodo

Q Cantidad por periodo

finirse. Puede considerarla un tipo extraño de curva de demanda: los consumidores, como resultado de un pequeño aumento en el precio, pasan de demandar todo lo que se ofrece a demandar nada de ese artículo. Los consumidores son muy sensibles a los cambios de precios y no toleran los aumentos. Como verá en un capítulo posterior, este comportamiento refleja la demanda de producción de cualquier productor individual cuando muchos productores ofrecen productos idénticos al precio de mercado de p.

curva de demanda perfectamente inelástica Una línea vertical que refleja una situación en la que cualquier cambio en el precio no tiene efecto sobre la cantidad demandada; el valor de la elasticidad es de cero.

curva de demanda elástica unitaria En cualquier parte en la curva de demanda, el cambio porcentual en el precio ocasiona un cambio porcentual igual pero contrarrestado en la cantidad demandada, por lo que el ingreso total permanece igual; la elasticidad tiene un valor absoluto de 1.0.

74

PARTE 2

Curva de demanda perfectamente inelástica Sobre la curva de demanda vertical en el panel b) de la figura 3, la cantidad demandada no varía cuando se modifica el precio. Esta curva de demanda expresa los sentimientos del consumidor cuando “el precio no es el objetivo”. Por ejemplo, si usted es muy rico y necesita insulina para sobrevivir, el precio no sería el objetivo. Sin importar cuán alto fuera el importe, usted seguiría demandándola por lo que costara. Y si el precio de la insulina disminuyera, usted no aumentaría la cantidad demandada. Otro ejemplo de demanda perfectamente inelástica proviene de la obra de Shakespeare Ricardo III.

Introducción a los sistemas de mercado

0

60 100 Cantidad por periodo

Después de que matan a su caballo en una batalla, el rey, a merced del enemigo, grita, “¡Un caballo, un caballo, mi reino por un caballo!”. El rey está dispuesto a pagar un precio muy alto en verdad —su reino— por un caballo. En un nivel menos elevado, Benjamín Franklin expresó un sentimiento similar cuando observó, “La necesidad nunca fue un buen negocio”. Debido a que el cambio porcentual en la cantidad demandada es cero para cualquier cambio porcentual dado en el precio, el valor numérico de la elasticidad precio es cero. Una curva de demanda vertical se denomina curva de demanda perfectamente inelástica.

Curva de demanda elástica unitaria El panel c) de la figura 3 presenta una curva de demanda que es elástica unitaria en todas partes. A lo largo de una curva de demanda elástica unitaria, cualquier cambio porcentual en el precio provoca el cambio porcentual exacto y opuesto en la cantidad demandada. Debido a que los cambios en el precio y la cantidad demandada se compensan, el ingreso total se mantiene constante para cada combinación precio-cantidad a lo largo de la curva. Por ejemplo, cuando el precio cae de $10 a $6, la cantidad demandada disminuye de 60 a 100 unidades. El precio se reduce $4/$8, o 50%, y la cantidad aumenta 40/80, o 50%. El rectángulo sombreado rosa muestra la pérdida en el ingreso total de reducir el precio; el rectángulo sombreado azul muestra la ganancia en el ingreso total de vender más al precio más bajo. Debido a que la curva de demanda es elástica unitaria, el ingreso obtenido de vender más simplemente


Figura 4 Resumen de los efectos en la elasticidad precio de la demanda de un aumento de 10% en el precio. Valor absoluto de la elasticidad precio

Tipo de demanda

Qué ocurre a la cantidad demandada

Qué ocurre al ingreso total

ED = 0

Perfectamente inelástica

No cambia

Aumenta 10%

0 < ED < 1

Inelástica

Disminuye menos de 10%

Aumenta menos de 10%

ED = 1

Elástica unitaria

Disminuye 10%

No cambia

1 < ED < ∞

Elástica

Disminuye más de 10%

Disminuye

ED = ∞

Perfectamente elástica

Disminuye a 0

Disminuye a 0

compensa el ingreso perdido de reducir el precio, de modo que el ingreso total se mantiene sin cambios en $600. Cada curva de demanda de la figura 3 se denomina una curva de demanda de elasticidad constante porque la elasticidad es igual a lo largo de toda la curva. En contraste, la curva de demanda lineal con pendiente descendente examinada antes tenía un valor de la elasticidad diferente en cada punto sobre la curva. La figura 4 lista los valores absolutos para las cinco categorías de la elasticidad precio que hemos analizado, y resume los efectos de un aumento del precio de 10% en la cantidad demandada y en el ingreso total. Ahora analice esta figura y vea si puede dibujar una curva de demanda para cada categoría de elasticidad.

RA2 Determinantes de la elasticidad precio de la demanda Hasta aquí hemos explorado las propiedades técnicas de la elasticidad de la demanda y hemos analizado por qué varía a lo largo de una curva de demanda con pendiente descendente. Pero todavía debemos considerar por qué la elasticidad es diferente para bienes distintos. Varios factores afectan la elasticidad precio de la demanda.

Disponibilidad de sustitutos Como observamos en el capítulo 4, sus necesidades particulares pueden satisfacerse de diversas maneras. Un aumento en el precio de la pizza vuelve otros alimentos relativamente más baratos. Si es posible obtener sustitutos cercanos, un aumento en el precio de la pizza impulsa a algunos consumidores a comprar sustitutos. Pero si no hay nada más que satisfaga como la pizza, la cantidad de pizza demandada no disminuye tanto. Cuanto mayor es la disponibilidad de sustitutos y cuanto más similares sean los sustitutos

© AIDA RICCIARDIELLO/SHUTTERSTOCK.COM

al bien en cuestión, mayor es la elasticidad precio de la demanda de ese artículo. La cantidad y la semejanza de los sustitutos dependen del modo en que se define el bien. Cuanto más restringida es la definición, hay más sustitutos y, por tanto, más elástica es la demanda. Por ejemplo, la demanda de Post Raisin Bran es más elástica que la demanda de cereal con pasas en general porque hay más sustitutos para Post Raisin Bran, entre ellos Kellog’s Raisin Bran y Total Raisin Bran, que para los cereales con pasas en general. Sin embargo, la demanda de cereal con pasas es más elástica que la demanda de cereales para desayunar en general porque el consumidor tiene muchos sustitutos para el cereal con pasas, como los cereales de maíz, arroz, trigo o avena, y procesados con o sin miel, nueces, frutas o chocolate. Para que tenga una idea del rango de las elasticidades, se ha calculado que la elasticidad precio de la demanda para Post Raisin Bran es –2.5 comparada con –0.9 en el caso de todos los cereales para desayunar.1 A los propietarios de equipos profesionales les preocupa que las transmisiones televisivas en vivo reduzcan la asistencia a los juegos, sobre todo ahora que más hogares poseen televisores grandes de alta definición y grabadoras con capacidad de reproducción y cámara lenta. Un estudio de la asistencia a los encuentros de fútbol soccer de la Liga Premier escocesa curva de demanda encontró que las transmisiode elasticidad constante nes televisivas reducen 30% la El tipo de demanda asistencia a los estadios.2 Por que existe cuando la esta razón, los equipos locales elasticidad precio es la misma en cualquier bloquean la transmisión teparte de la curva; el levisiva si no se han vendido valor de la elasticidad todos los boletos de un enno cambia. cuentro antes de cierta fecha.

1. Véase Jerry A. Hausman, “The price elasticity of demand for breakfast cereal”, The Economics of New Goods, T. F. Bresnahan y J. J. Gordon, eds. (Chicago: University of Chicago Press, 1997). 2. Grant Allan y Graeme Roy, “Does television crowd out spectators?”, Journal of Sports Economics, 5 (diciembre de 2008); 592-605. CAPÍTULO 5 Elasticidad de la demanda y la oferta

75


Ciertos bienes —por ejemplo, algreso de un aumento en el precio de, gunos medicamentos con repor ejemplo, las toallas de papel, Los consumidores pueden sustituir ceta— no tienen sustitutos es trivial porque éstas reprebienes de precio bajo por bienes de cercanos. La demanda de tasentan una parte mínima de les bienes tiende a ser menos cualquier presupuesto. Cuanprecio alto, pero hallar sustitutos elástica que para artículos con to más importante es el bien requiere bastante tiempo. sustitutos cercanos, como la ascomo parte del presupuesto del conpirina. Gran parte de la publicidad se sumidor, si lo demás se mantiene consdirige a establecer en la mente del consumidor la tante, mayor es el efecto en el ingreso de un cambio en singularidad de un producto específico; un esfuerzo el precio, de modo que es más elástica la demanda de ese para convencer a los consumidores de que “no acepartículo. Por tanto, la cantidad de viviendas demanten sustitutos”. ¿Por qué querría una empresa hacer dada responde más a un cambio porcentual determenos elástica la demanda de su producto? minado en el precio que la cantidad de toallas de papel demandada.

Parte del presupuesto de los consumidores que se gasta en un bien

Duración del periodo de ajuste

Precio por unidad

Los consumidores pueden sustituir bienes de precio bajo por bienes de precio alto, pero hallar sustitutos Recuerde que un precio más alto reduce la cantidad requiere bastante tiempo. Suponga que su univerdemandada, en parte porque tal situación reduce el sidad anuncia un aumento excesivo en las cuotas poder de compra real del ingreso de un consumidor. de habitaciones y enseñanza a partir del semestre Debido a que gastar en algunos bienes reclama una siguiente. Algunos estudiantes abandonarán la uniparte importante del presupuesto del consumidor, versidad antes de que comience ese semestre; otros un cambio en el precio de ese artículo tiene un efecpueden esperar hasta el siguiente año académico. to importante en la capacidad del consumidor para Con el tiempo, la universidad puede tener menos comprarlo. Por ejemplo, un aumento en el precio de aspirantes y más estudiantes de los que lleguen no la vivienda reduce la capacidad para comprarla. El elegirán el alojamiento dentro de la universidad. efecto en el ingreso de un precio más alto reduce la Cuanto más dure el periodo de ajuste, mayor es la cantidad demandada. En contraste, el efecto en el incapacidad de los consumidores para alejarse de los productos de precio relativamente alto y hallar sustitutos de precio más bajo. Por tanto, cuanto más dura el periodo de ajuste, más responde el cambio en la cantiFigura 5 dad demandada a cierta modificación en el precio. Aquí La demanda se vuelve más elástica con el tiempo. está otro ejemplo: entre 1973 y 1974, la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) aumentó 45% los precios de la gasolina, pero la cantidad demandada al principio disminuyó sólo 8%. Sin embargo, conforme transcurrió el tiempo, las personas adquirieron automóviles $1.25 más pequeños y recurrieron más al transporte público. También comprae ron aparatos con menor consumo de 1.00 energía y mejoraron el aislamiento de sus hogares. Por consiguiente, el cambio porcentual en la cantidad demandada fue mayor cuanto más tiempo Dy transcurría para que los consumidores se ajustaran al aumento de precio. La figura 5 muestra cómo se vuelve más elástica la demanda a través Dm del tiempo. Dado un precio inicial de Dw $1.00 en el punto e, suponga que Dw es la curva de demanda una semana des0 50 75 95 100 Cantidad por día

76

PARTE 2

Introducción a los sistemas de mercado


pués de un cambio de precio; Dm un mes después y Dy un año después. Suponga que el precio aumenta a $1.25. Cuanto más tiempo tienen los consumidores para responder al aumento de precio, mayor es la reducción en la cantidad demandada. La curva de demanda Dw muestra que una semana después del aumento de precio, la cantidad demandada no ha disminuido mucho; en este caso, de 100 a 95 por día. La curva de demanda Dm indica una reducción a 75 para el día después de un mes, y la curva de demanda Dy exhibe una reducción a 50 para el día después de un año. Observe que entre estas curvas de demanda y sobre el rango que comienza en el punto e, la parte más plana de la curva de demanda, el precio de demanda es más elástico. Aquí, la elasticidad parecía relacionarse con la pendiente porque comenzamos desde un punto común: la combinación precio-cantidad en el punto e.

Estimados de elasticidad Veamos algunos estimados de la elasticidad precio de la demanda para bienes y servicios específicos. Recuerde, se requiere bastante tiempo para hallar alternativas cuando aumenta el precio. Por tanto, al estimar la elasticidad precio, los economistas suelen diferenciar entre un periodo durante el cual los consumidores tienen poco tiempo para ajustarse —digamos, el corto plazo— y un periodo durante el cual se ajustan por completo a un cambio en el precio —el largo plazo—. La figura 6 ofrece estimados de la elasticidad precio a corto y a largo plazos para productos seleccionados. La elasticidad precio de la demanda es mayor a largo plazo porque los consumidores tienen más tiempo para ajustarse. Por ejemplo, si el precio de la electricidad aumenta hoy, a corto plazo los consumidores pueden reducir un poco el uso de sus aparatos eléctricos y las casas con calefacción eléctrica pueden bajar el termostato en invierno. Sin embargo, con el tiempo los consumidores cambiarían a aparatos con uso reducido de electricidad, aislarían mejor sus casas y optarían por otro sistema de calefacción. De modo que la demanda por electricidad es más elástica a largo plazo que a corto, como se aprecia en la figura 6. De hecho, en todos los casos en donde existen estimados para el corto y largo plazos, la demanda es más elástica a largo plazo que a corto. Observe también que la demanda de Chevrolets tiene más sustitutos que la de los automóviles en general. Pero no hay sustitutos cercanos para los cigarrillos, incluso a largo plazo, de modo que la demanda de cigarrillos entre los adultos tiene un precio inelástico. Las medidas de elasticidad no sólo tienen un interés académico.

Figura 6 Elasticidades de precios seleccionados de la demanda (valores absolutos). Producto

Corto plazo

Largo plazo

Cigarrillos (entre los adultos)

0.4

Electricidad (residencial)

0.1

1.9

Viajes aéreos

0.1

2.4

Atención médica y hospitalización

0.3

0.9

Gasolina

0.4

1.5

Leche

0.4

Pescado (bacalao)

0.5

Vino

0.7

1.2

Cine

0.9

3.7

Gas natural (residencial)

1.4

2.1

Automóviles

1.9

2.2

Chevrolets

4.0

FUENTES: F. Chaloupka, “Rational addictive behavior and cigarette smoking”, Journal of Political Economic (agosto de 1991); Hsaing-tai Cheng y Oral Capps, Jr. “Demand for fish”, American Journal of Agricultural Economics (agosto de 1998); J. Johnson et al., “Short-run and long-run elasticities for Canadian consumption of alcoholic beverages”, Review of Economic and Statistics (febrero de 1992); Douglas Young et al., “Alcohol consumption, measurement error, and beverages prices”, Journal of Studies on Alcohol (marzo de 2003); J. Griffin, Energy conservation in the OECD, 1980-2000 (Balinger, 1979); y H. Houthakker y L. Taylor, Consumer demand in the United States: Analysis and projections, 2a ed. (Harvard University Press, 1970).

RA3 Elasticidad precio de la oferta Los precios indican a ambos lados del mercado la escasez relativa de productos. Los precios más altos desalientan el consumo, pero estimulan la producción. Los precios más bajos fomentan el consumo, pero desaniman la producción. La elasticidad precio de la demanda mide la sensibilidad de los consumidores a un cambio de precio. Asimismo, la elasticidad precio de la oferta mide la sensibilidad de los productores a un cambio de precio. La elasticidad de la oferta se calcula del mismo modo que la elasticidad de la demanda. En términos más sencillos, la elasticidad precio de la oferta es igual al cambio porcentual en la cantidad ofertada dividido entre el cambio porcentual en el precio. Debido a que un precio elasticidad precio más alto suele aumentar la de la oferta cantidad ofertada, el cambio Una medida de la porcentual en el precio y el sensibilidad de cambio porcentual de la canla cantidad ofertada a un cambio en el precio; tidad ofertada se mueven en el cambio porcentual la misma dirección, de modo en la cantidad ofertada que la elasticidad precio de la dividido entre el cambio porcentual en el precio. oferta suele ser un número positivo.

CAPÍTULO 5 Elasticidad de la demanda y la oferta

77


Figura 7

Curvas de oferta de elasticidad constante

Elasticidad precio de la oferta.

Precio por unidad

S

p'

p

Curva de oferta perfectamente elástica

0

oferta inelástica Un cambio en el precio tiene un efecto relativamente pequeño sobre la cantidad ofertada; el cambio porcentual en la cantidad ofertada es menor al cambio porcentual en el precio; la elasticidad precio de la oferta es menor que 1.0.

oferta elástica unitaria El cambio porcentual en la cantidad ofertada es igual al cambio porcentual en el precio; la elasticidad precio de la oferta es igual a 1.0.

oferta elástica Un cambio en el precio tiene un efecto relativamente grande sobre la cantidad ofertada, el cambio porcentual en la cantidad ofertada excede el cambio porcentual en el precio; la elasticidad precio de la oferta excede 1.0.

curva de oferta perfectamente elástica Una línea horizontal que refleja una situación en la que cualquier disminución en el precio disminuye la cantidad ofertada a cero; el valor de la elasticidad es infinito.

78

De nuevo, la elasticidad precio de la oferta mide la sensibilidad de los productores a un cambio en el precio. Esta sensibilidad varía a lo largo de una curva de oferta lineal, a menos que la curva sea horizontal o vertical, igual que en los paneles a) y b) de la figura 8, o que atraviese el origen, como en el panel c). Estas tres curvas de oferta se denominan curvas de oferta de elasticidad constante porque la elasticidad no cambia a lo largo de ellas.

PARTE 2

En un extremo está la curva de oferta horizontal, como la curva de oferta S en el panel a) de la figura 8. En este caso, los productores no ofertan el bien a un precio menor a p, pero sí cualquier cantidad al precio p (la cantidad Cantidad por q q' realmente ofertada al precio p depende de la periodo cantidad demandada a ese precio). Debido a que un aumento pequeño de un precio justo abajo de p a un precio p produce una cantidad de la oferta La figura 7 exhibe una curva de ilimitada, ésta se denomina curva de oferta perfecoferta normal con pendiente tamente elástica, la cual tiene un valor numérico de positiva. Como puede apreciar, infinito. Como consumidores individuales, solemos si el precio aumenta de p a p’, la enfrentar curvas de oferta perfectamente elásticas. cantidad ofertada se incremenCuando vamos al supermercado, podemos comprar ta de q a q’. El precio y la cancuanto queramos al precio existente, pero nada a tidad ofertada se mueven en un precio más bajo. Es obvio que todos los consula misma dirección. Veamos la midores juntos no pueden comprar una cantidad ilifórmula de la elasticidad para mitada al precio existente (recuerde la falacia de la la curva de oferta. La elasticicomposición del capítulo 1). dad precio de la oferta es:

Curva de oferta perfectamente inelástica ∆q ∆p ES = ÷ (q + q′)/2 (p + p′)/2 donde Δq es el cambio en la cantidad ofertada y Δp es el cambio en el precio. Ésta es la misma fórmula utilizada para calcular la elasticidad precio de la demanda, excepto que aquí q es la cantidad ofertada, no la demandada. La terminología para la elasticidad de la oferta es igual que para la elasticidad de la demanda: si la elasticidad de la oferta es menor que 1.0, la oferta es inelástica; si es igual a 1.0, la oferta es elástica unitaria; y si es mayor que 1.0, la oferta es elástica.

Introducción a los sistemas de mercado

La relación menos sensible es donde no hay cambio en la cantidad ofertada sin tomar en cuenta el precio, como se aprecia en la curva de oferta vertical S’ en el panel b) de la figura 8. Debido a que el cambio porcentual en la cantidad ofertada es cero, sin tomar en cuenta el cambio en el precio, la elasticidad precio de la oferta es cero. Ésta es una curva de oferta perfectamente inelástica. Cualquier bien con una oferta fija, como las pinturas de Picasso, un champán Dom Perignon 1995 o los Cadillacs ES = ∆q que alguna vez po∆p (q + q′ ÷ )/2 (p seyó Elvis Presley, + p′)/2 tienen una curva de oferta perfectamente inelástica.


Figura 8 Curvas de oferta de elasticidad constante.

a) Perfectamente elástica

b) Perfectamente inelástica

c) Elástica unitaria

S

Cantidad por periodo

0

ES = 0

0

Q

Curva de oferta elástica unitaria Cualquier curva de oferta que es una línea recta desde el origen —como S’’ en el panel c) de la figura 8— es una curva de oferta elástica unitaria. Esto significa que un cambio porcentual en el precio siempre genera un cambio porcentual idéntico en la cantidad ofertada. Por ejemplo, a lo largo de S’’ una duplicación del precio produce una duplicación de la cantidad ofertada. Observe que la elasticidad unitaria no se basa en la pendiente de la línea, sino en el hecho de que la curva de oferta lineal es un rayo a partir del origen.

Figura 9 La oferta se vuelve más elástica con el tiempo.

Precio por unidad

Sw

Sm

$1.25 1.00

0

100 110 140

200

Precio por unidad

ES = ∞ p

Precio por unidad

Precio por unidad

S'

Cantidad por periodo

S" ES = 1 $10

5

0

Determinantes de la elasticidad de la oferta

10

20 Cantidad por periodo

curva de oferta perfectamente inelástica Una línea vertical que refleja una situación en la que un cambio en el precio no tiene efecto sobre la cantidad ofertada; el valor de la elasticidad es de cero.

La elasticidad de la oferta indica cuán sensibles son los productores a un cambio en el precio. Su respuesta depencurva de oferta de de cuán fácil es alterar la elástica unitaria cantidad ofertada cuando se Un cambio porcentual en el precio ocasiona un modifica el precio. Si aumencambio porcentual idéntico ta mucho el costo de ofrecer en la cantidad ofertada; unidades adicionales cuanrepresentado por una curva do se eleva la producción, un de oferta que es una línea recta a partir del origen; el precio más alto provoca valor de la elasticidad es un ligero incremento en la igual a 1.0. cantidad ofertada, de modo que la oferta tiende a ser inelástica. Pero si el costo marginal aumenta lentamente cuando se expande Sy la producción, el atractivo de un precio más alto impulsa un incremento grande en la cantidad ofertada. En este caso, la oferta es más elástica. Una determinante de la elasticidad de la oferta es la duración del periodo de ajuste en consideración. Tal como la demanda se vuelve más elástica con el tiempo cuando los consumidores se ajustan a los cambios de precio, la oferta también se vuelve más elástica con el tiempo cuando los productores se ajustan a los cambios de precio. Cuanto más dura el periodo de ajuste en consideración, más capaces son los productores de adaptarse a un cambio de precio. La figura 9 presenta curvas de la oferta diCantidad por periodo CAPÍTULO 5 Elasticidad de la demanda y la oferta

79


© MICHAL KOWALSKI /SHUTTERSTOCK.COM

ferentes para cada uno de tres periodos. Sw es la curva de oferta cuando el periodo de ajuste es de una semana; como puede ver, un precio más alto genera poca respuesta en la cantidad ofertada porque las empresas tienen poco tiempo para ajustarse. Esta curva de oferta es inelástica entre $1.00 y $1.25. Sm es la curva de oferta cuando el periodo de ajuste en consideración es de un mes. Las empresas tienen más tiempo para variar la producción. Por tanto, la oferta es más elástica cuando el periodo de ajuste es de un mes que cuando es de una semana. La oferta es todavía más elástica cuando el periodo de ajuste es de un año, como se aprecia en Sy. Cuando se alarga el periodo de ajuste, aumenta la respuesta de la oferta. Por ejemplo, si aumenta el precio del petróleo, a corto plazo los productores pueden tratar de bombear más de los pozos existentes; pero a largo plazo, un precio más alto estimula más exploración. La investigación confirma el vínculo positivo entre la elasticidad precio de la oferta y la duración del periodo de ajuste. La elasticidad de la oferta suele ser mayor cuanto más dura el periodo de ajuste. La capacidad para aumentar la cantidad ofertada en respuesta a un precio más alto es diferente en las diversas industrias. Por ejemplo, en 1967 se descubrió petróleo en una ladera del norte de Alaska; pero 80

PARTE 2

Introducción a los sistemas de mercado

el petróleo comenzó a fluir una década después. En términos más generales, el tiempo de respuesta es más lento para los proveedores de petróleo, electricidad y madera (donde una expansión puede tardar años, si no es que décadas) que para los proveedores de servicio de lavado de ventanas, mantenimiento de prados y venta de hot dogs (donde la expansión puede tardar sólo días).

RA4 Otras medidas de la elasticidad Las elasticidades precio de la demanda y de la oferta se usan a menudo en el análisis económico, pero otras dos medidas de la elasticidad también ofrecen información valiosa.

Elasticidad ingreso de la demanda ¿Qué le ocurre a la demanda de automóviles nuevos, vegetales frescos o software para computadoras si el ingreso del consumidor aumenta, por ejemplo, 10%? La respuesta es de gran interés para los producto-


Por ejemplo, las personas compran más alimentos cuando aumentan sus ingresos, pero el aumento porcentual en la demanda es menor que el aumento porcentual en el ingreso. Los bienes normales con elasticidades ingreso menores que 1 se llaman inelásticos al ingreso. Los bienes necesarios como alimentos, vivienda y ropa suelen tener elasticidades ingreso menores que 1. Los bienes con elasticidad ingreso mayor que 1 se llaman elásticos al ingreso. Los bienes de lujo como automóviles equipados, vinos antiguos y alimentos en restaurantes ostentosos tienen elasticidades ingreso mayores que 1. Por cierto, los términos bienes inferiores, bienes necesarios y bienes de lujo no son juicios de valor sobre los méritos de objetos espeelasticidad ingreso de la demanda cíficos; tan sólo son modos

El cambio porcentual en la demanda dividido entre el cambio porcentual en el ingreso del consumidor; el valor es positivo para los bienes normales y negativo para los bienes inferiores.

convenientes para clasificar el comportamiento económico. La figura 10 muestra estimados de la elasticidad in-

Figura 10 Elasticidades ingreso de la demanda seleccionadas.

Producto

Elasticidad ingreso

Vino Educación privada Automóviles Vivienda ocupada por el propietario Muebles Servicio dental Alimentos en restaurantes Bebidas alcohólicas Zapatos Pollo Ropa

5.03 2.46 2.45 1.49 1.48 1.42 1.40 1.21 1.10 1.06 0.92

Elasticidad ingreso

Producto Servicios médicos Coca-Cola Carne Alimentos Café Cigarrillos Gasolina y petróleo Renta de vivienda Puerco Cerveza Harina

0.75 0.68 0.62 0.51 0.51 0.50 0.48 0.43 0.18 −0.09 −0.36

FUENTES: Ivan Bloor, “Food for thought”, Economic Review (septiembre de 1999); F. Gasmi et al., “Econometric analysis of collusive behavior in a soft-drink market”, Journal of Economics and Management Strategy (verano de 1992); X. M.Gao et al., “A microeconomic model analysis of U.S. consumer demand for alcoholic beverages”, Applied Economics (enero de 1995); H. Houthakker y L. Taylor, Consumer demand in the United States: Analysis and projections, 2a ed. (Harvard University Press, 1970); C. Huang et al., “The demand for coffee in the United States, 1963-1977”, Quarterly Review of Economics and Business (verano de 1980); y G. Brester y M. Wohlgenant, “Estimating interrelated demands for meats using new measures for ground and table cut beef”, en American Journal of Agricultural Economics (noviembre de 1991).

© IMAGE SOURCE

© ALEX STAROSELTSEV/SHUTTERSTOCK.COM © FOOD PICS/SHUTTERSTOCK.COM

res porque les ayudará a predecir el efecto de un ingreso cambiante del consumidor sobre la cantidad vendida y sobre el ingreso total. La elasticidad ingreso de la demanda mide la sensibilidad de la demanda a un cambio en el ingreso del consumidor. De manera específica, la elasticidad ingreso de la demanda mide el cambio porcentual en la demanda dividido entre el cambio porcentual en el ingreso que lo provocó. Como se señaló en el capítulo 4, la demanda de ciertos productos, como los muebles y la ropa usados, en realidad disminuye o cambia hacia la izquierda, cuando aumenta el ingreso. Por tanto, la elasticidad ingreso de la demanda es negativa para tales bienes. Los bienes con elasticidades ingreso menores que cero se llaman bienes inferiores. Pero la demanda de casi todos los bienes aumenta, o cambia hacia la derecha, cuando se incrementa el ingreso. Éstos se llaman bienes normales y tienen elasticidades ingreso mayores que cero. Veamos con mayor atención los bienes normales. Suponga que la demanda aumenta al mismo tiempo que el ingreso, pero por un porcentaje menor que el incremento del ingreso. En tales casos, la elasticidad ingreso es mayor que 0 pero menor que 1.

CAPÍTULO 5 Elasticidad de la demanda y la oferta

81


greso para algunos bienes y servicios. Por ejemplo, las cifras indican que cuando aumenta el ingreso, los consumidores gastan proporcionalmente más en vinos, comidas en restaurantes y vivienda ocupada por el propietario. El gasto en alimentos y la renta de vivienda también aumentan cuando se incrementa el ingreso, pero menos que proporcionalmente. El gasto en cerveza disminuye cuando aumenta el ingreso. De modo que cuando crece el ingreso, la demanda para alimentos en restaurantes se incrementa más en términos porcentuales que la demanda de alimentos, y la demanda de viviendas ocupadas por el propietario crece más en términos porcentuales que la demanda de renta de viviendas. La demanda de vino aumenta mucho, mientras que la demanda de cerveza disminuye. La harina también tiene una elasticidad ingreso negativa. Según estos estimados, la cerveza y la harina son bienes inferiores.

Elasticidad cruzada de la demanda Una empresa que produce una línea completa de productos tiene un interés especial en el modo en que un cambio en el precio de un artículo afecta la demanda de otro. Por ejemplo, Coca-Cola Company necesita saber de qué manera el cambio de precio de Cherry Coke afecta las ventas de la Coca-Cola clásica. La compañía también necesita saber la relación entre el precio de la Coca-Cola y la demanda de Pepsi y viceversa. Asimismo, Apple necesita saber cómo el cambio de precio de un modelo de iPhone afecta la demanda de otros modelos de iPhone. La sensibilidad de la demanda de un bien a los cambios en el precio de otro artículo se llama elasticidad cruzada de la demanda. Esto se define como el cambio porcentual en la demanda de un bien dividido entre el cambio porcentual en el precio de otro bien. Su valor numérico elasticidad puede ser positivo, negativo, o cruzada de la demanda cero, dependiendo de si los dos Cambio porcentual bienes en cuestión son sustien la demanda de un tutos, complementarios o no bien dividido entre el relacionados, respectivamente. cambio porcentual en el precio de otro bien; es positivo para los sustitutos, negativo para los complementarios y de cero para los bienes no relacionados.

82

PARTE 2

Sustitutos Si un aumento en el precio de un artículo conduce a un incremento en la demanda de otro, su elasticidad cruzada es posi-

Introducción a los sistemas de mercado

tiva y los dos bienes son sustitutos. Por ejemplo, un incremento en el precio de la Coca-Cola, si lo demás se mantiene constante, desplaza a la derecha la demanda de Pepsi, de modo que los dos son sustitutos. La elasticidad cruzada entre Coca-Cola y Pepsi se ha calculado en alrededor de 0.7, lo cual indica que un incremento de 10% en el precio de uno aumenta la demanda del otro en 7%.3

Complementarios Si un aumento en el precio de un bien conduce a una reducción en la demanda de otro, su elasticidad cruzada es negativa y los bienes son complementarios. Por ejemplo, un incremento en el precio de la gasolina, si lo demás se mantiene constante, desplaza a la izquierda la demanda de neumáticos, porque las personas conducen menos y cambian sus neumáticos con menos frecuencia. La gasolina y los neumáticos tienen una elasticidad cruzada negativa y son complementarios. En resumen: la elasticidad cruzada de la demanda es positiva para los sustitutos y negativa para los complementarios. Casi todos los pares de bienes seleccionados al azar no están relacionados, de modo que su elasticidad cruzada es cero, como las medias y el sushi.

Conclusión Debido a que este capítulo ha sido más cuantitativo que los anteriores, la mecánica pudo haber eclipsado el atractivo intuitivo y la sencillez básica de la elasticidad. La elasticidad mide la disposición y la capacidad de los compradores y vendedores para alterar su comportamiento en respuesta a los cambios en sus circunstancias económicas. Las empresas intentan calcular la elasticidad precio de la demanda para sus productos. Los gobiernos también tienen un interés constante en las diversas elasticidades. Por ejemplo, los gobiernos estatales quieren saber el efecto de un aumento en el impuesto a las ventas sobre la recepción de impuestos total, mientras que los gobiernos locales quieren saber de qué manera un aumento en el ingreso afecta la demanda de bienes raíces y, por tanto, el in-

3. F. Gasmi, J. J. Laffont y Q. Vuong, “Econometric analysis of collusive behavior in a soft-drink market”, Journal of Economics and Management Strategy, 1 (junio de 1992): 277-311.


greso generado mediante un impuesto fiscal sobre la propiedad determinada. A los grupos internacionales les interesan las elasticidades; por ejemplo, a la OPEP le preocupa la elasticidad precio de demanda del petróleo, a corto y largo plazos. Debido a que una corporación suele producir una línea completa de productos, también tiene un interés especial en las

37%

< Reducción en noviembre de 2008 de las ventas de vehículos nuevos en EE.UU.

elasticidades cruzadas. Algunos economistas corporativos se ganan la vida calculando elasticidades. El apéndice en línea para este capítulo muestra cómo las elasticidades del precio de la demanda y de la oferta ponen en relieve quién termina por pagar un impuesto.

−0.9

Elasticidad ingreso del vino en EE.UU. >

297 millones

< Cajas de vino consumidas en EE.UU. en 2009.

< Elasticidad precio del cereal para desayunar.

5.03 1967

< Año en que se descubrió petróleo en una ladera del norte de Alaska.

¡ AY U D A ! ¡AYUDA!

¿Necesita ayuda para graficar la elasticidad y la incidencia Visite http://latam.cengage.com/4ltr/econmicro/

fiscal?


CAPร TULO Resultados del aprendizaje RA1 Explicar los fundamentos del anรกlisis de utilidad. RA2 Describir cรณmo medir y maximizar la utilidad. RA3 Explicar cรณmo la utilidad marginal y la ley de la demanda crean excedentes del consumidor.

RA4 Describir la funciรณn del tiempo en la demanda.

6

Elecciones de los

consumidores

y demanda


¿Cuánto puede comer cuando se le permite ingerir todo lo que quiere?

¿Por qué (en EE.UU.) los periódicos se venden en máquinas expendedoras que le permiten tomar más de uno? ¿Cuánto puede comer cuando se le permite ingerir todo lo que quiere? ¿Por qué los restaurantes “coma todo lo que pueda” no permiten a los comensales entrar con bolsas para llevar?¿Qué alivia la fiebre de encierro y la fiebre de primavera? Para responder éstas y otras preguntas, analizamos con mayor atención la demanda del consumidor, un bloque de construcción fundamenAcostumbro ver las películas una sola vez. tal en la economía. Ya ha aprendido dos razones por las Está totalmente en desacuerdo Está totalmente de acuerdo cuales las curvas de demanda tienen 1 2 3 4 5 6 7 pendiente negativa. La primera es el efecto de un cambio en el precio. Cuando cae el precio de un artículo, los consumidores sustituyen ese bien ahora más económico por otros. La segunda es el efecto ingreso de un cambio de precio. En cuanto cae el precio de un bien, aumentan los ingresos reales, lo cual refuerza la capacidad de los consumidores para comprar más. La demanda es tan importante que necesita más atención. Este capítulo desarrolla la ley de la demanda con base en la utilidad, o satisfacción, del consumo. Como de costumbre, se supone que usted y los demás consumidores intentan maximizar la utilidad, o satisfacción. El punto de este capítulo no es enseñarle a maximizar la utilidad, eso surge de manera natural. Pero conocer la teoría detrás de su comportamiento le ayudará a comprender las implicaciones de esa conducta y a generar predicciones más acertadas.

¿Usted qué piensa?

Temas analizados en el capítulo 6:

© SURPASSPRO/DREAMSTIME.COM

Utilidad total y marginal. Ley de la utilidad marginal decreciente. Medición de la utilidad. Condición para maximizar la utilidad.

Excedentes del consumidor. Función del tiempo en la demanda. Precio del tiempo en los bienes.

RA1 Análisis de utilidad Suponga que usted y un amigo salen a comer. Después de la comida, su amigo le pregunta si le agradó lo que comieron. Usted no diría “Lo mío me gustó el doble de lo que a ti te gustó lo tuyo”. Ni diría “Merece una calificación de 86 en el Índice de Satisfacción del Consumidor”.

CAPÍTULO 6 Elecciones de los consumidores y demanda

85


La utilidad, o satisfacción, que deriva de esos alimentos no puede compararse con la experiencia de otra persona, ni su utilidad puede medirse con base en cierto estándar uniforme. Pero puede decir algo como “Me gustó más que la última vez que comí aquí” o “Me agradó más que la del comedor universitario”. En términos más generales, puede decir si una de sus experiencias es más satisfactoria que otra. Incluso si no menciona qué le agrada o desagrada, podemos sacar conclusiones de sus preferencias al observar su comportamiento. Por ejemplo, podemos deducir que prefiere las manzanas a las naranjas si, cuando las dos cuestan lo mismo, siempre adquiere las primeras.

sionista y las de trabajo reemplazaron a los zapatos para correr como el calzado cotidiano entre muchos estudiantes universitarios, 2) los estadounidenses comenzaron a consumir cortes de carne de res más magros después de que un informe relacionó la grasa de las carnes rojas con un mayor riesgo de cáncer, 3) debido a la disminución en la popularidad de las tarjetas de béisbol, la cantidad de tiendas que las venden se redujo de aproximadamente 10 000 a principios de la década de 1990 a 1 600 para 2010, 4) el creciente atractivo de los productos cultivados localmente ha triplicado la cantidad de mercados para agricultores en EE.UU. desde 1995. Aunque algunos gustos cambian con el tiempo, los economistas creen que son lo bastante estables para permitirnos examinar las relaciones como la que existe entre el precio y la cantidad demandada. Si los gustos no fueran relativamente estables, no sería razonable incorporar la suposición de que lo demás permanece constante, requerida para el análisis de la demanda. Ni siquiera podríamos dibujar una curva de demanda.

La utilidad que deriva de un bien, servicio o actividad particular depende de sus gustos y preferencias.

Gustos y preferencias

86

PARTE 2

Introducción a los sistemas de mercado

Análisis de la utilidad marginal decreciente Suponga que es un cálido día de verano y tiene mucha sed después de correr 6 kilómetros. Se sirve un vaso de 240 ml con agua helada. Ese primer vaso es maravilloso y tranquiliza mucho su sed. El vaso siguiente no es tan estupendo, pero todavía es muy bueno. El tercero es sólo regular, y apenas consigue terminar el cuarto vaso. ¿Qué podemos decir sobre la utilidad, o satisfacción, que obtuvo del agua? Primero establezcamos la diferencia entre utilidad total y utilidad marginal. La utilidad total es la satisfacción total que obtiene de su consumo. En este ejemplo, la utilidad total es la satisfacción completa que obtiene de los cuatro vasos con agua. La utilidad marginal es el cambio en la utilidad total producido por un cambio de una

© MIKE KEMP/RUBBERBALL/JUPITERIMAGES

Tal como se indicó en el capítulo 3, la utilidad es la sensación de placer, o satisfacción, proveniente del consumo. La utilidad es subjetiva; la que deriva de un bien, servicio o actividad particular depende de sus gustos y preferencias; lo que le agrada y desagrada consumir. Algunas cosas le resultan muy atractivas y otras no. Por ejemplo, tal vez no comprenda por qué alguien gastaría mucho dinero en sopa de aleta de tiburón, cerebro de ternero, música de polca o películas de artes marciales. ¿Por qué casi todas las carriolas para bebés que se venden en EE.UU. son azul marino, mientras que en Italia son amarillas y en Alemania, verdes? Y, ¿por qué los australianos prefieren las patatas fritas y la sal con sabor a pollo? Como se señaló en el capítulo 4, sus deseos de alimentos y bebidas principalmente son biológicos, al igual que su deseo de comodidad, descanso, refugio, amistad, amor, posición social, seguridad personal y un ambiente agradable. Sus antecedentes familiares moldean algunos de sus gustos, como las preferencias en los alimentos. Otros factores son su cultura, la presión de sus iguales y sus convicciones religiosas. Por eso utilidad total los economistas pueden afirmar La satisfacción total que se obtiene algo sobre el origen de los gusdel consumo; ésta tos, sin presumir ninguna habipudiera referirse a lidad particular. Los economistas su utilidad total de simplemente aceptan los gustos consumir un bien particular o de su como un hecho y suponen que son utilidad total del relativamente estables; es decir, perconsumo total. sonas distintas pueden tener gustos utilidad diferentes, pero los gustos de un inmarginal dividuo no cambian constantemenEl cambio en su utilidad total a partir te. Por supuesto que los gustos de un cambio de por algunos productos cambian una unidad en su con el tiempo. Éstos son cuatro consumo de un bien. ejemplos: 1) durante las últimas dos décadas, las botas de excur-


unidad en el consumo. Por ejemplo, la utilidad marporque la oferta es para que usted coma ahora, y no ginal de un tercer vaso con agua es el cambio en la ahora y durante los dos días siguientes. utilidad total proveniente de beber ese tercer vaso. Su experiencia con el agua refleja una ley eco2 nómica: la ley de la utilidad marginal decreciente. Esta ley afirma que cuanto más consume un bien por Hasta el momento, la descripción de utilidad periodo, si lo demás permanece constante, más peha empleado palabras como maravilloso, bueno queño es el aumento de su utilidad total a partir de y regular. El análisis no puede llegar muy lejos con un consumo adicional; es decir, es más pequeña la este lenguaje subjetivo. Para predecir el comportautilidad marginal de cada unidad adicional consumiento de un consumidor, necesitamos desarrollar mida. La utilidad marginal que deriva de cada vaso un modo coherente de considerar la utilidad. con agua adicional disminuye conforme bebe más. Disfruta mucho el primer vaso con agua, pero cada vaso adicional ofrece menos y menos utilidad marUnidades de la utilidad ginal. Si se viera obligado a beber un quinto vaso con agua, no le agradaría; su utilidad marginal sería neRegresemos al ejemplo del agua. Aunque en verdad gativa, experimentaría desutilidad. no hay un modo objetivo de medir la utilidad, si La utilidad marginal decreciente es una caracteinsistimos, podría ser más específico sobre cuánto rística de todo el consumo. Para la mayoría de las disfrutó cada vaso con agua. Por ejemplo, puede decir personas, un segundo emparedado de 30 centímeque el segundo vaso estaba la mitad de bueno que el tros durante una de sus comidas tendría poca o primero, que el tercero estuvo la mitad de bueno que ninguna utilidad marginal. Todavía disfrutaría una el segundo, que el cuarto fue la mitad de bueno segunda película el viernes en la noche, pero es proque el tercero, y que no aceptó un quinto vaso porque bable que no resistiera una tercera. De hecho, casi no esperaba ninguna utilidad adicional. Con el fin de cualquier cosa repetida muchas veces puede volvermanejar esto, asignemos números arbitrarios a la utise una tortura, como verse obligado a mirar la mislidad que obtiene del agua, para que el patrón refleje ma película o a escuchar la misma canción una y su nivel de satisfacción expresado. Digamos que el otra vez. Sí, la variedad es la sal de la vida. primer vaso le aporta 40 unidades de utilidad, el seUn largo invierno en interiores puede provocar gundo 20, el tercero 10 y el cuarto 5. Un quinto vaso, si “fiebre de encierro”. Cada día frío adicional aporta se viera obligado a beberlo, produciría una utilidad más desutilidad. Pero eso se rompe con la llegada negativa, o desutilidad de, digamos, –2 unidades. El del primer día cálido de primavera, el cual es especial. desarrollo de valores numéricos para la utilidad nos perEse primer glorioso día cálido provoca una alegría tan mite ser más específicos sobre la utilidad del consumo. Si deliciosa que este salto en la utilidad marginal tiene ayudara, podría considerar estas unidades de masu propio nombre: “fiebre de primavera”, la cual se alinera más festiva como emociones, exaltaciones o via en algún momento con muchos días cálidos como regocijos; como si dijera que lo exalta el consumo. el primero. Para cuando llega agosto, le asigna mucha Al relacionar una medida numérica con la utilidad, menos utilidad marginal a otro día cálido. podemos comparar la utilidad total que un consumiPara algunos bienes, es mayor la dismidor particular obtiene de los distintos nución en la utilidad marginal bienes, al igual que la utilidad con cada consumo adicional. marginal que consigue de un Cada persona tiene una escala de Es probable que un segundo consumo adicional. Por tanutilidad singularmente subjetiva. ejemplar del mismo periódito, empleamos las unidades co no aporte utilidad marginal de utilidad para evaluar las (en realidad, el diseño de las mápreferencias de un consumidor. No quinas expendedoras de periódicos se basa en obstante, observe que no podemos comparar los niel hecho de que las personas no tomarán más de uno).1 veles de utilidad entre los consumidores. Cada perAsimismo, ver por segunda vez la misma película el sona tiene una escala de utilidad mismo día no suele generar una utilidad adicional. En singularmente subjetiva. términos más generales, expresiones como “Ya viste ley de la utilidad La primera columna de la marginal una, las has visto todas” y “La muy, pero muy gastafigura 1 lista las cantidades decreciente da…” comunican la idea de que, para muchas activiposibles de agua que podría Cuanto más de un dades, las cosas comienzan a volverse aburridas. Los consumir después de correr 6 bien consuma una restaurantes dependen de la ley de la utilidad margipersona por periodo, kilómetros en un día caluroso. menor es el aumento nal decreciente cuando ofrecen sus especiales de “todo La segunda columna presenta en la utilidad total del lo que pueda comer” y no permiten bolsas para llevar, la utilidad total derivada de ese consumo de una unidad más, si lo demás se consumo, y la tercera muestra mantiene constante. la utilidad marginal de cada 1. Este ejemplo aparece en Marshall Jevons, The Fatal Equilibrium, (Cambridge, Mass.: MIT Press, 1985). vaso con agua adicional. Re-

RA Medición de la utilidad

CAPÍTULO 6 Elecciones de los consumidores y demanda

87


La utilidad derivada de beber agua después de correr seis kilómetros. Cantidad consumida (vasos de 240 ml)

Utilidad total

Utilidad marginal

0

0

1

40

40

2

60

20

3

70

10

4

75

5

5

73

–2

cuerde que la utilidad marginal es el cambio en la utilidad total de consumir una unidad adicional del bien. En la segunda columna se observa que la utilidad total aumenta con cada uno de los primeros cuatro vasos, pero en cantidades cada vez más pequeñas. La tercera columna exhibe que el primer vaso con agua genera 40 unidades de utilidad; el segundo, 20 unidades adicionales, y así sucesivamente.

Figura 2 La utilidad total y la utilidad marginal que deriva de beber agua después de correr 6 kilómetros.

a) Utilidad total

Utilidad total

80 60 40 20

0

1

2

3

4

5

Utilidad marginal

b) Utilidad marginal

40 20 0 1

88

PARTE 2

2

3

4

Introducción a los sistemas de mercado

5

La utilidad marginal se reduce después del primer vaso con agua, y se vuelve negativa con el quinto. En cualquier nivel de consumo, las utilidades marginales se sumaron para producir la utilidad total de esa cantidad. La utilidad total se grafica en el panel a) de la figura 2. De nuevo, debido a la utilidad marginal decreciente, cada vaso con agua adicional aporta menos a la utilidad total, de modo que ésta aumenta durante los primeros cuatro vasos, pero a una tasa decreciente. El panel b) exhibe la ley de la utilidad marginal decreciente.

Maximización de la utilidad en un mundo sin escasez Los economistas suponen que su propósito al beber agua, al igual que todo consumo, es maximizar su utilidad total. De modo que, ¿cuánta agua consume? Si el precio del vital líquido es cero, usted la bebe mientras hacerlo aumenta la utilidad total. Cada uno de los primeros vasos con agua aporta a su utilidad total. Si un bien es gratuito, usted aumenta el consumo mientras sea posible una utilidad marginal. Ampliemos el análisis a un mundo con dos bienes: pizza y renta de películas. Seguimos traduciendo la satisfacción que recibe del consumo a unidades de utilidad. Con base en sus gustos y preferencias, suponga que su utilidad total y su utilidad marginal a partir del consumo son como se presenta en la figura 3. Las primeras cuatro coVasos (240 ml) lumnas se aplican a la pizza y las segundas cuatro, a la renta de películas. Dedique un momento a revisar cada columna. Observe de las columnas 3) y 7) que cada bien presentado disminuye la utilidad marginal. Dado este conjunto de preferencias, ¿cuánto de cada bien consumiría por semana? A un precio cero, aumentaría el consumo mientras la utilidad marginal sea positiva. Por tanto, consumiría cuando menos las primeras seis pizzas y las primeras Vasos (240 ml)

© BRAND X PICTURES/JUPITERIMAGES

Figura 1


Figura 3 Utilidades total y marginal de la pizza y las películas. Pizza

© ISTOCKPHOTO.COM/SANDIE HOWARD

(1) Consumidas por semana

Renta de películas

(2) Utilidad total

(3) Utilidad marginal

(4) Utilidad marginal por dólar si p = $8

(5) Vistas por semana

(6) Utilidad total

(7) Utilidad marginal

(8) Utilidad marginal por dólar si p = $4

0

0

1

56

56

7

0

0

1

40

40

10

2

88

32

4

2

68

28

7

3

112

24

3

3

88

20

5

130

18

1

4 5

2 ⁄4

4

100

12

3

142

12

11⁄2

5

108

8

2

6

150

8

1

6

114

6

11⁄2

seis películas porque la sexta unidad de cada artículo genera una utilidad marginal positiva. ¿Ha asistido a alguna fiesta donde los alimentos y las bebidas fueron gratuitos? Comió y bebió hasta que no pudo más; hasta que la utilidad marginal de otro bocado y otro sorbo fue cero. Su consumo fue determinado no por el precio o su ingreso, sino simplemente por sus gustos.

Maximización de la utilidad en un mundo con escasez ¡Ay!, los bienes siempre son escasos, no gratuitos. Suponga que el precio de una pizza es $8, el precio de renta de una película es $4, y que en su empleo de medio tiempo recibe $40 por semana, después de impuestos. Su utilidad todavía se basa en sus gustos, pero ahora su ingreso es limitado. ¿Cómo asigna su ingreso entre los dos bienes para maximizar la utilidad? Para iniciar la acción, suponga que empieza por gastar todo su presupuesto de $40 en pizzas y compra cinco a la semana, lo cual genera un total de 142 unidades de utilidad. Pronto comprende que si compra una pizza menos, libera suficiente ingreso en su presupuesto para rentar dos películas. ¿Aumentaría la utilidad total? Por supuesto. Cede 12 unidades de utilidad, la utilidad marginal de la quinta pizza, para obtener 68 unidades de utilidad de las primeras dos películas. La utilidad total aumenta de 142 a 198. Después observa que si reduce a tres pizzas, cede 18 puntos de utilidad de la cuarta pizza, pero tiene un total de 32 unidades de utilidad de la tercera y cuarta películas. Éste es otro movimiento que aumenta la utilidad. Sin embargo, las reducciones adicionales en el consumo de la pizza disminuirían su utilidad total,

porque entregaría 24 unidades de utilidad de la tercera pizza, pero sólo adquiriría 14 unidades de la quinta y sexta películas. Por consiguiente, percibe que la combinación que maximiza la utilidad es tres pizzas y cuatro películas por semana, para una utilidad total de 212. Esto significa gastar $24 en pizzas y $16 en películas. Usted está en equilibrio cuando consume esta combinación porque cualquier cambio reduciría su utilidad.

Condiciones para maximizar la utilidad Una vez que un consumidor está en equilibrio, no hay manera de aumentar la utilidad al reasignar el presupuesto. Cualquier cambio reduce la utilidad. Pero, espere, hay más: en equilibrio, el último dólar gastado en cada bien produce la misma utilidad marginal. Veamos cómo funciona esto. La columna 4) exhibe la utilidad marginal de la pizza dividida entre el precio de $8. La columna 8) muestra la utilidad marginal de las películas dividida entre el precio de $4. La combinación de equilibrio de tres pizzas y cuatro películas agota el presupuesto de $40 y añade 3 unidades de utilidad por el último dólar gastado en cada bien. El equilibrio del equilibrio del consumidor se consigue cuanconsumidor do el presupuesto se agota y el último dólar gastado en cada bien produce la misma utilidad marginal. En equilibrio, la utilidad marginal de una pizza dividida entre su precio es igual a la utilidad marginal de una película dividida entre su precio.

Condición en la que el presupuesto de un consumidor individual es agotado y la última unidad monetaria gastada en cada bien produce la misma utilidad marginal; por tanto, se maximiza la utilidad.

CAPÍTULO 6 Elecciones de los consumidores y demanda

89


© NAYASHKOVA OLGA/SHUTTERSTOCK.COM

En resumen, el consumidor obtiene el mismo efecto del último dólar gastado en cada bien. Esta igualdad se expresa como UMp

=

equilibrio, la utilidad marginal de la pizza final adquirida debe ser el doble de la de la película rentada. En realidad, la utilidad marginal de la tercera pizza, 24, es el doble que la de la cuarta película, 12. Los economistas no afirman que usted iguala de manera consciente las relaciones de la utilidad marginal con el precio, pero declaran que usted actúa como si hiciera tales cálculos. Por tanto, usted decide cuánto de cada bien adquirirá al considerar sus gustos, los precios del mercado y su ingreso. Los consumidores maximizan la utilidad al igualar la utilidad marginal del último dólar gastado en cada bien.

RA3 Utilidad marginal y ley de la demanda ¿Cómo se relaciona el análisis de utilidad con su demanda de pizza?

UMm

Hasta este momento, la discusión produce un punto único en su curva de la demanda para la pizza: a un precio de UM $8, usted demanda tres pizzas por sedonde UMp es la utilidad marginal UM p m = mana. Esto se basa en un ingreso de $40 de la pizza, pp es el precio de la pizpp pm semanales, un precio de $4 por renta de za, UMm es la utilidad marginal de las película y sus gustos reflejados medianpelículas y pm es el precio de la renta. te las tablas de utilidad de la figura 3. El consumidor reasigna el gasto hasta El saber que se demandan tres pizzas que el último dólar gastado en cada cuando el precio es $8 no aporta ideas producto genera la misma utilidad sobre la forma de su curva de la demanmarginal. Aunque este ejemplo consida para la pizza. Para generar otro pundera sólo dos artículos, la lógica de la to, veamos lo que sucede a la cantidad maximización de la utilidad se aplica demandada si cambia el precio de la pizza, mientras a cualquier número de bienes. lo demás permanece constante (como los gustos, el En equilibrio, los bienes de precio más alto deben ingreso y el importe de la renta de películas). Supongenerar más utilidad marginal que aquéllos de prega que el costo de la pizza disminuye de $8 a $6. cio más bajo; una utilidad adicional suficiente para La figura 4 es igual que la 3, excepto que el precio compensar su precio más alto. Debido a que una por pizza es $6. Su decisión original fue tres pizzas y pizza cuesta el doble que una renta de película, en pp

pm

Figura 4 Utilidades total y marginal de la pizza y las películas después de que el precio de la pizza disminuyó de $8 a $6. Pizza (1) Consumidas por semana

90

PARTE 2

Renta de películas

(2) Utilidad total

(3) Utilidad marginal

(4) Utilidad marginal por dólar si p = $6

(5) Vistas por semana

(6) Utilidad total

(7) Utilidad marginal

(8) Utilidad marginal por dólar si p = $4

0

0

1

56

56

9 1⁄3

0

0

1

40

40

10

32

1

2

88

5 ⁄3

2

68

28

7

3

112

24

4

3

88

20

5

4

130

18

3

4

100

12

3

5

142

12

2

5

108

8

2

6

150

8

1 ⁄3

6

114

6

11⁄2

Introducción a los sistemas de mercado

1


Figura 5

Ahora tiene un segundo punto en su curva de demanda para la pizza; si el precio es $6, usted demanda cuatro pizzas. Los dos puntos se presentan como a y b en la figura 5. Podríamos seguir cambiando el precio de la pizza y así generar puntos adicionales sobre la curva de demanda, pero puede obtener cierta idea de la pendiente descendiente de la curva a partir de estos dos puntos. La forma de la curva de demanda para la pizza coincide con estas expectativas basadas en la ley de la demanda: el precio y la cantidad demandada tienen una relación inversa. Intente estimar su elasticidad precio de la demanda entre los puntos a y b. Indicio: ¿Qué le sugiere su gasto total en pizzas? Nos hemos tomado algunas molestias para ver cómo usted (o cualquier consumidor) maximiza la utilidad. Dados los precios y su ingreso, sus gustos y preferencias lo guían de manera natural a la mejor combinación. Ni siquiera está consciente de su comportamiento. El instinto de maximizar la utilidad es como la fuerza de gravedad; ambos trabajan los comprenda o no. Incluso el comportamiento animal parece coincidir con la ley de la demanda. Por ejemplo, los lobos no exhiben preocupaciones territoriales cuando la caza es abundante. Pero cuando escasea, marcan cuidadosamente su territorio y lo defienden de los intrusos. Por consiguiente, parece que los lobos valoran la caza cuando escasea. Ahora que tiene cierta idea de la utilidad, consideremos una aplicación del análisis de utilidad.

Demanda para la pizza generada a partir de la utilidad marginal.

Excedentes del consumidor a

$8 Precio por pizza

© ISTOCKPHOTO.COM/TAMMY WOLFE

cuatro rentas de película. Con esa combinación y con el precio de la pizza ahora en $6, la utilidad marginal por dólar gastado en la tercera pizza es 4, mientras que la utilidad marginal por dólar gastado en la cuarta película se mantiene en 3. La utilidad marginal del último dólar gastado en cada bien ya no es igual. Además, la combinación original de tres pizzas y cuatro películas ahora deja $6 sin gastar. De modo que todavía puede comprar su combinación original, pero le quedan $6 para gastar (por cierto, esto también muestra el efecto sobre el ingreso del precio más bajo). Puede aumentar la utilidad al ajustar su consumo. Dedique un momento a ver si puede determinar cuál debe ser el nuevo equilibrio. A la luz de las tablas de utilidad de la figura 4, aumentaría su consumo a cuatro pizzas por semana. Esta estrategia agota su presupuesto e iguala las utilidades marginales del último dólar gastado en cada bien. Su renta de películas no se altera. La utilidad marginal de la cuarta pizza, 18, dividida entre el precio de $6 produce 3 unidades de utilidad por dólar gastado, la misma que obtuvo de la cuarta película. Está en equilibrio una vez más. La utilidad total aumenta por las 18 unidades que deriva de la cuarta pizza. Por tanto, es evidente que está mejor como resultado de la disminución del precio.

b

6

4

2

0

1

2

3

4

En nuestro ejemplo anterior, la utilidad total aumentó cuando el precio de la pizza disminuyó de $8 a $6. En esta sección analizamos con atención cómo se benefician los consumidores a partir de un precio más bajo. Suponga que la figura 6 exhibe su demanda de emparedados gigantes. Recuerde que al desarrollar una curva de la demanda individual, mantenemos constantes los gustos, el ingreso y los precios de otros bienes. Sólo varía el precio del bien en D cuestión. A un precio de $8 o más, usted encuentra que la utilidad marginal de los otros bienes que podría Pizzas por semana comprar por $8 es mayor que la utiCAPÍTULO 6 Elecciones de los consumidores y demanda

91


Excedentes del consumidor de los emparedados gigantes.

Precio por emparedado

$8 7 6 5 4 3 2 1 D 0

1

2

3

4

5

6

7

8

lidad marginal de un emparedado gigante. Por tanto, no los compra. A un precio de $7, está dispuesto y es capaz de comprar uno por mes; de modo que la utilidad marginal de ese primer emparedado es mayor que la utilidad marginal que esperaba de gastar esos $7 en su mejor alternativa, como un boleto para una película. Un precio de $6 lo impulsa a comprar dos emparedados al mes. El segundo vale cuando menos $6 para usted. A un precio de $5, compra tres emparedados, y a $4, adquiere cuatro. El valor del emparedado comprado debe ser cuando menos igual al precio; de lo contrario, no lo compraría. Por consiguiente, sobre la curva de demanda el precio refleja su evaluación marginal del bien o el valor en dinero para usted de la utilidad marginal derivada de consumir cada unidad adicional. Observe que si el precio es $4, puede comprar cuatro emparedados a $4 cada uno, aunque hubiera estado dispuesto a pagar más por cada uno de los primeros tres. El primer emparedado aporta una utilidad evaluación marginal marginal que usted valoró en El valor monetario de $7; valoró el segundo en $6, y la utilidad marginal el tercero en $5. De hecho, de obtenida del consumo ser necesario, en lugar de irse de cada unidad adicional de un bien. sin emparedados, usted estaexcedente del ba dispuesto a pagar $7 por el consumidor primero, $6 por el segundo y La diferencia entre lo $5 por el tercero. El valor en dimáximo que pagaría nero de la utilidad total de los un consumidor por una cantidad dada de primeros cuatro emparedados un bien y lo que en es $7 + $6 + $5 + $4 = $22 por realidad paga. mes. Pero cuando el precio es 92

PARTE 2

Introducción a los sistemas de mercado

$4, obtiene los cuatro por un total de $16. Por tanto, un precio de $4 confiere un excedente del consumidor, o un extra para el consumidor, igual a la diferencia entre la cantidad máxima que hubiera estado dispuesto a pagar ($22) —en lugar de quedarse sin los emparedados— y lo que paga en realidad ($16). Cuando el precio es $4, su excedente del consumidor es $22 – $16 = $6, cuya aproximación se aprecia con los seis bloques de sombreado más oscuro de la figura 6. El excedente del consumidor es igual al valor de la utilidad total que recibe de consumir los emparedados menos su gasto total en ellos. El excedente del consumidor se refleja con el área bajo la curva de la demanda pero Emparedados encima del precio. Si éste cae a $3, uspor mes ted compra cinco emparedados al mes. En apariencia, usted siente que la utilidad marginal del quinto emparedado vale cuando menos $3. El precio más bajo significa que obtiene los cinco emparedados por $3 cada uno, aunque para usted todos valen más de $3, excepto el quinto. Su excedente del consumidor cuando el precio es $3 es el valor de la utilidad total de los primeros cinco, el cual es $7 + $6 + $5 + $4 + $3 = $25, menos su costo, que es $3 × 5 = $15. Por tanto, su excedente del consumidor es $25 – $15 = $10, como lo indican los bloques sombreados en oscuro y claro en la figura 6. De modo que si el precio se reduce a $3, su excedente del consumidor aumenta $4, como se aprecia con los cuatro bloques de sombreado claro en la figura 6. Aquí puede ver cómo se benefician los consumidores de los precios más bajos. Por cierto, en algunos casos su excedente del consumidor es enorme, como una botella de agua si muere de sed, un abrigo de invierno si está en riesgo de congelarse o un par de anteojos si no puede ver sin ellos.

Demanda del mercado y excedentes del consumidor Hablemos ahora de la demanda del mercado por un bien, suponiendo que el mercado está formado por usted y otros dos consumidores. La curva de la demanda del mercado es simplemente la suma horizontal de las curvas de la demanda individuales para todos los consumidores del mercado. La figura 7 exhibe cómo se suman en forma horizontal las curvas de la demanda para tres consumidores en el mercado de los empa-

© CIARAN GRIFFIN/STOCKBYTE/GETTY IMAGES

Figura 6


Figura 7 La suma de las curvas de demanda individual para obtener la demanda del mercado por emparedados.

Precio

a) Su demanda

b) Demanda de Brittany c) Demanda de Chris

d) Demanda del mercado

$6

$6

$6

$6

4

4

4

4 2

2 0

dY

2 4 6 Emparedados por mes

2

dB

0

2 4 Emparedados por mes

redados para producir la demanda del mercado. Por ejemplo, a un precio de $4, usted demanda cuatro emparedados por mes; Brittany, dos, y Chris, ninguno. Por tanto, la demanda del mercado a un precio de $4 es de seis emparedados. A un precio de $2, usted demanda seis por mes; Brittany, cuatro, y Chris, dos, para una demanda del mercado de 12. La curva de demanda del mercado muestra la cantidad total demandada por periodo por todos los consumidores en diferentes precios. El excedente del consumidor sirve para examinar la demanda del mercado, al igual que la demanda individual. A un precio determinado, el excedente del consumidor para el mercado es la diferencia entre lo más que pagarían los consumidores por esa cantidad y la cantidad que en realidad pagan. En lugar de sólo tres consumidores en el mercado, suponga que hay muchos. La figura 8 presenta la demanda del mercado para un bien con millones de consumidores. Si el precio es $2 por unidad, cada persona ajusta su cantidad demandada hasta que la evaluación marginal de la unidad final adquirida es igual a $2. Pero cada consumidor también debe comprar todas las otras unidades a $2 cada una. En la

Figura 8

Precio por unidad

Demanda del mercado y excedente del consumidor.

$2 D 1 0

Cantidad por periodo

2 0

d Y + dB + dC = D

dC

2 Emparedados por mes

0

2

6

12 Emparedados por mes

figura 8, el sombreado oscuro, limitado por encima por la curva de demanda y por debajo por la línea del precio de $2, muestra el excedente del consumidor. El sombreado claro muestra la ganancia en el excedente del consumidor si el precio disminuye a $1. Observe que si este bien se regalara, el excedente del consumidor no sería mucho más grande que cuando el precio es $1. El excedente del consumidor es el beneficio neto que los consumidores obtienen del intercambio en el mercado. Sirve para medir el bienestar económico y comparar los efectos de diferentes estructuras de mercado, distintas estructuras fiscales y diversos programas públicos, como la atención médica.

RA4 Función del tiempo en la demanda Debido a que el consumo no ocurre al instante, el tiempo desempeña una función en el análisis de la demanda. El consumo tarda un tiempo y, como lo señaló Benjamín Franklin, el tiempo es dinero; tiene un valor positivo para casi todas las personas. Por consiguiente, el consumo tiene un precio tanto en dinero como en tiempo. Los bienes tienen demanda debido a los beneficios que ofrecen. Usted no valora el horno de microondas, la computadora personal, el viaje en avión o la medicina para la jaqueca, sino el servicio que ofrecen. Si lo demás se mantiene constante, usted gustoso pagaría más para obtener el mismo beneficio en menos tiempo, como con los hornos de microondas, las computadoras, los viajes en avión y los analgésicos más rápidos. Asimismo, está dispuesto a pagar más por uvas sin semilla, naranjas sin semilla y sandías sin semilla. Su disposición para pagar una prima por bienes y servicios que le ahorran tiempo depende del costo de oportunidad de su tiempo. Las diferencias en el valor del tiempo entre los consumidores ayudan a explicar las diferencias en los esquemas de consumo observados en la economía. CAPÍTULO 6 Elecciones de los consumidores y demanda

93


mas de consumo y añaden otra dimensión a nuestro análisis de la demanda.

Conclusión Este capítulo analizó la decisión del consumidor al concentrarse en la utilidad, o satisfacción. Supusimos que la utilidad se puede medir en cierta forma sistemática para un consumidor en particular, aunque no pueden compararse las medidas de la utilidad entre los consumidores. El objetivo fue explorar la maximización de la utilidad y predecir cómo reaccionan los consumidores a un cambio en el precio. Juzgamos una teoría no por el realismo de sus suposiciones, sino por la precisión de sus predicciones. Con base en este criterio, la teoría de la decisión del consumidor presentada en este capítulo ha demostrado ser muy útil. Una vez más, para maximizar la utilidad, usted o cualquier otro consumidor no necesita comprender el material presentado en este capítulo. Los economistas suponen que el impulso de maximizar la utilidad es natural e instintivo. En este capítulo, sencillamente intentamos analizar ese proceso. En el apéndice en línea para este capítulo, se desarrolla un método más general para comprender la decisión del consumidor, y no requiere una medida de la utilidad específica.

© HUPENG/DREAMSTIME.COM

Por ejemplo, una pareja de jubilados tiene más tiempo libre que una que trabaja, por lo que pueden recortar cupones de descuento y buscar ofertas en los periódicos, y a veces ir a comprar en una tienda o en otra los artículos en oferta esa semana. La pareja que trabaja tiende a ignorar los cupones y las ventas, come fuera más a menudo y compra más en tiendas de conveniencia, donde pagan más por la “conveniencia”. La pareja de jubilados prefiere conducir a un destino vacacional, mientras que la otra que trabaja toma un vuelo. Detrás de las puertas en Disneyland, Disney World y Universal Studios, se exhiben en tableros los tiempos de espera para cada atracción y viaje. En ese momento, el costo en dinero de la admisión ya se ha pagado, de modo que el costo marginal en dinero de cada viaje y atracción es cero. Los tiempos de espera ofrecen un menú de los costos del tiempo marginales de cada viaje o atracción. Por cierto, hasta hace poco tiempo, las personas dispuestas a pagar hasta $55 la hora en Disney World y $60 la hora en Disneyland (más el precio de admisión), podían adquirir viajes VIP que evitaban las filas. Y en Universal Studios puede hacer un pago adicional para pasar al frente de la fila. ¿Cuánto pagaría para evitar las filas? Las diferencias en el costo de oportunidad del tiempo entre los consumidores moldean los esque-

94

PARTE 2

Introducción a los sistemas de mercado


16.9 millones

< Número de suscriptores de Netflix para septiembre de 2010.

Precio del boleto de admisión general (bueno por dos días) para Universal Studios en Hollywood. >

Cantidad de quioscos para renta de DVD en el mercado. >

$74

más de 20 000 Precio para pasar al frente de la fila en Universal Studios en Hollywood. >

8 450 millones

$149

< Galones de agua embotellada consumidos en EE.UU. en 2009.

34 700

< Número de franquicias de Subway en todo el mundo.

¡ AY U D A ! ¡AYUDA!

¿Necesita ayuda para graficar el excedente

del consumidor?

Visite http://latam.cengage.com/4ltr/econmicro/


CAPÍTULO Resultados del aprendizaje RA1 Explicar la relación entre el costo y el beneficio. RA2 Identificar los elementos que afectan la producción a corto plazo. RA3 Explicar cómo varían los costos de producción con la producción a corto plazo.

RA4 Describir cómo emplean las empresas la curva del costo promedio

7

a largo plazo para tomar decisiones sobre la producción.

Producción y costo

en la empresa


¿Por qué demasiados cocineros arruinan el caldo?

¿Por qué demasiados cocineros arruinan el caldo? Si entra usted solo a los negocios, ¿cuánto debe ganar para no perder? ¿Por qué su promedio puede caer aunque hayan mejorado sus calificaciones del semestre anterior? Las respuestas a éstas y otras preguntas se revelan en este capítulo, el cual presenta la producción y el costo en la empresa. El capítulo anterior exploró el comportamiento del consumidor que da forma a la curva de la demanda. Se le pidió que pensara como consumidor o como un demandante. Este capítulo examina el comportamiento del productor que Más trabajadores siempre será mejor que menos trabajadores. moldea la curva de la oferta. Ahora debe Está totalmente en desacuerdo Está totalmente de acuerdo pensar como productor o proveedor. Es 1 2 3 4 5 6 7 posible que se sienta más natural como consumidor (después de todo, sí lo es), pero ya sabe sobre los productores mucho más de lo que cree. Ha estado cerca de ellos toda su vida: Wal-Mart, Starbucks, Google, Exxon, Amazon.com, Home Depot, McDonald’s, Twitter, Facebook, Pizza Hut, Ford, The Gap, tiendas de abarrotes, farmacias, tiendas de conveniencia, librerías y cientos más. De modo que ya tiene una idea de cómo funcionan los negocios. Todos tienen el mismo propósito: intentar maximizar el beneficio, lo cual es el ingreso menos el costo. Este capítulo introduce el aspecto del costo en la ecuación del beneficio.

¿Usted qué piensa?

Temas analizados en el capítulo 7: Costos explícitos e implícitos. Beneficio económico y normal. Rendimientos crecientes y decrecientes.

Costos a corto plazo. Costos a largo plazo. Economías y deseconomías de escala.

RYAN MCVAY/GETTY IMAGES

RA1 Costo y beneficio Con la demanda, suponemos que los consumidores intentan maximizar la utilidad, un objetivo que motiva su comportamiento. Con la oferta, suponemos que los productores intentan maximizar el beneficio, y este objetivo guía su comportamiento. Las empresas intentan ganar un beneficio al transformar recursos en productos vendibles. Con el tiempo, las empresas que sobreviven y crecen son las más rentables. Eventualmente, fracasan las que no son rentables. Cada año, millones de empresas nuevas entran al mercado y muchas lo abandonan. Quienes toman las decisiones empresariales deben decidir qué bienes CAPÍTULO 7

Producción y costo en la empresa

97


Costos explícitos e implícitos Para contratar un recurso, una empresa debe pagar cuando menos el costo de oportunidad del mismo; es decir, cuando menos lo que el recurso podría ganar en su mejor uso alterno. Para casi todos los recursos, un pago en efectivo se aproxima al costo de oportunidad. Por ejemplo, los $3 por libra que Domino’s Pizza paga por el queso deben ser cuando menos iguales al costo de oportunidad del productor por ofrecerlo. Las empresas no hacen pagos directos en efectivo por los recursos que poseen. Por ejemplo, una empresa no paga renta por operar en un edificio propiedad de la compañía. Asimismo, los dueños de negocios pequeños no suelen pagarse a sí mismos un salario por hora. Sin embargo, esos recursos no son gratuitos. Ya sea que se contraten en los mercados de recursos o sean propiedad de la empresa, todos los recursos tienen un costo de oportunidad. Los edificios propiedad de la compañía pueden rentarse o venderse; los propietarios de negocios pequeños pueden encontrar otro trabajo. Los costos explícitos de una empresa son sus pagos en efectivo reales por recursos: salarios, renta, intereses, seguro, impuestos, etcétera. Además de estos desembolsos de efectivo directos, o costos explícitos, la empresa también incurre en costos implícitos, los cuales son los costos de oportunidad de emplear recursos propiedad de la empresa o proporcionados por los dueños de la misma. Algunos ejemplos son el uso del edificio propiedad de la compañía, el empleo de los fondos de la compañía o el tiempo de los dueños de la emcosto explícito presa. Igual que los costos explíCosto de oportunidad de los recursos citos, los implícitos son costos empleados por una de oportunidad. Pero a diferenempresa que toma la cia de los costos explícitos, los forma de pagos en efectivo. implícitos no requieren un pago en efectivo ni registros en la decosto implícito El costo de claración contable de la empresa, oportunidad de una la cual asienta sus ingresos, sus empresa de utilizar costos explícitos y el beneficio sus propios recursos o contable. aquellos provistos por sus propietarios sin un pago en efectivo correspondiente.

beneficio contable El ingreso total de una empresa menos sus costos explícitos.

98

PARTE 2

© BANOL2007/DREAMSTIME.COM

y servicios producir y cuáles recursos utilizar. Deben elaborar planes mientras enfrentan la incertidumbre acerca de la demanda del consumidor, la disponibilidad de recursos y las intenciones de otras empresas en el mercado. Sin embargo, la atracción del beneficio es tan fuerte que siempre hay empresarios dispuestos a alcanzar sus sueños.

Wanda Wheeler gana $50 000 al año como ingeniera aeronáutica con la Skyhigh Aircraft Corporation. Un día, al regresar a su casa desde el trabajo, se le ocurre una idea para un neumático de avión más redondo y resistente a la fricción. Decide renunciar a su empleo y fundar un negocio, al que llama Wheeler Dealer. Para comprar las máquinas y el equipo necesarios, retira $20 000 de una cuenta de ahorros que obtiene intereses de $1 000 al año. Contrata una asistente y comienza a producir el neumático en el espacio para aparcar de su condominio, que antes arrendaba a un vecino en $100 al mes. Al principio, las ventas se mueven con lentitud —las personas insisten en decirle que trata de inventar la rueda— pero en algún momento el neumático se vende bien. Cuando Wanda revisa el desempeño de la empresa después del primer año, está complacida. Como se aprecia en la parte superior de la figura 1, el ingreso de la compañía en 2012 totalizó en $105 000. Después de pagar a su asistente, así como los materiales y el equipo, la empresa muestra un beneficio contable de $64 000. El beneficio contable es igual al ingreso total menos los costos explícitos. Los contadores emplean este beneficio para determinar el ingreso gravable de una empresa. Pero el beneficio contable ignora el costo de oportunidad de los recursos propios de Wanda utilizados en la empresa. Primero está el costo de oportunidad de su tiempo. Recuerde, renunció a un empleo de $50 000 al año para trabajar de tiempo completo en

Figura 1 Cuentas de Wheeler Dealer, 2012 Beneficio total Salario de la asistente

−$21 000

Materiales y equipo

−$20 000

Igual a beneficio contable

Intereses no percibidos sobre el ahorro

Introducción a los sistemas de mercado

$64 000 −$50 000 −$1 000

Renta no percibida por el estacionamiento −$1 200 Igual a beneficio económico

Un ejemplo puede ayudar a aclarar la diferencia entre costos explícitos e implícitos.

________

Menos costos implícitos: Salario no percibido por Wanda

Medidas alternas del beneficio

$105 000

Menos costos explícitos:

© IMAGE SOURCE

________ $11 800


su negocio, por lo cual no percibió ese dejaría de recibir. Debido a que Wansalario. Después están los $1 000 da no hubiera cubierto sus costos El beneficio económico es igual al en intereses anuales que deja implícitos, ni siquiera habría ingreso total menos todos los costos, tanto de obtener por financiar la ganado un beneficio normal implícitos como explícitos; el beneficio operación con sus propios y sería mejor que recuperaeconómico toma en cuenta el costo de ahorros. Y en tercer lugar, al ra su antiguo empleo. Para oportunidad de todos los recursos utilizados emplear su espacio de estacomprender la maximización en la producción. cionamiento para el negocio, del beneficio, debe entender deja de recibir $1 200 al año en al detalle el ingreso y el costo. En ingreso por renta. El salario no percieste capítulo primero aprenderá sobre bido, los intereses y el ingreso por renta son cosel costo de producción, comenzando con la relatos implícitos porque ella ya no obtiene un ingreso ción entre los insumos y productos. por los mejores usos alternos de estos recursos. El beneficio económico es igual al ingreso total 2 menos todos los costos, tanto implícitos como explícitos; el beneficio económico toma en cuenta el costo de Ahora pasamos de un análisis del beneficio, el oportunidad de todos los recursos utilizados en la produccual es la razón de que exista una empresa, a ción. En la figura 1, el beneficio contable de $64 000 una discusión de cómo opera ésta. Suponga que menos los costos implícitos de $52 200 genera un acaban de abrir un McDonald’s nuevo en su vecindabeneficio económico de $11 800. El beneficio econório y el negocio florece más allá de las expectativas. mico es lo que Wanda Wheeler gana como empreEl gerente responde a la demanda inesperada con la saria; una cantidad muy por encima de lo que sus contratación inmediata de más trabajadores. Pero recursos obtendrían en su mejor uso alterno. ¿Qué le los automóviles se amontonan en la calle en espera hubiera ocurrido a la declaración contable si Wanda de un lugar de estacionamiento. La solución es agredecidiera pagarse a sí misma un salario de $50 000 gar una ventanilla de autoservicio, pero tal expananuales? Los costos explícitos aumentarían $50 000 y sión requiere cierto tiempo. los implícitos disminuirían $50 000, pero el beneficio

RA Producción de corto plazo

económico no cambiaría porque ya refleja los costos implícitos y explícitos. Existe otra medida del beneficio por considerar. El beneficio contable suficiente para asegurar que todos los recursos utilizados por la empresa ganen su costo de oportunidad se llama beneficio normal. Wheeler Dealer gana un beneficio normal cuando el beneficio contable es igual a los costos implícitos: la suma del salario al que Wanda renunció en su empleo normal ($50 000), los intereses que dejó de obtener al trabajar con sus propios ahorros ($1 000) y la renta que no recibió por su estacionamiento ($1 200). Por tanto, si el beneficio contable es de $52 200 por año —el costo de oportunidad de los recursos que Wanda aporta a la empresa— la compañía gana un beneficio normal. Cualquier beneficio contable que exceda el beneficio normal es un beneficio económico. Si un beneficio contable es lo bastante grande, puede dividirse entre beneficio normal y beneficio económico. Los $64 000 del beneficio contable obtenidos por la empresa de Wanda están formados por 1) un beneficio normal de $52 200, que cubre sus costos implícitos —el costo de oportunidad de los recursos que ella aporta a la empresa—; y 2) un beneficio económico de $11 800, que es muy superior a lo que estos recursos, incluyendo el tiempo de Wanda, ganarían en su mejor uso alterno. Siempre que el beneficio económico sea positivo, a Wanda le conviene más dirigir su propia empresa que trabajar para Skyhigh Aircraft. Si el ingreso total hubiera sido de sólo $50 000, un beneficio contable de sólo $9 000 cubriría menos de una quinta parte de su salario, sin mencionar la renta y los intereses que

Recursos fijos y variables Algunos recursos, como la mano minan recursos variables porque pueden modificarse rápido para cambiar la tasa de producción. Pero los ajustes en otros requieren tiempo. Los que no se alteran con facilidad —por ejemplo, el tamaño del edificio— se llaman recursos fijos. Al considerar el tiempo requerido para cambiar la cantidad de recursos utilizados, los economistas distinguen entre el corto y el largo plazos. En el corto plazo, cuando menos un recurso está fijo. En el largo plazo, ningún recurso está fijo. A corto plazo, la producción puede alterarse al ajustar los recursos variables, pero el tamaño, o la escala, de la empresa está fijo en el corto plazo. A largo plazo, todos los recursos pueden modificarse. La definición de largo plazo difiere de una industria a otra, porque la naturaleza de la producción es diferente. Por ejemplo, el tamaño de un punto de venta de CAPÍTULO 7

de obra, se deno-

beneficio económico El ingreso total de una empresa menos sus costos explícitos e implícitos.

beneficio normal El beneficio contable obtenido cuando todos los recursos obtienen su costo de oportunidad.

recurso variable Cualquier recurso que puede ser variado a corto plazo para aumentar o disminuir la producción.

recurso fijo Cualquier recurso que no puede variarse a corto plazo.

corto plazo Periodo durante el cual al menos uno de los recursos de la empresa es fijo.

largo plazo Periodo durante el cual todos los recursos bajo el control de la empresa son variables.

Producción y costo en la empresa

99


Ley de los rendimientos marginales decrecientes Concentrémonos en el vínculo a corto plazo entre el uso de los recursos y la tasa de producción al considerar una compañía de mudanzas hipotética llamada Smoother Mover. Suponga que los recursos fijos de la compañía, como un almacén, ya existen y que la mano de obra es el único recurso variable. La figura 2 relaciona la cantidad de mano de obra utilizada con la cantidad de producción obtenida. La mano de obra se mide en trabajador-días, lo cual es un trabajador por un día, y la producción se mide en toneladas de muebles desplazados por día. La primera columna muestra la cantidad de mano de obra utilizada, la cual va de 0 a 8 trabajador-días. La segunda columna muestra las toneladas de muebles trasladados por día, o el producto total, en cada nivel de empleo. La relación entre la cantidad de recursos utilizados y el producto total se denomina función de producción de la empresa. La tercera columna muestra el producto marginal de cada trabajador; es decir, el cambio en el producto total que es el resultado de una unidad de mano de obra adicional, suponiendo que los demás recursos no cambian. Dedique un poco de tiempo a analizar las tres columnas. producto total La producción total de una empresa.

función de producción Relación entre la cantidad de los recursos empleados y el producto total de una empresa.

producto marginal El cambio en el producto total que sucede cuando el uso de un recurso particular aumenta en una unidad, si los demás recursos permanecen constantes.

rendimientos marginales crecientes El producto marginal de un recurso variable aumenta a medida que se emplea cada unidad adicional de ese recurso.

100

PARTE 2

Rendimientos marginales crecientes Sin mano de obra, nada se resuelve, de modo que el producto total es 0. Si se contrata un trabajador, él solo debe conducir, empacar, embalar y mover la carga. Una sola persona no puede mover algunos de los objetos más grandes, como los sillones y los aparatos importantes. No obstante, en nuestro ejemplo, un trabajador mueve dos toneladas de muebles por día. Cuando se contrata un segundo trabajador, ocurre cierta división del trabajo y dos pueden mover los objetos grandes con facilidad, de modo que la producción aumenta más del doble a cinco toneladas por día. El producto marginal del segundo trabajador es tres toneladas por día. Incorporar un tercero permite una división

Introducción a los sistemas de mercado

© C SQUARED STUDIOS/JUPITER IMAGES

McDonald’s puede cambiar más rápido que el de una planta de automóviles. Por tanto, el largo plazo para McDonald’s es más breve que para un fabricante de autos.

más detallada del trabajo. Por ejemplo, uno puede empacar los objetos frágiles mientras los otros dos levantan la carga pesada. El producto total son nueve toneladas por día, cuatro más que con dos trabajadores. Debido a que aumenta el producto marginal, la empresa experimenta rendimientos marginales crecientes de la mano de obra, cuando contrata a cada uno de los tres primeros trabajadores.

Rendimientos marginales decrecientes El producto marginal de un cuarto trabajador es menor que el de un tercero. La contratación de todavía más mano de obra aumenta el producto total por cantidades cada vez más pequeñas, de modo que el producto marginal disminuye después de tres trabajadores. Con ese cuarto trabajador, surte efecto

Figura 2 La relación a corto plazo entre las unidades de mano de obra y las toneladas de muebles desplazadas. Unidades del recurso variable (trabajador-días)

Producto total (toneladas desplazadas por día)

Producto marginal (toneladas desplazadas por día)

0

0

1

2

2

2

5

3

3

9

4

4

12

3

5

14

2

6

15

1

7

15

0

8

14

−1


la ley de los rendimientos marginales decrecientes. ble, los recursos variables. Una empresa debe pagar Ésta afirma que cuanto más se combina un recurun costo fijo incluso si no se genera una producción. Por ejemplo, en la industria del acero los hornos giso variable con una cantidad determinada de otro recurso, el producto marginal termina por dismigantes deben permanecer calientes incluso cuando la planta no produce acero. De lo contrario, se denuir. La ley de los rendimientos marginales decrecientes es la característica de la producción más importante a sintegrarían los ladrillos en su interior. Y una aspiradora monumental que extrae los contaminantes corto plazo. Conforme se contrata más y más mano de obra, el producto marginal puede incluso volverdebe funcionar sin cesar porque apagar y encender sus motores puede dañarlos.1 Asimismo, incluso si se negativo, de modo que el producto total puede Smoother Mover no condeclinar. Por ejemplo, cuando trata mano de obra y no Smoother Mover contrata un La ley de los rendimientos desplaza muebles, incurre octavo trabajador, éstos comienen impuestos sobre la prozan a estorbarse y ocupan esmarginales decrecientes es la piedad, seguros, registro pacio valioso en el vehículo de característica de la producción de vehículos, más cualmudanzas. Como resultado, una quier costo de oportunioctava persona en realidad resta a más importante a corto plazo. dad por el almacén y el la producción total, lo cual geneequipo. Por definición, ra un producto marginal negativo. el costo fijo es sólo eso: Asimismo, un punto de venta de fijo; no varía con la proMcDonald’s puede contratar traducción a corto plazo. Suponga que el costo fijo para bajadores hasta antes de que la congestión y la conSmoother Mover es de $200 por día. fusión en el área laboral reduzcan el producto total Como lo indica su nombre, un costo variable es el (“demasiados cocineros arruinan el caldo”). que proviene de los recursos variables; en este caso, la mano de obra. Cuando no se utiliza mano de obra, la Curvas de producto total producción es cero, al igual que su costo variable. Cuando se contratan trabajadores, aumenta la proy marginal ducción, al igual que el costo variable, el cual depende La figura 3 ilustra la relación entre los productos tode la cantidad de mano de obra utilizada y del salario. tal y marginal, con los datos de la figura 2. Observe Si el salario es de $100 por día, el costo variable es igual que debido a los rendimientos marginales creciena la cantidad de trabajadores contratados por $100. tes, el producto marginal en el panel b) aumenta con cada uno de los tres primeros trabajadores. Con el producto marginal en aumento, el producto total Costo total y costo marginal en el panel a) se eleva a una tasa creciente (aunque a corto plazo esto es difícil de apreciar en la figura 3). Pero una La figura 4 ofrece datos del costo para Smoother Movez que se establecen los rendimientos marginales ver. La tabla lista el costo de producción asociado decrecientes, lo cual comienza con el cuarto trabacon las tasas de producción aljador, el producto marginal disminuye. El producto ternas. La columna 1) muestra total sigue en aumento, pero a una tasa decrecienley de los rendimientos las tasas de producción posite. Siempre que el producto marginal sea positivo, el marginales bles a corto plazo, medidas en producto total aumenta. Cuando el producto margidecrecientes toneladas de muebles desplanal se vuelve negativo, el producto total comienza a Cuanto más se añada un recurso variable zados por día. disminuir. La figura 3 resume todo esto al ordenar la a una cantidad dada producción en tres rangos: rendimientos marginales de otro recurso, el crecientes, rendimientos marginales decrecientes Costo total producto marginal con pero positivos y rendimientos marginales negativos. el tiempo disminuye La columna 2) muestra el cosy puede volverse Estos rangos para el producto marginal coinciden negativo. to fijo (CF) en cada tasa de procon el producto total que aumenta a una tasa crecosto fijo ducción. Observe que el costo ciente, aumenta a una tasa decreciente y declina. Cualquier costo de fijo, por definición, se mantiene producción que es constante a $200 por día, sin independiente de la 3 tomar en cuenta la producción. tasa de producción de la empresa. La columna 3) presenta la mano Ahora que hemos examinado la relación ende obra necesaria para generar costo variable

RA Costos a corto plazo

tre la cantidad de recursos utilizados y la tasa de producción, consideremos cómo el costo de producción varía igual que la producción. Exis-

ten dos tipos de costos a corto plazo: fijos y variables. El costo fijo paga los recursos fijos y el costo varia-

1. Robert Guy Matthews, “Fixed costs chafe steel mills”, Wall Street Journal, 10 de junio de 2009. CAPÍTULO 7

Cualquier costo de producción que cambia a medida que la tasa de producción cambia.

Producción y costo en la empresa

101


Figura 3 El producto total y marginal de la mano de obra.

a) Producto total

Producto total (toneladas/día)

cada tasa de producción con base en las cifras de productividad incluidas en las dos figuras anteriores. Por ejemplo, desplazar dos toneladas al día requiere un trabajador, cinco toneladas requiere dos trabajadores, y así sucesivamente. Sólo se listan los primeros seis porque trabajadores adicionales no agregarían nada a la producción y, por lo mismo, no serían contratados. La columna 4) lista el costo variable (CV) por día, el cual es igual a $100 por la cantidad de trabajadores empleados. Por ejemplo, el costo variable de trasladar nueve toneladas de muebles por día es de $300 porque esta tasa de producción requiere tres trabajadores. La columna 5) lista el costo total (CT), la suma del costo fijo y el costo variable: CT = CF + CV. Como

15

Producto total

10

5

0

5

10 Trabajadores por día

CT = CF

+ CV.

puede apreciar, cuando la producción es cero, el costo variable es cero, de modo que el costo total consiste por completo en el costo fijo de $200. Por cierto, debido a que el costo total es el costo de oportunidad de cada uno de los recursos utilizados por la empresa, éste incluye un beneficio normal, pero no un beneficio económico. Analice eso.

Producto marginal (toneladas/día)

b) Producto marginal

5

Rendimientos marginales crecientes

Rendimientos marginales negativos

Rendimientos marginales positivos pero decrecientes

4 3 2

Producto marginal

1 0

5

10 Trabajadores por día

Costo marginal De especial interés para la empresa es cómo cambia el costo total conforme se modifica la producción. En particular, ¿cuál es el costo marginal de producir otra unidad? El

costo total La suma del costo fijo y el costo variable, o CT = CF + CV.

102

PARTE 2

Figura 4 Datos del costo total y marginal a corto plazo para Smoother Mover. (1) Toneladas desplazadas por día (q)

(2) Costo fijo (CF)

(3) Trabajadores por día

(5) Costo total (CT = CF + CV)

(6) Costo marginal (CM = ΔCT/Δq)

$0

$200

0

$200

2

200

1

100

300

$ 50.00

5

200

2

200

400

33.33

9

200

3

300

500

25.00

12

200

4

400

600

33.33

14

200

5

500

700

50.00

15

200

6

600

800

100.00

Introducción a los sistemas de mercado

0

(4) Costo variable (CV)


Total en dólares

costo marginal (CM) de proFigura 5 ducción listado en la coCurvas del costo total y marginal para Smoother Mover. lumna 6) de la figura 4 es CM = ∆C T/∆q a) Curva del costo total simplemente el cambio en el costo total dividido entre $1 000 el cambio en la producción, o CM = ΔCT/Δq, donde Δ significa “cambio en”. Costo Por ejemplo, aumentar la total producción de cero a dos toneladas incrementa el costo total en $100 (= $300 – $200). El costo marginal de cada una de las primeras dos toneladas es Costo el cambio en el costo total, $100, dividido entre el variable cambio en la producción, dos toneladas, o $100/2, lo cual es igual a $50. El costo marginal de cada una de las siguientes tres toneladas es $100/3 o $33.33. 500 Observe en la columna 6) que el costo marginal primero disminuye y luego aumenta. Los cambios en el costo marginal reflejan los cambios en Costo la productividad marginal del recurso variable. Debifijo do a los rendimientos marginales crecientes, el segundo trabajador produce más que el primeCosto 200 fijo

Los cambios en el costo marginal reflejan los cambios en la productividad marginal del recurso variable.

0

3

6

9

12

15

Toneladas por día

Costo por tonelada

b) Curva del costo marginal

ro y el tercero produce más que el segundo. Esta mayor productividad resulta en un costo marginal decreciente para las primeras nueve toneladas desplazadas. A partir del cuarto trabajador, la empresa experimenta rendimientos marginales decrecientes de la mano de obra, de modo que aumenta el costo de producción. Cuando la empresa experimenta rendimientos marginales crecientes, cae el costo marginal de producción; cuando la empresa experimenta rendimientos marginales decrecientes, aumenta el costo marginal de producción. Por tanto, el costo marginal de la figura 4 primero cae y después se eleva, porque los rendimientos marginales de la mano de obra primero aumentan y después disminuyen.

Curvas del costo total y marginal La figura 5 muestra las curvas para los datos de la figura 4. Debido a que el costo fijo no varía con la producción, la curva del costo fijo es una línea horizontal en el nivel de $200 en el panel a). El costo variable es cero cuando la producción es cero, de modo que la curva del costo variable comienza desde el origen. La curva del costo total suma las curvas tanto del costo fijo como la del costo variable. Debido a que se agrega un costo fijo constante al costo variable, la curva del costo total es simplemente la curva del costo variable desplazada verticalmente por el costo fijo.

$100

Costo marginal

50 25

0

3

6

9

12

15

Toneladas por día

En el panel b) de la figura 5, el costo marginal declina hasta la novena unidad de producción y después aumenta, lo cual refleja los rendimientos marginales crecientes y después decrecientes de la mano de obra. Existe una relación entre los dos paneles porcosto marginal que el cambio en el costo total El cambio en el costo originado por un cambio de total que resulta de un una unidad en la producción cambio de una unidad en la producción; el es igual al costo marginal. Por cambio en el costo consiguiente, la pendiente de la total dividido entre curva del costo total en cada tasa el cambio en la producción, o de producción es igual al costo CM = ΔCT/Δq. marginal en esa tasa de producción. La curva del costo total se CAPÍTULO 7

Producción y costo en la empresa

103


divide en dos secciones, con base en lo que le sucede al costo marginal:

Relación entre costo marginal y costo promedio

1. Debido a los rendimientos marginales crecientes de la mano de obra, el costo marginal primero declina, de modo que el costo total al principio aumenta en cantidades sucesivamente más pequeñas y la curva del costo total se vuelve menos escarpada. 2. Debido a los rendimientos marginales decrecientes de la mano de obra, el costo marginal comienza a aumentar después de la novena unidad de producción, de modo que el costo total aumenta en cantidades sucesivamente más grandes y la curva del costo total se vuelve más inclinada.

Para comprender la relación entre el costo marginal y el costo promedio, comencemos con un ejemplo de calificaciones universitarias. Piense en cómo sus calificaciones de cada semestre afectan su promedio de calificaciones (CP). Suponga que se desempeña bien su primer semestre y comienza su carrera universitaria con 9.5 (de 10 posible). Sus calificaciones para el segundo semestre disminuyen a 7 lo cual baja su CP a 8.25. En el tercer semestre vuelve a bajar a 5.5 y esto reduce su CP a 7.3. Sus calificaciones del cuarto semestre mejoran un poco a 6, pero su CP vuelve a bajar a 7. En el quinto semestre, sus calificaciones mejoran a 6.8. Y en el sexto semesRecuerde que el análisis ecotre obtiene 8.3, lo que lleva nómico es un análisis marginal. su CP a 7.2. Observe que El costo marginal es la clave El costo marginal indica cuando sus calificaciones para las decisiones económicas del semestre son menocuánto aumenta el costo total ya que indica cuánto aumenta res que su CP, éste baja. el costo total si se produce una si se produce una unidad Incluso cuando mejora su unidad más o cuánto disminumás o cuánto disminuye si desempeño en un semesye el costo total si la producción tre, su CP no mejora hasta declina una unidad. la producción declina una que sus calificaciones del unidad. semestre son más altas que su CP. Primero sus calificaCosto promedio ciones llevan hacia abajo a corto plazo su CP y, en algún momento, lo hacen subir. Aunque el costo marginal tiene un enorme Ahora veamos la relación entre los interés, el costo promedio por unicostos marginal y promedio. En la figura dad de producción también es útil. 6, el costo marginal tiene la misma rePodemos diferenciar entre el costo q lación con el costo promedio que sus / = CV M variable promedio y el costo total calificaciones semestrales tienen con V C CT/q promedio. Estas medidas aparecen en su CP. Puede observar esta relación = CTM las columnas 5) y 6) de la figura 6. La marginal-promedio en las columnas columna 5) lista el costo variable pro4) y 5). Debido a los rendimientos medio, o CVM, que es igual al costo vamarginales crecientes de los pririable dividido entre la producción, o CVM meros tres trabajadores, el costo = CV/q. La columna final lista el costo total marginal cae para las primeras nueve promedio, o CTM, que es igual al costo totoneladas de muebles trasladadas. Debido a que el tal dividido entre la producción, o CTM = CT/q. Cada costo marginal es menor que el costo promedio, medida del costo promedio primero declina mientras el primero hace bajar el segundo. El costo marginal aumenta la producción y después se incrementa. es igual al costo variable promedio cuando la pro-

Figura 6 costo variable promedio Costo dividido entre la producción, o CVM = CV/q.

costo total promedio Costo total dividido entre la producción o CTM = CT/q; la suma del costo fijo promedio y el costo variable promedio o CTM = CFM + CVM.

104

PARTE 2

Datos del costo total, marginal y promedio a corto plazo para Smoother Mover. (1) Toneladas desplazadas por día (q)

(2) Costo variable (CV)

(3) Costo total (CT = CF + CV)

(4) Costo marginal (CM = ΔCT/Δq)

(5) Costo variable promedio (CVM + CV/q)

(6) Costo total promedio (CTM = CT/q)

0

$0

$200

0

2

100

300

$50.00

$50.00

$150.00

5

200

400

33.33

40.00

80.00

9

300

500

25.00

33.33

55.55

12

400

600

33.33

33.33

50.00

14

500

700

50.00

35.71

50.00

15

600

800

100.00

40.00

53.33

Introducción a los sistemas de mercado


© DIGITAL VISION/GETTY IMAGES

ducción es de 12 toneladas y el costo marginal es mayor que el costo variable promedio cuando la producción es superior a 12 toneladas, de modo que el costo marginal hace subir el costo variable promedio. La figura 7 muestra la misma curva del costo marginal que se presentó en la figura 5, junto con las curvas del costo promedio basadas en los datos de la figura 6. En las tasas de producción baja, el costo marginal declina mientras la producción aumenta debido a los rendimientos marginales crecientes de la mano de obra. Siempre que el costo marginal sea menor que el costo promedio, el primero hace

Figura 7 Curvas del costo promedio y marginal para Smoother Mover.

bajar el segundo mientras aumenta la producción. En tasas de producción más altas, el costo marginal aumenta debido a los rendimientos marginales decrecientes de la mano de obra. Una vez que el costo marginal es mayor que el costo promedio, el primero hace subir el segundo. El hecho de que el costo marginal al principio hace bajar el costo promedio y luego lo hace subir explica por qué las curvas del costo promedio tienen forma de U. Las formas de las curvas tanto del costo variable promedio como del costo total promedio son determinadas por la forma de la curva del costo marginal, de modo que cada una se moldea primero por los rendimientos marginales crecientes y luego decrecientes. Observe también que la curva del costo marginal que aumenta se cruza con la curva del costo variable promedio y la curva del costo total promedio en donde estas curvas promedio alcanzan su mínimo. Esto ocurre debido a que la marginal hace bajar el promedio en donde la marginal está por debajo del promedio y lo hace subir en donde la marginal está por encima de éste. Otra cosa: la distancia entre las curvas del costo variable promedio y del costo total promedio es el costo fijo promedio, el cual se hace más pequeño conforme aumenta la tasa de producción. (¿Por qué el costo fijo promedio se hace más pequeño?) La ley de los rendimientos marginales decrecientes determina las formas de las curvas del costo a corto plazo. Cuando aumenta el producto marginal de la mano de obra, cae el costo marginal de la producción. Cuando surten efecto los rendimientos marginales decrecientes, aumenta el costo marginal de la producción. Por tanto, el costo marginal primero cae y después aumenta. Y la curva del costo marginal determina las formas de las curvas del costo promedio. Cuando el costo marginal es menor que el costo promedio, éste declina. Cuando el costo marginal es mayor que el costo promedio, éste aumenta. ¿Entendió? De lo contrario, vuelva a leer este párrafo.

RA4 Costos a largo

$150

plazo Hasta este momento, el análisis se ha concentrado en cómo varían los costos cuando aumenta la tasa de producción a corto plazo para una empresa de un tamaño determinado. A largo plazo, todas las contri-

Costo por tonelada

125 Costo marginal

100 75 50

Costo total promedio

25

Costo variable promedio

0

5

10

15

Toneladas por día

buciones controladas por la empresa pueden modificarse, de modo que no hay costo fijo. El largo plazo no es sólo una sucesión de cortos plazos. Un mejor modo de considerar el largo plazo es como un horizonte de planeación. A largo plazo, es flexible la decisión de combinaciones de aportaciones. Pero una vez que se ha elegido el tamaño

CAPÍTULO 7

Producción y costo en la empresa

105


© ALTERFALTER/SHUTTERSTOCK.COM

Una escala de operación más grande permite a una empresa emplear máquinas más grandes y eficientes y asignar a los trabajadores tareas más especializadas. Las técnicas de producción como la línea de ensamblado se pueden introducir sólo si la tasa de producción es lo bastante grande. Lo común es que mientras aumenta la escala de una empresa, el capital sustituye la mano de obra y máquinas complejas reemplazan a aquéllas más sencillas.

Deseconomías de escala A menudo otra fuerza, llamada deseconomías de escala, en algún momento puede tomar el control mientras una empresa amplía el tamaño de su planta, lo cual incrementa el costo promedio a largo plazo mientras crece la producción. Por ejemplo, Oasis of the Sea, el crucero más grande del mundo, puede alojar a 6 300 viajeros, pero la embarcación es demasiado grande para visitar algunos de los destinos más populares del mundo, como Venecia y Bermudas.3 Y de manera más frecuente en una empresa, conforme aumentan la cantidad y la diversidad de recursos utilizados, se multiplica la tarea de coordinar todas estas aportaciones. Conforme crece la fuerza de trabajo, se requieren capas de administración adicionales para vigilar la producción. En la maraña de burocracia que se desarrolla, las comunicaciones pueden complicarse. Los ejecutivos principales tienen dificultades para comunicarse con el piso de la fábrica porque la información se distorsiona mientras sube y baja por la cadena de mando. En realidad, en las organizaciones grandes, los rumores pueden convertirse en una fuente de información principal, lo cual reduce la eficiencia y aumenta el costo promedio. La crisis del 2008 se produjo en parte porque algunas instituciones financieras se habían vuelto tan grandes y complejas que los ejecutivos principales no podían evaluar con precisión los riesgos de los productos financieros que compraban y vendían. Se podría decir que tales empresas experimentaban deseconomías de escala. Por ejemplo, “el ex director

de la planta y se ha vertido el concreto, la empresa tiene costos fijos y opera a corto plazo. Las empresas planean para el largo plazo, pero producen en el corto plazo. Ahora analizaremos los costos a largo plazo.

Economías de escala

aumentar el costo promedio de una empresa a medida que la escala de operación aumenta a largo plazo.

106

PARTE 2

2. Comunicado por Janet Adamy, “For McDonald’s it’s a wrap”, Wall Street Journal, 30 de enero de 2007. Introducción a los sistemas de mercado

3. Sarah Nassauer, “What it takes to keep a city afloat”, Wall Street Journal, 3 de marzo de 2010.

© JAMES STEIDL/SHUTTERSTOCK.COM

Igual que las curvas del costo promedio a corto plazo, la del costo promedio a largo plazo tiene forma de U. Recuerde que los rendimientos marginales crecientes y decrecientes del recurso variable determinan la forma de la curva del costo total promedio a corto plazo. Un principio diferente moldea la curva del costo a largo plazo. Si una empresa experimenta economías de escala, el costo promedio a largo plazo disminuye mientras se expande la producción. Considere algunas fuentes de economías de escala. Un tamaño más grande suele permitir máquinas más grandes y especializadas y mayor especialización del trabajo. Por ejemplo, compare la cocina doméstica de un restaurante pequeño con la cocina en un McDonald’s. En tasas de producción bajas, la cocina más pequeña genera alimentos a un costo promedio más bajo que la de McDonald’s. Pero si la producción de la cocina pequeña aumenta más allá de, por ejemplo, 100 alimentos diarios, una cocina como la de McDonald’s los obtendría a un costo promedio más bajo. Por tanto, debido a las economías de escala, el costo promedio a largo plazo para un restaurante puede reducirse conforme aumenta el tamaño. Por ejemplo, la idea del wrap de McDonald’s comenzó cuando un franquiciatario sugirió a la compañía economías de escala que encontrara más usos para Fuerzas que reducen el las tiras de pollo servidas con costo promedio de una salsa para remojar. La venta de empresa a medida que más pollo permitió a cada resla escala de operación aumenta a largo plazo. taurante cocinar lotes nuevos deseconomías con más frecuencia, lo cual sigde escala nificó que los clientes obtenían Fuerzas que con producto más fresco.2 el tiempo pueden


Figura 8

Observe que las deseconomías de escala son el resultado de un tamaño de empresa más grande, mientras que los rendimientos marginales decrecientes provienen de utilizar más recursos variables en una empresa de un tamaño determinado.

Las curvas del costo total promedio a corto plazo forman la curva del costo total promedio a largo plazo, o curva de planeación.

G'

Costo por unidad

P M M'

Curva del costo promedio a largo plazo

Debido a la naturaleza especial de la tecnología en la industria, suponga que una b a empresa debe elegir entre tres tamaños de planta posibles: pequeña (P), mediana (M), y grande (G). La figura 8 presenta este caso sencillo. Las curvas del costo total promedio para los tres tamaños son PP’, MM’ y GG’. ¿Qué tamaño debe elegir la empresa para minimizar el costo promedio? El taProducción por 0 q qa q' qb maño, o escala, adecuado para la empresa periodo depende de cuánto se propone producir. Por ejemplo, si q es la producción deseada, el costo general de Citigroup, Charles Prince, ofreció disculpromedio es más bajo con una planta pequeña. Si la pas por el papel de su empresa en la crisis financiera, producción deseada es q’, la planta mediana ofrece y sugirió que los ejecutivos bancarios desconocían el costo promedio más bajo. Con la planta mediana, por completo los riesgos planteados por los valores la empresa experimenta economías de escala. Con la de deuda ofrecidos como resguardo en los libros de planta grande, experimenta deseconomías de escala. la empresa”.4 En términos más generales en la figura 8, para una producción menor que qa, el costo promedio es más bajo cuando la planta es pequeña. Para una producción entre qa y qb, el costo promedio es más 4. Comunicado por Michael Crittenden, “Citi’s Prince: I’m sorry”, Wall bajo para la planta mediana. Y para una producción Street Journal, 8 de abril de 2010. Para más evidencias, véase David mayor que qb, el costo promedio es más bajo cuanWessel, In Fed we trust (Crown Business, 2009); Michael Lewis, The do la planta es grande. La curva del costo promedio big short (Norton, 2010), y Roger Lowenstein, The end of Wall Street a largo plazo, o curva CMLP, también llamada cur(Penguin Press, 2010). va de planeación de la empresa, conecta partes de las tres curvas del Figura 9 costo promedio a corto plazo que Muchas curvas del costo total promedio a corto plazo forman una curva del costo promedio a son más bajas para cada tasa de largo plazo, o curva de planeación, de una empresa. producción. En la figura 8 esa curva está formada por los segmentos de línea que conectan S, a, b y L’. De modo que aunque la empresa CTM 10 CTM1 experimente deseconomías de esCTM9 cala con el tamaño de planta más CTM2 $11 a grande, es la que debe construir si b CTM8 10 necesita producir más que qb. CTM3 9 c Ahora suponga que existen muCTM7 chos tamaños CTM4 CTM6 de planta posiCTM5 curva del costo bles. La figura Costo promedio a largo 9 presenta una plazo promedio a Curva que indica el costo muestra de las largo plazo promedio más bajo a curvas de costo cada tasa de producción a corto plazo, cuando el tamaño, o la presentadas en escala, de la empresa varía; también llamada rosa. La curva curva de planeación. Producción por del costo pro0 q q' periodo medio a largo G

Costo por unidad

P'

CAPÍTULO 7

Producción y costo en la empresa

107


Costo por unidad

plazo, exhibida en rojo, se formará al conectar Figura 10 los puntos de las diversas curvas del costo proUna curva del costo promedio a largo plazo de la empresa. medio a corto plazo que representan el costo por unidad más bajo para cada tasa de producción. Cada curva del costo promedio a corto plazo es tangente respecto a la curva del costo Costo promedio promedio a largo plazo, o curva de planeación. a largo plazo Si pudiéramos exhibir suficientes curvas del costo a corto plazo, tendríamos un tamaño de planta diferente para cada tasa de producción. Estos puntos de tangencia representan el modo de menor costo para obtener cada tasa de producción específica, dados los precios de los recursos y la tecnología. Por ejemplo, la curva del costo total promedio a corto plazo CTM1 es tangente respecto a Producción 0 A B la curva del costo promedio a largo plazo por periodo en el punto a, donde $11 es el costo proEconomías Costo promedio Deseconomías medio más bajo de generar la producción de escala constante de escala q. Sin embargo, observe que otras tasas de producción a lo largo de CTM1 tienen un costo promedio más bajo. Por ejemplo, el costo procosto promedio a largo plazo constante. Es posible medio de producir q’ es sólo de $10, identificado por que en la empresa existan al mismo tiempo econoel punto b. El punto b exhibe el costo promedio más mías y deseconomías de escala, pero sus efectos se bajo sobre CTM1. De modo que mientras el punto de neutralizan entre sí. La figura 10 presenta la curva tangencia refleja el modo de menor costo para obtedel costo promedio a largo plazo de una empresa, o ner una tasa de producción particular, no refleja el curva CMLP, la cual se divide en segmentos de procosto promedio mínimo para este tamaño de planta ducción que reflejan economías de escala, costos específico. promedio a largo plazo constantes y deseconomías Si la empresa decide producir q’, ¿qué tamaño de de escala. La producción debe alcanzar la cantidad planta debe elegir para minimizar el costo de proA para que la empresa logre la escala eficiente míniducción promedio? La tasa de producción q’ puede ma, la cual es la tasa de producción más baja en la obtenerse en el punto b, que representa el costo procual el costo promedio a largo plazo está al mínimo. medio mínimo sobre CTM1. Pero el costo promedio es más bajo con una planta más grande. Con el tamaEconomías y deseconomías ño de planta asociado con CTM2, el costo promedio de escala a nivel empresa de producir q’ se minimizaría a $9 por unidad en el punto c. Cada punto de tangencia enHasta este momento, nuestro análitre dos curvas del costo promedio, sis se ha referido a una planta una a corto plazo y otra a largo específica; por ejemplo un A largo plazo, una empresa puede plazo, representa el modo de cine o un restaurante. Pero variar las aportaciones que controla. menor costo para generar esa una empresa también puetasa de producción específica. de ser un conjunto de plantas, A largo placomo los cientos de cines de una cazo, una empresa puede variar costo promedio dena o los miles de restaurantes de McDonald’s. En a largo plazo las aportaciones que controla. términos más amplios, podemos diferenciar entre constante Sin embargo, no controla aleconomías y deseconomías de escala a nivel planta Un costo que sucede gunos recursos y la incapaci—es decir, en una ubicación particular— y a nivel emcuando, en algún intervalo de la dad para modificarlos puede presa, donde la empresa es un conjunto de plantas. producción, el costo contribuir a deseconomías de Otras compañías grandes hacen lo posible por promedio a largo plazo escala. reducir las deseconomías de escala a nivel empresa. no aumenta o disminuye Es posible que el costo con los cambios en el Por ejemplo, IBM emprendió un inmenso programa tamaño de la empresa. promedio no aumente ni disde reestructuración para descentralizarse en seis escala eficiente minuya con los cambios en el grupos que toman decisiones. Algunas corporaciomínima tamaño de la empresa. Si no nes grandes tienen incluso áreas escindidas de su La tasa de producción son evidentes economías ni operación para formar nuevas corporaciones. Por más baja en la cual deseconomías de escala sobre una empresa toma ejemplo, Hewlett-Packard separó a Agilent Technoloventaja completa de las cierto rango de producción, gies, AT&T creó Lucent Technologies y Time Warner economías de escala. una empresa experimenta un escindió AOL. 108

PARTE 2

Introducción a los sistemas de mercado


Conclusión Al considerar la relación entre la producción y el costo, hemos desarrollado las bases para una teoría del comportamiento de la empresa. A pesar de lo que puede parecer un enredo de las curvas de costos a corto y largo plazos, sólo dos relaciones entre los recursos y la producción son las que en verdad importan de todas las curvas. A corto plazo, son los rendimientos crecientes y decrecientes de los recursos variables. A lar-

go plazo, son las economías y deseconomías de escala. Si usted comprende las fuentes de estos dos fenómenos, habrá captado los puntos centrales del capítulo. Nuestro examen de la producción y el costo a corto y largo plazos sienta las bases para la curva de la oferta de la empresa, que se cubrirá en el capítulo siguiente. El apéndice en línea para este capítulo desarrolla un método más sofisticado para la producción y el costo.

De junio a agosto 37 millones Porcentaje de disminución de los embarques individuales desde 2004 debido a apuros económicos.>

< Cantidad de estadounidenses que se mudan a una casa distinta cada año.

26%

La compañía de mudanzas más grande en EE.UU. hasta diciembre de 2010.>

< La temporada de mudanzas llega a su máximo.

Quejas recibidas por la BBB contra empresas de mudanzas en 2009.>

1 300+

8 400

< Cantidad de camiones en la flotilla de TWO MEN AND A TRUCK®.

United Van Lines

¡ AY U D A ! ¡AYUDA!

¿Necesita ayuda para graficar la producción Visite http://latam.cengage.com/4ltr/econmicro/

y el costo?


CAPÍTULO Resultados del aprendizaje RA1 Definir un mercado perfectamente competitivo y explicar su efecto sobre la demanda.

RA2 Explicar cómo las empresas maximizan el beneficio a corto plazo.

RA3 Identificar los modos en que las empresas minimizan las pérdidas a corto plazo.

8

RA4 Explicar cómo administran las empresas la oferta a corto plazo.

RA5 Describir cómo afecta la adopción de una visión a largo plazo los factores económicos.

RA6 Describir cómo influyen las diferentes estructuras de costos en la curva de la oferta a largo plazo de la industria.

RA7 Identificar cómo se emplean los conceptos de eficiencia para juzgar el desempeño del mercado.

Competencia

perfecta


¿Qué tiene de perfecto la competencia perfecta?

¿Qué tienen en común el trigo y Google? ¿Por qué puede una empresa continuar operando incluso cuando pierde dinero? ¿Por qué muchas empresas no consiguen ganar un beneficio económico? ¿Cómo se puede decir que cuanto más competitiva es la industria, menos empresas individuales compiten entre sí? ¿Cuál es la diferencia entre hacer las cosas del modo correcto y hacer las cosas correctas? Y, ¿qué tiene de perLa creciente demanda por combustible alterno creará una fecto la competencia perfecta? competencia perfecta entre los agricultores. Las respuestas a éstas y otras pregunEstá totalmente en desacuerdo Está totalmente de acuerdo tas aparecen en este capítulo, el cual exa1 2 3 4 5 6 7 mina la primera de cuatro estructuras de mercado: la competencia perfecta. El capítulo anterior desarrolló las curvas de costos para una empresa individual a corto y largo plazos. A la luz de estos costos, ¿cuánto debe producir una empresa y a qué precio debe cobrar su producción? Para descubrir la producción y el precio que maximicen el beneficio de la empresa, regresamos con una vieja amiga: la demanda. La demanda y la oferta, juntas, guían a la empresa para maximizar cualquier beneficio o minimizar cualquier Temas analizados pérdida. En los capítulos sien el capítulo 8: guientes examinamos cómo responden las empresas a Estructura de mercado. Curva de la oferta a corto plazo. sus ambientes económicos Tomadores de precios. Curva de la oferta a largo plazo. al decidir qué ofrecer, en qué Ingreso marginal. Competencia y eficiencia. cantidad y a qué precio. SeRegla de oro de la maximización Excedente del productor. guimos suponiendo que las de beneficios. Ganancias del intercambio. compañías intentan maxiMinimización de las pérdidas. mizar el beneficio.

¿Usted qué piensa?

© ANDREY YURLOV/SHUTTERSTOCK.COM

RA1 Introducción a la competencia perfecta La estructura de mercado describe las características importantes de un mercado, como la cantidad de proveedores (¿hay pocos o muchos?), el grado de uniformidad de los productos (¿las empresas en el mercado ofertan productos idénticos?), la facilidad para entrar y salir del mercado (¿las empresas pueden ir y venir fácilmente o se complican la entrada y la salida?) y las formas de competencia entre las empresas (¿compiten con base sólo en el precio o también en la publicidad y las diferencias de productos?). Las diversas características se volverán más claras conforme exa-

estructura de mercado Características importantes de un mercado, como el número de empresas, la uniformidad del producto entre las empresas, la facilidad de entrada y salida de una empresa y las formas de competencia.

minemos cada una de las cuatro estructuras de mercado en los capítulos CAPÍTULO 8

Competencia perfecta

111


tamente competitiva es tan pequeña en relación con el mercado que la decisión de ofertar de la empresa no afecta el precio del mercado. Algunos ejemplos de mercados perfectamente competitivos son los de casi todos los productos agrícolas, como trigo, maíz y ganado; los de metales básicos, como oro, plata y cobre; los destinados para acciones bursátiles de gran demanda como Google, Bank of America y General Electric, y los de divisas como yenes, euros y pesos. De nuevo, existen tantos compradores y vendedores que las acciones de uno no pueden influir en el precio de mercado. Por ejemplo, cerca de 65 000 agricultores en EE.UU. crían cerdos y decenas de millones de hogares compran productos porcinos. El modelo de la competencia perfecta nos permite efectuar varias predicciones que funcionan bastante bien cuando se comparan con el mundo real. La competencia perfecta también es un importante punto de referencia para evaluar la eficiencia de otros tipos de mercados. Veamos la demanda bajo una competencia perfecta.

Estructura de mercado perfectamente competitiva Comenzamos con la competencia perfecta, en cierto modo la más básica de las estructuras de mercado. Un mercado perfectamente competitivo se caracteriza por 1) muchos compradores y vendedores —tantos que cada uno compra o vende sólo una pequeña fracción de la cantidad total en el mercado—; 2) empresas que venden una mercancía, la cual es un producto estandarizado, como un bushel de trigo, una onza de oro o una acción bursátil de Google; tal producto no es diferente entre los proveedores; 3) los compradores y vendedores tienen información completa sobre el precio y la disponibilidad de todos los recursos y productos, y 4) las empresas y los recursos se mueven con toda libertad —esto es, con el paso del tiempo pueden entrar o salir de la industria con facilidad sin enfrentar obstáculos como patentes, licencias y costos de capital altos—. Si existen estas condiciones en un mercado, un comprador o vendedor individual no tiene el control sobre el precio. Éste lo determinan la demanda y la oferta del mercado. Una vez que el mercado establece el precio, cualquier empresa está en libertad de ofrecer cualcompetencia quier cantidad que maximice perfecta el beneficio. Una empresa perfecEstructura

Un producto estandarizado, uno que no difiere entre productores, como los busheles de trigo o una onza de oro.

El equilibrio del mercado y la curva de la demanda de la empresa en una competencia perfecta.

a) Equilibrio del mercado

S

$5

PARTE 3

d

$5

D 0

112

b) Demanda de la empresa

Precio por bushel

mercancía

Suponga que el mercado en cuestión es el mercado mundial de trigo y la empresa en cuestión es una granja de trigo en Kansas. En el mercado mundial del trigo existen cientos de miles de granjas, de modo que cualquiera aporta sólo una mínima fracción de la producción del mercado. Por ejemplo, los miles de agricultores de trigo en Kansas juntos producen menos de 3% de la oferta de trigo mundial. En la figura 1, el precio del mercado del trigo de $5 por bushel se determina en el panel a) mediante la intersección de la curva de demanda del mercado D y la curva de oferta del mercado S. Una vez que el mercado determina el precio, cualquier agricultor puede vender todo lo que quiera a ese importe.

Figura 1

Precio por bushel

de mercado con muchos compradores y vendedores de un producto estandarizado completamente informados y no hay obstáculos a la entrada y salida de empresas a largo plazo.

Demanda bajo una competencia perfecta

1 200 000

Estructura de mercado y precio

Busheles de trigo por día

0

5

10

15

Busheles de trigo por día

© ERIC ISSELÉE/SHUTTERSTOCK.COM

siguientes. Las decisiones de una empresa sobre cuánto producir o qué precio cobrar dependen de la estructura del mercado. Antes de comenzar, una precisión sobre la terminología. Una industria está formada por todas las empresas que ofrecen una producción a un mercado específico, como el de automóviles, el de zapatos o el del trigo. Los términos industria y mercado se emplean indistintamente en todo este capítulo.


Cada granja es muy pe- Figura 2 queña en relación con el merMaximización del beneficio a corto plazo para una empresa perfectamente competitiva. cado y cada una no impacta el precio del mercado. Debido (1) (5) (2) (4) (6) (3) (7) a que todos los agricultores Busheles de Costo Ingreso Costo Costo total Ingreso Beneficio generan un producto idéntitrigo por día marginal marginal total promedio económico o total (q) (CM = ΔCT/Δq) (precio) (CT) (CTM = CT/q) pérdida = co —en este caso, busheles de (IT = q × p) (p) IT – CT trigo— cualquiera que cobra más que el precio del mercado 0 — $ 0 $15.00 — — −$15.00 no vende trigo. Por ejemplo, 1 $5 5 19.75 $4.75 $19.75 −14.75 un agricultor que cobra $5.05 2 5 10 23.50 3.75 11.75 −13.50 por bushel no encontrará 3 5 15 26.50 3.00 8.83 −11.50 compradores. Por supuesto, 4 5 20 29.00 2.50 7.25 −9.00 cualquier granjero tiene la li5 5 25 31.00 2.00 6.20 −6.00 bertad de cobrar menos que 6 5 30 32.50 1.50 5.42 −2.50 el precio del mercado pero, ¿por qué hacer eso cuando 7 5 35 33.75 1.25 4.82 1.25 el producto se puede vender 8 5 40 35.25 1.50 4.41 4.75 a dicho precio? Los agricul9 5 45 37.25 2.00 4.14 7.75 tores no son estúpidos (si lo 10 5 50 40.00 2.75 4.00 10.00 fueran, no durarían mucho). 11 5 55 43.25 3.25 3.93 11.75 Por tanto, la curva de demanda 12 5 60 48.00 4.75 4.00 12.00 que enfrenta un agricultor indi13 5 65 54.50 6.50 4.19 10.50 vidual es una línea horizontal 14 5 70 64.00 9.50 4.57 6.00 dibujada en el precio del mercado. En nuestro ejemplo, la curva 15 5 75 77.50 13.50 5.17 −2.50 de demanda que enfrenta un 16 5 80 96.00 18.50 6.00 −16.00 agricultor individual identificado como d en el panel b) se dibuja en el precio del mercado de $5 por bushel. De ese modo, cada agricultor enfrenta una curva de demanda horizontotal, incluyendo los costos explícitos e implícitos. tal, o perfectamente elástica, por el trigo. Una empresa Recuerde que el costo implícito es el costo de oporperfectamente competitiva se denomina tomadora tunidad de los recursos que posee la empresa e inde precios porque hace eso precisamente, aceptar el cluye un beneficio normal. El beneficio económico es precio del mercado en una situación de “tómalo o cualquier cantidad que supere el beneficio normal. déjalo”. ¿Cómo maximizan el beneficio las empresas? Ya ha Se ha dicho que “En la competencia perfecta no aprendido que una empresa perfectamente compehay competencia”. Es irónico que dos agricultores titiva no tiene control sobre el precio. Lo que controla vecinos que cultivan en competencia perfecta en es su tasa de producción: su cantidad ofertada. Cada realidad no sean rivales. Ambos pueden vender todo agricultor de trigo se pregunta: ¿cuánto debo producir lo que quieran al precio del mercado. La cantidad para obtener el máximo beneficio? que uno venda no afecta el precio del mercado o la cantidad que vende el otro.

Ingreso total menos costo total

Se ha dicho que en la competencia perfecta no hay competencia.

RA2 Maximización del

beneficio a corto plazo Cada empresa intenta maximizar el beneficio económico. Las empresas que ignoran esta estrategia no sobreviven mucho tiempo. El beneficio económico es igual al ingreso total menos el costo

La empresa maximiza el beneficio económico al determinar la cantidad en la cual el ingreso total es mayor que el costo total por la máxima cantidad. El ingreso total de la empresa es simplemente su producción por el precio. La tomadora de precios columna 1) de la figura 2 muesEmpresa que se enfrenta tra las posibilidades de produca un precio del mercado ción del agricultor medidas en dado y cuya cantidad ofertada no tiene efecto busheles de trigo por día. La sobre ese precio; una columna 2) exhibe el precio del empresa perfectamente mercado de $5 por bushel, uno competitiva que decide que no varía con la producción producir puede aceptar, o “tomar”, el precio del del agricultor. La columna 3) mercado. indica el ingreso total del agricultor, que es la producción CAPÍTULO 8

Competencia perfecta

113


por el precio, o la columna 1) por la columna 2). Y la columna 4) muestra el costo total de ofrecer cada cantidad presentada para el agricultor. El costo total ya incluye un beneficio normal, de modo que incluye todos los costos de oportunidad. Aunque la tabla no diferencia entre los costos fijos y los variables, el costo fijo debe ser igual a $15 por día, porque el costo total es de $15 cuando la producción es cero. La presencia de costos fijos nos indica que cuando menos

Dólares por bushel

Dólares totales

un recurso es fijo, de modo que la granja debe operar a corto plazo. En cada tasa de producción, el ingreso total en la columna 3) menos el costo total en la columna 4) produce el beneficio económico o la pérdida del agricultor en la columna 7). Como puede ver, el ingreso total es mayor que el costo total en las tasas de producción entre 7 y 14 busheles, de modo que la granja obtiene un beneficio económico en esas tasas de producción. El beneficio económico se maximiza en $12 por día cuando la granja produce 12 busheles de trigo Figura 3 por día (la combinación de $12 Maximización del beneficio a corto plazo. y 12 busheles aquí es sólo una a) Ingreso total menos costo total coincidencia). Estos resultados se grafiCosto total can en el panel a) de la figura Ingreso total 3, que muestra las curvas del (= $5 3 q) ingreso total y el costo total. Cuando aumenta la producBeneficio económico máximo $60 ción en 1 bushel, el ingreso = $12 total se incrementa en $5; de modo que la curva del ingreso 48 total de la granja es una línea recta que comienza en el origen, con una pendiente de 5. La curva del costo total a corto plazo tiene la forma de S invertida presentada en el capítulo anterior, y muestra retornos 15 marginales crecientes y luego decrecientes del recurso variable. El costo total siempre auBusheles de trigo menta cuando se genera más 0 5 7 10 12 15 por día producción. Restar el costo total del ingreso total es un modo de b) El costo total es igual al ingreso marginal hallar la producción que maximiza el beneficio. Para una Costo marginal producción inferior a 7 busheles y superior a 14 busheCosto total promedio les, el costo total es mayor que el ingreso total. La pérdida económica se mide mediante e d = Ingreso marginal $5 la distancia vertical entre las = Ingreso promedio Beneficio dos curvas. Entre 7 y 14 bushe4 a les por día, el ingreso total es mayor que el costo total. Una vez más, el beneficio económico se mide mediante la distancia entre las dos curvas. El beneficio se maximiza en la tasa de producción donde el ingreso total es mayor que el costo total por el máximo importe. El beneficio 0 5 10 12 15 Busheles de trigo es más grande cuando se propor día ducen 12 busheles por día.

114

PARTE 3

Estructura de mercado y precio


© PIOTR MALCZYK/SHUTTERSTOCK.COM

Ingreso marginal igual a costo marginal

Una expresión simplificada de este enfoque es la regla de oro de la maximización del beneficio, la cual afirma que el máximo beneficio de una empresa se produce donde el ingreso marginal es igual al costo marginal.

Otro modo de hallar la tasa de producción que maximiza el beneficio es concentrarse en el ingreso marginal y el costo marginal. El ingreso marginal, o IM, es Beneficio económico a corto el cambio en el ingreso total por vender otra unidad plazo de producción. En una competencia perfecta, cada empresa es tomadora de precios, de modo que vender una Los datos del ingreso y el costo por unidad de la figura 2 unidad más aumenta el ingreso total por el precio del se grafican en el panel b) de la figura 3. Debido a que el mercado. Por tanto, en una competencia perfecta, el ingreso ingreso marginal en una competencia perfecta es igual marginal es el precio del mercado —en este ejemplo, $5. La al precio del mercado, la curva del ingreso marginal es columna 2) de la figura 2 presenta una línea horizontal en el precio del mercado de $5, la el ingreso marginal de la granja cual es también la curva de demanda de la empresa por cada bushel de trigo. perfectamente competitiva. En cualquier cantiEn el capítulo anterior dad medida sobre la curva de demanda, el aprendió que el costo margiingreso marginal es el precio. Debido a que nal es el cambio en el costo la empresa perfectamente competitiva total a partir de generar puede vender cualquier cantidad por el otra unidad de producción. mismo precio por unidad, el ingreso marLa columna 5) de la figura 2 ginal es también el ingreso promedio, o exhibe el costo marginal de IMe. El ingreso promedio es igual al ingrela granja por cada bushel de so total dividido entre la cantidad, o IMe = IT/q. trigo. El costo marginal priPor lo que, sin tomar en cuenta la tasa de promero declina, lo cual refleja ducción, es válida la igualdad siguiente sobre los retornos marginales una curva de demanda de una empresa percrecientes a corto fectamente competitiva: plazo cuando se Precio del mercado = Ingreso marginal utiliza más del re= Ingreso promedio curso variable. Después el costo mariginal La curva del costo marginal cruza aumenta reflejando una la curva del ingreso marginal en el disminución del retorno punto e, donde ingreso marginal marginal a partir de la producción es (IM) un recurso variable. aproximadamente Cambio en el ingreso total La empresa aumende 12 busheles por de una empresa al vender ta la producción siempre y día. En tasas de prouna unidad adicional; el ingreso marginal de una cuando cada unidad adicional ducción más bajas, el empresa perfectamente agrega más al ingreso total ingreso marginal es competitiva también es el que al costo total; es decir, siemmayor que el costo precio del mercado. pre que el ingreso marginal sea marginal, de modo regla de oro de la mayor que el costo marginal. Al que la granja maximización del beneficio comparar las columnas 2) y 5) puede aumentar q / Para maximizar la T I de la figura 2, apreciamos que el beneficio al = ganancia y minimizar la IMe o s e r el ingreso marginal es mayor ampliar la propérdida, una empresa Ing = o o que el costo marginal para cada ducción. En debería producir la rcad promedi e m so del e cantidad en que el o r i g uno de los primeros 12 busheles tasas de proc In Pre ingreso marginal es igual al = n i g de trigo. No obstante, el costo marducción más r ma al costo marginal; esta ginal del bushel 13 es $6.50, compaaltas, el costo regla se sostiene para todas las estructuras de rado con su ingreso marginal de $5. marginal es mercado. Por consiguiente, obtener el bushel mayor que ingreso promedio 13 reduciría el beneficio económico en el ingreso (IMe) $1.50. El agricultor, que busca maximimarginal, Ingreso total dividido zar los beneficios, limita la producción de modo que la granja entre la cantidad, o IMe = IT/q; en todas las a 12 busheles por día. En términos más podría aumentar el beneficio estructuras de mercado, amplios, una empresa expande la producal reducir la producción. El beel ingreso promedio ción siempre que el ingreso marginal sea mayor que el neficio mismo aparece como es igual al precio de costo marginal y detiene la expansión antes de que el rectángulo sombreado. Su mercado. el costo marginal sea mayor que el ingreso marginal. altura, ae, es igual al precio (o CAPÍTULO 8

Competencia perfecta

115


ingreso promedio) de $5 menos el costo total promedio de $4. El precio menos el costo total promedio generan un beneficio promedio de $1 por bushel. El beneficio por día, $12, es igual al beneficio promedio por bushel, $1 (representado mediante ae), por los 12 busheles producidos. Observe que con las curvas del costo total y el ingreso total, medimos el beneficio económico mediante la distancia vertical entre las dos curvas, como se aprecia en el panel a). Pero con las curvas por unidad del panel b), medimos el beneficio económico mediante un área; es decir, al multiplicar el beneficio promedio de $1 por bushel por los 12 busheles vendidos.

RA3 Minimización de las pérdidas a corto plazo Una empresa en una competencia perfecta no controla el precio del mercado. A veces ese precio puede ser tan bajo que una empresa pierde dinero sin importar cuánto produzca. Tal compañía puede continuar produciendo con pérdidas o cerrar en forma temporal. Pero incluso si cierra, no puede, a corto plazo, salirse del negocio o producir otra cosa. Por definición, el corto plazo es un periodo demasiado breve para permitir a las empresas existentes abandonar la industria. En cierto sentido, las empresas están pegadas a su industria a corto plazo.

Costo fijo y minimización de las pérdidas Al enfrentar una pérdida, ¿debe una empresa cerrar en forma temporal? La intuición sugiere eso. Pero recuerde que la empresa enfrenta dos tipos de costos a corto plazo: el costo fijo, como los impuestos de propiedad y el seguro contra incendios, que debe pagar incluso si no produce nada, y el costo variable, como la mano de obra, el cual depende de la cantidad producida. Una empresa que cierra a corto plazo todavía debe pagar su costo fijo. Pero al producir, su ingreso puede cubrir el costo variable y una parte del costo fijo. Una empresa produce en lugar de cerrar si el ingreso total es mayor que el costo variable de producción. Después de todo, si el ingreso total es mayor que el costo variable, ese exceso cubre cuando menos una parte del costo fijo. Veamos los mismos datos del costo presentados en la figura 2, pero ahora suponga que el precio del mercado del trigo es sólo de $3 por bushel, no de $5. Esta nueva situación se presenta en la figura 4. Debido al precio más bajo, el costo total en la columna 4) es mayor que el ingreso total en la columna 3) en todas las tasas de producción. Por tanto, cada cantidad genera una pérdida, como lo indica la columna 8). Si la empresa no produce nada, pierde el costo fijo de $15 por día. Pero al producir entre 6 a 12 busheles, puede reducir esa pérdida. En la columna 8) puede ver que la pérdida se minimiza a $10 por día cuando se producen 10 bu-

Figura 4 Minimización de las pérdidas a corto plazo para una empresa perfectamente competitiva. (1) Busheles de trigo por día (q)

(2) Ingreso marginal (precio) (p)

(3) Ingreso total (IT = q × p)

(4) Costo total (CT)

(5) Costo marginal (CM = ΔCT/Δq)

(6) Costo total promedio (CTM = CT/q)

(7) Costo variable promedio (CVM = CV/q)

(8) Beneficio económico o pérdida = IT – CT

0

$ 0

$15.00

$−15.00

1

$3

3

19.75

$4.75

$19.75

$4.75

−16.75

2

3

6

23.50

3.75

11.75

4.25

−17.50

3

3

9

26.50

3.00

8.83

3.83

−17.50

4

3

12

29.00

2.50

7.25

3.50

−17.00

5

3

15

31.00

2.00

6.20

3.20

−16.00

6

3

18

32.50

1.50

5.42

2.92

−14.50

7

3

21

33.75

1.25

4.82

2.68

−12.75

8

3

24

35.25

1.50

4.41

2.53

−11.25

9

3

27

37.25

2.00

4.14

2.47

−10.25

10

3

30

40.00

2.75

4.00

2.50

−10.00

11

3

33

43.25

3.25

3.93

2.57

−10.25

12

3

36

48.00

4.75

4.00

2.75

−12.00

13

3

39

54.50

6.50

4.19

3.04

−15.50

14

3

42

64.00

9.50

4.57

3.50

−22.00

15

3

45

77.50

13.50

5.17

4.17

−32.50

16

3

48

96.00

18.50

6.00

5.06

−48.00

116

PARTE 3

Estructura de mercado y precio


Ingreso marginal igual a costo marginal

Figura 5 Minimización de la pérdida a corto plazo.

a) Costo total e ingreso total

Dólares totales

Costo total

Ingreso total (= $3 3 q) $40 30

Pérdida económica mínima = $10

15

0

5

10

Busheles de trigo por día

15

b) El costo marginal es igual al ingreso marginal

Costo marginal Costo total promedio Dólares por bushel

sheles. Comparado con cerrar, producir 10 busheles agrega $5 más al ingreso total que al costo total. Esos $5 pagan una parte del costo fijo de la empresa. El panel a) de la figura 5 presenta las curvas del costo total y el ingreso total de la empresa para los datos de la figura 4. La curva del costo total se mantiene como en la figura 3. Debido a que el precio es de $3, la curva del ingreso total ahora tiene una pendiente de 3, de modo que es más plana que al precio de $5. La curva del ingreso total ahora se encuentra bajo la curva del costo total para todas las tasas de producción. La distancia vertical entre las dos curvas mide la pérdida en cada tasa de producción. Si el agricultor no produce nada, la pérdida es el costo fijo de $15 por día. La distancia vertical entre las dos curvas se minimiza en 10 busheles, donde la pérdida es de $10 por día.

Costo variable promedio $4.00

Pérdida Obtenemos el mismo resultae d = Ingreso marginal 3.00 do mediante el análisis mar= Ingreso promedio 2.50 ginal. Los datos por unidad de la figura 4 se grafican en el panel b) de la figura 5. Primero hallamos la tasa de producción donde el ingreso marginal es igual al costo marginal, Busheles de trigo que en este caso corresponde 0 5 10 15 por día a una producción de 10 busheles por día. En esa producción, el precio del mercado de $3 es mayor que el costo variable promedio de $2.50, debido a lo cual el ingreso total cubre el plica por 10 busheles genera una pérdida económica costo variable más una parte del costo fijo. Especíde $10 por día, identificada en el panel b) mediante ficamente, $2.50 del precio pagan el costo variable el rectángulo sombreado en rosa. La conclusión es que promedio, y los $0.50 restantes ayudan a pagar una la empresa produce en lugar de cerrar si existe parte del costo fijo promedio (costo fijo cierta tasa de producción cuyo precio promedio es igual al costo tocuando menos cubre el costo vatal promedio de $4.00 menos ¿Por qué a corto plazo es mejor riable promedio. (¿Por qué a el costo variable promedio corto plazo es mejor para el para el agricultor operar con de $2.50). Esto todavía deja agricultor operar con pérdiuna pérdida de $1 por buspérdidas que cerrar? das que cerrar?) hel, lo cual, cuando se multiCAPÍTULO 8

Competencia perfecta

117


zo, sin importar lo que haga. El costo fijo es un costo irrecuperable a corto plazo, ya sea que la empresa produzca o cierre. Asimismo, un promotor de conciertos puede cancelar un evento porque la venta de boletos es escasa, aunque ya haya rentado la sala. Y un productor de películas puede dar marcha atrás con una cinta casi terminada que parezca desastrosa, para evitar gastar millones más en publicidad y distribución. Los productores de conciertos y de películas quieren reducir sus pérdidas. No lanzar más dinero bueno al malo.

Si el ingreso total es mayor que los costos variables, el agricultor produce a corto plazo. Tal vez haya leído o escuchado de empresas que comunican una pérdida; casi todas siguen operando. De hecho, muchas empresas nuevas pierden dinero durante los primeros años de operaciones. Aun así, resisten porque esperan ser rentables algún día (por ejemplo, la cadena televisiva UPN perdió más de $1 000 millones durante sus primeros 11 años antes de fusionarse con la cadena WB para formar la cadena CW). Pero si el costo variable promedio es mayor que el precio en todas 4 las tasas de producción, la empresa cierra. Después de todo, ¿por qué producir si hacerlo sólo aumenta la pérdida? Por ejemplo, un precio del trigo de $2 estaría más abajo del costo variable promedio en todas las tasas de producción. Enfrentado con tal precio bajo, un agricultor cerraría y perdería sólo el costo Si el costo variable promedio es mayor que fijo, en lugar de producir y perder tanto este último el precio en todas las tasas de producción, la como una parte del costo variable. empresa cierra a corto plazo. Pero si el precio es En la columna 7) de la figura 4, también puede ver mayor que el costo variable promedio, produce la que el precio más bajo con el que el agricultor sólo cantidad en la cual el ingreso marginal es igual al cubriría el costo variable promedio es $2.47 por bucosto marginal. Como veremos, una empresa camshel, cuando la producción es de 9 busheles por día. bia la tasa de producción si se modifica el precio del A este precio, al agricultor le da igual producir que mercado. cerrar, porque de cualquier modo la pérdida son los $15 por día del costo fijo. Cualquier precio superior a $2.47 permite al agricultor, mediante la producción, La curva de oferta a corto plazo cubrir también una parte del costo fijo. para la empresa Cerrar no es lo mismo que salirse del negocio. A La relación entre el precio y la cantidad se resume en corto plazo, una empresa que cierra conserva intacla figura 6. Los puntos 1, 2, 3, 4 y 5 identifican dónde la ta su capacidad productiva: pago de la renta, seguro, curva del costo marginal se cruza con las curvas del impuestos sobre la propiedad, evitar que el agua se ingreso marginal alterno, o de la demanda. En un precongele en el invierno y demás. Por ejemplo, Dairy cio tan bajo como p1, la empresa cierra en lugar de Queen cierra durante el invierno en los climas más producir en el punto 1 porque ese precio está por fríos, un negocio que atiende una comunidad univerdebajo del costo variable prositaria puede cerrar durante medio. De modo que la tasa las vacaciones semestrales, de producción que minimiza una planta de ensamblado El costo fijo es un costo las pérdidas en el precio p1 de automóviles responde a irrecuperable a corto plazo, ya sea es cero, como lo identifica q1. la reducción de las ventas En p2, el precio sólo es igual al que la empresa produzca o cierre. deteniendo temporalmente costo variable promedio, de la producción, y Yahoo remodo que a la empresa le da cientemente cerró durante lo mismo producir q2 que cerrar; de un modo u otro, una semana para ahorrar dinero. Una empresa que pierde el costo fijo. El punto 2 se denomina punto de cierra no escapa al costo fijo. Cuando la demanda cierre. Si el precio es p3, la empresa produce q3 para aumente de nuevo, se reanudará la producción. Si el minimizar su pérdida (vea si puede identificar esa mercado parece austero, la empresa puede decidir pérdida en el diagrama). En p4, la empresa produce q4 abandonar el mercado, pero ésa es una decisión a para obtener un beneficio normal, porque su precio largo plazo. El corto plazo se define como un periodo es igual al costo total promedio. El punto 4 se denodurante el cual los costos están fijos, de modo que mina punto de equilibrio. Si el precio aumenta a p5, la una empresa no puede escapar de ellos a corto pla-

RA Curvas de oferta a corto plazo para la empresa y la industria

118

PARTE 3

Estructura de mercado y precio

© BRIAN HAGIWARA/BRAND X PICTURES/JUPITERIMAGES

Cierre a corto plazo


Dólares por unidad

empresa gana un beneficio ecoFigura 6 nómico a corto plazo al producir Resumen de las decisiones de producción a corto plazo. q5 (vea si puede identificarlo en el diagrama). En los precios por debajo de Costo marginal p2, la empresa cierra a corto plaPunto de zo. La cantidad ofertada cuanequilibrio do el precio es p2 o más alto se 5 determina mediante la interd5 p5 Costo total promedio sección de la curva del costo marginal y la curva de deman4 d4 p4 da, o ingreso marginal. Mientras Costo variable promedio 3 el precio cubra el costo variable d3 p3 promedio, la empresa oferta la 2 d2 p2 cantidad en la cual la curva del 1 p d1 costo marginal con pendiente 1 ascendente se cruza con la curva del ingreso marginal, o de la demanda. Por tanto, esa parte de Punto de la curva del costo marginal de la cierre empresa que se cruza y asciende 0 por encima del punto más bajo q1 q2 q3 q4 q5 sobre su curva del costo variable Cantidad por periodo promedio se vuelve la curva de (en una competencia perfecta oferta de la empresa a corto plazo. En la figura 6, la curva de oferta de la existen muchas más empresas). curva de oferta a corto plazo es la parte con pendienempresa a corto plazo La curva de oferta de la indusCurva que muestra cuánto te ascendente de la curva del costo marginal, que cooferta una empresa a cada tria a corto plazo es la suma mienza en el punto 2, el de cierre. La línea continua precio a corto plazo; en la horizontal de las curvas de la de la curva de oferta a corto plazo indica la cantidad competencia perfecta es oferta a corto plazo de todas las que la empresa ofrece para venta en cada precio. esa porción de la curva del costo marginal de la empresas. A un precio menor empresa que interseca y que p, cada una de las tres se eleva sobre el punto empresas oferta 10 unidades, La curva de oferta a corto plazo bajo en su curva del costo de modo que el mercado ofervariable promedio. para la industria ta 30 unidades. En p’, que está curva de oferta de La figura 7 presenta ejemplos de cómo se acumulan por encima de p, cada emla industria a corto plazo horizontalmente las curvas de oferta de tres emprepresa oferta 20 unidades, de Curva que indica la sas con curvas del costo marginal idénticas para formodo que el mercado oferta cantidad ofertada por la mar la curva de oferta de la industria a corto plazo 60 unidades. industria a cada precio a corto plazo; en la competencia perfecta, la suma horizontal de la curva de oferta a corto plazo de cada empresa.

Figura 7 Acumulación de las curvas de la oferta individuales para formar la curva de la oferta del mercado.

Precio por unidad

a) Empresa A

b) Empresa B

sA

c) Empresa C

d) Oferta industria o mercado

sA + sB + sC = S

sC

sB

p'

p'

p'

p'

p

p

p

p

0

10 20 Cantidad por periodo

0

10 20 Cantidad por periodo

0

10 20 Cantidad por periodo

0

30

CAPÍTULO 8

60 Cantidad por periodo Competencia perfecta

119


Figura 8 Maximización del beneficio a corto plazo y equilibrio del mercado.

a) Empresa Precio por unidad

b) Industria o mercado

Dólares por unidad

CM = S

CTM CVM $5 4

Beneficio

d

$5 D

0

5

10 12

Busheles de trigo por día

Oferta de la empresa y equilibrio del mercado

En resumen: una empresa perfectamente competitiva ofrece la cantidad a corto plazo que maximiza el beneficio o minimiza la pérdida. Al enfrentar una pérdida, una empresa genera una producción que minimiza esa pérdida o cierra temporalmente. Dadas las condiciones para una competencia perfecta, el mercado converge hacia el precio de la cantidad de equilibrio. Pero, ¿cómo se alcanza ese equilibrio en realidad? En el mundo real, los mercados funcionan con base en costumbres y convenciones, las cuales varían entre ellos. Por ejemplo, las reglas aceptables en la Bolsa de Valores de Nueva York no son iguales a las que se siguen en el mercado del pescado fresco. Un mecaPARTE 3

Estructura de mercado y precio

© ANOUSKAUK /DREAMSTIME.COM

La figura 8 muestra la relación entre la producción que maximiza el beneficio a corto plazo de la empresa individual y el precio y la cantidad de equilibrio del mercado. Suponga que hay 100 000 granjas de trigo idénticas en esta industria. Sus curvas de la oferta individuales (representadas por las porciones de la curva del costo marginal en o por encima del costo variable promedio) se suman horizontalmente para generar la curva de oferta del mercado o industria. La curva de oferta del mercado aparece en el panel b) donde se cruza con la curva de demanda del mercado para determinar el precio del mercado de $5 por bushel. En ese precio, cada agricultor ofrece 12 busheles por día, como se muestra en el panel a), cual totaliza 1.2 millones de busheles para el mercado, como se muestra en el panel b). Cada agricultor, en el corto plazo, gana un beneficio económico de $12.00 por día, representado por el rectángulo sombreado del panel a).

120

SCM = S

0

1 200 000

Busheles de trigo por día

nismo para alcanzar el equilibrio es una subasta. En una subasta holandesa, los precios empiezan alto y comienzan a bajar. Tales subastas son más comunes cuando se venden varios lotes de artículos similares, aunque no idénticos, como las flores en Ámsterdam, el tabaco en Canadá y el pescado en los puertos de todo el mundo. Debido a que hay cierta diferencia entre los productos para venta en un mercado determinado —por ejemplo, algunos lotes de flores están en mejores condiciones que otros— ésta no es una competencia perfecta porque los mercados perfectamente competitivos venden productos idénticos. Más común que la subasta holandesa es la subasta pública, donde las ofertas comienzan a un precio bajo y ascienden hasta que sólo queda un comprador. Algunos productos que se venden de este modo son las acciones bursátiles, los bonos, el vino, las obras de arte (piense en Sotheby’s y Christie’s), las antigüedades y el ganado. En mercados como el Consejo Comercial de Chicago, los precios de mercancías como trigo, oro y granos de café se determi-


nan continuamente en las en la cantidad y el tamaño El beneficio económico a corto bahías de comercialización de las empresas desplaza a mediante variaciones de una la derecha la curva de oferplazo atrae a nuevos entrantes subasta pública. ta de la industria y hace a largo plazo y provoca el El surgimiento de Interbajar los precios. Empresas crecimiento de las empresas net ha infundido nueva vida nuevas siguen entrando en existentes. a las subastas. Sitios web una industria rentable y las como eBay, uBid y cientos existentes siguen creciendo más celebran subastas en límientras el beneficio econónea por mapas antiguos, computadoras usadas, mico sea mayor que cero. El ingreso y la expansión vino, boletos de aerolíneas, antigüedades, artículos se detienen sólo cuando el incremento resultante en militares, historietas, pisapapeles, por mencionar alla oferta hace bajar el precio lo suficiente para eligunos. El sitio en línea más grande, eBay, ofrece más minar el beneficio económico. En el caso del cultivo de dos mil categorías en un foro que imita una sude trigo, el beneficio económico atrae a nuevos agribasta en vivo. Las subastas en Internet permiten a cultores del cereal y puede alentar a los existentes a los vendedores especializados ponerse en contacto ampliar sus operaciones. El beneficio económico a corto con un mundo de clientes. Por ejemplo, los participlazo atrae a nuevos entrantes a largo plazo y provoca el pantes en eBay pueden ser millones de personas en crecimiento de las empresas existentes. Por tanto, aumenmás de cien países. ta la oferta del mercado y hace bajar el precio del mercado hasta que desaparece el beneficio económico. Por otra parte, una pérdida a corto plazo obliga a algunas empresas a abandonar la industria a largo pla5 zo o a reducir su escala de operaciones. A largo plazo, las salidas y las reducciones en la escala desplazan a la izquierda la curva de oferta del mercado, lo cual auA corto plazo, la cantidad de recursos variables menta el precio del mercado hasta que las empresas puede cambiar, pero están fijos los demás reque quedan cubren los gastos; es decir, obtienen un cursos, los que determinan en su mayor parte beneficio normal. el tamaño de la empresa. Sin embargo, a largo plazo una empresa tiene tiempo para entrar y salir Beneficio económico cero a largo plazo y ajustar su tamaño; es decir, ajustar su escala de A largo plazo, las empresas en una competencia operaciones. A largo plazo no hay diferencia entre el perfecta obtienen sólo un beneficio normal, lo que costo fijo y variable porque todos los recursos consignifica un beneficio económico cero. La figura 9 trolados por la empresa son variables. presenta una empresa y el mercado en equilibrio a El beneficio económico a corto plazo alienta a largo plazo. La oferta del mercado se ajusta mientras nuevas empresas a entrar al mercado a largo plazo las empresas entran, salen o cambian su tamaño. y puede impulsar el crecimiento de las existentes. Este ajuste a largo plazo continúa hasta que la curva de El beneficio económico atrae recursos de industrias oferta del mercado se cruza con la curva de demanda del donde las empresas pierden dinero u obtienen sólo mercado a un precio que corresponde al punto más bajo un beneficio normal. A largo plazo, esta expansión

RA Competencia perfecta a largo plazo

Figura 9 Equilibrio a largo plazo para una empresa y una industria.

a) Empresa

b) Industria o mercado

S CTM CMeLP

p

0

e

q

d

Cantidad por periodo

Precio por unidad

Dólares por unidad

CM

p D

0

Q CAPÍTULO 8

Cantidad por periodo Competencia perfecta

121


de la curva del costo promedio a largo plazo de cada empresa, o curva CMeLP. Debido a que el largo plazo es un periodo durante el cual son variables todos los recursos controlados por una empresa, a largo plazo una empresa se ve obligada por la competencia a ajustar su escala hasta minimizar el costo promedio. A largo plazo, una empresa que no consigue minimizar el costo promedio no sobrevivirá. En el punto e del panel a) de la figura 9, la empresa está en equilibrio, produce q unidades por periodo y obtiene un beneficio normal. En el punto e, el precio, el costo marginal, el costo total promedio a corto plazo y el costo promedio a largo plazo son iguales. Ninguna empresa en el mercado tiene razones para alterar su producción y ninguna empresa externa tiene incentivos para entrar a esta industria, porque las empresas del mercado obtienen un beneficio normal, pero no económico. En otras palabras, todos los recursos utilizados en esta industria ganan sus costos de oportunidad.

Ajuste a largo plazo a un cambio en la demanda Para explorar el proceso de ajuste a largo plazo, consideremos cómo una empresa y una industria responden a un aumento en la demanda del mercado. Suponga que los costos que enfrenta cada empresa no dependen de la cantidad de empresas en la industria (esta suposición se explicará pronto).

Efectos de un aumento en la demanda La figura 10 exhibe una empresa y una industria perfectamente competitivas en equilibrio a largo plazo, con la curva de la oferta del mercado cruzando la curva de demanda del mercado en el punto a del

panel b). El precio que despeja el mercado es p, y la cantidad del mercado es Qa. La empresa, presentada en el panel a), ofrece q unidades a ese precio del mercado, y obtiene un beneficio normal. Esta empresa representativa produce donde el precio, o el ingreso marginal, es igual al costo marginal, el costo total promedio a corto plazo y el costo promedio a largo plazo. (Recuerde que se incluye un beneficio normal en las curvas del costo promedio de la empresa.) Ahora suponga que aumenta la demanda del mercado, como se refleja con el desplazamiento a la derecha de la curva de demanda del mercado, de D a D’ en el panel b), lo cual provoca que el precio del mercado aumente en el corto plazo a p’. Cada empresa responde al precio más alto ampliando la producción sobre su curva de oferta a corto plazo, o costo marginal, hasta que su cantidad ofertada aumenta a q’, que se exhibe en el panel a) de la figura 10. En esa producción, la curva del costo marginal de la empresa se cruza con la nueva curva del ingreso marginal, la cual es también la nueva curva de demanda de la empresa, d’. Observe que, en el corto plazo, ahora cada empresa obtiene un beneficio económico, el cual se indica con el rectángulo sombreado. Debido a que todas las empresas aumentan su cantidad ofertada, la cantidad ofertada de la industria se eleva a Qb en el panel b). El beneficio económico atrae a nuevas empresas a largo plazo. Su ingreso desplaza a la derecha la curva de oferta del mercado, lo cual hace caer el precio. Las empresas siguen entrando mientras puedan obtener un beneficio económico. En algún momento, la curva de oferta del mercado se desplaza a S’, donde cruza D’ en el punto c, y regresa al precio de su nivel de equilibrio inicial, p. La curva de demanda de la empresa pasa de d’ de vuelta a d. Como resultado, cada empresa reduce la producción de q’ de vuelta a

Figura 10 Ajuste a largo plazo a un aumento en la demanda.

a) Empresa

b) Industria o mercado S S'

d' CTM CMeLP

p' Beneficio p

d

Precio por unidad

Dólares por unidad

CM p'

p

b

a

c S* D' D

0

122

PARTE 3

q

q'

Estructura de mercado y precio

Cantidad por periodo

0

Qa

Qb

Qc

Cantidad por periodo


q, y una vez más, cada una obtiene sólo un beneficio normal. Observe que aunque aumenta la producción de la industria de Qa a Qc, la de cada empresa regresa a q. En este ejemplo, la producción adicional proviene por completo de las empresas nuevas atraídas a la industria, y no de más producción de las existentes (éstas no crecen en este ejemplo porque un incremento en la escala aumentaría el costo promedio). La industria atrae empresas nuevas por los beneficios económicos a corto plazo resultantes de un aumento de la demanda. Pero estos ingresos desplazan la oferta del mercado y obligan a que baje el precio del mercado hasta que desaparece el beneficio económico. En el panel b) de la figura 10, el ajuste a corto plazo a una mayor demanda es del punto a al b; el ajuste a largo plazo se mueve al punto c.

© COMSTOCK IMAGES/JUPITERIMAGES

Efectos de una disminución en la demanda A continuación, sigamos los efectos de una disminución en la demanda en el ajuste del mercado a largo plazo. El equilibrio a largo plazo inicial de la figura 11 es igual que en la figura 10. Las curvas de la demanda del mercado y de la oferta se cruzan en el punto a del panel b), y producen un precio de equilibrio p y una cantidad de equilibrio Qa. Como se aprecia en el panel a), cada empresa obtiene un beneficio normal a largo plazo al generar una tasa de producción q, donde el precio, o el ingreso marginal, es igual al costo marginal, el costo total promedio a corto plazo y el costo promedio a largo plazo. Ahora suponga que declina la demanda del mercado, como se refleja en el panel b) mediante un desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda del mercado, de D de vuelta a D’’. A corto plazo, esto obliga a que baje el precio del mercado a p’’. Con el precio de mercado abajo, la curva de demanda individual para cada empresa cae de d’ a d”. En el corto

Figura 11 Ajuste a largo plazo a una disminución en la demanda.

a) Empresa

b) Industria o mercado

CTM CMeLP e

p

d

Pérdida p"

0

d"

q"

q

Cantidad por periodo

Precio por unidad

Dólares por unidad

S"

S

CM

g

a

p

S* f

p"

D D"

0

Qg CAPÍTULO 8

Qf

Qa Cantidad por periodo

Competencia perfecta

123


plazo cada empresa responde reduciendo la cantidad ofertada a q’’, donde el costo marginal de la empresa es igual a su ingreso marginal, o precio, ahora más bajo. La producción del mercado se reduce a Qf. Debido a que el precio del mercado más bajo está por debajo del costo total promedio, todas las empresas operan con pérdida. Ésta se indica mediante el rectángulo sombreado de la figura 11. Recuerde, el precio debe estar todavía por encima del costo variable promedio, porque en la curva de oferta a corto plazo de la empresa, CM, se define como la parte de la curva del costo marginal de la empresa en o por encima de su curva del costo variable promedio. Una pérdida a corto plazo obliga a algunas empresas a salir del negocio a largo plazo. Cuando sale una empresa, la oferta del mercado disminuye o se desplaza a la izquierda, de modo que el precio aumenta sobre la curva de demanda del mercado D’’. Las empresas siguen saliendo hasta que la curva de oferta del mercado disminuye a S’’, donde se cruza con D’’ en el punto g. La producción del mercado ha caído a Qg, y el precio ha regresado a p. Con el precio de vuelta en p, las empresas que quedan una vez más obtienen un beneficio normal. En cuanto se asienta el polvo, cada empresa sobreviviente produce q, la cantidad de equilibrio inicial. Pero como algunas empresas han abandonado la industria, la producción del mercado ha caído de Qa a Qg. Una vez más, observe que el ajuste implica la salida de empresas de la industria y no la reducción en la escala de las mismas, porque una curva de oferta de reducción en la escala hubiera la industria a largo aumentado el costo promedio plazo a largo plazo de cada empresa. Curva que muestra la relación entre el precio y la cantidad ofertada por la industria una vez que las empresas se ajustan a largo plazo a cualquier cambio en la demanda del mercado.

industria de costo constante Una industria que puede expandirse o contraerse sin afectar el costo de producción por unidad a largo plazo; la curva de oferta de la industria a largo plazo es horizontal.

industria de costo creciente Una industria que se enfrenta a costos de producción por unidad mayores a medida que la producción se expande a largo plazo; la curva de oferta de la industria a largo plazo es de pendiente ascendente.

124

PARTE 3

RA6 Curva de oferta de la industria a largo plazo Hasta este momento hemos analizado la respuesta a los cambios en la demanda de una empresa y una industria perfectamente competitivas entre un ajuste a corto plazo y uno a largo plazo. A corto plazo, una empresa altera la cantidad ofertada al subir o bajar su curva del costo marginal (la parte que está en o arriba del costo variable promedio) hasta que el costo marginal es igual al ingreso marginal o precio. Si el precio es demasiado bajo para cubrir el costo variable Estructura de mercado y precio

promedio mínimo, una empresa cierra a corto plazo. A largo plazo, el beneficio económico (o pérdida) a corto plazo impulsa a algunas empresas a incorporarse a (o salir de) la industria o a ajustar su tamaño hasta que las que quedan ganen justo un beneficio normal. En las figuras 10 y 11 comenzamos con un punto de equilibrio a largo plazo inicial; después, en respuesta a un cambio en la curva de demanda, encontramos un nuevo punto de equilibrio a largo plazo. En cada caso, el precio cambió a corto plazo, pero no a largo plazo. La producción del mercado aumentó en la figura 10 y disminuyó en la 11. La conexión de estos puntos de equilibrio a largo plazo genera la curva de oferta de la industria a largo plazo, denominada S* en las figuras 10 y 11. La curva de oferta de la industria a largo plazo exhibe la relación entre el precio y la cantidad ofertada una vez que las empresas se ajustan por completo a cualquier beneficio económico o pérdida a corto plazo provocado por un cambio en la demanda.

Industrias de costo constante La industria que hemos examinado hasta este momento se denomina industria de costo constante porque la curva del costo promedio a largo plazo de cada empresa no se desplaza hacia arriba o hacia abajo cuando cambia la producción de la industria. En una industria de costo constante, los costos por unidad de cada empresa son independientes del número de empresas en la industria. La curva de oferta a largo plazo para una industria de costo constante es horizontal, como lo representa S* en las figuras 10 y 11. Una industria de costo constante emplea una porción tan pequeña de los recursos disponibles que su producción creciente no hace subir los precios de los recursos. Por ejemplo, la producción en la industria lapicera puede expandirse sin subir los precios de la madera, el grafito y la goma, porque emplea una porción diminuta de la oferta del mercado de estos recursos.

Industrias de costo creciente Las empresas en algunas industrias encuentran costos promedio más altos cuando la producción de la industria se amplía a largo plazo. Las empresas en estas industrias de costo creciente encuentran que la producción creciente aumenta los precios de algunos recursos o los costos de producción por unidad, y estos costos más altos desplazan hacia arriba las curvas de costo de cada empresa. Por ejemplo, una expansión del mercado de la producción petrolera puede incrementar los precios de las plataformas de perforación y los salarios de los ingenieros petroleros y los geólogos, elevando los costos de producción por unidad de cada productor de petróleo. Asimismo, la construcción de más viviendas hace que aumente lo que los desarrolladores deben pagar por terrenos, carpinteros, madera y otros materiales de construcción.


un beneficio económico en este equilibrio a largo plazo. Suponga que un aumento en la demanda de este producto desplaza a la derecha la curva de demanda del mercado en el panel b) de D a D’. La nueva curva de demanda se cruza con la curva de oferta del mercado a corto plazo S en el punto b, lo cual produce el precio del mercado pb y la cantidad del mercado Qb. Con este aumento del precio, la curva de demanda de cada empresa pasa de da a db. El nuevo equilibrio a corto plazo de la empresa ocurre en el punto b del panel a), donde la © STREANO/HAVENS / STOCK CONNECTION curva del costo marginal se cruza con la nueva curva de demanda, que también Para ejemplificar el proceso de ajuste del equilies la curva del ingreso marginal. Cada empresa gebrio para una industria de costo creciente, comennera una producción qb. A corto plazo, cada emprezamos de nuevo en el equilibrio a largo plazo de la sa obtiene un beneficio económico igual a qb por la figura 12, con la empresa presentada en el panel a) diferencia entre el precio pb y el costo total promey la industria en el panel b). La curva de demanda dio en esa tasa de producción. Hasta ese momento, del mercado D en el panel b) se cruza con la curva la secuencia de acontecimientos es igual que para de oferta del mercado a corto plazo S en el punto de la industria de costo constante. equilibrio a para generar el preEl beneficio económico cio del mercado pa y la cantiEl beneficio económico atrae a atrae a empresas nuevas. Dedad del mercado Qa. Cuando empresas nuevas. bido a que ésta es una indusel precio es pa, la curva de detria de costo creciente, los nuevos manda (y el ingreso marginal) que entrantes hacen subir el costo de producción, lo cual enfrenta cada empresa es da como se presenta en el eleva las curvas del costo marginal y promedio de cada panel a). La empresa ofrece la cantidad q, donde empresa. En el panel a) de la figura 12, CM y CTM suben el precio, o ingreso marginal, es igual al costo marhasta CM’ y CTM’. (Por simplicidad, suponemos que las ginal. En esa producción, el costo total promedio es nuevas curvas del costo promedio son desplazamienigual al precio, de modo que la empresa no obtiene

Figura 12 Ajuste a largo plazo para una industria de costo creciente.

a) Empresa

b) Industria o mercado CM' S

pb

pc

b

CTM'

S'

db CTM

c

pa

dc da

a

Precio por unidad

Dólares por unidad

CM b

pb

S* pc

c D'

pa

a D

0

q

qb

Cantidad por periodo

0

Qa CAPÍTULO 8

Qb

Qc

Cantidad por periodo

Competencia perfecta

125


tos verticales respecto a las iniciales, de modo que no en teoría, las empresas en una industria pueden excambia el tamaño mínimo de una planta eficiente.) perimentar un costo promedio más bajo conforme la El ingreso de empresas nuevas también desplaza producción de la industria se expande a largo plazo, a la derecha la curva de oferta de la industria a corto lo cual produce una curva de oferta de la industria a plazo en el panel b), lo cual reduce el precio del merlargo plazo con pendiente hacia abajo. Pero tal procado a lo largo de D’. Las empresas nuevas entran a la inducción se considera tan rara que no la examinamos. dustria hasta que la combinación de un costo de producción Como se mencionó al principio, la competencia más alto y un precio más bajo reduce el beneficio económico perfecta ofrece un punto de referencia útil para evaa cero. Este equilibrio a largo plazo ocurre cuando el luar la eficiencia de los mercados. Examinemos las ingreso de empresas nuevas ha desplazado la curcualidades de la competencia perfecta que la vuelva de oferta de la industria a corto plazo a S’, lo cual ven tan útil. reduce el precio hasta que es igual al mínimo sobre la nueva curva del costo total promedio de cada em7 presa. El precio del mercado no regresará al nivel de equilibrio inicial porque ha aumentado, o se ha desplazado hacia arriba, la curva del costo total promedio de cada empresa con la expansión de la producción de la ¿La competencia perfecta utiliza con eficiencia industria. La intersección de la nueva curva de oferlos recursos? Se aplican dos conceptos de la eficienta del mercado a corto plazo, S’, y la nueva curva de cia para juzgar el desempeño del mercado. El primedemanda del mercado, D’, determinan el nuevo punro, llamado eficiencia de producción, se refiere a generar to de equilibrio del mercado a largo plazo, c. Los dos una producción al menor costo posible. El segundo, puntos a y c en el panel b) están sobre la curva de oferllamado eficiencia de asignación, se refiere a producir ta a largo plazo S* con pendiente ascendente para esta lo que los consumidores valoran más. La competencia industria con costo creciente. perfecta garantiza tanto la eficiencia de producción como la En las industrias de costo constante, los costos de eficiencia de asignación a largo plazo. cada empresa dependen simplemente de la escala de su planta y su tasa de producción. Para las industrias con costos crecientes, los costos de cada empreEficiencia de producción: hacer sa dependen también de la cantidad de empresas en las cosas del modo correcto el mercado. Al aumentar el precio de los recursos, la expansión a largo plazo en la La eficiencia de producción industria con costos crecienocurre cuando la empresa tes aumenta los costos marSólo porque la producción produce en el punto mínimo ginales y promedio de cada de su curva del costo promeocurre al menor costo empresa. La curva de oferta dio a largo plazo, de modo que posible no significa a largo plazo tiene una penel precio del mercado es igual diente ascendente, como S* al costo promedio mínimo. La que la asignación de los en la figura 12. entrada y la salida de empre-

RA Competencia perfecta y eficiencia

recursos sea la más eficiente posible.

En resumen: las empresas en una competencia perfecta obtienen un beneficio económico, un beneficio normal o una pérdida económica a corto plazo. Pero a largo plazo, la entrada y salida de empresas y los ajustes en el tamaño de cada una reducen el beneficio económico a cero. Las empresas competitivas sólo obtienen un beneficio normal a largo plazo. Esto es cierto ya sea que la industria en cuestión experimente costos constantes o crecientes a largo plazo. Observe que, sin considerar la naturaleza de los costos en eficiencia de la industria, la curva de oferta producción del mercado es más elástica a Condición que existe largo plazo que a corto. A larcuando la producción utiliza la combinación go plazo, las empresas pueden de los insumos menos ajustar todos sus recursos, de costosa; el costo modo que son más capaces promedio mínimo a de responder a los cambios corto plazo. en el precio. Un apunte final: 126

PARTE 3

Estructura de mercado y precio

sas y cualquier ajuste en la escala de cada una aseguran que cada una produzca en el mínimo de su curva del costo promedio a largo plazo. Las empresas que no alcanzan un costo promedio a largo plazo mínimo deben, para evitar las pérdidas continuas, ajustar su escala o abandonar la industria. Por tanto, la competencia perfecta genera una producción al costo promedio mínimo a largo plazo.

Eficiencia de asignación: hacer las cosas correctas Sólo porque la producción ocurre al menor costo posible no significa que la asignación de los recursos sea la más eficiente posible. Es posible que los productos no sean lo que los consumidores quieren. Esta situación es similar a la del piloto de una aeronave que informa a los pasajeros que hay buenas y malas noticias: “La buena noticia es que hemos mejorado


Dólares por unidad

la marca de tiempo de viaje. ¡La mala noticia es que do. No hay modo de reasignar recursos para aumenestamos perdidos!”. Asimismo, las empresas pueden tar el valor total de toda la producción en la economía. producir artículos con eficiencia, pero optar por proPor tanto, no hay manera de reasignar recursos para ducir los incorrectos; es decir, hacer las cosas de la aumentar la utilidad total o el beneficio total que los manera correcta pero hacer las cosas incorrectas. consumidores obtienen de la producción. Cuando el La eficiencia de asignación ocurre cuando las embeneficio marginal que los consumidores obtienen de un bien es igual al costo marginal de producir ese bien, se dice presas generan la producción que los consumidores que el mercado tiene una asignación eficiente. valoran más. ¿Cómo sabemos que la competencia perfecta garantiza la eficiencia de asignación? La resBeneficio marginal = Costo marginal puesta está en las curvas de la demanda y la oferta del Las empresas no sólo hacen las cosas de la manera mercado. Recuerde que la curva de demanda refleja el correcta, sino hacen las cosas correctas. valor marginal que los consumidores asignan a cada unidad del bien, de modo que el precio del mercado es la cantidad que las personas están dispuestas y son ¿Qué tiene de perfecto capaces de pagar por la unidad final que consumen. También sabemos que, a corto y a largo plazos, el prela competencia perfecta? cio de equilibrio en la competencia perfecta es igual al Si el costo marginal de ofrecer un bien es igual al costo marginal de ofrecer la última unidad vendida. beneficio marginal para los consumidores, ¿esto sigEl costo marginal mide el costo de oportunidad de los nifica que el intercambio en el mercado no confiere recursos utilizados para producir esa última unidad beneficios a los participantes? No. El intercambio en vendida. Por consiguiente, las curvas de la demanda y el mercado suele beneficiar a los consumidores y a la oferta se cruzan en la combinación de prelos productores. Recuerde que los concio y cantidad en la cual el valor marginal, sumidores disfrutan un excedente del o el beneficio marginal, que los consumidores intercambio del mercado porque lo asignan a la última unidad comprada, es igual más que estarían dispuestos y serían al costo de oportunidad de los recursos utilizacapaces de pagar por cada unidad del dos para producir esa unidad. Beneficio marginal bien suele ser mayor que lo que en = Mientras el beneficio marginal sea realidad pagan. La figura 13 exhibe un igual al costo marginal, los consumidoCosto ma rginal equilibrio del mercado a corto plazo. El res valoran la última unidad producida excedente del consumidor en esta figura tanto o más que cualquier otro bien que se representa con el sombreado azul, esos recursos pudieran haber producique es el área bajo la curva de demanFigura 13 da, pero por encima del precio que despeja el mercado de $10. Los excedentes del consumidor y el productor para un mercado competitivo. En el corto plazo, los consumidores también suelen obtener un beneficio neto, o excedente, del intercambio del mercado, porque lo que reciben por su producción es mayor que lo mínimo que aceptarían por ofrecer esa cantidad a corto plazo. Recuerde que la curva de S Excedente del oferta del mercado a corto plazo consumidor es la suma de la curva del costo marginal de cada empresa en o e por encima de su costo variable $10 promedio mínimo. En la figuExcedente del ra 13, el punto m es el mínimo productor 6 5

0

eficiencia de asignación

D m

100 000 120 000

Condición que existe cuando las empresas generan la producción más preferida por los consumidores; el beneficio marginal es igual al costo marginal.

200 000

Cantidad por periodo CAPÍTULO 8

Competencia perfecta

127


© MIMI66/DREAMSTIME.COM

sobre la curva de oferta del mercado; indica que al precio de $5, la cantidad ofertada son 100 000 unidades. En precios menores que $5, la cantidad ofertada sería cero porque las empresas no podrían cubrir el costo variable promedio. Un precio de $5 sólo cubre el costo variable promedio. Si el precio del mercado sube a $6, la cantidad ofertada aumenta hasta que el costo marginal es igual a $6. La producción del mercado se incrementa de 100 000 a 120 000 unidades. El ingreso total en este mercado aumenta de $500 000 a $720 000. Una parte del ingreso más alto cubre el costo marginal mayor de la producción. Pero el resto aporta un extra para los productores. Después de todo, los proveedores hubieran ofrecido las primeras 100 000 unidades por sólo $5 cada una. Si el precio es de $6, las empresas consiguen ofrecer estas 100 000 unidades a $6 cada una. El excedente del productor a un precio de $6 es el área excedente del sombreada en amarillo entre productor Una sobrepaga para los precios de $5 y $6. los productores A corto plazo, el excedente a corto plazo; la del productor es igual al ingrecantidad por la cual so total que se paga a los proel ingreso total de la producción excede ductores, menos su costo de el costo variable. producción variable. En la fibienestar social gura 13, el precio para despejar El bienestar general el mercado es de $10 por unide las personas dad y el excedente del producen la economía; maximizado cuando tor se representa con el área el costo marginal sombreada en amarillo entre de la producción es un precio de $5 y el precio del igual al beneficio mercado de $10. Lo más que la marginal para los consumidores. empresa puede perder a corto plazo es cerrar. En cualquier 128

PARTE 3

Estructura de mercado y precio

precio que sea mayor que el costo variable promedio, el cual es $5 en este ejemplo, reduce la pérdida a corto plazo y genera un excedente del productor. Un precio lo bastante alto podría producir un beneficio económico. La combinación del excedente tanto del consumidor como del productor muestra las ganancias del intercambio voluntario. La eficiencia de producción y la eficiencia de asignación en el corto plazo ocurren en el punto de equilibrio e, el cual también es la combinación del precio y la cantidad que maximiza la suma del excedente tanto del consumidor como del productor, que a su vez maximiza el bienestar social. El bienestar social es el bienestar general de las personas en la economía. Aunque el costo marginal sea igual al beneficio marginal para la última unidad producida y consumida, tanto los productores como los consumidores suelen obtener un excedente, o un beneficio adicional, del intercambio del mercado.

Conclusión Revisemos las suposiciones de un mercado perfectamente competitivo y veamos cómo se relaciona cada una con las ideas desarrolladas en este capítulo. En primer lugar, existen muchos compradores y muchos vendedores. Esta suposición asegura que ningún comprador o vendedor individual puede influir en el precio (aunque experimentos recientes muestran que la competencia ocurre incluso con pocos compradores y vendedores). En segundo lugar, las empresas producen una mercancía o un producto uniforme. Si los consumidores pudieran diferenciar entre los bienes de productores distintos, podrían preferir el de una empresa incluso a un precio más


alto, de modo que los diferentes productores podrían vender a precios diversos. En ese caso, no todas las empresas aceptarían los precios; es decir, la curva de demanda de cada empresa ya no sería horizontal. En tercer lugar, los participantes en el mercado tienen información completa acerca de todos los precios y todos los procesos de producción. De lo contrario, algunos productores podrían cobrar más que el precio del mercado, y algunos consumidores no informados pagarían ese precio más alto. Asimismo, debido a la ignorancia, algunas empresas podrían seleccionar tecnología anticuada o dejar de reconocer las oportunidades para los beneficios económicos a corto plazo. En cuarto lugar, todos los recursos se pueden mover a largo plazo, y nada evita que las empresas a largo plazo entren a mercados rentables o abandonen los que tengan pérdidas. Si las empresas pudieran ingresar a mercados rentables, algunas que ya

Cantidad de cerdos en EE.UU. en 2009.>

están en ese mercado podrían obtener un beneficio económico a largo plazo. Si las empresas no pueden abandonar los mercados con pérdidas, la oferta del mercado no disminuiría lo suficiente a largo plazo para borrar las pérdidas económicas de las empresas restantes. La competencia perfecta no es la estructura del mercado más común que se observa en el mundo real. Los mercados para los productos agrícolas, los metales como el oro y la plata, las acciones bursátiles de gran demanda y las divisas, se acercan a ser perfectos. Pero incluso si no puede encontrarse un ejemplo perfecto, el modelo todavía sería útil para analizar el comportamiento del mercado. Como verá en los dos capítulos siguientes, la competencia perfecta ofrece un punto de referencia valioso para evaluar la eficiencia de otras estructuras del mercado.

67 millones Año en que cerró UPN para volverse parte de CW Network.>

$1 000 millones

$6.30

< Precio máximo de un bushel de maíz en 2010.

2006

< Cantidad que perdió la cadena televisiva UPN durante sus primeros 11 años.

Precio máximo de una onza de oro en 2010.>

$1 500

¡ AY U D A ! ¡AYUDA!

¿Necesita ayuda para graficar el

corto y el largo plazos?

Visite http://latam.cengage.com/4ltr/econmicro/


CAPÍTULO

9

Resultados del aprendizaje

RA1 Listar y describir las barreras para ingresar al mercado. RA2 Explicar las fuentes de ingresos para el monopolista. RA3 Describir los costos de una empresa y sus oportunidades para maximizar el beneficio.

RA4 Explicar el monopolio y la asignación de recursos. RA5 Describir los problemas que interfieren con el cálculo de la pérdida de peso muerto del monopolio.

RA6 Describir las condiciones que crean una discriminación de precios.

Monopolio


¿Cómo ha monopolizado China el mercado mundial para los pandas?

¿Cómo puede una empresa monopolizar un mercado? ¿Por qué no están monopolizados la mayoría de los mercados? ¿Por qué no dura la mayoría de los monopolios? ¿Por qué los monopolios no cobran el precio más alto posible? ¿Cómo ha monopolizado China el mercado mundial para los pandas? ¿Por qué el director de Starbucks está preocupado porque su café se convierta en una mercancía? ¿Los descuentos para estudiantes y personas mayores provienen de la generosidad corporativa? ¿Por qué Las empresas deben someterse a una estricta regulación existen tantas tarifas aéreas diferentes para evitar que se formen monopolios. para el mismo vuelo? Está totalmente en desacuerdo Está totalmente de acuerdo Éstas y otras preguntas encuentran 1 2 3 4 5 6 7 respuesta en este capítulo, que analiza nuestra segunda estructura de mercado: el monopolio. Monopolio proviene del griego y significa “un vendedor”. En algunas zonas de EE.UU. los monopolistas venden electricidad, servicio de televisión por cable y servicio de telefonía local. Los monopolistas también venden sellos postales, hot dogs en los estadios deportivos, productos patentados, medicamentos recetados y otros bienes y servicios sin sustituto cercano. Es probable que haya escuchado sobre las perversidades del monopolio. Incluso es posible que haya participado en el juego de mesa Monopoly en un día lluvioso. Ahora separemos los hechos de la ficción. Igual que la competencia perfecta, el monopolio puro no es tan común como otras estructuras de mercado. Pero al comprender el monopolio, entenderá mejor las estructuras de mercado que están entre los extremos de la competencia perfecta y el monopolio puro. Este capítulo examina las fuentes del poder monopólico, cómo un monopolista maximiza el beneficio, las diferencias entre el monopolio y la competencia perfecta, y por qué un monopolista a veces cobra precios diferentes por el mismo producto.

© CARMENTIANYA/DREAMSTIME.COM

¿Usted qué piensa?

Temas analizados en el capítulo 9: Barreras a la entrada. Elasticidad del precio e ingreso marginal. Maximización del beneficio y minimización de la pérdida. El monopolio y la asignación de recursos.

Costo sobre el bienestar del monopolio. Discriminación de precios. El sueño del monopolista.

CAPÍTULO 9

Monopolio

131


bloquea la entrada y a menudo da a las empresas el poder para cobrar precios por encima del nivel competitivo. Por tanto, una licencia funciona como una barrera eficaz contra los competidores nuevos. Los gobiernos también conceden derechos monopólicos para vender hot dogs en los auditorios ciudadanos, recolectar basura, ofrecer servicios de autobuses y taxis, así como otros que van desde la electricidad hasta la televisión por cable. A veces el gobierno mismo reclama ese derecho al declarar ilegales a los competidores. Por ejemplo, muchos gobiernos estatales venden bebidas alcohólicas y boletos de lotería, y el servicio postal de EE.UU. tiene el derecho exclusivo para entregar correspondencia de primera clase en su buzón.

Como se señaló en el capítulo 3, un monopolio es el proveedor único de un producto sin sustitutos cercanos. ¿Por qué algunos mercados llegan a ser dominados por un solo proveedor? Un mercado monopolizado se caracteriza por barreras a la entrada, que son restricciones a la entrada de empresas nuevas en una industria. Debido a las barreras, las empresas nuevas no encuentran rentable participar en el mercado. Examinemos tres tipos de barreras para participar: restricciones legales, economías de escala y control de un recurso esencial.

Restricciones legales Un modo de evitar que empresas nuevas participen en un mercado es volver ilegal la entrada. Las patentes, las licencias y otras restricciones legales impuestas por el gobierno ofrecen a algunos productores una protección legal contra la competencia.

Los gobiernos suelen conceder un estado de monopolio a las compañías de servicios públicos.

Patentes e incentivos para la invención

Economías de escala

En EE.UU., una patente concede a un inventor el derecho exclusivo para producir un bien o servicio durante 20 años a partir de la fecha en que la patente se registra en la oficina correspondiente. Promulgadas originalmente en 1790, las leyes de patentes estimulan a los inventores a invertir el tiempo y el dinero necesarios para descubrir y desarrollar productos y procesos nuevos. Si los demás pudieran simplemente copiar los productos exitosos, a los inventores no les interesaría incurrir en los costos anticipados de una invención. Abraham Lincoln dijo que “el sistema de patentes agregaba el combustible del interés al fuego del genio”. El reloj de los 20 años comienza a funcionar tan pronto se registra la aplicación, lo cual sirve de estímulo para convertir los inventos en productos comercializables, barreras a la un proceso llamado innovación. entrada

patente Una barrera legal a la entrada que concede al titular el derecho exclusivo para vender un producto por 20 años a partir de la fecha en que se presenta la solicitud de la patente.

innovación Proceso de convertir una invención en un producto comercial.

132

PARTE 3

Figura 1 Economías de escala como una barrera para participar. $

Licencias y otras restricciones a la entrada Los gobiernos suelen otorgar un estado de monopolio para recompensar a una empresa individual con el derecho exclusivo de ofrecer un bien o servicio específico. Las licencias federales otorgan a ciertas empresas el derecho para trasmitir señales de radio y televisión. Las licencias estatales autorizan a los proveedores de atención médica, corte de cabello y asesoría legal. Una licencia tal vez no conceda un monopolio, pero Estructura de mercado y precio

Costo por unidad

Cualquier impedimento que previene que nuevas empresas entren a una industria y compitan en una base equitativa con las firmas existentes.

En ocasiones un monopolio ocurre en forma natural cuando una empresa experimenta economías de escala, reflejadas en la curva del costo promedio a largo plazo con pendiente descendente presentada en la figura 1. En tales casos, una sola empresa puede atender la demanda del mercado a un costo promedio por unidad más bajo que el que ofrecerían dos o más empresas, cada una produciendo menos. Dicho de otro modo, la demanda del mercado no es lo bastante grande para permitir más de una empresa y lograr economías de escala suficientes. Por consiguiente, una empresa única emerge del proceso competitivo como la única proveedora de bajo costo en el mercado. Por ejemplo,

Costo promedio a largo plazo Cantidad por periodo

© COURTYARDPIX/DREAMSTIME.COM

RA1 Barreras a la entrada


aunque la producción de electricidad se ha vuelto más competitiva, su distribución todavía exhibe economías de escala. Una vez tendidos los cables por toda una comunidad, el costo de conectar un hogar adicional a la red de distribución es relativamente pequeño. Por tanto, el costo promedio de distribuir electricidad disminuye conforme más y más hogares se conectan al sistema existente. Un monopolio que surge a partir de la naturaleza de los costos se denomina monopolio natural, para diferenciarlo de los monopolios artificiales creados por las patentes gubernamentales, las licencias y otras barreras legales a la entrada. Un participante nuevo no puede vender suficiente para experimentar las economías de escala que consigue un monopolista natural establecido. De esta manera, la entrada en el mercado se bloquea en forma natural. Un capítulo posterior explica la regulación de los monopolios naturales.

Control de los recursos esenciales A veces el origen del poder monopólico es el control de una empresa sobre un recurso fundamental para la producción. Éstos son algunos ejemplos. Alcoa era el único fabricante de aluminio en EE.UU. desde fines del siglo xix hasta la segunda guerra mundial. Su poder monopólico surgió de patentes de producción que expiraron en 1909, pero durante las tres décadas siguientes, controló el suministro de bauxita, la materia prima fundamental para fabricar aluminio. Las ligas deportivas profesionales tratan de bloquear la formación de ligas competidoras al firmar a los mejores atletas con contratos a largo plazo y al buscar el uso exclusivo de estadios y arenas. China es un proveedor monopólico de pandas para los zoológicos del mundo. Por ejemplo, el zoológico de Washington, D.C. renta su par de pandas de China por $1 millón de dólares anuales. Otros zoológicos tienen acuerdos similares. Para limitar la oferta, China estipula que cualquier cría se vuelve de su propiedad.1 Por ejemplo, en 2010, una cría macho del par de Washington fue devuelta a China. Por último, durante décadas, el comercio de diamantes mundial fue controlado principalmente por De Beers Consolidated Mines, que extraía diamantes y también compraba la mayor parte de la oferta mundial de diamantes en bruto. Comenzó a perder su posición de líder en 2006 y después padeció la crisis financiera de 2008 y una severa recesión. Ahora De Beers ha abierto tiendas detallistas e intenta posicionarse como una joyería destacada. Los beneficios del monopolio suelen surgir de ofrecer un bien que los demás productores no pueden igualar. Por ejemplo, durante años Starbucks ha creado una “experiencia” singular para el cliente, lo cual incluye empleados que saben de memoria los pedidos de los clientes y una atmósfera que anima a los parroquianos a relajarse y quedarse. Esa singula

1. D’Vera Cohn, “Zoos find pandas don’t make the cash to cover the keep”, Washington Post, 7 de agosto de 2005.

ridad ha dado a Starbucks el poder del mercado para crecer y cobrar un precio máximo que ha hecho subir el valor de las acciones de la compañía más de 25 veces desde 1992. Pero un comunicado reciente del director de la compañía a los empleados advirtió que la presión por crecer puede convertir a Starbucks en una mercancía, volviéndola más vulnerable a la competencia de otras cafeterías e incluso cadenas de comida rápida. Una vez que un producto pierde su singularidad —en este caso, al pasar de una experiencia especial a sólo otra taza de café— el proveedor pierde poder en el mercado y rentabilidad.2 Los monopolios locales son más comunes que los nacionales o internacionales. En las áreas rurales, los monopolios pueden ser la única tienda de abarrotes, sala cinematográfica, restaurante o gasolinera en kilómetros a la redonda. Éstos son monopolios naturales para los productos que se venden en los mercados locales. Pero los monopolios de larga duración son raros porque el beneficio económico atrae a los competidores. Asimismo, con el tiempo, el cambio tecnológico tiende a derribar las barreras a la entrada. Por ejemplo, el desarrollo de la trasmisión inalámbrica de llamadas a larga distancia creó competidoras para AT&T. La transmisión inalámbrica también eliminó el monopolio de los proveedores de televisión por cable locales e incluso el servicio telefónico local. Asimismo, los mensajes de texto, el correo electrónico, Internet y empresas como FedEx y UPS ahora compiten con el monopolio del Servicio Postal de EE.UU.

RA2 Ingresos para el monopolista Debido a que un monopolio, por definición, atiende a todo el mercado, la demanda de una producción monopolista es también la demanda del mercado. Por tanto, la curva de la demanda tiene una pendiente negativa, la cual refleja la ley de la demanda: el precio y la cantidad demandada tienen una relación inversa. Analicemos la demanda, el ingreso promedio y el ingreso marginal para un monopolista.

Demanda, ingreso promedio e ingreso marginal Suponga que De Beers controla el mercado de los diamantes. La figura 2 muestra la curva de la demanda para diamantes de 1 quilate de alta calidad. Por ejemplo, De Beers puede vender tres diamantes al día a $7 000 cada uno. Esa combinación precio-cantidad genera un ingreso total de $21 000 (= $7 000 × 3). El ingreso total dividido entre la cantidad es el ingreso

2. El comunicado de la compañía se analiza en Janet Adamy, “Starbucks chairman says trouble may be brewing”, The Wall Street Journal, 24 de febrero de 2007. CAPÍTULO 9

Monopolio

133


Figura 2

Ganancia

Dólares por diamante

debe vender los cuatro diamantes por $6 750 cada uno. Por tanto, para vender un cuarto diamante, De Beers Ganancia y pérdida de un monopolista en el ingreso total por vender debe sacrificar $250 en cada uno de los tres primeros, una cuarta unidad. los cuales pudo haber vendido en $7 000 cada uno. Esta pérdida en el ingreso de las tres primeras unidades totaliza $750 (= $250 × 3) y se identifica en la figura 2 $7 000 Pérdida 6 750 con el rectángulo horizontal sombreado en rosa marcado como “Pérdida”. El cambio neto en el ingreso total de vender el cuarto diamante —es decir, el ingreso marginal D = Ingreso del cuarto diamante— es igual a la ganancia promedio menos la pérdida, lo cual es igual a $6 750 – $750, o $6 000. De modo que el ingreso marginal es igual a la ganancia menos la pérdida, o el precio menos el ingreso no percibido de vender todas las unidades por un precio inferior. Debido a que el ingreso marginal de un monopolista es igual al precio menos la pérdida, puede ver por qué 3 4 0 Diamantes de 1 quilate por día el ingreso marginal es menor que el precio. Por cierto, este análisis supone que todas las unidades se venden al precio del mercapromedio por diamante, el cual es también $7 000. Por do; por ejemplo, los cuatro diamantes se venden por tanto, el precio del monopolista es igual al ingreso $6 750 cada uno. Aunque esto suele ser cierto, más promedio por unidad. Para vender un cuarto diamanadelante en el capítulo verá de qué manera algunos te, De Beers debe reducir el precio a $6 750. El ingremonopolistas intentan aumentar el beneficio al coso total de vender cuatro diamantes es de $27 000 brar precios distintos a clientes diferentes. (= 6 750 × 4), y el ingreso promedio es de $6 750. A todo lo largo de la curva de la demanda, el precio es igual al ingreso promedio. Por consiguiente, la curva de la Tablas de ingresos demanda es también la curva del ingreso promedio del monopolista, igual que la curva de la demanda de una Profundicemos en las tablas de ingresos detrás de la empresa perfectamente competitiva es la curva del curva de la demanda de la figura 2. La columna 1) de ingreso promedio de esa empresa. la figura 3 lista la cantidad ¿Cuál es el ingreso marginal de vender un Figura 3 de diamantes demandada cuarto diamante? Cuando De Beers reduce el Ingreso para De Beers, un monopolista. precio de $7 000 a $6 750, el ingreso total aumen(1) (2) (3) (4) ta de $21 000 a $27 000. Por tanto, el ingreso marDiamantes de Precio Ingreso total Ingreso ginal —el cambio en el ingreso total de vender 1 quilate por (ingreso (IT = p × Q) marginal un diamante más— es $6 000, lo cual es menos día (Q) promedio) (p) (IM = ΔIT/ΔQ) que el precio, o el ingreso promedio, de $6 750. 0 $7 750 0 — Para un monopolista, el ingreso marginal es menor 1 7 500 $ 7 500 $7 500 que el precio o el ingreso promedio. Recuerde que 2 7 250 14 500 7 000 para una empresa perfectamente competitiva, 3 7 000 21 000 6 500 el ingreso marginal es igual al precio o ingreso promedio, porque esa empresa puede vender 4 6 750 27 000 6 000 todo lo que ofrece al precio del mercado. 5 6 500 32 500 5 500

Ganancia y pérdida de vender una unidad más Un examen más atento de la figura 2 revela por qué el ingreso marginal de un monopolista es menor que el precio. Al vender otro diamante, De Beers obtiene el ingreso de esa venta. Por ejemplo, esta empresa obtiene $6 750 del cuarto diamante, como lo indica el rectángulo vertical sombreado en azul marcado como “Ganancia”. Pero para vender esa cuarta unidad, De Beers 134

PARTE 3

Estructura de mercado y precio

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

6 250 6 000 5 750 5 500 5 250 5 000 4 750 4 500 4 250 4 000 3 750 3 500

37 500 42 000 46 000 49 500 52 500 55 000 57 000 58 500 59 500 60 000 60 000 59 500

5 000 4 500 4 000 3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500 0 −500


Dólares por diamante

nopolista. En el capítulo 5 aprendió que la elasticipor día, y la columna 2), el dad precio para una curva de la demanda en línea precio, o ingreso promedio, IT = p ×Q recta declina mientras baja por la curva. Cuando la correspondiente. Juntas, las demanda es elástica —esto es, cuando el aumento dos columnas forman la taIM = ∆ IT/∆Q porcentual en la cantidad demandada compensa de bla de la demanda para los sobra la disminución porcentual en el precio— una diamantes de 1 quilate. El reducción en el precio aumenta el ingreso total. Por precio de la columna 2) por la tanto, donde la demanda es elástica, el ingreso margicantidad en la columna 1) genal es positivo y el ingreso total aumenta conforme cae nera la tabla del ingreso total del el precio. Por otra parte, donde la demanda es inelásmonopolista en la columna 3). De tica —es decir, donde el incremento porcentual en modo que (IT = p × Q). Cuando De Beers vende más, el ingreso total aumenta hasta que la cantidad alcanza 15 diamantes. El ingreso marginal, el cambio en el ingreso total a partir de vender un diamante más, Figura 4 aparece en la columna 4). En Demanda, ingreso marginal e ingreso total de un monopolio. resumen, IM = ΔIT/ΔQ, o el a) Demanda e ingreso marginal cambio en el ingreso total dividido entre el cambio en la cantidad. Observe en la figura 3 que después de la primera Elástica unidad, el ingreso marginal es menor que el precio. Cuando declina el precio, se amplía la distancia entre el precio y Elástica unitaria el ingreso marginal. Cuando $3 750 disminuye el precio, aumenta la pérdida de vender todos los Inelástica diamantes por incrementos menores (porque aumenta la cantidad) y disminuye la ganancia de vender otro diaman0 te (porque el precio cae). D = Ingreso promedio Ingreso marginal

Curvas de ingresos

32

Diamantes de 1 quilate por día

b) Ingreso total

$60 000

Dólares totales

La tabla de la figura 3 se grafica en la figura 4, la cual muestra las curvas de la demanda y el ingreso marginal en el panel a) y la curva del ingreso total en el panel b). Recuerde que el ingreso total es igual al precio por la cantidad. Observe que la curva del ingreso marginal está bajo la curva de la demanda y que el ingreso total alcanza un máximo donde el ingreso marginal es cero. Dedique un minuto a estudiar estas relaciones: son importantes. De nuevo, a lo largo de la curva de la demanda, el precio es igual al ingreso promedio, de modo que la curva de la demanda es también la curva del ingreso promedio del mo-

16

Ingreso total

0

16

32 CAPÍTULO 9

Diamantes de 1 quilate por día Monopolio

135


Donde la demanda es elástica, el ingreso marginal es positivo y el ingreso total aumenta conforme cae el precio.

la cantidad demandada es menor que la reducción porcentual en el precio— una reducción en el precio disminuye el ingreso total. En otras palabras, la pérdida en el ingreso de vender todos los diamantes por un precio menor sobrepasa la ganancia en ingresos de vender más diamantes. Por consiguiente, donde la demanda es inelástica, el ingreso marginal es negativo y el ingreso total disminuye conforme cae el precio. De la figura 4 se aprecia que el ingreso marginal se vuelve negativo si el precio disminuye a menos de $3 750, lo cual indica una demanda inelástica bajo ese precio. Un monopolista que maximiza el beneficio nunca expandiría la producción al rango inelástico de la demanda, porque hacerlo reduciría el ingreso total. No tendría caso vender más si el ingreso total se reduce en el proceso. Observe también que la demanda es elástica unitaria en el precio de $3 750. A ese importe, el ingreso marginal es cero y el ingreso total alcanza un máximo.

RA Costos de la empresa 3

© COMSTOCK IMAGES/JUPITERIMAGES

Maximización del beneficio La figura 5 repite las tablas de ingresos de las figuras 3 y 4 y también incluye una tabla de costo a corto plazo similar a las presentadas en los dos capítulos anteriores. Dedique un tiempo a familiarizarse con esta tabla. Después pregúntese: ¿cuál combinación precio-cantidad debe elegir De Beers para maximizar el beneficio? Al igual que sucedió con la competencia perfecta, el monopolista puede abordar la maximización del beneficio de dos maneras: el método total y el método marginal.

Ingreso total menos costo total

Para decidir, el monopolista que maximiza el beneficio utiliza la misma regla que la empresa competitiva. El monopolista ofrece la cantidad en la cual el ingreso El monopolista puede elegir total es mayor que el costo total En una competencia perpor el máximo importe. El beel precio o la cantidad, fecta, la decisión de cada neficio económico aparece empresa se limita a la pero seleccionar uno en la columna 8) de la figura cantidad, porque el mer5. Como puede ver, el benedetermina a la otra: vienen cado ya ha determinado ficio máximo es de $12 500 emparejados. el precio. El competidor por día, lo cual ocurre en 10 perfecto es un aceptador de diamantes diarios. En esa precios. Sin embargo, el monocantidad, el ingreso total es polista puede elegir el precio o la cantidad, pero seleccionar de $52 500 y el costo total es de $40 000. uno determina a la otra: vienen emparejados. Por ejemplo, si De Beers decide vender 10 diamantes diarios, Ingreso marginal menos costo marginal los consumidores demandarían esa cantidad a un De Beers, como monopolista que maximiza el beneprecio de $5 250 por diamante. O bien, si decide venficio, aumenta la producción si suma más al ingreso der diamantes a $6 000 cada uno, los consumidores total que al costo total. De modo que expande la prodemandarían 7 al día. Debido ducción mientras el ingreso marginal, presentado en a que el monopolista puede creadora de precios la columna 4) de la figura 5, sea mayor que el costo elegir cualquier combinación Una empresa con algo de poder para fijar el marginal, exhibido en la columna 6). Pero detiene la precio-cantidad en la curva de precio debido a que la producción donde el costo marginal es mayor que el la demanda, decimos que es un curva de demanda para ingreso marginal. De nuevo, el beneficio se maximiza creador de precios. En términos su producción es de en $12 500 cuando se venden 10 diamantes por día. más generales, cualquier empendiente negativa; una empresa con poder de Para el décimo diamante, el ingreso marginal es de presa que tiene cierto control mercado. $3 000 y el costo marginal es de $2 750. Como puede sobre qué precio cobrar es una apreciar, si la producción excede 10 diamantes por creadora de precios.

y maximización del beneficio

136

PARTE 3

Estructura de mercado y precio


Figura 5 Costos e ingreso a corto plazo para un monopolista. (1) Diamantes por día (Q)

(2) Precio (p)

(3) Ingreso total (IT = p × Q)

(4) Ingreso marginal (IM = ΔIT/ΔQ)

(5) Costo total (CT)

(6) Costo marginal (CM = ΔCT/ΔQ)

(7) Costo total promedio (CTM = CT/Q)

(8) Beneficio o pérdida total (= IT – CT)

0

$7 750

0

$15 000

−$15 000

1

7 500

$7 500

$7 500

19 750

$4 750

$19 750

−12 250

2

7 250

14 500

7 000

23 500

3 750

11 750

−9 000

3

7 000

21 000

6 500

26 500

3 000

8 833

−5 500

4

6 750

27 000

6 000

29 000

2 500

7 250

−2 000

5

6 500

32 500

5 500

31 000

2 000

6 200

1 500

6

6 250

37 500

5 000

32 500

1 500

5 417

5 000

7

6 000

42 000

4 500

33 750

1 250

4 821

8 250

8

5 750

46 000

4 000

35 250

1 500

4 406

10 750

9

5 500

49 500

3 500

37 250

2 000

4 139

12 250

10

5 250

52 500

3 000

40 000

2 750

4 000

12 500

11

5 000

55 000

2 500

43 250

3 250

3 932

11 750

12

4 750

57 000

2 000

48 000

4 750

4 000

9 000

13

4 500

58 500

1 500

54 500

6 500

4 192

4 000

14

4 250

59 500

1 000

64 000

9 500

4 571

−4 500

15

4 000

60 000

500

77 500

13 500

5 167

−17 500

16

3 750

60 000

0

96 000

18 500

6 000

−36 000

17

3 500

59 500

−500

121 000

25 000

7 118

−61 500

día, el costo marginal supera el ingreso marginal. El costo marginal de $3 250 de un undécimo diamante es mayor que su ingreso marginal de $2 500. Por sencillez, podemos decir que la producción que maximiza el beneficio ocurre donde el ingreso marginal es igual al costo marginal, lo cual, si bien recuerda, es la regla de oro de la maximización del beneficio.

Solución gráfica Las tablas de ingreso y costo de la figura 5 se grafican en la figura 6, con las curvas del costo por unidad y el ingreso en el panel a) y las curvas del costo total y el ingreso total en el panel b). El cruce de las dos curvas marginales en el punto e del panel a) indica que el beneficio se maximiza cuando se venden 10 diamantes. En esa cantidad, subimos por la curva de la demanda para hallar el precio que maximiza el beneficio de $5 250. El costo total promedio de $4 000 se identifica con el punto b. El beneficio promedio por diamante es igual al precio de $5 250 menos el costo total promedio de $4 000. El beneficio económico es el beneficio promedio por unidad de $ 1 250 multiplicado por los 10 diamantes vendidos, para un beneficio total de $12 500 por día, identificado mediante el rectángulo sombreado en azul. De modo que la tasa de producción que maximiza el beneficio se encuentra donde la curva del costo marginal se cruza con la curva del ingreso marginal.

En el panel b), el beneficio o la pérdida de la empresa se mide mediante la distancia vertical entre las curvas del ingreso total y el costo total. De Beers expande la producción si el aumento en el ingreso total de vender otro diamante es mayor que el aumento en el costo total. La empresa que maximiza el beneficio produce donde el ingreso total es mayor que el costo total por el importe más grande. De nuevo, el beneficio se maximiza donde De Beers vende 10 diamantes por día. El beneficio total del panel b) se mide mediante la distancia vertical entre las dos curvas totales; en el panel a), el beneficio total se mide con el área sombreada formada al multiplicar el beneficio promedio por unidad por el número de unidades vendidas. Un mito común sobre los monopolios es que cobran el precio más alto posible. Pero al monopolista le interesa maximizar el beneficio, no el precio. La demanda del consumidor limita lo que el monopolista puede cobrar. Por ejemplo, De Beers puede cobrar $7 500, pero vender sólo un diamante produciría una enorme pérdida. En realidad, De Beers podría cobrar $7 750 o más, pero no venderá su producto. De modo que cobrar el precio más alto posible no es coherente con maximizar el beneficio. Un monopolista puede fijar el precio, pero los consumidores determinan la cantidad demandada a ese precio. Hasta el monopolista más poderoso debe obedecer la ley de la demanda.

CAPÍTULO 9

Monopolio

137


Figura 6

138

PARTE 3

Estructura de mercado y precio

© NEFTALI/SHUTTERSTOCK.COM

Dólares totales

Dólares por unidad

Coleco —la productora masiva original de las muñecas CabbaCostos e ingreso del monopolio. ge Patch— quebró después de a) Costo e ingreso por unidad que terminó el furor por su venta. Y Cuisinart, la compañía Costo marginal que introdujo el procesador de alimentos, pronto enfrentó muCosto total promedio chos imitadores y se declaró en quiebra (aunque sobrevive su a nombre). A corto plazo, el mo$5 250 nopolista que reduce pérdidas, Beneficio b igual que el competidor perfecto 4 000 que reduce pérdidas, debe decidir si produce o cierra. Si el precio e cubre el costo variable promedio, el monopolista produce, cuando menos a corto plazo. De lo contrario, el D = Ingreso promedio monopolista cierra, cuando menos a corto plazo. La figura 7 devuelve la ima0 10 16 32 Diamantes por día gen del costo variable promedio. Recuerde del capítulo 7 que el costo variable promedio y el cosb) Costo e ingreso totales to fijo promedio se suman para obtener el costo total promedio. La minimización de la pérdida Costo total ocurre en la figura 7 en el punBeneficio to e, donde se cruzan las curvas máximo tanto del ingreso marginal como $52 500 del costo marginal. En la tasa de producción de equilibrio, Q, se encuentra el precio p sobre la 40 000 curva de la demanda en el punto b. Ese precio es mayor que el costo variable promedio, en el punto c, pero menor que el costo total promedio, en el punIngreso total 15 000 to a. Debido a que el precio cubre el costo variable promedio y una parte del costo fijo promedio, este monopolista pierde menos 0 10 16 32 Diamantes por día al producir Q que al cerrar. La pérdida, identificada con el rectángulo sombreado, es la pérdida promedio por unidad, ab, por la cantidad vendida, Pérdidas a corto plazo y decisión Q. La empresa cierra a de cierre corto plazo si la curva Un monopolista no tiene asegurado un beneficio ecodel costo variable pronómico. Aunque un monopolista es el único proveemedio está por encima dor de un bien sin sustitutos cercanos, es posible que la de la curva de la dedemanda de ese bien no genere un beneficio económico manda, o la curva del ni a corto ni a largo plazos. Después de todo, muchos ingreso promedio, en productos nuevos están protegidos de la competencia todas las tasas de prodirecta mediante patentes y, no obstante, la mayoría ducción. Recuerde que de las cerca de 200 000 patentes emitidas cada año en la curva de la oferta de EE.UU. nunca se convierten en productos rentables. una empresa perfectaIncluso un monopolista que al principio obtiene bemente competitiva es neficios puede terminar por sufrir pérdidas debido a la parte de la curva del los costos crecientes, la demanda decreciente o la encosto marginal en o trada al mercado de productos similares. Por ejemplo, por encima de la cur-


Figura 7 El monopolista minimiza las pérdidas a corto plazo.

Dólares por unidad

Costo marginal

Costo total promedio

a Pérdida

b

p

Costo variable promedio

c

e Demanda = Ingreso promedio Ingreso marginal 0

Q

competencia mediante barreras enormes que bloquean entradas nuevas, el beneficio económico persiste a largo plazo. No obstante, el beneficio a corto plazo no garantiza un beneficio a largo plazo. Por ejemplo, suponga que el monopolio depende de una patente. Las patentes sólo duran cierto tiempo e incluso mientras un producto está patentado el monopolista a menudo debe defenderlo en un tribunal (en la década reciente casi se han duplicado los litigios sobre patentes). Por otra parte, un monopolista puede ser capaz de compensar una pérdida (al principio casi todas las empresas pierden dinero) o aumentar el beneficio a largo plazo por medio de ajustar la escala de la firma o mediante publicidad para ampliar la demanda. Un monopolista incapaz de compensar una pérdida, a largo plazo abandonará el mercado.

Cantidad por periodo

Si el precio cubre el costo variable promedio, el monopolista produce, cuando menos a corto plazo. De lo contrario, el monopolista cierra, cuando menos a corto plazo. va del costo variable promedio. La intersección de las curvas del ingreso marginal y el costo marginal de un monopolista identifican la cantidad que maximiza el beneficio (o que minimiza la pérdida), pero el precio se encuentra en la curva de la demanda. Debido a que la cantidad de equilibrio se encuentra a lo largo de la curva del costo marginal de un monopolista, pero el precio de equilibrio aparece sobre la curva de la demanda, ninguna curva señala los puntos que muestran las combinaciones únicas del precio y la cantidad ofertados. Debido a que ninguna curva refleja combinaciones de precio y cantidad ofertados, no existe una curva de oferta del monopolista.

Maximización del beneficio a largo plazo Para las empresas perfectamente competitivas, la diferencia entre el corto y el largo plazos es importante, porque a largo plazo las empresas entran y salen, lo cual borra cualquier beneficio o pérdida económica. Para el monopolista, la distinción entre corto y largo plazos es menos relevante. Si un monopolio se aísla de la

RA4 Monopolio y asignación de recursos Si los monopolistas no son más codiciosos que los competidores perfectos (porque ambos maximizan el beneficio), si no cobran el precio más alto posible (porque esto reduce a cero la cantidad demandada) y si no tienen garantizado un beneficio (porque la demanda por un producto puede ser escasa), entonces, ¿cuál es el problema con un monopolio? Para percibirlo, comparemos un monopolio con el punto de referencia establecido en el capítulo anterior: la competencia perfecta.

Precio y producción bajo una competencia perfecta Comencemos con el precio de equilibrio y la producción a largo plazo en un mercado perfectamente competitivo. Suponga que la curva de la oferta del mercado a largo plazo en una competencia perfecta es horizontal, como se aprecia con Sc en la figura 8. Debido a que ésta es una industria de costo constante, la curva de la oferta horizontal a largo plazo también muestra el costo marginal y el costo total promedio en cada cantidad. El equilibrio en la competencia perfecta ocurre en el punto c, donde se cruzan las curvas tanto de la demanda como de la oferta del mercado para generar el precio pc y la cantidad Qc. Recuerde, la curva de la demanda refleja el beneficio marginal de cada unidad comprada. En un equilibrio competitivo, el beneficio marginal de la última unidad vendida es igual al costo marginal para la soCAPÍTULO 9

Monopolio

139


Figura 8 Comparación de competencia perfecta y monopolio.

Dólares por unidad

a

m

pm

b

c

pc

Sc = CM = CTM D = IMe

IMm 0

Qc Cantidad por periodo

Qm

el precio muestra el beneficio marginal del consumidor por unidad Qm. Este beneficio marginal, identificado en el punto m, es mayor que el costo marginal del monopolista, identificado en el punto b. Debido a que el beneficio marginal excede el costo marginal, a la sociedad le serviría más que la producción se expandiera más allá de Qm. El monopolista limita la cantidad bajo la cual se maximizaría el bienestar social. Aunque el monopolista limita la producción, los consumidores obtienen cierto beneficio, sólo que no tanto como con la competencia perfecta. El excedente del consumidor se aprecia con el triángulo más pequeño, ampm.

ciedad de producir esa unidad final. Como se señaló Efectos de la asignación en el capítulo anterior, cuando el beneficio marginal y la distribución que obtienen los consumidores de un bien es igual al costo marginal de producir ese bien, se dice que el Considere los efectos de la asignación y la distrimercado es eficiente y maximiza el bienestar social. bución del monopolio en contra de la competencia No hay manera de reasignar recursos para aumentar perfecta. En la figura 8, el excedente del consumidor el valor total de la producción o para incrementar el bajo la competencia perfecta es el triángulo granbienestar social. Debido a que de, acpc. Bajo el monopolio, los consumidores son capael excedente del consumidor El monopolista limita la cantidad se reduce al triángulo más ces de comprar Qc unidades al precio pc, disfrutan un benepequeño ampm, que en este bajo la cual se maximizaría el ficio neto del consumo, o un ejemplo es una cuarta parte bienestar social. excedente del consumidor, del primero (¿cómo sabemos que se mide por el ángulo eso?). El monopolista obtiene sombreado completo, acpc. un beneficio económico igual al rectángulo sombreado. Al comparar la situación bajo una competencia perfecta con la del monopolio, Precio y producción bajo se aprecia que el beneficio económico del monopolisun monopolio ta proviene por completo de lo que era el excedente del consumidor bajo una competencia perfecta. DebiCon sólo una empresa en la industria, la curva de la do a que el rectángulo del beneficio refleja una transdemanda de la industria D en la figura 8 se vuelve ferencia del excedente del consumidor al beneficio la curva de la demanda del monopolista, de modo que del monopolio, la sociedad no pierde este importe y el precio que cobra este último determina la cantidad por eso no se considera una pérdida del bienestar. del mercado. Como la curva de la demanda del monoSin embargo, observe que el excedente del consupolista tiene pendiente negativa, ocurre lo mismo con midor se ha reducido mucho más que el rectángulo del la curva del ingreso marginal y está bajo la curva de la beneficio. Los consumidores también pierden el triándemanda, como se indica mediante IMm en la figura 8. gulo mcb, el cual es parte del excedente del consumidor Suponga que el monopolista puede producir al misen la competencia perfecta. El triángulo mcb se denomo costo constante a largo plamina pérdida del peso muerto del monopolio porque zo que consiguen las empresas pérdida del es una merma para los consumidores y nadie gana con en una industria perfectamenpeso muerto del eso. Esta pérdida proviene de la ineficiencia de asignación monopolio te competitiva. El monopolista Pérdida neta para la que surge del precio más alto y la producción reducida de un maximiza el beneficio al igualar sociedad cuando una monopolio. Una vez más, la sociedad estaría mejor si la el ingreso marginal con el cosempresa con poder de producción fuera mayor que la cantidad que maximiza to marginal, lo cual ocurre en el mercado restringe la el beneficio del monopolista, porque el beneficio marproducción y aumenta punto b, donde se genera el preel precio. ginal de una mayor producción es mayor que su costo cio de equilibrio pm y la producmarginal. Bajo el monopolio, el precio, o beneficio marción del mercado Q . De nuevo, m

140

PARTE 3

Estructura de mercado y precio


ginal, siempre es mayor que el costo marginal. Estimaciones empíricas de la pérdida del peso muerto anual del monopolio en EE.UU. van de 1 a 5% del ingreso nacional. Aplicadas a los datos del ingreso nacional para 2010, tales estimaciones implican una pérdida del peso muerto del monopolio que va de $475 a $2 400 per cápita; lo cual no es una cantidad trivial.

res afirman que Alcoa, cuando era la única productora de aluminio, mantenía los precios bastante bajos para desalentar la entrada de los rivales potenciales.

RA5 Problemas para estimar

Otra línea de razonamiento sugiere que la pérdida del peso muerto del monopolio podría ser mayor que la exhibida en nuestro diagrama sencillo. Si los recursos deben dedicarse para asegurar y conservar la posición de un monopolio, los monopolios pueden padecer una pérdida del bienestar mayor que la que sugieren los modelos simples. Por ejemplo, los derechos de transmisión de radio y televisión confieren al concesionario el uso de una banda en particular en el limitado espectro de transmisión. En el pasado, agencias gubernamentales concedían estos derechos a los solicitantes que consideraban más aptos. Debido a que estos derechos son tan valiosos, numerosos solicitantes han gastado millones en honorarios de abogados, gastos de cabildeo y otros costos para aparecer como los más aptos. Los esfuerzos dedicados para asegurar y mantener una posición de monopolio en gran medida son un desperdicio social, porque emplean los recursos escasos pero no agregan una sola unidad a la producción. Las actividades celebradas por personas o empresas para influir en una política pública con el fin de redistribuir el ingreso hacia sí mismos en forma directa o indirecta se conoce como búsqueda de rentas. El monopolista, aislado de los rigores de la competencia en el mercado, también puede volverse endeble y torpe, así como insuficiente. Debido a que algunos monopolios podrían obtener un beneficio económico incluso si la empresa es ineficiente, los ejecutivos corporativos pueden desperdiciar recursos al crear una vida más cómoda para sí mismos. Los banquetes prolongados, el golf en la tarde, las oficinas lujosas, los jets corporativos y las prestaciones excesivas para los empleados pueden hacer más placentera la vida en la compañía, pero aumentan los costos de producción y elevan los precios. También se ha criticado a los monopolistas por ser lentos para adoptar las técnicas de producción más recientes, rehusarse a desarrollar productos nuevos y en general por carecer de innovación. Debido a que los monopolistas en gran medida están aislados de los rigores de la competencia, podrían optar por lo fácil. Se ha dicho que “El mejor de todos los beneficios de un monobúsqueda de rentas polio es una vida tranquila”. Actividades No todos los economistas emprendidas por creen que los monopolios admiindividuos o empresas nistran sus recursos con menos para influir en la política pública de vigilancia que los competidores una manera en la que perfectos. Algunos argumentan aumenten sus ingresos. que debido a que los monopolis-

Por qué la pérdida del peso muerto de un monopolio puede ser mayor

la pérdida del peso muerto de un monopolio El costo real del monopolio puede diferir de la pérdida del peso muerto descrita hasta el momento. Estos costos pueden ser más bajos o más altos. Ésta es la explicación.

Si las economías de escala son lo bastante sustanciales, un monopolista puede ser capaz de generar una producción a un costo más bajo por unidad que la que obtienen las empresas competidoras. Por tanto, el precio, o cuando menos el costo de producción, puede ser incluso menor bajo el monopolio que bajo la competencia. La pérdida del peso muerto mostrada en la figura 8 también puede calcular el estado del costo real del monopolio porque los monopolistas podrían, en respuesta al escrutinio público y la presión política, mantener los precios bajo el nivel de maximización de los beneficios. Aunque a los monopolistas les agradaría obtener el mayor beneficio posible, comprenden que si el público protesta con fuerza por los precios altos y los aumentos de los beneficios, algún tipo de intervención gubernamental podría reducir o incluso eliminar ese beneficio. Por ejemplo, los precios y el beneficio de las compañías de medicamentos, que individualmente son proveedores del monopolio de las medicinas patentadas, de vez en cuando quedan bajo escrutinio por los funcionarios electos que proponen regular los precios de medicamentos o gravar los beneficios de las “ganancias inesperadas”. Las empresas de medicamentos intentan evitar dicho tratamiento al mantener los precios bajo el nivel que maximizaría el beneficio. Por último, un monopolista puede mantener el precio bajo el nivel que maximice el beneficio para evitar atraer a los competidores al mercado. Por ejemplo, algunos observado-

© R. GINO SANTA MARIA/SHUTTERSTOCK.COM

Por qué la pérdida del peso muerto de un monopolio puede ser menor

CAPÍTULO 9

Monopolio

141


tas están protegidos de los rivales, están en una buena posición para capturar los frutos de cualquier innovación y, por tanto, son más innovadores que las empresas competitivas. Otros creen que si un monopolista sigue el sendero de la maximización del beneficio, el precio de sus acciones disminuirá lo suficiente para atraer a alguien que compre una entrada de control para moldear la compañía. Se dice que este mercado para el control corporativo es para mantener alertas a los monopolistas.

Condiciones para la discriminación de precios 1. La curva de la demanda del producto debe tener una pendiente negativa. 2. Cuando menos dos grupos de consumidores con elasticidades de precios diferentes. 3. Se cobra a cada grupo un precio diferente a bajo costo. 4. Evitar que quienes pagan el precio más bajo revendan a quienes pagan el precio más alto.

RA Discriminación 6

de precios En el modelo desarrollado hasta ahora, para vender más producción, un monopolista debe reducir el precio. En realidad, en ocasiones un monopolista puede aumentar el beneficio al cobrar precios más altos a quienes valoran más el producto. Esta práctica de cobrar precios diferentes a grupos de consumidores distintos se denomina discriminación de precios. Por ejemplo, niños, estudiantes y ciudadanos mayores a menudo pagan precios de admisión más bajos a los eventos deportivos, películas, parques de diversiones y otros eventos. Puede creer que las empresas hacen esto por un sentido de justicia con ciertos grupos, pero el objetivo principal es aumentar los beneficios. Veamos cómo y por qué.

discriminación de precios Ganancia creciente al cobrar a distintos grupos de consumidores precios diferentes por el mismo producto.

Condiciones para la discriminación de precios Para practicar la discriminación de precios, el producto de una empresa debe cumplir ciertas

condiciones. En primer lugar, la curva de la demanda del producto debe tener una pendiente negativa, lo cual indica que la empresa es una creadora de precios —el productor tiene cierto poder de mercado, cierta capacidad para fijar el precio—. En segundo lugar, debe haber cuando menos dos grupos de consumidores para el producto, cada uno con una elasticidad precio de la demanda diferente. En tercer lugar, la empresa debe ser capaz, a un costo bajo, de cobrar a cada grupo un precio diferente por esencialmente el mismo producto. Por último, la empresa debe ser capaz de evitar que quienes pagan el precio más bajo revendan el producto a quienes pagan el precio más alto.

Modelo de discriminación de precios La figura 9 muestra los efectos de la discriminación de precios. Los consumidores se clasifican en dos grupos con diferentes elasticidades de la demanda. Por sencillez, supongamos que la empresa produce a un costo promedio y un costo marginal a largo plazo constante de $1.00. A un precio determinado, la elasticidad precio de la demanda en el panel b) es mayor que en el

Figura 9 Discriminación de precios con dos grupos de consumidores.

$3.00

CMeLP, CM

1.00 IM 0 142

b) Grupo de consumidores con demanda más elástica

Dólares por unidad

Dólares por unidad

a) Grupo de consumidores con demanda menos elástica

400 PARTE 3

$1.50 1.00

CMeLP, CM

D Cantidad por periodo

Estructura de mercado y precio

IM⬘ 0

500

D⬘

Cantidad por periodo


Ejemplos de discriminación de precios

© BRIAN GOODMAN/SHUTTERSTOCK.COM

Veamos algunos ejemplos de discriminación de precios. Debido a que los hombres de negocios enfrentan demandas impredecibles y urgentes de viajar, y como sus patrones pagan tales gastos, los hombres de negocios tienden a ser menos sensibles al precio que los jefes de familia. En otras palabras, los hombres de negocios tienen una demanda menos elástica para los viajes que los jefes de familia; de modo que las aerolíneas intentan maximizar los beneficios al cobrar más a los hombres de negocios que a los jefes de familia. Los boletos de clase ejecutiva cuestan mucho más que los de clase turista. Los asientos para ejecutivos ofrecen más espacio que los de turistas y los alimentos son mejores, pero la diferencia en los precios de los boletos supera por mucho las diferencias en el costo de ofrecer cada servicio de la aerolínea. Incluso dentro de un tipo de boletos, las aerolíneas cobran tarifas distintas con base en el tiempo de anticipación con que se compran los pasajes. Los jefes de familia suelen planear sus viajes con mucha anticipación y emplear los fines de semana. Pero el viaje ejecutivo

es más impredecible, más urgente y rara vez implica un fin de semana. Las aerolíneas separan los dos grupos al limitar las tarifas de descuento para viajeros que compran boletos con mucha anticipación. En términos más generales, las aerolíneas emplean modelos de computadora para discriminar con el precio, dependiendo de las circunstancias. No obstante, la capacidad de una aerolínea para cobrar un precio más alto por un asiento específico está limitada por la competencia de otras compañías del ramo. Éstos son otros ejemplos de discriminación de precios: IBM quería cobrar a los usuarios de negocios de su impresora láser más que a los usuarios en el hogar. Para diferenciar los dos grupos, IBM decidió frenar la impresora casera a 5 páginas por minuto (en contra de 10 para el modelo de negocios). Para conseguir esto, agregaron un chip adicional que insertaba pausas entre las páginas.3 Por tanto, IBM pudo vender el modelo hogareño por menos que el modelo de negocios sin reducir sus ventas de este último. Intel ofrecía dos versiones del mismo chip de computadora; la versión más económica era igual que la costosa con ciertos arreglos para reducir su velocidad. Y Adobe eliminó algunas funciones de su Photoshop CD para ofrecer una versión más económica, Photoshop Elements. Los principales parques de diversiones, como Disney World y Universal Studios, diferencian entre residentes locales y visitantes de otra ciudad respecto al precio de admisión. Los visitantes de otra ciudad suelen gastar cantidades importantes en aerolíneas y alojamiento sólo para estar ahí, de modo que son menos sensibles al precio de admisión que los residentes locales. El problema es cómo cobrar un precio más bajo a los locales. Los parques consiguen esto al ofrecer cupones de descuento en negocios locales, como lavanderías, que es menos probable que

3. Carl Shapiro y Hal Varian, Information rules: A strategic guide to the network economy (Boston: Harvard Business School Press, 1999), p. 59.

© KATARZYNA GMITRUK/SHUTTERSTOCK.COM

panel a). Piense que el panel b) refleja la demanda de estudiantes universitarios, ciudadanos mayores u otro grupo más sensible al precio. Esta empresa maximiza el beneficio al detectar el precio en cada mercado que iguala el ingreso marginal con el costo marginal. Por ejemplo, los consumidores con una elasticidad del precio más baja pagan $3.00 y quienes tienen una elasticidad del precio más alta pagan $1.50. La maximización del beneficio significa cobrar un precio más bajo al grupo con la demanda más elástica. A pesar de la diferencia de precios, la empresa obtiene el mismo ingreso marginal de $1.00 de la última unidad vendida a cada grupo. Observe que cobrar a ambos grupos $3.00 eliminaría cualquier beneficio del grupo del lado derecho de consumidores, a quienes el precio sacaría del mercado. Cobrar a ambos grupos $1.50 conduciría a un ingreso marginal negativo del grupo de la izquierda, lo cual reduciría el beneficio. Ningún precio único podría generar el beneficio obtenido a través de la discriminación de precios.

CAPÍTULO 9

Monopolio

143


visiten los vacacionistas. El monorriel de Las Vegas diferencia los locales de los visitantes al cobrar $1 a quienes presentan una licencia de conductor de Nevada y $5 a quienes no lo hacen.

Discriminación de precios perfecta, el sueño del monopolista La curva de la demanda muestra el valor marginal de cada unidad consumida, que es también la cantidad máxima que los consumidores pagarían por cada unidad. Si el monopolista pudiera cobrar un precio diferente por cada unidad vendida —un precio reflejado por la altura de la curva de la demanda— el ingreso marginal de la empresa por vender una unidad más sería igual al precio de esa unidad. Por tanto, la curva de la demanda se convertiría en la curva del ingreso marginal de la empresa. Un monopolista perfectamente discriminante cobraría un precio distinto por cada unidad vendida. En la figura 10, otra vez por sencillez, se supone que el monopolista produce a un costo promedio y un costo marginal constantes a largo plazo. Un monopolista perfectamente discriminante, como cualquier productor, maximizaría el beneficio al producir la cantidad en la cual el ingreso marginal es igual al costo marginal. Debido a que la curva de la demanda ahora es la curva del monopolista perfectamente ingreso marginal, la cantidad discriminante que maximiza el beneficio ocuMonopolista que cobra rre donde la curva de la deun precio diferente por manda, o del ingreso marginal, cada unidad vendida; se cruza con la curva del costambién llamado el sueño del monopolista. to marginal, identificada en el punto e en la figura 10. La dis-

Figura 10 Discriminación de precios perfecta.

Dólares por unidad

a

criminación de precios es un modo de aumentar el beneficio. El área del triángulo sombreado aec exhibe el beneficio económico de un monopolista perfectamente discriminante. Al cobrar un precio diferente por cada unidad vendida, el monopolista perfectamente discriminante es capaz de convertir cada dólar de excedente del consumidor en un beneficio económico. Aunque esta práctica parece injusta para los consumidores, la discriminación del precio perfecta obtiene altas calificaciones con base en la eficiencia de asignación. Debido a que tal monopolista no tiene que reducir el precio a todos los clientes para vender más, no hay razón para limitar la producción. De hecho, debido a que esta industria es una de costo constante, Q es la misma cantidad producida en la competencia perfecta (aunque en ésta, el triángulo aec sería el excedente del consumidor, no un beneficio económico). Igual que en el resultado perfectamente competitivo, el beneficio marginal de la última unidad producida y consumida es el mismo que su costo marginal. Y aunque la discriminación de precios perfecta no genera excedentes del consumidor, el beneficio total que obtiene este último al consumir este bien es igual a su costo total. Observe también que como el monopolista no limita la producción, no existe pérdida del peso muerto. Por tanto, la discriminación de precios perfecta mejora el bienestar social cuando se compara con la producción del monopolio en ausencia de una discriminación de precios. Pero el monopolista obtiene ganancias netas de la producción, mientras que los consumidores apenas están en el límite de rentabilidad del acuerdo porque su beneficio total es igual a su costo total. La fijación de precios del servicio de telefonía celular refleja el esfuerzo de una empresa para capturar más del excedente del consumidor como beneficio. Algunas alternativas de fijación de precios son 1) un precio por minuto sin tarifa básica, 2) una tasa fija por mes más un precio por minuto, y 3) una tasa fija por llamadas ilimitadas. Estas alternativas permiten a la compañía cobrar más por minuto a quienes usan menos minutos que a quienes llaman más. Tales proveedores intentan convertir una parte del excedente del consumidor en beneficio.

Conclusión

Beneficio e

c

Costo promedio a largo plazo = Costo marginal D = Ingreso marginal

0 144

Q PARTE 3

Estructura de mercado y precio

Cantidad por periodo

El monopolio puro, igual que la competencia perfecta, no es tan común. Tal vez los mejores ejemplos sean empresas que producen artículos patentados que ofrecen beneficios únicos, como ciertos medicamentos recetados, pero en algún momento expiran las patentes y se ofrecen sustitutos genéricos. Algunas empresas pueden disfrutar una fuerza de monopolio


a corto plazo, pero el atractivo del beneficio económico estimula a los rivales para superar barreras a la entrada aparentemente altas a largo plazo. Los cambios tecnológicos también trabajan, a largo plazo, en contra de los monopolios. Por ejemplo, el monopolio del ferrocarril fue eliminado mediante el sistema de carreteras interestatales. El monopolio de AT&T sobre las llamadas de larga distancia se derrumbó cuando la tecnología inalámbrica reemplazó a los cables. El monopolio del servicio postal de EE.UU., el correo de primera clase, se ha debilitado por las máquinas de fax, los mensajes de texto, Twitter, el correo electrónico, los pagos electrónicos y las empresas privadas que ofrecen entregas para el día

Tipos de barreras para participar. > Costo anual para el zoológico de Washington por la renta de dos pandas gigantes. >

$1

3

$1 millón

< Costo para un lugareño por viajar en el monorriel de Las Vegas.

siguiente. De Beers ha perdido la supremacía en el mercado de los diamantes y la televisión por cable pierde su monopolio local ante descubrimientos tecnológicos en la tecnología de fibra óptica, el ancho de banda inalámbrico e Internet. Aunque la competencia perfecta y el monopolio puro son raros, este examen de ellos ofrece un esquema que ayuda a comprender las estructuras de mercado que se encuentran entre esos dos extremos. Muchas empresas tienen cierto grado de poder monopólico —es decir, tienen curvas de la demanda con una pendiente descendente—. El capítulo siguiente analiza las dos estructuras de mercado que están en la región entre la competencia perfecta y el monopolio.

1790 $5

< Costo para un visitante de otro estado por viajar en el monorriel de Las Vegas.

Pérdida del peso muerto o anual en EE.UU. >

¡ AY U D A ! ¡AYUDA!

¿Necesita ayuda para graficar el monopolio? Visite http://latam.cengage.com/4ltr/econmicro/

< Año en que las leyes de patentes se introdujeron en EE.UU.

1–5%


CAPÍTULO

10 Competencia monopólica

y

oligopolio

Resultados del aprendizaje RA1 RA2 RA3 RA4

Analizar los factores que conducen a la competencia monopolística. Explicar el concepto de oligopolio. Describir modelos de oligopolio. Explicar cómo la teoría de juegos ayuda a predecir el comportamiento de un cartel.

RA5 Comparar el oligopolio y la competencia perfecta.


¿Por qué algunos champús sólo se venden en salones de belleza?

¿Por qué el agua Perrier se vende en botellas verdes con forma de gota? ¿Por qué algunos champús sólo se venden en salones de belleza? ¿Por qué algunos fabricantes de pizza hacen entregas? ¿Cuál estructura de mercado es como un torneo de golf y cuál como un encuentro de tenis? ¿Por qué las aerolíneas emprenden guerras de tarifas? ¿Por qué se creó el cartel del petróleo, la OPEP, y por qué sólo ha tenido éxito por momentos? ¿Por qué existe un programa de protección de testigos? Para responder a Al participar en un juego, estoy dispuesto a ejercer cualquier éstas y otras preguntas, en este capítuopción que ofrezca el beneficio potencial más grande, sin lo comenzamos a trabajar en la enorme importar los riesgos. área gris que se encuentra entre la comEstá totalmente en desacuerdo Está totalmente de acuerdo petencia perfecta y el monopolio. La competencia perfecta y el mo1 2 3 4 5 6 7 nopolio son estructuras extremas de mercado. Bajo la competencia perfecta, muchos proveedores ofrecen un producto idéntico y, a largo plazo, la entrada y la salida borran el beneficio económico. Un monopolista ofrece un producto sin sustitutos cercanos en un mercado donde obstáculos naturales y artificiales mantienen fuera a los posibles competidores, de modo que un monopolista puede obtener un beneficio económico a largo plazo. Estas estructuras extremas de mercado son lógicamente atractivas y ofrecen una descripción útil de algunas industrias observadas en la economía. Pero la mayoría de las empresas no se ajustan a ninguna estructura de mercado. Algunos mercados tienen muchos vendedores que producen bienes Temas analizados que varían ligeramente, como en el capítulo 10: las numerosas tiendas de conveniencia. Otros consisten en sólo Competencia monopolística. Oligopolio. unos cuantos vendedores que en Diferenciación de productos. Colusión. algunas industrias generan esenExceso de capacidad. El dilema del prisionero. cialmente productos, o mercan cías, idénticos (como el petróleo), y en otras industrias producen bienes diferenciados (como automóviles). Este capítulo examinará las dos estructuras de mercado restantes que competencia juntas describen a casi todas las empresas en la economía. monopolística © OGNJIC/DREAMSTIME.COM

¿Usted qué piensa?

RA1 Competencia monopolística Como lo sugiere la expresión competencia monopolística, esta estructura de mercado contiene elementos tanto del monopolio como de la competencia. La competencia monopolística describe un mercado en el cual muchos productores ofrecen productos que son sustitutos, pero que los consumidores no consideran idénticos. Debido a que los productos de los distintos proveedores son ligeramente difeCAPÍTULO 10

Estructura de mercado con varias empresas que venden productos que son sustitutos pero lo suficientemente diferentes para que la curva de la demanda de cada empresa sea de pendiente negativa; la entrada de empresas es relativamente sencilla.

Competencia monopólica y oligopolio

147


rentes —por ejemplo, algunas tiendas de conveniencia están más cerca de usted que otras— la curva de la demanda para cada uno no es horizontal, sino que tiene pendiente negativa. Cada proveedor tiene cierto poder sobre el precio que cobra. Por tanto, las empresas que llenan este mercado no son tomadoras de precios, como lo serían bajo la competencia perfecta, sino creadoras de precios. Debido a que las barreras a la entrada son bajas, en una competencia monopolística las empresas pueden, a largo plazo, entrar o salir del mercado con facilidad. Por consiguiente, existen suficientes vendedores que se comportan en forma competitiva. Asimismo, son tantos los vendedores que tienden a perderse en la multitud. Por ejemplo, en un área metropolitana grande, un restaurante, una gasolinera, una farmacia, una tintorería o una tienda de conveniencia individual tienen una tendencia a funcionar en forma independiente. En otras estructuras de mercado puede haber sólo dos o tres vendedores en cada mercado, de modo que se vigilan entre sí; actúan en forma interdependiente. Apreciará la importancia de esta diferencia más adelante en el capítulo.

hallar otros productos requiere cierta búsqueda y desplazamiento. Si vive en un área metropolitana, sin duda está acostumbrado a las numerosas tiendas de conveniencia que llenan la zona. Cada una quiere estar más cerca de usted cuando necesite leche, pan o nachos; de ahí su proliferación. Como lo indica su nombre, estas minitiendas de abarrotes venden conveniencia. Sus precios son más altos y sus opciones más limitadas que una tienda de abarrotes regular, pero suelen estar más cerca de los clientes, no se forman filas largas y algunas abren 24/7.

Los productos también difieren en términos de los servicios complementarios. Por ejemplo, algunos los llevan hasta su puerta, como la pizza de Domino’s y los libros de Amazon; otros llegan a su computadora en forma inalámbrica, como el software y los libros electrónicos; unos más son para pagar y usar. Ciertos productos son exhibidos por vendedores bien capacitados; otros son principalmente de autoservicio. Algunos incluyen soporte en red y líneas de ayuda gratuitas; otros no ofrecen ningún tipo de ayuda. Algunos vendedores ofrecen garantías de devolución de su dinero; otros dicen “no se aceptan devoluciones”. La calidad y la variedad de los servicios complementarios suelen diferenciar a los que de otro modo serían sustitutos cercanos.

Diferenciación de productos En la competencia perfecta, el producto es una mercancía; esto significa que es idéntico entre los productores, como un bushel de trigo. En la competencia monopolística, el producto difiere un poco entre los vendedores, como entre una estación de radio de rock y de otro tipo, y entre una tienda de conveniencia y otra. Los vendedores diferencian sus productos en cuatro modos básicos.

El modo más obvio en que se diferencian los productos es en su aspecto físico y sus cualidades. El empaque también está diseñado para hacer que un producto destaque entre una multitud, como una distintiva botella de agua (Perrier) o una sopa instantánea en un vaso (Cup-a-Soup). Las diferencias físicas son aparentemente interminables: tamaño, peso, color, sabor, textura y demás. Por ejemplo, los champús son diferentes en color, olor, densidad, espumosidad y diseño de la botella. Hay marcas específicas para los consumidores con caspa y para quienes tienen un cabello normal, seco o grasoso.

Ubicación La cantidad y diversidad de ubicaciones donde está disponible un producto son otros modos de diferenciación: la diferenciación espacial. Algunos productos parecen estar en todas partes, incluyendo en línea; 148

PARTE 3

Estructura de mercado y precio

© MEDIABLITZIMAGES (UK) LIMITED/ALAMY

Diferencias físicas

© PINCAREL/DREAMSTIME.COM

Servicios


precio de la demanda. La elasticidad precio de la demanda del competidor monopólico depende de 1) el La última forma en que los productos difieren número de empresas rivales que generan es en la imagen que el productor inproductos similares y 2) la capacitenta fomentar en la mente del dad de la empresa para difeLa curva de la demanda de una cliente. Los productores inrenciar el producto del de sus empresa es más elástica cuantos tentan crear y conservar lealrivales. La curva de la demanda tad a una marca mediante la más sustitutos existan y menos de una empresa es más elástica promoción y la publicidad de cuantos más sustitutos existan y diferenciado sea el producto. un producto. Por ejemplo, los menos diferenciado sea el producto. proveedores de artículos deportivos, ropa, relojes y cosméticos suelen pagar el Ingreso marginal igual patrocinio de atletas, modelos y otras celebridades. Ala costo marginal gunos productores destacan el cuidado y la atención al detalle en cada artículo. Por ejemplo, Hastens, una peDe nuestro estudio del monopolio, sabemos que una queña compañía familiar sueca que fabrica camas, subcurva de la demanda con pendiente negativa signiraya los meses de trabajo requeridos para elaborar cada fica que la curva del ingreso marginal también tiene una a mano, un modo de justificar el precio de $60 000. pendiente negativa y está bajo la curva de la demanOtros productores se esfuerzan por mostrar una calidad da. La figura 1 exhibe las curvas de la demanda y el alta con base en dónde se venden los productos, como interés marginal para un competidor monopólico. La el champú que sólo se vende en salones de belleza. Cierfigura también presenta las curvas del costo promedio tos productos pregonan sus ingredientes completameny marginal. Recuerde que las fuerzas que determinan te naturales, como el helado Ben & Jerry’s, el dentífrico el costo de producción son muy independientes de las Tom’s of Maine y los jugos Nantucket Nectars; o apelan fuerzas que moldean la demanda, de modo que no hay a las preocupaciones por el ambiente al concentrarse en nada especial en las curvas del costo de un competidor empaques reciclados, como la capa aislante del vaso de monopólico. A corto plazo, una empresa que cuando café de Starbucks “hecha de 60% de fibra reciclada”. En menos puede cubrir su costo variable aumenta la protérminos más generales, las empresas publicitan para ducción mientras el ingreso marginal sea mayor que el aumentar las ventas y los beneficios. La investigación costo marginal. Un competidor monopólico maximiza ha encontrado que cada dólar de publicidad en línea el beneficio igual que lo hace un monopolista: la cantiaumentó las ventas de esa empresa más de diez veces.1 dad que maximiza el beneficio ocurre donde el ingreso mar-

Imagen del producto

Maximización de la ganancia o minimización de las pérdidas a corto plazo Debido a que cada competidor monopólico ofrece un producto que de algún modo es diferente de lo que otros ofrecen, cada uno tiene cierto control sobre el precio que cobra. Este poder de mercado significa que la curva de la demanda de cada empresa tiene una pendiente negativa. Como muchas empresas ofrecen productos cercanos pero no idénticos, cualquiera que eleva su precio puede esperar perder ciertos clientes con los rivales. A modo de comparación, un aumento de precio de una empresa individual le costaría a un monopolista menos clientes, pero a un competidor perfecto le costaría todos sus clientes. Por tanto, un competidor monopólico enfrenta una curva de la demanda que tiende a ser más elástica que la de un monopolista, pero menos elástica que la de un competidor perfecto. Recuerde que la disponibilidad de sustitutos para un producto determinado afecta la elasticidad

1. Randall Lewis y David Reiley, “Does retail advertising work? Measuring the effects of advertising on sales via a controlled experiment on Yahoo!”. Documento presentado en la reunión anual de la American Economics Association, 3 de enero de 2010.

ginal es igual al costo marginal; el precio que maximiza el beneficio para esa cantidad se encuentra arriba sobre la curva de la demanda. La figura 1 muestra las combinaciones de precio y cantidad que maximizan el beneficio a corto plazo en el panel a) y que minimizan la pérdida a corto plazo en el panel b). En cada panel, las curvas del costo marginal y el ingreso marginal se cruzan en el punto e, generan una producción de equilibrio q, un precio de equilibrio p y un costo total promedio c.

Maximización del beneficio o minimización de la pérdida a corto plazo Recuerde que el corto plazo es un periodo demasiado breve para permitir a las empresas participar o abandonar el mercado. Las condiciones de demanda y costo presentadas en el panel a) de la figura 1 indican que esta empresa obtiene un beneficio económico a corto plazo. En la cantidad que maximiza el beneficio de la empresa, el costo total promedio, c, está debajo del precio, p. El precio menos el costo total promedio es el beneficio por unidad de la empresa, el cual, cuando se multiplica por la cantidad, genera el beneficio económico, presentado mediante el rectángulo azul. De nuevo, la cantidad que maximiza el beneficio se encuentra donde el ingreso marginal es igual al costo marginal; el precio se encuentra arriba sobre la curva de la demanda en esa cantidad. Por tanto, un competido monopólico, igual CAPÍTULO 10

Competencia monopólica y oligopolio

149


Figura 1 Un competidor monopólico a corto plazo.

b) Minimización de la pérdida a corto plazo

b

p c

Beneficio

CTM

c D

e

Dólares por unidad

Dólares por unidad

CM c Pérdida p

q Cantidad por periodo

que un monopolista, no tiene curva de oferta; es decir, no existe una curva que relacione de manera singular los precios y las cantidades ofertadas correspondientes. El competidor monopólico, igual que los monopolistas y los competidores perfectos, no tiene garantizado un beneficio económico y ni siquiera un beneficio normal. Las curvas de la demanda y del costo de la empresa podrían ser como las que se exhiben en el panel b), donde la curva del costo total promedio se encuentra completamente por encima de la curva de la demanda, de modo que ninguna cantidad permite a la empresa escapar de una pérdida. En tal situación, la empresa debe decidir si produce con pérdida o cierra a corto plazo. La regla aquí es igual que con la competencia perfecta y el monopolio: mientras el precio sea mayor que el costo variable promedio, la empresa a corto plazo pierde menos al producir que al cerrar. Si ningún precio cubre el costo variable promedio, la empresa cierra. Recuerde que detener la producción es una medida temporal; cerrar no es lo mismo que salir del negocio. Las empresas que esperan pérdidas económicas para persistir pueden, a largo plazo, abandonar la industria. La maximización del beneficio a corto plazo en la competencia monopólica es muy similar a la manera en que se consigue bajo el monopolio. Pero son diferentes a largo plazo, como veremos a continuación. 150

PARTE 3

Estructura de mercado y precio

b

CVM D

e

IM

0

CM CTM

c

IM

0

q Cantidad por periodo

Beneficio económico cero a largo plazo Las barreras a la entrada bajas en la competencia monopolística significan que el beneficio económico a corto plazo atrae nuevos entrantes a largo plazo. Debido a que los entrantes nuevos ofrecen productos similares, obtienen sus clientes de otras empresas en el mercado, lo cual reduce la demanda que encaran las otras empresas. La entrada aumenta a largo plazo hasta que desaparece el beneficio económico. Debido a que es fácil participar en el mercado, las empresas monopolísticamente competitivas obtienen un beneficio económico cero a largo plazo. En el otro lado del libro mayor, las pérdidas económicas impulsan a algunas empresas fuera del negocio a largo plazo. Conforme las empresas abandonan la industria, sus clientes pasan a las restantes, lo cual aumenta la demanda de esos productos. A largo plazo, las empresas siguen abandonando, hasta que las que quedan tienen suficientes clientes para obtener un beneficio normal, pero no un beneficio económico. La figura 2 muestra un equilibrio a largo plazo para un competidor monopólico normal. A largo plazo, la entrada y salida desplazan la curva de la demanda de cada empresa hasta que desaparece el beneficio eco-

© DYNAMIC GRAPHICS/JUPITERIMAGES

a) Maximización del beneficio a corto plazo


co, entonces, ¿cuál es la diferencia? La discrepancia se remonta a las curvas de la demanda que enfrenEquilibrio a largo plazo en una competencia monopolística. tan las empresas individuales en cada una de las dos estructuras de mercado. La figura 3 presenta el preCM cio y la cantidad de equilibrio a largo plazo para una empresa normal en cada estructura de mercado, supoCTM niendo que cada empresa tiene curvas de costo idénticas. En cada caso, la curva del costo marginal se cruza b con la curva del ingreso marginal en p la cantidad donde la curva del costo total promedio es tangente a la curva de la demanda de la empresa. a La curva de la demanda de un D competidor perfecto es una línea horizontal dibujada en el precio del mercado, como se aprecia en el panel IM a). Dicha curva es tangente al punto más bajo de la curva del costo total promedio a largo plazo de la empre0 q Cantidad por periodo sa. Por tanto, un competidor perfecto a largo plazo produce en el costo promedio más bajo posible. En el panel b), un competinómico; es decir, hasta que el precio es igual al cosdor monopólico enfrenta una curva de la demanda to total promedio. En la figura 2, la curva del ingreso con pendiente negativa porque su producto de algún marginal cruza la curva del costo marginal en el punmodo es diferente de los de los otros proveedores. to a. En la cantidad de equilibrio, q, la curva del costo A largo plazo, el competidor monopólico produce total promedio es tangente a la curva de la demanda menos de lo requerido para lograr el costo promeen el punto b. Como el costo total promedio es igual dio más bajo posible. Por consiguiente, el precio y al precio, la empresa no gana un beneficio económiel costo promedio en la competencia monopolístico, pero obtiene un beneficio normal (¿cómo sabemos ca, identificada como p’ en el panel b), son mayores esto?). En todas las otras cantidades, la curva del cosque el precio y el costo promedio en la competencia to total promedio de la empresa se encuentra encima perfecta, identificada como p en el panel a). Si las emde la curva de la demanda, de modo que la empresa presas tienen las mismas curvas de costos, el competidor perdería dinero al reducir o ampliar la producción. monopólico produce menos y cobra más que el competiPor tanto, puesto que la entrada es más fácil en dor perfecto a largo plazo, aunque ninguno obtenga un la competencia monopolística, los beneficios ecobeneficio económico. nómicos a corto plazo atraen a nuevas empresas en En una competencia monopólica las empresas no el largo plazo. La curva de demanda que enfrenta producen a un costo promedio mínimo. Se dice que cada competidor monopolístico se desplaza hacia tienen un exceso de capacidad, porque la producla izquierda hasta que el beneficio económico deción rinde una cantidad menor de la que conseguiría saparece. Una pérdida económica a corto plazo proel costo promedio más bajo. Exceso de capacidad sigvoca que algunas empresas obtengan un beneficio nifica que cada productor podría fácilmente atender normal. En resumen: la competencia monopolística es más clientes y, en el proceso, reducir el costo promecomo el monopolio en el sentido de que las empresas de dio. El valor marginal de una mayor producción excedería cada industria enfrentan una curva de demanda con pensu costo marginal, de modo que una producción mayor diente negativa. La competencia monopolística es como la aumentaría el bienestar social. Tal competencia perfecta en el sentido de que al facilitar exceso de capacidad existe con la entrada o la salida, elimina el beneficio o la pérdida exceso de capacidad gasolineras, farmacias, tiendas Diferencia entre la económica en el largo plazo. cantidad que maximiza de conveniencia, restaurantes, la ganancia de una moteles, librerías, florerías y empresa y la cantidad empresas en otras industrias Comparación de competencia que minimiza el costo de competencia monopólica. promedio; las empresas monopólica y competencia perfecta con exceso de capacidad Un ejemplo específico es el podrían reducir el costo ¿Cómo se compara la competencia monopólica con negocio de los funerales. Los promedio aumentando la la competencia perfecta en términos de eficiencia? A analistas de la industria afircantidad. largo plazo, ninguna obtiene un beneficio económiman que las 21 000 funerarias

Dólares por unidad

Figura 2

CAPÍTULO 10

Competencia monopólica y oligopolio

151


Figura 3 Competencia perfecta en contra de competencia monopolística en el equilibrio a largo plazo.

a) Competencia perfecta

b) Competencia monopolística

CM

CTM d = Ingreso marginal

p

= Ingreso promedio

Dólares por unidad

Dólares por unidad

CM CTM p'

D= Ingreso promedio IM

0

q

Cantidad por periodo

podrían manejar con eficiencia 4 millones de funerales anuales, pero sólo fallecen alrededor de 2.4 millones de personas cada año. De modo que la industria opera a sólo 60% de la capacidad, lo cual genera un costo promedio más alto por funeral, porque recursos valiosos se mantienen inactivos la mayor parte del tiempo. Otra diferencia entre la competencia perfecta y la monopólica no se aprecia en la figura 3. Aunque son idénticas las curvas de costo dibujadas en cada panel de la figura, las empresas en la competencia monopólica gastan más para diferenciar sus productos que las empresas en la competencia perfecta, donde los productos son idénticos. Este costo más alto para diferenciación del producto traslada la curva del costo promedio. Algunos economistas aducen que la competencia monopólica produce demasiados proveedores y una diferenciación artificial de productos. El contraargumento es que los consumidores están dispuestos a pagar un precio más alto por una selección más amplia. Según esta última opinión, los consumidores prefieren más opciones de gasolineras, restaurantes, tiendas de conveniencia, tiendas de ropa, tiendas de videos, farmacias, textos, botas para excursionismo y muchos otros bienes y servicios. Por ejemplo, ¿qué oligopolio Estructura de mercado pasaría si la mitad de los caracterizada por muy restaurantes en su zona cepocas empresas que se rraran sólo para que los rescomportan de manera tantes pudieran reducir su interdependiente.

152

PARTE 3

Estructura de mercado y precio

0

q'

Cantidad por periodo

exceso de capacidad? Algunos consumidores, entre ellos usted, podrían sentirse decepcionados si su local favorito cerrara. Los competidores tanto perfectos como monopólicos son tan numerosos en sus respectivos mercados que la acción de uno tiene poco o ningún efecto sobre el comportamiento de los demás en el mercado. Otra importante estructura de mercado en el continuo entre la competencia perfecta y el monopolio son sólo algunas empresas. Exploramos esta estructura del mercado en el resto del capítulo.

RA2 Introducción al oligopolio La última estructura de mercado que examinamos es el oligopolio, una palabra griega que significa “pocos vendedores”. Cuando piensa en un gran negocio, piensa en un oligopolio, una industria dominada por sólo algunas empresas. Tal vez tres o cuatro representan más de la mitad de la oferta de la industria. Muchas industrias, entre ellas acero, automóviles, petróleo, cereales, cigarrillos, computadoras personales y software para sistemas operativos, son oligopólicas. Debido a que un oligopolio tiene sólo algunas empresas, cada una debe considerar el efecto de sus propias acciones sobre el comportamiento de los competidores. Por tanto, se dice que los oligopolistas son interdependientes.


Variedades de oligopolios En algunos oligopolios, como el acero o el petróleo, el producto es idéntico, o no diferenciado, entre los productores. Por lo que un oligopolio no diferenciado vende una mercancía, como un lingote de acero o un barril de petróleo. Pero en otros oligopolios, como los automóviles o los cereales, el producto se diferencia entre los productores. Un oligopolio diferenciado vende un producto que es diferente entre los productores, como un Toyota Camry contra un Honda Accord. Cuanto más se asemejan los productos, mayor es la interdependencia entre las empresas de la industria. Por ejemplo, debido a que los lingotes de acero son esencialmente idénticos, los productores de acero son muy sensibles a los precios de los demás. Un pequeño aumento en el precio de un productor envía clientes a los rivales. Pero con el oligopolio diferenciado, como la industria automotriz, los productores no son tan sensibles acerca del precio de los demás. Igual que con los competidores monopólicos, los oligopólicos diferencian sus productos a través de 1) cualidades físicas, 2) ubicaciones de ventas, 3) servicios ofrecidos con el producto y 4) la imagen del producto establecida en la mente del consumidor.

Cuanto más se asemejan los productos, mayor es la interdependencia entre las empresas de la industria.

Debido a la interdependencia es difícil predecir el comportamiento de cualquier empresa específica. Cada empresa sabe que los cambios en la calidad, el precio, la producción o la política de publicidad del producto puede generar una reacción de sus rivales. Y cada empresa puede reaccionar si alguna otra altera cualquiera de sus características. La competencia monopolística es como un torneo de golf para profesionales, en el que cada jugador se esfuerza por su mejor marca personal. El oligopolio es más como un encuentro de tenis, en el cual las acciones de cada jugador dependen de cómo y dónde golpea la pelota el oponente. Ésta es otra analogía para ayudarle a comprender los efectos de la interdependencia: ¿alguna vez se encontró en la incómoda situación de no querer toparse con alguien que caminaba hacia usted en la calle? Cada uno se movía inquieto pensando cómo evitar el molesto encuentro. Cada quien intentaba adivinar qué dirección tomaría el otro. Pero como ninguno podía leer la mente del otro, nadie podía resolver el problema por su cuenta. La solución era que uno de los dos bajara la cabeza y siguiera caminando. El otro podía actuar en consecuencia. ¿Por qué algunas industrias evolucionaron en oligopolios, dominados por sólo algunas empre-

sas? Aunque las razones no son siempre evidentes, a menudo un oligopolio se remonta a alguna forma de barrera a la entrada, como economías de escala, restricciones legales, nombres de marca desarrollados con años de publicidad o control sobre algún recurso esencial. En el capítulo anterior examinamos las barreras a la entrada aplicadas al monopolio. Esos mismos principios se aplican al oligopolio.

Economías de escala Tal vez la barrera más importante a la entrada son las economías de escala. Recuerde que la escala eficiente y mínima es la producción más baja en la cual la empresa puede aprovechar por completo las economías de escala. Si la escala eficiente mínima de una empresa es relativamente grande comparada con la producción de la industria, se necesitan sólo unas cuantas empresas para satisfacer la demanda de la industria. Por ejemplo, una planta automotriz de escala eficiente mínima puede fabricar suficientes vehículos para atender casi 10% del mercado de EE.UU. Si existieran cien plantas automotrices, cada una ofertaría una porción tan diminuta del mercado que el costo promedio por automóvil sería más alto que con sólo 10 plantas automotrices. En la industria automotriz, las economías de escala crean una barrera a la entrada. Para competir con los productores existentes, un entrante nuevo debe vender automóviles suficientes para alcanzar una escala de operación competitiva. La figura 4 presenta la curva del costo promedio a largo plazo para una empresa común en la industria. Si un entrante nuevo sólo puede vender S automóviles, el costo promedio por unidad, ca, excede por mucho el costo promedio, cb, de un fabricante que vende suficientes automóviles para alcanzar el tamaño eficiente mínimo, M. Si los automóviles se venden en menos de ca, un posible entrante puede esperar perder dinero, perspectiva que desalienta la entrada. Por ejemplo, John Delorean trató de ingresar a la industria automotriz a principios de la década de 1980 con un diseño moderno que se presentó en las oligopolio no películas Regreso al futuro. Pero la diferenciado compañía consiguió construir y Oligopolio que vende vender sólo 8 583 Deloreans anuna mercancía o un producto que tes de quebrar. Si construir una no difiere entre los planta automotriz cuesta $1 000 suministradores, millones, sólo la construcción como un lingote de acero o un barril de de la planta hubiera costado petróleo. más de $100 000 por vehículo. oligopolio diferenciado

Costo de entrada alto Los entrantes potenciales en las industrias oligopólicas podrían enfrentar otro problema. CAPÍTULO 10

Oligopolio que vende productos que difieren entre los oferentes, como los automóviles y los cereales para el desayuno.

Competencia monopólica y oligopolio

153


Figura 4

plias. Pero parece que algunos gastos nada ofrecen. Por ejemplo, Pepsi y Coca-Cola gastan miles de millones en mensajes como “Es la cola” o “Destapa la felicidad”. No obstante, los gastos para diferenciar un producto crean una barrera a la entrada.

Economías de escala como una barrera a la entrada.

ca

a

Dólares por unidad

Desplazando a la competencia

Costos de instalación altos y los nombres de marca bien establecidos crean inmensas barreras a la entrada, sobre todo porque el mercado para productos nuevos es muy incierto (cuatro de cinco nuevos productos para consumidores no sobreviven). Un producto infructuoso puede limitar a una empresa que inicia. La perspectiva de tal pérdida desalienta a las numerosas entrantes potenciales. Por eso muchos productos nuevos vienen de empresas establecidas. Por ejemplo, Colgate-Palmolive gastó $100 millones para introducir el dentífrico Total, lo mismo que hizo McDonald’s en su fallido intento por vender la Arch Deluxe. Unilever perdió $160 millones cuando fracasó su nuevo detergente, Power. Las empresas a menudo gastan millones y a veces miles de millones tratando de diferenciar sus productos. Algunos de tales desembolsos ofrecen a los consumidores información útil y opciones más am

2. Publicado en “Little big pharma”, The Wall Street Journal, 6 de diciembre de 2006. 154

PARTE 3

Estructura de mercado y precio

© KEITH BROFSKY/JUPITERIMAGES

Los oligopolios compiten con los rivales existentes e intentan bloquear a los nuevos entrantes al ofreCosto cer diversos productos. Los b cb promedio a productores atrincherados largo plazo pueden inundar el mercado con productos nuevos en parte para limitar a los Automóviles por año 0 S M entrantes nuevos. Por ejemplo, algunos fabricantes de cereal ofrecen más de una doLa inversión total necesacena de productos cada uno. ria para alcanzar el tamaMuchas de estas variaciones Numerosos productos de la misma ño eficiente mínimo suele ofrecen poca novedad. Un estumarca dominan el espacio de ser gigantesca. Una plandio de 25 500 productos nuevos exhibición e intentan limitar el ta automotriz o de semiintroducidos durante un año conductores nueva puede encontró que sólo 7% ofrecía beespacio para los entrantes nuevos. costar más de $3 000 milloneficios nuevos o adicionales.3 nes. El costo promedio de Numerosos productos de la misma desarrollar y probar un medicamento nuevo supera marca dominan el espacio de exhibición e intentan limitar los $800 millones (sólo 1 de 25 medicamentos canel espacio para los entrantes nuevos. didatos identificados por la industria llega al merca do).2 Publicitar un producto nuevo lo suficiente para 3. El estudio fue efectuado por Market Intelligence Service y fue publicompetir con las marcas establecidas también puecado en “Market makers”, The Economist, 14 de marzo de 1998. de requerir desembolsos enormes.


Esto no significa que los productores pequeños no puedan sobrevivir. Por ejemplo, Brenda Jensen prepara quesos artesanales de 2 libras en su pequeño negocio que produce sólo 12 000 libras al año. Sobrevive porque su queso tiene un precio entre $20 y $40 la libra en detallistas gastronómicos.4

RA3 Modelos de oligopolios Debido a que los oligopolistas son interdependientes es complicado analizar su comportamiento. Ningún modelo o método único explica por completo el desempeño de un oligopolio. En un extremo, los oligopolistas pueden tratar de coordinar su comportamiento para actuar en forma colectiva como un solo monopolista, conformando un cartel, como la OPEP. En el otro extremo, pueden competir con tanta ferocidad que surgen guerras de precios, como las desatadas entre las aerolíneas, las empresas tabaqueras, los fabricantes de chips para computadoras y los proveedores de servicios inalámbricos. Se han desarrollado varias teorías para explicar el comportamiento de un oligopolio. Analizaremos tres de los enfoques más conocidos: colusión, liderazgo en precios y teoría de juegos. Como verá, cada una tiene cierta relevancia para explicar el comportamiento observado, aunque ninguna es completamente satisfactoria como teoría general del oligopolio. Por tanto, no existe una teoría general del oligopolio, sino más bien un conjunto de teorías, cada una basada en la diversidad del comportamiento observado en un mercado interdependiente.

Colusión y carteles

Las empresas coludidas, comparadas con las competidoras, suelen producir menos, cobrar más, bloquear a las empresas nuevas y obtener más beneficio.

La colusión y los carteles son ilegales en EE.UU. No obstante, el beneficio de un monopolio puede ser tan tentador que algunas empresas estadounidenses quebrantan la ley. Por ejemplo, los ejecutivos principales en Archer Daniels Midland fueron declarados culpables de conspirar con cuatro competidores asiáticos para manipular el mercado mundial de $650 millones de la lisina, un aminoácido utilizado en la alimentación animal. Hay países tolerantes con los carteles e incluso algunos los promueven, como las 12 naciones integrantes de la OPEP. Si la OPEP alguna vez se reuniera en EE.UU., sus representantes podrían ser colusión Acuerdo entre empresas arrestados por manipulación para aumentar el de precios. Los carteles operan beneficio económico en todo el mundo porque no dividiendo el mercado y existen leyes internacionales fijando el precio. contra ellos. cartel Suponga que todas las emGrupo de empresas que acuerdan coordinar presas en una industria formasus decisiones de ron un cartel. La curva de la producción y fijación de demanda del mercado, D, apaprecios para obtener un beneficio monopólico. rece en la figura 5. ¿Cuál precio

En un mercado oligopólico existen sólo algunas empresas de modo que, para reducir la competencia y aumentar el benefi- Figura 5 cio, éstas pueden tratar de coludirse, o Un cartel como un monopolista. conspirar, para manipular el mercado. La colusión es un acuerdo entre las empresas de la industria para dividir el mercado y fijar el precio. Un cartel es un grupo de empresas que aceptan coludirse para actuar como monopolio p con el fin de aumentar el beneficio económico. Los carteles son más comunes entre los vendedores de una mercancía, como petróleo o acero. Las empresas c coludidas, comparadas con las competidoras, suelen producir menos, cobrar más, bloquear a las empresas nuevas y obtener más beneficio. Los consumidores pagan precios más altos y se niega a los entrantes potenciales la oportunidad de competir. Dólares por unidad

CM

D

4. Pervaiz Shallwani, “From corporate to Camembert: Cheesemaking lures newcomers”, The Wall Street Journal, 7 de noviembre de 2008.

IM 0

Q CAPÍTULO 10

Cantidad por periodo Competencia monopólica y oligopolio

155


maximiza el beneficio del cartel, y cómo se asigna la producción entre las empresas entrantes? La primera tarea del cartel es determinar su costo marginal de producción. Debido a que un cartel actúa como un monopolio que dirige muchas plantas, la curva del costo marginal para el mismo en la figura 5 es la suma horizontal de la curva del costo marginal de cada empresa. La curva del costo marginal del cartel se cruza con la curva del ingreso marginal del mercado para determinar la producción que maximiza el beneficio del cartel. Esta intersección genera la cantidad Q. El precio del cartel, p, se obtiene de la curva de la demanda en esa cantidad. Hasta ahora, todo bien. Para maximizar el beneficio del cartel, la producción Q debe asignarse entre los integrantes del cartel para que el costo marginal de cada uno sea igual a c. Cualquier otra asignación reduciría el beneficio del cartel. Por tanto, para maximizar el beneficio del cartel, la producción Q debe asignarse de modo que sea idéntico el costo marginal para la unidad final producida por cada empresa. Veamos por qué es más fácil decir esto que hacerlo.

cado del cemento de Noruega basan la producción en la capacidad dentro de la industria de cada empresa.5

Diferencias en el costo promedio

Engaño

Cantidad de empresas en el cartel Cuantas más empresas hay en una industria, más difícil es negociar una asignación aceptable de la producción entre ellas. Se vuelve más difícil alcanzar un consenso conforme aumenta la cantidad de empresas. Y cuantas más empresas haya en la industria, es más probable que alguna quede insatisfecha y abandone el cartel.

Entrada nueva en la industria Si un cartel no evita nuevos entrantes en el mercado, en algún momento las empresas nuevas obligarán a bajar los precios, reducirán el beneficio económico y quebrantarán al cartel. El beneficio del cartel atrae la entrada, ésta aumenta la oferta del mercado, lo que a su vez obliga a bajar los precios. Por lo que el éxito de un cartel depende de las barreras que inhiben la entrada de empresas nuevas.

Tal vez el problema más grande para mantener uniSi todas las empresas tienen curvas de costo promedio do al cartel es la intensa tentación de trampear el idénticas, la producción y el beneficio se destinarían acuerdo. Debido a que los oligopolistas suelen opefácilmente entre las empresas (cada una produciría rar con exceso de capacidad, algunos engañan con la misma cantidad), pero si los costos son diferentes, el precio. Al ofrecer un precio ligeramente menor como suele ocurrir, surgen problemas. Cuanto más que el fijo, cualquier integrante del cartel suesea la diferencia en los costos promedio enle aumentar las ventas y el benefitre las empresas, mayores son las cio. Incluso si los integrantes se diferencias en el beneficio ecoSi un cartel no evita nuevos mantienen al pendiente del nómico entre ellas. Si los inentrantes en el mercado, en algún precio de cada empresa, altegrantes del cartel intentan momento las empresas nuevas guna puede aumentar las igualar el beneficio total de obligarán a bajar los precios, ventas al ofrecer servicios cada empresa, una de costo reducirán el beneficio económico y adicionales, rebajas secretas alto necesitaría vender más quebrantarán al cartel. u otras concesiones. La invesque una de costo bajo. Pero este tigación sugiere que las trampas esquema de asignación violaría la aumentan conforme crece la cantidad de condición de maximización del beneficio del empresas en el cartel.6 Los carteles se desintegran cartel. Por tanto, si difieren los costos promedio entre las una vez que se vuelven comunes los engaños. empresas, la asignación de la producción que maximiza el beneficio del cartel genera un beneficio desigual entre las integrantes. Las empresas que obtienen menos benefiLa salpicada historia de la OPEP cio pueden abandonar el cartel, lo cual lo debilita. Por Los problemas de establecer y conservar un cartel se lo general, la asignación de la producción es el resulreflejan en la salpicada historia de la OPEP. Muchos tado de regateos entre los integrantes del cartel. Las integrantes son países pobres que dependen del peempresas más influyentes o las más capaces en una tróleo como su principal fuente de ingreso, de modo negociación obtienen una parte más importante de que pelean por el precio y su entrada en el mercado. la producción y el beneficio. Los esquemas de asignaLos integrantes de la OPEP también engañan al carción a veces se basan en la geografía o en la división tel. En 1980, el precio del petróleo superaba $85 por histórica de la producción entre las empresas. Por barril (medido en dólares de 2010). Durante la décaejemplo, la OPEP asigna la producción en proporción da de 1990, el precio promedió aproximadamente a la parte de reservas estimadas de petróleo de cada $32 por barril y llegó a caer hasta a $10 por barril. país integrante. Los constituyentes del cartel del merLos precios alcanzaron un máximo de $145 en 2008,

5. Lars-Hendrik Roller y Frode Steen, “On the workings of a cartel: Evidence from the Norwegian cement industry”, American Economic Review 96 (marzo de 2006), p. 322. 156

PARTE 3

Estructura de mercado y precio

6. John List, “The economics of open air markets”, documento de trabajo de NBER 15420 (octubre de 2009).


pero volvieron a caer a $45 al final de ese año. Igual que otros carteles, la OPEP tiene problemas con los entrantes nuevos. Los precios altos generados por el éxito inicial de la OPEP atrajeron nuevas ofertas de petróleo de países que no militaban en la OPEP los cuales operaban en el Mar del Norte, México y Siberia. El precio alto también volvió económica la extracción de las arenas petrolíferas de Canadá. Como resultado de exploración nueva y otras fuentes de petróleo, alrededor de 60% del petróleo mundial proviene de fuentes distintas de la OPEP. En resumen: en aquellos países donde los carteles son legales, establecer y mantener uno que sea eficaz es más difícil si 1) el producto es diferenciado entre las empresas, 2) los costos promedio difieren entre éstas, 3) hay muchas empresas en la industria, 4) las barreras a la entrada son bajas, o 5) se vuelve común defraudar los acuerdos del cartel. Hasta la fecha han fracasado los esfuerzos para generar carteles de la oferta mundial de varios productos, entre ellos bauxita, cobre, aluminio y café. Rusia intenta formar un cartel de gas natural con otros exportadores, pero abundan las barreras.

Liderazgo en precio Una forma de colusión informal, o tácita, ocurre si existe un líder de precio que determine el precio para el resto de la industria. Normalmente, una empresa dominante fija el precio del mercado, y las otras siguen su ejemplo, así se evita una competencia de precios. El líder de precio también inicia cualquier cambio de precio y, de nuevo, lo siguen los demás. La industria del acero era un ejemplo de la forma de oligopolio de liderazgo en precio. Normalmente, U.S. Steel, la empresa más grande en la industria, fijaba el precio para varios productos. La presión pública sobre U.S. Steel para que no elevara los precios desplazó la función del líder de precio a productores menos prominentes, hecho que produjo una rotación del liderazgo entre las empresas. Aunque dicha rotación redujo la conformidad en los precios, el liderazgo mantuvo los precios altos. Igual que otras formas de colusión, el liderazgo en precio enfrenta barreras. Y lo más importante, la práctica viola las leyes antimonopolio de EE.UU. En segundo lugar, cuanto mayor es la diferenciación de productos entre los vendedores, menos eficaz es el liderazgo en precio como medio de colusión. En tercer lugar, nada garantiza que las demás empresas sigan al líder. Las empresas que no imitan un aumento de precios le quitan negocios a las que lo hacen. En cuarto lugar, a menos que existan barreras a la entrada, un precio rentable atrae a entrantes nuevos, lo cual puede desestabilizar el acuerdo del líder de precio. Y por último, igual que con los carteles formales, algunas empresas sienten la tentación de defraudar el acuerdo para reforzar sus ventas y beneficios.

RA4 Teoría de juegos ¿Cómo actúan las empresas cuando reconocen su interdependencia pero no pueden o no quieren coludirse? Debido a que un oligopolio implica interdependencia entre varias empresas, podemos considerar a las interactuantes como entrantes en un juego. La teoría de juegos examina el comportamiento oligopolístico como una serie de movimientos y contra movimientos estratégicos entre empresas rivales. Este método analiza el comportamiento de los responsables de tomar decisiones, o jugadores, cuyas decisiones se afectan entre sí. La teoría de juegos no es realmente un modelo separado del oligopolio, sino un enfoque general que se concentra en lo que incentiva a cada jugador a cooperar —por ejemplo, mediante carteles o líderes de precio— o a competir, en los modos que se analizan a continuación. Para percibir la teoría de juegos, revisemos el dilema del prisionero, el juego más examinado. Originalmente, el juego consideraba una situación en la cual dos ladrones, llamémosles Ben y Jerry, son atrapados cerca del lugar del delito y llevados a los cuarteles policiacos, donde son interrogados en habitaciones separadas. La policía sabe que los dos lo hicieron, pero no puede probarlo, de modo que necesita una confesión. Cada ladrón tiene la opción de confesar, con lo cual “delata” al otro, o callar y, por tanto, negar cualquier líder de precio Empresa cuyo precio conocimiento del delito. Si es igualado por las uno confiesa, se le concede demás empresas en inmunidad de procesamienel mercado como una to y sale libre, mientras que el forma de connivencia tácita. otro es encarcelado 10 años. teoría de juegos Si ambos callan, cada uno reMétodo que analiza cibe una sentencia de un año, el comportamiento basada en un tecnicismo. Si oligopolístico como una ambos confiesan, cada uno serie de movimientos y contramedidas recibe cinco años. estratégicos por ¿Qué harán Ben y Jerry? empresas rivales. La respuesta depende de las dilema del suposiciones sobre su comprisionero portamiento —es decir, cuál Juego que muestra por qué los jugadores estrategia sigue cada uno—. tienen dificultad en Una estrategia refleja el plan cooperar aun cuando de juego del jugador. En este se beneficiarían de la juego, suponga que cada cooperación. jugador intenta salvar su estrategia En la teoría de juegos, propio pellejo: cada quien inel plan operativo tenta minimizar la duración seguido por un jugador. de su condena, sin tomar en matriz de pagos cuenta lo que le sucede al En la teoría de juegos, otro (después de todo, entre una tabla que lista ladrones no hay honor). La filos pagos que cada jugador puede esperar gura 6 presenta una matriz de a partir de cada pagos para el dilema del primovimiento con base sionero. Una matriz de pagos en las acciones del otro jugador. es una tabla que lista las recompensas (o, en este caso, CAPÍTULO 10

Competencia monopólica y oligopolio

157


© RUBBERBALL/JUPITERIMAGES

158

PARTE 3

Estructura de mercado y precio

la derecha presenta los dos resultados posibles. Si usted confiesa, no recibe condena; pero si usted también calla, cada uno pasará un año en prisión. Por tanto, si cree que Jerry callará, a usted le conviene confesar. En resumen, cualquier cosa que haga Jerry, a Ben le conviene confesar. Se aplica lo mismo para Jerry. Le conviene confesar, sin tomar en cuenta lo que haga Ben. De modo que cada quien tiene un incentivo para confesar y que cada uno pase cinco años en prisión. Esto se llama equilibrio de estrategia dominante del juego porque la

Figura 6 La matriz de pagos del dilema del prisionero (años en prisión).

Jerry Confiesa

Confiesa

Calla

5

0 5

10

Ben

los castigos) que pueden esperar Ben y Jerry con base en la estrategia que siga cada uno. Las opciones de Ben se presentan en el lado izquierdo y las de Jerry, en la parte superior. Cada prisionero puede confesar o callar. Los números en la matriz indican el tiempo de condena, en años, que puede esperar cada quien con base en las estrategias correspondientes. Los números de Ben están en rojo y los de Jerry, en azul. Dedique un momento a apreciar cómo funciona la matriz. Observe que la sentencia que recibe cada jugador depende tanto de la estrategia que él elija como de la que defina el otro jugador. ¿Cuáles estrategias son racionales, suponiendo que cada jugador intenta minimizar el tiempo de la condena? Por ejemplo, póngase en el lugar de Ben. Usted sabe que Jerry, quien está siendo interrogado en otra habitación, confesará o callará. Si Jerry confiesa, la columna de la izquierda de la figura 6 muestra los castigos. Si usted confiesa también, ambos paequilibrio de sarán cinco años en prisión; estrategia pero si usted calla, lo enciedominante En la teoría de juegos, rran 10 años y Jerry se va. De el resultado alcanzado modo que si cree que Jerry cuando la elección confesará, usted también de cada jugador no depende de lo que haga debe hacerlo. el otro. ¿Qué sucede si cree que Jerry callará? La columna de

Calla

10

1 0

1


Figura 7 Matriz de pagos de fijación de precios (beneficio por día).

Exxon Precio bajo Precio alto

Precio bajo Texaco

acción de cada jugador no depende de lo que cree que hará el otro. Pero observe que si cada ladrón puede resistir y callar, ambos estarían mejor. Después de todo, si ambos confiesan, cada uno es condenado a 5 años; pero si ambos callan, la policía no puede demostrar lo contrario, de modo que cada quien es condenado sólo un año. Si cada uno pudiera confiar en que el otro callará, ambos estarían mejor. Pero no hay manera de que los dos se comuniquen o coordinen sus acciones. Por eso los interrogadores policiacos mantienen separados a los sospechosos, por eso el crimen organizado amenaza de muerte a los “soplones” y por eso el programa de protección de testigos intenta proteger a los delatores.

Precio alto

$500

$1000 $500

$200 $1000

$200 $700 $700

Juego que fija el precio El dilema del prisionero se aplisegún el precio elegido por ca a una amplia variedad de el otro. Ninguna gasolinera Si cada ladrón pudiera fenómenos económicos, entre puede aumentar el beneconfiar en que el otro callará, ellos la política de fijación de ficio al cambiar su precio, precios y la estrategia de publidado el precio elegido por ambos estarían mejor. cidad. Por ejemplo, considere la otra. Una situación en la el mercado para la gasolina en cual un jugador elige su una comunidad rural con sólo mejor estrategia según la dos gasolineras, Texaco y Exxon. Aquí el oligopolio seleccionada por las otras empresas se denomina está formado por dos vendedores, o un duopolio. Suequilibrio de Nash, en honor del ganador del premio ponga que los clientes son indiferentes a las marcas Nobel y ex profesor de Princeton John Nash, quien y sólo se concentran en el precio. Cada gasolinera inspiró la galardonada película A beautiful mind, escomunica su precio diario temprano en la mañana telarizada por Russell Crowe. antes de conocer el de la otra. Para mantener las coEn este dilema del prisionero, cada uno cobra el sas sencillas, suponga que sólo son posibles dos preprecio bajo y gana $500 al día, aunque cada uno pocios, uno bajo y uno alto. Si ambas cobran el precio dría ganar $700 cobrando el precio alto. Piense que bajo, se dividen el mercado y cada una obtiene un usted es integrante del cartel del petróleo analizado beneficio de $500 por día. Si ambas cobran el precio antes, donde el cartel determina el precio y fija las alto, también dividen el mercado, pero el beneficio cuotas de producción para cada integrante. Si cree aumenta a $700 para cada una. Si una cobra el precio que las otras empresas del cartel respetarán sus cuoalto y la otra el bajo, la estación del precio bajo hace tas, puede aumentar su benemás negocio y obtiene un beneficio de $1 000, lo cual ficio al bajar su precio y, con duopolio deja a la estación del precio alto con sólo $200. ello, aumentar la cantidad Un mercado con sólo dos productores; un La figura 7 exhibe la matriz de pagos, con la estravendida. Si cree que las otras tipo especial de la tegia de Texaco en el lado izquierdo y la de Exxon en empresas defraudarán al estructura de mercado la parte superior. El beneficio de Texaco aparece cartel al bajar sus precios, usde oligopolio. en rojo y el de Exxon en azul. Suponga que usted ted también debe hacerlo; de equilibrio de Nash dirige la estación de Texaco e intenta decidir cuánlo contrario, esas tramposas Situación en la que una empresa o un jugador to cobrar. Si Exxon cobra el precio bajo, usted oble quitarán su beneficio. De en la teoría de juegos, tiene $500 cobrando el precio bajo, pero sólo $200 cualquier modo, su incentivo elige la mejor estrategia si cobra el alto. De modo que gana más al cobrar como integrante del cartel es dadas las estrategias el precio bajo. No obstante, si Exxon cobra el preengañar con la cuota. Todos elegidas por las demás; ningún jugador puede cio alto, usted gana $1 000 cobrando el precio bajo los integrantes tienen un inmejorar su resultado y $700 cobrando el alto. De nuevo, usted gana más centivo de defraudar, aunque modificando las cobrando el precio bajo. Exxon enfrenta los mismos todos ganarían más respeestrategias incluso incentivos. Por tanto, cada una cobra el precio bajo, después de aprender tando el acuerdo que maxiaquéllas seleccionadas sin considerar lo que haga la otra. miza el beneficio conjunto. por los demás El resultado del dilema del prisionero es un equiEl engaño es un equilibrio de jugadores. librio porque cada jugador maximiza el beneficio, Nash, a menos que el cartel

CAPÍTULO 10

Competencia monopólica y oligopolio

159


El juego de la guerra de las Colas Como un ejemplo final del dilema del prisionero, considere las estrategias de mercadotecnia de Coca-Cola y Pepsi. Suponga que cada una reúne un presupuesto promocional para el año siguiente, sin conocer los planes de la otra. La decisión se reduce a adoptar un presupuesto moderado o uno elevado —por ejemplo, que incluya varios anuncios en el Súper Tazón, exhibiciones llamativas dentro de las tiendas y otros esfuerzos de mercadotecnia dirigidos principalmente a atraer clientes de la otra empresa—. Si cada una adopta un presupuesto grande, en su mayor parte sus costosos esfuerzos se cancelarán entre sí y limitarán el beneficio de cada compañía a $2 000 millones al año. Si cada una adopta un presupuesto promocional moderado, el dinero ahorrado impulsará el beneficio para cada una a $3 000 millones al año. Y si una adopta un presupuesto grande, pero la otra no, la que gaste más captura una participación en el mercado más grande y obtiene $4 000 millones, mientras que la otra pierde participación y sólo gana $1 000 millones. ¿Qué hacer, qué hacer? La figura 8 presenta la matriz de pagos para las dos estrategias: las decisiones de Pepsi se listan del

7. Consulte las novedades del Dollar Menu en http://www.mcdonalds. com/content/usa/eat/features/mcdouble.html. 8. David Bank, “H-P posts 10% increase in revenue”, The Wall Street Journal, 20 de noviembre de 2003. 160

PARTE 3

Estructura de mercado y precio

Figura 8 Matriz de pagos de la guerra de las Colas (beneficio anual en miles de millones).

Coca-Cola Presupuesto Presupuesto grande moderado

Presupuesto grande

$2

Presupuesto moderado

$4 $2

Pepsi

tenga un poder auténtico para mantener en línea a los integrantes; es decir, a menos que la estrategia se pueda imponer a sus integrantes. Este incentivo para reducir los precios sugiere por qué a veces se inician guerras de precios entre los oligopolistas. Incluso en las industrias con sólo dos o tres empresas, la competencia a veces encierra a estos rivales en un enfrentamiento mortal por la supervivencia. Por ejemplo, en 2010, McDonald’s y Burger King vendían hamburguesas de carne de res con una rebanada de queso por $1: un duelo con un menú económico entre la McDouble y la BK Dollar Double.7 Una encarnizada guerra de precios con Dell redujo las ganancias de Hewlett-Packard en cada computadora personal de $500 a escasos $1.75.8 Los beneficios iniciales en el negocio de las películas animadas atrajeron la entrada, lo cual con el tiempo redujo los beneficios y produjo algunas quiebras. Justo antes de un reciente fin de semana del Día de Acción de Gracias estalló una guerra de precios con las tarifas aéreas. American Airlines anunció primero descuentos para días festivos. Delta respondió con reducciones hasta de 50%. A las pocas horas, American, United y otras líneas importantes dijeron que igualarían los descuentos de Delta. Todas estas compañías perdieron dinero en ese periodo. Así transcurren las guerras de precios.

$1

$1 $3

$4

$3

lado izquierdo y las de Coca-Cola, en la parte superior. En cada celda de la matriz el beneficio de Pepsi aparece en rojo y el de Coca-Cola, en azul. Veamos la decisión de Pepsi. Si Coca-Cola adopta un presupuesto promocional grande, Pepsi gana $2 000 millones al hacer lo mismo, pero sólo $1 000 al aprobar un presupuesto moderado. Por tanto, si Coca-Cola adopta un presupuesto grande, Pepsi debe hacer lo mismo. Si Coca-Cola prefiere un presupuesto moderado, Pepsi gana $4 000 millones con un presupuesto grande y $3 000 millones con uno moderado. Coca-Cola enfrenta los mismos incentivos, de modo que ambas adoptan presupuestos grandes y cada una tiene $2 000 millones en beneficios, aunque cada una hubiera obtenido $3 000 millones con un presupuesto moderado.

Juegos de una sola tirada contra juegos repetidos El resultado de un juego suele depender de si todo se decide en un juego de una sola tirada o en juegos repetidos. El dilema del prisionero clásico es un juego de una sola tirada. Si el juego se va a jugar sólo una vez, la estrategia de confesar lo hace a usted mejor, sin considerar lo que haga el otro jugador. Su decisión no afectará el comportamiento del otro. Pero si los mismos jugadores repiten el dilema del prisionero, como podría ocurrir con el juego de fijar precios, el juego de la guerra de las Colas y el cartel de la OPEP, se revelan otras posibilidades. En un ambiente de varias etapas, cada jugador tiene oportunidad de establecer una reputación de cooperador y, de ese modo, ser capaz de alentar a los otros jugadores a hacer lo mismo. Después de todo, la solución de cooperación —ya sea que implique callarse, mantener un precio alto o adoptar un presupuesto de mercadotecnia moderado— hace mejores a ambos jugadores que si ambos dejan de cooperar.


Los experimentos han demostrado que la estrategia con el pago más alto en juegos repetidos resulta ser la más sencilla: ojo por ojo. Usted comienza por cooperar en la primera ronda. En cada ronda sucesiva, usted coopera si el otro jugador cooperó en la ronda anterior. En resumen, en cualquier ronda específica, usted hace lo mismo que hizo su oponente en la ronda anterior. La estrategia de ojo por ojo ofrece al otro jugador recompensas inmediatas por la cooperación y castigo inmediato por el engaño. Algunos carteles parecen exhibir estrategias de ojo por ojo.

© C SQUARED STUDIOS/PHOTODISC/GETTY IMAGES

La estrategia de ojo por ojo ofrece al otro jugador recompensas inmediatas por la cooperación y castigo inmediato por el engaño.

Juego de coordinación En el juego de coordinación ocurre un equilibrio de Nash cuando cada jugador elige la misma estrategia. Por ejemplo, usted conduce por un camino rural y debe decidir si se va a la izquierda o a la derecha. Suponga que decide ir a la izquierda. Si el conductor que viene en dirección opuesta se va a su izquierda, ustedes se cruzan sin incidentes, de modo que el costo para cada uno es cero. Pero si el otro conductor se va a su derecha, aumenta la probabilidad de un choque. Por otro lado, si usted decide irse a la derecha, no encuentra problemas si el conductor que viene hace lo mismo, pero enfrentan una mayor probabilidad de chocar si el otro conductor elige irse al lado izquierdo. En este juego, el costo se minimiza cuando ambos jugadores eligen la misma estrategia. Y cada estrategia es un equilibrio de Nash porque ningún jugador puede mejorar con ese resultado, dada la decisión del otro. De modo que si usted elige pegarse a la izquierda y el otro jugador escoge su propio lado izquierdo, usted ya no puede mejorar, y sólo empeoraría si eligiera su lado derecho.

En resumen: nuestro análisis le ha dado cierta idea de la teoría del juego al concentrarse principalmente en el dilema del prisionero. Otros juegos pueden ser más complicados e implicar una interacción más estratégica. Debido a que las empresas son interdependientes, un oligopolio genera todo tipo de comportamientos y muchos esquemas. Cada esquema ayuda a explicar cierto comportamiento observado en los mercados oligopólicos. El modelo del cartel, o colusión, muestra por qué los oligopólicos pretenden cooperar para fijar el precio del mercado; pero ese modelo también explica por qué es difícil establecer y conservar un cartel. El modelo del liderazgo en precio explica por qué y cómo las empresas pueden cobrar el mismo precio sin establecer de manera explícita un cartel formal. Por último, la teoría de juegos, expresada aquí principalmente mediante el dilema del prisionero, muestra cuán difícil puede ser una solución de cooperación, aunque beneficie a todos los jugadores. La teoría de juegos es más un esquema sobre el oligopolio que un modelo diferente.

RA5 Comparación de oligopolio y competencia perfecta Como hemos visto, cada enfoque explica una pieza del rompecabezas del oligopolio. Pero cada uno tiene limitaciones y ninguno ofrece una imagen completa del comportamiento del oligopolio. Debido a que no hay un modelo típico, o representativo, del oligopolio, éste no puede compararse con ojo por ojo En la teoría de juegos, el modelo comuna estrategia en juegos petitivo. Sin emrepetitivos cuando un bargo, podríamos jugador en una ronda del juego imita el imaginar un expericomportamiento de su mento en el cual tomacontrincante en la ronda mos las numerosas empresas previa; una estrategia que conforman una industria óptima para lograr que el otro jugador coopere. competitiva y, mediante una juego de serie de fusiones gigantes, las coordinación combinamos para formar, por Tipo de juego en el que ejemplo, cuatro empresas. De ocurre un equilibrio esa manera transformaríade Nash cuando cada jugador elige la misma mos la industria de compeestrategia; ningún tencia perfecta a oligopolio. participante puede hacer ¿Cómo se comportarían las algo mejor que igualar la estrategia del otro empresas en esta industria jugador. antes y después de las fusiones a gran escala?

CAPÍTULO 10

Competencia monopólica y oligopolio

161


Con menos competidoras después de la fusión, las empresas restantes se volverían más interdependientes. Los modelos de oligopolio presentados en este capítulo sugieren por qué las empresas pueden tratar de coordinar sus políticas de fijación de precios. Si las oligopolistas participaran en algún tipo de colusión implícita o explícita, la producción de la industria sería menor y el precio sería más alto que bajo una competencia perfecta. Incluso si las oligopolistas no se coludieran, sino simplemente funcionaran con exceso de capacidad, el precio sería más alto y la cantidad más baja con el oligopolio que con la competencia perfecta. El precio bajaría bajo el oligopolio, comparado con la competencia perfecta, si estallara una guerra de precios entre las oligopolistas. Dos rivales, Intel y Advanced Micro Devices, abarcan juntas todo el mercado de un tipo específico de chip de computadora; no obstante, siempre están buscando la yugular de la otra, lo cual mantiene bajos tanto los precios como los beneficios. El comportamiento también depende de si existen barreras a la entrada. Cuanto más bajas son las barreras a la entrada en el oligopolio, más oligopolistas actúan como competidoras perfectas.

Beneficios más altos bajo un oligopolio

de beneficio más altas observadas en las industrias oligopólicas no necesariamente surgen del poder del mercado en sí. Más bien, provienen de la mayor eficiencia de las economías de escala en empresas grandes. Una empresa individual también puede lograr mayor poder de mercado y beneficio más alto al diferenciar su producto.

Conclusión Las empresas en una competencia monopólica y en un oligopolio enfrentan una curva de la demanda con pendiente descendente por sus productos. Con la competencia monopólica existen tantas empresas en el mercado que cada una tiende a perderse en la multitud. Cada una se comporta en forma independiente. Pero con el oligopolio existen muy pocas empresas en el mercado y cada una debe considerar el impacto que tendrán sus decisiones de precios, producción y mercadotecnia sobre las otras. Cada oligopolista actúa de manera interdependiente, lo que dificulta el análisis de un oligopolio. Como resultado, existen diferentes modelos y esquemas de oligopolio, tres de los cuales se analizaron en este capítulo. Los resultados analíticos derivados en el capítulo no son tan definidos como los casos extremos de la competencia perfecta y el monopolio. No obstante, podemos obtener algunas conclusiones generales al utilizar la competencia perfecta como guía. A largo plazo, los competidores perfectos operan al costo promedio mínimo, mientras que otros tipos de empresas suelen funcionar con exceso de capacidad. Por tanto, dadas curvas de costo idénticas, los monopolistas, los competidores monopólicos y los oligopolistas tienden a cobrar precios más altos que los competidores perfectos, sobre todo a largo plazo. A largo plazo, los competidores monopólicos, igual que los perfectos, obtienen sólo un beneficio normal, porque las barreras a la entrada son bajas. Los monopolistas y los oligopolistas pueden obtener un beneficio económico a largo plazo si se limita la entrada nueva. En un capítulo posterior, examina-

A largo plazo, la facilidad a la entrada evita que los competidores perfectos ganen más que un beneficio normal. Sin embargo, con el oligopolio pueden existir barreras a la entrada, como economías de escala o un modo de diferenciar un producto como un nombre de marca, lo cual permite a las empresas en la industria obtener un beneficio económico a largo plazo. Con las barreras a la entrada, debemos esperar que el beneficio a largo plazo sea más alto bajo el oligopolio que bajo la competencia perfecta. De hecho, las tasas de beneficio parecen ser más altas en las industrias donde pocas empresas Figura 9 abarcan una alta proporción de las ventas de la industria. Comparación de las estructuras de mercado. Algunos economistas consiCompetencia deran estas tasas de beneficio perfecta Monopolio más altas como evidencia proCantidad de empresas Casi todas Una blemática del poder del merControl sobre el precio Ninguno Completo cado; pero no todos comparten esta visión. Algunos perciben Diferenciación del producto Ninguna Sólo un proveedor que las empresas más grandes Barreras a la entrada Ninguna Insuperables en las industrias oligopólicas Ejemplos Trigo Electricidad local tienden a ganar la tasa más alta de beneficio. Por tanto, las tasas 162

PARTE 3

Estructura de mercado y precio

Competencia monopolística

Oligopolio

Muchas

Pocas

Limitado

Poco

Algunas

Ninguna o algunas

Bajas

Sustanciales

Tiendas de conveniencia

Automóviles

© AARROWS/SHUTTERSTOCK.COM

El precio suele ser más alto bajo un oligopolio


mos las políticas gubernamentales dirigidas a aumentar la competencia. Sin embargo, sin considerar la estructura de mercado, la maximización del beneficio impulsa a las empresas a producir donde el ingreso marginal es igual al costo marginal. Este capítulo nos ha llevado de los extremos de la competencia perfecta y el monopolio al área gris

Mercado mundial de los productos para el cuidado del cabello en 2010.>

donde se encuentran casi todas las empresas. La figura 9 compara las características y ofrece ejemplos de las cuatro estructuras de mercado. Dedique un momento a revisar estas diferencias fundamentales. Más adelante repasaremos algunas de estas cuestiones, cuando exploremos la función del gobierno en la promoción de la competencia del mercado.

cerca de $42 500 millones Costo de un Delorean 1982 en ese año.>

$17 000

< Costo de un Delorean 1982 en 2011.

7

< Cantidad de estados donde puede comprar una cama Hastens.

$25 000

Costo de construcción de una fábrica de chips para computadoras. >

$4 000 millones

¡ AY U D A ! ¡AYUDA!

¿Necesita ayuda para graficar

el equilibrio a corto

y a largo plazos? Visite http://latam.cengage.com/4ltr/econmicro/


CAPĂ?TULO

11 Mercados

de recursos

Resultados del aprendizaje RA1 Identificar ejemplos de demanda y oferta de recursos en la vida cotidiana.

RA2 Explicar la oferta y demanda de recursos. RA3 Definir costo de oportunidad y renta econĂłmica. RA4 Analizar los factores que afectan la demanda de recursos.


¿Por qué la superficie en acres de primera calidad para sembrar maíz de Iowa cuesta más que el matorral en las montañas elevadas de Montana?

¿Por qué los cirujanos ganan el doble que los médicos generales? ¿Por qué los conductores de camiones en EE.UU. ganan cuando menos 20 veces más que los conductores de bicitaxis en la India? ¿Por qué la superficie en acres de primera calidad para sembrar maíz de Iowa cuesta más que el matorral en las montañas elevadas de Montana? ¿Por qué los edificios son más altos en el centro de Chicago que en los suburbios? Para responder éstas y otras preguntas volvemos a la demanda y oferta de recursos. Estaría dispuesto a trabajar más horas por un salario por ¿Dice que ya conoce este ejercicio sohora más alto. bre la demanda y la oferta? Tiene razón. Está totalmente en desacuerdo Está totalmente de acuerdo Pero antes nos concentramos en el mer1 2 3 4 5 6 7 cado de productos; es decir, en el mercado para los bienes y servicios finales. Los bienes y servicios se producen mediante recursos: trabajo, capital, recursos naturales y capacidad empresarial. La demanda y la oferta en los mercados de recursos determinan el precio y la cantidad de los recursos. Y la propiedad de los recursos determina la distribución de las ganancias en toda la economía. Debido a que sus ganancias dependen del valor en el mercaTemas analizados do de sus recursos, es muy releen el capítulo 11: vante para su futuro un estudio de los mercados de recursos. Por Demanda y oferta de recursos. Costo marginal del recurso. supuesto que una consideración Costo de oportunidad y renta Cambios en la demanda sobre la carrera que elija son económica. de recursos. las ganancias esperadas que se Ingreso marginal del producto. asocian con las carreras alternas. Los tres capítulos siguientes examinan cómo interactúan la demanda y la oferta para establecer los precios del mercado para diferentes recursos.

¿Usted qué piensa?

© AUREMAR/SHUTTERSTOCK.COM

RA1 El repaso Sólo para comprobar que ya sabe más sobre mercados de recursos de lo que cree, trate de responder las preguntas que surjan en los ejemplos siguientes de demanda y oferta de recursos.

Demanda de recursos Comencemos con la demanda de trabajadores. El gerente de Wal-Mart calcula que contratar otro vendedor aumentaría los ingresos totales en $500 por semana, pero elevaría el costo total en $400 por semana. ¿Wal-Mart debe contratar otro vendedor? Claro, porque

CAPÍTULO 11

Mercados de recursos

165


el beneficio aumentaría $100 por semana. Siempre y tre dos empleos que son idénticos en muchas macuando el beneficio adicional de emplear otro trabajador neras, excepto que uno paga más que el otro. ¿Acaso sea mayor que el costo adicional, la empresa debe contraduda cuál preferiría? Si las condiciones laborales tar a ese trabajador. son igualmente atractivas, optaría por el de mayor ¿Y el capital? Suponga que usted dirige un servisalario. Ahora digamos que su decisión es entre dos cio de cuidado de prados durante el verano y obtiene empleos que ofrecen el mismo pago. Uno tiene un un promedio de $50 por prado. Tiene todo el trabajo horario normal de 9 de la mañana a 5 de la tarde, que puede manejar. Corta unos 15 prados a la semapero el otro comienza a las 5 a.m., una hora en la na, para un ingreso total de $750 semanales. Piensa que su cuerpo rechaza la actividad consciente. ¿Cuál adquirir una segadora más grande y rápida llamada elegiría? El que conviene a sus gustos. Lawn Monster, pero le costaría $500 adicionales por Las personas ofrecen sus recursos a la alternativa que semana. La segadora más grande reduciría el tiempo paga más, si todo lo demás se mantiene constante. Como de trabajo a la mitad y le permitiría cortar 30 prados las demás cosas no siempre son constantes, las pera la semana, por lo que su ingreso se duplicaría a sonas deben recibir mejor salario por empleos que $1 500. ¿Debe hacer el cambio? Debido a que el ingrese adaptan menos a sus gustos. Su utilidad depende so adicional de $750 excede el costo adicional de $500, de aspectos monetarios y no monetarios del empleo. debe adquirir la Monster. Por lo general, las perso¿Y los recursos naturanas reciben mejor salario Las personas ofrecen sus les? Un vecino ofrece a Faren empleos que son sucios, mer Jones la oportunidad de peligrosos, aburridos, agorecursos a la alternativa que arrendar 100 acres de tietadores, ilegales, de baja paga más, si todo lo demás se rras de cultivo. Jones calcula reputación, sin futuro, sin que cultivar el terreno adiprestaciones y que implimantiene constante. cional costaría $70 por acre, can horarios inconvenienpero generaría $60 por acre tes que en empleos limpios, en ingreso adicional. ¿Debe Jones arrendar el terreno seguros, interesantes, estimulantes, legales, de alta adicional? Como el costo de cultivar ese terreno exreputación, con perspectivas brillantes, con prestacedería el ingreso adicional, la respuesta es no. ciones y que implican horarios convenientes. Estos ejemplos muestran que un productor demanda otra unidad de un recurso mientras su ingreso margi1 nal sea mayor que su costo marginal.

RA La demanda y oferta de recursos

Oferta de recursos

En el mercado para bienes y servicios —es decir, en el de productos— los hogares son los demandantes y las empresas, los proveedores.

© EVGENIYA MOROZ/SHUTTERSTOCK.COM

Es probable que también comprenda la lógica tras la oferta de recursos. Suponga que intenta decidir en-

166

PARTE 4

Mercados de recursos

Los hogares demandan los bienes y servicios que maximizan la utilidad, y las empresas ofertan los bienes y servicios que maximizan el beneficio. En el mercado de recursos, los roles se invierten: las empresas son las demandantes y los hogares son los proveedores. Las empresas demandan los recursos que maximizan el beneficio y los hogares ofrecen los recursos que maximizan la utilidad. Cualquier diferencia entre los objetivos que maximizan la utilidad de las empresas y los objetivos que maximizan la utilidad de los hogares se soluciona a través del intercambio voluntario en los mercados. La figura 1 presenta el mercado para un recurso específico: en este caso, carpinteros. Como puede apreciar, la curva de la demanda se inclina hacia abajo y la curva de oferta hacia arriba. Igual que la demanda y la oferta para bienes y servicios finales, la demanda y la oferta para los recursos dependen de la disposición y la capacidad de los compradores y vendedores


Figura 1

Dólares por hora de trabajo

La demanda del mercado por un recurso específico es la suma de las demandas por ese recurso Mercado de recursos para carpinteros. en todos sus usos diferentes. Por ejemplo, la demanda del mercado por carpinteros se suma a la demanda por carpinteros en construccioS nes residenciales y comerciales, remodelado, fabricación de armarios y demás. Asimismo, la demanda del mercado por madera se suma a la demanda por este recurso como madera, rieles de ferrocarril, muebles, lápices, mondadientes, productos de papel, leña y demás. La curva de demanda para un recurso, igual que la deW manda para los bienes producidos con ese recurso, tiene una pendiente descendente, como en la figura 1. D Cuando cae el precio de un recurso, los productores están más dispuestos y son más capaces de emplearlo. Considere la mayor disposición del productor para contratar recursos cuando se reduce su precio. Al desarrollar la 0 E Horas de trabajo por periodo curva de demanda para un recurso específico, suponemos que los precios de otros recursos se mantienen constantes. De modo que si para participar en el intercambio del disminuye el precio de un recurmercado. Este mercado converLa demanda y la oferta para so específico, se vuelve más ge en el salario de equilibrio, los recursos dependen de la disposición económico comparado con o precio del mercado, para otros recursos que pueden y la capacidad de los compradores y este tipo de trabajo. generar la misma producvendedores para participar en el ción. Por lo que las empresas intercambio del mercado. están más dispuestas a contraLa demanda de tar este recurso que otros, ahora recursos del mercado relativamente más costosos. Por tanto, observamos sustitución en la producción: carpinteros por ¿Por qué las empresas emplean recursos? Los realbañiles, carbón por petróleo, alarmas de seguridad cursos producen bienes y servicios, los cuales por guardias de seguridad y retroexcavadoras por las empresas tratan de vender por un beneficio. Una sepultureros, conforme caen los precios relativos de empresa valora no sólo el recurso mismo, sino la cacarpinteros, carbón, alarmas de seguridad y retroexpacidad del recurso para producir bienes y servicios. cavadoras. Debido a que el valor de cualquier recurso depende El precio más bajo de un recurso también audel valor de lo que produce, se dice que la demanda menta la capacidad de un productor para contratar por un recurso es una demanda derivada: surge de la ese recurso. Por ejemplo, si disminuye el salario demanda por el producto final. Por ejemplo, el pago de los carpinteros, los constructores pueden conde un carpintero deriva de la demanda de la protratar más carpinteros por el mismo costo total. ducción de carpintero, como un gabinete de cocina El precio más bajo de un recurso significa que la o una cubierta nuevos. El pago de un jugador profeempresa es más capaz de emplearlo. sional de béisbol deriva de la demanda de juegos de pelota. El pago de un conductor de camión deriva de la demanda para transportar bienes. La naturaleLa oferta de recursos del mercado za derivada de la demanda del recurso ayuda a explicar por qué los jugadores profesionales de béisbol La curva de oferta del mercado de un recurso acumusuelen ganar más que los jugadores profesionales la todas las curvas de oferta individuales de ese de hockey, por qué los neurocirujanos suelen garecurso. Los proveedores de recursos están más nar más que tres cirujanos y por qué los operadores dispuestos y son más capaces de aumentar la cande plataformas monumentales ganan más que los tidad ofertada cuando sube el precio del recurconductores de camionetas de reparto. La demanda derivada también explica por qué, frente a una baja demanda derivada Demanda que se en toda la industria en las ventas de las taquillas, 1. John Hiscock, “Hollywood stars meet origina de la demanda estrellas de Hollywood como Tom Cruise, Brad Pitt y the real world”, The Independent, 16 de del producto que 1 julio de 2006. Cameron Diaz aceptaron recortes salariales. genera el recurso.

CAPÍTULO 11

Mercados de recursos

167


so, de modo que la curva de oferta del mercado tiene pendiente positiva, igual que en la figura 1. Los proveedores de recursos están más dispuestos porque un precio más alto, si lo demás se mantiene constante, significa que se pueden adquirir más bienes y servicios con las ganancias de cada unidad del recurso ofrecido. Los precios de los recursos son señales sobre las recompensas de ofrecer recursos. Un precio alto dice al propietario del recurso “El mercado te recompensará más por lo que ofertas”. Los precios más altos atraen recursos de usos de menor valor, entre ellos el tiempo libre. Por ejemplo, conforme aumenta el salario de los carpinteros, crece la cantidad de trabajo ofertada. Algunos carpinteros renuncian al tiempo libre para trabajar más. La segunda razón por la cual la curva de oferta de un recurso tiene pendiente positiva es que los propietarios del recurso son más capaces de aumentar la cantidad ofertada cuando aumenta el precio del recurso. Por ejemplo, un salario más alto de los carpinteros significa que más aprendices pueden experimentar la prolongada capacitación para volverse carpinteros. Un salario más alto permite a los proveedores de recursos aumentar su cantidad ofertada. Asimismo, un precio más alto de la madera permite a los leñadores cortar árboles en bosques menos accesibles; un precio del oro más alto permite a los mineros extraer el metal de minerales de menor calidad, y un precio del petróleo más alto permite a los productores perforar a mayor profundidad, explorar partes del mundo más remotas y exprimir el hidro-

carburo de las arenas bituminosas que contienen menos.

Diferencias en el precio temporal y permanente de los recursos Las personas tienen un intenso interés en vender sus recursos al mejor postor, si lo demás se mantiene constante. Los recursos tienden a fluir a su uso de valor más alto. Por ejemplo, si los carpinteros pueden ganar más construyendo casas que fabricando muebles y si las dos actividades son igualmente atractivas, se dedican a construir casas hasta que los salarios de los dos usos sean iguales. Debido a que los propietarios de los recursos buscan el salario más alto, si lo demás se mantiene constante, las ganancias deben tender a la igualdad para los diferentes usos del mismo tipo de recurso. Por ejemplo, suponga que los carpinteros que construyen casas ganan $25 por hora, lo cual es $5 más que los carpinteros que fabrican muebles. Esta diferencia se presenta en la figura 2 mediante un salario inicial de $25 por hora en el panel a) y de $20 por hora en el panel b). Esta diferencia estimula a algunos carpinteros a pasar de fabricar muebles a construir casas, lo cual hace subir el salario en la fabricación de muebles y lo hace bajar en la construcción de casas. Los carpinteros migran a la construcción de casas hasta que se igualan los salarios. En la figura 2, la oferta de trabajo se desplaza a la izquierda para la fabricación de muebles y hacia la derecha para la

Figura 2 Mercado para los carpinteros en usos alternos.

a) Construcción de casas

b) Fabricación de muebles Sh

S'f

Sf

$25 24

Dh

Dólares por hora

Dólares por hora

S'h

$24 20

Df

0 168

PARTE 4

Mercados de recursos

58 60 Horas de trabajo por día (miles)

0

10 12 Horas de trabajo por día (miles)


© OLENA MYKHAYLOVA/SHUTTERSTOCK.COM

No todas las diferencias en el precio de los recursos provocan una reasignación.

construcción de casas hasta que el salario llega a $24 en ambos mercados. Observe que 2 000 horas de trabajo por día cambian de fabricar muebles a construir casas. Mientras sean idénticos los beneficios no monetarios de ofrecer recursos a los usos alternos y mientras los recursos se muevan con facilidad, los recursos se ajustan entre los usos hasta que ganan lo mismo en los diferentes usos. A veces las ganancias parecen diferir en recursos aparentemente similares. Por ejemplo, en promedio los economistas corporativos ganan más que los economistas académicos, y el terreno en la ciudad cuesta más que el terreno en el campo. Como verá ahora, estas diferencias también reflejan el funcionamiento de la demanda y la oferta.

Diferencias temporales en los precios de los recursos Los precios de los recursos pueden diferir temporalmente entre los mercados porque un ajuste requiere tiempo. Sin embargo, como ha visto, una diferencia entre los precios de recursos similares impulsa a los propietarios de los recursos y a las empresas a hacer ajustes que impulsan los precios de los recursos hacia la igualdad, como con los carpinteros de la figura 2. El proceso puede tardar años, pero cuando los mercados de recursos están en libertad para ajustarse, las diferencias de precios activan la reasignación de recursos, lo cual vuelve iguales las ganancias para recursos similares.

Diferencias permanentes en los precios de los recursos No todas las diferencias en los precios de los recursos provocan una reasignación. Por ejemplo, por el precio de una yarda cuadrada de terreno sobre la

Quinta Avenida de Nueva York, usted puede comprar varios acres de terreno en el norte del estado de Nueva York. No obstante, tal diferencia no impulsa a quienes viven en el norte a ofrecer su terreno en la ciudad de Nueva York; obviamente, eso es imposible. Asimismo, el precio del terreno de cultivo varía mucho, y refleja las diferencias en su fertilidad y ubicación. Tales diferencias no activan modificaciones de la oferta del recurso. Asimismo, ciertas diferencias salariales surgen en parte de los costos de adquirir la educación y la capacitación necesarias para efectuar tareas específicas. Esta diferencia explica por qué los neurocirujanos ganan más que tres cirujanos, por qué los oftalmólogos ganan más que los optometristas y por qué los pilotos de aerolíneas perciben más que los conductores de camiones. Las diferencias en los aspectos no monetarios de empleos similares también llevan a desigualdades salariales. Por ejemplo, si lo demás se mantiene constante, casi todas las personas requieren un salario más alto por trabajar en una fábrica austera que en una oficina agradable. Asimismo, los economistas académicos ganan menos que los economistas corporativos en parte porque los primeros suelen tener más libertad en sus horarios diarios, su atuendo, sus decisiones de temas de investigación e incluso en sus declaraciones públicas. Algunas diferencias de precios son temporales porque activan cambios de la oferta de recursos de usos con pago más bajo hacia usos con pago más alto. Otras diferencias de precios no provocan tales cambios y son permanentes. Las diferencias de precios permanentes se explican mediante falta de movilidad de recursos (terreno urbano en contra de terreno rural), diferencias en la calidad inherente del recurso (tierra fértil en contra de matorrales), diferencias en el tiempo y el dinero para desarrollar las habilidades necesarias (contador público certificado en contra de archivista) o diferencias en los aspectos no monetarios del empleo (salvavidas en Playa Malibú en contra de carcelero en San Quintín).

RA3 Costo de oportunidad y renta económica Shaquille O’Neal ganó cerca de $20 millones durante la temporada que terminó en 2010 jugando baloncesto, y al menos $10 millones más por patrocinios de productos, entre ellos zapatos deportivos Nike. Pero es probable que hubiera estado dispuesto a jugar baloncesto y patroCAPÍTULO 11

Mercados de recursos

169


presente.

170

PARTE 4

Mercados de recursos

Mercado del recurso A: todas las ganancias son una renta económica Si la oferta de un recurso para un mercado específico es perfectamente inelástica, ese recurso no tiene un uso alterno. Por tanto, no hay un costo de oportunidad y todas las ganancias son una renta económica. Por ejemplo, los matorrales en las planicies de Montana no sirven más que para apacentar ganado. La oferta de este terreno se representa con la línea vertical roja en el panel a) de la figura 3, la cual indica que 10 millones de acres no tienen un uso alterno. Debido a que la oferta es fija, la renta pagada para apacentar ganado en este terreno no afecta la cantidad de terreno ofrecida para esta actividad. El costo de oportunidad del terreno es cero, de modo que todas las ganancias son una renta económica, presentada mediante el área sombreada en azul. Aquí, la oferta fija determina la cantidad de equilibrio del recurso, pero la demanda determina el precio de equilibrio.

Mercado del recurso B: todas las ganancias son un costo de oportunidad En el otro extremo está el mercado en el cual un recurso puede ganar lo mismo en su mejor uso alterno que en su uso actual. Esta situación se ejemplifica con la curva de la oferta perfectamente elástica del panel b) de la figura 3, la cual muestra el mercado para los conserjes en el sistema escolar local. Aquí, los conserjes ganan $10 por hora y aportan mil horas de trabajo por día. Si el sistema escolar pagara menos de $10 por hora, los conserjes podrían encontrar empleos en otro lugar, tal vez en las fábricas cercanas, donde el salario es de $10

© AP PHOTO/CHARLES KRUPA/ © MAYSKYPHOTO/SHUTTERSTOCK.COM

cinar productos por menos. La cuestión es, ¿cuánto menos? ¿Cuál era su mejor alternativa? Suponga que su mejor alternativa era convertirse en un artista de rap de tiempo completo, algo que hizo en parte (para 2010 había lanzado ocho álbumes de rap); y que, como rapero de tiempo completo, podía ganar $1 millón al año, incluyendo patrocinios. Y suponga, que aparte de la diferencia salarial, no tenía preferencias entre el baloncesto y el rap, de modo que los aspectos no monetarios de los dos empleos se anulaban entre sí. Por tanto, tenían que pagarle cuando menos $1 millón al año para permanecer en el baloncesto, y esto representa su costo de oportunidad. El costo de oportunidad es lo que ese recurso podía ganar en su mejor uso alterno. La cantidad que O’Neal ganó en exceso de su costo de oportunidad se llama renta económica. La renta económica es esa parte de las ganancias de un recurso que excede la cantidad necesaria para mantener el recurso en su uso actual. La renta económica es, como dicen algunos, dinero fácil. En el caso de O’Neal, la renta económica fue de $29 millones en 2010. La renta económica es el excedente del productor ganado a los proveedores de recursos. La división de las ganancias entre el costo de oportunidad y la renta económica depende de la elasticidad de la oferta del propietario del recurso. En general, cuanto menos elástica es la oferta del recurso, mayor es la renta económica como proporción de las ganancias totales. Para percibir la diferencia entre el costo de oportunidad renta económica Porción de las y la renta ganancias totales de un económica, recurso que excede su considecosto de oportunidad; remos tres las ganancias mayores a la cantidad requerida mercados para conservar el de recursos. recurso en su uso


Figura 3 Costo de oportunidad y renta económica.

a) Todas las ganancias son la renta económica

b) Todas las ganancias son el costo de oportunidad

Dólares por unidad

Dólares por unidad

S

$1 Renta económica

S

$10 Costo de oportunidad

D 0

10

D

Millones de acres por mes

0

1 000

Horas de trabajo por día

c) Las ganancias se dividen entre la renta económica y el costo de oportunidad

Dólares por unidad

S

$20 Renta económica 10 Costo de oportunidad

0

5 000

por hora. Todas las ganancias reflejan el costo de oportunidad. No existe una renta económica en el mercado para los conserjes. En el mercado de este recurso, la curva de la oferta horizontal determina el salario de equilibrio, pero la demanda determina la cantidad de equilibrio.

Mercado del recurso C: las ganancias incluyen la renta económica y el costo de oportunidad Si la curva de oferta tiene pendiente ascendente, casi todos los proveedores de recursos obtienen una renta económica además de su costo de oportunidad. Por

D

10 000

Horas de trabajo por día

ejemplo, si el salario del mercado para el trabajo semiespecializado en su comunidad universitaria aumenta de $10 a $20 por hora, la cantidad de trabajo ofrecida aumentaría, al igual que la renta económica ganada por estos trabajadores. Este mercado ocurre en el panel c) de la figura 3, donde el sombreado rosa identifica el costo de oportunidad y el sombreado azul, la renta económica. Si el salario aumenta de $10 a $20 por hora, la cantidad ofertada se incrementa 5 000 horas por día. Para quienes han estado dispuestos a trabajar por $10 la hora, la diferencia entre $10 y $20 es la renta económica. Cuando la oferta de un recurso tiene una pendiente positiva, como suele suceder, las ganancias consisten en el costo de oportunidad y CAPÍTULO 11

Mercados de recursos

171


la renta económica. En el caso de una curva de oferta con pendiente positiva y una curva de demanda con pendiente negativa, tanto la demanda como la oferta determinan el precio y la cantidad de equilibrio. Observe que los recursos especializados tienden a ganar una proporción más alta de la renta económica que los recursos con usos alternos. Por tanto, Shaquille O’Neal obtuvo una mayor proporción de su ingreso como renta económica que el conserje que limpiaba los vestidores del equipo. O’Neal hubiera tenido que aceptar un enorme recorte salarial si no hubiera jugado baloncesto profesional, pero es probable que el conserje hubiera encontrado otro empleo con el mismo salario. En resumen: dada una curva de demanda de un recurso con pendiente negativa, cuando la curva de oferta del recurso es vertical (perfectamente inelástica), todas las ganancias son una renta económica; cuando esa curva de oferta es horizontal (perfectamente elástica), todas las ganancias son un costo de oportunidad; y cuando la curva de oferta tiene una pendiente positiva (una elasticidad mayor que cero, pero menor que infinito), las ganancias se dividen entre la renta económica y el costo de oportunidad. Recuerde, el costo de oportunidad de un recurso es lo que el recurso puede ganar en su mejor uso alterno. La renta económica son las ganancias en exceso del costo de oportunidad. La renta económica para el poseedor de un recurso es como el beneficio económico para la empresa.

La renta económica son las ganancias en exceso del costo de oportunidad.

te. Como de costumbre, suponemos que las empresas intentan maximizar el beneficio y que los hogares intentan maximizar la utilidad.

Demanda de recursos de una empresa Es posible que recuerde que cuando se presentaron los costos de producción en el capítulo 7, consideramos una compañía de mudanzas, donde el trabajo era el único recurso variable a corto plazo. Examinamos la relación entre la cantidad tanto de trabajo utilizado como de muebles trasladados por día. Se aplica el mismo enfoque en la figura 4, donde sólo varía un recurso. La columna 1) lista los niveles de empleo posibles del recurso variable, que aquí se mide en trabajadores por día. La columna 2) lista la cantidad producida, o producto total, y la columna 3), el producto marginal. El producto marginal del trabajo es el cambio en el producto total de emplear una unidad adicional de trabajo. Con sólo un trabajador, el producto total son 10 unidades al igual que el producto marginal. El producto marginal de un segundo trabajador son 9 unidades. Observe en este ejemplo que los rendimientos marginales decrecientes se aplican de inmediato; es decir, justo después del primer trabajador. Aunque aquí el recurso variable es el trabajo, podemos examinar el producto marginal de cualquier recurso. Por ejemplo, podemos considerar la cantidad de prados cortados por semana al variar la cantidad de capital. Podríamos comenzar con muy poco capital —imagine que corta el prado con tijeras— y luego pasar a una segadora manual, una eléctrica y, finalmente, la Lawn Monster. Al mantener constante el trabajo variando la cantidad de capital utilizado, podríamos calcular el producto marginal del capital. Asimismo, lograríamos determinar el producto marginal de los recursos naturales al examinar la producción de cosechas variando las cantidades de terreno cultivable y manteniendo constantes las otras aportaciones.

Esto concluye nuestra introducción a la demanda y oferta de recursos. En el resto del capítulo analizamos con mayor atención la demanda de recursos. Los determinantes de tal demanda son muy similares, ya sea que hablemos de trabajo, Figura 4 capital o recursos naturales. Sin embar- Ingreso marginal del producto cuando una empresa vende en un mercado competitivo. go, la oferta de diferentes recursos posee ciertas peculiaridades, dependiendo del (1) (2) (3) (4) (5) (6) recurso, de modo que la oferta de los reTrababajores Producto Producto Precio del Ingreso Ingreso cursos se analiza en el capítulo siguiente. por día total marginal producto total marginal del (5) = (2) × (4)

RA4 Una mirada más atenta a la demanda de recursos Aunque la producción suele implicar muchos recursos, simplificamos el análisis al concentrarnos en uno solo, suponiendo que el empleo de otros recursos se mantiene constan172

PARTE 4

Mercados de recursos

producto (6) = (3) × (4)

0

0

$20

$0

1

10

10

20

200

$200

2

19

9

20

380

180

3

27

8

20

540

160

4

34

7

20

680

140

5

40

6

20

800

120

6

45

5

20

900

100

7

49

4

20

980

80

8

52

3

20

1040

60


La pregunta importante es: ¿qué le ocurre al ingreso de la empresa cuando se contratan trabajadores adicionales? Las primeras tres columnas de la figura 4 exhiben cómo cambia la producción con más trabajadores. El ingreso marginal del producto de trabajo indica cuánto cambia el ingreso total conforme se utilizan más trabajadores, si lo demás permanece constante. El ingreso marginal del producto de cualquier recurso es el cambio en el ingreso total de la empresa proveniente de emplear una unidad adicional del recurso, si lo demás se mantiene constante. Puede considerar el ingreso marginal del producto como el “beneficio marginal” de la empresa de contratar una unidad más del recurso. El ingreso marginal del producto depende de cuánta producción adicional genera el recurso y a qué precio se vende esa producción.

Venta de la producción en mercados competitivos El cálculo del ingreso marginal del producto es más sencillo cuando la empresa vende en un mercado perfectamente competitivo, que es la suposición implícita en la figura 4. Una empresa individual en una competencia perfecta puede vender todo lo que quiera al precio del mercado. El ingreso marginal del producto, listado en la columna 6) de la figura 4, es el cambio en el ingreso total de contratar una unidad adicional del recurso. Para la empresa perfectamente competitiva, el ingreso marginal del producto es sólo el producto marginal del recurso multiplicado por el precio del producto de $20. Observe que debido a los rendimientos decrecientes, el ingreso marginal del producto cae con regularidad conforme la empresa emplea más del recurso.

Venta de la producción con cierto poder de mercado Si la empresa tiene cierto poder en el mercado del producto —es decir, cierta capacidad para fijar el precio— la curva de la demanda para la producción de esa empresa tiene una pendiente negativa. Para vender más, la empresa debe reducir su precio. La figura 5 reproduce las primeras dos columnas de la figura 4. Pero la columna 3) ahora presenta el precio al que se puede vender esa producción. La producción total multiplicada por el precio genera el ingreso total de la empresa, el cual aparece en la columna 4). El ingreso marginal del producto del trabajo, que es el cambio en el ingreso total de agregar otro trabajador, aparece en la columna 5). Por ejemplo, el primer

Figura 5 © SIMON POTTER/IMAGE SOURCE

Ingreso marginal del producto

El ingreso marginal del producto cuando una empresa vende con poder de mercado. (1) (2) (3) Trabajadores Producto Precio del por día total producto

(4) (5) Producto Ingreso total marginal (4) = (2) × (3) del producto

0

0

1

10

$40

$400

$400

2

19

35

665

265

3

27

31

837

172

4

34

28

952

115

5

40

25

1000

48

6

45

23

1035

35

7

49

21

1029

−6

8

52

19

988

−41

trabajador produjo 10 unidades por día, las cuales se venden a $40 cada una y generan un ingreso total y marginal de $400. Contratar un segundo trabajador agrega 9 unidades al producto total, pero para vender 9 unidades más, la empresa debe reducir el precio de $40 a $35. El ingreso total aumenta a $665, lo cual significa que el ingreso marginal del producto de contratar un segundo trabajador es de $265. Para las empresas que venden con más poder de mercado, la curva del ingreso marginal del producto tiene pendiente negativa debido a los rendimientos marginales decrecientes y a que la producción adicional sólo se puede vender si disminuye el precio. Una empresa que maximiza el beneficio está dispuesta y es capaz de pagar cuando mucho el ingreso marginal del producto por una unidad adicional del recurso. Por tanto, la curva del ingreso marginal del producto se considera como la curva de demanda de la empresa por ese recurso. Puede considerar la curva del ingreso marginal del producto como el beneficio marginal para la empresa de contratar cada unidad adicional del recurso. En resumen: ya sea que una empresa venda su producto en un mercado competitivo o venda con cierto poder de mercado, el ingreso marginal del producto de un recurso es el cambio en el ingreso total resultante de un cambio de una unidad en ese recurso, si lo demás se mantiene constante. La curva del ingreso marginal del producto de un recurso también es la curva de demanda para ese recurso: muestra lo más que una empresa estaría dispuesta y sería capaz de pagar por cada unidad adicional del recurso. Para las emingreso marginal presas que venden en mercados del producto competitivos, dicha curva tiene Cambio en el ingreso una pendiente negativa sólo total cuando se emplea por los rendimientos marginauna unidad adicional de un recurso, si lo se les decrecientes para el recurso. mantiene constante. Para las empresas que venden con cierto poder de mercaCAPÍTULO 11

Mercados de recursos

173


do, la curva del ingreso marginal del producto tiene pendiente negativa por los rendimientos marginales decrecientes y porque la producción adicional sólo puede venderse si cae el precio. Para todos los tipos de empresas, el ingreso marginal del producto es el cambio en el ingreso total que resulta de contratar una unidad adicional del recurso.

Si conocemos el ingreso marginal del producto de una empresa, ¿podemos determinar cuánto trabajo debe emplear para maximizar el beneficio? Todavía no, porque también necesitamos saber cuánto cuesta el trabajo a la empresa. Específicamente, ¿cuál es el costo marginal del recurso —cuánto le cuesta a la empresa otra unidad de trabajo—? La empresa normal contrata una fracción tan pequeña de la oferta del mercado que la decisión de contratación no afecta el precio en el mercado del recurso. Por tanto, cada empresa suele enfrentar un precio del mercado determinado para el recurso y sólo decide cuánto contratar a ese precio. Por ejemplo, el panel a) de la figura 6 presenta el mercado de los trabajadores fabriles, medido como trabajadores por día. La intersección de la demanda del mercado y la oferta del mercado determina el salario del mercado a $100 por día. El panel b) exhibe la situación para la empresa. El salario del mercado se vuelve el costo marginal del recurso de trabajo de la empresa. La curva del costo marginal del recurso es la línea horizontal dibujada en el nivel de $100 en el panel b); ésta es la curva de oferta del trabajo para la empresa. El panel b) también presenta la curva del ingreso costo marginal marginal del producto, o curdel recurso Cambio en el costo total va de demanda del recurso, cuando se emplea una basada en la tabla presentaunidad adicional de un da en la figura 4. La curva del recurso, si lo demás se mantiene constante. ingreso marginal del producto indica el ingreso adicional que obtiene la empresa por agregar otro trabajador.

© DISCPICTURE/SHUTTERSTOCK.COM

Costo marginal del recurso

del recurso es una constante de $100 por trabajador, la empresa contrata a seis por día porque el ingreso marginal del producto de contratar un sexto trabajador es igual a $100. Por tanto, la empresa contrata trabajadores adicionales hasta que Ingreso marginal = Costo marginal del producto del recurso

Esta igualdad es válida para todos los tipos de recursos utilizados, ya sea que la empresa venda en mercados perfectamente competitivos o venda con cierto poder de mercado. La maximización del beneficio ocurre donde el ingreso marginal del producto del trabajo es igual al salario del mercado. Con base en los datos presentados hasta el momento, todavía no podemos determinar el beneficio real de la empresa, porque desconocemos sus otros costos. Sin embargo, de la figura 6 sabemos que un séptimo trabajador agregaría $100 al costo, pero sumaría menos que eso al ingreso, de modo que contratar un séptimo trabajador reduciría el beneficio de la empresa (o aumentaría su pérdida). Empleo de recursos para Ya sea que una empresa venda en mercados competitivos o con cierto poder de mercado, el nivel de maximaximizar las ganancias mización del beneficio del empleo ocurre donde el ingreso o minimizar las pérdidas marginal del producto del trabajo es igual a su costo marDado un costo marginal del recurso de $100 por trabaginal del recurso. Asimismo, el empleo que maximiza jador al día, ¿cuánto trabajo debe utilizar la empresa el beneficio de otros recursos, como los recursos napara maximizar el beneficio? La empresa contrata más turales y capital, ocurre cuando sus ingresos martrabajo mientras hacerlo agregue más ginales del producto respectivos son al ingreso que al costo; es decir, iguales a sus costos marginales mientras el ingreso marginal del del recurso. Cada unidad de El beneficio máximo (o pérdida producto del trabajo sea mayor un recurso debe “cargar su mínima) ocurre cuando el ingreso que su costo marginal del repeso”; es decir, cada unidad marginal de la producción es igual curso. La empresa deja de agredebe aportar un recurso adia su costo marginal. gar trabajo una vez que los dos cional que cuando menos cuson iguales. Si el costo marginal bra el costo adicional. 174

PARTE 4

Mercados de recursos


Figura 6 Equilibrio del mercado para un recurso y la decisión de empleo de la empresa.

$200

b) Empresa

Demanda del recurso

Dólares por trabajador al día

Dólares por trabajador al día

a) Mercado

Oferta del recurso

100

0

E

Costo marginal del recurso = Oferta del recurso 100

Trabajadores por día

Las decisiones de aportación óptima y producción óptima son equivalentes En capítulos anteriores aprendió a determinar el nivel de producción que maximiza el beneficio. El beneficio máximo (o pérdida mínima) ocurre cuando el ingreso marginal de la producción es igual a su costo marginal. Asimismo, el beneficio máximo (o pérdida mínima) ocurre cuando el ingreso marginal de una aportación es igual a su costo marginal del recurso. Los dos son modos equivalentes de obtener el mismo principio de maximización del beneficio. Por ejemplo, en la figura 6, la empresa maximiza el beneficio al contratar seis trabajadores cuando el salario del mercado es de $100 por día. La figura 4 indica que un sexto trabajador agrega cinco unidades a la producción, la cual se vende a $20 cada una, generando un ingreso marginal del producto del trabajo de $100. El ingreso marginal de esa producción es el cambio en el ingreso total de vender otra unidad de producción, la cual aporta $20. El costo marginal de esa producción es el cambio en el costo total, $100, dividido entre el cambio en la producción, cinco unidades; de modo que el costo marginal de la producción es $100/5, o $20. Por tanto, en equilibrio, el ingreso marginal de la producción es igual a su costo marginal. Ahora que ya tiene cierta idea de cómo derivar la demanda para un recurso, analicemos qué puede modificar la curva de demanda del recurso.

Cambios en la demanda del recurso Como hemos visto, el ingreso marginal del producto de un recurso depende del producto marginal del recurso y el precio al que se vende ese producto. Dos

Ingreso marginal del producto = Demanda del recurso

$200

0

6

10 Trabajadores por día

cosas pueden modificar el producto marginal de un recurso: 1) un cambio en el importe de otros recursos utilizados y 2) un cambio en la tecnología. Sólo una cosa puede cambiar el precio del producto: un cambio en la demanda del mismo. Consideremos primero los cambios que pueden afectar el producto marginal y luego los que pueden modificar la demanda del producto.

Dos cosas pueden modificar el producto marginal de un recurso: 1) un cambio en el importe de otros recursos utilizados y 2) un cambio en la tecnología.

Cambio en otros recursos empleados

Aunque hasta el momento nos hemos concentrado en una sola aportación, en realidad el producto marginal de cualquier recurso depende de la cantidad y calidad de otros recursos utilizados en la producción. A veces los recursos son sustitutos. Por ejemplo, el carbón sustituye al petróleo en la generación de electricidad. Y sustitutos de los cajeros automáticos sustirecursos Recursos que se tuyen al personal bancario en sustituyen en la el manejo de transacciones. Si producción; un dos recursos son sustitutos, un aumento en el precio de un recurso incremento en el precio de uno incrementa la demanda aumenta la demanda del otro. del otro. Un aumento en el precio del petróleo incrementa la demanCAPÍTULO 11

Mercados de recursos

175


Cambios en la tecnología Los mejoramientos tecnológicos pueden reforzar la productividad de algunos recursos, pero volver obsoletos otros. La introducción de máquinas controladas por computadora aumentó la demanda de operarios capacitados en computadoras, pero redujo la demanda de operarios sin habilidades de cómputo. El desarrollo de las fibras sintéticas, como el rayón y el orlón, aumentó la demanda de acrílicos y poliésteres, pero redujo la demanda de fibras naturales, como el algodón y la lana. Los descubrimientos en la fibra óptica y las comunicaciones satelitales aumentaron la demanda de fibra de vidrio y satélites, pero redujeron la demanda de cable de cobre. Los programas para computadora modifican las perspectivas de empleo en campos como derecho, medicina, contabilidad y arquitectura. Por ejemplo, el software Quicken WillMaker ha escrito más testamentos que cualquier abogado vivo. En la medicina, el software recursos como Skyscape’s 5-Minute complementarios Recursos que mejoran Clinical Consult es un prograla productividad de otro; ma portátil que ayuda a los una disminución en el médicos a diagnosticar más precio de un recurso de mil condiciones médicas aumenta la demanda del otro. y quirúrgicas. En la contabilidad, software como TurboTax llena los formularios fiscales 176

PARTE 4

Mercados de recursos

con facilidad. Y en arquitectura, los programas de modelado tridimensional, como 3D Home Architect, configuran todos los aspectos de una estructura. Conforme el software y el hardware se vuelven más económicos, mejores y fáciles de usar, disminuye la demanda de ciertos servicios profesionales.

Cambios en la demanda del producto final Debido a que la demanda de un producto se deriva de la demanda de la producción final, cualquier cambio en la demanda para la producción afecta la demanda del recurso. Por ejemplo, un incremento en la demanda de videojuegos aumenta su precio de mercado y, por consiguiente, incrementa el ingreso marginal del producto de los programadores de juegos. En resumen: la demanda de un recurso depende de su ingreso marginal del producto, el cual es el cambio en el ingreso total que resulta de utilizar una unidad más del recurso. Cualquier cambio que incrementa el ingreso marginal del producto de un recurso aumenta la demanda de este último.

Uso óptimo de más de un recurso Mientras el ingreso marginal del producto sea mayor que el costo marginal del recurso, una empresa puede aumentar el beneficio o reducir la pérdida al utilizar más de ese recurso. De nuevo, la empresa contrata más del recurso hasta que el ingreso marginal del producto es igual al costo marginal del recurso. Este principio es válido para cada recurso utilizado. El párrafo inicial cuestionaba por qué los edificios en el centro de Chicago son más altos que los de los suburbios. En gran medida, el terreno y el capital se sustituyen en la producción del espacio de construcción. Debido a que el terreno es más costoso en el centro que en los suburbios, los constructores en el centro sustituyen el capital por terreno y construyen hacia arriba, no hacia los lados. Por tanto, los edificios son más altos cerca del centro de la ciudad y más altos en las ciudades donde el terreno es más costoso. Por ejemplo, los edificios en Chicago y Nueva York son más altos que los de Salt Lake City y Tucson. El elevado precio del terreno en las áreas metropolitanas tiene otras implicaciones para el uso eficiente de los recursos. Por ejemplo, en la ciudad de

© PHOTOLINK/PHOTODISC/GETTY IMAGES

da de carbón, y un aumento en el salario del mercado para el personal bancario, incrementa la demanda de cajeros automáticos. En ocasiones, los recursos son complementos; por ejemplo, camiones y conductores de camiones. Si dos recursos son complementarios, una disminución en el precio de uno lleva a una rebaja en la demanda del otro. Si el precio de los tracto-remolques disminuye, aumenta la cantidad demandada, lo cual incrementa la demanda de conductores de camiones. En términos más generales, cualquier aumento en la cantidad y calidad de un recurso complementario, como los camiones, eleva la productividad marginal del recurso en cuestión, como los conductores, que a su vez incrementa la demanda de ese recurso. Un camión más grande y mejor hace más productivo al conductor. Una razón muy importante para que un conductor de camiones en EE.UU. gane mucho más que un conductor de bicitaxis en la India es el camión.


© JFEINSTEIN/DREAMSTIME.COM

Nueva York, al igual que en muchas urbes grandes, parece haber un carrito de alimentos en cada esquina. En Nueva York hay más de tres mil. ¿Por qué son tan populares? Considere los recursos necesarios para ofrecer alimentos en locales comerciales: terreno, trabajo, capital, alimentos y tal vez un fragmento de capacidad empresarial. ¿Cuál de éstos cree que es el más costoso en la ciudad de Nueva York? El espacio para negocios detallistas sobre la Milla Dorada de la avenida Madison se renta por un promedio de $800 dólares anuales por pie cuadrado (incluso después de la baja posterior a la crisis financiera

Pies cuadrados necesarios para operar un carrito de ventas.>

de 2008). Debido a que la operación de un carrito de comida requiere unas 6 yardas cuadradas (o 54 pies cuadrados), rentar ese espacio podría costar hasta $43 000 al año. Sin embargo, aparte de los permisos públicos necesarios, la acera pública es gratuita para los vendedores. Los vendedores callejeros que maximizan el beneficio sustituyen las aceras públicas por espacio comercial costoso. (Por cierto, ¿el espacio público gratuito significa que los vendedores callejeros tienen un beneficio económico a largo plazo?)

Conclusión Una empresa contrata cada recurso hasta que el ingreso marginal del producto de ese recurso es igual a su costo marginal. El objetivo de la maximización del beneficio asegura que, para generar cualquier nivel de producción específico, las empresas utilizan la combinación de menor costo de los recursos y, por tanto, emplean los recursos de la economía con más eficiencia. Aunque nos hemos concentrado en la productividad marginal de cada recurso, debemos recordar que, para generar la producción, se combinan numerosos recursos, de modo que la productividad marginal de un recurso específico depende en parte de la cantidad y calidad de los otros recursos utilizados.

$800

54 Costo de oportunidad de emplear los matorrales en las planicies de Montana.>

< Costo anual por pie cuadrado para rentar en la Costa Dorada de la avenida Madison.

0

¡ AY U D A ! ¡AYUDA!

¿Necesita ayuda para graficar el

diferencial salarial?

Visite http://latam.cengage.com/4ltr/econmicro/


Mercados

CAPร TULO

12

laborales

y

sindicatos de trabajadores

Resultados del aprendizaje RA1 Analizar los problemas que afectan la oferta de trabajo y la maximizaciรณn de la utilidad.

RA2 Explicar la oferta de mercado de los factores que conducen a salarios diferentes.

RA3 Listar los tipos de sindicatos y describir sus estrategias para la negociaciรณn colectiva.

RA4 Describir la relaciรณn entre los salarios y el empleo sindicales.


¿Por qué las bandas de rock desconocidas tocan durante horas casi gratis, mientras que las bandas famosas tocan menos tiempo por mucho más dinero?

¿Cómo divide su tiempo entre trabajo y ocio? ¿Por qué algunas personas trabajan menos si el salario aumenta lo suficiente? Por ejemplo, ¿por qué las bandas de rock desconocidas tocan durante horas casi gratis, mientras que las bandas famosas tocan menos tiempo por mucho más dinero? ¿Por qué es más probable que los carniceros corten sus prados que los cirujanos? ¿Qué determina la estructura salarial en la economía? ¿Qué otra cosa, además del salario, afecta su oferta de trabajo? ¿En qué sentido los sindicatos de trabajadores se han convertido en las víctimas de su propio éxito? Este capítulo profundiza en los mercados laborales y la determinación del salario. Puede estar seguro de una cosa: la demanda y la oferta desempeñan una función central en todo esto. Ya ha conEl tiempo es dinero. siderado la demanda de recursos. La deEstá totalmente en desacuerdo Está totalmente de acuerdo manda depende del ingreso marginal del 1 2 3 4 5 6 7 producto de un recurso. La primera mi tad de este capítulo se concentra en la oferta de trabajo, luego incorpora la demanda y la oferta juntas para llegar al salario del mercado. La segunda mitad considera la función de los sindicatos. Examinamos el impacto económico de éstos y revisamos tendencias recientes entre los miembros de un sindicato.

¿Usted qué piensa?

Temas analizados en el capítulo 12: Teoría de la asignación del tiempo. Curva de oferta de trabajo que se dobla hacia atrás. Factores no salariales en la oferta de trabajo. Por qué difieren los salarios.

Sindicatos y negociación colectiva. Salarios y empleos sindicales. Tendencias entre los miembros de un sindicato.

© KUZMA/SHUTTERSTOCK.COM

RA1 Oferta de trabajo Como proveedor de recursos, usted tiene una curva de oferta de trabajo para cada uno de los muchos usos posibles de su trabajo. Para algunos mercados, la cantidad que usted oferta es cero sobre el rango realista de salarios. Se agregó el calificativo “sobre el rango realista” porque, para un salario bastante alto (por ejemplo, $1 millón por hora), podría ofrecer trabajo para casi cualquier actividad. En casi todos los mercados laborales, su cantidad ofertada puede ser cero ya sea porque está dispuesto pero no es capaz de efectuar el trabajo (golfista profesional, piloto de aerolínea, novelista) o porque es capaz pero no está dispuesto a hacerlo (soldado de fortuna, guardia de una prisión, instructor de educación física). Usted tiene tantas curvas de oferta individuales como mercados laborales, igual que tiene tantas curvas de demanda individual como mercados para bienes y servicios. Su oferta de trabajo para cada mercado depende, entre CAPÍTULO 12

Mercados laborales y sindicatos de trabajadores

179


Oferta de trabajo y maximización de la utilidad

el tiempo que dedica a lavar ropa, prepararse un emparedado o asearse; así como el que dedica a adquirir habilidades y educación que mejoran su productividad. Aunque estudiar y asistir a clases aporta poca utilidad inmediata, usted espera que la perspectiva adquirida de ese modo enriquezca su futuro. En tercer lugar, puede dedicar su tiempo al ocio: emplearlo en actividades no laborales.

Recuerde la definición de economía: el estudio de cómo las personas emplean sus recursos escasos en un intento de satisfacer sus deseos ilimitados —es decir, cómo emplean las personas sus escasos recursos para maximizar su utilidad—. Dos fuentes de utilidad son de especial interés en este capítulo: el consumo de bienes y servicios y el disfrute del ocio. La utilidad derivada del consumo sirve como la base de la demanda. Otra fuente valiosa de utilidad es el ocio: el tiempo que se utiliza para relajarse con los amigos, leer, comer, ver televisión, jugar, y otras recreaciones. El ocio es un bien normal que, igual que otros bienes, está sujeto a la ley de la utilidad marginal decreciente. Por tanto, cuanto más tiempo libre tiene usted, menos valora una hora adicional de él. A veces puede tener tanto tiempo libre que “tiene el tiempo en sus manos” y “simplemente mata el tiempo”. Como alguna ocasión se lamentó Garfield, el gato de las tiras cómicas: “El tiempo libre sería más divertido si no tuviera tanto de él”. O como lo describió Shakespeare: “Si todo el año celebráramos días festivos, divertirse sería tan tedioso como trabajar”. La utilidad marginal decreciente del ocio explica por qué algunos “ricos ociosos” pueden aburrirse de su inactividad.

A menos que esté entre unos pocos afortunados, el trabajo no es sólo una fuente de utilidad, porque a menudo es aburrido, incómodo e irritante. En pocas palabras, el tiempo dedicado a trabajar puede ser “un auténtico dolor”, una fuente de desutilidad, lo opuesto de la utilidad. Y el trabajo está sujeto a una desutilidad marginal creciente —cuanto más trabaja, mayor es la desutilidad marginal de trabajar otra hora—. En el extremo, se consume por el exceso de trabajo. No obstante, usted trabaja porque sus ingresos le permiten adquirir bienes y servicios. Espera que la utilidad de estos productos compense la desutilidad del trabajo. Por tanto, la utilidad neta del trabajo —la utilidad de las posibilidades de consumo adicionales de los ingresos menos la desutilidad del trabajo mismo— suelen convertir el trabajo en un uso atractivo de su tiempo. En el caso de trabajo en el mercado, su ingreso adquiere bienes y servicios. En el caso de trabajo ajeno al mercado, usted produce bienes y servicios directamente, como cuando se prepara un emparedado, o invierte su tiempo en educación, con la expectativa de mejores ingresos futuros y posibilidades de consumo posteriores más altas.

Tres usos del tiempo

Maximización de la utilidad

Algunos de ustedes están en un punto en sus carreras en el que tienen pocos recursos, aparte de su tiempo, que es la materia prima de la vida. Usted usa trabajo en el mercado su tiempo de tres maneras. Tiempo vendido como En primer lugar, puede emtrabajo. prender trabajo en el mercatrabajo ajeno al do —vender su tiempo en el mercado mercado laboral—. A cambio Tiempo dedicado en obtener una educación o de un salario, usted entrega en la producción de algo el control de su tiempo al hecho por usted para el empleador. En segundo lugar, consumo personal. puede efectuar trabajo ajeno ocio al mercado —usar el tiempo Tiempo dedicado en actividades diferentes al para producir sus propios trabajo. bienes y servicios—. El trabajo ajeno al mercado incluye 180

PARTE 4

Mercados de recursos

Trabajo y utilidad

Dentro de los límites de un día de 24 horas, siete días a la semana, usted equilibra su tiempo entre el trabajo en el mercado, el trabajo ajeno al mercado y el ocio para maximizar la utilidad. Como un consumidor racional, intenta maximizar la utilidad al asignar su tiempo para que la utilidad marginal esperada de la última unidad de tiempo gastada en cada actividad sea idéntica. Por consiguiente, en el curso de una semana o un mes, la utilidad marginal esperada de la última hora de ocio es igual a la utilidad marginal neta esperada de la última hora de trabajo en el mercado, lo cual es igual a la utilidad marginal neta esperada de la última hora de trabajo ajeno al mercado. En el caso del tiempo dedicado a adquirir más capital humano, debe considerar la utilidad marginal esperada a partir del aumento futuro en los ingresos que son el resultado de su mayor productividad.

© RYAN MCVAY/PHOTODISC/GETTY IMAGES

otras cosas, de sus capacidades, su gusto por el trabajo y el costo de oportunidad de su tiempo. Su oferta para un mercado de trabajo específico supone que los salarios en los demás mercados son constantes, igual que su demanda por un producto específico supone que los demás precios son constantes.


Tal vez en este punto diga, “Espere un momento, no no al mercado —hacen cosas útiles en su casa, como sé de qué habla. No reparto mi tiempo de ese modo. Sólo cocinar— hacen más para sí mismos. Por el contrario, voy de aquí para allá, haciendo lo que me place”. Los quienes evitan las labores domésticas y tienen proeconomistas ni siquiera afirman que usted esté consblemas para hervir agua contratan más servicios y ciente de que realiza estos cálculos marginales. Pero comen más en la calle. como alguien que toma decisiones racionales, asigna su Según la misma lógica, cuanto más altos son los escaso tiempo tratando de satisfacer sus deseos ilimitaingresos esperados justo después de la enseñanza dos, o tratando de maximizar la utilidad. Y la maximizamedia, si lo demás se mantiene constante, más alto ción de la utilidad o “hacer lo que le plazca” implica que es el costo de oportunidad de asistir a la universidad. usted actúa como si asignara su tiempo para derivar Casi todas las estrellas de cine jóvenes y exitosas no la misma utilidad marginal neta esperada de la última asisten a la universidad y muchas incluso no terminan unidad de tiempo gastada en cada uso alterno. la enseñanza media, como se señaló antes. Los atleEs probable que haya establecido un plan genetas prometedores suelen convertirse en profesionales ral para alimentos, trabajo, entretenimiento, estudio, en cuanto pueden. Pero la mayoría de las personas, sueño y demás —un plan que se ajuste a sus objetientre ellas las estrellas del baloncesto femenino, no vos inmediatos—. Es muy posible que su plan esté en enfrentan un costo de oportunidad alto por la educaflujo constante mientras realiza ajustes esperados e ción superior. Como se lamentó un pobre tipo: “Como inesperados en el uso de su tiempo. Por ejemplo, el fin mi esposa me abandonó, mis hijos se integraron a un de semana pasado tal vez no haya podido leer un liculto, mi trabajo es cosa del pasado y mi perro murió, bro a pesar de sus buenas intenciones. Esta mañana creo que ahora es un buen momento para regresar a se quedó dormido porque se acostó tarde. Sin embarobtener una maestría en administración de negocios”. go, durante una semana, un mes o un año, el uso de su tiempo está aproximadamente alineado con una Salarios y oferta de trabajadores asignación que maximiza la utilidad tal como usted la percibe en el momento. Dicho de otro modo, si pudiera individuales alterar el uso de su tiempo para aumentar su utilidad, Para insuflar vida en el problema de la asignación del es probable que lo hiciera. Nadie lo detiene. Puede retiempo, considere sus decisiones para el verano. Si está saltar la gratificación inmediata sobre los objetivos a entre sus posibilidades, puede descansar todo el veralargo plazo, pero ésa es su decisión y usted soporta las no, dedicarlo por completo al ocio, tal vez como una consecuencias. Este proceso de asignación del tiempo asemerecida recompensa por un difícil año académico; u gura que al final sean iguales las utilidades netas esperadas obtener un empleo. Puede realizar trabajo ajeno al merde la última unidad de tiempo dedicada a cada actividad. cado, como limpiar la cochera, pintar la casa o asistir Como la información es costosa y el futuro es a cursos de verano. Como alguien que toma decisiones incierto, en ocasiones comete errores. No siempre racionales, selecciona la mezcla de ocio, trabajo en el obtiene lo que espera. Algunos errores son menores, mercado y trabajo ajeno al mercado que espera maximicomo ir a ver una película que resulta una pérdida ce su utilidad. Y es probable que la combinación óptima de tiempo. Pero otros pueden ser muy costosos. Por implique asignar tiempo a cada actividad. Por ejemplo, ejemplo, algunas personas ahora estudian en incluso sin trabajar, todavía puede tomar un campo que se saturará para cuanuno o dos cursos de verano. do se gradúen, o algunas otras Si no hay diferencia entre Suponga que el único emadquieren habilidades que la los empleos no calificados, la pleo de verano disponible es tecnología nueva volverá obcierta forma de trabajo no cuestión más importante para que soletas. calificado, como laborar en usted decida cuánto trabajo ofrecer un restaurante de comida Implicaciones al mercado es: ¿Cuál es el salario rápida o para el departamendel mercado? La teoría de la asignación del to de parques municipales. Por tiempo descrita hasta el momento sencillez, supongamos que consitiene varias implicaciones para la decidera todos los empleos igualmente atracsión individual. En primer lugar, considere las decitivos (o no atractivos) en términos de sus aspectos siones entre trabajo en el mercado, trabajo ajeno al no monetarios, como condiciones laborales, horario mercado y ocio. Cuanto más alto es su salario en y demás. (Estos aspectos no laborales se analizan en el mercado, si lo demás se mantiene constante, más la sección siguiente.) Si no hay diferencia entre estos alto es el costo de oportunidad de su ocio y su traempleos no calificados, la cuestión más importante bajo ajeno al mercado. Por ejemplo, quienes reciben para que usted decida cuánto trabajo ofrecer al merun salario alto dedican menos tiempo al trabajo ajecado es: ¿Cuál es el salario del mercado? no al mercado, si lo demás se mantiene constante. Es Suponga que el salario es de $7 por hora, ni siquiera menos probable que los cirujanos corten sus prados el mínimo legal. En lugar de trabajar por un salario tan que los carniceros. Y entre quienes reciben el mismo bajo, puede decidir trabajar en su casa, asistir a un cursalario, los que son más productivos en el trabajo ajeso de verano, disfrutar siestas verdaderamente largas, CAPÍTULO 12

Mercados laborales y sindicatos de trabajadores

181


Conforme aumenta su salario, el viajar por el país para encontrarse a sí mismo o tal vez efecConforme aumenta su salario, efecto sustitución provoca que trabaje más, pero el efecto ingreso hace que tratuar una combinación de estas el efecto sustitución provoca baje menos y exija más ocio. En nuestro actividades. En cualquier caso, que trabaje más, pero el efecto ejemplo, el efecto sustitución excede no ofrece trabajo al mercado ingreso hace que trabaje el efecto ingreso en salarios de hasta con un salario tan bajo. El sala$13 por hora, lo cual provoca que se rio del mercado debe aumentar menos y exija más ocio. ofrezca más trabajo conforme aua $8 para que usted oferte tramenta el salario. Sin embargo, cuanbajo al mercado. Suponga que do el salario llega a $14 por hora, el efecto ingreso excede con un salario de $8, ofrece 20 horas por semana, tal vez el efecto sustitución y hace que se reduzca la cantidad de tomando menos cursos de verano y siestas más breves. trabajo ofertada. Cuando aumenta el salario, se eleva el costo de oportunidad de su tiempo dedicado a otras actividades, de modo que sustituye el trabajo en el mercado Curva de oferta de trabajo que se dobla por otros usos de su tiempo. Decide trabajar 30 horas por hacia atrás semana con un salario de $9 por hora, 40 horas a $10, La curva de oferta del trabajador que acabamos de des48 horas a $11 y 55 horas a $12. Con un salario de $13 cribir aparece en la figura 1. Como puede apreciar, tiene acude 60 horas por semana; comienza a ganar buen una pendiente hacia arriba hasta que el salario alcandinero: $780 a la semana. Si el salario llega a $14 por za $13 por hora; entonces la curva se dobla hacia atrás. hora, usted decide disminuir a 58 horas por semana. A La curva de oferta de trabajo que se dobla hacia atrás pesar de la disminución, su pago semanal aumenta a consigue su forma porque el efecto ingreso de un salario $812, lo cual es más que cuando el salario era de $13. más alto en algún momento domina al efecto sustituPor último, si el salario alcanza $15, usted reduce a 55 ción y reduce la cantidad de trabajo ofertada conforme horas por semana y gana $825. Para explicar por qué aumenta el salario. En particular, vemos evidencia de en algún momento reduce la cantidad de trabajo oferuna curva de oferta de trabajo que se dobla hacia atrás tada, consideremos el impacto de los incrementos del entre las personas con salarios altos, quienes reducen su salario en su asignación del tiempo. trabajo y consumen más ocio conforme aumenta su salario. Por ejemplo, quienes se dedican a los espectáculos Efectos sustitución e ingreso suelen tener menos actuaciones cuando se vuelven más Un salario más alto tiene dos efectos en el uso de su famosos. Los músicos desconocidos tocan durante hotiempo. En primer lugar, debido a que cada hora de traras casi gratis; los músicos famosos tocan menos tiempo bajo ahora compra más bienes por mucho más dinero. Pero la curva de oferta de trabajo y servicios, un salario más alto que se dobla hacia atrás también se aplica a los trabaefecto sustitución de un aumenta el costo de oportuniaumento salarial jadores comunes, como usted durante el verano o los Un salario mayor fomenta dad del ocio y del trabajo ajeno taxistas de la ciudad de Nueva York, quienes redujeron más trabajo debido a al mercado. Por tanto, conforsus horarios después de un incremento en las tarifas del que otras actividades me aumenta el salario, usted taxi.1 El efecto ingreso de aumentar los salarios reales tienen ahora un costo de oportunidad mayor. sustituye trabajo en el mercaayuda a explicar la disminución en la semana laboral en do por otras actividades. Éste efecto ingreso de un EE.UU. de un promedio de 60 horas en 1900 a cerca de 40 aumento salarial es el efecto sustitución de un horas en 1960 y a unas 34 horas en la actualidad. Un salario mayor eleva el aumento salarial. En segundo ingreso de un trabajador, lugar, el salario más alto sigaumentando la demanda de Flexibilidad de las horas trabajadas nifica un ingreso más elevado todos los bienes normales, incluyendo el ocio, por lo El modelo que hemos analizado supone que los trabapara una cantidad de horas esque la cantidad de trabajo jadores tienen cierto control sobre cuánto trabajan. Las pecífica. Este ingreso más alto ofertado al mercado laboral oportunidades para el trabajo de media jornada y tiemaumenta la demanda de todos disminuye. po extra permiten a los trabajadores laborar la cantidad los bienes normales. Debido a curva de oferta de de horas que prefieran. Los trabajadores también tieque el ocio es un bien normal, trabajo que se dobla hacia atrás nen cierto control sobre las fechas y la duración de sus un ingreso más alto aumenta A medida que el salario vacaciones. En términos más generales, las personas su demanda de ocio, lo cual aumenta, la cantidad de trabajo suelen tener cierto control sobre cuánto tiempo perreduce su asignación de tiemofertado con el tiempo puede manecen en la escuela, cuándo participan en la fuerza disminuir; el efecto sobre el po al trabajo en el mercado. El ingreso de un salario mayor laboral y cuándo jubilarse. Por tanto, casi todas las perefecto ingreso de un aumenaumenta la demanda del ocio, sonas en realidad tienen más control sobre la cantidad to salarial tiende a reducir la lo cual reduce la cantidad de de horas laboradas de lo que usted cree. cantidad de trabajo ofrecida al trabajo ofertado suficiente para más que contrarrestar el efecto trabajo en el mercado. Como lo de sustitución de un salario señaló el filósofo griego Aristó1. Orley Ashenfelter, Kirk Doran y Bruce Schaller, “A shred of credible mayor. teles: “El propósito del trabajo evidence on the long run elasticity of labor supply”, documento de trabajo de la NBER 15746, febrero de 2010. es obtener ocio”. 182

PARTE 4

Mercados de recursos


Figura 1

Factores no monetarios

La curva de oferta de su trabajo para el verano.

Tasa salarial por hora

El trabajo es un tipo especial de recurso. A diferencia del capital o los recursos naturales, sin considerar dónS de esté el propietario del recurso, el $15 proveedor del trabajo debe estar don14 de se va a efectuar el trabajo. Como 13 las personas deben estar físicamente 12 presentes para ofrecer trabajo, facto11 res no monetarios como la dificultad 10 del empleo, la calidad del ambiente 9 laboral y el prestigio del puesto se 8 vuelven importantes para los proveedores de trabajo. Por ejemplo, los marineros de botes cangrejeros en las heladas aguas de Alaska pueden ganar más de $10 000 por cinco días de trabajo, pero el trabajo es peligroso, las temperaturas invernales siempre son bajo cero y los turnos diarios sólo permiten tres horas de sueño. 0 20 30 40 48 55 60 Considere las diferentes condicioHoras de trabajo por semana nes laborales que puede encontrar. Un trabajo en la universidad que le permite estudiar en su Determinantes no salariales empleo es más atractivo que uno sin tiempo de estudio. de la oferta de trabajo Algunos ofrecen horarios flexibles; otros son rígidos. ¿El lugar de trabajo tiene aire acondicionado o hace un caLa oferta de trabajo para un mercado específico delor intenso? Cuanto más atractivas son las condiciones pende de factores diversos aparte del salario, igual laborales, más trabajo se oferta para ese mercado, si lo que la demanda para un bien particular depende de demás se mantiene constante. Por último, algunos emfactores diferentes del precio. Como ya hemos visto, pleos comunican más prestigio que otros. Por citar un la oferta de trabajo para un mercado específico decaso, el presidente de EE.UU. gana menos de una décipende de los salarios en otros mercados de trabajama parte que los jefes corporativos, pero no hay escadores. ¿Qué factores moldean la oferta de trabajo de sez de aspirantes para el empleo. Asimismo, los jueces un estudiante universitario para el verano? de la Corte Suprema suelen aceptar importantes disminuciones salariales para aceptar el puesto. Otras fuentes de ingreso

2. Tal como lo determinó la investigación de Jeffrey Brown, Courtney Cole y Scott Weisbenner, “The effect of inheritance receipt on retirement”, Review of Economics and Statistics, 92 (mayo de 2010): 425-434.

El valor de la experiencia laboral Si todo lo demás es igual, usted se inclina por un puesto que le ofrezca experiencia laboral valiosa. Trabajar como tesorero asistente para un negocio local durante el verano le ofrece mejor experiencia laboral y se ve mejor en un currículum que servir

© MAXFX/SHUTTERSTOCK.COM

Aunque algunos empleos son remuneradores de diversas maneras no monetarias, la razón principal por la que las personas trabajan es para ganar dinero. Por tanto, su disposición para ofrecer trabajo depende de un ingreso de otras fuentes, incluyendo familia, ahorros, préstamos estudiantiles y becas. Por ejemplo, un estudiante que recibe una beca generosa enfrenta menos presión para trabajar en el verano o durante el periodo escolar. En general, los ricos tienen menos incentivos para trabajar. Por ejemplo, los ganadores de loterías multimillonarias a menudo abandonan sus empleos. Y quienes heredan una cantidad importante es más probable que se retiren pronto.2

CAPÍTULO 12

Mercados laborales y sindicatos de trabajadores

183


Si todo lo demás es igual, usted se inclina por un puesto que le ofrezca experiencia laboral valiosa.

alimentos en la cafetería de la universidad. Algunas personas están dispuestas a aceptar salarios relativamente bajos ahora por la promesa de sueldos más altos en el futuro. Por ejemplo, los abogados nuevos están dispuestos a trabajar como secretarios de los jueces, aunque el sueldo es bajo y el horario prolongado, porque estas posiciones ofrecen experiencia y contactos valiosos con empleadores futuros. Asimismo, los atletas que juegan en las ligas menores por un sueldo reducido creen que esa experiencia les ofrecerá una oportunidad en las ligas mayores. Por tanto, cuanto más mejora un empleo las posibilidades de ingresos futuros, mayor es la oferta de trabajo, si lo demás se mantiene constante. Por consiguiente, el sueldo en tales empleos suele ser más bajo que en los que imparten experiencia menos valiosa. En ocasiones el pago es cero, como en algunos puestos de pasantes.

Gusto por el trabajo Igual que el gusto por los bienes y servicios difiere entre los consumidores, el gusto por el trabajo también difiere entre los proveedores de trabajo. Algunas personas prefieren trabajo físico y odian las labores de oficina. Algunos se vuelven cirujanos; otros no pueden soportar la visión de la sangre. Algunos terminan como pilotos de aerolíneas; a otros les da miedo volar. Los adolescentes prefieren empleos en Starbucks y Gap a los de McDonald’s y Burger King. Muchos aspirantes a escritores, artistas, actores y bailarines pueden ganar más en otra parte, pero prefieren el proceso creativo y la oportunidad, aunque mínima, de volverse ricos y famosos en las artes (por ejemplo,

Figura 2 Obtención de la curva de oferta de trabajo del mercado a partir de curvas de oferta de trabajo individuales.

a) Trabajador A

b) Trabajador B

los 120 000 integrantes del Gremio de Actores de Cine promedian menos de $10 000 anuales por actuar). Algunas personas tienen preferencias tan intensas por ciertos empleos que no esperan un salario, como los policías auxiliares o los bomberos voluntarios. Igual que con el gusto por los bienes y servicios, los economistas no intentan explicar cómo se desarrollan las experiencias laborales. Simplemente afirman que sus preferencias son relativamente estables y que usted ofrece más trabajo para los empleos que le agradan. Con base en el gusto, los trabajadores buscan empleos de una manera que tiende a minimizar la desutilidad del trabajo. Esto no quiere decir que todos terminan en su puesto preferido. Los costos de transacción de la información de empleos y el cambio de empleos pueden evitar algunas coincidencias que parecerían deseables. Pero a largo plazo, las personas tienden a hallar las ocupaciones que prefieren. No es probable que hallemos guías de turistas que odian los viajes, cuidadores de zoológicos alérgicos a los animales o mecánicos que no soporten tener las manos sucias.

RA2 Oferta de trabajo del mercado En la sección anterior consideramos aquellos factores, tanto monetarios como no monetarios, que influyen en la oferta de trabajo individual. La oferta de trabajo para un mercado específico es la suma horizontal de todas las curvas de la oferta individuales. La suma horizontal en cada salario específico se encuentra al sumar las cantidades ofertadas por cada trabajador. Si una curva de oferta individual de trabajo se dobla hacia atrás, ¿significa esto que la curva de oferta del mercado por trabajo también se dobla hacia atrás? No necesariamente. Debido a que personas diferentes tienen costos de oportunidad distintos y gustos para trabajar diversos, el doblez en la curva de oferta ocurre en diferentes salarios para personas distintas. Y, para algunos individuos, tal vez la curva de oferta de trabajo no se doble hacia atrás sobre el rango realista de salarios. La figura 2 presenta cómo se suman tres curvas de oferta de trabajo individual para generar una curva de oferta del mercado que tiene pendiente positiva.

c) Trabajador C

d) Oferta del mercado

SC Tasa salarial 0 184

SB

SA

Trabajo PARTE 4

0

Mercados de recursos

Trabajo

S

0

Trabajo

0

Trabajo


Por qué existen salarios diferentes

Diferencias en capacitación, educación, edad y experiencia

Igual que ambas hojas de las tijeras contribuyen a cortar papel, tanto la demanda como la oferta de trabajo determinan el salario del mercado. La figura 3 muestra los salarios por hora promedio para más de 130 millones de trabajadores en EE.UU., quienes se clasifican en 22 ocupaciones desde el salario más alto hasta el más bajo en mayo de 2009. La administración obtiene el salario más alto, a $49.47 por hora. El más bajo es de $10.04 por hora promediado por quienes preparan y sirven alimentos. Las diferencias salariales entre los mercados de trabajadores se reflejan en las diferencias en la demanda y en la oferta de trabajo, como verá. El capítulo anterior analizó los elementos que afectan la demanda de recursos y examinó el trabajo en particular. En resumen, una empresa que maximiza el beneficio contrata trabajo hasta el punto donde el ingreso marginal del producto es igual a su costo marginal del recurso —es decir, donde la última unidad empleada aumenta el ingreso total lo suficiente para cubrir el costo agregado—. Debido a que ya hemos analizado lo que afecta la demanda de trabajo —por ejemplo, el ingreso marginal del producto— concentrémonos en la oferta de trabajo.

Algunos empleos pagan más porque requieren un prolongado y costoso periodo de capacitación, lo cual reduce la oferta del mercado porque pocos están dispuestos a destinar el tiempo y el gasto necesarios. Pero tal capacitación aumenta la productividad del trabajador, lo que a su vez incrementa la demanda de esas habilidades. La menor oferta y la mayor demanda elevan el salario del mercado. Por ejemplo, los contadores públicos certificados (CPC) ganan más que los oficinistas porque la extensa capacitación como CPC limita la oferta de este campo y porque esta capacitación aumenta la productividad de un CPC comparado con un oficinista. La figura 4 muestra cómo la educación y la experiencia afectan los ingresos. Los grupos de edad se indican en el eje horizontal y los ingresos anuales promedio, en el eje vertical. Para estandarizar las cosas, el pago es para el nivel de educación más alto alcanzado. La relación entre ingreso y educación es evidente. En cada edad, quienes tienen más educación ganan más. Por ejemplo, entre las edades de 5564 años, los trabajadores con títulos de especialidad ganaron más del doble que quienes tienen títulos de licenciatura y más de cinco veces que quienes no concluyeron la enseñanza media. La edad misma también tiene un importante efecto sobre el ingreso. Los ingresos tienden a aumentar cuando los trabajadores adquieren experiencia laboral y son promovidos. Entre el personal

Figura 3 Salario por hora promedio por ocupación en Estados Unidos.

Administración Derecho Computación y matemáticas Arquitectura e ingeniería Atención de la salud Negocios y finanzas Ciencias Arte, diseño, entretenimiento Educación Construcción Servicios sociales Instalación y reparación Servicios de protección Ventas Producción Apoyo de oficinas Transporte y mudanzas Apoyo para atención de la salud Servicios de limpieza Cuidado personal Agricultura Preparación y servicio de alimentos $0.00

$5.00

$10.00

$15.00

$20.00

$25.00

$30.00

$35.00

$40.00

$45.00

$50.00

FUENTE: Desarrollado de “Occupational employment and wages, May 2009”, Bureau of Labor Statistics, comunicado de noticias del U.S. Department of Labor, tabla 1, 14 de mayo de 2010, también disponible en http://www.bls.gov/news.release/pdf/ocwage.pdf. Los salarios son de mayo de 2009.

CAPÍTULO 12

Mercados laborales y sindicatos de trabajadores

185


Figura 4

© MARTOV RENAT/SHUTTERSTOCK.COM

Ingresos anuales promedio (miles)

y los atletas profesionales, las diferencias salariales reflejan distinciones en las capacidades y una proEdad, educación y salario. ductividad marginal distinta. Cada año la revista Forbes lisTítulo de especialidad ta los ingresos multimillona$140 rios de los profesionales del entretenimiento y el deporte. Oprah Winfrey ha estado en 120 esa lista cada año por más de dos décadas. Su ingreso anual se acumula. Con una 100 riqueza ahora en miles de Título de licenciatura millones, se clasifica entre las personas más ricas del 80 mundo. El entretenimiento y los deportes profesionales 60 se han ganado el nombre de mercados de trabajo donde Diploma de enseñanza media el ganador lo toma todo por40 que unas cuantas personas fundamentales para el éxito de una empresa son muy 20 bien recompensadas. Por Sin diploma de enseñanza media ejemplo, los créditos al final de una película listan un cen0 tenar o más de personas in25–34 35–44 45–54 55–64 65+ volucradas en la producción. Grupo de edad Cientos, a veces miles, más trabajan detrás de escena. A FUENTE: U.S. Census Bureau. Las cifras son ingresos promedio en el año 2008 con base en el título más alto obtenido. pesar de un elenco y un personal numerosos, la diferencia entre el éxito financon educación, la experiencia es más redituable. Por ciero y el fracaso de una película suele depender del ejemplo, entre quienes tienen títulos de especialidesempeño de unas cuantas personas fundamentadad, los trabajadores en el grupo de edad de 55-64 les: el guionista, el director y los actores principales. ganaron en promedio 70% más que los del grupo de Sucede lo mismo en los deportes. En los torneos de edad de 25-34. Pero entre los que no tienen diploma golf para profesionales, la concurrencia y la audiende escuela secundaria, los trabajadores del grupo de cia televisiva son mucho más altas cuando participa edad de 55-64 años ganaban en promedio sólo 14% Tiger Woods. Los participantes destacados generan más que los del grupo de edad de 25-34 años. Las un ingreso marginal del producto alto. diferencias en los ingresos reflejan el funcionamienEl tratamiento de “estrella” ahora se extiende a to normal de los mercados de recursos, donde los campos como administración, derecho, banca, fitrabajadores son recompensados de acuerdo con su nanzas e incluso docencia. Por ejemplo, considere el productividad marginal. pago corporativo. En 1980, los directores ejecutivos de las 200 corporaciones más grandes de EE.UU. gaDiferencias en la capacidad naban cerca de 42 veces más que el trabajador de Debido a que son más capaces y más talentosas, alproducción promedio. Ahora esto se multiplica por gunas personas ganan más que otras con la misma capacitación y educación. Por ejemplo, dos abogados pueden tener educaciones idénticas, pero sus ingresos son diferentes por las diferencias en su capacidad implícita. Casi todos los ejecutivos tienen una capamercados de trabajo citación pormenorizada y exdonde el ganador lo periencia empresarial, pero toma todo Mercados en los que sólo algunos consiguen dirigir pocos empleados clave corporaciones grandes. En el críticos para el éxito baloncesto profesional, algugeneral de una empresa son recompensados con nos jugadores ganan hasta 50 riqueza. veces más que otros. Desde los abogados a los ejecutivos 186

PARTE 4

Mercados de recursos


200. Los múltiplos equiparables son mucho más bajos en Alemania y Japón.

Diferencias en el riesgo La investigación indica que los empleos con una probabilidad más alta de lesión o fallecimiento, como la extracción de carbón, suelen pagar más si lo demás se mantiene constante. Los rusos que laboran en la planta de energía nuclear parcialmente inhabilitada de Chernobyl, ganaban 10 veces el promedio nacional, pero hoy los trabajadores enfrentan un riesgo de salud continuo por la exposición a la radiación. Los trabajadores sexuales en México ganan 23% más por el sexo sin protección.3 Los conductores de camiones para contratistas estadounidenses en Irak ganan más de $100 000 anuales, pero el trabajo es peligroso. Los trabajadores también ganan más, si lo demás se mantiene constante, en empleos de temporada, como la construcción, donde el riesgo de desempleo es mayor.

Diferencias geográficas Las personas tienen un enorme incentivo para vender sus recursos en el mercado donde obtienen lo máximo. Por ejemplo, la National Basketball Association atrae talento de todo el mundo. Alrededor de 20% viene de fuera de EE.UU. Asimismo, miles de médicos capacitados en el extranjero migran cada año a EE.UU. por el salario alto. Ocurre lo mismo con las enfermeras (una enfermera de Filipinas puede ganar seis veces más en la unión americana). El flujo del trabajo no es siempre en un sentido: algunos estadounidenses buscan fortuna en el extranjero; los jugadores de baloncesto van a Europa y los de béisbol a Japón. Los trabajadores suelen enfrentar obstáculos migratorios. Cualquier reducción en estos obstáculos disminuiría los diferenciales salariales entre los países.

Discriminación A veces las diferencias salariales surgen de discriminación racial o de género en el mercado laboral. Aunque tal discriminación es ilegal, la historia muestra que ciertos grupos —entre ellos afroamericanos, latinos y mujeres— sistemáticamente han ganado menos que otros con igual capacidad. Esto se analiza en un capítulo posterior. En resumen: las diferencias salariales se remontan a capacitación, educación, edad, experiencia, capacidad, riesgo de lesión, riesgo de pérdida del empleo, geografía y discriminación racial y de género. Si lo demás se mantiene constante, los integrantes de una fuerza de trabajo organizada ganan más que quienes no lo están. El resto de este capítulo analiza los efectos de los sindicatos de trabajadores en los mercados laborales.

3. Véase Paul Gertler et al., “Risky business: The market of unprotected commercial sex”, Journal of Political Economy, 113 (junio de 2005): 518-550.

RA3 Sindicatos y negociación colectiva Algunos aspectos de los mercados laborales se mencionan en las noticias más que los sindicatos. Las negociaciones, huelgas, manifestaciones, confrontaciones entre trabajadores y empleadores: todas caben en el formato televisivo de “noticias de acción”. A pesar de la atención de los medios, aproximadamente sólo uno de ocho trabajadores estadounidenses es integrante de un sindicato y casi todos los acuerdos sindicales se alcanzan sin una huelga. Pero los sindicatos son más importantes de lo que indica su cantidad de miembros actual. Examinemos los recursos que emplean los sindicatos para buscar un salario más alto y mejores prestaciones para sus integrantes.

Tipos de sindicatos Un sindicato de trabajadores es un grupo que se une para mejorar sus condiciones de empleo. En EE.UU., los sindicatos datan de los primeros años de la independencia nacional, cuando los trabajadores de un oficio específico —como carpinteros, zapateros o impresores— formaban un grupo local para buscar salarios más altos y mejores condiciones laborales. Un sindicato gremial está limitado a trabajadores con una destreza u oficio específicos. Cada sindicato gremial mantuvo su identidad individual pero combinó sus fuerzas con otros similares para formar una organización nacional en 1886, la American Federation of Labor (AFL, por sus siglas en inglés). La ley Clayton de 1914 exentó a los sindicatos de las leyes antimonopolio, lo cual significa que los sindicatos de empresas competidoras podían unir fuerzas legalmente. También quedaron exentos de impuestos. Los integrantes aumentaron durante la Primera Guerra Mundial, pero se redujeron a la mitad entre 1920 y 1933, cuando el gobierno retiró su apoyo a los esfuerzos sindicato de sindicales. trabajadores El Congress of Industrial OrGrupo de trabajadores que ganizations (CIO, por sus siglas se organizan para mejorar en inglés) se formó en 1935 para sus términos de empleo. servir como una organización sindicato gremial Sindicato cuyos miembros nacional de sindicatos en intienen una habilidad o dustrias de producción masitrabajo particular en una va, como automóviles o acero. ocupación particular, como Mientras que la AFL organizaba los plomeros o carpinteros. a los trabajadores en oficios essindicato industrial pecíficos, como plomeros o carSindicato que consiste en trabajadores pinteros, el CIO estaba formado especializados y por sindicatos que aceptaban a no especializados de una todos los trabajadores de una industria particular, como todos los trabajadores industria en particular. Estos automotrices y del acero. sindicatos industriales incluían trabajadores no especializados, CAPÍTULO 12

Mercados laborales y sindicatos de trabajadores

187


ces las diferencias se negocian mediante un arbitraje obligatorio. Un tercero neutral evalúa cada posición y emite un fallo que ambos lados deben aceptar. Algunas disputas se saltan los pasos de mediación y arbitraje y van directamente del punto muerto a la huelga.

La huelga

© ADAUTOARAUJO/DREAMSTIME.COM

semiespecializados y especializados en una industria, como todos los trabajadores automotrices o todos los acereros.

Negociación colectiva, intermediación y arbitraje La negociación colectiva es el proceso mediante el cual los representantes de un sindicato y la administración negocian un contrato mutuamente aceptable que especifica los salarios, las prestaciones para los empleados y las condiciones laborales. Un acuerdo tentativo, una vez alcanzado, pasa a votación de los integrantes. Si éstos lo aceptan, el acuerdo es válido por los años del contrato. Si es rechazado, negociación el sindicato puede regresar a colectiva la mesa de negociaciones. Si Proceso por medio del estas últimas llegan a un puncual el sindicato y la gerencia negocian un to muerto, y existe un interés acuerdo laboral. público, funcionarios gubermediador namentales pueden pedir la Un observador imparcial participación de un mediador que ayuda a resolver independiente. Un mediador las diferencias entre el sindicato y la gerencia. es un observador imparcial que escucha a cada parte arbitraje obligatorio Negociación en la por separado y luego sugiere que el sindicato y la una resolución. Si cada parte gerencia deben aceptar todavía permanece abierta a la resolución de un observador imparcial de un acuerdo, el mediador las una disputa. reúne para preparar un conhuelga trato, pero no tiene poder Intento de un sindicato para imponer un acuerdo. En para detener el trabajo ciertos sectores estratégicos, de una compañía para interrumpir la como la policía y los bombeproducción. ros, donde una huelga puede dañar el interés público, a ve188

PARTE 4

Mercados de recursos

Una fuente importante de poder sindical es una huelga, la cual es un intento del sindicato de retener el trabajo para detener la producción, con lo cual espera obligar a la empresa a aceptar la posición del sindicato. Pero las huelgas también son un riesgo para los trabajadores, quienes no reciben salario ni prestaciones durante el paro y pueden perder sus empleos. Los fondos sindicales y, en algunos estados, las prestaciones para el desempleo, pueden ayudar un poco a los huelguistas, pero aun así los ingresos se reducen sustancialmente. Aunque ninguna parte suele querer una huelga, ambas partes, en lugar de ceder en puntos importantes, por lo general actúan como si pudieran soportar una. Los sindicatos suelen bloquear los lugares de trabajo para evitar o disuadir a los esquiroles de romper los bloqueos y trabajar. Pero la

Aunque ninguna parte suele querer una huelga, ambas partes, en lugar de ceder en puntos importantes, por lo general actúan como si pudieran soportar una.

empresa sitiada, al contratar trabajadores temporales y no sindicalizados, a veces puede continuar la producción. Algunas industrias son más vulnerables a las huelgas —las que trabajan con bienes perecederos, como las fresas, y aquellas donde los bloqueos pueden alejar a muchos clientes, como los teatros de Broadway—. Pero en otras industrias, los avances en la tecnología han reducido la eficacia de las huelgas, como les sucedió a los trabajadores petroleros y químicos cuando encontraron que una cantidad reducida de supervisores podía mantener en funcionamiento durante mucho tiempo las refinerías controladas por computadoras.


RA4 Salarios y empleo para

produce e unidades de trabajo en el panel b). Como vimos antes, en equilibrio, se paga por el trabajo un salario igual al ingreso marginal del producto. Con el sistema incluyente, o industrial, el sindicato intenta negociar salarios a nivel industria para cada clase de trabajo. Suponga que el sindicato negocia un salario arriba del nivel en que se despeja el mercado. Específicamente, suponga que el salario negociado es W’ en el panel a), lo cual significa que no se ofrece ningún trabajo a un salario más bajo. En efecto, la oferta de trabajo del mercado es perfectamente elástica en el salario sindical fuera del punto a. Sin embargo, a la derecha del punto a ya no se aplica el salario mínimo; aS se vuelve la parte relevante de la curva de oferta de trabajo. Para una industria que enfrenta un salario mínimo W’, toda la curva de oferta de trabajo se vuelve W’aS, la cual forma un ángulo donde el salario mínimo se une a la parte con pendiente positiva de la curva de oferta de trabajo original. Una vez que se negocia este salario mínimo para la industria, cada empresa que la compone enfrenta una curva de oferta de trabajo horizontal en el salario colectivamente negociado, W’. Como el salario sindical es más alto que el que despeja el mercado, cada empresa contrata menos trabajo. Por tanto, el salario más alto conduce a una reducción en el empleo; la cantidad de trabajo demandada por la industria cae de E a E’ en el panel a). En el salario W’, los trabajadores en la industria preferirían ofertar E’’, lo cual es mayor que la cantidad de trabajo demandada, E’. Por lo regular, esta cantidad excesiva ofertada obligaría a bajar el salario. Pero debido a que los miembros del sindicato acuerdan de manera colectiva el salario sindical, los trabajadores individuales no pueden trabajar por menos ni los empleadores pueden contratarlos por menos. Con el sindicato incluyente, o industrial, que negocia con toda la industria, el salario es más alto y el empleo es menor de lo que serían en ausencia de un sindicato.

trabajadores sindicalizados En una ocasión preguntaron a Samuel Gompers, el fundador y perdurable dirigente de la AFL, qué querían los sindicatos. “¡Más!”, rugió. Los miembros de un sindicato, como todos los demás, tienen deseos ilimitados. Pero debido a que los recursos son escasos, deben tomarse decisiones. Un menú de las demandas sindicales incluye salarios más altos, más prestaciones, mayor seguridad laboral, mejores condiciones de trabajo y demás. Para mantener el análisis manejable, concentrémonos en un solo objetivo, salarios más altos, y consideremos tres modos en que los sindicatos pueden aumentar los salarios: 1) al formar un sindicato industrial, o incluyente; 2) al formar un sindicato gremial, o excluyente, y 3) al aumentar la demanda de trabajadores sindicalizados.

Sindicatos incluyentes o industriales: negociación de un salario más alto para la industria Las curvas de demanda y oferta para un tipo de trabajo específico se denominan D y S en el panel a) de la figura 5. En ausencia de un sindicato, el salario del mercado es W y el empleo en la industria es E. En el salario del mercado, cada empresa enfrenta una oferta de trabajo horizontal, o perfectamente elástica, como la representada mediante s en el panel b) de la figura 5. Por tanto, cada empresa puede contratar todo el trabajo que quiera al salario del mercado W. La empresa contrata trabajadores hasta el punto donde el ingreso marginal del producto del trabajo es igual al costo marginal de su recurso, lo que

Figura 5 Efectos del salario mínimo del sindicato de trabajadores.

a) Industria

b) Empresa

Tasa salarial

Tasa salarial

S

a

W' W

W'

s'

W

s d = Ingreso marginal del producto

D

0

E'

E

E"

Trabajo por periodo

0 CAPÍTULO 12

e'

e

Trabajo por periodo

Mercados laborales y sindicatos de trabajadores

189


t04.htm. Las cifras son para trabajadores de turno completo en 2010.

190

PARTE 4

Mercados de recursos

© ISTOCKPHOTO.COM/DNY59

De algún modo, el sindicato debe racionar los limiLas empresas nuevas sin sindicato pueden entrar a la tados empleos disponibles, como entregarlos con base industria, pagar los salarios del mercado y vender el en la antigüedad de los trabajadores, los contactos perproducto por menos. sonales dentro del sindicato o un sorteo. Quienes no consiguen empleos sindicales, deben recurrir al sector Sindicatos excluyentes o gremiales: no sindicalizado. Esto aumenta la oferta de trabajo en el sector no sindicalizado, lo cual reduce el sareducción de la oferta lario no sindical. De modo que los de trabajadores salarios son relativamente más Los salarios sindicales están, en Un modo de aumentar los altos en el sector sindicalizapromedio, 15% arriba de los salarios salarios y al mismo tiempo do en primer lugar, porque de trabajadores no sindicalizados evitar una cantidad excesiva los sindicatos negocian un de trabajo ofertada es reducir salario que exceda el que desigualmente calificados. de algún modo la oferta de trapeja el mercado, y en segundo lubajo, lo cual se presenta en el pagar, porque quienes no son capaces de nel a) de la figura 7 como un cambio hacia la hallar empleos sindicales saturan el sector no sinizquierda de la curva de oferta de trabajo. dicalizado. Algunos estudios demuestran que los salaEsta reducción de la oferta aumenta rios sindicales están, en promedio, 15% arriba de los el salario y reduce el emsalarios de trabajadores no sindicalizados igualmente pleo. Las restricciones de calificados. La figura 6 compara los ingresos semanales la oferta exitosas de este promedio de trabajadores sindicalizados y no sindicatipo requieren que, lizados. Observe que los primeros tienen menos éxito en primer para aumentar los salarios en los sectores más comlugar, petitivos. Por ejemplo, los sindicatos tienen menos imel pacto en la fabricación y el comercio detallista, donde los mercados de productos tienden a ser competitivos. Los sindicatos tienen mayor éxito en servicios, gobierno, transporte y construcción —sectores que tienden a ser menos competitivos—. Cuando hay más comsindicato limite sus miembros; y en segundo lugar, petencia en el mercado de productos, los patrones no obligue a todos los patrones en la industria a contratar pueden aprobar con facilidad salarios sindicales más sólo miembro sindicalizados. El sindicato puede limialtos como si fueran precios de productos más altos. tar la cantidad de miembros con cuotas de iniciación Figura 6 más altas, periodos de aprendizaje más prolongados, exámenes de calificación más difíciles, requisitos para Los ingresos semanales promedio son más altos para los trabajadores sindicalizados que para los no sindicalizados. otorgar licencias más restrictivos y demás. Pero incluso si los sindicatos limitan su cantidad de miembros, Comercio detallista todavía tienen dificultades para sindicalizar a todas las Sindicalizados Servicios empresas en la industria. No sindicalizados Mientras que la fijación de salarios es más típica de Bienes perecederos los sindicatos industriales, como los automóviles o el Comercio mayorista acero, la restricción de la oferta es más común en los sindicatos gremiales, como Bienes no perecederos de carpinteros, fontaneros o albañiles. Los grupos de Transporte profesionales —por ejemplo, médicos, abogados y contadores— también imGobierno ponen restricciones para ingresar mediante requisiConstrucción tos de educación, examen y concesión de licencias. $0 $200 $400 $600 $800 $1000 $1200 Estas restricciones, por lo general defendidas como FUENTE: U.S. Bureau of Labor Statistics, “Union members”, 21 de enero de 2011, tabla 4, en http://www.bls.gov/news.release/union2.


Figura 7 Efecto de reducir la oferta o aumentar la demanda de trabajo.

a) Reducción de la oferta de trabajo

S

S'

S

Tasa salarial

Tasa salarial

b) Incremento de la demanda de trabajo

W' W

W' W

D" D

D 0

E'

E

Trabajo por periodo

protección para el público, a menudo son poco más que intentos egoístas para aumentar los salarios al limitar la oferta de trabajo.

Aumento de la demanda de trabajadores sindicalizados Una tercera manera de aumentar los salarios es incrementar la demanda de trabajadores sindicalizados al desplazar hacia afuera de algún modo la curva de demanda de trabajo, como de D a D’’ en el panel b) de la figura 7. Ésta es una alternativa atractiva porque aumenta el salario y el empleo, de modo que no es necesario limitar la oferta de trabajo o racionar los empleos entre los miembros del sindicato. Éstas son algunas maneras en que los sindicatos intentan aumentar la demanda de trabajo sindicalizado.

Incremento de la demanda de bienes fabricados por el sindicato La demanda de trabajo sindicalizado puede aumentarse mediante un llamado directo a los consumidores a comprar sólo productos fabricados por el sindicato. Debido a que la demanda de trabajo es derivada, incrementar la demanda de productos fabricados por el sindicato aumenta la demanda de trabajo sindicalizado.

Limitación de la oferta de bienes no fabricados por el sindicato Otro modo de aumentar la demanda de trabajo sindicalizado es limitar la oferta de productos que compiten con los fabricados por el sindicato. Este método también depende de la naturaleza derivada de la demanda de trabajo. Por ejemplo, United Auto Workers

0

E

E"

Trabajo por periodo

ha apoyado restricciones sobre los automóviles importados. Menos autos importados significan mayor demanda de vehículos producidos por trabajadores de EE.UU. que, en su mayoría, son sindicalizados. Esta estrategia perdió su eficacia cuando los fabricantes extranjeros, como Toyota, establecieron plantas no sindicalizadas en EE.UU.

Aumento de la productividad del trabajo sindicalizado Algunos observadores afirman que la representación sindical mejora las relaciones entre trabajadores y la administración. Según esta teoría, los sindicatos aumentan la productividad del trabajador al minimizar los conflictos, resolver diferencias e incluso corregir a quienes holgazanean. En ausencia de un sindicato, un trabajador insatisfecho simplemente dimite, lo que aumenta la rotación en el empleo. La rotación es costosa para la empresa porque el empleado saliente se lleva una capacitación práctica y específica para la compañía que aumenta la productividad. Sin embargo, con un sindicato, los trabajadores pueden resolver los problemas a través de los canales sindicales. De hecho, las tasas de renuncias son significativamente más bajas entre quienes están sindicalizados (aunque esto también puede deberse al salario más alto). Si los sindicatos aumentan la productividad de los trabajadores, se incrementa la demanda de trabajo sindicalizado.

Contratación innecesaria Otro modo en que los sindicatos aumentan los empleos para sus miembros es mediante la contratación innecesaria de trabajadores, lo cual hace que los empleadores contraten más traCAPÍTULO 12

contratación innecesaria de trabajadores Esfuerzos de los sindicatos para forzar a los empleadores a contratar más trabajadores que lo demandado a un salario particular.

Mercados laborales y sindicatos de trabajadores

191


© ARTBOX/SHUTTERSTOCK.COM

bajo, y 4) mediante la contratación innecesaria, lo cual obliga a los empleadores a contratar más trabajadores sindicalizados de los que quieren o necesitan.

Tendencias entre los miembros de un sindicato En 1995, cerca de 35% de los trabajadores estadounidenses estaban sindicalizados. Desde entonces, los miembros de un sindicato, como una fracción de la fuerza laboral, han disminuido con regularidad. Para 2010, sólo 11.9% de los trabajadores estadounidenses pertenecían a sindicatos, aproximadamente la misma tasa que en 1900. Están sindicalizados más empleados gubernamentales que de otras ramas —36.2% de los empleados gubernamentales están sindicalizados en comparación con sólo 6.9% de trabajadores del sector privado; casi todos los integrantes de sindicatos ahora son trabajadores gubernamentales—. En 2011, varios estados aprobaron legislaciones para cambiar las reglas de la negociación colectiva para los empleados estatales. Las nuevas reglas pretenden reducir los costos de personal que tienen los gobiernos estatales y locales. Un miembro típico de un sindicato es un maestro de escuela. En comparación con otros países industrializados, EE.UU. se clasifica relativamente bajo en el alcance de la sindicalización, aunque las tasas en otros países también han declinado. El gráfico de la figura 8 indica las tasas de miembros de un sindicato estadounidense por edad y género en el año 2010. Las tasas para los hombres, presentadas con las barras verdes, son más altas que las tasas para mujeres, en parte porque estas úl-

bajadores de los que requieren. Por ejemplo, las reglas sindicales exigen que cada teatro de Broadway tenga un carpintero, un electricista y un administrador permanentes y propios. Una vez que abre una obra, estos trabajadores sólo aparecen el día de cobro. El sindicato puede exigir que en la taquilla trabajen tres personas. La contratación innecesaria de trabajadores no crea un aumento en la demanda, en el sentido de desplazar la curva de demanda a la derecha. Más bien, obliga al empleador a situarse en un punto a la derecha de la curva de demanda de trabajo. El sindicato intenta limitar a una empresa a una decisión de todo o nada: contrata suficientes trabajadores o nos vamos a la huelga. Por tanto, con la contratación innecesaria de trabajadores, el sindicato intenta dictar no sólo el salario, sino también la cantidad que debe contratarse Figura 8 con ese salario, lo cual desplaza a Tasas de sindicalización por edad y género. la derecha la curva de demanda de trabajo.

192

PARTE 4

25 Porcentaje de trabajadores sindicalizados

En resumen: hemos examinado tres maneras en que los sindicatos intentan elevar los salarios de sus miembros: 1) al negociar un sueldo mínimo por encima del salario de equilibrio para la industria y luego racionar los empleos limitados entre los miembros del sindicato; 2) al limitar la oferta de trabajo, y 3) al aumentar la demanda de trabajo sindical. Los sindicatos tratan de aumentar la demanda de trabajo sindical de cuatro maneras: 1) mediante un llamado directo al público para comprar sólo productos hechos por el sindicato; 2) al limitar la oferta de productos hechos por trabajadores no sindicalizados; 3) al reducir la rotación de trabajadores y con eso aumentar la productividad marginal del tra-

Mercados de recursos

Hombres

Mujeres

20

15

10

5

0 16–24

25–34

35–44

45–54

55–64

65 +

Grupo de edad FUENTE: U.S. Bureau of Labor Statistics, “Union members”, 21 de enero de 2011, tabla 1, en http://www.bls.gov/news.release/union2.t01.htm. Las cifras muestran los miembros de un sindicato en 2010 como un porcentaje de todo el salario y los trabajadores asalariados en EE.UU.


timas trabajan más en el sector de servicios, donde la participación en sindicatos es más baja. Las tasas de sindicalización más altas son para los hombres de mediana edad. Aunque la figura no lo muestra, los trabajadores negros tienen una tasa de sindicalización más alta que los blancos (13% en comparación con 12%), en parte porque los afroamericanos obtienen más empleos en el gobierno y las industrias pesadas, como automóviles y acero, donde la representación sindical es más alta. La sindicalización está por debajo del promedio entre los asiáticos (11%) y los latinos (10%). Las tasas de sindicalización también varían entre los estados. Nueva York tiene la más alta con 24% y Carolina del Norte la más baja con 3%. Las tasas de sindicalización en los estados con derecho al trabajo promedian sólo la mitad de las tasas en otros estados. En los estados no sindicalizados, quienes laboran en empresas sindicalizadas no tienen que unirse al sindicato ni pagar cuotas sindicales. Con el paso de los años, ha aumentado la cantidad de estados con derecho al trabajo y esto ha perjudicado el movimiento sindical. La disminución en las tasas de sindicalización también se debe a los cambios estructurales en la economía estadounidense. Durante mucho tiempo, los sindicatos han sido más importantes en el sector industrial que en el de servicios. Pero el empleo en el sector industrial, que incluye fabricación, minería y construcción, ha declinado en décadas recientes como porcentaje de todos los empleos. Además, los trabajos sindicalizados son un porcentaje decreciente en el sector industrial. Por ejemplo, en las tres décadas recientes, los empleos de fabricación en EE.UU. han disminuido de 20 a 16 millones. Pero la participación sindical en esos empleos se redujo de 8 a sólo 2 millones. Aumentaron los empleos no sindicalizados en la fabricación. Otro factor de la disminución del movimiento sindical es un crecimiento en la competencia del mercado, en particular de las importaciones. Una mayor competencia de los empleadores no sindicalizados, tanto extranjeros como locales, ha reducido la capacidad de las empresas sindicalizadas para aprobar costos de trabajo más altos que redundan en precios más almenos miembros sindicato significan tos. to s. Y m men enos os m mi iemb ie mbro bross de de un un si ind ndi dicat icato o si sign ignifi ifica ifi can n meme

nos votantes que pertenecen a los sindicatos, de modo que éstos han perdido influencia política. Por último, la casi desaparición de la huelga ha reducido el poder sindical. Durante la década de 1970, un promedio de casi 300 huelgas anuales en EE.UU. involucraban a 1000 o más trabajadores. Desde 2000, ocurre sólo un promedio de 20 huelgas al año. Todavía peor para el trabajo organizado, muchas huelgas recientes han terminado mal para quienes están sindicalizados; compañías como Caterpillar, Continental Airlines, Hormel Foods, International Paper y Phelps Dodge Copper contrataron empleados de reemplazo. Los miembros de un sindicato ahora se sienten menos inclinados a la huelga debido a esta mayor disposición tanto de los patrones para contratar esquiroles como de los trabajadores —sindicalizados o no sindicalizados— para trabajar durante una huelga. Las huelgas también reducen los beneficios de una compañía, y esto lastima a los trabajadores cuyo salario está enlazado con los beneficios, lo cual desalienta el incentivo de la huelga.

Conclusión La primera mitad de este capítulo se concentró en la oferta de trabajo y explicó por qué los salarios difieren entre las ocupaciones y entre las personas dentro de una ocupación. La interacción de la demanda y la oferta de trabajo determina los salarios y el empleo. La segunda mitad del capítulo exploró el efecto de los sindicatos en el mercado laboral. En cierto momento los sindicatos dominaron algunas industrias importantes. Pero conforme se intensifica la competencia mundial, los empleadores se rehúsan a aprobar costos de trabajo sindicalizado más altos que afecten a los consumidores. estados no Tanto en EE.UU. como en otras sindicalizados Estados donde economías industriales,, los sinlos trabajadores dicalizados representan un segen compañías no mento decreciente de la fuerza sindicalizadas no tienen laboral. Ahora sólo 7% de los que unirse al sindicato o pagar cuotas sindicales. empleados del sector privado en EE .UU UU. son sin indi dicali lizado dos. EE.UU. sindicalizados.

¡ AY U D A ! ¡AYUDA!

¿Necesita ayuda para graficar los efectos de un sindicato en los salarios? Visite http://latam.cengage.com/4ltr/econmicro/


CAPÍTULO

13

Capital, interés, emprendimiento

y

finanzas corporativas

Resultados del aprendizaje RA1 Analizar la función del tiempo en la producción y el consumo.

RA2 Describir los factores que determinan la inversión óptima.

RA3 Explicar el valor presente y el descuento. RA4 Analizar diferentes estrategias de finanzas corporativas.


¿Qué es el capital semilla y por qué el agricultor Jones no puede cultivar nada sin él?

¿Por qué la renta o la descarga de una película cuestan sólo la mitad de un boleto de cine? ¿Por qué se quema la boca al comer pizza? ¿Qué es el capital semilla y por qué el agricultor Jones no puede cultivar nada sin él? ¿Qué daño provocan el software, la música y los DVD piratas? ¿Quién es y quién no es un empresario? Éstas y otras preguntas se responden en este capítulo, el cual examina cómo se fundan y cómo se financian los negocios. Hasta el momento, nuestro análisis de los recursos se ha concentrado principalmente en los mercados de mano de obra. Este énfasis es adecuado porque la mano de obra genera la mayor parte del ingreso: más de dos terceras partes Me considero un ahorrador. del total. Sin embargo, las recompensas Está totalmente en desacuerdo Está totalmente de acuerdo para la mano de obra dependen en parte 1 2 3 4 5 6 7 de la cantidad y calidad de los demás recursos utilizados, en particular el capital. Un agricultor que labra un campo con un tractor es más productivo que uno que rasca el suelo con una vara. Este capítulo comienza examinando la función del capital en la producción: su costo y su rendimiento esperado. Luego, consideramos la función que desempeña el empresario en el avance de la economía. Por último, exploramos las fuentes de las finanzas corporativas.

¿Usted qué piensa?

RA1 Función

Temas analizados en el capítulo 13:

del tiempo en la producción y el consumo

© ISTOCKPHOTO.COM/KRIS HANKE

El tiempo es importante en la producción y el consumo. En esta

Producción, ahorro y tiempo. Consumo, ahorro y tiempo. Inversión óptima. Mercado de fondos prestables. Valor presente y descuento.

Función del empresario. Finanzas corporativas. Acciones bursátiles, bonos y ganancias retenidas.

sección primero consideramos la función del tiempo en la decisión de producción y luego mostramos por qué las empresas toman a préstamo los ahorros del hogar. A continuación, consideramos la función del tiempo en la decisión de consumo y exhibimos por qué los hogares son recompensados por ahorrar, o por diferir el consumo. Al reunir a los prestatarios con los ahorradores, encontramos la tasa de interés del mercado.

Producción, ahorro y tiempo Suponga que Jones es un agricultor primitivo en una economía simple. Aislado de vecinos o mercados, literalmente rasca la tierra para vivir, usando sólo varas. Mientras su cosecha crece, nada sirve para que pueda consumirla. Como la producción requiere tiempo, Jones

CAPÍTULO 13

Capital, interés, emprendimiento y finanzas corporativas

195


© ADPOWER99/DREAMSTIME.COM

depende del alimento guardado de cosechas anteriores para sobrevivir. Cuanto más dura la temporada de cosecha, más debe guardar. Por tanto, incluso en este ejemplo sencillo, es evidente que la producción no puede ocurrir sin ahorros. Con sus recursos actuales, que consisten en terreno, mano de obra, semilla de maíz, fertilizante y algunas varas, Jones cultiva cerca de 100 busheles de maíz al año. Pronto comprende que si tuviera un arado —un tipo de bien de inversión, o capital— aumentaría su productividad. Sin embargo, construir un arado en un ambiente tan primitivo, requiere tiempo y lo alejaría de sus campos durante un año. Por lo que el arado tiene un costo de oportunidad de 100 busheles de maíz. No sobreviviría a esta disminución de la producción sin un ahorro suficiente de las cosechas anteriores. La pregunta es: ¿debe invertir su tiempo en el arado? La respuesta depende del costo y el beneficio del arado. Ya sabemos que el costo de oportunidad del arado son 100 busheles: la producción no obtenida. El beneficio depende de cuánto aumenta el arado la producción de la cosecha y cuánto dura. Jones calcula que el arado reforzaría la producción anual en 50 busheles y le duraría toda la vida. Para tomar la decisión de inversión, compara el costo presente con el beneficio futuro. Suponga que decide que agregar 50 busheles al año compensa el costo de una vez de 100 busheles para fabricar el arado. Para fabricar el arado, Jones emplea una producción indirecta. En lugar de trabajar el suelo con simples varas, produce capital para aumentar su productividad. Más producción indirecta en una economía significa más capital, de modo que se pueden producir más bienes en el futuro. Las economías industriales avanzadas se caracterizan por mucha producción indirecta y, por tanto, abundante acumulación de capital. Puede apreciar por qué la producción no puede ocurrir sin ahorros. La producción requiere ahorros porque tanto la producción directa como la indirecta requieren tasa de preferencia tiempo —lapso durante el cual temporal positiva no están disponibles los bienes Los consumidores valoran el consumo y servicios de la producción presente más que el presente—. Ahora moderniceconsumo futuro. mos el ejemplo al introducir la capacidad de pedir presta196

PARTE 4

Mercados de recursos

La producción requiere ahorros porque tanto la producción directa como la indirecta requieren tiempo.

do. Muchos agricultores visitan el banco cada primavera para pedir prestado suficiente “capital semilla” que liquidan después de la cosecha. Asimismo, otros negocios suelen pedir prestado cuando menos una parte de los fondos iniciales necesarios para funcionar. Por tanto, en una economía moderna, los productores no necesitan depender sólo de sus ahorros. Los bancos y otras instituciones financieras sirven como intermediarios entre los ahorradores y los prestatarios. Los mercados financieros de acciones bursátiles y bonos también ayudan a canalizar el ahorro hacia los productores. Veamos el incentivo para ahorrar.

Consumo, ahorro y tiempo ¿Alguna vez se quemó el paladar por comer una rebanada de pizza? ¿Le ha ocurrido esto más de una vez? ¿Por qué insiste en tal autoflagelación? Porque el bocado de pizza vale más para usted ahora que el mismo bocado un minuto después. De hecho, está dispuesto a arriesgarse a quemar su boca en lugar de esperar a que la pizza haya perdido sus propiedades destructivas. En cierto modo, esto refleja el hecho de que usted y otros consumidores valoran más el consumo presente que el futuro. Nada de pastel en el cielo, sino ahora. Se dice que usted y otros consumidores tienen una tasa de preferencia temporal positiva. Debido a que valora el consumo presente más que el consumo futuro, está dispuesto a pagar más por consumir ahora que esperar. Y los precios suelen reflejar esta mayor disposición para pagar. Considere las películas. Usted paga alrededor del doble por un boleto de cine que por rentar el DVD o descargar la película tres meses después. Ocurre lo mismo con los libros. Si espera la edición de bolsillo, ahorra más de la mitad del precio de la edición de pasta dura. Los locales de revelado fotográfico, tintorerías, restaurantes de comida rápida, mueblerías que prometen entregas el mismo día, redes de noticias por cable y otros

Cuando usted valora el consumo presente, está dispuesto a pagar más por consumir ahora que esperar.


© MAGGEEE/DREAMSTIME.COM

proveedores pregonan la velocidad de sus servicios, sabiendo que los consumidores prefieren una pronta disponibilidad. Por consiguiente, la impaciencia es una explicación para una tasa de preferencia temporal positiva. Otra es la incertidumbre. Si espera, algo puede evitar que consuma ese bien. El eslogan pintado en una camiseta captura mejor esta idea: “La vida es incertidumbre. Coma primero el postre”. Como las personas valoran el consumo presente más que el futuro, deben recibir una recompensa por posponerlo, por retrasar la gratificación. Al ahorrar una parte de sus ingresos en instituciones financieras como los bancos, las personas se abstienen del consumo presente por una mayor capacidad para consumir en el futuro. Los intereses son la recompensa por posponer el consumo. La tasa de interés es la recompensa anual por ahorrar como un porcentaje de la cantidad ahorrada. Por ejemplo, si la tasa de interés es de 5%, la recompensa, o interés, es de $5 anuales por cada $100 ahorrados. Cuanto más alta es la tasa de interés, si lo demás se mantiene constante, más se recompensa a los consumidores por ahorrar, de modo que obtienen más por lo que ahorran. Profundizará en esto más adelante en el capítulo.

ingreso, dividido entre el costo del carro, genera una tasa de rendimiento sobre la inversión esperada de $1 000/$5 000, o 20% anual. Los carros adicionales se usarán menos. Se espera que un segundo genere $750 por renta anual y produzca una tasa de rendimiento de $750/$5 000, o 15%; un tercero, $500 por año, o 10%; y un cuarto, $250 por año, o 5%. No esperan que se rente un quinto carro, de modo que tiene una tasa de rendimiento esperada de cero. ¿Los operadores de Hacker Haven deben invertir en carros de golf y, de hacerlo, cuánto deben invertir? Suponga que planean pedir prestado el dinero para comprar los carros. La cantidad que adquieran depende de la tasa de interés que deben pagar por el préstamo. Si la tasa de interés del mercado es superior a 20%, el costo del préstamo excedería la tasa de 2 rendimiento esperada incluso para el primer carro, En una economía de mercado caracterizada de modo que el club no debe comprar carros. ¿Qué supor la especialización y el intercede si los operadores tienen efectivo cambio, el agricultor Jones suficiente para comprar los caya no necesita producir rros? Suponga que la tasa de La tasa de interés del mercado es el su propio capital ni deinterés del mercado también costo de oportunidad de invertir en pender de sus propios refleja lo que los propietarios capital. ahorros. Puede adquirir capodrían ganar en una cuenta pital con fondos prestados. En de ahorro. Si la tasa de interés en general, las empresas invierten ahora ahorro fuera superior a 20%, los propiecon la expectativa de un rendimiento futuro. Debido tarios del campo ganarían más ahorrando su dinero a que el rendimiento es en el futuro, un inversionista que comprando carros de golf. La tasa de interés del potencial debe calcular cuánto producirá una invermercado es el costo de oportunidad de invertir en capital. sión particular este año, el siguiente, el posterior y ¿Qué pasa si la tasa del mercado es de 8% anual? todos los años durante la vida productiva de la inverA esa tasa, los primeros tres carros, con rendimientos sión. Las empresas compran bienes de capital nuevos sólo esperados superiores a 8%, producirían más que la si esperan que esta inversión produzca un rendimiento tasa del mercado. Un cuarto carro perdería dinero, más alto que otros usos posibles de sus fondos. porque su tasa de rendimiento esperada es sólo de Para comprender la decisión de inversión en una 5%. La figura 1 mide la tasa de interés sobre el eje vereconomía moderna, pasemos de la granja a un camtical y la cantidad invertida en carros de golf sobre el po de golf para considerar otro ejemplo sencillo. Los eje horizontal. La relación con operadores del campo de golf Hacker Haven pienforma de escalera muestra la tasa de interés Interés por año como un san comprar carros de golf propulsados con enertasa de rendimiento esperada porcentaje de la cantidad gía solar. El modelo considerado, llamado Weekend obtenida en dólares adicionaahorrada o prestada Warrior, se vende en $5 000, no requiere manteniles invertidos en carros de golf. tasa de rendimiento miento ni gastos de operación y se espera que dure Esta relación también indica la sobre el capital indefinidamente. La tasa de rendimiento esperada de cantidad invertida en carros de esperada cada carro es igual a las ganancias anuales esperadas golf en cada tasa de interés, Las ganancias esperadas anuales divididas entre divididas entre su precio de compra. Es decir, la tasa de de modo que puede ver esta el precio de compra del rendimiento sobre el capital esperada son las garelación con forma de escalera capital. nancias anuales esperadas divididas entre el precio como la curva de demanda de de compra del capital. Se espera que el primer carro Hacker Haven para este tipo genere un ingreso por renta de $1 000 anual. Este de inversión.

RA Inversión óptima

CAPÍTULO 13

Capital, interés, emprendimiento y finanzas corporativas

197


Figura 1 Tasa de rendimiento esperada sobre carros de golf y costo de oportunidad de los fondos.

Tasa de interés (porcentaje)

25 20 Tasa de rendimiento esperada

15 10 8

Tasa de interés del mercado

5

la demanda de inversión con pendiente negativa para la economía completa, con algunas salvedades, de la suma horizontal de las curvas de demanda de inversión con pendiente negativa de todas las industrias. Hemos analizado la inversión en capital físico. Ya sea que la empresa pida dinero prestado o emplee sus ahorros, la tasa de interés del mercado representa el costo de oportunidad de la inversión. Pero cambiemos de velocidad y pasemos a una forma de capital menos tangible: el capital intelectual.

Propiedad intelectual 0

$5 000 $10 000 $15 000 $20 000 $25 000

Por ejemplo, el primer carro cuesta $5 000 y gana una tasa de rendimiento de 20%. Una empresa debe rechazar cualquier inversión con una tasa de rendimiento esperada que cae por debajo de la tasa de interés del mercado. La línea horizontal en 8% indica la tasa de interés del mercado, la cual es el costo de oportunidad de invertir de Hacker Haven. El objetivo de los operadores del campo es elegir una estrategia de inversión que maximice el beneficio, lo cual ocurre cuando se invierten $15 000 en los carros; es decir, cuando se compran tres unidades. El rendimiento esperado de un cuarto carro es de 5%, lo cual está por debajo de los costos de oportunidad de los fondos. Por tanto, invertir en cuatro o más unidades reduciría el beneficio total. Hasta aquí hemos analizado la decisión de inversión para un solo campo de golf, pero hay más de 16 000 en EE.UU. La demanda de la industria por carros de golf muestra la relación entre la cantidad que invierten todos los campos y la tasa de rendimiento esperada. Igual que la relación con forma de escalera de la figura 1, la curva de la demanda de la inversión para la industria del golf tiene una pendiente negativa. Cuanto más baja es la tasa de interés del mercado, más se invierte en carros de golf. Vayamos más allá de los carros de golf y consideremos las decisiones de inversión de todas las industrias: publicidad, software, agricultura, comida rápida, artículos para deportes y miles más. Las industrias individuales tienen curvas de la demanda para inversión propiedad con pendiente negativa. Se intelectual invierte más cuando el costo Un bien intangible creado por el de oportunidad de pedir presconocimiento e ideas tado es más bajo, si lo demás humanos. se mantiene constante. Se puede obtener una curva de 198

PARTE 4

Mercados de recursos

Un recurso de capital potencialmente valioso es la información, también denominada propiedad intelectual, la cual es cualquier bien intangible creado mediante el conocimiento de las ideas humanas. Es costoso producir propiedad intelectual, pero una vez generada se puede ofrecer a bajo costo. Por ejemplo, el desarrollo de la primera copia de un nuevo sistema operativo Windows puede costar a Microsoft más de $1 000 millones, pero cada copia adicional se puede transmitir por Internet prácticamente sin costo. Tan pronto como Microsoft vende una copia, el primer cliente se vuelve un proveedor potencial de ese producto. Debido a esta característica especial de la oferta, el productor original suele tener dificultades para controlar la distribución y para recibir un pago. Con el propósito de ayudar con este problema, se desarrollaron patentes, derechos de autor y marcas registradas. Una patente establece derechos de propiedad para un invento u otro avance técnico. Un derecho de autor confiere los derechos de propiedad para una expresión original de un autor, artista, compositor o programador de computadoras. Y una marca registrada establece derechos de propiedad en marcas y símbolos comerciales únicos, como los arcos dorados de McDonald’s, la palomita de Nike y la manzana mordida de Apple. La propiedad intelectual es un bien intangible que impulsa la economía digital. El modo en que la sociedad fomenta incentivos para crear ideas nuevas, inventos y creaciones artísticas afectará el desarrollo económico en todo el planeta. Inversión

Mercado para los fondos prestables Ya aprendió por qué los productores están dispuestos a pagar intereses por pedir dinero prestado: el dinero aporta un control sobre los recursos, lo que hace posible la producción directa e indirecta. Los principios simples


desarrollados para el granjero Jones y Hacker Haven se pueden generalizar a otros productores. Los principales demandantes de préstamos son los empresarios que piden crédito para fundar empresas e invertir en capital físico, como máquinas, camiones y edificios, y en capital intelectual, como patentes, derechos de autor y marcas registradas. En cualquier momento, una empresa tiene diversas oportunidades de inversión, y las clasifica de la más alta a la más baja, con base en las tasas de rendimiento esperadas. Se piden prestados fondos para comprar La empresa aumenta la inversión capital físico, como una flotilla de camiones. hasta que la tasa de rendimiento esperada es igual a la tasa de in© BENJAMIN HAAS/SHUTTERSTOCK.COM terés del mercado. Con las demás fondos prestables, presentada como D en la figura 2. aportaciones constantes, la curva de demanda para Entre los factores que se suponen constantes sobre la inversión tiene una pendiente negativa. esta curva de la demanda están la tasa de inflación Pero los empresarios no son los únicos demanesperada, los precios de otros recursos, el nivel de dantes de préstamos. Como hemos visto, los hogatecnología, las costumbres y convenciones del merres valoran el consumo presente más que el futuro; cado, y las leyes fiscales. están dispuestos a pagar más por consumir ahora y no después. Una manera de asegurar que los bienes y servicios estén disponibles ahora es pedir prestado Oferta de fondos prestables para el consumo presente, como lo reflejan las hiLos bancos están dispuestos a potecas, los préstamos para vehículos y las compras demanda de fondos pagar intereses sobre los ahocon tarjeta de crédito. Algunas personas también prestables rros porque, a su vez, pueden piden prestado para invertir en su capital humano, La relación negativa prestar estos ahorros a quienes como lo reflejan los préstamos universitarios. La entre la tasa de interés necesitan crédito, como agricurva de demanda de préstamos del hogar, como la del mercado y la cultores, campos de golf, emcantidad de fondos demanda de préstamos de una empresa, tiene una prestables demandados, presas de construcción, compendiente negativa, lo cual indica que los consumisi demás se mantiene pradores de casas, estudiantes dores están más dispuestos y son más capaces de constante. universitarios y empresarios pedir prestado a tasas de interés más bajas, si lo demás se mantiene constante. El sector gobierno y el resto del mundo también son demandantes de préstamos.

Figura 2 Mercado para los fondos prestables.

Demanda de fondos prestables

S

Tasa de interés

La curva de demanda de fondos prestables muestra la relación negativa entre la tasa de interés del mercado y la cantidad de préstamos demandada, si lo demás se mantiene constante. Esta curva se basa en la tasa de rendimiento esperada que generan estos fondos a préstamo cuando se invierten en capital. Cada empresa tiene una curva de demanda con pendiente negativa para los fondos prestables, lo que refleja una tasa de rendimiento decreciente sobre la inversión. Con algunas salvedades, la demanda de fondos prestables de cada empresa se acumula horizontalmente para generar la demanda del mercado de

9 8

D' D

0

1.0 1.1 CAPÍTULO 13

Fondos prestables por año (billones de dólares)

Capital, interés, emprendimiento y finanzas corporativas

199


Figura 3

Tasa de interés del mercado

Tasas de interés cobradas para diferentes tipos de préstamos.

Tasa preferencial

Hipoteca

Préstamo para automóvil nuevo

Tarjetas de crédito

Préstamo personal

0

2

4

6

8

10

Porcentaje (%) FUENTE: Federal Reserve Board y Bankrate.com. Las tasas son de marzo de 2011.

oferta de fondos prestables La relación positiva entre la tasa de interés del mercado y la cantidad de fondos prestables ofertados, si lo demás se mantiene constante.

mercado de fondos prestables Mercado en el que los ahorradores (proveedores de fondos prestables) y los prestatarios (demandantes de fondos prestables) se juntan para determinar la tasa de interés del mercado y la cantidad de fondos prestables intercambiados.

tasa preferencial Tasa de interés que los prestamistas cobran a sus prestatarios comerciales más confiables.

garantía Un activo comprometido por el prestatario que puede venderse para liquidar el préstamo en el caso de incumplimiento del prestatario.

200

PARTE 4

que buscan fundar un negocio nuevo o comprar capital. Los bancos y otras instituciones financieras desempeñan la función de intermediarios financieros en lo que se conoce como el mercado de fondos prestables. Cuanto más alta es la tasa de interés, si lo demás se mantiene constante, mayor es la recompensa por ahorrar. Cuando las personas ahorran más, aumenta la cantidad de fondos prestables. La curva de oferta de fondos prestables muestra la relación positiva entre la tasa de interés del mercado y la cantidad de ahorros ofertada, si lo demás se mantiene constante, reflejada por la conocida curva de oferta con pendiente positiva presentada como S en la figura 2. En años recientes, muchos ahorros han llegado del extranjero, sobre todo de China. Los factores que se suponen constantes a lo largo de esta curva de oferta incluyen la tasa de inflación esperada y los planes de retiro de las personas.

Mercados de recursos

El mercado de fondos prestables reúne a los prestatarios, o demandantes de fondos prestables, y a los ahorradores, o proveedores de fondos prestables, para determinar la tasa de interés del mercado. La demanda y oferta de fondos prestables se unen, igual que en la figura 2, para determinar la tasa de interés del mercado. En este caso, la tasa de interés de equilibrio de 8% es la única donde coinciden exactamente los deseos de prestatarios y ahorradores. La cantidad de equilibrio de fondos prestables es de $1 billón anual. Cualquier cambio en la demanda o la oferta de fondos prestables 12 14 16 modifica la tasa de interés del mercado. Por ejemplo, un descubrimiento tecnológico importante que aumenta la productividad del capital incrementa su tasa de rendimiento esperada, y desplaza a la derecha la curva de demanda de fondos prestables, como se aprecia en el movimiento de D a D ' . Tal incremento en la demanda de fondos prestables elevaría la tasa de interés de equilibrio a 9% y aumentaría la cantidad en el mercado de fondos prestables a $1.1 billones anuales.

Por qué varían las tasas de interés Hasta el momento, hemos hablado de la tasa de interés del mercado, dando a entender que es la única que prevalece en el mercado de fondos prestables. Sin embargo, en cualquier momento específico, coexisten en la economía diversas tasas de interés. La figura 3 presenta las que se cobran para préstamos en diferentes mercados. La tasa de interés para hipotecas es relativamente baja porque este préstamo es respaldado por la casa misma. La llamada tasa preferencial es la que cobran los prestamistas a sus prestatarios de negocios más confiables. La más alta es la tasa cobrada a los saldos de préstamos personales, la cual es el triple de la tasa de las hipotecas. Veamos por qué difieren las tasas de interés.

Riesgo Es más probable que algunos prestatarios incumplan —es decir, que no devuelvan— sus préstamos que otros. Antes de que un banco preste dinero, suele exigir que un prestatario presente una garantía, la cual es un activo que el prestatario da en prenda y que se puede vender para pagar el préstamo en caso


de incumplimiento. Con los préstamos empresariales, cualquier activo valioso —terreno, edificios, maquinaria— que posee la empresa funciona como garantía. Con una hipoteca, la casa misma garantiza el préstamo. Y con un préstamo para automóvil, éste es la garantía. Cuanto más valiosa sea la garantía, si lo demás se mantiene constante, más baja es la tasa de interés cobrada sobre ese préstamo. Por ejemplo, la tasa de interés cobrada sobre préstamos de vehículos suele ser más alta que las hipotecas. Un automóvil pierde su valor más rápido que una casa, y un vehículo puede ser llevado lejos por un prestatario incumplido, mientras que una casa suele aumentar de valor y se mantiene en su lugar (los precios de los inmuebles declinaron durante la crisis económica reciente y crearon problemas para los prestatarios y los bancos, pero eso fue inusual). De modo que un automóvil suele ser una peor garantía que una casa; por tal razón, el interés cobrado en un préstamo para vehículo suele ser más alto. Las tasas de interés son todavía más altas para los préstamos personales y las tarjetas de crédito, porque tales prestatarios no suelen aportar una garantía.

mantiene constante, lo cual reduce la tasa de interés para los préstamos más grandes.

Duración del préstamo

y descuento

Tratamiento fiscal Las diferencias en el tratamiento fiscal de los distintos tipos de préstamos también afectan la tasa de interés cobrada. Por ejemplo, el interés ganado en préstamos a los gobiernos estatales y locales no está sujeto a los impuestos sobre la renta federales. Debido a que los prestamistas se concentran en su tasa de interés después de impuestos, los gobiernos estatales y locales pagan una tasa de interés más baja que prestatarios similares. En resumen: la demanda y la oferta de fondos prestables determinan la tasa de interés del mercado. En cualquier momento específico, dichas tasas pueden diferir debido a las diferencias en riesgo, madurez, costos de administración y tratamiento fiscal. Ahora consideremos el valor de cierto beneficio futuro.

RA3 Valor presente

El futuro es incierto y cuanto más se adentra en el futuro un préstamo que se va a devolver, más incierta se vuelve esa devolución. Con el tiempo suceden imprevistos. Por tanto, conforme aumenta la duración de un préstamo, los prestamistas requieren una tasa de interés más alta para compensar el mayor riesgo. La estructura temporal de las tasas de interés es la relación entre la duración de un préstamo y la tasa de interés cobrada. La tasa de interés suele aumentar con la duración del préstamo, si lo demás se mantiene constante.

La tasa de interés suele aumentar con la duración del préstamo, si lo demás se mantiene constante.

Costos de administración

Los costos de ejecutar el acuerdo del préstamo, vigilarlo y cobrar los pagos se llaman costos de administración del préstamo. Éstos, como una proporción del préstamo, disminuyen conforme aumenta el tamaño del préstamo. Por ejemplo, el costo de administrar un préstamo de $100 000 es diez veces menor que el costo de administrar un préstamo de $10 000. Por tanto, la porción del cobro de interés que refleja los costos de administración se reduce conforme aumenta el tamaño del préstamo, si lo demás se

© RON CHAPPLE/THINKSTOCK IMAGES/JUPITERIMAGES

Debido a que usted valora el consumo presente más que el futuro, los dos no se pueden comparar directamente. Alguien que “come como si no hubiera mañana” valora el consumo presente mucho más que el de mañana. Una manera de estandarizar la discusión es medir todo el consumo en términos de su valor presente, es decir, el valor presente de un pago o pagos que se recibirán en el futuro. Por ejemplo, ¿cuánto pagaría usted ahora para recibir $100 dentro de un año? Dicho de otra manera, ¿cuál es el valor presente para usted de recibir $100 dentro de un año?

CAPÍTULO 13

estructura temporal de las tasas de interés La relación entre la duración de un préstamo y la tasa de interés cobrada; por lo regular las tasas de interés aumentan con la duración del préstamo, debido a que los préstamos más largos se consideran más riesgosos.

valor presente Valor actual de ingreso a recibirse en el futuro.

Capital, interés, emprendimiento y finanzas corporativas

201


Valor presente del pago dentro de un año Suponga que la tasa de interés del mercado es de 8% y que usted puede prestar o pedir prestado a esa tasa. Un modo de determinar cuánto pagaría por la oportunidad de recibir $100 dentro de un año es preguntar cuánto tendría que ahorrar ahora, a la tasa de interés del mercado, para terminar con $100 dentro de un año. Éste es el problema que intentamos resolver: ¿Qué cantidad de dinero, si se ahorra a una tasa de interés de, por ejemplo, 8%, acumularía $100 dentro de un año? Podemos calcular la respuesta con una fórmula sencilla: Valor presente × 1.08 = $100 o

100 = $92.59 Valor presente = 1.08 Por tanto, si la tasa de interés es de 8%, $92.59 es el valor presente de recibir $100 dentro de un año; es lo más que pagaría hoy para recibir $100 dentro de un año. En lugar de pagar más de $92.59, puede simplemente depositar $92.59, ganar la tasa de interés del mercado de 8% y terminar con $100 dentro de un año (sin tomar en cuenta los impuestos). La división del pago futuro entre uno más la tasa de interés imperante para expresarlo en dólares actuales se llama descuento. El valor presente de $100 que se van a recibir dentro de un año depende de la tasa de interés. Cuanto más se prefiere ese consumo presente al consumo futuro, más debe ofrecerse a los ahorradores para diferirlo. Cuanto más alta es la tasa de interés, más se descuenta cualquier pago futuro y más bajo es su valor presente. Dicho de otra manera, cuanto más alta es la tasa de interés, menos necesita ahorrar ahora para generar una cantidad determinada en el futuro. Por ejemplo, si la tasa de interés es de 10%, el valor presente de recibir $100 dentro de un año es de $100/1.10, lo cual es igual a $90.91. Por otra parte, cuanto menos se prefiere el consumo presente al futuro, menos se necesita pagar a los ahorradores para diferir el consumo, de modo que la tasa de interés es más baja. Cuanto más baja es la tasa de interés, menos se descuenta el ingreso futuro y es más grande su valor presente. Una tasa de interés más baja significa que debe ahorrar más ahora descuento para producir una cantidad La conversión de determinada en el futuro. cantidades de dólares futuros en un valor. Como regla general, el valor presente de recibir una cantidad dentro de un año es: Cantidad recibida dentro Valor presente =

202

PARTE 4

de un año I + Tasa de interés

Mercados de recursos

Por ejemplo, cuando la tasa de interés es de 5%, el valor presente de recibir $100 dentro de un año es: Valor presente =

$100 $100 = = $95.24 1 + 0.05 1.05

Valor presente de los pagos en años posteriores Ahora considere el valor presente de recibir $100 dentro de dos años. ¿Qué cantidad de dinero, si se deposita a la tasa de interés del mercado de 5%, totalizaría $100 dentro de dos años? Después de un año, el valor sería el valor presente por 1.05. Por tanto, tenemos la ecuación: Valor presente × 1.05 × 1.05 = Valor presente× (1.05)2 = $100 Al despejar el valor presente se obtiene: Valor presente =

$100 $100 = = $90.70 (1.05)2 1.1025

Si los $100 se fueran a recibir dentro de tres años, descontaríamos el pago durante tres años: Valor presente =

$100 = $86.38 (1.05)3

Si la tasa de interés es i, el valor presente de M dólares recibidos dentro de t años es: M (1 + i)t Como (1 + i) es mayor que 1, cuantas más veces se multiplica por sí mismo (como lo determina t), más grande es el denominador y más reducido el valor presente. Por lo tanto, el valor presente de un pago determinado es menor cuanto más lejano en el futuro se reciba ese pago. Valor presente =

Valor presente de un flujo de ingreso Hasta el momento, hemos determinado el valor presente de una sola suma que se va a recibir en el futuro. Sin embargo, casi todas las inversiones generan un flujo de ingreso durante el tiempo. En casos en los que el ingreso se recibe durante un periodo de años,

El valor presente de un pago determinado es menor cuanto más lejano en el futuro se reciba ese pago.


el valor presente de cada entrega se calcula en forma individual y los resultados se acumulan para generar el valor presente del flujo de ingreso completo. Por ejemplo, el valor presente de recibir $100 el año próximo y $150 el año siguiente es simplemente el valor presente de la entrega del primer año más el valor presente de la entrega del segundo año. Si la tasa de interés es de 5%: Valor presente =

$100 $150 + = $231.29 1.05 (1.05)2

© MANGOSTOCK/DREAMSTIME.COM

Valor presente de una anualidad Una suma de dinero específica que se recibe cada año durante un número determinado de años se llama anualidad. Tal flujo de ingreso se denomina perpetuidad si continúa de manera indefinida. ndefinida. El valor presente de recibir cierta cantidad tidad para siempre parece que debe ser una suma ma grande o se valoen verdad. Pero como el ingreso futuro ra menos cuanto más distante en el tiempo se reciba, el valor presente de recibir una cantidad específica para siempre no es mucho más que el de recibirla, por ejemplo, durante 20 años. Con el propósito de determinar ell valor presente de recibir $100 anuales para ara ar siempre, sólo necesitamos preguntar cuánto dinero debe depositarse en una cuenta de ahorro para generar $100 de interés cada año. Si la tasa de interés es de 8%, un depósito de $1 250 ganará $100 anuales. Por tanto, el valor presente de recibir $100 anuales indefinidamente cuando la tasa de interés es de 8% es de $1 250. Es decir, el valor presente de recibir una suma cada año a perpetuidad es igual a la cantidad tidad recibida cada año dividida entre la tasa de interés. Valor presente de recibir M M cada año para siempre = i El concepto del valor presente es útil para las decisiones de inversión. ¿Qué ocurre con su decisión de invertir en capital humano, de asistir a la universidad? Una tabla en el capítulo anterior mostró que quienes tienen cuando menos un título universitario ganan casi el doble que aquellos que sólo tienen un diploma de enseñanza media. Podríamos calcular el valor presente de una educación al descontar las ganancias con base en ese nivel de educación y luego acumular las ganancias totales durante su vida laboral. Incluso sin hacer los cálculos, podemos decir con bastante certeza que el valor presente de cuando menos una educación universitaria será casi el doble que el de sólo una educación de enseñanza media. Esta discusión del valor presente y el descuento concluye nuestro tratamiento del capital y el interés. Ahora pasamos a un factor especial de

la producción: la capacidad empresarial, o emprendimiento.

Emprendimiento En una economía de mercado, las personas tienen la libertad de arriesgar su tiempo y ahorros para fundar un negocio. Si éste tiene éxito, su recompensa son beneficios. Si fracasa, pueden perder los ahorros de toda su vida. Las probabilidades de éxito no son enormes; casi todos los negocios nuevos no duran cinco años. Pero muchos sobreviven, algunos prosperan y unos pocos vuelven ricos a sus fundadores. A pesar de la alta tasa de fracaso, el motivo del beneficio y el impulso de crear algo de valor duradero, para dejar una huella en el mundo, atrae a muchos posibles empresarios.

Función del empresario Un empresario genera una idea, la convierte en un producto comercializable, acepta el riesgo del éxito o el fracaso, y reclama el beneficio o la pérdida resultante. Esa idea puede ser un producto nuevo, una mejor versión de un producto existente o un modo más eficiente de hacer algo que ya existe. Debido a que cada una de estas actividades suele implicar un desarrollo prolongado y costoso, son arriesgadas. Los empresarios deben tener la confianza para aceptar ese riesgo e inspirar confianza en las otras personas que necesitan para triunfar, como los proveedores de recursos, prestamistas, inversionistas y consumidores. Como no existe un mercado formal para el emprendimiento, los empresarios se vuelven sus propios jefes —es decir, se contratan a sí mismos—. Además del emprendimiento, o capacidad empresarial, algunos ofertan otros recursos a la empresa. Imagine a un empresario que tiene una buena idea, para iniciar pide dinero prestado a un banco y contrata a un gerente para que organice los demás recursos necesarios para que la idea cobre vida. El empresario promete a los proveedores de recursos pagar cuando menos su costo de oportunidad; de lo contrario, ellos se irían a otro lado. Esta persona, al contratar un gerente y al acordar pagar todos los recursos, ofrece nada más que el emprendimiento. No obstante, va adquiriendo el derecho para controlar estos recursos a cambio de la promesa de pagar cuando menos la tasa del mercado. A pesar de lo que puede anualidad parecer una participación limiUna cantidad de dinero tada, este empresario posee la determinada que empresa, la cual está formada se recibe cada año durante una cantidad por numerosos contratos u específica de años acuerdos entre él mismo y los proveedores de recursos. Al fi-

CAPÍTULO 13

Capital, interés, emprendimiento y finanzas corporativas

203


nal de la semana, mes, o año, el empresario puede una versión moderna del circo. Para el año 2010 hadeclarar como beneficio todo lo que queda después bía creado 21 espectáculos diferentes, algunos fijos de pagar los demás recursos. El empresario es el pey otros itinerantes. Por sus esfuerzos creativos, para ticionario residual, el que conserva lo que queda y el 2010 había acumulado un valor neto estimado de responsable de cubrir cualquier pérdida. $2 500 millones.1 Lo que distingue la función del empresario no es la administración de los recursos en la empresa, sino Nuevos métodos de producción el poder para elegir quién administra esos recursos. Algunos empresarios combinan los recursos con Un empresario que decidiera administrar la empresa, mayor eficiencia para reducir los costos. Emplean y muchos lo hacen, todavía delegaría algunas decisiomateriales menos costosos, tecnología más novenes a los empleados. Por tanto, no considere que un dosa y, en general, aplican mejor los recursos. Por empresario deba administrar la empresa. Un empreejemplo, Henry Ford introdujo la línea de sario simplemente debe tener la autoridad ensamblado, donde los automópara contratar y despedir al gerente. viles avanzan por una banda Lo que distingue la función del En la realidad, un empresatransportadora y los trabario rara vez tiene la función empresario no es la administración jadores se mantienen en limitada descrita aquí. Suede los recursos en la empresa, sino su sitio. Ford no inventó el le administrar el negocio, el poder para elegir quién administra automóvil, pero su línea de cuando menos al principio, y ensamblado permitió que miesos recursos. aportar cuando menos una parllones de estadounidenses posete del capital financiero requerido yeran un automóvil. Asimismo, Ray Croc para instalar el negocio, porque los bancos no inventó la hamburguesa ni el puesto donde se pueden rehusarse a prestar para un inicio arriesgado. venden, pero aplicó los principios de la producción masiva para hacer las hamburguesas de McDonald’s en forma más rápida y económica, primero en todo Los empresarios hacen avanzar el país y luego en todo el mundo. la economía Los empresarios crean productos nuevos o mejores, métodos de producción novedosos y maneras inéditas de hacer negocios. Éstas son fuentes de avance tecnológico y crecimiento de la economía. Los empresarios exitosos inician un cambio creativo, con lo cual obtienen un beneficio y hacen avanzar la economía.

Maneras nuevas de hacer negocios Ciertos empresarios se salen de los modelos de negocios existentes para crear nuevos modos de hacer negocios. Por ejemplo, Michael Dell comenzó en 1984 con $1 000 y una idea para vender computadoras personales directamente a los clientes y no a través de detallistas. Sus computadoras sobre pedido vendidas por teléfono y ahora por Internet hacen a Dell una de las vendedoras de PCs más grandes del mundo, con ventas que superan los $160 millones diarios. Mary Kay Ash hizo lo mismo para los productos y cosméticos para el cuidado de la piel, y vende más de $2 000 millones anuales directamente a las consumidoras de todo el mundo mediante consultoras Mary Kay independientes.

Algunos empresarios generan productos nuevos y abren mercados que antes no existían. Por ejemplo, Levi Strauss y su socio Jacob Davis ganaron en 1873 una patente para abrochar tela de dril con pequeños tachones metálicos y crear la ropa más popular en el mundo, conocida ahora como jeans Levi’s. Otro ejemplo, Dean Kamen desarrolló el transportador humano Segway®, un dispositivo para transporte personal, que salió al mercado en el año 2001 como una alternativa para caminar o montar una bicicleta.

Mejoramiento de productos existentes Ciertos empresarios comienzan con un producto existente y lo mejoran. Por ejemplo, Howard Schultz tomó la taza de café normal y la convirtió en una corporación de $20 000 millones al ofrecer mayor calidad y variedad en un ambiente más atractivo. Fundada por Schultz en 1985, Starbucks ahora da empleo de tiempo completo a más de 137 000 personas en cerca de 16 850 lugares en todo el mundo. Guy Laliberte fundó Cirque du Soleil en 1984 como 204

PARTE 4

Mercados de recursos

© SOFIA ANDREEVNA/SHUTTERSTOCK.COM

Productos nuevos

1. Joan Acocella, “Night at the circus”, The New Yorker, 7 de junio de 2010, p. 82.


Algunas personas realizan una función específica de un empresario. Por ejemplo, pueden imaginar un producto o proceso nuevo, administrar recursos o asumir el riesgo del éxito o el fracaso. Pero llevar a cabo sólo una de estas funciones no suele convertir a alguien en empresario. Un modo de apreciar la función de un empresario es identificar a quienes no desempeñan esa función.

Inventores corporativos

Figura 4 Origen de las patentes en EE.UU. 80 1990

2000

2009

70 60 Patentes en miles

¿Quiénes no son empresarios?

50 40 30 20

Los inventores se consideran empre10 sarios si abrazan el riesgo del éxito o el fracaso. Pero casi todos son talentos 0 contratados. Corporaciones como PfiCorporaciones Corporaciones Personas zer, Dupont y Apple emplean a miles de otros países de EE.UU. de científicos e ingenieros para mejoFUENTE: U.S. Bureau of the Census, Statistical abstract of the United States 2011, tabla 772. rar los productos existentes, desarrollar nuevos y diseñar modos más eficientes de hacer es un empleado bien pagado e importante, pero no es las cosas. Estos inventores corporativos reciben un un empresario. pago incluso cuando sus mentes creativas se frenan hasta que apenas se aprecian. Debido a que los inAccionistas ventores contratados no asumen los riesgos de los Más de la mitad de todos los hogares estadounidendemás empleadores, no se consideran empresarios. ses poseen acciones corporativas, ya sea en forma La figura 4 muestra las fuentes de inventos desde directa o indirecta y, por tanto, corren el riesgo del 1990, medidas por la cantidad de patentes concediéxito o el fracaso de una corporación. ¿Soportar este das en EE.UU. Las patentes aumentaron 85% entre riesgo hace al accionista un empresario? No. Los em1990 y 2009. Pero la proporción de patentes concepresarios hacen más que asumir el riesgo del éxito o didas a individuos se redujo de 19% en 1990 a sólo el fracaso. Comienzan con una idea brillante y luego 8% en 2009. Los inventores individuales suelen ser determinan cómo obtener beneficios de esa idea. considerados empresarios, incluso quienes venden Por otra parte, la opinión de un accionista individual sus ideas a otros para que las desarrollen y comerpesa poco en la operación de una empresa (y a casi cialicen. Estos inventores corren riesgos de maneras todos les agrada de ese modo). que no lo hacen quienes trabajan para las corporaciones. De modo que los inventores autoempleados suelen ser considerados empresarios.

Gerente Casi todos los empresarios hacen más que simplemente vender sus buenas ideas a otros para que las dirijan. Intentan llevar sus ideas al mercado al participar en los negocios. Pero, como ya se señaló, fundar un negocio no necesariamente significa que el empresario lo administrará. Por ejemplo, Dean Kamen, inventor del Segway, creó una compañía para fabricar y comercializar su invento. Contrató un gerente para dirigir la compañía porque estaba demasiado ocupado inventando cosas (además del Segway, Kamen posee patentes para un purificador de agua, un sistema portátil para diálisis, la primera bomba de insulina y una silla eléctrica todoterreno, entre otras cosas). Aunque él mismo no administra el negocio, aun así es un empresario porque tiene el poder para contratar y despedir al gerente, quien

En resumen: el empresario es un autor destacado en una economía de mercado: un visionario, alguien que ve lo que otros no pueden. Al generar productos nuevos, mejorar los existentes, hallar mejores maneras de hacer las cosas o determinar nuevos modos de hacer negocios, el empresario hace avanzar la economía. Esto concluye nuestro análisis de estas personas. Ahora tiene antecedentes suficientes para considerar cómo se financian las empresas, sobre todo las corporaciones.

RA4 Finanzas corporativas Durante la Revolución Industrial, la maquinaria que reducía la mano de obra y mejores redes de transporte y comunicación hicieron rentable la producción a gran escala, pero la instalación de fábricas enormes llenas de maquinaria pesada

CAPÍTULO 13

Capital, interés, emprendimiento y finanzas corporativas

205


Si falta algo mandarlo por escrito el word está mal organizado

el derecho a votar por los directores corporativos y requería inversiones sustanciales. La estructura otros asuntos importantes. Por tanto, una persona corporativa se volvió el modo más sencillo de finanque compra 1% de 1 000 000 de las acciones emitidas ciar tales desembolsos, y para 1920, las corporaciones posee 1% de la corporación, tiene derecho a 1% de aportaban casi todo el empleo y la producción en la cualquier beneficio y emite 1% de los votos en las economía estadounidense. En el capítulo 3 aprendió decisiones corporativas importantes. las ventajas y desventajas de la forma corporativa de Las corporaciones deben pagar un impueslos negocios. Sin embargo, hasta aquí se ha dicho to sobre la renta corporativo sobre poco sobre las finanzas corporativas. cualquier beneficio. El benefiComo se señaló en el capítulo 3, La corporación puede tener cio después de impuestos se una corporación es una enpropiedades, ganar un beneficio, paga como dividendos a los tidad legal, separada de sus demandar o ser demandada, incurrir poseedores de acciones o se accionistas. La corporación en deudas e incluso ser encontrada reinvierte en la corporación. puede tener propiedades, gaEl beneficio reinvertido, o ganar un beneficio, demandar o culpable de un delito. nancias retenidas, ayuda a crecer ser demandada, incurrir en deua la empresa. Los accionistas suelen das e incluso ser encontrada culpable de esperar dividendos, pero la corporación no está obliun delito. Los accionistas —o propietarios de la corgada a pagarlos, y casi ninguna empresa nueva lo poración— sólo son responsables en la medida de su hace. Una vez emitidas las acciones, su precio tiende inversión en la empresa. El uso de la abreviatura Inc. o a fluctuar directamente con las perspectivas de beCorp. en el nombre de la compañía sirve para prevenir neficios de la empresa. Las personas compran accioa los acreedores potenciales de que los accionistas no nes porque se esperan dos cosas: que la empresa en aceptarán una responsabilidad personal por las deualgún momento pague dividendos y que las acciones das de la compañía. suban de precio con el tiempo.

Acciones corporativas y ganancias retenidas Las corporaciones financian la inversión de tres maneras: al emitir acciones, al retener una parte de sus beneficios y al pedir prestado. Las corporaciones emiten y venden acciones con el fin de reunir dinero tanto para las operaciones como para las plantas y los equipos nuevos. Suponga que el fundador de una empresa nueva ha tenido éxito al principio, pero encuentra que para seguir siendo competitivo, la empresa necesita lograr economías de escala, lo cual significa que debe crecer rápido. Para financiar ese crecimiento, el oferta inicial pública empresario decide incorpo(OIP) rarse. La nueva compañía inVenta inicial de acciones corporativas al público. corporada emite 1 000 000 de acciones. El empresario toma acción corporativa 100 000 acciones como capital Certificado que refleja la posesión parcial de una contable de la corporación. El corporación. resto se vende al público a ganancias retenidas $50 por acción, lo cual reúne Ganancia corporativa $45 millones para la compadespués de impuestos ñía. De hecho, el empresario reinvertida en la empresa ya ha pagado sus acciones en vez de pagarse a los accionistas como con el “capital de esfuerzo” dividendos. requerido para generar la bono idea, fundar la compañía y Certificado que refleja una hacerla funcionar. La venta promesa de una empresa inicial de acciones al público de pagarle al prestamista se llama oferta inicial públiel interés periódico y de reembolsar la suma de ca u OIP. Una acción corpodinero prestada en la fecha rativa es un derecho sobre el de vencimiento designada. ingreso neto de los bienes de una corporación, al igual que 206

PARTE 4

Mercados de recursos

Bonos corporativos De nuevo, una corporación puede adquirir fondos al emitir acciones, mediante ganancias retenidas o un préstamo. Para pedir dinero prestado, la corporación puede recurrir a un banco para obtenerlo o emitir y vender bonos. Un bono es la promesa de la corporación para devolver al poseedor una suma de dinero fija en la fecha de vencimiento designada, más pagos de intereses hasta ese momento. Por ejemplo, una corporación puede vender en $1 000 un bono que prometa hacer un pago de interés anual de, por ejemplo, $80 durante 20 años y devolver los $1 000 al final de los 20 años. El flujo del pago por los bonos es más predecible que el de las acciones. A menos que quiebre la corporación, debe pagarse a los poseedores como se promete. En contraste, los accionistas son los últimos en la fila cuando se paga a los proveedores de recursos, de modo que los poseedores de bonos cobran antes que los propietarios de acciones. Los inversionistas suelen considerar menos arriesgados los bonos que las acciones, aunque los bonos también implican riesgos, como la quiebra corporativa y tasas de interés del mercado más altas. Por ejemplo, suponga que compra un bono que paga 8% de interés. Poco después de esa compra, aumenta la tasa de interés del mercado, de modo que los bonos recién emitidos pagan 10% de interés. Su bono de 8% es menos atractivo que los más nuevos, de modo que declina su valor en el mercado. Esto continúa hasta que a los compradores de bonos les da lo mismo comprar su bono de 8% que adquirir uno de 10%.


presente del flujo descontado del beneficio esperado. Sólo para que se dé una idea, Exxon Mobil, la corUna vez que se han emitido y vendido las acciones poración de mayor cuantía en EE.UU., tenía un valor y los bonos, los propietarios de estos valores están en el mercado de $419 000 millones al cierre de las en libertad de venderlos en las bolsas de valores. En operaciones de venta el 30 de marzo de 2011. Las EE.UU., la Securities and Exchange Commission (SEC) es 2 300 corporaciones estadounidenses que comercian la entidad federal que regula los mercados de valores. en la Bolsa de Valores de Nueva York tenían un valor El más grande es la Bolsa de Valores de Nueva York combinado en el mercado de más de $10 billones. (ahora NYSE Euronext) que comercia los valores de Los precios de los valores dan a la administración alrededor de 2 800 corporaciones importantes, entre corporativa indicios de la conveniencia de aumentar ellas 500 compañías no estadounidenses. En conjunlos fondos de inversión mediante las ganancias reteto, unas 10 000 corporaciones comercian en diferentes nidas, emisión de acciones nuevas o emisión de bonos bolsas de EE.UU. Se denominan compañías que cotinuevos. Cuanto más grande es el beneficio esperado de zan en la bolsa, para diferenciarlas de las empresas de una corporación, si lo demás se mantiene constante, propiedad privada. Aunque éstas, igual más alto es el valor de las acciones en el que las propiedades unipersonamercado de valores y más baja es Los mercados de valores asignan les y las sociedades, en térmila tasa de interés que tendrían nos de cantidades conforman fondos con mayor rapidez a las que pagar las nuevas emisiouna abrumadora proporción nes de bonos. Los mercados empresas exitosas que a las que tienen de los negocios en EE.UU., las de valores suelen promover dificultades financieras. corporaciones representan una la supervivencia del más apto al abrumadora proporción del empleo y asignar los fondos de inversión a las emlas ventas. presas capaces de obtener un mayor rendimiento de Casi todos los valores comercializados cada día son ellos. Por tanto, los mercados de valores asignan fondos con valores de segunda mano en el sentido de que ya han mayor rapidez a las empresas exitosas que a las que tienen sido emitidos por una corporación. De modo que el dificultades financieras. Algunas empresas tienen tantos grueso de las transacciones diarias no financia empreproblemas que no pueden emitir valores nuevos. sas necesitadas de fondos de inversión. Casi todo el Un punto final: cuando los economistas hablan de dinero de las ventas diarias pasa de un comprador de invertir, tienen en mente compras de capital nuevo, valores a un vendedor de valores. Los inversionistas inscomo máquinas y edificios nuevos. Cuando los medios titucionales, como los bancos, las compañías de seguros hablan de invertir, suelen referirse a comprar acciones y los fondos mutualistas, representan la mayor parte y bonos. Para un economista, el granjero Jones sólo del volumen de compras en las bolsas principales. Al invierte cuando compra maquinaria nueva para la ofrecer un mercado secundario para los valores, las bolgranja, no cuando adquiere acciones. Como se señaló sas mejoran su liquidez —es decir, las bolsas permiten antes, la abrumadora proporción de transacciones con vender los valores en efectivo y más rápido, por lo que acciones está en mercados secundarios, de modo que es más atractivo poseerlos—. De creciente importancia el dinero pasa de compradores a vendedores, y no a en las bolsas de valores son los fondos de cobertura, los compras de capital nuevo. No obstante, los mercados cuales siguen complejas estrategias con el fin de inversecundarios permiten convertir más rápido las acciotir para instituciones y clientes adinerados. nes en efectivo, por lo que resulta atractivo poseerlas. Los mercados secundarios de acciones también determinan el valor en el mercado actual de la corporación. El valor en el mercado de una empresa en cualquier momento dado se encuentra al multipliEste capítulo le presentó el capital, el interés, el emcar el precio de las acciones por el número de éstas prendimiento y las finanzas corporativas. El capital es emitidas. Debido a que el precio fluctúa durante la un recurso más complicado de lo que presentó este venta del día, también cambia el valor de la corporacapítulo. Por ejemplo, la curva de la demanda para ción. En teoría, el precio de la acción refleja el valor inversión es un blanco móvil, no la relación estable dibujada en la figura 1. Una representación adecuada de la curva de la demanda de inversión requiere conocer el producto marginal del capital y el precio de la producción en el futuro. Pero la productividad del capital se modifica con los descubrimientos tecnológicos y con los cambios en el empleo de otros recursos. El precio futuro de un producto también varía mucho. Por ejemplo, considere el dilema de una empresa que contemplaba invertir en plataformas de perforación petrolera en años recientes, cuando el precio del petróleo crudo fluctuaba entre $10 y $145 por barril, como ha ocurrido durante las dos décadas pasadas. CAPÍTULO 13 Capital, interés, emprendimiento y finanzas corporativas 207

Bolsas de valores

© AMERICANSPIRIT/DREAMSTIME.COM

Conclusión


CAPÍTULO

14

Costos de transacción, información imperfecta

y economía del

comportamiento

Resultados del aprendizaje RA1 Explicar el fundamento de la empresa y describir su alcance de operación.

RA2 Analizar los modos en que la información imperfecta influye en el comportamiento del mercado.

RA3 Explicar cómo la información asimétrica afecta los mercados de productos.

RA4 Describir el modo en que la información asimétrica influye en los mercados laborales.

RA5 Economía del comportamiento.


¿Por qué es arriesgado comprar un automóvil usado?

¿Por qué algunas empresas, como Domino’s Pizza, se especializan en un solo producto, mientras que otras, como General Electric, hacen cientos de productos diferentes? ¿Por qué detenerse en cientos? ¿Por qué no miles? De hecho, ¿por qué no hace todo una empresa gigante? ¿Por qué es importante la ortografía adecuada en su currículum? ¿Por qué es arriesgado comprar un automóvil usado? ¿Por qué Es importante efectuar una investigación extensa antes de algunos ganadores de subastas en línea hacer una compra. terminan como perdedores? ¿Qué han Está totalmente en desacuerdo Está totalmente de acuerdo aprendido los economistas de los psi1 2 3 4 5 6 7 cólogos sobre los límites del egoísmo racional? Las respuestas a éstas y otras preguntas aparentemente no relacionadas se abordan en este capítulo, que ahonda en las suposiciones sobre las empresas, la información requerida por los mercados competitivos y por qué algunas personas toman decisiones que parecen no coincidir con su interés propio. En el primer tercio de este capítulo nos adentramos en la empresa para reconsiderar algunas suposiciones simplificadas sobre cómo funciona. Preguntamos: ¿Por qué existen las empresas? ¿Cómo deciden qué hacer ellas mismas y qué comprar de otras empresas? Estos pasos hacia el realismo nos llevan más allá de la imagen simplificada de la empresa utilizada hasta este momento. En el segundo tercio del capítulo desafiamos algunas suposiciones simplificadas sobre la información de que disponen los participantes en el mercado. Preguntamos: ¿Cómo afecta el comportamiento la falta de cierta información y cómo moldea los resultados del mercado? Y en el tercio final del capítulo consideramos por qué algunos economistas toman hallazgos de la psicología para enriquecer los modelos del comportamiento económico. Específicamente, consideramos Temas analizados por qué muchas personas coen el capítulo 14: men, beben y fuman en exceso, y hacen otras cosas que parecen Costos de transacción. Información asimétrica. oponerse a su interés racional Integración vertical. Selección adversa. propio. En general, este capítulo Racionalidad limitada. El problema del principal-agente. debe ayudarle a desarrollar una Economías de alcance. Riesgo moral. visión más realista de cómo funBúsqueda óptima. Señalización y examen cuidadoso. ciona la economía. La maldición del ganador. Economía del comportamiento.

© IMAGE99/IMAGE100/JUPITERIMAGES

¿Usted qué piensa?

CAPÍTULO 14

Costos de transacción, información imperfecta y economía del comportamiento

209


de la empresa y alcance de su operación El modelo competitivo supone que cada participante en el mercado conoce todo lo que necesita sobre el precio y la disponibilidad de todos los insumos, productos y procesos. Se supone que la empresa es dirigida por un brillante responsable de las decisiones que posee una capacidad prodigiosa para calcular todos los productos marginales relevantes. Esta persona conoce todo lo necesario para resolver problemas complejos de producción y fijación de precios. La ironía es que si los productos marginales de todos los insumos pudieran medirse con facilidad y si los precios para todos los insumos pudieran determinarse fácilmente, no habría ninguna razón para que ocurriera una producción en las empresas. En un mundo caracterizado por una competencia perfecta, información perfecta, rendimientos constantes a escala e intercambio gratuito, el consumidor podría evitar a la empresa para tratar directamente con los proveedores de recursos y comprar insumos en las cantidades adecuadas. Alguien que quiera una mesa puede comprar madera, hacer que la corten, contratar un carpintero y un pintor, y obtener un producto terminado. El consumidor podría efectuar transacciones directamente con cada proveedor de recursos.

La empresa reduce los costos de transacción Entonces, ¿por qué se efectúa la producción dentro de las empresas? Hace unos 75 años, en un artículo clásico, el ganador del Premio Nobel, Ronald Coase, formuló la pregunta: ¿por qué existen las empresas?1 ¿Por qué las personas se organizan en la estructura jerárquica de la empresa y coordinan sus decisiones a través de un gerente en lugar de simplemente confiar en el intercambio del mercado? Su respuesta no sorprendería a los estudiantes de economía actuales: Organizar las actividades a través de la jerarquía de la empresa suele ser más eficiente que el intercambio del mercado, porque la producción requiere la coordinación de muchas transacciones entre muchos proveedores de recursos. En resumen, las empresas son superiores que los mercados cuando se complica la producción.

1. “The nature of the firm”, Economica, 4 (noviembre de 1937): 386-405. 210

PARTE 4

Mercados de recursos

Considere de nuevo el ejemplo de adquirir una mesa al contratar directamente a todos los proveedores de recursos distintos —desde el leñador hasta el pintor que aplica el barniz final—. El uso de los mercados de recursos implica directamente 1) el costo de determinar cuáles insumos se necesitan y cómo deben combinarse y 2) el costo de alcanzar un acuerdo con cada proveedor de recursos además de los costos directos de la madera, clavos, maquinaria, pintura y mano de obra requeridos para hacer la mesa. Donde los insumos se identifican, miden, cotizan y contratan fácilmente, la producción se puede efectuar a través de un sistema “hágalo usted mismo” basado en los precios a través del mercado. Por ejemplo, hacer que pinten su casa es una tarea relativamente sencilla: puede comprar la pintura y las brochas y contratar pintores por hora. Se vuelve su propio contratista de pintores, contrata los insumos en el mercado y los combina para hacer el trabajo. Asimismo, puede hablar sobre sistemas diferentes para vacacionar en Europa. Un viajero planea cada aspecto de un viaje —reservar vuelos y habitaciones de hotel, planear excursiones, transporte, alimentos y demás—. Un segundo viajero compra un viaje en paquete que incluye todo. Y un tercero compra un paquete terrestre que cubre hoteles y excursiones, pero él mismo reserva todos los vuelos. Donde son elevados los costos de identificar los insumos adecuados y negociar para cada contribución específica, el consumidor minimiza los costos de transacción al adquirir el producto terminado de una empresa. Por ejemplo, aunque algunas personas funcionan como su propio contratista cuando pintan una casa, pocos lo hacen al construir una; casi todos compran una ya construida o negocian con un contratista de construcción. Cuanto más complicada es la tarea, mayor es la capacidad para economizar en los costos de transacción mediante la especialización y el control centralizado. Por ejemplo, intentar comprar un automóvil nuevo al contratar a los miles

Cuanto más complicada es la tarea, mayor es la capacidad para economizar en los costos de transacción mediante la especialización y el control centralizado.

© DIMITRI VERVITSIOTIS/PHOTOGRAPHER'S CHOICE RF/GETTY IMAGES

RA1 Fundamento


de proveedores requeridos para armar uno absorbería mucho tiempo, sería costoso y casi imposible para la mayoría de nosotros. ¿Qué clase de mano de obra especializada debe contratarse y cuál debe ser su salario? ¿Cuánto acero, aluminio, plástico, vidrio, pintura y otros materiales deben comprarse? ¿Cómo deben combinarse los recursos y en qué proporciones? Alguien sin el conocimiento detallado de la producción de un vehículo no podría hacerlo. (Por ejemplo, General Motors y Ford tratan con más de 20 000 proveedores cada una.) Por eso los consumidores compran automóviles ensamblados en lugar de contratar por separado a cada proveedor de recursos. En el extremo, algunas actividades podrían desarrollarse de cualquier modo, con algunos consumidores utilizando empresas y algunos contratando los recursos directamente en los mercados. La decisión depende de la habilidad de cada consumidor y el costo de oportunidad del tiempo. Por ejemplo, algunas personas no quieren complicarse con contratar todos los insumos para hacer que pinten su casa. En lugar de eso, simplemente contratan una empresa por un precio acordado; convienen con un contratista de pintura. Sin embargo, como verá más adelante en el capítulo, negociar con un contratista puede generar otros problemas de control de calidad.

Los límites de la empresa

externos. ¿Cómo determina la empresa qué actividades realizar y cuáles comprar a otras empresas? Una empresa depende de la división del trabajo y de la ley de la ventaja comparativa para concentrarse en lo que hace mejor, lo que considera su competencia central. ¿Debe Dell fabricar sus propios chips de computadora o comprarlos a otra empresa? La respuesta depende de los beneficios y costos de la producción interna en comparación con las compras en el mercado. La idea se repite: La producción interna y las compras en el mercado son modos alternos de organizar las transacciones. La decisión depende de cuál es el modo más eficiente de efectuar la transacción en cuestión. Recuerde que los precios del mercado coordinan las transacciones entre las empresas, mientras que los gerentes coordinan las actividades dentro de las empresas. El mercado coordina los recursos al mezclar los planes independientes de cada uno de los responsables de las decisiones, pero una empresa coordina los recursos a través de la dirección consciente del gerente. La suposición normal es que las transacciones se organizan mediante el intercambio en el mercado a menos que los mercados planteen problemas. El intercambio en el mercado permite a cada empresa beneficiarse de la especialización y la ventaja comparativa. Por ejemplo, Apple puede especializarse en fabricar computadoras y comprar chips de Intel, una especialista. En este punto, puede ser útil analizar los criterios específicos que consideran las empresas al decidir si compran un insumo específico en el mercado.

Hasta el momento, el capítulo ha explicado por qué existen las empresas: Las empresas minimizan los costos de transacción y los costos de producción de la acRacionalidad limitada del gerente tividad económica. La pregunta siguiente es: ¿Cuáles Para dirigir y coordinar la actividad de una maneson los límites eficientes de la empresa? La teoría ra consciente en la empresa, de la empresa descrita en los capítulos anteriores no un gerente debe comprender menciona los límites de la empresa —es decir, el graintegración vertical cómo se integran todas las do adecuado de integración vertical—. La integración Expansión de una empresa piezas del rompecabezas. Sin vertical es la expansión de una empresa a a etapas de la producción anteriores o posteriores embargo, conforme la etapas de producción antea aquellas en las que se empresa asume riores o posteriores a especializa, como un Las empresas minimizan los cada vez más aquellas en las que productor de acero que costos de transacción y los costos también extrae mineral de actividades, el se especializa. Por hierro. de producción de la actividad gerente puede ejemplo, una comcomenzar a perpañía acerera puede subcontratación económica. der la noción de decidir 1) integrarse haUna empresa adquiere insumos de proveedores los detalles, lo cual afeccia atrás para extraer mineral externos. ta la calidad de sus decisiones. de hierro e incluso el carbón utilizado para fundir el Cuantas más tareas emprende mineral de hierro o 2) integrarse hacia adelante para competencia central la empresa, más se prolongan formar el acero básico como componentes diversos. Área de especialidad; el producto o fase de las líneas de comunicación enUn fabricante grande emplea una sorprendente vala producción que una tre el gerente y los trabajadores riedad de procesos de producción, pero en promedio empresa suministra con la de producción que deben imla mitad del costo de producción se aplica a comprar mayor eficiencia. plementar una decisión. Una insumos de otras empresas. Por ejemplo, General racionalidad limitada limitante en la integración verMotors y Ford gastan cada una $50 000 millones al La noción de que existe un tical es la racionalidad limitaaño en partes, materiales y servicios. El total excede límite para la información da del gerente, la cual restringe la producción anual de algunos países. que el gerente de una la cantidad de información que empresa puede asimilar y Ocurre una subcontratación cuando una emprediseminar. puede abarcar éste acerca de la sa compra productos, como las autopartes, o servioperación de la empresa. Concios, como el procesamiento de datos, a proveedores CAPÍTULO 14

Costos de transacción, información imperfecta y economía del comportamiento

211


forme la empresa asume cada vez más funciones, la comunicación y la coordinación se vuelven más difíciles. La empresa puede experimentar deseconomías similares a las que ocurren cuando expande la producción más allá de la escala eficiente. La solución para la empresa es reducir sus funciones a aquellas donde tiene una ventaja comparativa. Por cierto, la subcontratación aumenta en los espacios universitarios. La cantidad de librerías universitarias dirigidas por compañías externas ha aumentado más del doble desde 1992. Por ejemplo, Barnes & Noble dirige más de seiscientas librerías universitarias. Pero la subcontratación ha avanzado más allá de las librerías hasta docenas de actividades, entre ellas servicio de alimentos, servicio de custodia, administración de bienes raíces, lavandería, estacionamiento, impresión y seguridad. El consenso creciente es que las universidades deben enfocarse en su competencia central, la enseñanza y la investigación, y dejar las otras funciones a especialistas en cada área.

Figura 1

Costo por unidad

a) Fabricante de computadoras

CMeLP 1 000 000

Como se señaló cuando se introdujeron los costos de una empresa, la escala mínima eficiente es la tasa de producción mínima en la cual se aprovechan por completo las economías de escala. Por ejemplo, suponga que la escala mínima eficiente en la producción de computadoras personales es de un millón por mes, como se muestra mediante la curva del costo promedio a largo plazo de una empresa en el panel a) de la figura 1. Suponga que ésta es también la cantidad que maximiza el beneficio. Debido a que el chip es un componente importante de una computadora personal, ¿el fabricante debe hacer una integración hacia atrás para producir chips? ¿Qué pasa si la escala mínima eficiente en la producción de chips es de 5 millones por mes? Como puede ver en el panel 2 de la figura 1, el costo promedio de producir un millón de chips es mucho más alto que el costo promedio en la escala mínima eficiente de la producción de chips. Por tanto, el fabricante de computadoras minimiza los costos al comprar chips de un fabricante con un tamaño óptimo. De manera más general, si lo demás se mantiene constante, una empresa debe comprar un insumo si el precio del mercado es menor de lo que costaría a la empresa hacerlo.

Calidad fácilmente observable

Escala mínima eficiente e integración vertical.

0

Escala mínima eficiente

Computadoras por mes

Si un insumo se define bien y su calidad se determina con facilidad en el momento de la compra, es más probable que ese insumo se compre en el mercado a que se produzca en forma interna, si lo demás se mantiene constante. Por ejemplo, un molino para harinas suele comprar el trigo en el mercado, en lugar de cultivar trigo propio, porque la calidad del grano se evalúa fácilmente con una revisión. En contraste, la calidad de ciertos insumos sólo se determina durante la producción. Las empresas cuya reputación depende del funcionamiento de un componente importante es probable que lo produzcan, sobre todo si la calidad varía mucho entre los productores con el tiempo y no

Costo por unidad

b) Fabricante de chips

CMeLP 0 212

1 000 000 PARTE 4

Mercados de recursos

5 000 000

Chips por mes


ponentes consistente puede fabricar los propios para asegurar una fuente confiable. En resumen: si una empresa depende de compras de insumos en el mercado y no de la integración vertical, puede aprovechar la especialización y ventaja comparativa de proveedores individuales. Si lo demás se mantiene constante, es más probable que la empresa compre un componente en lugar de producirlo si 1) comprarlo es más económico que fabricarlo, 2) el componente está bien definido y su calidad se observa fácilmente, y 3) existen muchos proveedores del componente.

Economías de alcance © MATT ANTONINO/SHUTTERSTOCK.COM

Hasta el momento hemos considerado aspectos que afectan el nivel óptimo de integración vertical en la producción de un producto específico. Incluso con la subcontratación, la atención está en la mejor manera de producir un componente específico, como un automóvil o una computadora. Pero algunas empresas se diversifican a líneas de productos que no tienen una relación vertical. Existen economías de alcance cuando es más económico producir dos o más artículos diferentes en una empresa que producirlos en empresas separadas. Por ejemplo, General Electric produce cientos de productos diferentes que van desde focos hasta motores a reacción. Al distribuir los desembolsos para investigación, desarrollo y mercadotecnia (el lema de se detecta fácilmente con una revisión. Por ejemplo, la compañía es “Imaginación trabajando”) en muchos suponga que el fabricante de un instrumento de meproductos diferentes, GE reduce los costos por unidad. dición sensible requiere un calibrador crucial, cuya O considere las economías de calidad sólo se observa cuando alcance de una granja. Una está ensamblado. Si la emprefamilia granjera suele cultivar Existen economías de alcance sa produce el calibrador, puede diversas cosechas y criar difevigilar de cerca su calidad. cuando es más económico rentes animales de granja que En ocasiones, los producreciclan las cosechas dañadas producir dos o más artículos tores se integran hacia atrás y las sobras de los alimentos para ofrecer a los clientes una diferentes en una empresa en carne y fertilizante. Con garantía de la calidad de los que producirlos en empresas las economías de escala, el componentes o ingredientes costo promedio por unidad separadas. en un producto. Por ejemplo, de la producción disminuye algunas productoras de pollo, conforme aumenta la escala como Tyson y Perdue, promode la empresa; con las economías de alcance, los costos cionan la crianza de sus aves porque ellas mismas promedio por unidad caen conforme la empresa ofrece más las crían. Sin embargo, KFC omite este antecedente tipos de productos; es decir, conforme aumenta el alcance de familiar porque la compañía no afirma que las cría y la empresa. El costo de algunos recursos fijos, como el se concentra en lo bien que las cocina. conocimiento especializado, se puede distribuir entre las líneas de productos. Muchos proveedores Nos hemos concentrado economías en por qué existen las empreUna empresa necesita un abastecimiento ininterrumde alcance sas, por qué suelen integrarse pido de componentes. Si hay muchos proveedores de Los costos promedio disminuyen a medida en forma vertical, por qué subese componente, es más probable que una empresa que la empresa genera contratan y por qué a veces gelo compre a que lo fabrique, si lo demás se mantiene un grupo de productos neran productos diversos. Esconstante. Muchos proveedores no sólo aseguran una diferentes en vez de tos pasos hacia el realismo nos fuente confiable de componentes, sino que la compeespecializarse en un solo producto. llevan más allá de la imagen tencia mantiene bajo el precio y eleva la calidad. Pero simple de la empresa creada una empresa que no confía en un proveedor de comCAPÍTULO 14

Costos de transacción, información imperfecta y economía del comportamiento

213


antes. La sección siguiente desafía algunas suposiciones simplificadas sobre la cantidad de información disponible para los participantes en el mercado.

RA2 Comportamiento del mercado con información imperfecta En su mayor parte, nuestro análisis del comportamiento del mercado ha supuesto que los participantes tienen información completa sobre los productos y los recursos. Para los consumidores, información completa significa conocimiento sobre el precio, la calidad y la disponibilidad de un producto. Para las empresas, la información completa incluye el conocimiento sobre la productividad marginal de los diversos recursos, sobre la tecnología adecuada para combinarlos y sobre la demanda del producto de la empresa. En la realidad, la información confiable suele ser costosa para los consumidores y productores. Esta sección examina el impacto de la información imperfecta sobre el comportamiento del mercado.

Búsqueda óptima con información imperfecta Suponga que quiere comprar una computadora nueva. Necesita información sobre la calidad y las funciones de cada modelo y los precios en diversos puntos de venta y sitios en línea. Para aprender más sobre sus opciones, puede hablar con amigos y expertos, leer folletos promocionales y publicaciones sobre computadoras y visitar sitios en línea. Una vez que reduce su decisión a uno o dos modelos, puede

Figura 2

Costos de información y beneficios (dólares)

Búsqueda óptima con información imperfecta.

Costo marginal de una búsqueda En su búsqueda de información sobre un producto, primero obtiene los datos fáciles y obvios. Puede consultar el precio y la disponibilidad en las tiendas de aparatos electrónicos del centro comercial. Pero cuando amplía su búsqueda, aumenta el costo marginal de la información, porque tiene que viajar distancias mayores para comprobar precios y servicios y porque aumenta el costo de oportunidad de su tiempo cuando dedica más a obtener información. Por tanto, la curva del costo marginal para la información tiene pendiente positiva, como en la figura 2. Observe que cierta cantidad de información, If, es del conocimiento común y se obtiene gratis, por lo que su costo marginal es cero.

Beneficio marginal de una búsqueda El beneficio marginal de obtener información adicional es mejor calidad por un precio específico o un precio más bajo por una calidad determinada. Al principio, el beneficio marginal es relativamente grande; pero conforme reúne más información y conoce más el mercado, la información adicional genera cada vez menos beneficio marginal. Por ejemplo, la probabilidad de descubrir información valiosa, como una función adicional a un precio más bajo, en la segunda tienda o sitio web visitado es mayor que la probabilidad de hallar esta información en la vigésima tienda o sitio web visitado. Por lo que la curva del beneficio marginal de la información adicioCosto marginal nal tiene una pendiente negativa, de la información como en la figura 2.

Búsqueda óptima Beneficio marginal de la información

If

0

214

acudir al centro comercial o consultar un directorio amarillo, catálogos sobre computadoras, motores de búsqueda en línea, anuncios de periódicos y demás. Buscar el precio más bajo de un modelo específico implica un costo, sobre todo el costo de oportunidad de su tiempo. Es obvio que éste varía de una persona a otra y de un artículo a otro. Algunas personas disfrutan comprar, como verá más adelante en el capítulo, pero esta actitud de “comprar hasta cansarse” no se aplica a todas las compras. Casi todos consideramos el proceso de reunir información para el consumidor como trabajo ajeno al mercado.

PARTE 4

Mercados de recursos

I*

Ip

Cantidad de información

Los participantes del mercado siguen reuniendo información mientras el beneficio marginal de la información adicional es mayor que su costo marginal. La búsqueda óptima ocurre donde el beneficio marginal es igual al costo marginal,


La búsqueda óptima ocurre donde el beneficio marginal es igual al costo marginal.

lo cual se aprecia en la figura 2 donde se cruzan las dos curvas marginales. Observe que en los niveles de búsqueda que exceden la cantidad de equilibrio, el beneficio marginal de la información adicional todavía es positivo, pero menor que el costo marginal. Observe también que, en algún punto, el valor de la información adicional llega a cero, identificado como Ip sobre el eje horizontal. Este nivel de información podría identificarse como información completa. Sin embargo, el elevado costo marginal de adquirir Ip vuelve impráctico informarse por completo. Por consiguiente, las empresas y los consumidores, al reunir la cantidad óptima de información, I*, tienen información menos que completa sobre el precio, la disponibilidad y la calidad de los productos y recursos.

información y reduce la dispersión del precio. Por ejemplo, algunos sitios en línea, como mySimon.com, identifican los precios más bajos para libros, boletos de avión, automóviles, computadoras y docenas de otros productos. Y algunos vendedores en línea, como Buy.com, conservan los precios más bajos en la web como un modo de atraer a los clientes que efectúan tales búsquedas. Como resultado de la información de precios obtenida con mayor facilidad, los consumidores se han vuelto mucho más sensibles al precio.3 Por tanto, al reducir los costos de búsqueda, Internet reduce la dispersión de precios. Éste es otro ejemplo del modo en que la tecnología de la información mejora el desempeño del mercado y el bienestar social. Entre 1997 y 2001 se introdujo el servicio de telefonía móvil en un estado completo de la India con una gran industria pesquera. Los investigadores encontraron que la adopción de teléfonos móviles por parte de pescadores y mayoristas redujo en gran medida las dispersiones de precios, y durante el proceso aumentó el bienestar del consumidor y el productor.4

La maldición del ganador Implicaciones Este modelo de búsqueda fue desarrollado por el laureado Nobel George Stigler, quien demostró que el precio de un producto puede diferir entre los vendedores debido a que algunos consumidores no están enterados de que en otro lugar hay precios más bajos.2 Por tanto, los costos de una búsqueda producen una dispersión de los precios, o precios diferentes para el mismo producto. Algunos vendedores llaman la atención sobre las dispersiones en los precios al afirmar que tienen los más bajos del lugar y al prometer igualar el de cualquier competidor; por ejemplo, Wal-Mart hace tal promesa. Los costos de una búsqueda también conducen a diferencias de calidad entre los vendedores, incluso para productos con precios idénticos, porque los consumidores encuentran que el costo marginal esperado de hallar un producto de calidad más alta sobrepasa el beneficio marginal esperado. El modelo de búsqueda de Stigler tiene otras implicaciones. Cuanto más costoso es el artículo, mayor es la dispersión del precio en términos de dinero y es más grande el beneficio marginal esperado de comprar después de buscar. Es más probable al comprar que busque más un automóvil nuevo que un cepillo de dientes nuevo. Asimismo, conforme aumentan las ganancias sube el costo de oportunidad del tiempo, lo cual genera menos búsqueda y más dispersión del precio. Por otra parte, cualquier cambio tecnológico que reduce el costo marginal de la información reduce la curva del costo marginal de la figura 2, aumenta la cantidad óptima de

2. George Stigler, “The economics of information”, Journal of Political Economy, 69 (junio de 1961): 213-225. CAPÍTULO 14

En 1996, el gobierno federal puso a subasta valiosas concesiones del escaso espacio del espectro de la radio. El espacio era para utilizarse con teléfonos celulares, redes inalámbricas y máquinas de fax portátiles. La subasta se celebró con gran incertidumbre sobre lo que entonces eran mercados nuevos. Las licitadoras tenían escasa experiencia con el valor potencial de las concesiones. En el momento, 89 compañías hicieron ofertas ganadoras para 493 concesiones que totalizaban $10 200 millones. Para 1998 se hizo evidente que muchas de las licitadoras ganadoras no podían pagar, y muchas quebraron.5 Al final, la subasta reunió sólo la mitad de la cantidad de las ofertas ganadoras. En las subastas de productos con valor incierto, como las licencias de comunicaciones inalámbricas, ¿por qué tantos “ganadores” terminan como perdedores? Cuando se presentaron las ofertas, sólo podía estimarse el valor verdadero del espacio en el espectro de la radio. Suponga que la oferta promedio por una concesión fue de $10 millones, con unas más altas y otras más bajas. Suponga también que la oferta ganadora fue de $20 millones. La ganadora no fue la oferta promedio, lo cual pudo haber sido el estimado más confiable del valor verdadero, sino que la oferta más alta fue el estimado más optimista. Se dice que los ganadores de

3. Glenn Ellison y Sara Ellison, “Search, obfuscation, and price elasticities on the Internet”, Econometrica, 77 (marzo de 2009): 427-452. 4. Robert Jensen, “The digital provide: Information (technology), market performance, and welfare in the south Indian fisheries sector”, Quarterly Journal of Economics, 122 (agosto de 2007): 879-924. 5. Scott Ritter, “FCC says several bidders to return wireless licenses”, The Wall Street Journal, 18 de junio de 1998.

Costos de transacción, información imperfecta y economía del comportamiento

215


asimétrica en los mercados de productos

tiene mejor información acerca del producto que el otro lado.

características ocultas Un lado del mercado conoce más que el otro lado acerca de las características del producto que son importantes para el otro lado.

216

PARTE 4

6. Kevin Stiroh, “Playing for keeps: Pay and performance in the NBA”, Economic Inquiry, 45 (enero de 2007): 145-161.

Mercados de recursos

ta: los buenos y los malos. Un comprador que está seguro sobre un tipo de automóvil estaría dispuesto a pagar $10 000 por uno bueno, pero sólo $4 000 por uno malo. De nuevo, sólo el vendedor sabe cuál tipo vende. Los posibles compradores creen que la mitad de los automóviles usados en el mercado son buenos y que la mitad son malos y están dispuestos a pagar, digamos, $7 000 por uno de calidad desconocida (el valor promedio esperado de los automóviles en el mercado). ¿El precio de los automóviles usados debería ser de $7 000?

© RUBBERBALL/JUPITERIMAGES

RA Información

tales subastas experimentan la maldición del ganador 3 porque a menudo pierden dinero después de ganar la subasta, y pagan el precio de ser exageradamente optimistas. (Será interesante ver si surgen problemas similares de la subasta del espectro inalámbrico de 2008, que reunió $19 600 millones.) Hemos considerado los efecLa maldición del ganatos de la información tanto dor se aplica a todos los costosa como limitada en el comcasos de ofertas en los que portamiento del mercado. Pero el proal principio se desconoce el blema se complica más cuando un lado del valor verdadero. Por ejemmercado sabe más que el otro, un problema plo, las subastas en línea, de información asimétrica. Existen dos tipos como eBay, suelen vender de información que un participante del objetos de valor desconocimercado puede querer, pero no la tiedo. Las compañías de pelíne: sobre las características de un proculas suelen ofrecer cantiducto y sobre las acciones adoptadas dades que parecen irreales por la otra parte para la transacción. por los guiones (sólo 5% Esta sección examina varios de los libretos que compran ejemplos de información asimélos estudios se convierte en trica en el mercado de productos una película). Asimismo, y los efectos sobre la eficiencia los editores inician guerras de ofertas por manusdel mercado. critos e incluso propuestas de libros que apenas son más que títulos. Los propietarios de equipos ofertan, y Características ocultas: selección adversa a menudo pagan, en exceso a atletas que se vuelven agentes libres. Y la investigación demuestra que los Cuando un lado del mercado sabe más que el otro jugadores profesionales de baloncesto mejoran su sobre características importantes de un producto, el desempeño un año antes de firmar un contrato mulproblema de información asimétrica implica caractetianual, pero su desempeño declina después de eso.6 rísticas ocultas. Por ejemplo, el vendedor de un autoNBC perdió dinero en los Juegos Olímpicos de Beijing móvil usado habitualmente tiene abundante en 2008 y en los Juegos Olímpicos de Invierno experiencia personal sobre las de 2010 en Vancouver; en el momento de características importantes Cuando la oferta competitiva se la subasta por los derechos de transde ese vehículo, como acopla con información imperfecta, misión, las ciudades olímpicas ni accidentes, descomel licitante ganador suele terminar siquiera habían sido seleccionadas. posturas, kilometraje, Con una información perfecta socomo un perdedor absolutamente mantenimiento, funbre el valor del optimista. cionamiento en clima mercado, los comadverso y demás. Un posible maldición pradores probables nunca comprador sólo puede suponer estas cadel ganador ofertarían más que el valor racterísticas con base en el aspecto del automóvil, El apuro del licitante del mercado. Pero cuando la ganador que sobrestima las clasificaciones de Consumer Reports y tal vez una el valor verdadero de oferta competitiva se acopla prueba de manejo. El comprador en realidad no sabe un bien. con información imperfecta, el qué tan bien se desempeña el auto sin conducirlo licitante ganador suele terminar información bajo diversas condiciones de tráfico y clima. asimétrica como un perdedor absolutamenPara simplificar el problema, suponga que sólo Un lado del mercado te optimista. existen dos tipos de automóviles usados para ven-


Hasta aquí, el análisis ha ignorado las acciones económica puede aplicar una acción relevante que el de los vendedores potenciales, que saben cuál tipo de otro lado no observa, la situación se describe como automóvil tienen. Debido a que los vendedores de acciones ocultas. En esta época de especialización, de autos buenos sólo pueden obtener $7 000 por existen muchas tareas que no realizamos nosotros aquellos que saben que valen en promedio $10 000, mismos, porque otros las hacen mejor y tienen un cosmuchos los conservarán o los venderán sólo a amito de oportunidad del tiempo más bajo. Suponga que su gos o familiares. Pero los vendedores de autos maautomóvil no funciona y usted no tiene idea de lo que los encontrarán atractivo el precio de $7 000 por uno sucede. El mecánico que contrata puede tener otros que saben que sólo vale $4 000. Como resultado, se objetivos, como minimizar el esfuerzo en el trabajo o reduce la proporción de autos buenos en el mercamaximizar el beneficio en el taller. Pero las acciones do y aumenta la proporción de autos malos, lo cual del mecánico están ocultas para usted. Aunque el proreduce el valor promedio de las unidades usadas en blema de su vehículo puede ser sólo un cable flojo, el el mercado. Cuando los compradores comprenden mecánico puede inflar la factura al cobrarle un trabajo que la mezcla ha cambiado hacia lo malo, reducirán que no necesita o no realiza. Este problema de inforlo que están dispuestos a pagar por automóviles de mación asimétrica ocurre porque un lado de una trancalidad desconocida. Conforme cae el precio de los sacción puede emprender acciones ocultas que afectan vehículos usados, los vendedores potenciales de al otro. Cuando los compradores tienen dificultad para autos buenos están menos dispuestos vigilar y evaluar la calidad de bienes y servicios a vender a un precio bajo, de adquiridos, algunos proveedores pueden modo que aumenta la proincorporar recursos de baja calidad Cuando los vendedores porción de autos malos y u ofrecer un servicio menos dilitienen mejor información que los eso hace que se reduzcan gente. La complicación que surge compradores sobre la calidad de un más los precios. El procede las acciones ocultas se llama producto, los productos de menor so continuará hasta que problema del principal-agente, se vendan algunos autos el cual describe una relación en calidad dominan el mercado. buenos en el mercado abierla cual una parte, conocida como el to. En términos generales, cuanprincipal, contrata a otra parte, conocido los vendedores tienen mejor información da como el agente, con la expectativa de que el que los compradores sobre la calidad de un producto, los agente actúe a nombre del principal. El problema surge productos de menor calidad dominan el mercado. cuando los objetivos del agente son incompatibles con los del Cuando los más informados del mercado se principal y cuando el agente puede emprender acciones oculauto-seleccionan de una manera que daña a la parte tas. Por ejemplo, usted es el principal y el mecánico es menos informada del mercado, el problema es de su agente. También enfrenta un problema del principalselección adversa. En nuestro ejemplo, los vendedoagente cuando trata con un res de autos, la parte informada, se auto-seleccionan médico, abogado, corredor selección adversa —es decir, deciden poner sus unidades a la venta o de bolsa, plomero, construcLos más informados del no— de una manera que aumenta la proporción de tor o agente de bienes raímercado se auto-seleccionan de una manera que daña a autos malos para venta. Debido a la selección adverces, por mencionar algunos. aquellos en el lado menos sa, quienes todavía están dispuestos a comprar en Por ejemplo, los agentes de informado del mercado. el mercado abierto suelen obtener vehículos malos. bienes raíces suelen estar acciones ocultas Existe una comprobación empírica de la selección mejor informados que sus Un lado de una relación adversa en los mercados de autos usados. Por ejemclientes acerca del mercado económica puede hacer algo plo, un investigador encontró que los propietarios de de las viviendas. La invesque el otro lado no puede autos malos intentan venderlos a compradores mal tigación sugiere que los observar. informados, mientras que los propietarios de autos agentes aprovechan esta problema del buenos conservan los suyos.7 asimetría al animar a los principal-agente clientes a vender sus hogaLos objetivos del agente res a precios muy bajos y difieren de los del principal Acciones ocultas: el problema muy rápido.8 y un lado puede emprender

del principal-agente

acciones ocultas.

Ocurre un segundo tipo de problema cuando un lado de la transacción puede ejercer una acción inobservable que afecta al otro lado. Cuando un lado de una relación

7. George Seldon, “The market for used cars: New evidence of the lemons phenomenon”, Applied Economics, 41 (número 22, 2009): 2867-2885. CAPÍTULO 14

principal

8. Steven Levitt y Chad Syverson, “Market distortions when agents are better informed: The value of information in real estate transactions”, Review of Economics and Statistics, 90 (noviembre de 2008): 599-611.

Persona o empresa que contrata a un agente para que actúe en representación de esa persona o empresa.

agente Persona o empresa que se supone actúa en representación del principal.

Costos de transacción, información imperfecta y economía del comportamiento

217


© KURHAN/SHUTTERSTOCK.COM

tienen pocos, algunos de los cuales no comprarán un seguro. El grupo asegurado se volverá menos saludable en promedio, de modo que aumentarán las tasas, lo cual hace los seguros menos atractivos para las personas saludables. Debido a la selección adversa, los compradores de seguros tienden a ser menos saludables que toda la población. La selección adversa se utilizó como argumento para el proyecto de ley de reforma de la salud aprobado en 2010. El problema de los seguros se complica por el hecho de que una vez que las personas compran uno, su comportamiento cambia de una manera que aumenta la probabilidad de que hagan un reclamo. Por ejemplo, quienes tienen un seguro de salud pueden cuidarla menos, y quienes tienen un seguro de robo, cuidan menos sus posesiones. Este problema de incentivos se denomina riesgo moral. Ocurre un riesgo moral cuando el comportamiento de una persona cambia de manera que aumenta la probabilidad de un resultado desfavorable. En general, el riesgo moral es un problema del principal-agente porque ocurre cuando quienes están en un lado de una transacción tienen un incentivo para eludir sus responsabilidades debido a que el otro lado no puede observarlos. La responsabilidad puede ser reparar un automóvil, conservar la salud o proteger sus posesiones. Tanto el mecánico como el comprador de seguros aprovechan la ignorancia de la otra parte. En el ejemplo de la reparación del vehículo, el mecánico es el agente; en el caso de los seguros, el comprador de la póliza es el principal. Por tanto, surge un riesgo moral cuando alguien puede efectuar acciones ocultas; esto puede ser del lado del agente o del principal, dependiendo de la situación. El riesgo moral fue un tema frecuente de debate cada vez que el gobierno federal decidía rescatar o no a una compañía o industria durante la crisis financiera mundial de 2008. Por ejemplo, si se rescataba a un banco de inversión después de que mostraba un comportamiento arriesgado, ¿tendería esa institución a correr riesgos similares en el futuro? Algunos observadores creen que la respuesta es afirmativa.

Cualquier relación de empleador y empleado puede convertirse en un problema del principal-agente, con el empleador como el principal y el empleado como el agente. De nuevo, el problema surge porque los objetivos del agente no son iguales a los del principal y porque las acciones del agente están ocultas. No todas las relaciones entre principal y el agente plantean un problema. Por ejemplo, cuando contrata a alguien para que corte su cabello o su prado, no hay acciones ocultas, de modo que usted mismo juzga los resultados.

Información asimétrica en los mercados de seguros La información asimétrica también crea problemas en los mercados de seguros. Por ejemplo, desde el punto de vista de una aseguradora, el candidato ideal para un seguro de salud es alguien que lleva una vida sana y prolongada, y luego muere en paz mientras duerme. Pero muchas personas representan riesgos para las aseguradoras debido a características ocultas (genes deficientes) o acciones ocultas (fumar y beber en exceso, hacer ejercicio sólo en los viajes al refrigerador y pensar que una comida balanceada consiste en una carne mal preparada y seis cervezas). En el mercado de los seguros, los compradores, no los vendedores, son quienes tienen más información sobre las características y acciones que predicen su necesidad probable de seguros en el futuro. Si la aseguradora no tiene manera de distinguir a los soliriesgo moral citantes, debe cobrar el mismo Situación en la que una parte, como resultado precio tanto a quienes tienen de un contrato, tiene un pocos riesgos de salud como incentivo para alterar su a quienes tienen muchos riescomportamiento en una gos. Este precio es atractivo manera que dañe a la otra parte del contrato. para los que tienen muchos riesgos, pero no para los que 218

PARTE 4

Mercados de recursos

Cómo enfrentar la información asimétrica Existen maneras de reducir las consecuencias de la información asimétrica. Se puede desarrollar una estructura de incentivos o un sistema para revelar información que disminuya los problemas asociados con la disponibilidad desequilibrada de información. Por ejemplo, ahora todos los estados de la unión americana tienen leyes que ofrecen una compensación a los compradores de autos usados o nuevos que resultan


defectuosos. Los vendedores de autos usados también pueden ofrecer garantías para reducir el riesgo del comprador de adquirir una unidad defectuosa. Casi todos los talleres ofrecen presupuestos por escrito antes de hacer un trabajo, y muchos devuelven las partes defectuosas al cliente como evidencia de que fue necesaria la reparación y de que se realizó. Las personas suelen obtener varios presupuestos antes de una reparación importante. Las compañías de seguros manejan la selección adversa y el riesgo moral de diversas maneras. Antes de la reciente legislación federal, casi todas exigían a los solicitantes someterse a un examen físico y responder preguntas sobre su historial médico y estilo de vida (la información falsa podía bloquear las prestaciones). Las condiciones médicas preexistentes no solían cubrirse. Para evitar la selección adversa, una aseguradora suele cubrir a todos en un grupo, como a todos los empleados de una compañía, y no sólo a quienes se proponen a sí mismos. Las aseguradoras reducen el riesgo moral al hacer que el poseedor de la póliza pague, por ejemplo, los primeros $250 de un reclamo como un “deducible” y al exigir al poseedor de la póliza que pague conjuntamente un porcentaje de un reclamo. Asimismo, cuantos más reclamos se presentan, aumentan las primas de seguros y puede cancelarse una póliza. Las aseguradoras de propiedades reducen las primas para quienes instalan sistemas de seguridad, detectores de humo, sistemas de irrigación o adoptan otras medidas de seguridad.

RA4 Información asimétrica en los mercados laborales Nuestro análisis del mercado para tipos específicos de mano de obra suele suponer que los trabajadores son más o menos intercambiables. En equilibrio, se supone que cada trabajador

paradas, los dentistas encontraron más caries y las curaron en sólo un tercio del tiempo que tardaban bajo el esquema de pago por hora de contacto.9 Debido a que la producción suele requerir un esfuerzo de equipo, el empleador no es capaz de atribuir una producción específica a trabajadores determinados. Cuando es difícil obtener información sobre la productividad marginal de cada trabajador, los empleadores suelen pagarles por hora. A veces el salario combina una tasa por hora y un incentivo relacionado con una medida de productividad. Por ejemplo, un representante de ventas suele ganar un salario base más una comisión relacionada con las ventas. A veces, la tarea de evaluar el desempeño se deja a los clientes. Quienes ofrecen servicios personales, como camareros, peluqueros, cosmetólogos, repartidores de pizzas y botones, dependen principalmente de las propinas. Estos servicios son personales y visibles, de modo que los clientes suelen estar en mejor posición para juzgar la calidad y la oportunidad del servicio y otorgar una propina en consecuencia.

Selección adversa en los mercados laborales Las capacidades verdaderas del aspirante a un empleo —motivación, hábitos de trabajo, habilidades, aptitud de socialización y demás— son, en gran medida, características ocultas. En un mercado de mano de obra con características ocultas es mejor que los empleadores ofrezcan un salario más alto. Cuanto más alto es el salario, más atractivo es el empleo para trabajadores más calificados. Pagar un salario más alto también alienta a los contratados a no holgazanear o a poner en riesgo un empleo atractivo. Pagar un salario por encima del mercado para atraer y conservar a los trabajadores más productivos se denomina salarios eficientes, y es algo que hacía Henry Ford.

de un mercado laboral particular recibe el mismo salario, igual al producto del ingreso marginal de la última unidad laboral contratada. Pero, ¿qué pasa Señalización y escudriñamiento si la capacidad difiere entre los trabajadores? Las (screening) diferencias en la capacidad no representan un problema mientras el empleador las pueda observar La persona en el lado del mercado con características con facilidad. Si se cuantifica con facilidad la proy acciones ocultas tiene un incentivo para decir lo ductividad de cada tracorrecto. Por ejemplo, el aspirante bajador a través de teoría del salario medidas como cajas En equilibrio, se supone que cada eficiente de naranjas cosechatrabajador de un mercado laboral La idea de que ofrecer das, cantidad de telas particular recibe el mismo salario, salarios altos atrae a un cosidas o número de grupo de trabajadores más igual al producto del ingreso marginal talentosos y estimula a los autos vendidos, esto de la última unidad de mano de obra contratados a desempeñarse puede servir como base bien para conservar sus contratada. para el salario. Y tales empleos. incentivos parecen afectar la producción. Por ejemplo, cuando el British National Health Service cambió la base salarial de los dentistas de “horas de 9. John Pencavel, “Piecework and on-the-job screening”, documento de trabajo, Stanford University (junio de 1975). contacto” con los pacientes al número de caries reCAPÍTULO 14

Costos de transacción, información imperfecta y economía del comportamiento

219


220

PARTE 4

Mercados de recursos

año en la universidad que termina en una graduación, es varias veces el incremento en el salario de sólo un tercer año de universidad. Este hallazgo coincide con la teoría de escudriñamiento de la educación. En resumen: como la productividad potencial de los aspirantes a un empleo no se mide directamente, un empleador debe depender de indicadores a proxi para examinar con cuidado a los aspirantes. El indicador a proxi más valioso es una señal que los trabajadores más productivos envían con mayor facilidad y que también predice la productividad futura.

RA5 Economía del comportamiento La economía tradicional supone que las personas actúan de manera racional para maximizar su bienestar general. Los individuos saben lo que prefieren, intentan sacar lo máximo de lo que tienen, toman decisiones bastante coherentes dadas las circunstancias y cumplen con estas decisiones. En resumen, el esquema económico tradicional supone que las personas buscan su egoismo racional. Y según Adam Smith, la búsqueda del egoismo promueve el bien general, de modo que el sistema de mercado funciona como un ciclo reforzador y benéfico. En el extremo, este sistema estándar considera la economía como llena de maximizadores calculadores poco emocionales que toman decisiones coherentes con su egoismo racional y luego cumplen con ellas. Considerar a las personas como maximizadores semejantes a robots es una simplificación que se puede defender con base en que este sistema es fácil de expresar en un modelo teórico y genera implicaciones claras y comprobables sobre el comportamiento de los sujetos. Mucho trabajo empírico respalda esta versión de la naturaleza humana. E incluso si los individuos en realidad no realizan tales cálculos complejos, actúan como si los hicieran. Por ejemplo, actúan como si maximizaran la utilidad al igualar las utilidades marginales relevantes. Por otra parte, los psicólogos han llegado a creer que las personas son propensas a los errores, son volubles e inconstantes y no suelen conseguir el mejor trato al tomar decisiones. Los psicólogos investigan las tendencias, las suposiciones defectuosas y los errores que afectan la manera en que las personas deciden todos los aspectos de su vida. En décadas recientes, algunos economistas han comenzado a confiar en los hallazgos de la psicología para determinar las instancias donde las personas no actúan de acuerdo con la teoría económica tradicional. La convergencia de la economía y la psicología terminó por crear un nuevo campo de estudio denominado economía del comportamiento, que

© AKINSHIN/DREAMSTIME.COM

a un empleo puede decir: “Contráteme porque soy trabajador, confiable, rápido, motivado y, en general, un empleado estupendo”. O un fabricante puede decir: “En Ford, la calidad es la primera tarea”. Pero tales afirmaciones parecen egoístas y por eso no son necesariamente creíbles. Para atisbar en esta niebla, ambos lados del mercado intentan desarrollar modos fidedignos de transmitir información confiable sobre las calificaciones. La señalización es el intento del lado más informado del mercado de comunicar información que el otro lado encuentre valiosa. Considere la señalización en el mercado de empleos. Debido a que algunos empleos requieren habilidades que no se aprecian en un currículum o en una entrevista, los aspirantes suelen ofrecer indicadores a proxi, como años de educación, calificaciones universitarias y cartas de recomendación. Un indicador a proxi se denomina señal, la cual es un indicador observable de ciertas características ocultas. La parte informada del mercado envía una señal a la contraparte no informada y es útil si a los aspirantes menos calificados les resulta difícil enviar la misma señal. Para identificar a los mejores trabajadores, los empleadores intentan examinar a los aspirantes. El escudriñamiento (screening) es el intento de la parte menos informada del mercado por descubrir las características relevantes pero ocultas de la parte más informada. Un examen inicial puede comprobar la ortografía y los errores tipográficos en cada currículum. Aunque no son importantes por sí mismos, tales errores sugieren una falta de atención a los detalles, lo cual puede reducir la productividad del trabajador. La parte no informada debe identificar las señales que las personas menos productivas no alcanzan a enviar. Una seseñalización ñal que todos los trabajadores Utilizar un indicador a pueden enviar por igual, sin proxi para comunicar considerar su productividad, información sobre las características no no ofrece una manera útil de observables; la señal examinar a los aspirantes. es más efectiva si a Pero si, por ejemplo, a los tralos trabajadores más productivos les resulta bajadores más productivos les más fácil enviarla que a resulta más fácil graduarse de los trabajadores menos la universidad que a los meproductivos. nos productivos, un título uniescudriñamiento versitario es un indicador que (screening) vale la pena usar para escudriProceso utilizado ñarlos. En este caso, la educapor los empleadores ción puede ser valiosa, no tanpara seleccionar a los trabajadores más to por su efecto directo sobre calificados con base la productividad del empleaen las características do, sino sólo porque permite observables como el nivel de educación y los a los empleadores diferenciar grados obtenidos por el los tipos de trabajadores. De aspirante a un empleo. hecho, el incremento en el salario real a partir de un cuarto


es analizado por un grupo pequeño pero creciente de economistas. La economía del comportamiento toma ideas de la psicología para ayudar a explicar ciertas decisiones económicas. Este sistema cuestiona algunas suposiciones de la economía tradicional, en particular las suposiciones de 1) una racionalidad ilimitada y 2) una fuerza de voluntad ilimitada.

hacerlo son costosas. A ese respecto, parece que no buscamos el interés propio.

Fuerza de voluntad ilimitada Una segunda suposición de la economía tradicional es que las personas, una vez que toman una decisión, tienen una fuerza de voluntad ilimitada; es decir, tienen un autocontrol completo. Pero nosotros los humanos, incluso cuando sabemos lo que nos conviene más, carecemos de la disciplina para cumplirlo. Casi todos, a pesar de nuestras mejores intenciones, terminamos por comer, beber o gastar en exceso, y por ejercitarnos, ahorrar o estudiar muy poco.

Racionalidad ilimitada El ganador del Premio Nobel Herbert Simon fue un crítico temprano de la idea de que las personas tienen capacidades ilimitadas para procesar información. Introdujo el término “racionalidad limitada” para describir un concepto más realista de la capacidad humana para resolver problemas, un término introducido antes en este capítulo para ayudar a explicar el tamaño óptimo de una empresa. Debido a que tenemos una capacidad intelectual limitada y un tiempo limitado, no se puede esperar que resolvamos de manera óptima problemas complejos de producción o de consumo. Cuando enfrentamos mucha información que no estamos seguros cómo procesar, casi todos aplicamos sencillas reglas empíricas como guía. La regla empírica más sencilla frente a una decisión difícil es no hacer nada. Los psicólogos encuentran que las personas tienden a la inercia, incluso cuando hacer nada puede costarles dinero. Ante la incertidumbre, hacer poco o nada también significa que las personas se inclinan a aceptar las reglas predeterminadas. Por ejemplo, los empleados tienen una intensa tendencia a apegarse a cualquier opción de ahorro que el empleador ofrezca como predeterminada, incluso cuando tienen la libertad de elegir mejores opciones. Muchos aceptan la opción predeterminada incluso si la misma no ahorra en absoluto y, por tanto, pierden cualquier dinero gratuito disponible a través de un aporte equivalente de la compañía. La inercia también explica por qué, una vez tomada una decisión o que alguien toma una decisión por otras personas, quien decide tiende a apegarse a esa opción incluso cuando cambian las circunstancias. En resumen, los humanos tratamos de no tomar decisiones incluso cuando las consecuencias de no

© ROBERT KNESCHKE/SHUTTERSTOCK.COM

Conclusión

CAPÍTULO 14

La empresa ha evolucionado a través de un proceso de selección natural como la forma de organización que minimiza los costos de transacción y producción. Para su supervivencia, el sistema económico seleccionará los modos de producción más eficientes. Prosperarán los atributos que generan un beneficio económico, y desaparecerán los que no lo hacen. La forma de organización seleccionada puede no ser óptima en el sentido de que no puede mejorarse, pero es la más eficiente de las que se han intentado. Si existe un modo más eficiente de organizar la producción, algún empresario tropezará con él algún día y será recompensado con un mayor beneficio. El mejoramiento tal vez no sea siempre el resultado de un diseño consciente. Una vez que se descubra un modo más eficiente de organizar la producción, los demás lo imitarán. En el análisis convencional de la demanda y la oferta, el comercio ocurre en mercados impersonales y al comprador no le interesa mucho quién está en el lado de la venta. Pero con la información asimétrica, se vuelven importantes la mezcla y las características del otro lado del mercado. Cuando el problema de la selección adversa es bastante severo, algunos mercados pueden dejar de funcionar. Los participantes en el mercado intentan superar las limitaciones de la información asimétrica al señalar, escudriñar y tratar de ser muy explícitos y transparentes sobre los términos de una transacción. Los economistas del comportamiento han tomado ideas de la psicología para ayudar a explicar ciertas decisiones económicas que parecen no coincidir con el egoísmo racional. Los psicólogos afirman que, como las personas tienen problemas con las decisiones complejas, tienden economía del a no hacer nada o a aceptar comportamiento cualquier opción predetermiUn sistema que toma nada que les presenten. Y los prestadas las perspectivas individuos suelen carecer del de la psicología para ayudar a explicar las autocontrol para soportar los decisiones económicas. costos a corto plazo para obtener beneficios a largo plazo.

Costos de transacción, información imperfecta y economía del comportamiento

221


CAPÍTULO

15

Regulación económica y política antimonopolio

Resultados del aprendizaje RA1 Describir los diferentes tipos de regulación gubernamental.

RA2 Explicar por qué y cómo se regulan los monopolios naturales.

RA3 Explicar por qué los productores se interesan en la regulación económica.

RA4 Analizar las leyes antimonopolio y su aplicación.

RA5 Describir la relación entre una política pública y la actividad de fusión.

RA6 Listar las tendencias competitivas en la economía de EE.UU.


¿Quién se beneficia más cuando el gobierno regula un monopolio?

Si la “mano invisible” de la competencia genera resultados deseables para la economía, ¿por qué el gobierno necesita regular los negocios? ¿Alguna vez el monopolio es mejor que la competencia? ¿Quién se beneficia más cuando el gobierno regula un monopolio? ¿La economía de EE.UU. se está volviendo más o menos competitiva? Las respuestas a éstas y otras preguntas se abordan en este capítulo, que La regulación gubernamental ofrece una protección esencial analiza la regulación gubernamental de para los consumidores. los negocios. Está totalmente en desacuerdo Está totalmente de acuerdo Los empresarios alaban la competen1 2 3 4 5 6 7 cia pero adoran el monopolio. Ensalzan la competencia porque aprovecha los objetivos diversos y a veces contrastantes de los distintos participantes en el mercado y los canaliza hacia la producción eficiente de bienes y servicios. La competencia hace esto como si usara una “mano invisible”. A los empresarios les encanta el monopolio porque ofrece la ruta más segura hacia el beneficio económico a largo plazo —y, después de todo, éste es el objetivo de cualquier negocio—. Los frutos del monopolio son tan tentadores que una empresa puede tratar de eliminar a las competidoras o conspirar con ellas para aumentar los precios. Tal como observó Adam Smith hace más de dos siglos “Las personas que se dedican al mismo negocio rara vez se reúnen, ni siquiera para esparcimiento o diversión, porque la conversación termina en una conspiración contra el público, o en cierto plan para aumentar los precios”. La tendencia de las empresas para buscar una ventaja monopólica es comprensible, pero el monopolio suele dañar a los consumidores y a los demás productores. Una política pública desempeña una función al promover la competencia en los mercados donde parece deseable y al reducir los efectos dañinos del monopolio en los mercados donde la producción puede ofrecerse con mayor eficiencia con sólo una o pocas empresas.

¿Usted qué piensa?

© COMSTOCK/JUPITER IMAGES

Temas analizados en el capítulo 15: Regulación de los monopolios naturales. Teorías de la regulación económica. Desregulación.

Política antimonopolio. Ilegalidad per se. Regla de la razón. Oleadas de fusiones. Tendencias competitivas.

CAPÍTULO 15 Regulación económica y política antimonopolio

223


gubernamental Recordará que un monopolista ofrece un producto sin sustituto cercano, de modo que suele cobrar un precio más alto del que existiría con la competencia. Cuando sólo unas cuantas empresas atienden un mercado a veces son capaces de coordinar sus acciones, ya sea de manera explícita o implícita, para actuar como un monopolista. La capacidad de una empresa para aumentar el precio sin perder todas sus ventas con sus rivales se llama poder de mercado. Cualquier empresa que enfrenta una curva de la demanda con pendiente negativa tiene cierto control sobre el precio y, por tanto, cierto poder de mercado. La presunción es que un monopolio, o un grupo de empresas que actúan como un monopolio, limita la producción para cobrar un precio más alto del que cobrarían las empresas competidoras. Con una producción limitada, el beneficio marginal de la unidad final vendida es mayor que su costo marginal, de modo que expandir la producción aumentaría el bienestar social. Al dejar de expandir la producción al punto donde el beneficio marginal es igual al costo marginal, las empresas con poder de mercado producen menos del bien de lo que sería socialmente óptimo. Se han asociado otras distorsiones con los monopolios. Por ejemplo, algunos críticos aducen que como un monopolio está aislapoder de mercado do de la competencia, Capacidad de una no es tan innovador empresa para aumentar su como lo serían los precio sin cederle todos sus clientes a empresas competidores agresirivales. vos. Peor aún, debido a su tamaregulación social ño e imRegulaciones gubernamentales dirigidas portancia a la mejora de la salud y económica, seguridad. los moregulación nopolios pueden influir en económica las decisiones públicas para Regulación gubernamental proteger y mejorar su poder del monopolio natural, monopólico. donde, debido a las Se han diseñado tres tipos economías de escala, el costo de producción de políticas gubernamentapromedio es más bajo les para alterar o controlar cuando una sola empresa el comportamiento de una atiende el mercado. empresa: regulación social, política regulación económica y políantimonopolio tica antimonopolio. La regulaRegulación gubernamental ción social intenta mejorar la dirigida a evitar el monopolio y a fomentar salud y la seguridad, como el la competencia en los control sobre las condiciones mercados donde se desea laborales inseguras y los prola competencia. ductos peligrosos. La reforma de atención a la salud es otro 224

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas

ejemplo de regulación social; la ley de atención a la salud del año 2010 fue la legislación social más amplia desde la Gran Depresión. La regulación social puede tener consecuencias económicas de gran alcance, pero este capítulo no se centra en eso. La regulación económica pretende controlar el precio, la producción, la participación de empresas nuevas y la calidad de servicio en las industrias en las cuales el monopolio parece inevitable o incluso deseable. Los controles gubernamentales sobre los monopolios naturales, como la transmisión eléctrica local, el servicio telefónico local y un sistema de tren subterráneo son ejemplos de regulación económica. Varias otras industrias, como el transporte terrestre y aéreo, también se han regulado en el pasado. Los gobiernos federales, estatales y locales aplican una regulación económica. La política antimonopolio prohíbe los intentos para monopolizar o formar carteles en los mercados donde la competencia es deseable. Esta política es ejercida en los tribunales por los fiscales gubernamentales y por empresas individuales que acusan a otras de violar las leyes antimonopolio. En este capítulo se examinan la regulación económica y la política antimonopolio. Veamos primero la regulación económica —específicamente, la regulación de los monopolios naturales—.

RA2 Regulación de un monopolio natural Debido a economías de escala, un monopolio tiene una curva del costo promedio a largo plazo con pendiente negativa sobre el rango de la demanda del mercado. Esto significa que se consigue el costo promedio más bajo cuando una empresa atiende a todo el mercado. Por ejemplo, un sistema de tren subterráneo es un monopolio natural. Si dos sistemas que compiten instalan rutas paralelas en túneles por toda la ciudad, el costo promedio por viaje sería más alto que si un solo sistema ofrece este servicio.

Maximización del beneficio no regulado La figura 1 muestra las condiciones de demanda y costo para un monopolio natural, en este caso un sistema de tren subterráneo metropolitano. Un monopolio natural suele enfrentar enormes costos de capital iniciales, como los asociados con cavar un sistema de trenes subterráneos, construir una tubería de gas natural, lanzar un satélite de comunicaciones o instalar en una ciudad cables para electricidad o televisión. Una vez que el capital está en su lugar, el costo

©EMIR SIMSEK /SHUTTERSTOCK.COM

RA1 Tipos de regulación


Figura 1

no o regulados por el gobierno se llaman empresas de servicios públicos. Aquí nos concentramos en la regulación gubernamental, aunque los problemas analizados son similares si el gobierno posee el monopolio.

Regulación de un monopolio natural.

Dólares por viaje

a

Fijación de un precio igual al costo marginal c

Se han regulado muchas facetas de un monopolio natural, pero la combinación precio-producción recibe Demanda la mayor atención. Suponga que los Beneficio reguladores gubernamentales exi2.50 gen que el monopolista produzca el nivel de producción eficiente; es Costo promedio h decir, donde el precio, que también 1.50 g a largo plazo 1.25 mide el beneficio marginal para los consumidores, es igual al costo Pérdida Costo marginal f e 0.50 marginal del bien. Esta combinaa largo plazo Ingreso marginal ción precio-producción se exhibe Viajes por mes en la figura 1 como el punto e, don0 50 90 105 (millones) de la curva de demanda, o la curva del beneficio marginal, se cruza promedio cae conforme aumenta la producción, de con la curva del costo marginal y genera un precio modo que la curva del costo promedio tiene una pende $0.50 por viaje y una cantidad de 105 millones de diente negativa durante un amplio rango de la proviajes por mes. Es evidente que los consumidores ducción. En esta situación, el costo promedio es más prefieren este precio a los $4 cobrados por el monobajo cuando una sola empresa atiende el mercado. polista no regulado. El excedente del consumidor de Un monopolista no regulado, como cualquier viajar en el subterráneo salta del triángulo abc sin otra empresa, elige la combinación precio-cantidad regulación al triángulo aef con regulación. que maximiza el beneficio. En la figura 1, el monoNo obstante, observe que el monopolista ahora polista —en este caso, la operadora de un sistema de tiene un problema. El costo promedio de ofrecer cada tren subterráneo— maximiza el beneficio al producir uno de los 105 millones de viajes por mes es de $1.25, donde el ingreso marginal es igual al costo marginal; identificado por el punto g en la curva del costo promees decir, donde 50 millones de viajeros por mes padio. Esto es más del doble del precio regulado de $0.50. gan $4 por viaje. El monopolista obtiene el beneficio En lugar de obtener un beneficio, el monopolista sufre identificado por el rectángulo sombreado en azul. El una pérdida: en este caso, $0.75 por viaje, para una pértriángulo abc, que es el área bajo la curva de demanda dida total de $79 millones al mes, identificada con el y arriba del precio de $4, mide el excedente del conrectángulo sombreado de rosa. Obligar a un monopolista sumidor: la ganancia neta de los consumidores por natural a producir donde el precio, o el beneficio marginal, es viajar en el subterráneo. El problema con permitir que igual al costo marginal le produce una pérdida económica. A el monopolista maximice el beneficio es que la comlargo plazo, el monopolista saldría del negocio en lugar binación precio-producción resultante es ineficiente de soportar tal pérdida. en términos de bienestar social. Los consumidores pagan un precio que excede por mucho el costo marginal de ofrecer el servicio. El valor marginal de la proSubsidio de un monopolista ducción adicional excede su costo marginal, de modo que el natural bienestar social aumentaría si se expandiera la producción. El gobierno aumenta el bienestar social al obligar ¿Cómo alientan los reguladores al monopolista para al monopolista a bajar el precio y expandir la producmantenerse en el negocio y no obstante producir ción. Para lograr esto, el gobierno puede operar por sí donde el precio es igual al costo marginal? El gobiermismo el monopolio, como ocurre con casi todos los no puede cubrir la pérdida: empresas de sistemas de tránsito, o regular un monopolio de prosubsidiar a la empresa para que servicios públicos piedad privada, como ocurre con algunos sistemas obtenga un beneficio normal. monopolios propiedad de tránsito local, los servicios telefónicos locales, los Las tarifas de autobuses y del del gobierno o regulados servicios de televisión por cable y la transmisión de tren subterráneo suelen fijarse por el gobierno. electricidad. Los monopolios propiedad del gobierpor debajo del costo promedio $4.00

b

CAPÍTULO 15 Regulación económica y política antimonopolio

225


de ofrecer tal servicio, donde la diferencia es compensada con subsidios gubernamentales. Por ejemplo, los subsidios gubernamentales pagan más de 40% del sistema de tren subterráneo de Washington, DC. Amtrak recibe un subsidio federal que cubre una tercera parte de su presupuesto operativo. Una desventaja con la solución del subsidio es que, para aportarlo, el gobierno debe aumentar los impuestos o limitar el gasto público en alguna otra área. Por tanto, el subsidio tiene un costo de oportunidad y fácilmente puede provocar ineficiencias en otras partes de la economía.

el beneficio marginal y el costo marginal, pero el monopolista enfrenta pérdidas a menos que el gobierno aporte un subsidio. Estas pérdidas desaparecen si el precio es igual al costo promedio, que en nuestro ejemplo es de $1.50. El precio más alto asegura un beneficio normal, pero la producción queda 15 millones de viajes debajo del nivel socialmente óptimo. Por consiguiente, el dilema que enfrenta el regulador es si fija el precio igual al costo marginal, lo cual es socialmente óptimo pero requiere un subsidio gubernamental, o establece un precio que cubra los gastos, aunque la producción no alcance el nivel socialmente óptimo. No existe una respuesta correcFijación de un precio igual ta. Comparadas con el precio no regulado de $4 que maximiza el beneficio, ambas opciones reducen el al costo promedio precio, aumentan la producción, eliminan el beneficio Aunque algunas empresas de servicios públicos están económico, aumentan el excedente del consumidor subsidiadas, la mayoría no lo está. En lugar de eso, los e incrementan el bienestar social. Aunque la figura reguladores tratan de establecer un precio que otor1 presenta las opciones con claridad, los reguladores gue al monopolista un “rendimiento justo”. Recuerde suelen enfrentar una imagen menos nítida. Las curvas que la curva del costo promedio incluye un beneficio de la demanda y el costo sólo pueden estimarse y la normal. Por lo que fijar un precio igual al costo promedio empresa regulada puede retener o distorsionar ofrece un beneficio normal o “justo” información. Por ejemplo, un monopara el monopolista. En la figupolio natural puede exagerar ¿Por qué los gobiernos regulan ra 1, la curva de demanda se los costos para cobrar más. ciertas industrias? ¿Por qué no cruza con la curva del costo promedio en el punto h y dejar que las fuerzas del mercado 3 genera un precio de $1.50 por asignen los recursos? viaje y una cantidad de 90 millones de viajes al mes. Esta combinación precio-producción permite al monopolista mantenerse en el negocio sin un subsidio. La fijación de un precio igual al costo total prome¿Por qué los gobiernos regulan ciertas indusdio mejora el bienestar social en comparación con la trias? ¿Por qué no dejar que las fuerzas del mercasituación no regulada. El monopolista preferiría un do asignen los recursos? Existen dos opiniones beneficio económico, pero acepta un beacerca de la regulación gubernamental. La neficio normal para mantenerse en el primera ha estado implícita en el análisis negocio. Después de todo, un benehasta este momento —es decir, la reguficio normal es lo más que esta emlación económica es por interés público—. presa puede esperar si los recursos La regulación económica promueve el se redirigieran a sus mejores usos bienestar social al mantener bajos los alternos. Pero observe que el beneprecios cuando una o sólo pocas emficio marginal de 90 millones de presas atienden el mercado. Una seviajes excede su costo marginal. gunda opinión más sombría es que la Por tanto, ampliar la producción regulación económica no es por interés más allá de 90 millones de viajes público, sino por el interés especial de los aumentaría el bienestar social. productores. Según esta opinión, grupos de productores bien organizados esperan obtener beneficios de la regulación económica y El dilema regulatorio convencen a los funcionarios públicos de imponer restricciones atractivas para los productores exisLa fijación de un precio igual al costentes, como limitar la participación to marginal genera una asignación en la industria o evitar la comsocialmente óptima de los recursos petencia entre las empresas porque el beneficio marginal de existentes. Los productores los consumidores de la última individuales tienen más unidad vendida es igual al costo que ganar o perder de la marginal de producir esa última regulación que los consuunidad. En nuestro ejemplo, midores individuales. Lo fijar el precio en $0.50 iguala

RA Teorías

226

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas

© JACK HOLLINGSWORTH/BRAND X PICTURES/JUPITER IMAGES

alternas de la regulación económica


Interés especial de los productores en la regulación económica Para comprender cómo y por qué los intereses del productor pueden afectar la regulación pública, recuerde la última vez que cortó su cabello. Casi todos los estados regulan la capacitación y el otorgamiento de permisos de peluqueros y cosmetólogas. Si se propone una regulación nueva que afecte la profesión, ¿quién supone que tiene más interés en esa legislación, usted o la persona que vive de esa actividad? Los productores tienen un intenso interés en los asuntos que afectan su modo de vida, de manera que tratan de moldear dicha legislación. Quienes viven de cortar el cabello intentan limitar la participación al exigir miles de horas de capacitación. En las audiencias públicas sobre regulaciones para cortar el cabello, los funcionarios de la industria aportan testimonios egoístas, mientras la mayoría de los consumidores ignora todo el asunto. Como consumidor, usted no se especializa en el corte de cabello. Usted paga por cortes de cabello, embutidos, hardware, software, ropa interior y miles de otros bienes y servicios. No tiene un interés especial en los cortes de cabello. Algunos economistas afirman que debido a que los consumidores ignoran tales asuntos, los reguladores suelen favorecer los intereses del productor. Los grupos de productores bien organizados, como ruedas rechinantes en la maquinaria legislativa, reciben un buen engrasado en forma de regulaciones favorables. Éstas se suelen introducir bajo el aspecto de mejorar los intereses del consumidor o proteger al público. Los grupos de productores pueden argumentar que la competencia desenfrenada en su industria dañaría a los consumidores. Por ejemplo, el supuesto problema de la competencia “despiadada” entre los taxistas condujo a regulaciones que eliminaron la competencia de precios y limitaron la cantidad de unidades en la mayoría de las áreas metropolitanas grandes. La ciudad de Nueva York tiene 10 000 taxis menos que hace 70 años (la ciudad de México tiene muchos más por residente). Como resultado, es más difícil encontrar un taxi en Nueva York y las tarifas son más altas. Para operar un taxi en Nueva York, las personas deben adquirir un “medallón”. El precio de compra refleja el valor de mercado para los propietarios de taxis de las regulaciones que limitan la participación y que fijan tarifas por encima del nivel competitivo. El precio promedio de un medallón de taxi aumentó de $27 000 en 1968 a más de $700 000 en 2011. La regulación da a los propietarios de medallones un

interés permanente por bloquear la participación. Si se desregularan la participación en el mercado y las tarifas de taxi, las unidades serían más numerosas, las tarifas caerían a niveles competitivos y los medallones perderían su valor. La regulación puede introducirse bajo el aspecto de control de calidad, como mantener a los charlatanes fuera de ciertas profesiones. Pero las restricciones para participar suelen reducir la competencia y aumentar los precios. La teoría del interés especial puede ser válida incluso cuando la intención inicial de la legislación era en beneficio del consumidor. Con el tiempo, la maquinaria regulatoria puede cambiar hacia los intereses especiales de los productores quienes, de hecho, “apresan” la agencia reguladora. Esta teoría del apresamiento de la regulación fue analizada por George Stigler, el laureado Nobel mencionado en el capítulo anterior. Afirmaba que “como regla general, la industria adquiere la regulación, la cual está diseñada y funciona para su beneficio”.1 Los críticos acusan que la Comisión de Valores y Bolsa (SEC, por sus siglas en inglés) no reveló el fraude monumental de Bernie Madoff, a pesar de numerosas quejas ante la agencia, porque fue apresada por la industria que se suponía iba a regular. Por ejemplo, los abogados de la SEC no querían enfadar a alguien porque esperaban obtener empleos con salario alto en la industria de valores después de crear contactos y experiencia en Washington.2 En resumen: la regulación económica intenta reducir las consecuencias dañinas del comportamiento monopólico en aquellos mercados donde la producción se ofrece con mayor eficiencia con una o pocas empresas. Ahora pasemos a la política antimonopolio, que intenta promover la competencia en aquellos mercados donde la competencia parece deseable.

© BRUNO FERRARI/SHUTTERSTOCK.COM

más frecuente es que los productores también estén mejor organizados y más concentrados que los consumidores y, por tanto, son más capaces de generar regulaciones que los favorezcan.

RA4 Ley antimonopolio y su aplicación Aunque la competencia por lo regular asegura el uso más eficiente de los recursos de un país, un comteoría del petidor individual preferiría apresamiento ser un monopolista. Si se lo de la regulación permiten, una empresa puede

1. George Stigler, “The theory of economic regulation”, Bell Journal of Economics and Management Science, 3 (primavera de 1971): 3. 2. Véase Erin Arvedlund, Too good to be true: The rise and fall of Bernie Madoff (Penguin Group, 2009): 199.

El poder político de los productores y el enorme valor de lo que está en juego en el resultado regulatorio los conduce a “apresar” la agencia regulatoria y a predominar sobre ella para atender sus propios intereses.

CAPÍTULO 15 Regulación económica y política antimonopolio

227


tratar de crear un monopolio al sacar del rés de la industria. Se formaron trusts negocio a las competidoras, al fuen las industrias del azúcar, tabaco La política antimonopolio sionarse o al coludirse con ellas. y petróleo. Aunque el impacto de intenta promover un Una política antimonopolio refleja estos primeros trusts todavía se desempeño del mercado el intento del gobierno para redebate en la actualidad, se afirsocialmente deseable. ducir el comportamiento anticomma que buscaban prácticas antipetitivo y promover una estructura de competitivas para desarrollar y consermercado que conduzca a una mayor competencia. La var una ventaja monopólica. Poco a poco el término política antimonopolio intenta promover un desempeño del trust llegó a significar cualquier empresa o grupo de mercado socialmente deseable. empresas que intentaba monopolizar un mercado.

Orígenes de la política antimonopolio

trust Cualquier empresa o grupo de empresas que trata de monopolizar un mercado.

Ley Antimonopolio Sherman de 1890 Primera legislación nacional en el mundo contra el monopolio, prohibía los trusts, la restricción del comercio y la monopolización, pero la ley era imprecisa y, por sí misma, inefectiva.

Ley Clayton de 1914 Reforzaba la Ley Sherman; declaraba ilegales ciertas prácticas anticompetitivas no prohibidas por la Ley Sherman, entre ellas discriminación de precios, contratos atados, acuerdos de exclusividad, consejos de administración entrecruzados y la compra de acciones corporativas de un competidor.

contrato atado Un vendedor de un bien obliga a un comprador a que adquiera otros bienes como parte del acuerdo.

acuerdo de exclusividad Un proveedor prohíbe a sus clientes que compren a otros proveedores del producto.

consejos de administración entrecruzados Una persona que participa en los consejos de administración de dos o más empresas que compiten.

Ley de la Comisión Federal de Comercio (FTC) de 1914 Estableció un organismo federal para ayudar a reforzar las leyes antimonopolio; dirigida por comisionados apoyados por economistas y abogados.

228

PARTE 5

El desarrollo de la economía en la segunda mitad del siglo xix creó empresas más grandes que atendían mercados más amplios. Tal vez las dos novedades más importantes fueron 1) descubrimientos tecnológicos que condujeron a un tamaño de planta óptimo más grande en la fabricación y 2) la ampliación del ferrocarril de 9 000 millas de vías en 1850 a 167 000 millas para 1890, lo que redujo los costos del transporte. Las economías de escala y los costos del transporte más bajos extendieron el tamaño geográfico de los mercados, de modo que las empresas se hicieron más grandes para atender este mercado más amplio. Sin embargo, bajas pronunciadas en la economía nacional en 1873 y 1883 asustaron a los grandes fabricantes. Debido a que sus costos fijos onerosos requerían una producción a gran escala, disminuyeron los precios en un intento por estimular las ventas. Se iniciaron guerras de precios, lo que creó un desorden económico. Las empresas buscaban con desesperación medidas para estabilizar sus mercados. Una solución para las empresas competidoras fue formar un trust al transferir sus acciones con derecho a voto a una sola junta de empresas organizadas en trust, la cual votaría en inte-

Fallas en el mercado y políticas públicas

Ley Antimonopolio Sherman de 1890 En la elección presidencial de 1888, los principales partidos políticos pusieron puntos antimonopolio en sus plataformas. Este consenso culminó en la Ley Antimonopolio Sherman de 1890, la primera legislación nacional en el mundo contra los monopolios. La ley prohibía los trusts, la restricción del comercio y la monopolización, pero su lenguaje era impreciso y permitía mucha actividad anticompetitiva.

Ley Clayton de 1914 La Ley Clayton de 1914 fue aprobada para prohibir ciertas prácticas no contempladas por la Ley Sherman y para ayudar al gobierno a detener un monopolio antes de que se desarrolle. Por ejemplo, la Ley Clayton prohíbe la discriminación de precios cuando esta práctica crea un monopolio. Recuerde que la discriminación de precios cobra a clientes diferentes precios distintos por el mismo bien. La ley también prohíbe los contratos atados y los acuerdos de exclusividad si reducen sustancialmente la competencia. Los contratos atados exigen al comprador de un bien adquirir otro como parte del acuerdo. Por ejemplo, el vendedor de una máquina patentada puede exigir a los clientes que compren otros artículos. El acuerdo de exclusividad significa que un cliente debe acordar no comprar ningún producto de otros proveedores. Por ejemplo, un fabricante puede vender chips de computadora a un manufacturador de computadoras sólo si éste acepta no comprar chips de otros productores. Otra prohibición de la ley son los consejos de administración entrecruzados, donde la misma persona participa en los consejos de administración de empresas competidoras. Por ejemplo, en el año 2009 dos personas que trabajaban en los consejos de Apple y Google fueron obligadas a renunciar a uno.3 Por último, se prohibió la adquisición de acciones corporativas de una empresa competidora si esto reducía de manera importante la competencia.

Ley de la Comisión Federal de Comercio (FTC) de 1914 La Ley de la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) de 1914 estableció un organismo

3. Miguel Helft, “Google and Apple eliminate another tie”, The New York Times, 13 de octubre de 2009.


© TRANSTOCK INC./ALAMY

federal para ayudar al cumplimiento de las leyes antimonopolio. El presidente designa los cinco comisionados, quienes son apoyados por un grupo de economistas y abogados. Las leyes Sherman, Clayton y FTC aportan la estructura para las leyes antimonopolio en EE.UU. Enmiendas subsecuentes y decisiones de tribunales han aclarado y fortalecido estas leyes. Una rendija en la ley Clayton fue cerrada en 1950 con la aprobación de la ley antifusión Celler-Kefauver, que evita que una empresa compre los activos físicos de otra si el efecto es reducir la competencia. Esta ley puede bloquear las fusiones horizontales, es decir, de empresas que producen el mismo producto, como CocaCola y Pepsi, y las fusiones verticales, por ejemplo, empresas donde una ofrece aportaciones a la otra o demanda la producción de la otra, como el software de Microsoft que se incluye en el hardware de Dell.

Cumplimiento de las leyes antimonopolios La eficacia de cualquier ley depende del vigor y la vigilancia de su cumplimiento. El esquema de cumplimiento de la ley antimonopolio ocurre del modo siguiente. La División Antimonopolio del Departamento de Justicia de EE.UU. o la FTC acusan a una empresa o grupo de éstas de transgredir la ley. Las agencias federales suelen actuar después de una queja de un cliente o una competidora. En ese momento, las acusadas de irregularidades pueden, sin admitir una culpa, firmar un decreto de consentimiento, en el cual acuerdan dejar de hacer cualquier cosa por la que fueron acusadas. Si la acusada refuta las acusaciones, ambas partes presentan evidencias a un tribunal y un juez toma la decisión. La apelación de algunas decisiones puede llegar hasta la Corte Suprema y en tales casos los tribunales pueden ofrecer interpretaciones nuevas de las leyes existentes.

Ilegalidad per se y regla de la razón Los tribunales han interpretado las leyes antimonopolio esencialmente de dos maneras diferentes. Un conjunto de prácticas ha sido declarado ilegal per se; es decir, ilegal sin considerar el fundamento o las consecuencias económicas. Por ejemplo, según la ley Sherman, todos los acuerdos entre empresas competidoras para fijar precios, limitar la producción o de algún modo restringir la competencia se consideran ilegales per se. Para comprobar la culpabilidad bajo una regla per se, el gobierno sólo necesita demostrar que ocurrió la práctica infractora; es decir, únicamente necesita examinar el comportamiento de la empresa. Otro conjunto de prácticas caen bajo la regla de la razón. Aquí los tribunales toman en cuenta los hechos que rodean la transgresión específica —por ejemplo, las razones por las cuales se adoptó la prác-

tica infractora y su efecto en la competencia—. La regla de la razón se promulgó en 1911, cuando la Corte Suprema sostuvo que Standard Oil había monopolizado de manera ilegal la industria de refinación de petróleo. Presuntamente, Standard Oil había llegado a dominar 90% del mercado al adquirir más de 120 competidoras y al aplicar una fijación de precios predatorios para sacar del negocio a las rivales restantes —por ejemplo, al vender por un tiempo a menos del costo marginal o al reducir el precio sólo en ciertos mercados—. Al hallar culpable a Standard Oil, la Corte se concentró en el comportamiento de la compañía y en la estructura de mercado fusión horizontal que se produjo a parUna fusión en la cual tir de ese comporuna empresa se combina tamiento. Con base con otra a la que ha en este enfoque, la comprado insumos o a la cual ha vendido Corte encontró que producción. la compañía se había comportado en forma fusión vertical irrazonable y determinó que Fusión en la que una empresa se combina el monopolio debía disolvercon otra de la cual ha se. adquirido insumos o a Pero en 1920, la regla de la la cual le ha vendido productos. razón llevó a la Corte Suprema a hallar inocente de modecreto de nopolización a U.S. Steel. En consentimiento ese caso, la Corte determinó La parte acusada, sin admitir culpabilidad, que no todos los contratos acepta dejar de hacer o combinación para limitar cualquier cosa por la el comercio eran ilegales — que había sido acusada, sólo aquellos que restringían si el gobierno retira los cargos. de manera “irrazonable” el comercio violaron las leyes ilegal per se antimonopolio—. La corte En la ley antimonopolio, dijo que el simple tamaño no las prácticas de negocios consideradas es una transgresión. Aunque ilegales, sin importar su era evidente que U.S. Steel fundamento económico poseía poder de mercado, en o sus consecuencias. opinión de la Corte la comregla de la razón pañía no había violado las Antes de decretar sobre leyes antimonopolio porque la legalidad de ciertas no había utilizado ese poder prácticas de negocios, un tribunal examina de manera irrazonable. La por qué se realizaron y Corte cambió su posición qué efectos tienen en la en 1945 y determinó que competencia. aunque la conducta de Alcoa fijación de precios podría ser razonable y legal, predatorios su sola posesión de poder de Tácticas de fijación de mercado —Alcoa controlaba precios empleadas por 90% del mercado de lingouna empresa dominante para sacar del negocio tes de aluminio— violaba a las competidoras, las leyes antimonopolio per como vender de manera se. Aquí la Corte utilizó la temporal debajo del costo marginal o estructura de mercado en ludisminuir el precio sólo gar del comportamiento de la en ciertos mercados. empresa como prueba de ilegalidad. CAPÍTULO 15 Regulación económica y política antimonopolio

229


RA5 Fusiones y políticas

de las cuatro principales. Observe que el índice para la industria III es casi el triple del índice de cada una de las otras dos industrias. Por favor, dedique un momento a analizar la lógica de la figura. Algunas empresas han buscado un crecimiento Los lineamientos del Departamento de Justicia y la rápido al fusionarse con otras o al adquirir a FTC clasifican todas las fusiones en una de dos categoterceras. Gran parte de lo que hacen la División Anrías: fusiones horizontales, que implican empresas en el timonopolio en el Departamento de Justicia de EE.UU. mismo mercado y fusiones no horizontales, que incluyen y la Oficina de Competencia de la FTC es aprobar o todos los otros tipos de fusiones. De mayor interés para rechazar fusiones y adquisilos propósitos antimonopolio ciones propuestas. Como una son las fusiones horizontales, Los reguladores desafían regla guía, los reguladores como las que ocurren entre desafían cualquier fusión que cualquier fusión que “crearía, compañías petroleras compe“crearía, reforzaría o atrintidoras como Shell y Chevron. reforzaría o atrincheraría cheraría poder de mercado”. El gobierno desafía cualquier poder de mercado”. Al determinar los efectos dafusión en una industria que ñinos que una fusión pueda cumple dos condiciones: 1) el tener sobre la competencia, HHI es superior a 2 500 y 2) la los reguladores a veces consideran su impacto en el fusión aumenta el índice por más de 200 puntos. Rara porcentaje de ventas representado por las empresas vez se desafían las fusiones en una industria con un más grandes de la industria. Si unas cuantas empreíndice inferior a 1 500.4 Para los índices entre 1 500 y sas abarcan un porcentaje relativamente grande de 2 500 se consideran otros factores, como la facilidad las ventas, se dice que la industria está concentrada. de ingreso al mercado, la estabilidad de las participaComo medida de la concentración de las ventas, el ciones en el mercado y los aumentos en la eficiencia. Departamento de Justicia y la FTC suelen emplear Por ejemplo, es menos probable que los reguladores el Índice de Herfindahl-Hirschman, o HHI, que se desafíen una fusión en una industria donde la particiencuentra al obtener el cuadrado de la participación pación en el mercado fluctúa mucho. en el mercado de cada empresa y luego sumar estos cuadrados. Por ejemplo, si la industria consiste en 100 empresas de igual tamaño, el HHI es de 100 [= 100 × Oleadas de fusiones (1)2]. Si la industria es un monopolio puro, su índice es En EE.UU. han ocurrido cuatro oleadas de fusiones de 10 000 [= (100)2], el valor más grande posible. Cuandurante los pasados 125 años, como se exhibe en la tas más empresas haya en la industria y más se asemeja figura 3. Entre 1887 y 1904 se formaron algunas de las su tamaño, más bajo es el HHI. empresas más grandes del siglo xx, entre ellas U.S. Este índice concede mayor Índice de Steel y Standard Oil. La tendencia de las fusiones duHerfindahl-Hirschman peso a las empresas con parrante esta primera oleada fue horizontal. Por ejemplo, ticipaciones más grandes en Medida de la concentración la empresa que en la actualidad es United States Steel del mercado que eleva el mercado, como se aprecia al cuadrado la porción Corporation se creó en 1901 a través de una fusión de en la figura 2. Cada industria porcentual de cada miles de millones en la que participaron docenas tiene 44 empresas, pero para compañía del mercado de productoras de acero individuales y dos terceras y después suma estos facilitar la exposición, entre cuadrados. partes de la capacidad de producción de la industria. las industrias sólo difiere la Esta oleada de fusiones fue una reacción al avance participación en el mercado tecnológico en el transporFigura 2 te, las comunicaciones y la manufactura. En pocas El Índice de Herfindahl-Hirschman (HHI) basado en la participación en el mercado de tres industrias. palabras, se volvió más Industria I Industria II Industria III fácil y económico dirigir Participación Participación Participación Participación Participación Participación una corporación que se exen el mercado en el mercado en el mercado en el mercado en el mercado en el mercado tendía por todo el país, de Empresa (%) al cuadrado (%) al cuadrado (%) al cuadrado modo que las empresas se A 23 529 15 225 57 3 249 fusionaban para alcanzar

públicas

B

18

324

15

225

1

1

C

13

169

15

225

1

1

D

6

36

15

225

1

1

1 cada una

40

1 cada una

40

1 cada una

40

40 empresas restantes HHI

230

1 098 PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas

940

3 292

4. Los lineamientos para fusiones fueron revisados en 2010. Consulte los lineamientos en http://ftc.gov/ os/2010/08/100819hmg.pdf. Los lineamientos afirman que los umbrales del HHI no son filtros “rígidos” (p. 19).


Figura 3 Oleadas de fusiones en EE.UU. durante el siglo pasado.

Oleada

Años

Tipo dominante de fusión

Primera

1887–1904

Horizontal

U.S. Steel, Standard Oil

Segunda

1916–1929

Vertical

Refinería de cobre con fabricante

Tercera

1948–1969

Conglomerado

Litton Industries

Cuarta

1982– presente

Horizontal y vertical

Banca, telecomunicaciones, servicios de salud, seguros

Ejemplos

los mercados nacionales. Durante esta primera oleada, ocurrieron fusiones similares en Canadá, Gran Bretaña y muchos otros lugares, lo que generó empresas dominantes, algunas de las cuales todavía existen. La oleada de fusiones en EE.UU. se enfrió con la severa recesión de 1904 y con los primeros indicios de leyes antimonopolio verdaderamente rigurosas. Como las leyes antimonopolio comenzaron a restringir las fusiones horizontales, las verticales se hicieron más comunes durante la segunda oleada de fusiones, entre 1916 y 1929. Una fusión vertical es aquella entre una empresa que suministra a una segunda aportaciones o demanda la producción de la otra —la unión de empresas en etapas diferentes del proceso de producción—. Por ejemplo, una refinería de cobre se fusiona con un fabricante de tubos de cobre. El auge del mercado bursátil de 1920 impulsó esta segunda oleada, pero la quiebra de la Bolsa de Valores de 1929 la detuvo en seco. La Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial enfriaron las fusiones durante dos décadas, pero la tercera oleada de fusiones se puso en marcha después de la guerra. Más de doscientas de las 1 000 empresas más grandes en 1950 desaparecieron a principios de la década siguiente como resultado de la tercera oleada de fusiones, la cual abarcó de 1948 a 1969. En ese lapso, muchas empresas grandes fueron absorbidas por otras, por lo general, más grandes. Esa tercera oleada tuvo su apogeo de 1964 a 1969, cuando las fusiones de conglomerados, que unen empresas de diferentes industrias, representaron cuatro quintas partes de todas las incorporaciones. Por ejemplo, Litton Industries combinó empresas que hacían calculadoras, aparatos, equipo eléctrico y máquinas herramientas. Las empresas que se fusionarían buscaban diversificar su mezcla de productos y tal vez lograr ciertas economías de alcance —es decir, reducir los costos promedio al producir diversos artículos—. La cuarta oleada de fusiones comenzó en 1982 y conllevó fusiones horizontales y verticales. Algunas fusiones de conglomerados grandes de la tercera oleada se disolvieron durante la cuarta, cuando la empresa principal vendió las operaciones no relacionadas. Cerca de una tercera parte de las fusiones en la década de 1980 fueron producto de adquisiciones hostiles, donde una empresa adquiría el control de

otra contra los deseos de la administración de la empresa objetivo. Las adquisiciones hostiles se redujeron a menos de una décima Estímulos parte de las fusiones durante la Abarcar mercados década de 1990 y años posteriores. nacionales La actividad de fusiones adquirió impulso durante la segunda Auge de mercado bursátil mitad de la década de 1990, cuando el valor económico de cada fusión Diversificación nueva superaba la marca anterior. Abarcar mercados nacioCasi todas las fusiones durante nales y mundiales, auge este periodo fueron financiadas de mercado bursátil mediante el intercambio de acciones corporativas y estimuladas por un auge del mercado de valores (igual que las ocurridas en la década de 1920). La disolución de la Unión Soviética puso fin a la Guerra Fría e impulsó el capitalismo en todo el mundo. Las compañías se fusionaban para alcanzar una posición competitiva más fuerte en los mercados mundiales. Las fusiones más grandes en la historia ocurrieron desde finales de la década de 1990 y las acciones más importantes ocurrieron en banca, radio y televisión, seguros, telecomunicaciones y servicios de salud. La cuarta oleada de fusiones continúa, aunque la depresión económica mundial de 2008 y 2009 obligó a las empresas de algunas industrias, sobre todo en banca y finanzas, a fusionarse para sobrevivir. Pero no todas funcionaron. Por ejemplo, Daimler-Benz compró Chrysler por $36 000 millones en 1998. Después de casi una década de resultados desalentadores, la compañía fusionada tuvo que pagar $650 millones en 2007 para descargar 80% de su división Chrysler (esta última se mantuvo en los negocios en 2009 sólo después de declararse en quiebra y obtener miles de millones en ayuda del gobierno federal para la compañía recién organizada). En años recientes, han habido menos objeciones para las fusiones con fundamentos antimonopolio por parte de los académicos o los funcionarios regulatorios. El gobierno pasó de reglas que limitaban las fusiones grandes a un enfoque más flexible que permite tal acción a las compañías grandes. Por ejemplo, después de varios meses de revisión, el Departamento de Justicia de EE.UU. concluyó que la adquisición de Maytag por parte de Whirlpool no reduciría sustancialmente la competencia y podría lograr eficiencias y ahorros en costos. Además, la competencia creciente de Asia evitaría que la compañía fusionada aumentara los precios. Los funcionarios antimonopolio preguntan “¿la fusión dañará la competencia?”. En apariencia, casi ninguna lo hace. A últimas fechas los reguladores han desafiado sólo 2% de todas las fusiones propuestas, aunque es probable que la simple amenaza de un fusión de conglomerados desafío legal haya disuadido Fusión de compañías en muchas fusiones y adquisiindustrias diferentes. ciones potencialmente anticompetitivas. CAPÍTULO 15 Regulación económica y política antimonopolio

231


en la economía de EE.UU. Durante años, ha existido preocupación por el desmesurado tamaño de algunas empresas en vista del poder real o potencial que pueden ejercer en la economía. Una manera de medir el poder de las corporaciones más grandes es calcular la participación de los bienes corporativos del país controlada por las 100 empresas manufactureras más grandes. Ahora controlan cerca de la mitad de todos los bienes de manufactura en EE.UU. frente a 40% después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, debemos reconocer que el tamaño por sí mismo no es igual que fuerza en el mercado. Una empresa muy grande, como un fabricante de chips, puede enfrentar una dura competencia de otra productora local o extranjera. Por otra parte, el único cine en una comunidad aislada puede aumentar su precio con menos preocupación por la competencia.

Competencia con el tiempo Más importante que el tamaño de las empresas más grandes del país es la estructura de mercado de cada industria. Diversos estudios han examinado el nivel de competencia por industria y los cambios en la competencia con el paso de los años. Todo comenzó con cierta medida de la participación en el mercado, como el HHI. Entre las más minuciosas está la investigación de William G. Shepherd, quien se basó en diversas fuentes para determinar la competitividad de cada industria en la economía de EE.UU.5 Clasificó las industrias en cuatro grupos: 1) monopolio puro, en el cual una sola empresa controlaba todo el mercado y era capaz de bloquear la participación; 2) empresa dominante, en la cual una sola compañía poseía más de la mitad de la participación en el mercado sin una rival cercana; 3) oligopolio hermético, en el cual las cuatro empresas principales ofrecían más de 60% de la producción en el mercado, con participaciones estables y evidencia de cooperación, y 4) competencia efectiva, en la que las empresas de la industria exhibían baja concentración, pocos obstáculos para la participación y escasa o ninguna colusión. La figura 4 presenta la división de Shepherd de las industrias de EE.UU. en las cuatro categorías para 1939, 1958 y 2000. Entre 1939 y 1958, la tabla exhibe un modesto crecimiento en la competencia, la participación de esas industrias se califica como “efectivamente competitiva” y aumenta de 52 a 56% de todas ellas. Sin embargo, entre 1958 y 2000 la participación de las industrias efectivamente competitivas pasó de 56 a 77%.

5. William G. Shepherd, “Causes of increased competition in the U.S. economy, 1939-1980”, Review of Economics and Statistics, 64 (noviembre de 1982); y William G. Shepherd y Joanna M. Shepherd, The Economics of Industrial Organization, 5a. ed.(Waveland, 2004). 232

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas

© ROBERT PERNELL/SHUTTERSTOCK.COM

RA6 Tendencias competitivas

Según Shepherd, el crecimiento en la competencia de 1958 a 2000 se remonta a tres orígenes: 1) competencia de las importaciones, 2) desregulación y 3) política antimonopolio. Las importaciones entre 1958 y 2000 aumentaron la competencia en más de una docena de industrias, entre ellas automóviles, neumáticos y acero. El crecimiento de las importaciones representó una sexta parte del aumento general de la competencia. Las importaciones eran atractivas para los consumidores debido a su mayor calidad y menor precio. Al enfrentarse a una desventaja en costo y tecnología, las productoras de EE.UU. al principio buscaron protegerse ante las competidoras extranjeras mediante barreras comerciales, como cuotas de importación y aranceles. Shepherd argumenta que la desregulación explica una quinta parte del aumento en la competencia. Camiones, aerolíneas, comercio de valores, banca y telecomunicaciones estuvieron entre las industrias desreguladas entre 1958 y 2000. Ya hemos analizado algunos efectos de la desregulación en las aerolíneas, sobre todo en la reducción de los obstáculos para participar y en la eliminación de tablas de precios uniformes. Aunque es difícil atribuir un aumento en la competencia a casos antimonopolio específicos, Shepherd acredita a la política antimonopolio dos quintas partes del crecimiento en la competencia entre 1958 y 2000. Para resumir: según Shepherd, las tres razones principales para aumentar la competencia fueron comercio internacional, desregulación y política antimonopolio. Una sexta parte del crecimiento de la competencia entre 1958 y 2000 provino de las importaciones, una quinta parte de la desregulación y dos quintas partes, el porcentaje más grande, de la política antimonopolio.

Tendencias competitivas recientes El análisis de la competencia de Shepherd se extendió al año 2000. ¿Cuál ha sido la tendencia desde entonces? El comercio mundial creciente ha aumentado la competencia en la economía de EE.UU. Por ejemplo, la participación del mercado de automóviles de la unión americana controlada por General


Figura 4 Tendencias competitivas en la economía de EE.UU. de 1939 a 2000.

Participación porcentual de cada grupo

80

2000

70 60

1958 1939

50 40

1939 1958

30 20 10

2000

1939 1958 2000

1939 1958

2000

0 Monopolio puro

Empresa dominante

Oligopolio hermético

Competencia efectiva

FUENTES: William G. Shepherd, “Causes of increased competition in the U.S. economy, 1939-1980”, Review of Economics and Statistics, 64 (noviembre de 1982); y William G. Shepherd y Joanna M. Shepherd, The Economics of Industrial Organization, 5a. ed. (Long Grove, Illinois: Waveland, 2004), p. 15.

Motors, Ford y Chrysler cayó de 80% en 1970 a 43% para marzo de 2011. Y la actividad federal para desregular el servicio telefónico internacional obligó a reducir el precio promedio de las llamadas internacionales de $0.88 en 1997 a menos de $0.10 el minuto para 2010. En un esfuerzo por reducir las tarifas telefónicas internacionales, los funcionarios federales incluso solicitaron la comparecencia de ejecutivos telefónicos filipinos que asistían a una conferencia en Hawai, porque se presumía que estaban coludidos en las tarifas telefónicas hacia EE.UU. El cambio tecnológico refuerza la competencia en muchos mercados, sobre todo el de medios. Por ejemplo, la participación en audiencia en horario estelar de las tres principales cadenas televisivas (NBC, CBS y ABC) disminuyó de 90% en 1980 a menos de 30% en la actualidad, mientras que FOX se convirtió en una cuarta cadena principal, y la tecnología de cable y de satélite ofrece cientos de cadenas y canales. Cerca

El cambio tecnológico refuerza la competencia en muchos mercados.

de 90% de los hogares de EE.UU. tiene televisión por cable o vía satélite. Y las 14 000 estaciones de radio ahora disponibles son el doble que en 1970 (la radio satelital por sí sola tiene unos 20 millones de suscriptores). A pesar del dominio de Microsoft en los sistemas operativos, el mercado del software apenas existía en 1980, pero ahora prospera en un ambiente rico en tecnología con cerca de 10 000 productoras y Microsoft luchando por ponerse al corriente en la tecnología de búsquedas y redes sociales. Asimismo, Internet ha abierto posibilidades de largo alcance para una mayor competencia en varias industrias, desde el comercio bursátil en línea hasta todo tipo de comercio electrónico y distribución de información. No olvidemos que la competencia beneficia a la sociedad al obligar a las productoras a ser más eficientes. Un estudio reciente de 732 empresas en Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido encontró que las empresas en industrias competitivas son más eficientes que otras.6

6. Nicholas Bloom y John van Reenan, “Measuring and explaining management practices across firms and countries”, en Quarterly Journal of Economics, 122 (noviembre de 2007): 1351-1408. CAPÍTULO 15 Regulación económica y política antimonopolio

233


Problemas con la política antimonopolio

tanto tiempo que Google era la advenediza entre los motores de búsqueda de Internet. Ahora domina 65% de ese mercado, pero puede enfrentar una feroz competencia ahora que Microsoft y Yahoo han unido fuerzas. Y las tres están rezagadas ante Facebook y Twitter en las redes sociales.

maño de la compañía no debe ser la preocupación principal. Además, como se señaló en el capítulo de la competencia perfecta, los economistas han demostrado a través de experimentos del mercado que casi todas las propiedades deseables de la competencia perfecta se pueden alcanzar con relativamente pocas empresas.7 Por ejemplo, las dos principales fabricantes de chips, Intel y Advanced Micro Devices, han sostenido una guerra de precios durante años, pues cada una busca mayor participación en el mercado. Asimismo, Boeing, el único fabricante estadounidense de aviones comerciales, compite ferozmente con la europea Airbus por cada contrato nuevo. Y no hace

7. Véase, por ejemplo, Vernon Smith, “Markets as Economizers of Information: Experimental Examination of the ‘Hayek Hypothesis’”, Economic Inquiry, 20 (abril de 1982): 165–179; y Douglas Davis y Charles Holt, Experimental Economics (Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1993). 234

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas

Crecimiento de los mercados internacionales Por último, un sistema común para medir el poder de mercado de una empresa es su participación en el mismo. Sin embargo, con el aumento del comercio internacional la participación en un mercado local o incluso nacional se vuelve menos relevante. General Motors puede todavía dominar la fabricación de automóviles en EE.UU. al abarcar 42% de las ventas nacionales de empresas estadounidenses en 2010. Pero cuando se incluyen las productoras japonesas y europeas, la participación de GM en el mercado de automóviles norteamericano cae a sólo 20% de todas las ventas. La participación de GM en la producción mundial ha disminuido con regularidad desde mediados de la década de 1950. Después de 77 años como el fabricante de automóviles más grande del mundo, GM fue rebasada por Toyota en 2008. La propia supervivencia

©ZORAN KARAPANCEV/SHUTTERSTOCK.COM

Existen dudas crecientes sobre el valor económico de los extensos casos antimonopolio perseguidos en el pasado. Por ejemplo, una querella contra Exxon estuvo en los tribunales durante 17 años antes de que la compañía fuera liberada de las acusaciones Abusos antimonopolio en 1992. Otro proceso comenzó en 1969 cuando Las partes que pueden demostrar un daño causado IBM, con casi 70% de las ventas locales de equipo por las empresas que violan las leyes antimonopoelectrónico para procesamiento de datos, fue aculio pueden demandar a la empresa ofensora sada de monopolizar ese mercado. En y recuperar tres veces los daños 1982, el gobierno desechó el caso, padecidos. Estas demandas, señalando que la amenaza de En algunos casos, las empresas denominadas Triple de los monopolio había disminuido crecen porque son mejores que las daños (treble damages), aulo suficiente y que “carecía mentaron después de la rivales para ofrecer lo que quieren los de méritos”. El caso de EE.UU. Segunda Guerra Mundial. consumidores. contra Microsoft tardó casi seis Cada año se entablan más de años en resolverse; se arrastró en mil. Los tribunales han sido relatilos tribunales estatales cinco años más. vamente generosos con quienes afirman haber sido agraviados. Incluso empresas extranjeras han La competencia puede no requerir tantas demandado en tribunales de EE.UU. Y, en un giro empresas inusual, empresas extranjeras ahora demandan a otras empresas extranjeras a través de tribunales, Joseph Schumpeter declaró hace casi un siglo que leyes y abogados estadounidenses. Pero los estudios la competencia debía considerarse un proceso dinádemuestran que tales demandas se usan para intimico de “destrucción creativa”. Las empresas fluyen midar a una competidora agresiva o convertir una sin cesar; presentan productos nuevos, descartan disputa contractual entre, por ejemplo, una empresa los antiguos e intentan competir por el dinero de los y su proveedor, en pagos por triple de los daños. El consumidores de diversas maneras. Frente a esto, resultado puede tener un efecto escalofriante en la una política antimonopolio no necesariamente debe competencia. Muchos economistas ahora creen que pretender aumentar el número de empresas en cada los costos anticompetitivos de este abuso de las deindustria. En algunos casos, las empresas crecen mandas por el triple de los daños pueden exceder porque son mejores que las rivales para ofrecer lo cualquier beneficio competitivo de estas leyes. que quieren los consumidores. Por esta razón, el ta-


de GM y Chrysler fue cuestionada en 2009 cuando las dos fabricantes buscaron y recibieron apoyo federal. Donde los mercados están abiertos a la competencia extranjera, la protección antimonopolio que se concentra en las productoras locales tiene menos sentido económico. En respuesta a la naturaleza mundial de los mercados, la política antimonopolio comienza a tomar un enfoque internacional. El gobierno de EE.UU. ha firmado acuerdos de cooperación con sus similares de Japón y la Unión Europea, entre otros, para promover la protección antimonopolio y reducir las decisiones conflictivas. Por ejemplo, investigadores de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón ejecutaron redadas simultáneas sobre fabricantes de autopartes en una investigación sobre fijación de precios.8 A través de la Red Internacional de Competencia (ICN, por sus siglas en inglés), más de cien países analizan los procedimientos y las políticas antimonopolio. Tales discusiones han aclarado las regulaciones anticompetitivas en vigor en todo el mundo. Durante décadas muchos países han protegido a empresas en algunas industrias políticamente poderosas. Por ejemplo, hasta hace poco las regulaciones en la India limitaban la participación en el negocio hotelero. Como resultado, había menos habitaciones de hotel en toda la India, un país con más de mil millones de habitantes, que en la ciudad de Nueva York, con menos de 1% de esa población.

8. Jeff Bennett y Peppi Kiviniemi, “Car-parts makers raided in price fixing probe”, The Wall Street Journal, 26 de febrero de 2010.

Rescate de industrias con problemas Por último, el colapso de los precios de las viviendas en 2007 y 2008 provocó incumplimiento de las hipotecas y condujo a un aumento en el desempleo. El gobierno federal respondió con ayuda para las industrias afectadas, sobre todo las instituciones financieras y dos de los tres grandes fabricantes de automóviles. La idea era promover la estabilidad financiera y evitar que la economía se hundiera más. Pero todavía está por verse el efecto de tal intervención sobre la competencia en el mercado.

Conclusión La competencia ha crecido en las décadas recientes debido al cambio tecnológico, mayor comercio internacional, desregulación de las industrias y políticas antimonopolio. Los consumidores aprovechan la competencia entre empresas que ofrecen precios más bajos, mejores productos y servicios nuevos para conservar a los clientes existentes y atraer nuevos. La competencia también asegura que los recursos de la economía encuentran sus usos más eficientes. A través del proceso de destrucción creativa, la competencia promueve la supervivencia del más apto. Las fuerzas del mercado presionan sin cesar a las empresas para innovar —es decir, para desarrollar productos, servicios, tecnologías y métodos de hacer negocios novedosos y mejores—.

¡ AY U D A ! ¡AYUDA!

¿Necesita ayuda para graficar

la regulación de un monopolio natural?

Visite http://latam.cengage.com/4ltr/econmicro/


CAPÍTULO Resultados del aprendizaje RA1 Definir bienes públicos. RA2 Analizar la función de las decisiones públicas en una democracia representativa.

RA3 Describir la economía subterránea. RA4 Explicar la burocracia y su función en una

16

democracia representativa.

Bienes públicos y decisiones públicas


¿Por qué algunos políticos expresan preocupación por el ciudadano común, pero votan a favor de intereses especiales?

¿Cuál es la diferencia entre bienes públicos y bienes privados? ¿Por qué casi todas las personas desconocen lo que ocurre en el sector público? ¿Por qué es tan difícil interesar a la población en el interés público? ¿Por qué es tan bajo el número de votantes? ¿Por qué algunos políticos expresan preocupación por el ciudadano común, pero votan a favor de intereses especiales? Las respuestas a éstas y otras preguntas ¿Lo que una persona considera un gasto excesivo puede ser relacionadas se analizan en este capíconsiderado por otra como una inversión valiosa? tulo, que se concentra en el sector púEstá totalmente en desacuerdo Está totalmente de acuerdo blico —tanto en los fundamentos de los 1 2 3 4 5 6 7 bienes públicos como en las decisiones públicas sobre esos bienes—. Los efectos del gobierno nos rodean por completo. Cada prenda que se puso esta mañana tiene cosida una etiqueta exigida por el gobierno que contiene instrucciones de lavado. Los subsidios gubernamentales afectan el precio de su cereal Cheerios, así como la leche y el azúcar con las que lo toma. Los gobiernos regulan el vehículo motorizado en el que se desplaza, al igual que la velocidad y la sobriedad del conductor. Los contribuyentes subsidian su educación de diversas maneras. Sí, el gobierno desempeña una función importante en la economía. El gobierno federal sólo gasta alrededor de $3 700 000 000 000; cerca de $3.7 billones. El gasto de los gobiernos en todos los niveles supera los $5 billones. En este libro se ha analizado la función del gobierno. En su mayor parte, suponemos que el gobierno hace ajustes óptimos ante las deficiencias del sector privado; es decir, cuando se enfrenta a una falla del mercado, adopta e implementa el programa adecuado para atender el problema. Pero así como existen límites para la eficacia del mercado, también los hay para la eficacia del gobierno. En este capítulo analizamos las ventajas y desventajas de la actividad gubernamental. Comenzamos con los bienes públicos, analizamos el proceso de toma de decisiones y luego examinamos las limitaciones de ese proceso.

¿Usted qué piensa?

© ISTOCKPHOTO.COM/WESTPHALIA

Temas analizados en el capítulo 16: Bienes privados en comparación con bienes públicos. Democracia representativa. Ignorancia racional. Legislación de interés especial.

Búsqueda de rentas. Economía subterránea. Comportamiento burocrático. Producción privada en comparación con producción pública.

CAPÍTULO 16

Bienes públicos y decisiones públicas

237


Durante gran parte de este libro hemos mencionado los bienes privados, como las pizzas y los cortes de cabello (en este capítulo, “bienes” significa bienes y servicios). Como se señaló en el capítulo 3, los bienes privados poseen dos características importantes. En primer lugar, son rivales en el consumo, lo cual significa que la cantidad que consume una persona no está disponible para el consumo de otras. Por ejemplo, cuando usted y sus amigos comparten una pizza, cada rebanada que comen los demás es una menos disponible para usted (por esa razón, usted tiende a comer un poco más rápido cuando comparte). Una segunda característica importante de los bienes privados es que los proveedores pueden excluir fácilmente a quienes no pagan. Sólo los clientes que pagan obtienen pizzas. Por tanto, se dice que los bienes privados son rivales y excluyentes.

Bienes públicos, bienes privados y elementos intermedios En contraste con los bienes privados, los bienes públicos, como la defensa nacional, el servicio meteorológico, los centros para control de enfermedades o un programa local de control de mosquitos no son rivales en el consumo. El consumo de una persona no reduce la cantidad disponible para otras. Una vez producidos, tales bienes están disponibles para todos en igual cantidad; el bien se puede ofrecer a un consumidor adicional a un costo marginal cero. Pero una vez que se produce un bien público, los productores no pueden negarlo con facilidad a quienes no pagan. Los bienes públicos no se distribuyen mediante máquinas expendedoras. Por ejemplo, si una empresa atomiza un vecindario con un líquido contra los mosquitos, se benefician todos sus habitantes. La empresa no puede excluir a quienes dejan de pagar. Por tanto, el procedimiento es no excluyente —beneficia a todos en el vecindario—. Algunas personas piensan “Si puedo disfrutar los beneficios sin pagar, ¿para qué molestarme en hacerlo?”. Como consecuencia, las empresas con fines de lucro no pueden vender bienes públicos de manera rentable. En el caso de una falla del mercado, el gobierno entra al rescate al ofrecer bienes públicos y pagar por ellos a través de una tributación obligada. En ocasiones, agencias sin fines de lucro también ofrecen bienes públicos y los financian a través de contribuciones y otras fuentes de ingresos. Pero la economía consiste bien de libre acceso en más que sólo los casos exUn bien como los peces tremos de bienes privados y del océano, que es públicos. Algunos bienes son rival en el consumo, no rivales, pero excluyentes. Por pero de cuyo consumo ejemplo, familias adicionales no se puede excluir fácilmente a quienes no pueden mirar un programa de pagan. TV sin afectar la recepción de otros espectadores. No es 238

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas

© JENIICORV8/DREAMSTIME.COM

RA1 Bienes públicos

como si sólo hubiera señal de TV para algunos. Las señales de televisión no son rivales en el consumo. No obstante, si tuvieran que decidirlo, los productores de programas cobrarían a cada familia por recepción, igual que la TV por cable, de modo que la señal de TV es no rival, pero excluyente. Un bien que es no rival pero excluyente se llama monopolio natural, un término ya presentado. En este mismo concepto, debajo del punto de congestión, personas adicionales pueden beneficiarse de un sistema de tren subterráneo, un campo de golf, una piscina, un concierto de rock o una carretera, sin disminuir el beneficio para los demás usuarios. Estos bienes, cuando no están congestionados, son no rivales. Sin embargo, con relativa facilidad, los productores pueden excluir a quienes no pagan la tarifa del subterráneo, la cuota del club de golf, la admisión a la piscina, el precio de un boleto o la cuota de la carretera. Estos bienes no congestionados son no rivales y excluyentes y, por tanto, son monopolios naturales. No obstante, una vez establecida una congestión, estos bienes se vuelven rivales —el espacio es escaso en un vagón del subterráneo lleno, un campo de golf saturado, una piscina atestada, un concierto repleto o una carretera congestionada—. Una vez que se establece una congestión, estos monopolios naturales se transforman en bienes privados, tanto rivales como excluyentes. Algunos otros bienes son rivales pero no excluyentes. Los peces del océano son rivales en el sentido de que cada pez atrapado no está disponible para que los demás lo atrapen; ocurre lo mismo para la caza migratoria, como los gansos. Pero los peces del océano y la caza migratoria son no excluyentes porque sería muy costoso, sino imposible, que alguien bloqueara el acceso a estos bienes. Un bien que es rival pero no excluyente se llama bien de libre acceso. En el capítulo siguiente se examinarán los problemas que surgen con los bienes de libre acceso. La figura 1 clasifica las cuatro categorías de bienes. En la parte superior, los bienes se clasifican como rivales o no rivales y sobre el margen izquierdo se definen como excluyentes o no excluyentes. El sector privado suele ofrecer bienes privados. El sector privado a veces ofrece monopolios naturales, como el campo de golf privado y en ocasiones los ofrece el gobierno, como un campo de golf municipal. Los bienes de libre acceso suelen estar regulados por el gobierno, como verá en el capítulo siguiente. Y el gobierno suele ofrecer los bienes públicos.


Categorías de bienes.

Rival

No rival

Excluyente

1. Bienes privados — Pizza — Subterráneo lleno

2. Monopolios naturales — TV por cable — Subterráneo no lleno

No excluyente

3. Bienes de libre acceso — Peces del océano — Aves migratorias

4. Bienes públicos — Defensa nacional — Control de mosquitos

Suministro óptimo de bienes públicos Debido a que los bienes privados son rivales en el consumo, la demanda del mercado para un bien privado a un precio determinado es la suma de las cantidades demandadas por cada consumidor. Por ejemplo, la cantidad de pizza demandada por el mercado cuando el precio es de $10 es la cantidad demandada por Alan, más la cantidad demandada por María, más la cantidad demandada por todos los demás consumidores del mercado. La curva de la demanda del mercado para un bien privado es la suma horizontal de las curvas de la demanda individual, una idea desarrollada en la figura 7 del capítulo 6. La cantidad eficiente de un bien privado ocurre donde la curva de la demanda del mercado cruza la curva de la oferta del mercado. Pero un bien público es no rival en el consumo, de modo que ese bien, una vez producido, está disponible en esa cantidad para todos los consumidores. Por ejemplo, la demanda del mercado para un nivel determina-

© JETTA PRODUCTIONS/BRAND X PICTURES/JUPITER IMAGES

© THINKSTOCK IMAGES/JUPITERIMAGES/ C MIGUEL SALEMERON/THE IMAGE BANK/GETTY IMAGES © KLETR/SHUTTERSTOCK © KUTTELVASEROVA STUCHELOVA/SHUTTERSTOCK

Figura 1

do de control de mosquitos refleja el beneficio marginal que obtiene Alan de esa cantidad, más el beneficio marginal que obtiene María, más el beneficio marginal que las demás personas en la comunidad obtienen de esa cantidad del bien. Por tanto, la curva de la demanda del mercado para un bien público es la suma vertical de la demanda de cada consumidor por el bien público. Para llegar al nivel eficiente del bien público, lo encontramos donde la curva de la demanda del mercado cruza la curva del costo marginal; es decir, donde la suma de las valoraciones marginales es igual al costo marginal. Suponga que el bien público en cuestión es el control de mosquitos en un vecindario, el cual, por sencillez, sólo tiene dos familias, una encabezada por Alan y la otra por María. Alan pasa más tiempo en el patio que María y, por tanto, valora más un ambiente sin mosquitos que ella. Sus curvas de la demanda individuales se presentan en la figura 2 como Da y Dm, y reflejan los beneficios marginales que disfrutan Alan y María en cada tasa de producción. Aquí la cantidad se mide como horas de atomización contra mosquitos por semana. Al sumar verticalmente las valoraciones marginales en cada tasa de producción, obtenemos la curva de la demanda del vecindario, D, para la atomización contra mosquitos. Por ejemplo, cuando la ciudad atomiza dos horas a la semana, María valora la segunda hora a $5 y Alan la valora a $10. Para obtener la demanda del mercado para la segunda hora de atomización, sencillamente sumamos el beneficio marginal de cada residente para obtener $15, identificado mediante el punto e. ¿Cuánta atomización contra mosquitos debe ofrecer el gobierno? Suponga que el costo marginal de la atomización es una constante de $15 por hora, como se aprecia en la figura 2. El nivel de producción eficiente se encuentra donde el beneficio marginal para el vecinCAPÍTULO 16

Bienes públicos y decisiones públicas

239


Figura 2

más tiempo en el patio que María. ¿Qué pasa si Alan pasa más tiempo en la calle porque no encuentra empleo? ¿Sus impuestos deben ser el doble que los de María, que tiene un empleo bien pagado? Gravar a las personas de acuerdo con sus valoraciones marginales del bien público puede ser eficiente, pero tal vez no sea justo si difiere la capacidad de pago. Una vez que se produce el bien público, sólo está disponible esa cantidad, como las dos horas de atomización contra mosquitos por semana. Con los bienes privados, cada consumidor puede comprar la cantidad que demande y cada uno puede adquirir una cantidad diferente. Por tanto, los bienes públicos son más complicados que los bienes privados en términos de cuáles deben ofrecerse, en qué cantidades

Mercado para bienes públicos.

Dólares por hora

D

Costo marginal

e

$15 Da 10 Dm

5

D 0

2

Horas de atomización contra mosquitos por semana

dario es igual al costo marginal, lo cual ocurre donde la curva de la demanda del vecindario cruza la curva del costo marginal. En nuestro ejemplo, estas curvas se cruzan donde la cantidad es de dos horas por semana.

Pago por los bienes públicos Suponga que el gobierno paga la atomización contra mosquitos con los impuestos. El método eficiente sería cobrar un impuesto a cada residente igual a su valoración marginal. Muy sencillo, pero hay cuando menos dos problemas con esto. En primer lugar, una vez que las personas comprenden que sus impuestos se basan en estimados del gobierno de cuánto valoran el bien, algunas tienden a minimizar su verdadera valoración. ¿Por qué admitir que en realidad valora el bien si, como resultado, queda atrapado con una cuenta fiscal más alta? Después de todo, las personas del vecindario pueden disfrutar el combate a los mosquitos ya sea que paguen o no. De modo que los causantes tienden a minimizar su verdadera valoración de los bienes públicos. Esto genera el problema del polizón (free-rider), el cual ocurre porque algunas personas intentan beneficiarse del bien público sin pagar por él. Pero incluso si el gobierproblema del polizón no tiene información precisa (free-rider) sobre las valoraciones margiDebido a que es difícil excluir a alguien de nales de todos, algunas famiconsumir un bien público, lias tienen mayor capacidad algunas personas pueden para pagar impuestos que tratar de obtener los beneficios del bien sin otras. En nuestro ejemplo, pagar por él. Alan valora más el control de los mosquitos porque pasa 240

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas

Los bienes públicos son más complicados que los bienes privados en términos de cuáles deben ofrecerse, en qué cantidades y quiénes deben pagar.

y quiénes deben pagar. Estas decisiones se resuelven mediante decisiones públicas, las cuales analizamos en el resto de este capítulo.

RA2 Decisiones públicas en una democracia representativa Las decisiones gubernamentales sobre los bienes públicos y los impuestos son decisiones públicas. En una democracia, las decisiones públicas suelen requerir la aprobación de la mayoría de los votantes. Cerca de 60% de los 200 países independientes del mundo son democracias. Por consiguiente, los problemas que surgen en esta sección sobre el gobierno de la mayoría se aplican a casi todo el mundo, incluyendo toda Europa occidental y casi toda América.

Modelo del votante promedio Es evidente que podemos explicar el resultado del gobierno de la mayoría al concentrarnos en las preferencias del votante promedio, que es aquél cuya preferencia se encuentra en medio de las preferencias de todos los votantes. Por ejemplo, si el problema es el tamaño del presupuesto gubernamental, la mitad de


quienes, cuando menos en teoría, toman decisiones públicas que reflejan las opiniones de sus electores. Más de 500 000 funcionarios electos sirven en EE.UU. En ciertas condiciones, las decisiones públicas resultantes reflejan las preferencias del votante medio. A continuación se explican algunas complicaciones de la democracia representativa.

Intereses especiales e ignorancia racional Suponemos que los consumidores maximizan la utilidad y las empresas, el beneficio, pero, ¿qué sucede con los gobiernos? Como se señaló en el capítulo 3, no existe un acuerdo sobre qué, si hay algo, intentan maximizar los gobiernos o, más precisamente, qué intentan maximizar los funcionarios electos. Una teoría que surge de la suposición del egoísmo racional del comportamiento económico es que los funcionarios electos tratan de maximizar su apoyo político. Para maximizar el apoyo político, los funcionarios electos pueden atender intereses especiales en lugar de servir al interés público. La posibilidad surge debido a la asimetría entre un interés especial y un interés público, una idea presentada en el capítulo anterior. Considere sólo una de las miles de decisiones que toman los representantes electos: financiar un solitario programa federal que subsidia la producción de lana. Ante un programa de subsidio de lana, el gobierno federal garantiza que se pague un precio mínimo a los criadores de ovejas por cada libra de lana que producen, un subsidio que ha costado a los contribuyentes más modelo del votante de $75 millones desde el año promedio 2000. Durante las deliberacioBajo ciertas condiciones, nes para renovar el programa, las preferencias del la única persona que testificó votante promedio, o central, dominarán las ante el Congreso fue un reprepreferencias de los sentante de la Asociación Nademás votantes. cional de Productores de Lana, quien afirmó que el subsidio

© LEE TORRENS/SHUTTERSTOCK.COM

los votantes prefiere un presupuesto más grande que el votante promedio y la otra mitad prefiere uno más pequeño. El modelo del votante promedio predice que, en ciertas condiciones, la preferencia del votante promedio o intermedio dominará las otras decisiones. Suponga que usted y dos compañeros se acaban de mudar a un departamento y los tres deben decidir sobre los muebles. Acuerdan compartir los gastos a partes iguales y tomar decisiones por mayoría. El problema inmediato es si comprar una TV y, de hacerlo, de qué tamaño. Cada uno tiene una preferencia distinta. Su compañero estudioso considera la TV una distracción molesta y preferiría no tenerla; en caso contrario, cuanto más pequeña, mejor. Su otro compañero, un ávido televidente, prefiere una pantalla de 48 pulgadas, pero aceptaría una más pequeña a no tener una. La primera decisión de usted es una de 27 pulgadas, pero preferiría la de 48 pulgadas a no tener una. ¿Qué hacer, qué hacer? Todos aceptan tomar la decisión al votar por dos alternativas a la vez y luego oponer la ganadora con la alternativa restante hasta que una domine a las demás. Cuando la pantalla de 27 pulgadas se enfrenta con la opción de no tener TV, usted y el televidente asiduo votan por la pantalla. Cuando la de 27 pulgadas se enfrenta con la de 48, la primera vuelve a ganar, esta vez porque su compañero estudioso lo apoya. El voto de la mayoría de hecho delega la decisión pública a la persona cuya preferencia es el promedio del grupo. Como el votante promedio de este ejemplo, usted se sale con la suya. Tiene los votos para cualquier decisión entre no tener TV y una pantalla de 48 pulgadas. Asimismo, el votante promedio en un electorado suele determinar las decisiones públicas. Los candidatos políticos intentan ser electos al atraer al votante promedio. Por eso concentran su retórica en “los estadounidenses trabajadores”, “la clase media de EE.UU.” o “las familias estadounidenses”. Se dirigen a los votantes promedio. Por esta razón, los candidatos suelen parecerse mucho. Observe que bajo el gobierno de la mayoría, sólo el votante promedio se sale con la suya. Los demás votantes deben aceptar la decisión del promedio; por tanto, tales votantes suelen terminar pagando por lo que consideran demasiado o muy poco del bien público. Por el contrario, en los mercados privados cada persona obtiene la cantidad que está dispuesta a y es capaz de comprar. Las personas votan directamente sobre los asuntos en las reuniones de la ciudad de Nueva Inglaterra y en el referéndum ocasional, pero la democracia directa no es la forma más común de decisión pública. Cuando considera las miles de decisiones que se toman en el sector público —desde la cantidad de maestros por contratar hasta cuál software emplear para los registros municipales— es evidente que sería complicada y poco práctica la democracia directa para todas las decisiones públicas a través de un referéndum. En lugar de tomar decisiones por referéndum directo, los votantes eligen representantes

CAPÍTULO 16

Bienes públicos y decisiones públicas

241


242

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas

© ISTOCKPHOTO.COM/MARCUS CLACKSON

distribuidores y en línea. La misma persona tiene era vital para el bienestar económico del país. ¿Por menos incentivos por examinar los registros del dequé ni un solo contribuyente desafió el subsidio? sempeño de los candidatos a puestos públicos, porLas familias consumen tantos bienes y servicios que un solo votante prácticamente no tiene oportupúblicos y privados que no tienen tiempo ni incennidad de decidir la elección. Además, debido a que de tivos para comprender los efectos de las decisiones cualquier modo los candidatos pretenden complacer públicas sobre cada producto. Además, los votantes al votante promedio, todos suelen adoptar posiciones comprenden que cada uno de ellos tiene una mínisimilares. ma posibilidad de influir en las decisiones públicas. E incluso si un votante individual de algún modo fuera capaz de afectar el resultado, es probable que su impacto fuera pequeño. Por ejemplo, si en el año Distribución de beneficios 2000 un contribuyente hubiera podido escenificar y costos una campaña básica para eliminar el subsidio a la Pasemos a un tema diferente —cómo se extienden lana, el contribuyente promedio hubiera ahorrado entre la población los costos y los beneficios de las unos 50 centavos en impuesto sobre la renta federal decisiones públicas—. Dependiendo del problema, desde aquel momento. Por lo tanto, a menos que los una legislación particular puede beneficiar sólo a votantes tengan un interés especial en la legislación, un grupo pequeño o a gran parte de la población. adoptan una posición de ignorancia racional, lo cual Asimismo, los costos de esa legislasignifica que en gran parte se olvidan ción pueden imponerse sólo a de casi todas las decisiones un grupo pequeño o a gran públicas. El costo para el Dependiendo del problema, una parte de la población. La votante común de adquirir legislación particular puede beneficiar combinación de beneficios información sobre cada sólo a un grupo pequeño o a gran parte y costos genera cuatro cadecisión pública y actuar al de la población. tegorías posibles de distrirespecto suele exceder cualbuciones: 1) beneficios extensos quier beneficio esperado. No es y costos extensos, 2) beneficios confácil interesar a la población en el incentrados y costos extensos, 3) beneficios extensos terés público. O como dijo Joseph Pulitzer, fundador y costos concentrados, y 4) costos concentrados y del Premio Pulitzer, “Lo que es asunto de todos es beneficios concentrados. asunto de nadie, excepto de los periodistas”. La legislación tradicional de bienes públicos, En contraste, los consumidores tienen muchos como la defensa nacional, un sistema de justicia o la más incentivos por reunir y investigación del cáncer, implica beneficios extensos responder a información soignorancia racional y costos extensos —casi todos se benefician y casi bre decisiones del mercado Postura adoptada por los votantes cuando se dan todos pagan—. La legislación tradicional de bienes cuando se benefician directa cuenta de que el costo de públicos suele tener un impacto positivo en la ecoe inmediatamente con tal comprender y votar sobre nomía porque los beneficios totales son mayores información. Debido a que son un tema en particular que los costos totales. escasos la información y excede el beneficio esperado de hacerlo. Con la legislación de interés especial, los benefiel tiempo requerido para cios se concentran pero los costos se extienden. Por adquirirla y digerirla, legislación ejemplo, como verá pronto, los apoyos de precios tradicional de los consumidores se conbienes públicos para productos lácteos han benecentran en las decisiones Legislación que involucra ficiado a un grupo pequeño, privadas y no en las costos generalizados y a los productores de tales públicas. La recompensa beneficios generalizados productos. Para beneficiar por tomar mejores de—casi todos pagan y casi todos se a estas granjas, un interés cisiones privadas suele benefician—. especial, el programa ser más inmediata, distribuye los costos más directa y más suslegislación de interés especial entre casi todos los tancial. Por ejemplo, Legislación con contribuyentes y conun consumidor en el beneficios concentrados sumidores. La legislamercado para un aupero costos ción que atiende intetomóvil nuevo tiene generalizados. reses especiales suele un incentivo por exagasto clientalista dañar la economía, a minar los registros de Legislación de interés fin de cuentas, porque los costos totales desempeño de modeespecial con beneficios suelen superar los beneficios totales. La lelos diferentes, hacer geográficos delimitados, gislación de interés especial que beneficia a pero financiada por pruebas de manejo en todos los contribuyentes. un espacio geográfico limitado se denomina algunos y comprobar gasto clientalista. Para reforzar sus perspeclos precios con los


tivas de reelección, los integrantes del Congreso se hacen con el triunfo al ofrecer programas que favorecen a sus votantes. Por ejemplo, un presupuesto federal reciente adjudicó $50 000 para un programa de remoción de tatuajes en San Luis Obispo, California; $150 000 para restaurar el Teatro Histórico Augusta en Georgia, y $2 millones para una estatua de un dios romano en Birmingham, Alabama.1 La legislación populista implica beneficios extensos pero costos concentrados. Es complicada la aprobación de la legislación populista porque el grupo extenso que se beneficia suele permanecer racionalmente ignorante sobre la legislación propuesta, de modo que estos votantes aportan poco apoyo político. Pero el grupo concentrado que paga los impuestos los rechaza de manera enérgica. Casi todos los economistas aceptan que una legislación que reforma la responsabilidad civil, por ejemplo, beneficiaría a la economía en su conjunto, pero limitaría las demandas de responsabilidad de productos, reduciría los costos de los seguros y llevaría al mercado algunos bienes que casi han desaparecido, debido a las demandas por responsabilidad, como una aeronave personal. Pero los abogados litigantes, el grupo que resultaría más dañado por tales limitaciones, han bloqueado con éxito estas reformas durante años. Debido a que el grupo pequeño que soporta el costo conoce el impacto de tales propuestas y a que quienes cosecharían los beneficios permanecen racionalmente ignorantes, la legislación populista tiene poca

1. Robert Novak, “Senate sneaks preserve pork”, New York Post, 19 de abril de 2007.

Figura 3 Categorías de legislación basadas en la distribución de los costos y los beneficios. Distribución de los beneficios Extensos

Distribución de los costos

© DIETER SPEARS/I STOCKPHOTO.COM / BRIAN HAGIWARA/BRAND X PICTURES/JUPITER IMAGES / THINKSTOCK IMAGES/JUPITER IMAGES / STOCK BYTE/GETTY IMAGES

oportunidad de ser aprobada. El único modo en que tales medidas sean aprobadas es si algún empresario político aporta suficiente visibilidad al problema para captar la atención pública y votos. Por ejemplo, un candidato a gobernador puede declararse en contra de las facturas altas por electricidad. La clave es poner de algún modo el problema en las pantallas de radar de los votantes. Por último, la legislación de interés en competencia implica beneficios concentrados y costos concentrados, como los sindicatos contra empleadores o acereras contra industrias que utilizan acero. Éstas son feroces batallas políticas porque ambos lados tienen fuertes intereses en el resultado. La figura 3 incorpora las cuatro categorías de distribuciones. En la parte superior, los beneficios de la legislación son extensos o concentrados, sobre el margen izquierdo, los costos son extensos o concentrados. El cuadro 1 muestra la legislación tradicional de bienes públicos, como la defensa nacional, con beneficios extensos y costos extensos. El cuadro 2 incluye la legislación de interés especial, como legislación populista los subsidios agrícolas, con beLegislación con beneficios neficios concentrados y costos generalizados pero costos extensos. El cuadro 3 indica la concentrados. legislación populista, como la relegislación forma de responsabilidad civil, de interés en con beneficios extensos pero competencia costos concentrados. Y el cuaLegislación que confiere dro 4 presenta la legislación de beneficios concentrados interés en competencia, como los a un grupo al imponer costos concentrados a problemas de los sindicatos, otro grupo. con beneficios concentrados y costos concentrados.

Extensos

Concentrados

Concentrados

1. Bienes públicos tradicionales — Defensa nacional

2. Interés especial — Subsidios agrícolas

3. Populista — Reforma de responsabilidad civil

4. Interés en competencia — Problemas con sindicatos

CAPÍTULO 16

Bienes públicos y decisiones públicas

243


244

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas

© TETRA IMAGES/JUPITER IMAGES

Veamos cómo han funcionado los apoyos a los precios en la industria de lácteos, mediante un ejemplo simplificado. La figura 4 presenta el mercado para la leche. Sin intervención gubernamental, suponga que el precio de mercado de la leche promediaría $1.50 por galón para una cantidad de mercado de 100 millones de galones por mes. En el equilibrio a largo plazo, las granjas de productos lácteos obtendrían un beneficio normal en esta industria competitiva. El excedente del consumidor se indica con el área sombreada en azul. Recuerde que el excedente del consumidor es la diferencia entre lo más que los consumidores estarían dispuestos a pagar por esa cantidad y la cantidad que en realidad pagan. Ahora suponga que el cabildeo de la industria convence al Congreso de que la leche no debe venderse por menos de $2.50 por galón. El precio más alto estimula a las granjas a aumentar la cantidad ofrecida a 150 millones de galones. Sin embargo, los consumidores reducen su cantidad demandada a 75 millones de galones. Para mantener el precio mínimo de $2.50, cada mes el gobierno debe comprar los 75 millones de galones de leche excedente generados por el precio mínimo o conseguir que las granjas reduzcan la producción a sólo 75 millones de galones mensuales. Por ejemplo, para reducir la oferta, el gobierno gastó casi $1 000 millones en productos lácteos en el año 2009 mediante un programa federal. Los consumidores terminan pagando mucho para subsidiar a las granjas. En primer lugar, aumenta el precio que pagan los consumidores, en este ejemplo, $1 por galón. En segundo lugar, como contribuyentes, los consumidores también pagan por el excedente de leche o pagan a las granjas por no producirla. De modo que los consumidores pagan $2.50 por cada galón que compran en el mercado y otros $2.50 en impuestos más altos por cada galón excedente que debe comprar el gobierno. En lugar de pagar un precio de mercado libre de sólo $1.50 por cada galón consumido, el consumidor-contribuyente común de hecho paga $5.00 por cada galón realmente consumido. ¿Cómo le va a las granjas? Cada una recibe $1 adicional por galón en ingreso, comparado con el precio en el mercado libre. No obstante, conforme aumentan la cantidad ofertada, sube su costo marginal de producción. En un extremo, el precio más alto sólo compensa el costo marginal de producción más alto. El subsidio gubernamental también hace subir el precio de los recursos especializados, como las vacas y, sobre todo, los pastizales. Se benefician todos los que poseen estos recursos cuando se introduce el subsidio. Los granjeros que los adquieren después de eso (y por tanto, en seguida de que aumentan los precios de los recursos) sólo tienen una tasa normal de rendimiento sobre su inversión. Debido a que los subsidios se introdujeron originalmente hace más de medio siglo, casi todas las granjas en la actualidad sólo ganan un rendimiento normal sobre su inversión, a pesar de los miles de millones que se gastan cada año en subsidios.

© DON MASON/BRAND X PICTURES/JUPITER IMAGES

Subsidios agrícolas


Figura 4

Dólares por galón

actividad que realizan los grupos de interés para asegurar estos favores especiales Efectos de los apoyos al precio de la leche. del gobierno se denomina búsqueda de rentas, un término ya presentado. A menudo el gobierno otorga alguna ventaja especial a un productor o grupo de ellos y se gastan abundantes recursos para adquirir estas ventajas. Por ejemplo, los comités de acción política, conocidos popularS mente como PACs (por sus siglas en inglés), Cantidad en exceso aportan millones a las campañas de los ofertada congresistas. Siete de los diez PACs que más gastaron en 2009-2010 fueron sindicatos. $2.50 En la medida que los grupos de interés especial participan en la búsqueda de ren1.50 tas, trasladan recursos de actividades productivas que crean producción e ingreso a otras que se concentran más en transferir ingreso a sus grupos especiales. Los recurD sos utilizados para convencer al gobierno en la redistribución del ingreso y riqueza para los inMillones de tereses especiales no son productivos, porque no 0 75 100 150 galones por mes hacen nada para aumentar la producción total y suelen terminar reduciéndola. A menudo muchas emSi el $1 adicional por galón que reciben las granjas presas compiten por la misma ventaja gubernamenpor la leche fuera beneficio puro, la ganancia de las tal, lo cual desperdicia todavía más recursos. Si la granjas aumentaría $150 millones por mes mediante ventaja conseguida por el gobierno para cierto grupo un programa del gobierno. Pero los desembolsos totade interés especial requiere impuestos sobre la renta les de los consumidores-contribuyentes saltaron de más altos, se reducen las ganancias que esperan las $150 millones mensuales por 100 millones de galones a $375 millones mensuales por sólo 75 millones de galones. Por tanto, el costo para los consumidores-contribuyentes aumenta $225 millones, aunque beben 25 millones de galones menos. Igual que otra legislación de interés especial, los subsidios agrícolas tienen un impacto negativo en la economía, porque las pérdidas superan las ganancias. Los verdaderos ganadores son quienes poseían recursos especializados cuando se introdujo el subsidio. Las nuevas granjas deben pagar más para quedar en posición de aprovechar los subsidios. La ironía es que los subsidios dirigidos a apoyar a la familia de las granjas de lácteos aumentaron los costos en esa industria.

Búsqueda de rentas Una característica importante de una democracia representativa es el incentivo y el poder político que ofrece a los grupos de interés para aumentar su riqueza, ya sea por transferencias gubernamentales directas o por gastos públicos y regulaciones favorables. Los grupos de interés especial, como los productores de lácteos, los abogados litigantes y otros productores, buscan del gobierno alguna ventaja especial o cierta transferencia directa de subsidios. Tales beneficios se denominan rentas porque exceden lo que el productor requeriría para ofrecer el producto. Por consiguiente, las rentas representan ganancias que exceden el costo de oportunidad. La

Los grupos de interés especial, como los productores de lácteos, los abogados litigantes y otros productores, buscan del gobierno alguna ventaja especial o cierta transferencia directa de subsidios.

personas de trabajar e invertir, de modo que trabajan menos e invierten menos. Si ocurre esto, disminuye la actividad productiva. Como la rentabilidad de una empresa depende más y más de las decisiones tomadas en Washington, los recursos se desvían de la actividad productiva a la búsqueda de rentas o esfuerzos de cabildeo. Una empresa puede prosperar debido a que aseguró cierta ventaja gubernamental especial en un momento crítico; otra empresa puede fracasar porque sus administradores se interesaron más en la eficiencia productiva que en la búsqueda de rentas. Los grupos de interés especial tienen pocos incentivos para hacer más eficiente la economía. De hecho, suelen apoyar la legislación que les transfiere riqueza a ellos, aunque padezca la eficiencia general de la CAPÍTULO 16

Bienes públicos y decisiones públicas

245


RA3 La economía subterránea Un subsidio gubernamental promueve la producción, como vimos en la sección de apoyos al precio de la leche. Por el contrario, un impuesto la desalienta. Tal vez sería más acertado decir que cuando el gobierno grava la actividad productiva, se informa de menos producción. Si alguna vez trabajó como camarero, ¿informó con sinceridad todos sus ingresos por propinas al Servicio de Recaudación Interna? Si no lo hizo, su ingreso no declarado se volvió parte de la economía subterránea. La economía subterránea describe toda la actividad del mercado que no se declara, ya sea para evadir impuestos o porque la misma es ilegal. El ingreso proveniente de la economía subterránea va desde las propinas no declaradas hasta las ganancias de los traficantes de drogas. economía Gravar una actividad prosubterránea ductiva tiene dos efectos. En Expresión que describe primer lugar, los propietarios la actividad del mercado de los recursos pueden ofrecer que no es declarada, menos del recurso gravado, debido a que es ilegal o porque quienes la porque disminuyen las gananrealizan quieren evadir cias después de impuestos. impuestos. En segundo lugar, para evadir impuestos, algunas personas 246

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas

© ISTOCKPHOTO.COM/SEAN LOCKE

economía. Por ejemplo, suponga que los abogados son capaces de cambiar las leyes de responsabilidad civil de una manera que refuerce sus ingresos anuales por un total de $1 000 millones, o cerca de $1 800 para cada uno de los 550 000 abogados en la práctica privada. Suponga también que esta medida aumenta las primas de seguros de los productores, lo que eleva el costo total de producción en, digamos, $2 000 millones por año. Los abogados mismos deben soportar una parte de este costo más alto, pero como su consumo personal representa sólo 1% del gasto total en la economía, soportan sólo cerca de 1% de los $2 000 millones en gastos más altos, es decir, alrededor de $20 millones. Esto significa $36 por abogado al año. Por tanto, la legislación es un buen negocio para los abogados, porque sus ingresos anuales aumentan cerca de $1 800 para cada uno, lo cual genera una ganancia neta de $1 764 por litigante en la práctica privada. Gran parte de la legislación de interés especial conduce a una reducción neta en el bienestar social. Por ejemplo, algunas de las mejores mentes del país ahora se ocupan de diseñar esquemas para evasión de impuestos o desviar ingresos hacia grupos favorecidos a costa de la eficiencia del mercado. Existen cientos de grupos de interés especial que representan a granjas, médicos, abogados, maestros, fabricantes, peluqueros y demás. Un modo en que los intereses especiales intentan acceder al proceso político es mediante las contribuciones para campañas.

pasan de la economía formal y declarada a una subterránea, “sin registros”. Por tanto, cuando el gobierno grava el intercambio en el mercado y el ingreso que genera, se declaran menos actividad en el mercado y menos ingreso. La economía subterránea se conoce con otros nombres en los diferentes países, entre ellos economía en las sombras, economía informal, segunda economía, economía del efectivo, economía oculta, economía no registrada, economía paralela, economía sin registros y economía negra. Debemos poner atención en diferenciar las acciones para evasión de impuestos y evasión fiscal. Evasión de impuestos es un intento legal para organizar los asuntos económicos propios con el fin de pagar la menor cantidad de impuestos, como comprar bonos municipales porque generan un interés que no causa impuesto federal sobre la renta. Por otra parte, la evasión fiscal es ilegal; adopta la forma de no realizar la declaración fiscal o declarar un rendimiento fraudulento al minimizar el ingreso o al exagerar las deducciones. La investigación en todo el mundo indica que la economía subterránea crece más cuando 1) aumentan las regulaciones gubernamentales, 2) se incrementan las tasas de impuestos, y 3) está más extendida la corrupción gubernamental.2 El Departamento de Comercio de EE.UU. calcula que las cifras oficiales capturan sólo cerca de 90% del ingreso en el país. Y una encuesta del Servicio de Recaudación Interna estima que únicamente alrededor de 90% del ingreso gravable se realiza en las declaraciones anuales. Estos estudios sugieren una economía subterránea de alrededor de $1.5 billones en 2010. Quienes se dedican a la actividad de búsqueda de rentas y quienes participan en la economía subterránea consideran al gobierno desde lados opuestos. Los que buscan rentas quieren que el gobierno participe activamente en transferirles riquezas, pero aquellos que están en la economía subterránea quieren evitar un contacto con el gobierno. Los subsidios

2. Para un resumen de estos estudios, véase Simon Johnson et al., “Regulatory discretion and the unofficial economy”, American Economic Review, 88 (mayo de 1998): 387-392.


Los subsidios y otras ventajas otorgadas por el gobierno acercan a las personas al gobierno; los impuestos y las regulaciones impulsan a otros a la economía subterránea.

y otras ventajas otorgadas por el gobierno acercan a las personas al gobierno; los impuestos y las regulaciones impulsan a otros a la economía subterránea.

RA4 Burocracia y democracia representativa Los representantes electos aprueban la legislación, pero la tarea de implementar la misma suele dejarse a las oficinas, que son agencias gubernamentales cuyas actividades son financiadas mediante asignaciones de los cuerpos legislativos.

© S_OLEG/SHUTTERSTOCK.COM

obtienen ingresos mediante cobros a los usuarios, como las cuotas de admisión a los parques estatales o de enseñanza en las universidades estatales, pero incluso estas oficinas suelen depender de los impuestos para obtener una parte de sus ingresos. Debido a estas diferencias en las formas de propiedad y en las fuentes de financiamiento, las oficinas tienen incentivos diferentes de los de las empresas, por lo que es probable que se comporten de modos distintos, como veremos a continuación.

Propiedad y comportamiento organizacional

Una suposición fundamental de la economía es que las personas se comportan en forma racional y responden a incentivos económicos. Cuanto más estrecha sea la rePropiedad y financiamiento lación entre la compensación y los incentivos individe oficinas duales, más personas se comportan conforme a esos Podemos comprender mejor las oficinas gubernaincentivos. Por ejemplo, si el salario de un transpormentales al compararlas con corporaciones. Los tista de correspondencia se basa en la satisfacción accionistas poseen una corporación y comparten del cliente, más se esforzará en entregar el correo cualquier beneficio o pérdida; también votan en los pronto e intacto. asuntos importantes de una corporación con base Una empresa privada recibe un flujo constante de en la cantidad de acciones que poseen. Las acciones opiniones de clientes. Si el precio es muy alto o muy corporativas se compran y venden en el mercado bajo para despejar el mercado, se vuelven obvios los accionario; la propiedad es transferible a quien adexcedentes o los déficits. No sólo abundan opiniones quiera las acciones. Los causantes en de los clientes, sino que los propietarios un sentido son los “propietade la empresa tienen un incentivo Una suposición fundamental de la rios” de las oficinas guberde beneficios para satisfacer namentales. Si la oficina economía es que las personas se los deseos de la clientela. La obtiene un “beneficio”, los promesa de beneficios tamcomportan en forma racional y responden a impuestos se reducen; si la bién crea incentivos para geincentivos económicos. oficina opera con una “pérnerar producción al costo más dida”, como lo hacen casi todas, bajo. Por tanto, los propietarios de esta pérdida debe compensarse mediante imla empresa buscan ganar por cualquier mejorapuestos. Cada contribuyente tiene sólo un voto, sin miento en la satisfacción del cliente por un costo deconsiderar los impuestos que paga. El contribuyente terminado o por cualquier reducción en el costo por renuncia a la propiedad de la oficina sólo si muere o un nivel determinado de satisoficinas sale de la jurisdicción, pero la propiedad no es transfacción del cliente. Agencias ferible; no se puede comprar o vender directamente. Debido a que los bienes y gubernamentales Mientras que las corporaciones cubren sus costos servicios públicos no se venden a cargo de la si suficientes personas compran sus productos, las en los mercados, las oficinas guimplementación de la legislación y financiadas oficinas suelen ser financiadas mediante asignaciobernamentales reciben menos por apropiaciones de nes gubernamentales, la mayoría de las cuales proopiniones de los consumidores organismos legislativos. ceden de los contribuyentes. Las oficinas no tienen y tienen menos incentivos para que enfrentar una prueba del mercado. Algunas guiarse por cualquier opinión CAPÍTULO 16

Bienes públicos y decisiones públicas

247


que reciban. No suelen existir precios ni déficits o excedentes obvios. Por ejemplo, ¿cómo sabría si existe un déficit o un excedente de protección policiaca en su comunidad? Las oficinas no sólo reciben menos opiniones de los consumidores que las empresas, sino que tienen menos incentivos para guiarse por la información disponible. Si una corporación tiene una dirección deficiente, alguien puede comprar la mayoría de las acciones, mejorar el desempeño y luego obtener beneficios de un precio más alto de las acciones. Pero como la propiedad de las oficinas no es transferible, existen menos incentivos para eliminar el desperdicio y la ineficiencia. Los votantes pueden presionar a sus representantes electos para hacer más sensibles a las oficinas. Pero esta disciplina es más bien burda. Casi todos los votantes permanecen racionalmente ignorantes del desempeño gubernamental, en parte porque cada elector tiene poco impacto en el resultado y cada uno puede ganar muy poco de cualquier aumento en la eficiencia. Por ejemplo, suponga que usted es uno de un millón de contribuyentes en una ciudad y se entera de que al obligar a que las oficinas de FedEx hagan todas las copias públicas, la ciudad ahorraría un millón al año. Si a través de cartas al editor y llamadas a los funcionarios locales, de alguna manera convence a la ciudad para que adopte esta medida que reduce costos, usted, como contribuyente común, ahorraría alrededor de un dólar al año en impuestos. Los votantes pueden abandonar una jurisdicción si consideran que el gobierno es ineficiente. Este mecanismo, en el que las personas “votan con sus pies”, promueve cierta eficiencia y satisfacción del consumidor a nivel estatal y local, pero también es burdo. ¿Qué pasa si le agradan algunos programas públicos, pero no otros? Además, los electores insatisfechos con el que más gasta y cobra impuestos, el gobierno federal, no pueden votar fácilmente con sus pies. Si usted se mudara al extranjero, como ciudadano estadounidense, todavía debe pagar impuestos federales sobre su ingreso mundial incluso si no obtiene un centavo de fuentes de EE.UU. (casi todos los otros países sólo gravan el ingreso doméstico de quienes viven en el extranjero). Debido a las diferencias entre las organizaciones públicas y privadas —en la capacidad de los propietarios para transferir la posesión y para obtener beneficios— esperamos que las oficinas se interesen menos que las empresas privadas en satisfacer la demanda del cliente o en minimizar los costos. Diversos estudios empíricos comparan los costos para los productos que ofrecen las oficinas públicas y las empresas privadas, como la recolección de basura. De los estudios que muestran una diferencia, casi todos encuentran que las privadas son más eficientes.

Objetivos burocráticos Suponiendo que las oficinas no están a la entera disposición de la legislatura —es decir, conjeturando que 248

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas

los burócratas tienen cierta autonomía—, ¿qué clase de objetivos persiguen? La opinión tradicional es que los burócratas son “servidores públicos” que intentan atender al público lo mejor que pueden. Sin duda algunos empleados públicos hacen eso, pero ¿es ésta una opinión realista sobre los burócratas en general? ¿Por qué supondríamos un comportamiento abnegado de los empleados del sector público cuando no suponemos eso de los empleados del sector privado? Una teoría muy discutida del comportamiento burocrático afirma que las oficinas intentan maximizar su presupuesto, porque uno más grande conlleva tamaño, prestigio, comodidades, personal y salario, y todas estas características son valoradas por los burócratas.3 Según esta opinión, las oficinas son proveedoras monopólicas de su producción para los funcionarios electos. En lugar de cobrar un precio por unidad, las oficinas ofrecen la cantidad completa como un acuerdo en paquete a cambio de la asignación solicitada. Esta teoría supone que los funcionarios electos sólo tienen una capacidad limitada para manipular el presupuesto y recortar elementos específicos. Si los funcionarios electos intentan recortar el presupuesto de una oficina, ésta puede amenazar con hacer esos recortes lo más doloroso posible para los electores. Por ejemplo, si los funcionarios de una ciudad intentan frenar el crecimiento del presupuesto escolar, los burócratas escolares, en lugar de aumentar la enseñanza o reducir los aumentos de salario, pueden amenazar con eliminar el jardín de niños, abolir el equipo de fútbol de enseñanza media o disolver la banda de la escuela. Si tales amenazas obligan a los funcionarios electos a dar marcha atrás, el presupuesto del gobierno resulta más grande de lo que preferiría el público. La maximización del presupuesto genera un presupuesto más grande de lo que prefiere el votante promedio. La clave para este argumento es que las oficinas son proveedoras monopólicas de bienes públicos y los funcionarios electos tienen una capacidad limitada para recortar ese presupuesto. Si los contribuyentes tienen alternativas en el sector privado o si los funcionarios electos pueden extraer del presupuesto, se reduce el poder monopólico de la oficina.

Producción privada en comparación con producción pública El que algunos bienes y servicios sean financiados por el gobierno no significa que deben ser producidos por él. Los funcionarios electos pueden contratar directamente a empresas privadas para generar una producción pública. Por ejemplo, los funcionarios de una ciudad pueden contratar a una empresa privada para recolectar basura para la misma. En algunas juris

3. William A. Niskanen Jr., en Bureaucracy and Representative Government (Aldine-Atherton, 1971).


dicciones, empresas con fines de lucro ahora ofrecen todo, desde combate de incendios hasta prisiones. Los funcionarios electos también pueden emplear una combinación de oficinas y empresas para generar la producción deseada. Por ejemplo, el Pentágono, una oficina gigante, contrata y capacita personal militar, pero contrata con empresas privadas el desarrollo y la producción de diversos sistemas de armamento. Los gobiernos estatales suelen negociar con contratistas privados la construcción de carreteras, pero emplean trabajadores estatales para darles mantenimiento. La mezcla de empresas y oficinas varía con el tiempo y entre jurisdicciones, pero se tiende hacia una mayor privatización, o producción del sector privado, de los bienes y servicios públicos. Cuando los gobiernos producen bienes y servicios públicos, emplean la organización interna del gobierno —la burocracia— para ofrecer el producto. Cuando los gobiernos contratan empresas privadas para generar bienes y servicios públicos, se valen del mercado para ofrecer el producto. Mientras que las empresas privadas tienen más incentivos que las oficinas para ser eficientes, los funcionarios públicos a veces prefieren tratar con oficinas. Los funcionarios públicos pueden tener mayor control sobre una oficina que sobre una empresa privada. Las oficinas también ofrecen a los funcionarios públicos más oportunidades para designar amigos y partidarios políticos en los empleos gubernamentales. En las situaciones en que sería difícil especificar un contrato para el bien público en cuestión, una oficina puede ser más sensible a las preocupaciones del público de lo que sería una empresa con fines de lucro. Suponga que se pone a licitación el servicio proporcionado por los trabajadores sociales. La empresa que gana la licitación puede sentirse tentada a escatimar la calidad, sobre todo si ésta sólo puede determinarse mediante una observación directa cuando se presta el servicio. A los gobiernos les resultaría difícil vigilar la calidad proporcionada por una contratista privada.

$15 400 millones

< Gasto federal en subsidios agrícolas en 2009.

Importe del ingreso gravable que el Servicio de Recaudación Interna calcula que se declara en realidad. >

Importe que presupuestó el gobierno federal para restaurar el Teatro Nacional de Augusta en Georgia. >

$150 000

Una oficina gubernamental podría ofrecer mejor los servicios de trabajadores sociales. Como el lucro no es un objetivo, una oficina puede inclinarse menos a minimizar el costo mediante una reducción de la calidad. Por ejemplo, un estudio encontró que las correccionales juveniles operadas de manera privada en Florida tenían costos más bajos, pero experimentaban tasas más altas de reincidencia, que las operadas por el Estado. Los costos más bajos de las correccionales de operación privada no compensaban la mayor reincidencia, por lo que la mejor elección eran las correccionales operadas por el Estado.4

Conclusión Los gobiernos intentan atender las fallas del mercado en la economía privada. Pero simplemente transferir al gobierno los problemas de una falla percibida del mercado no es siempre la mejor solución, porque el gobierno tiene limitaciones y fallas propias. La participación en los mercados se basa en el intercambio voluntario. Sin embargo, los gobiernos tienen el poder legal para imponer las decisiones públicas. Debemos emplear cuando menos una norma tan alta para juzgar el desempeño del gobierno, donde las asignaciones tienen la fuerza de la ley, como la que aplicamos al juzgar el mercado privado, en el que las asignaciones se deciden mediante un intercambio voluntario entre partes aceptantes. En otras palabras, debemos escudriñar un sistema que es obligatorio cuando menos tanto como escudriñamos un sistema que es voluntario. Después de todo, nadie lo obliga a comprar tofu, pero si usted se rehúsa a pagar impuestos para financiar programas públicos que no le agradan, puede ir a prisión.

4. Patrick Bayer y David Pozen, “The effectiveness of juvenile correction facilities: Public versus private management”, Journal of Law and Economics, 48 (octubre de 2005): 549-589.

60%

< Porcentaje de los 200 países independientes en el mundo que eran democracias hasta diciembre de 2010.

90% Valor estimado de la economía subterránea en 2010. >

CAPÍTULO 16

$1 500 billones

Bienes públicos y decisiones públicas

249


CAPÍTULO Resultados del aprendizaje RA1 Definir las externalidades y explicar el problema de los comunes.

RA2 Explicar el nivel óptimo de contaminación. RA3 Evaluar la función de los problemas ambientales en la economía.

RA4 Describir las externalidades positivas.

17

Externalidades

y el

ambiente


Los problemas ambientales son externalidades negativas, las cuales provienen de acciones de productores o consumidores que afectan a muchos otros.

¿Por qué las personas pescan hasta que los peces se acaban? ¿Por qué los ambientalistas podrían comprar derechos para contaminar el aire y el agua? ¿Cómo el alambre de púas civilizó el Salvaje Oeste? Y ¿cómo afecta el dispositivo antirrobo de una persona las posibilidades de que roben su automóvil? Éstas y otras preguntas se responden en este capítulo, el cual analiza las externalidades y el ambiente. Los ríos en Yakarta, Indonesia, están muertos —consumidos por ácido, alcoExisten algunos recursos cuya regulación eficaz hol y petróleo—. Los arrecifes de coral es imposible. en el Pacífico Sur son destrozados por Está totalmente en desacuerdo Está totalmente de acuerdo la pesca con dinamita. El accidente de 1 2 3 4 5 6 7 perforación de British Petroleum puede afectar el Golfo de México durante años. El bosque tropical se reduce por las demandas de tala y desmonte de los Temas analizados recursos del campo. La acumulación en el capítulo 17: de gases del efecto invernadero amenaza con calentar los océanos y el aire Recursos no renovables. Beneficio marginal social. cercano a la superficie. Algunos ríos en Recursos renovables. Teorema de Coase. Colorado todavía se consideran tóxicos Problema de los comunes. Mercados para los por la extracción de oro que terminó derechos de contaminación. Derechos de propiedad privada. hace más de un siglo. Todos estos proContaminación óptima. Protección ambiental. blemas ambientales son externalidaCosto marginal social. des negativas y provienen de acciones de los productores o consumidores que afectan a muchos otros. Los mercados pueden asignar recursos con eficiencia sólo mientras los derechos de propiedad estén bien definidos y se puedan defender fácilmente. Pero los derechos de propiedad para el agua, el aire y el suelo limpios, para pescar en el océano, para la paz y la tranquilidad, y para las vistas escénicas son difíciles de establecer y de hacer respetar. Esta falta de derechos de propiedad sobre algunos recursos resulta de las externalidades. Las externalidades pueden ser negativas, como la contaminación del aire y del agua, o positivas, como el mejoramiento general en el clima cívico generado por una mejor educación. Este capítulo analiza las externalidades y explora cómo las políticas públicas pueden reducir las externalidades negativas y aumentar las positivas.

© PETEMASTY/DREAMSTIME.COM

¿Usted qué piensa?

RA1 Externalidades y el problema de los comunes Comencemos por diferenciar entre recursos no renovables y renovables. Un recurso no renovable, como el petróleo o el carbón, no se

recurso no renovable Un recurso con oferta finita, como el petróleo crudo o el carbón.

renueva a sí mismo, y por eso sólo está disponible en una cantidad finita. CAPÍTULO 17 Externalidades y el ambiente

251


Recursos renovables Un recurso es renovable si, cuando se usa con moderación, se puede extraer en forma indefinida. Por tanto, la madera es un recurso renovable si se cortan árboles a un ritmo sustentable y se reemplazan con vástagos. La atmósfera y los ríos son recursos renovables en la medida que pueden absorber y neutralizar cierto nivel de contaminantes. Asimismo, los recursos biológicos como los peces, la caza, los bosques, los ríos, las praderas y el suelo agrícola son renovables si se administran de manera correcta. Algunos recursos renovables son de libre acceso, una idea presentada en el capítulo anterior. Un recurso de libre acceso es rival en su consumo, pero la exclusión es costosa. Por ejemplo, los peces atrapados en el océano no están disponibles para que otros los atrapen, de modo que son rivales en el consumo. Además, sería difícil, sino imposible, que una persona o empresa “poseyera” los peces que todavía nadan en los mares abiertos y evitara que los demás los atraparan, de modo que los peces del océano son no excluyentes. Un bien de libre acceso suele estar sujeto al problema de los comunes, el cual se produce porque los individuos aprovechan un recurso mientras el beneficio marginal sea mayor que el costo marginal. Por ejemplo, las personas pescarán en el océano mientras el beneficio marginal de atrapar más peces sea mayor que el costo marginal. En términos prácticos, a menos que se compruebe lo contrario, las personas atraparán peces hasta que el océano “se quede sin peces”. Los bienes de libre acceso se pescan, cazan, cosechan y utilizan en exceso. Debido a que la atmósfera es un recurso de libre acceso, se utiliza como vertedero para los gases no deseados. La contaminación del aire es una externalidad negativa impuesta a la sociedad por recurso renovable los contaminadores. El proUn recurso que se regenera a sí mismo y blema es que los humanos por eso se puede usar explotan cualquier recurso para siempre si mientras su beneficio margise usa con moderación, nal personal sea mayor que como un bosque bien administrado. su costo marginal personal. Como veremos, el costo marproblema de los comunes ginal personal ignora los costos impuestos a los demás. El acceso no restringido a un recurso renovable En un sistema de mercaproduce un uso excesivo. do, personas específicas suelen poseer los derechos para 252

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas

los recursos y, por tanto, tienen un fuerte interés en utilizarlos con eficiencia. Los derechos de propiedad privada, un término presentado en el capítulo 2, permiten a las personas usar los recursos o cobrar a otros por usarlos. El gobierno define y hace respetar los derechos de propiedad privada, mediante acciones sociales informales y normas éticas. Tal como escribió Robert Frost “Las vallas bien hechas generan buenos vecinos”.1 Pero debido a que es muy costoso, o incluso imposible, definir y hacer respetar los derechos de propiedad de los recursos de libre acceso, como el aire, por lo general estos recursos no se poseen como propiedad privada. La contaminación y otras externalidades negativas surgen porque no existen derechos de propiedad privada prácticos que se puedan hacer respetar para los recursos de libre acceso, como el aire. Los precios del mercado no incluyen los costos que las externalidades negativas imponen a la sociedad. Por ejemplo, el precio que paga por un galón de gasolina no refleja los costos impuestos por los gases del efecto invernadero, el aire con más partículas, los derrames de petróleo y la mayor aglomeración del tráfico que crea su modo de conducir. Las tarifas eléctricas no reflejan las externalidades o los costos externos negativos que provocan las plantas de energía eléctrica que emplean combustibles fósiles. Observe que las externalidades

El precio que paga por un galón de gasolina no refleja los costos impuestos por los gases del efecto invernadero, el aire con más partículas, los derrames de petróleo y la mayor aglomeración del tráfico que crea su modo de conducir.

son efectos secundarios no buscados de acciones que por sí mismas son útiles y bien intencionadas. Por ejemplo, los productores de electricidad no entraron al negocio para contaminar.

Solución al problema de los comunes Los usuarios de la atmósfera, las vías fluviales, la fauna y otros recursos de libre acceso tienden a ignorar el

1. Del poema “Mending wall” en Robert Frost, You Come Too (Holt, Rinehart, and Winston, 1967): 64.

© KUTTELVASEROVA STUCHELOVA/ SHUTTERSTOCK.COM

La tecnología puede mejorar la capacidad para extraer y utilizar estos recursos, pero cada galón de petróleo que arde se ha ido para siempre. Tarde o temprano, todos los yacimientos de petróleo se secarán. Las reservas mundiales de petróleo son no renovables.


impacto de su uso en la capacidad de renovación del recurso. Conforme disminuye la calidad y la cantidad por el uso excesivo, el recurso se vuelve más escaso y puede desaparecer. Por ejemplo, Georges Bank, ubicado frente a la costa de Nueva Inglaterra, durante mucho tiempo una de las zonas de pesca más productivas del mundo, estaba tan agotado por la pesca excesiva que para la década de 1990, la captura bajó 85% respecto a las mejores temporadas. El atún, alguna vez abundante en el Mediterráneo, está a punto de extinguirse ahí. La Organización de las Naciones Unidas informa que 11 de las 15 zonas de pesca principales en el mundo están seriamente agotadas. Al imponer restricciones al uso de los recursos, las regulaciones gubernamentales pueden reducir el problema de los comunes. Las restricciones o los impuestos a la producción pueden obligar a las personas a usar el recurso con una frecuencia socialmente óptima. Por ejemplo, frente a la tendencia de la pesca excesiva y la captura de peces antes de que estén suficientemente maduros, el gobierno de EE.UU. ha impuesto diversas restricciones a la industria pesquera. Las leyes limitan la captura total, el tamaño de los peces, la duración de la temporada de pesca, el equipo utilizado y otros aspectos del negocio. Además, cuando resulta muy costoso imponer y hacer cumplir los derechos de propiedad privada, las regulaciones gubernamentales pueden mejorar la eficiencia de asignación. Por ejemplo, los semáforos asignan el espacio escaso en las intersecciones, las restricciones de un tamaño mínimo controlan la pesca de langostas, las temporadas de cacería moderan las reservas de caza y las horas de estudio impuestas pueden silenciar el ruido en los dormitorios universitarios. Pero no todas las regulaciones son igualmente eficientes. Por ejemplo, las autoridades pesqueras a veces limitan la captura total de la industria y permiten que todas las empresas pesquen hasta que se alcance ese límite. Por tanto, cuando se abre la temporada de pesca, se inicia una loca carrera por atrapar lo más posible antes de que se alcance el límite de la industria. Debido a que el tiempo es esencial, los pesqueros no se esfuerzan por pescar de manera selectiva. Y toda la captura llega a las procesadoras al mismo tiempo, lo cual crea una congestión en la cadena de suministro. Asimismo, todas las empresas tienen un incentivo por expandir su flota pesquera para atrapar más en esas preciosas pocas semanas. Por tanto, flotillas grandes de embarcaciones de pesca tecnológicamente eficientes operan durante pocas semanas hasta que se alcanza el límite y después descansan en el puerto durante el resto del año. Cada operadora actúa de manera racional, pero el esfuerzo colectivo de la regulación es muy ineficiente en términos del bienestar social. Considere las complicadas y a veces confusas regulaciones de pesca en Islandia: El gobierno de Islandia comprendió que tendría que limitar la capacidad de su propia flotilla. Pero los pescadores lo compensaron al comprar más embarcaciones de pesca con red. Entonces el gobierno restringió

el tamaño de la flotilla y la cantidad de días en el mar; los pescadores respondieron comprando equipo más grande y eficiente. Las reservas de bacalao siguieron disminuyendo. En 1984, el gobierno introdujo cuotas para las especies por embarcación por temporada. Este fue un sistema controversial y a menudo dispendioso. Un pez de las profundidades subido 50 brazas (300 pies) muere por el cambio en la presión. Pero si es un bacalao y ya se ha cubierto su cuota, lo arrojan por la borda. O si el precio del bacalao es bajo esa semana y se atora uno en la red para eglefinos, los pescadores lo arrojan por la borda porque no quieren aumentar su cuota de bacalao cuando no obtienen un buen precio.2 Los peces oceánicos siguen siendo un recurso común porque las empresas todavía no han sido capaces de establecer y hacer cumplir los derechos para bancos de peces específicos. Pero los avances en la tecnología algún día permitirán la creación de derechos de propiedad privada para los peces oceánicos, las aves migratorias y otros recursos de libre acceso. Establecer derechos de propiedad para el ganado en las Grandes Llanuras alguna vez pareció imposible, pero la invención del alambre de púas permitió a los rancheros cercar sus praderas. Patentado en 1867, el alambre de púas se anunciaba como “La mejor cerca del mundo. Ligera como el aire. Más fuerte que el whisky. Más barata que el lodo”. En cierto sentido, el alambre de púas civilizó al Salvaje Oeste.

RA2 Nivel óptimo de contaminación Aunque la ciencia todavía no ha hecho un dictamen tajante, el combustible fósil utilizado para propulsar automóviles y generadores de electricidad produce dióxido de carbono, el cual se mezcla con otros gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. Por tanto, la producción de electricidad a partir de combustibles fósiles implica el costo externo de emplear la atmósfera como un vertedero de gases. Esta sección presenta un modo de analizar tales externalidades.

Costos externos con tecnología fija Suponga que D en la figura 1 representa la demanda de electricidad. Recuerde que una curva de la demanda refleja el beneficio marginal de los consumidores de cada unidad. La línea horizontal más baja refleja el costo privado marginal de la electricidad utilizando combustibles fósiles. Si los productores basan sus decisiones de precios y producción en sus costos privados marginales, la cantidad de equilibrio por mes es de 50 millones de kilowatts-hora y el precio de equilibrio es de $0.10 por kilowatt-hora. A ese precio y esa cantidad,

2. Mark Kurlansky, Cod: A biography of the fish that changed the world (Nueva York: Walker, 1997), p. 172. CAPÍTULO 17 Externalidades y el ambiente 253


© ISTOCKPHOTO.COM/TREVOR FISHER

millones de kilowatts-hora, el costo marginal social, identificado en el punto b, es mayor que el beneficio marginal de la electricidad para la sociedad, identificado en la curva de la demanda en el punto a. El 50 millonésimo kilowatt-hora de electricidad le cuesta a la sociedad $0.14, pero genera sólo $0.10 de beneficio marginal. Debido a que el costo marginal social es mayor que el beneficio marginal, se produce demasiada electricidad. La cantidad eficiente de 35 millones de kilowattshora se encuentra donde la curva de la demanda o del beneficio marginal se cruza con la curva del costo marginal social. Esta intersección se identifica en el punto c. ¿Cómo puede limitarse la producción a la cantidad socialmente eficiente? Si los reguladores conocen las curvas de demanda y del costo marginal, podrían simplemente limitar la producción a 35 millones de kilowatts-hora, la cantidad eficiente. O, en cada kilowatt-hora producido, pueden imponer un impuesto igual al costo marginal de la externalidad de $0.04. Tal impuesto por contaminación elevaría la curva del costo privado marginal hasta la curva del costo marginal social. Por tanto, el impuesto emparejaría los costos privados con los costos sociales. Con un impuesto de $0.04 por kilowatt-hora, la combinación de equilibrio de precio y producción pasa del punto a al c. El precio aumenta de $0.10 a $0.14 por kilowatt-hora y la producción disminuye a 35 millones de kilowatts-hora. Establecer el impuesto igual al costo marginal de la externalidad genera el nivel de producción eficiente. En el punto c, el costo marginal social de producción es igual al beneficio marginal. Observe que las emisiones de gases del efecto invernadero no se eliminan en el punto c, pero las empresas de servicios públicos ya no generan electricidad cuyo costo marginal social es mayor que el beneficio marginal. La ganancia social de reducir la producción al nivel socialmente óptimo se presenta con el triángulo som-

tecnología de producción fija Ocurre cuando es fija la relación entre la tasa de producción y la generación de una externalidad es fija; el único modo de reducir la externalidad es disminuir la producción.

costo marginal social

Dólares por kilowatt-hora

identificados mediante el punto a, el costo privado marginal de producción es igual al beneficio marginal disfrutado por los consumidores de electricidad. La producción de electricidad no sólo implica el costo privado de los recursos utilizados, sino también el costo externo de utilizar la atmósfera como vertedero para los gases del efecto invernadero. Suponga que el costo marginal de la externalidad impuesto al ambiente por la generación de electricidad es de $0.04 por kilowatt-hora. Si la única manera de recortar las emisiones es reducir la producción de electricidad, la relación entre la producción de electricidad y la contaminación es fija; en este caso, la contaminación ocurre con una tecnología de producción fija. La distancia vertical entre la curva del costo privado marginal y la curva del costo marginal social en la figura 1 muestra el costo marginal de la externalidad de $0.04 por kilowatt-hora. El costo marginal social incluye el costo privado marginal y el costo marginal de la externalidad que la producción impone a la sociedad. Como aquí se supone que el costo marginal de la externalidad es una constante de $0.04 por kilowatt-hora, las dos cur- Figura 1 vas de costos son paralelas. Observe Externalidades negativas: el mercado para la electricidad en el Oeste Medio. que en el nivel de producción de equilibrio del sector privado de 50

$0.14

c

Costo marginal social

b

a

0.10

D

La suma del costo privado marginal y el costo marginal de la externalidad de producción o de consumo.

0 254

PARTE 5

Costo privado marginal

Fallas en el mercado y políticas públicas

35

50

Millones de kilowatts-hora de electricidad por mes


breado en azul de la figura 1. Este triángulo también mide el costo social de permitir a las empresas ignorar el costo de producción externo. Aunque la figura 1 ofrece una solución limpia, los costos externos de los gases del efecto invernadero no se pueden calcular o gravar con facilidad. A veces, la intervención gubernamental puede generar más o menos producción que la que requiere la solución óptima.

Dólares por unidad

que la de otros bienes, está sujeta a los rendimientos decrecientes. Reducir las emisiones de los gases más ofensivos del efecto invernadero puede simplemente implicar el cambio de la mezcla de combustibles, pero las reducciones adicionales requieren procesos más sofisticados y costosos. Por tanto, aumenta el costo marginal social de reducir los gases del efecto invernadero, como lo indica la curva del costo marginal social con pendiente positiva de la figura 2. La curva del beneficio marginal social refleja el Costos externos con tecnología beneficio adicional que obtiene la sociedad de las reducciones de los gases del efecto invernadero. Cuanvariable do las emisiones son altas, un mejoramiento puede El ejemplo anterior supone que la única manera de salvar vidas y, por tanto, la sociedad lo valora más que reducir los gases del efecto invernadero es dismicuando las emisiones son bajas. El aire más limpio, nuir la producción. Pero las empresas eléctricas, en igual que otros bienes, tiene un beneficio marginal particular a largo plazo, pueden cambiar su mezcla decreciente para la sociedad (aunque el beneficio tode recursos con el fin de reducir las emisiones para tal todavía aumenta). Por tanto, la curva del beneficio cualquier nivel de electricidad específico. Si la conmarginal social del aire más limpio tiene una pentaminación se puede reducir al alterar el proceso de diente positiva, como se observa en la figura 2. producción en lugar de simplemente ajustar la canEl nivel óptimo de la calidad del aire para tidad, se dice que estas externalidades una cantidad de electricidad especíse van a producir bajo condiciofica se encuentra en el punto a, Con la tecnología variable, nes de tecnología variable. donde el beneficio marginal la idea es hallar el nivel de Con la tecnología variable, social del aire más limpio es la idea es hallar el nivel de contaminación óptimo para igual al costo marginal socontaminación óptimo para cial. En este ejemplo, el nivel una cantidad de electricidad una cantidad de electricidad óptimo de emisiones de gases determinada. determinada. del efecto invernadero es A. Si Veamos la figura 2. El eje horizonlas empresas toman sus decisiones de tal mide las emisiones de gases del efecto invernaproducción con base sólo en su costo privado —es dero para un nivel de producción de electricidad decir, si el costo de la emisión es externo para la determinado. Las emisiones se pueden reducir al empresa— entonces éstas tendrían pocos incentivos adoptar una tecnología de producción más limpia. para buscar métodos de producción que reduzcan la No obstante, la producción de aire más limpio, igual emisión de gases del efecto invernadero, de modo que se generaría demasiada producción. ¿Qué pasa si los reguladores gubernamentales deFigura 2 cretan que los niveles de emisión de gases del efecto La reducción óptima en las emisiones de gases del efecto invernadero. invernadero no deben ser mayores que A’? Por ejemplo, suponga que una ley estableBeneficio marginal Costo marginal ce A’ como el nivel de emisiones máximo social de reducir las social de reducir las aceptable. El costo marginal social, idenemisiones emisiones tificado como c, de lograr ese nivel de calidad del aire es tecnología variable mayor que el beneficio marginal social, Ocurre cuando la cantidad de identificado como b. externalidades generadas c El desperdicio social a una tasa de producción total asociado con determinada se reduce al alterar el proceso de imponer un nivel de a producción. calidad del aire mayor que el óptimo se beneficio marginal b social presenta mediante La suma del beneficio el triángulo somprivado marginal y el breado en rosa, abc. beneficio marginal Esta área es la cande la externalidad de tidad total mediante la producción o el consumo. la cual los costos Altas A A' Bajas sociales adicionales Emisiones de gases del efecto invernadero CAPÍTULO 17 Externalidades y el ambiente

255


CMS'

0 256

A PARTE 5

A'

Mayor calidad del aire

Dólares por unidad

Dólares por unidad

del aire más limpio (asociados con si lo demás se mantiene constante, más Cuanto más bajo es el costo un movimiento de A a A’) son limpio es el aire. Como otro ejemmarginal de reducir los gases del mayores que los beneficios plo, la investigación reciente sociales adicionales. Mejorar indica que los fallecimientos efecto invernadero, si lo demás se la calidad del aire beneficia por padecimientos cardiacos mantiene constante, más limpio es a la sociedad sólo mientras y pulmonares disminuirían el aire. el beneficio marginal social del 7% en las ciudades grandes de aire más limpio sea mayor que el EE.UU. si las partículas suspendidas costo marginal social. en el aire bajaran sólo 1/100 000 de un gramo por ¿Qué ocurriría con el nivel de emisiones óptimo metro cúbico de aire.3 Este hallazgo aumenta los beneficios percibidos del aire más limpio, lo que lleva a un si cambiara la curva del costo marginal o la curva aumento en la calidad óptima del aire. del beneficio marginal? Por ejemplo, suponga que un descubrimiento tecnológico reduce el costo marginal de limitar las emisiones de gases del efecto inTeorema de Coase vernadero. Como se aprecia en el panel a) de la figura 3, la curva del costo marginal social de reducir las El análisis tradicional de las externalidades supone emisiones bajaría a CMS’, lo que conduciría a un aire que las fallas del mercado surgen porque las persomás limpio reflejado por el movimiento de A a A’. La nas ignoran los efectos externos de sus acciones. Por lógica simple es que cuanto más bajo es el costo marginal ejemplo, suponga que un fabricante de maquinaria de reducir los gases del efecto invernadero, si lo demás se pesada está junto a un laboratorio de investigación mantiene constante, más limpio es el aire. que prueba equipo delicado. Las vibraciones provocaUn incremento en el beneficio marginal de la cadas por el proceso de manufactura afectan el delicado lidad del aire tendría un efecto similar. Por ejemplo, equipo del vecino. El profesor Ronald Coase, quien suponga que la investigación indica que los efectos del ganó el Premio Nobel en 1991, argumentaría que, en incremento de un grado en la temperatura superficial este caso, la externalidad negativa no es necesariapromedio de la Tierra serían mucho más devastadores mente impuesta por la maquinaria pesada —más de lo que antes se creía. Este hallazgo aumentaría los bien, surge de las actividades incompatibles de las beneficios percibidos de reducir los gases del efecto dos empresas—. La externalidad es el resultado de invernadero. Por tanto, crecería el beneficio marginal las vibraciones creadas por de un aire más limpio, como la fábrica y la ubicación del se refleja en el panel b) de la laboratorio de pruebas vecifigura 3 mediante un cambio El análisis tradicional de no. Algunas soluciones son hacia arriba de la curva del belas externalidades supone modificar la fábrica, traslaneficio marginal social a BMS’. darla a otro lugar, hacer que que las fallas del mercado Como resultado, mejoraría la el equipo de pruebas resista calidad del aire, que pasaría surgen porque las personas mejor los choques o mudar el de A a A’’ en el panel b) de la laboratorio de pruebas. ignoran los efectos figura 3. Cuanto más grande es Según Coase, la solución externos de sus acciones. el beneficio marginal de reducir eficiente depende de cuál los gases del efecto invernadero, de las partes puede evitar la externalidad al costo Figura 3 más bajo. Suponga que Efecto de los cambios en los costos o los beneficios de reducir las emisiones de gases del efecto invernadero. a la fábrica le costaría a) Menor costo de reducir b) Mayor beneficio de reducir las $2 millones reducir las las emisiones emisiones vibraciones lo suficiente para que el laboratorio Beneficio Beneficio funcione normalmente. Costo Costo marginal social marginal Por otra parte, si la fáBMS ' marginal marginal social brica no hace cambios, social social el laboratorio no puede aislar su equipo de prue-

0

Fallas en el mercado y políticas públicas

A A" Mayor calidad del aire

3. Jonathan M. Samet et al, “Fine particulate air pollution and mortality in 20 U.S. cities, 19871994”, 343 New England Journal of Medicine (14 de diciembre de 2000): 1742-1749.


Mercados para los derechos de contaminación Según el teorema de Coase, la asignación de los derechos de propiedad suele ser suficiente para resolver la falla del mercado asociada con las externalidades. No es necesaria una intervención guberna-

mental adicional. Si es fácil vigilar la contaminación e identificar a los contaminadores, el gobierno puede lograr una solución eficiente al problema de la contaminación con sólo asignar el derecho a contaminar. Para ver cómo funcionaría esto, veamos un ejemplo. Es evidente que las empresas que vierten desechos a un río valoran la capacidad para descargar desechos de este modo. Para ellas, el río ofrece un desagüe con costo cero para subproductos que de otro modo tendrían que desecharse con un costo mayor. El río ofrece un servicio de disposición y la curva de la demanda para ese servicio tiene pendiente negativa, igual que la demanda para otros recursos. La demanda del río como un sistema de descarga se presenta como D en la figura 4. El eje horizontal mide las toneladas de descarga vertidas al río por día y el eje vertical, el beneficio marginal de las empresas por disponer de cada tonelada de desechos de este modo. Por teorema de Coase tanto, la curva de la demanda Mientras los costos de mide el valor marginal para las negociación sean bajos, empresas de utilizar el río como una solución eficiente para el problema de un servicio de disposición. Sin las externalidades se restricciones en la contaminaconsigue al asignar ción del río —es decir, si todas derechos de propiedad a las empresas están en libertad cualquiera de las partes. de verter desechos al río— el

© SHCHIPKOVA ELENA/SHUTTERSTOCK.COM

bas lo suficiente para operar con precisión, de modo que tendría que reubicarse a un costo de $1 millón. Con base en esta información, la solución de menor costo sería que el laboratorio de pruebas se reubicara a un costo de $1 millón. Coase argumenta que mientras los costos de transacción sean bajos, las partes alcanzarán la solución eficiente si se asigna a una parte el derecho de propiedad. Y ésta es la reflexión especial de Coase: Esta solución eficiente se logrará sin considerar cuál parte obtiene el derecho de propiedad. Suponga que se concede al laboratorio de pruebas el derecho para operar sin vibraciones vecinas, de modo que el laboratorio puede obligar a la fábrica a reducir su vibración. En lugar de disminuir las vibraciones a un costo de $2 millones, la fábrica puede pagar al laboratorio para que se reubique. Cualquier pago superior a $1 millón pero inferior a $2 millones beneficia a ambas partes, porque el laboratorio recibiría más que su costo de mudanza y la fábrica pagaría menos que su costo de reducir las vibraciones. Por tanto, el laboratorio se mudará, lo cual es el resultado eficiente. O bien, suponga que se concede a la fábrica el derecho para generar vibraciones en su proceso de producción, sin considerar el impacto sobre el laboratorio de pruebas. Para la fábrica, esto significa un funcionamiento normal. Debido a que el pago mínimo que aceptaría esta última para reducir las vibraciones es de $2 millones, el laboratorio preferiría reubicarse a un costo de $1 millón. Por tanto, ya sea que los derechos de propiedad se concedan al laboratorio o a la fábrica, el primero se mudará, lo cual es la solución eficiente, o de menor costo. El teorema de Coase afirma que mientras los costos de la negociación sean bajos, la sola asignación del derecho de propiedad generará una solución eficiente para un problema con una externalidad, sin considerar a cuál de las partes se asigne ese derecho. Una asignación específica determina cuál lado soporta los costos de la externalidad, pero no afecta el resultado eficiente. No obstante, ocurren resultados ineficientes cuando son altos los costos de transacción de llegar a una solución. Por ejemplo, un aeropuerto ubicado en un área poblada tendría dificultad para negociar los niveles de ruido con todos los residentes afectados. Los campesinos que contemplan despejar una parte del bosque tropical no podrían negociar con los millones, y tal vez miles de millones, de personas que terminan afectadas por esa decisión. Cuando es grande la cantidad de partes involucradas en la transacción, tal vez no sea suficiente la solución de Coase de asignar derechos de propiedad.

CAPÍTULO 17 Externalidades y el ambiente

257


Figura 4

Dólares por tonelada

La belleza de este sistema es que los productores que valoran más los derechos de descarga son Asignación óptima de los derechos de contaminación. quienes los consiguen. Los productores que adjuntan un valor marginal inferior a $25 por tonelada aparentemente tienen maneras más S económicas de resolver sus problemas de desechos, entre ellos cambiar las técnicas de producción. Y si los grupos de conservación, como Sierra Club, quieren un río más limpio que la $35 norma gubernamental, como que tenga agua lo bastante limpia para beber, pueden adquirir permisos de contaminación, pero no ejercerlos. 25 ¿Qué pasa si surgen empresas adicionales cercanas al río dispuestas a pagar más de $25 por tonelada por los derechos de contaminación? Esta mayor demanda se refleja en la figura 4 mediante D’. Este incremento de la demanda aumentaría el precio del mercado de los perD' misos de contaminación a, digamos, $35 por D tonelada. Algunos poseedores de permisos venderían sus derechos a quienes los valoran más. 0 100 250 Toneladas Sin considerar las idas y venidas de los posibles de descarga por día contaminadores, la cantidad total de derechos de descarga se limita a 100 toneladas por día, de modo vertimiento continuaría mientras ofreciera a las emque se mantendrá la calidad del río. Por tanto, con el presas cierto beneficio marginal. Este beneficio martiempo puede fluctuar el valor de los permisos de contaminaginal cae a cero en la figura 4 cuando se descargan ción, pero no la cantidad total de contaminación. 250 toneladas diarias. En ese punto, el costo privado Si pudiera concederse, vigilarse y hacerse cumplir marginal de verter, el cual es cero, iguala el beneficio el derecho para contaminar, lo que hasta entonces privado marginal. había sido un problema de externalidad negativa se El río, igual que la atmósfera, el suelo y el mar, resolvería mediante una asignación del mercado. puede absorber y neutralizar cierta cantidad de Históricamente, el gobierno de EE.UU. ha confiado en descargas por día sin deteriorar su calidad. ¿Qué imponer normas de descarga y multar a los transpasa si los votantes toman la decisión pública de gresores. Pero en 1989 se estableció un mercado de que el río debe mantenerse lo bastante limpio para derechos de contaminación para las emisiones nadar y pescar? Suponga que unos ingenieros dede fluorocarbono, al que siguió en la década de 1990 un terminan que este nivel de calidad del agua puede mercado para el dióxido de sulfuro. Durante esa época, mantenerse mientras se descarguen no más de 100 las emisiones de dióxido de sulfuro en el país se redutoneladas diarias. Por tanto, la “oferta” del servicio jeron a menos de la mitad, lo cual superó los objetivos de descarga que ofrece el río es fija a 100 toneladas de la legislación. La propuesta de “comercio de derediarias, como lo indica la curva de la oferta vertical, chos de emisión con límites máximos” del presidente S, en la figura 4. Obama en 2009 pretendía crear un mercado para las Si los reguladores del gobierno identifican con emisiones de gases del efecto invernadero. De modo facilidad a los contaminadores y vigilan su conducque el mercado para los derechos de contaminación ta, las autoridades pueden asignar permisos para está vivo y en crecimiento.4 Incluso China experimenta descargar 100 toneladas diarias. Si simplemente se en la actualidad con este sistema. Algunas empresas concede a los contaminadores estos permisos (es e incluso celebridades han utilizado una variante de decir, si el precio de los permisos es cero), habrá una los derechos de contaminación para convertirse en demanda excesiva para ellos, porque la cantidad “neutrales al carbono” —es decir, al estimar sus emiofrecida es de 100 toneladas pero la cantidad demansiones de carbono y luego compensar este impacto con dada a un precio cero sería de 250 toneladas. Una alel pago para proyectos que neutralicen o “amortigüen” ternativa es vender permisos para 100 toneladas de contaminación al precio de equilibro del mercado. La intersección de la curva de la oferta S y la curva de la demanda D genera un precio por permiso de $25 por tonelada, lo cual es el valor marginal de descargar la centésima tonelada al río cada día. Para casi todos los compradores de permisos, el valor marginal de un permiso es superior a $25 por tonelada.

258

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas

4. Para un análisis del mercado de emisiones de dióxido de sulfuro, véase Paul Joskow, Richard Schmalensee y Elizabeth Bailey, “The market for sulfur-dioxide emissions”, American Economic Review, 88 (septiembre de 1998): 669-685.


© YAKUB88/DREAMSTIME.COM

sobre contaminación pueden estar menos de acuerdo con el interés público que con el interés especial de los contaminadores. Para ganar su cooperación, una parte de los permisos de contaminación se suelen otorgar a empresas existentes u ofrecerse a precios menores al mercado. Por ejemplo, bajo el programa de dióxido de sulfuro se concedieron créditos a las 101 plantas eléctricas más sucias del país, por un equivalente de 30 a 50% de la contaminación que emitían antes de que comenzara el programa. Debido a que recibieron algo de valor, los contaminadores decidieron oponerse menos a la legislación. Una vez concedidos los permisos, algunos beneficiarios encontraron rentable vender los suyos a otras empresas que los valoraban más. Por tanto, surgió un mercado que condujo a una asignación eficiente de los permisos de contaminación. Según algunos analistas, el programa de dióxido de sulfuro ahorra hasta $3 000 millones anuales comparado con el sistema anterior. Además, un sistema de derechos de contaminación comercializables puede reducir el costo de abatir la contaminación hasta en 75%. Antes de 1990, las regulaciones ambientales de mando y control eran la norma —un sistema que requería que los contaminadores, como las empresas públicas de electricidad, introdujeran tecnologías específicas para reducir emisiones en cantidades determinadas—. Estas regulaciones se basaban en normas de ingeniería y no reconocían circunstancias singulares entre las plantas generadoras, como el diseño de plantas, la capacidad para introducir depuradores ni la facilidad para regulaciones cambiar a combustibles bajos ambientales de mando y control en sulfuro. Pero el mercado de Un sistema que obliga a derechos de contaminación relos contaminadores fleja un propuesta de eficiencia a adoptar diferentes económica que ofrece a cada tecnologías para reducir las emisiones en cantidades empresa pública de electriciespecíficas; regulaciones dad la flexibilidad para reducir inflexibles basadas en emisiones del modo más eficaz normas de ingeniería en costos, dada su operación que ignoran los modos singulares de reducción de singular. Las empresas con los la contaminación de cada costos más bajos de control de empresa. emisiones tienen un incentivo propuesta de eficiencia para implementar la reducción económica más grande en emisiones y Una propuesta que ofrece luego vender los permisos de a cada contaminador la contaminación no utilizados a flexibilidad para reducir quienes tienen costos de control las emisiones con la mayor eficacia posible más grandes. en los costos, dadas sus Ahora que ya sabe algo condiciones de costos sobre la teoría de las externaúnicas; el mercado para los derechos de contaminación lidades, pasemos a una impores un ejemplo. tante aplicación de la teoría: la protección ambiental.

emisiones equivalentes—.5 Por ejemplo, Delta Airlines hasta hace poco permitió a los compradores de boletos en línea pagar $5.50 adicionales en los vuelos locales u $11 en los vuelos internacionales para la plantación de árboles que ayuden a compensar las emisiones de los vuelos. Y la banda Coldplay financió la plantación de 10 000 árboles de mango en la India para ayudar a amortiguar las emisiones relacionadas con la distribución de un nuevo CD.6

Derechos de contaminación y decisión pública Por desgracia, la legislación que maneja la contaminación se ve afectada por los mismos problemas de la democracia representativa que aquejan a otras cuestiones de las políticas públicas. Los grandes contaminadores tienen un interés especial en las propuestas gubernamentales relacionadas con la contaminación y combaten las medidas para reducirla. Pero los ciudadanos normales se mantienen racionalmente ignorantes acerca de la legislación sobre contaminación. De modo que las regulaciones

Los ciudadanos normales se mantienen racionalmente ignorantes acerca de la legislación sobre contaminación.

5. Véase Andrew Revkin, “Carbon-neutral is hip, but is it green”, New York Times, 29 de abril de 2007. 6. Michael Hill, “Can planting a tree absolve your eco-sins?”, Arizona Republic, 28 de mayo de 2007.

CAPÍTULO 17 Externalidades y el ambiente

259


RA3 Protección ambiental

puestas a pagar más para vivir en comunidades con menos contaminación.7 El esmog es la forma más visible de contamiLos esfuerzos federales por atender problemas nación del aire. Las emisiones de los automóviles de recursos comunes de contaminación del aire, representan 40% del esmog. Otro 40% proviene de agua y suelo son coordinados por la Agencia de productos orientados a los consumidores, como Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en indisolvente de pinturas, atomizadores de fluorocarglés). Cuatro leyes federales y enmiendas subsecuenbono, solventes de tintorería y subproductos de la tes apuntalan los esfuerzos de EE.UU. para proteger el levadura para pastelería. Es sorprendente que sólo ambiente: 1) la Ley del Aire Limpio de 1970, 2) la Ley 15% del esmog se produzca en la manufactura. La del Agua Limpia de 1982, 3) la Ley de Conservación y Ley del Aire Limpio de 1970 ordenaba una reducción Recuperación de Recursos de 1976 (la cual determina de 90% en las emisiones de los automóviles y dejó la disposición de los desechos sólidos) y 4) la Ley de que la industria se encargara de este objetivo. En su Súper Consolidación de 1980 (legislación que se conmomento, los fabricantes dijeron que el objetivo era centra en la descarga de desechos tóxicos). Cuando imposible. Sin embargo, entre 1970 y 1990, las emise creó la EPA en 1970, comenzó con 4 000 empleados siones promedio de plomo disminuyeron 97%, las de y un presupuesto de $1 200 millones (en dólares de monóxido de carbono cayeron 41% y las de dióxido 2011). Para 2011, tenía cerca de 18 000 empleados y un de sulfuro se redujeron 25%. De hecho, un estudio de presupuesto de $10 000 millones. la EPA concluyó que como las emisiones de los auSegún estimaciones de la EPA, el cumplimiento con tomóviles y el humo industrial se habían reducido las regulaciones para controlar la contaminación costanto, en promedio la contaminación del aire ahora es tó a los productores y consumidores de EE.UU. cerca mayor en interiores que en exteriores. Por ejemplo, dude 300 billones de dólares, una cantidad equivalente a rante la década de 1980 en el área de Los Ángeles 2% del producto interno bruto, el valor de mercado de ocurría cada semana una alerta de esmog, lo cual todos los bienes y servicios finales producidos en la significaba que el aire alcanzaba niveles peligrosos, economía. Podemos dividir en tres categorías el gasto pero la ciudad no experimentó ninguna entre el año para controlar la contaminación: el gasto para aba2003 y la difícil temporada de incendios forestales de tir la contaminación del aire, el gasto para abatir la 2008. La calidad del aire de EE.UU. ahora se considera contaminación del agua y el gasto para la disposición buena comparada con la de gran parte del mundo. de desechos sólidos. Alrededor de 40% del gasto para Por ejemplo, ninguna ciudad estadounidense se el control de la contaminación en EE.UU. se destina clasifica entre las peores del mundo en dióxido de para un aire más limpio, otro 40% para un agua más sulfuro. A pesar de los mejoramientos recientes en limpia y 20% para la disposición de desechos sólidos. la calidad el aire, EE.UU. todavía es una fuente im(Estas cifras son de un año normal y no incluyen los portante de emisiones de dióxido de carbono de los costos de limpieza después del derrame accidental en combustibles fósiles, uno el Golfo de México.) En esta de los principales gases del sección consideramos, por efecto invernadero. Como turnos, la contaminación del En promedio, la contaminación puede apreciar en la figura aire, del agua, las actividades del aire ahora es mayor en 5, la cual presenta los 25 de la Súper Consolidación y interiores que en exteriores. peores países del mundo en la disposición de desechos emisiones per cápita anuasólidos. les de dióxido de carbono de los combustibles fósiles, EE.UU. se clasifica quinto Contaminación del aire peor con 5.2 toneladas per cápita. Han existido esfuerzos para atender los gases del En la Ley del Aire Limpio de 1970 y en enmiendas efecto invernadero a escala internacional. Un inforsubsecuentes, el Congreso estableció normas naciome del Panel Intergubernamental sobre el Cambio nales para la cantidad de contaminación que puede Climático, un grupo patrocinado por las Naciones liberarse a la atmósfera. Por tanto, el Congreso recoUnidas, fue aprobado en mayo de 2007 por más de noció la atmósfera como un recurso económico que, 120 países.8 El estudio dice que para combatir el igual que otros recursos, tiene usos alternos. El aire cambio climático, el mundo debe reducir las emisiose puede usar como fuente de oxígeno que alimenta nes de dióxido de carbono y otros gases del efecto la vida, como un prisma para apreciar vistas especinvernadero mediante 1) mejorar marcadamente la taculares o como un vertedero para alejar el hollín y eficiencia energética en edificios, vehículos y málos gases no deseados. La ley de 1970 dio a los estadounidenses el derecho para respirar aire de cierta calidad y al mismo tiempo dio a los productores el 7. Kenneth Chay y Michael Greenstone, “Does quality air matter? derecho para emitir cantidades específicas de contaEvidence from the housing market”, Journal of Political Economy, 113 minantes determinados. La investigación demuestra (abril de 2005): 376-424. 8. Para los informes del panel, visite http://www.ipcc.ch/. que las personas valoran el aire limpio y están dis260

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas


Figura 5 Emisiones de dióxido de carbono de combustibles fósiles per cápita: los 25 peores países.

Kuwait Emiratos Árabes Unidos Bahrein Trinidad y Tobago Estados Unidos Australia Arabia Saudita Canadá Estonia Kazajastán Omán Finlandia Taiwán República Checa Singapur Rusia Holanda Chipre Corea del Sur Irlanda Japón Bélgica Alemania Israel Libia 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Toneladas métricas por año FUENTES: Las cifras son de 2007 y fueron calculadas por Tom Boden, Gregg Marland y Bob Andres en el Laboratorio Nacional Oak Ridge y se encuentran en http://cdiac.ornl.gov/trends/emis/top2007.cap. Se excluyeron los países con menos de un millón de habitantes.

quinas; 2) cambiar de combustibles fósiles a fuentes de energía nuclear, eólica, solar y otras renovables; 3) preservar los bosques como absorbedores de dióxido de carbono o como “sumideros de carbono”; y 4) limitar las emisiones agrícolas. Estados Unidos

y China, que aportan más de 40% de las emisiones mundiales, aprobaron el informe pero no ofrecieron indicios de que revertirían su oposición a las reducciones obligatorias de emisiones. El informe dice que tales reformas requerirían cambios en el estilo CAPÍTULO 17 Externalidades y el ambiente

261


de vida, precios más altos para algunos artículos básicos, entre ellos gasolina y electricidad, y mayor inversión en investigación y desarrollo.

Contaminación del agua

contaminación para las aguas subterráneas, la fuente del agua potable para la mitad de los ciudadanos. La limpieza de los derrames de petróleo mar adentro es vigilada por la Guardia Costera de EE.UU.

Desechos peligrosos y la Súper Consolidación

Las tres fuentes principales de contaminación del agua son aguas residuales, químicos y petróleo. Durante décadas, las ciudades de EE.UU. han tenido el incentivo económico de verter sus descargas directamente en las vías fluviales, en lugar de limpiarlas primero. Las corrientes o las mareas se llevan los desechos hasta que se convierten en un problema para otras personas. Aunque a todas las comunidades les pareció racional verter en las vías fluviales, con base en una visión estrecha de la situación, el efecto combinado de estas decisiones locales fue la contaminación del agua, una externalidad negativa impuesta por una comunidad a otras. Durante años, el dinero federal ha financiado miles de plantas de tratamiento de aguas residuales, las cuales reducen sustancialmente la contaminación del líquido. Casi todas las ciudades de EE.UU. ahora tienen sistemas modernos de tratamiento de aguas residuales. Cientos de vías fluviales alguna vez contaminadas se han limpiado lo suficiente para nadar y pescar. Los químicos son una segunda fuente de contaminación del agua. La contaminación química evoca una imagen de una tubería arrojando químicos a un río, pero sólo cerca de 10% de contaminación por químicos en el agua proviene de una contaminación puntual —la de las fábricas y otros sitios industriales—. Cerca de dos terceras partes provienen de contaminación no puntual —principalmente escorrentía de pesticidas y fertilizantes agrícolas—. El Congreso se ha mostrado renuente a limitar el uso de pesticidas, aunque contaminan el agua y los alimentos. El sector industrial parece un objetivo más fácil que las granjas antiguas. En 1970, el Congreso trasladó el control de los pesticidas del Departamento de Agricultura de EE.UU. a la recién creada Agencia de Protección Ambiental. Pero la EPA ya estaba muy ocupada administrando la Ley del Agua Limpia, de modo que entregó la legislación sobre pesticidas a los estados. Casi todos éstos concedieron el trabajo a sus Departamentos de Agricultura, los cuales suelen promover los intereses de los agricultores, no limitar lo que hacen. La EPA informa ahora que en casi todos los estados los pesticidas han ensuciado algunas aguas subterráneas.9 Una tercera fuente de contaminación del agua es el petróleo. La limpieza de los derrames petroleros en tierra es vigilada por la EPA. Cerca de 600 000 tanques de almacenamiento subterráneos para petróleo y químicos representan una amenaza potencial de

La industria de químicos sintéticos de EE.UU. ha prosperado en los 50 años recientes y más de 50 000 químicos ahora son de uso común. Pero algunos tienen efectos dañinos en las personas y otras criaturas vivas. Estos químicos plantean riesgos en cada etapa de su producción, uso y disposición. Nueva Jersey fábrica más químicos tóxicos que cualquier otro estado y, evidentemente, tiene la peor carga de desechos tóxicos. Antes de 1980, la disposición de desechos tóxicos creaba oportunidades de enriquecimiento rápido para cualquiera que pudiera rentar o comprar algunos acres de terreno para abrir un vertedero de desechos tóxicos. Como un ejemplo extremo, un lugar en Nueva Jersey aceptó 71 millones de galones de químicos peligrosos durante un periodo de tres años.10 Antes de 1980, una vez que una empresa pagaba a alguien para transportar sus desechos peligrosos, ya no era responsable. La Ley de Respuesta, Compensación y Responsabilidad Ambiental Pormenorizada de 1980, mejor conocida como la Ley de la Súper Consolidación, exige que cualquier empresa que genera, almacena o transporta desechos peligrosos pague la limpieza de cualquier desecho cuya disposición sea inadecuada. Se responsabiliza de la limpieza de todo el lugar a un productor o transportista que es la fuente de incluso un barril de contaminación vertido en un sitio. La Ley de la Súper Consolidación dio al gobierno federal la autoridad sobre los sitios contaminados con toxinas. Pero para conseguir que una empresa transgresora respete la ley, a menudo la EPA debe demandar. El proceso es lento y casi la mitad del presupuesto se va en abogados, consultores y administradores, y no en limpieza de sitios. La ley no exigía que los beneficios de una limpieza fueran mayores que los costos o ni siquiera se intentaban tales comparaciones. Aunque hasta el momento se han gastado miles de millones, un estudio reciente de la EPA concluyó que los peligros para la salud de los sitios de la Súper Consolidación se han exagerado demasiado. Los químicos en el suelo se mueven lentamente y a veces tardan años para avanzar unos metros, de modo que cualquier amenaza para la salud está confinada al sitio mismo. Las personas saben cuando viven cerca de sitios con desechos tóxicos y pueden ejercer presión política para que se haga algo, mientras que las personas expuestas al aire y agua contaminados y a residuos de pesticidas pueden desarrollar problemas de salud, pero nunca los relacionan

9. John Cushman, “E.P.A. and states found to be lax on pollution law”, New York Times, 7 de junio de 1998.

10. Jason Zwieg, “Real-life horror story”, Forbes, 12 de diciembre de 1988.

262

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas


© LIBRARY OF CONGRESS, LC-USZ62-119240

muchos residentes de Beijing y otras partes de China hacían lo mismo).12 Décadas de tal acumulación explican por qué las calles más antiguas de Manhattan están de 3 a 15 pies sobre sus niveles originales. Hasta el siglo anterior, las personas quemaban su basura cerca de sus hogares o la llevaban a un vertedero local. Ahora casi todas las localidades prohíben la quema de basura. Las familias estadounidenses generan cerca de 2 kilos de basura por residente al día —más del doble del nivel de 1960 y de la mayor parte del mundo—. Gran parte de los desechos sólidos son empaques. La pregunta es, ¿cómo disponemos de más de 200 millones de toneladas de basura familiar generadas en el país cada año? Las economías avanzadas producen y compran más que las economías menos desarrolladas, de modo que hay más por desechar. Y debido a los ingresos más altos en las economías avanzadas, el costo de oportunidad del tiempo es más alto, de modo que los estadounidenses tienden a descartar los artículos en lugar de repararlos o reciclarlos. Por ejemplo, es más económico comprar una tostadora nueva por $20 que pagar $40 por hora para reparar una descompuesta, suponiendo que pueda encontrar un servicio de reparación. (Busque “Reparación de aparatos pequeños” en las Páginas Amarillas y vea si puede hallar tal servicio en su zona.) Alrededor de 70% de la basura en EE.UU. se aplasta y se cubre con tierra en los rellenos sanitarios. Aunque un relleno sanitario bien administrado plantea algunas preocupaciones ambientales, en una época las comunidades vertían toda clase de toxinas en ellos —cosas que podían filtrarse al suelo y contaminar pozos y acuíferos—. De modo que los rellenos sanitarios consiguieron una mala reputación. En la actualidad, la actitud que prevalece con los rellenos sanitarios es ¡De ninguna manera! ¡No en mi patio trasero! Todos queremos que recojan nuestra basura, pero nadie quiere que la pongan en un lugar cercano. Conforme aumenta el costo de la disposición de los desechos sólidos, algunos gobiernos estatales y locales economizan, cobran a las familias por kilo de recolección de basura y exigen más reciclaje y botellas retornables. El reciclaje es el proceso de convertir los productos de desecho en materiales reutilizables. Casi la mitad de los hogares estadounidenses participan en programas de reciclaje zonal. No obstante, según la EPA, sólo se recicla 15% de la basura del país; otro 15% se incinera y, como ya se señaló, el 70% restante se pone en rellenos sanitarios. Del material reciclaje reciclado, tres cuartas partes El proceso de convertir los productos de son cajas corrugadas, periódesecho en material dicos, papel de oficina y otros reutilizable. productos de papel. Una parte del papel se envía a Corea, Tai-

con el ambiente. Por tanto, las personas ven menos razones para presionar a los funcionarios públicos por aire y agua más limpios (aunque la amenaza del cambio climático ha puesto más atención en las emisiones de gases del efecto invernadero). Los sitios de desechos tóxicos, debido a su mayor urgencia política y atractivo para los medios (observe las películas sobre el tema), tienden a recibir más atención que la contaminación del aire o el agua. Y con el gobierno federal pagando la cuenta, las localidades demandan toda la limpieza que puedan obtener. Pero la investigación indica que las limpiezas de la Súper Consolidación tienen poco o ningún impacto en los valores de la propiedad residencial, las tasas de renta de las propiedades, la oferta de vivienda, la población total o los tipos de personas que viven cerca de los sitios.11 En resumen, las limpiezas de la Súper Consolidación parecen ser demasiado trabajo para obtener muy poco beneficio.

Desechos sólidos: “¿Papel o plástico?” Durante gran parte de la historia humana, las familias lanzaron su basura al exterior, como alimento para cerdos y cabras. La ciudad de Nueva York, igual que otras, no tenía recolección de basura, de modo que los desechos domésticos se arrojaban a la calle, donde se mezclaban con el lodo y el estiércol (hasta hace poco,

11. Michael Greenstone y Justin Gallagher, “Does hazardous waste matter? Evidence from the housing market and Superfund programs”, Quarterly Journal of Economics, 123 (agosto de 2008): 951-1003. 12. Laurence Brahm, “Hygiene? It’s a load of rubbish”, South China Morning Post, 1 de noviembre de 2005.

CAPÍTULO 17 Externalidades y el ambiente

263


Figura 6 Tasas de reciclaje de papel de los diez principales países productores de papel.

Corea del Sur Japón Alemania Suecia Estados Unidos Francia Italia Canadá China Finlandia 0

10

20

30

40 50 60 70 Porcentaje de reciclado

80

90

100

FUENTES: Cifras compiladas por el Instituto de Políticas de la Tierra de la base de datos estadística ForesSTAT de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de Naciones Unidas. Las tasas de reciclaje reflejan el promedio en 2005-2009 de papel reciclado y cartón como porcentaje de la producción. Véase http://www.earth-policy.org/datacenter/xls/ book_wote_ch10_6.xls.

wán y China, donde se vuelve material de empaque para importaciones de EE.UU. como reproductores Blu-Ray y componentes para computadora. La figura 6 clasifica las tasas de reciclaje de papel de los diez principales países productores de este insumo. Corea del Sur encabeza la lista, al reciclar 91%. Estados Unidos está empatado en el quinto lugar con 54% de reciclaje. La mayor parte del 15% de la basura que se incinera se utiliza en plantas que la transforman en energía eléctrica, mediante el calor de la incineración. Hasta hace poco, tales plantas parecían la ola del futuro, pero un tratamiento fiscal menos favorable y preocupaciones ambientales sobre la ubicación de los incineradores (otra vez, ¡De ninguna manera!) han desalentado más el movimiento de basura a electricidad. De nuevo, sólo 30% de la basura de EE.UU. se recicla o incinera y 70% va a los rellenos sanitarios. En contraste, los japoneses reciclan o incineran 73% y envían sólo 27% a los rellenos sanitarios. Las familias japonesas clasifican su basura hasta en 21 categorías. Como el terreno es más escaso en Japón —sabemos esto porque cuesta relativamente más— no es sorprendente que los japoneses depositen un porcentaje más pequeño de su basura en rellenos sanitarios. Cierto reciclaje es claramente económico —como las latas de aluminio, que son una fuente relativamente económica de aluminio, comparada con la 264

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas

producción de aluminio en bruto—. En la actualidad, cerca de dos de tres latas de aluminio se reciclan, aunque sólo 11 estados exigen la entrega de un depósito retornable por esas latas. No obstante, las leyes sobre depósitos retornables aumentan el reciclaje. Los incentivos cuentan. Incluso si decide desechar sus latas, es probable que alguien con un menor costo de oportunidad que usted las encuentre y reclame los depósitos. Por ejemplo, los investigadores encontraban un promedio de 47 botellas y latas sobre un solo tramo de un parque citadino cada día antes de la promulgación de la ley sobre depósitos, pero un año después de introducida la ley, sólo encontraban un promedio de dos botellas y latas cada día en el mismo tramo.13 El reciclaje de papel y cartón también es económico y ocurría mucho antes del movimiento ambiental. Los dispositivos tradicionales como depósitos para papel, botes para desechos y centros de retroventa reúnen más toneladas que los programas zonales. Casi todo el reciclaje proviene de rescatar material desechado de negocios e industrias, una práctica vigente durante décadas. Los gobiernos han intentado estimular la demanda de material reciclado —por ejemplo, al exigir que los periódicos empleen un mínimo de papel recicla

13. J. Trinkaus, “A bottle law: An informal look”, Perceptual and Motor Skills, 59 (diciembre de 1984): 806.


do—. Otros productos reciclados no tienen tal demanda. De hecho, algunos productos reciclados han perdido su valor y deben llevarse a los rellenos sanitarios. El reciclaje impone su propio costo ambiental. El reciclaje zonal requiere flotillas de camiones que contaminan el aire. El papel periódico primero debe desentintarse, creando un desecho que requiere disposición. Pero la mayor conciencia ambiental ha hecho a los consumidores más receptivos a los empaques más eficientes. Por ejemplo, el detergente líquido ahora viene en una forma “ultra” concentrada, lo cual reduce el volumen a la mitad y la marca All Small & Mighty de Unilever reduce el volumen dos terceras partes. Las etiquetas de todo tipo de productos identifican orgullosamente el contenido reciclado del empaque.

RA4 Externalidades positivas

Dólares por unidad

dades a veces son positivas o benéficas. Las externalidades positivas ocurren cuando el consumo o la producción benefician a otros consumidores u otras empresas. Por ejemplo, las personas que son vacunadas contra alguna enfermedad reducen su probabilidad de contraerla (el beneficio personal) y también reducen el riesgo de transmitirla a los demás (el beneficio de la externalidad). Los padres que no vacunan a sus hijos se arriesgan a activar una epidemia, de modo que la decisión de vacunación no es un asunto privado. Asimismo, la sociedad en su conjunto recibe beneficios externos de la educación, porque quienes obtienen más educación se vuelven mejores ciudadanos, respetan la señalización citadina y son más capaces de apoFigura 7 yarse a sí mismos y a sus familias, y es menos probable que requieran Educación y externalidades positivas. asistencia pública o que recurran a delinquir para obtener ingresos. Los investigadores encontraron que un aumento en la educación reduce significativamente la probabilidad de encarcelamiento.14 Por tanto, su educación lo beneficia a usted, pero también a los demás. El efecto de los beneficios externos se ejemplifica en la figura 7, la cual presenta la demanda y la oferta de educación. La curva de demanda, D, representa la demanda privada de educación, la cual refleja el bene-

© ALEXRATHS/DREAMSTIME.COM

Hasta este momento hemos considerado sólo las externalidades negativas. Pero las externali-

b

Beneficio marginal social

e

D' Beneficio marginal privado

0

S

e'

14. Lance Lochner y Enrico Moretti, “The effects of education on crime: Evidence from prison inmates”, American Economic Review, 94 (marzo de 2004): 155-189.

Costo marginal

E

E'

D

Cantidad de educación por periodo

CAPÍTULO 17 Externalidades y el ambiente

265


ficio marginal privado para quienes adquieren educación. Se demanda más educación a un precio más bajo que a un precio más alto. Sin embargo, el beneficio de la educación alcanza a los demás en la sociedad. Si agregamos esta externalidad positiva o beneficio marginal de la externalidad, al beneficio marginal privado de la educación, obtenemos el beneficio marginal social de la educación. El beneficio marginal social incluye todos los beneficios que la sociedad obtiene de la educación, tanto privada como externa. En la figura 7, la curva del beneficio marginal social está por encima de la curva de demanda privada. Si la educación fuera una decisión estrictamente privada, la cantidad adquirida se determinaría mediante la intersección de la curva de demanda privada D con la curva de oferta S. La curva de oferta refleja el costo marginal de producir cada unidad del bien. Esta intersección en el punto e genera un nivel educativo E, donde el beneficio marginal privado de la educación es igual a su costo marginal, como se refleja mediante la curva de oferta. Pero en el nivel E, el beneficio marginal social, identificado como el punto b, es mayor que el costo marginal. El bienestar social aumentaría si la educación se expandiera más allá de E. Mientras el beneficio marginal social sea mayor que el costo marginal, el bienestar social aumenta conforme se expande la educación. El bienestar social se maximiza en el punto e’ en la figura 7, donde se ofrecen E’ unidades de educación —es decir, donde el beneficio marginal social es igual al costo marginal—. El triángulo sombreado en azul identifica el aumento en el bienestar social obtenido de aumentar la educación de E, el nivel óptimo privado, a E’, el nivel óptimo social. Por tanto, la sociedad está mejor si el nivel de educación es mayor que el equilibrio privado. Con las externalidades positivas, las decisiones basadas en los beneficios marginales privados generan menos que la cantidad socialmente óptima del bien. Por tanto, igual que las externalidades negativas, las externalidades positivas suelen apuntar a una falla en el mercado, que es la razón por la cual a menudo interviene el gobierno. Cuando existen beneficios externos, la política pública pretende aumentar la cantidad más allá del nivel óptimo privado. Por ejemplo, los gobiernos intentan aumentar la educación al ofrecer instrucción primaria y secundaria gratuita, al exigir a los estudiantes que permanezcan en la escuela hasta que cumplan 16 años de edad, al subsidiar educación pública de nivel más alto y al ofrecer rebajas fiscales para algunos costos educativos. Otra fuente de externalidades surge de las precauciones que adoptan las personas para evitar ser víctimas de delitos, como un LoJack, un dispositivo utilizado para rastrear y recuperar un vehículo robado. Debido a que un ladrón potencial no puede detectar el dispositivo, cuantos más LoJacks se instalan,

266

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas

en general más nerviosos se sienten los ladrones y menos vehículos son robados. Por tanto, los propietarios de automóviles sin LoJacks obtienen una externalidad positiva cuando otras personas instalan el dispositivo. Los investigadores calcularon que un incremento de 1% en las instalaciones de LoJacks reduce los robos de autos en general cuando menos 20%.15 Por otra parte, el uso de The Club, un seguro muy visible para el volante, genera una externalidad negativa, porque aumenta la probabilidad de que los vehículos sin él sean robados. En términos de bienestar social, no se han instalado suficientes LoJacks y hay demasiados The Club.

Conclusión En el planeta vivimos cerca de 6 900 millones de personas y cada año se agregan 72 millones. Se proyecta que la población mundial llegue a 9 300 millones para 2050, según la Oficina del Censo de EE.UU. y la mayor parte de este crecimiento ocurrirá en países donde casi todas las personas apenas consiguen subsistir. La presión de la población acoplada con una falta de incentivos para conservar los recursos de acceso libre provoca la deforestación, el agotamiento de los bancos de peces, así como el agua, la tierra y el aire contaminados. Resulta irónico que por los controles de la contaminación más estrictos en los países industriales, éstos estén menos contaminados que los que están en desarrollo, donde ocurre más contaminación con la poca industria que existe. Casi todos los países en desarrollo tienen problemas económicos tan profundos que la calidad ambiental no es una prioridad. Por ejemplo, cuando la Corte Suprema de la India intentó cerrar ciertas fábricas contaminantes en Nueva Delhi, miles de trabajadores quemaron autobuses, lanzaron piedras y bloquearon caminos importantes en demanda de que las fábricas permanecieran abiertas. Aunque la contaminación en Nueva Delhi cubre cualquier rastro de cielo azul, los trabajadores creen que sus empleos son más importantes. Éste es un relato de la calidad del aire en Nueva Delhi: En el calor del atardecer, una mezcla amarilla-blancuzca cuelga sobre la ciudad y mezcla el hollín ácido con el polvo y los tubos de escape. En la noche, la mezcla se condensa en una niebla seca y asfixiante que envuelve los faros de los automóviles y desliza su hedor incluso en las casas mejor cerradas. Los residentes poco pueden hacer por mantener el veneno

15. Ian Ayres y Steven Levitt, “Measuring positive externalities for unobservable victim precautions: An empirical analysis of LoJack”, Quarterly Journal of Economics, 113 (febrero de 1998): 43-77.


fuera de sus pulmones o los pulmones de sus hijos, y si son pobres, ni siquiera lo intentan.16

16. William Langewiesche, “The shipbreakers”, Atlantic Monthly (agosto de 2000): 42.

Porcentaje de esmog generado por la manufactura.>

15% 120

Cerca de dos kilos diaros de basura generadas por el residente promedio en EE.UU.>

2 kilos

Los precios del mercado pueden dirigir la asignación de recursos sólo mientras los derechos de propiedad estén bien definidos. La contaminación proviene no tanto de la codicia de los productores y los consumidores sino del hecho de que los recursos de acceso libre están sujetos al problema de los comunes.

Porcentaje de esmog producido por los automóviles.>

40%

< Países que aprobaron el informe de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.

Cantidad de espacio en un relleno sanitario ahorrado por cada tonelada de papel reciclado.>

3 yardas cúbicas

¡ AY U D A ! ¡AYUDA!

¿Necesita ayuda para graficar las externalidades? Visite http://latam.cengage.com/4ltr/econmicro/


CAPÍTULO

18

Resultados del aprendizaje RA1 Explicar la distribución del ingreso familiar.

RA2 Describir los programas de redistribución.

RA3 Explicar quiénes son los pobres. RA4 Analizar las reformas sobre la asistencia social.

Distribución del ingreso y pobreza


¿Por qué algunas personas son pobres en la economía más productiva del planeta?

¿Por qué algunas personas son pobres en la economía más productiva del planeta? ¿Quiénes son los pobres, cómo alcanzaron esa condición y cuánto tiempo permanecen pobres? ¿Cuál ha sido la tendencia de la pobreza en EE.UU.? ¿Cuál ha sido el impacto en la pobreza de la estructura familiar cambiante? ¿Qué programas públicos pretenden reducir la pobreza y cuán bien han funcionado? ¿Por qué se multó a alguien con más de $200 000 por viajar a 25 millas más del límite de velocidad? Las Una educación universitaria es una inversión que vale respuestas a éstas y otras preguntas rela pena. lacionadas se abordan en este capítulo, Está totalmente en desacuerdo Está totalmente de acuerdo el cual analiza la distribución del ingre1 2 3 4 5 6 7 so y la pobreza en EE.UU. Para establecer un punto de referencia, primero consideramos la distribución del ingreso en EE.UU., con especial atención en las tendencias de las décadas recientes. Luego examinamos la “red de seguridad social” —los programas del gobierno dirigidos a ayudar a los pobres—. También consideramos el impacto de la estructura familiar cambiante y en particular nos referimos al incremento de las familias encabezadas por mujeres. Terminamos con un examen de las recientes reformas a la asistencia social.

¿Usted qué piensa?

RA1 Distribución del ingreso familiar

© OLEG_MIT/SHUTTERSTOCK.COM

En una economía de mercado, el ingreso depende principalmente de las ganancias, las cuales dependen de la productividad de los factores propios. El problema de asignar el ingreso de acuerdo con la productividad es que algunas personas tienen menos factores para vender. Las personas con discapacidades físicas o mentales, Temas analizados una educación deficiente, quienes enen el capítulo 18: frentan discriminación, mala suerte, o requieren atender niños pequeños, así Distribución del ingreso. Feminización de la pobreza. como los ancianos pueden ser menos Nivel oficial de pobreza. Pobreza y discriminación. productivos e incapaces de ganarse el Política pública y pobreza. Reformas a la asistencia social. sustento.

Distribución del ingreso por quintiles Como punto inicial, consideremos la distribución del ingreso en la economía y veamos cómo ha cambiado con el tiempo, sobre todo en la familia como la unidad económica. Después de clasificar las familias estadounidenses con base en el ingreso en cinco grupos

CAPÍTULO 18 Distribución del ingreso y pobreza

269


Figura 1 Participación en el ingreso familiar agregada por quintiles.

55 49.8 50.3

50

46.6

Participación (%)

45

43.7

40 35 30 24.9 24.0

25 20

16.9 15.9

15

22.1

21.7

18.6 15.8

14.8 14.6

5% principal

10.3 9.6 8.9 8.6

10 5

23.0 23.2

4.3 3.9 3.6 3.4

1980 ’90 ’00 ’09 1980 ’90 ’00 ’09

Quintil más bajo

1980 ’90 ’00 ’09

1980 ’90 ’00 ’09

Tercer quintil

Cuarto quintil

Segundo quintil

1980 ’90 ’00 ’09

Quintil más alto

FUENTE: Desarrollada a partir de los datos que se encuentran en la Oficina del Censo de EE.UU. Income, poverty, and health insurance coverage in the United States: 2009. Current Population Reports, P-60-238, septiembre de 2010, tabla 3 obtenida en http://www.census.gov/prod/2010pubs/p60-238.pdf y http://www.census.gov/hhes/www/income/histinc/h02ar.html.

de igual tamaño, o quintiles, podemos examinar el porcentaje de ingreso total que recibe cada quintil. Dicha división se presenta en la figura 1 a partir de 1980. Analice un momento esta figura. Observe que en 1980 las familias en el quintil más bajo, o más pobre, de la población recibieron sólo 4.3% del ingreso, mientras que los hogares en el quintil más alto, o más rico, recibieron 43.7% del ingreso. La Oficina del Censo de EE.UU. mide el ingreso después de que se reciben los pagos mediante transferencias de efectivo, pero antes de que se paguen los impuestos o se reciban transferencias en especie (de los vales para alimentos, atención médica, vivienda pública y prestaciones que otorgan los patrones). En décadas recientes ha aumentado la parte del ingreso que va a la quinta parte superior y ha disminuido la parte del ingreso que va a la quinta parte inferior. La participación en el ingreso de la quinta parte más rica aumentó de 43.7% en 1980 a 50.3% curva de Lorenz en 2009. Un factor principal Una curva que muestra para que la participación el porcentaje del ingreso total recibido del ingreso más grande vaya por un porcentaje al grupo más alto ha sido específico de el crecimiento de las famibeneficiarios, cuyos ingresos se organizan lias con dos proveedores en del más pequeño al más ese grupo principal. Tres de grande. cuatro familias en el quintil superior tienen dos o más

270

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas

personas trabajando. Un factor principal de que la participación más pequeña vaya al grupo más bajo ha sido el crecimiento de las familias con un solo padre en el grupo inferior. Sólo una de tres familias en el quintil inferior tiene alguien que trabaja y sólo una de siete tiene alguien que trabaja de tiempo completo. La figura 1 también muestra la participación en el ingreso que va al 5% principal de los hogares; esa participación ha aumentado desde 1980 y explica casi todo el crecimiento del 20% superior de familias. Debido a reducciones sustanciales en las tasas fiscales marginales principales en 1981 y 1986, las personas con altos ingresos tienen menos incentivos para evitar los impuestos, de modo que aumentó su ingreso declarado, lo cual reforzó la participación del ingreso declarado que corresponde al 5% más rico de las familias.

La curva de Lorenz Examinamos la distribución del ingreso mediante un gráfico de barras. Otro modo de ejemplificar esa distribución es con una curva de Lorenz que muestra el porcentaje del ingreso total recibido por cualquier porcentaje específico de familias cuando los ingresos se clasifican del más pequeño al más grande. Como lo indica la figura 2, el porcentaje acumulativo de las familias se mide sobre el eje horizontal y el porcentaje acumulativo del ingreso se mide sobre


Figura 2

de tiempo completo durante todo el año. Considere la relación entre el ingreso mediano y la cantidad de trabajadores. El ingreso mediano de todas las familias es el ingreso mediano cuando los ingresos se clasifican del más bajo al más alto. En cualquier año, la mitad de los hogares está por encima del ingreso mediano y la mitad está por debajo. El ingreso

Curva de Lorenz que muestra que el ingreso se distribuyó entre las familias de EE.UU. menos equitativamente en 2009 que en 1980.

Ingreso (porcentaje acumulativo)

100

80

l

ua

60

n

40

1980

b

i tr

is

D

c bu

a

ig

2009

20

0

20

40

60

80

100

Familias (porcentaje acumulativo) el eje vertical. Cualquier distribución específica del ingreso se puede comparar con una distribución del ingreso equivalente entre las familias. Si el ingreso estuviera distribuido de manera uniforme, cada 20% de familias también recibiría 20% del ingreso total y la curva de Lorenz sería una línea recta con una pendiente igual a 1.0, como lo presenta la línea de “distribución igual” en la figura 2. Conforme la distribución se vuelve menos equitativa, la curva de Lorenz cae hacia la derecha, lejos de la línea de distribución igual. Las curvas de Lorenz de la figura 2 se calcularon para los años 1980 y 2009 con base en los datos de la figura 1. Como referencia, el punto a en la curva de Lorenz de 1980 indica que en ese año, el 80% inferior de las familias recibió 56.3% del ingreso y el 20% superior recibió 43.7% del ingreso. La curva de Lorenz para 2009 se aleja más de la línea de distribución igual que la curva de Lorenz para 1980 e indica que el ingreso entre las familias se distribuyó menos equitativamente. El punto b en la curva del año 2009 muestra que el 80% inferior recibió 49.7% del ingreso y que el 20% superior recibió 50.3% del ingreso.

Por qué existen ingresos diferentes Las diferencias en el ingreso entre las familias surgen en parte de diferencias en la cantidad de trabajadores en cada familia. Por tanto, una razón de que existan ingresos familiares diferentes es la cantidad distinta de integrantes de la familia que trabajan. Por ejemplo, entre las familias en el 20% inferior con base en el ingreso, sólo 1 de 7 incluye un trabajador

Una razón de que existan ingresos familiares diferentes es la cantidad distinta de integrantes de la familia que trabajan.

mediano para las familias con dos contribuyentes es 91% más alto que para aquéllas con sólo un contribuyente y es más de cuatro veces más alto que para las familias sin contribuyentes. Los ingresos también difieren por todas las razones que hacen diferentes las ganancias de los trabajadores, como diferencias en educación, capacidad, experiencia laboral y demás. En cada edad, quienes tienen más educación ganan más, en promedio. Como se señaló algunos capítulos atrás, quienes tienen un título profesional ganan cuando menos cinco veces más que los que carecen de un diploma de enseñanza media. La edad también tiene un efecto importante en el ingreso. Conforme maduran los trabajadores, adquieren valiosa experiencia laboral, son promovidos y ganan más. Las diferencias en las ganancias con base en la edad y la educación reflejan un esquema del ingreso del ciclo de vida normal. De hecho, casi todas las diferencias en ingreso entre las familias reflejan el funcionamiento normal de los mercados de factores, donde los trabajadores son recompensados de acuerdo con su productividad. Debido a estos patrones de vida, no son necesariamente las mismas familias las que permanecen ricas o pobres con el tiempo. En realidad, un estudio de la movilidad del ingreso encontró que más de tres cuartas partes de las personas en el 20% inferior en un año particular se han trasladado al 40% superior por lo menos un año durante los 16 años siguientes.1 ingreso mediano

1. W. Michael Cox y Richard Arm, “By our own bootstraps”, Federal Reserve Bank of Dallas: 1995 Annual Report.

El ingreso intermedio cuando todos los ingresos se clasifican del más bajo al más alto.

CAPÍTULO 18 Distribución del ingreso y pobreza

271


© LORELYN MEDINA/SHUTTERSTOCK.COM

A pesar de esta movilidad del ingreso con el tiempo, todavía podemos caracterizar familias ricas y pobres en un punto en el tiempo. Una familia con ingreso alto suele estar formada por una pareja bien educada donde trabajan los cónyuges. Una familia de ingreso bajo suele ser una persona que vive sola o una familia encabezada por un solo progenitor que es joven, mujer, con educación deficiente y sin trabajo. Los ingresos bajos son un asunto de interés público, sobre todo cuando se tienen niños, como veremos en la sección siguiente.

Una educación universitaria produce más

bién aportaron información más oportuna y precisa a la administración, lo que permitió innovaciones organizacionales que hicieron más productivos a los adTambién contribuye al dominio del grupo superior ministradores y otros profesionales.3 De modo que las una mayor ventaja salarial para quienes tienen educomputadoras redujeron la demanda de trabajadores cación universitaria. En las dos décadas pasadas, el con pocas habilidades, como personal administrativo y salario mediano (ajustado por la inflación) para las cajeros bancarios, y aumentaron la demanda personas con sólo diplomas de enseñanza de quienes las utilizan para reforzar media disminuyó 6%, mientras que Las tendencias de las fuerzas la productividad laboral, como el salario mediano para quienes económicas, la inmigración y el matrimonio administradores y contadores. tienen un título universitario En tercer lugar, la oferta han lastimado a quienes están en el aumentó 12%. El salario mede trabajadores con menos diano es el salario intermedio extremo inferior de la distribución del educación aumentó más que cuando los salarios se clasiingreso y beneficiado a quienes están en el la oferta de trabajadores con fican del más bajo al más alto. extremo superior. más educación, lo cual incremen¿Por qué los trabajadores con mayor tó las recompensas de la educación. Por educación han avanzado más? En primer ejemplo, en comparación con los residentes promelugar, tendencias como la desregulación de las indusdio, los inmigrantes recientes tienden a tener menos trias, la menor organización en sindicatos, así como el educación, entre ellos un estimado de 12 millones de comercio internacional y la migración más libres han inmigrantes ilegales, más de la mitad provenientes reducido el salario para los trabajadores con menos de México. La población latina aumentó más del triple educación. Por ejemplo, los sindicatos aumentaron entre los censos de 1980 y de 2010, y creció el porel salario de muchos trabajadores que de lo contrario centaje de latinos nacidos fuera de EE.UU. Entre los hubieran terminado en la mitad inferior de la distrihombres de 25 años y mayores, sólo 61% de los latinos bución del ingreso. Pero la participación de la fuerza tenía cuando menos educación de enseñanza media laboral sindicalizada disminuyó de 26% en 1973 a sólo en 2009, comparado con 87% de los blancos y 84% de 11.9% en 2010. Además, una creciente fracción de los los negros. Además, la participación de nacidos fuera empleos en el mercado de trabajo de EE.UU. paga a de EE.UU. en la población estadounidense aumentó los trabajadores de manera explícita por su producmás del doble de 5% en 1970 a más de 12% en la actividad mediante premios, comisiones o contratos tualidad, la participación más grande desde la década de entrega a destajo. La investigación sugiere que el de 1930. Por tanto, la inmigración ha aumentado la pago por productividad ha aumentado las ganancias oferta de trabajadores con educación relativamente en forma inequitativa.2 deficiente, lo cual en general ha deprimido los salaEn segundo lugar, las nuerios de quienes tienen menos educación. vas tecnologías de la informasalario mediano El ingreso en EE.UU. se distribuye menos equitación mediante computadoras El salario intermedio tivamente que en otros países desarrollados en todo han reducido la demanda de cuando los salarios de todos los trabajadores el mundo, como Canadá, Francia, Gran Bretaña, Itatrabajadores administrativos se clasifican del más lia y Australia, pero está más equitativamente discon pocas habilidades, porque bajo al más alto. tribuido que en casi todos los países en desarrollo, sus empleos se computarizacomo Brasil, Chile, México, Nigeria y Filipinas. ron. Las computadoras tam

2. Thomas Lamieux et al., “Performance pay and wage inequality”, Quarterly Journal of Economics, 124 (febrero de 2009): 1-49. 3. Lex Borghans y Bas ter Weel, “The diffusion of computers and the distribution of wages”, European Economic Review, 51 (abril de 2007): 715-748. 272

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas

Problemas con los puntos de referencia de la distribución Un problema al evaluar las distribuciones del ingreso es que no existe una norma objetiva para evaluarlas. La


RA2 Programas de redistribución Debido a que la pobreza es un concepto relativo, ¿cómo la medimos con objetividad y cómo nos aseguramos de que la medida se aplique con igual relevancia con el paso del tiempo? El gobierno federal ha desarrollado un método para calcular un nivel oficial de pobreza, que funciona como un punto de referencia para el análisis de la pobreza en EE.UU.

© ISTOCKPHOTO.COM/RYAN BURKE

suposición común es que resulta más conveniente una distribución más equitativa del ingreso, pero, ¿se prefiere una distribución igualitaria? Por ejemplo, entre los jugadores de béisbol de ligas mayores, mucho más de la mitad de los salarios se distribuye entre 20% de ellos. El salario en el baloncesto profesional es todavía más asimétrico, porque los jugadores principales de la NBA ganan hasta 50 veces más que los no destacados. ¿Significa esto que la economía, en su conjunto, es en cierto sentido “más justa” que estos deportes profesionales? Un segundo problema es que, debido a que las figuras 1 y 2 miden el ingreso económico después de las transferencias de efectivo pero antes de impuestos, no consideran los efectos de los impuestos y las transferencias en especie, como los vales de alimentos y la atención médica gratuita para las familias pobres. El sistema fiscal en su conjunto es progresivo, lo cual significa que las familias con ingresos más altos pagan una fracción más grande de sus ingresos en impuestos. Las transferencias en especie benefician más a los grupos con ingreso más bajo. Por tanto, si la figura 1 incorporara los efectos de los impuestos y las transferencias en especie, aumentaría la parte del impuesto que llega a los grupos más bajos y disminuiría la parte que llega a los grupos más altos, con lo que el ingreso se distribuiría de manera más equitativa. En tercer lugar, un análisis de la parte del ingreso que va a cada quintil de ingreso pasa por alto el hecho de que el tamaño de las familias difiere entre los quintiles. Casi todas las familias en el quintil inferior están formadas por una persona que vive sola. Sólo 1 de 16 familias en el quintil superior está formada por una persona que vive sola. En cuarto lugar, las figuras 1 y 2 incluyen sólo el ingreso declarado. Si las personas reciben un pago “debajo de la mesa” para evadir impuestos o si obtienen dinero a través de actividades ilegales, su ingreso real será mayor que su ingreso declarado. La omisión del ingreso no declarado distorsiona los datos si el ingreso no declarado como un porcentaje del ingreso total de una familia es diferente entre los niveles de ingreso. Por último, las figuras 1 y 2 se concentran en la distribución del ingreso, pero una mejor medida del bienestar familiar sería la distribución del gasto. La evidencia disponible indica que el gasto por quintiles tiene una distribución mucho más equitativa que el ingreso por quintiles.

Nivel oficial de pobreza Para obtener el nivel oficial de pobreza en el país, el Departamento de Agricultura de EE.UU. en 1959 estimó por primera vez el costo de la dieta nutricionalmente adecuada. Después, con base en la suposición de que los pobres gastan una tercera parte de su ingreso en alimentos, se calculó el nivel oficial de pobreza al multiplicar este costo alimentario por tres. La Oficina del Censo de EE.UU. da seguimiento al nivel oficial de pobreza y realiza ajustes para el tamaño de las familias y la inflación. Por ejemplo, el nivel oficial de pobreza según el ingreso monetario para una familia de cuatro personas fue de $22 350 en 2011; se consideró que una familia con cuatro integrantes bajo ese umbral de ingreso vivía en la pobreza. Los niveles de pobreza en 2011 variaron de $10 890 para una persona que vive sola a $41 450 para una familia de nueve integrantes. La definición de pobreza se basa en el ingreso monetario antes de impuestos e incluye transferencias de efectivo, pero excluye las que no lo son, como vales de alimentación, ayuda médica, vivienda subsidiada o seguro de salud proporcionado por el empleador. Cada año desde 1959, la Oficina del Censo ha efectuado una encuesta que nivel oficial de compara el ingreso en efectivo pobreza en EE.UU. de cada familia con el nivel de Un nivel que es un pobreza anual aplicable a esa punto de referencia familia. Los resultados de esta del ingreso calculado por el gobierno federal encuesta se presentan en la para dar seguimiento figura 3, la cual indica los mia la pobreza durante llones de personas que viven el tiempo; al principio bajo el nivel oficial de pobreza se basaba en tres veces el costo de una y el porcentaje de la población dieta nutricionalmente estadounidense bajo ese nivel. adecuada. También se presentan los periodos de recesión en EE.UU. CAPÍTULO 18 Distribución del ingreso y pobreza

273


Figura 3 Cantidad y porcentaje de la población de EE.UU. en la pobreza.

Recesión 45

Cantidades en millones, tasas en porcentaje

40

43.6 millones

Cantidad de pobres

35 30 25 20

Tasa de pobreza

15 14.3%

10 5 0 1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

FUENTE: Oficina del Censo de EE.UU. Income, poverty, and health insurance coverage in the United States: 2009. Current Population Reports, P60-238(RV), septiembre de 2010, figura 3, p. 13, http://www.census.gov/prod/2010pubs/p60-238.pdf.

(una recesión se suele definir como dos o más triProgramas para ayudar mestres sucesivos de producción decreciente en la a los pobres economía). Observe que la pobreza aumentó durante las recesiones. ¿Cuál debe ser la respuesta de la sociedad a la pobreLa disminución más grande en la pobreza ocurrió za? El mejor predictor de pobreza es si alguien tiene un antes de 1970; la tasa de pobreza bajó de 22.4% en 1959 empleo. Los adultos con empleos de tiempo completo a 12.1% en 1969. Durante ese periodo, la cantidad de en 2009 tuvieron una tasa de pobreza de 2.7%; los adulpersonas pobres se redujo de cerca de 40 millones tos que no trabajaron durante el año tuvieron una tasa a 24 millones. La tasa de pobreza no ha presentado de 22.7%. Por tanto, un modo en que el gobierno puede fluctuaciones importantes desde esa disminución tratar de reducir la pobreza es promover una economía inicial. Después de declinar de 1994 a 2000, la tasa sana. Cuanto más fuerte es la economía, más grandes de pobreza y la cantidad de personas pobres aumenson las oportunidades de empleo y más probable que taron durante los cinco años siguientes debido a la las personas encuentren trabajo. Tal vez el mejor indirecesión del país en 2001. La recesión de 2007-2009 cador de si se obtienen o no empleos con facilidad es la aumentó la cantidad de personas en la pobreza a tasa de desempleo, que muestra el porcentaje de la fuer43.6 millones en 2009 y la tasa de pobreza a 14.3% o za laboral sin trabajo. Cuanto uno de cada siete residentes más baja es la tasa de desemen Estados Unidos. pleo, más alta es la probabiliLa pobreza es un término La pobreza es un término dad de que alguien que quiere relativo. relativo. Si examinamos la un empleo encuentre uno. Por distribución del ingreso entre consiguiente, cuanto más baja los países, encontraríamos enormes diferencias enes la tasa de desempleo, más baja es la tasa de pobreza. tre los ricos y pobres. El nivel oficial de pobreza en La figura 4 muestra las tasas de pobreza y desempleo EE.UU. según el ingreso es mucho más grande que el en EE.UU. cada año desde 1969. Como puede ver, la ingreso promedio de tres cuartas partes de la poblatasa de pobreza, mostrada con la línea superior, tiende ción mundial. El nivel de pobreza en EE.UU. de una a subir cuando aumenta la tasa de desempleo y a bajar familia de cuatro integrantes en 2011 fue de $15.31 cuando disminuye la tasa de desempleo. por persona cada día. Casi todos los países emplean Por tanto, la primera línea de defensa del gobierun umbral de pobreza mucho más bajo. Alrededor no para combatir la pobreza es promover una ecode 40% de la población mundial vive con 2 dólares nomía sana. No obstante, incluso cuando la tasa de o menos.4 desempleo es baja, algunas personas todavía son pobres. Aunque algunos programas antipobreza im plican la intervención directa del mercado, como las 4. Comunicado en Daryl Collins et al., Portfolios of the poor: How the leyes de salarios mínimos, los programas antipobreworld’s poor live on $2 a day, (Princeton University Press, 2009). za más visibles redistribuyen el ingreso después de 274

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas


Figura 4 Las tasas de pobreza y de desempleo en EE.UU. se relacionan con el tiempo.

Tasa de pobreza

16 14

14.3%

Porcentaje

12 10 9.3% 8 6 4

Tasa de desempleo

2 0 1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

FUENTE: Oficina del Censo y Oficina de Estadísticas del Trabajo de EE.UU.

que el mercado ha efectuado una distribución inicial. Desde mediados de la década de 1960, el gasto en asistencia social en todos los niveles del gobierno ha aumentado significativamente. Podemos dividir estos programas en dos categorías amplias: seguro social y apoyo al ingreso.

Seguro social Los programas de seguro social están diseñados para ayudar a compensar el ingreso perdido de las personas que trabajaban pero que ahora están jubiladas, temporalmente desempleadas o no pueden laborar por una discapacidad o una lesión relacionada con el trabajo. El principal programa de seguro social es Social Security (Seguridad Social), establecido durante la Gran Depresión para complementar el ingreso del retiro de quienes tienen un historial laboral y de contribución al programa. Medicare, otro programa de seguridad social, ofrece un seguro de salud para atención médica a corto plazo, principalmente para los mayores de 65 años, sin considerar el ingreso. Hay más de 47 millones de beneficiarios de Social Security y Medicare. Otros programas de seguro social incluyen seguro de desempleo, que apoya

a quienes han perdido sus empleos y compensación para los trabajadores, que apoya a quienes se han lesionado en su empleo; ambos programas requieren que los beneficiarios tengan un historial laboral. El sistema de seguro social deduce “primas de seguro” del salario de los trabajadores para ofrecer prestaciones a otras personas jubiladas, discapacitadas y seguro social desempleadas. Estos prograProgramas mas protegen a algunas famigubernamentales lias de la pobreza, sobre todo a diseñados para compensar el ingreso perdido de los ancianos, pero están dirigipersonas que trabajaban dos a quienes poseen un histopero que ahora están rial laboral. Aun así, el sistema jubiladas, desempleadas o no pueden trabajar por de seguro social tiende a redisuna discapacidad o lesión tribuir el ingreso de los ricos relacionada con el trabajo. a los pobres y de los jóvenes Social Security a los ancianos. Casi todos los Complementa el beneficiarios actuales de Soingreso para el retiro cial Security recibirán mucho de quienes tienen un más en prestaciones de lo que registro de contribuir al han pagado al programa, sobre programa durante sus años laborales; es por todo quienes tienen un histomucho el programa más rial laboral breve o un registro grande de redistribución de salarios bajos. gubernamental.

© ZIMMYTWS/DREAMSTIME.COM

Apoyo al ingreso Los programas de apoyo al ingreso —que solemos llamar programas de asistencia social— aportan apoyo en efectivo y en especie para los pobres. A diferencia del seguro social, los programas de apoyo al ingreso no requieren que los beneficiarios tengan un historial laboral o que hayan pagado en el programa. Los programas de apoyo al ingreso son a prueba de medios.

Medicare Un programa de seguridad social que ofrece seguro de salud para atención médica a corto plazo a los estadounidenses ancianos, sin considerar el ingreso.

programas de apoyo al ingreso Programas de asistencia social que aportan dinero y ayuda en especie para los pobres; las prestaciones no dependen de contribuciones anteriores.

CAPÍTULO 18 Distribución del ingreso y pobreza

275


276

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas

© JOE ATLAS/BRAND X PICTURES/JUPITERIMAGES

Quienes tienen suficientes medios no son elegibles. entre los estados, pero éstos pueden complementar la En un programa a prueba de medios, el ingreso y los ayuda federal. Por ejemplo, en promedio los niveles de bienes familiares deben estar por debajo de cierto nilas prestaciones en California son del doble que los vel para calificar a las prestaciones. El gobierno federal de Alabama. Casi todos los estados también ofrecen financia cerca de dos terceras partes del gasto en asisuna ayuda general modesta a quienes son pobres pero tencia social y los gobiernos estatales y locales finanno califican para TANF o SSC. El gobierno federal tamcian una tercera parte. bién ofrece un crédito fiscal por ingresos Los dos principales programas obtenidos, que complementa los saMedicaid es por mucho el programa de transferencia de efectivo son larios de los trabajadores pobres. Temporary Assistance for NeePor ejemplo, en 2010 una familia de asistencia social más grande y dy Families (TANF), que ofrece de bajos ingresos con tres hijos cuesta más que todos los programas efectivo a las familias pobres con no sólo no pagaba impuesto sode transferencias de efectivo y en hijos dependientes, y Seguridad bre la renta federal, sino que podía especie combinados. de Ingreso recibir una transferencia en efectivo Suplementario de hasta $5 700. Más de 20 millones de programa a prueba de medios Complementario (SSC), que contribuyentes recibieron tales transferencias en 2010, Un programa en el cual, ofrece efectivo a los ancianos cuando los desembolsos de más de $40 000 millones para ser elegible, el ingreso pobres y discapacitados. Las para el programa fueron el doble que el gasto federal y los bienes de una persona transferencias de efectivo vapara TANF. El crédito fiscal del ingreso obtenido saca a no deben exceder niveles rían de manera inversa con millones de familias de la pobreza. Treinta y tres estaespecificados. el ingreso familiar de otras dos y el distrito de Columbia también ofrecen créditos Temporary Assistance fuentes. En 1997, TANF reemfiscales al ingreso obtenido, además del plan federal. for Needy Families (TANF) plazó a Aid for Families with Aparte de las transferencias en efectivo, diversos Un programa de apoyo Dependent Children, AFDC programas de transferencias en especie ofrecen atención al ingreso financiado (Ayuda para Familias con Hijos a la salud, vales para alimentos y apoyo para vivienda a principalmente por el los pobres. Medicaid paga la atención médica de quieDependientes), que comenzó gobierno federal, pero dirigido durante la Gran Depresión y nes tienen bajos ingresos y son ancianos, ciegos, discapor los estados para aportar pagos de transferencias de originalmente apoyaba a las pacitados o están en familias con niños dependientes. efectivo a las familias pobres viudas con niños pequeños. Medicaid es por mucho el programa de asistencia social más con hijos dependientes. Mientras que AFDC era un grande y cuesta más que todos los programas de transferenSeguridad de Ingreso programa federal de derechos, cias de efectivo y en especie combinados. Ha crecido más Suplementario lo que significa que cualquieque cualquier otro programa contra la pobreza, se cuaComplementario (SSC) ra que cumpliera los criterios druplicó en la última década y representa casi una cuarUn programa de apoyo tenía derecho a las prestaciota parte del presupuesto normal de un estado (aunque al ingreso que ofrece transferencias de efectivo nes, TANF está bajo el control los estados reciben subvenciones federales que cubren a los ancianos pobres y de cada estado y no conlleva la mitad o más de su presupuesto para Medicaid). Cada los discapacitados; un derechos federales. El gobierestado fija el nivel de ingreso para calificar y algunos espago federal uniforme se no federal otorga a cada estatados son más estrictos que otros. Por tanto, la proporcomplementa mediante transferencias que varían do una subvención fija para ción de pobres que cubre Medicaid varía entre los esentre los estados. financiar los programas de tados. Más de 57 millones, o más de una sexta parte TANF. de los residentes en EE.UU., recibieron prestaciones de crédito fiscal por ingresos obtenidos El programa SSC ofrece Medicaid con un costo total de más de $400 000 milloUn programa federal que apoyo a los ancianos y discapanes en 2010 (unos 10 millones de beneficiarios de Medicomplementa los salarios de citados pobres. Es el programa caid también reciben Medicare). Para muchos ancianos, los trabajadores pobres. de transferencia de efectivo de Medicaid cubre la atención de enfermería a largo plazo, Medicaid mayor crecimiento, con delo cual puede costar a los contribuyentes hasta $100 000 Un programa de sembolsos mayores a $100 000 anuales por beneficiario. transferencias en especie El Supplemental Nutrition Assistanmillones en 2010. La cobertuque ofrece atención médica ce Program, SNAP (Programa de Apoyo ra de SSC se ha ampliado para a las personas pobres; es por mucho el programa federal de Complementario a la Nutrición) ofrece incluir a personas adictas a las asistencia social más costoso. vales que los pobres cambian por drogas y el alcohol, niños comida. Cuarenta millones de con discapacidades SNAP personas recibieron vales en de aprendizaje Un programa de transferencias en especie que un mes normal de 2010 y la y, en algunos ofrece a las familias de bajos prestación mensual promecasos, a quieingresos vales para alimentos; dió $290 por familia. Los desnes carecen de los niveles de las prestaciones embolsos de SNAP superaron los hogar. La porción varían de manera inversa con el ingreso familiar. $60 000 millones en 2010. Aun así, mufederal de este prochos de quienes son elegibles para los vales de grama es uniforme


alimentos no los solicitan. Los programas de apoyo para vivienda incluyen ayuda directa para pagos de rentas y viviendas subsidiadas a quienes ganan poco, para más de 10 millones de personas. Sólo el gasto federal llegó a cerca de $58 000 millones en 2010. Otros programas de transferencias en especie para los pobres son apoyo para cuidado diurno, almuerzos escolares, alimentos adicionales para mujeres embarazadas, apoyo para electricidad y educación y capacitación, como Head Start. En total, el gobierno federal financia más de 80 programas a prueba de medios. Ésta es otra visión general: los programas federales de redistribución totalizaron alrededor de $1.8 billones en 2010, más del doble de lo que se gastó para la defensa nacional. La inclusión de los desembolsos estatales y locales lleva el total a $2.4 billones. La figura 5 presenta el crecimiento de los programas federales de redistribución desde 1962. Para eliminar los efectos de la inflación, las cifras se expresan en dólares de poder de compra constante. En general, los desembolsos para redistribución han crecido a un promedio anual de 6% desde 1962, incluso después de compensar los efectos de la inflación. Social Security y Medicare, programas que en su mayor parte benefician a los ancianos, ocupan la mayor parte durante el periodo. Les sigue Medicaid que, como se señaló antes, excede los desembolsos para transferencias de efectivo y otras transferencias en especie combinadas. Aunque más de la mitad del presupuesto federal para asistencia social va a parar a atención a la salud, en 2011 alrededor de 50 millones de residentes en EE.UU. todavía carecían de seguro para la salud, o aproximadamente uno de cada seis. Se espera que la cobertura de atención a la salud aumente después de la adopción de la reforma federal para la atención de la salud en 2010.

Figura 5 Desembolsos federales para redistribución cada año por categoría.

Miles de millones de dólares ajustados a la inflación

1800 1600 1400

s cia n e o fer iv ns fect a Tr e e d

1200 1000 800 600 400 200 0 1962

1970

1980

1990

Algunos países también tienen programas para redistribución más extensos que EE.UU., basados en diversas políticas públicas sobre el ingreso. El heredero de una empresa de embutidos en Finlandia que fue atrapado mientras manejaba a 50 millas por hora en una zona donde se permitían 25 millas por hora pagó una multa de $204 000.5

RA3 ¿Quiénes son los pobres? ¿Quiénes son los pobres y cómo ha cambiado su composición con el tiempo? Podemos separar las estadísticas sobre pobreza de varias maneras para examinar la conformación del grupo. Recuerde que nos basamos en estimados oficiales de la pobreza, los cuales ignoran el valor de las transferencias en especie; por esa razón, los estimados oficiales exageran la pobreza.

Pobreza y edad Antes analizamos la pobreza entre la población de EE.UU. Ahora nos concentramos en la pobreza y la edad. La figura 6 exhibe las tasas de pobreza para tres grupos de edad desde 1959: menores de 18 años, entre 18 y 64 años y mayores de 65 años. Como puede ver, las tasas de pobreza para cada grupo declinaron entre 1959 y 1968. La tasa entre los menores de 18 tendió a subir entre mediados de la década de 1970 y principios de 1980, después la tasa se mantuvo cerca de 20% durante una docena de años, declinó durante la década de 1990, antes de aumentar a 20.7% para 2009. En 1959, los ancianos eran el grupo más pobre, con una tasa de pobreza de 35%. En 2009, la pobreza entre los ancianos disminuyó a 8.9%, la tasa más baja registrada y menos que la tasa de 12.9% para las personas entre 18 y 64 años de edad. La disminución de la pobreza entre los ancianos surge del tremendo crecimiento en el gasto para Social Security y Medicare. En términos reales —es decir, después de ajustar los efectos a de la inflación— esos dos d n e i programas han crecido v Vi s más de doce veces desde o t en 1959 (Medicare apenas se m i aid Al dic creó en 1965). Aunque no e M son programas de asistencia social en un sentido estricto, are Social Security y Medicare Medic han tenido un gran éxito para reducir la pobreza entre los Seguro social ancianos. 2000

2010

FUENTE: Desarrollado a partir de las cifras en Historical tables, budget of the United States, fiscal year 2011 en http://www.whitehouse. gov/omb/budget/Overview. Las cifras están en poder de compra constante mediante el índice de precios del PIB de 2008. Los datos para 2010 y 2011 son estimados basados en el presupuesto federal propuesto para 2011. Se proyectó que las transferencias de efectivo declinaran en 2011, lo cual explica los niveles totales de ese año.

5. Lisa Moore, “Sticking it to the scofflaw”, U.S. News & World Report, 18 de marzo de 2007.

CAPÍTULO 18 Distribución del ingreso y pobreza

277


Figura 6 Tasas de pobreza en EE.UU. por edad.

Recesión 40

Mayores de 65 años

35

Porcentaje

30

Menores de 18 años

25 20

20.7%

15 12.9% 10 8.9% 5

De 18 a 64 años

0 1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

FUENTE: Oficina del Censo de EE.UU., Poverty in the United States: 2009. Current Population Reports, P60-238(RV), septiembre de 2010, figura 4, http://www.census.gov/prod/2009pubs/ p60-236.pdf.

Pobreza y decisiones públicas

nos de redistribución de la riqueza para ellos y en la reducción de la pobreza entre este grupo. La tasa de pobreza entre las personas de 65 años o mayores en 2009 fue de menos de la mitad que la de las personas menores de 18 años.

En una democracia, las políticas públicas dependen mucho de la influencia política de los grupos de interés relacionados. En años recientes, los ancianos se han convertido en una poderosa fuerza política. La tasa de participación como votante de las personas La feminización de la pobreza mayores de 65 años es más alta que cualquier otro Otro modo de apreciar la pobreza se basa en la situagrupo de edad. Por ejemplo, la tasa de votación de ción de quien encabeza la familia. La figura 7 comlas personas mayores de 65 años es tres veces más para las tasas de pobreza entre familias encabezadas grande que la tasa de las personas entre 18 y 24 años, por mujeres solteras con las tasas de pobreza para y cuatro veces más grande que la de los beneficiarios otras familias. Dos tendencias son claras. En primer de asistencia social. El músculo político de los ancialugar, las tasas de pobreza en las familias dirigidas nos se ha mostrado cada vez que se consideran los por mujeres son mucho más altas que las tasas entre beneficios de Social Security y Medicare. otras familias; cerca de cuatro veces más altas. En A diferencia de casi todos los grupos de interés, segundo lugar, las tasas de pobreza entre las familias los ancianos forman uno al que todos esperamos encabezadas por mujeres han tendido a disminuir unirnos algún día. Los ancianos son apoyados por desde principios de la década de 1990, donde pasacuando menos cinco grupos interesados: 1) los anron de 39.7% en 1991 a 32.5% en 2009. cianos mismos; 2) personas menores de 65 años inteLa figura compara la pobreza entre las familias resadas en las prestaciones actuales de sus padres u encabezadas por mujeres y otras. Lo que no muesotros familiares ancianos; 3) personas menores de 65 tra es el crecimiento en la caninteresadas en sus propias tidad de personas en familias prestaciones en el futuro; El aumento en la cantidad encabezadas por mujeres. La 4) personas que se ganan cantidad de personas en famide familias pobres se la vida atendiendo a los lias encabezadas por mujeres ancianos, como médicos, debe al crecimiento en aumentó 177% entre 1965 y enfermeras y operadores la cantidad de familias 2009, mientras que la cantidad de clínicas para ancianos; y en todas las otras familias sólo 5) candidatos para puestos encabezadas por mujeres. creció 25%. El porcentaje de de elección que quieren obnacimientos entre mujeres soltener los votos que emiten teras es cinco veces mayor en la actualidad que en los ancianos. De modo que los ancianos tienen nula década de 1960. En 1960 sólo 1 de cada 200 niños merosos grupos interesados, lo cual es útil en térmi278

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas


Figura 7 Las tasas de pobreza son mucho más altas para las familias encabezadas por mujeres pero han disminuido desde 1990.

Porcentaje en la pobreza

50

Familias encabezadas por mujeres

40 32.5% 30

20

Otras familias 10

8.1%

0 1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

© ISTOCKPHOTO.COM/ROSEMARIE GEARHART

FUENTE: Oficina del Censo de EE.UU. Income, poverty, and health insurance coverage in the United States: 2009. Current Population Reports, P60-236(RV), septiembre de 2010, tabla B-1, http://www.census.gov/prod/2010pubs/p60-236.pdf.

vivía con un solo padre que nunca se había casado. Hoy, 1 de cada 10 niños vive con un padre que nunca se ha casado. Estados Unidos tiene la tasa de embarazos entre adolescentes más alta en el mundo desarrollado: el doble de la tasa de Gran Bretaña y quince veces la de Japón. En fecha más reciente, 87% de madres adolescentes no estaban casadas cuando dieron a luz. Debido a que los padres en tales casos suelen dar poco apoyo, es probable que los hijos nacidos fuera del matrimonio sean más pobres que otros. El aumento en el número de familias pobres desde 1965, de manera abrumadora es el resultado de un aumento en la cantidad de familias encabezadas por mujeres. La cantidad de empleos en la economía de EE.UU. aumentó a más del doble en las últimas cuatro décadas. Las familias encabezadas por mujeres estaban en la peor posición para aprovechar este aumento en el empleo. Los hijos de familias encabezadas por mujeres tienen cinco veces más probabilidad de vivir en la pobreza que otros niños. Una madre soltera y joven es una receta para la pobreza. A menudo la madre joven abandona la escuela, lo cual reduce sus posibilidades de ganancias futuras cuando busque trabajo fuera del hogar. Incluso una economía fuerte ayuda poco a las familias donde nadie está en la fuerza laboral. Y todavía peor, es menos probable que las futuras madres jóvenes y solteras busquen atención médica adecuada; el resultado es una proporción más alta de bebés prematuros con

CAPÍTULO 18 Distribución del ingreso y pobreza

279


bajo peso. Ésta es una de las razones por las que la tasa de mortalidad infantil de EE.UU. es mayor que la de otros países industrializados. En comparación con las familias con dos padres, los hijos en las familias con un padre tienen el doble de probabilidad de abandonar la escuela y las mujeres de familias con un padre tienen el doble de probabilidad de volverse madres solteras también. Debido a la falta de educación y a las habilidades laborales limitadas, casi todas las madres solteras acuden a la asistencia social. Antes de los límites de tiempo de vida impuestos recientemente a la asistencia social, la madre promedio que nunca se casó había estado en la asistencia social durante una década, el doble que las madres divorciadas en la asistencia social. De todas las adolescentes que dieron a luz, la proporción de solteras fue de 13% en 1950, 30% en 1970, 67% en 1990 y 87% en 2009.6 Por tanto, la pobreza se ha feminizado cada vez más, principalmente porque las familias encabezadas por mujeres se han vuelto más comunes. Los hijos de madres que terminaron la enseñanza media, casadas antes de tener un hijo y que dieron a luz después de los 20 años tienen 10 veces menos probabilidad de ser pobres que los hijos de madres que no consiguieron es-

tas cosas.7 Como la cantidad de familias encabezadas por mujeres ha aumentado más rápidamente entre las afroamericanas, la feminización de la pobreza ha sido más dramática en esas familias. En 2009, 73% de todos los nacimientos de madres negras no latinas fueron de mujeres solteras, comparado con 53% entre mujeres de origen latino, 29% entre blancas no latinas y 17% entre mujeres asiáticas y de las islas del Pacífico.8 Pero debemos ser cuidadosos al extraer conclusiones sobre la función de la raza o el origen étnico per se, porque las familias negras y latinas son más pobres en promedio que otras. El ingreso bajo sólo puede explicar gran parte de la diferencia en las tasas de natalidad. En otras palabras, una mejor comparación ajustaría las diferencias de ingresos entre los grupos, pero no existe tal información. La figura 8 muestra las tasas de pobreza para cada uno de los 50 estados. Aquellos con un tono de rojo más intenso tienen tasas de pobreza más altas. Los estados sin sombreado tienen tasas de pobreza más bajas. Como puede apreciar, las tasas de pobreza son más altas en la mitad inferior de EE.UU. Las tasas de pobreza tienden a ser más altas en los estados donde los nacimientos entre madres solteras forman un porcentaje más grande de todos los nacimientos. Por ejemplo, Arkansas y Mississippi tienen las tasas de pobreza más altas y están entre las tasas de natalidad más altas de mujeres solteras. Casi la mitad de todos los nacimientos en estos estados son de mujeres solteras.

6. “Births: Preliminary data for 2009”, National Vital Statistics Report 59, no. 3 (diciembre de 2010), tabla 7 en http://www.cdc.gov/nchs/data/ nvsr/nvsr59/nvsr59_03.pdf.

Figura 8

Pobreza y discriminación

Porcentaje de la población que vive la pobreza por estado.

WA 11.8% OR 13.7%

ID 13.3%

NV 11.6% CA 13.3%

MI 15.1%

MT 14.9%

MN 10.2%

NE 11.7%

CO 12.2%

IA 11.5%

KS 12.1% OK 16.1%

NM 17.8%

AR 18.1%

TX 16.6% HI 9.3% AK 8.7%

OH

IL IN 14% 12.6% 13.4%

MO 13.8%

LA 17.9%

VT 10.9%

WV 17.4%

WI 11.4%

SD 13.4%

WY 9.7%

UT 10.3%

AZ 15.2%

ND 12.2%

NY 13.9% PA 12.1%

% KY 18 % .4 6 1 N T AL GA 13.6% 15.3%

MS 21.4%

ME 12.4%

NH 7.8%

3

VA 10.3% NC 15.2%

MA 10.1% RI 11.9% CT 9% NJ 9% DE 10.7% MD 8.4% Washington D.C. 17.4%

SC 16%

FL 13.6% 11.4% o menos 11.5 a 13.9% 14% o más

FUENTE: Oficina del Censo de EE.UU. http://factfinder.census.gov/. Encuentre 2007-2009 American Community Survey 3-Year Estimates. Seleccione Geographic Comparison Tables, luego Table GCT1701, Percent of People Below Poverty Level. Se promediaron las tasas para 2007, 2008 y 2009 para ofrecer cifras más confiables.

280

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas

¿En qué medida la discriminación racial ha limitado las oportunidades de empleo y aumentado la pobreza entre las minorías? La discriminación ocurre de muchas maneras: en el financiamiento escolar, en las viviendas, en el empleo, en el avance profesional. Asimismo, la discriminación en un área puede afectar las oportunidades en otra. Por ejem-

7. James Q. Wilson, “Human remedies for social disorder”, Public Interest (primavera de 1998): 27. 8. “Births: Preliminary data for 2009”, National Vital Statistics Report 59, no. 3 (diciembre de 2010), tabla 1, obtenida en http://www. cdc.gov/nchs/data/nvsr/nvsr59/ nvsr59_03.pdf.


plo, la discriminación en la vivienda puede reducir las oportunidades de empleo si una familia negra no puede mudarse a una distancia razonable de los mejores empleos, o no puede aprovechar las redes de empleos disponibles en los vecindarios donde trabajan más personas.9 La discriminación en el mercado laboral puede adoptar muchas formas. Un empleador puede no contratar a un aspirante negro porque carece de capacitación. Pero esta falta de capacitación puede surgir de la discriminación en las escuelas, los programas de aprendizaje sindicales o los programas de capacitación aplicados por otros empleadores. Por ejemplo, la evidencia sugiere que los trabajadores negros reciben menos capacitación en el empleo que los blancos en condiciones similares. Después de ajustar diversos factores que pueden afectar el salario, como la educación y la experiencia laboral, la investigación muestra que los trabajadores blancos ganan más que los negros. La brecha entre los dos grupos se redujo entre 1940 y 1976 a un punto donde los trabajadores negros ganaban solo 7% menos que los blancos; luego se volvió a ampliar.10 Desde 1993, la brecha se ha vuelto a cerrar. ¿Las explicaciones aparte de la discriminación laboral explican la brecha salarial? Aunque los datos se ajustan para los años de escolaridad, cierta investigación sugiere que los trabajadores negros recibieron una calidad de enseñanza más baja que los blancos. Por ejemplo, era menos probable que los estudiantes negros utilizaran computadoras en la escuela. Las escuelas citadinas suelen tener más problemas con la disciplina en el aula, lo que resta tiempo y atención a la enseñanza. Y las escuelas que atienden a los estudiantes más pobres experimentan las tasas más altas de ausentismo de maestros.11 Tales diferencias en la calidad pueden explicar cuando menos una parte de la brecha que se mantiene en los salarios estandarizados. La evidencia de discriminación proviene de estudios donde candidatos blancos y negros similares son enviados a buscar empleo, rentar departamentos o solicitar hipotecas. Por ejemplo, aspirantes a empleos blancos y negros con calificaciones y antecedentes similares solicitaron el mismo empleo. Estos estudios encontraron que es menos probable que los empleadores entrevisten u ofrezcan un empleo a aspirantes de las minorías, quienes también tienden a ser tra

9. Los investigadores han encontrado que las personas que viven en las mismas áreas de la ciudad es más probable que trabajen juntas que quienes viven en áreas vecinas. Véase Patrick Bayer, Stephen L. Ross y Giorgio Topa, “Place of work and place of residence: Informal hiring networks and labor market outcomes”, Journal of Political Economy, 116 (diciembre de 2008): 1150-1197. 10. M. Boozer, A. Krueger y S. Wolken, “Race and school quality since Brown vs. Board of Education”, Brookings Papers on Economic Activity: Microeconomics (1992): 269-326. 11. Charles Clotfelter et al., “Are teacher absences worth worrying about in the United States”, Education Finance and Policy, 4 (primavera de 2009): 115-149.

tados de manera menos favorable por los agentes de bienes raíces y prestadores. Un estudio concluyó que una cuarta parte de la brecha salarial entre blancos y negros era el resultado de discriminación.12

Acción afirmativa La Comisión de Oportunidad Igualitaria en el Empleo, establecida por la Ley de los Derechos Civiles de 1964, vigilaba los casos relacionados con salario desigual para trabajo igual y acceso desigual a los ascensos. Todas las compañías que realizaban negocios con el gobierno federal tenían que fijar objetivos numéricos de contratación, ascenso y capacitación para asegurar que estas empresas no discriminaran en su contratación con base en raza, sexo, religión o país de origen. El empleo para los negros aumentó en aquellas empresas a las que se pidió presentar planes de acción afirmativa.13 La fracción de la fuerza laboral de negros empleados en trabajos administrativos aumentó de 16.5% en 1960 a 40.5% en 1981 —un incremento que excedía por mucho el crecimiento de los empleos administrativos en la fuerza laboral en su conjunto—. La investigación también sugiere que la legislación sobre derechos civiles desempeñó una función en el cierre de la brecha en las ganancias de blancos y negros entre 1960 y mediados de la década de 1970.14 La atención también se concentró en incorporar prácticas e igualdad de oportunidades a niveles estatal y local, conforme los gobiernos introdujeron los denominados programas de reserva para garantizar a las minorías una parte de los contratos. Pero una decisión de la Corte Suprema de EE.UU. en 1995 desafío los programas de acción afirmativa y dictaminó que el Congreso debe cumplir una rigurosa norma legal para justificar cualquier contratación o prácticas de contratación basadas en raza, sobre todo programas que reservan empleos para minorías y mujeres. Se debe demostrar que los programas responden a injusticias creadas por discriminación en el pasado, dijo la Corte. En resumen, la evidencia sugiere que los trabajadores negros ganan menos que los blancos después de ajustar otros factores que podrían afectar los salarios, como la educación y la experiencia laboral. Parte de esta brecha salarial también refleja las diferencias en la calidad de la educación, diferencias que por sí mismas pueden ser el resultado de discriminación.15 Recuerde que las tasas de desempleo

12. Kerwin Kofi Charles y Jonathan Guryan, “Prejudice and wages: An empirical assessment of Becker’s The economics of Discrimination”, Journal of Political Economy, 116 (octubre de 2008): 773-809. 13. James Smith y Finis Welch, “Black economic progress after Myrdal”, Journal of Economic Literature, 27 (junio de 1989): 519-563. 14. David Card y Alan Krueger, “Trends in relative black-white earnings revisited”, American Economic Review, 83 (mayo de 1993): 85-91. 15. Huoying Wu, “Can the human capital approach explain life-cycle wage differentials between races and sexes?”, Economic Inquiry, 45 (enero de 2007): 24-39. CAPÍTULO 18 Distribución del ingreso y pobreza

281


282

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas

© JEMAL COUNTESS/WIREIMAGE/GETTY IMAGES

son más altas entre los negros que entre los blancos apoyo para vivienda, apoyo para electricidad y otros y todavía más altas entre los adolescentes negros, el entre los 80 programas a prueba de medios. Con la grupo más necesitado de habilidades laborales y expérdida del apoyo de cada programa conforme auperiencia laboral. Pero también debemos observar que menta el ingreso obtenido, el trabajo puede conducir a poco o ningún aumento en el ingreso total. En cierlas familias negras no son un grupo homogéneo. De hecho, tos rangos de ingreso, un beneficiario de la asistencia la distribución del ingreso es más inequitativa entre las social puede perder más de un dólar en prestaciones familias negras que entre la población en su totalidad. de asistencia social por cada dólar en ganancias. Por Por el lado positivo, existe una pujante clase metanto, la tasa fiscal marginal sobre el ingreso obtenido dia entre las familias negras. Desde 1970, la cantidad puede exceder el 100%. de médicos, enfermeras, profesores universitarios y Incluso tener un empleo de medio tiempo imreporteros negros ha aumentado más del triple; la plica ciertos costos —por ropa, transporte y cuidacantidad de ingenieros, programadores, contadores do de hijos, por ejemplo— sin mencionar la pérdida y administradores negros se ha cuadruplicado; la del tiempo libre. Tal sistema de incentivos perversos cantidad de funcionarios electos negros ha aumenpuede frustrar a las personas que intentan trabajar tado cinco veces, y la cantidad de abogados negros para dejar de recibir asistencia social. La alta tasa ha crecido más de seis veces. Por ejemplo, en Georfiscal marginal desalienta el empleo y la autosuficiencia. gia, la cantidad de abogados negros creció de sólo 54 En muchos casos, las prestaciones de la asistencia en 1970 a más de 2 000 en la actualidad. Dos de los social superan el ingreso geestadounidenses más admipor un empleo de rados son afroamericanos: el La alta tasa fiscal marginal nerado tiempo completo. presidente Barack Obama y desalienta el empleo y la Cuanto más tiempo perla conductora de programas manecen las personas fuera de entrevistas Oprah Winfrey. autosuficiencia. de la fuerza de trabajo, más se deterioran sus habilidades Consecuencias laborales, de modo que cuando buscan trabajo, su proimprevistas del apoyo a los ingresos ductividad es más baja que cuando trabajaron la última vez. Esto reduce su salario esperado y hace el trabajo En el lado positivo, los programas antipobreza aumentan las posibilidades de consumo de las familias pobres y eso es bueno, sobre todo porque los niños son el grupo en pobreza más grande. Pero los programas para apoyar a los pobres tienen efectos secundarios que limitan su capacidad para reducir la pobreza con el tiempo. Éstas son algunas consecuencias imprevistas. La sociedad, a través del gobierno, intenta ofrecer a las familias un nivel de vida adecuado, pero la sociedad también quiere asegurar que sólo los necesitados reciban prestaciones. Como hemos visto, el apoyo al ingreso consiste en una combinación de programas de transferencias de efectivo y en especie. Debido a que estos programas están diseñados para ayudar a los pobres y sólo a ellos, los beneficios disminuyen conforme aumenta el ingreso de otras fuentes. Cuando las transferencias se reducen abruptamente en el momento en que aumenta el ingreso obtenido, los beneficiarios de la asistencia social enfrentan una alta tasa fiscal marginal sobre el impuesto obtenido. Un aumento en las ganancias puede reducir las prestaciones de TANF, Medicaid, SNAP (vales para alimentos),


menos atractivo. Algunos economistas argumentan que, de este modo, las prestaciones de la asistencia social conducen a la dependencia a largo plazo. Si bien la asistencia social parece una decisión racional a corto plazo, tiene consecuencias desfavorables a largo plazo para la familia, la sociedad y la economía. Los programas de asistencia social pueden provocar otras desventajas. Por ejemplo, los niños pueden ser elegibles para Seguridad de Ingreso Suplementario Complementario (SSC) si tienen una discapacidad de aprendizaje. Según un relato directo, algunos padres de bajos ingresos estimulan un desempeño deficiente en la escuela para que sus hijos califiquen para este programa.16 Una seria preocupación es si es más probable que los niños en asistencia social sigan ahí cuando lleguen a la adultez. ¿Existe un ciclo de dependencia? ¿Por qué podríamos esperar uno? Los niños en hogares con asistencia social aprenden los detalles sobre el sistema y pueden considerar la asistencia social como un modo de vida normal, en lugar de un puente temporal para avanzar por un camino difícil. La investigación indica que las hijas de familias que están en la asistencia social es más probable que participen en el sistema que las hijas de otras familias y es más probable que tengan nacimientos fuera del matrimonio.17 Es difícil decir si la asistencia social “provoca” el vínculo entre madre e hija, porque los mismos factores que contribuyen a la situación de asistencia social de la madre también pueden contribuir a la situación de asistencia social de la hija. La evidencia de una relación es más débil cuando se trata de los hijos de familias en la asistencia social.

RA4 Reforma de la asistencia social Ha existido mucha insatisfacción con el sistema de asistencia social entre quienes pagan los programas y los beneficiarios directos. Las reformas a la asistencia social introducidas hace más de una década pretendían reducir la dependencia a largo plazo.

Reformas recientes Algunos analistas creen que una manera de reducir la pobreza es ofrecer habilidades laborales a los beneficiarios de la asistencia social y obligarlos a encontrar empleos. Incluso antes de la reforma federal de la asistencia social de 1996, que se analizará en breve, funcionaba en casi todos los estados

16. Jaqueline Goldwyn Kingon, “Education life: A view from the trenches”, New York Times, 8 de abril de 2001. 17. Robert Moffitt, “Welfare reform: The U.S. experience”, From welfare to work, documento presentado en el Concejo Económico de la Conferencia de Suecia, 7 de mayo de 2007.

una especie de componente de “trabajo a cambio de asistencia social” para los beneficiarios. En estos estados, como condición para recibir asistencia social, el jefe de la familia debía participar en programas de educación y capacitación, búsqueda de empleo o aceptar algún puesto pagado o no. La idea era exponer al mercado laboral a las personas que recibían asistencia social. La evidencia de diversos estados indica que los programas relacionados con búsquedas de empleo obligatorias, trabajo sin pago a corto plazo y capacitación podían operar a un costo bajo y aumentar el empleo. El gobierno ahorraba dinero porque quienes estaban en los programas abandonaban más pronto la asistencia social. Las reformas a nivel estatal prepararon la situación para las reformas federales. Por mucho, la reforma más importante en el sistema de asistencia social en los últimos 70 años se incluyó en la legislación de 1996 que reemplazó a Asistencia para Familias con Niños Dependientes (AFDC, por sus siglas en inglés) con Temporary Assistance for Needy Families (TANF). Mientras que el programa AFDC establecía reglas de elegibilidad y dejaba abiertos los costos federales a través de subvenciones equiparables de los estados, TANF aportaba una subvención fija a los estados para que dirigieran sus programas de asistencia social. Los estados concluyeron AFDC y comenzaron TANF el 1 de julio de 1997. Bajo el sistema nuevo, los estados tienen mucho más control sobre sus programas de asistencia social. Pero preocupaciones sobre la dependencia de la asistencia social alimentaron algunas provisiones especiales. La ley imponía un límite de cinco años a las transferencias de efectivo y exigía a los estados desplazar cierto porcentaje de personas de la asistencia social al trabajo. Aparte de los límites de tiempo y de las tasas de participación en el trabajo impuestas por el gobierno federal, los estados tienen libertad para fijar los niveles de prestaciones y experimentar como lo decidan. Por ejemplo, cerca de la mitad de los estados impone ciertos límites de tiempo menores a cinco años. Algunos observadores temen que los estados ahora tienen un incentivo para mantener bajos los costos de la asistencia social mediante la reducción de prestaciones. Para evitar convertirse en destinos para los pobres —es decir, para evitar volverse “imanes de la asistencia social”— los estados pueden sentirse tentados a ofrecer prestaciones relativamente bajas. El temor es que los estados reduzcan las prestaciones en lo que se ha llamado una “carrera hasta el fondo”.

Las inscripciones a la asistencia social han disminuido Los requisitos de trabajar y los límites de tiempo han provocado reducciones sustanciales en el número de casos en la asistencia social. La cantidad de beneficiarios de la asistencia social alcanzó un máximo en enero de 1994 con 14.2 millones, sobre todo CAPÍTULO 18 Distribución del ingreso y pobreza

283


Figura 9 Los beneficiarios de la asistencia social como porcentaje de la población de EE.UU. disminuyeron de manera abrupta después de la reforma a la asistencia social.

Porcentaje de la población

6

5

4

3

2

1

0 1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

FUENTE: Desarrollada a partir de los datos del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. Las cifras son para los beneficiarios del AFDC antes de 1997 y los del TANF de 1997 y años posteriores. Las cifras se encuentran en http://www.acf.hhs.gov/programs/ ofa/data-reports/caseload/2010/2010_recipient_tan.htm. La cifra para 2010 es hasta septiembre.

mujeres solteras con hijos. Para septiembre de 2010, las inscripciones habían caído a 4.4 millones; 69% menos que la cantidad máxima. La figura 9 muestra desde 1960 el porcentaje de la población de EE.UU. en la asistencia social. Observe la abrupta disminución en los años recientes. Como porcentaje de la población estadounidense, los beneficiarios de la asistencia social se redujeron de 5.5% en 1994 a 1.4% en 2010, sólo un poco por encima de la tasa de 1.2% para 2008, la más baja en el último medio siglo. Un resultado importante de la reforma a la asistencia social ha sido un incremento sustancial en el empleo entre madres que encabezan familias, sobre todo quienes nunca se han casado. Cerca de dos terceras partes encontraron trabajo durante el periodo inmediato después de © GOLDEN PIXELS LLC/SHUTTERSTOCK.COM

284

PARTE 5

Fallas en el mercado y políticas públicas


la reforma y muchas más obtuvieron empleos en el primer o segundo año siguiente. Éste es un mejoramiento notable de las tasas de empleo históricas de las mujeres en la asistencia social de alrededor de 10%. En promedio, aumentaron sus ingresos y tendieron a conservar sus empleos. Los funcionarios de la ciudad de Nueva York informaron que 85% de quienes abandonaron la asistencia social lo hicieron porque habían encontrado trabajo. Debido a que han disminuido las inspecciones a la asistencia social, pero no las subvenciones federales, el gasto en asistencia social por beneficiario ha aumentado mucho. Casi todos los estados combinaron nuevas y difíciles reglas de elegibilidad con un menú más amplio de servicios de la asistencia social. Los estados han hecho grandes inversiones en servicios relacionados con el trabajo, como oferta de empleos, transporte y, sobre todo, atención infantil. La mayoría de quienes trabajan pueden seguir recibiendo vales de alimentos, atención infantil y Medicaid. El crédito fiscal por ingreso recibido también ayuda a los trabajadores de bajos ingresos —elevó el salario hasta $5 700 en 2010—. Veintitrés estados han agregado sus propios créditos fiscales por ingreso recibido, aunque, como ya se mencionó, algunos estados consideran eliminar estos créditos debido a déficits presupuestales. A pesar de las buenas noticias, algunos pobres todavía pasan momentos difíciles, sobre todo por la reciente desaceleración de la economía. Debido a que muchas personas en la asistencia social tienen educación deficiente y pocas habilidades laborales, los salarios para algunos siguen siendo bajos y es común el empleo de medio tiempo. Sin embargo, la reforma a la asistencia social ha tenido mucho éxito

Umbral de pobreza en EE.UU. para una familia de cuatro en 2011. >

$22 350

87%

Conclusión Los programas gubernamentales de redistribución han funcionado mejor para reducir la pobreza entre los ancianos. Pero las tasas de pobreza entre los niños aumentaron debido al crecimiento en la cantidad de mujeres que encabezan familias. Podríamos preguntar por qué los programas de transferencia han reducido las tasas de pobreza más entre los ancianos que entre las mujeres que encabezan familias. Los programas de transferencia no fomentan que las personas envejezcan; ese proceso ocurre de manera natural y es independiente del nivel de transferencias. Pero el nivel y la disponibilidad de los programas de transferencias en el extremo pueden influir en las mujeres jóvenes solteras que deciden si tener un hijo o no, y pueden, en el último de los casos, afectar la decisión de divorciarse de una madre casada. Casi todas las transferencias en la economía no provienen del gobierno, sino que son en especie dentro de la familia, de los padres a los hijos. Por tanto, cualquier cambio en la capacidad de una familia para obtener un ingreso tiene serias consecuencias en los hijos dependientes. La estructura familiar es un determinante principal del ingreso familiar. Aproximadamente uno de cada cinco niños en Estados Unidos vive en la pobreza. Los niños son las víctimas inocentes de la estructura familiar cambiante. Las reformas recientes a la asistencia social han conseguido reducir sus funciones y aumentar el empleo entre las madres solteras.

40%

Porcentaje de madres adolescentes en EE.UU. en 1950 que estaban solteras cuando dieron a luz. >

Porcentaje de madres adolescentes en EE.UU. en 2009 que estaban solteras cuando dieron a luz. >

para hacer que las personas abandonen la asistencia social y obtengan empleos.

< Porcentaje de la población mundial que vive con 2 dólares o menos por día.

13%

$204 000

< Multa pagada por el heredero de una empresa de embutidos en Finlandia por conducir a 50 millas por hora en una zona de 25 mph.

CAPÍTULO 18 Distribución del ingreso y pobreza

285


CAPÍTULO

19

Comercio

internacional Resultados del aprendizaje RA1 Describir las ganancias que acarrea el comercio.

RA2 Analizar las razones para la especialización internacional.

RA3 Explicar las restricciones al comercio y la pérdida del bienestar.

RA4 Listar y describir los argumentos a favor de las restricciones al comercio.


¿Por qué puede crecer la economía de EE.UU. si importa más bienes y servicios?

Esta mañana se vistió con sus jeans Levi’s de México, su suéter Benetton de Italia y sus botas Timberland de Tailandia. Después de un desayuno que incluyó bananas de Honduras y café de Brasil, subió a su Volvo de Suecia propulsado por petróleo venezolano y se dirigió a una conferencia de un profesor visitante de Hungría. Si EE.UU. es un país tan rico y productivo, ¿por qué importamos tantos bienes y servicios? ¿Por El gobierno de EE.UU. debe eliminar todas las restricciones qué no producimos todo nosotros misal comercio. mos? ¿Por qué puede crecer la economía Está totalmente en desacuerdo Está totalmente de acuerdo de EE.UU. si importa más bienes y ser1 2 3 4 5 6 7 vicios? Y, ¿por qué algunos productores intentan bloquear las importaciones? Las respuestas a éstas y otras preguntas se atienden en este capítulo. El mundo es un centro comercial gigante y los estadounidenses gastan mucho. Por ejemplo, la población de EE.UU. representa menos de 5% de la población mundial, pero compra más de la mitad de los Rolls Royce y los diamantes que se venden en todo el mundo. Los estadounidenses también adquieren autos japoneses, vino francés, vacaciones en Europa, gran cantidad de productos chinos y miles de otros bienes y servicios de todo el planeta. Los extranjeros también compran productos de EE.UU. —granos, aeronaves, películas, software, viajes a la ciudad de Nueva York y miles de otros bienes y servicios—. En este capítulo Temas analizados examinamos las ganancias del coen el capítulo 19: mercio internacional y los efectos de las restricciones al comercio sobre la Ganancias del comercio. Argumentos a favor de asignación de recursos. El análisis se las restricciones al comercio. Revisión de ventaja absoluta basa en las conocidas herramientas y comparativa. Acuerdos de libre comercio. de la demanda y la oferta. Aranceles y cuotas. Costo de las restricciones al comercio. 1

¿Usted qué piensa?

RA Las ganancias

© JGROUP/DREAMSTIME.COM

del comercio

Una familia de Virginia que se sienta a comer costillas de ternera de Kansas, patatas de Idaho y ejotes de California, con melocotones de Georgia como postre, aprovecha el comercio interestatal. Ya comprende por qué los residentes de un estado comercian con los del otro. En el capítulo 2 conoció las ganancias que surgen de la especialización y el intercambio. Recuerde el modo en que usted y su compañero de habitación maximizaron la producción cuando cada uno se especializó. La ley de la ventaja comparativa afirma que la persona con el costo de oportunidad más bajo para producir un bien específico debe especializarse en ese bien. Igual que las personas se benefician de la especialización y el intercambio, así lo hacen los estados y, de hecho, los países. Para cosechar las ganancias que surgen de la especialización, los países se dedican al comercio internacional. Cada nación se especializa en hacer bienes con el costo de oportunidad más bajo. CAPÍTULO 19

Comercio internacional

287


cepto alimentos, que aparecen por separado) representaron Cada nación se especializa en sólo 10% de las exportaciones hacer bienes con el costo de (los productos farmacéuticos oportunidad más bajo. encabezan este grupo). Los bieIgual que algunos estados se nes de consumo incluyen los dedican más al comercio inproductos para entretenimienterestatal que otros, algunos to, como las películas y la música grabada. países participan más en el comercio internacional

Perfil de las exportaciones y las importaciones

que otros. Por ejemplo, las exportaciones representan una cuarta parte del Producto Interno Bruto (PIB) en Canadá y el Reino Unido; alrededor de un tercio del PIB en Alemania, Suecia y Suiza; y aproximadamente la mitad del PIB en Holanda. A pesar de la percepción de que Japón tiene un enorme sector exportador, sus exportaciones representan sólo una sexta parte de su PIB.

Exportaciones de EE.UU. Las exportaciones de bienes y servicios de EE.UU. sumaron $1 800 billones, o 13% del PIB en 2010. El panel izquierdo de la figura 1 muestra la composición por categorías. La categoría más grande son los servicios, los cuales representaron 31% de las exportaciones de EE.UU. en 2010. Las exportaciones de servicios incluyen transporte, seguros, banca, educación, consultoría y turismo. Los bienes de capital se clasificaron segundos con 25% de las exportaciones y las aeronaves fueron la industria de exportación más grande (Boeing es la principal exportadora de EE.UU. en cualquier industria). La tercera más importante son los suministros industriales, con 22% del total, rubro en el cual destacan los químicos y los plásticos. Los bienes de capital y los suministros industriales ayudan a los productores extranjeros a fabricar cosas y juntos acumularon casi la mitad de las exportaciones de EE.UU. Los bienes de consumo (ex-

Figura 1 Composición de las exportaciones e importaciones de EE.UU. en 2010.

a) Exportaciones de EE.UU.

Importaciones de EE.UU. Las importaciones de bienes y servicios de EE.UU. en 2010 ascendieron a $2 300 billones o cerca de 16% en relación con el PIB. El panel de la derecha de la figura 1 muestra la composición de las importaciones de EE.UU. La categoría más grande, en 27%, son los suministros industriales, donde los productos relacionados con el petróleo representan la mayor parte. Mientras que los bienes de consumo explican sólo 10% de las exportaciones de EE.UU., representaron 21% de las importaciones y ahí los productos farmacéuticos son el concepto más grande. Terceros en importancia son los bienes de capital, con 20%, y las computadoras son el elemento más significativo. Observe que los servicios, que representaron 31% de las exportaciones, fueron sólo 18% de las importaciones.

Socios comerciales Para que tenga una idea de los socios comerciales de EE.UU., éstos son los diez principales destinos para exportaciones de mercancías durante 2010, en orden de importancia: Canadá, México, China, Japón, Reino Unido, Alemania, Corea del Sur, Brasil, Holanda y Singapur. Las diez principales fuentes de importaciones de mercancías, en orden de importancia, fueron China, Canadá, México, Japón, Alemania, Reino Unido, Corea del Sur, Francia, Taiwán e Irlanda.

Posibilidades de producción sin comercio b) Importaciones de EE.UU. Alimentos 4%

Alimentos 6%

Servicios 18% Servicios 31% Suministros industriales 22% Bienes de consumo 10% Autos 6%

Bienes de capital 25%

Bienes de consumo 21%

Autos 10%

Suministros industriales 27%

Bienes de capital 20%

FUENTES: Con base en estimaciones gubernamentales en “International Data”, Survey of Current Business, 91 (abril de 2011), tabla F.1, p. D-62.

288

PARTE 6

Economía internacional

El fundamento de gran parte del comercio internacional es obvio. Estados Unidos cultiva poco café porque el clima no le es conveniente. Sin embargo, son más reveladoras las ganancias del comercio donde la ventaja comparativa no es tan obvia. Suponga que en el mundo sólo se producen y consumen dos bienes —alimentos y ropa— y sólo hay dos países:


los de EE.UU., de modo que cada trabajador de Izodia sólo produce Tablas de posibilidades de producción para Estados Unidos e Izodia. 1 unidad de alimentos o 2 unidades de ropa por día. Si los 200 a) Estados Unidos millones de trabajadores de IzoPosibilidades de producción con 100 millones de trabajadores dia se especializan en alimentos, (millones de unidades por día) pueden hacer 200 millones de U1 U2 U3 U4 U5 U6 unidades por día, como lo indica Alimentos 600 480 360 240 120 0 la columna I1 en el panel b) de la figura 2. Si todos hacen ropa, la Ropa 0 60 120 180 240 300 producción total es de 400 millones de unidades por día, como se b) Izodia aprecia en la columna I6. La figura Posibilidades de producción con 200 millones de trabajadores también lista algunas posibilida(millones de unidades por día) des intermedias de producción. I1 I2 I3 I4 I5 I6 Debido a que un trabajador de Izodia puede producir 1 unidad de Alimentos 200 160 120 80 40 0 alimentos o 2 unidades de ropa, el Ropa 0 80 160 240 320 400 costo de oportunidad de 1 unidad más de ropa es ½ unidad de alimentos. Podemos convertir los datos © IMAGE SOURCE de la figura 2 a una frontera de posibilidades de producción para cada país, como se Estados Unidos, con una fuerza laboral de 100 miaprecia en la figura 3. En cada diagrama, la cantidad llones de trabajadores y el mítico país de Izodia, de alimentos producidos se mide en el eje vertical con 200 millones de trabajadores. Las conclusiones y la cantidad de ropa, en el eje horizontal. Las comderivadas de este modelo sencillo tienen relevancia binaciones para EE.UU. se presentan en el panel general para el comercio internacional. izquierdo mediante U1, U2, y así sucesivamente. Las La figura 2 presenta las tablas de posibilidades de combinaciones para Izodia aparecen en el panel deproducción para cada país, con base en el tamaño de la recho mediante I1, I2, y así sucesivamente. Debido a fuerza laboral y la productividad de los trabajadores que suponemos por sencillez que los recursos son en cada uno. La figura supone que cada país tiene perfectamente adaptables a la producción de cada cierta tecnología y que la mano de obra se emplea mercancía, cada curva de posibilidades de produccon eficiencia. Si no ocurre comercio entre los países, ción es una línea recta. La pendiente de esta línea la figura 2 también representa la tabla de posibilidades difiere entre los países porque el costo de oportunide consumo de cada país. Los números de la producdad de la producción difiere entre ellos. La pendiente ción implican que cada trabajador en EE.UU. puede iguala el costo de oportunidad de la ropa —la canproducir 6 unidades de alimentos o 3 unidades de tidad de alimentos a la que debe renunciar un país ropa por día. Si los 100 millones de trabajadores para producir otra unidad de ropa—. La pendiente de EE.UU. producen alimentos, generan 600 millones de EE.UU. es de –2 y la pendiente de Izodia es de –½. de unidades por día, como se aprecia en la columLa pendiente de EE.UU. es más pronunciada porque na U1 en el panel a). Si todos los trabajadores de su costo de oportunidad de producir ropa es mayor. EE.UU. hacen ropa, producen

Figura 2

Alimentos

Alimentos

300 millones de unidades por Figura 3 día, como lo indica la columna Fronteras de posibilidades de producción para Estados Unidos e Izodia sin comercio (millones de unidades U6. Las columnas intermedias por día). a) Estados Unidos b) Izodia muestran cuando algunos trabajadores hacen alimentos y algunos hacen ropa. Debido a 600 U1 600 que un trabajador de EE.UU. puede producir 6 unidades 500 500 U2 de alimentos o 3 unidades de 400 400 ropa, el costo de oportunidad U3 de 1 unidad más de ropa es 2 uni300 300 U4 dades de alimentos. I1 200 200 I2 Suponga que los trabajaI3 U dores de Izodia obtuvieron I4 5 100 100 I5 menos educación, laboran U6 I6 con menos capital y cultivan en suelo menos fértil que Ropa Ropa 0 100 200 300 400 0 100 200 300 400 CAPÍTULO 19

Comercio internacional

289


La figura 3 ejemplifica las combinaciones posibles de alimentos y ropa que los residentes de cada país pueden producir y consumir si todos los recursos se emplean con eficiencia y no hay comercio entre ellos. La autarquía es la situación de autosuficiencia nacional, en la cual no hay interacción económica con productores o consumidores extranjeros. Suponga que los productores de EE.UU. maximizan la utilidad y los consumidores estadounidenses maximizan la utilidad con la combinación de 240 millones de unidades de alimentos y 180 millones de unidades de ropa —la combinación U4—. Esto se llama equilibrio autárquico. Suponga también que Izodia alcanza un equilibrio autárquico, identificado como la combinación I3, de 120 millones de unidades de alimentos y 160 millones de unidades de ropa.

en Izodia. Como el costo de oportunidad de producir ropa es más bajo en Izodia que en Estados Unidos, ambos países ganan si Izodia se especializa en ropa y exporta una parte a Estados Unidos, y éste a su vez se especializa en alimentos y exporta una parte a Izodia. No obstante, antes de que los países puedan comerciar, deben acordar cuánto de un bien intercambian por otro —es decir, deben acordar los términos de comercio—. Mientras los estadounidenses consigan más de ½ unidad de ropa por cada unidad de alimento producida y mientras los de Izodia obtengan más de ½ unidad de alimento por cada unidad de ropa producida, ambos países estarán mejor con la especialización. Suponga que las fuerzas del mercado determinan los términos de comercio de modo que 1 unidad de ropa se intercambia por 1 unidad de alimento. Por tanto, los estadounidenses comercian 1 unidad de alimento a los de Izodia por 1 unidad de Posibilidades de consumo ropa. Para producir 1 unidad de ropa por sí mismos, los estadounidenses tendrán que sacrificar 2 unidabasadas en la ventaja des de alimento. Asimismo, los de Izodia comercian comparativa 1 unidad de ropa a los estadounidenses por 1 uniEn nuestro ejemplo, cada trabajador de EE.UU. prodad de alimento, lo cual es sólo la mitad de lo que duce más ropa y más alimentos por día que cada los de Izodia sacrificarían para producir 1 unidad de trabajador de Izodia, de modo que los estadounialimento por sí mismos. denses tienen una ventaja absoluta en la producción La figura 4 muestra que con 1 unidad de alide ambos bienes. Recuerde del capítulo 2 que tener mento comercializada por 1 unidad de ropa, EE.UU. una ventaja absoluta significa ser capaz e Izodia pueden negociar en cualquier punto de producir algo con menos resobre sus fronteras de posibilidades cursos de los que requiere de consumo en azul. La fronteDe acuerdo con la ley de la ventaja otro productor. ¿Debe la ra de posibilidades de consumo comparativa, cada país debe economía de EE.UU. perexhibe las combinaciones de manecer en autarquía bienes posibles de un país especializarse en producir el bien con el —es decir, autosuficiente disponibles como resultado costo de oportunidad más bajo. en la producción de alimende la especialización y el intertos y de ropa— o podría haber cambio. (Observe que la curva de ganancias de la especialización y el posibilidades de consumo de EE.UU. no se comercio? extiende a la derecha de 400 millones de unidades Mientras el costo de oportunidad de la producción de ropa, porque Izodia no puede producir más que difiera entre los dos países, existen ganancias de la eso.) La cantidad que en realidad consume cada especialización y el comercio. De acuerdo con la ley de país depende de las preferencias relativas por alila ventaja comparativa, cada país debe especializarse en mentos y ropa. Suponga que EE.UU. selecciona la producir el bien con el costo de oportunidad más bajo. El costo Figura 4 de oportunidad de produ- Fronteras de posibilidades de producción (y de consumo) con el comercio (millones de unidades por día). cir 1 unidad más de ropa es a) Estados Unidos b) Izodia 2 unidades de alimentos en Estados Unidos, comparado 600 600 con ½ unidad de alimentos

La autosuficiencia de un país; no ocurre interacción económica con extranjeros.

términos de comercio Cuánto de un bien se intercambia por una unidad de otro bien.

400 300 200

PARTE 6

Economía internacional

U4

100

0 290

500 U

Alimentos

autarquía

Alimentos

500

400 300

100

100 200 300 400

Ropa

I

200

0

I3 100 200 300 400

Ropa


RA Razones de la

combinación U en el panel a) y que Izodia seleccio2 na el punto I en el panel b). Sin comercio, EE.UU. produce y consume 240 millones de unidades de alimento y 180 millones de Los países comercian uno con otro —o, mejor unidades de ropa. Con el comercio, los estadounidicho, las personas y las empresas de un país codenses se especializan en producir 600 millones de mercian con las de otro— porque cada lado espeunidades de alimento; consumen 400 millones ra ganar a partir del intercambio. ¿Cómo sabemos de unidades e intercambian los restantes 200 milloqué debe producir cada país y qué debe comerciar? nes de unidades por ropa de Izodia. Esta combinación de consumo se refleja con el punto U. Mediante el intercambio, los estadounidenses aumentan su Diferencias en las dotaciones consumo de alimentos y de ropa. de recursos Sin comercio, Izodia produce y consume 120 millones de unidades de alimento y 160 millones Las diferencias en las dotaciones de los recursos de unidades de ropa. Con el comercio, Izodia se essuelen crear diferencias en el costo de oportunidad pecializa en producir 400 millones de unidades de de la producción entre los países. Algunos tienen la ropa; utiliza 200 millones e intercambia el resto por fortuna de poseer abundantes tierras fértiles y tem200 millones de unidades de alimento de EE.UU. poradas de cultivo favorables. Por ejemplo, EE.UU. ha Esta combinación del consumo se indica mediante sido llamado el “granero del mundo” por sus ricas el punto I. A través del comercio, Izodia, igual que tierras de cultivo, ideales para cultivar trigo. El café EE.UU., es capaz de aumentar su consumo de ambos crece mejor en el clima y la altura de Colombia, Brabienes. ¿Cómo es posible esto? sil y Jamaica. Honduras tiene un clima ideal para las Debido a que EE.UU. es más eficiente en la probananas. Por tanto, EE.UU. ducción de alimentos e Izodia exporta trigo e importa café es más eficiente en la producy bananas. Las diferencias ción de ropa, la producción La única restricción sobre el estacionales entre los países total aumenta cuando cada también fomentan el comercomercio es que, para cada bien, país se especializa. Sin la escio. Por ejemplo, en invierno, la producción mundial debe ser pecialización, la producción los estadounidenses immundial era de 360 millones igual al consumo mundial. portan frutas de Chile y los de unidades de alimento y canadienses viajan a Florida 340 millones de unidades de para asolearse y divertirse. ropa. Con la especialización, los alimentos aumenEn verano, los estadounidenses exportan fruta a tan a 600 millones de unidades y la ropa a 400 milloChile y viajan a Canadá para acampar y practicar nes de unidades. Por tanto, ambos países aumentan excursionismo. el consumo con el comercio. Aunque EE.UU. tiene una A menudo los recursos se concentran en países ventaja absoluta en ambos bienes, las diferencias en el específicos: el petróleo crudo en Arabia Saudita, el costo de oportunidad de la producción entre las dos nasuelo fértil en EE.UU., el mineral de cobre en Chile, ciones aseguran que la especialización y el intercambio los diamantes en bruto en Sudáfrica. EE.UU. cultiva produzcan ganancias mutuas. Recuerde que la ventaja abundantes suministros de semillas para aceites, comparativa, no la absoluta, crea ganancias a partir como soya y girasol, pero no tiene suficiente pede la especialización y el comercio. La única restróleo crudo para satisfacer la demanda local. Por tricción sobre el comercio es que, para cada bien, la tanto, EE.UU. exporta semillas de soya y girasol e producción mundial debe ser igual al consumo mundial. importa petróleo crudo. En general, los países exEn nuestro ejemplo simplificamos las relaciones portan los productos que pueden producir de manera más comerciales para resaltar las ganancias a partir de barata a cambio de otros que no están disponibles localla especialización y el intercambio. Supusimos que mente o que son más baratos en otro lugar. cada país se especializaría por completo en producir un bien particular, que los recursos eran igualmente aceptables para la producción de cualquier bien, que Los países exportan los los costos de transportar los bienes de un país al otro productos que pueden no implicaban diferencias y que no había problemas para alcanzar las condiciones del comercio. El mundo producir de manera más no es tan simple. Por ejemplo, no esperamos que un barata a cambio de otros país produzca sólo un bien. No obstante, la especiaque no están disponibles lización basada en la ley de la ventaja comparativa todavía conduce a ganancias a partir del comercio. localmente o que son más

especialización internacional

baratos en otro lugar. CAPÍTULO 19

Comercio internacional

291


Figura 5 Producción de EE.UU. como porcentaje del consumo de diversos recursos.

Café Plomo Petróleo Aluminio Cobre Azúcar Zinc Hule Gas natural Carbón Cereales secundarios Semillas para aceite Trigo Algodón 0

20

40

60

80

100 120 140

160 180 200

220 240

260 360 380

Porcentaje FUENTE: Basada en cifras anuales seleccionadas de The economist pocket world in figures: 2010 edition (Profile Books, 2010).

La figura 5 presenta, para 12 recursos importantes, la producción de EE.UU. como porcentaje del consumo en el país. Si la producción es menor que el consumo, esto significa que EE.UU. importa la diferencia. Por ejemplo, dado que cultiva café sólo en Hawai, la producción es sólo el 1% del consumo en el país, de modo que casi todo el café se importa. La figura también exhibe que la producción es menor que el consumo para el petróleo y metales como plomo, zinc, cobre y aluminio. Si la producción es mayor que el consumo, EE.UU. exporta la diferencia. Por ejemplo, el algodón cultivado en la unión americana totaliza 357% del consumo en el país, de modo que gran parte del algodón cultivado allí se exporta. La producción en EE.UU. de otras cosechas, entre ellas trigo, semillas para aceite y cereales secundarios (maíz, cebada, avena) también es mayor que su consumo. En resumen, cuando se trata de recursos básicos, el país de las barras y las estrellas es un importador neto de petróleo y metales y un exportador neto de cosechas.

Economías de escala Si la producción está sujeta a economías de escala —es decir, si el costo promedio a largo plazo de la producción disminuye conforme una empresa expande su escala de operación— los países pueden ganar con el comercio si cada nación se especializa. Dicha especialización permite a las empresas en cada país producir más, lo cual reduce los costos promedio. La principal razón para establecer el mer292

PARTE 6

Economía internacional

cado único integrado de la Unión Europea fue ofrecer a los productores de la zona un gran mercado abierto con más de 500 millones de consumidores. De ese modo los productores podrían alcanzar economías de escala. Las empresas y los países que producen a los costos de oportunidad más bajos son más competitivos en los mercados internacionales. Por ejemplo, 60% de todos los botones en el mundo provienen de una sola ciudad china.

Diferencias en los gustos Incluso si todos los países tuvieran dotaciones de recursos idénticas y combinaran esos recursos con igual eficiencia, cada nación todavía ganaría del comercio mientras difirieran los costos entre los países. Los patrones de consumo difieren entre los países y una parte de esto genera diferencias en los gustos. Por ejemplo, los checos y los irlandeses beben tres veces más cerveza per cápita que los suizos y los suecos. Los franceses beben tres veces más vino que los australianos. Los daneses comen el doble de carne de puerco que los estadounidenses, quienes, a su vez, comen el doble de pollo que los húngaros. A los estadounidenses les gusta el pollo, pero no todas sus partes. Estados Unidos es el principal exportador mundial de patas de pollo y China es el principal importador (cada año, Tyson Foods por sí sola envía más de 2 800 millones de patas de pollo a China). Los refrescos son cuatro veces más populares en EE.UU. que en Europa. A los ingleses les agrada el té; a los estadounidenses, el café. Argelia tiene un clima


>>Los gustos diferentes generan patrones de

¿

?

o

ideal para cultivar uvas (ahí los viñedos datan de las épocas de los romanos). Pero la población argelina es 99% musulmana, una religión que prohíbe el consumo de alcohol. Por tanto, Argelia exporta el vino.

RA3 Restricciones para el comercio y pérdida del bienestar A pesar de los beneficios del intercambio, casi todos los países en algún momento u otro erigen barreras al comercio, las cuales benefician a algunos productores locales, pero dañan a otros productores locales y a todos los consumidores locales. En esta sección consideramos los efectos de las barreras al comercio y las razones por las que se imponen.

el mercado, que aquí es $1.00 por libra. Por tanto, casi todos los consumidores consiguen una prima, o excedente, del intercambio en el mercado. El triángulo sombreado en azul bajo la curva de demanda y encima del precio del mercado refleja el excedente del consumidor en este mercado, el cual es la diferencia entre lo más que pagarían los consumidores por 60 libras de manzanas por día y la cantidad real que pagan. Todos disfrutamos un excedente del consumidor de casi todos los productos que adquirimos. Los productores suelen obtener un excedente similar. La altura de la curva de la oferta muestra lo que los productores están dispuestos y son capaces de aceptar por cada libra adicional de manzanas. Es decir, la altura de la curva de oferta muestra el costo marginal esperado de producir cada libra adicional. Por ejemplo, la curva de oferta indica que algunos productores enfrentan un costo marginal de $0.50 o

Figura 6

Excedentes del consumidor y excedentes del productor a partir del intercambio en el mercado Antes de que exploremos los efectos netos del comercio mundial en el bienestar social, desarrollemos un sistema que muestre los beneficios que obtienen los consumidores y los productores del intercambio en el mercado. Considere el mercado hipotético para manzanas presentado en la figura 6. La altura de la curva de demanda muestra que los consumidores están dispuestos y son capaces de pagar por cada libra adicional de manzanas. De hecho, la altura de la curva de demanda muestra el beneficio marginal que los consumidores esperan de cada libra de manzanas. Por ejemplo, la curva de demanda indica que algunos consumidores en este mercado están dispuestos a pagar $3.00 o más por libra por las primeras pocas libras de manzanas. Pero todos los consumidores consiguen comprar manzanas al precio en que se despeja

Excedente del consumidor y excedente del productor.

$3.00 Dólares por libra

DIGITAL ANIMAL/WORKBOOK STOCK/JUPITER IMAGES / MIKE KEMP/RUBBER BALL/JUPITER IMAGES

consumo distintos, los cuales afectan el comercio.

2.00 S

Excedente del consumidor 1.00 0.50

Excedente del productor D

0

60 CAPÍTULO 19

Manzanas (libras por día)

Comercio internacional

293


Figura 7 Efecto de un arancel.

S

Precio por libra

menos por libra al ofrecer las primeras pocas libras. Pero todos los productores consiguen vender manzanas en el precio que despeja el mercado de $1.00 por libra. El triángulo sombreado en amarillo encima de la curva de oferta y bajo el precio del mercado refleja el excedente del productor, que es la diferencia entre la cantidad real que reciben los productores por 60 libras y lo que aceptarían para ofrecer esa cantidad. La idea es que el intercambio en el mercado suele generar un excedente o una prima, para los consumidores y los productores. En el resto de este capítulo analizamos las ganancias del comercio internacional y el modo en que las restricciones al comercio afectan el excedente del consumidor y del productor.

$0.15 a

c b

0.10

d

f D 0

Un arancel, un término presentado en el capítulo 3, es un impuesto a las importaciones. (Los aranceles también se aplican a las exportaciones, pero nos concentraremos en los aranceles a las importaciones.) Un arancel puede ser específico, como uno de $5 por barril de petróleo o ad valorem, como 10% sobre el precio de importación de los jeans. Considere los efectos de un arancel específico sobre un bien particular. En la figura 7, D es la demanda en EE.UU. de azúcar y S es la oferta de azúcar de los productores estadounidenses (en el año 2010, había alrededor de 10 000 productores de caña de azúcar en ese país). Suponga que el precio mundial del azúcar es de $0.10 por libra. El precio mundial se determina mediante la oferta y la demanda mundiales de un producto. Es el precio en el cual cualquier proveedor puede vender la producción en el mercado mundial y en el cual cualquier comprador puede adquirir la producción en el mercado mundial. Con el libre comercio, cualquier consumidor de EE.UU. puede comprar cualquier cantidad que prefiera al precio mundial de $0.10 por libra, de modo que la cantidad demandada es de 70 millones de libras por mes, de las cuales los productores de EE.UU. aportan 20 millones de libras y los importadores ofrecen 50 millones de libras. Debido a que los compradores de EE.UU. pueden comprar azúcar al precio mundial, los productores de EE.UU. no pueden cobrar más que eso. Ahora suponga que se impone un arancel específico de $0.05 precio mundial sobre cada libra de azúcar imEl precio al cual se portada, lo que eleva el precio comercia un bien en el en EE.UU. de $0.10 a $0.15 por mercado mundial; es libra. Por tanto, los productodeterminado por la demanda mundial y la res estadounidenses pueden oferta mundial del bien. aumentar su propio precio a $0.15 por libra sin perder nego294

PARTE 6

Economía internacional

20

30

60

70

Azúcar (millones de libras por mes) cios con las importaciones. En el precio más alto, la cantidad ofrecida por los productores de EE.UU. aumenta a 30 millones de libras, pero la cantidad demandada por los consumidores de ese país disminuye a 60 millones de libras. Como la cantidad demandada ha disminuido y la cantidad ofertada por los productores de EE.UU. ha aumentado, las importaciones de la unión americana caen de 50 millones a 30 millones de libras por mes. Como el precio en EE.UU. es más alto después del arancel, los consumidores locales están peor. Su pérdida del excedente del consumidor se identifica en la figura 7 mediante la combinación de las áreas sombreadas en azul y en rosa. Debido a que han subido el precio y la cantidad ofertada por los productores de EE.UU., el ingreso total de éstos se incrementa con las áreas a más b más f. Pero sólo el área a representa un incremento en el excedente del productor. El ingreso representado por las áreas b y f simplemente compensa el costo marginal más alto que enfrentan los productores estadounidenses al ampliar la producción de 20 millones a 30 millones

© VTOROUS/DREAMSTIME.COM

Aranceles


Figura 8 Efecto de una cuota.

a)

b) S'

S

Precio por libra

Precio por libra

S

e

$0.15 0.10

e

$0.15 a 0.10

S'

c b

d

D

0

20

50 70 Azúcar (millones de libras por mes)

de libras por mes. El área b representa una parte de la pérdida neta en el bienestar para la economía local porque esos diez millones de libras podían haberse importado a $0.10 por libra en lugar de producirse localmente a un costo marginal más alto. El ingreso del gobierno proveniente del arancel se identifica mediante el área c, que es igual al arancel de $0.05 multiplicado por los 30 millones de libras importadas, para un ingreso por el arancel de $1.5 millones mensuales. El ingreso del arancel es una pérdida para los consumidores, pero como el arancel va al gobierno, puede servir para reducir los impuestos o para aumentar los servicios públicos, de modo que no es una pérdida para la economía estadounidense. El área d muestra una pérdida en el excedente del consumidor porque se consume menos azúcar a un precio más alto. Esta pérdida no se redistribuye a nadie más, de modo que el área d refleja parte de la pérdida neta en el bienestar provocada por el arancel. Por tanto, las áreas b y d presentan la pérdida neta en el bienestar de la economía local por el arancel; los dos triángulos miden una pérdida en el excedente del consumidor que no es compensada por una ganancia para alguien en la economía local. En resumen: de la pérdida total en el excedente del consumidor de EE.UU. (áreas a, b, c y d) provocada por el arancel, el área a se destina a los productores de EE.UU., el área c se convierte en un ingreso gubernamental, pero las áreas b y d son pérdidas netas en el bienestar social local.

Cuotas de importación Una cuota de importación es un límite legal sobre la cantidad que se puede importar de una mercancía. Las cuotas se suelen dirigir a las importaciones de ciertos países. Por ejemplo, una cuota puede limitar los muebles de China o los zapatos de Brasil. Para te-

D 0

20 30 60 70 Azúcar (millones de libras por mes)

ner un impacto en el mercado local, una cuota debe ser menor de lo que se importaría con el libre comercio. Considere una cuota sobre el mercado del azúcar en EE.UU. En el panel a) de la figura 8, D es la curva de demanda en ese país y S es la curva de oferta de los productores de azúcar locales. Suponga nuevamente que el precio mundial del azúcar es de $0.10 por libra. Con el libre comercio, ese precio también prevalecería en el mercado de EE.UU. y se demandarían un total de 70 millones de libras por mes. Los productores ofertarían 20 millones de libras y los importadores, 50 millones de libras. Con una cuota de 50 millones de libras o más por mes, el precio en EE.UU. se mantendría igual que el precio mundial de $0.10 por libra y la cantidad en EE.UU. sería de 70 millones de libras por mes. En resumen, una cuota de cuando menos 50 millones de libras no aumentaría el precio en EE.UU. por arriba del precio mundial porque se importaron 50 millones de libras sin una cuota. Sin embargo, una cuota más rigurosa reduciría las importaciones, lo cual, como veremos, elevaría el precio en la nación. Suponga que los funcionarios de comercio de EE.UU. imponen una cuota de importación de 30 millones de libras por mes. Mientras el precio en EE.UU. sea igual o mayor que el precio mundial de $0.10 por libra, los productores extranjeros ofertarán 30 millones de libras. De modo que en los precios iguales o por encima de $0.10 por libra, la oferta total de azúcar para el mercado de EE.UU. se encuentra al sumar 30 millones de libras de azúcar importada a la cantidad ofertada por los productores de EE.UU. Los productores extranjeros y estadounidenses nunca venderían en el mercado de EE.UU. por menos de $0.10 por libra porque siempre pueden obtener ese precio en el mercado mundial. Por tanto, la curva de oferta que suma la producción local y las importaciones es horizontal al precio mundial de $0.10 por libra y se mantiene así hasta que la cantidad ofertada alcanza 50 millones de libras. CAPÍTULO 19

Comercio internacional

295


De nuevo, para los precios por encima de $0.10 por libra, la nueva curva de la oferta, S’, suma en forma horizontal la cuota de 30 millones de libras para S, la curva de la oferta de los productores de EE.UU. El precio en la unión americana se encuentra donde esta nueva curva de la oferta, S’, se cruza con la curva de la demanda local, que en la figura 8 ocurre en el punto e. Al limitar las importaciones, la cuota aumenta el precio local del azúcar sobre el precio mundial y reduce la cantidad por debajo del nivel del libre comercio (observe que para comparar con más facilidad los efectos de los aranceles y las cuotas, esta cuota está diseñada para generar el mismo precio y cantidad de equilibrio que el arancel examinado antes). El panel b) de la figura 8 muestra los efectos de distribución y de eficiencia de la cuota. Como resultado de la cuota, el excedente para el consumidor estadounidense declina mediante las áreas combinadas azul y rosa. El área a se vuelve el excedente de los productores locales y por eso no implica una pérdida en el bienestar del país. El área c muestra el mayor beneficio económico para quienes la cuota permitió vender a los estadounidenses 30 millones de libras a $0.15 por libra, o $0.05 por encima del precio mundial. Si los exportadores extranjeros, en lugar de los importadores estadounidenses, obtienen este beneficio, el área c refleja una pérdida neta en el bienestar en la unión americana. El área b exhibe una pérdida del bienestar para la economía de EE.UU., porque el azúcar pudo haberse adquirido en el extranjero a $0.10 por libra y los recursos del país utilizados para aumentar su producción pudieron emplearse con mayor eficiencia en producir otros bienes. El área d también es una pérdida del bienestar porque refleja una reducción en el excedente del consumidor sin una ganancia compensatoria para nadie. Por tanto, las áreas b y d en el panel b) de la figura 8 miden la pérdida mínima en el bienestar de EE.UU. a partir de la cuota. Si el beneficio de los derechos de la cuota (área c) se acumula para los productores extranjeros, esto incrementa la pérdida del bienestar en EE.UU.

azúcar en EE.UU. han aumentado el doble que el precio mundial, en promedio, lo cual cuesta miles de millones a los consumidores de EE.UU. Los productores de azúcar, que representan sólo 1% de las ventas agrícolas de EE.UU., han sumado 17% de las contribuciones políticas de la agricultura desde 1990.1 Algunos economistas han argumentado que si se van a usar cuotas, EE.UU. debe subastarlas a los productores extranjeros, con lo cual capturaría cuando menos una parte de la diferencia entre el precio mundial y el precio en EE.UU. Subastar las cuotas no sólo aumentaría el ingreso federal en un momento en que se necesita desesperadamente, sino que una subasta reduciría la rentabilidad de las cuotas, lo cual disminuiría la presión sobre Washington para perpetuarlas. Los consumidores estadounidenses no son las únicas víctimas de las cuotas del azúcar. Miles de agricultores pobres en todo el mundo pierden una oportunidad de ganarse la vida al cultivar caña de azúcar para exportarla a EE.UU.

Comparación de aranceles y cuotas

Considere las semejanzas y las diferencias entre un arancel y una cuota. Debido a que ambos tienen efectos idénticos en el precio en nuestro ejemplo, ambos conducen al mismo cambio en la cantidad demandada. En ambos casos, los consumidores estadounidenses padecen la misma pérdida del excedente del consumidor, mientras que los productores obtienen la misma ganancia del excedente del productor. La diferencia principal es que el ingreso del arancel va al gobierno de EE.UU., mientras que el ingreso de la cuota va a quien obtiene el derecho para vender los bienes extranjeros en el mercado de EE.UU. Si los derechos de las cuotas se acumulan para los extranjeros, la economía local está peor con una cuota que con un arancel. Pero incluso si los derechos de una cuota van a los importadores locales, las cuotas, igual que los aranceles, todavía aumentan el precio local y limitan la cantidad, lo cual reduce el excedente del consumiCuotas en la práctica dor y el bienestar económico. Las cuotas y los aranEstados Unidos ha otorgado cuotas a países específiceles también aumentan los costos de producción. cos, que a su vez distribuyen estos derechos de cuotas Por ejemplo, los fabricantes de dulces en la unión entre sus exportadores a través de diversos americana enfrentan costos de producción medios. Al recompensar a los productores más altos debido a las cuotas del locales y extranjeros con precios más azúcar, lo que los vuelve menos Al recompensar a los productores altos, el sistema de cuotas crea dos competitivos en los mercados locales y extranjeros con precios más grupos interesados en asegurar y mundiales. Por último, y lo perpetuar estas cuotas. Los caaltos, el sistema de cuotas crea dos grupos más importante, las cuotas y los bilderos de los productores exaranceles alientan a los gobiernos interesados en asegurar y perpetuar tranjeros trabajan en las salas extranjeros a tomar represalias con estas cuotas. del Congreso y buscan el derecho cuotas y aranceles propios, lo cual repara exportar a EE.UU. Este fuerte duce los mercados para la exportación de apoyo de los productores, aunado a la falta EE.UU., de modo que la pérdida del bienestar es de oposición de los consumidores (quienes se mantiemayor que la mostrada en las figuras 7 y 8. nen racionalmente ignorantes en su mayor parte), ha generado cuotas que han durado décadas. Por ejemplo, han existido cuotas para el azúcar durante más de 50 1. Michael Schroeder, “Sugar growers hold up push for free trade”, The Wall Street Journal, 3 de febrero de 2004. años. Durante las tres décadas pasadas, los precios del 296

PARTE 6

Economía internacional


Otras restricciones al comercio Además de los aranceles y las cuotas, otras medidas limitan el libre comercio. Un país puede proporcionar subsidios de exportación para estimular a los exportadores y préstamos con intereses bajos para los compradores extranjeros. Algunos países imponen requisitos de contenido doméstico que especifican que cierta parte de un artículo final debe producirse localmente. Otros requisitos encubiertos, como normas sanitarias, de seguridad o técnicas, suelen discriminar los bienes extranjeros. Por ejemplo, los países europeos alguna vez prohibieron carne de ganado alimentado con hormonas, una medida dirigida a la carne de EE.UU. Las leyes de pureza en Alemania obstaculizan las cervezas no alemanas. Hasta que la comunidad europea adoptó normas uniformes, diferentes requisitos técnicos obligaban a los fabricantes a ofrecer hasta siete versiones del mismo televisor para ese mercado. A veces los exportadores limitan las exportaciones de manera voluntaria, como cuando los fabricantes de automóviles japoneses aceptaron reducir las exportaciones a EE.UU. La idea es que los aranceles y las cuotas son sólo dos de los muchos recursos que se utilizan para limitar el comercio internacional. La investigación reciente sobre el costo del proteccionismo indica que las barreras al comercio internacional frenan la introducción de bienes nuevos y mejores tecnologías. De modo que, en lugar de simplemente elevar los precios locales, las restricciones al comercio frenan el progreso económico.

Libre comercio mediante acuerdo multilateral Consciente de cómo los aranceles altos redujeron el comercio mundial durante la Gran Depresión, después de la Segunda Guerra Mundial EE.UU. invitó a sus socios comerciales a negociar aranceles más bajos y otras barreras al comercio. El resultado fue el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), un tratado comercial internacional adoptado en 1947 por 23 países, entre ellos, EE.UU. Cada miembro del GATT acordó 1) reducir los aranceles mediante negociaciones multinacionales, 2) reducir las cuotas de importación y 3) tratar a todos los miembros con igualdad respecto al comercio. Las barreras al comercio se han reducido mediante negociaciones entre muchos países, o “rondas comerciales”, auspiciadas por el GATT. Las rondas comerciales ofrecen un sistema conjunto, en lugar de un sistema problema tras problema para las negociaciones comerciales. Las concesiones que son necesarias, pero difíciles de defender en términos políticos locales, se vuelven más aceptables en el contexto de un conjunto más grande que también contiene beneficios atractivos en lo político y en lo económico. Casi todas las primeras rondas comerciales del GATT se proponían reducir los aranceles. La Ronda de Kennedy a mediados de la década de 1960 incluyó provisiones nuevas contra el dumping, que consiste en vender una mercancía en

el extranjero por menos de lo que se cobra en el mercado local o menos del costo de producción. La Ronda de Tokio de la década de 1970 fue un intento más profundo para extender y mejorar el sistema. La Ronda más reciente se lanzó en Uruguay en septiembre de 1986 y fue ratificada por 123 países participantes en 1994. En la actualidad son más de 150 las naciones firmantes. La denominada Ronda de Uruguay, la más pormenorizada de las ocho negociaciones comerciales multilaterales después de la guerra, incluyó 550 páginas de reducciones de aranceles en 85% del mundo comercial. La Ronda de Uruguay también creó la Organización Mundial del Comercio (OMC) para suceder al GATT.

La Organización Mundial del Comercio La Organización Mundial del Comercio (OMC) ahora aporta las bases legales e institucionales para el comercio mundial. Mientras que el GATT era un acuerdo multilateral sin base institucional, la OMC es una institución permanente en Ginebra, Suiza. Un grupo de 500 economistas y abogados ayuda a moldear la política y resolver las diferencias comerciales entre los países miembros. Mientras que el GATT sólo incluía comercio de mercancías, la OMC también cubre los servicios y aspectos relacionados con el comercio de la propiedad intelectual, como libros, películas y Acuerdo General programas para computadoras. sobre Aranceles y La OMC en algún momento eliComercio (GATT) minará las cuotas, pero los aranUn tratado internacional celes seguirán siendo legales. de reducción de aranceles adoptado en 1947 que Como resultado de la Ronda de produjo una serie de Uruguay, los aranceles promedio “rondas” de negociación que se redujeron de 6 a 4% del valor buscaban un comercio más de las importaciones (cuando libre; la Ronda de Uruguay creó a la sucesora del GATT, comenzó el GATT en 1947, los la Organización Mundial del aranceles promediaban 40%). Comercio (OMC). Mientras que el GATT dumping confiaba en la cooperación La venta de un producto voluntaria, la OMC resuelve en el extranjero por menos las disputas de un modo más de lo que se cobra en el rápido, más automático y memercado local o menos que el costo de producción. nos susceptible a los bloqueos de lo que era el sistema GATT. Ronda de Uruguay En su primera década, la OMC La negociación comercial resolvió más disputas de lo multilateral definitiva bajo el GATT; este acuerdo de que hizo el GATT en casi 50 1994 redujo los aranceles, años. Desde 2000, los países en formó la Organización desarrollo han presentado 60% Mundial del Comercio (OMC), y en algún momento de las disputas. eliminará las cuotas.

Mercados comunes

Organización Mundial del Comercio (OMC)

Algunos países miraron el éxito de la economía de EE.UU., que en esencia es una zona de libre comercio entre 50 estados, y han intentado desarrollar zo-

La base legal e institucional del sistema comercial multilateral que reemplazó al GATT en 1995.

CAPÍTULO 19

Comercio internacional

297


© MARKSKALNY/DREAMSTIME.COM

nas de libre comercio propias. La más grande y más conocida es la Unión Europea, que comenzó en 1958 con media docena de países y creció en 2010 a 27 naciones y más de 500 millones de personas. La idea era crear un mercado europeo sin barreras igual que EE.UU. en el cual los bienes, los servicios, las personas y el capital pueden fluir libres a su uso de valor más alto. Diecisiete integrantes de la Unión Europea también han adoptado una divisa común, el euro, que reemplazó a las monedas nacionales en 2002. Estados Unidos, Canadá y México suscribieron un acuerdo de libre comercio llamado Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Mediante el TLCAN, México espera atraer más inversión de EE.UU. al garantizar a las compañías que se establezcan ahí acceso libre de impuestos a los mercados estadounidenses, adonde se destinan más de dos terceras partes de las exportaciones de México. Los 115 millones de habitantes de México representan un atractivo mercado para las exportaciones de los productores estadounidenses y las reservas petroleras de México pueden aliviar los problemas energéticos del vecino país del norte. Este último también apoya los esfuerzos de México para orientarse más al mercado, como se refleja, por ejemplo, en que México privatizó su sistema telefónico y la banca. Al crear oportunidades de empleo en México también se reduce la presión para que sus habitantes crucen ilegalmente la frontera con EE.UU. para encontrar trabajo. Después de casi dos décadas del TLCAN, las exportaciones agrícolas a México se han duplicado, al igual que el comercio general entre los tres países, pero los estadounidenses todavía compran mucho más a México y Canadá que en sentido opuesto. Surgen áreas de libre comercio en todo el mundo. Estados Unidos firmó un acuerdo de libre comercio con República Dominicana y cinco naciones de América Central, llamado DR-CAFTA. Diez países latinoamericanos forman el Mercosur. La asociación de países del sureste de Asia conforman el ASEAN. Y Sudáfrica y sus cuatro Estados vecinos forman la Unión Aduanera de África Meridional. Los acuerdos comerciales regionales requieren una excepción a la reglas de la OMC, porque los miembros de un bloque pueden hacer acuerdos especiales entre ellos y, por tanto, discriminar a los intrusos. Bajo los requisitos de la OMC, cualquier concesión comercial otorgada a un país se suele conceder a todos los demás miembros de la OMC. 298

PARTE 6

Economía internacional

RA4 Argumentos a favor de las restricciones al comercio Las restricciones al comercio suelen ser poco más que folletos para las industrias locales que protegen. Dadas las pérdidas en el bienestar social generadas por estas restricciones, sería más eficiente transferir dinero de los consumidores locales a los productores locales. Pero tal recompensa sería políticamente impopular. Los argumentos para las restricciones al comercio evitan mencionar las transferencias a los productores locales y, en lugar de eso, citan objetivos más elevados. Como veremos, ninguno de estos objetivos sirve para defender las restricciones, pero algunos tienen un poco más de sentido que otros.

Argumento de la defensa nacional Algunas industrias afirman que necesitan protección de la competencia de las importaciones porque su producción es vital para la defensa nacional. Los productos como metales estratégicos y equipo militar suelen aislarse de la competencia extranjera mediante restricciones al comercio. Por tanto, las consideraciones de la defensa nacional sobrepasan las preocupaciones sobre la eficiencia y la equidad. ¿Cuán válido es este argumento? Las restricciones al comercio pueden proteger la industria de la defensa, pero otros medios, como los subsidios gubernamentales, podrían ser más eficientes. O el gobierno podría acumular equipo militar básico para que sea menos crítico mantener una capacidad productiva. Asimismo, el cambio tecnológico puede volver obsoletas ciertas armas. Debido a que casi todas las industrias desempeñan cierta función en la defensa nacional, instituir restricciones al comercio sobre esta base puede salirse de control. Por ejemplo, hace muchas décadas los productores de lana de EE.UU. aseguraron una protección comercial en una época en la que algunos uniformes militares todavía se hacían de lana. El argumento de la defensa nacional también se ha utilizado para desalentar la propiedad extranjera de compañías estadounidenses en ciertas industrias. Por ejemplo, en 2005 se evitó que una compañía propiedad del gobierno chino comprara Unocal Oil. Y en 2010, el comité del acero en el Congreso intentó bloquear un plan chino para comprar una planta acerera en Mississippi, afirmando que tal acuerdo “amenaza los empleos de los estadounidenses y la seguridad nacional”.2

Argumento de la industria incipiente El argumento de la industria incipiente fue formulado como un fundamento para proteger las indus

2. Yjun Zhang, “China steel group accuses U.S. lawmakers of protectionism”, The Wall Street Journal, 5 de julio de 2010.


trias locales emergentes de la competencia extranjera. En las industrias donde el costo de producción promedio de una empresa cae conforme se expande la producción, las empresas nuevas pueden necesitar protección de las importaciones hasta que crezcan lo suficiente para volverse competitivas. Las restricciones al comercio permiten a las empresas nuevas lograr las economías de escala necesarias para competir con las productoras extranjeras maduras. Pero, ¿cómo identificamos a las industrias que merecen protección y cuándo crecen lo suficiente para cuidar de sí mismas? La protección suele fomentar ineficiencias. El costo inmediato de tales restricciones es la pérdida neta del bienestar por los precios locales más altos. Estos costos pueden volverse permanentes si la industria nunca desarrolla las economías de escala esperadas y, por tanto, jamás se vuelve competitiva. Igual que con el argumento de la defensa nacional, los legisladores deben tener cuidado al adoptar restricciones al comercio basadas en el argumento de la industria incipiente. De nuevo, los subsidios temporales a la producción pueden ser más eficientes que las restricciones.

© JUDITH COLLINS/ALAMY

Argumento antidumping Como ya se ha señalado, dumping es vender un producto en el extranjero por menos que en el mercado local o menos que el costo de producción. Los exportadores pueden vender el artículo por menos en el extranjero debido a los subsidios a las exportaciones o las empresas pueden simplemente encontrar rentable vender por menos en mercados extranjeros donde los consumidores son más sensibles a los precios. Pero, ¿por qué los consumidores de EE.UU. no deben pagar al precio más bajo posible? Si el dumping es persistente, el incremento en el excedente del consumidor compensaría de más las pérdidas de los productores locales. No hay ninguna buena razón por la que se impida a los consumidores comprar importaciones por un precio persistentemente más bajo. Una forma alterna de dumping, llamada dumping predatorio, es la venta temporal en el extranjero a precios menores del costo para eliminar a los competidores en dicho mercado. El asunto es que una vez que desaparece la competencia, la empresa exportadora puede elevar el precio en el mercado extranjero. El problema con este argumento es que si quienes aplicaron dumping intentan aprovechar su posición monopólica al aumentar drásticamente el precio, entonces otras empresas, locales o extranjeras, pueden entrar al mercado y vender por menos. Existen pocos casos documentados de dumping predatorio. A veces el dumping es esporádico, porque en ocasiones las empresas intentan descargar un inventario excesivo. Las detallistas realizan “ventas de liquidación” periódicas por la misma razón. El dumping esporádico puede ser inquietante para

los productores locales, pero el impacto económico no es asunto de gran interés público. No obstante, EE.UU. prohíbe todo dumping a través de la Ley de Acuerdos Comerciales de 1979, que solicita la imposición de aranceles cuando un artículo se vende por menos en EE.UU. que en su mercado local o menos que el costo de producción. Además, las reglas de la OMC permiten aranceles compensatorios cuando los productos se venden “por menos de su valor justo” y cuando existe un “daño de consideración” a los productores locales. Por ejemplo, los productores estadounidenses de madera y cerveza a menudo acusan a sus contrapartes canadienses de dumping.

Argumento de los empleos y el ingreso Un fundamento para las restricciones al comercio que se escucha comúnmente en EE.UU. y es expresado por los defensores de la OMC es que protegen los empleos y los niveles salariales en EE.UU. El uso de restricciones al comercio para proteger los empleos locales es una estrategia que data de siglos. Un problema con tal política es que los demás países suelen tomar represalias al restringir sus importaciones para proteger sus empleos, de modo que se reduce el comercio internacional, se pierden los empleos en las industrias exportadoras y no se materializan las ganancias potenciales del comercio. Eso ocurrió en gran medida durante la Gran Depresión, cuando los aranceles altos ahogaron el comercio y los empleos. Los salarios en otros países, en especial en los que están en desarrollo, a menudo son una fracción de los salarios en EE.UU. No obstante, simplemente concentrarse en las diferencias en los salarios reduce mucho el enfoque. Los salarios son sólo un componente en el costo de producción total y tal vez no necesariamente sean lo más importante. A los empleadores les interesa el costo de la mano de obra por unidad de producción, lo cual depende del salario y de la productividad del trabajador. Los salarios son altos en la unión americana en parte porque la productividad de la mano de obra sigue siendo la más alta del mundo. La alta productividad se remonta a mejor educación y capacitación y a abundantes computadoras, máquinas y otro capital físico que hace más productivos a los trabajadores, para quienes también es muy provechoso un clima laboral relativamente estable. Pero, ¿qué pasa con los salarios más bajos en muchos países en desarrollo? Los salarios bajos se suelen relacionar con la falta de educación y capacitación de la mano de obra, con el escaso capital físico disponible para cada trabajador y con un clima laboral menos estable y, por tanto, menos atractivo para los productores. Pero una vez que las empresas multinacionales construyen plantas CAPÍTULO 19

Comercio internacional

299


y ofrecen conocimientos tecnológicos (know how) en los países en desarrollo, los trabajadores de EE.UU. pierden un poco de su ventaja competitiva y sus salarios relativamente altos y el precio de algunos productos estadounidenses puede sacarlos del mercado mundial. Esto ya ha sucedido en las industrias de electrónica de consumo y juguetes. China fabrica 80% de los juguetes que se venden en EE.UU. Algunos vendedores de juguetes, como los fabricantes de Etch A Sketch, ya no sobrevivirían si no hubieran subcontratado la fabricación a China. A los productores locales no les agrada competir con productores extranjeros cuyos costos son más bajos, por lo que suelen buscar restricciones al comercio. Pero si estas restricciones anulan cualquier ventaja en costos que pueda tener un productor extranjero, se vuelve inoperante la ley de la ventaja comparativa y los consumidores locales no tienen acceso a los bienes de precio más bajo. Con el tiempo, conforme aumente la productividad de la mano de obra en los países en desarrollo, se reducirán los diferenciales salariales entre las naciones, tal como han disminuido entre las regiones norte y sur de EE.UU. durante el último siglo. Conforme se extienden la tecnología y el capital, los trabajadores estadounidenses, en particular los que carecen de destrezas, no pueden esperar conservar niveles salariales que están por encima de trabajadores comparables en otros países. Hasta el momento, la investigación y el desarrollo han mantenido a los productores de EE.UU. al frente de los desarrollos tecnológicos, pero mantenerse delante en la carrera tecnológica es una batalla constante.

Argumento de las industrias declinantes Donde una industria local establecida esté en riesgo de cerrar a causa de importaciones de menor precio, ¿puede existir un fundamento para restricciones temporales a las importaciones? Después de todo, los productores locales emplean muchos recursos específicos para una industria —tanto mano de obra especializada como máquinas especializadas—. Este capital humano y físico vale menos en su mejor uso alterno. Si se evita la extinción de la industria local mediante restricciones al comercio, los trabajadores especializados pueden jubilarse de manera voluntaria o poco a poco buscar carreras más prometedoras. Se puede permitir que las máquinas especializadas se desgasten de manera natural. Por tanto, en el caso de las industrias locales declinantes, la protección al comercio ayuda a aliviar impactos en la economía y permite una transición ordenada a una nueva mezcla industrial. Pero la protección ofrecida no debe ser tan generosa para fomentar inversiones continuas en la industria. La protección debe tener una duración específica y debe eliminarse gradualmente durante ese periodo. 300

PARTE 6

Economía internacional

La industria de la ropa es un ejemplo de una industria declinante de EE.UU. Los 22 000 empleos salvados como resultado de una restricción al comercio recibían un promedio de menos de $30 000 al año. Pero un estudio de la Oficina de Presupuestos del Congreso calculó que los precios más altos de la ropa local generados por las restricciones al comercio dieron como resultado que los consumidores estadounidenses pagaran de 2 a 3 veces más de lo que ganaban los trabajadores de la ropa. Las restricciones al comercio en la industria de la ropa y textil de EE.UU. comenzaron a desaparecer en 2005 bajo la Ronda de Uruguay de acuerdos comerciales. El libre comercio puede desplazar algunos empleos en EE.UU. a través de las importaciones, pero también crear empleos mediante las exportaciones. Cuando los estadounidenses celebran una ceremonia de corte del listón para una nueva compañía de software, nadie acredita esos empleos al libre comercio, pero cuando una planta acerera cierra aquí, todos afirman que esos empleos se fueron al extranjero. Además, muchas empresas extranjeras han construido plantas en EE.UU. y emplean mano de obra estadounidense. Por ejemplo, una docena de fabricantes de televisores extranjeros y todos los principales fabricantes de autos japoneses ahora operan plantas en la unión americana. La cantidad de empleados en EE.UU. casi se ha duplicado en las últimas cuatro décadas. Reconocer este crecimiento del empleo no es negar los problemas que enfrentan los trabajadores desplazados por las importaciones. Algunos de los desplazados, en particular los acereros y otros sindicalizados, es probable que no encuentren empleos que paguen tan bien como los que perdieron. Sin embargo, igual que con las industrias incipientes, los problemas planteados por las industrias declinantes no requieren restricciones al comercio. Para apoyar a la industria afectada, el gobierno puede ofrecer subsidios salariales o rebajas de impuestos que disminuyan con el tiempo. El gobierno también ha financiado programas para volver a capacitar al personal afectado con el fin de que obtenga empleos que tienen mayor demanda.

Problemas con la protección al comercio Las restricciones al comercio producen varios problemas además de los mencionados. En primer lugar, la protección de una etapa de la producción suele requerir que también se protejan las siguientes etapas de la misma. Por ejemplo, al proteger a la industria textil de EE.UU. de la competencia extranjera aumentó el costo de la ropa para los fabricantes estadounidenses, lo cual redujo su competitividad. Por tanto, cuando el gobierno protegió a los fabricantes textiles locales, la industria del vestido local también necesitó protección. En segundo lugar, el costo de la protección incluye no sólo la pérdida del bienestar


Conclusión El comercio internacional surge del intercambio voluntario entre compradores y vendedores que buscan su propio interés. Desde 1950 la producción mundial ha aumentado ocho veces, mientras que el comercio mundial se ha incrementado casi veinte veces. El comercio mundial ofrece muchas ventajas a los países negociantes: acceso a los mercados de todo el mundo, costos más bajos a través de economías de escala, la oportunidad de utilizar recursos abundantes, mejor acceso de información sobre los mercados y la tecnología, mejor calidad estimulada por la presión competitiva y, lo más importante, precios más bajos para los consumidores. La ventaja comparativa, la especialización y el comercio permiten a las personas utilizar sus recursos escasos de manera eficiente para satisfacer sus necesidades ilimitadas. A pesar de las evidentes ganancias del libre comercio, las restricciones al comercio internacional datan de siglos atrás y la presión sobre los funcionarios públicos para imponerlas se mantiene en la actualidad. Los productores locales (y sus provee-

>>Este quiosco es la entrada a la zona del vestido en la ciudad de Nueva York, la cual sigue severamente afectada por la competencia con precios bajos de los mercados extranjeros.

© ETSTOCK/DREAMSTIME.COM

por el precio local más alto, sino también el costo de los recursos utilizados por los grupos de productores locales para asegurar la protección obtenida. El costo de la búsqueda de rentas —salarios de cabilderos, propaganda y acciones legales— en ocasiones iguala o excede la pérdida directa del bienestar por las restricciones. Un tercer problema con las restricciones al comercio son los costos de transacción de imponer las numerosas cuotas, aranceles y otras restricciones al comercio. Éstas suelen provocar contrabando y mercados negros. Un cuarto problema es que las economías aisladas de la competencia extranjera se vuelven menos innovadoras y menos eficientes. El último y más grande problema con la imposición de restricciones al comercio es que los demás países suelen tomar represalias, lo que reduce las ganancias del comercio. Las represalias pueden generar restricciones al comercio todavía mayores, lo cual conduce a una guerra comercial declarada.

dores de recursos) aprovechan las restricciones al comercio de sus mercados porque pueden cobrar más a los consumidores locales. Las restricciones al comercio aíslan a los productores locales de los rigores de la competencia global y en el proceso sofocan la innovación y dejan a la industria vulnerable ante el cambio tecnológico del exterior. Con las cuotas comerciales, los ganadores son quienes tienen asegurado el derecho para importar bienes a los precios mundiales y venderlos a los precios locales. Los consumidores, quienes deben pagar precios más altos por los bienes protegidos, padecen las restricciones al comercio, al igual que los productores locales que importan recursos. Otros perdedores son los exportadores de EE.UU., que enfrentan barreras al comercio más altas conforme los extranjeros toman represalias con restricciones al comercio propias. Los productores prestan atención casi con lupa a la legislación comercial, pero la mayoría de los consumidores no tienen conciencia de esto. Los consumidores compran miles de bienes diferentes y, por tanto, no tienen un interés especial en los efectos de la política comercial sobre un bien específico. El Congreso tiende a apoyar al grupo que hace más ruido, de modo que suelen persistir restricciones al comercio, a pesar de las ganancias claras y generalizadas del libre comercio.

¡ AY U D A ! ¡AYUDA!

¿Necesita ayuda para graficar los y las

efectos de los aranceles

cuotas?

Visite http://latam.cengage.com/4ltr/econmicro/


CAPĂ?TULO Resultados del aprendizaje RA1 Explicar cĂłmo funciona la balanza de pagos.

RA2 Analizar los tipos de cambio y los mercados.

RA3 Definir los tipos de cambio fijos y flexibles. RA4 Describir el desarrollo del sistema

20

monetario internacional.

Finanzas

internacionales


¿Por qué los países intentan incidir en el valor de su divisa?

¿Cómo puede EE.UU. exportar más que casi cualquier otro país y aun así tener el déficit comercial más alto del mundo? ¿Los déficits comerciales altos son una preocupación? ¿Qué es el “factor de corrección” oficial que se emplea para calcular la balanza de pagos? ¿Qué significa “un dólar fuerte”? ¿Por qué los países intentan incidir en el valor de su divisa? Las respuestas a éstas y otras preguntas se exploran en este capítulo, que se concentra en las finanzas internacionales. Si Starbucks quiere comprar 1 000 máquinas de café expreso al fabricante alemán Krups le cotizarán el precio en euros. Suponga que las máquinas cuestan un total de €1 millón (de euros). ¿Cuánto es eso en dólares? El costo en El tipo de cambio actual del euro hace que éste sea un buen dólares dependerá del tipo de cambio. momento para unas vacaciones en Europa. Cuando el comercio ocurre a través de Está totalmente en desacuerdo Está totalmente de acuerdo las fronteras internacionales, suelen 1 2 3 4 5 6 7 participar dos divisas. Para apoyar los flujos de bienes y servicios existen flujos de divisas que financian las transacciones internacionales. El tipo de cambio entre las divisas —el precio de una en términos de la otra— es cómo se traduce el precio de un producto en un país en el precio que enfrenta un comprador en otro país. Por tanto, el comercio transfronterizo depende del tipo de cambio. En este capítulo examinamos las fuerzas del mercado que afectan el valor relativo de una divisa en términos de otra.

¿Usted qué piensa?

RA1 Balanza © COLIN ANDERSON/BLEND IMAGES/JUPITER IMAGES

de pagos El Producto Interno Bruto (o PIB) de un país mide el ingreso y la producción de la economía durante un periodo determinado.

Temas analizados en el capítulo 20: Balanza de pagos. Déficits y superávits comerciales. Mercados de divisas. Paridad del poder de compra.

Tipos de cambio flexibles. Tipos de cambio fijos. Sistema monetario internacional. Acuerdo de Bretton Woods. Flotación controlada.

Para dar cuenta de los negocios en el exterior, los países también deben registrar las transacciones internacionales. La balanza de pagos de un país, como se presentó en el capítulo 3, resume todas las transacciones económicas durante un periodo determinado entre los residentes de ese país y los de otros países. Se consideran residentes las personas, empresas, organizaciones y gobiernos.

CAPÍTULO 20

Finanzas internacionales

303


taciones de mercancías. La cuenta de mercancías refleja el comercio de bienes, o productos tangibles (cosas que se pueden poner en una caja), como vino francés o computadoras de EE.UU., y se suele llamar La balanza de pagos mide las transacciones econósimplemente balanza comercial. El valor de las expormicas entre un país y el resto del mundo, ya sea que taciones de mercancías de EE.UU. es un crédito en la éstas impliquen bienes y servicios, activos reales y cuenta de la balanza de pagos de EE.UU., porque los financieros o transfieran pagos. La balanza de pagos residentes reciben un pago por los bienes exportados. mide un flujo de transacciones durante un periodo esEl valor de las importaciones de mercancías a EE.UU. pecífico, por lo general un año. Algunas transacciones es un saldo deudor en la cuenta de la balanza de no implican pagos reales. Por ejemplo, si la revista Time pagos, porque los residentes pagan a extranjeros por envía una nueva prensa de impresión a su subsidiaria los bienes importados. australiana, no se hace ningún pago, no obstante ha Si las exportaciones de mercancías superan las ocurrido una transacción económica relacionada con importaciones de mercancías, la balanza comercial otro país. Asimismo, si CARE envía alimentos a África está en superávit. Si las importaciones son mayores o el Pentágono aporta ayuda militar al Medio Oriente, que las exportaciones, la balanza comercial está en estas transacciones deben capturarse en la balanza de déficit. La balanza comercial de mercancías, que se pagos. De modo que recuerde, aunque hablamos comunica mensualmente, afecta los mercados de de la balanza de pagos, una frase más descriptiva sería divisas, el mercado accionario y otros mercados fila balanza de transacciones económicas. nancieros. La balanza comercial depende de diversos Las cuentas de la balanza de pagos se conservan factores, entre ellos la fuerza y competitividad relatisegún los principios de la contabilidad de partida vas de la economía local comparada con doble. Algunas partidas se llaman otras economías y el valor relativo créditos y otras se llaman saldos Las cuentas de la balanza de pagos de la divisa local comparada con deudores. Como verá, la baotras divisas. Las economías lanza de pagos consiste en se conservan según los principios de fuertes con ingresos crecienvarias cuentas individuales. la contabilidad de partida doble, donde tes tienden a comprar más de Una cuenta individual tal los créditos totales deben ser iguales a todo, lo cual incluye importavez no tenga saldo a favor, los saldos deudores totales. ciones. pero un déficit en una o más La figura 1 presenta el comercio cuentas debe compensarse con de mercancías de EE.UU. desde 1960, en un superávit en otras cuentas. Debido a donde las exportaciones, la línea que los créditos totales deben ser iguales a los saldos azul, y las importaciones, la deudores totales, existe un balance en los pagos; de línea roja, se expresan como ahí su nombre. Durante un periodo deun porcentaje del PIB. Duterminado, como un año, la afluencia rante la década de 1960, las de ingresos del resto del mundo, que exportaciones excedieron las se introducen como créditos, debe importaciones, y los superáser igual a la salida de pagos al resto vits comerciales resultantes del mundo, los cuales se introducen están sombreados en azul. como saldos deudores. Desde 1976, las importaLa primera de las dos principales ciones han superado a las categorías en la balanza de pagos es exportaciones y los déficits la cuenta corriente. La cuenta corriencomerciales resultantes este registra los flujos corrientes de fondos tán sombreados en rosa. Los que entran y salen del país, entre ellos déficits comerciales como un las importaciones y las exportaciones de porcentaje del PIB aumenbienes y servicios, el ingreso neto obtenitaron de 1.3% en 1991 a un do por los residentes estadounidenses de máximo de 6.3% en 2006. La activos en el extranjero y los pagos netos recesión de 2007-2009 frenó de transferencias del exterior, los cuales las importaciones más que las se analizan a continuación. exportaciones de EE.UU., de modo que para 2009, el défiLa balanza comercial cit comercial respecto al PIB cayó a 3.5%, el más bajo en de mercancías más de una década. Una La balanza comercial de mercancías, un lenta recuperación en 2010 término introducido en el capítulo 3, es contribuyó a un incremento igual al valor de las exportaciones de en el déficit comercial de mercancías menos el valor de las impor4.4% del PIB. 304

PARTE 6

Economía internacional

© MEXRIX/SHUTTERSTOCK.COM

Transacciones económicas internacionales


Figura 1 Las importaciones de EE.UU. han superado a las exportaciones desde 1976 y el déficit comercial se ha ampliado.

16.0%

Como porcentaje del PIB

14.0% 12.0% Importaciones de mercancías

10.0% 8.0% 6.0%

Déficit comercial

Superávit comercial

Exportaciones de mercancías

4.0% 2.0%

0.0% 1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 FUENTE: Desarrollada a partir de datos del comercio de mercancías del Economic Report of the President, febrero de 2011 y Survey of Current Business, 91 (abril de 2011), Departamento de Comercio de EE.UU. Para la información más reciente, vaya a http://bea.gov.

Debido a que el ingreso per cápita en EE.UU. se clasifica entre los más altos en el mundo, esta nación importa más bienes de cada una de las principales economías del mundo de los que exporta a ellas. La figura 2 exhibe el déficit comercial de mercancías de EE.UU. con las principales economías o regiones del mundo en 2010. El déficit comercial de $273 000 millones con China fue por mucho el más grande, casi cuatro veces

el que existe con Japón, México o la Unión Europea. Los chinos compraron $92 000 millones en bienes de EE.UU. en 2010, pero los estadounidenses compraron $365 000 millones en bienes chinos o aproximadamente $3 120 por familia estadounidense. De modo que China vendió a EE.UU. cuatro veces más de lo que le compró. Es muy probable que casi todos los utensilios que hay en su cocina hayan sido hechos en China; la mayoría de

Figura 2 Déficits comerciales de mercancías de EE.UU. en 2010 por país o región.

Miles de millones de dólares

0

Rusia

Canadá

Japón

México

Unión Europea

Países de la OPEP

China

–50 –100 –150 –200 –250 –300

FUENTE: Desarrollada a partir de los datos en “Exports, imports and balance of goods by selected countries and areas —2010”, figura 14, Oficina de Análisis Económico de EE.UU., 11 de febrero de 2011.

CAPÍTULO 20

Finanzas internacionales

305


los juguetes también se hacen ahí. EE.UU. es el máximo importador mundial y tiene un superávit comercial con sólo algunas de las economías principales, entre ellas Australia, Brasil y Holanda.

neto por inversión del exterior son las ganancias por inversiones La cuenta corriente puede tener de EE.UU. obtenidas de actisaldo negativo, lo que refleja un vos extranjeros menos las ganancias de los ciudadanos déficit; positivo, lo que refleja extranjeros de sus activos en un superávit; o cero. EE.UU. Año con año, esta cifra cambia entre un número positivo y uno negativo. En 2010, el ingreso neto por La balanza de bienes y servicios inversión de valores extranjeros en carteras fue de $163 000 millones. La balanza comercial de mercancías se concentra en el flujo de bienes, pero los servicios también se comercian internacionalmente. Los servicios son intanTransferencias unilaterales gibles, como el transporte, los seguros, la banca, la y saldo en cuenta corriente educación, la consultoría y el turismo. Los servicios Las transferencias unilaterales consisten en transfetambién se denominan “invisibles” porque no son rencias gubernamentales a residentes en el extrantangibles. El valor de las exportaciones por servicios jero, ayuda al exterior, el dinero que los trabajadores de EE.UU., como cuando un turista irlandés visita la envían a familiares en otro país, regalos personales a ciudad de Nueva York, se lista como un crédito en amigos y familiares en el exterior, donaciones caritala cuenta de la balanza de pagos de EE.UU. porque tivas y similares. El dinero enviado fuera del país es los residentes reciben un pago por estos servicios. un saldo deudor en la cuenta de la balanza de pagos. El valor de las importaciones de servicios de EE.UU., Por ejemplo, los inmigrantes en EE.UU. a menudo encomo la programación de computadoras subcontravían dinero a sus familias en su país de origen. Las tada a la India, se lista como un saldo deudor en la transferencias netas unilaterales del exterior son cuenta de la balanza de paiguales a las transferencias unilaterales recibidas gos porque los residentes de balanza de bienes del extranjero por residentes de EE.UU. menos las EE.UU. deben pagar por los y servicios transferencias unilaterales enviadas a residentes de servicios importados. La porción de la cuenta de otros países por residentes de EE.UU. Las transferenComo EE.UU. exporta más la balanza de pagos de un cias netas unilaterales de EE.UU. han sido negativas servicios de los que importa, país que mide el valor de las exportaciones de bienes y desde la Segunda Guerra Mundial, excepto durante los servicios han estado en servicios de un país menos 1991, cuando el gobierno de EE.UU. recibió transfesuperávit durante las últimas el valor de sus importaciones rencias considerables de gobiernos extranjeros para tres décadas. La balanza de de bienes y servicios. ayudar a pagar su participación en la Guerra del bienes y servicios es el valor ingreso neto por Golfo Pérsico. En 2010, las transferencias netas unide la exportación de bienes y inversión del exterior laterales tuvieron $137 500 millones negativos y las servicios menos el valor de la Las ganancias por transferencias privadas explicaron la mayor parte importación de bienes y serinversiones de los residentes de EE.UU. de sus activos de eso (las subvenciones y transferencias gubernavicios, o exportaciones netas, extranjeros menos las mentales conformaron el resto). En 2010, las transfeun componente del PIB. ganancias por inversiones de rencias netas unilaterales del exterior promediaron los extranjeros de sus activos alrededor de $445 por residente de EE.UU. en EE.UU. Ingreso neto por Estados Unidos impone pocas restricciones al transferencias netas dinero enviado fuera del país. Otros, en cambio, en inversión unilaterales del exterior particular aquellos en desarrollo, limitan estrictaLas transferencias Los residentes de EE.UU. obtiemente la cantidad que puede enviarse al exterior. unilaterales (donativos y nen un ingreso por inversión, subvenciones) recibidas del Muchos países en desarrollo, como China, limitan la exterior por los residentes como intereses y dividendos, conversión de su divisa a otras. de EE.UU. menos las de los activos que poseen en Cuando sumamos las transferencias netas unitransferencias unilaterales el exterior. Este ingreso por que los residentes de EE.UU. laterales con las exportaciones netas de bienes y envían al exterior. inversión fluye a EE.UU. y es servicios y el ingreso neto de activos poseídos en un crédito en la cuenta de la el exterior, obtenemos el saldo en cuenta corriente, saldo en cuenta balanza de pagos. Por otra parcorriente que se reporta trimestralmente. Por tanto, la cuenta te, los extranjeros obtienen un La porción de la cuenta de la corriente incluye todas las transacciones internacionales balanza de pagos que mide ingreso por inversión sobre los en bienes y servicios que se producen actualmente, el inla balanza en bienes y activos que poseen en EE.UU. greso neto de los activos en el extranjero y las transferenservicios de un país, el ingreso y este pago fluye a diferentes cias netas unilaterales. Puede tener saldo negativo, lo neto por inversión extranjera, países. Esta salida es un salmás las transferencias netas que refleja un déficit en la cuenta corriente; positivo, unilaterales del exterior. do deudor en la cuenta de la para indicar un superávit en la cuenta corriente; o balanza de pagos. El ingreso cero. 306

PARTE 6

Economía internacional


La cuenta financiera La cuenta corriente registra las transacciones internacionales en bienes, servicios, ingreso por activos y transferencias unilaterales. La cuenta financiera registra las compras internacionales de activos, lo cual incluye activos financieros —como acciones, bonos y saldos bancarios— y activos reales —como terrenos, viviendas, fábricas y otros activos físicos—. Por ejemplo, los residentes de EE.UU. adquieren valores extranjeros para obtener un rendimiento más alto y diversificar sus carteras de inversiones. El dinero fluye al exterior cuando los estadounidenses compran activos extranjeros o construyen fábricas en otros países. El dinero fluye al interior cuando los ciudadanos extranjeros compran activos en EE.UU. o construyen fábricas ahí. La compra o venta internacional de activos se registra en la cuenta financiera. Entre 1917 y 1982, EE.UU. registró un déficit de la cuenta financiera, lo cual significó que sus residentes adquirieron más activos en el extranjero de los que los residentes en el extranjero adquirieron en Estados Unidos. El ingreso neto de estos activos extranjeros mejoró el balance de cuenta corriente. Pero en 1983, por primera vez en 65 años, los residentes en el extranjero compraron más activos en Estados Unidos de los que los residentes de EE.UU. compraron en el exterior. Desde 1983, los extranjeros han comprado más activos en EE.UU. durante más años que lo opuesto, lo cual significa que ha existido un superávit en la cuenta financiera. Para fines de 2010, los extranjeros poseían $22 300 billones en activos en EE.UU. y los residentes poseían $19 400 billones en activos extranjeros. Por tanto, los extranjeros poseían $2 900 billones más en activos en EE.UU. que los propios residentes poseían en el extranjero. Esto no es tan malo como suena, porque las compras extranjeras de activos en EE.UU. se suman a la capacidad productiva del país y promueven el empleo y la productividad laboral en EE.UU. Pero el ingreso de estos activos fluye a sus propietarios extranjeros, no a los estadounidenses. Recuerde, el ingreso por inversión de estos activos aparece en la cuenta corriente.

Déficits y superávits Los países, igual que las familias, funcionan bajo una restricción presupuestal. El gasto no puede ser mayor que el ingreso más el efectivo disponible y los fondos pedidos a préstamo. Hemos diferenciado entre las transacciones corrientes, las cuales incluyen exportaciones, importaciones, ingreso por activos y transferencias unilaterales, y las transacciones financieras, que reflejan las compras de activos extranjeros reales y financieros. Cualquier superávit o déficit en una cuenta debe ser compensado mediante déficits o superávits en otras cuentas de la balanza de pagos. La figura 3 presenta el estado financiero de la balanza de pagos de EE.UU. para 2010. Todas las tran-

sacciones que requieren pagos de extranjeros a residentes de EE.UU. se introducen como créditos, indicados mediante un signo de más (+), porque generan una entrada de fondos de residentes extranjeros a residentes de EE.UU. Todas las transacciones que requieren pagos a extranjeros de residentes de EE.UU. se introducen como saldos deudores, indicados mediante un signo de menos (–), porque producen una salida de fondos de residentes de EE.UU. a residentes en el extranjero. Como puede observar, un superávit en la cuenta financiera de $220 100 millones no consiguió compensar un déficit de la cuenta corriente de $470 200 millones. Se requiere una discrepancia estadística para saldar los pagos y eso asciende a $250 100 millones. Considere la discrepancia estadística como el “factor de corrección” oficial que 1) mide el error en la balanza de pagos y 2) satisface el requisito de la contabilidad con doble partida de que los saldos deudores totales deben ser iguales a los créditos totales. La discrepancia estadística fue especialmente grande en 2009 y 2010, porque la crisis financiera mundial creó giros inusitados en las cuentas internacionales. Divisa extranjera es la mocuenta financiera neda de otro país necesaria El registro de las para efectuar transacciones transacciones internacionales. Un país reinternacionales de gistra un déficit en su cuenta un país que implican compras o ventas de corriente cuando el importe de activos financieros y las divisas recibidas de las exreales. portaciones, de los activos en

Figura 3 Balanza de pagos de EE.UU. para 2010 (miles de millones de dólares). Cuenta corriente 1. Exportaciones de mercancías

+1,288.7

2. Importaciones de mercancías

−1,935.7

3. Balanza comercial de mercancías (1 + 2)

−647.0

4. Exportaciones de servicios

+545.5

5. Importaciones de servicios

−394.2

6. Balanza de bienes y servicios (3 + 4 + 5)

−495.7

7. Ingreso neto por inversión extranjera

+163.0

8. Transferencias netas unilaterales

−137.5

9. Balanza de cuenta corriente (6 + 7 + 8)

−470.2

Cuenta financiera 10. Cambio en los activos propiedad de EE.UU. en el exterior

−1,024.7

11. Cambio en los activos propiedad de extranjeros en EE.UU. +1,244.8 12. Saldo de cuenta financiera (10 + 11)

+220.1

13. Discrepancia estadística

+250.1

TOTAL (9 + 12 + 13)

0.0

FUENTE: Calculado a partir de estimados en “U.S. International Transactions”, Survey of Current Business, 91 (abril de 2011), tabla F.2, p. D-63.

CAPÍTULO 20

Finanzas internacionales

307


el extranjero y de las transferencias unilaterales no les. El tipo de cambio es el precio, medido en la moalcanza a cubrir el importe necesario para pagar las neda propia, de comprar una unidad de la divisa de importaciones, pagar a los poseedores extranjeros otro país. La interacción de las familias, empresas, de activos de EE.UU. y hacer transferencias unilateinstituciones financieras privadas, gobiernos y banrales. Si la cuenta corriente está en déficit, las divisas cos centrales que compran y venden divisas deternecesarias deben llegar de una entrada neta en la mina los tipos de cambio. El tipo de cambio fluctúa cuenta financiera. Tal entrada en la cuenta financiepara igualar la cantidad de divisa extranjera demanra puede surgir de pedir prestado a extranjeros, vendada con la cantidad ofrecida. Por lo general, la divisa der acciones y bonos locales a extranjeros, vender a extranjera está formada por los depósitos bancarios extranjeros una planta de acero en Pittsburgh o un denominados en la divisa extranjera. Cuando están área de hospedaje para esquiar en Aspen y cosas así. implícitos viajes al extranjero, la divisa extranjera Si un país registra un superávit en la cuenta suele consistir en papel moneda extranjero. corriente, la divisa extranjera recibida de las exporEl mercado de divisas incorpora todos los convetaciones, de los activos en nios utilizados para comprar el extranjero y de las transy vender divisas. Este mercaEl déficit en la cuenta corriente ferencias unilaterales del do no es tanto un lugar físico, de EE.UU. en los años recientes exterior es mayor que la cansino una red de teléfonos y tidad necesaria para pagar las computadoras que conectan usualmente se ha compensado importaciones, para pagar a los centros financieros de mediante un superávit en la los dueños extranjeros de actodo el mundo. Tal vez haya cuenta financiera. tivos en EE.UU. y para hacer visto imágenes de quienes transferencias unilaterales al negocian divisas en Nueva exterior. Si la cuenta corriente York, Frankfurt, Londres o registra un superávit, este exceso de divisa produce Tokio frente a pantallas de computadoras en medio una salida neta en la cuenta financiera a través de de un enredo de cables telefónicos. El mercado de préstamos al extranjero, compra de acciones y bonos divisas es como un restaurante junto a una carreteextranjeros, compra de una planta zapatera en Italia ra, nunca cierra. Siempre está abierto un centro de o una villa en la Riviera francesa, y así sucesivamente. venta en algún lugar del mundo. Cuando se consideran todas las transacciones, las Consideremos el mercado para el euro en térmicuentas deben saldarse entre sí, aunque cuentas espenos del dólar. Pero primero hablemos más del euro. cíficas por lo general no están saldadas. La discrepancia Durante décadas los países de Europa occidental estadística asegura que, en conjunto, las cuentas sumen intentaron aumentar su cooperación económica y cero. Un déficit en una cuenta específica no necesariasu comercio. Estos países creían que serían más promente debe considerarse una fuente de preocupación, ductivos y más competitivos con EE.UU. si actuaban ni un superávit debe ser una fuente de satisfacción. El déficit en la cuenta corriente de EE.UU. en los años recientes usualmente se ha compensado mediante un superávit en la cuenta financiera. Como resultado, los extranjeros han acumulado más derechos sobre activos de EE.UU.

RA2 Tipos de cambio y mercados de divisas

mencemos por un análisis de los tipos de cambio y el mercado de divisas.

tipo de cambio El precio, medido en la moneda propia, de adquirir una unidad de la divisa de otro país.

308

PARTE 6

Tipo de cambio Recuerde que una divisa extranjera es el dinero de otro país necesario para efectuar transacciones internacionaEconomía internacional

© KARIMALA/DREAMSTIME.COM

Ahora que ya tiene cierta idea sobre los flujos internacionales, podemos observar con más atención las fuerzas que determinan el valor inherente de las monedas involucradas. Co-


ros de los bienes en la zona euro y las tasas de interés en EE.UU. y la zona euro. Los residentes de EE.UU. tienen muchas razones para demandar divisas, pero en conjunto, cuanto más bajo es el precio en dólares de la divisa, si lo demás se mantiene constante, mayor es la cantidad de divisa demandada. Una reducción en el precio en dólares de la divisa, en este caso el euro, significa que se necesitan menos dólares para comprar cada euro, de modo que los productos de la zona euro (como automóviles alemanes, zapatos italianos, boletos al Louvre y los valores bursátiles), cuyos precios están en euros, se vuelven más baratos en dólares. Cuanto más barato es comprar euros, más bajo es el precio en dólares de los productos de la zona euro para los residentes de EE.UU. y mayor es la cantidad de euros demandada, si lo demás se mantiene constante. Por ejemplo, un euro lo bastante barato podría convencerlo para viajar a Roma, ascender a los Alpes austriacos, vagar por los museos de depreciación de la París o recorrer las tabernas de moneda Dublín.

menos como economías separadas y más como los 50 estados de EE.UU., con un solo conjunto de regulaciones comerciales y una sola moneda. Imagine las molestias si cada uno de los 50 estados de EE.UU. tuviera su propia moneda. En 2002, billetes y monedas del euro entraron en circulación en los 12 países europeos que adoptaron la moneda común. La gran ventaja de una moneda común es que los europeos ya no tienen que cambiar dinero cada vez que cruzan una frontera o comercian con otro país del grupo. De nuevo, la inspiración para esto es EE.UU., que se podría considerar la economía más exitosa en la historia mundial. De modo que el euro es la moneda común de la zona euro, como se suele llamar a la región que ahora tiene 17 países. El precio o tipo de cambio del euro en términos del dólar es la cantidad de dólares requerida para adquirir un euro. Un aumento en la cantidad de dólares necesaria para comprar un euro indica debilitamiento o depreciación del dólar. Un decremento en la cantidad de dólares necesarios para comprar un euro indica fortalecimiento o apreciación del dólar. Dicho de otro modo, un decremento en la cantidad de euros necesaria para comprar un dólar es una depreciación del dólar y un incremento en la cantidad de euros necesaria para comprar un dólar es una apreciación del dólar. Debido a que el tipo de cambio suele ser un precio de mercado, se determina mediante la demanda y la oferta: el precio de equilibrio es aquel que iguala la cantidad demandada con la cantidad ofertada. Para simplificar el análisis, suponga que EE.UU. y la zona euro forman todo el mundo, de modo que la demanda y la oferta de euros en las finanzas internacionales son la demanda y la oferta de divisas desde la perspectiva de EE.UU.

Oferta de divisas La oferta de una divisa se genera por el deseo de los residentes en el extranjero de adquirir dólares; es decir, de intercambiar euros por dólares. Los residentes de la zona euro quieren dólares para comprar bienes y servicios de EE.UU., adquirir activos de EE.UU., efectuar préstamos en dólares o enviar dólares a sus

Con respecto al dólar, un aumento en la cantidad de dólares necesarios para comprar una unidad de una divisa en un sistema de tipos de cambio flexibles.

apreciación de una moneda Con respecto al dólar, un decremento en la cantidad de dólares necesarios para comprar una unidad de una divisa en un sistema de tipos de cambio flexibles.

Demanda de divisas Figura 4 El mercado de divisas.

Tipo de cambio (dólares por euro)

Cuando los residentes de EE.UU. necesitan euros deben comprarlos en el mercado de divisas, al que están incorporados los bancos de su localidad, y pagar por ellos con dólares. La figura 4 muestra un mercado para las divisas; en este caso, euros. El eje horizontal muestra la cantidad de divisas extranjeras, medida aquí en miles de millones de euros por día. El eje vertical presenta el precio por unidad de la divisa extranjera, medido aquí en dólares por euro. La curva de la demanda D de la divisa extranjera muestra la relación inversa entre el precio en dólares del euro y la cantidad de euros demandada, si lo demás se mantiene constante. También se suponen constantes sobre la curva de la demanda los ingresos y las preferencias de los consumidores de EE.UU., la inflación esperada en EE.UU. y en la zona euro, el precio en eu-

S

$1.30 1.25 1.20 D 0

800 CAPÍTULO 20

Divisa extranjera (miles de millones de euros por día) Finanzas internacionales

309


amigos y familiares en la unión americana. El merses compran más mármol italiano, chocolate belga, cado de divisas ofrece los euros para adquirir los máquinas alemanas, vacaciones parisinas y valores dólares que quieren las personas. Un aumento en la de la zona euro. tasa de dólares por euros, si lo demás se mantiene Esta mayor demanda de euros se presenta en la constante, vuelve los productos de EE.UU. más bafigura 5 mediante un desplazamiento a la derecha de ratos para los extranjeros, porque quienes residen la curva de demanda de divisas. El incremento en el exterior necesitan menos euros para obtener la de la demanda de D a D’ conduce a un aumento en misma cantidad de dólares. Por ejemplo, suponga que el tipo de cambio por un euro, de $1.25 a $1.27. Por una computadora Dell se vende en $600. Si el tipo de tanto, el euro aumenta de valor o se aprecia, miencambio es de $1.20 por euro, esa computadora cuesta tras que el valor del dólar se reduce o se deprecia. Un 500 euros; si el tipo de cambio es de $1.25 por euro, incremento en el ingreso en EE.UU. no debe afectar cuesta sólo 480 euros. La cantidad de computadoras la curva de la oferta del euro, aunque aumenta la Dell demandadas en la zona euro aumenta cuancantidad ofertada de euros. El valor más alto del euro do sube el tipo de cambio de dólares por euros, si impulsa a quienes viven en la zona euro a comprar lo demás se mantiene constante, de modo que se más productos y bienes estadounidenses, los cuales ofrecen más euros en el mercado de divisas para ahora son más baratos en términos del euro. comprar dólares. La relación positiva entre el tipo de cambio de En resumen: cualquier incremento en la demandólares por euros y la cantidad de euros ofertada en da de divisas o cualquier decremento en su oferta, el mercado de divisas se expresa en la si lo demás se mantiene constante, figura 4 mediante una curva de la aumenta la cantidad de dólares oferta con pendiente positiva requerida para comprar una Un incremento en el ingreso en para la divisa extranjera (en unidad de la divisa extranEE.UU. no debe afectar la curva de la nuestro ejemplo, euros). La jera, lo cual es una depreoferta del euro, aunque aumenta la curva de la oferta supone ciación del dólar. Por otra cantidad ofertada de euros. que lo demás se mantiene parte, cualquier decremento constante, incluyendo los ingreen la demanda de divisas o sos y los gustos en la zona euro, las cualquier incremento en su oferta, si expectativas sobre la inflación en la zona euro y en lo demás se mantiene constante, reduce la cantidad EE.UU., y las tasas de interés en ambos sitios. requerida de dólares para comprar una unidad de la divisa extranjera, lo cual es una apreciación del dólar.

Determinación del tipo de cambio

Tipo de cambio (dólares por euro)

La figura 4 reúne la demanda y la oferta para la divisa con el fin de determinar el tipo de cambio. Al tipo de cambio de $1.25 por euro, la cantidad demandada de euros es igual a la cantidad ofertada Figura 5 —en nuestro ejemplo, 800 000 millones de euros Efecto de una mayor demanda de euros sobre el mercado de divisas. por día—. Una vez alcanzada, esta tasa de equilibrio se mantendrá constante hasta que ocurra un cambio en uno de los factores que afectan S la oferta o la demanda. Si se permitiera que el tipo de cambio se ajustara libremente o flotara en respuesta a las fuerzas de mercado, éste se despejaría continuamente, porque se igualarían las cantidades demandada y ofertada de 1.27 la divisa extranjera. ¿Qué pasa si el equilibrio inicial es altera1.25 do por un cambio en una de las fuerzas relacionadas que afectan la demanda o la oferta? D' Por ejemplo, suponga que ingresos más altos en EE.UU. aumentan la demanda estadouniD dense de todos los bienes normales, entre ellos los de la zona euro. Esto desplaza a la Divisa extranjera 0 800 820 (miles de millones de derecha la curva de la demanda de EE.UU. por divisas, de modo que los estadounideneuros por día)

310

PARTE 6

Economía internacional


© DON FARRAL/BETTY IMAGES

La demanda y la oferta de divisas surgen de muchas fuentes —de importadores y exportadores, inversionistas en activos extranjeros, bancos centrales, turistas, arbitrajistas y especuladores—. Los especuladores compran o venden divisas en espera de ganar después al venderlas a un tipo de cambio más favorable. Al correr riesgos, los especuladores pretenden aprovechar las fluctuaciones del mercado: intentan comprar bajo y vender alto. En contraste, los arbitrajistas corren menos riesgos, porque al mismo tiempo compran divisas en un mercado y las venden en otro. Por último, las personas en países que padecen trastornos económicos y políticos, como los ocurridos en Rusia, Indonesia, Filipinas y Zimbabue, pueden comprar divisas fuertes como protección contra la depreciación e inestabilidad de sus propias divisas. Durante mucho tiempo el dólar ha sido acepSi se permitiera que el tipo de cambio se ajustara tado como un medio internacional de intercambio. libremente o flotara en respuesta a las fuerzas También es la divisa elegida en los mercados munde mercado, éste se despejaría continuamente, diales para el petróleo y las drogas ilegales. Pero en porque se igualarían las cantidades demandada y algún momento el euro puede desafiar ese dominio, ofertada de la divisa. en parte por la denominación más grande del euro, el billete de 500 euros vale aproximadamente seis veces la denominación estadounidense más grande, el Arbitrajistas y billete de 100 dólares. De modo Una canasta específica de especuladores que sería seis veces más fácil bienes comercializados contrabandear billetes euroLas tipos de cambio enpeos que billetes estadouniinternacionalmente debe tre dos divisas son casi denses de igual valor. idénticos en cualquier venderse por aproximadamente momento determinado lo mismo en todo el mundo. en los mercados de todo el mundo. Por ejemplo, el arbitrajista precio en dólares de un Alguien que aprovecha euro es igual en Nueva York, Frankfurt, Tokio, Lonlas diferencias Paridad del poder dres, Zurich, Hong Kong, Estambul y otros centros geográficas temporales en los tipos de cambio al financieros. Los arbitrajistas —hombres de negocios de compra comprar una divisa en un que aprovechan cualquier diferencia en los tipos de mercado y venderla en Mientras el comercio transfroncambio entre los mercados al comprar bajo y vender otro al mismo tiempo. terizo no esté limitado y mienalto— aseguran esta igualdad. Sus acciones ayudan especulador tras se permita que los tipos de a igualar los tipos de cambio entre los mercados. Por Alguien que compra cambio se ajusten libremente, la ejemplo, si un euro cuesta $1.24 en Nueva York, pero o vende divisas con teoría de la paridad del poder de $1.25 en Frankfurt, un arbitrajista podría comprar, la esperanza de sacar compra (PPC) afirma que el tipo por ejemplo, $1 000 000 en euros en Nueva York y al provecho de las de cambio entre dos divisas se fluctuaciones en el tipo mismo tiempo venderlos en Frankfurt por $1 008 065, de cambio a través del ajustará a largo plazo para recon lo cual ganaría $8 065, menos los costos de trantiempo. flejar las diferencias de precios sacción de las operaciones. entre las dos regiones de divisas. teoría de la paridad Debido a que un arbitrajista compra y vende al del poder de compra Una canasta específica de bienes mismo tiempo, existe poco riesgo. En nuestro ejem(PPC) comercializados internacionalmente plo, el arbitrajista aumentó la demanda de euros en La idea de que el tipo debe venderse por aproximadamente Nueva York y aumentó la oferta de euros en Frankfurt. de cambio entre dos lo mismo en todo el mundo. SuponEstas acciones aumentaron el precio en dólares del países se ajustará a ga que una canasta de bienes largo plazo para igualar euro en Nueva York y lo redujeron en Frankfurt, con lo internacionalmente comercialientre los países el costo cual aprovecharon la diferencia en los tipos de camde una canasta de bienes zados que se vende por $10 000 bio. Los tipos de cambio todavía se modifican debido internacionalmente en EE.UU. se vende por €8 000 en a las fuerzas del mercado, pero tienden a alterarse en comercializados. la zona euro. Según la teoría de todos los mercados a la vez.

CAPÍTULO 20

Finanzas internacionales

311


la paridad del poder de compra, el tipo de cambio de equilibrio debe ser de $1.25 por euro. Si no ocurriera así —si el tipo de cambio fuera, por ejemplo, $1.20 por euro—, usted podría intercambiar $9 600 por €8 000, con lo cual compraría la canasta de mercancías en la zona euro. Después podría vender la canasta de artículos en EE.UU. por $10 000, con lo que obtendría una ganancia de $400, menos los costos de la transacción. La venta de dólares y la compra de euros también incrementan el precio en dólares del euro. La teoría de la paridad del poder de compra es más un pronosticador a largo plazo que un indicador día a día de la relación entre los cambios en el nivel del precio y el tipo de cambio. Por ejemplo, la moneda de un país suele apreciarse cuando la inflación es baja comparada con otros países y se deprecia cuando la inflación es alta. Asimismo, la moneda de un país se aprecia cuando sus tasas de interés reales son más altas que en el resto del mundo, porque los extranjeros están más dispuestos a comprar y conservar inversiones denominadas en esa moneda que pagan un interés alto. Como un ejemplo, el dólar se apreció durante la primera mitad de la década de 1980, cuando las tasas de interés reales en EE.UU. eran relativamente altas y se depreció de 2002 a 2004, cuando las tasas de interés reales en EE.UU. eran relativamente bajas. Debido a las barreras comerciales, la intervención del banco central en los mercados de divisas y el hecho de que muchos productos no se comercializan o no son comparables entre los países, la teoría de la paridad del poder de compra no suele explicar muy bien los tipos de cambio en un punto específico en el tipos de cambio tiempo. Por ejemplo, si usted flexibles fuera de compras a Suiza maUn tipo determinado en los ñana, pronto se daría cuenta mercados de divisas por de que un dólar no compra las fuerzas de la demanda y la oferta sin intervención tanto ahí como en EE.UU. gubernamental.

tipos de cambio fijos El tipo de cambio entre divisas que se ajusta dentro de un rango estrecho y conservado por las constantes compras y ventas de divisas por parte del banco central.

devaluación de la moneda Un incremento en el precio oficial fijo de una divisa en términos de la moneda local.

revaluación de la moneda Una reducción en el precio oficial fijo de una divisa en términos de la moneda local.

312

PARTE 6

RA3 Tipos de cambio fijos y flexibles Tipos de cambio flexibles En su mayor parte, hemos analizado un sistema de tipos de cambio flexibles, los cuales se determinan mediante la demanda y la oferta. Los tipos de cambio flexibles, o flotantes, se ajus-

Economía internacional

tan continuamente con las numerosas fuerzas que mueven los mercados de divisas. Considere el modo en que el tipo de cambio se relaciona con las cuentas de la balanza de pagos. Las partidas con saldo deudor en la cuenta corriente y la cuenta financiera aumentan la demanda de divisas, lo cual provoca una depreciación del dólar. Las partidas de crédito en estas cuentas aumentan la oferta de divisas, lo que produce una apreciación del dólar.

Tipos de cambio fijos Cuando los tipos de cambio son flexibles, los gobiernos suelen tener una limitada función directa sobre los mercados de divisas. Pero si los gobiernos intentan fijar los tipos de cambio, suele requerirse una intervención activa e incesante del banco central para establecer y conservar estos tipos de cambio fijos. Suponga que el Banco Central Europeo selecciona lo que considera un tipo de cambio adecuado entre el dólar y el euro. Intenta fijar, o estabilizar, el tipo de cambio dentro de una banda estrecha alrededor de un valor específico seleccionado. Si el euro amenaza con subir sobre el tipo de cambio máximo aceptable, las autoridades monetarias deben vender euros y comprar dólares, con lo cual conservan bajo el precio en dólares del euro. Por el contrario, si el euro amenaza con caer a menos del tipo de cambio mínimo aceptable, las autoridades monetarias deben vender dólares y comprar euros. Esta mayor demanda del euro mantendrá arriba su valor en relación con el dólar. A través de dicha intervención en el mercado de divisas, las autoridades monetarias intentan estabilizar el tipo de cambio y lo mantienen dentro de la banda especificada. Si los funcionarios monetarios deben seguir vendiendo la divisa extranjera para evitar que caiga el valor de su divisa local, se arriesgan a agotar las reservas de la primera. Ante esta amenaza, el gobierno tiene varias opciones para eliminar el desequilibrio en el tipo de cambio. En primer lugar, puede aumentarse el tipo de cambio fijo, lo cual significa que esa divisa cuesta más en términos de la moneda local. Esto es una devaluación de la moneda local. (Un decremento en el tipo de cambio fijo se llama revaluación.) En segundo lugar, el gobierno puede reducir la demanda local por divisas al imponer directamente restricciones a las importaciones o las salidas financieras. Muchos países en desarrollo hacen esto. En tercer lugar, el gobierno puede adoptar políticas para frenar la economía local, aumentar las tasas de interés o reducir la inflación en relación con la de los socios comerciales del país, lo cual indirectamente reduce la demanda y aumenta la oferta de divisas. Varias economías de Asia, como Corea del Sur e Indonesia, siguieron tales políticas para estabilizar sus divisas. Por último, el gobierno puede permitir


que persista el desequilibrio y racionar las reservas disponibles a través de alguna forma de control cambiario. Esto concluye nuestra introducción a las teorías de las finanzas internacionales. Examinemos las finanzas internacionales en la práctica.

RA4 Desarrollo del sistema De 1879 a 1914, el sistema financiero internacional funcionó bajo un patrón oro, en el que las principales divisas se convertían a oro a una paridad fija. Por ejemplo, el dólar estadounidense se podía canjear en la Tesorería de EE.UU. por un vigésimo de una onza de oro. La libra podía canjearse en la Tesorería británica por una cuarta parte de onza de oro. Debido a que una libra británica podía comprar cinco veces más oro que cada dólar, una libra británica se intercambiaba por 5 dólares. El patrón de oro ofrecía un tipo de cambio predecible, que no variaba mientras las divisas se canjeaban por oro al tipo de cambio anunciado. Pero la oferta de dinero en cada país se determinaba en parte por el flujo de oro entre los países, de modo que la política monetaria de cada país estaba influenciada por la oferta de oro. Un déficit en la balanza de pagos producía una pérdida de oro, lo cual en teoría provocaba que se redujera la oferta de dinero de un país. Un superávit en la balanza de pagos generaba una entrada de oro, lo cual en teoría hacía crecer la oferta de dinero de un país. La oferta de dinero en todo el mundo también dependía de los caprichos del descubrimiento de oro. Cuando la producción de oro no crecía al mismo ritmo que la actividad económica, disminuía el nivel de los precios. Cuando la producción de oro excedía el crecimiento de la actividad económica, se elevaba el nivel de los precios. Por ejemplo, los descubrimientos de oro en Alaska y Sudáfrica a fines de la década de 1890, expandieron la oferta de dinero de EE.UU., lo que produjo inflación.

El acuerdo de Bretton Woods Durante la Primera Guerra Mundial muchos países ya no pudieron convertir sus monedas en oro, por lo que en algún momento el patrón oro colapsó y alteró el comercio internacional durante las décadas de 1920 y 1930. Una vez que pareció segura una victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial, los aliados se reunieron en Bretton Woods, Nueva Hampshire, en julio de 1944, para formular un nuevo sistema monetario internacional. Debido a que EE.UU. tenía una

STOCKBYTE/GETTY IMAGES

monetario internacional

economía fuerte y no estaba devastada por la guerra, se eligió al dólar como la principal divisa de reserva en el nuevo sistema monetario internacional. Todos los tipos de cambio se fijaron en términos del dólar y EE.UU., que poseía las mayores reservas de oro del mundo, se preparó para convertir en oro las tenencias extranjeras de dólares a un tipo de cambio de $35 por onza. Aunque el acuerdo de Bretton Woods fijó el tipo de cambio al cual los dólares podían intercambiarse por oro, los demás países podían ajustar sus tipos de cambio respecto al dólar estadounidense si encontraban un desequilibrio crónico en su balanza de pagos; es decir, si un país enfrentaba un déficit o un superávit grande y persistente. El acuerdo de Bretton Woods también creó el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el fin de fijar las reglas para conservar el sistema monetario internacional, estandarizar los informes financieros para patrón oro el comercio internacional y Un convenio en el que las efectuar préstamos a los paímonedas de casi todos los países se convierten ses con problemas temporaen oro a un tipo de les en su balanza de pagos. El cambio fijo. FMI presta a las economías Fondo Monetario que necesitan reservas de Internacional (FMI) un fondo revolvente de alreUna organización dedor de $250 000 millones; internacional que existen planes para duplicar establece las reglas para mantener el sistema esa cantidad. Establecido monetario internacional en Washington, D.C., el FMI y hace préstamos a los tiene 187 países miembros y países con problemas 2 400 trabajadores de todo el temporales en su balanza de pagos. mundo (la mitad de ellos son economistas).

CAPÍTULO 20

Finanzas internacionales

313


En los últimos años de la década de 1960, la inflación aumentó en EE.UU. más que en otros países. Por esta razón, el dólar se había sobrevalorado en el tipo de cambio oficial, lo cual significaba que el valor en oro del dólar excedía su valor como divisa. En 1971, las importaciones de mercancías de EE.UU. superaron las exportaciones de mercancías por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. Los extranjeros intercambiaban dólares por oro. Para frenar esta salida de oro, EE.UU. dejó de cambiar dólares por oro, pero esto sólo hizo menos atractivo al dólar. En diciembre de 1971, los diez países más ricos del mundo se reunieron en Washington y devaluaron el dólar 8%. Esperaban que esta devaluación pusiera al dólar en una posición más firme y salvara el “patrón del dólar”. Sin embargo, como los precios subían a tasas distintas en el mundo, estaba condenado al fracaso un sistema monetario internacional basado en tipos de cambio fijos. Cuando se triplicó el déficit comercial de EE.UU. en 1972, fue evidente que el dólar todavía estaba sobrevalorado. A principios de 1973, el dólar se devaluó otro 10%, pero esto no tranquilizó los mercados de divisas. El dólar, durante tres décadas había sido el ancla sistema de flotación del sistema monetario controlada internacional, de repente Un sistema de tipos de cambio que combina se veía vulnerable y los características de los especuladores comenzatipos de cambio que ron a apostar que caería flotan libremente con una todavía más, de modo intervención esporádica de los bancos centrales. que vendieron dólares. Los dólares se cambiaban

314

PARTE 6

Economía internacional

por marcos alemanes, porque el marco parecía la moneda más estable. El Bundesbank, el banco central de Alemania, intentó defender el tipo de cambio oficial del dólar al vender marcos y comprar dólares. ¿Por qué Alemania no quería que se apreciara el marco? Una apreciación haría más costosos los artículos alemanes en el extranjero y los bienes extranjeros más baratos en Alemania, lo cual reduciría las exportaciones germanas y aumentaría sus importaciones. De modo que la apreciación del marco reduciría la producción y el empleo de Alemania. Pero después de vender marcos por un importe de $10 000 millones, el Bundesbank dejó de defender al dólar. En cuanto se permitió que el valor del dólar flotara contra el marco, el sistema de Bretton Woods, ya en terreno inestable, colapsó.

El sistema actual: flotación controlada El sistema de Bretton Woods ha sido reemplazado por un sistema de flotación controlada, el cual combina características de un tipo de cambio que flota libremente con una intervención esporádica de los bancos centrales como un modo de moderar las fluctuaciones del tipo de cambio entre las principales monedas del mundo. Casi todos los países pequeños, en particular los que están en desarrollo, todavía estabilizan sus divisas con una de las principales (como el dólar estadounidense) o con una “canasta” de las monedas principales. Además, en los países en desarrollo se limitan severamente los préstamos privados internacionales; algunos gobiernos permiten a los residentes adquirir divisas sólo para ciertos propósitos. En otros se aplican tipos de cambio distintos para diferentes categorías de transacciones. Los críticos de los tipos de cambio flexibles afirman que son inflacionarios, porque permiten a las autoridades monetarias aplicar políticas expansionistas; y los tipos de cambio flexibles con frecuencia resultan volátiles. Esta volatilidad crea incertidumbre y riesgo para los importadores y exportadores, lo cual aumenta los costos de las transacciones del comercio internacional. Además, la volatilidad del tipo de cambio puede conducir a cambios devastadores en la competitividad del sector exportador de un país. Estos cambios pueden provocar oscilaciones en el empleo, lo cual genera protestas intensas de restricción de las importaciones. Por ejemplo, la paridad entre el yen japonés y el dólar estadounidense ha sido relativamente inestable, en particular debido a la especulación internacional.

© SEAN GLADWELL/SHUTTERSTOCK.COM

La caída del sistema de Bretton Woods


Los legisladores siempre están en busca de un sistema que funcione mejor que el actual esquema de flotación controlada, con sus valores de divisas fluctuantes. Su ideal es un sistema que fomente el comercio internacional, reduzca la inflación y promueva una economía mundial más estable. Los ministros de finanzas internacionales han reconocido que el mundo debe encontrar un patrón internacional y establecer mayor estabilidad en los tipos de cambio.

Conclusión Estados Unidos está muy integrado a la economía mundial, no sólo como uno de los países exportadores más grandes, sino también como la nación importadora más grande. Aunque el dólar sigue siendo la unidad de las transacciones en muchos ambientes internacionales —por ejemplo, la OPEP todavía establece los precios del petróleo en dólares— las fluctuaciones de los tipos de cambio han hecho que quienes

$647 000 millones $445

< Déficit comercial de mercancías de EE.UU. con el resto del mundo en 2010.

< Valor de los activos de EE.UU. propiedad de extranjeros en 2010.

participan en las finanzas internacionales muestren cautela y no pongan todos sus huevos en una sola canasta. El sistema monetario internacional ahora atraviesa un periodo difícil mientras busca a tientas una nueva fuente de estabilidad cuatro décadas después de la caída del acuerdo de Bretton Woods.

Déficit comercial de mercancías de EE.UU. con China en 2010. >

< Importe que el residente promedio de EE.UU. envió a amigos y familiares en el exterior en 2010.

$22 300 billones

Los ministros de finanzas internacionales han reconocido que el mundo debe encontrar un patrón internacional y establecer mayor estabilidad en los tipos de cambio.

$273 000 millones

Cantidad de países que emplearon el euro como divisa común en 2011. >

$19 400 billones

< valor de los activos extranjeros propiedad de residentes de EE.UU. en 2010.

¡ AY U D A ! ¡AYUDA!

¿Necesita ayuda para graficar los

17

mercados de divisas?

Visite http://latam.cengage.com/4ltr/econmicro/


CAPÍTULO

21

Desarrollo económico Resultados del aprendizaje RA1 Describir la variación mundial en la vitalidad económica.

RA2 Explicar por qué la productividad es la clave para el desarrollo.

RA3 Analizar el comercio y el desarrollo internacionales.

RA4 Describir la función de la ayuda extranjera en el desarrollo económico.


¿Cómo retardan los programas de alimentos subsidiados y ropa usada el desarrollo económico de los países pobres?

¿Por qué algunos países son muy pobres mientras otros son muy ricos? ¿Qué determina la riqueza de las naciones? ¿Por qué las familias en los países de bajos ingresos tienen más niños que en los países de altos ingresos? Y, ¿cómo pueden los programas que envían alimentos subsidiados y ropa usada a los países pobres tener la consecuencia imprevista de retardar el desarrollo económico en esos lugares? Las personas de todo el mundo enfrentan el día bajo circunstancias muy diferentes. Incluso durante una recesión nacional, casi todos los estadounidenses se levantan de una cama cómoda en una casa bonita, seleccionan la ropa diaria de un guardarropa, eligen de entre distintos alimentos para el desayuno y conducen a la escuela o al trabajo en uno de los automóviles de la familia. Pero muchas de las 6 900 millones de personas en el mundo padecen La pobreza es un ciclo que se perpetúa a sí mismo. escasez de vivienda, ropa o alimentos. Está totalmente en desacuerdo Está totalmente de acuerdo No tienen automóviles ni empleos for1 2 3 4 5 6 7 males. Su salud es deficiente, al igual que su educación. Muchas no saben leer o escribir. Mil millones de personas necesitan gafas pero no pueden Temas analizados adquirirlas. en el capítulo 21: En este capítulo separamos los países ricos de los pobres y tratamos Países en desarrollo. Comercio con el extranjero de explicar la diferencia. Analizamos y desarrollo. La clave para el desarrollo. las fuentes de desarrollo económico y Privatización. Ayuda extranjera y desarrollo. ponderamos las ventajas y desventajas Los mil millones más pobres. de la ayuda extranjera.

¿Usted qué piensa?

© ALANGIGNOUX/DREAMSTIME.COM

RA1 Mundos separados Las diferencias en la vitalidad económica entre los países son enormes. Los países se clasifican de diversas maneras con base en su desarrollo económico. El criterio más utilizado para comparar los niveles de vida entre los países es la cantidad que produce una economía per cápita, o producción per cápita. El Banco Mundial, una institución para el desarrollo económico afiliada a las Naciones Unidas (ONU), calcula el ingreso per cápita para clasificar las economías. La medida comienza con el ingreso nacional bruto (INB), que es el valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos mediante los recursos aportados por los residentes y las empresas de los países, sin considerar la ubicación del recurso. Por ejemplo, el INB de EE.UU. incluye el beneficio obtenido por una fábrica estadounidense en Gran Bretaña, pero excluye los beneficios devengados por una fábrica japonesa en Kentucky.

CAPÍTULO 21

Desarrollo económico

317


El INB mide tanto el valor de la producción generada como el ingreso que ocasiona. El Banco Mundial calcula el INB per cápita y luego ajusta las cifras entre los países con base en el poder de compra de ese ingreso en cada país. Con esta medida, el Banco Mundial clasifica los países de todo el mundo en tres grupos principales: economías de altos ingresos, economías de ingresos medios y economías de bajos ingresos. La figura 1 resume datos sobre la población y la producción mundiales. Las economías de ingreso alto en 2009 conformaron sólo 16% de los 6 900 millones de personas en el planeta, pero acumularon 72% de la producción mundial. De modo que las economías de altos ingresos, con sólo alrededor de una sexta parte de la población mundial, generaron casi tres cuartas partes países en de la producción mundial. Las desarrollo economías de ingresos meNaciones tipificadas por tasas de dios representaron 71% de la analfabetismo altas, población mundial, pero sólo desempleo elevado, sumaron 27% de la productasas de fertilidad altas y exportaciones ción mundial. Y los países de productos básicos; de bajos ingresos integraron también se les conoce 13% de la población mundial, como economías de pero sólo acumularon 1% de bajos ingresos y de ingresos medios. la producción mundial. países industrializados

nocen como países industrializados. De modo que las economías de ingresos bajos y medios, es decir los países en desarrollo, conformaron 84% de la población mundial en 2009, pero sólo generaron 28% de la producción. Comparadas con los países industrializados, las naciones en desarrollo suelen tener tasas más altas de analfabetismo, desempleo, crecimiento de la población y sus exportaciones consisten principalmente en productos agrícolas y materias primas. En promedio, aproximadamente la mitad de la fuerza laboral en los países en desarrollo trabaja en la agricultura, en contra de sólo aproximadamente 3% en los países del mercado industrial. Debido a que los métodos agrícolas son relativamente primitivos en los países en desarrollo, la productividad agrícola es baja y algunas familias apenas subsisten. Los países industrializados o desarrollados son principalmente los capitalistas económicamente avanzados de Europa occidental, Norteamérica, Australia, Nueva Zelanda y Japón. Ellos fueron los primeros en experimentar un crecimiento económico a largo plazo durante el siglo xix. La figura 2 presenta el ingreso per cápita en 2010 de una muestra de economías de ingresos altos, medios y bajos. Debido a que casi todos los países en la muestra tienen poblaciones grandes, juntos representan 55% de la población mundial. Los países se listan de mayor a menor en orden descendente con Países capitalistas Economías base en el ingreso per cápita. De nuevo, las cifras se económicamente han ajustado para reflejar el poder de compra real de en desarrollo avanzados de la moneda local en su economía respectiva. Las barras Europa occidental, e industrializadas del gráfico tienen códigos de colores: las economías Norteamérica, Australia, Nueva Zelanda y Japón; Las economías de ingresos de altos ingresos están en azul; las economías de también se les llama bajos y medios se denomiingresos medios, en anaranjado, y las economías países desarrollados nan países en desarrollo. de bajos ingresos, en rojo. El ingreso per cápita en y economías de altos ingresos. Casi todas las economías de Estados Unidos, el país mejor clasificado en la fialtos ingresos también se cogura, fue seis veces el de China, una economía de ingresos medios. Pero a su vez, Figura 1 el ingreso per cápita en China fue siete veces el de Etiopía y 25 Porcentaje de la población y producción mundiales de las economías de ingresos altos, medios y bajos para 2009. veces el de la República Democrática del Congo, ambos países a) Porcentaje de la población b) Porcentaje de la producción africanos. Es probable que los mundial de las economías de mundial de las economías de residentes de China se sientan ingresos altos, medios y bajos ingresos altos, medios y bajos pobres en relación con EE.UU., Bajo (1%) pero se sientan bien comparados con las naciones más pobres. El ingreso per cápita de EE.UU. fue Alto Bajo 47 veces el de Etiopía y 58 veces (16%) (13%) Medio el del Congo, una de las naciones (27%) más pobres del mundo. Por tanto, existe una enorme variación del ingreso per cápita en todo el Alto mundo. La figura 2 se destina al Medio (72%) ingreso per cápita, pero el ingre(71%) so y la población nunca se miden con precisión, sobre todo en los países más pobres. FUENTE: Basado en cifras de población y producción estimadas por el World Development Report: 2011, del Banco Mundial, tabla 1 en http://wdr2011.worldbank.org/sites/default/files/Complete%202011%20WDR%20Conflict%2CSecurity%20and%20 Development_0.pdf. Encuentre el Banco Mundial en http://web.worldbank.org.

318

PARTE 6

Economía internacional


Figura 2 Ingreso per cápita para países seleccionados en 2010.

Estados Unidos Alemania Reino Unido Japón Rusia

$15 900

Brasil

$10 900 $7 400

China

$3 400

India Bangladesh

$1 700

Kenia

$1 600

Etiopía

$1 000 $300

Congo $0

$10 000

$20 000

para la salud pública mundial. La desnutrición es un factor principal, o contribuyente, en más de la mitad de los decesos de niños menores de 5 años $47 400 en los países de bajos ingresos. Las enfermedades $35 900 que están controladas en los países industriales $35 100 —malaria, tos ferina, po$34 200 lio, disentería, tifoidea y cólera— pueden volverse epidémicas en las naciones pobres. Muchas de estas enfermedades se transmiten por el agua, Economías de altos ingresos porque suele ser difícil Economías de encontrar agua potable ingresos medios para beber. En los países Economías de de bajos ingresos, cerca de bajos ingresos 28% de los niños menores de 5 años padecieron desnutrición en 2008. En los países de ingresos medios la cifra fue de 22%. En los países de altos ingresos fue $50 000 $30 000 $40 000 de 3%.

FUENTE: Desarrollada a partir de estimados de World Factbook: 2011 de la Agencia Central de Inteligencia en www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook.index.html. Las cifras se basan en el poder de compra de la divisa de cada país.

Las diferencias en las etapas del desarrollo entre los países se reflejan de varias maneras, además del ingreso per cápita. Por ejemplo, muchas personas en los países en desarrollo padecen una salud deficiente como resultado de la desnutrición y las enfermedades. El sida ha devastado algunos países en desarrollo, en particular los de África subsahariana. En 2009, aproximadamente 150 de cada 1 000 personas entre 15 y 49 años de edad en Sudáfrica, Zambia y Zimbabue tenían VIH, comparado con sólo 3 de cada 1 000 entre quienes vivían en las economías de altos ingresos. En el África subsahariana, la expectativa de vida al nacer promedia 52 años contra 80 años en las economías de altos ingresos, 69 años en las economías de ingresos medios y 59 años en todas las economías de bajos ingresos.

Las diferencias en la salud entre los países se reflejan en la mortalidad infantil. Las tasas de mortalidad infantil son mucho más altas en los países de bajos ingresos que en los de altos ingresos. En 2009, la tasa de mortalidad para niños hasta de 5 años de edad fue de 7 por cada 1 000 nacidos vivos en las economías de altos ingresos, 51 en las economías de ingresos medios, y 118 en las economías de bajos ingresos. Las tasas para

© PJWORLDTOUR/DREAMSTIME.COM

Salud y nutrición

Mortalidad infantil

Desnutrición Quienes viven en los países más pobres consumen sólo la mitad de calorías de las que ingieren quienes habitan en países de altos ingresos. Incluso si un infante sobrevive el primer año, la desnutrición puede convertir las enfermedades normales de la niñez, como el sarampión, en sucesos que ponen en riesgo la vida. La Organización Mundial de la Salud menciona la desnutrición como la amenaza más grande CAPÍTULO 21

Desarrollo económico

319


Figura 3

La figura 4 exhibe las tasas de fertilidad total por mujer para países seleccionados en 2011. Etiopía, la Tasas de mortalidad infantil por cada 1 000 nacidos vivos en 2009. segunda nación más pobre de la lista, tiene una de las tasas Japón 3 de fertilidad más altas en el mundo con 6.0. Esto significa Economías de altos Alemania 4 que cada mujer en promedio ingresos da a luz a 6.0 niños durante su Reino Unido 6 Economías de vida. Observe que las cuatro ingresos medios 8 EE.UU. economías de bajos ingresos, Economías de bajos presentadas como barras rojas, ingresos Rusia 12 tienen las tasas de fertilidad más altas. En el curso de la 19 China historia, las familias tienden a ser más grandes en los paí21 Brasil ses pobres, porque los niños 52 Bangladesh se consideran una fuente de trabajo agrícola y un seguro India 66 económico y social conforme envejecen los padres. Casi ninKenia 84 guno de los países en desarro104 Etiopía llo tiene sistema de pensiones ni de seguro social para los an199 Congo cianos. Las tasas de mortalidad infantil más altas en los países 0 50 100 150 200 más pobres también generan Mortalidad en niños de hasta 5 años por cada 1 000 nacidos vivos tasas de natalidad más altas, porque los padres se esfuerzan FUENTE: Basado en las cifras de World Development Report: 2011 del Banco Mundial, tabla 3. Encuentre el Banco Mundial en http://www.worldbank.org. por asegurar una familia suficientemente grande. nuestra muestra representativa de economías de inLos países del África subsahariana son los más gresos altos, medios y bajos aparecen en la figura 3. De pobres del mundo, pero tienen las poblaciones que nuevo, las economías de altos ingresos aparecen como crecen más rápido. Debido a las tasas de fertilidad barras azules; las de ingresos medios, como barras altas en los países más pobres, en esos lugares los anaranjadas, y las de bajos ingresos, como barras rojas. niños menores de 15 años representan 43% de la Entre la docena de países presentados, la mortalidad población. Italia, una economía de altos ingresos, infantil fue más alta en los países del África subsahase convirtió en la primera nación en la historia con riana: Congo, Etiopía y Kenia. La mortalidad infantil más personas mayores de 65 años que menores de entre los 48 países del África subsahariana promedió 15. Desde entonces, le han seguido Alemania, Grecia, 19 veces la de los países de altos ingresos. España, Portugal, Japón, Hungría, Suiza y el Reino Unido. Una población que envejece plantea problemas fiscales, porque estos países suelen ofrecer geTasas de natalidad altas nerosas prestaciones de salud y de pensiones para Los países en desarrollo se identifican no sólo por sus los ancianos. bajos ingresos y altas tasas de mortalidad, sino tamEn algunos países en desarrollo, la tasa de crebién por sus altas tasas de natalidad. Este año, más de cimiento de la población ha superado la tasa de 80 millones de los 90 millones de personas que se sucrecimiento en la producción total, de modo que ha man a la población mundial nacerán en países en dedeclinado el nivel de vida medido mediante la prosarrollo. De hecho, la tasa de natalidad es uno de ducción per cápita. No obstante, incluso en los los modos más claros de diferenciar países más pobres están cambiando entre países industrializados las actitudes acerca del tamaño Este año, más de 80 millones de y en desarrollo. Muy pocas de la familia. Según Naciones economías de bajos ingresos Unidas, la tasa de natalidad los 90 millones de personas que tienen una tasa de fertilidad durante la vida de una mujer se suman a la población mundial menor de 2.2 nacimientos normal en un país en desanacerán en países en desarrollo. por mujer, pero ninguna de rrollo ha disminuido de 6 hijos las economías industrializadas en 1965 a menos de 3 hijos en la tiene una tasa de fertilidad superior a actualidad. En general, la evidencia de ese nivel. los países en desarrollo indica que cuando las mu320

PARTE 6

Economía internacional


Figura 4 Cantidad promedio de nacimientos durante la vida de una mujer hasta 2011.

Japón

1.2

Rusia

1.4

Alemania

1.4

China

Economías de altos ingresos Economías de ingresos medios Economías de bajos ingresos

1.5

Reino Unido

1.9

Estados Unidos

2.1

Brasil

2.2

India

2.6

Bangladesh

2.6

Kenia

4.2

Congo

5.2 6.0

Etiopía 0

1

2

3

4

5

6

7

mitad de los hombres sabe leer y escribir, pero sólo una tercera parte de las mujeres sabe hacerlo. Las mujeres tienen menos oportunidades de empleo y reciben salarios más bajos que los hombres. Por ejemplo, el gobierno fundamentalista musulmán del norte de Sudán prohíbe a las mujeres trabajar en lugares públicos después de las 5:00 p.m. En Argelia, Egipto, Jordania, Libia y Arabia Saudita, las mujeres representan sólo una cuarta parte de la fuerza laboral. Suelen estar en los márgenes del mercado laboral y trabajan extensas horas en la agricultura. También tienen menos acceso a otros recursos, como terrenos, capital y tecnología.

Hijos por mujer FUENTE: Desarrollada a partir de estimados de World Factbook: 2011 de la Agencia Central de Inteligencia en www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook.html.

jeres tienen oportunidades de empleo fuera de la familia, se reducen las tasas de fertilidad. Y conforme reciben mejor educación, ganan más y tienden a tener menos hijos.

Las mujeres en los países en desarrollo

RA2 Productividad: fundamental para el desarrollo Hemos examinado algunas señales de la pobreza en los países en desarrollo, pero no la razón de que los países pobres lo sean. Aún con el riesgo de parecer simplistas, podemos afirmar que los países son pobres porque no producen muchos bienes y servicios. En esta sección examinamos la razón por la que algunos países en desarrollo experimentan una productividad baja.

En todo el mundo, la tasa de pobreza es más alta para las mujeres que para los hombres, sobre todo para quienes encabezan familias. El porcentaje de familias encabezadas por mujeres varía de un país a otro, pero se acerca a 50% en algunas áreas de África y el Baja productividad del trabajo Caribe. Debido a que las mujeres deben trabajar en La productividad del trabajo, medida en términos de el hogar, al igual que en el mercado laboral, la pola producción por trabajador, es por definición baja en breza puede imponer un sufrimiento especial sobre los países con bajos ingresos. ¿Por qué? La productiellas. En muchas culturas, algunas responsabilidavidad depende de la calidad del trabajo y la cantidad des de las mujeres son reunir leña y acarrear agua, de capital, recursos naturales y otros insumos que se tareas especialmente pesadas si la leña es escasa y combinan con el trabajo. Por ejemplo, un contador el agua está lejos de la vivienda. público certificado con una computadora y software La tendencia en los países en desarrollo es que las especializado puede organizar las finanzas de una mujeres reciban menos educación que los hombres. compañía más rápido y con Por ejemplo, en los países del más precisión que mil trabaÁfrica subsahariana y el sur jadores administrativos que de Asia, sólo la mitad de las La tendencia en los países en terminaron la enseñanza mujeres, comparada con la desarrollo es que las mujeres media y que laboran sólo misma cantidad de hombres, reciban menos educación que con papel y lápiz. concluye la educación melos hombres. dia. En Etiopía, entre quienes tienen 15 años y mayores, la CAPÍTULO 21

Desarrollo económico

321


Tecnología y educación

© ALANGIGNOUX/DREAMSTIME.COM

Un modo en que un país aumenta su productividad es invirtiendo más en capital humano y físico. Esta inversión debe financiarse con ahorros locales o financiamiento extranjero. El ingreso per cápita en los países más pobres suele ser muy bajo para apoyar tal inversión. En los países pobres con gobiernos inestables, la minoría rica suele invertir en economías extranjeras más estables. Esto deja menos para invertir localmente en capital humano o físico; sin capital suficiente, los trabajadores siguen siendo menos productivos.

¿Exactamente cuál es la contribución de la educación tiempo. El desempleo ocurre cuando quienes están en el proceso de desarrollo económico? La educadispuestos y son capaces de trabajar no encuentran ción ayuda a las personas a utilizar mejor los recurempleos. sos. Si se carece de conocimientos, los demás recursos El desempleo se mide principalmente en las áreas no se usan con eficiencia. Por ejemplo, un país tiene urbanas, porque en las áreas rurales el trabajo agrícola tierra fértil, pero los agricultores pueden carecer de suele ser una salida para el trabajo, incluso si muchos conocimientos sobre técnicas de irrigación y fertilizatrabajadores están subempleados ahí. En promedio, la ción. O tal vez no sepan cómo rotar las cosechas para tasa de desempleo en los países en desarrollo es de enevitar el agotamiento del suelo. En los países de bajos tre 10 a 15% de la fuerza laboral urbana. El desempleo ingresos, 34% de quienes son mayores de 15 años eran entre los trabajadores jóvenes —entre 15 y 24 años analfabetos en 2008, comparado con 17% en los países de edad— suele ser el doble que entre los de mayor de ingresos medios, y sólo 2% en los países de altos edad. En los países en desarrollo, alrededor ingresos. En las naciones en desarrollo de 30% de la fuerza laboral urbana muchos abandonan la escuela y rural combinada está desemAunque más de la mitad de la fuerza porque la familia no puede pleada o subempleada. En laboral en los países en desarrollo trabaja mantenerlos y prefiere que Zimbabue, la tasa de desemlos niños se pongan a trabaen la agricultura, sólo alrededor de una pleo en 2010 fue de 95%; no es jar. Es evidente que el trabajo tercera parte de la producción en estos sorprendente que esta nación infantil en los países en desapaíses proviene de la agricultura. africana sea la más pobre del rrollo limita las oportunidades mundo, incluso más que el Congo. educativas. En algunos países en desarrollo, La educación también vuelve a las la granja promedio mide sólo dos acres (9/10 de una personas más receptivas a ideas y métodos nuevos. hectárea). La productividad también es baja porque se Los países con sistemas educativos más avanzados emplean pocos insumos, como capital o fertilizantes. fueron también los primeros en desarrollarse. En el Aunque más de la mitad de la fuerza laboral en los países siglo xx, el líder en escolaridad y desarrollo econóen desarrollo trabaja en la agricultura, sólo alrededor de una mico fue Estados Unidos. En América Latina, Argentercera parte de la producción en estos países proviene de la tina era el país con mayor avance educativo hace 100 agricultura. En Estados Unidos, donde los agricultores años, y en la actualidad es uno de los más desarrorepresentan sólo 2% de la fuerza laboral, un agricultor llados de la región. El crecimiento de la educación con equipo moderno puede cultivar cientos o incluso en Japón durante el siglo xix contribuyó a una fácil miles de acres (la granja promedio en EE.UU. es de 500 aceptación de la tecnología y, por tanto, a su notable acres). En los países en desarrollo, un agricultor con un crecimiento económico en el siglo xx. arado de mano o uno tirado por bueyes, tal vez pueda cultivar de 10 a 20 acres. Los agricultores estadounidenses, aunque sólo son una quincuagésima parte de Uso ineficiente del trabajo la fuerza laboral, cultivan lo suficiente para alimentar Otra característica de los países en desarrollo es que al país y encabezar al mundo en exportaciones agrícoemplean trabajo de manera menos eficiente que los las. El valor agregado promedio por trabajador agrícola países industrializados. El desempleo y el subempleo de EE.UU. es aproximadamente 75 veces el de los agrireflejan usos ineficientes del trabajo. El subempleo cultores en los países de ingresos bajos y medios. ocurre cuando trabajadores capacitados trabajan Es evidente que la productividad baja produce en empleos donde no despliegan sus habilidades o un ingreso bajo, y el ingreso bajo puede a su vez cuando las personas trabajan menos de lo que prefeafectar la productividad del trabajador. Un ingreso rirían: un trabajador que busca un empleo de tiembajo significa menos ahorro, y menos ahorro implipo completo tal vez sólo encuentre uno de medio ca menos inversión en capital humano y físico. Un 322

PARTE 6

Economía internacional


El ingreso y la productividad bajos pueden reforzarse entre sí en un ciclo de pobreza.

otra vez, Connecticut es el estado más productivo de EE.UU. medido en ingreso per cápita, pero tiene escasos recursos naturales (su principal recurso natural es la grava). De hecho, muchos investigadores creen que depender de la riqueza en recursos puede ser una maldición para un país.

Instituciones financieras Otro requisito para el desarrollo es un sistema adecuado y confiable de instituciones financieras. Una fuente importante de fondos para inversión son los ahorros de las familias y las empresas. Las personas en algunos países en desarrollo tienen poca confianza en su moneda porque algunos gobiernos financian gran parte de los gastos públicos mediante la impresión de dinero. Esta práctica genera una inflación alta y a veces muy alta, o hiperinflación, como la ocurrida recientemente en Zimbabue, donde la inflación anual era casi incalculable. La inflación alta e impredecible desalienta el ahorro y daña el desarrollo. Los países en desarrollo tienen problemas especiales porque a menudo los bancos se ven con recelo. A la primera señal de problemas económicos, muchos depositantes retiran sus fondos. Debido a que los bancos no pueden depender de una provisión continua de depósitos, están imposibilitados para hacer préstamos por periodos prolongados. Si las instituciones financieras ya no funcionan como intermediarias entre los ahorradores y los prestatarios, la falta de fondos para inversión es un obstáculo para el crecimiento. Durante la crisis financiera mundial de 2008, los bancos en los países industrializados también padecieron la confianza vacilante de los depositantes. Una medida de la presencia de la banca es el crédito que ofrecen los bancos como un porcentaje de la producción total de ese país. Tal porcentaje es más de cinco veces mayor en los países de altos ingresos que en los de bajos ingresos.

ingreso bajo también significa nutrición deficiente durante los años formativos, lo cual puede retardar el desarrollo mental y físico. Estos inicios difíciles pueden agravarse con una dieta y una atención médica insuficientes en los años siguientes, lo cual da a los trabajadores limitados elementos para un empleo regular. La pobreza provoca menos ahorro, menos educación, menos formación de capital, una dieta deficiente y escasa atención de la salud —todo lo cual reduce la productividad del trabajador—. Por tanto, el ingreso y la productividad bajos pueden reforzarse entre sí en un ciclo de pobreza.

Recursos naturales Algunos países son ricos en recursos naturales. La diferencia es más impactante cuando comparamos los que tienen reservas petroleras y quienes no las poseen. Los países de Medio Oriente como Bahrein, Kuwait, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos se clasifican como economías de altos ingresos porque son lo bastante afortunados para asentarse sobre enormes reservas de petróleo. Pero los países ricos en petróleo son la excepción. Muchas naciones en desarrollo, como Chad y Etiopía, tienen pocos recursos naturales. Casi todos los países en desarrollo sin reservas petroleras tienen problemas cuando aumentan los precios del petróleo. Como este hidrocarburo debe importarse, los precios más altos agotan las preciosas divisas de las naciones sin petróleo. Los países ricos en petróleo también nos muestran que una oferta abundante de un recurso natural no es por sí sola suficiente para crear una economía industrial moderna. Por otra parte, Japón posee una de las economías más desarrolladas del mundo, no obstante que tiene pocos recursos naturales. Una y © INGVAR TJOSTHEIM/SHUTTERSTOCK.COM

Infraestructura de capital La producción y el intercambio dependen de una infraestructura confiable de transporte, comunicaciones, infraestructura hidráulica y electricidad. Los caminos, puentes, aeropuertos, puertos y otras instalaciones de transportes son vitales para la actividad comercial. El servicio postal, las comunicaciones telefónicas, las conexiones a Internet, el agua potable y la electricidad confiables también son esenciales para las técnicas de producción avanzadas. Imagine lo difícil que sería hacer funcionar incluso una computadora personal si el suministro de electricidad y el acceso a Internet no estuvieran disponibles o se interrumpieran con frecuencia, como suele ocurrir en muchos países en desarrollo.

CAPÍTULO 21

Desarrollo económico

323


Figura 5

que los cuatro países finales, que son economías de bajos ingresos. Rusia, la principal clasificada en Líneas telefónicas fijas y móviles por cada 1 000 personas durante 2009. esta categoría, tuvo 1 975 líneas telefónicas por cada 1 000 personas. Etiopía, la Rusia 1975.0 peor clasificada, sólo tuvo Alemania 56 líneas telefónicas por 1867.9 cada 1 000 personas. No Reino Unido 1835.6 obstante, más de la mitad de la población mundial Estados Unidos 1376.4 tenía teléfonos celulares Japón en 2009.1 1256.1 Las líneas telefónicas Brasil 1071.4 ayudan a tejer una red de comunicaciones de la China 797.4 economía. Los países sin Economías de India 601.6 un servicio telefónico conaltos ingresos fiable tienen dificultades Kenia 500.1 Economías de no sólo para comunicarse, ingresos medios sino para cosechar los beBangladesh 328.5 Economías de neficios de otros avances Congo 143.9 bajos ingresos tecnológicos, como Internet. La figura 6 muestra los Etiopía 56.4 usuarios de Internet como un porcentaje de la pobla0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 ción en 2009 para los países de nuestra muestra. Existe Líneas telefónicas por cada 1000 personas una inconfundible división FUENTE: Calculada con base en estimados de líneas fijas y móviles de World Factbook: 2011 de la Agencia Central de Inteligencia en www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook.html. digital entre las economías de altos y bajos ingresos. En las cuatro economías Algunos países en desarrollo tienen deficiencias de ingreso alto, un promedio de 79% de la población serias en sus infraestructuras físicas. Como sólo una utilizó Internet. En las economías de bajos ingresos, medida, la figura 5 presenta la cantidad de líneas sólo 3% la utilizó, en promedio. Incluso en India, telefónicas fijas y móviles por cada 1 000 personas que tiene una reputación de saber usar las compuen 2009 para los 12 países examinados antes. Las tadoras, con todos los centros de apoyo en línea y economías de altos ingresos tienen cerca de seis veempresas de software establecidos ahí, sólo 5% de la ces más líneas telefónicas por cada 1 000 personas población utilizó la Red de redes.

Una economía puede tener fuentes abundantes de trabajo, capital y recursos naturales, pero sin espíritu empresarial, los otros recursos no se combinarán de manera eficiente para generar bienes y servicios. A menos que un país tenga empresarios capaces de integrar los recursos y correr el riesgo de obtener beneficios o pérdidas, el desarrollo tal vez nunca emprenda el vuelo. Muchos países en desarrollo estuvieron alguna

1. “Father of the cell phone”, The Economist, 6 de junio de 2009. 324

PARTE 6

Economía internacional

© PAUL PRESCOTT/SHUTTERSTOCK.COM

Espíritu empresarial


Figura 6

Reglas del juego

Usuarios de Internet como porcentaje de la población en 2009.

Por último, además del capital humano, los recursos naturales, las instituciones financieras, la in83.9% Reino Unido fraestructura de capital 79.1% Alemania y el espíritu empresarial, una economía exi79.0% Estados Unidos tosa necesita reglas del juego confiables. Tal vez 78.2% Japón los ingredientes más 37.8% Brasil elusivos para el desarrollo son las instituciones 29.3% Rusia formales e informales que promueven la pro29.2% China ducción y el intercamEconomías de 10.0% Kenia bio: las leyes aduanales, altos ingresos convenciones y otros 5.2% India Economías de elementos institucionaingresos medios les que sustentan una 0.5% Etiopía Economías de economía. Es importan0.4% Congo bajos ingresos te un ambiente político estable con derechos 0.4% Bangladesh de propiedad bien definidos. Ocurrirá poca in0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% versión del sector privaPorcentaje de usuarios de Internet do si los inversionistas FUENTE: Calculada de estimados en el World Factbook: 2011 de la Agencia Central de Inteligencia en www.cia.gov/library/publications/thepotenciales creen que el world-factbook.html. capital puede ser expropiado por el gobierno, destruido por la inquietud de la sociedad, destruido vez bajo dominio colonial, un sistema de gobierno por terroristas o robado por ladrones. que ofrecía a la población local menos oportunidaBajo el capitalismo, las reglas del juego incluyen des para desarrollar habilidades empresariales. propiedad privada de casi todos los recursos y la Una fuente de experiencia empresarial para los coordinación de la actividad económica mediante países en desarrollo proviene de McDonald’s y otras las señales de precios generadas por las fuerzas franquicias internacionales. Por ejemplo, al propordel mercado. La coordinación del mercado responcionar capacitación administrativa, McDonald’s esde las preguntas de qué producir, cómo generarlo timula el espíritu empresarial de manera directa a y para quién hacerlo. Bajo el socialismo, las reglas través de sus franquicias y de manera indirecta al del juego incluyen propiedad gubernamental de casi mostrar a las competidoras cómo se dirige un netodos los recursos y la asignación de los recursos gocio. Algunas franquicias también muestran a los mediante planes centrales. Por ejemplo, países como clientes qué deben esperar en cuanto a servicio, lim2 Cuba y Corea del Norte limitan cuidadosamente la pieza, calidad y demás. propiedad privada de recursos como el terreno y el Los funcionarios gubernamentales a veces decicapital. Además, se delimita la libertad personal en den que los empresarios son incapaces de generar el las economías planificadas de manera central (por tipo de crecimiento económico que necesita el país. ejemplo, en Corea del Norte las personas necesitan Por tanto, se crean empresas estatales para hacer lo un permiso gubernamental incluso para viajar fuera que el gobierno cree que no puede hacer el mercado de su propia ciudad).3 libre. Pero las empresas propiedad del gobierno pueAunque no existe una teoría universalmente den tener objetivos diferentes a producir bienes con aceptada del desarrollo económico, en todo el muneficiencia; objetivos que pueden incluir proporcionar do los mercados han reemplazado la planificación empleos a los amigos y familiares de los funcionacentral en muchos países que en alguna época fuerios gubernamentales. ron socialistas. La privatización es el proceso de convertir privatización

2. Adrian Tschoegli, “McDonald’s —much maligned, but an engine of economic development”, Global Economy Journal, 7 (número 4 de 2007) en http://www.bepress.com/gej/vol7/iss4/5/.

3. Peter Wonacott, “The mystery of north korean fans”, The Wall Street Journal, 26 de junio de 2010. CAPÍTULO 21

El proceso de convertir las empresas paraestatales en empresas privadas.

Desarrollo económico

325


Figura 7

Las economías de ingresos altos han dePIB per cápita para las economías en desarrollo en 2010. sarrollado un sistema confiable y respetado de derechos de la $25 600 República Checa propiedad, así como costumbres y conven$19 000 Hungría ciones que fomentan la actividad produc$18 800 Polonia tiva. Estas economías exitosas también han Rusia $15 900 cultivado el capital social que ayuda a que Bulgaria $12 800 la economía funcione sin contratiempos. El Kazajistán $12 800 capital social consiste en los valores comparRumania $11 500 tidos y la confianza que promueven la cooperaChina $7 400 ción en la economía. A nivel nacional, el capiUcrania $6 700 tal social se refleja en un sentido de propósito Vietnam $3 100 común. Por ejemplo, a pesar de una inflación $0 $5 000 $10 000 $15 000 $20 000 $25 000 $30 000 problemática, las encuestas muestran que PIB per cápita los estadounidenses FUENTE: Calculada de estimados en el World Factbook: 2011 de la Agencia Central de Inteligencia en www.cia.gov/library/publications/thesiguen estando entre world-factbook.html. Las cifras se basan en el poder de compra de la moneda local. las personas más patrióticas del mundo. En las empresas paraestatales en empresas privadas una encuesta de 2010, 83% de las personas afirmaron en estas economías en desarrollo. La privatización que estaban “sumamente” o “muy” orgullosas de ser es lo opuesto de la nacionalización (lo que hizo Hugo estadounidenses.5 A nivel local el capital social se Chávez en Venezuela). Por ejemplo, la privatización expresa mediante la vigilancia de los delitos en los rusa comenzó en 1992 con la venta de las tiendas vecindarios, y existe evidencia de que tales esfuerzos propiedad de los municipios. La figura 7 presenta, ayudan a reducir los delitos contra la propiedad.6 Las para 10 economías en desarrollo, el Producto Interno economías de bajos ingresos suelen tener derechos Bruto (PIB) per cápita en 2010 con base en el poder de de propiedad definidos con deficiencia, menos capicompra de la moneda local. Observe las diferencias tal social y, en casos extremos, costumbres y convennotorias entre estas economías, con el PIB per cápita ciones donde el soborno es lo común y la corrupción de la República Checa ocho veces mayor que el de gubernamental es una práctica diaria. Peor aún, las Vietnam. El PIB per cápita de Rusia está a la mitad guerras civiles han causado estragos en algunos de entre los dos anteriores países. La República Checa y los países más pobres del mundo. Tal violencia e Hungría, identificadas con las barras azules, se han incertidumbre hacen que las personas estén menos unido a las filas de las economías de altos ingresos. dispuestas a invertir en el futuro propio o en el de Siete de los 10 países con economías de ingresos mesu país. dios se identifican con barras anaranjadas. Vietnam, la barra roja, es una economía de bajos ingresos que todavía refleja vestigios de la planeación central. Por ejemplo, ahí es más probable que los bancos presten a negocios que tienen mejores relaciones políticas capital social 4. Edmund J. Malesky y Markus Taussig, “Where is credit due? Legal que a los que son más rentaLos valores institutions, connections, and the efficiency of bank lending in Vietnam”, bles. Por tanto, las empresas compartidos y Journal of Law, Economics, and Organization, 25 (octubre de 2009): la confianza que vietnamitas más rentables 525-578. promueven la tienden a evitar los bancos y 5. Lexington, “Where has all the greatness gone”, The Economist, 17 de cooperación en la en su lugar dependen de las julio de 2010. economía. ganancias reinvertidas y los 6. Paolo Buonanno, “Does social capital reduce crime”, Journal of Law and Economics, 52 (febrero de 2009): 145-170. préstamos informales.4 326

PARTE 6

Economía internacional


visas en los países en desarrollo. La ayuda extranjera y la inversión privada forman el resto.

Distribución del ingreso dentro de los países Hasta aquí nos hemos concentrado en las diferencias en el ingreso entre los países, y estas diferencias pueden ser inmensas. Pero, ¿qué hay de las diferencias dentro de un país? ¿Los países pobres lo son de manera uniforme o existen diferencias considerables en el ingreso entre su población? Un modo de medir la desigualdad entre las familias es considerar el porcentaje del ingreso nacional que va a la quinta parte más pobre de la población. Como punto de referencia, en la situación poco probable de que el ingreso en una economía se distribuyera de manera equitativa entre todas las familias, la quinta parte más pobre también percibiría exactamente una quinta parte, o 20%, del ingreso nacional. En términos más realistas, la quinta parte más pobre recibe menos de 20% del ingreso pero, ¿cuánto menos? ¿El porcentaje del ingreso que va a la quinta parte más pobre es más alto para los países de bajos ingresos que para los de ingresos altos? En otras palabras, ¿el ingreso se distribuye más equitativamente en los países pobres que en los ricos? No necesariamente. Entre nuestros 12 países, la quinta parte más pobre de la población recibió un promedio de 7.7% del ingreso en los países de ingresos altos, 5.6% en los de ingresos medios, y 7.2% en los de bajos ingresos. De modo que, cuando menos en esta muestra, el ingreso estaba distribuido de manera menos equitativa entre los países de ingresos medios que en los de ingresos altos o bajos.

Problemas comerciales para los países en desarrollo Los productos básicos, como los bienes agrícolas y otras materias primas, forman la mayoría de las exportaciones de los países en desarrollo, tal como los bienes manufacturados forman la mayoría de las exportaciones de los países industrializados. Cerca de la mitad de las exportaciones de mercancías de los países de bajos ingresos consisten en materias primas, comparado con sólo 20% entre las naciones de ingresos altos. Un problema para los países en desarrollo es que los precios de los productos básicos —como café, cacao, azúcar y hule— tienen fluctuaciones más amplias que los precios de los artículos terminados, porque las ofertas de cosechas fluctúan con el clima. Cuando los países en desarrollo experimentan déficits comerciales, a menudo intentan limitar las importaciones. Debido a que el alimento importado es fundamental para la supervivencia, es más probable que reduzcan las importaciones de bienes de capital: justo los bienes necesarios para promover el crecimiento de la productividad a largo plazo. Por tanto, muchos países en desarrollo no pueden obtener la maquinaria moderna que les ayudará a volverse más productivos. También deben enfrentar las restricciones comerciales de los países industrializados, como aranceles y cuotas, que suelen discriminar los productos básicos. Por ejemplo, EE.UU. limita estrictamente las importaciones de azúcar

RA3 Comercio internacional y desarrollo Los países en desarrollo necesitan comerciar con las naciones desarrolladas para adquirir el capital y la tecnología que aumenten la productividad del trabajo en el campo, en la fábrica, en la oficina y en el hogar. Para importar

Las exportaciones suelen generar más de la mitad del flujo anual de divisas en los países en desarrollo.

© APTYP_KOK/SHUTTERSTOCK.COM

capital y tecnología, los países en desarrollo primero deben obtener los fondos, o las divisas, necesarios para pagar las importaciones. Las exportaciones suelen generar más de la mitad del flujo anual de di-

CAPÍTULO 21

Desarrollo económico

327


y lo ha hecho durante más de medio siglo. Dichas restricciones son una razón por la cual la Ronda de Doha de acuerdos comerciales se ha desarrollado con complicaciones.

Migración y fuga de cerebros La migración desempeña una función importante en las economías de los países en desarrollo. Una fuente principal de divisas en algunas naciones es el dinero que envían a sus hogares los migrantes que encuentran trabajo en los países industrializados. Según el Banco Mundial, en 2009 los migrantes enviaron a casa cerca de $416 000 millones. Por tanto, la migración es una valiosa válvula de seguridad para los países pobres. Pero existe una desventaja. A menudo los profesionales más brillantes y destacados, como médicos, enfermeras e ingenieros, migran a los países desarrollados. Por ejemplo, cada año miles de enfermeras migran de naciones como Kenia y Filipinas a EE.UU., donde trabaja la mitad de las enfermeras del mundo. El atractivo financiero es poderoso: una enfermera en Filipinas trabajaría al principio por menos de $6 000 anuales, comparado con cuando menos $36 000 en EE.UU. La economía de Filipinas aprovecha los miles de millones de dólares que envían a casa los trabajadores en el extranjero. De modo que la ventaja de la fuga de cerebros para el país pobre es el dinero enviado a casa por quienes laboran en el extranjero. No obstante, un país sufre un daño cuando los más brillantes y destacados lo abandonan por oportunidades en otro lugar. Algunas naciones africanas exigen una compensación por educar a los médicos y enfermeras que se mudan a economías de altos ingresos.

Sustitución de la importación en comparación con la promoción de la exportación El progreso de una economía suele implicar elevar la cadena de producción de la agricultura y las materias primas a la manufactura y luego a los servicios. sustitución de la Si un país es afortunado, importación esta transformación ocurre Una estrategia gradualmente mediante las de desarrollo que enfatiza la fabricación fuerzas naturales del mercadoméstica de do. Por ejemplo, en 1850 casi productos que antes se todos los empleos en EE.UU. importaban. eran en la agricultura, pero promoción de la ahora la mayoría está en el exportación sector de servicios. A veces los Una estrategia de gobiernos intentan acelerar la desarrollo que se concentra en producir evolución. Muchos países en para el mercado de desarrollo, entre ellos Argenexportación. tina e India, aplicaron una estrategia llamada sustitución 328

PARTE 6

Economía internacional

de la importación, en la que los fabricantes locales generaban productos que hasta entonces habían importado. Para aislar a los fabricantes locales de la competencia extranjera, el gobierno impuso aranceles y cuotas estrictas. Esta estrategia para el desarrollo se volvió popular por varias razones. En primer lugar, ya existía la demanda de estos productos, de modo que respondía a la pregunta “¿qué producir?”. En segundo lugar, la sustitución de la importación ofrecía a las industrias incipientes un mercado protegido. Por último, dicha sustitución fue popular entre quienes ofrecían recursos a las industrias locales favorecidas. No obstante, como cualquier protección comercial, la sustitución de la importación eliminaba las ganancias de la especialización y la ventaja comparativa entre los países. A menudo el país en desarrollo reemplazaba bienes extranjeros de costo bajo con versiones locales de costo alto de esos mismos bienes. Y los productores locales, protegidos de la competencia extranjera, por lo general no se volvían eficientes. Peor aún, los demás países solían tomar represalias con restricciones comerciales propias. Los críticos de la sustitución de la importación afirman que la promoción de la exportación es un sendero más seguro hacia el desarrollo económico. La promoción de la exportación se concentra en producir para el mercado de exportación. Esta estrategia para el desarrollo comienza con productos relativamente sencillos, como las telas. Conforme el país en desarrollo genera su base tecnológica y educativa —es decir, a medida que la economía en desarrollo aprende a fabricar— entonces los productores pueden hacer productos más complejos para exportar. Los economistas prefieren la promoción de la exportación a la sustitución de la importación porque enfatiza la ventaja comparativa y la expansión comercial en lugar de la restricción comercial. La promoción de la exportación también obliga a los productores a volverse más eficientes para competir en los mercados mundiales. La investigación muestra que enfrentar la competencia mundial refuerza la eficiencia local.7 Además, la promoción de la exportación requiere menos intervención gubernamental en el mercado que la sustitución de la importación. De los dos sistemas, la promoción de la exportación ha tenido más éxito en todo el mundo. Por ejemplo, los países recién industrializados del oriente de Asia la han aplicado con éxito, mientras que Argentina, India y Perú han fracasado con su enfoque de sustitución de la importación. En 1965, las economías recién industrializadas de Hong Kong, Corea del Sur, Singapur y Taiwán tenían un ingreso promedio de sólo 20% del de los países de ingresos altos. Ahora estas cuatro son naciones de altos ingresos. La mayoría de los países de América Latina, que durante dé

7. Véase Martin Baily y Hans Gerbach, “Efficiency in manufacturing and the need for global competition”, en Brookings papers on economic activity: Microeconomics, M. Baily, P. Reiss y C. Winston, eds. (Washington, D.C.: Brookings Institution, 1995): 307-347.


cadas han preferido la sustitución de la importación, ahora buscan acuerdos de libre comercio entre sí y con EE.UU. Incluso India está desmantelando sus barreras comerciales, con énfasis en la importación de bienes de capital de alta tecnología. Un lema de los funcionarios comerciales de la India es “Microchips, ¡sí!, patatas fritas, ¡no!”.

Liberalización del comercio e intereses especiales

de las naciones en desarrollo limitan mucho los préstamos internacionales privados. Los gobiernos pueden permitir a los residentes comprar divisas sólo para ciertos propósitos. En algunos países en desarrollo, se aplican tipos de cambio diferentes para distintas categorías de transacciones. Por tanto, la moneda local no se convierte fácilmente a otras divisas. Algunos países en desarrollo también exigen a los inversionistas extranjeros que encuentren un socio local a quién ceder el control de los intereses. Todas estas restricciones desalientan la inversión extranjera. En esta sección analizamos principalmente la ayuda extranjera y su relación con el desarrollo económico.

Aunque casi todas las personas sacarían provecho de un comercio internacional más libre, algunas estarían peor. Por tanto, los gobiernos en los países en desarrollo suelen tener dificultades para aplicar Ayuda extranjera políticas que conduzcan al desarrollo. A menudo las ventajas del desarrollo económico son extensas, La ayuda extranjera es cualquier transferencia interpero los beneficiarios, como los consumidores, no nacional realizada en términos concesionales (es decir, reconocen sus ganancias potenciales. Por otra parmuy favorables) para promover el desarrollo econóte, los perdedores tienden a concentrarse, como los mico. Incluye las donaciones, las cuales no necesitan productores en una industria protegida de la compedevolverse, y los préstamos extendidos en condiciones tencia extranjera, y conocen muy bien el origen de de reembolso más favorables de las que el beneficiario sus pérdidas. De modo que el gobierno suele carecer obtendría normalmente. Los préstamos concesiode voluntad y apoyo políticos nales tienen tasas de interés a fin de eliminar los impedimás bajas, periodos de reemmentos para el desarrollo, La ayuda extranjera puede bolso más largos, o periodos porque los perdedores potenadoptar la forma de dinero, de gracia durante los cuales ciales combaten las reformas los reembolsos se reducen o bienes de capital, asistencia incluso se olvidan (similares que pueden dañar su estilo de vida, mientras que los potécnica, alimentos y demás. a algunos préstamos a estusibles ganadores en gran mediantes). La ayuda extranjera dida no están conscientes de puede adoptar la forma de dilo que está en juego. Además, nero, bienes de capital, asistencia técnica, alimentos los consumidores tienen dificultades para organizary demás. se, incluso si se enteran de lo que sucede. Un estudio Cierta ayuda extranjera se concede de un país reciente del Banco Mundial sugiere un fuerte víncuespecífico, como EE.UU., a otro país concreto, como lo en África entre los gobiernos que atienden a los Filipinas. La ayuda de un país a otro se llama asisgrupos con intereses especiales y las tasas bajas de tencia bilateral. Otra ayuda extranjera pasa por orcrecimiento económico. ganismos internacionales como el Banco Mundial. No obstante, muchos países en desarrollo han La ayuda ofrecida por organizaciones que emplean abierto sus fronteras a un comercio más libre. En fondos de varios países se llama multilateral. Por todo el mundo, las personas reciben información ejemplo, el Banco Mundial proporciona préstamos y sobre las oportunidades y los productos disponibles subvenciones con el fin de apoyar actividades que se en los mercados mundiales. De modo que los conconsideran prerrequisitos para el desarrollo, como sumidores quieren los bienes y las empresas, la tecprogramas de salud y de educación, o proyectos de nología y el capital disponibles en el exterior. Ambos desarrollo básico como presas, caminos y redes grupos desean que el gobierno aligere las restricciode comunicaciones. Y el Fondo Monetario Internanes comerciales. Los estudios del Banco Mundial y cional extiende préstamos a países que han tenido otras entidades han subrayado el éxito de los países problemas con su balanza de pagos. que han adoptado políticas para liberar el comercio. Durante las cuatro décadas pasadas, EE.UU. ha

RA4 Ayuda extranjera y desarrollo económico Hemos visto que debido a que los países pobres no generan suficientes ahorros para financiar un nivel de inversión adecuado, suelen depender del financiamiento extranjero. Los gobiernos

proporcionado a los países en desarrollo más de $400 000 millones en ayuda. Desde 1961, casi toda su ayuayuda extranjera da ha sido coordinada por la Una transferencia internacional hecha Agencia de EE.UU. para el Deen condiciones sarrollo Internacional (USAID, especialmente favorables por sus siglas en inglés) que para promover el forma parte del Departamento desarrollo económico. de Estado. Esta agencia se conCAPÍTULO 21

Desarrollo económico

329


oficial estadounidense ha sido menos de 0.2% del PIB, comparada con un promedio de 0.3% de otros países industrializados.

¿La ayuda extranjera promueve el desarrollo económico? En general, la ayuda extranjera aporta poder de compra adicional y, por tanto, la posibilidad de mayor inversión, importaciones de capital y consumo. Pero no está claro si dicha ayuda complementa el ahorro local, lo que incrementa la inversión, o simplemente sustituye el ahorro local, lo cual eleva el consumo más que la inversión. Lo evidente es que la ayuda extranjera a menudo se convierte en una fuente de fondos discrecionales que no benefician a los pobres, sino a sus líderes. A lo largo de la historia, más de 90% de los fondos proporcionados por la USAID han ido a los gobiernos, cuyos líderes asumen la responsabilidad de distribuirlos. Gran parte del financiamiento bilateral se relaciona con compras de bienes y servicios del país donante, y tales programas a veces resultan contraproducentes; tienen consecuencias imprevistas. Por ejemplo, en la década de 1950, EE.UU. inició el programa Alimentos para la Paz, que ayudaba a vender en el exterior los productos agrícolas de EE.UU., pero algunos gobiernos beneficiarios cambiaron de parecer y vendieron esos alimentos para financiar proyectos mal concebidos. Peor aún, la disponibilidad de alimentos de bajo precio del exterior hizo caer los precios de los productos agrícolas en los países en desarrollo, lo cual afectó a agricultores pobres en esos lugares. Sucede lo mismo con la ropa. La ropa usada que se dona a tiendas de segunda mano y organizaciones de beneficencia en los países industrializados suele terminar para venta en África, donde el precio bajo desalienta

330

PARTE 6

Economía internacional

© HUNG CHUNG CHIH/SHUTTERSTOCK.COM

centra principalmente en salud, educación y agricultura, y aporta asistencia técnica y préstamos. La USAID hace hincapié en los planes a largo plazo para cumplir las necesidades específicas de los pobres y promover la autosuficiencia. La ayuda extranjera es una parte controversial, aunque relativamente pequeña, del presupuesto federal. Desde 1993, la ayuda


la producción local de ropa.8 Antes de que la ropa usada inundara el continente, África tenía una industria textil, pero no más. Las telas a menudo son el primer peldaño en la escalera para desarrollar una base manufacturera más amplia. La ayuda extranjera puede haber elevado el nivel de vida en algunos países en desarrollo, pero no necesariamente ha aumentado su capacidad para que se vuelvan autosuficientes en ese nivel de vida más alto. Muchos países que reciben ayuda hacen menos de lo que hacían bien. Sus sectores agrícolas han padecido. Por ejemplo, aunque debemos ser cuidadosos de sacar conclusiones por la causalidad, la producción de alimentos per cápita ha disminuido en África desde 1960. La ayuda del exterior a menudo ha aislado a los funcionarios del gobierno de su propia incompetencia y de los problemas fundamentales de sus economías. Ninguna nación que recibió ayuda de EE.UU. en los últimos 25 años ha cambiado su situación de país en desarrollo a industrializado. Y casi todos los países que en la actualidad han alcanzado una situación industrializada lo hicieron sin ayuda extranjera. El éxito en el desarrollo suele requerir tiempo e implica movimientos graduales hacia mercados más libres. A causa de la decepción con los resultados de la ayuda gubernamental, ahora la tendencia es la canalización de fondos a través de agencias privadas no lucrativas como CARE. Más de la mitad de la ayuda

extranjera ahora fluye a través de canales privados. La privatización de la ayuda al extranjero sigue una tendencia mayor hacia la privatización en las economías en desarrollo de todo el mundo.

Conclusión

8. Garth Frazer, “Used-clothing donations and apparel production in Africa”, Economic Journal, 118 (18 octubre de 2008): 1764-1784.

Debido a que ninguna teoría del desarrollo económico se acepta en todas partes, este capítulo ha sido más descriptivo que teórico. Identificamos con facilidad las características que diferencian las economías en desarrollo de las industrializadas. La educación es la clave para el desarrollo, tanto por su efecto directo en la productividad como porque quienes reciben mayor educación tienden a ser más receptivos a las ideas nuevas. Una infraestructura física de sistemas de transporte y comunicaciones y empresas públicas es necesaria para vincular a los participantes económicos. Y las instituciones financieras confiables ayudan a unir a los ahorradores y los prestatarios. Un país necesita empresarios con la visión para hacer avanzar la economía. Por último, los ingredientes más elusivos son las leyes, las maneras, las costumbres y los modos de hacer negocios que nutren el desarrollo económico. La historia económica en gran parte es la historia de economías que no han logrado producir un conjunto de reglas del juego que conduzcan a un crecimiento económico sostenido. Algunas economías de transición y algunos países recién industrializados en Asia demuestran que el desarrollo económico sigue siendo una meta alcanzable.

16%

Porcentaje de la producción mundial en 2009 de economías de altos ingresos. >

6.0

< Porcentaje de la población mundial en 2009 de economías de altos ingresos.

75

Cantidad promedio de hijos durante la vida de una mujer en Japón.>

< Cantidad promedio de hijos durante la vida de una mujer en Etiopía.

El valor promedio agregado por trabajador agrícola de EE.UU. es aproximadamente veces el de los trabajadores agrícolas en las economías de ingresos medios y bajos.

72%

83%

1.2

< Porcentaje de personas encuestadas en 2010 que estaban “sumamente” o “muy” orgullosas de ser estadounidenses.

CAPÍTULO 21

Desarrollo económico

331



Apéndice de problemas CAPÍTULO 1

RA1

Explicar el problema económico de los recursos escasos y los deseos ilimitados. 1.1 (Definición de economía) ¿Qué determina si un recurso es escaso o no? ¿Por qué es importante el concepto de escasez en la definición de economía?

RA2

Describir las fuerzas que moldean las decisiones económicas. 2.1 (Interés propio racional) Analice el impacto del interés propio racional en cada una de las decisiones siguientes: a. Si debe asistir a la universidad o incorporarse a la fuerza laboral de tiempo completo. b. Si debe comprar un libro nuevo o usado. c. Si debe asistir a una universidad local o fuera de la ciudad. 2.2 (Interés propio racional) Si el interés propio racional controla el comportamiento, ¿por qué las personas contribuyen con tiempo y dinero a la beneficencia? 2.3 (Análisis marginal) El propietario de una pequeña pizzería decide si debe aumentar una milla el radio del área de entrega. ¿Qué debe considerar si tal decisión va a aumentar la rentabilidad? 2.4 (Tiempo e información) Suele ser costoso obtener la información necesaria para tomar buenas decisiones. No obstante, puede proteger mejor sus intereses al ponderar racionalmente todas sus opciones. Esto requiere tomar decisiones basadas en información. ¿Significa esto que es irracional tomar decisiones sin información? ¿Cómo determina cuánta información es la cantidad correcta?

RA3

Explicar la relación entre la teoría económica y la realidad económica.

4.2 (Asociación contra causalidad) Suponga que observó que las comunidades con muchos médicos tienden a tener tasas de enfermedades relativamente altas. Concluyó que los médicos causan las enfermedades. ¿Por qué es erróneo este razonamiento?

RA5

5.1 (Estudio de la economía) Según el texto, en promedio los graduados en economía ganan más dinero que casi todos los demás y tienen más oportunidades de empleo. ¿Son éstas las principales motivaciones que se pueden tener para estudiar economía? ¿Cuáles son sus motivaciones para estudiar economía?

CAPÍTULO 2

RA1

Describir el efecto de una decisión sobre las oportunidades. 1.1 (Costo irrecuperable y decisiones) Suponga que va a un restaurante y compra un alimento costoso. Cuando ha consumido la mitad, a pesar de sentirse satisfecho, decide acabarse el platillo. Piensa que, después de todo, si ya lo pagó, lo comerá todo. ¿Qué tiene de incorrecto esta idea? 1.2 (Costo de oportunidad) Puede pasar sus vacaciones en casa trabajando por $80 diarios o ir a Florida una semana. Si se queda, sus gastos totalizarán unos $100. Si va a Florida, el pasaje aéreo, hoteles, alimentos y gastos diversos serán de cerca de $700. ¿Cuál es el costo de oportunidad de ir a la Florida?

RA2

Explicar cómo la ventaja comparativa, la especialización y el intercambio afectan los resultados económicos (la producción). 2.1 (Ventaja absoluta y comparativa) Tiene la información siguiente sobre la producción de trigo y ropa en EE.UU. y el Reino Unido:

3.1 (Función de la teoría) ¿Para qué sirve la teoría económica si no puede predecir el comportamiento de personas específicas?

RA4

Identificar algunas complicaciones del análisis económico.

4.1 (Complicaciones del análisis económico) Repase el análisis de las complicaciones en el pensamiento económico de este capítulo. Luego identifique la falacia o el error, en el pensamiento en cada una de las afirmaciones siguientes: a. Elevar los impuestos siempre aumenta los ingresos gubernamentales. b. Cuando hay una recesión, disminuyen las importaciones. Por tanto, para detener una recesión, debemos aumentar las importaciones. c. Aumentar el arancel sobre el acero importado ayuda a la industria acerera de EE.UU. Por tanto, se ayuda a toda la economía. d. El oro se vende a $1 500 la onza. Por tanto, el gobierno de EE.UU. puede vender todo el oro de Fort Knox a $1 500 la onza para reducir la deuda nacional.

Describir varias razones para estudiar economía.

Trigo Ropa

Horas de mano de obra para producir una unidad Reino Unido Estados Unidos 2 1 6 5

a. ¿Cuál es el costo de oportunidad de producir una unidad de trigo en el Reino Unido? ¿Y en EE.UU.? b. ¿Qué país tiene una ventaja absoluta en producir trigo? ¿Y en producir ropa? c. ¿Qué país tiene una ventaja comparativa en producir trigo? ¿Y en producir ropa? d. ¿Qué país debe especializarse en producir trigo? ¿Y en producir ropa? 2.2 (Especialización) Ofrezca ejemplos de mercados especializados o puntos de venta detallistas. ¿Por qué la Web lleva a la especialización?

APÉNDICE DE PROBLEMAS

333


RA3

Esquematizar el modo en que las economías funcionan como sistemas de producción. 3.1 (Forma de la FPP) Suponga que una frontera de posibilidades de producción incluye las combinaciones siguientes: Automóviles 0 100 200

Lavadoras 1 000 600 0

a. Grafique la FPP y suponga que no tiene segmentos curvos. b. ¿Cuál es el costo de producir un auto adicional cuando se producen 50 autos? c. ¿Cuál es el costo de producir un auto adicional cuando se producen 150 autos? d. ¿Cuál es el costo de producir una lavadora adicional cuando se producen 50 autos? ¿Y cuando se producen 150 autos? e. ¿Qué le indican sus respuestas sobre los costos de oportunidad? 3.2 (Posibilidades de producción) Suponga que una economía emplea dos recursos (mano de obra y capital) para producir dos bienes (trigo y ropa). El capital es relativamente más útil para producir ropa y la mano de obra es relativamente más útil para producir trigo. Si la oferta de capital cae 10% y la oferta de mano de obra aumenta 10%, ¿cómo cambiará la FPP para el trigo y la ropa? 3.3 (Posibilidades de producción) Una frontera de posibilidades de producción sirve incluso para representar la situación que enfrenta una persona. Imagine su propia FPP. En este momento, posee ciertos recursos: su tiempo y habilidades, tal vez cierto capital y puede generar diversas producciones. Suponga que pueden obtener combinaciones de dos producciones, llamadas estudiar y parrandear. a. Dibuje su FPP para estudiar y parrandear. Asigne nombres correctos a los ejes del diagrama. Designe los puntos donde la FPP cruza los ejes y varios otros puntos sobre la frontera. b. Explique qué significaría para usted moverse hacia arriba y a la izquierda sobre su FPP personal. ¿Qué tipo de ajustes tendría que hacer en su vida para coincidir con dicho movimiento sobre la frontera? c. ¿Bajo qué circunstancias su FPP personal se desplazaría hacia afuera? ¿Cree que el desplazamiento sería “paralelo”? ¿Por qué sí o por qué no? 3.4 (Cambio de las posibilidades de producción) Determine si cada una de las opciones siguientes haría que la FPP de la economía se desplazara hacia adentro, hacia afuera o nada en absoluto: a. Un aumento en la extensión promedio de las vacaciones anuales. b. Un incremento en la inmigración. c. Un decremento en la edad de jubilación promedio. d. La migración de trabajadores especializados a otros países.

RA4

Describir diferentes sistemas económicos y las reglas para tomar decisiones que los definen. 4.1 (Sistemas económicos) Se describe que EE.UU. tiene una economía mixta. ¿Cuáles son algunos elementos del mandato en la economía de EE.UU.? ¿Cuáles son algunos elementos del mercado? ¿Cuáles son algunos elementos tradicionales?

334

APÉNDICE DE PROBLEMAS

CAPÍTULO 3

RA1

Explicar la función del hogar en un sistema económico.

1.1 (Evolución de la familia en un sistema económico) Determine si cada una de las siguientes opciones aumentaría o reduciría los costos de oportunidad para las madres que eligen no trabajar fuera de casa. Explique sus respuestas. a. Niveles más altos de educación para las mujeres. b. Tasas de desempleo más altas para las mujeres. c. Niveles de salario promedio más altos para las mujeres. d. Menor demanda de mano de obra en industrias que suelen emplear muchas mujeres. 1.2 (Producción familiar) Muchas familias complementan su presupuesto de alimentos cultivando verduras en el jardín. Explique cómo afectaría cada una de las siguientes opciones este tipo de producción familiar: a. La esposa y el esposo son profesionales que reciben salarios altos. b. La familia se ubica en una ciudad y no en un área rural. c. La familia se ubica en una región con impuesto alto sobre la venta de alimentos. d. La familia está en una región que tiene una tasa fiscal alta sobre la propiedad. 1.3 (Producción familiar) ¿Qué factores considera un jefe de familia al decidir producir un bien o servicio o comprarlo en el mercado? 1.4 (Objetivos de los encargados de las decisiones económicas) En el análisis económico, ¿cuáles son los objetivos supuestos de las familias, empresas y gobierno?

RA2

Identificar los diferentes tipos de empresas y describir sus funciones en la economía. 2.1 (Corporaciones) ¿De qué manera la institución de la empresa recibió un estímulo con el surgimiento de la Revolución Industrial? ¿Qué tipo de organización de negocios existía antes que esto? 2.2 (Empresas unipersonales) ¿Cuáles son las desventajas de las empresas unipersonales? 2.3 (Cooperativas) ¿En qué se diferencian las cooperativas de las empresas comunes? 2.4 (Evolución de la empresa) Explique en qué difirió la producción después de la Revolución Industrial de la producción bajo el sistema rural.

RA3

Perfilar los modos en que los gobiernos afectan sus economías. 3.1 (Gobierno) Concluya cada una de las frases siguientes: a. Cuando la operación privada de un mercado conduce a una sobreproducción o una subproducción de cierto bien, esto se conoce como . b. Los bienes que son no rivales y no excluyentes se conocen como . c. son prestaciones en efectivo o en especie que se otorgan a las personas como subvenciones directas del gobierno. d. Un confiere un beneficio externo sobre terceros que no participan directamente en la transacción del mercado. e. se refiere a la búsqueda de un gobierno por empleos completos y estabilidad de precios mediante variaciones en los impuestos y el gasto gubernamental.


3.2 (Tasas fiscales) Suponga que las tasas fiscales se relacionan con el ingreso así: Ingreso $1 000 $2 000 $3 000

Impuestos $200 $350 $450

a. ¿Qué porcentaje del ingreso se paga en impuestos en cada nivel? b. ¿La tasa fiscal es progresiva, proporcional o regresiva? c. ¿Cuál es la tasa fiscal marginal sobre los primeros $1000 de ingreso? ¿Y sobre los segundos $1000? ¿Y sobre los terceros $1000? 3.3 (Ingreso gubernamental) ¿Cuáles son las fuentes del ingreso gubernamental en EE.UU.? ¿Qué tipos de impuestos son más importantes en cada nivel del gobierno? ¿Cuáles son los dos impuestos que aportan el mayor ingreso al gobierno federal? 3.4 (Externalidades) Suponga que hay un costo externo, o externalidad negativa, asociado con la producción de cierto bien. ¿Qué tiene de malo dejar que el mercado determine cuánto de este bien se producirá?

RA4

CAPÍTULO 4 Explicar cómo la ley de la demanda afecta la actividad del

mercado. 1.1 (Demanda cambiante) Mediante las curvas de demanda y de oferta, muestre el efecto de cada una de las siguientes opciones en el mercado de los cigarrillos: a. Se encuentra una cura para el cáncer pulmonar. b. Aumenta el precio de los cigarros. c. Suben mucho los salarios en los estados que cultivan tabaco. d. Se descubre un fertilizante que aumenta el rendimiento por acre del tabaco. e. Existe un marcado incremento en el precio de las cerillas, los encendedores y el líquido para encendedores. f. Más estados aprueban leyes que prohíben fumar en restaurantes y lugares públicos. 1.2 (Sustitutos y complementos) Para cada uno de los siguientes pares de bienes, determine si son sustitutos, complementos o no relacionados: a. Mantequilla de cacahuate y gelatina. b. Transporte privado y público. c. Coca-Cola y Pepsi. d. Despertadores y automóviles. e. Clubes de golf y pelotas de golf.

RA2

Describir cómo la interacción entre la oferta y la demanda crea los mercados. 3.1 (Demanda y oferta) ¿Cómo cree que cada una de las siguientes opciones afectó el precio mundial del petróleo? (Emplee el análisis de la demanda y la oferta.) a. Se ofrecieron créditos fiscales para gastos en aislamiento de casas. b. Concluyeron los conductos petroleros de Alaska. c. Se eliminó el precio máximo del petróleo. d. Se descubrió petróleo en el Mar del Norte. e. Se hicieron populares los vehículos utilitarios deportivos y las minivans. f. Declinó el uso de energía nuclear. 3.2 (Demanda y oferta) ¿Qué ocurre al precio y a la cantidad de equilibrio del helado en respuesta a cada una de las siguientes opciones? Explique sus respuestas. a. Aumenta el precio del forraje para vacas lecheras. b. Baja el precio de la carne de res. c. Surgen preocupaciones sobre el contenido de grasa del helado. Al mismo tiempo, aumenta el precio del azúcar (que se usa para producir el helado).

Explicar la influencia internacional sobre una economía.

4.1 (Comercio internacional) ¿Por qué ocurre el comercio internacional? ¿Qué significa ejercer un déficit en la balanza comercial de mercancías? 4.2 (Comercio internacional) Defina la diferencia entre arancel y cuota. ¿Quién aprovecha tales restricciones a la importación y a quién dañan?

RA1

RA3

Explicar cómo la ley de la oferta afecta la actividad del

mercado. 2.1 (Oferta) ¿Qué es la ley de la oferta? Ofrezca un ejemplo de cómo ha visto funcionar la ley de la oferta. ¿Cuál es la relación entre la ley de la oferta y la curva de oferta?

RA4

Describir cómo los mercados alcanzan un equilibrio.

4.1 (Equilibrio) “Si un precio no es de equilibrio, hay una tendencia para que se mueva a su nivel de equilibrio. Sin considerar si el precio es muy bajo o muy alto para comenzar, el proceso de ajuste aumentará la cantidad adquirida del bien. Explique, con un diagrama de la demanda y la oferta. 4.2 (Equilibrio) Suponga que el mercado del maíz se representa en la tabla que aparece a continuación. a. Termine la tabla. b. ¿Qué presión ocurre sobre el mercado cuando la cantidad demandada es mayor que la ofertada? Explique. c. ¿Qué presión ocurre sobre el mercado cuando la cantidad ofertada es mayor que la demandada? Explique. d. ¿Qué es el precio de equilibrio? e. ¿Qué puede modificar el precio de equilibrio? f. En cada precio de la primera columna de la tabla siguiente, ¿cuánto se vende? Cantidad Cantidad Precio demandada ofertada por (millones (millones Excedente/ ¿El precio bushel de busheles) de busheles) escasez subirá o bajará? $1.80 320 200 ______ ______ 2.00 300 230 ______ ______ 2.20 270 270 ______ ______ 2.40 230 300 ______ ______ 2.60 200 330 ______ ______ 2.80 180 350 ______ ______ 4.3 (Equilibrio del mercado) Determine si cada afirmación siguiente es verdadera, falsa o incierta. Luego explique cada respuesta. a. En equilibrio, todos los vendedores encuentran compradores. b. En equilibrio, no hay presión sobre el mercado para producir o consumir más de lo que se vende. c. En los precios por encima del equilibrio, la cantidad intercambiada es mayor que la cantidad demandada. d. En los precios bajo el equilibrio, la cantidad intercambiada es igual a la cantidad ofertada.

APÉNDICE DE PROBLEMAS

335


4.4 (Cambios en el equilibrio) ¿Cuáles son los efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio del acero si suben los salarios de los acereros y, al mismo tiempo, aumenta el precio del aluminio?

RA Explicar cómo reaccionan los mercados durante periodos de desequilibrio. 5

5.1 (Precio mínimo) Existe mucho interés sobre si la tasa del salario mínimo contribuye al desempleo entre adolescentes. Dibuje un diagrama de la demanda y la oferta para el mercado de trabajadores no especializados y analice los efectos de un salario mínimo. ¿A quién ayuda y a quién perjudica la ley del salario mínimo?

CAPÍTULO 5

RA1

Definir y graficar la elasticidad precio de la demanda.

1.1 (Cálculo de la elasticidad precio de la demanda) Suponga que se demandan 50 unidades de un bien a un precio de $1 por unidad. Si el precio se reduce a $0.20, la cantidad demandada aumenta a 70 unidades. Compruebe que esos datos generan una elasticidad precio de 0.25. ¿Por cuál porcentaje un aumento de 10% en el precio reduciría la cantidad demandada, suponiendo que la elasticidad precio se mantenga constante sobre la curva de demanda? 1.2 (Elasticidad precio e ingreso total) Llene los espacios en blanco para cada combinación precio-cantidad listada en la tabla siguiente. ¿Qué relación ha representado? P $9 $8 $7 $6 $5 $4 $3 $2

Q 1 2 3 4 5 6 7 8

Elasticidad precio _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______

Ingreso total _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______ _______

1.3 (Categorías de la elasticidad precio de la demanda) Para cada uno de los siguientes valores absolutos de la elasticidad precio de la demanda, indique si la demanda es elástica, inelástica, perfectamente elástica, perfectamente inelástica o elástica unitaria. Además, determine qué ocurriría al ingreso total si una empresa elevara su precio en cada rango identificado de la elasticidad.

Valor absoluto

336

a

ED = 2.5

b

ED = 1.0

c

ED = ∞

d

ED = 0.8

Elasticidad

APÉNDICE DE PROBLEMAS

Efecto de aumento de precio

RA2

Identificar las determinantes de la elasticidad precio de la

demanda. 2.1 (Determinantes de la elasticidad precio) ¿Por qué la elasticidad precio de la demanda para la Coca-Cola es mayor que la elasticidad precio de la demanda para los refrescos en general? 2.2 (Determinantes de la elasticidad precio) ¿La elasticidad precio de la demanda para la electricidad sería más elástica durante un periodo breve o largo?

RA3

Definir y graficar la elasticidad precio de la oferta.

3.1 (Elasticidad precio de la oferta) Calcule la elasticidad precio de la oferta para cada una de las combinaciones siguientes de precio y cantidad ofertada. En cada caso, determine si la oferta es elástica, inelástica, perfectamente elástica, perfectamente inelástica o elástica unitaria. a. El precio baja de $2.25 a $1.75; la cantidad ofertada se reduce de 600 a 400 unidades. b. El precio baja de $2.25 a $1.75; la cantidad ofertada se reduce de 600 a 500 unidades. c. El precio baja de $2.25 a $1.75; la cantidad ofertada se mantiene en 600 unidades. d. El precio sube de $1.75 a $2.25; la cantidad ofertada aumenta de 466.67 a 600 unidades.

RA4

Describir otras medidas de la elasticidad.

4.1 (Elasticidad de precio combinado) Clasifique lo siguiente para aumentar la elasticidad de precio combinado (de negativo a positivo) de la demanda con el café. Explique su razonamiento. Blanqueador Té Crema Cola 4.2 (Elasticidad del ingreso de la demanda) Calcule la elasticidad del ingreso de la demanda para cada uno de los bienes siguientes:

Bien 1 Bien 2 Bien 3

Cantidad demandada cuando el ingreso es $10 000 10 4 3

Cantidad demandada cuando el ingreso es $20 000 25 5 2

4.3 (Otras medidas de la elasticidad) Concluya cada una de las frases siguientes: a. La elasticidad del ingreso de la demanda mide, para un precio determinado, en la cantidad demandada dividido entre el ingreso del cual se produjo. b. Si una reducción en el precio de un bien provoca una disminución en la demanda de otro, los dos bienes son . c. Si el valor de la elasticidad de precio combinado de la demanda entre dos . bienes es aproximadamente cero, se consideran

CAPÍTULO 6

RA1

Explicar los fundamentos del análisis de utilidad.

1.1 (Ley de la utilidad marginal decreciente) Algunos restaurantes ofrecen menús “todo lo que pueda comer”. ¿Cómo se relaciona esta práctica con la utilidad marginal decreciente? ¿Cuales restricciones debe imponer el restaurante al cliente para obtener un beneficio?


1.2 (Ley de la utilidad marginal decreciente) Termine cada una de las frases siguientes: a. Sus gustos determinan que deriva de consumir un bien particular. b. Utilidad es el cambio en la utilidad generado por un cambio en el consumo de un bien. c. Mientras la utilidad marginal sea positiva, la utilidad total es . d. La ley de la utilidad marginal decreciente afirma que mientras una persona consuma más de un bien durante un periodo determinado, si lo demás se mantiene constante, la utilidad total. 1.3 (Utilidad marginal) ¿Es posible que la utilidad marginal sea negativa mientras la utilidad total es positiva? De ser así, ¿bajo cuáles circunstancias es posible?

RA2

Describir cómo medir y maximizar la utilidad.

2.1 (Maximización de la utilidad) Las tablas siguientes ejemplifican las utilidades de Eileen por asistir al estreno de películas en un cine y por rentarlas en una tienda de videos. Suponga que tiene un presupuesto mensual para películas de $36, que el boleto cuesta $6 y que cada renta cuesta $3. Películas en cine Q UT 0 0 1 200 2 290 3 370 4 440 5 500 6 550 7 590

UM ——— ——— ——— ——— ——— ——— ——— ———

UM/P ——— ——— ——— ——— ——— ——— ——— ———

Películas en tienda de videos Q UT UM 0 0 ——— 1 250 ——— 2 295 ——— 3 335 ——— 4 370 ——— 5 400 ——— 6 425 ———

UM/P ——— ——— ——— ——— ——— ——— ———

a. Llene las tablas. b. ¿Muestran estas tablas que las preferencias de Eileen obedecen la ley de la utilidad marginal decreciente? Explique su respuesta. c. ¿Cuánto de cada bien consume Eileen en equilibrio? d. Suponga que los precios de ambos tipos de películas bajan a $1 mientras que el presupuesto de Eileen se reduce a $10. ¿Cuánto de cada bien consume en equilibrio? 2.2 (Maximización de la utilidad) Suponga que un consumidor debe decidir entre dos bienes, X y Y. Si el precio de X es $2 y el precio de Y es $3, ¿cuánto de X y Y adquiere el consumidor con un ingreso de $17? Use la información siguiente sobre la utilidad marginal. Unidades 1 2 3 4 5

UMX 10 8 2 2 1

RA3

Explicar cómo la utilidad marginal y la ley de la demanda crean excedentes del consumidor. 3.1 (Ley de la demanda y utilidad marginal) Daniel asigna su presupuesto de $24 por semana entre tres bienes. Emplee la tabla siguiente de utilidades marginales para los bienes A, B, y C para responder las preguntas siguientes: QA 1 2 3 4 5

UMA 50 40 30 20 15

QB 1 2 3 4 5

UMB 75 60 40 30 20

QC 1 2 3 4 5

UMC 25 20 15 10 7.5

a. Si el precio de A es $2, el precio de B es $3 y el precio de C es $1, ¿cuánto de cada uno compra Daniel en equilibrio? b. Si el precio de A sube a $4, mientras los otros precios y el presupuesto de Daniel no cambian, ¿cuánto de cada bien adquiere en equilibrio? c. Con la información de las partes a) y b), dibuje la curva de demanda para el bien A. Indique el precio y la cantidad demandada para cada punto sobre la curva. 3.2 (Excedente del consumidor) Suponga que la curva de demanda lineal para las camisas tiene pendiente descendente y que los consumidores compran 500 camisas anuales cuando el precio es $30 y 1000 camisas anuales cuando el precio es $25. a. Comparado con los precios de $30 y $25, ¿qué puede decir sobre la evaluación marginal que hacen los consumidores sobre la 300ª camisa, la 700ª camisa, y la 1200ª camisa que podrían comprar cada año? b. Con la utilidad marginal decreciente, ¿los consumidores obtienen cualquier excedente del consumidor si el precio es $25 por camisa? Explique. c. Use una curva de demanda del mercado para ejemplificar el cambio en el excedente del consumidor si el precio baja de $30 a $25. 3.3 (Excedente del consumidor) Suponga que la oferta de un bien es perfectamente elástica a un precio de $5. La curva de demanda del mercado para este bien es lineal y se demanda una cantidad cero a un precio de $25. Dado que la pendiente de esta curva de demanda ideal es –0.25, dibuje un gráfico de la oferta y la demanda para ejemplificar el excedente del consumidor que ocurre cuando el mercado está en equilibrio.

RA4

Describir la función del tiempo en la demanda.

4.1 (Función del tiempo en la demanda) En muchos parques de diversiones, paga una cuota de admisión, pero no necesita pagar por los viajes individuales. ¿Cómo deciden las personas cuáles viajes disfrutar?

CAPÍTULO 7

RA1

Explicar la relación entre el costo y el beneficio.

1.1 (Costos explícitos e implícitos) En la actualidad, Amos McCoy cultiva maíz en su granja de 100 acres y obtiene un beneficio contable de $100 por acre. Sin embargo, si cultivara soya, podría ganar $200 por acre. ¿Actualmente obtiene un beneficio económico? ¿Por qué sí o por qué no?

UMY 5 4 3 2 2

APÉNDICE DE PROBLEMAS

337


1.2 (Costos explícitos e implícitos) Determine si cada uno de los siguientes es un costo explícito o implícito: a. Pagos por mano de obra adquirida en el mercado laboral. b. El uso de una empresa de un almacén propio que puede rentar a otra firma. c. La renta pagada por un almacén que no es propiedad de la empresa. d. Los salarios que podrían ganar los propietarios si no trabajaran para sí mismos. 1.3 (Medidas alternas del beneficio) Calcule el beneficio o la pérdida contable al igual que el beneficio o la pérdida económica en cada una de las situaciones siguientes: a. Una empresa con ingresos totales de $150 millones, costos explícitos de $90 millones y costos implícitos de $40 millones. b. Una empresa con ingresos totales de $125 millones, costos explícitos de $100 millones y costos implícitos de $30 millones. c. Una empresa con ingresos totales de $100 millones, costos explícitos de $90 millones y costos implícitos de $20 millones. d. Una empresa con ingresos totales de $250 000, costos explícitos de $275 000 y costos implícitos de $50 000. 1.4 (Medidas alternas del beneficio) ¿Por qué es razonable considerar el beneficio normal como un tipo de costo para la empresa?

RA2 Identificar los elementos que afectan la producción a corto plazo. 2.1 (Producción a corto plazo) Llene la tabla siguiente. ¿En qué momento comienzan los rendimientos marginales decrecientes? Unidades del recurso variable 0 1 2 3 4 5

Producto total 0 10 22 _______ _______ 34

Producto marginal — _______ _______ 9 4 _______

2.2 (Costos a corto plazo) Identifique cada una de las curvas en el gráfico siguiente.

Costo por unidad

C B A

Cantidad

338

APÉNDICE DE PROBLEMAS

RA3

Explicar cómo varían los costos de producción con la producción a corto plazo. 3.1 (Costo total y costo marginal) Concluya la tabla siguiente, suponiendo que cada unidad de mano de obra cuesta $75 por día. Cantidad de mano de obra Producción por día por día 0 _____ 1 5 2 11 3 15 4 18 5 20

Costo fijo $300 _____ _____ _____ _____ _____

Costo variable $_____ 75 150 _____ 300 _____

Costo total $_____ _____ 450 525 600 _____

Costo marginal $_____ 15 12.5 _____ 25 37.5

a. Grafique las curvas de costo fijo, costo variable y costo total para estos datos. b. ¿Cuál es el producto marginal de la tercera unidad de mano de obra? c. ¿Cuál es el costo total promedio cuando la producción es 18 unidades por día? 3.2 (Costo total y costo marginal) Llene la tabla siguiente, donde L es unidades de mano de obra, Q es unidades de producción y PM es el producto marginal de la mano de obra. L 0 1 2 3 4 5

Q 0 6 15 21 24 26

PM _____ _____ _____ _____ _____ _____

CV $ 0 $ 3 $ 6 $ 9 $12 $15

CT $12 15 _____ _____ _____ _____

CM _____ _____ _____ _____ _____ _____

CTM _____ _____ _____ _____ _____ ____

a. ¿En qué nivel de aportación de mano de obra comienzan a disminuir los rendimientos marginales de la mano de obra? b. ¿Cuál es el costo variable promedio cuando Q = 24? c. ¿Cuál es el costo fijo de la empresa? d. ¿Cuál es la tasa salarial por día? 3.3 (Relación entre el costo marginal y el costo promedio) Suponga que la mano de obra y el capital son las únicas aportaciones utilizadas por una empresa. El capital es fijo en 5 unidades, que cuestan $100 cada una. Los trabajadores se contratan por $200 cada uno. Concluya la tabla siguiente para mostrar el costo variable promedio (CVM) el costo total promedio (CTM) y el costo marginal (CM). Cantidad de Producción mano de obra total CVM 0 0 _____ 1 100 _____ 2 250 _____ 3 350 _____ 4 400 _____ 5 425 _____

CTM _____ _____ _____ _____ _____ _____

CM _____ _____ _____ _____ _____ _____


RA4

RA3

Describir cómo emplean las empresas la curva del costo promedio a largo plazo para tomar decisiones sobre la producción.

Identificar los modos en que las empresas minimizan las pérdidas a corto plazo.

4.1 (Costos a largo plazo) Suponga que la empresa sólo tiene tres escalas de producción posibles, que se presentan a continuación: a. ¿Cuál escala de producción es más eficiente cuando Q = 65? b. ¿Cuál escala de producción es más eficiente cuando Q = 75? c. Trace la curva del costo promedio a largo plazo en el diagrama.

3.1 (Minimización de la pérdida a corto plazo) Explique las diferentes opciones que tiene una empresa para minimizar las pérdidas a corto plazo.

CTM

CTM1

0

40

65 75

120

Q

CAPÍTULO 8

RA1

Definir un mercado perfectamente competitivo y explicar su efecto sobre la demanda. 1.1 (Estructura de mercado) Defina estructura de mercado. ¿Cuáles factores se consideran para determinar la estructura de mercado de una industria específica? 1.2 (Demanda bajo una competencia perfecta) ¿Cuál tipo de curva de demanda enfrenta una empresa perfectamente competitiva? ¿Por qué?

RA2

Explicar cómo las empresas maximizan el beneficio a corto plazo. 2.1 (Maximización del beneficio a corto plazo) Una empresa perfectamente competitiva tiene los costos fijos y variables siguientes a corto plazo. El precio del mercado para el producto de la empresa es $150. Producción 0 1 2 3 4 5 6

CF $100 $100 $100 $100 $100 $100 $100

CV $ 0 $100 $180 $300 $440 $600 $780

Explicar cómo administran las empresas la oferta a corto

plazo. 4.1 (Curva de oferta de la empresa a corto plazo) Use los datos siguientes para responder las preguntas que aparecen a continuación:

CTM3

CTM2

RA4

CT ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

RT ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

Beneficio/ pérdida ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

a. Complete la tabla. b. ¿En qué tasa de producción la empresa maximiza el beneficio o minimiza la pérdida? c. ¿Cuál es el ingreso marginal de la empresa en cada nivel de producción positivo? ¿Y su ingreso promedio? d. ¿Qué puede decir sobre la relación entre el ingreso marginal y el costo marginal para las tasas de producción menores que la tasa que maximiza el beneficio (o reduce la pérdida)? ¿Y para las tasas de producción mayores que la tasa que maximiza el beneficio (o reduce la pérdida)?

Q CV CM CTM 1 $10 ____ ____ 2 $16 ____ ____ 3 $20 ____ ____ 4 $25 ____ ____ 5 $31 ____ ____ 6 $38 ____ ____ 7 $46 ____ ____ 8 $55 ____ ____ 9 $65 ____ ____ a. Calcule el costo marginal y el costo variable promedio para cada nivel de producción. b. ¿Cuánto produciría la empresa si pudiera vender su producto por $5? ¿Y por $7? ¿Y por $10? c. Explique sus respuestas. d. Suponiendo que su costo fijo es $3, calcule el beneficio de la empresa en cada uno de los niveles de producción determinados en la parte b). 4.2 (Curva de oferta de la empresa a corto plazo) Cada una de las situaciones siguientes podría existir para una empresa perfectamente competitiva a corto plazo. En cada caso, indique si la empresa debe producir o cerrar a corto plazo, o si se requiere información adicional para determinar qué debe hacerse a corto plazo. a. El costo total es mayor que el ingreso total en todos los niveles de producción. b. El costo variable es mayor que el ingreso total en todos los niveles de producción. c. El ingreso total es mayor que el costo fijo en todos los niveles de producción. d. El ingreso marginal es mayor que el costo marginal en el nivel de producción actual. e. El precio es mayor que el costo total promedio en todos sus niveles de producción. f. El costo variable promedio es mayor que el precio en todos los niveles de producción. g. El costo total promedio es mayor que el precio en todos los niveles de producción.

RA5

Describir cómo afecta la adopción de una visión a largo plazo los factores económicos. 5.1 (Curva de oferta de la industria a largo plazo) Se produce un bien normal en una industria perfectamente competitiva con costo constante. Al principio, cada empresa está en equilibrio a largo plazo. a. Ofrezca un ejemplo gráfico y explique los ajustes a corto plazo del mercado y la empresa para reducir los ingresos del consumidor. Analice cualquier cambio en los niveles de producción, precios, beneficios y la cantidad de empresas. b. Luego, muestre su gráfico y explique el ajuste a largo plazo al cambio en el ingreso. Analice los cambios en los niveles de producción, precios, beneficios y la cantidad de empresas. 5.2 (Oferta de la industria a largo plazo) ¿Por qué la curva de oferta de la industria a largo plazo para una industria de costo creciente tiene pendiente hacia arriba? ¿Qué causa los costos crecientes en una industria de costo creciente? APÉNDICE DE PROBLEMAS

339


RA6

Describir cómo influyen las diferentes estructuras de costos en la curva de la oferta a largo plazo de la industria. 6.1 (Competencia perfecta a largo plazo) Dibuje las curvas del costo a corto y largo plazos para una empresa competitiva en equilibrio a largo plazo. Indique el precio y la cantidad de equilibrio a largo plazo. a. Analice la respuesta a corto plazo de la empresa a una reducción en el precio de un recurso variable. b. Suponiendo que ésta es una industria de costo constante, describa el proceso mediante el cual la industria regresa al equilibrio a largo plazo después de un cambio en la demanda del mercado. 6.2 (Curva de oferta de la industria a largo plazo) El gráfico siguiente muestra las curvas posibles de la oferta del mercado a largo plazo para una industria perfectamente competitiva. Determine cuál curva de oferta indica una industria de costo constante y cuál una industria de costo creciente.

Dólares

S2 P1

S1

b. En el gráfico, designe como f el área del excedente del consumidor. Llame g al área del excedente del productor. c. Si el precio de equilibrio fuera $2, ¿cuál sería el importe del excedente del productor?

CAPÍTULO 9

RA1

Listar y describir las barreras para ingresar al mercado.

1.1 (Barreras a la entrada) Explique el modo en que las economías de escala pueden ser una barrera a la entrada.

RA2

Explicar las fuentes de ingresos para el monopolista.

2.1 (Monopolio) Suponga que cierto fabricante tiene un monopolio en el negocio de los anillos para las fraternidades universitarias (una industria de costo constante) porque ha convencido a los grupos de conceder derechos exclusivos a su insignia. a. Con las curvas de demanda y la oferta, dibuje un diagrama que muestre el nivel de precio y producción que maximiza el beneficio de la empresa. b. ¿Por qué el ingreso marginal es menor que el precio para esta empresa? c. En su diagrama, muestre la pérdida de peso muerto que ocurre porque el nivel de producción está determinado por un monopolio y no por un mercado competitivo. d. ¿Qué ocurriría si los grupos decidieran cobrar al fabricante una cuota de regalías de $3 por anillo?

RA3

Describir los costos de una empresa y sus oportunidades para maximizar el beneficio. Cantidad

a. Explique la diferencia entre una industria de costo constante y una de costo creciente. b. Defina la diferencia entre el impacto a largo plazo de un incremento en la demanda del mercado en una industria de costo constante y el impacto en una industria de costo creciente.

3.1 (Maximización del beneficio a corto plazo) Responda las preguntas siguientes con base en la situación del monopolista ejemplificado en el gráfico siguiente. a. ¿En qué tasa de producción y precio opera el monopolista? b. En equilibrio, ¿aproximadamente cuál es el costo total y el ingreso total de la empresa? c. ¿Cuál es el beneficio o la pérdida económica de la empresa en equilibrio?

RA7

7.1 (¿Qué tiene de perfecto la competencia perfecta) Use los datos siguientes para responder las preguntas. Cantidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Costo marginal — $ 2 $ 3 $ 4 $ 5 $ 6 $ 8 $10 $12

Beneficio marginal — $10 $ 9 $ 8 $ 7 $ 6 $ 5 $ 4 $ 3

a. Para la producción mostrada, suponga que el punto mínimo de cada curva del costo variable promedio de la empresa está en $2. Elabore un diagrama de la demanda y la oferta para el producto e indique el precio y la cantidad de equilibrio.

340

APÉNDICE DE PROBLEMAS

Dólares por unidad

Identificar cómo se emplean los conceptos de eficiencia para juzgar el desempeño del mercado. CM CTM

10 8 7 5

IM 0

100 125 130 150 Cantidad

D = IMe


Explicar el monopolio y la asignación de recursos.

4.1 (Monopolio y asignación de recursos) ¿Cuál es el problema con el monopolio? Compare el monopolio con el punto de referencia de la competencia perfecta establecido en el capítulo anterior. Emplee como referencia la figura siguiente.

Dólares por unidad

a

b

c

pc

Sc = CM = CTM D = IMe

IMm 0

Qm

Qc

Cantidad por periodo

RA5

Describir los problemas que interfieren con el cálculo de la pérdida de peso muerto del monopolio. 5.1 (Efectos de la asignación y de la distribución) ¿Por qué la sociedad está peor bajo un monopolio que bajo una competencia perfecta, incluso si ambas estructuras de mercado enfrentan la misma curva del costo promedio constante a largo plazo? 5.2 (Costo en el bienestar del monopolio) Explique por qué la pérdida del bienestar con un monopolio puede ser mayor o menor que la pérdida mostrada en la figura anterior.

RA6

CF $100 ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

CV $0 50 90 150 230 330 450 590

CT ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

Beneficio/ IT pérdida ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

a. b. c. d.

m

pm

Producción Precio 0 $100 1 90 2 80 3 70 4 60 5 50 6 40 7 30

Describir las condiciones que crean una discriminación de

precios. 6.1 (Condiciones para la discriminación de precios) Liste tres condiciones que deben cumplirse para que un monopolista tenga éxito al discriminar con el precio. 6.2 (Discriminación de precios) Explique cómo puede ser rentable para los fabricantes de Corea del Sur vender autos nuevos a un precio más bajo en EE.UU. que en Corea del Sur, incluso con los costos de transporte ya agregados. 6.3 (Discriminación de precios perfecta) ¿Por qué la curva del ingreso marginal del monopolista perfectamente discriminante es idéntica a la curva de demanda que enfrenta?

CAPÍTULO 10

RA1

Analizar los factores que conducen a la competencia monopolística. 1.1 (Maximización del beneficio a corto plazo) Una empresa monopolísticamente competitiva enfrenta la demanda y la estructura de costo siguientes a corto plazo:

Concluya la tabla. ¿Cuál es el beneficio más alto o la pérdida más baja para esta empresa? ¿La empresa debe funcionar o cerrar a corto plazo? ¿Por qué? ¿Cuál es la relación entre el ingreso marginal y el costo marginal cuando la empresa aumenta la producción? 1.2 (Comparación de competencia monopolística y competencia perfecta) La figura siguiente ejemplifica las curvas del costo marginal y el costo total promedio para una empresa pequeña que está en equilibrio a largo plazo. a. Localice el precio de la cantidad de equilibrio a largo plazo si la empresa es perfectamente competitiva. b. Designe el precio y la cantidad p1 y q1. c. Incorpore una curva de demanda y de ingreso marginal para ejemplificar el equilibrio a largo plazo si la empresa es monopolísticamente competitiva. Designe el precio y la cantidad p2 y q2. d. ¿Cómo se comparan el precio y la producción de una empresa monopolísticamente competitiva con los de una empresa perfectamente competitiva? e. ¿Cómo se comparan los beneficios a largo plazo para los dos tipos de empresas?

Dólares por unidad

RA4

CM CTM

Cantidad

RA2

Explicar el concepto de oligopolio.

2.1 (Variedades de oligopolios) ¿Las empresas en un oligopolio actúan de forma independiente o interdependiente? Explique su respuesta.

RA3

Describir modelos de oligopolio.

3.1 (Liderazgo en precios) ¿Por qué un modelo de oligopolio con liderazgo en precios podría no ser un medio eficaz de colusión en un oligopolio? 3.2 (Colusión y carteles) ¿Por qué cada una de las siguientes situaciones induce a algunos integrantes de la OPEP a engañar en su acuerdo con el cartel? a. Los miembros que recién se unen al cartel son países menos desarrollados. b. La cantidad de miembros del cartel se duplica de 12 a 24. c. Crecen las deudas internacionales de algunos miembros. d. Aumentan las expectativas de que algunos miembros engañen.

APÉNDICE DE PROBLEMAS

341


Explicar cómo la teoría de juegos ayuda a predecir el comportamiento de un cartel. 4.1 (Colusión y carteles) Use las curvas de ingreso y de costo para ejemplificar y explicar el sentido en el cual un cartel se comporta como un monopolista. 4.2 (Teoría de juegos) Suponga que sólo hay dos empresas de automóviles, Ford y Chevrolet. Ford cree que Chevrolet igualará cualquier precio que fije, pero a Chevrolet también le interesa maximizar el beneficio. Emplee los siguientes datos de precio y beneficio para responder las preguntas que aparecen a continuación. Precio de venta de Ford $ 4 000 4 000 4 000 8 000 8 000 8 000 12 000 12 000 12 000

Precio de venta de Chevrolet $ 4 000 8 000 12 000 4 000 8 000 12 000 4 000 8 000 12 000

Beneficios de Ford (millones) $ 8 12 14 6 10 12 2 6 7

Beneficios de Chevrolet (millones) $ 8 6 2 12 10 6 14 12 7

a. b. c. d.

¿Qué precio cobrará Ford? ¿Qué precio cobrará Chevrolet una vez que Ford fije su precio? ¿Cuál es el beneficio de Ford después de la respuesta de Chevrolet? Si las dos empresas colaboraran para los beneficios combinados, ¿qué precios fijarían? e. Dada su respuesta a la parte d), ¿cómo podría un engaño no percibido en el precio hacer que aumente el beneficio de la empresa que engaña? 4.3 (Teoría de juegos) Mientras califica un examen final, una profesora de economía descubre que dos estudiantes tienen respuestas prácticamente idénticas. Está convencida que hicieron trampa, pero no puede probarlo. Ella habla con cada estudiante por separado y ofrece el trato siguiente: Firmar una declaración donde admite que hizo trampa. Si ambos estudiantes la firman, cada uno reprueba la materia. Si sólo uno firma, se le permite retirarse del curso, mientras que se expulsa al otro estudiante. Si ninguno firma, ambos aprueban con una calificación mínima, porque la maestra no tiene evidencias para comprobar el engaño. a. Dibuje la matriz de desenlaces. b. ¿Cuál resultado espera? ¿Por qué?

RA

5

Comparar el oligopolio y la competencia perfecta.

5.1 (Estructuras de mercado) Determine si cada una de las siguientes es una característica de competencia perfecta, competencia monopolística, oligopolio y/o monopolio: a. Una gran cantidad de vendedores. b. El producto es una mercancía. c. Las empresas hacen publicidad. d. Obstáculos para participar. e. Las empresas son creadoras de precios.

342

APÉNDICE DE PROBLEMAS

CAPÍTULO 11

RA1

Identificar ejemplos de demanda y oferta de recursos en la vida cotidiana. 1.1 (Demanda de recursos) ¿Cómo determinan las empresas y las personas si vale la pena a) invertir en mejoramientos de capital, b) contratar trabajadores adicionales, o c) decidir dónde trabajar?

RA2

Explicar la oferta y demanda de recursos.

2.1 (Demanda y oferta de recursos) Responda cada una de las preguntas siguientes sobre el mercado laboral: a. ¿Quiénes de los encargados de las decisiones económicas determinan la demanda de mano de obra? ¿Cuál es su objetivo y qué criterios emplean para tratar de alcanzar ese objetivo? b. ¿Quiénes de los encargados de las decisiones económicas determinan la oferta de mano de obra? ¿Cuál es su objetivo y qué criterios emplean para tratar de alcanzar ese objetivo? c. ¿En qué sentido la demanda de mano de obra es una demanda derivada?

RA3

Definir costo de oportunidad y renta económica.

3.1 (Costo de oportunidad y renta económica) Defina renta económica. En el gráfico siguiente, suponga que la curva de demanda del mercado para la mano de obra es inicialmente D1.

S Dólares por unidad

RA4

a b c

n

k

h l

r t

i j

m

D3 v

D1 D2

0

e

f

g

Cantidad de mano de obra a. ¿Cuáles son los niveles de equilibrio de la tasa salarial y el empleo? ¿Cuál es la renta económica? b. Después suponga que aumenta el precio de un sustituto de recursos, si lo demás se mantiene constante. ¿Qué ocurre a la demanda de mano de obra? ¿Cuál es el nuevo nivel de equilibrio de la tasa salarial y el empleo? ¿Qué sucede con la renta económica? c. Suponga que se reduce la demanda del producto final, si lo demás se mantiene constante. Con la curva de demanda de mano de obra D1 como punto inicial, ¿qué le ocurre a la demanda de mano de obra? ¿Cuál es el nuevo nivel de equilibrio de la tasa salarial y el empleo? ¿Cambia el importe de la renta económica?


RA4

Analizar los factores que afectan la demanda de recursos.

4.1 (Demanda de la empresa de un recurso) Emplee los datos que aparecen a continuación para responder las preguntas siguientes. Suponga un mercado del producto perfectamente competitivo. Unidades de mano de obra Unidades de producción 0 0 1 7 2 13 3 18 4 22 5 25 a. Calcule el producto del ingreso marginal para cada unidad adicional de mano de obra si la producción se vende a $3 por unidad. b. Dibuje la curva de demanda de mano de obra con base en los datos anteriores y el precio del producto de $3 por unidad. c. Si la tasa salarial es de $15 por hora, ¿cuánta mano de obra se contratará? d. Con su respuesta a la parte c), compare el ingreso total de la empresa con el importe total pagado a la mano de obra. ¿Quién recibe la diferencia? e. ¿Qué le ocurriría a sus respuestas a las partes b) y c) si el precio de la producción aumentara a $5 por unidad, si lo demás se mantiene constante? 4.2 (Cambios de la demanda del recurso) Una pizzería local contrata estudiantes universitarios para preparar pizzas, servir las mesas, tomar pedidos telefónicos y entregar pizzas. Para cada situación descrita, determine si la demanda para empleados estudiantes en el restaurant aumentaría, disminuiría o se mantendría intacta. Explique su respuesta. a. Aumenta la demanda de pizza. b. Se abre otra pizzería justo al lado. c. Un incremento en el salario mínimo eleva el costo de contratar empleados estudiantes. d. El restaurante compra un sistema de computadora para aceptar pedidos telefónicos. 4.3 (Venta de la producción como un creador de precios) Si una empresa competitiva contrata otro trabajador de tiempo completo, la producción total aumenta de 100 unidades a 110 unidades por semana. Suponga que la mano de obra es el único recurso y que el precio del mercado de la producción es de $25 por unidad. ¿Cuál es el salario semanal máximo por el que la empresa contrataría a ese trabajador adicional?

¿Cuáles personas, si las hay, tienen curvas de oferta que se doblan hacia atrás en el rango salarial mostrado? ¿La curva de oferta del mercado se dobla hacia atrás en el rango salarial presentado en la tabla? 1.2 (Efectos sustitución e ingreso) Suponga que aumente el costo de la vida, lo cual reduce el poder de compra de su ingreso. Si su salario en dinero no aumenta, puede trabajar más horas por este incremento en el costo de la vida. ¿Es esta respuesta predominantemente un efecto ingreso o un efecto sustitución? Explique. 1.3 (Determinantes no salariales de la oferta de mano de obra) Suponga que dos empleos son exactamente iguales, excepto que uno se realiza en un lugar con aire acondicionado. ¿Cómo puede medir el valor que los trabajadores asignan a tal comodidad?

RA2

Explicar la oferta de mercado de los factores que conducen a salarios diferentes. 2.1 (Por qué difieren los salarios) ¿Por qué ocurren diferencias salariales permanentes entre mercados distintos para la mano de obra o dentro del mismo mercado laboral?

RA3

Listar los tipos de sindicatos y describir sus estrategias para la negociación colectiva. 3.1 (Sindicatos de oficios) Los sindicatos de industrias y de oficios intentan aumentar los salarios de sus miembros, pero cada rama adopta medidas distintas. Explique la diferencia en los métodos y describa el impacto que tienen estas diferencias en la cantidad excesiva de mano de obra ofertada.

RA4

Describir la relación entre los salarios y el empleo

sindicales. 4.1 (Sindicatos de industrias) Revise la lógica esencial de la figura siguiente. Después determine el efecto, en la industria y en una empresa común, de un aumento en la demanda de la producción de la industria. Muestre sus conclusiones en un gráfico. ¿La magnitud del incremento en la demanda hace una diferencia? Efectos del salario mínimo de un sindicato. a) Industria

b) Empresa

RA Analizar los problemas que afectan la oferta de trabajo y la maximización de la utilidad. 1

1.1 (Oferta de mano de obra del mercado) La tabla siguiente muestra las horas por semana ofertadas a un mercado específico por tres personas en diferentes tasas salariales. Calcule las horas totales por semana (QT) ofertadas al mercado. Salario por hora $ 15 16 17 18 19 20

Q1 20 25 35 45 42 38

Horas por semana Q2 Q3 0 0 0 0 10 0 25 10 40 30 37 45

QT ____ ____ ____ ____ ____ ____

Tasa salarial

CAPÍTULO 12

Tasa salarial

S

a

W' W

W'

s'

W

s

d = Producto del ingreso marginal

D

0

E'

E

E " Mano

de obra por periodo

0

e'

e

Mano de obra por periodo

4.2 (La huelga) ¿Por qué las empresas en industrias con costos fijos altos optan por evitar las huelgas o terminarlas rápido? 4.3 (Sindicatos de industrias) ¿Por qué los sindicatos son más eficaces para aumentar los salarios en las industrias oligopolísticas que en las industrias competitivas?

APÉNDICE DE PROBLEMAS

343


CAPÍTULO 13

RA1

Analizar la función del tiempo en la producción y el

consumo. 1.1 (Función del tiempo) Concluya las declaraciones siguientes con una palabra o una frase: a. Si Bryan valora el consumo actual más que el consumo futuro, tiene . b. La recompensa de las familias por abstenerse de consumo actual es . c. La producción de bienes de capital en lugar de la producción de bienes finales se conoce como . 1.2 (Consumo, ahorro y tiempo) Explique por qué la curva de oferta de fondos prestables tiene pendiente hacia arriba y a la derecha.

RA2

Describir los factores que determinan la inversión óptima.

Tasa de rendimiento esperada en carros de golf y el costo de oportunidad de los fondos.

Tasa de interés (porcentual)

RA4

Analizar diferentes estrategias de finanzas corporativas.

4.1 (Bolsas de valores) ¿Qué función desempeñan las bolsas de valores en el financiamiento de las corporaciones?

RA5

25

Analizar la función del espíritu empresarial en la

economía. 20 15

5.1 (Espíritu empresarial) ¿Qué idea empresarial tiene usted? ¿Cómo contribuiría su idea a la economía?

Tasa de rendimiento esperada

10 8

Tasa de interés del mercado

Explicar el fundamento de la empresa y describir su alcance de operación. $5 000 $10 000 $15 000 $20 000 $25 000

Inversión

2.1 (Inversión óptima) Analice la figura anterior. Si los operadores del campo de golf revisaran sus estimados de ingreso de modo que se esperara que cada carro ganara 5% menos, ¿cuánto invertirían en carros si la tasa de interés del mercado es 8%? ¿Cuánto invertirían si la tasa de interés es 3%? 2.2 (Mercado para fondos prestables) Con el diagrama de la demanda-oferta para los fondos prestables, muestre el efecto en la tasa de interés del mercado de cada una de las siguientes situaciones: a. Un aumento en el precio de compra del capital. b. Un aumento en la productividad del capital. c. Un cambio en las preferencias hacia el consumo presente y lejos del consumo futuro.

RA3

CAPÍTULO 14

RA1

5

0

Explicar el valor presente y el descuento.

3.1 (Valor presente) Calcule el valor presente de cada uno de los siguientes pagos futuros. (Para algunos de estos problemas tal vez quiera emplear la calculadora en línea disponible en http://www.moneychimp.com/articles/ finworks/fmpresval.htm.)

344

a. Una suma global de $10 000 recibida dentro de un año si la tasa de interés del mercado es 8%. b. Una suma global de $10 000 recibida dentro de dos años si la tasa de interés del mercado es 10%. c. Una suma global de $1 000 recibida dentro de tres años si la tasa de interés del mercado es 5%. d. Una suma global de $25 000 recibida dentro de un año si la tasa de interés del mercado es 12%. e. Una suma global de $25 000 recibida dentro de un año si la tasa de interés del mercado es 10%. f. Una perpetuidad de $500 por año si la tasa de interés del mercado es 6%. 3.2 (Valor presente de un flujo de ingreso) Suponga que la tasa de interés del mercado es 10%. ¿Estaría dispuesto a prestar $10 000 si le garantizaran que recibiría $1 000 al final de cada uno de los 12 años siguientes, más un pago de $5 000 dentro de 15 años? ¿Por qué si o por qué no?

APÉNDICE DE PROBLEMAS

1.1 (Límites de la empresa) Ashland Oil vende su petróleo crudo en el mercado. Las refinerías de petróleo más grandes, como Texaco, extraen su propio petróleo crudo. ¿Por qué algunas empresas petroleras extraen su propio crudo y otras lo compran en el mercado? 1.2 (Economías de alcance) Defina la diferencia entre economías de escala y economías de alcance. ¿Por qué algunas empresas producen varias líneas de productos, mientras que otras producen sólo una?

RA2

Analizar los modos en que la información imperfecta influye en el comportamiento del mercado. 2.1 (Búsqueda con información imperfecta) Las preguntas que aparecen a continuación se relacionan con el gráfico siguiente. a. Identifique las dos curvas presentadas en el gráfico, y explique sus pendientes hacia arriba y hacia abajo. b. ¿Por qué la curva A cruza el eje horizontal? c. ¿Cuál es la importancia de la cantidad d? d. ¿Qué representa e? e. ¿Cómo cambiaría la cantidad óptima de información si aumentara el beneficio marginal de la importación; es decir, si la curva del beneficio marginal cambiara hacia arriba?


A

Costo o beneficio

B

no tenía tiempo en todo el día para reunir esta información, por lo que mantendría funcionando el negocio como acostumbraba hacerlo. ¿Cuál de las suposiciones de la economía tradicional está en controversia aquí?

CAPÍTULO 15

RA1

Describir los diferentes tipos de regulación gubernamental. 1.1 (Comportamiento empresarial y política pública) Defina poder de mercado y luego analice el fundamento para la regulación gubernamental de las empresas con poder de mercado.

0

c

d

e

Cantidad de información

RA2

Explicar por qué y cómo se regulan los monopolios

naturales.

RA3 Explicar cómo la información asimétrica afecta los mercados de productos. 3.1 (Información asimétrica) Defina información asimétrica. Distinga entre características ocultas y acciones ocultas. ¿Cuál tipo de información asimétrica contribuye al problema del principal-agente? 3.2 (Problema del principal-agente) Analice la naturaleza del problema del principal-agente. Determine cuál es el principal y cuál es el agente en cada una de las relaciones siguientes: a. Una empresa que produce bienes de exportación y la empresa de administración de exportaciones que ayuda a comercializar sus bienes en el exterior. b. La administración de una empresa y sus accionistas. c. El dueño de una casa y el plomero contratado para hacer reparaciones. d. Un dentista y un paciente. e. Una firma de administración de pensiones de empleados y la empresa que utiliza sus servicios. 3.3 (Selección adversa y riesgo moral) Describa los problemas que enfrentan las compañías de seguros para la salud como resultado de la selección adversa y el riesgo moral. ¿Cómo intentan reducir estos problemas?

2.1 (Regulación de los monopolios naturales) El gráfico siguiente representa un monopolio natural. a. ¿Por qué esta empresa se considera un monopolio natural? b. Si esta empresa no se regula, ¿cuál precio y producción maximizarían su beneficio? ¿Cuál sería su beneficio o pérdida? c. Si una comisión regulatoria establece un precio con el objetivo de lograr eficiencia de asignación, ¿cuál sería el precio y la producción? ¿Cuál sería el beneficio o la pérdida de la empresa? d. Si una comisión regulatoria establece un precio con el objetivo de permitir a la empresa un “rendimiento justo”, ¿cuál sería el precio y la producción? ¿Cuál sería el beneficio o la pérdida de la empresa? e. ¿Cuál de los precios en las partes b), c) y d) maximiza el excedente del consumidor? ¿Qué problema, de haberlo, ocurre en este precio?

a

Dólares por unidad

2.2 (Búsqueda con información imperfecta) Determine el efecto de cada una de las siguientes situaciones sobre el nivel óptimo de búsqueda. a. Aumenta el salario del consumidor. b. Un vendedor garantiza ofrecer el precio más bajo en el mercado. c. Mejora la tecnología para recopilar y trasmitir información del mercado.

f g

Economía del comportamiento.

5.1 (Economía del comportamiento) Un consultor administrativo aconsejó al dueño de un negocio pequeño analizar por completo todos los costos de transacciones, delinear los límites del negocio y desarrollar una ecuación para calcular exactamente las economías de alcance. El dueño contestó que

l

m

k

n

h

0

Describir el modo en que la información asimétrica influye en los mercados laborales.

RA5

j

e

x

CMeLP CMLP

Demanda

IM

RA4

4.1 (Señalización) Ofrezca un ejemplo de señalización en cada una de las situaciones siguientes: a. Elección de un médico. b. Solicitud de ingreso a una escuela de posgrado. c. Llenado de un formulario para un servicio de citas.

i

b

y

z

Cantidad

RA3

Explicar por qué los productores se interesan en la regulación económica. 3.1 (Teorías de la regulación) ¿Por qué los productores tienen más interés en las regulaciones gubernamentales que los consumidores? a. Compare y contraste las teorías del interés público y el interés especial de la regulación económica. ¿Cuál es la teoría del apresamiento de la regulación? b. ¿Cuál de las teorías de la regulación explica por qué el fraude monumental de Bernie Madoff no se detectó durante años?

APÉNDICE DE PROBLEMAS

345


RA4

4.1 (Orígenes de la política antimonopolio) Identifique el tipo de comportamiento anticompetitivo ejemplificado por cada una de las siguientes situaciones: a. Una universidad exige a los compradores de boletos para los juegos de la temporada de baloncesto que también adquieran boletos para el fútbol. b. Las empresas de lácteos que ofrecen contratos para suministrar leche a los distritos escolares se coluden para aumentar lo que cobran. c. La misma persona participa en las juntas directivas de General Motors y Ford. d. Una detallista grande vende mercancía por abajo del costo en ciertas regiones para sacar a las competidoras del negocio. e. Una productora de refrescos vende a una detallista sólo si ésta acepta no comprarle a la principal competidora de la productora.

a. La pérdida del excedente del consumidor. b. La ganancia del excedente del productor a corto plazo. c. El costo de ejecutar el programa gubernamental (suponiendo que no hay costos de almacenamiento). d. ¿Cuál es el costo total del programa para los consumidores? e. ¿Los costos y beneficios del programa de apoyo se extienden o se concentran? 2.2 (Modelo del votante promedio) En un voto de mayoría para un solo asunto, como el ejemplo de la TV en este capítulo, ¿el votante promedio siempre obtiene su resultado preferido? 2.3 (Democracia representativa) Los partidos políticos principales suelen ofrecer plataformas “intermedias” en lugar de adoptar posiciones extremas. ¿Coincide esto con los conceptos del votante promedio y la ignorancia racional analizados en este capítulo?

RA5

RA3

Analizar las leyes antimonopolio y su aplicación.

Describir la relación entre una política pública y la actividad de fusión. 5.1 (Fusiones y política pública) Calcule el índice Herfindahl-Hirschman (HHI) para cada una de las industrias siguientes. ¿Cuál industria es la más concentrada? a. Una industria con cinco empresas que tienen las siguientes participaciones en el mercado: 50%, 30%, 10%, 5% y 5%. b. Una industria con cinco empresas que tienen las siguientes participaciones en el mercado: 60%, 20%, 10%, 5% y 5%. c. Una industria con cinco empresas, cada una con una participación en el mercado de 20%.

RA6

Listar las tendencias competitivas en la economía de

EE.UU. 6.1 (Tendencias competitivas en la economía de EE.UU.) La investigación de William Shepherd de las industrias de EE.UU. mostró un claro aumento en la competencia en la economía de EE.UU. entre 1958 y 2000. ¿Cómo explica Shepherd esta tendencia?

CAPÍTULO 16

RA1

Definir bienes públicos.

1.1 (Provisión óptima de bienes públicos) Con al menos dos consumidores individuales, muestre cómo se deriva la curva de demanda del mercado a partir de las curvas de demanda individuales a) para un bien privado y b) para un bien público. Una vez que haya derivado la curva de demanda del mercado en cada caso, introduzca una curva de oferta del mercado y luego muestre el nivel óptimo de producción. 1.2 (Bienes privados y públicos) Defina la diferencia entre bienes privados, monopolios naturales, bienes de acceso abierto y bienes públicos. Ofrezca ejemplos de cada uno.

RA2

Analizar la función de las decisiones públicas en una democracia representativa. 2.1 (Distribución de costos y beneficios) Suponga que el gobierno decide garantizar un precio por arriba del mercado para un bien al comprar cualquier excedente a ese precio. Con un diagrama convencional de la oferta y la demanda, ejemplifique las ganancias y pérdidas siguientes a partir de tal apoyo al precio:

346

APÉNDICE DE PROBLEMAS

Describir la economía subterránea.

3.1 (Búsqueda de rentas) Explique cómo la búsqueda de rentas conduce a una reducción de la producción de bienes y servicios. ¿Qué función podría desempeñar la economía subterránea para atenuar la reducción de las actividades productivas?

RA4

Explicar la burocracia y su función en una democracia representativa. 4.1 (Burocracia y democracia representativa) ¿En qué difieren los incentivos y las opiniones sobre las oficinas gubernamentales de las expresadas sobre las empresas que buscan beneficios? 4.2 (Burocracia y democracia representativa) Se describe que una empresa combina la coordinación administrativa con el intercambio en el mercado para producir sus bienes y servicios. ¿Ocurre un comportamiento similar en las oficinas gubernamentales? Explique.

CAPÍTULO 17

RA1 Definir las externalidades y explicar el problema del recurso común. 1.1 (Externalidades negativas) Suponga que quiere reducir una externalidad negativa al imponer un impuesto sobre la actividad que la crea. Cuando aumenta la cantidad de la externalidad negativa generada por unidad de producción, el impuesto correcto se determina mediante un diagrama de la demanda y la oferta; compruebe esto. Suponga que la curva del costo privado marginal tiene pendiente hacia arriba. 1.2 (Externalidades) Concluya cada una de las frases siguientes: a. Los recursos para los cuales el uso periódico puede continuar indefinidamente se conocen como recursos . b. Los recursos que están disponibles en una cantidad fija son recursos . c. La posibilidad de que un recurso de acceso abierto se utilice hasta que el valor marginal neto del uso adicional sea igual a cero se conoce como . 1.3 (Solución del problema del recurso común) ¿Por qué a las autoridades les resulta tan difícil regular la captura de peces a mar abierto para permitir un rendimiento sustentable?


RA2

Explicar el nivel óptimo de contaminación.

$0.14

c

b

Costo marginal social a

0.10

Costo privado marginal

S D Dólares por unidad

Dólares por kilowatt-hora

Externalidades negativas: el mercado de la electricidad en el Oeste Medio.

2.4 (Mercado para los derechos de contaminación) El gráfico siguiente muestra el mercado para los derechos de contaminación. a. Si no hay restricciones sobre la contaminación, ¿qué cantidad se descarga? b. ¿Cuál es la cantidad ofertada y la cantidad demandada si el gobierno limita la cantidad de descarga a Q* pero regala los permisos? c. ¿Dónde está el equilibrio del mercado si el gobierno vende los permisos? Ejemplifique esto en el gráfico. d. ¿Qué le sucede al equilibrio del mercado si el gobierno reduce la cantidad de descarga permitida a Q**? Ejemplifique esto en el gráfico.

D

0

35

50 Millones de kilowatts-hora

de electricidad por mes

Cantidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Beneficio privado marginal (demanda) — $10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

Costo privado marginal (demanda) $0 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Costo marginal social $0 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

2.3 (Costos externos con tecnología variable) Piense en una industria que contamine el agua y que tenga acceso a tecnología variable para reducir esa contaminación. Ofrezca un ejemplo práctico y explique el impacto de cada una de las siguientes situaciones, si lo demás se mantiene constante, sobre el nivel óptimo de calidad del agua: a. Se descubre evidencia nueva sobre un mayor riesgo de cáncer a partir de la contaminación del agua. b. Aumenta el costo del equipo para controlar la contaminación. c. Un mejoramiento tecnológico reduce el costo de control de la contaminación.

Q**

0

Q*

Q

Cantidad de descarga

RA3

Evaluar la función de los problemas ambientales en la

economía. 3.1 (Protección ambiental) Cuatro leyes federales y enmiendas subsecuentes apuntalan la protección ambiental en EE.UU. Identifique estas leyes.

RA4

Describir las externalidades positivas.

4.1 (Externalidades positivas) El valor de una casa depende en parte de lo atractivo que son otras casas y patios en el vecindario. ¿De qué manera las ordenanzas de zonificación intentan promover los usos de suelo que generan beneficios externos para los vecindarios?

CAPÍTULO 18

RA1

Explicar la distribución del ingreso familiar.

1.1 (Distribución del ingreso familiar) Analice el gráfico que está a continuación. ¿Cómo explicaría el cambio de la distribución del ingreso en EE.UU. en las dos décadas anteriores? Participación en el ingreso familiar agregada por quintiles. 55 49.8 50.3

50

46.6

45

Participación (%)

2.1 (Costos externos con tecnología de producción fija) Revise la situación ejemplificada en el gráfico. Si el gobierno fija el precio de la electricidad en el nivel socialmente óptimo, ¿por qué la ganancia neta es igual al triángulo abc, aunque los consumidores ahora pagan un precio más alto por la electricidad? ¿Cuál sería la ganancia neta si el gobierno fijara el precio arriba del nivel óptimo? 2.2 (Costos externos) Emplee los datos de la tabla que aparece a continuación para responder las preguntas siguientes. a. ¿Cuál es el costo de producción externo marginal? b. ¿Qué nivel se produce si no se regula la externalidad? c. ¿Qué nivel debe producirse para lograr una eficiencia económica? d. Calcule el valor monetario de la ganancia neta para la sociedad a partir de corregir la externalidad.

43.7

40 35 30 24.9 24.0

25 20

16.9 15.9

15

22.1

21.7

18.6 15.8

14.8 14.6

5% principal

10.3 9.6 8.9 8.6

10 5

23.0 23.2

4.3 3.9 3.6 3.4

1980 ’90 ’00 ’09 1980 ’90 ’00 ’09

Quintil más Segundo bajo quintil

1980 ’90 ’00 ’09

1980 ’90 ’00 ’09

1980 ’90 ’00 ’09

Tercer quintil

Cuarto quintil

Quintil más alto

APÉNDICE DE PROBLEMAS

347


1.2 (Curva de Lorenz) ¿Qué es la curva de Lorenz? ¿Qué ejemplifica la curva de Lorenz siguiente?

RA1

80

1.1 (Ventaja comparativa) Suponga que cada trabajador de EE.UU. puede producir 8 unidades de alimentos o 2 unidades de ropa al día. En Izodia, que tiene la misma cantidad de trabajadores, cada uno puede producir 7 unidades de alimentos o 1 de ropa al día. ¿Por qué EE.UU. tiene una ventaja absoluta en ambos bienes? ¿Qué país disfruta una ventaja comparativa en los alimentos? ¿Por qué? 1.2 (Ventaja comparativa) Las fronteras de posibilidades de consumo mostradas con las líneas azules en la figura siguiente suponen condiciones de comercio de 1 unidad de ropa por 1 unidad de alimentos. ¿Cómo se verían las fronteras de posibilidades de consumo si las condiciones del comercio fueran 1 unidad de ropa por 2 unidades de alimentos?

ria

ita

l ua

60

n

ig

a

bu

tri

s Di

40

ó ci

1980

b

2009

20

20

40

60

80

100

Fronteras de posibilidades de producción (y de consumo) con el comercio (millones de unidades por día).

Describir los programas de redistribución.

2.1 (Nivel oficial de pobreza) Aunque la tasa de pobreza entre las madres solteras ha disminuido desde 1960, la cantidad de niños pobres de tales familias ha aumentado más del doble. Explique. 2.2 (Diferencias en el ingreso) Liste algunas razones por las que difieren los ingresos familiares. ¿Qué factores son más importantes? 2.3 (Nivel oficial de pobreza) ¿Cómo calcula el Departamento de Agricultura de EE.UU. el nivel oficial de pobreza? ¿Qué programas de asistencia gubernamental considera la Oficina del Censo al calcular el ingreso familiar? ¿Cuáles programas se ignoran?

RA

3

Explicar quiénes son los pobres.

Analizar las reformas sobre la asistencia social.

4.1 (Reforma de la asistencia social) ¿Qué ha sucedido con la cantidad de personas en la asistencia social desde 1994? ¿Qué explica el cambio durante ese tiempo?

348

a) Estados Unidos

b) Izodia

600

600

500

APÉNDICE DE PROBLEMAS

U

400 300 200

U4

0

500 400 300

I

200

100

100

100 200 300 400

Ropa

RA2

3.1 (Pobreza y edad) La pobreza entre los ancianos se redujo notablemente entre 1959 y 1974 y sigue disminuyendo. Sin embargo, la pobreza entre los menores de 18 años no se ha reducido desde la década de 1970. ¿Por qué han sido diferentes las experiencias de estos dos grupos de edad? 3.2 (Desventajas) ¿Cómo afecta el impuesto implícito sobre el ingreso recibido (en forma de beneficios perdidos de los programas de asistencia gubernamental conforme aumenta el ingreso obtenido) los incentivos laborales? ¿Cómo evitan algunas personas el impuesto implícito?

RA4

Alimentos

Familias (porcentaje acumulativo)

RA2

Describir las ganancias que acarrea el comercio.

Alimentos

Ingreso (porcentaje acumulativo)

100

0

CAPÍTULO 19

0

I3 100 200 300 400

Ropa

Analizar las razones para la especialización internacional.

2.1 (Razones para la especialización internacional) ¿Qué determina cuáles bienes debe producir y exportar un país?

RA3

Explicar las restricciones al comercio y la pérdida del

bienestar. 3.1 (Cuotas de importación) ¿Qué tan baja debe ser una cuota de hecho para tener un impacto? Con un diagrama de la demanda y la oferta, ejemplifique y explique la pérdida neta del bienestar por imponer tal cuota. ¿Bajo cuáles circunstancias la pérdida neta del bienestar por una cuota de importación es mayor que la pérdida neta del bienestar de un arancel equivalente (que produzca el mismo precio y nivel de importación que la cuota)? 3.2 (Restricciones al comercio) Suponga que el precio mundial del acero es menor que el precio local en EE.UU., pero el gobierno exige que todo el acero utilizado en EE.UU. se produzca localmente. a. Emplee un diagrama como el siguiente para mostrar las ganancias y pérdidas de tal política. b. ¿Cómo puede calcular la pérdida neta del bienestar (pérdida de peso muerto) a partir de dicho diagrama? c. ¿Cuál respuesta a tal política esperaría de las industrias (como los productores de automóviles) que emplean acero de EE.UU.? d. ¿Cuáles ingresos gubernamentales se generan mediante esta política?


Efecto de un arancel

CAPÍTULO 20

RA1

Precio por libra

S

1.1 (Balanza de pagos) Los siguientes son datos hipotéticos para la balanza de pagos de EE.UU. Emplee los datos para calcular cada una de las siguientes: a. Balanza comercial de mercancías. b. Balanza en bienes y servicios. c. Balanza en cuenta corriente. d. Balanza en cuenta financiera. e. Discrepancia estadística.

$0.15 a

c b

0.10

d

Miles de millones de dólares Exportaciones de mercancías 350.0 Importaciones de mercancías 2 425.0 Exportaciones de servicios 2 145 Importaciones de servicios 170 Ingreso neto y transferencias netas 221.5 Cambio en los activos propiedad de EE.UU. en el exterior 245.0 Cambio en los activos propiedad de extranjeros en EE.UU. 100.0

f D 0

20

30

60

70

Azúcar (millones de libras por mes) Efecto de una cuota b)

a)

S⬘

S

Precio por libra

Precio por libra

S

e

$0.15 0.10

S⬘

$0.15 a 0.10

c b

d

D

0

Azúcar (millones de libras por mes) 20

50

70

D 0

Explicar cómo funciona la balanza de pagos.

Azúcar (millones de libras por mes) 20 30

60

70

3.3 (Restricciones al comercio) Los tres gráficos anteriores muestran las pérdidas netas para la economía de un país que impone aranceles o cuotas sobre el azúcar importada. ¿Qué tipos de ganancias y pérdidas ocurrirían en las economías de los países que exportan azúcar?

RA4

Listar y describir los argumentos a favor de las restricciones al comercio. 4.1 (Argumentos para las restricciones al comercio) Explique los argumentos de la defensa nacional, las industrias declinantes y la industria incipiente para proteger una industria local de la competencia internacional. 4.2 (Argumentos para las restricciones al comercio) Las empresas dañadas por importaciones de precio más bajo suelen argumentar que restringir el comercio protegerá empleos en EE.UU. ¿Qué tiene de incorrecto este argumento? ¿En algún momento existen razones para apoyar tales restricciones al comercio?

1.2 (Balanza de pagos) Explique en dónde se registraría en la balanza de pagos de EE.UU. cada uno de los siguientes: a. Un financiero de Hong Kong compra algunas acciones corporativas de EE.UU. b. Un turista de EE.UU. en París compra un perfume para llevar a casa. c. Una firma japonesa vende maquinaria a una empresa de piñas en Hawai. d. Agricultores de EE.UU. regalan alimentos a niños famélicos en Etiopía. e. La Tesorería de EE.UU. vende un bono a un príncipe de Arabia Saudita. f. Un turista de EE.UU. vuela a Francia en Air France. g. Una firma de EE.UU. vende un seguro a una empresa extranjera.

RA2

Analizar los tipos de cambio y los mercados.

2.1 (Determinación de la tasa de cambio) Emplee los datos para responder las preguntas siguientes sobre el mercado de libras británicas: Precio de la libra (en dólares) $4.00 3.00 2.00

Cantidad demandada (libras) 50 75 100

Cantidad ofertada (libras) 100 75 50

a. Dibuje las curvas de oferta y demanda para las libras, y determine la tasa de equilibrio (dólares por libra). b. Suponga que la oferta de libras se duplica. Dibuje la nueva curva de oferta. c. ¿Cuál es la nueva tasa de equilibrio? d. ¿El dólar se apreció o se depreció? e. ¿Qué sucede a la importación hacia EE.UU. de bienes británicos?

RA5

Describir los modos en que los países han reducido o eliminado las barreras comerciales. 5.1 (Organización Mundial del Comercio) ¿Qué es la Organización Mundial del Comercio (OMC) y cómo ayuda a fomentar el comercio multilateral? (Consulte el sitio web de la OMC en http://www.wto.org/.)

APÉNDICE DE PROBLEMAS

349


RA3

Definir los tipos de cambio fijos y flexibles.

3.1 (Tipos de cambio) Analice las diferencias entre un tipo de cambio flexible y uno fijo. ¿Qué medidas puede adoptar el gobierno para mantener los tipos de cambio fijos?

RA4

Describir el desarrollo del sistema monetario internacional. 4.1 (Sistema actual: flotación controlada) ¿Qué es la flotación controlada? ¿Cuáles son las desventajas de los tipos de cambio que flotan libremente y que llevaron a los países al sistema de flotación controlada?

CAPÍTULO 21

RA1

Describir la variación mundial en la vitalidad económica.

1.1 (Mundos separados) Hace poco tiempo, el ingreso per cápita en EE.UU. era 158 veces mayor que en la República Democrática del Congo. Suponga que el ingreso crece un promedio de 3% anual en el país más rico y 6% anual en el país más pobre. Suponiendo que dichas tasas siguen creciendo indefinidamente en el futuro, ¿cuántos años transcurrirían antes de que el ingreso per cápita en el Congo fuera mayor que el de EE.UU.? (Para simplificar los cálculos, suponga que al principio el ingreso per cápita es $158 000 en el país más rico y $1 000 en el país más pobre.)

350

APÉNDICE DE PROBLEMAS

RA2

Explicar por qué la productividad es la clave para el

desarrollo. 2.1 (Sustitución de la importación en comparación con promoción de la exportación) Explique por qué los productores locales que ofrecen un bien que compite con las importaciones preferían un sistema de sustitución de la importación como política comercial y no un sistema de promoción de la exportación. ¿Cuál política preferirían los consumidores locales y por qué?

RA3

Analizar el comercio y el desarrollo internacionales.

3.1 (Comercio y desarrollo internacionales) Desde la perspectiva de los ciudadanos en un país en desarrollo, ¿cuáles son algunos de los beneficios y desventajas del comercio internacional?

RA4 Describir la función de la ayuda extranjera en el desarrollo económico. 4.1 (Ayuda extranjera y desarrollo económico) La ayuda extranjera, si va a mejorar el desarrollo económico, debe conducir a una economía más productiva. Describa algunos de los problemas para lograr dicho objetivo mediante la ayuda extranjera.


Índice A A corto plazo, 99 beneficio económico, 115-116 cierre de una empresa, 116-118 costo promedio, 104 costos, 101-105 curvas de oferta de la empresa, 118-119 curvas de oferta de la industria, 119 curvas del costo promedio, 105, 107-108 empresas perfectamente competitivas, 113 estimados de elasticidad, 77 maximización del beneficio, 113-116, 149-150 minimización de pérdidas, 116-118, 138-139, 149-150 producción, 99-101 A largo plazo, 99 beneficio económico cero, 121-122, 150-151 costos, 105-108 curvas de costo promedio, 107-108, 132,154 efectos del cambio en la demanda, 122-124 estimados de elasticidad, 77 maximización de beneficio, 139 Acción afirmativa, 281-282 Acciones bursátiles corporativas, 206 Acciones corporativas, 206 Acciones ocultas, 217-218 Accionistas, 205, 247 Acuerdo de Bretton Woods, 313-314 Acuerdo de exclusividad, 228 Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), 297 Acuerdos de libre comercio, 298 Acuerdos multilaterales, 297 Adquisiciones hostiles, 231 AFDC (Ayuda para Familias con Hijos Dependientes), 276, 283 Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID), 329-330 Agencia de Protección Ambiental (EPA), 260, 262 Agente, 217 Alcoa, 133, 141 Alimentos para la Paz, 330 Ambiente. Consulte Externalidades American Federation of Labor (AFL), 187 Análisis económico, 9-12 defectuoso, 12-13 incorrecto, 12-13

Análisis marginal, 17-18, 117-118 análisis económico, 8 Antidumping, 299 Anualidad, 203 Apoyo multilateral, 329 Aranceles, 49 ad valorem, 294 comercio internacional, 294-297 y cuotas, comparación, 296 Arbitraje, 188 Arbitraje vinculante, 188 Arbitrajistas, 311 Aristóteles, 182 Artículos de primera necesidad, 81 Ash, Mary Kay, 204 Asistencia bilateral, 329 Asistencia social, 128, 225-226 beneficiarios, 284 para ingresos, 275-277, 282-283 reforma, 283-285 Asociación es causalidad, falacia, 12 Autarquía, definición, 290 Ayuda extranjera, 329-331 Ayuda general, 276 Ayuda para vivienda, 277

B Baja productividad de trabajadores, 321-322 Balanza comercial, 304-306, 307 Balanza comercial de mercancías, 48, 304-305 Balanza de pagos, 48, 303-308, 313 Baloncesto profesional, 64-65, 67 Banco Mundial, 317-318, 328-329 Barreras a la entrada monopolios, 132-133 oligopolios, 153-156 Beneficio contable, 98-99 Beneficio económico, 99, 113-114, 116 a corto plazo, 115-116 atracción de empresas, 125 cero, 121-122 y monopolios naturales, 226 Beneficio marginal de búsqueda, 214-215 en mercado cambiario, 293 esperado, 8 social, 255 Beneficios, 5 maximización. Consulte Maximización de beneficios medidas alternas, 98-99

monopolios, 136-139, 143, 226 y costos, 97-99 Beneficio natural, 226 Beneficios no regulados, 224-225 Beneficios normales, 99, 226 Bienes, 28-29, 55, 81 de capital, 28-29 de consumo, 28-29 de consumo no rivales, 43 de libre acceso, 238,239 definición, 5 duraderos, 38 elásticos al ingreso, 81 excluyentes, 43, 238-239 inelásticos al ingreso, 81 inferiores, 55, 81 no excluyentes, 43, 239 no relacionados, 55 normales, 55, 81 perecederos, 37 privados, 43 públicos, 31, 43, 238-240 públicos no excluyentes, 238 públicos no rivales, 238-239 Bienes y servicios, 5-6 balanza, 306 como recursos, 4 gratuitos, 5-6, 88 maximización de la utilidad, 88 sistemas económicos, 30-31 utilizados por los hogares, 37 Bolsa de Valores, 207 Bolsa de Valores de Nueva York, 207 Bonos, 206 Bonos corporativos, 206 Burocracia de una democracia representativa, 247-248 Búsqueda de rentas, 141, 245-246 comercio internacional, 300 Búsqueda óptima, 214-215

C Cambio de precios demanda, 55 efecto ingreso de, 52-53, 85 excedentes o escasez, 61 oferta de bienes, 59 para recursos, 168-169 Cantidad demandada, 54 Cantidad ofrecida, 58 Capital contable del propietario, 206 Capital, definición, 4 Capital físico, 4, 322 Capital humano, 4, 322 Capital social, 326

Capitalismo, 31-32 reglas del juego, 325 Capitalismo puro, 31 Características ocultas, 216-219 CARE, organización humanitaria, 331 Carteles, 155-157 y teoría de juegos, 159-160 Celler-Kefauver, ley antifusión, 229 Ceteris paribus, 10 Ciclo de dependencia, 283 Ciclos empresariales, 9 Cierre a corto plazo, 116-118 Coase, Ronald, 210, 256-257 Coerción, 44 Colateral, 200-201 Coleco, 138 Colusión, 42, 155-157 Combinaciones inalcanzables, 27-28 Combinaciones ineficientes, 27-28 Comercio. Consulte Comercio internacional Comercio internacional, 48, 300-301 acuerdos multilaterales, 297 aranceles, 294-297 argumentos para restricciones, 298-300 cuotas de importación, 295-296 defensa nacional, 298 exportaciones, 288, 327 ganancias de, 287-291 importaciones, 288, 327 mercados comunes, 297-298 protecciones, 298-300 restricciones, 293-298 subsidios, 296 ventaja absoluta, 290-291 ventaja comparativa, 291 y desarrollo, 327-329 y especialización, 291-293 Comisión de Oportunidad Igualitaria en el Empleo (EEOC), 281 Comités de acción política (CAP), 245 Compensación para trabajadores, 275 Competencia desregulación, 232 venta de producción, 173 y gobierno, 42 y monopolios, 141-142 y oligopolios, 154-155 Competencia central, 211 Competencia monopólica, 147-152 Competencia perfecta, 111-113, 120, 127-128, 162 a largo plazo, 121-124, 126

ÍNDICE

351


comparación con monopolios, 139-140 pérdidas a corto plazo, 116,126 y competencia monopólica, 151-152 y oligopolios, 161-162 Complementarios, 55, 82, 176 Comportamiento del mercado, 214-216 Comportamiento promedio, predicción, 12 Composición, falacia de la, 12 Comunismo, 32 Congreso de Organizaciones Industriales (CIO), 187 Consejos de administración entrecruzados, 228 Consumidores cambios en los ingresos, 54-55 dispuestos y capaces, 52 restricción y demanda, 56, 76 unidades de utilidad, 87 Consumo, 196-197 en el mundo, 291 en Estados unidos, 292 Contabilidad de partida doble, 304 Contaminación del agua, 262 del aire, 253-262, 267 desechos sólidos, 263-265, 267 mercados de derechos de, 257-259 nivel óptimo, 253-259 protección del ambiente, 260-265 Contratación innecesaria de trabajadores, 191-192 Contrato atado, 228 Cooperativas, 39-40, 49 Cooperativas de consumidores, 40 Cooperativas de productores, 40 Corporaciones, 39-40 Corte Suprema de EE.UU., 281 Costo marginal del recurso, 174 Costo marginal esperado, 8 Costo marginal social, 254 Costo promedio a largo plazo, 107, 108 constante,108 y carteles, 156 y costos marginales, 104-105 y monopolios naturales, 226 Costo total promedio, 104, 138 Costo variable promedio, 104, 138 Costos de administración de préstamos, 201 Costos de inicio, 154 Costos de oportunidad, 21-23 de un recurso, 98 ganancias, 170-171 inversión en capital, 197 ley de costos de oportunidad crecientes, 28 transferencias de efectivo, 98 y frontera de posibilidades de Producción (FPP), 30 y renta económica, 169-172 Costos de transacción, 38, 60 empresas, 210-211 producción doméstica, 41-42

352

ÍNDICE

Costos explícitos, 98-99 Costos fijos, 101, 116-117 Costos hundidos, 23, 118 Costos implícitos, 98-99, 113 Costos marginales, 102-103 curvas de oferta, 58 de búsqueda, 214-215 de recursos, 174 e ingreso marginal, 115, 117, 136-137, 149 en mercado cambiario, 293 esperados, 8 monopolios, 136-137 y costos promedio, 104-105 Costos totales, 101-102, 103 maximización del beneficio, 113-114 Costos y beneficios, 97-99, 136 bienes públicos, 242-245 costos a corto plazo, 101-105, 107-108 costos a largo plazo, 105-108 costos fijos y variables, 101 costos marginales. Consulte Costos marginales costos totales, 101-102 externos, 253-256 Creadora de precios, 113,147 definición, 136 Crecimiento económico, 28, 30 Crédito fiscal por ingresos obtenidos, 276 Créditos, 304 Croc, Ray, 204 Cuenta financiera internacional, 307 Cuisinart, 138 Cuotas, 49, 295-297 Curva de demanda elástica unitaria, 74-75 demanda inelástica, 75 demanda lineal, 72-73 demanda perfectamente elástica, 73-75 demanda perfectamente inelástica, 73-75 la demanda de elasticidad constante, 73 la oferta elástica unitaria, 79 oferta de la industria a largo plazo, 124-126 oferta de trabajo que se dobla hacia atrás, 182 oferta del mercado, 57-58, 63-65 oferta perfectamente elástica, 78-79 oferta perfectamente inelástica, 78-79 planeación, 107 Curvas de costo marginal, 103-104 Curvas de costo total, 103-104 Curvas de costo variable, 103 Curvas de demanda, 53-55 desplazamientos de, 54, 56, 62-65 elasticidad precio de la demanda, 69,70-71 elasticidad precio y, 72-75 lineales, 72-73 para monopolios, 133-134 perfectamente elásticas, 113

sumas horizontales de, 239 y excedentes del consumidor, 92-93 Curvas de ingresos, 135-136 Curvas de Lorenz, 270-271 Curvas de oferta, 57-58 de empresa a corto plazo, 118-119 desplazamientos de, 63-65 elasticidad constante, 78-79 elasticidad precio de oferta, 77-80 Curvas de oferta de la industria a corto plazo, 119 a largo plazo, 124-126 Curvas de producto marginal, 101 Curvas de producto total, 101 Curvas de productos, 101 Curvas del costo promedio a largo plazo, 107-108, 132, 154 a corto plazo, 105, 107-108

D De Beers Consolidated Mines, 133, 136 Decisión, 30 racional, 7-8 y costo de oportunidad, 21-23 y costo hundido, 23 Decisión del público, 240-246 y derechos de contaminación, 259 y pobreza, 278 Decisiones de cierre, 138-139 Declaración contable, 98 Declaración económica normativa, 11 Declaración económica positiva, 11 Decreto de consentimiento, 229 Defensa nacional, 298 Déficit, 304-305, 307 Dell, Michael, 204 Delorean, John, 153 Demanda, 51-56 aumento de la, 122-123 bajo competencia perfecta, 112-113 cambio a largo plazo en la, 122-124 cambios de precios, 55 curvas de demanda del mercado. Consulte Curvas de demanda de divisas, 309 de fondos prestables, 199 definición, 52 derivada, 167 disminución, 123-124 elasticidad ingreso de la, 80-82 elasticidad precio de la. Consulte Elasticidad precio de la demanda recurso, 165-167 sindicatos de trabajadores, 191-192 y mercados, 60-62 y tiempo, 93-94 Demanda de recursos, 165-167, 172-177 Demanda del mercado, 54, 92-93. Consulte también Demanda Demanda elástica, 71, 142 Demanda elástica unitaria, 71

Demanda individual, 54 Demanda inelástica, 71 Demanda por el triple de los daños (treble damages), 234 Democracia directa, 241 Democracia representativa burocracia y, 247-248 decisión pública, 240-246 producción privada y pública, 248-249 Departamento de Agricultura de EE.UU., 262 Departamento de Comercio de EE.UU., 246 Departamento de Estado de EE.UU., 329 Departamento de Justicia de EE.UU., 229-230 Depreciación, 309 Derechos de autor, 198 Derechos de propiedad, 31 Derechos de propiedad privada, 31, 252 Descuento, 201-205 Descuido de lo comunitario, 33 Desechos peligrosos, 262-263 Desechos sólidos, 263-265, 267 Deseconomías de escala, 106-108 Desempleo, 322 seguro, 275 tasas de, 274-275 Deseos y necesidades, 52 Desequilibrio, 65-66 Desequilibrio del mercado, 65 Desnutrición, 319 Desplazamiento de una curva de demanda, 56, 62-63 con desplazamiento en curva de oferta, 63-65 Desplazamiento de una curva de oferta, 58-59, 63 Desplazamientos de la línea, 19 Desregulación, 232 Destrucción creativa, 234 Desutilidad, 87 del trabajo, 180 Diferenciación de productos, 148-149, 154 Diferenciación espacial de productos, 148 Diferencias en el precio, 168-169 Dilema del prisionero, 157-159 Dinero, definición, 25 Discrepancia estadística, 307 Discriminación, 187 y pobreza, 280-281 Discriminación de precios, 142-144, 228 monopolios, 142-144 Discriminación de precios en las aerolíneas, 143 Disney World, 143 Distribución del ingreso hogares, 269-273 países en desarrollo, 327 Dividendos, 206 Divisas, 49, 307-308 fuertes, 311


países en desarrollo, 329 y mercados, 308-312 División Antimonopolio del Departamento de Justicia de EE.UU., 230 División de trabajadores, 26 Dones de la naturaleza, 4 Dotación de recursos, 291-292 Dumping, 297 restricciones comerciales, 299 Dumping esporádico, 299 Dumping predatorio, 299 Duopolio, 159

E Economía, definición, 4 Economía del comportamiento, 220-221 Economía mundial, 317-321 Economía subterránea, 246-247 Economías basadas en las costumbres, 33 Economías capitalistas, 32 Economías de alcance, 213-214 y fusiones, 231 Economías de altos ingresos, 318, 326 Economías de bajos ingresos, 318 Economías de escala, 106, 108, 132133, 292 oligopolios, 153 Economías de escala a nivel planta, 108 Economías de ingresos medios, 318 Economías de transición, 32-33 Economías industriales, 318 Economías mixtas, 32-33 Economistas, 11, 13 Edad y pobreza, 277-278 Educación efectos positivos, 265-266 países en desarrollo, 321 y tecnología, 322 Educación universitaria, 272 Efecto de un aumento salarial, 182 de un cambio en el precio, 52, 85 Efecto ingreso de aumento salarial, 182 de cambio en el precios, 52-53, 85 y sustitución, 182 Efectos de asignación, 140-141 Efectos de la distribución, 140-141 Efectos secundarios, 12-13 Eficiencia, 27, 30 y competencia perfecta, 126-128 Eficiencia de asignación, 126-128 Eficiencia del mercado, 42 Eficiencia productiva, 126, 128 Eje horizontal, 15 Eje vertical, 15 Elasticidad de oferta, 79-80 estimados de, 77 Elasticidad constante, 78-79 Elasticidad cruzada de la demanda, 82 Elasticidad ingreso de la demanda, 80-82

Elasticidad precio de la demanda, 69-75 competencia monopolística, 149 disponibilidad de sustitutos, 75-76 duración del periodo de ajuste, 76-77 e ingreso total, 71-72 elasticidad cruzada, 82 estimados de elasticidad, 77 y presupuesto del consumidor, 76 Elasticidad precio de oferta, 77-80 Elusión y evasión fiscal, 246 Empaque de productos, 148 Empleo. Consulte Trabajadores; Oferta de trabajadores Empleos comercio internacional, 299-300 educación universitaria, 272 experiencia, 183-184 reforma a la asistencia social, 283 Empresa unipersonal, 38-40, 49 Empresarios, 5, 38, 203-205 en países en desarrollo, 324-325 préstamos para, 199 Empresas, 37-42 alcance de operación, 210-214 beneficios, 38, 97-99, 113-116 cooperativas, 39-40 corporaciones, 39 costos y beneficios, 97-99, 136 curvas de oferta a corto plazo, 118-119 demanda de recursos, 172 economías de alcance, 213-214 economías y deseconomías de escala, 108 equilibrio del mercado, 120-121 interdependencia, 153 límites eficientes, 211-213 rendimientos marginales, 100-101 responsables de las decisiones, 6 y política antimonopolio, 234 Engaño en los oligopolios, 156 Equilibrio de estrategia dominante, 158-159 Equilibrio de mercados, 60-61 cambios en, 62-65 competencia monopolística, 150-152 demanda de recursos, 175 oferta de empresas, 120-121 y demanda perfecta, 112 Equilibrio de Nash, 159-161 Equilibrio de utilidad, 89 Equilibrio del consumidor, 89-90 Equilibrio del mercado, 60, 62, 120-121 Escala de una empresa, 99, 107 Escala eficiente mínima, 108, 212 Escasez, 5, 30, 60-61, 65 maximización de la utilidad, 88-90 Escudriñamiento (screening), 219-220 Especialidades universitarias, 13-14 Especialización, 25-26 para hogares, 36-38 y comercio, 291-293 Especuladores, 311

Estados con derecho al trabajo, 193 Estrategia, 157 Estructura de mercado, 111-112 Estructura de plazos de tasas de interés, 201 Euros, 49, 297, 308-310 Excedente del consumidor, 91-93 en competencia perfecta, 127 en intercambio comercial, 293-294 Excedente del productor, 128, 293-294 Excedentes, 60-61 en balanza comercial, 304,307 y demanda de mercado, 92-93 y desequilibrio de mercado, 65 Exceso de capacidad, 151-152 Exceso de la cantidad demandada, 60 Expectativas de precios, cambios en, 56 Exportaciones, 288,327 Externalidades, 43 contaminación, 253-259 positivas, 265-266 protección ambiental, 260-265 y problema del recurso común, 251-253

F Factores no monetarios de trabajadores, 183 Falacia de la composición, 12 Falla del mercado, 42 Fideicomisos, 228 Fijación de precios, 225-226 Fijación de precios predatorios, 229 Financiamiento concesional, 329 Finanzas corporativas, 205-206 Finanzas internacionales, 303-308 Acuerdo de Bretton Woods, 313-314 Fluctuaciones económicas, 9 Fondo Monetario Internacional (FMI), 313, 329 Fondos de cobertura, 207 Fondos prestables, 198-200 Ford, Henry, 204, 219 Fórmula de elasticidad precio, 70-71 FPP (frontera de posibilidades de producción), 27, 28-30 Franklin, Benjamín, 74, 93 Frontera de posibilidades de producción (FPP), 27-30 Fuerza de voluntad ilimitada, 221 Fuga de cerebros, 328 Función de la teoría, 9-10 Función de producción, 100 Fusiones, 161-162 y políticas públicas, 230-231 Fusiones de conglomerados, 231 Fusiones horizontales, 229-231 Fusiones verticales, 229, 231

G Ganancias, 13-14, 170-172 Ganancias de capital obtenidas, 39 Ganancias retenidas, 206 Gastos clientalistas, 243 General Electric, 213 Gerentes, 205, 211-212

Gobiernos, 42-48 burocracia, 247-250 democracias representativas, 240-246 economía subterránea, 246-247. Consulte también Bienes públicos fijación de precios, 225-226 gastos, 45 impuestos, 45-48 ingresos, 45-47 ley antimonopolio, 227-229, 232-235 regulación de, 224-226 regulación económica, 226-227 rescate de, 235 responsables de las decisiones, 6 subsidios agrícolas, 244-245 Gompers, Samuel, 189 Gráfico de series de tiempo, 15 Gráficos generales, 15-19 Gran Depresión, 44-45, 299 Gustos, 56 diferencias internacionales, 292-293 para trabajar, 184 y preferencias, 86

H Habilidad empresarial, 4-5 Hastens, 149 Hipótesis, 10-11 Hogares, 35-37 distribución del ingreso, 269-273 oferta y demanda de recursos, 166 producción, 41-42 proveedores de recursos, 36-37 responsables de las decisiones, 6 ventaja comparativa, 38 Horizonte de planeación, 105 Huelgas sindicales, 188, 193 Hugo Chávez, 326

I IBM, 143 Ignorancia nacional, 241-242 Ilegal per se, 229 Imagen de producto, 148 Importaciones comercio internacional, 288, 327 cuotas, 295-296 protección, 298-300 Impuesto sobre la renta, 46 Impuestos, 45-48 producción de hogares, 41 Impuestos a la propiedad, 46 egipcios, 47-48 Impuestos a la seguridad social, 45-48 Impuestos de nómina, 45-46 tributación regresiva, 47-48 Incentivos para invención, 132 Incidencia fiscal, 46 Índice de Herfindahl-Hirschman (HHI), 230 Industria de costo constante, 124 Industria incipiente, 298-299 Industrias con costos crecientes, 124-125 Industrias declinantes, 300

ÍNDICE

353


Información asimétrica, 216-219 en mercados laborales, 219 Información completa, 215 Información imperfecta, 214-216 Información para decisiones, 7-8 Infraestructura de capital, 323-324 Ingreso, 5, 7 gobiernos, 45-47 para monopolistas, 133-136 Ingreso de inversión neta del extranjero, 306 Ingreso marginal, 115-116 monopolios, 134-136 y costos marginales, 117, 136-137, 149 Ingreso marginal del producto, 173-174 Ingreso monetario, 52 Ingreso Nacional Bruto (INB), 317-318 Ingreso no registrado, 246 Ingreso promedio, 115, 134, 271 Ingreso real, 53 Ingreso total, 71 de monopolios, 135 elasticidad precio de la demanda, 71-72 maximización del beneficio, 113-114 Ingresos como recursos, 7 consumidores, 54-55 diferencias entre, 271-272 distribución de, 43, 269-273 expectativas, 56 fuentes de, 36-37, 183 per cápita de países, 319 promedio, 271 Innovación, 132 Instituciones financieras, 323 Integración vertical, 211-212 Intercambio, 25-26 Intercambio voluntario, 44 Interdependencia de empresas, 153 Interés, definición, 5 Interés propio racional, 7, 10 Interés público y regulación, 226 Intereses especiales, 241-242 búsqueda de rentas, 245-246 legislación, 242-243 países en desarrollo, 329 y regulación, 226-227 Intermediarios financieros, 200 Inversiones óptimas, 197-201 Inversionistas corporativos, 205 Inversionistas institucionales, 207

J Jensen, Brenda, 155 Juego de coordinación, 161 Juego de fijación de precios, 159-160 Juego de la guerra de las Colas, 160 Juegos de una sola tirada, 160-161 Juegos repetidos, 160-161 Juicios de valor, 11

K Kamen, Dean, 205 Kennedy, Ronda de, 297

354

ÍNDICE

L Laliberte, Guy, 204 Leche, controles de precios de, 65 Legislación de interés en competencia, 243 Legislación populista, 243 Legislación sobre bienes públicos tradicionales, 242-243 Ley antimonopolio tendencias competitivas, 232-235 y aplicación, 227-229 Ley Antimonopolio Sherman de 1890, 228-229 Ley Clayton de 1914, 187, 228 Ley de Acuerdos Comerciales de 1979, 299 Ley de Conservación y Recuperación de Recursos de 1976, 260 Ley de costo de oportunidad creciente, 28, 30 Ley de la Comisión de Comercio Federal (FTC) de 1914, 228-229 Ley de la demanda, 52-54 y utilidad marginal, 90-91 Ley de la oferta, 57 Ley de la Súper Consolidación de 1980, 260, 262-263 Ley de los Derechos Civiles de 1964, 281 Ley de rendimientos marginales decrecientes, 100-101, 105 Ley de Respuesta, Compensación y Responsabilidad Ambiental Pormenorizada de 1980, 260 Ley de utilidad marginal decreciente, 86-87 Ley de ventaja comparativa, 24, 290 Ley del Agua Limpia de 1972, 260 Ley del Aire Limpio de 1970, 260, 262 Liberalización del comercio, 329 Licencias, 132 Líderes en precios, 157 Límites eficientes, 211-213 Lincoln, Abraham, 132 Líneas telefónicas, 324 Liquidez de valores, 207 Lujos, 81

M Macroeconomía, 8-9 Madoff, Bernie, 227 Madres solteras, 279 Maldición del ganador, 215-216 Males, definición, 5 “Mano invisible” de competidores, 31, 42, 60, 223 Marcas registradas, 198 Marginal, definición, 8 Matriz de rentabilidad, 157-158 Maximización de beneficios a corto plazo, 149-150 a largo plazo, 139 empresas, 38, 113-116 no regulada, 224-225 Maximización de la utilidad, 88-90 hogares, 36 McDonald’s, 26, 325 Mediadores, 188 Medicaid, 276-277

Medicare, 275, 277 Medidas de elasticidad, 77-82. Consulte también Elasticidad precio de la demanda Medio de intercambio, 25 Mercado cambiario, 293-294 Mercado de fondos prestables, 200 Mercado de producto, 6 Mercado de recursos, 6 Mercados, 60-62 definición, 6 derechos de contaminación, 257-259 desequilibrio, 65-66 divisas, 308-312 equilibrio, 60-65, 120-121 Mercados comunes, 297-298 Mercados de divisas, 49 Mercados de trabajo donde el ganador lo toma todo, 186 Mercados internacionales, 234-235 Mercancía, 132 Método científico, 10-11 Método de eficiencia económica, 259 Microeconomía, 8-9 Midland, Archer Daniels, 155 Migración, 328 Minimización de las pérdidas a corto plazo, 116-118, 138-139, 149-150 costos fijos, 116-117 Modelo de flujo circular, 6-7 Modelo de votante promedio, 240-241 Modelo económico, definición, 9 Modelos, 9, 27 Moneda apreciación y depreciación, 309 devaluación y revaluación, 312 Moneda fuerte, 311 Monopolio natural, 42,133 regulación gubernamental, 224-226 y bienes públicos, 238 Monopolios, 42, 131 asignación de recursos, 139-141 barreras a la entrada, 132-133 de recursos esenciales, 133 decisiones de cierre, 138-139 discriminación de precios, 142-144 economías de escala, 132-133 efectos de asignación, 140-141 efectos de distribución, 140-141 ganancias y pérdidas, 134 ingreso para, 133-136 maximización del beneficio, 136139, 143, 226 pérdida de peso muerto de, 140142, 144 pérdidas a corto plazo, 138-139 precio, 140 producción, 140 regulación, 42-43 restricciones legales, 132 y carteles, 155-156 y regulación gubernamental, 224-226 Monopolista perfectamente discriminante, 144

Mortalidad infantil, 319-320 Movimiento a lo largo de una curva de demanda, 56 Movimiento a lo largo de una curva de oferta, 59 Mujeres en países en desarrollo, 321 y pobreza, 278-280

N Nacionalización, 326 Nash, John, 159 Necesidades y gustos, 52 Negociación colectiva, 187-188 Niños, 36 y pobreza, 272, 276, 279-280, 283 Nivel oficial de pobreza de EE.UU., 273-274 Nutrición, 319-320

O O’Neal, Shaquille, 169-170, 172 Obama, Barack, presidente, 258, 282 Ocio, 180,182 Oferta, 56-59 curva de, del mercado, 57-58, 63-65 de divisas, 309-310 elasticidad, 79-80 elasticidad precio, 77-80 equilibrio del mercado, 60, 62, 120-121 recurso, 166-168 y mercados, 60-62 Oferta de fondos prestables, 199-200 Oferta de recursos, 166-168 Oferta de trabajadores, 179-184 y salarios, 181-183, 185-187 y sindicatos, 189-191 Oferta del mercado, 58, 184-187 Oferta elástica, 78 Oferta elástica unitaria, 78 Oferta individual, 58 Oferta inelástica, 78 Oferta pública inicial (OPI), 206 Oficina de Presupuestos del Congreso de EE.UU., 300 Oficina del Censo de EE.UU., 266, 270, 273 Oficinas, 247-250 Ojo por ojo, 161 Oligopolio diferenciado, 153 Oligopolio no diferenciado, 153 Oligopolios, 152-155, 162 barreras a la entrada, 153-156 carteles, 155-157 colusión, 155-157 competencia, 154-155 costos para comenzar, 154 liderazgo en precios, 157 y competencia perfecta, 161-162 OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), 155-157 Oportunidad perdida, 22 Organización de las Naciones Unidas (ONU), 317


Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), 155-157 Organización Mundial de la Salud (OMS), 319 Organización Mundial del comercio (OMC), 297, 299 Organizaciones sin fines de lucro, 40-41, 49 Origen, 15

P Pagos mediante transferencias, 37, 43 Países con mercado industrial, 318 Países en desarrollo, 318 ayuda extranjera, 329-331 baja productividad de trabajadores, 321-322 distribución del ingreso, 327 educación, 321-322 espíritu empresarial, 324-325 fuga de cerebros, 328 infraestructura de capital, 323-324 intereses especiales, 329 migración, 328 moneda, 329 mujeres en, 321 Producto Interno Bruto (PIB), 326 recursos naturales, 323 reglas del juego, 325-326 tecnología, 322 uso del trabajo, 322-323 y comercio internacional, 327-329 Pandas, 133, 145 Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, 260-262 Paridad del poder de compra (PPC), teoría de la, 311-312 Parques de diversiones, 143 Patentes, 132, 139, 198 Patrón oro, 313 Pendiente cero, 17 Pendiente de una línea, 17-19 Pendiente infinita, 17 Pendiente negativa, 18-19 Pendiente positiva, 18-19 Pérdida de peso muerto de monopolio, 140-142, 144 Periodo de ajuste, 76-77 Perpetuidad, 203 Perrier, 148 PetSmart, 67 Planes centrales, 32 Pobres, 277-283 programas para ayudarlos, 274277 seguro social, 275 Pobreza nivel oficial, 273-274 programas para enfrentar, 274-277 reforma de asistencia social, 283-285 y decisiones públicas, 278 y discriminación, 280-281 y edad, 277-278 y mujeres, 278-280 y raza, 280-282 Poder del mercado, 224 Política antimonopolio, 234-235

Política fiscal, 43 Política monetaria, 43 Posibilidades de consumo, 289-291 Posibilidades de producción, 26-29 Precio de consumo, 93 Precio del tiempo en el consumo, 93 Precio en dinero del consumo, 93 Precio mundial, 294 Precios bajo monopolios, 140 Precios del mercado, 44 Precios máximos, 66 Precios mínimos, 65-66 Preferencias y habilidades individuales, 26, 86 Pregunta de la distribución, 31 Préstamos con intereses bajos, 296 Presupuestos y demanda, 76 Principal, 217 Principio fiscal de capacidad de pago, 46 Principio fiscal de los beneficios recibidos, 46 Privatización, 249, 325-326 Problema de los comunes, 251-253 Problema del beneficio gratuito, 240 Problema del principal-agente, 217-218 Producción, 140 a corto plazo, 99-101 Estados Unidos, 292 hogares, 41-42 mundial, 291 per cápita, 317 privada y pública, 248-249 sin comercio, 288-290 tiempo de, 195-196 venta, 173-174 Productividad baja, de trabajadores, 321-322 comercio internacional, 299-300 instituciones financieras, 323 recursos naturales, 323 y desarrollo, 321-327 y especialización, 26 Productividad marginal de recursos, 103 Producto Interno Bruto (PIB), 44 ayuda extranjera, 330 países en desarrollo, 326 Producto marginal, 100, 102 de trabajadores, 172 Producto total, 100-102 Productores dispuestos y capaces, 58 Programa a prueba de medios, 276 Programa de Apoyo Complementario a la Nutrición (SNAP), 276 Programas de apoyo al ingreso, 275-277 consecuencias imprevistas, 282-283 Programas de autorización, 276 Programas de redistribución, 273-277 Programas de transferencia de efectivo, 276 Programas de transferencia en especie, 276 Promoción de exportación, 328-329 Propiedad, 247-248

Propiedad comunal, 32-33 Propiedad intelectual, 198 Propietarios, 36-37 Protección al comercio, 298-300 Protección ambiental, 260-265 Pulitzer, Joseph, 242 Punto de equilibrio, 118 Puntos de cierre, 118

Q Quintiles, 270

R Racional, definición, 7 Racionalidad ilimitada, 221 Racionalidad limitada, 211-212, 221 Raza y pobreza, 280-282 Recesiones, 9 Reciclaje, 263-265, 267 Recursos, 4-5 asignación, 139-141 asignación socialmente óptima, 226 cambio en disponibilidad, 29-30 costos de oportunidad, 98 costos marginales, 174 diferencias de precios, 168-169 empleo, 174 esenciales, 133 hogares, 36-37, 166 ingresos, 7 oferta, 166-168 productividad marginal, 103 y educación, 322Recursos de libre acceso, 252 Recursos escasos, 4-5 Recursos fijos, 99-110 Recursos naturales, 4, 323 Recursos no renovables, 4, 251-252 Recursos renovables, 4, 252 Recursos variables, 99-100 Red Internacional de Competencia, 235 Redistribución, 45 Reforma de asistencia social, 283-285 Regla de la razón, 229 Regla de oro de maximización del beneficio, 115 Reglas del juego, 29-31 países en desarrollo, 325-326 y capitalismo, 325 y gobierno, 42 Regulación de monopolios, 42-43 dilema de, 226 económica, 224, 226-227 por parte de los gobiernos, 224-226 Regulación social, 224 Regulaciones ambientales de mando y control, 259 Relación directa, 16 Relación funcional, 16 Relación inversa, 16 Relación negativa, 16-17 Relación positiva, 16-17 Religión, economía basada en, 33 Rendimientos marginales, 100-101 Rendimientos marginales crecientes, 100

Rendimientos marginales decrecientes, 100-101 Renta, 5 controles de precios, 65-66 Renta económica, 169-172 Representantes gubernamentales, 241 Requerimientos del contenido local, 296-297 Rescates del gobierno, 235 Residentes, 303 Responsabilidad limitada, 39 Responsables de las decisiones, 6 Restricciones comerciales, 49 dumping, 299 y pérdida de asistencia social, 293-298 Revaluación de la moneda, 312 Revolución Industrial, 38 Riesgo de inversiones, 200-201 Riesgo moral, 218 Rivales en el consumo, 43 Ronda de Tokio, 297 Ronda de Uruguay, 297 Rondas comerciales, 297

S Salarios, 5 comercio internacional, 299-300 diferencias del mercado laboral, 185-187 por hora, por profesión, 185 promedio, 272 recursos domésticos, 36-37 sindicatos, 189-193 y oferta de trabajadores, 181-183, 185-187 Saldo en bienes y servicios, 306 Saldo en cuenta corriente, 306 Saldos deudores, 304 Salud mundial, 319-320 Schumpeter, Joseph, 234 Securities and Exchange Commission (SEC), 207 Seguridad de Ingreso Suplementario Complementario (SSC), 276, 283 Seguridad social, 275,277 Seguro social, 275 Selección adversa, 216-218 en mercados laborales, 220 Sensibilidad de demanda. Consulte Elasticidad precio de la demanda Señalización, 219-220 Servicio de Recaudación Interna de EE.UU., 47 Servicios, 5, 37, 306 Servicios públicos, 225-226 Shakespeare, William, 180 Shepherd, William C., 232 Shultz, Howard, 204 Simon, Herbert, 221 Sindicato gremial, 187, 190 Sindicatos demanda de trabajadores, 191-192 excluyentes, 190-191 huelgas, 188,193 incluyentes, 189-190 salarios, 189-193 ÍNDICE

355


tendencias en afiliación, 192-193 y negociación colectiva, 187-188 Sindicatos de trabajadores, 187. Consulte también Sindicatos Sindicatos industriales, 187, 189-190 Sistema de flotación controlada, 314-315 Sistema de gobierno federal, 44 Sistema de industrial rural, 38 Sistema de mandato, 32 Sistema de mandato puro, 31-32 Sistema de mercado, 31 Sistema mixto, 32 Sistema monetario internacional, 313-315 Sistemas económicos, 30-33 Smith, Adam, 26, 31-32, 60, 220, 223 SNAP (Programa de Apoyo Complementario a la Nutrición), 276 Sociedades, 39-40 Socios comerciales, 288 Solicitante residual, 204 Starbucks, 133, 149 Stigler, George, 215, 227 Stock de capital, 29 Subasta holandesa, 120 Subasta pública, 120-121 Subastas, 120-121 Subcontratación, 211-212 Subempleo, 322 Subsidios de un monopolio natural, 225-226 empresas de servicios públicos, 226 para comercio, 296 y la economía subterránea, 247 Subsidios agrícolas, 244-245 Sunkist Farm, cooperativas, 49 Suposición de comportamiento, 10 Suposición de que lo demás permanece constante, 10 Suposiciones en el método científico, 10 Sustitución de importación, 328-329 Sustitución en la producción, 167 Sustitutos, 55 efecto ingreso, 182 y elasticidad cruzada de la demanda, 82

356

ÍNDICE

y elasticidad precio de demanda, 75-76 Sustitutos de recursos, 175

T Tabla de demanda, 53-54 Tabla de oferta, 57-58 Tablas de ingresos, 134-135 Tamaño de una empresa, 99, 107 Tangente, 18 Tasa de interés del mercado, 200 Tasa de preferencia temporal positiva, 196-197 Tasa de rendimiento de capital esperada, 197 Tasa preferencial, 200 Tasas de interés, 197, 200-201 por tipos de préstamo, 200 Tasas de nacimientos, 320-321 Tasas de pobreza, 321 Tasas fiscales marginales, 46-47 y programas de apoyo al ingreso, 282 Tecnología costos externos y, 253-256 reemplazo de servicios profesionales, 176 y cambios de oferta, 58-59 y educación, 322 y frontera de posibilidades de producción (FPP), 29 y productividad de hogares, 42 y tendencias competitivas, 233 Tecnología de producción fija, 254 Tecnología variable, 255 Temporary Assistance for Needy Families (TANF), 276, 283 Tendencias competitivas, 232-235 Teorema de Coase, 256-257 Teoría de juegos, 157-161 Teoría del apresamiento de la regulación, 227 Teoría económica, 9 Teoría salarial de eficiencia, 219 Términos de comercio, 290 Tiempo, 7-8 asignación, 181 como limitante, 22 como recurso, 4-5 en demanda, 93-94

flexibilidad de horas trabajadas, 182 usos, 180 y consumo, 196-197 y producción, 195-196 Tipo de cambio, 48-49, 308-309 arbitrajistas y especuladores, 311 determinación, 310 Tipos de cambio fijos, 312-313 flexibles, 312 flotantes, 310, 312 TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), 298 Trabajadores información asimétrica, 219-220 oferta de mercado, 184-187 producto marginal, 172 recurso para hogares, 36 selección adversa, 220 uso ineficiente, 322-323 y rendimientos marginales de una empresa, 100-101 y salarios, 181-183, 185-187 y sindicatos, 191-192 Trabajo ajeno al mercado, 180 Trabajo en el mercado, 180 Trabajo y utilidad, 180-181 Transacciones económicas internacionales, 304 Transferencias de efectivo, 37, 98 Transferencias en especie, 37 Transferencias unilaterales netas del extranjero, 306 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), 298 Tratamiento fiscal de los préstamos, 201 Tributación progresiva, 46 Tributación proporcional, 46 Tributación regresiva, 47-48 Trueques, 25

U Unidades de medición, 17-18 Unidades de utilidad, 87-88 Unión Europea, 297 United Auto Workers, 191 Usuarios de Internet, 325

Utilidad análisis, 85-87 definición, 36 gustos y preferencias, 86 marginal. Consulte Utilidad marginal maximización, 36, 88-90, 94, 180-181 medición, 87-90 unidades, 87-88 Utilidad marginal, 86 ley de utilidad decreciente, 86-87 y ley de la demanda, 90-91 Utilidad marginal decreciente, 86-87 Utilidad total, 86, 88

V Valor presente, 201-205 Valoración marginal, 92 Valores de segunda mano, 207 Variable dependiente, 16 Variable independiente, 16 Variables, definición, 10 Variables no relacionadas, 16 Ventaja absoluta definición, 24 en el comercio, 290, 291 y ventaja comparativa, 24-25 Ventaja comparativa, 23-24 en el comercio, 291 para hogares, 38 posibilidades de consumo, 290-291 y ventaja absoluta, 24-25 Ventas concentradas, 230

W Wal-Mart, 52, 67 Walton, Sam, 52 Winfrey, Oprah, 186

Z Zona euro, 309-310


Para que tenga éxito, hemos diseñadoYuna tarjeta de revisiónDEL para cada capítulo. ECONÓMICO EL ARTE LA CIENCIA ANÁLISIS

Revisión del capítulo

1

TÉRMINOS IMPORTANTES economía El estudio de cómo utilizan las personas sus factores escasos para satisfacer sus necesidades ilimitadas.

recursos o factores Los insumos, o factores de producción, utilizados para producir los bienes y servicios que las personas necesitan; los recursos consisten en el trabajo, el capital, los recursos naturales y la habilidad empresarial.

RA1 Explicar el problema económico de los recursos escasos y los deseos ilimitados. El problema es que, aunque sus deseos son prácticamente ilimitados, los recursos disponibles para satisfacerlos son escasos. Como los recursos son escasos, usted debe elegir En esta columna encontrará entre sus muchos deseos y cuando decide, debe dejar de satisfacer otros. Sin escasez, no exispuntos resumidos apoyados tiría el problema económico ni se necesitarían los precios. por las figuras del capítulo. Las figuras tienen explicaciones Modelo sencillo de flujo circular para hogares y empresas Los hogares obtienen un ingreso al ofrecer recursos al mercado, como se aprecia la parte inferiorlos del breves paraen que solidifique modelo. Las empresas demandan estos recursos para producir bienes y servicios, losmente. cuales ofrecen conceptos en su al mercado de productos, lo cual se aprecia en la parte superior del modelo. Las familias gastan su ingreso en estos bienes y servicios. Este gasto fluye por el mercado de productos como ingreso para las empresas.

trabajadores Aportan el esfuerzo físico y mental empleados para producir bienes y servicios.

capital

Ga st o

Pr o

Ing re so

Todos los dones de la naturaleza empleados para producir bienes y servicios; incluye los recursos renovables y los no renovables.

os ici rv se

recursos naturales

Bi en es

y

Los edificios, el equipo y las habilidades humanas para producir bienes y servicios.

Mercado de productos

s cto du

habilidad empresarial

Aquí encontrará términosun y producLa imaginación requerida paralos desarrollar to o proceso nuevo; la habilidad necesaria en a fin de las definiciones importantes organizar la producción y la disponibilidad para tomar el orden en que aparecen en el el riesgo de perder o ganar. capítulo.

salarios intereses

Empresas

, re

Pago a los dueños de los factores por el uso de su capital.

renta Pago a los dueños de los factores por el uso de sus recursos naturales.

sa

gr

In

Pago a los dueños de los factores por su trabajo.

Hogares

l it a re a p mp a, c d e obr ilida o de ab Man rales, h natu

Un tomador de decisiones en busca de ganancias que comienza con una idea, organiza una empresa para llevar a cabo esa idea y asume el riesgo de la operación.

cu

rs ria os l

es

es , re nta , be ct nef or icio es s

empresario

es ter , in s o i r Sala

o

Fa

Mercado de recursos o factores

beneficio Recompensa por la habilidad empresarial; el ingreso de las ventas menos el costo de los recursos.

bien

RA2 Describir las fuerzas que moldean las decisiones económicas. Una eco-

1. Revise la tarjeta para conocer Actividad, o producto intangible, utilizado los conceptos nuevos quepara apa-satisfacer las necesidades humanas. recerán en el capítulo.

nomía es el resultado de las decisiones que toman millones de personas para intentar satisfacer sus deseos ilimitados. Una suposición económica importante es que las personas, al tomar deseos, eligen de manera racional las alternativas que consideran convenientes para sus intereses. Las decisiones económicas se basan en una comparación del beneficio marginal esperado y el costo marginal esperado de la acción que se considera.

Un producto tangible utilizado para satisfacer necesiCómo usar la tarjeta: dades humanas.

servicio escasez

Sucede cuando la que desean personas 2.cantidad Lea el capítulo para las comprenexcede la cantidad disponible a un precio de cero.

mercado

der por completo el material.

Un conjunto de arreglos por medio de los cuales los 3. Asista a clases (y preste compradores y vendedores llevan a cabo el intercamatención). satisfactorios. bio en términos mutuamente

mercado de productos

Revise la tarjeta una vez Un mercado en el4.que se compra y vende un más bien o servicio. para comprobar que ha captado

RA3 Explicar la relación entre la teoría económica y la realidad económica. Una teoría económica es una simplificación de la realidad económica que sirve para hacer predicciones acerca del mundo real. Una teoría, o modelo, captura los elementos importantes del problema que se estudia, pero no necesita explicar cada detalle e interrelación. La teoría económica puede considerarse una versión simplificada de la realidad económica.

mercado de recursos o factores los conceptos importantes. Mercado en el que se compra y vende un recurso o factor. 5. Recuerde, esta tarjeta es sólo

modelo del flujo circular uno de los muchos recursos de

Un diagrama que rastrea el flujo de recursos o aprendizaje ECON disponibles factores, productos, ingresosde y utilidades entre los tomadores de decisiones para que económicas. tenga éxito en su curso

de economía.

Cuando sea el momento de prepararse para exámenes, use la tarjeta y las técnicas de la izquierda para estudiar con éxito.


interés propio racional Cada individuo trata de maximizar el beneficio esperado con un costo dado o de minimizar el costo esperado de lograr un beneficio dado.

marginal

El método científico: Paso a paso Los pasos del método científico están diseñados para desarrollar y probar hipótesis sobre cómo funciona el mundo. El objetivo es una teoría que predica los resultados con más precisión que la mejor teoría alterna. Una hipótesis se rechaza si no predice con tanta precisión como la mejor alternativa. Una hipótesis rechazada se puede modificar a la luz de los resultados de las pruebas.

Incremental, adicional o extra; utilizado para describir un cambio en una variable económica.

microeconomía 1. Identificar la pregunta y definir las variables relevantes.

El estudio del comportamiento económico en mercados particulares, como el de las computadoras o del trabajo no calificado.

macroeconomía El estudio del comportamiento económico de todas las economías y cómo se miden, por ejemplo, por producción total y por empleo.

2. Especificar las suposiciones.

fluctuaciones económicas El aumento y disminución de la actividad económica en relación con la tendencia de crecimiento a largo plazo de la economía; también llamadas ciclos de los negocios.

3. Formular una hipótesis.

teoría económica o modelo económico Una simplificación de la realidad empleada para realizar predicciones acerca de la causa y el efecto en el mundo real.

variable Medida, como el precio o la cantidad, que toma diferentes valores en distintos tiempos.

Modificar el enfoque.

4. Probar la hipótesis.

suposición de que lo demás permanece constante

o

El supuesto, cuando se enfoca en la relación entre las variables económicas clave, de que las otras variables permanecen sin cambios; en latín, ceteris paribus.

Rechazar la hipótesis.

Utilizar la hipótesis hasta que surja una mejor.

suposición de comportamiento Un supuesto que describe el comportamiento esperado de los tomadores de decisiones económicas, qué los motiva.

hipótesis Una teoría acerca de cómo se relacionan las variables clave.

declaración económica positiva Un enunciado que puede comprobarse o refutarse referenciándose a los hechos.

declaración económica normativa Un enunciado que refleja una opinión, la cual no puede comprobarse o refutarse referenciándose a los hechos.

falacia de que la asociación es causalidad La idea incorrecta de que si dos variables se asocian en el tiempo, una debe ocasionar necesariamente la otra.

RA4 Identificar algunas complicaciones del análisis económico. El análisis económico, igual que otras formas de investigación científica, está sujeto a los errores comunes en el razonamiento que conducen a conclusiones defectuosas. Tres fuentes de confusión son la falacia de que la asociación es causalidad, la falacia de la composición y el error de ignorar los efectos secundarios.

RA5 Describir varias razones para estudiar economía. La profesión de la economía prospera porque sus modelos funcionan mejor para comprender el quehacer económico de un mundo confuso que otros enfoques alternos. Los estudios muestran que los graduados en economía ganan más que la mayoría y no experimentan diferencia en el salario con base en el género.

falacia de la composición La creencia incorrecta de que lo que es verdadero para el individuo o parte, debe ser necesariamente verdadero para el grupo, o el total.

efectos secundarios Consecuencias no intencionadas de las acciones económicas que pueden desarrollarse poco a poco con el tiempo a medida que las personas reaccionan a los eventos.

variable dependiente Una variable cuyo valor depende del de la variable independiente.

variable independiente

TÉRMINOS DEL APÉNDICE

Una variable cuyo valor determina el de la variable dependiente.

origen

relación positiva (relación directa)

En un gráfico que representa un espacio bidimensional, el punto cero.

Sucede cuando dos variables aumentan o disminuyen juntas; las dos variables se desplazan en la misma dirección.

eje horizontal Línea en un gráfico que comienza en el origen y se extiende a la derecha y a la izquierda; en ocasiones llamado eje de las x.

eje vertical Línea en un gráfico que comienza en el origen y se extiende hacia arriba y hacia abajo; en ocasiones llamado eje de las y.

gráfico Una imagen que muestra cómo se relacionan las variables en un espacio bidimensional; una variable se mide a lo largo del eje horizontal y la otra, a lo largo del eje vertical.

relación negativa (relación inversa) Sucede cuando dos variables se desplazan en direcciones opuestas, cuando una aumenta, la otra disminuye.

pendiente de una línea Una medida de cuánto cambia la variable vertical para un aumento dado en la variable horizontal; el cambio vertical entre dos puntos dividido entre el aumento horizontal.

tangente Línea recta que toca una curva en un punto, pero que no la corta o atraviesa; se utiliza para medir la pendiente de una curva en un punto.


EL ARTE Y LA CIENCIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

Revisión del capítulo

1

TÉRMINOS IMPORTANTES economía El estudio de cómo utilizan las personas sus factores escasos para satisfacer sus necesidades ilimitadas.

recursos o factores Los insumos, o factores de producción, utilizados para producir los bienes y servicios que las personas necesitan; los recursos consisten en el trabajo, el capital, los recursos naturales y la habilidad empresarial.

RA1 Explicar el problema económico de los recursos escasos y los deseos ilimitados. El problema es que, aunque sus deseos son prácticamente ilimitados, los recursos disponibles para satisfacerlos son escasos. Como los recursos son escasos, usted debe elegir entre sus muchos deseos y cuando decide, debe dejar de satisfacer otros. Sin escasez, no existiría el problema económico ni se necesitarían los precios. Modelo sencillo de flujo circular para hogares y empresas Los hogares obtienen un ingreso al ofrecer recursos al mercado, como se aprecia en la parte inferior del modelo. Las empresas demandan estos recursos para producir bienes y servicios, los cuales ofrecen al mercado de productos, lo cual se aprecia en la parte superior del modelo. Las familias gastan su ingreso en estos bienes y servicios. Este gasto fluye por el mercado de productos como ingreso para las empresas.

trabajadores Aportan el esfuerzo físico y mental empleados para producir bienes y servicios.

capital

Ga st o

Pr o

Ing re so

Todos los dones de la naturaleza empleados para producir bienes y servicios; incluye los recursos renovables y los no renovables.

os ici rv se

recursos naturales

Bi en es

y

Los edificios, el equipo y las habilidades humanas para producir bienes y servicios.

Mercado de productos

s cto du

habilidad empresarial La imaginación requerida para desarrollar un producto o proceso nuevo; la habilidad necesaria a fin de organizar la producción y la disponibilidad para tomar el riesgo de perder o ganar.

salarios intereses Pago a los dueños de los factores por el uso de su capital.

renta Pago a los dueños de los factores por el uso de sus recursos naturales.

Empresas

, re

sa

gr

In

Pago a los dueños de los factores por su trabajo.

Hogares

l it a re a p mp a, c d e obr ilida o de ab Man rales, h natu

Un tomador de decisiones en busca de ganancias que comienza con una idea, organiza una empresa para llevar a cabo esa idea y asume el riesgo de la operación.

cu

rs ria os l

es

es , re nta , be ct nef or icio es s

empresario

es ter , in s o i r Sala

o

Fa

Mercado de recursos o factores

beneficio Recompensa por la habilidad empresarial; el ingreso de las ventas menos el costo de los recursos.

bien Un producto tangible utilizado para satisfacer necesidades humanas.

servicio Actividad, o producto intangible, utilizado para satisfacer las necesidades humanas.

escasez Sucede cuando la cantidad que desean las personas excede la cantidad disponible a un precio de cero.

mercado Un conjunto de arreglos por medio de los cuales los compradores y vendedores llevan a cabo el intercambio en términos mutuamente satisfactorios.

mercado de productos Un mercado en el que se compra y vende un bien o servicio.

mercado de recursos o factores Mercado en el que se compra y vende un recurso o factor.

modelo del flujo circular Un diagrama que rastrea el flujo de recursos o factores, productos, ingresos y utilidades entre los tomadores de decisiones económicas.

RA2 Describir las fuerzas que moldean las decisiones económicas. Una economía es el resultado de las decisiones que toman millones de personas para intentar satisfacer sus deseos ilimitados. Una suposición económica importante es que las personas, al tomar deseos, eligen de manera racional las alternativas que consideran convenientes para sus intereses. Las decisiones económicas se basan en una comparación del beneficio marginal esperado y el costo marginal esperado de la acción que se considera.

RA3 Explicar la relación entre la teoría económica y la realidad económica. Una teoría económica es una simplificación de la realidad económica que sirve para hacer predicciones acerca del mundo real. Una teoría, o modelo, captura los elementos importantes del problema que se estudia, pero no necesita explicar cada detalle e interrelación. La teoría económica puede considerarse una versión simplificada de la realidad económica.


interés propio racional Cada individuo trata de maximizar el beneficio esperado con un costo dado o de minimizar el costo esperado de lograr un beneficio dado.

marginal

El método científico: Paso a paso Los pasos del método científico están diseñados para desarrollar y probar hipótesis sobre cómo funciona el mundo. El objetivo es una teoría que predica los resultados con más precisión que la mejor teoría alterna. Una hipótesis se rechaza si no predice con tanta precisión como la mejor alternativa. Una hipótesis rechazada se puede modificar a la luz de los resultados de las pruebas.

Incremental, adicional o extra; utilizado para describir un cambio en una variable económica.

microeconomía 1. Identificar la pregunta y definir las variables relevantes.

El estudio del comportamiento económico en mercados particulares, como el de las computadoras o del trabajo no calificado.

macroeconomía El estudio del comportamiento económico de todas las economías y cómo se miden, por ejemplo, por producción total y por empleo.

2. Especificar las suposiciones.

fluctuaciones económicas El aumento y disminución de la actividad económica en relación con la tendencia de crecimiento a largo plazo de la economía; también llamadas ciclos de los negocios.

3. Formular una hipótesis.

teoría económica o modelo económico Una simplificación de la realidad empleada para realizar predicciones acerca de la causa y el efecto en el mundo real.

variable Medida, como el precio o la cantidad, que toma diferentes valores en distintos tiempos.

Modificar el enfoque.

4. Probar la hipótesis.

suposición de que lo demás permanece constante

o

El supuesto, cuando se enfoca en la relación entre las variables económicas clave, de que las otras variables permanecen sin cambios; en latín, ceteris paribus.

Rechazar la hipótesis.

Utilizar la hipótesis hasta que surja una mejor.

suposición de comportamiento Un supuesto que describe el comportamiento esperado de los tomadores de decisiones económicas, qué los motiva.

hipótesis Una teoría acerca de cómo se relacionan las variables clave.

declaración económica positiva Un enunciado que puede comprobarse o refutarse referenciándose a los hechos.

declaración económica normativa Un enunciado que refleja una opinión, la cual no puede comprobarse o refutarse referenciándose a los hechos.

falacia de que la asociación es causalidad La idea incorrecta de que si dos variables se asocian en el tiempo, una debe ocasionar necesariamente la otra.

RA4 Identificar algunas complicaciones del análisis económico. El análisis económico, igual que otras formas de investigación científica, está sujeto a los errores comunes en el razonamiento que conducen a conclusiones defectuosas. Tres fuentes de confusión son la falacia de que la asociación es causalidad, la falacia de la composición y el error de ignorar los efectos secundarios.

RA5 Describir varias razones para estudiar economía. La profesión de la economía prospera porque sus modelos funcionan mejor para comprender el quehacer económico de un mundo confuso que otros enfoques alternos. Los estudios muestran que los graduados en economía ganan más que la mayoría y no experimentan diferencia en el salario con base en el género.

falacia de la composición La creencia incorrecta de que lo que es verdadero para el individuo o parte, debe ser necesariamente verdadero para el grupo, o el total.

efectos secundarios Consecuencias no intencionadas de las acciones económicas que pueden desarrollarse poco a poco con el tiempo a medida que las personas reaccionan a los eventos.

variable dependiente Una variable cuyo valor depende del de la variable independiente.

variable independiente

TÉRMINOS DEL APÉNDICE

Una variable cuyo valor determina el de la variable dependiente.

origen

relación positiva (relación directa)

En un gráfico que representa un espacio bidimensional, el punto cero.

Sucede cuando dos variables aumentan o disminuyen juntas; las dos variables se desplazan en la misma dirección.

eje horizontal Línea en un gráfico que comienza en el origen y se extiende a la derecha y a la izquierda; en ocasiones llamado eje de las x.

eje vertical Línea en un gráfico que comienza en el origen y se extiende hacia arriba y hacia abajo; en ocasiones llamado eje de las y.

gráfico Una imagen que muestra cómo se relacionan las variables en un espacio bidimensional; una variable se mide a lo largo del eje horizontal y la otra, a lo largo del eje vertical.

relación negativa (relación inversa) Sucede cuando dos variables se desplazan en direcciones opuestas, cuando una aumenta, la otra disminuye.

pendiente de una línea Una medida de cuánto cambia la variable vertical para un aumento dado en la variable horizontal; el cambio vertical entre dos puntos dividido entre el aumento horizontal.

tangente Línea recta que toca una curva en un punto, pero que no la corta o atraviesa; se utiliza para medir la pendiente de una curva en un punto.


INSTRUMENTOS Y SISTEMAS ECONÓMICOS

Revisión del capítulo

2 TÉRMINOS IMPORTANTES costo de oportunidad El valor de la mejor alternativa renunciada cuando se elige un artículo o una actividad.

costo irrecuperable Costo que ya se ha realizado, no puede recuperarse y, por tanto, es irrelevante para las decisiones económicas presentes y futuras.

ley de la ventaja comparativa El individuo, compañía, región o país con el costo de oportunidad más bajo de la producción de un bien particular debería especializarse en ese bien.

ventaja absoluta La habilidad para realizar algo utilizando menos recursos que los demás productores.

ventaja comparativa La habilidad para realizar algo a un costo de oportunidad menor.

trueque El intercambio directo de un producto por otro sin utilizar dinero.

división del trabajo Dividir la producción de un bien en tareas separadas.

especialización del trabajo Esfuerzo laboral enfocado a un producto particular o a una sola tarea.

RA1 Describir el efecto de una decisión sobre las oportunidades. Los recursos son escasos, pero los deseos de las personas son ilimitados. Debido a que no puede satisfacer todos sus deseos, debe elegir y, cuando lo hace, debe renunciar a alguna opción. Las decisiones implican un costo de oportunidad. El costo de oportunidad de la opción elegida es el valor de la mejor alternativa que no se ha conseguido.

RA2 Explicar cómo la ventaja comparativa, la especialización y el intercambio afectan los resultados económicos (la producción). La ley de la ventaja comparativa dice que la persona, empresa, región o nación con el costo de oportunidad más bajo para producir un bien específico debe especializarse en producir ese bien. Según la ley de la ventaja comparativa, la especialización promueve el uso más eficiente de los recursos. La especialización de la mano de obra aumenta la eficiencia por medio de a) aprovechar las preferencias y las capacidades naturales de las personas, b) permitir que el trabajador desarrolle experiencia y conocimientos en una tarea particular, c) reducir la necesidad de cambiar entre tareas diferentes, y d) permitir la introducción de máquinas más especializadas y técnicas de producción a gran escala.

RA3 Esquematizar el modo en que las economías funcionan como sistemas de producción. La frontera de posibilidades de producción, o FPP, muestra las capacidades productivas de una economía cuando todos los recursos se emplean con eficiencia. La forma de arco hacia afuera de la frontera refleja la ley del costo de oportunidad creciente, que surge porque algunos recursos no se adaptan perfectamente a la producción de bienes distintos. Con el tiempo, la frontera puede desplazarse hacia adentro o hacia afuera como resultado de cambios en la disponibilidad de los recursos, en la tecnología, o en las reglas del juego. La frontera muestra varios conceptos económicos, entre ellos eficiencia, escasez, costo de oportunidad, ley del costo de oportunidad creciente, crecimiento económico y necesidad de decidir.

frontera de posibilidades de producción (FPP)

eficiencia Condición que existe cuando no existe una manera en la que los recursos puedan redistribuirse para aumentar la producción de un bien sin disminuir la producción de otro; obtener lo más posible de los recursos disponibles.

ley del costo de oportunidad creciente Para producir más de un bien, debe sacrificarse una cantidad sucesivamente mayor del otro bien.

crecimiento económico Un aumento en la habilidad de la economía para producir bienes y servicios; reflejado por un desplazamiento hacia afuera de la frontera de posibilidades de producción de la economía.

sistema económico El conjunto de mecanismos e instituciones que resuelven las preguntas de qué, cómo y para quién.

La frontera de posibilidades de producción de la economía Si la economía utiliza todos los recursos y la tecnología con eficiencia para producir bienes de consumo y bienes de capital, esa economía está en su frontera de posibilidades de producción, AF. El arco hacia afuera de la FPP refleja la ley del costo de oportunidad creciente: las unidades adicionales de los bienes de capital requieren que la economía sacrifique cada vez más unidades de bienes de consumo. Observe que deben entregarse más bienes de consumo para avanzar de E a F que de A a B, aunque en cada caso la ganancia en bienes de capital es de 10 millones de unidades. Los puntos dentro de la FPP, como I, representan un uso ineficiente de los recursos. Los puntos fuera de la FPP, como U, representan combinaciones inalcanzables.

Bienes de consumo (millones de unidades por año)

Curva que muestra las combinaciones alternativas de los bienes que pueden producirse cuando los factores disponibles se emplean de manera eficiente; una línea limitante entre las combinaciones ineficientes e irrealizables.

50 48

A

B C

43 40

U D

34 30

Inalcanzable

Ineficiente I

20

E

10 F

0 10

20

30

40

50

Bienes de capital (millones de unidades por año)


capitalismo puro Sistema económico caracterizado por la propiedad privada de los factores y el uso de precios para coordinar la actividad económica en los mercados no regulados.

derechos de propiedad privada Derecho de un dueño para utilizar, rentar o vender los factores o la propiedad.

Desplazamientos de la frontera de posibilidades de producción de la economía Cuando cambian los recursos disponibles para una economía, la FPP se modifica. Si se obtienen más recursos o si mejora la tecnología, la FPP se desplaza hacia afuera, como en el panel a), lo que indica que puede aumentar la producción. Una reducción en los recursos disponibles hace que la FPP se desplace hacia adentro, como en el panel b). El panel c) presenta un cambio que afecta la producción de bienes de consumo. Ahora se producen más bienes de consumo en cualquier nivel determinado de bienes de capital. El panel d) exhibe un cambio que afecta la producción de bienes de capital.

sistema de mandato puro

Bienes de consumo

A' A

A A''

F F' Bienes de capital

F '' F Bienes de capital d) Cambio en los recursos, la tecnología o las reglas que benefician los bienes de capital

c) Cambio en los recursos, la tecnología o las reglas que benefician los bienes de consumo A'

Bienes de consumo

Sistema económico caracterizado por la propiedad privada de algunos recursos y la propiedad pública de otros recursos; algunos mercados son regulados por el gobierno.

Bienes de consumo

sistema mixto

b) Decremento en recursos disponibles o mayor incertidumbre en las reglas del juego

a) Incremento en recursos disponibles, descubrimientos tecnológicos o mejoramiento de las reglas del juego

Bienes de consumo

Sistema económico caracterizado por la propiedad pública de los recursos y la planeación centralizada.

A

F Bienes de capital

A

F F' Bienes de capital

RA4 Describir diferentes sistemas económicos y las reglas para tomar decisiones que los definen. Todos los sistemas económicos, sin tomar en cuenta cómo se toman las decisiones, deben responder tres preguntas básicas: ¿Qué se va a producir? ¿Cómo se va a producir? ¿Y para quién se va a producir? Las economías responden las preguntas de modo distinto, dependiendo de quién posee los recursos y cómo se coordina la actividad económica. Las economías son dirigidas por las fuerzas del mercado, por planes centrales del gobierno o, en casi todos los casos, por una combinación de los dos.


RESPONSABLES DE LAS DECISIONES ECONÓMICAS

Revisión del capítulo

3 TÉRMINOS IMPORTANTES utilidad La satisfacción recibida a partir de un consumo; una sensación de bienestar.

RA1 Explicar la función del hogar en un sistema económico. Los hogares desempeñan el papel estelar en la economía de mercado. Su demanda de bienes y servicios determina lo que se produce, y su oferta de trabajadores, capital, recursos naturales y habilidad empresarial genera ese resultado. Debido a que reclaman bienes y servicios y ofrecen recursos, los hogares toman todo tipo de decisiones mientras intentan maximizar la utilidad. De dónde proviene el ingreso personal en EE.UU. y a dónde va a) Más de dos terceras partes del ingreso personal en 2010 fueron por mano de obra

pagos mediante transferencias Los subsidios en efectivo o en especie otorgados a personas como subvenciones directas del gobierno.

Revolución Industrial El desarrollo de una producción fabril a gran escala que comenzó en Gran Bretaña alrededor de 1750 y se extendió al resto de Europa, Norteamérica y Australia.

empresas Las unidades económicas formadas por empresarios en busca de ganancias que emplean recursos para producir bienes y servicios para venta.

Intereses personales (9%)

Dividendos (5%)

b) Más de la mitad de los ingresos personales en EE.UU. en 2010 se gastó en servicios Otros (8%)

Ingresos por alquiler (2%) Impuestos (9%)

Bienes perecederos (19%)

Pagos mediante transferencias (17%)

Sueldos y salarios (59%) Servicios (55%)

empresa unipersonal Una empresa con un solo propietario que tiene derecho a todas las ganancias, pero también soporta una responsabilidad ilimitada por las pérdidas y deudas de la empresa.

Bienes duraderos (9%)

Ingresos de propietarios (8%)

sociedad colectiva Una empresa con varios propietarios, quienes comparten las ganancias y soportan responsabilidad ilimitada por las pérdidas y las deudas de la empresa.

RA2 Identificar los diferentes tipos de empresas y describir sus funciones en

corporación

la economía. Las empresas son unidades económicas formadas por empresarios que buscan

Una entidad legal propiedad de los accionistas, cuya responsabilidad se limita al valor de sus acciones bursátiles.

ganancias y que combinan trabajadores, capital y recursos naturales para producir bienes y servicios, mientras buscan maximizar el beneficio. Las empresas se organizan en una de tres maneras: empresa unipersonal, sociedad o corporación. Las organizaciones sin fines de lucro se dedican a actividades que tienen un propósito social, mientras que las cooperativas son grupos que se organizan con el objetivo de minimizar los costos.

cooperativa Una organización formada por personas que reúnen sus recursos para comprar y vender con más eficiencia de la que lograrían de manera individual.

organizaciones sin fines de lucro Grupos cuyo objetivo no es obtener ganancias; se dedican a actividades de beneficencia, educativas, humanitarias, culturales, profesionales o de otro tipo.

falla en el mercado Una condición que surge cuando la operación no regulada de los mercados genera resultados socialmente indeseables.

Distribución porcentual por tipo de empresa basada en número de empresas y ventas de las empresas a) Una gran cantidad de empresas son propiedades unipersonales

b) Las corporaciones representan casi todas las ventas

monopolio Un proveedor único fabrica un producto, sin sustitutos cercanos.

monopolio natural Una empresa que puede abastecer a todo el mercado a un costo unitario más bajo del que podrían dos o más empresas.

bien privado

Corporaciones (18%)

Empresas unipersonales (72%)

Sociedades colectivas (14%)

Empresas unipersonales (4%)

Sociedades colectivas (10%)

Corporaciones (82%)

Un bien, como una pizza, cuyo consumo es rival y es excluyente.

RA3 Perfilar los modos en que los gobiernos afectan sus economías. Los gobiernos intentan mejorar el bienestar general de la sociedad al intervenir en casos de falla del mercado. Algunas intervenciones gubernamentales benéficas en los mercados son establecer e imponer las reglas del juego, promover la competencia, regular los monopolios naturales, ofrecer bienes públicos, administrar las externalidades, distribuir el ingreso de manera más igualitaria, y buscar empleos completos, estabilidad de precios y crecimiento económico.


bien público Un bien que, una vez producido, está disponible para el consumo de todos, sin tomar en cuenta quién paga y quién no; asimismo, es no rival y no excluyente, como una comunidad más segura.

La redistribución ha aumentado y la defensa ha disminuido como porcentaje de los gastos federales desde 1960 100%

externalidad

Los otros gastos

Un costo o beneficio que no afecta al comprador ni al vendedor, pero sí a personas no relacionadas en el registro neto de transacciones del mercado.

80% Intereses netos

El uso de las compras del gobierno, pagos por transferencia, impuestos y préstamos para influir en las variables que inciden en toda la economía, como la inflación, el empleo y el crecimiento económico.

política monetaria

Porcentaje

política fiscal

La regulación de la oferta de dinero para influir en las variables que inciden en toda la economía, como la inflación, el empleo y el crecimiento económico.

60% Redistribución

40% 20%

principio fiscal de capacidad de pago

Defensa

Quienes tienen una mayor capacidad de pago, como quienes tienen mayores ingresos o quienes poseen más propiedades, deben pagar más impuestos.

0% 1960

1970

1980

1990

2000

2010

principio fiscal de beneficios recibidos Quienes obtienen más beneficios del programa gubernamental deben pagar más impuestos.

incidencia fiscal La distribución de la carga tributaria entre los causantes; quién paga al final el impuesto.

Los impuestos sobre nómina han aumentado como porcentaje de los ingresos federales desde 1960

El impuesto como un porcentaje del ingreso se mantiene constante cuando aumenta el ingreso; también se llama impuesto de tasa única.

tributación progresiva El impuesto como un porcentaje del ingreso se incrementa conforme éste aumenta.

tasa de impuesto marginal El porcentaje de cada dólar adicional del ingreso que va al impuesto.

tributación regresiva El impuesto como un porcentaje del ingreso disminuye conforme aumenta el ingreso.

balanza comercial de mercancías El valor durante un periodo determinado de los bienes exportados de un país menos el valor de sus bienes importados.

Porcentaje de los ingresos federales

tributación proporcional 100%

80%

Todos los otros ingresos Impuestos corporativos

Impuestos sobre nómina

60%

40%

Impuestos sobre el ingreso individual

20%

0%

balanza de pagos

1960

1970

1980

1990

2000

2010

Un registro de todas las transacciones económicas durante un periodo específico entre los residentes de un país y los del resto del mundo.

mercado de divisas

Tasa máxima marginal del impuesto federal sobre la renta personal desde 1913

arancel Un impuesto sobre las importaciones.

cuota Un límite legal sobre la cantidad de un producto específico que se puede importar o exportar.

Tasa marginal de impuesto como porcentaje del ingreso

El dinero extranjero necesario para efectuar transacciones internacionales.

100 80 60 40 20 0 1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

RA4 Explicar la influencia internacional sobre una economía. El resto del mundo afecta lo que consumen las familias y producen las empresas de EE.UU. Las familias y empresas de EE.UU. son consumidoras y proveedoras de bienes manufacturados y materias primas de y hacia economías extranjeras, y estas transacciones afectan los precios, salarios y beneficios en EE.UU. El comercio internacional, las tasas de cambio y las restricciones al comercio afectan la economía de EE.UU.


DEMANDA, OFERTA Y MERCADOS

Revisión del capítulo TÉRMINOS IMPORTANTES demanda Relación entre el precio de un bien y la cantidad que los consumidores están dispuestos y son capaces de comprar por periodo, si lo demás se mantiene constante.

ley de la demanda La cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos y son capaces de comprar por periodo está relacionada de manera inversa, o negativa, con el precio, si lo demás se mantiene constante.

efectos de un cambio en el precio Un descenso en el precio de un bien aumenta el ingreso real de los consumidores, haciendo que los consumidores sean más capaces de adquirir bienes; para un bien normal, la cantidad demandada aumenta.

ingreso monetario La cantidad monetaria que recibe una persona por periodo, como $400 por semana.

ingreso real

RA2 Explicar cómo la ley de la

manda afecta la actividad del mercado.

oferta afecta la actividad del mercado.

La demanda es una relación entre el precio de un producto y la cantidad que los consumidores están dispuestos y son capaces de comprar por periodo, si lo demás se mantiene constante. Según la ley de la demanda, la cantidad demandada varía de manera negativa, o inversa, con el precio. La curva de la demanda tiene pendiente hacia abajo porque una disminución del precio hace que los consumidores a) estén más dispuestos a sustituir este bien por otros, y b) sean más capaces de comprar el bien porque el precio más bajo aumenta el ingreso real.

La oferta es una relación entre el precio de un bien y la cantidad que los productores están dispuestos y son capaces de vender por periodo, si lo demás se mantiene constante. Según la ley de la oferta, el precio y la cantidad ofertada suelen tener una relación positiva, o directa, de modo que normalmente la curva de la oferta tiene pendiente hacia arriba. Esto se debe a que los precios más altos hacen que los productores a) estén más dispuestos a ofrecer ese bien en lugar de otros que empleen los mismos recursos, y b) sean más capaces de cubrir el costo marginal más alto asociado con tasas de producción más grandes.

Curva de la demanda para la pizza La curva de la demanda del mercado D muestra la cantidad de pizza demandada, a diferentes precios, por todos los consumidores. El precio y la cantidad demandada tienen una relación inversa.

El ingreso medido en términos de los bienes y servicios que se pueden comprar; el ingreso real cambia cuando el precio modifica el ingreso. Una caída en el precio de un artículo aumenta el ingreso real de los consumidores y los vuelve más capaces para comprar bienes; para un artículo normal, aumenta la cantidad demandada.

cantidad demandada Cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos y son capaces de comprar por periodo a un precio particular, reflejada por un punto en la curva de la demanda.

demanda individual Relación entre el precio de un bien y la cantidad adquirida por un consumidor individual por periodo, si lo demás se mantiene constante.

S a

$15 Precio por pizza

Curva que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad que los consumidores están dispuestos y son capaces de comprar por periodo, si lo demás se mantiene constante.

a) Curva de oferta

b) Curva de demanda

efecto ingreso de un cambio de precio

curva de demanda

Curva de la oferta para la pizza La curva de la oferta del mercado S muestra la cantidad de pizza ofertada, a diferentes precios, por todos los fabricantes de pizzas. El precio y la cantidad ofertada tienen una relacción directa.

$15 b

12

Precio por pizza

4

RA1 Explicar cómo la ley de la de-

c

9

d

6

e

3

12 9 6 3

D 0

8

14

20

26

32

Millones de pizzas por semana

0

12 16 20 24 28 Millones de pizzas por semana

demanda del mercado Relación entre el precio de un bien y la cantidad adquirida por todos los consumidores en el mercado durante un periodo dado, si lo demás se mantiene constante; la suma de las demandas individuales en el mercado.

bien normal Un bien, como la ropa nueva, para el que la demanda aumenta, o se desplaza hacia la derecha, a medida que el ingreso del consumidor aumenta.

bien inferior Un bien, como la ropa usada, para el que la demanda disminuye, o se desplaza hacia la izquierda, a medida que el ingreso del consumidor aumenta.

sustitutos Bienes, como la Coca-Cola y la Pepsi, que están relacionados de tal manera que un aumento en el precio de uno desplaza hacia la derecha la demanda del otro.

complementarios Bienes, como la leche y las galletas, que se relacionan de tal manera que un aumento en el precio de uno desplaza hacia la izquierda la demanda del otro.

gustos Preferencias de los consumidores, gustos y disgustos en el consumo, se asume que permanece constante a lo largo de una curva de demanda dada.

RA3 Describir cómo la interacción entre la oferta y la demanda crea los mercados. La demanda y la oferta se unen en el mercado del bien. Un mercado ofrece información del precio, la cantidad y la calidad del bien. Al hacerlo, un mercado reduce los costos de transacción del intercambio: los costos del tiempo y la información requeridos por los compradores y vendedores para hacer un negocio. La interacción de la demanda y la oferta guía los recursos y los productos a su uso con valor más alto.


movimiento a lo largo de la curva de demanda Cambio en la cantidad demandada que resulta de un cambio en el precio del bien, si lo demás se mantiene constante.

desplazamiento de una curva de demanda Movimiento de una curva de demanda hacia la derecha o la izquierda que resulta de un cambio en uno de los determinantes de la demanda distinto del precio del bien.

Equilibrio en el mercado de las pizzas El equilibrio del mercado ocurre en el precio donde la cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada. Esto se presenta en el punto c. En los demás puntos de la curva ocurren presiones en el precio.

a) Tabla del mercado Millones de pizzas por semana Precio Cantidad Cantidad por pizza demandada ofertada $15 12 9 6 3

8 14 20 26 32

28 24 20 16 12

Excedente o escasez

Efecto en el precio

Excedente de 20 Excedente de 10 Equilibrio Escasez de 10 Escasez de 20

Baja Baja Se mantiene igual Sube Sube

oferta Relación entre el precio de un bien y la cantidad que los productores están dispuestos y son capaces de vender por periodo, si lo demás se mantiene constante.

b) Curvas del mercado

S

ley de la oferta

$15

La cantidad de un bien que los productores están dispuestos y son capaces de vender por periodo por lo regular está directamente relacionada con su precio, si lo demás se mantiene constante.

Excedente Precio por pizza

12

curva de oferta Curva que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad que los productores están dispuestos y son capaces de vender por periodo, si lo demás se mantiene constante.

6 Escasez 3 D

cantidad ofertada

0

Cantidad ofrecida para su venta por periodo a un precio particular, reflejada por un punto en la curva de oferta dada. Relación entre el precio de un bien y la cantidad que un productor individual está dispuesto y es capaz de vender por periodo, si lo demás se mantiene constante.

oferta del mercado Relación entre el precio de un bien y la cantidad que todos los productores están dispuestos y son capaces de vender por periodo, si lo demás se mantiene constante.

movimiento a lo largo de la curva de oferta Cambio en la cantidad ofertada que resulta de un cambio en el precio del bien, si lo demás se mantiene constante.

desplazamiento de la curva de oferta Movimiento de una curva de oferta hacia la derecha o la izquierda que resulta de un cambio en uno de los determinantes de la oferta distinto del precio del bien.

14 16

20

24 26

Millones de pizzas por semana

RA4 Describir cómo los mercados alcanzan un equilibrio. Las fuerzas impersonales del mercado concilian los planes personales e independientes de los compradores y vendedores. El equilibrio del mercado, una vez establecido, se mantendrá a menos que haya un cambio en una determinante que moldee la demanda o la oferta. Efectos de un aumento en la demanda Un incremento en la demanda se aprecia mediante un desplazamiento a la derecha de la curva de la demanda, de D a D’. El precio y la cantidad son más altos después del desplazamiento a la derecha de la curva de la demanda.

S

Precio por pizza

oferta individual

c

9

g

$12 c

9

Costos de tiempo y de información requeridos para llevar a cabo el intercambio en el mercado.

0

excedente

escasez A un precio dado, la cantidad por la que la cantidad demandada excede la cantidad ofertada; una escasez por lo regular obliga a que el precio aumente.

equilibrio Condición que existe en un mercado cuando los planes de los compradores coinciden con los de los vendedores, por lo que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada y el mercado se vacía.

Efectos de un aumento en la oferta Un incremento en la oferta se aprecia mediante un desplazamiento hacia la derecha de la curva de la oferta, de S a S’. En el nuevo equilibrio, la cantidad es mayor y el precio es más bajo que antes del incremento en la oferta.

$9 6

precio mínimo Precio mínimo legal debajo del cual no puede venderse un producto; para que tenga impacto, el precio mínimo debe fijarse sobre el precio de equilibrio.

precio máximo Precio máximo legal sobre el cual no puede venderse un producto; para que tenga impacto, el precio máximo debe fijarse por debajo del precio de equilibrio.

S'

c d

D

desequilibrio Condición que existe en un mercado cuando los planes de los compradores no coinciden con los de los vendedores; un desajuste temporal entre la cantidad ofertada y la demandada a medida que el mercado busca el equilibrio.

20 24 30 Millones de pizzas por semana

S

Precio por pizza

A un precio dado, la cantidad por la que la cantidad ofertada excede la cantidad demandada; un excedente por lo regular obliga a que el precio disminuya.

D'

D

costos de transacción

0

20 26 30 Millones de pizzas por semana

RA5 Explicar cómo reaccionan los mercados durante periodos de desequilibrio. Los mercados no siempre logran el equilibrio con rapidez. Hasta que lo alcanzan, ocurre un periodo de desequilibrio. Los gobiernos suelen imponer precios mínimos y máximos para controlar los efectos incómodos del desequilibrio para el mercado, como que se reduzca el ingreso o haya un excedente de productos.


ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y LA OFERTA

Revisión del capítulo

TÉRMINOS IMPORTANTES elasticidad precio de la demanda Mide cuán sensible es la cantidad demandada a un cambio de precio; el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual en el precio.

fórmula de elasticidad precio El cambio porcentual en la cantidad demandada dividido entre el cambio porcentual en el precio; la cantidad promedio y el precio promedio se emplean como base para calcular los cambios porcentuales en la cantidad y en el precio.

demanda inelástica Un cambio en el precio tiene un efecto relativamente pequeño sobre la cantidad demandada; el cambio porcentual en la cantidad demandada es menor al cambio porcentual en el precio; la elasticidad del precio resultante tiene un valor absoluto menor que 1.0.

los precios de la demanda y la oferta muestran cuán sensibles son los compradores y los vendedores a los cambios en el precio de un bien. Más elástica significa que es más sensible. Cuando el cambio porcentual en la cantidad demandada es mayor que el cambio porcentual en el precio, la demanda es elástica en el precio. Si la demanda es elástica en el precio, un incremento en el precio reduce el ingreso total y un decremento en el precio aumenta el ingreso total. Cuando el cambio porcentual en la cantidad demandada es menor que el cambio porcentual en el precio, la demanda es inelástica en el precio. Si la demanda es inelástica en el precio, un precio más alto aumenta el ingreso total y un precio más bajo reduce el ingreso total. Cuando el cambio porcentual en la cantidad demandada es igual al cambio porcentual en el precio, la demanda es elástica unitaria; el cambio de precio no afecta el ingreso total. Curvas de demanda de elasticidad constante Los tres paneles muestran curvas de la demanda de elasticidad constante, llamadas así porque el valor de la elasticidad no cambia a lo largo de la curva de la demanda. A lo largo de la curva de la demanda perfectamente elástica, u horizontal, del panel a), los consumidores demandarán todo lo que se ofrece para venta al precio p, pero no demandarán nada a un precio por encima de p. Sobre la curva de la demanda perfectamente inelástica, o vertical, del panel b), los consumidores demandan la cantidad Q, sin considerar el precio. Sobre la curva de la demanda elástica unitaria del panel c), el ingreso total es igual para cada combinación precio-cantidad. a) Perfectamente elástica

demanda elástica unitaria

b) Perfectamente inelástica

El cambio porcentual en la cantidad demandada es igual al cambio porcentual en el precio, la elasticidad en el precio resultante tiene un valor absoluto de 1.0.

ingreso total

ED = ∞ p

D

Precio por unidad

Un cambio en el precio tiene un efecto relativamente grande sobre la cantidad demandada; el cambio porcentual en la cantidad demandada excede el cambio porcentual en el precio; la elasticidad del precio resultante tiene un valor absoluto que excede 1.0.

D' Precio por unidad

demanda elástica

c) Elástica unitaria

ED = 0

Precio por unidad

5

RA1 Definir y graficar la elasticidad precio de la demanda. Las elasticidades de

ED = 1 $10

a b

6

D"

El precio multiplicado por la cantidad demandada a ese precio.

curva de demanda lineal Una curva de demanda en forma de línea recta; tal curva de demanda tiene una pendiente constante pero por lo regular tiene una elasticidad precio variable.

curva de demanda perfectamente elástica Una línea horizontal que refleja una situación en la que cualquier aumento en el precio reduciría la cantidad demandada a cero; la elasticidad tiene un valor absoluto de infinito.

curva de demanda perfectamente inelástica Una línea vertical que refleja una situación en la que cualquier cambio en el precio no tiene efecto sobre la cantidad demandada; el valor de la elasticidad es de cero.

curva de demanda elástica unitaria En cualquier parte en la curva de demanda, el cambio porcentual en el precio ocasiona un cambio porcentual igual pero contrarrestado en la cantidad demandada, por lo que el ingreso total permanece igual; la elasticidad tiene un valor absoluto de 1.0.

0

0 Cantidad por periodo

Q Cantidad por periodo

0

60 100 Cantidad por periodo

Resumen de los efectos en la elasticidad precio de la demanda de un aumento de 10% en el precio Valor absoluto de la elasticidad precio

Tipo de demanda

Qué ocurre a la cantidad demandada

Qué ocurre al ingreso total

ED = 0

Perfectamente inelástica

No cambia

Aumenta 10%

0 < ED < 1

Inelástica

Disminuye menos de 10%

Aumenta menos de 10%

ED = 1

Elástica unitaria

Disminuye 10%

No cambia

1 < ED < ∞

Elástica

Disminuye más de 10%

Disminuye

ED = ∞

Perfectamente elástica

Disminuye a 0

Disminuye a 0


El tipo de demanda que existe cuando la elasticidad precio es la misma en cualquier parte de la curva; el valor de la elasticidad no cambia.

elasticidad precio de la oferta Una medida de la sensibilidad de la cantidad ofertada a un cambio en el precio; el cambio porcentual en la cantidad ofertada dividido entre el cambio porcentual en el precio.

oferta inelástica Un cambio en el precio tiene un efecto relativamente pequeño sobre la cantidad ofertada; el cambio porcentual en la cantidad ofertada es menor al cambio porcentual en el precio; la elasticidad precio de la oferta es menor que 1.0.

oferta elástica unitaria El cambio porcentual en la cantidad ofertada es igual al cambio porcentual en el precio; la elasticidad precio de la oferta es igual a 1.0.

oferta elástica Un cambio en el precio tiene un efecto relativamente grande sobre la cantidad ofertada, el cambio porcentual en la cantidad ofertada excede el cambio porcentual en el precio; la elasticidad precio de la oferta excede 1.0.

curva de oferta perfectamente elástica Una línea horizontal que refleja una situación en la que cualquier disminución en el precio disminuye la cantidad ofertada a cero; el valor de la elasticidad es infinito.

curva de oferta perfectamente inelástica Una línea vertical que refleja una situación en la que un cambio en el precio no tiene efecto sobre la cantidad ofertada; el valor de la elasticidad es de cero.

curva de oferta elástica unitaria Un cambio porcentual en el precio ocasiona un cambio porcentual idéntico en la cantidad ofertada; representado por una curva de oferta que es una línea recta a partir del origen; el valor de la elasticidad es igual a 1.0.

elasticidad ingreso de la demanda El cambio porcentual en la demanda dividido entre el cambio porcentual en el ingreso del consumidor; el valor es positivo para los bienes normales y negativo para los bienes inferiores.

elasticidad cruzada de la demanda Cambio porcentual en la demanda de un bien dividido entre el cambio porcentual en el precio de otro bien; es positivo para los sustitutos, negativo para los complementarios y de cero para los bienes no relacionados.

RA2 Identificar las determinantes de la elasticidad precio de la demanda. La demanda es más elástica a) entre más grande es la disponibilidad de sustitutos; b) entre más precisa es la definición del bien; c) entre más grande es el porcentaje del presupuesto del consumidor gastado en el bien; y d) entre más extenso es el periodo que tienen los consumidores para ajustarse a un cambio en el precio. La demanda se vuelve más elástica con el tiempo Dw es la curva de la demanda una semana después de que el precio cambia de $1.00 a $1.25. A lo largo de esta curva, la cantidad demandada por día cae de 100 a 95. Un mes después de que el precio aumenta, la cantidad demandada ha caído a 75 a lo largo de Dm. Un año después del incremento del precio, la cantidad demandada ha disminuido a 50 a lo largo de Dy. En cualquier precio determinado, Dy es más elástica que Dm, la cual es más elástica que Dw.

$1.25 Precio por unidad

curva de demanda de elasticidad constante

e

1.00

Dy

Dm Dw 0

50

75

95 100

Cantidad por día

RA3 Definir y graficar la elasticidad precio de la oferta. La elasticidad precio de la oferta mide la sensibilidad de la cantidad ofertada a los cambios de precio. La elasticidad precio de la oferta depende de cuánto cambia el costo marginal de producción cuando se modifica la producción. Si el costo marginal sube abruptamente cuando se expande la producción, la cantidad ofertada es menos sensible a los incrementos de precio y, por lo tanto, es menos elástica. Asimismo, entre más extenso es el periodo que tienen los productores para ajustarse a los cambios de precio, más elástica es la oferta. Curvas de la oferta de elasticidad constante Los tres paneles muestran una curva de la oferta de elasticidad constante, llamada así porque el valor de la elasticidad no cambia a lo largo de la curva. Cuando la oferta es perfectamente elástica, su curva S es horizontal. A lo largo de S, las empresas ofrecerán cualquier cantidad de producción demandada al precio p, pero no ofertarán nada a un precio menor que p. La curva de la oferta S’ es perfectamente inelástica, o vertical. S’ muestra que la cantidad ofertada es independiente del precio. En el panel c), S’’, una línea recta desde el origen, es una curva de la oferta elástica unitaria. Cualquier cambio porcentual en el precio genera el mismo cambio porcentual en la cantidad ofertada. a) Perfectamente elástica

b) Perfectamente inelástica

c) Elástica unitaria

D

∆q ∆p ÷ (q + q′)/2 (p + p′)/2

IT = p×q ∆q ∆p ÷ E = (q + q′)/2 (p + p′)/2

p

0

S

Cantidad por periodo

0

ES = 0

Q

Cantidad por periodo

Precio por unidad

E =

ES = ∞

Precio por unidad

ECUACIONES DEL CAPÍTULO

Precio por unidad

S'

S" ES = 1 $10

5

0

10

20 Cantidad por periodo

S

RA4 Describir otras medidas de la elasticidad. La elasticidad del ingreso de la demanda mide la sensibilidad de la demanda a los cambios en el ingreso del consumidor. La elasticidad del ingreso es positiva para los bienes normales y negativa para los bienes inferiores. La elasticidad de precio combinado de la demanda mide el impacto de un cambio en el precio de un bien sobre la demanda de otro bien. Dos bienes se definen como sustitutos, complementos, o no relacionados, dependiendo de si su elasticidad de precio combinado de la demanda es positiva, negativa, o cero, respectivamente.


ELECCIONES DE LOS CONSUMIDORES Y DEMANDA

Revisión del capítulo

6

RA1 Explicar los fundamen-

La utilidad total y la utilidad marginal que deriva de beber agua después de correr 6 kilómetros La utilidad total, presentada en el panel a), aumenta con cada uno de los primeros cuatro vasos con agua consumidos, pero en cantidades cada vez más pequeñas. El quinto vaso hace que la utilidad total se reduzca, lo que implica que la utilidad marginal es negativa, como se aprecia en el panel b).

tos del análisis de utilidad. La

utilidad total La satisfacción total que se obtiene del consumo; ésta pudiera referirse a su utilidad total de consumir un bien particular o de su utilidad total del consumo total.

utilidad marginal El cambio en su utilidad total a partir de un cambio de una unidad en su consumo de un bien.

ley de la utilidad marginal decreciente

a) Utilidad total

80 Utilidad total

TÉRMINOS IMPORTANTES

utilidad es la sensación de placer, o satisfacción, proveniente del consumo. La utilidad es subjetiva. La utilidad marginal es el cambio en la utilidad total producido por un cambio de una unidad en el consumo de un bien. La ley de el utilidad marginal decreciente afirma que entre más consume un bien por periodo, si lo demás permanece constante, más pequeño es el aumento de su utilidad total a partir de un consumo adicional.

60 40 20

2

3

5

Cuanto más de un bien consuma una persona por periodo, menor es el aumento en la utilidad total del consumo de una unidad más, si lo demás se mantiene constante.

RA2 Describir cómo medir y

equilibrio del consumidor

maximizar la utilidad. Al relacionar

Condición en la que el presupuesto de un consumidor individual es agotado y la última unidad monetaria gastada en cada bien produce la misma utilidad marginal; por tanto, se maximiza la utilidad.

40 una medida numérica con la utilidad, podemos comparar la utilidad total 20 que un consumidor particular obtiene 0 de los distintos bienes, al igual que la utilidad marginal que consigue de un Vasos (240 ml) 1 4 5 2 3 consumo adicional. Los economistas suponen que el propósito de su consumo es maximizar su utilidad total. Usted decide cuánto de cada bien adquirir al considerar sus gustos, precios del mercado e ingreso. Los consumidores maximizan la utilidad al igualar la utilidad marginal del último dólar gastado en cada bien.

El valor monetario de la utilidad marginal obtenida del consumo de cada unidad adicional de un bien.

excedente del consumidor La diferencia entre lo máximo que pagaría un consumidor por una cantidad dada de un bien y lo que en realidad paga.

ECUACIÓN DEL CAPÍTULO Equilibrio del consumidor UMp pp

=

UMm pm

1

4

Vasos (240 ml)

Utilidad marginal

b) Utilidad marginal

RA3 Explicar cómo la uti-

Demanda para la pizza generada a partir de la utilidad marginal A un precio de $8 por pizza, el consumidor está en equilibrio cuando consume tres pizzas por semana (punto a). La utilidad marginal por dólar es igual para todos los bienes consumidos. Si el precio cae a $6, el consumidor aumenta el consumo a cuatro pizzas (punto b). Los puntos a y b son dos puntos sobre esta curva de la demanda del consumidor para la pizza.

lidad marginal y la ley de la demanda crean excedentes del consumidor. El análisis de la

utilidad sirve para desarrollar la curva de la demanda de un consumidor individual. El objetivo del consumidor es maximizar la utilidad dentro de los límites impuestos por el ingreso y los precios. En un mundo sin escasez, la a utilidad se maximiza al consumir un $8 bien hasta que su utilidad marginal b llega a cero. En el mundo real —un 6 mundo moldeado por la escasez re4 flejada por los precios—, la utilidad se maximiza cuando se agota el 2 presupuesto y la utilidad marginal de D la última unidad consumida dividida entre el precio de ese bien es idénPizzas por semana 0 1 2 3 4 tica para cada bien. El excedente del consumidor es la diferencia entre lo más que pagarían los consumidores por una cantidad específica de un bien y lo que pagan en realidad. El excedente del consumidor aumenta conforme disminuye el precio. El excedente del consumidor es igual al valor de la utilidad total que usted recibe de su consumo menos su gasto total. Precio por pizza

evaluación marginal

0


Precio por emparedado

Excedentes del consumidor de $8 los emparedados gigantes 7 En una cantidad determinada de emparedados gigantes, la al6 tura de la curva de la demanda 5 muestra el valor del último ad4 quirido. El área bajo la curva de 3 la demanda para una cantidad 2 específica muestra el valor total que un consumidor asigna a esa 1 D cantidad. A un precio de $4, el Emparedados consumidor compra cuatro em0 1 2 3 4 5 6 7 8 por mes paredados. El primero se valora en $7, el segundo en $6, el tercero en $5 y el cuarto en $4. El consumidor valora los cuatro en $22. Debido a que el consumidor paga $4 por emparedado, puede comprar los cuatro por $16. La diferencia entre lo que el consumidor estaría dispuesto a pagar ($22) y lo que en realidad paga ($16) se denomina excedente del consumidor. Cuando el precio es $4, el excedente del consumidor es $6, representado por el área sombreada oscura bajo la curva de la demanda por encima de $4. Cuando el precio del emparedado baja a $3, el excedente del consumidor aumenta en $4, como lo indica el área sombreada más clara. La suma de las curvas de la demanda individual para derivar la demanda del mercado por emparedados A un precio de $4 por emparedado, usted demanda 4 por mes, Brittany demanda 2 y Chris demanda 0. La cantidad demandada a un precio de $4 es 4 + 2 + 0 = 6 emparedados por mes. A un precio más bajo de $2, usted demanda 6, Britanny demanda 4 y Chris demanda 2. La cantidad demandada a un precio de $2 es 12 emparedados. La curva de la demanda del mercado D es la suma horizontal de las curvas de la demanda individuales dY, dB, y dC. b) Demanda de Brittany c) Demanda de Chris

d) Demanda del mercado

$6

$6

$6

$6

4

4

4

2

2

4 2

0

dY

2 4 6 Emparedados por mes

0

2

dB

2 4 Emparedados por mes

Demanda del mercado y excedente del consumidor El excedente del consumidor a un precio de $2 se presenta mediante el área más oscura. Si el precio disminuye a $1, el excedente del consumidor aumenta para incluir el área más clara. A un precio cero, el excedente del consumidor aumenta para incluir el área completa bajo la curva de la demanda.

0

dY + d B + d C = D

dC

2 Emparedados por mes

0

2

6

12 Emparedados por mes

Precio por unidad

Precio

a) Su demanda

$2 D 1 0

Cantidad por periodo

RA4 Describir la función del tiempo en la demanda. Debido a que el consumo no ocurre al instante, el tiempo desempeña una función en el análisis de la demanda. El consumo requiere tiempo, y el tiempo tiene un valor positivo para casi todas las personas. Por lo tanto, el consumo tiene un precio en dinero y un precio en tiempo. Que usted esté dispuesto a pagar algo adicional por bienes y servicios que ahorran tiempo depende del costo de oportunidad de su tiempo.


PRODUCCIÓN Y COSTO EN LA EMPRESA

Revisión del capítulo

costo explícito Costo de oportunidad de los recursos empleados por una empresa que toma la forma de pagos en efectivo.

costo implícito El costo de oportunidad de una empresa de utilizar sus propios recursos o aquellos provistos por sus propietarios sin un pago en efectivo correspondiente.

beneficio contable El ingreso total de una empresa menos sus costos explícitos.

beneficio económico El ingreso total de una empresa menos sus costos explícitos e implícitos.

beneficio normal El beneficio contable obtenido cuando todos los recursos obtienen su costo de oportunidad.

recurso variable Cualquier recurso que puede ser variado a corto plazo para aumentar o disminuir la producción.

recurso fijo Cualquier recurso que no puede variarse a corto plazo.

corto plazo Periodo durante el cual al menos uno de los recursos de la empresa es fijo.

largo plazo Periodo durante el cual todos los recursos bajo el control de la empresa son variables.

producto total La producción total de una empresa.

función de producción Relación entre la cantidad de los recursos empleados y el producto total de una empresa.

producto marginal El cambio en el producto total que sucede cuando el uso de un recurso particular aumenta en una unidad, si los demás recursos permanecen constantes.

rendimientos marginales crecientes El producto marginal de un recurso variable aumenta a medida que se emplea cada unidad adicional de ese recurso.

ley de los rendimientos marginales decrecientes Cuanto más se añada un recurso variable a una cantidad dada de otro recurso, el producto marginal con el tiempo disminuye y puede volverse negativo.

empresas intentan ganar un beneficio al transformar recursos en productos vendibles. Estos recursos, ya sean explícitos o implícitos, tienen un costo de oportunidad que debe explicarse. El beneficio contable es igual al ingreso total menos los costos explícitos. El beneficio económico es igual al ingreso total menos todos los costos, tanto implícitos como explícitos.

RA2 Identificar los elementos que afectan la producción a corto plazo. La producción puede modificarse a corto plazo al ajustar los recursos variables, como la mano de obra, pero el tamaño, o la escala, de la empresa está fija a corto plazo. Las empresas experimentan rendimientos marginales crecientes cuando aumenta un recurso variable, pero sólo hasta cierto punto. En algún momento, se afianza la ley de los rendimientos marginales decrecientes, la cual limita la capacidad de una empresa para afectar la producción a corto plazo.

a) Producto total

Producto total (toneladas/día)

TÉRMINOS IMPORTANTES

tre el costo y el beneficio. Las

El producto total y marginal de la mano de obra Cuando asciende el producto marginal, el producto total aumenta en cantidades crecientes. Cuando el producto marginal cae pero todavía es positivo, el producto total aumenta en cantidades decrecientes. Cuando el producto marginal es igual a 0, el producto total está al máximo. Cuando el producto marginal es negativo, el producto total cae.

15

Producto total

10

5

0

5

10 Trabajadores por día

b) Producto marginal Producto marginal (toneladas/día)

7

RA1 Explicar la relación en-

5

Rendimientos marginales crecientes

Rendimientos marginales negativos

Rendimientos marginales positivos pero decrecientes

4 3 2

Producto marginal

1 0

5

10 Trabajadores por día

RA3 Explicar cómo varían los costos de producción con la producción a corto plazo. Un costo fijo no varía con la producción a corto plazo. Un costo variable es el costo de los recursos variables, como la mano de obra, que se modifica con la producción a corto plazo. Cuando la empresa experimenta rendimientos marginales crecientes, cae el costo marginal de producción; cuando la empresa experimenta rendimientos marginales decrecientes, aumenta el costo marginal de producción. Curvas del costo total y marginal para Smoother Mover En el panel a), el costo fijo es $200 en todos los niveles de producción. El costo variable comienza desde el origen y crece lentamente al principio mientras aumenta la producción. Cuando el recurso variable genera rendimientos marginales decrecientes, el costo variable comienza a aumentar con mayor rapidez. El costo total es la suma vertical del costo fijo y el costo variable. En el panel b), el costo marginal primero declina, lo que refleja rendimientos marginales crecientes del recurso variable (en este ejemplo, la mano de obra) y después aumenta, lo que refleja rendimientos marginales decrecientes.

costo fijo a) Curva del costo total

b) Curva del costo marginal

$1 000

costo variable Cualquier costo de producción que cambia a medida que la tasa de producción cambia. Total en dólares

Costo total

Costo variable

Costo por tonelada

Cualquier costo de producción que es independiente de la tasa de producción de la empresa.

$100

50 25

0 500

Costo fijo Costo fijo

200

0

3

6

9

12

15

Toneladas por día

Costo marginal

3

6

9

12

15

Toneladas por día


costo marginal El cambio en el costo total que resulta de un cambio de una unidad en la producción; el cambio en el costo total dividido entre el cambio en la producción, o CM = ΔCT/Δq.

costo variable promedio Costo dividido entre la producción, o CVM = CV/q.

costo total promedio Costo total dividido entre la producción o CTM = CT/q; la suma del costo fijo promedio y el costo variable promedio o CTM = CFM + CVM.

economías de escala Fuerzas que reducen el costo promedio de una empresa a medida que la escala de operación aumenta a largo plazo.

deseconomías de escala Fuerzas que con el tiempo pueden aumentar el costo promedio de una empresa a medida que la escala de operación aumenta a largo plazo.

curva del costo promedio a largo plazo Curva que indica el costo promedio más bajo a cada tasa de producción cuando el tamaño, o la escala, de la empresa varía; también llamada curva de planeación.

costo promedio a largo plazo constante Un costo que sucede cuando, en algún intervalo de la producción, el costo promedio a largo plazo no aumenta o disminuye con los cambios en el tamaño de la empresa.

escala eficiente mínima La tasa de producción más baja en la cual una empresa toma ventaja completa de las economías de escala.

ECUACIONES DEL CAPÍTULO Costo total CT = CF + CV

Costo marginal o CM = ΔCT/Δq

Costo variable promedio CVM = CV/q

RA4 Describir cómo emplean las empresas la curva del costo promedio a largo plazo para tomar decisiones sobre la producción. Para cualquier empresa determinada, la curva del costo promedio a largo plazo se forma al conectar los puntos en las diversas curvas del costo promedio a corto plazo que representan el costo por unidad más bajo para cada tasa de producción. Cada una de las curvas del costo promedio a corto plazo es tangente a la curva del costo promedio a largo plazo, o curva de planeación. Estos puntos de tangencia representan el modo de costo más bajo para obtener cada tasa de producción específica. Si una empresa experimenta economías de escala, el costo promedio a largo plazo disminuye conforme aumenta la producción. Una escala de operación más grande permite a una empresa emplear técnicas y máquinas más grandes y eficientes y asignar a los trabajadores a tareas más especializadas. En algún momento, pueden surgir deseconomías de escala conforme una empresa expande el tamaño de su planta, lo cual incrementa el costo promedio a largo plazo mientras crece la producción. Las curvas del costo total promedio a corto plazo forman la curva del costo total promedio a largo plazo, o curva de planeación Las curvas PP’, MM’ y GG’ muestran los costos totales promedio a corto G' P plazo para plantas pequeña, mediaM na y grande, respectivamente. Para M' una producción menor que qa, el costo promedio es más bajo cuando P' G la planta es pequeña. Entre qa y qb, el b a costo promedio es más bajo con una planta mediana. Si la producción es mayor que qb, la planta grande ofrece el costo promedio más bajo. La curva del costo promedio a largo Producción por 0 q qa q' qb plazo conecta estos tres segmentos periodo de costo bajo de cada curva y se identifica como PabG’. Costo por unidad

La suma del costo fijo y el costo variable, o CT = CF + CV.

Muchas curvas del costo total promedio a corto plazo forman una curva del costo promedio a largo plazo, o curva de planeación, de una empresa Con muchos tamaños de planta, la curva del costo promedio a largo CTM plazo es el conjunto de porciones CTM de las curvas del costo promedio CTM CTM $11 a a corto plazo. Cada curva a corto b CTM 10 CTM plazo es tangente a la curva del 9 c CTM costo promedio a largo plazo. Cada CTM CTM punto de tangencia representa el CTM Costo modo de menor costo para obtepromedio a ner ese nivel de producción. largo plazo 10

1

9

2

Costo por unidad

costo total

8

3

7

4

6

5

Costo total promedio CTM = CFM + CVM CTM = CT/q Una curva del costo promedio a largo plazo de la empresa Hasta el nivel de producción A, el costo promedio a largo plazo cae conforme la empresa experimenta economías de escala. El nivel de producción A es la escala eficiente mínima —la tasa de producción más baja en la que la empresa aprovecha por completo las economías de escala. Entre A y B, el costo promedio es constante. Más allá del nivel de producción B, el costo promedio a largo plazo se incrementa cuando la empresa experimenta deseconomías de escala.

q

Producción por periodo

q'

Costo por unidad

0

Costo promedio a largo plazo

0

A Economías de escala

Producción por periodo

B

Costo promedio constante

Deseconomías de escala


COMPETENCIA PERFECTA

Revisión del capítulo

El equilibrio del mercado y la curva de la demanda de la empresa en una competencia perfecta

estructura de mercado

a) Equilibrio del mercado

Características importantes de un mercado, como el número de empresas, la uniformidad del producto entre las empresas, la facilidad de entrada y salida de una empresa y las formas de competencia.

Un producto estandarizado, uno que no difiere entre productores, como los busheles de trigo o una onza de oro.

Precio por bushel

mercancía

$5

ingreso marginal (IM) Cambio en el ingreso total de una empresa al vender una unidad adicional; el ingreso marginal de una empresa perfectamente competitiva también es el precio del mercado.

regla de oro de la maximización del beneficio Para maximizar la ganancia y minimizar la pérdida, una empresa debería producir la cantidad en que el ingreso marginal es igual al costo marginal; esta regla se sostiene para todas las estructuras de mercado.

ingreso promedio (IMe) Ingreso total dividido entre la cantidad, o IMe = IT/q; en todas las estructuras de mercado, el ingreso promedio es igual al precio de mercado.

curva de oferta de la empresa a corto plazo Curva que muestra cuánto oferta una empresa a cada precio a corto plazo; en la competencia perfecta es esa porción de la curva del costo marginal de la empresa que interseca y se eleva sobre el punto bajo en su curva del costo variable promedio.

curva de oferta de la industria a corto plazo Curva que indica la cantidad ofertada por la industria a cada precio a corto plazo; en la competencia perfecta, la suma horizontal de la curva de oferta a corto plazo de cada empresa.

curva de oferta de la industria a largo plazo Curva que muestra la relación entre el precio y la cantidad ofertada por la industria una vez que las empresas se ajustan a largo plazo a cualquier cambio en la demanda del mercado.

industria de costo constante Una industria que puede expandirse o contraerse sin afectar el costo de producción por unidad a largo plazo; la curva de oferta de la industria a largo plazo es horizontal.

0

Busheles de trigo por día

1 200 000

RA2 Explicar cómo maximizan las

0

5

10

das las empresas intentan maximizar el beneficio económico, el cual es cualquier beneficio sobre el beneficio normal, al controlar su tasa de producción. Restar el costo total del ingreso total es una manera de hallar la producción que maximiza el beneficio. Otro modo de hallar la tasa de producción que maximiza el beneficio es concentrarse en el ingreso marginal y el costo marginal. En la curva de la demanda de una empresa perfectamente competitiva, el precio del mercado, el ingreso marginal y el ingreso promedio son iguales.

RA3 Identificar los modos en que las empresas minimizan las pérdidas a corto plazo. Las empresas que no han

15

Busheles de trigo por día

Maximización del beneficio a corto plazo a) Ingreso total menos costo total

empresas el beneficio a corto plazo. To-

Costo total

Ingreso total (= $5 3 q )

Beneficio económico máximo = $12

$60 48

15

0

5

7

10

12

Busheles de trigo por día

15

b) El costo total es igual al ingreso marginal Costo marginal Costo total promedio

e

$5

d = Ingreso marginal = Ingreso promedio

Beneficio 4

a

identificado un nivel de producción redituable pueden operar con pérdidas o cerrar. A corto 0 5 10 12 15 Busheles de trigo por día plazo, incluso una empresa que cierra conserva intacta su capacidad productiva si continúa pagando costos fijos, los cuales de todos modos son hundidos. Para que una empresa produzca a corto plazo, en lugar de cerrar, el precio del mercado debe al menos cubrir el costo variable promedio de la empresa. Minimización de la pérdida a corto plazo a) Costo total e ingreso total

b) El costo marginal es igual al ingreso marginal

Costo total

Costo marginal Costo total promedio

Dólares totales

Empresa que se enfrenta a un precio del mercado dado y cuya cantidad ofertada no tiene efecto sobre ese precio; una empresa perfectamente competitiva que decide producir puede aceptar, o “tomar”, el precio del mercado.

d

$5

D

tomadora de precios

Dólares totales

Estructura de mercado con muchos compradores y vendedores de un producto estandarizado completamente informados y no hay obstáculos a la entrada y salida de empresas a largo plazo.

S

Precio por bushel

competencia perfecta

b) Demanda de la empresa

Dólares por bushel

TÉRMINOS IMPORTANTES

la demanda. Las estructuras de mercado describen características importantes del ambiente económico en el que operan las empresas. Las decisiones de una empresa sobre cuánto producir o qué precio cobrar dependen de la estructura de mercado. La competencia perfecta es la más básica de las estructuras de mercado; si existe, un comprador o vendedor individual no tiene control sobre el precio, el cual se determina mediante la demanda y la oferta del mercado.

Ingreso total (= $3 3 q) $40 30

Pérdida económica mínima = $10

Dólares por bushel

8

RA1 Definir un mercado perfectamente competitivo y explicar su efecto sobre

Costo variable promedio $4.00 Pérdida

e

3.00 2.50

d = Ingreso marginal = Ingreso promedio

15

0

5

10

15

Busheles de trigo por día

0

5

10

15

Busheles de trigo por día


Condición que existe cuando la producción utiliza la combinación de los insumos menos costosa; el costo promedio mínimo a corto plazo.

eficiencia de asignación Condición que existe cuando las empresas generan la producción más preferida por los consumidores; el beneficio marginal es igual al costo marginal.

excedente del productor Una sobrepaga para los productores a corto plazo; la cantidad por la cual el ingreso total de la producción excede el costo variable.

bienestar social El bienestar general de las personas en la economía; maximizado cuando el costo marginal de la producción es igual al beneficio marginal para los consumidores.

ECUACIONES DEL CAPÍTULO Beneficio marginal = Costo marginal IT = q × p IMe = IT/q Beneficio económico o pérdida = TR – TC Precio de mercado = Ingreso marginal = Ingreso promedio

Resumen de las decisiones de producción a corto plazo

administran las empresas la oferta a corto plazo. Si el precio es

Costo marginal Punto de equilibrio 5

p

d

5 5 mayor que el costo variaCosto total promedio 4 ble promedio, la empresa d4 p4 Costo variable promedio 3 produce la cantidad en la d3 p3 2 cual el ingreso marginal es d2 p2 1 p1 d1 igual al costo marginal. Una empresa cambia la tasa de producción si se modiPunto de cierre fica el precio del mercado. 0 Mientras el precio cubra el q1 q2 q3 q4 q5 Cantidad por periodo costo variable promedio, la empresa oferta la cantidad en la cual la curva del costo marginal con pendiente hacia arriba cruza la curva del ingreso marginal, o de la demanda. Las curvas de la oferta de la empresa individuales se acumulan para generar la curva de la oferta del mercado o de la industria. Una empresa perfectamente competitiva ofrece la cantidad a corto plazo que maximiza el beneficio o minimiza la pérdida. Al enfrentar una pérdida, una empresa genera una producción que minimiza la pérdida o cierra temporalmente. Dadas las condiciones para una competencia perfecta, el mercado converge hacia el precio y la cantidad de equilibrio.

RA5 Describir cómo afecta la adopción de una visión a largo plazo los factores económicos. A largo plazo, las empresas entran y salen del mercado, ajustan la escala de las operaciones y no experimentan diferencias entre el costo fijo y el variable. El beneficio económico a corto plazo atrae participantes nuevas a largo plazo y puede hacer que crezcan las empresas existentes. Por esa razón, aumenta la oferta del mercado, lo cual hace bajar el precio del mercado hasta que desaparece el beneficio económico. Cuando disminuye la demanda del mercado, las empresas incurren en pérdidas a corto plazo y pueden abandonar el negocio a largo plazo. Esto genera una producción del mercado más baja y una escala de operaciones reducida que aumenta el costo promedio a largo plazo de cada empresa que queda. Equilibrio a largo plazo para una empresa y una industria a) Empresa

b) Industria o mercado

CM

S CTM CMeLP

p

0

e

q

d

Cantidad por periodo

Precio por unidad

eficiencia de producción

RA4 Explicar cómo

Dólares por unidad

Una industria que se enfrenta a costos de producción por unidad mayores a medida que la producción se expande a largo plazo; la curva de oferta de la industria a largo plazo es de pendiente ascendente.

Dólares por unidad

industria de costo creciente

p D

0

Q

Cantidad por periodo

RA6 Describir cómo influyen las diferentes estructuras de costos en la curva de la oferta a largo plazo de la industria. En una industria de costo constante, la curva del costo promedio a largo plazo de cada empresa no se desplaza hacia arriba o hacia abajo conforme cambia la producción de la industria; los costos por unidad de cada empresa son independientes de la cantidad de empresas en la industria. Las empresas en algunas industrias encuentran costos promedio más altos conforme se expande la producción de la industria a largo plazo. La expansión de la producción hace subir los precios de algunos recursos o incrementa los costos de producción por unidad, y estos costos más altos desplazan hacia arriba las curvas de costo de cada empresa.

RA7 Identificar cómo se emplean los conceptos de eficiencia para juzgar el desempeño del mercado. Los mercados perfectamente competitivos exhiben eficiencia de producción (porque la producción se genera con la combinación más eficiente de recursos disponibles) y eficiencia de asignación (porque los bienes producidos son los que más valoran los consumidores). En equilibrio, un mercado perfectamente competitivo asigna los bienes de modo que el costo marginal de la unidad producida final sea igual al valor marginal que asignan los consumidores a esa unidad final.


MONOPOLIO

Revisión del capítulo

barreras a la entrada Cualquier impedimento que previene que nuevas empresas entren a una industria y compitan en una base equitativa con las firmas existentes.

patente Una barrera legal a la entrada que concede al titular el derecho exclusivo para vender un producto por 20 años a partir de la fecha en que se presenta la solicitud de la patente.

innovación Proceso de convertir una invención en un producto comercial.

creadora de precios Una empresa con algo de poder para fijar el precio debido a que la curva de demanda para su producción es de pendiente negativa; una empresa con poder de mercado.

pérdida del peso muerto del monopolio Pérdida neta para la sociedad cuando una empresa con poder de mercado restringe la producción y aumenta el precio.

búsqueda de rentas Actividades emprendidas por individuos o empresas para influir en la política pública de una manera en la que aumenten sus ingresos.

discriminación de precios Ganancia creciente al cobrar a distintos grupos de consumidores precios diferentes por el mismo producto.

monopolista perfectamente discriminante Monopolista que cobra un precio diferente por cada unidad vendida; también llamado el sueño del monopolista.

ECUACIONES DEL CAPÍTULO Ingreso total IT = p × Q

Ingreso marginal IM = ∆IT/∆Q

RA2 Explicar las fuentes de ingresos para el monopolista. Como un monopolista es el único proveedor de un producto sin sustitutos cercanos, su curva de la demanda es también la curva de la demanda del mercado. Debido a que un monopolista que no discrimina con el precio sólo puede vender más al bajar el precio para todas las unidades, el ingreso marginal es menor que el precio. Donde la demanda tiene un precio elástico, el ingreso marginal es positivo y el ingreso total aumenta cuando cae el precio. Donde la demanda tiene un precio inelástico, el ingreso marginal es negativo y el ingreso total disminuye cuando cae el precio. Un monopolista nunca produce voluntariamente donde la demanda es inelástica, porque aumentar el precio y reducir la producción incrementaría el ingreso total.

RA3 Describir los costos de

$

Costo por unidad

TÉRMINOS IMPORTANTES

monopolista vende un producto sin sustitutos cercanos. El beneficio económico a corto plazo obtenido por un monopolista puede persistir a largo plazo sólo si se bloquea la participación de empresas nuevas. Tres barreras a la entrada son a) restricciones legales, como patentes y licencias de operación; b) economías de escala sobre una amplia variedad de la producción, y c) control sobre un recurso fundamental.

Costo promedio a largo plazo Cantidad por periodo

Demanda, ingreso marginal e ingreso total de un monopolio Donde la demanda tiene un precio elástico, el ingreso marginal es positivo y el ingreso total aumenta cuando cae el precio. Donde la demanda tiene un precio inelástico, el ingreso marginal es negativo y el ingreso total disminuye cuando cae el precio. Donde la demanda es inelástica unitaria, el ingreso marginal es cero, de modo que el ingreso total está al máximo, no aumenta ni disminuye. a) Demanda e ingreso marginal

Elástica Dólares por diamante

rreras para ingresar al mercado. Un

Economías de escala como una barrera para participar En ocasiones, un monopolio surge de manera natural cuando una empresa experimenta economías de escala, reflejadas por una curva del costo promedio a largo plazo con pendiente hacia abajo. Una empresa satisface la demanda del mercado a un costo promedio por unidad más bajo del que obtienen dos o más empresas operando a tasas de producción más pequeñas.

una empresa y sus oportunidades para maximizar el beneficio. Si un monopolista puede cuando menos cubrir el costo variable, a corto plazo se maximiza el beneficio o se minimiza la pérdida, al hallar la tasa de producción que iguala el ingreso marginal con el costo marginal. En la cantidad que maximiza el beneficio, el precio se encuentra sobre la curva de la demanda.

Elástica unitaria $3 750 Inelástica

0 Ingreso marginal 16

D = Ingreso promedio 32

Diamantes de 1 quilate por día

b) Ingreso total

$60 000

Dólares totales

9

RA1 Listar y describir las ba-

Ingreso total

0

16

32

Diamantes de 1 quilate por día


con el cálculo de la pérdida del peso muerto del monopolio. Resulta difícil estimar la pérdida del peso muerto. Si las economías de escala son sustanciales, un monopolista puede ser capaz de producir a un costo más bajo por unidad que las empresas competidoras. El precio, o cuando menos el costo de producción, puede ser menor bajo el monopolio que bajo la competencia, y la pérdida del peso muerto puede exagerar el costo real del monopolio. O bien, la pérdida del peso muerto del monopolio puede, de hecho, ser mayor de lo que se aprecia en nuestro diagrama sencillo. Si deben dedicarse recursos para asegurar y conservar una posición de monopolio, los monopolios pueden imponer una pérdida del bienestar mayor de lo que sugieren los modelos sencillos.

RA6 Describir las condiciones que crean una discriminación de precios. Para aumentar el beneficio mediante una discriminación de precios, el monopolista debe tener cuando menos dos grupos identificables de clientes, cada uno con una elasticidad diferente del precio de la demanda a un precio determinado, y ser capaz de evitar que los clientes a los que cobra el precio más bajo revendan a los que cobra el precio más alto. Una discriminadora de precios perfecta cobra un precio distinto por cada unidad vendida, con lo cual convierte en un beneficio económico todo el excedente del consumidor. De manera objetiva, la discriminación de precios es tan eficiente como la competencia perfecta, porque el monopolista no tiene incentivos para limitar la producción, de modo que no hay pérdida del peso muerto.

Dólares por unidad

Costo total promedio

a Pérdida

b

p

Costo variable promedio

c

e Demanda = Ingreso promedio Ingreso marginal 0

Cantidad por periodo

Q

Comparación de competencia perfecta y monopolio Una empresa perfectamente competitiva generaría la proa ducción QC, determinada por la intersección de la curva de la demanda del mercado D y la curva pm de la oferta del mercado SC. El precio sería pc. Un monopolio que genera una producción al pc mismo costo promedio mínimo que una industria perfectamente competitiva obtendría una producción Qm, determinada en el punto b, donde se cruzan el costo marginal y el ingreso marginal. 0 El monopolista cobraría el precio pm. Por lo tanto, dados los costos iguales, la producción es menor y el precio es mayor bajo el monopolio que bajo la competencia perfecta.

m

b

c

Sc = CM = CTM D = IMe

IMm Qc Cantidad por periodo

Qm

Discriminación de precios con dos grupos de consumidores Un monopolista que enfrenta dos grupos de consumidores con elasticidades de la demanda diferentes puede practicar discriminación de precios para aumentar el beneficio o reducir la pérdida. Con el mismo costo marginal en ambos mercados, la empresa cobra más al grupo en el panel a), que tiene una demanda menos elástica que el grupo en el panel b). a) Grupo de consumidores con demanda menos elástica

$3.00

$1.50 1.00

CMeLP, CM

1.00 IM 0

b) Grupo de consumidores con demanda más elástica

Dólares por unidad

RA5 Describir los problemas que interfieren

Costo marginal

Dólares por unidad

cobra un precio más alto y ofrece menos producción que una industria perfectamente competitiva. Un monopolio suele generar una pérdida del peso muerto cuando se compara con la competencia perfecta, porque la pérdida del excedente del consumidor es mayor que las ganancias en el beneficio del monopolio.

400

CMeLP, CM

D

IM⬘

Cantidad por periodo

Discriminación de precios perfecta Si un monopolista puede cobrar un precio distinto por cada unidad vendida, practica una discriminación de precios perfecta. Al establecer el precio de cada unidad igual a la cantidad máxima que los consumidores están dispuestos a pagar por esa unidad (indicada por la altura de la curva de la demanda), el monopolista puede obtener un beneficio igual al área del triángulo sombreado. El excedente del consumidor es cero. La ironía es que este resultado es eficiente porque el monopolista no tiene incentivo para limitar la producción, de modo que no hay pérdida del peso muerto.

0

500

D⬘

Cantidad por periodo

a

Dólares por unidad

Explicar el monopolio y la asignación de recursos. Si los costos son similares, un monopolista

Dólares por unidad

RA

4

El monopolista minimiza las pérdidas a corto plazo En el punto e, el ingreso marginal es igual al costo marginal. En la cantidad Q, el precio p (en el punto b) es menor que el costo total promedio (en el punto a), de modo que el monopolista padece una pérdida, identificada por el rectángulo en rosa. Pero el monopolista sigue produciendo en lugar de cerrar a corto plazo, porque el precio es mayor que el costo variable promedio (en el punto c).

Beneficio c

e

Costo promedio a largo plazo = Costo marginal D = Ingreso marginal

0

Q

Cantidad por periodo


COMPETENCIA MONOPÓLICA Y OLIGOPOLIO

Revisión del capítulo

TÉRMINOS IMPORTANTES competencia monopolística Estructura de mercado con varias empresas que venden productos que son sustitutos pero lo suficientemente diferentes para que la curva de la demanda de cada empresa sea de pendiente negativa; la entrada de empresas es relativamente sencilla.

exceso de capacidad Diferencia entre la cantidad que maximiza la ganancia de una empresa y la cantidad que minimiza el costo promedio; las empresas con exceso de capacidad podrían reducir el costo promedio aumentando la cantidad.

oligopolio Estructura de mercado caracterizada por muy pocas empresas que se comportan de manera interdependiente.

competencia monopolística describe un mercado en el cual muchas empresas ofrecen productos que son sustitutos, pero que los consumidores no consideran idénticos. La diferenciación de productos permite a cada proveedor cierto poder sobre el precio que cobra. Debido a que las barreras a la entrada son bajas, existen suficientes vendedores que se comportan de manera competitiva y actúan de modo independiente. La competencia monopolística contiene elementos del monopolio y la competencia. La competencia monopolística es como un monopolio en el sentido de que las empresas de cada industria enfrentan curvas de la demanda con pendiente hacia abajo. La competencia monopolística es como la competencia perfecta en el sentido de que el ingreso y la salida fáciles eliminan el beneficio o la pérdida económicos a largo plazo. Un competidor monopólico a corto plazo La empresa monopolísticamente competitiva genera el nivel de producción en el cual el ingreso marginal es igual al costo marginal (punto e) y cobra el precio indicado mediante el punto b en la curva de la demanda con pendiente hacia abajo. En el panel a), la empresa produce q unidades, las vende al precio p, y obtiene un beneficio económico a corto plazo igual a (p – c) multiplicado por q, el cual se aprecia mediante el rectángulo azul. En el panel b), el costo total promedio es mayor que el precio en la producción donde el ingreso marginal es igual al costo marginal. Por lo tanto, la empresa padece una pérdida a corto plazo igual a (c – p) multiplicada por q, que se aprecia mediante el rectángulo rosa.

oligopolio no diferenciado

oligopolio diferenciado

colusión Acuerdo entre empresas para aumentar el beneficio económico dividiendo el mercado y fijando el precio.

cartel Grupo de empresas que acuerdan coordinar sus decisiones de producción y fijación de precios para obtener un beneficio monopólico.

CM Dólares por unidad

Oligopolio que vende productos que difieren entre los oferentes, como los automóviles y los cereales para el desayuno.

b) Minimización de la pérdida a corto plazo

a) Maximización del beneficio a corto plazo

Oligopolio que vende una mercancía o un producto que no difiere entre los suministradores, como un lingote de acero o un barril de petróleo.

b

p c

Beneficio

Dólares por unidad

10

RA1 Analizar los factores que conducen a la competencia monopolística. La

CTM

c D

e

CM CTM

c

c Pérdida

b

p

CVM D

e

IM

IM

líder de precio Empresa cuyo precio es igualado por las demás empresas en el mercado como una forma de connivencia tácita.

teoría de juegos Método que analiza el comportamiento oligopolístico como una serie de movimientos y contramedidas estratégicos por empresas rivales.

dilema del prisionero Juego que muestra por qué los jugadores tienen dificultad en cooperar aun cuando se beneficiarían de la cooperación.

estrategia

q Cantidad por periodo

0

q Cantidad por periodo

0

Equilibrio a largo plazo en una competencia monopolística Si las empresas existentes obtienen beneficios económicos a corto plazo, empresas nuevas participarán en la industria a largo plazo. Este ingreso reduce la demanda que enfrenta cada empresa. A largo plazo, la curva de la demanda de cada empresa se desplaza a la izquierda, hasta que el ingreso marginal es igual al costo marginal (punto a) y la curva de la demanda es tangente a la curva del costo total promedio (punto b). El beneficio económico es cero en la producción q. Con un beneficio económico cero, no participarán más empresas, de modo que la industria está en equilibrio a largo plazo. Ocurre el mismo resultado a largo plazo si las empresas padecen una pérdida a corto plazo. Las empresas dejan el mercado hasta que las restantes obtienen sólo un beneficio normal.

En la teoría de juegos, el plan operativo seguido por un jugador.

matriz de pagos

CM

En la teoría de juegos, una tabla que lista los pagos que cada jugador puede esperar a partir de cada movimiento con base en las acciones del otro jugador.

equilibrio de estrategia dominante

duopolio Un mercado con sólo dos productores; un tipo especial de la estructura de mercado de oligopolio.

CTM Dólares por unidad

En la teoría de juegos, el resultado alcanzado cuando la elección de cada jugador no depende de lo que haga el otro.

p

b

a D

IM

0

q

Cantidad por periodo


equilibrio de Nash Situación en la que una empresa o un jugador en la teoría de juegos, elige la mejor estrategia dadas las estrategias elegidas por las demás; ningún jugador puede mejorar su resultado modificando las estrategias incluso después de aprender aquéllas seleccionadas por los demás jugadores.

ojo por ojo En la teoría de juegos, una estrategia en juegos repetitivos cuando un jugador en una ronda del juego imita el comportamiento de su contrincante en la ronda previa; una estrategia óptima para lograr que el otro jugador coopere.

juego de coordinación

Competencia perfecta en contra de competencia monopolística en el equilibrio a largo plazo Se supone que las curvas de costo son iguales en cada panel. La empresa perfectamente competitiva del panel a) enfrenta una curva de la demanda que es horizontal al precio del mercado p. El equilibrio a largo plazo ocurre en la producción q, donde la curva de la demanda es tangente a la curva del costo total promedio en su punto más bajo. La empresa monopolísticamente competitiva del panel b) está en equilibrio a largo plazo en la producción q’, donde la demanda es tangente a la curva del costo total promedio. Sin embargo, como la curva de la demanda tiene pendiente hacia abajo en el panel b), la tangencia no ocurre en el punto mínimo del costo total promedio. Por lo tanto, la empresa monopolísticamente competitiva genera menos producción y cobra un precio más alto que una empresa perfectamente competitiva con las mismas curvas de costos. Ninguna empresa obtiene un beneficio económico a largo plazo. La empresa en una competencia monopolística tiene exceso de capacidad, lo que significa que puede reducir el costo promedio al aumentar su tasa de producción. a) Competencia perfecta

Tipo de juego en el que ocurre un equilibrio de Nash cuando cada jugador elige la misma estrategia; ningún participante puede hacer algo mejor que igualar la estrategia del otro jugador.

b) Competencia monopolística

CM

CTM d = Ingreso marginal

p

= Ingreso promedio

Dólares por unidad

Dólares por unidad

CM CTM p'

D= Ingreso promedio IM

industria dominada por unas cuantas empresas. Se dice que las oligopolistas son interdependientes porque cada una debe considerar el efecto de sus propias acciones sobre el comportamiento de las competidoras. La formación de un oligopolio se suele relacionar con alguna forma de barrera a la entrada, como economías de escala, restricciones legales, nombres de marca desarrollados a través de años de publicidad o control sobre un recurso esencial.

RA3

Describir modelos de oligopolio.

Economías de escala como una barrera a la entrada a

ca

Dólares por unidad

Explicar el concepto de oligopolio. Un oligopolio es una

0

Costo promedio a largo plazo

b

cb

S

Automóviles por año

M

Un cartel como un monopolista Un cartel actúa como una monopolista. Aquí, D es la curva de la demanda del mercado, IM es la curva del ingreso marginal, y CM es la suma horizontal de las curvas del costo marginal de los miembros del cartel (suponiendo que todas las empresas en el mercado se unen al cartel). Los beneficios del cartel se maximizan cuando la industria genera la cantidad Q y cobra el precio p. CM

p Dólares por unidad

RA2

q

c

No hay una teoría general del oligopolio, sino más D bien un conjunto de teorías, cada una basada en IM la diversidad del compor0 Q Cantidad por periodo tamiento observado en un mercado interdependiente. Las teorías que se usan para explicar el comportamiento de un oligopolio son: colusión, liderazgo en precio y teoría de juegos. Estos modelos identifican los esfuerzos formales e informales para coludirse y el proceso de toma de decisiones estratégicas que emplean las empresas cuando no ocurre una colusión.

Cantidad por periodo

RA4

Explicar cómo ayuda la teoría de juegos a predecir el comportamiento de un cartel. La

0

Cantidad por periodo

q'

La matriz de pagos del dilema del prisionero (años en prisión) Esta matriz presenta los años que cada prisionero puede esperar pasar en prisión con base en las acciones propias y en las del otro prisionero. Los números de Ben están en rojo y los de Jerry, en azul.

teoría de juegos examina el comportamiento oligopolístiJerry Confiesa Calla co como una serie de movimientos y contramovimientos 5 0 estratégicos entre empresas Confiesa 5 10 rivales. Este método analiza el comportamiento de quie10 1 nes toman decisiones, o juCalla 0 1 gadores, cuyas decisiones se afectan entre sí. Mientras que la participación en un cartel produciría beneficios económicos más altos, la teoría de juegos explica por qué son tan grandes los incentivos para engañar, de modo que las empresas suelen actuar de maneras que generan beneficios más bajos. Ben

0

RA5 Comparar el oligopolio y la competencia perfecta. Con la competencia monopolística, existen tantas empresas en el mercado que cada una se comporta de manera independiente. Pero con el oligopolio, existen tan pocas empresas en el mercado que cada una debe considerar el impacto que sus decisiones sobre precios, producción y mercadotecnia tendrán sobre las otras empresas. Cada oligopolista se comporta de manera interdependiente, y esto dificulta el análisis de un oligopolio. En general, el precio y los beneficios suelen ser más altos bajo un oligopolio. Comparación de las estructuras de mercado Competencia perfecta Monopolio

Competencia monopolística

Oligopolio

Cantidad de empresas

Casi todas

Una

Muchas

Pocas

Control sobre el precio

Ninguno

Completo

Limitado

Poco

Diferenciación del producto Ninguna

Sólo un proveedor

Algunas

Ninguna o algunas

Barreras a la entrada

Ninguna

Insuperables

Bajas

Sustanciales

Ejemplos

Trigo

Electricidad local

Tiendas de conveniencia

Automóviles


MERCADOS DE RECURSOS

Revisión del capítulo RA1 Identificar ejemplos de demanda y oferta de recursos en la vida cotidiana.

11

Un productor demanda otra unidad de un recurso mientras su ingreso marginal sea mayor que su costo marginal. Por el contrario, las personas ofrecen sus recursos a la alternativa que paga más alto, si lo demás se mantiene constante. Las personas también consideran la utilidad al determinar a quién ofrecer sus recursos.

RA2 Explicar la oferta y demanda de recursos. Un productor demanda otra unidad

TÉRMINOS IMPORTANTES

de un recurso mientras su ingreso marginal sea mayor que su costo marginal. Las personas ofrecen sus recursos a la alternativa que paga más alto, si lo demás se mantiene constante. Debido a que las otras cosas no siempre son constantes, las personas deben pagar más por los empleos menos adecuados para sus gustos. Su utilidad depende de aspectos monetarios y no monetarios del empleo.

Demanda que se origina de la demanda del producto que genera el recurso.

renta económica Porción de las ganancias totales de un recurso que excede su costo de oportunidad; las ganancias mayores a la cantidad requerida para conservar el recurso en su uso presente.

ingreso marginal del producto Cambio en el ingreso total cuando se emplea una unidad adicional de un recurso, si lo se mantiene constante.

costo marginal del recurso Cambio en el costo total cuando se emplea una unidad adicional de un recurso, si lo demás se mantiene constante.

Mercado de recursos para carpinteros La intersección de la curva de la oferta con pendiente hacia arriba de los carpinteros con la curva de la demanda con pendiente hacia abajo determina el salario de equilibrio, W, y el nivel de empleo, E.

sustitutos de recursos Recursos que se sustituyen en la producción; un aumento en el precio de un recurso incrementa la demanda del otro.

S Dólares por hora de trabajo

demanda derivada

W D

recursos complementarios Recursos que mejoran la productividad de otro; una disminución en el precio de un recurso aumenta la demanda del otro.

0

E

Horas de trabajo por periodo

RA3 Definir costo de oportunidad y renta económica. El costo de oportunidad es lo que un recurso puede ganar en su mejor uso alterno. La renta económica es la parte de las ganancias de un recurso que es mayor que la cantidad necesaria para conservar el recurso en su uso actual. En otras palabras, la renta económica son las ganancias en exceso del costo de oportunidad. Costo de oportunidad y renta económica En el panel a), la curva de la oferta del recurso es vertical, lo que indica que el recurso no tiene un uso alterno. La demanda determina el precio, y todas las ganancias son una renta económica. En el panel b), la curva de la oferta del recurso es horizontal a $10 por hora, lo que indica que el recurso también puede ganar esa cantidad en su mejor uso alterno. La demanda determina el empleo, y todas las ganancias son costos de oportunidad. El panel c) presenta una curva de la oferta del recurso con pendiente hacia arriba. Las ganancias son, en parte, costos de oportunidad y, en parte, una renta económica. La demanda y la oferta determinan el precio y la cantidad de equilibrio.

a) Todas las ganancias son la renta económica

c) Las ganancias se dividen entre la renta económica y el costo de oportunidad

b) Todas las ganancias son el costo de oportunidad

$1 Renta económica

S

$10 Costo de oportunidad

10

Millones de acres por mes

$20 Renta económica 10 Costo de oportunidad

D

D 0

Dólares por unidad

S Dólares por unidad

Dólares por unidad

S

0

1 000

Horas de trabajo por día 0

5 000

10 000

D


RA4 Analizar los factores que afectan la demanda de recursos. El producto del ingreso marginal de cualquier recurso es el cambio en el ingreso total de la empresa provocado por emplear una unidad adicional del recurso, si lo demás se mantiene constante. El costo marginal del recurso es lo que costará a la empresa una unidad adicional de un recurso. El nivel de maximización del beneficio del empleo ocurre donde el ingreso marginal del producto respectivo es igual a los costos del recurso marginal. El ingreso marginal del producto de un recurso depende del producto marginal del recurso y el precio al que se vende ese producto. Dos cosas pueden cambiar el producto marginal de un recurso: 1) un cambio en la cantidad de otros recursos utilizados y 2) un cambio en la tecnología. Sólo una cosa puede modificar el precio del producto: un cambio en la demanda del producto.

Ingreso marginal del producto cuando una empresa vende en un mercado competitivo (1) (2) Trababajores Producto por día total

(3) Producto marginal

(4) Precio del producto

(5) Ingreso total (5) = (2) × (4)

(6) Ingreso marginal del producto (6) = (3) × (4)

0

0

$20

$0

1

10

10

20

200

$200

2

19

9

20

380

180

3

27

8

20

540

160

4

34

7

20

680

140

5

40

6

20

800

120

6

45

5

20

900

100

7

49

4

20

980

80

8

52

3

20

1040

60

El ingreso marginal del producto cuando una empresa vende con poder de mercado (1) (2) (3) Trabajadores Producto Precio del por día total producto

(4) (5) Producto Ingreso total marginal (4) = (2) × (3) del producto

0

0

1

10

$40

$400

$400

2

19

35

665

265

3

27

31

837

172

4

34

28

952

115

5

40

25

1000

48

6

45

23

1035

35

7

49

21

1029

−6

8

52

19

988

−41

Equilibrio del mercado para un recurso y la decisión de empleo de la empresa La demanda y la oferta del mercado de un recurso, en el panel a), determinan el salario y la cantidad del mercado de este recurso. En el panel b), una empresa individual puede emplear cuanto quiera del salario del mercado, de modo que el salario se vuelve el costo marginal del recurso de la empresa. La curva del costo marginal del recurso también es la curva de la oferta de ese recurso para la empresa. En el panel b), el ingreso marginal del producto de un recurso es la curva de la demanda de la empresa para ese recurso. La empresa maximiza el beneficio (o minimiza la pérdida) al contratar un recurso hasta el punto donde el ingreso marginal del producto de un recurso es igual a su costo marginal del recurso, el cual es seis trabajadores por día en este ejemplo.

$200

b) Empresa

Demanda del recurso

Dólares por trabajador al día

Dólares por trabajador al día

a) Mercado

Oferta del recurso

100

0

E

Trabajadores por día

$200

Ingreso marginal del producto = Demanda del recurso Costo marginal del recurso = Oferta del recurso

100

0

6

10 Trabajadores por día


MERCADOS LABORALES Y SINDICATOS DE TRABAJADORES

Revisión del capítulo

12

TÉRMINOS IMPORTANTES trabajo en el mercado Tiempo vendido como trabajo.

trabajo ajeno al mercado Tiempo dedicado en obtener una educación o en la producción de algo hecho por usted para el consumo personal.

RA1 Analizar los problemas que afectan la oferta de trabajo y la maximización de la utilidad. Las personas asignan su tiempo para que maximice la utilidad. Existen tres usos del tiempo: trabajo en el mercado, trabajo ajeno al mercado y ocio. Una persona intenta maximizar la utilidad al asignar el tiempo, de modo que es idéntica la utilidad marginal esperada de la última unidad de tiempo gastada en cada actividad. Entre más alto es el salario, si lo demás se mantiene constante, más bienes y servicios se pueden adquirir con ese salario, de modo que un salario más alto estimula a las personas a sustituir el trabajo en el mercado con otros usos de su tiempo. Pero un salario más alto también incrementa el ingreso, lo cual eleva la demanda de todos los bienes normales, entre ellos el ocio. El efecto neto de un salario más alto sobre la cantidad de mano de obra ofertada depende del efecto de sustitución y el efecto en el ingreso.

ocio efecto sustitución de un aumento salarial Un salario mayor fomenta más trabajo debido a que otras actividades tienen ahora un costo de oportunidad mayor.

efecto ingreso de un aumento salarial Un salario mayor eleva el ingreso de un trabajador, aumentando la demanda de todos los bienes normales, incluyendo el ocio, por lo que la cantidad de trabajo ofertado al mercado laboral disminuye.

curva de oferta de trabajo que se dobla hacia atrás A medida que el salario aumenta, la cantidad de trabajo ofertado con el tiempo puede disminuir; el efecto sobre el ingreso de un salario mayor aumenta la demanda del ocio, lo cual reduce la cantidad de trabajo ofertado suficiente para más que contrarrestar el efecto de sustitución de un salario mayor.

mercados de trabajo donde el ganador lo toma todo Mercados en los que pocos empleados clave críticos para el éxito general de una empresa son recompensados con riqueza.

sindicato de trabajadores Grupo de trabajadores que se organizan para mejorar sus términos de empleo.

sindicato gremial Sindicato cuyos miembros tienen una habilidad o trabajo particular en una ocupación particular, como los plomeros o carpinteros.

sindicato industrial Sindicato que consiste en trabajadores especializados y no especializados de una industria particular, como todos los trabajadores automotrices y del acero.

negociación colectiva

La curva de oferta de su trabajo para el verano Cuando el efecto de sustitución de un incremento salarial sobrepasa el efecto en el ingreso, la cantidad de mano de obra que oferta un trabajador aumenta con el salario. Por encima de cierto salario, indicado aquí en $13 por hora, predomina el efecto en el ingreso. Por encima de ese salario, la curva de la oferta se dobla hacia atrás. Los incrementos adicionales en el salario reducen la cantidad de trabajo ofertada.

0

20

30

40

48

55

60

RA2 Explicar la oferta de mercado de los factores que conducen a salarios diferentes. La intersección de las curvas de la demanda y la oferta de trabajo determina el salario del mercado y el empleo en el mercado. La oferta de trabajo depende no sólo del salario, sino de otros factores, entre ellos: a) otras fuentes de ingreso, b) comodidades en el empleo, c) el valor de la experiencia laboral y d) los gustos del trabajador. Los salarios del mercado difieren a causa de: a) diferencias en la capacitación y la educación; b) diferencias en la habilidad y capacidad de los trabajadores; c) diferencias en el riesgo, tanto en términos de la seguridad del trabajador como en las posibilidades de ser despedido; d) diferencias geográficas, y e) discriminación racial y de género. Obtención de la curva de oferta de trabajo del mercado a partir de curvas de oferta de trabajo individuales La curva de oferta de trabajo individual en el panel a) se dobla hacia atrás. Sin embargo, la curva de oferta del mercado todavía puede tener una pendiente hacia arriba durante el rango relevante de salarios. a) Trabajador A

mediador

b) Trabajador B

Un observador imparcial que ayuda a resolver las diferencias entre el sindicato y la gerencia.

c) Trabajador C

d) Oferta del mercado

SC SB

SA

Tasa salarial

Negociación en la que el sindicato y la gerencia deben aceptar la resolución de un observador imparcial de una disputa.

$15 14 13 12 11 10 9 8

Horas de trabajo por semana

Proceso por medio del cual el sindicato y la gerencia negocian un acuerdo laboral.

arbitraje obligatorio

S

Tasa salarial por hora

Tiempo dedicado en actividades diferentes al trabajo.

0

Trabajo

0

Trabajo

S

0

Trabajo

0

Trabajo


huelga

Edad, educación y salario

Intento de un sindicato para detener el trabajo de una compañía para interrumpir la producción.

Título de especialidad

contratación innecesaria de trabajadores

$140

Ingresos anuales promedio (miles)

Esfuerzos de los sindicatos para forzar a los empleadores a contratar más trabajadores que lo demandado a un salario particular.

estados no sindicalizados Estados donde los trabajadores en compañías no sindicalizadas no tienen que unirse al sindicato o pagar cuotas sindicales.

120

100 Título de licenciatura 80

60 Diploma de enseñanza media 40

20 Sin diploma de enseñanza media

RA

3

0

Listar los tipos de sindicatos y describir sus estrategias para la negociación colectiva. En

RA4 Describir la relación entre los salarios

45–54

55–64

65+

Grupo de edad

Efectos del salario mínimo del sindicato de trabajadores Sin sindicato, el salario del mercado es W en el panel a). En este salario, cada empresa puede contratar toda la mano de obra que prefiera. La empresa individual en el panel b) contrata más mano de obra hasta que el producto del ingreso marginal es igual al salario del mercado, W. Cada empresa contrata e unidades de mano de obra, y el empleo de la industria es E. Si un sindicato negocia un salario W’, que está por encima del salario del mercado W, la curva de la oferta que enfrenta la empresa se desplaza hacia arriba de s a s’. Cada empresa contrata menos mano de obra, e’, de modo que el empleo de la industria cae a E’. En el salario sindical existe ahora una cantidad excesiva de mano de obra ofertada, igual a E’’ – E’.

y el empleo sindicales. Los sindicatos incluyentes, o

a) Industria

b) Empresa

Tasa salarial

S

a

W' W

W'

s'

W

s d = Ingreso marginal del producto

D

0

E'

E

Trabajo por periodo

E"

0

e'

Trabajo por periodo

e

Efecto de reducir la oferta o aumentar la demanda de trabajo Si un sindicato consigue limitar la oferta de mano de obra en una industria, la curva de la oferta se desplaza la izquierda de S a S’, como en el panel a). El salario aumenta de W a W’, pero a costa de reducir el empleo de E a E’. Si un sindicato puede aumentar la demanda de mano de obra sindical, como en el panel b), la curva de la demanda se desplaza a la derecha de D a D’, lo cual eleva el salario y el empleo. a) Reducción de la oferta de trabajo

b) Incremento de la demanda de trabajo S

S'

S

Tasa salarial

Tasa salarial

industriales, intentan establecer un salario mínimo que sea mayor que uno competitivo que despeja el mercado. Un salario sindical por encima del nivel que despeja el mercado crea una cantidad excesiva de mano de obra ofertada, de modo que el sindicato de algún modo debe racionar entre sus miembros los empleos limitados. Los sindicatos excluyentes, o gremiales, tratan de elevar los salarios sindicales al limitar la oferta de mano de obra. Otro modo de aumentar los salarios sindicales es elevar la demanda de mano de obra sindical. Los miembros de un sindicato como porcentaje de la fuerza laboral han disminuido durante un siglo. Algunas de las razones de esa tendencia son las leyes de derecho al trabajo, la creciente competencia laboral, un cambio en el empleo de los bienes a los servicios, una mayor disposición para contratar reemplazos de los trabajadores en huelga, una mayor disposición de los miembros de un sindicato y otros para trabajar durante las huelgas, y menos apoyo político para el movimiento laboral.

35–44

Tasa salarial

términos amplios, los sindicatos se clasifican como gremiales (personas con una habilidad o destreza particular) o industriales (trabajadores especializados y no especializados en una industria específica). Los sindicatos y los empleadores intentan una negociación colectiva. Una fuente importante de poder sindical ha sido la amenaza de huelga, que es un intento por retener la mano de obra de la empresa.

25–34

W' W

W' W

D" D

D 0

E'

E

Trabajo por periodo

0

E

E"

Trabajo por periodo


CAPITAL, INTERÉS, EMPRENDIMIENTO Y FINANZAS CORPORATIVAS

Revisión del capítulo

13

TÉRMINOS IMPORTANTES tasa de preferencia temporal positiva Los consumidores valoran el consumo presente más que el consumo futuro.

tasa de interés Interés por año como un porcentaje de la cantidad ahorrada o prestada.

tasa de rendimiento sobre el capital esperada Las ganancias esperadas anuales divididas entre el precio de compra del capital.

propiedad intelectual Un bien intangible creado por el conocimiento e ideas humanos.

demanda de fondos prestables La relación negativa entre la tasa de interés del mercado y la cantidad de fondos prestables demandados, si lo demás se mantiene constante.

oferta de fondos prestables La relación positiva entre la tasa de interés del mercado y la cantidad de fondos prestables ofertados, si lo demás se mantiene constante.

mercado de fondos prestables Mercado en el que los ahorradores (proveedores de fondos prestables) y los prestatarios (demandantes de fondos prestables) se juntan para determinar la tasa de interés del mercado y la cantidad de fondos prestables intercambiados.

RA1 Analizar la función del tiempo en la producción y el consumo. El tiempo es importante para la producción y el consumo. La producción no puede ocurrir sin ahorros, porque tanto la producción directa como la indirecta requieren tiempo —tiempo durante el cual deben pagarse los recursos requeridos para la producción—. Debido a que las personas valoran el consumo presente más que el consumo futuro, deben ser recompensadas por diferir el consumo. El interés es la recompensa para los ahorradores por dejar pasar el consumo presente y es el costo para los prestatarios por poder gastar ahora.

RA2 Describir los factores que determinan la inversión óptima. Los participantes en una economía de mercado caracterizada por la especialización y el intercambio no necesitan producir su propio capital, ni depender del ahorro propio. Pueden adquirir capital con fondos prestados. La demanda y la oferta de fondos prestables determinan la tasa de interés del mercado. En cualquier momento determinado, las tasas de interés pueden ser distintas a causa de las diferencias en el riesgo, la fecha de vencimiento, los costos administrativos y el tratamiento fiscal. Es complicado elegir el nivel de capital que maximiza el beneficio porque el capital comprado hoy genera un flujo de beneficios durante los años en el futuro. La tasa de rendimiento esperada sobre el capital es igual a las ganancias anuales esperadas de ese capital divididas entre el precio de compra de ese capital. La empresa que maximiza el beneficio invierte hasta el punto donde la tasa de rendimiento esperada del capital es igual a la tasa de interés del mercado, la cual es el costo de oportunidad de invertir. Tasa de rendimiento esperada sobre carros de golf y costo de oportunidad de los fondos Una empresa individual invierte en cualquier proyecto con una tasa de rendimiento esperada que sea mayor que la tasa de interés del mercado. A una tasa de interés de 8%, Hacker Haven invierte $15 000 en tres carros de golf.

25

Tasa de interés que los prestamistas cobran a sus prestatarios comerciales más confiables.

garantía Un activo comprometido por el prestatario que puede venderse para liquidar el préstamo en el caso de incumplimiento del prestatario.

estructura temporal de las tasas de interés La relación entre la duración de un préstamo y la tasa de interés cobrada; por lo regular las tasas de interés aumentan con la duración del préstamo, debido a que los préstamos más largos se consideran más riesgosos.

valor presente Valor actual de ingreso a recibirse en el futuro.

Tasa de interés (porcentaje)

tasa preferencial

20 15

Tasa de rendimiento esperada

10 8

Tasa de interés del mercado

5

descuento La conversión de cantidades de dólares futuros en un valor.

anualidad Una cantidad de dinero determinada que se recibe cada año durante una cantidad específica de años

oferta inicial pública (OIP) Venta inicial de acciones corporativas al público.

0

$5 000 $10 000 $15 000 $20 000 $25 000

Inversión


acción corporativa Certificado que refleja la posesión parcial de una corporación.

ganancias retenidas Ganancia corporativa después de impuestos reinvertida en la empresa en vez de pagarse a los accionistas como dividendos.

bono

Mercado para los fondos prestables Debido a la tasa de rendimiento esperada declinante sobre el capital, la cantidad de fondos prestables demandada está inversamente relacionada con la tasa de interés. La tasa de interés de equilibrio, 8%, se encuentra donde la curva de la demanda para fondos prestables cruza la curva de la oferta de fondos prestables. Un incremento en la demanda de fondos prestables de D a D’ eleva la tasa de interés del mercado de 8 a 9% y aumenta la cantidad de equilibrio de los fondos prestables de $1.0 billones a $1.1 billones.

Certificado que refleja una promesa de una empresa de pagarle al prestamista el interés periódico y de reembolsar la suma de dinero prestada en la fecha de vencimiento designada.

Valor presente

Tasa de interés

ECUACIONES DEL CAPÍTULO

S

9 8

D'

Valor presente = Cantidad recibida dentro de un año 1 + Tasa de interés M Valor presente = (1 + i)t Valor presente de recibir M M dólares cada año para siempre = i

D

0

1.0 1.1

Fondos prestables por año (billones de dólares)

Tasas de interés cobradas para diferentes tipos de préstamos Las tasas de interés son más altas para los préstamos más arriesgados. Las tasas para hipotecas y automóviles nuevos son relativamente bajas porque estos préstamos se respaldan con la casa o el vehículo como garantías. Los préstamos personales y los saldos de tarjetas de crédito enfrentan las tasas más altas porque son más arriesgados; es decir, es mayor la probabilidad de que los prestatarios dejen de reembolsar los préstamos además de que el prestatario no ofrece una garantía.

Tasa preferencial

Hipoteca

Préstamo para automóvil nuevo

Tarjetas de crédito

Préstamo personal

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Porcentaje (%)

RA3 Explicar el valor presente y el descuento. El valor actual de los pagos futuros es el valor presente. El proceso de traducir los pagos futuros al valor presente se denomina descuento. El valor presente de un pago determinado es menor entre más lejano en el futuro se va a recibir ese pago. Una suma de dinero determinada que se recibe cada año durante una cantidad específica de años se denomina una anualidad. El valor presente de recibir una suma cada año para siempre es la cantidad recibida cada año dividida entre la tasa de interés del mercado. Un empresario es una persona que busca beneficios y posee una idea, intenta convertir esa idea en un producto comercializable, y acepta el riesgo de tener éxito o fracasar. El empresario no necesita aportar otro recurso más que la capacidad empresarial, aunque algunos administran la empresa y aportan algunos fondos iniciales. Al desarrollar productos nuevos, mejorar los existentes, emplear mejores métodos de producción y hallar nuevas maneras de hacer negocios, los empresarios exitosos obtienen un beneficio y hacen avanzar la economía.

RA4 Analizar diferentes estrategias de finanzas corporativas. Las corporaciones financian la inversión a partir de tres fuentes principales: las emisiones de acciones, las ganancias retenidas y los préstamos (ya sea directos de un banco o mediante la emisión de bonos). Una vez que se emiten las acciones y los bonos nuevos, pueden comprarse y venderse en las bolsas de valores. El valor de las acciones y los bonos corporativos tiende a variar directamente con las perspectivas de beneficios de la empresa. Las empresas más rentables tienen un acceso más fácil a los fondos necesarios para una expansión.


COSTOS DE TRANSACCIÓN, INFORMACIÓN IMPERFECTA Y ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO

Revisión del capítulo

14 TÉRMINOS IMPORTANTES integración vertical Expansión de una empresa a etapas de la producción anteriores o posteriores a aquellas en las que se especializa, como un productor de acero que también extrae mineral de hierro.

subcontratación Una empresa adquiere insumos de proveedores externos.

competencia central Área de especialidad; el producto o fase de la producción que una empresa suministra con la mayor eficiencia.

racionalidad limitada La noción de que existe un límite para la información que el gerente de una empresa puede asimilar y diseminar.

RA1 Explicar el fundamento de la empresa y describir su alcance de operación. Surgen empresas cuando la producción es más eficiente mediante la jerarquía de la empresa que con las transacciones del mercado. Debido a que la producción requiere una coordinación complicada de muchos recursos, toda esta actividad se suele efectuar con mayor eficiencia bajo la dirección de un administrador de la empresa que al hacer que el consumidor negocie contratos de desempeño detallados con muchos proveedores de recursos. Un modo en que las empresas establecen límites eficientes es mediante la integración vertical. Si lo demás se mantiene constante, es más probable que la empresa compre un componente en lugar de producirlo si a) es más económico comprarlo que hacerlo, b) el artículo está bien definido y su calidad se determina con facilidad, y c) existen muchos proveedores del artículo. Se generan economías de alcance cuando es más económico generar dos o más productos en una empresa que producirlos en empresas separadas. Escala mínima eficiente e integración vertical La fabricante en el panel a) produce en la escala eficiente mínima de 1000 000 de computadoras al año. Esa producción requiere 1000 000 de chips de computadora. Si la fabricante produjera sus propios chips, el costo sería mucho más alto que si los compra de una fabricante de chips que funciona en una escala mucho más grande. Como lo presenta el panel b), las economías de escala en la producción de chips están lejos de agotarse cuando se producen 1000 000 al año. a) Fabricante de computadoras

Los costos promedio disminuyen a medida que la empresa genera un grupo de productos diferentes en vez de especializarse en un solo producto.

maldición del ganador El apuro del licitante ganador que sobrestima el valor verdadero de un bien.

información asimétrica

Costo por unidad

economías de alcance

CMeLP

Un lado del mercado tiene mejor información acerca del producto que el otro lado.

0

1 000 000

características ocultas

Computadoras por mes b) Fabricante de chips

Un lado del mercado conoce más que el otro lado acerca de las características del producto que son importantes para el otro lado. Los más informados del mercado se auto-seleccionan de una manera que daña a aquellos en el lado menos informado del mercado.

acciones ocultas Un lado de una relación económica puede hacer algo que el otro lado no puede observar.

problema del principal-agente

Costo por unidad

selección adversa

Los objetivos del agente difieren de los del principal y un lado puede emprender acciones ocultas.

CMeLP

principal Persona o empresa que contrata a un agente para que actúe en representación de esa persona o empresa.

agente Persona o empresa que se supone actúa en representación del principal.

riesgo moral Situación en la que una parte, como resultado de un contrato, tiene un incentivo para alterar su comportamiento en una manera que dañe a la otra parte del contrato.

0

1 000 000

5 000 000

Chips por mes

RA2 Analizar los modos en que la información imperfecta influye en el comportamiento del mercado. Un comprador busca información del producto mientras el beneficio marginal de la búsqueda sea mayor que su costo marginal. Debido a que la información es costosa, los precios de los productos pueden diferir entre los proveedores. Los costos de búsqueda también conducen a las diferencias de calidad entre los vendedores, incluso para productos con precios idénticos, porque los consumidores encuentran que el costo marginal esperado de encontrar un producto de mayor calidad supera el beneficio marginal esperado. Una tecnología nueva, como Internet, que reduce los costos de búsqueda, aumentará la cantidad de búsqueda y reducirá las diferencias de precios para el mismo artículo.


teoría del salario eficiente La idea de que ofrecer salarios altos atrae a un grupo de trabajadores más talentosos y estimula a los contratados a desempeñarse bien para conservar sus empleos.

Búsqueda óptima con información imperfecta Cuando la información no es gratuita, se requiere información adicional mientras su beneficio marginal sea mayor que su costo marginal. El equilibrio, o búsqueda óptima, ocurre donde el beneficio marginal es igual al costo marginal. I* es la cantidad óptima de información.

Utilizar un indicador a proxi para comunicar información sobre las características no observables; la señal es más efectiva si a los trabajadores más productivos les resulta más fácil enviarla que a los trabajadores menos productivos.

escudriñamiento (screening) Proceso utilizado por los empleadores para seleccionar a los trabajadores más calificados con base en las características observables como el nivel de educación y los grados obtenidos por el aspirante a un empleo.

economía del comportamiento Un sistema que toma prestadas las perspectivas de la psicología para ayudar a explicar las decisiones económicas.

Costos de información y beneficios (dólares)

señalización

Costo marginal de la información

Beneficio marginal de la información

0

If

I*

Ip

Cantidad de información

RA3 Explicar cómo la información asimétrica afecta los mercados de productos. Ocurre información asimétrica cuando un lado del mercado está mejor informado sobre un producto que el otro lado. El lado no informado tal vez no esté enterado de las características o acciones ocultas. Debido a una selección adversa, quienes están en el lado no informado del mercado pueden tratar exactamente con las personas equivocadas. Se puede desarrollar una estructura de incentivos o un sistema que revele información para reducir los problemas asociados con la disponibilidad de información desequilibrada.

RA4 Describir el modo en que la información asimétrica influye en los mercados laborales. Surge información asimétrica en los mercados laborales cuando los administradores no pueden atribuir producciones específicas a trabajadores particulares. Si la productividad es fácil de medir, se paga a los trabajadores de acuerdo con su eficiencia, como en el trabajo a destajo. Si es difícil cuantificar la productividad marginal, los empleadores pagan a los trabajadores por hora. La incapacidad para cuantificar la productividad también afecta el proceso de contratación y los salarios que ofrecen los empleadores. Fijar salarios por encima del marcado para atraer talento destacado puede generar una selección adversa. Las personas muy calificadas tal vez no consideren el salario adecuado para sus habilidades y no lo solicitan, mientras que a los aspirantes menos calificados el salario les parece atractivo y todos aspiran a ese empleo. Para superar esa asimetría, los empleadores pueden examinar con atención a los aspirantes con base en ciertas señales, como el nivel de educación o las calificaciones universitarias, que los trabajadores más productivos pueden enviar más fácilmente que los menos productivos.

RA5 Economía del comportamiento. La economía normal supone que las personas son racionales en la búsqueda del interés propio. Pero los psicólogos cuestionan la capacidad de las personas para tomar decisiones complejas y cumplirlas. La economía del comportamiento toma prestadas ideas de la psicología para explicar ciertas decisiones económicas que de lo contrario parecen no coincidir con el interés propio racional.


REGULACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA ANTIMONOPOLIO

Revisión del capítulo

15

RA1 Describir los diferentes tipos de regulación gubernamental. Cuando sólo al-

poder de mercado Capacidad de una empresa para aumentar su precio sin cederle todos sus clientes a empresas rivales.

regulación social Regulaciones gubernamentales dirigidas a la mejora de la salud y seguridad.

regulación económica Regulación gubernamental del monopolio natural, donde, debido a las economías de escala, el costo de producción promedio es más bajo cuando una sola empresa atiende el mercado.

política antimonopolio Regulación gubernamental dirigida a evitar el monopolio y a fomentar la competencia en los mercados donde se desea la competencia.

empresas de servicios públicos Monopolios propiedad del gobierno o regulados por el gobierno.

teoría del apresamiento de la regulación El poder político de los productores y el enorme valor de lo que está en juego en el resultado regulatorio los conduce a “apresar” la agencia regulatoria y a predominar sobre ella para atender sus propios intereses.

trust Cualquier empresa o grupo de empresas que trata de monopolizar un mercado.

Ley Antimonopolio Sherman de 1890 Primera legislación nacional en el mundo contra el monopolio, prohibía los trusts, la restricción del comercio y la monopolización, pero la ley era imprecisa y, por sí misma, inefectiva.

Ley Clayton de 1914 Reforzaba la Ley Sherman; declaraba ilegales ciertas prácticas anticompetitivas no prohibidas por la Ley Sherman, entre ellas discriminación de precios, contratos atados, acuerdos de exclusividad, consejos de administración entrecruzados y la compra de acciones corporativas de un competidor.

contrato atado Un vendedor de un bien obliga a un comprador a que adquiera otros bienes como parte del acuerdo.

acuerdo de exclusividad Un proveedor prohíbe a sus clientes que compren a otros proveedores del producto.

consejos de administración entrecruzados Una persona que participa en los consejos de administración de dos o más empresas que compiten.

RA2 Explicar por qué y cómo se regulan los monopolios naturales. Los gobiernos regulan los monopolios naturales para que la producción sea mayor y los precios más bajos que si se permitiera a la monopolista maximizar los beneficios. Un problema con la regulación es que el precio que permite maximizar el bienestar social produce una pérdida económica, mientras que el precio que permite que la empresa obtenga un beneficio normal no maximiza el bienestar social.

RA3 Explicar por qué los productores se interesan en la regulación económica. Existen dos puntos de vista de la regulación económica, la cual intenta reducir las consecuencias dañinas del comportamiento monopolístico en los mercados donde la producción puede ser más eficiente si la ofrecen una o dos empresas. El primero es que la regulación económica defiende el interés público, o del consumidor, porque controla los monopolios naturales donde la producción con sólo una o dos empresas es más eficiente. Un segundo punto de vista es que la regulación defiende más el interés especial de los productores, quienes emplean las regulaciones para fijar el precio, bloquear la participación y aumentar los beneficios.

Regulación de un monopolio natural Con un monopolio natural, la curva del costo promedio a largo plazo tiene pendiente hacia abajo donde cruza la curva de la demanda. La empresa no regulada maximiza el beneficio al producir donde el ingreso marginal es igual al costo marginal, en este caso, 50 millones de viajes por mes a un precio de $4.00 por viaje. Este resultado es ineficiente porque el precio, o beneficio marginal, es mayor que el costo marginal. Para lograr la tasa de producción eficiente, los reguladores pueden fijar el precio en $0.50 por viaje. El tren subterráneo vendería 105 millones de viajes por mes, lo cual sería un resultado ineficiente. Pero a ese precio, el subterráneo perdería dinero y requeriría un subsidio para seguir funcionando. Como alternativa, los reguladores pueden fijar el precio en $1.50 por viaje. El subterráneo vendería 90 millones de viajes por mes y alcanzaría su punto de equilibrio (porque el precio es igual al costo promedio). Aunque el subterráneo recibiría un beneficio normal, el bienestar social todavía podría aumentarse al ampliar la producción mientras el precio, o beneficio marginal, fuera mayor que el costo marginal, pero eso produciría una pérdida económica, lo cual requeriría un subsidio. a

Dólares por viaje

TÉRMINOS IMPORTANTES

gunas empresas atienden un mercado, a veces son capaces de coordinar esfuerzos, actuar como una monopolista y ejercer un poder de mercado importante. Las tres políticas gubernamentales diseñadas para mitigar ese poder son regulaciones sociales, regulaciones económicas y política antimonopolio. Este capítulo examinó en detalle sólo dos formas de regulación gubernamental de los negocios: a) la regulación económica, como la de los monopolios naturales, y b) la política antimonopolio, que promueve la competencia y prohíbe los esfuerzos para formar monopolios, o carteles, en una industria.

$4.00

c

b

Demanda

Beneficio 2.50

h

1.50 1.25 0.50 0

f

Pérdida Ingreso marginal 50

90

g

Costo promedio a largo plazo

e Costo marginal a largo plazo 105

Viajes por mes (millones)

RA4 Analizar las leyes antimonopolio y su aplicación. Las leyes antimonopolio están dirigidas a promover la competencia y prohibir los esfuerzos para que se formen carteles, o monopolios, en una industria. Las leyes Sherman, Clayton y de la FTC aportan la estructura legal e institucional para las acciones antimonopolio, una estructura que subsecuentes enmiendas y casos legales han aclarado y perfeccionado.

Legislación antimonopolio importante Año

Ley

1890

Ley antimonopolio Sherman

Disposición Prohíbe los fideicomisos, restringe el comercio y la monopolización.

1914

Ley Clayton

Declara ilegales la discriminación de precios, los contratos atados, los acuerdos de exclusividad y los consejos de administración entrecruzados.

1914

Ley de la FTC

Establece un organismo para ayudar a reforzar las leyes antimonopolio.

1950

Ley antifusión Celler-Kefauver

Da poder a la FTC para bloquear las fusiones horizontales y verticales.


Ley de la Comisión Federal de Comercio (FTC) de 1914 Estableció un organismo federal para ayudar a reforzar las leyes antimonopolio; dirigida por comisionados apoyados por economistas y abogados.

fusión horizontal Una fusión en la cual una empresa se combina con otra a la que ha comprado insumos o a la cual ha vendido producción.

fusión vertical Fusión en la que una empresa se combina con otra de la cual ha adquirido insumos o a la cual le ha vendido productos.

decreto de consentimiento La parte acusada, sin admitir culpabilidad, acepta dejar de hacer cualquier cosa por la que había sido acusada, si el gobierno retira los cargos.

ilegal per se

RA5 Describir la relación entre una política pública y la actividad de fusión. Para evitar que las fusiones tiendan a crear monopolios, el Departamento de Justicia de EE.UU. emplea el Índice de Herfindahl-Hirschman para determinar la concentración de las ventas en una industria y la ilegalidad de una fusión. (Entre más alto es el HHI para el mercado, más monopolístico es.) En EE.UU. han ocurrido cuatro oleadas de fusiones desde 1887. El Índice de Herfindahl-Hirschman (HHI) basado en la participación en el mercado de tres industrias Cada una de las tres industrias mostradas tiene 44 empresas. El HHI se determinó al obtener el cuadrado de la participación en el mercado de cada empresa y luego al sumar los cuadrados. Bajo cada industria, la participación en el mercado de cada empresa se presenta en la columna izquierda y el cuadrado de esa participación en la columna de la derecha. Para facilitar la exposición, sólo la participación en el mercado de las cuatro empresas principales difiere entre las industrias. Las 40 industrias restantes tienen una participación en el mercado de 1% cada una. El HHI para la industria III casi triplica el obtenido para cada una de las otras dos industrias.

En la ley antimonopolio, las prácticas de negocios consideradas ilegales, sin importar su fundamento económico o sus consecuencias.

Industria I Industria II Industria III Participación Participación Participación Participación Participación Participación en el mercado en el mercado en el mercado en el mercado en el mercado en el mercado (%) al cuadrado (%) al cuadrado (%) al cuadrado

regla de la razón Antes de decretar sobre la legalidad de ciertas prácticas de negocios, un tribunal examina por qué se realizaron y qué efectos tienen en la competencia.

fijación de precios predatorios Tácticas de fijación de precios empleadas por una empresa dominante para sacar del negocio a las competidoras, como vender de manera temporal debajo del costo marginal o disminuir el precio sólo en ciertos mercados.

Índice de Herfindahl-Hirschman Medida de la concentración del mercado que eleva al cuadrado la porción porcentual de cada compañía del mercado y después suma estos cuadrados.

Empresa A

23

529

15

225

57

B

18

324

15

225

1

1

C

13

169

15

225

1

1

D

6

36

15

225

1

1

1 cada una

40

1 cada una

40

1 cada una

40

40 empresas restantes HHI

1 098

3 249

940

3 292

fusión de conglomerados

Oleadas de fusiones en EE.UU. durante el siglo pasado

Oleada

Años

Tipo dominante de fusión

Primera

1887–1904

Segunda

Ejemplos

Estímulos

Horizontal

U.S. Steel, Standard Oil

Abarcar mercados nacionales

1916–1929

Vertical

Refinería de cobre con fabricante

Auge de mercado bursátil

Tercera

1948–1969

Conglomerado

Litton Industries

Diversificación

Cuarta

1982– presente

Horizontal y vertical

Banca, telecomunicaciones, servicios de salud, seguros

Abarcar mercados nacionales y mundiales, auge de mercado bursátil

RA6 Listar las tendencias competitivas en la economía de EE.UU. La competencia en las industrias de EE.UU. ha aumentado desde la Segunda Guerra Mundial. Cuatro fuentes de mayor competencia son más comercio internacional, desregulación, política antimonopolio y cambio tecnológico. Tendencias competitivas en la economía de EE.UU. de 1939 a 2000 80 Participación porcentual de cada grupo

Fusión de compañías en industrias diferentes.

2000

70 60

1958 1939

50 40

1939 1958

30 20 10

2000

1939 1958 2000

1939 1958

2000

0 Monopolio puro

Empresa dominante

Oligopolio hermético

Competencia efectiva


BIENES PÚBLICOS Y DECISIONES PÚBLICAS

Revisión del capítulo

16 TÉRMINOS IMPORTANTES bien de libre acceso Un bien como los peces del océano, que es rival en el consumo, pero de cuyo consumo no se puede excluir fácilmente a quienes no pagan.

RA1 Definir bienes públicos. Los bienes privados son rivales y no excluyentes, como una pizza. Los bienes públicos son no rivales y no influyentes, como la defensa nacional. Algunos bienes que están entre los bienes públicos y privados son los monopolios naturales, que son no rivales pero excluyentes, como la televisión por cable, y los bienes de libre acceso, que son rivales pero no excluyentes, como los peces del océano. Debido a que los productores del sector privado no pueden excluir con facilidad a quienes no pagan de consumir un bien público, normalmente el gobierno ofrece los bienes públicos, porque tiene el poder para imponer los cobros fiscales. Categorías de bienes Rival

problema del polizón (free-rider) Debido a que es difícil excluir a alguien de consumir un bien público, algunas personas pueden tratar de obtener los beneficios del bien sin pagar por él.

1. Bienes privados Excluyente

No rival 2. Monopolios naturales

— Pizza

— TV por cable

— Subterráneo lleno

— Subterráneo no lleno

3. Bienes de libre acceso — Peces del océano

4. Bienes públicos — Defensa nacional

modelo del votante promedio Bajo ciertas condiciones, las preferencias del votante promedio, o central, dominarán las preferencias de los demás votantes.

ignorancia racional Postura adoptada por los votantes cuando se dan cuenta de que el costo de comprender y votar sobre un tema en particular excede el beneficio esperado de hacerlo.

No excluyente

— Control de mosquitos

— Aves migratorias

legislación tradicional de bienes públicos Legislación que involucra costos generalizados y beneficios generalizados —casi todos pagan y casi todos se benefician—.

legislación de interés especial Legislación con beneficios concentrados pero costos generalizados.

gasto clientalista Legislación de interés especial con beneficios geográficos delimitados, pero financiada por todos los contribuyentes.

Mercado para bienes públicos Como los bienes públicos, una vez producidos, están disponibles para todos en cantidades idénticas, la demanda para un bien público es la suma vertical de la demanda de cada persona. Por lo tanto, la demanda del mercado para la atomización contra mosquitos es la suma vertical de la demanda de María, Dm, y la demanda de Alan, Da. El nivel de abastecimiento eficiente se encuentra donde el costo marginal de la atomización contra mosquitos es igual a su beneficio marginal. Esto ocurre en el punto e, donde la curva del costo marginal se cruza con la curva de la demanda del mercado, D.

legislación populista Legislación con beneficios generalizados pero costos concentrados.

legislación de interés en competencia

D

Legislación que confiere beneficios concentrados a un grupo al imponer costos concentrados a otro grupo. Expresión que describe la actividad del mercado que no es declarada, debido a que es ilegal o porque quienes la realizan quieren evadir impuestos.

oficinas Agencias gubernamentales a cargo de la implementación de la legislación y financiadas por apropiaciones de organismos legislativos.

Dólares por hora

economía subterránea

e

$15 Da

Costo marginal

10 Dm 5

D 0

2

Horas de atomización contra mosquitos por semana


RA2 Analizar la función de las decisiones públicas en una democracia representativa. Las decisiones públicas basadas en el designio de la mayoría suelen reflejar las preferencias del votante promedio. Los costos y beneficios de las decisiones públicas se extienden por toda la democracia. Las combinaciones de beneficios y costos generan cuatro categorías de distribuciones posibles: 1) beneficios extensos y costos extensos (legislación de bienes públicos tradicionales), 2) beneficios concentrados y costos extensos (legislación de interés especial), 3) beneficios extensos y costos concentrados (legislación populista) y 4) costos concentrados y beneficios concentrados (legislación de interés en competencia). Una característica importante de una democracia representativa es el incentivo y el poder político que ofrece a los grupos de interés aumentar su riqueza, ya sea mediante transferencias directas o a través de gastos y regulaciones públicas favorables. Categorías de legislación basadas en la distribución de los costos y los beneficios Distribución de los beneficios

Distribución de los costos

Extensos

Extensos

Concentrados

Concentrados

1. Bienes públicos tradicionales — Defensa nacional

2. Interés especial — Subsidios agrícolas

3. Populista — Reforma de responsabilidad civil

4. Interés en competencia — Problemas con sindicatos

Dólares por galón

Efectos de los apoyos al precio de la leche Si el gobierno no interviene, el precio del mercado de la leche es $1.50 por galón, y se venden 100 millones de galones por mes. Si el gobierno establece un precio mínimo de $2.50 por galón, la cantidad ofertada aumenta y la cantidad demandada disminuye. Para conservar el precio más alto, el gobierno debe comprar la cantidad en exceso ofertada a $2.50 por galón.

Cantidad en exceso ofertada

S

$2.50 1.50

D 0

75

100

150

Millones de galones por mes

RA3 Describir la economía subterránea. Un subsidio gubernamental promueve la producción; por el contrario, un impuesto desalienta la producción. Cuando el gobierno grava la actividad productiva, se declara menos producción y el ingreso no declarado se vuelve parte de la economía subterránea. La economía subterránea describe toda la actividad del mercado que no se declara para evitar impuestos o porque la actividad misma es ilegal.

RA4 Explicar la burocracia y su función en una democracia representativa. Las oficinas son diferentes de las empresas por la cantidad de opiniones del consumidor que recibe, sus incentivos para minimizar los costos y la posibilidad de transferir la propiedad. Debido a estas diferencias, las oficinas tal vez no sean tan eficientes o sensibles a las preferencias del consumidor como lo son las empresas que buscan beneficios.


EXTERNALIDADES Y EL AMBIENTE

Revisión del capítulo

recurso no renovable Un recurso con oferta finita, como el petróleo crudo o el carbón.

recurso renovable Un recurso que se regenera a sí mismo y por eso se puede usar para siempre si se usa con moderación, como un bosque bien administrado.

problema de los comunes El acceso no restringido a un recurso renovable produce un uso excesivo.

tecnología de producción fija Ocurre cuando es fija la relación entre la tasa de producción y la generación de una externalidad es fija; el único modo de reducir la externalidad es disminuir la producción.

costo marginal social La suma del costo privado marginal y el costo marginal de la externalidad de producción o de consumo.

tecnología variable Ocurre cuando la cantidad de externalidades generadas a una tasa de producción determinada se reduce al alterar el proceso de producción.

beneficio marginal social La suma del beneficio privado marginal y el beneficio marginal de la externalidad de la producción o el consumo.

teorema de Coase Mientras los costos de negociación sean bajos, una solución eficiente para el problema de las externalidades se consigue al asignar derechos de propiedad a cualquiera de las partes.

regulaciones ambientales de mando y control Un sistema que obliga a los contaminadores a adoptar diferentes tecnologías para reducir las emisiones en cantidades específicas; regulaciones inflexibles basadas en normas de ingeniería que ignoran los modos singulares de reducción de la contaminación de cada empresa.

propuesta de eficiencia económica Una propuesta que ofrece a cada contaminador la flexibilidad para reducir las emisiones con la mayor eficacia posible en los costos, dadas sus condiciones de costos únicas; el mercado para los derechos de contaminación es un ejemplo.

reciclaje El proceso de convertir los productos de desecho en material reutilizable.

RA2 Explicar el nivel óptimo de contaminación. La cantidad óptima de calidad ambiental ocurre donde el beneficio social marginal de un mejoramiento es igual a su costo social marginal. Un desplazamiento hacia arriba de la curva del beneficio marginal de la calidad ambiental o un desplazamiento hacia abajo de su curva del costo marginal aumenta el nivel óptimo de calidad ambiental. El teorema de Coase afirma que mientras los costos de negociación sean bajos, asignar los derechos de propiedad a una parte conduce a una solución eficiente a un problema por una externalidad. El mercado para los permisos de contaminación refleja el teorema de Coase en acción. Externalidades negativas: el mercado para la electricidad en el Oeste Medio Si los productores basan su producción en el costo privado marginal, se generan 50 millones de kilowattshora de electricidad por mes. El costo Costo externo marginal de la electricidad es c b marginal $0.14 el costo de contaminación impuesto social a la sociedad. La curva del costo soCosto a privado 0.10 cial marginal incluye el costo privado marginal marginal y el costo externo marginal. Si los productores basan su decisión D de producción en el costo social marginal, sólo se producen 35 millones de kilowatts-hora, lo cual es la producción óptima. La ganancia social total Millones de kilowatts-hora 0 35 50 de electricidad por mes de basar la producción en el costo social marginal se refleja mediante el triángulo sombreado en azul. Dólares por kilowatt-hora

TÉRMINOS IMPORTANTES

no renovable está disponible en una cantidad fija, ya sea petróleo crudo o carbón. Un recurso renovable se regenera a sí mismo si se emplea con moderación, como un bosque bien administrado. El problema de los comunes surge porque el acceso sin restricciones provoca un uso excesivo. Ocurren externalidades negativas por una producción muy escasa. Una política pública debe gravar o limitar de algún modo la producción que genera demasiadas externalidades negativas y debe subsidiar o promover la producción que genera externalidades positivas.

La reducción óptima en las emisiones de gases del efecto invernadero El nivel óptimo de emisiones de gases del efecto invernadero se encuentra en el punto a, donde el beneficio social marginal de reducir tales emisiones es igual al costo social marginal. Si el gobierno impusiera un nivel de emisiones más bajo, el costo social marginal sería mayor que el beneficio social marginal y se generaría un desperdicio para la sociedad, el cual sería el resultado de un nivel de emisiones menor que óptimo, tal como lo indica el triángulo sombreado en rosa.

Beneficio marginal social de reducir las emisiones Dólares por unidad

17

RA1 Definir las externalidades y explicar el problema de los comunes. Un recurso

Costo marginal social de reducir las emisiones

c

a b

Altas

A A' Bajas Emisiones de gases del efecto invernadero


Efecto de los cambios en los costos o los beneficios de reducir las emisiones de gases del efecto invernadero Una reducción en el costo social marginal de un aire más limpio, tal como se presenta en el panel a), o un aumento en el beneficio social marginal de un aire más limpio, lo cual se exhibe en el panel b), aumenta el nivel óptimo de calidad del aire.

Asignación óptima de los derechos de contaminación Suponga que la demanda de un río como servicio de descarga es D. Ante la ausencia de controles ambientales, los contaminadores vierten 250 toneladas diarias, y el beneficio marginal de la descarga es cero. Si las autoridades regulatorias establecen 100 toneladas como el nivel diario máximo de descarga y luego venden los derechos, el mercado para estos derechos de contaminación se despeja a $25 por tonelada. Si la demanda por los derechos de contaminación aumenta a D’, el precio en que se despeja el mercado de los derechos de contaminación asciende a $35 por tonelada.

a) Menor costo de reducir las emisiones

Dólares por unidad

Costo marginal social

Dólares por tonelada

Beneficio marginal social

S

$35

25

CMS' D' D 0

A

A'

Mayor calidad del aire

Dólares por unidad

b) Mayor beneficio de reducir las emisiones

0

Beneficio marginal BMS ' social

Costo marginal social

RA3 Evaluar la función de los problemas ambientales en la economía. En EE.UU., la Agencia de Protección Ambiental (EPA) coordina los esfuerzos federales por atender los problemas de los comunes como la contaminación del aire, agua y suelo. Según estimados de la EPA, el acatamiento de las regulaciones para controlar la contaminación costó a los productores y consumidores de EE.UU. cerca de $300 billones en 2011, una cantidad equivalente al 2% del producto interno bruto, el valor en el mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía. Los gobiernos han intentado estimular la demanda de material reciclado; sin embargo, el reciclaje conlleva su propio costo ambiental.

RA4 Describir las externalidades positivas. Ocurren externalidades positivas cuan-

A A" Mayor calidad del aire

do el consumo o la producción benefician a otros consumidores u otras empresas. Aparte de los gases del efecto invernadero, el aire y las vías fluviales en EE.UU. se han vuelto más limpios. El aire está más limpio debido a normas de emisiones más estrictas para automotores, y las vías fluviales están más limpias por los miles de millones que se gastan en plantas de tratamiento de aguas residuales. Los sitios de desechos tóxicos no plantean una amenaza para la salud tan importante como otras formas de contaminación, como el esmog y los residuos de pesticidas, pero los desechos tóxicos suelen recibir más atención política y de los medios. Educación y externalidades positivas Cuando no interviene el gobierno, la cantidad de equilibrio de la educación es E, donde el beneficio privado marginal de la educación es igual al costo marginal, tal como lo refleja la curva de la oferta. La educación también confiere una externalidad positiva sobre el resto de la sociedad, de modo que el beneficio social es mayor que el beneficio privado. En la cantidad E, el beneficio social marginal es mayor que el costo marginal, de modo que más educación aumenta el bienestar social. En esta situación, el gobierno intenta aumentar la educación a E’, donde el beneficio social marginal es igual al costo marginal.

Costo marginal

b Dólares por unidad

0

250 Toneladas de descarga por día

100

S

e' Beneficio marginal social

e

D' Beneficio marginal privado 0

E

E'

D

Cantidad de educación por periodo


DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y POBREZA

Revisión del capítulo

18

TÉRMINOS IMPORTANTES curva de Lorenz Una curva que muestra el porcentaje del ingreso total recibido por un porcentaje específico de beneficiarios, cuyos ingresos se organizan del más pequeño al más grande.

ingreso mediano

RA1 Explicar la distribución del ingreso familiar. En una economía de mercado, el ingreso depende principalmente de las ganancias, las cuales dependen de la productividad de los recursos propios. El problema con asignar el ingreso de acuerdo con la productividad es que algunas personas tienen menos recursos para vender. Los economistas pueden emplear quintiles para representar la distribución del ingreso en un formato de gráfico de barras, o pueden emplear una curva de Lorenz, que muestra el porcentaje del ingreso total recibido por cualquier porcentaje determinado de familias cuando los ingresos se clasifican del menor al mayor. Los ingresos difieren entre las familias porque en ellas hay cantidades distintas de trabajadores y debido a factores como diferencias en la educación, capacidad, experiencia laboral y edad. Participación en el ingreso familiar agregada por quintiles

El ingreso intermedio cuando todos los ingresos se clasifican del más bajo al más alto.

55

salario mediano

Programas gubernamentales diseñados para compensar el ingreso perdido de personas que trabajaban pero que ahora están jubiladas, desempleadas o no pueden trabajar por una discapacidad o lesión relacionada con el trabajo.

Participación (%)

seguro social

46.6

45

nivel oficial de pobreza en EE.UU. Un nivel que es un punto de referencia del ingreso calculado por el gobierno federal para dar seguimiento a la pobreza durante el tiempo; al principio se basaba en tres veces el costo de una dieta nutricionalmente adecuada.

49.8 50.3

50

El salario intermedio cuando los salarios de todos los trabajadores se clasifican del más bajo al más alto.

43.7

40 35 30 24.9 24.0

25 20

16.9 15.9

15

22.1

21.7

18.6 15.8

14.8 14.6

5% principal

10.3 9.6 8.9 8.6

10 5

23.0 23.2

4.3 3.9 3.6 3.4

Social Security

Medicare Un programa de seguridad social que ofrece seguro de salud para atención médica a corto plazo a los estadounidenses ancianos, sin considerar el ingreso.

programas de apoyo al ingreso Programas de asistencia social que aportan dinero y ayuda en especie para los pobres; las prestaciones no dependen de contribuciones anteriores.

programa a prueba de medios Un programa en el cual, para ser elegible, el ingreso y los bienes de una persona no deben exceder niveles especificados.

Temporary Assistance for Needy Families (TANF) Un programa de apoyo al ingreso financiado principalmente por el gobierno federal, pero dirigido por los estados para aportar pagos de transferencias de efectivo a las familias pobres con hijos dependientes.

Seguridad de Ingreso Suplementario Complementario (SSC) Un programa de apoyo al ingreso que ofrece transferencias de efectivo a los ancianos pobres y los discapacitados; un pago federal uniforme se complementa mediante transferencias que varían entre los estados.

1980 ’90 ’00 ’09 1980 ’90 ’00 ’09

Quintil más bajo

Segundo quintil

1980 ’90 ’00 ’09

1980 ’90 ’00 ’09

Tercer quintil

Cuarto quintil

1980 ’90 ’00 ’09

Quintil más alto

RA2 Describir los programas de redistribución. En EE.UU., las familias con ingresos por debajo de cierto nivel se consideran en la pobreza. Una manera en que la sociedad responde a los pobres es mediante la redistribución del ingreso. Los programas de seguro social se diseñan para compensar el ingreso perdido de las personas que trabajaban pero que ahora están jubiladas, temporalmente desempleadas o no pueden trabajar por una discapacidad o lesión relacionada con el trabajo. Los programas de apoyo para el ingreso (programas para el bienestar social) se clasifican como programas de transferencia de dinero —que otorgan efectivo a los beneficiarios—, o programas de transferencias en especie —entre ellos Medicaid, vales para alimentos, ayuda para la vivienda, atención durante el día, alimentos escolares, alimentos adicionales para mujeres embarazadas, apoyo para electricidad, y educación y capacitación, como Head Start—. Curva de Lorenz que muestra que el ingreso se distribuyó entre las familias de EE.UU. menos equitativamente en 2009 que en 1980 La curva de Lorenz es un modo conveniente de mostrar el porcentaje del ingreso total recibido por cualquier porcentaje específico de familias cuando se organizan de la mayor a la menor según el ingreso recibido. Por ejemplo, el punto a muestra que en 1980, el 80% inferior de las familias recibió 56.3% de todo el ingreso. El punto b indica que en 2009, la participación en todo el ingreso que se destinó al 80% inferior de las familias fue menor que en 1980. Si el ingreso se distribuyera de manera equitativa entre las familias, la curva de Lorenz sería una línea recta.

100 Ingreso (porcentaje acumulativo)

Complementa el ingreso para el retiro de quienes tienen un registro de contribuir al programa durante sus años laborales; es por mucho el programa más grande de redistribución gubernamental.

80

l

ua

60

ón

i uc

a

ig

1980

b

rib

40

t is

D

2009

20

0

20

40

60

80

Familias (porcentaje acumulativo)

100


RA3 Explicar quiénes son los pobres. Ser madre soltera y joven es una receta para la

crédito fiscal por ingresos obtenidos Un programa federal que complementa los salarios de los trabajadores pobres.

pobreza. A menudo las madres jóvenes abandonan la escuela, lo cual reduce sus posibilidades de ganancias futuras cuando buscan trabajar fuera del hogar. El crecimiento en la cantidad de familias encabezadas por mujeres en las cuatro décadas anteriores aumentó la pobreza entre los niños, aunque la tasa de pobreza general entre las familias encabezadas por mujeres disminuyó después de alcanzar un máximo en 1991. Ahora más que nunca trabajan más madres solteras. La brecha salarial entre los trabajadores blancos y negros se redujo entre 1940 y 1976, se amplió hasta principios de la década de 1990, y se ha reducido desde 1993. Los programas de acciones afirmativas y mejoramientos en la educación parecen haber aumentado las oportunidades de empleo entre los trabajadores negros.

Medicaid Un programa de transferencias en especie que ofrece atención médica a las personas pobres; es por mucho el programa federal de asistencia social más costoso.

SNAP Un programa de transferencias en especie que ofrece a las familias de bajos ingresos vales para alimentos; los niveles de las prestaciones varían de manera inversa con el ingreso familiar.

Cantidad y porcentaje de la población de EE.UU. en la pobreza

Porcentaje de la población que vive la pobreza por estado

45

Cantidades en millones, tasas en porcentaje

40

43.6 millones

Cantidad de pobres

WA 11.8% OR 13.7%

35 30

ID 13.3%

NV 11.6%

25

CA 13.3%

20 15

ND 12.2%

NE 11.7%

CO 12.2%

IA 11.5%

MO 13.8%

OK 16.1%

AR 18.1%

TX 16.6% HI 9.3%

5

AK 8.7%

0

OH

IL IN 14% 12.6% 13.4%

LA 17.9%

MA 10.1%

NY 13.9%

RI 11.9% CT 9% NJ 9% DE 10.7% MD 8.4%

PA 12.1%

%

KY 18

TN 16.4% AL GA 13.6% 15.3%

MS 21.4%

ME 12.4%

NH VT 7.8% 10.9%

WV 17.4%

WI 11.4%

KS 12.1%

NM 17.8%

14.3%

10

MN 10.2%

SD 13.4%

WY 9.7%

UT 10.3%

AZ 15.2%

Tasa de pobreza

MI 15.1%

MT 14.9%

3

VA 10.3% NC 15.2%

Washington D.C. 17.4%

SC 16%

FL 13.6% 11.4% o menos

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

11.5 a 13.9% 14% o más

Los beneficiarios de la asistencia social como porcentaje de la población de EE.UU. disminuyeron de manera abrupta después de la reforma a la asistencia social

RA4 Analizar las reformas a la asistencia so-

6

los estados prepararon las reformas para la asistencia social federal dirigidas a romper el ciclo de pobreza al promover la transición desde la asistencia social hacia el trabajo. Los estados comenzaron a experimentar diferentes sistemas para estimular la responsabilidad personal. Como resultado de las reformas estatales, de la reforma a la asistencia social federal y de un fortalecimiento de la economía, las inscripciones a la asistencia social se han reducido alrededor de dos terceras partes desde 1994.

Porcentaje de la población

cial. Las reformas a la asistencia social introducidas por 5

4

3

2

1

0 1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010


COMERCIO INTERNACIONAL

Revisión del capítulo TÉRMINOS IMPORTANTES autarquía La autosuficiencia de un país; no ocurre interacción económica con extranjeros.

términos de comercio Cuánto de un bien se intercambia por una unidad de otro bien.

precio mundial El precio al cual se comercia un bien en el mercado mundial; es determinado por la demanda mundial y la oferta mundial del bien.

tiva afirma que la persona con el costo de oportunidad más bajo para producir un bien específico debe especializarse en ese bien. Igual que las personas se benefician de la especialización y el intercambio, ocurre con los estados e incluso con los países. Para cosechar las ventajas que surgen de la especialización, los países se dedican al comercio internacional. Cada país se especializa en fabricar bienes con el costo de oportunidad más bajo. Sin embargo, antes de que los países puedan comerciar, deben acordar cuánto de un bien intercambian por otro (por ejemplo, las condiciones del comercio). Fronteras de posibilidades de producción para Estados Unidos e Izodia sin comercio (millones de unidades por día) El panel a) muestra la frontera de posibilidades de producción de EE.UU.: su pendiente indica que el costo de oportunidad de una unidad adicional de alimentos es ½ unidad de ropa. El panel b) indica las posibilidades de producción en Izodia; una unidad adicional de alimentos cuesta 2 unidades de ropa. Los alimentos se producen a un costo de oportunidad más bajo en EE.UU. a) Estados Unidos

Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT)

dumping La venta de un producto en el extranjero por menos de lo que se cobra en el mercado local o menos que el costo de producción.

U1

600 500 Alimentos

Un tratado internacional de reducción de aranceles adoptado en 1947 que produjo una serie de “rondas” de negociación que buscaban un comercio más libre; la Ronda de Uruguay creó a la sucesora del GATT, la Organización Mundial del Comercio (OMC).

600 500

U2

400

U3

300

U4

200

U5

100

Organización Mundial del Comercio (OMC) La base legal e institucional del sistema comercial multilateral que reemplazó al GATT en 1995.

400 300

I1

200 100

I2

I3

I4

U6

Ronda de Uruguay La negociación comercial multilateral definitiva bajo el GATT; este acuerdo de 1994 redujo los aranceles, formó la Organización Mundial del Comercio (OMC), y en algún momento eliminará las cuotas.

b) Izodia

Alimentos

19

RA1 Describir las ganancias que acarrea el comercio. La ley de la ventaja compara-

0

Ropa

100 200 300 400

0

I5

I6

100 200 300 400

Ropa

Fronteras de posibilidades de producción (y de consumo) con el comercio (millones de unidades por día) Si Izodia y EE.UU. pueden comerciar a una tasa de 1 unidad de ropa por 1 unidad de alimentos, ambas se benefician. Las posibilidades de consumo en estas condiciones de comercio se indican mediante las líneas azules. Antes, EE.UU. producía y consumía U4. Al comerciar con Izodia, puede producir sólo alimentos y aun así consumir la combinación U, la cual tiene más alimentos y más ropa que U4. Asimismo, Izodia puede alcanzar una combinación conveniente I al comercializar su ropa por alimentos de EE.UU. Ambos países son mejores como resultado del comercio internacional. a) Estados Unidos

b) Izodia 600

600

500 U

400

Alimentos

Alimentos

500

300 U4

200

300

Ropa

100 200 300 400

I

200 100

100

0

400

0

I3 100 200 300 400

Ropa

Producción de EE.UU. como porcentaje del consumo de diversos recursos

RA

2

Analizar las razones para la especialización internacional. Los países exportan los productos

que pueden fabricar a bajo costo a cambio de productos que no tienen localmente o son más económicos en otro lugar. Si la producción está sujeta a economías de escala (es decir, si el costo promedio a largo plazo de la producción se reduce conforme una empresa expande su escala de operación), los países pueden ganar con el comercio si cada uno se especializa. Los esquemas de consumo difieren entre los países, y una parte de esto proviene de las diferencias en los gustos, una situación que permite a los países aprovechar el comercio.

Café Plomo Petróleo Aluminio Cobre Azúcar Zinc Hule Gas natural Carbón Cereales secundarios Semillas para aceite Trigo Algodón 0

20

40

60

80

100 120 140

160 180 200

Porcentaje

220 240

260 360 380


comercio y la pérdida del bienestar. El intercambio en el mercado suele generar un excedente, o una prima, para los consumidores y los productores. Los gobiernos intentan regular los excedentes al imponer aranceles (específicos o ad valorem) y cuotas de importación, al conceder subsidios a las exportaciones, o al extender préstamos con intereses bajos a los compradores extranjeros. La pérdida en el excedente para el consumidor de EE.UU. producida por los aranceles se divide de tres maneras: una parte va a los productores locales; una parte se vuelve ingreso gubernamental; y la última parte representa la pérdida neta en el bienestar social local. La pérdida en el bienestar ocurre cuando los consumidores deben pagar un precio más alto por productos que podrían haberse importado y vendido a un precio más bajo.

Efecto de un arancel A un precio mundial de $0.10 por libra, los consumidores de EE.UU. demandan 70 millones de libras de azúcar por mes, y los productores de EE.UU. ofertan 20 millones de libras por mes; la diferencia se importa. Después de la imposición de un arancel de $0.05 por libra, el precio en EE.UU. sube a $0.15 por libra. Los productores de EE.UU. aumentan la producción a 30 millones de libras, y los consumidores de EE.UU. reducen la demanda a 60 millones de libras. Las importaciones caen a 30 millones de libras. A un precio más alto en EE.UU., los consumidores están peor; su pérdida del excedente del consumidor es la suma de las áreas a, b, c, y d. El área a representa un incremento en el excedente del consumidor; esta área se transfiere de los consumidores a los productores. El área b refleja el costo marginal más alto de producir el azúcar localmente, cuando pudo haberse obtenido más barata en el exterior; por lo tanto b es una pérdida neta del bienestar en EE.UU. El área c muestra el ingreso gubernamental del arancel. El área d refleja la pérdida del excedente del consumidor provocada por la disminución en el consumo. La pérdida del bienestar neta para la economía de EE.UU. consiste en las áreas b y d.

S

Precio por libra

RA3 Explicar las restricciones al

$0.15 a

c b

0.10

d

f D 0

20

30

60

70

Azúcar (millones de libras por mes)

Precio por libra

Precio por libra

a) b) Efecto de una cuota En el panel a), D es la curva de la demanda y S es la curva de la oferta de S' S S' S los productores de EE.UU. Cuando el gobierno establece una cuota para el azúcar de 30 millones de libras por año, la curva de la ofere ta de la producción de EE.UU. y las e $0.15 $0.15 importaciones se vuelve horizontal al a c precio mundial de $0.10 por libra y b d 0.10 0.10 se mantiene horizontal hasta que la cantidad ofertada alcanza 50 millones de libras. Para los precios más altos, la curva de la oferta es igual D D a la suma horizontal de la curva de la oferta de EE.UU., S, y la cuota. El nuevo precio en EE.UU., $0.15 por 0 20 50 70 0 20 30 60 70 Azúcar Azúcar libra, se determina con la intersec(millones de libras por mes) (millones de libras por mes) ción de la nueva curva de la oferta, S’, con la curva de la demanda de EE.UU., D. El panel b) muestra el efecto sobre el bienestar de la cuota. Como resultado del precio más alto en EE.UU., el excedente del consumidor se reduce mediante el área sombreada. El área a representa una transferencia de los consumidores de EE.UU. a los productores de EE.UU. El área triangular b representa una pérdida neta; indica la cantidad mediante la cual el costo de producir diez millones de libras de azúcar adicionales en EE.UU. es mayor que el costo de comprarla en el exterior. El área rectangular c muestra la ganancia para quienes pueden vender azúcar cultivada en el extranjero a un precio más alto en EE.UU., en lugar del precio mundial. El área d refleja una pérdida neta; una reducción en el excedente del consumidor cuando el consumo se reduce debido al aumento de precio. Por lo tanto, las áreas sombreadas azules ejemplifican la pérdida en el excedente del consumidor capturada por los productores locales y a quienes se les permite satisfacer la cuota, y los triángulos sombreados rosas ejemplifican el costo del bienestar neto de la cuota sobre la economía de EE.UU.

RA4 Describir los modos en que los países han reducido o eliminado las barreras comerciales. Las restricciones al comercio imponen diversos esfuerzos sobre la economía, además de costos más altos para los consumidores, de modo que los países han colaborado para crear acuerdos de libre comercio y mercados comunes con el fin de reducir o eliminar las barreras comerciales. El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) fue un tratado internacional ratificado en 1947 para reducir las barreras comerciales. Negociaciones subsecuentes redujeron los aranceles y las restricciones al comercio. La Ronda de Uruguay, ratificada en 1994, bajó los aranceles, eliminó las cuotas y creó la Organización Mundial del Comercio (OMC) como sucesora del GATT.

RA5 Listar y describir los argumentos a favor de las restricciones al comercio. Algunos argumentos empleados por los grupos de productores para apoyar las restricciones al comercio son la promoción de la defensa nacional, la protección de las industrias incipientes, evitar que los productores extranjeros realicen dumping con sus bienes en los mercados locales, proteger los empleos locales y dar tiempo a las industrias declinantes para que disminuyan sus operaciones y abandonen el mercado.


FINANZAS INTERNACIONALES

Revisión del capítulo

20

RA1 Explicar cómo funciona la balanza de pagos. La balanza de pagos refleja todas

TÉRMINOS IMPORTANTES balanza de bienes y servicios La porción de la cuenta de la balanza de pagos de un país que mide el valor de las exportaciones de bienes y servicios de un país menos el valor de sus importaciones de bienes y servicios.

las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo. La cuenta corriente mide los flujos de: a) bienes; b) servicios, como consultoría y turismo; c) ingreso de valores en cartera extranjeros; y d) transferencias unilaterales, o pagos de transferencias públicas y privadas a y de residentes en el extranjero. La cuenta financiera mide las transacciones internacionales en activos reales y financieros. Balanza de pagos de EE.UU. para 2010 (miles de millones de dólares)

ingreso neto por inversión del exterior Las ganancias por inversiones de los residentes de EE.UU. de sus activos extranjeros menos las ganancias por inversiones de los extranjeros de sus activos en EE.UU.

transferencias netas unilaterales del exterior Las transferencias unilaterales (donativos y subvenciones) recibidas del exterior por los residentes de EE.UU. menos las transferencias unilaterales que los residentes de EE.UU. envían al exterior.

saldo en cuenta corriente La porción de la cuenta de la balanza de pagos que mide la balanza en bienes y servicios de un país, el ingreso neto por inversión extranjera, más las transferencias netas unilaterales del exterior.

Cuenta corriente 1. Exportaciones de mercancías

+1,288.7

2. Importaciones de mercancías

−1,935.7

3. Balanza comercial de mercancías (1 + 2)

−647.0

4. Exportaciones de servicios

+545.5

5. Importaciones de servicios

−394.2

6. Balanza de bienes y servicios (3 + 4 + 5)

−495.7

7. Ingreso neto por inversión extranjera

+163.0

8. Transferencias netas unilaterales

−137.5

9. Balanza de cuenta corriente (6 + 7 + 8)

−470.2

Cuenta financiera 10. Cambio en los activos propiedad de EE.UU. en el exterior

−1,024.7

11. Cambio en los activos propiedad de extranjeros en EE.UU. +1,244.8 12. Saldo de cuenta financiera (10 + 11)

+220.1

13. Discrepancia estadística

+250.1

TOTAL (9 + 12 + 13)

0.0

FUENTE: Calculado a partir de estimados en “U.S. International Transactions”, Survey of Current Business, 91 (abril de 2011), tabla F.2, p. D-63.

Las importaciones de EE.UU. han superado a las exportaciones desde 1976, y el déficit comercial se ha ampliado

Déficits comerciales de mercancías de EE.UU. en 2010 por país o región

16.0%

0

12.0% Importaciones de mercancías

10.0% 8.0% 6.0% 4.0%

Superávit comercial

Déficit comercial

Exportaciones de mercancías

2.0% 0.0% 1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008

Miles de millones de dólares

Como porcentaje del PIB

14.0%

–50 –100 –150 –200 –250 –300

Rusia

Canadá

Japón

México

Unión Europea

Países de la OPEP

China


tipo de cambio El precio, medido en la moneda propia, de adquirir una unidad de la divisa de otro país.

depreciación de la moneda Con respecto al dólar, un aumento en la cantidad de dólares necesarios para comprar una unidad de una divisa en un sistema de tipos de cambio flexibles.

apreciación de una moneda Con respecto al dólar, un decremento en la cantidad de dólares necesarios para comprar una unidad de una divisa en un sistema de tipos de cambio flexibles.

arbitrajista Alguien que aprovecha las diferencias geográficas temporales en los tipos de cambio al comprar una divisa en un mercado y venderla en otro al mismo tiempo.

especulador Alguien que compra o vende divisas con la esperanza de sacar provecho de las fluctuaciones en el tipo de cambio a través del tiempo.

teoría de la paridad del poder de compra (PPC) La idea de que el tipo de cambio entre dos países se ajustará a largo plazo para igualar entre los países el costo de una canasta de bienes internacionalmente comercializados.

tipos de cambio flexibles Un tipo determinado en los mercados de divisas por las fuerzas de la demanda y la oferta sin intervención gubernamental.

tipos de cambio fijos El tipo de cambio entre divisas que se ajusta dentro de un rango estrecho y conservado por las constantes compras y ventas de divisas por parte del banco central.

devaluación de la moneda Un incremento en el precio oficial fijo de una divisa en términos de la moneda local.

revaluación de la moneda Una reducción en el precio oficial fijo de una divisa en términos de la moneda local.

patrón oro Un convenio en el que las monedas de casi todos los países se convierten en oro a un tipo de cambio fijo.

RA2 Analizar los tipos de cambio y los mercados. Bajo un sistema de tipos de cambio fijos, las autoridades monetarias intentan estabilizar el tipo de cambio al mantenerlo entre valores mínimo y máximo especificados. Un país puede intentar mantener bajo el valor de su divisa, para que las exportaciones sean más baratas para los extranjeros y las importaciones cuesten más a los consumidores locales. Un objetivo aquí es aumentar la producción y el empleo locales. El mercado de divisas Entre menos dólares se necesitan para comprar 1 unidad de una divisa extranjera, más bajo es el precio de los bienes extranjeros y mayor es la cantidad demandada de bienes extranjeros. Entre más grande es la cantidad demandada de bienes extranjeros, mayor es la cantidad demandada de divisa extranjera. Por lo tanto, la curva de la demanda de la divisa extranjera tiene una pendiente hacia abajo. Un incremento en el tipo de cambio hace los productos de EE.UU. más baratos para los extranjeros. La mayor demanda de bienes de EE.UU. implica un incremento en la cantidad de divisa extranjera ofertada. La curva de la oferta de la divisa extranjera tiene una pendiente hacia arriba. Efecto de una mayor demanda de euros sobre el mercado de divisas La intersección de la curva de la demanda de la divisa extranjera, D, y la curva de la oferta de la divisa extranjera, S, determina el tipo de cambio. En un tipo de cambio de $1.25 por euro, la cantidad demandada de euros es igual a la cantidad ofertada. Un incremento de la demanda de euros de D a D’ hace subir el tipo de cambio de $1.25 a $1.27 por euro.

Tipo de cambio (dólares por euro)

El registro de las transacciones internacionales de un país que implican compras o ventas de activos financieros y reales.

S

$1.30 1.25 1.20 D 0

Tipo de cambio (dólares por euro)

cuenta financiera

800

Divisa extranjera (miles de millones de euros por día)

S

1.27 1.25 D' D 0

800

Divisa extranjera 820 (miles de millones de euros por día)

Fondo Monetario Internacional (FMI) Una organización internacional que establece las reglas para mantener el sistema monetario internacional y hace préstamos a los países con problemas temporales en su balanza de pagos.

sistema de flotación controlada Un sistema de tipos de cambio que combina características de los tipos de cambio que flotan libremente con una intervención esporádica de los bancos centrales.

RA3 Definir los tipos de cambio fijos y flexibles. Bajo un sistema de tipos de cambio flexibles, o flotantes, el valor del dólar varía de manera inversa con respecto a los cambios en la demanda de la divisa extranjera y de manera directa con respecto a los cambios en la oferta de la divisa extranjera. Sin embargo, si los gobiernos intentan imponer tipos de cambio fijos, suele ser necesaria una intervención activa y constante del banco central para establecerlas y mantenerlas.

RA4 Describir el desarrollo del sistema monetario internacional. Durante la mayor parte de este siglo, el sistema monetario internacional se ha basado en tipos de cambio fijos. Un sistema de flotación controlada ha estado en vigor para las principales divisas desde la caída del sistema de Bretton Woods a principios de la década de 1970. Aunque los bancos centrales suelen tratar de estabilizar los tipos de cambio, persisten las fluctuaciones en ellos. Estas fluctuaciones reflejan las fuerzas del mercado, pero aumenta los costos de transacción en el comercio y las finanzas internacionales.


DESARROLLO ECONÓMICO

Revisión del capítulo

21 TÉRMINOS IMPORTANTES países en desarrollo Naciones tipificadas por tasas de analfabetismo altas, desempleo elevado, tasas de fertilidad altas y exportaciones de productos básicos; también se les conoce como economías de bajos ingresos y de ingresos medios.

RA1 Describir la variación mundial en la vitalidad económica. La medida de comparación más común de los niveles de vida entre los diferentes países es la producción per cápita. Los países en desarrollo se destacan por una baja producción per cápita, salud y nutrición deficientes, tasas altas de fertilidad y educación insuficiente. Porcentaje de la población y producción mundiales de las economías de ingresos altos, medios y bajos para 2009

a) Porcentaje de la población mundial de las economías de ingresos altos, medios y bajos

b) Porcentaje de la producción mundial de las economías de ingresos altos, medios y bajos Bajo (1%)

países industrializados Países capitalistas económicamente avanzados de Europa occidental, Norteamérica, Australia, Nueva Zelanda y Japón; también se les llama países desarrollados y economías de altos ingresos.

Alto (16%)

Bajo (13%)

Medio (27%)

privatización El proceso de convertir las empresas paraestatales en empresas privadas.

capital social Los valores compartidos y la confianza que promueven la cooperación en la economía.

Alto (72%)

Medio (71%)

sustitución de la importación Una estrategia de desarrollo que enfatiza la fabricación doméstica de productos que antes se importaban.

promoción de la exportación Una estrategia de desarrollo que se concentra en producir para el mercado de exportación.

ayuda extranjera Una transferencia internacional hecha en condiciones especialmente favorables para promover el desarrollo económico.

Ingreso per cápita para países seleccionados en 2010 Estados Unidos

$47 400

Alemania

$35 900

Reino Unido

$35 100

Japón

$34 200

Rusia

$15 900

Brasil

$10 900 $7 400

China

Economías de altos ingresos Economías de ingresos medios Economías de bajos ingresos

$3 400

India Bangladesh

$1 700

Kenia

$1 600

Etiopía

$1 000 $300

Congo $0

$10 000

$20 000

$30 000

$40 000

$50 000


RA2 Explicar por qué la productividad es la clave para el desarrollo. La productividad de la mano de obra, medida en términos de producción por trabajador, por definición es baja en los países de bajos ingresos, porque depende de la calidad de la mano de obra y otras aportaciones que se combinan con ella, como el capital y los recursos naturales. La clave para elevar el nivel de vida es una mayor productividad. Para fomentar la productividad, los países en desarrollo deben estimular programas de inversión, apoyo a la educación y capacitación, ofrecer infraestructura suficiente, y promover reglas del juego que lo respalden.

RA3 Analizar el comercio y el desarrollo internacionales. Los países en desarrollo necesitan comerciar con los países industrializados para adquirir el capital y la tecnología que aumenten la productividad de la mano de obra. Las exportaciones suelen generar más de la mitad del flujo anual de divisa extranjera en los países en desarrollo. La ayuda extranjera y la inversión privada forman el resto. Para mejorar la producción, los países en desarrollo suelen emplear estrategias de sustitución de importaciones o promoción de exportaciones. Con la sustitución de la importación, los fabricantes locales hacen los productos que antes se importaban y el gobierno los apoya con aranceles y cuotas. La promoción de la exportación se concentra en producir para el mercado de exportación. En general, la promoción de la exportación ha tenido más éxito.

RA4 Describir la función de la ayuda extranjera en el desarrollo económico. La ayuda extranjera ha sido un apoyo contrastante para casi todos los países en desarrollo. En algunos casos, ha ayudado a los países a construir carreteras, puentes, escuelas y otra infraestructura de capital necesaria para el desarrollo. En otros, la ayuda extranjera simplemente ha aumentado el consumo y ha aislado al gobierno de las reformas necesarias pero dolorosas. Peor aún, los alimentos subsidiados del exterior han socavado la agricultura local y han afectado a los agricultores pobres. PIB per cápita para las economías en desarrollo en 2010

$25 600

República Checa Hungría

$19 000

Polonia

$18 800

Rusia

$15 900

Bulgaria

$12 800

Kazajistán

$12 800

Rumania

$11 500

China

$7 400

Ucrania

$6 700

Vietnam

$3 100 $0

$5 000

$10 000

$15 000

$20 000

PIB per cápita

$25 000

$30 000


Caso de estudio El costo de oportunidad de la universidad (capítulo 2) ¿Cuál es su costo de oportunidad de asistir a la universidad de tiempo completo este año? ¿Cuál era la mejor alternativa a la que renunció? Si tenía un trabajo de tiempo completo, tiene alguna idea del ingreso al que renunció al asistir a la universidad. Suponga que esperaba ganar $20 000 al año, después de impuestos, en su trabajo de tiempo completo. Como estudiante universitario de tiempo completo, planea trabajar tiempo parcial durante el año académico y tiempo completo durante el verano, ganando un total de $10 000 después de impuestos. Por tanto, al asistir a la universidad este año, renunció a ingresos después de impuestos de $10 000 (= $20 000 – $10 000). También existe el costo directo de la universidad. Suponga que está pagando $6 000 al año por matriculación en el estado, colegiaturas y libros en una universidad pública (pagar la matriculación fuera del estado sumaría otros $6 000 a eso y asistir a una universidad privada adicionaría alrededor de $15 000). El costo de oportunidad de pagar la matriculación, las cuotas y los libros es lo que usted y su familia hubiesen comprado con ese dinero. ¿Cuánto por alojamiento y comida? Los gastos de alojamiento y comida no son necesariamente un costo de oportunidad debido a que, incluso si no estuviera asistiendo a la universidad, seguiría necesitando vivir en alguna parte y comer algo, aunque esto pudiera costar más en la facultad. De manera similar, ya sea que asista o no a la universidad, seguiría comprando bienes como CDs, ropa y artículos de tocador y servicios como lavandería, cortes de cabello y rentas de DVD. El que usted gaste en tales productos no es un costo de oportunidad de asistir a la universidad sino el costo personal que surge a pesar de lo que haga. Así que por simplicidad, asuma que el alojamiento, la comida y los gastos personales son los mismos ya sea que asista o no a la universidad. Los ingresos de $10 000 a los que se renuncia más los $6 000 de la matriculación, cuotas y libros dan un costo de oportunidad de $16 000 este año para un estudiante que paga una matriculación dentro del estado en una escuela pública. El costo de oportunidad sube a alrededor de $22 000 para los estudiantes que pagan matriculaciones fuera del estado y a alrededor de $31 000 para aquellos que están en universidades privadas. Las becas, pero no los préstamos, reducirían su costo de oportunidad (¿por qué los préstamos no?). Este análisis asume que lo demás permanece constante. Pero si, desde su punto de vista, asistir a la universidad es más un problema de lo que esperaba que fuera su siguiente mejor alternativa, entonces el costo de oportunidad de asistir a la universidad es aún mayor. En otras palabras, si es una de esas personas que encuentran difícil la universidad, con frecuencia aburrida y la mayoría de las veces más desagradable que un trabajo de tiempo completo, entonces el costo en dinero minimiza su costo de oportunidad. No sólo incurre en el gasto de la universidad, sino que también deja atrás una calidad de vida más disfrutable. Si, por otro lado, cree que la vida salvaje y loca de un estudiante universitario es más disfrutable de lo que sería un empleo de tiempo completo, entonces las cifras en dólares maximizan su costo de oportunidad, debido a que su siguiente mejor alternativa involucra una calidad de vida menos satisfactoria. En apariencia, su punto de vista de la universidad es como una inversión sabia en su futuro, aun cuando es costoso e incluso quizá problemático. Los graduados universitarios ganan en promedio alrededor del doble que los graduados de la enseñanza media, una diferencia que excede $1 millón durante toda la vida. Estos aumentos salariales de la universidad motivan a una fracción creciente de estudiantes universitarios a acumular débitos para financiar su educación. Aun así, la universidad no es para todos. Algunos encuentran el costo de oportunidad demasiado alto. Por ejemplo, Bill Gates y Paul Allen dejaron la universidad para cofundar Microsoft (los dos están en la actualidad entre los más ricos del planeta). Tiger Woods, en alguna ocasión estudiante de economía en Stanford, abandonó después de dos años para obtener una fortuna en el golf profesional. Y Paula Creamer, quien se saltó la universidad para jugar golf, ganó su primer millón antes que cualquier jugadora en la LPGA (Ladies Professional Golf Association) en la historia del tour. Los jugadores de basquetbol preparatorianos que creyeron estar listos para el profesionalismo, como Kobe Bryant y LeBron James, también se saltaron la universidad (en la actualidad los jugadores no pueden entrar al profesionalismo antes de cumplir 19 años y de haber salido de la preparatoria al menos un año antes), como lo hacen la mayoría de los tenistas profesionales. Muchos actores han abandonado la preparatoria para seguir sus sueños, incluyendo a Jim Carrey, Tom Cruise, Johnny Deep, Robert DeNiro, Cameron Diaz, Colin Farrell, Nicole Kidman, Jude Law, Demi Moore, Keanu Reeves, Kiefer Sutherland, Hilary Swank, Charlize Theron y Kate Winslet. FUENTES: Elyse Ashburn, “Why Do Students Drop Out? Because They Must Work at Jobs Too”, Chronicle of Higher Education, 9 de diciembre de 2009; Mary Pilon, “The $550,000 Student Loan Burden”, Wall Street Journal, 13 de febrero de 2010; “The World’s Billionaires”, Forbes, 11 de marzo de 2010; y “College Board Connect to College Success” en http://www.collegeboard.com/.

REFLEXIONE Durante la Guerra de Vietnam, las universidades estaban desbordantes de estudiantes. ¿Esta abundante cosecha de estudiantes fue provocada por un retorno esperado mayor de la educación universitaria o por un cambio en el costo de oportunidad de asistir a la universidad? Explique.

*Recuerde Hay más casos de estudio que ejemplifican los conceptos económicos en 4ltrpress.cengage.com.


Caso de estudio Productos generados por los usuarios (capítulo 3) En una economía de mercado, los productos y procesos nuevos por lo regular son desarrollados por empresarios que buscan ganancias, pero en ocasiones la pura curiosidad y el reto de resolver problemas conducen a nuevas y mejores maneras de realizar cosas. Por ejemplo, las comunidades liberales de programadores de computadoras han estado colaborando durante décadas. A inicios de la década de 1990, formaron el movimiento popular conocido como “código abierto”, el cual fue promovido por Internet. En 1991, Linus Torvalds, un estudiante en la Universidad de Helsinki en Finlandia, escribió el núcleo para lo que se conocería como el sistema operativo Linux. Publicó su programa en línea e invitó a todos a jugar con el código. Se difundió la palabra y los aficionados a las computadoras alrededor del mundo comenzaron a pasar sus ratos libres haciendo mejor a Linux. Otros programas de cómputo han sido desarrollados en el ámbito de código abierto. Por ejemplo, de la Universidad de Illinois provino el programa de servidor web llamado Apache y los investigadores suecos desarrollaron un programa de base de datos llamado MySQL. El Directorio de software libre lista más de 5 000 paquetes de software libre. El término libre se refiere no sólo al costo en dólares del producto, el cual es de cero, sino a lo que puede hacerse con el software —puede examinarlo, modificarlo y redistribuirlo a cualquiera—. El software libre generado por usuarios en la actualidad incluye el servidor web más ampliamente utilizado (Apache), el segundo sistema operativo de escritorio más popular (Linux), el navegador web (Firefox) y la suite de informática (OpenOffice). Otros productos generados por los usuarios incluyen algunos nombres familiares —Wikipedia, MySpace, Facebook, YouTube y Twitter—. Wikipedia es una enciclopedia en línea gratis escrita y editada por voluntarios. La idea es que con el tiempo la colaboración mejorará el contenido de manera muy similar a como ha evolucionado el software de código abierto. Wikipedia asevera ser uno de los sitios en línea más visitados. El fundador Jimmy Wales dice que ha gastado medio millón de dólares en conservar funcionando Wikipedia, pero en la actualidad el proyecto cuenta con voluntarios y donaciones. MySpace y Facebook son sitios sociales que permiten a los usuarios postear perfiles, blogs, fotografías, música, videos y más. Por lo que la atracción principal de los sitios es el material provisto por los usuarios. Las compañías simplemente proveen el software y el hardware para soportar la red. Facebook fue iniciado por un estudiante universitario en 2004; la compañía tenía 500 millones de usuarios en 2010 y un valor comercial estimado de $10 mil millones. YouTube es un sitio de videos en línea que permite a los usuarios postear sus propios videos y ver aquellos posteados por otros. La búsqueda es sencilla. Por ejemplo, “comparative advantage” regresó más de 150 videos, incluyendo “Econ Concepts in 60 Seconds”. Cuando se vendió a Google en 2006, YouTube sólo tenía 67 empleados y ninguna ganancia. Aun así, debido a que los visitantes estaban viendo más de cien millones de videos al día, todos esos ojos ofrecían un potencial en publicidad tremendo. Google pagó $1.7 miles de millones por una compañía sin ganancias. Por último, Twitter es una red social y un servicio de microblogging que permite a los usuarios enviar y recibir “tweets”, los cuales son mensajes limitados a 140 caracteres. La distribución puede ser en línea por medio del sitio web de Twitter, por medio de teléfonos celulares o utilizando otras aplicaciones. La compañía tenía alrededor de 100 millones de usuarios en 2010, pero proyecta 1 000 millones de usuarios para 2013. Los productos generados por los usuarios no son recientes. Los programas de radio con llamadas telefónicas en vivo han estado haciendo dinero de las personas que llaman durante décadas. Pero Internet ha aumentado las oportunidades para que los usuarios creen productos nuevos y mejoren los existentes. La mayoría de los usuarios sólo lo hacen por diversión. Cuantos más usuarios se involucran, más atractivo es ese producto para cada usuario. Ésta es la razón por la cual los sitios sociales y de videos tratan de dominar sus mercados. FUENTES: Jaron Lanier, You Are Not a Gadget (Knopf, 2010); “A World of Connections”, The Economist, 5 de febrero de 2010; y Jessica Vascellaro, “Facebook CEO in No Rush to ‘Friend’ Wall Street”, Wall Street Journal, 3 de marzo de 2010. El Directorio de software libre se encuentra en http://directory.fsf.org/.

REFLEXIONE ¿Por qué hay usuarios dispuestos a ayudar a crear ciertos productos aunque muy pocos, si acaso, cobran por sus esfuerzos?

*Recuerde Hay más casos de estudio que ejemplifican los conceptos económicos en 4ltrpress.cengage.com.


Caso de estudio El valor marginal de la atención médica gratuita (capítulo 6)

Precio por unidad

Ciertos estadounidenses, como los de la tercera edad y aquellos en asistencia social, reciben atención médica subsidiada por el gobierno. Los contribuyentes estatales y federales gastaron más de $750 mil millones un año al proveer atención médica a 94 millones de beneficiarios de Medicare y Medicaid o más de $8 000 por beneficiario. Medicaid es la categoría de gasto más grande y con mayor crecimiento en la mayoría de los presupuestos estatales. Los beneficiarios sólo pagan una pequeña porción de los costos de Medicaid; la generalidad de los servicios son gratuitos. El problema con regalar algo es que un beneficiario lo consume al punto donde el valor marginal alcanza el cero, aunque el costo marginal para los contribuyentes pueda ser considerable. Esto no quiere decir que la gente no obtiene un beneficio de estos programas. Aunque los beneficiarios pueden atribuir poco o ningún valor a la unidad final consumida, es probable que obtengan un excedente del consumidor sustancial de todas las demás unidades que consumen. Por ejemplo, suponga que la figura de abajo representa la demanda de asistencia médica por parte de los beneficiarios de Medicaid. Si el precio que enfrentan es cero, cada beneficiario consume asistencia médica al punto donde la curva de demanda interseca el eje horizontal —es decir, donde su valoración marginal es cero—. Aunque pueden atribuir poco o ningún valor a su unidad final de asistencia médica financiada por Medicaid, su excedente del consumidor es toda el área bajo la curva de demanda. Demanda del mercado y excedente del consumidor Otra manera de reducir el costo para los contribuyentes sin dañar de manera significativa a los beneficiarios es cobrar una cantidad simbólica —dígase, $1 por visita al médico—. Los beneficiarios eliminarán las visitas que valgan menos de $1. Esta práctica generaría ahorros significativos para los contribuyentes, pero seguiría dejando a los beneficiarios con atención médica abundante y un excedente del consumidor sustancial (medido en la figura de abajo como el área bajo la curva de la demanda pero sobre el precio de $1). Como ejemplo, en un experimento de Medicaid en California se les pidió a algunos beneficiarios que pagaran $1 por consulta en sus primeras dos consultas por mes (después de dos consultas, el precio de las consultas adicionales regresaba a cero). Un grupo de control siguió recibiendo atención médica gratuita. El cobro de $1 redujo las consultas 8% comparado con el grupo de control. $2 D La atención médica, como otros bienes y servicios, también es sensible a su costo de tiempo. 1 Por ejemplo, un aumento de 10% en el tiempo de viaje promedio a una clínica ambulatoria gratuita reduce 10% las visitas. De manera similar, cuando la relocalización de una clínica de 0 Cantidad por periodo salud gratuita a una universidad aumentó el tiempo de caminata promedio de los estudiantes en 10 minutos, las visitas disminuyeron 40 por ciento. Otro problema con regalar algo es que los beneficiarios son menos vigilantes acerca de obtener un valor honesto y ello puede aumentar la posibilidad de desperdicio, fraude y abuso. De acuerdo con el presidente Obama, los “pagos indebidos” para Medicaid y Medicare le costaron a los contribuyentes casi $100 mil millones en el año 2009. El fraude a Medicaid ha reemplazado a las drogas ilegales como el crimen principal en Florida. Crooks le estaba cobrando al gobierno por suministros médicos que no eran entregados o eran innecesarios (algunos supuestos beneficiarios habían fallecido). La gente no tolera facturas abultadas o cobros falsos si tienen que pagar sus propias facturas. Por último, los beneficiarios del programa tienen un incentivo menor para seguir comportamientos saludables en su dieta, ejercicio y similares. Esto no significa necesariamente que ciertos grupos no merecen la asistencia médica altamente subsidiada. El punto es que cuando algo es gratis, la gente lo consume hasta que su valor marginal es cero, prestan menos atención a obtener un valor honesto y toman menos responsabilidad personal por su propia salud. Algunos beneficiarios de Medicare visitan a uno o más especialistas médicos la mayoría de los días de la semana. ¿Toda esta atención médica mejora su cuidado de salud? No según un estudio prolongado de la Escuela Médica de Darthmouth. Los investigadores no encontraron un beneficio médico aparente e incluso encontraron algún daño del sobreuso. Un médico lamentó: “El sistema está averiado; no quiero parecer un ogro, pero cuando das algo gratis, nada evita que se agote”. Incluso un costo de dinero o de tiempo modesto reduciría la utilización, pero aun así seguiría dejando a los beneficiarios con atención médica de calidad y un excedente del consumidor sustancial. La investigación sugiere que hasta 30% de toda la atención médica es innecesario. La legislación federal en el año 2010 expandió la cobertura de Medicaid y extendió la cobertura del seguro a muchas personas que no la tenían. La investigación hecha por Michael Anderson y colaboradores sugiere que un resultado será un “aumento sustancial en el cuidado provisto a los individuos actualmente no asegurados”. Sin duda, una atención médica superior puede mejorar la calidad de vida, pero el sobreuso de un servicio debido a que el precio es de cero también desperdicia recursos escasos. FUENTES: Michael Anderson, Carlos Dobkin y Tal Gross, “The Effects of Health Insurance Coverage on the Use of Medical Services”, NBER Working Paper 15823 (marzo de 2010); David Card, Carlos Dobkin y Nicole Maestras, “The Impact of Nearly Universal Insurance Coverage on Health Care Utilization” American Economic Review, 98 (diciembre de 2008): 2242-2258; Elliot Fisher y colaboradores, “The Implications of Regional Variation in Medicare Spending”, Annals of Internal Medicine, 18 de febrero de 2003; Gina Kolata, “Law May Do Little to Help Curb Unnecessary Care”, New York Times, 29 de marzo de 2010; y Steven Rhoads, “Marginalism”, en The Fortune Encyclopedia of Economics, editado por D. R. Henderson (New York: Warner, 1993): 31-33. Una transcripción de las observaciones del presidente Obama acerca de los “pagos indebidos” está en http://www.whitehouse.gov/the-press-office/remarkspresident-health-insurance-reform-st-charles-mo. Gina Kolata, “Patients in Florida Lining Up for All That Medicare Covers“, New York Times, 13 de septiembre de 2003. Para más sobre Medicare y Medicaid, visite http://www.cms.hhs.gov/.

REFLEXIONE Los beneficiarios de Medicare pagan una prima mensual por la cobertura, deben cubrir un deducible anual, y hacen un pago conjunto para las consultas médicas. El presidente George W. Bush introdujo cierta cobertura de medicamentos recetados (antes de eso, no existía). ¿Qué impacto tendría un incremento *Recuerde en la prima mensual sobre el excedente del consumidor? ¿Cuál sería el impacto de Hay más casos de estudio que ejemplifican los una reducción en los pagos conjuntos? ¿Cuál es el impacto sobre el excedente del conceptos económicos en 4ltrpress.cengage.com. consumidor de ofrecer cierta cobertura para medicamentos recetados?


Caso de estudio Las modas puntuales impulsaron las ganancias de Zara (capítulo 10) Una manera en la que una compañía puede aumentar su poder de mercado es ofrecer un producto diferenciado. Zara, el minorista de ropa más grande de Europa, ha sido descrito como “posiblemente el minorista más innovador y devastador del mundo”. La compañía fabrica gran parte de su ropa en sus propios talleres y fábricas, incluyendo el diseño, el teñido de tejidos, el corte, la confección y el planchado. Zara también subcontrata parte de la manufactura con proveedores selectos que han desarrollado la habilidad para fabricar prendas de alta calidad con la flexibilidad y velocidad requeridas. La red de Zara de tiendas minoristas y fábricas de ropa se comunica a través de un mecanismo de retroalimentación sofisticado para obtener la inteligencia de mercado y ponerla a trabajar. Los asociados de ventas portan asistentes digitales personales para obtener información confiable sobre las tendencias de la moda y la demanda de los clientes de regreso al equipo de la compañía de 200 diseñadores en España. La información de las ventas en tiempo real permite a la fábrica aumentar la producción de los artículos que se están vendiendo y lanzar diseños similares. Los envíos directos de la fábrica a las tiendas también eliminan la necesidad de almacenes costosos. A Zara le toma poco más de dos semanas desarrollar un nuevo artículo y enviarlo a una de sus más de mil tiendas minoristas. El promedio de la industria es de nueve meses. La compañía lanza alrededor de 10 000 nuevos diseños al año, produciendo nuevos artículos primero en lotes pequeños de manera que si algo no se vende, no haya mucho sobrante. Pero si algo se vende bien, las tiendas pueden reabastecer en pocos días, por lo que Zara no se cae de la ola de la moda. Por tanto, las tiendas nunca tienen que esperar mucho tiempo por inventario nuevo o para obtener un pedido despachado. Mientras que las tiendas tradicionales como Gap pueden tener nuevas modas dos veces al año, Zara las distribuye dos veces a la semana. Y en quizá la más inusual de sus estrategias, la compañía se publicita poco, confiando en su lugar en la excelente ubicación de las tiendas y en la difusión boca a boca. En resumen, Zara cree que fabricar la mayor parte de su ropa por sí misma y subcontratar el resto, reduce los retrasos, explota la retroalimentación de los clientes, mantiene la flexibilidad y asegura la calidad. El suministro listo de nuevas líneas de ropa y el abastecimiento rápido de artículos populares ayudan a Zara a diferenciar sus productos. Amancio Ortega, fundador de Zara, abrió su primera tienda en 1975. Con una fortuna personal de $25 mil millones en 2010, se convirtió en la persona más rica de España y la novena más rica del planeta. El mercado recompensa con éxito la innovación. FUENTES: Nebahat Tokatli, “Insights from the Global Clothing Industry-The Case of Zara, A Fast Fashion Retailer”, Journal of Economic Geography, 8 (enero de 2008): 21-38; Vanessa O’Connell, “How Fashion Makes Its Way from the Runaway to the Rack”, Wall Street Journal, 8 de febrero de 2007; “Supply-Chain Management”, The Economist, 6 de abril de 2009; y “The World’s Billionaires”, Forbes, 11 de marzo de 2010.

REFLEXIONE Las empresas obtienen un beneficio económico al ofrecer un producto diferenciado. ¿Cómo diferencia Zara su ropa?

*Recuerde Hay más casos de estudio que ejemplifican los conceptos económicos en 4ltrpress.cengage.com.


MCEACHERN

Lea y estudie en línea con nuestros complementos digitales -*#30 &-&$53»/*$0 t $6&45*0/"3*04 t $"404 : &+&3$*$*04 t '-"4)$"3%4 t "650&7"-6"$*0/&4 t 7*%&04 t `: .«4

Ingrese con el código de acceso en http://latam.cengage.com/4ltr/econmicro/

ECON MICROECONOMÍA

MANTÉNGASE EN LÍNEA

TERCERA EDICIÓN/EDICIÓN ESTUDIANTE

Visite nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com

ECON WILLIAM A. MCEACHERN

MICROECONOMÍA

QUÉ CONTIENE:

Un método aprobado por profesores y probado con estudiantes para aprender

Principios de microeconomía. Estudie dondequiera, en cualquier momento con las tarjetas de revisión de capítulos.

TERCERA EDICIÓN EDICIÓN ESTUDIANTE PRODUCTO MERCADOS

*ADEMÁS*

LE AYUDA EN LÍNEA A DOMINAR LOS GRÁFICOS Y LAS ECUACIONES.

Los complementos digitales ofrecen un libro electrónico interactivo, tarjetas de memoria, cuestionarios y más.

RECURSO MERCADOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.