La nueva orientación del régimen de salud en CR -Amanda Rojas Guzmán 11 A

Page 1

Colegio Saint Gabriel

Materia: Educación cívica

Control de lectura l trimestre: La nueva orientación del régimen de salud en Costa Rica

Docente: María José Ibarra Soto

Estudiante: Amanda de Jesús Rojas Guzmán

Fecha de entrega: Viernes 27 de marzo 2020

Lugar:

Tibás, San José


Introducción

A partir de la formación del Estado y por ende, de una construcción colectiva de Identidad Nacional, los entes gubernamentales desde una óptica humanística, se ven en la necesidad de establecer seguridad social, enfocada principalmente en el área de la medicina.  Creación de la Caja Costarricense de Seguro Social. (CCSS) Institución sin fines de lucro, a la que se trasfiere la función de brindar la atención médica primaria, que cuenta con la participación de doctores, enfermeros, auxiliares de enfermería, esta institución emerge a partir de la creación de las Garantías Sociales y que tiene a su disposición a otras instituciones, como por ejemplo los EBAIS, (Equipos Básicos de Atención Integral en Salud) quienes se encargan de dar atención al sector secundario y terciario. Con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes que requieren, en determinado momento, de atención médica por diferentes situaciones y procurar en la medida de lo posible, proporcionarles un tratamiento efectivo, rápido y sin costo económico. Implementación de las últimas tecnologías, con el propósito de ir a la vanguardia en lo que a tratamientos médicos y procedimientos de esta misma naturaleza se refieren. Se realizan todos estos esfuerzos, con el fin de llegar idealmente, a la cura del padecimiento que sufre cada paciente, que acude a este servicio hospitalario.


 Inversión del Estado en las Instituciones de carácter social: El Estado invierte gran cantidad de su presupuesto, para la financiación, mantenimiento y “calidad”, de los entes como el Ministerio de Educación Pública (MEP) Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) que entre sus múltiples objetivos, tiene la misión y el “ Merito” de hacer que Costa Rica, sea reconocida y elogiada por tener un sistema de salud, que cuenta con la participación de profesionales de alta calidad y del hecho de que es un sistema que procura la igualdad, inclusión y por ende, la universalización del servicio médico.


 Papel del Ministerio de Salud, en la Gestión de Servicios Médicos: Dicha institución, se consolida con el pasar de los años, como el rector y regulador de los servicios de salud, que también debe velar porque haya una innovación tecnológica que satisfaga las necesidades de la población que requiere de este servicio. También esta institución velará por el correcto uso de los fundos que destina el gobierno, para la atención médica.


Resumen  Evolución del Seguro Social, en materia de medicina (finales 19301940)

 Establecimiento de las Garantías Sociales, Doctor Rafael Ángel Calderón Guardia.


 Caja Costarricense de Seguro Social, ente encargado de brindar atención, tratamiento y solución a los padecimientos que presenta la población (no tiene fines de lucro)

 Reactivación económica a partir de la demanda de tratamientos, medicamentos y soporte médico al paciente.

 Importancia de la generación de capital, ya que a partir de este se establece la rentabilidad de una empresa o institución.


 Gran inversión por parte del estado, para proporcionar el mantenimiento y eficacia en el funcionamiento de la Caja Costarricense

de Seguro Social.  Ministerio de Salud: Ente regulador y rector del sistema de salud.

 Innovación tecnológica, para el suministro de tratamientos, curaciones y medicamentos que lleven idealmente a la cura del paciente.


 Gestión pública: Fundación y consolidación de redes de cuido.

 Establecimiento de la Universalización de los servicios médicos.

 Se pone en riesgo la confianza y credibilidad de los usuarios hacia el sistema de salud debido a las prácticas corruptas de los gobernantes en conjunto con las entidades encargadas de las necesidades en materia de salud.


Conclusiones La creación de la Caja Costarricense de Seguro Social supone una evolución importante para Costa Rica, en materia de salud. Como se mencionó anteriormente esta institución sin fines de lucro, vela por el bienestar de los ciudadanos que acuden a estos servicios de salud. La CCSS se mantiene a la vanguardia en lo que a tratamientos, medicamentos, máquinas y personal se refiere, con el objetivo de brindar a los contribuyentes y no contribuyentes, una mejor calidad de vida. La competitividad en el área de la salud que hay entre el sistema privado y el sistema público, ha estado marcada, por la hegemonía con la que los mismos usuarios han catalogado a estos sistemas; debido a situaciones como las extensas listas de espera, saturación del sistema en área de emergencia, largas filas en las farmacias, el trato que el personal brinda a los asegurados y la burocracia, representan algunos de los problemas que suceden en el sistema público. Por su parte el sistema privado aplica una política selectiva ya que la prestación de sus servicios, está dirigida a la atención de unos “pocos”, es decir, a aquellos ciudadanos que tengan la posibilidad de pagar a cambio de recibir la atención y tratamiento, según su necesidad. Algunos sectores de la sociedad critican el hecho de que las instituciones privadas lucren, de cierta forma, con el ejercicio de la medicina; convirtiendo a sus pacientes también en clientes. Los riesgos que ha corrido a lo largo de los años, el sistema de salud pública, debido a la pérdida de credibilidad y confianza, por parte de los usuarios, obedecen principalmente a los acontecimientos de corrupción, sucedidos y ejecutados por las personas que tienen a su cargo la regulación de dicho sistema, o forman parte de él. Cómo es el caso de Caja Fischel en el que se inculpa al doctor Rafael Ángel Calderón Furnier, de realizar la compra de equipo de segunda mano a una empresa Finlandesa, los cuales eran presentados como equipos nuevos. A partir de estas y otras situaciones, el sector público “ pierde” a las clases medias y altas, quienes ponen en duda la calidad y legitimidad de dicho sistema.


Se incorporan tecnologías como el expediente digital, dicho recurso imposibilita la pérdida de los datos del paciente y manipulación de dicha información. Se puede citar el aumento de la inversión en materia de la compra de medicamentos, debido a que la demanda de los mismos, por parte de los usuarios, también se acrecienta. Por último se puede mencionar la consolidación del servicio de emergencias, que opera 24/7, procurando brindar una atención inmediata al paciente que lo requiera y mediante esto lograr idealmente, salvar su vida.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.