Grupo Tortuguero de las Californias

Page 1

Historias de Éxito

Un tributo a la comunidad tortuguera del Noroeste de México

XV ANIVERSARIO DEL GRUPO TORTUGUERO DE LAS CALIFORNIAS A.C.


GRUPO TORTUGUERO DE LAS CALIFORNIAS A.C. Madero 2895 E/5 de Febrero y Cuauhtémoc Col. Pueblo Nuevo C.P. 23060 La Paz, Baja California Sur www.grupotortuguero.org Investigación Aarón Esliman Salgado Jesús Salvador Lucero Romero Delia Karen E. Oceguera Camacho Escritor Carmina Valiente Ochoa Diseño editorial Blanca Patricia Acosta Avilés Revisión editorial y de estilo Delia Karen E. Oceguera Camacho Impresión Fotografía de portada Fotografías Las fotografías han sido proporcionadas por las comunidades, grupos locales, municipalidades, universidades, organizaciones locales no gubernamentales, organizaciones Internacionales no gubernamentales y entidades nacionales de gobierno. © 2013, Grupo Tortuguero de las Californias A.C. PRIMERA EDICIÓN



Prólogo

Dignidad Hace veinte años, como estudiantes de posgrado, Jeff Seminoff y yo presentamos nuestras propuestas de investigación de doctorado a un grupo de eminentes científicos, expertos y asesores: construir una diversa Red para la conservación de las tortugas marinas, que cubriera los enormes vacíos en el conocimiento existente y comunicar estratégicamente las soluciones que permitieran restablecer las poblaciones de tortugas marinas en el Noroeste de México. Me dijeron que era demasiado ambicioso, que ya era demasiado tarde para que las tortugas marinas se recuperaran, y que no había ningún apoyo para este proyecto. Estos expertos de reconocido prestigio nos dijeron que debíamos de estudiar peces en lugar de las tortugas. No estuvimos de acuerdo en lo que nos dijeron y de manera sigilosa insistimos en que el proyecto propuesto era viable. Cuando se nos pidió que apoyáramos esa afirmación con datos concretos, no los tuvimos, en ese momento. "¿Qué te hace pensar que vale la pena perder el tiempo con las tortugas marinas?" y yo les contesté: "Dignidad", fue mi respuesta. Al voltear a ver Jeff acertó con la cabeza en señal de acuerdo. La dignidad de los hombres y mujeres que había conocido y que conviven con el mar, a lo largo de sus costas, y sobrevivir junto a las tortugas, haría posible un cambio para que se salvaran a las tortugas. Era una idea absurda en el momento en que los cazadores de tortugas, los pescadores y los consumidores podrían ser los que las salvaran también. Pero en 1999 una docena de nosotros - los pescadores, biólogos, gente de negocios - nos reunimos en Loreto para concentrar nuestras mentes en torno a la situación del momento. Era deprimente. Las poblaciones de tortugas marinas estaban en caída libre y el mercado negro de los huevos, la carne, la piel y carapachos prosperaba a pesar de las estrictas regulaciones y veda permanente en México desde 1990. Tomamos la decisión por consenso de llamarnos a nosotros mismos como El Grupo Tortuguero y todos nos comprometimos a luchar junto a las tortugas marinas. Estuvimos de acuerdo en que todos ahí tendríamos voto y la misma voz y que todo el que compartiera nuestra misión sería bienvenido. También decidimos reunirnos el último fin de semana de enero de cada año en Loreto, respetando los horarios y quehaceres de los pescadores y sus familias, quienes desde el principio fueron primordiales en éste proyecto. Cada año nos reunimos como la migración de las tortugas a su playa de anidación. Y cada año ha habido más de nosotros, con más éxitos, investigaciones y hallazgos para compartir.

Estamos vinculados con los colegas de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Estados Unidos, Cuba y Japón. Invitamos a los cazadores furtivos condenados, gobernadores, estrellas de rock y artistas. Comimos, nos abrazaron y bailamos. A medida que iba creciendo en número, los resistentes al cambio protestaban. Nos criticaron, difundieron mentiras, decían que éramos una secta tortuguera, y amenazaron a nuestros miembros. Pero el grupo sigue creciendo. Nuevos proyectos han nacido a lo largo de la costa. Las Tortugas golfina, negra, carey, caguama y laúd, se estaban protegiendo. Vimos como comenzaron a subir los números de tortugas marinas en el mar y en las playas. La gente lo ha notado. Nació el proyecto de ecoturismo con tortugas. Los cambios empezaron a ocurrir, una persona a la vez. Ahora en el 2013 se celebra los quince años del Grupo Tortuguero. Y reconocemos que nuestro sencillo modelo ha inspirado a nuestros hermanos y hermanas de todo el mundo para proteger sus océanos. En todas las estimaciones que son sólo la mitad de nuestra meta y muchos de los mismos desafíos que enfrentan las tortugas marinas persisten - la captura incidental, la caza furtiva, el desarrollo y la contaminación - . Sin embargo, la protección de las tortugas marinas en el Noroeste de México se está convirtiendo generacional y en una manera positiva de ser alguien especial en la sociedad. La gente sabe que las tortugas son más valiosos vivas que muertas y que representan la salud del océano, la pesca responsable y comunidades resilientes. En el Noroeste de México la gente y las tortugas marinas son, y siempre han estado íntima y estrechamente conectadas. Grupo Tortuguero fue y sigue siendo una idea muy buena: personas de ideas afines trabajando muy duro juntos para asegurar que las tortugas marinas persisten en un océano saludable. No se puede detener una idea que permanece en el tiempo. Y no se puede detener a los tortugueros. Wallace J. Nichols, PhD Co-fundador del Grupo Tortuguero de las Californias A.C.


Foreword

Dignity Twenty years ago, as graduate students, Jeff Seminoff and I presented doctoral research proposals to a group of eminent scientists, experts and advisors: build a diverse sea turtle conservation network, fill the vast holes in our existing knowledge, and strategically communicate the solutions to restore sea turtle populations in northwest Mexico.

born all along the coast. Black turtles, olive ridleys, hawksbills, loggerheads, and leatherbacks were protected.

They said it was too ambitious, that it was too late for the sea turtles, and that there was no support for such a project.

The numbers of sea turtles in the ocean and on the beaches began to rise. People noticed. Sea turtle eco-tourism was born.

These renowned experts told us we should skip the turtles and study fish. We disagreed and quietly suggested that the proposed project was viable.

Change started happening, one person at a time. Now in 2013 we celebrate the fifteenth anniversary of the Grupo Tortuguero. And we recognize that our simple model has inspired our brothers and sisters around the world to protect their oceans.

When asked to support that assertion with hard data, we had none. “What makes you think it’s worth wasting your time with sea turtles?”. “Dignity,” was my response. Jeff agreed. The dignity of the men and women we had met who live with the sea, along its coast, and survive alongside the turtles, would drive the change and save the turtles. It was an absurd notion at the time that turtle hunters, fishers, and consumers might be the ones to save them too. But in 1999 a few dozen of us - fishers, biologists, business people - gathered in Loreto to get our minds around the situation at hand. It was grim. Sea turtle populations were in free-fall and the black market for their eggs, meat, skin, and shells was thriving despite strict regulations. We named ourselves the Grupo Tortuguero and vowed to fight together for the sea turtles. We agreed that everyone had a vote and the same voice and that anyone who shared our mission was welcome. We decided to meet each year in Loreto on the last weekend of January, respecting the schedules of fishermen and their families. Each year we gathered like migrating turtles to their nesting beach. And each year there were more of us, with more successes and research to share. We linked with colleagues in Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacan, United States, Cuba, and Japan. We invited convicted poachers, governors, and rock stars. We ate, hugged, and danced. As we grew in numbers, those resistant to change protested. They called us names, spread lies, said that we were a turtle cult, and threatened our members. But the group still grew. New projects were

By all estimates we are just half way to our goal and many of the same challenges facing sea turtles - bycatch, poaching, development, and pollution - remain. But protecting sea turtles in northwest Mexico is becoming generational and cool. People know that turtles are worth more alive than dead and that they represent ocean health, responsible fishing, and resilient communities. In northwestern Mexico people and sea turtles are, and always have been, intimately and intricately connected. Grupo Tortuguero was, and remains, a very good idea: like-minded people hard working together to ensure that sea turtles persist in a healthy ocean. You can’t stop a good idea whose time has come. And you can’t stop the tortugueros. Wallace J. Nichols, PhD Co-founder, Grupo Tortuguero



Historias de Éxito:

Un tributo a la comunidad tortuguera del Noroeste de México

E

n los eventos conmemorativos de gran relevancia se acostumbra compartir con los invitados una semblanza visual con los momentos más significativos que han marcado la vida de los festejados. En el Grupo Tortuguero de las Californias estamos celebrando nuestros primeros quince años de existencia y decidimos dejar un testimonio menos efímero para ser guardado no sólo en la memoria instantánea, sino para ser compartido con ésta y las generaciones venideras. Lo que aquí se cuenta es la historia, los logros, los retos y las perspectivas de una amplia Red de personas con gran vocación y compromiso para mantener con nosotros a un grupo de las especies mas emblemáticas de nuestra rica biodiversidad: Las Tortugas Marinas. Contada por sus propios protagonistas en una línea del tiempo iniciada a mediados de 1970, y versionada en un ameno formato para el disfrute de su lectura, el compendio constata la importancia de las costas y mares del Noroeste de México para cinco de las siete especies de tortugas marinas que nos privilegian con su existencia, en áreas marinas fundamentales para su alimentación y desarrollo, así como en playas de tibias arenas en donde perpetúan su ciclo vital. De igual calidad y valor es la generación visionaria aquí representada, capaz de poner en práctica un modelo revolucionario de conservación y que lucha por dar continuidad a su sentido de pertenencia e identidad compartiendo y celebrando la existencia de las tortugas marinas. Sirva pues este testimonio como un reconocimiento a ese gran esfuerzo, motivo de orgullo e incentivo para no claudicar en nuestro empeño.

Raquel Briseño Dueñas Presidenta Consejo Directivo Grupo Tortuguero de las Californias A.C.


Guerrero Negro, Laguna Ojo de Liebre, BCS Sitio de Alimentación de Tortuga Negra

La laguna costera Ojo de Liebre, conocida como Santuario de la Ballena Gris, forma parte de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno (REBIVI) que fue declarada en 1988, posteriormente inscrita como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. A orilla de la laguna se encuentra Guerrero Negro, una pequeña localidad de 15,000 habitantes. Casi la mitad de ellos trabajan en la empresa Exportadora de Sal S.A. de C.V. (ESSA), una de las salineras más grandes del mundo con una extensión de 33,000 hectáreas que bordean la Laguna Ojo de Liebre y que se extienden al lado de la comunidad. Otra parte de la población vive de la pesca y del turismo. La laguna es mundialmente conocida como refugio y sitio de alimentación de una gran diversidad de especies marinas, aves acuáticas y migratorias. Fabián Castillo Romero es integrante del grupo de monitoreo, ingeniero agrónomo y supervisor ambiental en la Exportadora de Sal S.A. de C.V.

Ramiro Zaragoza es uno de los fundadores del Grupo Tortuguero en la Laguna Ojo de Liebre y trabaja en el Departamento de Embarque y de Ecología de la Exportadora de Sal S.A. de C.V. Premio Don Manuel Orantes 2009.

Historia del Sitio El equipo de monitoreo en Laguna Ojo de Liebre está conformado por personal de la ESSA y de la REBIVI de la CONANP. Para ambas instancias es muy importante la colaboración dentro de la Red del GTC por la relevancia del sitio como área de alimentación de la tortuga Negra. Además de colaborar con el personal, tanto la ESSA como la REBIVI facilitan embarcaciones tanto para los monitoreos como para las inspecciones que se realizan en la laguna. Como empleado de la ESSA, Ramiro Zaragoza se incorporó al grupo en 2001, junto a Gabriel Zaragoza, Héctor Toledo y Martín García. En 2006, después de haber sido toda la vida pescador, Fabián Castillo comienza a trabajar en la ESSA y se suma al equipo de monitoreo.

En 2010 Fabián inventó un sistema de red más efectivo para realizar los monitoreos, conocida hoy como “red Castillo”, en honor a su ingenio que fue premiado por su innovación en la reunión del 2011. Su uso fue exitoso y ahora se esta utilizando en casi todos los sitios de monitoreo. A partir del mismo año comenzó un proyecto de monitoreo masivo en la laguna que se ha extendido a otros sitios, combinando el uso de la red fija, la “red Castillo” y los encierres. Para sumarse al proyecto de monitoreo del GTC participó un equipo de veterinarios de Sinaloa encabezados por Alan Zavala y un grupo de estudiantes de Guerrero Negro, que han seguido acompañándolos a estos monitoreos masivos. Participantes en los monitoreos masivos.


Logros y satisfacciones "Todos son éxitos porque siempre lo hemos hecho con mucha seriedad y amor", comparte Ramiro. Uno de los mayores logros para el grupo ha sido la realización de los monitoreos masivos que han continuado desde 2010 y “red Castillo” que inventó Fabián ha dado buenos resultados, con lo cual se han logrado beneficios para el grupo. Como pescador e hijo de pescadores, Fabián ha sido testigo de la depredación que hubo en el mar y desde que se decretó la veda de las tortugas ha visto con gran satisfacción que las poblaciones de tortugas están creciendo. La unión de fuerzas de una empresa minera como ESSA con una dependencia federal como la REBIVI y la sociedad civil representada por el GTC es un modelo ejemplar.

Los Retos Ramiro ve hacia adelante y piensa que siempre es necesario echarle más ganas al trabajo con las tortugas, que aún hay mucha labor comunitaria por hacer. El esfuerzo por cuidar las anidaciones y liberar miles de tortugas se traduce en la sobrevivencia de unas pocas. Por eso es importante seguir y llevar el mensaje a todos lados. Ambos miembros del GTC quisieran que hubiera más conciencia en su comunidad respecto al cuidado de las tortugas. Aunque la ESSA y la REBIVI ofrecen talleres de ecología en las escuelas, donde ellos aprovechan para hablarle a los niños de las tortugas y los otros animales del mar, consideran que hace falta reforzar la labor comunitaria dando más talleres y haciendo presencia con festivales para que la comunidad sepa que se está haciendo un gran esfuerzo por preservar a las especies.

El Porvenir Piensa Fabián que el compromiso que tengan las generaciones futuras con el cuidado del medio ambiente dependerá de las enseñanzas que reciben de los adultos. En cuanto a los esfuerzos de conservación y de protección de las tortugas, el grupo de la Laguna Ojo de Liebre considera que es necesario conocer la capacidad de carga del ecosistema y con esa información desarrollar un esquema de extracción sostenible de todos sus recursos. Fabián quisiera ver más vigilancia en la playa, que se pueda saber con certeza quiénes y que pescan, con un mayor control de los permisos de pesca. Generar la información necesaria para un estudio de capacidad de carga de la laguna. Imagina Fabián que junto con el GTC podría también desarrollarse un esquema de conservación y aprovechamiento de las tortugas cuando se tenga certeza de su recuperación.


Punta Abreojos, BCS

Sitio de Alimentación de Tortuga Negra

Al Norte de la Laguna San Ignacio en el Pacífico peninsular, en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, se encuentra la pequeña comunidad pesquera Punta Abreojos. Con cerca de 1,200 habitantes es reconocida por su bien organizada cooperativa pesquera que reúne a 145 socios activos. Con un modelo ejemplar de aprovechamiento sustentable, la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Punta Abreojos ha logrado encontrar el equilibro entre el aprovechamiento y el mantenimiento de los recursos pesqueros, obteniendo por ello un reconocimiento internacional. Cerca del pueblo se encuentra el Estero El Coyote donde se realizan los monitoreos de tortuga Negra, con una de las densidades de tortugas de las más altas registradas en la región.

Isidro Arce Arce es socio activo de la Cooperativa de Producción Pesquera y uno de los fundadores del Grupo Totuguero en Punta Abreojos.

Francisco Javier Villavicencio Ojeda es socio activo de la Cooperativa de Producción Pesquera y responsable de los primeros monitoreos en Punta Abreojos y fue el primer coordinador de campo del GTC.

Historia del Sitio El inicio del Grupo Tortuguero en Punta Abreojos lo marcó la llegada de J. Nichols y Serge Dedina, cuando realizaban en 1998 un estudio de tortuga Amarilla en la zona. El mismo año invitan a Miguel Valenzuela e Isidro Arce para asistir a la primera reunión tortuguera en Loreto y sumarse al grupo de monitoreo. Recuerda Javier Villavicencio la discusión que tuvo con Isidro una noche de pesca en 1999, sobre si comerse o no una tortuga que había capturado. La argumentación de Isidro fue decisiva para Javier. Días después de esa plática llegaron J. Nichols y S. Dedina a invitarlo a una carne asada y desde enconces decide renunciar a la carne de tortuga y sumarse al grupo de monitoreo. Miguel Valenzuela Zuñiga es socio activo de la cooperativa y uno de los fundadores del Grupo Totuguero en Punta Abreojos.

Para contribuir a la protección de la especie, los tres pescadores comienzan a involucrarse en actividades de difusión y de educación ambiental, invitando a las escuelas a

participar en los monitoreos. Durante todos estos años han contado con el apoyo de la comunidad, especialmente de las amas de casa y los maestros. La Cooperativa les presta una panga para realizar los monitoreos y apoya el programa de protección de tortugas a través de la vigilancia. En esos años inicia el Grupo Tortuguero a través de WILDCOAST una fuerte y exitosa campaña nacional contra el consumo de huevos y tortugas. Javier se desenvuelve entonces como el vocero de la campaña y del Grupo Totuguero ante los medios, dando a conocer a nivel nacional e internacional el trabajo de la Red de tortugueros. En reconocimiento a su contribución a la conservación reciben en 2003 en Nueva York, el reconocicimiento internacional Condé Nast Environmental Award.


Logros y satisfacciones

Javier Villavicencio.

Una de las satisfacciones del grupo de Punta Abreojos, es el conocimiento que han adquirido sobre la biología y las migraciones de las tortugas. Han conseguido intercambiar conocimiento con los científicos y compartir el aprendizaje con su comunidad. Javier considera que la comunidad ha comprendido el trabajo del grupo. Cuidar las tortugas es ahora una moda y tradición en Punta Abreojos y la tortuga es vista como un símbolo de sobrevivencia para los animales del mar. Ese cambio en la comunidad ha sido muy significativo y consecuentemente se ha reducido el consumo de tortugas. En cuanto

a los monitoreos también han logrado avances. El promedio de capturas ha crecido año con año, habiendo capturado hasta el 2011 un total de 876 tortugas, con 110 recapturas entre ellas una recaptura 9 años despues de su marcaje. El Estero El Coyote es el sitio del GTC donde se ha capturado y recapturado el mayor número de tortugas y donde se muestran las mayores abundancias y fidelidad al área.

Miguel Valenzuela, Javier Villavicencio, Isidro Arce y Wallace J. Nichols

Desde adentro "Lo que más llena mi corazón de satisfacción y de emoción, es tener conocimiento de la tortuga Negra y ver los rostros de la gente cuando estamos reunidos. Esa alegría de saber - no estoy sólo yo en mi playa, también hay gente trabajando en otros lugares - , eso es muy motivante y te recarga las pilas. Esa hermandad. Sentir la sangre del otro, la mano del otro.... No estamos sólos, somos muchos en esto de la conservación. Nos llena de orgullo y responsabilidad el conservar los recursos que nos dieron vida y continuar conservando y preservando la tortuga marina", Javier Villavicencio.

Los Retos

Visión del GTC

Anécdota

Para ambos pescadores el mayor reto es lograr que las autoridades reconozcan el trabajo del grupo y que asuman una mayor responsabilidad en la vigilancia y protección de los recursos pesqueros. Agrega Isidro que es importante dedicar más esfuerzos a mejorar las artes de pesca para evitar la pesca incidental de tortugas, continuar con las pláticas en las escuelas y dar a conocer entre los pescadores el trabajo que realiza el grupo, para que puedan comprenderlo y valorarlo.

Javier extiende un reconocimiento a J. Nichols y S. Dedina porque ve en ellos el primer impulso que contagió a la comunidad de ganas de cuidar a las tortugas. Javier e Isidro están admirados con el crecimiento de la Red de tortugueros y con los alcances que ha tenido el trabajo del GTC, habiéndose extendido la comunicación y el intercambio hasta Japón. Ahora que se han integrado varios sitios de Sinaloa a la Red, se vislumbran para Isidro cambios significativos en la protección de las tortugas y de los recursos pesqueros.

"El primer monitoreo que hicimos aquí iba a ser de 4 horas. Capturamos 18 tortugas. Para medirlas, pesarlas, marcarlas y tomarles la foto llevamos a nuestras familias. Supuestamente íbamos de camping, pero no hicimos nada. Estuvimos como 13 horas ahí con las tortugas y no pudimos atender a la familia porque teníamos que atender a las tortugas", Javier Villavicencio.


Laguna San Ignacio, BCS Sitio de Alimentación de Tortuga Negra La Laguna San Ignacio se localiza en la desembocadura del Río San Ignacio en su paso hacia el Océano Pacífico, formado por diversos campos pesqueros cuenta con una población de aproximadamente 700 habitantes. Favorecidos por el rico ecosistema y la abundante vida de la laguna, el pueblo vive principalmente de la pesca y ahora también del ecoturismo y el avistamiento de ballena gris. Este Santuario de ballenas ha sido catalogado como Patrimonio de la Humanidad y forma parte de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

Logros y satisfacciones Ranulfo Mayoral Aguilar es uno de los fundadores del Grupo Tortuguero. Pescador, operador de servicios ecoturísticos y responsable de los monitoreos en la Laguna San Ignacio.

Historia del Sitio Cuenta Ranulfo, que hace algunos años había abundancia de tortugas Golfina, Laúd, Negra y Amarilla en la laguna. La última Láud la vio en 1974. En esa década conoció a Serge Dedina, joven científico que llegaba entonces a la zona para realizar las prácticas de sus estudios universitarios. Años después, Serge en compañía J. Nichols, lo invitan a ser parte del recién formado Grupo Tortuguero. Motivado por las ganas de conocer y aprender, Ranulfo acepta la invitación y en 2001 se capacita para iniciar los monitoreos en la Laguna. Desde sus inicios ha realizado el monitoreo mensualmente en la zona del remate de la Laguna donde se encuentran grandes abundancias de tortugas juveniles y subadultos. Su sobrino Paco Fisher y su hijo Tony Mayoral se integraron al grupo y lo acompañan en la labor. Ocasionalmente reciben a grupos de estudiantes que llegan para conocer el ecosistema de la Laguna San Ignacio.

Una de las mayores satisfacciones del trabajo con el GTC ha sido para Ranulfo dar a conocer el lugar donde vive y el haber hecho muchos amigos, disfrutando de los ocasionales encuentros y reuniones con tortugueros de todo el Noroeste. En cuanto a su comunidad, sí ha notado cambios, pues ya no se consumen tantas tortugas como antes. Hasta diciembre de 2011, se tiene un registro de 371 tortugas capturadas, con 30 recapturas y 2 tortugas capturadas en 3 ocasiones.


Los Retos A comparación de otras comunidades, siente Ranulfo que en San Ignacio no hay tanto interés de trabajar en la protección de las tortugas y no se han realizado suficientes eventos culturales para informar sobre la conservación de la especie. Le gustaría que hubiera más respeto por todas las especies del lugar, las del mar y de la tierra, y que las personas de su comunidad sintieran más conexión con el sitio involucrándose más en cuidarlo. Ranulfo quiere mantener el ánimo y el espíritu de conservación que le ha dejado marcada su experiencia en el GTC, ese es su reto más grande y piensa que "todo depende de lo que los papás inculquen a sus hijos, pues si los jefes de familia no están interesados en saber de qué se tratan los monitoreos y no participan en cuidar del medio ambiente, entonces las generaciones futuras van a estar igual. Sí se puede lograr algo con los niños, pero es muy importante que los papás también participen".

El Porvenir El futuro en la Laguna San Ignacio es incierto para Ranulfo. La temporada del turismo sólo dura dos meses y la pesca está cada día de mal en peor. Ranulfo ha pensado en buscar otros caminos, incluso fuera de San Ignacio. Le gustaría trabajar en la CONANP pero no en vigilancia. Quisiera participar en el registro y monitoreo de las distintas especies que se encuentran en la zona y colaborar en su protección, por ejemplo: "Yo tengo una lista de pájaros que nadie tiene; hay sitios de anidación de aves que no están protegidas como debiera ser".

Anécdota "Una vez hicimos un programa de rastreo de tortugas en la noche, con algunos turistas que gracias a lo que pagaban se costeaba el proyecto. Una noche regresando hacia el campo pesquero, como a la 1 de la mañana, como a media laguna llegaron dos delfines. Estaba oscuro y con la bioluminiscencia. Uno los miraba como bulbos, como focos con figura de delfín dando vueltas a la panga. Duraron como media hora ahí. Nosotros embobados y la gente que traíamos también estaban felices", Ranulfo.


Puerto Adolfo López Mateos, BCS

Sitio de Alimentación de Tortuga Negra, Amarilla, Golfina y Carey

Ubicada en el Municipio de Comondú, la comunidad de Puerto Adolfo López Mateos forma parte del complejo lagunar Bahía Magdalena. Con una población de 2,000 habitantes, la comunidad vive principalmente de la pesca comercial y del avistamiento de ballena gris durante la temporada de invierno. Gracias a los ricos nutrientes que generan los manglares y los pastos marinos de la zona, la laguna y sus esteros sirven de refugio y sitio de alimentación para diversos animales del mar, entre ellos la tortuga Negra y la ballena gris. La parte externa del complejo lagunar lo constituye el Golfo de Ulloa caracterizado por su gran biodiversidad y abundancia marina donde se ha identificado uno de los mayores sitios de agregación para alimentación y crianza de la tortuga Caguama o Amarilla del Pacífico Norte.

Jesús Salvador Lucero Romero mejor conocido como Don Chuy Lucero, es pescador y coordinador de campo del programa de monitoreo de sitios de alimentación del GTC.

José Hernández Domínguez es pescador y en 2010 se integró al grupo de monitoreo del GTC.

Otros pescadores que han participado en los monitoreos del Grupo Tortuguero: Cosme Lucero, Loreto Romero, Héctor Romero y Manuel Lucero.

Historia del grupo A pesar de que los esfuerzos y presencia del GTC en este sitio se remontan a más de una década con el Proyecto Caguama (ProCaguama), no fue hasta el 2010 que por iniciativa de Jesús Lucero y con el apoyo de sus colegas de toda la vida José Hernández, Héctor Romero† que iniciaron un programa de monitoreo de tortuga Negra en el interior del complejo lagunar Bahía Magdalena en los alrededores de Puerto Adolfo López Mateos. Después de muchos meses de prospección y capturas esporádicas en diversos esteros de la zona, fue hasta el 2011 que encontraron en el Estero La Florida el sitio idóneo donde se han tenido el mejor número de capturas de tortuga Negra, jamás imaginaron que serían ellos quienes encontrarían a la tortuga más grande que jamás se haya capturado en toda la historia del GTC. La llamaron Bárbara y pesaba 198 kg. A la fecha, el Estero La Florida es el sitio donde se han registrado las capturas más grandes de tortugas en el Noroeste Mexicano.


Logros y satisfacciones Haber comenzado con los monitoreos y conseguir realizarlos periódicamente ha sido uno de los mayores resultados de los tortugueros de Puerto Adolfo López Mateos. Muchas personas de la comunidad saben ahora que el trabajo que realiza el grupo es serio y las escuelas se han interesado en aprender participando en los monitoreos. El hecho de que las escuelas vean en el trabajo del grupo una oportunidad de aprendizaje, es un gran logro gracias al proyecto CONSERVARTE donde se ha ligado el aprendizaje en las aulas a la visita al sitio de monitoreo con niños de las escuelas. La experiencia más impresionante para el grupo ha sido el encuentro con la tortuga Bárbara. Para ellos y para la comunidad

fue algo muy grande y de mucho orgullo. Desde que José se integró al GTC ha visto también cambios en su persona. Ahora que tiene más conocimiento de las tortugas ha aprendido a verlas con nuevos ojos y se siente muy contento del apoyo que le brinda su familia. El grupo ha observado que sí ha habido una disminución de la pesca dirigida a las tortugas y piensa que la presencia del GTC ha influido en la disminución de su consumo. De 2011 a febrero del año 2012 el grupo logró capturar 58 tortugas Negras, entre ellas 8 tortugas que pesaban más de 100 kg.

Tortuga Bárbara.

Alumnos y maestros de diferentes escuelas.

Los Retos Para el grupo es importante involucrar a más personas de la comunidad en la protección de las tortugas y en los monitoreos, particularmente por conflictos que se han dado en el pasado entre algunos pescadores del sitio con las actividades del Proyecto Caguama. Les gustaría que más personas conocieran su trabajo, que entendieran que lo que ellos hacen es bueno y que es en beneficio para todos. Uno de los mayores retos es fortalecer y hacer crecer al grupo. Que día con día hayan más personas conscientes de la importancia de cuidar los recursos naturales y pesqueros que sostienen a la comunidad de Puerto Adolfo López Mateos. José se muestra entusiasmado por romper el récord de 9 capturas efectuadas hasta ahora en un día. "Mientras haya vida y podamos trabajar, tenemos la esperanza de lograrlo", expresa.

Anécdota En el monitoreo del mes de marzo de 2012 buscando donde tirar la red para el monitoreo vimos surgir una tortuga, de inmediato hicimos un encierro y cual sería nuestra mayor sorpresa. Que estábamos recapturando a Bárbara 5 meses después de su primer captura y en ésta ocasión después de mucho esfuerzo para subirla a la panga que casi nos hunde y llevarla a la orilla no la pudimos pesar totalmente por el terreno blando en la orilla y suponemos que ya estaba pesando más de 200 kg, además de Bárbara en ese lance sacamos dos tortugas medianas más. ¡Fue una gran sorpresa y satisfacción encontrar de nuevo a Bárbara!, Chuy Lucero.

El Porvenir Piensa José que seguirá en este trabajo hasta que Dios se lo permita. Disfruta del trabajo con los jóvenes y aunque aún no los ve muy comprometidos con la causa que persigue el GTC, piensa que eso cambiará conforme se acerquen más al grupo y aprendan acerca del trabajo de monitoreo. Pensando en el futuro, les gustaría que la comunidad logre con la conservación de las tortugas, el desarrollo de esquemas de aprovechamiento que les permita mejorar sus condiciones de vida. Para los tortugueros de Puerto Adolfo López Mateos la tortuga enarbola el esfuerzo de protección de todos los recursos pesqueros.


Puerto San Carlos, BCS Sitio de Alimentación de Tortuga Negra

Con una extensión de 50 km, Bahía Magdalena es la laguna costera más grande de la Península de Baja California y uno de los ecosistemas de manglar más ricos y productivos de la región. Asentado a orillas de Bahía Magdalena se encuentra Puerto San Carlos, con una población de aproximadamente 5,000 habitantes que viven principalmente de la pesca y del avistamiento de ballenas durante la temporada de invierno.

Julio César Solís Hernández, es uno de los fundadores del Grupo Tortuguero en Puerto San Carlos y director de la Asociación Civil Vigilantes de Bahía Magdalena.

Historia del Sitio La historia del grupo de tortugueros de San Carlos inicia en la Escuela de Estudios de Campo (School of Field Studies), con la llegada en 1999 de J. Nichols, quien invita a Rodrigo Rangel, Joel Enríquez, Juan Ramírez y a Julio Solís, los cuatro se desempeñaban como pangueros de la SFS. En 2001 comienzan a realizar los primeros monitoreos en la bahía, teniendo como base de operaciones la Escuela de Campo. Desde el inicio éste grupo se ha mantenido realizando los monitoreos mensuales, habiendo logrado en todo este tiempo la captura de 365 tortugas Negras y 3 Careyes, por lo que Bahía Magdalena constituye el límite Norte de la distribución de Carey por el lado del Pacífico de la Península. En 2005, Julio se independiza de la Escuela de Campo y constituye junto a otras personas de la comunidad la asociación civil Vigilantes de Bahía Magdalena A.C., impulsando varios programas de conservación y educación ambiental. La nueva organización se hace cargo de los monitoreos y recientemente formaron con otras personas de la comunidad una cooperativa para integrar los monitoreos a un programa de actividades ecoturísticas. Desde 2005, Puerto San Carlos se ha convertido en la sede anual del Festival de la Tortuga, evento promovido por los propios habitantes del pueblo y que atrae año con año a cerca de 3,000 personas.


Logros y satisfacciones Uno de los mayores logros del grupo de monitoreo es mantenerse en la conservación y ser constantes con los monitoreos, mes con mes durante 11 años. Julio se siente apoyado por la comunidad y piensa que "conquistar a una comunidad de más de 6,000 personas, siendo el 70% pescadores y que aún nos permiten hacer este tipo de trabajo es un gran logro". En Puerto San Carlos la tortuga se ha convertido en la bandera que enarbola la lucha por la protección de los recursos pesqueros. Julio está convencido que si queremos lograr cambios en nuestro entorno tenemos que comenzarlos en nuestra propia casa y lo llena de satisfacción que su familia apoya ahora la protección de las tortugas renunciado a su consumo. Pero no solo su familia valora ahora el trabajo con tortugas. Muchas personas de la comunidad han expresado al grupo su deseo de trabajar con ellos, por considerar que su labor es algo "bonito", "importante" e "interesante". Las personas que se involucran con el grupo Vigilantes de Bahía Magdalena llevan el mensaje de conservación a su familia y para Julio eso es ganancia.

Los Retos "Yo siempre he visto como gran reto para el GTC el poder conquistar a las comunidades, el lograr convencer a la gente de las comunidades sobre la gran importancia de cuidar los recursos naturales. Ese es el reto de a diario". Como Vigilantes de Bahía Magdalena el reto principal es convencer a las autoridades de la importancia de mantener la salud del ecosistema lagunar. Para ello el grupo debe mantener una base de datos con información científica sobre la presencia de tortugas en la bahía y el estado de la calidad del agua, para lo cual realizan verificaciones y monitoreos periódicos.

El Porvenir A Julio le gustaría ver a una comunidad convencida de que el trabajo que realiza el GTC y Vigilantes de Bahía Magdalena es para conservar los recursos que son de todos y lograr una pesca sostenible. Visualiza a una comunidad informada, con fuerza para defender sus recursos naturales y le gustaría ver a un gobierno local y estatal más comprometido y consciente de las problemáticas ambientales. La esperanza la deposita en los niños y jóvenes, porque ellos están recibiendo información sobre el medio ambiente que las generaciones pasadas no recibieron. Por eso, cuando crezcan, serán personas conscientes de sus hábitos de consumo. “Nosotros hemos aprendido a volar como las aves y hemos aprendido a nadar como los peces pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos”, Julio Solís.

Visión del GTC Para Julio el GTC es algo grande con gente muy capaz. Ha sido testigo de cómo ha crecido, tanto institucionalmente, como en sus proyectos y alcances. “Yo me siento bastante orgulloso de pertenecer al GTC y de ver gente capaz y profesional que está trabajando. Es donde nazco yo también, junto con el Grupo Tortuguero”.


Todos Santos, BCS

Las Playitas y Agua Blanca Sitio de Anidación de Tortuga Golfina, Laúd y Negra (36 km de patrullaje, desde Punta Lobos hasta El Carrizal) Estas playas de Todos Santos son un importante sitio de anidación para la tortuga Laúd, debido a las características de las playas, anchas y extensas, con pendiente empinada y el fuerte oleaje, sin embargo los fuertes cambios de temperatura en la arena, dificultan que se logren las anidaciones en condiciones naturales.

Historia del Sitio La historia de éste grupo comienza con la invitación de un amigo para que Francesca y Germán conocieran el trabajo con tortugas en El Pescadero. A la pareja le gustó tanto lo que vio, que cuando Elizabeth González de ASUPMATOMA los invita a una capacitación en el Rancho San Cristóbal, comienzan a recorrer las playas aledañas al pueblo en busca de anidaciones. Durante cuatro años trabajaron con el permiso de ASUPMATOMA y en 2009 se independizan, constituyendo junto a otras personas de la comunidad una asociación civil, recibiendo en 2010 su propio permiso a nombre de Tortugueros Las Playitas A.C. Francesca y Germán mantienen el programa con el negocio familiar La Sirena Eco Adventures, ofreciendo hospedaje a algunos voluntarios. Como parte del proyecto han ideado programas educativos para niños y jóvenes de 9 a 15 años, ofreciendo becas a los hijos de los pescadores del pueblo. A los niños y jóvenes se les incorpora al trabajo del vivero y liberación de tortugas, además los enseñan a surfear, snorkelear, kayaquear y nadar. El programa de jóvenes es para que se enamoren del mar, "esa es la idea, mirar lo que hay en el mar, aprender; pues ya después no van a estar queriendo comer huevos de tortugas, van a querer ser biólogos marinos, van cuidar las cosas que quieren", comparte Francesca. En el verano de 2012 tuvieron 20 participantes en el campamento de jóvenes. Además, a través de la organización el grupo realiza campañas de limpieza de playas y difunde entre la comunidad y los turistas el mensaje de protección de las tortugas.

Fundadores del Grupo Tortuguero Las Playitas: Francesca Dvorak, German Agúndez, Francisco Quirino Cota, Elizabeth Rodríguez †, Roberto Rodríguez Retana.


Logros y satisfacciones Cuenta Germán que cuando llegó a vivir a Todos Santos, las tortugas se vendían como sandías: de a 40 o 50 pesos, apiladas en carros y patios. Después de haber sido testigo del grado de depredación, verlas nacer y liberarlas le provoca una gran satisfacción. Especialmente la Laúd que escasea tanto. En los últimos años han registrado una recuperación significativa de la especie Golfina y las anidaciones también se han incrementado. Aunque Todos Santos sigue siendo una de las comunidades de BCS donde se consumen más huevos y tortugas, ha habido una reducción importante del consumo. Recuerda la pareja, que cuando comenzaron con los monitoreos tanto la familia de Germán, que son pescadores, como otras personas del pueblo no se sentían cómodas con el trabajo que realizaban. Pensaban que la harían de policías de las tortugas y los miraban con sospecha. Con el tiempo, la familia de Germán y la comunidad han conocido su trabajo y han llegado a valorarlo.

Los Retos Al igual que para otros grupos, la falta de dinero para mantener el programa es una limitante, conseguirlo es uno de los mayores retos. Los otros grupos de tortugueros enfrentan el mismo problema y compiten por los mismos fondos. Eso dificulta el captar las donaciones necesarias para permanecer y crecer.

Anécdota Cuando la Laúd está echando los huevos, los suelta más rápido y a una mayor profundidad que otras tortugas, así que a veces no hay chance de agarrarlos. Entonces fue idea de Germán amarrar una tela o bolsa al final de un mecate y echarlo al hueco, y ya tú puedes dejarla sin preocuparte por buscar los huevos. Y ya que se va la tortuga tenemos el “cordón umbilical” para no batallar y no molestar a la tortuga. Que no sepan los hueveros no más. Francesca Dvorak.

Parte de los fundadores de Totugueros Las Playitas A.C. Francisco Quirino Cota y Elizabeth Rodríguez †.


Todos Santos, BCS

Anidación de tortuga Golfina (37 km de patrullaje, desde Punta Lobos hasta Boca del Carrizal)

Todos Santos es un pequeño pueblo costero ubicado entre la Sierra de La Laguna y el Océano Pacífico, entre La Paz y Cabo San Lucas. Con cerca de 6,000 habitantes es la segunda población más grande del Municipio de La Paz, extendiéndose alrededor del manantial que le da su nombre distintivo de oasis y que dio vida a las haciendas y huertas de la zona.

Enedino Castillo García trabaja en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Todos Santos, CECyT 02. Es fundador del Grupo Tortuguero de Todos Santos A.C. y responsable del Campamento de Todos Santos.

Historia del Sitio El Campamento de Todos Santos nació como un proyecto de concurso inter CECyT, pesentado por el biólogo y profesor Carlos Ramírez del plantel de Todos Santos. Cuenta Enedino García que gracias al concurso supieron que había alguien en el Centro que sabía de tortugas. Lo conquistó la idea de aterrizar el proyecto, y así fue que convenció al profesor Carlos y a otras personas del CECyT de echarlo a andar. El objetivo del grupo era entonces erradicar el consumo masivo de tortugas y de sus huevos, e inculcar una cultura ecológica en la comunidad, especialmente en los niños. Esta era la primera vez que el CECyT de Todos Santos trabajaba con tortugas. Para iniciar el proyecto comunitario hicieron un convenio de colaboración con la asociación ASUPMATOMA, quienes contaban entonces con los permisos necesarios para la protección de la tortugas Laúd y Golfina. En 2007 se independizaron y constituyeron entre 18 personas, incluyendo a algunos maestros del CECyT, la asociación civil Grupo Tortuguero de Todos Santos. Ampliaron el programa del grupo incluyendo a preparatorias, universidades y escuelas particulares. Actualmente los bachilleres del CECyT pueden prestar su servicio social en el Campamento, colaborando con los patrullajes y el trabajo en el vivero. Cerca de 65 personas participan activamente en el grupo, 20 de ellas son colaboradores permanentes.


Logros y satisfacciones Una de las mayores satisfacciones para el grupo es haber logrado una creciente colaboración de la comunidad todo santeña, y recientemente de empresarios y prestadores de servicios. Muchos visitantes han llegado a conocer el campamento y a liberar tortugas, reflexionando sobre la importancia de cuidar los recursos naturales. Considera Enedino que el trabajo con las tortugas le ha ayudado al grupo a obtener una visión más amplia del cuidado del medio ambiente, enseñándoles que la labor comienza en el hogar. Esta reflexión los ha llevado a extender su proyecto comunitario, incluyendo en sus programas la limpieza de playas y del humedal del pueblo, la separación de la basura y la creación de composta para los árboles del plantel del CECyT. Otro logro tangible es el incremento de anidaciones, lo que traduce Enedino a nuevas posibilidades de vida para el océano. Mediante la realización de discretas encuestas en el pueblo han logrado comprobar que el consumo de huevos y tortugas ha disminuido.

Los Retos Enedino considera que el principal reto es lograr un mayor involucramiento de la comunidad para que el proyecto sea sustentable y conseguir un financiamiento estable para mantenerse. Debido a la competencia que hay entre las organizacones de la sociedad civil para captar fondos, considera que es necesario que exista un mecanismo gubernamental que vigile la correcta aplicación de los fondos que perciben, de tal manera que puedan ser aprovechados por quienes realmente trabajan.

El Porvenir Los tortugueros de Todos Santos quieren prosperidad para el pueblo, les gustaría que Todos Santos se proyecte al mundo como Pueblo Mágico y como una comunidad limpia y libre de contaminación, incrementándose el número de visitantes y las fuentes de ingresos para sus habitantes.

Visión del GTC A Enedino le gustaría que el GTC tuviera cada vez más fuerza y representación como portavoz de todos los tortugueros ante el gobierno estatal y federal. Quisiera que como organización el GTC ampliara su campo de acción y contribuyera a la búsqueda conjunta de alternativas productivas para que los grupos tortugueros ganen independencia económica y puedan cumplir con sus metas.

Anécdota "Lo que más recuerdo es ver una tortuga que sale del mar, pretende hacer su anidación, no lo hace. En vez de hacer un hueco para enterrar los huevos, los pone afuera...". Relaciona Enedino ésta historia con la experiencia de unos estudiantes que estaban patrullando la playa y encontraron a una tortuga mocha, con una sola aleta. "Los estudiantes la siguieron y observaron que no podía anidar, así que a escondidas le ayudaron a escarbar un hoyo, para que soltara los huevos. Es algo maravilloso que una persona ayude a una tortuga discapacitada. Que la discapacitada salga a poner sus huevos, mientras que la completa no quizo hacer el nido...".


El Pescadero, BCS

Sitio de Anidación de Tortuga Golfina y Laúd (23 km de patrullaje) El Pescadero es un pequeño pueblo agrícola de origen ejidal en el Municipio de La Paz a 8 km al Sur de Todos Santos en el Océano Pacífico. Este tranquilo pueblo de 2,000 habitantes se encuentra entre la Sierra de la Laguna y el Océano Pacífico. Griselda Lorena Sotelo Amaya es tortuguera, bombera, paramédico y ama de casa. Fundadora del Grupo Ecológico y Tortuguero de Pescadero A.C.

Historia del Sitio Cuando Griselada llegó de La Paz a vivir en El Pescadero en 2002, trabajaba en la casa de unos norteamericanos que vivían en la playa. Ahí conoció a las tortugas que llegaban a desovar y se dio cuenta que no había quien cuidara de los nidos. Le nació así la idea de buscar el apoyo de un biólogo y formar un grupo para proteger las anidaciones. El primer biólogo en respaldar la iniciativa fue Carlos Ramírez Cruz del CECYT 02 de Todos Santos. Después de hacer lo necesario para conseguir los permisos y recibir una capacitación, arrancaron el proyecto en 2004 como Grupo Ecológico y Tortuguero de Pescadero, incorporando a éste a los jóvenes de la comunidad. El principal apoyo para Griselda ha sido su familia. Sus cuatro hijos han estado desde hace 9 años involucrados y activos en el proyecto, tan dedicados a las tortugas como lo está Griselda. Piensa Griselda que gracias a toda la experiencia que han adquirido sus hijos en los patrullajes, el vivero, las liberaciones y las pláticas educativas, son hoy unos líderes naturales y especialistas en tortugas. Actualmente, el único apoyo económico que reciben para

mantener el programa durante 4 meses es de CONANP y la temporada dura 9 meses, de julio a febrero. Los niños y jóvenes han sido para Griselda parte fundamental del proyecto, responsables de lograr un cambio cultural en la comunidad. A raíz de estar patrullando las playas por la noche, comenzó el grupo a involucrarse en ayudar a personas que se encontraban en riesgo, como accidentes en la carrertera, accidentados en moto, bañistas en peligro de ahogarse, carros atascados en la playa, etc. Para poder prestar una mayor ayuda, decidieron capacitarse en primeros auxilos y como bomberos. Consiguieron una ambulancia, trabajaron y estudiaron. Así nació la Patrulla 64 Preservación y Rescate. "Siempre he tenido la gran fortuna de poder trabajar mucho con jóvenes. A parte de ser tortugueros somos paramédicos. El logotipo que nos hemos hecho de bomberos lleva una tortuga", Griselda.


Logros y satisfacciones En lo personal, el mayor logro ha sido para Griselda mantener a su familia unida, luchando juntos por un mismo fin, trabajar con sus cuatro hijos y su madre, quien también se ha involucrado en los trabajos del grupo. Siente que ha crecido con el proyecto y que el trabajo le ha ayudado a convertirse en un mejor ser humano. Otro gran logro es haber contribuido como grupo a un cambio de mentalidad de los pobladores de El Pescadero, pues no existía en la comunidad una cultura de conservación. La comunidad acepta ahora su labor. Recuerda Griselda que en un principio les fue difícil ser reconocidos, más aún siendo de fuera y mujer. Con las liberaciones han llegado muchos niños y esos niños transmiten con gran ánimo información sobre las tortugas a sus padres, pidiéndoles que no las coman. Los padres conmovidos no pueden más que apoyar a sus hijos.

Los Retos Por ahora, el mayor reto del grupo es involucrar a los jóvenes de la comunidad, pues en El Pescadero no hay actividades de diversión y distracción para ellos. Es importante encausar a los jóvenes en actividades positivas, que hagan algo bueno y provechoso de su vida y de su tiempo libre. Una de las metas del grupo es formar un centro de investigación juvenil para que los jóvenes de la comunidad continúen haciendo crecer el proyecto.

El Porvenir Griselda estará dispuesta para las tortugas hasta que Dios le preste vida y salud. Le gusta mucho lo que hace y no piensa dejarlo. Cuando su cuerpo ya no pueda subirse a una moto, liberará tortugas y dará pláticas. En cuanto a las futuras generaciones, piensa que cuando "se siembra bien una semilla, el árbolito crece bien enraizado". Está segura que cuando muera habrá quienes continúen cuidando a las tortugas de El Pescadero. Su hijo mayor, Fernando, estudia ahora ingeniería en desarrollo ecológico.

Desde Adentro "La primera vez que vi una Laúd fue en el 2006. Cuando la vi fue tanta mi emoción que hasta lloré. Me acerque y estaba desovando. Acerque mi cara a su respiración. Era una tortuga grande, de 650 kg. ¡Es increíble! Has de cuenta que tienes a un dinosaurio cerca de ti. Es hermosa por donde la mires. Eso me marco mucho, de por vida". "Fuí única mujer, tengo tres hermanos hombres. Siempre fui la loca de mi generación. Si me encontraba un gatito o perrito enfermo me lo llevaba a la casa. Llegué a tener un halcón, un gavilán, conejos, gansos, patos y gallinas, además de perros y gatos. Siempre que llegaba un animalito lo cuidaba, lo alimentaba, lo aliviaba y lo regalaba. Un día andábamos en el monte y me encontré un halcón herido de una ala y también me lo llevé a mi casa. Lo curé y después lo liberé".

Visión del GTC Ver y ser parte del crecimiento del GTC, representa un gran orgullo para Griselda. El esfuerzo vale la pena y le parecería fabuloso que algún día se realicen las reuniones en cada una de las comunidades, "que cada una de las agrupaciones nos adaptemos a lo que nos tenga que ofrecer cada comunidad, y así incentivar mucho más a cada comunidad a que participe en la Red de GTC".


Playa Punta San Cristóbal y Playa El Suspiro, BCS Sitio de Anidación de Tortuga Golfina y ocasionalmente de Laúd (21 km de patrullaje)

René Pinal se dedica al desarrollo inmobliario y es propietario del Racho Punta San Cristóbal, donde se encuentra el campamento tortuguero de la asociación civil Asociación Sudcaliforniana de Protección al Medio Ambiente y la Tortuga Marina, ASUPMATOMA, que preside y funda en 1995.

Historia del Sitio Cuenta René Pinal que cuando comenzaron a trabajar con las tortugas patrullaban casi una docena de playas en la porción Sur del Estado: desde Los Barriles hasta el Norte de Todos Santos, donde se tenían los últimos registros de anidaciones de Laúd en el Pacífico. La historia tortuguera del Rancho Punta San Cristóbal comenzó en 1991, cuando se legisló la protección y veda de la tortuga marina. Llegaron entonces dos biólogos a la zona, Marco Antonio González y José Carlos Ramírez. Financiados por el Banco Mundial y contratados por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) realizaban un recorrido por las playas de la península, censando las anidaciones de tortugas. Se conocieron con la familia Pinal, surgiendo de ese encuentro una amistad y el futuro proyecto de la A.C. ASUPMATOMA, constituída en 1995. Habiéndo concluído en 1993 el contrato de los biólogos con la SEDUE, René Pinal propusó al biólogo Marco Antonio González continuar con el proyecto. Utilizaron desde entonces las instalaciones del Rancho como centro de operaciones y de capacitación para los futuros tortugueros de la zona. Se propusieron también realizar estudios científicos de morfometría de las tortugas y desarrollaron un programa de educación ambiental para niños y jóvenes. Muchas personas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, empresarios y científicos han aportado en el transcurso de los años al proyecto.

El Dr. Scott Eckert y la M. en C. Laura Sarti fueron los primeros en el grupo que colocaron transmisores satelitales en unas Laúd. Se supo entonces que una Laúd que había anidado en BCS había llegado a las costas de Ecuador. Actualmente la organización imparte el programa de educación ambiental "Adopta una Tortuga" y realiza campamentos de verano en el Rancho Punta San Cristóbal para que niños y jóvenes, principalmente de 11 a 13 años, aprendan sobre el cuidado de las tortugas y su liberación al mar. En los últimos 17 años ASUPMATOMA ha logrado colectar más de 7,000 nidos, principalmente de Golfina, y han liberado a más de 560,000 tortuguitas.


Logros y satisfacciones René considera que su grupo ha contribuido a cambios positivos en la comunidad y que el trabajo con tortugas ha tenido una influencia directa en su historia familiar. Su mayor satisfacción ha sido el contacto con los niños y jóvenes, y lo complace encontrarse con jóvenes que en algún tiempo estuvieron en el campamento y que ahora confiesan ser biólogos gracias a la experiencia que tuvieron con las tortugas. ASUPMATOMA fue una de las primeras organizaciones de la sociedad civil en BCS que trabajó con tortugas. Para René, el proyecto del Campamento Rancho Punta San Cristóbal fue una semillita que se sembró para el mejoramiento ecológico de BCS y le da gusto ver que ahora hay muchas personas que están trabajando con tortugas y que contribuyen en esta gran tarea que es cuidar de México.

El Porvenir René Pinal quisiera poder dedicarle más tiempo al programa de educación ambiental de su organización. Cree en los jóvenes y es optimista cuando piensa en el compromiso de las generaciones futuras. Observa a jóvenes más conscientes de la necesidad de cuidar el medio ambiente y muy abiertos. "Obviamente tenemos que mejorar el sistema educativo en todo el país. Una de las materias que debe implementarse es el cuidar el medio ambiente y el deseo de aprender. Es indispensable", añade.

Los Retos El mayor reto para René Pinal es cuidar de todo el país, "porque aún hay mucho que cuidar". Descuidar nuestro medio ambiente significa descuidarnos a nosotros mismos. El reto personal para hacer crecer su proyecto de conservación, es resolver los problemas de invasión que tiene en la propiedad. Desde que compró el terreno en 1983, construyendo lo que hoy es el Rancho San Cristóbal, sueña con la creación de una reserva natural y de una UMA. Para poder lograrlo necesita recuperar la integridad de la propiedad.


Municipio de Los Cabos, BCS Programa para Protección de la Tortuga Marina del H. Ayuntamiento de Los Cabos, BCS Anidación de Tortuga Golfina, Laúd y Negra (131.5 km de patrullaje)

El Municipio de Los Cabos situado al extremo Sur de la Península de Baja California, es un verdadero edén donde el mar y el desierto se funden armoniosamente. Es un lugar de playas arenosas bañadas por las aguas del Océano Pacífico y el Golfo de California que está rodeado de ecosistemas desérticos, arbustos espinos y estuarios que son el hábitat de innumerables especies de fauna y flora. Su alto nivel cultural e histórico; aunado a su pristinidad y sus bellezas naturales logran el asombro y fascinación de propios y extraños, lo cual lo ha convertido en una de las zonas turísticas más importantes de México que genera beneficios importantes a la economía tanto regional como nacional.

©Campamento Don Manuel Orantes

Historia del Sitio

M. en C. Graciela Tiburcio Pintos es fundadora y

coordinadora del Programa para Protección de la Tortuga Marina del H. Ayuntamiento de Los Cabos, BCS.

©Campamento Don Manuel Orantes Fundador Don Manuel Orantes Murillo †

©Campamento Don Manuel Orantes Integrantes del equipo

Derivado a la inquietud de Don Manuel Orantes Murillo † y Graciela Tiburcio Pintos ante los avistamientos de rastros de tortuga Laúd, en el año 2000 el H. Ayuntamiento de Los Cabos, BCS; a través de la Dirección de Ecología y Medio Ambiente inició un Programa de Protección de Tortugas Marinas con el nombre de Campamento Tortuguero Estero de San José, el cual cubría 12 km. Posterior a la muerte de “El Abuelito de las Tortuguitas” como era conocido Don Manuel, en el año 2002, y en su honor, el Campamento Tortuguero adoptó su nombre. Actualmente el programa cubre más de 131 km (desde La Ribera hasta Migriño) y cuenta con importantes estrategias de conservación las cuales incluyen protección y vigilancia; el involucramiento comunitario (Red para Protección de la Tortuga Marina, la cual se describe en las siguientes páginas), investigación, educación ambiental y turismo para la conservación. Aunado a lo anterior desde el año 2003 se realizan importantes acciones para conservación de aves en la zona. Don Manuel Orantes † es reconocido como uno de los pioneros en la protección de nidos de tortuga marina en Baja California Sur y destaca como el fundador de 2 de los más importantes campamentos tortugueros de la zona (Campamento de San Cristóbal y Campamento del Estero de San José, hoy llamado Campamento Tortuguero Don Manuel Orantes en su honor). Graciela Tiburcio Pintos, continúa con el legado de conservación que dejó Don Manuel Orantes como Coordinadora del Programa, a lado de un incansable y singular equipo de trabajo, conformado en su mayoría por expertos locales y en su parecer son los que han logrado el éxito de este campamento.


Los Retos

Logros y satisfacciones El logro más importante sin duda alguna es el involucramiento de la comunidad en la protección y conservación de la tortuga marina y que hoy en día la tortuga marina es identificada como un importante patrimonio natural en la zona. Por otro lado, las acciones de conservación de tortugas marinas y sus hábitats en la región de Los Cabos, han sido reconocidas por varias instituciones tanto nacionales como internacionales, destacando el Premio Gobierno y Gestión Local otorgado en el año 2008 al Gobierno Municipal por su Programa para Protección de la Tortuga Marina.

Uno de los retos será comprender que los problemas ambientales no son objetivos y que las vías de solución no se encuentran únicamente en el conocimiento científico, el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías o en la creación de una nueva normatividad; pero el mayor de los retos consistirá en apreciar el estado del entorno natural como producto de relaciones sociales, y partiendo de una postura contextualizada e históricamente referida, comprender el campo complejo de la interacción entre actores, sus circunstancias y la ideología que determina y orienta las soluciones, los programas y las formas de relación con el ambiente. Lo que nos dará la oportunidad de realizar propuestas que ataquen al problema de raíz y no solo sus consecuencias.

El Porvenir

©Campamento Don Manuel Orantes

Ernesto Acevedo Ruíz, los hermanos Rafael, Iván y Juan Carlos Marrón Fiol, Martina Ojeda Bañagas, Maribel Bañaga Castro, Carmen Sánchez García, Jorge González, Adriana Leyva, Gabriel Olvera Guevara, Pedro Márquez Almanza, José Isaú Manríquez y Graciela Tiburcio Pintos.

Consolidar programas de turismo de la vida silvestre orientados a las tortugas marinas en un futuro cercano por las comunidades, donde la conservación ya es una realidad en la práctica, sería un importante estímulo para las comunidades, para la preservación del ambiente natural y la revitalización cultural. Lo anterior consolidaría a las tortugas marinas como un patrimonio natural y un atractivo turístico más, fortaleciendo la conservación y economía en la zona de Los Cabos.

©Campamento Don Manuel Orantes Pedro Márquez Almanza

Anécdota

©Campamento Don Manuel Orantes Ernesto Acevedo Ruíz

Desde que llegué a trabajar con Don Manuel Orantes, cada vez que salía a patrullar con él había una anécdota diferente. El sólo hecho de haber trabajado con él, es una anécdota. Era una persona con tantos conocimientos, con la que aprendías tanto de la vida... Retomando una de sus enseñanzas comenta: “Don Manuel me dijo una vez, si vas a trabajar de algo el resto de tu vida, procura que sea algo que te guste; porque así te diviertes, no sientes que trabajas y de paso te pagan”. Tenía razón, Graciela Tiburcio.

©Campamento Don Manuel Orantes


Municipio de Los Cabos, BCS

Red para la Protección de la Tortuga Marina de Los Cabos, BCS Anidación de Tortuga Golfina, Laúd y Negra (83 km de patrullaje) Los Cabos tiene una vocación natural para el desarrollo turístico; los contrastes de montaña, desierto y playa han conformado una particularidad paisajística sin igual; la riqueza en flora y fauna tanto terrestre como marina es otro atractivo distintivo de esta geografía, el Golfo de California por su alta diversidad es considerado como el acuario más grande del mundo y todo ello, le permite constituirse como un lugar de recursos sumamente atractivos para los visitantes. Por todo lo anterior mencionado, se ha constituido como uno de los centros turísticos más atractivos y exclusivos de México, que goza con gran fama internacional. Hablar de su historia, tradiciones y recursos naturales, sin mencionar a las tortugas marinas, es simple y sencillamente no reconocer una parte ecológica, histórica y culturalmente importante del destino. Desde tiempos remotos hasta los actuales existe una relación íntima entre la comunidad y las tortugas marinas que va más allá del simple consumo.

Marco Antonio Ugalde Hernández es gerente de Prevención y Control de Riesgos en el Hotel Fiesta Inn y Presidente Ejecutivo de la Red para la Protección de la Tortuga Marina del Municipio de Los Cabos, BCS.

Historia del Sitio Marco Antonio llegó en marzo del año 2002 a trabajar en el Hotel Fiesta Inn (antes Hotel Presidente Intercontinental), cuando comenzaba a impulsarse el Campamento Don Manuel Orantes, lugar donde se impartían los talleres de capacitación para la protección de las tortugas en la zona. Fue entonces cuando tuvo su primer encuentro con tortugas y cuando conoció a Don Manuel Orantes. "Él me contagió de ese amor que le tenía a las tortugas y que era extensivo a las criaturas del aire y de la tierra". Para Marco Antonio, las enseñanzas de Don Manuel lo han impulsado a seguir participando en el proyecto tortuguero. Derivado al peculiar interés en la conservación de la tortuga marina que comenzaron a manifestar personas de la sociedad civil y la iniciativa privada, en el año 2003, el H. Ayuntamiento de Los Cabos, BCS, a través de su Programa para Protección de la Tortuga Marina (Campamento Tortuguero Don Manuel Orantes) bajo la Coordinación de la M. en C. Graciela Tiburcio Pintos propuso la conformación de la "Red para la Protección de la Tortuga Marina en el corredor turístico de Los Cabos, BCS". La Red actualmente se encuentra constituida como un comité municipal, el cual ha adoptado el nombre de "Red para la Protección de la Tortuga Marina de Los Cabos, BCS", y promueve el involucramiento de forma voluntaria de la sociedad e iniciativa privada para

proteger a las tortugas marinas y remediar algunos de los problemas que ponen en juego la permanencia de las especies de tortuga marina presentes en la zona. Iniciando con 18 hoteles, hoy en día hay 64 empresas participantes que se han capacitado en el manejo y conservación de tortugas marinas. Como parte de los esfuerzos además de la vigilancia y protección de nidos y las hembras anidadoras; se realizan actividades de educación ambiental con los huéspedes y se da atención a tortugas heridas a través de médicos veterinarios y voluntarios. Por otro lado, los Hoteles se han sumado a los trabajos de investigación patrocinando el seguimiento satelital de tortugas marinas. Todas estas actividades desarrolladas bajo la Coordinación del Programa para Protección de la Tortuga Marina del H. Ayuntamiento de Los Cabos, con el apoyo de SEMARNAT, CONANP, PROFEPA, la Secretaría de Marina y de Asociaciones Civiles como Consultora Cultural Estrella Azul, Wildcoast, Defenders of Wildlife y WWF. Lo anterior dando como resultado, contar con un grupo local del sector turismo actualizado con estándares nacionales e internacionales en el manejo y conservación de tortugas marinas.


©Red para la Protección de la Tortuga Marina del Municipio de Los Cabos, BCS.

Agremiados en la Red Hoteles: El Encanto de la Laguna, Cabo Hacienda, Cabo Villas Beach Resort, Casa del Mar, Desire, Me Cabo, Casa Dorada, Coral Baja, Hola Grand Faro, Dreams Los Cabos, Finisterra, Hilton Los Cabos, Las Mañanitas, Marquis Secrets, One & Only Palmilla, Meliá Cabo Real, Sheraton Hacienda del Mar, Barceló, Holliday Inn, Pueblo Bonito Los Cabos, Pueblo Bonito Pacífica, Pueblo Bonito Rosé, Pueblo Bonito Sunset, Playa Grande, Grand Solmar, Sol Mar, Villas del Palmar, Villas del Arco, Villas la Estancia, Las Ventanas, Villas del Mar. Asociaciones Civiles: ASUPMATOMA, Los Cabos Coastkeeper y Bomberos de Cabo San Lucas. Empresas: Cabo Dolphins, Grupo Questro, Los Cabos Animal Center y Pueblo Bonito Constructora. Condominios: Casa del Mar Condominios, Pueblo Bonito Montecristo y Tortuga Bay. Campos de Golf: Diamante de Cabo San Lucas y El Dorado Beach Club. Marinas: Puerto Los Cabos y Cabo Riviera.

Logros y satisfacciones Recuerda Marco Antonio que hace 10 años eran 18 los hoteles que formaban parte de la Red y un puñado de personas trabajando. Le parece maravilloso que lo que comenzó como el sueño de unas personas sea ahora una realidad compartida e impulsada entre muchos. Ver a tantas personas en las reuniones y talleres, lo llena de satisfacción. Hoy ya no es solo una Red de hoteleros quienes la conforman, también se han sumado varios negocios, empresarios, servidores turísticos, bomberos, veterinarios, medios de comunicación, maestros y organizaciones de la sociedad civil, entre muchos otros. Por otro lado, actualmente los hoteles valoran mucho a las tortugas marinas y se han convertido en un importante patrimonio natural y la tradición de comer caguama dejo de ser para darle paso a la tradición de compartir esta maravilla de la naturaleza a través de las liberaciones de crías, con los familiares del personal y los huéspedes visitantes. Piensa Marco Antonio, que para muchas personas ha cambiado su visión de las tortugas. El programa ha logrado trasmitir que la tortuga es un animal amigo al que hay que cuidar y muchas personas han dejado de consumirlas. La CONANP en el 2008 otorgo el Reconocimiento a la Conservación de la Naturaleza, a la Red para Protección de Tortuga Marina del Municipio de Los Cabos, por los esfuerzos realizados por la conservación de México.

©Red para la Protección de la Tortuga Marina del Municipio de Los Cabos, BCS.

Los Retos Mantener lo que hay ahora es para Marco Antonio el mayor reto, y eso no es fácil, pues son muchas empresas, muchas reuniones y actividades a las que hay que darle seguimiento. Uno de los sueños del grupo es lograr incluir a todo el Municipio de Los Cabos en la Red y lograr darle al trabajo de conservación de la Red un enfoque más amplio y diversificado, incluyendo la protección de otras especies, como hemos venido haciéndolo desde hace algunos años, incluyendo al gallito marino (ave marina que anida en la zona) en nuestras tareas de protección. También es importante ver la posibilidad de realizar proyectos de turismo para la conservación a través del avistamiento de tortugas marinas para que traiga beneficios a los empresarios, a la sociedad, a los científicos y por supuesto a las tortugas marinas.

El Porvenir La Red de Protección de Tortuga Marina del Municipio de Los Cabos ya es un organismo con vida propia y continuará funcionando como tal por mucho tiempo, lo importante para Marco Antonio es no perder el rumbo. En cuanto a los niños y jóvenes que han participado en los programas de educación del grupo, considera Marco Antonio, que si de entre un grupo de 40 alumnos, hay uno que se identifique con el trabajo de protección de tortugas, el esfuerzo ya habrá valido la pena.

Visión del GTC

©Red para la Protección de la Tortuga Marina del Municipio de Los Cabos, BCS.

©Red para la Protección de la Tortuga Marina del Municipio de Los Cabos, BCS.

"El GTC es algo de lo que debemos congratularnos todos porque es un logro de la gente, de la unidad y de la integración. Siendo BCS un Estado jóven se están dando oportunidades importantes. Llevar XV años es un logro. Es porque algo nos une y eso hay que mantenerlo. Hay que felicitar a este tipo de organizaciones, que proliferen más. Yo pienso que es algo muy positivo y felicidades porque hay trabajo de mucha gente detrás y eso hay que valorarlo".


Campamento Tortuguero PN CABO PULMO, B.C.S.

Parque Nacional Cabo Pulmo, BCS Playa Cabo Pulmo, Los Frailes y Las Barracas Anidación de Tortugas Golfina y Laúd (14 km de patrullaje)

Cabo Pulmo es una pequeña comunidad de 150 habitantes que vive principalmente del turismo de naturaleza. Frente a la comunidad se encuentra el arrecife de coral más antiguo del Golfo de California, decretado en 1995 Área Natural Protegida. Despúes de 17 años de protección el arrecife se recuperó y muestra un aumento importante en la presencia de peces, al grado de convertirse en el área marina con la mayor concentración de peces en el Golfo de California.

Historia del Sitio El trabajo con tortugas en Cabo Pulmo inició cuando la canadiense Dawn Pier invita a un grupo de la comunidad a formar una asociación civil para realizar trabajos de conservación. La llamaron Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo A.C. (ACCP), y la constituyeron formalmente en 2003. En ese tiempo llegó la bióloga Raquel Briseño acompañada de Pedro Márquez a dar un curso de capacitación en la comunidad. Varios pulmeños se involucraron en el monitoreo y en la protección de las anidaciones. Formaban grupos entre familiares y acampaban en la playa para cuidar los nidos. Los monitoreos se convirtieron en una actividad que les permitía disfrutar de las noches en familia. En 2004 se suma el grupo a la Red del GTC.

A partir de 2009 y hasta la fecha, la CONANP a través de la Dirección del Parque retoma los permisos para los monitoreos de tortuga, siendo actualmente la bióloga Alma Alicia Chávez la responsable del Programa de Protección de la Tortuga Marina. A través del Programa de Empleo Temporal se integran diversas personas de las comunidades aledañas al parque a los trabajos de conservación en el monitoreo. Actualmente, se cuenta con un corral en Playa Barracas y varias personas de la comunidad continúan colaborado como voluntarios en el programa de protección de tortugas. La organización comunitaria ACCP colabora en el programa. Recientemente Alicia emprendió actividades de educación ambiental, tales como: Escuelita Verde, Cinecológico, Campamentos tortugueros infantiles, entre otras actividades en la comunidad.


Logros y satisfacciones Con el trabajo conjunto de organizaciones civiles y el Parque Nacional, se ha logrado consolidar y alcanzar resultados mejores cada año. Se busca al tiempo conservar especies prioritarias como la tortuga, el uso regulado de los recursos presentes en el Parque y fomentar un esquema de turismo ordenado y sostenible. La creación de ACCP, que inicia su vida trabajando con tortugas, ha sido para Mario uno de los mayores logros del grupo. Conservar el arrecife y haber logrado que la gente pague por ver lo que hay ahí, es para Mario uno de los mayores logros de los cabo pulmeños. Cuando ellos se sumaron al Grupo Tortuguero, aún se comía tortuga. Recuerda haber visto de chico los patios llenos de tortugas apiladas, de 200 a 300, que eran transportadas para su venta a La Paz. Llegó el día en que todos coincidieron en que había que renunciar a su consumo.

Tras nueve años de impulsar actividades de conservación, la organización comunitaria ha impulsado esquemas de turismo sustentable en Cabo Pulmo, apoyando el desarrollo empresarial de los cabo pulmeños. Su número de socios y de miembros activos ha crecido considerablemente, incluyendo a personas de las comunidades aledañas. La comunidad está ahora limpia y todos colaboran en la protección del arrecife. Para Alicia ha sido gratificante llegar a una comunidad donde adultos y niños están conscientes del valor que tienen sus recursos naturales y que participan de forma voluntaria en las labores de monitoreo. Las comunidades con las que trabaja son su mayor apoyo. A comparación de otras temporadas, observa que éste año 2012 se ha tenido un mayor número de anidaciones y un mayor número de tortugas liberadas.

Los Retos Para el grupo, el reto más grande es lograr la permanente conservación de Cabo Pulmo, y eso dependerá de la regulación del crecimiento turístico-urbano en la zona. Debido a la magnitud y naturaleza de los proyectos costeros planeados en las inmediaciones del Parque, el arrecife que articula la vida de la comunidad, podría estar en riesgo. Para lograrlo el mayor reto es mantener la unión de la comunidad, "que no pierdan esa fuerza que han tenido hasta ahorita y que mantengan esa comunicación para que Cabo Pulmo siga siendo lo que es", Alicia.

Visión del GTC "Hay que darle la oportunidad a la tortuguita, ya la disfrutamos muchos años, ahora le toca vivir, y el GTC es clave en este trabajo de tantas comunidades que nos hemos sumado a ésta labor. Hemos hecho un gran equipo, como una gran familia", Mario Castro.

Anécdota "Me encanta eso de cuando todos estan dormidos, cuando no hay ningún tipo de ruido, cuando eres la única alma que está en la playa y que tienes la oportunidad de ver cosas que muy poca gente ve, y que de repente ves el cielo arriba y ves el cielo abajo por las noctílucas, y ves una tortuga saliendo...". Alma Alicia Chávez.


Los Barriles, BCS

Sitio de Anidación de Tortugas Golfina, y eventualmente Laúd y Negra (16 km de patrullaje) Ubicado a orillas del Golfo de California, entre La Paz y San José del Cabo, Los Barriles es un pequeño pueblo de aproximadamente 1,200 habitantes. Con sus extensas playas todavía conserva ese aire relajado e informal que popularizó a Baja California como destino turístico pocos años atrás. Este pueblo es considerado, especialmente entre la comunidad norteamericana, la meca de la pesca deportiva.

Noé Araiza Fiol, originario de La Paz, es el responsable del Grupo Tortuguero Los Barriles.

Historia del Sitio Cuenta Noé que hace 3 años, en 2009, caminaba con su hija por la playa y de casualidad se encontraron con una tortuga desovando. Se quedaron observando todo el proceso y al día siguiente su hija quiso ir en busca de otra. Recorrieron la playa durante una semana, pero no tuvieron éxito. Después de eso Noé se enteró que había un grupo en Los Barriles, encabezado por José Luis Murrieta llamado Patronato Cabo del Este A.C. que trabajaba con tortugas. Fue a buscarlos y se incorporó. Desde el 2012 que se renovó el grupo, integrándose su familia y otras personas de la comunidad, han logrado consolidar el grupo, obteniendo una mayor participación y mejores resultados. El apoyo lo reciben del Programa de Empleo Temporal, del Club Rotarios de Los Barriles, de Duane Davis, una norteamericana que les ha prestado parte de su terreno frente a la playa para instalar un vivero, Mary Antle y Pederson Laurei Joyce. Como parte del programa visitan las escuelas de la localidad y ofrecen pláticas a los turistas que llegan a la zona.


Logros y satisfacciones El grupo nunca pensó que llegaría a recolectar tantos nidos en una playa tan pequeña. El asombro ha sido su mayor satisfacción. Cuando inició el proyecto en 2007 se recolectaban en promedio 40 nidos por temporada. En esta temporada, a finales de diciembre 2012, ya habían recolectado 340 nidos. Además, la comunidad está ahora más integrada al proyecto y ha aprendido a ver a las tortugas con nuevos ojos. A nivel personal, siente Noé que el trabajo con las tortugas le ha ayudado a crecer internamente y a ganarse el reconocimiento de su comunidad. Sus padres, hermanos, esposa e hijos forman parte del grupo y eso ha contribuido a unirlos más. Le da gusto ver a su hija Noelia en todas las fotos del grupo y espera que cuando crezca siga adelante con el proyecto. La semilla de la conservación ha sido sembrada en Noelia.

Gualberto Castro, Noé Araiza Fiol (actual responsable del Grupo Tortuguero Los Barriles) y José Luis Murrieta (iniciador).

Los Retos Los principales retos para los tortugueros de Los Barriles es lograr una mayor integración de la comunidad al trabajo que realizan. Les gustaría poder invitar a más niños a participar en los talleres de educación ambiental y patrullar una mayor extensión de playas.

Anécdota

Noelia Araiza.

"Algunas veces hay personas que me llaman la atención porque según ellos me estoy robando los huevos. Algunos turistas se han enojado y casi que me quieren pegar, porque piensan que me los estoy robando. Les tengo que dar la explicación de todo...", Noé Araiza.

Visión del GTC Es el primer año que Noé tiene contacto directo con el GTC y se siente muy agradecido de contar con el apoyo de la Red. "La verdad, yo siempre creo que cuando uno los ocupa sí están para apoyarnos. Y más a Karen, muchas gracias por todo. Muy agradecidos con todo lo que nos han ayudado y más que nada, que creyeron en nosotros".

Omar Araiza Fiol.


San Juan de Los Planes, BCS

Bahía de La Ventana, Ensenada de Muertos e Isla Cerralvo Sitio de Anidación de Tortugas Golfina y eventualmente Laúd y Negra (30 km de patrullaje)

Cruzando la Sierra Las Cacachilas, a 40 minutos de la ciudad de La Paz, se encuentra San Juan de Los Planes. Un amplio valle agrícola y ganadero que colinda con dos Bahías, Ensenada de Muertos y Bahía de La Ventana. Las dos comunidades asentadas en Bahía de La Ventana, frente a la Isla Cerralvo, suman una población de 1,200 habitantes. En los últimos 15 años ambas comunidades, El Sargento y La Ventana, se han convertido en un destino internacional para practicar el kitesurf.

Historia del Sitio Karen comenzó a trabajar con tortugas en Loreto, al iniciar su tesis de maestría en 2002-2004, con el fin de obtener una evaluación de las anidaciones en la zona. Al ver que eran muy pocas las anidaciones que ocurrían en Loreto, decide junto a su director de tesis, el Dr. Juan Guzmán Poo, buscar otro lugar donde aún no hubieran registros. En 2004 comenzaron a hacer estudios prospectivos en San Juan de Los Planes, manteniendo durante tres años los patrullajes en distintas playas de la zona. En 2007 la CONANP le ofrece los apoyos del Programa de Empleo Temporal y el grupo de la comunidad que había estado apoyándola desde el 2004 con su proyecto de tesis se constituye legalmente, extendiendo el monitoreo a algunas playas del Área Natural Protegida de Isla Cerralvo.

© Larry Indermuehle

Karen Oceguera Camacho, originaria de La Paz, es Coordinadora de Anidación del GTC y responsable del Programa de Protección de Tortugas Marinas en San Juan de Los Planes.


Logros y satisfacciones Lograr la protección de más kilómetros de playa ha sido un gran avance. Durante los primeros 3 años de monitoreo Karen patrullaba 15 km. El grupo recorre ahora 30 km y algunas playas de Isla Cerralvo. El mayor logro ha sido para la bióloga la integración de las personas de la comunidad al proyecto. El hecho de que ahora hay un conocimiento comunitario acerca del ciclo de vida de las tortugas y de la importancia de su conservación. Antes de inciar con el programa, cuenta Karen que muchas personas de la zona nunca habían visto anidar a una tortuga. La comunidad en general está ahora más interesada en el trabajo que realiza el grupo y los pescadores colaboran en la

protección de los nidos. Incluso, en ocasiones le prestan al grupo de monitoreo una panga para transladarse a Isla Cerralvo. "En cuanto a mi familia, todos están al tanto del trabajo que se hace en San Juan de Los Planes. Mis abuelos, mis tíos, primos, sobrinos y hermanos me preguntan siempre y me piden que les platique sobre las tortugas. Mi mamá en particular, que de profesión es odontóloga, es ya una tortuguera, igual que yo. Como si ella hubiese estudiado biología marina también. Cuando tengo que salir de viaje, por cuestiones de trabajo, ella se queda al mando de todo."

Los Retos El mayor desafío para Karen es sostener el programa y crecer, para lo cual es necesario encontrar una fuente estable de financiamiento. Le gustaría que el grupo de San Juan de Los Planes pudiera establecerse con un campamento en forma para recibir a estudiantes y voluntarios, además contar con un centro de visitantes para la gente de la comunidad y de las zonas aledañas. El crecimiento turístico planeado en la zona le plantea al grupo la necesidad de lograr la colaboración de los inversionistas y empresarios en el programa de conservación de las tortugas de manera armónica.

El Porvenir Para Karen no hay un tiempo previsto para seguir cuidando a las tortugas y le entusiasma pensar en seguir creciendo con el proyecto, integrando a cada vez a más personas de la comunidad. Respecto al efecto que ha tenido para algunas personas de la comunidad la experiencia con las tortugas, hay resultados concretos. Algunos niños que los acompañaron en las primeras liberaciones estudian ahora biología marina y otros siguen apoyando el programa.

Visión del GTC Karen ha visto cambios positivos en las comunidades que forman parte del GTC. El mensaje de conservación de las tortugas marinas se ha difundido, sobre todo en las comunidades pesqueras de Baja California y Sinaloa, donde el grado de compromiso ha sido muy significativo. El GTC ha crecido y ahora abarca a siete Estados de México. Ha sido reconocido como modelo a nivel nacional e internacional y ese logro se debe a que las personas que forman parte del GTC han fortalecido el proyecto al creer en él.

Anécdota "Un día de Septiembre del 2008, mi ayudante de La Ventana, Veneranda León, encontró una tortuga desovando en la playa y le vio una placa en la aleta que decía: EV0057. No sabíamos quién la había marcado, así que me comunique unos días después con Don Chuy de GTC y le pedí ayuda para encontrar la información. Él reenvió ese correo a miembros de la Red y ese mismo día, la maestra Raquel Briseño de Mazatlán, nos estaba avisando que esa tortuga había sido marcada hace unas pocas semanas en El Verde Camacho, Sinaloa, y que además ya había regresado a las playas sinaloenses y había desovado de nuevo. ¡Curiosa esa tortuga aventurera!".


PROGRAMA DE TORTUGAS MARINAS, B.C.SUR

APFF “Islas del Golfo de California - La Paz”

Isla Espíritu Santo, La Paz, BCS

Sitio de Alimentación de Tortuga Negra y Carey Anidación de tortuga Golfina (8 km de patrullaje)

A 25 km de La Paz se encuentra el complejo insular Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo, mejor conocido como Isla Espíritu Santo. Debido a la diversa y rica presencia de especies de flora y fauna, la isla forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California. Aunque está deshabitada hay algunos campamentos pesqueros, siendo el principal La Partida, y es un importante destino ecoturístico para el campismo, el kayak y el buceo.

Francisco Camacho Romero trabaja para la CONANP, fue el iniciador del grupo de monitoreo del Programa de Tortuga Marina, adscrito a la Dirección Regional Península de Baja California y Pacífico Norte.

Historia del Sitio Los monitoreos en la Isla Espíritu Santo iniciaron en 2008 por personal de la Dirección Regional Península de Baja California y Pacífico Norte en conjunto con personal del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California de la CONANP, integrándose así a la Red de monitoreos del GTC. El equipo de monitoreo está conformado por personal de la CONANP y algunos pescadores del campo pesquero La Partida, que gracias a los programas de subsidio pudieron incorporarse al Programa de Tortuga Marina. Desde entonces, el grupo realiza ininterrumpidamente mes con mes los monitoreos, siendo La Partida la base de operaciones del grupo. Quien ha destacado por su interés y participación desde el principio en el trabajo del grupo es Jesús Lucero Méndez, pescador de la zona por más de 50 años. Los recorridos en busca de anidaciones se realizan en cuatro playas al Sur de la isla: Lupona, Ayla, Morrito y Bonanza, encontrándose en promedio 5 nidos por temporada.


Logros y satisfacciones Uno de los mayores logros del grupo ha sido contar con la participación de los pescadores de La Partida y aumentar año con año el número de capturas. Mientras que en 2008 capturaron a 20 tortugas Negras, en 2012 el equipo logró superar por mucho sus expectativas: obtuvieron 123 capturas, entre ellas 22 Carey, y un total de 21 recapturas. Todas las tortugas capturadas por primera vez fueron marcadas y en 2012 tuvieron un número importante de recapturas particularmente de Carey, lo que representa una oportunidad muy valiosa para la recuperación de esta especie en riesgo crítico de extinción.

Los Retos Uno de los mayores desafíos para el grupo de Isla Espíritu Santo es incrementar el esfuerzo de monitoreo, incorporar nuevos sitios y aumentar la actividad dirigida a la captura y recaptura de la tortuga Carey, particularmente por lo resultados recientes. Incorporar a más pescadores del área a los monitoreos será de mucha ayuda al programa.

El Porvenir A través de un convenio con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, y con miras a colaborar en los trabajos de investigación científica de la tortuga Carey y Negra, el grupo de monitoreo de Espíritu Santo ha comenzado a tomar unos cursos de capacitación para obtener muestras de las tortugas capturadas y obtener mayor información para el manejo, conservación y recuperación de las especies ahí presentes.


Isla El Pardito, BCS

Sitio de Monitoreo de Tortuga Negra y Carey

Este pequeño islote enclavado en un sitio de gran belleza, forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California y se ubica en el límite Norte de la Bahía de La Paz, entre las Islas San José y San Francisquito. En este pequeño lugar, frente a la comunidad pesquera San Evaristo, viven 15 personas que forman parte de la familia Cuevas.

Felipe Cuevas Amador, de 35 años de edad, es pescador y responsable de los monitoreos en El Pardito.

Historia del Sitio El programa de monitoreo en El Pardito se dio por una iniciativa de Aarón Esliman y Amy Hudson de Niparajá quienes ya venian desarrollando algunos trabajos en la zona del Corredor San Cosme Punta Mechudo y conociendo la información anecdótica del sitio vieron el potencial de iniciar un grupo de monitoreo que se uniera a la Red del GTC, por lo que en 2005 invitaron a Felipe y su familia a capacitarlos y equiparlos para arrancar el programa. Felipe ya había participado en otras iniciativas de capacitación de monitoreo marino, por lo que fue motivante para él iniciarse como el coordinador de monitoreo en el sitio. Generalmente realiza el monitoreo con la ayuda de su padre o alguno de sus tíos, en ocasiones lo ayudan quien esté en ese momento en el islote. Disfruta del trabajo y ha involucrado en él a muchas personas, entre ellos a turistas, a quienes invita en ocasiones a El Pardito para que vean de cerca a las tortugas y conozcan la pequeña comunidad.


Logros y satisfacciones Desde que está trabajando en los monitoreos se ha visto un importante aumento en la población de tortugas, al punto de que ahora se ven anidaciones en las Islas San Francisquito y San José, cosa de la cual antes no tenían evidencia. Al haber más tortugas han habido también más turistas y eso es benéfico para él y la comunidad. Cuando llegan los turistas a El Pardito, atraídos por ver de cerca a una tortuga, compran las artesanías que hace su madre. Su familia lo apoya y está contenta con su trabajo. En lo personal, trabajar con tortugas le ha permitido perder su timidez y sentirse más seguro de su persona; por otra parte le ha permitido conocer a otros tortugueros de la región lo que lo motiva a hacer más por conservarlas y compartir con todos sus logros en las reuniones del GTC.

Los Retos Hubo un tiempo que era escasa la presencia de tortugas y cuando encontraban una se la comían. Repoblar el mar de tortugas es uno de las metas a las que Felipe quiere contribuir. Aunque ahora se ven más que antes, falta mucho esfuerzo por hacer para lograrlo. El sitio donde realiza los monitoreos podría tratarse de una zona de tránsito hacia un sitio de alimentación, pues desde 2005 no ha tenido recapturas.

El Porvenir El tiempo que dedicará Felipe a los monitoreos es indefinido. Mucho depende de la situación económica. Ahora que ya se ha repoblado el mar con tortugas piensa que podrían encontrar en las tortugas una alternativa de trabajo, pues la pesca está escasa y muy difícil. Cuidar tortugas atrae turismo. En cuanto a las futuras generaciones de El Pardito, no sabe si hay alguien que continuaría con el programa, pues los niños y jóvenes viven ya en La Paz y cada vez son menos los que quieren permanecer en el sitio manteniendo la tradición familiar, la mayoría de las personas de la isla son mayores.

Anécdota "Al principio, cuando empecé a trabajar, fui a López Mateos, pero la verdad es que llevaba mucho miedo. Aarón me engañó cuando estábamos allá. Me dijo que yo no iba a decir nada. -Tu solamente te quedas parado ahí para presentarte y no hay lío, yo te voy a presentar-. Y cuando estábamos ahí, me dijo: -Te toca hablar- y en ese momento sentí que se me quería salir el corazón. Y si les dije que me perdonaran pero que se me quería salir el corazón, y yo sentía que me quería desmayar, sentía la presión alta, a todo lo que da. Y eso no fue nada. Cuando me dieron el micrófono, hijue... qué mal me puse. Pero me aguanté. Tuve que hacer unos chistes y después de eso me vine tembloroso. Mal me sentí. Se me marcaba la vena gorda aquí del pescuezo. He pasado mucho miedo cada vez que me subo al templete a hablar, pero ha salido bien, y he participado algunas veces. Todo bien y mucha risa, muchos chistes cada vez que nos reunimos todos", cuenta Felipe.


Logros y satisfacciones En algunas ocasiones han invitado a los niños y padres de familia de Agua Verde a participar en el proceso de identificación, medición y marcaje de tortugas. De esa forma han logrado involucrar a los habitantes del lugar en su labor. Para algunos niños ha significado su primer encuentro con una tortuga y eso llena al grupo de satisfacción. La presencia del GTC ha contribuido también a disminuir considerablemente el consumo de tortugas y las capturas han ido aumentando, destacando la captura de una tortuga de 80 kilogramos. Asistir a las reuniones anuales del GTC ha sido gratificante. Ahí han podido ver los alcances del programa de protección de tortugas del GTC, reconocer la importancia de su rol como monitores comunitarios y promotores de la pesca responsable. Las hijas de José Manuel asisten a las reuniones con gran entusiasmo y muestran interés por la conservación.

Liberación en la comunidad de Agua Verde.

Fabián Savín, Fundador.

Los Retos Los pobladores de Agua Verde y los integrantes del grupo de monitoreo ven con preocupación como incursionan año con año los barcos camaroneros de Sonora y Sinaloa a la zona donde ellos pescan, depredando sin medida y control la flora y fauna marina. En el año 2001, se sumaron a la iniciativa de solicitar a la CONANP la expansión del límite del Parque Nacional Bahía de Loreto hasta el Sur de Agua Verde, y participaron en el proceso de actualización del Plan de Manejo del Parque, incorporándose como pescadores ribereños a las medidas de manejo. Salvador, José Manuel, Misael Castro y Humberto Castro (Socio SCPP Playas del Puertito y técnico pesquero).

Federico Savín, Fundador.

El Porvenir

Otro reto del grupo es acordar en la comunidad una acción dirigida para mitigar el impacto que aún tiene el consumo y la comercialización de tortugas, habiéndose identificado un grupo de pescadores que continúa capturándolas con esos fines. Conservar la especie y no tener que conocerla en un futuro a través de una foto es un reto para Jesús Humberto. Lograrlo implica involucrar a la comunidad en su protección y contar con una mejor vigilancia en el mar.

Los planes de crecimiento turístico en Agua Verde han puesto en alerta a la comunidad, pues no se sienten preparados para aprovechar el crecimiento sin ser desplazados. El trabajo con tortugas significa para el grupo de monitoreo la oportunidad de ofrecer un atractivo turístico que refuerza la labor de protección de las tortugas. Jesús Humberto ha notado cambios en los niños de su comunidad. Al ver ahora una tortuga no piensan automáticamente en comida, piensan en “protección”. Cuando en 2009 se registraron por primera vez 11 nidos de Golfina en la playa de Agua Verde, el grupo se puso muy contento. Con el apoyo de Niparajá y del GTC quieren capacitarse en el monitoreo de anidaciones y establecer en las playas de Agua Verde un mecanismo de protección para los nidos. Cabe mencionar que en noviembre del 2012 lograron el establecimiento por medio de la SAGARPA una zona de refugio para la protección de un sitio importante de alimentación para la tortuga alrededor de la Isla San Cosme.

Actividades de liberación y capacitación en Agua Verde.

Anécdota "Una vez fuimos a hacer monitoreo, y cuando estábamos allá se nos pasaron las horas y nos quedamos dormidos... Esa vez no capturamos ninguna tortuga. Éramos varios: Salvador Rodríguez, José Manuel, Gaby de Venezuela y un fotógrafo, Carlos Aguilera".


Parque Nacional Bahía de Loreto

Sitio de Alimentación de tortuga Negra y Carey y sitio de Anidación de Tortuga Golfina (8 km de patrullaje) Esta Área Natural Protegida fue creada en 1996 con el fin de salvaguardar y restaurar las condiciones ambientales de la Bahía de Loreto, una de las áreas marinas de México donde se ha registrado la mayor diversidad de mamíferos marinos. Loreto es el hogar para más de 14,000 habitantes que se dedican principalmente a la pesca y al turismo.

Fernando Arcas es fundador y director del Grupo Ecologista Antares A.C. (GEA) y prestador de servicios ecoturísticos. Fue uno de los fundadores del Grupo Tortuguero y cómplice de sus primeras reuniones en Loreto.

Juan Carlos Barajas es guardaparque del Parque Nacional Bahía de Loreto. A un año de trabajar en la CONANP se integra en 2003 al GTC.

Historia del grupo Desde que J. Nichols le platicó a Fernando Arcas la idea de organizar una primera reunión de tortugueros en Loreto, decidió sumarse al Grupo Tortuguero y participó con entusiasmo en la organización del evento que se llevó a cabo en 1999. La sede de la primera reunión fue la oficina del Grupo Ecologista Antares y asistieron cerca de 45 personas de distintas comunidades, compartiendo por primera vez sus experiencias y aprendizaje acerca del monitoreo y la protección de las tortugas. Salió todo tan bien que optaron por organizar reuniones anuales e hicieron el compromiso de reunirse ahí mismo el último fin de semana de enero de cada año. Fernando y su equipo del GEA fueron los primeros loretanos que realizaron los monitoreos en la Bahía de Loreto y que cuidaron las anidaciones cercanas al pueblo. A los monitoreos los acompañaba Baltazar González del Parque y Juan de La Cruz, pescador de El Juncalito que capturó y marcó a la primera tortuga con J Nichols. En esos años no había vigilancia en la Bahía, así que GEA decidió impulsar y ser mentor de un programa de vigilancia que duró 4 años. Lograron pagar el sueldo de hasta 5 inspectores de PROFEPA y les proporcionaron una panga para que realizaran su trabajo. Ningún otro lugar de BCS contaba entonces con tantos inspectores de PROFEPA como Loreto. Se levantaron muchas actas y hubo consecuencias ante delitos por tortugas.


En 2001 asume la CONANP a través de la Dirección de Parque Nacional Bahía de Loreto la tarea de los monitoreos y en 2003 se integra Juan Carlos Barajas como guardaparque y realiza los monitoreos, invitando en sus recorridos a estudiantes, a pescadores y a personas interesadas en conocer el trabajo de monitoreo. En 2011 se sumó otro grupo de loretanos al GTC. Los guías de kayac, impulsados por Pancho Mayoral, tomaron la iniciativa de organizar viajes conjuntos e incluir el monitoreo de tortugas en su oferta turística, contribuyendo de esa forma a la protección de las tortugas. Para los monitoreos han utilizado la Red Castillo, logrando en su primer año una captura de 51 tortugas. Mientras tanto, la Dirección del Parque ha detenido los monitoreos con redes y se prepara para cambiar la técnica de uso de red por el buceo por transectos. Del CECYT pueden prestar su servicio social en el Campamento La Cachora, patrullando y cuidando los nidos en el vivero. Con el tiempo los apoyos han crecido. Cerca de 65 personas participan ahora activamente en el grupo, 20 de ellas colaboran permanentemente en el Campamento.

Logros y satisfacciones Para Juan Carlos los monitoreos han conllevado a una mayor vigilancia y eso ha resultado en una mayor presencia de tortugas en el Parque. Gracias al uso de la red Castillo han incrementado las capturas y en sus recorridos de vigilancia han podido comprobar que los pescadores están más atentos a la pesca incidental de tortugas. Piensa que muchas personas han cambiado su idea respecto a las tortugas y que se ha reducido un poco su consumo.

Realizar las reuniones del GTC en Loreto ha tenido un efecto en la comunidad difundiéndose con ello el mensaje de protección de las tortugas. Para Fernando, el hecho que sean los propios prestadores de servicio de la comunidad quienes promueven y aprovechan los monitoreos para diversificar la oferta turística de Loreto, ha significado también un gran logro para el GTC y los loretanos. Un logro importante en materia de educación ambiental se está dando gracias a las acciones en ésta materia que EcoAlianza de Loreto, A.C. esta desarrollando en la comunidad desde el 2010.

Durante la 8va reunión anual del GTC la comunidad de Loreto se distinguió por recibir el premio Don Manuel Orantes y en 2008 fue la sede del Simposio Internacional de tortugas marinas con la participación de alrededor de 1,000 tortugueros de todo el mundo.

Los Retos Trabajar más en concientizar a las personas de la importancia de proteger a las tortugas es el principal reto para Juan Carlos. Le gustaría que el GTC tuviera mas presencia en la comunidad loretana y considera que aún hay mucho por hacer para lograr erradicar el consumo de tortugas, principalmente entre los pescadores y personas de mayor edad. Para Fernando el principal reto es reducir el número de población, pues "mientras más somos más pedimos" y lograr como sociedad civil exigir a las autoridades que cumplan su función de proteger los recursos naturales. Para Loreto el mayor desafío es lograr implementar un plan de manejo de pesquerías.

El Porvenir "Para mí todo es evolución. Las generaciones se van del lugar donde viven para irse a trabajar o estudiar a otro, y uno tiene que seguir integrando a la generación nueva. Uno debe enfocar bien su mensaje. El mensaje debe estar dirigido a los que salen al mar y a sus hijos para que cuando vean una tortuga, en vez de agarrar el arpón, que el animal le cause cierta admiración". Fernando Arcas.

Anécdota Uno de los momentos más memorables en el trabajo con tortugas ha sido para Fernando el encuentro con los seris en una reunión anual del GTC. Lo llenó de satisfacción realizar el gran cambio cultural de un grupo de personas que por generaciones han sido pescadores y que ahora han decidido cuidar los recursos pesqueros.


Mulegé

Monitoreo de Tortuga Negra, Golfina y Carey Mulegé es un pequeño pueblo costero de unos 4,000 habitantes que forma parte del Municipio de Mulegé, al extremo Noreste de BCS. Situado en un fértil y angosto valle, donde desemboca el Río Mulegé y dotado con una rica pesca, Mulegé se ha convertido en un atractivo oasis para el ecoturismo y la pesca deportiva. El contraste entre el desierto, los arenales, el humedal y el estero lo distinguen de otros lugares de la península.

Blanca Estela Villavicencio, oriunda de Mulegé, es maestra de Ciencias Naturales y de Desarrollo Sustentable en una escuela secundaria.

Historia del Sitio La historia del Grupo Tortuguero en Mulegé inicia con las actividades de educación ambiental y las campañas de limpieza de playas que organizaban Debra y Pacífica, quienes fundaron el grupo conocido como Ecomujeres, quienes asistieron desde las primeras reuniones del GTC en Loreto. Blanca Villavicencio se involucró desde entonces en las actividades, invitando a participar a los estudiantes de secundaria, bachillerato y a los pescadores muleginos. Con este empuje fue que el grupo Ecomujeres decidió fundar la asociación civil EcoAmigos de Mulegé, integrando a la comunidad de estudiantes, maestros y pescadores. En 2007, EcoAmigos de Mulegé toma la iniciativa de sumar esfuerzos con el GTC para prevenir la pesca furtiva de tortugas. Invitaron a Rigoberto García, familiares y sus compañeros de pesca de la comunidad a realizar los monitoreos en sitios de alimentación y a la comunidad estudiantil a participar. Esta colaboración se mantuvo por un tiempo y Blanca integró el trabajo del GTC a las enseñanzas sobre las ciencias naturales y el desarrollo sustentable. Mes con mes, estudiantes y maestros acompañaron a los pescadores a realizar los monitoreos, ampliando así su aprendizaje sobre el cuidado del medio ambiente y los pescadores se incorporaron a las campañas de limpieza de playas. Cuando EcoAmigos de Mulegé organizaba algún evento o festival para la comunidad, promoviendo el cuidado del medio ambiente y la protección de las tortugas, los pescadores asistían dando pláticas acerca del programa de monitoreo. El involucramiento de la comunidad mulegina en EcoAmigos de Mulegé y en el trabajo que realizaban en coordinación con el GTC, ha sido amplia. De 2007 a 2011, se capturaron 61 tortugas en la Bahía de Mulegé.

Ecomujeres Participantes en el monitoreo con los pescadores: Debra y Pacífica, Rigoberto García, Jesús García, el profesor Rubén Mayoral Gutiérrez ex director de EcoAmigos, y otros exalumnos.


Logros y satisfacciones A Blanca la llena de satisfacción trabajar por el bienestar de su comunidad. Descubrir anidaciones en Santa Inés, participar en su protección, haber aprendido a respetar la naturaleza y poder enseñarle a su familia el valor que tiene cuidar a las tortugas en vez de comerlas, han sido grandes logros. "A partir de la fecha en que yo empecé a trabajar con las tortugas, los pescadores han respetado la especie. La han protegido y me han apoyado haciendo hincapié con las demás personas, de su cuidado".

comido. Blanca piensa que el trabajo de monitoreo y de protección de las tortugas sí ha afectado de manera significativa a su comunidad, ya no ve el consumo de antes.

En un inicio fue difícil trabajar en la protección de las tortugas. Las personas del pueblo no entendían lo que hacía y me tachaban de loca. El consumo ilegal es como los narcos, jamás se va a acabar. “Usted está haciendo cosas imposibles, me decían.” Había incluso gente que llegaba a presumirme los carapachos de las tortugas que ya se habían

Pescadores que han participado en los monitoreos: Rigoberto García, Eduardo Ruíz y Jesús García.

Los Retos "Creo que necesitamos gente más joven, más comprometida de verdad y con mucho más interés y voluntad", piensa Blanca. Para poder continuar realizando los monitoreos, interrumpidos desde el 2007, necesitarán también conseguir más fondos necesarios para los pescadores. Un reto mayor lo constituye la vigilancia oficial, ya que los miembros del monitoreo reciben noticias de saqueo y consumo de tortugas por gente de la comunidad, y no existe vigilancia oficial, cuando la hay se reportan actos de corrupción.

Anécdota "En una ocasión fuimos a la bahía con los pescadores del monitoreo y me dio mucho sentimiento encontrar una tortuga pequeñita con su aletita lastimada. En su momento casi quería llorar, viendo que estaba toda ensangrentada y yo no llevaba material para poder curarla. Quería vendarla y los pescadores se reían de mí porque no veían que tuviera ninguna opción. Otra vez fue una tortuga que estaba enredada en una red y entonces tuvieron que trozarla para liberar la tortuga. Estas anécdotas, aunque hay más, las recuerdo porque me causaron sentimiento y desesperación en su momento yo me puse en su lugar al pensar cuantas más están muertas, cuantas más están lastimadas por ahí pidiendo auxilio y uno no ha hecho nada por salvarlas", Blanca Estela Villavicencio.

El Porvenir Blanca Estela se siente sentimentalmente comprometida con la comunidad y con el GTC. Los niños son su mayor responsabilidad porque son la semilla del futuro. "De mi parte seguiré y tendré siempre el compromiso de trabajar para el bien de mis jóvenes y de mi comunidad. Desde mi salón de clases, de mi trinchera, haré todo lo posible por seguir concientizando a las nuevas generaciones, para tener un futuro bien sustentado". Para el grupo de pescadores monitores la pesca es cada vez más escasa y eso les imposibilita mejorar sus equipos y dedicarle más tiempo a la protección de tortugas porque de la pesca depende su sustento y siendo una actividad con poca vigilancia y con mayor presión cada día les genera una preocupación cotidiana.


El Barril, Baja California Anidación de Tortuga Golfina (Patrullaje de 10 - 12 km)

Con menos de 100 habitantes esta pequeña y remota comunidad vive en un entorno natural poco impactado, encontrándose en el área de influencia de dos Áreas Naturales Protegidas: la Reserva del Valle de los Cirios y el Parque Nacional Zona Marina del Archipiélago de San Lorenzo. La comunidad, cuyo nombre es tomado de una estación climatológica de la zona, se dedica casi en su totalidad a la pesca y algunos trabajan en las casas de los norteamericanos que han llegado a vivir a la zona. Éste es el sitio más nórdico de la península donde se encuentran anidaciones de tortuga Golfina.

Lino Sandez Torres es promotor del Programa de Acción Comunitaria en El Barril. También es fundador del Grupo Comunitario en Apoyo para la Protección de Especies Marinas El Barril.

Historia del Sitio La historia del Grupo Marino El Barril comienza hace 7 años, al recibir Lino una invitación informal para asistir a la reunión anual del GTC en Loreto. Motivado por conocer sobre la presencia de tortugas en su comunidad comenzó a recorrer con sus hijos las playas en busca de anidaciones. Fue cuando se percataron que las anidaciones que habían no se lograban debido a la depredación de los coyotes. Cuenta Lino que les nació entonces el deseo de cuidarlas y contribuir así a la conservación. Junto a su esposa y sus dos hijos decidieron formar un grupo comunitario para la protección de tortugas. Al conocer la convocatoria del PROCODES incentivaron a 11 personas de la comunidad a formar un grupo que llamaron Grupo Comunitario en Apoyo para la Protección de Especies Marinas El Barril, y presentaron el proyecto a la CONANP. Aprobado el proyecto en 2007, Jesús Fernando, representante del grupo, se trasladó a Oaxaca para recibir una capacitación y regresando a El Barril comenzaron con el monitoreo.

Al inicio la tenían difícil, por la falta de experiencia con tortugas. Pero un día de 2009 llegó Elizabeth de la Rosa, bióloga de Bahía de Los Ángeles, "el ángel guardián del grupo" recuerda Lino, quien los orientó y capacitó durante dos años en el cuidado de las tortugas y las anidaciones. En un principio intentaron trabajar con los pescadores para que el programa fuese tarea de toda la comunidad, pero no funcionó. Así que optaron por trabajar con los estudiantes de la Telesecundaria, los hijos de los pescadores, "porque si alguien puede convencer a los padres de algo, son los hijos, por el deseo de los padres de apoyarlos", explica Lino. Integrar a los chavos fue una buena idea. Son más comprometidos y tienen más ánimo para hacer las cosas. Actualmente el grupo continúa recibiendo apoyo por medio del PROCODES y Jaime Chaminson, dueño de la casa donde trabaja Lino, los apoya cuando hay necesidad de viajar o de acudir a las reuniones anuales del GTC.


Logros y satisfacciones

Los Retos

La mayor recompensa del trabajo con tortugas ha sido para Lino la buena comunicación que mantiene con los muchachos. Contar con su confianza, interés y compromiso, y llevarlos a las reuniones anuales donde conocen a otras personas que hacen lo mismo que ellos es el mayor logro. Aunque los resultados en la protección de los nidos han sido escasos, el patrullaje les ha permitido tener un mayor control de la basura. La comunidad está ahora limpia y los jóvenes han aprendido que lo que sucede en el mar y en la tierra está entrelazado. Durante la Semana Nacional de la Conservación organiza el grupo un evento comunitario para la limpieza de las playas. Después de años de contar con el recelo de los miembros de su comunidad el grupo ha logrado ganarse su confianza y ya hay quienes se han integrado al trabajo de la conservación mediante el PET.

Anécdota "... haber marcado la primera tortuga de la temporada. Cuando andas recorriendo y te llegas a encontrar a una tortuga en un lugar donde es poco probable. Es como si te encontraras una perla negra, un tesoro. La puedes tocar y saber que ahí puso sus huevos. Es una esperanza ser parte de la cadenita de la tortuga, seguir su descendencia y haberla marcado." "Felicitaciones al grupo tortuguero, desde los directivos hasta los patrocinadores y fundadores. Unas felicitaciones a ustedes por estar acá con nosotros, por apoyarnos de esta forma".

Mantener los ánimos a pesar de la falta de resultados que han tenido en la protección de nidos es el mayor reto para Lino, pues últimamente no han logrado liberar crías debido a que la depredación causada por los coyotes ha ascendido a un 100%. Lo que ayuda a superar el desánimo que esto le ocasiona, es el interés que muestran los muchachos por superar el reto de competir con los coyotes. En las ocasiones que ha pensado en no asistir a la reunión anual del GTC, por falta de resultados, son los muchachos del grupo quienes lo animan a asistir, con el deseo de encontrar en las reuniones respuestas y soluciones. Debido a que hay pocos jóvenes en El Barril, una vez que terminen la secundaria y se vayan a estudiar a Guerrero Negro, debe encontrar alternativas para mantener la labor del grupo.

El Porvenir Lino no sabe si podrá quedarse por mucho tiempo en El Barril y continuar con el trabajo de monitoreo, eso dependerá de los proyectos que logren concretarse. Cree que el cambio está en manos de los jóvenes al tener ellos los ojos puestos en los adultos, cuya mentalidad es difícil cambiar. Le gustaría que surgiera de entre los jóvenes monitores uno que quisiera hacer crecer el proyecto dándole continuidad, "porque los jóvenes vienen a refrescar a los mayores las ideas". Piensa que podría surgir dentro del grupo alguien con el deseo de dedicarse a la conservación. Un biólogo con estudios, con armas para defender los recursos que sustentan a la comunidad. Un biólogo de El Barril para el mundo.

Visión del GTC El incremento de participaciones en las reuniones anuales del GTC es para Lino un indicador del éxito de la Red Tortuguera. Si algo anduviera mal habría cada vez menos personas en las reuniones, como sucede en los negocios mal atendidos que van quedando solos. El GTC es para el grupo de El Barril un motor que los impulsa a seguir trabajando. "Al venir ustedes, refuerzan la credibilidad en nosotros, refuerzan el interés de las personas en el trabajo que realizamos. Cuando en la comunidad ven que tenemos el apoyo de ustedes piensan que si un grupo que no es de la comunidad cree en nosotros, por qué entonces no hacerlo ellos también? Es por eso que el GTC es para nosotros la Red más importante. Es nuestra Red", agrega Lino.


Bahía de Los Ángeles, Baja California Sitio de Alimentación de Tortuga Negra

La pequeña comunidad turística y pesquera Bahía de Los Ángeles, ubicada dentro de la Reserva de la Biosfera Bahía de Los Ángeles, Canales de Ballenas y de Salsipuedes, es conocida por los avistamientos de tiburón ballena y ballena jorobada. Frente a la comunidad se encuentra la Isla Ángel de la Guarda, la segunda más grande del Golfo de California, rodeada de pequeñas islas e islotes dispersos a lo largo de la Bahía. En esta comunidad es donde se ha registrado la mayor presencia de tortugas adultas y subadultas del Golfo de California.

Fundadores del equipo de monitoreo en Bahía de Los Ángeles

José Matilde Arce Smith y Joel Prieto Villavicencio son pescadores, prestadores de serivicios turísticos e integrantes del Grupo Marino Ejidal.

Historia del Sitio Bahía de Los Ángeles es una de las primeras comunidades que se dedicaron a los monitoreos en sitios de alimentación, formando desde entonces parte de la Red del Grupo Tortuguero. Joel Prieto fue uno de los fundadores en 1999. No obstante, la historia tortuguera de éste sitio comenzó hace más de 20 años, al establecer Antonio y Beatriz Reséndiz el primer Centro para el Estudio y Conservación de las Tortugas Marinas (Archelon) en la comunidad, siendo éste el primero en el Noroeste de México. En la actualidad, el Grupo Marino Ejidal, conformado por pescadores y prestadores de servicios turísticos de la localidad, reciben apoyos de la CONANP por medio del PROCODES que les permite participar en los monitoreos en coordinación con el personal de la Reserva.

La iniciativa de los Reséndiz se convirtió en un estandarte para la conservación de los recursos marinos de la zona y el campamento recibió por muchos años a estudiantes, científicos y turistas que llegaron atraídos por los avances científicos del grupo y por la serie de estanques que se instalaron desde 1999 en la playa para cuidar de las tortugas en cautiverio. Aunque en años recientes dejó de operar el campo Tortuguero como tal, el grupo se ha mantenido con seis personas, realizando de uno a tres monitoreos mensuales. En algunas ocasiones durante los monitoreos se han encontrado con agregaciones de tortugas que caen en las redes y con algunas anidaciones de tortuga Golfina en las playas de la bahía.


Logros y satisfacciones En 1996 una tortuga Amarilla capturada y criada en cautiverio, Adelita, fue liberada en la costa del Pacífico, instalándosele un transmisor satelital. Un año después de su liberación, después de haber recorrido 11,500 kilómetros de ruta en el Océano Pacífico, Adelita llegó a la Bahía de Senday en Japón, demostrando por primera vez el recorrido migratorio de las tortugas Amarillas. Uno de los mayores logros para el grupo es estar trabajando con los jóvenes y enseñarles sobre el cuidado de los recursos marinos. Para ello realizan eventos, los llevan a las zonas de monitoreo y a acampar a las playas para que colaboren en medir, marcar y liberar a las tortugas capturadas. La población de tortugas Negras se ha recuperado y la bahía cuenta ahora con una mejor vigilancia. Cuenta Joel que cuando se integró al grupo para realizar los monitoreos involucró a su hijo Joel Prieto, pensando en que así aprendería desde chico sobre la conservación y se integraría al GTC. Para él significa un gran logro que su hijo sea ahora oceanólogo y forme parte del equipo de monitoreo como trabajador de la CONANP.

Los Retos y El Porvenir Con cada monitoreo Joel y José se proponen seguir luchando por la conservación de las tortugas, compartiendo el aprendizaje con los niños y jóvenes de su comunidad. Les gustaría poder llevar a más jóvenes a los monitoreos para que de entre ellos surja alguien que quiera integrarse al grupo y darle continuidad al proyecto.

Visión del GTC Piensan los integrantes del Grupo Marino Ejidal que el trabajo del GTC se refleja en las reuniones, donde puede verse el compromiso de las personas de las comunidades en seguir protegiendo a las tortugas. Joel y José no dejan de sorprenderse en cada reunión con la cantidad de participaciones y de gente que apoya el trabajo con tortugas y al GTC.


El Desemboque, Sonora Sitio de Anidación de Tortuga Golfina (3.5 km de patrullaje) Frente a la Isla Tiburón se encuentra la pequeña comunidad pesquera de los Comcáac, El Desemboque. Con cerca de 520 habitantes, sus pobladores se dedican principalmente a la pesca comercial e industrial. Los Comcáac tienen una larga historia y una profunda relación cultural con las tortugas, especialmente con la Láud, recordándola como una protectora de su pueblo. Desde hace varios años ya no se han vuelto a ver Laúdes en la zona.

Mayra Estrella Astorga es responsable del monitoreo de anidaciones en El Desemboque.

Historia del Sitio En 2003 los pueblos Comcáac de El Desemboque y Punta Chueca formaron un grupo de monitoreo para registrar la presencia de tortugas Golfina y Negra en el Canal del Infiernillo. Un año antes varios miembros de las dos comunidades acudieron al campamento de Bahía de Los Ángeles para capacitarse en el monitoreo en sitios de alimentación y aprender sobre la protección de las tortugas. En apoyo al programa llegaron entonces varios científicos de Estados Unidos. Cuenta Mayra que esa fue la primera vez que vio una tortuga. Los primeros años de trabajo se integraron los pescadores mayores y más experimentados al grupo, maestros de la comunidad, entre ellos el padre de Mayra, Efraín Estrella† y Guadalupe López†. Trabajando en conjunto con el GTC, éstos líderes se han esforzado por educar a su comunidad en la protección de las tortugas, logrando una profunda transformación cultural y la recuperación de la relación ancestral que habían tenido con las tortugas. En

2005, el grupo tortuguero Comcáac visitó Agua Blanca, cerca de Todos Santos en BCS, para asistir a una ceremonia de liberación de una tortuga Laúd. La ceremonia duró cuatro días y fue la primera que se realizó después de la última que tomó lugar en su comunidad en 1981. En 2008, después de descubrir las anidaciones de Golfina en las playas de El Desemboque y percatarse que las crías no nacían porque los nidos eran depredados por los coyotes, Mayra, Alberto y Erika Molina tomaron la iniciativa de patrullar la playa para rescatar los nidos que encontraban, protegiéndolos in situ. Para abastecerse con el equipo y herramientas necesarias consiguieron financiamiento y en 2010 recibieron una capacitación de la bióloga Karen Oceguera para la protección y monitoreo de nidos, contribuyendo de esa forma a la recuperación de la población de tortugas Golfinas.


Logros y satisfacciones Poco a poco, gracias a que los pescadores de la comunidad han participado en el programa, el grupo ha dado a conocer su trabajo, invitando a la comunidad y a los niños a participar en la liberación de tortugas. Con el tiempo muchos miembros de la comunidad han comprendido la importancia de su labor y de conservar a la especie. El encuentro con estos animales del mar ha sido gratificante para Mayra y el resto del equipo. Nunca antes las habían visto nacer. Otro gran logro para Mayra ha sido que un anciano de su comunidad pudiera ver por primera vez a las tortugas, participando en su liberación. Los niños de El Desemboque se involucran en los patrullajes y acampan junto a los integrantes del equipo para proteger los nidos. Todos conocen ahora las fechas de anidación y esperan con entusiasmo el momento de salir a cuidarlas.

Los Retos Para Mayra los adultos representan el mayor desafío. Muchos aún no han entendido la importancia de renunciar a su apetito por las tortugas, pero el futuro se vislumbra diferente. Los niños de El Desemboque ya saben que hay que cuidarlas. Un reto personal es para Mayra capacitarse más y encontrar más financiamiento para abastecerse del equipo y herramientas necesarias para el monitoreo y la protección de nidos.

El Porvenir Mayra piensa en seguir toda su vida cuidando a las tortugas. Por el interés que ve en los niños de su comunidad, cree que cuando ella ya no pueda seguir, serán ellos los que continuarán con la labor.

Cleotilde Morales en la ceremonia la anciana transmitió a los más jóvenes el mensaje ancestral de conexión de la tortuga Laúd y con el pueblo Comcáac.

Visión del GTC

Desde Adentro

"En las primeras reuniones vi muy poca gente y había poca información, pero ahora he visto que hay información más amplia y todo lo que hacen los demás grupos es muy claro. He visto crecimiento".

"A pesar de que el trabajo es muy duro, porque tenemos que pasar calor o frío, tenemos que aguantar y seguir. No hay que rendirse, hay que seguir adelante, porque una comunidad es difícil de concientizar, es trabajo, y no ganamos nada. Pero eso no importa, porque estamos haciendo algo muy importante. No hay que desanimarse, hay que seguir adelante y vamos a estar unidos, aunque estemos separados por océanos. Por las tortugas marinas vamos a estar unidos".


Punta Chueca, Sonora

Sitio de Alimentación de Tortuga Negra

A 19 km al Norte de Bahía de Kino, frente a la Isla Tiburón, se encuentra la pequeña comunidad pesquera de Punta Chueca habitada por los Comcáac. Separada de la Isla Tiburón por el Canal del Infiernillo cuenta con una población de 520 personas que se dedican principalmente a la pesca, la elaboración de artesanías y recientemente a la prestación de servicios ecoturísticos.

Romelia Barnet Díaz es coordinadora del Grupo Tortuguero Comcáac en Punta Chueca.

Miembros del Grupo Tortuguero Comcáac: Romelia, Berenice, Gabriela, Edith, Julia, Paty, Claudia, Imelda, Luis, Juan Alfredo, Abraham Alfonso, Abraham Bernardo, Rogelio, Francisco, Rene, Juan, Ángel, Gabriel Hoeffer y David Heberto.

Historia del Sitio El primer contacto con tortugas lo tuvo Romelia en 2004, cuando algunos pescadores comenzaron a llevar tortugas al pueblo. Al año siguiente, tras haber recibido junto a otras personas de su comunidad una capacitación de Jeffrey Seminoff para realizar monitoreos en sitios de alimentación, fundaron el Grupo Tortuguero Comcáac. El primer coordinador del grupo fue Gabriel Hoeffer, quien tiempo después se integró a los trabajos de la UMA Seri y llegó a ser uno de los primeros gobernadores más jóvenes. Hoy en día coordina Romelia el trabajo de campo y preparara a los jóvenes que participan en las salidas de monitoreo. El grupo está conformado por jóvenes que reciben el apoyo de uno de los maestros de la comunidad.


Logros y satisfacciones Lo más importante para el grupo ha sido contar con el apoyo de los adultos mayores y que siendo ellos por tradición consumidores de tortugas, hayan renunciado a su cosumo en apoyo al trabajo que ellos realizan. Para Romelia éste es un hecho trascendental. Antes que existiera el grupo, la gente no se ponía a pensar en las tortugas, era un alimento más del mar. Ahora que hay un grupo que las protege el consumo ha disminuido. Los niños ven a las tortugas con otros ojos, como a una mascota, un animal al que hay que proteger. Asistir a las reuniones, conocer a personas de otras comunidades y su trabajo, es gratificante. Romelia ha viajado con otros miembros de su comunidad a Panamá para compartir la tradición y las experiencias tortugueras con los Cuna.

Los Retos El reto para Romelia es mantenerse trabajando. Piensa que si el grupo detiene la labor, habría nuevamente consumo de tortugas, pues los adultos han dejado de consumirla en apoyo a los jóvenes de la comunidad que se dedican a su protección. Cuando los pescadores capturan incidentalmente una tortuga se la entragan a ellos. Si no hubiera a quién dárselas, probablemente se las comerían. En el futuro le gustaría lograr también una mayor comunicación con los integrantes del GTC, tener más visitas e intercambio de expriencias.

Siendo conocedores de la importancia que tiene la Laúd para su pueblo, Romelia y los demás jóvenes de Punta Chueca nunca habían visto a una Laúd viva. Habían conocido en fotos la ceremonia que se celebró en 1981 en la comunidad Dos Amigos, cuando arribó una Laúd en sus playas. En 2011, tuvieron la fortuna de presenciar una nueva ceremonia en El Desemboque. Unos pescadores capturaron incdentalmente una Laúd y la llevaron a su pueblo para realizar después de 30 años una nueva ceremonia que duró cuatro días. Ese fue su primer encuentro con una Laúd.

El Porvenir Los tortugueros de Punta Chueca sueñan con tener un centro de rehabilitación para las tortugas. Hay veces que les llevan tortugas lastimadas o enfermas y no cuentan con lo necesario para atenderlas. Romelia disfruta de su trabajo y lo que más le gusta es que no hay un límite, siempre está aprendiendo cosas nuevas. A los jóvenes de su comunidad les interesa el trabajo de conservación, por lo tanto hay futuro en ese campo.

Visión del GTC "El trabajo del GTC es muy importante porque ayudan a otras comunidades a integrarse. Con sus visitas motivan a los grupos a entregarse al 100 por ciento al trabajo. A cada presentación asisto con más ganas y ánimo para seguir trabajando, para llegar con nuevas ideas y comunicarlas a los jóvenes de mi comunidad".


Bahía de Kino, Sonora Sitio de Alimentación de Tortuga Negra

Cosme Damián Becerra, es uno de los iniciadores del grupo de monitoreo en Bahía de Kino.

Bahía de Kino es una población en el litoral del Estado de Sonora, situada en la costa del Golfo de California y que abarca desde Punta Chueca (Frente a la Isla Tiburón) hasta Punta San Nicolás al Sur; forma parte del Municipio de Hermosillo. Los habitantes prehistóricos de la región de Bahía de Kino son los integrantes de la comunidad indígena Seri, “Comcáac” Bahía Kino está a 105 km de Hermosillo, tiene una población de 4,990 habitantes (INEGI, 2012). Para las décadas de 1980 y 1990 la pesca se hace cada vez más intensiva y extensiva, con el aumento en el poder de pesca por los avances tecnológicos. Con el aumento de inmigración de gente de los campos agrícolas en la época de lo 90´s, provoca que el número de pangas en la localidad incremente rápidamente con ello la presión sobre los recursos pesqueros. Si bien la importancia de la población que se dedica a la pesca ribereña conforma el núcleo más pequeño, es la actividad que más ingresos genera, ya que gran cantidad del comercio y servicios que existen, dependen en gran medida de la actividad pesquera de la localidad. La mayoría de su población vive en la localidad de Kino Viejo, donde una de las actividades económicas principales es la pesca; mientras que otra parte de la población se encuentra en la localidad de Kino Nuevo (localizada a 2 km de Kino Viejo), donde la población residente es parcialmente de origen estadounidense y canadiense. Sus 11 km de playa hacen de Kino Nuevo un importante destino turístico, principalmente para la ciudad de Hermosillo, localizada a 107 km de esa bahía.

Historia del Sitio Cuenta Cosme Becerra que él se enteró de los trabajos del GTC por su amiga y comadre Amy Hudson de Niparajá y que en una plática sobre oportunidades de conseguir apoyo para hacer acciones de conservación vieron como posibilidad que la CONANP les diera una ayuda para iniciar con un grupo de monitoreo de tortugas, siguiendo el ejemplo del proyecto de los buzos de monitoreo marino con COBI. Fue así como Cosme empieza a preguntar en la oficina de CONANP local (La Casa del Mar) y con la ayuda de los funcionarios de CONANP arman un proyecto de capacitación en tortugas marinas para un grupo de pescadores de Bahía de Kino con financiamiento de PROCODES. Cuando fue autorizado el proyecto se contactaron con Aarón Esliman del GTC para solicitar su apoyo en la capacitación en el tema del monitoreo y conservación de tortugas marinas en la zona, con un especial enfoque en la Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir. Esta iniciativa fue vista como una oportunidad de aprovechar la capacitación con una iniciativa de marcaje satelital de tortugas Negras y de vincular este programa con los esfuerzos de monitoreo submarino que COBI estaba desarrollando en la misma Reserva con buzos de Bahía de Kino. También se tenía el apoyo de la Alianza WWF-Telcel para seguir con este


proyecto. Reunidas las condiciones y los recursos se programó la capacitación y posteriormente hacer la práctica de campo, donde se aprovecharía para capturar tortugas e instalar 4 transmisores satelitales en el mismo número de tortugas. El curso se realizó en octubre de 2010 y posterior a esto se armó la campaña de campo haciéndola coincidir con la campaña de monitoreo de los buzos. Se contó con el apoyo de Prescott College, quienes también participaron en la capacitación y con una embarcación de la Dirección de la Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir y los guardaparques y pangueros del área. También se contó con el apoyo de un videógrafo y un fotógrafo contratado por la Alianza WWF Telcel para la campaña. Posterior a eso y gracias a Prescott College se hicieron del equipo necesario para iniciar los monitoreos, aunque por las dificultades logísticas, la distancia y los altos costos para hacer el monitoreo en la Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir no fue posible seguir con los monitoreos ahí.

Logros y satisfacciones El logro más importante fue constituir y capacitar a un grupo de pescadores del sitio interesados en las acciones de conservación, también la oportunidad de capacitar a jóvenes del grupo de ecología XAPOO que son muy activos en las acciones de educación ambiental en esa comunidad. Ha sido muy importante el apoyo de Prescott College para equipar al grupo y poner a disposición embarcación para los monitoreos. El marcaje de 4 tortugas Negras ayudó a confirmar la importancia de la Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir para la tortuga Negra, ya que es como un oasis en medio del alto Golfo de California por su riqueza en alimento y poca perturbación, es un paraíso para las tortugas. Con la capacitación de los pescadores y los jóvenes voluntarios se ha logrado rescatar tortugas y documentar los varamientos en la región.

Sin embargo, el grupo inició en otoño 2012 los monitoreos en el Estero La Cruz de Bahía de Kino con la colaboración de estudiantes de Prescott College y con jóvenes del Club de Ecología XAPOO de Bahía Kino.

Los Retos Considerando que la flota pesquera de Bahía de Kino sigue creciendo y aumentando su poder de pesca, se vienen retos muy fuertes para la conservación de las tortugas. Continúa el saqueo y la pesca incidental. La falta de vigilancia es un tema que requiere atención para que se ordene la pesca y se dejen de cometer ilícitos. Afortunadamente existe interés de los pescadores por cuidar los recursos y las labores de monitoreo y educación ambiental tendrán que incidir en mitigar esas amenazas. Un reto mayor es el financiamiento que no se ha podido concretar para seguir con los monitoreos en el sitio.


Campo Pesquero El Jitzámuri, Sinaloa

Sitio de Alimentación de Tortuga Negra El Jitzámuri es una comunidad del Municipio de Ahome, ubicada dentro del sistema lagunar conocido como Bacorehuis. Éste pueblo de 1,400 habitantes colinda con los Municipios de Guasave y El Fuerte. La comunidad, cuya lengua principal es el Mayo-Yoreme, vive principalmente de la pesca de escama.

Juan Manuel Reyes Valenzuela es presidente de una sociedad cooperativa pesquera de jaiba y escama, y responsable del monitoreo comunitario.

Historia del Sitio Hace dos años se integraron Juan Manuel y su hijo Jesús al GTC. Fueron los primeros de la comunidad en trabajar con tortugas, después de que el biólogo Alan Zavala les informara sobre el programa de conservación de tortugas en Sinaloa y la posibilidad de aplicar a un PROCODES, de donde obtuvieron los recursos necesarios para iniciar. Cuenta Juan Manuel que ellos también fueron depredadores de la tortuga. Hoy en día participan de 10 a 15 miembros de su familia en el proyecto de monitoreo y todos han dejado de capturarla para el consumo.

Los Retos El grupo quisiera tener más contacto e intercambio de información con los científicos y técnicos para enriquecer su conocimiento como pescadores y con eso mejorar la grave situación que se presenta en la región.

El Porvenir Logros y satisfacciones Juan Manuel considera que la comercialización de la especie se ha reducido en un 80 por ciento. Gracias a que el grupo cuenta con credenciales de la PROFEPA para realizar inspecciones se ven menos depredadores, o al menos, se esconden más. Con los monitores en El Jitzámuri han podido ofrecer pláticas en las escuelas.

Juan Manuel disfruta mucho de dar pláticas en las escuelas y es testigo del interés que muestran los directivos de las escuelas por las pláticas, además del ánimo de los niños y jóvenes por conocer de las tortugas. En ellos está cambiar a los adultos. En el futuro quiere Juan Manuel marcar las tortugas capturadas con una placa que diga Jitzámuri.


Cerro Cabezón, Sinaloa

Sitio de Alimentación de Tortuga Negra

Dentro del Complejo Lagunar Navachiste se encuentra El Cerro Cabezón, una comunidad pesquera de 2,889 habitantes, fundada en 1960. El nombre proviene de la forma de cabeza que tiene el cerro donde se asienta la comunidad. El pueblo cuenta con un pequeño malecón y sus principales atractivos turísticos son las hermosas islas e islotes de los alrededores. Cada año la comunidad recibe en Semana Santa a visitantes de diferentes partes del mundo que llegan a presenciar el evento cultural que se celebra en la Playa de Los Poetas.

Rodolfo Ayón Romo es responsable del monitoreo comunitario en El Cerro Cabezón.

Historia del Sitio Rodolfo se integró en 2005 al grupo de monitoreo, cuando llegó Alan Zavala acompañado del presidente de la Federación de Sociedades Cooperativas de Guasave para que los llevara a buscar tortugas en mar abierto. Desde entonces colabora en el proyecto de monitoreo, siendo el primero de la comunidad en trabajar con tortugas. Luego se incorporaron tres hombres y cuatro mujeres al grupo por la oportunidad de un apoyo de CONANP gracias al que han podido dar continuidad al programa, sobre todo gracias al apoyo y coordinación por parte del CIIDIR-IPN de Sinaloa.

Logros y satisfacciones Gracias al trabajo de monitoreo Rodolfo ha dejado de ponerse en riesgo comiendo tortugas, y su familia lo apoya porque nunca estuvo de acuerdo que trabajara ilegalmente. Ha tenido la oportunidad de conocer a muchas personas de varias partes del país y del extranjero y lo llena de orgullo ser parte de una Red de gente trabajadora y comprometida. En la comunidad ha observado que hay personas que han dejado de consumir tortugas y otras que quieren dejar de consumirlas, pero aún no dan el paso.

Los Retos y El Porvenir El mayor desafío para Rodolfo es lograr un cambio de actitud en las autoridades y para ello es necesario poder denunciar sus abusos ante los superiores. Si no se hace algo al respecto el cambio será muy difícil. Ha pensado en dejar los monitoreos, pues la situación está muy complicada en su comunidad. Ve con preocupación la problemática de salud de las tortugas, ya que le a tocado ver ésta situación, esto más la situación de su pesca y consumo es una situación que considera importante enseñarle a los niños sobre la importancia de protegerlas.


Guasave y Sistema Lagunar San Ignacio Macapule - Navachiste, Sinaloa Sitios de Alimentación de Tortuga Negra y Carey

Los sitios de monitoreo del sistema lagunar San Ignacio - Macapule - Navachiste tienen su centro de operaciones en Guasave, en el CIIDIR-IPN de Sinaloa. Desde 1978 el sistema lagunar forma parte del Área de Protección de Flora y Faun Islas del Golfo de California y en 2008 se integra a la lista Ramsar de humedales de importancia internacional. La alta productividad de la zona proporciona las condiciones adecuadas para el florecimiento de la vida marina, siendo un importante sitio para el desarrollo de las tortugas marinas. Los monitoreos se realizan con la participación de los pescadores de la zona y de la Federación de Cooperativas Pesqueras de Guasave. Las comunidades de El Cerro Cabezón, El Tortugo, La Pithaya y Las Glorias fueron las primeras comunidades pesqueras que se integraron al Programa de Protección y Conservación de Vida Silvestre en el 2005, impulsado por el M. en C. Alan Zavala, quien es el responsable del Laboratorio de Vida Silvestre y Enfermedades Emergentes del CIIDIR-IPN de Guasave.

Historia del Sitio Alan Alfredo Zavala Norzagaray es profesor investigador del CIIDIR-IPN de Sinaloa, coordinador del programa de Vida Silvestre del Departamento de Medio Ambiente.

Tiempo atrás, en 1993-1994, Alan Zavala tuvo contacto con los tortugueros del campamento de Playa Ceuta. Desde entonces le quedó la inquietud de comenzar a trabajar con tortugas en el Norte de Sinaloa. Impulsado por esa inquietud abrió en 2005 una línea de investigación en el CIIDIR-IPN para la conservación del medio ambiente y la vida silvestre, tomando a la tortuga marina como especie prioritaria. Con el apoyo de la dirección del CIIDIR-IPN invitaron a la CONANP, a la SEMARNAT, la Secretaría de Marina y al Ayuntamiento de Guasave a participar en los primeros diálogos de lo que sería el Programa de Protección y Conservación de Vida Silvestre. Recuerda Alan que la chispa del proyecto la prendió el impacto que le causó una matanza de tortugas que registró en el campo pesquero El Colorado de Ahome en 2005. Comenzó entonces a buscar aliados y a integrar a los grupos de tortugueros comunitaros de Guasave en una Red. El mismo año contactaron al GTC, siendo entonces Rodrigo Rangel coordinador del grupo, y recibieron una invitación para asistir a la reunión de sitios de monitoreo marino en López Mateos, BCS. Así comenzaron a involucrarse en el proyecto del GTC. A partir de 2010, el grupo de Guasave se ha extendido a los sistemas lagunares de La Reforma Angostura, Topolobampo, Ohuira y Jitzámuri, Municipio de Ahome integrando a un equipo multidisciplinario con muchos estudiantes y voluntarios al programa, lo que ha permitido realizar un importante número de investigaciones en la zona y ha apoyado trabajos del GTC en la Península de Baja California y Nayarit.


Desde que iniciaron el programa se han realizado diferentes actividades para fomentar la conservación y el cuidado de las especies marinas en Guasave. A través del CIIDIR-IPN han impartido en las comunidades cursos de capacitación sobre monitoreo de vida silvestre y de ecoturismo, y han promovido el uso de artes de pesca alternativas. En la zona han registrado tortugas Golfina, Negra, Carey, Laúd y Amarilla, principalmente entre los meses de abril y agosto.

Logros y satisfacciones Para Alan, los mayores logros han sido el involucramineto de los pescadores y comunidades en el programa y el continuo crecimiento del grupo. Recuerda que iniciaron como "los loquitos que trabajaban con tortugas". Algunas personas se burlaban de ellos afirmando que no habían anidaciones en la zona. Hoy en día han logrado ampliar la Red de monitoreo y han encontrado en el área sitios de anidación. Recibir en el premio Don Manuel Orantes ha sido un importante reconocimiento al trabajo del grupo, así como el premio que recibió Carolina Anderson por su labor en la educación ambiental. Tanto en la ciudad como en las comunidades pesqueras han habido muchos cambios positivos. Son lentos, han costado mucho esfuerzo y aún falta mucho por hacer, pero para Alan, algo sí es seguro: el esfuerzo vale la pena. Conforme hay más información en los medios de comunicación, la gente aprende a valorar el trabajo de protección de tortugas y la importancia de la conservación. En cuanto a sus logros personales, tiene una familia 100 por ciento tortuguera como él, sus hijos quieren trabajar también con tortugas.

El Porvenir Cuenta Alan que él siempre quizo ser tortuguero, y como tal, continuará trabajando junto a su familia y con sus amigos por las tortugas. Las personas no pueden cuidar algo que no conocen, por lo tanto es responsabilidad de quienes sí saben, comunicar y difundir la información. Y eso es precisamente lo que hace falta hacer para comprometer a más personas en la conservación y protección de las tortugas.

Desde adentro "Somos una familia tortuguera sumada a más familias tortugueras, y creo que eso es lo más importante".

Visión del GTC "Considero que la Red del GTC es una de las más importante a nivel mundial y un respaldo muy grande para que la gente esté motivada, y compartan sus experiencias y vivencias. Las reuniones del GTC son reuniones familiares, como cuando te reunes en diciembre con tu familia para celebrar Navidad. La gente regresa de las reuniones más motivada. El trabajo del GTC tiene aquí una huella muy importante. Cuando nos visitan refuerzan lo que estamos haciendo. Y tan importante es, que el GTC ahora forma parte del consejo asesor de la CONANP en Sinaloa".

Los Retos Uno de los principales retos para Alan es indentificar a las personas que les interesa el trabajo con tortugas, integrarlas en el proyecto y ampliar los programas de educación ambiental. La intensa actividad pesquera de Sinaloa complica la labor e impone al grupo de Guasave encontrar soluciones para disminuir la pesca incidental y el consumo de huevos y carne.


El Tortugo, Sinaloa Sitio de Alimentación de Tortuga Negra

Ubicado en el sistema lagunar Navachiste en el Municipio de Guasave, Sinaloa. El Tortugo recibe su nombre del Estero Tortugón. Rodeada de un bosque de manglar, la pequeña comunidad de 520 habitantes vive principalmente de la pesca. Frente a la comunidad, dentro de la bahía se encuentra la Isla Pájaros, una de las islas más importantes de éste sistema lagunar.

José Gaspar Angulo Manchado es pescador, responsable del monitoreo comunitario en El Tortugo.

Historia del Sitio José Gaspar, originario de El Tortugo, tiene cinco años participando en el programa de monitoreo de tortugas. Regresando "del otro lado" comenzó a trabajar en la pesca y un día se le acercaron funcionarios de la CONANP para invitarlo a trabajar en el monitoreo de aves. A los meses le presentaron a Alan Zavala, quien lo invitó a la isla a realizar un recorrido en moto para buscar tortugas varadas. Así comenzó a conocer el trabajo de protección de tortugas y a involucrarse con gusto en los monitoreos. Desde entonces es el primero de su comunidad en integrarse al GTC. Poco a poco se han unido otras personas al equipo. Pescadores, jubilados y socios de las cooperativas. Actualmente los apoya la CONANP con financiamiento y el CIIDIR-IPN de Sinaloa les da capacitaciones.


Logros y satisfacciones Cuentan los señores mayores de El Tortugo que antes habían muchas tortugas en el mar. En la actualidad, encontrarlas en la bahía es un logro para Gaspar, pues desde hace tiempo que él no las veía. Antes pescaba todo lo que encontraba. Gracias al programa de tortugas ha visto la importancia de ser responsable en la pesca y de contribuir a la conservación de los recursos naturales. A su familia le está interesando el trabajo de monitoreo y en la comunidad hay quienes se la piensan más cuando se trata de capturar tortugas para el consumo. Asistir a las reuniones anuales del GTC le ha servido para recibir información importante y motivarse. Para aprender, compartir y sentir que no está solo en la lucha por la conservación. Transmitirle esa información a los de su comunidad es un logro, y aunque sabe que la gente no cambia de la noche a la mañana, ya hay personas interesadas en acompañarlo a las siguientes reuniones del GTC.

Los Retos Contribuir a una mayor conciencia de la conservación de las tortugas en su comunidad y lograr el repoblamiento de la bahía para poder aprovecharlas en alguna forma son los mayores desafíos para Gaspar. Si hay algo que pudiera cambiar en su comunidad, serían las artes de pesca depredatorias.

Visión del GTC "Hay muchas organizaciones e instituciones que se forman y desaparecen rápido. El GTC parece que va muy bien y eso es un logro muy bueno. Seguimos unidos y seguimos creciendo. La tortuga nos ha demostrado tener bastante fortaleza, porque sigue con nosotros desde el tiempo de los dinosaurios. Es algo de admirarse, ¿y por qué no estudiarla? ¿Cómo es que ha logrado evolucionar y estar tanto tiempo aquí en el planeta?".

El Porvenir José admite estar ahora muy animado en la labor de conservación. No quisiera que sus hijos conocieran a ésta especie milenaria en fotos o en un museo. Para evitarlo piensa dar el 100 por ciento de su esfuerzo.


La Pitahaya y Playa Las Glorias, Sinaloa Sitio de Alimentación de Tortuga Negra y Anidación de Tortuga Golfina La Pitahaya es campo pesquero ubicado en el Municipio de Guasave, en una de las tres bocas del complejo lagunar Navachiste. La comunidad, habitada por 15 familias, se encuentra a orillas del Estero La Pitahaya y colinda con la comunidad restaurantera Las Glorias, el balneario para los pobladores de la ciudad de Guasave, en esta playa se han presentado anidaciones de tortugas y se hace monitoreo de varamientos de tortugas muertas. Chabelo Miranda Valenzuela es monitor en La Pitahaya, presidente de una cooperativa de turismo y propietario de una granja de ostión.

Historia del Sitio Chabelo Mirada se ha interesado desde hace muchos años en las tortugas. Motivado por el deseo de aprender, se sumó inicialmente como voluntario a los trabajos de monitoreo que realizaba Alan Zavala en la zona y fue uno de los primeros pescadores en integrarse con entusiasmo al proyecto. Conforme ha pasado el tiempo, varias personas de la comunidad se han involucrado en el trabajo del grupo, entre ellos sus hermanos y esposa. El grupo reune ahora a 12 personas de la comunidad. Uno de los miembros del equipo es Esteban Landey, quien llegó de una comunidad aledaña a vivir en la Playa Las Glorias en 2008. Al igual que Chabelo, el trabajo con tortugas le gustó desde un inicio. Las anidaciones que encuentra en la Playa Las Glorias las protege In situ o las traslada al CIIDIR-Sinaloa. También su familia lo apoya involucrándose en el programa. A Esteban le ha tocado llevar el registro de algunas tortugas que varan muertas a la playa, datos que se integran al grupo de toda la zona.

Víctor Esteban Landey Sarmiento es monitor de anidaciones en la Playa Las Glorias y en la Isla Macapule.

Logros y satisfacciones "El ver salir a las tortugas de la arena y llenar mi camiseta de tortugas recién nacidas, al mismo tiempo que espanta a las aves para que no se las coman, ese es un de los mejores logros que he vivido", expresa Esteban. Como muchos de los pescadores también consumía y vendía tortugas, pues era dinero fácil. Su punto de vista ha cambiado. Ahora las defiende y convence a los demás de lo necesaria que es su protección. Piensa que gracias a la activiadad del grupo y a que han llegado escuelas a la comunidad, hay ahora una mayor conciencia del significado de conservar a las tortugas. Para Chabelo, uno de los mayores logros es haber aprendido a trabajar con tortugas. le gusta saber cómo capturarlas, medirlas, marcarlas y sacarles muestras de sangre para averiguar sobre su salud. Gracias a haberse involucrado en el programa ahora ha tomado cursos de capacitación sobre otras especies. Comunicar que la tortuga forma parte de una cadena alimenticia en el mar y concientizar a la comunidad de los alcances de su conservación, tiene un gran significado.


Los Retos Permanecer en el GTC y avanzar paso a paso en la lucha contra la pesca de tortugas es uno de los mayores desafíos para Esteban, pues es difícil estar en contra de lo que piensan las demás personas. Para superar ese reto quiere involucrar más a su familia y enseñarles a sus hijos sobre el trabajo. Le gustaría lograr también que los nidos puedan conservarse en la playa, que fuera suficiente con poner una estaca en la arena para que la gente los respete. Así como hay carteles de publicidad le gustaría a Chabelo ver carteles con de las tortugas por todas partes, porque muchas personas no saben que se está realizando en el lugar un importante trabajo de conservación.

El Porvenir Ambos pescadores son testigos del interés que muestran los niños en el programa. En ocasiones cuando han encontrado anidaciones las reportan al grupo de monitoreo. Piensan que sí hay niños y jóvenes en la comunidad que quisieran integrarse al programa y que muestran interés en la protección del medio ambiente.

Anécdota "Me pasó una vez, que estaba en una laguna como cuatro horas discutiendo con una persona sobre una tortuga Negra. Él la sujetaba porque quería llevársela y yo que la sujetaba para que no se la llevara. A lo último se liberó esa tortuga, lo pude convencer y para mí fue algo impresionante. La verdad lo recuerdo mucho, porque estuvimos como cuatro horas bajo el sol y con la tortuga en el aire", Víctor Esteban Landey.


Santa María La Reforma, Sinaloa

Sitio de Alimentación de Tortuga Negra Ubicado en el Municipio de Angostura, La Reforma es un campo pesquero de 6,700 habitantes, que además de la pesca se dedica al ecoturismo. El pueblo se encuentra a orillas de la Bahía Santa María que forma parte de un rico y biodiverso sistema lagunar salpicado de islas. Bahía Santa María es conocida como la más rica del país en la producción de camarón, en diversidad de aves y con áreas de interés cultural aún poco conocidas. También es cuna de las famosas pangas reformeñas.

El Porvenir

Adalberto García Domínguez es presidente del cosejo de administración de la Cooperativa de Ecoturismo y Pesca Deportiva Brianta del Pacífico y responsable del monitoreo comunitario en Santa María La Reforma.

Historia del Sitio Cuenta Adalberto que desde hace un tiempo varias personas de La Reforma se interesaban por el trabajo con tortugas. Como resultado de una invitación que realizó el biólogo Alan Zavala en la zona, decidieron integrarse a la Red de monitores en sitios de alimentación, comenzando en 2011. El grupo de tortugueros es ahora pionero de la conservación en su comunidad y varios pescadores, mujeres y jóvenes de la comunidad se han sumado al grupo, con el fin de contribuir al ciudado de los recursos pesqueros. El apoyo lo obtienen del CIIDIR a través de Alan Zavala y de la CONANP.

Logros y satisfacciones Una de las más grandes satisfacciones para el grupo, ha sido inspirar entre los pescadores el deseo de cuidar de las tortugas y transmitirles la importancia que tienen como reguladoras del ecosistema. "Si están ahí es por algo, y más vale una tortuga viva que una muerta," enfatiza. Ser voluntario y parte de un esfuerzo mayor por conservar las tortugas es gratificante y empuja a echarle más ganas al proyecto. Haber encontrado una tortuga Amarilla en la zona ha sido algo grandioso, pues no suelen verse por esos rumbos. El siguiente paso, colocarle un transmisor satelital, llena a Adalberto de entusiasmo. De ser consumidores han pasado a ser promotores de la protección de las tortugas y la gente de la comunidad comienza a interesarse en el trabajo del grupo.

Con o sin apoyo, Adalberto piensa que continuará trabajando por el bien común monitoreando tortugas. "Si nosotros empezamos vamos a dar un ejemplo y es el inicio de una cultura de conservación. Las nuevas generaciones tienen que aceptar los nuevos retos y cuidar de los recursos, y por algo se empieza".

Los Retos Fomentar una cultura de conservación en la comunidad, para que se sientan parte del ecosistema y convencerlos de desistir del consumo de tortugas es uno de los retos. El grupo ha encontrado varias tortugas enfermas, con lo cual tienen una razón más para dar a entender que ya no hay que consumirlas.

Anécdota "Esta temporada y el año pasado, cuando andábamos patrullando, me daba mucho gusto ver las tortugas y ver a los pajaritos parados sobre ellas. Levantaban la cabeza para vernos y nosotros le decíamos 'hola' y hasta las bañábamos con la panga".


Las Arenitas, Sinaloa Península de Lucenilla Sitio de Anidación de Tortuga Golfina (53 km de patrullaje)

Dentro del complejo lagunar Altata-Pabellones se encuentra la delgada Península de Lucenilla, dentro del área, se ubica la comunidad pesquera Las Arenitas. Con cerca de 1,800 habitantes el sitio está rodeado de playas y zonas de manglar donde se han registrado alrededor de 300 especies de aves. El grupo de monitoreo de Las Arenitas realiza el patrullaje en las playas de Ponce y Lucenilla, una angosta península de 53 km que separa la laguna del mar.

Iván Rodrigo Duarte Castro es responsable del Grupo Tortuguero de Las Arenitas.

Historia del Sitio La historia de los tortugueros de Las Arenitas inició por el interés de unos miembros de la comunidad en recorrer la playa de la Península de Lucenilla en busca de anidaciones. En sus recorridos se dieron cuenta que los nidos estaban siendo saqueados por los coyotes, y motivados por el deseo de protegerlos decidieron formar un grupo de monitoreo. Desde que iniciaron en 2010, han aumentado las participaciones. Comenzaron 12 y hoy suman 30 integrantes, habiendo recolectado anidaciones durante dos temporadas. A través de la capacitación de Alan Zavala del CIIDIR Sinaloa y gracias al apoyo de la CONANP han podido sostener los gastos de operación, equiparse e instalar un centro de promoción y cultura ambiental y una sala de incubación en Las Arenitas.

Los Retos El reto para Iván es lograr una mayor colaboración de su comunidad y recuperar a las poblaciones de tortugas que había antes. Durante la temporada de anidación le gustaría contar con un mayor respaldo de las autoridades en la vigilancia de las playas, pues es mucha la gente que llega a Lucenilla poniéndolas en riesgo al transitar por la playa.

Logros y satisfacciones El mayor logro para Iván es salvar los huevos del paladar de los coyotes. El programa representa para el grupo una oportunidad de aprendizaje, tanto para ellos como para su comunidad. Muchas personas han aprendido acerca de las tortugas y pueden ahora distinguirlas. Antes las llamaban a todas indistintamente: “caguamas”. El grupo ha tenido una buena respuesta de su comunidad. Iván siente que ha ganado reconocimiento y le gusta que las personas se le acerquen mostrando interés por las tortugas. Ha aprendido que la falta de interés se debe a la falta de información. Los cambios se han visto también reflejados en la playa, ahora está más limpia y cuando el grupo recoge basura hay personas que se les unen a la faena.

El Porvenir Mientras los adultos de hoy sigan educando a los niños, mostrándoles el trabajo que se hace de protección de tortugas, piensa Iván que sí habrá quienes quieran continuar con la labor. Si los adultos dan el ejemplo, los niños comienzan a ver el cuidado de la especie como algo normal y necesario.


Playa Ceuta, Sinaloa Anidación de Tortuga Golfina (Patrullaje de 35 km)

Playa Ceuta se encuentra en la región central del Estado de Sinaloa, próxima al pequeño poblado agrícola ganadero Ceuta. Entre Boca de Cospita al Norte y la desembocadura del Río Elota al Sur, ésta zona de 37 km de longitud forma parte de la Península de Quevedo y está rodeada por el sistema lagunar Ceuta-Tempehuayo. En la zona existen varias playas en estado natural y desde 1986 es una zona protegida, habiéndose decretado inicialmente Zona de Reserva y Sitio de Refugio para la Protección de Tortugas Marinas.

Historia del Sitio Después de El Verde Camacho, Playa Ceuta es el segundo sitio donde se implementó un programa de protección de tortugas en Sinaloa. Desde entonces el campamento ha crecido, contando hoy con una amplia infraestructura que les permite recibir y hospedar a estudiantes y voluntarios. La historia del sitio inicia en 1976, cuando cinco estudiantes de la Facutad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa se propusieron realizar su servicio social trabajando con las tortugas que llegaban a anidar a la playa. Durante los primeros años les fue muy difícil competir con la cantidad de hueveros que había en la zona. Con el tiempo pudieron llegar a un acuerdo: ellos les ayudarían a encontrar las anidaciones siempre y cuando pudieran quedarse con la mitad de los huevos. El plan funcionó parcialmente. Fernando se unió a la primera brigada en 1977 y tres años después, en 1980, se quedó en el campamento como responsable del programa, combinando la coordinación del campamento y los monitoreos de anidaciones con el trabajo académico. Cuando en 2002 se declara Ceuta Área Natural Protegida, nombrándose Santuario de la Tortuga Marina, se integró la CONANP al programa, contratando a través del Programa de Empleo Temporal a personas de las comunidades de Celestino Gazca y Rosendo Nieblas. Con el respaldo de la Universidad Autónoma de Sinaloa y la colaboración de empresarios, instituciones y organizaciones de la localidad, el Campamento Tortuguero de Playa Ceuta sirve también como centro educativo y albergue para estudiantes universitarios y voluntarios de México y de otros países.

Fernando Enciso Saracho es biólogo, catedrático y responsable del Programa de Tortugas Marinas de la Facultad de Ciencias del Mar de la UAS y del Campamento Tortuguero Playa Ceuta. (foto abajo a la izquierda)

Un constante apoyo para el grupo ha sido la empresa agrícola Ceuta Produce. También han obtenido soporte de Agrícolas Ley Hermanos, del Ayuntamiento de Elota, del gobierno del Estado, del periódico El Debate, de Agua Purificada Potrerillos, de la Escuela de Biología de Culiacán y del Club Rotarios de la Cruz de Elota, con quienes realizan eventos de liberación de crías. Fernando desarrolló el programa “Adopta una Tortuga implementado con la colaboración del Centro de Ciencias de Sinaloa”.


Logros y satisfacciones Rescatar las anidaciones y contar con un apoyo constante y seguro de las distintas empresas e instituciones que se han sumado al programa, significa para Fernando un gran logro. Muchos estudiantes de diversas universidades y de varios países han realizado sus prácticas en el campamento. Otras personas han llegado como voluntarios. Todos ellos se han llevado un aprendizaje. Juntar e incluir a tantas personas en un proyecto que se ha sostenido por 36 años es ganancia. Poder compartir en foros nacionales e internacionales el trabajo que realiza el grupo de Ceuta llena a Fernando de satisfacción. Aunque en los últimos años el grupo de Playa Ceuta no ha podido dedicarle tiempo al trabajo en las comunidades debido al intenso trabajo del patrullaje y del resguardo de nidos, llegan muchísimos niños de las escuelas y de los campos agrícolas de la zona. Ellos son el enlace que tienen con las comunidades. A los niños les queda la inquietud del trabajo de la conservación y eso lo han notado en el encuentro del Acuario Mazatlán, donde se han encontrado a jóvenes que estudian ahora biología marina y niños que ya han estado el Campamento de Ceuta.

El Porvenir El día de la jubilación de Fernando se acerca pero no piensa dejar de trabajar con tortugas. "Tengo un sueño. Quiero hacer un recorrido por todos los campamentos de México y visitar los campamentos que impulsé y ayudé a crear en el Estado de Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Guerrero, y de ahí aprovechar para pasarme al lado del Atlántico, y visitar los campamentos que hay en el Golfo de México".

Los retos Piensa Fernando que el grupo ha encontrado estabilidad financiera para sostenerse pero sabe que hay otros campamentos que necesitan encontrar la forma de mantenerse a flote y mejorar sus condiciones de trabajo. Un gran reto para todos es no decaer ante las dificultades y lograr integrar los resultados de las nuevas investigaciones científicas al trabajo que se realiza en los campamentos. Aunque el grado de depredación causada por los coyotes y la mano humana ha disminuido, aún hay playas donde debe realizarse vigilancia.

Visión del GTC Para Fernando, el GTC ha tenido muchos logros importantes. El número de comunidades que trabajan en la conservación de las tortugas ha aumentado y muchos pescadores que se dedica a la pesca ribereña son ahora consientes de la importancia de cuidarlas. Eso demuestra a Fernando que el GTC funciona muy bien y que el grupo es cada vez más fuerte y más organizado.


S a nt u a r i o Tortuguero PLAYA CEUTA, SIN.

Celestino Gazca, Sinaloa

Anidación de Tortuga Golfina (25 km de patrullaje) © Santuario Playa Ceuta-CONANP

© Santuario Playa Ceuta-CONANP

© Santuario Playa Ceuta-CONANP

Cerca de Playa Ceuta en el Municipio de Elota, se encuentran las comunidades costeras Celestino Gazca y Rosendo Nieblas con 720 y 140 habitantes, respectivamente. Ubicadas en uno de los municipios con mayor producción de hortalizas en el país, estas comunidades se han sumado a la protección de especies prioritarias de conservación a través del Programa de Protección de Tortugas Marinas en el Campamento Tortuguero de Celestino Gazca.

Historia del Sitio En 2002 se decreta Playa Ceuta como Área Natural Protegida con la categoría de Santuario de la Tortuga Marina. Miembros de las comunidades de Celestino Gazca y Rosendo Nieblas participaban en el programa de protección de tortuga marina en el Campamento de Ceuta. Seis años después, al percatarse que cada vez ocurrían más anidaciones en sus playas, expresaron a la CONANP el deseo de integrarse a un programa de protección de tortugas en su localidad. Fue así que en 2008, mediante el Programa de Empleo Temporal y el apoyo de tres trabajadores de la CONANP, formaron un equipo de 20 personas para iniciar el patrullaje y la protección de nidos. Actualmente el grupo reúne a 38 personas y los huevos recolectados se resguardan en el campamento de Celestino Gazca, donde fue acondicionado un cuarto de incubación en la localidad de Celestino Gazca. A partir del año 2010 la CONANP y el GTC comenzaron a coordinarse para fortalecer el programa y en 2011 el CIIDIR-IPN de Guasave, en coordinación con las comunidades cercanas, y la participación de la CONANP y el GTC, organizaron el primer Festival de la Tortuga en Guasave.

Los retos Durante la temporada de anidaciones el equipo de monitoreo realiza diariamente dos recorridos a lo largo de 25 km. Los gastos de operación son altos y el grupo aún no cuenta con las instalaciones necesarias para resguardar los nidos. Encontrar una solución a la falta de apoyo representa uno de los mayores retos para el grupo. Cuenta Marisol, que a pesar de todo el esfuerzo de proteger las tortugas, durante la temporada de anidación en las comunidades de Celestino Gazca y Rosendo Nieblas, aún hay personas que saquean nidos y roban los huevos de tortuga, así mismo atrapan tortugas adultas al momento del desove, para su consumo. Por lo que otro reto para el grupo es lograr que durante la temporada de anidación se incremente el esfuerzo de vigilancia.

Logros y satisfacciones

Marisol ha visto cambios en la comunidad, principalmente entre los jóvenes. Los pobladores de Celestino Gazca y Rosendo Nieblas cuidan ahora su entorno y se han convertido en aliados de la conservación, integrándose con gusto al programa. Las esposas de quienes integran el grupo de monitoreo ofrecen a los niños pláticas en las escuelas, y organizan eventos educativos en las comunidades. Gracias a estas participaciones y a que los niños escuchan y transmiten el mensaje en su familia, los habitantes de los dos poblados han aprendido el significado de cuidar a la especie. Año con año aumentan las apariciones de tortugas y están encontrando tortugas marcadas. El grupo se siente muy orgulloso de formar parte de un esfuerzo mayor de conservación. Saber que al conservar la especie están conservando el ecosistema costero complace a Marisol.

© Santuario Playa Ceuta-CONANP

© Santuario Playa Ceuta-CONANP

© Santuario Playa Ceuta-CONANP

El Porvenir El compromiso de la conservación es para Marisol un compromiso para toda la vida que va más allá de proteger a una especie. En cuanto a las futuras generaciones, piensa que habrá personas que querrán continuar con el trabajo, pues ya hay niños de las dos comunidades que expresan su deseo de trabajar con tortugas como lo hacen sus papás. Marisol Amador Medina trabaja para la CONANP como subdirectora del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California en Sinaloa.


Meseta de Cacaxtla, Sinaloa El Pozole, Barras de Piaxtla, La Chicayota y Toyhua Sitio de Anidación de tortuga Golfina (20 km de patrullaje) La región conocida como Meseta de Cacaxtla fue decretada como Área de Protección de Flora y Fauna el 27 de Noviembre de 2000, considerándose una extensión territorial de 50,862 ha, lo que la convierte en el Área Natural Protegida más extensa de Sinaloa, ubicada en la parte Norte del Municipio de Mazatlán y en el Municipio de San Ignacio, colinda al Norte con el Santuario Tortuguero Playa Ceuta y al Sur con el Santuario Playa El Verde Camacho.

Historia del Sitio Sergio Alejandro González Palacios es encargado del Programa de Protección de la Tortuga Marina del Área de Protección de Flora y Fauna, Meseta de Cacaxtla.

La historia tortuguera de éste sitio inició en El Pozole, donde se encuentra actualmente la sala de incubación del grupo de monitoreo. Al conocer los miembros de las otras comunidades el programa de tortugas quisieron integrarse al proyecto mediante el Programa de Empleo Temporal. Sergio ingresó en 2007 a la CONANP como encargado del Programa de Protección de la Tortuga Marina que había arrancado con la bióloga Raquel Briseño en 2004. Desde entonces participaban algunos habitantes de El Pozole, Toyhúa y La Chicayota. Posteriormente la CONANP se hizo cargo del programa y en 2006 se integró Barras de Piaxtla. Debido a que operan con el Programa de Empleo Temporal, han sido muchas las personas que se han sumado y que se han salido del programa.


Los Retos y El Porvenir Uno de los principales retos del grupo es disminuir el saqueo de tortugas y nidos en la zona del Área Natural Protegida y su zona de influencia. Para ello será necesario reforzar la vigilancia. A Sergio le gustaría ver personas más conscientes de la importancia de cuidar los recursos naturales y piensa que al invitar a más personas a que conozcan el proyecto con tortugas puede reducirse el problema. Importante es también encontrar la forma de bajar más recursos para que las personas se vean más beneficiadas con el trabajo de conservación. En cuanto al futuro, cree en los jóvenes. Muchos ya están colaborando en el programa y otros están esperando a cumplir la mayoría de edad para integrarse formalmente. Seguirá trabajando con tortugas hasta que se pueda.

Visión del GTC "Desde que me enteré de la existencia de GTC me pareció una excelente idea. En las reuniones que he asistido siempre veo que hay una buena organización, un buen compañerismo y una hermandad entre los miembros del GTC. Eso me ha gustado, el buen ambiente que se vive. Veo que cada año se van integrando más campamentos. Siempre nos mantienen informados de todas las actividades que se realizan y nos dan apoyo logístico. ¡Acá andan entrevistándome en Mazatlán! Eso me parece un muy buen trabajo del GTC”.

¡Felicidades a todos los del GTC de parte de la CONANP de Mazatlán!

Logros y satisfacciones La demanda de los pobladores de la zona por integrarse al proyecto tortuguero es alta a comparación de las solicitudes que ingresan para otros programas que operan en el Área Natural Protegida. El grupo ha logrado una organización comunitaria y la gente es cada vez más participativa. La relación entre la CONANP y las comunidades que realizan los monitoreos se ha ido reforzando y piensa Sergio que ya hay un aprecio compartido entre la CONANP y los integrantes del grupo. Varias personas que iniciaron con el programa en el 2004 permanecen en el grupo y muchas familias de las comunidades de la Meseta de Cacaxtla muestran interés por conocer y aprender de las tortugas. "En lo personal, el contacto directo con las personas que participan en el programa me ha servido para crecer y conocer a personas de varias comunidades. Es una satisfacción reconocer su trabajo y que ellos reconozcan también lo que uno hace," observa Sergio.


El Verde Camacho, Sinaloa Habitat crítico para la Anidación de tortugas marinas

Este sitio se localiza en Mármol de Salcido en el Municipio de Mazatlán. En 1986 el área fue decretada Zona de Reserva para la Tortuga Marina y en 2002 se recategoriza como Área Natural Protegida con la designación de Santuario. Posteriormente, en 2004, se declara sitio Ramsar bajo el nombre Playa Tortuguera El Verde Camacho. El sitio de monitoreo se llama El Verde, debido al estero que lleva ese nombre y que ahora se ha convertido en un importante destino ecoturístico de Sinaloa.

Daniel Ríos Olmeda es biólogo, fundador y encargado del Santuario y Campamento Tortuguero de El Verde Camacho desde 1975.

Historia del Sitio El Biól. Daniel Ríos relata que en 1975 el programa de monitoreo y conservación inició como un proyecto estudiantil del Instituto Oceanológico del Pacífico, que más tarde se convirtió en el CICIMAR. Fue apoyado por el Centro de Promoción Pesquera de Mazatlán y la Estación Mazatlán del Centro de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. En su búsqueda de información, encontraron un manual y publicaciones de la autoría del Dr. René Márquez sobre el manejo de tortugas en cautiverio para estudios de crecimiento y posible explotación comercial. Junto con otros cinco compañeros, entre ellos Raquel Briseño, quien se convertiría en su esposa, pusieron en práctica un proyecto de monitoreo en playa. Éste fue el primer Campamento Tortuguero en Sinaloa. Tras pasar por muchos percances climatológicos en su rústico campamento, el Sr. Víctor Osuna, propietario del Rancho La Plazuela, en reconocimiento a su esfuerzo por proteger a las tortugas marinas, en 1990 dona un terreno de 2,500 m2. Con el apoyo de la Secretaria de Pesca se construyen las instalaciones actuales para operar como el CCPTM El Verde. En el año 2005 se transfiere el programa a la CONANP, desde donde ha involucrado la participación comunitaria con el apoyo de los programas de asistencia social Programa de Empleo Temporal y de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) para fomentar el cuidado de su patrimonio natural, el monitoreo y la vigilancia a través del empleo temporal, así como con la generación de incentivos económicos con la puesta en marcha de la empresa comunitaria de turismo de naturaleza Verde-Tours.


Logros y satisfacciones Recuerda Daniel que durante los primeros años, el mayor logro fue recuperar a la población de tortugas golfinas. El saqueo de huevos era tan intenso que si no hubieran iniciado con el programa, lo más probable es que hoy en día ya no hubiera tortugas en el área. El logro principal del presente, es haber integrado a las comunidades y sobre todo, capacitarlas. En todos estos años ha presenciado el cambio de actitud y mayor compromiso en los pobladores de la zona. De 300 personas que forman parte de la comunidad, unas 50 han participado directamente en la conservación. La comunidad del poblado El Recreo, tiene una mayor conciencia de la importancia que tiene el vivir con una mejor calidad de vida y en un entorno ecológico sano y funcional. La obtención de la certificación de la Playa El Verde, como Playa Prioritaria para la Conservación acreditada por el IMNC bajo la NMX-AA-120-SCFI-2006 es una evidencia robusta de este proceso.

Los Retos

El Porvenir Piensa Daniel que continuará su labor al menos por 5 años más. En este tiempo integrará a más personas de las comunidades aledañas en las actividades de vigilancia, monitoreo, capacitación y la educación ambiental, con el propósito de fortalecer la sustentabilidad del Área Natural Protegida en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Sin embargo, la permanencia de los programas de apoyo de la CONANP son indispensables para cumplir con estos objetivos.

Anécdota "Me acuerdo que durante el primer año, anduvimos buscando sitios de anidación en las playas de Sinaloa desde el Sur hasta la zona Norte del Estado, cerca del Río San Lorenzo. Sin éxito, y ya en el Municipio de Mazatlán llegamos a una comunidad llamada El Recreo. Nos topamos con un hombre de ojos curiosos, y nos dirigimos a él para preguntar “Oiga señor, ¿por aquí salen tortugas a anidar?”. Él, sonriente respondió “¿quiere comprar huevos por mayoreo o al menudeo?”. Nunca imaginó que íbamos a quedarnos desde entonces para cuidar a las tortugas y sus nidos en esa playa. Loreto, como se llamaba esa persona que se atravesó por nuestra ruta de búsqueda, era un pescador hábil e inteligente que se convirtió en un importante aliado y nos enseñó a transformar nuestra teoría de la conservación en una práctica exitosa.

En cuanto a la playa, hábitat crítico para las tortugas, el reto principal es para Daniel mantenerla en condiciones naturales, libre de construcciones que puedan impedir el arribo de tortugas y encontrar la armonía entre el crecimiento turístico que se avecina y el trabajo de conservación. Lograr una mayor integración entre los grupos comunitarios para delegarles la responsabilidad de cuidar y hacer un aprovechamiento sustentable de su entorno es otro de los grandes retos, sin dejar de lado el rol de los investigadores y los expertos de diferentes disciplinas como asesores permanentes.

Visión del GTC “La interacción que hemos tenido con el GTC es a través de convenios de colaboración para ejecutar algunos programas comunitarios de apoyo social y ha sido muy positiva. El GTC es una asociación que ha sabido capitalizar sus logros. Haberse mantenido XV años no es tan fácil. Quizá nosotros tengamos muchos más, pero estar trabajando con todos los tortugueros de la región, creo que es un gran logro. Han sido muy productivos", Daniel Ríos.


Mazatlán, Sinaloa Anidación de Tortuga Golfina (21 km de patrullaje)

José Alberto Barrón es el encargado del laboratorio de tortugas en el Acuario Mazatlán. Biólogos Antonio Rivera y los técnicos Ángel Valenzuela y Ernesto Tiznado.

Sr. Harold Cook, voluntario del programa.

Bióloga fundadora del programa, Martha Leticia Osuna Madrigal.

Historia del Sitio El programa de protección permanente de las tortugas marinas de Acuario Mazatlán inició en 1991, estando a cargo la bióloga Martha Leticia Osuna Madrigal, con el apoyo de los biólogos Fernando Enciso, Daniel Ríos y Raquel Briseño. Las tortugas y huevos que se decomisaban cuando inició la veda se resguardaban entonces en las incubadoras del Acuario. Cuenta José Alberto que se sumó al equipo del Acuario desde que tenía 10 años, primero como voluntario y luego como bachiller, realizando el servicio social en el área de peceras y con las tortugas. Concluyendo sus estudios de bachiller, comenzó a cubrir turnos en el Acuario y posteriormente fue auxiliar en el programa de tortugas hasta que hace trece años se quedó como encargado del área. Hoy en día cuentan con el apoyo de la comunidad mazatleca. Por un lado los hoteleros, restauranteros, turistas y la ciudadanía en general colabora reportando nuevas anidaciones y realizando donaciones, y la policía muncipal, protección civil y los bomberos veteranos contribuyen trasladando los nidos reportados al Acuario.


Logros y satisfacciones

Desde adentro

Para José uno de los mayores logros es haber contribuido a inculcar en las personas el valor de cuidar a las tortugas. Recuerda que cuando recién se incorporó al programa, acompañaba a la bióloga Martha Osuna a visitar las flotas camaroneras para platicar con los pescadores. Visitaban también a los hoteleros, restauranteros y ciudadanos para hablarles de su cuidado. Años atrás no había conciencia de la necesidad de protegerlas. Cuando las tortugas salen ahora a anidar, la ciudadanía y los turistas las protegen ante cualquier posible amenaza. En muchas ocasiones los integrantes del grupo han sido incluso agredidos por personas que los confunden con hueveros, lo cual demuestra a José que a la gente le importa protegerlas.

"Al principio me emocionaba mucho ver nacer las tortugas, ahora lo que más me emociona es el ver a un niño con una sonrisa, ver que les guste el estar liberando una cría. Creo que esa es la mayor satisfacción".

Otro logro evidente ha sido el crecimiento del programa. Cuando recién iniciaron, lograron rescatar 13 nidos y tenían un cuartito de 3 x 3 m. El año 2001 recolectaron 205 nidos y ahora, en lo que va de la temporada 2012, han protegido 1, 200 nidos. Antes usaban los pasillos y la cochera del Acuario para instalar las cajas incubadoras, hoy cuentan con una sala de incubación, cuartos y un amplio espacio para el programa de educación ambiental con los niños.

Los Retos Piensa José que uno de los principales retos para todos los tortugueros es ver más allá de las tortugas marinas y cuidar del medio ambiente en general. Aunque el Acuario tiene un fondo para mantener el programa de tortugas, a veces no cuentan con los recursos suficientes para operarlo. Por lo que se busca la manera de obtener más recursos a través de donaciones que obtiene mediante la realización de distintas actividades. Mantener el programa, respondiendo a las necesiadades que van surgiendo, cuidar a la vez de los nidos y realizar trabajos de difusión para conseguir las donaciones necesarias significa un gran reto para José Barrón.

Anécdota "Un día me trajeron una tortuga de una embarcación de pesca deportiva. Esas personas andaban pescando y sacaron un pez dorado. A la hora de sacarlo, le abren el estómago para limpiarlo y casualmente traía una cría viva. Esa tortuguita tuvo una segunda oportunidad de vida, pues fue liberada nuevamente".

Visión del GTC José ha sido testigo de la lucha que ha mantenido el GTC, batallando con muchas personas que se oponen al cuidado de las tortugas y de otras especies. Su labor ha sido muy importante porque ha permitido generar encuentros e intercambio. "A mí me ha servido porque te empiezas a relacionar con otras personas que trabajan en lo mismo y hay un intercambio de experiencias del cuidado de las tortugas marinas y su hábitat. Nos vamos alimentando de lo que vamos aprendiendo. Yo creo que sí ha valido la pena asistir a las reuniones anuales. Una felicitación para el GTC, que esperemos no cumpla XV años, sino muchos años más".

El Porvenir José quisiera continuar trabajando por más tiempo en el programa de protección de tortugas, es por eso que debemos seguir tocando puertas para buscar los recursos que tanto necesita este maravilloso programa y seguir trabajando. Sin embargo, la semilla ya ha sido sembrada. Muchas escuelas y empresas han llevado a grupos de niños al Acuario, para inculcarles la importancia de cuidar las tortugas y su medio ambiente. El trabajo con los niños ha valido la pena, ellos son la semilla del cambio.


Playa Isla de la Piedra, Sinaloa

Anidación de Tortuga Golfina (17 km de patrullaje) Playa Isla de la Piedra se ubica al Sur de Mazatlán a tan sólo 26 km por tierra y a 1 km por mar, esta playa consiste en una franja del litoral costero con una extensión de 17 km de playas de extraordinaria belleza que en la parte Sur se unen con la desembocadura del Río Presidio, lugar no menos asombroso, ya que es la culminación de numerosos esteros que alimentan de agua fresca a la laguna Huizache-Caimanero y que años atrás hacia lo mismo para la laguna Urías-La Sirena, estos esteros dan albergue a numerosas especies de flora y fauna, formando un rico ecosistema donde llega a anidar la tortuga Golfina. A 5 km de la zona se encuentra el Ejido de Barrón con cerca de 1,900 habitantes.

Eréndira González Diego es bióloga pesquera y desde 1998 es directora del Programa de Protección y Conservación de la Tortuga Marina del Santuario Tortuguero Estrella del Mar A.C.

Historia del Sitio Eréndira llegó a trabajar en 1998 a playa Isla de la Piedra contratada por los dueños del complejo turístico Estrella del Mar, con la misión de desarrollar un proyecto de protección de tortugas. Su primer apoyo para iniciar el programa lo obtuvo del biólogo Fernando Enciso, a quien conoció en su búsqueda de información sobre los antecedentes de la playa. Equipada con un jeep se lanzó en busca de las anidaciones y pronto se dio cuenta que ella sola no podría hacerle frente al saqueo de huevos que había en la zona. El año 2000, Estrella del Mar contrata al biólogo Manuel Peñuelas para reforzar el trabajo de Eréndira. Comenzó entre ellos y los hueveros una carrera por apropiarse de los nidos. Como la competencia era imposible, deciden dedicarle por un tiempo la atención a los 5 km de la playa frente a Estrella de Mar. La sorpresa fue que en tan sólo una temporada recolectaron 256 nidos, mientras que en otras temporadas habían logrado recolectar de 70 a 90 nidos. Con esa información pudieron calcular el total de anidaciones y conocieron finalmente la dimensión real de la depredación. Para hacerle frente, en 2001 busca Eréndira apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública y del Gobierno del Estado. La nueva sorpresa para los biólogos fue que recibieron el apoyo de una brigada de la Policía Estatal Preventiva equipada con cuatrimotos, una embarcación y tres patrullas. "Cuando yo los ví, pensé que se habían equivocado. Se me hacía mucho mucho apoyo el que me habían mandado. Entonces los instalé en el hotel y les expliqué como estaba la situación en la playa", recuerda Eréndira. Esa brigada continúa colaborando hasta la fecha con los patrullajes de la playa y poco a poco los hueveros se fueron ausentando. Los dueños de Estrella del Mar han sostenido durante todos estos años el programa. A pesar de las dificultades económicas que han enfrentado en estos años de crisis, cuenta la bióloga que nunca han limitado los recursos que destinan al programa. Cuentan con instalaciones que sirven a

Eréndira y a la brigada de policías para descansar y procesar la información de los 2,800 nidos que recolectan en promedio por temporada. Las escuelas del Ejido de Barrón y Mazatlán también se han involucrado en el proyecto del Santuario Tortuguero Estrella del Mar.

"El soporte de la Policía Estatal Preventiva es un apoyo invaluable, no se le puede poner precio a ese servicio y afortunadamente lo muchachos que mandan, trabajan muy bien. Tenemos todo muy ordenado, cada temporada perfectamente archivada", Eréndira.


Logros y satisfacciones "Cuando yo llegué aquí la gente no me quería, no me aceptaban. Sentían que yo había venido a quitarles algo que era de ellos, porque todos los lugareños bajaban a depredar. Decían que las tortugas y los huevos eran de ellos". Ha habido un cambio de mentalidad en las comunidades de Isla de la Piedra y de Barrón, ahora muchas personas colaboran en la protección de los nidos. Los lugareños respetan ahora a Eréndira, "han empezado a valorar el trabajo, porque yo les explicaba que éste no es un beneficio para mí, que es un beneficio para la humanidad y que tal vez algún día van a poder explotarlas de manera racional, una vez que se estabilicen las poblaciones y no nos las llevemos al borde de la extinción". Cuando Eréndira comenzó a patrullar la playa eran pocas las anidaciones que encontraba. De 70 nidos por temporada han pasado a colectar 50 a 70 nidos por noche. El incremento en la población de tortugas ha significado un gran logro para el grupo, rebasando sus expectativas. Al contemplar la gráfica de los 15 años de trabajo conjunto, se observa un crecimiento exponencial de tortugas.

Alejandro Tapia, Eréndira González y Héctor Cruz.

Enrique Venegas, Juan Aceves, Eréndira González, Ezequiel Galaviz y Belisario Pimienta.

Desde adentro "Soy una persona feliz, me gusta mucho lo que hago, disfruto mucho la naturaleza. A veces me dicen que yo he visto miles de veces una tortuga desovar, y la verdad es que aún disfruto mucho ver cuando las tortugas expulsan sus huevos. Es maravilloso ser testigo de un ritual milenario. Ver correr a las crías hacia el mar cuando las liberas es muy satisfactorio, sobre todo cuando llevas miles de crías al mismo tiempo".

Los Retos Considera Eréndira que uno de los mayores retos para los tortugueros es encontrar soluciones para hacerle frente a las cosecuencias que ya están experimentando con el cambio climático y encontrar la solvencia económica necesaria para sostener y hacer crecer los programas.

Visión del GTC "Mis respetos para el trabajo que hace el GTC, porque si hay algo que es difícil en esta vida, es trabajar con la gente, y sobre todo con la gente de las comunidades. Es algo muy muy difícil. Y ver cómo trabajan ustedes, como la gente colabora con ustedes, como están integrados con la gente, y como la gente participa en las reuniones sin tener ninguna formación académica y expone sus resultados... La verdad eso es grandioso".

El Porvenir Eréndira sabe que un día ella ya no estará y piensa que es importante integrar a los jóvenes de las comunidades al proyecto, para que sean ellos quienes le den continuidad. Mientras tanto le gustaría realizar algunos cambios en las instalaciones, proyectar videos para las escuelas y hacer un mini museo de la tortuga.


El Caimanero, Sinaloa

Sitio de Anidación de la Tortuga Golfina (41 km de patrullaje)

La playa El Caimanero se ubica entre la desembocadura del Río Baluarte y el Río Presidio, a 35 km de El Rosario, una pequeña y tranquila ciudad de 45,000 habitantes. Hacia el Sureste colinda con una extensa franja cocotera y con el sistema lagunar Huizache-Caimanero. Paralela a la franja cocotera y a la playa se encuentra la carretera que comunica a la población de Agua Verde con el Walamo. En la zona hay varias comunidades ejidales pesqueras: La Guásima, Vázquez Moreno, Teodoro Beltrán, La Hacienda y Los Pozos.

Héctor Rafael Contreras Aguilar es responsable del Programa de Tortugas Marinas del Campamento de la Universidad Autónoma de Sinaloa en Playa El Caimanero.

Historia del Sitio Héctor comenzó a trabajar con tortugas en 1986 como colaborador del recién iniciado Campamento en El Caimanero. Tres años después se integra formalmente al grupo que iniciaron el profesor Ramón Lizárraga †, maestro de la preparatoria en El Rosario de la UAS, Fernando Enciso, Ernesto Contreras y Jesús Astorga †. En el transcurso de los años el equipo ha crecido, muchos han llegado y se han ido. Quienes han permanecido son Oscar Ramírez, unos pescadores que vienen de las comunidades cercanas a El Caimanero y Héctor. Juntos forman un equipo de ocho personas. En los últimos 8 años el apoyo de la empresa Maricultura del Pacífico ha sido fundamental, disponiendo de personal, cuatrimotos, combustible, instalaciones y alimentación. Así mismo FITMAR y el H. Ayuntamiento de El Rosario, se a sumado a estas labores, apoyando con el pago de un integrante del grupo. Mediante el Programa de Empleo Temporal aplicado por SEDESOL y CONANP se han apoyado a los demás miembros del equipo. Actualmente la Universidad Autónoma de Sinaloa y a través de su rector Víctor Antonio Corrales Burgueño dio un apoyo importante para el patrullaje e investigación.


Logros y satisfacciones Uno de los mayores logros para Héctor es poder decir con certeza que tras 23 años de dedicación a las tortugas ha habido un incremento en el número de su población. Al inicio del proyecto colectaban únicamente 5 nidos por noche, hoy encuentran de 50 a 100 nidos por noche, y gracias al uso de la malla-sombra se han logrado incrementar los porcentajes de eclosión de huevos con más crías. A la comunidad la siente más participativa, confiada y respetuosa con el trabajo que realizan. El consumo de huevos se ha reducido y cada vez hay menos hueveros. En general, los niños y jóvenes son ahora más conscientes de la necesidad de proteger a las tortugas y el medio ambiente, y eso es ganancia. Otra satisfacción para el grupo ha sido el otorgamiento del Premio Don Manuel Orantes en la XIV Reunión Anual del GTC. En lo personal, el trabajo con tortugas ha ayudado a Héctor a sentirse más seguro de sí mismo y a tener una buena comunicación con la gente de las comunidades.

Los Retos

Colaboradores: Biol. Jesús Astorga Durán † (izquierdo), Biol. José Ernesto Contreras Aguilar.

El reto principal para Héctor es lograr el monitoreo constante de los 41 km de playa. Para ello necesitan contar con el equipo de transporte necesario. Invertir en la infraestructura y equipamiento del Campamento es otro de los retos que debe resolver el grupo, para lo cual necesitan encontrar una fuente permanente de financiamiento que los libere de la constante incertidumbre de los gastos. Héctor sueña con poder ver algún día una arribada en El Caimanero.

Visión del GTC A lo largo de los años ha ido cambiando la dinámica y el apoyo del GTC. Héctor considera que ahora que se ha integrado todo el Noroeste, hay más comunicación y cooperación entre los tortugueros de la región. En El Caimanero se sienten tomados en cuenta e integrados a la Red de tortugueros del GTC.

El Porvenir A diferencia del pasado, piensa Héctor que la generación de jóvenes y niños de ahora tienen un mayor compromiso de cuidar su entorno, con lo que se facilitará el trabajo futuro en el Campamento, pues habrán más personas que quieran colaborar con el grupo.

Colaboraciones: Universidad Autónoma de Sinaloa Maricultura del Pacífico S. A de C.V. FITMAR S.A. de C.V. H. Ayuntamiento de El Rosario, Sinaloa SEDESOL CONANP

Responsable: Héctor Rafael Contreras Aguilar Coordinador: Fernando Enciso Saracho Auxiliar: Oscar Jeovani Ramírez Luna Auxiliar: José Rafael Sarabia Uzeta


Bahía de Jaltemba, Nayarit Playas El Naranjo, El Rincón de Guayabitos, La Peñita de Jaltemba y Los Ayala Sitios de Anidación de Tortuga Golfina (17.5 km de patrullaje)

El Campamento Tortuguero El Naranjo se encuentra en el Municipio de Compostela, muy cerca de los poblados y sitios de anidación de El Rincón de Guayabitos (4,000 habitantes), La Peñita de Jaltemba (7,062 habitantes) y Los Ayala (370 habitantes). Dentro de la Bahía Jaltemba, El Naranjo es la principal playa de anidación de tortugas. En los dos extremos de la playa existen esteros con manglares donde habitan cocodrilos, aves costeras y tortugas de agua dulce.

Ricardo Villaseñor Llamas, es fundador del Grupo Ecologista de Nayarit y responsable del Campamento Tortuguero El Naranjo.

Vicente Peña Aldrete, es fundador del Grupo Ecologista de Nayarit y técnico de campo en el Campamento Tortuguero El Naranjo. José Francisco Sánchez Delgadillo, de 25 años de edad, es técnico en el Campamento Tortuguero El Naranjo.

Historia del Sitio Ricardo Villaseñor y Vicente Peña fueron unos de los iniciadores del Campamento El Naranjo. A finales de los años 80, un grupo de personas involucradas en un programa federal de conservación de tortugas, entre ellos Socorro Contreras y su esposo Álvaro, - conocidos como “mamá y papá tortuga de Guayabitos”-, les enseñaron a patrullar. De ahí decidieron formar la asociación civil Grupos Ecologistas de Nayarit y obtener el permiso de operación del campamento. Recuerda Vicente los mejores momentos del grupo en los años 90, cuando aún no escaseaba tanto el dinero y podían permitirse trabajar todos como hobby con las tortugas. Eran entonces un grupo de 50 jóvenes de entre 20 y 25 años de edad. Hoy son 15 los que continúan integrados en la asociación civil y el campamento. José Francisco llegó por hace siete años como voluntario a El Naranjo. Gracias al soporte de Catherine Hart se ha incorporado ahora formalmente como técnico de campo. Cuenta Ricardo que al inicio del programa, cada miembro de la asociación civil aportaba dinero de su bolsillo. También organizaban actividades como torneos de tenis, de boliche y colectas en la carretera. Desde hace seis años reciben apoyos de SEDESOL, de la CONANP por medio del PET, de las asociaciones de hoteleros y restauranteros de la zona, así como de la propia comunidad.


Logros y satisfacciones Para Ricardo, uno de los mayores logros ha sido el aprendizaje y los avances que han tenido gracias a las aportaciones de la bióloga Catherine Hart. Haberse mantenido a pesar de las dificultades económicas ha sido otro gran logro. El trabajo con tortugas es para Ricardo un hobby que le ayuda a relajarse de sus obligaciones laborales y le permite trabajar con gente de la comunidad, lo cual lo llena de satisfacción. En 2012, gracias al PET, integraron por primera vez a 40 personas de la comunidad al programa, "y me sé los nombres de todos" expresa Ricardo con gusto. En lo personal, contribuir con su granito de arena a la conservación es un gran logro. Haber establecido el campamento y mantener su buen funcionamiento, con un flujo constante de visitantes que llegan de muchos lugares, ha sido uno de los mayores éxitos para Vicente. Haber logrado esa estabilidad habla bien de la asociación civil. Su familia también se ha involucrado en el programa y ha observado cambios positivos en la comunidad. La gente tiene ahora una mayor conciencia del manejo de la basura y del agua. Personalmente, el trabajo con tortugas le ha permitido desarrollar mas respeto y amor por los animales, "para mí fue el paso más importante que he dado en mi vida". Para José, nativo de la zona, el mayor logro es ver el cambio en su comunidad. La mayoría comprende ahora la importancia del programa y poco a poco su familia y amigos se han involucrado en el trabajo del campamento. Como su padre, quien lo apoya con el trabajo de campo. Cuando han organizado liberaciones ha invitado a dos o tres personas y han llegado de 60 a 70. Eso dice mucho del interés que tiene la comunidad por el trabajo del grupo. Aunque la venta de huevos continúa, la gente de la zona ya no los compra. Los hueveros se tienen que trasladar ahora a otras comunidades para venderlos.

Los Retos

El Porvenir

Próximamente FONATUR construirá un gran complejo turístico residencial en la zona. Debido a que el grupo de monitoreo tiene la concesión de uso de la ZOFEMAT, han quedado dentro del proyecto, pero temen perder el acceso a la playa. El desafío inmediato es integrarse armoniosamente al proyecto de FONATUR y asegurarse el acceso a la playa para no ser desplazados. Otro reto es lograr reforzar los programas de educación ambiental en las escuelas, dedicarles más atención a los niños y jóvenes de la zona.

Para estos tres integrantes del grupo, trabajar con tortugas forma parte de su vida. Han desarrollado amor por el trabajo y no piensan dejarlo al menos que se vean obligados a ello. Respecto al futuro, ven a una generación de niños más comprometidos con el medio ambiente e interesados en el trabajo con tortugas. De forma regular llegan niños al campamento ofreciendo como donativo 5-10 pesos. José ha involucrado a niños de su comunidad en los trabajos del campamento y los ve interesados en seguir aprendiendo de las tortugas.

Visión del GTC

Ahora que ya hay conocimiento de las tortugas entre los pescadores, ha corrido entre ellos la voz de que el recurso vale más vivo que muerto. Recuerda Vicente que antes batallaban mucho con los pescadores. Ahora, quienes eran sus contrincantes son sus mayores aliados. Los pescadores ven una nueva oportunidad de ingreso en las tortugas y les ayudan a veces a patrullar las playas y a incubar los nidos. En cuanto a los desafíos que les impone el crecimiento turístico en la zona, piensa Vicente que la industria turística se ha convertido en su aliado. Aunque persigan sus propios intereses promueven la protección de las tortugas.

"Es una institución fuerte, muy grande y nos ha cohesionado. Son nuestro ejemplo, nuestro primer contacto real con un trabajo organizado. Considerando lo difícil que es ponerse de acuerdo en la propia asociación, es muy importante que integren a tantos grupos. Espero que no solo cumpla XV, sino muchos más! Han cohesionado a Las Californias y ahora a otros Estados! Felicidades!", Vicente Peña.


Playa Chila, Nayarit

Sitio de Anidación de tortuga Negra, Golfina, Laud y Carey (8 km de patrullaje) El Campamento Tortuguero Playa Chila está ubicado en una zona prístina cerca del poblado de Zacualpan en el Municipio de Compostela. La comunidad cuenta aproximadamente con 4,500 habitantes y se dedica principalmente a la agricultura. La playa abarca desde Boca de Ixtapa hasta Boca de Chila.

Marco Tena Espinoza de los Monteros, Coordinador del Campamento Tortuguero Playa Chila. René Alberto Priego Loredo, Director General del Campamento Tortuguero Playa Chila.

Historia del Sitio Éste campamento surgió hace 10 años como un proyecto de la Universidad de Guadalajara, UDG. En un principio, y por un corto periodo, fue coordinado por el campamento de la CONANP en Platanitos. Posteriormente, en el año 2000, un grupo de voluntarios de Suiza lo adoptaron y por medio de la asociación civil Vivan las Tortugas trabajaron con la comunidad de Zacualpan independizándose de la CONANP. En 2004, retoma la UDG el proyecto, echándolo a andar junto con la Fundación Ecológica Selva Negra. Marco Tena llegó a Playa Chila en 2007 contratado por la UDG como técnico responsable y en 2008 constituye el grupo la asociación civil Campamento Tortuguero Playa Chila, apoyándose para su funcionamiento del PET. Tulio Núñez Bautista, uno de los fundadores de la asociación civil, les prestó el terreno donde mantienen uno de los corrales y la sala de incubación. Los zacualpeños que se han involucrado en el proyecto han ido aprendiendo de los biólogos y veterinarios que llegan a apoyar las labores del campamento, "ellos son la gente que no se ha cansado de seguir, han estado muy presentes en el proyecto", comenta Marco. De ser hueveros con conocimientos pasaron a ser protectores con conocimientos teóricos.

Logros y satisfacciones Contar con la participación de la comunidad y haberse expandido, teniendo ahora dos corrales y una sala de incubación, han sido los mayores éxitos para Marco. Ahora pueden trabajar más y conservar el doble de anidaciones. Para la supervisión de los dos corrales los apoya el técnico y veterinario René Alberto Priego Loredo, actualmente director del programa. Las actividades de difusión y educación ambiental están funcionando muy bien. Muchas personas llegan a las liberaciones públicas y pequeños grupos de voluntarios aparecen esporádicamente para echarles la mano.


Los Retos A corto plazo, uno de los mayores desafíos es hacer funcionar bien los dos corrales del campamento, capacitar a más personas e incorporar nuevas áreas al patrullaje para aprovechar más la riqueza natural de la zona. Le gustaría que los habitantes de la zona se dieran cuenta de la riqueza natural que tienen a su disposición, que sean ellos quienes aprovechen la llegada de los turistas que están visitando la zona con más frecuencia.

Krysia Jojo Howard, Coordinadora de Eduación Ambiental y Difusión.

El Porvenir Marco está seguro que trabajará toda su vida para la conservación, aunque no sabe cuánto tiempo más podrá seguir en el Campamento de Playa Chila. Respecto a las generaciones futuras piensa que son más las personas de las ciudades que están interesadas en la conservación que la gente de las zonas rurales, donde adquiere una gran importancia trabajar con los niños para que aprendan a amar la tierra y a los seres que la habitan.

Visión del GTC "Yo desde que los conozco han sido un ejemplo a seguir. Los conocí primero en la 8va reunión. Siempre nos han aceptado con los brazos abiertos allá en Las Californias y más que nada siempre han estado compartiendo. Investigan para difundir, no solo para ellos. Tienen muy buenos recursos, muy buenos contactos y se han sabido mover súper bien. Estamos encantados de pertenecer al GTC. No pierdan esa gran fuerza y ese gran proyecto que tienen en La Paz. Han logrado un movimiento ciudadano, sigan con todo este trabajo y muy agradecido por conocerlos".

A largo plazo quisiera se concrete el proyecto de ampliación del Área Natural Protegida de Platanitos hasta Boca de Chila, abarcando las lagunas costeras, bahías y las islas Marietas y Marías. "Ahí tenemos una dinámica genial para la conservación", enfatiza. El crecimiento turístico ya se ve llegar a las playas de la región y antes de que se modifique el medio ambiente le gustaría estar preparado con una reserva natural y santuario tortuguero. Importante es entonces que los habitantes de la zona estén unidos para aprovechar el crecimiento, que se vea más inversión nacional y empleos verdes para los lugareños en vez de depender de la inversión extrajera.

Desde Adentro "A mí siempre me ha gustado trabajar en comunidades pequeñas. Te hacen valorar lo que eres o lo que tienes. La gente de la comunidad está volteando cada vez más para acá. Ven llegar a voluntarios, estudiantes e investigadores y se acercan a ver quiénes son. Ellos ya saben que la playa puede ser una fuente de empleo. Ven que a las tortugas se les está dando un uso no consuntivo y que ellos pueden aprovecharlo".

Anécdota "Una de las tantas noches que ha llovido nos cayeron relámpagos y de estar tan cansados de colectar tantos nidos, y asustados al grado de ya no saber para dónde correr con la moto llena de nidos... En una ocasión sí nos norteamos por tanta lluvia. Pues nos han pasado situaciones así... Voluntarios que no están acostumbrados a esas situaciones y se sueltan en llanto, angustiados por una situación que no se puede controlar".


Escuinapa, Sinaloa Playa Las Cabras

Sitio de Anidación de Tortuga Golfina (12 km de patrullaje) Playa Las Cabras forma parte de una barra arenosa de 40 km de longitud, rodeada de esteros y lagunas. Al Norte limita con la boca del Río Baluarte (Municipio El Rosario) y al Sur con la boca del Estero de Teacapán, (Municipio Escuinapa). La pesca y la agricultura intensiva y de temporal son las actividades económicas tradicionales. Los 12 km de playa de patrullaje para monitoreo y conservación, colindan con el predio del proyecto CIP Costa Pacífico promovido por FONATUR. Cuando la tortuga era aún un recurso pesquero, éste fue uno de los lugares con mayor captura en Sinaloa.

Logros y satisfacciones

De izquierda a derecha el equipo esta conformado por: Rosalío Carrillo Santillán, Raquel Briseño Dueñas, Alejandro Polanco Palomares y David Ríos Briseño.

Historia del Sitio Una condicionante para que FONATUR desarrollara el proyecto CIP Costa Pacífico, fue el implementar un campamento tortuguero apoyado con una institución académica. En 2010, se generó el primer convenio de colaboración FONATUR-UNAM y en 2011 fue presentado a DGIRA una propuesta del Programa de Conservación y se realizó una segunda prospección para evaluar el hábitat de anidación. En 2012, DGIRA aprobó el programa, y el campamento inicio actividades con la autorización SGPA/DGVS/10900/11, de la DGVS. Rosalío llegó a Playa Las Cabras en 2011 después de trabajar durante 6 años en el Campamento Caimanero, Rosario, Sin. Junto a Alejandro Polanco realizan el censo de los eventos de anidación y la recolección de las nidadas en riesgo. Utilizan un vivero, sala de incubación y reubican nidadas y dejan nidos In situ. Los resultados son halagadores. En su primera temporada de trabajo lograron disminuir la pérdida de nidos del 99% al 18%. Ángeles Cruz, Andrea Toledo, Blas Nayar y David Ríos son integrantes de este gran equipo.

Rosalío está fascinado con la cantidad de nidos protegidos en el poco tiempo de trabajo. Hasta 2011 no se salvaba casi ninguno de la depredación por fauna silvestre y el saqueo humano. Como resultado de su primera temporada liberaron 31,335 crías. En el vivero protegido con mallasombra la natalidad fue del 83%. Las condiciones de temperatura en la playa fueron adversas para nidos In situ en temporada alta de anidación. Raquel como Acreditada Ambiental del programa, ve con buenas posibilidades el crecimiento del proyecto y reconoce en él la oportunidad de poder rehabilitar una zona desprotegida y deteriorada. El Campamento Tortuguero FONATUR-SINALOA es el primero en Escuinapa, único municipio de Sinaloa que carecía de proyecto de conservación para tortugas marinas. Otro gran logro ha sido fortalecer las capacidades locales, muestra de ello es la participación de Rosalío y Alejandro.

Los Retos y El Porvenir Rosalío disfruta tanto del trabajo con tortugas, que quisiera que la temporada durara más tiempo. Espera que el programa siga creciendo para que más personas se involucren y poder mejorar las instalaciones del campamento. Pronto estarán también preparados para compartir su experiencia. Uno de los principales retos es lograr que comunidades de los alrededores se apropien del proyecto y contribuyan a la conservación de las tortugas marinas.

Visión del GTC Considera Raquel Briseño que el GTC se ha ido fortaleciendo y que en todo el Noroeste Mexicano ya se les identifica como una organización de la sociedad civil que promueve, fortalece y difunde ampliamente su visión y las mejores estrategias para recuperar a las tortugas marinas. Observa que el GTC valora el rol que cumplen las comunidades en la conservación y que el grupo ha sabido integrar armoniosamente la ciencia, la comunicación y la conservación.


Punta de Mita, Nayarit

Sitio de Anidación de Tortuga Golfina, Carey, Negra y Laúd (20 km de patrullaje) La micro-región Punta de Mita es una pequeña península ubicada cerca de Puerto Vallarta. En la zona habitan tres comunidades: Corral del Risco con 2,032 habitantes, Emiliano Zapata con 1,255 habitantes e Higuera Blanca con 960 habitantes. Un complejo turístico ocupa la mitad de la península, el Resort Punta Mita y a un lado se encuentra el complejo hotelero Litibú. La zona marina está conformada por arrecifes rocosos y blancas playas de arena fina.

Historia del Sitio Hace varios años encontró Catherine Hart un proyecto de voluntariado en internet, para trabajar con tortugas en México. Así llegó en 2003 a los 18 años al campamento en El Naranjo, sin saber que llegaría para quedarse en México. Los monitoreos en Punta de Mita comenzaron en el 2009 con el objetivo de localizar nidos de tortuga Carey con el apoyo de la Iniciativa Carey del Pacífico Oriental. Y en el 2012 la Red Tortuguera, A.C., fundó el Campamento Tortuguero Careyeros incorporándose el biólogo Saulo Llamas en el mes de julio al grupo y se encarga de realizar los patrullajes intensivos en las playas Careyeros y Litibú. El resto de las playas, incluyendo la que se extiende desde Litibú hasta Destiladeras, las patrullan los vigilantes de los hoteles y la Home Owners Association Punta de Mita que colaboran en el programa. El proyecto se mantiene gracias al apoyo de algunos residentes, hoteles y FONATUR.

Logros y Satisfacciones Haber podido iniciar el programa y disfrutar de una relación de colaboración y confianza con los hoteleros de la zona han sido los mayores logros para Catherine. Al igual que Saulo, ha sentido una buena aceptación de los residentes de la zona, para quienes la tortuga es algo bonito que vale la pena cuidar. El día que pusieron el vivero se acercaron varias personas para agradecerles por establecerse en Punta de Mita y desde entonces, muchas personas se han involucrado en el programa participando en las liberaciones. Ver nacer a las Carey in situ ha sido para Saulo una de las mejores experiencias de su trabajo en Punta de Mita.

El Porvenir Catherine piensa permanecer en México y continuar trabajando con tortugas mientras el cuerpo aguante y en cuanto al futuro, cree que los niños de ahora están mejor preparados que los adultos para la conservación, pues reciben mucha información por TV e internet sobre la vida silvestre. Para el próximo año le gustaría cubrir toda la costa Sur de Jalisco e instalar el tercer campamento en Punta de Mita para recibir a los primeros tesistas. Saulo ha crecido en una familia de tortugueros y disfruta de su trabajo, pero quisiera que en el futuro ya no hubiera necesidad de proteger a la especie, aunque eso signifique que los tortugueros se queden sin trabajo, y eso dependerá del grado de compromiso que logre tener la sociedad con la conservación de las especies. Mientras tanto seguirá trabajando para su protección.

Saulo Llamas González, es biólogo y técnico operativo del Campamento Tortuguero Careyeros, Punta de Mita.

Los Retos Para Catherine, el reto principal es encontrar financiamiento para mantenerse y poder crecer. Incorporar biólogos locales en el programa y convertirlo en un proyecto que le de trabajo a los habitantes del lugar es uno de los mayores desafíos. Saulo se ha propuesto llegar a recolectar un mínimo de 300 nidos por temporada. Le gustaría ver crecer el proyecto y convertir el campamento en un centro de investigaciones aprovechando el área protegida colindante de las Islas Marietas.

Visión del GTC "Tengo que decir que nuestro grupo que se llama Red Tortuguera A.C. se fundó por ver al GTC. Aquí en Nayarit y el Norte de Jalisco el GTC nos invitaba a sus reuniones y de ahí empezamos a conocernos mejor entre campamentos de la zona y comenzamos a trabajar juntos. Creo que somos uno de los tortugueros que más nos comunicamos entre nosotros y trabajamos mucho. Y esto se lo debemos al GTC. Somos más unidos y progresamos más rápido. El GTC es muy productivo y para la ciencia ha sido algo muy fuerte. Los primeros trabajos con transmisores satelitales y algunos de los datos más impresionantes sobre las tortugas se los debemos al GTC y ProCaguama. Creo que a nivel mundial se les respeta mucho. Han cambiado a comunidades y al trabajo de conservación. Mis respetos, ojalá que sigan y sigamos", Catherine Hart.


Punta Raza, Nayarit Anidación de Tortuga Golfina (3.8 km de patrullaje)

Rodeada de una vegetación tropical y exhuberante, con algunos esteros y manglares, la zona deshabitada de Punta Raza forma la punta Sur de la Bahía de Jaltemba y se ubica frente a las Islas El Coral y El Cangrejo. Integrada a la Riviera Nayarit, éste lugar queda a 2 km del pueblo agrícola y pesquero El Monteón del Muncipio de Compostela. Recién en 2012 Punta Raza se integró como sitio de monitoreo de anidaciones a la Red del GTC. Felipe Aguilar Gaytán, es técnico operativo del Campamento Tortuguero Punta Raza.

Historia del Sitio En los años 90´s un grupo de norteamericanos comenzó un trabajo de conservación de tortugas marinas en la playa Punta Raza. Después de unos años la playa fue abandonada de nuevo y comenzó patrullajes esporádicos por parte de Grupos Ecologistas de Nayarit A.C. quienes lograron proteger algunos nidos cada temporada. En ese entonces la playa fue difícil patrullar por su ubicación, aislamiento e inseguridad. El trabajo de Grupos Ecologistas de Nayarit A.C. continuó con la llegada de un desarrollo turístico a la zona entrenando algunos de los guardias de seguridad sobre el manejo de la especie, lo cual significó una mejor protección durante las temporadas de anidación 2007 y 2008. No hubo protección oficial durante los siguientes años hasta el año 2012 cuando Punta Raza Desarrollos, expresó a la Red Tortuguera A.C., el interés en retomar los trabajos de protección, bajo el manejo y permiso de la misma. En mayo 2012 un vivero temporal fue instalado en la playa Punta Raza donde 205 nidos fueron incubados durante la temporada.

Los Retos Para los pobladores de El Monteón la tortuga es comida y los huevos se consumen abiertamente. Cambiar la mente de las personas representa para Catherine el mayor reto.

Catherine Hart, es coordinadora de la Red Tortuguera A.C., y responsable del Campamento Tortuguero Punta Raza.


Puerto Vallarta, Jalisco

Sitio de Anidación de Tortuga Golfina (12 km de patrullaje)

Puerto Vallarta se encuentra en Bahía de Banderas, en la costa Sudoriental del Golfo de California. Al Norte limita con Punta de Mita y con Cabo Corrientes al Sur. Rodeada por una zona de cadenas montañosas Puerto Vallarta es la sexta ciudad más grande de Jalisco, con cerca de 260,000 habitantes.

© Oscar Aranda

© Mar Zuloaga

Historia del Sitio

Oscar Aranda, biólogo iniciador dedicado a la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente en Puerto Vallarta.

Hace 11 años el biólogo Oscar Aranda fundó la asociación civil Sociedad Ecológica del Occidente e inició un programa de protección de tortugas en Puerto Vallarta. El programa incluyó la participación de los hoteles y condominios de la zona. Odín comenzó trabajando con Oscar en el Hotel Marriot y a partir del año 2012 el biólogo le delega a él y a Catherine Hart la continuidad del programa. En este año se integró al esfuerzo de conservación a Puerto Vallarta la asociación civil Conservación de Especies Maravillosas de Bahía de Banderas y junto a la Red Tortuguera aumentaron el territorio. Anualmente recolectan 1,200 nidos y realizan liberaciones diarias durante el atardecer y las noches.

Odín Benítez Luna y Catherine Hart, responsables del Programa de Tortuga Marina Puerto Vallarta.


Logros y satisfacciones Darle continuidad al programa que inició Oscar Aranda y tener buenas temporadas con la recolección de nidos, han sido los logros más significativos para Odín y Catherine. Ahora el programa recibe a muchas escuelas y turistas. Han logrado una buena organización, un mayor control de los nidos y los hoteleros han estado más colaborativos. Cuenta Odín, que él nunca había pensado en trabajar con tortugas. Las tortugas han marcado un antes y después en su vida.

© Oscar Aranda

Los Retos y El Porvenir Anécdota "Las primeras veces que Oscar me dejó solo, yo me sentía el jefe. De repente, en las playas del Hotel Marriot salieron de 30 hasta 50 tortugas. Entonces empecé con una tortuga, y con otra y otra... Y se me acababan las bolsas para recoger los nidos. Llevaba cinco y arribaban otras cinco. Entonces no me quedó de otra que hablarle a Oscar para pedirle ayuda...".

El principal reto es mejorar el trabajo y eso significa ampliar el vivero y conseguir una cuatrimoto para realizar los patrullajes. La construcción de hoteles ha reducido el espacio de las playas, volviéndose cada vez más necesario el resguardo de los nidos, para lograrlo le gustaría ver más colaboración de los hoteleros y que el Ayuntamiento los apoyara en ampliar el patrullaje a toda la zona costera de Puerto Vallarta para cubrir 22 km de playas. Odín piensa continuar trabajando como tortuguero "hasta que el cuerpo diga que ya no, y un poco más". Piensa que así como él, hay muchas personas que se identifican con las tortugas y que quisieran trabajar para su protección. Sin embargo, la educación en la protección de las tortugas es difícil en Puerto Vallarta. Debido al alto índice de inmigración y la necesidad de ingresos, mucha gente se ve orillada a consumir los huevos y a capturar tortugas.


Playa Mayto, Jalisco

Sitio de Anidación de Tortuga Golfina, Negra y Laúd (12 km de patrullaje), y Alimentacion de Tortuga Carey Playa Mayto es un lugar casi virgen, de extensas playas vírgenes y arena dorada, ubicada en el Municipio de Cabo Corrientes. A 1 km de la playa se encuentra la comunidad agrícola y ganadera de Mayto, con 210 habitantes.

© Campamento Tortuguero Mayto

Historia del Sitio © Campamento Tortuguero Mayto

Israel Llamas González, es el biólogo responsable del Campamento Tortuguero Playa Mayto y fundador de Ecomayto A.C.

© Campamento Tortuguero Mayto

© Campamento Tortuguero Mayto

© Campamento Tortuguero Mayto

En 2004 la preparatoria de la UDG en Puerto Vallarta le ofrece a Israel iniciar un programa de protección de tortugas en la playa Mayto. Israel acepta y en 2005, tras un proceso de consolidación del proyecto se instala el campamento formalmente. Recuerda que hasta entonces no habían trabajos de conservación en la localidad. La playa estaba muy sucia y tampoco habían programas sociales en la comunidad. Comenzaron a trabajar con el kinder y la primaria de Mayto. Con el tiempo extendieron los monitoreos a los sitios de alimentación y ampliaron los programas estudiantiles, abriendo un programa de voluntariado de estudiantes extranjeros e invitando a estudiantes de diversas escuelas públicas y privadas del país para realizar viajes educativos. El campamento fue creciendo y hoy en día es uno de los más autosuficientes del Noroeste. Cada año llegan decenas de estudiantes para realizar su servicio social. Reciben a voluntarios de otros países y a grupos de hasta 50 estudiantes que se quedan alrededor de una semana. El campamento funciona en un 80% de manera autónoma a través de Ecomayto A.C., complementando el 20% restante con múltiples apoyos de comercios, empresas, clubes sociales, escuelas, donaciones, programas de redondeo y del Ayuntamiento de Cabo Corrientes. Durante 4 años Israel recibió salario de la UDG, lo que permitio en este tiempo impulsar la operación del campamento e innovar su infraestructura para mejorar la estancia de los grupos. Una importante contribución al grupo fue la de Hermes Celis, que ayudo a arrancar el programa en 2005, y los hermanos González Arias, pobladores de Mayto quienes han apoyado a lo largo de 7 años.


Logros y satisfacciones Año con año se recolectan más nidos. Para Israel es un indicador de que a las personas les importa cada vez más cuidar a las tortugas y las playas. La misma gente de la comunidad da testimonios para que se erradique la pesca de tortugas. Gracias a que el campamento ha ofrecido alternativas de empleo mediante la protección de tortugas, comienzan a verlas como una posibilidad de generar ingresos. La mayor satisfacción para Israel es "cuando los grupos se van del campamento con un idea muy fuerte de labor de conservación. Son miles de chavos cada año". Gracias a la actividad que generan, el pueblo de Mayto se ha visto beneficiado con la llegada de estudiantes y turistas. En ocasiones su hermana y su madre también apoyan el trabajo del grupo. Mantener el campamento a pesar de las crisis que han atravesado es también un gran logro. Poder evolucionar, innovar y jalar todos juntos a pesar de las dificultades.

© Campamento Tortuguero Mayto

© Campamento Tortuguero Mayto

Los Retos Uno de los grandes desafíos del grupo de Mayto es lograr la estabilidad. Tras ocho años de mantener una lucha legal por la posesión de la tierra, puesto que el Ejido vendió el terreno donde están asentados, la situación no se ha resuelto. Le gustaría que la gente del Ejido viera que el programa de tortugas les beneficia a ellos también y que el campamento pudiera ofrecer salarios estables.

El Porvenir © Campamento Tortuguero Mayto

A Israel le gustaría trabajar toda su vida con tortugas, pero más que nada le gustaría lograr la estabilidad de la población de tortugas, que ya no fuera necesario hacer tantos esfuerzos por proteger a una especie que se ha mantenido durante millones de años sin la ayuda humana. En cuanto a las generaciones futuras de Mayto, ha observado a algunos chavitos que muestran interés en seguir participando en el programa. © Campamento Tortuguero Mayto

Visión del GTC "Nosotros tenemos siete años yendo a las reuniones del GTC. No hay reuniones que se hacen así por parte del gobierno. Ustedes lo hacen como asociación civil. Ahora los estamos viendo como ejemplo, con la Red Tortuguera A.C, que integra los campamentos de Nayarit y Jalisco. Esperamos poder formar una comitiva de éste lado del Pacífico central. Son nuestro ejemplo a seguir. A mí me llama la atención que estén tan bien organizados con las comunidades. El festival de la Tortuga es como alcanzar el éxito, pues para hablar de fiesta es como hablar de gozo y de orgullo".

© Campamento Tortuguero Mayto

Anécdota "Me gusta mucho interactuar con las tortugas en el mar, nadar con ellas. Esas son de las imágenes que más me quedan, cuando convives abajo del agua sin impactarlas. Verla tranquila en su ambiente".

© Campamento Tortuguero Mayto


Proyecto Caguama Embajadora del Pacífico La tortuga Amarilla o Caguama (Caretta caretta) conecta todo el Océano Pacífico gracias a sus migraciones. Anidan únicamente en las playas de Japón y cuando son crías cruzan todo el Océano Pacífico para poder alimentarse y crecer en las aguas de Baja California Sur. Pasan unos 30 años alimentándose hasta su madurez. Regresan a Japón cuando están listas para reproducirse; entre los 40 y 50 años de edad. Debido a la abundancia de presas en estas aguas, el Golfo de Ulloa frente a BCS, es donde las tortugas juveniles pasan muchos años alimentándose y agrupándose en densidades muy altas, como ninguna otra parte del Pacífico Norte; por lo que representa la guardería de la tortuga Amarilla y por eso un hábitat crítico para la recuperación de su población. El único inconveniente es que en esta zona, la Caguama esta sujeta a una altísima probabilidad de muerte debido a la captura incidental en varias flotas pesqueras. Equipo ProCaguama, conformado por pescadores, jóvenes, amas de casa, líderes locales, estudiantes y expertos locales e internacionales.

Proyecto Caguama ProCaguama fue iniciado para solucionar el problema de la captura incidental de la Caguama en las comunidades pesqueras del Golfo de Ulloa, BCS. Liderado desde su inicio en el 2003 por Dr. Hoyt Peckham con un equipo multidisciplinario, ProCaguma ha generado sinergia entre pescadores y sus familias, autoridades y sociedad civil para desarrollar e implementar soluciones que aumenten el bienestar de la pesca, asegurando el ingreso de los pescadores y su comunidad mientras se evita la captura incidental de la tortuga Amarilla.

Estrategias de ProCaguama En colaboración directa con el sector pesquero: 1. Evaluación de la pesca y la captura incidental. 2. Desarrollo de formas de pescar que no afecten a las tortugas mientras se mantiene la capacidad de seguir pescando otras especies de manera sustentable. 3. Educación ambiental: Con el objetivo que las comunidades costeras de la región comprendan que el futuro de la tortuga Amarilla esta en sus manos, trabajamos con: a. ConservArte: Para empoderar a la juventud local y a sus educadores con conocimiento y experiencias personales sobre el medio ambiente, realizamos un programa semestral de enriquecimiento curricular realizado en alianza con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y OSC´s de la región.

© Alejandro Rivas

b. Festivales comunitarios: Desde el año 2003, ProCaguama apoya a líderes locales para realizar Festivales de la Caguama en algunas comunidades de la región.


Logros • Involucramiento de pescadores claves que con su liderazgo e iniciativa, han implementado soluciones innovadoras, como el chinchorro sin boyas y nuevas técnicas de pesca con línea y anzuelo, claves para la reducción de la captura incidental. • Reducción en más de un 60% de la captura incidental y de los varamientos de carcajes de tortuga muerta, que representó más de 1000 tortugas Amarillas salvadas de la captura incidental entre los año 2007 a 2011. • Generación, durante 10 años, de información científica de primer nivel que ha generado un reconocimiento amplio de la gravedad del problema y sus soluciones por parte de pescadores, sus familias, el gobierno local y federal. • Cambios en la conciencia de la gente local que provocaron: Modificaciones en la forma en que se pesca y una disminución de la caza furtiva y consumo ilegal de Caguama. • Empoderamiento de líderes locales quienes laboran infatigablemente para el bienestar de sus comunidades, su pesca, y sus tortugas. • Con el apoyo de la SEP y las alianzas con RED Turismo Sustentable, Vigilantes de Bahía Magdalena y Ecology Project International (EPI), en el 2012 expandimos la oferta de ConservArte, a cada estudiante de sexto año para las Comunidades de Pto. San Carlos y Pto. López Mateos, BCS, involucrando 200 niños en el proyecto directamente y un total de 1,127 alumnos, 12 profesores y 12 organizaciones participando activamente en la Feria Ambiental en el área de Bahía Magdalena. • Incorporación y operación de ProMar Sustentable, una empresa social que ofrece productos marinos de calidad gourmet que están capturados exclusivamente con artes de pesca selectivos, y que sirve como un ejemplo de como se puede pescar bien sin afectar a la tortuga marina y elevando las ganancias para los pescadores. • Fomento del liderazgo de los tres niveles de gobierno, desde el 2012, en solucionar el problema de la captura incidental. • En el 33vo. Simposio Internacional de la Tortuga Marina, la Sociedad Internacional para la Conservación de la Tortuga Marina (ISTS) entregó al Dr. Peckham su Premio de los Campeones, reconociendo los logros de ProCaguama durante la última década. El Dr. Peckham aceptó el premio en nombre de todos los campeones del GTC, y lo dedicó a Don Víctor de la Toba, a quién le llamó un "protector incansable de las tortugas y su ambiente”.

Don Víctor de la Toba, encargado del censo de Playa San Lázaro.

Vladimir de la Toba, rodeando una Caguama.

“Entre tantas tortugas varadas muertas, hemos salvado varias tortugas Amarillas que han varado vivas y enredadas. Estamos solicitando más fuerza de las autoridades y grupos de protección ambiental para solucionar lo de la mortandad” Víctor de la Toba. Dr. Hoyt Peckham, fundador del proyecto Caguama, director cientifico del GTC del 2009 - 2012, y miembro de la mesa directiva.


Playa Colola, Michoacán

Sitio de anidación de tortuga Negra, Laúd y Golfina (5 km de patrullaje) Colola es una de las pocas planicies costeras del Municipio de Aquila. Con una extensión de 5 km, playa Colola forma parte de una zona de 12 km considerada la más importante para la reproducción y anidación de la tortuga Negra en todo el Pacífico americano. Conocida como la capital mundial de la tortuga Negra y declarada por el gobierno federal en 1986 Área Natural Protegida, Colola se ofrece como un importante destino ecoturístico y de observación de tortugas. Dedicados a la agricultura de temporada, a la pesca de autoconsumo y al ecoturismo, la comunidad de Nahuas que habita el área, es una de las pioneras de la conservación en México. Carlos Delgado Trejo es director del Programa de Tortugas Marinas de la Universidad Michoacana y forma parte del consejo asesor del GTC.

© Carlos Delgado Trejo

Historia del Sitio En 1982 el biólogo Kim Cliffton, del Museo de Sonora-Arizona, invitó a la Universidad de Michoacán a participar en las actividades de conservación de la tortuga marina en Colola, encomendándosele la gerencia del Programa de Tortugas Marinas. Algunos biólogos de la Universidad, entre ellos Javier Alvarado, Alfredo Figueroa, Tothli Zubieta y Ramiro Sánchez, arrancaron el proyecto contando con el apoyo del Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza y del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos. Desde entonces la Universidad ha amparado el Programa aportando personal, tesistas, voluntarios, trabajadores de servicio social y gestionando recursos. Carlos Delgado se integró en 1988 al equipo. Inicialmente como prestador de servicio social y tesista, posteriormente como investigador y director de campo. "En términos profesionales Colola es para mí el sitio más importante. Casi he hecho mi vida profesional ahí. Es ahí donde tengo a mis mejores amigos y la suerte de trabajar con una especie que afortunadamente se encuentra en recuperación", comparte Carlos. Recuerda con admiración a Don Francisco Valencia (†), una de las personas que ha dejado huella en Colola. Siendo uno de los precursores del Programa, don Francisco alentó e impulsó la participación de la comunidad. Hoy hay un total de 40 miembros activos respaldados por la gente del pueblo y por la Universidad de Michoacán. La participación de los niños siempre ha distinguido a los tortugueros de Colola. Ahora de adultos, muchos de ellos siguen participando en la recolección de los 10,000 a 12,000 nidos que se resguardan por temporada.

© Carlos Delgado Trejo

© Carlos Delgado Trejo

© Carlos Delgado Trejo

© Carlos Delgado Trejo


Logros y satisfacciones A partir del año 2001 hubo en la zona un aumento del número de hembras, siendo éste un éxito evidente de los esfuerzos de conservación, así como la declaración de 1986 del Área Natural Protegida y su integración a la lista Ramsar de humedales de importancia internacional en 2009. Sin embargo, para Carlos, la parte más importante de la historia tortuguera de Colola tiene su origen en la participación comunitaria, siendo los Nahuas de Colola uno de los primeros ejemplos en el país del compromiso y control que asume una comunidad para resguardar sus recursos naturales. La experiencia del trabajo comunitario en el Campamento Tortuguero Colola le ha enseñado que los problemas ambientales se resuelven atendiendo los problemas sociales. Personalmente, Carlos se siente afortunado de contar con el apoyo de una familia que comprende su participación en éste proyecto de conservación y lo llena de satisfacción trabajar con la gente del pueblo, especialmente con los niños que no dejan de sorprenderlo por su energía y voluntad de participación. "Ha habido cambios importantes en mi manera de ver las cosas. Una de las cosas que me mueven ahorita es el promover en mis clases el sentido de usar responsablemente la energía y los recursos, y transmitir a los estudiantes que debemos asumir una actitud diferente a la del consumismo que nos ha conducido a tantos problemas ambientales".

© Carlos Delgado Trejo

© Carlos Delgado Trejo

Anécdota

Los Retos Hacerle frente a los disturbios y modificaciones del hábitat que trae consigo el crecimiento de la zona y lograr que la comunidad de Colola se mantenga motivada e integrada al proceso de conservación después de 30 años de trabajo, representan para Carlos los mayores retos del grupo. Para lograrlo considera que es fundamental, primero, mantener el entusiasmo, y segundo, que las tortugas empiecen a solventar algunos problemas que tienen que ver con la falta de empleo en la comunidad. Esto puede lograrse mediante el fortalecimiento de las actividades de ecoturismo, la creación de viveros y UMAS, combinado con la diversificación en el manejo de los recursos naturales.

El Porvenir Tras 24 años de formar parte del Programa de Tortugas Marinas a Carlos no se le acaban las fuerzas y las ganas de seguir trabajando para la conservación. Para lograr mayores éxitos considera que es fundamental trabajar en estrategias para crear nuevas oportunidades y fuentes de empleo en la zona, especialmente para los jóvenes que debido a la falta de opciones laborales tienen que emigrar en busca de oportunidades.

© Carlos Delgado Trejo

© Rosa Sandoval Perea

"Una vez que estaba escarbando un nido de Golfina algo se movió. Me dio mucha curiosidad pero tenía miedo. Metí la mano y agarré algo totalmente viscoso. Era una rémora. Entonces me sorprendí de cómo diablos había llegado un pez a un nido de tortuga a mitad de la playa, y vivo. En otra ocasión me quedé dormido en la playa, detrás de una tortuga, y cuando desperté ya tenía la mitad de mi cuerpo tapado de arena y la tortuga ya se había ido..."

Visión del GTC Para Carlos los XV años de trabajo del GTC son dignos de aplaudirse y celebrarse. Los esfuerzos de conservación que realiza la Red de tortugueros en el Noroeste, cuidando los sitios de alimentación de las tortugas, han tenido repercusiones significativas para otros lugares, como Michoacán. "Cada tortuga que es liberada de las redes es una oportunidad para que una hembra llegue a anidar a Colola", observa el biólogo y reconoce el mérito que tiene el GTC de mantenerse trabajando después de 15 años. "En Michoacán cumplimos 30 años y créeme que el secreto para mantenernos es la confianza, la convicción, la energía y la mira bien puesta hacia donde la pusimos cuando iniciamos. Posiblemente, si no hubiera GTC ya no habría trabajo en Michoacán. Estaríamos cuidando zorrillos o cangrejos. Queda solo agradecerles al GTC por las atenciones y el reconocimiento que han tenido conmigo y con la comunidad donde trabajo".


Fortalecimiento de la Conciencia Ambiental: educación, festivales y encuentros juveniles. Dentro de la sociedad, la educación juega un papel primordial. Es la enseñanza de las personas, la herramienta que produce mentes críticas. La educación nutre a la cultura y la cultura genera seres humanos libres, justos y preparados. Una sociedad consiente, es capaz de reconocer la importancia de cuidar sus recursos naturales. Por tal motivo, las organizaciones de la sociedad civil, como el Grupo Tortuguero de las Californias, A.C. unen esfuerzos en fortalecer mentes, hacia un futuro con comunidades comprometidas en la protección de sus recursos naturales perpetuamente. Dentro de la Red del Grupo Tortuguero, sobresalen un gran número de proyectos de Educación Ambiental donde el proceso de fortalecimiento de las comunidades ya lleva más de una década de éxitos.

Encuentro de la Niñez del Noroeste de México por la Conservación de las Tortugas Marinas. Mazatlán, Sin. En el año 2013 cumplirá 27 años de reunir niñas y niños de la costa de Baja California, Baja California Sur y Sinaloa. Con gran éxito, este programa trabaja por una sociedad preparada, organizada y motivada a respetar y valorar sus recursos naturales. Creado y dirigido por el Acuario de Mazatlán. Festival por la Conservación de las Tortugas Marinas, Guasave Sin. Inició en el 2010 y a la fecha ha logrado involucrar a las siete comunidades pesqueras de Guasave, junto con los municipios de Culiacán, Angostura y Ahome, Sin. Creado y dirigido por el Programa de Vida Silvestre, CIDIIR-IPN Festival de la Caguama, San Juanico, BCS. Un festival llevado acabo a la orilla de la playa desde el año 2006. Resaltando la cultura local y los valores familiares. A la fecha, el festival lo realizan en su mayoría, personas de la comunidad comprometidos con su pueblo y su medio ambiente. Iniciado por el Proyecto Caguama, Grupo Tortuguero de las Californias, A.C.


Festival de la Tortuga Amarilla, Puerto Adolfo López Mateos, BCS. Este festival es el precursor del festejo a las Tortugas. Comenzó en el 2003, con el objetivo de resaltar el sitio más importante de agregación de Tortuga Amarilla en el Pacífico Oriental. Dirigido por el Proyecto Caguama, Grupo Tortuguero de las Californias, A.C. Festival de la Tortuga Marina, Puerto San Carlos BCS. Iniciado desde 2005, hoy en día el pueblo lo reconoce como una de sus fiestas tradicionales. Este festival ha crecido más que ningún otro en B.C.S., fortaleciendo así, año con año, los esfuerzos de conservación en Bahía Magdalena. Dirigido por Vigilantes de Bahía Magdalena, A.C. Festival de la Tortuga Marina, Los Barriles, BCS. Un festival intercultural que integro tanto a la comunidad de residentes extranjeros, como a los locales en una pintoresca fiesta, dando realce a las actividades de conservación. Iniciativa del Patronato Cabo del Este, A.C. Festival de la Tortuga Marina, Rancho San Cristóbal, BCS. Evento creado en el 2011, en las instalaciones del primer campamento de anidación del Estado. Con este festival se celebran los trabajos de conservación y protección de tortugas marinas en el área. Dirigido por ASUPMATOMA, A.C. Festival de la Tortuga, Pescadero, BCS. Este día la pequeña comunidad, finaliza las actividades de tortuga Golfina, y da la bienvenida al inicio de la temporada de tortuga Laúd. Honrando con esto, a las tortugas que arriban todos los años a sus playas. Dirigido por el Grupo Ecológico y Tortuguero de El Pescadero, A.C. El hecho de que las escuelas vean en el trabajo del grupo una oportunidad de aprendizaje, es un gran logro gracias al proyecto CONSERVARTE donde se ha ligado el aprendizaje en las aulas a la visita al sitio de monitoreo con niños de las escuelas. Conservación a través del Arte – ConservArte – BCS. Proyecto educativo que refuerza el programa de estudios medioambiental de las primarias de BCS. Promueve la unión de esfuerzos a través de alianzas estratégicas, como su reciente oficialización con la Secretaría de Educación Pública, siendo esto clave para su replicabilidad. En tres años de aplicación ha logrado llegar a 1,500 niños de zonas prioritarias, e involucrar a más de una docena de organizaciones civiles, instituciones de investigación y organismos Gubernamentales. Creado y dirigido por el Proyecto Caguama, Grupo Tortuguero de las Californias A.C. Reunión para niños y jóvenes del Grupo Tortuguero, Noroeste de México. Durante la Reunión Anual del GTC, que ya se encuentra en su XV Aniversario, se congregan los tortugueros de todo el Noroeste de México. El evento para niños se diseñó para ofrecer a los hijos de todos estos conservacionistas la oportunidad de aprender y convivir paralelamente a sus padres. Fortaleciendo las semillas de la Red Tortuguera para seguir creciendo y liderando los esfuerzos de conservación del Noroeste del país. Iniciativa del Campamento Don Manuel Orantes, Ayuntamiento de Los Cabos, BCS, y retomado recientemente por el Grupo Tortuguero de las Californias A.C. y miembros de la Red.


RED Turismo Sustentable Historia del Sitio En el año 2007 Chris Pesenti (en ese momento Co-Director de Propenísnula) en colaboración con David Maldonado, propusó el concepto de “Turismo para la Conservación” a Grupo Tortuguero. La idea era involucrar a más personas (pescadores y turistas) en las actividades de monitoreo de GTC, generar nuevos empleos relacionados a la conservación en las comunidades pesqueras y encontrar nuevos esquemas para financiar los monitoreos de tortugas. A partir del 2008, se empezó a probar esta idea invitando a la mesa directiva de Propenínsula a participar en un “viaje piloto de monitoreo” en la Isla Conchalito, en Bahía Magdalena para probar el concepto. Posteriormente se dieron diversos cursos de capacitación y se probaron diferentes esquemas de trabajo. Fue en el 2009 con la adición de Luis Garduño al equipo de trabajo cuando RED se lanzó como proyecto. Algunos éxitos y varios tropiezos han llevado a RED a ser hoy un proyecto independiente y un caso de éxito.

Chris Pesenti es director y fundador de Red Turismo Sustentable.

Luis Garduño Director de Operaciones.

Logros A través de sus distintos esquemas de trabajo, RED está logrando objetivos importantes. Está financiando actividades de monitoreo de tortugas y educación ambiental en Bahía Magdalena. En varias comunidades socias del Grupo Tortuguero incluyendo Cabo Pulmo, Punta Abreojos y Verde Camacho, RED apoya el desarrollo de pequeñas empresas con enfoques en la sustentabilidad y la interacción directa del turista con la naturaleza. Estas actividades están dejando un derrame económico en las comunidades, demostrando que una tortuga vale más viva que muerta. También ha logrado llevar su trabajo a la Sierra, vinculando rancheros con pescadores y compartiendo experiencias. Durante su historia RED ha logrado construir enlaces estratégicos con operadores turísticos, comunidades, instituciones gubernamentales y expertos técnicos.

Retos Además de enfrentar los retos que presentan los mercados de turismo, RED también tiene el reto de implementar esquemas de desarrollo social en comunidades rurales. Estos procesos toman años y requieren de metodologías complejas, un equipo multi-disciplinario y socios claves en las comunidades, así como en otras organizaciones y dependencias gubernamentales. Aún con todos estos elementos alineados, lograr que un proyecto productivo tenga éxito es un reto de gran envergadura.


Estatus: Fundador Activo (FA) Fundador (F) Miembro Activo (A) Miembro Pasado (P)

Relación de nombres de los participantes

en los grupos de monitoreo

Bahía de los Ángeles, B.C. Marcos Blanco Joel Prieto Villavicencio Antonio Reséndiz Basilio Navarro Ramón Verdugo Francisco Verdugo Guillermo Smith Javier Savin Smith Eduardo Guillen Joel Villavicencio Ceseña José Matilde Arce Smith Ricardo Arce Navarro Rito Vale Navarro Erika Santa Cruz López Elizabeth Arista de la Rosa Jesús Fernando García Pérez

Estatus actual FA FA F F F F F A A A A A A A P P

Pto. Adolfo López Mateos, B.C.S. Estatus actual José Hernández Domínguez Jesús Salvador Lucero Romero Héctor Romero Lucero Cosme Lucero Salvatierra Manuel Lucero Romero Espiridión Lucero Romero Loreto Romero Lucero

FA FA F A A A A

Guerrero Negro, B.C.S. Héctor Toledo Reza Gabriel Zaragoza Aguilar Ramiro Zaragoza Aguilar Antonio Martin García Aguilar Fabián Castillo Romero Noé López Paz Joaquín Ribera Rodríguez Antonio Zaragoza Aguilar Oscar Salazar Méndez José Rafael Buelna Grado Javier Reyes León

Estatus actual FA FA FA F A A A A A A P

Punta Abreojos, B.C.S.

FA Isidro Arce Arce FA Miguel Valenzuela Zúñiga Francisco Javier Villavicencio Ojeda FA A Erubiel Patrón De la Toba A Francisco Javier Arce Arce A Antonio Valenzuela Zúñiga A Felipe Valenzuela Zúñiga P Silverio Liera Aguilar P Esaú López Carmona

San Juanico, B.C.S. Juan Ignacio Romero Aguilar Delia Veronica Meza Robles

Pto. San Carlos, B.C.S. Julio César Solís Hernández Edith Solís Hernández Adilene Abigail Osuna Sicairos Carmelita Solís Hernández Luis Jaime Figueroa Avilez Jesus Cipiano Romero Lucero Hugo Alejando Maciel Torres Clarissa Alejandra Peiro López Ricardo Arce Villegas Roy Rodrigo Jaime Gutiérrez

Estatus actual FA A A A A A A P P P

Estatus actual

Espíritu Santo, B.C.S. Francisco Javier Camacho Romero Jesús Salvador Calderón Amador Carlos Enrique León Araiza Jesús Lucero Méndez María de Lourdes Mendoza Fátima Geraldo Zaiza Ricardo Calderón Amador Isis Santisteban Espindola José Miguel Suarez Altamirano Noé Bojórquez Galeana

Estatus actual A A

Estatus actual FA FA FA FA A A A A A P

Laguna San Ignacio, B.C.S. Estatus actual FA F A A

Ranulfo Mayoral Aguilar José Francisco Mayoral González Francisco Javier Fisher Antonio de Jesús Mayoral Peralta

Proyecto Caguama

Estatus actual

Víctor de la Toba Miranda Sherwood Hoyt Peckham Vladimir de la Toba Valladolid Maricela Valladolid Villela Cesáreo Castro Jorge Abelardo Rincón Moreno Alexis Cristóbal Covarrubias Aguilar David Usiel Ramírez Osuna Esmeralda Bañales Collins Pedro Antonio Sigala Villavicencio Carlos Eduardo Sigala Villavicencio José Damasio Collins Parra Sergio García Tapia Israel Ritchie José Octaviano Medina Flores José Arturo de la Toba González Leonardo de la Toba González Natanael Aragón Ochoa Felizardo Cortéz Osuna Brianda Adilene Beltrán Romo Luis Alfonso Márquez Valenzuela

FA FA A A A A A A A P P P P P P P P P P P P


Estatus: Fundador Activo (FA) Fundador (F) Miembro Activo (A) Miembro Pasado (P)

Relación de nombres de los participantes

en los grupos de monitoreo

El Pardito, B.C.S. Felipe Cuevas Amador Juan Pablo Cuevas Collins Juan Salvador Aceves Bueno

El Barril, B.C.

Estatus actual FA FA FA

Estatus actual

FA Lino Lisandro Sandez Torres María de Jesús Villavicencio Flores FA A Karina Aguilar Flores A José Juan Peralta Gallegos A Arturo Domínguez Redona A Cristian Sandez Villavicencio A Adolfo Sandez Villavicencio A Jesús Fernando Pérez A Alberto Villavicencio A Yuridia Aguilar Marco Antonio Aguilar Villavicencio A José Antonio Aguilar Villavicencio A A José Everardo Aguilar A Fausto Efrén Aguilar P Elizabeth Arista de la Rosa

Agua Verde, B.C.S.

Estatus actual F F F A A A A A

Federico Savín Fabián Savín Luis Savín Fabián González Cota José Manuel Rondero González Jesús Humberto Castro Romero Felipe de Jesús González Salvador Rodríguez Van Dyck

Todos Santos, B.C.S.

Estatus actual

Enedino Castillo García Juana León Flores Darío Castillo León Dino Emanuel Castillo León José Carlos Ramírez Cruz Francisco Reyes Flores Concepción Arnaut León Alejandro Arnaut León Emanuel Ruiz Acosta Jairo Orozco González Adrián Valenzuela Agúndez Javier Salas García Rommel Orozco González Rafael Núñez Camacho Margarita Valenzuela Agúndez Bibiana Jazmín Espinosa González Ricardo Arnaut León

FA FA FA FA FA FA FA FA F A A A A A A A A

Loreto, B.C.S. Fernando Arcas Everardo Mariano Meléndez Israel Popoca Arellano Juan Carlos Barajas Salvador González Baeza Francisco Mayoral Aguilar Jorge Salas Hidalgo Antonio Monzón Mayoral Gerardo David Bugarin

Las Playitas, B.C.S. Germán Agúndez Cabanillas Francesca Dvorak Roberto Rodríguez Retana Francisco Quirino Cota Uguet Elizabeth Rodríguez † José Martínez Herrera Rita Herrera Graciano Vicente Cota Cota Irene Verduzco Luna Juan Felipe Cota Rodríguez Josué Orozco Álvarez María Elizabeth González Payan Juan Martínez Herrera Ira Evan Nevius

Estatus actual F A A A A A A A P

Estatus actual FA FA FA F F F F F F F F A A A

Mulegé, B.C.S. Rigoberto García Amador Jesús García Amador Eduardo Ruiz Martínez Jesús Eduardo García Ruiz Blanca Estela Villavicencio Rosas

El Pescadero, B.C.S. Griselda Lorena Sotelo Amaya Fernando Alfonso Valencia Sotelo Luz Abigail Valencia Sotelo Grisel Valencia Sotelo Samuel Salgado Arce Jesús Guadalupe Lara Espinoza José Antonio Espinoza Camacho Jorge Luis Manríquez González Enrique Ojeda Romero Dasia Ojeda Castillo Jesús Manuel González Gil Jorge Luis Avilés Flores Alondra Janeth García Villalobos Francisco Javier León Flores Jesús Adrián Pérez Pérez Jesús Emanuel Avilés Avilés Gabriel Manríquez

Estatus actual FA FA FA A P

Estatus actual FA FA FA FA FA FA F F F F F F A A A A A


Estatus: Fundador Activo (FA) Fundador (F) Miembro Activo (A) Miembro Pasado (P)

Relación de nombres de los participantes

en los grupos de monitoreo San Cristóbal, B.C.S. René Pinal Carla Cristina Sánchez Salazar Araceli Leal Leal Rodrigo Díaz Arvizu José Carlos Ramírez Marco Antonio González Vizcarra Adriana Vellanoweth Manuel Orantes Sigrun Skuladottir David Pérez Graciela Tiburcio Pintos Elizabeth González Payan Sandra Mirish Manuel Mariano Matías Leticia Gámez Alejandra Heredia Roberto Rodríguez Retana Christopher Martínez Reynoso Sinhue Murray Pérez Patricia Baum Pablo Lobera Sarai Deanda Luis Noyola Juan Cisneros Ayacyuen Ramírez del Águila Abilene Colín Aguilar Joaquín González Arias Juan José Pérez García Carolina Escobar Joel Coronado Gaxiola Saúl Paredes Cavita

Estatus actual

San José del Cabo, B.C.S.

Estatus actual

FA A A A P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P

Graciela Tiburcio Pintos Pedro Márquez Almanza Don Manuel Orantes Murillo † Martina Gpe. Ojeda Bañagas Ernesto Acevedo Ruíz Maribel Bañaga Castro Rafael Marrón Fiol Gabriel Olvera Guevara Iván Marrón Fiol Juan Carlos Marrón Fiol Biol. Carmen Sánchez García José Isaú Manriquez Biol. Adriana Leyva López Sandra Burgoín Jorge Gonzalez José Vidal Castillo Leggs

FA FA F A A A A A A A A A A P P P

El Desemboque, Sonora

Estatus actual

Mayra Olivia Estrella Astorga Víctor Manuel Estrella Monroy José Reynaldo Estrella Astorga Efraín Estrella † Guadalupe López † Erika Molina Alberto Estrella Astorga Dalia Estrella Diana Molina Victoria Rodríguez América Rodríguez Aarón Montero Esteban Montero Azarel Monroy Isidro Comito Noelia Ortega

FA FA FA F F A A A A A A A A A A A

Red de Los Cabos, B.C.S. Graciela Tiburcio Pintos Marco Antonio Ugalde Hernandez Mario Martínez Díaz Javier Legorreta Sergio Roman García Rojas Marco Murillo Norma González Fernando López Cerecer Carlos Villalobos Martínez Manuel Solano Phil Sanders Luis Antonio García Ramos Alejandro Dionisio Alcaraz Miguel Jiménez González Arturo Gaona Carlos Miguel Germán Quintero Raymundo Valdez Micaela Trejo Joaquín Tello de Meneces Jorge Bravo Reyes Alejandro García Ruíz Adolfo Treviño José Isaú Manríquez Jonathan Candelas George Ramón Domínguez Sandra Silva Laguna Ronald Weber Patricia Chapman Isaac Martínez Sánchez José Luis Escalante Michael Oney Jesús González Carcano Elva Luz Gaciola Juárez

Estatus actual FA FA FA FA FA F F F A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A P P P

San Juan de Los Planes, B.C.S. Estatus actual Delia Karen E. Oceguera Camacho Olivia Peralta Manríquez Ismael Mendoza Robles Lizandro Rochín Enrique Ortiz Torres Antonio Ojeda Robles Rigoberto Osuna Aguilar Rigoberto Osuna Geraldo Juan Ramón Guzmán Poo Adrián Mendoza Robles Mike Mc Clune Ana Laura González Castro Delia Rosa Camacho Guzmán Juana Vargas Franco María Rosa Ofelia Rosas León Manuel García García Rosa Elena Avilés León Veneranda León Lucero Gonzalo Pastrana Jiménez Érica Adriana León Lucero Jorge Luis López Velázquez Isabel Ceseña Leguis José Apolinar Castillo Hernández Macarena Benítez Zambrano

RED Turismo Sustentable

FA FA FA FA FA FA FA FA FA F A A A A A A A A A A A A P P Estatus actual


Estatus: Fundador Activo (FA) Fundador (F) Miembro Activo (A) Miembro Pasado (P)

Relación de nombres de los participantes

en los grupos de monitoreo Cabo Pulmo, B.C.S. Mario Castro Lucero Enrique Castro Lucero Cira Cruz Ana Lilia Arvizu Jesús Salvador Lucero Romero Celia Montalvo Flores Elba Socorro Rubio Ponce Javier Alejandro González Leija Alma Alicia Chávez Montes Luis Daniel Gatica Aviles Rafael Guadalupe Lamas Amador Lourdes Cosio Minjares Sugey Maribel Fiol Gonzalez Jose Manuel Lucero Amador Erika Yazmin Hernandez Ortiz Lucia Perez Lopez Sandra Guadalupe Silva Laguana Iván Federico Marrón Fiol Cesar Javier Fiol González José Guadalupe Almaza Arballo Zuemy Rangel González

Los Barriles, B.C.S. Noé Araiza Fiol Omar Araiza Fiol Luis Araiza Cota Luis Araiza González Perla Vanesa Flores Cristian Leal Contreras Pedro Trasvina Rosas Alberto Cota Romero Diana Albáñez Fiol

Estatus actual F F F F F A A A A A A A A A A A P P P P P Estatus actual FA FA FA FA FA FA FA FA FA

Bahía de Kino, Sonora Cosme Damián Becerra Ramón Ulises Becerra Lamadrid Fulgencio García Ochoa José Jesús Becerra Eduardo David Becerra

EL Tortugo, Sinaloa

Estatus actual FA FA FA FA FA Estatus actual

José Gaspar Angulo Machado Roberto Angulo Ahumada Faustino Cervantes Sergio Leal Hugo Leyva María Teresa Alcantar Marta Félix Ariana Quiñonez Briceida Leonor Quiñonez Dagoberto Leyva

FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA

Cerro Cabezón, Sinaloa

Estatus actual

Rodolfo Ayón Romo

FA

Guasave, Sinaloa

Estatus actual FA FA FA FA FA FA FA P

Alan Alfredo Zavala Norzagaray Carlos Gregorio Romero Urias Arely Margarita Coronado García Paula Aguilar Clausell Cesar Paul Ley Quiñonez Renato Leal Moreno María del Rosario Vejar Rubio Jorge Luis Contreras

Las Arenitas, Sinaloa

Estatus actual

Iván Rodrigo Duarte Castro José Rodrigo Duarte Ruiz Trinidad Castro Nazario Campaña Leyva Liz Daena Duarte Castro Juan Campana Leyva Roberto Campana Zavala Trinidad Duarte Castro Soledad Duarte Castro Juan Campana Valenzuela Rosa Isela Zavala Eduardo Campaña Duarte Diana Candelaria Campaña Beltrán Cleofas Guadalupe García Teresa Denisse Campaña Brenda Guadalupe Rodríguez Martínez Catalina Beltrán Indra Gabriela Domínguez Meza

Las Glorias, Sinaloa Víctor Esteban Landey Sarmiento

La Reforma, Sinaloa Adalberto García Domínguez Armando García Domínguez Javier García Domínguez Iván Inzunza Joel Castro Jesús Humberto Angulo Jesús Obeso Margarita Mascareño María Victoria Hernández Luz Victoria Angulo Hernández Margarita Ortiz González

FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA

Lázaro Cárdenas, Sinaloa

Estatus actual

Emilio Maldonado Vázquez Juan Carlos Maldonado Sandoval Jesús Palafox Corra Melina Maldonado Sandoval Eva Leticia Ramos Romero María del Carmen Maldonado Sandoval

Jitzámuri, Sinaloa Juan Manuel Reyes Valenzuela María Gabriela Gálvez Gaxiola Jesús Enrique Reyes Velázquez María del Rosario Velázquez Valdez Juana Reyes Velázquez Pablo Rodríguez Salas Guadalupe Cruz Reyes Velázquez Eduardo Reyes Velázquez

FA FA FA FA FA FA

Estatus actual FA FA FA FA FA FA FA FA

Estatus actual FA

Héctor Javier Leyva Castro Serapio Gutiérrez Leal José Luis Gutiérrez Esparza

Estatus actual FA FA FA

Estatus actual FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA

Punta Chueca, Sonora

Estatus actual

El Huitusi, Sinaloa

Romelia Barnett Díaz Juan Alfredo Barnett Díaz Rogelio Montaño Herrera Abraham Alfonso Méndez Romero

Playa Ceuta, Sinaloa Fernando Enciso Saracho Ramón Moran Angulo Pedro Treviño Marco Antonio Barraza Ingmar Sosa Cornejo Iván Guardado González

FA FA A A Estatus actual FA F F F A A


Estatus: Fundador Activo (FA) Fundador (F) Miembro Activo (A) Miembro Pasado (P)

Relación de nombres de los participantes

en los grupos de monitoreo Meseta Cacaxtla, Sinaloa Gilberto Figueroa López Margarito Figueroa Torres Victorio Díaz Millán Ana Bertha López Paramo Reyes Romero Sanabria Xóchitl Domínguez Valdez Raquel Briseño Dueñas Sergio Alejandro González Palacios Sergio Hugo Ortiz Herrera Nicolás Nuñez Ontiveros Roberto López Acosta Fernando Hernández Espinoza Rosa Maria Reyes Landeros José Luis Sedano Barrón Miguel Lopez Vega

Playa Isla de la Piedra, Sinaloa Eréndira González Diego Eduardo Quintero Juan Mora Alejandro Tapia Héctor Cruz Enrique Venegas Juan Aceves Ezequiel Galaviz Belisario Pimienta Manuel Peñuelas Marcelino Velázquez Daniel Calderón Sosa Heriberto Serna Rodrigo Verdugo

Estatus actual FA FA FA FA FA FA F A A A A A A A A

Estatus actual FA A A A A A A A A P P P P P

Celestino Gazca, Sinaloa

Estatus actual

Luis Enrique Machay Maldonado Erika Marlene Gutiérrez Cristerna Sotero Maldonado García Jesús Manuel Mapula Guzmán Oscar Millán Aguiluz Rosa Millán Aguiluz Martha Jesús Millán Ontiveros Gumaro Abelardo Rojas Rosario Angulo Aguilar Román Ríos López Jesús Filiberto Rodríguez Rodríguez Félix Rafael Coronel Maldonado Israel Coronel Maldonado Tomas Cruz Angulo Manuel de Jesús Dones Ávila José María Valenzuela Valenzuela Ricardo Vizcarra Ríos Urbano Vizcarra Ríos Víctor Vizcarra Ríos Indra Gabriela Domínguez Meza Hugo sarmiento palmeros Ivonne marcela Chacón Leroux Ramel Bernal valle Marisol Amador medina

FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA FA

El Verde Camacho, Sinaloa Daniel Ríos Olmeda Raquel Briseño Dueñas José María Montoya Esteban Vásquez Lira Elsa Corrales Araceli Avilés Quevedo Darío Chávez Humberto Parra Sebastián Robles Eric Varela Francisco Balderrama Ángel Moyeda Hugo Rojo Gabriel Cerda † Loreto “Huarachito” † Miguel Jara † Marcos Tirado Efraín Ramírez Lorenzo Velarde Jesús Velarde Luís Ramírez Alejandro Luna Misael López Daniel Tirado Roberto Beltrán Antonio Beltrán Claudio Osuna Rogelio Torres Eva Veytia Jose Efren Uriarte Hector Aldapa Ricardo Ontiveros Oscar Manuel Ramírez Flor Delia Estrada Eugenio Morales †

Estatus actual FA FA F F F F F F F F F F F F F F A A A A A A A P P P P P P P P P P P P

Mazatlán, Sinaloa

Estatus actual

Martha Leticia Osuna Madrigal Fernando Enciso Saracho Daniel Ríos Olmeda Raquel Briseño Dueñas José Alberto Barrón Hernández Antonio Rivera Ernesto Tiznado Román Caperón † Ángel Valenzuela María del Rosario Agapito de la Cruz Harold Cook Adán Rodríguez

El Caimanero, Sinaloa Héctor Rafael Contreras Aguilar Fernando Enciso Saracho José Ramón Lizárraga † Jesús Astorga Durán † José Ernesto Contreras Aguilar Juan Pedro Ramírez Lozano Oscar Jeovani Ramírez Luna Héctor Rodríguez Campo Humberto Alonso Barrios Sánchez José Rafael Sarabia Uzeta

F F F F A A A P P P P P

Estatus actual FA F F F F F A P P P


Estatus: Fundador Activo (FA) Fundador (F) Miembro Activo (A) Miembro Pasado (P)

Relación de nombres de los participantes

en los grupos de monitoreo

El Naranjo, Nayarit Ricardo Villaseñor Llamas Vicente Peña Aldrete Armando Villaseñor Llamas María Dolores Castañeda Meza José Francisco Sánchez Delgadillo Catherine Hart Bárbara Elizabeth Aceves José Guadalupe García María Guadalupe Lazcano López Reynaldo Segreste Rojas Benito Alain Rubio Edgar Geovanni Martínez Juan Pablo Romero Parra Jorge Adrián Villaseñor Rosa Delia Villaseñor Llamas César Omar Altamirano Vázquez Javier de Arcos Macías Rafael Tinajero Ayala

Escuinapa, Sinaloa Rosalío Carrillo Santillán Alejandro Polanco Palomares David Ríos Briseño Blas Nayar Raquel Briseño Dueñas Yazmín García Segura Ángeles Cruz Morelos Andrea Toledo Pineda

Estatus actual FA FA FA FA A A A A A A A A A A A A A A Estatus actual FA FA FA FA FA FA FA FA

Punta de Mita, Nayarit

Estatus actual

Pto. Vallarta, Jalisco

Catherine Hart Saulo Llamas González Victoria Ruvalcaba Vicente Peña Aldrete Lesly Solis El Chino de Careyeros Juan Marín Gilberto Galindo Castro

FA A A A A A A P

Oscar Aranda Odín Benítez Luna Rojinio Velasco Jobito Delgado Rogelio Quezada José Campos Catherine Hart

Punta Raza, Nayarit

Estatus actual

Playa Chila, Nayarit

Catherine Hart Felipe Aguilar Gaytan Mauro Aguilar Gaytan Jesús Franco Audel Serrano Serrano Ignacio Oceguera Magaña

FA FA FA FA FA FA

Blanca Bojórquez Marco Rasiel Tena Espinoza de Los Monteros Rene Alberto Priego Loredo Krysia Jojo Howard Lino Emanuel Arelis Rafael Tovar Arturo Ramos Arias

Estatus actual F A A A A A A

Mayto, Jalisco Israel Llamas González Selene Dinarzada Romero Álvarez Saulo Llamas González Mitzi Núñez Solano Dulce Gabriela Arias Galván Darío Velasco Mourinho Jorge González Arias Raquel Llamas González Miriam González Hermes Elis Cristian González Arias

Estatus actual FP FA A A A A A

Colola, Michoacán Guillermo Leyva Valencia Javier Alvarado Díaz Alfredo Figueroa López Tothli Zubieta Rojas Ramiro Sánchez Pérez Filemon Flores Bautista Francisco Valencia Ramírez † Alejandro Huerta Rojas Saul Florencio Rentería Domínguez Ángel Oliveros Eduviges Vega Cruz Carlos Delgado Trejo Ejercito de niños de Colola Israel Leyva Valencia José luis Leyva Valencia Perfentino Valencia Bautista

Estatus actual FA A P A A A A A A P P Estatus actual

FA F F F F F F A A A A A A P P P


Ojo de Liebre Ojo de Liebre

33

Laguna de 34 San Ignacio Laguna de San Ignacio 32

32

31

31

38

38

Todos

12

12

39

2

11

11 39

42

43

43

14

14

Bahía Banderas Bahía Banderas

23 24 2523 26 24 27 25 2826 27 28

Marismas Naturales

22

15 16 15 17 16 18 17 19 18 20 19 21 20 22 21

Sinaloa Sinaloa

Jalisco Jalisco

29

29

Nayarit Nayarit

Michoacán Michoacán

Ubicación de los Ubicación de los Sitios de Monitoreo Sitios de Monitoreo

San Lucas San José del Cabo San Lucas San José del Cabo Marismas Naturales

Cabo Pulmo

Cabo Pulmo

Los Planes

10 San Juan de

San Juan de Los Planes

Bahía de La Paz

40 Bahía de 41 Loreto 42 Bahía de Bahía de La Paz 41 Loreto

40

Sonora Sonora

10 9 Santos 3 2 4 8 Santos 35 6 79 4 8 5 7 6

1345 44 45 44

Todos

30 Bahía Magdalena 30 Bahía Magdalena

Golfo de Ulloa Golfo de Ulloa

33

1

34

35

35

1 36

36

13

o o fí icífic c c PaPa noano a cé cé OO


29. Colola, Michoacan

28. 29. Mayto, Colola, Jalisco Michoacan

27. 28. Puerto Mayto, Vallarta, Jalisco Jalisco

26. Mita, Nayarit 27. Punta Puertode Vallarta, Jalisco

25. Nayarit 26. Punta Raza, de Mita, Nayarit

24. Naranjo, 25. El Punta Raza,Nayarit Nayarit

23. Chila,Nayarit Nayarit 24. Playa El Naranjo,

22. 23. Escuinapa, Playa Chila,Sinaloa Nayarit

21. Sinaloa 22. Caimanero, Escuinapa, Sinaloa

20. Isla deSinaloa La Piedra, Sinaloa 21. Playa Caimanero,

19. Sinaloa 20. Mazatlán, Playa Isla de La Piedra, Sinaloa

18. Verde Camacho, 19. El Mazatlán, Sinaloa Sinaloa

17. Sinaloa 18. Meseta El VerdeCacaxtla, Camacho, Sinaloa

16. Gazca, Sinaloa 17. Celestino Meseta Cacaxtla, Sinaloa

15. Sinaloa 16. Ceuta, Celestino Gazca, Sinaloa

14. Arenitas, 15. Las Ceuta, SinaloaSinaloa

13. Sonora 14. Desemboque, Las Arenitas, Sinaloa

12. B.C.S Sonora 13. Loreto, Desemboque,

11. Santo, B.C.S. 12. Espíritu Loreto, B.C.S

10. S. Juan Santo, de Los B.C.S. Planes, B.C.S. 11. Espíritu

9. Los Barriles, B.C.S. 10. S. Juan de Los Planes, B.C.S.

8. Pulmo, B.C.S. B.C.S. 9. Cabo Los Barriles,

7. del B.C.S. Cabo, B.C.S. 8. San CaboJosé Pulmo,

6. Sandel Lucas, B.C.S. 7. Cabo San José Cabo, B.C.S.

5. B.C.S. 6. San CaboCristobal, San Lucas, B.C.S.

4. Pescadero, 5. El San Cristobal, B.C.S.

3. Santos, B.C.S. B.C.S. 4. Todos El Pescadero,

2. Playitas B.C.S. 3. Las Todos Santos, B.C.S.

1. B.C.B.C.S. 2. El LasBarril, Playitas

1. El Barril, B.C.

Zonas de Anidación Zonas de Anidación

Laúd Laúd

Carey Carey

Caguama Caguama

26. Punta de Mita, Nayarit

45. Sonora 26. Punta Chueca, de Mita, Nayarit

44. Kino, Sonora 45. Bahía Punta de Chueca,

43. Reforma, Sinaloa 44. La Bahía de Kino, Sonora

42. 43. Navachiste, La Reforma,Sinaloa Sinaloa

Negra Negra

41. Cárdenas, Sinaloa 42. Lázaro Navachiste, Sinaloa

40. Sinaloa Sinaloa 41. Jitzámuri, Lázaro Cárdenas,

11. Santo, B.C.S. 40. Espíritu Jitzámuri, Sinaloa

39. El Pardito, B.C.S. 11. Espíritu Santo, B.C.S.

38. Verde, B.C.S 39. Agua El Pardito, B.C.S.

12. Loreto, B.C.SB.C.S 38. Agua Verde,

37. B.C.S 12. Mulegé, Loreto, B.C.S

36. deB.C.S Los Ángeles, B.C. 37. Bahía Mulegé,

35. B.C.S B.C. 36. Guerrero Bahía de Negro, Los Ángeles,

34. Abreojos, 35. Punta Guerrero Negro, B.C.S B.C.S

33. San Ignacio, 34. Laguna Punta Abreojos, B.C.SB.C.S

32. Juanico, B.C.S B.C.S 33. San Laguna San Ignacio,

31. López B.C.S Mateos, B.C.S 32. Pto. San A. Juanico,

Golfina Golfina

30. San Carlos (B. Magdalena), B.C.S 31. Pto. A. López Mateos, B.C.S

30. Pto. San Carlos (B. Magdalena), B.C.S

Zonas de Alimentación Zonas de Alimentación

DE LAS CALIFORNIAS

GRUPO TORTUGUERO GRUPO DE LASTORTUGUERO CALIFORNIAS


Lista de Donantes Internacionales

Lista de Donantes Nacionales

Donantes Particulares del GTC

David & Lucille Packard Foundation

Fondo Mexicano para la Conservaci贸n de la Naturaleza

Charles and Katherine Mitchell

Walton Family Foundation

Comisi贸n Nacional para el Estudio de la Biodiversidad

Terry Prichard /Seakayak A.

Marisla Foundation

Alianza WWF Telcel

Barb Andrews

Japan Foundation

Comisi贸n Nacional de Areas Naturales Protegidas

Heather Matthews

Helmsley Trust

INDESOL-SEDESOL

Kelly Stewart

Western Pacific Fisheries Mgmt Council

Instituto Mexicano de la Juventud

Fernando Bretos

The Ocean Foundation

Colette Wabnitz

International Community Foundation

Cali Turner

National Fish and Wildlife Foundation

Francesca O'Cathan

National Marine Fisheries Service

Christina Shea

MTCA- US Fish and Wildlife Service

Susan Turner

Christensen Fund

Denise Yohn

BajaPhotos.com

Natalia Tomaszewicz

Baja Books & Maps

Tiffany Dumbar

Antonny & Linda Kinninger Trust

Jonathan Paisley

Norcross

Kim Roeland

Panaphil

Sara Baird

The Nature Conservancy

Alonso Aguirre

Conservation Internacional

Annie Young

EcoHealth Alliance

Gayle and John Dean

California Academy of sciences

Alan Harper

Seaturtle.org

Christy Walton

Center of Marine Conservation

Angus & Tim Dycman

WildCoast

Sabrina Lear

Animal Alliance

Glen and Martha Thompsom

UnderWater Images Journey Mexico Wildlife Trust


Miembros y socios del GTC

GTC Red para la conservaci贸n de las tortugas marinas


XV ANIVERSARIO GRUPO TORTUGUERO DE LAS CALIFORNIAS A.C.

ESFUERZOS DE LA RED PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.