arq
2012
meeting point
arquitectura diseño arte
julio
02
Especial Mujeres
[España _ Brasil]
Lina Bo Bardi y la Modernidad Brasileña Matilde Ucelay Burle Marx y la Construcción del Paisaje Moderno en Río de Janeiro Julia Molino Arquitectura Y León Arquitectura y Urbanismo CRA Arquitectura e Amor Cañada Luque Mcluna Arquitetura e Design Adriana Pascheto Ingeniería Lourdes Bueno Garnica Arquitetura e Design Carolina Veloso Brunete Fraccaroli Arquitetura & Interiores Caricilli Arquitetura Hevelyn Baer Villar_PFC Blanca Benjumea Núñez_PFC Introducción a la contemporaneidad de la arquitectura en Andalucía Entrevista a Carmen del Campo Carina Bokel María Ortega Estepa Sonia Varela
editor Manuel Ruiz diseño gráfico Sergio Rocha Lopes redacción / editorial arq21arquitectos documentación Ruth Díaz traducción Sergio Rocha Lopes / Alejandro LLanes administración Isabel Márquez Lanzas producción arq21arquitectos diseño Sergio Rocha Lopes colaboradores João Álves / Sergi Gómez Planella Calle Marqués de Pickman, 5 esc.2 1ºB 41005 Sevilla - España www.arqmp.revistadearquitectura.com www.arq21arquitectos.com e-mail: arqmp@arq21arquitectos.com
Arq meeting point
Presentación
Editorial
Arq meeting point es una revista digital de arquitectura, urbanismo, diseño, arte y otras formas de creación contemporáneas.
Durante siglos la mujer ha estado muy presente en el mundo de las artes, la ingeniería, la medicina o la investigación. Lo han hecho, muchas veces desde el anonimato, y la mayoría, desde la sombra. La legislación vigente, en épocas pasadas, prohibía a la mujer el dar a conocer sus logros en cualquiera de los campos. Un acto tan sencillo, como por ejemplo, el registro de una patente, era impensable para ellas. Muchas escondían sus nombres bajo pseudónimos, o firmaban con sus iniciales, por miedo a la represalia, o simplemente para que sus trabajos se tuviesen en cuenta. La hegemonía del hombre y el miedo de éste a perderla, hacía que éstos no se publicasen, incluso borrasen muchos de los descubrimientos realizados por ellas. Hasta mitad del siglo pasado, los historiadores no sacaron a la luz, los descubrimientos hechos por mujeres. Injustamente, muchas veces se ha escuchado decir, que el hombre estaba mucho más cualificado que la mujer, para las artes y las ciencias. Digo injustamente, por qué no es hasta la mitad del siglo XVII cuando la mujer empieza a tener acceso a los estudios universitarios, siendo en el siglo XX, cuando lo hacen en España. Con este escenario, era difícil saber qué mujer estaba o no cualificada para una u otra especialidad. ¿Cuántos potenciales habrán sido desperdiciados a lo largo de la historia, en todo el mundo, cuántas catedrales no se habrán construido, cuántos poemas no se habrán escrito, cuántos cuadros no se habrán pintado, cuántos descubrimientos no se habrán encontrado, cuántas vidas no se habrán salvado, por que las mujeres que tenían que realizarlo, nunca tuvieron la oportunidad de desarrollarlos? Este número de la revista quiere ser un homenaje, a esas abuelas, madres, tías, hermanas, que la vida les impidió ser, lo que por derecho les fue arrebatado. Un homenaje a las mujeres que aún, en muchos lugares del planeta, se les impide poder elegir el derecho a instruirse, el derecho a poder mostrar al mundo su potencial intelectual. Para todas esas, artistas, arquitectas, ingenieras, físicas, médicas, investigadoras, etc. que nunca podrán serlo, porque la naturaleza decidió que fuesen mujeres.
La publicación nace con la idea de promover la arquitectura, el diseño, el arte y demás disciplinas afines, como un nuevo medio de divulgación que contribuya al reconocimiento de éstas áreas y de sus profesionales. Su objetivo es trazar el panorama actual a través de la creación contemporánea y del pensamiento emergente relacionado con los nuevos retos de sostenibilidad, reciclaje, globalización, tecnología, así como los últimos conceptos de cultura y sociedad. Al mismo tiempo, Arqmp pretende dar más visibilidad internacional a la nueva generación de profesionales que desarrollan un trabajo creativo comprometido con la calidad y la innovación. La diferencia fundamental entre otras publicaciones digitales del sector, es nuestra apuesta por producir un espacio editorial abierto a todos los países de América Latina, España y Portugal, para que se produzca un mayor acercamiento e intercambio, con el objetivo claro de construir un puente entre culturas, donde Arqmp sirva de suporte para todo tipo de propuestas, de punto de encuentro, reflexión y crítica sobre la creación contemporánea y el desarrollo profesional y social.
Manuel Ruiz
Índice Lina Bo Bardi y la Modernidad Brasileña por Sergio Rocha
4
Matilde Ucelay por Sergi Gómez Planella
8
55
Carolina Veloso
59
Brunete Fraccaroli Arquitetura & Interiores
62
Caricilli Arquitetura
Burle Marx y la Construcción del Paisaje Moderno 10 en Río de Janeiro por Julia Rey
65
Hevelyn Baer Villar_PFC
72
Blanca Benjumea Núñez_PFC
Julia Molino Arquitectura 15
78
Introducción a la contemporaneidad de la arquitectura en Andalucía por João Álves
83
Entrevista a Carmen del Campo por Sergio Rocha
87
Carina Bokel
90
María Ortega Estepa
94
Sonia Varela
Y León Arquitectura y Urbanismo 25 CRA Arquitectura e Ingeniería 33 Lourdes Bueno Garnica 38 Amor Cañada Luque 43 Mcluna Arquitetura e Design 47 Adriana Pascheto Arquitetura e Design 52
3
Lina Bo Bardi y la Modernidad Brasileña Por Sergio Rocha Podemos considerar que Lina Bo Bardi, junto a Eileen Gray, conformaran el lado femenino de la modernidad. Lina fue una artista completa; con una gran capacidad creativa que la llevó a trabajar en las más diversas actividades: colaboraciones en películas, decorados para opera y teatro, escritura y periodismo, pintura, activismo cultural, diseño de mobiliario, moda, joyería y arquitectura. Su arquitectura estaba cargada de una peculiar sensibilidad humana, opuesta al espíritu maquinista que poseía el modernismo. Fácilmente se podría afirmar que en ella se encuentra el mayor talento femenino multidisciplinario del siglo XX, genialidad que pasó desapercibida durante el movimiento moderno; pero eso no fue lo más importante de Lina, su verdadero aporte consiste en haber rescatado inteligente y sensiblemente lo que Van Eyck le criticaba a la modernidad: el papel que tiene la arquitectura en relación a la sociedad y al lugar. Durante el crecimiento del período moderno, América era terreno fértil para la pronta experimentación conceptual y técnica de la arquitectura, y ésta fue una de las principales razones por las cuales las ideas modernas ansiosamente se importaron de Europa y de Norteamérica, sin una previa revisión de la realidad latinoamericana. No obstante, la fascinación que produjo a los europeos el encuentro con la naturaleza, despertó en mayor o menor grado la impotencia que muchos modernos quisieron desafiar o idolatrar imponiendo la monumentalidad de la arquitectura sobre la monumentalidad geográfica del selvático continente, como lo haría Le Corbusier, con sus venas urbanas desplegadas sobre las sinuosidades de las montañas de la ciudad de Río de Janeiro. A Lina, el contacto con la naturaleza parecía haberla conmovido desde un principio, ya que fue una de las pocas arquitectas modernas que logró comprender ésta y otras relaciones de la sociedad del nuevo continente, quizás por haber vivido en él. En su arquitectura se encuentra un equilibrio poético, delicado en apariencia pero vehemente en su realidad, entre la parte natural del hombre y la parte humana de la naturaleza. Incluso en la arquitectura de Lina aparecen preceptos del catecismo Corbusieriano: las ventanas corridas, la planta libre, los pilotes, y las paredes blancas, conforman el repertorio de su paleta de artista; pero son manejadas con una simpleza y una claridad casi instintivas opuestas a la premeditación racional del movimiento moderno franco-sajón. Esta intuición se evidencia en la Casa de Vidrio, São Paulo [1951], una obra peculiar que asemeja una fusión meridional entre la Douglas House de Meier y la Ville Savoie. Con esta casa se puede apreciar su dominio del lenguaje moderno y un aprovechamiento pictórico de la escenografía natural del contexto.
Lina Bo Bardi estudió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma durante la década de 1930. Tras graduarse se traslada a Milán, donde trabaja para Giò Ponti, editor de la revista Quaderni di Domus, de la cual llegará a ser editora. Ya poseedora de cierta notoriedad, establece su propio estudio. Durante la II Guerra Mundial, enfrenta un período de pocos encargos, y su estudio resultaría destruido en 1943 tras un bombardeo aéreo. Conoce a Bruno Zevi, con quién funda la publicación semanal, A Cultura della Vita. En 1946, tras la guerra, se casa con el periodista Pietro Maria Bardi, con el cual deciden emigrar a Brasil, país del cual obtendrá la ciudadanía en 1951. En Brasil, Lina expande sus ideas influenciada por la cultura brasileña. Junto con Pietro, deciden vivir en Río de Janeiro, encantados con la naturaleza de la ciudad y sus construcciones modernas, como el Edifício Gustavo Capanema, conocido como Ministério da Educação e Cultura, proyectado por Le Corbusier, Oscar Niemeyer, Lucio Costa, Roberto Burle Marx y un grupo de jóvenes arquitectos brasileños.
4
Lina Bo Bardi y la Modernidad Brasileña
No obstante, Lina no era perniciosamente moderna; en su arquitectura se pueden observar referencias históricas que se escapan del productivismo contemporáneo. Una de sus obras más desconcertantemente anti-moderna es el Museo de Arte Popular de Salvador de Bahía [1959], un ejemplo impecable de rehabilitación arquitectónica y diseño urbano con un fuerte contenido histórico y social que es difícil, si no imposible de apreciar en otros proyectos de la época. El Solar situado en un lugar histórico por excelencia, data del siglo XVI, sufrió varias transformaciones y contuvo a lo largo del tiempo una iglesia, una fábrica, un depósito. Lina le convierte en un centro cultural dedicado al arte popular y a la cultura del noreste de Brasil. La intervención en este conjunto fue tan certera y precisa que se hace difícil detectar en una primera observación que se trata de una rehabilitación; el espacio de la plaza se presenta como un fragmento de una historia olvidada. La agudeza urbana e historicista de Lina Bo Bardi es conmovedora en este proyecto logrando así mantener un respeto a la simplicidad colonial pero con una adecuada actualización espacial del programa.
En la arquitectura de Lina sucede algo parecido a lo que existe en la obra de Alvar Aalto: el espacio adquiere una connotación autónoma de lugar y de sociedad que no se encuentra si quiera germinado en la austeridad funcionalista de Gropius, de Mies o del mismo Lucio Costa. El Centro Cultural SESC de Pompéia, es una de las fantásticas obras de la arquitecta brasilera Lina Bo Bardi, ubicada en la ciudad de São Paulo y construida en 1977. Una vieja fábrica de Tambores convertida en la sede de uno de los edificios más importantes de São Paulo, una institución de enorme prestigio cultural y deportivo. Sobre el terreno de una antigua fábrica que iba a ser demolida, se le pidió que proyectara un centro comunitario de ocio, cultura y deporte. Lina Bo Bardi, en un atrevido gesto simbólico, preserva el edificio industrial, de ladrillo de una sola planta, y lo complementa con dos grandes volúmenes de hormigón armado que refuerzan la idea de fábrica que quiso preservar, y que entran en diálogo entre sí mediante pasarelas, que no alteran el uso del suelo.
1 5
Lina Bo Bardi y la Modernidad Brasileña
Se configura así, el carácter monumental del espacio. Lina administró el uso de grandes naves para canalizar las actividades. El centro cultural SESC está compuesto de una piscina, un pabellón deportivo, un área de talleres, una biblioteca, salas de estar y de exposición, un auditorio, un restaurante y una larga terraza solarium, distribuidos en cinco pisos. Una nueva y gigantesca chimenea se levanta frente a dos volúmenes. Uno de los elementos de esa intensa expresión plástica es el cuidado y variado uso del hormigón.
volumen que alberga los pabellones deportivos, incluso se ve las perforaciones de los andamios. Lina Bo Bardi, sin excesiva retórica acerca del carácter de una arquitectura moderna, logró diagnosticar y reparar con anticipación muchas de las críticas a la modernidad que subrayaron los arquitectos de la tercera generación, reafirmando el pacto social que tiene la arquitectura en obediencia a las exigencias de un contexto tanto físico como ideológico. En su caso, el contexto fue Latinoamérica, y sus propuestas, si bien no hablan por toda la extensión del continente, si encierran una lección importante para la región, que junto al legado de Villanueva, podrían servir de claves para poder elaborar una identidad arquitectónica del lugar y del momento en franca relación con la realidad social. La obra de Lina Bo Bardi, a pesar de tener raíces identificables, no se corresponde a una arquitectura en específico, su trabajo es único. Siempre hay una idea fuerte traducida en imágenes poéticas que la orientan formal y funcionalmente.
Lina Bo Bardi establece una relación con el contexto circundante, entendiendo éste no solo como un espacio geográfico, sino como la sedimentación de la memoria social, las costumbres y valores. Trabaja con todo lo preexistente, observándolo cuidadosamente, absorbiendo el entorno para poder recrearlo y traducirlo en su obra. Trata de encontrar nuevos espacios de uso y transformar y reforzar los existentes. En los muros de las torres, se aprecian las huellas de tablas horizontales y verticales; en el bloque deportivo, los huecos se conciben como perforaciones primitivas; en los muros de hormigón visto del
1 6
Lina Bo Bardi y la Modernidad Brasileña
Este “vacío” es el único sitio de respiro, de sombra, de toda la zona de rascacielos de São Paulo. Lina Bo Bardi concibe un museo “más allá de los límites”. La expresión límite hace referencia a consideraciones de dimensiones y concepción. El proyecto consta de 2 actuaciones, una tectónica y otra estereotónica. La estereotónica está definida por un gran volumen apoyado sobre cuatro patas verticales. Las dimensiones del gran volumen son 70 metros de luz, 29 de ancho y 14 metros de altura, suspendida a 8 metros del suelo sobre cuatro pilares de hormigón. La parte tectónica se basa en una parte del edificio semienterrado que se abre hacia el valle, en donde se genera la secuencia del edificio a modo de cascada. Realmente podríamos hablar de una tercera actuación: el “vacío”, considerando este espacio como un exterior que es un interior, como un elemento articulador tanto de las dos actuaciones, como de diálogo con la ciudad. El dibujo de Lina BO Bardi, La sombra del anochecer, como se podría traducir el título de la imagen, representa la cota cero de acceso del edificio MASP, Museo de Arte de São Paulo. Está retratado en esas horas previas a la noche en la que las sombras de la ciudad empiezan a aparecer, y en muchos casos rojiza, como ocurre en la imagen, es la que marca, delimita y alumbra los volúmenes. Las sombras arrojadas de los pilares y las personas que se encuentran bajo el enorme porche son tendidas, indicando la caída del sol. El edificio MASP, se encuentra en punto privilegiado de la ciudad, el cruce entre dos ejes viarios superpuestos, avenida Paulista y el túnel de la avenida 9 de Julio. La gran mancha gris que define el porche de entrada al edificio, nos define un espacio, un “vacío”, entre un flujo de tonos rojos, grises y verdes al margen derecho e izquierdo, que nos define lo que sucede a ambos lados del edificio MASP articulando el diálogo entre las dos cotas. La vegetación es también importante en el proyecto. El vacío articula un flujo de vegetación que viene desde el parque del Trianon, una masa vegetal alta y próxima, frente a las masas bajas y aterrazadas que el edificio contiene en su descenso hacia la avenida 9 de Julio. Las sombras, la transitoriedad, la abstención, el silencio y el vacío son característicos de los silencios que articulan el paisaje en la arquitectura de Lina BO Bardi. Lina Bo Bardi trabaja con lo que se considera “telón de fondo”, es decir: la naturaleza, el silencio, el vacío, y también trabaja con los objetos perdidos, o rotos, o abandonados. Aprovecha los imprevistos, las adversidades, la precariedad, la falta de medios, intentando obtener una expresión máxima de su arquitectura. En sus edificios existe un diálogo entre lo viejo y lo nuevo, el arte popular y el arte erudito, intelectuales y analfabetos, pobres y ricos, adultos y niños, pasado y presente. Intenta dar cabida a lo constantemente olvidado por la “civilización”, garantizando el equilibrio de la mezcla.
7
Matilde Ucelay Por Sergi Gómez Planella Como sería notorio en el presente número de esta revista, hemos querido hacer un pequeño homenaje a la primera mujer española licenciada en Arquitectura, Matilde Ucelay Maortúa, cuyo título lo obtiene en 1936 por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Madrid. Ingresó en dicha escuela en 1931 junto a dos mujeres más, Lali Urcula y Cristina Gonzalo. Compartió clases con Fernando Chueca Goitia y Félix Candela, con los que mantuvo una cierta amistad. Fue alumna de Modesto López Otero [arquitecto tradicionalista español perteneciente al regionalismo y a un eclecticismo de influencia francesa que investigaba en la búsqueda de un estilo propio español. Fue autor del Hotel Gran Vía y del edifico “La Unión” y el “Fénix Español” de Madrid, entre otros]. El 15 de julio de 1936, Matilde obtiene su licenciatura [unos días antes de que estallara la Guerra Civil Española], sus compañeros le dedican un homenaje en el Hotel Gran Vía de Madrid por ser la primera mujer licenciada, donde asisten personajes del entorno intelectual y político de la República. Este hecho le invalida para ejercer su profesión legalmente en los años posteriores al final de la guerra. Es juzgada por la Dirección General de Arquitectura y condenada, en Consejo de Guerra, a inhabilitación perpetua para cargos públicos, directivos y de confianza, y, durante cinco años, para el ejercicio de la profesión. Como consecuencia de ello nunca recibió encargos públicos y sus primeros proyectos no pudieron llevar su firma. En 1937 Matilde logra ser secretaria del Colegio de Arquitectos de Madrid, siendo presidente Eduardo Robles Piquer. El colegio estuvo cerrado durante los inicios de la guerra y se había vuelto a abrir por iniciativa de la propia Matilde. Ese mismo año se casa en Valencia con José Ruiz Castillo, funcionario y editor de importantes autores de la generación del 98 y del 27. Regresa a Madrid al finalizar la guerra, donde comenzará a realizar sus primeras obras firmadas por otros compañeros. Tras su primera trabajo como arquitecta, la remodelación de la vivienda de vacaciones La Granja en Madrid, recibe poco a poco algunos encargos, principalmente, de clientes extranjeros afincados en España o de la élite burguesa, sobre todo, viviendas unifamiliares como la Casa Oswald, en Puerta de Hierro en Madrid; la Casa Gulliermo Bernstein; la Casa Teresa Marichalar; la Casa Ortega Espotorno; la Casa Simone Ortega; la Casa Benítez de Lugo, en las Palmas de Gran Canaria o la Casa Margarita Ucelay, su hermana, en Long Island, entre otros.
Matilde Ucelay nace en 1912 y crece en una familia burguesa liberal bajo un entorno intelectual. Su madre, Pura Maortúa, directora de un grupo independiente “Anfistora”, organizaba tertulias literarias en la terraza de su casa, en la calle Libertad, 20 de Madrid, donde frecuentaba Federico García Lorca. Matilde pertenece a esa generación de primeras mujeres españolas que se incorporan al mundo profesional. Un mundo profesional controlado por el hombre, en el cual las mujeres carecían de derechos. Las que se dedicaban al mundo intelectual, lo hacían bajo un entorno íntimo y controlado por el hombre. A lo largo de la historia de la arquitectura, vemos pocas mujeres que lograron triunfar por su trabajo ya que fueron eclipsadas por el renombre de sus compañeros o mentores: Margaret Mac Donald por Charles Rennie Mackintosh, Lilly Reich por Mies van der Rohe, Aino Marsio Aalto por Alvar Aalto, Charlotte Perriand por Le Corbusier y Pierre Jeanneret.
Matilde rodeada por algunos de sus compañeros de clase, poco antes de graduarse. A la derecha, ya finalizados sus estudios. Casa Oswaldo en Puerta de Hierro_Madrid
Casa Benítez de Lugo_Las Palmas de Gran Canaria
8
Matilde Ucelay
Interior de la Vivienda_Estudio de Matilde Ucelay en el Edificio Castaño de Madrid
Entre 1945 y 1981 realizó más de un centenar de proyectos. Los anteriores a 1945 eran firmados por otros arquitectos. Durante su trayectoria profesional también realizó obras de edificios industriales y comerciales como la librería de la editorial Turner y la librería de la editorial Hispano Argentina, ubicadas en Madrid. Su obra preferida fue un chalet construido en Palma de Mallorca. En varios edificios utiliza el paraboloide hiperbólico siguiendo la técnica del arquitecto Félix Candela, del que importó su patente desde México con la ayuda de su hijo arquitecto. Su estilo viene marcado por un funcionalismo basado en el bienestar de las personas que habitan en sus edificios y donde abunda una riqueza de detalles arquitectónicos apoyados sobre un diseño que refleja temas sobre la vida cotidiana ligada al usuario y a su entorno. También realiza trabajos de paisajismo en colaboración con el diseñador de jardines y paisajista Couchepin.
Interior del Estudio de Matilde Ucelay en Madrid
Interior del Estudio de Matilde Ucelay en Madrid
En 2004, recibe el Premio Nacional de Arquitectura del Ministerio de la Vivienda del Gobierno de España, en honor a su trayectoria profesional. “Como en el caso de tantas mujeres pioneras que abrieron camino en las Artes y las Ciencias, Matilde Ucelay lo hizo en un campo particularmente difícil como la arquitectura”, mencionó la Ministra de la Vivienda al entregar el galardón a la arquitecta. Interior de Vivienda_Proyecto de Matilde Ucelay
Librería Hispano Argentina_Madrid
Laboratorio Medix_Poligono Industrial Miracampo_Carretera de Madrid Barcelona
1 9
Burle Marx y la Construcción del Paisaje Moderno en Río de Janeiro por Julia Rey Pérez Las obras realizadas por Burle Marx en la ciudad de Río de Janeiro entre 1930 y 1980, desempeñan un papel fundamental en la construcción de la ciudad moderna, a la vez que transforman significativamente el paisaje de la ciudad y el concepto del espacio público. A diferencia de la arquitectura moderna brasileña, fuertemente criticada por sus excesos formales y la falta de consideración con los problemas sociales, el paisaje construido por Burle Marx se caracteriza por todo lo contrario: por considerar al individuo como centro de la concepción del paisaje. Esta cuestión conceptual es su gran aportación a la construcción del paisaje moderno. No es el material utilizado, ni la estética de sus intervenciones, sino la carga teórica y proyectual con la que acomete sus intervenciones. Burle Marx no solo cambia la forma, sino que también modifica las ideas de partida. Según la paisajista brasileña Ana Rosa de Oliveira, estos son motivos más que suficientes para considerar inaugurada la modernidad en el ámbito de la construcción paisajística.
Graduada en arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla en 2005. En el 2006/07 realizó un Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico. Alumna de doctorado del Programa “Arquitectura y Patrimonio: Investigación, Reflexión y Acción” del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla, obteniendo el Diploma de Estudios Avanzados [DEA] en 2009. En el 2012 realizó el depósito de la tesis doctoral titulada, Burle Marx y su intervención en el paisaje cultural de Copacabana. Documentación, análisis y protección de un patrimonio contemporáneo. En el 2008 realizó una estancia investigadora en la Superintendencia del Instituto do Patrimonio Histórico Artístico Nacional en Río de Janeiro, y en 2004 una estancia formativa en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico en Sevilla. Entre su producción científica se encuentra la publicación de un libro sobre Roberto Burle Marx y el Patrimonio Contemporáneo, editado por el IAPH en colaboración con el IPHAN. Profesora de la III edición del Máster, Gestión del Patrimonio Urbano Latinoamericano y Andaluz, de la Universidad de Sevilla. Desde 2005 viene desarrollando su actividad profesional como arquitecta del Departamento de Proyectos del Centro de Intervención del IAPH, participando en la redacción de proyectos de intervención sobre el paisaje cultural en el ámbito andaluz. Asimismo, ha participado en la redacción y gestión de proyectos de investigación vinculados con el patrimonio cultural.
Actualmente se ha inventariado entre jardines, paneles, muros, proyectos no ejecutados y otros equipamientos, tanto públicos como privados, más de doscientas obras paisajísticas. Son sus intervenciones urbanas de carácter público, las que se consideran representativas de su actuación, ya por su ubicación, ya por su extensión, ya por su amplitud visual. Sus grandes intervenciones paisajísticas están vinculadas con las importantes obras de urbanización que se llevan a cabo mediante aterros con el objeto de ganar terreno al mar y solucionar los problemas de crecimiento de la ciudad. Burle Marx recibe el encargo de desarrollar las propuestas paisajísticas para los espacios públicos obtenidos tras las mencionadas intervenciones urbanas. Debido a la complicada relación que existe entre esta base del proceso de crecimiento y la transformación de la propia ciudad, Río de Janeiro se ha conformado de una manera sectorial. Se percibe una extensión jerárquica en el territorio entre los morros y el borde de la costa, lo que provoca un proceso de discriminación del área central constituida por la vieja ciudad colonial. La saturación de la ciudad histórica por el sector terciario hace necesaria la búsqueda de un lugar donde plantear las funciones culturales y recreativas que ya no pueden desarrollarse en la ciudad histórica. La compleja intervención del Proyecto del Aterramiento de Flamengo, realizado en 1960 durante la alcaldía
Fotografía de J. Kfuri
Julia Rey Pérez_Arquitecta
Vista aérea de la playa de Flamengo [1900_1930]
10
Dibujo de J.Rey sobre planimetría
Burle Marx y la Construcción del Paisaje Moderno en Río de Janeiro
Intervenciones de Burle Marx en el borde costero de Rio de Janeiro
Dibujo de Burle Marx
de Pereira Passos, soluciona estas carencias funcionales al tiempo que conecta la ciudad histórica con los barrios de Copacabana e Ipanema situados en la zona sur. El proyecto del Aterramiento de Flamengo se desarrolla en la playa del mismo nombre. Esta operación permite construir una zona verde para desahogo de la población, lo que posibilita la construcción de la plaza Senador Salgado Filho, frente al aeropuerto Santos Dumont, el parque de Flamengo, que ocupa casi la totalidad de la superficie [1.301.308 m2], y los jardines de la playa de Botafogo.
Perspectiva del Parque de Flamengo [1961]
Dibujo de Burle Marx
Burle Marx recibe el encargo de desarrollar las propuestas paisajísticas para los espacios públicos obtenidos tras el aterro. La primera intervención que lleva a cabo son los jardines de la playa de Botafogo, y la plaza Senador Salgado Filho [1938], situada delante del aeropuerto Santos Dumont. Ambas propuestas se corresponden con el concepto de jardín biomórfico en el que Burle Marx se halla en los inicios de su experimentación con las formas orgánicas y biomórficas relacionadas con la pintura de Jean Arp. La composición plástica de estas intervenciones es una acertada combinación entre las formas ameboidales que delimitan los canteros y las referencias a los volúmenes vegetales experimentados por el francés Glaziou en los espacios públicos de la ciudad carioca.
Detalles del proyecto de paisajismo del Aterro do Flamengo
Burle Marx
Pintura de Burle Marx
ambientes y usos. Previo al desarrollo del parque el paisajista lleva a cabo la intervención en el Museo de Arte Moderno entre 1956-1960. Su intervención en los jardines del Museo marca el comienzo de sus primeros dibujos del jardín constructivo influenciados por el Arte Concreto propugnado por Theo van Doesburg. El conocimiento adquirido de la vegetación autóctona, unido a la extensa superficie de la intervención, le permite elaborar una propuesta paisajística caracterizada por una heterogeneidad espacial, en la que se conjugan, de una parte, la reinterpretación contemporánea de los parterres franceses y, de otra, los vacios espaciales propios de los jardines románticos ingleses.
Plaza Senador Salgado Filho [1938]
La última intervención en la avenida Beira Mar es el amplísimo parque de Flamengo en 1961, en el que Burle Marx proyecta una sucesión de espacios con diferentes
Fragmento del plano de intervención alrededor del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, y el “Monumento aos Pracinhas” [1961]
11
Burle Marx y la Construcción del Paisaje Moderno en Río de Janeiro
Composición XIII [1918] Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro [1960]
Paseo de Copacabana [2011]
Sin título [1954]
En última instancia, la intervención en el paseo de Copacabana tiene lugar en un momento profesional caracterizado por la sedimentación de las múltiples influencias pictóricas y experiencias paisajísticas desarrolladas en sus cuarenta años de trayectoria profesional. La decisión de destinar íntegramente la superficie del paseo al ciudadano le lleva a construir su primer jardín mineral, en el que las referencias al urbanismo portugués se reconocen en su decisión de utilizar el empedrado de mosaico portugués en el paseo de Copacabana.
Todas estas intervenciones de Burle Marx son un ejemplo de la importancia que tiene la función social en sus intervenciones en el espacio público. El trabajo conceptual de Burle Marx gira alrededor de dos ideas radicalmente novedosas en relación a la construcción del espacio público en ese momento: el individuo y el diseño y el estudio del propio espacio. Conceptos como la contemplación del lugar, la transmisión de sensaciones al peatón a través de sus dibujos en los espacios públicos de la ciudad, la socialización del arte a través del espacio público o la vinculación de la ciudad y la naturaleza son algunos de los factores que condicionan su manera de proyectar el espacio público. La actitud de Burle Marx frente al paisaje, tal y como lo percibe, es alterarlo, intervenir sobre él para adecuarlo a las necesidades del hombre en función de su utilidad y placer. De ahí que, a la hora de abordar la construcción del paisaje urbano, considere el individuo y sus necesidades vitales como el centro de su creación, superando así la visión moderna de la consideración del paisaje como mero objeto de contemplación. Para Burle Marx, el hombre necesita hacer deporte, pasear, jugar, estar en contacto con la vegetación autóctona, socializarse…, y para eso necesita espacios públicos que le garanticen unas condiciones mínimas de confort, “O verdadeiro progresso seria proporcionar cada vez maior bem-estar á população. Entretanto, o que vemos é a diminui-ção gradativa dos padrões de conforto”. Burle Marx.
Bram van Velde
Fotografía de J. Rey
La siguiente franja de terreno ganada al mar durante el gobierno de Pereira Passos es la avenida Atlántica, con una longitud de 4,5 km y ubicada entre el fuerte de Leme y el de Copacabana. A finales de los años cincuenta se lleva a cabo el aterro de la avenida Atlántica, lo que supone, por una parte, que la avenida pase de 2 a 8 carriles y, por otra, que la playa de Copacabana alcance una anchura de 80 metros. Al final de los años sesenta Burle Marx recibe el encargo del proyecto de la Avenida Atlántica, con lo que vuelve a participar en la asociación establecida entre las áreas aterradas, el trazado viario y el paisajismo moderno.
Además del vacío como protagonista indiscutible de la intervención, su carácter pictórico es realmente singular y llamativo. El dibujo abstracto que se extiende a lo largo de la avenida Atlântica está cargado de similitudes con la corriente Abstracto Lírica, uno de cuyos máximos exponentes es el pintor holandés Bram van Velde. Pero también se hallan en él referencias a la etapa en la que elabora dibujos de organismos vegetales [la Arquetípica Biomórfica], a las pinturas de los ceramistas indígenas de América del Sur, a las pinturas faciales y corporales de los indios del Amazonas y, de una manera más general, a todas las experimentaciones formales desarrolladas a lo largo de su producción profesional. Posteriormente, en los años setenta y ochenta tiene lugar los últimos aterros en la Lagoa Rodrigo Freitas, en la que también interviene Burle Marx con un proyecto de adecuación paisajística.
En la entrevista concedida al paisajista francés Jacques Leenhardt en 1992, Burle Marx afirma que su deseo no es trabajar diseñando jardines para particulares, sino trabajar para todos los ciudadanos a través de sus intervenciones en los parques públicos de la ciudad. Esta declaración lo sitúa muy en sintonía con la visión funcionalista del Movimiento Moderno a la hora de hacer ciudad, ya que una de las cuatro funciones que contempla el urbanismo moderno es la del recreo.
Burle Marx
Theo van Doesburg
Fotografía de Marcel Gautherot
En ese caso, Burle Marx sabe combinar de manera magistral una composición plástica de referencia mondriana construida a base de materiales muy heterogéneos [arena, piedra, hormigón, agua, vegetación y esculturas], con el edificio del Museo y el paisaje de la bahía de Guanabara. El resultado es una variedad de secuencias espaciales muy enriquecedoras, en las que los protagonistas son los contrastes cromáticos y la diversidad de perspectivas. Esta intervención resuelve la adecuación de los espacios libres de un inmueble y su uso cultural, ya que incorpora un nuevo lugar al espacio público de la ciudad.
Fragmento del dibujo de las calçadas del paseo de Copacabana
1 12
Burle Marx y la Construcción del Paisaje Moderno en Río de Janeiro
Burle Marx tiene especial interés en crear espacios de calidad para el disfrute del ciudadano, ya que es consciente de estas carencias. El objetivo de sus intervenciones derivadas del aterro de todo el litoral de la ciudad es satisfacer las necesidades de espacio público que demanda la población concentrada en la zona centro y sur de la ciudad. Tal es la necesidad de los cariocas de disponer de áreas de deportivas, recreo que, durante el periodo de obras, ya hace uso de los espacios públicos, lo cual satisface enormemente a Burle Marx, “Uma das observações mais acuradas sobre esses problemas foi feita por Burle Marx ao destacar o fato de que o povo se apropria das áreas durante as obras, tal a sua avidez por espaços livres. Isso aconteceu praticamente em todo o litoral da cidade, onde tenham sido feitos aterros. No Flamengo, improvisaram-se campos de futebol e pistas para corridas de Kart, estas últimas aproveitando trechos já asfaltados das futuras avenidas. Em Copacabana, uma multidão de crianças transformou o canteiro das obras de alargamento da Avenida Atlântica num imenso playground, onde se misturaram bicicletas, patins, correrias, passeios com cachorros, tudo em meio aos calceteiros que executavam o desenho do piso com pedras portuguesas”. Jose Tabacow.
dos por Haussmann en París, Alphand en Estados Unidos y Glaziou, en última instancia, con una acentuada influencia francesa. Frente a estas concepciones tradicionales que dominan la ciudad, Burle Marx, al intervenir en el espacio público, rompe con los patrones vigentes y se posiciona con una intervención que caracteriza por un planteamiento estético innovador y por una inusitada calidad artística y técnica en sus proyectos. En la mayoría de sus proyectos construidos, así como en sus planimetrías, pueden encontrarse algunos de los rasgos que caracterizan la estética del paisaje moderno: el énfasis en la tropicalidad del país, la ausencia de elementos decorativos del pasado, el uso de formas geométricas libres inspiradas en las corrientes y temáticas de la época, como las vanguardias europeas y la introducción del color con el uso de diversas especies vegetales.
Fotografía de Marcel Gautherot
No obstante, la asociación de las intervenciones de Burle Marx con las grandes obras de urbanización propias del paisaje moderno, propician la búsqueda por parte del paisajista de una nueva estética del paisaje construido, más allá del uso de la geometría libre y apoyada en otra escala, en otros tiempos y en otra velocidad de percepción. Esto es uno de los rasgos más significativos de que sus composiciones paisajísticas son radicalmente modernas. Burle Marx es consciente de que sus intervenciones en la ciudad corren paralelas a las grandes vías de circulación rodada. Por ello, se encarga de aplicar a lo largo de esos espacios una sucesión de grupos vegetales con diversas peculiaridades. De esa manera, elimina a lo largo del recorrido cualquier idea de repetición, simetría, elementos dominantes o el predominio del verde. De ahí la idea de introducir constantemente manchas de color.
El caso del parque de Flamengo se considera paradigmático en este sentido, debido a que su propuesta paisajística se concentra, por un lado, en contemplar una enorme variedad de equipamientos de placer, pistas deportivas, una playa artificial, un museo, teatros…, y, por otro, en asegurar la amplitud visual y espacial que posibilite su percepción por un amplio número de personas. La misma atención merece la intervención en el paseo de Copacabana, situado en la avenida Atlántica, cuya novedad radica en ubicar a lo largo de la avenida, una pintura construida con piedra portuguesa que asegura la disponibilidad de espacios públicos para un barrio altamente congestionado. Esta manera de construir el espacio público supone una considerable innovación en cuanto al uso y al significado de los parques urbanos en la ciudad. Las intervenciones paisajísticas en Río de Janeiro en los años veinte están marcadas por los precedentes estableci-
Fotografía de J. Rey
Parque de Flamengo en construcción [1960]
Intervención de Burle Marx en el Parque de Flamengo [2011]
Su trabajo responde al nuevo concepto de urbanización y de paisaje de la ciudad moderna, donde confluyen, por un lado, los transeúntes que registran su intervención a la velocidad humana, disfrutan de los heterogéneos espacios que componen sus intervenciones y perciben el espacio de una manera cercana, y, por el otro, los ciudadanos en automóvil que, a velocidad rodada, disponen de poco tiempo para contemplar el espacio y únicamente perciben las manchas de color del paisaje. La experiencia estética en las intervenciones de Burle Marx está asegurada, ya sea a través del registro corporal, ya sea a través del registro visual.
13
Burle Marx y la Construcción del Paisaje Moderno en Río de Janeiro
Bibliografía BARATELLI, Alberto (1990): Cittá e architettura in Brasile. Firenze: Alinea Editrice, 1990. BONDUKI, Nabil (org.) (2000): Affonso Eduardo Reidy. Lisboa: Editorial Blau/Instituto Lina Bo e P. M. Bardi, 2000. BURLE MARX, Roberto (1954): Conceitos de composição em paisagismo. En TABACOW, José (coord) (2004): Roberto Burle Marx, Arte y paisagem. São Paulo: Studio Nobel Ltda., 2004, pp. 23-33.
Fotografía de J. Rey
FERNANDES DE MELLO, Fernando; FREITAS, Jeanice (2010): A obra de Roberto Burle Marx para a cidade do Rio de Janeiro–um patrimônio cultural carioca. En SEGRE Roberto et al... (2010): Arquitetura+arte+cidade: um debate internacional. Rio de Janeiro: Viana & Mosley, 2010, pp. 212-223.
Diferentes velocidades de registro del Parque de Flamengo [2011]
FLORIANO, César (1999): Burle Marx: el jardín como arte público. Tesis doctoral inédita. Universidad politécnica de Madrid, 1999. LEENHARDT, Jacques (2006): Nos jardins do Burle Marx. São Paulo: Perspectivas, S.A., 2006. MONTERO, Marta (2001): El paisaje lírico. Barcelona: Gustavo Gili, 2001. OLIVEIRA, Ana Rosa (1998): Hacía la Extravasaria. La naturaleza y el jardín de Roberto Burle Marx. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valladolid, 1998.
En última instancia, puede afirmarse que las intervenciones de Burle Marx en Río de Janeiro no suponen únicamente una transformación significativa del paisaje de la ciudad, sino que representan el ideal de la ciudad moderna. Su concepción del espacio público y su acercamiento al paisaje desde las cualidades estéticas de la flora autóctona brasileña, generan un orden compositivo plástico totalmente novedoso, que, por un lado, se sitúa en consonancia con el pensamiento estético de la época y, por otro, sitúan al hombre como centro de las políticas urbanas. Según sus propias palabras, “A minha conceituação filosófica da paisagem construída, seja o jardim, o parque ou o desenvolvimento de áreas urbanas, baseia-se na direção histórica de todas as épocas, reconhecendo, em cada período, a expressão do pensa-mento estético que se manifesta nas demais artes. Neste sentido, a minha obra reflete a modernidade, a data em que se processa, porém jamais perde de vista as razoes da própria tradição, que são válidas e solicitadas”.
REY PÉREZ, Julia (2011): La intervención de Burle Marx en el paseo de Copacabana: un patrimonio contemporáneo. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2011. TABACOW, José (2009): Instrumentos conceituais e compositivos nos projetos de Roberto Burle Marx: o passado presente. Leituras paisagísticas: teoria e práxis / Do imaginário a matéria: a obra de Roberto Burle Marx, núm. 3, 2009, pp. 76-103. TOMBAMENTO do conjunto urbano paisagístico localizado na orla do Copacabana no Rio de Janeiro (1991). Inédito. INEPAC (Instituto Estadual do Patrimônio Cultural), Rio de Janeiro, 1991. VV.AA (1990): Bram van Velde. Valencia: Instituto valenciano de Arte Moderno (IVAM) y Centro de Arte Reina Sofía, 1990.
Fotografía de J. Rey
Las aportaciones de Burle Marx a la construcción del paisaje urbano moderno hacen que sus intervenciones adquieran un inestimable significado histórico, artístico y cultural para Río de Janeiro. Todo ello sin contar con que intervenciones se han convertido en iconos de la ciudad carioca. Protegerlas constituye una importante acción de salvaguarda del registro de la formación de la ciudad moderna, ya que sus intervenciones están indisolublemente unidas al paisaje cultural de Río de Janeiro.
Diferentes velocidades de registro del Parque de Flamengo [2011]
14
Julia Molino
Ordenación del Parque Natural de los Toruños Bahía de Cádiz Ficha Técnica
Emplazamiento: Marisma de los Toruños_Parque Natural Bahía de Cádiz. Superficie: 800 Has. Promotores: Junta de Andalucía. Proyecto y D.T. de las obras_Arquitectos: César Portela Fernández Jardón, Antonio Barrionuevo Ferrer y Julia Molino Barrero. Ingeniero Industrial: Antonio Reboreda. Aparejadores: Francisco de Jesús Pareja, Antonio Carretero Hernández, David Baena Sánchez y Daniel Villegas Morón. Empresas Constructoras: OHL, S.A./JOCA / MOVICONTEX Fotógrafo: Clemente Delgado.
Julia Molino Barrero_Arquitecta
Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla en 1986. Inicia su carrera profesional conjuntamente con el arquitecto Antonio Barrionuevo Ferrer, con el cual comparte estudio hasta 2008. En el mismo año, abre su propio estudio de arquitectura en Sevilla, Julia Molino Arquitectura, donde desde entonces viene realizando una serie de proyectos como jefe de un equipo de arquitectos tales como: Fabián García Agudo, Alfonso Álvarez Blanes, y Pilar Ferrero Calabuig, encargada de la administración. Además de contar con otros profesionales que actúan como colaboradores, como el ingeniero Antonio Reboreda Martínez, el equipo de instalaciones de INSUR JG, dirigido por Tomas Ruiz de Terry, Isabel Soltero Chaves y Daniel Villegas Morón, encargados de la dirección de ejecución, seguridad y salud, Ricardo Vinent responsable del diseño grafico y comunicación gráfica, y Clemente Delgado, fotógrafo de arquitectura. Además de su actividad como arquitecta, desde 1999 hasta la actualidad, Julia Molino imparte clases como profesora asociada de la asignatura, Proyectos 3, en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla.
El Parque La Red Andaluza de Espacios Protegidos se estableció como consecuencia de la aparición de nuevos valores en nuestra sociedad, en especial los referentes a la conservación de la naturaleza y a la demanda de espacios con calidad ambiental, en los que poder desarrollar actividades recreativas y de ocio. En esta Red, ocupa un lugar preferente la Bahía de Cádiz, con la figura de protección de Parque Natural. Tal figura de protección basa su filosofía en hacer posible la realización de dos intereses aparentemente contrapuestos: la conservación de los valores ambientales del área y el necesario y justo desarrollo de los habitantes de la misma. Es en este ámbito de la Bahía de Cádiz en el que se inserta el área de Los Toruños – Río San Pedro – Pinar de La Algaida, que recientemente fue convertido en el denominado Parque Metropolitano ….. Los ecosistemas presentes en la zona son consecuencia del diálogo entre el medio terrestre y el acuático-marino y fluvial, durante cientos de años. En general los paisajes que allí se detectan son jóvenes, algunos de solo algunas décadas de antigüedad. Existen dos procesos naturales que explican la configuración del espacio: la frecuencia y duración de la inmersión en agua salada y la naturaleza del sustrato. Aproximadamente las mil hectáreas que ocupan el área se desarrollan en una amplitud de cota no superior a los cuatro o cinco metros.
Entre los proyectos, obras y concursos realizados, podemos destacar los siguientes: . Manzana Blanco White, Viviendas Sociales, Sevilla . Puerto Deportivo y Lonja , Chipiona, Cádiz . Estación de Autobuses de Ayamonte, Huelva . Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, Córdoba . Casa de la Juventud de Écija, Sevilla . Actuaciones de consolidación, Atarazanas de Sevilla . Estación Ferroviaria Término de Cádiz . Estación Intermodal del Prat de Llobregat, Barcelona . Estación Central de Valencia . Auditorio y Biblioteca en Alcalá de Guadaíra, Sevilla . 3º Premio _ Concurso Internacional para la Ampliación y Remodelación del Museo del Prado, Madrid . 2º Premio_Concurso Internacional para la Ordenación del Muelle nº 2 del Puerto de Málaga
Julia Molino Arquitectura
www.juliamolino.es e-mail: arquitectura@juliamolino.es telf.:+(34) 954213834
15
Julia Molino
La Península de los Toruños, por su extensión y la limitada intervención en la misma, representa un espacio de gran importancia en la Bahía de Cádiz, siendo en único área de marisma no transformada con que cuenta el Parque. La marisma se inunda desde el Caño del Río San Pedro hacía la Playa de Levante, de forma que es aquí donde la acción se desarrolla en plenitud. Si en la orilla opuesta alcanza 40-60 m de anchura, aquí son 1700-1900 m de anchura los implicados en el proceso. La línea de la Playa de levante está sometida a un proceso de modelado activo. Esta dinámica litoral aparece como un valor a conservar por su singularidad y potencial educativo, por ello la ordenación del área ha compatibilizado este aspecto del sistema. El Pinar de la Algaida, por su menor grado de intervención, es el de mayor interés de toda la Bahía de Cádiz. No obstante su aspecto natural, sobre su origen artificial no cabe la menor duda. El bosque es variado, en él están presentes sabinas, lentiscos, bufalagas, retamas, espinos, labiérnagos, acebuches, palmitos, jaguarzos, esparragueras, etc. Puntualmente las manchas de matorral son suficientemente espesas como para permitir la presencia de trepadoras que conectan con las copas más bajas de los pinos con el estrato arbustivo. En las zonas más aclaradas aparecen bulbosas de flores atractivas, como orquídeas, gamones, cebollas albarranas, ajos silvestres, etc. El borde del pinar colindante con el Caño del Río San Pedro, se resuelve con un pequeño acantilado arenoso, a cuyos pies se desarrollan distintas bandas de vegetación acordes a su probabilidad de duración en contacto con el agua marina. El paisaje en la Bahía de Cádiz está caracterizado por su
horizontalidad. Las vistas discurren en todas direcciones sin encontrar elementos que se interpongan significativamente. Sólo en un plano lejano, la Sierra de San Cristóbal y los Cerros de Puerto Real y Chiclana, constituyen un cierre topográfico como telón de fondo de la Bahía. Los paisajes son extremadamente abiertos, predominando los primeros planos y la línea del horizonte, siendo la falta de perspectiva una de sus dimensiones más destacadas. La diferencia paisajística se produce en condiciones de bajamar frente a las de pleamar. En la pleamar el ascenso del nivel del agua inunda caños y pequeñas depresiones que reflejan los colores del cielo, introduciendo reflejos cambiantes con la intensidad y dirección del viento, incorporando valores y sensaciones antes insospechadas. Esta característica de paisaje horizontal hace espacialmente delicada la intervención en estos espacios, tanto para no obstaculizar la pureza de la perspectiva libre, como para crear observatorios que permitan la visión panorámica del territorio. La conservación de este espacio, de sus valores naturales y medioambientales, no es incompatible con el disfrute del mismo por parte de una población que, conocedora y consciente de los valores en él contenidos, sea respetuosa con los sustratos, con las plantas, con los animales, y también con las demás personas, que como ellos acceden al lugar a disfrutar de los valores de este singular paraíso. Las intervenciones realizadas, que han supuesto la posibilidad de accesibilidad y han estimulado el disfrute de los valores existentes en la zona, contribuyendo a una redefinición del territorio, y no a su destrucción. O sea, dialogar con los elementos preexistentes, estableciendo una tolerancia entre cultura y naturaleza… ¿Naturaleza es cultura?..., ¿Cultura es naturaleza?
16
Julia Molino Julia Molino
1. Cerramiento del Parque 2. Mirador de Valdelagrana 3. Módulo Equipamiento Playa 4. Senda Baja de Madera Reciclada 5. Puente Río San Pedro 6. Torreta Observatorio 7. Puente Rodado Caño Menor 8. Pabellón de Descanso 9. Mirador de Poniente 10. Puente Caño de Cortadura 11. Centro de Recepción de Visitantes
1. Salinas de los Desamparados 2. Río San Pedro 3. Marisma de los Toruños 4. Pinar de la Algaida 5. Caño de Cortadura 6. Punta de los Saboneses 7. Playa de Levante 8. El Puerto de Santa María 9. Río Guadalete 10. Puerto Real 11. Astilleros 12. Cádiz
17
Julia Molino
Descripción de la Intervención La propuesta en su globalidad, se organiza en base a una serie de viarias actuaciones constructivas tendentes a configurar el área como un único e inequívoco ámbito espacial, repleto de espacios menores, fuertemente caracterizados, ya sean territoriales o arquitectónicos, en los que se dan cabida y satisfacción a múltiples usos. Para el disfrute global que el parque en su conjunto ofrece, el proyecto configura la posibilidad de múltiples itinerarios, así como estancias de descanso y de servicios, situándose miradores, torretas, puentes y pasarelas, como puntos de observación localizados estratégicamente en el territorio, sin deteriorar el entorno. Como objetivo de partida se planteó restaurar el paisaje dañado por las obras de infraestructura previamente ejecutadas. Por ello, los elementos proyectados para el registro y recorrido del parque, que suponen en su conjunto una red de sendas longitudinales y transversales, se localizan aprovechando las preexistentes, empleándose un sistema constructivo que regenera el sistema natural perdido. Se incorpora un sistema de tierra compactada o de traviesas de ferrocarril recicladas ligeramente elevadas de la cota general del terreno marismeño, articulando en profundidad la península de los Toruños y su relación pautada con la playa de levante. Además de este recorrido en sentido longitudinal, se establece otro en sentido transversal, mediante la construcción de una pasarela elevada de gran longitud que atraviesa todo el ámbito espacial del Parque, constituyendo el crucero mayor de la estructura viaria. Así desde el Pinar de la Algaida, se asciende hasta el Puente sobre el Río San Pedro que cae sobre una senda que atraviesa la Marisma de los Toruños y llega, a través de las dunas, a la Playa de Levante. Este itinerario, topográficamente encajado como un paseo de observación de la Naturaleza, pone en conexión los distintos ecosistemas presentes en el Parque.
1 18
Julia Molino
En estos itinerarios se disponen las estancias-miradores de descanso y observación en puntos cruciales o centrales, como la estancia del puente del río San Pedro o el pabellón de descanso al final de una de las sendas. Juegos de luz y sombra, sin buscar ningún efecto predeterminado, sin más medios que la simple madera, las paredes desnudas y su relación con las dunas, la marisma y el mar, donde la luz que consigue penetrar hasta allí, engendra aquí y allá recovecos vagamente mágicos. Una característica genérica de la intervención es la elevación de las sendas y pabellones, construidos como palafitos cuyo nivel oscila con el régimen de mareas, aspecto que dota de extraordinaria belleza y vitalidad al lugar, debido a la cambiante percepción de este territorio terrestre a la vez que marítimo.
1 19
Julia Molino
El Centro de visitantes, concebido como una puerta de entrada a la naturaleza, se organiza como un conjunto modulado, cuyas piezas se pueden combinar según reglas fijas para conseguir la funcionalidad requerida y el equilibrio estético buscado. La composición del espacio, encajada en un sistema de cuadrícula de 5,00 m x 5,00 m, ordena la disposición de los llenos o vacios, de las estancias cerradas o patios, buscando una vinculación entre estos espacios que valore las proporciones, las texturas, la luz y la sombra. En esta cuadrícula, formada con pilares de madera y líneas de muros de carga, se llenan y vacían módulos para conseguir un volumen edificado que da respuesta a las necesidades de un Área de Recepción y de Servicios del Parque. Se construyen dos bandas longitudinales, una hacia la ciudad y otra hacia la naturaleza, que definen entre ellas los patios edificando volúmenes transversales para alojar funciones del programa de más dimensión, como son la Sala para exposiciones y usos múltiples y la cafetería restaurante. Desde cada uno de los espacios abiertos o estancias cerradas, se enmarcan las diferentes visiones y los ecosistemas existentes en el interior del Parque, entrando a formar parte la belleza del paisaje en la arquitectura edificada. Por ello el esquema de sección del edificio plantea con mayor altura y cerrazón la banda edificada hacia Valdelagrana y más baja y con grandes ventanales hacia el Parque. Y en este degradado de la sección transversal del edificio, aparece el gran porche, mediador entre el paisaje artificial y el paisaje natural. En esta relación de transición tienen un importante papel los patios introducidos, como trozos de tierra separados de la naturaleza salvaje que vamos a descubrir, a una escala doméstica de la Arquitectura en relación con la Naturaleza.
20
Julia Molino
21
Julia Julia Molino Molino
22
Julia Molino
Como principio de la ordenación, surge la constitución de un límite físico que se define como cerramiento de todo el ámbito. Es este límite una arquitectura que identifica el parque, lo protege y construye el necesario equilibrio de su contorno natural allí donde las obras infraestructurales, vías de trafico rápido e intenso, polígonos edificados con gran densidad, más lo agradecen. Se ordena como un sistema lineal de valla arropada por la vegetación, que toma espesor por las edificaciones que se construirán como área de recepción y acogida, que se organizan como puertas formalizadas en patios para el tránsito interior-exterior, tanto de visitantes como de vehículos de uso interno del Parque. La presencia continua de la madera como material básico de la construcción en el interior del parque, así como una arquitectura de perfiles nítidos, continuos, relajados y seguros, son también características de la ordenación, que se manifiesta así con total unidad, resaltando los valores naturales del lugar. Pero entre todos los elementos físicos configuradores del ámbito, dos de ellos, el agua y la luz solar, pueden considerarse los principales protagonistas, tanto por ser volumétricamente los más importantes, como por su influencia en los demás: tierra, flora, fauna, paisaje, usos. El agua es determinante en la configuración de todas y cada una de las partes del área y sirve de nexo entre ellas, estructura todo el ámbito del parque, y fue y sigue siendo vínculo geográfico e histórico de la bahía con el resto de mundo. Julia Molino
23
Julia Molino
24
Isabel León Parque Ambiental en Castilla y León El Proyecto PRAE, Propuestas Ambientales y Educativas, nace como iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, siendo la propuesta aquí presentada, la ganadora del Primer Premio del concurso convocado por la propia Consejería en el 2005. Así mismo, obtuvo el Primer Premio en la segunda convocatoria de los “Premios de Construcción Sostenible de Castilla y León” en el 2008. El Parque Ambiental, nace con una clara vocación educativa y medio ambiental, y desarrolla distintos aspectos relacionados con las actividades de la Consejería de Medio Ambiente. Donde el agua y el reciclaje son los dos grandes protagonistas del mismo.
Isabel León_Arquitecta
Funda en 1984 la oficina técnica, Y León Arquitectura y Urbanismo, en Madrid, donde desde entonces viene desarrollando su actividad profesional en el campo de la arquitectura y el urbanismo, especializándose en el desarrollo de la vivienda social. La apuesta continua por la calidad y el medioambiente, en los más de 25 años de experiencia profesional, darán como resultado que Y León fuera la primera oficina técnica de arquitectura de Madrid, en obtener en 2010 los Certificados de Calidad: ICCL Sistema Certificado de Calidad de Medio Ambiente, además del ICCL, Sistema Certificado de Ecodiseño. El compromiso con la sostenibilidad, con el medio ambiente y el entorno natural, con una visión global y social, han sido una preocupación constante desde el inicio de su ejercicio profesional y continúan siendo los criterios básicos de concepción y diseño de los proyectos que desarrolla. Atendiendo a este compromiso, cabe destacar que Isabel León ha sido Presidenta Fundadora de la Asociación para la Sostenibilidad y la Arquitectura [ASA], y desde 2009 es Tesorera del Green Building Council España. En cuanto a la experiencia internacional, Isabel León, desde su cargo de Secretaria del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España [CSCAE], entre los años 1988 y 2000, organizó cursos y exposiciones colaborando con el Instituto de Comercio Exterior [ICEX]. Ha impulsado y organizado desde diferentes Colegios de Arquitectos y conjuntamente con la Escuela de Organización Industrial (EOI), cursos de formación y especialización en Medio Ambiente. Isabel León además forma parte del Patronato de la Fundación CEAR HABITÁFRICA, desde 2006. Desde este cargo supervisa los trabajos de las ONG en materia de habitabilidad, en once países de África. En el año 2009, desarrolló, conjuntamente con la empresa SATEC un Masterplan para el Gobierno de Angola, que consistía en la construcción de 5.000 viviendas sociales en Benguela.
El concepto de espacio público ha sido una prioridad desde la concepción de este proyecto que, centrado en la sostenibilidad y eco-eficiencia, es una exposición viva sobre la diversidad botánica de Castilla y León. Para ello se ha realizado la plantación de casi 500 árboles, y 8.500 arbustos. El número de especies diferentes es de 270, siendo el 61% autóctonas. Para su mantenimiento y diseño se han utilizado las más modernas aplicaciones de sostenibilidad y técnicas de xerojardinería. El agua utilizada para el riego del conjunto de las plantaciones es de 13.200 m3/año, siendo el 60% de agua recuperada en el primer año y del 100% en los siguientes años. El agua procede de una gran laguna de 4.500,00 m2. Mediante un bombeo con paneles fotovoltaicos, el agua de la Laguna es enviada al sistema de riego del parque, el ecosistema vertical y hacia el canal perimetral, en el que las plantas situadas en él realizan una fitodepuración. Mediante un sistema de captación y recuperación de aguas de una superficie de 13.000 m2, se recupera 1.300 m3/año agua sobrante del riego y 5.850 m3/año de aguas pluviales, que vuelven a la Laguna y depósitos de regulación. El cómputo total de agua recuperada el primer año es de 7.740 m3, el 60% del total de las necesidades hídricas. Transcurrido este primer año, el Parque será autosuficiente, llegando al equilibrio entre lo recuperado y lo consumido.
Isabel León_Y. León Arquitectura y Urbanismo Paseo de la Habana,18_ 3ºB 28036_ Madrid_España www.yleon.com e-mail: yleon@yleon.com telf.:+(34) 91 561 82 07
25
Isabel León
El reciclaje, todo el parque se ha construido con materiales reciclados y reciclables al100%. Se han utilizado 55.000 kg de plástico reciclado, que equivalen a 1.800 contenedores amarillos, que es lo que consume una población de 3.000 hab/año. Se ha reutilizado 1.400 T de materia orgánica, procedente del desbroce de la parcela, equivalente a 6.000 m3 de materia orgánica, mantillo o compost y humus de lombriz. Los materiales de escombros generados por la demolición de las edificaciones existentes, se han reutilizado en la formación de la topografía del Parque, que recrea los Ecosistemas de Castilla y León. La pasarela, que recorre todo el parque es el elemento vertebrador del mismo, construida 100% con listones elaborados a base de residuos plásticos de envases domésticos mezclados con serrín. De aspecto similar a la madera no necesita mantenimiento. El jardín de las 3 Erres, es un espacio de 3.500 m2 de superficie, donde se crean talleres educativos de reciclaje, con contenedores a modo de gaviones, en el que se puede reutilizar, reciclar y reducir, todos los residuos producidos en el Parque. Se utilizan las diversas energías renovables: solar térmica y biomasa, para calefacción y Agua Caliente Sanitaria, y la solar fotovoltaica, para el bombeo de agua y vertido directo a la red del exceso de producción; además de la EÓLICA, para electricidad. Todo ello como demostración de un uso racional de la misma. El Parque Ambiental es flexible, ampliable y adaptable al cambio y al tiempo, evitando el riesgo de que se convierta rápidamente en obsoleto por el nacimiento de nuevas energías alternativas o de nuevas necesidades. Es totalmente accesible y adaptada a personas con movilidad reducida.
26
Isabel León
agua BOMBE O SOLAR riego
ARROYO CANAL PERIMETRAL
SISTEMA ATLANTIS
fitodepuración
LAGUNA EL CICLO DEL AGUA
Mediante un bombeo por paneles solares , el agua de la laguna es enviada hacia el sistema de riego del parque y hacia el canal perimetral en el que las plantas situadas en él realizan una fitodepuración. Las sobrantes del riego vuelven a la laguna mediante el sistema de captación Atlantis
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ATLANTIS El S ISTEMA A TLANTIS emula el ciclo natural del A G U A , conjugando superficies muy permeables con sistemas que permiten su RECOGIDA Y CANALIZACIÓN , preservando y restaurando su calidad ya que se DEPURA progresivamente mediante procesos naturales de filtración y oxidación. Además de contribuir a la SOLUCIÓN de los problemas inherentes a la ESCASEZ y al CONSUMO IRRACIONAL DEL AGUA , este sistema permite afrontar una de las formas más comunes de CONTAMINACIÓN : la derivada del arrastre o escorrentía del agua de lluvia por las superficies impermeables de nuestras ciudades. Los sistemas tradicionales de desagüe y alcantarillado recogen y acumulan la mayor parte de los agentes contaminantes generados por las urbes en sumideros abiertos, tuberías o canales lo que crea hábitats naturales para insectos y ratas y favorece la proliferación de bacterias anaerobias. Éstas son transportadas durante periodos de lluvia a ríos y océanos, incrementando los niveles de contaminación.
DEPÓSITOS DE REGULACIÓN: Para poder aprovechar las aguas pluviales que caen en el parque y que son recogidas por el Sistema Atlantis, existen dos grandes depósitos de regulación, uno superficial y otro subterráneo. Éstos almacenan el agua que será utilizada posteriormente para mantener el nivel de la laguna.
NIVEL FREÁTICO ARTIFICIAL : se crea una estructura bajo los ecopaisajes formando una CAPA IMPERMEABLE en profundidad para poder recuperar las aguas de riego y pluviales que caigan sobre la zona. Ésta abarca una superficie de aproximadamente 7.000 m2, lo que supone una recuperación de agua de lluvia de 3.150 m3 al año, (sobre 450mm de precipitación media en Valladolid) LAGUNA Una vez alcanzada la cota + 0,50 se nivela el terreno procurando unas caídas hasta la y se apisona. Se coloca una TELA IMPERMEABLE sobre la cual se ponen las CELDAS DE A TLANTIS . Sobre estas celdas se pone un GEOTEXTIL para evitar que los sedimentos colmaten el sistema de drenaje. Finalmente se cubre con el volumen de tierra que corresponda al perfil topográfico. La capa de tierra mínima para cultivar sobre este sistema es de 50 cm. Para favorecer la entrada de los drenajes hasta esta capa todas las escorrentías se dirigirán hacia unas CAJAS DE DRENAJES de Atlantis colocadas sobre la capa freática.
PAVIMENTO DRENANTE : bajo la superficie ajardinada, se colocan CELDAS rígidas de POLIPROPILENO , huecas, tridimensionales, muy resistentes a la compresión, con el fin de aprovechar el agua de lluvia para el riego de las zonas ajardinadas de esta zona del parque, reconduciendo los posibles excesos a la laguna. El sistema se completa con una serie de elementos enterrados, CELDAS DE DRENAJE , CANALES Y DEPÓSITOS , que recogen y gestionan el agua filtrada en superficie.
1 27
Isabel León
materiales
TALLER DE COMPOSTAJE Y JARDINERÍA RUEDA DE RECICLAJE TALLER DE ESCULTURAS
UNIBORDER , borde para jardín de material reciclado y ecológico
ARENERO
TALLER DE MÚSICA MULTIAVENTURA
MONTAÑA DE NEUMÁTICOS
PAVIMENTO ARIPAQ: contínuo, formado por áridos estabilizados con ligante a base de calcín devidrio reciclado y reactivos básicos, de gran resistencia y durabilidad. PAVIMENTO DE CAUCHO RECICLADO: producto ecológico, en el que aproximadamente el 90% de sus componentes son cauchos ya utilizados (neumáticos), los cuales son triturados y seleccionados para su posterior uso. PFRV, POLIÉSTER REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO : utilizado en diferentes estructuras del parque, de nulo mantenimiento y poco peso. El Ecosistema Vertical será uno de los elementos fundamentales del parque hechos con éste material.
MADERPLAS: la pasarela esta formada por listones modelo Maderplas Macizo Máxima, elaborados a base de composite, MEZCLA DE RESIDUOS PLÁSTICOS Y DE SERRÍN . Se trata de un material que combina la versatilidad del plástico en cuanto a acabados, formas y colores con el tacto y atractivo visual de la madera. Sus ventajas son evidentes: tiene mejor comportamiento en intemperie y ambientes húmedos que la madera, puede personalizarse en prácticamente cualquier color y es muy resistente frente a cargas y condiciones antifuego. Es un material de larga duración, SIN MANTENIMIENTO .
CIRCUITO
RAMPA DE ESCALADA
JARDIN DE LAS 3R
Espacio del reciclaje por excelencia. R EUTILIZACIÓN , de objetos como ruedas de coches, bidones como jardineras, cauchos coloreados, suelos de cristal de botellas. R ECICLADO de materiales para la creación de pasarelas, suelos y paneles. R EDUCCIÓN del uso de materias primas y recursos naturales con técnicas de xerojardinería
SYNTAL: es una combinación de MATERIALES RESIDUALES tanto de ORIGEN COMO INDUSTRIAL . La ventaja que presenta el SYNTAL es que puede ser recubierto con una capa externa sintética, que permite cualquier tipo de acabado de alta calidad. Se puede presentar en multitud de colores desde el blanco hasta el negro, y en dos acabados: liso y veteado. Su composición presenta una gran resistencia estructural, y es un material ideal para el mobiliario urbano de exteriores. Este material será utilizado en la BARANDILLA empalizada de la pasarela y en el BANCO Walden Tu y Yo
DOMÉSTICO
1 28
Isabel León
residuos La tierra vegetal del desbroce de toda la parcela se ha reservado para su posterior utilización en la obra.
El escombro procedente de la demolición del Centro de Interpretación de la Naturaleza, debido a la construcción de un nuevo Centro de Recursos Ambientales, se reutiliza de diversas maneras. Los escombros cerámicos, de teja y ladrillo, se incorporan en los gaviones para la sujeción de las tierras de las terrazas que se generan en la parte semienterrada del aulario.
Los residuos de piedra y hormigón armado, se reutilizan para la formación de la topografía artificial que se genera, en capas de pequeño espesor, localizadas en el perímetro exterior de la lámina impermeabilizante (Atlantis), sobre los que se ha extendido la tierra con una buena compactación. Se aportará agua en forma de riego para ayudar a la compactación.
El aglomerado asfáltico existente en pequeñas cantidades en los montones de la parcela se han enviado a una planta de reciclado.
1 29
Isabel León
energía
PANELES FOTOVOLTAICOS
PANELES SOLARES TÉRMICOS
CALDERA DE BIOMASA
AEROGENERADORES
CUBIERTA DEL AULARIO: ZONA DE ENERGIAS RENOVABLES
ENERGÍA FOTOVOLTAICA BOMBEO: Se precisa realizar una instalación de bombeo de agua, alimentada por energía fotovoltaica bajo el concepto de isla, es decir, no conectada en salida a la red de distribución de energía eléctrica, que permita elevar el agua desde el pozo interrelacionado con la laguna central, sobre una estructura creada expresamente y en su caída libre nuevamente a la laguna formando una lámina extensa que en su contacto con el aire permita la oxigenación del agua. Se pretende que este proceso sea lo más autosuficiente posible desde el punto de vista del consumo y uso de energías renovables . El bombeo del agua solamente será realizado cuando la existencia de luz solar alcance un cierto valor y arranque la actividad del proceso. No requiriéndose en momentos de falta de energía solar, motivo por el cual no se considerarán conceptos tales como almacenamiento de energía y en consecuencia sistemas tecnológicos asociados a ello como baterías y acumuladores. Para el bombeo del agua de la laguna, se utilizan 24 paneles fotovoltaicos de 150 W con sus respectivos accesorios. Los paneles fotovoltaicos para el bombeo del agua se situarán encima del ecosistema vertical.
ENERGÍA FOTOVOLTAICA CON VERTIDO DIRECTO A LA RED: Se instalarán paneles fotovoltaicos sobre el Aulario. La energía aportada será enviada o vendida a la Red eléctrica ya que esta alternativa es más económica y menos agresiva medioambientalmente que almacenarla en baterías. Este tipo de actuación viene recogida dentro del Real Decreto 436/2004 de 12 de marzo, en el que la compañia suministradora de electricidad tiene la obligación de comprar la energía producida por elementos fotovoltaicos. Estos paneles producirán 10kWp, con lo que la diferencia entre aportado a la red y recibido de la misma puede ser en ocasiones positiva a favor de la energia generada, optimizando el principio de sostenibilidad del parque.
ENERGÍA EÓLICA Se instalarán tres aerogeneradores dispuestos en el espacio dedicado a las energías renovables. Esta instalación es para uso interior del parque y de muy limitada potencia, de carácter experimental y destinada al autoconsumo eléctrico sin conexión a la red eléctrica de distribución, de potencia inferior a los 100 KW. PANELES SOLARES TÉRMICOS Para ACS, calefacción y refrigeración. Se instalarán 36 m2 de colectores de vacío para agua caliente sanitaria y calefacción, situados sobre la cubierta del Aulario, zona destinada a las energías renovables. CALDERA DE BIOMASA Situada en los cuartos de máquinarias, de 80 kv, con pellets u hoja de piña formando parte de la instalación de ACS y calefacción y la instalación de refrigeración mediante absorción.
30
Isabel Le贸n
31
Isabel Le贸n
32
Charo Ramos Ábalos
Proyecto de Adaptación a Centro de la Tercera Edad y Reforma del Mercado Municipal de Archidona, Málaga [2011] mático por su estratégica ubicación frente a una de las tres entradas de una de las joyas del urbanismo barroco andaluz: la Plaza Ochavada, núcleo esencial de la vida social archidonesa desde antaño. Esta zona ha sufrido en los últimos tiempos una revitalización por la ubicación del
Charo Ramos Ábalos_Arquitecta
CRA Arquitectura e Ingeniería representado por la arquitecta Charo Ramos Ábalos, es un estudio dedicado principalmente a la gestión, redacción de proyectos y direcciones de obra de arquitectura contemporánea, urbanismo, obra civil e arquitectura bioclimática. El estudio cuenta con ingenieros, arquitectos nales no integrados en la estructura del estudio que prestan su colaboración puntual para poder abarcar proyectos variados con la mayor profesionalidad y rigurosidad posible. CRA desarrolla trabajos desde el año 2007, siendo sus obras y proyectos más destacados: Centro de Usos Múltiples de Salinas [2009], Centro de Usos Múltiples de la Estación de la Romera [2009], Mejora de la urbanización del camino de acceso a Santuario de Archidona [2010] y Adaptación a Centro de la Tercera Edad do Municipal de Archidona [2011], el cual presentamos en ésta edición. Por toda esta trayectoria profesional, la arquitecta ha recibido recientemente por parte de la Diputación Provincial de Málaga el reconocimiento "Mujeres, sin diferencias 2012", en el ámbito del urbanismo y la mención como Mujer del año, dentro de las actividades organizadas con motivo del Día Internacional de la Mujer por el Ayuntamiento de Archidona.
ocupa las antiguas dependencias del Colegio Menor. Por lo tanto, era necesaria una total remodelación del mercado, que había quedado obsoleto y prácticamente en desuso debido al mal estado de conservación. Por otro lado, el hogar del jubilado prácticamente no era usado como tal por encontrarse en una zona de difícil acceso, debido a las barreras arquitectónicas y escasez de luz natural. El proyecto engloba actuaciones en la envolvente general incorpora medidas de ahorro energético, adaptando así mismo el interior al uso de mercado municipal y efectuanlas dependencias del nuevo Centro de Ocio y Actividades Culturales para la tercera edad. El uso principal sigue siendo comercial, pasando a ser el Centro de Ocio de la Tercera Edad un uso secundario, con acceso a través del mercado para que sea accesible, ya que debido al desnivel existente en la calle se ha optado por suprimir la antigua entrada y los peldaños para abastecimiento en la parte más baja, dejando la otra existente para nen las dimensiones originarias del hueco en fachada, sustituyendo la persiana metálica por un vidrio de seguridad para lograr una mayor visibilidad desde el interior del Centro de la Tercera Edad hacia la Plaza Ochavada y el nuevo Ayuntamiento . Las actuación principal en la envolvente para la mejora de impermeabilizante autoprotegida existente en la cubierta peso introducido a la cubierta , por la inclusión de aislamiento térmico y por la mejora estética de esta cubierta, muy visible desde las dependencias del nuevo ayuntamiento, ubicando la totalidad de maquinaria de climatizaminorar el impacto visual desde el casco histórico. Se cuida así mismo la integración arquitectónica de las placas solares.
Charo Ramos Ábalos_CRA Arquitectura e Ingeniería
C/Gallardo,5_Bajo 29300_Archidona_Málaga_España www.cra-estudio.es e-mail: charo.ramos@coamalaga.es telf.:+(34) 629342056
33
Charo Ramos Ábalos
El color es el protagonista del espacio del nuevo mercado y su seña de identidad, manteniendo y mejorando la estructura de puestos, ajustándola a los estándares comerciales modernos. Además de la actuación integral en las zonas de distribución, se contemplan un total de 12 puestos, dotándolos de un aspecto más contemporáneo y mejorando su calidad constructiva que aumenten su funcionalidad. Se mantienen las proporciones originales de los mismos, pero se disminuye la altura de los mostradores. Así mismo se sustituyen pavimentos, revestimientos, alicatados, puertas de acceso. También se ha previsto un espacio para que cada uno de los usuarios de los puestos pueda completar con su imagen corporativa para personalizar cada puesto. Actuaciones particulares en la zona de Centro de Ocio y Actividades Culturales para la Tercera Edad. El proyecto muestra su actividad hacia el exterior y a su vez hace partícipes a sus usuarios del contexto, a través de la eliminación de la antigua entrada secundaria, que ahora es un panel de vidrio. Para lograr espacios funcionales, se hace uso de la luz, materiales, técnicas e instalaciones adecuadas y contemporáneas. Así de nuevo el color, junto con la luz natural, son los transmisores de alegría y vitalidad hacia los usuarios. El confort interior se logra además con la ventilación y con la inclusión de la instalación de suelo radiante y refrescante.
34
Charo Ramos Ábalos
Antes de la Rehabilitación
Después de la Rehabilitación
1 35
Charo Ramos Ă balos
1 36
Charo Ramos Ă balos
37
Lourdes Bueno Garnica
Alojamientos para mayores de 60 y menores de 35 años, en San José de la Rinconada [Sevilla] Entendemos el modelo de Alojamiento como un espacio de residencia transitoria, para un tiempo intermedio en la vida de las personas. Planteamos el proyecto desde un fuerte compromiso con la vertiente de bienestar social del mismo. contemporáneo desde el exterior, con una tamaño vertical reducido que se mueve en sus fachadas para provocar una reacción con el espacio urbano que lo haga más agradable a pesar de su gran dimensión.
Lourdes Bueno Garnica_Arquitecta
El proyecto apuesta por ser un lugar de convivencia intergeneracional, donde todos se relacionen manteniendo su propia privacidad y desarrollo personal.
En 2004 crea Arquitextonica, junto a Miguel Villegas Ballesta.
En cuanto al espacio común, dadas las características de reducidas dimensiones que el carácter de alojamiento requiere por sí mismo, se opta por fomentar puntos de encuentro y de expansión, protegidos parcialmente por pasarelas en la planta primera.
Titulada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla en 2003, con
Como profesional ha participado en varios proyectos, tanto individualmente como en colaboración con otros arquitectos, como: la reforma del Centro de Formación Municipal Juan Pérez Mercader, Soderin Veintiuno, junto al arquitecto José Miguel Chaparro Mora, o el proyecto de100 Viviendas Protegidas, en La Rinconada [Sevilla], junto al arquitecto Miguel Ángel Romero Cañete, así como el proyecto que presentamos en esta edición, 51 Alojamientos para Jóvenes y Mayores, en San José de la Rinconada, [Sevilla], realizado en 2007, junto al arquitecto Luis Valero Díez en Soderin Veintiuno. Obtuvo el Primer Premio en el Concurso de Ideas de Arquitecturas Efímeras, para la Cobertura de la calle Dos de Mayo en Bilbao, en el 2009, junto al arquitecto Miguel Villegas y con la colaboración de Mayka Sambruno y Cristina Romero. En el 2007 fue Finalista en el Concurso de Ideas: Rehabilitación del Cine Avenida, en Barbate, Cádiz, junto al arquitectos Miguel Villegas y con la colaboración de Rosario López de Carrizosa. Ha participado en innumerables exposiciones de las cuales podemos destacar: Proyectos para la Renovación Urbana de los ámbitos de los Estadios Manuel Ruiz de Lopera y Sánchez Pizjuan, en la fundación FIDAS de Sevilla, en 2001, Proyecto QUERK, en Eindhoven [Holanda] o Proyecto MIND The GAP, en la Technische Fachoschule Köln [Alemania] 2009.
Tanto el patio como la galería no se limitan a ser meros espacios de comunicación, sino que en ellas se producen dilataciones del camino para dejar de ser pasillos y convertirse en zonas de relación entre los habitantes del alojamiento en un entorno abierto pero protegido del exterior. Igualmente, la cubierta se concibe como un gran espacio, al aire libre pero de uso privado, en el que poder realizar diferentes actividades comunes. El espacio público se convierte así en el lugar de estan-
Si bien se fomenta el encuentro y la relación entre los inquilinos, cada alojamiento se estructura con un grado de intimidad y privacidad desde las zonas de uso común hacia las fachadas exteriores, trabajando con cuidado la posición y tamaño de los huecos de luces. La puesta en común de los espacios de la unidad de alojamiento hace que las posibilidades de habitarla queden abiertas a las necesidades y apetencias de cada usuario y no a las decisiones de proyecto. . Arquitecto coautor del proyecto: Luis Valero Díez . Promotor: Rinconada Siglo XXI . Contratista: Soderin SA . Estructuras: Edartec . Instalaciones: Dimarq . Arquitecto técnico: Alberto de la Cruz Martínez . Fotografías: Jesús Granada, Arquitextonica, Sergio Rocha . Delineación: José Manuel Morilla
Lourdes Bueno Garnica C/ Perséfone 3, esc 2, 2º4 41005_Sevilla_España
www.villegasbueno.net e-mail: lourdesbueno@villegasbueno.net telf.:+(34) 954693008
38
Lourdes Bueno Garnica
Planta Primera
Planta Baja
39
Lourdes Bueno Garnica
Sección AA’
1 40
Lourdes Bueno Garnica
Tipologías
Tipología especial [Minusválido]
Tipología 1
Tipología 2
41
Lourdes Bueno Garnica Zonas comunes y servicios
42
Amor Cañada Luque
Centro Hospitalario de Alta Resolución en Loja, Granada [2009]
Amor Cañada Luque_Arquitecta
Graduada en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla en 2002. Realizó un Máster en Arquitectura, Organización y Gestión de Infraestructuras Hospitalarias en la Universidad Europea de Madrid. En sus inicios como profesional, Amor Cañada colaboró en varios proyectos e estudios de arquitectura, de los cuales podemos destacar: Estudio Rafael Manzano Martos e Estudio Javier Terrados Cepeda. En la actualidad ejerce como arquitecto jefe de proyectos del departamento técnico de la empresa Ámbito Arquitectura y Urbanismo S.L. Donde desde el 2002, viene realizando una serie de proyectos dentro del ámbito hospitalario, comercial y residencial, como: el Centro Comercial y de Ocio de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, Centro Hospitalario de Alta Resolución de Loja, Granada, que presentamos en ésta edición, Centro de Salud de Pilas, Sevilla, Centro Hospitalario de Alta Resolución en Alcalá la Real, Jaén. Además de desarrollar otras actividades como profesional independiente.
Al plantearse una propuesta arquitectónica para un Hospital de Alta Resolución fue preciso establecer unos objetivos previos del proyecto tanto funcionales como formales y económicos para establecer y clarificar las exigencias del equipo redactor a la hora de proponer una solución al programa funcional. Dichos objetivos eran los siguientes: el entorno, la funcionalidad, la flexibilidad, la Ampliación del edificio, las circulaciones, la optimización de los costes de explotación, costes de mantenimiento y del gasto energético, la sistematización constructiva, la innovación tecnológica, y la ecología. El esquema funcional propuesto se basa en la necesidad de responder a las demandas del ciudadano, transmitiendo una sensación de espacio y confort, evitando puntos de aglomeración de enfermos, dando fácil acceso a todos los servicios y manteniendo interrelacionadas las distintas áreas funcionales que lo requieren. Todo ello bajo la filosofía del Servicio Andaluz de Salud de dar respuesta en un acto único, a las necesidades del paciente que requiere de este servicio. El Programa Funcional requería de un área de urgencias, quirófanos, diagnósticos, consultas externas tanto primarias como de especialidades, laboratorios administración, hospitalización y servicios generales. De esta forma se dispone el edificio en 2 plantas sobre rasante y un semisótano. Sobre rasante el programa se dispone en dos cuerpos longitudinales [norte-sur y este-oeste] que se interseccionan en un gran distribuidor que se desarrolla entorno a un patio articulador, de circulaciones tanto horizontales, debido al esquema radial propuesto, como verticales , ya que en sus dos extremos este y oeste, se colocan los dos núcleos de escaleras y ascensores. La pieza longitudinal este-oeste se abre en dos en su ala oeste, pudiendo así pasar el espacio verde hasta el patio articulador dotando de este modo a todos los generosos espacios de circulación y esperas públicas de luz, amplitud y naturaleza. Bajo rasante se dispone el programa entorno al patio principal que baja hasta este nivel para servir de pulmón verde y favorecer la ventilación de las diferentes estancias. Se propone una solución de circulaciones radiales, en el cual, tal y como se muestra en los esquemas, conseguimos que los circuitos público [ambulante y familiares] y privado [personal médico y servicios], tengan un alto nivel de independencia. Se manifiesta la flexibilidad del edificio en la posibilidad de crecimiento y redistribución que se establece al disponer las distintas áreas entorno a un gran distribuidor central que actúa como núcleo articulador de las distintas áreas. El sistema de crecimiento está pensado, por alargamiento de las alas y por ensanchamiento o alargamiento puntual.
Amor Cañada Luque
C/ Pelay Correa, 75_2º G Sevilla_España e-mail: amor.canada@gmail.com telf.:+(34) 687 747 034
43
Amor Ca単ada Luque
44
Amor Ca単ada Luque
1 45
Amor Ca単ada Luque
1 46
Maria Claudia Luna
Proyecto de interiorismos para la empresa Constellation_Itaim Bibi, São Paulo Inicialmente, el cliente pensó que necesitaba alquilar otra oficina más amplia, pero después de analizar el lugar se encontró que la oficina estaba mal distribuida, parecía un laberinto con varias estancias, sin ninguna funcionalidad. Después de un pre -estudio se demostró al cliente que no era necesario alquilar otra oficina, que con un único espacio de 250m2 de superficie era suficiente, y por lo tanto, se podría ahorrar en alquiler. Todo el mobiliario, así como las mamparas de vidrios que dividen los espacios fueron diseñados por la arquitecta. También se creó un nuevo aseo para uso exclusivo de clientes y directivos de empresa.
Maria Claudia Luna_Diseñadora de Interiores
Licenciada en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes de São Paulo en 1999, y en Interiorismo por la Academia Brasileña de Arte de São Paulo en 1996. En 2001_02, María Claudia dicide ampliar su formación académica y realiza un Master en Arte y Diseño de Interiores en la Suffolk University de Boston y un Master en Design en el Boston Architectural Center. Su experiencia profesional comenzó en 1996 como arquitecta senior trabajando en el estudio Roberto Candusso Asociados, donde estuvo hasta el año 2000, realizando proyectos de arquitectura de interiores residencial, comercial y corporativo. Más tarde trabajó en el estudio de Brunete Fraccaroli Arquitectura, como diseñadora y supervisora de proyectos de interiores. En 2001 colaboró en el estudio de Mark Ottmann Design Associates de Boston, realizando varios seguimientos de proyectos comerciales. Trabajó como asistente en el estudio de J / Brice Design de Boston en 2003, en el área de proyectos de interiores para varias cadenas hoteleras como: Best Westrn y Sheraton. En 2004 abrió su propio estudio, Mcluna Arquitectura y Design en São Paulo, donde desarrolla proyectos residenciales, comerciales y empresariales, en colaboración con otros arquitectos e ingenieros, además de diseño de mobiliario y proyectos de interiorismo.
Maria Claudia Luna_Mcluna Arquitetura e Design Rua Marquês de Paraná, 651_9º andar_94 05086-010 _São Paulo_Brasil www.mcluna.com e-mail: mcluna@mcluna.com telf.:+(55) 11 3832-1319
47
Maria Claudia Luna
Tela Screenglass fixada na parede
12 pessoas
recepç
1. 2 0
T E .L
Sala reuni
2,61 E Q U. I P
A R C O .N D
Lavabo
P R O. JF O R R O
S A N. I M T A.S C
Espaço para Caf
Espaço para 30 pessoas CIRCULA~C~AO
fechado
1. 3 5
COPA
aberto
servidor Colocar 2 dijuntores separados embaixo do piso
LEGENDA: Cabeamento estruturado no piso elevado Cat 5e (rede/telefonia) Cabeamento estruturado h=0.80 (rede/telefonia) Tomada no piso elevado Tomada baixa h=0.30cm 110v Tomada baixa h=0.30cm 220V Tomada meia altura h=0.80m Tomada alta h=2.20m Ponto de rede h=o.30cm Ponto USB h=0.80m Ponto USB no piso Ponto para projetor no teto Ponto para tel Ponto para TV h=2.20m Exaust
Sala reuni
2
Sala reuni
1
3,93
3,92
3,92
12 pessoas
0,1
2,81
recepç 1. 2 0
3,10
TEL.
2,71
Circulaç
Divis de vidro alinhada
A RCOND .
3,20
Lavabo
2,14
EQUIP .
2,14
8,92
1,52
M I.C SANIT . MASC .
M I.C
PROJ. FORRO
2,45
1,32
2,39
2,52 CIRCULA~C~AO
3,09
COPA
0,1
1. 3 5
de trabalho para 30 pessoas
2,90
2,95
servidor 3,05
7,20
Fechar esse espaço com dry-wall.
3,92
Sala reuni
2,81
3,92
0,1
6,00
2,06
48
Maria Claudia Luna Madeira Freij Linheiro no teto/faixo de luz na parede
Iluminaç
Ver se usar o logo existente Eliminar a moldura branca existente.
no logo
Cor de parede a definir
Iluminaç
Porta existente pintada de preto
embutida
0,70
1,10
Madeira Freij Linheiro
Constellation Constellation ASSET MANAGEMENT
1,10
Iluminaç
ASSET MANAGEMENT
3.91
0,45
0,45
1,50
LATERAL ESQUERDA
1,05
1,05
1,73
FRONTAL
Madeira a definir Iluminaç
no teto/faixo de luz na parede
1,10
Cor de parede a definir
Constellation Constellation
0,45
ASSET ASSETMANAGEMENT MANAGEMENT
1,20
1,05
1,20
LATERAL DIREITA
FRONTAL COM PORTAL
recepç
Lay-Out/elevaç
02A
sem escala
1 49
.
Maria Claudia Luna Cor de parede a definir
0,4
0,4
0,4
0,6
0,4
0,4
1,5
Frigobar existente do LxAxP (48x62x52cm) 0,6
0,043
0,96
0,3
0,15
0,3
Frigobar existente do cliente LxAxP (48x62x52cm)
Arm s fechados em laca N colocar puchador, fazer a porta de toque ou com puchador embutido, o que ficar mais
0,19
0,3
0,35
0,79
FRONTAL
0,69
0,21
0,69
0,21
Salas de reuni com persianas
SALAS DE REUNI
0,79
Vidro Jateado
0,69
Vidro Jateado
0,69
0,21
Vidro Transparente
2,60
0,21
Vidro Transparente
Vidro Jateado
SALA DE TRABALHO
50
Maria Claudia Luna
0,6
Pia de apoio quadrada da Deca L7300 - 35larg x 31prof x 10alt.
parede a definir
0,35
Espelho
E
Santo
0,2
Santo
0,15
E
Bancada de
0,35
de
Front
Parede pintada de preto
0,25
Bacia branca DECA Nuova
Rodap de madeira pintado de branco
1,32
3,9
1,2
1,35
1,2
Calha para: 4 pontos para cabeamento estruturado 2 pontos para el
0,8
Calha para: 4 pontos para cabeamento estruturado 2 pontos para el
0,8
Calha para: 4 pontos para cabeamento estruturado 2 pontos para el
Passagem dos fios pela base da mesa do piso elevado
MESA DE REUNI
PARA SALA DE 12 LUGARES
MESA DE REUNI
PARA 2 SALAS DE 4 LUGARES
Obs: Definir madeira
2,8 Vidro transparente Puchado da pr madeira branco embutido
0,7
Madeira a ser escolhida s envolta do
0,05
Portas e interno pintado de branco Profundidade 0.50 P branco
0,26 0,03
VISTA EXTERNA DO M
Prateleira
VISTA INTERNA DO M
51
Adriana Pascheto
Centro de Estética y Belleza Ritz Beauty Care Ubicado en Moema, São Paulo, en una solar de 400m2. El Centro se distribuye en dos plantas, la baja con una superficie de 311m2 y la primera planta con 277m2. El Ritz fue creado con la idea de trascender el concepto tradicional de Centro de Estética. Posee un ambiente amplio con techos de doble altura y una cubierta de vidrio. La luz natural tiene una importancia fundamental y define una arquitectura minimalista, inserida dentro de la corriente arquitectónica contemporánea. Todo esto va acompañado de un interiorismo creativo e innovador, que proyecta modernidad y glamour.
Adriana Pascheto_Arquitecta
Graduada en Arquitectura por la Universidad UNINOVE de São Paulo, en 2007, con Máster en Restauración y Patrimonio Histórico pela Universidad Cruzeiro do Sul, de São Paulo, e experiencia en arquitectura, ingeniería y construcción. En 2006 fundó su propio estudio de arquitectura "Arquitetura y Design Adriana Pascheto", donde viene desarrollando proyectos de arquitectura empresarial, comercial, institucional y residencial. Cuenta con una plantilla de ingenieros, arquitectos y agrónomos, especialistas en cálculo, madera certificada y de demolición, piedras y pavimento, medio ambiente y sustentabilidad. Sus actividades van desde programas de investigación y análisis, proyectos de reforma, , arquitectura de interiores, paisajismo, a coordinación, supervisión y acompañamiento de obras. Dentro del campo de la investigación científica, podemos destacar su iniciativa en la publicación de una edición sobre Paisaje y Arquitectura, con la colaboración de la Universidad UNINOVE. Sus trabajos han sido publicados en varias revistas especializadas, de los que podemos destacar el proyecto que presentamos en esta edición de ARQ Meeting Point, un Centro de Estética realizado en Moema, São Paulo. Adriana Pascheto Arquitetura e Design Av. João Paulo Ablas, 377 sala 7 _ 2º andar 06711-250_Cotia_São Paulo_Brasil
www.adrianapascheto.com.br e-mail: arquitetura@adrianapascheto.com.br telf.:+(55) 11 47022245
52
Adriana Pascheto
Planta Baixa - Térreo
Planta Baja
Planta Baixa - 1ºPav.
Planta Primera
Painel com Imagem Tijolinho
Espelho
Corrimão igual ao guarda corpo
Armário existente Branco Madeira
Detalle escalera Detalhamento Escada
Detalhamento Escada
Fachada Frontal
53
Adriana Pascheto
1 54
Carolina Veloso
Proyecto de reforma interior e iluminación para la multinacional Expeditors_ Curitiba, Brasil La propuesta presentada tiene la intención de crear un ambiente sofisticado y acogedor, donde los empresarios puedan recibir a sus clientes de una manera agradable, de forma que el espacio contribuya con la formalización de contratos y negocios. Carolina Veloso, del Studio Jomar de Mello, a presenta un proyecto impecable que reúne todos los elementos necesarios para contribuir al aumento de la productividad y la eficiencia de cualquier equipo. Con 120 m2, este centro de negocios ubicado en Curitiba, sede de una multinacional del sector del transporte, está diseñado de manera inteligente y creativa.
Carolina Veloso_Arquitecta
Comenzó su carrera profesional trabajando en diferentes empresas de construcción que pertenecían a su familia. Actualmente trabaja en el Studio Jomar de Mello, donde realiza proyectos en los diferentes campos de la arquitectura, design e interiorismo. La imaginación y la inquietud hacen parte de la rutina profesional de Carolina Veloso. “Ésta preocupación no es más que la negativa de los patrones, modelos o pre-concepciones que, por serien de sentido común, tienden a ser adoptados pasivamente sin cuestionamiento”. Por esta razón su trabajo consiste en una constante búsqueda de la singularidad de cada proyecto y la capacidad de construir un nuevo pensamiento dentro de la arquitectura. Nacida en Curitiba, Brasil, posee un interés constante por la innovación, siempre con el objetivo de sorprender y satisfacer el deseos de los clientes.
Los ambientes de recepción, sala de reuniones, gestión, financiero, aseos, y office, están todos conectados a una gran sala de operaciones, todo ello integrado con mamparas de cristal. Los tabiques que antes dividían las estancias interiores, fueron demolidos con el objetivo de crear un espacio amplio y abierto. El proyecto de iluminación está compuesto en su totalidad por la tecnología LED, con la intención de reducir el consumo de energía. Se trata de una política tanto de la multinacional como de los arquitectos resposable del Studio JM, que en todos sus proyectos introducen soluciones ambientalmente responsables. El espacio más inusitado de la empresa es el lounge, donde los empleados realizan su descanso durante la jornada laboral. En los espacios corporativos, tales como la sala de operaciones y salas de reuniones, el lenguaje es a la vez minimalista, y funcional, para garantizar la comodidad y la facilidad y concentración durante la jornada laboral. Ya en el lounge, la apuesta fue por el uso de colores más fuertes, para resaltar el contraste de las actividades. El vocabulario de colores de ésta instancia en realidad es unos de los punto a destacar del proyecto, además de las obras de arte que puntúan con creatividad e modernidad el entorno de la recepción.
Carolina Veloso_Studio Jomar de Mello Av. Batel,1230 Conj. 111_Ed. BBC Batel 80420-090 _Curitiba_Brasil www.cvarq.com.br e-mail: carolina@cvarq.com.br telf.:+(55) 41 33431111
55
Carolina Veloso
Planta de iluminaci贸n
56
Carolina Veloso
Planta de la primera fase de la ejecuci贸n
Planta de la segunda fase de la ejecuci贸n [ampilaci贸n]
1 57
Carolina Veloso
1 58
Brunete Fraccaroli
Diseño de interior de un piso de lujo en São Paulo En este proyecto, es posible tener en cuenta el carácter innovador de la puerta de entrada curva, diseñada por la propia arquitecta. En el recibidor se destacan los objetos diseñados por varios profesionales de renombre. Como la pieza Elephant por los diseñadores Charles y Ray Eames, de Micasa, y las sillas Montenapoleone. También está presente el sombrerero SphausForrest, diseñado por Gian Luigi Landoni, para la empresa Matriz o el revestimiento de las paredes de Wallpaper. El amplio salón cuenta con una destacada personalidad, el contraste entre el blanco y el negro está presente en los cado. En este entorno destaca HorseLamp y los espejos que dan amplitud a la zona.
Brunete Fraccaroli_Arquitecta
Graduada en Arquitectura por la Universidad Mackenzie de São Paulo. Su carrera profesional como diseñadora de interiores, la llevó a realizar trabajos no solo en Brasil, pero también en varias ciudades del mundo como: Milán, Punta del Este, Nueva York, Nueva Orleans y Miami. En la década de 90, Brunete pasó a integrar a la junta directiva de la Asociación de Diseñadores de Interiores_ABD, cargo que mantuvo durante 13 años en busca de un mayor reconocimiento y regulación de la categoría profesional. En 2003 se convirtió en presidente de la ABD, un período de gran crecimiento en la asociación. A partir de 2006 se convirtió en miembro del consejo deliberativo y sigue siendo hasta hoy. Sus obras han sido publicadas en revistas de arquitectura, decoración y también en varios libros y revistas especiales. Entre sus más conocidos proyectos podemos destacar: el "Jardín de Vidrio" para el Espaço Deca de 1999, con el cual ganó el premio CREA de Belo Horizonte, Brasil y el 1º Premio en el “Área D”, la "Garaje de Vidrio" realizado para “Casa Cor 2001”, recibió el premio “Solutia Design Awards de 2002”. Su último proyecto demuestra la gran preocupación de la arquitecta con la sostenibilidad. Bautizado como un “Casacontêiner,” el proyecto utiliza materiales que de otra manera serían desechados como chatarra, para crear ambientes conceptuales y contemporáneos.Este proyecto ganó el premio “Casa Cor de 2011”, a un entorno más sostenible.
mobiliario en tonos pasteles, estanterías revestidas por espejo y suelo de mármol. El comedor está todo revestido de espejo, posee una mesa lacada en negro, sillas de Montenapoleone, y lámpara de colgantes de cristal de Scatto. La zona íntima de la vivienda se caracteriza por un gran distribuidor que se comunica con dos habitaciones de hospedes, sala de juegos, spa y la suite principal. Este es todo en tonos de plata y con las paredes revestidas de tejido. El Spa cuenta con muebles de madera diseñados por la propia Brunete, cubierto con futón y la pared forrada de espejos. Las habitaciones de hospedes son de color blanco con detalles coloridos y cama lacada en blanco. El apartamento también tiene una gran terraza con un jardín diseñado por la paisajista Paula Magaldi.
Brunete Fraccaroli Arquitetura & Interiores Rua Batataes, 460 – 4º andar 01423-010_São Paulo_Brasil
www.brunetefraccaroli.com.br e-mail: brunete@brunetefraccaroli.com.br telf.:+(55) 11 3885-8309
59
Brunete Fraccaroli
60
Brunete Fraccaroli
1 61
Daniela Caricilli
Proyecto Residencial Esta residencia de 460m2, está situada en un condominio cerrado en el interior de São Paulo, en una parcela de 1.200m2. Dividido en dos plantas, una planta donde están situadas las zonas de servicios, la zona social y de recreación y en la planta superior las zonas íntimas. La idea inicial era unir en el proyecto dos estilos arquitectónicos, por un lado el neoclásico y por otro el contemporáneo. La fachada frontal está marcada por la puerta de entrada, en hierro y cristal con generosas dimensiones de 5 metros de altura, ésta puerta fue utilizada como el elemen to central para determinar la simetría marcada por dos columnas de estilo neoclásico. La fachada posterior está conformada por un conjunto de grandes paneles de vidrio que sirve de conexión entre el interior y el exterior, y que comunica el jardín y la piscina. El recibidor con doble altura además de dar la sensación de mayor amplitud, sirve de comunicación entre las dos plantas.
Daniela Caricilli_Arquitecta
Graduada en Arquitectura y Urbanismo en Católica de Campinas] , São Paulo. Comenzó su carrera trabajando en varios estudios de arquitectura en la ciudad de Americana, São Paulo. En 2002 abrió su propio estudio, Caricilli Arquitectura, ubicado en la ciudad de Americana, con el que trabaja para clientes de toda la región metropolitana de Campinas. Caricilli Arquitectura desarrolla proyectos arquitectónicos residenciales, comerciales, industriales, de diseño de interiores y de iluminación. El estudio desarrolla todas las fases del de la obra, con especial atención en la arquitectura de interiores, iluminación y paisajismo, con un equipo especializado que trata de estar actualizado en temas como las nuevas tecnologías y tendencias.
Caricilli Arquitetura Av. Campos Salles, 500 _Vila Jones 13465-590 _Americana_SP_Brasil www.caricilliarquitetura.com.br e-mail: caricilli@ig.com.br telf.:+(55) 19 3406-3970
62
Daniela Caricilli
Planta Primera
Planta Baja
63
Daniela Caricilli
1 64
Hevelyn Baer Villar_Proyecto Fin de Carrera
Proyecto Fin de Carrera Centro Cultural Maembipe El proyecto fue propuesto por la Universidad Estatal de Londrina para participar en el Concurso Opera Prima de proyectos de Fin de Carrera. El Centro Cultural Ilhabela, São Paulo se encuentra en la costa, y fue desarrollado con el objetivo de abordar el concepto de paisaje cultural y proporcionar un lugar de encuentro para la comunidad y los turistas, además de servir como lugar de producción y la experiencia cultural. El Centro Cultural alberga una Biblioteca Municipal, un Museo de la Cultura, una Escuela de Arte, Danza y Música y un Auditorio. En este proyecto la esfera pública se convierte en un elemento unificador de las distintas funciones del Centro.
Hevelyn Baer Villar_Arquitecta
Licenciada en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de Londrina, Paraná_Brasil con en el Trabajo Final de Graduación Integrado (Proyecto Fin de Carrera), Centro Cultural Maembipe – Ilhabela, provincia de São Paulo, nominado al Premio “Opera Prima” de Proyectos Fin de Carrera en el 2008. Master en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de Utah - Salt Lake City_EE.UU., con una tesis en rehabilitación de edificios abandonados y sostenibilidad. Donde presenta un proyecto de rehabilitación para las instalaciones del Cirque de Soleil en Las Vegas, con el cual fue nombrada al premio de arquitectura de la Universidad de Utak. Su experiencia profesional incluye proyectos residenciales y comerciales, supervisión y dirección de obra. Su experiencia académica se relaciona con proyectos de investigación como "vigas de madera reforzadas con acero" con el que ganó el Primer Premio en el Congreso Nacional de Iniciación Científica de Brasil, además de ejercer como monitora de estudiantes de postgrado en la Universidad de Utah. Trabajó como voluntaria en la organización internacional de ayuda humanitaria Habitat, en la elaboración de proyectos de viviendas para las comunidades carentes y ha participado en proyectos e instalaciones de arte en museos e instituciones culturales.
Localización El proyecto presentado se desarrolló en el centro histórico de la ciudad de Ilhabela, costa norte de São Paulo. Colonizado en 1608 y conocido como un lugar de la redención de los prisioneros y intercambio de bienes, es la segundo isla marítima más grande de Brasil, con 348km2 y con el 85% de su superficie cubierta por la Floresta Atlántica y está protegido por el Parque Estatal de Ilhabela. Cuenta con 24.000 habitantes, pero tiene un flujo de 1 millón de turistas al año. Desarrollo del Projecto Suponiendo que el paisaje es el elemento que caracteriza la unidad de la isla, y teniendo en cuenta que el paisaje no es sólo un entorno natural, sino una asociación de las acciones humanas que constituyen un paisaje cultural. Hevelyn trató de desarrollar una propuesta formal que pudieran dialogar y contribuir con este paisaje y una solución funcionales de los espacios utilizados por el Centro como un instrumento para este propósito. El análisis del lugar señalaron dos directrices principales: la percepción del espacio y el paisaje a través de la ruta generada por dos ejes: la mejora natural y urbana, y un lugar de encuentro entre turistas y nativos, entre el pasado y el presente, que remite a la esencia de la Vila.
Hevelyn Baer Villar
Rua Marques do Pombal 1824, sala 201 Porto Alegre_RS_Brasil
www.wix.com/hevelynvillar/architecture-and-photography e-mai: hevelynvillar@hotmail.com telf.:+(55) 43 91490314
65
Hevelyn Baer Villar_Proyecto Fin de Carrera
Programa El programa fue desarrollado con la comunidad y representantes, de acuerdo con las necesidades y objetivos del Poblado. Se divide en cuatro actividades principales: 1. Biblioteca: El objetivo es diseñar un espacio para la biblioteca, donde se espera satisfacer las necesidades de la comunidad. Consta de salas de lectura, colección local, sala de informática, recepción y administración. 2. Fundaci: La Fundación para el Arte y la Cultura de Ilhabela es una iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad, que busca proveer educación y recreación para niños y jóvenes de la isla. El programa consta de una serie de talleres en actividades tales como música, danza, artes visuales, teatro, ballet, capoeira, tai-chi-chuam, artesanía y canto coral. 3. Punto de Información Turística, integrado en el Museo, dotado de cafetería y salas de exposiciones temáticas, donde se expone los elementos de la cultura local, de las 17 comunidades existentes en la isla. 4. Auditorio con 106 localidades. Se trata de una iniciativa que va en dirección a una de las estrategias del plan de gestión del turismo, que propone la construcción de un espacio para eventos, conferencias y seminarios sobre la isla, con el objetivo de proporcionar un espacio cultural, y de comunicación.
1 66
Hevelyn Baer Villar_Proyecto Fin de Carrera
Museo El museo está instalado en una caja de cristal que alberga además la cafetería. Su situación frente al mar, permite que el visitante tenga una vista privilegiada del paisaje, mientras que en su interior los objetos regionales expuestos presentan una integración visuales con su entorno natural.
Auditorio Este volumen se compone de un rectángulo de madera semi-empotrado a un volumen de hormigón que refuerza el trazado urbano. El acceso permite al visitante desplazarse por los diferentes Auditorio. Tiene una ubicación privilegiada pues está situado en frente de la Bahía de San Sebastián y el Centro Histórico.
Fundación La fachada principal respecta la alineación urbana de la calle, pero el eje natural genera una diagonal en el proyecto. Las distintas salas se deslizan sobre raíles, produciendo un cambio en las zonas del interior y en la fachada sur, reforzando el Dinamismo es la palabra clave en el diseño los distintos tipos y usos del espacio.
Biblioteca El volumen que alberga la Biblioteca reposa sobre la fundación, y presenta una diferenciación de materiales y forma. Los espacios interiores se han organizado para crear espacios íntimos que propicien a la lectura. Se decidió conservar un árbol existente en el solar y que penetra en el volumen de la Biblioteca y al mismo tiempo proporciona una mayor integración del con la madera que cubre la fachada.
1 67
Hevelyn Baer Villar_Proyecto Fin de Carrera
IMPLANTACIĂ“N
68
Hevelyn Baer Villar_Proyecto Fin de Carrera
SECCIÓN BB’
ALZADO 1
ALZADO 2
ALZADO 3
ALZADO 4
PLANTA MUSEO
69
Hevelyn Baer Villar_Proyecto Fin de Carrera
SECCIÓN CC’
SECCIÓN DD’
SECCIÓN EE’
70
Hevelyn Baer Villar_Proyecto Fin de Carrera
71
Blanca Benjumea Núñez_PFC
Propuesta de recuperación del antiguo Mercado Puerta de la Carne Proyecto original / Estado actual
El mercado de Gabriel Lupiañez Geli y Aurelio Gómez Millán es un edificio de claro estilo racionalista que se abre paso en el contexto arquitectónico de la Sevilla de finales de los años 20, cuyo estilo predominante era claramente definido por el regionalismo. Por el año 1926, se estaban construyendo edificios como el Hotel Alfonso XIII (19161928) de José Espiau o la casa Luca de Tena (1923-1926) de Aníbal González, además de estar prácticamente terminados la mayoría de los edificios de la Exposición Iberoamericana de 1929. Es muy llamativo como un edificio proyectado en 1926 se abre paso a través de esta arquitectura tan contraria a las premisas del llamado Movimiento Moderno.
Blanca Benjumea Núñez_Arquitecta
Graduada en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla en 2012. En 2008 cursó un año académico en la escuela veneciana de arquitectura I.U.A.V., donde tuvo la oportunidad de, además de llevar a cabo proyectos relacionados con paisajismo y patrimonio, realizar un Workshop con el arquitecto paraguayo Solano Benítez. En 2010 realizó prácticas en el estudio de arquitectura EDDEA, dentro del área Internacional, donde, colaboró en el Concurso Internacional A101 Block City en Moscú. Tras ganar dicho concurso, continuó participando en la redacción y elaboración del Master Plan Fractal Block Project en la capital rusa. Así mismo, colaboró en el proyecto de ejecución y rehabilitación de viviendas en Linz, Austria, además de intervenir en la investigación sobre Low Cost Massive Housing.
Se trata de un edificio pionero no solo a nivel local sino incluso a nivel nacional, ya que cuando se proyectó, pocos eran los ejemplos de arquitectura moderna en el entorno nacional y mucho menos en Sevilla. Un poco más tarde, en 1929, aparecerá otro de los edificios más significativos del Movimiento Modernos en nuestra ciudad, la Casa Duclós, de José Luis Sert, pero hasta la fecha, este edificio es el primer acercamiento a la modernidad en nuestra ciudad. La planta del edificio original está caracterizada por una crujía de puestos perimetral, con dos plantas de altura, que delimita un espacio libre central en que se ubican unos puestos construidos en madera, de escasa altura para evitar romper con la continuidad y diafanidad del espacio. Se trata de un edificio de perfil escalonado con una gran cubierta a dos aguas que cubre todo el espacio central, definiendo una plaza que queda delimitada por esta edificación perimetral, que ofrecen a la plaza una fachada continua. La cubierta del edifico posee unos gigantescos lucernarios y está construida por cuatro arcos de gran luz. Su múltiple escalonamiento permite la entrada de luz al edificio por los laterales de la cubierta así como por los dos grandes lucernarios de dicha cubierta.
El Proyecto de Fin de Carrera que aquí presentamos, recientemente ha obtenido un sobresaliente por su propuesta de recuperación del antiguo Mercado Puerta de la Carne, proyectado en 1926 por los arquitectos Gabriel Lupiañez Gely y Aurelio Gómez Millán.
Blanca Benjumea Núñez
Avda. San Francisco Javier,8-A 5º2 41018_Sevilla_España e-mail: blancabenjumeanunez@gmail.com telf.:+(34) 620959905
72
Blanca Benjumea Núùez_PFC
Estado Original
alzado norte
alzado oeste
alzado principal
73
Blanca Benjumea Núñez_PFC
Modificaciones
Poco a poco, estos puestos de madera de carácter liviano van siendo reemplazados por los propios comerciantes por unos de mayor entidad que comienzan a romper la diafanidad del espacio central. Además, en el año 1935, se produce un añadido de viviendas y oficinas municipales, obra del arquitecto Juan Talavera, que van colmatando la planta alta del cuerpo perimetral, modificando la volumetría y linealidad del edificio. Estos añadidos, no sólo afectan a la imagen exterior del edificio, sino que restan iluminación al interior, alterando la percepción espacial del interior del mercado y provocando una nueva iluminación que se vuelve irregular.
Proyecto
Los elementos que se mantienen del mercado actual son la gran cubierta que cubre todo el espacio central y la fachada perimetral que cierra el edificio. Se pretende con el nuevo proyecto recuperar la imagen inicial del mercado de Lupiañez Gely y Gómez Millán, suprimiendo los añadidos que se han realizado en el mercado desde su construcción recuperando la racionalidad del edificio original. El proyecto se divide fundamentalmente en tres alturas en las que se desarrollan distintas actividades gastronómicas: El Mercado Tradicional La planta baja del edificio estará destinada al mercado de abastos tradicional. Con esto se solucionará el problema del mercado actual que está situado en la antigua estación de Cadiz. Todos los dueños de los puestos del mercado actual están muy descontentos con la situación, llevan 11 años en un lugar supuestamente "provisional", a la intemperie, en donde las condiciones higiénicas y de salubridad son muy deficientes. El perfil de usuario del mercado tradicional será pues el ciudadano de a pie que vive en el barrio de San Bernardo y acude a diario a hacer la compra al mercado. En ésta planta tendrán lugar los puestos destinados a frutas, verduras, carne, pescado y marisco, tal y como se da hoy en día en el mercado actual.
El Mercado de Degustación
En la segunda planta del edificio se desarrollará un nuevo concepto de mercado que se caracteriza por ser un sitio fundamentalmente de ocio y gastronomía donde se podrán degustar los productos que se ofertan en el mercado de planta baja. Aquí dan cabida todo tipo de comida: cocina mediterránea, japonesa, gallega, griega, etc. Es un gran espacio donde tener al alcance todo tipo de sabores al mismo tiempo.
El Restaurante
El restaurante en la planta segunda se abre hacia el exterior mediante una terraza que se entiende como continuación de la línea de fachada del restaurante, creando una zona cubierta mediante una pequeña estructura que se sitúa en la parte oeste del edificio, y que dota al espacio de sombra a la zona más amplia de la terraza.
La Plaza Exterior
Se pretende con el nuevo proyecto recuperar la plaza de la calle Alejo de los Ríos, para ello se plantea la peatonalización de toda la zona y se abre una gran puerta para que la entrada al mercado tenga la misma importancia por este espacio que por la Calle Demetrio de los ríos. Además, una escalera exterior conduce al usuario a la zona de degustación y al restaurante de forma directa, sin tener que entrar en el mercado tradicional, que podría tener un horario distinto al resto del edificio.
1 74
Blanca Benjumea Núñez_PFC
Sección A
Sección B
Sección C
Programa Planta Baja
a. Puestos de mercado a.01. Puestos de carne_78.9 m² a.02. Puestos de pescado_119.6 m² a.03. Puestos de fruta y verdura_166.4 m² b. Zona administrativa b.01. Punto de Información_10.9 m² b.02. Seguridad / Vigilancia_26.3 m² c. Zonas comunes c.01. Espacio común mercado_927.3 m² c.02. Zona expositiva c.03. Aseos Clientes_40.9 m² c.04. Aseos Personal_13.9 m² c.05. Vestuarios Personal_34.1 m² d. Zonas técnicas d.01. Carga y descarga_111.3 m² d.02. Pasillo de mercancías_198.5 m² d.03. Centro de transformación_24.6 m² d.04. Cuarto de limpieza_9.5 m² e. Núcleos de comunicación e.01. Escalera 1 e.02. Escalera 2 e.03. Escalera de emergencia e.04. Escalera exterior.
1 75
Blanca Benjumea Núñez_PFC
Programa Planta Primera
a. Puestos de mercado de degustación a.01. Puestos con cocina_339.8 m² a.02. Puestos sin cocina_92.1 m² b. Zona administrativa b.01. Dirección mercado_30.7 m² b.02. Administración mercado_18.2 m² c. Zonas comunes c.01. Espacio común degustación_652.2 m² c.02. Aseos Clientes_40.9 m² c.03. Aseos / Vestuarios Personal_26.6 m² d. Zonas técnicas d.01. Almacén_48.7 m² d.02. Cuarto de limpieza_16.6 m² e. Núcleos de comunicación e.01. Escalera 1 e.02. Escalera 2 e.03. Escalera de emergencia e.04. Escalera exterior
Programa Planta Segunda
a. Restaurante a.01. Zona común restaurante_242.5 m² a.02. Cocina restaurante_45.3 m² c. Zonas comunes c.01. Terraza_303.3 m² c.02. Aseos Clientes_25.9 m² e. Núcleos de comunicación e.01. Escalera 1 e.03. Escalera de emergencia e.04. Escalera exterior
76
Blanca Benjumea Núñez_PFC
77
Introducción a la contemporaneidad de la arquitectura en Andalucía
Por João Alves y Alessandro Tessari_Arquitecto
Han pasado veinte años desde la Exposición universal de 1992, un evento crucial acogido por Sevilla, la capital de la región española de Andalucía como centro de la atención mente interés en la discusión sobre la identidad de la arquitectura andaluza, rompiendo aquellos vínculos emergentes respecto al panorama español que desde siempre la caracterizaron. Su posición periférica, el carácter muy conservador en los territorios creativos, la escasa cultura urbana y la falta de una clase burguesa progresista habían dejado históricamente fuera de este territorio las grandes transformaciones que la arquitectura moderna vivía en España. La apertura de la primera Escuela de Arquitectura de Sevilla en 1967 fue un importante momento de transición cultural frente al panorama europeo, pero no marcó estarían por suceder en las décadas siguientes, a través de la iniciativa autonómica que vendría a incentivar la energía de los arquitectos locales. A mitad de los años 70 entran en relación con la universidad de Sevilla grandes nombres de la arquitectura nacional e internacional que dejaron huellas profundas en la formación de las nuevas generaciones; Aldo Rossi tuvo un papel fundamental atención sobre la arquitectura de la ciudad tradicional asentada en la expresión formal de la historia, incentivando una más profunda sensibilidad hacia el factor urbano y sus declinaciones históricas y sociales. madurez de la nueva arquitectura andaluza respecto a los dos grandes polos de Madrid y Barcelona. De esta resonancia surgieron casi in exequo las grandes referencias del panorama arquitectónico sevillano y comunal, como son los casos de Cruz y Ortiz y Guillermo Vázquez Consuegra, arquitectos que por primera vez derribaron las y la sensibilidad de la producción arquitectónica de esta región. Obras como la estación de Santa Justa o el Pabellón de la Navegación desvelan una madurez capaz de crear una marca de arquitectura ‘’made in Andalucía’’ como un modelo internacionalmente reconocido. Bajo común de intentos basada en algunos valores fundamentales; los grandes temas del movimiento moderno derivan en una descomposición, reinterpretación y recomposición a través de los materiales, las imágenes y la forma de la tradición regional. El trasfondo social es de una forma de regionalismo banal abierto a la contaminación del lenguaje moderno. El rigor del proyecto, la tensión en dirección a su ‘’materialidad’’, el realismo de los aspectos de la construcción e el trabajo paciente en los intersticios de la continuidad histórica empezaban a caracterizarse
del barrio histórico o en las nuevas intervenciones de A la aportación interna de los arquitectos locales se juntan las intervenciones de los grandes proyectistas internacionales envueltos en grandes concursos públicos que ofrecen una llave interpretativa de las profundas raíces vivas de esta región. Moneo proyecta un aeropuerto para Sevilla rechazando la imagen de un contenedor tecnológico para inspirarse en las grandes secuencias de espacios en cúpula de la arquitectura árabe y romana. Campo Baeza expresa en la construcción de pequeñas Granada, las posibles declinaciones del tema del patio, tratando la luz como materia física de proyecto. Herzog & de Meuron piensan para la Ciudad del Flamenco de Jerez jardín como ‘’ortus conclusus’’; en el tratamiento de la piel, la reelaboración de la grafía y de la escrita árabe desvela una inusual interpretación de esta meticulosa fachada en celosía que caracteriza todo el volumen de la torre de esquina que ambiguamente se disuelve en la relación interior-exterior de los grandes muros límite. Nieto y Sobejano proponen para Medina Al Zahra un centro de visitantes similar a una gran excavación arqueológica donde diversas tipologías de patios alineados, hacen del espacio vacío el elemento organizador de la intervención; para Córdoba, al lado de la polémica propuesta del centro de proyectistas madrileños inventan también un centro para las artes multimedia, donde el encadenamiento de grandes espacios de planta hexagonal evoca la lógica de agregación geométrica del arte decorativo árabe nalización a veces exasperada no debería desviar la atención de la dimensión más autentica y genuina de la arquitectura andaluza, que sigue buscando su mejor fuertemente vinculada a la sociedad y su estilo de vida, con un tratamiento meticulosamente detallado y de contenido artesanal. El ininterrumpido y fértil dialogo con la tierra, con la historia, con el clima, con la luz, con los materiales, en suma con la mediterraneidad de esta región del sur de Europa sigue siendo el valor fundamental de la arquitectura andaluza y el único camino para su gradual y coherente desarrollo futuro.
Juan Domingo Santos, José Antonio Carbajal, Antonio Jiménez Torrecillas representan solamente algunos de los arquitectos que en los años del post-Expo, continúan la línea de búsqueda de la innovación dentro de la tradición, encontrando particular expresión en la escala dimensional
78
Introducción a la contemporaneidad de la arquitectura en Andalucía
1 proyecto
Museo Almería
2 proyecto
Plaza de la Catedral
3 proyecto
tipologia
Edificio_Exhibición Arqueológica
tipologia
Plaza_Espacio Público
tipologia
arquitecto
Paredes Pedrosa
arquitecto
Alberto Campo Baeza
arquitecto
realización
2000_2004
realización
2000
dirección
Carretera de Ronda, 91_Almería
dirección
Plz. de la Catedral_Almería
4 Junta de Andalucía Delegación de Salud
proyecto
Teatro en Níjar
tipologia
Teatro
realización
Oficina Alberto Campo Baeza Modesto Sánchez Morales Francisco Salvador José María García 2002
dirección
Carretera de Ronda, 101_Almería
arquitecto José Morales_Sara de Giles Juan G. Marical realización 2001_2006 dirección
Villa de Níjar_Almería
ALZADO FRO NTAL 0
5
5
8
7
6
10 m
Teatro en Vicar
proyecto
Edificio Zaida y Casa Patio
proyecto
Muralla Nazarí
proyecto
Caja Granada
tipologia
Teatro
tipologia
Oficina y Residencial
tipologia
Intervención en el Patrinonio Histórico
tipologia
Oficina Bancaria
arquitecto
Nicolás Carbajaò Ballell, Simone Solinas Gabriel Verd Gallego
arquitecto
Alvaro Siza Juan Domingo Santos
arquitecto
Antonio Jiménez Torrecillas
arquitecto
Albertyo Campo Baeza
realización
2001_2006
realización
2006
realización
2005_2006
realización
2001
dirección
Vícar_Almería
dirección
Plaza del Campillo_Granada
dirección
Alto Albaicín_Granada
dirección
Carretera de Armilla, 6_Granada
proyecto
79
Introducción a la contemporaneidad de la arquitectura en Andalucía
9
11
10
proyecto
Museo de la Memoria de Andalucía
proyecto
tipologia
Exibición Arqueológica
tipologia
arquitecto
Alberto Campo Baeza
arquitecto
realización
2008
dirección
Ampliación del Parque de la Ciencia de Granada Museo
proyecto
12 Planta de Investigación y Producción Farmaceutica
proyecto
Centro Empresarial de Granada
tipologia
Oficina
arquitecto
Alejandro Muñoz
tipologia
Servicio Terciario
Carlos Ferrater_Yolanda Brasa Eduardo Jimenez
arquitecto
Ramón Fernández Alonso Borrajo
realización
2008
realización 2007
realización
2007
C/San Juan Lorenzo_Granada
dirección
Av. Mediterraneo_Granada
dirección
dirección
C/ Ricardo López Cofre_Granada
proyecto
Jardines del Cuarto Real de Santo Domingo Jardín_Espacio Público
proyecto
Museo del Agua
proyecto
Vivienda en un Huerto de Cerezos
tipologia
Confederación Empresarial de Granada Edificio de Oficinas
tipologia
Museo
tipologia
Residencial
arquitecto
Alejandro Muñoz Miranda
arquitecto
Carlos Ferrater_Yolanda Brasa Eduardo Jimenez
arquitecto
Juan Domingo Santos
arquitecto
Juan Domingo Santos
realización
2007
realización
2004
realización
2008_2009
realización
2004_2006
dirección
C/Maestro Montero, 23 Granada
dirección
C/Cuarto Real de Santo Domingo Granada
dirección
Lanjarón_Granada
dirección
Camino de Lenchín_Cájar Granada
13 proyecto
15
14
tipologia
Parque Tecnológico de Granada
16
1 80
Introducción a la contemporaneidad de la arquitectura en Andalucía
19
18
17
20
proyecto
Vivienda en una Ladera
proyecto
Dos Vivienda en Una
proyecto
Torre del Homenaje
proyecto
Centro Social
tipologia
Residencial
tipologia
Residencial
tipologia
Espacio Público
tipologia
Edificio Público
arquitecto
Juan Domingo Santos
arquitecto
Carmen Moreno Álvarez
arquitecto
Antonio Jimenez Torrecillas
arquitecto
Elisa Valero Ramos
realización
2003_2006
realización
2003_2006
realización
2008
realización
2007
dirección
Urbanización Cortijo de la Luz_Otura Granada
dirección
Obéilar_Granada
dirección
Huéscar_Granada
dirección
Lancha del Genil_Granada
21
22
24
23
proyecto
Estadio Municipal de Fútbol
proyecto
Centro de Arte Contemporáneo
proyecto
tipologia
Deportiva
tipologia
Museo
tipologia arquitecto
Puente Miraflores
proyecto tipologia
Rehabilitación del Balcón Molino de Martos y Balcón del Guadalquivir Espacio Público
Rafael Casado Martínez Antonio Julio_Herrero Elordi Juan Suárez Ávila
Puente
arquitecto
Juan Navarro Baldeweg
arquitecto
Pura García Márquez Ignacio Rubiño_Luis Rubiño
arquitecto
Fuensanta Nieto Enrique Sobejano
realización
2001
realización
2008_2010
realización
2002_2003
realización
2001_2005
dirección
Jaén
dirección
Parque de Miraflores_Córdoba
dirección
Parque de Miraflores_Córdoba
dirección
Urbanización Ribera del Estadio Córdoba
1 81
Introducción a la contemporaneidad de la arquitectura en Andalucía
28
27
26
25 proyecto
Junta de Andalucía Administración de Turismo
proyecto
Museo_Centro de Investigación Madinat al Zahra
proyecto
Aeropuerto San Pablo de Sevilla
proyecto
Instituto del Patrimonio Histórico Andaluz
tipologia
Residencia de Estudiantes
tipologia
Museo
tipologia
Aeropuerto
tipologia
Rehabilitación
arquitecto
Guillermo Vázquez Consuegra
arquitecto
Fuensanta Nieto_Enrique Sobejano
arquitecto
Rafael Moneo
arquitecto
Guillermo Vázquez Consuegra
realización
2009
realización
2005_2008
realización
1987_1991
realización
1987_1995
dirección
C/ Islas Sisargas_Córdoba
dirección
Recinto Arqueológico Madinat Zahra Córdoba
dirección
Autovia del Sur_Sevilla
dirección
Isla de la Cartuja_Sevilla
29
30
31
32
proyecto
Pabellón de la Navegación Expo’92_Sevilla
proyecto
Metropol Parasol
proyecto
Oficinas de la Secretaría de Cultura
proyecto
63 Vivienda_Corral de Virgenes Tromperos
tipologia
Edificio de Exposiciones
tipologia
Espacio Público
tipologia
Oficinas
tipologia
Residencial
arquitecto
Guillermo Vázquez Consuegra
arquitecto
Jurgen Mayer
arquitecto
Cruz y Ortiz arquitectos
arquitecto
Fernando Carrascal
realización
1989_19919
realización
2005_2010
realización
1989_1992
realización
2000
dirección
Isla de la Cartuja_Sevilla
dirección
Plz. de la Encarnación_Sevilla
dirección
C/ San José, 13_C/ Levíes, 3 Sevilla
dirección
C/ Conde de Ibarra, 15_Sevilla
82
Entrevista a Carmen del Campo Por Sergio Rocha
Carmen del Campo_Galerista
La galería Carmen del Campo, fundada en 2002 en Córdoba, acaba de celebrar su 10º aniversario y convertirse en un centro de arte contemporáneo privado. Sin dejar su labor como galería de arte, también ofrece diversos servicios relacionados con el sector cultural. Tras diez años de andadura, afrontan con ilusión este nuevo proyecto con la intención de adaptarse a las circunstancias sociales actuales, así como a las necesidades culturales de la ciudad. Por ello, decidieron aumentar los servicios que hasta ahora venían ofertando, pero sin dejar de lado la promoción del arte contemporáneo y el coleccionismo. Entre los servicios que ofrece el nuevo centro de arte contemporáneo se encuentra la gestión y desarrollo de proyectos culturales, la tasación de obras de arte y la promoción de artistas. Además, se ha creado un espacio dedicado a la educación artística para talleres, conferencias y presentaciones, y una librería donde se podrá adquirir los libros editados por el propio centro.
Otra de las novedades es la tienda, un lugar en el que se puede encontrar desde obras gráficas hasta esculturas, pasando por dibujos, acuarelas u óleos. No obstante, con esta transformación el Centro de Arte Contemporáneo Carmen del Campo continúa durante la temporada 2011-2012 apostando por la promoción artística. Como viene siendo habitual, la estación expositiva comenzó con una nueva autora, en este caso local, Ana Martínez, licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, que desarrolla un lenguaje pictórico de marcado carácter conceptual. A dicha muestra les siguieron otras, de autores autóctonos de diferentes generaciones y estilos pictóricos, como Juan Luque, Javier Bassecourt, Antonio Bujalance y María Ortega. Durante la temporada 2011-2012, el Centro de Arte también está volcado en la organización de talleres infantiles y encuentros con autores. Actividades que vienen siendo celebradas con gran afluencia de público. Por otro lado, y como suelen hacer desde hace años, cada exposición va acompañada de un completo catálogo. Este material también está disponible en la web de la galería Carmen del Campo, así como todo tipo de información complementaria.
Centro de Arte Contemporáneo Carmen del Campo
C/ Conde de Robledo, 5 14008 _Córdoba_España www.galeriacarmendelcampo.com e-mail: info@galeriacarmendelcampo.com telf.:+(34) 957477642
83
Entrevista a Carmen del Campo
SR: ¿Por qué se hace uno galerista? CC: Por vocación, un galerista necesita mucha pasión y sensibilidad, no sólo hacia el arte también a la situación social. El galerista debe involucrarse con la realidad actual. Es una empresa que necesita una persona con una mentalidad muy abierta, con ganas de aprender y acceder a nuevos retos, y con una ilusión hacia el futuro. Debe ser un previsor, tener una visión por delante del espectador, consumidor, coleccionista. Adelantarse a los movimientos estéticos. Ser muy dinámico y renovador. El galerista no se hace, nace con esa inquietud. Es cierto que, debe tener una base de conocimientos pero también es necesario unas características personales para poder llevar al cabo ésta profesión. Es una especie de aventura, pues trabajamos conjuntamente con los artistas y la creatividad y los resultados son muchas veces imprevisibles. El galerista debe estar mano a mano con el artista, y hacer un seguimiento de los mismos.
Estudié arte e interiorismo en Córdoba, que me sirvió como base para luego dedicarme a esta profesión. Primero, me diqué al interiorismo, realizando diversos proyectos en una empresa propia y, paralelamente, monté una tienda de materiales de bellas artes. Más tarde, abrí un espacio grande con taller y tienda, donde desarrollaba todo tipo de proyectos de interiores además de la fabricación de piezas exclusivas, hasta que monté la galería. Cuando monté la galería me di cuenta de que la galería necesitaba mucha dedicación, y cuando cumplí los 40 años, llegó un momento en el cual tuve que decidir por lo que realmente quería hacer con mi vida profesional, así que decidí por el arte, por dedicar todo mi tiempo a esa profesión.
SS: ¿Cuál es la línea artística de la galería?
SS: ¿Cómo surgió la idea de abrir una galería de arte contemporáneo en Córdoba? CC: Nací en Córdoba, y cuando era muy joven, en Córdoba no existían galerías de arte comerciales, sólo había algunas salas institucionales. En mi caso, mi familia tenía el arte como algo cotidiano, era algo muy natural. Mi abuela pintaba. Me acuerdo del olor a agua ras, visitábamos mucho al Prado y el Reina Sofía. Desde hace mucho tiempo, tengo claro que no existe arte menor o mayor. El medio no determina lo que es arte o no y sí el resultado final de la propia obra.
CC: La línea de la galería es muy amplia, Córdoba es una ciudad muy pequeña. Cuando monté la galería habían dos objetivos muy concretos: uno, era dar a conocer a la ciudadanía de Córdoba sus artistas locales, y el otro, era promocionar a los artistas locales fuera de la ciudad. Uno de mis criterios es siempre trabajar con artistas profesionales, que tengan una base teórica, un estilo propio y personal. No me cierro en ningún estilo, me interesa los estilos que conjugan bases históricas con la actualidad, las nuevas tecnologías con las técnicas más tradicionales, al fin y al cabo somos la consecuencia del pasado. No rechazo nada que sea original o que tenga calidad, me interesa tanto la fotografía como la instalación, las intervenciones urbanas, el óleo, o el lienzo. 84
Entrevista a Carmen del Campo
SS: Llevas bastantes años al frente de una galería, los suficientes para hacer balance. ¿Qué es, a tu juicio, lo mejor y lo peor de esta profesión? CC: Lo mejor es que a cada exposición uno resurge como persona, es como empezar algo nuevo. La galería es un espacio muy vivo, eso me enriquece como ser humano. El poder compartir con otras personas, adultos y niños, la dinámica de la galería a través de las actividades que realizamos, el encuentro con los artistas que hacemos todos los miércoles o los talleres para niños; desembalar las obras y vivir una nueva emoción, el propio proceso de montaje, donde las obras van colocándose ellas mismas. Lo peor puede ser no poder hacer todo los proyectos que me gustaría hacer, pero intento hacer todos los proyectos que me propongo, dentro de unas bases coherentes, primero desarrollo el proyecto y luego busco la parte material, económica, planificando la forma de realizarlo. Actualmente no existen ayudas económicas para el sector, así que tengo que contar con mis propios medios, lo que me gustaría es tener más fluidez económica para poder realizar más cómodamente mis proyectos.
SS: Los galeristas están rodeados de dossiers, de recomendaciones y de artistas que desean una oportunidad. ¿Qué criterio de selección aplicas y que recomiendas a los jóvenes artistas que buscan una galería? CC: Lo recomiendo acercarse a los galerista a través de los medios actuales, por internet o facebook, por ejemplo, para que se pueda hacer una apreciación de su obra antes de decidir establecer un contacto más directo, y ver si realmente hay un interés. Para mi es importante la trayectoria artística, no solo el trabajo actual. Me gusta visitar los estudios, ver cómo trabajan, y conocer su personalidad, valoro los pequeños detalles, como trata su obra, o como realiza su labor artística.
1 85
Entrevista a Carmen del Campo
SS: Parte de su trabajo consiste en asistir a las ferias de arte y a distintos eventos artísticos. ¿Qué opinas de ARCO y de las demás feria y del panorama artístico contemporáneo? CC: El panorama artístico actual, nacional e internacional, atraviesa una situación complicada, me parecer que existe una confusión sobre donde están los límites entre el arte y el decorativo, no me baso en la materia y si en el resultado, eso es lo que más me preocupa, lo veo reflejado en las ferias, y en los críticos. Con relación a las ferias pienso que deberían estar más abiertas a las propuestas de las galerías más jóvenes, lo que me preocupa de ARCO es la intervención de las instituciones, que tiene un peso muy grande, una feria de arte privada debería separase de la institución. Actualmente están surgiendo muchas ferias nuevas, más abiertas a las nuevas propuestas.
SS: ¿Qué artista actual te interesa y nos recomendaría conocer? CC: Uno de los artistas con quien trabajo y que tiene una trayectoria muy interesante es, Enrique Brinkmann, un artista muy consagrado con obras en el Mona, Reina Sofía, y Albertina Museum de Viena, y que viene trabajando a un nivel muy maduro artísticamente.
SS: ¿Y los coleccionistas? ¿Cómo es su relación con los compradores? CC: Mi relación con los coleccionista es muy buena, en Córdoba hasta hace poco no existía coleccionismo, eso algo muy nuevo. El galerista debe conocer muy bien a los coleccionistas, saber qué tipo de propuesta se debe hacer a cada uno, orientarlo para que hagan una colección coherente y representativa. El papel del galerista es muy importante de cara al coleccionismo, pues la comunicación entre artista y coleccionista es más complicada, el galerista funciona como un puente entre los artistas y los coleccionistas, facilitando la comercialización de la obra.
1 86
Carina Bokel
Colmena [Colméia], obra mural realizada en 2011 "Con la metamorfosis de la casa de las abejas, Carina Bokel sugiere la cartografía de un mundo mágico. Elementos tales como la celulosa, el cobre, el hierro y la tierra, unidos y tratados por la oxidación y la pigmentación, sirve para crear una red de "ciudades, pueblos y núcleos". Según Henry Dreyfuss, la forma hexagonal es la representación de la naturaleza, la esperanza, auspicio, y de la frescura ... Es el reconocimiento del alma. Esta obra es la traducción de la situación actual de la artista: la reconstrucción y visualización de sus propios límites. Las piezas pequeñas que se multiplican ganan fuerza y vida en un gran mural, creado por la artista. " Luis Alberto Zúñiga García
Carina Bokel_Artista Plástica
Carina Bokel posee una trayectoria artística dentro del campo de la escultura. Percorriendo caminos personales con técnicas depuradas, para la creación de formas orgánicas a menudo impregnada de movimiento y estrechamente relacionado con el medio ambiente, incluyendo los materiales utilizados en sus creaciones, cuyo mayoría proviene de la recuperación. Con todo eso la artista realiza construcciones escultóricas cargadas de experiencia. La geometría juega un factor fundamental en sus creaciones, que provienen de arreglos sensibles e curvas orgánicas que proporcionan una singularidad plástica. En la actualidad, los trabajos realizados por Carina poseen grandes dimensiones y producen un gran impacto, causado por un cambio de escalas que van desde el macro a lo micro, y que caracterizan el momento presente de la artista en busca de una mirada renovadora de grande amplitud, a través de una experiencias sofisticadas y un profundo autoconocimiento. Carina Bokel ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas durante su trayectoria profesional, dentro de los cuales podemos destacar su última exposición individual en el Centro Cultural de Correos en Río de Janeiro en 2011/12, cuyo trabajo a presentamos en esta edición, la exposición en la Galería del Centro Cultural Cándido Mendes, o la del Pier de Río de Janeiro, además de la exposición permanente en la Galería Anna Maria Niemeyer, y una serie de exposiciones colectivas en la antigua Fábrica Bhering y muchas otras realizadas en ciudades como: Londres, Miami y Lisboa.
El último trabajo de Carina Bokel, titulado "Colmena" es un mural del panel de tamaño de 3,30 x 7,70 m, se compone de 26 piezas, sin perder la autonomía de las obras individuales, que están mutuamente interconectados para formar una unidad perfectamente integrada. La primera impresión es que el mural se compone de una sola pieza. Pero una mirada más cercana y el estudio cuidadoso, revelan que en la realidad se trata de partes más pequeñas y desiguales, dispuestas de manera uniforme. Colmena configura una tridimensionalidad a través de los materiales que caracterizan el trabajo de la artista: madera, barro, porcelana, metal. Todo esto nos remite a la esencia de la materia primordial que se somete a la voluntad de la artista para generar formas orgánicas cuya sencillez contrasta con una artesanía compleja y delicada. Carina Bokel crea el proyecto en 2011 en su estudio de la antigua fábrica de Bering, la zona portuaria de Río de Janeiro. Un proceso lento, que refleja la reconstrucción interior de la propia artista y la búsqueda de un refugio metafórico, un hogar, el deseo de crear su propia casa. Esa fue la válvula propulsora de la Colmena. "Colmena es para mí, al mismo tiempo, un tema y un proceso de trabajo. El mural ha sido realizado poco a poco, como un interminable laberinto de pensamientos monótonos, que se desarrollaban en la búsqueda de una mayor armonía. Me recuerda una imagen de una ciudad vista desde arriba, así como una foto hiperampliada de una red neuronal del cerebro. Y que, a su vez, por una analogía misteriosa que yo apenas intuyo, se refieren a la perfección orgánica de un panal de abejas.” Carina Bokel
Carina Bokel Becker Rua Orestes 28_ 4º andar_Santo Cristo 20220-070 _Rio de Janeiro_Brasil www..fabricabhering.com/carina-bokel-becker/ e-mail: carinabbecker@gmail.com telf.:+(55) 21 96099170
87
Carina Bokel
88
Carina Bokel
Título: Colmena [Colméia], 2011 Dimensiones: 3,30 x 7,70 m Materiales: • Maderas [pau marfim, ipê, cedro , canela] • Metales [cobre, latón, alumínio, hierro] • Pintura Acrílica • Arcilla
1 89
María Ortega Estepa
Sobre la obra de María Ortega Estepa …”En la obra de María Ortega Estepa existen un abundante arsenal de recursos de la tradición pictórica, administrados con envidiable libertad y puestos al servicio de una poética muy precisa. Creo que el núcleo de esa poética está en lo que algunos autores han llamado mímesis. El coro griego, como se sabe, no se limitaba a recitar: cantaba, marcaba con su cuerpo el ritmo del poema, bailaba, buscando así transmitir una emoción básica al espectador. Un elemento esencial en ese esfuerzo correspondía al corifeo, cabeza o director del coro, que a través de su cuerpo (el ritmo, la voz) María Ortega Estepa_Artista Plástica Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en 2006. Realizó una parte de su formación en la Accademia di Belle Arti di Brera de Milán en 2004. Actualmente reside y trabaja en Sevilla donde compagina su labor artística con la realización de un Master en Arteterapia en la Universidad Pablo Olavide de Córdoba. En el 2006 recibe el “Premio Córdoba Joven” del Instituto Andaluz de la Juventud y Junta de Andalucía, y conquista el primer premio de pintura “Villa de Montellano” de Sevilla. A pesar de su corta trayectoria artística, María Ortega ya realizó varias expo siciones individuales y colectivas, de las cuales podemos destacar las siguientes: “Sus raíces transformaron la tierra” [2012], en la Galería Carmen Del Campo, Córdoba, “Entre Valles,” Proyecto Jarama-Danubio [2012], en el Instituto Cervantes de Belgrado, “Detenerse para verlas crecer” [2011], en la Galería Trindade, Oporto, Portugal, “Un jardín en el bolsillo” [2011], en Galería Murnau, Sevilla, “Viajando el Paraíso” [2011], en el Museo de Huelva, “Constelaciones sobre la Tierra” [2011], en la Galería Most Novi Sad, Serbia, “Arte y Naturaleza” [itinerante 2011], en el Jardín Botánico José Celestino Mutis, Bogotá, Colombia, Academia Musical de Espinho, Oporto y Centro Cultural IMPA, Buenos Aires, Argentina, Murnau, Londres. Sus obras se encuentran en las siguientes colecciones públicas y privadas: Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, Sevilla, Ayuntamiento de Córdoba, Centro de Arte La Rectoría, Sant Pere de Vilamajor, Barcelona, Colección particular "Vile Lapcici", Budva, Montenegro, Concello de Sanxenxo, Pontevedra, Diputación de Córdoba, Junta de Andalucía, Facultad Bellas Artes Sevilla, Galería Jovan Popovic, Opovo, Serbia, Instituto Andaluz de la Juventud.
impulso natural que transmitía al espectador. Esa es la fuerza mimética del corifeo, convertido así en transmisor y rival de las fuerzas naturales. Análoga fuerza hay en las obras de María Ortega: es el vigor que poseen ciertos parajes naturales, densas formas y bellos cuerpos ante los que no nos atrevemos a decir una palabra. Están ahí recordándonos que somos felizmente materia. El arte a veces logra rivalizar con ellos.” Juan Bosco Díaz-Urmeneta
Sus raíces transformaron la tierra Exposición individual Galería Carmen del Campo_Córdoba 18 Mayo - 16 de Junio 2012
María Ortega Estepa
Córdoba_España www.mariaortegaestepa.com e-mail: mariaortegaestepa@gmail.com telf.:+(34) 686446891
90
María Ortega Estepa
Torremocha de Jarama, Madrid _Intervención [2009] Muro de 3,20x8,40 m Acrílico, troncos de madera y cera
“Viajando en el paraiso” _Instalación [2008] 34 lienzos de 195x97 cm, troncos de madera, alambre y papel
91
María Ortega Estepa
“Cuaderno de campo” 2010 Técnica mixta sobre madera 30x30 cm
“Cuaderno de campo II” 2010 Técnica mixta sobre madera 30x30 cm
“Consecuencia del roce de una estrella XVII” 2010 Técnica mixta sobre papel 57x27 cm
“Un jardin entre manos” 2010 Técnica mixta sobre tela 50x50 cm
1 92
María Ortega Estepa
“Infinito” 2012 impresión sobre madera 110 x 50 cm
“Les Papillons” 2012 Técnica mixta sobre papel 35 x 35 cm
“Sus raíces transformaron la tierra” 2012 Técnica mixta sobre papel 20 x 25 cm
“Atmósferas cercanas II” 2012 Técnica Mixta
1 93
Sonia Varela Serie Retratos [2010]
África [2010] - Oleo sobre lienzo - 70X100 cm
Sonia Varela_Pintora, Restauradora y Escultora Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en1999. En 1994 se traslada a Sevilla para realizar su formación en la Academia de Bellas Artes de Sevilla, paralelamente trabaja en varios talleres de escultores e imagineros consagrados como aprendiz. En el 2000 se traslada a Galicia donde trabaja como profesora de Dibujo Artístico en la Escuela de Cantería y Escultura en Pontevedra, además de intervenir en varios proyectos de restauración y conservación de obras de arte. Pasado unos años regresa a Sevilla y monta su propio taller. Actualmente reside en Cádiz. Sus trabajos artísticos se realizan a través de diferentes medios, como la pintura, la escultura, la imaginería y la restauración de obras de arte y proyectos artísticos.
Pianista [2010] - Técnica mixta sobre papel -170X110 cm
Niña [2010] - Técnica mixta sobre tabla - 60X75 cm
94
Sonia Varela Serie Interiores [2011] Acuarelas
95
Sonia Varela Serie Áctos [2012] Técnica mixta sobre lienzo
Ácto 1 - 70X100 cm
Ácto 2 - 70X100 cm
Ácto 3 - 180X70 cm
Ácto 4 - 70X100 cm
1 96
tlfn +34 954 094 248 fax +34 954 094 308 mobile + 34 685 537 875 Calle Marqués de Pickman 5 Escalera 2 1ºB 41005 Sevilla (SPAIN) administracion@arq21arquitectos.es www.arq21arquitectos.com