Composición arquitectónica de la vivienda vernácula en el Bajo Guapi - Preliminares

Page 1

2017. FACULTAD DE ARQUITECTURA, Universidad Piloto de Colombia.

Proyecto de Pregrado.

Composición arquitectónica de la vivienda vernácula en el Bajo Guapi - Pa��fic� C�l���i�n�.

ANDREA CAROLINA CADENA HERNANDEZ cód. 1210464 Directora: Arquitecta Maria Jimena Marique Niño


COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA VIVIENDA VERNÁCULA EN EL BAJO GUAPI - PACÍFICO COLOMBIANO

Nota de aceptación:

Arq. Edgar Camacho Camacho Decano Facultad Arquitectura y Artes

Arq. Mario Pinilla Coordinador parte II

Arq. María Ximena Manrique Niño Directora proyecto de grado Bogotá, 21 de Noviembre de 2017


COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA VIVIENDA VERNÁCULA EN EL BAJO GUAPI - PACÍFICO COLOMBIANO

GLOSARIO ARQUITECTURA VERNÁCULA: es la expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de sus relaciones con el territorio y al mismo tiempo, la expresión de la diversidad cultural del mundo.

investigación científica o en una exposición doctrinal.

ZONAS RURALES RIBEREÑAS: son los terrenos aledaños a las riberas de los ríos.

METODOLOGÍA CUALITATIVA: es una de las dos metodologías de investigación que tradicionalmente se han utilizado en las ciencias empíricas. Se contrapone a la metodología cuantitativa. Se centra en los aspectos no susceptibles de cuantificación.

COMUNIDAD NEGRA: es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.

AFROCOLOMBIANO O AFRODECENDIENTE: persona que presenta una ascendencia africana reconocida y que puede poseer rasgos culturales que les dan singularidad como grupo humano. Se incluyen en este grupo los palenqueros de San Basilio, los Negros y Mulatos.

OCUPACIÓN COLECTIVA: es el asentamiento histórico y ancestral de comunidades negras en tierras para su uso colectivo, que constituyen su hábitat, y sobre los cuales desarrollan en la actualidad sus prácticas tradicionales de producción.

TERRITORIO COLECTIVO DE COMUNIDADES NEGRAS: son tierras asignadas y tituladas por el INCORA a comunidades negras de acuerdo con la Ley 70 de 1993.

IDENTIDAD: conjunto de rasgos o características de una persona o cosa que permiten distinguirla de otras en un conjunto. IDENTIDAD CULTURAL: es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. MÉTODO: procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. MÉTODOLOGÍA: conjunto de métodos que se siguen en una


COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA VIVIENDA VERNÁCULA EN EL BAJO GUAPI - PACÍFICO COLOMBIANO

CONTENIDO Pág.

RESUMEN

1

INTRODUCCIÓN

2

1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS NOCIONES TEÓRICAS.

6

1.1 SOBRE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA, UNA APROXIMACIÓN PARA ENTENDER LA VIVIENDA VERNÁCULA.

9

1.2 ENTENDIMIENTO DEL CONCEPTO DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA.

14

1.3 CONCEPCIONES TEÓRICAS SOBRE FORMA, ESPACIO Y ORDEN.

15

1.4 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA VIVIENDA VERNÁCULA DEL BAJO GUAPI.

16

2 IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA FORMA, EL ESPACIO Y ORDEN DE LA VIVIENDA VERNÁCULA DEL BAJO GUAPI.

19

2.1 CONTEXTUALIZACIÓN.

20

2.2 TRABAJO DE CAMPO.

22

2.3 ANÁLISIS DE LA FORMA, ESPACIO y ORDEN DE LA VIVIENDA VERNÁCULA DEL BAJO GUAPI.

79

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA VIVIENDA VERNÁCULA DEL BAJO GUAPI.

118

3.1 PATRONES EN LA FORMA Y EL ESPACIO.

120

3.2 PATRONES EN EL ORDEN DE LA VIVIENENDA VERNÁCULA DEL BAJO GUAPI.

125

4 CONCLUSIONES.

127

BIBLIOGRAFÍA ANEXOS


COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA VIVIENDA VERNÁCULA EN EL BAJO GUAPI - PACÍFICO COLOMBIANO

LISTA DE ILUSTRACIONES Pág.

ILUSTRACIÓN 1 Mapa mental marco teórico.

7-8

ILUSTRACIÓN 2 Relación entre forma y función, característica de la arquitectura sin arquitectos.

9

ILUSTRACIÓN 3 Arquitectura vernácula, estudio de distintas posiciones para su entendimiento.

10

ILUSTRACIÓN 4 Tambo ancestral.

11

ILUSTRACIÓN 5 Rancho negro en palma.

11

ILUSTRACIÓN 6 Vivienda en transición de autóctono a tradicional.

11

ILUSTRACIÓN 7 Vivienda tradicional.

11

ILUSTRACIÓN 8 Instrumento de levantamiento de información en base a fuentes primarias.

13

ILUSTRACIÓN 9 Propuesta teórica, análisis de la composición arquitectónica. Tratamiento de la información.

17

ILUSTRACIÓN 10 Localización de la región del pacífico en el territorio colombiano.

20

ILUSTRACIÓN 11 Consejos comunitarios de las llanuras costeras del pacífico colombiano.

20

ILUSTRACIÓN 12 Tabla de distribución de corregimientos y veredas según los consejos comunitarios de Guapi.

21

ILUSTRACIÓN 13 Recorrido trabajo de campo.

22

ILUSTRACIÓN 14 Dibujo apoyo de toma de medidas.

23

ILUSTRACIÓN 15 Aspectos de influencia en los patrones arquitectónicos.

118

ILUSTRACIÓN 16 Aspectos sociales y económicos de influencia en los patrones arquitectónicos.

119

ILUSTRACIÓN 17 Patrones en el color.

120

ILUSTRACIÓN 18 Patrones en la textura.

121

ILUSTRACIÓN 19 Patrones en la posición y orientación de la forma.

121

ILUSTRACIÓN 20 Patrón A de plano horizontal

122

ILUSTRACIÓN 21 Patrón B de plano horizontal

122

ILUSTRACIÓN 22 Patrones en los elementos verticales.

123

ILUSTRACIÓN 23 Patrones en los elementos verticales, disposición de las superficies.

124


COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA VIVIENDA VERNÁCULA EN EL BAJO GUAPI - PACÍFICO COLOMBIANO

LISTA DE IMÁGENES Pág.

FOTOGRAFÍA 1 Viviendas al borde el brazo del río Guapi.

5

FOTOGRAFÍA 2 Garza aprovechando del día de pezca en la costa.

12

FOTOGRAFÍA 3 Calle de asentamiento El Carmelo.

15

FOTOGRAFÍA 4 Casa entre el follaje

18

FOTOGRAFÍA 5 Lancha a través del río.

24

FOTOGRAFÍA 6 Casas al borde del río en marea baja.

79

FOTOGRAFÍA 7 Niños y niñas regresando del colegio.

80

FOTOGRAFÍA 8 Momento de marea alta en el río Guapi.

116


COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA VIVIENDA VERNÁCULA EN EL BAJO GUAPI - PACÍFICO COLOMBIANO

RESÚMEN La presente investigación, propone el estudio sobre la composición arquitectónica de la vivienda vernácula del Bajo Guapi - Pacífico Colombiano (año 2017). Se objetó: Identificar los principios básicos de composición arquitectónica en la vivienda vernácula del Bajo Guapi.

La investigación se desarrolló en 3 etapas. Primero, conceptualizó como categorías de investigación el análisis de la forma, el espacio y orden a manera de precedentes para la identificación de la composición arquitectónica de la vivienda vernácula. Segundo, identificó los elementos arquitectónicos primarios en la vivienda vernácula. Y tercero, definió los principios de composición arquitectónica que se encuentran a manera de patrones en las viviendas vernáculas del Bajo Guapi. La noción es, ser fuente de información académica por su reflexión teórica y de esa forma ser útil de diseño para el que hacer de la arquitectura en el Bajo Guapi.

El estudio sobre la arquitectura vernácula en Colombia, identificó la perdida de la tradición y la ausencia de valor asignado a esta. Se propone que desde la disciplina de la arquitectura se reconozcan los valores de la forma, el espacio y el orden de la vivienda vernácula del Bajo Guapi, que se encuentran a manera de patrones de composición arquitectónica. Lo anterior estableció la pregunta: ¿El análisis de la forma y el espacio contribuye a la teoría y a la historia de la arquitectura local y por tanto nacional, cuando determina los principios básicos de composición arquitectónica, como un útil de diseño?

PALABRAS CLAVES: Arquitectura Vernácula, arquitectónica, Análisis de la forma, el espacio y orden.

Composición

ABSTRACT The present investigation proposes the study on the architectural composition of the vernacular housing of the Lower Guapi - Colombian Pacific (year 2017). It was objected: Identify the basic principles of architectural composition in the vernacular housing of Bajo Guapi.

The research was developed in 3 stages. First, he conceptualized as research categories the analysis of form, space and order as precedents for the identification of the architectural composition of the vernacular housing. Second, he identified the primary architectural elements in the vernacular housing. And third, he defined the principles of architectural composition that are found as patterns in the vernacular dwellings of the Lower Guapi. The notion is to be a source of academic information for its theoretical reflection and thus be useful design for what to do in the architecture in the Lower Guapi.

The study on vernacular architecture in Colombia, identified the loss of tradition and the absence of value assigned to it. It is proposed that from the discipline of architecture the values of the form, space and order of the vernacular housing of the Lower Guapi, which are found in the form of patterns of architectural composition, be recognized. This established the question: Does the analysis of form and space contribute to the theory and history of local architecture and therefore national, when determining the basic principles of architectural composition, as a design tool?

KEY WORDS: Vernacular Architecture, Architectural composition, Analysis of form, space and order.

1


COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA VIVIENDA VERNÁCULA EN EL BAJO GUAPI - PACÍFICO COLOMBIANO

INTRODUCCIÓN El tema a desarrollar en el presente proyecto de grado es de ámbito arquitectónico, con enfoque en investigación, el cual propone el estudio sobre la composición arquitectónica en la vivienda vernácula del Bajo Guapi en el Pacífico Colombiano; con énfasis en la línea de investigación lugar, paisaje y territorio, gracias a su aporte en metodologías para la valoración del paisaje y el lugar, que en relación con la disciplina de la arquitectura toma conciencia en el paisaje cultural construido con basamento en el contexto específico del lugar a estudiar. El interés de la investigación nace en el CEHaTC (Centro de estudios del hábitat en territorios comunitarios), en la zona conocida como las Llanuras costeras de Pacífico Colombiano. Ya que semestre a semestre en la Universidad Piloto de Colombia, se implantan proyectos de grado con ámbito arquitectónico en esta zona geográfica. El proyecto abarca los concejos comunitarios del Bajo Guapi y Río Guajui, en los asentamientos de: Guapi, Chamón, Chamoncito, Santa Rosa, El Carmen, Sansón, Penitente, Temuey, Joanico, Quiroga y San José de Guare. Los propósitos por los que partimos desde el CEHaTC es por su aporte a la contextualización de la investigación gracias a sus proyectos de enfoque investigativo. La investigación se justifica internacionalmente en la “Carta del patrimonio vernáculo construido (1999)” celebrada en México, ya que en ella se ratifica la importancia de establecer principios para el cuidado y protección de nuestro patrimonio vernáculo. En sumatoria a los principios de conservación, se establecen líneas de acción, una de ellas es competente a fin de la presente investigación, ya que tiene como título: investigación y documentación, la cual describe que: “cualquier intervención material en una estructura vernácula debe ser precedida de un completo análisis de su forma y organización... Esta documentación debe localizarse en un archivo de acceso público” (ICOMOS, 1999, pág. 2). La consulta académica sobre la arquitectura vernácula en Colombia denota en los autores una lectura desde el método de análisis tipológico, analizando los elementos constantes y las variables de una edificación (Véase: anexo g). Convino analizar y leer como ejemplo los libros “Tipologías arquitectónicas coloniales y republicanas” de Francisco Angulo o “Un lugar en el mundo. Guía para mirar la casa popular colombiana” de Alberto Saldarriaga, para conocer el lenguaje con el que se habla sobre arquitectura vernácula, tradicional, autóctona y/o popular; se concluyó que se realiza de maneras como: análisis tipológicos, análisis descriptivos, análisis de las técnicas constructivas y/o recorridos fotográficos. Cabe agregar que, esta misma consulta academíca demostró que la historia de la arquitectura en Colombia ha sido periodizada bajo las teorías Euro centristas, catalogada en arquitectura colonial, republicana, moderna y contemporanea. Con mayor puntualidad, existe un olvido académico por sobre la arquitectura tradicional, campesina, autóctona y en especial sobre la arquitectura vernácula del Pacífico Colombiano. Podría afirmarse que, salvo dos pioneros, el arquitecto Jacques Aprile-Gniset y la arquitecta Gilma Mosquera, desde 1970 iniciaron los estudios con el proyecto llamado: “Reconocimiento de los valores culturales de los afrodescendientes del Pacífico Colombiano y fortalecimiento de su identidad”, con el objetivo de rescatar, valorar y difundir el patrimonio cultural de la región. 2


COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA VIVIENDA VERNÁCULA EN EL BAJO GUAPI - PACÍFICO COLOMBIANO

Si bien, los estudios son base importante para la presente investigación, en general comprenden la catalogación de las tipologías arquitectónicas y urbanas del Pacifico las cuales dieron como resultado un catálogo que contiene: categorías de asentamientos urbanos y rurales, las modalidades de creación y evolución de los asentamientos, las maneras de habitar y construir y los tipos de organización espacial y modelos de vivienda. Atendiendo a lo anterior lo que realmente nos interesa de la investigación mencionada son las conclusiones acerca de la organización espacial de las viviendas. Los estudios se concentran en la zona norte y probablemente, la zona de las Llanuras costeras, no se desarrolló por los conflictos político-sociales de la época. Entonces, el resultado de la consulta bibliográfica provocó la siguiente pregunta: ¿El análisis de la forma, el espacio y el orden contribuye a la teoría y a la historia de la arquitectura local y por tanto nacional, cuando determina los principios básicos de composición arquitectónica, como un útil de diseño? Ratificando lo anterior, y en sumatoria a las necesidades investigativas que la problemática delimita, se plantea el objetivo principal del proyecto que es: Identificar los principios básicos de composición arquitectónica en la vivienda vernácula del Bajo Guapi. Para lograr el cumplimiento del objetivo principal, se establecen 3 objetivos específicos, que son: primero, conceptualizar las categorías de investigación: la forma, el espacio y el orden para el análisis de la composición arquitectónica en la vivienda vernácula del Bajo Guapi. El segundo objetivo específico es identificar la forma, el espacio y el orden en la vivienda vernácula del Bajo Guapi. Por último, el tercer objetivo específico es: definir los principios básicos de composición arquitectónica que se encuentran a manera de patrones en la vivienda vernácula del Bajo Guapi. Se ha decidido hacer uso del método de investigación cualitativo por sus características de exploración de fenómenos en el ambiente en donde se delimita el estudio. De Igual manera por sus procesos de investigación inductiva, interpretativa y recurrente. Siendo así la investigación se estructura a partir de tres etapas, bajo la teoría de arquitectura sobre la composición arquitectónica. La primera fase es de indagación, cuyo procedimiento es la revisión documental de fuentes secundarias, lo primero es realizar una aproximación reflexiva acerca de ¿Qué es arquitectura vernácula?, la cual se aborda a partir del texto escrito por Germán Téllez para el libro “Casa Campesina” (1993), esto para que concluya en el diseño del instrumento de recolección de datos de fuentes primarias. Seguido a lo anterior, se hace la conceptualización de las concepciones teóricas sobre la composición arquitectónica en base a: el estudio de la forma, espacio y orden de Francis D.K. Ching en su libro “Forma, espacio y orden”, y las metodologías de análisis de la composición arquitectónica de Roger Clark y Michael Pause consignadas en el texto “Arquitectura: Temas de composición”. Lo anterior, es para que en conjunto constituyan los modelos teóricos metodológicos e instrumentales para el análisis de lla compisición arquitectónica de la vivienda vernácula en los territorios comunitarios del Bajo Guapi en el Pacífico Colombiano. La segunda etapa constituye la identificación de los elementos de la forma, el espacio y el orden en la vivienda vernácula del Bajo Guapi dividido en dos sub-fases. Por un lado y como primer paso es el levantamiento de información in situ (fuentes primarias), donde se realiza el recorrido por los asentamientos utilizando las metodologías de levantamiento arquitectónico de Germán Téllez y las técnicas de observación y graficación de Gilma Mosquera, estas consumadas en el instrumento de trabajo de campo anteriormente diseñado, entrevistas y fotografías. Seguido a esto, se plantea hacer uso de la ficha modelo resultante de la conceptualización de las teorías y metodologías investigadas, la cual tiene como propósito la identificación de la forma, el espacio 3


COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA VIVIENDA VERNÁCULA EN EL BAJO GUAPI - PACÍFICO COLOMBIANO

y el orden de 18 viviendas vernáculas de la zona del Bajo Guapi. La tercera fase tiene como basamento los análisis realizados en la etapa anterior. Constituye la identificación de patrones en la forma (tamaño, perfil, color, textura, orientación y posición, determinados por patrones sociales, culturales y económicos), espacio (elementos arquitectónicos verticales y horizontales que en dependencia de la altura generan patrones sociales, tectónicos y ambientales) y orden (organización espacial, eje y circulación determinados por el pasillo de la vivienda, mientras que la jerarquía y en cierta parte la geometría influenciados por el espacio de la sala, los cuales denotan patrones de tradición social) en la vivienda vernácula del Bajo Guapi. Estos patrones encontrados en la vivienda vernácula constituyen los principios básicos de composición arquitectónica de las viviendas vernáculas del Bajo Guapi. El propósito de la investigación es contribuir al conocimiento sobre la arquitectura vernácula del Pacífico Colombiano; a través del diseño de una metodología para el análisis de la forma, el espacio y el orden de la vivienda vernácula. En sumatoria como un útil de diseño para el quehacer de la arquitectura en el Bajo Guapi, ya que expone a manera de cartilla los principios básicos de composición arquitectónica vernácula de la zona. Adicionalmente, como reflexión teórica sobre la arquitectura vernácula, ya que como anteriormente se mencionó, sabemos el vacío en la historia de la arquitectura en Colombia, respecto a que no se ha considerado la arquitectura vernácula, indígena, autóctona, tradicional o popular como un capítulo de esta. Por ello, como Marina Waisman argumenta; la historia, la crítica y la teoría son los modos de reflexionar la arquitectura y están íntimamente entrelazados, esto quiere decir que la historia no se puede desarrollar sin la teoría, en sus palabras: "En cuanto a la teoría, ¿cómo podría una selección y valoración del material histórico, cómo podrían establecerse unas pautas críticas, sin el apoyo de una serie de principios, esto es, sin una teoría? Y una teoría, a su vez, ¿De dónde obtiene su sustento sino de la realidad, que es una realidad histórica?" (Waisman, El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de Latinoamericanos, 1993, pág. 29) Por lo tanto, el presente proyecto de grado será uno de los pasos previos para complementar la historia de la arquitectura en Colombia. Es necesario recalcar la importancia de este conocimiento, ya que gracias al trabajo de campo se identifica que la arquitectura del Bajo Guapi se ve figurada en términos vernáculos, esto quiere decir que representa la inmensa mayoría del patrimonio histórico y cultural construido en la zona; el arquitecto Alberto Saldarriaga catedrático de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano reitera que: “La arquitectura, en la dimensión cultural, es una actividad cargada de significados. Un territorio, una ciudad y una edificación representan un modo de habitar, un modo de construir y uno o muchos modos de pensar” (Saldarriaga, 2016); Pensar es el acto en donde se ven involucrados la forma, el espacio y el orden; los cuales empíricamente utiliza el “constructor vernáculo” al momento de construir su espacio habitable; y evidentemente, aquellos principios ordenadores se ven reflejados en las viviendas vernáculas a modo de soluciones arquitectónicas contextualizadas en el territorio comunitario del Bajo Guapi. Esta es la cuestión que busca examinar la presente investigación.

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.