Synesthesia -fenomenología en la arquitectura

Page 1

Arcadio Vargas + Rodrigo Guaba

Asesor Marcos V. Ureña

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad de Ciencia y Humanidades Departamento de Arquitectura

Proyecto de grado para optar por el título de arquitecto Fenomenología + Arquitectura

Centro Cultural de Santiago

SYNESTHESIA


“Derechos reservados. La publicación parcial o total del presente documento debe responder a autorización expresa de sus autores y de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, por condición de copropiedad.” “Las opiniones y consideraciones emitidas en el presente trabajo de investigación son de exclusiva responsabilidad de sus autores, eximiéndose la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de responsabilidad por las consecuencias, daños o perjuicios que tales juicios de valor pudieran ocasionar a terceras personas o instituciones”


SYNESTHESIA AGRADECIMIENTOS Todo gran paso en nuestras vidas requiere de un gran sacrificio, pero no en todo sacrificio uno debe de soportarlo solo, en nuestra vida tenemos personas quienes hacen el camino más ligero. Tomo la palabra para agradecer a Dios por darme esta gran oportunidad y darme la fuerza necesaria para poder lograr mis objetivos. Quiero agradecer a mis padres por su apoyo incondicional en todo el transcurso de la carrera. A mi compañero de tesis Arcadio Vargas gracias por tu entendimiento, capacidad de trabajar en equipo y por ser un buen compañero. A mi asesor Marcos V. Ureña por su conocimiento y dirigirnos en el camino adecuado en el transcurso de la tesis. Finalmente quiero agradece a mis compañeros que me apoyaron en todo este largo pero placentero trayecto; Emilia Santana, Juan Santana y Roque Díaz Rodrigo Guaba

Al Creador de todo, a Dios, y a su hijo Jesucristo, sobre quien todos los cimientos de mi vida están puestos, por todos los dones con los que me han bendecido y por ser la guía y esperanza de todos mis pasos. No tengo manera de agradecer tanto. Le agradezco infinitamente a mis padres, por ser el mejor ejemplo de humildad y de perseverancia, porque de manera altruista me enseñan lo correcto y nunca se rinden conmigo. A mi madre Yuberky Cruz, por ser la persona mas trabajadora que conozco, por ser la conciencia de mi casa, por ser comprensiva, amorosa y darnos lo mejor aun cuando eso significó privarse de mucho. A mi padre Arcadio Vargas, por ser mi mejor amigo y maestro, por enseñarme con el ejemplo lo que es un hombre, por amar de manera empedernida a mi madre y ser el patriarca que todos quisieran tener en sus hogares. A mis hermanos Lisandro y Francis, por ser ejemplos leales, por brindarle alegría a mi vida en los momentos mas difíciles y ser pacientes con alguien tan terco como yo, por nunca darme la espalda. A mi tía Elizabeth Rojas, quien desde niño fue mi mecenas, por preocuparse por mi como si fuera un hijo. A mi abuela Albania, quien nunca dejo de apoyar sus nietos, por ser una mujer honrada, y una hija abnegada. A nuestro asesor Marcos Vinicio Ureña, por ser un excelente maestro, porque con sonsejos de minutos iluminó toda una vida de proyectos. A mi amigo y compañero de tesis Rodrigo Guaba, nunca he conocido a alguien tan talentoso y dedicado te mereces una vida llena de éxitos. A mi amada familia, que de algún modo han aportado algo a lo que soy, les estaré eternamente agradecidos. A mis amigos y amigas, los que han estado presentes con mensajes de animo, con preguntas preocupadas, con visitas inesperadas, con llamadas siempre oportunas, con alocadas salidas y sonrisas brillantes, ustedes brindan sabor a mi vida. Arcadio Vargas


07 Proyecto

+contenido

03

01

co teórico

Generalidades

02

00 Apéndice

Búsqueda conceptual

04 El usuario

Metodología + investigación Marco referencial


E C I D N Í

1

Aspectos Generales

Introducción 02 Problemática 03 Motivación 06 Justificación 06 Objetivos 07 Alcance 07

2 3+3.5 Metodología de la Investigación

Metodología 10 Mapa Metodológico 12 Mapa de relaciones y procesos Metodológicos 13 Recolección de datos 14 Situación Actual 15

Marco Teórico

Aspectos Conceptuales

Aspectos Funcionales

Cultura 19 Santiago Cultural 20 Arte 24 Fenomenología para la concepción del espacio arquitectónico 36

Centro Cultural 45 Espacio Público 48 Biblioteca 49 Conservatorio 54 Teatro 56 Museo 57

4 5 6 7 El Usuario

Perfil del Usuario 65 Propuestas de programa de área 66 Diagrama de áreas 72

Marco Referencial

Busqueda Conceptual

Ubicación 75 Factores de elección del sitio 76 Análisis de propuestas de terreno 78 Marco regional 79 Análisis del sitio 81 Aspectos Naturales 82 Aspectos Urbanos 86 Normativas 88

Matriz Conceptual 93 Zonificación Conceptual General 99 Planta de conjunto 100 Zonificación Interna de los edificios 101

El Proyecto

Descripción del proyecto 109 Bibliografía 110


06 + Regional g + Social

Aspectos generales

01

03

Motivación vación

Introducción Problemática

02

04

05 Objetivos + Generales + Específicos


ASPECTOS GENERALES Introducción

“Todos los artistas tienen en común la experiencia de la distancia insondable que existe entre la obra de sus manos, por lograda que sea, y la perfección fulgurante de la belleza percibida en el fervor del momento creativo: lo que logran expresar en lo que pintan, esculpen o crean es sólo un tenue reflejo del esplendor que durante unos instantes ha brillado ante los ojos de su espíritu” Juan Pablo II “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin

El arte es uno de los testimonios culturales más representativos de una sociedad, de una cultura o de una época. La producción artística de una comunidad es influenciada directamente por los recursos físicos tangibles en donde se desarrollan los artistas, siendo estos, además de entes creadores que se valen de sí mismos para generar arte, el producto palpable de la realidad que han vivido y un reflejo de la sociedad a la que representan. Es por esto que el arte ha de ser concebido como el valioso vestigio de una realidad cambiante y endeble. Al gozar el arte de una posición tan significativa en la dinámica social que crea la ciudad se convierte en un factor concluyente en la concepción arquitectónica. Sin duda alguna, la realidad social contribuye en gran manera en el proceso de creación artística, pero esta relación también puede ser vista en el sentido contrario. El arte puede ser un factor determinante en el desarrollo de la ciudad, así lo expresa Maravillas Rojos, secretaria general del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), cuando dice que “el desarrollo cultural no solo tiene una repercusión sectorial, sino que afecta más allá de su ámbito ‘tradicional’, incluyendo los aspectos de planificación territorial, y de cooperación internacional”. Es decir, el arte como manifestación cultural no solo influye en el índice de creatividad artística de una ciudad sino también, en su atractividad urbana, y su valor estético, por lo tanto, puede incentivar el turismo y reactivar su economía. Un ejemplo palpable de este efecto se evidenció en la ciudad de Bilbao, España, cuya fama internacional para la década de 1980 no superaba a la de una abeja en un apiario, sin embargo, la inauguración del Museo Guggenheim en 1997 ha pregonado con voz de trompeta el levantamiento de dicha ciudad como uno de los destinos turísticos más visitados en el siglo XXI. Pero este cambio radical en la fama de dicha ciudad no solo provino de la construcción de un buen museo, sino también del nivel de aceptación que la población de Bilbao tuvo al involucrarse en su progreso cultural, enriqueciendo su identidad cultural. Por lo tanto, el arte debe de ser considerado como parte esencial y necesaria para el avance de los pueblos y debe de ser una prioridad involucrar a la población en ese desarrollo. Pero no solo el arte goza de tal importancia, sino también cualquier manifestación cultural que represente las costumbres, el nivel intelectual, el desarrollo histórico y la identidad cultural de una sociedad. A pesar de la importancia que tiene el desarrollo artístico en toda sociedad, la situación que existe en la República Dominicana es de gran preocupación. El país cuenta con diversas organizaciones, que se han dedicado a la promoción de la educación artística y la expansión de la cultura en todas sus manifestaciones. Estas entidades pueden ser tanto de carácter público y privado, como semiprivado u organismos subsidiados, sin embargo, sus esfuerzos se han visto frustrados por la falta de expectativas de continuidad educacional que brinda la formación ofrecida al artista en este país y la situación degenerativa del panorama del desarrollo cultural dominicano. Esta situación se evidencia en los esfuerzos ahogados por la negligencia y la falta de valoración del arte en proyectos de educación musical como el Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Infantiles y Juveniles de la República Dominicana, cuyos esfuerzos pasan desapercibidos por el ministerio de Cultura, sus fondos dependen del patrocinio de entidades privadas antes que de la ayuda de organismos de orden público. Dicha situación encuentra un papel antagónico en la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, donde gracias al apoyo intensivo del gobierno, ya se han registrado más de 120 orquestas Juveniles y 60 orquestas infantiles, y entre ellas algunas orquestas de presos e indigentes en estado de rehabilitación. Estos esfuerzos han sido ovacionados por reconocidas fundaciones y representantes de música clásica como la Filarmónica de Berlín. Así también otros países como Brasil, Argentina, Puerto Rico, Cuba, México, se han embarcado en una misión de rescate por sus valores culturales y el desarrollo artístico. Mientras el mundo se lanza en una carrera educacional que contempla la apreciación y la producción de arte en todas sus vertientes, la República Dominicana ha menguado sus esfuerzos y ha retardado su desarrollo en ese sentido. El presente proyecto busca realzar la importancia del arte en la sociedad dominicana mediante la concepción arquitectónica de un centro cultural que responda a las necesidades y demandas que presenta la investigación correspondiente.


SYNESTHESIA

1.2 Problemática

Problemática Descripción situacional: “Para todo problema humano hay siempre una solución fácil, clara, plausible y equivocada” Henry-Louis Mencken “La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia.” Aristóteles “El mundo habrá acabado de joderse el día en que los hombres viajen en primera clase y la literatura en el vagón de carga”. Gabriel García Márquez

En República Dominicana las escuelas de arte sufren de un deterioro continuo y los recursos y las facilidades que las autoridades competentes les ofrecen son mínimas. La población en general carece de una formación artística que le permita apreciar al verdadero arte por lo que es. Todo esto resulta en una producción artística pobre y limitada. Por lo tanto, se ha creado una devaluación del arte como medio de subsistencia y como producto en sí. Santiago de los Caballeros, que es considerada la segunda ciudad de mayor importancia de la República Dominicana, ha disfrutado de un gran crecimiento demográfico en las últimas décadas y representa un aporte económico significativo para el Estado, sin embargo, este crecimiento no se evidencia en la práctica artística. La producción y la promoción artística y cultural han menguado sus esfuerzos y han disminuido su desarrollo en gran manera. Este estancamiento artístico se debe a la escasez de centros especializados que permitan la difusión y la creación de arte, además, a la falta de valoración o estimación artística por parte de la población, cuya perspectiva ve el arte como un plus innecesario y no como un medio de expresión cultural de gran valor.

3

Aunque actualmente en la ciudad de Santiago de los Caballeros hay un total de 1779 jóvenes estudiando artes como complemento para su educación integral , el nivel de culminación de sus estudios en el país es de nivel básico o medio. En la Región Norte del país no existen entidades educativas que ofrezcan la música, la danza, el teatro o las artes plásticas como una carrera de nivel superior. La mayoría de estos jóvenes optan por otras profesiones cuyas prácticas parezcan “afines” al quehacer artístico al que ya se han encaminado. Otros, si están dentro de sus posibilidades, eligen emigrar a otra ciudades o países en donde cuentan con la posibilidad de complementar sus estudios y donde el arte es valorado adecuadamente. Es ahí donde radica la pérdida de identidad, en la incapacidad de una nación para valerse de sí misma en aspectos tan importantes para la identificación cultural como lo es la educación artística.

Si se observa con detenimiento, se evidencia el hecho de que la situación actual es particularmente inadecuada para la creación artística. El estado presente de las escuelas de arte y los centros culturales parecen necesitar demasiado y su hambre podría tildarse de insaciable. Además de que algunos centros parecen demandar mucho y ofrecer poco. Sin embargo, no cabe duda que su falta de producción se debe a la escasez que tapiza sus instalaciones. Las escuelas de Música, Ballet, Pintura y Teatro, no cuentan con la infraestructura adecuada para sus respectivas actividades docentes. Los principales centros culturales y escuelas de arte se encuentran disgregados, tanto física como administrativamente. La educación artística de la Región Norte de la República Dominicana no alcanza los niveles de Grado, por lo que muchos jóvenes no pueden completar sus estudios. Pero las bellas artes no son las únicas actividades de producción intelectual que se han visto afectadas por la negligencia de las autoridades competentes de la ciudad de Santiago. La lectura y producción literaria también han sido condenadas al abandono perpetuo en la región del Cibao. La lectura y la investigación son prácticas necesarias para el desarrollo de toda nación, y las bibliotecas son el centro de la promoción de todo conocimiento. En Santiago, son pocas (tres) las bibliotecas que se encuentran en su total funcionamiento . Entre ellas el Ateneo Amantes de la Luz, considerada la biblioteca de mayor antigüedad del país, la cual cuenta con recursos bibliográficos que remontan a 300 años atrás. Sin embargo, a pesar de la riqueza bibliográfica que se encuentra en esta biblioteca, las condiciones ambientales, creadas o no, no han garantizado su completa preservación, por lo que estos se encuentran en peligro de extinción. Las bibliotecas existentes, aparte de ser insuficientes para toda la población de la Región Norte o Cibao, no cuentan con las instalaciones competentes para la conservación de los bienes y documentos más antiguos de la zona. De la misma manera se encuentran los centros de conservación de los bienes culturales populares como El Museo Don Tomás Morel, el cual fue clausurado en el año 2013 por su estado preocupante de deterioro y abandono. La situación actual de los recursos culturales y la educación artística de la región norte de la República Dominicana debe de mejorar. Al observarse las condiciones actuales de la mayoría de los equipamientos en cuyas manos está el desarrollo de la cultura local, y sus fines correspondientes, es evidente que estos son insuficientes e ineficaces. Las entidades culturales sufren de inconclusión educacional, disgregación, negligencia corporativa, estancamiento y falta de desarrollo. De continuar con este panorama, la dominicanidad continuará en un retroceso involutivo de su identidad y de sus valores culturales. Santiago necesita un centro cultural que integre a la población en el desarrollo artístico de la región al conjugar actividades como: la interacción social sin


ASPECTOS GENERALES segregación de personas, la promoción y la exposición de las artes, la enseñanza de las bellas artes a nivel profesional, la investigación y desarrollo cultural y la conservación de bienes representativos de la cultura nacional.

madera directa o indirecta lo cometido en el párrafo anterior mediante la propuesta de un Complejo Cultural para la ciudad de Santiago, aplicando la Fenomenología como herramienta de la arquitectura para inmergir al ciudadano dominicano en sus valores culturales más significativos.

Después de visualizar la realidad en detrimento del desarrollo del arte y la cultura en la República Dominicana, a continuación se describen las instituciones que pertenecen al ámbito cultural de la ciudad de Santiago, se describen los aspectos generales que avalan el presente proyecto y se establecen los objetivos que permitirán resolver de

Descripción de Instituciones ICA Instituto de Cultura y Arte El Instituto de Cultura y Arte es una institución dedicada a la educación en el área de música, artes plásticas, ballet clásico, danza folclórica y arte teatral, el ICA tiene como objetivo contribuir al desarrollo cultural de la cuidad de Santiago de los Caballeros, capacitando a sus integrantes para disfrutar y forma parte de la diferentes manifestaciones culturales que los identifican. (Instituto de Cultura y Arte, 2010).

Centro de la Cultura Señorita Ercilia Pepín El Centro de la Cultura Señorita Ercilia Pepín es una institución creada con el objetivo de fortalecer los valores culturales de la ciudad de Santiago y auspiciar los talentos que brinda la ciudad al público. Esta institución se dedica a ofrecer espacios académicos de formación y educación artística para el público de todas las edades. Brinda talleres, cursos, exposiciones de arte, clase de bailes, danza, pintura, música entre otra actividad de carácter artístico. (Rodríguez, 2014)

Museo de Arte Folclórico Don Tomás Morel Situado en una pintoresca casa victoriana fue construida en el año 1812 y fundada como institución el 22 de febrero del 1962. En esta se conserva una serie de objetos que caracterizan el valor cultura de la ciudad de Santiago. Contiene una colección de máscaras de lechones, representativa del carnaval santiaguero, además posee una sala de artesanía, maquetas históricas, colección de chichiguas entre otros espacios que pretenden inmortalizar los valores de Santiago de los Caballeros. (Vázquez, n.d.).

Escuela de Bellas Artes La Escuela de Bellas Artes de Santiago (EBAS) fue fundada por Juan Francisco García en el año 1931 que fue un gran músico y compositor santiagués. En el año 1931 su dirección fue una escuela dedicad la educación en la áreas de música. En 1955 se incorporó la enseñanza de artes visuales bajo la dirección de Yoryi Morel, prominente artista plástico de la ciudad de Santiago de los Caballeros. A través de los años la escuela ha evolucionado para convertirse en el principal centro de enseñanza artística especializada de la Región Norte, forjando talentos las áreas de

1.2 Problemática

música, teatro, ballet y las artes visuales. (Santiago, 2007).

Estudio Dina de Educación Musical

Es un centro de enseñanza musical que contiene una población de alumnos de alrededor de 500 estudiantes de todas la edades en tres recintos alrededor del país. Coordina varias actividades de naturaleza artística como los concursos de guitarra, canto y cuerdas del Cibao. (Musical, n.d.).

Hogar de la Harmonía Fundada en el año 1989, la Escuela de Música Hogar de la Armonía, cuenta con una agrupación de alumnos destacados en las áreas de violín, batería, piano, entre otros. Esta institución tiene como objetivo aumentar el nivel cultural de Santiago y la buena formación musical. (La Información , 2013).

Centro Cultural Eduardo León Jiménes Este centro cuenta con salas expositivas, multiuso, aula, taller entre otra que cumple con los estándares internacionales establecidos por ICOM/UNESCO para su diseño y operación. Esta institución pretende fortalecer los valores creativos y culturales de la comunidad, por medio de programas educativos, de animación sociocultural, investigativos, informativos y expositivo todo en torno a la dominicanidad en contexto caribeño. (Centro León, n.d.).

Sociedad Cultural Alianza Cibaeña La Alianza Cibaeña fue fundada el 22 de agosto de 1884 por Don Enrique Deschamps, motivado por ofrecerle a la sociedad un nivel cultural elevado de los ciudadanos de Santiago. En sus principios fue una institución dedicada a los obreros, y con el paso del tiempo, ahora ofrece su servicio a todo el público. Tiene como objetivos difundir la cultura en todas sus manifestaciones, mantener y preservar una biblioteca pública con los medios técnicos más adelantados, organizar y ejecutar programas de animación socio cultural que promuevan la realización de cursos, talleres, seminarios, conferencias, entre otras actividades que contribuyen a la formación cultural y científica de todos los ciudadanos. (Carpio, 2011).

4


SYNESTHESIA

1.2 Problemática

Ubicación de algunas de las instituciones culturales de la ciudad de Santiago: las instituciones culturales de Santiago se encuentran fisica y administrativamente disgregadas, no existe un distrito cultural dentro de la ciudad que se pueda catalogar sólidamente como un centro cultural completo.

Biblioteca Ateneo Amantes de la Luz Esta sociedad cultural fundada por Manuel de Jesús Pena y Reynoso es la más antigua del país, con un catálogo de documento único que hacen inmenso su acervo cultural, su hemeroteca conserva periódico y revista del siglo XVIII que forma parte de la cultura dominicana. Además de su servicio como biblioteca, contiene una sala infantil y juvenil. (Almonte, 2014).

5

Biblioteca Central – Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Fundada el 26 de enero de 1972 fue la primera biblioteca universitaria privada

del país, su arquitectura logró armonizar los elementos criollos con los modernos recursos de la arquitectura de la época. Dispone de 5,000 mts2 con la capacidad de albergar 1000 estudiantes. Contiene espacios de consulta de información, servicios de referencias e investigación, sala para acceso a Internet, audiovisuales y multimedia, salas de lectura, circulación y préstamos, sala de digitalización, sala de profesores, sala de conferencias, sala de exposiciones, salas de estudio en grupos, salas especializadas, áreas administrativas, entre otros. Mediante la breve descripción institucional se puede apreciar que dentro de los objetivos o fines de cada una de las entidades mencionadas no se contempla la conjugación de usos diversos o la mixtura funcional que permita la atracción de un publico diferente al que intencionalmente busca la función final de la institución, ya sea leer, la apreciación de artes temporales o intemporales o el desarrollo educativo.


ASPECTOS GENERALES

Motivación “Una nación permanece fuerte mientras se preocupa de sus problemas reales, y comienza su decadencia cuando puede ocuparse de los detalles accesorios.” Arnold J. Toynbee

Al igual que nosotros, todo aquel que se ha hecho partícipe de los procesos de creación, exhibición, y promoción del arte y las actividades culturales, ha experimentado las condiciones desfavorables de precariedad y deterioro en las que se encuentran las escuelas, las bibliotecas y algunos centros de conservación cultural. Las edificaciones dominicanas donde se realizan estas actividades rara vez son el centro de atención y concurrencia poblacional. La ciudadanía dominicana no tiene un contacto constante con sus valores culturales más significativos, no está al tanto de las actividades culturales de su entorno y por ende no es partícipe del desarrollo cultural de su nación. Es doloroso el menosprecio que la cultura dominicana en muchas circunstancias ha demostrado por las actividades artísticas y el producto de los procesos creativos del artista criollo. Se puede catalogar de “desilusionante” el escenario actual de las escuelas de arte, los museos y las bibliotecas que dependen de la administración pública. Resulta pesado ver cómo los museos se desploman, las escuelas se convierten en fábricas de frustraciones y estancamientos personales y cómo los libros, testigos de la historia y contenedores de las ideas y de los pensamientos más representativos de cada etapa o época, se descomponen en las manos del hambriento intelectual. Se considera que la lectura, a pesar de ser esencial en la formación humana y el desarrollo de todo individuo, es poco incentivada.

La realidad del desarrollo cultural en República Dominicana es desalentadora. El futuro de la música se ve nublado por las notas del bajo retumbante del apenas elaborado género Urbano y la música electrónica, promovida por la influencia de sus letras, que incentiva lo prosaico, lo delictivo, lo vulgar, lo inmoral. De poco se ha perdido el amor por las armonías bien elaboradas, la música de gran contenido poético y literario y los valores más recatados.

1.3 Motivación

Creemos fielmente en la capacidad de la arquitectura para influenciar la vida del ser humano para bien o para mal, y en la influencia fenomenológica de ésta sobre su usuario.

Justificación Este proyecto mejorará la calidad de la educación integral que se quiere implementar en República Dominicana e impulsará a una revaloración del desarrollo cultural en la ciudad de Santiago y la región de Cibao; promoverá la conservación inmortal de los bienes culturales que se encuentran en peligro de extinción. Inculcará valores de identidad cultural y cultivará la legación del producto artístico como discurso de la época en que se encuentre; fomentará en la cultura popular el aprendizaje quinestésico mediante la interactividad del usuario con el medio ambiente construido y el medio ambiente natural; y permitirá la creación de un vínculo entre los valores culturales y el hombre, que le moverá al rescate de su cultura.

6


SYNESTHESIA

1.4 Objetivos

Objetivos Objetivo General Proyectar un complejo cultural orientado a la promoción del arte y la conservación cultural en la Región Norte de la República Dominicana, implementando los conceptos de la arquitectura fenomenológica.

Objetivos Específicos 01| Proponer la creación de una institución de formación artística que cuente con una infraestructura apta para la docencia a nivel superior. Implementando un lenguaje arquitectónico que permita la lectura funcional de los espacios sin recurrir a la analogía pura.

02| Idear un centro de conservación cultural (museo), que promueva la investigación, el desarrollo y la conservación de bienes representativos de la cultura vernácula, así como su exhibición, generando con la arquitectura una inmersión del usuario en el objeto de exposición, y una íntima interacción del espectador con el arte y los bienes culturales en conservación.

03| Diseñar una institución dedicada a la recolección bibliográfica y audiovisual (biblioteca) que cuente con las tecnologías especializadas para la preservación y continuación de los documentos más antiguos, en cuya concepción espacial prime la interacción usuario-naturaleza, sin comprometer la conservación y preservación de los acervos bibliográficos.

04| Crear un punto de encuentro cultural que conjugue actividades tales como: la interacción social sin segregación de personas y la ejecución de eventos artísticos que promuevan la culturización y la concientización social exquisita.

Alcance Geográfico: Regional A razón de la autonomía de la que goza la capital de la República Dominicana, y su impacto en la región Este. El Centro Cultural (este proyecto) suplirá necesidades de carácter regional. Ya que la ciudad de Santiago es considerada la capital de Cibao y su influencia económica, educacional, comercial y de servicios abarcan a todas las ciudades de la sección norte del país.

Social

7

Público. Para mejorar los niveles educacionales de todas las clases sociales, y a fin fomentar la mixtura de clases sociales y aminorar los niveles de estratificación social.


ASPECTOS GENERALES

8


SYNESTHESIA

Metodología ogía + investigación

01

Metodología Recopilación Descriptiva

02 9


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN En principio la investigación necesita más cabezas que medios. Severo Ochoa

La Metodología de la Investigación se considera y se define como la disciplina que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato técnico procedimental del que dispone la ciencia, para la búsqueda de datos y la construcción del conocimiento científico. La Metodología consiste entonces en un conjunto más o menos coherente y racional de técnicas y procedimientos cuyo propósito fundamental apunta a implementar procesos de recolección, clasificación y validación de datos y experiencias provenientes de la realidad, y a partir de los cuales pueda construirse el conocimiento científico. La metodología surge a medida que las ciencias van desarrollándose, de donde se desprende que el conocimiento metodológico, el aprendizaje y experiencia de las técnicas operan como un proceso contínuo, gradual y progresivo en el que el saber se construye y el modo de adquirirlo se configura con el paso de la experiencia. La presente metodología que se describe a continuación se baso en un procedimiento de diseño, la cual describe de manera organizada el proceso arquitectónico completo donde el objeto ultimo es la proyección de un Centro Cultural ubicado en la Ciudad de Santiago.


SYNESTHESIA

2.1 Metodología

Metodología de la Investigación Debido a la naturaleza del proyecto, se recurrió a una metodología de la investigación hipotético- deductiva auxiliándose de herramientas de la investigación descriptiva. En este método se desciende de lo general a lo particular, se parte de enunciados de carácter universal, es decir, premisas de partida que son hipótesis contrastables, y se utilizan instrumentos científicos de investigación a fin de desarrollar enunciados particulares. (AulaFacil s.f.).

Recolección de datos

Análisis

Síntesis

Marco teórico: • Aspectos conceptuales del tema y recursos conceptuales del proyecto • Aspectos Funcionales

Marco contextual:

Programas de necesidades: • Aspectos cualitativos • Aspectos cuantitativos • Diagrama de relaciones • Anteproyecto • Zonificación • Primera intención de diseño

Sujeto

Investigación del Usuario

Análisis del usuario o sujeto en los aspectos de: antropometría, somatometría, las características físicas y funciones con respecto a espacios dedicados al estudio y las manifestaciones artísticas.

Medio

Marco contextual • Localización • Ubicación • Búsqueda de solar • Opciones de solares • Recursos naturales

Análisis de los solares propuestos Propuesta de y selección final: zonificación • Estudio climático • Estudio sensorial • Estructura urbana • Vialidad • Usos de suelo • Equipamiento urbano • Infraestructura • Imagen urbana • Problemática urbana vinculada con el tema • Tipología edilicia

Objeto

Se partió del planteamiento de una problemática evidente generando hipótesis sobre las carencias que inciden en el problema, luego se procedió a una breve investigación de campo a fin de determinar las necesidades más notables de la realidad actual de las instituciones culturales que alberga la ciudad de Santiago.

• • • • •

Localización Ubicación Búsqueda de solar Opciones de solares Recursos naturales

Método de investigación: 1. Se realizó un proceso de inducción para la obtención de un resumen descriptivo de los hechos observados: se observó de manera general la condición actual de los principales centros de promoción cultural de la región atendiendo a las necesidades e ineficiencias que estos presentan. 2. Se embarcó un proceso de deducción en el que se generalizan las descripciones y explicaciones inducidas para tratar de aplicarlas a situaciones y hechos aún no observados: se establecieron problemáticas que afectan el desarrollo cultural de la región norte. 3. Las problemáticas deducidas de la etapa anterior fueron sometidas a comprobación empírica. Se procedió a la recolección de datos evidenciales que refutaron o apoyaron estas problemáticas. 4. Las problemáticas que fueron validadas empíricamente se organizaron en principios generales, los cuales se pueden relacionar dando lugar a una solución. La siguiente tabla presenta los elementos que han de intervenir en la metodología a aplicar:

11

Programas de necesidades: • Aspectos cualitativos • Aspectos cuantitativos • Diagrama de relaciones


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Metodología

Recolección datos: Planteamiento del problema:

1

A partir de la estimulación empírica y la somera observancia de los hechos se planteó la problemática presenciada como una suposición comprobable y dispuesta a ser constratada.

Mediante herramientas de investigación descriptiva se procedió a la recolección de datos que permitieran la validación o la invalidación del problema previamente planteado y sus posibles soluciones.

4 Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos en el punto anterior, se procedió a realzar un análisis de la información a fin de formular criterios de diseño que respondieran a las problemáticas reales comprobadas.

3

2 Síntesis Método de investigación: De acuerdo a la naturaleza del caso de estudio se formuló un método de investigación que permitiera el estudio detallado del problema y sus causas.

Mapa metodológico

A raíz de las conclusiones y objetivos establecidos se procedió a la formulación del diseño arquitectónico.

5 12


SYNESTHESIA

2.1 Metodología

ARQUITECTURA

+

FENOMENOLOGIA

CONDICIONES GEOGRÁFICAS

INVESTIGACIÓN: USUARIO - SITIO [ Necesidades+Preferencias... ]

SITIO +

» Aspectos funcionales » Requerimientos conceptuales

PAISAJE

INVESTIGACION: FENOMENOLOGIA DE LA ARQUITECTURA Marco Teórico

[ Fenomenología +Arte + + Cultura+ Centro Cultural ... ]

» Requerimientos espaciales » Requerimientos conceptuales

CONFORT

CLIMÁTICO SOSTENIBILIDAD

ARQUITECTURA

ESPACIAL

ÓN

OBJETIVOS [ ESTRATEGIAS DE DISEÑO ] REQUERIMIENTOS ESPACIALES

LINEAMIENTOS DE DISEÑO

OBJETO S O L U C I O N

ARQUITECTONICA CENTRO CULTURAL

13

Mapa de relaciones y procesos metodológicos


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Recolección de datos Este proceso se llevó a cabo mediante encuestas y entrevistas realizadas en algunos centros educativos de los cuales se tomaron muestras de estudio que arrojaron datos reales sobre la perspectiva actual del futuro usuario del Cetro Cultural para el Cibao. El campo de estudio se limitó a las ciudades proporcionalmente más significativas para la región norte: Puerto Plata, Santiago, La Vega y Moca. Además se analizó la matriculación vigente de cada uno de los centros de enseñanza del arte para el año 2015. Las encuestas realizadas arrojaron como resultado lo siguiente: la cantidad de estudiantes interesados en estudiar artes como una profesión, la cantidad de estudiantes que actualmente estudian arte a nivel medio o básico, y la perspectiva pública sobre la necesidad de un museo, un conservatorio y una biblioteca regional. Los porcentajes de estudiantes interesados en estudiar artes por cada uno de los distritos educativos son: La Vega- 23.62 %, Moca- 13.12, Santiago- 16.9 %, Puerto Plata- 17.6 %.

Como le gustaría que fuera el centro Cultural para la Región del Cibao? Provincias

Santiago

Puerto Plata

De donde se deriva lo siguiente: Ciudad

La Vega Moca Santiago Puerto Plata Totales

Factor de porcentaje 0.2362 0.1312 0.1690 0.1760

Cantidad de estudiantes de nivel medio para el 2015 16,087 10,935 48,900 9,580

Cantidad de estudiantes interesados en estudiar artes 3,800 1,435 8,264 1,686 15,185

Total de estudiantes interesados en estudiar artes. = 15,185 jóvenes . En la tabla siguiente se muestran algunas opiniones de los estudiantes encuestados, en respuesta a la pregunta: ¿Cómo les gustaría que fuera el centro Cultural para la Región del Cibao?.

La Vega

Moca

Opiniones Con mucha vegetación Retirado de la ciudad Con arte como parte de las edificaciones Grandes espacios al aire libre Edificios modernos Muchos colores En la ciudad (accesible para todos) Con mucha vegetación Vistas interesantes En la periferia Muchos colores Con mucha vegetación Vistas interesantes Edificios modernos Muchos colores Grandes espacios al aire libre Con mucha vegetación Grandes espacios al aire libre Colores vivos Vistas interesantes

2.2 Recolección de datos

30 16 10 9 6 3 9 8 5 2 1 15 8 7 2 1 11 10 8 2

Totales significativos Mucha Vegetación = 64% + Retirado de la Ciudad/ Periferia = 18 % + Espacios Abiertos = 22% + Vistas Interesantes= 12 %

Nota: estos datos fueron el resultado de encuestas realizadas por los sustentantes, en donde se tomaron muestras de 100 estudiantes por provincia. Ver apéndice adjunto al final del libro.

14


SYNESTHESIA

de datos

40% Música

38% Ballet

2.2 Recolección

NACIONALIDAD DE DOCENTES

Teatro 8%

14% Pintura

90% Docentes dominicanos 10% Docentes extranjeros

Situación actual de los centros de educación artística De un total de 1779 Jóvenes que estudian artes como parte de su educación integral, el mayor porcentaje se dedica a la Música, seguido de los estudiantes de Danza, Artes Plásticas y Teatro. La cantidad de docentes en su mayoría son de procedencia Dominicana, sin embargo existe un 10 por ciento del profesorado de procedencia extranjera. Luego de visualizar los datos arrojados por el estudio a algunas de las provincias de la región Cibao, esta clara la necesidad de un centro cultural de un alcance regional que permita el desarrollo de los jóvenes entre cuyas aficiones se encuentra el Arte como medio de subsistencia. En dichas encuestas salieron a relucir las áreas de estudio que por demanda han de ser integradas en el programa del centro cultural para la región del Cibao:

15

Escultura, Orfereria, Grafiti, Fotografía, Pintura, Grabado, Diseño Gráfico, Pintura, Dibujo, Música, Teatro, Ballet Clásico, Danzas Modernas, Baile Folklórico y Danzas contemporáneas. A continuación se presentará en forma de marco teórico, la investigación necesaria que permitirá el desarrollo del centro cultural, atendiendo a las necesidades del futuro usuario del centro cultural, y en la medida de lo posible a las opiniones generadas por el estudio de Campo.


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

“La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia.” - Aristóteles-

16


Teórico I

03

Conceptuales

01

Arte

Artes Plásticas+ Música +Baile + Teatro o

síntessis de la provincia síntesis cia + cultura cultltura

Santiago Santi ago Cultural

02

04 Fenomenol Fenomenología Fenomenología g para p concepción del espacio arquitectónico c + contexto + luz +material +tacto tac +sonido


MARCO TEÓRICO “El auténtico genio consiste en la capacidad para evaluar información incierta, aleatoria y contradictoria.” Winston Churchill

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar un problema.“Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde este cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil para la tarea encomendada” (Sabino, 1996). Un marco teórico es la recopilación de toda la información necesaria al desarrollar una investigación científica, en este caso una metodología de diseño. Este capítulo recoge la selección del producto de la investigación previa a la elaboración del proyecto. Contiene una selección de las distintas teorías, planteamientos y ejemplos que sirven como sustentación para el proyecto arquitectónico. Además de ser una referencia para entender el resultado del estudio en cuestión.


SYNESTHESIA

3.1 Cultura

CULTURA Cultura y Dominicanidad Según el diccionario etimológico en línea Harper Douglas, la palabra cultura proviene del latín Colere ‘cultivo’. Por lo que se entiende la cultura como el fruto de diversos procesos que requieren la intervención del hombre. Es decir, que es solo el hombre quien produce cultura. “La cultura es el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo específico” (Eagleton, 2001). La cultura es un tejido social cuyos hilos son las distintas expresiones identitarias de un grupo humano. Por lo que el concepto de cultura sugiere la observancia de las tradiciones, las manifestaciones artísticas, las actividades litúrgicas, la ropa y las normas de comportamiento de un pueblo e incluso su arquitectura. El concepto de cultura es un término complejo que evoca un conjunto interacciones cognitivas y manifestaciones sociales que influyen en la base y el fundamento de lo que es el hombre. La cultura se vuelve parte de la persona desde el momento en que nace, ya que es el aporte moral e intelectual de los progenitores en un inicio y posteriormente del entorno en el que se desarrolla cada individuo. Por lo que hablar de cultura es hablar de la identidad individual de un grupo social, cuyas características pueden ser completamente autóctonas, o ser el producto de la relación a veces reciproca de un pueblo con otro. La cultura de un pueblo puede llegar a ser similar a la cultura de otro pueblo, pero nunca ha de ser igual. Cada cultura es única, pero es el compuesto resultante de la interacción de varias culturas particulares que se enriquecen mutuamente. Sin embargo, este proceso de interpretación debe identificar a sus productores, su modo de vida, su historia y su política, creando así una identidad cultural diferente a todas las influyentes. Y lo mismo debería pasar en la arquitectura, la cual intencionalmente ha de ser el reflejo de su contemporaneidad, tal como lo predica el regionalismo crítico estudiado por Kenneth Frampton, “…no hemos de considerar la cultura regional como algo dado y relativamente inmutable, sino más bien como algo que, al menos hoy en día, ha de ser cultivado de manera consciente” (Frampton, 2010). Es decir, que existen variantes que corresponden a un pueblo y han de pertenecer a ese pueblo ya que es el fruto de todo un conjunto de procesos anteriormente dados, pero es este pueblo el que debe de promover la conservación de su patrimonio cultural.

19

En la actualidad este proceso se ha visto ofuscado por el interés por lo genérico, la globalización, la transculturación y su seductora imagen que tantas veces ha sido promovida por los medios de difusión del producto intelectual los cuales se han comprometido a corromper esa conciencia cultural y a carcomer la valoración

de casi todas las concretizaciones de la identidad cultural. Y muchas veces es esto lo que ha evitado que el proceso de interpretación contextualizada de la arquitectura se lleve a cabo. Un ejemplo simple de esto se ve en la desvalorización de la sombra de una mata como un espacio de convivencia, la cual anteriormente era altamente apreciada y hasta considerada necesaria en la concepción de la vivienda típica dominicana. Pero esta sombra, la cual es más funcional e importante en el clima tropical, en algún tiempo fue desplazada por la continuidad espacial de la arquitectura del estilo internacional, la cual prioriza su apreciación antes que la identidad cultural. La arquitectura dominicana está siendo víctima del colonialismo cultural (Rancier, 1984). Y así como la globalización ha hecho de casi todas la manifestaciones culturales un esclavo de las exigencias del mercado, la arquitectura dominicana ha perdido densidad cultural e intelectual cediendo a los intereses privados y divorciándose de su entorno, el modo de vida de los usuarios, y las particularidades culturales dominicanas. De la misma manera, la modernización y la cultura global han mermado la representación cultural dominicana en el escenario internacional, y la arquitectura no ha sido exenta de este proceso de “actualización”. Un proceso similar presenta la novelista Julia Álvarez en su libro, “De cómo las muchachas García perdieron el acento”, la identidad cultural se pierde ante las necesidades sociales, creadas por una sociedad guiada por la modernización indiscriminada. Un ejemplo de esto lo es el mundialmente famoso arquitecto dominicano Richard Moreta quien ha sido considerado como un atrevido futurista, un vanguardista sagaz, y un gurú de la arquitectura verde y es valorado como el arquitecto que ha situado a la República Dominicana en el mapa de el mundo arquitectónico, sin embargo, su obra no muestra rasgo alguno de dominicanidad o que sugiera algún elemento de la arquitectura vernácula dominicana, sino más bien que responde a los “intereses creados” (Silvers, 2012) y a la tendencia modernista del mercado que busca el “boom” arquitectónico y la seducción del ojo humano. A raíz de este desfase cultural, y para fines de la realización de este proyecto, se definirán algunos aspectos culturales-artísticos dominicanos-santiaguenses, los cuales servirán como recursos de diseño en la concepción arquitectónica del Centro Cultural para la región del Cibao.


MARCO TEÓRICO IASPECTOS CONCEPTUALES

SANTIAGO CULTURAL La provincia, síntesis: contexto físicogeográfico y político La provincia de Santiago tiene un área de 2, 857, 560 km2 y ocupa la tercera parte de la Sub-región Cibao Central. Es la de mayor densidad demográfica del país después del Distrito Nacional.

alrededores. A fines del siglo XVII, el municipio definía la zona de mayor crecimiento relativo de todo el país. De Los Santos (2001). Afirma que procesos manufactureros y artesanales “dieron pie a una incipiente industrialización de productos que tenían materia prima rural e importada. La gran fertilidad de los terrenos que lo rodean aseguró una producción de alimentos, consumida no sólo por la parte común sino por una gran parte de la población dominicana” (p. 120).

3.2 Santiago Cultural

Limita al Norte con la provincia de Puerto Plata, al Sur con la provincia de San Juan, al Este con La Vega y Espaillat y al Oeste con las provincias de Santiago Rodríguez y Valverde. Está ubicada en el centro de la Región del Cibao, a unos 155 kms. Al Noroeste de Santo Domingo, capital de la República Dominicana. Sus coordenadas geográficas son 19o 28’28” latitud Norte y 70o 4E15” longitud Oeste. La altitud media sobre el nivel del mar es de 178 metros. Está integrada por los municipios de Santiago de los Caballeros, cabecera provincial; Villa Bisonó, San José de las Matas, Tamboril, Licey y Villa González y los distritos municipales de Sabana Iglesia y Pedro García. El municipio de Santiago tiene un área de 610, 174 km2 y en su zona urbana está conformado por la ciudad de Santiago de los Caballeros, fundada en 1495 y segunda en cuanto a importancia comercial, industrial y cultural en el país, razones que han influido para que se convierta en el segundo polo de atracción de la población migrante.

Bosquejo histórico de la ciudad de Santiago de los Caballeros Santiago se originó hace más de 500 años, cuando el Almirante Cristóbal Colón fundó el fuerte Santiago en 1495 a orillas del Yaque del Norte. En 1504, el Comendador Nicolás de Ovando traslada la ciudad a un lugar llamado “Pueblo Viejo” en Jacagua; no obstante el 2 de diciembre de 1562 un terremoto destruyó el asentamiento, forzando a reconstruir la ciudad cerca de donde se había hecho el primer asentamiento. El denominado Santiago de los 30 Caballeros, se ubicó en la margen oriental del Río Yaque con un trazado reticular. Su evolución ha estado marcada en gran medida por su ubicación en la parte Norte central de la isla de Santo Domingo. Durante los siglos XVI y XVII, la vocación de Santiago como villa fue la prestación de servicios urbanos para la población rural y semi-rural que se asentó en sus

Fig 01| Plano de la Cuidad de Santiago de los Caballeros. Elaborado por L. Bogaert. 1921 El empuje empresarial santiaguero se vio frenado al iniciarse la consolidación del centralismo de actividades en Santo Domingo, con la primera intervención norteamericana; posteriormente la dictadura de Trujillo (1930-1961) y las exigencias del modelo de Industrialización por sustitución de importaciones, llevaron a una organización espacial del país casi totalmente centrada en la metrópolis en que fue convertida la Capital de la República. Todo esto se reflejó en el espacio urbano que fue consolidado para la década de los setenta: una población de casi 200, 000 personas en un asentamiento sectorizado para uso exclusivo de algunos grupos empresariales, unido a una gran cantidad de terreno de propiedad pública, pero que poco a poco se fueron transfiriendo al sector privado. De esta manera la población

20


SYNESTHESIA

3.2 Santiago

como la Avenida Imbert que llegaba a Gurabito; una parte de la Avenida Central (paralela a los antiguos rieles del abandonado ferrocarril); una parte de la actual Avenida Estrella Sadhalá que se inició a finales de esa década, y la Carretera Duarte, que salía hacia Santo Domingo, pasando por Licey, Moca y otros pueblos, fue otro eje de crecimiento de la ciudad hacia el centro y sur de la región, y se convirtió en la zona de expansión territorial más importante de la ciudad.

Cultural

La gran explosión demográfica de la ciudad de Santiago de los Caballeros tuvo lugar a partir de la segunda mitad de la década de los 60’. La ciudad se expandió hacia el Noroeste, Sur, y Este. La expansión del área urbana ha recibido diferentes presiones e impulsos de diferentes sectores; sin embargo, no se ha podido consolidar un ordenamiento efectivo que permita evitar, aminorar o predecir los conflictos que trae un crecimiento caótico y desarticulado.

Contexto social y económico de la ciudad de Santiago de los Caballeros En el año 2010, el Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana, estima la población nacional en 9, 884, 371 habitantes, de los cuales se valoran para la provincia Santiago 1, 219,844 habitantes. Además, se consideró el padrón de la Junta Central Electoral que registra 6, 116, 397 electores a nivel nacional y para la provincia Santiago unos 686,107 electores. Estos valores se constituyen en una base importante para estimar la población de la ciudad y el municipio de Santiago y sus distritos municipales al 2010, asumiendo que los 686,107 electores provinciales. Representan el 61.87% de los ciudadanos mayores e iguales de 18 años, y los habitantes menores de edad y no cedulados son 422, 842 habitantes (38.13%). A este total de población de la provincia, municipio y ciudad de Santiago, debe sumarse de forma proporcional un 10.0% compuesto por un conjunto de sectores poblacionales que no se registran de forma sistemática en las bases de datos del país. Este conjunto está formado por la población migrante, los mayores de edad no cedulados, los extranjeros residentes no registrados y otros”. Fig 02| Vista de la calle 30 de Marzo de Santiago en 1971. Foto tomada por Julio González y del Libro El Santiago De Los 70. pobre quedó confinada a ubicarse en terrenos de inferior calidad y en áreas de peligro, mientras que la población acomodada y semiacomodada se orientó hacia terrenos alejados de la zona urbana.

21

Durante el período 1930-1961 se crearon las bases para el desarrollo del sector industrial santiaguero y también se acumularon los componentes de la futura crisis agraria de toda la Región circundante. Y a partir de 1955, se acelera el crecimiento de la ciudad. Para ese entonces ya existían las grandes vías de comunicación, tales

Esta información evidencia la concentración de la población de la provincia en el municipio y la ciudad de Santiago. Obsérvese que el 70.4% de la población de la provincia se concentra en el municipio, y del total de este el 88.4% reside en la ciudad de Santiago. Los distritos municipales tienen el 11.5% del resto de la población municipal y son espacios territoriales que evidencian poblaciones que requieren servicios y acciones de atención específica dado que son territorios directamente vinculados a la ciudad. Santiago de los Caballeros es el principal eje económico de avance de la Región Norte y Central del país, con una particular influencia en la economía nacional. La contribución del Cibao a la economía en esta nueva era de apertura del comercio


MARCO TEÓRICO IASPECTOS CONCEPTUALES mundial, es altamente reconocida por ser un centro activo de intercambio de bienes y servicios, así como motor de grandes iniciativas en el plano político, social y económico, llegando a ser el centro económico-administrativo de la región del Cibao. En cuanto al Plan Estratégico de Santiago y el libro Estudio Socio-económico, para el Ordenamiento Territorial del Municipio de Santiago, en este se plantea que “la ciudad de Santiago es sostenida principalmente por la comercialización de productos agropecuarios y bienes terminados, producción de bienes en las zonas francas y por el comercio”. Desde la década de los 70, la región ha experimentado un progresivo desarrollo económico; dentro de las actividades y entidades productivas destacan: • • • •

La industria tabacalera Zonas francas Comercio formal e informal Servicios

La prosperidad de Santiago se puede medir por las inversiones directas que genera. Hoy se pueden ver nuevos centros comerciales, plazas, supermercado, hipermercados, hospitales y empresas de servicio. La provincia de Santiago aporta el 14% del PIB del país, lo que evidencia grandemente la importancia que ésta tiene en el desarrollo económico nacional.

Santiago como entidad cultural Al abordar las manifestaciones culturales de la provincia, necesariamente se debe partir del municipio y de la ciudad de Santiago de los Caballeros como núcleo urbano más antiguo. Campillo Pérez (1976), presidente de la Academia Dominicana de la Historia, dice que “las inquietudes culturales de Santiago muy posiblemente nacieron cuando a la colonia llegaron las bulas (documento que trata especialmente sobre la concesión de privilegios) que erigieron a las universidades de Santo Tomás de Aquino y de Santiago de La Paz” (p.7). Desde entonces, de acuerdo a su óptica, nunca se extinguieron pese al infortunio de un terremoto, de un incendio, de la tragedia de una guerra civil o de una lucha emancipadora.

hablan de aquel auge cultural. Hechos significativos que se registraron en esta etapa fueron la fundación, por Juan Bautista Gómez en 1920, de una academia de formación artística y la Exposición Nacional Interantillana de 1927, que convirtió a Santiago en un foco de atención nacional”. (Espinal Hernández y De Los Santos, 1996, p.1). La apreciación de notables hechos artísticos en 1964, 1968 y 1972 permitieron una división de tres cortas etapas de la cultura santiaguense. Para principios de la década, los centros de formación artística establecidos en la ciudad por Yoryi Morel (academia de pintura) y Margarita Luna (liceo musical fueron integrados bajo la tutela gubernativa con la denominación “escuelas de bellas artes”, que incluyó la formación de un grupo de teatro a cargo de la actriz Divina Gómez. A partir de 1964, E. León Jiménez se convirtió en la primera empresa privada en propulsar el arte contemporáneo con un doble objetivo: reconocer la creación artística nacional y proyectar ese reconocimiento desde una comunidad a la que se vincula históricamente por medio del tabaco.

3.2 Santiago Cultural

En 1968 aparecieron simultáneamente en el medio santiaguense el Grupo Friordano (pintura) y Jueves 68 (fotografía). De sus tertulias surgieron proyectos que provocaron una auténtica efervescencia hacia el quehacer fotográfico y la estimación de la fotografía como arte. Además, se organizó exposiciones, concursos universitarios y muestras de artistas nacionales y provinciales. Desde 1968 hasta 1975, la propulsión cultural de la ciudad de Santiago recibió decisivos estímulos de movilidad. Las acciones desarrolladoras que se emprendieron hasta 1978 conllevaron un programa de infraestructuras culturales definido por la edificación de grandes centros que beneficiaron exclusivamente a la ciudad capital. Una sola iniciativa benefició a Santiago durante el referido período y fue la del establecimiento del Centro de la Cultura. Tras la formación del Centro de la Cultura, Rebecca (1996), dice que “El arte tuvo un nuevo giro en esta ciudad, una nueva esperanza para los artistas que se alzaron más allá de la tradicional expresión artística que caracterizaba a la ciudad y que hallaban en este nuevo centro un respaldo institucional, más allá de lo que podía ser Bellas Artes ’’ (p.8).

Para la mitad del siglo XIX, fue notable el número de asociaciones que caracterizaron la vida cultural: Ateneo Amantes de la Luz (1874), Alianza Cibaeña (1884), La Progresista del Yaque (1884), Amigos del Adelanto (1890), Centro de Recreo (1894) y Club Santiago (1898). El Ateneo Amantes de la Luz y la Alianza Cibaeña desplegaron un papel importante para el país, pues a través de ellas se expandió la labor cultural de los primeros intelectuales de la Primera República.

Desde los años finales de la década del 70 y en los años 80, aparecieron Fotogrupo (1978), el Círculo de Pintores de Santiago (1983), Casa de Arte (1985) y el Grupo Ideas o colectivo de Artistas de Santiago (1985). En 1987 se da inicio al proyecto “Plaza de la Cultura Santiago Apóstol”, el cual se planeaba convertir el centro de la ciudad en un eje vivo de actividades culturales. Un programa de total consolidación y conservación patrimonial se emprendió en la Catedral y sus alrededores, pero el proyecto se desplomó en 1994.

“A partir de la década de 1920, la ciudad se convirtió en uno de los centros intelectuales más activos de la República. La prensa, las revistas, las visitas de figuras literarias internacionales y las peñas literarias en el Ayuntamiento de dicha ciudad

“Hoy exhibe como únicos logros la fundación del Instituto de Cultura y Arte (ICA) en 1992 y la inauguración de la remodelación de la Catedral en 1993. El ICA, en su diseño de estructura y funciones, abarca los sub-sistemas de acciones culturales:

22


SYNESTHESIA

3.2 Santiago Cultural

el Sistema Educativo y el Sistema de Museos, este último nunca cristalizado. Inaugurado el 11 de enero 1993, con la apertura de “Estudios Medios en Arte”, en las especialidades en música, ballet, arte dramático y artes visuales ”. (Ojada, 1993, p.12).

Defilló, Guillo Pérez, Ada Balcácer, Ivan Tovar, Elsa Nuñez, Candido Bidó, entre otro mas, integrantes del amplio grupo de artistas más representativos de nuestro arte, creadores de estilos que fijan las aristas identificatorias de sus respectivas generaciones.

En 1995 fue inaugurado el Gran Teatro del Cibao, el cual ha venido a sustituir a la que por años fue la sala por excelencia de la ciudad, la “Sala Héctor Incháustegui Cabral” del Centro de la Cultura, una de las mejores del país.

Las artes dominicanas desde el siglo XIX El arte dominicano, en su más alta expresión es el producto de la labor incesante y continua de un amplio equipo de creadores que con su dinamismo y habilidades individuales han forjado la historia del quehacer artístico. A partir de 1844 el arsenal dominicano de artistas, junto con el proceso de asentamiento y de expansión de la dominicanidad, cuya concesión se configura a partir de la mezcla cultural, la pintura, la música, la literatura y otras expresiones artísticas, plasmarán esa identidad balbuciente que buscaba consolidar las características propias de la idiosincrasia nacional. Es a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando comienza a aparecer la primera jornada de pintores dominicanos, con los cuales inicia el proceso de desarrollo del arte, que continuara una trayectoria fértil hasta nuestros días, cuando se experimenta un auge probablemente insospechado varias décadas atrás, de las obras de los artistas plásticos dominicanos, no solo dentro del país, sino en el exterior. De Alejandro Bonilla, Leopoldo Navarro, Sistino Desangles, Abelardo Rodríguez Urdaneta y Adriana Billini, los primeros que inscriben sus nombre en la historia del arte dominicano hasta Tony Capellán, Belkys Ramírez, Carlos Santos, Jorge Pineda y Luz Severino, solo para mencionar unos pocos representantes de las más jóvenes promociones artísticas, se ha desarrollado un arte dominicano de imagen, trazos y configuraciones de diferentes matices y trascendencia, que conforman en su conjunto el mundo de realización creadora que permite establecer las coordenadas históricas del arte dominicano.

23

En medio de estas generaciones, la que abrió el surco de la creación artística identificadora de la dominicanidad en aquellos años del siglo XIX, y la que formula la convocatoria de las nuevas apuestas estéticas de hoy, corre una estela fulgurante de realizaciones vigorosas que ha trascendido internacionalmente y en cuya nómina se inscriben los nombres de artistas de tanto prestigio y de acabada y firme determinación como los de Ramón Oviedo, Paul Giudicelli, Jaime Colson, Darío Suro, Yoryi Morel, Gilberto Hernández Ortega, Eligio Pichardo, Fernando Peña

Fig 03| Obra de los artistas cubanos Dagoberto Rodriguez y Marco Castillo, de la explosión de una pared, en el museo Es Baluard, de Palma de Mallorca, Islas Baleares, en octubre de 2011


MARCO TEÓRICO IASPECTOS CONCEPTUALES

EL ARTE La palabra arte proviene del latin ars, artis, y este calco del griego τέχνη, que es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética y/o comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa, pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental. Anteriormente el arte servía como un simple reflector de la realidad. Sin embargo, la llegada de inventos tecnológicos, como la fotografía y el cine, han hecho que el arte cambie de función. Todos estos factores producen la génesis del arte abstracto, donde el artista ya no intenta reflejar la realidad, sino su mundo interior, expresar sus sentimientos, que son de alguna manera, influidos por una realidad exterior.

Planimétricas: aquellas cuyo desarrollo se lleva a cabo en superficies planas, de dos dimensiones (alto y ancho). Estas solo pueden ser apreciadas desde una sola dirección (frontal). Volumétricas: en este grupo se circunscriben las manifestaciones artísticas cuyo producto cuenta con tres dimensiones (alto, ancho y profundidad). Para la correcta apreciación las manifestaciones volumétricas es necesario contemplarlas desde distintos puntos de observación.

3.3 Arte

Espaciales: son aquellas en las que el espacio interior permite el recorrido del hombre. Cinéticas: son el resultado de la interacción entre las artes plásticas y otras expresiones artísticas, como las musicales o las literarias, ofreciendo un extenso conjunto de manifestaciones en las que el tiempo, la imagen en movimiento, determinan las características fundamentales.

Pintura Las interpretamos de acuerdo con nuestras propias finalidades y aspiraciones, les trasladamos un sentido, cuyo origen está en nuestras formas de vida y hábitos mentales. Arnold Hauser

Fig 04| Pintura de pinto chino Xu Wei (1521 – 1593)

Artes plásticas Las artes plásticas son las manifestaciones del arte que existen como materia en el espacio y que se perciben por nuestra vista, en virtud de la iluminación, como formas y colores. Las artes plásticas se pueden clasificar en los siguientes renglones:

La pintura es una de las expresiones artísticas más antiguas y una de las siete Bellas Artes. Generalmente la pintura es conocida como el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica del arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie —una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un fragmento de tejido, etc.— una técnica determinada, para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujos, etc. dando lugar a una obra de arte según algunos principios estéticos. En la estética o la teoría del arte modernos la pintura está considerada como una categoría universal que comprende todas las creaciones artísticas hechas sobre superficies. El origen de la pintura data de tiempos muy remotos, en los que esta tenía no solo un sentido estético, sino más bien místico-mágico. Las pinturas rupestres más antiguas conocidas se encuentran en Francia, fechadas por algunos historiadores en unos 32.000 años. Fueron realizadas con ocre de arcilla, rojo de óxido de hierro y negro de dióxido de manganeso.

24


SYNESTHESIA

3.3 Arte

Dibujo

Fig 06| Boceto de un espacio arquitectónico de Michael Malone

Fig 05| Pintura del artista Yoryi Morel, “Fiesta”. 1960

En la República Dominicana existen ejemplos de Pintura rupestre, como los que se encuentran en las cuevas del Parque Nacional los Haitises, La Cueva de las Maravillas, La cueva José María del Parque nacional del Este, o las Cuevas de Borbón . La historia de la pintura dominicana está llena de colores vivos y cálidos y de imágenes y símbolos representativos de la cultura popular dominicana, como las obras de los grandes maestros del arte dominicano como Yoryi Morel, Guillo Pérez, Cándido Bidó, cuyas obras exhiben al dominicano como un personaje alegre y lleno de vida, amigable, social, amante del campo y del merengue y otras manifestaciones culturales.

25

El dibujo es el lenguaje del que proyecta, el cual puede utilizar los dibujos para expresar ideas estéticas, filosóficas o abstractas. Se diría que es el acto de producir una imagen en forma manual con algún elemento o sustancia. Así, a menudo se usa lápiz sobre papel, pero también se puede dibujar sobre casi cualquier otra superficie incluso superficies digitales. Entre los medios o herramientas de dibujo más utilizados se pueden mencionar: tintas y pigmentos, lápices, plumas, pasteles, grafito, carbón, marcadores e incluso la tinta invisible. En términos de materiales, podemos tratar con todo tipo de papeles, desde papel periódico hasta papel de alta gama para producciones artísticas. El fin del dibujo es el mismo que la pintura, sin embargo, su ligereza, velocidad de producción y su naturaleza perecedera, hacen de este arte un arte más dinámico expresivo y libre.


MARCO TEÓRICO IASPECTOS CONCEPTUALES Grabado

Escultura

3.3 Arte

Fig 06| Exhibición en Bellas Artes, San Miguel de Allende, Guanajuato, Mexico. El grabado es una disciplina artística en la que el artista utiliza diferentes técnicas de impresión, que tienen en común el dibujar una imagen sobre una superficie rígida, llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie como papel o tela, lo que permite obtener varias reproducciones de la imagen estampada. Dependiendo de la técnica utilizada, la matriz puede ser de metal (tradicionalmente cobre o zinc), madera, linóleo o piedra, sobre cuya superficie se dibuja con instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesos químicos. Actualmente también se utilizan placas de diferentes materiales sintéticos que se pueden grabar de manera tradicional con punzones o mediante procedimientos fotográficos, digitales o láser. Las técnicas relacionadas con la obtención de múltiples copias de la misma imagen suelen clasificarse según los materiales y medios empleados para la consecución de la imagen. En general, suelen dividirse en tres grandes grupos, según la forma en que el artista trabaja sobre la matriz para preparar el dibujo que se imprimirá posteriormente:

Fig 08| Escultura hecha de chapas de hierro. Hernán Guirand. 2013

Se llama escultura (del latín sculptūra) al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y, a veces, conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el uso de diferentes combinaciones de materiales y medios ha originado un nuevo repertorio artístico, que comprende procesos como el constructivismo y el assemblage.

26


SYNESTHESIA

3.3 Arte

El mundo de la escultura es uno muy amplio y de infinitas variaciones, la gran cantidad de materiales que se pueden utilizar en la escultura, hacen de esta una de las artes más versátiles y plásticamente de menos cohibición. La arquitectura de albergue para actividades como esculpir, fundir, soldar o modelar, debe de ser una arquitectura de bajo mantenimiento y de espacios libres, capaz de soportar grandes variaciones en las cargas actuantes por el dinamismo de los materiales y las actividades que pueden considerarse en algunos casos como pesada. El diseño de una escuela de escultura, requiere de espacios libres y amplios.

Ilustración

Se denomina ilustración al dibujo, grabado o imagen que adorna o documenta el texto de un libro. Componente gráfico que complementa o realza un texto. Las ilustraciones son imágenes asociadas con palabras. Esto significa que podemos producir imágenes que llevan un mensaje, como las pinturas rupestres, y los mosaicos religiosos. Un buen punto de partida son los manuscritos medievales, donde los escritos estaban siempre acompañados con imágenes. Un aspecto importante de la ilustración es el uso de diseños bidimensionales, a diferencia de las imágenes pintorescas y espaciales que tratan de captar la tercera dimensión. Existen diferentes tipos de ilustración de las cuales se destacan: Las ilustraciones científicas: aclaran mediante una imagen lo que se explica en el texto de un modo realista. Por ejemplo, ilustraciones de anatomía o ingeniería. Estas normalmente son realizadas mediante grabados. Ilustraciones literarias: aquellas imágenes que representan textos literarios. Algunos de los movimientos más importantes de este tipo de ilustración fue el Arts and Crafts, y el llamado “Art Nouveau“. La caricatura y las historietas y los dibujos infantiles son géneros representativos de este tipo de ilustración. Ilustraciones publicitarias: esta clase de ilustración no solo se observa en la creación de carteles, sino también para envases y productos variados, ya que ofrece al espectador una visualización rápida de la información a explicar. Es características de los folletos y spots publicitarios. Ilustraciones editoriales: es la utilizada en periódicos y revistas de todo tipo, así como páginas web y blogs de Internet.

Fotografía “La fotografía es, antes que nada, una manera de mirar. No es la mirada misma.” Susan Sontag

La fotografía es el arte y ciencia de obtener imágenes visibles de un objeto y fijarlos sobre una capa material sensible a la luz. También la podemos definir, como la reproducción por medio de reacciones químicas, en superficies convenientemente preparadas de las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura.

27

Fig 09| Ilustración con base geométrica. Charles Williams.

A pesar de que en sus inicios la fotografía no era considerada un arte en sí sino una herramienta auxiliar de las demás bellas artes, su capacidad de captar imágenes


MARCO TEÓRICO IASPECTOS CONCEPTUALES

Música Definición de la música

3.3 Arte

La música es el arte del bien combinar los sonidos y el tiempo. La palabra música proviene del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], que combinado significa “el arte de las musas”. Según la definición tradicional del término, la música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psicoanímicos. Sin embargo, a pesar de ser muy precisa, esta definición resulta bastante simple para un arte tan complejo con repercusiones tan profundas.

Un arte Fig 10| Cámara de fotografía capaces de transmitir emociones ha logrado que la cámara fotográfica, al igual que el pincel y el lienzo, se convierta en una herramienta artística de gran valor, a veces imprescindible. Al igual que la mayoría del arte contemporáneo, en la fotografía la idea que se vende es incluso más importante que la propia obra. Es decir, que la idea de la obra prevalece sobre sus aspectos formales. La fotografía artística más allá de la simple belleza, esta invita a la introspección, al cuestionamiento y planteamiento de una serie de preguntas. Si no lo consigue solo será una imagen más, hermosa, destinada a ser observada y olvidada, como usualmente pasa. Es en este aspecto donde radica el argumento que para mucho descalifica a la fotografía como arte.

El hablar de arte es referirse a una comunicación entre el mundo externo y el mundo interno personal del artista. El artista piensa transformar en su obra la visión personal de lo que rodea su ser, desde un punto de vista crítico, propositivo y/o argumentativo. La música es un arte, por lo que es entendida como una actividad o un producto realizado por el ser humano con una finalidad estética y/o comunicativa mediante la cual se expresan ideas, emociones o una visión generalizada del mundo, utilizando diversos recursos, en este caso, recursos acústicos. Al igual que la arquitectura y las demás artes, la música es un lenguaje, y como tal, expresa un mensaje con valores intangibles a veces más potentes que los recursos físicos.

El sonido El sonido se define como la sensación producida en el oído mediante la puesta en vibración de cuerpos sonoros. El sonido es el producto de la actividad física y puede ser medido en todas sus propiedades, característica que lo diferencia del ruido, cuya naturaleza física no le permite ser medido en todas sus propiedades. Las propiedades del sonido son:

28


SYNESTHESIA

3.3 Arte

01| Altura: esta propiedad es relativamente proporcional a la velocidad de vibración del cuerpo sonoro. Entre más vibre el cuerpo, más agudo será el sonido, entre menos vibre, más grave.

29

02| Intensidad: se refiere al tamaño de las crestas o picos de la onda sonora, es equivalente a la amplitud y volumen. “Más grandes, más duro”.

03| Duración: es el espacio temporal que ocupa el sonido desde su aparición hasta su extinción, este se mide en unidades de tiempo 04| Timbre: depende de manera precisa de la fuente de la cual proviene el sonido, por la forma de las ondas, asegurando que en las mismas condiciones el sonido producido será semejante al anterior.

Fig 11| El piano es compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro, produciendo el sonido. Las vibraciones se transmiten a través de los puentes a la tabla armónica, que las amplifica.


MARCO TEÓRICO IASPECTOS CONCEPTUALES Instrumentación Existen tres familias de instrumentos musicales, cuyas características permiten, a pesar de la extensa variedad y las diferencias tan marcadas de un instrumento con otro, tener una clasificación coherente. Esta clasificación atiende al material del que estaban hechos, en un principio, los instrumentos y su ejecución:

fabricación. Teniendo en cuenta que los materiales modernos con los que se elaboran instrumentos, no son de referencia para esta división. Tenemos entonces los instrumentos de viento madera. Se conocen así, a los instrumentos que fueron elaborados originalmente en madera. Y los instrumentos de viento metal, en esta categoría van aquellos instrumentos que originalmente fueron fabricados en bronce,

3.3 Arte

Cuerdas Son aquellos instrumentos que efectúan su sonido por la puesta en vibración de cuerdas. Un instrumento como el violín es parte de la familia de las cuerdas frotadas. En esta familia la mano no tiene contacto con las cuerdas del instrumento, sino que por medio de la fricción de una arco sobre la cuerda, se produce la vibración necesaria para producir sonido. Por otro lado, están los instrumentos de las cuerdas percutidas, como la guitarra, en los cuales la mano del ejecutante tiene contacto directo con las cuerdas del instrumento. Fig.11.

Fig 13| La batería es un conjunto de instrumentos de percusión, ensamblados de manera tal, que un solo músico sea capaz de ejecutarlos todos de manera coordinada y simultánea. sin incluir la flauta por que originalmente era de madera y el saxofón porque vibra una lengüeta. Fig. 12 Percusión

Fig 12| Saxofón es un instrumento de viento fabricado en latón, que tiene una forma de cono parabólico, dado al uso de una lengüeta de caña para general sonido se clasifica como un instrumento de la familia de las madera. Vientos Son aquellos instrumentos que efectúan su sonido por la puesta en vibración de una columna de aire. Estos instrumentos se clasifican según su material de

Estos instrumentos, prometen ser los más básicos en su ejecución, sin embargo proveen utilísima información, arqueológica en la formación de civilizaciones, los instrumentos de percusión, son aquellos que suenan a través de golpes a este mismo. Casi todas las cosas pueden convertirse en instrumentos de percusión, pero según el grado de fabricación se pueden clasificar en: idiófonos, son aquellos que suenan en sí mismos y los membranófonos, que requieren un tipo más avanzado de fabricación, es decir una planificación mas compleja en la fabricación del instrumento. Fig. 13.

30


SYNESTHESIA

3.3 Arte

Fig 14| Notas en el pentagrama.

Lenguaje gráfico

Claves musicales: Son los signos que se colocan al inicio de cada pentagrama (a la izquierda), y sirven para determinar el nombre y la altura de los sonidos. Existen tres claves, su posición indica el posicionamiento de una nota especifica en el pentagrama, cada una se colocan sobre una línea, no sobre un espacio.

Los signos y términos de entonación se utilizan para indicar de una forma gráfica la altura de los sonidos (absoluta y relativa).

Cada nota recibe un nombre de acuerdo al lugar que ocupa en el pentagrama y de acuerdo al registro indicado por la clave musical colocada al inicio de cada pentagrama.

Pentagrama:

Signos de duración:

Se llama pentagrama o pauta, al conjunto formado por 5 líneas y cuatro espacios que aparecen entre ellas. Estas líneas son horizontales, paralelas y equidistantes. El pentagrama se utiliza para escribir gran parte de los signos y símbolos que sirven al sistema musical. Fig. 14 4

Estos son los símbolos que indican la duración de cada sonido. Las figuras de duración tienen tres partes que se utilizan para diferenciarse unas de otras: la cabeza o topillo, esta tiene forma de óvalo, a veces lleno, y a veces vacío; la plica, es la línea vertical que se une a la cabeza; y la tercera es el corchete, es una especie de ganchillo o rasgo curvo que se une a la plica.

De la misma manera que existen figuras que indican sonidos, también existen figuras que representan intervalos de silencios.

31

Nota: Reciben el nombre de notas, los signos que determinan la altura u duración de cada uno de los diferentes sonidos. De acuerdo al lugar que ocupen en el pentagrama será su altura, y de acuerdo a la forma (figura), su duración.

Equivalencias entre figuras de sonido y figuras de silencio. Las figuras pueden dividirse de manera regular binaria. Para establecer equivalencia entre ellas. También pueden dividirse de forma regular ternaria.


MARCO TEÓRICO IASPECTOS CONCEPTUALES Compás: Es la división que se establece (por medio de lineas divisorias) en partes iguales de un fragmento u obra musical. Los compases se representan por cifras y signos que se escriben después de la clave y armadura de clave (cuando existe). Estas cifras aparecen en forma de fracción numérica sin la línea separadora de los números. El numerador, indica la cantidad de unidades de tiempo que habrá en cada compás.

Danza

3.3 Arte

El denominador indica la unidad de medida, es decir, la nota que durara cada unidad temporal del compás. Cada denominador representa una unidad de medida diferente, tal como se expresa a continuación: 1= redonda; 2= blanca; 4= negra; 8= corchea; 16= semicorchea; 32= fusa Por ejemplo, en la numeración 2/4 que aparece junto a la clave de sol de la imagen: el numerador indica que en cada compás contara con 2 tiempos, y el denominador indica que en cada unidad de tiempo solo habrá lugar para una figura de negra o su equivalencia métrica. Alteraciones: En el mundo de la música existen alteraciones que cambian ligeramente el registro de las notas y los intervalos sonoros que existen entre ellas: Los sostenidos, aumentan un semitono a la altura de la nota; y bemoles, disminuyen un semitono a la altura de la nota; becuadro, anulan cualquier alteración, volviendo la nota a su estado natural. En una partitura, que es el nombre que recibe la representación gráfica de una obra musical, pueden aparecer un sin número de símbolos y combinaciones de símbolos que indican las pautas de ejecución indicadas por el autor de la pieza musical. Pueden aparecer términos de expresión o de velocidad, de aumento o disminución del volumen del sonido y de cambios de tiempo.

Fig 15| Baile contemporáneo. Fotografía de Lois Greenfield

Desde la prehistoria el hombre ha sentido la necesidad de comunicarse a través del cuerpo, expresando con sus movimientos sus sentimientos o estados de ánimo. Al igual que la música y la pintura, la danza llegó a constituirse como un elemento importante en los rituales religiosos o en las ceremonias como las que eran dedicadas a la fecundidad, la caza o la guerra, donde la propia respiración o los latidos del corazón marcaron el ritmo de los primeros bailes de las celebraciones litúrgicas. La danza o el baile es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. La danza también es una forma de comunicación no verbal, puesto que el bailarín o la bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos corporales y sus gestos. El baile se puede efectuar con un número variado de bailarines, desde solitario a pareja o grupos, pero el número, por lo general, dependerá de la danza a ejecutar y de su objetivo final, y en algunos casos más estructurados, dependerá de la idea del coreógrafo, que es el creador de la danza.

32


SYNESTHESIA

3.3 Arte

La danza ha ido evolucionado en muchos estilos, desde la danza académica o ballet, hasta el breakdance y el krumping. Las definiciones que constituyen a la danza dependen de factores sociales, culturales, estéticos, artísticos y morales, así como también del rango de movimiento funcional (como la danza folclórica) hasta las técnicas virtuosas (como el ballet). Todas las danzas, no importa el estilo, tienen algo en común, ya que en la mayor parte de los casos implica tener flexibilidad y movimiento del cuerpo, así como condición física.

Ballet clásico El ballet clásico es el más formal dentro de los estilos de ballet y adhiere a la técnica tradicional de ballet. Hay variaciones según el lugar de origen como el ballet ruso, el ballet francés o el ballet italiano. Entre sus características distintivas están el uso de las puntas, sus gráciles, fluidos y precisos movimientos, y sus cualidades etéreas. El ballet exige muchos años de preparación en forma y técnica. El vestuario propio son los leotardos y las mallas, con una falda opcional (tutú). Las bailarinas usan zapatillas de media-punta hasta que sus huesos sean lo suficientemente fuertes y estén entrenados para usar y soportar las zapatillas de punta; los bailarines solo utilizan zapatillas de media-punta y en escasas ocasiones de punta para trabajar huesos de los pies como el empeine. Los huesos de los tobillos y de los pies deben ser lo suficientemente fuertes para ir en pointe (en punta). El ballet clásico está basado en pasos, posiciones y formas de cargar el cuerpo que se originaron fundamentalmente en el siglo XVIII con el trabajo de Jean-Georges Noverre. El ballet o danza clásica es un género dramático cuya acción es representada por medio de pantomimas y danzas. Es también el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica, texto y música (de orquesta y coral), decorados y maquinaria. También se utiliza el término ballet para designar la pieza musical compuesta, a propósito, para que sea interpretada por medio de la danza.

Fig 16| La danza contemporánea tiene mucha versatilidad ya que puede incorporarse a otros estilos, ser ejecutada con diferente estilo de mùsica para crear nuevas formas de movimiento.

Danza moderna: La danza moderna es una expresión corporal artística que nace de la interpretación y visión del bailarín o coreógrafo. Sus movimientos son una expresión libre y fluida de estados, emociones, metáforas o ideas abstractas. La danza moderna rompe con las reglas y criterios del ballet clásico. No sigue pasos ni movimientos estructurados de antemano. A diferencia del ballet clásico—cuyos movimientos son aéreos y elevados—la danza moderna se arraiga más en la tierra. A principios del siglo XX, el mundo empezó a experimentar cambios drásticos a nivel social, político y económico. La Era Agrícola quedó atrás en muchos países europeos y en Estados Unidos.

33

La industrialización echó raíces en la economía. Las monarquías de antaño perdieron


MARCO TEÓRICO IASPECTOS CONCEPTUALES su poder totalitario.

Los bailarines de danza moderna coordinan sus movimientos con la respiración.

No es casualidad que la danza moderna—una danza que busca la libre expresión del creador—surja en este ambiente de cambios drásticos. Bailarines, tanto en Europa como en Estados Unidos, comenzaron a experimentar con nuevas formas de danza que no respondían a ninguna regla establecida.

Ritmo

Estos bailarines abordaron el baile como un arte capaz de expresar la complejidad de la experiencia humana, con todas sus emociones, contradicciones, conflictos y malestares. Se inventaron una nueva forma de danza muy diferente a los bailes que se conocían hasta entonces. Esta nueva forma de danza se bautizó con el nombre de danza moderna.

A pesar de que la danza moderna no está asociada a ningún tipo de música, la danza moderna utiliza el ritmo en su composición. El bailarín puede jugar con diferentes patrones rítmicos en sus movimientos, ya sea con música o sin música.

3.3 Arte

Calzado En la danza moderna se baila casi siempre descalzo. Pero también se puede bailar con el tipo de zapato que requiera la coreografía en específico.

En la danza moderna no existe el concepto de pasos estructurados que se aprenden de antemano para crear una danza, sino que el bailarín o coreógrafo usa las diferentes técnicas de danza moderna que ha aprendido para crear una danza. El bailarín descubre esta expresión corporal en su cuerpo y en el espacio. Sus ideas, metáforas, emociones, símbolos y/o estados son el contenido de su danza. A pesar de que no existen pasos estructurados en la danza moderna. el lenguaje de la danza moderna tiene características específicas que lo diferencian de otros tipos de danza, como las siguientes: Fuerza de gravedad El bailarín juega con la fuerza de gravedad. Usa el peso de su cuerpo para crear diferentes dinámicas de movimiento. Ejecuta movimientos a diferentes niveles y encuentra el punto de balance en esos diferentes momentos. Pierde y recupera el balance, hace caídas al suelo y saltos. Trabajo de suelo El bailarín usa el suelo como parte de su espacio coreográfico. En la danza moderna se exploran todas las posibilidades de movimiento que se puedan hacer sobre el suelo en diferentes posiciones. Movimientos naturales En la danza moderna los movimientos son naturales y libres. Surgen de una manera orgánica siguiendo las curvaturas naturales de la espina dorsal y los principios anatómicos del cuerpo. Casi todas las técnicas de danza moderna basan sus movimientos en la soltura corporal y flexibilidad. Respiración

Fig 17| Baile “Fiesta del Cristo Negro de San Román” , genero campeche. San Francisco Ethic Dance Festival. 2009

Baile folclórico El baile folclórico es aquel que en sus orígenes era bailado por la gente común y no exclusivamente por la aristocracia. Se realizaba espontáneamente y no existía academia alguna u órgano rector que tuviera la última palabra sobre lo que es “la danza” o la autorización para enseñarla.

34


SYNESTHESIA

3.4 Fenomenología

En la República Dominicana el merengue es el baile folklórico más difundido y es considerado por muchos como el baile nacional. La música del merengue se toca y se baila en todos los pueblos y ciudades, como en bodas, fiestas y discotecas a las que asisten personas de la clase alta de la sociedad. Desde que se oficializa en los salones en la época de Trujillo, el merengue es uno de los elementos que ha servido de unión entre las distintas clases sociales. El merengue tiene su origen en la upa cubana que llegó desde Puerto Rico a nuestro país. Se dice que fue Alfonseca quien inventó este baile tan nuestro. Al igual que otros bailes tropicales como la salsa, el baile del merengue nace de la fusión entre lo africano y lo europeo. El merengue es quizás el baile más accesible de todo el repertorio de la música tropical. Tiene un ritmo fácil de seguir y sus pasos son sencillos. Casi siempre se baila en pareja, ya sea en una fiesta o en una discoteca. Las partes más representativas del merengue son el paseo, el cuerpo y un largo jaleo. Este baile es el primero en que la pareja baila abrazada. A pesar de que hoy en día los aficionados a los bailes tropicales bailan merengue de una manera elaborada, el merengue se puede bailar de una manera fácil. La clave es aprender a seguir el ritmo, aprender los pasos básicos y entender el movimiento de cadera.

Ritmo del merengue El ritmo del merengue es 4/4, una métrica similar a la salsa. Sin embargo, en el merengue el ritmo es más fácil de seguir porque el compás 4/4 se baila en 2/4. Al bailar merengue no se realiza ninguna pausa en el compás. Se da un paso en cada uno de los tiempos del compás 4/4. El paso básico de merengue El merengue se baila usando el paso de la empalizada. El paso de la empalizada en lenguaje Ballroom no es otra cosa que un chassé. En este paso básico de merengue das un paso con el pie izquierdo hacia la izquierda o con el pie derecho hacia la derecha. Completas el paso arrastrando el pie derecho hacia la izquierda o el pie izquierdo hacia la derecha. Al final de los dos pasos, un pie queda al lado del otro. Este paso básico se baila hacia el lado, hacia adelante o hacia atrás. Esas combinaciones son las que se conocen como los tres pasos o movimientos básicos de merengue.

35

El movimiento de caderas en el merengue es primordial. Este movimiento es el mismo que se hace en otros bailes latinos, como la salsa o el chachachá.

El movimiento de caderas en el merengue surge de una manera natural cuando se doblan y se estiran las rodillas. Es el resultado de lo que se hace con tus pies, el cambio de peso en el cuerpo y el movimiento de las rodillas. Para lograr que el movimiento de caderas surja de una manera natural en el merengue, se debe doblar levemente la rodilla de la pierna con la que se está dando el paso, al doblar la rodilla, la cadera se moverá hacia abajo de una manera natural. El lenguaje gráfico musical del merengue es uno de los más ricos, complejos, variados y específicos que existe. Ya que este debe de conciliar en papel, la métrica temporal, la altura e intensidad de los sonidos, y el matiz emocional que caracteriza a cada pieza musical.

Teatro La palabra teatro proviene del griego , theatrón, y significa “lugar para contemplar”. El teatro es un arte que busca representar historias frente a una audiencia, combinando actuación, discurso, gestos, escenografía, música y sonido. El teatro tiene diversas formas: ópera, pantomima, ballet y muchas otras variantes. El teatro suele estar constituido por una diversidad de elementos que son necesarios por su naturaleza. Por ejemplo, el texto basado en diálogos en primera persona, aunque también una obra puede ser representada a través de la mímica o la danza, sin necesidad de texto escrito. También son fundamentales en una obra la dirección y la actuación. Otros elementos accesorios son la escenografía, el vestuario y el maquillaje.


MARCO TEÓRICO IASPECTOS CONCEPTUALES

LA FENOMENOLOGÍA Fenomenología para la concepción del espacio arquitectónico

Fenomenología. Introducción Fenomenología es un movimiento psicológico que tiene sus inicios a partir del siglo XX . Su principal estudio se concentra en la investigación y descripción de los fenómenos que ocurren en nuestra conciencia. Etimológicamente, fenomenología deriva de raíces griegas y quieren decir “teoría de lo que aparece”. También proviene de las palabras phainomenon (fenómeno) y logos (palabra estudio, tratado), más el sufijo –ia (acción). Literalmente, la fenomenología es el estudio del “fenómeno”, es decir, el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos o la manera como experimentamos los objetos. La fenomenología examina las estructuras de la conciencia que experimenta el espectador. La estructura básica de la conciencia intencional implica nuevas formas de experiencias, por ende la fenomenología se desarrolla tomando en cuenta a la conciencia temporal, la conciencia espacial (especialmente en la percepción), la atención, la conciencia de la propia experiencia, la autoconciencia, el sujeto en diferentes roles, entre otros estímulos de la conciencia. La fenomenología tiene como objetivo comprender lo existente desde experiencia del usuario para convertirse parte de él. En la arquitectura esto pretende garantizar que la importancia de la experiencia no se pierda ante la complejidad de la modernidad, estableciendo claras diferencias entre el lugar habitado y el espacio geométrico.

Fenomenología en la arquitectura Toda persona nace, se desarrolla y vive en un contexto arquitectónico. Consecuentemente, la experiencia existencial es mediada y estructurada por la arquitectura desde el comienzo de la vida de cada individuo. Por lo tanto, la influencia de la arquitectura trasciende la mera funcionalidad o la estética, y se ubica más allá de los tecnicismos que permiten a la obra arquitectónica cumplir una función, la de ser habitada. En la fenomenología, la arquitectura no es el objeto o el fin en sí, sino más bien el medio. La arquitectura es capaz de educar, de motivar, de formar o simplemente no hacerlo. Esta altera y condiciona la experiencia de cada sujeto con la realidad:

un edificio bordea y construye, relaciona y articula, separa y une, prohíbe y facilita. A pesar del papel fundamental que juega la arquitectura en la formación de cada individuo, en nuestro tiempo la arquitectura es amenazada por dos procesos opuestos, instrumentalización y esteticismo. Por un lado, nuestra cultura secular, materialista y casi racional, ha convertido los edificios en meras estructuras instrumentales, faltos de significado, “a favor” de la utilidad y la economía. Por otra parte, a fin de llamar la atención y facilitar la seducción instantánea, la arquitectura se ha convertido en una fábrica de imágenes estéticamente seductivas, desarraigadas de nuestra experiencia existencial y sin ningún deseo vivencial. En lugar de ser una metáfora existencial vivida y encarnada, la arquitectura de hoy tiende a simplemente producir imágenes visuales o fotos arquitectónicas, si así se pueden llamar, para la seducción del ojo humano.

3.4 Fenomenología

El privilegio del sentido de la visión sobre los otros sentidos es algo indudable dentro de la cultura del occidente, y es indiscutible que en la arquitectura contemporánea existe una inclinación hacia la experiencia visual más que con cualquier otro sentido. Sin embargo, este efecto resulta negativo en el discurso arquitectónico. Todo esto es consecuencia de los patrones de gestión, organización, y producción y por el impacto de la abstracción y globalización de la racionalidad tecnológica. La eliminación y supresión de los sentidos, con la excepción del sentido ocular, conduce a la gran restricción de la experiencia del mundo tangible. La percepción de la realidad es fortalecida por la interacción de todos los sentidos. Dado que la arquitectura forma parte de nuestra vida, el producto arquitectónico debe suscitar a una experiencia multi-sensorial. Toda experiencia que hace inolvidable la arquitectura involucra las cualidades del espacio, materialidad y escala que solo pueden ser medidas por medio de la actuación de todos los sentidos en conjunto. La obra arquitectónica no es una imagen aislada, sino la presencia de algo material y espiritual, y debe ser una obra en donde se fusionen dos actores, las estructuras físicas y las estructuras mentales. La arquitectura fenomenológica busca crear en el usuario una experiencia más profunda, poética, y significativa en el usuario, que la simple cautivación visual. Dotando a las edificaciones de un valor intangible. Para lograr esto, el arquitecto debe de entender, que no solo diseña edificios, sino espacios; que no solo diseña funciones, sino experiencias sensoriales.

36


SYNESTHESIA

3.4 Fenomenología

Contexto Sin bien no puede decirse que la arquitectura sea propiamente un lenguaje, si puede considerarse que, en ciertos aspectos, se comporta como tal. En este sentido, bien podría decirse que el lugar es a la arquitectura lo que el significado es al lenguaje. Simon Unwin

condicionantes físicas del lugar como los valores culturales e históricos. Los valores sociales, son esenciales para la proyección de las ciudades esto nos da pautas para conocer como los habitantes usan los espacios así poder dar un respuesta verdadera al necesidades del lugar y de los ciudadanos, en cambio convirtiéndola en ciudades más humanas. (Weston, 2011)

Fig 18| Ciudad de Camden, Nueva Jersey, por Abe Pacana El término contexto (del latín contextus) es el conjunto de circunstancias ya sean materiales o abstractas que se producen alrededor de un hecho, o evento dado. El contexto es conformado por un conjunto de situaciones, fenómenos y circunstancias que se combinan en un momento y lugar específico de la historia y que tienen evidentes consecuencias sobre los sucesos que toman lugar dentro de sus límites espacio-temporales. La importancia del contexto en la arquitectura se dio por el creciente interés por la fenomenología, en donde la gente, las cosas y los edificios solo se puede entender si se ven totalmente integrados en el mundo. El uso de esta idea en la arquitectura se manifiesta en el crear arquitectura que está relacionada o responde con sus alrededores, tiene como influencia la historia, la cultura y los valores naturales. El estudio del lugar donde se establece la arquitectura es primero divulgado por Christian Norberg-Schulz, este autor toca el tema de genius loci, que es un concepto de los antiguos romanos y griegos, en el que cada lugar tiene un cierto espíritu que se relaciona y protege el lugar, sin embargo este “espíritu” es una relación con la sensación y percepción del lugar. El genius loci le otorga identidad a lugar mediante los elementos que lo componen, su disposición, formas, escalas y parámetros que son difíciles de describir. El lugar, además de tener aspectos intangibles, también está en efecto las

37

Fig 19| Casa Gaspar, Alberto Campo Baeza. España 1992

Luz

“El lenguaje natural de la luz y oscuridad es uno de gran alcance con el que se expresa el significado de la arquitectura. La luz revela la arquitectura y al mismo tiempo el sentido en el edificio... La luz tiene la capacidad de movernos ... [y] cuando nos movemos, nos induce a ampliar nuestra conciencia más allá de nuestro estado físico actual, en el reino de lo desconocido, lo insondable. La oscuridad; la ausencia de luz, es parte de nuestra experiencia de la luz. Así como el negro que es necesario para completar la definición de blanco, así también la oscuridad es necesaria para completar la experiencia de la luz.” (Millet, 1996)


MARCO TEÓRICO IASPECTOS CONCEPTUALES Nuestra realidad visual está comprendida por medio de la luz y la materia. Para darse a conocer, cada uno de estos elementos debe depender del otro; la luz se revela en la material, y esta se hace visible en la luz. La luz descubre todas las manifestaciones que nuestro mundo ofrece, pero su influencia va más allá de lo tangible. La luz puede afectarnos emocionalmente y tiene la capacidad de activar memorias que permiten entablar relaciones con los espacios. El objetivo de la luz en la arquitectura es el servir como medio para lograr algunas intenciones de diseño, creando atmosferas que intensifiquen la experiencia perseguida. La luz puede relacionarse con la actividad de lugar. A cada actividad se le puede encontrar el tipo de luz resultante más apropiado para llevarla a cabo. La luz cambia y puede ser alterada y alterar. Y así como los días nublados, lluviosos, o soleados pueden ser muy influyentes en el ánimo de las personas hasta el sugerir alguna actividad específica, así también la iluminación del espacio arquitectónico puede intervenir en la vivencia espacial del usuario. La iluminación juega un papel importante en cómo nos sentimos en los espacios. El miedo intrínseco a la oscuridad, y la seguridad o tranquilidad que produce la luz pueden tildar al espacio de verdaderamente acogedor y hospitalario o de incomodo e inhóspito, todo a través de los niveles de iluminación.

que se va a realizar, del tipo de comida que se va a comer y del tipo de personas con la que cada individuo se va a juntar. El uso excesivo de luz tiende a desconectar de esta transición natural, es decir, hace del individuo un ente ajeno a la realidad temporal de la que se encuentra completamente aislado. Además de la iluminación y de las cualidades intangibles de esta la luz también tiene manifestaciones materiales de gran poder e influencia en la experiencia perceptual. El color es una propiedad de la luz que puede crear en el usuario experiencias nuevas y diversas. El uso de diferentes colores en la iluminación puede desembocar en diferentes repuesta psicológicas. Un gran espacio público bañado en color magenta podría sugerir dinamismo, evocar euforia o una sensación de éxtasis colectivo, mientras que un azul ultramar profundo podría transmitir una especie de silencio perpetuo. (Descottes & Cecilia, 2011). Ejemplo: casa rosada, Buenos Aires.

3.4 Fenomenología

En la arquitectura que se caracteriza por la práctica y enseñanza de las artes, las características fenomenológicas de la luz son de gran importancia. Es imperante el uso de una iluminación que incentive la creatividad, y que despierte los estímulos emocionales que inspiran a la creación artística. La iluminación debe dinamizar los espacios al punto de que por su ambigüedad intensifiquen la introspección, la curiosidad y la imaginación.

En la composición espacial la luz aporta complejidad y dinamismo. Mediante su capacidad de controlar los extremos visuales en el crescendo de luz a la oscuridad, la luz crea una gradación espacial con una extensa gama de capas espaciales dentro de un mismo “espacio”. Por tanto el control de iluminación es de gran importancia, y debe ser ajustado para generar en los espacios una deseada función, cada función del usuario requiere una iluminación determinada. Es tanta la influencia de la luz que según la fotometría, existen rangos de la iluminancia que, aseguran el sustento de la vida, pero cuando se empuja a los extremos esta puede causar daño físico a su destinatario. Por estas razones, el control cuidadoso de iluminancia es esencial para proporcionar visibilidad, seguridad, y satisfacción emocional. (Descottes & Cecilia, 2011). Pero aparte de las cualidades funcionales de la luz, podemos descubrir una nueva experiencia por medio de la ausencia de la luz. En las observaciones de Junichiro Tanizaki de su ensayo “El elogio de la sombra” (1933) el autor observa como la luz revela la esencia de los materiales, en sus texturas delicadas, forma matizada, y degastada pátina que se ilustran en algunos de los objetos y que los espacios son mejor vistos y entendidos en presencia de la luz débil y las sombras. El uso de sombra crea ambigüedad en los espacios, el uso de la oscuridad y sombra profundas, hace la profundidad y la distancia algo desconocido e invita la curiosidad espacial y fantasías táctiles. (Pallasmaa, 2014). El concepto de la oscuridad y la sombra nos ofrece una experiencia alternativa del espacio. El contemplar la transición del día a la noche es una experiencia natural de gran riqueza emocional, el crepúsculo marca la culminación del tipo de actividad

38


SYNESTHESIA

3.4

El uso adecuado del material puede crear una relación inherente entre el material, la intención de diseño y la experiencia espacial; esta permanencia se logra por medio de los detalles que interactúan con las personas. La interacción de los materiales permiten que el usuario experimente el espacio en su totalidad, es decir por medio de todos su sentidos. La percepción total de los espacios arquitectónicos depende tanto del material y del detalle del reino áptico, asi como el gusto de una comida depende de los sabores de sus ingredientes (Holl, 2011).

Fenomenología

La poesía o espíritu que posee el material se puede incrementar por medio de las intenciones de diseño y la experiencia del usuario, además la historia y el contexto de ciertos materiales influyen como percibimos el espacio. Cuando se pone el manifiesto la materialidad de los detalles que forman un espacio arquitectónico, se abre a reino áptico. Las experiencias sensoriales se intensifican; la dimensiones psicológica entran en juego.” (Holl, 2011). El fenómeno de la percepción es producto de la selección, terminación y detalles de los materiales. Aparte de lo visual el usuario puede además, ser capaz de leer los materiales por medio del tacto, el tacto da más intimidad con el material, sentimos la textura, la temperatura, peso entre otros atributos que ojo no pueden apreciar. El material es un medio en donde varios estímulos sensoriales toman efecto.

Fig 20| Biblioteca Pública de Villanueva / Alejandro Piñol, Germán Ramírez, Miguel Torres, Carlos Meza. Columbia 2006.

Material El material ha sido parte de nuestra existencia desde nuestros comienzos, ha formado parte de nuestro contexto desde el comienzo de la arquitectura. Es un reflejo de las condicionantes económicas, medio ambientes e ideales que componen nuestra realidad, por lo tanto, cada época de nuestra historia involucra la utilización del material como solución funcional y estética, desde la estructura monolítica de los griegos hasta la torres monumentales de acero, el material es y será siendo parte de nuestras vidas. El papel del material ha evolucionado en los últimos años, llego de ser una respuesta funcional y estructural y ser un medio de nuevas repuestas sensoriales y experimentales, dada por su diversidad de estímulos visuales, acústicos y táctiles, el material influye y, en cambio, se dejan influir por factores culturales, medio ambientales y tecnológicos.

39

El material por su abundancia y tecnología ha creado una conciencia en el pensar de diseñadores, dándole una importancia a su valor ecológico, su cualidad poética, y significado, esto sin embargo debe de ir balanceado por la instalación, mantenimiento, funcionalidad y su ciclo de vida.

Tacto El tacto es uno de los sentidos más influyentes en la experiencia arquitectónica, incluso más que la vista. La piel lee la textura, el peso, la densidad y la temperatura de la materia, haciendo de la experiencia multisensorial algo más completo. La profunda influencia del tacto se evidencia al caminar por un bosque tropical o húmedo como el Hoyo de Pelempito en Pedernales, R. D. La temperatura significativamente más baja, la humedad retenida por las plantas, el cómo el suelo amortigua los pasos por las hojas caídas de los árboles, la textura de las plantas, etc… son en gran medida los factores culpables de hacer de esta una vivencia relajante y capaz de entablar un fuerte vínculo entre el ser humano y su entorno natural, lo cual no pasaría al ver las mismas plantas, el mismo paisaje y la misma secuencia de imágenes captadas en una filmación cinematográfica. Además de la experiencia física del tacto y sus sensaciones momentáneas, este puede establecer una conexión con lo pasado, con la historia, con una época. Este fenómeno es bien ilustrado por Juhani Pallasma en su libro Los ojos de la piel, donde analiza un hecho tan simple como el tocar la perilla de una puerta, la cual ha sido pulida por las miles de manos que la han hecho girar, y han pasado por esa misma experiencia que nosotros pasamos. La perilla conecta con el sentido de bienvenida de la edificación. El limpio resplandor del desgaste del pomo de la puerta se ha convertido en una imagen de bienvenida y hospitalidad que conecta con el tiempo


MARCO TEÓRICO IASPECTOS CONCEPTUALES y la tradición. Es como darle un apretón de manos al edificio y a todos sus usuarios pasados. La sensación que produce el tacto en la vivencia arquitectónica es neurálgica para la fenomenología. Tal como en el hogar solo se vuelve hogar al producir la calidez o el frescor que no produce el entorno en el que se encuentra, o cuando el usuario puede medir con los pies desnudos la temperatura del suelo, o cuando la piel desprotegida es acariciada por las suaves texturas de la cama. Así cualquier edificación produce una experiencia que influye en la percepción personal del espacio arquitectónico y el mensaje que este quiere plasmar en el alma de cada individuo. La arquitectura del tacto es fenomenología pura.

Sonido Fisiológicamente el sonido es la percepción de ondas sonoras que son producidas por variaciones en la presión del medio en el cual se encuentran, estas ondas sonoras se produces cuando hay oscilaciones en la presión del aire, estas después son recibidas por el sistema del oído por medio de vibraciones y ulteriormente percibidas por el cerebro. El sonido siempre está presente en el medio ambiente, hasta cuando se piensa que se está en completo silencio, en realidad hay vibraciones presentes. En La cultura arquitectónica actual está basada en los recursos visuales para expresar ideas o intenciones, sin embargo, lo visual no es el único método de expresar intenciones que genere ciertas experiencias en el espacio arquitectónico. El recurso del sonido es algo que no se toma en cuenta en la planificación de los espacios, la modalidad es siempre intentar tener las mejores vistas, el uso de luz natural para condicionar el espacio, con esto no se pretende decir que estas estrategias son erróneas, al contrario son de gran importancia. La experiencia humana requiere la correlación de todos los sentidos, para tener un espacio armonioso en donde el espacio se relaciona completamente con el usuario. Cuando un individuo se encuentra en el bosque se siente exaltado por el número de estímulos sensoriales que esta experiencia genera, se despierta la curiosidad, y no hay cabida para el aburrimiento, porque todo el espacio esta interactuando con este individuo. Un bosque además de tener mucho que ver, contiene el recurso del sonido; el sonido de la brisa moviendo las hojas, de las aves en lo desconocido, de las hojas secas que se desboronan al ser aplastadas por las pisadas del explorador. Bien lo expresa Pallasma cuando divide la vita y el sonido de la siguiente manera: “La vista aísla mientras que el sonido incluyen; la vista es direccional mientras que el sonido es omnidireccional. El sentido de la vista implica exterioridad, pero el sonido crea la sensación de interioridad. Se contempla un objeto, pero el sonido llega; el

ojo alcanza, pero el oído recibe” (Pallasma, 2011) El sonido puede estructurar y articular la experiencia y entendimiento del espacio, normalmente se está consciente del sonido que rodea, pero este provee un sentido que vida y continuidad en el espacio. Al ver una escena audiovisual sin sonido, se pierde una dimensión en la ideas, de la escenas, es por esto el teatro mudo tiene que sobreactuarse para compensar la falta este elemento. Al encontrarse en una vivienda inhabitada y compararla con una habitada, se puede ver como el sonido se comporta, incluso al cerrar los ojos el entendimiento del espacio es claro con el solo uso del recurso del sonido.

3.4 Fenomenología

Todo ser humano tiene la habilidad de determinar si un espacio es habitado o inhabitado por medio del comportamiento de la onda sonora en dicho espacio. El acto de cambiar la apariencia visual por medio de elementos tradicionales de una vivienda adentra inconscientemente al usuario en de arquitectura auricular, cada objeto contribuyen en cómo se percibe en el espacio en relación con el sonido. Se puede pensar que este tipo de arquitectura auricular se concibe sin ningún tipo de intención, pero es posible insertar elementos que influyan en la experiencia del sonido en el espacio, como la configuración de mobiliario, la selección de un tipo específico de material o la forma en que está organizado el espacio, esto sin embargo puede pasar consiente o inconscientemente. El sonido solamente es evidente cuando existe silencio, la ausencia del sonido. Por lo tanto es esencial para la experiencia auditoria de la arquitectura el manejo del silencio, el cual motiva a la exclusión de todo lo exterior, y da la oportunidad de experimentar la existencia en el espacio. El observar una obra de arte, es un dialogo privado, que excluye otra interacciones. (Pallasmaa, 2011). Tanto el sonido como el silencio son fundamentales para la experiencia de la arquitectura.

40


SYNESTHESIA

3.4

Estudio de Caso

Fenomenología

Peter Zumthor – La Termas de Vals La arquitectura de Peter Zumthor se caracteriza porque en cada proyecto el explora las circunstancias particulares de cada obra arquitectónica; el sitio, su función y el diseño de experiencia sensoriales tanto apropiada como innovadoras. En su proyecto Zumthor demuestra un minimalismo detallado con una importancia en la materialidad. Su forma de diseñar involucra una sensibilidad por la experiencia del usuario, por esto Zumthor es un arquitecto fenomenológico, en donde intentar incorpora un escenario de estímulos sensoriales.

Las Termas Las termas de Vals están localizadas en el municipio de Vals del distrito de Surselva caracterizado por su zona rural y montañosa geografía. Como parte de un complejo hotelero, construido en los años 60, el proyecto fue construido en los años 1996, en el área que desde los inicios se ubicaban aguas termales naturales, las cuales eran utilizadas por los primeros habitantes de la zona. El proyecto consta de varias piscinas que varían de temperatura y tamaño, contiene probadores, baños de vapor, salones interiores y exteriores, y un spa. El contexto de las termas se presenta en un área montañosa, distinguida por su composición de cuarcita, es un material gris y de gran abundancia en la zona, por lo tanto el material cuarcita con la ayuda de concreto forma la mayor parte de la composición de material de la obra. Las termas se componen de dos materiales fundamentales: piedra y agua, a pesar que el agua no es un material, su énfasis está en el significado simbólico de agua, además de la relación del edificio con el sitio y con la especialidad de lugar, su historia y geografía. Al entrar al complejo hotelero, las termas no se aprecian visualmente, la intención de subvertir el medio visual, fue con la intención de darle el valor a un acercamiento multi-sensorial, creando un serie de experiencias que revelada al usuario por medio del espacio y el material.

Un recorrido para los sentidos

41

Fig 21| Vista interior de las termas de Vals

Nuestro recorrido hacia las termas comienza en el vestíbulo del hotel, al descender a los niveles, nos encontramos en un oscuro pasillo para llegar nivel de entrada de la


MARCO TEÓRICO IASPECTOS CONCEPTUALES

3.4 Fenomenología

Fig 23| Vista exterior de la termas de Vals Fig 22| Distribución de los diferentes recursos fenomenológicos. termas. El pasillo tiene particularidad de ser vacío de luz, como si se entrara a cueva oscura y misteriosa. Mientras nos movemos más profundo podemos vislumbra las termas más grandes del proyecto. La luz natural entra por unos orificios longitudinales a largo de la paredes que solamente resaltan la textura pétrea de la paredes. En la primera parte de nuestro recorrido de los sentidos, el gusto se activa por parte de que los usuarios pueden beber del agua natural proveniente de termas que ya existían, esta es la primera intención que pretende resaltar los sentidos por de la supresión de uno los demás se intensifican. La segunda parte del recorrido es decisión de espectador, aquí comienza el acto de exploración en donde cada espacio tiene como recurso la estimulación de sentidos. Cada volumen sensorial parece ser esculpido de un bloque solido de piedra y dotado cada una de una experiencia determinada. El baño de fuego contiene aguas con la temperatura de 42°C, contrario a este está el baño de hielo con la temperatura de 12°C. Otros exploran en sentido del olfato como el baño de flores que con agua de 30°C esta cubierta de flores que crean una aroma placentero, además en sentido auditivo con el volumen llamado “sounding stone” literalmente piedra que suena esta es un cuarto oscuro en donde se reproduce sonidos emitidos por bocinas ocultas.

Fig 24| Vista interior de la termas de Vals

42


06 +Kiasma

Teórico II Funcionales

01

03 Biblioteca

+Seattle Seattle Public Library

Centro Cultural +Katuaq + La Moneda

Espacio Público

02

04 Conservatorio +CNM-México CNM-México

05 Teatro


ASPECTOS FUNCIONALES “La función de la arquitectura debe resolver el problema material sin olvidarse de las necesidades espirituales del hombre. ” Luis Barragán

Los aspectos funcionales son cada uno de los indicadores que permiten determinar el nivel de eficiencia con que una obra arquitectónica cumple con su finalidad. El uso, la circulación, la interacción con el medio, el confort logrado y los servicios técnicos son ejemplos de los aspectos funcionales de una edificación. En este Capítulo se estudiarán cada uno de los equipamientos que integran un centro cultural y sus necesidades a fin de conocer las dinámicas funcionales que demanda particularmente cada componente arquitectónico y se mostrarán ejemplos de algunas edificaciones que permitan la visualización de dichos aspectos funcionales.


ASPECTOS FUNCIONALES

01 Centro

CENTRO CULTURAL

Cultural

Un centro cultural puede o no estar ubicado en alguna edificación con connotaciones históricas para la ciudad en donde se emplaza, como la Casa de la Cultura de Buenos Aires, Argentina, cuyo edificio sede se construyó para el funcionamiento del periódico La Prensa y es desde 1985 un monumento histórico nacional de Argentina. También puede ser un mediador de encuentros culturales y exposiciones artísticas de carácter internacional, como el Centro León en Santiago de los Caballeros, cuyas instalaciones no solo promueven el desarrollo de la cultura local, sino que sirven de punto de convergencia con las manifestaciones artísticas de otras culturas. Otros centros culturales pertenecen a una red de asociaciones culturales, cuyas asociaciones tienen como fin la preservación de la cultura en general, como el Centro Cultural Domínico Americano, cuyos convenios le han enlazado con diferentes entidades culturales y educacionales. Un centro cultural es una edificación de diversos usos y, por lo tanto, sus requerimientos funcionales varían distantemente y dependen significativamente de los equipamientos que este albergue. El abandono de las actividades culturales es un problema de escalas globales pero con particulares nacionales y locales. Es por esto que las autoridades locales han hecho suyas las problemáticas culturales de cada ciudad, por lo que existen diferentes proyectos y programas con el fin exclusivo de rescatar los valores culturales que en este siglo se han ido desvaneciendo. Dentro de los lineamientos que caracterizan los centros culturales están: promueven la integración de la población con las manifestaciones culturales, la integración de actividades sociales con actividades artísticas y culturales, la integración de la didáctica con la edificación, el arte es parte de la estética de la arquitectura.

Fig. 01| El edificio La Prensa, sede de la Casa de la Cultura, Buenos Aires, Argentina.

Qué es? Se denomina centro cultural o casa de la cultura al lugar destinado a mantener actividades que promueven la cultura entre los habitantes de una comunidad.

45

Por lo general, los centros culturales se conforman de equipamientos de uso público que incentivan el desarrollo educacional como: bibliotecas, talleres, cursos y otras actividades, generalmente, gratuitas o a precios accesibles para la comunidad. Este tipo de equipamiento tiene como fin llevar a cabo actividades de promoción y desarrollo cultural, integrando grupos de todas las edades y estratos sociales, y tiene una gran importancia para la preservación de la cultura local.


ASPECTOS FUNCIONALES actividades a través del propio hotel. Una de las características más notables de este centro cultural es su gran espacio de circulación a doble altura, lo que le da gran flexibilidad funcional permitiéndole en ocasiones se convertirse en una sala de exposiciones temporales. El edificio cuenta, además con un teatro, un salón multiusos y algunos espacios modulares.

01 Centro

Cultural

Oficinas de organicaciones culturales y espacios modulares

Fig. 02| Centro Cultural Katuag

Centro Cultural Katuaq

Actividades casualesI restaurantI cafetería

Nuuk, Groelandia | Arquitectos Schmidt, Hammer, Lassen | 1997 Katuaq es un centro cultural situado en Nuuk, la capital de Groenlandia, impulsado por el gobierno autónomo groenlandés, el municipio de Nuuk y el Consejo de Ministros Nórdicos. El diseño del edificio corresponde a los arquitectos daneses Morten Schmidt, Bjarne Hammer y John F. Lassen, y su silueta evoca a una aurora boreal en el lado que mira al fiordo de Nuuk, así como a los frecuentes icebergs del mar groenlandés. Inaugurado el 15 de febrero de 1997, es el primer edificio destinado a actividades múltiples, como exposiciones artísticas, actuaciones teatrales y proyecciones cinematográficas, con un aforo de 508 localidades. El área de conferencias puede albergar ponencias y seminarios de índole local, estatal o internacional. Katuaq es también el Centro Internacional de Capacitación para Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, que ofrece amplios cursos intensivos de formación para gentes indígenas de todo el mundo, y que aspira a ser un centro docente independiente que permita a los pueblos indígenas desarrollar su capacidad para trabajar en asuntos de ámbito nacional e internacional. El edificio también acoge la Escuela de Arte de Groenlandia, el Instituto Nórdico de Groenlandia (NAPA), la Compañía Nacional de Teatro Silamut y la cafetería Cafetuaq, un establecimiento con un aforo de 100 personas. Katuaq colabora con el Hotel Hans Egede de Nuuk a la hora de concertar reservas para sus

Espacio de circulación y usos multiples Salon para conferencias regionales, nacionales e internacionalesI Teatro

VISTA EN PLANTAI Primer nivel

Teatro Lobby SECCION CCI C.Cult. Katuaq

Oficinas y Espacios Modulares SECCION AAI C.Cult. Katuaq

Teatro

46


ASPECTOS FUNCIONALES

01 Centro

Cultural

Centro Cultural Palacio de La Moneda Santiago de Chile, Chile I Arquitecto Cristián Undurraga I 2006 El Centro Cultural Palacio La Moneda (CCPLM) es un centro cultural localizado en Santiago de Chile, bajo la Plaza de la Ciudadanía, frente a la fachada sur del Palacio de La Moneda. El CCPLM ofrece al público chileno y extranjero el acceso a la creación y el patrimonio visual y audiovisual nacional e internacional, fomentando su comprensión y valoración. Esto por medio de exposiciones de envergadura, además de la programación de la Cineteca Nacional, actividades de extensión, servicios y muestras complementarias. El Centro Cultural Palacio La Moneda fue construido con la intención de poner a Chile en el circuito cultural internacional, permitiendo el acceso participativo y formativo para todos los ciudadanos a patrimonios culturales y audiovisuales en el ámbito nacional e internacional. Fue construido entre los meses de noviembre de 2004 y enero de 2006, y fue diseñado por el arquitecto chileno Cristián Undurraga. Tiene una superficie de 7.200 m², contemplando en su base dos salas de exhibición principales de 620 m² cada una. Este centro cultural fue inaugurado en enero de 2006 por el entonces presidente de Chile Ricardo Lagos, y forma parte de las construcciones realizadas en el marco del Proyecto Bicentenario, planificación surgida desde el Estado chileno con motivo del aniversario número 200 de la República de Chile.

Fig. 03| Centro Cultural Palacio de la Moneda

El Centro Cultural recibe un promedio de público que supera las 1000 personas al día, visitas que se fomentan con un amplio aparato de difusión, un programa de formación de audiencias escolares, en acceso liberado a las muestras para todo público y el trabajo con entidades chilenas y extranjeras. Su programa formativo contempla visitas guiadas, talleres, funciones de cine, programas de apoyo para profesores y actividades de extensión de todo tipo; así como el aporte especializado de su Centro de Documentación Artes Visuales y la Cineteca Nacional, quienes asocian sus servicios en pos de un resguardo del patimonio artístico y fílmico local. El Centro Cultural Palacio La Moneda aloja dos grandes salas de exhibición, además de otras salas menores y espacios destinados al disfrute cultural.

47

Fig. 04| Centro Cultural Palacio de la Moneda


ASPECTOS FUNCIONALES

ESPACIOS PÚBLICOS Los espacios públicos urbanos son un lugar de intercambio de información y disfrute de la cuidad. La cultura es fundamental en la creación de los espacios públicos, dependiendo de cómo la persona se relaciona con estos espacios la idea y significado del espacio público puede ser diferente. Además los espacios públicos pueden con la incorporación de la cultura, ayudar al vínculo que tiene el ciudadano con la cuidad, por lo tanto, crea un sentimiento de pertenecia a una comunidad. (Bautista, y otros, 2011). La cultura sin embargo de importancia esencial dentro de los existentes y nuevos espacios urbanos.

02 Espacio Público

La propuesta de un centro cultural para la región del norte, debe de ser catalizador de la nueva vida urbana, basado en el intercambio de las ideas y la difusión y disfrute de la cultura, como memorial de nuestros valores intangibles. Se trata de un espacio de contemplación y admiración, en donde el integrante pueda encontrar inspiración de la natura y el ambiente urbano. Un espacio de encuentro dentro de la cuidad que permita en intercambio de ideas y mejor disfrute de la cuidad, aparte del disfrute general de la cuidad servirá de espacio multifuncional que albergara exposiciones, concierto y otros frutos de la cultura. Fig. 05| Espacio publico La manera en cómo se genera y se crea un espacio público ha cambiado a lo largo de la historia, pero a pesar de todos los anos el espacio público nunca ha de ser un espacio de encuentro, de tránsito y del mercado. Los ciudadanos se reúnen, se saludan, e intercambia información, información de los eventos de la sociedad, de los acontecimientos importantes. La comodidad de la tecnología ha sido una amenaza para los espacios públicos, el automóvil y los cambios cultures de las ciudades han puesto en riego la importancia e integridad de los espacios público de la cuidad.

La importancia de los espacios La necesidad de convertir la ciudad en un modelo sostenible ha forjado las iniciativas para lograr el reuso de espacios públicos exteriores a diferencia de los interiores (como los centro comerciales) que no son abierto para todo el público y requiere de un alto consumo energético para mantener las condiciones deseadas. Los espacios públicos reúnen la comunidad y crean un sentido de pertenecía que conlleva al disfrute de la cuidad. El espacio público como escenario accesible de la interacción social cotidiana, en el que se desarrollan las actividades que tienen como fin satisfacer las necesidades urbanas. De este modo, describimos el espacio público no solo como soporte material de magnitudes físicas, sino que además se le atribuyen las dimensiones sociales, culturales y políticas (Navarro, 2012).

Fig. 06| Street Concert

48


ASPECTOS FUNCIONALES

03 Biblioteca

BIBLIOTECA Según la problemática caracterizada por la falta de equipamientos para el servicio de formación cultural que tiene la ciudad de Santiago, este centro cultural abarca la creación de un complejo cultural compuesto; de escuela de artes visuales, danza y teatro, conservatorio, museo, y una biblioteca.

tendencias, por lo que se convirtió este equipamiento en una parte esencial de información en centros urbanos como rurales. Al igual que los ayuntamientos, hospitales y escuelas, las bibliotecas son consideradas como espacios básicos centrales y públicos de la sociedad. Siendo la biblioteca un edificio sinónimo del conocimiento, además de ser un lugar de sabiduría permite la interacción pública. La importancia de la biblioteca ha cambiado su enfoque de ser una de colección de libros e información a ser un equipamiento sensible a sus usuarios. La función de la biblioteca ha cambiado a ser un punto de encuentro social aparte de su aporte informático. Encuestas danesas recientes señalan que la mitad de los usuarios no vienen a pedir prestado material, sino a utilizar la biblioteca como un lugar de refugio de la comunidad local: un lugar para la información, la inspiración y el trabajo. Una biblioteca se centra mucho más en el servicio profesional cara a cara que nunca, junto con una comunicación fuerte y más consciente de la cantidad cada vez mayor de los recursos digitales. (Niegaard, 2009) Por lo tanto, la nueva tendencia de biblioteca pretende responder la función de un espacio de encuentro social en donde se dan oportunidades de inspiración, diálogo, contemplación y estudio.

Requerimientos de espacios Los espacios para el funcionamiento de la biblioteca se pueden dividir en categorías: Espacios para libros. Los requerimientos de libros dependerá de área servicial de la biblioteca, esto deben ser categorizados en el caso de una biblioteca pública; por razón de la variedad de contenido que puede esta tener. La categorías más comunes son: ficción y no ficción para adultos, libros de niños, libro para adolescentes, libro de referencia, revistas y periódicos y colecciones de áreas temáticas. Fig. 04| La gran biblioteca de Montreal.

Biblioteca

49

La evolución del rol de las bibliotecas ha creado unas series de retos, que ha convertido la biblioteca actual en más que un repertorio de libros en un espacio para proveer una variedad de servicios, que responden a la cultura informática que Caracteriza a la época actual. Una concepción previa establece la decadencia de la biblioteca como suministro de información, por los avances de la informática y telecomunicaciones, sin embargo, la biblioteca han adaptado estas nuevas

Nota: debe considerarse que un crecimiento en la cantidad de libros, por lo tanto se debe de anticipar un el aunmento de al menos 20 años al momento de diseñar la estantería Espacios para lectores. Los requerimiento de esto espacios debe ser diseñado con 20 años de anticipación, las necesidades de este espacio se determinaran por dos principios; un análisis de la necesidades locales y segundo uso de fórmulas para determinar los requerimientos. Los espacios para lectores no deben ser diseño para 100% de la población a servir porque solo en hora pico estas demandas se darán, por lo tanto, la creación de áreas multifuncionales son necesarias. Espacios para personal. El área de estos espacios se relaciona relativamente a la cantidad de usuarios. En esta área de personal se debe de contemplar: oficinas administrativas, área de trabajo, cafetería y salón de reposo. La oficina administrativa


ASPECTOS FUNCIONALES debe contemplar oficinas para los bibliotecarios, asistente de los bibliotecarios y secretarias, oficina de negocios y otros espacios relacionados. Las área de trabajo sirven para lo procedimiento técnicos de la biblioteca, estas instalaciones deben de contar con la comodidad necesaria a fin de garantizar una administración efectiva de los servicios bibliotecarios. Espacios para operaciones mecánicas. Esta categoría incluye pasillos, escaleras, instalaciones sanitarias, ascensores y montacargas, instalaciones de aire acondicionado, instalaciones mecánicas, entre otras.

proyección es el arreglo de los diferentes elementos para asegurar una máxima flexibilidad lo que garantiza el funcionamiento y longevidad del edificio. Todos los servicios públicos deben ser localizados en el piso principal por razones de conveniencia, seguridad, economía y la simplificación de operaciones. Según Time-Saver for Building Types platean estas sugerencias en torno al espacio: 1.

Sólo un catálogo de fichas debe mantenerse. Debe estar ubicado convenientemente lo más cerca posible a las áreas de lectura y referencia, mostrador de circulación, y el departamento de procesamiento. Catálogos de departamentos, catálogo para niños y catálogo topográfico y otros registros de procesamiento deben ser colocados en sus respectivas áreas, según sea necesario.

2.

A excepción de las grandes bibliotecas, no debe haber más de un mostrador de circulación. Debe estar cerca de la entrada principal en el que habrá un control visual directo del movimiento de niños y adultos.

3.

No debe haber una sola entrada al público a poca distancia de la mesa de la circulación. Auditorios y salas de reuniones no tienen que ser directamente accesibles desde la entrada principal.

4.

Los baños públicos, teléfonos y vitrinas deben estar ubicados donde puedan ser supervisados por el personal del servicio de circulación.

5.

Cada área de servicio público debe ser apoyada por el almacenamiento de libros, la oficina, y las áreas de trabajo. Salas de lectura deben agruparse de manera que puedan ser atendidas por el almacenamiento conjunto de libros, oficina y área de trabajo.

6.

Un bibliotecario o encargado no debe ser responsable de las áreas de más de 16 pies más allá de su escritorio.

7.

Muros de carga deben mantenerse a un máximo uso de estanterías y muebles hechos para separar diferentes áreas de servicio y mínimo.

Tabla I: Criterio para determinar el requerimiento mínino de espacio* Espacio de estantería

Poblacion a servir†

Tamaño de colección de libro, volúmenes

Pies lineales de estantería

Área de piso en pies²

Bajo 2,499

10000

1300

1000

Min 400

300

300

2000

…….

…….

…..

…..

……

…..

…..

…..

25,00049,000‡

50,000

6300

5000

Min 2,250

1500

5250

15000

Anadir Anadir un 2 por pies por persona si cada 8 la población volúmenes es mayor a si la lo 25,000 población es mayor que 50,000

Anadir 1 pies² por cada10 vols. si la población es mayor 50,000

Estimado EspaEspacio espacio cios del para lecto- adicional/ personal/ Área total res pies² Pies² Pies² pies²

Para 75 asientos

0.6 pies² por cada persona cualquiera que sea mayor)

Anadir 3 asiento 1,000 persona si la población 25,000 población servil. Notas: *Esta solamente asimila los valores mínimos y los necesarios para el desarrollo del proyecto. †La población a servir está basada en los criterios por Jan Bazant en su libro Manual de criterios de diseño urbano. ‡La población a utilizar está basada en 5% del área de la Cuidad de Santiago, esto con base en el radio de influencia que tiene una biblioteca urbana y la población total de la cuidad.

Relación de espacios Para el planeamiento correcto de la biblioteca, es necesario entender cómo se pueden relacionar las diferentes áreas. Por lo tanto el objetivo central en

03 Biblioteca

Consideraciones del sitio La ubicación de una biblioteca que debe considerar una localización central y en zona comerciales y de mucha actividad social. 1.

El sitio debe ser destacado. Un sitio de esquina en una concurrida intersección en donde se prefiere la biblioteca puede ser fácilmente visto. La prioridad de uso son los escaparates y las vistas al interior.

2.

El sitio debe permitir la entrada a nivel de calle. A pesar de que un sitio que se inclina hacia la parte posterior tiene ciertas ventajas, un sitio de nivel debe ser adquirido si es posible.

50


ASPECTOS FUNCIONALES

03 Biblioteca

3.

4.

El sitio debe ser lo suficientemente grande para la expansión, la accesibilidad de los vehículos de servicio y bibliotecas móviles, y una modesta cantidad de paisajismo.

se puede utilizar eficazmente para reducir al mínimo los problemas de exposición al sol

El sitio debe permitir la orientación de la parte delantera del edificio, al norte con el fin de minimizar el deslumbramiento del sol. Cuando esto no es posible, la orientación hacia el este es la segunda opción. Sin embargo, un sitio céntrico por lo demás excelente, no debe ser eliminado por falta de orientación adecuada. Se debe de contemplar un muro de Hormigón alrededor de los dispositivos de control de temperatura y luz artificial

5.

Áreas de servicio rectangulares dentro de un edificio se prestan para la supervisión fácil. Como resultado, un sitio que es de forma rectangular y permite la construcción de un edificio rectangular debe obtenerse si es posible

6.

Lo ideal sería un sitio con condiciones de cimentación uniformes, ya sea roca o el suelo. Se deben hacer perforaciones de prueba.

Biblioteca Pública de Seattle Seattle, Washington, EEUU | Arquitecto Rem Kolhaas | 2004

Programa | 38,276 m² Biblioteca Central | Incluye 33,723.80 de sala de lectura, espirales de libros, sala de mixtura, sala de conferencia, sala de estar, área administrativa, colección de niños y auditorio. | Contiene 4552 m² de parqueos.

51

La Biblioteca Central de Seattle fue diseñada por los arquitectos Rem Kolhaas y Joshua Ramus, su concepción fue dada como solución a las exigencias existentes de la nueva idea de la biblioteca del siglo 21. Esta nueva idea de la biblioteca surge de la necesidad de redefinir la institución como un equipamiento no exclusivo para libros, sino un de espacio de información que puede tener varios tipos de fuentes bibliográficas, resultó en que se evaluará el programa tradicional de

biblioteca y posteriormente, su reorganización. La tecnología no es una amenaza, sino que permite la realización de las antiguas ambiciones - totalidad, integridad, difusión, accesibilidad (OMA/LMN, 1999). Por lo tanto. la calidades formales esta influenciadas por este entendimiento de la biblioteca con un interés en el control flexible del espacio y las nuevas tendencia tecnológicas, por lo que se crea una arquitectura de interacción social.

Una interacción social que, además pretende encontrar un lugar en contexto que se encuentra dando con su desplazamiento vista predetermina dentro del edificio esto añade a la experiencia del espacio. Ellos se derivaron a partir del contexto, por su capacidad de respuesta a las opiniones y la luz del día. Los diseñadores centraron su atención en el interior de experimentar de puntos de vista y la luz del día, es decir, qué características geográficas que se ve desde el interior, y cómo la luz del día entra en el edificio. (Mattern, 2003)Para el arquitecto, “lugar” fue algo apreciado desde el interior, no mejoró desde el exterior. Existe un lugar especial en la biblioteca


ASPECTOS FUNCIONALES que rescribe la idea de biblioteca, su primer piso hay un espacio el “living room” un lugar que actúa como una sala publica de la cuidad donde la persona puede compartir ideas y recrease. Su inclinación a la tecnología se manifiesta en el llamado “mixing room” la cual está compuesta por dispositivos electrónicos que facilitan la adquisición de información digital.

03 Biblioteca

El edificio también está dividido en una multitud de experiencias creadas por las nueve zonas programáticas separadas. Además de estas experiencias específicas, la biblioteca cuenta con elementos clásicos de la constricción y liberación, que el efecto de la forma en que uno experimenta el espacio. También es concebida como espacios internos cómodos o agradables por la luz, la temperatura, los niveles de humedad, etc. Cuando la experiencia de la construcción física afecta el estado corporal, o su capacidad para funcionar dentro de un espacio. Experimentamos el espacio de forma continua, por lo que parece inevitable que la biblioteca está diseñada para la experiencia, sin embargo, este no fue el único objetivo de los diseñadores. Más bien calidades de luz creados por la piel exterior de la biblioteca son adicionales a su papel estructural primaria, y las funciones de la piel altamente transparentes primero como un medio de mostrar la intención de los arquitectos para crear cajas flotantes dentro del espacio. Es solo secundaria que el edificio crea experiencias más subjetivas e impredecibles del espacio.

52


ASPECTOS FUNCIONALES

03 Biblioteca

53


ASPECTOS FUNCIONALES

04 Conservatorio

CONSERVATORIO

Qué es? Un conservatorio es un establecimiento en el que se imparten clases relacionadas con las artes. Aunque la mayoría se centran en la música, también hay algunos en los que se imparten clases de danza, canto y declamación. Los orígenes de esta entidad se remontan a la Grecia antigua, con los orígenes de la música occidental, la cual, desempeñó un papel moralizador y pedagógico desde la época en que se escribieron los textos homéricos. Los primeros conservatorios propiamente dichos surgieron en la Edad Media. Los alumnos de los actuales conservatorios de música suelen elegir al comienzo de sus estudios una de las siguientes especialidades: acordeón, arpa, cante (solo grado profesional superior) clarinete, clave, contrabajo, fagot, flauta de pico, flauta travesera, gaita, guitarra, guitarra flamenca, instrumentos de púa, oboe, percusión,piano, saxofón, trombón, trompa, trompeta, tuba, txistu, viola, viola da gamba, violín, violonchelo. Cada estudiante debe de recibir sesiones de clases individuales de sus respectivos instrumentos, ya que el progreso del músico depende casi en su totalidad de la dedicación individual. Sin embargo en toda escuela de música se exige la enseñanza de un sin número de materias comunes

que se imparten de manera grupal, tales como: coro, apreciación de la música, instrumentación, teoría de la música, historia de las artes musicales, lectura musical, etc… En los conservatorios la enseñanza se divide en grados o cursos, una división común sería: La Enseñanza Elemental: se estructura en cuatro cursos. Se podrá acceder a la edad mínima de ocho años. En algunos centros por razones de masificación se realiza una prueba de aptitud. La Enseñanza Profesional: se estructura en seis cursos. Para acceder, tanto los alumnos que hayan cursado la Enseñanza Elemental como los que no, deberán realizar una prueba de acceso. La Enseñanza Superior: se estructura en cuatro años y equivale al título de Licenciado en Música. Aparecen nuevas especialidades no instrumentales, como composición, dirección de coros y orquestas, musicología, flamencología, etnomusicología o pedagogía del lenguaje y la educación musical. Para acceder al Grado Superior, tanto los alumnos que hayan cursado la enseñanza profesional como los que no deberán realizar una prueba de acceso.

54


ASPECTOS FUNCIONALES

04 Conservatorio

Conservatorio Nacional de Música (CNM) Ciudad de Mexico, Mexico I Arquitecto Mario Pani Darqui I 1949 que se construyó el recinto conservatorio no pertenecía al Club Hípico Alemán y se le expropió durante el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho.

VISTA EN PLANTAI CNM Anfi-Teatro

Teatro El Conservatorio Nacional de Música (CNM) es una institución de enseñanza superior musical fundada en 1866 en la Ciudad de México. Historia. A principios del siglo XIX comenzó el afán de difundir los conocimientos musicales en México, para lo cual, se fundaron organizaciones tales como la Academia Filarmónica Mexicana, por José Mariano Elízaga, la Escuela Mexicana de Música, por Joaquín Berinstain y Agustín Caballero, y la Academia de Música de la Gran Sociedad Filarmónica de México, por Antonio Gómez, quien tuvo como modelo el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, después estos personajes y muchos otros más fundaron la Sociedad Filarmónica Mexicana, que más tarde tendría miembros tan reconocidos cómo Franz Liszt, y cuyo propósito fundamental sería el establecer un conservatorio. Es así, como el 1 de julio de 1866, se hace la solemne inauguración de cursos de esta institución, teniendo como planta docente a solamente 14 maestros. Tan solo 2 años después, se tenían registrados cerca de 800 alumnos, y se incorporó la enseñanza de arte dramático, sin duda por la influencia pedagógica del Conservatoire de Musique et Declamatión de París. En 1876, se disolvió la Sociedad y por decreto presidencial, fue nacionalizada, convirtiéndose así en 1877, en escuela nacional. En la época de la Revolución mexicana, el conservatorio se vio afectado, ya que el gobierno ordenó la militarización del plantel; en 1920 la escuela pasa a depender de la Secretaría de Educación Pública.

55

A pesar del tiempo transcurrido, el Conservatorio no gozaba de instalaciones propias, y fue hasta 1949, cuando le fueron entregadas las instalaciones definitivas, obra del arquitecto Mario Pani Darqui, donde se ubica actualmente. El predio en el

Módulos de lecciones particulares

Salas de estudios grupales


ASPECTOS FUNCIONALES

TEATRO El teatro ha sido parte de la humanidad desde sus principios, desde que se realiza alguna actividad antes espectadores, la existencia de estos espacios arquitectónicos se remite al periodo clásico en Grecia, donde se explora principios de diseño partiendo de los requerimientos arquitectónicos de la acústica y lo visual. Los teatros clásicos griegos eran recintos al aire libre que, por lo general, aprovechaban la ladera de una colina como recurso para garantizar la buena visibilidad del público, alcanzando pendientes muy pronunciadas. El área de espectadores se organizaba en forma de abanico en torno a un escenario circular que tenía como fondo un edificio para uso de los actores. En la actualidad, los teatros han evolucionado tanto en su expresión volumétrica como en la solución de los espacios interiores, lo que ha estado influenciado por el desarrollo de la ciencia y el surgimiento de nuevas tecnologías, dando lugar a diversas soluciones arquitectónicas. Los teatros han evolucionado en la manera de solucionar los elementos tanto formales como funcionales, toda culpa del desarrollo de las nuevas tecnologías, por lo que actualmente se crean espacios cerrados que acondicionan la acústica según la función que se va a desarrollar, sin embargo, las tendencias requiere unos espacios multifuncionales y versátiles. Por lo general, muchas de las instalaciones creadas para estos fines hoy en día suelen concebirse como espacios cerrados que acondicionan la acústica según la función que se va a desarrollar (oratoria, conciertos, artes dramáticas, etc.), ya que cada actividad exige sus propios parámetros acústicos. Para que estos espacios multifuncionales funcionen adecuadamente es aconsejable lograr una acústica variable, ya sea a través de elementos físicos o de sistemas electrónicos. Con respecto a la primera variante, es preciso modificar el volumen de la sala, la absorción adicional o utilizar sillas móviles. Esta versatilidad no solo se halla persiguiendo objetivos acústicos, también encontramos ejemplos donde puede modificarse la configuración interior de la sala según el tipo de espectáculo por desarrollar.

La manera cómo se hacen los espectáculos es relativa a la forma cómo se diseña el teatro; esto conlleva “a la exploración de “espacio abierto” compartida y una preocupación por el grado en que el público rodeaba el escenario. Al mismo tiempo, los cambios en la sociedad animan a los diseñadores de teatro para crear diseños más igualitarios y democráticos. Esta evolución también se aliaron a las ideas tales como “el punto de comando ‘(en el punto focal de la interacción entre intérprete y el público) y la creación de espacios que podrían hacer frente simultáneamente con el teatro épico e íntimo” (Technicians, 2010).

Vestíbulo El teatro debe acomodar gran cantidad de persona, especialmente hora antes de un eventos, por lo tanto, el vestíbulo debe ser tomando en consideración este aspecto y funcionar debida con la secuencia de actividades que evaluaran un teatro. Un vestíbulo legible le permite a lo visitante fácilmente entender el espacio, y también que el flujo de persona se lo mas interrumpido posible; en el caso de la persona en cola para comprar sus boletas y la personas entrado al auditorio.

Entre bastidores Las áreas entre bastidores de un teatro deben cumplir con las necesidades tanto de los artistas (ensayo, vestidores, de preparación y de relajación) y de la producción y el personal técnico responsable de la entrega y preparación de conjuntos, trajes y equipo técnico. Estas son actividades que en general deben tener lugar fuera de la vista pública si la mística de la actuación en el escenario debe ser preservada. Vías de acceso a la etapa de las puertas de entrega, áreas técnicas y vestuarios no deben, por lo tanto, pasar a través de cualquier parte del edificio ocupado por el público.

Esta. Vestíbulo

Componentes del teatro

Oficinas

Sala

Cafetería

Salida de emergencia

Escenario

Salida de emergencia

Existen tres espacios fundamentales en la concepción de un teatro, este se componen de auditorio y escenario, antesala, y los camerinos. Esta sección es la parte primordial del teatro, es donde su actividad más importante toma lugar, por lo tanto, la relación entre el auditorio y el escenario es de gran importación ya que este determina el éxito del espacio como espacio de espectáculos.

Diagrama FuncionalI teatro

Acceso

Taquillería

Auditorio y escenario

05 Teatro

Línea de segregación entre lo público y lo privado

Vestíbulo

Almacén

Carga y descarga

Oficinas

Baños

Baños

Camerinos

Area de ensayo

Area de descanso

Vestidores

56


ASPECTOS FUNCIONALES

06 Museo

MUSEO

lo tanto es un catalizador de la regeneración por medio de la creación de nuevos espacios para el crecimiento de la comunidades.

Museografía La relación íntima entre el espectador y lo exhibido es recurso que todo museo debe tener, por lo tanto, existe conjunto de técnicas que se hace responsable de este proceso; la museografía significa clasificar obras, adquirirlas, conservarlas, y exhibirlas. La museografía tiene como objetivo exaltar los valores artísticos con el fin de los espectadores se eduquen y disfruten de las obras exhibidas. La museografía se manifiesta en dos lenguajes: el que se da mediante la comunicación sucesiva de signos que debe ser armónica y de fácil percepción, y el lenguaje del espacio desatado por la imagen del objeto (Plazola, 2002).

Museo La función tradicional de los museos es la colección de objetos y material de valores culturales, religiosos e históricos, con la finalidad de estudiar y preservar ciertos recursos para luego presentarlo al público por razones de entrenamiento y educación. El museo como institución es el lugar que encierra el espíritu de una nación, ya que narra la historia del hombre y sus procesos de sobrevivencia durante los años.

El primer lenguaje consiste en el espacio y la circulación. El espacio es donde se formaliza una muestra y la circulación que pretende relacionar el espectador con el material exhibido, el guion museográfico pretende marco un circulación determinada con el fin obtener una lectura adecuada de lo expuesto. Cabe destacar que la circulación dependiendo de cómo es la forma y la naturaleza de los objeto cambiará su configuración y recorrido, estos recorridos no puede ser extenso para que los espectadores no se aburran o cansancio por parte de un largo recorrido. La segunda de expresarse es por medio del objecto y su situación, dependiendo de la situación el objeto adquiere significado, la situación puede ser un temático que hará que los objetos adquieran algo más, algo intangible que hacer la composición de la exposición más fácil. Una buena exposición requiere de ciertos requisitos; un adecuando arreglo, buena iluminación, y protección contra el detrimentos de las obras

Consideraciones del sitio

57

Uno de las tareas más importantes de los museos contemporáneos es que deben comunicarse con una gran variedad de personas, para así poder comunicar sus colecciones y recursos. Los museos de hoy son complejos edificios que albergan una gran variedad de actividades para así responder la variedad de personas que acomodará. El museo juega un juega un gran rol en el desarrollo de la comunidades; conllevan a forma identidad y permite la interacción social de la comunidades, por

Sin importar el tamaño del museo, una de la consideraciones que deben ser planificadas, es la localización del museo, siendo un edificio para la contemplación de valores artísticos e históricos, es considerable un sitio que no conlleve la fatiga auditiva característicos de las ciudades u otras zonas con alto grado de ruido, por lo que el lugar fuera del centro urbano es recomendable. Sin embargo no nos podemos olvidar que un museo debe tener conexión con otros establecimientos, debe ser accesible por el transporte público y cercano a diferentes instituciones como escuelas, universidades y bibliotecas. El funcionamiento mecánico del museo esta además relacionado con el sitio, se debe además apartar espacio en el planteamiento del conjunto para la instalaciones mecánicas que, en este caso, es recomendable ubicarlas afuera del museo.


ASPECTOS FUNCIONALES vitrinas. A menudo son grandes y pesados, lo que requiere una buena cantidad de espacio. También se necesita un espacio considerable para la reproducción de entornos típicos, esto se hace con piezas y propiedades genuinas o réplicas a tamaño real. La iluminación artificial es recomendable porque, generalmente, es más eficaz que la luz del día.

Tabla I: Funciones Funciones 1.

2.

06 Museo

Espacios requeridos

Funciones de conservación a.

Colección, preservación, identificación, documentación, a. Oficina - cuarto de trabajo, talleres estudio, restauración.

b.

Almacenamiento de colecciones

b. Almacén de colecciones

Funciones de exhibición Exhibiciones temáticas y cambiantes de los objetos y doc- Galería de exhibición umentos de las colecciones seleccionadas dispuestos a contar una historia

Diseño arquitectónico El objetivo básico de un museo es la colección, preservación, estudio y exposición de valores importante de la sociedad, además, debe proveer servicios suplementarios a la educación, para el crecimiento del conocimiento y la estimulación de la creatividad. Por los tanto, el museo debe tener funciones básicas: (1) conservación, (2) exhibición, (3) preparación de exhibiciones, y (4) educación. Estas funciones deben ser diversificadas con el fin de que cada función se pueda dar por separado, además proveer flexibilidad, en especial en los espacios destinados para exhibición estos, en consecuencia, debe de ser capaz de adaptarse a diferentes casos mientras se mantiene la función integra del edificio.

Preparación de exhibiciones

4.

Educación y funciones publica

5.

a.

Conferencias, visitas escolares, reuniones de la socie- Sala de conferencias, armario de almacedad, las películas y las funciones sociales. namiento Presidente, Cocina pequeña

b.

Recepción, información, ventas, supervisión de la galería Vestíbulo, de pantalla. mación

c.

Requerimiento públicos

Museos etnográficos y folklóricos. Las exposiciones se muestran normalmente en

Ventas y mostrador de infor-

Aseo de cortesía, baños

Otros servicios a.

Mecánicos

Planta de aire acondicionado y ventilación

b.

Limpieza

Cuarto de limpieza

Diagrama de funciones Area Privada

Area Publica

EXPANSION

EXPANSION

ALMACENAMIENTO DE COLECCION DE RESERVA

Cada tipo de museo por naturaleza requiere de diferentes requerimientos, por lo tanto esto se debe tomar en cuenta en el diseño: Museos históricos o de archivo. Estos necesitan menos espacio para las vitrinas en las que se colocan los objetos expuestos, y comparativamente grandes y numerosos almacenes de los documentos mantenidos en reserva. Las reliquias y documentos se muestran mejor en habitaciones equipadas con dispositivos de protección adecuados e iluminarse artificialmente, aunque algunos se utilizan el mostrarlos de manera directa.

Talleres, Oficina - cuarto de trabajo

3.

SALA DE EXHIBITION

N ISIO ERV

SU P

ENTRADA SERVICIO

EQUIP. MECHANICO Y LIMPIEZA

TALLER

TALLER

OFICINA

MOSTRADOR & VENTAS

EXPANSION

ENTRADA PUBLICA

VESTIBULO

SALA DE CONF

ESTACIONA.

BAÑOS

linea de segregacion entre lo privado y lo publico COCINA

ALMACEN DE SILLAS

58


ASPECTOS FUNCIONALES

06 Museo

Circulación pública

El tipo de museo se debe tomar en cuenta el diseño de esto espacio, un museo de arte usara solamente paredes para exhibir el arte, pero un museo de la historia natural requiere grandes espacios clausurados para su exhibición. En los museos cada espacio de exhibición refleja el tipo de objeto o elementos que están siendo exhibido, esto condicionara la calidad de la luz, proporción, terminaciones y materiales, por lo tanto los espacios de exhibición deben ser planificados para facilitar cambios y promover eficiencia en la instalación.

Colecciones La colección es considerada todo artículo de valor que es almacenado, preservado y exhibido, todo museo tiene una colección permanente. Espacios para la colecciones debe ser un que permita que los objetos puedan ser moviendo con seguridad, por lo tanto debe tener una área para el manejo de estos objetos, una circulación adecuada es recomendable para el traslado de la colecciones. El diseño arquitectónico de se planeado para segregar la zona privad de la pública, para que el sistema de seguridad se eficiente así previniendo inconvenientes como el robo de la colecciones.

Almacenamiento de colecciones El museo debe proveer una coherente organización, por lo tanto la circulación debe ser evidente y directa y con la apropiada señalización. Cada museo debe tener la habilidad de acomodar grandes grupo de personas en donde estos puedan moverse con libertad en espacios a la exhibición. La señalización es de gran importancia, este pretende guiar al visitante a la exhibición deseada o al recorrido predispuesto. Los vestíbulos punto de partida de toda circulación, en esta toda los espacio público de exhibición debe estar presente a la vista, así conociendo la estructura básica del edificio.

Accesibilidad para minusválidos El edificio debe acomodar a toda persona de presenta alguna discapacidades sea visitando y personal del museo. Por lo tanto los acceso debe de tener su diseño apropiando de rampas, en el interior debe estar dispuesto de ascensores y los baños debe de se diseñó para acomodar cierta personas.

Espacios de exhibición

59

El diseño de los espacio de exhibición deben comprometerse para que lo exhibido interactúe con el espectador. El esquema de estos espacios y la su circulación debe de ser flexible y proveer oportunidad para la exploración por lo que creara futura visitas al museo. Es recomendable que todo el espacio para las exhibiciones se mantenga en un mismo sitio, esto ayuda el mantenimiento de la seguridad y la calidad ambientales deseadas.

Este espacio funciona con un departamento que tiene la función de preservar todas las colecciones del museo. La particularidad es que este espacio es el más exigente en torno al ambiente del interior, por lo tanto este debe ser constante y estable para la óptima conservación de los artículos. Esto sistemas deben mantener una temperatura y humedad estable, además se considera la instalaciones mecánicas, eléctrica y de plomería no esté en la cercanía de ese espacio, porque puede causar humedad o fuego por fallos en el sistema.


ASPECTOS FUNCIONALES Iluminación La iluminación en museo es esencial para la contemplación de los objetos y obras en el museo, pero además esto puede proveer efectos negativos si no se usa de forma apropiada. La luz natural o artificial juega un papel fundamental en como percibimos la cosa, por tanto conocimiento de cómo la luz afecta y contribuyen a deterioro de los objeto es esencial para su conservación. La luz ultravioleta es la parecer la más dañina, por contiene más energía alterando la composición de los objeto por lo tanto deteriorado los objetos. Sin embargo el uso de luminarias que filtra esta onda ultravioleta ayuda a la conservación. Espacio Exhibición (muy sensible) Exhibición (sensible) Exhibición (menos sensible) Almacenamiento de colección Manejo de colección

Material de exhibición Trabajos en papel, impresos, textiles, pieles Pinturas al óleo y al temple, madera Vidrio, piedra, cerámica, metales

06 Museo

Nivel de iluminación (fc) 5-10 15-20 30-50 5 20-50

60


ASPECTOS FUNCIONALES

06 Museo

KAISMA Museo de arte contemporáneo | Helsinki, Finlandia | Arquitecto Steven Holl | 1993-1998 El museo de arte contemporáneo Kiasma está localizado en la cuidad de Helsinki en Finlandia, está ubicado en el corazón de la cuidad. Cercano a la bahía de Toola en un lugar donde la cuidad converge con el paisaje, además de ser un museo del arte contemporánea sirve para eventos comunitarios. El Kiasma se compone de dos masas entrelazadas. La masa curva está curvada para capturar el sol, que implican a las líneas naturales del paisaje. La masa rectilínea está determinada por la forma rectilínea de la ciudad. La luz es un parte fundamental del diseño, el sitio presenta una condicionante importante para el diseño del museo, el sitio tiene las características de que el ángulo del sol no pasa 51° por su localización septentrional. La fachada curva esta diseña para poder captura esta luz, con esto adquirir el mayor grado de iluminación natural en las áreas de exhibición. El atrio central es la principal vía de circulación. El carácter abierto del atrio permite a cada visitante a elegir su propia ruta. Rampas y escaleras curvas ubicadas en todo el atrio central son lo suficientemente amplia como para permitir diferentes ritmos. La gente es capaz de detener por un momento en el camino si algo llama su atención. Esto además permite que cada persona experimente el espacio de diferente manera, con de la galería de se mueve con la forma, esta forma consigue una experiencia de lo desconocido, por su forma curva la persona so sabe que hay más allá.

61

Una respuesta al contexto “El sitio es importante; la arquitectura esta atada a situaciones” Steven Holl El museo de Kiasma es una clara representación del sitio, la arquitectura se deja influenciar por el sitio. En la filosofía de diseño de Steven Holl su concepción del sitio es un medio metafórico y poético sobre que puede ser el edificio. Él sugiere la relación entre naturaleza y cultura. El objetivo del arquitecto era integrar en la forma arquitectónica del paisaje y el espacio en la ciudad existente. Por lo tanto el Kiasma quiere entrelazarse con la geometría de la cuidad, el paisaje y la luz septentrional, sus ejes se relaciona con arquitectura de la cuidad y además se amarra con line natural de la bahía. Con esto además hay intenciones de sonido ya que el agua de la bahía iba a penetra el edificio incorporando la experiencia del exterior al interior por medio del sonido. Él es un museo en la frontera entre las dos redes de la ciudad. La forma del museo refleja la condicionante del sitio en esto consiste de formas que se integran para crear una sola composición; primero esta forma curvilínea refleja la forma del natural de la bahía de Toola y la forma de forma regular influenciado por la forma de la cuidad. La luz, la orientación de la luz adema dio forma a edificio, en donde la forma rectilínea se presta para darle el uso máximo al interior del edificio.


ASPECTOS FUNCIONALES

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo” -Benjamín Franklin -

62


02 Perfil del usuario Encuestas + Perfil

Biblioteca + Conservatorio + Museo + Teatro

Programa de Areas

03


EL USUARIO “Creo que la forma de vida de las personas está relacionada con la arquitectura” Tadao Ando

Las necesidades son exigencias que requieren ser satisfechas para que el individuo pueda desarrollar sus actividades y potencialidades. El usuario es considerado el elemento principal de la existencia de la arquitectura contemporánea, y más que el elemento principal se ha convertido en el objetivo. Así lo es para la Arquitectura Fenomenológica, cuyo fin está unicamente centrado en la interacción de la arquitectura con el usuario a través de los sentidos. Este capítulo pretende describir al usuario en todas sus dimensiones a fin de conocer sus necesidades. En el este se describe el programa de áreas del centro cultural para la región del Cibao junto con sus requerimientos espaciales.


SYNESTHESIA

4.2 Perfil del Usuario

PERFIL DEL USUARIO Santiago

21 años

19 años

Edad promedio

1

Conservatorio

17 años

Música

Baile

2

15 años I Espacios Públicos I Público General Museo Biblioteca I

La Vega

13 años

9 años

Puerto PLata

7 años

Moca

Femenino

54.55%

65

El estudiante: ya que la enseñanza a impartir en un conservatorio es de nivel superior, los estudiantes deben de haber completado su educación básica y secundaria, por lo que ha de ser un estudiante universitario, con una edad que oscila entre 17 y 28 años. La personalidad del artista es, en general, de naturaleza sanguínea, es decir, de humor variable, aunque esto depende de la afinidad artística del sujeto y otros factores individuales. El artista es sensible a los factores externos que le rodean y es fácilmente influenciable por los índices de confort del espacio que habita, el mensaje que expresa su entorno y el simbolismo de su ambiente. El estudiante de las artes es usualmente una persona expresiva, culta y curiosa.

Artes Plásticas

Teatro

11 años

El centro cultural para la ciudad de Santiago será ocupado por estudiantes aspirantes a artistas profesionales, personal docente de nivel superior, público en general y personal administrativo.

3

Masculino

45.45%

Ciudad de procedencia

4

Jerarquía de preferencia de las artes

Personal docente: el personal docente constituye la parte profesional de la escuela de arte, es decir, los maestros y la dirección administrativa. El cuerpo docente debe de haber completado u obtenido el título de Magíster u otro nivel superior a este en su área, por lo que la edad estipulada es de 27 años en adelante. Este es el grupo profesional más selecto del centro cultural a cuyo cargo está la impartición de las clases y la formación del estudiante de las artes, por lo que se le atribuye valores de responsabilidad, sobriedad, seriedad y respeto, Personal administrativo: este personal es el encargado de todas la demás tareas que no corresponden a la formación artística. Esto incluye a todo el personal operativo del museo, con cada uno de sus componentes, la biblioteca y la parte administrativa del conservatorio. De la misma manera que al cuerpo docente, a este personal se le


ASPECTOS GENERALES requerirá cierto nivel de profesionalidad en sus respectivas áreas, y se le atribuirán valores de responsabilidad, sobriedad, seriedad y respeto. El visitante: el visitante del centro cultural es parte del público general. Por lo que no hay una edad de referencia determinada. Sin embargo esta clase de usuario tiene

PROGRAMA DE ÁREAS Además de los equipamentos complementarios que conlleva un complejo de tal magnitud, el Centro Cultural para la Región del Cibao contará con una plaza pública, una biblioteca regional, un conservatorio de la bellas artes, un museo folklórico y un teatro. A continuación se relacionan cada una de las actividades que tendran lugar el dicho proyecto y se describe de manera detallada el programa de áreas de cada uno de los equipamentos con sus respectivas cuantificaciones.

Análisis de necesidades Actividades Respirar Asearse Comer Entrenamiento Dormir Necesidades Fisiológicas Parquearse Llegar Esperar Circular Sentarse Observar

Espacios Arquitectónicos Baños Cafeteria, Cocina, Comedor Salones Enfermería Baños Estacionamientos, Vías Acceso Vehicular, Parque, Senderos Sala de espera, Estar Pasillos, Senderos, Rampas, Escaleras, Ascensores Parques, Salas de Espera, Estar Areas verdes, Plazas, Techos, Núcleos de circulación vertical

como razón la búsqueda del esparcimiento, la culturización, o crear una conexión con los valores culturales de su patria o los de una cultura ajena. En este grupo se pueden incluir: excursiones estudiantiles de diferentes escuelas y colegios, turistas, visitantes en general.

4.3 Programa de Areas

Exponer Evacuar Informarse Mantenimiento Seguridad Reuniones Leer Archivar Almacenar Inscribirse Trabajar Estudiar Dibujar/ Pintar Esculpir Fotografiar Grabar Practiar Presentarse Investigar

Museo, Salas de Exposiciones Salidas de Emergencia, Escaleras, Pasillos, Plazas Recepcion Cuartos de Limpieza, Talleres de Reparación Garitas, Cuarto de Vigilancia, Cuarto de Camaras Salas de reuniones, Sala de Profesores, Auditorios Biblioteca Archivo Almacenes, Depositos Registro Oficinas Aulas, Talleres, Laboratorios, Salones de ensayo Talleres de pintura, ilustración y dibujo Talleres de escultura Aulas prácticas, Cuarto Oscuro Talleres de Grabado, Salones de práctica Teatro, Auditorios, Salones multiusos Biblioteca

66


SYNESTHESIA

4.3 Programa de Areas

Biblioteca

Oficina del Administrador

9

Programa de área: biblioteca pública

Secretaría Cafetería Adquisición y clasificación Encuadernación y Restauración Bodega de Libros Cubículo de Bibliotecario Clasificación Area de cómputos y Banco de datos

6 10 300 .

En República Dominicana no existen estándares para el planeamiento de bibliotecas por lo tanto se hace necesario optar por otros reglamentos que nos faciliten responder de manera adecuada a la magnitud del proyecto y las necesidades populares. La cuantificación y el programa de área de dicho equipamento están estrechamente relacionados con la población a la que le servirá, a fin de acoger de manera eficaz al flujo de la población en donde sera insertada. Esta cuantificación se apegó a los estándares de la International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA) la cual es una organización mundial creada para proporcionar a bibliotecarios de todo el mundo un foro para intercambiar ideas, promoviendo la cooperación, la investigación y el desarrollo internacional en todos los campos relacionados con la actividad bibliotecaria y la bibliotecnología. El IFLA reconoce los reglamentos de Ontario, Canada y de Barcelona, España; por lo tanto el presente planeamiento seguirá lo propuesto en los de Barcelona. Los siguientes espacios están cuantificados de acuerdo a los estándares establecidos por IFLA para una biblioteca central urbana, apta para municipios de 50,000 habitantes. Según este reglamento los servicios de aservo bibliográfico deben de trabajar como una red que se distribuye en toda la cuidad, en consecuencia, esta fungirá el papel de una biblioteca central la cual trabajará en conjunto con las bibliotecas de la ciudad. Programa de áreas cuantificado

Zona

Espacio

Zonas Exteriores Plaza Circulaciones exteriores Estacionamiento (30) Zona Administrativa

67

Vestíbulo General Sala de Espera Oficina del director Secretaría

Areas (M2)

Area total de Zonas (M2)

375 Indefinido Indefinido 375 400 45 12 12 6

375

400

Zona de Consulta Servicios Sanitarios Vestíbulo de Accesos, Torniquetes Fotocopiado Areas de Préstamos Acervo de consulta general Vestíbulo Control y Registro Ficheros y computadoras pa información bibliográfica Sala de lectura Acervo Infantil Control y registro Sala de Lectura Aula de Usos Múltiples Servicios Sanitarios para niños Hemeroteca Vestíbulo Hemeroteca Control y registro hemeroteca Acervo Mostradores de Revistas

. . . . 4960 50 60 6 . 3277 15 122 . 3140 202 50 122 . 30 548 15 122 349 32

4960


ASPECTOS GENERALES

Cubículos Audioteca Control y registro audioteca Cabinas Acervo de Audioteca Areas de Computos Audioteca Control y registro Audioteca Cubículos (20) Mapoteca Vestíbulo Mapoteca Sala de consulta Mapoteca Cubículo Mapoteca Mostrador Acervo Mapoteca Areas Complementarias Servicios para No Videntes e Inválidos Sala de Conferencias Sala de Exposiciones Zona de servicios Mecaniscos Patio de Maniobras Cuarto de Maquinas Subestación Eléctrica Aire Acondicionado Bodega General Cuarto de Máquinas Mantenimiento y Limpieza Bodega de Utensilios Zona de Colección

Conservatorio

30 119 7 20 92 182 122 60 57 7 15 5 5 25 575

La cuantificación de los espacios del conservatorio se calculó con base a las referencias de algunos de los estudios de casos tomados como ejemplo en el marco teórico. Los cerramientos de las aulas teóricas y la gran mayoría de los talleres se trabajaron con paneles móviles o tabiques móviles que permiten abrir y cerrar el espacio según las necesidades o actividades que se vayan a realizar. Por lo que aunque los espacios están debidamente cuantificados son flexibles y adaptables.

4.3 Programa de Areas

El tabique móvil es un sistema de división de espacios mediante paneles modulares desplazables con almacenamiento a uno o a ambos lados. Estos tabiques móviles se desplazan con fijación mediante un sistema telescópico a suelo y con guías superiores. A continuación se presenta el programa de Áreas del Conservatorio de Las Bellas Artes. Programa de áreas cuantificado

Cant. Espacio

. 275 300 240

240

. . . . . . . . 2000 Total

2000 7975.00

1 1 1 1 1 14 1 1 1 1 4 2 3

Oficinas Directivas Dirección General Dirección Administrativa Dirección Académica Recursos Humanos Secretaría / Espera Cubículos para Profesores Tienda Sala de profesores Servicios Estudiantiles Servicios Técnicos Bedel Baños Artes Plásticas Taller de Pintura: + lavado + aulas+ cuarto de materiales

Cupo

Area/ und

Area total 335.69

4 4 4 4 5 6 Indefinido 38 Indefinido 1 1 Indefinido

15 15 15 15 24.8 89.73 50 27.16 18 18.10 10.1 37.8 1485

15

300

68


SYNESTHESIA

4.3 Programa de Areas

3 3 1 1 2 1 1

30 2 1 1 6 1 1

2 2 1 1 1 1

69

2 1 2

Taller de Escultura: +horno + cuarto de materiales + lavado Taller de Dibujo+ cuarto de materiales y utensilios Taller de Fotografía: + revelado Taller de Ilustración Aulas teóricas Taller de mecánica Depósito de materiales Baños Música Aula de prácticas individuales Salón de prácticas grupales Salón de prácticas corales Salón de prácticas orquestales Aulas teóricas Depósito de materiales Taller de reparación de intrumentos Baños Teatro Salón de prácticas grupales Salón de ensayos generales* Aulas teóricas Aula de apreciación musical Vestidores Duchas Baños Danza Salón de prácticas grupales Salón de ensayos generales * Aulas teóricas

15

240

20

200

20

105

25 25 20 Indefinido Indefinido

1 1 1

210 100 150 150 30 1065

3 10 50 100 Indefinido Indefinido Indefinido

300 100 75 150 300 75 35

Indefinido

30 120

Indefinido 25 25 30 15 Indefinido

320 50 30 40 20 30 814

Indefinido Indefinido 25

224 320 100

30 15 Indefinido

40 20 80

Baños

Indefinido

30

Salonnes de usos Múltiples Sala de Exposiciones Salón de Actos Vestíbulo Auditorio Control de luces Control de audio Control de iluminación Depósito de materiales Laboratorios de Computación Baños Circulación

1920 Indefinido 500 Indefinido 100 2 2 3 Indefinido 30 Indefinido 15%

630 700 Indefinido 300 20 20 20 200 30 Subtotal Total

339 Indefinido

1 1 1 1 1 1 1 1 2

Vestidores Duchas Depósito de materiales

5958.7 6852.5


ASPECTOS GENERALES

4.3 Programa de

Museo Programa de área

Zona

Espacio

Área (m2)

Zona exteriores

Área total de zona (m2) 375

Plaza Circulaciones exteriores Estacionamiento (30)

Indefinido Indefinido 375

Zona administrativa

Área de recepción de bienes 110 culturales Almacén de bienes culturales 200 Taller de producción y 100 mantenimiento museográfico Zona de servicios públicos

Despacho de dirección 24 Despacho de administración 24 Despacho de diseño e 24 informática Zona exposiciones

de

950

140 Patio de maniobras Cuarto de máquinas Subestación eléctrica Aire acondicionado Bodega general Cuarto de basura Mantenimiento y limpieza Bodega de utensilios

Área de reserva y mantenimiento de colecciones

245 7 40 20 60 35 35 120

Zona de servicios generales

Sala folclórica 500 Sala etnográfica 150 Sala de exposiciones 300 temporales Zona de servicios mecánicos

562 Vestíbulo Taquilla Cocina Bodega Cafetería Tienda del museo Sanitarios Salón de actos y conferencia

72

. . . . . . . 410

Circulación

Areas

101.5 Área de lockers 40.5 Sanitarios privados 21 Almacén de herramientas y 40 mantenimiento 15% Subtotal Total

2610.5 3002.08

70


SYNESTHESIA

4.3 Programa de Areas

Teatro Programa de áreas Zona

Espacio

Area (M2)

Llegada Taquillería Vestíbulo Lobby Baños Cafetería- Restaurant

Area total de Zona (M2) 502

2 200 200 50 50

Salas

102 Oficina administrador Secretaría Director Ejecutivo

15 7 10

La cuantificación general de los requerimientos espaciales y el desglose del programa de áreas de cada uno de los equipamentos del Centro Cultural permite establecer las necesidades del usuario a suplir en el proceso de definición arquitectónica del proyecto.

436 Cuarto de Luces Cuarto de sonido Cuarto de Máquinas Almacenes de Escenografía Guardaropa Vestidores Duchas Salón de ensayos Salón Orquestal Baños

1300 150 150

Oficinas

10 30 30

Instalaciones del Teatro

1600 Sala Principal Sala secundaria 1 Sala secundaria 2

71

Relaciones Públicas Sala de Reuniones Baños

Circulación

8 8 30 50 30 80 20 80 100 30 15 % Subtotal Total

2640 3036

A continuación se expone el Marco Referencial, el cual permite visualizar los datos relacionados con el análisis del sitio, su contexto inmediato y la región en donde sera insertado el proyecto. Dicha información se relacionará directamente con las necesidades del usuario a fin de que se cumplan a mayor cabalidad los objetivos propuestos.


ASPECTOS GENERALES Qué necesitan? Diagrama de áreas

Parqueos

Biblioteca Regional

Teatro Museo Folclórico

Plaza

Conservatorio de las Bellas Artes

Parqueos

Anfiteatro Parque

72


01 + Ubicación + Factores de elección ón + Análisis de propuestas propue opuestas

Referencial

04

Aspectos urbanos

02

Análisis del sitio

Vialidad + Uso de suelo + Características C socio io económicas e

Marco regional + Puntual Punt untual Clima + Topografía Cli p g + Vegetación

Aspectos Naturales

03

05


MARCO REFERENCIAL Terminado el marco teórico y la descripción del usuario es imprescindible el análisis del lugar donde se propondrá el diseño arquitectónico. En primera instancia se determinaron los factores de elección del lugar, los cuales constutuyen las necesidades básicas que requieren la aleacion Vehículo-Tema. Luego de su eleccion se describirán los factores esenciales del solar como son: el clima, la vegetación, geomorfología, elementos socioeconómicos, aspectos legislativos, entre otros.


SYNESTHESIA

5.1 Introducción

Ubicación

Ubicación 1- América 2- Caribe 3- República Dominicana 4- Santiago de los Caballeros

75


MARCO REFERENCIAL

Factores de elección del sitio A fin de facilitar la elección del lugar se crearon algunos factores que servirían en primera instancia como indicadores de factibilidad para la evaluación del lugar en donde se habría de emplazar el centro cultural.

Estructura urbana Topografía Debido al carácter social del funcionamiento de un centro cultural se requiere una topografía en parte poco accidentada, que facilite la legibilidad del espacio, la ininterrupción de las visuales, la seguridad y la creación de una plaza que permita el albergue de cantidades masivas de personas. Una topografía variable que permita dinamización del diseño arquitectónico y el soterramiento de algunas áreas.

Accesibilidad Persiguiendo la interacción de diferentes clases sociales y evitando segregación de personas, el lugar debe de tener acceso a la mayor variedad de recursos viales; vehículo privado, transporte público, bicicletas, autobuses, etc.

Infraestructura de servicios Por la concentración de personas que supone un centro cultural con los equipamientos propuestos, se requiere acceso a las redes más volumétricas de los servicios de la ciudad.

Estructura Natural Fauna y flora Según los conceptos de la fenomenología acústica, los sonidos de la naturaleza son capaces de influir en la percepción que tiene el usuario del lugar, por lo que es preferible que exista una gran variedad de animales; insectos, aves, batracios, etc., cuya emisión sonora diversifiquen el paisaje acústico. Al fin de lograr lo propuesto anteriormente es conveniente que la composición del suelo consienta la inserción de una flora diversa permitiendo crear los microclimas necesarios.

Estructura Histórica

5.1 Factores de Elección

Uso de suelo Un centro cultural demanda estar rodeado de edificaciones que no signifiquen una amenaza para las actividades que se llevarán a cabo en su interior, tanto en el aspecto acústico como estético, el uso de suelo debe de ser mixto y principalmente de carácter comercial, sin estar fuera de la red de equipamientos culturales de la ciudad.

Estructura significativa Signos urbanos Con el presente proyecto se pretende crear un hito dentro de la ciudad de Santiago, por lo que se prefiere emplazar el centro cultural en un punto de la ciudad visualmente accesible.

Valores emotivos Un centro cultural debe de establecer una relación estrecha con el usuario, por lo que el lugar debe de representar la identidad cultural de la ciudad en donde está emplazada (valor histórico).

Valores sensoriales El sitio debe de estar expuesto a la mayor cantidad de elementos significativos que representen el espíritu del lugar y que mejoren la experiencia sensorial del usuario, ya sean recursos naturales o recursos construidos.

Visuales significativas Según los procesos de la concepción artística, las visuales contribuyen de manera significativa en la etapa de inspiración e introspección para la creación del arte. Lo que sugiere la elección de un sitio con un valor del horizonte agregado.

Nodos de actividades El lugar debe de estar conectado a otros nodos de concentración, a fin de favorecer a la red de espacios públicos y centros de esparcimiento ya existentes, contribuyendo al disfrute de la ciudad, y su legibilidad.

76


SYNESTHESIA

5.1 Elección del

Factores de elección del sitio Leyenda

Lugar

1 Crecimiento actual

2 Crecimiento requerido

3

1. Parque Metropolitano de Santiago 2. Centro de la Vida Social de Santiago. Monumento a los Héroes de la Restauración. 3. Propuestas de Ubicación

3 A partir del estudio del crecimiento urbano de la ciudad de Santiago se observa una expansión hacia la zona este y nordeste del núcleo urbano, sin embargo, pese a su cercanía con el centro de la actividad urbana de la ciudad, el crecimiento hacia la zona sur y oeste se ha paralizado, aun siendo esta la zona más propicia para la expansión territorial de la ciudad. Se propone la ubicación del centro histórico en la zona sur y oeste de la ciudad a fin de incentivar la expansión territorial de Santiago en esta dirección.

77

Dicho proyecto persigue crear un núcleo de encuentro social que al igual que el Parque Metropolitano y el Monumento a los Héroes de la Restauración, signifique un hito significativo para la zona sur de la ciudad de Santiago.


MARCO REFERENCIAL

Análisis de propuestas Luego de haber observado de manera superficial el cumplimiento de los factores fundamentales de elección del lugar en los terrenos vistos se procedió a una evaluación comparativa a fin de elegir el lugar con mayor índice de efectividad para la elaboración del proyecto. Para esto se utilizaron los parámetros que

se relacionan directamente con la naturaleza arquitectónica que se pretende perseguir en la propuesta del Centro Cultural para la ciudad de Santiago.

5.1 Análisis de

Propuestas

Las Aromas

. Ave

ca

eA

nto

nio

Av e. O

lím pi

Gu zm

es ey eR

án

Jo s

UASD

P e. Av

nt de s re

OPCION 1

Características a evaluar Topografía accidentada Accesibilidad Acceso a redes de servicio Suelo fértil Visualmente accesible Visuales significativas Nodos de concentración

Complejo Deportico

OPCION 2

Bella vista

Op. 1 + + • + • +

Op. 2 + + + + • + +

Leyenda Bueno +

Regular

Barranquita

Malo •

-

De acuerdo a la comparación previa, la Opción 2, ubicada frente al complejo deportivo La Barranquita y en la misma avenida que el Campus de la Universidad Autónoma de Santo Domingo recinto Santiago, resultó mas conveniente para la elaboración del proyecto. El acceso a las redes del servicio de la ciudad, la accesibilidad visual, y el valor de horizonte agregado por las visuales significativas de las que goza su ubicación, resultaron mas convenientes para el este centro cultural.

78


SYNESTHESIA

5.2 Marco

regional

Marco regional Geología: Según el análisis geológico de la ciudad de Santiago, el suelo de la zona este está compuesto principalmente por una arcilla residual, mientras que la composición el suelo de la zona sur se describe como una roca madre, reconociendo el segundo como un terreno adecuado para la construcción de edificaciones y el más conveniente para el crecimiento, tanto en sentido vertical como horizontal.

AVE. CIRCUNVALACION AVE. ESTRELLA SADHALA

La zona noreste también es la que más se acerca al rastro activo de la falla septentrional y es, por lo tanto, el área más susceptible a catástrofes sísmicas.

Urbanismo y producción: AVE. 27 DE FEB. AVE. JUAN PABLO DUARTE

La ciudad de Santiago de los caballeros se ha desarrollado en torno al río Yaque del Norte, el cual se ha convertido en el eje divisor del desarrollo y el crecimiento de la ciudad.

AVE. LAS CARRERAS

La zona noreste, es la zona más fértil y apta para la producción agropecuaria. Sin embargo esta zona ha sido el objeto principal para la expansión urbana y se ha caracterizado por un prolifero crecimiento horizontal. Los servicios, los nodos e hitos de esta zona gozan de mayor importancia en el funcionamiento del núcleo urbano.

AVE. ANT. GUZMAN

La zona sur por el contrario es una zona árida y es la zona más apta para la urbanización, ya que su ocupación no se traduce en pérdida de producción de alimentos. AVE. YAPUR DUMMIT

Para el incentivo del crecimiento urbano hacia la zona sur de Santiago se requiere la conformación de nodos de interacción social que permitan el desarrollo de actividades culturales, académicas, deportivas, sociales y recreativas.

Desarrollo vial La conectividad de la ciudad de Santiago se ha visto mermada por la fisura del río Yaque del Norte. Sin embargo existe un complejo entramado de vial que permite la comunicación de casi todos los puntos de la ciudad, incluyendo la zona sur.

79

A fin de crear un hito que signifique el centro de la vida de la zona sur de Santiago se ha de perseguir que dicho complejo se relacione con las vías primarias de comunicación de la ciudad.

AVE. OLIMPICA

AVE. HISPANOAMERICANA


MARCO REFERENCIAL

5.2 Marco

regional

80


SYNESTHESIA

El Sitio El terreno a analizar está ubicado en la avenida Olímpica, frente al Centro Deportivo La Barranquita, y el recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Tiene una área de 221,368.02 metros cuadrados.

A continuación se presenta de manera detallada una análisis de cada unos de los factores anteriormente mencionados aplicados al emplazamiento en donde ha de ubicarse el Centro Cultural para la región del Cibao.

ts

5.3 El Lugar

106.9.92mts 18 6. 37 m

U A 80

Te r

9.4 4

mt

s

ts

m .75

183

re

no

13

12

1.6

1.9 2m

3m

ts

ts

s mt

.31 0 2

1 25 5.9 9

Ba

nt

rr

an

ro

qu

ita

D

ep

ro t

mt

iv o

s

81

Ce

La

SD


MARCO REFERENCIAL

5.3 Aspectos

Aspectos Naturales

Características bioclimáticas

Naturales

.

Datos climáticos Zona de vida del sitio Bloque seco subtropical Temperatura Temp. Promedio: 260C Precipitación Precipitación anual promedia: 980mm

AM

PM

Vientos Predominantes

v ie In P1

ria de SOL yecto TRa

Ve ran o

rn

o

P2

rno

Los objetos de diseño que de alguna manera necesiten recursos eólicos deben de ser enfrentados con la dirección sureste.

Inv ie

Las caras de cada uno de los equipamientos que enfrenten tanto el sur, el este y el oeste han de ser protegidas mediante la implementación de pieles o quiebrasoles que disminuyan la incidencia del calor hacia el interior.

no ra Ve

Mediante la observancia de cada uno de los factores climáticos del sitio, se entiende que la fachada principal de cada uno de los edificios deberían de ubicarse de preferencia hacia el norte, que es la parte de la depresión geográfica más significativa del solar.

82


SYNESTHESIA 205.97 m

210 m

5.3 Aspectos

Naturales

Características Topográficas

220 m

0m

23

Datos topográficos

0m

23

Observaciones

26

5 24

221,368.02mts

m

Área total

0m

25

0

m

24

0

m

El sitio según su topografía, empieza en la parte mas elevada de la zona, su pendiente se crea por los patrones de desagüe de agua pluviales que se desembocan en el arroyo y, finalmente, en el río Yaque de Norte.

Diferencia máxima de altura 63.88mts 269.85 m

0

m

26

0

m

26

0

24

P2

5

m

25

25

0m

ESC.: 1:5000

83

P1

m


MARCO REFERENCIAL

Centro Deport Deporti Deportivo eportivo La Baranquita

Avenida Av Olimpica

Perfil I

350 m 300 m 250 m 200 m

300 m

500 m

1227 m

750 m

Perfil II

Av Avenida Olimpica

Centro Deportivo eportivo La Baranquita

350 m

Naturales

250 m

ESC.: 1:7500

5.3 Aspectos

250 m 200 m

ESC.: 1:7500

250 m

500 m

750 m

1000 m

1298 m

230 m 230 m

7

m

5.9

0

0m

m

22

20

21

7

5.9

m

0m

0

20

21

22

m

245 m 245 m

230 m 230 m

En los perfiles topográficos se puede observar que a partir del nivel de la avenida Olímpica el terreno cuenta con una ligera pendiente hacia el punto más alto del lugar y luego empieza a bajar de una manera drástica en sentido contrario al complejo deportivo La Barranquita.

240 m 26 9.8

m

26

5

9.8

240 m 5

250 m

m

250 m

260 m 260 m

255 m

260

m 255 m

260

260 m 260 m

m

La naturaleza del terreno permite inferir que los equipamientos a emplazarse pueden permanecer ocultos a la visual de primera instancia del lugar, además, indica que las vistas pueden ser salvaguardadas mediante el soterramiento de algunas partes del proyecto.

250 m 250 m

ES

ES

240 m

0

00

:5

P2

:1

C.

P1

0

00

:5

P2

:1

C.

P1

240 m

84


SYNESTHESIA 205.97 m

La vegetación natural está constituida principalmente por especies de la familia Cactaceae, arbustos y algunos árboles. Entre las principales especies de esta zona de vida se encuentra la baitoa (Phyllostylon rhamnoides = Phyllostylon brasiliense), bayahonda o cambrón (Prosopis juliflora), aroma (en el Cibao) o cambrón (en el Sur) (Vachellia farnesiana = Acacia farnesiana), el guayacán (Guaiacum officinale) y la vera o guayacancillo (Guaiacum sanctum).

0m

0m

25

0

m

24

0

m

23

m

26

Las especies de la vegetación varían según la calidad de los suelos; en ciertos lugares predominan el almácigo (Bursera simaruba) y el frijolillo (Capparis spp.), mientras que el guano (Coccothrinax argentea) y especies del género Croton (tremolina blanca - C. discolor) son las especies más comunes en otros sitios y la uva de playa (Coccoloba uvifera) es común en los suelos que están situados cerca de la costa. En las zonas donde la vegetación natural ha sido eliminada predominan las especies de cactus tales como el cayuco (Pilosocereus polygonus), alpargata (Consolea moniliformis), bombillito (Mammillaria prolifera), guasábara (Cylindropuntia caribaea), melón espinoso (Melocactus intortus = Melocactus communis) y otros.

220 m

5

Lugar

Vegetación

24

5.3 Elección del

210 m

Especies predominantes 269.85 m

0

m

26

Almácigo 0

m

26

0

24

P2

El guayacán

5

m

25

25

85

0m

ESC.: 1:5000

P1

m


MARCO REFERENCIAL

Aspectos Urbanos

Avenida Olimpica (Ruta O y K - OMSA)

Vialidad

U A

SD

Urbanos

Rutas de transporte Público Te r

Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses, OMSA (ruta 2)

5.4 Aspectos

re

no

Ce

La

Esta ruta de autobús recorre dos de las principales vías públicas de la ciudad: avenida Olímpica y la avenida Estrella Sadhala lo que conecta al terreno con gran parte de los barrios de la ciudad, evitando asi la segregación

Ba

nt

rr

an

ro

qu

ita

D

ep

ro t

iv o

Ruta k y O Dos de las rutas de transporte público de mayor envergadura de la cuidad, estas dos rutas de transporte son de mayos envergadura y permiten comunicar el emplazamiento del proyecto con los principales equipamientos de formación universitaria, así también con algunos centros de educación artística y con el centro histórico -casco urbano principal de Santiago. Sigue un recorrido similar al de la OMSA con respecto al terreno.

Uso de suelo

Avenida Yapur Durmit OMSA+ Ruta k

Modalidad de las vías

Habitacional Equipamiento Deportivo Equipamiento Educativo

Avenida Olimpica & Avenida Yapur Dumit 2.0

8.8

8.8

25

2.0

86


SYNESTHESIA

5.4 Aspectos

Características Socio-económicas

1. Área de crecimiento industrial Esta zona se compone de edificios destinados a la industria, este sector ha tenido gran crecimiento durante los años, debido al poco crecimiento habitacional.

Urbanos

2. Área de crecimiento habitacional

02

04 Terreno

03

El principal uso de suelo de esta zona pertenece al sector habitacional, por lo tanto, la mayor parte de este territorio esta dedicado al crecimiento de la densidad poblacional de la zona.

3. Equipamiento Esta zona cuenta con dos equipamientos de uso público, la UASD y el Complejo Deportivo La Barranquita, los cuales por su naturaleza de ser equipamientos deportivo y educativo han de ayudar a consolidar el crecimiento que se quiere en la zona, sin embargo, el uso de La Barranquita por la población en general no ha sido incentivado por otros medios.

4. Área forestales, agrícolas y ganaderas

01 87

La zona cuenta con grandes extensiones de bosques silvestres, ya que por se muy secos no son aptos para a la agricultura, sin embargo, estas áreas son usadas para el ganado, que representa parte del sector económico primario.


MARCO REFERENCIAL

Normativas Para fines legislativos se consideraron las normativas del Plan de Organización Territorial. A pesar de que el terreno se encuentra dentro de los límites de la zona SG-4, MN, por la naturaleza del proyecto se considerarán las normativas del área SG-4, ESP, perteneciendo al mismo núcleo de equipamientos de la UASD y La Barranquita.

5.4 Normativa

SG 4, MN

SG 4, ESP

88


SYNESTHESIA

5.4 Normativa

89

Tipo

Densidad poblacional

SG4Casco Urbano Medio Central

MN-Media normal Poblacional: de 361 a 400 habitantes/ hectárea Edilicia: Máximo de 100 viviendas/hectárea

SG4Casco Urbano Medio Central

ESP- E special Densidad: No esta sujeto a densidad alguna de cualquier tipo

Uso de suelo permisibles

Linderos

Linderos Frontales: Vías Primarias de Ampliación Prioritaria: 15.00 m Vías Primarias de Ampliación Necesaria: 11.30 m linderos laterales: Uso de Suelo Primario: 5 y 6 niveles Vías Habitacional (H-3) y (H-4)* Primarias, secundarias, Uso de Suelo Secundario: Educativo (E-1), institucional I-1, terciarias y locales: I-3, I-4, comercial C-1 y C-2* Entre 5 y 6 niveles: 2.50 m Usos complementarios: Usos Condicionados 1: y SV-1 en extensiones no mayor a 1000.00 m² Usos Condicionados 2: M-2, M-3, M-4, A-1, A-2, A-3, en extensiones no mayor a 3,000.00 m² Usos Condicionados 3: F-1, P-1, P-2, P-3, P-4, P-5, en extensiones no mayor a 1,500.00 m²

Factor de ocupación de suelo (fos)

31 – 41% en vías primarias, 47 - 53% en vías secundarias y 47% en vías terciarias y locales.

Altura permitida

Indice permeabilidad

6 niveles (20.40 m)

15%, con una reducción de 10% del área del solar para accesibilidad y usos complementarios no edificables

Todo equipamiento especial es sometido a estudio por el ayuntamiento, convirtiéndose en una excepción en cuanto los aspectos normativos del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Santiago.


MARCO REFERENCIAL

90


queda +conceptual

03

01

Conjunto

+ Bib blioteca + Co Conservatorio o + Museo + Teatro Te

Zonificaci贸n Zoni ficaci贸n conceptual

02

04


BÚSQUEDA CONCEPTUAL Todas las creaciones intelectuales pasan por un proceso de elaboración reflexiva que responde a la necesidad de explicar las razones que motivan una decisión, una solución o un criterio y que se da a través de procesos mentales que van configurando dichas razones en relación con los presupuestos teóricos que maneja el autor, para luego hacerlas explícitas, socializarlas en entornos comunicativos, según la naturaleza de la actividad de la que se trate. (Baranda n.f.)

La creación de ideas tiene como influencia directa las experiencias y vivencias, que con procesos lógicos, se transforman en definiciones precisas de cualidades esenciales del proyecto arquitectónico y de los fenómenos que forma parte de esta. La conceptualización busca el porque de cada detalle del proyecto, se convierte una idea generadora. El propósito de este capitulo es buscar estas ideas generadoras que rige este proyecto. Por medio de una matriz relacionaremos diferentes criterios que forman parte del proyecto y elementos que lo condicionan. La realización de todo proyecto es definida por el concepto aplicado en el mismo. A fin de determinar las herramientas de diseño que decretaran la naturaleza del Centro Cultural y que caracterizarán su arquitectura, se partirán de la relación que existe entre en la Fenomenología en la arquitectura, el usuario, el vehículo, el sitio y cada uno de los objetivos.,determinando así las tipologías más relevantes y que definen el complejo cultural propuesto. Se recurrió a la elaboración de una matriz que permitirán establecer la relación de cada intención.


SYNESTHESIA

6.1

Matriz Conceptual

Matriz Conceptual

A fin de poder establecer relaciones concretas entre cada uno de los objetivos propuestos y los demás agentes influyentes en la ejecución del proyecto, se procede a la elaboración de una matríz conceptual, en donde interactúan las determinantes más importantes en el proceso de diseños: el tema, el tipo de proyecto, el usuario, los datos de la región y los datos del sitio a nivel puntual. A partir de esta matriz se establecieron algunos parámetros que incidieron de manera directa en la proyección del Centro Cultural para la región del Cibao. Sin embargo dos de estos parámetros resultaron los de mayor aporte en el proceso de la concepción arquitectónica. A continuación se presenta el tipo de matriz y cada una de las conclusiones basadas en los objetivos y los componentes individuales del complejo.

Objetivos 01 02 03 04

93

Fenomenología de la Arquitectura Lugar Proyecto Tema Usuario Región

Conclusión Sitio


BÚSQUEDA CONCEPTUAL Objectivo

6.1 Matríz Conceptual

Las artes en su mayoría se valen de recursos sensitivos que le permiten al artista expresarse y transmitir un mensaje. El espacio de cada una de las artes a impartir se diferenciará por su lenguaje tanto visual como perceptual.

Música: En el área de música la percepción del lugar se identifica mediante el sentido del oído. Las diferentes partes del edificio serán concebidas para producir sonidos que diferencien este edificio del resto del complejo cultural.

Artes plásticas: La vista y el tacto son los sentidos que priman en la percepción de las artes plásticas. El diseño de este edificio conllevara el uso de colores, y texturas creadas tanto por medios tangibles (pinturas y materiales) como de forma intangible (filtración y refracción de la luz).

Teatro: En teatro se utilizarán la luz y la oscuridad como los elementos característicos de la edificación. Se recurrirá a la creación de espacios invertebrados sin límites tangibles, sino más bien perceptuales y al uso de la luz para dinamizar los espacios.

Baile:

Una ubicación dentro del terreno que disfrute de los vientos y luz solar, sin ninguna interrupción de los otros elementos naturales o edificados. Esto permite logras las cualidades ambientales que se quieren alcanzar en los diferentes departamentos.

La implementación de este proyecto traerá la recuperación de los valores culturales no solo a la cuidad de Santiago sino también para la región del Cibao trayendo consigo la conservación y difusión de la cultural. Dará paso la reestructura urbana de la zona habitacional en la cercanía proveyendo servicios de varios equipamientos, creando un centro de equipamiento que fomentará el crecimiento urbana en la zona

EL SITIO

El área de baile se caracterizará por el olor y el movimiento sincronizado. El piso de esta área se organizará de tal manera que las baldosas dirijan al usuario a ejecutar una coreografía definida. El edificio se valdrá de vegetación que produzca olores característicos que permitan desigualar el espacio de baile de las demás artes y de esta manera intensificar la experiencia perceptual.

REGIÓN

FENOMENOLOGÍA EN LA ARQUITECTURA

01

Proponer la creación de una institución de formación artística que cuente con una infraestructura apta para la docencia de nivel superior implementando un lenguaje arquitectónico que permita la lectura funcional de los espacios sin recurrir a la analogía pura.

94


SYNESTHESIA

02 FENOMENOLOGÍA EN LA ARQ

Matríz Conceptual

Idear un centro de conservación cultural (museo), que promueva la investigación, el desarrollo y la conservación de bienes representativos de nuestra cultura y su exhibición generando con la arquitectura una inmersión del usuario en el objeto de exhibición, y una íntima interacción del espectador con el arte y los bienes culturales en conservación.

El bombardeo directo a los sentidos del usuario intensifica la experiencia perceptual , maximizando así el carácter didáctico del museo. El usuario sufrirá una inmersión en los elementos expuestos, podrá observar, palpar, oler y escuchar la cultura mediante un recorrido representativo de todos los periodos de la historia dominicana. Creando así una relación interactiva del usuario con la cultura y el arte en general.

Dado la fecuencia del uso del museo, este se ubica en una zona más reservada, y a su vez teniendo en mente su accesos, para ocasiones de exposiciones o actividades de alguna otra institución.

EL SITIO

6.1

Objectivo

Objectivo

El fin de la biblioteca esta en hacer de la lectura una actividad atractiva para el usuario. La despreocupación, la concentración, la tranquilidad y la relajación que produce el contacto del individuo con la naturaleza serán las herramientas determinante en la concepción de esta edificación. El patio se constituirá en el área principal de lectura e interacción social. La lectura sutilmente se fundirá con otras actividades dentro de un mismo espacio seduciendo al usuario desinteresado a experimentar las dulces caricias del placer imaginativo que solo el lector puede disfrutar.

La biblioteca es un centro de informacion, por lo tanto su frecuencia de uso es alta, es recomendable vincular este con el espacio publico, la plaza facilitará que la biblioteca sea fácilmente identificable

95

EL SITIO

FENOMENOLOGÍA EN LA ARQ

03

Diseñar una institución dedicada a la recolección bibliográfica y audiovisual (biblioteca) que cuente con las tecnologías especializadas para la preservación y continuación de los documentos más antiguos. En cuya concepción espacial prime la de interacción usuario-naturaleza, sin comprometer la conservación y preservación de los acervos bibliográficos.


BÚSQUEDA CONCEPTUAL

6.1

Objectivo

Matríz Conceptual La plaza es el espacio de mayor concurrencia en el conjunto. Este espacio no solo sirve como el que recibe al usuario en el proyecto, sino también como un punto de interacción entre el individuo, su cultura y su entorno paisajístico. Constituye el punto más alto del proyecto, y el de las más importantes visuales. Se concebirá la plaza como un espacio de interacción social, de exposiciones esculturales y como mirador para la ciudad de Santiago.

La plaza es el corazón del proyecto, este debe orientar a sus usuario sobre la composición del conjunto por lo tanto está ubicada en el punto más alto en donde se pueda apreciar el conjunto y las características del entorno inmediato, el valle.

El conjunto

EL SITIO

FENOMENOLOGÍA EN LA ARQ

04

Crear un punto de encuentro cultural que conjugue actividades tales como: la interacción social sin segregación de personas y la ejecución de eventos artísticos que promuevan la culturización y la concientización social artística.

Según la fenomenología del contexto la gente, las cosas y los edificios solo se pueden entender si se ven como algo totalmente integrado en el mundo. En todo el conjunto se aplicará el concepto de genius loci, término utilizado por los antiguos romanos y griegos, para referirse al hecho de que cada lugar tiene un cierto espíritu que se relaciona y protege su entorno. En el diseño de este centro cultural se considera la topografía como determinante para la ubicación de cada elemento, las edificaciones se insertan en el medio salvaguardando las visuales hacia los collados que rodean el valle del Santiago. Otorgándole al horizonte un papel fundamental en la percepción del lugar. Negando los esquemas tradicionales en donde la construcción es la que invade el mundo vegetal, en cada edificación se integrará la vegetación como el huésped que proviene del exterior y se mezcla con el espacio concebido, así que de la misma manera que el hombre invade por lo general su entorno natural, así también la vegetación invade el interior de la edificación. Mediante los sonidos, la humedad, las texturas, los olores y la imagen que proporciona el área verde interior en cada punto, se incentivarán los estímulos sensitivos de cada individuo y, por lo tanto, su percepción del espacio. Las edificaciones de todo el conjunto están organizadas por orden de carga de concurrencia poblacional colocando la plaza y la biblioteca en posiciones más accesibles, y el teatro y el museo como el término del recorrido principal.

Vista panorámica desde la proyectada plaza.

96


SYNESTHESIA

6.2 Zonificación Conceptual

PLAZA La plaza es el espacio de mayor concurrencia en el conjunto. Este espacio no solo sirve como el que recibe al usuario en el proyecto, sino también como un punto de interacción entre el individuo, su cultura y su entorno paisajístico. Constituye el punto más alto del proyecto, y el de las visuales más importantes. Se concebirá la plaza como un espacio de interacción social, de exposiciones esculturales y como mirador para la ciudad de Santiago.

Parque

Norte

Plaza Recorrido Comienzo

Ave. Olimpica

Escuela de Arte

AREA DE LECTURA

Anfiteatro

BIBLIOTECA

97

El fin de la biblioteca está en hacer de la lectura una actividad atractiva para el usuario. La despreocupación, la concentración, la tranquilidad y la relajación que produce el contacto del individuo con la naturaleza serán la herramientas determinantes en la concepción de esta edificación. El patio se constituirá en el área principal de lectura y de interacción social. La lectura sutilmente se fundirá con otras actividades dentro de un mismo espacio seduciendo al usuario desinteresado a experimentar las dulces caricias del placer imaginativo que solo el lector puede disfrutar.

Estacionamientos

Biblioteca


BÚSQUEDA CONCEPTUAL MÚSICA: En el área de música la percepción del lugar se identifica mediante el sentido del oído. Las diferentes partes del edificio serán concebidas para producir sonidos que diferencien este edificio del resto del complejo cultural.

Las artes en su mayoría se valen de recursos sensitivos que le permiten al artista expresarse y transmitir un mensaje. El espacio de cada una de las artes a impartir se diferenciara por su lenguaje tanto visual como perceptual.

edifico MUSICA

6.1 Matriz Conceptual

V ie nto

ARTES PLÁSTICAS: La vista y el tacto son los sentidos que priman en la percepción de las artes plásticas. El diseño de este edificio conllevará el uso de colores, y texturas creadas tanto por medios tangibles (pinturas y materiales) como de forma intangible (filtración y refracción de la luz).

e

Luz Natural

Teatro

cristal

cir cu

lac

n

TEATRO: En teatro se utilizarán la luz y la oscuridad como los elementos característicos de la edificación. Se recurrirá a la creación de espacios invertebrados sin límites tangibles, sino más bien perceptuales y al uso de la luz para dinamizar los espacios.

Recorrido Fin

BAILE: El área de baile se caracterizará por el olor y el movimiento sincronizado. El piso de esta área se organizara de tal manera que las baldosas dirijan al usuario a ejecutar una coreografía definida. El edificio se valdrá de vegetación que produzca olores característicos que permitan desigualar el espacio de baile de las demás artes e intensificar la experiencia perceptual. Además, también se utilizarán las baldosas como objeto didáctico para dar instrucciones de baile al usuario con las que producirá algún tipo de danza. 1 1 2 Salsa

Calle Perimetral Museo

Estacionamiento

2

1

1 2

2

1 2 Bachata

1 2

1 2

1 21 2 1 21 2 Merengue

MUSEO: El bombardeo directo a los sentidos del usuario intensifica la experiencia perceptual y por lo tanto maximiza el carácter didáctico del museo. El usuario sufrirá una inmersión en los elementos expuestos, podrá observar, palpar, oler y escuchar la cultura mediante un recorrido representativo de todos los periodos de la historia dominicana. Creando así una relación interactiva del usuario con la cultura y el arte en general.

98


SYNESTHESIA

6.2

Zonificaci贸n Conceptual General Parque

Zonificaci贸n Conceptual

Norte Teatro Plaza Recorrido Comienzo

cir cu

Ave. Olimpica

lac

i贸

n

Escuela de Arte

Recorrido Fin

Anfiteatro

Calle Perimetral Estacionamientos

Biblioteca

Anfiteatro 808 m

99

750 m

Museo

Plaza 625 m

Estacionamiento

Conservatorio de Artes 500 m

375 m

Museo Folkl贸rico 250 m

125 m


BÚSQUEDA CONCEPTUAL

6.3

Conjunto

Conjunto

PLANTA DE CONJUNTO CENTRO CULTURAL para la region del cibao LEYENDA 1. Plaza 2. Biblioteca 3. Conservatorio 4. Museo 5. Teatro 6. Anfiteatro P. Parqueos R. Parque Recorrido peatonal

2 P

P

4

1 6 3 5

R

A partir de la conceptualización previa en donde se relacionan cada uno de los objetivos con las características físicas de los edificios, se procede a emplazar cada equipamiento en una zona específica del terreno, en donde se posibilita el cumplimiento con lo anteriormente establecido. y luego a la realización de cada uno de los objetivos conceptuales para cada componente y una zonificación interna para cada componene del Centro Cultural para la Región del Cibao.

El desarrollo de este proyecto se basó principalmente en el estudio volumétrico y funcional a través de secciones, lo cual arrojó una serie de parámetros que rigen de alguna manera la distribución interna del Complejo. A continuación se exhibe el proceso desde las secciones conceptuales primarias y la distribución interna conceptual de cada equipamento.

100


SYNESTHESIA

Zonificaciรณn conceptual Biblioteca Secciones conceptuales

Q&45*#6-0 $"'&5&3*" 5*&/%" 4"/*5"3*04 -0$"- '050$01*"%0 4"-" %& .*9563"

4"-" %& $0/'&3&/$*"

<3&" Q&3%&

&910$*4*0/&4

<$$&40 <$$&40

N&37*$*04 #*#-*0(3"'*$0 >0/46-5"3 $"5"-0(04 "3&" %& 13&45".04 "3&" %& $0. 1650 )&3.&305&$" ."105&$" N"-" %& G&$563"

=

<$&370 B&/&3"-

"

N&$$*0/ =*#-*05&$" | @N> " <

" =

K-"/5" | &4$

>0/46-5"3 $"5"-0(04 "3&" %& 13&45".04 "3&" %& $0. 1650 )&3.&305&$" ."105&$" N"-" %& G&$563"

<$&370 B&/&3"-

101

N&$$*0/ =*#-*05&$" | @N> = =


BÚSQUEDA CONCEPTUAL

6.4

Zonificación conceptual Biblioteca Zonificación conceptual interna

Zonificación Internal Sala de ninos

Nucleo de circulacion vertical Area de lectura

Circula

cion d

Nucleo de circulacion vertical

acervo bibliografico

e entr

ada

Sala de estudio en grupo

Plaza

Sala de conferencia Nucleo de circulacion vertical

Nucleo de circulacion vertical

II. Nivel de Acervo General

I. Nivel de Entrada Nucleo de circulacion vertical

Sala de mixtura

servicos mecanicos

Alamacen

Talleres de reparacion

acervo bibliografico

Hermeroteca , napoteca

Tienda de libros & cafeteria

Oficina de administracion

Nucleo de circulacion vertical

I. Sala Publica de Mixura

II. Nivel de Servicos Bibliograficos

102


SYNESTHESIA

6.4

Zonificación conceptual Conservatorio

Zonificación Interna Sala de exposiciones

Artes plásticas C/ vertical

C/ vertical

Cafetería

Oficinas administrativas

Aulas teóricas

Danza

Tunel de viento

Música

Música

Tienda Auditorio

Baile

103

Música


BÚSQUEDA CONCEPTUAL

Zonificación conceptual Conservatorio

6.4

BIBLIOTECA

MUSEO Oficinas administrativas

B

Para darle cumplimiento a los anteriormente propuesto, se dividieron las escuelas de arte en edificaciones separadas pero interconectadas, lo que da lugar a la posibilidad de ventilar la edificación con estrategias de diseño bioclimático. El conservatorio se encuentra por debajo de nivel más alto de la plaza, por lo que alguna de sus caras quedarán ocultas por la topografía circundante y la vegetación que esta conlleva.

B

Cafetería

Auditorio y salas de reuniones

Zonificación Interna

Música Talleres de reparación

Aulas teóricas

El conservatorio guarda contacto con el conjunto por medio de núcleos de circulación vertical y algunos accidentes topográficos que se dan en algunos puntos ya sean naturales o provocados.

Núcleo de circulación vertical

Artes plásticas Despósitos y almacenes

MUSEO

BIBLIOTECA

MUSEO

B

B

B

B

Sala de expocisiones Baile

Sala de Baile

Música

Música

Aulas teóricas

Artes plásticas

Teatro

Jardín

Núcleo de circulación vertical

Artes plásticas

Teatro

Núcleo de circulación vertical

104


SYNESTHESIA

Zonificaciรณn conceptual Museo

$JN@MQ<OJMDJ &SKJND>DJI@N O@HKJM<G@N

<GH<>@I<E@

<?HDIDNOM<>DJI

&SKJND>DJI@N K@MH<O@IO@

7@NOD=PGJ 5D@I?<N 5D@I?<N

N&$$*0/ .PN@J | @N> " <

" "

" "

K-"/5" | &4$

105

N&$$*0/ .PN@J @N> = =


BÚSQUEDA CONCEPTUAL

Zonificación conceptual Museo

6.4 Zonificación Interna

Cafeteria

entrada principal

Informacion

entrada desde parqueo

Laboratorios area de administrativa

Area de Logistica

Vestibulo Area de Carga y Descarga

Nucleo de circulacion vertical

Sala de exposicones temporales

Sala de exposicones permanentes

106


Proyecto:

Centro Cultural Para la Regi贸n del Cibao

01

El proyecto Descripci贸n

Bibliograf铆a


EL PROYECTO La consumación de toda la investigación realizada es el proyecto, en donde se evidencia físicamente las la aplicacion de las conclusiones obtenidas a travez de analisis minucioso del usuario, el vehículo (El Centro Cultural), y el tema (La Arquitectura Fenomenológica). El presente proyecto busca desarrollar una arquitectura en donde se maximice el efecto fenomenológico, creando un conjunto de espacios donde se pueda enseñar y mostrar las distintas manifestaciones culturales dominicanas. Es la mayor intención el propiciar oportunidades a los jóvenes y adultos para poder cultivar y cosechar los valores culturales de la sociedad dominicana y permitir al extranjero la apreciaion de estos valores mediante el aprendizaje y la experiencia áptica.


SYNESTHESIA

7.1

Descripción

Descripción

El recorrido por el Centro cultural para la región del Cibao empieza en la el punto de interacción entre las vías publica y un parque, donde la humedad retenida por los arboles y arbustos, la verde fabrica de oxigeno y es espacio relajante contrastan con el ajetreado y sofocante estilo de vida urbano. A medida que avanza en su recorrido el Usuario ha de experimentar un cambio lento y pasivamente degradado del césped a la pavimentación pasiva de la plaza cultural, de cuyo punto mas alto puede apreciar el paisaje del muro montañoso que reguarda la parte norte del Valle intramontano del Cibao, ademas de la legible configuración de todo el conjunto. Las instalaciones de la plaza cultural se complementan con el espacio de un anfiteatro de uso publico, que permitirá la ejecución de actividades a gran escala dentro del recinto del Centro Cultural. Siguiendo un orden de capacidad y concurrencia en el uso de sus instalaciones el recorrido transporta al usuario al centro de recursos bibliográficos, en donde la actividad de lectura es mas que el simple entendimiento del contenido bibliográfico de un documento, sino que se vuelve una conjugación de actividades sociales, medios audiovisuales, y la interacción relajante del Usuario con su entorno natural. La tercera parada del Usuario es el Conservatorio de Bellas Artes. En esta edificación los espacios son entendidos mediante recursos fenomenológicos que simplifican el reconocimiento del uso de cada componente arquitectónico. Las salas del edificio de Música se inundan en la armonía de acordes provocados por las dinámicas del viento en la edificación, cuya canalización fue planeada en la concepción del edificio. El área de Artes plásticas cuenta con un patio central techado por agua sobre cristal, a través de la cual se adentran los rayos del sol creando un textura visual sobre un sin numero de objetos y plantas. Las areas de aprendizaje cuentan, algunas con iluminación natural, cuya finalidad es la de alumbrar los objetos utilizados en la elaboración de pinturas, dibujos, fotografías o esculturas. Las aulas se enmarcan dentro de muro de tabiques móviles. Los cuales permiten la fusión de varios salones para un uso común. En el área de estudio y de interacción social, la luz de filtra a través de un arcoiris de una dinámica gama de cristales de colores y que dan cara al jardín en altura que comunica con la sala de exposiciones y el edificio de Baile.

109

Las aulas teóricas y la cafetería se encuentran en el centro del conservatorio brindándoles servicios al conjunto completo. Directamente arriba de la cafetería se sitúa la sala de exposiciones que terminan en el tercer piso y cuya recorrido culmina

en la salida del tercer piso al jardín central del complejo. El edificio de Baile, se caracteriza por el aprendizaje aptico. Los pisos de esta edificación se diseñaron con el fin de permitir al usuario realizar bailes típicos del país al seguir la configuración de las baldosas y las instrucciones que el diseño de las mismas expresan. Ademas en el centro del los salones de ensayo y el auditorio, se encuentra un muro verde de gran altura que alberga solo plantas aromáticas, definiendo esta área por su reacción en el sentido del olfato del sujeto. El edificio de teatro se caracteriza por la creación de spotlights y la filtración controlada de la luz y de la temperatura, creando así espacios dinamizados por la interacción entre luz y oscuridad y sus gradaciones. Luego de adentrarse en la experiencia fenomenológica del conservatorio de artes plásticas, sigue el Museo Folclórico, cuyo interior fue diseñado con el fin de expresar en su máximo estado la cultura dominicana. La sala principal de este equipamiento consiste en una calle que funciona como una maquina del tiempo, el espectador podrá disfrutar de la recreación ambiental de los principales períodos de la historia dominicana, respirar el olor, sentir texturas, escuchar los sonidos e interactuar con el ambiente natural y construido de cada etapa. El Museo ademas cuenta con salas de exposiciones de artes y antigüedades rescatadas de muchas de las colecciones que están a punto de extinguirse en la sociedad dominicana. El recorrido termina de el teatro, cuyas instalaciones se encuentran soterradas, permitiendo así el albergue de un parque de luz ubicado en la parte superior de dicho equipamiento. Desde este punto el espectador podrá observar las fachadas, en un principio inapreciables, de cada edificación del Centro.


EL PROYECTO

B

Bibliografía

Bibliografía ABIBOO. (n.d.). ABIBOO Architecture. Retrieved 09 01, 2014, from Quick Tour through Phenomenological Thinking in Architecture: http://www. abiboo.com/arch/quick-tour-through-phenomenological-thinkingin-architecturequick-tour-through-phenomenological-thinking-inarchitecturequick-tour-through-phenomenological-thinking-inarchitecture/

Cisneros, A. P. (1994). Enciclopedia de arquitectura Plazola . Mexico D.F.: Plazola Editores .

Almonte, W. (2014). 140 años de Ateneo Amantes de la Luz. El Caribe.

De Chile. (n.d.). Retrieved 10 25, 2014, from Etimologia de Fenomenologia: http:// etimologias.dechile.net/?fenomenologi.a

Almonte, W. (2014, 06 14). 140 años del Ateneo Amantes de la Luz. El Caribe. Retrieved from http://www.elcaribe.com.do/2014/06/14/140-anos-delateneo-amantes-luz#ajax/galeria/143726 Association of British Theatre Technicians, J. S. (2010). Theatre Buildings: A Design Guide. Routledge . AulaFacil. (s.f.). Recuperado el 18 de octubre de 2014, de http://www.aulafacil. com/cursos/l10764/ciencia/investigacion/ciencia-y-metodo-cientifico/elmetodo-deductivo Bachelard, G. (1957). La poética del Espacio. París, Francia: Presses Universitaires de France, París. Bachelard, G. (1965). La poetica del espacio . Mexico, D.F.: Fondo de Cultura Economica ; #REF! edicion . Bautista, A., Delgado, R., Herrera, G., Lopez, L., Meneses, Z., Miller, A., . . . Yory, C. (2011). El espacio publico urbano como politica cultural . Bogota, D.C. : Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Credos (Ed.). (1963). Diccionario de Autoridades. Real academia Españla. Cuenca, I. M. (2009). Optimizacion de procesos cognitivos y su repercusión en el aprendizaje de la danza. Valencia: Universidad de Velencia.

Definición ABC. (n.d.). Retrieved febrero 28, 2015, from www.definicionabc.com: www.definicionabc.com/general/teatro.php#ixzz3KpVPShvm Eagleton, T. (2001). La Idea de Cultura. Barcelona: Paidós. Eguren, A. (2010). La bibliotecas y su rol en Santiago. Listíin Diario. Estevez, S. (2010). Centro Artistico Cultural: centro de formacion y proyeccion artístico cultural de la ciudad de Santiago. . Tesis de Grado. Santiago, República Dominicana: PUCMM, Stgo. . Estudio Diná de educación Musical. fundado en 1983. (n.d.). Retrieved 2015, from estudiodina.com: http://www.estudiodina.com/instrumentos-y-materias.html Falcón, L. Á. (2013). Arquitectura y fenomenología. Sobre La arquitectónica de la “Indeterminacion” en el espacio. eikasia , 815-835. Framton, K. (2010). Historia Critica de la Arquitectura Moderna. (G. Gili, Ed.) Barcelona, España.

Carpio, M. R. (2011, 10 22). Alianza Cibaeña. El Caribe.

García, I. (2011, agosto 26). Las agrupaciones clásicas del cibao. Listín Diario.

Carpio, M. R. (2011, 10 22). Alianza Cibaeña / Monseñor Ramón de la Rosa y Carpio . El Caribe. Retrieved from Alianza Cibaeña / Monseñor Ramón de la Rosa y Carpio - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2011/10/22/ alianza-cibaena--monsenor-ramon-de-la-rosa-y-carpio#sthash.iBhobvof. dpuf

Herve Descottes, C. R. (2011). Architectural Lighting: Designing with Light and Space. Princeton Architectural Press.

Centro Leon. (n.d.). Misión, Visión y Objetivos. Retrieved from Centro Leon : https://centroleon.org.do/cl/institucional/mision-vision-objetivos Centroleon.org.do. (n.d.). Retrieved noviembre 15, 2014, from Centro León: https://centroleon.org.do/cl/institucional/mision-vision-objetivos

Hodge, R. M. (1997). Artemia 200: Museo-Escuela de Arte para PUCMM, Stgo. Santiago, R. D.: PUCMM, Stgo. Hogar de la Armonía. (2013, mayo 28). La información. Holl, S. (1994). Cuestiones de percepción: Fenomenología de la arquitectura. Madrid : Gili Gustavo S.A. . Instituto de Cultura y Arte. (2010, 4 22). Instituto de Cultura y Arte . Retrieved

110


SYNESTHESIA

B Bibliografía

from Facebook: https://www.facebook.com/Instituto-de-Cultura-y-ArteICA-104530179590791/timeline?ref=page_internal Jim Postell, N. G. (2011). Materiality and Interior Construction. Wiley.

Rancier, O. (1984). 100 hojas de arquitectura. (UCE, Ed.) San Pedro de Macorís, Republica Dominicana: Grupo Nueva Arquitectura.

Joseph De Chiara, J. H. (1990). Time-Saver Standards for Building Types. McGraw-Hill.

Rodriguez, I. G. (2014, 03 19). El 35 Aniversario del Centro de la Cultura de Santiago Señorita Ercilia Pepín. La Informacion .

La Informacion . (2013, 05 28). Hogar de la Armonía - Escuela de Arte realiza graduación del Nivel Básico. La Informacion. Retrieved from http://www. lainformacion.com.do/noticias/sociales/4098/hogar-de-la-armonia--escuela-de-arte-realiza-graduacion-del-nivel-basicohttp://www. listindiario.com/el-norte/2011/8/25/201110/Agrupaciones-clasicas-delCibao

Rodríguez, I. G. (2014, marzo 19). El 35 Aniversario del Centro de la Cultura de Santiago Señorita Ercilia Pepín. La Información.

Lalonde, D. (2012). Case Study. Thermal Baths. Peter Zumthor .

Santaigo, B. A. (2007, 10). Information General . Retrieved from Blogspot.com: http://bellasartessantiago.blogspot.com/2007/10/informacion-general.

Millet, M. (1996). Light Revealing Architecture . Wiley. Ministerio de educación de la República Dominicana (MINERD). (2012). Boletín de Estadísticas Educativas del Año Lectivo 2010-2011. Santo Domingo, R. D.: Oficina Nacional de Planificación y Desarrollo Educativo. Murray, S. (2007). Material Experience: Peter Zumthor’s Thermal Bath at Vals. Sense and Society, 363-368. Musical, E. D. (n.d.). Instrumentos y materias . Retrieved from estudiodina.com: http://www.estudiodina.com/instrumentos-y-materias.html Navarro. (2012). Ciudad y sistema urbano. Sobre la dimension social, cultural y politica del espacio publico. Retrieved from http://www.urban-compass. com/: http://www.urban-compass.com/wp-content/uploads/ehernando.publicspace.-SOBRE-LA-DIMENSI%C3%93N-SOCIAL-CULTURALY-POL%C3%8DTICA-DEL-ESPACIO-P%C3%9ABLICO.pdf Niegaard, H. (2009). Libraries for the Future. Build and equip libraries (library building), 322-334. Norberg-Schulz, C. (1991). Genius Loci: Towards a Phenomenology of Architecture. Rizzoli.

111

Editorial Gustavo Gili, S.L. .

Sabino, C. (1996). El proceso de Investigacion. Barcelona, España: LumensHumanitas. Sanin, J. G. (2010). Teoria de la música.

Santiago, P. E. (2011). Perfil de la política cultural para el municipio de Santiago. Seminario de políticas culturales. Santiago, R. D. Santos, D. d. (2001). Santiago de los Caballeros, imagen de una ciudad. Madrid: Graficas Ceyde. Silvers, J. M. (18 de octubre de 2012). Richard Moreta Castillo: la pasión por la Arquitectura. 5 Dimensions. Tambutti, S. (2008). Itinerarios teóricos de la Danza. AISTESIS. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163219835001. Tan, J. (2009, 4 15). Australian Design Review. Retrieved from Serenity in austerity: Thermal Vals : http://www.australiandesignreview.com/ features/404-srenity-in-austerity-therme-vals The Seattle Public Library . (2014, Novermber 27). CENTRAL LIBRARY: FLOOR-BY-FLOOR HIGHLIGHTS. Retrieved from The Seattle Public Library : http://www.spl.org/locations/central-library/cen-plan-a-visit/cenfloor-by-floor-highlights

Nuefert, E. (1998). Neufert: Arte de proyectar en arquitectura. Barcelona : Editorial Gustavo Gili .

Vasquez, J. (n.d.). Museo Folklorico Don Tomas Morel. Retrieved from Infoculturarte : http://infoculturarte.blogspot.com/2010/11/museofolklorico-don-tomas-morel.html

OMA/LMN. (1999, December ). Seattle Public Library - Proposal (Concept Book). Retrieved from Seattle Central Library Website : http://www.spl. org/prebuilt/cen_conceptbook/page2.htm

Vazquez, J. (2010, noviembre). Museo Folklórico Don Tomas Morel. Retrieved from infoculturarte,blogspot.com: http://infoculturarte.blogspot. com/2010/11/museo-folklorico-don-tomas-morel.html

Pallasmaa, J. (2011). The Embodied Image: Imagination and Imagery in Architecture . Wiley .

Weil, A. (2009). La civdad viva . Retrieved from Fenomenología Arquitectónica: La física del sentido común: http://www.laciudadviva.org/opencms/ opencms/foro/documentos/fichas/Familias_de_documentos/Entradas_ del_Blog/2009_12_26-Andres_Weil-Fenomenologia_Arquitectonica_

Pallasmaa, J. (2014). Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos. Barcelona :


EL PROYECTO La_fisica_del_sentido_comun.html Weston, R. (2011). 100 Ideas Que Cambiaron la Arquitectura . Barcelona : Art Blume, S.L. Worpole, K. (2013). Contemporary Library Architecture: A Planning and Design Guide. New York : Routledge .

of. International Design and Cinema Conference, DESIGN CINEMA . Zumthor, P. (2004). Thinking Architecture. Barcelona, EspaĂąa: Gustavo Gili. Zumthor, P. (2014). Pensar la Arquitectura . Madrid: Gustavo Gili, S.A. .

B BibliografĂ­a

Wu, D. (2008). Mapping the Promenade Experience of Therme Vals in the Form

112


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.