Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica.

Page 1



UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI SALERNO Dipartimento di Ingegneria Civile UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

LAUREA MAGISTRALE IN INGEGNERIA EDILE-ARCHITETTURA TESI DI LAUREA IN RILIEVO DELL’ARCHITETTURA E ARCHEOLOGIA DEL PAESAGGIO

Conoscenza, progetto e valorizzazione di paesaggi culturali in Sudafrica: il sito di Mpumalanga Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica: el caso Mpumalanga Knowledge, project and valorization of cultural landscapes in South Africa: Mpumalanga case

Relatori: Prof. Salvatore Barba Prof. Ana Etkin Correlatori: Prof. Alfonso Santoriello Prof. Jacques Laubscher

ANNO ACCADEMICO 2015-2016

Candidato: Carla Ferreyra Matricola: 0660100519


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

4


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

“El único verdadero viaje de descubrimiento consiste no en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos”. Marcel Proust

5


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

6


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

7


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

“Se recomienda la difusión de la tesis ante organismos que posibiliten la conservación, tutela y protección del patrimonio y del paisaje cultural”. Arq. Ana Etkin 29-06-2016

Conocimiento, proyecto y valorización de los paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga. Carla Ferreyra, Convenio de doble Titulación. Ingegneria Edile-Architettura. Universitá degli Studi di Salerno, Italia. Presentación, Julio 2016. Alumna de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Esta tesis ha sido realizada con la colaboración de Tshwane University of Technology, Sudáfrica.

8


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

9


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Agradecimientos “La gratitud es la memoria del corazón”. Lao Tse.

10


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Aunque cuando la gratitud es absoluta, todas las palabras sobran… Gracias al tutor de mi tesis, Profesor Salvatore Barba, quien hizo posible no solo la realización de este proyecto sino mi completa experiencia en Italia. Ha sido realmente un privilegio poder contar con su apoyo, guía y motivación. Pero, sobretodo, muchas gracias por haberme dado la oportunidad de formar parte de este equipo de trabajo que me llevo en el corazón. A la Profesora Ana Etkin, la persona que me abrió los ojos en la propuesta, con su sensibilidad y profesionalidad supo darme las claves para salir adelante durante el proceso proyectual. Al Profesor Alfonso Santoriello y a sus colaboradores, por su predisposición y por haberme guiado en el proceso desde una nueva mirada, arqueológica y paisajística. Al Profesor Jacques Laubscher, mi profesor tutor sudafricano, quien hizo posible la realización este proyecto, poniendo a disposición sus conocimientos y guiándome para dar los primeros pasos de la propuesta. Esta tesis la dedico especialmente a mis padres, que con sus esfuerzos me han permitido crecer y soñar con esta experiencia. A ellos les debo todo lo que soy, mi formación, mis valores, mis principios y mi perseverancia para poder hoy alcanzar la meta. A mis hermanos, mis compañeros de vida, especialmente a mi hermana Laura, quien fue mi apoyo, mi contención y mi conexión más fuerte. A toda mi familia, a mis abuelos con quienes espero con ansias el reencuentro, a mis tíos y primos, en especial a mi tía Ana por su presencia constante, su apoyo y seguimiento en este proyecto. A mi familia italiana, principalmente a Susanna y Luis, por haber sido mi contención y compañía durante todo el periodo. Gracias a todas las personas, que de una manera u otra han sido fundamentales en mi vida universitaria y sobretodo personal, especialmente a mis amigas de siempre. Gracias a quienes me acompañaron en este último periodo en el laboratorio, donde pasamos largas horas de trabajo, que con nuestras “pausas pranzo” o “pausas te” me alegraban los días. A Carla Giordano, a Davide Barbato por su buena onda contagiosa, a Marco Limongiello por haber sido como un hermano mayor, a Sara Morena por su entusiasmo, apoyo incondicional y por haberme dado fuerza en los momentos difíciles. Y a Fausta Fiorillo por su contención y por ser una persona súper especial, a quien voy a extrañar muchísimo, espero, quizás la vida nos vuelva a encontrar trabajando juntas. A mis amigos y compañeros de esta experiencia, italianos, españoles y argentinos, principalmente a Virginia, quien me acompaño durante estos dos años, por ser mi apoyo y mi pilar en momentos de dificultad. A Natalia, Julieta, Sofía y especialmente a Wilson, por su amistad y apoyo en momentos claves, a nivel de proyecto y sobretodo, a nivel personal. Especialmente quiero agradecer a Biagio, la persona que me acompañó durante todo el camino, mi cable a tierra, mi estímulo y mi constante motivación. Por más experiencias juntos. Gracias.

11


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Abstract

“La historia deja su huella en nosotros para toda la existencia”. Marc Ferro.

12


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Uno de los más extraordinarios sitios arqueológicos en el sur de África es representado, sin lugar a dudas, por los asentamientos y las terrazas – con muros de piedra seca – de la colina de Mpumalanga. Estas obras de ingeniería ambiental han sido realizadas por los Bakoni, una comunidad africana casi extinguida, con la específica intención de llevar a cabo una producción agrícola “innovadora”, mucho antes de la llegada de los colonos europeos. Con el fin de dar una respuesta adecuada a la necesidad de documentar y dar valor a estas manufacturas y sus relativos procesos históricos, se ha desarrollado, en el ámbito de este trabajo de tesis, un enfoque interuniversitario e interdisciplinario, con el aporte de sectores conexos, tales como ingeniería gráfica, arqueología del paisaje y composición arquitectónica. Innovadoras herramientas gráficas, hardware y software, de hecho, han proporcionado la posibilidad de generar una documentación efectiva y métricamente correcta que permitirá a los investigadores de la Università degli Studi di Salerno, de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Tshwane University of Technology experimentar enfoques integrados de conocimiento y nuevas soluciones de investigación y de formación. El trabajo de tesis ha sido articulado en tres fases. Durante la primera fase, desarrollada con métodos y enfoques de la arqueología del paisaje, se ha afrontado el análisis histórico y paisajístico del contexto del caso de estudio. El objetivo principal ha sido el de conocer el pasado – para transmitirlo al futuro – recuperando la mayor cantidad de información posible para intentar colocar estas evidencias tanto en su contexto histórico originario como su supervivencia en la trama del paisaje actual. Una segunda fase fue la del relevamiento de estas singulares arquitecturas, con la adquisición mediante dron y elaboración fotogramétrica de los datos. De este modo se ha implementado una reconstrucción digital en tres dimensiones, lo más exhaustiva posible, de la zona arqueológica de Mpumalanga, interpretando plenamente los resultados en comparación con el estado actual de conocimiento y luego exportando la información con dos propósitos: la difusión y el diseño. La tercera y última fase, efectivamente, tiene la intención de avanzar en una hipótesis proyectual, incluso a escala regional, que recupera finalmente el sitio arqueológico y reconoce el valor de “paisaje cultural”. La propuesta ha sido desarrollada con el objetivo de crear un lugar de encuentro: una arquitectura siguiendo el estilo de la tipología terraza que maximiza la compatibilidad con los elementos incluso de un paisaje histórico, destacando al mismo tiempo, la evidencia arqueológica con un uso sapiente de las antiguas técnicas de construcción locales. Se ha demostrado, por lo tanto, como es posible, con un correcto enfoque técnico-científico, proteger y preservar los paisajes culturales, incluso aquellos injustamente y por largo tiempo olvidados debido al escaso conocimiento de lo que nos rodea.

13


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

14


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Una delle più straordinarie testimonianze archeologiche dell’Africa meridionale è rappresentata, senza dubbio, dagli insediamenti e i terrazzamenti – con muri in pietrame messo in opera a secco – della collina di Mpumalanga. Queste opere di ingegneria ambientale sono state realizzate dai Bakoni, una comunità africana pressoché estinta, con lo specifico intento di avviare una produzione agricola ‘innovativa’, ben prima dell’arrivo dei coloni europei. Al fine di dare un’adeguata risposta all’esigenza di documentazione e valorizzazione di questi manufatti e dei relativi processi storici, è stato sviluppato, nell’ambito di questo lavoro di tesi, un approccio interuniversitario e interdisciplinare, con il contributo di settori affini quali l’ingegneria grafica, l’archeologia dei paesaggi e la composizione architettonica. Innovativi strumenti infografici, hardware e software, infatti, hanno fornito la possibilità di generare una documentazione efficace e metricamente corretta che permetterà a ricercatori dell’Università degli Studi di Salerno, dell’Universidad Nacional de Córdoba e della Tshwane University of Technology di sperimentare approcci integrati di conoscenza e nuove soluzioni di ricerca e di formazione. Il lavoro di tesi è stato così articolato in tre fasi. Durante la prima fase, sviluppata con i metodi e gli approcci dell’archeologia dei paesaggi, è stata approntata l’analisi storica e paesaggistica del contesto di studio. L’obiettivo principale è stato quello di conoscere il passato – per trasmetterlo al futuro – recuperando quante più informazioni possibili per tentare di collocare le evidenze sia nel loro contesto storico originario sia come sopravvivenza nella trama del paesaggio attuale. Una seconda fase è stata quella del rilievo di queste singolari architetture, con l’acquisizione da drone e l’elaborazione fotogrammetrica dei dati. È stata cosi implementata una ricostruzione digitale tridimensionale, la più esaustiva possibile, del sito archeologico di Mpumalanga, interpretando compiutamente i risultati anche con un confronto con l’attuale stato delle conoscenze ed esportando le informazioni secondo due finalità: diffusione e progettazione. La terza e ultima fase, infatti, ha inteso avanzare un’ipotesi progettuale, anche a scala territoriale, che recupera finalmente il sito archeologico e gli riconosce il dovuto valore di “paesaggio culturale”. La proposta è stata sviluppata con l’obiettivo di ri-creare un luogo di incontro: un’architettura secondo lo stilema della tipologia a terrazza che massimizza la compatibilità con gli elementi anche di un paesaggio storico, enfatizzando, allo stesso tempo, le evidenze archeologiche con un uso sapiente delle antiche tecniche costruttive locali. Si è dimostrato, quindi, come sia possibile, con un corretto approccio tecnico-scientifico, proteggere e preservare i paesaggi culturali, anche quelli ingiustamente e a lungo dimenticati per la scarsa conoscenza di quanto ci circonda.

15


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

16


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

The stone-walled settlements and terraces of the Mpumalanga Escarpment could be described as one of the most remarkable archaeological sites in South Africa. Long before the arrival of the European settlers in this area, these environmental engineering works were constructed by the Bakoni, an almost extinct African tribe, not only to provide shelter in its most primitive form, but also to assist in food production in a most “innovative” way. In an attempt to validate the historical significance of these forgotten structures, this thesis follows and inter-disciplinary approach. It unites three universities from three different continents through the contribution of available resources and the purposeful alignment of different, often colliding sectors. Among others, these include graphic engineering, landscape archaeology and architectural composition. Innovative graphics tools, hardware and software were employed simultaneously to generate an accurate set of documentation that was previously not in existence. This served as the basis for researchers from the Università degli Studi di Salerno, the Universidad Nacional de Córdoba and the Tshwane University of Technology to cooperate, allowing an integrated research approach based on knowledge exchange and sharing. A direct result of this approach is new research solutions and knowledge formation. The dissertation project was structured in the following three phases. During the first phase, specific methods and approaches to landscape archaeology were developed by analysing the historic landscape. The main objective was to gain information from the past and transfer it to the present, but ultimately to use it in the future. During this phase, as much information as possible were collected and afterwards every attempt was made to place this evidence in its original historical context. In the future, this evidence will serve as a testament of the current state of the landscape as well as its survival to date. During the second phase of the study, the focus moved towards a singular built artefact located on the site. It should be mentioned that this structure, like almost all of the similar structure, has no heritage status in South Africa (meaning there is no law protecting it). The site was surveyed and the required data were obtained by using a drone and photogrammetric processing. The result is a three-dimensional digital reconstruction, as exhaustive as possible, of the Mpumalanga archaeological site. The results were compared with the available knowledge. This information was then exported for two purposes, namely to share knowledge among the various academics institutions and to use it as part of the proposed design project. The third and final phase of the project tests the hypothesis on both a site specific and regional scale. It recovers the archaeological site and recognizes the value of a “cultural landscape”. The objective of the proposal was to create a meeting place where architecture (in the style of the terrace typology that maximizes the relationship between man and climate) intersects with the historical landscape, emphasizing the archaeological evidence through the wise use of the ancient local building materials and techniques. This dissertation serves as proof of how a correct technical and scientific approach could protect and preserve cultural landscapes for future generations, even for landscapes that largely lack available information and are often long and unjustly forgotten.

17








Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Introducción

“Podríamos hacer lo que quisiésemos si al menos utilizásemos lo que el destino nos ha ofrecido con nuestras cualidades, con nuestras energías espirituales y creativas, cada hombre podría crear su pequeño paraíso”. Franco Zeffirelli, cineasta.

24


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Las tecnologías digitales han producido un fuerte impacto en nuestra sociedad; también la arqueología, como muchas otras disciplinas que estudian el patrimonio cultural, se ha visto fuertemente influenciada por esta revolución.

00

La introducción de herramientas automatizadas para la recopilación y la gestión de la información ha cambiado la manera en que los investigadores se aproximan, perciben y comunican la cultura material. Actualmente, es posible documentar tanto objetos, como excavaciones, capturando y representando sus tres dimensiones de manera de obtener reproducciones, incluidas las multimediales, caracterizadas por su altísima precisión. Esta documentación está necesariamente sujeta a una rigurosa exactitud y precisión: a ella, de hecho, se ha confiado la única posibilidad de comparaciones e interpretaciones de las antiguas culturas y sociedades que nos precedieron. Las nuevas herramientas digitales han permitido estandarizar y simplificar muchas de las operaciones de adquisición y restitución de datos. Por ejemplo, las técnicas de “image based” nos ofrecen la posibilidad de visualización y reelaboración, aún remota, ofreciendo, en paralelo al diseño infográfico en tres dimensiones, nuevos resultados y una difusión siempre mayor de estos nuevos conocimientos. Es así posible identificar dos tipos de modelos gráficos para la arqueología: el primero elaborado en un ambiente CAD que incluye la reconstrucción 3D a partir de los datos geométricos adquiridos con relevamiento directo y/o topográfico; y un segundo producto gráfico, sin embargo, que deriva de la fotomodelación tridimensional, donde la realidad sale a flote según paradigmas fotogramétricos, de una o más tomas fotográficas. En particular, operando según esta última modalidad, han sido elaborados, mediante una sucesión de etapas, los datos adquiridos en Verlorenkloof - durante la “I Summer School on Architectural Surveying”, - de un sitio arqueológico en la provincia de Mpumalanga, Sudáfrica.

25


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

Introduzione

26


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Le tecnologie digitali hanno prodotto un forte impatto sulla nostra società; anche l’archeologia, come molte altre discipline che studiano il patrimonio culturale, è fortemente influenzata da questa rivoluzione.

00

L’introduzione di strumenti ‘automatizzati’ per la raccolta e la gestione delle informazioni ha spesso stravolto il modo in cui i ricercatori si avvicinano, percepiscono e comunicano la cultura materiale. Attualmente, come noto, è possibile documentare tanto oggetti, come scavi, acquisendo e rappresentando secondo le tre dimensioni, per riproduzioni anche multimediali caratterizzate da altissima precisione. Questa documentazione è necessariamente soggetta a una rigorosa accuratezza e precisione: a essa, infatti, è demandata l’unica possibilità di confronti e interpretazioni delle culture antiche che ci hanno preceduto. I nuovi strumenti digitali hanno consentito di standardizzare e semplificare molte delle operazioni di acquisizione e restituzione. Ad esempio, le tecniche di “image based” ci offrono possibilità di visualizzazioni e rielaborazioni anche da remoto, favorendo, in parallelo al disegno infografico nelle tre dimensioni, nuovi risultati e una diffusione sempre maggiore di queste nuove conoscenze. È così possibile individuare due modelli grafici per l’archeologia: il primo prodotto in ambiente CAD che prevede la ricostruzione 3D a partire dai dati geometrici acquisiti con rilevamenti diretti e/o topografici; un secondo prodotto grafico, invece, deriva dalla fotomodellazione 3D, dove la realtà è restituita a valle del riversamento secondo paradigmi fotogrammetrici, di una o più prese fotografiche. In particolare, operando secondo quest’ultima modalità sono stati elaborati, mediante una codificata pipeline, i dati acquisiti a Verlorenkloof – durante la “I Summer School on Architectural Surveying” –, un sito archeologico nella provincia di Mpumalanga, in Sudafrica.

27


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

Introduction

28


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Digital technologies have produced a strong impact on our society; also archeology, like many other disciplines that study the cultural heritage, has been strongly influenced by this revolution.

00

The introduction of automated tools for the collection and management of information, has changed the way researchers approach, perceive and communicate the material culture. Currently, it is possible to document objects and excavations, acquiring and representing three dimensions in order to obtain reproductions, including multimedia, characterized by their high precision. This documentation is necessarily subject to a rigorous accuracy and precision: to it, in fact, is delegated the only possibility of comparisons and interpretations of the ancient cultures that have preceded us. New digital tools have made it possible to standardize and simplify many operations of data acquisition and restitution. For example, the techniques of “image based” offer us the possibility of visualization and reprocessing, even remotely, offering, in parallel to the computer graphics three-dimensional design, new results and further diffusion of this new knowledge. It is thus possible to identify two types of graphical models for archeology: the first made in a CAD environment that includes 3D reconstruction from the geometrical data acquired with direct and / or topographic measurement; and a second graphic product, however, derived from the three-dimensional photo modeling, where the reality comes out as photogrammetric paradigms, with one or more photographs. In particular, operating according to this latter method, have been prepared by a succession of steps, the data acquired in Verlorenkloof - during the “I Summer School on Architectural Surveying” -, an archaeological site in the province of Mpumalanga, South Africa.

29


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Objetivos

“Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida”.

30


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Objetivo principal de la tesis 00 Reconocer el valor de patrimonio cultural en los paisajes estudiados, implementando, según metodologías de ingeniería adecuadas, avanzadas herramientas digitales para la documentación y difusión de los resultados. Proponer además, una reinterpretación arquitectónica, de acuerdo con una visión contemporánea de los muros de piedra a seco de las colinas de Mpumalanga. 1| Objetivos generales puntuales - Dar a conocer la identidad cultural y la memoria de un territorio. - Valorizar el patrimonio natural y cultural. - Preservar y proteger los paisajes culturales. - Profundizar el conocimiento de los lugares, con medios expeditivos, con el fin de promover el turismo. - Poner en primer plano los sitios arqueológicos en Sudáfrica. - Reinterpretar, con una visión contemporánea, la función de los muros de piedra a seco de estas terrazas como un nuevo elemento arquitectónico. - Proteger el medio ambiente natural y antrópico. - Facilitar la recopilación de información para eventuales acciones de sensibilización en las organizaciones de protección competentes, nacionales e internacionales. - Difundir conocimientos especializados. - Promover una investigación interdisciplinaria, internacional e interuniversitaria. - Facilitar la utilización de equipos avanzados, eventualmente aquellos denominados lowcost, en países en vías de desarrollo. - Documentar el pasado para de esta manera preservarlo para el disfrute de las generaciones futuras. 2| Objetivos específicos puntuales -Interpretar los datos arqueológicos recolectados. - Proponer un análisis correcto y exhaustivo del sitio. - Adquirir y analizar correctamente datos historiográficos, arqueológicos, geológicos, etc. - Utilizar herramientas digitales con una metodología adecuada. - Restituir gráfica y efectivamente los datos relevados in situ. - Comparar los resultados obtenidos con la información disponible en la bibliografía. - Completar una reconstrucción tridimensional de la zona arqueológica. - Desarrollar una propuesta arquitectónica, susceptible a futuras reformulaciones. - Valorizar eventuales hallazgos. - Recuperar los materiales y técnicas de construcción locales.

31


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

32


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Obiettivo principale della tesi 00 Riconoscere la dignità di patrimonio culturale ai paesaggi oggetto di studio, implementando, secondo corrette metodologie ingegneristiche, avanzati strumenti digitali per la documentazione e disseminazione dei risultati. Proporre, a valle, una reinterpretazione architettonica, secondo una visione contemporanea, dei muri di pietrame a secco delle colline di Mpumalanga. 1| Obiettivi generali puntuali - Diffondere l’identità culturale e la memoria di un territorio. - Valorizzare il patrimonio paesaggistico e culturale. - Preservare e proteggere i paesaggi culturali. - Approfondire la conoscenza dei luoghi, con mezzi speditivi, anche a fine di promozione turistica. - Portare alla ribalta le emergenze archeologiche del Sudafrica. - Reinterpretare, con una visione contemporanea, la funzione dei muri di pietrame a secco di questi terrazzamenti come un nuovo elemento architettonico. - Salvaguardare l’ambiente naturale e quello antropico. - Facilitare la raccolta di informazioni per eventuali azioni di sensibilizzazione presso le organizzazioni di tutela competenti, nazionali e internazionali. - Diffondere una conoscenza specialistica. - Promuovere una ricerca interdisciplinare, internazionale e interuniversitaria. - Favorire l’implementazione di attrezzature avanzate, eventualmente anche del panorama cosiddetto low-cost, in paesi in via di sviluppo. - Documentare il passato per così preservarlo alla fruizione delle future generazioni. 2| Obiettivi specifici puntuali - Interpretare i dati archeologici raccolti. - Proporre una corretta ed esaustiva analisi del sito. - Acquisire e analizzare correttamente dati storiografici, archeologici, geologici, ecc. - Utilizzare gli strumenti digitali secondo una corretta metodologia. - Restituire graficamente ed efficacemente i dati rilevati in situ. - Confrontare i risultati con le informazioni disponibili in letteratura. - Portare a termine una ricostruzione tridimensionale del sito archeologico. - Sviluppare una proposta architettonica, suscettibile di riformulazioni future. - Valorizzare eventuali reperti. - Recuperare i materiali e le tecniche di costruzioni locali.

33


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

34


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

Main objective of the thesis 00 Recognize the value of cultural heritage in the landscapes studied, implementing, according to correct engineering methodologies, advanced digital tools for documentation and diffusion of results. Furthermore, propose an architectural reinterpretation, according to a contemporary vision of the dry stone walls of the hills of Mpumalanga. 1| General punctual objectives - Diffuse the cultural identity and memory of a territory. - Valorize the natural and cultural heritage. - Preserve and protect cultural landscapes. - A better understanding of the places, with expeditious means, for the purpose of promote tourism. - Bring to the fore the archaeological sites in South Africa. - Reinterpret with a contemporary vision, the function of the dry-stone walls of the terraces as a new architectural element. - Safeguard the natural environment and the anthropic. - Facilitate the collection of information for eventual actions to sensitize protection organizations, national and international. - Diffuse specialized knowledge. - Promote an interdisciplinary, international and inter-university research. - Facilitate the use of advanced equipment, possibly those called low-cost, in developing countries. - Document the past so to preserve it to the enjoyment of future generations. 2| Specific punctual objectives - Interpret the archaeological data collected. - Propose a correct and comprehensive analysis of the site. - Acquire and analyze properly historiography data, archaeological, geological, etc. - Use digital tools on a proper methodology. - Graphic and effectively restitution of the data collected in situ. - Compare the results with the information available in the literature. - Complete a three-dimensional reconstruction of the archaeological site. - To develop an architectural proposal, susceptible to future reformulations. - To value eventual finds. - Recover materials and local construction techniques.

35




Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Arqueología del paisaje La arqueología es la ciencia que estudia las sociedades antiguas a partir de las manifestaciones materiales que han dejado. A través del análisis de los objetos y obras construidas, es posible determinar la cultura y reconstruir la forma de vida de las poblaciones antiguas. La rama de la arqueología que relata cómo la gente observa el mundo en el que vive y la manera en que se mueven en el espacio, la forma en la que el entorno natural fue manipulado por el hombre, así como la manera en la que los manipuló, se conoce como arqueología del paisaje. El proceso de investigación en arqueología del paisaje implica el reconocimiento del terreno, la colecta de datos y materiales en campo y el procesamiento de los mismos posteriormente en laboratorio. Las técnicas y procedimientos de elaboración de datos de disciplina arqueológica se traducen en un camino inductivo del análisis de las partes detectando hechos singulares que configuran el sitio. Este primer capítulo de la tesis “Conocimiento, proyecto y valorización de los paisajes culturales: el caso Mpumalanga”, tiene como objetivo dar una visión histórica de la arqueología del paisaje, así como la aproximación del caso de estudio en tres diferentes escalas geográficas, a saber, a nivel mundial, África y el Sur de África.

38


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Contexto arqueológico 00 Uno de los objetivos del trabajo arqueológico es conocer el pasado -y dar a conocerloa partir de la reconstrucción de la actividad humana. Para conseguir este objetivo es determinante recuperar el máximo de información posible del terreno arqueológico, teniendo en consideración el contexto en el cual se encuentran insertos. Un arqueólogo procede de manera similar a un detective, a partir de la recolección de evidencias, realiza un procedimiento deductivo para determinar los hechos desarrollados. Se entiende por evidencias, todo objeto, artefacto, estructura o resto orgánico que aparece en el terreno y que ha sido potencialmente utilizado o elaborado por el ser humano. El contexto es determinante para el estudio del conjunto de las ruinas arqueológicas, si un elemento o pieza es encontrado fuera de su lugar de origen, pierde gran parte de su valor científico.

01

Las operaciones que se llevan a cabo son: - Observación detallada del escenario: terreno arqueológico. - Interrogación a los testigos: restos encontrados. - Análisis en laboratorio. Por último, se realiza una operación intelectual que permite encajar cada una de las piezas y, de esta manera, descubrir los hechos y sacar conclusiones.

39


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

“Es la experiencia general del paisaje, con sus formas y colores, estructuras y olores, sus dinámicas en el paso del tiempo y sus vínculos a las remembranzas del observador, lo que constituye para cada uno el paisaje” Van Mansvelt y Pedroli, 2003.

Fig. 01-1. Definición de paisaje: terreno natural intervenido por el hombre. Elaboración propia.

40


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Teoría del paisaje 00 “El paisaje es el espejo de la propia identidad de las personas que habitan en el territorio”. Por paisaje, se entenderá cualquier parte del territorio tal y como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y humanos. (Convenio Europeo del Paisaje, 2000). Más allá de su cualidad estética, el paisaje corresponde al entorno natural de una comunidad determinada. Es la expresión de la diversidad de su patrimonio natural y cultural, siendo esto algo que pertenece al territorio, cuya identidad no solo deriva de sus características físicas, sino también de la percepción del mismo como resultado de la interacción entre factores naturales y los culturales en constante evolución.

01

La arqueología del paisaje es un paradigma arqueológico - un conjunto de conceptos teóricos, metodologías y procedimientos analíticos - centrado en analizar, a través de la cultura material, la dimensión espacial de los grupos humanos. Debido a diversas técnicas desarrolladas a lo largo del tiempo, los arqueólogos pueden entender los elementos y conocer a través de ellos, diversos aspectos del comportamiento humano en el pasado. La metodología de estudio los ayuda a situar los numerosos objetos encontrados en un tiempo y espacio determinados, para posteriormente, poder analizarlos dentro de un contexto particular. Consiste en explorar cómo los seres humanos se han ido relacionando con el espacio geográfico a lo largo del tiempo, apropiándose de él, transformándolo y dotándolo de diferentes significados culturales. Esta interacción del hombre con la naturaleza se conoce como paisaje. El paisaje, puede cubrir tres roles en este tipo de investigaciones: - Ser un contexto que permite dotar de más y mejor sentido a los restos materiales, por ejemplo, a través de los análisis de patrones de asentamiento. - Ser un objetivo del trabajo, se reconstruye la apariencia y las formas del paisaje en un momento del pasado, por ejemplo, a través del análisis paleo ambiental. - Ser el objeto esencial del trabajo, se considera que el paisaje actual es, en sí mismo, una parte del registro arqueológico, la forma más visible de objeto que han producido los grupos humanos del pasado y presente. La historia es un paisaje de acontecimientos. Un lugar con relieve de pasado, presente y futuro que puede leerse, registrarse e interpretarse. En el marco de un trabajo interdisciplinar y con el rol del paisaje como objeto esencial de la investigación se ubica la realización del proyecto de tesis “Conocimiento, proyecto y valorización de los paisajes culturales de Sudáfrica, el caso de Mpumalanga”.

41


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Paisaje antrópico La antropización es la transformación que ejerce el ser humano sobre el medio. La intervención humana en el paisaje supone siempre una brusca alteración de su lógica natural, que rompe su equilibrio, por lo cual se puede afirmar que el paisaje natural es un recurso no renovable a escala temporal humana. Un territorio modificado por la intervención humana se percibe como paisaje antropizado o humanizado, el cual puede valorarse positivamente como paisaje cultural, siempre que, se ajuste a la lógica de formación del territorio y se evidencie el respeto con sus recursos físicos, como es el caso de las terrazas agrícolas y otras intervenciones tradicionales. Pero en numerosas ocasiones se actúa en contra de la naturaleza, destruyendo la lógica propia del entorno, percibiéndose un espacio caótico o desordenado. Se puede afirmar categóricamente que, cualquier intervención humana en el territorio aumenta su desorden o nivel de entropía, que requiere de un largo periodo, en función de la gravedad del impacto, para que la propia naturaleza recupere un nuevo equilibrio. Para minimizar los impactos ambientales se deberán seguir criterios de desarrollo sostenible en la intervención urbana y edificatoria, entre los que conviene destacar las siguientes estrategias: - Análisis exhaustivos de los valores del territorio, como fundamento de una correcta adaptación a los recursos ambientales y dotacionales del emplazamiento, para su aprovechamiento óptimo y reduciendo los daños colaterales. - Mínima intervención, ya que la magnitud del desorden será siempre superior al orden pretendido y considerando que todos los recursos consumidos se acabarán convirtiendo en residuos. - Considerar el ciclo completo de vida útil, tanto en la etapa inicial de ejecución invirtiendo en calidad para garantizar una larga durabilidad y un bajo mantenimiento, como en la etapa de explotación mediante una correcta conservación y mantenimiento, que reduzcan los consumibles y prolongue la vida útil, y, por último, una reutilización o reciclado final de los residuos que se generen durante todo el proceso, incluida la deconstrucción.

42


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Paisaje cultural 00 La cultura, considerada como un conjunto de valores, ideas, conocimientos, percepciones, creencias, pautas de comportamiento y aspiraciones de grupos y colectividades, deja su huella en el territorio y se hace visible a través de sus manifestaciones patrimoniales, culturales, naturales y paisajísticas. La memoria cultural se construye en función del reconocimiento de la personalidad y el carácter de los pueblos, junto con sus valores y aspiraciones. Los recursos culturales tangibles e intangibles conforman la memoria de los pueblos, aportan significado al presente y son capitales para la construcción del futuro. El patrimonio puede definirse como la memoria viva de la cultura de un pueblo. Comprende el patrimonio natural y cultural, tangible e intangible, y su contenido integra, además del patrimonio monumental, otros elementos, como las lenguas y la tradición oral, las formas de expresión de las culturas populares y tradicionales, la artesanía, el patrimonio industrial y, en el campo del patrimonio natural, los sitios y la diversidad biológica. El paisaje en su dimensión patrimonial integra el natural y el cultural.

01

El patrimonio natural y cultural están íntimamente relacionados, el primero es soporte del segundo y ambos han evolucionado a la par. Por lo tanto, sintetizan el conocimiento que se tiene del entorno, el que tienen las personas y el que tiene la propia naturaleza. El patrimonio es un recurso esencialmente no renovable. Se trata de una riqueza de enorme fragilidad, cuyo reconocimiento ha cimentado, desde hace algunas décadas, una gran sensibilización hacia su preservación, pero materializada fundamentalmente, con una visión dominada por criterios históricos y estéticos, en torno al patrimonio cultural material: monumentos y sitios históricos y, de alguna forma, en torno a los museos y sus colecciones. Respecto al patrimonio cultural natural y paisajístico es necesario sentar antecedentes de reconocimiento para promover la conservación y protección de paisajes de gran riqueza patrimonial y natural que, con el paso del tiempo, a razón de su escasa documentación se han ido perdiendo y desapareciendo. El paisaje es el resultado de la puesta en práctica de una cultura territorial y, en este sentido, es un elemento de identidad y recurso patrimonial. Los paisajes cambian, ya que son la expresión de la interacción dinámica entre las fuerzas naturales y culturales en el ambiente. Los paisajes culturales son el resultado de la reorganización espacial de la tierra con el fin de adaptar su uso en función de las demandas de la sociedad. Es necesario aproximarse a las distintas culturas territoriales, profundizar en las razones generadas en los procesos que conservan, modifican o transforman el territorio. En la actualidad, los cambios son vistos como una amenaza, como una evolución negativa debido a que causan una pérdida de la diversidad, la coherencia y la identidad cultural, que fueron característicos de los paisajes culturales tradicionales y que están continuamente desapareciendo.

43


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Patrimonio paisajístico Los tipos de paisaje cultural se dividen principalmente en tres categorías: paisaje diseñado, paisaje que ha evolucionado orgánicamente y paisaje asociativo. La UNESCO, o bien, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, a la hora de evaluar los bienes a introducir en la Lista del Patrimonio Mundial, tiene presente si se trata de un elemento histórico -muerto- o un espacio que sigue acogiendo dinámicas socio-económicas que lo siguen continuamente transformando. Tal es el caso del patrimonio en entornos urbanos, en especial, los considerados -vivos-, es decir, aquellos que continúan habitados y, por lo tanto, continúan en evolución como consecuencia de las interacciones socio-económicas y culturales. La UNESCO destaca que, para estas ciudades, su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial -aparte de un reconocimiento a su calidad arquitectónica o a su valor abstracto en función de su papel en el pasado- se relaciona con que la organización del espacio, la estructura, los materiales, las formas y, de ser posible, las funciones del conjunto, den testimonio esencialmente de la civilización o sucesión de civilizaciones que han conformado dicho patrimonio. Los paisajes naturales protegidos son lugares destinados a una buena práctica ambiental, basada en el equilibrio entre distintas actividades como la conservación de la biodiversidad, proporcionando un espacio continuo con hábitats de calidad, el mantenimiento de paisajes singulares y de las culturas que los han hecho posibles, además de otras funciones sociales -educación, investigación, ocio y re-activación económica de zonas rurales-. Además, comprenden valores entendidos como herencia recibida de generaciones precedentes. Retomando uno de los objetivos generales de este trabajo de tesis, se aspira al reconocimiento de los paisajes culturales perdidos y olvidados del sitio Bokoni en Mpumalanga, como paisaje natural cultural protegido por las organizaciones destinadas a la conservación del patrimonio cultural universal.

44

Fig. 01-2. Purmamarca, Argentina - Salinas grandes, Argentina - Machu Picchu, Perú - Batad rice terraces, Filipinas


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

45


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Características del paisaje El paisaje tiene un carácter multidimensional, al englobar conceptos como el de Patrimonio, Territorio o Ciudad. El patrimonio es la huella tangible e intangible en la naturaleza. A su vez, el paisaje es la articulación de ese patrimonio en su escala territorial y la ciudad es el hábitat del ser humano cada vez más urbano. (Convenio Europeo del Paisaje, 2000). Territorio, paisaje y patrimonio configurarán tres conceptos indisociables que permiten la valorización simultánea de todos los elementos que califican el paisaje. Paisaje como territorio El territorio es la base material del paisaje. El binomio territorio-paisaje tiene que ver con la ordenación y con la sostenibilidad. Al asumir que todo territorio es paisaje, se asume que todos los territorios merecen tal consideración, sean naturales o culturales, protegidos o no, de calidad o deteriorados. Paisaje como percepción Es una novedad de la Convención Europea del Paisaje. El paisaje se convierte, así, en la consciencia y conciencia social del territorio, de los ciudadanos que lo habitan. Colabora a su carácter, en la medida en la que el paisaje contiene el sistema de representaciones sobre el que se gestan y se negocian los procesos de construcción de la identidad y de la memoria. Paisaje como patrimonio Estrictamente, el paisaje no es sino la huella de la sociedad sobre la naturaleza y sobre paisajes anteriores. De ahí que paisaje y patrimonio sean sinónimos. La gran ventaja del concepto de Paisaje es que permite la gestión integral de múltiples patrimonios que, hasta el presente, se han estado considerando de forma compartimentada. Paisaje como recurso Concepto muy relacionado con la bidimensionalidad del patrimonio (memoria/recurso). La concepción patrimonial del paisaje implica al mismo tiempo su entendimiento como recurso, como elemento estimable y valorizable en las estrategias de desarrollo territorial. Para ello se propone la superación de la pretendida separación entre conocimiento histórico e intereses restauradores y se defiende la necesidad de articular unas rutinas de control que garanticen el respeto a todas las dimensiones relevantes del patrimonio y la implicación de la Arqueología del Paisaje o de la Arquitectura en el conocimiento, gestión y difusión del mismo.

46

Fig. 01-3. Esquema de localización de los paisajes naturales y culturales en Sudáfrica - Paisajes culturales.


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Paisajes culturales en Sudáfrica 00 Son muchos los idiomas en los que la palabra “paisaje” es aquella que designa una “porción de territorio a la vista humana”, aunque también, como es en el caso del castellano, es una palabra relacionada con la estética de un lugar determinado o la representación visual -en un cuadro, dibujo, esbozo o fotografía- de una vista hacia una zona determinada del mundo exterior. Existen una gran variedad de paisajes que son representativos de las diferentes regiones del mundo. Trabajos combinados de la naturaleza y la humanidad, que expresan una larga e íntima relación entre los pueblos y su entorno natural. Ciertos sitios reflejan técnicas específicas de uso del suelo que garantizan y sostienen la diversidad biológica. Otros, asociados en la mente de las comunidades con poderosas creencias y costumbres artísticas y tradicionales, establecen una relación espiritual excepcional de las personas con la naturaleza.

01

Para revelar y sostener la gran diversidad de las interacciones entre los seres humanos y su medio ambiente, para proteger las culturas tradicionales de vida y preservar los restos de los que han desaparecido, estos sitios, llamados paisajes culturales, se han inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial. Existe la necesidad de garantizar un justo equilibrio entre la gestión de la naturaleza y la cultura, a través de la incorporación de documentación y conocimientos del patrimonio cultural.

47


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

48


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

49


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Contextualización histórica Análisis histórico-paisajístico del contexto del caso de estudio Un análisis es un estudio profundo de un objeto, sujeto o situación con el fin de conocer los fundamentos, las bases y motivos de su surgimiento, creación o causas originarias. A nivel general, puede decirse que un análisis consiste en identificar los componentes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr, de ésta manera, acceder a sus principios más elementales. El proceso de investigación en arqueología implica el reconocimiento de la superficie del terreno, la recolección de datos y materiales en campo, relevamiento topográfico, interpretación de datos y procesamiento de los mismos en laboratorio. El punto de partida es el análisis de los conceptos de cultura, patrimonio, paisaje y territorio. Se trata de establecer un instrumento que sirva para realizar lecturas de los paisajes, al tiempo que se plantea el diseño de estrategias a favor de la puesta en valor, la protección, la conservación, la interpretación y el manejo del paisaje como un bien del patrimonio cultural territorial. Se realiza un relevamiento de información de carácter ambiental, histórico y social, que constituye una valiosa herramienta metodológica para el estudio de sociedades del pasado, como es el caso de la sociedad Bakoni en Sudáfrica.

50


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Área de intervención: Mpumalanga, Sudáfrica. 00 Sudáfrica es reconocido como uno de los países más desarrollados del continente africano, con ciudades como Pretoria, llamada la ciudad jardín, Johannesburgo, poderosa y dinámica, Ciudad del Cabo y Durban. También reconocida por una geografía, fauna y flora únicas en el mundo y rutas importantes, como la famosa ruta panorámica de Mpumalanga, la Ruta Jardín, el Midland Meander y la Ruta de los Viñedos. Frecuentemente se la describe como el país arco iris, por la diversidad de población, donde conviven diferentes razas y culturas, lo que le ofrece a Sudáfrica una riqueza cultural única. Poseedora de una historia de aventuras, riquezas y poderío, violencia y discriminación, y después de un doloroso período de maduración, es conocida como la nación que, con gran sabiduría y dignidad, eligió el camino de la paz y la reconciliación, para llevar a cabo la más profunda transformación, la liberación de su pueblo y el advenimiento de la democracia.

01

Sudáfrica es un país étnicamente diverso. Aproximadamente el 80 % de la población sudafricana es de ascendencia negra, la cual está dividida en diferentes grupos étnicos que hablan diferentes lenguas bantúes, nueve de las cuales son oficiales. Siendo once los idiomas reconocidos como oficiales por la Constitución Nacional, los dos restantes son de origen europeo, el afrikáans, idioma que proviene directamente del neerlandés y es hablado por la mayoría de la población blanca y mestiza, y el inglés. Sudáfrica cuenta con algunos de los yacimientos paleo-antropológicos más antiguos de África, hace millones de años, estuvo habitada por grupos de Australopithecusafricanus, que sobrevivían recolectando raíces, frutos secos y vegetales, moluscos, cazando y pescando. Les sucedieron varias especies de Homo. Los bosquimanos desde hace 100.000 años y posteriormente los hotentotes actuales, fueron los primeros grupos humanos afincados. Durante la edad de hierro y hasta la actualidad, grupos humanos de raza negra se extendieron por el territorio. Agricultores y ganaderos bantúes se establecieron en el siglo IV y V al sur del río Limpopo. Más tarde se trasladaron un poco más al sur, a la actual provincia de KwaZulu-Natal, donde se encuentra la fundición más antigua, que data del 1050. En el periodo histórico, el grupo étnico del xhosa se estableció incluso más al sur, alcanzando el río Fish en lo que actualmente es la provincia Oriental del Cabo. Estas poblaciones más avanzadas desplazaron a los pobladores nativos cazadores-recolectores. En el momento de la llegada de los europeos, la población indígena era el resultado de una inmigración procedente de otras partes de África, entre las que destacaban los pueblos xhosa y zulú.

51


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Si bien desde finales del siglo XV los europeos habían navegado cerca de las costas sudafricanas, solo en 1652 la Compañía Holandesa de las Indias Orientales estableció un pequeño asentamiento que se convertiría en Ciudad del Cabo. La ciudad se convirtió en colonia británica en 1806, lo que provocó que los bóeres (colonos originarios de Holanda, Flandes, Francia y Alemania) y los colonos británicos se adentraran hacia el norte y el este del territorio, lo que desencadenó en una serie de conflictos entre los afrikáners, los xhosas y los zulúes por la posesión del terreno. El descubrimiento de yacimientos de diamantes y minas de oro ocasionaron el conflicto conocido con el nombre de Segunda Guerra Bóer, que enfrentó a británicos y bóeres por el control de los recursos minerales del país. Aunque los bóeres resultaron perdedores de la guerra, el Reino Unido concedió en 1910 una independencia limitada a Sudáfrica como colonia británica. En el interior del país, la élite blanca antibritánica llevó a cabo una serie de políticas con la intención de lograr la independencia total. La segregación racial fue tomando fuerza e impregnando la legislación sudafricana, instituyéndose el régimen que se conocería posteriormente con el nombre de apartheid, que estableció tres clases de estratificación racial. El país alcanzó finalmente la independencia en 1961, cuando fue declarada la República de Sudáfrica. El gobierno continuó legislando según el régimen del apartheid, a pesar de la oposición tanto exterior como interior. En 1990, el gobierno sudafricano comenzó una serie de negociaciones que terminaron con las leyes discriminatorias y con la convocatoria de las primeras elecciones democráticas en 1994. Tras las elecciones el país volvió a unirse a la Mancomunidad de Naciones.

Fig. 01-4. Localización del sitio de intervención, Sudáfrica.

52


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Sudáfrica, es un país soberano de África Austral o del Sur cuya actual forma de gobierno es la república parlamentaria. Su territorio está organizado en 9 provincias. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

00

Provincia Occidental del Cabo - capital Ciudad del Cabo Provincia Septentrional del Cabo - Kimberley Provincia Oriental del Cabo - Bisho Provincia de KwaZulu-Natal - Pietermaritzburg Provincia del Estado Libre - Bloemfontein Provincia del Noroeste - Mafikeng Provincia de Gauteng - Johannesburgo Provincia de Mpumalanga - Nelspruit Provincia de Limpopo - Polokwane

Su capitalidad está formada por tres ciudades: Pretoria, sede del poder ejecutivo; Bloemfontein, sede del poder judicial; Ciudad del Cabo, sede del poder legislativo.

01

Mpumalanga, es una provincia de Sudáfrica. El nombre significa “el lugar donde sale el sol”. Limita al norte con la Provincia de KwaZulu-Natal y con los países de Swazilandia y Mozambique. Ocupa el 6,5% del país. Su capital es Nelspruit. En 2007, el trabajo relacionado con la agricultura y la ganadería, ocupaban el 9% de la mano de obra del país. Cerca de un 80% de las tierras son utilizadas para la agricultura, pero sólo un 15% de éstas son cultivables, el resto era utilizado para pastoreo y ganadería. La agricultura representa el 8% de las exportaciones del país.

Fig. 01-5. Localización del sitio de intervención, Mpumalanga, Sudáfrica.

53


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

Fig. 01-6a. Mountains at Barberton - Waterval Boven - Loskop Dam Nature Reserve.

54


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

Fig. 01-6b. The Blyde River Canyon - Berlin Waterfall - Genesis Route.

55


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Fig 01-7. The Kruger National Park - God’s Windows - Hendriksdal.

56


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Evidencia arqueológica 00 Caso de estudio: Asentamientos de muros de piedras en las colinas de Mpumalanga. “Hay indicios prometedores de que aquí hubo una población originaria”. El área de la intervención que abarca el sitio sobre el que se desarrolla la tesis Conocimiento, proyecto y valorización de los paisajes culturales en Sudáfrica, se encuentra en medio de un paisaje cultural caracterizado por la marcada herencia pre-colonial, de los nativos sudafricanos. Los complejos asentamientos en terrazas de Bokoni en Mpumalanga, Provincia de Sudáfrica, comprenden una huella detallada construida por una sociedad pre-colonial en África del Sur, conocida por sociedad Bakoni.

01

El término “Bokoni” significa el área de los asentamientos de las personas Koni que, a su vez, es un término que se utiliza en preferencia del término “Bakoni”, un termino que tiende a invocar imágenes de las culturas tribales estáticas y acotadas, que ciertamente, no captan las realidades sociales que prevalecían en Bokoni. El término “Sekoni” es utilizado para describir el lenguaje que dominaba el área. Durante al menos 200 años, este lenguaje ha estado ligeramente vinculado con la lengua “Sepedi”. Aunque en realidad, la lengua Sekoni, surgió a partir de una larga interacción histórica entre un gran número de antiguos grupos africanos. El caso de Bokoni ofrece una evidencia importante sobre un modo de cultivo con conocimiento desarrollado a nivel local dentro de Sudáfrica, que se ha perdido o ha desaparecido durante finales del siglo XIX e inicio del siglo XX.

Fig. 01-8. Localización del área Bokoni en Mpumalanga, Sudáfrica.

57


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

58


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

00

01

Fig. 01-9. Algunas localizaciones de los asentamientos tribales en el continente Africano. “Forgotten World”.

59


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

Fig. 01-10. Distribuciรณn de los asentamientos Bokoni en Mpumalanga.

60


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

A partir de la combinación de fuentes históricas y arqueológicas, y de la contribución de distintas disciplinas, se han re-conceptualizado, explorando más allá de los límites de cada disciplina y empleando fuentes antiguas con fuentes nuevas y emocionantes, y vinculando la información obtenida con las historias orales y escritas, los sitios de muros de piedra en la escarpa de la provincia de Mpumalanga.

00

El interés en las tierras de cultivo tiene tres raíces: la agricultura, el paisaje y la sociedad. La agricultura como una práctica, que incluye el conocimiento y las operaciones sobre el territorio. El paisaje, como las relaciones sociedad-naturaleza, la historia congelada, como espacio y lugar. Y la sociedad, desde el estudio de la cultura, la civilización, la interrelación de un conjunto de personas en un determinado territorio. Las investigaciones sobre estas estrategias de agricultura se centran en la región sur a lo largo del río Komati, donde se encuentran los sitios Bokoni más tempranos, que probablemente, eran el sistema más desarrollado hasta el momento, de terrazas con muros de piedra seca.

01

Este sitio ha sido el escenario de las investigaciones de campo de la Universidad del Witwatersrand desde el año 2011, sus estudios y excavaciones han permitido avanzar significativamente en el conocimiento sobre los aspectos sociales de la organización de las aldeas Bokoni y sus estrategias agrícolas. Los asentamientos en terrazas en la colina de Mpumalanga, son una compleja red de estructuras de muros de piedras y se los considera uno de los fenómenos arqueológicos e históricos más extraordinarios en el sur de África. La escarpa de Mpumalanga, que se extiende desde Ohrigstad en el norte, a través de Lydenburg y Machadodorp, hasta Carolina en el Sur, ha evidenciado cambios rotundos en los tiempos pre-coloniales, todavía visibles hoy en día. Es una vasta extensión de muros de piedra construidos por el hombre, que conecta más de 10.000 km² de tierra en una compleja red de caminos, granjas circulares, pueblos y cultivos en terrazas. Se extienden por 150 km en un cinturón casi continuo. Tradiciones orales grabadas a principios del siglo XX, la denominan superficie de Bokoni, el país de las personas Koni. Grandes áreas de muros de piedra, caminos de ganado, asentamientos circulares y terrazas agrícolas, dan testimonio de esta próspera comunidad agrícola, que finalmente fue abandonada a inicios del siglo XIX. Las terrazas alrededor de colinas, con miles de muros de piedra que forman parte de un amplio complejo de asentamientos, campos y caminos, definen espacios que suelen ser descriptos como ciudades perdidas de Sudáfrica.

61


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

Terrazas en Rietvlei, al sur de Machadodorp

62


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

No muchas personas conocen acerca de estos asentamientos, ni cómo, cuándo y por qué fueron creados. Y este desconocimiento trae como consecuencia que, actualmente, estos sitios se encuentren aislados y en gran medida ignorados.

00

Una larga tradición de trabajo arqueológico, que podría proporcionar algunas de las respuestas, permanece, lamentablemente, aún enclaustrada en las universidades. El vacío de conocimiento ha sido, sin embargo, ocupado por una amplia variedad de explicaciones exóticas, suposiciones de antiguos pobladores de la India e incluso de visitantes extranjeros, que comparten la teoría de que la sociedad africana, era demasiado primitiva como para poder crear esta elaborada y compleja red de caminos vinculados con estructuras de muros de piedra seca. Estos asentamientos, durante su apogeo en el período entre 1500 y 1820, albergaban una población sustancial y eran capaces de organizar grandes cantidades de material y gestionar la mano de obra para llevar a cabo el desarrollo de esta infraestructura, lo que pone en evidencia un nivel extraordinario en innovación y productividad agrícola.

01

Los habitantes en Bokoni estaban conectados a un sistema de comercio, que los vinculaba a la costa de Mozambique y de esta manera, se insertaban en un comercio a nivel internacional, más allá del Océano Índico. Estas rutas comerciales entrecruzadas conectaban el extremo norte, rico en minerales, con las zonas del sur de Sudáfrica. Tradiciones orales han permitido reconstruir las luchas políticas y económicas que, finalmente, provocaron la caída y abandono de los asentamientos Bokoni.

Fig. 01-11. Sociedad tribal primitiva Sudafricana. “Forgotten World”.

63


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Origen de los asentamientos Acerca del origen de los asentamientos, estos círculos de piedras, terrazas y caminos han sido inspiración de muchos cuentos exóticos y fantasiosos de los visitantes extranjeros, que en las últimas décadas han producido diversas especulaciones acerca de la naturaleza y la historia de estos sitios, a saber: Se ha mantenido durante mucho tiempo que, la mayoría de las innovaciones significativas en África son solo el resultado de influencias de la India. Una perspectiva que ha llevado a sostener que los sitios con muros de piedras en Mpumalanga son templos hindúes. Donde los colonizadores hindúes adoraban a sus dioses, y se refugiaban en cuevas cercanas. Hasta que fueron finalmente desplazados por las comunidades agrícolas africanas en el último milenio. Las explicaciones exóticas de los muros de piedra de Mpumalanga también subrayan que datan de tiempos bíblicos antiguos. Algunos autores afirman la teoría que el grupo de piedras es, en realidad, un antiguo calendario y la estructura artificial más antigua de la tierra. De alrededor de 75.000 años de antigüedad. Un camino diverso es seguido por el arqueólogo Richard Wade, quien sostiene que los sitios son observatorios antiguos.

64


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

De todos modos, la mayoría de estas interpretaciones están basadas en la especulación y no en evidencia creíble, otra de las cuales es la afirmación que la sociedad africana era incapaz de tomar determinaciones innovadoras sin la colaboración de influencias externas.

00

Esta idea, por lo general, va de la mano con la creencia que los africanos no construyeron con piedras, sino que vivieron vidas seminómades y practicaban la agricultura migratoria. Antítesis de estos asentamientos y estructuras perdurables que cubrieron la escarpe en Mpumalanga. “Este sistema de producción intensiva era único en África del Sur y fue el más grande sistema de agricultura intensiva en África meridional y oriental”. (Peter Delius, 2001). No era una sociedad aislada, un mundo aislado, formaba parte de un sistema regional mucho más grande. Estaba conectado a los sistemas de intercambio de larga distancia que abarcan el interior que unía a la costa este y el antiguo sistema de comercio del Océano Índico.

01

Los notables y extensos grabados en las rocas en una granja de Boomplaats cerca de Lydenburg, fue lo que inicialmente atrajo la atención de los investigadores alrededor de 1918. Pero no fue hasta 1939, cuando en el Museo Nacional de Bloemfontein, se publicó la primera investigación exhaustiva de los sitios con muros de piedras. Concluyó que efectivamente fueron construidos por los primitivos africanos, probablemente los ancestros de las sociedades Pedi y Ndzundza que vivían en la región.

65


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

El siguiente programa de investigación sustancial sobre estos sitios se inició a principios de 1960, por el arqueólogo Revil Manson, de la Universidad de Witwatersrand. Un aspecto central de su investigación consistió en representar gráficamente la distribución de los sitios con muros de piedras, en base a un análisis de fotografías aéreas. Se han identificado alrededor de 1792 sitios en la región. Las ideas del arqueólogo Manson han sido posteriormente profundizadas por distintos arqueólogos e investigadores de la Universidad. Mike Evers, profesor en el departamento de investigación de la misma Universidad, ha realizado un intensivo relevamiento fotográfico aéreo de la zona comprendida entre Lydenburg y Machadodorp, mientras David Collett, en ese entonces un estudiante de maestría, analizaba con mayor detalle las características de cada sitio específico.

Fig. 01-12. “African kraal”. Planta relevada y diseñada por Tim Maggs.

66


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

A partir de su análisis se llegó a la conclusión que los complejos recintos que se encontraban en los sitios, habían sido espacios para albergar el ganado, y los recintos de piedras simples han sido utilizadas para animales pequeños.

00

Los investigadores coincidieron en que los sitios y terrazas eran utilizados para fines agrícolas y podían ser atribuidos a la sociedad Pedi, ya que el diseño de la cerámica tiene una estrecha afinidad con el patrón cultural moderno de Pedi y, además, en los siglos XVIII y XIX, según estudios, el poderoso reino Bapedi había controlado el área de Lydenburg. En el siglo XIX ha cobrado impulso un nuevo empuje de investigación, que se distingue por su carácter interdisciplinario. Historiadores y arqueólogos, con la cooperación de geólogos, edafólogos, botánicos y geógrafos, intentaron dar respuesta basada en evidencias y no en conjeturas, sobre quien vivió en estos sitios, cómo fue el mundo que crearon, cómo fue fundada su historia y porqué a partir de 1830 estos muros han permanecido vacíos.

01

Fig. 01-13. “African kraal”. Diseño Tim Maggs. Reelaboración propia.

67


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

68


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Antecedentes arqueológicos en su contexto histórico originario 00 Entre el laberinto de los muros de piedras hay tres elementos principales evidenciados desde fotografías aéreas: las propiedades, los cultivos en terrazas y la red de caminos. En el periodo pre-colonial africano, las líneas y ángulos rectos no formaban parte del concepto de organización de los espacios, si las formas circulares dominadas por la disposición del espacio doméstico, las granjas, los caminos, las calles, que, para emplazarse siguieron los contornos y otras características naturales del paisaje. Una zona de terrazas puede extenderse por varios kilómetros a lo largo de las pendientes más suaves de un valle y las granjas, ya sean agrupadas o dispersas, estaban generalmente unidas entre sí por un sistema de caminos definidos por un muro de piedra a cada lado. Los caminos estaban evidentemente construidos para controlar el movimiento del ganado a través de la construcción de terrazas.

01

Los constructores de los asentamientos de piedra Bokoni han dejado una de las formas más ricas, visibles y perdurables como herencia del grupo de personas que vivían en Sudáfrica antes de la época colonial. Estos restos ofrecen la posibilidad de reconstruir en detalle esta extinta forma de vida. Los asentamientos más antiguos de cultivo, al sur de la Provincia de Limpopo datan de 2.000 años atrás. Ellos están en el lado oriental de la región por la costa este de Mozambique y KwaZulu-Natal y en las tierras bajas del este adyacente de las provincias de Limpopo y Mpumalanga. Los agricultores trajeron consigo una variedad de plantas de cultivo incluyendo sorgo, mijo, porotos, calabazas y melones, todos los cuales habían sido cultivados más al norte de África. También mantuvieron ganado vacuno, ovejas, cabras y gallinas. Estos primeros agricultores fueron también, las primeras personas en el sur de África que construyeron herramientas especializadas para realizar el cultivo, tales como las azadas. Produjeron hierro y acero, a través del complejo y laborioso proceso de extracción del mineral, fundición y forja. Los asentamientos se ubicaban a menudo a varios kilómetros de distancia de la zona de cultivo. Existían florecientes sistemas de comercio local y regional de cultivos y ganado además de exportación de hierro, cobre, sal y ocre. Los agricultores de color hablaban lenguas muy diferentes que el resto de las sociedades preexistentes del sur de África. Su vocabulario y formas gramaticales instaladas en la familia de las lenguas bantú, marcan un proceso largo, lento y complejo de la expansión de las sociedades de habla bantú de África central del oeste, que habían comenzado hace más de 2.000 años atrás.

Fig. 01-14. Vista aérea asentamientos Bokoni. “Forgotten World”

69


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

70


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

En este período las comunidades agrícolas ocuparon las regiones de la llanura inferior que se extiende al norte y este de África del Sur.

00

Los primeros asentamientos agrícolas se instalaron para aprovechar las ventajas de los ricos suelos a lo largo de ríos, donde también tenían acceso a la vegetación, tales como en los valles a lo largo de los ríos Crocodile y Komati. También se establecieron en zonas a medio nivel de la escarpa, incluyendo gran parte de la zona que más tarde se conoció como Bokoni. Ellos vivían en aldeas agrícolas permanentes con recintos para los animales y espacios masculinos en el centro, también áreas para las reuniones administrativas y para la elaboración de metal. Estas áreas centrales estaban rodeadas de espacios domésticos administrados y ocupados por mujeres y niños. Alrededor del año 1.000, el ritmo de cambio dentro de las comunidades agrícolas y la escala de la organización política y las redes comerciales, fueron aumentando.

01

Las sociedades que vivían en la confluencia de los ríos Shashe y Limpopo, estaban en la vanguardia de estos cambios, donde se realizaba el control sobre las complejas redes de intercambio regionales, así como las intervenciones de los cultivos y la ganadería. Las llanuras de inundación formadas por los ríos mencionados, se convirtieron en un medio importante para la producción de alimentos, debido a que los sedimentos depositados por las inundaciones proporcionan nutrientes regulares, para mejorar el rendimiento y el crecimiento de los cultivos. Además, la diversidad de tipos de suelo en el valle Mapungubwe se adaptaba a una amplia gama de posibilidades de utilización. El control centralizado desarrollado por los líderes de Mapungubwe, además de cambios en actividades económicas, también dio lugar a cambios en la forma de pensar sobre el mundo. Estos procesos dieron forma al primer estado en el sur de África: El estado de Mapungubwe. Fig. 01-15. Asentamientos Bokoni. “Forgotten World” | Fig. 01-16. Estado de Mapungubwe.

71


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

72


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Desarrollo del emplazamiento geográfico ambiental 00 Bokoni no era una tierra vacía cuando los agricultores se trasladaron a la zona, en la mitad del segundo milenio. Los tempranos sitios de la comunidad agrícola en la parte más baja y más poblada de la región, hablan de una larga historia de la agricultura. La mayoría de estos sitios están ubicados en los valles, cercanos a los ríos. Ésta elección para instalarse en los valles también significa que los sitios son difíciles de ver, ya que la mayoría de ellos, hoy son cubiertos por más de medio metro del suelo que se ha acumulado desde su abandono. La cerámica asociada con las comunidades agrícolas prominentes en el interior, entre los siglos XI y XIV, se encuentra dispersa sobre la tierra. No ha habido ninguna investigación sobre la presencia de estos montones de cerámicas en los paisajes. Puede ser que marcan los asentamientos o bien, pueden ser indicadores de las redes comerciales.

01

Es muy poco probable que la tradición de la construcción de los sitios de muros de piedra y terrazas, que es tan característica de Bokoni, haya sido una repentina invención. Es más probable un lento desarrollo durante un largo número de años, con el advenimiento de nuevas formas de asentamiento y de producción que contribuyeron a la creación de una nueva identidad. Tampoco Bokoni fue el producto de una migración tribal o una cultura tribal en particular. Si nos fijamos en cómo el término Koni se ha utilizado en los últimos doscientos años, está claro que ha tenido muchos significados y diferentes usos académicos. Otras fuentes han argumentado que, sin embargo, la sociedad que surgió en Bokoni tenía sus raíces en el movimiento Nguni de la región. Las contribuciones de los grupos agrícolas preexistentes y de inmigrantes de otras regiones, generaron procesos de larga interacción con las sociedades vecinas. Los sitios del río Komati comprenden una serie de lugares residenciales que van, desde pueblos con casas agrupadas adosadas entre si a muros de piedras dispersos en las laderas de las colinas. Todos los sitios se encuentran a poca distancia del río Komati o alguno de sus afluentes y en los valles abiertos y de fácil acceso. La facilidad de acceso a estos sitios traía como consecuencia que no eran fáciles de defender. El río Komati, proporcionó una ruta fácil en la región de socios comerciales y de intercambio pero también proporcionó acceso inmediato a los agresores. A partir del siglo XVI en adelante muchas comunidades agrícolas se expandieron desde la llanura a zonas en las praderas de Sudáfrica de mayor altitud. Esto ocurrió no sólo en Mpumalanga, también en otros lugares de África del Sur. Fue en Bokoni y el escarpe de Mpumalanga, que el uso de la piedra como material de construcción se hizo mucho más extensa, que en cualquier otro lugar en Sudáfrica.

Fig. 01-17. Terraces at Rietvlei, south of Machadodorp.

73


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

74


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Desde una mirada más amplia a Mpumalanga, a partir del análisis de fotografías aéreas y haciendo un esquema de la ubicación de los asentamientos, se puede decir que las personas que los construyeron eligieron un determinado tipo de paisaje para vivir.

00

Ellos evitaron las tierras altas, más de 1800 metros de altitud, presumiblemente a causa de sus suelos áridos, el césped grueso, la falta de árboles y el clima frío de invierno. En su lugar eligieron la llanura, y ocuparon una amplia zona desde Ohrigstad en el norte y Carolina en el sur con una distancia de 150 kilómetros. Aunque también ocuparon algunas praderas altas alrededor Machadodorp y Carolina, con asentamientos que se expandieron hacia el este, por los principales valles de los ríos Crocodile y Komati. El paisaje predominante en esta región es la vegetación de pradera, con arbustos e incluso bosques en algunas laderas de las colinas y con barrancos y montañas a lo largo de los arroyos. Los amplios valles alrededor de Lydenburg y Machadodorp fueron particularmente favorecidos y aquí nos encontramos con tramos casi continuos de terrazas con recintos para el ganado, que abarcan muchos kilómetros. En comparación con la mayor parte de África del Sur, el escarpe tiene precipitaciones relativamente altas, con un promedio anual de entre 600 y 1000 mm, lo que favorecía el desarrollo de la agricultura.

01

Interrogantes cómo: 1| ¿Por qué era sólo aquí tal asentamiento denso, y por qué se llevó a cabo esta modificación intensa del paisaje? 2| ¿Cuáles fueron los factores que llevaron al desarrollo de esta nueva forma de vida? Se encuentran aún sin respuesta y requieren de más investigación en el futuro, estas cuestiones pueden ser examinadas en recientes investigaciones sobre islas de la agricultura intensiva en otras partes de África. Sin embargo, está claro que dos grandes factores deben ser considerados: el medio ambiente natural y la historia de la comunidad local. Cada isla de agricultura tiene cierta ventaja natural sobre las áreas circundantes, por ejemplo, la precipitación fiable y los suelos adecuados de la escarpa, fueron las razones del desarrollo en los casos de Bokoni y Nyanga en Zimbabwe oriental. Aunque si bien el ambiente puede favorecer la producción agrícola, de todas maneras, es necesario el compromiso a largo plazo de una comunidad local, para desarrollar un sistema agrícola especializado. Este fue el caso existente en las islas de intensificación agrícola en Bokoni.

Fig. 01-18. Composición geométrica asentamiento. | Fig. 01-19. Esquema asentamiento.

75


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Los asentamientos en terrazas, de una de las muchas comunidades agrícolas que se adaptaron a la vida en las praderas en los últimos 500 años, son únicos en Sudáfrica debido a la gran cantidad de muros, terrazas y otras modificaciones en el paisaje. Dos grandes factores deben ser considerados: el entorno natural y la historia de la comunidad local. Cada “isla” tiene cierta ventaja natural sobre las áreas circundantes, por ejemplo, la precipitación fiable y los suelos adecuados de la escarpa, en ambos casos de Bokoni y Nyanga en Zimbabwe oriental. Sin embargo, no se han desarrollado todas las áreas con las mismas ventajas. El entorno influye y permite posibilidades, pero se necesita el compromiso a largo plazo de una comunidad local para desarrollar este sistema agrícola especializado, que sólo se encontró en Bokoni. El término “isla de intensificación agrícola” se ha utilizado para distinguir este tipo de áreas de producción agrícola concentradas, sostenidas, con altas densidades de población, incluso a veces cambiando la producción de alimentos. En Zimbabwe y África oriental, estas “islas” han sido objeto de intensa investigación en los últimos años, de ello han surgido ciertas características comunes, que ayudan a arrojar más luz sobre los asentamientos Bokoni. Algunas islas son hoy abandonados sitios arqueológicos , como el caso de la escarpa de Mpumalanga, mientras que otras todavía sobreviven, incluso con sus comunidades agrícolas activas. Cada isla tiene su propio ambiente natural que aporta algunas ventajas y particularidades con respecto a las zonas vecinas, el factor predominante en la mayoría de los casos es el agua. La mayoría se encuentran en las tierras altas o escarpes con precipitaciones relativamente altas, como Bokoni y Nyanga en Zimbabwe, o en laderas de las montañas volcánicas Gweru y Kilimanjaro en Tanzania. Otras se encuentran en tierras bajas secas, pero que pueden aprovechar el agua de los arroyos que bajan desde las tierras altas vecinas, como es el caso de los campos abandonados de Engaruka en Tanzania y Kenia, con sus campos de regadío. Aparentemente no existieron vínculos étnicos o culturales estrechos entre las diferentes islas. Cada uno de estos regímenes agrícolas especializados tuvo su propia historia y desarrollo, pero también compartían al menos algunas de las siguientes características: - La construcción de terrazas se llevaba a cabo en los campos de laderas. - El riego se realizaba a través de surcos. - Estabulación del ganado. - Abonado de campos. - Rotaciones específicas de los cultivos. - Adopción de nuevos cultivos o variedades de cultivos.

76

Fig. 01-20. Distribución actividades. “Forgotten World”.


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Miles de propiedades se pueden observar a partir de fotografías aéreas. Algunas son pequeñas y simples y otras son elaboradas y demasiado complicadas para verificar los detalles desde una perspectiva aérea. Estas propiedades forman los bloques de construcción de asentamientos de toda la historia de Bokoni.

00

Las casas rurales fueron construidas a menudo dentro o al lado de las zonas de terrazas, mientras que muchas otras se dispersan por las zonas de la sabana abierta circundante. Aquellas dentro de los bloques de terrazas fueron generalmente interconectadas por los caminos amurallados, mientras que otras granjas fueron agrupadas en conjuntos. Las que estaban en la sabana abierta, generalmente tenían pequeños sectores de terrazas en torno a ellas. En los sitios del valle Komati, se construyeron propiedades a menudo adosadas a las laderas medias de las montañas que lo rodean, mientras que en las terrazas del valle Badfontein, fueron comúnmente incorporadas en los lados inferiores y menos empinadas de los valles, evitando las laderas más altas y más pronunciadas.

01

Es necesario visitar estas construcciones en el suelo e incluso despejar parte de la vegetación arbustiva, para permitir la factibilidad de realizar el seguimiento arqueológico preciso y de esa manera comenzar a entender en detalle el funcionamiento de las granjas. Un conjunto de problemas surge a partir del hecho que muchas granjas han sido ocupadas durante mucho tiempo por el mismo grupo, mientras que otras fueron re-ocupadas por personas diferentes a lo largo del tiempo. En tales casos, ya que las necesidades de la familia eran diferentes a las de los constructores originales, los muros han sido cambiados, en ciertos lugares algunas piedras sueltas fueron retiradas e incluso nuevos muros fueron construidos en otros lugares. Este proceso de transferencia de las piedras de una parte hacia la otra, ha modificado las propiedades de tal manera que en el presente es muy difícil reconstruir el plano original.

77


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Interpretaciones de las imágenes satelitales Es importante realizar un exhaustivo estudio sobre la distribución de los espacios dentro de las propiedades, ya que aportan gran información acerca de las ideas básicas del constructor sobre el tipo de estructuras que necesitaban y el patrón que ellos disponían para proporcionar un hogar típico de la unidad familiar. A las necesidades de una comunidad agrícola pre-colonial, se han incluido uno o más recintos para el ganado y animales de granja más pequeños y un espacio interno para cada mujer adulta en la familia. Cada espacio doméstico podría haber sido cerrado por un muro y habría incluido una casa para actividades de interior y de dormir, una zona de patio para actividades externas y un granero para el almacenamiento de la cosecha. Al igual que con otras comunidades agrícolas del Sur Africano, el área central de la casa estaba reservada para el ganado y las actividades de los hombres, y el área circundante exterior de la esfera doméstica para las mujeres. Esto nos proporciona los primeros elementos del patrón concéntrico, el ciclo interior para hombres y animales, el círculo exterior para las mujeres y los niños. A partir de una investigación anterior se pueden sacar varias conclusiones acerca de la disposición de las propiedades. Si bien la mayoría de las casas fueron construidas con materiales blandos, como arcilla, postes y paja y por ese motivo hace tiempo que han desaparecido. A partir de la lectura de las vistas áreas se puede suponer la distribución de las actividades en las propiedades. Mientras algunas construcciones tienen paredes circundantes, muchas otras no las tienen y en algunos casos presentan paredes bajas, de tipo terraza, que pueden ser no más de una fila simple o doble de piedras. Es posible observar, también, que mientras algunas construcciones son simples, con un solo recinto central con o sin una pared circundante, otras son mucho más complejas. A pesar de estas diferencias, los investigadores coinciden en que todas las construcciones pertenecen al mismo grupo de personas.

Fig. 01-21. Construcciones Bokoni. “Forgotten World”.

78


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

En algunos sitios de excavaciones arqueológicas, se han encontrado pisos de arcilla con huecos en forma de cuenco para chimeneas. Estos están presentes en las distintas tipologías de casas, además hay cierta evidencia de presencia de una terraza, posiblemente protegidas por aleros, lo que sugiere que estas casas particulares pueden haber sido del tipo rondavel.

00

Sin embargo, se evidencia otro tipo de construcción, la casa de piedra en voladizo donde las paredes y el techo están hechos totalmente de piedra. Esta tipología parece haberse desarrollado en la región del noreste y también en las partes meridionales de la alta llanura. Más al norte, una de las casas más particulares que se ha encontrado hasta el momento, es la propiedad en Verlorenkloof en el río Crocodile. Una característica interesante de esta casa en particular - que hasta ahora no se encuentra en ningún otro lugar de la zona - es que su techo estaba cubierto deliberadamente con una capa de arcilla roja. Esto habría contribuido a que el techo de piedra sea más hermético.

01

La agricultura en Bokoni muestra mucha relación con los patrones de la agricultura en el sur de África, que implicaban una combinación de la producción agrícola y de mantenimiento de inventario basado en la mano de obra familiar: el trabajo agrícola sobre el terreno lo desarrollaban principalmente las mujeres, aunque los hombres ayudaran con algunas tareas, tales como la compensación inicial de la tierra; mientras que los niños y los hombres eran los responsables de cuidar el ganado. Pero la agricultura en Bokoni también tiene características distintivas. Es instructivo comparar el sistema agrícola Bokoni con la de los agricultores de la sociedad Pedi, que se creyó durante mucho tiempo que compartían una cultura común. La evidencia arqueológica de la sociedad Pedi es escasa, pero existen descripciones detalladas de sus asentamientos, sus inventarios de mantenimiento y sus modos de cultivo, que datan de principios del siglo XIX. Las aldeas Pedi fueron relativamente concentradas y generalmente se construyeron en terrenos de laderas y pendientes de las montañas. Los campos se ubicaban a menudo a cierta distancia de las granjas y estaban situados en los fondos del valle. Mientras que en la sociedad Bokoni, el paisaje se modificó de muchas maneras, incorporando los muros y terrazas para mejorar el potencial agrícola. Son estos aspectos de Bokoni los que lo diferencian de las otras culturas que existieron en las demás regiones de África del Sur.

Fig. 01-22. Construcciones Bokoni. “Forgotten World”.

Fig. 01-23-24-25-26. Vista aérea de asentamientos particulares. Composición geométrica.

79


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

80


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

81


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

82


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

83


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

84


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

85


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

86


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Muros de piedra en el paisaje 00 La sociedad Koni ha creado una compleja red de estructuras que reconfiguraron el paisaje en el que vivían. Estos sitios de muros de piedra que cubren las laderas de Mpumalanga, entre Ohrigstad y Carolina, se agrupan a lo largo de los ríos desde el oeste hacia el este, donde la mayoría de estos ríos son afluentes de los ríos más grandes de Mozambique. La selección del sitio para estos asentamientos, dependía principalmente de la presencia de una fuente de agua. Este patrón se mantiene independientemente del tipo de sitio a lo largo de arroyos o ríos. Otros aspectos que influyen en la elección, son las diferentes coberturas de vegetación, geología, el suelo y la altitud variada a lo largo de Bokoni. No todos estos sitios fueron ocupados al mismo tiempo. Es probable que los asentamientos cambiaran de manera constante desde la parte sur de Bokoni, hacia el norte durante la segunda mitad del segundo milenio, debido a las presiones que el viento emana desde el sur. La mayoría de los sitios fueron elegidos por su potencial agrícola y esto es más evidente en los sitios a cielo abierto, cercanos a Machadodorp y Lydenburg. No todo habría sido ocupado al mismo tiempo, pero podemos imaginar una población de más de mil personas en el periodo de apogeo de la sociedad Bakoni.

01

Más al norte, en la zona de Lydenburg, se han contado un máximo de 200 granjas por terraza y se estima que en el apogeo de Bokoni, puede haber habido entre 19.000 y 57.000 personas viviendo dentro de unos pocos kilómetros de distancia de la localidad donde se ubica actualmente Lydenburg. El sistema agrícola de Bokoni era capaz de soportar una densidad de población mucho mayor, aunque solo a un nivel de subsistencia.

87


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

88


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Construcción en piedra seca 00 Los muros de piedra en Sudáfrica eran comunes en sitios de elite o en construcciones de alto nivel. Desde el siglo XVII, muchos sitios, desde pequeñas granjas hasta muy grandes ciudades, fueron construidos en piedra. En Mpumalanga, el reino Ndzundza, en el temprano S. XIX también se adoptó la construcción con piedra, con muros de piedra y terrazas formando parte de la arquitectura de la zona. El uso de piedra como material de la construcción y el desarrollo de nuevos patrones de asentamiento, fueron influenciados por procesos de inmigración, con la interacción de grupos pre existentes, intenso comercio local y a larga distancia, profundas divisiones sociales y centralización política. Desde tiempos remotos el hombre ha tenido la necesidad de utilizar los recursos que le proporcionaba la tierra, de ordenarlos con un fin en concreto, de manera que se garantizara la subsistencia de las familias. En el ámbito rural las posibilidades de desarrollo siempre han pasado por un mejor aprovechamiento de los recursos existentes y en este terreno juegan un papel muy importante las rocas.

01

Los íberos extraían arcilla para fabricar vasijas y recipientes de formas variadas. Los egipcios hace 5000 años erigían sus templos con grandes bloques de granito, al igual que los romanos lo utilizaban para construir puentes y acueductos. Más recientemente el hombre ha seguido utilizado las rocas mediante la técnica de la piedra seca. Un material molesto en unos casos pero que ha sido utilizado para convertirlo en un excelente vehículo para el desarrollo económico y social de nuestros pueblos. Prueba de ello es que se ha utilizado para un mejor aprovechamiento agrícola en zonas montañosas y con grandes laderas, para construir cercados con un fin ganadero, construcción de pozos y pilares o abrevaderos para el mejor aprovechamiento del agua o para cualquier otra actividad paralela que lleva consigo esta forma de economía. Son las zonas montañosas donde existe una mayor concentración de este tipo de construcciones. La existencia de piedra en los terrenos de cultivo propició la creación de una técnica de construcción, que utilizando los recursos existentes en el entorno, permitía al hombre mejorar la capacidad productiva de estos terrenos construyendo terrazas, muros de contención, eras, pozos, linderos y en muchos casos construcciones que permitían refugiarse de las inclemencias del tiempo, lugares donde descansar de las largas jornadas laborales y donde dejar los aperos de labranza y en otros casos, construcciones que se convertían en la vivienda temporal durante las campañas de recogida del fruto. Por lo que son muchas las anécdotas que rodean a este tipo de construcciones, formando parte del pasado reciente de nuestros pueblos, con un valor etnológico e histórico incalculable, que nos permite conocer los valores culturales y sociales de sus gentes y sus formas de vida.

Fig. 01-28. Línea de piedras lisas en Verlorenkloof, límite entre dos parcelas. “Forgotten World”.

89


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

En este apartado se agrupan una gran variedad de construcciones en piedra seca, que tienen en común el estar constituidas por una serie de unidades más pequeñas que ensambladas entre sí forman una estructura sólida que permite diferentes finalidades, según las cuáles se les denomina de manera diferente. - Cercas: Se trata de muros de piedra con una finalidad de protección de fincas para evitar el acceso del ganado a las tierras de cultivo. La altura de estas cercas puede oscilar entre 1 y 1,5 m de alto por medio metro de ancho. La técnica de construcción es semejante a la de los muros de contención pero con la diferencia que se realiza a dos caras, teniendo que dejar entre las dos líneas de piedra un espacio que se va rellenando de pequeñas piedras y una fina capa de tierra. Este tipo de construcción ofrece una doble utilidad, por un lado sirve para cercar el terreno y por otro, favorece la limpieza del terreno con lo que se gana en espacio de cultivo o de aprovechamiento ganadero. - Corrales: Entendido en un sentido muy amplio, un corral puede definirse como aquella construcción que sirve de albergue para el ganado. Suele consistir en una superficie descubierta y limitada por un muro, un espacio cubierto para el ganado y, habitualmente, una caseta anexa como habitación humana.

90


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Cada día se destruyen o disgregan cientos de construcciones en piedra seca, con lo que se está perdiendo parte de nuestro legado etnológico más reciente y por otro lado, perdemos la posibilidad de generar herramientas útiles para la sostenibilidad de nuestro entorno.

00

La piedra seca ha sido y debe seguir siendo un recurso que garantice la conservación de las tierras de cultivo y un medio para generar nuevos proyectos de intervención que promuevan su uso de una manera racional. Es de suma importancia poder inventariar y catalogar adecuadamente las construcciones en piedra seca. De este modo, se puede reducir el constante deterioro que están sufriendo y poder valorarlas en función de su riqueza etnológica para poder desarrollar estrategias de conservación y mantenimiento. Son paisajes sobrios y austeros, con escaso valor económico, pero especialmente ricos. Y frágiles a la vez, porque el ser humano hace décadas que ha dejado de utilizar esas tierras y esas edificaciones.

01

La arquitectura de piedra en seco constituye uno de esos patrimonios ignorados que la humanidad diseñó para satisfacer sus necesidades básicas - refugio, agricultura, manejo de los rebaños - y que ahora se convierte en un legado que no somos capaces de aprovechar. Construcciones extremadamente útiles y sencillas, económicas, con predominio de dimensiones y volúmenes modestos e integradas en el paisaje.

91


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Fig. 01-29. Características agrícolas en el paisaje Bokoni. Diseño de Tim Maggs - Terrazas Verlorenkloof.

92


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

93


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Fig. 01-30. Plan sector Verlorenkloof. Diseño de Tim Maggs. “Forgotten World”.

94


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Terrazas agrícolas. Verlorenkloof 00 El aterrazamiento es la característica más distintiva de la economía y de la sociedad de Bokoni. La clave fue la forma en la que la mano de obra fue movilizada para construir y mantener la vasta extensión de las terrazas. Las evidencias sugieren que toda la infraestructura fue construida a través de adaptaciones del modelo estándar utilizado por las sociedades agrícolas: los pesados trabajos de cargar piedras y construir terrazas pueden haber sido (por lo menos en parte), trabajo de hombres, mientras que las mujeres habrían sido las responsables del ciclo anual de la cosecha. Estas terrazas no han sido construidas de una sola vez, sino que han sido desarrolladas en varias etapas a lo largo del tiempo. Una sola fila de rocas, usualmente seleccionadas por su forma prismática, fue dispuesta en vertical en el terreno siguiendo el contorno.

01

Como la tierra fue despojada de su cubierta de vegetación y después fue cultivada, el suelo se movía suavemente siguiendo la colina para luego acumularse, excavando y limpiando debajo de la pendiente. Los muros de las terrazas formaban complejas redes que encerraban pequeños campos, desde unos pocos metros cuadrados hasta varios miles de metros cuadrados de tamaño. El cultivo se realizaba mediante azada, ya que no había arados en los tiempos pre-coloniales, por lo que los pequeños campos no determinaban un problema. En general, cuanto más pronunciada era la pendiente, más cerca los muros se encontraban entre sí y más estrecho resultaba el campo.

95


UniversitĂĄ degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de CĂłrdoba | Tshwane University of Technology

Fig. 01-31. DiseĂąo de Tim Maggs del desarrollo incremental de terrazas en Verlorenkloof.

Algunas de las estructuras Bokoni visibles en Verlorenkloof. En algunos lugares las paredes de las terrazas alcanzan una altura superior a dos metros.

96


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

00

01

Fig. 01-32. Perfiles de boceto que muestra el desarrollo inferido de terrazas a través de Verlorenkloof.

Fig. 01-33. Sección de terrazas en Verlorenkloof. Dibujo por Tim Maggs.

Fig. 01-34. Terrazas Verlorenkloof, Mpumalanga.

97


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

98


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

99


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Supervivencia de Bokoni en la trama del paisaje actual Se ha tratado de transmitir una sensación de notables logros, desafíos y tragedias que dan forma al destino de las sucesivas generaciones de Bokoni y a estimular la curiosidad acerca de ellos y la empatía con este largamente olvidado mundo. Pero hay duros reclamos acerca del significado de Bokoni, los cuales son todavía más claros si situamos la sociedad en la larga historia de Sudáfrica. Los muros están en un mudo y elocuente reproche a la gran cantidad de comentaristas que sugería que antes de la llegada de los colonos agricultores, la agricultura de África era rudimentaria, orientada a la subsistencia, transitoria y apenas capitalizada. Bokoni provee una amplia evidencia de los altos niveles de innovación y habilidad y también representa un área de especialización agraria, dentro de un contexto más amplio de la especialización de economía regional y local y un comercio a larga distancia. Muy probablemente está vinculado en los sistemas de intercambio como un productor de alimentos relativamente favorecido, recibiendo azadas de alta calidad, entregando a cambio ganado y granos.

100


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Se tienen evidencias de que Bokoni puede haber sido mucho más importante para el comercio del marfil, de lo que previamente se imaginaba. Mientras que la cuestión de si fue un centro temprano de producción de maíz, permanece aun pendiente de estudio.

00

Pero lo que es completamente claro, es que Bokoni y la amplia red económica y política de la cual fue parte, no encaja en el paradigma de la sociedad tribal étnicamente definida. Fue, más bien, parte de un mundo de cambio poroso políticamente y con contornos culturales, donde las identidades de las personas fueron determinadas más por donde vivían y la naturaleza de sus estilos de vida, que por el idioma que hablaban. Por ejemplo, las cerámicas en estilo Marateng no reflejaban una cultura específica, pero eran más bien, un reflejo de una economía regional y red social.

“Somos lo que hacemos a partir de lo que heredamos”.

01

Gabriel García Marquez

Fig. 01-35. Terrazas Verlorenkloof, Mpumalanga.

101


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Esta colaboración entre las disciplinas, con la cooperación de historiadores, arqueólogos, geólogos e ingenieros ha sido central para el progreso conseguido en la investigación en Bokoni. Las investigaciones Bokoni representan una rectificación determinante de estas presunciones. En la que se albergaba un sistema político relativamente descentralizado, fuertemente influenciado por la lógica de la producción y capaz de movilizar los altos niveles de trabajos necesarios, para mantener una vasta red de murallas de piedra y terrazas. Bokoni fue destruida por ejércitos de Estados más basados en una lógica de extracción y guerra. El nuevo mundo que emergió, como consecuencia de esta agitación, era hostil a la continuación de la agricultura intensiva descentralizada y hacía hincapié en la capacitación militar y tecnológica. Los muros de piedra que habían sido centrales a la producción agrícola, fueron utilizados, junto con un gran flujo de armas de fuego, para crear reductos fortificados formidables. Quizás la cosa más asombrosa de los sitios Bokoni, haya sido la negligencia por parte de las agencias de Patrimonio que deberían haber estado a la vanguardia de la protección y promoción de las mismas. A pesar de todos estos reclamos de importancia y no obstante el hecho de que es el complejo más largo de todos en el sud y este de África, no ha recibido reconocimiento oficial como lugar de Patrimonio. Todavía más sorprendente es el hecho de que poco se ha avanzado, en cuanto a la protección para evitar la destrucción de estos sitios preciosos y artefactos claves. Cabe acotar que a las fortalezas y estaciones de misiones del siglo XIX, con algunas raíces en la historia de Bokoni, les ha ido poco mejor, muchos desmoronamientos, cubiertos en basura y normalmente vandalizados. Actualmente su futuro parece poco prometedor. Importantes iniciativas para protegerlos han sido tomadas por propietarios y comunidades locales, pero al ser estas medidas inevitablemente limitadas, se puede asegurar que pende de un hilo que las maravillas de esta miríada de sitios, estén disponibles para las generaciones futuras. Este trabajo de tesis pretende avanzar en ese sentido, recuperando los sitios arqueológicos, pero manteniendo el compromiso de proteger y preservar el paisaje cultural. Los paisajes contribuyen a la formación de las culturas locales, constituyen un factor de identidad y, por tanto, un recurso patrimonial. El paisaje conecta con aspectos de identidad y es el marco vital en el que se desarrollan las personas. Esta concepción de paisaje, cuya protección y conservación persigue objetivos básicos para toda la sociedad, lo convierte en un buen soporte para políticas de protección y gestión de la naturaleza. El paisaje además de ser la suma del patrimonio natural y cultural, es el reflejo de la cultura territorial de la sociedad que lo ha elaborado, constituyendo así, un indicador de los procesos de sostenibilidad o, por el contrario, de insostenibilidad.

102


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Un estudio de paisaje es un instrumento para la protección, ordenación y gestión del territorio, que tiene por objeto establecer los principios y estrategias que permitan adoptar medidas específicas destinadas al catálogo, la valoración y protección del paisaje. Este instrumento aporta criterios en la elaboración de un plan general, a través de la identificación del carácter de un territorio y de sus valores paisajísticos, y de la definición de medidas de protección, gestión y ordenación para preservar o poner en valor un paisaje cultural.

00

El análisis de estos espacios socio-naturales, debe comprender una visión histórica de la sociedad junto con los procesos naturales que la sustentan. Una conformación y evolución de la sociedad con sus distintas etapas de desarrollo y avance tecnológico y, finalmente, una concepción objetiva del mundo y de la vida para interpretar a través de ella los procesos formativos de la ciencia del paisaje. Este planteo requiere necesariamente de un enfoque interdisciplinario, en el marco de este trabajo de tesis, disciplinas como la ingeniería gráfica, la composición arquitectónica y la arqueología del paisaje, han permitido una investigación verdaderamente integrada.

01

Este análisis ha sido realizado previamente al desarrollo de la propuesta que tendrá impacto sobre el paisaje estudiado, con el fin de determinar cuáles son los puntos sensibles a recuperar, preservar o poner en valor. Las etapas llevadas a cabo en este procedimiento han sido: 1 | La realización de una lectura inicial del terreno desde un enfoque sensible y subjetivo, obteniendo una impresión general del paisaje, recolectando todas las sensaciones visuales tales como texturas, colores, amplitud, modo y la velocidad de desplazamiento dentro de él. 2 | La realización de una segunda lectura, ya más objetiva y racional de la geometría del paisaje, ubicando la disposición de los distintos elementos entre ellos, determinando planos jerárquicos de visualización, primer plano, plano intermedio y fondo. 3 | La realización de la digitalización tridimensional del objeto paisajístico, incorporando las técnicas de relevamiento en el sitio histórico-arqueológico, como una herramienta para la divulgación del conocimiento histórico a través de modelos virtuales.

103


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

Fig. 01-36. Farm and Stone wall Irlanda - Farm and Stone wall Inglaterra.

104


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

Fig. 01-37. Farm and Stone wall Nepal - Farm and Stone wall Irlanda.

105


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

Revalorizaciรณn del paisaje

106


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

“Siempre he afirmado que los lugares son más fuertes que las personas, el escenario más que el acontecimiento”.

00

Aldo Rossi. Fig. 01-38. Terrazas agrícolas Bokoni.

01

107


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

La conservación como actitud Es en la dimensión histórico-simbólico-artística de la arquitectura - la que tiene tanto de arte como de ciencia, aunque tal afirmación exigiría una reflexión seria y profunda - donde descansan, se almacenan y hasta esconden - aunque no con exclusividad – muchos de aquellos mensajes dejados por el hombre de las formas más variadas posibles. La sola consideración de tal situación por parte del conservador, inaprensible en la mayoría de los casos, al menos en una primera instancia, hará que posteriormente, cuando pretendamos intervenir en el patrimonio construido seamos cuidadosos en extremo, pues quizá en aquello que no conocemos totalmente o que no comprendemos, posiblemente se guarden y depositen mensajes dejados por el hombre o la naturaleza, los que se pueden llegar a destruir, simplemente por desconocimiento. Como habitamos en el espacio, necesitamos hacer que el mismo sea precisamente habitable para poder ocuparlo. En la búsqueda de dicha habitabilidad no sólo entra en juego la funcionalidad, sino también el confort, la posibilidad de alcanzar nuestro desarrollo, el necesario ámbito para soñar, el lugar para imaginar, y tantos otros variados requerimientos y actividades propios de la condición humana. Del habitar y del construir al conservar sólo media como separación el lapso de tiempo que el hombre requiere y necesita para tomar conciencia de que aquello construido y que es producto del hacer y del crear de otros hombres en otros tiempos, en las circunstancias que a él le toca vivir necesita de su cuidado, lapso de tiempo que tiene como instancia intermedia a la valoración que se hizo de aquello creado y construido y producto de la cual se lo reconoce como patrimonio, en las variadas escalas que tal categorización puede aceptar, y por tal razón reclama de su cuidado. De esta forma se activa un mecanismo intuitivo en el cual cada uno de nosotros se manifiesta como un conservador nato, porque sabemos que nuestra vida - ante todo - depende de tal actitud. La palabra conservación no lleva implícita la idea de congelamiento, por lo tanto conservar bien puede significar, en algunos casos, mantener aquello que se considera la esencia del objeto, lo que hace que deje de ser lo que era al verificar su cambio, alteración o destrucción. La conservación no comprendida como congelamiento y la posibilidad de intervenciones con un mayor grado de apertura hacia la liberación, la integración, etc., depende de los valores que están en juego y del tipo de patrimonio de que se trate, además del profundo y previo estudio que de cada caso se haga. Cada sociedad tiene, además, su particular modo de vincularse con el pasado, lo cual hace que aquella común y natural actitud conservativa de la especie humana, adquiera luego, y como producto innegable del efecto y consecuencias que produce en cada uno de los hombres la cultura inmerso en la cual vive, formas y modos de manifestarse de los más variados, desde un extremo al otro.

108


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

109


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Fig. 01-39. Importancia de la conservación y documentación. “Forgotten World”.

110


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Método para la documentación 00 Parámetros de precisión y calidad acordes para un proyecto de relevamiento arquitectónico: Conjunto de operaciones de medidas efectuadas en el terreno para obtener los elementos necesarios y elaborar su representación gráfica. Nuevas tecnologías: rapidez, precisión, eliminación de errores groseros, almacenamiento de información y posibilidad de modificación del producto final. Patrimonio cultural. En estos tiempos contemporáneos hubo muchos proyectos de investigación que incorporaron las técnicas de relevamiento en sitios históricos, es una herramienta para la divulgación de turismo histórico a través de modelos virtuales. Para una documentación completa de la información de un monumento histórico, sea arqueológico o arquitectónico, es necesario realizar un levantamiento preciso y en detalle de los distintos elementos que constituyen el objeto de estudio para obtener unos resultados fiables y ajustados a la realidad.

01

Pero la documentación del patrimonio cultural no consiste únicamente en el levantamiento de campo de los datos necesarios para su registro en detalle como hallazgo, sino que también requiere procedimientos necesarios para procesar esta información, su presentación posterior, así como el archivo de los datos imprescindibles para representar la forma, volumen y tamaño del elemento en el momento en el que fue documentado. Como es cada vez más habitual, la exigencia en la rapidez y precisión en la documentación de los elementos patrimoniales, la tendencia actual es usar como herramientas más avanzadas de documentación geométrica, los métodos topográficos y la fotogrametría. Se obtiene un registro 3d y un modelo tridimensional que represente gráficamente tanto la geometría del terreno como el aspecto en el que se presenta. Almacenamiento digital de la información que permitan su conservación en el futuro.

111


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

112


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Porque la memoria no es una acumulación de datos, sino un proceso de integración del conocimiento nuevo adquirido en la experiencia anteriormente acumulada. Por lo tanto la memoria necesita de la experiencia anterior, de la herencia inmaterial, para ser tal.

00

Por eso un patrimonio no es nada sin su contexto, ya sea este el paisaje urbano en la ciudad, el agrícola en las extensiones del territorio, el museo para las obras de arte del pasado. Es decir, el arte existe y perdura a la luz de la interpretación que proporciona la acumulación de la experiencia (la memoria). La memoria es fundamental para la comprensión de lo que nos ocurre y la conservación de sus símbolos, que nos trasmite el Patrimonio, forma parte de nuestra vida por lo que es imprescindible su conservación Para una documentación completa de la información de un sitio o monumento histórico, sea arqueológico o arquitectónico, es necesario realizar un análisis preciso y detallado de los distintos elementos que constituyen el objeto de estudio, para obtener unos resultados fiables y ajustados a la realidad.

01

Pero la documentación del patrimonio cultural no consiste únicamente en el relevamiento de campo de los datos necesarios para su registro en detalle como hallazgo, sino, también requiere de procedimientos necesarios para procesar esta información, su presentación posterior, así como el archivo de los datos imprescindibles para representar la forma, volumen y tamaño del elemento en el momento en el que fue documentado. La exigencia en la rapidez y precisión en la documentación de los elementos patrimoniales es cada vez más elevada, la tendencia actual es usar herramientas digitales avanzadas de documentación gráfica-geométrica, los métodos topográficos y la fotogrametría. Que permitan, además, el almacenamiento digital de la información permitiendo su conservación en el futuro.

Fig. 01-40. Terrazas agrícolas en Verlorenkloof. Enfoque subjetivo, luces y sombras.

113


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

114


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

“El paisaje es memoria. Más allá de sus límites, el paisaje sostiene las huellas del pasado, reconstruye recuerdos, proyecta en la mirada las sombras de otro tiempo que sólo existe como reflejo de sí mismo en la memoria del viajero o del que, simplemente, sigue fiel a ese paisaje.”

00

Julio Llamazares.

01

115


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

116


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Importancia de la documentación del patrimonio natural-cultural 00 Los métodos digitales aplicados al relevamiento, junto al avance en el instrumental, nos permiten experimentar la arquitectura de una manera diferente, y así, los métodos digitales se convierten en una herramienta más para saber cómo se generan u operan los pensamientos en la historiografía. Es decir, las herramientas digitales abren diferentes caminos a la indagación, representación, interpretación y re-interpretación de la forma y el espacio en las distintas escalas de intervención. Sin embargo, estas formas de representación, no solo conforman una base científicamente válida, si no también, se muestran útiles a la mayor difusión y divulgación de la obra, a partir de los resultados, que son imágenes raster y modelos tridimensionales, que resultan más eficaces para una lectura por parte de un público no especializado.

01

En conclusión este tipo de relevamiento genera una documentación que se utiliza como punto de partida para procedimientos de intervención en el patrimonio, y también como testimonio de nuestra memoria. El objetivo de la investigación es mostrar el aporte de las herramientas digitales, en los procesos de adquisición de conocimientos, en las generaciones presentes y las que vendrán. Es decir, mostrar como los métodos informáticos interfieren en los procesos de activación del pensamiento. Además se busca, dar un aporte a la historiografía, para las investigaciones realizadas en relación al Patrimonio arquitectónico, con una mirada puesta en revalorizar el patrimonio cultural como elemento de interés universal. ¿Cuál es la forma de llegar, con la documentación del patrimonio, no solo a los especialistas en el tema, sino también a toda la sociedad, para que esta la reconozca? La documentación gráfica será en presente y futuro capaz de demostrar la existencia del patrimonio, sin dejar que estos desaparezcan perdiendo su memoria. Con la esperanza de que los mismos, sean recuperados a través de especialistas dedicados a su estudio, pensando en que para ello se necesita de un relevamiento exhaustivo que permita un desarrollo integral de la obra con su entorno. Documento es todo aquello que puede contribuir a clarificar y completar los caracteres históricos de un objeto de estudio, que a su vez constituye el patrimonio. De aquí se infiere que el sitio arquitectónico o arqueológico puede ser considerado monumento cuando es el objeto específico de la labor historiográfica.

Fig. 01-41. Importancia de la conservación y documentación. “Forgotten World”.

117


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

118


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

119




Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Marco Teórico Relevamiento arquitectónico - arqueológico Un relevamiento es una revisión, una investigación o un estudio de un objeto. Relevar es apropiarse de la realidad a través de los sentidos, interpretarla y luego representarla de manera tanto objetiva como subjetiva. El relevamiento objetivo se construye con datos cuantitativos, es decir, sus características naturales y concretas. Se registra aquello que está presente en términos mensurables, razonables y verificables. El relevamiento subjetivo difiere de modo fundamental entre cada uno de los intérpretes del objeto, debido a que se trata de un proceso tiene lugar en el interior del sujeto, involucrando pensamientos y sentimientos, son registros de índole puramente personal. Realizar el relevamiento de un objeto arquitectónico o arqueológico es un proceso complejo, no se limita solo a una operación métrica, sino a todo un proceso de aproximación y conocimiento que registra las acciones producidas tanto por el hombre como por la naturaleza, resultando en un instrumento que permite leer, codificar y efectuar sobre el objeto un análisis exhaustivo y detallado de los procesos involucrados en su construcción.

Fig. 02-1. Registro de la información detectada a partir de la observación. Relevamiento objetivo - subjetivo.

122


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

La palabra relevamiento, tal y como se ha descripto, es un término de comprensión limitada pues sólo un reducido número de personas vinculadas a las disciplinas técnicas de la arquitectura y la ingeniería lo entienden con dicho significado. De hecho, en el diccionario de la “Real Academia Española” no aparece definido en este sentido y sólo entre arquitectos y topógrafos se interpreta de esta manera. No obstante, su uso cada vez es más extendido y divulgado entre otros profesionales relacionados y complementados con estas disciplinas técnicas, como arqueólogos, historiadores del arte o investigadores. La falta de una palabra propia y plenamente aceptada en nuestra lengua para definir esta actividad contrasta con la existencia del término en lenguas cercanas como son: rilievo en italiano, relevé en francés o survey en inglés. Especialmente en Italia, el rilievo esta siendo una disciplina ampliamente desarrollada tanto en la actividad profesional, ya que se reconoce una amplia competencia en edificación de viviendas como en restauración y conservación, como en su aspecto investigativo, donde el concepto de rilievo se ha ido ampliando hasta abarcar todo lo que supone el conocimiento y la comprensión global del objeto arquitectónico. Precisamente en Italia, en la Università degli Studi di Salerno, durante la disciplina il rilievo dell’architettura, he iniciado mis prácticas que han permitido, posteriormente, la realización de este trabajo de tesis - Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica: el caso Mpumalanga.

00

01

Un extenso conocimiento del objeto o del patrimonio es la base indispensable para su correcta conservación y difusión. Según este nuevo significado, el relevamiento arquitectónico tiene como finalidad primordial el conocimiento integral del objeto arquitectónico, no sólo en su materialidad física, sino en todo lo que le concierne, sea su historia, su memoria o su significado.

02

Fig. 02-2. Relevamiento objetivo del objeto arquitectónico.

123


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Finalidad del relevamiento El relevamiento es la forma primigenia de conocimiento y por lo tanto el conjunto de operaciones, de medidas y de análisis necesarios para comprender y documentar el objeto arquitectónico en su configuración completa, referida incluso al contexto urbano y territorial, en sus características dimensionales y métricas, en su complejidad histórica, en sus características estructurales y constructivas, así como en las formales y funcionales. El requisito previo de cualquier intervención en el patrimonio cultural debe ser el conocimiento del bien arquitectónico y paisajístico, considerado en su globalidad y en su completa articulación con su contexto, con su desarrollo a lo largo del tiempo, a través de sucesivas intervenciones, realizadas muchas veces con criterios y técnicas constructivas diferentes. Por otra parte, en objetos con fuerte significado histórico, se debe reconstruir a través de una compleja acción de investigación (planimétrica, histórico-crítica, archivística, bibliográfica, técnica y tecnológica), los criterios, los procedimientos y los ritmos con los que se ha venido constituyendo el objeto a lo largo del tiempo. La salvaguardia del patrimonio cultural representa uno de los objetivos, y al mismo tiempo, uno de los mayores desafíos de nuestros tiempos, porque sólo ella puede garantizar la conservación de la memoria histórica documentada de nuestras culturas; así que esta salvaguarda, que es considerada bajo el aspecto científico, técnico y tecnológico, es ante todo un requerimiento moral, social y educativo, de concientización cultural. El primer nivel de salvaguarda es, obviamente, el conocimiento; conocer quiere decir, de alguna manera y en todo caso, documentar. La documentación, en efecto, constituye un soporte indispensable para la tutela del patrimonio cultural.

Fig. 02-3. Patrimonio cultural en riesgo.

124


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

En tiempos recientes, la evolución de los conceptos y el progreso de las tecnologías han hecho que el debate cultural y científico progrese en la selección del tipo de documentación más adecuada. Un buen relevamiento general realizado sobre un objeto cultural, debe esencialmente permitir:

00

1- El conocimiento, preciso, fiable y afinado críticamente, de la configuración morfológica y dimensional del objeto, en su estado físico actual. 2- El conocimiento técnico, tecnológico y material del objeto, que ayude a comprender tanto sus modalidades constructivas, como sus condiciones actuales de alteración y degradación. 3- La posibilidad de una ágil edición temática de la planimetría del relevamiento, para profundizar en el conocimiento histórico del propio objeto como primer documento de sí mismo, que sólo es descifrable gracias a una cuidadosa tarea de relevamiento y de observación directa.

01

4- Observaciones históricas procedentes tanto de una aproximación preliminar documentada y planificada sobre el objeto -comprensión crítica previa-, indispensable para la conducción de un buen relevamiento, como de observaciones profundas e inéditas, a través del contacto directo y frecuente con el objeto cultural. Se afirma, entonces, que el relevamiento de la arquitectura o de la arqueología constituye un instrumento científico-técnico utilizado con el fin de realizar un análisis exhaustivo de los procesos constructivos del objeto y su significado. Estos datos, junto con los documentos aportados por las investigaciones históricas y planimétricas, constituyen herramientas fundamentales para llevar a cabo intervenciones sobre el objeto, patrimonio cultural, con un carácter científico, ya que brindan al proyectista los elementos que le permiten valorar el impacto que tendrá su intervención sobre el objeto y su entorno, y a partir de esto, poder tomar decisiones apropiadas para cada caso.

02

Fig. 02-4. Decisiones proyectuales.

125


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Proceso y metodología El relevamiento arquitectónico es, por lo tanto, un proceso de investigación enfocado hacia el conocimiento del objeto cultural-arquitectónico y de su entorno. Con tal objeto el producto del relevamiento está constituido, además de por las restituciones gráficas y otra documentación (fotográfica, de archivo, etc.), también por todas las operaciones que permiten alcanzar determinado resultado. De hecho, como cualquier otro proceso de investigación, deberá poder ser reevaluado con el fin de verificar su autenticidad y la calidad del producto final. Las operaciones de relevamiento quedan reflejadas a través de la representación gráfica del modelo espacial simplificado, realizada sobre uno o más planos de representación, con una adecuada escala de reducción. La cantidad de información procedente de las operaciones de relevamiento necesita, para ser legible, ser visualizada en una serie de elaboraciones gráficas a escalas diversas, y que la información esté organizada mediante un procedimiento jerárquico. El control de la calidad del relevamiento es una operación indispensable que, debe efectuarse una vez conocido el proceso adoptado y de acuerdo con las tolerancias y márgenes de error, asumidos previamente como base de las operaciones, en función del nivel de precisión requerido para la intervención.

Fig. 02-5. Clasificación relevamiento. “Merlo, A., Aliperta, A.”.

126


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Clasificación 00 En la actualidad los avances en la tecnología han evolucionado con respecto a las técnicas y herramientas para el relevamiento y procesamiento de datos, haciendo surgir lo que se conoce como relevamiento digital, con métodos tanto topográficos como fotogramétricos, que han venido a complementar al tradicional relevamiento directo. En muchas operaciones de relevamiento, resulta indispensable la utilización integrada de los distintos métodos, para documentar las características del objeto de la manera más completa posible. Relevamiento tradicional Los sistemas tradicionales o simples de medición de edificios, han constituido y constituyen aún, la forma más común de acercarse a este necesario conocimiento y análisis de los elementos materiales que son objeto de una determinada intervención.

01

Pero, aunque tienen la enorme ventaja que exigen un contacto directo con el objeto, lo cual posibilita su conocimiento en profundidad, conllevan también siempre serias limitaciones. En primer lugar, son lentos y laboriosos cuando se quiere alcanzar un grado aceptable de precisión. Por otro lado, en muchos casos, pueden llegar a ser simplemente inoperantes para el objetivo buscado por la naturaleza de los restos arqueológicos o de los objetos arquitectónicos, su tamaño o su detalle, caso evidenciado en el objeto de estudio de la tesis. Como consecuencia de ello, está claro que las necesidades de documentación presentadas en este campo son difícilmente abordables con costo y tiempo de ejecución razonables si no se utilizan de manera complementaria con otros métodos.

02

Las herramientas utilizadas son elementos de representación gráfica a mano alzada e instrumentos de medición que pueden ser agrupados según la complejidad de utilización. En primer lugar, tendríamos los instrumentos más simples y entre ellos la cinta métrica, el nivel y la plomada.

Fig. 02-6. Instrumentos de medición simple. Cinta métrica, nivel y plomada.

127


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

En los relevamientos simples, realizados en base a los instrumentos apenas mencionados podemos distinguir dos tipos: el relevamiento directo y el relevamiento diferido. Entendemos por relevamiento directo aquel que se realiza en el mismo lugar y que no requiere una elaboración posterior que el pasado en limpio del croquis realizado. Este tipo de relevamientos, muy utilizado sobre todo en el campo de la arqueología, se aplica especialmente cuando el objeto a representar posee una gran complejidad, por su naturaleza o por el elevado número de detalles que deben ser registrados. Requiere generalmente la colocación de elementos auxiliares de referencia, tales como cuerdas dispuestas en cuadrículas para el dibujo de las plantas o plomadas con marcas a intervalos fijos en los alzados. Generalmente el dibujante utiliza papel milimetrado, es decir, papel con una cuadrícula impresa previamente con líneas cada milímetro, sobre el que va dibujando todos los objetos que sitúa mediante sencillas medidas referidas a las cuerdas auxiliares y que transforma en el correspondiente número de cuadros del papel según la escala establecida. La forma final y los detalles menores de los objetos se completan “a ojo” es decir, por visión comparada del objeto y el dibujo. De este modo, se va obteniendo un documento ya a escala y definitivo en su contenido y expresión que en todo caso sólo tendrá que pasarse posteriormente en limpio, ya sea, calcándolo sobre papel traslúcido o escaneándolo para convertirlo en imagen digital. Este sistema, en principio fácil de utilizar, requiere que la cuadrícula o las líneas de referencia se establezcan con gran rigor, cosa que en muchos casos no resulta tan sencillo. Tiene la ventaja que todo se dibuja en contacto directo con el objeto, por lo que éste puede ser analizado con más detalle y profundidad, pero tiene el grave inconveniente del largo y demandante tiempo de ejecución y de tener que realizarse en el mismo sitio con todas las dificultades y molestias que eso conlleva. En la mayor parte de los trabajos de relevamiento de arquitectura realizados con instrumentos simples se utiliza el método de relevamiento diferido. Es decir, se toman en el lugar los datos necesarios con los que posteriormente, en el laboratorio, oficina o estudio, se elaboran los datos.

Fig. 02-7. Relevamiento tradicional simple - directo o diferido.

128


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Relevamiento digital Hoy en día, en el ámbito del Patrimonio Cultural las técnicas de relevamiento y de modelado digital tridimensional, con el apoyo de sistemas cada vez más eficientes para la visualización de datos digitales, juegan un papel clave en la documentación de bienes patrimoniales, en sus análisis, en la puesta en valor y su difusión y, por último, en el almacenamiento de datos.

00

Las dos familias de instrumentos y métodos utilizados en este contexto son, a través de radiaciones luminosas sin contacto con el objeto, el escáner láser y las técnicas fotogramétricas. Las técnicas actuales de relevamiento digital tienen un nivel de complejidad muy superior a la mayoría de los métodos de relevamiento directo tradicionales. No obstante, esta dificultad, debida principalmente al uso y manejo de la información tridimensional, estas técnicas se compensan por una mayor exhaustividad de la información geométrica y colorimétrica, un menor tiempo en la toma de los datos y un grado de precisión muy elevado.

01

La tolerancia de las copias digitales en comparación con los datos reales depende del tipo de instrumento y del método de restitución elegido en función del propósito que debe cumplir el modelo digital, de las características geométricas y materiales del objeto, de las condiciones ambientales en la que se debe hacer el relevamiento, del presupuesto disponible y de la experiencia del técnico. Métodos de medición de objetos 3D

02

Pueden ser clasificados en función del contacto entre el instrumento de medición y el objeto.

Fig. 02-8. Métodos de medición de objetos tridimensionales. “Merlo, A., Aliperta, A.”.

129


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Medición de objetos 3D sin contacto Los sensores tridimensionales - utilizados para medir objetos 3D - son herramientas que permiten generar una imagen tridimensional del encuadre de una escena sin contacto con el objeto. Existen sensores que utilizan la radiación de luz (range-based), dentro de los cuales se puede hacer una distinción adicional según la naturaleza de la luz que se utiliza para realizar la medición: Métodos de medición pasiva, si se trata de luz natural - técnica fotogramétrica, entre otras. Métodos de medición activa, si la luz se codifica desempeñando un papel principal en el proceso de medición - escáner láser, herramientas para la proyección de luz estructurada, radar, estaciones totales, entre otras. La creación de modelos tridimensionales de objetos reales puede lograrse a través de la utilización de los datos tridimensionales generados por los métodos de medición descriptos.

Fig. 02-9. Métodos de medición de objetos tridimensionales sin contacto. “Merlo, A., Aliperta, A.”.

130


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Método de medición activo 00 Los sensores ópticos activos permiten obtener directamente la posición espacial de la superficie o del punto detectado, a veces con la información del color que puede registrarse con el propio sensor o con una cámara digital externa. Este tipo de instrumentos activos tiene la principal ventaja en adquirir directamente y en poco tiempo una gran cantidad de datos en relación a una geometría muy compleja con una elevada precisión. Un instrumento activo que utiliza un láser se llama generalmente range camera o escáner láser. El principio de funcionamiento de una range camera puede variar dependiendo el tamaño del objeto a relevar y, en consecuencia, según la distancia entre el sensor y el mismo objeto.

01

Para volúmenes de tamaño pequeño-mediano, aproximadamente de menos de 1 m³, los escáneres se basan en el principio de medición por triangulación, mientras que, para volúmenes superiores, se utilizan sensores de medición del tiempo de vuelo - TOF: Time of Flight. Entre los sensores activos también se encuentra el radar - instrumento montado en plataformas aéreas o terrestres, que obtiene imágenes y toma información 3D a través de procesos de interferómetro -, GPS y estaciones totales - instrumento capaces de proporcionar las coordenadas espaciales de puntos individuales. 02

Fig. 02-10. Láser escáner por triangulación.

Fig. 02-11. Láser escáner por tiempo de vuelo.

131


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Sistemas de medición por triangulación Los sistemas de medición por triangulación permiten una medición muy precisa, con resoluciones de hasta una décima de milímetro. Pero son sistemas que funcionan dentro de distancias limitadas, menores de 2 metros, y con campos de encuadre también reducidos. El punto de láser, a cámara y el emisor del láser forman un triángulo. El haz de luz incide en el objeto y una cámara graba la ubicación de ese punto. Dependiendo de la distancia a la que el láser golpee una superficie, el punto del láser aparece en lugares diferentes en el sensor.

Fig. 02-12. Sensores de medición por triangulación.

Sensores de medición de distancia - Tiempo de vuelo Un escáner de tiempo de vuelo automatiza la operación de apuntamiento por medio de un motor que cambia esa dirección según un paso programado. La enorme velocidad de la luz provoca un error en la estimación del tiempo de vuelo, que se traduce en una imprecisión en la medición: sistemas de este tipo, de hecho, poseen una imprecisión en la medida que es difícilmente inferior a 1mm, es decir aproximadamente 10 veces más que la imprecisión de 0,1mm de los sensores activos por triangulación.

Fig. 02-13. Sensores de medición de distancia - Tiempo de vuelo.

132


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Son equipos ópticos capaces de medir la dirección de apuntamiento- ángulos-, al que se añade un distanciómetro que proporciona un pulso de láser, la medida del intervalo de tiempo empleado por la luz en in a la superficie y volver hasta el instrumento permite deducir la distancia entre el instrumento y la superficie apuntada por el láser.

00

Por esta razón, para el levantamiento de objetos más grandes, tales como construcciones, excavaciones arqueológicas y áreas territoriales, se recurre a un equipo óptico TOF. El proceso que define el paso de la obtención de datos hasta la generación del modelo digital poligonal lo llamamos modelación inversa, subrayando el proceso inverso en comparación con lo que normalmente se realiza en ámbito proyectual: desde el modelo (digital y no) a la realización del objeto. 01

02

133


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Método de medición pasivos Los sensores pasivos - método image-based, utilizan la luz presente en el ambiente para adquirir imágenes y sucesivamente elaborarlas para obtener información de la escena observada. La técnica más común - además de la utilizada en el trabajo de tesis - Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica: el caso Mpumalanga - es la técnica del relevamiento fotogramétrico. Desde sus orígenes, la fotografía ha encontrado en el área de la documentación arquitectónica un campo de aplicación muy importante. La condición estática de los objetos arquitectónicos facilitó desde un principio el que fueran tomados como temas para ser fotografiados. Aún hoy, la fotografía sigue siendo un auxiliar imprescindible en los trabajos de relevamiento y documentación, pues permite registrar con rapidez y objetividad datos que no son representables en el dibujo técnico o a mano alzada.

Fig. 02-14. Clasificación fotogrametría. “Merlo, A., Aliperta, A.”.

134


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Instrumentación: Cámara digital 00 Los componentes de la cámara réflex digital son: Objetivo: Sistema óptico compuesto por varias lentes, que canaliza la luz que reflejan los objetos situados ante él. Diafragma: Sistema mecánico o electrónico, compuesto por láminas, que gradúa la mayor o menor intensidad de luz que debe pasar durante el tiempo que el obturador permanece abierto. Espejo: Cuando se dispara la máquina para sacar una foto, el espejo se levanta y deja que la luz pase para la película, permitiendo que se conforma la imagen en ella.

01

Penta prisma: El penta prisma es un bloque de vidrio con una forma especial. Actúa como un conjunto de espejos que reflejan la luz desde la pantalla de enfoque hasta el ocular. Visor: Es por donde se ve la imagen. Dependiendo de la cámara, en el visor pueden verse: el fotómetro, el diafragma, la velocidad, etc. Obturador: El obturador está ubicado en el cuerpo de la cámara. Está compuesto de dos cortinas, una que tapa la abertura e impide el paso de la luz y la otra que está enrollada. Cuando se dispara, una cortina se enrolla y permite que pase la luz a la película. Cuando termina el tiempo de exposición se cierra la segunda cortina y da por concluido el proceso. Sensor: Está ubicado en la parte final de la montura de la lente y viene a reemplazar lo que los años atrás era la película. Funciona reaccionando eléctricamente a la luz que ingresa. Cuanto mayor es la cantidad de luz que ingresa, mayor es la reacción eléctrica producida.

Fig. 02-15. Cámara réflex digital.

02

Fig. 02-16. Morfología y componentes.

135


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Parámetros que definen la imagen Sensibilidad ISO: En estrecha relación con las características técnicas del sensor, este parámetro se expresa con un valor numérico que indica la capacidad del sensor de incrementar la luz capturada: entre más pequeño sea el número, menor será la capacidad de amplificar la señal de luz que entra en el objetivo y, por lo tanto, se requerirá más luz, aumentando la velocidad de obturación o abriendo el diafragma, para obtener una imagen correcta. Exposición: Cada uno de los componentes (diafragma, obturador, sensor) afecta de manera diferente en la cantidad de luz que entra en la cámara. Variando los parámetros f, t y la sensibilidad ISO se originan imágenes más o menos brillantes, lo que resulta en la exposición de la imagen obtenida. En la fotografía digital la exposición se define por el producto entre la intensidad de la luz y el tiempo. Para la misma sensibilidad ISO, el cambio en los valores tiempo y diafragma genera un gran número de combinaciones para las cuales la exposición se mantiene invariable y la imagen conserva exactamente la misma luminosidad. La exposición correcta, sin embargo, es la que permite tener una buena legibilidad tanto de las áreas sombreadas como de aquellas a la luz, que pertenecen a un mismo fotograma. Profundidad de campo: Se define profundidad de campo el área de la imagen donde los objetos representados aparecen bien enfocados y, por lo tanto, nítidos. Este espacio de la imagen puede ser más o menos amplio en función de tres factores principales: la apertura del diafragma, la distancia de la cámara del objeto encuadrado y la longitud focal (zoom) utilizada para la adquisición de la fotografía. La relación entre cada uno de estos tres parámetros y la profundidad de campo es inversamente proporcional: a una apertura mayor del diafragma, a una mayor proximidad de los objetos enmarcados y a una mayor distancia focal, corresponde a una menor profundidad de campo.

Fig. 02-17. Parámetros que definen la imagen.

136


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Fotogrametría 00 Etimológicamente, la palabra fotogrametría deriva de las palabras griegas ϕωτος photos, que significa luz; γραµα, gramma, que significa lo que está dibujado o escrito, y µετρον, metrón, que significa medir. Usando en conjunto esas palabras fotogrametría significa medir gráficamente por medio de la luz. La fotogrametría es la ciencia que permite obtener mediciones precisas a partir de fotografías tomadas con sensores terrestres, aviones o satélites. Con la identificación de puntos homólogos en las imágenes, la técnica fotogramétrica proporciona informaciones métricas sobre tamaño, forma y posición de un objeto y de su entorno. Los métodos basados en el procesamiento métrico de las imágenes (Image-based), requieren una formulación matemática precisa para transformar los datos extraídos de las imágenes en coordenadas métricas tridimensionales. Las imágenes contienen toda la información necesaria para reproducir tanto la geometría como la textura del objeto fotografiado, haciendo posible la generación de modelos tridimensionales.

01

Estas propiedades se obtienen una vez que se ha establecido, mediante el uso de un modelo matemático, una relación geométrica entre las imágenes y la escena real durante la toma.

02

Fig. 02-18. Técnica fotogramétrica - Captura de datos.

137


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Los usos de esta tecnología principalmente encuadran en el ámbito cartográfico, pero además, existen otras esferas que aprovechan, actualmente, las ventajas que la técnica fotogramétrica ofrece. Áreas culturales con la documentación, catalogación y monitorización de bienes culturales, áreas políticas con la actualización de las cartografías, dimensiones de cuadras y construcciones para el gobierno de un territorio o de una ciudad, áreas ambientales con la identificación de las modificaciones del territorio a causa del hombre o de eventos naturales. La técnica evoluciona con su utilización en ámbitos médicos, entre otros. La fotogrametría remonta a la mitad del siglo XIX, pero solo a finales de los años 90 hubo un cambio importante debido a la introducción de sensores digitales y a la posibilidad de utilizar la informática para procesar las imágenes. A principio del siglo XXI las dificultades en el procesamiento de datos mediante las anticuadas técnicas del Manual Data Processing causaron una disminución de interés en las técnicas fotogramétricas y favorecieron el desarrollo de los escáneres láser. En 2005 y 2006 la fotogrametría se pone de nuevo a moda gracias a la formulación y a la utilización de algoritmos de automatización que permiten, empleando softwares especiales, derivar nubes de puntos densas con la misma exactitud que los sensores activos.

Fig. 02-19. Técnica fotogramétrica - Utilización de resultados obtenidos. “Merlo, A., Aliperta, A.”.

138


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Fundamento de la fotogrametría 00 El principio en el que se basa la fotogrametría consiste en proyectar en forma ortogonal sobre un plano de referencia, la imagen registrada en una fotografía, la cual ha sido proyectada sobre el negativo mediante la proyección central, que es la usada por las lentes. En fotogrametría se asume que la proyección central es perfecta, lo cual implica que: no existe desviación de los rayos de luz que atraviesan los lentes de la cámara y que la imagen se proyecta sobre una superficie perfectamente plana. La relación matemática que relaciona el objeto y su imagen se conoce con el nombre de principio de colinealidad. El estudio de la fotogrametría surge por la necesidad de obtener información en tres dimensiones a partir de información en dos dimensiones, es decir, se desea conocer el tamaño, las dimensiones y la posición espacial de los objetos. El método o fundamento de la fotogrametría se basa en la obtención de dos fotografías aéreas verticales sucesivas, que toman un punto común del terreno y a partir de la restitución de los haces de proyección (restitución por aberraciones del objetivo, distorsiones generadas por deformaciones de la película o negativo, distorsiones atmosféricas y otras distorsiones por desviación de la vertical) es posible obtener las coordenadas del punto en ambas fotografías a partir de un eje de referencia relativo y de esta manera obtener semejanzas geométricas entre las dos imágenes. El punto P (x,y,z) ubicado en el terreno es proyectado en la captura fotográfica. Se observa que coincide, en el eje vertical, el centro de la fotografía con el centro del terreno.

01

02

Fig. 02-20. Técnica fotogramétrica - Fundamento.

139


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

A pesar de lo que aparentemente pueda parecer, la técnica fotogramétrica es una técnica rigurosa pues se rige por principios geométricos y matemáticos. Se apoya en el hecho de que la imagen fotográfica es una perspectiva, generada según un sistema de proyección central y, por tanto, siguiendo leyes matemáticas. De hecho, una imagen fotográfica junto con su centro de proyección situada en el espacio con la misma orientación con que fue obtenida, permite definir el haz de direcciones en el espacio correspondientes a todos los puntos que aparezcan en la misma. Por lo tanto, se dispone de los mismos datos que se obtienen con un teodolito, aunque de manera casi automática y para un número enorme de puntos. En comparación con los sensores activos, los relevamientos fotogramétricos utilizan imágenes que contienen toda la información -geometría y textura- útil para la realización de modelos 3D. Además, a través de la fotogrametría es posible restituir, usando imágenes almacenadas, objetos o escenas que ya no están disponibles o se han dañado. La mejor forma de orientar un relevamiento digital consiste en combinar distintas herramientas y técnicas de modelado 3D. De hecho, los datos tridimensionales obtenidos a partir de los sistemas range based e image based pueden unirse e integrarse fácilmente.

Fig. 02-21. Algunas ventajas y desventajas: Método Range based - Método Image based.

140


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Se ha realizado una evaluación de los métodos de relevamiento, luego de analizar las ventajas y desventajas, se ha definido utilizar el método de medición pasiva, la técnica fotogramétrica para realizar la segunda etapa del proyecto de tesis - Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica: el caso Mpumalanga.

00

01

02

141


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

Captura de datos

142


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Técnica fotogramétrica aérea 00 Dron Un vehículo aéreo no tripulado VANT o dron es una aeronave que vuela sin tripulación. Aunque hay drones de uso civil, también son utilizados en aplicaciones militares, donde son denominados vehículo aéreo de combate no tripulado, UCAV por su nombre en inglés. Para distinguir los drones de los misiles se define como un vehículo sin tripulación reutilizable, capaz de mantener un nivel de vuelo controlado y sostenido, propulsado por un motor de explosión o de reacción. Hay una amplia variedad de formas, tamaños, configuraciones y características en el diseño de los drones. Históricamente eran simplemente aviones pilotados de manera remota, pero cada vez se está empleando aún más el control autónomo.

01

En este sentido se han creado dos variantes: algunos son controlados desde una ubicación remota y otros vuelan de forma autónoma sobre la base de planes de vuelo pre programados usando sistemas más complejos de automatización dinámica. Los drones son también sistemas autónomos que pueden operar sin intervención humana, durante su funcionamiento, pueden despegar, volar y aterrizar automáticamente. Principio de vuelo

02

El multirotor se libera en el aire y se deja manejar accionando solamente sobre la velocidad de rotación del grupo de hélices, ninguna otra parte mecánica está en movimiento. En los multirotores se manifiestan dos tipos de rotaciones de las hélices, en sentido horario y anti horario. Cada pareja motor-hélice produce dos componentes de fuerzas útiles a gobernar el dron que son, el giro y el movimiento torsor. Estas duplas de fuerzas posibilitan al dron moverse libre en el espacio hacia cualquier dirección bajo el principio de independencia de movimientos simultáneos. Este principio establece que, el movimiento de un cuerpo a través de una cierta trayectoria en el espacio es la resultante, o bien, la composición de pequeños movimientos sobre ejes cartesianos en el espacio. Existen varios tipos de movimientos, rectilíneo, curvilíneo, circular, parabólico, etc. El principio de independencia de movimientos simultáneos ayuda a determinar la trayectoria del cuerpo en el espacio descomponiendo las fuerzas de cada movimiento según las diversas inclinaciones de los ejes del multicópielo que son determinados por la aceleración de unos de los motores o la desaceleración de los otros.

Fig. 02-22. Relevamiento Fotogramétrico - Caso Verlorenkloof, Mpumalanga.

143


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

DJI Phantom 3 Professional El dron utilizado para realizar la captura de las imágenes de las ruinas arqueológicas de Mpumalanga es un modelo DJI Phantom 3 Professional con cámara 4k. Tiene tres sensores visuales y ultrasónicos situados en la parte inferior del dron que permiten mantener una distancia constante con respecto al suelo y eventuales elementos del entorno. Esto le da la capacidad de volar en interiores con seguridad de no colisionar con objetos y/o personas. Además, cuenta con un simulador para perfeccionar el vuelo y los movimientos de cámara. La electrónica mejora en comparación con el modelo anterior Phantom 2, su vuelo es más estable y preciso. La emisora incluye sticks de alta sensibilidad para un vuelo uniforme y botones de fácil acceso. Permite colocar en el soporte de la emisora un dispositivo móvil (IOS o Android) para una visualización de la cámara en tiempo real a una distancia máxima de 2km. La cámara cuenta con un campo de visión de 94° y la posibilidad de tomar fotos de 12 MP. También incorpora funciones, tales como, un sensor para despegue y aterrizaje automático y una cámara inferior que facilita el posicionamiento del aparato en interiores. Una bateria Lipo 45 con capacidad de 4480 mAh, voltaje: 15.2 V y tiempo de vuelo: 23 minutos aprox. Un GIMBAL, llamado también camera mount, es el soporte sobre el cual se monta la cámara fotográfica o videocámara para obtener las tomas estabilizadas. Está compuesto por un marco, un sistema de soporte y por dos bisagras (una sobre el eje de roll y otra sobre el eje de pitch). Las bisagras están conectadas a una placa madre con un microprocesador que comanda dos reguladores de giro y es conectado a la parte de los sensores (constituida por dos giróscopos con sensores piezoeléctricos). Incorpora también, una tablet o smartphone puede ser adjuntada como un monitor al radio comando o ser, ellos mismos el radio comando.

Fig. 02-23a. DJI Phantom 3 Professional

144

Fig. 02-23b Comando - Prueba del dron

Fig. 02-23c. I Summer School “Architectural Surveying”en Coromandel, Sudáfrica.


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

145


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

146


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Metodología de trabajo de campo 00 Operaciones preliminares del proyecto relevamiento digital de las ruinas arqueológicas de Mpumalanga. El conjunto de datos, imágenes geo-localizadas, se obtienen a través de un diseño previo del vuelo, las imágenes se capturan siguiendo un determinado procedimiento para que la alineación automática de las mismas por parte de los distintos programas de elaboración de datos sea adecuada y de buena calidad. Para una toma de imágenes eficiente se ha procedido de la siguiente manera: Plan de adquisición de datos:

01

Superficie de vuelo: aprox. 15.000 m² El GSD será de 1 pixel x 1 cm El número estimado de fotos: 500 fotos Tiempo de vuelo estimado: 30 minutos Tiempo entre fotos cada 5 segundos Tipo de proyecto: aéreo

02

Tipo de terreno: no uniforme con desniveles Tipo de cámara usada: DJI Frecuencia de toma de imágenes: según superposición Cantidad máxima de imágenes: 507 en total Distancia y ángulo de la toma de imágenes: según calculo Camino a seguir por el dron: tipo grilla Inclinación de la cámara: ortogonal y oblicua. Número aproximado de vuelos necesarios: 4 Objetivo del proyecto: Reconstrucción tridimensional de los asentamientos de muros de piedras en Mpumalanga, Sudáfrica.

Fig. 02-24. I Summer School “Architectural Surveying”en Verlorenkloof, Sudáfrica.

147


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Técnica de captura de datos Para obtener automáticamente los resultados deseados es necesaria una buena superposición de imágenes. Por lo tanto, este plan debe garantizar que esta superposición sea suficiente. Es necesario que este primer paso sea realizado a conciencia ya que, sino, la reconstrucción tridimensional podría fallar y requeriría volver a tomar las imágenes, lo que implica volver a invertir recursos en un nuevo vuelo. Para ello se tomaron en consideración dos parámetros: GSD - Ground Sample Distance: 1 pixel x 1 cm Superposición de imágenes: 60% El algoritmo para procesar las imágenes consiste en encontrar puntos comunes u homólogos entre las fotografías, llamados puntos de anclaje.

Fig. 02-25. Técnica de captura imágenes aéreas - Superposición de imágenes del 60%.

148

Fig. 02-26. Prof. Salvatore Barba y Arq. Victoria Ferraris realizando la captura de datos.


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Cuando se encuentran dos puntos de anclaje se enlazan entre ellos y entre grupos de puntos enlazados se genera un punto tridimensional. Para ello las imágenes tienen que superponerse con el fin de encontrar mayor cantidad de puntos en común entre ellas y así obtener una reconstrucción más exacta. Una superposición del 60%, considerando el nivel de detalle y el relieve del sitio a relevar, es considerada adecuada.

00

Se realizó un vuelo básico tipo grilla desde lo alto y con la cámara dirigida perpendicular al suelo, para el que recomiendan una superposición frontal del 75% y una de lado del 60% para un patrón en grilla regular. La cámara, durante los vuelos, debe permanecer a una altura constante con respecto al terreno. Se han realizado vuelos perpendiculares a 30 metros y a 60 metros de altura con respecto al terreno. Otro tipo de vuelo ha sido realizado con una inclinación de 45°. El modelo digital del terreno es posteriormente construido mediante la técnica fotogramétrica a partir de una nube de puntos obtenida a partir del procesamiento de imágenes aéreas capturadas a través del DJI Phantom 3 Professional.

01

02

149


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

150


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

00 “La nueva información hace posible las nuevas ideas”. Zig Ziglar, escritor.

01

02

Fig. 02-27. Imágenes capturadas con el Dron - Toma de datos en sentido perpendicular altura a 30 metros.

151


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

Fig. 02-28. Recorrido 1 - 2 realizado por el dron en las Ruinas arqueolรณgicas de Mpumalanga.

152


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

Fig. 02-29. Recorrido 3 - 4 realizado por el dron en las Ruinas arqueolรณgicas de Mpumalanga.

153


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

154


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

00 “Ya no estamos en la era de la información. Estamos en la era de la gestión de la información”. Chris Hardwick, actor.

01

02

Fig. 02-30. Imágenes capturadas con el vuelo del Dron - Toma de datos en sentido oblicua altura a 60 metros.

155


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

156


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

157


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Elaboración de datos

Metodología de trabajo en laboratorio A través de la toma de imágenes aéreas mediante la instrumentación correspondiente, se ha capturado un total de 507 fotos con tres tonalidades diferentes. - 100 imágenes con una tonalidad verde adecuada - 304 imágenes con tonalidad violácea - 103 imágenes con tonalidad amarilla. Se ha realizado una división en tres carpetas - green, violet green, yellow green según la tonalidad.

Fig. 02-31. Captura de pantalla evidenciando las carpetas divididas por tonalidad .

158


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

Fig. 02-32. Imรกgenes capturadas.

159


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Adobe Photoshop Es un editor de gráficos rasterizados desarrollado por Adobe Systems Incorporated. Usado principalmente para el retoque de fotografías y gráficos, su nombre en español significa literalmente “taller de fotos”. Es líder mundial del mercado de las aplicaciones de edición de imágenes y domina este sector de tal manera que su nombre es ampliamente empleado como sinónimo para la edición de imágenes en general. Como primera etapa se realiza una selección de 443 imágenes, se han eliminado aquellas desenfocadas, repetidas, sin información o de baja calidad. La segunda etapa, realizada a través del software adobe photoshop, ha sido la homogeneización de la tonalidad de las imágenes seleccionadas. “Imagen” - “Regulación”- “Correspondencia color”. Selección de la imagen con la tonalidad correcta - DJI_0004.jpg

Fig. 02-33. Elaboración de datos en Adobe Photoshop.

160


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Se realiza el mismo proceso con cada una de las imágenes de las tres carpetas. Como resultado, se observa una carpeta de 443 imágenes de alta resolución y tonalidad similar.

00

01

Fig. 02-34. Procedimiento “igualar color”.

02

Fig. 02-35. Imágenes homogeneizadas.

161


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Agisoft PhotoScan Existen varios programas que proporcionan modelos tridimensionales a partir de capturas fotográficas, utilizando los principios de la fotogrametría. Agisoft PhotoScan es el software utilizado en el proyecto de relevamiento de las ruinas arqueológicas de Mpumalanga. Es un software para procesar imágenes digitales y generar una reconstrucción tridimensional del entorno. Obteniendo, de esta manera, piezas técnicas profesionales como ortofotos georeferenciadas o planimetrías de alta resolución y modelos digitales de terrenos densos con un elevado detalle. Es una herramienta topográfica y cartográfica, adecuada para la documentación de ruinas arqueológicas, como es el caso de éste proyecto de tesis. Este programa permite crear contenidos 3D para su posterior reproducción, modelado, digitalización y simulación de objetos o escenarios. Simplifica el relevamiento topográfico, permitiendo la medición rápida de entornos complejos, minimizando los tiempos de medición y reduciendo los riesgos laborales. El empleo de técnicas digitales en el campo arquitectónico y arqueológico ha presentado en los últimos diez años un aumento notable, debido principalmente a la capacidad de restituir sin necesidad del contacto y con grande precisión modelos digitales tridimensionales de un objeto arquitectónico o un terreno arqueológico. Ésta técnica de relevamiento y modelación tridimensional fotogramétrica, basada en la utilización de imágenes terrestres, aéreas o satelitales para la restitución de objetos, estructuras arquitectónicas o grandes sitios arqueológicos - paisajísticos. Aunque últimamente dejada de lado, por la evolución de la tecnología y el continuo empleo de nuevas técnicas, como el escáner láser, la fotogrametría permanece siempre las más completa y flexible, pero requiere de mayor tiempo para la restitución final. Como se ha explicado en el marco teórico de éste segundo capítulo, las técnicas basadas en sensores pasivos (image-based), utilizan la luz presente en el ambiente para adquirir imágenes y sucesivamente elaborarlas para obtener información de la escena observada. Entre estas técnicas, la fotogrametría, es la más conocida para relevamientos arquitectónicos, industriales y arqueológicos. La principal ventaja del sistema pasivo y de las técnicas de elaboración, reside en el costo y en la facilidad de transportar los sensores, además del hecho que las imágenes siempre permanecen como base de datos. Una posible desventaja es, seguramente, la experiencia requerida para capturar las imágenes, ya que, la elaboración es completamente automática.

162


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Generación del modelo tridimensional 00 Este proceso consiste en la generación de la información de altura a partir de la información de triangulación llevada a cabo por el software especializado Agisoft PhotoScan. Generalmente el principal objetivo del proceso fotogramétrico es construir un modelo tridimensional digital texturizado y de alta resolución. En primer lugar, al acceder al programa, se deben seleccionar las preferencias y configurarlo según la utilización requerida. Tools – PhotoScan Preferences -Calibración de la cámara. Agisoft PhotoScan procede automáticamente a la calibración de la cámara.

01

Para realizar el modelo digital tridimensional, los pasos a seguir se describen a continuación.

02

Fig. 02-36. Propiedades: Calibración de la cámara.

163


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

Fig. 02-37. Preferencias Software Agisoft Photoscan.

Fig. 02-38. Preferencias Software Agisoft Photoscan.

164


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

- Inserción de las fotografías aéreas capturadas. En este punto es importante que dichas fotografías estén geo-etiquetadas para ahorrar tiempo en el proceso de alineado. Se procede a la importación de las 443 imágenes seleccionadas previamente.

00

Workflow – add photos – Selección de las imágenes a importar Una reconstrucción tridimensional es una operación intensiva y puede demandar largo tiempo, dependiendo de la cantidad y resolución de las fotos cargadas. Se construye en primera instancia el modelo con la más baja calidad, para estimar la aplicabilidad del método de reconstrucción elegido y luego se recalcula con la más alta calidad. Es importante guardar el proyecto antes de la construcción de la geometría para evitar ocasionales problemas.

01

02

Fig. 02-39. Imágenes cargadas en el Software.

165


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

- Alineación de las fotografías Es el proceso por el cual se buscan puntos en común en diferentes fotografías para averiguar la relación de posición del conjunto de fotografías. El resultado es una nube de puntos dispersa - Sparse cloud. Se ha realizado la alineación en primera instancia con muy baja calidad para evaluar el resultado final de manera veloz. Workflow - Align Photos Accuracy: Low - Pair preselection: Disable Key point limit: 40000 - Tie point limit: 4000 Se observa que han sido correctamente alineadas todas las imágenes cargadas. Se recomienda realizar máscaras en las fotos, para ocultar los elementos irrelevantes de las imágenes. Por lo tanto, antes de realizar el proceso de alineación definitivo, se han creado y aplicado en cada una de las imágenes “máscaras tipo alpha” para eliminar las personas u objetos que aparecen en las fotografías, con colores muy contrastantes con el fondo, para evitar posteriores errores en el cálculo de la alineación.

Fig. 02-40. Mascaras alpha, formato imagen .png.

166


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

Fig. 02-41. Selecciรณn personas en la imagen. Agregar selecciรณn.

02

Fig. 02-42. Personas seleccionadas. Mรกscara realizada.

167


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

Fig. 02-43. Imagen sin mรกscara y con mรกscara aplicada.

168


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

Fig. 02-44. Imagen sin mรกscara y con mรกscara aplicada.

169


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Luego de la eliminación de los elementos irrelevantes de las fotografías, se procede a realizar la alineación definitiva de las imágenes con alta calidad. El archivo debe salvarse luego de cada proceso. Se han guardado dos copias de la alineación del modelo tridimensional, con distinta visualización: Tools - camera calibration - frame Tools - camera calibration - fisheye

170


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Todas las imágenes han sido alineadas, pero se detectan errores en la alineación, se establece que el error surge por la diferencia de tonalidad recurrente en las imágenes, a pesar de haber sido previamente homogeneizadas en adobe Photoshop.

00

Para alcanzar la correcta modelación tridimensional del terreno relevado, se realiza una segunda prueba de elaboración de datos a partir de las imágenes originales, no homogeneizadas.

01

02

171


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

172


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

00

01

Fig. 02-45a. Nube de puntos dispersa donde se evidencia el error relacionado al “ruido”.

02

173


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

174


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Proceso de generación del modelo 3D a partir de imágenes originales - Chunks 00 Se realiza la prueba de otro modelo, utilizando las capturas originales -imágenes de diversa tonalidad. Se ha dividido el modelo en tres carpetas o chunks - green, violet y yellow -para alinearlas por separado y luego unirlas según puntos de referencia o marcadores. Finalmente, el color vendrá homogeneizado al ser cargada la textura final. Create a chunk from each folder Exportamos las máscaras del modelo original Export mask - all cameras - single channel Se procede a la importación de las máscaras que han sido creadas y exportadas del modelo precedente, se advierten problemas en hacer coincidir las máscaras con el nuevo modelo, ya que existen fotos que habían sido eliminadas en el modelo anterior y por lo tanto, el programa, que realiza esta acción de manera automática, no reconoce la totalidad de las máscaras. Se deben crear nuevamente las máscaras que no han sido reconocidas en las imágenes.

01

Una vez aplicadas y creadas las máscaras. Se realiza la alineación de las fotos en las carpetas. Se realiza una prueba rápida y de baja resolución en cada una de las tres carpetas - chunks, para determinar si es necesario eliminar alguna imagen que no haya sido correctamente alineada. 02

175


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Workflow - Align Photos Accuracy: High - Pair preselection: Disable Key point limit: 40000 - Tie point limit: 4000 Una vez verificada la alineación, se procede a realizar la alineación definitiva, de cada una de las tres carpetas, con alta resolución. Workflow - Align Photos Accuracy: High - Pair preselection: Disable Key point limit: 80000 - Tie point limit: 8000 Se establece, luego de realizar pruebas de fusión de las carpetas “by points” que el mejor modo de realizar la superposición y fusión de las carpetas es mediante superposición por marcadores “by markers”. Para lo cual, se seleccionan tres puntos de referencia en el modelo, estas referencias deben ser puntos relevantes, claros y distanciados entre sí para aumentar la precisión del proceso de superposición y realizar una correcta alineación entre los “chunks”. Se crea cada marcador en una imagen - create marker -, luego se aplica - place marker - cada marcador en otra imagen donde se evidencien de manera clara estos puntos y, una vez calculados y georeferenciados, en las siguientes imágenes solo deben acomodarse los marcadores de manera más precisa, ya que en general, se aplican de manera automática.

176


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Una vez aplicados todos los marcadores en cada una de las fotos donde se evidencian los puntos de referencia, deben ser seleccionados en el menú de referencias y cargados en el modelo.

00

Se observa que la alineación no es muy precisa y en la nube de puntos dispersa se observan una gran cantidad de puntos aislados. Por lo que se procede a realizar una limpieza de los puntos que no se repiten en más de dos fotos. Son seleccionados aquellos puntos aislados para ser eliminados y mejorar la resolución final de la nube de puntos. Luego de la limpieza de las nubes de puntos dispersas, se alinean las tres carpetas entre sí según los marcadores localizados (align chunks) para verificar si el modelo fusionado es correcto. - Generación de la nube de puntos densa

01

Basada en la posición estimada de la cámara y de las imágenes. Este es el proceso que más tarda al realizarse el cálculo de cota de cada pixel de entrada. La densidad de puntos/pixeles con cota depende de la calidad (escala de las imágenes importadas) seleccionada para el trabajo. Para hacer otra prueba y comparar los resultados, de cada modelo en las distintas carpetas se construye una nube de puntos densa, con calidad “high” y “medium” y filtro “moderate”. Es probable que, para capturas de tipo aéreo, el filtro tipo agresivo es el filtro adecuado (muy filtrado, imagen con ruido elevado), pero considerando que se deben relevar rocas con mucho detalle se ha decidido utilizar el filtro moderado.

02

La generación de una nube de puntos de baja calidad (low) ofrece una menor densidad de puntos, pero una mayor velocidad de cálculo. Mientras que una nube de puntos de alta calidad (high) ofrece una mayor densidad de puntos con una menor velocidad de cálculo. Workflow - Build dense cloud

177


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

178


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

179


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

180


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Luego del cálculo de la nube de puntos densa de los tres modelos, se procede a una segunda alineación en función de puntos sobre “dense cloud”, se verifica que la alineación es adecuada y se procede a realizar la fusión de los tres modelos (merge chunks).

00

01

02

181


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

- Generación de la malla poligonal En el caso de imágenes aéreas se utiliza el método algorítmico “Height field” para superficies planas, pero debido al detalle de las rocas se decide realizar la malla poligonal del modelo con tipo de superficie arbitraria. A través del comando en Workflow - Build Mesh, el software construye la malla poligonal del modelo fusionado a partir de la nube de puntos densa mediante un proceso de triangulación.

182


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

- Generación de la textura 00 Se aplica la textura para concluir el proceso de restitución 3D del modelo digital. Se utiliza una imagen de alta resolución 8192 x 2 = 16384 pixeles. El cálculo de los parámetros de la imagen y de la corrección del color en el modelo es un proceso lento. Una vez terminado el proceso se detecta un grave error en la aplicación de la textura ya que, como se observa en la imagen, el objeto ha sido rotado en función de los ejes de coordenadas cuando han sido cargados los marcadores en el modelo para proceder a la alineación de los chunks. No es posible continuar con este modelo. En el archivo backup se accede a una copia del modelo donde aún no ha sido rotado según sus ejes de coordenadas. Se continua a utilizar el archivo no modificado. Una opción sería la de aumentar el número de marcadores y, de ese modo aumentar la precisión de la alineación. Se localizan y referencian en total diez marcadores con un error menor de 2 pixeles en cada foto. Se evidencia una alta precisión en la localización de los puntos de referencia.

01

Se procede a la alineación de cada “chunk” en función de los diez marcadores, y aunque a simple vista no se evidencia fácilmente, ya que es un error milimétrico, por la precisión de la localización de cada punto de referencia, el error de la rotación del objeto en relación a los ejes de coordenadas se genera nuevamente. Esta rotación derivará en problemas cuando se deba colocar nuevamente la textura, por lo tanto, no es posible continuar con el modelo. 02

183


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

Fig. 02-45b. Imรกgenes alineadas - posiciรณn, precisiรณn y error.

184


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Los marcadores han sido localizados con una altísima precisión. Se observa un error menor a 1,5 pixeles en todas las imágenes.

00

01

02

185


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Reconstrucción definitiva Se realiza una última y definitiva prueba para la reconstrucción tridimensional del terreno de las ruinas arqueológicas de los asentamientos Bokoni en Mpumalanga. La reconstrucción 3D es el proceso mediante el cual, objetos reales, son reproducidos en la memoria de una computadora, manteniendo sus características físicas (dimensiones, volumen y forma). Existen dentro de la visión artificial, multitud de técnicas de reconstrucción y métodos de mallado 3D, cuyo objetivo principal es obtener un algoritmo que sea capaz de realizar la conexión del conjunto de puntos representativos del objeto en forma de elementos de superficie, ya sean triángulos, cuadrados o cualquier otra forma geométrica. Se accede al archivo inicial, donde se encontraban las fotos homogeneizadas en una misma carpeta, el objeto se encuentra bien localizado según los ejes de coordenadas. Los pasos a seguir en el modelo definitivo son los siguientes: 1| Importación de las imágenes Las imágenes aéreas ya han sido importadas en el archivo a procesar.

186


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

2| Alineación de las imágenes Las imágenes importadas se alinean sobre la base de puntos homólogos llamados Tie Points identificados automáticamente por Agisoft PhotoScan. A través del comando Align Photos es posible gestionar los parámetros de precisión de alineación. Los puntos utilizados para la alineación constituyen una nube de puntos dispersa (Sparse Cloud).

00

Se realiza una selección más detallada de las fotos, se eliminan las repetidas, desenfocadas o fuera de tono. Para resolver el problema de la alineación en la resolución final. Se realiza la alineación final con alta resolución. Workflow - Align Photos Accuracy: Highest - Pair preselection: Disable Key point limit: 100000 - Tie point limit: 10000

01

Se aplica una limpieza del modelo, eliminando los puntos que aparecen solo en dos imágenes.

02

187


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

Fig. 02-46. Nube de puntos dispersa.

188


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

189


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

3| Creación de la nube de puntos densa Una vez alineadas las imágenes se procede a la creación de la nube de puntos densa con el comando Workflow - Build Dense Cloud. Se genera una nube de puntos densa calidad “hight” con filtro “moderate”, ofrece una mayor densidad de puntos con menor velocidad de cálculo. Tiempo definitivo: 70 hrs de cálculo.

190


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

Fig. 02-47. Nube de puntos densa.

191


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

4| Generación de la malla poligonal Una malla poligonal (del inglés: polymesh o mesh) es una superficie creada mediante un método tridimensional generado por sistemas de vértices posicionados en un espacio virtual con datos de coordenadas propios. Existen diversos sistemas y algoritmos de creación. Una malla se construye a partir de un mínimo de 3 vértices llamada cara que es la unidad básica de todo polígono tridimensional.

192


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

Fig. 02-48. Malla Poligonal.

193


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

5| Construcción modelo de elevación digital - DEM Un Modelo Digital de Elevación (DEM, por sus siglas en inglés) es una representación visual y matemática de los valores de altura con respecto al nivel medio del mar, que permite caracterizar las formas del relieve y los elementos u objetos presentes en el mismo. Mediante una estructura numérica de datos se representa la distribución espacial de una variable cuantitativa y continua. Estos valores están contenidos en un archivo de tipo raster con estructura regular, el cual se genera utilizando equipo de hardware y software especializado como con el que contamos en 2000 Aviation Systems. El tipo de Modelo Digital del Terreno (MDT) más conocido es el Modelo Digital de Elevaciones (MDE), un caso particular de aquel, en el que la variable representada es la cota del terreno en relación a un sistema de referencia concreto.1 No obstante no hay un uso normalizado en la literatura científica de los términos Modelo Digital de Elevaciones (MDE), Modelo Digital del Terreno (MDT) y Modelo Digital de Superficie (MDS). En la mayoría de los casos, el término Modelo Digital de Superficie se refiere a la superficie de la tierra e incluye todos los objetos que esta contiene. En cambio un MDT representa la superficie de suelo desnudo y sin ningún objeto, como la vegetación o los edificios Mediante los modelos de superficie se obtiene datos del terreno, permitiendo un análisis de superficie y la creación de modelos físicos (incluyendo creación de mapas de relieve). Son utilizados en cartografía, trazados de perfiles topográficos, Sistemas de Información Geográfica (SIG), ingeniería y diseño de estructuras, agricultura de precisión y gestión forestal, etc. En los modelos digitales de elevación existen dos cualidades esenciales que son la exactitud y la resolución horizontal o grado de detalle digital de representación en formato digital, las cuales varían dependiendo del método que se emplea para generarlos y para el caso de los que son generados con tecnología LIDAR se obtienen modelos de alta resolución y gran exactitud (valores submétricos). Se construye el Modelo de elevación digital a partir de la nube de puntos densa y pruebas a partir de la malla poligonal. Workflow - Build DEM El modelo digital de elevación no resulta un elemento legible debido a la poca diferencia de altura en el modelo.

194


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

Fig. 02-49. Digital surface model.

195


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

196


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

Fig. 02-50. Digital terrain model.

197


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

6| Construcción de la ortofoto Workflow - Build orthomosaic. Se construye una ortofoto en función de la superficie DEM y se realizan pruebas en función de la malla poligonal. Se construye una ortofoto tipo geográfica. (Geographic).

198


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

Fig. 02-51. Ortofoto planar.

199


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

200


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

Fig. 02-52. Nube de puntos densa evidenciando la posiciรณn de las capturas de datos.

02

201


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

7| Generación de la textura Workflow - Build texture. Mapping mode: Generic. El modo por defecto es el modo de asignación genérica, que permite generar parámetros de textura geometría arbitraria. No hay supuestos con respecto al tipo de la escena para ser procesados, estén hechas; intentos de programas para crear una textura lo más uniforme posible. Blending mode: Average. Utiliza el valor medio ponderado de todos los píxeles de fotos individuales, siendo el peso depende de los mismos parámetros que se consideran para la componente de alta frecuencia en el modo de mosaico.

202


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

8| Exportación de resultados Se obtiene un preciso y de alta resolución modelo 3D del terreno relevado. La ortofoto de tipo geográfica se exporta en formato tiff y google kmz. Para luego importar .kmz en Google Earth.

00

La ortofoto de tipo plana se exporta sólo en formato tiff. Para luego importar .tif en Autodesk Autocad. El modelo también es exportado en .pdf, como archivo de puntos en formato .las, .pts, y como objeto tridimensional en formato .obj, .3ds,. dae, .ply, entre otros. Los distintos formatos permiten la importación y posterior elaboración con diversos softwares de diseño o visualización de modelos digitales 3D.

01

02

203


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

204


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

205


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Google Earth Google Earth es un programa informático que muestra un globo virtual que permite visualizar múltiple cartografía, con base en la fotografía satelital. El mapa de Google Earth está compuesto por una superposición de imágenes obtenidas por imágenes satelitales, fotografías aéreas, información geográfica proveniente de modelos de datos SIG de todo el mundo y modelos creados por computadora. El programa está disponible en varias licencias, pero la versión gratuita es la más popular, disponible para dispositivos móviles, tabletas y computadoras personales. Aplicación al proyecto: Se importa el archivo .kmz, con datos topográficos y de localización a Google Earth. Se modifica en Photoshop el archivo de imagen .tif para insertar la imagen con degrades y con los bordes no tan rígidos. Se esfuman los bordes y se modifica el tono y el color de la imagen. Se actualiza el .kmz y al abrir Google Earth, la ortofoto geográfica se encuentra geo localizada. Esta herramienta es útil para analizar los elementos del contexto de las ruinas arqueológicas, ya que se pretende, con el proyecto de tesis, revalorizar no solo las ruinas sino el paisaje en el cual está inserto.

206


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

Fig. 02-53. Proceso de transformaciรณn de la imagen para su adaptaciรณn en Google Earth.

207


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

Fig. 02-54. Incorporaciรณn de la ortofoto georreferenciada en Google Earth.

208


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

209


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

210


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Sistemas gráficos de información Geographic Information System

00

Un sistema de información geográfica (también conocido con los acrónimos SIG en español o GIS en inglés) es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes (usuarios, hardware, software, procesos) que permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz. En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada. En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones. La tecnología de los SIG puede ser utilizada para investigaciones científicas, la gestión de los recursos, la gestión de activos, la arqueología, la evaluación del impacto ambiental, la planificación urbana, la cartografía, la sociología, la geografía histórica, el marketing, la logística por nombrar unos pocos. Por ejemplo, un SIG podría permitir a los grupos de emergencia calcular fácilmente los tiempos de respuesta en caso de un desastre natural, o encontrar los humedales que necesitan protección contra la contaminación, o pueden ser utilizados por una empresa para ubicar un nuevo negocio y aprovechar las ventajas de una zona de mercado con escasa competencia.

01

02

Fig. 02-55. Sistemas gráficos de información.

211


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Aplicación del programa al proyecto El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía. Las principales cuestiones que puede resolver un Sistema de Información Geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son: - Localización: preguntar por las características de un lugar concreto. - Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema. - Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna característica. - Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos. - Pautas: detección de pautas espaciales. - Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas.

212


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

213


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Autodesk Recap Autodesk Recap es un software que en sus funciones reúne el procesamiento de datos de escáner láser y fotogrametría, en un proceso racionalizado, que proporciona la calidad de visualización para manejar conjuntos de datos extremadamente grandes. Permite generar mallas de objetos que luego pueden ser modificados en otras aplicaciones como Autodesk Analist, Maya, Memento, Mudbox, entre otros softwares. Al aprovechar el poder de los servicios basados en la nube (cloud based services) para procesar y almacenar archivos de datos masivos, los usuarios pueden subir imágenes en Autodesk 360, y al instante crear un modelo de malla 3D. Las principales características de Autodesk Recap incluyen: - Visualiza y edita una enorme cantidad de puntos, a fin de prepararlos para su uso en productos del portfolio de Autodesk. Esta operación es la que se ha utilizado en el proyecto de tesis, era necesario guardar el archivo en formato .rcp para posteriormente ser importado a Autodesk Analist y continuar su elaboración. - Soporta objetos de cualquier tamaño y alcance, soporta la resolución completa de mallas de alta densidad, puntos del relevamiento y tiene múltiples formas de exportación. - Incorpora lo mejor de la foto y el láser, de modo que se puede utilizar las fotos para rellenar agujeros o aumentar los datos de escaneo láser. Permite crear nubes de puntos a partir de fotos, alinear las escansiones y las fotos para obtener modelos 3D de alta calidad. - Agiliza los flujos de trabajo de captura de la realidad, haciendo el trabajo con datos de captura fácil, rápida y rentable. Los pasos a seguir, para acceder a crear un proyecto, es en primera medida, la registración como usuario de Autodesk 360, para luego, en Autodesk Recap, crear un nuevo proyecto “New Project”, “Upload model”, donde debemos cargar la nube de puntos en formato .las. Se visualiza el progreso de cálculo o de carga del proyecto en porcentaje. Una vez que el proyecto ha alcanzado el 100%, estará habilitado para abrirse, y podrá ser visualizado y guardado en formato .rcp para ser posteriormente importado en otro programa de diseño. Luego de pasar por softwares de procesamiento y visualización de las fotografías, se puede proceder a elaborar el modelo con programas de diseño. Por ejemplo, obtener una ortofoto que puede ser llevada a Autodesk AutoCAD, o modelos tridimensionales que pueden ser modificados con softwares de diseño como Autodesk 3Dmax, SketchUp, Rhinoceros, entre otros. Fig. 02-56. Nube de puntos visualizada en Autodesk Recap.

214


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

215


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

216


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

217


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Analist Project La primera operación consiste en crear un nuevo modelo. Modelos / Crea Modelo. El primer procedimiento es importar el archivo como formato de puntos .las. Punti / Importa Punti Es posible importar el archivo .rcp exportado Autodesk Recap. Una de las operaciones más interesantes que se pueden realizar en Autodesk Analist, es la sección de la nube de puntos. Para utilizar esta herramienta se debe seleccionar el icono y posteriormente la nube de puntos, se dibuja una línea recta, luego se marca la profundidad del corte y por último se determina el área de trabajo donde se quiere visualizar la nube de puntos. El software permite abrir una ventana de su programa de visualización de modelo 3D oficial, Analist Cloud Explorer, donde se puede analizar el modelo, calcular las dimensiones, rotar, mover, trasladar, medir ángulos y distancias, entre otras operaciones. Creación de perfiles A partir de la malla ortogonal del modelo del terreno se pueden crear perfiles. “Profili, crea profilo, gestione profilo”. La opción considera una polilínea como eje del proyecto. Se crea una polilínea 3D de manera de obtener directamente en el perfil también el trazado del volumen. Se selecciona la polilínea que identifica el perfil. Y por último se identifica el punto en área de trabajo donde se quiere posicionar el perfil. Se selecciona en el punto definido y automáticamente viene insertado el perfil del terreno con sus respectivas acotaciones. En el perfil se evidencian los puntos, distancias, cotas, entre otros datos. Para realizar las secciones del terreno, el procedimiento es similar. Se traza una polilínea 3D y se determina como eje de la sección. Creación de curvas de nivel Sobre la malla poligonal es posible crear las curvas de nivel. El software lo realiza de manera automática, solo se debe seleccionar “Superfici e triangoli - curva di livello – crea”. Estas curvas de nivel y perfiles del terreno sirven como base para realizar el proyecto arquitectónico en el terreno.

218


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

219


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

Fig. 02-58. Nube de puntos importada en Analist Project.

220


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

221


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

Fig. 02-59. Modelo Recap de nube de puntos importado en Analist Project.

222


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

223


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

224


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

225


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

226


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

227


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

228


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

229


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

230


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

Fig. 02-59. Nube de puntos con curvas de nivel en Analist Project.

231


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

232


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

233


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Autodesk AutoCad Autodesk AutoCad es un software de diseño asistido por computadora utilizado para dibujo 2D y modelado 3D. Actualmente es desarrollado y comercializado por la empresa Autodesk. El nombre AutoCad surge como creación de la compañía Autodesk, donde Auto hace referencia a la empresa y Cad a dibujo asistido por computadora (por sus siglas en inglés computer assisted drawing), teniendo su primera aparición en 1982. AutoCad es un software reconocido a nivel internacional por sus amplias capacidades de edición, que hacen posible el dibujo digital de planos de edificios o la recreación de imágenes en 3D; es uno de los programas más usados por arquitectos, ingenieros, diseñadores industriales y otros. Además de acceder a comandos desde la solicitud de comando y las interfaces de menús, AutoCad proporciona interfaces de programación de aplicaciones (API) que se pueden utilizar para determinar los dibujos y las bases de datos. Se importa el archivo de imagen .tif de la ortofoto planar en Autodesk AutoCad. Se vectoriza la imagen y posteriormente se realiza la superposición con el archivo vectorizado de los muros documentados en la bibliografía.

234


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

235


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

236


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

Fig. 02-60. Planta del sector relevado. Estado actual de conocimiento.

237


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

238


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

Fig. 02-61. Superposiciรณn documentos relevados por Tim Maggs, 2001 y Carla Ferreyra, 2016.

239


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Exportación de datos A través del relevamiento de estas singulares arquitecturas, con la adquisición mediante dron y elaboración fotogramétrica de los datos. Se ha implementado una reconstrucción digital en tres dimensiones, de la zona arqueológica de Mpumalanga, interpretando plenamente los resultados en comparación con el estado actual de conocimiento y luego exportando la información con dos propósitos: la difusión y el diseño. Las nuevas herramientas digitales han permitido estandarizar y simplificar muchas de las operaciones de adquisición y restitución de datos. Por ejemplo, las técnicas de “image based” nos ofrecen la posibilidad de visualización y reelaboración, aún remota, ofreciendo, en paralelo al diseño infográfico en tres dimensiones, nuevos resultados y una difusión siempre mayor de estos nuevos conocimientos. La introducción de herramientas automatizadas para la recopilación y la gestión de la información ha cambiado la manera en que los investigadores se aproximan, perciben y comunican la cultura material. Actualmente, es posible documentar tanto objetos, como excavaciones, capturando y representando sus tres dimensiones de manera de obtener reproducciones, incluidas las multimediales, caracterizadas por su altísima precisión. Esta documentación está necesariamente sujeta a una rigurosa exactitud y precisión: a ella, de hecho, se ha confiado la única posibilidad de comparaciones e interpretaciones de las antiguas culturas y sociedades que nos precedieron. El objetivo principal ha sido el de conocer el pasado – para transmitirlo al futuro – recuperando la mayor cantidad de información posible para intentar colocar estas evidencias tanto en su contexto histórico originario como su supervivencia en la trama del paisaje actual.

240


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

Fig. 02-62. Planta sector relevado. Carla Ferreyra 2016.

241


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Interpretación de resultados Se evidencia en la superposición de los archivos, errores en la documentación de la localización de los muros. La evidencia de trazas que revelan la existencia de muros que no se evidencian en el modelo digitalizado, conlleva a pensar que aquellos muros pueden haber existido y están enterrados debajo de la capa del terreno. Las posibilidades que brindan la aplicación de cualquiera de las técnicas de relevamiento tridimensional como la fotogrametría digital, permiten contar con la información necesaria a la hora de realizar las actividades de valorización del patrimonio cultural. De manera sumamente precisa, se obtienen productos de muy alta calidad: modelos tridimensionales, nubes de puntos, orto fotografías, entre otros, y en tiempos muy reducidos en comparación a métodos tradicionales.

242


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

00 Si bien las técnicas de relevamiento con escáner láser son muy eficaces en cuanto a velocidad de relevamiento y procesamiento de datos, se ha demostrado que aplicando la fotogrametría digital a partir de metodologías y de instrumentales sencillos y accesibles a todos, con un procedimiento riguroso pueden obtenerse precisiones similares a bajo costo. En cuanto a los diferentes sistemas de procesamiento de datos y de restitución gráfica utilizados, podemos llegar a diferentes conclusiones acerca de su uso y calidad de producto final. Los nuevos métodos de relevamiento y restitución de objetos, significan actualmente un gran avance. Poder llevarlos a la práctica requiere de un conocimiento de las técnicas, pero sobre todo la decisión del objetivo con el que se realizan. 01

02

243


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

La compatibilidad entre programas, y con ello la posibilidad de obtener material gráfico con diferentes características y con gran variedad de datos, son una herramienta más dentro de las nuevas tecnologías, que permiten interactuar de diferentes formas con el objeto de estudio. La combinación de diferentes métodos de relevamiento, están identificados por dos fases, por un lado, el procesamiento de datos relevados, y por el otro, la posibilidad de obtener la restitución tridimensional para, de esa manera, intervenir en el territorio. Estas nuevas formas de relevamiento y registro junto con el increíble desarrollo de las tecnologías a lo largo del tiempo significan un gran avance en el ámbito de las ciencias exactas. La divulgación de estos medios, pone en manos de profesionales, nuevas herramientas que generan un acercamiento al patrimonio cultural, ofreciendo un nuevo aporte al patrimonio arqueológico.

244


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

La utilidad de la documentación geométrica de elementos patrimoniales como objetos arquitectónicos o excavaciones arqueológicas, ha contado, tradicionalmente, con tres facetas diferenciadas: en primer lugar topográfica pues, la geometría de los elementos es, de por sí, una fuente importantísima de conocimiento, en segundo lugar histórico-arqueológica, dado que la información geométrica sirve como soporte para estudios e interpretaciones históricas y, finalmente, arquitectónica ya que proporciona la base métrica en el planeamiento y ejecución de obras de revalorización.

00

A estas tres podríamos añadir una cuarta, cada vez más demandada, que corresponde al interés por la difusión del patrimonio y acercamiento tanto a técnicos como a público en general.

01

02

245




Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Introducción de la propuesta de valorización del caso de estudio En ámbitos territoriales como el de Mpumalanga, donde el valor del bien cultural edificado no tiene ningún sentido sin su entorno paisajístico, la conservación del patrimonio vernáculo debe ser uno de los objetivos en cada intervención sobre el paisaje cultural. Es posible identificar dos valores culturales en la construcción vernácula: el diseño y las tecnologías. El diseño, por naturaleza, responde a las condiciones bioclimáticas del entorno y por eso es útil estudiarlo y tenerlo en cuenta al momento de proponer nuevos diseños. La arquitectura popular, es la arquitectura de las clases populares, realizada por los propios usuarios o por artesanos con escasa instrucción, los cuales construyen diversos tipos de edificios, básicamente los alojamientos de las áreas rurales, así como diversos tipos de edificaciones auxiliares destinadas a fines propios o secundarios, relacionados con la vida y el trabajo como pueden ser las construcciones de piedra para uso agrícola, los corrales, etc.

248


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Arquitectura Vernácula 00 La arquitectura vernácula es aquella que se constituye como la tradición regional más auténtica. Esta arquitectura nació entre los pueblos autóctonos de cada región, como una respuesta a sus necesidades de hábitat. Lo que hace diferente a estas edificaciones de otras, es que las soluciones adoptadas son un ejemplo de adaptación al medio. Esta arquitectura es realizada por el mismo usuario, apoyado en la comunidad y el conocimiento de sistemas constructivos heredados ancestralmente. Es una categoría de la arquitectura basada en las necesidades locales y materiales de construcción, que refleja las tradiciones específicas culturales. Al menos inicialmente, la arquitectura vernácula no utilizó arquitectos educados formalmente, pero se basó en las habilidades de diseño y tradición de los constructores locales. Sin embargo, desde finales del siglo XIX muchos profesionales arquitectos han trabajado y evolucionado las versiones del estilo.

01

Se tiende a evolucionar con el tiempo para reflejar el contexto ambiental, cultural, tecnológico, económico e histórico en el que se interviene. Aunque muchas veces es difícil de conciliar con las exigencias normativas y populares de los cinco factores mencionados, este tipo de arquitectura todavía juega un papel secundario en la arquitectura y el diseño. La arquitectura vernácula puede poner en contraste la arquitectura amable que se caracteriza por elementos estilísticos del diseño que se añade intencionadamente con fines estéticos que van más allá de los requisitos funcionales de una construcción.

02

Algunas de las arquitecturas locales, en términos de utilización de materiales y respuesta al clima son, curiosamente, las más precisas. Se realizan por lo general con una tecnología muy limitada, pero con criterios muy arraigados a la tierra. De alguna manera las culturas primitivas son extremadamente funcionales y sus respuestas a las necesidades, precisas y racionales. Se pretende es generar una hipótesis proyectual económicamente viable, tecnológicamente adecuada y socialmente útil. Marcando un énfasis en las ruinas arqueológicas, de forma orgánica y respetuosa con el ambiente, y construcción con materiales del entorno. El medio ambiente local y los materiales de construcción que pueden proporcionar gobierna muchos aspectos de la arquitectura vernácula. Vernáculo, casi por definición, es sostenible y no agotar los recursos locales. Si no es sostenible, no es adecuado para su contexto local, y no puede ser vernácula.

03

249


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

250


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

03

251


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Las características generales de la arquitectura vernácula son las siguientes: 1| Es testimonio de la cultura popular en donde el uso de materiales y sistemas constructivos son producto de una buena adaptación al medio. 2| Se busca la creación de micro-climas para provocar lugares confortables, incidir en la temperatura, la iluminación, los niveles de humedad, etc. son las formas más básicas en que la arquitectura vernácula hace válidos los conocimientos adquiridos en la antigüedad y evolucionado con el tiempo también del patrimonio histórico y cultural de toda sociedad. 3| Es presentada de principio como una arquitectura que se basa en el conocimiento empírico evolucionado de generación en generación, resultando en una tradición constructiva, reproducida y conservada viva por las nuevas generaciones. 4| Sus particularidades estéticas y estructurales difieren entre un lugar y otro entre una cultura y otra, sin embargo sus esenciales características parten de la misma raíz. 5| Responde a una protección acorde al clima local y contiene materiales según los recursos existentes en el entorno. Intención del proyecto: Arquitectura como cultura. La arquitectura tradicional ha conformado nuestros paisajes y los escenarios de nuestra historia. En su enorme diversidad, en su deslumbrante creatividad y en su perfecta armonía con el medio natural, es uno de los ámbitos patrimoniales más rico y más variado. Su importancia es enorme como expresión de una sociedad, como reflejo de las condiciones geográficas y como soporte del patrimonio inmaterial. (Plan nacional de Arquitectura Tradicional). La arquitectura es el único componente de la cultura de un país, tanto como su lenguaje, la música, el arte, la literatura o la comida. La arquitectura es también la más visual de los componentes culturales; las pirámides de Egipto, los rascacielos de Nueva York, un templo en Japón, y cúpulas en Rusia todos transmiten una imagen única. Esto es el espíritu del lugar. Cada país tiene su propio espíritu, su propia singularidad. La arquitectura vernácula se compone de materiales locales y deriva de las costumbres locales, las técnicas que se han transmitido de generación en generación. Pero la arquitectura vernácula en la mayoría, si no todos los países africanos, está desapareciendo, siendo abandonada por los materiales y las técnicas occidentales. Es el caso del contexto marco de desarrollo de la tesis Conocimiento, proyecto y valorización de los paisajes culturales en Sudáfrica, por eso, uno de los objetivos del desarrollo de una propuesta arquitectónica que revalorice, no solo las ruinas, sino el paisaje en general, es la recuperación de materiales locales ciertamente olvidados.

252


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Antecedentes arquitectónicos 00 1 | Arquitectura inserta en el paisaje Múltiples referencias de arquitecturas, por su condición topográfica, han servido como base para realizar la propuesta proyectual. Arquitecturas con una estrecha relación con el territorio, a través de aterrazamientos o excavaciones, han sido estudiadas para realizar, posteriormente, una hipótesis proyectual correctamente insertada en el paisaje. Como es el caso, por ejemplo, de los proyectos siguientes: - Termas de Vals | Peter Zumthor. - Casa en Moledo | Eduardo Souto de Moura.

01

La característica más interesante de la arquitectura en relación al territorio, como aquella excavada es que construye espacios independientes de su habitual condición estructural. La masa de piedra suele soportar sin problemas luces y alturas que necesitarían un cálculo exhaustivo en otras circunstancias, así los espacios prácticamente no están condicionados por la construcción y, dentro de ciertos límites, dependen en gran manera de la creatividad del proyectista. Existe una total continuidad entre el sustrato, el terreno y lo construido, entre lo natural y lo artificial.

02

En estos espacios, tanto el pavimento como los paramentos verticales y el techo están constituidos por el mismo material y tienen las mismas características con respecto al entorno. 2 | Arquitectura en Sudáfrica También se han tomado como referencias construcciones realizadas en Sudáfrica, para evaluar la manera más adapta para intervenir en el territorio. Se han seleccionados referentes arquitectónicos, sobretodo de arquitectura vernácula y con la utilización de materiales locales.

03

- Freedom Park. - Forum Homini. - Karoo Wilderness Centre. - Interpretation Centre.

253


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Termas de Vals | Peter Zumthor Graubunden Canton, Suiza | 1996 “Montaña, piedra, agua. Construir en la piedra, construir con piedra, dentro de la montaña, construir de la montaña, estar dentro de la montaña. ¿Cómo pueden ser interpretadas arquitectónicamente las implicaciones y la sensualidad asociadas a estas palabras? Todo el concepto ha sido diseñado siguiendo estas preguntas, y así ha ido tomando forma paso a paso”. Peter Zumthor, 1998 Los materiales son usados en una manera en la que se celebran a sí mismos, sus cualidades únicas, todo al servicio de una arquitectura de permanencia.

254


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Casa en Moledo | Eduardo Souto de Moura

00

Moledo, Portugal | 1998 La casa en Moledo es simple hasta el minimalismo, fue construida en un terreno que antiguamente había sido de labranza, con una buena vista sobre el océano Atlántico, en un pequeño pueblo del norte de Portugal. En la propuesta acude constantemente a una especie de patrón basado en una planta de forma rectangular con dos o tres lados ciegos y un frente, por lo general conformado por una pared de vitrales cuyos elementos se alinean con la fachada principal de la casa. Los espacios de distribución y las áreas de servicio, ocupan el interior generado.

01

02

03

255


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Freedom Park | GAPP Architects Tshwane, Sudáfrica |2008 La misión del parque es proporcionar un destino patrimonial pionero que reta a los visitantes del mismo a reflexionar sobre el pasado, mejorar nuestro presente y construir sobre nuestro futuro como nación unida. En el centro de esta misión está la reconciliación y la construcción de la nación a través del uso de la historia, la cultura y la espiritualidad. Los diferentes elementos están conectados por un camino en espiral que forma un viaje conmemorativo por la colina hasta el espacio principal donde se encuentra la llama eterna. Rocas de cuarzo se utilizan como el material unificador que une todos los elementos de la arquitectura y el paisaje junto al sitio.

256


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Forum Homini | Edward Paes-Brooks - Michael Magner Tshwane, Sudáfrica | 2005

00

En el hotel, se evidencia una forma de reconciliación entre la arquitectura y el paisaje. La construcción realiza una importante contribución a la arquitectura de la época posterior al apartheid a través de - en primer lugar, la relación entre la arquitectura y el paisaje, y en segundo lugar, la relación entre la arquitectura y la iconografía. La mayor parte del edificio está sumergida bajo techos de hormigón cubierto de hierbas naturales de Veld. La entrada del complejo se replica una hendidura en una roca, las paredes se generan con piedras recogidas del sitio. Las vigas de madera y cubiertas de la zona del restaurante imita el paisaje arqueológico, que marca la tierra con fines de referencia. 01

02

03

257


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Karoo Wilderness Centre, South Africa | Field Architecture Karoo, Sudáfrica | 2009 El Centro tiene como objetivo restablecer la conexión entre el mundo construido y natural como uno que es de beneficio mutuo. Formando un modelo ejemplar de sostenibilidad, el Centro genera su propia energía, la recolección de su propia agua, procesa sus propios residuos, y proporciona un confort térmico utilizando agua municipal o de potencia. La reconstitución de los materiales locales a través de la arquitectura del centro provoca una experiencia íntima del sitio inmediata. Los muros de hormigón proporcionan masa térmica, así como la retención de la tierra crítico, atando su color a la de la tierra, y se construyen en manera de estratos de la geología de la zona.

258


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Interpretation Centre | Peter Rich Architects - Michael Ramage - John Ochsendorf Mapungubwe, Sudáfrica | 2009

00

El centro de visitantes incluye espacios para contar las historias del lugar y de los artefactos, junto con las instalaciones turísticas y oficinas. El complejo es un conjunto de bóvedas de piedra revestidas equilibradas en el sitio en pendiente, dentro del contexto de las formaciones de arena y bosques mopane. Las bóvedas se han diseñado usando un sistema constructivo de 600 años de antigüedad para lograr un bajo impacto económico y ambiental. La bóveda tradicional, utilizando fabricación local de baldosas de cemento presionadas, permitió que el diseño que se materializase con un encofrado mínimo y sin refuerzos de acero. 01

02

03

259


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

Proceso proyectual

260


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

03

261


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

262


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

03

263


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

264


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

“Pese a que el crecimiento de un árbol se basa en una norma muy simple, la división de una rama en dos, la conformación final de árbol es de una gran complejidad, debido al equilibrio que cada árbol alcanza mediante la negociación relativa entre sus propios factores internos y los factores que determina el entorno. Si la comparamos con este proceso arbóreo, a la arquitectura le falta diversidad y queda muy por debajo de los árboles en materia de orden y racionalidad. Estoy por tanto muy interesado en averiguar cómo se puede trasladar el orden de los árboles a la arquitectura”.

00

01

Toyo Ito.

02

03

265


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

266


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

03

267


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

268


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

03

269


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

270


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

03

271


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

272


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

03

273


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Proyecto centro cultural en Verlorenkloof, Mpumalanga. Función general del centro: TURISMO. La actividad turística, al significar el movimiento hacia un mundo distinto al propio, ya constituye en sí misma una experiencia cultural. Tanto la que va directamente dirigida a disfrutar de un museo, como la que únicamente busca disfrutar de un paisaje están estableciendo una relación con el patrimonio de otra cultura. Esta riqueza patrimonial, adecuadamente gestionada, podría ser una clave para el desarrollo de muchas regiones del país Sudafricano, sobre todo, a partir de la utilización estratégica de las oportunidades que ofrece el turismo. Objetivo: Documentación, difusión y socialización del Patrimonio Cultural. El estado de ruina progresiva en el que se encuentra el conjunto de asentamientos de muros de piedra en Bokoni, Mpumalanga, la dilatada secuencia cronológica del mismo y su alto potencial paisajístico, son variables que justifican emprender un proyecto de valorización y difusión del paisaje en el cual se encuentra inserto el patrimonio. Los datos existentes hasta el momento, documentados y relevados en este proyecto de tesis, ponen de manifiesto que la zona presenta una gran riqueza patrimonial paisajística, tanto natural como cultural. A pesar de ello, el conjunto de asentamientos de muros de piedra de Bokoni, en Verlorenkloof, Mpumalanga, son desconocidos desde el punto de vista patrimonial. Este hecho no deja de ser una ventaja por el impacto que un espacio de interpretación y exposición innovador, enmarcado en un escenario de tanto valor histórico y paisajístico, puede producir en sus habitantes tradicionales. La ambiciosa aspiración de este proyecto de tesis es promover a organizaciones públicas destinadas a la conservación del patrimonio cultural, UNESCO, e iniciar un proyecto para desarrollar rutas culturales en la región de los asentamientos Bokoni y beneficiarse del atractivo turístico de los sitios del patrimonio paisajístico para promover otros bienes culturales, como museos y centros patrimoniales.

274


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

“El arquitecto del futuro se basará en la imitación de la naturaleza, porque es la forma más racional, duradera y económica de todos los métodos”.

00

Antoni Gaudí.

01

02

03

275


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Intenciones de diseño Poner en valor las condiciones del conjunto, informar y documentar sobre el alto valor patrimonial del sitio arqueológico y entender el carácter genuino del paisaje, rio, montaña como elementos que estructuran la diversidad en un entorno natural afectado por la intervención del hombre sin alterar sus condiciones naturales, son las principales intenciones de esta propuesta. Se busca incorporar funcional y formalmente la naturaleza en el proyecto. Creando un nuevo centro cultural para el conocimiento y la difusión de la memoria local. Se propone crear, no una construcción-objeto, sino más bien un lugar de encuentro, un sistema de espacios negativos en el impresionante paisaje en el cual está inserto. Con la hipótesis proyectual se plantea la creación de un parque arqueológico que incorpore un centro de investigaciones, un centro de interpretación, un bar, un espacio que resuelve la capacidad de alojamiento de los trabajadores y visitantes y un museo de exposición local que difunda los conocimientos sobre la cultura primitiva del ambiente. Se busca aprovechar la inercia térmica y el aislamiento de la tierra como recursos sustentables utilizando las antiguas tradiciones de construcción locales, el uso de materiales tradicionales en la construcción reduce los costos de obra si los materiales se encuentran en la proximidad. El utilizo de la misma piedra del lugar para la construcción del elemento articulador del centro cultural, el muro habitable que incorpora en su interior espacios de servicio y apoyo a las actividades realizadas en el centro cultural.

276


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

03

277


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

278


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

03

279


Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

Memoria gráfica | Memoria del proyecto No habitamos lo construido, habitamos lo no construido. Lo construido es solamente un hecho material, tecnológico y necesariamente adecuado que acomoda las condiciones ambientales naturales. El Centro Cultural entonces, no es una construcción por sí misma, es un espacio encontrado por el tallado de la tierra. Esto crea una construcción de impacto mínimo que se integra plenamente en el paisaje, de manera silenciosa, respetuosa y casi imperceptible. La pre-existencia es el paisaje, y solo éste se conserva, como escenografía geográfica e histórica y cultural. Los cuatro bloques acompañan y dejan espacio para que la pendiente, el río, los árboles y los restos arqueológicos sean parte del nuevo museo de sitio. La arquitectura se emplaza siguiendo las pendientes naturales del terreno, generando distintos niveles que enmarcan y acompañan los restos arqueológicos. Las plataformas son amplias y crean la plaza principal que acompaña y articula los volúmenes del área de servicio, donde además del bar se dispondrán las residencias y espacio para los trabajadores del parque arqueológico, y el área de interpretación y exposición del museo de sitio. El impresionante paisaje de la escarpa de Mpumalanga se entrelaza con la diversa actividad cultural propuesta en el centro de visitantes. La arquitectura renace de la tierra de manera imperceptible como si siempre hubiera formado parte del paisaje.

280


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

“La arquitectura es la voluntad de la época traducida a espacio”. Mies van der Rohe.

00

01

02

03

281


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

282


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

“La arquitectura moderna no significa el uso de nuevos materiales, sino utilizar los materiales existentes de una manera más humana”.

00

Alvar Aalto.

01

02

03

283


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

284


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

03

285


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

286


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

03

287


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

288


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

00

01

02

03

289



“El espacio arquitectónico solo cobra vida en correspondencia con la presencia humana que lo percibe”. Tadao Ando



Corte B - B

Corte C - C














Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

“La arquitectura es el punto de partida del que quiera llevar a la humanidad hacia un porvenir mejor”. Le Corbusier.

306


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Este trabajo de tesis, estudia y explora la cuestión de la documentación y valorización del patrimonio cultural, hoy perdido, de la civilización africana precolonial, especialmente sus asentamientos y los problemas relacionados con la conservación y gestión del paisaje en el que están insertos.

00

El caso de estudio se ubica en Verlorenkloof, en la provincia de Mpumalanga y se concentra en los asentamientos y en el sistema de huellas (tangibles e intangibles) dejados por la población de Bokoni. El objetivo que nos propusimos fue documentar para exaltar el valor histórico cultural de estos paisajes y de esta manera inducir iniciativas en las comunidades locales, para su conservación y utilización. En el estudio propuesto se pretende superar la perspectiva conservacionista, en el supuesto que el patrimonio debe mantener su valor como memoria colectiva pero al mismo tiempo debe ser capaz de dialogar con los cambios funcionales que los nuevos tiempos y la sociedad imponen. Por lo tanto, la difusión del conocimiento de esta riqueza natural y humana, pero aún más su nuevo uso, es un instrumento de protección del patrimonio con el goce del sitio y la promoción turística. Para ello, se llevó a cabo un primer relevamiento de estas singulares arquitecturas, a través de la adquisición fotogramétrica con dron. El conocimiento adquirido en esta fase ha sido posteriormente aplicado para la documentación, hipótesis de conservación y reutilización. En la tesis se propone, por lo tanto, integrar el paisaje actual con la propuesta proyectual de un centro cultural – con respeto de la naturaleza y la memoria - como elemento de una estrategia contemporánea que conserva la identidad del lugar, generando el mínimo impacto visual a través de una obra arquitectónica casi imperceptible y respetuosa, como si siempre hubiera sido una parte integrante de este paisaje.

01

02

La propuesta fue desarrollada con el objetivo de re conceptualizar el elemento arquitectónico del muro de piedra seca como bisagra de las actividades, enfatizando al mismo tiempo, la evidencia arqueológica y el uso sapiente de las técnicas de construcción locales. Un tipo de construcción tradicional, como el material, que nace de la tierra y está relacionado con el paisaje y el territorio que lo rodea: una arquitectura sostenible. La hipótesis proyectual no encara sólo la recuperación y la valorización de los conocimientos tradicionales, sino también la documentación, difusión y transmisión de estos valores. En la tesis, de hecho, se persigue modelar el paisaje a través del proyecto, interpretarlo y respetarlo como lo hizo originalmente la sociedad de Bokoni, destacando aquellos mensajes inmateriales que las personas que han vivido esos lugares han dejado a las generaciones posteriores. De esta manera, se ha demostrado que es posible, con un correcto enfoque técnico científico, interpretar, proteger y preservar los paisajes culturales, incluso aquellos injustamente y por largo tiempo olvidados debido al escaso conocimiento y falta de documentación.

03

04

307


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

308


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

Questo elaborato di tesi, studia e approfondisce la domanda di documentazione e valorizzazione dell’eredità culturale, oramai perduta, della civiltà africana pre-coloniale, in particolare dei relativi insediamenti e delle problematiche connesse alla conservazione e gestione (anche a scala di paesaggio).

00

Il caso studio si colloca a Verlorenkloof, nella provincia di Mpumalanga, e si concentra sugli insediamenti e sul sistema di tracce (materiali e immateriali) lasciate dalla popolazione dei Bokoni. L’obiettivo che ci siamo prefissi è stato quello di documentare per esaltare il valore storico-culturale di questi paesaggi e così indurre iniziative, nella comunità locale, per la conservazione e fruizione. Nello studio proposto si è inteso superare le prospettive conservazioniste, presumendo che il patrimonio debba mantenere sì un suo valore di memoria collettiva ma allo stesso tempo debba essere in grado di dialogare con i cambiamenti funzionali che i nuovi tempi e la società spesso ci impongono. Così, la diffusione della conoscenza di questa ricchezza naturale e antropica, ma ancora di più il suo nuovo uso, diventa uno strumento di tutela del patrimonio con la fruizione e la promozione turistica del sito. Allo scopo, è stato effettuato un primo rilievo di queste singolari architetture, per mezzo di un’acquisizione fotogrammetrica da drone. Le conoscenze restituite a valle di questa fase sono state poi applicate per la documentazione, le ipotesi di conservazione e il riuso. Nella tesi si propone, quindi, di integrare il paesaggio odierno con la proposta di progettazione di un centro culturale – nel rispetto della natura e della memoria –, come elemento di una strategia contemporanea che conservi l’identità del luogo, generando il minimo impatto visivo attraverso un’opera architettonica quasi impercettibile e rispettosa, come se fosse stata sempre parte integrante di questo paesaggio.

01

02

La proposta è stata sviluppata con l’obiettivo di ri-concettualizzare l’elemento architettonico del muro di pietra a secco come cardine delle attività, sottolineando, allo stesso tempo, l’evidenza archeologica e l’utilizzo sapiente delle tecniche costruttive locali. Una tipologia costruttiva tradizionale, come il materiale, che nasce dalla terra ed è legata al paesaggio e al territorio che la circonda: un’architettura sostenibile. L’ipotesi progettuale non è solo il recupero e la valorizzazione delle conoscenze tradizionali, ma anche la documentazione, la diffusione e la trasmissione di questi valori. Nel lavoro di tesi, infatti, si persegue di modellare il paesaggio attraverso il progetto, interpretarlo e rispettarlo come fece in origine la società dei Bokoni, enfatizzando quei messaggi immateriali che le persone che hanno vissuto quei luoghi hanno lasciato alle successive generazioni. Si è così dimostrato come sia possibile, con un corretto approccio tecnico-scientifico, interpretare, proteggere e preservare i paesaggi culturali, anche quelli ingiustamente e a lungo dimenticati a causa della scarsa conoscenza e della mancanza di documentazione.

03

04

309


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

310


Conocimiento, proyecto y valorizaciรณn de paisajes culturales en Sudรกfrica. El caso Mpumalanga

The central theme of this dissertation is the validation of cultural heritage. This investigation is based on the structures erected by a pre-colonial African civilisation that is lost to contemporary society. Aspects surrounding the heritage, conservation and management of structures (also at the landscape level) are studied.

00

The case study is located on the Verlorenkloof farm, in the Mpumalanga Province of South Africa. The remaining built artefacts erected by the Bakoni tribe are traced on both a tangible and intangible level. The objective was to document the existing structures and landscape in order to highlight its cultural and historical value. It is hoped that this initiative could assist the local communities during the process of conservation and possible utilization. The study deliberately sets out to overcome a conservationist approach. Heritage conservation should explore the value of the collective memory value, while attempting a dialogue between the functional needs imposed by a modern-day society. When a new use is assigned to a heritage site, this function should serve as an instrument to protect its legacy while existing knowledge is unlocked. It is hoped that by developing this site, the existing tourism industry in the region will mature even further.

01

To achieve the above, the dissertation firstly surveyed the most legible stone structures as identified on site by one of the current farm owners using a drone to collect the photogrammetric images. The information gained during this phase were subsequently used for documentation purposes and to test the conservation hypothesis. The collected material were also made available to the other academic collaborators and the farm owners. The project proposal is a cultural centre to celebrate nature and memory in a cultural landscape through a contemporary approach. The identity of place is preserved by limiting the visual impact of the architectural intervention. The design proposal respects the existing environment and respectfully blends in with the existing environment becoming almost imperceptible. The future visitor and user should view the design proposal as if it had always been an integral part of this landscape. The existing packed dry stone walls serve as design generator by defining the circulation route. It emphasises the the archaeological evidence and pays homage to the available materials and wisdom of the indigenous construction techniques. This material and technique originate from the materials available and it serve as manifestation of the direct relationship between man and earth, it is sustainable architecture in its truest sense. The project hypothesis is not only realised through the recovery of indigenous knowledges, but also through the documentation, diffusion and translation of these values. The thesis is tested by using the project proposal to reshape the landscape, while respecting and interpreting the original Bakoni tribe. It highlights intangible message left behind by the people who occupied this place and left a legacy for future generations. This is demonstrated through a technical and scientific approach that interpret, protect and preserve an existing cultural landscape that is long forgotten due to the limited available knowledge and a near complete lack of documentation.

02

03

04

311




Universitá degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Córdoba | Tshwane University of Technology

“La memoria es una parte intrínseca de la arquitectura, porque sin saber dónde hemos estado, no tenemos idea hacia dónde vamos”. Daniel Libeskind.

314


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

01 | Análisis histórico-paisajístico del caso de estudio. - Schoeman, A., Delius, P., Maggs, T. 2014. Forgotten World. - Antrop, M. 2005. Why landscapes of the past are important for the future. - Antrop, M. 2001. The language of landscape ecologists and planners. - Binford, LR. 1978. Archaeology: Nunamiut Ethnoarchaeology. - Magnaghi, A. 2000. El proyecto local. - Serfontein, S. 2013. A Google Earth Survey of Bokoni Settlements in Mpumalanga, South Africa. - Butzer, K. 1982. Archaeology as human ecology: method and theory for a contextual approach. - Clarke, D. 1968. Analytical archaeologist. - Delius, P., Maggs, T., Schoeman, M. 2012. Bokoni: Old Structures, New Paradigms? Rethinking Pre-colonial Society from the Perspective of the Stone-Walled Sites in Mpumalanga. - Camacho, A. 2007. Construcción en Piedra Seca. - Aguirre, A. 2001. Las construcciones de piedra en seco. - Delius, P. 2007. Mpumalanga, History and Heritage. - Delius, P. 2009. Mpumalanga: An illustrated History. - Coetzee, T. 2009. Mapping Bokoni towns and trade: applying Geographic Informations Systems to the articulation of Mpumalanga stone-walled sites with precolonial trade routes.

00

01

02 | Relevamiento arquitectónico del caso de estudio. - Merlo, A., Aliperta, A. 2015. Levantamiento digital y modelación 3D. - Remondino, F., El-Hakim, S. 2006. Image-based 3D modelling: a review. The Photogrammetric Record. - Barazzetti, L., Mussio, L., Remondino, F., Scaioni, M.2011. Targetless camera calibration. Remote Sensing y Spatial Information. - Stylianidis, E., Remondino, F. 2016. 3D Recording, Documentation and Management of Cultural Heritage. - Remondino, F., Campana, S. 2014. 3D Recording and Modelling in Archaeology and Cultural Heritage - Theory and Best Practices. - Brogiolo, G., Angelucci, D., Colecchia, A., Remondino, F. 2012. Teoria e metodi della ricerca sul paesaggio d’altura. 03 | Propuesta de valorización del caso de estudio. - ‘Ora, J. 2009. 10 years + 100 buildings architecture in a democratic South Africa. - Ruskin, J. 1989. Las siete lámparas de la arquitectura. - González-Valcárcel, J. 1990. La conservación del patrimonio rural en la actualidad: visión internacional. - http://www.archdaily.com - http://www.plataformaarquitectura.cl - http://elplanz-arquitectura.blogspot.it - http://www.archiii.com

02

03

04

05

315


Universitรก degli Studi di Salerno | Universidad Nacional de Cรณrdoba | Tshwane University of Technology

316


Conocimiento, proyecto y valorización de paisajes culturales en Sudáfrica. El caso Mpumalanga

00

“Sería tener una opinión muy baja de los antepasados, suponer que todo este trabajo inmenso y minuciosamente exacto y detallado, hecho con concienzuda perfección, tenía como única finalidad el servicio de una superstición primitiva o un culto estéril de los antepasados”.

01

María Reiche Grosse Neuman. La mujer que barría el desierto.

02

03

04

05

317



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.