TRABAJO FINAL DE CARRERA TALLER SCHELOTTO
AUTOR/ES: MANUEL BERKE / BELÉN DALMASO CENTRO DE CAPACITACIÓN EN SOSTENIBILIDAD
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo en Uruguay
Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
1966
1985
1990
CCS
1972
Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente
Centro de Capacitación en Sostenibilidad
En respuesta a la actual crisis ecológica, al cambio climático y al estado de ceguera de un sistema que actualmente antepone el capital monetario a la riqueza natural que nos rodea, surge la propuesta de un Centro de Capacitación en Sostenibilidad. El mismo, un edificio de carácter público que pretende concientizar a la sociedad a través de una educación integral enfocada en la sostenibilidad ambiental y gestión responsable de los recursos.
El cambio climático está sucediendo y la evidencia es clara. Es nuestra responsabilidad como ciudadanos del mundo hacer algo al respecto. aumento nivel del mar
inundaciones/ sequias
incendios forestales
climas extremos mayor contaminación
escazes de agua y alimentos
n illá .M
Av escuela pública comedero público
comedero público
comedero público CCS
comedero público
escuela pública
. Av
comedero público escuela pública
escuela pública
comedero público
ón
rz
Ga
Se plantea este programa como herramienta para llenar el vacio existente hoy en día entre las investigaciones y descubrimientos en materia de sustentabilidad y la sociedad uruguaya,
_TALLERES En ellos se desarrollan varias actividades, en base a eso cambiarán los equipamientos y disposición de los mismos. _Talleres de niños con el fin de crear desde los primeros años de vida una conciencia ambiental y brindando las distintas herramientas para llevar una vida sustentable _Cursos de corto plazo enfocados a todas las edades, con el fin de extender a toda la población la educación en sostenibilidad.
2008
1997
1989
REDES Amigos de la Tierra
Ley de Ordenamiento Territorial
Protocolo de Kyoto
1995
Vida Silvestre
Formar parte del camino hacia un desarrollo sostenible del Uruguay es parte fundamental de la propuesta. Siendo la población de nuestro país relativamente pequeña vemos la posibilidad de alcanzar un desarrollo de este tipo como algo viable. CCS se plante como el primer centro de este tipo pero la idea es que sea tomado como modelo y repetido en distintos lugares del país para lograr el mayor impacto posible.
2001
Programa ECOPlata Desde nuestra profesión creemos imprescindible desarrollar un proyecto que adopte soluciones sustentables no solo por ser coherentes con el fundamento teórico del programa, sino también para lograr en el CCS una enseñanza integral, que tendra como principales enfoques: autocultivo, energias renovables y conciencia ambiental.
_ÁREA EXPANSIÓN CANTINA
2009
Proyecto FREEPlata II
La Casa Uruguaya
2009
2015
Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático
Fomentar el autocultivo es uno de las temáticas más fuertes en las cuales hace énfasis el proyecto, enseñando a las familias como lograr obtener sus propios alimentos. Se consiguen productos 100% naturales, mejor salud y ahorro mensual, siendo estos sólo algunos de los beneficios que trae consigo el cultivo de huertos urbanos.
20XX
2011
Movimiento por un Uruguay Sustentable
Centro de Capacitación en Sostenibilidad
2016
Una Escuela Sustentable
Se hace énfasis en el conocimiento y utilización de energías renovables, sistemas de saneamiento alternativos y eficiencia energética, siendo las mismas de las opciones más facilmente alcanzadas y muchas veces más eficientes que las utilizadas generalmente.
Crear en la población una real conciencia sobre el medio ambiente y el impacto que tienen nuestras acciones sobre él a corto y largo plazo. Se busca fomentar este respeto por la Tierra desde las primeras etapas de la vida de los niños hasta en adultos mayores.
_BOSQUE NATIVO Especies comestibles originarías de Uruguay encontradas usualmente en bosques. Guayabo- Pitanga- ArazáGuaviyú- Arrayan-
_ÁREA EXPANSIÓN OFICINAS
_OFICINAS Se propone oficina pública destinada a brindar apoyo personalizado a los usuarios en proyectos sostenibles de todo tipo. _PUERTAS EXTERIORES
_ZONA EXPANSIÓN EXTERIOR Puede ser utilizada para realizar actividades exteriores, en caso de talleres extensos puede ser la zona de recreo. _SALA DE CONFERENCIAS Diseñada para albergar charlas y conferencias así como también ser el espacio de dictado de los posgrados. Los mismos surgen en base a la necesidad de formas profesionales especializados para alcanzar el siguiente paso en el desarrollo sostenible.
_PLAZA Espacio diseñado para recibir a los usuarios, tanto los que llegan a pie, en bici o en auto.
_RECEPCIÓN Espacio de usuarios.
consulta
para
los
_COCINA / CANTINA Aquí se realizan desayunos y meriendas a partir de los alimentos generados en el terreno y algunos donados por productores locales.
_HUERTAS COMESTIBLES A través de las cuales se muestra a los usuarios las distintas formas de autocultivo. Los alimentos generados serán donados a comedores y escuelas ubicados en los alrededores del proyecto.
ESTUDIO DE ASOLEAMIENTO 21 MARZO_10:00
21 MARZO_12:00
21 MARZO_16:00
INFO GENERAL BARRIO: sayago CCZB MUNICIPIO: g Suelo urbano consolidado intermedio Régimen de gestión del suelo: gral USO: residencial mixto y controlado DIRECCIÓN: Av. Millán esq. Garzón
Arrayán Pitanga
Guaviyú
6m
Guayabo Pitanga
Pitanga
21 JUNIO_12:00
21 JUNIO_10:00
PADRÓN 51009 CROQUIS DE FRACCIONAMIENTO FRACCIÓN B: 5758.5
Guaviyú
Arrayán
Arazá Arazá
21 JUNIO_16:00
Guayabo
Arrayán
PADRÓN 51009
21 DICIEMBRE_12:00
21 DICIEMBRE_16:00 104.6 m
21 DICIEMBRE_10:00
RELEVAMIENTO VEGETAL EUCALYPTUS: OLMO: PALMA DE LAS CANARIAS:
Escuela n°16
FRESNO: NORMATIVA RETIRO FRONTAL: 4mts HMÁX: 9mts FOS: %60
4m
LABORATORIO VOLUMEN NORMATIVO ESTUDIO VIENTOS n nw
ne
e
w
se
sw s
PADRÓN 51022
PADRÓN 51021
PADRÓN 51020
PADRÓN 51019
50-70 dB > 70 dB
*retiro posible medianera 3m
NIVELES SONOROS
2m Estacionamiento
*retiro frontal 4m entrada vehicular
entrada peatonal
55 m
Facultad de Agronomía UDELAR Av. Millán
Av. Eugenio Garzón
fagr hmáx:9m
ancho:10m
PLANTA DE TECHOS escala 1 / 1.000
ancho:1.5m
ancho:4m
espacio a intervenir
vivienda
ancho:5m
vivienda
pedregullo
hormigón
padrón 51009 fracc.b
2 niveles
bitumen
2 niveles
PERFIL ESTRATIGRÁFICO 0.00m tierra orgánica
arcilla compacta dura
-0.20m
filtraciones variables entre -4.0 y 7.5m
-6.50m suelo firme
CORTE
ESC 1:1000
-8.50m
A
A
B
B
PLANTA BAJA esc. 1:200
A
A
B
B
PLANTA ALTA esc. 1:200
CORTE A-A esc. 1:200
CORTE B-B esc. 1:200
4.53
4.25
4.25
4.25
4.25
4.25
4.25
4.25
4.25
4.25
4.25
4.25
4.25
4.25
4.53
REFERENCIA VERDES GENERALES
LÍRIOPE
DIETES
4.09
A 15.16
B
A A
15.16 BAMBÚ
1.2
C
N
M
L
O
PATIO 1
O -0.38
PATIO 3
(+42.40)
1.2
B 1
D
1
N
A
TALLERES
(+42.40)
-0.80
(+42.68)
7.14
3.85
A
7.14
-0.38
SALA DE CONFERENCIAS
-0.18
M
(+41.80)
HEMEROCALIS
MARGARITAS ±0.00 (+42.78)
L A
P P
4.68
20.57
2 2
15.16
-0.18
-0.18
BAMBÚ
(42.60)
(42.60)
1.2
V H
R R
U
3.2
CANTINA ±0.00
S
7.14
3.85
(+42.78)
I 3.6
ZONA FLORAL
J
E
3
PATIO 4
G
3
PATIO 2 -0.38
T
PATIO 1
R
J
V
PATIO 2
A
PATA DE ELEFANTE
Cantidad:
B 6
CIRUELO JAPONÉS
Cantidad:
PATIO 3
E 2
CAQUI
F
Cantidad:
2
perenne
Tipo:
caducifolio
Tipo:
caducifolio
Tipo:
Tamaño:
hasta 6m
Tamaño:
hasta 10m
Tamaño:
hasta 12m
Tamaño:
ACACIA BAILEYANA
D
ARCE JAPONÉS
G
LAUREL COMESTIBLE
H
PATIO 4
L
MEMBRILLO
Cantidad:
Tipo:
C
S
(+42.40)
E
F
F
-0.38
F
4.09
(+42.40)
U
3 caducifolio hasta 6m
CURRI
LIMONERO
M
Cantidad: Tipo:
2 caducifolio
Tamaño:
N
hasta 6m
MANDARINO
R
NARANJO
Cantidad:
2
Tipo:
caducifolio
Tamaño:
O
hasta 6m
Cantidad:
S 3 perenne
Tipo:
Tamaño:
hasta 5m
Tamaño:
MANGO
BUTIÁ CAPITATA
Cantidad:
Tipo:
T
DURAZNERO
NÍSPERO
U
2 perenne hasta 4m
PAPAYA REVISION
Cantidad: Tipo: Tamaño:
1 perenne hasta 10m
Cantidad: Tipo: Tamaño:
1 caducifolio hasta 8m
Cantidad:
1
Cantidad:
Tipo:
perenne
Tipo:
Tamaño:
hasta 7m
Tamaño:
5 hierba comestible ---
Cantidad: Tipo: Tamaño:
2 caducifolio hasta 6m
Cantidad:
2
Tipo:
caducifolio
Tamaño:
hasta 8m
Cantidad:
1
Tipo:
perenne
Tamaño:
hasta 15m
Cantidad:
DESCRIPCION
FECHA
APROBADO
2
Tipo:
perenne
Tamaño:
hasta 8m
TALLER SCHELOTTO PROYECTO
FINAL
DE
CARRERA
CENTRO DE CAPACITACIÓN EN SOSTENIBILIDAD
S
UBICACIÓN: DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO
I
J
CEDRÓN
Cantidad: Tipo: Tamaño:
6 hierba comestible ---
ROMERO
P
Cantidad: Tipo: Tamaño:
7 hierba comestible ---
Cantidad: Tipo: Tamaño:
MANZANO
Q 2
caducifolio hasta 6m
Cantidad:
V
HIGUERA 2
Cantidad:
Tipo:
caducifolio
Tipo:
Tamaño:
hasta 10m
Tamaño:
PLÁTANO 2 perenne hasta 10m
NATURAL VERDES PLANTA BAJA COORDINADOR
ARQ. CARLOS SITYÁ ASESOR
ESCALA: 1:100
ARQ. VALENTINA STERN ESTUDIANTES
BELÉN DALMASO - MANUEL BERKE
VERDES PLANTA BAJA
ARCHIVO
N04_Verdes interiores.dwg
FECHA: 02/10/2017
LAMINA
N04
ESTUDIO DE SOMBRAS
ESTUDIO DE ASOLEAMIENTO DEL TERRENO
En cuanto al estudio de sombras del proyecto, se trata de un estudio particular ya que el edificio es un invernadero.
El estudio de asoleamiento del predio es fundamental para identificar las oportunidades que nos ofrece el terreno en distintos momentos del año.
Para empezar, al ser un invernadero no molesta, y de hecho es necesaria la ganancia solar, ya que favorece el crecimiento de las plantas en verano y en invierno se genera un fuerte calentamiento solar pasivo que estará acompañado de un sistema de calefacción por geotermia que veremos más adelante.
para lograr un diseño coherente con el tipo de arquitectura sustentable que buscamos, es imprescindible el mayor aprovechamiento posible de las energías renovables. Es por esto que consideramos una correcta orientación y aprovechamiento de zonas sombra/sol que son imprescindibles para lograr la optimización del proyecto.
Sin embargo en este inveradero se desarrollaran diferentes actividades humanas debido a la función educativa del mismo. En este punto podremos cierto hincapié, la función del edificio es enseñar y capacitar personas en cuanto al acondicionamiento natural y adopción de técnicas sostenibles para los edificios. Por lo tanto la ganancia solar en exceso en períodos caluroso resulta no deseada por lo menos en algunos sectores particulares del edificio. Se adoptarán estrategias para menguar el exceso de calor que veremos en las siguientes láminas.
Se plantea un análisis de las situaciones más comprometidas en distintas fechas del año, suponiendo que los terrenos linderos estuvieran construídos en toda la medianera y con la altura máxima permitida con normativa.
Si bien hay sombra, mayormente desde la medianera 2, las mismas no son suficientes, por lo cuál se buscará diseñar aquí actividades donde no afecte la radiación directa, como por ejemplo, las huertas del proyecto, que precisan radiación solar.
21 DE MARZO 10:00hs
1
2
*techo verde cantina zona arbolada 21 DE MARZO
10hs
12hs
16hs
Durante el mes de Junio y en las horas de la tarde tendremos las mayores sombras, principalmente en este caso, desde la medianera 1.
21 DE JUNIO 16:00hs
En la actualidad hay edificaciones bajas, pero en el caso de que la altura máxima se construya en los alrededores del predio, esto nos generaría un espacio de sombra apto para actividades que necesitan radiación difusa.
1
2
Como punto de análisis se entiende como la situación más comprometida del edificio en el período caluroso, ya que es donde se producirán las mayores ganancias solares generando un potencial incremento de la temperatura. Podemos profundizar aún más el análisis interpretando que el patio de la cantina es el que sufrirá con mayor ahinco las radiaciones solares, ya que observamos en el análisis que en el período caluroso este patio se encuentra bajo el constante ataque de radiación solar.
Durante el mes de Diciembre las sombras en el terreno son mínimas. Si bien es probable que durante el verano el edificio sea menos utilizado, se detallarán más adelante gran cantidad de medidas de protección pasiva.
21 DE DICIEMBRE 10:00hs
Se optará por la estrategia de protección vegetal. se plantarán árboles que en su mayoría serán frutales de hojas caducas (VER PLANTAS VEGETALES). 1
Este colchón verde generará protección solar natural y frescura del ambiente, que hará posible que se desarrollen actividades en este patio cuando la radiación solar está al máximo de su fuerza.
2
21 DE JUNIO
10hs
12hs
16hs
VERANO
REVISION
DESCRIPCION
FECHA
APROBADO
TALLER SCHELOTTO PROYECTO
FINAL
DE
CARRERA
CENTRO DE CAPACITACIÓN EN SOSTENIBILIDAD
S
UBICACIÓN: DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO
INVIERNO
El edificio se adaptará a los cambios climáticos que se den durante el año. Cumpliendo efectivamente con los niveles de confort, y generando una variedad de ambientes, acompañada de una variedad de verdes, tanto en el interior del invernadero como en el interior de las cajas de madera.
NATURAL ASOLEAMIENTO COORDINADOR
ARQ. CARLOS SITYÁ ASESOR
ESCALA: 1:750
ARQ. VALENTINA STERN ESTUDIANTES
BELÉN DALMASO - MANUEL BERKE
21 DE DICIEMBRE
10hs
12hs
16hs
ARCHIVO
N01_Asoleamiento
FECHA: 06/12/2017
LAMINA
N01
ENVOLVENTE/MATERIALES
La envolvente del edificio, es de policarbonato thermogal e:35mm. Este tipo de policarbonato tiene una estructura interna de láminas en X que le proporciona resistencia adicional, rigidez, y excelentes propiedades aislantes. El material además tiene una lámina de protección que, además de proteger al material contra los rayos UV, lo hace también contra las inclemencias del tiempo, haciendo que mantenga su color, su transmisión de la luz y sus propiedades térmicas.
VENTILACIÓN DE LAS CAJAS PROGRAMÁTICAS Para la ventilación de las cajas, se opta por la utilización de pozos canadienses, por tratarse de una estrategia pasiva que utiliza la temperatura constante de la tierra. Entendemos prudente solucionar la ventilación de las cajas de manera distinta a la del invernadero, debido a que los requerimientos no son los mismos. Este sistema sirve también para aminorar los cambios bruscos de temperaturas.
TENSORES VERDES Las fachadas norte de las cajas, recibirán protección natural con enredaderas verdes que crecerán a través de unos tensores que irán de piso a techo.
El sistema se basa en la extracción de calor del subsuelo que se encuentra a escasa profundidad. Esta energía de la tierra proviene del calor solar almacenado en los primeros metros de la tierra. Tiene la ventaja de estar en todos lados. Los primeros metros de la corteza terrestre se comportan como un colector solar de gran masa e inercia térmica. A pocos metros de profundidad se mantiene todo el año una temperatura constante de 15°C en nuestra latitud.
COEFICIENTE DE AISLACIÓN TÉRMICA
tensores de acero Ø5mm
El equipo de la bomba de calor geotérmica es de rápida amortización ya que si bien necesita energía eléctrica para su funcionamiento, genera hasta 4 kilowatt/hora de energía eléctrica consumida.
U= 1.25
INVIERNO
Parece ser que la geotermia saca ventaja sobre la energía eólica o solar debido a que es constante durante todo el año, día y noche.
6°C 21°C
El sistema, permite también intercambiar calor en sentido inverso con el subsuelo, es decir, inyectarle calorías que se extraen del edificio, con lo que también se obtiene un eficiente equipo de refrigeración. Ese mismo calor acumulado en verano es reutilizado en invierno por lo que es un sistema ecológico que recicla energía. Si bien la instalación puede ser más compleja que la de un aire acondicionado o sistema de calefacción al que estemos acostumbrados, a la larga resulta muy rentable y ecológico.
15°C
35mm
VERANO VENTILACIÓN
La ventilación se divide en dos sistemas distintos, uno para el invernadero en general y otro para las cajas programáticas.
S
15°C
ROSA DE LOS VIENTOS - URUGUAY La rosa de los vientos nos indica desde que dirección provienen los vientos predominantes a lo largo del año. A la hora de diseñar el edificio se prestó atención a las características de los vientos frente al terreno, para ubicar las aberturas de manera de generar una ventilación cruzada de manera satisfactoria.
VENTILACIÓN INVERNADERO Para la ventilación del invernadero se implementará una rejilla de ventilación perimetral de manera de que el edificio pueda estar completamente ventilado, asi como ventanas en el techo inclinado que permitrá una ventilación cruzada en todos los sentidos para el verano. Estas ventanas en el techo estarán motorizadas y ubicadas según los pórticos que tengan las cruces estructurales de san andrés.
DETALLE VENTANA esc. 1:10
SERPENTINES LOSA RADIANTE
La acumulación de aguas pluviales se da a través de la recolección de estas aguas en una reguera perimetral prefabricada que conduce las aguas hacia un tanque, en el cuál hay una bomba para reutilizar el agua para el riego completo del invernadero.
BOMBA DE CALOR
VOLUMEN DE AIRE: 230m3
8.78
Punto de aspiración de aire
VOLUMEN DE AIRE: 230m3
TEMP SUBSUELO APROX: 15°C DÍA
CAÑO POLIPROPILENO Ø20cm pend: 5%
Este sistema sirve también para aminorar los cambios bruscos de temperaturas. POZO DE DRENAJE _BENEFICIOS. Provisión de aire a temperatura del suelo, a bajo costo, y sin piezas móviles.
ÁREA TOTAL VENTANAS: 65m2
21°C
MANTA TÉRMICA El invernadero dispone de una malla térmica en la techumbre, se trata de la manta térmica P 17, muy común en invernaderos. En este edificio tiene dos funciones, primero filtrar el exceso de radiación solar en días calurosos y segundo guardar el calor las noches frías, evitando que la radiación infrarroja se fitlre fuera.
14.21
pend: 5%
UBICACIÓN DE VENTANAS EN PLANTA DE TECHOS
10°C
26°C
1.5
E
35°C
2
O
26°C
enredadera madre selva
RECICLAJE DE AGUAS PLUVIALES
PROTECCIÓN SOLAR
35°C
N
CARACTERÍSTICAS -Micrométricas capas activas de material fotovoltaico depositadas sobre una de las caras del vidrio. -PROPIEDADES AISLANTES : ‘U’ hasta 0,73 W/m2K -PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA: -FILTRADO SELECTIVO DE LA RADIACIÓN INFRARROJA: Reduce la transmisión del infrarrojo hasta en un 90% -FILTRO SELECTIVO ULTRAVIOLETA: Filtran el 99% -FACTOR SOLAR OPTIMIZADO: Factor solar entre un 10% y un 40% -ILUMINACIÓN NATURAL: Al tener un carácter más difuso, favorece una iluminación interior más agradable para el usuario
_DESCRIPCIÓN. El sistema consta de un tubo enterrado bajo tierra, a aprox. 2 Un extremo desemboca en el interior de la CAJA. El otro, tiene un sistema de del aire aspirado. Para que el sistema funcione, se debe generar una corriente que se logra por la convección natural del aire, y esto fuerza el ingreso nuevo a través del tubo enfriador subteráneo. _MATERIAL DEL TUBO. Polipropileno. Densidad aparente: 915 Kg/m3.
metros. filtrado de aire, de aire
PRINCIPIO FUNCIONAL: DETALLE REGUERA esc 1:10 3 4
ENERGÍA AMBIENTAL
+
1 4
ENERGÍA ELÉCTRICA
=
4 4
ENERGÍA DE CALENTAMIENTO
Para mejorar el rendimiento de la instalación, rodeamos los caños que trasladarán el agua caliente e irán por debajo del deck del invernadero, con piedras de canto rodado. Estás piedras tienen la capacidad de generar una gran inercia térmica y acumulación de calor, por lo que hará al sistema más efectivo.
rejilla galvanizada
NOCHE
Conductividad térmica: 0,24 W/mºK hormigón polímero tipo ULMA
CORTE esc. 1:10 policarbonato thermogal e:35mm
rejilla de ventilación
_PARÁMETROS PARA UN CÁLCULO RÁPIDO. Velocidad de aire en los ductos: A falta de valores reales por falta de experimentación, tomaremos la velocidad del aire en los ductos como aquella mínima perceptible con la palma de la mano: 100m/minuto -Renovaciones por hora: El aire del ambiente a ventilar será renovado 5 veces por hora . Tniendo un volumen de 230m3, se requiere un caudal de 1150m3/hora. -Diámetro del caño: diametro 20cm, utilizando las tablas de renovaciones de aire podemos saber el número de caños a utilizar, en este caso, 4.
ÁREA TOTAL REJILLA: 60m2
_LARGO DE CAÑOS. -Para determinar el largo de cada tira de caños, especificamos un tiempo de residencia mínimo de 5 segundos, así: 100m/minuto * 1minuto/60seg * 5 seg = 8.5 metros
correa G 125x50mm
cimentación
INVIERNO
piedras canto rodado caños de hierro galvanizado agua caliente alisado de arena
_CONDENSACIÓN. Ante la posibilidad de condensación de humedad por la disminución de temperatura, y se recomienda prever el drenaje de la misma. Para lograr esto, se inclina el tubo con una pendiente de 5% y se proporciona un desagote en el codo. Dicho desagote dará a un lecho de piedras o a un pozo de drenaje. CALEFACCIÓN POR BOMBA DE CALOR GEOTERMICA
El sistema se basa en la extracción de calor del subsuelo que se encuentra a escasa profundidad. Esta energía de la tierra proviene del calor solar almacenado en los primeros metros de la tierra. Tiene la ventaja de estar en todos lados. Los primeros metros de la corteza terrestre se comportan como un colector solar de gran masa e inercia térmica. A pocos metros de profundidad se mantiene todo el año una temperatura constante de 15°C en nuestra latitud.
VERANO
entablonado de pino tea
reel manual
ENERGÍA FOTOVOLTAICA
El edificio fomentará el uso de energías renovables de vanguardia. En este caso la adopción del vidrio Low-e fotovoltaico de la empresa ONYX. Este vidrio tiene como principal característica el rechazo de casi el 90% de la radiación infrarroja sin perder la iluminancia, por lo tanto estaría colaborando en verano, ya que éstas radiaciones son las que generan calor, y en el período caluroso no es deseado.
El equipo de la bomba de calor geotérmica es de rápida amortización ya que si bien necesita energía eléctrica para su funcionamiento, genera hasta 4 kilowatt/hora de energía eléctrica consumida. Parece ser que la geotermia saca ventaja sobre la energía eólica o solar debido a que es constante durante todo el año, día y noche. El sistema, permite también intercambiar calor en sentido inverso con el subsuelo, es decir, inyectarle calorías que se extraen del edificio, con lo que también se obtiene un eficiente equipo de refrigeración. Ese mismo calor acumulado en verano es reutilizado en invierno por lo que es un sistema ecológico que recicla energía. Si bien la instalación puede ser más compleja que la de un aire acondicionado o sistema de calefacción al que estemos acostumbrados, a la larga resulta muy rentable y ecológico.
ESTRATEGIAS
manta térmica
UBICACIÓN DE VIDRIOS LOW E FOTOVOLTAICOS, ÁREA TOTAL: 30m2 ESQUEMA FUNCIONAMIENTO:
En cuanto al uso, las mantas irán una estructura aparte, que a su se desplegarán o repliegarán pórtico a pórtico a través de sistema de reels y poleas.
por vez de un
TECHO VERDE Todas las cajas tendrán cubiertas verdes que aminoren la temperatura interior de las mismas. Se usará un tipo de techo verde especial de la línea Floraset. Se trata de una placa de poliestireno que permite cubiertas verdes con 0° de pendientes, es transitable, mediana y a la vez reciclable.
REVISION
DESCRIPCION
capa verde tierra natural e: 7cm filtro geotextil sistema Floraset FS50 filtro protector membrana tipo TYVEK impermeable panel OSB correas Pino Tea vigas laminadas de madera
FINAL
DE
S
NATURAL ESTRATEGIAS ARQ. CARLOS SITYÁ
BATERÍA
TERMINALES ELÉCTRICAS
CARRERA
CENTRO DE CAPACITACIÓN EN SOSTENIBILIDAD
COORDINADOR
VIDRIO CONTADOR FOTOVOLTAICO
APROBADO
TALLER SCHELOTTO PROYECTO
-
FECHA
ASESOR
ESCALA: VARIOS
ARQ. VALENTINA STERN ESTUDIANTES
BELÉN DALMASO - MANUEL BERKE ARCHIVO
N02_Estrategias
FECHA: 06/12/2017
LAMINA
N02
Ventana Proyectante Velux Ventilación Cenital. Vidrio fotovoltaico LOW-E
Vidrio fotovoltaico LOW-E
Filtro Natural - Colchón verde. Manta Térmica
Cubierta Verde.
Filtro Natural Tensores con enredadera. Ril apertura y cierre de Manta Térmica. Filtro de Aspiración Pozo Canadiense. Ganancia Solar Térmica de la Tierra.
Serpentín Hierro Galvanizado Tipo Losa Radiante. Sistema Geotérmico Bomba de Calor.
CORTE BIOCLIMÁTICO - INTEGRACIÓN DE SISTEMAS
Rejilla Ventilación. Reguera SELF300 Recolección de agua para riego.
Pozo de Drenaje.