TATIANA
RUIZ AMEZQUITA
Perspectivas de Ciudad, FotografĂa por Tatiana Ruiz.
portafolio
IIndex NDICE
INDICE
PERFIL PROFESIONAL Professional Profile
HOJA DE VIDA
Curriculum Vitae
PRร CTICA PROFESIONAL Professional Internship Bogotรก - Colombia
Proyecto de Grado Degree Project Diseño Urbano y Arquitectónico
PROYECTOS DE MÉRITO Meritorious projects
Proyecto de Renovación Urbana Concurso internacional de Vivienda Económica ConvivE IX
Gestión de Proyectos Desarrollo Inmobiliario Renovación Urbana San Gil - Santander.
Patrimonio Arquitectónico
PROYECTOS
Centro Cultural Intervención Patrimonio Barichara - Santander
Projects Colegio Distrital Barrio el Ensueño Ciudad Bolivar
Vivienda Social Concurso Plaza de la hoja Bogotá - Colombia
PERFIL PROFESIONAL Professional Profile
PERFIL PROFESIONAL
PERFIL PROFESIONAL Professional Profile
HOJA DE VIDA
Curriculum Vitae
PERFIL PROFESIONAL Arquitecta egresada de la Facultad Ciencias del Hábitat Universidad de la Salle, Bogotá - Colombia. Especial interés en diseño y desarrollo de proyectos arquitectónicos y de intervención y planeación urbana. Habilidades en liderazgo, conceptualización y materialización de proyectos e investigación en el campo de la arquitetcura y afines; Capacidad de crear soluciones a problemáticas urbanas de tipo barrial y su integración social a partir de conocimientos técnicos, estéticos y ambientales. Experiencia en software de diseño en 2D y 3D : AutoCAD y 3DsMax Diagramación y edición en programas de diseño como lllustrator y Photoshop
PROFESSIONAL PROFILE Architect graduated from the architecture program, Facutly of Sciences of the Habitat La Salle University, Bogota - Colombia. Special interest in design and development or architectural and urban projects and interventions. Skills in leadership, conceptualization and realization of projects. Aptitude to create solutions to problematic urbanof type mire and his social integration from technical, aesthetic and environmental knowledge. Experience in software of design in 2D and 3D: AutoCAD and 3DsMax Diagramming and edition in programs of design
HOJA DE VIDA Curriculum Vitae
HOJA
DE
VIDA
Información personal Personal Information
Tatiana Ruiz Amézquita
cc 1018457889 Email taruiz15@hotmail.com
Formación Académica Academic formation
Profesional Universidad de la Salle, Facultad ciencias del Habitát , Programa de Arquitectura Arquitecta
Básica
Colegio Tolimense Ibagué - Tolima 2010
Idiomas
Español Lengua Materna Universidad de la Salle, Centro de Lenguas Sede Chapinero Nivel B1 Seed Languages SAS. (Listening / Speaking).
Competencias técnicas Technical skills Arquitectura
Autocad2d y3d, Sketch Up y3Ds Max,Revit (En proceso)
Produción y Diagramación
Adobe Ilustrator InDesign PhotoShop
Participante Expositor Stand Universidad de La Salle WORLD URBAN FORUM Medellin - Colombia abril de 2014 ONU HABITAT Miembro Activo grupo de investigación urbana COLECTIVO SIN CLASE - UNIVERSIDAD DE LA SALLE Bogotá - Colombia Ganador PRIMER PUESTO Concurso Internacional de Vivienda Económica y del Paisaje CONVIVE IX Paisaje cultural Vivo y Sostenible. Revista Escala / Sociedad Colombiana de Arq. Maestría en Ciencias del Hábitat, Universidad de La Salle, homologaación creditos gracias a promedio ponderado: Políticas Planeación y Gestión del Desarrollo. Desarrollo Local Participativo
“Participante del WorkShop “Propuesta Mejoramien to Integral de Barrio Los Olivos” Universidad de la Salle - Colombia Hoschule Ostwstfalen-Lippe. University of applied Sciences - Alemania Bogotá - Colombia Renovación y Resignificación del Mercado Campesino. Plaza de Mercado Chapinero Ibagué - Tolima. Trabajo de Grado Seleccionado en representación a la Universidad de La Salle en Bienal de Arquitectura 2016 Paisajes Operativos en la Revitalización de Pescaito. Proyecto Participante en representaci{on de la Univerisdad de La Salle en el BID URBAN LAB Santa Marta Magdalena.
Experiencia Laboral Work Experience Cargo Asistente de Arquitectura SIP Servicios de Ingeniería Profesional Teléfono 8055193 Ing. Jean Vargas 172264 25202 CND Asistente de levantamiento arquitectónico Ingeniero Civil Jean Vargas
Miembro Taller de Arquitectura y Urbanismo ENTORNO COLECTIVO Bogotá - Colombia Fundación Vida de Barrio Arq. Hernán Gimenez Bogotá - Colombia
PRACTICA PROFESIONAL Professional internship
Practica profesional
PRร CTICA PROFESIONAL Professional Internship Bogotรก - Colombia
CORPORACION VIDA DE BARRIO Arquitecto Hernán Gimenez
DIAGNÓSTICO URBANO BARRIAL INVENTARIO POR SISTEMAS ENCUENSTA PARTICIPATIVAS ANTEPROYECTO BASES PARA EL DISEÑO URBANO
Barrio el Recuerdo / Bogotá Colombia La Corporación Vida de Barrio desarrolla hace mas de cinco años la formulación para la renovación urbana del barrio El Recuerdo. Esta empresa se preocupa especialmente por involucrar a los residentes del barrio en decisiones importantes del planeamiento de este territorio. En gran parte del proceso se han enfocado en la importancia de la participación como herramienta de diagnostico y como fuente de ideas para el .
Dirección oficina: Cra 39ª # 25 – 38
1
PRIMER MOMENTO Se hace una revisión bibliográfica, planimetría y cartográfica existente del proyecto con el fin de entender la metodología de trabajo de la empresa y las actividades por desarrollar durante el semestre. En seguida se hace actualización de datos con levantamiento predio a predio, con el fin de entregar una información real y consecuente.
2
SEGUNDO MOMENTO Del levantamiento de predio a predio se realiza (planimetría) un inventario por manzanas, así mismo un análisis y diagnóstico del funcionamiento del barrio por ciertos patrones que Hernán requirió: percepción de seguridad, paso vehicular, paso peatonal, hitos, nodos y senderos.
3
TERCER MOMENTO Desde una base de datos se establecen citas para realizar una series de encuestas, pensadas para los vecinos desde un formato realizado por la misma corporación. Con el fin de conocer las percepciones del barrio que tienen los vecinos, con ello se elaboró un análisis que determina aspectos del barrio que deben eliminarse, mejorarse, conservarse en el proyecto de renovación urbana que la corporación adelanta.
NOMBRE
DIRECCIÓN
NÚMERO
CONTESTÓ
OBSERVACIONES
Julieta Pinzón
Cra 38 # 25B - 54
0
NO
No hay número registrado
Victor Raúl, Diana ma. C.
Cra 38 # 25B - 59
0
NO
No hay número registrado
Liliana Murcia
Cra 38 # 25B - 66
0
NO
No hay número registrado
Liliana ----
Cra 38 # 25B - 72
0
NO
No hay número registrado
Damian Martinez A.
Cra 38A # 25 - 23
0
NO
No hay número registrado
Martha García Rodriguez, Rodriguez de García
Elsa
Ma. Elena Angarita Isabel Cabrera, Isabel Castillo
Ma.
Fijo: 368 59 41 Cel: 315 792 09 70
SI
Cra 38A # 25A - 43
0
NO
Cra 38A # 25B - 16
Fijo: 268 06 67 Cel: 314 327 75 86
SI
Cra 38A # 25A - 07
No está interesada, ya que nunca se llega a nada despúes de tanto tiempo en eso. No hay número registrado Amablemente se estableció la entrevista para el día sábado 24 de octubre del 2015
FLUJO PEATONAL flow persons and activities
ESTRUCTURA URBANA Urban structure
PWorthy R O Y E CProjects TOS DE MERITO proyectos de merito
Proyecto de Grado Degree Project Diseño Urbano y Arquitectónico
Proyecto de Renovación Urbana Concurso internacional de Vivienda Económica ConvivE IX
Proyecto de Grado
Diseño Arquitectónico TOLIMA
IBAGUÉ
ZONA CENTRO
Renovación y Resignificación del Mercado Campesino Plaza de Mercado Chapinero Tatiana Ruiz Amezquita y Marlon Ovalle M. Ibagué - Tolima
RENOVACION Y RESIGNIFICACION DEL
MERCADO CAMPESINO PLAZA DE MERCADO CHAPINERO Ibagué-Tolima
TEMA Topic
tema
Obsolescencia del Equipamiento “El Declive de la Plaza de Mercado”
OBJETO DE ESTUDIO
Object of study
objeto de estudio
Eq
Obsolescencia del Equipamiento “El Declive de la Plaza de Mercado Chapinero de la Ciudad De ibagué
miento Pla pa z i u
a
Mercado de
PROBLEMA Problematic
i
to
ades
as ñad e rios dis usua al s M a lo n as ió lac s e r ene n jóv en al
E
La obsolescencia de los atributos cualitativos y cuantitativos de la Plaza de Mercado junto con el declive de las condiciones tangibles e intangibles de los procesos de comercialización del producto campesino
Inefic ien tes
e
in a das iseña al d sM da cu de
vo Inefic l uc ient ión es ei y Pequeñas na d om ec uy ud gra nd es Reel evo e gen era cio n
c
c re
en mi
la de
i ud sC
Loca
e
el
pro duc to ca mpesin o
co st en me rcio ibi lid agr íc ad ola ys ud esa rrollo
ry
G
ven Des
ta
m e ja s
n
es d a lt cu fi i D
por
te
ad vid
titi pe
es
de tra ns
Fr uve
d ra n
to s
to d
g i ca
co
in
es os d
re c
traté
Su
o rci
di
es
pe
n
rfic
ci ó
ie s
li z a
me
los tacu Obs
Co oc pr de so ón la aci ta form fec Tran ea qu
no
os c y
JUSTIFICACION el territorio d d a ntid e id
su
ste
ad
Fue
de e t n
nto
idad s r e v i D
Diversid ad ie n to
a
cim
Ca
A
a, c i n Ét
va cti u d Pro
los u c á t Obs
ys ud esa rrollo
o cie d
n ic i ó Trad
s
ste
en
rm
de
la S
e mp
ba
cu
fo
a
de
Med
co
in
En
y or ab a, l Vid
tro
í si F o i
- A rra i go
con de
de
de Estilo
P u nto
tacto con el c a m p
o
expre sió nd ec ul t
Justificación
yt rad ici on es
n ració ene ng ne ció ra ne ge
e
Justification
de
a ur
y tra sm iten
yC ultu ral os de te Nue nib stro ilid País ad
Son el lugar de convergencia de la cultura del territorio y llevan implícito una serie de relaciónes, actores y productos, por lo cual su declive afecta todo un sistema urbano y se manifiesta en el desequilibrio del territorio.
comp arten
ta fec a e qu
la
s
ESQUEMA PROPUESTA Proposal outline
ESQUEMA PROPUESTA REGION Proposal outline
ESCALA URBANA
SINTESIS CONCEPTUAL DEL PROYECTO RENOVACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DEL MERCADO CAMPESINO Tema
Obsolescencia del quipamiento “El Declive de la Plaza de Mercado”
Conceptos Base Renovar Re significar Arcaísmo Obsolescencia
ad Merc o de
Eq
Problema
La obsolescencia de los atributos cualitativos y cuantitativos de la Plaza de Mercado junto con el declive de las condiciones tangibles e intangibles de los procesos de comercialización del producto campesino
POTENCIALES
Regional Mayor Productor Agrícola del País Variedad de Pisos Térmicos. Logística de Producto a Nivel Nacional
Mucipal Mayor Productor Agrícola del País Variedad de Pisos Térmicos. Logística de Producto a Nivel Nacional
Rural - Urbano miento Plaza pa ui
Objeto De Estudio
Obsolescencia del quipamiento “El Declive de la Plaza de Mercado Chapinero de la Ciudad De ibagué
Concept of the Project
Relaciones de Cooperación e intercambio de productos. Lazos Socio-Culturales alrededor de oficio campesino. Agricultura como dinámica y vocación de Vida y sustento. Protección al Pequeño y mediano Productor
Urbano - Zonal Relaciones Interdependientes Paisaje Urbano y Rural como conjunto indivisible
SI S T E M A S
O
yg es me tión d e la rca logíst do ica y el
al
a sp d e ad da al i d t iti v i c , d e funcionalida mp lo co desarrol
R
E S
Se requiere formular un Proyecto de Renovación y Re-Significación
RICO HISTÓ
Justificación
CI SO O
CU
LTU R
AL
Son el lugar de convergencia de la cultura del territorio y llevan implícito una serie de relaciónes, actores y productos, por lo cual su declive afecta todo un sistema urbano y se manifiesta en el desequilibrio del territorio.
el
nv
do
Co
ca
( u R B - RURA L)
T
Materialización del equipamiento, a partir de lineamientos que permitan la valoración del proceso de producción agrícola
ci
TO
AC
en
UN a Plaza de en l Me r
actores princip us ale s s de n del o fic ació v io no
NJ e
e rg
ben efic io
CO
in
D
l ollo cia esarr pa y d es tica s gí
A
ores uct od pr al ci
MO
LID
Representación espacial de toda una dinámica Social, Cultural, Económica, Ambiental
ES
PAISAJE CO
RA
funcional idad ges tión calid de a lo s y med ño que ian e os sp lo b i t m o á e u sp a ys
d
U R B A N O -C E N T
Hipótesis
Estructuras urbanas que convergen en la Plaza de Mercado Trascendiendo las dimensiónes socioculturales, económicas y físicas
PROPUESTA URBANA URBAN PROPOSAL
Centralidad de comercio orgánico campesino, cuya dinámica comercial abarque el ámbito turístico y de desarrollo económico que se quiere implementar.
Dentro de la estructura urbana de la ciudad de Ibagué, se identifican setores segregadas entorno a los bordes naturales y la sectorización marcada de las zonas de la ciudad, quienes apoyándose en las determinantes topográficas, han creado conurbaciónes y trazado su expansión bajo criterios desarticulados, provocando que la zona sur de la ciudad, donde se encuentra una gran proción de los barrios populares, sectores de origen informal, asentamientos en zona de riesgo y ronda del río, entre otros; se separen de los nodos y servicios de la ciudad, haciendo que se fortalezca el hecho de su vulnerabilidad y se potencien las afectaciónes y carencias entorno a las problemáticas urbanas. En otro ámbito, la Zona Centro de la Ciudad, se ha desarrollado con una estructura más legible de la mano del centro fundacional, alrededor de la plaza central, actividades políticas y comerciales; de la cual incluso desde su origen, estuvo ligada la Plaza de Mercado. Sin embargo, y no aislado de otros referentes con el crecimiento y la expansión de las ciudades, los centros tradicionales han pasado a un segundo plano, reemplazados por el surgimiento de grandes superficies comerciales que han abarcado la atención de la sociedad, y que pese a que lo concebido como centro, junto con sus cualidades y potenciales, son el lugar predilecto para reconocer la identidad particular de los lugares y su gente, esten siendo sistemáticamente sustituidos por un modelo cada vez más estandarizado, donde el plan predilecto es el centro comercial. Teniendo en Cuenta lo anterior, y a partir de los diferentes acercamientos, diagnóstico y análisis realizados, se identifica una centralidad fundacional, una institucional proyectada por plan parcial en ejecución, que se sitúan dentro del radio de influencia de la principal estructura de conexión vial y funcional del centro de la ciudad. De este modo se propone diversificar, descentralizar y articular esta zona, a través de la creación de una NUEVA CENTRALIDAD COMERCIAL DE MERCADO CAMPESINO, que cumpliendo su función de equipamiento potenciado y articulado de manera integral y como parte estratégica, para que se logre concebir física, funcional y socialmente la estructura urbana como unidad, se incluyan las relaciones urbano-rurales, y la vinculación de los centros poblados productivos dentro de un marco sólido e inclusivo.
Centralidad de comercio orgánico campesino, cuya dinámica comercial abarque el ámbito turístico y de desarrollo económico que se quiere implementar.
PROPUESTA URBANA
Reg ion Iba zo
ro
nueva centralidad
l ura
punto de partida
PLAZA
LIZAR RA NT
Urban Proposal
DES CE ma i l o T l a é Urbano - R gu ce na nt
Modelo de interpretació n Los i man es
EJE MA GNÉ
centro POLARIZADO
tu
Line as u
AL
o n t i n uo ico c
atr a
Ar t i c u lac ió a en
efinido
nét
Fundaciona lntro e In C s n e d u s s u o j a u rio fl er
an
co ne
son m á s inten sos s ea tra
su de vés tra
idad divers
e rd
al d
m
car sifi er
Bo
tu r
le s
o
line DIV ad ER POL el Cumple la función de: S OS IF as IC foc Atraer Fortalecim A o s i R e d nt o Articular de onde Aveni sis das yP entro C C l om a r Eje Magnético erc i ion uc i t i t Polos ncentrar y d co iv Eje Neutral s
Na
ra
ag s polos o m une lo mp que ca as c i t n é n ne ag s t ie sm s polo ne de lo divi xió e u R IDA ie q OL fic racción er NS e at up C O zas d r s fue flujo las as y les m s Via e l te ipa esino nc mp Ca
EJE NE UTR
TICO
na
Funcionalidad, calidad espacial y gestión de la logística y el desarrollo del territorio a través de intervención puntual que provoca reacciónes transversales dentro de todos los sistemas urbanos y relaiónes en el territorio
El concepto de intervención parte del reconocimeinto de la Plaza de Mercado como equipamiento determinante dentro de la zona centro de la ciudad, el cual tiene una influencia urbana y rural dentro del municipio, y a su vez dentro de la región. Asi pues, se plantea Descentralizar el conjunto apoyados en la creación de la centralidad institucional vigente y la propuesta que se desarrolla entorno al Equipamiento de plaza como Centralidad De Mercado Campesino; sustentado bajo un modelo de interpretación que pretende ver y entender el territorio como un CONJUNTO de elementos diferenciados que funciona semejante a los conjuntos magnéticos de imanes, aprovechando el potencial de atracción que tiene cada uno de sus nodos; de este modo, las centralidades se asemejan sus POLOS, que son focos donde las fuerzas de atracción son más intensas, aprovechando este potencial para diversificar la zona. Sus actividades se articulan a la estructura urbana a través de los EJES MAGNÉTICOS que en este caso se asemejan a las principales vías y flujos, conductores de dichas dinámicas. Finalmente el EJE NEUTRAL se relacionan con los elementos bordes naturales que estructuran y emarcan la zona. En efecto, al armonizar y articular sus relaciónes entendiento sus variantes como conjunto se logra la articulación y la consolidación trasnversal alrededor de los diferentes sistemas del territorio, principalmente en función de la busqueda su equilibrio .
PROPUESTA URBANA
R E C U P E R A C I Ó N Y R E F O R E S T AC I Ó N D E L A R O N D A D E L R I O C O M B E I M A GENERACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO ( ES C E N A R I O P A R A LA I N T E G R A C I Ó N S O C I A L - A M B I E N T A L ) c o n v e r s i ó n d e l es p a ci o r e s i d u o
INTERVENCIÓN CENTRO DE MANZANA PRODUCTIVOS Y CONTINUACIÓN EJE COMERCIAL CALLE 15 CONSOLIDADCIÓN BARRIAL A TRAVÉS DE LA INTEGRACIÓN PRODUCTIVA ESPACIO PÚBL ICO
PROPUESTA URBANA Urban Proposal DESCENTRALI ZACIÓN Y DIVE RSIFICACIÓN DEL CE NTRO
CONEXI ÓN LINEA DE CABLE C E N T R O C O M E R C I A L C H A PI N E R O
TALLER DE DISENO PARTICIPATIVO
Se realiza la gestión y el planteamiento de reuniones con algunos de los miembros más activos y antiguos de la plaza, con el objetivo de establecer un acercamiento con la comunidad, para que brinden las herramientas más precisas en la para identificación de potencialidades y problemáticas desde su perspectiva y junto con la percepción del lugar, su sentido, significado, el estado actual que consideran y su posición frente al mercado y las expectativas venideras. Finalmente se logra desarrollar un taller de diseño participativo, que se estructura bajo las líneas de los objetivos de investigación; inicialmente se realiza una breve reseña del proyecto explicando las principales motivaciones. Seguidamente se describe la estructura del ejercicio que consta de una introducción, presentación, un cuestionario con 5 preguntas básicas relacionadas con: 1. Vínculo de tiempo, histórico y/o familiar con la plaza. 2. Logística de Trabajo (hábitos, horarios, funcionamiento) 3. Potenciales y cosas que rescatar. 4. Conflictos y problemáticas de todo tipo. 5. Proyección e imaginarios del futuro del equipamiento. Se realiza la socialización de las respuestas y un conversatorio a cerca de las consideraciones coincidencias y diferencias que se tienen como resultado. Seguidamente, se realiza la etapa de relación espacial con el diseño del equipamiento, se proporcionan planimetría de la plaza y figuras interactivas para armar la forma actual y reconocer temas como ubicación de su puesto, relaciones, problemáticas y potenciales, entre otros. Posterior a ello se plantea la posibilidad de realizar modificaciones en el edificio y el contexto, adicionando o sustrayendo fichas que representan edificaciones o elementos urbanos precisos. Finalmente se realiza una última socialización y se ofrece un panel de opinión donde a través de papeles de colores se permite expresar en libertad ideas sueltas, pendientes o resultado del trabajo.
CONCLUSIONES TALLER PARTICIPATIVO
Participation workshop
Artesanías
oportunidades de Negocio
vo lve ra
a laz querer la p
Cafeterías y variedad de servicios
Espacios para negociación y seguridad
Reciclaje y manejo de residuos
Espacios para los niños
HIGIENE Zona de Pozeta y lavado Común APROPIACIÓN
Organización
Administración
Espacios para Vendedores Bienestar para comerciantes
Infraestructura
Conservar las relaciónes familiares y de trabajo de la plaza como comunidad Implementar opciónes de capacitación y fortalecimiento del Oficio Conservar y Potencializar el funcionamiento y la logística del lugar Lograr a través de la intervención espacial, recuperar la apropiación de la plaza y el sentido de pertenencia propio y de la sociedad en general
IDEAS BASE
DESARROLLO ARQUITECTONICO Architectural Development Architectural Development
CRITERIOS DE DISENO Design Criteria ATRAER
MIRADOR
ACOGER
PAISAJE
TOPOGRAFÍA VENTANA
MIRADOR GEOMETRÍA
EJES CENTRO
MOVIMIENTO
RITMO
CONTINUIDAD
FLUJOS
En el concepto de diseño se aproxima al modelo de interpretación general, esta vez a escala de intervención en diseño puntual, donde reconocemos el equipamiento plaza de mercado, como la interacción de diferentes polos con carácter de venta diferenciado, que se conectan a través de sus flujos y dinámicas, y a su vez interactúan con los espacios comunes tales como el exterior, los vacíos las zonas de descanso, entre otros; convirtiéndose en un sistema sólido, que debe ser legible, conservar el lenguaje de reconocimiento que ha permanecido y forjado en la comunidad, e implantarse en el lote de tal modo que se aproveche el carácter longitudinal del lote, pero que a su vez se de la interacción con el movimiento de la topografía cuya rotación de la apertura y la importancia al peatón.
MAPA DE SENSACIONES Sensations Map
C O M P O S I C I O N D E LA F O R M A Composition
Geometría Lote
Vocación Espacial
Topografía
Apertura Ejes
Recibo y conectividad visual Flujos
Rotación
Determinantes
Rotación paramentación fragmentación
Fragmentación y Desplazamiento
IMPLANTACION
1
X W V U
PLANTA PRIMER PISO
T 2
First floor
S R
3
Q P L
O
M
N
Ñ J
I
4
K
F´
G´
H G A´
F E
H´
D C
B´
I´
B A C´
J´
D´
ba
su r
as
E´
PLANTA SEGUNDO PISO Second floor
G´
I´
J´
PLANTA SOTANO Basement H G A´
F E
H´
D C
B´
I´
B A Bodega
C´
J´
Montacargas cuarto de bombas
D´
cuarto electrico
ba
su
ra
s
E´
Planta Sótano Planta Primer Piso
ADMINISTRACION Administration Build
NPT.0.0
NPT. - 4.00
NPT. - 4.00
Planta Administrativa
Planta Terraza
DESARROLLO FORMAL Form Development CONCEPTUAL Recuperación del Arcaísmo
Formalmente expresado en : Vacios de relación primer y segundo piso Restaurantes – paisaje Plazoleta mirador
FORMA FÍSICA Forma pura EXPRESADA Función ampliada forma responde a los dinámicas internas calidad espacial circulación y flujos en relación constante con el sentido del lugar
Generador de impactos positivos en el entorno
CE
SI
G
AR
Quienes hacen uso del espacio determinan los principales critesrios de diseño Espacios de bienestar internos
SO
ACTORES
O
FIC
Usando su potencial como equipamiento contenedor y dinamizador. dinámica consolidada que trasciende los sistemas urbanos actuando como polo mágnetico.
AD
RE
IMPLANTACIÓN
RICO HISTÓ
Espacios y estratégias sostenibles para el sostenimiento del equipamiento
CHAPIN E RO
NI
DINÁMICA ESPACIAL INTERNA – EXTERNA A través de circulaciones dimensiones y relación entre ellas Equipamiento – Espacio público - zona de influencia Relación interna externa
PLAZA DE MER C
IO CAMPESIN MERC O CO RO NT
No racionalidad de las relaciones entre puestos y circulaciones conservando visual constante Tipologías diferenciadas según requerimiento de tipo de ventas / espacio
Expandir el Concepto del Mercado. La Plaza como algo que no permanente y Estático en tiempo y espacio sino que esta desarrollando una dinámica constante
R E N O VA R
CI O
CU
LTUR A
L
POÉTICA DEL ESPACIO Arquitectura de sensaciones Visuales – equipamiento Mirador Lugar de los sentidos Claridad Espacio Deleite Paisaje
FUNCIÓN Más allá de la función neta Lugar de permanencia Contemplación Adaptable Ventas itinerantesal
COMUNIDAD Relaciones de Cooperación e intercambio de productos. Lazos Socio-Culturales alrededor de oficio campesino. Agricultura como dinámica y vocación de Vida y sustento. Protección al Pequeño y mediano Productor
POLO 0 Contribuyendo a la recuperación del Centro Polo que atrae y diversifica la actividad comercial con potencial económico social y turístico
Diversificar Espacios para actividades alternas Adaptable dinámicas comerciales y de fin de semana diferenciadas Oportunidad de potenciar otros mercados relacionados con el producto de la región Artesanías gastronomía Elementos musicales
VISTA AEREA DEL PROYECTO
Superior View
ELEMENTOS DE DISENO Volúmenes y Relación entre ellos Iluminación natural
Visuales elementos que se disponen Orientación para contacto con el paisaje Apertura al peatón Rotaciones Apertura al sol
Fachadas Relación de transición Contacto interno externo Cerramiento permeable Ventilación cruzada
Estructura Como expresión de la arquitectura Elementos envolventes Perimetrales Espacios Libres
Interiores Altura 5 mts Contacto Espacial Visual Amplitud Iluminación Iluminación indirecta sobre circulaciones Puestos Requerimientos Continuidad del contacto Usuario Vendedor
Amplitud Circulación diagonal Contacto visual permanente
VISTA INTERIOR DEL PROYECTO
Inerior View
VISTA AEREA DEL PROYECTO Superior View
VISTA EXTERIOR DEL PROYECTO Exterior View
CONVIVE IX
Paisaje Cultural Cafetero 2014
Colombia
Paisaje Culturar Cafetero
Quíndio
Paisaje Cultural Vivo y Sostenible PRIMER PUESTO Concurso internacional de vivienda Paisaje Territorio Tatiana Ruiz A, Sofia Villota, Felipe Pinilla, Luciano Beltrán
PUEBLOS CAFETEROS Fotografía: Tatiana Ruiz.
PROPUESTA MACRO
Urban Proposal
Paisaje Cultural Cafetero Modelo para el desarrollo y la sotenibilidad Rural
P R O P U E S T A CENTROS POBLADOS
ORGANIZACIÓN POR HECTÁREAS
Paisaje Cultural Cafetero Modelo para el desarrollo y la sotenibilidad Rural
Vivienda rural propuesta de vivienda Sostenible construcciรณn comunitaria
Fachadas Vivienda Rural
Modelo divisiรณn Rural productiva
Minifundios productivos sostenibles 5 ha 10 ha 15 ha
Agrupaciรณn familiar Propuesta vivienda econรณmica sostenible
PROPUESTA URBANA Urban Proposal
PROPUESTA URBANA POR SISTEMAS
Urban Proposal
SENDERO LOS GUADUALES
Espacios comunitarios
PROPUESTA URBANA PROYECTO URBANO REVITALIZACIÓN CASCO CENTRAL CIRCASIA QUINDIO
Urban Proposal
IMPLANTACION Urban Proposal
Propuesta Urbana Casco urbano Circasia - Quindio
DISENO DE VIVIENDA House Designe LA VIVIENDA DENTRO DEL PROYECTO SE DESARROLLA A PARTIR DEL CONCEPTO “VIVIENDA DE INTERÉS PRIORITARIO, CUYO COSTO NO SUPERA LOS 28´000.000, SE TRABAJA A TRAVÉS DE MATERIALES DE FÁCIL ACCESO DENTRO DE LA REGIÓN, MUROS PREFABRICADOS EN BAHAREQUE, CIMENTACIÓN EN CONCRETO Y GUADUA, TEJAS PREFABRICADAS DE MATERIAL TETRAPACK RECCLABLE Y MUROS DIVISORIOS EN GUADUA.
Fabricaciรณn Paneles de Construcciรณn
CONFORT VENTILACION -ASOLEACION Confort Designe
FACHADAS Facades
Fachada Vivienda
FACHADAS Facades
Planta primer piso
Planta Segundo piso
Planta Crecimiento progresivo
PLANIMETRIA Planes
RENDER INTERIOR Interior Rendering
PROYECTOS Projects
proyectos
Gestión de Proyectos Desarrollo Inmobiliario Renovación Urbana San Gil - Santander.
Patrimonio Arquitectónico Centro Cultural Intervención Patrimonio Barichara - Santander
Equipamiento
Colegio Distrital Barrio el Ensueño Ciudad Bolivar
Vivienda Social Concurso Plaza de la hoja Bogotá - Colombia
Patrimonio
Barichara - Santander
Cรกchira
Escuela de oficios tradionales y complementarios Proyecto Taller Patrimonio Inmueble
Tatiana Ruiz , Sofia Villota
BARICHARA Fotografía: Tatiana Ruiz.
Conceptos específicos: Analogía con otros proyectos arquitectónicos a partir de referentes y prototipos que nos permitan evolucionar el diseño de los mismos. Re interpretación de la arquitectura y sistemas constructivos tradicionales de Barichara.
Proceso proyectual: 1
Contexto y zona de influencia:
Fuente: Tomada de Archivos base de datos para el desarrollo de la praxis investigativa Patrimonio
2
Tipo de intervención: Rehabilitación o adecuación funcional Adaptar a un nuevo uso, garantizando la preservación de sus características. Permiten modernizar las instalaciones, y optimizar y mejorar el uso de los espacios. Obra nueva Construcción de obra en terrenos no construidos.
3
Criterios Morfológicos:
Continuidad y armonía con llenos y vacíos, como configuraciones de centros de manzana y recorridos internos.
Continuidad en el trazado urbano existente (reticular) y su paramentacion tanto hacia perfiles viales como para predios colindantes. Conservación de división de predios existentes en algunos casos, con el fin de dinamizar volumétricamente los trazados internos de las manzanas.
CONCEPTO Concept Elementos horizontales:
Elementos verticales:
Continuidad visual y espacial:
planos base y niveles de acuerdo con la condición topográfica.
Volumen orientado como cerramiento articulando el entorno.
Se mantiene con un limite definido, los espacios se encuentran en ámbitos diferenciados según su uso.
Superficies: color y textura
Aberturas: generar entrada de luz y proyectar visuales exteriores e interiores.
Esquema Básico
Dimensionamiento:
Organización de los espacios: Configuración de recorridos lineales.
Jerarquía:
diferenciación de espacios de transición y permanencia según su dimensión y forma.
Recorridos: entre espacios, eje central patio. Longitudinales alrededor del proyecto
Tectónica: Espacio ligero, abierto al paisaje, continuidad natural-tradicional
Tipología: abierta con recibidor de tipo esquinero.
proporcional y a escala con el contexto interno y externo.
10
Circulaciones
3
Pre-Existencias:
4
En los vestigios de la construcción anterior se encuentra un caney, de el cual partimos para la configuración de los espacios como nodo entre circulaciones y recorridos, y espacio de transición.
6
Recorridos Internos:
Fuente: Tomado base CAD con edición posterior por elaboración propia.
Los recorridos internos son el eje estructurante del proyecto, ya que son a partir de los cuales se configuran los espacios.
Llenos:
5
Se configuran a partir de la retícula planteada desde la división predial existente y la confirmación de los mismos en los lotes colindantes.
7
Cambio de Nivel:
Fuente: Tomado base CAD con edición posterior por elaboración propia.
La topografía del terreno nos permite establecer una volumetría cambiante con diferencias de niveles y alturas, generando jerarquías entre los espacios.
Recibidores:
Al ser un lote esquinero se determina un recibidor en el punto de acceso y otro como espacio de transición entre las zonas privadas y abiertas.
8
Geometria:
Fuente: Tomado base CAD con edición posterior por elaboración propia.
La geometría de los recibidores y espacios de transición (abiertos) corresponde de forma lineal debido a la dirección de la asolación.
1
Reticula Inicial:
Fuente: Tomado base CAD con edición posterior por elaboración propia.
Se conserva el trazado y la división predial, con el fin de que exista una correspondencia entre llenos, vacíos y presencia de vegetación, mediante una retícula que nos permite configurar espacios y volúmenes dentro del lote.
2
Accesibilidad y Recorridos:
Fuente: Tomado base CAD con edición posterior por elaboración propia.
Se conserva la apertura existente en el cerramiento del lote con el fin de mitigar el impacto que el volumen interior pueda generar en su contexto, esto nos establece un ingreso y punto de acceso.
Comunidades estudiantiles debido a la escuela Rafael afanador, con edades entre los 5 y 10 años. Comunidades de adultos mayores, debido al asilo san Rafael. Comunidad religiosa con mayor intensidad los fines de semana por la celebración de misas y otros eventos religiosos.
Extensión y extructura espacial Escuela Rafael Afanador y Asilo San Rafael Colombiana de tabaco.
Capilla San Antonio
Parque
Zona Arborizada
ESQUEMA PLANTA DISTRIBUCION
Gestiรณn de Proyectos Inmobiliarios San Gil
Colombia
Santander
San Gil
Gestiรณn
Desarrollo integral de Proyecto Inmobiliario Barrio San Antonio Casco Urbano Centro antiguo San Gil
Marlon Ovalle, Tatiana Ruiz, Sofia Villota
PROPUESTA URBANA Urban Proposal Sub- Division Barrial
Trazados Urbanos
MorfologĂa Urbana
Carrera 7ma
Barrio El Cementerio Barrio Carlos Martinez
Calle 15
Barrio El Vergel
Barrio San Antonio Carrera 9
Barrio Carlos Martinez
Calle 15
1 nivel
2 niveles
Calle 16
3 niveles
Barrio Carlos Martinez
4 niveles
ElaboraciĂłn. Grupo de Trabajo
6 niveles
Estructura Funcional
Accesibilidad
Alturas Promedio 6 niveles
Malla arterial principal regional
5 niveles
Nodos de articulación
Malla arterial complementaria
Contaminación auditiva Contaminación visual
Malla vial intermedia
Contaminación de agua
c T
Malla vial complementaria
4 niveles 3 niveles 2 niveles 1 nivel
Malla arterial de integración regional
Calle cerrada
Malla arterial principal
Sistema de transporte
Equipamiento educativo (
Nodos de convergencia vial
Invasión de Rondas
H Hitos zonales
Limite Barrial
Parque zonal
Parque zonal
Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición: Equipo
Tomado de plano Dwg. San Gil. Edición: Equipo
Índice de construcción promedio según usos del suelo
Índice de ocupación promedio según usos del suelo
6 niveles 5 niveles 4 niveles 3 niveles 2 niveles 1 nivel
Los predios mas ocupados tienen mayor intensidad de color, mientras que los predios no tan ocupados tienen una tonalidad mas clara.
Altura de las edificaciones según usos del suelo
Manzana Rectangular Pequeña
Agrupación Barrial Barrio Carlos Martinez
Barrio El Cementerio
Elaboración. Grupo de Trabajo
Elaboración. Grupo de Trabajo
Manzanas 1 5 12 13 24 25 26 27 28
Area 3.959m2 3.716m2 3.756m2 4.405m2 3.137m2 1.309m2 2.571m2 3.966m2 4.185m2
Manzana Rectangular Grande Manzanas 2 22 23
Area 6.232m2 6.050m2 5.202m2
Número de Predios: 173 Número de Predios: 240
Área Útil: 31.115m2
Área Útil: 44.622
Área Construida: 26.414m2
Área Construida: 58.680
Manzana Con Acceso interior Manzanas 3 10 20 29
Area 6.014m2 7.724m2 6.049m2 5.913m2
Barrio San Antonio
Barrio El Vergel Elaboración. Grupo de Trabajo
Elaboración. Grupo de Trabajo
Manzana Fragmentada Manzanas 6 9
Número de Predios: 160 Número de Predios: 131 Área Útil: 15.852m2 Área Construida: 20.396m2
Área Útil: 39.642m2 Área Construida: 43.910m2
Area 7.310m2 7.513m2
Manzana Cuadrada Manzanas 4 7 8 11 14 15 16 17 19 21
Area 6.898m2 8.471m2 7.036m2 6.158m2 7.943m2 8.183m2 7.301m2 7.214m2 5.480m2 5.890m2
21.
TORRES DE N A NTONIO A
23.
PROPUESTA URBANA Urban Proposal
Criculaciones Verticales 11 Niveles
13 Niveles
11 Niveles
Zonificaciรณn en Corte
Vivienda (11 y 13)
Comercio (1)
Sotanos (3)
PLAN PARCIAL RIO BOTELLO
Renovación Urbana
REDES Y SISTEMAS ZONALES RENOVACIÓN URBANA RÍO BOTELLO
Facatativá - Cundinamarca
DIAGNOSTICO Diagnostic
Se selecciona ésta Pieza Urbana, ya que en ella es posible encontrar ciales, rieles del tren) como rurales (sistema montañoso, uso de suelo rural) y naturales (río botello y humedales) para analizar las afectaciones que tiene, la segregación y fragmentación de sectores que producen, debido a los usos y la carencia de dinámicas y actividades a sus alrededores.
Vías y centralidad
Análisis Barrial
Análisis Ambiental
Zona con presencia mínima de equipamientos.
Estratificación y conflictos
Análisis Espacio Publico
Zona centro equipmaientos administrativos Concentración de usuarios principales equipamientos Influencia Equipamientos - Zona Residencial
Concepto Dinamización de bordes articulando núcleos urbanos Objetivo
SINTESIS CONCEPTO
Potenciar la vocación funcional y significativa que pueden tener los “Bordes” como elementos articuladores del núcleo urbano
Concept of the Project
1. Retomar la importancia de los caminos reales como conectores entre distritos rurales y bordes , así promover que sus conexiones (Urbano-Rurales) sean más equitativas al acceder a los servicios de la ciudad.
2. Articular los diferentes distritos separados por los bordes generando conexiones a través de equipamientos y espacio publico.
3. Sectorizar las actividades productoras e industriales, de acuerdo a los sistemas de comunicacíon vial más efectivos, así planificar sus actividades dentro de zonas específicas y mitigar su afectación ambiental.
Escala Municipal Casaco Urbano
1 Crear un circuito ambiental para conectar los bordes que dispersan los elementos naturales e integrarlos en si formando un sistema estable
2.Adecuar la distribución del sector comercial y el espacio publico en relación a su contexto para transformar los bordes comerciales en espacios que dinamicen su integración con el medio
3. Desarrollar Equipamientos y espacios para la actividad educativa cultural y recreativa que conrtibuyan a el reconocimiento y apropiación del municipio.
4. Consolidar el centro histórico como conservación patrimonial y evitar su modificación preservando su legado.
5. Integrar y articular el Barrio Cartagenita desde sus diferentes sistemas, mitigando la frangmentación y promoviendo desde los bordes y su vocación una unidad municipal.
Propuesta Zonal
Dinamización de bordes articulando núcleos urbanos
Objetivo
Articular bordes alrededor de la pieza por medio de ejes de conexión perpendicular hitos y nodos presentes en su entorno
Se selecciona ésta Pieza Urbana, ya que en ella es posible encontrar influencia de diversos bordes tanto urbanos (carrera 1ª,bordes comerciales, rieles del tren) como rurales (sistema montañoso, uso de suelo rural) y naturales (río botello y humedales) para analizar las afectaciones que tiene, la segregación y fragmentación de sectores que producen, debido a los usos y la carencia de dinámicas y actividades a sus alrededores.
Dinamizar la vocación del borde Cra 1ª generando a su alrededor actividades de conexión directa e indirecta en función de los usos presentes
Articular e integrar el circuito de hitos municipales a equipamientos propuestos como sub-nucleo de servicios complementarios a la red existente alrededor de la pieza urbana .
Reubicar remoción presentes influencía
predios en riesgo por de masa o inundación en la pieza y su entorno de ( alrededor del río Botello).
Crear conexión intermunicipal pararela a la proyección de uso de rieles del tren con la pieza urbana como nueva centralidad.
Propuesta Volumétrica
1. Equipamiento Educativo (colegio, jardín guardería) 2. Equipamiento educativo y arte (biblioteca) 3. Implementación de conservación de antigua estación de trenes como equipamiento museo historía junto con los rieles como memoria convertido en espacio público. 4. Creación de Centro Deportivo
3.
1.
3.
2.
4. 2. 3. 1.
PROPUESTA URBANA Urban Proposal
Propuesta Volumetrica Escala zonal
COLEGIO DISTRITAL
equipamiento colectivo
EQUIPAMIENTO PLAN PARCIAL EL ENSUEÑO
Arborizadora alta - Ciudad Bolívar Tatiana Ruiz A, Estefanía Vergara V.
CONCEPTO Concept
CONCEPTO
funcionalidad simbolismo sentido
VOLUMETRIA Volumetry
COMPOSICION Composition
VOLUMETRIA INTERIOR
Volumetry
ESQUEMA PLANTA DISTRIBUCION
VOLUMETRIA INTERIOR
Volumetry
Colegio distrital Barrio el EnsueĂąo Ciudad Bolivar
Concurso de Vivienda VIS y VIP Plaza de la Hoja
VIVIENDA SOCIAL Concurso de Vivienda de interés Social PLAZA DE LA HOJA
Propuesta Urbana
JUSTIFICACION
Urban Proposal
Justification La riqueza del proyecto radica en resaltar el espacio público como elemento articulador, no solo a nivel del concepto de diseño sino también en la creación de relaciónes en función de sus habitantes
Relación Concepto de Diseño
AGRUPACIÓN DE VIVIENDA
Colegio distrital Barrio el Ensueño Ciudad Bolivar
Vivienda Social Plaza de la Hoja
VISTA SUPERIOR EDIFICIO
ESQUEMA PROPUESTA Proposal outline
Conjunto de Recorrido comercial
Mรณdulos de comercio Circulaciรณn interior del comercio
CONTACTO
RUIZ AMEZQUITA
CONTACTO
Contact
P O R T A F O L I O A R Q U I T E C T U
D R
E A
PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA
TATIANA
RUIZ AMEZQUITA TATIANA RUIZ AMEZQUITA
Contacto
truiz.ec@gmail.com taruiz15@hotmail.com